Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 249

5.ª SESIÓN (Vespertina)

MARTES 23 DE AGOSTO DE 2011 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF Y MUNARO SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observacio- nes, el Acta de la 4.a sesión, celebrada los días 4 y 11 de agosto de 2011.— Se produce una intervención sobre la asignación por gasto de instalación destinado a los congresistas.— Previo debate, se aprueba en primera votación y, seguidamente es exonerado de se- gunda votación el proyecto de Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).— Se aprueban las modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias del período anual de sesiones 2011-2012.— Se aprueban veinte mociones de saludo.— Se levanta la sesión.

—A las 16 horas y 1 minuto, bajo la Presidencia Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, del señor Daniel Abugattás Majluf e integrando De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, la Mesa Directiva los señores De Diez Canseco Cisneros, Eguren Neuenschwander, Lama, Yehude Simon Munaro y Wilson Urtecho Elías Ávalos, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Medina, el Relator pasa lista, a la que contestan Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramí- los señores Miguel Grau Seminario1, Acha Ro- rez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire maní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Iberico Núñez, Inga Vásquez, Jara Velásquez, Ko- Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález bashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Beingolea Delgado, Belaunde Morey­ra, Benítez Llatas Altamirano, López Córdova, Luna Gálvez, Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Can- Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Men- ches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, doza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Chacón de Vettori, Chehade Moya, Coa Aguilar, Omonte Durand de Dyer, Otárola Peñaranda, Pari Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Ca- 1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 250 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I tacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rivas El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Majluf).— Se va a dar cuenta del primer tema. Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento El RELATOR da lectura: Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Proyecto de Ley N.° 6/2011-CR, Ley marco del Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias derecho a la consulta a los pueblos indígenas, del Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, grupo parlamentario Alianza Parlamentaria. Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yo- vera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Proyecto de Ley N.° 29/2011-CR, Ley del derecho Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar (Los señores a la consulta previa a los pueblos indígenas u congresistas precitados, además de contestar originarios reconocido en el Convenio 169 de la a la lista, registran su asistencia por medio del Organización Internacional del Trabajo, del grupo sistema digital). parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Con licencia oficial, los congresistas Grandez Proyecto de Ley N.° 47/2011-CR, Ley sobre el de- Saldaña, Mora Zevallos (ministro de Defensa), recho a la consulta previa a los pueblos indígenas Pérez del Solar Cuculiza, Reggiardo Barreto y u originarios reconocido en el Convenio 169 de la Reynaga Soto. Organización Internacional del Trabajo, del grupo parlamentario Nacionalista Gana Perú. Con licencia por enfermedad, los congresistas Chihuán Ramos, García Belaunde, Oseda Soto, Proyecto de Ley N.° 49/2011-CR, Ley que establece Tait Villacorta y Velásquez Quesquén. la consulta previa en las comunidades campesinas y nativas reconocida en el Convenio 169 de la Or- Ausentes, los congresistas Aguinaga Recuenco, ganización Internacional del Trabajo, del grupo Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Galarreta parlamentario Nacionalista Gana Perú. Velarde, Isla Rojas, Julca Jara, Nayap Kinin, Pariona Galindo, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Proyecto de Ley N.° 89/2011-CR, Ley que regula Zavaleta, Uribe Medina y Urquizo Maggia. el derecho a la consulta previa a los pueblos in- dígenas u originarios reconocido en el Convenio Suspendida, la congresista Chávez Cossío. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, de carácter multipartidario. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han regis- trado su asistencia 107 congresistas. Con fecha 23 de agosto de 2011, a las 14 horas, el El quórum para la presente sesión congresista Otárola Peñaranda, presidente de la es de 61 representantes. En conse- Comisión de Constitución y Reglamento, presenta cuencia con el quórum reglamenta- un texto sustitutorio de los mencionados proyec- rio, se inicia la sesión. tos de ley con el siguiente título: “Ley de derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u Se pone en observación el Acta correspondiente originarios reconocido en el Convenio 169 de la a la cuarta sesión celebrada los días 4 y 11 de Organización Internacional del Trabajo”. agosto de 2011. Si ningún congresista formula observaciones, se dará por aprobada. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a iniciar el debate del proyecto —Se aprueba, sin observaciones, el Acta de sustitutorio presentado por el congresista Otárola la 4.a sesión, celebrada el 4 y 11 de agosto Peñaranda, presidente de la Comisión de Cons- de 2011. titución y Reglamento, sobre la Ley del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás originarios reconocido en el Convenio 169 de la Majluf).— Ha sido aprobada el Acta. Organización Internacional del Trabajo, cuyos Proyectos de Ley Núms. 6, 29, 47, 49 y 89/2011-CR Previo debate, se aprueba en primera vo­ han sido dispensados del trámite de las Comisio- tación y, seguidamente, es exonerado de nes de Constitución y Reglamento y de Pueblos segunda votación el proyecto de Ley del Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente derecho a la consulta previa a los pueblos y Ecología por la Junta de Portavoces. indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Interna­ De conformidad con el acuerdo adoptado por cional del Trabajo (OIT) el Consejo Directivo, el tiempo máximo para el

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 251 presente debate es de dos horas, distribuido de por esa cantidad; y pido que la Mesa Directiva la siguiente manera: 43 minutos para el grupo disponga la modificación de ese acuerdo. parlamentario Nacionalista Gana Perú, 34 mi- nutos para el grupo parlamentario Fujimorista, Muchas gracias, señor Presidente. 18 minutos para el grupo parlamentario Alianza Parlamentaria, 11 minutos para el grupo par- El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás lamentario Alianza por el Gran Cambio, siete Majluf).— El tema que usted ha planteado, minutos para el grupo parlamentario Solidaridad congresista Belaunde, es competencia de la Mesa Nacional, seis minutos para el grupo parlamen- Directiva y será evaluado por ese órgano. tario Concertación Parlamentaria. El canal para la devolución correspondiente es el Solicito que los señores portavoces de los grupos órgano administrativo de Tesorería, por lo que se parlamentarios se sirvan proporcionar a la Mesa le pide que haga uso de ese canal. la relación que contenga el orden y el tiempo de los congresistas que harán uso de la palabra. No existe cuestión previa que se pueda aplicar en este caso. Antes de darle el uso de la palabra al congresista Otárola, tiene la palabra el congresista Martín Muchas gracias por su intervención, congresista Belaunde, quien la ha pedido para hacer un Belaunde. comentario. Tiene la palabra el congresista Otárola Peñaran- El señor BELAUNDE MOREY­ da, presidente de la Comisión de Constitución y RA (SN).— Muy breve. Reglamento, hasta por diez minutos.

Se ha suscitado en los últimos días El señor OTÁROLA PEÑA­ una polémica periodística sobre el RANDA (NGP).— Gracias, Pre- gasto de instalación para los con- sidente. gresistas elegidos por , por el y para aquellos congresistas residentes Previamente, saludamos el gesto de en Lima elegidos por otras circunscripciones todas las bancadas. electorales de la República. Al respecto, yo me permito solicitar a la Mesa Directiva, como Nosotros presentamos, hace más de dos semanas, cuestión previa, que se admita la moción de un documento en el que dijimos que los congre- dejar sin efecto el acuerdo de la Mesa Directiva sistas reelegidos por Lima y Lima Provincias no que otorgó ese beneficio —como se hizo en años íbamos a cobrar gastos de instalación porque no anteriores— a los congresistas de la ciudad de era ético. Lima y de los otros distritos electorales a los que me acabo de referir. En cuanto al tema en debate, Presidente, pongo a consideración de ustedes el texto sustitutorio Personalmente, nada tengo que decir más allá de de la Ley del derecho a la consulta previa a los que se trata de un acto legítimo y legal. pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la OIT. Este es el primer gran El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás salto de una democracia representativa —por la Majluf).— Se le da un tiempo adicional para que solo se acude al pueblo cada cinco años para continuar, congresista Belaunde. pedirle su voto y después se olvidan de él— a una democracia participativa, mediante la cual El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— se exige consultarle al pueblo cada vez que se Pero no quiero que, bajo circunstancia alguna, en traten temas que le interesan directamente, lo mi condición de presidente de la Comisión de Fis- cual permitirá que se consolide una verdadera calización, la percepción de una suma de dinero, democracia. Ese fue un compromiso de Gana Perú. grande o pequeña, pueda empañar mi actuación Para nosotros es un honor presentar este texto como congresista y presidente de la Comisión de que, seguramente, va a obtener el voto favorable Fiscalización, ni deseo que esa percepción pueda de todos los congresistas. servir de pretexto para que se dañe la imagen del Congreso. Por esa razón, voy a hacer devolución de Me voy a referir a la importancia de la propuesta. la suma respectiva, y le ruego, señor Presidente, Reconocemos el multiculturalismo como expresión que la Oficial Mayor pueda acercarse a mi escaño de la sociedad democrática en el Estado consti- para hacerle entrega del cheque correspondiente tucional. Somos un Perú con culturas distintas

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 252 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I y cumplimos los mandatos constitucionales y los pueblos indígenas antes de que se tomen las las obligaciones internacionales. No podemos medidas que vayan a afectarlos, incluso las que soslayar el compromiso del Perú con el Convenio les sean favorables. Por la interculturalidad el 169 de la OIT, conforme al derecho internacional. proceso de consulta se desarrolla reconociendo Estamos reivindicando el derecho de más de seis que en el Perú existen distintas culturas y que, millones de peruanos siempre marginados y pocas sumadas, hacen una patria humana. Por la bue- veces escuchados. La desidia del Estado peruano na fe hay el deber de respetar los compromisos, ha generado hechos luctuosos como el de Bagua las obligaciones asumidas y lo acordado con las en el que murieron heroicos policías y humildes comunidades indígenas, las comunidades nativas campesinos. No queremos que se repitan esos y los pueblos originarios. Los demás principios hechos. que se señalan en la propuesta son la flexibilidad, el plazo razonable, la ausencia de coacción y la El Congreso está abriendo un diálogo intercul- información oportuna. tural para afirmar la democracia constitucional como mecanismo de paz social y, también, está Con respecto al carácter obligatorio del acuerdo, fortaleciendo la inclusión social como mandato se señala que hecha la consulta y si existe acuerdo, popular expresado en las urnas. este es vinculante, obligatorio; es decir, el Estado tiene que respetar los compromisos asumidos y ¿Qué se pretende con el texto sustitutorio que honrar su palabra. Si se llega a un acuerdo con reúne muchos proyectos presentados por los estos pueblos indígenas u originarios, tenemos congresistas? Lo que pretendemos es viabilizar que respetar ese acuerdo. Si no hubiera acuerdo un acuerdo, un consentimiento, entre el Estado y y si se procediera a ejecutar los proyectos, habría los pueblos indígenas u originarios respecto de las que hacerlos respetando siempre la vida, la salud medidas legislativas que los afecten directamente; y la identidad de los pueblos hasta hoy en día es decir, nunca más se debe gobernar de espaldas marginados desde la República. Así se plasma en al pueblo. Buscamos identificar a los pueblos el artículo 15.° del texto sustitutorio. indígenas u originarios a través de criterios de identificación objetivos y subjetivos razonables; En conclusión, el Congreso cumple su rol afianzan- buscamos determinar todo el procedimiento de do la inclusión y dotando al Estado de una fuente la consulta, los efectos de la decisión final y la de legitimación social. Se cumple, además, con creación de una base de datos que permita tener insertar los principios elementales del derecho a empadronados a nuestros pueblos indígenas u la consulta prescritos no solo por nuestro Tribu- originarios. nal Constitucional, sino también por los tratados internacionales: el acceso a la consulta, el respeto Los principales aspectos de la propuesta, cuyo a las características de un proceso de consulta texto, estamos seguros, va a ser aprobado hoy libre y sin coacción, la garantía del cumplimiento por el Pleno del Congreso de la República, son: de los acuerdos arribados en la consulta. Estas el derecho a la consulta, los principios rectores y son las guías que inspiran este texto que pongo la obligatoriedad del acuerdo. a consideración del Pleno del Congreso. Estoy seguro de que, luego de una democrática discu- Respecto del derecho a la consulta, los pueblos sión, va a ser aprobada esta propuesta. Nunca indígenas u originarios tienen, reitero, que ser más el Parlamento debe legislar a espaldas del consultados en forma previa sobre las medi- pueblo peruano. das legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos sobre su Gracias. existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. Nunca más se deben expresar El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás estas frases tan lamentables del Congreso pasado: Majluf).— Tiene la palabra la congresista Pérez como no tienen títulos inscritos en los Registros Tello de Rodríguez, en nombre de los autores del Públicos, simplemente no son propietarios así Proyecto de Ley N.° 89/2011-CR, hasta por cinco sean posesionarios por más de 500 años de las minutos. tierras que están ocupando ahora. La señora PÉREZ TELLO DE Los principios rectores de la norma son, entre RODRÍGUEZ (APGC).— Muy otros, la oportunidad, la interculturalidad, la buenas tardes. buena fe. Sobre la oportunidad, se señala que la consulta tiene que ser previa a la medida Con relación al proyecto presen- legislativa o administrativa. Hay que escuchar a tado de manera multipartidaria

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 253 por nosotros, queremos sustentar cuáles son las tenerlas claras en el momento de tomar la decisión variaciones respecto de los otros cuatro proyectos respecto del texto definitivo del proyecto. presentados y unificados en la propuesta susten- tada por el señor Otárola. En segundo lugar, es importante que debatamos sobre quién es el sujeto de protección de la norma y En primer lugar, queremos expresar algunas respecto de qué sucede si no hay un acuerdo final, consideraciones previas que han permitido que se porque las discrepancias en todos los proyectos presente y sustente esta propuesta multipartida- presentados se refieren precisamente a esos dos ria. Creo que todos nosotros coincidimos en ellas, puntos. Sobre estos puntos, voy a sustentar el pero es importante recordarlas para defender el Proyecto de Ley N.° 89, presentado por nosotros proyecto que sin duda vamos a aprobar hoy todos de manera multipartidaria, porque me parece nosotros en consenso. que nuestras propuestas no han sido tomadas en cuenta en ninguno de los extremos de la propuesta Después de 16 años de aprobado el Convenio alternativa, por lo que quisiera que sean valoradas 169, no ha sido implementada la norma sobre para que sean incluidas. el derecho a la consulta previa, salvo en algunos casos por el Tribunal Constitucional, que cubrió Sobre el primer punto —quién es el sujeto de un vacío normativo en esta materia. Sin embargo, protección de la norma—, nosotros hemos hecho estos compromisos internacionales que nosotros referencia directa al Convenio 169, a diferencia no hemos cumplido pueden acarrear responsa- del proyecto final que detalla consideraciones bilidad internacional del Estado peruano, y de objetivas y subjetivas que de alguna manera res- lo que se trata ahora es de cerrar de inmediato tringe la propuesta a la división constitucional esa posibilidad. Digo esto no solo por el Pacto de entre comunidades campesinas y comunidades San José, artículo 21.°, que recoge el derecho a la amazónicas. Nosotros, en cambio, conforme al propiedad, sino también por los pronunciamientos último Proyecto N.° 89, presentado ayer, nos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos remitimos directamente al Convenio 169 para sobre el caso del pueblo Saramaka versus Suri- evitar entrar en la disquisición de cuáles son los nam, el caso de la comunidad indígenas Yakye criterios objetivos y subjetivos que se deben tener Axa versus Paraguay y el caso de la comunidad en cuenta para identificar a los pueblos indígenas indígena Sawhoyamaxa versus Paraguay, en el u originarios. ¿Para qué nos remitimos directa- sentido de que el Estado no solamente está obli- mente al Convenio 169? Para que estos criterios gado a hacer la consulta previa, sino que también no sean restrictivos. Al contrario, si de la lectura debe, entre otras cosas, delimitar los territorios del Convenio 169 y a la luz de la jurisprudencia bajo protección. Ese es un mandato que tenemos internacional siempre progresiva, se lograra que cumplir luego de la dación de la Ley del dere- ampliar la proyección, esta también podría bene- cho a la consulta previa. Entonces, no se trata de ficiar directa e indirectamente a nuestros pueblos una concesión que está haciendo un Parlamento, indígenas. Así que nos ratificamos en que la me- sino que estamos asumiendo una responsabilidad jor redacción del artículo 7.° es la que nosotros internacional con 16 años de retraso. hemos planteado en nuestro proyecto. Es decir, proponemos la remisión directa al Convenio 169 Es verdad que, desde que fue aprobado hasta la para identificar quiénes pueden ser considerados actualidad, el Convenio 169 ha tenido un desa- pueblos indígenas. rrollo normativo importante, no solo mediante la Declaración de las Naciones Unidas sobre los de- Hacemos hincapié, por encargo de los grupos rechos de los pueblos indígenas, que recoge todo el que represento, en que se delimiten con la mayor desarrollo que se hizo en la práctica, sino también brevedad las tierras que pertenecen a los pueblos mediante la Corte Interamericana de Derechos indígenas o las zonas en conflicto, para continuar Humanos y de los relatores especiales que en con la inversión en los casos en que no haya materia indígena tienen las Naciones Unidas y la pueblos indígenas o para iniciar el proceso de OEA, los que también recogen precedentes y casos consulta en los casos en que haya pueblos indí- puntuales que aportan al desarrollo el derecho genas a fin de darles seguridad sobre sus tierras más allá de la letra del Convenio 169, los que de porque sé que ellos se encuentran hace muchos alguna manera se toman en cuenta en el país por años bregando por lograr esa delimitación con la interpretación que debe hacerse del contenido los derechos correspondientes. También se hace de los derechos, a la luz de la disposición cuarta necesario terminar de hacer un censo, en el que de nuestra Constitución y del Título V del Código haya un criterio de identificación por etnia, para Procesal Constitucional. Estas consideraciones dar garantías de protección a quienes verdadera- legales previas me parece que son importantes mente son indígenas en nuestro país, no a quienes

