Escribir Texto]
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
2 Introducción La posición de la mujer o, más exactamente, su sumisión, es y siempre fue el índice por excelencia de la dignidad de un pueblo. Rita Segato Esta investigación forma parte de un continuum, de un círculo que no se cierra -y es bueno que así sea- en cuanto a la producción de conocimientos sobre la violencia que sufren muchas mujeres en Chihuahua. Se inscribe también en la idea de que el conocimiento (conocer sobre lo que se pretende incidir) abre mayores posibilidades para modificar con éxito realidades que valoramos injustas, en nuestro caso la violencia contra las mujeres. Teniendo en cuenta lo anterior, cobra sentido y resulta pertinente la preocupación del Instituto Chihuahuense de la Mujer (ICHMujer) en indagar sobre la violencia simbólica, esa “zona oscura”, difícil de asir, de aprehender1 y, por tanto de intervenir, en cuanto a la violencia contra las mujeres. Mucho se conoce, se ha estudiado e investigado sobre la violencia física, la psicológica o emocional, la económica… que sufren las mujeres, pero no así sobre la violencia simbólica, de la que ellas también forman parte tanto en su reproducción y como en su persistencia. Y esto es así en gran medida porque la violencia simbólica no se ve claramente como se ve un golpe o no es tan evidente como un insulto verbal. No obstante, su presencia en el complejo entramado de la violencia contra las mujeres fue suficientemente identificada, así como fue planteada la necesidad desde el ICHMujer, en el ánimo de conocer más sobre aquello que se pretende combatir. De lo anterior dan cuenta dos documentos recientes elaborados por el ICHMujer: el Diagnóstico para identificar acciones afirmativas a favor de las mujeres en el Poder Ejecutivo Estatal 1 “El ser humano tiene la disposición de ‘aprehender’ sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido (…). (…) de modo que el conocimiento forma parte de un todo, no se encuentra aislado, no se agarra con pinzas, tiene fuerza, forma parte de la experiencia e incluso llega a formar parte de la personalidad.” http://www.reeditor.com/columna/7016/12/pedagogia/cual/es/diferencia//aprender/aprehender/por/que/es/imp ortante/saberlo [Escribir texto] 3 de Chihuahua y Programa de Seguimiento y Evaluación con Perspectiva de Género a Programas de Atención a Mujeres en la Administración Pública Estatal en Chihuahua, donde se analizan los alcances de programas sociales de diferentes instancias del Gobierno de Chihuahua, de diverso tipo. En ambos documentos se manifiesta que las mentalidades y subjetividades de las personas no son suficientemente atendidas en las políticas sociales que buscan mejorar la situación de las mujeres en general, y la violencia que éstas sufren en particular. Tenemos entonces el análisis de que, más allá de determinado marco legal y de la existencia de políticas públicas para acortar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, y para combatir la violencia contra éstas, las expresiones de la violencia simbólica que viven las mujeres constituye un aspecto nodal porque se conforma de las mentalidades, las ideas y percepciones naturalizadas respecto al “ser mujer” y al “ser hombre”. Por lo que esta dimensión debe ser atendida también en la búsqueda de transformaciones de mentalidades y subjetividades. Las políticas públicas podrán ser entonces más integrales, si se considera este aspecto. Vinculado con lo anterior, la literatura sobre el tema que vincula la teoría con la experiencia vivida es escasa y novedosa, por lo -como ya se expresó- ello también refuerza la realización de este estudio. El objetivo de la investigación fue la elaboración de un texto analítico que dé cuenta de la dimensión simbólica de la violencia que sufren mujeres en Chihuahua. La investigación es de tipo cualitativo. Al respecto, resulta pertinente defender esta elección: el carácter cualitativo de un estudio está definido por la producción de “datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.” (Taylor y Bogdan, 1994). Dada la novedad de la indagación, la experiencia de la violencia simbólica en mujeres de Chihuahua, el enfoque cualitativo resulta pertinente porque éste ayuda a “descubrir y refinar preguntas de investigación” así como “reconstruir” la realidad, tal y como la observan actores de un sistema social previamente definido.” (Taylor y Bogdan, 1994). Además, la información de tipo cualitativo provee una riqueza reflexiva importante, que va mucho más allá -y a la vez complejiza- los datos de tipo [Escribir texto] 4 cuantitativo. Es una oportunidad también para producir conocimiento concreto sobre este tema y realizar nuevas preguntas de investigación, que pueden indagarse luego a partir de un