40

40 edición antológica diciembre de 2016 La crisis mundial y los trabajadores|1

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1 226/09/20176/09/2017 03:45:5203:45:52 p.p. m.m. En la portada, una obra de la artista Romanet Zárate que identifi có a la tercera versión del Premio Na- cional de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación PIEB. En las páginas interiores, incluimos una selección de obras de los artistas que acompañaron la revista en los números publicados en el periodo 2011 – 2016: Mario Conde, Marcela Mérida, Rosario Ostria, Marco Tóxico, Frank Arbelo, Daniela Rico, Gustavo Lara, Ángel Blanco, Rosmery Mamani, Alejandro Salazar y Rina Mamani. A todos ellos, nuestro agradecimiento. Su trabajo ha enriquecido el contenido de las diferentes ediciones de T’inkazos.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2 226/09/20176/09/2017 03:46:2503:46:25 p.p. m.m. Índice

diciembre de 2016 AÑO 19 Edición especial antológica: 2011-2016

Presentación ...... 5 Revista Boliviana de Ciencias Sociales de la Fundación para la Investigación Estratégica en DESARROLLO ECONÓMICO (PIEB). Comité Directivo del PIEB Coloquio Carlos Toranzo Silvia Escobar Factores económicos e institucionales Susana Seleme y su incidencia en el escaso desarrollo Fernando Prado nacional y regional Xavier Albó Gilberto Pauwels Fernando Mayorga Carlos Toranzo ...... 9

RECONFIGURACIÓN ECONÓMICA Consejo Editorial Y SOCIAL EN BOLIVIA Xavier Albó, antropólogo Fernando Mayorga, cientista político Godofredo Sandoval, sociólogo Diálogo Editora Nuevos sujetos y actores sociales Nadia Gutiérrez A. bolivianos a inicios del siglo XXI, Diseño de portada e interiores sus redes y apuestas Salinasanchez Comunicación S.R.L. Pintura de portada Roger Cortéz Hurtado ...... 27 Romanet Zárate Ensanchando los intersticios. Depósito legal: 4-3-722-98 Institucionalidades y estrategias ISSN 1990-7451 económicas del comercio popular Derechos reservados: Fundación PIEB, diciembre de 2016 Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez-Carmona, PIEB Giovana Ferrufi no, Nico Tassi ...... 43 Edifi cio Fortaleza, piso 6, ofi cina 601. Av. Arce esquina Cordero

Grupos económicos en el comercio de Teléfonos: 2432582-2435235 importaciones: Cobija, migración Fax: 2435235 y zona franca [email protected] www.pieb.org Carol Carlo ...... 63 www.pieb.com.bo Los artículos son de entera responsabilidad de los Qamiris aymaras. autores. T’inkazos no comparte, necesariamente, Nuevas elites en Oruro la opinión vertida en los mismos.

Jorge Llanque...... 81

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3 226/09/20176/09/2017 03:46:2503:46:25 p.p. m.m. LA NACIÓN BOLIVIANA EN TIEMPOS DEL Diálogo ESTADO PLURINACIONAL : ¿ciudad moderna y sostenible? Diálogo Godofredo Sandoval ...... 209 Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación MEDIOAMBIENTE Fernando Mayorga ...... 103 Diálogo La construcción de la nación boliviana Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar en el proceso de globalización los impactos del cambio climático sudamericana Marco Octavio Ribera y María Renné Pinto ...... 235 Gustavo Fernández Saavedra, Gonzalo Chávez Álvarez, María Teresa Zegada Claure, Alejandro Carvajal Plataformas, redes y Guzmán ...... 121 megaproyectos. Un análisis a partir de la Identidad nacional y ciudadanía en experiencia del Corredor Norte tiempos del Estado Plurinacional Mirna Liz Inturias ...... 251 Fernando L. García Yapur ...... 139 GÉNERO La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización Diálogo e identidades colectivas Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen H. C. F. Mansilla, Franco Gamboa Rocabado y Pamela Alcocer Padilla ...... 155 Sonia Montaño ...... 273

El Estado Plurinacional y su simbología Televisión, ética y violencia contra

Yuri F. Tórrez y Claudia Arce ...... 171 la mujer

Sandra Villegas T...... 291 CIUDADES Y SU TRANSFORMACIÓN

Diálogo Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones

Fernando Prado ...... 187

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4 226/09/20176/09/2017 03:46:2503:46:25 p.p. m.m. Presentación

El lector tiene en sus manos una edición especial de la Revista Boliviana de Ciencias Sociales T’inkazos. El número antológico 40 incluye una selección de artículos publicados entre los años 2011 y 2016. Investigadores de diferentes disciplinas abordan temas estratégicos vinculados a los cambios que ha vi- vido el país en este tiempo. El desarrollo económico es analizado desde la identifi cación de los factores económicos e institucionales que incidieron en el crecimiento del país y las regiones durante dos décadas. La reconfi guración económica y social en la Bolivia del siglo XXI, viene de la mano de nuevos actores sociales cuyas dinámicas han merecido la atención de investigadores. La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional es analizada desde su infl uencia en la con- fi guración del nuevo modelo estatal y los cambios en las relaciones entre economía, cultura, territorio, política y sociedad. Las ciudades han vivido grandes transformaciones en el camino de la construcción de urbes modernas y sostenibles; a partir de la realidad de Santa Cruz y La Paz, en esta edición se refl exiona sobre el tema. En el campo del medioambiente, continúa en agenda la preocupación sobre el cambio climático, los megaproyectos y sus impactos críticos en el país y en su población. Los artículos sobre el tema de género abordan la problemática de la violencia contra las mujeres, los avances legislativos, las debilidades institucionales y la crisis del sistema judicial. Esta edición también es especial, porque con la misma T’inkazos concluye un fecundo ciclo de 18 años de difusión continua de la producción científi ca de Bolivia en Ciencias Sociales y Humanas. Tiempo en el que la revista, a través de sus contenidos, acompañó al país en sus momentos de crisis, cambios, preocupaciones y esperanzas. Con autonomía académica y pluralismo ideológico, T’inkazos, creada por la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), recogió en su recorrido constataciones, refl exiones y miradas estratégicas sobre los hechos y acontecimientos más relevantes del país. Como muchas de las iniciativas promovidas por la Fundación PIEB, T’inkazos fue el resultado de un trabajo colectivo, por ello nuestro especial agradecimiento al Comité Editorial y a los diferentes directores de la revista, en particular a Rossana Barragán, Rafael Archondo y Ana María Lema, que con

Presentación|5

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. sus conocimientos, experiencia y generosidad contribuyeron a la calidad académica de cada número. Especial reconocimiento a los investigadores por sus importantes aportes que enriquecieron los conte- nidos de T’inkazos en sus diferentes ediciones. Agradecemos también a los artistas plásticos y dibujantes que embellecieron la revista expresando con sus obras las realidades del país y su gente desde otras dimensiones. Difi cultades económicas nos llevan a hacer un alto en la producción de T’inkazos. Sin embargo, nos vamos con la convicción de haber cumplido, en 18 años de vida, el objetivo de posesionar y difundir lo más relevante del conocimiento científi co de Bolivia en Ciencias Sociales y Humanas. Dejamos nuestro espacio en un momento en que ya existen interesantes iniciativas de revistas científi cas producidas en algunas universidades públicas; y nos despedimos con la certeza de que las generaciones de investiga- dores jóvenes que nos siguen darán continuidad a esta apasionante y exigente actividad de difundir el conocimiento científi co con propuestas que contribuyan a construir un país con justicia, igualdad y en democracia.

Nadia Gutiérrez Godofredo Sandoval Editora de T’inkazos Director de la Fundación PIEB

6| | Presentación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. DESARROLLO ECONÓMICO

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. Coloquio Factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional Discussion Forum Economic and institutional factors and their infl uence on weak national and regional development Carlos Toranzo1

Seis investigaciones promovidas por el PIEB aportan con información y datos al conocimiento de los factores económicos e institucionales que incidieron en desarrollo de Bolivia en las últimas dos décadas. Los resultados de estos estudios y sus propuestas de escenarios de políticas son el referente de un diálogo entre especialistas al que se suman dos artículos. Con esta información, T’inkazos busca contribuir al análisis y debate sobre un tema estratégico para el país, desde una perspectiva macro e integral.

Palabras clave: política económica / crecimiento económico / ciclos económicos / fi nanzas públicas / descentralización / política fi scal / transformación productiva

Six research studies sponsored by PIEB contribute information and data to enhance knowledge of the economic and institutional factors that have infl uenced development in Bolivia in the last two decades. The results of these studies and their proposed policy scenarios are the subject of a dialogue between specialists, followed by two additional articles. With this information, T’inkazos seeks to contribute to the analysis and debate about an issue that is strategic for the country, from a comprehensive macro perspective.

Key words: economic policy / economic growth / economic cycles / public fi nance / decentralization / fi scal policy / productive transformation

* Artículo publicado en T'inkazos 30, de diciembre de 2011. 1 Economista, Presidente del Comité Directivo del PIEB y miembro del Consejo editorial de la revista T’inkazos. Correo elec- trónico: [email protected]. La Paz, Bolivia.

Factores económicos e institucionales y su incidencia en el desarrollo nacional |9

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. El PIEB tiene una profunda preocupación por los Carlos Gustavo Machicado Salas, doctor en temas económicos, mirados desde una perspecti- economía. Fue analista sectorial en la Unidad de va macro e integral. Por esa razón, en 2009 lanzó Análisis de Políticas Sociales y Económicas Uda- una convocatoria para indagar los temas relativos pe (2000-2003). Actualmente es investigador a la “Generación y uso productivo del excedente sénior en el Instituto de Estudios Avanzados del en Bolivia”. Con el mismo interés en la economía, Desarrollo (Inesad). Coordinó la investigación a fi nes de 2010 desafi ó a los investigadores a que “Análisis de los factores que limitan el crecimien- investiguen acerca de “Los factores económicos to y desarrollo en Bolivia y evaluación de polí- e institucionales y su incidencia en el escaso de- ticas de alternativas que contribuirían a revertir sarrollo nacional y regional: Bolivia 1989-2009 esta situación a nivel nacional y regional”. (Fuentes, distribución y usos de ingresos)”. El resultado fue un conjunto de seis investigaciones Gover Barja Daza, doctor en economía. Pro- cuyos resultados están en proceso de difusión. fesor e investigador del programa de Maestrías Para hacer un balance acerca de esta temáti- para el Desarrollo de la Universidad Católica ca, se reunió a varios de los investigadores, to- Boliviana. Actualmente es Director de la Maes- dos ellos economistas. El diálogo se centró en tría en Gestión y Políticas Públicas. Coordinó la los temas siguientes: por un lado, los hallazgos investigación “Diseño institucional e incentivos de las investigaciones acerca de la identifi cación implícitos en la descentralización boliviana”. de los factores económicos e institucionales que incidieron en el escaso desarrollo constatado en CARLOS TORANZO los últimos años en Bolivia y, por otro lado, en Les pido por favor identifi car los principales torno a la propuesta de escenarios de políticas hallazgos de sus investigaciones. elaboradas por los investigadores. Los invitados fueron: RODNEY PEREIRA La investigación que realizamos, titulada “Ar- Rodney Pereira Maldonado, máster en econo- ticulaciones y mecanismos de transmisión eco- mía y candidato a doctor en ciencias del desa- nómicos e institucionales en la dinámica de las rrollo. Asesor en varios ministerios y consultor fi nanzas públicas dentro el desarrollo nacional y en instituciones nacionales e internacionales. regional”, tuvo fundamentalmente dos objetivos. Coordinó la investigación “Articulaciones y me- El primero se orientó al análisis de la evolución y canismos de transmisión económicos e institu- el comportamiento de las fi nanzas públicas con- cionales en la dinámica de las fi nanzas públicas siderando los aspectos económicos, instituciona- dentro el desarrollo nacional y regional”. les y políticos, y el segundo tuvo el propósito de investigar las relaciones entre las fi nanzas públi- Horst Grebe López, doctor en economía po- cas y el desarrollo nacional y regional lítica. Fue Ministro de Desarrollo Económico El abordaje sobre el comportamiento de las (2004-2005) y Director Ejecutivo de la Fun- fi nanzas públicas se hizo en tres periodos fun- dación Milenio (1994-1998). Desde 2005 es damentales: el primero referido a la democra- presidente del Instituto PRISMA. Coordinó cia pactada y las reformas estructurales (1989 a la investigación “Los ciclos recientes en la eco- 1998); un segundo periodo relacionado con lo nomía boliviana: una aproximación económi- que denominamos el agotamiento y crisis de la ca e institucional”. democracia pactada (1999 a 2005), y un tercer

10| | Desarrollo económico

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1010 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. periodo llamado el post neoliberalismo que va de excedente en Bolivia es más bien cíclico, apa- 2006 al presente. rece en determinadas circunstancias y después En el primer periodo, la preocupación se contrae. Corroboramos que el excedente en central de la política fi scal fue coadyuvar a la Bolivia, fruto de las insufi ciencias estructurales estabilidad económica y apoyar las reformas y de organización de los factores de la produc- estructurales de corte liberal que fueron posi- ción, la conducción de la política económica y bles gracias a un sistema de coalición entre los la acumulación privada, está determinado fun- principales partidos políticos de ese entonces. damentalmente por las condiciones externas, Se intentaron cambios institucionales tanto en de tal manera que el excedente se genera en el el campo de las recaudaciones fi scales como en ámbito interno, pero se realiza en el mercado la ejecución del gasto público. Sin embargo externo, con ciertas características que no se han los resultados con relación al desarrollo eco- modifi cado en el tiempo. nómico y social no fueron destacables. El se- Esto quiere decir que en el transcurso de los gundo periodo signado por un elevado clima ciclos de los años 1990, con políticas neolibera- de confl ictividad social y un entorno externo les, y de los años 2000, con políticas estatistas, adverso generó un signifi cativo deterioro de las el marco institucional explica muchísimo menos fi nanzas públicas a la par que se cuestionaron de lo que dice la teoría institucionalista. Más los avances en la institucionalidad y el sistema importantes son otras cuatro variables que expli- político de coalición. En este marco la política can el desempeño de la economía boliviana en fi scal estuvo orientada a resolver principalmen- términos de crecimiento, generación de empleo, te los problemas del défi cit fi scal. Finalmente, distribución del ingreso y solvencia fi scal. Tales en el tercer periodo del post neoliberalismo, un variables son los términos del intercambio, la contexto de elevados precios de nuestras mate- dimensión de la inversión extranjera directa, las rias primas, de nacionalización de los hidrocar- remesas de los trabajadores emigrados y los re- buros y de cambios en su régimen impositivo cursos que proporciona la coca; estas cuatro va- determinaron elevadas recaudaciones que per- riables explican el desempeño de Bolivia mucho mitieron aumentos sustanciales de la inversión más que las transformaciones institucionales. pública, incrementos en el gasto corriente, la ¿Cuál es la conclusión? El patrón de acumula- creación de transferencias condicionadas y un ción tradicional de Bolivia no se ha modifi cado superávit fi scal en todo el periodo. a pesar de los cambios institucionales. La infor- Cabe mencionar que en el periodo analiza- malidad es lo que caracteriza al país, y es por eso do, tanto el comportamiento como la política que las modifi caciones institucionales son poco fi scal estuvieron fuertemente infl uenciados por efectivas o poco fecundas frente a los desempe- intereses políticos y condiciones institucionales ños y las conductas de los actores. que modifi caron la orientación económica de Se puede cambiar las leyes como se quiera, estas políticas. pero nadie las respeta, ni las buenas, las neutras o las malas; es una especie de atmósfera que tene- HORST GREBE mos encima pero que no explica la conducta de Respecto a nuestra investigación, el enfoque los agentes en términos sustanciales y concretos. parte del concepto de excedente y trata de ve- La heterogeneidad estructural de la economía rifi car qué pasó con el excedente entre 1989 aumentó mucho en los últimos años y eso lleva y 2009. Partimos de la hipótesis de que el al tema central.

Factores económicos e institucionales y su incidencia en el desarrollo nacional |11

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1111 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. Para mejorar el desempeño de la economía esta variable, la pregunta es: ¿qué está detrás de boliviana, de manera que no acumule rezagos la productividad total de factores? con relación a los cinco países vecinos, es ne- Lo complejo es que muchas cosas pueden cesario aumentar la productividad de manera estar detrás de la productividad, porque se la espectacular. En ese sentido se llega a la conclu- calcula como un residuo. Entonces como pri- sión que no todos los sectores son equivalentes mer paso se incorpora lo que denominamos el en su potencial de forzar incrementos sostenidos capital humano, y un elemento interesante que de productividad que es la única manera legíti- encontramos es que en Bolivia, a partir de la apli- ma de ir mejorando las condiciones del país, y cación de la Reforma Educativa, hubo cambios adquirir el control interno sobre las variables es- interesantes e importantes en lo que se refi ere al tratégicas para lo cual se requiere de algo que es capital humano que logran explicar la senda de difícil en Bolivia: la concertación entre actores. crecimiento, sobre todo si uno ve que entre 1991 y 1998, Bolivia tuvo un crecimiento interesante CARLOS TORANZO aunque insufi ciente para poder reducir los índi- Según algunos de ustedes los temas de institu- ces de pobreza; crecimiento que se explicaría por cionalidad no infl uyen demasiado en el desa- el capital humano. En este análisis se identifi có rrollo. Ustedes tienen un énfasis, un lente pues- a 1999 como un año clave para explicar este pe- to en la institucionalidad y puede ser un tema riodo, un año de una crisis muy dura que podría de debate en lo posterior. explicar los acontecimientos posteriores. Con relación a los factores institucionales, CARLOS GUSTAVO MACHICADO estos no explican tanto el crecimiento. Para Nuestro trabajo tiene básicamente dos par- afi rmarlo, recurrimos a una descomposición del tes claramente diferenciadas. La primera es un crecimiento, de acuerdo a dos autores, Daude y diagnóstico de donde extraemos ciertos hechos Fernández Arias2 del Banco Interamericano de estilizados acerca del crecimiento económico Desarrollo; de esta manera, encontramos que los en Bolivia entre 1989 y 2009. La segunda parte factores institucionales no son muy importantes presenta recomendaciones de política. para explicar el crecimiento. Es todo lo que está Lo más importante radica en la identifi cación detrás de la productividad de factores lo que ex- de ciertos hechos estilizados; partimos de un plica el crecimiento económico. análisis macro y luego de un análisis regional. En el primero, utilizamos técnicas de contabilidad CARLOS TORANZO del crecimiento un tanto más avanzadas que las La convocatoria lanzada por el PIEB estaba tradicionales —la “contabilidad de crecimiento referida a la identifi cación de factores que in- superintensiva”— con las que se logra aislar la ciden en el escaso desarrollo. Volvamos sobre infl uencia de los factores de producción sobre la estos aspectos. productividad total de factores. El primer hecho estilizado es que el crecimiento económico de GOVER BARJA Bolivia se explica principalmente por la produc- Algunas presentaciones de los colegas fue- tividad total de factores. Una vez identifi cada ron provocadoras al afi rmar que los factores

2 Daude, Christian y Fernández-Arias, Eduardo (2010). “On the Role of Productivity and Factor Accumulation in Economic Development in Latin America and the Caribbean”. Banco Interamericano de Desarrollo, manuscrito.

12| | Desarrollo económico

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1212 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. institucionales no tuvieron mucha capacidad de han generado superávits por efecto de las trans- explicación del crecimiento o desarrollo. ferencias, no por esfuerzo propio, sin embargo Es verdad que los factores externos son alta- la contribución marginal de los ingresos propios mente determinantes para el crecimiento eco- a saldos es mayor que de las transferencias. Una nómico boliviano. Más allá de factores estricta- vez que esas transferencias no puedan ser posibles mente económicos externos también se puede y los superávits desaparezcan, entraremos en un pensar en temas geográfi cos, demográfi cos y de confl icto fi scal subnacional, especialmente con recursos naturales como determinantes muy im- los municipios y gobernaciones grandes. portantes del desarrollo económico. Uno puede Hay transferencias grandes a nivel de las ex caer en un pensamiento predeterminístico, es prefecturas que están desincentivando la ge- decir estar supeditados a factores que no pode- neración de impuestos del nivel nacional. Por mos controlar (predestinados); puede ser verdad ejemplo, se encontró que a más regalías que re- aunque no sé cuánto realmente pesa. ciben los departamentos, se genera menos pago A nuestro grupo le interesó analizar lo que se de IVA. También existe desalineamiento con los hizo en términos de políticas públicas y a qué se intereses departamentales por dominancia de las ha apostado en los últimos años. Para nosotros transferencias. También encontramos que el pre- importa analizar las acciones tomadas para rom- cio del petróleo está determinando el presupues- per esquemas determinísticos. En particular, nos to de las gobernaciones y los municipios, pues dedicamos a estudiar la apuesta que hizo el Es- estos fl uctúan con la volatilidad del precio del tado boliviano por la descentralización durante petróleo y la variación del volumen producido. varios gobiernos consecutivos. ¿Cuál es la institu- Entonces hay un conjunto de elementos que cionalidad que se ha creado sobre esa descentra- ponen en riesgo los avances hechos en la institu- lización? ¿Tuvo algún impacto dicha institucio- cionalización de la descentralización que es una nalidad? ¿Qué hace que funcione mal? El interés apuesta del Estado boliviano al desarrollo eco- era identifi car los elementos institucionales que nómico, rompiendo esquemas determinísticos. impiden que la descentralización funcione bien. Nuestras preguntas fueron: ¿Cuáles son los in- CARLOS TORANZO centivos implícitos en el diseño institucional de Se rescata en varias intervenciones la importan- la descentralización? ¿Qué comportamientos ge- cia de una variable externa como los precios de neraron? ¿Estos comportamientos fueron cons- los hidrocarburos. Pero, respecto de las variables tructivos o destructivos de la descentralización? institucionales ¿qué sucede para que la descentra- Entre los hallazgos, se encontró que la depen- lización funcione mal? Hay un punto de contacto dencia de los gobiernos subnacionales a las trans- entre lo que plantean Horst y Gover, la impor- ferencias fi scales del gobierno central es cada vez tancia de una variable externa como es el precio mayor y se está desincentivando la generación de del petróleo. Pero, si las variables institucionales impuestos propios, la cultura de pago de impues- tienen mucho que ver, ¿qué está funcionando tos. En cambio, está incentivando a gastar más de mal en la descentralización? En el caso de Horst, lo que se ingresa por esfuerzo propio y sobre todo lo institucional no explica mucho el desarrollo. se está generando alineamiento con los intereses y políticas provenientes del gobierno central an- RODNEY PEREIRA tes que con los intereses locales, por dominancia Considerando que la dimensión institucional de las transferencias sobre los ingresos propios. Se involucra aspectos tales como las reglas formales

Factores económicos e institucionales y su incidencia en el desarrollo nacional |13

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1313 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. e informales, las costumbres, la cultura, el peso CARLOS TORANZO de la historia, los arreglos políticos, entre sus Algunos factores políticos han inhibido la ca- componentes más importantes, indudablemen- pacidad de tener resultados con las reformas; te en el campo de las fi nanzas públicas y en el por ejemplo, los cuoteos políticos en los regí- diseño de la política fi scal estos factores juegan menes de coalición. ¿Cómo se contrapone esto un papel determinante. con un presidencialismo tan fuerte desde 2006 En tal sentido, no es posible comprender hasta hoy? ¿Los resultados son diferentes o son el desempeño fi scal si no se consideran las los mismos? diferentes leyes y normas que orientaron su desempeño así como los procesos de institu- RODNEY PEREIRA cionalización para la ejecución, tales como los El cambio que se puede ver en el presente es la roles del Poder Ejecutivo y Legislativo y de los desaparición de las coaliciones políticas ya que espacios subnacionales. Pero, además, se debe el único actor es el Movimiento al Socialismo tener en cuenta sus componentes informales que maneja el Ejecutivo como la mayoría en la expresados en la infl uencia de los grupos de Asamblea Legislativa Plurinacional. Esto hizo poder y de los actores directamente involu- que la gestión de las fi nanzas públicas no im- crados tanto en los procesos de recaudación plique mayores procesos de negociación, a di- y asignación de los recursos públicos así como ferencia de los tiempos de las coaliciones polí- de las mediaciones políticas. ticas cuando la Ley Financial requería, para su Si bien hubo esfuerzos por mejorar la recau- aprobación, llegar a acuerdos tanto en los espa- dación y el gasto público así como un “manejo” cios formales del Congreso como con diferentes más responsable de las fi nanzas públicas, estos grupos corporativos. Hoy en día, dado el peso esfuerzos, sin embargo, se fueron distorsionan- del único partido en función de gobierno y la do por el peso de los aspectos político institu- falta de peso de los partidos de oposición en la cionales que, bajo una visión de la búsqueda Asamblea, la aprobación del presupuesto es una de intereses fraccionados, la permanencia en gestión más ágil. el poder y de réditos personales, dieron lugar Otra diferencia tiene que ver con que, ahora, a prácticas clientelares que dejaron de lado las hay una situación de bonanza lo cual determi- reglas formales. Por ejemplo es el caso, a inicios na que, al interior del Ejecutivo, los temas de de la pasada década, de la reforma del Servi- asignación se refi eran a discutir los niveles de cio de Impuestos Nacionales y el de la Aduana incremento y la incorporación de nuevos pro- donde el cuoteo político cuestionó los objeti- yectos y de gasto corriente mientras que en los vos de estas reformas. periodos anteriores, la restricción fi scal imponía En otras palabras, los avances institucionales fuertes procesos de negociación en la asignación de carácter formal en el campo de las fi nanzas de los recursos. Además, las mejores condiciones públicas generaron a su vez reglas y comporta- fi scales han permitido compensar los efectos de mientos no formales que las cuestionaron; esto la crisis internacional de 2008 y 2009. se dio, por ejemplo, en el proceso presupuestario También se debe mencionar una asignación donde sus metas de gastos y su asignación para del gasto con una orientación más progresiva: es cada gestión fueron continuamente modifi ca- el caso de la creación de bonos como el Juancito dos, restándole validez como instrumento creí- Pinto, el bono Juana Azurduy y la Renta Digni- ble de programación. dad, lo que ha permitido, de acuerdo a estudios

14| | Desarrollo económico

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1414 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. Mario Conde Cruz. Magnífi ca Coca, 2007.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1515 226/09/20176/09/2017 03:46:2603:46:26 p.p. m.m. realizados sobre su efecto, ciertas mejoras en la transferencia a la inversión privada y extranjera, distribución de ingreso y en la pobreza. Sobre pues no se dio chance a la empresa privada na- este aspecto, una de las preocupaciones latentes cional. Lo demás lo resuelve la “mano invisible”. es la sostenibilidad de estos bonos en el futuro. En el esquema estatista actual, se quiere cons- Sin embargo, en el periodo actual, en el área truir de nuevo empresas públicas dando un re- de las fi nanzas públicas, aún se mantienen pro- troceso pendular a la economía boliviana de los blemas como la baja ejecución presupuestaria, últimos cien años. La nacionalización y la priva- inefi ciencias en el gasto público, elevada eva- tización son los dos ejes en los que se ha monta- sión tributaria, pesados procesos burocráticos do la economía boliviana desde la construcción tanto en la administración tributaria como en de las primeras instituciones estatales —como la gestión del gasto público, principalmente en la nacionalización de los hidrocarburos— pero la inversión. siempre en torno a las áreas minera e hidrocar- burífera y en alguna medida en los espacios de CARLOS TORANZO servicios públicos. Por lo tanto, diría que la ma- Se ve que las variables institucionales no cuen- yor ausencia en nuestro marco institucional es la tan mucho. Por otro lado, se habla de la depen- de un espacio donde debatir acerca de nuestras dencia de variables externas como los precios a instituciones de desarrollo. la exportación de minerales y de hidrocarburos, Ningún presupuesto de Bolivia ha sido consti- antes y después del boom. Otra cosa son reme- tuido en función de una estrategia de desarrollo. sas. ¿Cómo pesan estas variables externas? En los años 1990 y hasta 2005, no había mucho que repartir, sino más bien mucho por recortar. HORST GREBE Desde 2006, ya nadie tuvo chance de hablar de Hay dos ámbitos diferenciados en la economía: políticas, pues llegó Papa Noel a repartir dinero la economía del Estado y la economía de la so- de manera absolutamente prebendal y clientelis- ciedad. Esta última se fragmenta a su vez en va- ta y sin una apropiada rendición de cuentas. rios campos: aquellos propiamente capitalistas Lo que siempre faltó al país es una visión es- donde hay acumulación —los de mercado donde tratégica a largo plazo que incluya la transforma- ocurren todo tipo de transacciones mercantiles ción productiva, orientada a mejorar sistemáti- pero sin excedente para acumular— y una zona camente la productividad sobre la base de una de subsistencia que no pasa por el mercado. estrategia combinada entre exportaciones y el ¿De qué discuten los políticos en Bolivia? De fortalecimiento de los circuitos y articulaciones la economía de Estado. ¿Dónde se ha refl ejado la del mercado interno. discusión política a nivel de deliberación institu- cional y democrática? En el Presupuesto General CARLOS TORANZO de la Nación. Cuando había varios partidos po- Volvamos al tema de que los factores institucio- líticos en el Parlamento, los parlamentarios dis- nales ¿no cuentan? ¿Se puede explicar mejor la cutían las reivindicaciones regionales pero nunca crisis de 1998-99? acerca de las transformaciones productivas. La reestructuración de la economía de la sociedad CARLOS GUSTAVO MACHICADO nunca fue objeto de discusión política, salvo con No es que los factores institucionales no cuen- las propuestas neoliberales de la capitalización en ten, sino que no son tan importantes como se las que el mensaje era claro y de una sola vía: la piensa. Me referiré a la revisión bibliográfi ca

16| | Desarrollo económico

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1616 226/09/20176/09/2017 03:46:2703:46:27 p.p. m.m. que hicimos de lo que se ha escrito en Boli- Hay un problema de endogeneidad en las via sobre el crecimiento económico. De todos instituciones debido a la mala asignación de fac- los trabajos que encontramos, destacamos en tores lo que, al fi nal, traba el crecimiento. 2003 el de Kaufman, Mastruzi y Zavaleta3, quienes ponen énfasis en la institucionaliza- CARLOS TORANZO ción, a través del relato, real o fi cción, de la ¿Qué nos dicen las investigaciones acerca de lo historia de la familia Calderón López: el pa- positivo que ha tenido la descentralización mu- dre es un prominente empresario retirado que nicipal y departamental? trabajó en el gobierno; tiene contactos y pro- bablemente pertenece a alguna logia en San- GOVER BARJA ta Cruz. La madre es una socióloga experta Lo que vimos en cuanto a impacto de la descen- en temas históricos; el hijo es heredero de la tralización lo vimos en términos del impacto del empresa y la hija trabaja en el sector estatal. gasto subnacional, específi camente sobre el tema Cuando el gobierno quiere hacer algo contra de la educación. Esta es una de las metas del Mi- los empresarios, la hija está ahí para salvar los lenio, en porcentajes de cobertura primaria y intereses de la empresa. Lo interesante e iróni- tasa de terminación a octavo de primaria. Esas co de este trabajo es que la institucionalidad dos variables están en las metas de los Objetivos en Bolivia es endógena o endogámica, que es del Milenio. Entre otras variables también se es- distorsionante. Lo endógeno surge de la mane- tudió el impacto del gasto subnacional sobre la ra en que está estructurada nuestra sociedad. tasa de término de secundaria, tasa de abandono La distorsión aparece en el modo en que están y tasa de reprobación. Sorprenden los resultados asignados los factores de producción. Eso re- parciales positivos en general y de manera signi- percute en que las instituciones sean también fi cativa en el tema de la cobertura primaria. Bas- endógenas, y por tanto distorsionadas, lo que ta con ese dato para que uno quede tranquilo. Se traba el crecimiento económico. está gastando dinero y algo positivo está salien- Lo que hizo la crisis de 1999 fue cuestionar do de todo eso. Una variable tan crítica como la el modelo neoliberal y el cuoteo político. Pero educación tiene impactos tanto en reducción de tengo la impresión que todavía existen estas dis- la pobreza como en incremento de competitivi- torsiones. De existir la intención de eliminar el dad. Cuanto más dinero se eroga en gobiernos cuoteo, creo que llegamos a lo mismo. En el li- locales, más logros tenemos, por ejemplo en la bro Barreras al crecimiento, de Barreras y Scott4, cobertura de la educación primaria; entonces ¿la se dice que la mayoría de los países están relacio- educación es cuestión de dinero? nados con grupos de poder: antes eran los em- Pero surge la duda, porque una cosa es lo presarios que mandaban una carta al Presidente cuantitativo y otra, lo cualitativo. Con la varia- recomendando quién iba a ser el ministro, ahora ble tasa de reprobación, no se comprueba que son los cocaleros que mandan su carta al Presi- haya impactos en desarrollo. Queda la duda de dente recomendando quién va a ser el ministro. que si se toma un examen estándar nacional o

3 Kaufmann, Daniel; Mastruzi, Massimo y Zavaleta, Diego (2003). Sustained Macroeconomic Reforms, Tepid Growth: A Gover- nance Puzzle in Bolivia? Banco Mundial, manuscrito. 4 Parente, Stephen y Prescott, Edward (2002). Barriers to Riches. Th e MIT Press.

Factores económicos e institucionales y su incidencia en el desarrollo nacional |17

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1717 226/09/20176/09/2017 03:46:2703:46:27 p.p. m.m. internacional, a los escolares de sexto u octavo relaciones personales, nexos políticos y afi - de primaria no lo aprobarán. nidades ideológicas, pero en la actualidad, es Entonces en términos de calidad educativa, gente diferente a la del pasado. En el pasado, la se puede decir que los Objetivos del Milenio “economía compinche” recurría a ciertos ape- están equivocados al exigir metas cuantitativas llidos, cierta estirpe y cierta prosapia colonial. cuando el verdadero objetivo debería ser cualita- Hoy en día, los circuitos de poder se compo- tivo (calidad de educación): esa fue una conclu- nen de miembros provenientes del campo po- sión interesante. El dinero estaría incrementado pular. Han cambiado los personajes y no así las el número de alumnos pero no la calidad de la costumbres. educación; pero hay que admitir que existe un Creo que eso es un dato importante que lleva impacto cuantitativo. a considerar que el Estado boliviano nunca fue Otro elemento es que los Objetivos del Mi- un Estado en forma. Si hay un lugar en el mun- lenio son políticas emitidas desde afuera; el do donde el Estado es una máquina de repro- gobierno las adopta e impone a los gobiernos ducir el poder, ese es Bolivia. El Estado no es el subnacionales, lo que provoca el desalinea- punto de encuentro, es el instrumento que uti- miento del gasto local con sus intereses pro- liza el poder político dominante para reproducir pios y más bien el alineamiento del gasto local poder y eso pasa por el manejo de presupuesto y con el gobierno central. Esto llama la atención la creación de riqueza en la política. porque se supone que la descentralización En Bolivia, se premia el enriquecimiento debía lograr objetivos locales y no necesaria- pero no al que surge del esfuerzo, de la produc- mente en términos de políticas sociales sino en tividad y de la continuidad empresarial, sino al términos de políticas productivas dirigidas a la que se “aviva” y hace buenos contratos y nego- competitividad. cios con el Estado. La recaudación es difícil en Bolivia pues habría que gravar a los benefi ciarios CARLOS TORANZO directos de los favores políticos. Carlos Gustavo Machicado señala que, actual- Acá hay un problema serio de la confi gu- mente, la consanguinidad de las instituciones ración del Estado en Bolivia en relación a una públicas es igual que en el pasado. Por otro sociedad heterogénea con circuitos de reproduc- lado, Gover Barja resalta que las políticas sub- ción muy diferentes según las regiones. En lo nacionales están alineadas con los objetivos político, económico y social, La Paz difi ere de nacionales y éstos, a su vez, a objetivos inter- Santa Cruz o de la emergente Tarija. El Estado nacionales como las metas del Milenio. ¿Qué debe unifi car el proceso de asignación de recur- opinan al respecto? sos sobre la base de leyes iguales para todos, en lugar de recurrir a las roscas políticas de los ci- HORST GREBE clos del siglo XX y los actuales. Primero diría que el funcionamiento de una ins- En materia de educación, por ejemplo, uno titucionalidad informal en la que el país real y el de los objetivos nacionales debería ser unifi car país legal son totalmente diferentes puede impli- la misma educación para todos, y a nadie se le car cambios y sustituciones de elite y clase, como ha ocurrido cambiar el régimen de los colegios ha ocurrido desde 2005. privados, incluso hay uno que está fuera de la Sigue existiendo la prebenda, siguen fun- legislación boliviana al ser solo para ciertos es- cionando los vínculos en que prevalecen las tratos sociales.

18| | Desarrollo económico

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1818 226/09/20176/09/2017 03:46:2703:46:27 p.p. m.m. CARLOS TORANZO Los anteriores resultados permiten una pri- Se dice que la economía sigue un rumbo mar- mera conclusión: la inversión pública debe es- cado por la Constitución Política del Estado. tar orientada por las condiciones económicas Pero, por otro lado, el presupuesto es anual y específi cas de cada departamento en función no hay una visión a largo plazo que oriente el de sus capacidades, interrelaciones sectoriales y presupuesto público. vinculaciones con otros espacios geográfi cos, lo cual implica considerar la planifi cación como RODNEY PEREIRA principal instrumento para la asignación de los Aprovecharé mi intervención para referirme a los recursos fi scales. hallazgos que encontramos sobre las fi nanzas pú- blicas y el desarrollo, para lo cual hicimos varios CARLOS TORANZO ejercicios econométricos. Primero, nos pregunta- Si por un lado, las políticas subnacionales están mos: ¿qué relaciones existen al interior de la eco- alineadas a las políticas nacionales y los Obje- nomía entre los distintos sectores productivos? tivos del Milenio y el gobierno está alineado a Segundo, a nivel de cada departamento, también políticas internacionales, más allá del discurso nos preguntamos: ¿cuáles son las interrelaciones sobre la soberanía, ¿eso signifi ca que no hay sectoriales? y ¿cuáles son las relaciones sectoriales una visión de largo plazo? ¿Qué pasa entonces interdepartamentales? Lo que se vio en general es con el rumbo señalado por la CPE? que, en cada departamento, los relacionamientos entre sectores productivos primarios, secundarios RODNEY PEREIRA o terciarios, son muy disímiles. La Constitución está planteando una visión a Otra interrogante que nos planteamos en este largo plazo sobre cómo debería ser la econo- escenario de relaciones tan disímiles estuvo re- mía boliviana. Asimismo las propuestas guber- ferida al efecto que tiene el gasto público y la namentales como el Plan de Desarrollo dan las inversión pública en el desarrollo. Los resulta- pautas de largo plazo sobre los aspectos econó- dos muestran que la inversión pública a nivel micos y sociales. Otra cosa es que estas propues- nacional tiene efectos básicamente sociales, en tas se implementan de manera muy parcial o que infraestructura, y reducidos impactos en los sec- en la práctica las acciones públicas no se orien- tores productivos. Dichos efectos son diferentes ten por estos lineamientos, lo cual tiene que ver en cada uno de los departamentos; por ejemplo, con un problema de gestión y de la viabilidad de la inversión pública en sectores productivos en las propuestas. Santa Cruz no tiene efectos de arrastre sino de En este marco, una preocupación que resal- desplazamiento. Por su parte la inversión social ta es el reducido énfasis que se tiene sobre los en departamentos como Potosí y Beni tiene me- temas productivos en el país; los avances en los jores efectos relativos, pero no así las inversiones últimos cincuenta años no han cambiado sus- en infraestructura. Como conclusión general, se tancialmente la estructura productiva, lo cual observó que la inversión tiene mayores efectos implica la necesidad de contar con una visión en departamentos de menor desarrollo relativo. de lo productivo. En esta perspectiva se enfren- Con relación al gasto público, los resultados tan visiones desarrollistas que enfatizan en am- mostraron que tiene un efecto muy reducido plios procesos de industrialización a la manera sobre el crecimiento, salvo en algunos departa- occidental donde la productividad es el núcleo mentos con menor desarrollo. de su argumentación y por otro se encuentra

Factores económicos e institucionales y su incidencia en el desarrollo nacional |19

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 1919 226/09/20176/09/2017 03:46:2703:46:27 p.p. m.m. las visiones que consideran la sostenibilidad del los organismos de Washington para conseguir desarrollo en un marco intertemporal donde los recursos. Nunca se hizo la planifi cación en Boli- procesos de industrialización deberán regularse y via para que de verdad se cumplan los objetivos la productividad es deseable siempre que bene- y metas. Eran textos que se presentaban en su fi cie a la población y no cuestione su bienestar. momento a los organismos multilaterales que En este contexto los componentes del medio fueron sistematizados con el Grupo Consultivo ambiente deben ser preservados para no afectar al que Bolivia iba a rendir cuentas año tras año. la vida de las futuras generaciones. Esto era un anzuelo de la cooperación inter- Acerca de las metas del Milenio, si bien han nacional que llegó a representar 12% del pro- orientado la política social y permitido priori- ducto en asistencia ofi cial al desarrollo, a me- dades del gasto público hacia su cumplimiento, diados de los años 1990, es decir casi más que sin embargo esta visión ha desplazado considerar cualquier sector productivo del país. Hoy en día, los temas productivos y del empleo en la agenda eso se ha encogido por la bonanza fruto de los gubernamental. precios de exportación, particularmente de los hidrocarburos, por las remesas de los trabajado- HORST GREBE res emigrados y por los excedentes de coca que Creo que hay que evitar una confusión impor- circulan en el país. tante. Una cosa es la arquitectura institucional Actualmente el presupuesto no tuvo que ser del Estado y, otra, una visión estratégica del soportado por la asistencia externa, cosa que desarrollo. Introducir en la Constitución objeti- siempre ocurrió en el pasado. Lo primero que vos estratégicos e incluso el reglamento sobre la tenía que hacer el Ministro de Finanzas era llegar composición sectorial de la economía fue uno de a un acuerdo con la cooperación para ver quién los más grandes errores porque la Constitución iba a tapar el hueco del défi cit. Este gobierno no solo debería proporcionar los principios y valo- ha necesitado nada de eso y, por ello, ha desa- res, pero no la visión cuantitativa, los actores, rrollado una retórica ante las Naciones Unidas; las herramientas con las que se hace gestión en pero, en general, hace lo que le da la gana. circunstancias cambiantes mientras que lo per- manente es el pacto nacional que se refl eja en la CARLOS TORANZO Constitución. Carlos, has dejado una cosa en el misterio. Has Algo que no se ha hecho en Bolivia es el de- dicho que la productividad total de factores la sarrollo institucional de sus aparatos públicos determina el desarrollo, pero ¿qué hay detrás y las instituciones que deben hacer la gestión y de eso? rendir cuentas sobre la estrategia y no sobre la Constitución. En esa materia, los economistas y CARLOS GUSTAVO MACHICADO analistas no hicieron una contribución sufi cien- Un tema pendiente es la mala asignación de los temente esclarecedora para sacar de la confusión factores de producción, un tema que ya no abor- a los que participaron en la Asamblea Constitu- damos en la investigación pues requiere el uso yente de Sucre. de datos microeconómicos. Pero hace un par El alineamiento de Bolivia con los objeti- de años, hice una investigación con otro autor vos y metas internacionales es pura retórica, al sobre el sector manufacturero de Bolivia. Usa- igual que lo fue en su momento hacer planes mos los datos de la encuesta anual de la industria de desarrollo porque era la manera de llegar a manufacturera, 1988 a 2001, que coincide con

20| | Desarrollo económico

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2020 226/09/20176/09/2017 03:46:2703:46:27 p.p. m.m. la etapa de las reformas estructurales y la libera- que compré vale $us 200 y no 100. Me muestra lización del mercado. Precisamente lo que en- la página consultada y era la de una librería en contramos es que existen diferencias muy gran- Chile cuando en la caja decía en letras grandes des en las productividades marginales entre las “Amazon.com”. Ahí uno reniega pero no es su empresas de un mismo sector que explican las culpa, si no de la Aduana por no contratar a las distorsiones existentes a nivel de distintos tipos personas apropiadas que deben conocer su ofi - de empresas. cio, que sepan inglés; ella no sabía ya que me ¿Cuáles son estas distorsiones? Los datos no dijo “busque usted”. son tan claros al respecto, pero la realidad los Uno se da cuenta, en la vida cotidiana, que va revelando: una de ellas es la empresa pública. los factores de producción están mal distribui- Yo estoy en contra de que el Estado deba tener dos. En el tema de la planifi cación y la descen- empresas. Cuando aparecen estos experimentos tralización, el gran problema es que en los muni- como Emapa (Empresa de Apoyo a Producción cipios grandes, se cuenta con recursos humanos de Alimentos), por ejemplo, desaparece el azúcar, adecuados pero en los pequeños hay una mala precisamente porque se está afectando la produc- asignación de recursos; eso hace que la descen- tividad marginal; lo que sucede es que, en lugar tralización no funcione y el modelo de desarro- de ir a las empresas más productivas, los factores llo basado en la descentralización no avance o lo de producción están yendo a otras no producti- hace lentamente en relación a los países vecinos. vas. Entonces lógicamente, cuando esto ocurre, el No es que no crecemos: lo hacemos al 4%. Al- crecimiento va a estar limitado por el hecho de no gún año fue interesante pero luego volvemos al asignar los factores de la mejor manera posible. típico 4% y no salimos de ahí. Tengo una anécdota relacionada con la in- Ahí va la visión de largo plazo que no debería vestigación: cuando tuvimos el primer coloquio ser solo del Estado sino de todos: ¿Cómo nos (organizado por el PIEB), muchos ponían én- insertamos en un mundo globalizado de manera fasis en los temas institucionales. Me pregunté efi ciente, haciendo bien las cosas y cumpliendo cómo se podrá modelar esto. Encontré un libro con una buena asignación de los factores de pro- en Internet junto con un solucionario; lo com- ducción? Eso es muy difícil probar con lo que pré y luego me llegó una boleta del correo para hacemos en el modelo, porque es un análisis ma- recoger el libro y me pidieron ir a la Aduana: allí cro y requiere de datos micro, pero la evidencia me explican que me pasé de $us 103: “Esto ya empírica cotidiana es elocuente: este es un país no es correspondencia, usted es un importador, de locos donde pasan cosas que en otras realida- entonces debe entrar al registro de importado- des no suceden. res”. No tenía problema en registrarme, pero me pedían el croquis de mi vivienda, papeletas de CARLOS TORANZO luz, agua, fólder amarillo, etc. Todo un día per- ¿Qué hay acerca de sus propuestas de escena- dido para traer esos documentos. Al día siguien- rios y políticas? te me atiende la misma señora y me dice que debo calcular el impuesto pero antes debo pagar GOVER BARJA más de Bs. 300. Pero ella no sabía qué impuesto Hay dos niveles de propuestas. La fundamen- cobrar; luego, debía verifi car que el monto del tal tiene que ver con qué hacer para corregir el impuesto es el correcto y, por tanto, el precio del problema del desalineamiento del gasto local o libro. La veo teclear en Internet y me dice que lo subnacional con los intereses propios. Ese es el

Factores económicos e institucionales y su incidencia en el desarrollo nacional |21

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2121 226/09/20176/09/2017 03:46:2703:46:27 p.p. m.m. problema más confl ictivo del estudio. Se supone la asignación del gasto y, fundamentalmente, la que el objetivo de la descentralización era des- inversión pública, estén relacionadas con las ca- pertar los intereses locales en buscar sus propios racterísticas y dinámicas de cada espacio regional objetivos, sus propias soluciones a los problemas en función a sus interrelaciones, vinculaciones locales, pero en la práctica no funciona así pues y encadenamientos al interior del departamento el gobierno central decide el gasto y los subgo- como con relación a otros departamentos. Para biernos simplemente acatan. esto, consideramos que el instrumento más idó- Una solución podría ir por la vía de las au- neo es trabajar en marcos de planifi cación de tonomías, un tema que está incorporado en la mediano y largo plazo. Constitución Política del Estado. Los gobiernos Con relación a las mismas fi nanzas públicas, subnacionales, al ser autónomos, conectan sus consideramos que se precisa cambiar la visión gastos a sus intereses locales. Entonces el tema enfatizando en su vinculación con el desarrollo del desalineamiento se resolvería a través de las en un marco de planifi cación de mediano y largo autonomías y pasaríamos a discutir porqué las plazo, en el papel que debe jugar en la reduc- autonomías se están implementando de una u ción de las desigualdades sociales y regionales y otra forma. en apoyar la estabilidad económica entendida Otra propuesta tiene que ver con que los go- como estabilidad de precios, aumento en el em- biernos subnacionales y las poblaciones locales pleo y la producción. deben asumir una mayor responsabilidad sobre Respecto a algunas de las recomendaciones es- la generación de sus propios ingresos. Esa es la pecífi cas proponemos un cambio sustantivo del fuente de disciplina hacia el control de su pro- régimen tributario con un contenido más progre- pio destino, es lo que genera cultura de pago de sivo, donde se privilegien los impuestos directos al impuestos. ingreso personal, a las utilidades de las empresas, Encontramos como propuestas que, cada vez al patrimonio, a la intermediación fi nanciera y se que se realizan las transferencias, estas deben ir reduzca la dependencia de los impuestos indirec- acompañadas de transferencia de los costos que tos. También se proponen acciones para ampliar la implica haber obtenido esos recursos. Los go- base tributaria y diversifi car las fuentes de ingresos biernos subnacionales deberían asumir los cos- para alejarse de la dependencia de ingresos no tri- tos de generación de los impuestos nacionales butarios considerando un marco descentralizado. que se han transferido, así como los costos de Con relación al gasto público, se sugiere me- distribución de esos recursos. De esta forma ha- jorar todo el proceso presupuestario en todas bría una mejor señalización sobre la asignación. sus fases, enfatizar en los aspectos de la calidad Asimismo, los gobiernos subnacionales deben del gasto público, establecer ciertas reglas como asumir el costo y resultado del uso de esos re- límites máximos, promover el control social en cursos. Si estos fueron planifi cados para un fi n u todos los espacios de la administración de recur- objetivo social, el no cumplimiento con la meta sos fi scales y principalmente relacionar el gasto trazada es un costo social que debe ser incorpora- y la inversión con la planifi cación de mediano do al funcionamiento del gobierno sub-nacional. y largo plazo, lo cual implica la elaboración de presupuestos multianuales. RODNEY PEREIRA Finalmente recomendamos una serie de accio- Con relación al planteamiento de las políticas nes para mejorar la gestión y administración de fi scales orientadas al desarrollo, sugerimos que las recaudaciones y de las erogaciones públicas.

22| | Desarrollo económico

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2222 226/09/20176/09/2017 03:46:2703:46:27 p.p. m.m. HORST GREBE políticas de corto plazo (antishock) y políticas de Nuestra propuesta parte de algunos escenarios mediano y largo plazo. Los resultados son con- a largo plazo, que son los que proporcionan las sistentes con la teoría económica; una política metas y objetivos a que deberíamos comprome- de expansión fi scal tiene claramente efectos po- ternos como sociedad. A partir de ahí, se propo- sitivos sobre el crecimiento, especialmente cuan- nen algunas ideas en tres ámbitos: primero, las do está basada en inversión pública más que en condiciones macroeconómicas necesarias para el gasto público. crecimiento, entre las que se destaca la gestión de Pero el principal mensaje de esta parte es que, los precios relativos (tipos de cambio; precio de en Bolivia, debemos dejar de pensar que una la energía; salarios y tasa de interés); las políticas mayor inversión por si sola va a solucionar los anticíclicas y el pacto fi scal. Segundo, las políticas problemas de crecimiento. Si esta no está acom- para la reconversión productiva y la generación pañada por una mayor productividad vamos a de empleo decente, en particular las que se re- seguir observando las magras tasas de crecimien- fi eren al desarrollo de la economía campesina, to de 4%. Por tanto, las políticas que impulse las cadenas productivas y las zonas económicas el gobierno deben estar enfocadas a fomentar la especiales. Tercero, los mecanismos para la con- productividad tanto a nivel nacional como a ni- certación y el diálogo social, donde juega un pa- vel regional. pel relevante el Consejo Económico y Social y el En otras palabras, se debe generar los incen- establecimiento de dos observatorios: uno para el tivos para que las empresas trabajen de manera monitoreo de la calidad institucional y otro para efi ciente, asignando óptimamente los factores el seguimiento de la economía mundial. de producción y permitiendo una diversifi ca- ción de la producción. En la medida en que CARLOS GUSTAVO MACHICADO persista una burocracia que lo único que hace Los escenarios de propuestas y estrategias de po- es trabar cualquier trámite, los incentivos para líticas fueron abordados en un contexto de equi- cambiar e innovar serán prácticamente nulos y librio general. Mediante un modelo de equili- eso se verá refl ejado, como ahora, en bajos nive- brio general computable (CGE) se testearon les de productividad.

Factores económicos e institucionales y su incidencia en el desarrollo nacional |23

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2323 226/09/20176/09/2017 03:46:2703:46:27 p.p. m.m. Mario Conde Cruz. Sin título. Acuarela, 2009.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2424 226/09/20176/09/2017 03:46:2803:46:28 p.p. m.m. RECONFIGURACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN BOLIVIA

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2525 226/09/20176/09/2017 03:46:2803:46:28 p.p. m.m. TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2626 226/09/20176/09/2017 03:46:2803:46:28 p.p. m.m. Diálogo Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas Dialogue New subjects and new social actors in early 21st century Bolivia, their networks and hopes for the future

Roger Cortéz Hurtado1

T’inkazos se interna por rutas poco exploradas, buscando pistas sobre lo que ocurre en la base misma de la sociedad boliviana. Cinco investigadores dialogan sobre los diversos modos en que el avance y la ocupación territorial y económica de las ciudades por parte de poblaciones provenientes de las áreas rurales está alterando moldes y estructuras. A este conversatorio se suman dos artículos sobre el tema.

Palabras clave: reconfi guración económica social / redes sociales / redes familiares / economía popular / comerciantes / transportistas / vecinos / élites económicas

In this issue, T’inkazos ventures down little-explored paths, seeking signs of what is going on at the very base of Bolivian society. Five researchers discuss the different ways in which the move into the territory and the economy of cities by people from rural areas is altering patterns and structures. The dialogue is followed by two articles on the subject.

Key words: economic and social reconfi guration / social networks / family networks / popular economy / traders / transport workers / urban residents / economic elites

* Artículo publicado en T'inkazos 33, de junio de 2013. 1 Profesor emérito de Historia del Pensamiento Político, Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, Universidad Mayor de San Andrés, UMSA. Catedrático titular de Tendencias y Procesos Contemporáneos, Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, UMSA. Correo electrónico: [email protected]. La Paz, Bolivia.

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |27

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2727 226/09/20176/09/2017 03:46:2803:46:28 p.p. m.m. Representantes de cuatro de los seis equipos de formalidad y la legalidad. Esa situación ha impul- investigación que respondieron a la convocato- sado la discusión sobre la pertinencia y utilidad ria del Programa de Investigación Estratégica en de emplear las categorías de formalidad versus Bolivia (PIEB) para escrutar las “reconfi guracio- informalidad, porque según el criterio de algunos nes económicas y sociales en la articulación ur- equipos esta aproximación nubla la capacidad de bano-rural, entre 1998 a 2010”, intercambiaron entender que existiría una economía popular con en un conversatorio los principales resultados y reglas y dinámica propias, que se oculta y defor- conclusiones de sus estudios en los que se in- ma al pretender medirla y juzgarla bajo el rasero vestigó a comerciantes importadores aymaras; a de categorías dicotómicas y normativas. las élites que se forman al capturar una parte de Hay quien juzga, sin embargo, que algunos de los recursos fi scales en municipios de ciudades estos actores, como puede ser la capa más prós- intermedias; a las redes económicas y sociales pera de los comerciantes aymaras, ha superado el de los transportistas que cubren las principales espacio de las fi suras y está disputando el control rutas interprovinciales en Santa Cruz; y al retro- de cuando menos un segmento comercial, que ceso de las élites tradicionales ante el empodera- ya no está más en manos de la burguesía de ori- miento de comunarios, cultivadores de coca en gen sirio-libanés, judío, croata o alemán, como un sector de los Yungas paceños. ocurría hasta fi nales del siglo XX. El hilo central de los estudios y las intervencio- En las investigaciones consideradas en este nes de quienes los realizaron intenta explicar las espacio de diálogo académico, se verifi ca que conexiones de estos cambios con la fl uida y vigo- un segmento muy dinámico del amplio univer- rosa relación entre el crecimiento urbano y la pre- so de comerciantes populares que existe en el servación de visiones, entramados sociales, hábitos país, concretamente el de importadores aymaras y relaciones, impregnados de códigos y tradiciones de computadoras, celulares, artefactos electro- rurales que se reitera en las prácticas de casi todos domésticos y otras mercancías principalmen- los sujetos y actores sociales investigados. te producidas en China, al igual que entre los La proclamación de un Estado plurinacional transportistas de rutas interprovinciales de Santa refl eja superestructuralmente la trascendencia de Cruz, apuntalan su crecimiento y fortalecimien- esta relación, en el sentido de que designa a indí- to en la preservación y reproducción de sólidas genas y campesinos, característicamente arraiga- redes familiares y mecanismos de cooperación dos en las áreas rurales, como sujetos centrales de dentro del grupo, que les permiten apoyarse sin los cambios y la reforma estatal. Los estudios que dejar de competir y, más bien imponiendo sus se han realizado tratan de refl ejar los diversos mo- códigos a otros agentes económicos y actores, al dos en que el avance y “copamiento” territorial y mismo tiempo que buscan y generan sendas de económico de las ciudades por parte de poblacio- una “globalización desde abajo” que trasciende nes provenientes de las áreas rurales está alterando fronteras y encuentra aliados hasta en lejanos moldes y estructuras que parecían haber logrado puertos industriales de ultramar. cierta estabilidad hasta fi nales del siglo XX. Dinámicas muy parecidas han sido reporta- Los investigadores concuerdan en que el po- das en el estudio sobre los comerciantes impor- der económico que han logrado acumular estos tadores de origen andino asentados en Cobija, sujetos y actores se ha desenvuelto principalmen- en plena Amazonía boliviana. te, hasta ahora, en los márgenes, o intersticios, En la investigación sobre el uso legal, infor- como los caracteriza uno de los estudios, de la mal o ilegal de la masa de recursos municipales

28| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2828 226/09/20176/09/2017 03:46:2803:46:28 p.p. m.m. destinados a licitaciones de obras públicas no se Participaron en este diálogo académico: ha tomado en cuenta la ascendencia etnocultu- ral de los propietarios de “decenas de miles de Diego Ayo Saucedo, Doctor en Gobierno y empresas” que compiten por utilizar esos fon- Políticas Públicas en la Universidad Compluten- dos, volcados casi íntegramente en el sector no se, Instituto Ortega y Gasset; docente de Ciencia transable de la economía. Pero, el coordinador Política, UMSA; profesor visitante de la Univer- del equipo expresa en el diálogo-debate que las sidad de Mc Gill, Montreal Canadá. Exviceminis- nuevas élites que se incuban en las provincias no tro de Participación Popular. Investigador de te- se quedan allá, provienen principalmente de sec- mas municipales y de desarrollo local. Coordinó tores populares campesinos e indígenas. la investigación “Municipalismo de base estrecha: En las capitales de departamento y en un nú- empresarios no locales, empresarios golondrina y mero cada vez mayor de ciudades intermedias y empresarios políticos como estandartes privilegia- menores, las actividades de comerciantes y trans- dos de la descentralización municipal”. portistas, así como prestadores de diversos servi- cios, empiezan a desarrollarse en zonas alejadas o Alison Spedding Pallet, Doctora en An- “bolsones” relativamente aislados, para extenderse tropología en London School of Economics. progresivamente capturando el centro y penetran- Productora de coca en los Yungas desde 1991. do, después, en santuarios territoriales antes exclu- Actual Secretaria General del Sindicato Agra- sivos, como la zona sur de la sede de gobierno. rio Apa Apa. Investigadora de temáticas de gé- ¿Se trata de una situación pasajera alentada por nero, economía y política campesina, religión el rebalse de los grandes excedentes provenientes de y simbolismo, coca. Coordinó la investigación la elevación del precio de materias primas exporta- “¿Pueblo sin vecinos? Transformaciones urbanas das, o pre anuncia que estos sectores, descendientes y rurales en , 1998-2012”. o vinculados con campesinos aymaras y quechuas, no se detendrán? El excanciller Gustavo Fernández Dunia Sandoval Arenas, economista con estu- opina, ante estos datos, que se trata de la “proyec- dios en la UMSA; comunicadora, con estudios en ción aymara” hacia el Pacífi co, a lo que yo agrego la Universidad Católica San Pablo. Diplomada en que, desde esa óptica, hay una simétrica expansión Historia del Oriente Boliviano en la UPSA y en (principalmente) quechua hacia el este, el sur y el Investigación en la U-PIEB. Coordinó el estudio: Atlántico, que llega hasta la ciudad de Buenos Ai- “Redes económicas y sociales: Reconfi guraciones res, donde la feria de La Salada compite con la de en el transporte interprovincial en Santa Cruz”. la 16 de Julio de paceño. Según observaciones de algunos de los traba- Carmen Medeiros, Doctora en Antropo- jos, los comerciantes importadores se mostrarían logía Cultural de City University of New York. un tanto fríos y esquivos a la participación po- Directora Académica del Programa de estudios lítica y a la atracción del poder, conquistando sobre movimientos revolucionarios y resolución un tipo peculiar de ciudadanía, con tintes au- de confl ictos en América Latina del SIT; coor- tónomos frente al Estado, en contraste con los dinadora Académica del programa de estudios transportistas en Santa Cruz y los campesinos en el Ecuador, Trent University, Department of cocaleros de Sud Yungas, quienes ya estarían International Development Studies, Canadá. completamente embarcados en una estrategia de Investigadora sobre visiones locales de desarro- acumulación de poder político. llo, relaciones asimétricas de poder y saber en la

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |29

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 2929 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. implementación de proyectos de desarrollo rural. diferentes espacios globales. Esa combinación Participó en el estudio “‘Hacer plata sin plata’. El de estructuras sólidas y redes fl exibles permite desborde de los comerciantes populares en Boli- al comercio popular controlar medios y espacios via”, coordinado por Nico Tassi. comerciales, vincularse con otros actores econó- micos en sus propios términos y ser exitosos en Antonio Rodríguez-Carmona, Doctor en su articulación con la globalización desde abajo. Economía Internacional y Desarrollo de la Univer- Un tercer hallazgo son las prácticas de ges- sidad Complutense de Madrid. Tiene investigacio- tión microeconómica, incluyendo una marcada nes sobre minería y derechos humanos en Perú y capacidad de estos actores populares de “leer” el Bolivia; derecho a la consulta, gobernanza ambien- mercado y sus variaciones: ¿dónde, cuándo se tal, pequeña minería y cooperativismo, industriali- vende?, acompañada de una habilidad impresio- zación y transición al post extractivismo. Participó nante de almacenar datos relevantes y de enten- en la investigación ‘Hacer plata sin plata’. El des- der y reaccionar ante las variaciones del merca- borde de los comerciantes populares en Bolivia”. do. Esa fl exibilidad les permite ser comerciantes multifunción y les proporciona una movilidad 1. ¿Cómo resumirían los principales hallaz- espacial para manejar distintos mercados, a los gos de sus investigaciones sobre la reconfi gu- que nosotros llamamos plurimercados. ración económica y social en la articulación urbano-rural entre 1998 a 2010? ALISON SPEDDING De acuerdo al estudio realizado por mi grupo, CARMEN MEDEIROS se observa que los pueblerinos (o “los vecinos” Uno de los descubrimientos más signifi cativos como los llaman los campesinos), es decir, la cla- de nuestra investigación sobre los comerciantes se media de provincia, ha terminado de perder populares aymaras se refi ere a la instituciona- en estos últimos años el control de las institu- lidad que han construido en los márgenes que ciones políticas del municipio, los juzgados y las permite la exclusión a la que han sido sometidos. instituciones fi nancieras. Estos espacios ya no Es una institucionalidad que articula de manera son manejados por los abogados del pueblo, que intrincada instituciones viejas y nuevas redes de en realidad no eran abogados, sino tinterillos parentesco, fraternidades, gremios, juntas de ve- que funcionaban en base a su posición social, cinos, en una combinación propia y abigarrada porque ahora son los hijos de los comunarios los que les permite controlar espacios comerciales, que ocupan estos espacios. locales, reglamentar el acceso al mercado, solu- Previamente, los vecinos monopolizaban el co- cionar los confl ictos y reglamentar la informali- mercio, el ejercicio de los escasos puestos en la ad- dad ante la ausencia del Estado. ministración estatal (notario civil, juez de mínima Un segundo hallazgo es que esta institucio- cuantía, los cargos municipales) y el transporte. nalidad local se articula con redes y alianzas Esto se ha acabado: hoy los mismos vecinos son translocales fl uidas y con prácticas fl exibles de los que dicen “ya no hay vecinos en Chulumani”, diversifi cación, y una gran movilidad que les lo que muestra cómo las familias con ese estatus permite consolidar formas de control de áreas han sido completamente opacadas. intersociales y marginales del país, tejer redes De acuerdo al seguimiento que hemos he- con actores económicos globales y así consolidar cho en estudios anteriores, puede decirse que es espacios sociales transfronterizos que vinculan a partir de las elecciones municipales de 2004

30| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3030 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. cuando los vecinos perdieron el control social y DUNIA SANDOVAL político del municipio; pasa otro tanto con el Nuestro grupo ha estudiado las redes interpro- transporte y con otros espacios y actividades. El vinciales de transportistas en tres rutas que van único sector que realmente sigue dominado por desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra al lo que llamamos “élite decadente”, es la hotelería Norte Integrado (Montero, Buenavista y Yapa- y el turismo que no parece tener mayores pers- caní), hacia la Chiquitanía (Pailón, San Julián pectivas de un desarrollo importante. y Ascensión de Guarayos) y al Chaco (Abapó, El motor de estos cambios sociales en Chulu- Camiri y Charagua). mani es la producción de hoja de coca que ha ge- La investigación nos ha permitido ver las ru- nerado entre otras cosas una enorme expansión tas como un territorio donde los transportistas del trabajo por jornal, una circulación fantástica viven a través de su expansión en lugares donde de mano de obra asalariada para la cosecha de trabajan, el propio camino, las paradas y los lu- coca, mayormente compuesta de mujeres. ¡Ojo! gares donde comen. Ellos viven en la ruta más es esta una actividad laboral que no fi gura en que en sus casas, se apropian de la ruta porque ninguna de las cuentas nacionales, a pesar de dominan ese espacio territorial como suyo. que mueve una gran cantidad de dinero. Asimismo, explotan el territorio con un aprovecha- El comercio de hoja de coca llega hasta los miento económico e intercambian las cuatro funcio- rincones más remotos del país y ocasiona una nes del territorio citadas por Hubert Mazurek, tanto a expansión y articulación económica con base nivel territorial, físico, como a nivel simbólico. campesina. En los últimos años el comercio de Los transportistas agremiados generan espacios la hoja de coca ‘del productor al consumidor’ ha propios como su red vial, terminales de buses (pri- rebasado los límites del municipio cocalero y los vadas de uso exclusivo de la asociación) y constru- llamados productores detallistas están activos yen redes sociales con otros actores. Este sector es en otros departamentos, estableciendo redes de un “generador de translocalidades”, es decir, trans- comercio que cubren todo el país. Esto va jun- portan a la gente que vive entre lo rural y lo ur- to con una igualación de los estándares de vida bano, entre la ciudad de Santa Cruz, las ciudades entre el pueblo y el campo, donde los comuna- intermedias y las localidades (más propiamente ru- rios tienen TV satelital, celulares, usan radiotaxis rales). Mientras más cercanas esas localidades, más para que los recojan de sus casas. Es notable que fuerte es esta tendencia de comerciantes, de estu- los estudios sociológicos no dan cuenta de eso; diantes, de personas que trabajan en una localidad siguen repitiendo esa vieja imagen de la pobreza y viven en otra en el proceso de construcción de del campo. una Santa Cruz metropolitana. Entonces, una de las tendencias que descubrimos es la generación de ¿Puedes darnos una cifra del salario promedio poblaciones translocales en una Santa Cruz metro- de las jornaleras? politana, o proyectándose hacia estas localidades. Por otro lado, identifi camos una reconfi gu- ALISON SPEDDING ración económica consistente; los transportistas 90 bolivianos por día, es lo llamado normal, reciben ingresos provenientes de sectores como más o menos de nueve a cinco con una hora el agropecuario o el comercio, y ellos a su vez para almorzar, pero hay varias modalidades. reinvierten en construcción, con capital pro- Era de 80 hasta hace unas dos semanas, pero ya pio individual y en un capital social, es decir ha subido a 90. que reinvierten los excedentes en sí mismos,

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |31

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3131 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. incrementando su patrimonio familiar, o en au- andinos organizados ante el debilitamiento y di- mento del patrimonio asociado de los gremios. visión de las élites tradicionales. Estos migrantes Existen dos tipos de empresas de transporte han acumulado un poder social gracias a su ca- interprovincial: las grandes que operan buses pacidad organizativa que se traduce en capaci- con una inversión de 85.000 a 120.000 dólares dad de incidencia política, lo que se corrobora por bus y que generan alta rentabilidad, pero, claramente en el sector del transporte. a la vez, explotan a los choferes asalariados. Las Son especialmente interesantes los casos de empresas tradicionales del Chaco o Guarayos Charagua y Ascensión de Guarayos, munici- son de este tipo. Están luego, como un fenó- pios en los que conviven cuatro grupos cultu- meno que ha cobrado fuerza en los últimos diez rales que se complementan económicamente: años, asociaciones de media o baja rentabilidad, los pobladores cruceños de familias tradicio- según los casos, pero que tienen el mérito de nales de los pueblos, los migrantes andinos (o crear fuentes de trabajo y ofrecer alternativas collas como se los llama comúnmente) que se de servicios a los usuarios. En estas asociaciones dedican al comercio y transporte, en vincula- trabaja el propio socio o contrata a choferes “por ción directa con los menonitas, el otro grupo renta” (el chofer entrega al socio un monto dia- de los mencionados, que viven en las brechas2, rio o modalidades parecidas). transportando sus productos e intercambiando Las grandes empresas tradicionales, que per- comercialmente. Y también están los pueblos tenecen a familias tradicionales de los pueblos, indígenas originarios, guarayos en un caso, están conformadas por entre seis a ocho pro- guaranís en el otro. pietarios. Ellas ocupan trabajadores asalariados En Charagua, los migrantes andinos han cons- que son triplemente explotados por la excesiva tituido un pueblo paralelo, “Charagua Estación”, extensión de las jornadas laborales, porque los en tanto la localidad tradicional es llamada “Cha- choferes asumen el riesgo del negocio en la mo- ragua Pueblo”. dalidad “a porcentaje” y por los bajos salarios Entonces, en lugares donde existen cuatro que oscilan entre 1.200 a 2.000 bolivianos. Estas comunidades culturales y con diferentes carac- cifras fueron corroboradas por reportajes publi- terísticas socioeconómicas, los grupos que están cados en El Deber respecto a choferes de buses de progresando en actividades como el comercio y transporte interdepartamental. el transporte, son justamente los migrantes an- Otra modalidad es el transporte asociado que dinos y sus descendientes. congrega a la mayoría de quienes trabajan como transportistas, según un estimado cerca de un 60% DIEGO AYO conduce sus vehículos, o sea, el propio socio com- El propósito con el que ha trabajado mi grupo pra su vehículo, paga el derecho de asociarse y con- al estudiar las actividades económicas que proli- duce personalmente para maximizar ganancias. El feran al amparo del gran crecimiento presupues- otro 40% contrata a un chofer para recibir la renta. tario municipal, concretamente en tres ciudades En Santa Cruz existe un empoderamiento intermedias, ha sido identifi car si surgen nuevas político, económico y cultural de los migrantes élites y cómo es que lo hacen.

2 Inmigrantes de ascendencia alemana, parte de una rama trinitaria y pacifi sta del anabaptismo, que conservan un modo tradicional de vida y se dedican a la producción de soya y la ganadería principalmente. No se mezclan culturalmente ni mediante matrimonio con otras etnias. Las “brechas” son caminos vecinales alrededor de los que viven las familias de agricultores y ganaderos.

32| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3232 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. El punto de partida es corroborar que hay vemos una subsunción formal (utilizando tér- muchísima plata gracias a la bonanza económica minos marxistas), es decir, estos territorios peri- y precisamente al calor de tantos recursos están féricos al territorio central, territorio de la capi- surgiendo nuevas élites. La forma de hacerlo es a tal, terminan “funcionalizando” recursos locales través de los mecanismos fi scales que redistribu- para su propio benefi cio. yen esta plata. Este dinero fi scal ha posibilitado la ampliación del universo de empresas que trabaja 2. ¿En qué contribuyen los resultados de sus in- en los municipios. De acuerdo a los registros de vestigaciones a entender la dinámica de actores, Fundempresa hemos pasado de cinco mil empresas sujetos o fracciones sociales emergentes en el en 2005 a sesenta y cinco mil empresas hasta 2011. período estudiado? Hay pues un universo enorme de nuevas élites económicas que están surgiendo al calor CARMEN MEDEIROS de las licitaciones estatales. Mientras el foco de Lo que está sucediendo con los comerciantes po- las investigaciones ha estado puesto en lo que pulares aymaras es, por un lado, un ensanchamien- ha sido el municipio productivo, nuestro es- to de sus actividades, un crecimiento económico y tudio demuestra que para entender el origen y una dinámica que les permite ampliar los intersti- la dinámica de las élites económicas que están cios en los que se originaron. Es interesante per- apareciendo a escala municipal-provincial hay catarse de que, a pesar de los supuestos de que la que seguir el manejo de las licitaciones, donde suya sería una economía “residual” y que su cultura se maneja entre el 40 y el 60% de la inversión “tendría” que ser absorbida por la que proviene de pública municipal. Es en las licitaciones donde una economía más institucional, más moderna y se observan distintos tipos de modalidades que formal, y a pesar de los pronósticos de que si cre- hemos clasifi cado en formales e informales y cían económicamente iban a dejar sus prácticas y ciertos comportamientos políticos, que van des- espacios propios, lo que se ve en realidad es que, de lo formal, con pleno cumplimiento de la nor- creativa y proactivamente, estos comerciantes po- mativa propia de un Estado de derecho, hasta lo pulares han dilatado los intersticios donde empe- informal, que implica prácticas patrimoniales de zaron a desarrollarse y mantienen y replican conti- “totalitarismo nacional”, como lo hemos llama- nuamente sus códigos socioculturales. do, o de capitalismo político. Estos intersticios se han ensanchado por su No es que esto sea generalizable, pero es co- legitimidad entre los sectores populares, de mún detectar rasgos que delatan que muchas modo que en vez de que los comerciantes po- licitaciones no necesariamente favorecen a los pulares abandonen sus espacios, prácticas y có- mejores, técnicamente, ni a los precios más con- digos al vincularse y lidiar con otros actores, ya venientes para los municipios. sean consorcios chinos, o empresas formales, o La segunda característica es que tales élites sur- la banca, han conseguido interactuar con esos gen protegidas por prácticas “dirigistas” de fun- actores, manteniendo el control del comercio en cionarios jerárquicos, y la tercera es que se trata de sus propios términos e induciendo más bien a élites no locales y no productivas, afi ncadas en el los otros actores a asumir, adaptarse o inclusi- comercio, la construcción y los servicios. ve a imitar sus códigos. Eso se traduce en éxi- Podemos observar otros datos: que del total to económico, observado y reconocido por los de empresas inscritas solo el 4% son industria- otros actores, lo que refuerza su decisión de les o propiamente productivas; entonces aquí mantener sus propios términos y anclarse en

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |33

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3333 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. una institucionalidad propia. Esto lo entende- los falsos productores y se predica que todos tienen mos como una afi rmación de ciudadanía, una derecho a una carpeta. De hecho, en las asambleas construcción creativa de ciudadanía por cuenta todos hablan como productores y aunque algunas propia y como ejercicio de afi rmación de sus de- familias recurren ampliamente al “jornaleo” (traba- rechos económicos. jar como asalariados de un lado, y contratar asala- riados por otro), en la cosecha de coca siempre se ¿Entre los comunarios que están avanzando habla de los que contratan como si fueran otros y sobre el territorio del pueblo de Chulumani, no ellos mismos quienes contratan. Todos adoptan desplazando a las viejas élites, se encuentran discursivamente la posición del “campesino me- sectores diferenciados? ¿Tal vez unos avanzan dio” que no contrata a muchos jornaleros y rara más rápido que otros? vez va él o ella misma a jornalear. Prefi eren dar la impresión de que han trabajado cooperativamente ALISON SPEDDING con otros (eso se llama ayni). Toda esta diferencia- En cierto sentido hay mayor avance por parte ción, incluyendo la existencia de campesinos ricos, de las comunidades originarias frente a las que es parte de una trayectoria histórica muy larga que corresponden a la población de las exhaciendas. ha empezado inclusive bastante antes de la reforma Hay en particular un bloque de seis comunida- agraria y que no se puede explicar por los aconteci- des originarias alrededor del pueblo de Chu- mientos de 2006 en adelante. lumani, quienes resistieron la embestida de las Con la reforma agraria vino más bien la primera haciendas en toda su historia. etapa en que los comunarios copaban el cien por Por otro lado, en la actualidad se dan procesos ciento de la producción de coca. En el medio si- de inmigración, de retorno de varias fracciones glo que ha pasado desde entonces los comerciantes que habían ido a las ciudades y que ahora vuel- de coca estuvieron ascendiendo y adueñándose de ven al campo, como ocurre con algunos técnicos varios eslabones de la cadena del comercio de la o artesanos (mecánicos automotrices, carpinteros coca, hasta controlar la casi totalidad del territo- y otros) que ponen talleres, y en otros casos se rio del país, representando esto a la vez el punto incorporan al comercio de la coca, muchas veces culminante de dicho proyecto: el comerciante de como intermediarios. Esto genera nuevos tipos de coca presente en Yapacaní o Villazón. Eso hace fracciones y contradicciones entre “verdaderos” y necesariamente parte de un proceso de “descam- “falsos” productores, porque para acceder a las li- pesinización” y por lo tanto ha incorporado a va- cencias de comercio de coca necesitas ser afi liado rios sectores que ya estaban descampesinizados de un sindicato campesino. Esto ocasiona debates y estaban urbanizados, pero a la vez, para seguir incómodos sobre lo que en Chulumani y otras con este ascenso, esos elementos tienen necesidad regiones productoras de coca se llama los “falsos” de rearticularse con las comunidades en el campo productores, puesto que todos los que gozan de produciendo así una transformación de las redes estas licencias deberían ser productores de coca y socio-espaciales bastante interesante. Pero, de nin- no poseedores de cocales que son solo nominales, guna manera puede atribuirse al actual gobierno como ocurre con algunos, y otros que quizás ni del MAS sino a raíces muy anteriores. siquiera los tienen. Sin embargo, hay una ideología igualitarista en DUNIA SANDOVAL el discurso del sindicalismo campesino que contri- La particularidad del grupo estudiado en Santa buye a que no se mencionen ataques directos contra Cruz es que en las entrevistas con dirigentes de

34| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3434 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. transporte de las provincias sale abiertamente a re- nacional, directamente se ha hecho un bloqueo. lucir que sus aspiraciones de acceder al poder polí- En varios casos, los transportistas aliados con tico municipal han sido alcanzadas. Ellos tienen sus otros sectores “tumban” alcaldes, adquieren inci- concejales, participan en alianzas para poner alcal- dencia política mediante su capacidad organiza- des y tienen una capacidad de establecer relaciones tiva y de establecer estas alianzas. políticas con otros sectores, como los colonizadores (llamados hoy campesinos interculturales) que, en DIEGO AYO muchos casos, han logrado consolidar una posi- Mi propia hipótesis es que en los años del neolibe- ción económica; estos productores agropecuarios ralismo, por decirlo así, hemos vivido un proceso de origen andino, no corresponden a la imagen embrionario de revolución capitalista informal y tan difundida de campesino pobre. Ellos acceden silenciosa. Desde 2006 lo que era una revolución a la tecnología, a semillas mejoradas y maquina- silenciosa empieza a convertirse en un régimen rias para mejorar su productividad. Entonces, estas capitalista pleno gracias a la permisividad política asociaciones de transportistas bien organizadas tie- y a la bonanza económica. Lo que vemos son dife- nen capacidad de incidencia política, de negociar rentes mecanismos de generación de capital o de con otros actores fuertes como los mencionados, acumulación de capital: legales a través de bancos tanto a nivel meso, en su región, como macro, en y cooperativas, informales a través de las mismas una espiral que llega hasta la Confederación de alcaldías (a través de las licitaciones) y/o ilegales a Choferes de Bolivia. través del contrabando y/o el narcotráfi co. Hemos estudiado el caso del confl icto en el Este fantástico proceso de acumulación am- que se rechazaba la Ley de extinción por dominio pliada del capital no logra, sin embargo, trascen- de bienes, que fue ganado por los transportistas; der la condición de economía de base estrecha actualmente está el confl icto de la Ley fi nancial, que tiene la economía boliviana en su conjunto. Y para que les valga como descargo el cien por cien- la razón es una sola: los recursos no se reinvierten to de la factura, y están demostrando su capaci- productivamente, sino que se los usa o en consu- dad organizativa y de alianzas. mo o en la ampliación de los sectores no transa- Ante la debilidad de las élites cívicas tradicio- bles de la economía como la construcción, que si nales, hay espacios que han podido ir ocupando bien genera unos 500 mil empleos al año, no son utilizando el “instrumento”, como le llaman al empleos sostenibles. Ello a la larga va a reproducir MAS, que sirve como verdadero “instrumento los rasgos de esta economía: escaso crecimiento, político” para fortalecer alianzas con comercian- baja productividad, desigualdad y desbalance en- tes, con productores agropecuarios, incluso con tre transables y no transables. los indígenas de tierras bajas en su momento, aunque, en algunos casos, estas alianzas se han 3. El grupo de la investigación “Hacer plata sin cortado (después del confl icto por el TIPNIS). plata…” señala que los comerciantes popula- Pero existe una dualidad, entre utilizar la de- res a los que han estudiado muestran aparen- mocracia y sus mecanismos, en caso de que se temente escaso interés por el poder político. vean amenazados sus intereses, y usar medidas ¿Será estable dicha actitud? “de hecho”, de acuerdo a la ocasión. Por ejem- plo, en el confl icto muy reciente con bloqueos ANTONIO RODRÍGUEZ-CARMONA en Yapacaní para enfrentar a transportistas de No tenemos una respuesta a la pregunta sobre esa Chapare que lograron una autorización a nivel dimensión política de participación partidaria,

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |35

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3535 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. porque no la hemos indagado. En cualquier caso amigos y parientes; los autos que vende los im- no vemos en estas élites una conducta que compor- porta de la Zona Franca de Iquique, donde los te un proyecto político ni tintes partidarios. Más compra a vendedores paquistaníes. El resto de la bien mantienen una distancia frente al Estado; una semana vende celulares al por mayor en pueblos apuesta por su autonomía. No hay una apuesta por del norte y este de Bolivia, Puerto Suarez, Palos ocupar espacios políticos o estatales ni los espacios Blancos, San Borja; estos celulares se los propor- o instituciones de las élites tradicionales. ciona su hermano que importa una variedad de productos de China: cables de alta tensión, uni- CARMEN MEDEIROS formes, telas para confección y también insumos Vale la pena complementar lo anterior agregan- para tiendas de muebles. Estas mercancías se dis- do que vemos un cuestionamiento implícito a las tribuyen en ciudades mayores, intermedias y en formas en cómo actúa el Estado, porque estos co- poblaciones rurales, en una práctica que vincula merciantes populares, a través de sus prácticas, de fl uidamente lo urbano y rural desde los oríge- sus redes, logran estar presentes en todo el país y nes familiares hasta las prácticas cotidianas y, contactarse con una gran diversidad de sectores so- además, verifi camos que se extiende en una ten- ciales y con espacios territoriales a los que el Estado dencia a ir más allá, a una “globalización desde nunca llega. Eso cuestiona cómo se manejan los abajo”, propia de actores populares, que puede proyectos del Estado para integrar el país y dirigir ir avanzando en los próximos años. los procesos sociales desde arriba. La práctica de es- Sobre el segundo tema, si se está formando una tas élites, la manera en que han crecido y la mane- burguesía emergente o si ya existe una burguesía ra en que afi rman su propia institucionalidad nos de este sector, yo comentaba antes que hay un muestra, en los hechos, que están haciendo país patrón de acumulación de capital propio de una desde abajo, están integrando al país, manteniendo revolución capitalista informal silenciosa. Noso- distancia con las instituciones formales. tros tenemos dudas de si realmente constituye una burguesía, porque, para empezar, el sector es muy ANTONIO RODRÍGUEZ-CARMONA heterogéneo. Para poder concluir que hay burgue- Efectivamente. Prosigo ahora desarrollando dos sías emergentes de repente en algunos casos se las ideas referidas, una, a lo urbano-rural, y otra, a puede ver, pero nos parece que es prematuro lla- lo que surge a cada rato, es decir si estas élites marlo así. ¿Por qué? porque lo que caracteriza a una se están diferenciando o constituyéndose como burguesía es el control de la propiedad y de los me- burguesía, o burguesía emergente. dios de producción y, en este caso, los comercian- Sobre la articulación urbano rural encontra- tes populares controlan rutas, espacios comerciales mos que hay un tapiz sin solución de continui- pero no a través de la propiedad, sino a través de un dad —urbano rural— que se extiende hacia otras control social y de redes, esa es una diferencia con áreas e inclusive más allá de fronteras nacionales. la burguesía convencional; otras diferencias están Por lo tanto no es solamente un debate urbano en lo referente a la plusvalía y también a las formas rural, sino que se extiende a un ámbito mucho y manejo de la propiedad, de manera muy diferen- mayor y para ello me gustaría dar como ejemplo te a las clásicas burguesías capitalistas. el de una comerciante con quien hemos traba- Además nos preguntamos: ¿hay una repro- jado para esta investigación. Ella vende autos ducción de clase? Lo que vemos es que hay una usados los jueves y domingos en la feria 16 de apuesta por consolidar institucionalidad, donde Julio de El Alto, comparte sus actividades con más que un tema de clases, funciona a lo mejor

36| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3636 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. una lógica de grupo social que se funda en una Actualmente hay una conciencia comple- historia de exclusión, como ocurre con la afi r- tamente activa sobre la necesidad de detener la mación étnica aymara. Creo que se combina un deforestación, conservar los montes y otras prác- tema de reproducción de clases con otros elemen- ticas. Desde mi punto de vista lo que sería nece- tos y patrón de acumulación. sario, respecto al tema ambiental, es una investi- A diferencia del patrón de acumulación capita- gación sobre los agroquímicos, los pesticidas en lista, en este caso nos encontramos con una lógica particular y sus consecuencias; si es que persisten de abundancia; es decir los comerciantes populares o no en la hoja cosechada, y eso se debe hacer para acumulan productos, rubros, acumulan capital so- todos los productos agrícolas aquí en Bolivia. El cial, relaciones, acumulan locales, desde una lógica tomate, por ejemplo, se fumiga cada quince días, de abundancia por encima y a diferencia de la acu- se lo fumiga hasta morir; los lectores tal vez no sa- mulación propia del capitalismo. Por todo eso creo ben todo lo que están consumiendo en su llajhua. que es un tema a debatir y que es prematuro lle- Nuestro estudio actual continúa a uno que gar a conclusiones cerradas. Estamos frente a élites realizamos a mediados de los años noventa, en emergentes, no consolidadas, con poder económi- el que hemos ideado los conceptos de élite de- co, pero que no constituyen una burguesía, como cadente, élite establecida y élite emergente. Las la conocemos; de hecho considero que en Bolivia decadentes eran las familias de expatrones, las nunca ha habido burguesías en el sentido estricto, establecidas eran las familias de vecinos tradicio- sino, más bien, élites rentistas. nales y las emergentes eran las capas superiores del campesinado. Actualmente los segundos, es La decadencia del “imperio vecinal” abre espacio decir la élite establecida, es de origen comuna- a nuevos actores que proceden de las comunida- rio, mientras tanto los “vecinos” como los expa- des. ¿Qué tendencias centrales acompañan este trones están en la decadencia. En este momento fenómeno, en un lugar donde la economía de la ya no se observa lo que se llamaría una fracción coca es central para entender este cambio? ¿Po- emergente. Una prueba se encuentra en cómo drá extenderse esta situación a largo plazo o co- la nueva élite establecida ha podido tumbar al lapsará por la degradación agrícola y ambiental alcalde de Chulumani, como parte de confl ictos propia de los monocultivos? ¿O no hay tal? dentro de la actual élite establecida de origen co- munario. Y aunque algunos vecinos se han cola- ALISON SPEDDING do dentro de esa nueva élite, eso no cambia su Eso de la degradación ambiental no es real. En composición dominante. 1990, o máximo en 1991, Lidema (Liga de Defen- Para que pueda verse un cambio brusco tendría sa del Medio Ambiente) hizo una investigación so- que caer el precio de la coca; pienso que así pueden bre ese tema en Rio Blanco, sector Huncané, mu- desaparecer esos grupos intermediarios, los falsos nicipio de Chulumani, donde se determinó, entre productores, van a quedar solo los campesinos. otras cosas, que no había habido una expansión Ellos van a persistir, afi rmando un dominio pleno signifi cativa de la frontera agrícola en las últimas de los comunarios como sector hegemónico. décadas, que no había degradación del suelo y se demostró que un cocal en cuarenta años consume Dunia, los cambios registrados en este tu tra- la misma cantidad de nutrientes del suelo que un bajo estarían ocurriendo “en los márgenes” maizal en un año, mientras se mantengan las técni- porque se concentran en las provincias. ¿Es un cas tradicionales de cultivo. espacio consolidado para esos sectores?, ¿se ven

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |37

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3737 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. tendencias entre estos actores de avanzar hacia DIEGO AYO “el centro” departamental? Yo creo que en nuestro país estamos viviendo un momento espectacular que todavía no se lo DUNIA SANDOVAL puede bautizar apropiadamente, porque no ter- Un ejemplo para entender estas dinámicas es la minamos de verlo y apreciarlo en toda su mag- masiva movilización en todo el departamento nitud. Para hacerme entender: la etiqueta de en relación al confl icto de comerciantes y trans- “revolución industrial” no se la pusieron en el portistas contra la Ley de extinción del dominio momento en que estaban ocurriendo las cosas de bienes, donde hubo un paro departamental, sino cien años después. Y es que en ese momento una manifestación que paralizó completamente a no se percibía claramente de que se estaba vi- la ciudad de Santa Cruz, con bloqueos en pro- viendo tal revolución, más parecía un conjunto vincias, que fue contundente y tuvo vigencia a de esfuerzos dispersos. Todo venía con una apa- escala nacional. Esa demostración de fuerza fue riencia caótica y casual. Hoy la cosa en Bolivia determinante para que el confl icto sea traslada- es similar. Se trata de un conjunto desparramado do al Tribunal Constitucional y obtenga un fallo de iniciativas: un alcalde que se apunta cierta li- favorable para los sectores que impugnan esa ley. citación a su favor o el de su grupo, un migrante No se puede decir que, a escala de todo el quechua que lucra con la coca y un transportista departamento, exista una nueva élite que sus- aymara que importa productos chinos. Todas tituye a la anterior, pero hay grupos de poder ellas están marcando un hito y tendencia históri- emergentes que coexisten y que tienen poder no ca: por primera vez los aymaras y otros indígenas sólo en las provincias, sino en el conjunto del parecen aproximarse a controlar la economía. Y departamento porque en Santa Cruz la burgue- de yapa con efectos de irradiación enormes. ¿Po- sía tradicional controla varios sectores como el drá seguir todo esto? Yo imagino dos escenarios: fi nanciero, agropecuario o industrial. Velando un escenario con plata, que hará que sigamos por sus intereses económicos, esos sectores jue- teniendo incrementos del IDH en los munici- gan hoy el papel de fracciones de apoyo al actual pios y autonomías y un escenario sin IDH. Creo proceso. No forman parte del “bloque en el po- que incluso en el escenario sin plata del IDH der”, están ahí y coexisten. La tendencia visible hay muchos colchones pues los mecanismos de es de un empoderamiento de los sectores de la acumulación no se remiten solamente al Estado economía popular y sus fracciones emergentes, sino a las remesas o al contrabando. en coexistencia con la élite tradicional. Lo preocupante es que quizás en treinta años Este proceso va a entrar en contradicción con alguien pueda reescribir La comedia humana a los intereses que difi cultan la institucionaliza- lo Balzac, pero aquí, en Bolivia, mostrando ción o el ejercicio de las competencias autonó- que estos nuevos sectores son profundamente micas. La Gobernación tiene que ejercer com- “desigualadores” (sic). Lo vemos en la Feria 16 petencias sobre el transporte y le está costando de Julio: allá los comerciantes pagan ínfi mos mucho hacerlo, por otro lado se advierte una impuestos, no le pagan benefi cios sociales a su tendencia consistente de fortalecimiento en el ahijadito que está trabajando 12 horas al día. departamento de Santa Cruz, de los productores Y eso pone en evidencia que estamos viviendo agropecuarios medianos y pequeños de origen una realidad un poquito de espejismo, con mu- migrante andino y sus descendientes, con apoyo cha bonanza, pero que va continuar con mucha explícito del gobierno. desigualdad social.

38| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3838 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. 4. La última pregunta va destinada a consultar Por otro lado, encontramos convergencias ¿en qué aspectos encuentran puntos de contacto o con los otros trabajos que muestran que es- discrepancia con las otras investigaciones llevadas tos emprendimientos de economía popular se a cabo en esta convocatoria? apoyan en una institucionalidad local propia, detectamos modalidades muy parecidas de CARMEN MEDEIROS funcionamiento en las redes económicas y ca- Para empezar lo que dice Diego me da pie a pilares, por ejemplo, de los transportistas de pensar que las prácticas de los comerciantes po- Santa Cruz; o en las relaciones campo-ciudad pulares que nosotros hemos estudiado, tienen que se estudian en el proyecto de Chulumani una gran raigambre histórica, que vienen de conducido por Alison. También encontramos muy atrás y que responden a fuertes mecanis- una convergencia con aquellos estudios (como mos de exclusión; responden a una situación el de Carol Carlo) que muestran que estas son en la que nunca el capital ni el Estado en Bo- una especie de “proto élites”, de las que sabe- livia han podido ofrecer un empleo estable y mos todavía poco respecto a cuan sólidas son y seguro a la mayor parte de la población. Las sobre su capacidad de sostenerse y reproducir- prácticas de las que hablamos responden a las se. De momento parecen principal o exclusi- formas de rechazo que les impiden entrar a eco- vamente actores económicos que aparentan no nomías formales y responden a una manera de tener un proyecto político. De esta manera en arreglárselas por cuenta propia. Esto es parte de el proyecto de Torotoro3 se ve cómo los trans- una larga historia, no es algo reciente, y por lo portistas y la élite política viven en tensión. que vemos, estas prácticas de arreglárselas por Entonces, vemos que estas élites económicas cuenta propia han terminado dándoles oportu- mantienen una distancia con el poder político nidades que de otra manera no tendrían y que y el Estado; tienen toda una tradición de man- ciertamente parecen mucho más sostenibles tenerse “bajo el radar” estatal de una manera que la gran cantidad de proyectos e inversiones tan constante y en situaciones tan diversas que para que se “formalicen” o que se “empleen” no parece ni circunstancial ni episódica, sino pero que no han funcionado. más profunda y constante. El país ha gastado mucho en proyectos de Ciertamente existen diferencias de enfoque “municipios productivos” que nunca dan resul- metodológico en los trabajos que hemos visto: tados satisfactorios y duraderos, y no solamente comerciantes populares (en Iquique, La Paz o por falta de voluntad de este gobierno, como Cobija), los transportistas en Santa Cruz y Toro- dice Diego; estos proyectos y otros parecidos toro o los comunarios de Yungas, pero creo que no han funcionado ¡nunca! Lo que a nosotros en todas estas investigaciones compartimos la nos parece importante es aprender a leer nuestro idea de no tener una postura normativa, mien- país, entendiendo las maneras en que la gente tras que el trabajo de Diego muestra una postura sortea las adversidades y se las arregla por sí mis- normativa de decir: “así debería ser” o “así no va ma. Ahí está la clave de cómo somos, realmente, funcionar”. Nosotros hemos querido más bien y no “cómo deberíamos ser”; “cómo podríamos entender lo que está pasando desde la perspecti- ser” pero nunca hemos sido. va de los actores.

3 Hace referencia a la investigación “Líderes emprendedores y desarrollo en el municipio de Torotoro, Potosí, 1995-2012”, coordinada por Fernando Galindo, y ejecutada dentro de la misma convocatoria PIEB.

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |39

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 3939 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. ANTONIO RODRÍGUEZ-CARMONA y los otros trabajos de cultivo. Eso es, en empleo Quiero subrayar que nosotros pensamos que la y generación de dinero, algo que resulta invisible denominación de capitalismo informal no con- en los registros ofi ciales. tribuye a entender la realidad, porque se trata Hace años yo mandé un correo electrónico más bien de una economía popular que tiene a Álvaro García —que era un muy buen amigo una racionalidad, aunque esta no coincida con cuando estaba preso en Chonchocoro— con la de quienes la niegan. El “sector informal”, un cálculo aproximado de cuanto de empleo se como lo llama Diego y otros autores, no es un pierde con cada hectárea de coca racionalizada conjunto desparramado de iniciativas, sino, más y preguntándole: ¿en qué proponía que vaya a allá de las apariencias, un conjunto integrado trabajar esa gente? Nunca me contestó. con una racionalidad propia, fundada en prác- Estoy de acuerdo con lo que dice Diego sobre ticas microeconómicas y saberes que no están en el tipo de empresas que agarran esas licitaciones, los manuales de marketing pero que funcionan pero yo digo: ¿qué tan importante puede ser eso, y operan en la realidad. Para entenderlo hay que cuando eso que hemos llamado país ofi cial ma- cambiar las categorías de análisis, no utilizar es- neja solamente una parte de la acumulación de tas categorías tan dicotómicas, formal y lo infor- bienes? Mientras que otra parte, especialmente mal, porque la realidad opera en lo semiformal. de empleo, no está registrado, con lo que las ci- fras ofi ciales, incluyendo las licitaciones, pierden ALISON SPEDDING bastante de su signifi cado. Lo que yo reclamo es que aunque supuesta- Los niveles de ingreso que Dunia dice que se mente lo rural era central en la convocatoria, le ofrece a un chofer en Santa Cruz (Bs 1.200 las únicas investigaciones que tratan lo rural por mes) frente a un jornalero actualmente en la son la mía y la de Fernando Galindo que no coca que gana noventa bolivianos por día, mues- está aquí. En las demás no alcanzo a ver lo ru- tran que en veinte días al mes gana Bs 1.800, ral. Esta es una de mis protestas generales sobre más que el chofer. Los funcionarios de una al- las ciencias sociales en Bolivia, porque todas caldía ganan menos que un taqui de coca, los esas imágenes de lo rural con los lamentos y hoteles se están yendo al carajo, la mayoría de la pobreza y la falta de servicios, de que “todos los vecinos se queja, porque ese mundo urbano tienen que ir a la ciudad o sino se van a morir” está agonizando. Y por eso, para entender lo que o “no hay futuro en el campo” y las referen- verdaderamente pasa es necesario ir a estudiar cias sobre “saber vivir bien” románticamente, al detalladamente lo que pasa en el campo, que es estilo David Choquehuanca (no entiendo por donde nacen muchas de las cosas que estamos qué una persona con dos dedos de frente sigue hablando y que no se entienden desde la visión machacando esas expresiones). urbana que predomina en los estudios. De acuerdo a mis experiencias en Nor Yun- gas, Sud Yungas, , yo calculo que la DUNIA SANDOVAL cantidad de coca que se ha comercializado en el Coincidimos, creo que con todos los grupos, mercado de Villa Fátima el año 2011 (que es el sobre la importancia de las redes familiares de último del cual existen datos) representa aproxi- parentesco en una dinámica de diversifi cación madamente ¡siete millones trescientos cincuenta productiva, también que no se entiende a un y cuatro mil seiscientos jornadas de empleo! Y sector aislado, sino que se debe tomar todo el eso sólo en la cosecha, sin considerar el deshierbe conjunto de la economía popular.

40| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4040 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. Coincidimos con Diego Ayo en que los sec- las importadoras grandes, Hansa en La Paz o la tores no transables de la economía vuelven a cre- Casa Zeller, y otras que existían en la Amazonía, cer, que es justamente lo que hemos estudiado y pasan a ser actores centrales del comercio; ahora con el transporte y el crecimiento que lo acom- los importadores andinos son los principales co- paña en construcción, en servicios y comercio. merciantes de Bolivia. En Santa Cruz el sector agropecuario es el que Se trata de grupos económicos consolidados. sostiene y mientras en estas localidades haya mo- En mi criterio la “burguesía chola” coexiste y vimiento agropecuario, formal e informal, van a compite, mano a mano, con la “burguesía empre- seguir los servicios. Menciono lo informal y lo sarial tradicional”. En Santa Cruz, las burguesías ilegal por la signifi cativa presencia de narcotrá- tradicionales (importadora, fi nanciera, agrope- fi co en la ruta Yapacaní-San Germán, de la que cuaria de exportación) están en mejor momento informa la prensa y que infl uye sobre el trans- como lo demuestran los datos socioeconómicos, y porte generando mayor dinámica económica. ambas burguesías (tradicional y nueva) coexisten También coincidimos con los otros estudios y negocian sin ningún problema. Lo que sí ha de- en la importancia de lo cultural. En Santa Cruz caído es la élite burocrática paceña que usufruc- se ve como “imposición cultural colla”, de ma- tuaba de cargos públicos y de las ONG. nera similar a lo encontrado en Cobija por Carol En Santa Cruz, pese a la discriminación, lo Carlo, a las festividades andinas que mantienen que prima es ganar dinero, la rentabilidad, en- los migrantes con cada vez más fuerza y presen- tonces se debería utilizar las categorías de “eco- cia. Eso es exactamente lo que se ve en Ascen- nomía popular” inserta en el capitalismo, pero sión de Guarayos y en otras localidades, donde con resabios de rentismo (modos precapitalis- los pueblos indígenas del oriente boliviano, en tas). Por eso habría que ser cuidadosos para no algunos casos, ven estas manifestaciones como seguir llamando intersticio a lo que ya son grupos una imposición, como una invasión; pero, su- con poder económico consolidado. pongo que estos procesos son inevitables con la coexistencia de grupos multiculturales. DIEGO AYO En el marco conceptual, creo que se debe to- Yo me siento completamente a gusto, en general, mar con cuidado el concepto de intersticios, o más con todas las investigaciones. La verdad es que es- aún el intersticio ampliado, utilizado por el grupo taba justamente a la espera de que podamos tener que investigó a los comerciantes populares. Lo de esta variada gama de investigaciones para que po- intersticio parece adecuado para documentar el damos visualizar lo que está ocurriendo en el país. proceso, cuando se inician y cómo siguen en un Así es que veo muchas coincidencias o algunas in- principio los grupos emergentes de comerciantes tuiciones que a mi me parecen concordantes con populares. Pero, ahora, para los grupos actuales ya algunas de mis hipótesis. consolidados, con un incuestionable poder eco- Precisamente en todos los casos estamos nómico, considero que ya no debería hablarse de viendo aymaras o quechuas involucrados “intersticios”, porque en realidad son más bien, en estas tramas. Ellos están hegemonizando ahora, amplias puertas y ventanas de crecimiento esto, desde el transporte en Santa Cruz hasta económico, incluso con vinculaciones internacio- el comercio en Pando. También veo que los nales, como el grupo ha demostrado. Ya no son mecanismos para el enriquecimiento no tie- rendijas. Han dejado de ser la excepción histórica nen necesidad de contar con un gran capital frente al comercio empresarial tradicional, como humano. Meter unos cuantos kilos de droga

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |41

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4141 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. o posiblemente contrabandear tres garrafas a precisamente así como surgió el capitalismo: Perú exige coraje más que conocimientos. De con piratas apoderándose de los barcos españo- ese modo, todo esto lleva a refl exionar sobre les, colonizando países, cometiendo genocidios una reconfi guración económica que no deja de y demás delicadezas, nada legales, pero que ter- ser, en ningún caso, capitalismo, aunque bajo minaron por ser legalizadas con dinero usado formas supuestamente novedosas. Al respecto en factorías de algodón. vale la pena ver dónde queda toda la discusión De ese modo, lo que se ve es un círculo capi- entre lo legal y lo ilegal. Tal vez yo sea demasia- talista donde se funciona ilegalmente, y lo ilegal do formalista; pero, téngase presente que vivi- luego lo legalizas. Son círculos constantes entre mos constantemente en una realidad fl uida en- lo legal, lo informal y lo ilegal. Y eso se ve mu- tre lo ilegal y lo legal. Pero, no olvidemos que es chísimo en todas nuestras investigaciones.

Marcela Mérida. La anónima. Lápiz, 1982.

42| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4242 226/09/20176/09/2017 03:46:2903:46:29 p.p. m.m. Ensanchando los intersticios Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular1 Widening the cracks The institutional structures and economic strategies of informal traders Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez-Carmona, Giovana Ferrufi no, Nico Tassi2

Los comerciantes populares de la región metropolitana de La Paz y El Alto tienen una larga historia de construcción de una institucionalidad intersticial, crucial en la organización de estrategias económicas que van desde la venta en ferias interprovinciales hasta la importación de productos de China. Estas actividades económicas, a su vez, muestran las formas en que los comerciantes comprenden la economía global. Es desde estos conocimientos que han respondido con creatividad a la exclusión e invisibilización.

Palabras clave: comerciantes populares / comercio popular / espacios comerciales / redes sociales / estrategias económicas comerciales

Informal traders in the metropolitan area of La Paz and El Alto have a long history of building interstitial institutional structures. These are crucial to the organization of economic strategies that range from attending provincial market days to importing goods from China. These economic activities in turn reveal the ways in which the traders understand the global economy. They have used this knowledge to respond creatively to exclusion and invisibility.

Key words: informal traders / informal trade / markets / social networks / traders’ economic strategies

* Artículo publicado en T'inkazos 33, de junio de 2013. 1 Este trabajo es el resultado de una investigación etnográfi ca de aproximadamente diez meses con actores económicos populares, ejecutada en el marco de la convocatoria “Reconfi guración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998 – 2010” del PIEB, entre mayo de 2012 y febrero de 2013. 2 Carmen Medeiros es Doctora en Antropología por la Universidad de Nueva York, experta en temas de desarrollo y colonialidad; Antonio Rodríguez-Carmona es Doctor en Economía internacional y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid e investigador sobre industrias extractivas y derechos humanos en la región andina; Giovanna Ferrufi no es antropóloga, actualmente

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |43

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4343 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. Los jueves y domingos, en las frías madrugadas al- un título en pedagogía de la Universidad Mayor teñas, una compacta fi la de autos usados a la ven- de San Andrés de La Paz (UMSA) y varias ex- ta se conforma perpendicularmente a la avenida periencias de trabajo con diferentes ONG. Sin Juan Pablo II, extendiéndose desde la Ceja hasta embargo, la falta de un empleo estable y bien la “Cruz Papal”. Cientos de transeúntes —algunos remunerado, combinada con la insistencia de su de paso, otros en busca de buenos negocios—, se hermano —que tiene su fábrica de muebles e im- mezclan con una enorme cantidad de vendedoras porta productos de China— la convencieron de asentadas en pequeños puestos, o en las aceras, lanzarse al comercio. mientras interminables caravanas de micros y mi- Comenzó importando autos hace tres años, nibuses transitan la avenida distribuyendo pasaje- con un capital de $us 20.000 (mitad provenien- ros por las zonas del norte de El Alto. te de sus ahorros y mitad de un préstamo de su Mercedes Quisbert tiene su “puesto” a unas hermano). Hoy viaja a Iquique cada dos meses cuadras de la Cruz Papal en la zona donde his- y suele traer dos autos por viaje. En Iquique tóricamente se ha concentrado la venta de au- compra “al por mayor”, conjuntamente con tos usados. Espera a sus clientes dentro de uno otros miembros del gremio, de unos “caseros” de sus Toyota Ipsum que está en venta. El auto paquistaníes que se dedican a la importación también funciona como ofi cina en donde se de automóviles desde Asia y el Medio Orien- negocia el precio, se cuenta la plata y se fi rman te. Sus autos los trae con “piloteros” que llevan “los papeles”. A pesar de la desorganización cada vehículo de la Zona Franca de Iquique a del mercado, el acceso a los espacios de venta, la Aduana Regional de El Alto. Un auto que distribuidos a lo largo de varias cuadras, se en- compra por $us 8.000 en Iquique, se “desadua- cuentra minuciosamente reglamentado por los niza” por unos $us 2.500 y se revende por $us sindicados de revendedores. El tío de Mercedes 12.500. Si los precios en la 16 de Julio3 bajan o es un miembro antiguo del sindicato y gracias no hay compradores, Mercedes lleva los autos a su intercesión ella logró asentarse en un espa- a Santa Cruz o Tarija donde puede vender a cio céntrico entre las calles Roberto Montaño y mayor precio y donde los clientes tienen otro José Árabe, donde hay también un sinnúmero tipo de exigencias y preferencias. Además de de ofi cinas de notarios, gestores y abogados que comprar autos en Iquique, Mercedes tiene con- legalizan las transacciones. tactos en zonas rurales como o Palos La historia de Mercedes refl eja el recorrido de Blancos que le informan sobre oportunidades las nuevas generaciones que han sido testigos del de compra de autos usados. crecimiento poblacional y económico de El Alto. Los días que no hay feria en la 16 de Julio Nacida y criada en El Alto, de padres migrantes (donde funciona los jueves y domingo), Mer- de comunidades rurales aymaras, Mercedes tiene cedes viaja al norte o al oriente para vender

fi nalizando su tesis de grado sobre construcción identitaria de los campesinos colonizadores en Bolivia; Nico Tassi es Doctor en Antropología por la Universidad de Londres, investigador sobre economías populares en Bolivia y coordinador del estudio de referencia. Correo electrónico: [email protected]. La Paz-Bolivia. 3 La “16 de Julio” es la feria más extensa del país y tiene lugar los jueves y domingos en la ciudad de El Alto. Según las estimaciones de algunos investigadores (Yampara, 2007), acoge a casi un cuarto de millón de pequeños comerciantes semiformales y a produc- tores de las pequeñas empresas y microempresas. Los comerciantes, en su mayor parte, están especializados en la venta de repuestos para automóviles, ropa, muebles, aparatos electrónicos, pero también de implementos para la construcción, maquinaria agrícola, y Dios sabe qué más. Lado a lado puede uno encontrar tiendas bien dispuestas, puestos improvisados instalados en la calle, y vendedores exhibiendo no más de dos o tres artículos de segunda mano sobre una tira de nailon en las aceras.

44| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4444 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. celulares que su hermano trae de China. En su falta de organización y precariedad, y casi siem- Caranavi, por ejemplo, deja tres docenas de ce- pre enmarcan su argumento en una narrativa ideo- lulares a caseros y conocidos porque no tiene lógica o moralista.4 Mientras estos trabajos tienen tiempo para quedarse a vender. Recientemen- cierta utilidad, casi ninguno se acerca (o pretende) te ha incursionado en mercados de frontera, comprender estas actividades más allá de la simple como Puerto Quijarro, que ofrecen buenas transacción económica o ilustración para realizar posibilidades comerciales. De Puerto Quijarro un argumento normativo. En otras palabras, se cruza a Brasil y llega a Corumbá en donde re- presume (o ignora) cómo estos actores organizan y vende celulares al por mayor a pequeños co- reglamentan sus actividades, los lazos/redes que se merciantes brasileños. establecen para participar en el mercado y las histo- La abreviada historia de Mercedes ilustra la rias de exclusión y explotación que alimentaron la sobreposición de una variedad de elementos y ca- construcción de institucionalidades intersticiales. racterísticas en las actividades económicas de los En este trabajo presentamos algunos detalles so- sectores populares: lazos familiares, instituciones bre las formas de institucionalidad que articulan y locales, y una diversidad de espacios y actividades facilitan la construcción de estrategias económicas económicas. Estas actividades y estrategias eco- comerciales. Estas estrategias, que en un principio nómicas se enmarcan en la realidad social local, articulaban espacios rurales y urbanos, se han ex- en su contexto cultural e institucional, y sugie- pandido para integrar fl ujos comerciales globales. ren una serie de dinámicas inesperadas por las Se argumentará que la larga historia de construc- que este tipo de economía se ha ido expandien- ción de una institucionalidad intersticial (territo- do a pesar de las barreras estructurales —sociales rial y funcional) ha creado las condiciones para que y económicas— con las que estos sujetos se han estos actores aprovechen las actuales condiciones enfrentado históricamente. Las formas de institu- económicas. El trabajo se enfoca principalmente cionalidad que se han establecido en los barrios en sectores populares de origen aymara con un populares representan (re)acciones creativas a las vínculo central con las ciudades de El Alto y La estructuras sociales de la metrópolis paceña que Paz y sus articulaciones económicas variadas con han excluido simbólica y económicamente a cier- los puertos de China, las ciudades intermedias y de tos sectores de la sociedad y han construido na- frontera bolivianas. rrativas que naturalizan y justifi can esta exclusión. En las próximas tres secciones ilustrare- Entendemos por (re)acciones creativas las activi- mos algunas dinámicas claves del complejo dades de grupos excluidos o marginalizados que funcionamiento de una economía popular y pretenden crear espacios fuera de las esferas de cómo esta se articula con la formación de una escrutinio ofi cial y, por tanto, consolidar formas institucionalidad intersticial. En la siguiente de organización social propias. Esta consolidación sección se presenta un marco histórico de la implica la formación de instituciones que regulan formación intersticial de instituciones locales y articulan la vida cotidiana en estos espacios. que han facilitado las actividades económicas La mayoría de los estudios (o comentarios) so- en un contexto de exclusión e invisibilización. bre los comerciantes populares enfatiza exclusiva- Esta presentación nos permite analizar, en la mente su papel ‘ilegal’ en la economía capitalista, segunda sección, la función de estas estructuras

4 Paralelamente, estas narrativas alimentan (o se alimentan de) una serie de imaginarios sobre el carácter y personalidad de estos comerciantes, los espacios que habitan y donde realizan sus actividades, y los daños que le generan al país.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |45

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4545 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. institucionales en la consolidación de espacios de ciudadano era el privilegio de los hombres comerciales. En la tercera sección nos enfoca- alfabetos y propietarios privados, es decir, los mos en las estrategias económicas de comer- miembros de la élite criolla, que eran los únicos ciantes populares y cómo estos han logrado con derecho a votar y a ocupar cargos ofi ciales. expandir sus actividades más allá de lo local.5 La población indígena analfabeta estaba relega- da a una posición de subordinación: los indios 1. FORMACIÓN HISTÓRICA DE debían someterse a un largo proceso de “civili- LOS DOBLECES SOCIALES Y SUS zación” al cabo del cual, tal vez, recién podrían INSTITUCIONES aspirar a obtener la prometida condición de participación igualitaria (Larson, 2005; Barra- Desde la creación de la república de Bolivia, en gán, 1990). Como argumenta Barragán en su 1825, el tema de la participación política y eco- análisis sobre la legislación liberal, al invocar nómica, particularmente de la mayoría indígena, la necesidad de un proceso civilizatorio previo, ha constituido un campo de constante debate. Si la construcción de ciudadanía ha reconstituido bien los diferentes proyectos de construcción de constantemente lo que Chatterjee llama la “re- un estado-nación moderno impulsados durante gla de la diferencia colonial” (Barragán, 1990; los diferentes “horizontes históricos”, ciclo libe- Chatterjee, 1993). ral, populista, neoliberal (Rivera, 1993), propo- La revolución nacional de 1952 proclamó nían extender/otorgar una ciudadanía formal la liberación de la nación del yugo oligárqui- igualitaria para todos, la persistencia de las je- co que había perpetuado las formas de opre- rarquías coloniales raciales y étnicas como fun- sión y dominación colonial. Las reformas del damento de todas las formas de relaciones inter- ciclo populista prometían la construcción de subjetivas de poder —es decir la colonialidad del una nación moderna, socialmente integrada y poder— convertía estas propuestas en promesas culturalmente homogénea. En el marco de la fallidas (Larson, 2004; Quijano, 1997). En Bo- ideología nacionalista del mestizaje, la moder- livia, como en muchas partes de América Latina, nización del “campesino tradicional” fue el eu- la colonialidad del poder articuló la realidad de femismo que reemplazó la formulación previa las promesas e ideales de participación de estos de la necesidad de “civilizar al indio” (Medei- sujetos en el Estado republicano. ros, 2001). A pesar de las reformas radicales y Las reformas liberales del siglo XIX prome- signifi cativas implementadas por los gobiernos tían incorporar a los indígenas, como indivi- de la revolución nacional, la promesa de ciuda- duos libres e iguales, a la nación, y su tierra, danía requería que los indígenas se sometieran como mercancía, al mercado (Rivera, 1978; a un proceso previo de transformación dirigido Choque Canqui, 2005; Irurozqui, 2000). Aun- desde afuera. Las reformas neoliberales, sobre que formalmente todos los ciudadanos eran todo las de la “nueva Bolivia” (1993-1997), tra- considerados iguales frente a la ley, las prácti- jeron renovadas promesas de ciudadanía y par- cas institucionales seguían siendo determina- ticipación. Sin embargo, el multiculturalismo das por la colonialidad del poder. El estatus neoliberal enfatizó reivindicaciones identitarias

5 Las ideas y datos en este artículo son un resumen de un trabajo más extenso que será publicado próximamente basado en la investigación “‘Hacer plata sin plata’: El desborde de los comerciantes populares en Bolivia” en el marco de la convocatoria del PIEB. La investigación no pretende abarcar el tema del comercio popular en toda su complejidad y diversidad. En este sentido, secciones de este artículo provienen directamente de dicho trabajo.

46| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4646 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. a expensas de las reivindicaciones por una re- 2. INSTITUCIONES Y distribución más equitativa (Postero, 2007; (RE)ACCIONES CREATIVAS Kohl y Farthing, 2006). Las tensiones generadas durante esta larga En Bolivia el tema del “comercio informal” historia de promesas de ciudadanía incumplidas está íntimamente ligado con las formas de ex- y exclusiones perpetuadas estuvieron también clusión y los intentos de inclusión ciudadana. presentes en los confl ictos sociales que surgieron Estas actividades económicas se ubican en un entre 2000 y 2005. Enfrentar y resolver esas ten- terreno liminal y de encuentro entre las formas siones es uno de los desafíos que se ha asumido de exclusión político-económica desde arriba y en el proyecto actual de construcción de un Es- las estructuras político-económicas desde abajo tado plurinacional. consolidadas en los intersticios de la institucio- En la perspectiva de esta investigación, lo que nalidad ofi cial y que mantienen un potente an- nos llama la atención es que los comerciantes claje en formas y prácticas locales. Es por esta populares con los que hemos trabajado están clara preponderancia de estructuras, estrategias construyendo, afi rmando y conquistando una y lógicas locales en las prácticas de la así llama- ciudadanía en un escenario diferente. Una ciu- da “economía informal” —como también por dadanía que no presupone un proceso previo de las más o menos veladas connotaciones raciales transformación dirigido por fuerzas o criterios que el término adquiere en Bolivia— que adop- externos (civilización, modernización, mestizaje, tamos el término de “economía popular”. blanqueamiento, etcétera), sino una ciudadanía En Bolivia, la articulación de actores económi- en sus propios términos que responde a las his- cos indígenas con el mercado y la modernidad a torias de esta población y a las estrategias que ha través de actividades intersticiales tiene una larga desplegado para enfrentar su situación de exclu- historia. Desde la época colonial la economía lo- sión y ciudadanía a medias. cal se ha constituido en la explotación de estruc- Por eso nuestra postura es buscar entender turas e instituciones socioeconómicas indígenas las instituciones y estructuras del comercio sumergidas —la mit’a en las minas, los linajes ét- popular (Hann y Hart, 2011) que se han ido nicos y los caciques para la provisión de las ciuda- edificando y consolidando en los intersticios, des— que quedaban, sin embargo, excluidas de la tanto de la institucionalidad oficial como de participación en la economía y la política ofi cial la economía global, a pesar de unos marca- (Escobari, 1985). La participación en la econo- dos y repetidos procesos de exclusión y de mía formal fue históricamente un privilegio de invisibilización. Es a partir de un trabajo et- un pequeño sector de ciudadanos cuyos intereses nográfico dedicado a entender estas estruc- económicos estaban amarrados a las instituciones turas que se puede cuestionar una serie de ofi ciales (Zavaleta, 1986; Rivera, 1993; cf. Mac estigmas —hasta de tipo racial— y narrativas Gaff ey y Bazenguissa-Ganga, 2000). En este con- que representan a estos sectores como una texto, el resto de la población, particularmente los categoría inmóvil que requiere intervención, residentes de zonas populares y migrantes de re- redefinición, integración y, sobre todo, en- giones rurales/indígenas, se vieron obligados a or- tender mejor cómo estos sectores populares ganizar actividades económicas en los intersticios han logrado transformar una condición de del marco regulatorio a veces logrando conformar subordinación socioeconómica en una posi- verdaderos “espacios económicos indígenas” (cf. bilidad de afirmación. Glave, 1989).

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |47

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4747 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. Esta larga historia ha informado cómo los co- una dinámica zona comercial tras la Revolución merciantes populares defi nían espacios propios de 1952, fruto de las primeras olas migratorias en las “márgenes” de la economía. Su capacidad del campo como resultado de la Reforma Agra- de actuar en los intersticios ha llevado a los acto- ria. Los primeros comerciantes que se asentaron res económicos populares a establecer formas de en la zona eran, en su mayor parte, excampesinos control de espacios comerciales en zonas periféri- originarios de Taraco, comunidad lacustre fron- cas urbanas y fronterizas del país, tradicionalmente teriza con Perú y ruta comercial de ingreso de los desatendidas por las autoridades (Rojas Ortuste, primeros “artefactos”. Poco a poco, desplazaron a 2009). Las grandes empresas a menudo prefi e- los artesanos y pequeños comerciantes urbanos de ren no arriesgarse a distribuir en áreas alejadas o la zona y transformaron sus humildes puestos de marginales debido al reducido tamaño del mer- acera en modernas tiendas de artefactos electró- cado local, al défi cit de infraestructuras de trans- nicos. El sistema interno de préstamos colectivos porte o a la inseguridad político-jurídica. A partir entre comerciantes (pasanako) sirvió para facilitar de los años ochenta, con la reformas neoliberales la llegada de parientes del campo (además vincu- y la consecuente restructuración del Estado y de lados al transporte fronterizo de mercancías). Es- su capacidad de reglamentación en lo económico, tas estrategias también han servido para consoli- una serie de prácticas e instituciones locales fueron dar su control de los espacios comerciales, a tiem- consolidándose en los intersticios para hacer frente po que se asentaba cierta institucionalidad en una a los crecientes niveles de precariedad y abandono zona urbana marginal y desatendida por el Esta- en los que se encontraban (Long, 1996; cf. Arnold do, con vistas a transformarla en un reconocido y Hastorf, 2008). Por medio de estructuras y redes polo comercial. El pasanako —o la simple práctica capilares los actores económicos populares han ido de compartir los costos de transporte— permitió asentando una institucionalidad propia en estos también costear los primeros viajes comerciales a “nichos” económicos marginales llegando a con- las zonas francas del puerto de Iquique en Chile, trolar fl ujos comerciales extensos y también difi - y, anteriormente, de Colón en Panamá. cultando la incursión de empresas competidoras. La Huyustus6 se constituyó a partir de los años ochenta, por pequeños comerciantes de los pue- 2.1. LA INSTITUCIONALIDAD DE LOS MERCADOS blos rurales en la ruta del ferrocarril Arica-La Paz, POPULARES principalmente pacajeños (y también por mineros relocalizados) que habían sido empleados como El proceso de conformación de mercados popula- piloteros por los antiguos comerciantes para trans- res urbanos presenta características comunes que portar y almacenar mercaderías provenientes de nos ofrece una perspectiva valiosa para entender Chile a lo largo del camino. Empezaron “poco a las estrategias utilizadas por los comerciantes po- poco” juntando recursos y capitales para viajar a pulares a fi n de instalar un tipo de institucionali- Iquique (la Zona Franca de Iquique se conforma dad propia en un espacio urbano generalmente en 1975). Llegaban los sábados con unas pocas hostil y ajeno. El mercado de artefactos de la Eloy cajas de mercadería a la estación de ferrocarril de Salmón en La Paz, por ejemplo, se transformó en La Paz y la gente hacía cola para comprar. En esta

6 La Huyustus es otro mercado de la ladera paceña que toma el nombre de la calle alrededor de la cual se extiende. Es comer- cialmente más variada que la Eloy Salmón, ocupa una docena de manzanos y mantiene un movimiento comercial extenso por especializarse en las ventas al ‘por mayor’.

48| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4848 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. época la Huyustus era el lecho del río Apumalla, legalidad ofi cial, alimentaron una serie de artícu- no había ni calles ni aceras, apenas unas cuantas los de prensa que han obstinadamente representa- caseras que llegaban del campo para vender queso. do a los mercados populares como improvisados, Aparentemente la orientación de la Huyustus al sucios e ilegales7. Estos artículos ilustran cómo se comercio al “por mayor” fue una elección obligada ha construido un sentido común, y cómo se han por el papel de venta al detalle que había adquirido hecho generalizaciones sobre estas actividades y la Eloy Salmón y por su ubicación en una zona me- los sujetos que dependen de ellas. Sin embargo, nos “accesible” a la clase media con poder adquisi- a lo largo de la investigación hemos sido testigos tivo. Esto obligó a que pequeños comerciantes au- del elevado nivel de organización existente en el naran capitales para importar en cantidad, un tipo comercio popular como de la sofi sticación de los de comercio que era percibido —y en parte sigue mecanismos de control de espacios comerciales y siendo así— como “más sacrifi cado” por los meno- manejo de comportamientos antisociales. Muy a res márgenes de ganancia en relación al comercio al menudo hay una sobreposición de una serie de detalle, pero capaz de generar montos ingentes de instituciones locales como los gremios, las frater- circulante en el breve plazo. nidades y las juntas de vecinos que logran tejer Las características comunes de estos mercados un sistema ramifi cado y capilar de control social y son varias. En primer lugar está el desplazamiento económico estableciendo un fi ltro protector para por parte de grupos de comerciantes populares, controlar la incursión de actores e instituciones muy a menudo aymaras, de los antiguos pobla- externas. En este sentido, las historias de exclu- dores por medio de un proceso más o menos pau- sión e invisibilización de estos sujetos, estable- latino de apropiación del territorio. Empezaban cieron las condiciones para que se construya una ocupando las aceras y “poco a poco” se apropia- forma de institucionalidad propia. ban de las tiendas de los artesanos y hasta las casas Es así que a través de las estructuras, organiza- de los vecinos. A menudo, esta apropiación de ciones y redes locales con diferentes niveles de for- espacios comerciales urbanos se da con préstamos malidad han negociado y regulado las actividades o inversiones colectivas por medio de los cuales se económicas que el Estado neoliberal había abdi- compran terrenos, tiendas y puestos. Este proceso cado entregándolas a la capacidad autoreguladora implicó el asentamiento de nueva institucionali- del mercado. El control de los espacios comercia- dad y de una serie de prácticas propias de estos les en los mercados populares se basa en una serie actores en espacios con una escasa presencia de las de prácticas establecidas para la reglamentación instituciones estatales. del acceso y formas de actuar en estos espacios comerciales. Por medio del pasanako, por ejem- 2.2. CONTROL Y REGLAMENTACIÓN DEL ACCESO plo, se ha ido facilitando el acceso de familiares y parientes, consolidando la estructura de poder La “marginalidad” de estos actores económicos y local y difi cultando el acceso de inversionistas fo- de sus mercados, lo intersticial de sus organiza- ráneos. Hoy en día, sobre todo en los mercados ciones y estructuras económicas, al límite de la asentados8, conseguir una tienda en alquiler o un

7 El periódico La Razón del 31 de diciembre de 2012 publicó un artículo con el título sugerente: “Comerciantes convierten zonas de La Paz en inmensos basurales”. 8 Nos referimos a los mercados populares de más larga trayectoria histórica —como la Eloy Salmón y la Huyustus— y, generalmen- te, económicamente más estables. La mayor trayectoria histórica ha permitido a algunos comerciantes comprar terrenos, construir edifi cios y galerías comerciales en el área del mercado generando formas más consistentes de control de los espacios comerciales.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |49

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 4949 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. puesto en la calle se hace difícil si no se tiene re- Estado a una debida distancia y consolidar es- laciones de familia con miembros del gremio o se tructuras locales de poder. Este tipo de apro- demuestra ser una persona de confi anza y un alia- piación de la institucionalidad ofi cial no cons- do de valor en las actividades folklórico-religiosas tituye ni un intento cosmético de disfrazar una de la fraternidad. En algunas de las fraternidades serie de instituciones locales no ofi ciales para de comerciantes, pasar la fi esta es un requisito im- darle una apariencia de legalidad ni una con- plícito para que los simpatizantes9 puedan acceder secuencia de formas de subordinación implíci- a un espacio fi jo en el mercado. En El Alto los ta a los poderes dominantes (cf. Abercrombie, mismos gremios comerciales en muchos casos se 1998). Más bien, estas prácticas parecen refl e- encargan de entregar los permisos de venta, del jar un intento de apropiarse de formas y prác- mantenimiento del mercado y de la limpieza sus- ticas ofi ciales para convertirlas en herramientas tituyendo a las autoridades ofi ciales en la gestión estratégicas que ayudan a fortalecer un tipo de de las actividades económicas. institucionalidad propia. De hecho, la principal estrategia política de A estas dinámicas se las puede también obser- los comerciantes ha sido la de evitar pedir favo- var en una actitud de los comerciantes popula- res al Estado —o ser benefi ciados por las políti- res hacia actores externos, que podemos defi nir cas públicas— para deslegitimar la defi nición e como “incluir excluyendo”, en la que se asienta implementación de estándares, reglas y prácticas la peculiar habilidad de unos sectores sociales económicas por parte del Estado y mantener que, tal vez sin proponérselo, han logrado cons- márgenes de autonomía10. Esto se lo puede ob- truir su propia emergencia social y económica a servar nítidamente en el intento de los comer- partir de formas de exclusión social y económica. ciantes populares de instituir formas y prácticas La dinámica de “incluir excluyendo” se basa en internas de manejo de la justicia. Las juntas de una tradición extensa de los sectores populares vecinos, el gremio y sus tribunales de honor se de intentar mantener el control político y social encargan de solucionar confl ictos, robos y regla- de sus espacios a pesar de tener que relacionarse mentar las actividades económicas en lo local, forzosamente, y de forma subordinada, con los como también de expulsar miembros que la ma- sectores e instituciones dominantes. yoría del gremio considera desleales. De hecho Si tomamos como ejemplo la fi esta del Gran se prefi ere acudir a las instituciones locales en Poder, quizás el evento socio-religioso más im- vez de dirigirse a instituciones ofi ciales cuya in- portante con relación al comercio popular, tervención entorpecería los equilibrios locales. observamos que sus celebraciones se han ido Estas instituciones populares presentan en la abriendo paulatinamente a actores de la clase mayoría de los casos una estructura y modali- media urbana externos a los gremios comerciales dades de funcionamiento que parecen imitar a locales como también a grupos y bloques de otra las instituciones estatales por el uso de estruc- proveniencia social. Son justamente estos acto- turas institucionales como estatutos, tribunales res externos que generalmente juegan un rol de y presidentes. Sin embargo, son estas mismas mayor visibilidad en las entradas de la fi esta muy instituciones que se encargan de mantener al a menudo bailando de “fi guras” y exhibiendo

9 Se les dice “simpatizantes” a los miembros de la fraternidad que no son parte del gremio. 10 Esto, en cierta forma, explica las recientes manifestaciones (fi nes de abril de 2013) de los gremialistas que demandaban que el Estado no intervenga —a través de impuestos— ya que ellos no le piden nada al Estado.

50| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5050 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. pasos y trajes especiales claramente diferenciados culturales específi cos. Estos datos nos permiten de la “tropa” (Himpele, 2003). Sin embargo, a visualizar una capacidad importante de organi- pesar de su visibilidad, estos grupos cumplen un zación, como también una serie de habilidades rol extremadamente marginal en la toma de de- para articularse a un tipo de economía global. cisiones quedándose puntualmente excluidos de El proceso de solidifi cación de una institucio- los manejos políticos y económicos de la frater- nalidad económica propia es clave porque les nidad y —más excluidos aún— del gremio. Cla- permite enfrentar los fl ujos globales de capital ramente el mercado es un espacio más complejo con una serie de estrategias propias que parten que la fi esta, sin embargo una serie de dinámicas de lo local. análogas parecen operar. De forma similar, hay La falta o la defi ciencia de un marco regula- marcas, empresas e inversionistas foráneos que torio desde arriba se compensa con estrategias operan en la zona comercial del Gran Poder, sin explícitas de mantener esta institucionalidad ofi - embargo, a pesar de sus letreros llamativos de cial a distancia y establecer formas de regulación neón, el control de los espacios comerciales por desde abajo, no ofi ciales. Es así que se plantea parte de los comerciantes populares obliga a los una crítica sólida a un discurso neoliberal que actores externos a conformarse a una serie de había identifi cado la economía informal como prácticas económicas, decisiones y formas local- una consecuencia del exceso de reglamentación mente defi nidas (Tassi, 2012). A lo largo de la y burocracia (de Soto, 2002). En otras palabras, investigación hemos observado que las empresas los comerciantes populares han logrado recon- externas se encuentran obligadas a utilizar los vertir un proceso de exclusión o marginación canales de distribución trazados y controlados económica, política y legal, en una modalidad por actores locales para poder incursionar en para controlar el territorio, procurar ganancias y mercados con un férreo control de los espacios afi rmarse socialmente. comerciales. La relación con los representantes de las grandes empresas como Samsung, Sony y 2.3. ESTRUCTURAS CULTURALES EN EL LG es emblemática de esta tendencia. Mientras POTENCIAMIENTO DEL COMERCIO POPULAR que estas han empezado a pedir relaciones de ex- clusividad a los comerciantes locales a cambio No se podría entender a fondo la institucionali- de sustanciales compensaciones, los comercian- dad del comercio popular y tampoco sus prácti- tes han aceptado las compensaciones de las em- cas económicas sin entender la lógica local y las presas por la exclusividad y han seguido con sus prácticas culturales compartidas, combinados tradicionales prácticas de diversifi cación de pro- con una inesperada expansión hacia lo “global”, ductos y marcas limitándose a retirar y cambiar el fortalecimiento de su identidad e instituciona- los letreros de la empresa cada vez que el repre- lidades locales, así como por la intensifi cación de sentante de la marca llegaba a visitar la tienda. actividades rituales y religiosas centrales en la re- Contradiciendo aquellas representaciones de producción y expansión de la estructura de poder los comerciantes populares como precarios, in- local. Esto se hace evidente en las dinámicas que formales y atrasados, nuestros datos muestran la caracterizan la emergencia del comercio popular complejidad del sistema organizativo del comer- que más allá de una simple afi rmación económica cio popular, su estrategia de lidiar con actores se extiende a formas de “dominio” social y cul- externos, la vitalidad de una serie de institucio- tural que desplazan a la clase media urbana en nes locales fundamentadas en prácticas y códigos vez de intentar imitarla. No hemos encontrado

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |51

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5151 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. evidencia que los comerciantes populares —a económicos— que la familia del carnicero estable- diferencia de las clases medias tradicionales o la ce la posibilidad de nuevas articulaciones comer- Central Obrera Boliviana, por ejemplo— tienen ciales con otros actores, y una forma de depen- (o pretenden construir) un proyecto político na- dencia de estas relaciones a las cuales se encuentra cional que asegure sus intereses sectoriales. Esto socialmente y económicamente “amarrada” —de no quiere decir que los comerciantes no tienen un lado protegida y del otro controlada. intereses sectoriales o que no podrían articular Generalmente se ha tendido a interpretar el un proyecto político en el futuro, sino que parece mercado como una instancia capaz de amenazar que en la actual coyuntura utilizan otras vías y y subvertir las organizaciones sociales y prácti- mecanismos para realizarlos. cas tradicionales (cf. Hart y Hann, 2009). Cada Sociólogos y antropólogos (cf. Bohannan, mercado tiene el potencial de articulación con 1959; Colloredo-Mansfeld, 1999) han obser- lo global, y por ende a menudo entra en tensión vado cómo un incremento de los ingresos llega con sistemas y formas locales de control social a generar una tendencia en muchos grupos a y político. En el caso de los comerciantes po- renunciar a ciertas formas culturales para parti- pulares, prácticas y conceptos andinos parecen cipar más plenamente en la sociedad industrial haber sido utilizados para articularse al mercado con sus productos y prácticas modernas. Lo que y a fl ujos comerciales de largo alcance. Esto hace vemos entre los comerciantes populares en La que en sus mismas prácticas comerciales inter- Paz y El Alto es que el mayor bienestar econó- vengan una serie de lógicas y conceptos locales. mico se asocia con una intensifi cación de ciertas Un ejemplo de las formas de organización y prácticas culturales y de las relaciones sociales en negociación de los comerciantes populares es en ellas arraigadas como también, en algunos casos, cómo enfrentan tensiones internas como robos. con formas de reinversión de recursos en la re- Durante el trabajo de campo, la mercadería de producción de prácticas locales. un comerciante de la Huyustus del valor de diez En ciertos periodos del año, un carnicero lle- mil dólares desapareció de un camión durante el gaba a gastar la mitad de las ganancias de su tien- recorrido entre la Aduana y el depósito. El due- da en eventos sociales y religiosos como matri- ño acusó de robo al empleado a cargo de conta- monios, bautizos, “quitapenas”, “cabos de año”, bilizar el número de aparatos que se estaban tras- recepciones de bloques y fraternidades, prestes y ladando. Una acusación de robo en la Huyustus, fi estas patronales que marcaban la vida social y si no se la aclara, constituye un asunto serio que económica de los comerciantes populares de es- puede impedir el acceso a una serie de espacios tas zonas. Estos eventos constituyen espacios de sociales y económicos y limitar fuertemente las socialización, reconocimiento y afi rmación social aspiraciones de ascenso social. Así que el em- para actores económicos excluidos de los círculos pleado y el hijo del dueño recurrieron a un yatiri y dinámicas ofi ciales de movilidad social. A través (adivino) para desentrañar los hechos alrededor de la participación en estos eventos, de los “rega- del robo. En estos tiempos de bonanza econó- los”, del gasto en ropa y trajes, cuotas y cerveza mica y auge del comercio, los yatiris además de se tejen formas de reciprocidad obligada entre in- apoyar el surgimiento de los comerciantes, se es- dividuos y familias que van componiendo y for- tán más y más abocando a hacer previsiones so- taleciendo un entramado de múltiples relaciones bre robos, decomisos y resolución de confl ictos socioeconómicas. Es por medio de este entrama- vinculados al comercio. En vez de desaparecer do de relaciones, de deudas y créditos —sociales y o ser desplazados por la afl uencia de productos

52| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5252 226/09/20176/09/2017 03:46:3003:46:30 p.p. m.m. Rosario Ostria. La casera, 2007.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5353 226/09/20176/09/2017 03:46:3103:46:31 p.p. m.m. electrónicos globales a causa de su conocimiento formas locales de control de espacios comerciales. tradicional, estos especialistas rituales han en- La institucionalidad, el control local del territorio y contrado nuevos nichos y signifi cados en pleno las estructuras culturales se combinan con una serie corazón de la economía global. Los dos yatiris de redes y alianzas translocales con actores externos consultados coincidieron en que el empleado que brindan un dinamismo a este tipo de activi- no era el autor del hurto y que más bien habría dades económicas. Las redes y alianzas articulan que cuestionar al almacenero de la Aduana. A la diferentes “localidades”, se basan en una serie de mañana siguiente, el empleado, armado con una recursos sociales y económicos que ya existen en el moneda, grabadora y testigo se dirigió a la Adua- territorio y generan espacios sociales translocales. na para interpelar al almacenero. Después de ha- De un lado, estas extensas redes permiten consoli- berle explicado la seriedad de los acontecimien- dar formas de control de áreas marginales del país tos y que había que investigar todas las opciones, (fronteras) dibujando una serie de redes de aprovi- el empleado afi rmó con determinación que tenía sionamiento y distribución internas que alcanzan que “frotar con moneda” al almacenero. En el áreas alejadas. Por otro lado, las alianzas transloca- imaginario popular el friccionar con una mone- les permiten entablar redes con actores económicos da la piel del autor de un robo produce una serie globales como los consorcios familiares chinos, los de manchas oscuras y permanentes. Asustado capitalistas árabes, hindúes y coreanos de la Zona por la propuesta, el almacenero se negó rotun- Franca de Iquique, y los revendedores brasileños. damente, lo que fue unánimemente aceptado A menudo el elemento en común de estos actores como una admisión implícita de culpa que lle- es que actúan en los intersticios legales de la globa- vó a considerar el caso como cerrado dejando lización, pasando por alto una serie de estándares, al almacenero y al dueño la responsabilidad de reglas comerciales y leyes de propiedad intelectual. encontrar un acuerdo y ajustar las cuentas. El resultado de estas dinámicas es la articu- La anécdota del robo nos da una idea de la lación de un tipo de estructura institucional lo- fortaleza y sobreposición de una serie de códi- cal que garantiza el control y la reglamentación gos propios de los comerciantes populares como de las actividades económicas locales, y facilita también de las limitaciones para entender el fun- relacionamientos fl exibles, esporádicos y de lar- cionamiento de su economía desvinculado de ele- ga distancia con actores que no necesariamente mentos históricos, sociopolíticos y hasta religioso- comparten las prácticas y visiones del mundo culturales. El dueño de la tienda es un importador de los comerciantes populares. Estas relaciones de artefactos que viaja habitualmente a Iquique y socioeconómicas más fl exibles siguen siendo a China y que, sin embargo, no duda en recurrir visibilizadas por los comerciantes populares en a un yatiri para aclarar un robo o para conocer el términos de “lealtad” y “reciprocidad” aunque resultado de una inversión. Esto implica una for- en algunos casos impliquen niveles importantes ma de entender y participar en la economía global de conveniencia económica y de desequilibrio sin perder de vista supuestos y referentes locales o de poder entre los participantes. Desde el trans- tal vez hasta potenciándolos. portista boliviano al productor chino, las redes o alianzas de los comerciantes populares se fun- 2.4. REDES Y ALIANZAS TRANSLOCALES dan en el manejo de créditos y débitos socioeco- nómicos, formas de reciprocidad obligada, que La institucionalidad del comercio popular no se enmallan este extenso entramado y que repeti- limita a estructuras y estrategias para consolidar damente fusionan lo social con lo económico.

54| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5454 226/09/20176/09/2017 03:46:3203:46:32 p.p. m.m. Si tomamos el ejemplo de los comerciantes relaciona se encuentra enmallado en estos rela- populares que importan productos desde la Chi- cionamientos reticulares y capilares. na encontramos una serie de actores económicos Los comerciantes populares se relacionan fun- involucrados —más o menos estructuralmente— damentalmente con “consorcios familiares” chi- en el simple proceso de importación. La gran nos, empresas productivas lideradas por pequeños mayoría de la mercadería proveniente de China emprendedores de origen rural que con la bonanza es destinada a la Aduana de El Alto, ingresa por de las últimas décadas se han trasladado a los gran- Chile, exactamente por los puertos de Arica o des centros productivos de la costa suroriental. En Iquique. Del puerto de Iquique la mercadería una nación como China, fuertemente orientada en contenedor es trasladada a la Zona Franca a hacia la gran empresa e ideológicamente alineada un espacio alquilado por el comerciante. Aquí es a un proyecto desarrollista modernizador, a estos donde la mercadería es enviada directamente o pequeños emprendedores, migrantes de zonas ru- desconsolidada y repartida en cargas pequeñas rales, se los percibe como un sector atrasado en una para que pueda ser vendida a intermediarios. Ge- sociedad que privilegia a los exitosos empresarios neralmente los que se encargan de desconsolidar chinos de ultramar (Biao, 2005). Fuertemente las mercaderías son parientes —consanguíneos discriminados por los sectores dominantes, estos y adoptados— del comerciante que engrosan la actores económicos constituyen un sector que to- diáspora comercial boliviana en Iquique y que, davía “hace falta modernizar”. En este contexto de a su vez, controlan una serie de espacios comer- exclusión social y económica, además de la fuerte ciales alrededor de la famosa calle Esmeralda. En burocratización e incertidumbre legal, los consor- algunos casos son los mismos “capitalistas” de la cios familiares se encuentran insertos en redes eco- zona franca —chinos, hindúes, paquistanís, ára- nómicas semi-formales (guanxi), fundamentadas bes y chilenos— que proporcionan sus espacios y en prácticas y valores propios del confucianismo, mano de obra a los comerciantes para desconso- que protegen a sus actividades y generan formas re- lidar la mercadería. En general los comerciantes cíprocas de confi anza (Knoke, 2012). Los paralelis- y los importadores de la Zona Franca de Iquique mos con el comercio popular boliviano son claros. se encuentran vinculados por medio de una serie De un lado, los comerciantes bolivianos en China de préstamos recíprocos hasta el punto que algu- se relacionan con estos pequeños productores por nos —como Mercedes— utilizan la palabra “case- medio de favores preventivos y de transacciones ro” para referirse a empresarios de la zona franca. económicas que continuamente desbordan hacia Actores clave de estas redes son los transportis- lo social lo que es clave para generar la confi anza tas. Es el comerciante el que más interés tiene en necesaria en un contexto de ausencia de contratos que el transportista le “agarre cariño”, así que se formales, desconocimiento del idioma y descon- producen una serie de favores no pedidos, regalos fi anza en las autoridades locales. Del otro lado, a y gentilezas —por ejemplo, aparecer sorpresiva- pesar de ciertos niveles de incertidumbre legal, los mente en el día de los cumpleaños del transpor- productores chinos se encuentran insertos —igual tista con dos cajas de cerveza— que el comerciante que los comerciantes o los transportistas bolivia- cumple preventivamente antes de “ir a rogarse” nos— en redes socioeconómicas más o menos loca- para que el transportista recoja su mercadería. lizadas, con elevados niveles de control social. Lo extraordinario de este sistema es que has- La variedad de actores involucrados en estas ta el productor o el expedidor de mercaderías redes, su extensión geográfi ca, su funcionamien- (forwarder) chino con el que el comerciante se to en los intersticios de la economía global y de

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |55

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5555 226/09/20176/09/2017 03:46:3203:46:32 p.p. m.m. las sociedades locales —esquivando los estánda- los espacios y posibilidades de toma de decisión res y reglas comerciales, los ofi ciales de aduana individual que ella misma garantiza. La insti- y las leyes de propiedad intelectual— perfi lan tucionalidad de los comerciantes populares, su una especie de cadenas “alternativas” de apro- estructura reticular, su sistema de control de visionamiento y distribución. Estas “redes” y su espacios comerciales y de reglamentación socio- fl exibilidad no son el simple producto de proce- económica se asienta en una serie de negocios sos económicos globales desestructuradores que privados e independientes que, en muchos ca- tienden a debilitar el tejido social local, la solidez sos, manejan con celo sus propios conocimien- de las relaciones y la fi rmeza de instituciones tra- tos, pero que funcionan con alianzas estratégicas dicionales como la familia o el parentesco para para compartir costos y garantizar el control del reemplazarlas con un tipo de relacionamiento mercado. Los importadores de la Huyustus que más blando y fl exible —de redes, justamente viajan a China conjuntamente compartiendo los (cf. Baumann, 2000). Por el contrario, tienen costos de contenedores hacen pedidos y enta- un anclaje histórico en instituciones y prácticas blan negociaciones individuales con los dueños religiosas y sociales tradicionales —en el caso bo- de los consorcios familiares chinos, pese a que se liviano en prácticas de elevada movilidad, múl- abastecen de los mismos proveedores. En algu- tiple domicilio, alianzas étnicas, control de rutas nos casos, inclusive suscriben pactos entre ellos de intercambio y pisos ecológicos— y en estrate- para evitar que se produzcan formas de compe- gias (re)activas a formas repetidas de exclusión. tencia en los productos estrellas que cada uno maneja individualmente.11 3. ESTRATEGIAS ECONÓMICAS Los negocios del comercio popular, muy a Y CARACTERÍSTICAS DEL menudo gestionados familiarmente, operan con COMERCIO POPULAR “capitales individuales”, es decir que la madre, el padre y el hijo gestionan de forma indepen- En la sección anterior hemos explorado la reali- diente su propio capital articulándose y alián- dad de las instituciones sociales como elementos dose estratégicamente el uno al otro e incluso fundamentales y estructurantes del comercio po- hasta prestándose dinero con interés a pesar de pular. En esta última parte del artículo nos en- ser miembros del mismo negocio familiar. Así, focaremos en las estrategias y formas económicas en la misma tienda de electrónica, no obstante que este tipo peculiar de institucionalidad genera. la aparente sensación de uniformidad, hay una división invisible a los ojos ajenos, pero inter- 3.1. EL CAPITAL INDIVIDUAL Y LA AUTONOMÍA EN namente inconfundible, entre productos de los EL COMERCIO POPULAR diferentes miembros de la familia, por ejemplo: los microondas del hijo, las lavadoras de la ma- La institucionalidad intersticial que hemos dre y las teles del padre. Como consecuencia, descrito, con su concatenación de estructuras es frecuente observar que en la misma tienda se sociales, sus alianzas y redes territoriales, resul- manejan simultáneamente tres cajas distintas, taría incomprensible si no se tomara en cuenta una por cada miembro de la familia.

11 Hay un patrón parecido en el manejo de las tierras comunitarias –aynuqas en aymara– en donde a pesar de la propiedad comunal de estos terrenos, se los reparte en parcelas que se asignan a cada familia, la cual de forma autónoma e independiente decide el tipo de producto a sembrar, las estrategias productivas y se encarga de su control y administración.

56| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5656 226/09/20176/09/2017 03:46:3203:46:32 p.p. m.m. Ello no signifi ca que “la lógica capitalista políticas en las regiones fronterizas y los diferentes haya desestructurado la familia”, sino que existe estratos de consumo ligados a tipologías distintas una organización socioeconómica propia, fuer- de compradores con distintos niveles de capacidad temente estructurada, que garantiza y genera adquisitiva. En vez de especializarse en un nicho espacios para que cada miembro de la familia particular de un mercado cada vez más complejo, desarrolle su propio “camino”, evitando así me- los comerciantes populares adoptan modalidades canismos verticales de autoridad y de excesiva comerciales diversifi cadas relacionándose con una dependencia de la potestad familiar. De esta ma- multiplicidad de consumidores. Estas tendencias nera el negocio familiar toma la forma de una resaltan una visión de mercado por parte de es- concatenación de actividades y estrategias, de tos comerciantes populares no como un espacio territorios y escalas sociales. Además, el marca- físico concentrado, sino como un territorio de do sentido de independencia y de autonomía de consumidores, en donde ellos buscan una acción estos actores propone un tipo de empresa que simultánea en múltiples capas en vez de la espe- se desmarca de formas de emprendimiento gre- cialización por segmento. garias o subordinadas a los intereses de la gran Los comerciantes que son propietarios al mis- empresa o del Estado. mo tiempo de una tienda en la Huyustus y otra El tipo de alianzas que hemos observado en la Eloy Salmón (o la 16 de Julio y la Ceja) con los “consorcios familiares” chinos refl eja tienden, muy a menudo, a explotar de forma es- justamente esta tendencia, en mantener ciertos tratégica las fronteras urbanas entre las diferentes niveles de autonomía y capacidad de toma de capas sociales. En el caso de los artefactos, la Eloy decisión independiente. Aunque los “consorcios Salmón se ha especializado en la venta al por me- familiares” hayan permitido a los comerciantes nor a la clase media urbana más próspera, que ge- populares crear marcas propias de electrodo- neralmente desconoce los precios y las caracterís- mésticos producidos en China, los comerciantes ticas técnicas de un rubro que parece ser prerroga- populares no han buscado generar con ellos aso- tiva de los comerciantes populares. En cambio, la ciaciones económicas. De hecho, han preferido Huyustus, por su mayor distancia de los circuitos aliarse con pequeñas empresas que, de un lado, de la clase media, se concentra en el comercio al tenían la fl exibilidad y adaptabilidad para pro- por mayor, en la clientela de las laderas y, cada vez ducir para un mercado pequeño como el boli- más, en los nuevos mercados de provincia. viano y, del otro lado, no imponían estándares Los comerciantes de la 16 de Julio, por otra de producción y comercio. parte, no solo conocen las características de las ferias a lo largo del territorio nacional sino tam- 3.2. LAS MÚLTIPLES CAPAS DEL COMERCIO POPULAR bién los días en que se pagan los sueldos a los mineros en Guanay o Potosí y, de este modo, se Como hemos visto en el caso de Mercedes, el articulan estratégicamente a una serie de merca- sistema de redes capilares y alianzas translocales dos de frontera, aprovechando de la discrepan- posibilita a los comerciantes populares a operar cias económicas y legales de las políticas de im- simultáneamente en una variedad de mercados y portación y exportación. Rigoberto Alí, un co- rubros distintos y hacer frente a los virajes globa- merciante de zapatos de la 16 de Julio, viaja los les, con rapidez sorprendente. Muy a menudo, los fi nes de año a Tarija y a la frontera con Argenti- comerciantes populares desarrollan estrategias de na para vender los saldos de tallas de zapatos más venta que explotan las discrepancias económicas y grandes. Los zapatos americanos son “retornos”

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |57

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5757 226/09/20176/09/2017 03:46:3203:46:32 p.p. m.m. no vendidos en Estados Unidos (o pares usados compartida de interpretar el mercado. Una em- acopiados por organizaciones de benefi cencia) pleada de la Huyustus manejaba memorística- gran parte de los cuales no tienen un mercado mente los precios al por mayor y al por menor en La Paz y El Alto debido a su talla grande. de casi 120 productos electrónicos. Rigoberto Es así que Rigoberto, durante ciertas épocas del se conocía uno a uno, sin tenerlos anotados, los año, busca su mercado entre los compradores precios de los mil pares de zapatos —el de adqui- argentinos de la frontera. sición y el de venta— que tenía expuestos en su Estos ejemplos nos dan una idea de cómo los tienda. Es muy común que este tipo de conoci- comerciantes populares manejan alternadamente miento se extienda también a otros rubros y te- una lógica comercial regional —explotando estraté- rritorios, de hecho hay una verdadera cultura de gicamente las discrepancias— con la participación comparar y discutir precios y productos entre los en una serie de mercados locales y urbanos de los miembros de la familia. La familia en sí se vuelve que mantienen niveles importantes de control. un recipiente o, tal vez, una verdadera “base de datos” de saberes orales, empíricos y comparti- 3.3. GESTIÓN ECONÓMICA, RELACIONES SOCIALES dos sobre los mercados. Y ACCESO A INFORMACIÓN Este control del negocio no necesariamente se ha construido en los mercados populares urba- La capacidad de los comerciantes populares de nos, sino que es una manifestación de la historia (re)accionar creativamente a los cambios del de estos sujetos. En las culturas andinas hay una mercado en parte es debido a la estructura poco larga tradición de capacidades mnémicas vin- formalizada (o fl exible) de su negocio y a la ten- culadas a productos y territorios. El campesino dencia a manejar simultáneamente una variedad andino muchas veces tenía que manejar simultá- de rubros distintos que les ha permitido expan- neamente hasta ochenta parcelas de productos, dir su radio de venta y acción. En la actualidad diseminadas a lo largo de un territorio vasto y muchos importadores prefi eren no tener tiendas expuesto a diferentes microclimas, lo que impli- fi jas en un lugar de frontera por la volatilidad de ca manejar una memorización y organización las condiciones económicas, por la tendencia de sofi sticada de las distintas tareas agrícolas en di- ciertos mercados a saturarse rápidamente y por el ferentes momentos del año y un conocimiento surgimiento de nuevos mercados (también de ele- detallado de las variadas características y nece- vada volatilidad) en otras regiones del país. Esto sidades de los terrenos. Este tipo de capacidades motiva que los comerciantes populares minimi- memorísticas y conocimientos parecen haberse cen la estructura de costos fi jos de sus actividades, heredado, adaptándolas en el momento de ma- apostando por una mayor movilidad —o también nejar informaciones comerciales estratégicas so- un manejo simultaneo de múltiples rubros—, lo bre rubros, productos y mercados, y en defi nir que se traduce en una mayor inversión en redes las estrategias y prácticas de compra y venta. sociales —locales y translocales— e información. En muchos casos estos saberes comparti- La gestión económica del comercio popular dos intervienen directamente en las estrategias se basa en inversiones en la construcción de ca- económicas perfi ladas en la sección anterior. pital social. La capacidad de leer las variaciones Las diferentes formas de relacionamiento cul- y discrepancias del mercado para reorientar con- turalmente específi cas juegan un papel crucial tinuamente el negocio se fundamenta en una en redefi nir una serie de prácticas económi- serie de prácticas caseras y una cultura familiar cas dadas por sentadas. Las mismas prácticas

58| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5858 226/09/20176/09/2017 03:46:3303:46:33 p.p. m.m. convencionales de contabilidad del negocio, en términos. Esto no necesariamente quiere decir el caso del comercio popular, se encuentran sus- que se han convertido en élites, o que represen- tituidas por mecanismos de control social desde tan la receta del éxito para (o en) los países del la red familiar, hasta el punto que la expansión sur global, o que han superado las dimensiones del negocio se ve ligada al ciclo vital de la red de explotación del capitalismo global. Más bien, familiar y tiene un techo material, aquél a partir las actividades —económicas, sociales y cultu- del cual la familia ya no puede controlar física o rales— de estos sujetos apuntan a la conforma- fi nancieramente el negocio. ción de espacios intersticiales desde donde se Otro concepto económico en el que intervie- comprenden y negocian los fl ujos y dinámicas nen abiertamente las redes y estructuras locales, de la economía global. Es a partir de estos co- hasta invertir su signifi cado tradicional, es la idea nocimientos y negociaciones donde se desplie- de las “economías de escala”. Como hemos visto, gan formas particulares de organización. En este a pesar de su énfasis y apuesta por pequeñas em- sentido, las instituciones, alianzas, redes y prác- presas independientes, los comerciantes se asocian ticas acuñadas por los comerciantes populares a menudo para compartir los costos de transporte, son producto de un largo proceso histórico de el espacio de un contenedor, o hacer pedidos con- exclusión urbana e invisibilización social. El re- juntos para acceder a descuentos. Aunque parezca sultado de este proceso de (re)acciones creativas inverosímil, también es posible encontrar prácticas ha sido la apropiación selectiva de instituciones de economías de escala en la diversifi cación. En y prácticas dominantes en muy diferentes ámbi- el seno del negocio familiar, los hijos y parientes tos, y su resignifi cación de acuerdo a sus códigos más próximos desempeñan un importante rol para socioculturales. abrir vías de diversifi cación y, en ocasiones, incluso La historia de Mercedes —con la que comen- para emprender un salto cualitativo del negocio. zamos este artículo— representa la historia de Al hacer uso de las mismas redes de los padres, la miles de hombres y mujeres que se dedican al especialización o expansión de los hijos hacia otra comercio como actividad estratégica para en- rama comercial es capaz de generar economías de frentar precariedad, inseguridad económica y escala en forma de ahorro en gastos de viaje y op- generaciones de exclusión. Estos sujetos están timización del capital social. Y también desafía las construyendo estrategias económicas en los do- apariencias del modo en que los negocios se articu- bleces sociales de lo que han sido los espacios lan hacia dentro. privilegiados del Estado y las élites. En la actual Prácticas, lógicas y estructuras sociales locales coyuntura económica los comerciantes popula- han sido cruciales en el proceso de articulación res están posicionados para aprovechar los fl ujos al mercado y de expansión económica. Esto de capital y los avances en tecnologías de comu- también señala una serie de prácticas de apro- nicación y transporte. Este proceso de apropia- piación y reinterpretación del capitalismo sobre ción no se despliega como una tendencia a adap- el que se han empezado a construir una serie de tarse y reproducir poderes económicos y socia- otros signifi cados socioculturales. les establecidos sino a demarcar una propuesta social e institucional propia. Más bien parecen CONCLUSIONES tener la solvencia tanto económica como social e institucional para defi nir su propio camino. Los comerciantes populares están logrando par- Este artículo ha presentado algunas pautas ticipar en la economía global en sus propios para entablar una discusión sobre las formas de

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |59

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 5959 226/09/20176/09/2017 03:46:3303:46:33 p.p. m.m. Escobari, Laura institucionalidad y prácticas creativas de comer- 1985 Producción y comercio en el espacio surandino en el ciantes populares, con la intención de superar siglo XVII, Cuzco - Potosí, 1650 - 1700. La Paz: los imaginarios que han pretendido construir Colección Arzans y Vela. estos sujetos. Preguntas sobre las dimensiones Glave, Luís Miguel políticas —o las formas en que estas instituciona- 1989 “Trajinantes: Caminos indígenas en la sociedad colo- lidades intersticiales crean formas de ciudadanía nial, siglos XVI-XVII”. Lima: Instituto de Apoyo Agrario. o las pretensiones de estos sujetos— y formas de Hann, Chris y Hart, Keith relacionamiento con los consorcios chinos que- 2009 Market and Society. Th e Great TransformationTo- day. Cambridge: Cambridge UniversityPress. dan pendientes. 2011 Economic Anthropology: History, Ethnography, Critique. Cambridge: Polity Press. BIBLIOGRAFÍA Himpele, Jeff Abercrombie, Th omas 2003 “Th e Gran Poder Parade and the Social Move- 1998 Pathways of Memory and Power: Ethnography and ment of the Aymara Middle Class: A Video Essay”. En: History among an Andean People. Madison, Wis. Uni- Visual Anthropology 16, 207-243. versity of Wisconsin Press. Irurozqui, Marta Arnold, Denise y Hastorf, Christine (comp.) 2000 “Th e sound of the pututos. Politicisation and in- 2008 Head of State.Icons, Power and Politics in the digenous rebellions in Bolivia, 1826-1921”. En: Journal Ancient and Modern Andes.Walnut Creek, California: of Latin American Studies. 32 (1): 85-114. LeftCoastPress. Knoke, David Barragán, Rossana 2012 Economic Networks. Cambridge: Polity Press. 1990 Espacio urbano y dinámica étnica: La Paz en el siglo Kohl, Benjamin y Farthing, Linda XIX. La Paz: Hisbol. 2006 Impasse in Bolivia: Neoliberal Hegemony and Popu- Baumann, Zygmut lar Resistance. Londres:Zed Books. 2000 Liquid Modernity. Londres: Polity Press. Larson, Brooke Biao, Xiang 2004 Trials of Nation Making: Liberalism, Race, and 2005 Transcending Boundaries. Zhejiangcun: the story of Ethnicity in the Andes, 1810-1910. Cambridge Univer- a migrant village in Beijing. Leiden y Boston: Brill. sity Press. 2005 “Redeemed Indians, Barbarianized Cholos: Bohannan, Paul Crafting an Exclusionary Political Culture in Bolivia, 1959 “Th e Impact of Money on an African Subsistence 1900-1910”. En: Jacobsen, Nils y Aljovín, C. (eds.). Economy”. En:Journal of Economic History. 19: 491-503. Political Cultures of the Andes, 1750-1950, pp. 230-252. Durham: Duke University Press. Chatterjee, Partha 1993 Nationalist Th ought and the Colonial World: A Long, Norman Derivative Discourse. University of Minnesota Press. 1996 “Globalization and Localization.New Challenges to Rural Research”. En: Moore, H. (comp.) Th e Future Choque Canqui, Roberto of Anthropological Knowledge. Londres: Routledge. 2005 Historia de una lucha desigual: los contenidos ideológicos y políticos de las rebeliones indígenas de la pre- MacGaff ey, Janet y Bazenguissa-Ganga, Rémy revolución nacional. La Paz: Unih-Pakaxa. 2000 Congo-Paris.Transnational Traders on the Margins of the Law. Indiana University Press. Colloredo-Mansfi eld, Rudy 1999 Th e Native Leisure Class. Consumption and Cultural Medeiros, Carmen Creativity in the Andes.Chicago: University of Chicago Press. 2001 “Civilizing the Popular? Th e Law of Popular Participation and the Design of a New Civil Society de Soto, Hernando in 1990s Bolivia”. En: Critique of Anthropology 21 (2): 2002 El misterio del capital: Por qué el capitalismo triun- 401-425. fa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Buenos Aires: Sudamericana.

60| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6060 226/09/20176/09/2017 03:46:3303:46:33 p.p. m.m. Postero, Nancy Rojas Ortuste, Gonzalo 2007 “Andean Utopias' in Evo Morales Bolivia”. En: 2008 Conocer desde el sur. Para una cultura política Latin American and Caribbean Ethnic Studies. 2(1): 1-28. emancipatoria. Buenos Aires y La Paz: CLACSO, CIDES-UMSA, Plural. Programa de los Naciones Unidas para el Desarrollo 2009 Cultura política de las élites en Bolivia: 1982- 2005 Informe temático de desarrollo humano en Bolivia: 2005. La Paz: CIPCA y FES. La economía boliviana más allá del gas. La Paz: PNUD. Tassi, Nico Quijano, Aníbal 2012 El otro lado del mercado. Economías indígenas en la 1997 “Colonialidad de poder, cultura y conocimiento arena global. La Paz: ISEAT. en América Latina”. En: Anuario Mariáteguiano 9: 113 - 122. Yampara, Simón; Mamani, Saúl y Calancha, Norah 2007 La cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconó- Rivera C., Silvia mica del qhatu/feria 16 de Julio. La Paz: PIEB. 1978 “La expansión del latifundio en el altiplano boli- viano”. En: Avances 2: 95-118. Zavaleta, René 1993 “La raíz: colonizadores y colonizado”. En: Albó, 1986 Lo nacional-popular en Bolivia. México: Siglo XXI. Xavier y Barrios, R. (comps.). Violencias encubiertas en Bolivia. La Paz: CIPCA - Aruwiyiri. Pp.27-138.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |61

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6161 226/09/20176/09/2017 03:46:3303:46:33 p.p. m.m. Rosario Ostria. La preste. Acrílico sobre tela, 2007.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6262 226/09/20176/09/2017 03:46:3303:46:33 p.p. m.m. Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca1

Economic groups in the import trade: Cobija, migration and the free trade zone Carol Carlo2

En este artículo se presentan los resultados de una investigación que identifi có algunos de los cambios que se vive en Pando en las últimas dos décadas, y que tienen como protagonistas a comerciantes importadores. ¿Quiénes son estos actores que ejercen un “control social” sobre la intensa actividad comercial de Pando? ¿Está surgiendo una nueva élite económica? ¿Cuál es su participación en las esferas políticas locales y nacionales?

Palabras clave: comerciantes / comercio / comercialización / élites económicas / zona franca / redes sociales / migración

This article presents the results of a research study that identifi ed some of the changes that have been taking place in Pando in the last two decades, with traders in imported goods playing the leading role. Who are these actors exercising “social oversight” of Pando’s intense market trade activity? Is a new economic elite emerging? How are they participating in local and national politics?

Key words: traders / trade / market trade / economic elites / free trade zone / social networks / migration

* Artículo publicado en T'inkazos 33, de junio de 2013. 1 Este artículo presenta un resumen de la investigación “Cobija, migración y Zona Franca. Prácticas sociales y económicas en el comercio de importaciones, 1998-2011”, realizada por Carol Carlo (coordinadora), César José Aguilar, Laurimar Ventura e Ignacio Arauz, en el marco de la convocatoria “Reconfi guración económica y social en la articulación urbano rural de Bolivia, 1998-2010” del PIEB. 2 Socióloga con una maestría en Educación Superior. Actualmente es docente de la Universidad Amazónica de Pando (UAP). Correo electrónico: [email protected]. Cobija, Pando-Bolivia.

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |63

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6363 226/09/20176/09/2017 03:46:3403:46:34 p.p. m.m. La emergencia y caracterización de las élites o gru- en la denominada “informalidad económica”. La pos de poder en Bolivia ha sido abordada desde segunda sugiere que esta emergencia de élites eco- una perspectiva política y económica, en un afán nómicas de sectores populares es el resultado de por establecer las vinculaciones del aparato estatal un proyecto político y económico del actual go- y su aporte al desarrollo nacional o regional. En bierno para crear nuevas burguesías populares y, esta línea se encuentran los estudios realizados en a su vez, debilitar a las élites tradicionales, en una el eje central, principalmente en Santa Cruz y Co- especie de fortalecimiento no sólo político, sino chabamba, en los que, desde una mirada más bien económico, de sus bases de sustentación política. histórica, se abordan los procesos que llevaron a la Lo cierto es que en Pando, departamento si- constitución de las élites. tuado en la región norte de Bolivia, que siempre Estas élites se constituyeron a partir de su par- vivió en la “marginalidad” de las dinámicas eco- ticipación en procesos productivos que generaron nómicas, sociales y políticas del país, su vincula- una base económica que les permitió acumular, ción reciente —aunque defi ciente aún—, junto a con el tiempo, poder político. En Cochabamba, políticas regionales, generaron condiciones propi- son élites vinculadas a la producción agrícola y cias que llevaron a transformaciones económicas, el comercio; en Santa Cruz, a la explotación go- sociales y políticas. El estudio “Cobija migración mera; en el Beni, anclada en la ganadería; se trata y Zona Franca. Prácticas sociales y económicas en de élites regionales tradicionales. En los estudios el comercio de importaciones, 1998-2011” buscó revisados3 se aborda su comportamiento político, investigar algunos de los principales cambios que su ideología, sus aportes al desarrollo y, particular- se viven en Pando durante las últimas dos décadas mente, su articulación con el Estado y su contri- y que ponen en escena a nuevos agentes, con sus bución a la consolidación del Estado-nación. prácticas diferenciadas, cultura diversa y amplias En los últimos veinte años, en todas las regio- redes sociales, actuando en los campos social, eco- nes del país, se vienen generando cambios en las nómico y, paulatinamente, también en el político. estructuras de poder cooptadas por grupos que La investigación se realizó entre mayo de 2012 y representan a sectores “tradicionales”. Surgen enero de 2013. “nuevos grupos”, antes invisibilizados, que en- La condición de frontera asociada a la crea- tran en escena debido a una notable acumulación ción de la Zona Franca (1983) y su estatus de de capital. Diversas son las interpretaciones que capital de departamento, imprimieron a la ciu- se hacen de esta irrupción. La primera se refi ere dad de Cobija un dinamismo particular, que los al patrón de desarrollo primario exportador del “agentes del comercio importador” han sabido país con escasas y débiles articulaciones con otros aprovechar benefi ciándose de los incentivos al sectores de la economía y reducidas posibilida- comercio para importar mercaderías de otras zo- des de generación de empleo, lo cual, de cierta nas francas o países para su comercialización en forma, incita a grandes sectores de la población, Cobija, inicialmente bajo una lógica de acumu- especialmente los denominados “sectores popula- lación primaria de capital. res”, a autogenerar fuentes de trabajo en sectores En este estudio indagamos la actividad de los marginales de la economía nacional, que limitan agentes actuantes en el comercio de importación,

3 ¿Pitaq Kaypi Kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, 1940-2006 (Gordillo, 2007); Poder y élites en Santa Cruz, tres visiones sobre el mismo tema (Prado, 2007); Cultura política de las élites en Bolivia 1982-2005 (Rojas, 2009) y Élites a la vuelta del siglo. Cultura política en el Beni (Rojas, 2000).

64| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6464 226/09/20176/09/2017 03:46:3403:46:34 p.p. m.m. la construcción de sus capitales, su confi guración importadores orureños, paceños, locales y tam- como élite o como grupo emergente y sus vincu- bién brasileños asentados en la ciudad de Cobija; laciones con instancias gubernamentales locales, también se entrevistó a miembros del Directorio departamentales y nacionales. El planteamiento de la Cámara de Industria y Comercio. de la investigación tuvo como objetivo com- Para complementar la visión sobre las temáti- prender la estructuración social, económica y cas abordadas se recogió información de comer- política que promueve el comercio importador ciantes de las comunidades Puerto Evo y Villa en Cobija en el periodo 1998 y 2011 y su im- Mapajo, que nos permitieron un conocimiento portancia en la economía local, entendiendo que cercano a sus realidades de centros comerciales en el devenir del comercio importador durante “en construcción”, así como sus perspectivas. sus más de 25 años se generaron cambios en la Fue igualmente importante acceder a familiares estructura social, económica y política en Cobi- de los comerciantes importadores, que no mi- ja, cuyos resultados evidencian que en parte se graron a Cobija, y se quedaron en Cochabamba, lograron esas modifi caciones. lo que nos proporcionó una mejor comprensión de la dinámica migratoria de los comerciantes TRAS LAS HUELLAS DE LOS migrantes, así como los vínculos que mantienen COMERCIANTES IMPORTADORES con sus lugares de origen. Entre las autoridades, se logró entrevistas con El estudio tuvo un carácter inductivo, diacróni- los directores y exdirectores de la Zona Franca, co pero también sincrónico; se realizó un trabajo con la Alcaldesa de Cobija y autoridades depar- etnográfi co, centrado en el interés por mostrar y tamentales y nacionales de entidades públicas explicar la actuación, el comportamiento, las in- y privadas relacionadas al comercio y la Zona terrelaciones, así como las prácticas, valores y per- Franca de Cobija, así como miembros de la élite cepciones de los comerciantes importadores. tradicional y personas que representan a sectores Para caracterizar las transformaciones que en vinculados al comercio importador. Para com- los ámbitos sociales, económicos y políticos se plementar y contrastar la información obtenida, generaron con el desarrollo del comercio impor- se recurrió a fuentes secundarias como datos es- tador en la ciudad de Cobija, nos planteamos las tadísticos y registros de instituciones vinculadas siguientes preguntas de investigación: ¿Quiénes con los temas de la investigación. son los comerciantes importadores establecidos Trabajamos con tres técnicas cualitativas: la en Cobija? ¿Cómo funcionan las redes sociales entrevista en profundidad no estructurada, la que despliegan en el proceso migratorio y en la historia de vida y el estudio de caso. Las entrevis- actividad comercial los ahora comerciantes im- tas en profundidad a informantes clave permitie- portadores? ¿Está surgiendo una nueva élite eco- ron obtener información sobre las redes sociales nómica vinculada a este sector de la economía que sustentan la actividad, la trayectoria migra- en Cobija? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál cional de los migrantes de tierras altas y brasi- es su participación como grupo de poder en las leños, sus relaciones económicas y el funciona- esferas políticas locales y nacionales? miento de la actividad comercial importadora. Desarrollamos un estudio con enfoque mix- Realizamos más de 50 entrevistas, en su mayoría to cuantitativo y cualitativo. La investigación a los comerciantes importadores de Cobija quie- se apoyó principalmente en fuentes prima- nes fueron nuestros informantes clave y mostra- rias, cuyos informantes fueron comerciantes ron la mejor predisposición para conversar sobre

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |65

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6565 226/09/20176/09/2017 03:46:3403:46:34 p.p. m.m. sus vivencias en el plano comercial, migratorio, infraestructura de transporte hacia Cobija, el in- cultural y, algo menos, en lo político. cremento de la inversión pública departamental, Se utilizó una encuesta para la recolección de y el dinamismo comercial de la frontera. A su datos generales y la caracterización inicial de los vez Cobija, como área urbana, presenta la ma- comerciantes importadores, cuyos cuestionarios se yor tasa de crecimiento (7,92%) en 2001 siendo aplicaron a 102 de los 130 comerciantes usuarios también la mayor a nivel nacional. “activos” de la Zona Franca de Cobija. Para com- La migración es un hecho social que adquie- plementar realizamos un sondeo a 20 compradores re singular importancia para Pando y su ciudad sobre sus motivaciones, requerimientos y volúme- capital, ya que la confi guración de su formación nes de compra; asimismo, para obtener datos sobre económica y social se dio sobre la base de las mi- las opciones de fi nanciamiento, encuestamos a las graciones tanto de origen interno como externo. entidades fi nancieras asentadas en la ciudad. Se puede ver la migración interna reciente a par- El uso de la categoría “lugar de origen” de los tir de la década de los sesenta con dos vertientes: comerciantes importadores se debió a las prácticas la del occidente y la del oriente. diferenciadas que tienen y que caracterizan a ciertos No es posible entender la dinámica de Pando grupos en función del lugar de donde llegan, en es- sin considerar la historia económica de la región, pecial de quienes provienen de la zona andina, sien- caracterizada por una economía extractiva que do necesaria una mirada particularizada de cada defi nió el patrón de ocupación y poblamiento uno de estos grupos, que constituyen, de manera del espacio físico-económico, y que durante años global, la unidad de análisis de la investigación. mantuvo la característica de “una economía de enclave” fuertemente interconectada con las eco- PANDO Y LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL nomías industrializadas europeas, como mercados de exportación y fuentes de aprovisionamiento de El departamento de Pando pertenece a la región capital circulante y de mercancía” (Pacheco, 1992: amazónica de Bolivia y su historia económica 4). Durante más de medio siglo se desarrollaron está marcada por una lógica de aprovechamien- rearticulaciones sucesivas de la organización pro- to extractivo de sus recursos naturales lo que de- ductiva en torno a la explotación de productos del fi nió de cierta forma su comportamiento social, bosque (primero goma y luego castaña) con alta cultural y económico. La dinámica económica demanda internacional, determinando la extrema que se generó en la región ante el infl ujo del dependencia de las fl uctuaciones del mercado y, a potencial gomero dispuso la articulación directa nivel interno, las características de las relaciones del sistema productivo local con el mercado in- sociales de producción. ternacional, principalmente europeo. Por ello, Pando mantuvo por mucho tiempo El crecimiento sostenido que experimentó la una estructura productiva basada casi exclusiva- población de Pando en los últimos veinte años mente en los productos del bosque, con una in- la convierte en una de las regiones con mayor cipiente diversifi cación y una alta dependencia dinamismo poblacional en el país. Según datos de la estructura institucional. preliminares del Instituto Nacional de Estadís- La estructura productiva de Pando es escasa- tica (INE) para el año 2012 este departamento mente diversifi cada, tiene como fuente principal habría alcanzado a 109.173 habitantes. En- a la agricultura, caza y pesca; la recolección de tre los factores dinamizadores del crecimien- castaña sobresale con mucho en esta estructura. to poblacional están el mejoramiento de la La preeminencia del sector primario hace que

66| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6666 226/09/20176/09/2017 03:46:3403:46:34 p.p. m.m. la economía pandina sea altamente dependiente del departamento —ahora Gobernador—, el/la de las fl uctuaciones de precios en el mercado Alcalde(sa) municipal de Cobija, y representan- internacional, con un escaso nivel de industria- tes del Comité Cívico de Pando y de la Cámara lización y un amplio crecimiento del sector de de Industria y Comercio. A partir de octubre de los servicios, en particular el comercio. 2008, por Decreto Supremo 19744, se modifi ca Diferentes políticas y marcos normativos se dicha composición y se incorporan instancias na- orientaron a intensifi car la actividad comercial cionales, eliminándose la participación de la Cá- en la región, entre ellas destacan las declarato- mara de Industria y Comercio de Pando. Desde rias de Puerto Libre y posteriormente la Zona esa fecha, la Zona Franca Comercial e Industrial Franca Comercial e Industrial, así como la de Cobija pasa a depender del Ministerio de Pro- construcción de infraestructura de transporte. ducción y Microempresas, reduciéndose el poder Mediante la Ley 571 del 12 de octubre de de decisión de las instancias locales. 1983 se crea la Zona Franca Industrial y Co- En la Zona Franca de Cobija se tiene un registro mercial en Cobija, cuyos rasgos esenciales son: de 153 usuarios a diciembre de 2011, de los cuales a) la exención de impuestos creados o por el 15%5 se encuentra inactivo (personas que solo se crearse a toda persona natural o jurídica es- inscribieron para efectuar una sola importación). tablecida en su jurisdicción, b) el principio de Un factor fundamental para el crecimiento extraterritorialidad aduanera, de tipo legal, a del comercio en Cobija es sin duda el hecho de partir de la cual se asume que las mercaderías estar ubicada en la frontera con un mercado po- no pagarán ningún tipo de gravamen y c) una tencial que es Brasil, que ha dado lugar a una jurisdicción que comprende toda el área urba- fuerte relación de intercambio comercial con na de la ciudad de Cobija. En lo referente al este país. El crecimiento de la demanda brasi- componente industrial, se estableció que todo leña está generando, además, el fortalecimiento producto fabricado en la Zona Franca debería y la creación de “comunidades comerciales” en tener un 30% de componente nacional, inclui- la zona de frontera, entre ellas Puerto Evo (an- da la mano de obra; por su parte, el Gobierno tes Montevideo) y Villa Mapajo. Estas últimas debería construir la infraestructura con todos son poblaciones pequeñas que no cuentan con los servicios básicos necesarios para su funcio- la infraestructura y oferta que tiene Cobija, y namiento. Esta nueva fi gura político legal, que se constituyen en puertas de salida de mercade- tenía como fi nalidad “impulsar aceleradamen- ría, algunas veces aprovechando la zona franca. te el desarrollo social y económico del depar- También de cierta forma, los productos impor- tamento de Pando”4, se crea por un lapso de tados a esta zona franca llegan hasta Riberalta y veinte años. Posteriormente, mediante Ley de Guayaramerín en la parte norte del Beni. 1850 de 7 de abril de 1998, se amplía la vi- gencia de la Zona Franca por veinte años más, EL COMERCIO DE IMPORTACIONES hasta el año 2018. La Zona Franca cuenta con un Directorio que La Zona Franca se creó el año 1983 y tuvie- por casi treinta años estuvo constituido por re- ron que transcurrir casi tres décadas para que el presentaciones de instancias locales: el Prefecto comercio importador logre consolidarse como

4 Art. 1 de la Ley de creación 571 de 12 de octubre de 1983. 5 Datos Zona Franca Cobija.

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |67

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6767 226/09/20176/09/2017 03:46:3403:46:34 p.p. m.m. Mapa 1 Área de cobertura de la Zona Franca de Cobija

Fuente: Elaboración propia.

uno de los pilares de la economía local, en fun- ya actuaban en el comercio nacional y las nuevas, ción de una dinámica propia dada por el marco articularse a espacios transnacionales, específi ca- legal vigente, la organización socio empresarial mente con Chile, y entrar en un nuevo ámbito del que adoptaron las unidades comerciales y las comercio. Otro elemento central de este periodo vinculaciones comerciales que establecieron los lo constituyen los dispositivos socioculturales que agentes. Para caracterizar la actividad comercial pudieron desplegar las redes de familias y paisanos durante el periodo de estudio, se aplicó un enfo- que apuntalaron el accionar comercial; asimismo, que diacrónico y se establecieron tres periodos. el acceso al fi nanciamiento, aunque informal6, per- El primer periodo (1984 - 1997) estuvo mar- mitió capitalizar a los nuevos comerciantes. cado por el inicio del comercio de importaciones El segundo periodo (de 1998 a 2004) está a partir de la creación de la Zona Franca de Co- marcado en sus inicios por la ampliación del bija, que permitió a las unidades comerciales que periodo de vigencia de la Zona Franca7 lo que

6 Se considera “fi nanciamiento informal” al préstamo de dinero que efectúan los denominados “prestamistas” a los comerciantes, con intereses mensuales y, en este caso, bajo garantías simbólicas. 7 Ley 1850 del 7 de abril de 1998 que amplía la vigencia de ZOFRA por veinte años más.

68| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6868 226/09/20176/09/2017 03:46:3403:46:34 p.p. m.m. permite una actuación a largo plazo y establece llegaron grupos de otros departamentos, entre ellos cambios importantes en la forma de organiza- tarijeños, cruceños y, del exterior, brasileños, entre- ción e inserción en el mercado internacional. tejiéndose una diversidad de actores, con diferentes A este periodo se lo denomina de consolida- visiones y prácticas socioeconómicas. ción por las características que asume la unidad El comercio de importaciones en Cobija es comercial, por sus vínculos económicos y el ejercido en un 85% por migrantes que, en su incremento en el volumen de las mercaderías mayor parte, llegaron en el primer periodo del comercializadas; en este periodo también se ex- comercio (1984 - 1997) y durante el tercer pe- presan características de control monopólico del riodo (2005 - 2011). (Ver Gráfi cos 1 y 2). comercio por grupos económicos en emergen- cia. Es considerado el “boom” del comercio para Gráfi co 1 quienes ya estaban insertos en esta actividad, Llegada a Cobija por periodos pues eran pocos y la demanda grande. (en porcentaje) En el tercer periodo (2005 - 2011) dos aspec- tos marcan la diferencia, desde el marco legal- institucional: la implantación de las boletas de garantía para todo trámite de importación con tránsito en territorio nacional y la ampliación de la exención del pago del Impuesto a las Utili- dades de las Empresas (IUE) a las empresas co- merciales asentadas en la Zona Franca, ambos con claros efectos en la organización social de la Fuente: Elaboración propia. actividad. Asimismo, se expanden los nexos co- merciales hacia otras regiones, en especial a Asia, Gráfi co 2 como resultado del crecimiento de los países Inicio de la actividad comercial por periodos asiáticos en la economía mundial. En términos (en porcentaje) de las redes sociales, se genera un debilitamien- to de su accionar, en benefi cio de una tendencia que vira hacia prácticas de tipo individualista.

LA MIGRACIÓN Y EL COMERCIO EN COBIJA

La migración es un factor fundamental para ex- Fuente: Elaboración propia. plicar el crecimiento del comercio importador; los migrantes llegaron a Cobija en varias “oleadas” a De acuerdo a su lugar de origen, los importa- partir de la década de los ochenta y se insertaron dores de la Zona Franca de Cobija tuvieron di- en esta actividad. Entre los primeros migrantes so- ferentes momentos de inserción en la actividad: bresalen los orureños y paceños por sus caracterís- por ejemplo los paceños, que constituyen hoy ticas socioculturales y la densidad de sus relaciones la mayoría de este sector económico en Pando, sociales al interior de cada grupo. Posteriormente arribaron principalmente en el último periodo

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |69

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 6969 226/09/20176/09/2017 03:46:3403:46:34 p.p. m.m. Cuadro 1 Periodo de inicio de operaciones comerciales por lugar de origen de los comerciantes

Lugar de origen (en porcentajes) Periodo de Inicio Total en el comercio Otros % Pando La Paz Cochabamba Oruro Brasil departamentos

Antes de 1984 6,7 3,1 0,0 22,7 11,8 0,0 8,8

Desde 1984 a 1997 33,3 37,5 62,5 40,9 23,5 0,0 34,3

Desde 1998 hasta 2004 13,3 18,8 25,0 13,6 11,8 25,0 16,7

Desde 2005 hasta 2011 46,7 40,6 12,5 22,7 52,9 75,0 40,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

(40,6%), como resultado de la maduración de Los comerciantes importadores que migra- las ventajas comerciales de la Zona Franca; sin ron a Cobija conservaron y aún conservan di- embargo, un grupo importante (33,3%) ya ha- versos vínculos con sus lugares de origen. Los bía llegado a partir de su creación, al igual que orureños por ejemplo, no solamente mantienen los cochabambinos y los orureños (40%), que vínculos familiares y culturales con su ciudad componen el grupo de importadores pioneros, o pueblo, sino también con la ciudad de Co- mientras que los pandinos, en su mayoría, se in- chabamba, donde se encuentra gran parte de corporaron durante el último periodo, cuando sus familias. Desde su llegada a Cobija realizan se manifi estan muy claramente los benefi cios de viajes periódicos tanto a Cochabamba como a esta actividad comercial. Los brasileños fueron su comunidad para visitar parientes y amigos. quienes se han insertado más tardíamente, por Otro lazo fuerte con el lugar de origen que se lo menos de manera directa (Ver Cuadro 1). visibiliza entre los orureños es el religioso, relacio- La migración de estos agentes trajo consigo nado a la festividad de San Francisco, patrono del no sólo prácticas, valores, dispositivos para una cantón Orinoca, provincia Sur Carangas; ocasión actuación económica, sino también sus fi estas, propicia para compartir actividades culturales y sus danzas, sus celebraciones y rituales; es decir, deportivas, prácticas que constituyen un reen- los migrantes traen su “etnicidad” y la reprodu- cuentro y el fortalecimiento de lazos sociocultu- cen en un despliegue que les lleva el proceso que rales con las poblaciones de comunidades y ayllus media entre la adaptación al nuevo contexto y del cantón de donde provienen. la expansión hacia el conjunto de la sociedad. Otras vinculaciones se generan en torno a lo La migración es considerada como un proceso material, a lo económico, puesto que muchos natural por quienes migraron desde tierras altas de los comerciantes importadores poseen edifi - debido a la fuente cultural y simbólica que tiene caciones y negocios en sus lugares de origen, lo en sí misma, en este caso, asociada a la racionali- que les permite mostrar a familiares, amigos y dad económica de los individuos o grupos. paisanos, el estatus social y económico logrado,

70| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7070 226/09/20176/09/2017 03:46:3503:46:35 p.p. m.m. demostrando que “el desplazamiento de años LAS REDES SOCIALES atrás no fue en vano”. A su vez, desde la visión Y EL DESARROLLO DEL COMERCIO de los pobladores de área rurales, las mejoras o construcción que realizan en el lugar de origen Las redes sociales facilitaron la migración hacia son consideradas un aporte al crecimiento o me- la región y sustentaron el crecimiento del comer- joramiento de la comunidad8, de esta manera, cio, puesto que a través de los vínculos existen- sus vínculos se mantienen sobre todo entre los tes en sus lugares de origen, así como los que de la primera y segunda generación. se crearon en el nuevo contexto, generaron las Para otros, es parte de sus estrategias eco- condiciones para el inicio, crecimiento y conso- nómicas mantener presencia en varios lugares, lidación de las unidades comerciales. que cumplen diferentes funciones como acopio, En el caso de los comerciantes orureños, su distribución y comercialización de mercaderías. red se estructuró en torno a una fi gura central, Asimismo, entre los que han llegado en el úl- la del pionero Patricio Villca, en torno a quien timo periodo, están quienes lo hacen buscando se construye una amplia trama compuesta por más bien una ampliación de sus vinculaciones parientes cercanos y trabajadores vinculados. comerciales, teniendo en Cobija una actividad Las redes sociales de los importadores se dife- marginal, complementaria, dentro de sus em- rencian nítidamente entre si por las infl uencias prendimientos comerciales. y tradiciones propias de sus lugares de origen.

Figura 1 Red social de Patricio Villca

Fuente: Elaboración propia.

8 Entrevista a pariente de comerciante en Cochabamba.

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |71

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7171 226/09/20176/09/2017 03:46:3503:46:35 p.p. m.m. Así, entre los comerciantes del occidente del país constituyéndose también en mecanismos de (orureños y paceños) se aprecian redes sociales cierre, al excluir a otros agentes del comercio lo- densas, compuestas por vínculos de parentesco cal, de manera tal que vienen a ser la principal sanguíneo y simbólico, donde prevalece la reci- estrategia para consolidar un poder económico procidad característica de las comunidades an- de grupos emergentes. Los nexos de estas redes dinas; estas redes, al estar constituidas por lazos no se limitan a Cobija o a sus lugares de origen, fuertes, se tornan cerradas a la incorporación de sino que se han ampliado a lugares como Puerto nexos que no sean familiares. Su aporte al afi an- Evo y Villa Mapajo, expandiendo de esta mane- zamiento y crecimiento de la unidad comercial ra el control territorial de estas redes. ha sido esencial, por lo menos en los dos prime- ros periodos descritos. Por ellas, circuló capital ÉLITES EN PANDO económico, social y cultural, necesarios para el despegue y consolidación de la empresa comer- La confi guración de los liderazgos económicos cial. Estas redes se articularon alrededor de las en Pando estuvo marcada por las dinámicas eco- familias que lideraron la expansión del comercio nómicas que se dieron en su territorio. A fi nes de importación. del siglo XIX emergieron del sistema económico En el caso de los comerciantes orureños las redes de explotación de la goma y a partir de media- familiares hacen parte de una red mayor, constituida dos del siglo XX se articularon al sistema de ex- por vínculos de paisanaje, la de los “orinoqueños”. plotación de la castaña. Las élites tradicionales Por su parte, los comerciantes pandinos pre- fundaron su posición originalmente en base al sentan redes menos densas, con escasa participa- aprovechamiento de los productos del bosque y ción familiar y predominio de vínculos débiles establecieron fuertes vinculaciones internas con que jugaron el papel de articuladores a redes regiones de Beni y Santa Cruz así como vincu- económicas comerciales de otros contextos, na- laciones internacionales a través de la comercia- cional e internacional, y que, a su vez, propicia- lización de los productos naturales de la región. ron la inserción en la actividad comercial. Estos El aporte en términos económicos y de genera- rasgos son compartidos con comerciantes prove- ción de empleo de los sectores extractivos con inci- nientes de regiones no andinas del país y con los dencia en el área rural, muestra la base económica brasileños para quienes los lazos fuertes no fue- que tienen estos grupos, para los cuales la tenencia ron determinantes en su desempeño comercial. de la tierra y el aprovechamiento de sus productos De manera específi ca, estas redes aportaron es el factor principal de su reproducción. Esta élite en diversos grados de intensidad durante los tres fue ampliando su base económica, articulándose periodos defi nidos al desarrollo del comercio: en principalmente al rubro de la ganadería asumiendo el primero, la organización del trabajo y la divi- un liderazgo durante las últimas décadas. sión y asignación de roles al interior de los grupos Pero la élite propiamente dicha del departa- permitió superar los momentos de carencia de mento adquiere mayor preponderancia durante capital económico y contribuyeron al acceso de las décadas del ochenta al 2000 y se constituye recursos materiales, de conocimiento y de capital, a partir de la acción política; aunque se va desa- indispensables para iniciar la práctica comercial. rrollando sin un sustento económico, construye De manera general, estas redes familiares y so- su base en las vinculaciones políticas con las di- ciales generaron procesos de consolidación a tra- ferentes estructuras de gobierno, a nivel central vés de la cooperación, apoyo y trabajo conjunto, básicamente con los partidos del Movimiento

72| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7272 226/09/20176/09/2017 03:46:3503:46:35 p.p. m.m. Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción De- términos de vinculación, servicios dinamiza- mocrática Nacionalista (ADN)9 y el Movimien- dores de la producción y la industria. Dentro to de Izquierda Revolucionaria (MIR), con una de ese marco, la alternativa fue el impulso del fuerte base social que, a nivel local, sustentó su comercio que supuso la creación y ampliación accionar político institucional. de la Zona Franca. El poder político regional que detentaba esta No obstante de que la dinamización del co- élite y sus vinculaciones con el poder central, mercio es consecuencia de una iniciativa de la reclamaron la atención del eje central hacia la élite política, a través de la normativa regulato- región, provocando, de cierta forma, una “mira- ria, esta no llegó a identifi carlo como un espacio da forzada” desde el nivel central, plasmada en la económico para su propia actuación empresa- dotación de infraestructura de transporte y co- rial, sino que prefi rió mantenerse en el rubro municaciones, presupuestos adicionales y ciertos agropecuario. Fueron pocos los que se vincu- marcos normativos como son la reglamentación laron indirectamente al comercio, mediante la y las sucesivas ampliaciones de la Zona Franca derivación de parte de su excedente a préstamos de Cobija, lo que llega a constituir un proyecto captados por los importadores. político que fue articulando a diferentes actores y sectores económicos y sociales del departa- IMPORTADORES, GRUPO mento y la región10. ECONÓMICO EMERGENTE De manera general las élites de Pando expre- san características similares a las identifi cadas en En los últimos veinte años, se ha generado un el Beni por Gonzalo Rojas en cuanto a sus bases ambiente propicio para la generación de nuevos de sustentación y niveles de diferenciación de la liderazgos que emergen del comercio, particu- estructura social. larmente importador, que aporta nuevos rostros, nuevas pautas económicas y culturales, y nuevas …élites en una región periférica de la econo- formas de articulación con el contexto económi- mía nacional, con una escasa industrialización co local e internacional. (…), que no contiene una alta diferenciación Este grupo económico, que emerge de la di- estructural, pero que es parte de procesos de námica propia del comercio local, ha crecido en modernización social y política sobre la per- la “marginalidad” del ámbito político, benefi - manencia de estructuras sociales tradicionales ciándose de iniciativas promovidas por la élite y una estructura latifundiaria de la tierra (Ro- tradicional, pero sin una visión política propia, jas, 2000: 13). sino esencialmente económica, de benefi cio eco- nómico, algunas veces corporativa o familiar. Pese a los intentos de esa élite local, sus esfuerzos no fueron sufi cientes para dinami- Estos grupos de comerciantes, nacieron zar el desarrollo regional ni superar las des- subalternos, no nacieron con poder y fue- ventajas estructurales que exhibe Pando en ron creciendo y en un momento lograron

9 Para el 2005 Cesar Rojas escribe: “En la última década se ha acentuado el liderazgo de ADN, con la fi gura sobresaliente de Leopoldo Fernández. Otros líderes emergentes de segundo nivel forman parte de una elite política que ha infl uido en la política nacional en los últimos diez años” (Rojas, 2005: 30). 10 Esta élite, y además por la historia económica de la región, mantenía una fuerte vinculación con las élites tradicionales de la región norte del Beni, principalmente de Riberalta.

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |73

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7373 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. mucho poder económico; de repente en un La acumulación de recursos económicos ha momento la élite tenía contacto con ellos, determinado un proceso de diferenciación social pero eran contactos funcionales en el marco de los importadores, en relación a los demás mi- de intereses muy concretos, y probablemen- grantes y a comerciantes de otros rubros. Esta di- te ellos participaban en `la cosa´, pero desde ferenciación se expresa en los niveles de consumo la marginalidad (Entrevista con Ton Martí- y nivel de vida que han logrado, muestra de ello nez, sociólogo). es el acceso que tienen los hijos de los importado- res a colegios y universidades privadas en Cobija Desde luego que, en virtud de la acumulación o en otras ciudades del país. Esta diferenciación de capital, la visión y actuación corporativa del también se expresa en la multiplicación de edi- grupo emergente y la importancia que adquiere fi caciones destinadas al comercio y a la vivienda, en el contexto local, se generan articulaciones la cantidad de bienes inmuebles que poseen, de entre este grupo y la élite local, que en el tiempo automotores, así como las inversiones que reali- evolucionaron más allá de una relación pura y zan en otras áreas de la economía local y regional. estrictamente funcional hasta converger en un Un ejemplo es don Nemesio, yerno de Patricio “encuentro de intereses” de la élite política re- Villa, quien dejó la profesión de ingeniero y su gional con este grupo económico en formación. ocupación de profesor universitario en Cocha- Más allá de que la dinámica de frontera tien- bamba para incorporarse al comercio en Cobija; de a favorecer espontáneamente condiciones en su inicio debió hacer hasta de “cargador” de propicias para el comercio, la competitividad las mercaderías de su negocio, actualmente es propia y particular de Cobija se expresa en la propietario de tres tiendas comerciales, ubicadas creación y mantenimiento de la Zona Franca, en la zona de mayor potencial comercial. El “Co- de manera que la actividad comercial ha llega- mercial Acre”, una de ellas, es tienda de referencia do a convertirse en punto central de las políticas para el comprador local y brasileño, en su búsque- departamentales y las gestiones nacionales, pro- da de artículos variados y de alta tecnología. Otra movidas por la élite tradicional en los últimos de ellas, oferta productos de alta calidad princi- veinte años.11 palmente perfumes y artículos de lujo. Debido a lo anterior, las relaciones de poder Si bien ahora los comerciantes son movidos por entre la élite política y los comerciantes importa- la lógica de la acumulación ampliada, difi eren en dores conformados principalmente por migrantes las estrategias que utilizan para su mantenimiento y del occidente del país, fueron moldeadas por la crecimiento; una parte importante posee una fuerte convergencia de intereses de ambos sectores, lo base cultural que sustenta la práctica comercial. que se manifi esta en el fortalecimiento de la zona franca, expresando la concurrencia del interés po- ESTRATEGIAS Y LÓGICAS lítico por generar una dinamización del desarrollo DE ACUMULACIÓN local con el interés económico de contar con las condiciones físicas y jurídicas que amparen y faci- El comerciante importador incrementa sus vo- liten su actuación en el campo comercial. lúmenes de capital apoyándose en una serie de

11 “El fortalecimiento de la Zona Franca se dio a partir de la compra de los terrenos y construcción de infraestructura básica que le permita funcionar como está hasta ahora; ello también signifi có la ampliación del radio urbano de la ciudad de Cobija” (Entrevista a Iván Arab, Exdirector Zona Franca, gestión 1993 -1997).

74| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7474 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. “estrategias de conservación”, guiadas por una • Ayuda mutua y acción colectiva en las diferen- lógica de acumulación. tes etapas del comercio. Considerando la perspectiva de “campo” de • Prospección de mercados de provisión de mer- Bourdieu, en el que se establece una serie de lu- caderías. chas donde “se juega la acumulación de la forma • Vinculación con nexos económicos interna- de capital para asegurar la dominación del campo”, cionales. los individuos deben establecer sus estrategias para • Circulación de información a través de sus re- enfrentar la relación de fuerzas entre los agentes y des propias los diferentes grupos intervinientes en este campo, como de los otros campos, por lo que deben en- Estrategias de comerciantes locales, de otras frentar una “competencia interna” y una “compe- regiones del país y brasileños: tencia externa”. Entre los comerciantes importadores se evi- • Uso de planes de negocio. dencia una diferenciación en términos de estra- • Empleo de estrategias de marketing focalizado tegias utilizadas que difi eren debido a su origen en el comprador brasileño. cultural: por un lado las estrategias de quienes • Contacto directo con proveedores, representa- provienen del occidente y de los comerciantes lo- ciones de productos con exclusividad para la cales, brasileños y de otras regiones del país. Para región13. los migrantes del occidente sus estrategias básica- • Prospección de mercados de provisión de mente se encuentran centradas en la lógica de la mercaderías. comunidad, la cohesión y el grupo, mientras que • Vinculación con nexos económicos interna- para los demás comerciantes, prima la lógica de la cionales. competencia, la diferenciación de los productos • Información obtenida de fuentes externas al y de las condiciones de compra de la mercadería. comercio.

Estrategias de comerciantes de occidente: La condición de liderazgo económico de es- tos grupos deriva de su operación como grupo • Creación y movilización de redes sociales para integrado vertical y horizontalmente, del mon- transmitir información, acceder a fi nancia- to de sus activos, sus ventas y de los empleos miento, apoyar las prácticas comerciales. que genera. • Ocupación de mano de obra de parientes con- sanguíneos y simbólicos. LOS EXCEDENTES: ENTRE LA • Conformación de organizaciones como aso- REINVERSIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN ciaciones, cooperativas que responden a estra- tegias de cohesión y cooperación. Hasta hace unos seis o siete años, aparentemente • Cooptación de espacios de dirección en las or- en todos los casos, los excedentes generados eran ganizaciones del sector12. reinvertidos de forma exclusiva en el comercio.

12 La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Pando es dirigida por los comerciantes de occidente desde mediados de la década de los ochenta. 13 Es el caso de una tienda que comercializa trajes de novias y que tiene la representación de las dos mejores tiendas de ropa para novias a nivel internacional: una estadounidense y la otra española. Esta tienda compite con las de São Paulo, Brasil.

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |75

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7575 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. Todavía ahora, una gran mayoría (83%) rein- LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA vierte en la misma actividad comercial, mejoran- DE LOS COMERCIANTES do la infraestructura comercial, aumentando el volumen de mercadería o ampliando el número Los comerciantes importadores se hallan articu- de tiendas comerciales. lados a través de la Cámara de Industria, Co- Al 17% restante le interesa diversifi car, “no mercio y Servicios de Pando, CIC-Pando, ins- poner todos los huevos en la misma canasta”; titución que aglutina a estos actores igual que a esto los ha llevado a identifi car oportunidades los de servicios, construcción y producción; de de inversión en las áreas de servicios y produc- todos ellos, los comerciantes constituyen más ción, lo que implica un cambio de visión, de del 70% de los asociados. lógica económica y de vinculación con la estruc- La Cámara nace en el año 1902 con el nom- tura productiva local. Los comerciantes orure- bre de Cámara de Comercio, “en función de ños tienen hoteles; uno de ellos, una estación de la latente actividad comercial del rubro de la servicios; tres tienen haciendas ganaderas, y uno goma”14, y durante un tiempo pierde su vigencia fábrica de cerámica, entre otras inversiones más. debido a la caída de las exportaciones de goma. La mayoría son propietarios de terrenos y casas A partir de 1983 recupera protagonismo debido en diferentes zonas de la ciudad, y tienen inver- a que la reglamentación de la Zona Franca esta- siones en otras ciudades del país y del exterior. bleció la obligatoriedad de ser registrado en la Para quienes continúan invirtiendo en la im- Cámara de Industria y Comercio de Pando para portación de mercancías, no sólo lo hacen en ser usuario de la Zona Franca y además formaba Cobija, sino en otros lugares dentro de Pando parte del Directorio de la Zona Franca, como y del país, poniendo en evidencia la práctica de parte de la “representación de la sociedad civil”, multilocalización de actividades, para aprove- lo que le otorgó un mayor protagonismo en char oportunidades que se encuentran en distin- cuanto al “ejercicio de un poder no instituido”. tos ámbitos o espacios económicos. Entre los pa- El protagonismo adquirido por la Cámara des- ceños hay quienes tienen una tienda en Cobija, de el año 1983 hasta 2008, es decir por un cuarto en la Huyustus de La Paz, y en El Alto; entre los de siglo, se vio debilitado por los cambios en la orureños algunos tienen tiendas en Cobija y en reglamentación de la Zona Franca efectuados en Villa Mapajo, o en Puerto Evo, nuevos centros octubre de 2008, sin que se haya establecido un de comercio en la frontera con Brasil. “posicionamiento público” al respecto, planteán- Asimismo, muchos de los comerciantes están dose dos hipótesis frente a ello: por un lado, el invirtiendo también en otros espacios en el ex- “temor social” ante los cambios drásticos y trau- tranjero. Han adquirido terrenos en zonas co- máticos que se generaron no sólo en el ámbito merciales de las vecinas ciudades de Brasiléia y político, sino social y económico, que “dejaron sin Epitaciolândia, lo que hace prever una visión de voz y sin acción” a los comerciantes importadores; aprovechamiento de las condiciones legales que o, por otro, las presiones y negociaciones con las estas ofrecen con los free shopping para ciudades instancias de gobierno que aplicaron tales cam- brasileñas de frontera. bios. Ciertas acciones posteriores dan luces sobre Hay también quienes han invertido en Iqui- “posibles pactos”, como “el reintegro” que efec- que, Chile, y en otros espacios más lejanos aún. tuó el gobierno a los comerciantes importadores

14 Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Pando: Plan Estratégico Institucional 2011-2015, 2010.

76| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7676 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. afectados por los confl ictos de 2008, el aporte que desarrollan sus tareas en esa área, lo que tiene para la conclusión del edifi cio de la CIC-Pando y impacto en el apoyo que han prestado a diferentes el fi nanciamiento del programa “Bolivia cambia, líneas políticas en periodos eleccionarios. Evo cumple” a la conclusión de la infraestructura Por dicho motivo, tener el apoyo de este sec- de la Cooperativa Arenales, de propiedad de los tor es cada vez más importante para los partidos comerciantes orinoqueños, ubicada sobre la ca- y agrupaciones políticas, lo que los lleva a es- rretera Cobija - Porvenir. tablecer estrategias de negociación o de presión ante ellos. Negociación, en el sentido de ofrecer LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA, o garantizar ciertos benefi cios para el grupo, que ENTRE NEGOCIACIÓN Y PRESIÓN van desde ajustes en las regulaciones de funcio- namiento hasta el fi nanciamiento para la cons- Los comerciantes importadores de Cobija no trucción de infraestructura del grupo; y de pre- han penetrado las estructuras locales de po- sión, como amenazas en sentido de provocar el der político, pese a la notable expansión de su cierre de la Zona Franca, incluso antes de 2018, base económica lograda a través del tiempo y o su cierre defi nitivo al cumplimiento de su pe- muy notoriamente en los últimos siete años. riodo de vigencia. Aparentemente, para la mayoría de ellos su En esta última década, durante la gestión del presencia en ese espacio no sería parte de su MAS en las estructuras de gobierno departa- visión, de su proyecto de vida, que se circuns- mental y municipal y con posible relación a los cribiría a desarrollar su capacidad de acumu- nexos familiares existentes entre algunos comer- lación, manifestando “desinterés” por la par- ciantes importadores con el presidente Evo Mo- ticipación en los espacios de poder político. rales, es posible advertir miembros o nexos de En las entrevistas señalan que la participación los comerciantes importadores con las estructu- de algunas personas provenientes del sector, ras operativas así como de fi scalización y control. en espacios como en el legislativo municipal, obedece a una decisión individual o familiar, CONCLUSIONES pero en ningún caso corporativa. La inversión que ya tienen en infraestructura Históricamente los sistemas productivos en comercial y la que están realizando en otras áreas Pando promovieron liderazgos económicos como hotelería, servicios y ganadería durante los vinculados al mercado mundial, con una base últimos años, lleva a prever que en el corto plazo económica fuerte dependiente del aprovecha- requerirá de marcos normativos claros y estables, miento de productos naturales. La élite política que tendrán que pactarse o negociarse con dife- propiamente dicha, se erigió más bien a partir rentes estructuras de poder, en especial, del ámbito de una estructurada base social y política a nivel nacional o promovidos desde sus representantes. local, como de sus articulaciones con partidos Si bien hasta ahora no participan abiertamente e instancias estatales del nivel central. Estas éli- ni expresan una aspiración a participar en espa- tes políticas cobraron mayor relevancia en los cios de poder de manera corporativa, los comer- últimos quince años, durante los cuales fortale- ciantes importadores son un importante grupo cieron su base económica y lograron un mayor orgánico de la sociedad pandina, debido, entre protagonismo a nivel nacional. Sin embargo, la otros aspectos, a su relación e infl uencia con un crisis del sistema de partidos políticos resque- grupo cada vez más numeroso de trabajadores brajó la estructura de esta élite local, generando

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |77

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7777 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. su debilitamiento y un vacío en la estructura de demostrando su capacidad de expansión y uso liderazgos políticos locales. de diferentes espacios territoriales. En paralelo, durante los últimos veinte años Son grupos que emergen en su mayoría de sec- fue desarrollándose una dinámica económica en tores populares, migrantes rural urbanos, que aún el ámbito comercial que ha generado la emer- usan códigos rurales, como el “trabajo conjunto” gencia de actores económicos con gran capaci- del ayni, para desenvolverse en contextos urbanos dad de acumulación de capital, articulados en donde, para otros, prima la competencia y no la torno a grupos económicos, desde donde cons- solidaridad social. Por un lado se muestra que las truyeron y mantuvieron densas redes sociales a redes sociales funcionan en el ámbito económico nivel local y establecieron conexiones económi- generando pautas culturales y sociales que sirven cas a nivel local, nacional e internacional. como fuerzas impulsoras para el despegue de la Este sector de comerciantes importadores ha actividad económica; sin embargo, también se impulsado nuevas formas de organización em- expresa su contradicción, pues un mayor creci- presarial basadas en el trabajo familiar, donde la miento económico de los agentes conlleva al de- acumulación además de ser individual se amplía bilitamiento paulatino de las redes sociales y su al ámbito familiar y de grupo, especialmente sustitución por redes económicas. cuando se trata de grupos de migrantes de un Las formas empresariales con “rasgos de in- mismo territorio. Se potenció al grupo para ge- formalidad” son empujadas a la formalidad. nerar la base económica necesaria que de cierta Las prácticas tales como las compras conjuntas manera permitió mantener un “control social” para distribuir entre el grupo, la fuerza de tra- sobre la actividad comercial de Pando. bajo familiar al margen de toda relación laboral A partir de este desempeño lograron mayores formal, con retribuciones de tipo no moneta- niveles de inversión, ya no sólo en la ampliación rias, son paulatinamente reemplazadas debi- del comercio, sino en infraestructura de todo do a la presión institucional —en este caso de tipo (comercial, viviendas, servicios), desplegan- Aduana, Impuestos Nacionales, Ministerio de do su capacidad de expansión económica a otros Trabajo— que los empujan hacia una actuación sectores. Sin embargo, parece haber un descon- “formal” de la actividad comercial. Los comer- cierto entre ellos, ya que por un lado se han ciantes tienen difi cultades para moverse en la arriesgado a invertir en el comercio, pero aún legalidad, debido a las multas y sanciones que existe incertidumbre respecto a la inversión en el les imponen estas entidades y, por otro lado, área productiva. Asimismo, dado el nivel de sa- debido a la falta de información y asesoramien- turación al que ha llegado la actividad comercial, to, así como de la lógica empresarial, especial- también parte de los excedentes se está orientan- mente evidente entre quienes se insertaron en do hacia la compra de terrenos en las ciudades el primer y segundo periodo del comercio, es brasileñas de frontera, Brasiléia y Epitaciolândia, decir, entre 1984 y 2004. así como el establecimiento de tiendas comer- En términos políticos, su visión centrada en ciales en otros puntos de la frontera boliviana el desempeño económico antes que en una par- con Brasil. No es de sorprender, dada la visión ticipación en ámbitos de poder, demandó una de negocio y la capacidad de expansión que vinculación o articulación con los liderazgos po- va logrando este grupo, que oriente su actua- líticos, para establecer el marco normativo nece- ción hacia la posesión de propiedades en otras sario al funcionamiento ventajoso del comercio partes del mundo como China, en particular, de importación.

78| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7878 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. Estos grupos vinieron a ocupar un “espacio garantizar la seguridad jurídica de sus inversio- casi vacío” con una débil presencia de actores nes, así como de su reproducción y expansión. económicos locales, lo que facilitó su inserción La inversión realizada en infraestructura, en en la dinámica económica local sin los obstácu- casas, en terrenos, tanto como en otras áreas los propios de las pugnas por desplazamientos de la economía local permite ver que “han ve- o escalamientos; estos grupos no desplazaron a nido para quedarse”, que están “apostando a la otros, económicamente y menos políticamen- perennidad” y, por lo tanto, su vinculación po- te. Gracias a ello lograron una conjunción de lítica es inminente. intereses con las élites políticas, a través de la Pese a que la dinámica económica en torno al consolidación de la Zona Franca, que debía pro- comercio de importación en Cobija no se gesta mover una dinámica económica favorable, ante a partir de un proyecto político económico del las limitaciones estructurales del desarrollo de la MAS para crear nuevas burguesías surgidas de industria local, y generar condiciones físicas y los sectores populares, ya que sus inicios devie- legales para la actividad comercial. nen de más de dos décadas y obedecen a visiones La élite como tal debe contar con poder, con regionales, los comerciantes importadores ten- poder de decisión, poder para intervenir en la derán a actuar políticamente para proteger sus toma de decisiones ya sea para benefi cio propio intereses a mediano y largo plazo, lo que incre- o de la sociedad; en este sentido el sector de los mentará las posibilidades de que terminen cons- comerciantes importadores, no ha logrado cons- tituyendo una nueva élite. tituir “ese poder”; a su vez, y lo más importante, no ha logrado un “reconocimiento social”, no BIBLIOGRAFÍA ha generado un discurso, una ideología que “le- Bonnewitz, Patrice gitime” su actuación. Ni ellos mismos ni las au- 2006 La sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: toridades han generado una visión, un discurso Ediciones Nueva Visión. sobre la importancia del sector comercial y su Bourdieu, Pierre aporte al desarrollo regional. 2010 El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. Desde nuestra perspectiva, no se han consti- Burgos, María Elena tuido en élite15, pero sí en un grupo económico 2001 “Redes sociales: conceptos y métodos de análisis”. emergente, con una fuerte base económica en En: T’inkazos 9. La Paz: PIEB. evolución hacia una burguesía, una burguesía Castellón, Carmen principalmente aymara, que en la medida en 2010 “Un análisis en torno a algunos estudios sobre elites en Bolivia”. Texto completo en: www.scielo.org.ar/ que desarrolle y consolide su inversión en el ám- scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851. bito de la producción, tenderá a convertirse en Flachsland, Cecilia clase social, propietaria de los medios de produc- 2003 Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: ción y contratante de mano de obra asalariada. Campo de ideas Si este grupo manifestaba, hasta ayer, un Flores, Margarita; Rello, Fernando desinterés hacia la política, experimentará ne- 2001 “Capital social: virtudes y limitaciones”.Texto cesidades crecientes, ya no sólo acuerdos, sino completo en: http://www.eclac.org/prensa/noticias/co- participación directa en espacios de poder, para municados/3/7903/fl ores-rello.pdf

15 “Lo característico de las élites, es esa posición de privilegio y dominio, donde el reconocimiento de la sociedad es importante, es lo que legitima su existencia” (Rojas, 2010: 10).

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |79

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 7979 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. Gordillo, José Miguel; Rivera P., Alberto y Sulcata, Ana Prado, Fernando (coord.). 2007 ¿Pitaq Kaipi Kamachip? Las estructuras del poder 2007 Poder y élites en Santa Cruz, tres visiones sobre el en Cochabamba 1940-2006. La Paz: UMSS- DICyT- mismo tema. Santa Cruz de la Sierra: CEDURE y El País. CESU, PIEB. Rojas Canelas, Cesar et al. Irurozqui, Martha 2005 Migraciones a Pando y su contribución al desarrollo 1992 “Las elites bolivianas y la cuestión nacional, 1899- regional. La Paz: PIEB. 1920”. Texto completo en: http://digital.csic.es/hand- le/10261/15451 Rojas Ortuste, Gonzalo 2009 Cultura política de las élites en Bolivia 1982-2005. Llanque Ferrufi no, Ricardo Jorge; Villca, Edgar Willy La Paz: CIPCA, Friedrich Ebert Stiftung – FES. 2011 Qamiris aymaras. Desplazamiento e inclusión de élites andinas en la ciudad de Oruro. La Paz: PIEB. Rojas O., Gonzalo; Tapia, Luis y Bazoberry, Oscar 2000 Elites a la vuelta del siglo. Cultura Política del Beni. Matta, Andrés y Bolagna, Eduardo La Paz: PIEB. S/f “Una perspectiva sociológica de las prácticas econó- micas”. Texto completo en: www.adec.or.ar/biblioteca/ Samanamud, Jiovanny public/capacitacion/libro-programa-de-bonos/cap.4.pdf. 2003 “La confi guración de redes sociales en la dinámica de la precariedad económica y laboral”. En: T’inkazos Pacheco, Pablo 14. La Paz: PIEB. 1992 “Integración económica y fragmentación social. El itinerario de las barracas en la amazonia boliviana”. La Paz: CEDLA. Ponce Leiva, Pilar 2008 “Redes sociales y ejercicio de poder en la Améri- ca Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis”. En: http://revista-redes.rediris.es.

80| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8080 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. Qamiris aymaras Nuevas elites en Oruro1 Qamiris aymaras New elites in Oruro

Jorge Llanque2

Los qamiris son un grupo social referente del desarrollo económico-comercial en Oruro. Considerados herederos de los sariris (viajeros), consolidaron una lógica de vida basada en la generación de capital económico que comparten y distribuyen con el objetivo de acceder a capitales sociales y simbólicos. Esto les permite ganar espacios urbanos que antes eran monopolizados por la elite criollo-mestiza, pese a continuar expuestos a ciertas formas de discriminación.

Palabras clave: racismo / elites aymaras / discriminación / exclusión / comercio / qamiris / sariris / estado nación / descolonización

Qamiris are a social group playing a key role in the development of the economy and trade in Oruro. Seen as the heirs of the sariris (travellers), they have consolidated a way of life based on the generation of economic capital which they share and distribute with the aim of gaining access to social and symbolic capital. This enables them to move into urban spaces that used to be monopolized by the criollo-mestizo elite, although they still experience certain forms of discrimination.

Keywords: racism / aymara elites / discrimination / exclusion / trade / qamiris / sariris / nation state / decolonization

* Artículo publicado en T'inkazos 29, de junio de 2011. 1 El presente artículo se basa en los hallazgos de la investigación “Procesos de desplazamiento e inclusión de una elite indígena (qamiris) en la ciudad de Oruro. Inclusión-exclusión en un mundo de prejuicios raciales en la dinámica urbana diferenciada de la elite tradicional”, realizada en el marco de la convocatoria “Racismo, discriminación y relaciones socioculturales” convocada por el PIEB. La investigación fue concluida por Jorge Llanque Ferrufi no (coordinador) y Edgar Villca Mamani (investigador), con el asesoramiento académico de Marcelo Fernández Osco. Nuestra eterna gratitud por sus consejos. 2 Antropólogo, especialista en educación superior, investigador del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO). Correo electrónico: [email protected]. Oruro, Bolivia.

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |81

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8181 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. Los qamiris (ricos) aymaras son un grupo social Pocas han estudiado directamente esta temática que en la actualidad tiene un protagonismo re- en el caso boliviano, más aún cuando estas elites levante tanto en Oruro como a nivel nacional. —las tradicionales criollas y, posteriormente, las Esta elite no ha surgido de manera espontánea; mestizas— ubicadas en todo el país pero sobre al contrario, es el producto de relaciones históri- todo concentradas en las capitales de departa- cas de consolidación en la zona fronteriza occi- mentos, son las que refi eren o condicionan el dental del departamento de Oruro. Este artículo colonialismo interno que expresan las relaciones se propone mostrar su historia, su vivencia y su interculturales actuales en nuestro país. dinámica; para tal efecto, comienzo con una bre- De manera general, y específi camente en el ve referencia teórico-paradigmática sobre el con- caso latinoamericano, las elites han desarrolla- cepto de elite; caracterizo el proceso histórico así do un discurso referido a un racismo univer- como la situación de los qamiris en la actualidad sal, desde la visión de colonialidad del poder y abordo el fenómeno de exclusión/inclusión y propuesta por Quijano (2000) a nivel sub- expresiones contemporáneas de racismo genera- continental y por Rivera Cusicanqui (1993) das en torno a estos actores. en el caso boliviano con el colonialismo inter- no; también aludían a la exclusión social, por ELITES Y RACISMO ejemplo, en situaciones de movilidad social, al mantener estructuras de poder y de explotación La base teórica sobre la que se desarrolla la inves- de los recursos económicos. Otra expresión del tigación parte de las visiones sobre el concepto discurso del racismo desde las elites es el de la de elite, entendiendo que la elite asume un dis- modernidad en contra de el de la identidad, curso ideológico propugnado desde una visión criticado por Fausto Reynaga (1978) que hace racista de la sociedad. Nos referimos a la idea de referencia a un determinante identitario, con- colonialidad del poder a partir del concepto de traponiendo algunas reacciones de la sociedad raza como elemento determinante de clasifi ca- dominante a la postura de las identidades en ción y estructuración social en el actual sistema confl icto, en nombre de una macro-identidad capitalista, defi nido de esta manera por Aníbal cultural en contra de la de otros grupos; eso Quijano (2000). Según este autor, las elites re- se ha refl ejado en las posiciones defi nidas de frendan su hegemonía mediante la colonialidad Gabriel René Moreno (1896), Alcides Argue- del ser en el sentido de la cultura globalizante das (1979) y de los seguidores del proceso mo- actual. Sin embargo, los grupos marginados de dernizador occidental en el país. En el caso de esta estructura de poder no siempre reaccionan Oruro, este discurso se consolidó entre sus in- de la misma manera: es el caso de los qamiris que telectuales, en la época del auge minero: guardan muchos elementos propios de la cultura aymara refl ejados en un proceso de conviviali- Las costumbres del indio del altiplano, dad con el actual “sistema-mundo”. están todavía envueltas por la sombría ig- Por ello, el estudio de las elites es un tema norancia de las épocas prehistóricas de la complejo, que ha sido frecuentemente abordado humanidad. A pesar de estar el amor a su de manera transversal en otras investigaciones3. choza ha desarrollado en sumo grado entre

3 En el caso boliviano, la más reciente es el estudio de Medinaceli (2010) sobre la formación de los llameros o sariris y otros grupos de poder económico en el periodo del auge colonial de la plata.

82| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8282 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. ellos, les es casi desconocido el amor patrio. le atribuye Maldonado Torres (2007), es decir ‘No tienen el sentimiento de la propiedad con el prejuicio de concebir al otro como un que caracteriza a los pueblos que se engran- “sub-humano”; es lo que Dussel denomina el decen’ y vive feliz con el miserable producto ego conquiro (yo conquisto) de los colonizadores que le basta sacar de la tierra para su frugal (1989). En este sentido, las elites construyen una alimentación la lana para sus tejidos. Le es visión llena de prejuicios en torno a los qamiris, completamente indiferente la lucha por la y su lugar de procedencia, así como el origen de existencia, razón por la que su índole es en su potenciamiento económico, al margen de las extremo desidiosa e inhospitalaria. Aferrado normas: ésta es otra forma de colonialidad que como el que más fácil de ser arrastrado a refl eja un simbolismo cultural de quién debe ser una ciega idolatría. Los enseres que compo- elite y quién no. nen su hogar, son generalmente objetos que causan repugnancia, lejos de prestar como- EN EL MUNDO DE LOS QAMIRIS didades y mostrar aseo. (Saínz, Palenque, Condarco y Zeballos, 1925: 901). El mundo aymara ha sido ampliamente inves- tigado desde diversas visiones, sean esencialistas El racismo se asume y se caracteriza precisa- (por ejemplo, Mamani, 2000; Reynaga, 1981), mente como una estrategia de las elites que ma- o utilitarias (Albó, 2002; Carter y Mamani, nejan el Estado y por sectores de la sociedad con 1989 y muchos otros), o bien como una pro- mentalidad colonial, de defensa y de ataque de puesta alternativa al modelo de desarrollo occi- los cánones tradicionalmente establecidos de po- dental (Bernabé, Valencia, Arrazola, Martinez, der y representatividad, con el fi n de mantener 2003; Patzi, 2009; Yampara y Temple, 2008 y las estructuras sociales existentes en el país. Su otros). Sin embargo, no se ha prestado la debida base ideológica de dominación es, parafraseando atención a grupos de poder económico como el a Fanon, que “la inferiorización es el correlativo de los qamiris. indígena de la superiorización europea” (Fanon, Esta falta de estudios es, a su manera, un 1973: 76) y, añadiríamos, de la superioridad indicador del anonimato en el que los qami- mestizo-criolla boliviana, como lo revela la his- ris han vivido a lo largo de la historia, en un toria del desarrollo de qamiris y sariris (viajeros) proceso de invisibilización tanto en tiempos en el occidente orureño. de la Colonia española como, posteriormente, Las elites determinan procesos de exclusión durante la República boliviana. Efectivamen- y minimización prácticos y discursivos desde la te, el discurso de los intelectuales bolivianos visión de lo que Wallerstein llama los “sistemas- impregnados de visiones eurocentristas, no ha mundo” (1998), es decir un núcleo y una pe- permitido que sean visibles. Por otro lado, el riferia. Esto se refl eja también en la forma de Estado monocultural tampoco ha propiciado el concepción y organización del Estado boliviano, surgimiento de estos grupos con miras a la ge- donde solo se identifi ca la acción del mismo en neración de procesos propios de desarrollo en el llamado eje central (que agrupa a los departa- regiones que no son parte del mencionado eje mentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), central, como Oruro, en este caso. a partir del cual irradia el accionar del “Estado A pesar de este proceso de invisibilidad, los aparente” como dice Zavaleta (2006), que pro- qamiris orureños continuaron articulándose en pugna la “colonialidad del ser” en el sentido que el paradigma del suma qamaña, es decir el “vivir

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |83

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8383 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. bien” (Spedding, 2010)4, incluso superándolo al mayoría o como minoría, han mostrado reclamar el concepto de “vivir mejor”. Cual-qui- singular tendencia hacia el racionalismo era puede vivir bien, sin embargo “vivir mejor” económico, tendencia que ni se daba ni se implica mayores sacrifi cios, para mayores benefi - da entre los católicos, en cualquier situación cios. Por tanto, cuentan con una visión propia en que se encuentren. La razón de tan dis- del desarrollo, algo emparentada con la lógica tinta conducta ha de buscarse, pues, en una capitalista actual. Pero los qamiris se caracterizan determinada característica permanente y no por desarrollar actividades diferentes a las de las solo en una cierta situación histórico-políti- elites tradicionales criollo-mestizas, con formas ca de cada confesión (Weber, 1990: 27). de acción alternas en la visión de la “aparente5” sociedad dominante donde ha cundido la crisis A partir del enfoque weberiano aplicado al del capitalismo. Esto revela que, en la actualidad, análisis de los qamiris aymaras, cabe destacar se precisa comprender a estos grupos sociales. que ellos recibieron una fuerte infl uencia de la Por ejemplo, para los qamiris, la riqueza no religión católica, que constrasta con el estudio solo está circunscrita a la establecida en la lógica de Weber que señala que fueron las condiciones urbana capitalista occidental ya que, parafrasean- religiosas protestantes las que potenciaron el es- do a Bourdieu (2000, 2007), la lógica del capital píritu capitalista. En el caso boliviano, el Estado económico no es sufi ciente para explicar la rea- y las elites de poder quisieron eliminar tanto los lidad contextual; es necesario analizar el capital valores como los símbolos identitarios andinos. económico juntamente con el social, el cultural y Los qamiris aymaras se adaptaron y revitalizaron el político desde una lógica aymara. Precisamen- su cosmovisión andina en un proceso de “con- te, esto es algo que caracteriza a los aymaras pues, vivialidad” con el catolicismo colonial, lo que a pesar de siglos de colonización forzada y de im- les permitió tender puentes hacia el mundo de posición de estructuras sociales y mentales en su la modernización recreando organizaciones con locus y su historia, ellos supieron mantener for- lógicas propias. Es el caso del qhatu6, un espacio mas, procesos y lógicas que, aunque invisibiliza- económico propio que difi ere del que hacen uso das, generaron procesos de “convivialidad” con el en el universo capitalista occidental pues refl eja cuerpo social general (Yampara y Temple, 2008). acciones sociales, simbólicas, económicas y cul- Los qamiris aymaras, al igual que los purita- turales propias del contexto aymara. He ahí la nos calvinistas o pietistas, hacen uso de su forma fortaleza propiamente dicha del qhatu que plan- de vida austera y rígida en lo personal y familiar, tean Yampara y Temple (2008) como un espacio lo que les permite desarrollarse económicamente comercial de convivialidad usado, entre otros, desde la lógica capitalista: por las elites aymaras o qamiris. El capital social de los qamiris se muestra en Han sido siempre los protestantes (…) los las fi estas, en las prácticas económicas, en las re- que, como oprimidos u opresores, como des sociales, en la formación de capital que son a

4 El estudio de Spedding es interesante para analizar el concepto de suma qamaña, no tanto como fi losofía de vida sino en la forma como el gobierno lo concibe. 5 Aparente porque solo son las elites las que están en el poder y han creado un imaginario para el resto de la población con el fi n de mantener su control y poder simbólico. 6 Signifi ca mercado, pero más allá de la idea de un espacio de compra/venta.

84| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8484 226/09/20176/09/2017 03:46:3603:46:36 p.p. m.m. la vez festejo, producción y comercialización. Es En la actualidad, cabe señalar que los qami- decir que a pesar de los procesos de imposición ris también son permeables a la globalización y y transculturación refrendados por el Estado y a la mercantilización excesiva posmoderna que por su colonialidad de poder eurocentrista, los afectan su “ser”, en el sentido de una ontología qamiris aymaras usaron lógicas y prácticas pro- social urbana, de una forma de ser-en-el-mundo pias para recrear sus instituciones generadoras de en la que los sujetos son “sujetados” al capita- capital, en el marco de sus valores y costumbres; lismo, refrendado y revitalizado por el proceso así lo ilustran los estudios de Yampara y Temple de neocolonialidad imperante en las sociedades (2008) en la ciudad de El Alto. latinoamericanas (Bigott, 1973). Esto es precisamente un refl ejo de las matri- ces culturales aymaras de organización, como LOS QAMIRIS DEL OCCIDENTE señala el clásico estudio sobre la comunidad ORUREÑO de Irpa Chico (Carter y Mamani, 1989) en el que se muestra que el carácter racional y austero En el pasado, los qamiris del occidente orureño de esta cultura solo se transgrede en la etapa de hicieron tradicionalmente uso de diversos pisos transmisión de los cargos en la comunidad, en el ecológicos para generar espacios de comercializa- afán de buscar prestigio y a la vez de generar ca- ción. En el periodo colonial, la falta de presencia pital social y simbólico. Lo que aparenta ser un “real” del Estado español, en términos de fuerza derroche innecesario de dinero es, en realidad, pública, fue compensada por la presencia sim- “la obligación de hacer cargos políticos y religio- bólica de autoridades civiles y religiosas, lo que sos para mantener o poder acceder a los recursos permitió que los caciques gobernadores indíge- materiales que es el elemento central en la repro- nas conformaran grupos de poder económico ducción de las familias” (Patzi, 2009: 159). simbólicamente emparentados con Pedro Mar- Es por ello que los pueblos aymaras y sobre todo tín Capurata CondorVillca a partir de 15407. los qamiris cuentan con valores socio-culturales La infl uencia de este personaje fue determinante de acceso, reproducción y producción de riquezas pues permitió que los caciques pudieran com- con base en el sentido social y la persistencia del prar sus tierras. Posteriormente, en el siglo XIX, ayllu. Este no es concebido como una “organiza- la relación de las autoridades indígenas de Oruro ción primitiva” sino como una “institución pro- con el Estado se rompió y se buscó nuevas for- pia de desarrollo” a través de la persistencia de la mas de organización y de diálogo. El resultado religión convivial andina, pero en el proceso de fue, generalmente, una limitada presencia real y fortalecimiento de sus instituciones, de su perso- efectiva del Estado en la región. nalidad, de su riqueza material y social. El qamiri En Oruro, la zona de Sabaya, Huachaca- aymara se alimenta de concepciones socio-simbó- lla, Todos Santos, Escara, pertenecía al señorío licas que refl ejan sus valores y patrones culturales preincaico aymara de Karankas, hoy conocido que favorecen, en la cultura aymara, el desarrollo como Jach’a Carangas. Las condiciones socio- económico; por ejemplo, la autodisciplina, la res- estratégicas del lugar la convirtieron en una zona ponsabilidad, el servicio a la comunidad. de infl uencia económica para el intercambio y

7 El cacique principal de la zona era Chuquichambi, legendario señor aymara que había participado en la lucha contra los españoles en Cochabamba (Medinacelli, 2010). Chuquichambi murió en 1540 y luego, según la misma autora, Carangas se dividió en tres parcialidades. CondorVillca fue parte de la cédula de encomienda de Mendieta, aunque también feriaron con Gómez de Luna.

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |85

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8585 226/09/20176/09/2017 03:46:3703:46:37 p.p. m.m. posterior comercio de llamas, en tiempos prehis- recaudación del tributo y eran responsables del pánicos y luego en el periodo colonial. Además, envío de trabajadores a la mit’a de Potosí; vela- con la explotación de sal del salar de Coipasa, los ban por el orden social local en función al man- sariris (viajeros) aymaras revitalizaban continua- dato del Estado colonial español que decía que mente rutas de transporte de productos entre di- los indios se ocupasen en labores productivas, versos pisos ecológicos. Su infl uencia fue tal que para evitar la idolatría y el disenso. incluso recibieron tierras por parte de los incas Es a partir de mediados del siglo XVI que en Cochabamba a fi nes del siglo XV (Rivière, surge el mito de Pedro Martín Capurata Con- citado en Medinacelli, 2010). dorVillca, el prototipo de cacique gobernador Tanto la fundación de la Villa de San Felipe de Sabaya. Actualmente, es considerado y re- de Austria a principios del siglo XVII como la verenciado como un héroe mítico local y como de otros asentamientos (Turco, Salinas de Garci un ejemplo a seguir por los qamiris de la zona Mendoza) estuvieron relacionadas con la explo- occidental de Oruro, fronteriza con Chile, por tación de minerales. Todas las actividades gira- el poder social y económico que adquirió. Re- ban en torno a la extracción de las riquezas del sulta interesante, como menciona Gilles Rivière subsuelo y su comercialización; de esta manera, (1997), que los posteriores caciques de Sabaya se se tejieron importantes redes de transporte y se identifi caran con este gobernador. crearon postas para mulas y caballos, alrededor Efectivamente, dicho personaje está asocia- de las cuales fueron creciendo centros poblados. do a un mito: el de Tata Sabaya8 que circula El comercio con el sur consolidó rutas tanto en en la memoria histórica de la actual región de la región oriental de Oruro (Challapata, Kulta) J’acha Carangas, en sus diferentes interpreta- como en la zona occidental (hacia Tarapacá y ciones. Dicho mito se refi ere a lo siguiente: a Arica). La infl uencia de los centros mineros era mediados del siglo XVI, Pedro Martín Capurata fuerte en pueblos como Carangas, Todos Santos CondorVillca asumió el rol de cacique goberna- y La Rivera: desde allá, los qamiris aymaras se dor, merced a su origen y ascendencia aymara, dedicaban a traer coca y diversos productos para siendo reconocido por la Corona española. El el sustento diario de las minas. honor que lo rodeaba se expresaba, por ejem- Entre las instituciones coloniales fundamen- plo, en la distinción de la que gozaba al poder tales en la región de Carangas, una de las más usar un caballo blanco9 adornado con estrellas importantes fue la del Gobernador de armas, de plata, recordando la producción local de las corregidor y justicia mayor, además de los cu- minas. Estos símbolos de estatus y prestigio ras en los pueblos. Estas autoridades casi siem- refl ejaban el reconocimiento a los empresarios pre fueron los tradicionales kurakas o caciques mineros o azogueros, a los corregidores y demás de origen indígena que se consolidaron como funcionarios españoles y, en algunos casos, a la elites locales. Se encargaban de supervisar la población nativa10.

8 Aún hoy, en los ritos ancestrales en Sabaya, la autoridad máxima originaria es denominada Mallku Sabaya. 9 En otros pueblos aymaras, el jilaqata también gozaba de similares señales de distinción: “…Antes el jilaqata siempre tenía que tener su mula, era imprescindible” (Carter y Mamani, 1989: 280). 10 Se dice que el mismo Rey obsequió a la población una imagen de la Virgen María, como se puede ver en la frase inscrita al pie de la imagen: “Retrato de la Milagrosa Imagen de Nra. Sª de Sabaya de Carangas. Una de las que embio el S. emperador Carlos Quinto desde Roma en el descubrimiento de estos Reynos. De cuyas portentosas maravillas participan todas las que se le encomienda”.

86| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8686 226/09/20176/09/2017 03:46:3703:46:37 p.p. m.m. El aspecto importante resaltado por el mito es extremidades inferiores, se caracterizaron que el cacique gobernador se enfrentó al poder como permanentes viajeros (salineras) hacia colonial encarnado en el cura11 y, por extensión, los valles y el Salar de Coipasa. Así mismo el al imperio español. La “República de españoles” brazo que fue llevado por Toledo determi- estaba representada por la Iglesia, más que por nó posiblemente una condición de pueblo fuerzas del orden que solo intervenían en mo- trabajador y conservador de sus costumbres mentos de tensión; por ello, el control sobre la lo que según a dichas creencias se deberían “República de indios” era reducido. Este con- a la falta del otro brazo. En cuanto a Hua- texto favoreció el hecho que Capurata encerrara chacalla, el miembro viril del cacique que al cura. Al enterarse de la noticia, la represión signifi có para esta comunidad para que en contra el cacique gobernador fue la eliminación su tesonera lucha levantara su desarrollo de la infl uencia de Capurata, la maldición del como pueblo progresista. Por último el pueblo y el consiguiente éxodo de la población corazón y el brazo que quedaron en Sabaya local. Suponemos que el castigo por rebelarse hicieron caracterizar a este pueblo por su contra la Corona española fue la muerte por trabajo y por su ideología política cultural descuartizamiento, a modo de ejemplo, y para telúrica (periódico Sabaya… mi tierra, año evitar que las ansias de “liberación” se regaran II, número 2 de agosto 2007). por la zona12. Finalmente, las autoridades espa- ñolas le dieron un grotesco fi n, esparciendo sus En otras versiones, la cabeza se fue a Llica restos en toda la provincia de Jach’a Carangas. (suroeste de Potosí), los brazos a Andamarca, los Los restos dispersos de Capurata adquirieron testículos a Sabaya14. Los más benefi ciados por un carácter de fetiche y dieron características pe- este fenómeno fueron los habitantes de Sabaya, culiares simbólicas atribuidas a la gente de las no solo por recibir los principales restos del ca- markas13 de Carangas, en cuanto a su ofi cio y a cique gobernador, sino también por ser la sede su personalidad. Entre los mitos locales, se se- de su mítico padre, el cerro Sabaya. Estos son ñala que: los elementos referenciales de revitalización de las costumbres aymaras, a pesar de la extirpación … Salinas de Garci Mendoza, como pueblo de idolatrías durante el periodo colonial. que alcanzó un desarrollo fl oreciente ante De esta manera, este mito se fue fortaleciendo los primeros, irradiado por la cabeza del en el marco de otras relaciones de dominación. personaje; Andamarca y Corque, fueron Se ha convertido en el eje identitario y de valo- las comunidades que favorecidas por las ración socio-cultural que reconstituye el legado

11 Los cultos a los santos y a las vírgenes desarrollados por los curas fueron creando un poder paralelo al civil, que llegó a ser denunciado por algunos. Es el caso de Bacarreza (1997) que señala que los curas cobraban sumas exorbitantes por la realización de bautizos, misas y festividades religiosas así como para la veneración de ciertas imágenes religiosas en el periodo colonial. Es posible que Pedro Martín Capurata CondorVillca, cansado de los abusos del cura, haya decidido castigarlo, con el beneplácito de sus súbditos. 12 Un castigo tradicional en la época colonial era el descuartizamiento con caballos y la posterior exposición de los miembros del infortunado en las plazas principales de los pueblos. Eso ocurrió en 1781, por ejemplo, con Tupac Katari cuando se sublevó contra la Corona. 13 Signifi ca pueblo en aymara. 14 Entrevista a Rudy Moya, 2010.

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |87

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8787 226/09/20176/09/2017 03:46:3703:46:37 p.p. m.m. Frank Arbelo. Diálogo minero. Grafi to y color digital, 2012.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8888 226/09/20176/09/2017 03:46:3703:46:37 p.p. m.m. dejado por Capurata en benefi cio de sus nuevos sustancialmente la estructura originaria basada seguidores. El mito va adquiriendo una fuerza en la lógica del ayllu. vital productiva-económica para los qamiris que A partir de la década de 1960, poco a poco desean emular las acciones de Capurata Condor- se fueron creando “islas urbanas aymaras” en Villca al apostar por una identidad socio-cultu- la ciudad de Oruro, en una suerte de comple- ral fortalecida y proclive a potenciarse cada vez mentariedad vertical eco-simbiótica, refl ejo de más en función al desarrollo económico, con un la práctica comercial de los antiguos llameros, fuerte énfasis en lo social y lo simbólico. posteriormente convertidos en transportistas. Es Esto ocurría, por ejemplo, a principios del la zona sud de la ciudad de Oruro la que recibió siglo XX. En datos referidos al pago de im- estos primeros impactos. Los qamiris empezaron puestos por tasas de los indígenas originarios, a generar mayores recursos y quisieron gozar de los de 1919 señalan que los montos pagados los benefi cios que sólo otorga la ciudad. En los en la zona eran relativamente altos, como re- años 1970 y 1980, el impacto fue creciendo con fi ere el informe de Lima (1921) o de Blanco el crecimiento del sector transportista qamiri (2001): los pueblos de Huachacalla y Sabaya con vehículos de alto tonelaje, heredero de los eran importantes por su nivel de desarrollo, su llameros de antaño. Estos medios de transporte actividad comercial. En esa época, muchos qa- articulan un territorio que no se limita al ám- miris se destacaron en la comercialización de bito nacional, llegando hasta Argentina, Chile pieles de chinchilla, de corderos y otros pro- y Perú. Los benefi cios fueron invertidos en la ductos locales. compra de casas de antiguos profesores o de mi- Pero no todos los aymaras son ricos. Por neros, para poder usarlas como vivienda y a la consiguiente, es preciso caracterizar los facto- vez garaje para sus preciados pachajchus (camio- res que han permitido consolidar la formación nes de alto tonelaje). de estos qamiris del occidente orureño. Uno de Es en la década de 1990 cuando se visibiliza ellos es precisamente su ubicación en la fronte- la mayor presencia de los qamiris. En esta época, ra entre Bolivia y Chile, y las implicancias de las nuevas generaciones consolidaron el proceso esta situación para el comercio. Este elemen- comercial sin limitarse al transporte sino invo- to es determinante en el proceso de formación lucrándose directamente en el comercio. Los económica y cultural. Cabe recordar que, en la comerciantes se despliegan económicamente actualidad, la presencia real y efectiva del Esta- pues Oruro es parte de una red de operaciones do en la región es muy incipiente, incluso en comerciales que incluye las ciudades del eje (La los puestos fronterizos. Paz - Cochabamba - Santa Cruz), los países ve- Con la Revolución Nacional de 1952, las cinos y países de ultramar que producen bienes transformaciones desarrolladas por el Estado na- destinados a satisfacer la demanda interna del cionalista se tradujeron en la creación de cargos mercado boliviano. paralelos a los originarios para tener presencia Los qamiris se han instalado en amplios sec- en organizaciones sindicales como la Federación tores de la zona sur de Oruro, consolidando Sindical Única de Trabajadores Campesinos de ciertas actividades simbólico-religiosas como la Oruro (FSUTCO). Si bien la zona no adoptó fi esta de compadres, abriendo grandes locales la estructura sindical campesina, adecuó sus ins- de fi esta, desarrollando negocios propios, eri- tituciones tradicionales para sentar presencia. giendo construcciones enormes como símbolo Es importante recalcar que no se transformó de estatus social y, sobre todo, apropiándose de

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |89

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 8989 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. espacios territoriales de la antigua clase media en el área rural, consolidó en sus estructuras de orureña como la plaza principal, el casco viejo y jerarquización. Desde su realidad, su cultura y los principales mercados. su itinerario, demostraron que es posible pen- Además de ello, se vislumbra su presencia en sar en la formación del ciudadano boliviano sin el campo social y político: son los casos del Ing. necesariamente contar con el apoyo del Estado, Juan Quircio Choque Capuma, diputado nacio- desde lógicas alternas, en este caso aymaras, a las nal; del Sr. Ever Moya, diputado nacional; el Sr. establecidas por el “Estado aparente” (Zavaleta, Walter Mamani Choque, Presidente del Club de 2006), pues este mismo Estado genera discursos fútbol San José. Estos casos han suscitado diver- racistas contra el “otro”, como se expresa, por sos tipos de reacciones, algunas de las cuales re- ejemplo, en los prejuicios hacia la práctica del producen la colonialidad del poder expresada en contrabando15. En este sentido, el mensaje es un colonialismo interno de formación de clases que se puede vivir con dignidad, fuera de la co- sociales, en las que se manifi esta el racismo desde lonialidad del poder y del saber propugnada por las tradicionales estructuras de poder. el Estado y la sociedad dominantes. Los prejuicios y las acciones de este racismo Es de esta manera que los qamiris orureños se se muestran de diversas formas, de ahí la im- han consolidado, históricamente, como un grupo portancia de estudiar las expresiones de defensa social fuera de las estructuras de desarrollo centra- y ataque que se asumen desde el Estado y que listas del Estado boliviano; han logrado generar se refl ejan en el consciente e inconsciente de la procesos propios que les permiten, en la actuali- sociedad mayor frente a los qamiris. Estos, al dad, afi anzarse en espacios regionales y urbanos. estilo de Pedro Martin Capurata CondorVillca Pero si bien la fortaleza del qamiri radica en su ca- —el ícono identitario de Sabaya— buscan trans- pital económico, también se halla condicionado formar la sociedad en la lógica del ayllu, en la por su capital social y su capital simbólico. lógica de su vivencia, transfi gurando Oruro en una macro marka. EL QAMIRI AYMARA ORUREÑO El desarrollo de este sector se expresa, por Y SU(S) CAPITAL(ES) ejemplo, en el protagonismo político. Las his- torias de vida de personas como Walter Mama- A lo largo de su vida, el qamiri aymara se em- ni, Bernabé Plata, Juan Quircio, Toribio Villca, peña en conformar tres capitales importantes Eleuterio Alconz, entre otros, refl ejan precisa- para su consolidación como individuo y a nivel mente que estos qamiris no tuvieron que seguir familiar: el capital económico, el capital social y la “lógica de sometimiento mental” que el Es- el capital simbólico. Estos tres capitales se hallan tado nacional, imbuido de la lógica centralista fuertemente vinculados entre sí mediante rela- y que minimiza el impacto de transformación ciones dinámicas.