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 254 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I quieran aprovecharse del amparo de una norma El señor LESCANO ANCIETA que no los protege directamente. Nos ratificamos, (AP).— Presidente, muchas gra- entonces, respecto del artículo 7.°, en el contenido cias. de nuestra propuesta y pedimos que sea evaluado por las consideraciones señaladas. Alianza Parlamentaria ha presen- tado un proyecto de ley, sustentado El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás fundamentalmente en la propuesta Majluf).— Tiene un minuto adicional para con- de la Defensoría del Pueblo que trae una serie tinuar, congresista Pérez Tello. de principios que aseguran que la consulta a los pueblos originarios se haga de buena fe, queriendo La señora PÉREZ TELLO DE recoger sus opiniones, sus realidades y sus puntos RODRÍGUEZ (APGC).— Sobre de vista. el segundo punto contenido en el artículo 15.°, hicimos algunas Distinguidos colegas, en 1995 la OIT y el Perú se precisiones las que tampoco han pusieron de acuerdo en aprobar el Convenio 169. sido valoradas y pedimos que sean Este Convenio establece que cualquier disposi- revisadas sobre todo en el extremo ción legislativa del Congreso o cualquier medida en que solicitamos que en caso que no se llegara administrativa de un ministerio del Estado que a un acuerdo se aseguren las medidas estatales afecten los derechos colectivos o las tierras de las que puedan garantizar la vida y la integridad de comunidades campesinas, que son los pueblos los pueblos indígenas. Si se hicieran obras como la originarios del Perú —en toda la sierra y selva hidroeléctrica por embalse se tendría que trasla- hay comunidades campesinas y comunidades dar al pueblo indígena porque su vida e integridad nativas que son nuestros pueblos originarios—, estarían en riesgo y no bastaría simplemente con debe ser previamente consultada; es decir, se les una indemnización. Así que pedimos que también debe convocar a ellos a un proceso de diálogo. se valore esta propuesta. Esa disposición, ratificada por el Perú en 1995, Finalmente, hay un tercer punto. En el primer tiene que ser desarrollada legislativamente y tiene párrafo del artículo 2.° de la propuesta alternativa que quedar establecido cómo se debe hacer esa nos parece que se llega a un exceso de detalle, consulta. Precisamente aquí estamos para expedir porque se señala expresamente que también la ley y para cumplir un convenio internacional corresponde efectuar la consulta respecto a los suscrito entre el Perú y una organización inter- planes, programas y proyectos de desarrollo nacional, con el objetivo de evitar los conflictos nacional y regional que afecten directamente sociales y permitir que haya un proceso de diálogo sus derechos. Nos parece innecesario hacer con quienes están reclamando ese derecho, el cual esa precisión, dado que todo plan, programa o a veces se atiende cuando las carreteras ya están proyecto de desarrollo nacional y regional pasa tomadas o bloqueadas o cuando hay una serie de por una medida legislativa o administrativa, lo movilizaciones que perturban la tranquilidad del cual ya ha sido tomado en cuenta en la primera Perú. Por eso es fundamental aprobar esta nueva parte de ese párrafo. Así que, reitero, nos parece norma legal. innecesario entrar en ese detalle porque puede generar confusión. ¿Cuál es el punto central que preocupa a todos los colegas parlamentarios que están reunidos Dicho esto, someto a consideración de la Repre- hoy aquí? Les preocupa si es o no vinculante la sentación Nacional nuestras propuestas y felicito consulta previa a los pueblos originarios sobre sus a los grupos parlamentarios por haber llegado a un derechos colectivos y su relación con el dictado de acuerdo, lo que significa que en el debate nacional una resolución administrativa o medida legislativa y en el Poder Legislativo se demuestra que pode- del Estado. Esa es la preocupación central. mos llegar a consensos y a trabajar por un país y por nuestros pueblos indígenas que reclamaban Lo que dicen el texto sustitutorio y el proyecto a gritos que nos preocupemos por ellos. de Alianza Parlamentaria es que si el Estado se pone de acuerdo con el pueblo originario —con El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás la comunidad campesina o nativa—, entonces ese Majluf).— Muchas gracias, congresista. acuerdo tiene que ser vinculante, es obligatorio, porque el Estado —de alguna manera— está Tiene el uso de la palabra el congresista Yonhy haciendo un contrato, una transacción, una Lescano, en nombre de los autores del Proyecto conciliación con el pueblo originario. Me explico. de Ley N.° 6/2011-CR, hasta por cinco minutos. Si el Estado quiere dar una ley que va a afectar

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 255 las tierras de las comunidades campesinas de El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Cajamarca y si el Estado se pone de acuerdo con Majluf).— Tiene un minuto adicional a cuenta esas comunidades campesinas de Cajamarca y de su bancada, congresista Lescano. se suscribe un acta de conciliación, entonces esa conciliación es obligatoria porque hay un El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Gra- consentimiento de ambas partes. De esta ma- cias, señor Presidente. nera se establece la posibilidad de respetar los derechos, las opiniones y los acuerdos llevados a Esa es la propuesta que traemos, distinguidos cabo entre el Estado y las comunidades o pueblos colegas. Creo que es fundamental dar esta ley originarios. para atender los reclamos realizados por muchas organizaciones de pueblos indígenas a través de los Puede haber una segunda situación: que las medios de comunicación. La aprobación de esta ley, comunidades campesinas y nativas rechacen la que es urgente y que no va a afectar las inversiones, propuesta de medida administrativa o legislativa va a abrir un proceso de diálogo en el Perú. que está proponiendo el Estado; es decir, que esas comunidades puedan decir que no se hace nada en La consulta previa ha sido, incluso, materia de sus tierras. En ese supuesto, el texto sustentado diversas sentencias dictadas por el Tribunal Cons- por el congresista Fredy Otárola y nuestro texto titucional. Una de ellas dice: “Que el proceso de no establecen que la negación de la comunidad consulta —y no ha sido considerado este punto campesina sea vinculante; no es vinculante. en los textos presentados— debe establecer la ¿Qué dicen el texto alternativo y nuestra pro- coparticipación de la riqueza entre la comunidad puesta? Que el Estado debe tomar las medidas campesina y quienes van a explotar de alguna adecuadas para respetar los derechos colectivos manera esos recursos naturales”. No se ha puesto de la comunidad. El Estado puede disponer que eso en el texto en debate. Sin embargo, el Tribunal se haga, por ejemplo, un proyecto minero o una Constitucional dice que se ponga en la Ley del dere- hidroeléctrica; o también puede indicar que no cho a la consulta cómo se va a beneficiar el pueblo va a hacer el proyecto. Si lo va a hacer, el Estado originario. Este nuevo punto sobre la coparticipa- tendrá que actuar de buena fe y ver si con esa ción de la riqueza puede ser introducido hoy en el medida se están o no vulnerando los derechos texto en debate, con la venia del presidente de la colectivos de la comunidad. Comisión de Constitución y Reglamento.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Por estas consideraciones, nuestra bancada Majluf).— Tiene un minuto adicional para con- está presente para que se apruebe hoy esta im- tinuar, congresista Lescano. portante ley, a efectos de poder trabajar por los excluidos. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Algu- nos colegas o especialistas en esta materia están Gracias. diciendo que nosotros estamos proponiendo que lo dicho por las comunidades campesinas o nativas El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás o pueblos originarios tiene efectos vinculantes, lo Majluf).— De conformidad con la lista pro- cual no es cierto. Y no es cierto porque el efecto porcionada por los señores portavoces, tiene la de la denegatoria va a hacer que el Estado siga palabra el congresista , por tres estas opciones: o retire su propuesta, o modifique minutos. su propuesta, o insista en su propuesta indicando que las comunidades campesinas no tienen la El señor ANGULO ÁLVAREZ razón. Esto está expresado en las propuestas que (NGP).— Gracias, señor Presi- se han traído hoy, señor Presidente. dente.

En suma, si hay acuerdo, este es vinculante, Pienso que tenemos que aprobar el como un contrato; un contrato tiene que ser texto del compatriota Fredy Otárola, vinculante; si no, deja de ser contrato, deja de miembro de nuestra bancada. ser conciliación. Si no hay acuerdo y si el pueblo originario deniega los pedidos del Estado, en- Pero quiero ir un poco más allá de lo que dice el tonces el Estado tiene que tomar otras medidas, texto. Considero que aún estamos presentando respetando de buena fe los derechos colectivos a los pueblos originarios o indígenas como si de esa comunidad: el Estado denegará, insistirá, fueran ciudadanos de segunda clase, cuando en cambiará su propuesta o esperará, a efectos de la Constitución decimos que todos somos iguales no provocar conflictos sociales. ante la ley.

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 256 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I Si somos iguales ante la ley, ¿cómo es posible de que no solo entendemos al Perú, en el que que nosotros estemos discutiendo simplemente vivimos, lleno de diferencias, sino que también un asunto de carácter consultivo sin darles a los respetamos la opinión de quienes no piensan igual pueblos indígenas la posibilidad de decidir sobre que nosotros y de que no somos tan arrogantes su tierra y sin darles la propiedad de la tierra? para creer que el concepto de desarrollo, creci- Es decir, si alguien quisiera participar comercial- miento, beneficio o felicidad tiene que ser igual mente con los pueblos indígenas, aquel tendría para todos los peruanos. que consultarles a estos para llegar a un arreglo, como si fueran propietarios de la tierra. Los viajes que he realizado por el Perú en los últimos años me han servido para dialogar y co- ¿Qué pasaría si alguien viniera a Lima y les dijera municarme con personas de todos los tipos. Por eso a un grupo de ciudadanos de Lima que quiere he aprendido que para otros puede ser retroceso consultarles si puede invertir en su tierra?, ¿o qué lo que para nosotros es desarrollo; que para un pasaría si reúno a un grupo de gente —blancos, peruano indígena es un apu sagrado lo que para mestizos, japoneses o chinos— y les digo qué les nosotros puede ser un simple cerro; que para un parece a ustedes si les voy a consultar sobre la indígena puede ser algo mucho más parecido a una posibilidad de usar o no usar su tierra? Hacer eso operación abortiva en el vientre de una madre lo me parece que es seguir considerando a los pueblos que para nosotros un atajo abierto o una escena indígenas como un pueblo de segunda clase. de progreso significa una mina.

Me parece bien la propuesta de ley del derecho a Hoy es muy importante que empecemos a dar el la consulta previa, pero considero que debería- ejemplo. La ley del derecho a la consulta fue la mos darles también la propiedad a los indígenas gran ausente en el mensaje del presidente Ollanta para que ellos decidan sobre su tierra, sobre su Humala, y el diálogo, requisito clave de esta ley, propiedad y sobre el futuro de su tierra. fue también el gran ausente antes de ponernos de acuerdo para tratarla aquí. Empecemos a dia- logar si queremos dialogar, empecemos a abrir no Sabemos que los indígenas son bastante sensatos solo las rejas de una plaza, sino también a abrir y cuidan el medio ambiente. Nosotros no prote- nuestros oídos para escuchar y así pueda haber gemos el medio ambiente y la ecología como los un verdadero entendimiento. protegen ellos. Nosotros los estamos destruyendo. Ellos, reitero, son más sensatos e inteligentes que Aprovechemos que estamos discutiendo esta ley nosotros. Y eso que nosotros estamos dirigiendo para construir en nuestra sociedad una cultu- al país con nuestras leyes. ra de consulta y de diálogo, porque no solo los indígenas tendrían que ser consultados, sino En principio, pienso que debemos aprobar inicial- también el vecino de Barranco, por donde pasa mente la propuesta de ley en debate. El Metropolitano, o el vecino de Ancón, en donde se piensa hacer un megaproyecto. Aprovechemos. Garcias. Si no lo hacemos ahora, puede ser que mañana sea demasiado tarde. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, señor congresista. Como bien lo señala el Convenio 169 de la OIT, convenio al que se adhirió el Perú en el gobierno Tiene uso de la palabra el congresista Kenji Fu- del presidente , es preciso que jimori, por nueve minutos. esta ley se base en el principio de la buena fe. Por el engaño y la desinformación, la consulta popular El señor FUJIMORI HIGUCHI ha experimentado sus mayores fracasos a nivel (GPF).— Señor Presidente: El internacional. Menciono la buena fe porque no proyecto de ley del derecho a la podemos permitir que la consulta y el diálogo se consulta previa que hoy vemos en reduzcan a una notificación o a un simple trámite este Congreso es una obligación para salir del paso, como ha sucedido hasta ahora, moral que tenemos todos nosotros o que la realización de la consulta o diálogo esté para con los pueblos indígenas y en manos de quien es juez y parte a la vez. originarios del Perú. Es un reto de inclusión porque su espíritu es que las minorías sean parte Buena fe para que la ley del derecho a la consulta de las decisiones políticas de nuestro país. Es previa no se convierta en una trampa, como ha también una oportunidad que tenemos nosotros sucedido en otros países, en los que se ha utilizado para acercarnos a esos pueblos. Es una excelente premeditadamente la no aprobación de la consulta oportunidad para dar una señal clara y concreta para hacer caer otras leyes.

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 257 Buena fe para que no sea utilizada la consulta El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás previa como un caballo de Troya con el objeto Majluf).— Muchas gracias, congresista. de pasar otros proyectos y algunos contraban- dos como legales. Por ejemplo, el veto no está Tiene el uso de la palabra el congresista Modesto contemplado en la ley marco, que es el Convenio Julca, por tres minutos. 169, y un reglamento no puede introducir algo que no está en la ley marco; de ser así, se estaría El señor JULCA JARA (AP).— desnaturalizando el espíritu de esta ley. Muchas gracias, señor Presidente.

Buena fe para que la consulta sea realmente pre- Tal como han venido manifestando via. Antes de que llegue el geólogo, la notificación nuestros colegas congresistas, creo o la concesión, debe llegar la información y el también que esta ley es de suma diálogo por parte del Estado, así como el serio importancia. estudio de impacto ambiental que es otra de sus herramientas. Este estudio debe ser percibido El Perú, las instituciones y todos nosotros tenemos como serio por la población, porque no puede la gran responsabilidad de reivindicar el derecho estar, como hasta ahora, en manos de quien de las comunidades, de los pueblos indígenas y promueve la inversión. amazónicos y de nuestros pueblos originarios; pueblos que representan la cultura y la identidad Que sea correcta la identificación de los líderes del Perú y que por años han estado desprotegidos clave que representen a los pueblos indígenas por las instituciones privadas y por el Estado. Por con los que hay que dialogar. Porque no siempre eso tenemos y debemos apoyar esta ley. Con esta los representantes tradicionales son quienes ley, esos pueblos recuperarán no solamente su mejor representan a sus pueblos. Que, de derecho a la consulta sino también a su identidad ser posible, se haga antes una consulta de la y a continuar trabajando y desarrollando. consulta, para que los pueblos se familiaricen con sus mecanismos y puedan anticiparse los Esperemos que la política del Estado sea lograr diferentes escenarios y sus posibles efectos. que los pueblos más pobres y más necesitados Que la consulta no solo se enfoque en recabar sean incluidos en el Estado no solamente como y sistematizar opiniones, sino principalmente recurso, presupuesto y obra sino, sobre todo, con en construir acuerdos. Que esta ley vaya de la identificación de sentirse parte del Estado, la mano con la implementación de un reorde- parte del Perú. namiento territorial que permita una política de exploración racional y sostenible de nues- La democracia es para todos y debe ser justa e tros recursos naturales. Que los pueblos no inclusiva; y con esta ley debemos entender que no sean consultados de manera arbitraria ni por solo en el Perú sino en el ámbito de Latinoamérica clientelismo porque, si es así, tendremos una hemos dado un paso hacia adelante para reconocer información distorsionada. los derechos de esos pueblos que, por años, han estado marginados por los abusos constantes. Esta importante ley puede ser la herramienta más valiosa para la prevención y resolución de Ayer se reunió el Parlamento Indígena Ameri- conflictos sociales; pero algunas veces los con- cano, y los países vecinos como Ecuador, Bolivia flictos suelen ocultar motivaciones mucho más y Venezuela tienen avances importantísimos en profundas que tienen que ver con la frustración el trato, en los derechos, en la identidad y en la por las promesas incumplidas. lengua de esos pueblos originarios. Nosotros, como cuna del Tahuantinsuyo, debemos continuar y Así como es importante consultar y dialogar, dar también pasos agigantados para reconocer para este gobierno nacionalista —que anunció a ese Perú multicultural y multilingüe, así como la Gran Transformación entre los más pobres para atender y preservar esa identidad, de la cual del Perú— va a ser una obligación impostergable muchos nos sentimos orgullosos. no defraudar tantas y tan grandes expectativas generadas por sus ofrecimientos expresados de Nosotros apoyamos esta ley, la cual no debe buena fe; expectativas que tendrán que ser sa- quedar en letra muerta sino que tiene que ser tisfechas; de no ser así, ninguna ley del derecho implementada. Para eso están las instituciones a la consulta previa tendrá la fuerza necesaria del Estado, aunque a veces resultan siendo ver- para prevenir futuros conflictos. dugos del Estado. Ellas deben tener en claro que esta nueva ley debe ser implementada de una Muchas gracias. manera justa y transparente, sobre todo pensan-

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 258 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I do y entendiendo que está dada para reconocer No debemos dejar de reconocer el contexto social. y atender a esos pueblos que hoy en día están La circunstancia en que toma notoriedad la te- esperando la promulgación de la ley del derecho mática del derecho a la consulta fue el baguazo a la consulta previa. de 2009. Justamente, hubo un compromiso del Ejecutivo y del Parlamento... Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene un minuto adicional, congresis- Majluf).— Muchas gracias, congresista. ta Zeballos, a cuenta del tiempo que le corresponde a Martín Belaunde, miembro de su bancada, según Tiene el uso de la palabra el congresista Vicente información transmitida por su vocero. Zeballos Salinas, por tres minutos. El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Aquí El señor ZEBALLOS SALINAS estamos reiterando la discusión de un tema que (SN).— Gracias, señor Presiden- estaba agotado en la legislatura anterior. Digo te. esto porque de manera extraña y en un exceso democrático se presentan hasta cinco proyectos Acabamos de compartir distintas de ley sobre la misma materia; tres de Gana Perú; expresiones y, obviamente, distintas uno del congresista Lescano, sobre la base del ideas bajo un solo norte: que esta proyecto presentado en su oportunidad por la propuesta de ley de larga data será finalmente Defensoría del Pueblo, el que también fue consi- una realidad. Es distinto este escenario luego de derado antes de la correspondiente autógrafa de compararlo con lo acontecido la semana pasada, ley en el Congreso anterior. fecha en que luego de frustrarse la sesión plena- ria se llegó a decir que este Congreso no tenía Estamos convocados hoy con la firme decisión de sa- voluntad para aprobar esta ley. car adelante esta propuesta de ley, bajo la premisa de que este país demanda un compromiso democrático Quiero enfatizar lo expresado por mi colega Pé- de todos nosotros en estos momentos críticos. rez Tello. El Convenio 169 ha sido ratificado por el Perú. En buen castellano, es ley en el Perú, Muchas gracias. está vigente y es parte de nuestro ordenamiento jurídico. Es más, el Tribunal Constitucional, El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás en la sentencia del 9 de junio de 2010, en el Majluf).— Muchas gracias, congresista. expediente 0022-2009-PI/TC, le reconoce rango constitucional por tratarse de un tratado inter- Tiene el uso de la palabra el congresista Carlos nacional sobre derechos humanos. El proyecto Bruce, por tres minutos. de ley en debate no crea derechos; solo pretende implementar lo expresado en el Convenio 169. La El señor BRUCE MONTES DE ausencia de una ley del derecho a la consulta no OCA (GPCP).— Gracias, Presi- exime de responsabilidad al Estado peruano del dente. cumplimiento del Convenio 169. Si no hay ley, cualquier comunidad campesina o nativa puede Nuestro país, en los últimos años, judicializar su exigencia. ha recibido un importante flujo de inversiones nacionales y extran- El congresista Lescano ha definido con mucha jeras, sobre todo en el interior del país. Esto es propiedad el efecto vinculante y el efecto no vin- muy positivo porque ha permitido que nuestra culante del derecho a la consulta. Hay un tema economía crezca, que tengamos hoy en día un que parece de segundo orden; pero, para mí, es de presupuesto de casi el doble del que teníamos vital importancia: la propuesta de ley del derecho hace cinco años atrás, lo que le permite al Estado a la consulta pretende institucionalizar el diálo- emprender las obras para mejorar la calidad de go y sembrar, bajo el esquema de una moderna vida de la gente. y comprometida democracia, la inclusión en la información y en el derecho de opinión. Este flujo de inversiones generó una cantidad de conflictos sociales, de los que hemos sido testigos El Estado bien pudo denunciar el Convenio 169 en los últimos años. Ahí surge la necesidad y la o resolver retirarse hace algunos años, pero no urgencia de dar una ley de consulta previa para lo hizo; en consecuencia, goza de plena vigencia ordenar el proceso de consultar adecuadamente ese convenio. a las comunidades.