estudio de corte cuantitativo y en la búsqueda de representatividad. El instrumento (o técnica) de investigación fue la entrevista semi estructurada. Para ello se elaboró una guía temática y de contenido de las entrevistas, lo que posteriormente facilitó la definición de determinados criterios de sistematización de la información cualitativa obtenida, para realizar el análisis en un diálogo con los referentes teórico- conceptuales. En total se realizaron doce entrevistas, en agosto de 2013, a mujeres que reciben algún tipo de servicio en el Centro de Prevención y Atención a las Mujeres en Situación de Violencia (MUSIVI) del Instituto Chihuahuense de la Mujer, sede Ciudad de Chihuahua, y en el Centro de Justicia para las Mujeres, de la misma ciudad. Todas las entrevistas fueron voluntarias y en el análisis se resguarda la identidad de las mujeres que prestaron su testimonio, de lo que se desprende que los nombres que aparecen son ficticios. Cabe destacar dos aspectos nodales para la realización del trabajo de campo. Por un lado, la inestimable participación del personal del ICHMujer, en particular del MUSIVI, para la realización de las entrevistas. Sin su colaboración, la concreción de cada entrevista hubiera llevado mucho más tiempo, y además tuvieron el cuidado de informar a las mujeres sobre qué trataba la misma. Por el otro, cabe un reconocimiento a las mujeres que prestaron sus testimonios, ya que a pesar de que sus situaciones de violencia están siendo atendidas, ya sea en MUSIVI o en el Centro de Justicia para las Mujeres, sus vidas no son fáciles. Algunas tenían dificultades económicas para trasladarse; otras, no tenían dónde dejar a sus hijas o hijos; otras, dificultades para dejar su casa o su trabajo, pero no obstante ello acudieron a la cita. Todas, sin excepción, se mostraron satisfechas con la entrevista y aunque ésta no formaba parte de la atención que están recibiendo, muchas lo tomaron así, y lo agradecieron. La metodología de la investigación es el enfoque (o perspectiva) de género. Desde dicha perspectiva, el marco teórico en el que se enmarca el análisis se construye sobre la base de [Escribir texto] 5 la conceptualización que sobre violencia simbólica han desarrollada autoras/es como Pierre Bourdieu, Marta Lamas, Alda Facio, Johan Galtung Rita Segato y Nuria Varela Este informe consta de las siguientes partes: 1. Referentes teóricos y metodológicos 2. Análisis de las entrevistas2 3. Principales hallazgos y nuevas preguntas de investigación 4. Referencias bibliográficas 5. Anexo: Entrevistas in extenso 2 En el análisis, como ya se señaló, se realiza un diálogo entre el contenido de las entrevistas y nuestros referentes teórico-metodológicos. [Escribir texto] 6 1. Referentes teóricos y metodológicos ¿Qué es la violencia simbólica? ¿Cuáles son sus particularidades o características? ¿Cuáles sus expresiones? ¿A través de qué se expresa? ¿Quiénes la ejercen? ¿Cómo combatirla? ¿Podemos combatirla? Son preguntas que guían la construcción del soporte teórico y metodológico, o marco teórico. Por otra parte, también otros conceptos y categorías se desarrollan para ayudar a comprender y aprehender el significado e implicancias de la violencia simbólica. La definición de violencia y otros conceptos útiles Uno de estos conceptos es el de “violencia”. Hoy en día la palabra “violencia” parece haber perdido sentido y puede que exista el peligro de que se convierta en un concepto “vacío”, porque todo parece ser violencia. ¿Qué queremos significar, por ejemplo, cuando decimos que vivimos en una cultura de la violencia? Mucho y nada si lo dejamos ahí. Es necesario precisar el concepto y diferenciarlo del de agresividad, más vinculado con lo innato y la biología, con la defensa ante un riesgo o ataque. Para el antropólogo Santiago Genovés, un estudioso de la violencia humana, “la búsqueda del poder es la principal causa de la violencia” (Rivera, 1991). Genovés también sostiene que la violencia humana no es innata y que es un producto de la cultura, tesis que sostiene a partir no sólo de numerosos estudios sobre la violencia sino también como resultado de experimentos concretos sobre la conducta humana.3 Rita Segato también se pregunta ¿Qué produce un mundo violento para las mujeres?, esta autora sostiene que es “la falta de correspondencia entre las posiciones y subjetividades dentro de ese sistema [de estatus] articulado pero no enteramente consistente producen y reproducen un mundo violento. Ese efecto violento resulta del mandato moral y moralizador de reducir y aprisionar la mujer en su posición subordinada, por todos los medios posibles, recurriendo a la violencia sexual, psicológica y física, o manteniendo la 3 Genovés organizó y realizó tres expediciones en las balsas RA 1, RA 2 y