15 Los qamiris entrevistados niegan haber incurrido en la práctica del contrabando. Ellos indican que su desarrollo económico se debió a que pudieron llevar sus productos más allá de los mercados tradicionales de consumo. Así mismo, eliminaron el recurso a los intermediarios (en este caso, en Iquique, Chile) y trabajaron directamente con los productores, sean chinos, malayos, etc. Sin embargo, reconocen que existe el contrabando pero son otras las personas que se dedican a esta actividad. Es menester señalar que el Estado no es capaz de generar propuestas y alternativas de desarrollo así como oportunidades laborales; su radio de acción y la mayor parte del presupuesto ejecutado se ha concentrado en las ciudades/departamentos del eje central, lo que precisamente provoca que el resto de los bolivianos deba buscar alternativas de desarrollo y de progreso, sobre todo en activi- dades informales.

90| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9090 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. Así es como el capital económico se vincula antiguos qamiris. Este es precisamente el funda- al capital social, precisamente a través de insti- mento del espíritu de la economía aymara. tuciones sociales andinas tan tradicionales como Desde esta perspectiva, de manera particular, el ayni. Se trata de una lógica revitalizada en el los aymaras y, específi camente, los qamiris como sistema capitalista bajo la forma de acumulación individuos no pueden separarse de su entorno de capital, pero en base al sentido social, donde lo cultural y de su colectividad, porque gran parte recibido es solo una especie de préstamo para des- de su capital social se refl eja en sus redes sociales pegar económicamente; el mismo es devuelto al y en factores socioculturales como su grupo refe- que otorgó el ayni en una cadena sin fi n que busca rencial de riqueza y estatus. el potenciamiento económico de todos los parti- El desafío que implica demostrar estatus y cipantes en un encadenamiento de reciprocidad. prestigio (capital simbólico) frente a sus similares Desde la visión occidental, este aparenta ser in- destina al qamiri a pasar su vida compitiendo para teresado e individualista pero, en el caso del ma- ser el mejor. Se trata de una competencia sana, trimonio, por ejemplo, mediante los tipanakuy16, en el sentido en que permite que el nuevo qamiri la lógica aymara demuestra que sirve para con- tanto como los antiguos se dediquen a un per- solidar relaciones macro-familiares y conformar manente progreso y desarrollo para enfrentarse en una nueva célula o unidad (la pareja qamiri) en la taypis17 simbólicos, como las fi estas, y demostrar o estructura de los grupos de poder qamiris. exponer sus capitales frente a los demás. Efectivamente, la devolución del ayni es la Ser un jaqi18 qamiri aymara va más allá de garantía necesaria tanto para fortalecer la econo- gozar de prestigio, pasando cargos en la comu- mía familiar como para devolver a otros lo que nidad, por ejemplo, en un sistema que, al pa- han entregado al qamiri. Esto implica procesos recer, no otorga mayores benefi cios: “Todo el económicos de reciprocidad simétricas y/o asi- sistema (de rotación de cargos) conduce enton- métricas, pero resulta ser la mejor garantía para ces a una rutina individualista y poco creativa” conformar un capital económico a partir del ca- (Albó, 2002: 16). Al contrario, este sistema de pital social, pues una mayor inversión económi- cargos es dinámico y pujante pues sirve para ga- ca se expresa en la presencia de un mayor núme- nar y consolidar el prestigio de la familia frente ro de paisanos y qamiris antiguos con prestigio a la comunidad, pasando cargos de responsabi- que concurren y realzan una fi esta de matrimo- lidad en benefi cio de todos. Es demostrar a la nio, por ejemplo, aportando con un importante comunidad que, como autoridad originaria, se ayni (económico y social) para iniciar las activi- ha podido concretar proyectos, llevar desarrollo dades de la joven pareja. En términos de capital a la comunidad. En otras palabras, es ser supe- simbólico, el mismo matrimonio surge basado rior, en términos de prestigio, para benefi cio de en el estatus y el prestigio que le otorgan los pa- la comunidad. En estos casos, las experiencias rientes e invitados. De esta manera, la fi esta se previas son decisivas, por ejemplo, la herencia convierte en un duelo simbólico de estatus, una familiar de algunos cargos, o bien las acciones competencia abierta para emular y superar a los realizadas por mayores. El ascenso exitoso del

16 Las tipañas o los tipanakuy se refi eren al dinero (en la actualidad; antes podían ser bienes) que se otorga al anfi trión de una fi esta, con la intención de que sea devuelto en otra ocasión. 17 Frontera pero también espacio de encuentro. 18 Signifi ca persona, pero no individuo sino pareja: un jaqi varón debe tener un jaqi mujer.

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |91

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9191 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. compromiso originario es un modelo a imitar. en el proceso de esta investigación. Allí se de- Para dar jerarquía a su presencia como futura sarrollan valores como responsabilidad, religio- autoridad originaria, el qamiri debe ser mejor sidad, compromiso social, tenacidad, prácticas que sus pasarus19 y así consolidar el estatus de agro-céntricas en los negocios, respeto mutuo su familia, tanto para sus ascendentes como sus en el trabajo y reciprocidad, como señalan los descendientes. propios qamiris. La única forma de obtener este reconocimien- En el caso de las fi estas, los qamiris ubicados to es mediante el matrimonio. Tanto varones específi camente en la zona sur de la ciudad de como mujeres constituyen la auténtica esencia Oruro y en cercanías de los principales merca- del qamiri aymara. Es por ello que su desempe- dos, aprovechan para reproducir su cultura en ño es continuamente vigilado por la comunidad: este escenario. Veamos lo que ocurre en la fi esta actitudes que atentan contra la sacralidad del ma- de comparsas que se lleva a cabo anualmente en trimonio son fuertemente castigadas, pues pre- el marco del festejo del Carnaval20. Esta fi esta se cisamente el matrimonio es la base social de caracteriza por la gran presencia de comercian- mantenimiento de la estructura familiar así tes que conforman agrupaciones. Las comparsas como el generador del capital económico qamiri. se hallan identifi cadas de acuerdo a la lógica del Esto llevaría a considerar que, dentro la fi losofía qhatu. Dichas fi estas, generadoras de capitales andina, la complementariedad es un idilio con- social, simbólico y económico, y constructoras tinuo de trabajo y tesón entre chacha (hombre) y de la identidad gremial, se diferencian del Car- warmi (mujer), es decir la pareja qamiri, donde naval de las elites locales por contar con otras ambos contribuyen por partes iguales. Pero no motivaciones para su realización. La memoria se debe olvidar que siglos de imposición socio- local rescata que las primeras comparsas, en la cultural donde prevalecía la fi gura masculina (Pa- década de 1960, fueron las de Santa Bárbara y tria Potestad) han calado hondo en determinados Villa Esperanza. Posteriormente, en la década de sectores de los qamiris: esto se refl eja en actitudes 1970, se creó la comparsa Unión Comercial. machistas, patriarcales y androcéntricas que sigue Cabe destacar que ha sido común que los reproduciendo la sociedad dominante y son asi- poderes locales vinculados a las elites criollo- miladas por las parejas aymaras. mestizas quisieran aprovechar estos espacios en benefi cio propio, no así en la lógica del ayllu en ALGUNOS VALORES CULTURALES que el festejo es igual a la producción y repro- DE LOS QAMIRIS ducción de capitales. A eso se debe la presen- cia de políticos y autoridades que solicitaron, y La formación de un qamiri, en términos de “éti- en algunas oportunidades, se aprovecharon del ca del trabajo”, se realiza en contextos como las apoyo de los qamiris y comerciantes; incluso, fi estas y en el ingreso a instituciones tradiciona- fungieron de pasantes21. Otros, en cambio, in- les orureñas como la Asociación de Fútbol Oru- tegraron la lógica de la comunidad y del ayllu22. ro y el Club Sabaya, que han sido identifi cados Posteriormente, se organizó la comparsa Litoral,

19 Los que asumieron el cargo e hicieron algo por la comunidad, antes del jaqi. 20 Las siguientes informaciones han sido recopiladas en el marco de la fi esta de comparsas del año 2010. 21 Entre ellos se destacan Mirtha Quevedo, ex prefecta del Departamento, Edgar Bazán Ortega, ex alcalde del Gobierno Municipal. 22 Fue el caso de Wilford Condori, concejal de la ciudad y Juan Quircio (†), ex diputado por el MAS.

92| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9292 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. conformada mayormente por personas oriundas musicales que participarán en el festejo y eligen del pueblo de Huachacalla, y en 2010, nació la el atuendo de la comparsa que comunican a sus comparsa Sabaya. invitados cuando difunden la invitación24. Al jugarse el prestigio del qamiri y su fami- En el libro de actas ya se tiene los pasantes lia, todo debe ser cuidadosamente preparado: hasta el año 2033. La banda ha costado la ostentación y el lujo deben impactar a todos 5.000 dólares americanos, y la orquesta, los invitados. En los últimos años, se ha hecho 1.200 dólares americanos. Para esto, todos uso de la televisión y la radio para dar a cono- hemos hecho aporte voluntario $us 100, cer la realización de fi estas y matrimonios. Ahí, 200, hasta 1.000. Con ese capital hemos al igual que en las invitaciones, se informa qué arrancado, y hemos hecho un recuento de conjuntos participarán, los “bloques” de bailari- $us 8.000 y tantos. Y de la Virgen también nes invitados; estos son elementos que afi anzan se ha hecho su Nayracha23 que también se el prestigio del organizador de la fi esta. Incluso, ha hecho $us 8.000. (…) Todos hemos he- en algunos casos, se llega a invitar por este me- cho un aporte. Para ser pasante por cantón, dio a los qamiris orureños aymaras residentes en por comunidad, es a voluntad. Falta con- lugares lejanos como España, Estados Unidos, sensuar con la gente de Cochabamba, Santa Chile; pese a que los canales locales de televisión Cruz, Estados Unidos, de la Argentina no pueden ser captados en otros lugares, es una donde tenemos mucha gente (Rudy Moya, forma de distinción frente a la sociedad orureña; Oruro, 15 de febrero de 2010). es un indicador de la gran cantidad de parientes, paisanos, en resumen, del capital social de los La base de la organización de la comparsa Sa- pasantes de la fi esta. baya se demuestra precisamente en la lógica del Si bien estas manifestaciones públicas (pro- ayni en la Nayracha, entendida como un apor- paganda, publicidad) demuestran el estatus y el te voluntario en benefi cio de la Virgen del So- prestigio de los pasantes, en realidad, el éxito de cavón, con el fi n de solventar la fi esta. De esta la fi esta se mide por la presencia de invitados de manera, se genera también el primer capital que prestigio. Entre ellos, los más esperados son las da vitalidad y vigencia al evento como parte de autoridades originarias pues dan las bendiciones la lógica del qhatu, como fi esta generadora de necesarias de las illas25 y de las principales dei- capitales sociales, culturales y económicos. dades a los pasantes y sus invitados y otorgan La comparsa Sabaya es un referente de identi- su visto bueno para que los pasantes reciban los dad así como de generación de capitales sociales benefi cios socio-culturales correspondientes, es y económicos. Produce desarrollo y benefi cios decir: respeto por parte de la comunidad, jus- económicos pues los pasantes contratan un lo- tifi cación social para asumir otro cargo superior cal para la realización de la fi esta, los conjuntos o incluso para presentarse a una candidatura en

23 Proviene de la palabra nayra que signifi ca antes, anterior; Nayra Pacha es el pasado, lo antiguo (Layme, 2004). Nayracha es un aporte para satisfacer a los antepasados, los antiguos, para que prodiguen abundancia, den bienestar y felicidad a los pasantes. 24 Estas invitaciones suelen ser muy vistosas, más grandes que las comunes, impresas a todo color, para expresar la grandeza y generosidad de los pasantes. 25 Amuleto para atraer la abundancia (Layme, 2004). Se denomina de igual manera a ciertos lugares y piedras tutelares.

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |93

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9393 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. elecciones municipales o para postular a un car- de origen generan estos acuerdos y equilibrios. go público, por el servicio que realizaron para su Otros casos ilustran la dinamicidad de la cultura comunidad. aymara en nuevos contextos, nuevos espacios de Otra demostración del poder económico y interacción. La ciudad de Oruro ya no es perci- social de un qamiri, en el caso de los varones, bida como una zona de residencia: a través del se expresa en el campo del deporte, específi ca- Club Sabaya, se convierte en parte de la marka mente del fútbol. El Club Sabaya, actualmente sabayeña. Un proceso similar se ha visto en la ubicado en la primera categoría de fútbol de la fortuna de otros clubes de fútbol, como el Club Asociación de Fútbol Oruro, se ha convertido Huachacalla o el Club Escara, por ejemplo, aun- en un elemento referencial identitario fortaleci- que con ciertas particularidades: do gracias a la presencia de Walter Mamani a su cabeza, el año 1997. El proceso que siguió este Nombran a una persona potentada, a empresario y político sabayeño como Presidente uno que tiene dinero van a conversar el de este club y que lo llevó a obtener el título de directorio saliente. Entonces es un lujo ser campeón en la categoría “Primera B no afi ciona- presidente, pero eso va a cuenta del direc- dos” fue el siguiente: torio, ¿no? Sobre todo al encargado directo: le nominan un delegado y secretario más, En una de las reuniones, defi nieron que pero ese es el símbolo del escareño. Por eso, debía manejar mi comunidad que se llama su segundo himno es el huayñito “Somos Alaroco y manejamos el club. Nos habíamos valerosos muchachos del club escareño equipo elegido la directiva, como yo viví en Oruro, de gran pujanza”. Cuando los jugadores que me han elegido Presidente. El 97, le sacamos no son de allá, se les invita a una fi esta y campeón de la “B”. Hemos ascendido a la allá se los trata bien. Entonces, es un nexo “A” y yo le hice salir campeón en mi gestión. que permite aglutinar a nuestros residentes Estábamos a un pasito de llegar al fútbol del interior, de La Paz, Cochabamba, San- profesional. También me hice cargo como ta Cruz, Yacuiba, a través del fútbol, a las Presidente del Club Sabaya como si hubiera clases sociales y lo mismo sucede en Co- prestado un cargo devocional. Esta decisión chabamba, en Santa Cruz: tienen un club ha salido de una reunión en Sabaya. Enton- que participa en el aniversario de Oruro y ces me han dicho: ‘Walter, ¿por qué tú no no se olvidan y todos estos campeonatos en nos colaboras con el Club este añito?’. ‘No Escara son el 6 de junio. Lo mismo es en hay problema’, les dije. ‘Yo les coopero pero Sabaya. Entonces, son todos estos elemen- como hubiera pasado un cargo en Sabaya tos que aglutinan todo y tienen la identidad para que me digan pasiri26’ (Walter Mamani, (Fernando Tawiwara, Oruro, 12 de octubre Oruro, 15 de noviembre de 2010). de 2010).

Es interesante notar que las condiciones ac- Los enclaves culturales persistentes en las dife- tuales y el hecho de que muchos qamiris se en- rentes ciudades donde los qamiris aymaras orure- cuentran realizando actividades lejos de su lugar ños han migrado se han conformado a partir de

26 Sinónimo de pasante.

94| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9494 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. los equipos de fútbol que resultan ser el contexto Él lo ha planifi cado desde el año pasado. socio-simbólico de unión y reencuentro con los El 2009 ya me llegó al periódico dos notas familiares y migrantes en el pueblo de origen, sea donde la hinchada le estaba pidiendo a don en la fi esta del 6 de junio en Escara o la primera Walter para que se haga cargo del club. semana de diciembre en Sabaya, o los primeros Yo pensé que era solo una acción política, días de enero en Huachacalla. Allá se lleva a cabo pero con el transcurrir de los meses, estos el campeonato anual de fútbol y participan las documentos han vuelto a aparecer. Por eso, delegaciones de todos los lugares de residencia. dice don Walter: ‘yo estoy aquí a pedido de En este sentido, el fútbol es asumido como una la hinchada’. Esa su ventaja es que ha tra- prolongación de la fi esta, del festejo aymara en la bajado mucho tiempo y poco a poco se ha lógica del qhatu, pues es un re-encuentro entre hecho conocer con los medios, de manera todos los “paisanos”, los “hermanos” aymaras, en que, cuando ha llegado el proceso eleccio- el que comparten sus experiencias, sus logros y nario, él ya tenía una gran ventaja. Él se ha capitalizan sus avances. Es un retorno a la tierra contratado publicidad en varios medios, de origen donde demuestran que han salido de en el deporte, en radio, en televisión. Ellos ella pero para ser exitosos. han ido difundiendo ya hace rato: ‘Walter presidente, Walter porque necesitamos un UN QAMIRI PRESIDENTE DEL CLUB cambio…’. Entonces, ¿quién es la opción? DE FÚTBOL SAN JOSÉ ¿Quién puede venir con dinero para San José? … Y aparece Walter Mamani (Etzhel La mayor de las glorias para los qamiris ayma- Llanque, Oruro, 15 de diciembre de 2010). ras es que pese a una férrea oposición, el qamiri Walter Mamani haya ganado la Presidencia del Walter Mamani había planifi cado ser Presi- Club de fútbol San José gracias al voto de los dente del Club San José y por eso debía capitali- orureños. Así lo explica el Director de Deportes zar su imagen social de orureño occidental, pero del Periódico La Patria de Oruro: también de empresario qamiri. La alianza con la prensa le permitió lograr un impacto social. En estas elecciones se ha notado mucho más Además, Mamani es un hombre pragmático: en interés que en las anteriores. Hemos visto la una última jugada, sin siquiera ser Presidente, en presencia de muchos políticos que han sido plena conferencia de prensa, presentó al entrena- arrinconados, tratando de salir a través de dor y a cinco jugadores pre-contratados: San José. La presencia de estos frentes (que han sido cinco) nos ha mostrado que ahí es- Todo, aparte de anunciar, él ya estaba taba el MAS, dividido en dos frentes, ADN, obrando. O sea… ‘Ya tengo el entrenador’, que se han unido con el MIR, en fi n (Etzhel dijo y la gente confi ó… ‘Ya tengo cinco ju- Llanque, Oruro, 15 de diciembre de 2010). gadores’: ha confi ado más. Era el más lúcido en sus propuestas; proponía y mostraba, lo La postulación de Walter Mamani a la pre- que no han hecho los otros (Etzhel Llanque, sidencia de este club fue preparada con antici- Oruro, 15 de diciembre de 2010). pación pues uno de los medios para ingresar a una institución tan tradicional en Oruro era un Esta es precisamente la lógica diferenciada proceso muy planifi cado: del qamiri aymara: actúa mostrando lo que va

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |95

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9595 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. a hacer, pues ya lo está haciendo a diferencia de con un joven de esa región. Los resentidos la elite criollo-mestiza que se basa en la retórica; tienen una doble conducta: una de ofensa si bien otros candidatos habían conversado con y otra de admiración; pero se sienten más un técnico para dirigir el equipo, el qamiri fue contentos cuando tienes su amistad de un más pragmático. Su imagen de potentado ay- fronterizo; hasta inclusive se jactan de com- mara frente a un ex senador, un ex candidato a partir con ellos (Toribio Mamani, Oruro, gobernador, un ex dirigente minero y un políti- 28 de mayo de 2010). co emparentado con el Presidente Morales, fue importante. Es de esa manera que en diciembre La sociedad dominante y, sobre todo, las eli- de 2010, Walter Mamani logró conquistar la tes locales han delimitado el campo de exclu- presidencia del club para orgullo de la ciudad de sión desde el capital cultural, ostentado títulos Oruro y de gran parte de los residentes orureños universitarios, conservando el manejo de insti- en el país y en el exterior. De por sí, esto es un tuciones tradicionales, el recuerdo de la historia refl ejo de lo que pueden hacer los qamiris ayma- de la oligarquía minera. En contraparte, los qa- ras que viven en Oruro. miris cuentan con pocos profesionales aunque en los últimos tiempos ha surgido una nueva EXCLUSIÓN Y RACISMO EN ORURO generación de profesionales que seguramente generará otras reacciones y efectos en la socie- La sociedad urbana orureña aún no ha podi- dad receptora. do establecer lazos de interculturalidad con los A pesar de estas difi cultades, la “resistencia qamiris aymaras. Algunos sectores de las clases cultural” de los qamiris se manifi esta de diferen- medias bajas siguen viviendo en la lógica de la tes formas; en la lógica varonil, se ha circunscrito civilización eurocentrista y generan todavía dis- a la práctica y política interna del “deporte rey”, cursos racistas que veremos más adelante27. es decir, el fútbol. Este escenario ha sido propi- La sociedad dominante todavía es conserva- cio para la expresión del racismo. dora y se muestra celosa del avance económico Al ser el deporte —sobre todo el fútbol— uno de los qamiris del occidente de Oruro. A decir de de los elementos característicos de la persistencia nuestros interlocutores, los más resentidos con de la identidad de los qamiris aymaras, la for- los fronterizos son los que no han alcanzado un mación de sus clubes de fútbol, tanto en la liga espacio económico en la actividad del comercio: interprovincial como en el proceso de consolida- por esta razón, se expresan en términos ofensi- ción de los clubes, los ha llevado a sufrir terribles vos: “…indios, llamas, burros cargado de plata”. procesos de discriminación al seno de una de Pero, por otro lado, según los qamiris: las instituciones urbanas como la Asociación de Fútbol Oruro (AFO): …su sueño es hacer casar a sus hijas con un joven de la frontera y hasta se sienten or- Cuando vinieron [los primeros escareños] gullosos de que sus hijas estén enamorando se presentaban en los equipos aquí en el

27 Una de las expresiones racistas más fuertes ha sido, probablemente, la apreciación de un comentarista político local, de profe- sión ingeniero, en ocasión de las elecciones departamentales para el cargo de Gobernador. Mencionó que la Gobernación se había ruralizado y que el pensamiento indígena no era un pensamiento científi co por lo que los campesinos no eran llamados a hablar de desarrollo en el departamento de Oruro.

96| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9696 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. barrio (zona Sud), y luego presentaron su insufl aban en los jóvenes las ganas de luchar o equipo en la Asociación de Oruro. En- de ganar los partidos en los que hasta el árbitro tonces, en todo el partido, nos insultaban estaba en contra de ellos: con denominaciones como ‘llamas, ustedes son llamas’ [decía la gente de la ciudad], ‘Jóvenes, ustedes nunca tienen que desma- porque ha sido primer equipo provincial yar, vamos pueden, tienen que remontar [el Club Escara] que se ha presentado en la el resultado’. AFO. Todos los equipos eran de empresas o (….) Sacaba dinero de su bolsillo y decía: representaban a instituciones como ENAF, ‘Chicos, me tienen que ganar, este premio Ferroviario, Litoral y luego de Escara. Y por es para ustedes’, y todos nos rajábamos, él lo eso, cada partido que jugábamos recibía- ha subido a una categoría máxima. mos la discriminación de todos; incluso nos (…) Para él era fácil apoyar económica- escupían en la cara. Entonces la discrimina- mente. Había ciertas formas de discrimina- ción ha sido siempre latente de la gente que ción, pues, del campo y ciudad. Por ejem- vive en la ciudad por una parte y también plo sucedió que en la AFO se reunieron y por tenencia económica. El término del dijeron: ‘¿Cómo un equipo provincial iba a ‘sabaco’ no es de alabanza; muchos pobla- ir a un nacional?’. Eso pasó porque Escara, dores de aquí de la ciudad dicen: ‘Este es en el año 1990, como campeón de Oruro un sabaco’ y qué signifi ca, que tiene dinero (selección sub 16), tenía que ir a Potosí y pero que es ignorante, o decir huachacalle- cuando la Asociación de Fútbol nos puso ño o sabayeño o escareño es sinónimo de trabas para ir allá y quisieron armar en la decir: ‘tiene plata pero es ignorante’ [prejui- AFO una selección orureña [la convoca- cio de la ciudad]. (…) toria era para clubes campeones, no para En el colegio Naciones Unidas se aglutina a selecciones], pero cosa que nosotros, como la mayoría, me parece del occidente, enton- Club Escara, ganamos a esa selección oru- ces ya los chicos lo pusieron ‘Sabaya School’ reña (Limberg Araoz Choque, Oruro, 5 de cuando es ‘Naciones Unidas’ (Fernando noviembre de 2010). Tawiwara, Escara, 12 de octubre de 2010). En este caso, el buen qamiri es un ejemplo a El racismo imperante se manifi esta precisa- imitar pues muestra su integridad logrando in- mente por parte de la sociedad urbana en las troducir en los nuevos o jóvenes miembros de su reuniones deportivas donde las instituciones comunidad los valores socioculturales de lucha sociales tradicionales también asumieron actitu- ideológica y fortaleza. Su sola presencia y caris- des defensivas, en ocasiones agresivas y de ex- ma son determinantes para su trabajo, a pesar de clusión, hacia los equipos provinciales, tal como los obstáculos que pueden colocar las institucio- lo describe el informante Tawiwara, en una nes tradicionales. construcción social evidente con fuerte carga Al contrario, los qamiris, en lugar de actuar racista, como cuando se dice “Sabaya School”, con rudeza o torpeza, cimentan y generan estra- prefi riendo el uso del idioma inglés como señal tegias para permitir una mayor empatía frente a de distinción. Sin embargo, esto no amainó sus la sociedad tradicional, aunque ello no signifi - ánimos de participación. Qamiris como Juan ca que olviden sus raíces socioculturales. Así es Quircio, querendones de su tierra, refl ejaban e como, en un proceso lento pero seguro, coparon

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |97

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9797 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. espacios en instituciones como la Asociación de qamiris generan capital social bajo la lógica del Fútbol Oruro: compartir y redistribuir parte de sus ganancias con el afán de consolidar nuevos capitales. Eso Él [Juan Quircio Choque Capuma] era les permite ganar espacios urbanos que antes eran delegado de Escara ante la AFO y era bien monopolizados por la elite criollo-mestiza abiga- popular y bien conocido por la gente. En- rrada, pese a seguir expuestos a ciertas formas de tonces se ha postulado a la presidencia, y ha discriminación por parte de la sociedad orureña. sido ganador de la Asociación de Fútbol y La lógica, la personalidad y los valores qamiris estando en la AFO, se ha hecho conocer más se enfrentan a una lógica de colonialidad mental para luego postularse a la Cooperativa de y transculturación en diversas instituciones que Teléfonos Oruro (COTEOR) y en conforman la sociedad local, mediante actitudes COTEOR también lo ganó, y de COTEOR de exclusión disimulada a partir de la vigencia a Diputado, al gobierno… Con Escara se de prejuicios que los tildan de “contrabandis- ha hecho conocer y él le ha dejado mucho a tas”, “sabacos” y otros términos despectivos. Pese Escara (Limberg Araoz Choque, Oruro, 12 a ello, la fuerza y el empuje de los qamiris han de noviembre de 2010). permitido que revitalicen prácticas culturales propias en el actual sistema capitalista. Una de La vigencia y protagonismo de los qamiris ay- las características de este tipo de sociedades es el maras se refl eja precisamente en la posibilidad de de la convivialidad y adaptación, sin perder su pertenecer a estas instituciones tradicionales re- identidad frente a la macro sociedad dominante. presentativas del departamento de Oruro. La Aso- Sin embargo, en esta sociedad mayor, toda- ciación de Fútbol Oruro como la Cooperativa de vía se manifi estan —por lo menos en el caso de Teléfonos de Oruro son espacios tradicionales y Oruro— formas ocultas de racismo en que la conglomerados donde se conoce a mucha gente: colonialidad del ser propugnada por un sistema ser miembro de las mismas es la mejor manera de capitalista occidental eurocentrista que impera ampliar su capital social y de ser una fi gura pública. en las sociedades urbanas bolivianas exige, me- diante la violencia simbólica, desechar la identi- CONCLUSIONES dad y práctica socioeconómica qamiri aymara y asumir la lógica de la sociedad decadente. La colonialidad del poder, en la historia de nuestro país, en lugar de ir destruyendo culturas nativas BIBLIOGRAFÍA en sus expresiones tradicionales, ha cimentado un Albó, Xavier proceso de diferenciación que permitió el fortale- 2002 Identidad étnica y política. La Paz: CIPCA. cimiento de los qamiris como grupo social referen- Arguedas, Alcides te del desarrollo económico-comercial en Oruro. 1979 Pueblo enfermo. La Paz: Juventud. Los qamiris aymaras del occidente orureño son he- Bacarreza, Zenón rederos de los sariris (viajeros) que, haciendo uso 1997 “Carangas en el año 1910”. En: Eco andino, año de los pisos ecológicos, consolidaron una forma de 2, nº 3: 63-140. vida basada en lógicas racionales comerciales. Bernabé, Adalid; Valencia, Geisha; Arrázola, Roberto; La formación de capitales se circunscribe a la Martinez, Freddy y Felipe, Efraín lógica económica, pero también se extiende al 2003 Las ferias campesinas, una estrategia socioeconómica. La Paz: PIEB. ámbito social y simbólico. En este sentido, los

98| | Reconfiguración económica y social en Bolivia

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9898 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. Bigott, L. A. Patzi, Félix 1973 El educador neocolonizado. Caracas: IPASME. 2009 Sistema comunal: una propuesta alternativa al sistema liberal. El Alto: Vicuña. Blanco, P. 2001 Diccionario geográfi co del departamento de Oruro Quijano, Anibal 1904. Oruro: IFEA, IEB, ASDI/Sarec. 2000 Colonialidad del poder, globalización y democracia. Lima: S.E. Bourdieu, Pierre 2007 El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. Reynaga, Fausto 2000 La distinción. Madrid: Taurus. 1981 La revolución amáutica. La Paz: WA-QUI. Carter, William y Mamani, Mauricio Rivera Cusicanqui, Silvia 1989 Irpa Chico: Individuo y comunidad en la cultura 1993 “La raiz: colonizadores y colonizados”. En: aymara. La Paz: Juventud. Violencias encubiertas en Bolivia. La Paz: Aruwiyiri THOA. Dussel, Enrique 1986 Oprimidos pero no vencidos. Ginebra: UNRISD. 1989 Europa, modernidad y eurocentrismo. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Rivière, Gilles (UAM-I). 1997 “Tiempo, poder y sociedad en las comunidades aymaras del altiplano (Bolivia)”. En: Goloubinoff , M; Fanon, Franz Katz, E. y A. Lammel (eds.). Antropología del clima en 1973 Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: el mundo hispanoamericano. Quito: Abya Yala, tomo 2. Abraxas. Sainz, Antonio José de; Palenque, Jorge; Condarco, Layme, Félix Enrique y Zeballos, Enrique 2004 Diccionario bilingue aymara-castellano. 1925 Monografía de Oruro. Bolivia en el primer La Paz: CEA. centenario de su independencia. La Paz: Th e University Lima, E. Society Inc. 1921 Etnografi a de la provincia Carangas. Spedding, Alison La Paz: Intendencia de Guerra. 2010 “Suma qamaña ¿Kamsañ muni? ¿Qué quiere Maldonado Torrez, N. decir vivir bien?”. En: Revista teológica y pastoral del 2007 “Sobre la colonialidad del ser. Contribuciones Instituto Superior Ecuménico Andino de Teologia, 4-40. al desarrollo de un concepto”. En: S. Castro Gómez. Weber, Max El giro decolonial. Refl exiones para una diversidad 1990 La ética protestante y el espíritu del capitalismo. epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco, Lima: Tiempos Nuevos. Pensar, Siglo del hombre. Yampara, Simón y Temple, Dominique Mamani, B. V. 2008 Matrices de civilización: sobre la teoría económica 2000 Identidad y espiritualidad de la mujer aymara. La de los pueblos andinos. El Alto: Qamañ Pacha. Paz: CREART. Zavaleta Mercado, René Medinaceli, Ximena 2006 Lo nacional-popular en Bolivia. La Paz: Plural 2011 Sariri. Los llameros y la construcción de la sociedad Editores. colonial. La Paz: IEB, ASDI, IFEA, Plural editores. Moreno, Gabriel René 1896 Últimos días coloniales en el Alto Perú. Santiago de Chile: Cervantes.

Qamiris aymaras. Nuevas elites en Oruro |99

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 9999 226/09/20176/09/2017 03:46:3803:46:38 p.p. m.m. Frank Arbelo. Murillo vs. Sisa, 2013.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 100100 226/09/20176/09/2017 03:46:3903:46:39 p.p. m.m. LA NACIÓN BOLIVIANA EN TIEMPOS DEL ESTADO PLURINACIONAL

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 101101 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 102102 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. Diálogo Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación

Dialogue Diversity and unity: the multiple uses and meanings of the nation Fernando Mayorga1

Este diálogo aborda el tema de la nación boliviana y su vigencia en una coyuntura histórica caracterizada por la implementación de un nuevo modelo estatal que expresa profundas transformaciones en las relaciones entre economía, política, cultura y sociedad. El análisis de investigadores de diferentes regiones del país permite comprender la riqueza de esta problemática a partir de la investigación de múltiples manifestaciones de lo (pluri)nacional de acuerdo a la especifi cidad de sus objetos de estudio.

Palabras clave: nación boliviana / nación - Estado / Estado Plurinacional / identidad cultural / sistema social

This dialogue discusses the subject of the Bolivian nation and its continued relevance in historical circumstances characterised by the implementation of a new model of the state that implies profound transformations in economic, political, cultural and social relations. The analysis by researchers from different regions of the country enables us to understand this problem in all its complexity, based on their research looking at specifi c aspects of the multiple manifestations of the (pluri) national.

Key words: Bolivian nation / nation-state / Plurinational State / cultural identity / social system

* Artículo publicado en T'inkazos 35, de junio de 2014. 1 Sociólogo y doctor en Ciencias Políticas. Docente de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) e investigador del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS). Correo electrónico: [email protected]. Cochabamba, Bolivia.

Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación |103

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 103103 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. INTRODUCCIÓN al pasado republicano, empero no implica una ruptura histórica ni expresa una refundación del La nación como concepto, identidad y proyecto país; se trata de una nueva forma de articulación político sigue ocupando un lugar central en el de los elementos identitarios en pugna que deri- debate público después de una década de crisis van en el fortalecimiento de la identidad nacio- y transición estatal, luego de un proceso cons- nal a partir del reconocimiento de la diversidad tituyente matizado por búsquedas, desencuen- social, sobre todo en sus componentes indígenas tros y consensos. Precisamente, un momento y regionales. Un reconocimiento que se materia- revelador de los desafíos de la crisis estatal fue liza institucionalmente, se expresa en normas y la Asamblea Constituyente (2006-2008) porque leyes, y que constituye un nuevo sujeto portador en su seno —y también en las calles— se expresó de derechos colectivos: las naciones y pueblos la polarización ideológica a través de propues- indígena originario campesinos. La concepción tas excluyentes que enarbolaban, por una parte, de la nación boliviana sufre una importante mu- las autonomías departamentales de raigambre tación que se expresa en el desplazamiento de regional y, por otra parte, el Estado Plurina- la noción de totalidad homogénea por la idea cional con base en autonomías indígenas. Estas de diversidad étnico-cultural; precisamente, el propuestas de reforma estatal eran esgrimidas reconocimiento de una pluralidad de “naciones” por coaliciones político-sociales diferenciadas y y “pueblos” es una de sus manifestaciones, tam- contrapuestas cultural y territorialmente. La rei- bién la adopción de las autonomías territoriales, vindicación de identidades particulares, étnicas aunque este reconocimiento no implica el pre- o regionales, debilitó y minimizó el sentido de dominio de tendencias centrífugas. La identidad pertenencia a la nación como comunidad polí- nacional está presente en la defi nición consti- tica y asumió rasgos radicales con las propuestas tucional de “nación boliviana” y “pueblo boli- de autodeterminación (indígena) y federalismo viano” que son concebidos como “la totalidad (regional). La circulación de esos vocablos en el de las bolivianas y los bolivianos, las naciones espacio de discursividad política, al margen de y pueblos indígena originario campesinos, y las su veracidad y efi cacia interpelatoria, era una comunidades interculturales y afrobolivianas…” evidencia de la debilidad de la identidad bolivia- (Constitución Política del Estado, Art. 3). De na como factor de cohesión durante la Asamblea esta manera, lo plurinacional no excluye la idea Constituyente. No obstante, el proceso de refor- de nación boliviana pero la torna más compleja. ma estatal concluyó con la aprobación de una La apelación a lo plurinacional pone en juego nueva Carta Magna, a principios de 2009, bajo nuevas relaciones entre Estado, pueblo y nación el predominio político de la coalición campesi- que son las formas institucionales, discursivas no-indígena articulada en el MAS (Movimiento y políticas que asumen las sociedades desde la al Socialismo). El nuevo ordenamiento constitu- época moderna. Al margen de las transforma- cional articuló de manera moderada las diversas ciones provocadas por la globalización y la cri- propuestas e instauró un modelo de Estado Plu- sis del modelo de Estado Nación es evidente la rinacional que incluye un régimen de autono- persistencia del nacionalismo y de las formas mías departamentales e indígenas, manteniendo estatales afi nes a esta ideología, ya sea en su ver- su carácter unitario. Sin duda, la apelación a lo tiente étnico-cultural o en su versión cívica. En plurinacional es el rasgo distintivo del nuevo Bolivia, la visión predominante de esta relación Estado y marca una nítida distinción respecto fue establecida por el discurso del nacionalismo

104| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 104104 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. revolucionario de los años cincuenta del siglo García Linera, en Identidad boliviana. Nación, pasado defi niendo una relación lineal y teleoló- mestizaje y plurinacionalidad2,— se formuló una gica entre las clases sociales interpeladas como distinción entre “nación estatal” (boliviana) y pueblo, sujeto colectivo que encarna el proyecto “naciones culturales” (indígenas) para retomar, de nación boliviana que, a su vez, se materializa bajo otros términos, la fórmula primigenia de la en un Estado soberano. El proyecto de nación impugnación indigenista/katarista al nacionalis- del discurso del nacionalismo revolucionario mo revolucionario: “unidad en la diversidad”. La postulaba la cohesión social mediante una ho- unidad en el Estado, la diversidad en la sociedad. mogeneización cultural y la subordinación de La relación entre Estado y nación es conven- los particularismos al interés general representa- cional; en términos formales un modelo estatal do por el Estado que, además, aseguraba la inte- contiene, por lo menos, un par de facetas de la gridad territorial y expresaba la soberanía frente comunidad política confi gurada como nación. al colonialismo y al imperialismo. Una faceta se refi ere a la nación como sistema Varias facetas del discurso del nacionalismo de derechos y se vincula con la ciudadanía. Otra revolucionario fueron cuestionadas para esbozar concibe a la nación como sentido de pertenen- la formulación constitucional del Estado Pluri- cia a una comunidad política y se vincula con la nacional, inclusive en el Preámbulo de la Cons- democracia. En cuanto a la concepción de na- titución Política no se hace mención al proceso ción existen dos miradas predominantes: nación revolucionario de 1952, no obstante, el nuevo cívica y nación étnico-cultural. En la primera modelo estatal reproduce aquellas relaciones en- versión, la nación “es un contrato electivo cívi- tre pueblo, nación y Estado con otras denomina- co-territorial, depende de la voluntad política, ciones y nuevas instituciones. También ratifi ca el conduce al Estado Nación, supone una sociedad predominio del Estado en la confi guración de la civil, un pueblo de ciudadanos”. En la segunda, sociedad a través de normas, instituciones y polí- la nación supone “un genio ‘étnico-genealógico’, ticas que proporcionan sentido a las identidades no es voluntarista sino organicista, es nación y prácticas sociales con un discurso que combina cultural que remite a la comunidad, al pueblo de elementos del nacionalismo revolucionario y lo ancestros fundado en la sangre y la lengua”3. Es- plurinacional, privilegiando su faceta indígena. tas concepciones deben ser percibidas como di- Los datos del Censo Nacional de Población y Vi- mensiones de un proceso de construcción estatal vienda de 2012 reabrieron el debate sobre el ca- como la meta general de una sociedad que debe rácter plurinacional del Estado habida cuenta el organizarse tanto como una comunidad política, descenso en el porcentaje de la población (auto) basada en normas vinculantes, así como una co- identifi cada como perteneciente a una “nación munidad cultural, afi ncada en valores y educa- y pueblo indígena originario campesino”. Las ción. Algunos autores plantean la idea de nación consideraciones acerca de la mayoría indígena plural para superar la falsa dicotomía entre na- derivaron en una intrascendente discusión cuan- ción étnica y nación cívica a partir de experien- titativa promovida por los detractores del Estado cias societales que se caracterizan por la comple- Plurinacional; por su parte, en el discurso gu- jidad de su identidad nacional, provocada por bernamental —a través del vicepresidente Álvaro inmigraciones o una historia de colonización

2 García Linera, Álvaro (2014) Identidad boliviana. Nación, mestizaje y plurinacionalidad. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. 3 Floria, Carlos (1998) Pasiones nacionalistas. México: Fondo de Cultura Económica.

Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación |105

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 105105 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. que implica la coexistencia confl ictiva de diver- convocatoria sobre “La nación boliviana en tiem- sas tradiciones e identidades culturales. La no- pos del Estado Plurinacional” y se realizaron ocho ción de comunidad imaginada también propor- investigaciones sobre el tema desde diversas pers- ciona importantes elementos para el análisis de pectivas. Los hallazgos de cuatro investigaciones la formación de las naciones en clave cívica4. No se presentan en artículos elaborados de manera obstante, una mirada crítica a estas perspectivas específi ca para este número de T’inkazos. Asimis- destaca las pretensiones de homogeneización de mo, cuatro intelectuales fueron invitados a un los proyectos nacionalistas y sus limitaciones diálogo con la fi nalidad de auscultar los múltiples para explicar y entender la diversidad histórica usos y sentidos de lo nacional a partir de las inves- y cultural que caracteriza a las sociedades que tigaciones que emprendieron como parte de equi- sufrieron procesos de colonización5. pos multidisciplinarios. Sus estudios abordaron En el caso boliviano se han producido un par los cambios en la relación entre Estado y regio- de cambios constitucionales con consecuencias nes, enfocando la mirada en el departamento del para el tema. La comunidad política es defi nida, Beni; las continuidades y rupturas en el lazo entre de manera indistinta como “pueblo boliviano” y comunidades y políticas estatales respecto al uso “nación boliviana” pero se incluyen de manera del territorio, como acontece en la Isla del Sol; específi ca identidades que dan cuenta de la di- las complejas relaciones entre identidades parti- versidad social. Asimismo, la ciudadanía como culares y la identidad nacional considerando las sistema de derechos se ha ampliado con la incor- percepciones sociales en diversos grupos locales; poración de derechos colectivos de las naciones y así como las mutaciones y permanencias discursi- pueblos indígena originario campesinos. La so- vas y simbólicas en el Estado forjado en 1952 y el beranía radica en el pueblo, pero se manifi esta Estado Plurinacional. en el ejercicio del voto individual de la ciudada- nía de corte liberal que se combina con prácticas Wilder Molina Argandoña tiene formación e instituciones de raigambre indígena comunita- en Sociología y Derecho; y es magister en Cien- ria. Entonces, la ciudadanía es multicultural y la cias Sociales. Es autor de estudios sobre movi- democracia es defi nida como intercultural. En mientos políticos en el Beni e identidades regio- ambos casos, el sujeto constituido es un sujeto nales y étnicas. Docente investigador en Beni. colectivo de raigambre indígena y se sustenta en Coordinador de la investigación: “Lejos del Es- la negación del mestizaje como identidad homo- tado, cerca de la nación. Identidad boliviana con génea que expresa(ba) lo nacional y en la afi r- Estado Plurinacional entre los llanos de Mojos y mación de la diversidad social, étnica y regional. las selvas del norte amazónico del Beni”. Es decir, el sistema de derechos y la comunidad política tienen como objetivo la integración so- Violeta Montellano Loredo es magister en cial en una realidad nacional caracterizada por la Antropología Visual y Documental Etnográfi co diversidad identitaria. por la Facultad Latinoamericana de Ciencias En ese marco, el Programa de Investiga- Sociales en Ecuador; licenciada en Antropolo- ción Estratégica en Bolivia (PIEB) impulsó una gía por la Universidad Mayor de San Andrés;

4 Anderson, Benedict (1993) Comunidades imaginadas. Refl exiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. 5 Chatterjee, Parha (2007) La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Lima: CLACSO, Sephis, IEP.

106| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 106106 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. participante del grupo activista Colectivx Ch'ixi nación, las visiones sobre la nación boliviana y de La Paz. Investigadora y docente en temas los usos de la identidad nacional. relacionados a la antropología visual y estudios sobre el cuerpo. Investigadora del estudio: “La VIOLETA MONTELLANO nación ch’ixi: una mirada desde la Isla del Sol”. Hemos realizado una investigación en la Isla del Sol pensando que en este contexto post colonial Daniel Eduardo Moreno Morales es soció- el tema de la nación ha sido una categoría im- logo con PhD en Ciencia Política por Vander- puesta, por lo que pretendimos mostrar los me- bilt University. Director de Ciudadanía, Comu- canismos a través de los cuales la nación se en- nidad de Estudios Sociales y Acción Pública en carna. Lo que hemos analizado es cómo se puede Cochabamba. Experto en cultura política y opi- comprender la nación en la práctica cotidiana y nión pública. Coordinador de la investigación: para ello hemos adoptado el concepto de “na- “La unión es la fuerza. Desovillando la identidad ción encarnada” para pensar, justamente, de qué nacional en el marco del Estado Plurinacional”. manera la nación es incorporada en prácticas corporales de la cotidianidad, en las prácticas co- Vincent Nicolas es licenciado en Antropología tidianas de signifi cación de las personas. Esa fue y Filosofía de la Universidad Libre de Bruselas; ma- una refl exión teórica al formular el proyecto que gister en Investigación en Ciencias Sociales de la implicó emplear metodológicamente algunas U-PIEB; doctorante en Antropología en la Escuela herramientas para construir una concepción de de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). nación desde la práctica cotidiana. Hicimos una Especializado en etnohistoria, historia oral y pro- etnografía bastante abierta y encontramos en los blemática de los ayllus. Coordinador de la inves- datos que el tema del paisaje era muy importan- tigación: “Pachakuti. El retorno de la nación. Un te. Fuimos enriqueciendo el tema con algunos estudio comparativo del imaginario de nación de aportes de Hubert Mazurek y Alejandro Haber, la Revolución Nacional y el Estado Plurinacional”. para comprender la nación a partir del diálogo con el paisaje; el paisaje visto desde una forma FERNANDO MAYORGA integral tanto en la práctica agrícola, el manejo En este Diálogo de T’inkazos se busca un inter- territorial y los confl ictos intercomunales, pero cambio de criterios sobre distintas defi niciones, también en el diálogo con los dioses, con los concepciones y visiones acerca de la nación en achachilas, que podía mostrarnos otro tipo de una época de transformaciones políticas, econó- fronteras, que superan la frontera nacional o se micas, sociales y culturales que han modifi cado yuxtaponen, se entremezclan. En esas prácticas la trama de relaciones entre el Estado y la socie- de signifi cación, de diálogo con el paisaje en la dad. Les invito a analizar y discutir las múltiples ritualidad hemos visto la complejidad del ca- facetas de este tema a partir de los hallazgos de lendario agrícola y —en determinadas prácticas las investigaciones que han realizado sobre dis- rituales— hemos encontrado que la nación era tintos tópicos y en diversos ámbitos de nuestra incorporada pero no de forma coercitiva; por sociedad. Los estudios de caso tuvieron como ejemplo, el despacho del granizo es un evento punto de partida una defi nición de nación que ritual que se realiza en agosto, para el comien- es problematizada a partir de los resultados de zo de la siembra, donde existe una práctica de sus pesquisas y ese desafío lleva a plantear in- performatividad en un cerro elegido, que ocupa terrogantes acerca de cómo perciben la idea de determinado lugar como autoridad, de la misma

Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación |107

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 107107 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. forma que en la organización política comunal. que no existe un solo actor regional que no rei- En esta performatividad las autoridades comu- vindique algún modo de pertenencia nacional: nitarias dicen que están al mando, como en el unos actores se aferran a símbolos vinculados a ejército de Bolivia, defendiéndose del granizo, los símbolos patrios como la bandera tricolor, el entonces, los cigarrillos representan a los fusiles Himno Nacional o la Guerra del Chaco, y otros y hay una serie de símbolos militares que nos actores, más vinculados al proyecto político de hacen pensar que la incorporación de la nación Evo Morales, articulan esa simbología con la boliviana en la relación con el paisaje demuestra simbología del Estado Plurinacional. Por ejem- que este sería la primera unidad de pertenencia plo, un tema bastante debatido en el Beni es el en la Isla del Sol. uso de las banderas, el uso que ahora se le da al patujú, porque la bandera de patujú ya fue FERNANDO MAYORGA usada en otros eventos pero hoy tiene un uso Si transitamos imaginariamente a otro rincón altamente político, de reivindicación o, en algu- del territorio, como el departamento del Beni, nos casos, de cierre y de freno a la presencia de aparece una perspectiva diferente sobre la iden- la wiphala que, dicho sea de paso, no es negada tifi cación con lo nacional puesto que se trata de por ningún actor ni siquiera por los actores más una relación entre el Estado y una región que radicales opuestos al proyecto político de Evo era considerada como una zona de colonización, Morales. Se reconoce a la wiphala en tanto se un paisaje desierto. Este rasgo muestra otra fa- la defi ne como un elemento simbólico propia- ceta de la complejidad del tema, sobre todo con mente de una cultura, entonces se dice que allá relación al sentido de pertenencia a la nación ellos con su cultura y con su símbolo, acá no- boliviana y su lazo con lo local. ¿Cómo se mani- sotros —los benianos— con el nuestro; es decir, fi estan estos vínculos? no existe un reconocimiento de su alcance como símbolo nacional. En todo caso se reivindica el WILDER MOLINA valor de la bandera tricolor como elemento arti- Una de las conclusiones a la que llegamos en la culador del sentimiento nacional que, sin borrar investigación sobre la relación entre el Estado y las diferencias ni las identidades particulares es, el departamento del Beni es que lo que se defi - diríamos, el punto de llegada, de confl uencia. ne como identidad nacional —o contenidos que Ahora bien, el sentimiento de ausencia estatal en hacen a la identidad nacional— es también un el Beni, de exclusión estatal, sigue presente y es artefacto de disputa política, es un objeto de lu- paradójico porque vivimos un momento en el cha política. En ese marco el sentimiento de per- que hay grandes inversiones estatales en el de- tenencia nacional desde el Beni se ha redefi nido partamento. Con esta mención quiero llegar al en vínculo con dos hechos importantes: el mo- punto vinculado a la ideología estatal que pien- vimiento indígena y sus diversas marchas, y los sa en el Beni como un lugar por conquistar. Es movimientos regionales —sobre todo autono- una idea que viene desde la época en que se creó mistas— del último tiempo. En ese marco, más el Beni y posteriormente, porque en el fondo, allá del fuerte proceso de disputa que hubo entre el Estado —la ideología estatal o las elites que los grupos autonomistas radicales que en algún han tomado el dominio del Estado— siempre momento aspiraban a delimitar la presencia es- han concebido al Beni como un lugar periféri- tatal o, en todo caso, subordinarla a sus intereses, co, como un confín al cual había que integrar, se ha llegado indudablemente a un momento en conquistar. Obviamente en la actualidad no se

108| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 108108 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. habla de conquista pero se habla de copamiento, asumida por los pueblos originarios indígenas. se habla de desarrollo. En la comunidad de la Isla del Sol, por ejemplo, no se puede sustituir la bandera tricolor porque LO SIMBÓLICO COMO CAMPO es un elemento fundamental de las comunida- DE DISPUTA des campesinas, pero sí se puede añadir otros símbolos que solo pueden estar en igualdad de FERNANDO MAYORGA condiciones si son dos. Si se reconocería a la fl or En varias investigaciones se enfatiza sobre la di- de patujú como bandera nacional, entonces, in- mensión simbólica de lo nacional, en este caso mediatamente la bandera tricolor retomaría la se establecieron distinciones respecto a los usos preponderancia como la bandera que realmente de la wiphala y la fl or de patujú; no obstante, une a todos los bolivianos y la wiphala volvería lo simbólico como campo de disputa también a ser la bandera que representa tan sólo a una implica la existencia de diversas construcciones región del occidente del país o a un sector de la de sentido acerca de la nación y también rein- plurinacionalidad. Ahí se expresa una disyunti- terpretaciones de la historia del país. va en la que nos encontramos en este momento en la construcción del Estado Plurinacional. VINCENT NICOLAS Últimamente se percibe mucha innovación del FERNANDO MAYORGA Estado Plurinacional acerca de los símbolos de No solamente los símbolos están en un campo la nación con la incorporación de nuevos ele- de disputa planteando desafíos de coexistencia y mentos y un acentuado “aymaro centrismo” en articulación a los diversos discursos sobre la na- esa representación simbólica de lo plurinacio- ción. También se verifi ca la existencia de múlti- nal. Existe una afi rmación de la multiplicidad ples tensiones y articulaciones entre identidades étnica del país pero, en lo simbólico, hay una particulares e identidad nacional a partir del preponderancia de lo aymara y eso puede gene- análisis comparativo de una variedad de casos rar resistencia o rechazo de otros pueblos de las que proporciona un interesante balance sobre regiones de tierras bajas que no se sienten repre- la idea de pertenencia nacional y la adscripción sentados en estos símbolos; por ejemplo, no hay a otros registros identitarios. El equipo coordi- una mayor incorporación de otros símbolos, nado por Daniel Moreno analizó esta temática: como la fl or de patujú, que no lograron ser in- ¿qué elementos se destacan en su investigación? corporados con la misma fuerza. Por otro lado, habría que ver que esa recuperación también es DANIEL MORENO problemática para el propio nacionalismo ay- La idea de una defi nición básica de nación pasa mara que fue parte de este proceso, puesto que por la existencia de una comunidad que debe- al convertirse sus símbolos en símbolos ofi ciales ría tener, mínimamente, dos dimensiones: una —estatales— pierden la calidad de insignia de dimensión política, que implica ejercicio de lucha que tenían y de afi rmación de una nación derechos ciudadanos, implica pertenencia, im- aymara que, en algún momento, se planteó no plica un vínculo entre las personas y el Estado; solo como autónoma dentro del Estado bolivia- por otra parte, desde una dimensión cultural, no sino con la posibilidad de ser Estado Nación. el vínculo de la ciudadanía y la comunidad im- Es evidente que la wiphala no podía borrar a plica tener un idioma común, símbolos comu- la bandera tricolor porque está plenamente nes; implica, por supuesto, tener valores y cierto

Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación |109

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 109109 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. sustento cultural común. Entonces el desafío reconoce el derecho de los otros a ser distintos, fundamental es tratar de pensar una nación de ejercer sus propias prácticas y lógicas cultura- defi nida teóricamente con esas características. les en un nivel más o menos igual, sin jerarquías En una sociedad plural como la boliviana, las —o al menos no defi nidas de antemano—, y eso diferencias tan grandes en términos de ejerci- demuestra que existe un fl ujo de la idea de na- cio de derechos (en la dimensión política) y en ción desde el Estado nacionalista revolucionario visiones y adscripciones culturales e identitarias hasta el Estado Plurinacional contemporáneo (en la dimensión cultural) nos harían dudar de la posibilidad de pensar siquiera en la exis- IDENTIDAD NACIONAL tencia de la nación boliviana; entonces, el caso Y DIVERSIDAD SOCIAL particular de Bolivia nos obliga a repensar este concepto básico de nación y pensarlo en térmi- FERNANDO MAYORGA nos de pluralidad, en términos de comunidades Una idea que se ha convertido en sentido común plurales, en términos de comunidades que no es el reconocimiento de la diversidad social. Pre- son homogéneas en su interior sino que recogen cisamente, la adopción del carácter plurinacional elementos de la diversidad —de la diferencia— del Estado aparece como un reconocimiento a la para conformar algo que es más que solamente diversidad social, enfatizando la diversidad étnica la suma de las partes y que es una identidad na- y cultural. Por esa vía, la retórica ofi cialista incide cional propiamente dicha. No sé si, en térmi- en que el Estado es más representativo que antes nos teóricos, esto es un salto conceptual muy porque en el pasado su pretensión era homoge- grande, pero en términos de desafío de pensa- neizar la sociedad, eliminar las diferencias, en la miento y en términos de refl exión sobre la base lógica de la construcción de la “bolivianidad”. Se de datos, en percepciones de la gente, se puede trataba de un proyecto generalizado en América afi rmar que existe una identidad nacional basa- Latina —y el modelo estatal del nacionalismo re- da en el reconocimiento de la diferencia. No se volucionario fue la expresión de esa visión en la puede descartar la idea de nación boliviana pese segunda mitad del siglo XX— que se tradujo en la a la diversidad, pese a la pluralidad; más bien búsqueda o construcción de una cultura nacional, habría que pensar en esta idea de comunidad no una conciencia nacional, una pedagogía nacional. homogénea, una comunidad plural que no deja El Estado Plurinacional no se alimenta de esas de ser una comunidad nacional pero con una visiones, al contrario, las critica; no obstante, al identidad que va más allá del mero sentimiento margen de la crítica al liberalismo y al nacionalis- de pertenencia a la comunidad política —y que mo revolucionario es evidente que existen nuevas implica identidad nacional boliviana— pero que relaciones entre los grupos sociales y las regiones está basada en el reconocimiento de la impor- con el Estado, como fruto del cambio de modelo tancia de la diversidad como elemento constitu- estatal. En ese marco, ¿cuáles son los rasgos nove- tivo de la nación boliviana. Este reconocimien- dosos del Estado Plurinacional, qué continuida- to en la diversidad es algo que hemos podido des se pueden percibir, en otras palabras, dónde detectar en los distintos grupos que fueron ob- radica lo plurinacional del Estado? jeto de nuestra investigación: se valora la idea de nación, de la comunidad a la cual pertene- DANIEL MORENO cen miembros de colectividades y comunidades En términos de continuidades, sin duda que la menores y distintas pero, al mismo tiempo, se persistencia de la identidad nacional boliviana

110| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 110110 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. —una identidad nacional y nacionalista basada la mayor parte de los ciudadanos reconocen el en un proceso de ciento veinte años de cons- derecho de los otros miembros de la comunidad trucción nacional desde fi nales del siglo XIX y nacional a ser distintos de acuerdo a su perte- durante todo el siglo XX— no puede borrarse de nencia a una colectividad particular y reconocen un plumazo y sigue siendo un elemento funda- este derecho en un supuesto de igualdad de con- mental de la identidad de los bolivianos. Quizás diciones, de equidad. Me parece que es uno de sea redundante decirlo pero los bolivianos asu- los grandes avances simbólicos del Estado Pluri- mimos que existe una identidad común y esta nacional, es decir, poner en un plano de mayor es la identidad nacional que va más allá de las equidad, mayor igualdad, a colectividades que comunidades particulares. Sin duda existe una antes estaban vinculadas por una relación clara- continuidad en la idea de nación y de naciona- mente jerárquica. Además, otro elemento que lismo que permanece en la forma de pensar y me parece que es una ruptura importante en la de ver a la sociedad que tienen los bolivianos, nueva Constitución —aunque es un proceso que y que también permanece en un conjunto de venía madurando desde antes—, es la apertura al prácticas estatales que siguen siendo naciona- ejercicio ciudadano basado en el reconocimiento les y nacionalistas. El análisis de la simbología de otro tipo de colectividades particulares que que algunas de las investigaciones de esta con- no son las indígena originaria campesinas sino vocatoria muestran sugiere que en la actualidad que son las regionales, ya sean departamentales, existen elementos fuertemente nacionales; por de otras formas de región, o municipales. Las supuesto, me parece que el reconocimiento a identidades que defi nen el ejercicio ciudadano las identidades indígenas originarias campesinas ya no son solamente las indígenas, están tam- y la importancia que les otorga la nueva Cons- bién las regionales, que tienen la oportunidad titución Política es fundamental para pensar lo de convertirse en escenarios de práctica política plurinacional. Lo plurinacional está defi nido a reconocida por el Estado a través de las auto- partir del reconocimiento de esas identidades y nomías departamentales en el marco del Estado de la apertura de espacios para el ejercicio po- Plurinacional. Hay una apertura —más entre lí- lítico de una ciudadanía diferenciada, de una neas y de manera menos explícita pero real— no ciudadanía basada en esas particularidades y en solamente hacia lo indígena sino también a lo el reconocimiento de la diferencia. Entonces se regional en términos de creación de espacios de abre la oportunidad de ejercicio de un conjunto autonomía, en tanto reconocimiento estatal de de derechos en este vínculo de ciudadanía entre la diferencia regional basada en las identidades las personas y el Estado que están defi nidos por de lo regional, lo departamental o de otro tipo la pertenencia identitaria a estas comunidades de estas identidades que no son indígenas pero indígena originaria campesinas. Otro asunto es que ahora son importantes. que el proceso de implementación institucional de estas reformas sea lento y que, al fi nal, los FERNANDO MAYORGA espacios reales de apertura para el ejercicio de es- A propósito de las relaciones entre identidad na- tos derechos ciudadanos diferenciados, derechos cional, regionales e indígenas se tienen diversas relacionados con la identidad, sigan siendo bu- lógicas de articulación o de confl icto, dependien- rocráticos y pesados, pero, la apertura estatal es do de los escenarios departamentales. Uno de un hecho. Además existe una apertura en térmi- los ámbitos más complejos es el departamento nos simbólicos; y a eso me refería al señalar que del Beni, una realidad social muy sugerente para

Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación |111

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 111111 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. refl exionar sobre el vínculo entre Estado Plurina- etapa en la cual se están dando elementos para cional, región oriental y organizaciones indígenas. ir acondicionando esta disputa histórica y la ins- titución autonómica tiene un papel importante WILDER MOLINA como el espacio en el que se irán resolviendo esas En el caso del Beni, concretamente en la región diferencias, además ligada a políticas nacionales del norte, existe una valoración muy importante de desarrollo que, en el caso del Beni, se expresa del Estado Plurinacional. Hay una apertura que da en la aspiración de carreteras para la integración. lugar a que se reconozca un cambio, se perciba una diferencia, porque se visibiliza e institucionaliza FERNANDO MAYORGA “lo amazónico” como un hecho particular amplia- En el tema de la diversidad social en el nivel mente valorado por empresarios, castañeros, polí- regional, Daniel Moreno hizo mención a la va- ticos, y alcaldes, lo cual le da un sentido de iden- loración generalizada del reconocimiento de la tidad o, por lo menos, de valoración amplia a la diferencia, no obstante articulada a una idea idea de Estado Plurinacional, es como un abanico de igualdad. En el caso del estudio sobre la Isla que abre oportunidades. La crítica aparece cuando del Sol, y adoptando los términos que utiliza el se relaciona con la acción gubernamental, hay una equipo de investigación, se trata de un paisaje crítica al enfoque del Estado Plurinacional puesto sometido a procesos de colonización que en esta que se mantiene la disputa que implica el tema del época tiende a ser colonizado por el Estado Plu- TIPNIS que está muy presente en esta relación. rinacional que lo convierte en un espacio de ri- Nuestra investigación intenta ver qué signifi ca el tualidad, no solamente aymara y boliviano, sino sentido de pertenencia nacional o la adhesión a la global por la escenifi cación de una ceremonia comunidad nacional como parte de una voluntad contra el capitalismo, contra la modernización. explícita. Las tensiones siguen presentes en la re- Ahí se muestra una enorme riqueza de sentido lación entre actores políticos regionales y gobier- pero es una relación compleja entre las comuni- no nacional o, yendo por otro lado, la oferta del dades y el Estado. ¿Cómo se puede pensar este Estado Plurinacional es un espacio que sirve para hecho con relación al tema de la nación? reivindicar identidades y culturas locales, culturas regionales, en esa relación de sentirse parte de una VIOLETA MONTELLANO comunidad nacional, pero desde un posiciona- La Isla del Sol presenta muchas características inte- miento local que ahora se lo ve con más fuerza que resantes para pensar el tema de la nación por consti- antes: ser amazónico, riberalteño, indígena, moje- tuirse en uno de los logotipos de ese desplazamiento ño, y eso está muy claro en el momento de defi nir de sentido que observamos con el Estado Plurina- esa pertenencia nacional. Entonces se han abierto cional y, en particular, por la escenifi cación del Pa- posibilidades de mayor expresión y mayor protago- chakuti en diciembre de 2012, que fue una de las nismo de esas identidades particulares. razones por las cuales elegimos la Isla del Sol para En el Beni existe una disputa, aunque con la investigación. Lo interesante, si vamos un poco otros matices, entre la identidad regional del más atrás pensando este tema de la diversidad y la norte, que es la identidad amazónica, y la iden- unidad nacional, es que existe una continuidad en el tidad beniana que es proyectada desde Trinidad modo de utilizar categorías identitarias que precisa- por las elites intelectuales y políticas como la mente nos muestran el carácter ch’ixi de la identidad gran identidad en torno a la cual el Beni debe que incorpora “lo otro”, un carácter que es dinámi- construirse. Pero eso también es parte de esta co porque en el paisaje hay relaciones entre unos y

112| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 112112 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. Daniela Rico. Infi erno barroco. Tinta china y color digital, 2011.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 113113 226/09/20176/09/2017 03:46:4103:46:41 p.p. m.m. otros. Esa es una continuidad bastante notable que Morales no es cuestionada. Si la Isla del Sol puede impide la puesta en práctica del Estado Plurinacio- ser uno de los logotipos del Estado, Evo Morales nal en relación al paisaje. Otro tema es que hemos puede ser un logotipo de la nación también en la basado la investigación en la Isla del Sol en la post Isla del Sol. Algo que hemos estado analizando tiene memoria; hemos visto, por ejemplo, la presencia de que ver con la pregunta acerca de la manera en que un patrón peruano en el siglo XIX y cómo las fron- se ha fortalecido la idea de nación y, al respecto, creo teras no estaban claras todavía entre Bolivia y Perú. que hay continuidades patrimonialistas frente al pai- Este patrón se ocupaba de la recolección de piezas. saje de la Isla del Sol que causan muchas fracturas Ya estaba constituido el imaginario de la Isla del Sol, en la comunidad. El tema de la fragmentación de la como la cuna del imperio incaico y las piezas fue- comunidad Challapampa y Challa nos ha mostrado ron llevadas al Museo de Historia Natural en Nueva de qué manera las instituciones del Estado aporta- York. Esto muestra que desde entonces hubo una ron en esa fragmentación y la importancia de esa perspectiva patrimonialista sobre lo indígena y sobre fragmentación en el trabajo agrícola alrededor del el paisaje, es decir, “al servicio de”. En ese momento paisaje —la aynuqa— que tiene que ver con temas los hacendados eran los intermediarios con el Esta- que van más allá de la tierra misma, con la seguridad do. Lo que vemos actualmente con la escenifi cación alimentaria de la Isla del Sol. Entonces, se percibe del Pachakuti es interesante porque en la época de esa visión patrimonialista; existe una incidencia del la Revolución Nacional se quiso realzar una imagen Estado en la fragmentación de la comunidad; tam- del indígena como la víctima que será salvada por bién se construye una nueva idea de indigenidad el Estado y que anteriormente formaba parte de la trasnacional pero el paisaje continúa siendo tratado prehistoria. En cambio, ahora se plantea de otra ma- de la misma manera como se hizo en la época de la nera, se supone que la escenifi cación del Pachakuti Revolución del 52 y previamente. A pesar de las lu- es la lectura de un manifi esto de la cultura viva, un chas por el territorio, la Isla del Sol continúa siendo manifi esto por la vida, por el buen vivir, etcétera. Lo un espacio místico y paisajístico para el Estado, que que hemos encontrado en nuestro trabajo de etno- no aborda al paisaje de forma integral. grafía muestra, por una parte, la construcción de la indigenidad transnacional: recoger estratégicamente FERNANDO MAYORGA la identidad aymara contemporánea pero a la vez La “nación encarnada” en las prácticas sociales es ligarla a la incaica, y a identidades transnacionales una propuesta sugerente; en esa veta también se donde se asocian al new age, bajo la pretensión de considera que los procesos políticos se encarnan mostrar caracteres universales que pueden ser com- en un líder carismático. Esta faceta fue motivo partidos; pero, por otra parte, vemos que la Isla del de estudio por parte del equipo de Vincent Ni- Sol no ha estado presente en tal escenifi cación y lo colas enfocando el rol de los liderazgos de Víctor interesante es que los comunarios y las comunarias Paz Estenssoro en la “revolución nacional” y de se quejan de no haber estado presentes (y nos han Evo Morales en el “proceso de cambio”. ¿Cuáles contado cómo se ha llevado a cabo ese evento, des- fueron sus hallazgos? de la comida, de la basura que han dejado quienes estaban presentes) e incluso han llegado a cuestionar VINCENT NICOLAS para qué inventar una fecha ritual si en la Isla del El imaginario de la nación indo-mestiza es el Sol ya existían ceremonias rituales como Sata Qallta, imaginario de una nación homogénea pero en que es la siembra de la papa. Este evento es total- construcción; implica también el tratamiento de mente cuestionado, sin embargo, la fi gura de Evo la diversidad, de homogeneizar la nación en torno

114| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 114114 226/09/20176/09/2017 03:46:4303:46:43 p.p. m.m. a la idea de un proyecto político; en la nación comunidades interculturales —luego los coloniza- indo-mestiza, el indio está presente pero como dores adoptarán esta denominación—, también raíz de la nación, como el pasado de la nación. un reconocimiento de las comunidades urbanas, Lo mestizo sería, más bien, el actor del proyecto inclusive es la oposición que defi ende una defi ni- nacionalista revolucionario. Esto generó la crítica ción universalista de la ciudadanía y pide que se indianista, katarista y, luego, el reconocimiento saque la referencia a las comunidades urbanas en progresivo por el Estado de la diversidad cultural el texto constitucional aprobado y, de hecho, esta étnica que deriva, primero, en la reforma consti- formulación poco atrayente de lo indígena origi- tucional de 1995 que declara a Bolivia como una nario campesino es uno de los factores para que sociedad pluriétnica y multicultural, y, luego, en disminuya la población indígena pero también el el Estado Plurinacional donde se percibe una evo- hecho de que se usaron datos que se construye- lución en el tratamiento de la diversidad. En un ron de una manera y los resultados no pueden primer momento se afi rma con mucha fuerza la interpretarse de manera absoluta. Hay otro dato idea de que somos un país de mayorías indígenas; del censo de 2001 que no se ha tomado con la esa fue la idea fuerza de la Asamblea Constituyen- misma importancia: el 60% de población urbana te y se basaba en los resultados censales de 2001 que, para 2012, se ha incrementado. Es probable (62% de población indígena) y había un énfasis que la identidad indígena de los padres migran- fuerte en estas “naciones y pueblos indígena ori- tes ya no sea la misma entre los jóvenes que han ginario campesinos” como protagonistas del Esta- nacido y crecido en la ciudad y ahora opinan so- do. En un segundo momento, con los resultados bre esa identidad. Entonces, el tratamiento de la del censo de 2012 marcado por un descenso de la diversidad cultural ha evolucionado y está muy población indígena, habría que preguntarse si hay ligado a una fórmula que se expresa, por ejemplo, un nuevo tratamiento de la diversidad cultural cuando el vicepresidente García Linera habla de étnica. Antes se hablaba de un país de mayorías la “nación estatal” y de las “naciones culturales”; indígenas, ahora se habla de un país donde una es volver a la idea de que hay una nación estatal porción importante de la población es indígena, boliviana que es el gran paraguas que acoge a la pero no es lo mismo; no tiene las mismas impli- diversidad cultural y étnica. caciones en la concepción de la nación. Entonces, Respecto al otro tema, se puede mencionar algunos creen que porque hay 40% de gente que que la nación se encarna en el líder. En nuestra se reclama indígena es el fi n del Estado Plurina- investigación hemos encontrado que —tanto en cional, otros dicen que ese dato no cambia nada. 1952 como en la actualidad— es un fenómeno Nosotros creemos que sí cambia algo, y probable- en parte espontáneo y en parte, después, recu- mente hay que repensar lo plurinacional a partir perado y conducido desde el Estado. En el 52, de esos resultados. De hecho, si lo miramos desde Paz Estenssoro como el líder de la “revolución un punto de vista histórico vemos que la defi ni- nacional” es quien encarna la nación y, a medida ción de la nación como una totalidad de “nacio- que la revolución implementa sus medidas más nes indígena originaria campesinas” es el produc- importantes —como la nacionalización, la refor- to de una negociación de tira y afl oja entre opo- ma agraria—, va creciendo el prestigio de quien sición y ofi cialismo, no necesariamente fue una lidera la revolución. En el caso del “proceso de voluntad planifi cada de plantearlo de esa manera. cambio” hay un líder que encarna ese proceso, Por ejemplo, en las primeras versiones de la Cons- igualmente existe un prestigio que el presidente titución Política había un reconocimiento de las Morales va ganando por el hecho de ser quien

Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación |115

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 115115 226/09/20176/09/2017 03:46:4303:46:43 p.p. m.m. lidera el “proceso de cambio” y este prestigio va identidad nacional se ha fortalecido. Al respecto, aumentando a medida que se nacionalizan los para concluir esta interesante conversación, les in- hidrocarburos y se sienten los efectos de esa me- vito a realizar un balance general sobre este tema dida; pero, al mismo tiempo, existe una voluntad a partir de la intelección de su objeto de estudio. deliberada desde el Estado de empezar a crear un culto a la personalidad y reconocer cualidades ex- WILDER MOLINA cepcionales —casi sobrehumanas— en el líder. En Nuestra investigación llega a la conclusión de que el caso de Paz Estensoro, su biografía insiste en la los procesos políticos y las acciones colectivas —in- predestinación —desde niño estaba predestinado cluyendo aquellas que en su momento creían po- a ser presidente—, y en la infalibilidad del líder; lo ner en duda la propia viabilidad del Estado—, han mismo se encuentra en la fi gura de Evo Morales desembocado en un nuevo mecanismo de perte- que es relacionada con Túpac Katari inclusive en nencia nacional. En el Beni está presente una es- términos de linaje porque le dan una genealogía pecie de nacionalismo defensivo, se manifi esta una y lo legitiman como sucesor de Katari. También voluntad expresa de pertenencia nacional pero, al el fenómeno de la progresiva concentración del mismo tiempo, “yo defi endo lo mío”, “defi endo mi poder existe en ambos momentos históricos. Al identidad, mi cultura, mi territorio”. Es importan- principio, hay muchos líderes importantes en la te tomar en cuenta esas condiciones y a partir de “revolución nacional”: Siles Zuazo, Lechín, Paz ello poner en perspectiva crítica algunas teorías o Estenssoro, y progresivamente hay una concen- hipótesis de autores que han trabajado la idea de tración del poder en Paz Estenssoro; la misma Estado, la idea de nación, pero más vinculadas al concentración del poder existe actualmente en el ámbito del centro del poder estatal, lo que impli- “proceso de cambio” con la magnifi cación de la ca cuestionar la construcción del Estado boliviano fi gura de Evo Morales. desde una mirada andina. Nosotros ponemos en crítica, por ejemplo, lo que dice algún autor que ¿FORTALECIMIENTO liga el proceso de construcción nacional a procesos DE LA IDENTIDAD NACIONAL? políticos de origen popular, porque en el Beni está claro que los pioneros de la goma, los comercian- FERNANDO MAYORGA tes de la goma que conquistaron y colonizaron el Cuando se inició la Asamblea Constituyente en norte amazónico con mucha violencia indudable- 2006, Bolivia estaba en una fase de intensa polari- mente llevaron y asentaron la idea de nación y en zación que se manifestaba en dos propuestas que torno a esa idea confi guraron un poder de dominio ponían en cuestión la existencia de algo común: local que está muy ligado a la idea de un “Esta- Estado Plurinacional y autonomías departamen- do con huecos”. Es decir, se construye un poder tales. Esa situación se resolvió con la aprobación privado pero, al mismo tiempo, para legitimar ese del modelo de Estado Plurinacional con un régi- dominio se reivindican plena y permanentemente men de autonomías territoriales. Se resolvió con los valores de la idea de nación, civismo, fi esta re- un diseño institucional, pero seguía la incógnita ligiosa. No es casual que la fi esta más importante acerca del peso de las identidades particulares de Riberalta y Guayaramerín sea el 6 de Agosto; (indígena y regional) y el menoscabo de la perte- es la “fi esta grande” de los riberalteños en cambio, nencia a la identidad nacional, boliviana. No deja en el centro beniano —en Trinidad— es diferente, de ser llamativo que si bien continúa el debate so- está muy ligado a las misiones jesuíticas, existe una bre las adscripciones identitarias se percibe que la cultura prerepublicana que, obviamente, colisiona

116| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 116116 226/09/20176/09/2017 03:46:4303:46:43 p.p. m.m. con los valores de este Estado porque la reivindica- DANIEL MORENO ción identitaria cultural de esa región —la región En esa perspectiva, creo que para refl exionar en mojeña—, es muy fuerte, se sostiene en la cultura la nación boliviana en tiempos del Estado Plu- de herencia misional. En cambio, Riberalta y Gua- rinacional es necesario pensar más allá del Esta- yamerín no, y por ello los valores de la identidad, do. Es cierto que el Estado produce comunidad, los valores cívicos, no tienen disputa y son los que produce sentidos, reglas, prácticas y produce ins- corresponden a la idea de nación. Entonces, no tituciones, pero equiparar nación boliviana con hubo ni hay una forma homogénea de construc- Estado boliviano me parece que es un error y es ción de la idea de nación como proponen algunos una trampa en la que caemos fácilmente cuando intelectuales y tampoco está ligada necesariamente nos preocupamos solamente del discurso estatal a procesos de participación popular. En el caso del o gubernamental y dejamos de lado otra parte Beni existen dos momentos claves: el tema de los fundamental, y quizás más importante que el pioneros de la goma y, obviamente, las luchas indí- mismo Estado de una nación, que es lo social. genas. Estas luchas no se relacionan solamente con Me parece que si miramos la nación solamente la marcha de 1990 puesto que ya hace cien años los desde el Estado y desde la Constitución, lo que indígenas reivindicaban su sentido de pertenencia vemos fundamentalmente son pueblos indígenas nacional pero, al mismo tiempo, reclamaban el de- y esta apertura al reconocimiento de lo indígena recho sobre su territorio; y la marcha actualizó esos originario campesino —y eso además se refuerza y elementos que vienen más o menos de 1870. Por se alimenta por la práctica y por el discurso gu- consiguiente, esta emergencia de ciudadanía dife- bernamental y estatal— no nos deja ver esta otra rencial no es nueva y tampoco la voluntad de per- fuerza social que es lo regional, que tiene mucha tenencia nacional que se genera en los indígenas. energía transformadora y que es algo con lo que En nuestro estudio pusimos a prueba las los ciudadanos se sienten fuertemente identifi - teorías de José Luis Roca que priorizan la cados. Lo regional es una identidad real, no es idea de que el motor de los cambios en Bo- —como dice el vicepresidente del Estado— una livia son las luchas regionales y, obviamente, subidentidad, porque solamente lo indígena sería visibiliza con mayor fuerza el protagonismo una identidad; entonces, en términos de confi gu- regional; pero es indudable que en el Beni no ración societal, la nación boliviana en el Estado es solamente lucha regional porque las luchas Plurinacional se basa en las particularidades tanto indígenas —paralelamente e inclusive en con- indígena originaria campesinas como regionales. tra de las demandas regionales— han tenido En relación a ambos tipos de colectividades, indí- también su propio aporte en esta búsqueda de genas y regionales, lo que se percibe claramente es pertenencia nacional. En esa medida, los pro- un fortalecimiento de la identidad boliviana, ya cesos políticos generan una especie de volun- sea de manera reactiva como en el caso del Beni tad, como un plebiscito especial que expresa tal como Wilder Molina nos señalaba hace un una nueva forma de pertenencia nacional que, momento, o de manera activa como en el caso de ahora, está acompañada de una fuerte reivin- muchas comunidades indígenas que efectivamen- dicación del reconocimiento de lo propio, de te se habían sentido excluidas de la actividad es- la identidad local, más territorial, y que tam- tatal y tratadas como menos durante décadas por bién es variable; en algunos casos con mucha parte del Estado, por parte de los otros, por par- apertura hacia lo nacional o hacia otras cul- te de sus conciudadanos. La inclusión hace que turas. el vínculo de estas colectividades con el Estado,

Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación |117

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 117117 226/09/20176/09/2017 03:46:4303:46:43 p.p. m.m. no con el Estado sino con la comunidad políti- diferencia en un marco institucional más o menos ca nacional, se fortalezca y esto me parece que es saludable sin que se genere de nuevo una tensión evidente en los datos con los que hemos estado entre lo particular y lo nacional. trabajando. Bolivia es el país donde en la última década la intensidad de la pertenencia nacional ha VINCENT NICOLAS crecido más fuertemente que en cualquiera de los El movimiento regional en el oriente del país ha otros países de América Latina; y si hay un cam- transitado desde un marcado separatismo a una bio en términos de consolidación del sentido de voluntad de inscripción dentro del Estado Plu- pertenencia también hay un avance positivo en el rinacional. Nos parece que hay dos movimientos sentimiento de pertenencia a estas colectividades que, en algún momento, amenazaron la unidad particulares. Es decir, los bolivianos no solamente del país y a la nación boliviana: es el nacionalis- se sienten más bolivianos sino más cruceños, más mo aymara, por una parte, y el movimiento sepa- cochabambinos, más paceños, más benianos, más ratista del oriente del país, por la otra. En cierta quechuas, más aymaras; hay un fortalecimiento medida, el nacionalismo aymara se planteó la idea de las identidades, de identidades particulares y de que los estados republicanos fueron un mal de la identidad común nacional. Es interesante momento que hemos pasado, pero que la recons- que mientras se ve una tendencia positiva en la titución de la nación aymara —chilena, peruana, mayoría de estas colectividades en lo que se refi ere boliviana— es posible; el Estado Plurinacional a su pertenencia a la comunidad política nacional, marca el fi n de este sueño porque la wiphala ha los pueblos indígenas de tierras bajas muestran, sido entregada al Estado Plurinacional, también especialmente desde el año 2010 hasta ahora, una Túpac Katari; entonces, los símbolos fuertes del tendencia negativa. Ellos habían sido los que cre- movimiento aymara han sido plenamente inte- cieron más en términos de su identidad nacional. grados al Estado Plurinacional y sin estos sím- Sin duda, esto tiene que ver con la decantación bolos de lucha el movimiento ha quedado sin política —no sé si coyuntural o permanente— del brújula y, prácticamente, capitulado. En el caso Estado Plurinacional a una veta más andinocén- del oriente también hay una integración pero que trica y sindicalista campesina antes que indígena. todavía es muy incompleta en el nivel simbóli- Por supuesto que confl ictos como el del TIPNIS co. Es evidente que el Estado Plurinacional no ha han causado que lo que se había ganado en tér- incluido a lo oriental tal como ha incluido a lo minos de fortalecimiento de la identidad nacio- aymara; y a nivel político también vemos que esta nal entre los indígenas de tierras bajas en buena historia no ha terminado. Entonces, sí nosotros medida se haya vuelto a perder; entonces, no es concluiríamos que es un triunfo de la nación por- un proceso homogéneo, no existe una tendencia que realmente ha logrado neutralizar estos peli- general para todo el país. Pensando en qué es lo gros y los ha integrado dentro del paraguas estatal necesario para fortalecer este sentido de pertenen- de la nación boliviana; lo ha hecho muy bien en cia nacional, este vínculo con la comunidad polí- el caso aymara y lo ha hecho de manera parcial en tica nacional, lo que se necesita —y podría parecer el caso del movimiento regionalista del oriente. Si paradójico— es más autonomías, un Estado que para el Movimiento Nacionalista Revolucionario garantice algunos niveles de autogobierno y de (MNR) del 52, la nación existe desde tiempos re- decisión propia a esas colectividades que permi- motos, antes de la independencia; en el caso del tan resolver la tensión de exclusión, de subordina- Estado Plurinacional se dice que la nación boli- ción del Estado nacional y permitan canalizar la viana no ha logrado crearse en la independencia

118| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 118118 226/09/20176/09/2017 03:46:4303:46:43 p.p. m.m. ni en el ciclo republicano y por eso es necesaria contradice la fortaleza de la idea de pertenencia una refundación de Bolivia; pero también se dice a la nación. En la Isla del Sol existe una posición que con el Estado Plurinacional y con la inclusión estratégica frente al Estado y la pertenencia a la de la diversidad de las naciones y pueblos indíge- nación. A la vez, el Estado, con una visión unifi - na originario campesinos, sí está construyéndose cadora, patrimonialista y modernizante sobre la la nación boliviana. Isla del Sol, lo que hace en la práctica es frag- mentar a la comunidad; hay una pelea sobre el VIOLETA MONTELLANO patrimonio turístico entre las comunidades en el Nosotros hemos hablado de una práctica de caso de la incidencia de la arqueología en la isla. incorporación de “lo otro” que sería la nación Entonces, se podría decir que sí se ha fortalecido ch’ixi, es decir, se trata de polos opuestos que la identidad nacional en un nivel simbólico, pero están juntos, son contradicciones con tensiones siempre está presente esa contradicción entre la pero que conviven. Son las nociones esencialistas práctica ch’ixi y esos discursos dicotómicos, que sobre la identidad, como el realce de la identi- enfrentan lo propio con “lo otro”. Por otro lado, dad aymara basada en la pureza racial, que nos más allá del Estado Plurinacional, considerando hace pensar si la idea de nación como la unidad las tres generaciones de isleños que hemos anali- que logra integrar esa pluralidad es real o no; si zado y, también, la migración transnacional, es este logotipo en que se constituye el presidente posible pensar en otra forma de entender la na- del Estado Plurinacional enfatiza la diferencia a ción, pensarla como una “nación móvil” puesto partir de nociones binarias de la identidad. Tam- que en contextos transnacionales la idea de Boli- bién hay un andinocentrismo de por medio y eso via se produce de formas particulares.