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 259 Pero el reto que teníamos y que tenemos entre anuncia que dará su voto favorable a esta ley de manos ahora es dar una ley que produzca el consulta previa. equilibrio entre el no ahuyentar esa inversión positiva para nuestras regiones, sobre todo en Muchas gracias. el interior del país donde están los más pobres, y el preservar los derechos directos que tienen El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás nuestros pueblos originarios. Majluf).— Muchas gracias, congresista.

Esta ley no va a solucionar esos conflictos; esta La congresista Julia Teves tiene el uso de la pa- ley va a ayudar. Pero en la medida que tenga- labra, por cuatro minutos. mos funcionarios que se queden aquí, en Lima, encerrados en sus escritorios y que no salgan a La señora TEVES QUISPE los pueblos a explicar los beneficios que tienen (NGP).— Señor Presidente: En los distintos proyectos de inversión, los conflictos este momento el pueblo está a la van a continuar con o sin consulta. Así que ahí expectativa porque se está hacien- tenemos una gran alerta: esta ley no es la solución do realidad un anhelo de muchos de todos los conflictos sociales en el país, sino años y, seguramente, los medios de que es necesario que nuestros funcionarios sean comunicación estarán enlazando el mucho más activos. Pero, en general, el proyecto propósito que tienen el pueblo y el Estado. Es hora propuesto logra ese equilibrio entre buscar una de articular las acciones y decisiones. Si nosotros consulta saludable y el no bloquear las inversio- queremos más inversiones, entonces tengamos nes en el país. previamente la licencia social y consultemos a los pueblos que representamos. No queremos Que se consulte a los pueblos originarios cuan- que se estén apagando más vidas humanas día do sus derechos colectivos están directamente tras día, porque una vida humana no se puede afectados es absolutamente lógico, es la base recuperar fácilmente. Para evitar eso, queremos fundamental de la propiedad privada y es algo la licencia social; es decir, tenemos que tener la que se respeta en cualquier sistema que pretenda consulta previa. Los dueños de los recursos son promover inversiones en el país. muchos: se trata de nuestros indígenas que en este momento están viviendo junto a esos recursos. Que cuando se logra un acuerdo entre el Estado Por eso nosotros apoyamos el texto sustitutorio y los pueblos originarios, este acuerdo es vincu- del presidente de la Comisión de Constitución y lante; por supuesto. Si hay un acuerdo entre las Reglamento. dos partes, ese acuerdo tiene que ser vinculante; de lo contrario, no se respetaría la inviolabilidad Creo que con esta ley los pueblos van a hacer un de los contratos; esto es fundamental en un or- trabajo articulado, porque hasta ahora solo hemos denamiento económico. obtenido más conflictos sociales por no realizar la consulta previa. Hay 220 conflictos sociales hasta Que se diga que si no hay ese acuerdo, entonces la fecha, los que pueden ser erradicados con esa el Estado verá cómo se toman las medidas nece- consulta, porque la entidad estatal correspondien- sarias para proteger los intereses de los pueblos te hará un trabajo proactivo y articulará nuestro originarios; también es correcto. trabajo entre los poderes del Estado y los pueblos indígenas. Pero lo que estamos logrando con esta ley es que no se bloqueen esas inversiones, que esas Muchas gracias. inversiones tengan una salida para generarse y que solo va a depender de que esas inversiones El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás se generen en la medida en que los que tienen la Majluf).— Muchas gracias, congresista. responsabilidad de administrar al Estado sean proactivos, salgan a las comunidades y expliquen Tiene la palabra Néstor Valqui, del Grupo Parla- los beneficios directos que tienen estos proyectos, mentario Fujimorista, por cuatro minutos. para que no haya malos entendidos y no se pro- duzcan los bloqueos, las marchas y los conflictos El señor VALQUI MATOS que tanto han afectado a nuestro país. (GPF).— Señor Presidente: Yo soy hijo nacido en una comunidad Por eso, Presidente, con las correcciones y las indígena hoy llamada Comunidad modificaciones que pueda haber en este proyecto, Campesina de Ticlacayán, en la re- nuestra bancada, Concertación Parlamentaria, gión Pasco. La palabra “campesina”

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 260 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I no nos ha cambiado el estatuto de la comunidad El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás indígena. Yo sigo siendo de una comunidad an- Majluf).— Puede continuar, congresista Val- dina y nuestras tierras siguen siendo propiedad qui. colectiva, comunal. Nuestras tierras consti- tucionalmente, en materia de propiedad, son El señor VALQUI MATOS imprescriptibles e inalienables. Como ex soldado (GPF).— En ese sentido, pedimos del Ejército peruano, estoy en todo mi derecho de a todos los colegas que aprueben el estar a favor de los pueblos campesinos del Perú, proyecto en debate para trabajar en los que son sujetos de consulta previa cuando se favor de las comunidades campesi- quiera disponer de sus tierras para otros usos. nas y nativas que más necesitan de Por eso felicito a quienes en sus proyectos han sus autoridades. tomado en cuenta a nuestras comunidades cam- pesinas o andinas junto a las comunidades nativas Muchas gracias. o pueblos amazónicos. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Recuerdo que esta ley de consulta previa está Majluf).— Muchas gracias, congresista. en el marco exacto y estricto del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; Tiene el uso de la palabra el congresista José así debe llamarse, porque muchas de nuestras León, de la bancada Alianza Parlamentaria, por comunidades campesinas y nativas no conocen tres minutos. el convenio de la OIT, del cual ha sido signatario el Perú. El señor LEÓN RIVERA (AP).— Muchas gracias, Presidente. El Perú y más de 20 Estados suscriben el Convenio reconociendo los derechos legítimos y milenarios Estamos, además de sensibilizados, de los pueblos indígenas de disponer de sus tie- tratando de honrar hoy una deuda rras cuando estos lo requieran. Este derecho es histórica con las comunidades y pue- reconocido y ratificado por el gobierno de Alberto blos indígenas. Adelanto que votaré Fujimori en 1993. a favor de la aprobación de la ley del derecho a la consulta previa. Es una necesidad histórica el hecho de que las comunidades campesinas tengan que ser parte Quiero ser más propositivo, señor Presidente, de la consulta previa. Les quiero recordar que en el sentido de que el alcance de esta ley com- durante la reforma agraria del gobierno de Velas- prenda explícitamente a las comunidades que co nuestros pueblos, hoy llamados comunidades están ubicadas a lo largo y ancho del Perú, las campesinas, se llamaban antes comunidades que están expectantes de lo que se decida hoy. Si indígenas; y el Convenio 169 de la Organización bien en el artículo 7.°, inciso d), se hace referen- Internacional de Trabajo hace referencia a las cia a las comunidades campesinas o andinas y a comunidades indígenas. las comunidades nativas o pueblos amazónicos, considero que aquí debe precisarse explícitamente Me pide una interrupción la señora Alcorta. que están comprendidas las comunidades cam- pesinas de la costa y de la sierra. La verdadera El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás deuda histórica está enraizada en la propiedad Majluf).— Puede interrumpir la congresista misma de las comunidades. Desgraciadamente, Alcorta, con cargo al tiempo del congresista no está saneada física ni legalmente. Incluso, no Valqui. está perfectamente definida la representatividad de las comunidades. La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Muchas gracias. Por los últimos acontecimientos ocurridos en Puno y en Bagua, podría suceder que cualquier Quiero hacer una aclaración con acuerdo arribado entre el Estado y los pueblos referencia a la exposición de la originarios en el marco de esta ley de consulta anterior colega. Los dueños de los quede sin valor real alguno en la práctica, porque recursos del Perú somos todos los todas las comunidades campesinas no tienen una peruanos. En la costa, en la sierra y en la selva, verdadera representación legal inscrita en los en el norte, en el centro y en el sur, todos somos registros públicos. Es más, no hay catastro alguno dueños de los recursos. Respeto, sí, pero todos ni título de propiedad que comprenda una ver- somos dueños de los recursos. dadera delimitación y su respectivo saneamiento

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 261 físico y legal respecto de los predios que tienen el país. Tenemos más de dos mil proyectos de todo las comunidades campesinas. tipo —privados, públicos y públicos-privados— que están avanzando y se están implementando Con motivo de este debate, propongo que se sin dificultades y sin problemas. A pesar de que apruebe el proyecto tal como está y también que existen 290 conflictos sociales, creemos que es se empiece a reponer el Programa Especial de urgente y fundamental —así perdamos competi- Titulación de Tierras (PETT) que comprenda a tividad— continuar con el desarrollo. ese 75% de comunidades indígenas de la costa y de la sierra que aún están esperando su formali- Por ejemplo, en el sector minero hay 42 mil millones zación. Esta medida significa poner en valor los pendientes de inversión para los próximos años, terrenos rurales de las comunidades que hoy lo proyectos que directa o indirectamente están vin- tienen todo y, a la vez, no tienen nada por la falta culados con la ley que aprobemos hoy. En el ámbito de formalización. de ProInversión, es decir, por motivación e interés del Estado, 54 proyectos van a requerir también de Muchas gracias. consulta previa: en aeroportuario, uno; agricultura, seis; energía hidrocarburos, trece; saneamiento, dos; El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás telecomunicaciones cuatro, etcétera. Majluf).— Tiene el uso de la palabra el congre- sista , por cinco minutos. Aterrizando un poco más, en el ámbito hidroener- gético, tenemos, en Majes-Siguas, dos hidroeléc- El señor EGUREN NEUEN­ tricas: Lluta y Lluclla. También tenemos, en SCHWANDER (APGC).— Gra- centrales térmicas, Machu Picchu, Quenccoro, cias, Presidente. Choccoro, las que tienen relación con la consul- ta previa. Tenemos la planta Pucallpa y Puerto No voy a hablar específicamente Maldonado. En fibra óptica, tenemos proyectos de la norma que se propone, por lo pendientes en el norte, con Cajamarca y La Li- menos al inicio, sino que voy a poner bertad; en el centro, con Huancavelica, Junín y en contexto este debate. Pasco; en el sur, con Apurímac, Cusco, Huanca- velica, etcétera; son proyectos que van a requerir Desde 1991, los países de Latinoamérica, en fe- también de consulta previa. En vías de carreteras chas diferentes —Perú, en 1994—, suscribieron que van a requerir de consulta previa, tenemos la el Convenio 169 de la OIT. carretera interoceánica del Centro, por ejemplo. Y así podríamos seguir con una infinidad de pro- Desde esa fecha hasta hoy en día, ¿cuántos países de yectos; si digo cientos, me quedo corto. Latinoamérica tienen una ley de consulta previa? La respuesta es solo un país. Si queremos ser precisos, Pregunto si el Estado peruano tiene la capacidad un país y medio: la tiene Honduras y también la operativa y los recursos públicos suficientes para tiene Venezuela, que aún no la ha implementado enfrentar, apenas se dé esta ley, los cientos de porque no ha sido reglamentada la ley. procesos de consulta previa. Espero equivocarme. Dios quiera que exista la capacidad operativa por El resto de países —pasando por Argentina, que parte del Ejecutivo; pero, si no hay esa capacidad, solo tiene una referencia al petróleo para la Tie- se va a generar una parálisis de todos los procesos rra del Fuego— no la tiene: no la tienen Bolivia, de inversión no solo privados, sino también públi- Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, cos y de las alianzas público-privadas encargadas Ecuador, España, Guatemala, México, etcétera. a ProInversión. Digo esto, señor Presidente, para Y la razón por la cual no la tienen es básicamen- estar absolutamente conscientes de la decisión te porque consideran que sus países perderían que vamos a tomar hoy y del porqué otros países, competitividad para atraer inversiones y generar que no han tomado esa decisión, la tienen bajo desarrollo que permita la inclusión social, que es otras modalidades. una prioridad en esta etapa y en este gobierno. Entrando específicamente en la materia de Aterrizando un poco más en detalle, señor Pre- debate, debo señalar que el último párrafo del sidente, debo decir que se nos ha hablado —y artículo 2.° termina siendo innecesario, congre- esa es una de las banderas para aprobar la ley sista Otárola. de consulta previa— de que hay cerca de 290 conflictos sociales, lo cual es cierto porque solo El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás en el Perú hacemos propaganda y difusión de los Majluf).— Tiene un minuto adicional con cargo problemas, no se dice nada de lo que va avanzando al tiempo de su bancada congresista Eguren.

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 262 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I El señor EGUREN NEUEN­ El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás SCHWANDER (APGC).— Muy Majluf).— Tiene un minuto adicional para que puntual. El último párrafo del termine, congresista Belaunde con cargo al tiempo artículo 2.° ya está contenido en de su bancada. el primer párrafo; son medidas administrativas. En el artículo 7.°, El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Se congresista Otárola, creemos que tiene que decidir que si el Estado no logra acuerdo basta el primer párrafo; todo lo demás debe ser o entendimiento alguno con las comunidades afec- remitido al reglamento con mención al Convenio tadas, entonces tiene que prevalecer la autoridad 169 de la OIT. Finalmente, hay la necesidad de del Estado y tiene que hacerse todo lo necesario poner una disposición complementaria en la que para lograr un proyecto que les beneficie a ellas y se le dé un plazo al Ejecutivo para que reglamente para que las comunidades afectadas, por un even- esta importante ley. tual perjuicio, sean indemnizadas adecuadamente por el Estado o, en todo caso, por la entidad que Gracias. lleva a cabo el proyecto de desarrollo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Esas son las dos atingencias que propone Soli- Majluf).— Muchas gracias, congresista. daridad Nacional para lograr un adecuado texto legal que permita el desarrollo del país. Tiene el uso de la palabra el congresista Martín Belaunde, por dos minutos. Gracias

El señor BELAUNDE MOREY­ El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás RA (SN).— Gracias, señor Presi- Majluf).— Muchas gracias, congresista. dente. Tiene el uso de la palabra el congresista Mauricio Puedo decir, como premisa, que noso- Mulder, por tres minutos. tros queremos que esta ley tenga éxito y que conduzca a la inclusión social, El señor MULDER BEDOYA a la inclusión nacional y a la integración efectiva, (GPCP).— Muchas gracias, Pre- real y permanente del Perú. Esta inclusión se va sidente. a lograr si la explotación de recursos naturales se convierte en una verdadera palanca del desarrollo En primer lugar, quiero saludar el para ejecutar todos los proyectos bien enumerados esfuerzo que ha hecho el congresista por el congresista Eguren. En ese sentido, la banca- Otárola en conseguir un texto que da parlamentaria de Solidaridad Nacional propone merezca el consenso de la mayoría de las bancadas una nueva redacción al texto de los artículos 7.° y y que ha suscitado por parte de nuestra bancada 15.° del proyecto sustitutorio. ¿Por qué hacemos el anuncio de que lo vamos a apoyar. la proposición en el artículo 7.°? Porque creemos que, para calificar a los grupos indígenas y tribales Pero es evidente que no solo estamos discutiendo el —que son aquellos a los que se refiere el Convenio texto. Si estamos discutiendo prácticamente la pri- 169—, es necesario utilizar el criterio del propio mera ley de este Congreso sin dictámenes previos y Convenio 169, no criterios complementarios que sin discusión previa en las comisiones, es porque hay podrían desnaturalizar su esencia. un contexto político. Y ese contexto político, señor Presidente, es el que me preocupa. Con respecto al carácter vinculante y del no derecho al veto, considero que es indispensable Yo no sé si a partir de un texto como este —aunque trabajar preferentemente por aquellos pueblos diga claramente que no tiene efecto vinculante nativos e indígenas que han estado secularmente y aunque no diga cómo se van a hacer las con- postergados en el Perú. La mejor forma de traba- sultas— se vayan a despertar expectativas que jar para ellos es, precisamente, logrando inver- pueden ser inmanejables por un gobierno que siones que permitan que el Estado obtenga los no sabemos si con este proyecto de ley tendrá recursos necesarios para ayudar; de lo contrario, permiso para poder claudicar o tendrá permiso todo esto se va a convertir en palabras vacías o para poder mandar. Porque las leyes aplicadas por retórica desprovista de contenido. un Poder Ejecutivo fuerte sirven para conducir, pero las leyes aplicadas por un Poder Ejecutivo Por eso, proponemos como texto del artículo 15.° débil sirven para claudicar. No sabemos qué el que está en nuestro proyecto multipartidario tipo de expectativas estaremos despertando. No sustentado por la congresista Pérez Tello. sabemos si a partir de mañana se va a pedir en

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 263 Puno que este declare que todo el territorio de Es una buena noticia la del congresista Lesca- ese departamento está libre de minería. Tampoco no. sabemos si este Congreso va a empezar a clau- dicar en la medida en que este texto ya incluye Pero lo cierto es que este es el inicio de una serie de que las medidas legislativas también tendrán que políticas que solo le compete hacerlas al Gobierno ser objeto de consulta. Tampoco se dice, señor y también al Congreso. Presidente, cómo es que el Congreso podrá hacer efectivo el mecanismo de consulta en la medida La gran pregunta es si usted, como conductor de en que no renunciemos a nuestras prerrogativas este Congreso, va a tener el arresto y la capacidad constitucionales. —aunque yo sí estoy seguro de que las tiene— para que el Congreso no claudique en su función Yo digo esto, Presidente, porque siento que en legislativa, tampoco el Poder Ejecutivo, y para que algunos aspectos pueden haber ciertos retrocesos esto se convierta en una ley por más democracia, en lo que significa políticas precisas frente a la no por un retroceso en políticas económicas, las protesta pública. Porque hace poco hemos tenido que son pertinentes. un conato de huelga o de paro que iban a hacer los algodoneros en Ica; y usted mismo, señor Pre- Gracias. sidente, con otras instituciones del Estado, han estado presentes en un proceso de solución. Hoy El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás encontramos que en el diario oficialEl Peruano Majluf).— Muchas gracias, congresista. aparece el proceso de solución. ¿Cuál es? Que el Estado ha decidido prohibir la importación de Tiene el uso de la palabra el congresista Juan algodón. Eso es un retroceso; es una acción que Pari, por tres minutos. va a beneficiar directamente a los algodoneros, sean piuranos o sean iqueños. Al final, no es una El señor PARI CHOQUECOTA medida que beneficie al consumidor porque va a (NGP).— Señor Presidente: Yo creo aumentar el precio del algodón y, por lo tanto, el que todos los peruanos nunca van a precio de los textiles que se produzcan en el cen- claudicar respecto de los intereses tro comercial de Gamarra. Observamos que una del país; al contrario, vamos a forta- política como esta puede abrir campos a partir lecer todas las reglas y normas para de esta ley, y esa es nuestra preocupación. avanzar y asegurar nuestra patria.

Me pide una interrupción el congresista Lescano, Las normas de derecho internacional siempre señor Presidente. Con todo gusto se la concedo. han constituido un límite de protección de los derechos que deben respetar los Estados. Lamen- El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás tablemente, esos límites mínimos no se han venido Majluf).— Discúlpeme, congresista Mulder. Solo respetando en nuestra patria. Muchos hemos le quedan 25 segundos, y se los está entregando pensado que esa es una gran valla que no se puede al congresista Lescano. saltar. Son los límites mínimos. En nuestro país tenemos que pensar cómo expandir los derechos de El señor LESCANO ANCIETA nuestros pueblos; no se trata de tener miedo a los (AP).— Tiene que ser un poco límites, sino de preocuparse en cómo desarrollar flexible, Presidente. los derechos de nuestra patria.

Para tranquilidad de Mauricio Mul- Aquí hay varias definiciones del derecho a la consul- der, las comunidades aimaras que ta previa y del consentimiento, así como del ámbito estuvieron reclamando una serie de aplicación. Esto último es preocupante. Claro, de derechos colectivos han suscrito hace poco vamos a apoyar la propuesta dada por la Comisión tiempo con el Estado el compromiso de aplicar de Constitución y Reglamento; sin embargo, hay el Convenio 169. algunas preocupaciones sobre los impactos am- bientales que debemos empezar a definir. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene 25 segundos para que cumpla Esos impactos ambientales no necesariamente su tiempo, congresista Mulder. se dan en un ámbito de incidencia directa. Hay que ver cómo se dan los impactos y cómo generan El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— problemas en nuestra patria. Por ejemplo, ¿dónde Tomando en cuenta, Presidente, que el reloj no genera impacto la mina de Cerro de Pasco? En La resiste segundos sino minutos. Oroya, Huancayo. ¿Dónde genera impacto la mina

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 264 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I de la Southern? Ha generado impacto en la lagu- cuencia, no debemos confundir la consulta con el na de Aricota y lo ha secado. El impacto de otras consentimiento, mucho menos con el derecho al empresas mineras situadas en un determinado veto. La obligatoriedad o el carácter vinculante territorio está afectando las respectivas cuencas. son para llevar a cabo el proceso de consulta a los pueblos originarios. No confundamos con el En todo caso, el asunto es mucho más complejo. segundo momento del resultado de la consulta, Lo que queremos es manejar y gestionar muy el cual no es vinculante. bien nuestro país y defender precisamente nues- tros recursos y nuestros ecosistemas; asimismo, Es necesario incluir algunas precisiones completa- queremos que las industrias extractivas sean mente razonables y que ya estuvieron consideradas coherentes y consecuentes con el desarrollo del en un dictamen de allanamiento aprobado por la país, no al revés: de aprovechamiento del país. Comisión de Constitución y Reglamento del Con- greso y que también están de cierta forma previstas Todos nosotros estamos apuntando a que las in- en el Proyecto de Ley N.° 89/2011 del Congreso de versiones contribuyan al desarrollo del país y de la República en el sentido de que si no se llega a un los pueblos originarios. Estos pueblos originarios acuerdo o consentimiento respecto de las medidas deben tener una economía mucho más sostenible legislativa o administrativa, las entidades estatales que les permita precisamente afianzar el desarro- implementarán la medida y adoptarán todas las llo desde sus propias prácticas. ¿O es que simple- acciones que resulten necesarias para garantizar mente estamos pensando liquidarlas? Después de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Es la actividad extractiva ¿qué? Sobre este asunto imperativo legislar un aspecto tan relevante para tenemos que pensar muy creativamente. nuestro país en donde se está apostando en todo momento por su desarrollo, por la inclusión social, La ley de la consulta previa es un avance firme; privilegiando el interés nacional y de la nación y hay que seguir discutiendo procedimientos y pro- aplicando criterios razonables. cesos para contribuir con el país; no solamente No vamos a quedarnos de brazos cruzados cuando para evitar conflictos sino también para contri- se trata de promover y salvaguardar el interés buir con el desarrollo de esos pueblos originarios, general de la nación. Tampoco nos vamos a que- altoandinos y amazónicos que no han sido parte dar de brazos cruzados al ver cómo se generan de la redistribución de la riqueza. conflictos y disturbios que, como bien sabemos, y la experiencia ya nos ha demostrado, les puede Todo el pueblo peruano está de acuerdo con esta costar la vida a seres humanos tan peruanos como norma. ¿Cuánto significa de actividad extractiva usted y como yo. Si se van a producir conflictos en el país?, ¿qué significan las importaciones en o enfrentamientos, entonces que los haya en nuestro país? este recinto, no en los pueblos ni en las calles. No caigamos en el riesgo de que se produzca un Gracias. escenario en el que no se llegue a un acuerdo con los pueblos indígenas u originarios y estos opten El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás por impedir la aplicación de tal o cual medida. Majluf).— Muchas gracias, congresista Pari. Señor Presidente, por técnica legislativa, me Tiene el uso de la palabra el congresista Julio permito sugerir que, en el Proyecto de Ley N.° Gagó, por cuatro minutos. 89, propuesto como texto de consenso, los al- cances del derecho a la consulta considerados en El señor GAGÓ PÉREZ (GPF).— el artículo 15.° estén previstos al inicio del pro- Señor Presidente: No hay que yecto. Reitero, la norma a aprobarse debe dejar confundir el derecho a la consulta claramente establecido que, en caso que no se con impedir que se lleven a cabo las llegue a un resultado consentido por los pueblos decisiones del Estado. Con la ley que indígenas u originarios, siempre se privilegiará se quiere aprobar se busca llegar a el interés general y el de la nación y, asimismo, un acuerdo entre el Estado y los se garantizarán los derechos colectivos de estos pueblos indígenas u originarios, para concretar pueblos para que no se afecte el derecho a la vida, las medidas que favorezcan a la población y al la integridad y su pleno desarrollo. desarrollo del país. Porque al ejercerse el dere- cho a la consulta y si los consultados no dan su Muchas gracias. consentimiento, eso no significa que el Estado tendrá que retroceder en ejecutar los beneficios, El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás las medidas o proyectos consultados; en conse- Majluf).— Muchas gracias, congresista.

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 265 Tiene el uso de la palabra el congresista Rennán sión, pero no se la define como principio. Sugiero, Espinoza, por tres minutos. como agregado, la siguiente redacción: “Inclusión. Considera a todos los pueblos indígenas que deben El señor ESPINOZA ROSALES estar representados. A mayor inclusión, mayor es (AP).— Muchas gracias, Presi- la legitimidad para alcanzar los acuerdos deseados dente. y asegurar la participación efectiva y equitativa de los pueblos indígenas”. Reitero que se incluya este Ayer recibí la agenda para este Ple- nuevo literal en el texto porque uno de los principios no y bajé de la página web los cuatro rectores de toda ley es la inclusión. proyectos. Durante toda la noche estuve leyendo esos proyectos y he llegado a la Gracias. conclusión de que todos dicen casi lo mismo. Tres de ellos han sido presentados por la bancada Na- El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás cionalista Gana Perú, uno por la bancada Alianza Majluf).— Muchas gracias, señora congresista. Parlamentaria y otro de manera multipartidaria. Hoy nos llega un texto sustitutorio de esos cuatro Estamos marcando asistencia para votar la cues- proyectos. Luego de una lectura rápida observo tión previa planteada. que este nuevo texto es igual que el proyecto aprobado por el anterior Congreso. Estamos en votación, congresista Alcorta; después de la votación puede usted intervenir. Si este proyecto ya fue debatido por el Congreso anterior y si este proyecto ya fue consensuado con Se cierra la asistencia. los grupos indígenas, ¿qué hacemos debatiendo nuevamente este mismo proyecto? Sugiero que Para una cuestión de orden, tiene la palabra se dé por agotado el debate, como cuestión pre- la congresista Alcorta. ¿Cuál es la cuestión de via, y que se someta a votación inmediatamente orden? este texto sustitutorio, para darle fin al reclamo popular en respuesta no solo a nuestro país sino La señora ALCORTA SUERO también al resto del mundo afirmando que no (APGC).— Gracias, Presidente, somos ciudadanos de segunda clase. por la gentileza. Este proyecto de ley que debe ser respetado y Yo creo que este proyecto de ley, que que fue tratado en la legislatura pasada en la que estuvieron muchos colegas ahora presentes, debe ha sido exonerado de las comisiones, someterse a votación inmediatamente. Hago este merece ser debatido. Es un tema planteamiento como cuestión previa. bastante delicado, no se ha agotado el debate; recién hemos comenzado. Yo creo que no podemos Muchas gracias. enfrentarnos entre peruanos. No puede haber otro baguazo... El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señores congresistas, sírvanse re- El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás gistrar su asistencia antes de votar la cuestión Majluf).— Congresista Alcorta, disculpe que le previa de dar por agotado el debate. interrumpa.

—Los señores congresistas registran su Aquí estamos cumpliendo con los procedimientos. asistencia mediante el sistema digital para Hay una cuestión previa planteada y yo tengo que verificar el quórum. cumplir el Reglamento poniéndola simplemente a votación. Usted, congresista, tiene la libertad de El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás votar en el sentido que le parezca correcto. Majluf).— Mientras registran su asistencia, tiene el uso de la palabra la congresista Marisol Están presentes 107 congresistas. Espinoza. Aquellos que estén a favor de dar por agotado el La señora ESPINOZA CRUZ debate, marcarán verde. Los que estén en contra, (NGP).— Presidente: Me permito rojo. Los que no tienen opinión, ámbar. hacer una precisión en el artículo 4.° del texto sustitutorio, que trata de los Al voto la cuestión previa de dar por agotado el principios. En todo el texto se habla debate del proyecto de ley del derecho a la con- de la necesidad de incluir la inclu- sulta previa.

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 266 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I —Los señores congresistas emiten su voto El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás a través del sistema digital. Majluf).— Continúa el debate del tema princi- pal. —Efectuada la votación, se rechaza, por 86 votos en contra, 13 a favor y ninguna Tiene el uso de la palabra la congresista Pérez abstención, la cuestión previa de dar por Tello, por tres minutos. agotado el debate del proyecto de ley del derecho a la consulta previa. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Muchas El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás gracias, señor Presidente, por la Majluf).— La cuestión previa ha sido rechaza- muestra de tolerancia. da. Intervengo para referirme a algunas “Votación de la cuestión previa del cosas que deben ser valoradas y que, congresista Espinoza Rosales. de alguna manera, han sido recurrentes. Me pare- ce importante hacer la distinción entre un acuerdo Señores congresistas que votaron en con­ vinculante y el consentimiento vinculante, porque tra: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga se han utilizado indistintamente. Recuenco, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Bardález Cochagne, Becerril El acuerdo, sin duda, es vinculante como todo Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Del- acuerdo, porque supone que dos posiciones gado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce distintas —por ejemplo, el consenso de esta Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches norma— han arribado a punto común y, en esa Guzmán, Capuñay Quispe, Carrillo Cavero, medida, es vinculante, es obligatorio y el Estado Chacón De Vettori, Coari Mamani, Condori es el garante. Jahuira, Cordero Jon Tay, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Diez Canseco Cis- El consentimiento vinculante era lo que se cono- neros, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, cía como el famoso veto. Sin duda, eso traía sus Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Ve- consecuencias negativas en materia de riesgo y larde, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, de inversión. Pero no podemos reconocer que hay Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vás- supuestos que se reconocen en la norma no por la quez, Isla Rojas, Jara Velásquez, Kobashigawa condición de pueblos indígenas sino por el derecho Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano a la vida y el derecho a la integridad. Sobre estos Ancieta, López Córdova, Luna Gálvez, Medina últimos derechos se requiere un consentimiento; Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina no respecto a la consulta previa, sino simplemente Martínez, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, respecto de hacer un proyecto que podría poner en Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Otárola Pe- riesgo la vida de cualquier ser humano, sea o no ñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, sea este indígena. Esto ha sido recogido en el Con- Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, venio 169, también en la Declaración de Naciones Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rimarachín Unidas sobre pueblos indígenas cuando se refiere a Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, medidas de salvaguarda, a traslados poblacionales, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loay- a megaproyectos, a almacenamiento de materia- za, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento les de riesgo y a actividades militares. Nosotros Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, pusimos algunos de estos casos en el artículo 15.°, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de respecto a la decisión, para que sean tomados en Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino cuenta, aun cuando ya no son necesarios porque Arias Schreiber, Uribe Medina, Urtecho Medi- están recogidos a nivel constitucional y en sede na, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle del Tribunal Constitucional; sin embargo, hago Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yovera mención del tema. Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zeballos Salinas. También es importante valorar que, en el pro- nunciamiento que emitieron los miembros de Señores congresistas que votaron a favor: Aidesep, Conacami, CCP, Anamebi —a propó- Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Cárdenas Ce- sito de que se denegó el pase al Congreso de la rrón, Ccama Layme, Chehade Moya, Coa Aguilar, insistencia y del allanamiento—, se suscribe el Condori Cusi, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, texto que hoy estamos discutiendo con algunas Llatas Altamirano, Mendoza Frisch, Teves Quispe variables. En realidad, no existe más que una y Zerillo Bazalar.” posición de parte de todos los que estamos aquí

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 267 para aprobar esta norma que, sin duda, va a ser Se debe respetar este acuerdo y este convenio. bien recibida. Las comunidades campesinas, las comunidades nativas y los pueblos indígenas reclaman el res- Sí quiero hacer un llamado a la reflexión de cuál peto al derecho de su propiedad colectiva pero debiera ser nuestra conducta posterior. Hay duda privada porque es un derecho humano; reclaman respecto a que esto pueda generar retracción en el respeto a sus creencias y sus costumbres. No la inversión. Creo que la inversión no debiera olvidemos la preocupación que tienen los awajun oponerse ni se opone respecto a los derechos por el cerro sagrado Kumpanam, tampoco olvi- humanos cuando un Estado es eficiente y cuando demos la preocupación de las comunidades de la un Estado implementa rápidamente las medi- sierra por cuidar sus cabeceras de agua. Estas son das. Es real lo que dijo el congresista Eguren las preocupaciones que deberían involucrarnos a respecto a que la mayoría de países que han todos para evitar situaciones de conflicto. firmado y ratificado el Convenio 169 no lo han implementado precisamente por estos miedos y Otros países no necesitan una legislación adicional fantasmas creados. porque, por ejemplo, Estados Unidos o Australia tienen leyes que protegen los derechos de las Nuestra responsabilidad es hacer y tomar todas comunidades y que respetan las inversiones. las medidas legislativas necesarias e impulsar Bienvenida la inversión si ella respeta el derecho desde el Ejecutivo lo que deba hacerse para de- de las comunidades y la vida. Los conflictos se limitar las tierras con la mayor brevedad, para generan cuando las empresas llegan al territorio distinguir aquello que entra a consulta de aquello de las comunidades vulnerando sus derechos y que no entra a consulta, para hacer los censos y alquilando personas para generar más conflictos, la identificación de la población beneficiada con incluso llegan a utilizar a los medios de comu- la mayor brevedad, y utilizar los catastros que nicación, tal como ha sucedido en los casos de existen y mejorar los de Cofopri, de la Aidesep y muchas comunidades de las zonas de Cajamarca del BID, porque necesitamos que se implemente y de Piura. esta norma para que continúe, efectivamente, la inversión. Una sociedad democrática tiene que aceptar la participación y la inclusión, lo cual empieza por Esto era lo que quería señalar. Debo reconocer, respetar el Convenio 169. además, a propósito de lo que dijo el congresista Fujimori, que el estudio de impacto ambiental no El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás solo supone el impacto ambiental sino también Majluf).— Muchas gracias, señora congresista. el impacto social. Esto se toma en cuenta para actividades como el proyecto en Ancón que de Tiene el uso de la palabra el congresista Francisco alguna manera puede dañar a las personas que se Ccama, por cuatro minutos. ven afectadas en un entorno inmediato respecto de cualquier obra... El señor CCAMA LAYME (GPF).— Gracias, señor Presi- El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás dente. Majluf).— Muchas gracias, señora congresista. Es extraordinario este debate sobre Tiene uso de la palabra la congresista Marisol la ley de consulta previa. Conozco Espinoza, por tres minutos. perfectamente la idiosincrasia de las comunidades campesinas. Tal vez no sea La señora ESPINOZA CRUZ suficiente este debate en el Parlamento. Tal vez (NGP).— Presidente: Se habla de hubiese sido mejor hacer un debate nacional, en competitividad, pero competitividad el que realmente participen representantes de las no significa arrasar los derechos comunidades campesinas y de las comunidades humanos ni significa ingresar a nativas. territorios de propiedad privada de las comunidades para imponerse. Las comunidades campesinas en la región Puno Si una empresa quiere ingresar al territorio de no solamente están reclamando la aprobación de la comunidad necesita tener la anuencia de la esta ley, sino que también esperan los beneficios comunidad para evitar situaciones de conflicto. correspondientes. Sabemos que en el Perú se desa- Por eso, hoy más que nunca, es fundamental rrollan grandes proyectos mineros, pero alrededor contar con una herramienta como la propuesta de estos grandes proyectos las comunidades cam- de ley de consulta previa. pesinas siguen siendo pobres, siguen viviendo en

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 268 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I la extrema pobreza. Por eso es necesario ampliar profundo, que sufre, que llora, pero que nunca se este debate; de lo contrario, simplemente va a rinde. Considero que todas las bancadas debemos quedar como un proyecto. llegar a un consenso nacional de civilidad y de conciencia nacional, auscultando el alma popular, Espero que se beneficien estas comunidades cam- porque los pueblos hoy más que nunca necesitan pesinas; que el beneficio llegue a su población, a sus esa reivindicación histórica. No más baguazos, no hijos y a toda esa gente que vive en los Andes y que más hechos de sangre, no más la falta de diálogo no tiene derecho de opinión. Muchas veces las leyes entre los peruanos. o normas se hacen a espaldas de estos pueblos. Si así lo considera la Representación Nacional, Como conocedor del sector campesino, propongo tiene que darse la reivindicación a través de los que el debate sea más claro; que el contenido de derechos, como el derecho al territorio, el derecho este proyecto sea más claro para que sea aplicable al medio ambiente y el derecho a decidir sobre el en el marco del Convenio 169. Es un privilegio futuro que les pertenece a todos y a cada uno de para las comunidades nativas y para las comuni- los peruanos. Pero esos derechos a la vez tienen dades campesinas. Queremos que la distribución que llevarnos a establecer una política de diálogo del canon y de las regalías beneficien a estas co- que se ha perdido en nuestro país. ¿En qué se munidades campesinas. Solamente de esa forma sustenta ese diálogo, señor Presidente? El diálogo se podrán solucionar los problemas. La licencia se sustenta en tratos claros, en buenas prácticas, social es una actividad, es una costumbre, de estos en lecciones aprendidas, en la buena fe y en la pueblos andinos. Por eso, señor Presidente, quiero consulta y participación. No nos quejemos, porque ser enfático en decir que es necesario aprobar hoy existen antecedentes: la Declaración de Derechos esta propuesta legislativa. Tiene mi apoyo. Humanos de las Naciones Unidas, la jurispruden- cia del Tribunal Constitucional y las opiniones e El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás iniciativas de la Defensoría del Pueblo. Majluf).— Le quedan 54 segundos de su tiempo, señor congresista. Es importante señalar que la ley de la consulta no es vinculante, no implica veto. Pero es bueno Puede interrumpir el congresista Sarmiento, para reflexionar sobre la consulta previa en el senti- completar el tiempo del congresista Ccama. do de que esta tiene que ser libre, informada y previa. El señor SARMIENTO BETAN­ COURT (GPF).— Quiero pedir, He escuchado hablar mucho sobre competitividad. en nombre de todos los pescadores Claro que debemos tenerla en cuenta. Es impor- artesanales, que estos sean in- tante saber que la competitividad se sustenta en cluidos en los alcances de esta ley tres pilares: en el entorno macroeconómico que porque ellos son también pueblos tiene que ser estable, en la institucionalidad y originarios que han luchado por el en el uso de la tecnología. Lastimosamente, en mar de Grau. Su pesca artesanal dentro de las nuestro país los costos se van a través de los cinco millas está siendo afectada en este momento derechos de los trabajadores, no a través del uso por las empresas de hidrocarburos que se están de tecnología intensiva. instalando en nuestro país. Esto es lo que quería agregar en estos pocos segundos. Se habla también de la inversión. Pero la palabra “inversión” no es un fin. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Su tiempo ha concluido, congresista Majluf).— Muchas gracias, señor congresista. Guevar, pero puede tener un minuto adicional a cuenta de su bancada, si es autorizado por su Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara directivo portavoz. Su grupo tiene seis minutos, por tres minutos. tres de la congresista Carmen Omonte y tres del congresista Mariano Portugal. Me informan que El señor GUEVARA AMASI­ le conceden un minuto. Entonces, tiene un minuto FUEN (AP).— Señor Presidente: adicional a cuenta del tiempo de la congresista Qué duda cabe de que esta tarde Carmen Omonte. es definitivamente histórica para nuestro país porque constituye El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— No, una reivindicación para el Perú señor Presidente. Solo necesito treinta segundos.