Diversidad y unidad: múltiples usos y sentidos de la nación |119

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 119119 226/09/20176/09/2017 03:46:4303:46:43 p.p. m.m. Daniela Rico. Ocho astrónomos paganos sumidos en interpretaciones astrales, 2011.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 120120 226/09/20176/09/2017 03:46:4303:46:43 p.p. m.m. La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana1

Building the Bolivian nation in the South American globalization process

Gustavo Fernández Saavedra, Gonzalo Chávez Álvarez, María Teresa Zegada Claure, Alejandro Carvajal Guzmán2

En este artículo se analiza la inserción de Bolivia en el contexto global, a partir de las características geográfi cas, económicas y socioculturales de cada Estado y de los juegos de poder intrínsecos a las relaciones internacionales. Los autores muestran que la globalización impacta de manera signifi cativa en la construcción identitaria de la sociedad boliviana, particularmente en los sectores directamente vinculados con el mercado global.

Palabras clave: globalización / Estado Nación / relaciones internacionales / fl ujos comerciales / redes sociales / soyeros / comerciantes populares

This article analyses Bolivia’s involvement in the global context, based on the geographical, economic and sociocultural characteristics of each state and the power-plays intrinsic to international relations. The authors show that globalization has a signifi cant impact on identity construction in Bolivian society, particularly in those sectors who have direct links to the global market.

Key words: globalization / nation-state / international relations / trade fl ows / social networks / soya producers / informal-sector traders

* Artículo publicado en T'inkazos 35, de junio de 2014. 1 El presente artículo es un resumen de la investigación “La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana” realizada durante once meses en el marco de la convocatoria del PIEB: “La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional”, de 2013-2014. 2 Gustavo Fernández Saavedra, coordinador de la investigación, abogado y ex canciller de Bolivia, actualmente es consultor en Relaciones Internacionales a nivel político y académico ([email protected]). Gonzalo Chávez Álvarez, investigador,

La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana |121

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 121121 226/09/20176/09/2017 03:46:4403:46:44 p.p. m.m. INTRODUCCIÓN y ganadería. Así, se ha producido una reversión en la composición poblacional. Potosí y Santa Una cadena de mutaciones en el sistema eco- Cruz son los dos extremos del fl ujo migratorio: nómico y político global y regional han mo- uno cae y el otro sube. La gente se movió de los difi cado sustantivamente la naturaleza de la centros mineros de los andes a las zonas agrícolas inserción boliviana en el proceso de globaliza- de las tierras bajas. ción. Entre las transformaciones cabe destacar Por último, los cambios operados en la so- la revolución tecnológica, el cambio del eje de ciedad boliviana desde el año 2000, así como poder del Atlántico al Pacífi co, la convergencia el paso de un Estado Republicano a un Es- entre las economías de los países en desarrollo tado Plurinacional, dibujan un nuevo esce- y los de la OECD (Organización para la Coo- nario interno, signado por continuidades y peración y Desarrollo Económico), la lenta re- rupturas tanto en el ámbito social y político cuperación de las economías de los países avan- como en los imaginarios culturales, influidos zados de occidente y la emergencia de Brasil en gran medida por su vinculación con el como potencia regional indiscutida. Cambios mundo globalizado. que coinciden, de diversas maneras, con las La investigación “La construcción de la nación transformaciones en la estructura política, pro- boliviana en el proceso de globalización sudame- ductiva y demográfi ca del país. Además de ser ricana” identifi có la naturaleza y profundidad de un auténtico cambio de época. esos cambios, tanto externos como internos, y sus En el siglo XXI, la nación boliviana y el mun- consecuencias —amenazas y oportunidades— para do son radicalmente distintos de lo que fueron la nación boliviana. Estuvo dirigida, en consecuen- en el siglo XX. Para Bolivia, a diferencia de todo cia, a identifi car las opciones de inserción inter- su pasado colonial y republicano, Sudamérica nacional de Bolivia y los escenarios de su acción es, al mismo tiempo, el vector de infl uencia y el externa en la próxima década. Para ello, entre otras escenario de su proyección económica, política cosas, estudió la relación dialéctica entre el interés y geopolítica. nacional —condicionado, en gran medida, por el Por otra parte, se ha producido un profun- emplazamiento geográfi co y la dotación de recur- do cambio en el eje económico de Bolivia. En sos naturales y humanos del país— y la orientación 1980, el occidente, Oruro, Potosí y La Paz, ex- e intereses políticos de los gobiernos nacionales. portaban el 70% del total nacional en minería Por cierto, se examinaron, con particular deteni- y productos no tradicionales; el restante 30% miento, los fl ujos comerciales y las redes sociales provenía de lo que hoy conocemos como la que resultan de la vinculación con el Pacífi co y “media luna”. Para el año 2011, esa relación se con la cuenca del Plata —los dos ejes principales ha invertido. En efecto, en 2011 los hidrocarbu- de la articulación internacional de Bolivia— y el ros representaron el 44,9% de las exportaciones despegue de sectores económicos promovidos por totales del país, frente al 26,7% de minerales, su vinculación directa con el mundo globalizado, 24,6% de manufacturas y 3,71% de agricultura como exportadores y como importadores.

economista, tiene estudios doctorales en la Universidad de Manchester (Inglaterra), actualmente es Director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana ([email protected]). María Teresa Zegada Claure, investigadora, socióloga con Maestría en Ciencias Políticas (CESU-UMSS), doctorante en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, Chile, actualmente es docente universitaria ([email protected]). Alejandro Carvajal Guzmán, asistente de investigación, fi lósofo, actualmente es coordinador del área de formación de FOCAPACI en la ciudad de El Alto ([email protected]). La Paz, Bolivia.

122| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 122122 226/09/20176/09/2017 03:46:4403:46:44 p.p. m.m. 1. CONTEXTO INTERNACIONAL 1.1. EVOLUCIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN Y DECLIVE Y GLOBALIZACIÓN DE LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

El marco de referencia conceptual que está por En tan solo diez años transcurrieron la Primera detrás del análisis se inspira en la teoría realista Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Gue- y neorrealista de las relaciones internacionales. rra Mundial (1939-1945), eventos mundiales que En esta perspectiva teórica el actor principal de transformaron el sistema internacional del siglo los hechos internacionales, aunque no el único, XX y la distribución del poder. La primera guerra es el Estado y este es racional por defi nición. terminó con el Tratado de Versalles que obligó a Para el realismo estructural, los Estados buscan Alemania a ceder territorio, pagar reparaciones de implementar sus intereses defi nidos en térmi- guerra y limitar su armamento. Y bajo la iniciativa nos de poder. del presidente de Estados Unidos, Woodrow Wil- Dentro de la escuela neorrealista, se presen- son, se creó la Liga de las Naciones Unidas. Esta tan dos aproximaciones teóricas: los realistas iniciativa fracasó debido a que Estados Unidos ofensivos afi rman que los Estados persiguen ob- optó por una política aislacionista, el poder de jetivos de poder concreto (Mearsheimer, 2011) y Inglaterra estaba en declive y la Unión Soviética los neorrealistas defensivos sostienen que los Es- estaba concentrada en su propia revolución. En tados buscan intereses en términos de seguridad. términos económicos prevaleció el proteccionis- (Waltz, 1979). Por lo tanto, el equilibro interna- mo y el nacionalismo fi nanciero. cional y la construcción de instituciones que lo Terminada la Segunda Guerra Mundial, el siste- sostiene responde a un balance de poder entre ma internacional se organizó a imagen y semejanza las naciones (Ver Donnelly, 2009; Goldstein y de los vencedores. Estados Unidos y la Unión So- Pevehouse, 2012; Dunne y Schmidt, 2012). viética surgieron como dos grandes super poten- Ya que el poder es un indicador importante cias. Europa fue dividida entre la Organización del del análisis cabe defi nirlo en sus múltiples acep- Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Tratado ciones. Nye parte de una defi nición básica: “El de Varsovia. Alemania fue desmembrada en una poder es la capacidad de hacer cosas y afectar parte occidental controlada por Estados Unidos a los demás para conseguir los resultados que y otra oriental bajo la administración de la Unión queremos”. Pero poder es un concepto relacio- Soviética. El muro de Berlín simbolizó esta divi- nal que vincula actores, en este caso naciones; sión del continente europeo. por lo tanto, para una mejor comprensión, se En 1944, en Bretton Woods, se crearon dos requiere la especifi cación tanto del “alcance del organizaciones internacionales: el Banco Mun- poder” como del “dominio del poder” de un dial (BM) y el Fondo Monetario Internacional Estado en relación a otro. Además, el poder (FMI). El BM promovería el desarrollo econó- tiene una dimensión cualitativa y cuantitativa, mico y social. El FMI fue concebido como una por ello medible. En este último caso, Nye ha- institución que ayudaría en la reconstrucción del bla del poder duro apoyado en recursos econó- sistema de pagos internacional del mundo pos- micos, militares o poblacionales. Pero también terior a la Segunda Guerra Mundial. existe el poder suave basado en la seducción, Dicho sistema internacional persistió por atracción y persuasión utilizando principios, varias décadas pero entró en crisis en los años cultura, valores o modos de vida que promueve setenta y se transformó en los años ochenta. La el Estado dominante. historia económica cambió de sentido y bajo la

La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana |123

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 123123 226/09/20176/09/2017 03:46:4403:46:44 p.p. m.m. infl uencia de gobiernos conservadores en Ingla- La Guerra Fría provocó y perpetuó la divi- terra y los Estados Unidos, el sistema económico sión de Europa, y en particular de Alemania, y mundial se encaminó hacia una mayor integra- facilitó la reconstrucción económica de Alema- ción comercial y fi nanciera impulsado por ideas nia, Italia y Japón. En otras regiones del mundo neoliberales que apostaban más al mercado que avanzó el proceso de descolonización y la libera- a la acción del Estado. ción nacional. Uno de los rasgos más importan- El sistema de Bretton Woods comenzó a des- tes de este periodo fue la competencia nuclear montarse con una crisis monetaria que terminó entre las dos potencias. con la substitución del patrón oro por el patrón El colapso económico y político de la Unión dólar. En agosto de 1971, Estados Unidos rom- Soviética condujeron a una fuerte erosión del pió el vínculo y devaluó el dólar, poniendo fi n poder de esta potencia. Aunque las raíces de los a la era de tipos de cambio fi jos pero ajustables problemas económicos soviéticos se remontan al (Frieden, 2006). Los gobiernos limitaron su in- menos al surgimiento del sistema estalinista, a tervención en los mercados y las transacciones fi nales de 1920, la competencia militar con los económicas internacionales fueron liberalizadas. Estados Unidos obligó a los soviéticos a dedicar La migración fue menos libre que en el pasado una mayor proporción de su riqueza a la defen- pero llegó a más países. En suma, en los años sa, descuidando su aparato productivo que ter- noventa, el capitalismo tomó carácter mundial. minó colapsando a inicios de los años noventa En la primera década del siglo XXI, a raíz de (Kennedy, 1989). la profunda crisis de 2008, el sistema económico La era de la descolonización (1945-1975) re- internacional volvió a transformarse. El Estado presentó una ventana de oportunidad no apro- asumió nuevamente protagonismo de la econo- vechada para la Unión Soviética y un periodo mía, gestionando políticas macroeconómicas, contestatario para los Estados Unidos y sus promoviendo políticas industriales, controlando aliados. Aunque se implementaron varias expe- el comercio exterior y los fl ujos de capitales o riencias socialistas en el mundo, estas tuvieron ampliando diversos servicios sociales. El capita- elevados grados de independencia frente a la dis- lismo contemporáneo operó más como Estado puta de soviéticos y estadounidenses, hechos que benefactor que obedeciendo las reglas del mer- también le restaron energía al modelo político cado. En este contexto, el sistema económico se internacional de la Guerra Fría. En 1990, cayó diversifi có y el crecimiento de regiones y países el Muro de Berlín, a fi nales de 1991 la Unión creó un mundo multipolar. Soviética se dividió en varias repúblicas y llegó el El sistema político internacional también fi n de la Guerra Fría. se transformó. En un primer periodo (1945- A fi nales de la década de 2000, el orden in- 1991), la Guerra Fría dominó las relaciones ternacional comenzó a cambiar. Dos eventos internacionales en un marco de tensión políti- contemporáneos simbolizan las transformacio- ca, económica y militar entre las dos potencias nes en curso. El ataque a las Torres Gemelas en (EEUU y URSS). En esta disputa bipolar los el año 2001 y el derrumbe de Wall Street en el demás países tuvieron que alinearse a alguno año 2008. de estos polos de poder, aunque también se im- El proceso de globalización contemporáneo pulsaron bloques que buscaban una tercera vía, tiene componentes económicos, político-estra- como el Movimiento de Países No Alineados tégicos y culturales, con dinámicas y tiempos (Kissinger, 1994). diferentes que se sobreponen y condicionan.

124| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 124124 226/09/20176/09/2017 03:46:4403:46:44 p.p. m.m. En este contexto, el sistema internacional Empresas cuya sede se encuentra en mercados evoluciona en múltiples dimensiones desde el fi - emergentes representan casi un tercio de las fu- nal de la Segunda Guerra Mundial. El poder in- siones y adquisiciones en el mundo. Además, los ternacional depende tanto del contexto histórico países emergentes y en vías de desarrollo tienen como del económico y de la distribución de po- ahora tres cuartas partes de las reservas interna- der en un determinado periodo del tiempo. Para cionales ofi ciales de divisas. Así, el nuevo orden Nye (2012), el sistema internacional se asemeja en construcción requerirá reglas fi nancieras, mo- a un complejo tablero de ajedrez de múltiples netarias y cambiarias acordes. dimensiones. El tablero del poder estratégico- Es en este contexto de unipolarismo estratégi- militar ha evolucionado de un mundo bipolar co-militar y multidimensionalidad económica en —URSS vs EEUU entre 1950 y 1980— a un sis- el que se plantea el tema de la recomposición del tema unipolar bajo la hegemonía norteamerica- sistema internacional, cuyos ejes de debate son: na a partir de los años noventa. En la actualidad, la pérdida del poder hegemónico de los Estados Estados Unidos aún mantiene una hegemonía y Unidos, y la ascensión de las economías emer- poder militar fuertes, aunque en un proceso de gentes, en especial la de China, que se vislumbra deterioro y cuestionamiento por parte de otros como un poder mundial. En la dimensión de la Estados. región latinoamericana, el rol de Brasil es otro ele- En el tablero de ajedrez que representa los mento clave de la transición en el orden mundial. cambios económicos y tecnológicos, el unipola- El declive de la hegemonía norteamericana rismo ha evolucionado hacia una fragmentación es abordado desde varias perspectivas (Borda, del poder económico. En el siglo XXI, el sistema 2013). Están aquellos que sostienen que la ero- económico internacional es multipolar: Europa, sión del poder es irreversible y otros que sostie- Japón y las economías emergentes conocidas con nen que la pérdida de infl uencia mundial es co- el acrónimo de BRICCS (Brasil, Rusia, India, yuntural, y que en el mediano plazo recuperará China, Corea del Sur y Sudáfrica) son los actores su fuerza. También existe una corriente interme- más importantes. Parag Khanna (2008) también dia que sostiene que se desarrollará un orden in- sustenta la idea del multipolarismo económico, ternacional compartido por varias naciones, sin pero enfatiza que las potencias intermedias tie- la prevalencia de ninguna potencia. nen un protagonismo más activo y que nos en- Uno de los elementos centrales de los cam- caminamos a un sistema donde predominará el bios en curso es la energía. Según Yergin (2011) Segundo Mundo de las economías emergentes. existen las siguientes tendencias: cambios en la La transición a ese nuevo tablero registra dos ca- oferta y demanda de energía y, por lo tanto, rea- racterísticas importantes: i) mayor presencia cuan- comodos en el mapa de seguridad; surgimiento titativa y cualitativa de las economías emergentes de nuevos productos y actores en el campo de la en el comercio mundial y aumento de sus empresas energía y a nivel global; y, fi nalmente, el daño al en el escenario internacional; ii) el surgimiento de medio ambiente de la nueva matriz energética, un sistema monetario internacional que se encami- sobre todo el shale gas y oilsand. na a un régimen de monedas múltiples. Los ajustes en la geografía del poder, las re- Según el Banco Mundial (2011), las econo- composiciones estratégico-militares, los cambios mías emergentes, en el año 2012, representaron económicos y las transformaciones energéticas más del 46% de los fl ujos de comercio en el en el mundo tienen consecuencias directas en mundo, en 1995 solo participaban con el 30%. América Latina. La pérdida relativa de infl uencia

La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana |125

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 125125 226/09/20176/09/2017 03:46:4403:46:44 p.p. m.m. de Estados Unidos en la región y la emergencia grandes cuencas regionales, la del Pacífi co y los del Brasil como centro de poder tanto en el pla- Andes, la del Amazonas y la del Plata. no regional como global. Brasil genera más del En ese territorio habita una población pequeña 43% del producto de la región, convirtiéndose para su dimensión. Ese es el segundo dato. Las ci- en una potencia energética, especialmente en fras que menciona Joseph Barclay (1975) muestran biodiesel y gas natural, y tiene un tercio de la que el país tenía un millón de habitantes en la fun- población del continente. dación de la República. Esta población, dispersa, no logró ocupar apropiadamente un inmenso te- 2. GEOGRAFÍA Y PODER, CONDICIONANTES rritorio, en aquel momento en el orden de dos mi- DE LA POLÍTICA EXTERIOR llones de kilómetros cuadrados, con las consecuen- cias geopolíticas correspondientes. El año 2012, El enfoque del trabajo destinado a refl exionar el Censo registró 10.027.254 habitantes, con una el país examina la historia de la formación de densidad actual en el rango de nueve personas por la nación boliviana en el contexto sudamerica- kilómetro cuadrado, una de las más bajas del con- no, desde la perspectiva de Fernand Braudel. tinente. Ese es el tamaño del mercado interno y el Se detiene en la observación de lo que el autor marco real de proyección de la economía domésti- llama la “historia geográfi ca” y la “historia so- ca. Por cierto, se recuerda que, a diferencia de los cial”, antes que centrar el análisis en los acon- países costeros, Bolivia no recibió fl ujos signifi ca- tecimientos de la coyuntura, la “espuma de la tivos de migración externa, factor que se proyecta historia”. Braudel apunta que “una parte esen- por cierto en la formación de la identidad nacional. cial del carácter de las naciones depende de las La dotación de recursos naturales es el tercer limitaciones o de las ventajas de su situación elemento que debe tenerse en cuenta en el re- geográfi ca” (Braudel, 1983). paso de los datos estructurales de la nación bo- Otro punto de referencia está en la noción de liviana. El macizo andino —Potosí, Oruro, La que la política exterior de una nación es conse- Paz— es el depositario de los recursos mineros cuencia de la suma del interés nacional perma- —plata, estaño, zinc, oro— todavía inexplorados nente —determinado en gran medida por su em- en más del 70%, en opinión de los expertos. plazamiento geográfi co, su población, su historia Dichos recursos concentraron, condensaron y y su dotación de recursos— y del interés político aglutinaron el desarrollo del país durante el siglo de la coyuntura, que expresa la posición de los go- XX y lo identifi caron internacionalmente hasta biernos y sus alianzas internas y externas. Por cier- ahora. En las tierras bajas del este y los valles del to, no olvida el dictum de Morgenthau (2006), sur, del lado de la Cuenca del Plata, se encuen- quien subraya que “la política internacional, tran los yacimientos de petróleo y gas natural y como toda política, es la lucha por el poder” y se abre el horizonte agropecuario de la soya y la que la política exterior “siempre implica el control ganadería. En los departamentos de la Cuenca de las acciones de otros a través de la infl uencia del Amazonas —Cochabamba, Beni, Pando—, sobre sus voluntades”. donde hace años fl oreció la economía del cau- Por eso, se subraya que “Bolivia es un país me- cho y la castaña, esperan su momento con los diterráneo, en el centro de Sudamérica”, como recursos hídricos y su biodiversidad expresada en dato esencial de análisis. Con una masa territorial uno de los espacios más importantes del planeta. importante —la quinta del subcontinente— Bo- Una referencia ineludible a la proyección livia es el único país que forma parte de las tres geopolítica del país, recurriendo a la opinión de

126| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 126126 226/09/20176/09/2017 03:46:4403:46:44 p.p. m.m. cuatro autores, es que Bolivia es un país que tiene ventajas comparativas que resultan de la dota- el “raro privilegio de pertenecer a los tres sistemas ción de recursos naturales en el continente— y internacionales, del Pacífi co, el primero, del Plata, subrayan la necesidad de respetar las leyes de el segundo, y del Amazonas, el tercero” (Méndez, mercado, con un Estado subsidiario. 1972); que “es el nexo unifi cador de los países En esa lógica, luego de la fase de fundación del Pacífi co” y que “facilita las comunicaciones de los Estados nacionales, los ciclos políticos del Perú con el Plata y de Chile con Argentina” bolivianos y sudamericanos pueden agruparse (Badía, 1997); que “es la zona nodal de Améri- en diferentes fases. La fase fundacional —que se ca Latina” y “zona de contactos y de presiones de extendió desde las guerras de la Independencia fuera para dentro” (Teixeira Soares, 1975) y que hasta la consolidación de los Estados nacionales es el “área geopolítica de soldadura, caracterizada sudamericanos, en las últimas décadas del siglo por su notorio carácter ambivalente, amazónico- XIX— marcó en todos los países de la región platense” (de Couto e Silva, 1981). (con la excepción notable de Brasil, entonces Bolivia es un país de múltiples identidades imperio) un periodo oscuro de guerras civiles y geográfi cas, de varias proyecciones geopolíticas, confl ictos fronterizos armados. Anarquía y caos con un extenso territorio y una población pe- que abrieron la brecha de ingreso entre los países queña y dispersa, que fue —y es— sometido, en sudamericanos y Estados Unidos, la cual no se consecuencia, a la presión constante de la codi- ha podido cerrar todavía, como lo hacen notar cia de sus vecinos, interesados tanto en sus recur- Adam Przeworski y Carolina Curvale (Fukuya- sos como en el control de un espacio geopolítico ma, 2008). El eje en torno al cual se movía el de valor excepcional. sistema internacional era Inglaterra, aunque Es- tados Unidos comenzó a dar señales de su propia 2.1. LOS CICLOS POLÍTICOS visión hegemónica con la doctrina Monroe. Esta fase es conocida en Bolivia como la época de los La historia boliviana es parte inseparable de la caudillos bárbaros y concluyó con la Guerra del historia latinoamericana. No se puede entender Pacífi co. Si se excluyen las gestiones de Santa ni explicar si no se la relaciona con las tendencias Cruz y Ballivián, 17 presidentes gobernaron el y acontecimientos regionales. Ese rasgo es cada país, a un promedio de dos años por ejercicio. vez más acentuado, en la medida en que crece la El ciclo liberal sudamericano se movió parale- interdependencia económica y política regional. lo a la era que Hobswaum (1998) bautiza como La oposición entre proteccionismo y aper- la del Imperio, basado en una nueva división te- tura, entre nacionalismo e internacionalismo, rritorial del mundo entre las grandes potencias, es la contradicción principal de la política lati- con Inglaterra, reina de los mares, en el rol de su- noamericana desde la Colonia, desde el punto perpotencia, cuna y garantía del pensamiento li- de vista económico. De un lado, los productores beral, cuyos principios podían imponerse por la que abastecen el mercado local. Del otro, los ex- fuerza si los argumentos no eran sufi cientes. Los portadores de materias primas, mineras o agríco- países de la región mantuvieron independencia las. Los primeros reclaman protección frente a la formal, aunque su condición subordinada y competencia externa y son partidarios de un go- secundaria en el sistema económico y político bierno fuerte, que controle el mercado y rescate internacional era perfectamente conocida. Es en y defi enda los valores nacionales. Los segundos, esta época que hinca raíz la división internacio- defi enden el libre comercio —para aprovechar las nal del trabajo, entre potencias productoras de

La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana |127

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 127127 226/09/20176/09/2017 03:46:4403:46:44 p.p. m.m. Gustavo Lara. Don Sirilo y Don Rosendo. Óleo sobre tela, 2001.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 128128 226/09/20176/09/2017 03:46:4403:46:44 p.p. m.m. manufacturas y países exportadores de materias protagonismo de las clases trabajadoras y los sec- primas. Son los años de la primera globalización. tores populares, el rol dominante del Estado, la El tiempo en que fl uyó un intenso comercio in- industrialización, la protección a la producción ternacional de bienes y servicios y se creó una nacional, la sustitución de importaciones y el pa- red mundial de transacciones fi nancieras, siste- pel protagónico del caudillo, etcétera—, colocán- mas de comunicación y transporte, bases navales dolas en el escenario y circunstancias latinoame- y militares, y fl ujos migratorios. ricanas, en una propuesta de profunda reforma En ese contexto, se instaló el ciclo liberal en del sistema social y político regional. Así nacieron Sudamérica, con una simetría notable en el caso el trabalhismo brasilero, el peronismo argentino, de los países andinos (Pike, 1977) y ciertamente el aprismo peruano, el adequismo venezolano, paralelo a los procesos que se pusieron en mar- como movimientos revolucionarios, anti oligár- cha en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile (Ro- quicos y radicalmente antiimperialistas. mero, 2001; Lanús, 2001). En Bolivia —como La Guerra del Chaco fue la partera del ciclo en Ecuador, Perú y Colombia— tomó cuerpo nacionalista en Bolivia, con el Socialismo de Es- el sistema de convivencia y articulación entre tado del general David Toro y del coronel Ger- el capitalismo exportador (minero o agrícola) y mán Bush primero y la Revolución Nacional de el feudalismo rural. Como ocurrió en los otros 1952, después. Lo que comenzó como un mo- países de la región, los caudillos letrados, íntima- vimiento cívico-militar clásico se transformó en mente ligados a los grupos mineros, ocuparon un levantamiento popular de amplia base social el lugar de los caudillos bárbaros y colocaron —clases medias, artesanos, obreros urbanos y los cimientos constitucionales de la democracia mineros, campesinos— que cambió el país. Du- censitaria, con “independencia y equilibrio de rante esos gobiernos: se aprobó una nueva Cons- poderes”, que reservaba el acceso al poder para la titución; se dictó un nuevo Código de Trabajo; oligarquía minera y latifundista. Tanto el Esta- se nacionalizaron el petróleo y las minas, crean- do como los propietarios vivían del trabajo y los do Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y impuestos que generaban los indígenas, mayoría la Corporación Minera de Bolivia; se decretó la abrumadora y segregada de esa república. Reforma Agraria; se reconoció el Voto Universal; Destacaron en este periodo: i) la reorganización y, se reorganizaron las Fuerzas Armadas. del sistema económico mundial, bajo el comando Los planteamientos de las organizaciones de de Estados Unidos y el establecimiento del estado trabajadores mineros, aliadas a las masas populares del bienestar y la seguridad social, en los países in- urbanas en la Central Obrera Boliviana —trans- dustrializados de occidente para corregir los vicios formar la sociedad, instalar el control social de los del capitalismo clásico; ii) la confrontación global medios de producción, redistribuir la riqueza y el entre los campos capitalista y socialista y el comien- poder— se contrapusieron a la visión y los intereses zo de la Guerra Fría; iii) el proceso de descoloniza- del núcleo original del MNR, compuesto de clases ción, la emergencia del Tercer Mundo y la orga- medias, artesanos y campesinos, que privilegiaba nización del Movimiento de Países no Alineados; “reformas estructurales impuestas desde arriba, iv) la afi liación de América Latina bajo el cono de antes que una revolución motorizada desde abajo” sombra del poder norteamericano. (Malloy, 1971), en las que el objetivo central era el Es en ese escenario que se gestó el ciclo na- desarrollo y la independencia económica. cionalista en América Latina, recogiendo ideas El neoliberalismo y el neonacionalismo son dos del socialismo y del nacionalismo europeo —el fenómenos más recientes. Se requiere más tiempo

La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana |129

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 129129 226/09/20176/09/2017 03:46:4503:46:45 p.p. m.m. para ganar perspectiva, pero se pueden anotar sus Más adelante —contemporánea a la crisis fi - características esenciales. Las circunstancias son dife- nanciera de 2008 en los países industrializados rentes, los actores distintos, pero la lógica de alinea- de occidente— la emergencia de China, la resis- miento es la misma. De un lado, los defensores del tencia interna a la concentración de la riqueza, desarrollo hacia dentro. Del otro, los abanderados el aumento de la desigualdad y el crecimiento de la modernización y el crecimiento hacia fuera. de la pobreza (que en la conciencia colectiva se Esa etapa nacionalista concluyó después de la asoció al Consenso de Washington), la corrup- caída del Muro de Berlín y la desintegración de la ción y la decadencia de los partidos políticos, Unión Soviética. Era el fi n de la historia, el triunfo fueron los detonantes de una gigantesca movi- defi nitivo de la economía abierta de mercado y la lización popular que trajo consigo un profundo democracia representativa, en las interpretaciones cambio de tendencia política, a lo largo y ancho de la época. Las negociaciones de la Ronda Uru- del continente. Lula en Brasil, el Frente Amplio guay sentaron las bases del nuevo orden económico en Uruguay, Kirchner en Argentina, Chávez en internacional, con la creación de la Organización Venezuela, Correa en Ecuador, Morales en Bo- Mundial de Comercio y la aprobación de nuevos livia, son las manifestaciones de esta mutación, códigos de conducta, la inclusión de inversiones en algo que, desde la perspectiva del tiempo pue- y servicios y la constitución de un mecanismo de verse como la victoria póstuma de la tesis de compulsorio de resolución de controversias. De la cambio político en el espacio político, que pro- mano del Banco Mundial y del Fondo Monetario pugnó Allende sobre la línea de la lucha armada Internacional, se avanzó en la región en los planes que encabezó el Che Guevara. de ajuste estructural: aplicación de un régimen de De esa manera, la democracia se convirtió disciplina fi scal inevitable y necesario; contracción en agente del cambio profundo, de la reivin- del gasto público en política social; descentraliza- dicación de la política social como eje de la ción de los servicios de educación y salud; y, sobre política económica. Los datos que delimitan el todo, la privatización de las empresas públicas. La perfi l singular de este nuevo ciclo político son: democracia representativa, basada en elecciones el énfasis en la lucha contra la pobreza por me- transparentes y universales, la independencia y dio de las transferencias directas (posibles aho- equilibrio de poderes se convirtió en la base de la ra gracias a una coyuntura excepcional de los legitimidad política. Por cierto, la libertad demo- precios internacionales de materias primas); el crática contrastó de manera absoluta con la repre- papel dominante del Estado en la conducción sión y autoritarismo de las dictaduras militares. económica; la recuperación de los activos de las En Bolivia, la crisis del estaño en los ochenta, empresas privatizadas; el rechazo a los acuer- que diera lugar a la frase “Bolivia se nos mue- dos de libre comercio con Estados Unidos (el re” de Paz Estenssoro, señaló el fi n del ciclo na- ALCA) y la constitución de UNASUR (Unión cionalista. Toda la región se ajustó a este ritmo. de Naciones Sudamericanas). Salinas de Gortari en México, Gaviria en Co- lombia, Fujimori en Perú, Menem en Argentina, 2.2. LA BOLIVIA ANDINA: SIGLOS XIX Y XX Fernando Henrique Cardoso en Brasil, Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia, fueron sus repre- “El proceso de consolidación del Estado nacional sentantes más notables. Semejantes en la línea boliviano giró básicamente en torno a la produc- básica, diferentes en las modalidades de aplica- ción minera, sobre todo la del estaño”, frase de ción interna del modelo. León Bieber (2004) que defi ne una época.

130| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 130130 226/09/20176/09/2017 03:46:4503:46:45 p.p. m.m. En la Colonia y los primeros años de la Repú- reemplazó a las comunidades indígenas, luego blica primero fue la plata. Cuando su producción del decreto de desvinculación de Melgarejo y a cayó irremediablemente, a fi nes del siglo XIX, el partir de ese momento quedó instalado en el de- estaño ocupó su lugar por casi cien años, hasta bate “el problema del indio”. que le tocó desplomarse en la crisis de los años En la confl uencia de esos factores se construyó ochenta del siglo XX. Durante todo ese tiempo, la Bolivia andina. Como ya se ha dicho antes, la no solo fue el soporte esencial del comercio exte- Nacionalización de las Minas y la Reforma Agra- rior —“la participación del estaño en el total del ria pusieron punto fi nal a ese régimen económico. comercio exterior boliviano aumentó desde me- La política exterior de la Bolivia andina se nos del 40% entre 1900-1909 a aproximadamen- estructuró en torno a cuatro grandes temas: el te 60% en la década 1910-1919, para alcanzar el sistema sudamericano de equilibrio de poder; la 72% durante los dos decenios siguientes” (Bieber, defensa del territorio; la reintegración marítima; y 2004), condicionando el comportamiento de la dependencia de Estados Unidos. Ella no puede todos los otros sectores de la economía bolivia- comprenderse apropiadamente si no se la vincula na y de los actores políticos sociales. Todo giraba con el sistema regional de equilibrio de poder. en torno al metal del diablo: la agricultura (que La defensa del territorio en las guerras del Pa- abastecía a las minas); el sistema de transporte fe- cífi co, del Acre y del Chaco, y las consecuencias rroviario; y, desde luego, la política en la que los de esos confl ictos concentraron la atención y las gobernantes de la época fueron los propietarios energías de la república durante más de sesenta de las grandes compañías mineras o sus abogados. años. Las secuelas fueron catastrófi cas: pérdida Por cierto, defi nía también la naturaleza de la in- de más de un millón de kilómetros cuadrados; serción externa del país, en el rol de productor pérdida de recursos naturales gigantescos (cobre, de una materia prima que tomó la condición de salitre, caucho); pérdida de soberanía marítima, estratégica durante la Segunda Guerra Mundial. y enclaustramiento geográfi co y económico. Por Como recuerda Bieber, “aproximadamente un esa razón, el eje de la política exterior fue recu- 64,5% de las inversiones realizadas en la minería perar la condición de potencia del Pacífi co para boliviana provenían de capitales foráneos”, parti- romper el grillete de la mediterraneidad impues- cularmente norteamericanos. ta por las armas y tratar de reconstruir la base El latifundio rural fue el complemento in- productiva nacional tensionada al extremo en dispensable de esa estructura; afi rmaba la alian- tres confl ictos bélicos. La investigación describe za entre el capitalismo minero y el feudalismo también las características de las complejas re- rural; ocupaba la mayor parte de la mano de laciones económicas y políticas con los Estados obra: “las dos terceras partes de la población, Unidos, a lo largo de este periodo. concentradas en un 90% en el altiplano, valles y yungas, vivían principalmente de la agricultu- 2.3. BOLIVIA DEL PLATA: SIGLO XXI ra” —de subsistencia, podría agregarse— (Mitre, 1981). Era un país rural, de analfabetos, con los El paso al siglo XXI no fue un simple cambio peores índices de desarrollo humano del conti- de página en el almanaque. Marcó un auténtico nente, características que se mantuvieron hasta cambio de época en el mundo, en Sudamérica y que llegó el siglo XXI. Su capital estuvo fi rme- en Bolivia. El traspaso del centro de poder eco- mente asentado en la ciudad y el departamento nómico y político global, del Atlántico al Pacífi - de La Paz. El régimen de las grandes haciendas co, que puso fi n a quinientos años de hegemonía

La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana |131

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 131131 226/09/20176/09/2017 03:46:4503:46:45 p.p. m.m. euroatlántica; la emergencia de China, India, avizorara Julio Méndez en el ya lejano año 1872. Brasil y la declinación relativa de Estados Uni- Una nueva Bolivia, urbana, dinámica, se proyec- dos y Europa —expresión de un largo proceso ta en la Cuenca del Plata y se suma a la nación de acumulación histórica, acelerada por la inva- que se construyó con tantas difi cultades. Aquella sión norteamericana de Afganistán e Iraq, de la que recostada en la Cordillera de los Andes mira gran crisis fi nanciera del 2009— demuestran la al Pacífi co. magnitud de las mutaciones que se han produ- cido desde el año 2000. Por cierto, como es bien 3. IDENTIDAD, NACIÓN Y conocido, la urbanización e industrialización de GLOBALIZACIÓN: ESTUDIOS DE CASO China se refl ejó en un incremento sustantivo de la demanda mundial de materias primas que, a Con el fi n de abordar de manera más concreta el su vez, fue el sustento de más de una década de impacto de la globalización en el reacomodo de crecimiento sostenido de Sudamérica. la sociedad boliviana y en las formas en que se Las tendencias de transformación estructu- articulan Estado, mercado y sociedad civil, hemos ral que se habían acumulado en Bolivia desde optado por profundizar el análisis de dos sujetos la Guerra del Chaco y la apertura de la frontera sociales que, por su desempeño económico, se en- oriental, tomaron un nuevo impulso, alentadas cuentran fuertemente ligados a la globalización, por la gigantesca expansión brasileña. los cuales se insertan en dos momentos distintos Nuevos datos forman parte del escenario: la en la cadena productiva-mercantil, y a partir de conclusión de las prolongadas negociaciones que dos lugares sociológicos también diferentes: por se sostuvieron con esa potencia vecina para la una parte, los productores de oleaginosas de la exportación de gas natural mediante el tendido agroindustria cruceña, que han experimentado del gasoducto Santa Cruz-San Pablo; la multi- un importante despegue en las últimas décadas plicación de las reservas y las exportaciones de desde la esfera de la producción y exportación, energía a ese mercado y al de la Argentina; el en un contexto sociocultural fuertemente mar- crecimiento sostenido de la superfi cie cultivada cado por la tradición histórica regionalista; y por y de las colocaciones externas del complejo soye- otra, los comerciantes paceños que se vinculan ro. Todo ello desencadenó en una extraordinaria con la globalización a partir de la importación y reconfi guración de la estructura productiva y del el comercio “informal” o “popular”, cuyo capital comercio exterior boliviano. cultural más importante está constituido por las El resultado es la constitución de un nuevo redes sociales y de parentesco e intersubjetividad polo de desarrollo económico, social y político trasladadas a las urbes desde sus comunidades es- en el territorio que se proyecta en la Cuenca pecialmente de origen aymara. del Plata —Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija—, el cual es complementario y competitivo con el 3.1. SANTA CRUZ: PRODUCTORES SOYEROS EN UN núcleo tradicional de la región andina. La po- MUNDO GLOBALIZADO blación de esa región duplicó su participación, pasando del 13,7% al 33,3% del total nacional, Los orígenes de la burguesía moderna cruce- entre 1950 y 2012. La aglomeración urbana de ña, se ubican en la década de los años sesenta, Santa Cruz es la más grande y dinámica del país. sustentados en la inversión agroindustrial, los Nuestro trabajo hasta este punto concluye grandes contingentes migratorios de occidente con la concreción del “segundo destino” que a oriente, y, particularmente, el impulso de la

132| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 132132 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. Revolución del 52 mediante el proyecto estatal multidimensional, sino también dinámico, re- de la “marcha hacia el Oriente”, con el fi n de sultado del ensamble de varios elementos: la integrar los territorios del país y diversifi car la construcción de la memoria histórica, imagina- producción. rios y sentimientos de pertenencia, la relación En la actualidad, de acuerdo a autores como con “el o los otros”, y la interacción con el con- Seleme, Peña y Prado (2007), las élites producti- texto sociopolítico; por último, juegan un papel vas cruceñas están compuestas básicamente por determinante las relaciones con el Estado como tres sectores que lideran la creación de riqueza: factor de construcción de sentido social. la actividad agropecuaria y agroindustrial; la in- Las identidades se recrean permanentemen- dustria manufacturera; el comercio, las fi nanzas, te, y en esa dinámica cohabitan, conviven, se seguros y servicios a las empresas. La elite econó- yuxtaponen o, en su caso, se entremezclan con mica cruceña no es homogénea, está compuesta otras; esa dinámica ha sido acentuada con la glo- por una diversidad de sectores (Prado, 2007), y balización. Veamos. En el caso de Santa Cruz, desde sus orígenes, la mayoría de estos grupos la narrativa histórica regional se basa en el mito empresariales ha surgido muy ligada a la expor- fundacional respecto a que quienes poblaron la tación, por tanto, con una mirada fuertemente región originalmente provenían de la zona Este orientada hacia afuera (Soruco, 2008). del continente, y no así de la zona andina, lo cual Uno de los sectores más destacados es el em- marca desde su percepción, la diferencia con oc- presariado de oleaginosas en Santa Cruz. Su creci- cidente. Dicha narrativa, por otra parte, ha es- miento se produjo a partir de fi nales de los ochen- tado fuertemente marcada por un sentimiento ta y principios de los noventa, ligado al mercado de exclusión estatal, por ello los imaginarios re- internacional, por tanto, sujeto a las oscilaciones gionalistas estuvieron signados por el rechazo al de precios y la demanda externa. No obstante, el centralismo y la larga lucha por la autonomía. empresariado soyero es económicamente hetero- La construcción del “otro” —excluyendo al géneo, tanto por el tamaño de la superfi cie culti- Estado— es por un lado el camba (pobre) el in- vada como por los volúmenes de producción; los dígena oriental que era considerado ‘salvaje’ y pequeños productores no llegan a 50 hectáreas y simple mano de obra para los emprendimientos conviven con aquellos que superan las 1.000. La empresariales, y por otro, el colla, el migrante heterogeneidad está también marcada por el ori- del interior. Sin embargo, como afi rma Jordán gen de los inversores, una mayoría de bolivianos, (s/f), “el otro” se fue redefi niendo en función cruceños y de distintos departamentos del país, y a los intereses de los sectores dominantes; con en segundo lugar brasileros, seguidos de menoni- el tiempo, el cruceñismo ha ido integrando al tas, argentinos y japoneses. Las colonias de meno- camba, a los sectores sociales populares locales, e nitas o japoneses se instalaron en esta región hace inclusive a migrantes de otros lugares del país y más de medio siglo. del exterior, abriéndoles las puertas. Este rápido ingreso en el mundo globaliza- Así, las externalidades son ahora integradas a do ha signifi cado también cambios profundos la cruceñidad, como es el caso de los collas o en la dimensión social y cultural de dichos los empresarios brasileros que invierten en Santa sectores económicos, de hecho afecta directa- Cruz. Con la frase “el cruceño nace donde quie- mente los procesos de construcción de identi- re” se refuerza esta mentalidad de acoger al otro, dad removiendo sus estructuras iniciales. Así, la de integrarlo en la medida en que este se identi- identidad se convierte en un concepto no solo fi ca con “el modelo cruceño”.

La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana |133

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 133133 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. A este nivel, resulta pertinente diferenciar, y pragmática como respuesta defensiva a la ac- como sugieren Prado y Argirakis3, entre elite y tual coyuntura económica y política. Al parecer, clase social pues ambos componentes conducen tanto la perspectiva de desarrollo como las prio- a razonamientos y comportamientos distintos. ridades están centradas primero en la región y Se podía lanzar la tesis de que se ha transitado luego en el país que constituye el hinterland para desde una asimilación inicial de la identidad el intercambio económico. A ello se suma una cruceña con la elite, con componentes fuerte- relación con el Estado que expresa demandas mente culturales e incluso raciales, hacia una irresueltas que se arrastran desde la década de los progresiva adscripción de la identidad cruceña ochenta, con más o menos tensiones. Probable- con los intereses de clase, en que predomina la mente los momentos más críticos se sitúan en lógica del capital y del mercado, una ‘nueva’ bur- las confrontaciones del año 2008 y los de mayor guesía dominante que asume posiciones prag- proximidad en 2013, cuando se decide sellar un máticas ante coyunturas políticas cambiantes. El acuerdo económico de intereses mutuos. caso del empresariado soyero es una muestra de estos virajes identitarios pues el sector se ha nu- 3.2. EL COMERCIO POPULAR PACEÑO: UN SALTO trido fuertemente con la presencia de migrantes A LA GLOBALIZACIÓN que han llegado a posiciones de liderazgo, es el caso del presidente de la Asociación de Produc- En la historia colonial y republicana, existían gru- tores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Deme- pos de comerciantes “populares” y proveedores trio Pérez, de origen potosino, pieza clave para la de servicios que no ingresaron al circuito formal relación con el actual gobierno. del capital. En el caso del comercio paceño, la ac- Por otra parte, la vinculación con la globa- tividad comenzó con los tambos coloniales que lización ha producido otro tipo de tensiones, durante la República y luego, en pleno siglo XX, por ejemplo, entre el mundo moderno (global) se intensifi có con las migraciones campo-ciudad, y la sociedad tradicional (estamental). Wald- generando un enclave urbano de comerciantes ay- man denomina a esta compleja yuxtaposición la maras durante la década de los sesenta, poblando la “feudernidad” (2011), aunque en Santa Cruz ya actual zona de San Francisco, donde se instala un existía una fuerte predisposición hacia el mundo mercado urbano consolidado con códigos étnicos. exterior tanto en la producción y exportación Años más tarde, estos mercados se expandie- como en los códigos de consumo ron de manera inusitada por la infl uencia del De acuerdo al análisis, la identidad cruceñista contacto con la globalización, en especial de la ha sido afectada por estos cambios, disolviendo China, convirtiéndose en un mundo empresa- con mayor rapidez los códigos binarios origina- rial popular de gran tamaño, provisto de ágiles les —o invisibilizándolos— debido al predomi- intercambios económicos con los proveedores, nio de objetivos económico productivos ligados y mediados por complejas redes de parentesco al desarrollo y modernización de la región. Sin trasladadas de las comunidades, que han facilita- embargo, no queda claro si este es un proceso do el montaje de los negocios. de integración social y transformación cultural Es interesante observar el desarrollo del sector a profunda de la identidad tradicional cruceña, o, través de distintas generaciones. En la mayoría de más bien, se trata de una estrategia coyuntural los casos, los abuelos son de procedencia aymara,

3 Entrevistas realizadas en Santa Cruz, a Fernando Prado y Helena Argirakis, como parte de la investigación (22/8/13).

134| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 134134 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. mantienen el idioma, tradiciones y vínculos más reproducción económica de estos sectores. Los fuertes con sus comunidades, así como un impor- comerciantes populares sienten que el Estado no tante capital social que ha logrado montar el eje ha aportado a su desarrollo y más bien la ins- de reproducción económica en las urbes. Los hijos titucionalidad es vista como una amenaza a la que han ido asumiendo el negocio, han expandido ampliación de su economía. sus fronteras y han modernizado su funcionamien- La relación entre dos mundos: el comuni- to, precisamente impulsados por la globalización, tario conformado por las prácticas ancestrales, en relación directa con mercados vecinos como los rituales, fi estas religiosas en las que se hace os- puertos chilenos, y con el intercambio con países tentación de sus ganancias, los hábitos cultura- como China. Ellos no solo establecen contactos les y lazos comunitarios se entremezcla con el directos con proveedores, sino que además acuden mundo hipermoderno globalizado, producien- a fabricantes para promover sus propios productos do en este caso —a diferencia del caso anterior y sus propias marcas. En relación con las terceras en que se produce una complementación más generaciones, jóvenes que ahora están liderando el fl uida por la existencia de una predisposición comercio importador, su objetivo está puesto en previa a la modernidad en el imaginario cru- ampliar el mercado a otros rubros y destinos, ven- ceño—, una complementación o articulación der no solo en otras ciudades del país sino en otros donde uno se benefi cia del otro. Existe por países de América Latina, y consolidar y extender ahora una combinación de códigos que aun no sus negocios siguiendo los cánones de consumo del ha defi nido su derrotero. mundo moderno (Disney, Nike, entre otros que tienen una demanda instalada). Del mismo modo, 3.3. PLURINACIONALIDAD EN TIEMPOS esta última generación tiene los ojos puestos en el DE NACIONALISMO exterior para la formación de sus hijos, mediante su profesionalización, especialización y el aprendizaje La historia inmediata boliviana parece revelarnos la de idiomas extranjeros. “incompletud” del proceso de construcción nacio- Ahora bien, la economía del comercio popu- nal. En el actual momento histórico en Bolivia, el lar está acompañada por una serie de estructuras Estado ha retomado la iniciativa de sellar o conti- y prácticas locales que incorporan códigos étni- nuar con el desafío de construir el Estado Nación, cos trasladados de las comunidades, la persis- con base en nuevos códigos discursivos, y en el tencia de un capital social y económico basado marco de un Estado Plurinacional. Para ello se ha en lazos de parentesco y prácticas comunitarias dado a la tarea de recuperar varios dispositivos de como el préstamo o pasanaku, el apoyo mutuo, la Revolución del 52 como la ‘nacionalización’, la el ayni y otros provenientes de sus lugares de ori- ‘revolución’ agraria o la interpelación con acciones gen, que constituyen un poderoso potencial para de unifi cación nacional como el Dakar, el acceso su actividad comercial en los mercados moder- al mar o el lanzamiento del satélite “Bolivia tiene nos y una puerta de ingreso al mundo empre- su estrella”, junto a la construcción de un universo sarial para nuevos empresarios. La vigencia de simbólico anclado en la persistencia de los pue- estos códigos culturales convive con la “hiper- blos indígena originario campesinos, mediante la modernización” del mundo global con el cual emulación de héroes como Túpac Katari, Bartolina están en permanente contacto. Sisa, Zárate Willca entre otros. En general, estos Un tema importante a destacar es la virtual “artefactos culturales”, se cohesionan para reforzar e incluso “deseada” ausencia del Estado en la la voluntad unifi cadora de la nación.

La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana |135

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 135135 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. Ante estas ambivalencias, entre lo universal y fenómeno: lo global y lo local, pero cuya ten- lo particular, el discurso del Vicepresidente, en dencia parece dirigirse a la dilución identitaria. agosto de 2013, estuvo dirigido a “clarifi car” el Asimismo, hemos podido verifi car el efecto concepto de nación y plurinacionalidad, para re- hacia adentro que provoca la apertura al mundo solver las contradicciones internas; García Linera globalizado, afectando los viejos códigos binarios aclara que todos los nacidos en el territorio del Es- de identidad y relación con el otro, pues esta rela- tado Plurinacional tienen la nacionalidad bolivia- ción económica tiende a mitigar o diluir las fron- na, la única diferencia es que algunos poseen una teras en la relación con el ‘otro’ históricamente identidad nacional compuesta, es decir que unos constituidas que, para los cruceños, era el colla o son bolivianos, y otros son bolivianos e indígenas. el andino; mientras que para los aymaras rurales Como se puede ver, en relación con la cons- andinos era el citadino, el blanco o “el kara”. La trucción identitaria, la sociedad ha transcurrido globalización ha minimizado estos códigos bina- por sus propios derroteros, marcada por la im- rios históricos, a raíz de la penetración del merca- pronta de sus relaciones económicas en el ám- do generando nuevas contradicciones y tensiones. bito mercantil, lo cual no niega en absoluto la presencia del Estado como la entidad que genera A MANERA DE CONCLUSIONES las condiciones para el desarrollo de dichos sec- tores, por ello los últimos acuerdos entre el em- En la década inicial del siglo XXI se revelan los presariado cruceño y el gobierno cuyo epítome cambios explicados a lo largo de la investigación. es “todo empresario necesita ser ofi cialista” para En la primera parte se demuestra la dinámica de la reproducción de su capital. las transformaciones externas y las múltiples De hecho, la construcción de nación desde maneras en que se inserta Bolivia en el mundo las intersubjetividades sociales, con componen- globalizado. A nivel interno, el rasgo central es tes regionales en un caso, y étnicos en el otro, se la conformación de un nuevo polo demográfi - ha visto fuertemente impactada por la globali- co, económico, político, social y cultural en el zación en sus distintos aspectos generando nue- inmenso territorio nacional que forma parte de vas conexiones o reforzando las existentes entre la Cuenca del Plata, en un arco que cubre las lo tradicional y lo moderno, entre las matrices tierras bajas de oriente y, por otra parte, los valles comunitarias y el mercado externo. Ello debi- del sur. El núcleo de ese polo es el departamento do a que su vinculación con la globalización se de Santa Cruz. Ese polo —gasífero, agrícola, ga- produce a partir de una base histórica particular nadero— se complementa, se entrecruza y com- previa, desde los “lugares sociales” previamen- pite con el polo andino histórico, minero y co- te construidos desde los cuales se articula con mercial. Entre ambos estructuran el perfi l de un el mundo. En el caso de Santa Cruz, desde una nuevo país que diversifi ca su estructura produc- ideología tradicional regionalista construida por tiva, amplía la ocupación efectiva de su territorio sus elites, y muy propensa al mercado; en tanto y se proyecta hacia el Atlántico y el Pacífi co. que en el caso de los importadores paceños, an- Hacia el siglo XXI, el mercado global marca clado en las prácticas culturales y rituales trasla- el ritmo de la economía dominante y ha pene- dadas desde sus comunidades que se reinventan trado en los mundos y submundos de vida de dinámicamente reforzando la tensión dialéctica sectores sociales históricamente invisibilizados entre el universalismo y particularismos cultura- y subalternizados, adquiriendo nuevos sentidos. les o identitarios, como las dos caras del mismo Amplios sectores económicos, sintonizan con el

136| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 136136 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. Frieden, Jeff rey capital internacional, actualizan sus intereses y 2006 Global Capitalism. Its Fall and Rise in the potencian sus actividades económicas a partir Twentieth Century. New York: Norton & Company. de una nueva vinculación con la globalización Fukuyama, Francis y, entre otros, potencian los ejes de desarrollo de 2008 Falling Behind. Oxford: Oxford University Press. la Cuenca del Plata con la Cuenca del Pacífi co y Edición digital Kindle. con la naciente Cuenca Amazónica. Goldstein, Joshua y Pevehouse, Jon Este proceso no es casual, es producto de las 2012 International Relations. London: Pearson. olas largas de la historia. Es un dato que aña- Hobsbawm, Eric de complejidad a la formación de las políticas 1998 La era del Imperio:1875-1914. Barcelona: Crítica, públicas nacionales, que pueden intensifi car la Grijalbo, Mondadori. 1998 Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: confrontación y el confl icto, o crear las bases de Crítica. una complementación y ensamblaje gradual de Jordán, Nelson los dos polos mencionados. S/f El poder cruceño en su laberinto. Encrucijadas en tiempos del cambio. Santa Cruz. BIBLIOGRAFÍA Kennedy, Paul Badía Malagrida, Carlos 1989 Th e Rise and Fall of the Great Powers. Economic 1997 “¿Bolivia un absurdo geográfi co?”. En: Oblitas Change and Military Confl icts from 1500 to 2000. Fernández, Edgar. La polémica en Bolivia. La Paz: New York: Vintage Books. Jurídica Temis. Khanna, Parag Barclay Pentland, Joseph 2008 Th e Second World. Empires and Infl uence in the 1827 Informe sobre Bolivia, 1826. Potosí: Banco Cen- New Global Order. New York: Rondom House. tral de Bolivia. Impreso en la Casa de la Moneda. Kissinger, Henry Bieber, León E. 1994 Diplomacy. S/l: Simon & Schuster. 2004 Pugna por la infl uencia y la hegemonía. La riva- Lanús, Juan Archibaldo lidad germano estadounidense en Bolivia. Frankfurt: 2001 Aquél apogeo. Política internacional argentina Peter Lang. 1910-1990. Buenos Aires: Emecé. Borda, Sandra Leffl er, Melvyn P. 2013 “Estados Unidos o el último estado hegemónico. 1994 Specter of Communism, Th e: Th e United States El poder en la era del ascenso y la consolidación del and the Origins of the Cold War, 1917-1953. New York: resto del mundo”. En: Nueva Sociedad, número 246 Hill and Wang. (julio-agosto). Malloy, James Braudel, Fernand 1971 “Revolutionary politics”. En: Malloy, James y 1983 O Mediterráneo. Lisboa: Edit. MartinsFontes. Th orn, Richard. Beyond the Revolution. Pittsburgh: (Introducción de Richard Mayne). University of Pittsburgh Press. De Couto e Silva, Golbery Mearsheimer, John 1981 Geopolítica do Brasil. Río de Janeiro: Livraria José 2011 Th e Tragedy of Great Power Politics. New York: Olympio. W.W. Norton. Donnelly, Jack Méndez, Julio 2009 “Realism”. En: Burchill, S. (ed.). Th eories of Inter- 1972 Realidad del equilibrio hispano-americano. La Paz: national Relations. London: Palgrave-Macmillan. Don Bosco. Dunne, Tim y Schmidt, Brian Mitre, Antonio 2012 “Realism”. En: Baylis J.; Smith S. y Owens P. 1981 Los patriarcas de la plata. Lima: Instituto de (eds.). Th e Globalization of World Politics. London: Estudios Peruanos. Oxford University Press.

La construcción de la nación boliviana en el proceso de globalización sudamericana |137

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 137137 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. Morgenthau, Hans J. Soruco Sologuren, Ximena 2006 Politics among Nations. New York: McGraw-Hill. 2008 De la goma a la soya: una elite que mira hacia fuera. La Paz: Fundación Tierra. Nye Jr., Joseph S. 2012 “Th e Twenty-First Century Will Not be a ‘Post- Teixeira Soares, Álvaro American’ World”. En: International Studies Quarterly, 1975 Historia da formacao das fronteiras do Brasil. Río número 56. de Janeiro: Conquista. Pike, Fredrick B. Waldmann, Adrián 1977 Th e United States and the Andean Republics. Cam- 2011 “Estilos de consumo y conformación de identida- bridge: Harvard University Press. des en Santa Cruz de la Sierra”. En: Guaygua, Germán; Peña, Claudia y Waldman, Adrian. Nuevas identidades Prado Salmón, Fernando (coord.), Seleme Antelo, urbanas. Tres miradas desde la cultura de la desigualdad. Susana; Prado Zanini, Isabella; y Ledo García, Carmen Cuadernos de futuro número 27. Informe sobre Desa- 2005 Santa Cruz y su gente. Santa Cruz: CEDURE. rrollo Humano. La Paz: PNUD. Romero, Luis Alberto Waltz, Kenneth 2001 Breve historia contemporánea de la Argentina. 1979 Th e Th eory of International Politics. New York: Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. McGraw-Hill. Seleme Antelo, Susana; Peña Claros, Claudia; Prado Yergin, Daniel Salmon, Fernando 2001 Th e Guest Energy, Secury and the Remaking of the 2007 Poder y elites en Santa Cruz: Tres visiones sobre un Modern World. New York: Th e Penguin Press. mismo tema. Santa Cruz: El País.

138| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 138138 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. Identidad nacional y ciudadanía en tiempos del Estado Plurinacional

National identity and citizenship in the era of the Plurinational State

Fernando L. García Yapur1

El autor analiza la relación entre identidad nacional y ciudadanía desde la perspectiva de la participación política de las poblaciones indígenas campesinas y, con ello, de la producción de mecanismos de mediación e intercambios políticos establecidos por estos sujetos con los proyectos de Estado Nación de las elites. En ese marco, refl exiona sobre la identidad compuesta: “inclusiva” y “exclusiva” de ciudadanía, y el devenir Estado (Plurinacional) de los campesinos indígenas en Bolivia ocurrida con y a través del MAS-IPSP en el marco de la democracia representativa.

Palabras clave: identidad nacional / ciudadanía / Estado Nación / campesinos - indígenas / Movimiento al Socialismo / Estado Plurinacional

This article analyses the relationship between national identity and citizenship from the perspective of political participation by rural and indigenous people and, with it, the creation of mediation mechanisms and political exchanges established by these subjects with the nation-state projects of the elites. Within this framework, it refl ects on the compound identity of rural and indigenous people - both “inclusive” and “exclusive” of citizenship and the development of the (Plurinational) State - brought about with and through the MAS-IPSP in the context of representative democracy.

Key words: national identity / citizenship / nation-state / rural-indigenous people / Movement for Socialism / Plurinational State

* Artículo publicado en T'inkazos 35, de junio de 2014. 1 Politólogo. Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana (UIA), México. Coordinador de la investigación “Las facetas entrecruzadas del MAS-IPSP. Ciudadanía y devenir Estado de los campesinos indígenas en Bolivia”, desarrollada junto a los investigadores Luis Alberto García y Marizol Soliz en el marco de la convocatoria del PIEB sobre “La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional”. Correo electrónico: [email protected]. La Paz, Bolivia.

Identidad nacional y ciudadanía en tiempos del Estado Plurinacional |139

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 139139 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. En la literatura de las ciencias sociales bolivia- un proyecto o imaginario del devenir Estado de nas existen diferentes estrategias para abordar los campesinos indígenas que reinventa a la na- el asunto de la nación y la ciudadanía que han ción boliviana. confi gurado distintas narrativas de explicación Para el efecto, inicialmente, procedemos con e interpretación política. En todos los casos se el tratamiento de las categorías analíticas de ofrecen hipótesis y refl exiones sobre el estado de identidad nacional e identidad compuesta de situación de la identidad nacional y en torno al ciudadanía; luego, abordamos sintéticamente la registro o alcance de la ciudadanía lograda, lo relación entre identidad nacional y ciudadanía cual habla ya de por sí sobre la naturaleza polé- como parte de los proyectos de Estado Nación mica de ambas nociones. dilucidados a lo largo de los siglos XIX y XX, Como se sabe la nación remite a la dimensión para, fi nalmente, concluir con el análisis del de- de pertenencia e integración social que una co- venir Estado de campesinos indígenas acaecida munidad política trae consigo: la reproducción de a través del Movimiento al Socialismo —Instru- recursos simbólicos, memoria histórica, prácticas mento Político por la Soberanía de los Pueblos e imaginarios colectivos. Así, la nación es la iden- (MAS-IPSP)— en el marco de la democracia re- tidad colectiva que se confi gura en la medida en presentativa y el Estado Plurinacional. que las dinámicas sociales, económicas y políticas ocurren; es un producto de los avatares históri- 1. IDENTIDAD NACIONAL E IDENTIDAD cos más que un deseo colectivo fi jo e inalterable. COMPUESTA DE CIUDADANÍA El proceso no es lineal y el imaginario de nación tampoco es necesariamente coherente y fi nal. La identidad es siempre una construcción en Por su parte, la ciudadanía deviene en un re- ciernes, un “por venir” que se visibiliza como un curso formal de vinculación de los miembros de hacerse en la medida en que los hechos suceden. la comunidad con el Estado o poder político, un En este “por venir” hay un conjunto de estruc- estatus legal que confi ere derechos a los miembros turas sedimentadas en la memoria individual y/o de la sociedad y que el Estado reconoce como el colectiva. El “por venir” de la identidad nacional basamento de su estructura institucional y fi n. no opera en el vacío sino en un campo de sig- Supone el fl uir de dinámicas sociales que conti- nifi caciones y estructuras que la sostienen y so- nuamente reinventan su concreción política: el bredeterminan (Arditi, 2007; Laclau y Mouff e, registro, adscripción o forma de acceso al goce y 1987; Derrida y Roudinesco, 2003). garantías de los derechos individuales y colectivos. Las determinaciones acumuladas que dan En ese sentido, la ciudadanía tiene una naturaleza cuenta a la edifi cación de la identidad nacio- historiable pues es un referente “universal” pues- nal son múltiples y de distinto tipo. Implican, ta en relación polémica para su comprobación u en la mayoría de los casos, la vivencia colectiva operación práctica (Arditi, 2007). de determinados momentos y hechos que por Sobre la base de los hallazgos de la investiga- su intensidad se expanden como un manto que ción “Las facetas entrecruzadas del MAS-IPSP. cubre a los miembros de la comunidad políti- Ciudadanía y devenir Estado de los campesi- ca (Antezana, 1991). A través de estas vivencias nos indígenas en Bolivia”, presentamos, aquí, nos constituimos en sujetos nacionales, en una refl exiones analíticas en torno a la identidad identidad nacional que nos convoca y congrega. nacional y la ciudadanía en el marco del asen- Por ello, la vivencia colectiva es un momento de tamiento del Estado Plurinacional comunitario, intersubjetividad social amplia que nos marca y

140| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 140140 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. compartimos como una identidad “inclusiva”, mayoritarios; hubo articulación y contamina- “un nosotros común”: los bolivianos. ción cuando fue un resultado de la polémica en En cambio, las identidades particulares son torno al proyecto de nación o “comunidad ima- “exclusivas” y son de distinto calibre o estructura ginada” en determinados momentos históricos y, respecto a su alcance y cobertura, se caracteri- en particular, en los últimos treinta años de vida zan por ser de múltiple variación y gravitación; democrática. La oscilación es la constatación del existen las que se asientan en dinámicas “densas” equilibrio variable de la identidad metaestable como en “frágiles” y “evanescentes”. Las “densas” de la identidad nacional. son las menos contingentes puesto que presu- Entonces, la concreción de la identidad na- ponen estructuras de sedimentaciones sólidas; cional es performativa, depende (y dependerá) por ejemplo, las identidades colectivas de base de la capacidad de acumulación de fuerzas de territorial, étnico-culturales, regionales, de clase, los sujetos que participan activamente en la re- de género, etcétera. Las “frágiles” como las “eva- lación de las partes para encausar sus derroteros nescentes” son mucho más contingentes pues particulares como del devenir de sus proyectos varían y permanecen según las circunstancias, la o imaginarios en identidad colectiva (nacional). temporalidad del asunto, la coyuntura, etcétera. Las vinculaciones de lo “exclusivo” con lo “in- 2. EL PROYECTO clusivo” y, a través de ellas, la producción de lo na- DE IDENTIDAD NACIONAL cional son también de registro variable, múltiple y complejo. Por ello, se dice que toda identidad Uno de los temas recurrentes del debate po- es relacional y contingente; no hay una forma de lítico e ideológico en el país es el relativo a la concreción fi nal, pura o última de la identidad relación entre Estado y sociedad civil, pues de nacional. Lo relacional y contingente tiene que ella se confi gura la identidad nacional o “co- ver con el carácter nómada de las identidades munidad imaginada”. Como ya mencionamos, colectivas, lo cual tampoco implica que sea fútil. en la producción de la identidad nacional, hay Hay una idea formulada por los fi lósofos france- una especie de integración del cuerpo social con ses Gilles Deleuze y Félix Guattari que establece distintos dispositivos de articulación: históricos, que toda identidad es metaestable, esto es, una culturales y territoriales. La identidad nacional identidad es un estado de equilibrio variable, os- es resultado de momentos de intersubjetividad cilante. Algo es metaestable, menciona Benjamín social que marcan la forma de articulación de la Arditi (2007), “cuando pasa de un estado a otro sociedad y, simultáneamente, la producción de tan lentamente que parece estable” (37). un “sentido común”. Esta idea es importante para entender la rela- En el caso boliviano este asunto ha sido tra- ción y las disyunciones entre identidades parti- tado de distintas maneras; unos, sostienen que culares o exclusivas y la identidad nacional. Los el proceso aún no ha completado su concreción: avatares de las estrategias de visibilización ciuda- la “nación inconclusa”; y, otros, entienden que dana reproducen una dinámica oscilatoria entre el proceso es de continua negación, alineación lo particular y la identidad nacional en función y ajenidad: la “nación clandestina” (Irurozqui, a las determinaciones contextuales. Por ejemplo, 1992b; 2007). En ese sentido, se ha reprodu- en nuestro caso, existió disyunción cuando la cido una lectura binaria: por una parte, una ciudadanía era negada a lo largo del siglo XIX identidad vinculada a un proyecto de Estado y parte del XX para grandes sectores sociales Nación pensado y puesto en marcha por las

Identidad nacional y ciudadanía en tiempos del Estado Plurinacional |141

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 141141 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. elites económicas y políticas bajo el referente afi liaciones suplementarias que matizan el proyec- del liberalismo decimonónico y el imaginario de to decimonónico para desembocar en un proyecto una nación moderna e integrada al mundo; y, de Estado Nación de raíz democrático-liberal; el por otra, una nación indígena y campesina en mismo que desde hace treinta años constituye la continua resistencia y sublevación que, se dice, plataforma del campo político. pervive a la dominación colonial y a la republica- En la discursividad hegemónica se visibili- na, cuyo referente de identidad política es la res- zaron dos proyectos de ciudadanía y de Estado titución del orden ancestral o bien el despliegue Nación que, en función a los periodos históricos, de la descolonización (Ticona, 2005). han sido impulsados por las elites económicas y En torno al tema, la estrategia explicativa que políticas del país. El primero, emerge con el na- seguiremos busca cuestionar estas lecturas. Para cimiento de la república en la que las elites ima- el efecto, el análisis se desarrollará sobre la base ginan un orden político o estatal de una “nación de las relaciones instituidas como estructuras de de ciudadanos” bajo el discurso de consecución poder y dominio (los proyectos de Estado Nación del progreso y el desarrollo mercantil. Como desplegados a lo largo de los siglos XIX y XX) que sostiene la historiadora Marta Irurozqui (2012), nos permitirá revisar brevemente el despliegue de antes que un proyecto de una nación “fraterna” las estrategias de visibilización ciudadana seguida que incluyera a todos, el proyecto respondía a los por los indígenas campesinos en el marco de los intereses inmediatos de unidad de las elites. En recursos formales e informales que precisamente consecuencia, las elites no impulsaron grandes los vedaban del status de ciudadanía. reformas políticas e institucionales de ampliación El proyecto decimonónico de nación de las de los mecanismos de representación y participa- elites proyectó un modelo de sociedad que se sus- ción de las poblaciones indígenas campesinas y, tentaba en la dinámica mercantil, la ciudadanía in- por ende, de incidencia de estas en la sociedad. dividual y un orden institucional sustentado en el En todo caso, el interés fue garantizar la estruc- “lenguaje de los derechos”; proyecto que en parte tura de privilegios que ostentaron y heredaron fue instituido como “sentido común” en el seno de de la Colonia; como también, paradójicamente, la sociedad e inspiró la arquitectura de la estructura del margen de relaciones de intercambio políti- estatal. Este imaginario de nación y de orden polí- co logrado con y por las poblaciones indígenas. tico de fuerte inspiración occidental ha sido fruto, (Gordillo, 2000; Irurozqui, 2012). asimismo, de un largo proceso de confrontación de Según la historiadora, la referencia normativa proyectos de Estado Nación dilucidados y desple- de integración social o de identidad nacional fue gados por las elites desde la constitución de la repú- la postulación de un imaginario de ciudadanía blica hasta inicios del presente siglo. cívica en la que la vinculación de los sujetos con el Estado estaba mediada por el cumplimento de 3. PROYECTOS DE IDENTIDAD un conjunto de cargas comunitarias en función NACIONAL: CIUDADANÍA CÍVICA al “bien común”, los deberes ciudadanos y las Y CIUDADANÍA CIVIL “acciones patrióticas”, antes que el “lenguaje de los derechos” de inspiración liberal y tardía. La revisión historiográfi ca sobre las disputas in- El consenso o “sentido común” en torno a la terelitarias y los proyectos de Estado Nación da ciudadanía cívica emergía precisamente por el cuenta de las mutaciones del liberalismo conserva- contexto particular de formación de la naciente dor en los siglos XIX y XX y las correspondientes república con una frágil identidad nacional. La

142| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 142142 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. integración social y la propia identidad nacional, acoplamiento de las estructuras de gobierno y no eran mecanismos ni dispositivos estructurales civilización entre los sistemas de autogobierno asentados en la colectividad; se requería su impul- y jurisdicción territorial de los indígenas cam- so e incentivo. Según los primeros constituyentes, pesinos y la soberanía del Estado Nación en este debiera ser el principal fi n u objetivo del po- curso. Como sostiene Tristan Platt, relación de der político y, en función a ello, debiera pensarse intercambio que los indígenas ya habían obte- a la ciudadanía como un bien y un status a lograr nido como un mísero logro del Estado colonial; y/o adquirir por los miembros de la comunidad empero, sustancial para sus fi nes primordiales: el social que congregaba la naciente república. La reconocimiento de una autonomía relativa del democracia censitaria y los recursos normativos sistema de autogobierno comunitario de los in- vinculados a la preeminencia de los deberes so- dígenas campesinos en el marco de la relación de bre los derechos ciertamente establecían mayores dominio u opresión colonial. condiciones para lograr el reconocimiento de la Básicamente esta (re)negociación o relación ciudadanía, que venía cargada por el consenso de intercambio político estará detrás de la par- normativo de apostar por una identidad nacio- ticipación indígena en las sucesivas alianzas de nal que propugnaba a la ciudadanía cívica como este sector con las elites, primero contra Mel- el dispositivo de vinculación de los sujetos con la garejo y, sobre todo, después en la formación naciente república (Irurozqui, 2012). del ejército auxiliar de indios bajo el comando En este marco, las poblaciones indígenas de Pablo Zárate Willka en la Guerra Federal de campesinas generaron y desplegaron mecanis- 1899, a favor de las fuerzas liberales de Pando. mos y estrategias de pertenencia a la nación y Aquí, desde nuestro parecer, se percibe y entre- visibilización ciudadana. De acuerdo a Irurozqui teje la demanda de una “doble adscripción” a la (1999; 2006) el “tributo indígena” y el “solda- ciudadanía, y constituye el basamento político do armado” que participa en las revueltas de las de la confi guración de la identidad nacional de elites, son los recursos formales e informales de “regeneración de Bolivia”, donde ellos se ven participación política y visibilización ciudadana. como sujetos centrales que buscan ser parte Mecanismos y recursos que darán lugar, a lo lar- del proyecto de nación (Mendieta, 2010). Una go del siglo XIX, a la existencia de mediadores identidad nacional canalizada por el imaginario formales que suplantan a los antiguos caciques de la ciudadanía cívica, que a su vez era compa- indígenas del periodo colonial: los Apoderados tible con los intereses particulares o exclusivos Generales. Como menciona por su parte Pilar del intercambio político, establecidos por las po- Mendieta (2006; 2008; 2010), los Apoderados blaciones indígenas con el orden político estatal. Generales fueron actores legales protagónicos El segundo proyecto de Estado Nación emer- que andaban y vagaban entre dos mundos: el de ge como consecuencia de la Guerra Federal. Este la ciudadanía cívica (identidad nacional) y el de proyecto recupera, asimismo, la lectura de las las comunidades indígenas. elites respecto a su interés primordial de lograr En otras palabras, a través de estos mecanis- la unidad de grupo para atemperar sus confl ictos mos de visibilización ciudadana y mediación internos y encauzar la reproducción de su do- política se manifi esta la búsqueda de la concre- minio. La Guerra Federal había desencadenado ción o reinvención del viejo “pacto de recipro- fuerzas ocultas y, con ello, incrementado los efec- cidad” (Platt, 1982), o mejor, la reactualización tos perniciosos de las luchas intestinas. Entonces del intercambio político en el que sea posible el había la necesidad de no llevar nuevamente al

Identidad nacional y ciudadanía en tiempos del Estado Plurinacional |143

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 143143 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. extremo los confl ictos y atenuar las disputas po- como rémoras del pasado colonial (Irurozqui, líticas y diferencias internas. Finalizada la Gue- 2006; 2012). rra Federal con el apoyo de la movilización mili- Entonces, el imaginario de identidad nacio- tar de los indígenas comunitarios organizados en nal irá mutando de la ciudadanía cívica en la que un ejército auxiliar a favor de las armas liberales, no se excluía en forma expresa a los indígenas las elites buscaron construir un recurso político campesinos en la construcción de la nación, al que permitiera el decurso normativizado de las imaginario de ciudadanía civil donde la vincu- luchas internas y, así, lograr constituir un orden lación de los miembros de la comunidad nacio- político que en lo posible evite la confrontación nal con el Estado pasaba necesariamente por el violenta y, sobre todo, la apelación a fuerzas so- reconocimiento de la primacía de los derechos ciales que en los hechos eran una amenaza para civiles individuales. El imaginario de ciudadanía la permanencia de sus propios privilegios. era por tanto la del “hombre libre” que conoce y La novedad del periodo es que en la dis- respeta las leyes para el ejercicio de sus derechos cursividad de las elites la fi gura del enemigo y obligaciones, y no sobre cargas comunitarias ya no será sus partidarios y sus apetitos per- en función al “bien común” como inicialmente sonales y de grupo sino la identifi cación de se pensó la ciudadanía cívica. un “otro” considerado como ajeno: la raza En ese sentido, el imaginario de ciudadanía indígena. En el marco político-cultural de la civil excluirá a los indígenas de la condición de época, el discurso de las corrientes sociológi- ciudadanía no solo de los derechos políticos cas denominadas “cientifi cistas” respecto a la (vigente por la democracia censitaria desde el diferencia de razas será el sostén de la narra- nacimiento de la república hasta la Revolución tiva de exclusión de los indígenas por su con- Nacional del 52), sino del propio estatus de ciu- dición natural. Sumado a ello, el despliegue dadanía; ya que desde la percepción de las elites de las interpretaciones en torno a los sucesos la situación en la que se hallaban las poblaciones acaecidos en el pueblo de Mohoza durante la indígenas era incompatible con el imaginario de Guerra Federal, en el que 130 miembros del identidad nacional: una comunidad organizada ejército liberal fueron asesinados brutalmente bajo el dispositivo de la ciudadanía civil. por la comunidad indígena. En este contex- La exclusión será de doble registro: la con- to, las elites liberales promoverán un amplio cepción de inferioridad natural de estos sujetos debate en torno al proyecto de sociedad y na- sustentada por las teorías cientifi cistas de la épo- ción a confi gurar, donde el tratamiento de la ca: el social-darwinismo; como por la condición cuestión de los indígenas será un tema central. gregaria y/o corporativa vinculada a la propie- En general, la deliberación política se abocó a dad y gestión comunitaria de la tierra. Por ello, construir y asentar la discursividad de la “gue- los imaginarios de nación que emergerán a lo rra de razas” para establecer así la identifi ca- largo de este periodo, grafi cada en el debate en- ción de un “enemigo común” que amenazaba tre Alcides Arguedas y Franz Tamayo en torno a los fi nes del progreso nacional y, además, a qué hacer con los indios, serán excluyentes y expresaba la condición de barbarie y atraso. paternalistas (Irurozqui, 1992a; Salmon, 1997). Ambas condiciones eran vinculadas al fuerte Según esto, el acceso a la ciudadanía será tan enraizamiento de los indígenas campesinos en solo posible si los indígenas son separados de los la propiedad comunitaria de la tierra que eran lazos comunitarios respecto a la propiedad de gestionadas mediante estructuras corporativas la tierra vía los procesos de reforma agraria (la

144| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 144144 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. aplicación de la vieja ley de ex vinculación2), y presupone que para el logro de la ciudadanía mediante el adiestramiento de estos en labores plena es imprescindible la ruptura de los la- de enlace con el mercado (artesanales y pro- zos comunitarios y de autogobierno que pre- ductivos) y con el orden civil del ejercicio de valece como condición estructural de arraigo los derechos (educación básica). En otras pala- tradicional. Se ve y, asimismo, se sostiene el bras, la conversión de los indígenas campesinos acontecer irreversible de la expansión de las en ciudadanos debería pasar por la eliminación dinámicas mercantiles a lo largo y ancho del de la propiedad comunitaria de la tierra y la territorio nacional y, en función a ello, de pau- desaparición de sus estructuras corporativas de latina individuación social donde el “hombre autogobierno, con la correspondiente incorpo- libre” es el sujeto de derechos, un producto ración a la nación bajo el tutelaje y la dirección inescrutable de la extensión de las condicio- de las elites ilustradas. Este es el esquema de la nes de homogeneización social y cultural de ciudadanía civil de acuerdo a Marta Irurozqui, la sociedad. donde prevalece el reconocimiento de los indi- Como sucedió en el siglo XIX, en el nuevo viduos como sujetos de derechos antes que de contexto aparecieron también mediadores que deberes. En ese sentido, el proyecto de identidad intentaban “jugar” en un campo político poco nacional imaginaba el lograr una homogeneidad auspicioso al intercambio político entre las eli- “civilizatoria” básica. tes y los indígenas para el benefi cio exclusivo Con matices, el proyecto de ciudadanía civil de sus intereses comunitarios y corporativos: es el que se desplegará a lo largo del siglo XX los Caciques Apoderados. Nuevamente, frente al presente. Sin embargo, es importante remar- a la arremetida liberal conservadora para elimi- car que para la segunda mitad del siglo acaece- nar la propiedad comunitaria de la tierra de las rán dos grandes mutaciones con impactos en la poblaciones indígenas a favor de las haciendas, re-signifi cación del mencionado proyecto: i) el los Caciques Apoderados aparecerán como los acontecido con la Revolución Nacional del 52: protagonistas de la defensa legal de la propiedad la reforma agraria que permitirá la titulación in- ancestral de las tierras sobre la base de la ciuda- dividual de la propiedad parcelaria de la tierra y danía civil que establecía márgenes de interac- la universalización de los derechos políticos y, ii) ción para el ejercicio y la garantía de los dere- la posterior democratización del poder político chos (Gotkowitz, 2011; Salazar; 2013). Así, las e instauración de la democracia representativa poblaciones indígenas campesinas interactuaron como sistema de gobierno a fi nales de la década en el marco de las restricciones normativas, po- de los setenta (Zavaleta, 1983). líticas e institucionales. Obviamente, el proceso A pesar de estas mutaciones que matizan el nunca fue armónico ni lineal, las diversas his- discurso excluyente y racista de las elites del torias de los Caciques Apoderados y de las co- siglo XX por uno de integración social, uni- munidades indígenas en su lucha por la defen- versalista y del mestizaje, la idea de ciudada- sa de sus tierras, la permanencia de estructuras nía civil continuará siendo el referente duro o de autogobierno, y la demanda de ciudadanía, primordial sostenido por las elites. En ella se explicitan el grado de avance, retroceso y logro

2 Como sostiene Ticona (2003): “La Ley de Ex vinculación, dictada por el gobierno de Frías en 1874, sancionaba la sustitución de la propiedad colectiva del ayllu por la propiedad individual. En otras palabras, se declaraba legalmente la extinción del ayllu y se pretendía parcelar su territorio, individualizando la propiedad comunal, mediante la dotación de títulos individuales”.