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 269 El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás todo el rato y permanentemente. Nunca más, Majluf).— No hay forma de controlar el tiempo efectivamente, nunca más un baguazo, nunca por segundos. O lo toma, o lo deja. más esa confrontación.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— A los pueblos hay que informarles cómo es la si- Para una próxima oportunidad, le proporcionaré tuación, hay que contarles, hay que involucrarlos, un cronometro, señor Presidente. hay que instruirlos, hay que enseñarles, hay que hacerlos parte del proyecto y que el resultado tenga El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás una mejor calidad de vida. Eso hay que informar. Majluf).— Continúe con su intervención, con- gresista Guevara. Pero hay entes que distorsionan y que desinfor- man y, por lo tanto, hay liderazgos que no repre- El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— sentan a nadie pero mueven a toda una población; Decía que a la palabra “inversión” hay que darle rompen y destrozan todo lo que está en su camino. su real dimensión, señor Presidente. La inversión ¿Quién repone las cosas del Estado destrozadas no hay que verla como un fin. La inversión es un por la delincuencia? Las repone cada región con su medio que nos permite dinamizar la economía y plata, aunque algunas reciben y otras no reciben las diversas actividades productivas. Su objetivo recursos. Pero las regiones no deben recibir un fundamental es luchar contra el hambre, la po- centavo más de lo que ya tienen. breza y la miseria. Por lo tanto, en el Pleno, como militante de Acción Popular que participa a través Una cosa es la protesta que está amparada por de la bancada Alianza Parlamentaria, doy mi voto la Constitución y otra cosa es la delincuencia y a favor de la consulta previa y, de esa manera, la desinformación que también se promueve acá. reivindico a los pueblos del Perú profundo. Mucho liderazgo para defender a las regiones y a los nativos, ¡vayan ustedes a saber qué intereses Muchas gracias. también tienen otros! Todos somos peruanos, todos somos hermanos y todos tenemos que El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás entendernos. Majluf).— Muchas gracias, señor congresista. Con el debido respeto, digo que tenemos que po- Tiene el uso de la palabra la señora congresista nernos de acuerdo. Me pareció un disparate —y , por dos minutos. perdonen— que a alguien se le ocurriera decir acá que ya se acabó la discusión. La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Gracias, Presidente. Gracias.

Acá se habla de derechos. Sí, pues, El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás tenemos derechos, por supuesto. Majluf).— Muchas gracias, congresista Alcorta. ¿Qué nos da derechos para tener una mejor calidad de vida? La inver- Tiene la palabra la congresista , sión. ¿Consultar? Sí. Claro que sí. Y la inversión por cinco minutos. es bien importante. Se ha hablado de derechos. Los dueños de los recursos —y que quede eso bien La señora COARI MAMANI claro— somos todos los peruanos. (NGP).— Bueno, señor Presidente. Turiy congresistakuna, ñañay con- Hay una perversa distribución de todas las rique- gresistakuna. En primer lugar, no- zas porque ellas se quedan en algunas regiones qaruna simimanta rimarimusaq. y porque se le da más a las que más tienen. Pero Ari noqanchis kanchis comprome- hay regiones que se mueren de hambre como tidor kay llaqta interunmanta, Perú Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. Hay regiones interunmanta, entonces noqanchis llipinchis que tienen plata pero son egoístas porque son poco rimarisunchis maypichu kay congresokomanta- solidarias, no les importa la situación. pacha liorqunanchispa comprometista qarqanchis sapankaregionpi. Entonces, mananinsumanchu Hay regiones que no permiten que el agua le lle- mananispa charayqu. gue a la otra región. Esa es la confrontación que tenemos todos los peruanos. Hay que ponernos Señor Presidente, en estos momentos estoy di- de acuerdo. No podemos estar enfrentándonos ciendo que todos nos hemos comprometido desde mañana, tarde y noche por estas situaciones; nuestras regiones, desde nuestras comunidades

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 270 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I campesinas, a hacer leyes; por lo tanto, ningu- la mano y nuestra posición para el beneficio de no de nosotros podemos decir que no podemos nuestro pueblo. hacerlas. Con la consulta previa vamos a dar un poco de En estos momentos, colegas congresistas, en el poder a los comuneros, campesinos y nativos para Perú tenemos siete mil comunidades campesinas que tengan capacidad de decidir sobre una con- nativas que ocupan más de 26 mil hectáreas de cesión minera, una concesión forestal, etcétera, tierras a nivel nacional, y hay leyes que respal- y para que esta decisión no quede solo en manos dan a las comunidades campesinas y nativas. En del Presidente de la República. la región Puno tenemos mil 275 comunidades campesinas y estas comunidades campesinas Gracias. deben ser consideradas como pueblos originarios para la consulta previa. La concesión está en las —Reasume la Presidencia el señor Daniel tierras de las comunidades campesinas. ¡No más Abugattás Majluf sangre en las calles, no más sangre en los pueblos originarios que están llorando en las plazas! Por El señor PRESIDENTE (Daniel eso nosotros pedimos esa consulta previa. Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista. En el artículo 7.° del texto sustitutorio sí se men- ciona que las comunidades campesinas o andinas Tiene el uso de la palabra la con- y las comunidades nativas o pueblos amazónicos gresista , por cuatro pueden ser identificados también como pueblos minutos. indígenas u originarios. Lo correcto, señor Pre- sidente, debería decir: “Las comunidades cam- La señora SALGADO RUBIA­ pesinas, las comunidades nativas y los pueblos NES (GPF).— Gracias, Presi- amazónicos y andinos son considerados como dente. pueblos indígenas u originarios, conforme a los criterios señalados en la presente ley”. Voy a empezar diciendo que hubiera preferido que estos importantes Por lo tanto, señor Presidente, señores congresistas, proyectos en debate se hubieran llamamos al Pleno del Congreso a aprobar la ley de visto en las comisiones pertinentes. Pero sé que ha habido un esfuerzo también de parte de los consulta previa para no tener mayores conflictos portavoces y acogemos ese esfuerzo. socioambientales. Señores congresistas, hoy, sí o sí, se tiene que aprobar la consulta previa. El artículo 43.° de nuestra Constitución Política dice: “El Estado es uno e indivisible. Su gobier- —Asume la Presidencia el señor Yehude no es unitario [...]”. Creo que esto lo tenemos Simon Munaro. que recordar todos, porque si bien es cierto que estamos aquí por un derecho que tienen miles El señor PRESIDENTE (Yehude de hermanos que han sido postergados durante Simon Munaro).— A su pedido, muchos años, también es cierto que tenemos la puede interrumpir el congresista gran responsabilidad de preservar las inversiones Rimarachín. que están por venir o que están ejecutándose en nuestro país y que sirven precisamente para que el Gobierno, que tiene a su mayoría parlamentaria enfrente nuestro, pueda tener los recursos para El señor RIMARACHÍN CA­ trabajar en los diferentes proyectos sociales. BRERA (NGP).— Presidente: Este es un día especial para el Perú Si queremos hacer más hospitales, si queremos porque estaremos reivindicándonos hacer más carreteras, si queremos disminuir la des- con el Perú profundo. Acá, esta nutrición infantil, si queremos combatir la pobreza noche, este Congreso inaugurará extrema, si no queremos que más madres mueran su estilo de trabajo. por falta de atención en el parto, se necesitan recursos. Y la población le va a pedir al Gobierno Con la aprobación de la ley de consulta previa, que cumpla con esos objetivos. ¿Y de dónde va a este Congreso se bautizará como el Congreso de sacar recursos el Gobierno si no hay inversiones? la inclusión social. Yo felicito a todas las bancadas Por eso tenemos esa responsabilidad todos como por llegar a un consenso para superar los viejos peruanos. Al margen de cuestiones ideológicas y conflictos y las viejas rivalidades extendiendo políticas, está el país de por medio.

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 271 No queremos que fracase nuestro país, y por eso En el 2009 la Defensoría del Pueblo presentó un espero que esta norma —en el espíritu del legis- proyecto de ley de consulta previa luego del impacto lador está el de tratar de evitar los conflictos— no social de los sucesos de Bagua el 5 junio de 2009. genere, como alguien ya lo ha manifestado, ex- pectativas que luego no van a ser cumplidas. Hay La ley en debate busca cumplir con la obligación conflictos sociales, no podemos cegarnos ante esa del artículo 6.° del Convenio 169 de la OIT. El realidad. La Defensoría del Pueblo nos está advir- consenso para aprobar la ley es muy amplio: tiendo que hay 118 conflictos socioambientales: 23 Defensoría del Pueblo, organizaciones de dere- en el ámbito local, 23 en el ámbito nacional, y no chos humanos, organizaciones ambientalistas y sigo enumerándolos. ¿Queremos evitar desde aquí organizaciones indígenas. esos conflictos? Sí. ¿Creemos que esta nueva nor- ma nos va a ayudar? Tendremos que hacer todo Bajo un nuevo gobierno y una nueva represen- lo posible. Porque las inversiones nos van a dar tación política, tenemos la gran oportunidad de bienestar, las inversiones son bienvenidas cuando demostrar nuestra capacidad de institucionalizar son responsables; y serán responsables cuando el diálogo y el consenso. el Estado y el Gobierno cumplan cabalmente su función y cumplan con entregar los recursos para De la lectura de los artículos 6.° y 15.° del Conve- hacer las conversaciones e informaciones a las nio 169 y del texto de esta ley, se puede afirmar comunidades afectadas. que los pueblos indígenas no gozan del derecho de veto; es decir, la obligación del Estado de Un congresista decía que si no hay recursos no se consultar a los pueblos indígenas respecto de va a poder avanzar. Y tiene razón él. Si no se va las medidas legislativas o administrativas que a poder avanzar, ¿cómo vamos a quedar? les podrían afectar directamente no les otorga a esos pueblos la capacidad de impedir que tales ¿Les interesa a los inversionistas privados no medidas se lleven a cabo. generar conflictos? Sí, y tienen también ellos esa responsabilidad, así como la tiene el Esta- Si bien en el último párrafo del artículo 6.° del Con- do para alentar esas inversiones respetando el venio se expresa que la consulta debe ser llevada con Estado de derecho. A mayor inversión, mayores la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el con- impuestos y mayor capacidad del Gobierno para sentimiento acerca de las medidas propuestas, ello poder invertir. no implica una condición que, de no ser alcanzada, signifique la improcedencia de las medidas. Me están pidiendo una interrupción, pero tengo pocos segundos, no me han dado más. La aprobación de esta ley es un reconocimiento al derecho de participación que tienen los pueblos Quiero aunarme al pedido que ha hecho la con- indígenas en los asuntos de la nación. Esta ley gresista Pérez Tello de eliminar una parte del permite que ellos decidan sus propias prioridades artículo 2.° que hace referencia a la consulta en el proceso de desarrollo que puede afectar respecto a los planes, programas y proyectos de sus vidas, sus creencias, sus instituciones y las desarrollo nacional y regional. Creo que esos dos tierras que ocupan. La participación de los pue- renglones están creando más conflictos y no le blos indígenas es un principio fundamental que dan lucidez al proyecto. nosotros reconocemos porque está ratificado en el Convenio 169. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene el uso de la palabra la congre- Es trascendental la aprobación de este proyecto sista Omonte, por tres minutos. de ley porque rompe una barrera de exclusión que han tenido, por cientos de años, los pueblos La señora OMONTE DURAND indígenas. La aprobación de este proyecto de ley DE DYER (AP).— Señor Presi- forma parte de nuestro compromiso para el cre- dente y estimados congresistas: Me cimiento social del Perú con inclusión. ceñiré a la reducción del tiempo. Gracias. Recordemos que el Convenio 169 de la OIT fue ratificado en el Perú El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás en 1993 mediante una resolución legislativa; Majluf).— Muchas gracias, congresista. por lo tanto, de acuerdo con el artículo 55.° de la Constitución ese convenio ya forma parte del Tiene el uso de la palabra la congresista Esther derecho nacional. Saavedra, por tres minutos.

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 272 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I La señora SAAVEDRA VELA de los planes y programas de desarrollo y el derecho (NGP).— Gracias, señor Presi- de usar sus tierras, territorios y recursos. dente. Señor Presidente, quiero decirles a los hermanos Quiero saludar a mis hermanos congresistas de todas las regiones que nosotros de las comunidades indígenas que venimos sufriendo por falta de consulta previa. están presentes y ubicados en las Gracias a Dios que esta noche será histórica en galerías del Congreso. Les doy la bienvenida, este Congreso porque nosotros vamos a darle una hermanos. El Congreso es también la casa de nueva vida a este Congreso. nuestros hermanos nativos. Gracias. Hago un llamado a todos mis colegas parlamen- tarios para reflexionar sobre la necesidad de que El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás nuestros hermanos de las comunidades nativas y Majluf).— Muchas gracias, señora congresista. de las rondas campesinas sean incluidos por tra- tarse de seres humanos como nosotros. Así como Tiene uso de la palabra la congresista Cecilia los hemos utilizado a ellos en horas de campaña, Chacón por cuatro minutos. así como hemos llegado a las comunidades nativas más lejanas para decirles que voten por nosotros, La señora CHACÓN DE VETTO­ así también debemos nosotros luchar porque por RI (GPF).— Gracias, Presidente. ellos estamos puestos aquí. Saludo a la Representación Na- Por falta de consulta previa, en la región San cional. Martín, de donde provengo yo, estamos siendo enfrentados entre hermanos agricultores porque Más allá de las diferencias entre nuestras 187 tierras están concesionadas. Es bancadas y entre partidos, estamos llegando a necesario tener, entonces, una ley de consulta un consenso porque el presidente de la Comisión previa. Existe el mandato legal, el reclamo popular de Constitución y Reglamento ha logrado juntar y el deber ético de aprobar esta norma, que ha todas las iniciativas legislativas presentadas por sido largamente debatida en este Congreso, como todas las bancadas. Esto es digno de saludar y se institución, y que es producto del consenso con demuestra con hechos que nosotros podemos ser los pueblos originarios. una oposición responsable, que no se opone por oponerse, y una oposición constructiva que da Nosotros venimos acá con valores y principios aportes para enriquecer las diferentes iniciativas para defender a nuestro pueblo. Es un deber ético legislativas. para nosotros, los nacionalistas y parlamentarios de los pueblos amazónicos y andinos, porque nos Aquí se ha hablado mucho acerca de la consulta hemos comprometido a aprobar esta norma. Todos previa para actividades mineras y gasíferas. Al los grupos políticos en campaña han señalado su respecto, digo que la consulta previa será tomada apoyo y aprobación a esta nueva ley. Por ser un en cuenta para temas administrativos y legislati- deber ético tenemos que cumplir nuestra palabra. vos. Por eso debemos hacer docencia en nuestros Nosotros, los nacionalistas, vamos a apoyar y a pueblos, en las regiones y a nuestros representa- aprobar el proyecto. dos para que no se desborden las expectativas y para que esta ley pueda cumplir su objetivo. El Los pueblos indígenas no quieren vetar nada. Quie- objetivo de esta ley no es paralizar al Estado, a los ren que se les escuche, que se les tome en cuenta, gobiernos regionales y municipales ni paralizar que se converse y dialogue y que se negocie con a la empresa privada. Los objetivos son proteger ellos. Es totalmente justo, porque aquí se ha deci- a aquellos pueblos amparados por el Convenio dido concesionar tierras al margen de los pueblos 169, tomar en cuenta sus opiniones y consultar- indígenas y también se ha afectado el derecho de les previamente. Hay que ser conscientes de que los ciudadanos y de los pueblos indígenas. tampoco podemos dejar que el Estado renuncie a sus prerrogativas. Es falso que esta ley ponga en riesgo o detenga el desarrollo del país. Lo que hace esta norma es Me sumo al pedido de que sea retirado del artículo incluir a los ciudadanos y va a reconocer no solo 2.° el párrafo que dice que corresponde efectuar el derecho de los pueblos indígenas de controlar y la consulta previa respecto a planes, programas participar en su propio desarrollo económico, social y proyectos de desarrollo nacional y regional que y cultural, sino también el derecho de beneficiarse afecten directamente estos derechos. Digo esto

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 273 porque una vez más no queremos que haya un de la ecología, tienen idiosincrasias propias y no freno. Tampoco queremos que los proyectos del contaminan. gobierno nacional y de los gobiernos regionales o locales para hacer una pista, un hospital o una Es cierto que todos somos dueños del Perú y que obra sean motivo de peleas y conflictos. Nosotros la inversión también trae desarrollo. Pero los queremos que esta ley sea una herramienta para inversionistas no pueden decidir en dónde van a llegar a consensos. Por eso solicito que se retire invertir; es decir, no se puede invertir contra la ese párrafo. voluntad de un pueblo. Doy un ejemplo sencillo: si me piden permiso para que entren a mi casa, Esta ley no es la única herramienta que va a yo les puedo decir pasen ustedes, y pasarán; y ayudar a evitar los conflictos. Tiene que haber, si les digo que no pasan, entonces no pueden además, presencia del Estado en aquellos lugares ingresar a mi domicilio. Algo similar ha venido donde no hay obras, hospitales, puestos policiales. sucediendo. Las comunidades no dan permiso a No solo debe estar presente el Gobierno, sino las explotaciones mineras en sus territorios por- también los legisladores mediante la función de que se trata de zonas agrícolas y ganaderas. Sin representación. embargo, el Estado, sin respeto al derecho que tienen las comunidades campesinas, ha venido Por otro lado, debemos tener muy en cuenta otorgando concesiones. a quién y cómo se les consulta a esos pueblos. Asimismo, debemos darles toda la información Saludo la intervención de cada uno de los co- necesaria para, después de un diálogo real, con- legas congresistas que están de acuerdo con la creto y sincero, lograr una decisión informada de aprobación de esta ley de consulta previa que parte de esos pueblos beneficiados con el Convenio dignifica la buena fe y la importancia que tienen 169 de la OIT. las comunidades.

Apoyaremos esta iniciativa, pero antes pido pa- Como un aporte al debate, debe precisarse la defi- sar a un cuarto intermedio para consensuar los nición del artículo 6.°, que trata de la forma de par- aportes y, luego, proceder a la votación. ticipación de los pueblos indígenas u originarios, porque tal como está en el texto se permite que la Yo le doy una interrupción al congresista Tubino, representación pueda ser asumida indebidamente señor Presidente. por una minoría o por un solo grupo debido a la dispersión y lejanía que existe entre los grupos El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás amazónicos, etnias o comunidades campesinas. Majluf).— No le puedo dar interrupción al men- Teniendo en cuenta, entonces, los criterios de cionado congresista porque se acabó su tiempo, representatividad y legitimidad, es imprescindi- congresista Chacón. ble que el proceso de consulta sea verificado por la ONPE. Por todo ello, considero que hoy debe Tiene el uso de la palabra el congresista Mariano aprobarse la ley de consulta previa. Portugal, por tres minutos. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El señor PORTUGAL CATA­ Majluf).— Muchas gracias, congresista Portu- CORA (AP).— Señor Presidente: gal. Debemos recordar que la ley es la voluntad del pueblo, y el pueblo está Tiene el uso de la palabra el congresista Javier siendo representado por nosotros. Diez Canseco, por siete minutos. Por lo tanto, creo que hoy vamos a tomar la decisión histórica de El señor DIEZ CANSECO CIS­ retribuirle con la consulta previa a la población NEROS (NGP).— Muchas gracias, andina, respetando sus intereses y derechos, con señor Presidente. diálogo y buena fe. Hoy, en algunas intervenciones, Lógicamente, quien no es respetado en sus se ha hablado de los peligros que derechos e intereses para vivir bien tiene que implica esta ley y de la falta de un protestar. No puede decirse que los quechuas y gobierno con mano fuerte, enérgica y que no los aimaras tienen un comportamiento adverso. vacile. Ya hemos vivido en el Perú lo que son Lo que ellos piden es el respeto a su forma de vida algunos de esos gobiernos. Ahí está Bagua. Ahí y a su condición originaria porque ellos respetan están los compromisos del 2008 tomados en este el medio ambiente, ayudan en la conservación hemiciclo con los campesinos y con los pueblos

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 274 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I indígenas para revisar los decretos legislativos 169, dice: “La conciencia de su identidad indígena incumplidos y que llevaron al reclamo en el o tribal deberá considerarse un criterio funda- 2009. Y ahí está la decisión de apagar a sangre mental para determinar los grupos a los que se y fuego una demanda de defensa de las tierras aplican las disposiciones del presente Convenio”. comunales por aquellos que consideran que la ¿Y vienen a decirnos aquí, señor, que ese es un industria extractiva es igual a desarrollo y que criterio inventado por una comisión para generar todo lo demás es solo rechazo. subjetividad?

A esas personas quiero recordarles que el Banco ¡Aquí está! ¡Está en el Convenio 169! Pero a al- Mundial, en el informe presentado por su equipo gunos que están demasiado preocupados por las de gestión “Hacia un mejor equilibrio. El Grupo mineras y por las petroleras les interesan poco del Banco Mundial y las industrias extractivas”, los pueblos, no creen en un desarrollo inclusivo en el 2004, dice: y no les dan valor alguno al Convenio en relación con los pueblos indígenas. Se dice en el Conve- “El Banco Mundial seleccionará sus inversiones a nio 169 que son pueblos indígenas aquellos que la industria extractiva con mayor rigor, aceptando tienen identidad indígena o tribal. Doy lectura: —lo resalto— solamente proyectos que obtengan “El presente Convenio se aplica a los pueblos un amplio apoyo de las comunidades afectadas a tribales [...], cuyas condiciones sociales, culturales través de un proceso de consulta libre, previo y y económicas les distingan de otro sector de la documentado a las comunidades afectadas”. colectividad, y que estén regidos total o parcial- mente por sus propias costumbres o tradiciones Eso dice el Banco Mundial, pero hay parlamen- [...]; y a los pueblos [...] indígenas por el hecho tarios peruanos que dicen que consultar a los de descender de poblaciones que habitaban en el indígenas es un peligro; que son ciudadanos de país, en una región geográfica a la que pertenece segunda categoría; que no saben lo que es desa- el país en la época de la conquista o la coloniza- rrollo; que no comprenden la importancia del ción o antes del establecimiento de las actuales crecimiento y el desarrollo, y entonces pretenden fronteras [...]”. establecer la inequidad como norma. Eso es lo que está en blanco y negro en el proyecto A tanto ha llegado el nivel de desinformación en presentado, y piden algunos congresistas que lo este hemiciclo que hay congresistas que dicen retiren. Es decir, ¡piden que retiremos el texto del que están en desacuerdo con que los pueblos Convenio firmado en 1989! Eso es inaceptable, indígenas se pronuncien sobre los planes y señor Presidente; lo cual revela un manejo de las programas de desarrollo nacional y regional. cosas respecto de las cuales hay que informarse Al respecto, quiero dar lectura a la última frase mejor. del artículo 7.° del Convenio 169, que es ley de la República: Cada cual ha hecho uso de su tiempo, y yo voy hacer uso del mío. “Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes Por eso, señor Presidente, creo que la propuesta y programas de desarrollo nacional y regional, sustitutoria es absolutamente válida. Y recogería susceptibles de afectarles directamente”. de la propuesta multipartidaria el último artículo que propone la reglamentación de la ley con un Pregunto si los congresistas leen los documentos agregado: la derogatoria del Decreto Supremo y los tratados internacionales antes de venir a N.° 023/2011 del Ministerio de Energía y Minas, la sesión y si leen los documentos y los tratados ministerio que sin tener ley pretendió reglamen- internacionales antes de pronunciarse. ¿Es posible tar los mecanismos de participación. Asimismo, que alguien pida que se retire una frase que es propongo añadir en los principios rectores de la textual de un tratado internacional desde 1989? consulta lo propuesto por la congresista Marisol Señor, pido un poco más de respeto al país y un Espinoza: la inclusión social. Igualmente, pro- poco más de respeto a los pueblos originarios. pongo agregar, del proyecto multipartidario, el planteamiento de que la consulta, si no hubiera Se pide también que se retire de la legislación la acuerdo, debería respetar la vida, los intereses definición de pueblos indígenas y que se aplique y la integridad de los pueblos. Planteo que se lo que está contenido en el artículo del Convenio agreguen estas tres cosas. 169 porque se dice que los criterios subjetivos han sido agregados por una comisión. Al respecto, Me pide una interrupción el congresista Rimara- señor, el artículo 1.°, numeral 2, del Convenio chín, señor Presidente.

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 275 El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás amazónicos es ambiguo este proyecto porque Majluf).— Tiene la interrupción por el saldo de no soluciona sus problemas ni les da la luz para su tiempo el congresista Rimarachín. integrarse con el Estado de acuerdo con sus convicciones ancestrales; a eso queremos llegar El señor RIMARACHÍN CA­ todos; pero, como se dice, algo es algo. BRERA (NGP).— Gracias, Presi- dente; gracias, congresista Javier La consulta no supone una democracia directa ni Diez Canseco. supone una democracia participativa. Tampoco van a solucionarse los problemas con este proyecto Corroborando su exposición, debo de ley. Lo que estamos dando con este proyecto decir que el tema de fondo de la es una pequeña ayuda para que no haya mayor consulta previa es precisamente consultar a la exclusión social. población sobre el desarrollo. ¿La minería y la extracción de madera traen desarrollo? En cam- Si se aplicara el Convenio 169 a las comunidades bio, sí hay desarrollo intensivo de la ganadería de la sierra, se incluiría a una buena parte de la y de la agricultura, sí hay apoyo con proyectos población de Lima, porque en el departamento de riego tecnificado, etcétera, y si encontramos de Lima también viven miles de comuneros de cerros verdes... la sierra. Además, en la costa peruana también existen miles de comunidades campesinas. Por El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás lo tanto, mal o bien, a ellos también se les debe Majluf).— Su tiempo ha concluido, congresista. incluir en la aplicación del Convenio 169. Esta Muchas gracias, congresista. nueva norma tendría que ser reglamentada de la mejor manera para que no se generen en el Perú Tiene el uso de la palabra el congresista Rolando mayores tumultos sociales, para no legitimar la Reátegui, por cinco minutos. protesta y para que no haya un desorden que impida el progreso del país. El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Gracias, Presidente. Este proyecto de ley es un avance, y felicito a las demás bancadas por haber logrado el consenso Solamente voy a referirme a la para su aprobación. Este es el primer consenso Amazonía peruana. logrado por todos, porque los que estamos pre- sentes acá tenemos un compromiso democrático ¿Qué busca el Convenio 169 de la y social con todos los pueblos amazónicos. OIT? Quiere proteger a las minorías étnicas que no están completamente integradas al Estado. Me pide una interrupción el congresista Tubi- Con razón no está presente acá el congresista awajun. Digo esto porque las comunidades nativas no. de la Amazonía peruana han sido arrinconadas y casi las hacen desaparecer. Muchas de ellas nos El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás están escuchando ahora porque están presentes Majluf).— Puede interrumpir el congresista en las galerías del hemiciclo. Tubino.

¿Quiénes han ido a invadir las tierras de la comu- El señor TUBINO ARIAS nidades nativas?, ¿no han sido las comunidades de SCHREIBER (GPF).— Muchas la sierra?, ¿no han sido los comuneros de la sierra?, gracias, congresista Rolando Reá- ¿no ha sido el Estado que no ha sabido proteger tegui. a esos habitantes cuando ha dado concesiones forestales y petroleras a las empresas sin consul- Saludo de manera fraterna a todos tarles previamente?, ¿el Estado les ha consultado nuestros colegas congresistas que a ellos antes de dar la concesión? No. hoy están escribiendo una página histórica en este Congreso. El gobierno del presidente Fujimori en 1995 firma el Convenio 169 de la OIT para proteger preci- Este proyecto de ley de consulta previa consensua- samente a esas comunidades y para que no haya do es un ejemplo de que se puede avanzar hacia abuso contra ellas. Eso se quería lograr antes y una inclusión social en nuestro país, sin dejar de eso se quiere lograr ahora. promover la inversión privada; inversión que no olvida que debe respetar el medio ambiente y a Si bien es cierto que vamos a votar a favor del nuestros pueblos originarios. También estamos proyecto de ley, creemos que para los pueblos dando el ejemplo ante la comunidad internacio-

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 276 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I nal de cumplimiento con nuestros compromisos. democrática necesaria para el país. No se trata Finalmente, permítame rendir un homenaje a las de parar el desarrollo sino de incluir a la gente tripulaciones de marinos que durante más de cien en el desarrollo. años vienen recorriendo con buques-hospitales nuestros ríos amazónicos, llevando silenciosamen- Los parámetros de desarrollo para nosotros no te salud a nuestro pueblos originarios y olvidados son necesariamente los mismos que para las co- de la Amazonía. munidades nativas, y aquellos que hemos tenido oportunidad de compartir con ellos su forma de Muchas gracias. vida lo entendemos así. Por eso, este proceso de inclusión, de participación y de consulta tiene que El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás ser altamente profesional para no frustrarnos Majluf).— Muchas gracias, congresista Tubino. nosotros ni defraudarlos a ellos. Se quedó sin tiempo el congresista Reátegui, quien concedió la interrupción. Se dice que los recursos naturales son de todos nosotros. Eso es verdad; son recursos de todos Tiene el uso de la palabra la congresista Natalie nosotros; pero sucede que ellos viven allá, lo cual Condori, por tres minutos. implica necesariamente que deben tener una par- ticipación activa en lugar de que sean avasallados La señora CONDORI JAHUIRA como ha sucedido muchas veces. Si pensamos (NGP).— Señor Presidente: La apro- que la solución es no tener estos instrumentos bación de esta ley no solamente va a legales, entonces estamos siguiendo la ley del ser una señal de reivindicación, sino avestruz: esconder la cabeza pensando que no también va a ser una señal de respeto hay problemas cuando sí los hay. y de reconocimiento de los derechos básicos que tiene cada peruano, como La historia del país de los últimos años ha consistido el derecho a la información, a la participación y a en hacer el inventario de los conflictos: tenemos la elección. Cada peruano tiene el derecho de velar 200 conflictos ahora y el próximo año tendremos por su futuro y por su ámbito territorial. 300 conflictos. ¿Qué ganamos inventariando los conflictos si no los resolvemos o si no prevenimos Quiero exponer brevemente el problema que su- los problemas? Este proceso de consulta no puede cede en la región Tacna. Veo constantemente los quedar en el mero formalismo. Es importante for- abusos de las empresas mineras que, a sabiendas de talecer al Estado, especialmente al órgano técnico que nuestra región carece de este líquido elemento, encargado de manejar de la mejor manera estos utilizan los recursos hídricos de manera excesiva conflictos y de su prevención con la correspondiente y sin poner en conocimiento ni consultarles a las dotación de los recursos necesarios. comunidades agrícolas. Como integrante de la bancada nacionalista, no quiero formar parte de El proyecto de ley hace referencia a las comunida- un gobierno que se manche de sangre. Basta de des nativas y a las comunidades indígenas. ¿Qué conflictos sociales. Basta de más muertes, basta de pasa con el resto de comunidades?, ¿qué pasa con baguazos, basta de tacnazos. Creo que esta noche, las concesiones mineras otorgadas en la costa en con la aprobación de esta ley, el Congreso de la las zonas de irrigaciones? Se trata de campesinos República dará uno de los primeros pasos para que fueron profesionales en algún momento y que lograr la verdadera reconciliación nacional. ahora se dedican a trabajar en sus tierras pero, luego, se enteran de que esas tierras han sido Muchas gracias. concesionadas. ¿Acaso ellos no tienen también derecho a la consulta? El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista. Si bien es cierto que este proyecto de ley está res- pondiendo al Convenio 169 de la OIT, y debemos Tiene el uso de la palabra el congresista Jaime dejarlo ahí para no complicarlo más, creo que Delgado, por tres minutos. el próximo paso que debemos seguir es ampliar sin temor alguno el proceso de consulta a otros El señor DELGADO ZEGARRA espacios. No hay que temerle a esta sugerencia (NGP).— Muchas gracias, señor porque cuando un negocio es bueno tiene que ser Presidente. bueno para todos los que están formando parte de esa actividad, no solamente para algunos. Al La consulta previa es un derecho final pensamos que estamos tapando el sol con esencial y forma parte de una vida un dedo...

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 277 El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás que nunca dude. El Partido Nacionalista va a Majluf).— Su tiempo ha concluido. Muchas cumplir su promesa. Apenas veinte días estamos gracias, congresista. en el Gobierno. Estamos dando los primeros pasos de un proceso que es difícil encaminarlo. Tengan Tiene el uso de la palabra Rubén Coa, por dos la seguridad de que vamos a hacerlo. Y parodiando minutos. al gran pensador argentino José Ingenieros, digo que podremos equivocarnos mirando el futuro, El señor COA AGUILAR pero no aceptaremos mirando el pasado. (NGP).— Gracias, señor Presi- dente. Nuestros vecinos de enfrente, en el hemiciclo, tienen que colaborar con este proceso de consulta. De manera bastante concreta quiero Ellos han tenido muchos años para hacerlo. Me señalar que es hora de abordar el de- alegra y es saludable que ahora reflexionen y se recho a la consulta previa con mucha autocritiquen. serenidad, con mucha objetividad y mirando el nuevo contexto histórico que se nos presenta. Para terminar, les pido a todos y cada uno de los congresistas presentes que no defraudemos la espe- Los conflictos que han venido tiñendo de odio, ranza y el cambio que necesita el país. No olvidemos de rencor y de sangre a nuestros pueblos son en que somos depositarios de esa confianza. Si no se buena cuenta de carácter intercultural. Es hora de aprobara este proyecto, se estaría tomando una dejar el doble discurso. Cuando se contextualiza actitud ridícula, egoísta y pueril. Por eso, dejemos nuestra realidad, siempre señalamos que nuestra la posición ecléctica de ser o no ser. Definamos: o patria es un país pluricultural y multiétnico. La queremos servir al pueblo o no lo queremos servir. firma del Convenio 169 y la aprobación de esta Seamos francos. Y, esta noche, el mejor agrade- ley van a dar cuenta de ese problema. Es hora cimiento que le podemos dar a todo el pueblo es de reconocer el derecho de las grandes minorías. reconociendo sus costumbres y sus tradiciones y No hay que tener miedo a los “riesgos” —entre respetando la manera de actuar y de pensar del comillas— que se puedan derivar sobre este campesino, del indígena y del amazónico. tipo de medidas que se van a implementar. Yo pregunto de manera bastante franca y directa si Gracias. una comunidad campesina... El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista. Majluf).— Su tiempo ha concluido. Muchas gracias, señor congresista. Para terminar la ronda de oradores, tiene la palabra el congresista Víctor Isla, por cuatro Tiene el uso de la palabra el congresista Justi- minutos. niano Apaza, por tres minutos. El señor ISLA ROJAS (NGP).— El señor APAZA ORDÓÑEZ Gracias, Presidente. (NGP).— Señor Presidente: No voy a redundar en los fundamentos, Ya todos han dicho que hoy es un día pareceres y conceptos vertidos por muy importante. En honor a ello es varios congresistas que han hecho menester reconocer que la consulta alarde de su posición esta noche. Eso previa que debemos aprobar tiene significa que cada uno de nosotros héroes reconocidos por el pueblo peruano. Los estamos entendiendo que somos la voz de los que no lamentables sucesos de Bagua se dieron precisa- tienen voz. El Perú está cansado de tanta diatriba, mente por la intransigencia de un gobierno que de tanta corrupción, de tanto enfrentamiento y de no supo escuchar al pueblo. tanta sangre. Jamás se ha abierto el diálogo franco, sincero y constructivo. Siempre hemos practicado Recuerdo mucho que en el Congreso anterior la hipocresía política y el doble discurso. De ahí que se dilataba permanentemente el debate de im- pondero la actitud de los que estamos de acuerdo portantes proyectos cuando lo único que exigían con la aprobación del proyecto de ley. los pueblos era respeto. Es bueno recordar esto porque no puede pasar desapercibido ni se puede También pondero la magnífica lectura del discurso olvidar lo ocurrido en Bagua porque marcó un del congresista sobre su posición hito en la historia de la patria. Hay 34 muertos y descartiana. Al respecto, le digo a él que no dude, aún está desaparecido el mayor de la PNP Bazán.

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 278 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I La intransigencia del gobierno anterior enlutó Con la ley de consulta previa vamos a plasmar lo al pueblo peruano. Lo más lamentable es que se que siempre debió haber existido: respeto a los quiso distinguir entre los muertos de la familia pueblos. Porque nuestros pueblos lo exigen y es amazónica y los muertos de la familia policial, digno que nuestros pueblos manden y exijan a cuando lo real y concreto era que todo el pueblo nuestros gobernantes. estaba enlutado. Compatriotas, correligionarios, compañeros, Esta nueva norma va a exigir que se escuche y que cuando se trata de beneficiar a nuestros pueblos se consulte a las comunidades el cumplimiento del y de implantar una norma que va a hacer justicia Convenio 169 de la OIT, que es una norma supra- tenemos que olvidarnos de los colores políticos. nacional y mandatoria para nosotros. También va Estoy viendo eso en la práctica. Algunas bancadas a permitir al gobierno del comandante Ollanta han tenido antes un comportamiento contrario Humala gobernar de la mano con el pueblo sin sobre este tema en el Congreso anterior; ahora, avasallar a nuestros ciudadanos ni a nuestros con- en cambio, tienen un discurso favorable. Espero nacionales. Ese es nuestro compromiso. Nuestro que ese acto de reflexión sea sincero. Gobierno cree firmemente que el Estado no está por encima del ser humano sino que el ser humano Muchas gracias. está antes que el Estado. Por eso es fundamental e importante que las comunidades tengan que ser El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás escuchadas cuando se tenga que legislar sobre algu- Majluf).— Le quedan tres minutos a la bancada na materia que afecte a nuestros pueblos o cuando Nacionalista Gana Perú. las inversiones afecten a nuestros pueblos. Puede intervenir el congresista De la Torre Yo tuve la oportunidad de estar en la comisión que Dueñas. investigó los lamentables sucesos de Bagua. En esa ocasión, un dirigente amazónico dio un ejemplo El señor DE LA TORRE DUE­ que es irrebatible hasta ahora, lo que demuestra ÑAS (NGP).— Señor Presidente: la intransigencia de los gobiernos que pasaron. Quiero expresar, como parlamenta- Preguntaba este dirigente qué pasaría si se descubre rio, mi agradecimiento a todos los que hay oro o petróleo en nuestro querido Macchu colegas congresistas que, de manera Picchu. Se volvió a preguntar si permitiríamos que se abra a tajo abierto o se perfore permanen- alturada, han expresado hoy su temente esa maravilla del mundo sin levantar voz apoyo y aprobación al importante de protesta alguna. La respuesta inmediata y de proyecto de ley en debate. sentido común era que no se podía permitir eso. Si eso es así, ¿por qué, entonces —se preguntaba Vengo de la importante provincia de La Conven- este dirigente amazónico—, en el departamento ción, donde está el gas de Camisea, y como ex de Amazonas con su provincia de Condorcanqui, autoridad he sido testigo de los abusos cometidos donde está la montaña sagrada Kumpanam —tan por las empresas del consorcio Camisea contra los importante y de igual valor que Machu Picchu para hermanos nativos. Por eso, es muy importante ellos—, entran las empresas —mandadas por nues- aprobar la ley de consulta previa para hacer his- tros gobernantes de turno— a explorar, a explorar toria en beneficio de los pueblos más olvidados. o extraer los recursos sin tener la gentileza, por lo menos, de pedir permiso como cuando se ingresa Muchas gracias. a una casa que no es suya? El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Por el tiempo que le queda a la ban- Majluf).— A la bancada Nacionalista Gana cada nacionalista, puede intervenir el congresista Perú le quedan cuatro minutos, y a la bancada Nayap Kinin. Fujimorista le quedan dos minutos. Usted puede hacer uso de los minutos que necesite previa au- El señor NAYAP KININ (NGP).— torización de su portavoz, congresista Isla. Muchas gracias, señor Presidente.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Quiero decirles a todos los parla- Soy el portavoz suplente de mi mentarios que he llegado tarde a grupo parlamentario y voy a darme esta sesión porque, como líder, no un minuto adicional, Presidente. En solamente en la campaña electoral este caso, por primera vez funciona sino también ahora en el Parlamento, viajé a Ama- ser juez y parte a la vez. zonas para aplacar los movimientos de protesta

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 279 de la población porque aún no se aprobaba la ley fermeros técnicos se les paga 500 nuevos soles. de consulta previa. No hubo vuelo de retorno; lo Sin embargo, vemos que el proyecto minero Las cancelaron, y por eso vine a Lima por tierra. Luego Bambas está caminando y que las comunidades, de hacer escalas y sacrificios, acabo de llegar aquí, de manera visionaria, como corresponde, están y gracias a Dios que puedo participar en la decisión contribuyendo a su desarrollo. Esta ley que ahora que vamos a tomar en este momento. tenemos que aprobar está absolutamente definida para los apurimeños, para los andinos y para las Señor Presidente, estoy aquí presente para exigir comunidades campesinas. respeto por los pueblos nativos y por los pueblos andinos. Digo respeto porque la ley de consulta Saludamos la aprobación de esta norma. Fue parte previa ya ha sido debatida artículo por artículo de la preocupación colectiva de las comunidades en las comunidades nativas; por lo tanto, no de- campesinas. También saludamos la iniciativa y los bemos darle más largas al asunto y con urgencia resultados obtenidos por diversas instituciones, debemos aprobar esta ley. asociaciones y organizaciones como Conacami, Aidesep, CNA, CCP y otras más, cuyas delegacio- Hay una nube de testigos alrededor del mundo nes hoy nos acompañan en las galerías. mirándonos cómo vamos a trabajar en este nuevo Parlamento, y no debemos dar malas señales sino, Como presidente de la Comisión de Pueblos An- al contrario, proceder a aprobar esta norma, para dinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y demostrar que damos señales positivas de que Ecología, hubiera querido que se debatan estos estamos trabajando con inclusión social. proyectos en Comisión para la emisión del dicta- men. Sin embargo, estamos... Señor Presidente, como una muestra de perua- nidad, de nacionalismo y de patriotismo, hoy El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás debemos hacer historia aprobando esta ley de Majluf).— Muchas gracias, congresista. Lo siento consulta previa. No más baguazos, no debemos mucho. Hemos sido estrictos con todas y cada una esperar más muertes para aprobar esta ley. Así de las bancadas. que exijo que hoy votemos a favor de la consulta previa. Tiene la palabra el congresista Otárola Peñaran- da, presidente de la Comisión de Constitución y Muchas gracias. Reglamento, hasta por cinco minutos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El señor OTÁROLA PEÑA­ Majluf).— Muchas gracias, congresista Nayap. RANDA (NGP).— Gracias, Pre- sidente. El congresista Medina Ortiz tiene el uso de la palabra por el tiempo restante de la bancada La congresista Pérez Tello y otros fujimorista de dos minutos. congresistas decían que en el artícu­ lo 2.° existía un exceso de detalles El señor MEDINA ORTIZ porque se señala expresamente ahí planes y (GPF).— Muchas gracias, señor programas regionales. Al respecto, el congresista Presidente. Diez Canseco ha sido claro en contradecir ese su- puesto exceso y ha señalado que la propuesta de Vengo de la región Apurímac, que ese artículo es transcripción literal de una parte tiene los cuatro grandes proyectos del Convenio 169, que es ley de la República. mineros más importantes del país: proyecto Los Chancas de Southern Copper Cor- Se habló adicionalmente de que deberíamos remi- poration, el proyecto Haquira de Minera Antares tirnos al Convenio 169 con relación a la definición Perú, proyecto Hierro Apurímac de Apurímac de pueblos beneficiados con la consulta. Lo que Ferrum, y el proyecto Las Bambas de Xstrata hay que decir es que las comunidades campesinas Copper. en el Perú surgieron fundamentalmente en la República; por lo tanto, no se habla de etapas pre- Si bien Apurímac posee esa riqueza, también rrepublicanas, como está en el Convenio 169. tengo que decir que nuestra región tiene un destino histórico muy doloroso porque faltan En relación con el artículo 15.° propuesto por la 500 profesores para las escuelas, que no se les congresista Marisol Pérez, aceptamos un añadido paga a los profesores de varios programas desde —el que no está incluido en el último texto del hace cuatro meses y que a las enfermeras y en- proyecto que se les ha proporcionado—, por lo

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 280 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I que el segundo párrafo de ese artículo queda la consulta previa como el reconocimiento a todos redactado como sigue: los peruanos del Perú profundo.

“El acuerdo entre el Estado y los pueblos indí- Gracias. genas originarios, como resultado del proceso de consulta, es de carácter obligatorio para ambas El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás partes. En caso que no se alcance un acuerdo, Majluf).— Registren su asistencia, señores con- corresponde a las entidades estatales adoptar gresistas, antes de votar. todas las medidas que resulten necesarias para garantizar los derechos colectivos de los pueblos —Los señores congresistas registran su indígenas u originarios —aquí viene el añadido—, asistencia mediante el sistema digital para de tal forma que no se afecte el derecho a la vida, verificar el quórum. integridad y desarrollo”. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Por otro lado, se dijo que era necesario dar una Majluf).— Se ha entregado y repartido hoy, a las disposición que permita previamente la titulación 19 horas y 16 minutos, el nuevo texto sustitutorio de los pueblos beneficiados con el derecho a la con un añadido al artículo 15.°; artículo que ha consulta. Al respecto, debemos recordar que para sido leído por el presidente de la Comisión de el derecho internacional no es necesario contar Constitución y Reglamento. Ese nuevo texto del con un título tal como lo entiende el derecho proyecto va a ser votado. Tengo entendido que civil latino, porque ya se reconoce la propiedad ya ha sido distribuido el texto a todos. Sírvanse ancestral; además, el artículo 13.° del Convenio proporcionarle el texto al congresista que aún 169 reconoce la posesión como un elemento que no lo tiene. nos permite garantizar el derecho a la consulta. Mientras se registra la asistencia, tiene la palabra Al texto del proyecto en debate, además de haber el congresista Otárola para hacer una precisión. aceptado el añadido al artículo 15.° propuesto por la congresista Marisol Pérez, hemos agregado, El señor OTÁROLA PEÑARAN­ como primera disposición complementaria final, el DA (NGP).— La redacción de la siguiente texto: “Para efectos de la presente ley, se parte final del artículo 15.° queda considera el Viceministerio de Interculturalidad como sigue: “[...] los derechos co- del Ministerio de Cultura como el órgano técnico lectivos de los pueblos indígenas u especializado en materia indígena del Poder Eje- originarios y los derechos a la vida, cutivo”. Faltaba precisar este órgano para regular integridad y pleno desarrollo”. todos los mecanismos del derecho a la consulta. Como las funciones del Indepa (Instituto Nacional Gracias. de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano) están adscritas al Ministerio de El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Cultura, se ha determinado considerar como órga- Majluf).— Proporciónelo por escrito a la Mesa. no técnico al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Tiene la palabra el congresista Reátegui Flores.

Finalmente, se ha aceptado incluir una terce- El señor REÁTEGUI FLORES ra disposición complementaria final que diga: (GPF).— Muchas gracias, Presi- “Derógase el Decreto Supremo 023/2011-EM dente. que aprueba el Reglamento del Procedimiento para la aplicación del Derecho de Consulta a los La propuesta del congresista pueblos indígenas para las Actividades Minero Otárola de derogar un decreto su- Energéticas”. Por el principio de temporalidad premo no ha sido objeto de debate. de la norma, esta disposición quizá no sea ne- Creemos que ese agregado debe quedar fuera cesaria, debido a que la norma posterior deroga del texto para mantener el consenso. Si ya a la norma anterior; sin embargo, se ha creído tenemos consenso respecto del texto integral, conveniente hacer la precisión para que no haya ¿por qué introducir una nueva disposición que duda alguna al respecto. no ha sido debatida por el Pleno del Congreso? No está bien esa manera de proceder. Hay que Por lo expuesto, Presidente, pido que se ponga retirar ese agregado. En todo caso, necesitamos al voto el nuevo texto del proyecto y también saber cómo queda redactada esa propuesta de solicito que todos los congresistas apuesten por derogación.

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 281 El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás todas las medidas que resulten necesarias para Majluf).— Tiene la palabra el congresista Les- garantizar los derechos colectivos de los pueblos cano. indígenas u originarios y los derechos a la vida, integridad y pleno desarrollo. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente, muy breve- Los acuerdos del resultado del proceso de consulta mente. son exigibles en sede administrativa y judicial”.

Creo que es pertinente derogar el El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás mencionado decreto supremo. Si Majluf).— Cerrar la asistencia para votar el no lo hiciéramos, habría duplicidad proyecto, incluyendo el texto recién leído por el de normas; es decir, habría una ley aprobada por relator. el Congreso y habría un decreto supremo del Ejecutivo, ambos sobre la misma materia. ¿Cuál Estamos en votación, congresista Reátegui. aplicamos, si los dos dicen lo mismo sobre el mismo asunto? Consecuentemente, es pertinente Para una cuestión previa, puede intervenir el la derogatoria. Después tendrá que ser reglamen- congresista Reátegui. tada esta ley por el Poder Ejecutivo. El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Gra- Finalmente, pido flexibilidad y tolerancia al pre- cias, Presidente. sidente de la Comisión de Constitución y Regla- mento para que no se diga, en el artículo 7.°, que Para que haya una aprobación unánime del las comunidades campesinas y nativas “pueden proyecto, pedimos que se vote por separado la ser” consideradas como pueblos originarios. Por- tercera disposición complementaria final sobre que en estos momentos, por la realidad misma, la derogatoria del mencionado decreto supremo. los únicos pueblos originarios, en gran mayoría, En todo lo demás hay consenso. son las comunidades campesinas... El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el presidente de Majluf).— Muchas gracias, congresista. Comisión, para que se pronuncie.

No se va a abrir nuevo debate. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente: Acepto que se voten separadamen- Se va a dar lectura al artículo 15.°, antes de pro- te. ceder a la votación. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás El RELATOR da lectura: Majluf).— Están presentes 114 congresistas. El quórum es de 61 representantes. “Artículo 15.— Decisión. Se pone al voto el texto del proyecto tal como ha La decisión final sobre la aprobación de la me- sido distribuido recientemente, a excepción de la dida legislativa o administrativa, corresponde tercera disposición complementaria final. a la entidad estatal competente. Dicha decisión debe estar debidamente motivada e implica una —Los señores congresistas emiten su voto evaluación de los puntos de vista, sugerencias y a través del sistema digital. recomendaciones planteadas por los pueblos indí- genas u originarios durante el proceso de diálogo, —Efectuada la consulta, se aprueba en así como el análisis de las consecuencias que la primera votación, por 112 votos a favor, adopción de una determinada medida tendría ninguno en contra y ninguna abstención, respecto de sus derechos colectivos reconocidos el nuevo texto sustitutorio de los proyectos constitucionalmente en los tratados ratificados de Ley de derecho a la consulta previa a los por el Estado peruano. pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización In- El acuerdo entre el Estado y los pueblos indíge- ternacional del Trabajo, a excepción de la nas u originarios, como resultado del proceso de tercera disposición complementaria final. consulta, es de carácter obligatorio para ambas partes. En caso que no se alcance un acuerdo, El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás corresponde a las entidades estatales adoptar Majluf).— Ha sido aprobado por unanimidad el

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 282 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I proyecto en primera votación, con excepción de El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás la tercera disposición complementaria final. Majluf).— Con la misma asistencia, se pone al voto la tercera disposición complementaria final. —Puestos de pie, los congresistas aplauden la decisión recién adoptada. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se deja constancia del voto a favor —Efectuada la consulta, se aprueba en del congresista Belaunde Moreyra. primera votación, por 61 votos a favor, 50 en contra y una abstención, la tercera dis- “Primera votación del nuevo texto posición complementaria final del nuevo sustitutorio de los proyectos 6, 29, 47, texto sustitutorio de los proyectos de Ley de 49 y 89, con excepción de la Disposición derecho a la consulta previa a los pueblos Complementaria Final Tercera indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Interna- Señores congresistas que votaron a fa­ cional del Trabajo. vor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peral- ta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apa- Majluf).— Ha sido aprobada la tercera disposición za Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, complementaria final y, con ella, su incorporación Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingo- al texto del proyecto de ley recién aprobado. lea Delgado, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Se deja constancia del voto a favor del congresista Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Cas- León Rivera y del voto en contra del congresista tagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vetto- Salazar Miranda, lo que da un total de 62 votos ri, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, a favor, 51 en contra y una abstención. Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre “Primera votación de la disposición Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Diez Can- complementaria final tercera del texto seco Cisneros, Eguren Neuenschwander, Elías sustitutorio de los proyectos de ley 6, Ávalos, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falco- 29,47, 49 y 89 ní Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gala- rreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ra- Señores congresistas que votaron a favor: mírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Acha Romaní, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurta- Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, do Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas, Jara Ve- Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Ce- lásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, rrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Chehade Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Dueñas, Delgado Zegarra, Diez Canseco Cisne- Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Mo- ros, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí lina Martínez, Monterola Abregú, Nayap Kinin, Picardo, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Du- Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire rand de Dyer, Otárola Peñaranda, Pari Choque- Chuquichaico, Huayama Neira, Inga Vásquez, cota, Pariona Galindo, Pérez Tello de Rodríguez, Isla Rojas, Jara Velásquez, Julca Jara, Lescano Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Ro- Mavila León, Mendoza Frisch, Merino De Lama, dríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Molina Martínez, Monterola Abregú, Nayap Ki- Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saave- nin, Omonte Durand de Dyer, Otárola Peñaranda, dra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betan- Pari Choquecota, Portugal Catacora, Rimarachín court, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solór- Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Ruiz zano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tu- Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Valencia bino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urtecho Me- Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zamudio dina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yovera Flo- res, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeba- Señores congresistas que votaron en contra: llos Salinas y Zerillo Bazalar.” Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuen-

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 283 co, Alcorta Suero, Bardález Cochagne, Becerril medidas legislativas o administrativas que afecten Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Del- directamente sus derechos colectivos, sobre su gado, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, existencia física, identidad cultural, calidad de Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Ccama Layme, vida o desarrollo. También corresponde efectuar Chacón De Vettori, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, la consulta respecto a los planes, programas y Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori proyectos de desarrollo nacional y regional que Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Hurtado afecten directamente estos derechos. Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, López Córdova, Luna Gálvez, La consulta a la que hace referencia la presente Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Ley es implementada de forma obligatoria solo Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez Tello de por el Estado. Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Artículo 3. Finalidad de la consulta Huaranga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betan- court, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schrei- o consentimiento entre el Estado y los pueblos ber, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valqui indígenas u originarios respecto a la medida Matos, Wong Pujada y Yovera Flores. legislativa o administrativa que les afecten di- rectamente, a través de un diálogo intercultural Señora congresista que se abstuvo: Cuculiza que garantice su inclusión en los procesos de toma Torre.” de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos. El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— En consecuencia, ha sido aprobado Artículo 4. Principios todo el proyecto. Los principios rectores del derecho a la consulta —El texto aprobado es el siguiente: son los siguientes:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; a) Oportunidad. El proceso de consulta se rea- liza de forma previa a la medida legislativa o Ha dado la Ley siguiente: administrativa a ser adoptada por las entidades estatales. LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PRE­VIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS b) Interculturalidad. El proceso de consulta se de- U ORIGINARIOS, RECONOCIDO EN EL sarrolla reconociendo, respetando y adaptándose CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) a las diferencias existentes entre las culturas y contribuyendo al reconocimiento y valor de cada TÍTULO I una de ellas.

ASPECTOS GENERALES c) Buena fe. Las entidades estatales analizan y valoran la posición de los pueblos indígenas u Artículo 1. Objeto de la Ley originarios durante el proceso de consulta, en un clima de confianza, colaboración y respeto mutuo. La presente Ley desarrolla el contenido, los El Estado y los representantes de las institucio- principios y el procedimiento del derecho a la nes y organizaciones de los pueblos indígenas u consulta previa a los pueblos indígenas u ori- originarios tienen el deber de actuar de buena fe, ginarios respecto a las medidas legislativas o estando prohibidos de todo proselitismo partidario administrativas que les afecten directamente. Se y conductas antidemocráticas. interpreta de conformidad con las obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la Organiza- d) Flexibilidad. La consulta debe desarrollarse ción Internacional del Trabajo (OIT), ratificado mediante procedimientos apropiados al tipo de por el Estado peruano mediante la Resolución medida legislativa o administrativa que se busca Legislativa 26253. adoptar, así como tomando en cuenta las circuns- tancias y características especiales de los pueblos Artículo 2. Derecho a la consulta indígenas u originarios involucrados.

Es el derecho de los pueblos indígenas u origina- e) Plazo razonable. El proceso de consulta se rios a ser consultados de forma previa sobre las lleva a cabo considerando plazos razonables que

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 284 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I permitan a las instituciones u organizaciones d) Instituciones sociales y costumbres propias. representativas de los pueblos indígenas u origi- narios conocer, reflexionar y realizar propuestas e) Patrones culturales y modo de vida distintos a concretas sobre la medida legislativa o adminis- los de otros sectores de la población nacional. trativa objeto de consulta. El criterio subjetivo se encuentra relacionado con f) Ausencia de coacción o condicionamiento. La la conciencia del grupo colectivo de poseer una participación de los pueblos indígenas u origina- identidad indígena u originaria. rios en el proceso de consulta debe ser realizada sin coacción o condicionamiento alguno. Las comunidades campesinas o andinas y las co- munidades nativas o pueblos amazónicos pueden g) Información oportuna. Los pueblos indígenas ser identificados también como pueblos indígenas u originarios tienen derecho a recibir por parte u originarios, conforme a los criterios señalados de las entidades estatales toda la información en el presente artículo. que sea necesaria para que puedan manifestar su punto de vista, debidamente informados, sobre Las denominaciones empleadas para designar a la medida legislativa o administrativa a ser con- los pueblos indígenas u originarios no alteran su sultada. El Estado tiene la obligación de brindar naturaleza ni sus derechos colectivos. esta información desde el inicio del proceso de consulta y con la debida anticipación. TÍTULO III

TÍTULO II ETAPAS DEL PROCESO DE CONSULTA

PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS Artículo 8. Etapas del proceso de consulta A SER CONSULTADOS Las entidades estatales promotoras de la medi- Artículo 5. Sujetos del derecho a la con­ da legislativa o administrativa deben cumplir sulta las siguientes etapas mínimas del proceso de consulta: Los titulares del derecho a la consulta son los pueblos indígenas u originarios cuyos derechos a) Identificación de la medida legislativa o admi- colectivos pueden verse afectados de forma directa nistrativa que debe ser objeto de consulta. por una medida legislativa o administrativa. b) Identificación de los pueblos indígenas u ori- Artículo 6. Forma de participación de los ginarios a ser consultados. pueblos indígenas u originarios c) Publicidad de la medida legislativa o adminis- Los pueblos indígenas u originarios participan trativa. en los procesos de consulta a través de sus instituciones y organizaciones representativas, d) Información sobre la medida legislativa o elegidas conforme a sus usos y costumbres tra- administrativa. dicionales. e) Evaluación interna en las instituciones y orga- Artículo 7. Criterios de identificación de los nizaciones de los pueblos indígenas u originarios pueblos indígenas u originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les afecten directamente. Para identificar a los pueblos indígenas u origina- rios como sujetos colectivos, se toman en cuenta f) Proceso de diálogo entre representantes del criterios objetivos y subjetivos. Estado y representantes de los pueblos indígenas u originarios. a) Los criterios objetivos son los siguientes: g) Decisión. b) Descendencia directa de las poblaciones origi- narias del territorio nacional. Artículo 9. Identificación de medidas objeto de consulta c) Estilos de vida y vínculos espirituales e his- tóricos con el territorio que tradicionalmente Las entidades estatales deben identificar, bajo usan u ocupan. responsabilidad, las propuestas de medidas

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 285 legislativas o administrativas que tienen una Artículo 13. Evaluación interna de las ins­ relación directa con los derechos colectivos de los tituciones y organizaciones de los pueblos pueblos indígenas u originarios, de modo que, de indígenas u originarios concluirse que existiría una afectación directa a sus derechos colectivos, se proceda a una consulta Las instituciones y organizaciones de los pueblos previa respecto de tales medidas. indígenas u originarios deben contar con un plazo razonable para realizar un análisis sobre Las instituciones u organizaciones representati- los alcances e incidencias de la medida legisla- vas de los pueblos indígenas u originarios pueden tiva o administrativa y la relación directa entre solicitar la aplicación del proceso de consulta su contenido y la afectación de sus derechos respecto a determinada medida que consideren colectivos. que les afecta directamente. En dicho caso, deben remitir el petitorio correspondiente a la entidad Artículo 14. Proceso de diálogo intercul­ estatal promotora de la medida legislativa o admi- tural nistrativa y responsable de ejecutar la consulta, la cual debe evaluar la procedencia del petitorio. El diálogo intercultural se realiza tanto sobre los fundamentos de la medida legislativa o En el caso de que la entidad estatal pertenezca al administrativa, sus posibles consecuencias Poder Ejecutivo y desestime el pedido de las ins- respecto al ejercicio de los derechos colectivos tituciones u organizaciones representativas de los de los pueblos indígenas u originarios, como pueblos indígenas u originarios, tal acto puede ser sobre las sugerencias y recomendaciones que impugnado ante el órgano técnico especializado en estos formulan, las cuales deben ser puestas en materia indígena del Poder Ejecutivo. Agotada la conocimiento de los funcionarios y autoridades vía administrativa ante este órgano, cabe acudir públicas responsables de llevar a cabo el proceso ante los órganos jurisdiccionales competentes. de consulta.

Artículo 10. Identificación de los pueblos Las opiniones expresadas en los procesos de indígenas u originarios a ser consultados diálogo deben quedar contenidas en un acta de consulta, la cual contiene todos los actos y ocu- La identificación de los pueblos indígenas u ori- rrencias realizados durante su desarrollo. ginarios a ser consultados debe ser efectuada por las entidades estatales promotoras de la medida Artículo 15. Decisión legislativa o administrativa sobre la base del contenido de la medida propuesta, el grado de La decisión final sobre la aprobación de la me- relación directa con el pueblo indígena y el ámbito dida legislativa o administrativa corresponde a territorial de su alcance. la entidad estatal competente. Dicha decisión debe estar debidamente motivada e implica una Artículo 11. Publicidad de la medida legis­ evaluación de los puntos de vista, sugerencias y lativa o administrativa recomendaciones planteados por los pueblos indí- genas u originarios durante el proceso de diálogo, Las entidades estatales promotoras de la medida así como el análisis de las consecuencias que la legislativa o administrativa deben ponerla en adopción de una determinada medida tendría conocimiento de las instituciones y organizacio- respecto a sus derechos colectivos reconocidos nes representativas de los pueblos indígenas u constitucionalmente en los tratados ratificados originarios que serán consultadas, mediante mé- por el Estado peruano. todos y procedimientos culturalmente adecuados, tomando en cuenta la geografía y el ambiente en El acuerdo entre el Estado y los pueblos indíge- que habitan. nas u originarios, como resultado del proceso de consulta, es de carácter obligatorio para ambas Artículo 12. Información sobre la medida partes. En caso de que no se alcance un acuerdo, legislativa o administrativa corresponde a las entidades estatales adoptar todas las medidas que resulten necesarias para Corresponde a las entidades estatales brindar garantizar los derechos colectivos de los pueblos información a los pueblos indígenas u originarios indígenas u originarios y los derechos a la vida, y a sus representantes, desde el inicio del proceso integridad y pleno desarrollo. de consulta y con la debida anticipación, sobre los motivos, implicancias, impactos y consecuencias Los acuerdos del resultado del proceso de consulta de la medida legislativa o administrativa. son exigibles en sede administrativa y judicial.

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 286 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I Artículo 16. Idioma d) Emitir opinión, de oficio o a pedido de cual- quiera de las entidades facultadas para solicitar Para la realización de la consulta, se toma en cuen- la consulta, sobre la calificación de la medida le- ta la diversidad lingüística de los pueblos indígenas gislativa o administrativa proyectada por las en- u originarios, particularmente en las áreas donde tidades responsables, sobre el ámbito de la con- la lengua oficial no es hablada mayoritariamente sulta y la determinación de los pueblos indígenas por la población indígena. Para ello, los procesos u originarios, a ser consultados. de consulta deben contar con el apoyo de intér- pretes debidamente capacitados en los temas que e) Asesorar a la entidad responsable de ejecutar van a ser objeto de consulta, quienes deben estar la consulta y a los pueblos indígenas u origina- registrados ante el órgano técnico especializado en rios que son consultados en la definición del ám- materia indígena del Poder Ejecutivo. bito y características de la consulta.

TÍTULO IV f) Elaborar, consolidar y actualizar la base de datos relativos a los pueblos indígenas u origi- OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES narios y sus instituciones y organizaciones re- ESTATALES presentativas.

RESPECTO AL PROCESO DE CONSULTA g) Registrar los resultados de las consultas rea- lizadas. Artículo 17. Entidad competente h) Mantener y actualizar el registro de facilita- Las entidades del Estado que van a emitir medi- dores e intérpretes idóneos de las lenguas indí- das legislativas o administrativas relacionadas genas u originarias. de forma directa con los derechos de los pueblos indígenas u originarios son las competentes para i) Otras contempladas en la presente Ley, otras realizar el proceso de consulta previa, conforme a leyes o en su reglamento. las etapas que contempla la presente Ley. Artículo 20. Creación de la base de datos Artículo 18. Recursos para la consulta oficial de pueblos indígenas u originarios

Las entidades estatales deben garantizar los re- Créase la base de datos oficial de los pueblos indí- cursos que demande el proceso de consulta a fin genas u originarios y sus instituciones y organi- de asegurar la participación efectiva de los pueblos zaciones representativas, la que está a cargo del indígenas u originarios. órgano técnico especializado en materia indíge- na del Poder Ejecutivo. Artículo 19. Funciones del órgano técnico especializado en materia indígena del Po­ La base de datos contiene la siguiente informa- der Ejecutivo ción:

Respecto a los procesos de consulta, son funcio- Denominación oficial y autodenominaciones con nes del órgano técnico especializado en materia las que los pueblos indígenas u originarios se indígena del Poder Ejecutivo las siguientes: identifican.

a) Concertar, articular y coordinar la política es- Referencias geográficas y de acceso. tatal de implementación del derecho a la con- sulta. Información cultural y étnica relevante.

b) Brindar asistencia técnica y capacitación pre- Mapa etnolingüístico con la determinación del via a las entidades estatales y los pueblos indíge- hábitat de las regiones que los pueblos indíge- nas u originarios, así como atender las dudas que nas u originarios ocupan o utilizan de alguna surjan en cada proceso en particular. manera.

c) Mantener un registro de las instituciones y Sistema, normas de organización y estatuto apro- organizaciones representativas de los pueblos bado. indígenas u originarios e identificar a las que deben ser consultadas respecto a una medida Instituciones y organizaciones representativas, administrativa o legislativa. ámbito de representación, identificación de sus

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I - Diario de los Debates 287 líderes o representantes, período y poderes de abstención, exonerar de segunda votación representación. el nuevo texto sustitutorio de los proyectos de Ley de derecho a la consulta previa a los DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS pueblos indígenas u originarios, reconoci- FINALES do en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. PRIMERA. Para efectos de la presente Ley, se considera al Viceministerio de Interculturalidad El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás del Ministerio de Cultura como el órgano técni- Majluf).— Ha sido acordada la exoneración. co especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo. Se deja constancia del voto a favor de los congre- sistas León Rivera y Salazar Miranda, lo que da SEGUNDA. La presente Ley no deroga o modi- un total de 113 votos a favor, ninguno en contra fica las normas sobre el derecho a la participa- y ninguna abstención. ción ciudadana. Tampoco modifica o deroga las medidas legislativas ni deja sin efecto las medi- “Votación de la exoneración de segunda das administrativas dictadas con anterioridad a votación del nuevo texto sustitutorio de su vigencia. los proyectos 6, 29, 47, 49 Y 89

TERCERA. Derógase el Decreto Supremo 023- Señores congresistas que votaron a favor: 2011-EM, que aprueba el Reglamento del Proce- Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, dimiento para la Aplicación del Derecho de Con- Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade sulta a los Pueblos Indígenas para las Actividades Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Minero Energéticas. Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Co- chagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, CUARTA. La presente Ley entra en vigencia a Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez los noventa días de su publicación en el diario Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, oficial El Peruano a fin de que las entidades es- Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas tatales responsables de llevar a cabo procesos de Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama consulta cuenten con el presupuesto y la organi- Layme, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Coa zación requerida para ello. Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De Comuníquese, etc.” la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Diez Canseco Cisneros, Eguren Neuenschwander, El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Majluf).— Tiene la palabra el congresista Otárola Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Peñaranda, presidente de la Comisión. Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gasta- ñadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez El señor OTÁROLA PEÑA­ Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, RANDA (NGP).— Presidente: Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas, Jara Agradecemos al Congreso de la Velásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashi- República porque ha dado muestra gawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, de que no le está dando la espalda al Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López pueblo peruano; es decir, el pueblo Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina va a ser escuchado antes de dar la Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino legislación. Por lo tanto, pido la exoneración de De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, la segunda votación. Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand de Dyer, Otárola Peñaranda, El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez Tello de Majluf).— Con la misma asistencia, se pone al Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, voto el pedido de exoneración de segunda votación Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez del proyecto. Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, —Los señores congresistas emiten su voto Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, a través del sistema digital. Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia —Efectuada la votación, se acuerda, por 111 Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino votos a favor, ninguno en contra y ninguna Arias Schreiber, Uribe Medina, Urtecho Medina,

5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011 - Diario de los Debates 288 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2011 - To m o I Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramí- Sale como accesitario el congresista Canches rez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yovera Flores, Guzmán (Grupo Parlamentario Nacionalista Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Gana Perú). Salinas y Zerillo Bazalar.” Comisión de Constitución y Reglamento: El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se solicita la dispensa del trámite de Sale como titular e ingresa como accesitaria la aprobación del acta para ejecutar los acuerdos congresista Mavila León (Grupo Parlamentario adoptados. Nacionalista Gana Perú).

Los señores congresistas que estén a favor se Ingresa como titular el congresista Gastañadui servirán expresarlo levantando el brazo. Los que Ramírez (Grupo Parlamentario Nacionalista estén en contra, de la misma manera. Los que se Gana Perú). abstengan, igualmente. Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, —Efectuada la votación, se acuerda trami- Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Dro- tar el proyecto recién aprobado sin esperar gas: la sanción del acta. Sale como titular la congresista Saavedra Vela El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás (Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú). Majluf).— Ha sido acordada la dispensa del trámite de aprobación del acta. Sale como titular el congresista Urquizo Ma­ ggia (Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Se aprueban las modificaciones al Cuadro Perú). de Comisiones Ordinarias del período anual de sesiones 2011-2012 Ingresa como titular el congresista Apaza Con- dori (Grupo Parlamentario Nacionalista Gana El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Perú). Majluf).— Se va a dar cuenta de las modificacio- nes al Cuadro de Comisiones Ordinarias. Ingresa como titular el congresista Yrupailla Montes (Grupo Parlamentario Nacionalista El RELATOR da lectura. Gana Perú).

“Modificación al Cuadro de Comisiones Ordina- Ingresa como accesitaria la congresista Saavedra rias 2011-2012. Vela (Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú). Comisión Agraria: Comisión de Descentralización, Regionalización, Ingresa como accesitaria la congresista Cordero Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión Jon Tay (Grupo Parlamentario Fujimorista). del Estado:

Comisión de Comercio Exterior y Turismo: Sale como titular el congresista Molina Martí- nez (Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Sale como titular la congresista Mendoza Frisch Perú). (Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú). Ingresa como titular el congresista Romero Rodríguez (Grupo Parlamentario Nacionalista Sale como titular la congresista Condori Jahui- Gana Perú). ra (Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú). Comisión de Educación, Juventud y Deporte:

Ingresa como titular el congresista Acha Ro- Sale como titular e ingresa como accesitario el maní (Grupo Parlamentario Nacionalista Gana congresista Valencia Quiroz (Grupo Parlamen- Perú). tario Nacionalista Gana Perú).

Ingresa como titular el congresista Condori Ingresa como titular el congresista Llatas Al- Cusi (Grupo Parlamentario Nacionalista Gana tamirano (Grupo Parlamentario Nacionalista Perú). Gana Perú).

Diario de los Debates - 5.a Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 23-8-2011