Identidad nacional y ciudadanía en tiempos del Estado Plurinacional |145

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 145145 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. Gustavo Lara. Sin título. Acrílico, 1988.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 146146 226/09/20176/09/2017 03:46:4603:46:46 p.p. m.m. sustancial en función a las circunstancias y opor- Sindical Única de Trabajadores Campesinos de tunidades políticas e institucionales (Gotkowitz, Bolivia (CSUTCB) en respuesta al llamado de la 2011; Mendieta, 2008; 2009). Central Obrera Boliviana (COB) para defender el orden democrático constitucional quebrado 4. EL DEVENIR ESTADO DE LOS por un golpe de Estado militar. De ahí en ade- CAMPESINOS INDÍGENAS lante la identidad democrática ha derivado en una identidad colectiva, nacional. Solo los efectos prácticos de la vigencia y ejerci- La incorporación de la ciudadanía civil al ba- cio de la democracia representativa, como una gaje y a los repertorios de lucha de los indígenas forma de gobierno organizada bajo los princi- campesinos como un deseo o una “ambición de pios de: i) “igualdad jurídica” de “una persona masa”, ocurrida a lo largo de la primera mitad del un voto” para garantizar el acceso y la validación siglo XX es, entonces, la que posibilita la cristali- legítima del poder político, ii) “las mayorías” zación de la ciudadanía compuesta. La expansión para la estructuración del poder político y la de la sindicalización, promovida antes y después de toma de decisiones y, iii) “representación terri- la Guerra del Chaco, permitió la contaminación torial” para la organización legítima del poder entre la identidad “inclusiva” de la nación: “el decir político, posibilitarán la conversión efectiva de nosotros los bolivianos”, y la exclusiva o particu- los indígenas campesinos en ciudadanos en su lar: “el decir nosotros los indígenas campesinos”, doble registro. “aymaras”, “quechuas”, etcétera que dará sentido al La adscripción a la ciudadanía en el marco de proyecto de identidad nacional en el marco de la la democracia representativa implicó la confi gu- democracia representativa; un proyecto de nación, ración de una ciudadanía compuesta: “inclusiva” ahora, pensado y ambicionado en “clave plurina- y “exclusiva”, que busca su concreción efectiva cional”: el Estado Plurinacional comunitario. en identidad nacional; y no la renuncia o bien No existe una diferencia radical o esencial en- la diseminación de sus estructuras comunitarias tre el proyecto de nación del siglo XIX y XX con y, con ello, la concreción de la ciudadanía civil el del siglo XXI, el proyecto de las elites versus como base de sustento de la identidad nacional. el de los indígenas campesinos. Hay mucho de Para que ocurra la ciudadanía compuesta era ne- continuidad, ampliación, contaminación y osci- cesario que la democracia representativa con su lación interna. El proyecto de nación encarna los dispositivo de ciudadanía civil sea incorporada deseos compartidos de los bolivianos por lograr como la base del sustento procedimental y deseo la cristalización de las mutaciones de la ciuda- colectivo de la sociedad boliviana por afi rmar a danía civil de la tradición liberal-democrática, la democracia representativa. Hecho que según como, a partir del devenir Estado de los cam- Zavaleta Mercado (1983) se hizo una realidad pesinos indígenas en el escenario democrático, efectiva en noviembre de 1979 y, en consecuen- de concretar un Estado Nación “en clave plu- cia, en los posteriores sucesos que caracterizaron rinacional” con asimetría institucional que dé a ese periodo; donde, de acuerdo a Zavaleta, la cuenta a un formato estatal complejo y plural. novedad sociológica constituye la participación En general, como ya mencionamos, las dis- autónoma de los campesinos indígenas quienes tintas explicaciones y lecturas reproducen visio- irrumpen en la movilización social, a través del nes lineales y dicotómicas sobre la “conversión” contundente bloqueo de las carreteras tronca- paulatina e irreversible de los indígenas cam- les del país, organizada por la Confederación pesinos en ciudadanos, o bien, la resistencia y

Identidad nacional y ciudadanía en tiempos del Estado Plurinacional |147

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 147147 226/09/20176/09/2017 03:46:4703:46:47 p.p. m.m. rebelión continua de estos en pos de una ver- nacional es la ciudadanización sobre la base de la dadera liberación y emancipación. Unido a ello, incorporación e inclusión de los distintos rasgos las respuestas en torno al registro de la ciuda- históricos y culturales que constituyen a la iden- danía y del proyecto de Estado Nación presen- tidad común de la nación boliviana. tan narrativas binarias. Entre una ciudadanía Por su parte, “indianizar Bolivia” trae consi- vinculada a la tradición político-cultural del go distintas narrativas cuya matriz es la apuesta liberalismo decimonónico, basada en el princi- por re-establecer el balance de las relaciones de pio de la igualdad jurídica de los individuos y el poder donde los indígenas campesinos son quie- “lenguaje de los derechos”, versus las tradiciones nes debieran imprimir e irradiar el imaginario de político-culturales de las comunidades indígenas nación a través de la instauración de un Estado campesinas donde la ciudadanía tiene un carác- Plurinacional comunitario (García, 2014). Para ter étnico-cultural, comunitario y/o corporativo el efecto, es imprescindible el despliegue de pro- (Albó, 2006; Patzi, 2009). cesos de descolonización en los distintos órdenes En consecuencia, se hace evidente la división de organización de la sociedad y el Estado, sien- entre un proyecto de Estado Nación pensado y do el imaginario de la “reconstitución” del orden formulado por las elites tradicionales y el pro- político, social y cultural donde el pasado es un yecto de Estado Plurinacional comunitario, di- referente para proyectar un orden social auténti- lucidado y puesto en marcha por los campesinos co y reconciliado consigo mismo, en el que los indígenas contemporáneos. Así, por un lado, indios gobiernen y lo “indio” exprese genuina- aparece el despliegue imperial del liberalismo y mente a la identidad nacional (Rivera, 2009). de las tradiciones occidentales que permean a los Estas lecturas y/o respuestas, a pesar de su ri- distintos proyectos de Estado Nación de las elites queza descriptiva y refl exiva, no logran resolver y, por otro, la resistencia y rebelión permanente satisfactoriamente la comprensión de las intrica- de los indígenas campesinos entendidos como das relaciones de los indígenas campesinos con la actores “subalternos”, “invisibilizados” o “lamina- política y el Estado que hemos descrito anterior- dos” por el poder y la dominación (neo)colonial mente. Menos todavía dan cuenta de las facetas (Pazti, 2009), por lo que irrumpen de vez en vez, del poder político cuando Evo Morales, un indí- con su proyecto de descolonización. En el fondo, gena campesino vinculado a las organizaciones aparece la imagen de una disputa irreconciliable campesinas, ocupa el centro de poder político y, o antagónica entre dos proyectos civilizatorios: desde ahí, despliega un conjunto de acciones de “ciudadanizar” Bolivia o “indianizarla”. visibilización ciudadana y gestión hegemónica. La idea de “ciudadanización de Bolivia” sos- En respuesta a estas lecturas y visiones dico- tiene que es un resultado de la conjunción entre tómicas, desde nuestro parecer, existe una doble el hecho colonial, la introducción de lo occiden- adscripción a la condición de ciudadanía que re- tal en la constitución de nuestra sociedad, con lo signifi ca a la identidad nacional. La doble ads- ancestral o propio, la pervivencia de las estructu- cripción se hace más evidente cuando estos suje- ras sociales y culturales de los pueblos indígenas tos, paulatina y de manera creciente, ocupan el que habitan el territorio nacional. El mestizaje poder político en una especie de devenir Estado. es el resultado de un largo proceso de sincronía La identidad es compuesta: “inclusiva” y “exclu- entre lo colonial y ancestral que ha nutrido a la siva”, y estos sujetos se mueven indistintamente estructuración de la identidad nacional (Mesa, en ambos registros de vinculación, ejercicio y 2013). Por ello, el horizonte de la identidad ambición de la ciudadanía.

148| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 148148 226/09/20176/09/2017 03:46:4703:46:47 p.p. m.m. Es “inclusiva” cuando los indígenas campesi- comunitarias desde donde se ambiciona y enun- nos buscan ser parte de una identidad común, cia la pertenencia a la nación, no una búsqueda un proyecto de comunidad nacional al que o un deseo colectivo de una condición alterna o siempre buscaron vincularse, con el cual desea- dicotómica a la nación civil. ban re-establecer una relación de intercambio En ese sentido, es una diferencia cualitativa político. Aquí, opera en términos prácticos el de gestión institucional y política que funciona dispositivo del “decir nosotros los bolivianos” como un conjunto plural y asimétrico de siste- donde aparece el deseo de pertenencia a la iden- mas de autogobierno de base territorial. Expresa tidad nacional y al logro de un grado básico de un “lugar propio” de enunciación que va más homogeneidad social relativa al reconocimiento allá de la autoidentifi cación étnica o identitaria3. de derechos civiles, políticos y sociales, además Desde ahí, “un-otro” pluralismo, es que se pro- de una historia inclusiva y un horizonte común. cesan las estrategias políticas para contaminar y En realidad, todo ello se vincula al canóni- oscilar entre una y otra identidad de ciudadanía. co deseo de consecución de la ciudadanía civil La oscilación y contaminación son en el fondo que antes —hasta hace apenas medio siglo— se lo que da cuenta al devenir Estado de los campe- la pensaba y restringía solo para las elites y, lue- sinos indígenas y al despliegue entrecruzado de go, a condición de acaecer un fuerte proceso de su identidad compuesta. En ello radica su po- “civilización” y tutelaje, para las masas indígenas tencia y complejidad. campesinas. Así, la nación era concebida como nación civil: de vinculación individual con el 5. FACETAS ENTRECRUZADAS DEL Estado en función a una cultura mestiza y, dis- MAS-IPSP E IDENTIDAD NACIONAL cursivamente, universalista. Esta búsqueda de ciudadanía civil a fi nes del siglo XX permitirá la Ahora bien, a través de la identidad compuesta de dilucidación, construcción y el desarrollo de un ciudadanía los indígenas campesinos han buscado instrumento político en el seno de sus estructu- incorporarse a la identidad nacional. Sin embargo, ras comunitarias y corporativas para viabilizar el esta incorporación no fue neutral o ciega, supuso acceso a la representación política y, consiguien- un proceso previo de asimilación de los dispositi- temente, al poder político: el MAS-IPSP. vos normativos e institucionales de la nación civil Es “exclusiva” en la medida de que la partici- en el acervo político-cultural de estas poblaciones. pación política de los indígenas campesinos tie- El resultado fue y es una relación de intercambio ne asidero en estructuras y dinámicas político- político. A la par de expresar la búsqueda de los institucionales “propias”, cuya fuerza y dinámica campesinos indígenas de la pertenencia efectiva precede y excede al Estado Nación. Aquí, opera a la nación civil, se pone en juego el reconoci- “el decir nosotros los indígenas campesinos” miento de los formatos de autogobiernos de base en plural, y expresa la existencia de múltiples territorial para la gestión de los recursos naturales, formatos y nodos de identidad ciudadana de simbólicos, sociales y políticos. base comunitaria y territorial (Salmon, 2010). La contaminación e interpenetración mutua en- La identidad “exclusiva” es una condición de tre lo “inclusivo” y “exclusivo” de la identidad ciuda- socialización de los individuos en estructuras dana explica el desemboque del nuevo imaginario

3 En otras palabras, no es tan sólo una identidad étnico-cultural como han entendido gran parte de las perspectivas sociológicas y políticas del país, simplifi cando y, quizás, neutralizando su importancia política e institucional.

Identidad nacional y ciudadanía en tiempos del Estado Plurinacional |149

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 149149 226/09/20176/09/2017 03:46:4703:46:47 p.p. m.m. de identidad nacional bajo la batuta de los campe- la democracia representativa, descubrieron que sinos indígenas, donde acontece el acoplamiento de además de ejercer un ámbito de poder jurisdic- los sistemas de gobierno: el Estado Plurinacional y, cional en determinadas unidades territoriales por ende, la apertura del campo político a distintos bajo su control, son mayorías efectivas como nodos de articulación y oscilación política e insti- suma de sujetos individuales, y a través de un tucional. Por lo tanto, la llegada de los campesinos instrumento político, el MAS-IPSP, pueden ha- indígenas al poder político a través del MAS-IPSP cerse fácilmente del poder político. trae consigo múltiples facetas de concreción de su Otra faceta es la que expresa la articulación identidad “exclusiva” e “inclusiva”. social y la condensación de los puntos de rup- El MAS-IPSP es el dispositivo político-elec- tura acaecidas en el campo político a lo largo de toral de las organizaciones indígenas campesinas las últimas décadas, a partir de la performance y cuyas facetas respecto a su registro organizativo, el desempeño de Evo Morales como el represen- performance político y desempeño electoral a tante y actor político que navega entre dos mun- primera vista parecerían incompresibles o ambi- dos: el “exclusivo” de los indígenas campesinos guas. Una faceta fue la de ser el recurso de me- y el “inclusivo” de la democracia representativa. diación entre la identidad “exclusiva” del amplio La fi gura y representación simbólica de Evo espectro de formas de autogobierno comunitario Morales fue y es la de un mediador que articu- con base territorial (sindicatos agrarios, organi- la a las organizaciones sociales de base territo- zaciones comunitarias, etcétera), y la identidad rial y, simultáneamente, condensa las pulsiones “inclusiva” de pertenencia y vinculación de los que confi eren de brío a las dinámicas nacional- individuos con el Estado Nación. populares de la democracia representativa (Ma- En el MAS-IPSP, y mediante él, se posibilitó yorga, 2006). Ello garantiza un amplio campo el acomodo de las dinámicas de la democracia de intercambios en el que confl uyen, además de comunitaria de las organizaciones campesinas las estructuras corporativas de los campesinos indígenas con las de la democracia representa- indígenas, organizaciones sociales de distinta tiva. Para decirlo en pocas palabras, a través del raigambre y gravitación como factores reales de MAS-IPSP sucedió y acontece el devenir “post poder e infl uencia política. Entonces, se concre- comunitario” de los indígenas campesinos: de ta un modelo de gestión de la hegemonía con sujetos comunitarios/corporativos a sujetos libe- distintos grados y escalas de incidencia que do- ral/democráticos y viceversa. Entendiendo por tan de dirección y sentido a las dinámicas del el prefi jo “post” no una superación y abandono “proceso de cambio” en el campo político. de lo comunitario, sino una incorporación su- Por último, se da la concreción de una identi- plementaria de lo liberal-democrático que am- dad nacional de ciudadanía compuesta: “exclusi- plía y dosifi ca lo comunitario. va” e “inclusiva”, que proyecta la edifi cación del Devenir que ocurre a través del despliegue Estado Nación en “clave plurinacional”. Como práctico de la democracia representativa en el reiteradamente mencionamos no existe una rela- seno de las organizaciones sociales de raigambre ción binaria entre el imaginario del viejo Estado campesina. En otras palabras, no existe una re- Nación, que buscaba y proyectó la “ciudadani- lación binaria entre el formato de la democracia zación” de Bolivia, como una base de condición comunitaria y el de la democracia representativa. social mínima compartida en tanto grado de ho- Los campesinos indígenas organizados en sindi- mogeneidad social y cultural; y el Estado Pluri- catos y estructuras corporativas, en el marco de nacional comunitario, la antiquísima búsqueda

150| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 150150 226/09/20176/09/2017 03:46:4703:46:47 p.p. m.m. de los campesinos indígenas del reconocimiento En ese sentido, las líneas de refl exión que de sus estructuras de autogobierno y la diferen- emergen sobre la sedimentación de la identi- cia civilizatoria: la “indianización” del país. dad nacional es algo que muy sugerentemente La oscilación y/o gravitación entre uno u otro propone René Zavaleta Mercado en sus últimos imaginario para la concreción de la identidad escritos (1983, 1986) y que Luis H. Antezana las nacional es performativa de apuesta ético-políti- retoma en forma sintomática en textos de la dé- cas que, ahora, toca a todos. cada de los noventa como en recientes trabajos que abordan la temática: el conocimiento social CONCLUSIONES (1991, 2006). Tanto Zavaleta como Antezana consideran importante el conocimiento social Desde la ciencia social contemporánea bolivia- como un efecto o resultado de la acumulación na se sabe que el tema recurrente del debate de memoria o intersubjetividad social, las que político en torno a la cuestión de la nación fue necesitan explicitarse para poder avanzar como la crisis de correspondencia entre la forma esta- comunidad e identidad nacional. tal y la condición social (Zavaleta, 1986; Tapia, El trabajo de Zavaleta estaba dirigido a dar 2009). El desencuentro o ecuación social entre “conocimiento” de lo que se había visibilizado estos dos factores lleva consigo la reproducción como hecho factual y como “deseo” o “pre-juicio de múltiples clivajes que de alguna manera im- social” en determinados momentos históricos, en posibilitaba pensar en la constitución de una particular con y en la Revolución del 52 y, en no- comunidad política. viembre del 79. Estaba convencido de que deve- El clivaje ancestral tenía que ver con el carácter lar la carga intersubjetiva de estos dos momentos heterogéneo o abigarrado de la estructura o for- históricos, denominados constitutivos, permitía mación social boliviana (Antezana, 1991). Para establecer el alcance y los límites de lo que la so- algunos, la heterogeneidad estructural constituía ciedad boliviana es y puede ser en tanto identidad el principal escollo para saltar a una sociedad más nacional. Sus conclusiones y análisis no son me- uniforme y viable; para otros, precisamente la difi - nores, pues nos lega un conjunto de refl exiones cultad consistía en lograr una “buena” correspon- que aun hoy nos provocan para pensar los asuntos dencia, entendiendo por “buena” la invención de de la nación y el devenir del Estado boliviano. un modelo que logre relajar las estructuras fi jas y A partir de la “llegada” de los campesinos in- homogeneizadoras del Estado (Irurozqui, 1999). dígenas al poder político, el país vive un inten- La propuesta normativa de Estado Plurina- so proceso de reencuentro entre la forma estatal cional fi jada en la CPE posibilita este último (institucional) con la composición social, y las desemboque que, como ya mencionamos, es consecuencias políticas, normativas y simbólicas de carácter performativo, pues nada está dicho son de un mayor sentido de pertenencia y consti- de antemano. Lo que hagan y decidan los su- tución de un horizonte común. Empero, la línea jetos inmersos en el proceso permitirá que las del encauzamiento de la identidad nacional y de cosas fl uyan para lograr el equilibrio o el balance la ciudadanía compuesta no está marcada como inestable de la relación de correspondencia entre irreversible en un derrotero lineal, viene penetra- Estado y sociedad y del sentido de la identidad da por la contingencia y el continuo oscilar. Por nacional, como también, para su posible desba- ello, en la medida que podamos lograr un mayor lance y reinstalación de la crisis. La responsabili- conocimiento de la intersubjetividad social que dad en todo caso es política. arrastramos como sociedad y Estado, podremos

Identidad nacional y ciudadanía en tiempos del Estado Plurinacional |151

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 151151 226/09/20176/09/2017 03:46:4703:46:47 p.p. m.m. 2006 “¿Ciudadanos armados o traidores a la patria? asentar mejor la identidad nacional que presenta Participación indígena en las revoluciones bolivianas una nueva confi guración política, simbólica e ins- de 1870 1899”. En: Iconos: Revista de Ciencias Sociales, titucional. Facetas que se viven sin una conciencia número 26, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. clara sobre sus determinantes histórico-políticos e 2007 “Relatos de nación. Discurso historiográfi co y incidencia y efecto en la concreción de la nación. etnicización de la Historia en Bolivia, 1825-1885”. En: Anuario de Investigación 2007. La Paz: Carrera de BIBLIOGRAFÍA Historia Archivo de La Paz, UMSA. 2012 “Tributo y armas en Bolivia. Comunidades in- Albó, Xavier dígenas y estrategias de visibilización ciudadana, siglo 2006 “Ciudadanía étnica-cultural en Bolivia”. En: Ciu- XIX”. En: Mundo Agrariovol.13, número 25, Universi- dadanías en Bolivia. La Paz: Corte Nacional Electoral. dad Nacional de La Plata UNLP-FAHCE. Antezana, Luis H. Mayorga, Fernando 1991 La diversidad social en Zavaleta Mercado. La Paz: CEBEM. 2006 “Nacionalismo e indigenismo en el MAS: los desa- 2006 “La crisis como método en René Zabaleta Merca- fíos de la articulación hegemónica”. En: Decursos. Revista do”. En: Decursos. Revista de Ciencias Sociales, número de Ciencias Sociales, números 15 y 16 (diciembre, 2006). 20 (diciembre de 2006). Mendieta, Pilar Arditi, Benjamín 2006 “Caminantes entre dos mundos: Los apoderados 2007 La política en los bordes del liberalismo. Diferencia, indígenas en Bolivia (siglo XIX)”. En: Revista de Indias, populismo, revolución, emancipación. México: Gedisa. Vol. LXVI, número 238. 2008 Indígenas en la política. “Una mirada desde la Derrida, Jacques y Roudinesco, Elizabeth historia”. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos. 2003 Y mañana qué…Buenos Aires: FCE. 2009 “Política y participación indígena en Bolivia: una re- García, Álvaro fl exión desde la historia, siglos XIX-XXI”. En: Continuidad 2014 Identidad boliviana. Nación, mestizaje y plurinacio- y cambio en el orden político. La Paz: Instituto PRISMA. nalidad. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. 2010 Entre la alianza y la confrontación. Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1989 en Bolivia. La Paz: Gordillo, José IFEA, Plural editores, ASDI. 2000 Campesinos revolucionarios en Bolivia. Identidad, territorio y sexualidad en el Valle Alto de Cochabamba, Mesa, Carlos 1952 – 1964. La Paz: Plural editores, PROMEC, CCP- 2013 La sirena y el charango. Ensayo sobre el mestizaje. UMSS y Universidad de la Cordillera. La Paz: Fundación Comunidad, Editorial Gisbert. Gotkowitz, Laura Platt, Tristan 2011 La revolución antes de la revolución. Luchas indí- 1982 Estado y ayllu andino. Lima: IEP. genas por tierra y justicia en Bolivia 1880-1952. La Paz: Patzi, Félix Plural editores/PIEB. 2009 “La forma liberal y comunitaria como posiciones Laclau, Ernesto y Mouff e, Chantal ideológicas y políticas contemporáneas”. En: Visiones 1987 Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI. del des-conocimiento entre bolivianos. La Paz: Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM). Irurozqui, Marta 1992a “¿Qué hacer con el indio? Un análisis de Rivera, Silvia las abras de Franz Tamayo y Alcides Arguedas”. 1993 “La raíz: Colonizadores y colonizados”. En: Violen- En: Revista de Indias, vol.LII, números 195-196. cias encubiertas en Bolivia. La Paz: Aruwiyiri, Ediciones. 1992b “Las elites bolivianas y la cuestión nacio- 2009 “Indianizar el país”. En: Revista Subversión: La nal, 1899-1920”. En: Revista de Estudios His- etnicidad en Bolivia, número 2, Cochabamba, Funda- tóricos. Madrid: CSIC. ción Gandhi/CEPA. 1999 “Las paradojas de la tributación. Ciudadanía Salazar, Huáscar y política estatal indígena en Bolivia, 1825-1900”. 2013 La formación histórica del movimiento indígena En: Revista de Indias, vol. LIX, número 217. campesino boliviano. Los vericuetos de una clase construi- 2000 A bala, piedra y palo. La construcción de la ciuda- da desde la etnicidad. Buenos Aires: CLACSO. danía política en Bolivia. Sevilla: Diputación de Sevilla.

152| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 152152 226/09/20176/09/2017 03:46:4703:46:47 p.p. m.m. Salmon, Josefa 2005 Memoria, política y antropología en los andes boli- 1997 El espejo indígena. El discurso indigenista en Boli- vianos. Historia oral y saberes locales. La Paz: AGRUCO, via 1900-1956. La Paz: Plural Editores. Plural Editores, Universidad de la Cordillera. 2010 Decir nosotros. En la encrucijada del pensamiento indianista. La Paz: Ed. Autodeterminación. Zavaleta, René 1983 “Las masas en noviembre”. En: Bolivia, Hoy. Tapia, Luis México: Siglo XXI. 2009 La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. 1986 Lo nacional-popular en Bolivia. México: La Paz: Muela del Diablo, Comuna, CLACSO. Siglo XXI. Ticona, Esteban 2003 “Pueblos indígenas y Estado boliviano. La larga historia de confl ictos”. Ver: http://www.ugr.es/~pwlac/ G19_10Esteban_Ticona_Alejo.html

Identidad nacional y ciudadanía en tiempos del Estado Plurinacional |153

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 153153 226/09/20176/09/2017 03:46:4803:46:48 p.p. m.m. Rosmery Mamani Ventura. Madre tierra.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 154154 226/09/20176/09/2017 03:46:4803:46:48 p.p. m.m. La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas The evanescent nation in Bolivia: A clash between globalization and collective identities

H. C. F. Mansilla, Franco Gamboa Rocabado y Pamela Alcocer Padilla1

Este artículo analiza los confl ictos y dilemas por los que atraviesa la sociedad boliviana, haciendo énfasis en el debate que existe entre los principios universalistas (derivados del racionalismo de la tradición occidental moderna) y los valores particularistas (los que provienen de la propia herencia cultural premoderna). El país ha estado casi siempre dividido, por lo menos en dos partes: aquella Bolivia de orígenes y valores indígenas, versus el perfi l de una Bolivia que aspira a ser parte del contexto mundial de la modernidad occidentalizada.

Palabras clave: confl ictos de identidades / Estado Nación / identidades colectivas / globalización / modernidad / particularismo / universalismo

This article analyses some of the confl icts and dilemmas that Bolivian society is experiencing. Emphasis is placed on the debate between universal principles (derived from rationalism and the modern Western tradition) and particularist values (those coming from the pre-modern cultural heritage). The country has almost always been divided into two parts: that fraction with indigenous origins and values, against the other fragment of Bolivia that aspires to be part of the world context characterized by Western modernity.

Key words: identity confl icts / nation-state / collective identities / globalization / modernity / particularism / universalism

* Artículo publicado en T'inkazos 35, de junio de 2014. 1 H. C. F. Mansilla es doctor en fi losofía y vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (hcf_mansilla@yahoo. com). Franco Gamboa es doctor en gestión pública y relaciones internacionales; actualmente se desempeña como investigador

La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas |155

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 155155 226/09/20176/09/2017 03:46:4803:46:48 p.p. m.m. INTRODUCCIÓN pueblos indígenas y donde predominaba una pro- funda discriminación racial, en contraposición a La nación boliviana en tiempos del Estado Pluri- la imitación de un estilo de vida e institucionali- nacional constituye un tema mencionado cons- dad venida de Europa. Estos choques caracteri- tantemente por los medios masivos de comunica- zaron a la cultural nacional por mucho tiempo. ción, pero poco estudiado con rigor analítico-crí- Los problemas de investigación son estudia- tico. Dentro de esta temática, el propósito central dos en el marco de una narrativa analítica, que de la investigación “Una disyuntiva complicada: basada en aspectos y criterios cualitativos, intenta Bolivia plurinacional y los confl ictos de las iden- comprender las tensiones múltiples que se dan en tidades colectivas frente a la globalización”2 fue la Bolivia actual. Los modos de proceder de la na- analizar la compleja disyuntiva en que se halla rrativa analítica han sido avalados por las prácti- Bolivia en la actualidad, situada entre los procesos cas actuales en ciencias sociales. Uno de ellos es el de globalización, por un lado, y la afi rmación de análisis de los discursos ideológicos, como ha sido las identidades colectivas que no se sienten partí- desarrollado por varias corrientes de la politología cipes de la civilización occidental, por otro. y sociología críticas. Por ello, uno de los objetivos En lo referente a las normativas de orientación, específi cos de este estudio fue analizar los fenó- la sociedad boliviana se halla inmersa, por lo tan- menos ideológico-culturales del imaginario colec- to, dentro del debate entre los principios univer- tivo en la Bolivia del siglo XXI, a los que se atri- salistas (derivados del racionalismo de la tradición buye una marcada singularidad pero mostrando, occidental moderna) y los valores particularistas simultáneamente en una visión crítica, que dicho (los que provienen de la propia herencia cultural imaginario posee ciertos rasgos de continuidad premoderna). El país ha estado casi siempre divi- con las herencias culturales anteriores. El telón de dido, por lo menos en dos partes: aquella Bolivia fondo es, como lo formuló Xavier Albó, la “con- de orígenes y valores indígenas, versus el perfi l de frontación entre la concepción más modernizante una Bolivia que aspira a ser parte del contexto pero excluyente de la Nación-Estado en Bolivia mundial de la modernidad occidentalizada. Aun- y la reemergencia de los pueblos originarios, pre- que recién en formación, esta última alternativa sentes pero invisibilizados en ella” (2009). ha estado presente desde la fundación de la re- La principal hipótesis del trabajo afi rma que pública; de hecho, la administración del Mariscal los procesos de gobernabilidad del sistema de- Andrés de Santa Cruz (1829-1839) representa un mocrático representativo ingresaron en una crisis intento temprano, pero fallido de modernización impresionante mostrando, al mismo tiempo, los sistemática, sobre todo a partir de la estructura- rasgos de una conducta intolerante manifestada ción de un ordenamiento jurídico que careció por los partidos políticos entre 1985 y 2005, en de su correspondiente armazón institucional. En términos de la no aceptación de “lo otro represen- aquella época, las preocupaciones por la Nación tativo”, surgiendo así el carácter de una discrimi- fueron sometidas a un vaivén confl ictivo que nación sistemática hacia los movimientos indíge- marcaba el desprecio del legado cultural de los nas. Aquí emergió una contradicción importante

del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO ([email protected]). Pamela Alcocer es socióloga for- mada en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y es integrante de Praxis Pública ([email protected]). La Paz, Bolivia. 2 Investigación coordinada por H. C. F. Mansilla y desarrollada entre 2013 y 2014, en el marco de la convocatoria “La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional”, promovida por el PIEB.

156| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 156156 226/09/20176/09/2017 03:46:4803:46:48 p.p. m.m. porque la gobernabilidad negociada entre los de la descolonización y enfoques afi nes. Un sen- partidos políticos del sistema democrático opa- tido común, por más extendido que esté y por có los clivajes étnicos y minimizó los problemas más representantes doctrinales que tenga (la cara irresueltos en relación con la construcción de la oculta de la modernidad), no se halla por encima Nación boliviana. En consecuencia, el periodo de de la crítica científi ca. Las variantes teóricas del los “pactos gobernables” (1982-2005) se divorció mismo dan a conocer los anhelos postergados del reconocimiento estructural de la diversidad de una buena parte de la población boliviana multicultural que intentaba también acceder y, por ello, denotan una gran legitimidad. Sin al poder. Esto fue convirtiéndose en el caldo de embargo, a menudo esta “consciencia subalter- cultivo ideal para el reingreso con ímpetu del in- na”, que a primera vista parece predominar en dianismo y para la fundación del nuevo Estado los pueblos indígenas, pasa por alto los designios Plurinacional en el periodo 2006-2014, el cual profundos de los sectores populares que dice re- tampoco ha estado exento de otra forma de crisis fl ejar, designios que incluyen postulados entera- de identidades colectivas, fruto de las infl uencias mente comprensibles, como alcanzar el nivel de que expresa la globalización económica y cultural vida de las naciones altamente desarrolladas (un donde Bolivia está inevitablemente inserta. alto ingreso per cápita) e imitar sus modelos de Para comprender el imaginario colectivo y sus consumo y ocio. Aquí resalta la poderosa incur- dilemas centrales se analizó: a) la amplia literatu- sión de valores normativos de la globalización. ra que existe sobre esta temática; b) las propuestas Surge, por lo tanto, un problema que pode- del indianismo radical (como han sido formuladas mos llamar clásico: la brecha entre retórica y rea- por Fausto Reinaga y sus seguidores); y c) las de- lidad, entre el discurso intelectual y político, de liberaciones de la Asamblea Constituyente (2006- una parte, y la esfera de la praxis cotidiana, por 2008). El propósito de este artículo es presentar otra. Este aspecto, que siempre interesó a la fi lo- los principales confl ictos en torno al desarrollo de sofía y a las ciencias sociales, nos da luces en torno la Nación en Bolivia y establecer una explicación a las tensiones entre el campo de las ideologías, provisional acerca de los vínculos y las tensiones las esperanzas y las visiones del futuro —como las que existen entre el proceso de globalización (de contenidas, así sea indirectamente, en las teorías carácter moderno, capitalista y universalista), junto de la descolonización—, por un lado, y el accionar a la preservación de valores autóctonos (a menudo diario de los habitantes del país, por otro. de cuño particularista, colectivista y premoderno), Para ilustrar esta problemática podemos que contribuyen a la conformación de una identi- enfatizar, sin riesgo de una grosera equivoca- dad nacional propia, pero en constante reconfi gu- ción, la relevancia práctico-política de la mo- ración, dentro de modelos sincretistas. dernidad entre los sectores poblacionales a los cuales están dirigidos los enfoques de la des- HACIA UNA CRÍTICA DEL SENTIDO colonización. Esos sectores tienen como meta COMÚN: LA DISYUNTIVA CENTRAL Y normativa, a menudo de forma espontánea, LOS MITOS PROFUNDOS DEL PAÍS una modernidad económica y tecnológica, que también a nivel mundial posee una fuerza con- Se puede aseverar que en la Bolivia del siglo XXI siderable, de la cual la sociedad boliviana —en prevalece una especie de sentido común en tor- todos sus estratos sociales, grupos étnicos y op- no al “colonialismo interno”, el cual se expresa ciones culturales— no se puede eximir, por lo actualmente mediante las variantes de la teoría menos parcialmente.

La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas |157

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 157157 226/09/20176/09/2017 03:46:4803:46:48 p.p. m.m. Si nos preguntamos, por ejemplo, cómo la ten- absolutamente sólida y consolidada para siempre. sión entre principios universales y valores particula- Casi todas ellas se han formando, paradójicamen- res se engarza en Bolivia con la disyuntiva entre la te, al separase y diferenciarse de otras comunida- preservación de la identidad nacional y los impulsos des que también se concibieron a sí mismas en el provenientes del proceso de globalización, entonces pasado como identidades colectivas que anhela- encontramos que la consolidación de la identidad ban perdurar en el tiempo (ver: Mato, 1994; Cas- nacional (y de las identidades subnacionales) tiene tro-Gómez, 1996). El recorrido histórico en va- que ver, pese a las ideologías revolucionarias, con rios países latinoamericanos es muy similar (entre elementos de continuidad, es decir, de conservación otros escritos, ver: Larson, 2004; Zapata, 2007). de valores premodernos de orientación. Al mismo Es posible que la identidad nacional, en sus tiempo, el proceso de globalización presenta factores comienzos (1825), haya sido una construcción poderosos de cambio en los terrenos de la economía, jurídico-intelectual de aquellos políticos que crea- la tecnología, los transportes y las comunicaciones, ron un país independiente sin preguntar a las ma- el diseño del ocio contemporáneo y hasta de la con- yorías nacionales si estaban de acuerdo con ello. formación de la estructura familiar. Pero, como pasa a menudo, la identidad nacional Cuando la temática de la identidad irrumpe se ha ido consolidando paulatinamente, de acuer- en el campo de las ciencias sociales bolivianas, do a un principio conocido en las ciencias sociales lo hace en cuanto consciencia de una crisis3. Esto como la inercia cultural: lo que se repite a través es enteramente comprensible. No ha habido de los hechos llega a adquirir una fuerza normati- generalmente una identidad aceptada y sólida, va tal que, si dura mucho tiempo, tiene una gran reconocida como tal por todos los sectores socia- infl uencia en la confi guración de sentimientos e les importantes del país, sino más bien intentos imaginarios colectivos4. En el caso boliviano, y en repetidos y malogrados de crear identidades na- lo referente a una identidad nacional, pese a todos cionales a partir de la acción —nunca sistemáti- los problemas y las carencias, podemos detectar ca— del Estado central (entre otros escritos, ver: un resultado que no es despreciable y que ha de- Oblitas, 1997; Miranda, 1993; Campero, 2000). mostrado ser bastante sólido. Sobre todo las corrientes revisionistas (naciona- La pluralidad de opciones identitarias estuvo listas, indianistas, indigenistas e izquierdistas en desde los inicios del siglo XX hasta hoy en el cen- general) han afi rmado que el resultado fue una tro de los debates, pero también la idea de que las identidad precaria, fragmentaria, dependiente, tendencias favorables a las diferencias no deberían subordinada y subalterna, que hasta llega a ma- obligar a los ciudadanos y a los grupos a defi nir- nifestarse bajo la forma de una máscara. se solo en términos étnicos, los cuales no siempre Desde una perspectiva realista, empero, debe determinan y confi guran el núcleo de la vida co- considerarse la probabilidad de que casi todas tidiana y de los sentimientos íntimos de los ciu- las identidades nacionales a lo ancho del planeta dadanos5. Esta concepción se ha revalorizado en el han tenido problemas y dilemas similares. En el presente, pues toda sociedad urbana en proceso de siglo XXI no existe ninguna identidad nacional modernización, sometida a procesos migratorios

3 Ver la obra precursora, Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia (Ovando, 1984: 104, 123-132). 4 Ver el estudio de José María Arguedas, Formación de una cultura nacional indoamericana (compilación de Ángel Rama, 1989), obra notable por su erudición y su espíritu moderado. 5 Sobre la pervivencia de una identidad general boliviana pese a las corrientes pluri-identitarias, ver los testimonios contemporá- neos mencionados en: Salazar, 2011: 33; Garcés, 2011 a 204.

158| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 158158 226/09/20176/09/2017 03:46:4803:46:48 p.p. m.m. de distinto tipo, interconectada con el mundo y es asimismo, diferente de la explicación analítica dependiente de los logros contemporáneos de la de causas y efectos que prevalecen en las ciencias ciencia y la tecnología, atribuye un valor decreciente naturales. Al penetrar en las culturas “ajenas”, nos a la identifi cación con la etnia de origen, al hogar percatamos de sus diferencias fundamentales y de los padres, la infancia y la juventud (en sentido del pluralismo axiológico que es una de las carac- sociocultural), a las pautas normativas de compor- terísticas del mundo del Hombre, pluralismo que tamiento de alcance limitado y a fenómenos como no admite una jerarquía construida con una gra- la confesión religiosa y las lealtades regionales. dación discriminatoria de valores, aunque recién El debate sobre esta temática destaca la idea ahora hemos tomado plena consciencia de este de una ansiada Edad de Oro propia, exenta de punto. Las discusiones sobre estos temas, llevadas fenómenos de explotación, de prácticas discri- a cabo en terminologías que nos parecen anticua- minatorias y de las alienaciones modernas. Así se das, poseen una larga existencia en el país. fundamenta e ilumina la concepción de una meta En Bolivia se dio desde el siglo XIX una rica normativa a la cual quieren llegar varias corrientes tradición consagrada a la vieja pregunta por el del indianismo6. Esta es una porción básica, asi- destino y la vocación de esta Nación, tradición mismo, del imaginario popular: los agravios y las encarnada por nuestros grandes ensayistas e his- grandes penurias de la mayor parte de la pobla- toriadores que se han dedicado a cuestiones de- ción habrían empezado con la colonización espa- venidas entre tanto clásicas, como los modelos ñola. Tal explicación puede tener, por supuesto, adecuados de ordenamiento social, los vínculos su cimiento de amarga verdad, pero su repetición complejos con los países altamente desarrollados continua, vinculada a la visión embellecida de la y el futuro de la región (ver algunas referencias época prehispánica, conforma uno de los mitos fragmentarias en: Condarco, 1978; Valencia profundos del país. El mito, en este sentido, es un Vega, 1973; Francovich, 1956; Arze, 1994; Pru- componente central para forjar las identidades dencio, 1990). Estas indagaciones, que comen- indígenas en Bolivia, llenas de remembranzas trá- zaron con Manuel José Cortés y Gabriel René gicas del pasado y con el anhelo vigoroso de estar Moreno, han sido frecuentemente arduas y hasta a tono con la contemporaneidad modernizante. dolorosas, conformando algunas de las porciones más notables y controvertidas de la cultura bo- LA IMPORTANCIA ACTUAL DEL liviana y latinoamericana (Barnadas, 1988). La PENSAMIENTO DE FRANZ TAMAYO discusión político-intelectual más o menos siste- Y FAUSTO REINAGA mática sobre la identidad nacional empieza, sin embargo, algo más tarde, cuando el país se em- “Lo arcaico”, dice un teórico de la decolonialidad barca en el camino de la modernización según pa- como Javier Sanjinés, “no es lo caído en desuso, rámetros occidentales, y cuando en Bolivia surge sino lo profundo” (2009: 191). Este fue también un importante grupo de pensadores que se con- el punto de partida de Franz Tamayo. Esta com- sagra intensamente a esta temática, como fueron presión, que tiene fuertes rasgos hermenéuticos, los casos de Alcides Arguedas7 y Franz Tamayo

6 Para una descripción exhaustiva, pero fantasiosa de esa época, basada en los conceptos de “paraíso terrenal” y “el trabajo era una fi esta permanente”, ver: Reynaga Burgoa, 1978, 1984. 7 Sobre la concepción de Alcides Arguedas ver el interesante texto de Josefa Salmón, El espejo indígena. El discurso indigenista en Bolivia (2013: 57-70), que conforma una opción teórica diferente de la presentada en nuestra investigación.

La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas |159

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 159159 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. (Salmón, 2013: 70-77) en las primeras décadas que en la primera mitad del siglo XX se con- del siglo XX. El debate implícito entre Arguedas y sagraron a divulgar la lucha eterna de los pue- Tamayo, visto como tal en un brillante estudio de blos contra enemigos perpetuos, a enaltecer las Josefa Salmón (Ibid.: 18, 24, 33), puede ser consi- identidades nacionales inmutables, a cantar el derado como la primera confrontación manifi es- amor al colectivismo y a desdeñar todo esfuerzo ta entre un universalismo liberal cosmopolita y un racional y democrático. No es necesario mencio- particularismo nacionalista de corte telurista. Por nar los resultados de esas doctrinas en la praxis esta razón, dicha controversia tiene una notable social y política, que culminaron en diversas vigencia hasta hoy, puesto que representa posicio- variantes del totalitarismo, llegando asimismo a nes que, con algunas reservas y modifi caciones, se convertirse en un tipo de paternalismo. Para Ta- han mantenido hasta el presente. mayo, dicho paternalismo se complementa con El gran logro de Tamayo es haber puesto una actitud básicamente autoritaria, lo que es al indígena como sujeto de la historia y haber muy usual en el mundo andino. Nuestro autor superado esa poderosa preconcepción que lo cantó las glorias del Imperio Incaico y pasó por mantenía como mero objeto de políticas públi- alto los privilegios y abusos de las elites y de los cas, por más bien intencionadas que estas hayan poderosos de ese imperio. Supuso que era algo sido, como fue el caso de las reformas educati- “natural” la conformación de jerarquías privile- vas. Tamayo crea otra imagen social boliviana, giadas y también la conquista, el sometimiento y afi rma Josefa Salmón, según la cual la “unidad la explotación de otros pueblos indígenas. social” de la Nación estaría asentada sobre la En general, la obra tamayana está destinada psicología del “carácter nacional indígena”, algo a despertar emociones profundas y en realidad único en América Latina (Ibíd.: 42) y retomado confusas, pero no a inspirar análisis de temas por las teorías de la descolonización. concretos y menos a motivar políticas públicas Otro motivo importante para estudiar a Ta- específi cas. De esta manera, en Tamayo se des- mayo es el esbozado por el precursor del india- liza la intención de contemplar las fuerzas de la nismo, Fausto Reinaga, para quien en la Creación Nación, no a partir de sus reales posibilidades de de la pedagogía nacional “se halla el pensamiento cambio, sino a partir de una creencia de carácter explosivo de la Revolución India que se aveci- religioso y contemplativo fundada en la cultura. na” (1967: 50). Continúa Reinaga: “El valor de Mediante el poder sugestivo de su prosa, Ta- Tamayo no se halla en su intervención política, mayo expresó algunos prejuicios, extremadamen- ni en su obra poética […]. Su valor está en su te populares, que ya eran fuertes en su tiempo y pensamiento panfl etario y su verbo de fuego” que hasta hoy no han perdido nada de su vigor. (Ibid.: 61). Reinaga considera a Tamayo como el El mito principal se manifi esta en la creencia de precursor mesiánico del resurgir autóctono. “La que la historia se reduce a una lucha maniqueís- esencia del pensamiento de Tamayo es india, no ta entre los buenos, los indios explotados por un chola y menos ibérica” (Ibíd.: 63). régimen de dominio inicuo y cruel, y los malos, Tamayo elogia las virtudes de persistir con los descendientes parasitarios de los españoles, respecto a la propia identidad. Celebra la resis- taimados e hipócritas, incapaces de generar un tencia de los indígenas frente al medio natural y verdadero progreso para la Nación. a los avatares históricos, alabando el aislamiento No hay duda de que Tamayo detestaba los cultural y político de los mismos. La teoría vi- fenómenos de mestizaje y aculturación, los pro- talista de Tamayo se parece a aquellas doctrinas cesos de intercambio y adopción de ideas, bienes

160| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 160160 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. y costumbres que confi guran una buena parte de de las dimensiones principales del proceso sociopolí- la historia universal, y una de las más fructíferas: tico que vive Bolivia desde comienzos del siglo XXI. la modernización en el terreno de la educación Los escritos de estas tendencias nos ayudan a enten- sin ningún tipo de infl uencias de corte cultural, der las expectativas de importantes sectores sociales, tradicional y ancestral, aunque el permanecer como los urbanos de origen indígena y de urbaniza- cerrado y aislado en el propio modelo civiliza- ción reciente, contribuyendo, asimismo, a separar la torio conduce habitualmente al estancamiento y noción de indigenismo (y las posibles políticas públi- la decadencia. Como muchos seguidores de teo- cas vinculadas con este) del concepto de indianismo rías similares, Tamayo rechazaba, en el fondo, las (y las políticas públicas que supuestamente podrían ideas del racionalismo y la ilustración, los dere- extraerse de esta concepción). chos humanos, la democracia contemporánea, la En el núcleo del pensamiento reinaguista se institucionalización de los procesos políticos y encuentra la suposición de que hay una esfera el Estado de derecho. El orden social moderno, casi sagrada, donde fl orecen las esperanzas y los urbano y abierto al mundo no era de su agrado. sueños más sentidos de la sociedad, sus concep- Por otro lado, debe reconocerse que muy ciones morales y religiosas y sus recuerdos del poca gente del presente ha leído las obras de pasado glorioso. Esta esfera se acerca al campo de Fausto Reinaga, pero su trabajo teórico e ideo- lo divino y por ello no puede ser comprendida lógico condensa simultáneamente las esperanzas —o descrita— adecuadamente solo mediante es- y los prejuicios de grandes sectores poblaciona- fuerzos racionales. Lo sagrado es el espacio don- les. Es decir: combina vigorosos elementos de de se dan los sentimientos que también animan preservación de lo pasado y conservación de poéticamente toda la obra de Reinaga: el amor, pautas normativas de carácter premoderno, por el altruismo, la confi anza y la espontaneidad en un lado, con la aceptación tácita de las metas las relaciones humanas, el terreno de la solida- normativas occidentales en el campo técnico y ridad inmediata entre los hombres y la amistad económico, por otro. sin cálculo de intereses, pero también el lugar La tensión entre los principios universales de de las utopías sociales, la cólera revolucionaria la cultura globalizadora y los valores particulares y la violencia política ante las injusticias históri- emerge claramente cuando Reinaga, ya en 1969, cas. Aquí no tienen cabida las intermediaciones identifi có los cuatro elementos de la civilización oc- institucionales ni las limitaciones impuestas por cidental que debían ser radicalmente impugnados y leyes y estatutos. Ya que esta esfera posee una eliminados porque esclavizaban a los indios sudame- dignidad ontológica superior en comparación ricanos: “el derecho romano, el código napoleónico, con las otras actividades y creaciones humanas, a la democracia francesa y el marxismo-leninismo” ella no se puede aplicar una refl exión que analice (Reinaga, 1969: 15)8. La crítica del mundo colonial la proporcionalidad de los medios (por ejemplo: en particular y del occidental en general, iniciada políticos o institucionales) o la adecuación ins- por Reinaga y continuada, en muchas vertientes y trumental de medidas con respecto a fi nes, pues variantes por las teorías de la descolonización y enfo- estos últimos estarían más allá de todo esquema ques afi nes, es muy instructiva para comprender una analítico-racionalista.

8 La obra de Reinaga, dispar en su estructura y caótica en la argumentación, carece de la calidad argumentativa académica que se requiere para ser considerada como una “gran teoría” por el ámbito universitario, pese a su notable originalidad. Ver: Centeno y López-Alves, 2001.

La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas |161

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 161161 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. Los valores de orientación de esta esfera son El debate en torno a los fundamentos acep- “puros”, en el sentido de que su vigencia no de- tados a priori —a veces prelógicos— de esta doc- pende de mediaciones, las que siempre traen trina, es relevante porque una descolonización consigo un factor de distorsión y engaño, una bien concebida y ejecutada, es vista por algunas posibilidad de falseamiento y ventajismo. De corrientes radicales como la esencia del india- acuerdo con esta refl exión, la violencia revolu- nismo correctamente entendido (Apaza, 2011: cionaria tiene ese carácter de pureza y tampoco 70, 71,90). El retorno a la “verdadera patria” puede ser juzgada por el mezquino cálculo de solo puede ocurrir mediante la “destrucción proporciones. El racionalismo no sería parte de de los estados occidentales vigentes en la ac- la verdadera esencia de la Nación india y la Boli- tualidad”, lo que signifi caría “volver a la edad via realmente digna, compenetrada de un carác- dorada de nuestros antepasados”, a ese “para- ter original gracias al pensamiento indio. digma ancestral”, que es el “reencuentro de no- Las revoluciones genuinas, por lo tanto, sotros con nuestros antepasados” (Ibíd.: 76, 87, tendrían un derecho histórico superior fren- 90, 119). Aquí tenemos uno de los núcleos de te a toda crítica proveniente del liberalismo toda la problemática: las tendencias indianistas racionalista. Para Reinaga y autores similares, militantes no han podido construir una meta hay que atribuir a la esfera de la moralidad y normativa plausible para el futuro, que incluya el altruismo una dignidad preferente, por en- elementos insoslayables de la civilización occi- cima del campo de la institucionalidad (ad- dental moderna, y se refugian más bien en un ministración estatal, Poder Judicial, fuerzas de “paradigma de la vida”, que es concebido ex- orden público, etcétera). Este último terreno plícitamente como el retorno a la Edad de Oro concita en Reinaga casi siempre un marcado de los antepasados, la cual pasa a conformar el sentimiento de desconfi anza y desprecio, pues modelo indiscutido del futuro. es considerado como el lugar privilegiado de Iván Apaza Calle, que se considera el sucesor las patologías sociales como la discriminación ortodoxo y autorizado de Fausto Reinaga (Ibid.: racial. En cambio, parece decir Reinaga, los 52-79)9, describe el confl icto entre el anhelo por factores asociados al ámbito de los sueños y la dignidad y por el reconocimiento, que cierta- anhelos más caros de la comunidad disfrutan mente prevalece todavía en el seno de las comu- de las cualidades de pureza, auto-referenciali- nidades indígenas bolivianas, y las difi cultades dad y hasta sacralidad. Estos aspectos no están, de su satisfacción en un medio que se moderniza afortunadamente, sometidos a los principios aceleradamente, es decir, que evoluciona según de rendimiento, efi cacia y proporcionalidad; los parámetros de los Otros, dentro de la civili- no prevalece en esta esfera el detestable deba- zación occidental. Aquí radica la importancia de te de intereses. En esta última se encuentra, en estos autores y sus visiones ideológicas, las cuales cambio, el potencial de nuevas concepciones, articulan una temática de alto valor emocional y obviamente revolucionarias, acerca de la moral por ello mismo es muy importante para las co- y la política. De ahí hay solo un paso para pen- munidades involucradas. sar que la violencia revolucionaria, al ser una Las concepciones reinaguistas representan sin meta por derecho propio, se puede convertir duda el dolor colectivo de la discriminación y la en sagrada. colonización, y por lo tanto son muy legítimas y

9 El autor supone que la radicalidad extrema del texto o del enunciado es ya un testimonio de un pensamiento auténticamente indio.

162| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 162162 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. válidas, pero no son posiciones democráticas ni y gestos. De todas maneras: llama la atención la pluralistas10. El estudio del reinaguismo es im- desproporción entre la intensidad del sentimiento portante aún hoy porque algunas de sus posicio- de reivindicación histórica, por un lado, y la mo- nes han permanecido con notable persistencia destia de los bienes simbólicos que crearían esa en el imaginario popular boliviano, por ejem- satisfacción compensatoria, por otro. Parece estar plo: la política es considerada como un juego de claro que las masas indígenas no se encuentran suma cero, mientras que la organización social y dispuestas a resignarse con ese tipo de reconoci- ética del ámbito prehispánico es vista como la miento simbólico y restauración mítica, sino que meta normativa de un posible futuro lumino- esperan lograr los frutos de un desarrollo técnico- so, la ansiedad postcolonial y el menosprecio del económico muy similar a lo ya conseguido en los pluralismo ideológico como sutil política impe- países de la vilipendiada civilización occidental. rialista de dominación11. Esto es una clara declaración programática contra Esta es una mística de la tierra, como la de- la modernidad, compartida por numerosos pen- nominó Guillermo Francovich (1956: 33), que sadores de la época, pues la vida de las grandes no está en condiciones de defi nir claramente urbes, regida por el principio de efi cacia y rendi- esas esencias prístinas y profundas, ni tampoco miento, sería, en el fondo, un orden social inso- de describir adecuadamente cómo era la reali- portablemente complejo e insolidario. dad fáctica de la Edad de Oro. En un paralelis- Hoy en día (2014), la importancia del pen- mo sintomático con los pensadores indianistas samiento de Fausto Reinaga reside, entre otros y con los ideólogos de la descolonización en la aspectos, en su temprana crítica a la racionalidad actualidad, los teluristas dan un salto hacia ade- instrumental, que es una de las manifestaciones lante y como metas normativas de las políticas del racionalismo occidental. Aunque esta crítica actuales pasan a proclamar la necesidad del re- era conocida en ambientes intelectuales desde greso a las esencias incontaminadas del pasado hace un siglo mediante la obra clarividente de prehispánico: el mundo auténtico de los pueblos Max Weber, no se puede negar a Reinaga el ha- originarios. En este marco se establece el carácter ber formulado, de manera totalmente autóno- paradigmático de la Edad de Oro, modélico y ma, una versión muy interesante de la misma ejemplar hasta el siglo XXI; sin embargo, este a través de sus observaciones, comparaciones e postulado parece ser más una invocación muy intuiciones, es decir mediante sus análisis y tam- sentida y emotiva, ya que no está respaldado por bién por medio de sus corazonadas. datos históricamente verifi cables y confi ables. Ya en 1978 llegó a la conclusión de que la Lo más probable es que el retorno a la Edad de guillotina de la Revolución Francesa y la hoz y Oro esté pensado solamente como una serie de el martillo de la Revolución Soviética, eran de compensaciones por la dignidad perdida, es decir igual modo productos genuinos y diabólicos de como la consecución de actos simbólicos y gestos la diosa Razón. En forma similar a la Escuela casi esotéricos de muy poca relevancia práctica, de Frankfurt, Reinaga sostiene que la Razón se aunque se puede argumentar que los ajenos a esta “asesina a sí misma” y tiene la originalidad y la cultura ofendida no pueden comprender el al- valentía de incluir a los experimentos socialistas cance y la verdadera signifi cación de dichos actos de entonces dentro de los magnos productos de

10 Sobre esta temática en Fausto Reinaga y autores afi nes ver el interesante comentario de Franco Gamboa Rocabado (2009: 126-127). 11 Tesis de Fernando Garcés (2011b: 23).

La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas |163

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 163163 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. Rosmery Mamani Ventura. Retrato de mi hermano. Técnica mixta, 100 x 80 cm.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 164164 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. la misma Razón occidental. También temprana- de las doctrinas contemporáneas de carácter mente este autor tuvo el mérito de señalar los postmodernista, cuyo ejemplo más importante efectos nocivos de la modernización en el campo es la obra de Javier Sanjinés. Como dice este au- del medio ambiente, proclamando la imperiosa tor, se produce permanentemente “un ir y venir” necesidad de una convivencia amistosa con la entre el renacimiento de la memoria arcaica y el Madre Tierra, aunque, lamentablemente, todas pasado mítico, por un lado, y las coerciones de la estas ideas nunca llegaron a ser formuladas de “azarosa vida moderna” (Sanjinés, 2009: 2), por manera adecuada y transmisible para amplios otro. Este aporte, claramente inspirado por la fi - sectores sociales. losofía tamayana, puede ser considerado como No hay duda de que la teoría de Fausto Rei- un genuino manifi esto conservador, aunque la naga y las escuelas sucesorias, como las doctrinas intención habría sido el mostrar una raíz posible de la descolonización, han iluminado los lados para la revolución. Este enfoque está escrito en el perversos de la modernidad occidental, que no lenguaje académico de la actualidad, postulando son pocos. Y lo han hecho para restablecer la la fi delidad a un orden social arcaico porque este dignidad menoscabada de los pueblos indíge- sería profundo y en armonía con la naturaleza, nas. En ambas líneas, estas concepciones repre- en detrimento del orden moderno urbano, que sentan, en el fondo, una respuesta comprensible representaría una fuente artifi cial de corrupción (dentro de un cierto contexto cultural) al im- y decadencia (Ibíd.: 212). pulso modernizador-globalizante de cuño ma- Sanjinés da a entender que los fenómenos mo- yoritariamente capitalista que hizo su aparición dernos, como la formación de la Nación cívica en gran parte de Asia, África y América Latina mediante la decisión consciente de los ciudada- desde el siglo XIX, y de manera acelerada desde nos, representan algo superfi cial que no alcanza la segunda mitad del siglo XX. Y esta respuesta la dignidad ontológica de lo arcaico, de las estruc- —con muchas modifi caciones— exhibe algunas turas comunitarias precoloniales y del modelo de las características que a comienzos del siglo endógeno-indígena (Ibíd.: 168-169). La demo- XIX tuvo la reacción romántica contra la Revo- cracia, en cuanto deliberación racional y abierta, lución Francesa y contra la transformación de las constituiría un factor exógeno y moderno, por sociedades europeas en un orden signado por la lo tanto, deleznable, insustancial y hasta frívolo. vida urbana y la industrialización. No tendría la calidad y la solidez de los valores de la tradición, que son la “promesa de la continui- LA REIVINDICACIÓN POSTMODERNISTA dad”, “la fi delidad, la admiración y la gratitud” DEL INDIANISMO COMO NUEVA (Ibid.: 12). Solo ellos evitarían “esa multiplicidad IDEOLOGÍA DE IDENTIDAD NACIONAL confusa de tendencias y aspiraciones que supone el libre albedrío individualista. Se trata, pues, de Uno de los hallazgos de nuestra investigación la fi delidad a una causa superior que supera las tiene que ver con la notable continuidad entre mudanzas del tiempo” (Ibíd.: 12). el pensamiento de Franz Tamayo y los prime- Las ideas generadas por Javier Sanjinés ros enfoques indianistas (los de Fausto Reinaga), y otros de concepciones análogas, son muy por un lado, y las actuales teorías de la desco- importantes para clarifi car una mentalidad lonización, por otro. Esta continuidad ha sido posiblemente mayoritaria en el área andina, rejuvenecida por las inclinaciones anti-occiden- pero no son ideas que estén ahora en vincu- talistas y por los elementos relativistas propios lación o confrontación con la realidad de la

La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas |165

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 165165 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. globalización y modernización que avanza rau- pues los discriminados perciben solo una ciuda- damente en un mundo cada vez más pequeño danía formal que los invisibiliza como grupo y e intercomunicado. La ausencia más notoria los explota como individuos. Este tipo de exclu- también se condensa en una ceguera respecto sión ha cancelado tempranamente la búsqueda al papel de los medios de comunicación como de una Nación boliviana como realidad efectiva la televisión y el cine de consumo masivo, ins- de auto-identifi cación y solidez existencial como trumentos postmodernos que son, en defi niti- país. Para comprender esta compleja temática, va, quienes cuentan, contarán y transmitirán lo podemos partir de este esquema: que representa la Nación y el cosmopolitismo abierto. Los modernos medios de comunica- a) Para casi todos los segmentos poblacionales, los ción tampoco visualizan a lo arcaico como par- adelantos y los valores normativos de la moderni- te de la identidad ancestral, sino como señal de dad / globalización / occidentalización, sobre todo infantilismo y nota extravagante para la fugaz en los terrenos tecnológico, científi co, económi- anécdota histórica. co, médico y comunicacional, son simplemente En Bolivia el renacimiento de la identidad in- irrenunciables y, yendo más allá, son percibidos dígena en nuestros días puede ser visto como el como algo natural, algo que le llega a todas las cul- designio de construir un dique protector contra turas, a algunas más pronto que a otras. la invasión de normas foráneas desestructurantes y b) Las fronteras entre la defensa de lo propio / autóc- contra la opresión (aunque sea parcialmente ima- tono / comunitario y lo importado / occidental / ginada) de parte del “Estado colonial”12, ya que, en individualista, son altamente porosas. La mayor general, los analistas de las posiciones e imagina- parte de la sociedad boliviana traspasa esos lími- rios indigenistas, y sobre todo indianistas, afi rman tes cada día en su quehacer cotidiano, y no siente que estas comunidades no han experimentado una ningún problema de consciencia al hacerlo. En modernización que merezca ese nombre, sino un otras palabras: la población, incluyendo en primer modelo perverso donde un desarrollo parcial ha lugar a los sectores indígenas, ha construido lenta- intensifi cado los fenómenos de descomposición mente una solución sincretista, como es lo usual a social, explotación y empobrecimiento13. lo largo de la historia universal. Se trata, parcialmente, de un movimiento de “matriz plebeya” (Stefanoni, 2010: 10), que El punto más signifi cativo reside, no obstante, se basa en un hecho empírico de vieja data: los en la siguiente dimensión. Aunque en forma im- campesinos, comerciantes, artesanos, trabajado- plícita, parece que los sectores no indígenas del país res informales y artesanos de origen indígena se —y una parte considerable de las comunidades de perciben a sí mismos como ciudadanos de se- origen indígena, pero ya de urbanización recien- gunda clase en su propio país, que casi siempre te— no pueden hallar fácilmente factores de iden- les ha brindado una “inclusión abstracta y exclu- tifi cación con la identidad indígena tal como está sión concreta” (Ibíd.), como lo formuló adecua- formulada por los autores más conocidos de las damente Pablo Stefanoni. Son, evidentemente, tendencias indianistas, en las teorías del colonialis- promesas no cumplidas de ciudadanía plena, mo interno y en los enfoques de la descolonización.

12 Uno de los testimonios más conocidos de esta tendencia en: Rivera, 1990: 9-51. Una crítica de esta teoría del colonialismo interno en: Varnoux, 1997: 28-35. 13 Enfoques teóricos de notable peso en: Albó, 1988; Bouysse-Cassagne et al., 1987.

166| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 166166 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. Dicha identidad la encuentran, en pocas palabras, la conclusión de que la identidad aymara todavía demasiado radical y cerrada a la comprensión de está en construcción, expresada y recreada por otras culturas, poco abierta al mundo globalizado identidades locales y personales (Tintaya, 2008: de la actualidad y, sobre todo, anacrónica. 31-32, 524-526), además de estar considera- Para algunos sectores sociales, entonces, la blemente infl uida por los movimientos sociales identidad indígena se ve restringida a los signos (Ibid., 251)16, los cuales son vistos como factores externos: la destreza lingüística, la vestimenta y parcialmente exógenos con respecto a esa identi- algunos usos y costumbres. Entonces surge la dad no tocada por la occidentalización. pregunta sobre si la identifi cación con el ámbito El renacimiento de la identidad indigenista indígena es, bajo ciertas circunstancias, una es- tiene un porvenir ambiguo. Las comunidades ru- pecie de conveniencia política del momento, lo rales campesinas, por ejemplo, están cada vez más que se complementa con el postulado de cierta inmersas en el universo globalizado contemporá- plausibilidad que asevera que la autoidentifi ca- neo, cuyos productos, valores y hasta simplezas ción indígena sería una posición más emocional van adoptando de modo inexorable. Según los y política, antes que la representación fi dedigna testimonios de dirigentes de la Confederación de una realidad insoslayable14. Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Como un hallazgo central de nuestra investi- Bolivia (CSUTCB) con quienes se habló para este gación podemos mencionar que es probable que estudio, en las ciudades intermedias y pequeñas esta etnicidad militante confi gure una ideología de raíz rural, el bien más apreciado que simboliza identifi catoria de los líderes y de las elites políticas un buen status social, es la presencia de una ca- de las etnias indígenas, y que sea mucho más débil mioneta o un automóvil todo terreno cuatro por en las masas de los campesinos y los habitantes cuatro. Además, los propios habitantes aymara- urbanos de origen quechua y aymara. La mayor campesinos comparan o miden su realidad con parte de la población indígena boliviana tiene aquella del mundo occidental, y son ellos mismos otras preocupaciones cotidianas, centradas en la quienes compilan inventarios de sus carencias, los esfera laboral, y probablemente otros valores de que son elaborados mediante la confrontación de orientación a largo plazo15, que se los puede desig- su propio mundo con las ventajas ajenas. nar sencillamente como la demanda de un mejor Todas las comunidades campesinas y rura- nivel de vida, imitando parcialmente los modelos les en la región andina se hallan desde hace ya del Norte, sobre todo en los aspectos técnico- mucho tiempo sometidas a los procesos de acul- económicos. Todos quieren aumentar su ingreso turación, mestizaje y modernización, lo que ha mensual, acceder a cómodas fuentes de trabajo y conllevado la descomposición de su cosmovisión asegurar un salario que les permita consumir en original y de sus valores ancestrales de orienta- gran escala los bienes materiales que caracterizan ción. El futuro pertenece claramente a los mo- la vida cómoda de la clase media occidental. delos sincretistas. Un dato empírico registrado En base a un amplio estudio empírico sobre en encuestas y observaciones de campo, mues- esta temática, Porfi dio Tintaya Condori llega a tra que los pobladores rurales con mercados

14 Ver los testimonios citados en Salazar, 2011: 32. 15 Ver a este respecto la exhaustiva investigación, basada en datos empíricos, de Porfi dio Tintaya Condori (2008). 16 Pese al despliegue de elementos teóricos y datos empíricos, no se aclara cuál puede ser el contenido específi co de esa identidad en construcción.

La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas |167

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 167167 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. campesinos prósperos tienen acceso a servicios La discusión puede ser también fi losófi ca para fi nancieros como créditos bancarios, junto a un estimular el debate en torno a la Nación como apreciable aspecto colateral que es el símbolo de invención existencial, es decir, como cemento so- prosperidad con bienestar económico. cial que permita reconocernos alrededor de una comunidad solidaria y con identidad política ante CONCLUSIONES la existencia de otros Estados, culturas y naciones. Sin embargo, es aquí donde una vez más las iden- En el fondo, muchas de las discusiones y los tidades colectivas juegan el papel de múltiples debates sobre los confl ictos de las identidades máscaras que hacen del proceso político boliviano colectivas se refi eren a las formas de elegir una una efervescencia con choques permanentes. máscara en cuanto a la confi guración de la iden- La dinámica de confl ictos entreteje las pugnas tidad nacional en Bolivia. Esto tiene que ver con entre las exigencias por una gobernabilidad de- el logro o el fracaso por conseguir oportunidades mocrática, junto con las concepciones de nuevas iguales de participación. De esta manera, los di- elites indígenas donde se culpa al pasado colonial lemas de la identidad se expresan en los siguien- y la cultura española por toda la dinámica de ex- tes escenarios: plotación que sumió a los pueblos indígenas en una completa decadencia. En tanto que para las a) La máscara de una Nación como lógica contrac- clases urbanas occidentales y cosmopolitas, el hilo tual, desde la cual se diseminaron las ideas sobre conductor se encuentra ligado a la cultura euro- homogeneidad mestiza y ciudadanía universal. norteamericana global, donde el mestizaje repre- b) La máscara de la lógica territorial, donde el sentaría un centro de articulación deseable. Estado constituía un eje de integración y la A lo largo de la investigación, se ha encontrado principal matriz de desarrollo socio-económi- que la búsqueda de una identidad nacional en Boli- co, convirtiéndose en el centro de la ideología via siempre ha confrontado las ambiciones de poder nacional-populista. de las elites dominantes y las pugnas por visibilizar c) La fachada de una lógica modernista donde los esfuerzos del pluralismo étnico-cultural del país. Bolivia se acoplaba a las tendencias del desa- Esta lucha tuvo un interregno de relativa estabilidad rrollo occidental europeizante y universalista. entre 1982 y 2003, cuando el sistema de partidos d) La fachada de la lógica sincretista o de plu- de la democracia representativa logró sustituir los ralidad intercultural, sobre todo a partir de viejos debates en relación con la existencia de un la otorgación del voto universal y el surgi- Estado Nación homogéneo y sus limitaciones, con miento de la identidad campesina para dejar una excesiva confi anza en el liberalismo de mer- de lado las identidades étnico-indígenas, que cado. Esto dio lugar a la marginación política de luego acusaron de etnocida al Estado Nación, otras identidades colectivas, sobre todo aquellas que mestizo y homogeneizador. enarbolaron las ideologías indianistas junto con sus e) La máscara del reposicionamiento permanen- propuestas de autonomía y autogobierno. te de la Nación, sobre todo en los momentos Entre los principales hallazgos de este estudio de crisis para proteger y preservar la unidad, se destaca que en el periodo denominado “pac- o el sentimiento de pertenencia como “todos tos de gobernabilidad 1982-2005”, el sistema somos bolivianos”, que facilita la diferencia- de partidos fue negligente al no reconocer la ción del país respecto a otras naciones en el incorporación de otro tipo de representaciones entorno de la globalización. políticas. Pese a que la promulgación de la Ley

168| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 168168 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. de Participación Popular de 1994 suponía un El planteamiento de un Estado Plurina- equilibrio entre el Estado central y sus reformas cional en el periodo 2006-2014 es una nueva descentralizadoras, la súbita elección de autori- máscara que opera como instrumento de legi- dades indígenas catapultó las exigencias por el timación de un partido y un líder orientados reconocimiento de las culturas subalternas. hacia presunciones hegemónicas. La sociedad La Nación boliviana es una pretensión eva- boliviana aún transita hacia la modernidad y va nescente, tanto para los pueblos indígenas como dejando atrás las tradiciones indígenas, para lo para los sectores urbanos de clase media. En gran cual la disyuntiva entre ser boliviano o adoptar medida, los problemas del Estado Nación y las otras identidades originarias, termina siendo identidades colectivas sucumben ante la fuerza algo progresivamente superfl uo. El crecimien- avasalladora de los valores derivados de la glo- to económico junto con el mejoramiento de balización (las normativas tecnológicas, por un las condiciones de vida, podrían ir apagando lado, los efectos provenientes de la incorporación la disyuntiva en la medida en que Bolivia se de Bolivia a los grandes circuitos internacionales encuentra confrontada con los requerimientos del comercio, a través de la adquisición de bienes específi cos para lograr un lugar en el mundo materiales por otro y, fi nalmente, las tendencias globalizado del siglo XXI. provenientes de la cultura moderna del ocio). Las corrientes indianistas no han podido pres- BIBLIOGRAFÍA cindir de toda esta infl uencia modernizante. Al Albó, Xavier contrario, ha surgido un proceso de adaptación 2009 Prólogo. En: Sanjinés C., Javier. Rescoldos del de la misma con tintes autóctonos en los aspectos pasado. Confl ictos culturales en sociedades postcoloniales. superfi ciales: entradas folclóricas y la preservación La Paz: PIEB, pp. XI-XXIII. de ritos o creencias que suponen la esencia de una Albó, Xavier (comp.) Bolivia profunda. Como en muchos lugares del 1988 Raíces de América. El mundo aymara. Madrid: Alianza Editorial y UNESCO. mundo existe una cultura sincretista donde la infl uencia modernizadora se impone paulatina- Apaza Calle, Iván 2011 Colonialismo y contribución en el indianismo. El mente sobre los valores ancestrales. Alto: Pachakuti y Awqa. La realización de una Asamblea Constituyen- Arguedas, José María te difundió la idea del reingreso en otra época 1989 Formación de una cultura nacional indoamericana más democrática y verdaderamente boliviana; (compilación de Ángel Rama). México: Siglo XXI. empero, todo fue un anhelo inconcluso pues la Arze, José Roberto Constituyente ahondó los confl ictos étnicos y la 1994 “Fuentes para la historia de las ideas en Bolivia lucha de clases, reforzando cierta fragmentación en la primera mitad del siglo XX”. En: Kollasuyo (La de visiones ideológicas en torno al futuro como Paz), cuarta época, número 3, pp. 69-104. país. Las ideologías indianistas y la propia demo- Barnadas, Josep M. cracia política presentan un divorcio respecto a 1988 Gabriel René Moreno (1836-1908). Drama y gloria de un boliviano. La Paz: Altiplano. la realidad donde persisten la pobreza y las des- igualdades económicas. En el fondo, los proble- Bouysee-Cassagne et al. 1987 Tres refl exiones sobre el pensamiento andino. La mas ideológicos de la nacionalidad o del Estado Paz: HISBOL. nacional no signifi can una real preocupación para Campero Prudencio, Fernando (comp.) la existencia diaria de las grandes mayorías que 2000 Bolivia en el siglo XX. La formación de la Bolivia solamente pretenden subsistir humanamente. contemporánea. La Paz: Harvard Club de Bolivia.

La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas |169

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 169169 226/09/20176/09/2017 03:46:4903:46:49 p.p. m.m. Castro-Gómez, Santiago Prudencio, Roberto 1996 Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill. 1990 Ensayos históricos. La Paz: Juventud Centeno, Miguel Ángel y López-Alves, Fernando (comps.) Reinaga, Fausto 2001 Th e Other Mirror. Grand Th eory through the Lens 1967 La “intelligentsia” del cholaje boliviano. La Paz: of Latin America. Princeton: Princeton University Press. Ediciones del Partido Indio de Bolivia. 1969 La revolución india. La Paz: Ediciones del Partido Condarco Morales, Ramiro Indio de Bolivia. 1978 Historia del saber y la ciencia en Bolivia. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Reynaga Burgoa, Ramiro 1978 Tawantinsuyu: 5 siglos de guerra qheswaymara contra Francovich, Guillermo España. La Paz: Centro de Coordinación y Promo- 1956 El pensamiento boliviano en el siglo XX. México: FCE. ción Campesina Mink’a. Gamboa Rocabado, Franco 1984 Tawantinsuyo: hoy y mañana. La Paz: Chitakolla. 2009 “Bolivia y una preocupación constante: el india- Rivera Cusicanqui, Silvia nismo, sus orígenes y limitaciones en el siglo XXI”. En: 1990 “Democracia liberal y democracia de ayllu”. En: Araucaria. Revista iberoamericana de fi losofía, política Toranzo Roca, Carlos (comp.). El difícil camino hacia la y humanidades (Sevilla), vol. 11, número 22 (julio- democracia. La Paz: ILDIS, pp. 9-51. diciembre de 2009), pp. 125-151. Salazar de la Torre, Cecilia Garcés V., Fernando 2011 “Otredad y representación en la Asamblea Constitu- 2011a “¿Dónde quedó la interculturalidad? La interac- yente”. En: Zuazo Oblitas, Moira y Quiroga San Martín, ción identitaria, política y sociorracial en la Asamblea Cecilia (comps.). Lo que unos no quieren recordar es lo que Constituyente o la politización de la pluralidad”. En: otros no pueden olvidar. Asamblea Constituyente, descoloniza- Zuazo Oblitas, Moira y Quiroga San Martín, Cecilia ción e interculturalidad. La Paz: FES / fBDM, pp. 21-68. (comps.). Lo que unos no quieren recordar es lo que otros no pueden olvidar. Asamblea Constituyente, descolonización e Salmón, Josefa interculturalidad. La Paz: FES y fBDM, pp. 189-255. 2013 El espejo indígena. El discurso indigenista en Bolivia. 2011b “De la interculturalidad como armónica rela- La Paz: Plural. ción de diversos a una interculturalidad politizada”. En: Mora, David (comp.). Interculturalidad crítica y descolo- Sanjinés C., Javier nización. Fundamentos para el debate. La Paz: Convenio 2009 Rescoldos del pasado. Confl ictos culturales en sociedades Andrés Bello / III, pp. 21-49. postcoloniales. La Paz: PIEB. Larson, Brooke Stefanoni, Pablo 2004 Trials of Nation Making: Liberalism, Race, and 2010 “Qué hacer con los indios…”. Y otros traumas irresuel- Ethnicity in the Andes, 1810-1910. Cambridge: tos de la colonialidad. La Paz: Plural. Cambridge University Press. Tintaya Condori, Porfi dio Mato, Daniel (comp.) 2008 Construcción de la identidad aymara en Janq’u Qala y 1994 Teoría y política de la construcción de identidades y San José de Qala. La Paz: Instituto de Estudios Bolivia- diferencias en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva nos, UMSA, ASDI. Sociedad y UNESCO. Valencia Vega, Alipio Miranda Pacheco, Mario (comp.) 1973 El pensamiento político en Bolivia. La Paz: Juventud. 1993 Bolivia en la hora de su modernización. México: UNAM. Varnoux Garay, Marcelo Ovando Sanz, Jorge Alejandro 1997 “Identidades culturales y democracia en Bolivia. 1984 Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia. La Apuntes para una refl exión crítica”. En: Análisis Político (La Paz: Juventud. Paz), año I, número 1, (enero-junio, 1997), pp. 28-35. Oblitas Fernández, Edgar (comp.) Zapata, Claudia (comp.) 1997 La polémica en Bolivia. Un panorama vivo de 2007 Intelectuales indígenas piensan América Latina. la cultura de un país a través de las grandes polémicas. Quito: UASB y Abya-Yala. La Paz: s/e., (dos volúmenes).

170| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 170170 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. El Estado Plurinacional y su simbología1

The Plurinational State and its symbols Yuri F. Tórrez y Claudia Arce2

En este artículo los autores examinan la construcción simbólica del Estado Plurinacional de Bolivia, que incluye un vasto terreno icónico, estético y discursivo. La producción de diferentes sentidos da cuenta de alegorías que devienen de los imaginarios precedentes amalgamados con aquellos edifi cados en el contexto del nuevo orden estatal en curso.

Palabras clave: Estado Plurinacional / identidad cultural / análisis de discurso / Estado Nación / historiografía / ciudadanía / calendario cívico

In this article, the authors examine the symbolic construction of the Plurinational State of Bolivia, which includes a vast iconic, aesthetic and discursive terrain. The production of different meanings reveals how allegories derived from previous imaginaries are amalgamated with those constructed in the context of the new state arrangements currently being put in place.

Key words: Plurinational State / cultural identity / discourse analysis / nation- state / historiography / citizenship / civic calendar

* Artículo publicado en T'inkazos 35, de junio de 2014. 1 Este artículo recoge algunos hallazgos de la investigación: “Construcción simbólica del Estado Plurinacional: Imaginarios políti- cos, discursos, rituales, símbolos, calendarios y celebraciones cívicas/festivas (2010-2013)” auspiciada por el Programa de Inves- tigación Estratégica en Bolivia (PIEB). En el equipo participaron Yuri Tórrez, coordinador, Claudia Arce, investigadora; y Liz Mendoza y Efraín Gómez, como asistentes de investigación. 2 Yuri Tórrez es PhD en Estudios Culturales Latinoamericanos, magister en Ciencias Políticas, sociólogo y comunicador social, docente universitario, coordinador del Área de Investigación del Centro Cuarto Intermedio ([email protected]). Claudia Arce es magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos; comunicadora social; investigadora del Centro Cuarto Intermedio ([email protected]). Cochabamba, Bolivia.

El Estado Plurinacional y su simbología |171

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 171171 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. El retrato que contiene la imagen de Víctor Paz mestizaje, como de aquella narrativa de larga dura- Estenssoro —ícono inconfundible de la historia ción, es decir, proveniente de la misma constitución política contemporánea que representa al proceso de Bolivia como república. revolucionario nacionalista emergente de la irrup- En este artículo se analiza, en primer lugar, la ción popular del 9 de abril de 1952 y, a la vez, a la forma en que históricamente se fue decantando política económica de corte neoliberal implemen- discursivamente la plurinacionalidad en el hori- tada en 1985— en un almanaque Bristol que se zonte largo que se remonta a las luchas indígenas solía colocar en los tiempos del Movimiento Na- anticoloniales, en el horizonte de mediana dura- cionalista Revolucionario (MNR) ha sido retirado ción que se extiende hasta la impronta del kataris- de la pared de una casa rural para ser reemplazado mo en la década de los años setenta y, fi nalmente, por otro, esta vez, con la imagen de Evo Morales en el horizonte corto en el curso del debate de la acompañado por el líder de las luchas indígenas Asamblea Constituyente (2007) donde se insta- anticoloniales, Túpac Katari. De la misma manera ló la propuesta de las organizaciones indígenas/ sucede en las reparticiones estatales, donde los fun- campesinas para proyectar el Estado Plurinacio- cionarios públicos colocan las imágenes de Morales nal. En segundo lugar, se examinan las fi estas junto a las del insurgente líder y su esposa Bartolina cívicas que, por su propia naturaleza, tienen su Sisa y más alejados los retratos de los denominados referencia en el pasado republicano y, en conse- “padres de la patria”: Simón Bolívar y Antonio José cuencia, sus alegorías y sus rituales expresados en de Sucre. La presencia de ponchos (rojos o verdes) la celebración del 6 de Agosto y en los distintos o polleras en las ofi cinas públicas; el ondear de bicentenarios locales (Chuquisaca, La Paz y Co- wiphalas (símbolo de los pueblos indígenas), mu- chabamba, particularmente) se van reproducien- chas veces, a la par de otros símbolos nacionales do con sus propias narrativas y héroes/heroínas. que devienen del pasado republicano y nacionalista En tercer lugar, se aborda las fi estas ancestrales, en varios actos promovidos, particularmente desde que adquieren una relevancia signifi cativa por- las esferas estatales; la institucionalización de fi estas que están orientadas básicamente a recuperar las originarias con sentido mítico como los solsticios, identidades culturales a través de un proceso de son apenas algunos ejemplos ilustrativos de los reconstrucción simbólica que apunta estratégica- nuevos enunciados simbólicos y estéticos que tras- mente a visibilizar la diversidad cultural como un cienden la propia metáfora o fi sonomía para con- elemento constitutivo del Estado Plurinacional. vertirse en parte (inexcusable) del nuevo imaginario En este contexto también se estudia a Tiwanaku del Estado Plurinacional. En este contexto, el pre- —similar a lo que ocurrió en el curso del naciona- sente artículo desentraña las pulsaciones en torno a lismo revolucionario— escogido por las instancias la defi nición del sentido de lo plurinacional desde estatales para promover las principales celebra- las mismas estructuras estatales y así examinar las ciones de posesión presidencial o los solsticios y sinuosidades que plantea este nuevo ordenamiento de allí que estas ruinas se constituyen en el lugar simbólico. Se trata de estudiar la construcción sim- mítico para el origen del nuevo orden estatal, en bólica del Estado Plurinacional como parte de una este caso específi co, para el Estado Plurinacional. preocupación insoslayable y colateral, en referencia Asimismo, se examina la dimensión simbólica a aquellos imaginarios que devienen tanto de la del Estado Plurinacional, para ello se da cuenta narrativa de la mediana duración, el Nacionalismo de la signifi cación histórica e inclusive mítica que Revolucionario (NR), en que se confi guró una “co- ha adquirido el líder indígena de las luchas anti- munidad imaginaria” cívica cimentada en torno al coloniales Túpac Katari para el discurso estatal. La

172| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 172172 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. alusión a este héroe junto a su esposa Bartolina anticolonial en 1871 acompañado por su esposa Sisa es para darle una referencia de larga duración Bartolina Sisa, o el de Zárate Willca, quien li- que luego se erige en un argumento histórico ya deró el levantamiento indígena en el ocaso del que conecta temporalmente el pasado asociado a siglo XIX durante la Guerra Federal, que hoy las luchas indígenas anticoloniales con el presente son parte de la discursividad estatal para legi- que es el Estado Plurinacional. De allí, por ejem- timar el nuevo orden estatal. Se trata pues de plo, tiene un sentido simbólico el primer satélite localizar la argumentación de la propuesta del boliviano denominado “Túpac Katari”, ya que ar- Estado Plurinacional, a modo de una excavación ticula aquel pasado con la era de las nuevas tecno- arqueológica, para dar cuenta de una trayectoria logías. Del mismo modo, se analiza a los (nuevos) de subjetividades y sentires que hacen parte de símbolos constitucionalizados como es el caso un ethos de resistencia que anida, sobre todo, en específi co de la wiphala, que se ha constituido en el imaginario de los pueblos indígenas, que se un objeto de disputa simbólica en el contexto de reactivó contemporáneamente, a principios del la construcción del Estado Plurinacional. Tam- siglo XXI con las movilizaciones indígenas bajo bién se analiza la estética del Estado Plurinacional el liderazgo de Felipe Quispe y son retomadas para dar cuenta de las continuidades o rupturas como una apelación discursiva para entrever el de aquellas estéticas que provienen del Estado del horizonte estatal plurinacional. 52 y de la misma república. En este sentido, se El ciclo de protestas que marcó el inicio del desentraña la nueva naturaleza de la estética para siglo XXI develó una crisis estatal en Bolivia dar cuenta de los rasgos que presentan la alegoría que desembocó en la convocatoria a la Asam- y los símbolos del nuevo orden estatal. Finalmen- blea Constituyente. Uno de los ejes discursivos te, se desentraña la nueva proyección simbólica de las organizaciones indígenas/campesinas en el estatal concentrada en la imagen presidencial de decurso del debate constituyente fue recuperar Evo Morales que se constituye —inclusive con aquel cuestionamiento que viene históricamen- ribetes mesiánicos— en un ícono que conecta el te, por ejemplo, en la década de los años setenta Estado republicano con el Estado Plurinacional. a través del movimiento katarista (Rivera, 1987) que identifi có al Estado del 52 como un con- 1. PLURINACIONALIDAD: HUELLAS tinuum colonial. Desde una retrospectiva his- SIMBÓLICAS DE LA DECANTACIÓN tórica, por lo tanto, la impronta del katarismo emprendió la tarea de interpelar al modelo de No se puede comprender la propuesta constitu- Estado Nación caracterizado por sus afanes ci- cional del Estado Plurinacional como alternati- vilizatorios y modernizadores que soslayó recu- va al Estado colonial, republicano, neoliberal, rrentemente la identidad étnica subsumida por construida por las organizaciones indígenas/ las categorías clasistas y/o nacionalista, como campesinas durante el proceso de la Asamblea es el caso específi co de la noción de campesino. Constituyente sin su argumentación histórica/ Efectivamente, este mestizaje como resabio de la simbólica. De manera indiscutible, esta pro- colonia (Rivera, 1993) adoptó un nuevo cariz en puesta de lo plurinacional estuvo asociada his- el curso del proceso revolucionario del Estado tóricamente, sobre todo, a las insurgencias in- del 52. En este sentido, la irrupción de otras dígenas anticoloniales, en consecuencia, la na- identidades étnicas, diferenciadas de la identi- rrativa evocó las luchas de resistencia indígena dad clasista, cuestionan aquella noción homogé- como es el caso de Túpac Katari, líder de la lucha nea que se elucubra por la vía de la construcción

El Estado Plurinacional y su simbología |173

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 173173 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. del mestizaje del melting pot (Rivera, 1993). En del tiempo, los mismos que estarían determinando el transcurso de los años noventa el discurso en la propia construcción de identidad debido a las lógi- torno a las demandas étnicas adquirió una ma- cas de inclusión-exclusión que operan alrededor de yor resonancia explicable, entre otras cosas, por la construcción de las entidades festejadas (Martí- la marcha protagonizada por los pueblos indí- nez, 2013). Por otro lado, las fi estas y celebraciones genas de las tierras bajas demandando al Esta- ofi ciales se han pensado como portavoces de una pe- do boliviano el reconocimiento de la diversidad dagogía cívica que ha dado pautas para una pedago- cultural bajo la consigna del Estado multiétnico gía estatal, pues se han orientado a enseñar “cómo y pluricultural. Este posicionamiento del discur- debía ser la república ideal y cómo debía formar al- so sobre la diversidad étnica es reforzado en el mas grandes” (Martínez en Bridikhina, 2009: 19). contexto de la “celebración” de los 500 años del En este contexto, el nuevo calendario festi- descubrimiento de América. vo del Estado Plurinacional combina aquellas De allí que para los indígenas en el debate fechas convencionales que nos remiten a los de la Asamblea Constituyente, el Estado Pluri- imaginarios republicanos (por ejemplo, 6 de nacional se erigió en un dispositivo discursivo/ agosto, aniversario de la fundación de Bolivia) ideológico para cuestionar/interpelar al Estado con aquellas nuevas fi estas que aluden alegórica- del 52 por su carácter monocultural y excluyen- mente al Estado Plurinacional (por ejemplo, 22 te. En este contexto, la descolonización adquirió de enero fecha elegida para “recordar” al Estado una fuerza discursiva para trazar nuevos derrote- Plurinacional). Asimismo, se reconoce como fe- ros estatales, aquellos que se fueron confi guran- riado nacional al 21 de junio, fecha en que se do en la génesis republicana y luego en el curso celebra el solsticio de invierno que está afi ncado del nacionalismo revolucionario. en el imaginario del mundo indígena, particu- larmente de la zona andina y, a su vez, el 23 de 2. FIESTA PATRIA Y BICENTENARIOS marzo, que evoca la pérdida del mar envuelta en un ritual cívico, aludiendo al imaginario nacio- Como ha sucedido con anteriores proyectos de Es- nalista. No debemos olvidar que la pérdida del tado Nación3 en Bolivia, el proyecto de Estado Plu- mar se constituyó en un episodio que, por su rinacional está apelando a las celebraciones como dramatismo histórico, se erigió en un referente un mecanismo discursivo para difundir nuevas insoslayable para montar todo ese discurso esta- narrativas que apunten, como la fi esta, a “la puesta tal del 52 sobre el sentimiento nacionalista. De en escena de imaginarios producidos por el poder allí que se rescató la fi gura de Eduardo Abaroa político” (Bridikhina, 2009: 21). En este sentido, de los anaqueles de la historia para convertirlo el nuevo calendario diseñado en el curso del Estado en un referente nacionalista inequívoco articula- Plurinacional está orientado a la reconstrucción de do a la defensa del litoral boliviano (Rodríguez, la memoria histórica a través del reconocimiento y 2011). Hoy se alude a él no solamente a través la visibilización de una cierta continuidad entre de- de discursos; sino por la vía de una escenifi ca- terminados procesos, hechos y personajes a lo largo ción de rituales cívicos de corte nacionalista. En

3 El trabajo colectivo Fiesta cívica. Construcción de lo cívico y políticas festivas, dirigido por Eugenia Bridikhina, realiza una revisión de las particularidades de las propuestas de construcción de legitimidad e identidad nacional en relación con los diferentes pro- yectos políticos y los respectivos intereses particulares de sus líderes en el periodo 1825-2008, a partir del análisis de la relación entre el discurso político, la construcción del calendario cívico y las ceremonias conmemorativas. Véase, también, Françoise Martínez (2013).

174| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 174174 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. suma, el nuevo calendario del Estado Plurina- principalmente). Ahora bien, las tres celebracio- cional se caracteriza, como ocurre con los sím- nes respondieron a distintas lógicas, narrativas bolos, las narrativas y los héroes/heroínas, por y condiciones coyunturales históricas. Efectiva- una “amalgama de sentidos” que muestran una mente, el discurso descolonizador y las políticas continuidad con las celebraciones que devienen de transformación del Estado boliviano esta- de un pasado republicano y nacionalista junto blecieron un contexto en el que algunas fuerzas con aquellas que se confi guraron en el contexto sociopolíticas que pugnaban por el cambio se del Estado Plurinacional. enfrentaron radicalmente a otro grupo que se En el curso del debate de la Asamblea Cons- resistía al cambio. Esta polarización se caracte- tituyente se esgrimieron propuestas radicales rizó por tener diferentes aristas, tanto de clivaje que contenían en sí mismas una profunda in- étnico como de clivaje regional que se consti- terpelación simbólica al establecimiento de Bo- tuyeron en dos factores decisivos para que las ce- livia como república, particularmente por par- lebraciones locales (o departamentales) sean un te de organizaciones indígenas como es el caso pretexto cívico para la disputa simbólica. Es decir, del Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu las distintas narrativas en torno a los bicentena- (CONAMAQ) que planteó eliminar el nombre rios han aludido a identidades territoriales fuer- de “Bolivia” y sustituirlo por el de Qullasuyu tes, diferenciadas y regionales. Así, por ejemplo, (Schiling y Vacafl or, 2008). El cuestionamien- la celebración del Bicentenario de Chuquisaca se to, entre otras cosas, estribaba en señalar que da en un momento altamente confl ictivo por la la república era un continuum de la colonia ya disputa por la Sede del Gobierno entre las ciuda- que como diría René Zavaleta: “Bolívar, por lo des de La Paz y Sucre —capital del departamento demás, encarnaba un proyecto señorial ilustra- de Chuquisaca— que provocó que el festejo se do a su turno” (2008: 71). A tal punto alcanzó dividiera en dos: uno organizado por las auto- este cuestionamiento, que en la nueva Constitu- ridades locales donde se priorizó a los héroes ción Política del Estado, si bien se mantuvo el independistas criollos/mestizos y el otro festejo nombre de Bolivia, se eliminó el sustantivo de en el área rural impulsado por el gobierno cen- “república” y se introdujo el de “Estado Pluri- tral en la que se resaltó la presencia indígena en nacional”; no obstante, este cambio no pasa de pro de la liberación del yugo español. De otra ser meramente nominal ya que en el curso de la manera, en el curso de la celebración del Bicen- implementación de la nueva Constitución, el 6 tenario de La Paz, la disputa giró en torno a la de agosto como fi esta cívica ha quedado intacto centralidad simbólica de Pedro Domingo Mu- refl ejando esa persistencia de los proyectos repu- rillo, héroe mestizo de las luchas independistas blicano y nacionalista en la discursividad estatal, de 1809, y la de Túpac Katari, héroe indígena que nuevamente se confi rma, por ejemplo, en lo en las luchas anticoloniales de 1781. Finalmen- que se vino a denominar como la “Agenda Pa- te, la agenda del Bicentenario de Cochabamba triótica 2025” para celebrar el bicentenario del estuvo signada por la pugna simbólica y la (re) nacimiento de Bolivia como república. apropiación de Esteban Arce y Alejo Calatayud Otra fuente de indagación para averiguar que tradicionalmente se consideraban como los sobre los sentidos que se están produciendo en héroes de la lucha independista ya que represen- el desarrollo del Estado Plurinacional está arti- taban a los mestizos; empero, en el curso de esta culada con la celebración de los bicentenarios celebración aparecieron sectores elitistas reivin- locales (Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, dicando a Francisco del Rivero, un héroe criollo

El Estado Plurinacional y su simbología |175

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 175175 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. y, también, sectores subalternos que invocaron en su performance, están articuladas, por ejem- como “su” héroe a Martín Uchu, líder que en- plo, a procesos de globalización alentados des- cabezó las rebeliones indígenas en el valle cocha- de las esferas estatales, es el caso ilustrativo de bambino en 1781. En suma, esta disputa sobre la competencia trasnacional Dakar, pues en su la (re)apropiación simbólica de los héroes como paso por el sur de Bolivia, los competidores “protagonistas” y los “verdaderos” hacedores de fueron recibidos con rituales ancestrales pro- la independencia, devela un trasfondo ideológi- tagonizados por yatiris para acoger “la energía co ya que estos héroes también encarnaban pro- espiritual de los dioses andinos”. yectos de sociedad mutuamente excluyente, que De la misma manera, una foto periodística solo sirvieron para la exacerbación de las iden- del año 2010 con el fondo del monolito Benet tidades regionales, de clase o étnicas. En todo muestra al presidente Morales con indumentaria caso, estas celebraciones de los bicentenarios lo- con fi guras de la cultura tiwanakota en el ingreso cales marcaron el inicio de la disputa de sentido al templo de Kalasasaya, rodeado por amautas en torno al Estado Plurinacional. que presidieron el ritual y le ungieron como lí- der espiritual. El título de la nota periodística 3. FIESTAS ANCESTRALES Y TIWANAKU en primera plana decía: “Ritos andinos ungen al segundo período de Evo”. Efectivamente, el La posesión de Evo Morales en un acto con nivel de misticismo andino de las ceremonias costumbres ancestrales, el año 2006, y luego de las dos posesiones ancestrales de Evo Morales como primer presidente del Estado Plurina- previas a las posesiones formales, alcanzaron ri- cional en 2010 son parte de la nueva ritua- betes míticos que aluden a un pasado milenario lidad estatal de características indígenas, es- para ubicar en éste la génesis del nuevo orden pecialmente de origen andino. A diferencia estatal. No es casualidad que la implementación del pasado, cuando la población indígena de estas ceremonias ancestrales presidenciales se hacía estos rituales de manera oculta y margi- realice en la localidad andina de Tiwanaku, ya nal, con la “constitucionalización” del Estado que como ocurrió en el curso de la Revolución Plurinacional se generó la expansión de estas del 9 de abril, este sitio arqueológico sirvió para celebraciones impulsadas desde las instancias la legitimación cultural e ideológica del mestiza- institucionales del gobierno central. Si bien je en el curso del Estado del 524. En el contexto la signifi cación de estas fi estas ancestrales está del Estado Plurinacional este lugar se erigió en articulada a los conceptos del Vivir Bien y así un espacio mítico y religioso para las principa- son parte de la política de descolonización que les celebraciones originarias propiciadas por las apunta a reconocer y visibilizar aquellas prác- instancias estatales. De allí, que desde la insti- ticas culturales del mundo indígena; empero, tucionalidad del Estado Plurinacional se haya

4 Por ejemplo, Eduardo Paz Gonzales explica: “El vínculo más claro entre las acciones de la revolución y el mestizaje se encuentra en el trabajo de reelaboración de los orígenes de la nación. Pablo Quisbert asevera que Carlos Ponce, a través del Centro de Investi- gaciones Arqueológicas de Tiwanaku, es el artífi ce de una lectura mestiza de Tiwanaku en la que ‘la arqueología se pone al servicio del nacionalismo revolucionario’. Tiwanaku en tanto gran civilización que es destruida antes de la colonia es presentada por Ponce como pasado adecuado de lo nacional que pretendidamente no puede ser reclamado por ninguna particularidad específi ca, por lo tanto respondería de mejor manera al ideal mestizo de sobreponerse a las diferencias. Sin embargo, es de notar que entre las relec- turas históricas con propósitos políticos, fue la de los movimientos indigenistas la más efectiva en lo que respecta a la apropiación de Tiwanaku. Que el presidente Morales haya sido posesionado en un acto de pueblos indígenas en Tiwanaku como centro cere- monial, muy aparte del acto ofi cial de posesión como presidente, es muestra de ello”. (www.rebelion.org/noticia.php?id=148012).

176| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 176176 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. Rosmery Mamani Ventura. Voces del corazón. Pastel / pastelmat, 80 x 60 cm.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 177177 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. propagado un conjunto de ceremonias locali- historias de la resistencia indígena contra el orden zando a Tiwanaku particularmente como uno colonial que fueron invisibilizadas por la narrativa de los lugares privilegiados para la realización de criolla/mestiza, para luego convertirlas en pilares los solsticios de invierno, por ejemplo, y otras de la nueva discursividad del Estado Plurinacio- ceremonias que apuntan a otorgarle el aura de nal. En este contexto, el personaje paradigmático misticismo al nuevo orden estatal. es Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Es así que los rituales que envuelven a estas Katari, indígena aymara que juntamente con su es- ceremonias, especialmente en Tiwanaku, sirven posa Bartolina Sisa y su hermana Gregoria Apaza, como un nexo que articula los mitos con las protagonizaron en 1781 una rebelión que desen- prácticas sociales. Es el caso de las celebracio- cadenó en un cerco que puso en vilo a la sociedad nes andinas y particularmente de las posesiones paceña de aquel entonces y que luego fue captu- presidenciales en actos que incluyen costumbres rado y descuartizado en , localidad ubicada ancestrales ya que se invoca a un pasado mile- en el altiplano paceño. En menor medida también nario cuyo sustento cultural, y, por lo tanto, ha sucedido con aquellos héroes o heroínas indíge- ideológico, es la existencia precolonial como un nas que pugnaron contra el orden colonial, como argumento válido para articularlo al hoy (el pre- aquellos que encabezaron rebeliones indígenas en sente). Es decir, en este nuevo universo simbóli- el curso de la República, como fue el caso de Zárate co, más allá de las formalidades devenidas de la Willca, que hoy se erige en importante símbolo del lógica occidental, es donde el mito y la utopía emergente orden simbólico estatal. milenarista encuentran su sentido. Entonces, el Este uso de la fi gura de Túpac Katari y los “aura andina” opera como un “rescoldo del pasa- otros líderes indígenas, opera como uno de los do” (como diría Javier Sanjinés, 2009) no sola- ejes simbólicos del Estado Plurinacional, y así mente para proporcionarle legitimidad política; se confi rma, por ejemplo, con la entrega de dos sino que estas ceremonias ancestrales presiden- monumentos: de Túpac Katari y de su compa- ciales sirven también para “visibilizar” aquello ñera Bartolina Sisa en la localidad de Peñas. La que estaba reprimido y silenciado por un dispo- apelación a estos héroes también busca un auto- sitivo cultural que deviene de la colonia y que rreconocimiento, particularmente en los secto- tiene su prolongación en el Estado republicano y res indígenas/campesinos. Efectivamente, el dra- en el Estado Nación. Por lo tanto, se convierten matismo del acontecimiento histórico, asociado en un mecanismo de reapropiación simbólica a la captura, juicio, sentencia y ejecución de por parte del Estado Plurinacional. Túpac Katari, se instaló en el imaginario de los indígenas de la zona andina y hoy es reforzado 4. TÚPAC KATARI por la narrativa estatal a partir de la recreación Y SU DIMENSIÓN SIMBÓLICA histórica de los hechos en aquel lugar donde se llevó a cabo el descuartizamiento de Túpac Ka- En una de las paredes del Viceministerio de Des- tari; como parte de la escenografía en ocasión colonización, cargada de carteles relacionados al de la entrega de los monumentos, se expusieron tema, hay un afi che ofi cial que en su texto dice: carteles con gráfi cos y textos que explican de ma- “Descolonizar implica desestructurar, desmontar nera cronológica la génesis de la resistencia indí- toda la institucionalidad del Estado Colonial y una gena hasta la mutilación de Túpac Katari. Todo primera tarea es descolonizar la historia ofi cial”. esto acompañado por discursos en los que se Esta frase ilustra la tendencia por recuperar aquellas establece la conexión entre esa lucha con las del

178| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 178178 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. presente, visibilizando la continuidad histórica encontró su sentido en la propia descolonización entre Túpac Katari que representa el pasado y el del Estado boliviano. Precisamente aquí radicó proceso del Estado Plurinacional condensado en una de las aristas de la confl ictividad social ya la imagen del presidente Evo Morales. que muchos sectores criollos/mestizos o de opo- Finalmente, el efecto de mayor repercusión me- sición política, al MAS la consideraban como diática del uso de Túpac Katari en el universo sim- un riesgo para la propia unidad del país. En este bólico del proceso del Estado Plurinacional está re- contexto, esa confl ictividad no solamente fue lacionado con el lanzamiento a la órbita del primer política, sino que adquirió también matices ale- satélite boliviano. Indudablemente, la decisión de góricos en torno a los nuevos símbolos que se nombrar al satélite “Túpac Katari” causó un efec- proponía para el (nuevo) Estado Plurinacional, to signifi cativo. Quizás aquí radica la signifi cación es el caso concreto de la wiphala. Efectivamen- discursiva de Túpac Katari, ya que conecta simbó- te, los símbolos jugaron un papel relevante. En licamente un pasado ancestral con el mundo de la rigor, en las regiones del oriente fue resistida la globalización de hoy, proyectándolo a un devenir. wiphala como símbolo patrio develando inclusi- ve fracturas raciales. Sin embargo, la resolución 5. WIPHALA: OBJETO DE DISPUTA de la hegemonía política que se concretizó en la SIMBÓLICA promulgación de la nueva Carta Magna supuso un repliegue de los sectores regionales/cívicos La wiphala es una bandera cuadriculada con 49 cruceños que se oponían a la propuesta consti- espacios con los siete colores del arco iris y cuyo tucional del Estado Plurinacional y desde una centro está atravesado por una franja de siete cua- mirada simbólica, esta resolución estuvo acom- drados blancos que simbolizan el Qullasuyu o terri- pañada, por efecto colateral, por la presencia in- torio precolombino sobre el que se encuentra Boli- equívoca de la whipala fl ameando, por ejemplo, via. A diferencia de la anterior Constitución Políti- por las calles cruceñas en el curso de las celebra- ca del Estado, reformada en 1995, que no incluía a ciones cívicas del Estado Plurinacional. la wiphala como símbolo, la Carta Magna del Esta- Por otro lado, el confl icto en torno a la cons- do Plurinacional aprobada el año 2009 reconoció trucción de la carretera por el Territorio Indígena constitucionalmente a los diferentes símbolos na- y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) pro- cionales5 equiparando en una misma jerarquía, por puesta por el Gobierno, provocó una resistencia una parte, los símbolos patrios que aluden al nacio- en las organizaciones indígenas de Tierras Bajas nalismo: la tricolor, el himno, el escudo de armas, que también tuvo su correlato en una disputa sim- la escarapela, la fl or de kantuta; y, por otra, a los bólica. En efecto, este confl icto puso en evidencia que aluden a íconos originarios como la wiphala la disputa de diversos modelos de desarrollo y las que deviene del mundo andino6 queriendo evocar propias contradicciones/límites del Estado Pluri- así una “complementariedad simbólica”. nacional y allí, paradójicamente, el patujú, otro La propuesta del Estado Plurinacional surgi- símbolo nacional poco usado en el discurso esta- da de las organizaciones indígenas/campesinas tal fue, esta vez, enarbolado por los indígenas de

5 Según el artículo 6, parágrafo II de esta Constitución: “Los símbolos de Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde, el himno; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la fl or de kantuta y la fl or del patujú” (2009: 14). 6 La wiphala —que representa, por siete colores, a los pueblos indígenas y originarios en varios países andinos (Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile principalmente)— fue propuesta en el contexto del debate de la Asamblea Constituyente por organizaciones aymaras y quechuas.

El Estado Plurinacional y su simbología |179

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 179179 226/09/20176/09/2017 03:46:5003:46:50 p.p. m.m. las Tierras Bajas interpelando la naturaleza andi- simbólico de los otros héroes/heroínas de rai- nocéntrica que adquirió el Estado Plurinacional gambre indígena. que usa recurrentemente a la wiphala. La exaltación de lo indígena es notoria en la estética del proceso del Estado Plurinacional 6. LA ESTÉTICA DEL ESTADO donde sobresalen aquellas imágenes que recu- PLURINACIONAL rrentemente fueron invisibilizadas por una esté- tica ilustrada. En este contexto, la nueva estética La estética y el propio discurso estatal pueden estatal está articulada, por ejemplo, a los ritos ser caracterizados como un tejido compuesto ancestrales como los solsticios andinos. Ahora por distintos momentos históricos y sentidos bien, una tendencia es la simbiosis en torno a la diversos donde cohabitan diferentes narrativas construcción de la imagen del Estado Plurina- que hacen parte del proceso de edifi cación de cional que apunta a una reproducción del barro- nuevos referentes. Es decir, los símbolos, héroes co andino muy presente en la producción estéti- e inclusive las propias narrativas se entrecruzan ca del Estado del 52. Ciertamente, esa necesidad aunque no de manera horizontal, sino más bien de articular diferentes símbolos, íconos o héroes/ de manera jerárquica, puesto que predominan heroínas en una sola imagen conduce inexora- los íconos o símbolos de corte nacionalista y blemente a un abigarramiento de imágenes que, republicano sobre los del Estado Plurinacio- a la vez, connotan a diferentes referentes. nal. Para ilustrar este rasgo estético se acude a La estética revela que la construcción simbó- dos ejemplos. El primero es un cartel publici- lica del Estado Plurinacional no es lineal ya que tario de los Servicios de Aeropuertos Bolivia- las interacciones exhiben pliegues y sinuosidades nos (SABSA) nacionalizado por el Gobierno, propias de las temporalidades diversas; refl ejan/ en el que se observa a la vez los dos símbolos condensan también el abigarramiento social. patrios constitucionalizados (la tricolor nacio- Por una parte, la presencia de una estética que nal y la wiphala); esta aparente horizontalidad tiene su referente inmediato en el Estado del 52 entre ambos símbolos en la lógica interna del está casi incólume; por otra, la estética indígena logotipo se rompe por la palabra “nacionaliza- que apunta a lo plurinacional intenta encontrar da” que da cuenta de la preeminencia de un sus propios resquicios no logrando atravesar las imaginario nacionalista, el cual es confi rmado fronteras rígidas que cubren ese núcleo duro posteriormente cuando SABSA sustituye este donde el nacionalismo está instalado, por lo tan- logo por otro donde desaparece la wiphala para to, la simbología que alude a lo “plurinacional” quedar solo la insigne rojo, amarillo y verde. está aún restringida a la epidermis o capa super- Otro ejemplo es el uso recurrente de los héroes fi cial del nuevo orden simbólico estatal. del Estado republicano, Simón Bolívar y Anto- La última película de Jorge Sanjinés, “Insur- nio José de Sucre, en los actos rituales organi- gentes”, contó con el auspicio directo de las es- zados para celebrar los aniversarios del Estado tructuras estatales/gubernamentales y, por lo tan- Plurinacional. Los símbolos empleados en la to, hoy es parte del despliegue estético del Estado parafernalia de la plaza Murillo en estas ocasio- Plurinacional. Una de las escenas más dramáticas nes presentan a los “padres de la patria” al lado y, a la vez, más elocuentes en “Insurgentes” es de los símbolos provenientes del mundo indí- aquella donde Zárate Willka, antes de ser ejecuta- gena; empero, ocupando el lugar privilegiado do, exclama a los cuatro vientos: “Uka jacha uru de la zona central del escenario en menoscabo jutasjiway”. La traducción sería: “el gran día está

180| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 180180 226/09/20176/09/2017 03:46:5103:46:51 p.p. m.m. llegando”. Esta arenga da cuenta de esa visión mi- especialmente las ceremonias ancestrales, estuvieron lenaria que está incrustada en el imaginario de la envueltas en un aura mítica y una recurrencia al cultura andina, inclusive con ribetes mesiánicos. pasado. Esta mitología está articulada al Pachakuti. De allí que, si por ejemplo, asociamos esta arenga Entonces, la estrategia política comunicacional del con aquel otro grito legendario de Túpac Katari: Estado Plurinacional usa, por ejemplo, la profecía “Volveré y seré millones” tenemos un hilo con- “volveré y seré millones” de Túpac Katari para que ductor de esa visión mesiánica del mundo indíge- el mito tome forma y se encarne en Evo Morales. na plasmada en “Insurgentes”. A partir de ello, se ha proyectado no solamente de Desde una línea narrativa, en la película existe manera interna sino a nivel mundial la imagen de un trazado en torno a la llegada de Evo Morales Morales como primer presidente indígena de Bo- como primer presidente indígena del Estado bo- livia. En todo caso, existe un riesgo pues toda la liviano. Esta idea de usar estas visiones míticas densidad histórica del proceso político se reduce al del mundo indígena/andino está presente en la liderazgo de Morales. Entonces, esta ritualización construcción discursiva del Estado Plurinacional del mundo indígena de la zona andina de Bolivia es marcada por un andinocentrismo que también se asumida en torno a la imagen del presidente bolivia- reproduce en este fi lme. Un ejemplo es el afi che de no para proyectar, a partir de ella, un hálito mítico. la película donde hay una predominancia de líderes En este contexto, su elección presidencial marca una indígenas de origen aymara. Entonces, esta última infl exión histórica y una transición simbólica ya que producción cinematográfi ca de Sanjinés es consti- es el último presidente de la república de Bolivia y tutiva a la edifi cación simbólica del nuevo orden es- el primer presidente del Estado Plurinacional. En- tatal ya que es parte de la nueva narrativa histórica tonces, la estructuración de imaginarios en el plano que reproduce ese juego de temporalidades donde simbólico ubica a la fi gura de Evo Morales como el los témpos míticos e históricos se cruzan y respon- condensador de toda esa complejidad histórica que den a aquellos lineamientos estéticos que giran, precede a la construcción de este proceso político y, sobre todo, en torno al sujeto indígena de raigam- al mismo tiempo, proyecta un universo simbólico bre andina. En este fi lme también se evidencia esa donde la presencia del indígena ocupa un lugar cen- fusión que deviene de la fi gura mesiánica de Túpac tral en la discursividad estatal. Katari y luego pasa por Zárate Willka para culmi- Así, la edifi cación simbólica del devenir de la nar con Evo Morales quien se representa a sí mismo plurinacionalidad desde su propia instauración y, colateralmente, representa al mismo Estado Plu- como modelo estatal comprime en sí mismo el rinacional. Posiblemente aquí adquiere el mayor proceso de cambio estatal que se vive en Bolivia efecto simbólico “Insurgentes” en su conexión con y tiene sus referentes inmediatos en los proce- este acto fundacional del Estado Plurinacional. sos de movilización sociopolítica, especialmen- te indígena, a partir de los años noventa y en 7. EVO MORALES Y LA PROYECCIÓN sus referentes de larga duración se remonta a las SIMBÓLICA DEL ESTADO propias resistencias indígenas contra el orden PLURINACIONAL colonial. Por lo tanto, el Estado Plurinacional fue proyectado como un acto fundacional, un La asunción de Evo Morales como el primer indíge- nuevo proceso político, y como cualquier pro- na elegido como presidente de la república de Bolivia ceso de transformación estatal ha generado in- y su posterior reelección como mandatario del Esta- certidumbre y (también) contradicciones como do Plurinacional, ambas posesiones presidenciales, resultado de los efectos sociopolíticos colaterales

El Estado Plurinacional y su simbología |181

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 181181 226/09/20176/09/2017 03:46:5103:46:51 p.p. m.m. emergentes de la propia dinámica constitucional junto con la permanencia de aquellas fechas cí- y de la complejidad sociocultural de temporali- vicas o símbolos nacionalistas hacen alusión al dades que convergen en la cimentación de este sentimiento de “unidad cívica”; sin embargo, nuevo orden estatal. Más allá de proyectar la también se evocan protagonistas indígenas de imagen del mandatario boliviano como depo- la lucha contra el orden colonial como Túpac sitario de un tempo histórico e inclusive de un Katari y Bartolina Sisa, o Zárate Willka, líder tempo mítico, de las diversas interpelaciones dis- de la insurgencia en el periodo republicano. cursivas e identitarias y de los propios alcances En tal sentido, el orden simbólico, más que un hegemónicos de su perfi l/liderazgo político, lo campo de articulación, es un campo de disputa que condensa la fi gura presidencial de Evo Mo- sobre la resignifi cación de los sentidos de na- rales son las potencialidades, limitaciones, alcan- ción; es decir una disputa que gira en torno a ces, ambigüedades y las (propias) proyecciones la apropiación y reapropiación de las distintas de este devenir estatal de la plurinacionalidad. narrativas históricas de los diferentes proyectos estatales. Esta pugna está presente tanto en la A MODO DE COROLARIO celebración de los bicentenarios locales, en las celebraciones ancestrales, en las celebraciones No es posible, desde ya, “medir” los efectos de cívicas como en los usos de los diferentes arte- la interpelación discursiva de este nuevo orden factos culturales que forman parte del (nuevo) simbólico del Estado Plurinacional. Una pri- orden simbólico del Estado Plurinacional. Por mera refl exión está asociada a que hay tempo- lo tanto, la Revolución de abril y el Estado del ralidades distintas. Se puede denominar opera- 52 no han dejado la política boliviana y, mucho tivamente la “memoria larga” a esta referencia menos, sus referencias simbólicas ya que como histórica que se remonta al período colonial y dice René Zavaleta: “Mientras haya gentes que a las respectivas luchas de resistencia indígena. invoquen estos términos existen, y aquí existen Esta “memoria larga” indígena no coincide, por muchas gentes que invocan esos términos. De ejemplo, con la “memoria larga” estatal ya que la manera que resultaría totalmente voluntarista misma tiene su referencia en la misma fundación decir que el nacionalismo revolucionario está de la república; y que también se remontaría en en extinción” (Zavaleta, en Mesa, 1993: 54). su memoria corta —o de mediana duración, En suma, la narrativa estatal es reiterativa; como diría Braudel (1992)— a la constitución aunque en muchos casos se combina con íco- del Estado del 52. nos, rituales y fi estas ancestrales provenientes Otro hallazgo está conectado con la persis- del mundo simbólico indígena; sin embargo, es tencia en la narrativa estatal de aquellos íconos importante precisar que en el nuevo orden sim- que dan cuenta de la constitución misma de bólico, las expresiones de origen andino tienen la república. De allí que los héroes mestizos/ mayor relevancia en menoscabo de otras que criollos de la lucha por la independencia y, son marginadas e invisibilizadas. Es decir, hay sobre todo, Simón Bolívar, están presentes en un andinocentrismo pues el sentido simbólico de el orden simbólico plurinacional; al mismo las rutinas, celebraciones rituales y puestas en es- tiempo, permanecen los héroes/heroínas crio- cena por el Estado Plurinacional busca recrear llas/mestizas, por ejemplo Eduardo Avaroa o “formas de mando” que incorporan elementos de Juancito Pinto, que se relacionan con el Estado la tradición política andina, principalmente, en del 52, cuya invocación discursiva recurrente, espacios restringidos de lo político y la política.

182| | La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 182182 226/09/20176/09/2017 03:46:5103:46:51 p.p. m.m. Desde el andamiaje institucional hay una BIBLIOGRAFÍA reestructuración del orden simbólico donde Bridikhina, Eugenia (coord.) la nueva estética estatal centrada en lo indí- 2009 “La fi esta cívica. Construcción de lo cívico y políticas festivas”. En: Fiesta popular paceña Tomo IV. gena visibiliza aquello que históricamente fue La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos/Convenio negado y excluido por una narrativa colonia- UMSA-ASDI/SAREC. lista; empero estas alegorías indígenas no han Estado Plurinacional de Bolivia logrado socavar aquellas capas rígidas que cu- 2009 Constitución Política del Estado. La Paz: Vice- bren ese núcleo duro donde el nacionalismo presidencia de Bolivia. está instalado, por lo tanto, la simbología que Martínez, Françoise alude a lo “plurinacional” está aún restringi- 2005 “Los usos y desusos de las fi estas cívicas en el pro- da a la epidermis o capa superfi cial del orden ceso boliviano de construcción nacional, siglo XIX”. En: Irurozqui, Marta. La mirada esquiva. Refl exiones políticas simbólico. Aquí estriba uno de los nudos gor- sobre la interacción y la ciudadanía en los Andes (Boli- dianos asumiendo que la gestación discursiva via, Ecuador y Perú). Madrid: CSIC y Siglo XXI. del Estado Plurinacional proveniente de las 2013 “Fiestas patrias y cívicas: sus avatares como instru- mentos políticos de inclusión-exclusión (1825-1925)”. organizaciones indígenas/campesinas en el En: Revista Estudios Bolivianos, número 19, Facultad de curso del debate constituyente tenía su argu- Humanidades y Ciencias de la Educación, La Paz. mentación histórica en el cuestionamiento/ Mesa, Carlos interpelación al Estado del 52. Inclusive, este 1993 De cerca. Una década de conversaciones en cuestionamiento hizo que en el Preámbulo democracia. La Paz: PAT e ILDIS. de la propia nueva Carta Magna se “ignore” Paz Gonzales, Gonzalo al Estado del 52. Ahora bien, una explicación 2012 “Los vínculos difusos entre la Revolución de es que en la construcción del Estado Plurina- 1952 y el mestizaje”. En: www.rebelion.org/noticia. php?id=148012) revisado 29.07.2013. cional subyacen como núcleos duros aquellos códigos provenientes del imaginario nacio- Rivera, Silvia 1987 “Luchas campesinas contemporáneas en Bolivia. nalista y también republicano, mientras que El movimiento ‘katarista’, 1970-1980”. En: Zavaleta, las alegorías que hacen parte de la narrativa René (comp.) Bolivia hoy. México DF: Siglo XXI. descolonizadora se expresa en los lugares de 1993 “La raíz: colonizadores y colonizados”. En: Albó memoria (actos rituales ancestrales) y en los y Barrios (coord.) Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y política. La Paz: CIPCA, pp. 26-139. artefactos simbólicos/estéticos (por ejemplo la wiphala) que operan en las capas epidérmicas Rodríguez, Gustavo 2011 “Guerra del Pacífi co y el nacionalismo en Bo- de la discursividad estatal; pero sin poner en livia”. En: Revista Cuarto Intermedio números 96-97. duda aquellos cimientos que sirven para cubrir Cochabamba: Centro Cuarto Intermedio, pp. 40-55. las otras capas nodales donde se “sostiene” la Sanjinés, Javier propia “nacionalidad” que es un imaginario 2005 El espejismo del mestizaje. La Paz: PIEB e IFEA. arraigado que tiene la capacidad de conden- 2009 Rescoldos del pasado. Confl ictos culturales en socie- sar/articular a las distintas temporalidades que dades postcoloniales. La Paz: PIEB. “entran en juego” en aras de la edifi cación de Schilling-Vacafl or, Almut una Nación. Posiblemente, aquí radica el gran 2008 “Identidades indígenas y demandas político jurí- dicas de la CSUTCB y el CONAMAQ en la constitu- dilema del Estado Plurinacional que se expresa yente boliviana”. En: T’inkazos, número 23-24, PIEB. en un ambiguo e inclusive contradictorio pro- Zavaleta, René ceso de construcción del (nuevo) orden simbó- 2008 Lo nacional popular en Bolivia. La Paz: Plural. lico en curso.

El Estado Plurinacional y su simbología |183

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 183183 226/09/20176/09/2017 03:46:5103:46:51 p.p. m.m. Ángel Blanco Canizares. Venteando arroz. Óleo, 2002.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 184184 226/09/20176/09/2017 03:46:5103:46:51 p.p. m.m. CIUDADES Y SU TRANSFORMACIÓN

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 185185 226/09/20176/09/2017 03:46:5103:46:51 p.p. m.m. TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 186186 226/09/20176/09/2017 03:46:5103:46:51 p.p. m.m. Diálogo Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones

Dialogue Santa Cruz: fi fteen years of profound changes

Fernando Prado1

Las transformaciones en Santa Cruz deben leerse a través de la variable económica, pero también es esencial la mirada a su formación social, a su devenir político, a sus valores y mitos, y a sus nuevas dinámicas sociodemográfi cas. El análisis de investigadores y profesionales de la región, permite identifi car en este diálogo, además, el surgimiento de una sólida clase media urbana y joven, que irrumpe en las estructuras sociales locales, mostrando un interesante potencial.

Palabras clave: desarrollo económico / economía regional / desarrollo agroindustrial / planifi cación urbana / sector terciario / ciudades / jóvenes / internet

The changes that have taken place in Santa Cruz should be read in terms of the economy, but it is also essential to look at the region’s social structures, political paths, values, myths, and new socio-demographic dynamics. The analysis by researchers and professionals from the region in this dialogue also identifi es the emergence of a solid middle class that is young and urban. This group is shaking up local social structures and showing an interesting potential.

Key words: economic development / regional economy / agroindustrial development / urban planning / services sector / cities / young people / internet

* Artículo publicado en T'inkazos 36, de diciembre de 2014. 1 Arquitecto, docente universitario e investigador. Director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEDURE) en Santa Cruz de la Sierra. Correo electrónico: [email protected]. Santa Cruz, Bolivia.

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |187

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 187187 226/09/20176/09/2017 03:46:5103:46:51 p.p. m.m. La región de Santa Cruz ha vivido cambios dra- al indiscutible predominio económico, Santa máticos en los últimos quince años, y su com- Cruz presenta enormes lagunas en sus expresio- prensión es muy importante para la evolución nes políticas y, en general, en su avance referido regional y nacional. Esta conciencia estaba en los a las ciencias sociales. directivos del Programa de Investigación Estra- Es por tanto evidente que para entender la tégica en Bolivia (PIEB) cuando se propusieron evolución de la sociedad cruceña, no podemos lanzar una convocatoria para investigadores jóve- cerrar el análisis solo a la variable económica; nes en torno a las “Transformaciones económicas, es esencial la mirada profunda hacia su peculiar socioculturales e institucionales de Santa Cruz: formación social, a lo sucedido en su devenir 1998-2012”, marco en el cual se ejecutaron cinco político, social, de valores y mitos —el último estudios en el periodo 2013 y 2014. Esta inicia- de los cuales fue la autonomía—, y a las nuevas tiva contó con el apoyo del Centro de Estudios dinámicas sociodemográfi cas que muestran, por Urbanos y Regionales (CEDURE) y del Grupo ejemplo, el surgimiento de una sólida clase me- de Investigación de Santa Cruz Jatupeando. dia urbana y muy joven, que ya irrumpe en las Hay varias paradojas en este proceso: mayor anquilosadas estructuras sociales locales, mos- desarrollo económico empresarial en el departa- trando un interesante potencial de transforma- mento, pero pérdida de su peso político; muchos ción en esos otros ámbitos. recursos municipales pero una urbe en crisis; Como corroborando lo dicho, es interesante Gobierno central proclamado como defensor de hacer notar que a la convocatoria del PIEB para los recursos naturales y sin embargo legislación investigadores jóvenes, a quienes se pidió inter- que consolida la destrucción de bosques; centra- pretar las transformaciones de Santa Cruz en el lidad política de las poblaciones indígenas y sin periodo 1998-2012, no se hayan presentado pro- embargo graves distorsiones en su participación puestas que correspondan a los temas de desarro- política. Y, por último, enfáticas declaraciones llo económico, como podía fácilmente pensarse. autonomistas del Gobierno central frente a un Aparentemente, los temas económicos se dan real incremento del centralismo a todo nivel. como algo que tiene su propia dinámica, que no Hoy, ya nadie duda que en estos últimos se estudia desde el punto de vista de las ciencias quince años se ha consolidado la hegemonía sociales y que, además, marcha como con “piloto económica de Santa Cruz a nivel nacional, como automático” en manos de efi cientes empresarios. titula El Deber en su suplemento económico del Las inquietudes, las dudas y la curiosidad de 7 de septiembre. El PIB cruceño es el mayor del los jóvenes iban por otro lado, justamente hacia país, representando el 28,21% del total, segui- los temas que presentaban mas vacíos e interro- do por el de La Paz que llega al 24,9%. Santa gantes, como el fi n del discurso de la autonomía, Cruz produce casi el 70% de los alimentos que el destino de la ciudad que crece sin frenos, el se consumen en el país, y es la región que pre- tema indígena cruceño y su representación po- senta la estructura económica más diversifi cada, lítica o las potencialidades de los jóvenes que se sofi sticada, tecnológica y globalizada de Bolivia. apoyan hoy en las redes sociales y el internet. Algunos textos clásicos de la economía polí- En ese sentido, el Diálogo de la presente edi- tica sostienen que la hegemonía económica con- ción de T’inkazos busca discutir y analizar las lleva automáticamente la hegemonía política y transformaciones en Santa Cruz desde cuatro cultural, sin embargo, en el caso cruceño, no se ámbitos: i) el desarrollo económico y su rela- observa mecánicamente esa relación, pues junto ción con las estructuras del poder político; ii) el

188| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 188188 226/09/20176/09/2017 03:46:5103:46:51 p.p. m.m. marco político institucional en especial referido las obras urbanas y paisajistas de mayor impacto a las nuevas élites, la participación indígena y la en la ciudad. autonomía departamental; iii) las transforma- ciones urbanas y la gestión del proceso urbano; Juan Pablo Marca es politólogo y sociólo- iv) los nuevos movimientos sociales urbanos, go por la UAGRM. Ha publicado dos libros: particularmente aquellos que se encuentran en El ser autónomo en el movimiento cívico regional torno a las redes sociales. cruceño (2012) y Septiembre 2008 en el proceso Para discutir estos temas hemos invitado a autonómico cruceño (2012). Es consultor e in- seis investigadores, de los cuales dos han de- vestigador independiente en temas regionales sarrollado investigaciones en el marco de la de Santa Cruz. Coordinador de la investigación: mencionada convocatoria. El conversatorio se “Discurso y hegemonía en el proceso autonómi- realizó el lunes 18 de agosto en el salón de reu- co cruceño (2001-2013)”. niones de CEDURE. Julia Mamani es psicóloga por la UAGRM. Gustavo Pedraza Mérida es licenciado en Coordinó el Departamento de Psicología Comu- Ciencias Jurídicas y Sociales de la UAGRM, y nitaria de la UAGRM y actualmente colabora en Master en Administración Pública de la Univer- la investigación “Tecnología y sociedad” para el sidad de Harvard. Director Ejecutivo de la fi rma Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresi- Gestión de Capital Social, empresa especializada dencia del Estado (CIS). Coordinadora de la inves- en investigaciones políticas, sociales y económi- tigación: “Generación WiFi. Facebook, Twitter y cas; es también consultor del PNUD y de otros YouTube: espacios de participación, libertad y ocio organismos internacionales. de los jóvenes en Santa Cruz de la Sierra”.

Maggy Talavera Román es periodista con José Antonio Prado Zanini es ingeniero de so- estudios en el Brasil en el área de Comunica- nido titulado en Chile. Guionista y audiovisualista, ción Social, Relaciones Públicas y Propaganda. director general de la Revolución Jigote y respon- Directora de la revista Semanario 1 y miembro sable del Programa de Formación Ciudadana de de “Santa Cruz cómo vamos”, que es parte de la CEDURE, desde donde en los últimos diez años red latinoamericana de Ciudades Justas, Demo- se viene insistiendo en la urgencia de políticas pú- cráticas y Sostenibles. blicas sostenidas y fuertes de formación ciudadana.

Mariel Palma Porta es arquitecta urbanista, FERNANDO PRADO gestora cultural e institucional. Se formó en la Este es un diálogo sobre el tema de fondo de la re- Universidad Católica de Córdoba y realizó cur- vista T’inkazos 36, que se refi ere a las transforma- sos de postgrado en Planifi cación y Desarrollo ciones económicas, sociales y político institucio- Urbano, Gestión de Museos y en Educación Su- nales de Santa Cruz en los últimos quince años. perior. Se desempeñó en la gestión pública en Vamos a abrir el diálogo con un primer las áreas de Planifi cación y fi scalización de obras tema, para hablar justamente de lo estructural, municipales, y Turismo, cultura y patrimonio de con el análisis sobre las transformaciones pro- Santa Cruz de la Sierra. Integró el equipo que ductivas en Santa Cruz. Invitamos a Gustavo desarrolló el proyecto de Revitalización de la Pedraza a que nos dé su visión de lo que ha su- Plaza 24 de Septiembre - Manzana Uno, una de cedido en el ámbito productivo y qué impacto

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |189

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 189189 226/09/20176/09/2017 03:46:5203:46:52 p.p. m.m. ha tenido esto sobre las demás actividades de la del setenta. Esta actividad también se mecaniza, sociedad cruceña. utiliza menos la mano de obra de los zafreros y, por tanto, estas nuevas formas de producción GUSTAVO PEDRAZA azucarera expulsan mano de obra que antes se Al fi nalizar la década del setenta una de las prin- ocupaba en varias fases de su producción. cipales economías de nuestro departamento era Hay otro producto de alta relevancia en la la del azúcar. La caña de azúcar entra en un ciclo economía cruceña que pasa a expulsar mano de crítico y es reemplazada progresivamente por la obra ocupada, es el cultivo del arroz, cuya pro- economía de la soya, que viene de la mano de la ducción también es mecanizada. Así, con la eco- inversión extranjera, con el boom que empieza a nomía de la soya, la caña y el arroz, que son los principios de los noventa y las grandes inversio- productos estrella, que en gran medida se me- nes particularmente de capital brasilero. De no canizan y expulsan mano de obra, la población tener ni doscientas mil hectáreas, en menos de que era antes ocupada se concentra en la ciudad diez años, Santa Cruz pasa a tener un millón de capital y la región metropolitana. hectáreas cultivadas en sus dos campañas anuales Simultáneamente a esto, las reformas es- de invierno y de verano. tatales contribuyen a que haya otra transfor- La economía de la soya sigue siendo la prin- mación. El proceso de Participación Popular cipal en el departamento de Santa Cruz y logra logró desconcentrar el poder que estaba muy modifi caciones estructurales en la tenencia de concentrado en la ciudad capital y eso hace que la tierra, en su precio y en la mecanización de algunas ciudades intermedias y municipios casi la agricultura. El capital brasilero trae a Santa inexistentes se fortalezcan y otros nazcan. San Cruz, por razones absolutamente obvias, la me- Ramón, Cuatro Cañadas, San Julián son asen- canización más moderna y, por lo tanto, la eco- tamientos con actividad económica intensa que nomía de la soya no emplea mano de obra como construyen su centralidad política y se consoli- empleaba la economía de la caña; por ello el pro- dan como gobiernos territoriales al amparo de ceso de migración campo ciudad se intensifi ca a la ley de Participación Popular. Yo creo que ese partir de los primeros años de los noventa. Creo factor estatal, político, también contribuye a que este es uno de los periodos de mayor expan- que estas unidades territoriales que no tenían sión de las oleaginosas en general, por lo tanto, un reconocimiento del Estado se conviertan en desde mi percepción, el boom de la economía actores públicos cada vez más relevantes y que soyera logra una de las principales transforma- en su seno emerjan movimientos políticos y ciones a fi nales del siglo pasado. movimientos sociales que son propios de la vi- Segundo punto de refl exión: hay una mayor sión ideológica cultural de tierras altas. Aquí me regulación en la tenencia de la tierra con la ley refi ero, particularmente, a San Julián y Cuatro INRA que se aprueba el año 1996 y con la ley Cañadas, y su emergencia como actor político, Forestal, aprobada el mismo año, que también no solamente como actor en la economía soye- institucionaliza el aprovechamiento forestal. ra; y también a la emergencia de la migración Pienso que de alguna manera estos dos hechos social como un actor político importante en son muy importantes y deben ser tomados en Santa Cruz, que de alguna manera genera un cuenta en el análisis de la economía regional. contrapeso en el desarrollo económico. Posteriormente, la economía del azúcar se re- El desarrollo de San Julián después de los cupera, pero ya no tiene el peso de la década años noventa se constituye en una demostración

190| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 190190 226/09/20176/09/2017 03:46:5203:46:52 p.p. m.m. patente de que la economía agropecuaria cruce- este era mínimo. A partir de los años noventa, la ña soyera es más inclusiva que en la época de la economía agroindustrial recibe una importante caña de azúcar o del algodón. La expansión en el inversión extranjera y creo que en gran medi- área de San Julián nos muestra que la economía da podemos afi rmar, conociendo los datos, que del pequeño campesino puede también compe- cerca del 50% del cultivo de la soya y el proce- tir, puede coexistir, puede desarrollarse con el samiento industrial están en manos extranjeras. gran capital soyero y creo que la emergencia de De las cinco principales industrias procesado- San Julián norte, San Julián sur, San Julián cen- ras de soya, tres son extranjeras: la más grande, tro es evidencia de lo que estoy afi rmando. Fino, compra y procesa casi el 40%, forma par- te del grupo Romero del Perú; SAO compra y FERNANDO PRADO procesa algo así como el 30%, es de un grupo Entonces, la visión tradicional de que el desa- americano; y después viene Gravetal que es de rrollo agroindustrial cruceño es un desarrollo de un grupo venezolano. Las demás son pequeñas tipo oligárquico, de pocos grandes propietarios, y en conjunto no llegan al 10% del total. Lo an- entrando al nuevo siglo va tomando otra carac- terior nos muestra que la agroindustria cruceña, terística por los asentamientos de origen andino no sólo en el cultivo de las oleaginosas sino tam- que se dan en varias zonas del departamento. bién en su procesamiento y comercialización, es globalizada. GUSTAVO PEDRAZA El boom de la soya en los años noventa ge- Yo creo que sí. En volumen no cabe duda que la nera también una actividad ganadera con fuerte producción, en gran medida —si contamos por inversión extranjera, particularmente brasilera, toneladas y por la cantidad de hectáreas—, está en toda la franja fronteriza desde Germán Busch en manos de los medianos y los grandes soye- hasta Ángel Sandoval. Este nuevo ciclo de in- ros, pero en cantidad de unidades productivas, versión extranjera en la compra de tierras y en las pequeñas son mucho más que las grandes la actividad ganadera incluye la cría, la recría, el unidades; ANAPO (Asociación de Productores engorde y la exportación. de Oleaginosas y Trigo) tiene como catorce mil asociados y de los catorce mil, más de diez mil FERNANDO PRADO son pequeños. Tenemos entonces dos pilares: un pilar popular de colonizadores andinos que ha entrado inclu- FERNANDO PRADO so en el tema de la soya, y un pilar que es glo- La pregunta lógica es: ¿dónde vuelcan sus exce- balizado, de altísima rentabilidad, que está co- dentes estos dos sectores productivos y qué tipo nectado a las inversiones agropecuarias y agro- de transformaciones han producido y están pro- industriales extranjeras. Mi pregunta es: ¿qué ha duciendo en otros ámbitos? signifi cado esta nueva confi guración económica para el resto de la sociedad cruceña, para las GUSTAVO PEDRAZA otras actividades (políticas, institucionales, so- La respuesta está conectando lo dicho con el cioculturales)? ¿Qué ha signifi cado el hecho de proceso de transnacionalización del capital que se hayan consolidado los asentamientos hu- agroindustrial cruceño. manos de quienes se llamaban “colonizadores” Si bien en los años ochenta la agroindustria (hoy multiculturales) como centros económicos cruceña ya tenía presencia de capital extranjero, importantes de pequeños productores?, ¿y el

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |191

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 191191 226/09/20176/09/2017 03:46:5203:46:52 p.p. m.m. hecho de que se haya consolidado una activi- en el área andina, y por eso nos cuesta visualizar- dad agroindustrial fuertemente globalizada, con lo; pero los sectores dominantes, los empresaria- muchos capitales y empresarios extranjeros? les, los líderes conservadores siempre han estado haciendo política a través de otras vías. MAGGY TALAVERA En este análisis subrayo el tema del narcotrá- A mí me gustaría hacer algunas apreciaciones fi co que ha infl uido en la pérdida de esa visión sobre el punto que ha tocado Gustavo. Si bien nacional que se había aportado desde la región. coincido en muchos de los aspectos de su lec- Los llamados “nuevos ricos”, que no han vivido tura, tengo una mirada distinta. Es cierto que las difi cultades de las generaciones anteriores, no el panorama económico ha cambiado mucho en tienen esa necesidad de unirse, de crear las coope- Santa Cruz, pero considero que en los cambios rativas, de inventar los movimientos, de fortalecer producidos ha sido determinante el rol del Esta- los movimientos cívicos para lograr demandas do desde 1952, por los cambios que produce la pues las condiciones básicas ya están satisfechas. revolución del MNR cuando abre los caminos, Para concluir, pienso que el gran movimiento cuando hay la mirada hacia Santa Cruz y una económico que se observa en Santa Cruz, más importante inyección de capitales. que productivo, es comercial. Según datos del Yo diría que en los años setenta el factor del INE, el 36% del PIB departamental corresponde narcotráfi co fue también determinante; no era a la producción de bienes (agropecuaria, minas, una cuestión formal del Estado pero fue un fac- hidrocarburos e industria) mientras que el 64% tor que infl uyó muchísimo en el cambio no sola- corresponde al sector terciario de la economía. mente de la economía en el departamento, sino también en la visión y en los valores, en la forma FERNANDO PRADO de vivir del cruceño. Es entonces claro que una buena parte de los ex- Gustavo enfatiza en el tema de la soya, en el cedentes de la actividad productiva, sobre todo cambio de la caña para la soya, pero creo que tam- agropecuaria, se está invirtiendo en el sector ter- bién hay otros factores que fueron anteriores al ciario, generando así una importante diversifi ca- boom de la soya como la relocalización de 1985, ción de la economía regional. Les doy un ejemplo un acontecimiento dependiente de las políticas de que quizá después Mariel va a abordar: el tema Estado. Este hecho provocó un cambio en todo inmobiliario. Es evidente que parte de los exce- el país y grandes corrientes migratorias llegaron dentes de la actividad agroindustrial, e incluso los a Santa Cruz. Habían ya otras condiciones por- capitales extranjeros, están orientándose hacia el que se descubrió que en Santa Cruz existía mu- mercado inmobiliario. cha más facilidad para producir, la tierra era rica, habían conexiones a otros mercados; ese proceso, MAGGY TALAVERA además, fue demasiado rápido, y una de mis in- No olvidemos la importancia de los capitales que quietudes es destacar cómo han impactado estos están llegando de los emigrados, quienes están cambios económicos en la política regional. invirtiendo en el mercado inmobiliario cruceño. No creo que en Santa Cruz no haya actividad La Cámara de la Construcción ha presentado política, no creo que los cruceños no sean polí- un nuevo informe del Observatorio Urbano y es ticos; creo que no se ha dejado de hacer política, evidente que gran parte de esos capitales van al tal vez de una manera distinta a como pueden sector inmobiliario, sin descartar la importancia hacer política los colonos o como es tradicional de la inversión en comercio.

192| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 192192 226/09/20176/09/2017 03:46:5203:46:52 p.p. m.m. Un último tema sobre las transformaciones planifi cada, y después la complicación era para y el futuro cruceño. El Deber ha publicado un las ofi cinas técnicas. reportaje que muestra las difi cultades que están Todavía no se había municipalizado el plan enfrentando los agropecuarios para ver cómo regulador, pero eran los primeros procesos de re- aseguran la perpetuidad de sus propiedades estructuración de barrios populosos, y producto agrícolas porque ya las nuevas generaciones no de esta situación se hace el esfuerzo de intentar quieren estar en el campo, apostar por el campo, articular este desborde de expansión urbana con trabajar en el campo; están pensando en otras el Plan Director de 1995. Este Plan fue parcial- cosas, están pensando en reconvertir el capital mente respetado por la presencia de articulado- agropecuario principalmente en capital para el res políticos posicionados en la sociedad cruceña sector terciario. que diciendo trabajar por el bienestar social del vecino más alejado, alimentan en realidad la es- FERNANDO PRADO peculación inmobiliaria a través de loteamientos Claro, hay una tendencia a la tercerización de la inducidos muchas veces por cruceños y por po- economía, que es contraria a lo que es la base eco- líticos que transitaron por la gestión municipal, nómica regional, que es agropecuaria y forestal, y generando presión sobre la entidad pública de que se vuelca a las ciudades, y allí, ¿qué está suce- control para regularizar estos asentamiento con diendo, Mariel? la consecuente ampliación del radio urbano. En los últimos quince años, la ciudad se ha expan- MARIEL PALMA dido en forma ilimitada, perdiendo lo urbano y Percibo que el excedente de la generación econó- lo rural su especifi cidad, y cada asentamiento se mica de la producción agrícola o agroindustrial organiza territorialmente en función de los dife- es uno de los factores que coadyuva a que se em- rentes gradientes de distribución de la plusvalía piece a desdibujar la planifi cación urbana porque urbana. Con esto se desdibuja el modelo urbano entonces el elemento tierra, terreno, lote, predio, adoptado de la ciudad desde el Plan Techint, en también empieza a ser tomado en cuenta como un términos de población, de actividad y empleo, objeto de comercialización (desmedida sobre todo junto a la identifi cación de unos límites exter- cuando el capital es movido a través del narcotrá- nos nítidos frente al entorno rural. Al diluirse fi co); entonces, invertir en urbanizar o parcelar lo planifi cado, aparece la ciudad de expansión es un excelente vehículo para invertir los dineros urbana incontrolada, cimentándose la imagen fácilmente habidos —blanquear— y eso avasalla de “ciudad difusa y dual”. cualquier previsión y cualquier buena intención de gestión en la planifi cación que existía sobre todo en FERNANDO PRADO la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Son dos nuevas consecuencias que estamos viendo Ya con las relocalizaciones de los años ochen- que generan los excedentes de la producción agro- ta, Santa Cruz empieza a sufrir un deterioro en pecuaria que nos ha planteado Gustavo: un efec- cuanto a lo planifi cado puesto que se dan títu- to es sobre el desarrollo de actividades terciarias los de lotes urbanos desde algún gabinete de La urbanas, con los hijos que ya no quieren trabajar Paz, sin conocer exactamente ni siquiera la ubi- en el campo y ese capital lo convierten en capital cación y menos si era zona apta para construir; comercial urbano, el cual obviamente tiene éxito venían, se asentaban, no importaba si eran en una ciudad-mercado de dos millones de habi- zonas de tejería, zonas libres o plena avenida tantes, con elevadas pautas de consumo y alcance

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |193

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 193193 226/09/20176/09/2017 03:46:5203:46:52 p.p. m.m. nacional. El otro impacto de estos excedentes es el El suelo urbano es más que un escenario físi- mercado inmobiliario urbano, que prácticamente co-espacial donde interactúan los habitantes de atropella la planifi cación, por el poder que tiene la ciudad en la multiplicidad de actividades co- frente a las debilidades de los administradores tidianas. La ciudad no es una isla en medio de municipales responsables de planifi car. Esto es evi- un territorio abstracto. Santa Cruz de la Sierra dente sobre todo en municipios pobrísimos como está inserta en una región con determinadas ca- Porongo, pero donde se concentran hoy las mayo- racterísticas donde hay otras localidades urba- res inversiones inmobiliarias. nas de menor tamaño con las cuales se ha tejido una estrecha interdependencia social, económi- MARIEL PALMA ca y funcional a lo largo del tiempo, estable- La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como capital ciéndose de manera natural una jerarquía eco- departamental, es vista como el escenario donde nómica, demográfi ca y funcional. Ha faltado existe la posibilidad de progresar económicamen- metodología para realizar análisis prospectivos te, acceder a bienestar social, convirtiéndose en el urbanos rigurosos y reales; ha faltado gestión y espacio o lugar donde obtener ganancias. El mer- seguimiento a los planes urbanos. De ahí que la cado inmobiliario, en este sentido, ha sido el más ciudad no ha estado preparada para anticipar benefi ciado, apropiándose de la plusvalía y for- los cambios sociales, económicos, espaciales y jando la ciudad en función de sus posibles utili- ambientales que han sobrevenido y hoy nos en- dades. Esto ocurre porque la planifi cación urbana contramos en estado de dualidad entre ciudad y territorial está ausente. La expansión urbana in- moderna, cosmopolita y globalizada y ciudad controlada de Santa Cruz de la Sierra es producto popular, informal, de baja competitividad pero de una planifi cación limitada en cuanto a usos y que provee la mayor parte del empleo. Esta po- ocupación del suelo, reglas de mercado, políticas larización se expresa en muchos aspectos y físi- impositivas y la superposición de injerencias en camente la percibimos en una marcada segrega- estructuras gubernamentales. Es una grave fa- ción socio-espacial, exclusión, contaminación, lencia que no se haya impulsado el desarrollo de informalidad, fragmentación, caos en la movi- ciudades intermedias, en aquellas localidades más lidad urbana metropolitana e insufi ciencia de próximas a los territorios productores agrícolas o servicios básicos. Se requiere retomar la planifi - ganaderos, evitando así la concentración en una cación urbana como instrumento promotor del forma caótica en Santa Cruz de la Sierra. desarrollo de la ciudad, y proponer e inducir los cambios urbano-espaciales en el mediano y MAGGY TALAVERA largo plazo en la complejidad integral que tiene Yo creo que todos los cambios también tienen la ciudad y el territorio. que ver con los cambios de los paradigmas, y estos han sido generados siempre por las elites, GUSTAVO PEDRAZA que, además, son las que van defi niendo el rum- Para sintetizar, Santa Cruz, de ser una ciudad bo de la economía… productiva, eminentemente productiva, por- que así era en los años setenta, se convierte MARIEL PALMA en una ciudad eminentemente comercial y de Economía, pues el paradigma es hacer plata… Se servicios; ese es el gran cambio que tiene San- habla mucho del modelo competitivo y muy poco ta Cruz después de los ochenta. Casi el 70% de un modelo de sostenibilidad de Santa Cruz. de la economía cruceña gira en torno a las

194| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 194194 226/09/20176/09/2017 03:46:5203:46:52 p.p. m.m. actividades terciarias, casi la mitad de la pobla- con el discurso de la autonomía, que era su ción urbana vive del transporte público y de principal paradigma? vender en los mercados y las calles. Esa es la realidad actual. JUAN PABLO MARCA Para responder a la pregunta es necesario ver el FERNANDO PRADO desarrollo de Santa Cruz en la segunda mitad del Eso quiere decir que la plata viene de la acti- siglo XX y cómo las elites cruceñas se articulan vidad primaria, en parte se industrializa, y es al bloque en el poder que después de los años el grupo agroindustrial y todo el resto que se ochenta postula el modelo económico neolibe- está transformando en actividad de comercio ral, aspecto que se refl eja en Santa Cruz con el de bienes y servicios, formales e informales. auge de la economía privada. Ahora la pregunta es, ¿qué pasa con esos ac- Paralelamente a lo que sucedía a nivel interna- tores?, ¿son los mismos actores que están desa- cional, el año 2000, el país, y sobre todo el occi- rrollando esa economía terciaria de comercio dente de Bolivia, entra en una crisis económica y servicios, o hay nuevos actores empresariales muy fuerte, que afectó al Estado. En ese contexto, no relacionados con la base económica agrope- la elite cruceña se aferra al discurso liberal, utili- cuaria y agroindustrial? tario y pragmático, ya que la economía en Santa Cruz marchaba bien, pero no pasaba lo mismo MAGGY TALAVERA con la economía estatal. La crisis del Estado neo- Por suerte, los actores ya son varios y hay mu- liberal provoca que la relación orgánica de los chos nuevos, por eso yo remarcaba el tema del bloques y las clases sociales que la confi guran se sector inmobiliario, porque quienes son hoy los debilite, y desde el año 2000 se busque confi gurar grandes protagonistas en esas actividades no son un nuevo orden estatal, que empezó a articularse solamente los grandes, ahí hay nuevas fi guras, en la “guerra del agua”, la “guerra del gas”, la de- nuevos apellidos. Quiero recordar la investiga- manda de la Asamblea Constituyente, etc. ción que hizo el IBCE (Instituto Boliviano de Lamentablemente, en ese momento las eli- Comercio Exterior) y que se tradujo en una pe- tes cruceñas no ven con buenos ojos las alter- lícula de los migrantes, esos migrantes que vinie- nativas a la crisis del Estado, causada, según ron de zafreros y que se convirtieron en grandes ellos, únicamente por el centralismo y no por productores con maquinaria mecanizada, y que el colapso del modelo económico político neo- se han globalizado, y tienen los hijos de diferen- liberal, lo que los lleva a enarbolar la bande- tes profesiones. ra de la autonomía desde el oriente frente al occidente del país, defendiendo el modelo de FERNANDO PRADO Estado en crisis. Este discurso es interpelado Con todo lo descrito hasta ahora, tenemos un por los movimientos sociales en el occidente, panorama que se ha abierto bastante. Dentro y su articulación en el oriente, el movimiento de ese panorama, ¿en qué quedó el discurso indígena campesino. político que era el producto de una región agroindustrial, de una región productiva, con FERNANDO PRADO una estructura social muy sólida interna, muy La crisis estatal y la crisis nacional arrastran a coherente con sus cabildos y todo eso; qué es este modelo cruceño, el cual no tuvo respuestas lo que ha sucedido y, concretamente, qué pasó ante esa crisis, porque no la conocía o porque

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |195

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 195195 226/09/20176/09/2017 03:46:5203:46:52 p.p. m.m. estaba muy ensimismado dentro de su propia capitales andinos o mineros, bancos importantes dinámica, ¿es lo que quieres decir? del país constituyen su domicilio legal en Santa Cruz, lo que no pasaba en los ochenta. Tenemos JUAN PABLO MARCA además la migración de la clase media y del ca- Sin duda. Las antiguas elites nacionales y las eli- pital andino formal. tes cruceñas ven con mucha preocupación los Lo que quiero decir es que una cosa es el te- cambios que se articulan a partir de 2000 desde rritorio cruceño donde confl uyen todos estos el occidente del país; estaba en riesgo todo lo tipos de intereses, colla-camba, pero lo que hay que sustentaba el modelo económico cruceño, que diferenciar es la construcción ideológica en especial la posesión de los medios de produc- cruceña, que es exclusiva de la elite cruceña, y ción, posesión que veían amenazada por la lucha esa construcción ideológica tiene su punto de por confi gurar un nuevo orden estatal. infl exión en los año ochenta, cuando pasa a ser parte de los gobiernos, y creo que colapsa en MAGGY TALAVERA 2008, en un proceso de transición crítica desde Hay una salvedad en eso Fernando, sin querer 2005. Hoy estamos en un proceso de transición entrar en una discusión que pueda resultar esté- con marcada rotación de elites, eso ya lo deja- ril. Tengo la percepción que todavía hay mucho mos para otro punto… prejuicio, mucho cliché en la lectura sobre los cambios en el país, porque se habla de este tema FERNANDO PRADO de la oligarquía, de un sector conservador neo- Por lo tanto, en este momento, estaríamos sin liberal en el oriente, y nos olvidamos que hay un bloque hegemónico en el poder cruceño. grandes capitales, e incluso yo diría que menos democráticamente distribuidos, en el occidente, GUSTAVO PEDRAZA y voy a hablar fundamentalmente de dos: mi- No hay, se ha fraccionado… nería y banca. Claro, nos toca analizar qué es lo que ha pasado en Santa Cruz, pero lo que quiero JUAN PABLO MARCA poner como salvedad es que era inevitable, por Yo diría que hay un bloque hegemónico estatal supuesto, que cualquier crisis que pueda haber consolidado en el país, producto de la aproba- en el Estado repercuta en la economía de Santa ción de una nueva Constitución, y que se arti- Cruz, además por lo que yo decía, el sector pri- cula desde el año 2000, situación que se puede vado siempre ha necesitado del Estado para las corroborar por la vigencia de un discurso ideoló- carreteras, para los créditos, para lo que fuere… gico, una identidad colectiva, una voluntad po- pular que encarna el Movimiento al Socialismo FERNANDO PRADO (MAS); la consolidación de una clase dirigente; Pero de todas formas, no sé si estamos de acuer- la articulación del bloque discursivo indígena do, ¿la crisis estatal es la que genera la crisis del campesino en el contexto inmediato de los últi- modelo cruceño? mos doce años; el consentimiento activo y pasi- vo de la sociedad civil (la materialización de una GUSTAVO PEDRAZA acción colectiva hasta el año 2008, que se refl eja Yo tengo una percepción que puede ayudar a en el triunfo electoral del MAS en las elecciones diferenciar lo que es el territorio cruceño don- del año 2009, 2010, y posiblemente este año); y de evidentemente confl uyen migrantes andinos, la capacidad de dirección ideológica y política de

196| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 196196 226/09/20176/09/2017 03:46:5203:46:52 p.p. m.m. Ángel Blanco. Altillo calle Sucre. Óleo, 2003.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 197197 226/09/20176/09/2017 03:46:5203:46:52 p.p. m.m. la clase dirigente que lleva adelante el denomina- MAGGY TALAVERA do proceso de cambio en Bolivia. Yo simplemente quiero dejar en claro esa re- lación. Si vamos a hablar sobre cuál es demo- FERNANDO PRADO crático tendríamos que comparar actores de ¿Estatal o regional? la misma naturaleza. Ahora, por supuesto, el tema de fondo es cómo se ha relacionado el po- JUAN PABLO MARCA der o las elites económicas en Santa Cruz no Me refi ero al bloque del MAS, y claro, última- solamente con el poder central sino con la po- mente se ha visto alguna fi sura por el tema del lítica en general. TIPNIS y otros hechos como el gasolinazo, pero lo interesante es cómo este bloque político esta- GUSTAVO PEDRAZA tal ahora tiene una relación óptima con las elites El único departamento del país donde ha ha- económicas, y eso creo que le va a dar fuerza para bido elites con poder económico y con poder poder seguir gobernando dos gestiones más en el político local es Santa Cruz, por la observación país. Hemos visto que la gente cruceña es prag- del control ideológico y de toda la tendencia mática, le interesa hacer negocio. El tema es en del voto… Yo tengo una investigación de los qué medida los recursos que el Estado tiene, se treinta años de voto de todo el departamento distribuyen. Habrá que conocer la visión econó- y el único lugar donde se logra un voto perma- mica que tienen las elites en el poder a nivel de- nente en una sola línea es Santa Cruz, por eso partamental y a nivel nacional; las elites cruceñas digo que aquí ha habido poder económico y tienen su propia visión económica, y creo que la político coherente y cohesionado durante mu- diferencia con las elites occidentales radicará en la cho tiempo… distribución de los excedentes. FERNANDO PRADO MAGGY TALAVERA ¿No será que lo que ha sucedido es que ese blo- Estamos haciendo un parangón entre dos cosas que hegemónico que representaba a toda la re- que no son iguales: hablar de la elite empresarial gión en este momento se ha fragmentado y lo o económica cruceña y la elite política de go- que hay son elites económicas que han llegado a bierno no es lo mismo. Si comparamos la elite acuerdos con el poder político por conveniencia empresarial cruceña con la elite empresarial pa- mientras que el resto que conformaba la estruc- ceña tal vez podríamos hablar, y yo creo que en tura de poder ha quedado dispersa? ese plano si lo situamos así me atrevería a decir, que menos democrático ha sido el capital del GUSTAVO PEDRAZA occidente que del oriente, hasta por la presión Correcto, eso es cierto. Hay una fragmenta- migratoria, por la expansión del territorio, por la ción de la elite política, hay un vacío en la mirada mucho más abierta, más conectada con construcción ideológica y no hay renovación los mercados internacionales… del discurso, éste sigue siendo el mismo, y, por lo tanto, hay un proceso de transición FERNANDO PRADO porque no existe un proyecto contra hege- El problema no es tanto eso, cuanto la relación mónico sostenible para Santa Cruz, es sim- de las elites económicas cruceñas con el poder plemente una alianza con una fracción de la político estatal… elite económica.

198| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 198198 226/09/20176/09/2017 03:46:5303:46:53 p.p. m.m. FERNANDO PRADO Paz, Tarija, Pando ya tienen sus estatutos casi apro- Porque la autonomía, que era el tema que logró bados, y Santa Cruz nada, entonces ahí se puede conformar ese bloque, en este momento ha des- ver que este dispositivo fue instrumentalizado por aparecido, ya no está en la agenda. Juan Pablo, ciertas elites, y que hoy la autonomía tiene que ser vos que has estudiado y escrito sobre la autono- recuperada por la sociedad civil cruceña. mía, telegráfi camente dinos qué pasó… FERNANDO PRADO JUAN PABLO MARCA Estamos viviendo en una sociedad en la que el La virtud del discurso fue construir un bloque bloque hegemónico que ideó todo un modelo, regional que sin duda articulaba a intelectuales, que hizo funcionar una región, ha quedado prác- organizaciones, instituciones y empresarios de ticamente fragmentado. El discurso central tam- Santa Cruz, pero en un segundo momento, en bién es un discurso que en este momento no logra realidad fue la articulación de un bloque contra movilizar porque no logra encontrar soluciones… hegemónico el cual fue derrotado en este perio- do con la aprobación de la nueva Constitución MAGGY TALAVERA Política del Estado y los tipos de autonomía. El problema no es que haya perdido valor la El discurso de la dirigencia política cruceña demanda, la bandera, lo que ha perdido valor ya no tiene la capacidad de movilización, no es y credibilidad es quienes portaban ese discurso, capaz de lograr el consentimiento y la aceptación y sí el problema está en una fragmentación que mayoritarios que tuvo hasta 2008 por parte de la quizá era hasta necesaria; de una crisis siempre población —y peor aún fi jar el horizonte de la surge una buena oportunidad, pero yo tengo aplicación del proceso autonómico cruceño de este defecto de puntualizar cosas que me parece manera unilateral—, crisis que se ve refl ejada en que son importantes de aclarar. el poco acompañamiento a la pretensión de no En el tema de los estatutos, claro, los otros aprobar como primera medida la Ley Marco de departamentos tienen estatuto menos Santa Autonomías, en el confl icto del curul yuracaré- Cruz. Los otros departamentos están bajo la ma- mojeño, en la imposibilidad de poder adecuar el yoría del MAS: no hay un debate político, no Estatuto a la nueva Constitución Política del Es- hay, como en esta nuestra asamblea, una divi- tado, a lo que se suma el poco respaldo que tuvo sión de bancadas; allá los gobernadores son del el pedido del Comité y la Gobernación sobre el MAS, las asambleas son mayoritariamente do- pacto fi scal. minadas por el MAS, los estatutos se hacen tam- La clase política que dirige la Gobernación de bién de acuerdo a ese lineamiento; son procesos Santa Cruz, actualmente no tiene la hegemonía muy diferentes. Creo que en Santa Cruz, tal vez que tenía antes de 2008, aunque posiblemente porque ha crecido mucho, porque aquí confl u- esta clase política gane las próximas elecciones yen muchísimas visiones, muchos capitales, mi- departamentales, lo cual no signifi ca que recu- graciones, todo es más complicado al momento pere la capacidad activa de su hegemonía, que de establecer un bloque hegemónico. actualmente está desarticulada, aunque, claro, de manera relativa, no absoluta. GUSTAVO PEDRAZA Creo que ahora el desafío es aplicar ese discurso Beni y Santa Cruz son los que menos desarro- pero tenemos muchos problemas porque, si nos llados tienen sus estatutos, por la correlación de damos cuenta, Santa Cruz ha quedado atrás; La fuerzas; de alguna manera Santa Cruz y Beni son

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |199

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 199199 226/09/20176/09/2017 03:46:5303:46:53 p.p. m.m. el principal contrapeso al MAS, por lo tanto eso departamentales de 2015 donde se van a recon- desfavorece a que haya una dinámica como la fi gurar las fuerzas a nivel departamental. que hubo en Pando o La Paz, para acelerar los procesos estatutarios. Importante también su- FERNANDO PRADO brayar que el contenido de los estatutos de Santa Dentro de esta reconfi guración, ¿qué rol está Cruz y el Beni responde a una correlación de jugando el tema indígena que es un tema que fuerzas pasada, que ya no existe, musculosa hace Santa Cruz ha descubierto hace algún tiempo, ocho años, que quería controlar la tenencia de la habiendo tenido sus momentos de auge impor- tierra, los asentamientos, los recursos, etcétera. tante en los años noventa? ¿Cuál es la situación Hoy ese músculo ya está fl ácido, por lo tanto en este momento del rol político o del rol social hay que recomponer de alguna manera ese con- del tema indígena en Santa Cruz? tenido para que represente a la correlación de fuerzas actual y pueda encontrar un punto de JUAN PABLO MARCA salida. Este proceso de transición encaja perfec- En el periodo que se defi ne el nacimiento del tamente con el modelo del estatuto que ya no Estado Plurinacional, entre 2001 a 2009, el mo- responde a la realidad actual. vimiento indígena de tierras bajas se articuló de manera orgánica al bloque indígena campesino a FERNANDO PRADO nivel nacional. Pero esta unidad tiene sus fi suras Parece que hay que defi nir realmente a Santa en el actual bloque en el poder, por una serie de Cruz como una región en transición y, por lo hechos como: la no aprobación de la totalidad tanto, hay una gran tarea como dice Maggy, y es de los escaños de las circunscripciones especiales la de percibir a una sociedad con distintas elites, que demandaban los indígenas de tierras bajas a cosa que antes no distinguíamos, cuando las eli- nivel nacional, espacios de poder a nivel nacio- tes económicas tenían el predominio y en torno nal, el TIPNIS, entre otros, lo que genera una a ellas se articulaba todo el poder. Hoy las elites fractura en el movimiento indígena nacional. económicas pueden tener su propio proyecto, Pero para las elecciones presidenciales del 12 distinto al de las elites políticas; hay las elites so- de octubre de este año, esta relación de fractura ciales, culturales, entonces esa es la Santa Cruz entre el ejecutivo y el movimiento indígena de que estamos descubriendo, una Santa Cruz que tierras bajas está en un proceso de rearticulación, se tiene que articular de otra manera. por la incorporación de algunos dirigentes disi- dentes, como lo que pasó con la dirigente in- JUAN PABLO MARCA dígena Justa Cabrera, quien volvió a apoyar al No importa si el estatuto tiene una visión del MAS en estas elecciones; existe el intento de in- MAS o más regional, el tema es que haya un es- corporar a varios dirigentes indígenas de tierras tatuto y que sea consensuado. Cualquier institu- bajas disidentes al gobierno, pero una parte se ción del Estado o la Gobernación es la síntesis resiste a ello, como es el caso del ex dirigente de política de una sociedad, y si el estatuto no va la CIDOB, Adolfo Chavez, entre otros. a ser un pacto departamental quiere decir que A pesar de todo esto, en lo departamental no nos ponemos de acuerdo en algo elemental, se ha podido ver que los indígenas del oriente que hay intereses partidarios, y que se sigue ma- pueden jugar un papel muy importante en la nejando el tema discursivamente, eso se ha vis- Asamblea Departamental de Santa Cruz, quizás to. Esto se va defi nir en las próximas elecciones sean los que decidan este proceso de adecuación.

200| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 200200 226/09/20176/09/2017 03:46:5303:46:53 p.p. m.m. Ellos ya no están bajo la tutela del MAS, están no tiene, me parece por lo menos hasta ahora, buscando jugar un papel propio e importante. esa misma vocación comercial. Tal vez el hecho de ser una minoría tan exigua no les favorezca, pero creo que van a hacerlo. GUSTAVO PEDRAZA La investigación que hemos hecho y cuyos da- FERNANDO PRADO tos se ratifi can con la investigación del IDH que Y pueden ser un factor político genuinamente será publicada en unos meses, muestra que la autónomo en el contexto nacional, ¿verdad? mayor presencia indígena en Santa Cruz es que- chua, más que chiquitana, más que guaraní; la JUAN PABLO MARCA segunda presencia es aymara, y en tercer lugar Habrá que ver en qué medida ellos adquieren y están los chiquitanos; eso quiere decir que lo conocen los mecanismos que les permitan inci- indígena en Santa Cruz, en términos de peso, dir más en este proceso político. En estas elec- economía, en mano de obra no califi cada, y eco- ciones se ha visto que aun están fracturados, no nómicamente activa son quechuas, son aymaras hay unidad; unos están a favor del Gobierno, y después están los originarios de Santa Cruz. otros a favor de un bloque más contestatario. Mientras estén desunidos van a incidir relati- FERNANDO PRADO vamente poco. Cuando le preguntaba a Juan Pablo tenía en la mente a los indígenas del oriente y justamente FERNANDO PRADO son los que numéricamente no tienen peso en la Entonces también en el ámbito indígena está pre- actividad económica. sente la crisis, la misma fragmentación pero glo- balmente, como indígenas. ¿Tú crees que en San- GUSTAVO PEDRAZA ta Cruz hay un avance indígena desde el punto de Ahora hay que darle una subrayada a lo que vista institucional, de representatividad? dice Juan Pablo. Si bien ellos tienen un asiento ya garantizado en el espacio de poder departa- JUAN PABLO MARCA mental, todavía no han logrado la independen- Sin duda. Hemos visto que ellos ya tienen repre- cia. El análisis, por ejemplo, de cuatro años del sentantes en la Asamblea, cosa que antes no se desempeño que han tenido denota muy clara- veía, y hacen política en distintos niveles. En el mente que todavía están cooptados, o por el po- caso municipal hay el desafío que ellos puedan der político departamental, o por el partido del tener más representantes en Santa Cruz; en las gobierno central. autonomías indígenas están jugando un papel importante. Pienso que los indígenas se van a MAGGY TALAVERA empoderar de aquí a poco tiempo… Más bien veo que hubo un retroceso. En los no- venta hubo como una revalorización a raíz de la FERNANDO PRADO primera marcha indígena, hubo un despertar, una Aquí no tenemos el fenómeno del factor eco- mirada distinta y coincidió con el tema de las mi- nómico de los indígenas aymaras que son una siones jesuíticas, los conciertos y la formación de potencia, que están viajando a China, entre otras conjuntos musicales. Veo que en estos últimos dinámicas. Los indígenas del oriente no parecen años ha habido un retroceso en esa valoración de lo tener esas características; el indígena del oriente indígena desde el punto de vista político y cultural.

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |201

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 201201 226/09/20176/09/2017 03:46:5303:46:53 p.p. m.m. MARIEL PALMA MAGGY TALAVERA En Santa Cruz están siendo utilizados para entrar Precisamente a eso me voy. Una cosa es lo que en la sintonía de esa resurrección indígena que quiere el Gobierno con el proyecto que tiene y quiere hacer la Constitución Política del Estado. otra cómo se responde desde la región, por eso decía que aquí se ha perdido esa visión que hizo FERNANDO PRADO luchar por ideales. Como había tantas carencias, Como cualquier otro grupo social del departa- era fácil reunirse y decir: queremos agua, que- mento, unos están yendo con un enfoque y otros remos energía, queremos pavimento. Ahora que están yendo con otro… ya todo eso está dado, ¿qué quiere el cruceño? Quiere, por ejemplo, un negocio propio… ese MARIEL PALMA es el cambio de visión y para esa visión no hay No porque sea una demanda o un surgimiento con claridad una propuesta alternativa, la que natural y espontáneo… todo es armado, es articu- sea. Voy a citar lo que ha pasado con el Institu- lado, se pone en escena y recrea algo que viene ya to de Bellas Artes, proyecto cultural autónomo con su guión. La verdad es que los territorios no que era la apuesta de una elite cultural cruceña son leídos con lupa de realidad, son orquestados que pensando no solamente en economía, esta- por un proyecto que tiene el actual poder políti- ba pensando en conocimiento, en cultura, en co de Bolivia y esta aproximación a ciertos grupos historia; ya no existe, el Gobierno central lo ha que dominan o que pueden tener infl uencia en las intervenido, y como ese ejemplo hay muchos… decisiones de Santa Cruz, como a través del sector económico, es simplemente un puente para llegar MARIEL PALMA a cubrir su objetivo que es dominar todo el territo- Y eso tampoco preocupa a quienes tienen la voz rio. El proyecto es “aymarizar” o volver quechua a de conducción porque si preocupara así como Bolivia, es mentir, es no reconocer lo que la natura- aparece el discurso del pacto fi scal, que es por leza nos dio, que somos 70% territorios orientales tema económico, también tendría que aparecer tropicales con otra forma de relacionarnos no sola- como bandera de lucha de conquistar para la de- mente con el suelo y la naturaleza, sino de relacio- cisión nuestra, el tema de la educación… narnos entre nosotros, entonces están resucitando un imperio de dominio, de egoísmo puro, guiados MAGGY TALAVERA por la obsesión por el poder. Y está ausente, y no es culpa del Gobierno cen- tral, es culpa de nuestras prioridades. MAGGY TALAVERA Sobre eso, Mariel, yo siempre insisto: está cla- JUAN PABLO MARCA ro, hay un proyecto político que no tiene secre- Es una necesidad fundamental que Santa Cruz tos, ya sabemos cuál es. La gran interrogante es pueda presentar a mediano y a largo plazo un cómo se responde desde otras partes del país, en nuevo proyecto de Estado y de país. Pero a corto este caso desde Santa Cruz. plazo, de aquí a unos cinco años, parece impo- sible, entonces tenemos que ver la manera en MARIEL PALMA que Santa Cruz pueda como sociedad, generar La interrogante desde Santa Cruz es qué nos in- nuevos partidos políticos, y lo más importante, teresa a los que estamos viviendo en este lado: tomar el Gobierno nacional. Y esto sucederá ¿solamente la actividad económica? cuando surjan nuevas propuestas políticas desde

202| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 202202 226/09/20176/09/2017 03:46:5303:46:53 p.p. m.m. Santa Cruz al país. Pienso que tiene que desper- nuestros tienen más orden que la ciudad que te- tar una nueva generación política, que ha visto nemos. todo este proceso, cómo las elites cruceñas eco- Y si nos preguntamos: ¿Santa Cruz de la Sie- nómicas han traicionado la voluntad del pueblo rra tiene calidad de vida? Tiene calidad de vida cruceño y esos jóvenes son los que articularán la midiendo qué. He leído en las últimas investiga- nueva opción de sociedad al país. ciones que se están haciendo, que medimos si está contenta la gente de los barrios de este distrito: FERNANDO PRADO “sí, estoy contento por el agua, me dan parques, Juan Pablo, nos estás introduciendo perfecta- tengo luminarias”; pero, ¿parte de la salud no es mente en el otro tema del diálogo: esos jóvenes, la prevención?, ¿parte de la salud no es educar ¿cómo van a expresar alternativas?, ¿cómo se sobre alimentación?, ¿están medidos los niveles están expresando?, ¿qué signifi can las redes so- de nutrición?, ¿está la parte preventiva de llegar ciales? Es el último punto con el que queremos a ver que todo niño no tenga infecciones en la cerrar, pero antes quisiera que Mariel nos liquide boca y todos los dientes no tengan caries?, ¿está el tema urbano. Hemos dicho que Santa Cruz considerado el tema del subsidio en los espacios es una ciudad de comercio y servicios, ya no es de tiempo en que la persona o el núcleo de familia una ciudad industrial, es una ciudad en la cual queda sin un trabajo estable? No, no está medido. el mercado inmobiliario venido de afuera real- ¿Está medido el tiempo que yo gasto para ganar mente ha desbaratado lo que era la planifi cación. mil ochocientos bolivianos y tengo que estar una ¿Qué otra característica, qué otra visión tendrías hora y media en un transporte privado masivo sobre el tema urbano? porque no tenemos transporte público? Me estoy quedando satisfecho porque me MARIEL PALMA hacen una avenida más ancha o me estoy que- Es una ciudad de dos caras, como dicen, la ciu- dando satisfecho porque me entregan un parque dad dual, porque está la ciudad moderna, la que cerrado, porque aparece un módulo para una bi- es global, la que tiene buenos estándares de vida, blioteca. Más bibliotecas para qué, si las biblio- no de convivencia, porque el estándar de convi- tecas no están cumpliendo la función cultural vencia no aparece por ninguna parte ni siquiera de interacción social que deben tener. Son los en las investigaciones; y está, por otro lado, una nodos de Santa Cruz que desaparecieron, los es- ciudad que es carente hasta de servicios básicos pacios de encuentro, los espacios de diálogo, los como el alcantarillado. espacios donde yo pueda pensar diferente a él sin En un territorio como Santa Cruz, con nues- tener que enfrentarme, donde yo puedo alcanzar tro clima, con la plata que manejamos como ciu- el entendimiento porque después de escuchar dad, no contar hoy en día con un buen sistema dos horas a alguien, a lo mejor digo: estoy equi- de alcantarillado es inconcebible. Una ciudad vocada, debo reconocer que a mí me sirve esto. donde la economía informal es la que prima; Creo que no tenemos calidad de vida; te- donde el caos que existe para desplazarnos, para nemos un crecimiento, pero en desarrollo ni movernos, es, insoportable, asfi xiante; donde siquiera estamos en los umbrales de iniciar. hay una ausencia de gestión de la administración Hemos perdido el desarrollo que habíamos al- del territorio, porque cada habitante hace lo que canzado. Planifi cación, ni qué se diga porque lo le da la gana, entonces es insostenible, estamos único que existe es alguna zonifi cación con algu- peor que en un mercado porque los mercados na regulación de loteo. Planifi cación no existe.

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |203

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 203203 226/09/20176/09/2017 03:46:5303:46:53 p.p. m.m. Gestión, seguimiento, retroalimentación y todas MARIEL PALMA las otras variables que acabamos de nombrar Porque descentralización efectiva no hay; sí hay cuándo se contabilizan, cuándo se destinan a recursos para poder aplicarla, pero esos recursos algo habiendo tanta plata. van principalmente a las empresas constructoras. Entonces, en qué momento vamos a exigir que la inversión sea cincuenta por ciento en de- FERNANDO PRADO sarrollo humano y cincuenta por ciento en in- En ese panorama de desajuste departamental, de fraestructura de obras de construcción. ¿Cuándo baja calidad de vida urbana, etc., nos queda otra vez reaccionará mi sociedad? Mi sociedad se queda un tema: ¿son los jóvenes nuestra última esperan- satisfecha con que le pavimenten la calle o le le- za?, ¿qué están haciendo los jóvenes, a través de qué vanten un módulo escolar, ¿y el contenido de lo mecanismos están ellos captando lo que pasa y con que es la educación?, ¿me basta tener unos bo- qué posibilidades de ir generando nuevas propues- nitos ladrillos bien techados? No me basta. Los tas? Julia, le damos la palabra a usted porque además servicios en salud son pésimos y hasta la calidad de ser joven ha hecho una investigación sobre este de obras es mala. El hospital de la Villa Primero tema. ¿Qué opina de todo lo que ha escuchado, cuál de Mayo no lleva ni un año de inaugurado y ya es la responsabilidad que ustedes sienten frente a el cielo raso se está cayendo. esta situación y qué herramientas pueden tener para cumplir con el rol, para incidir? MAGGY TALAVERA Yo tengo una preocupación. Sé que más o JULIA MAMANI menos en Santa Cruz de la Sierra es donde Evidentemente, en tiempos de crisis de utopías, se concentra la mayor población, pero la mi- de conformidad y de desesperanza están surgien- rada en este conversatorio debe ser sobre el do nuevas formas de comunicación entre los jó- departamento, y una de las falencias, tanto venes, esas que dan luces sobre una nueva forma que criticamos el centralismo del Estado, del de relación, más horizontal y democrática. No Gobierno central, es también que ese centra- podemos negar que en gran parte de la pobla- lismo se reproduce aquí. Estamos sufriendo ción joven existe una indiferencia con respecto a una ciudad que crece mucho pero hay que situaciones coyunturales, ya sea políticas, educa- preguntarse qué se está haciendo de verdad tivas, sociales y culturales; sin embargo, las redes para desarrollar las provincias. Estoy pensan- sociales empiezan a convertirse en un medio en do en los chicos que están en los colegios de el cual el/la joven es un nuevo actor, protago- provincia, porque me ha tocado preguntar —y nista de todo el contenido que maneja dentro quienes han ido a provincia saben, vos Gusta- de sus cuentas virtuales, realidad que le obliga a vo, José—, y no tienen perspectivas de futuro decidir y elegir las cosas que “postea”, haciendo en el lugar donde están. ejercicio de su libertad, como también a abste- nerse a recibir críticas de aquellas personas que FERNANDO PRADO no estén de acuerdo con el contenido que publi- Parece no haber una Estrategia de Desarrollo ca. Es un medio donde nosotros los jóvenes po- Regional, como la de CORDECRUZ que en la demos expresar lo que pensamos, ya sea a nivel década de los setenta se denominó de “descentra- personal, social, político y demás. lización concentrada” y que promovía el desarro- Una de las preguntas que nos hacíamos llo provincial y rural. era si estas redes sociales han generado nuevos

204| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 204204 226/09/20176/09/2017 03:46:5303:46:53 p.p. m.m. movimientos sociales urbanos. Sí, en los últimos información es constante y solo depende de los años, desde 2010 han habido nuevas formas de gustos e intereses que se tengan. protesta, nuevas formas de movilización en dife- Otra cosa también interesante y que cabe rentes temáticas sociales, culturales, incluso po- resaltar es que en las redes se están generando líticas, donde curiosamente han sido los jóvenes comunidades en función de intereses; hay una quienes se han organizado tomando en cuenta particularidad, lo que yo haga en la vida física no a las redes sociales, principalmente facebook, se separa tanto de la vida virtual, entonces es un como una herramienta de provocación. vaivén constante de proyección tanto en la vida Hay algo particular dentro de los movimien- offl ine como en la online. Si a mí en la vida física tos ciudadanos urbanos y esta es la nueva forma me interesa la movida cultural, la música, la po- de liderazgo que se va promoviendo, un lide- lítica, protejo a los animalitos o estoy en todas razgo que se forma a partir de una característica estas movidas entonces voy a buscar dentro de la de las redes, como son las relaciones horizonta- red esa misma red de amigos, con esos mismos les. No es que todo se haya ganado a partir de intereses y voy a estar generando constantemente las redes sociales o el Internet; más bien, estos información relacionada a esos temas; pero si por movimientos han utilizado este medio como el contrario, me alejo de estos intereses y tengo una herramienta para poder hacer algo, por- otros que priorizan más la farándula, el espectá- que es ahí donde los jóvenes mejor se mueven, culo y lo sensacionalista, buscaré redes dentro de ahí donde se relacionan con otras personas. Y la red que giren en torno a esos ámbitos. claro, también han luchado para formalizar sus demandas y salir a las calles. Entonces, en la MAGGY TALAVERA medida de eso, surge una nueva forma de lide- A mí me parece algo extraordinario los cambios razgo y tiende a ser más democrático; se aleja que plantean las redes sociales y es que a la fuerza de aquel liderazgo autoritario y paternalista hay un diálogo más horizontal entre generacio- porque estoy en un medio que me permite pre- nes. La charla que es muy difícil entre un joven y guntarle al otro qué podemos hacer, consensuar un adulto en la calle o en una institución, se da respecto a las propuestas. ahí, en el facebook, quiera el adulto o no quiera, En estos movimientos, evidentemente existe porque los jóvenes te interpelan y creo que ese es una cabeza, pero ésta tiene una relación hori- un factor interesante; por supuesto, como todo, zontal con los otros. Entonces es una nueva las redes tienen muchísimas cosas maravillosas generación en la que se están formando nuevos pero también hay un riesgo, y es no tomar cons- actores en cuestiones de participación ciudada- ciencia de cuál es el poder de la red social, de no na. Yo no me doy cuenta de que estoy siendo saber aprovechar para bien ese poder. un líder democrático porque tal vez no entien- do qué es eso, pero son nuevas incidencias que FERNANDO PRADO se están dando, por un lado; por otro lado, Yo quisiera preguntar a José Antonio, que está como en Santa Cruz de alguna forma prevalece metido en este tema de las redes, sobre todo con la imagen y la farándula, no vamos a negar que los temas que planteaba Mariel Palma, de la ca- gran parte de la población juvenil está adorme- lidad de vida, de la convivencia, etc., ¿hay posi- cida y dormida en estas cuestiones, pero emer- bilidades de que a través de las redes, los jóvenes ge este medio alternativo de libre expresión en puedan asumir responsabilidades que los adultos el cual también se puede informar porque la evidentemente no estamos pudiendo asumir?

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |205

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 205205 226/09/20176/09/2017 03:46:5303:46:53 p.p. m.m. JOSÉ ANTONIO PRADO Es un territorio nuevo en el que se está confi gu- Yo veo que hay una potencialidad enorme des- rando e inventando una nueva forma de gober- de el punto de vista de que las redes sociales son nanza, contexto en el que los jóvenes se entrenan como un territorio, solo que no físico; y es un y aprenden a debatir. territorio con una cierta gobernanza, con lideraz- Al entrar al ‘face’ es muy común que el primer gos que suelen ser más técnicos que otra cosa, año nos peleemos con todo el mundo porque de- y se van asumiendo roles orgánicos. No sé bien batir es una destreza y poco a poco vas viendo cuál es la defi nición de movimiento social pero cómo la gente aprende a argumentar, a retractar- aquí es como si surgiera un movimiento social se y uno se autorregula, va midiendo la fuerza para cumplir con una tarea, esa tarea se cumple y que tiene; un sencillo post puede ser devastador, cada persona, como células, cumple otras funcio- entonces veo que ahora estamos en una fase de nes. Veo esto con un enorme potencial porque es entrenamiento. En Santa Cruz, las redes no tie- un territorio joven. nen el músculo sufi ciente como para generar Los mayores están en un proceso de entrarle transformaciones pero creo que es el único espa- a las redes sociales y son siempre los que se en- cio de entrenamiento que nos queda porque en cuentran a la zaga, siguiendo. Ver a los políticos, las universidades no hay el ambiente adecuado por ejemplo, es divertidísimo; usan tan mal las para el intercambio constructivo de ideas. redes sociales, se equivocan, postean cosas que después borrándolas piensan que no las vio na- MAGGY TALAVERA die y ya están por todas partes… Entonces son Y eso está también comprobado en las telefóni- los jóvenes quienes llevan la delantera y, por lo cas, y es que el servicio de internet en Santa Cruz, tanto, también, muchas veces de una manera y sobre todo en la ciudad de Santa Cruz, es el de caótica; pero los temas se están abriendo desde mayor conectividad a nivel nacional. Y no sola- la población y el principal potencial que veo es mente los jóvenes lo usan, sino los empresarios. que es un territorio de entrenamiento en debate, Ya vemos con frecuencia a gente de pollera en las en herramientas de la democracia y en manejo de redes de negocios. información también. En los noventa los chicos no leían periódico, JOSÉ ANTONIO PRADO esos mismos chicos no leen periódico hoy, no El dato de la penetración es interesantísimo. van al periódico físico, no compran, pero si un Siempre se mide o se ha medido hasta hace poco amigo suyo postea una nota del periódico en el la penetración doméstica: quiénes tienen insta- facebook, esa persona termina leyendo la nota y lación en su casa. Obviamente son una minoría, salta a otra y por lo tanto los chicos de hoy leen pero, desde que hay el mecanismo de comprar más periódico que los de los noventa. Esto es un tus megas, la gente de todo estrato socioeconó- poco para contradecir a la gente que se lamenta mico está conectada. Ahora el uso que se hace que los jóvenes “paran en el facebook”, sin darse es mucho menos efi ciente en población de bajo cuenta que bajo esa modalidad hay más mane- nivel de alfabetización digital, es obvio, pero el jo de información de interés y, por lo tanto, hay potencial está mucho más democratizado y basta más infl uencia entre actores incluso entre actores consolidar algunas de estas brechas y apuntalar alejados en teoría. Entonces los jóvenes hoy en este entrenamiento. Yo creo que es el territorio día tienen buenas posibilidades de incidir y se donde pueden surgir los debates que vayan pro- nota muchísimo más en periodos pre electorales. poniendo las nuevas transformaciones.

206| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 206206 226/09/20176/09/2017 03:46:5303:46:53 p.p. m.m. JULIA MAMANI JULIA MAMANI A cualquier actor le mueve el reconocimiento so- En el tema del TIPNIS se manejó bastante in- cial, entonces, en este ámbito se nota la búsqueda formación por las redes. Había información que de ese reconocimiento social a partir de los deba- los canales de televisión y los periódicos no pu- tes, de las cosas que se publican y está bien. Si yo blicaban, pero también grupos de corresponsa- escribí algo y hubo alguien que me contradijo, les que acompañaban la marcha, que difundían entonces empezaré a pensar qué es lo que tengo videos y “twiteaban” cosas, y las “postaban” en el que responder, y como sé que muchas personas, facebook, mostrando la otra cara de la informa- mil y tantos contactos, puede que vayan a leer ción que no salía en los medios tradicionales. Así, lo que escribo, entonces me voy aunque sea a le daban material al ciudadano para que saque Wikipedia para consultar. Así, existe ese entrena- sus conclusiones y tenga otra mirada respecto a miento en el manejo de la información, de poder lo que estaba aconteciendo durante la marcha. argumentar mi discurso. Entonces, la información constante, variada y de primera mano era la que circulaba por las redes, y JUAN PABLO MARCA es lo que generalmente encontramos en internet, Es obvio, las redes sociales son espacios donde se la “democratización del acceso a la información”. articulan esos movimientos virtuales, pero creo Un joven informado es difícilmente manipu- que la defi ciencia de estos nuevos instrumentos de lado, si tiene acceso a toda la información dis- expresión política es cómo se expresan en la arena ponible y puede sacar sus propias conclusiones política real. No hay un movimiento real, un movi- o tener una idea respecto a cualquier situación miento político, una acción colectiva, que busque coyuntural. De esa manera el joven logra posi- cambiar un orden social. Creo que eso se puede cionarse respecto al contenido que muestran los dar y se va a dar de aquí a unos diez a quince años, periódicos, la televisión, y lo que puedo encon- cuando lo jóvenes, ya sea por vía física o vía vir- trar en las redes o en internet respecto a una de- tual, se organicen ideológicamente, políticamente. terminada situación. Ahí hay un desafío grande, y es que los jóvenes po- damos construir instrumentos políticos, partidos JUAN PABLO MARCA políticos, organizaciones políticas porque esa es la El desafío es la organización. ¿Cómo los jóvenes manera en que la política se vive. pueden organizarse para incidir en la política? Creo que esa es la asignatura pendiente a partir MAGGY TALAVERA del instrumento que nos dan las redes sociales; Ahora hay formas distintas de hacer política. Me que no nos usen sino que nosotros los jóvenes sea- estoy acordando de los movimientos de protesta mos parte… El desafío fi nal es conocer y generar en el Brasil. Yo creo que los jóvenes ahora es- los medios que nos permitan la toma del poder, tán haciendo política en el facebook. Los mo- en espacios locales, regionales y a nivel nacional. vimientos más importantes en Santa Cruz de los últimos tiempos los han movido los jóvenes, JULIA MAMANI la agrupación Jigote, el colectivo Árbol y varios Juan Pablo, yo sugería ver el tema de la política más. No es necesario que haya un partido políti- no sólo en un sentido de partido. Son muchos co. Pienso que en este momento se está hacien- los jóvenes que están trabajando en política para do política, los jóvenes están haciendo política a el desarrollo psicosocial, ambiental, para la edu- través de las redes sociales. cación ciudadana y demás, tal vez de manera no

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones |207

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 207207 226/09/20176/09/2017 03:46:5403:46:54 p.p. m.m. muy visible, porque no salen en televisión o en información de este medio. Respecto a lo que radio, pero hay un trabajo que están haciendo. decía Juan Pablo, sobre la asignatura pendien- Hay varias organizaciones de jóvenes que traba- te, pienso que esta irá no tanto por marcar una jan en esta línea, la Revolución Jigote, los jóvenes distinción entre lo virtual y lo real, o decir Ok del Centro Cultural San Isidro en el Plan Tres ya nos organizamos en lo virtual y ahora vamos Mil, y que también manejan un proyecto de pe- a lo real. Yo vislumbro un escenario en el que riodismo virtual. Entonces hay mucho trabajo estos movimientos, desde las redes sociales y que se articula desde las redes sociales para una apuntalados por los medios de comunicación, labor en pro del desarrollo psicosocial. empujemos las acciones hacia la gobernanza di- gital, hacia ciudades inteligentes; es decir, em- FERNANDO PRADO pujemos a los políticos y al aparato público a José Antonio, aprovecho para preguntarte: ¿están integrarse a este mundo porque es mucho más incidiendo ahora los movimientos sociales juve- efi ciente la comunicación, en lugar que veamos niles y las redes? cómo llevamos lo que construimos de lo virtual a lo real. Véngase para acá, vean, aquí está pa- JOSÉ ANTONIO PRADO sando mucho, entonces ver mecanismos de pe- Todavía es embrionaria la cosa pero una vez que tición digital, de fi scalización, de transparencia, se logra dar el salto de las redes a los medios ma- de control de recursos; qué pasa con los pleitos, sivos de comunicación se genera una incidencia. con los políticos y funcionarios públicos,hay Manzana Uno es un ejemplo. A nosotros nos que traérselos para el mundo digital, hay que acaba de pasar algo parecido. Estuvimos dos me- traer la gobernanza hacia el mundo de lo di- ses esperando respuesta del Gobierno Municipal gital, y como tantas ciudades en el mundo ya para la petición de que se coloquen árboles en lo están haciendo no debe ser tan difícil. Hay una plaza; fuimos a la televisión y ese mismo hasta empresas que ya llegan al municipio y le día nos llamaron y nos mandaron la respuesta, ofrecen la solución completa: conecto con tus entonces, una vez que se da ese salto a los me- luminarias, con tu computador, semáforos, etc. dios tradicionales todo el trabajo previo adquiere Creo que para allá va la cosa. cuerpo real. FERNANDO PRADO MAGGY TALAVERA Primero, hemos pintado una crisis global regio- Además con una salvedad: ese medio tradicional nal, una crisis política, una crisis social, una cri- está dando voz porque vos tienes una presencia sis cultural, de valores, y una crisis urbana en la en las redes… ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Al fi nal, no hemos identifi cado más actores que nos puedan JOSÉ ANTONIO PRADO salvar que los jóvenes que, como ha sucedido Claro, para dar un salto a un medio tradicio- siempre en la historia, son una generación con nal tienes que tener sufi ciente masa crítica nuevas herramientas que van a dar nuevas lu- virtual y, por suerte, ya hay periodistas —que ces y van a proponer los nuevos paradigmas que no los había hace años— en las redes sociales, Santa Cruz está necesitando con gran urgencia. entonces están permanentemente recogiendo Muchas gracias a todos.

208| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 208208 226/09/20176/09/2017 03:46:5403:46:54 p.p. m.m. Diálogo La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible?

Dialogue La Paz: a modern, sustainable city?

Godofredo Sandoval1

Investigadores analizan desde distintos ángulos la sostenibilidad del modelo de desarrollo urbano de la ciudad de La Paz. El reto de la metropolización; los problemas y las oportunidades económicas que tiene la ciudad para promover desarrollo y empleo; cómo entender y encarar la construcción de la ciudadanía urbana; y cuánto hemos avanzado en una convivencia de grupos diferentes culturalmente, son algunos de los temas abordados en este diálogo.

Palabras clave: urbanismo / desarrollo urbano / calidad de vida / población / gobernabilidad / desarrollo económico / desarrollo municipal / identidad cultural / municipio de La Paz

The sustainability of the urban development model implemented in the city of La Paz is analysed here by researchers from different angles. The challenge of metropolization; the city’s economic problems and opportunities to promote development and employment; how to understand and address the construction of urban citizenship; and how much progress has been made in terms of culturally different groups living alongside each other – these are some of the issues discussed in this dialogue.

Key words: urbanism / urban development / quality of life / population / governance / economic development / municipal development / cultural identity / municipality of La Paz

* Artículo publicado en T'inkazos 38, de diciembre de 2015. 1 Sociólogo, investigador y docente universitario. Director del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Correo electrónico: [email protected]. La Paz, Bolivia.

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |209

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 209209 226/09/20176/09/2017 03:46:5403:46:54 p.p. m.m. A más de una década del siglo XXI, la ciudad de un importante proceso de consolidación y de- La Paz ya no está enfrentada a presiones de creci- sarrollo, renovado y moderno de su estructura miento acelerado de población sobre su territo- urbana y de mejoramiento de las condiciones y rio. Según el Censo del año 2012 (INE), la ciu- la calidad de vida de la población, sobre todo de dad de La Paz tenía 764.617 habitantes, con una las laderas, con base en el encuentro de cuatro tasa de crecimiento identifi cada como negativa, factores, expresado en el la Figura 1. aunque, en términos absolutos, la población ur- La institucionalidad del municipio de la ciu- bana continúa aumentando, lo que determina dad de La Paz alcanzada en las gestiones de los que persista la ampliación de la mancha urbana alcaldes del Granado y Revilla posibilitó la go- con la formación de nuevos barrios, sobre todo bernabilidad, estabilidad y continuidad del go- en zonas periurbanas de los macrodistritos de bierno municipal en un contexto nacional, re- Cotahuma, Sur, Mallasa, San Antonio y Periféri- gional y local de confl ictos y cambios políticos y ca. De acuerdo con la información del Gobierno sociales. Institucionalidad que creó condiciones Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), en- para la formulación de planes de desarrollo ur- tre el año 2001 y el 2013, la ciudad creció en su bano, a mediano y largo plazo, y para la aplica- territorio en un 45%, es decir de 2.930 hectáreas ción de un conjunto de instrumentos de gestión a 9.172 hectáreas. efectiva. Actualmente está vigente el Plan de En el marco de esas características de creci- Desarrollo Municipal 2040, plan que mira es- miento de territorio y población, en las gestio- tratégicamente el futuro de la ciudad de La Paz. nes de los alcaldes Juan del Granado (MSM) y Por otro lado, la ejecución de los diferentes pla- Luis Revilla (Sol.bo), la ciudad de La Paz inició nes de desarrollo municipal también fue posible

Figura 1 Factores que infl uyeron en el desarrollo de La Paz

INSTITUCIONALIDAD GAMLP Gobernabilidad, estabilidad y continuidad

PLAN DE PRESUPUESTO CIUDAD DE LA PAZ DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE PROCESO DE Planificación estratégica Ingresos propios CONSOLIDACION participativa y aplicación coparticipación URBANA de instrumentos tributaria e IDH de gestión

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA VECINAL En diferentes ámbitos y niveles

Fuente: Elaboración propia.

210| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 210210 226/09/20176/09/2017 03:46:5403:46:54 p.p. m.m. porque tuvieron como soporte un eje importan- en los ingresos de la población; en este contexto, te: la sostenibilidad económica, favorecida por los ¿será posible seguir transitando por el camino del recursos provenientes del Impuesto Directo a los desarrollo urbano sostenible para satisfacer las ne- Hidrocarburos (IDH). El municipio de La Paz, cesidades de la ciudadanía en los próximos años? en los últimos años tuvo un promedio de ingresos La revista T’inkazos, al dedicar una parte del de dos mil millones de bolivianos, resultado del presente número a la ciudad de La Paz, consi- incremento de ingresos propios, del aporte de la deró importante incluir un diálogo con destaca- coparticipación tributaria y del IDH. Finalmen- dos profesionales de distintas disciplinas y expe- te, el cuarto factor del modelo de gestión del go- riencias sobre el proceso de consolidación que bierno municipal, es la participación comunitaria atraviesa la ciudad cuya sostenibilidad no solo vecinal en la gestión de los asuntos públicos del depende de la institucionalidad y buena gestión municipio en diferentes ámbitos y niveles. del gobierno municipal, sino también de fac- La concurrencia de esos cuatro factores per- tores relacionados con el desarrollo económico mitieron al GAMLP ejecutar en casi quince años productivo de la ciudad y la creación de empleo; una agenda de importantes inversiones en obras con la participación de los ciudadanos en la y proyectos (barrios de verdad, mejoramiento gestión urbana y con la integración social e in- barrial, transporte público, megaobras, áreas tercultural de quienes habitan en este territorio. verdes, infraestructura educativa, de salud, casas El diálogo de T’inkazos sobre “La Paz: ¿ciudad comunales…) que contribuyeron a mejorar las moderna y sostenible?” se realizó el jueves 8 de condiciones y calidad de vida de una parte im- octubre, y contó con la participación de Marce- portante de la población paceña, sobre todo de lo Arroyo, Silvia Escobar, Moira Zuazo y Víctor las laderas; una agenda que promovió la convi- Hugo Cárdenas. vencia ciudadana e identidad intercultural. Sin embargo de estos interesantes logros en Marcelo Arroyo es administrador de em- el mejoramiento de las condiciones de vida de presas con especialidad en fi nanzas, desarrollo y la población paceña, aún persiste la pobreza. políticas públicas; investigador. Actualmente es 33,8% de la población tiene problemas para el Secretario Municipal de Planifi cación para el acceder a servicios básicos, educación, salud y Desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal vivienda (GAMLP, 2013, p.44)2. Para conti- de La Paz. nuar avanzando en la superación de esos pro- blemas y para que la población paceña, par- Silvia Escobar es socióloga e investigadora ticularmente la popular, pueda satisfacer sus del Centro de Estudios para el Desarrollo Labo- necesidades, se requeriría de la continuidad, ral y Agrario (CEDLA). Especialista en temas de profundización y paulatina sostenibilidad del empleo y mercados laborales. modelo urbano vigente. Pero la futura situación económica nacional, Moira Zuazo es cientista política e investi- se avizora no muy favorable por la disminución gadora. Trabaja en la Universidad Mayor de San de los recursos provenientes del IDH y su posi- Andrés (UMSA) en el tema de partidos políti- ble incidencia en el presupuesto del municipio y cos y parlamentos; y en la Fundación Friedrich

2 Ofi cialía Mayor de Planifi cación para el Desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2013). Medición de la po- breza en el municipio de La Paz. La Paz, Bolivia: GAMLP – AECID.

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |211

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 211211 226/09/20176/09/2017 03:46:5403:46:54 p.p. m.m. Ebert, coordina los proyectos Alternativas al De- áreas de expansión del municipio, que a su vez se sarrollo y Diálogo Político. refl eja en un mayor número de conexiones a los servicios de agua, alcantarillado, de energía eléctri- Víctor Hugo Cárdenas es pedagogo, con- ca y de gas, que dan cuenta de una mayor cantidad sultor en temas educativos, institucionales y do- de familias y de habitantes en el municipio contra- cente de cursos de postgrado en gestión pública, riamente a los datos ofi ciales del Censo. políticas sociales, comunicación política y mar- Considerando que para efectos de asignación keting electoral. de recursos el factor de distribución se basa en los datos ofi ciales del Censo, hoy en día el muni- GODOFREDO SANDOVAL cipio de La Paz tiene una signifi cativa afectación Agradecerles a nombre de la revista T’inkazos en sus recursos provenientes de las transferencias por haber aceptado participar en este diálogo del Estado, limitando sus capacidades de inver- en el que abordaremos cuatro temas: La Paz ciu- sión y postergando sus expectativas de desarro- dad sostenible en su desarrollo, tema al que nos llo, por lo cual estamos en la obligación como introducirá Marcelo Arroyo; Desarrollo econó- Gobierno Municipal de buscar alternativas y mico, productivo y empleo en la ciudad de La políticas más efi cientes que nos permitan cum- Paz, a cargo de Silvia Escobar; Construcción de plir con nuestros objetivos y metas de mediano la ciudadanía urbana, tema sobre el que Moira y largo plazo. Zuazo compartirá sus refl exiones; y La Paz una Un aspecto fundamental que no debemos ciudad pluricultural, tema que contará con el dejar de lado al momento de pensar en la po- análisis de Víctor Hugo Cárdenas. blación del municipio de La Paz, tiene que ver Iniciando el diálogo, vamos a invitar a Marcelo con la gran concentración de personas que se para que comparta su lectura y análisis sobre la advierte en la ciudad producto de distintas ac- sostenibilidad del modelo de desarrollo paceño. tividades: comercio, servicios, administración pública, transporte, cooperación internacional, MARCELO ARROYO etc., convirtiendo a La Paz en un epicentro de Quiero empezar comentando los datos del último actividad económica y política a nivel nacional. Censo de Población. Según los datos ofi ciales del Esta imagen del municipio nos obliga a re- INE, la población del municipio de La Paz ha- fl exionar: ¿cómo vemos a La Paz en el futuro? bría reducido en 28.676 habitantes (de 793.293 Una pregunta compleja, pero que dio lugar a habitantes en el CNPV 2001 a 764.617 habitan- la formulación de nuestro Plan de Desarrollo tes en el CNPV 2012), afi rmación fuertemente Integral del Municipio denominado “La Paz cuestionada y justifi cada a través de diferentes 2040, La Paz que queremos”, trabajo que fun- registros administrativos disponibles, que fueron damentalmente tiene el propósito de establecer expuestos en el momento a la entonces ministra una visión de desarrollo de largo plazo a la cual de Planifi cación del Desarrollo, Viviana Caro. aspiramos llegar a través de la aplicación de un En esta línea, probablemente el argumento más conjunto de políticas y estrategias, promovidas importante y contundente tiene que ver con el cre- desde el GAMLP. cimiento de la mancha urbana de La Paz en poco El Plan Integral La Paz 2040 tiene algunas par- más de 45% (de 2.930 hectáreas en 2001 a 9.172 ticularidades que destacan su importancia ya que hectáreas en 2013) como resultado de recientes representa el tercer Plan de Desarrollo Municipal urbanizaciones y asentamientos, sobre todo en las y el primer Plan de Ordenamiento Territorial en

212| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 212212 226/09/20176/09/2017 03:46:5403:46:54 p.p. m.m. la historia del municipio de La Paz. Además se agua. El Plan Integral La Paz 2040, se constituye constituye en el primer plan municipal de largo en una política de estado a escala municipal, que plazo siendo así un referente a nivel nacional. esperamos pueda cumplir sus objetivos y metas En el sentido más amplio, el modelo de de- independientemente de la gestión de gobierno, sarrollo que se plantea para el 2040 pretende a través de la ejecución de la cartera de proyec- continuar la transformación del municipio, pero tos plasmada en el Programa Quinquenal de In- incorporando elementos que permitan reposi- versiones y que anualmente se incorpora en el cionar a La Paz como un municipio compacto Programa Operativo Anual y en el Presupuesto e integrador, es decir concentrado en su área ur- del GAMLP. bana pero articulado a su área rural; como un En relación a la ejecución del Plan, es impor- municipio policéntrico, que ha estructurado su tante señalar un aspecto coyuntural que es gra- dinámica territorial en varios espacios de activi- vitante para cumplir con las expectativas plan- dad; como municipio en equilibrio, con el uso teadas al 2040, me refi ero al presupuesto y el y ocupación del territorio; como un municipio efecto de las disminuciones en las transferencias corresponsable, en la interrelación entre gobier- del gobierno central que limitan la celeridad en no y población; como un municipio con desa- la ejecución de los grandes proyectos del Plan. rrollo humano, seguro e intercultural; como un Efectivamente, mencionaba al principio que municipio sustentable y ecoproductivo, pero, uno de los efectos adversos más importantes del fundamentalmente, como un municipio amiga- Censo de Población de 2012 es la reducción de ble e impulsor de su región metropolitana. nuestros recursos, fundamentalmente por con- Para nosotros La Paz el 2040 debe ser un cepto de transferencias. Nuestro plan se basa en municipio con desarrollo humano pleno, un una programación fi nanciera cuya proyección municipio seguro, un municipio intercultural, alcanza al 2040 con un promedio de inversión sustentable, ecoproductivo, basado en las poten- anual de más de 2.000 millones de bolivianos, cialidades de nuestras áreas rurales, que además, fi nanciados en un 90% con recursos fundamen- dicho sea de paso, representan más del 90% de talmente provenientes de tres fuentes que son las nuestro territorio como municipio. más importantes: las transferencias por concepto En ese sentido, en “La Paz que queremos” al de coparticipación tributaria, las transferencias 2040 se estructura una red de visiones represen- por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, tada en seis ejes estratégicos: 1) La Paz sustenta- y los recursos propios del GAMLP. El 10% de ble y ecoefi ciente; 2) La Paz protegida, segura y fi nanciamiento del Plan corresponde a otras ini- resiliente; 3) La Paz viva dinámica y ordenada; ciativas de fi nanciamiento externo que pueden 4) La Paz feliz, intercultural e incluyente; 5) La ser créditos o donaciones, pero que deben ser Paz emprendedora, innovadora y próspera; y 6) concretadas a través de convenios y acuerdos de La Paz autónoma, participativa y corresponsa- cooperación con organismos internacionales. ble. Cada uno de estos ejes, demarcan el camino En relación a los recursos por transferencias de hacia la implementación de las acciones desde la coparticipación tributaria, desde el año 2013 se tie- gestión municipal para afrontar grandes desafíos nen disminuciones signifi cativas, que dan cuenta que se advierten en lo inmediato, producto del de una pérdida en promedio anual de Bs 57 millo- cambio climático, el crecimiento urbano acele- nes, producto del factor de distribución obtenido rado, los riesgos naturales, la inseguridad y la a partir de los datos del CNPV 2012. Respecto posible escasez de recursos importantes como el a las transferencias por el Impuesto Directo a los

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |213

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 213213 226/09/20176/09/2017 03:46:5403:46:54 p.p. m.m. Hidrocarburos, la pérdida desde la gestión 2013 importante realizada por el GAMLP en el an- alcanza a más de Bs 243 millones, fundamental- terior periodo de gobierno del alcalde Revilla, la mente como resultado de la caída de los precios implementación de las tres rutas de nuestro bus internacionales del petróleo, pero también por PumaKatari, que sin duda alguna ha revolucio- efecto del CNPV. En consecuencia, es ineludible la nado el transporte masivo en La Paz, y por qué tarea desde el GAMLP para buscar alternativas de no decirlo, en Bolivia. Es importante reiterar el fi nanciamiento, que garanticen la ejecución de los hecho de que estas acciones han sido realizadas programas y proyectos, que a su vez permitirán el con recursos propios del GAMLP y pese a las logro de los objetivos el Plan Integral La Paz 2040. limitaciones señaladas anteriormente en relación Sin embargo, pese a este panorama un tan- a las transferencias del Estado y el acceso a fuen- to desalentador en términos fi nancieros, en los tes de fi nanciamiento externo. últimos cinco años se ha trabajado mucho en A lo largo de su historia, el municipio de La diferentes ámbitos para dar cumplimiento al Paz ha afrontado en varias ocasiones, condiciones Plan Integral La Paz 2040, por ejemplo en lo adversas para alcanzar sus objetivos de desarrollo, que concierne a la prevención de los riesgos y de sin embargo también ha tenido la fortaleza y la las emergencias, a través de la construcción de posibilidad, a través de su gobierno municipal, de varias obras de estabilización, canalización y em- manejar adecuadamente la gestión para respon- bovedados; se ha contribuido también en la me- der ante tales difi cultades. No nos olvidemos que jora de la seguridad ciudadana con la construc- antes del año 2000, el municipio de La Paz tenía ción de módulos policiales, estaciones integrales una situación fi nanciera muy compleja, no había y el equipamiento con vehículos e insumos para capacidad crediticia y teníamos problemas serios la Policía; en materia de salud se han realizado de liquidez, y a esto, en el año 2002, se sumó la importantes inversiones con la construcción de inundación del mes de febrero. hospitales de segundo nivel; lo mismo en educa- Sin embargo, en el periodo de Juan del Gra- ción, anualmente se realizan intervenciones para nado, entre los años 2000 y 2004, se recuperó la construcción de bloques de aulas, el equipa- toda la estabilidad fi nanciera y se devolvió a la miento con mobiliario escolar, la dotación del institución la capacidad crediticia y sobre todo desayuno escolar y, por supuesto, el manteni- la credibilidad en la gestión municipal que ha miento de las unidades educativas. permitido iniciar la transformación del muni- Lo mismo ocurre en el ámbito de la in- cipio de La Paz. En el periodo 2005 a 2010, fraestructura urbana, como ejemplos podemos efectivamente habían muchas capacidades para mencionar a las inversiones relacionadas con el acceso a créditos, por un tema coyuntural po- la construcción de los puentes Trillizos, y las lítico favorable que ha permitido capitalizar una obras que actualmente se encuentran en ejecu- serie de recursos que por supuesto han sido bien ción tales como el puente Gemelo de las Amé- aprovechados y nos han permitido lograr cum- ricas, el puente Ferrobeni, el puente Gutiérrez plir con muchos de los objetivos y compromisos Guerra, los Barrios de Verdad, la construcción con la ciudadanía. de áreas verdes y parques, así como los asfaltos Hoy en día, se tiene muchas restricciones que y otras obras que también van a contribuir en nos difi cultan la posibilidad de acceso a fi nan- la visión de desarrollo que construimos junto ciamiento externo ya sea a través de créditos o a la ciudadanía. Asimismo, no podemos dejar donaciones, fundamentalmente por razones de de lado probablemente la transformación más orden político, que agravan nuestra situación

214| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 214214 226/09/20176/09/2017 03:46:5403:46:54 p.p. m.m. fi nanciera que como mencioné antes viene de la debería priorizar, porque la ciudad de La Paz, en mano de una disminución en las transferencias su expansión, está avanzando hacia los munici- del Estado. Sin embargo, es muy importante se- pios circundantes, Palca, , , ñalar que existe el compromiso de las autorida- en un proceso que no está exento de tensiones y des municipales de buscar alternativas de fi nan- confl ictos hasta de índole política, lo que incluye ciamiento para poder cumplir con las expecta- al municipio de El Alto. tivas y necesidades de la población y alcanzar la Entonces, ¿qué se ha planteado en el Plan y visión de desarrollo de “La Paz que queremos”, cómo se estaría pensando avanzar en torno a ese ciudad maravillosa y ciudad inteligente al 2040. imaginario de conformar un área metropolitana integrada?, ¿cómo vincularse para gestionar algu- VÍCTOR HUGO CÁRDENAS nos servicios urbanos, para generar nuevas diná- ¿Por qué 2040? micas productivas aprovechando esa enorme área rural circundante, que nadie la ve y que tú dices MARCELO ARROYO que representa el 90% del territorio de la ciudad Queremos marcar un hito, un referente de largo de La Paz?, ¿cómo aprovecharla económicamente? plazo. Que la gente, el paceño, cuando piense en el futuro, piense en el 2040. MARCELO ARROYO Respecto al año, la referencia corresponde a La conformación del área metropolitana es un los 500 años de fundación de la ciudad de La desafío que se remonta a nuestro “JAYMA” Paz (2048), pero quisimos buscar un año que sea Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011, en fácil de recordar para los paceños y por ello elegi- el cual se establece como una de las líneas es- mos el 2040. Adicionalmente, es bueno mencio- tratégicas a “La Paz metropolitana y moderna”, nar que los grandes proyectos tienen periodos de sin embargo pese a los avances, los estudios y maduración bastante largos y por supuesto tras- aportes inclusive desde el ámbito académico, cienden a una gestión de gobierno en algunos no se pudo concretar en acciones efectivas prin- casos. Varios de los grandes proyectos que hoy se cipalmente por un tema de voluntades ligadas encuentran ejecutados han atravesado diferen- más al ámbito político, y las pretensiones que tes gestiones antes de su ejecución, por ejemplo tienen los municipios vecinos sobre la jurisdic- los puentes Trillizos, el propio Teleférico fueron ción del municipio de La Paz. Ahí vemos por concebidos muchos años atrás y estuvieron al- ejemplo las divergencias con Palca, Mecapaca, macenados en nuestro Centro de Documen- cuyas expectativas territoriales se superponen tación Técnica hasta completar los estudios y en gran medida a la jurisdicción del municipio contar con el fi nanciamiento necesario para su de La Paz. Entonces es muy complicado po- ejecución. Por esta razón también los proyectos der construir un diálogo o un acuerdo, cuando en el marco del Plan La Paz 2040 deben cumplir hay este tipo de pretensiones. Sin embargo, en este ciclo y recién los veremos concluidos en el el Plan La Paz 2040 se han planteado tres es- mediano o largo plazo. calas para poder trabajar en una estrategia de metropolización. La primera tiene que ver con SILVIA ESCOBAR una articulación hacia el Pacífi co Norte, por Una cuestión estratégica para el desarrollo urba- otro lado hacia la Amazonia y el Valle, es de- no tiene que ver con la conformación del área cir tratar de trabajar regiones metropolitanas metropolitana de La Paz. Es un desafío que se con los municipios vinculados a estos ejes, que

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |215

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 215215 226/09/20176/09/2017 03:46:5503:46:55 p.p. m.m. permitan mejorar las condiciones de vida, de MARCELO ARROYO crecimiento, etc. El Plan 2040 lo que hace es situarnos primero La segunda escala es el área metropolitana en el contexto, es decir dónde estamos, qué pro- tal cual la conocemos, comúnmente con los blemas describe la gente hoy y cómo nos vemos ocho municipios que serían parte de ella: La hacia el 2040. Nosotros queremos que la gente Paz, El Alto, Achocalla, , Laja, , vea el futuro en el 2040, es decir pensar que al Mecapaca, Palca, y, fi nalmente, la conurbación 2040 hemos solucionado el problema del trans- entre La Paz y El Alto, que hoy por hoy la vi- porte, por ejemplo. vimos. Todos tenemos la expectativa de poder Entonces, esos elementos que tú señalas Moi- llegar a más y mejores acuerdos sobre todo por ra, se han incorporado en los ejes de nuestro Plan el interés que ha mostrado la Gobernación del de Desarrollo Municipal. El primer eje tiene que Departamento de La Paz de llevar adelante e ver con una La Paz sustentable y ecoefi ciente, impulsar la conformación de la región metro- donde se incorporan todos estos elementos del politana de La Paz. cambio climático, el equilibrio ambiental. En Los temas centrales que nos interesan resolver el eje dos, La Paz protegida, segura y resiliente, en torno a la región metropolitana tienen que estamos buscando la seguridad en términos no ver con la gestión integral del agua, la gestión de solamente de riesgos, sino también en torno a la residuos sólidos, el transporte, el desarrollo eco- seguridad ciudadana y la seguridad alimentaria. nómico local, el hábitat y vivienda también, y la La Paz viva, dinámica y ordenada, tiene que seguridad ciudadana, que son los grandes temas y ver con todo el tema de movilidad, de vivienda los grandes debates en torno a las posibilidades de y hábitat, en este marco corresponde abordar te- conformar un área metropolitana. Cabalmente, y mas como el transporte masivo, los barrios de como una acción concreta, tenemos ahora crea- verdad y la construcción de las obras y proyectos da una instancia específi camente dedicada a esta estructurantes para la vida de la ciudad. materia; desde junio de 2015 contamos con un En el cuarto eje está el tema de La Paz feliz, Delegado Municipal para la Gestión Metropoli- intercultural, incluyente, aquí entran todos los as- tana y la Coordinación con la Gobernación, que pectos vinculados al desarrollo humano integral, es el encargado de traducir estas líneas generales educación, salud, pero, fundamentalmente, esta- en planes de acción, en proyectos, en una coordi- mos incorporando políticas de igualdad. También nación mucho más asertiva con el resto de muni- está el tema de deportes y las culturas por supuesto. cipios pero también con la Gobernación. En el eje cinco, La Paz emprendedora, inno- vadora y próspera, lo que se busca es promover MOIRA ZUAZO el emprendedurismo, la innovación y el desarro- Me parece muy interesante el Plan que nos has llo turístico. Ahora el municipio cuenta con una presentado, pero lo que no veo es la mirada del Agencia Municipal de Desarrollo Turístico de La horizonte de llegada, ¿cuál es el diagnóstico Paz Maravillosa, porque no solo queremos que prospectivo?, ¿qué pasa en el espacio geográfi co La Paz sea la puerta de ingreso a Bolivia, sino paceño el 2040? Mi impresión es que hacia el que La Paz sea destino turístico también. Con- 2040 el gran desafío de La Paz es el climático, sideramos que una de las ciudades maravilla del por un lado, y, por otro lado, el tema de lo que mundo tiene que ser un destino turístico. hará la Paz para alcanzar la meta global de llegar Y, fi nalmente, en el eje seis, La Paz autónoma, a cero carbono el 2030. participativa y corresponsable incorporamos los

216| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 216216 226/09/20176/09/2017 03:46:5503:46:55 p.p. m.m. elementos para poder ejercer plenamente nues- tendencia se nutre el crecimiento de la población tra autonomía a partir de la elaboración, aproba- de la ciudad y los municipios aledaños. ción y promulgación de nuestra carta orgánica, Ahora bien, La Paz no tiene ni una econo- de nuestras propuestas rumbo al pacto fi scal; mía sostenible ni una capacidad de generación está el tema de institucionalidad y de valor pú- de empleo sufi ciente para ocupar a una crecien- blico. Está como un elemento central, la cultura te oferta laboral, que no solo se alimenta de la ciudadana, la educación ciudadana, y también migración de su entorno rural sino también de que La Paz sea una ciudad inteligente. la población que reside en El Alto y en otros municipios del área metropolitana. Partiendo GODOFREDO SANDOVAL de la economía, vemos que La Paz ha tenido un Importante destacar la existencia de un horizon- crecimiento que se ha ido normalizando al 5% te de sostenibilidad del desarrollo urbano sobre anual y aunque es algo menor que el promedio el que, imagino, van a dar cuenta a través de in- del PIB nacional, al ser constante, está mostran- dicadores, instrumentos de medición, de lo que do una cierta estabilidad en los últimos años; sin en defi nitiva es la satisfacción de las necesidades embargo, lo más importante a considerar es la de la población para que viva con dignidad, en composición de su producto por sectores de ac- equidad y en integración, que es, pienso, el ho- tividad económica. rizonte central. De acuerdo con la información ofi cial, sin Pasando al segundo punto, vamos a dialo- considerar las actividades agropecuarias, el 72% gar sobre desarrollo productivo y empleo en la de la economía paceña ha pasado a depender ciudad de La Paz; sobre la sostenibilidad del del aporte de las actividades terciarias —admi- desarrollo urbano relacionada con aspectos so- nistración pública, servicios fi nancieros, otros cioeconómicos de la ciudad, con la generación servicios y el comercio— que no contribuyen de y distribución de riqueza, y, sobre todo, con la manera directa a la acumulación, aunque pue- generación de empleo. dan estar creando algunas condiciones para ello. En La Paz estamos frente a una economía Tanto la incipiente industrialización como el empresarial, moderna, globalizada y reducida; paulatino debilitamiento del tejido productivo concentrada en servicios y comercio y muy poco del municipio, que se refl eja en la disminución en transformación productiva; una importante de su aporte al producto, limitan cada vez más economía informal, popular, pobre, de baja pro- su papel como articulador del crecimiento local, ductividad, que absorbe la mayor parte de mano cediendo el paso a todo tipo de actividades ter- de obra del empleo. ciarias más rentables, pero menos productivas. Como viene ocurriendo desde el siglo pasado, SILVIA ESCOBAR el sector terciario tiene un carácter tradicional La Paz vive un proceso de urbanización creciente con el predominio de los servicios al consumi- pero sin industrialización, que es un rasgo carac- dor que se expanden por el aumento demográfi - terístico que se ha mantenido en el tiempo, acen- co y no así por la incorporación tecnológica o la tuado por el continuo deterioro del sector agro- modernización de los procesos de trabajo y, por pecuario circundante. Creo que para nadie ya es lo tanto, tienen menor potencialidad para gene- una novedad decir que la economía campesina rar articulaciones inter e intrasectoriales, capaces del altiplano ha tenido un comportamiento poco de otorgar un nuevo impulso al conjunto de la dinámico y volátil en los últimos años, y de esa economía. Nuevamente, la bonanza económica

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |217

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 217217 226/09/20176/09/2017 03:46:5503:46:55 p.p. m.m. de la última década no sirvió para estimular la productivo seguramente continuará siendo li- inversión productiva y la mejora general de la mitado. Además, hay que decirlo, no se puede productividad, ni para impulsar transformacio- pretender que el vacío que deja la falta de una nes estructurales en la matriz productiva, diver- política pública sectorial en este campo, sea sifi cando la producción y elevando la demanda subsanado con la implementación de políticas de fuerza de trabajo califi cada en el municipio, municipales. debido a la falta de políticas sectoriales orienta- Entretanto, la economía paceña mantiene das por esta perspectiva. por muchos años una balanza comercial defi ci- Si bien la inversión pública en La Paz ha taria, importa mucho más de lo que exporta, y sido importante en los últimos años, es la más aquí se ve ampliamente refl ejada la prioridad po- alta de todas las regiones, con cerca de un mi- lítica dirigida a favorecer a la burguesía comer- llón doscientos mil dólares, tiene un serio pro- cial y de servicios. Actualmente, con la caída de blema y es que depende en un alto porcentaje la demanda y los precios internacionales de las del presupuesto del gobierno central, que como materias primas y los diferenciales en el tipo de se sabe, destina un porcentaje extremadamente cambio con los países vecinos, se está enfrentan- bajo (menos del 10%) a los sectores producti- do un acelerado incremento de las importacio- vos; ni qué decir de la inversión privada que ha nes que amenaza la sostenibilidad de la actividad sido muy modesta, como en el resto del país. productiva en la ciudad. Ya se observa cómo pe- Pero además, existe una fuerte tensión política queñas y medianas empresas que hacen un uso en torno a este tema de la inversión, en gene- intensivo de fuerza de trabajo están comenzan- ral no son las gobernaciones ni los municipios do a perder mercados por la competencia de las los que defi nen el uso de la mayor parte de los importaciones legales y el contrabando, con un recursos menos aún su destino donde lo pro- enorme impacto económico y social. ductivo, dicho sea de paso, siempre tiene un Además de estos temas económicos es impor- lugar residual. tante destacar un rasgo estructural del aparato La inversión pública del gobierno central está productivo paceño que no ha cambiado desde destinada a infraestructura y megaobras que no el año 1983, cuando por primera vez se hizo un han sido concertadas con los ámbitos subnacio- censo de establecimientos económicos. El 90% nales. En el caso de La Paz se dirige a proyectos de las unidades económicas ocupan a menos de extractivos (hidrocarburos) y agroindustriales cinco trabajadores, operan con muy baja produc- (San Buenaventura) y escasamente a otros pro- tividad y ofrecen las peores condiciones laborales yectos productivos con impacto directo sobre la a sus trabajadores. Un censo de la alcaldía del año economía de la ciudad. Por eso, cuando Marcelo 2007 entrega una radiografía casi idéntica a la dice que La Paz enfrenta restricciones para cap- del 83. Entonces estamos frente a una economía tar créditos y donaciones, es una cuestión preo- mercantil capitalista extremadamente atrasada cupante, pero muestra en forma concreta que el donde una miríada de pequeñas unidades eco- municipio no tiene la autonomía necesaria para nómicas convive y se articula de manera subordi- gestionar sus propios recursos, aun teniendo ca- nada a un estrato muy reducido de empresas del pacidad de pago como sucede actualmente. sector formal. Si a esto se suma la disminución reciente de Bueno, con esta estructura la situación del los recursos del IDH para la inversión en el mu- empleo presenta características particulares en la nicipio, su rol en el potenciamiento económico ciudad. Lo que no quiere decir que sean únicas,

218| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 218218 226/09/20176/09/2017 03:46:5503:46:55 p.p. m.m. Alejandro Salazar. Chuquiago. Dibujo a tinta sobre papel, 1990.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 219219 226/09/20176/09/2017 03:46:5503:46:55 p.p. m.m. porque son compartidas con las que se presentan En cuanto al empleo por sectores de actividad, en otras ciudades del país. Pero, antes de pasar a con un signo decreciente, solo el 22% correspon- ese tema, quiero mencionar algo importante. A de a las actividades productivas, otro porcentaje veces parece una ventaja que La Paz no crezca similar está en el comercio y, como expresión de tanto como dicen los datos censales, en términos su peso en la estructura económica, más de la mi- de una menor presión de la oferta laboral sobre tad se concentra en los servicios. Con la expan- el mercado de trabajo. Sin embargo, es muy sión de las relaciones capitalistas de producción, difícil separar La Paz y El Alto en este análisis. el 60% del empleo en La Paz ya es asalariado. Es una fi cción. En términos de mercado laboral Ahora bien, la precariedad del empleo y su son dos ciudades totalmente integradas. Es más, intensifi cación a partir del uso fl exible y desre- para muchos trabajadores de El Alto el espacio gulado de la fuerza laboral, incluso en el sector para trabajar es La Paz. Hemos visto en algunos estatal, continúa siendo uno de los problemas estudios que hemos estado realizando, que entre sociales más acuciantes en La Paz. Medimos los jóvenes la expectativa es tener un trabajo en la calidad del empleo a través de un indicador La Paz, y entonces el fl ujo, la movilidad urbana compuesto por tres variables: una es la estabili- por razones de trabajo es elevada en ambas di- dad laboral; otra, los salarios —mayores o meno- recciones, pero especialmente desde El Alto a la res al costo, al menos, de una canasta normativa ciudad de La Paz. alimentaria—, y la tercera es la cobertura de la Volviendo al tema, como resultado de la con- seguridad social. Con este indicador, el 90% de fi guración de su estructura económica, el em- los trabajadores tiene algún grado de precarie- pleo en La Paz está conformado en un 45% por dad laboral, y, de éstos, el 60% tiene un trabajo empleo formal y el 53% por empleo informal. que no cumple con ninguno de estos criterios (es A esto se suma un 2% que corresponde a activi- inestable, mal remunerado y sin derechos socia- dades domésticas realizadas en hogares particu- les), por lo tanto están en una situación de pre- lares. Un hecho que diferencia a La Paz es que cariedad extrema. Con el tiempo, la precariedad dentro del empleo formal, el 15% corresponde se ha instalado en todos los sectores del mercado al aporte estatal (uno de cada tres), sobre todo de trabajo, no es exclusiva del sector informal. por el crecimiento del empleo en la administra- Estos datos recogidos en una encuesta de ción pública en los últimos años. 3.000 hogares en La Paz, realizada por el muni- Y en el caso del sector informal, ha crecido más cipio en 2012, confi rman los hallazgos obteni- el empleo en el sector semiempresarial, confor- dos con la encuesta de hogares del INE, excepto mado por pequeños talleres, pequeñas empresas, por la tasa de desempleo. La tasa de desempleo donde el titular es también un trabajador directo llegaba al 8% en el mes de julio de ese año, tri- que contrata regularmente a un número reducido plicando la que registra el INE. de trabajadores. Las empresas de este sector, han El hecho es que entre 2006 y 2012 el ajuste venido logrando ciertos niveles de acumulación en el mercado laboral de La Paz se ha dado prin- de capital por efecto de un mayor acceso al crédi- cipalmente por el lado de los salarios, se gene- to y el crecimiento del consumo de los hogares, lo raron más empleos pero remunerando cada vez que les ha permitido generar más empleos, aun- menos a los trabajadores. A partir de 2013, ha que por lo general, sin derechos laborales. Es de- comenzado un proceso donde el ajuste se está cir, a expensas de su calidad. El 40% del empleo dando por el lado del empleo —se está despi- informal corresponde a este segmento. diendo trabajadores— y también por el lado de

220| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 220220 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. los salarios. Las nuevas contrataciones se reali- a un modelo de desarrollo asentado en el forta- zan con menores salarios. Estamos en los inicios lecimiento productivo, el desarrollo de las capa- de una nueva crisis y este proceso ya se había cidades de la fuerza de trabajo y la distribución desatado antes. Por eso, no solo que el desem- equitativa del ingreso. De lo contrario seguire- pleo es elevado, sino que el 67% de los traba- mos asistiendo al aumento de la desigualdad jadores tiene ingresos inferiores al promedio social y la pobreza en el municipio de La Paz, reportado por el INE para La Paz, que en 2013 cuya incidencia supera en mucho a la que se co- era de Bs 2.200, considerando al sector público noce en las cifras ofi ciales. Según un estudio del y privado en conjunto. GAMLP realizado en 2012, la pobreza afecta al Esto nos remite al grado que alcanza la so- 33,8% de la población de la ciudad de La Paz, breexplotación del trabajo en esta ciudad y y de esta, el 14,8% se encuentra en situación de esto se verifi ca también a nivel macroeconómi- pobreza extrema. co. Con un número cada vez mayor de traba- jadores asalariados, la parte del ingreso dispo- VÍCTOR HUGO CÁRDENAS nible del que se apropian los trabajadores ha Una pregunta: ¿cuál fue el impacto del doble disminuido en una década desde el 32% hasta aguinaldo? el 24%, mientras ha aumentado notablemente la ganancia empresarial, pero también los im- SILVIA ESCOBAR puestos al Estado. Lo que hace es generar más consumo a fi n de Para concluir quiero hacer algunas refl exio- año que es lo que interesa; concentrar pagos en nes. Estamos aún en tiempos de bonanza econó- un solo momento, siempre pensando en la eco- mica, ¿cómo podrá ser en momentos de crisis? Y nomía. En condiciones de disminución en el rit- la crisis que se avecina no parece ser de corta du- mo de la actividad económica, está impactando ración. Hay un reacomodo político en el mun- en el retiro de personal y en algunos casos está do, hay un reacomodo económico que amenaza agudizando las condiciones que llevan al cierre con crear condiciones más adversas para la pro- de las empresas. Desde junio de este año se han ducción y el empleo en el país. conocido innumerables denuncias de despido Si a esto se suma la precariedad laboral, este para evitar este pago. es un escenario bastante crítico para la ciudad. Creo fi rmemente que el doble aguinaldo es Entonces, no se puede dejar de preguntar: ¿qué una medida que hace justicia con los trabajado- papel puede jugar la política municipal para co- res en términos de nivelar de algún modo los menzar a revertir este estado de situación? Si uno bajos salarios que reciben. Lo que está mal es revisa competencias, hace un seguimiento a lo la forma cómo han tratado la medida del doble avanzado en las áreas de promoción económica, aguinaldo, con un contenido más bien político. en las áreas de promoción del empleo juvenil, En su lugar tendría que haberse hecho un etc., se encuentra con que los municipios al igual incremento salarial anual en un porcentaje cada que las gobernaciones tienen capacidades muy año algo mayor, de manera de aumentar los sa- limitadas para hacerlo. larios y sus benefi cios complementarios que son Hace falta una interacción entre los niveles pagados mensualmente. Pero políticamente con- de gobierno, entre la política macro y las polí- viene más anunciar que se paga doble aguinaldo, ticas regionales, sectoriales y municipales para sabiendo que la mayoría de los trabajadores no comenzar a transformar la situación, apuntando lo va a recibir, especialmente en el gran número

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |221

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 221221 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. de pequeñas empresas en las que sus titulares concepciones neoliberales. Entonces este sueño apenas se diferencian de sus trabajadores con un de ir transformando esta economía capitalista poco de ganancia o el gran número de consulto- en formas de cooperación y de asociación para res en línea o por producto que trabajan para el mejorar las condiciones de producción, distribu- Estado sin recibir ningún aguinaldo. ción y consumo, nunca ha tenido eco en la polí- Con este tema del aguinaldo, este año se han tica pública lo que se expresa en la consolidación retirado 58 mil empresas del registro de Fun- de un aparato productivo muy atrasado. dempresa, es decir no han actualizado su regis- tro, reduciendo de 140 mil a 80.000 en todo MARCELO ARROYO el país. La mayoría son empresas unipersonales, ¿Tú crees que los niveles de desempleo estén muy sensibles al tema de los impuestos, al doble relacionados con que la demanda laboral de las aguinaldo, etc., y buscan resolver sus problemas empresas vaya dirigida a cierto tipo de destrezas, pasando a la informalidad legal. de aptitudes versus la oferta de las universidades en cuanto a las carreras? MOIRA ZUAZO Ese dato que comentas me parece interesante, y SILVIA ESCOBAR no sé si puedes abundar al respecto. El 90% de Hemos hecho dos encuestas de demanda labo- las unidades económicas de La Paz tienen me- ral, pequeñas, no es nuestra tarea hacerlo, pero nos de cinco trabajadores ocupados, me imagino queremos conocer por qué hay tanto desempleo que eso signifi ca ¿empleo precario?, ¿hay incen- ilustrado como le llamamos, o por qué hay tanta tivos institucionales para que este porcentaje sea rotación laboral entre los jóvenes. Acercándonos tan grande?, ¿qué signifi ca en términos de la vida a las empresas vemos que por lo general —gran- de esos trabajadores? de, mediana o pequeña— su demanda es funda- mentalmente de mano de obra no califi cada. SILVIA ESCOBAR Cuando tú les preguntas en cuanto tiempo Hay mucha precariedad laboral y precariedad puede aprender un joven la tarea asignada, te social. No hemos tenido capacidad para promo- dicen en diez días o en una semana. No hay de- ver formas asociativas, cooperativas de produc- manda de mano de obra califi cada, justamente ción, que podría haber sido otro camino, para porque tenemos empresas muy chatas, con pro- aumentar el tamaño y generar condiciones para cesos productivos y económicos nada comple- el acceso al crédito, a la inversión, a la capacita- jos. Entonces su demanda transita por mano de ción, etc., para mejorar la productividad y por obra que ha acabado la secundaria o está en los esa vía las condiciones de trabajo. primeros cursos de la universidad. He participado en la formulación de propues- El nicho para los trabajadores califi cados si- tas no solo de promoción sino de regulación de gue siendo el sector público y algunas grandes la actividad artesanal, de pequeños productores empresas, por ejemplo, las más dinámicas del y otros, buscando impulsar formas asociativas de sector fi nanciero o las que prestan servicios a producción y la respuesta ofi cial siempre fue que las empresas, aunque numéricamente son un no se quería volver al proteccionismo. Seguimos número reducido. Entonces su capacidad para en un escenario en el que se considera que es generar más empleos tiene un límite natural aso- el mercado el que tiene que resolver esos pro- ciado con la pequeñez del conjunto del aparato blemas. No ha cambiado mucho respecto a las productivo formal.

222| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 222222 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. No hay demanda de fuerza de trabajo técni- elementos de dos investigaciones que están en ca, ese es un descubrimiento que hemos hecho. camino. Dicen ellos que prefi eren competencias genéri- ¿Qué signifi ca construcción de ciudadanía cas en la fuerza de trabajo, que sean buenas per- urbana en La Paz? La primera investigación que sonas, que puedan dialogar con el público, que hemos hecho con la UMSA, compara dos ba- sean responsables; en cuanto a las habilidades rrios paceños: Obispo Bosque Bajo, que es un técnicas, te dicen, “eso aprenden aquí”. Barrio de Verdad, que ha tenido alguna difi cul- Cuando uno pregunta en qué consiste la ca- tad en la construcción de las obras, y el barrio pacitación, te hablan de su currícula de capaci- de Mirafl ores. tación, pero el tiempo que se capacita no pasa de Hemos tenido una muestra representativa una semana en el 80% de procesos registrados tanto de Mirafl ores como de Obispo Bosque en las empresas. Entonces estamos frente a un Bajo con entrevistas semiestructuradas en pro- tipo de desarrollo capitalista que limita toda po- fundidad a diferentes vecinos. ¿Cuáles son las sibilidad de mejorar el empleo, las condiciones conclusiones de este estudio? La primera con- laborales, y si la economía y el trabajo están así, clusión, que en realidad también la tenemos a los otros campos del desarrollo urbano se ponen la vista pero que es interesante analizarla desde también en cuestión. los datos empíricos, es que La Paz es una ciudad de migrantes. Y pensando en La Paz y El Alto, GODOFREDO SANDOVAL podemos decir que estamos ante una ciudad de Vamos a transitar al otro tema del diálogo, la migrantes más joven, El Alto, y una ciudad de construcción de ciudadanía urbana que se con- migrantes un poco más vieja, La Paz. creta en el vecino popular, cuya identidad se Una primera conclusión respecto al tema de modela con base en la forma de insertarse en ciudadanía, que fue interesante compartir con la ciudad, en el modo de usar el espacio y de colegas de América Latina que estaban mirando construir su barrio; en el modo de organizar- Bogotá, Buenos Aires y otras ciudades, es que se y luchar para alcanzar la satisfacción de sus para entender los procesos de conformación de necesidades. El vecino de las laderas, individual ciudadanía es importante mirar la especifi cidad. y colectivamente, heterogéneo y complejo, tie- En la especifi cidad está el elemento que nos pue- ne una larga experiencia de deliberar, decidir y de dar pautas de políticas públicas para incidir gestionar la resolución de sus problemas en su en los espacios. microterritorio, en su barrio. Actualmente, se ¿Y cuál era la especifi cidad paceña a partir de encuentra reconfi gurando su identidad local de este estudio sobre Barrios de Verdad? Que en el vecino a ciudadano urbano y su pertenencia a la caso de La Paz, por la conformación geográfi ca ciudad con base al paulatino ejercicio de sus de- de la ciudad y por los problemas específi cos de La rechos en los espacios y niveles de participación Paz, la pregunta de ciudadanía no es una pregun- ciudadana promovidos, entre otros, por el mu- ta general. La primera enseñanza es que debemos nicipio de La Paz. Adelante Moira con tu ánalisis distinguir el sufrir la ciudad del pertenecer a la ciu- sobre este tema. dad. Entre lo uno y lo otro observamos dos polos diferenciados. En el espacio de los que sufren la MOIRA ZUAZO ciudad observas un bloqueo al desarrollo de per- Les voy a compartir una investigación que he- tenencia, observas la fuente de la desconfi anza y la mos hecho en la universidad y algunos otros emergencia de una “ciudadanía salvaje”.

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |223

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 223223 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. El hecho de sufrir la ciudad, sufrir por trans- públicos, la importancia de la recuperación y de porte, sufrir por graderías en las laderas, por la la recreación de los espacios públicos como espa- difi cultad de la abuela por lograr llegar al mini- cios de encuentro ciudadano. bús que necesita para transportarse al hospital o El desafío más importante era cortar aque- al lugar que fuera, determina un imaginario en lla conformación de ausencia de pertenencia el conjunto familiar de prevalencia de la imagen y eso también era interesante. Esa ausencia de de ausencia estatal, de olvido, de exclusión, de pertenencia se traducía en el plano público, de ausencia de pertenencia, y una emergencia de la ciudad, más allá de mi zona, más allá de mi rebeldía. También constatamos la emergencia de barrio; se traducía en una desconfi anza como un espectar. Espectas la ciudad pero no pertene- la moneda básica del intercambio social, que ces. Esto era muy claro e interesante. yo creo que eso también tiene un efecto en la Las entrevistas comenzaban indagando la re- economía. Cuando en una encuesta de apoyo se lación con la ciudad, pertenezco o no pertenez- le preguntaba a la gente: ¿usted en quién con- co, pero también entraban en el ámbito político, fía cuando necesita ayuda? Había un porcentaje y ahí hay hallazgos interesantes, el primero de alto de gente que decía: confío en mis hermanos, ellos es que en estos espacios urbanos, de laderas confío en mis papás, y absolutamente en nadie y percibidos como de exclusión, no olvidan una más. Así, se percibía un tejido social que está lealtad originaria con el Movimiento al Socialis- desestructurado, partido. mo, una lealtad que tiene que ver con la fi gura Y el otro elemento que es interesante es que del primer presidente indígena. Las entrevistas damos casi por descontado que en el espacio se hicieron a lo largo del tiempo, y lo que consta- urbano estás en el espacio moderno, pero yo tamos es que la incidencia de Barrios de Verdad creo que esta es otra pregunta, y es una pregun- lo que habría hecho es abrir un espacio para la ta clave para pensarla precisamente desde los conformación ciudadana que no necesariamen- espacios urbanos. En el caso de La Paz, ¿hasta te, ni automáticamente ni inmediatamente, sig- qué punto estamos en un espacio de moderni- nifi ca transición de las lealtades políticas, sino dad? Yo diría que es otra cosa. Recién en una que lo que se confi gura es un ciudadano crítico, conversación, en un intercambio con colegas que toma distancia. en Cochabamba, analizábamos una encuesta, y Fue interesante ver los resultados políticos. uno de los estudios que se presentaba mostraba En Obispo Bosque Bajo ganaba ligeramente el con cifras, que en las tres ciudades del eje había MAS después de la incidencia del programa; en un alto “consumo de modernidad” (celulares, cambio, en Mirafl ores, tu veías una confi gura- televisión de pantalla plana y otros ítems), pero ción, en ese momento, por el Movimiento sin yo plantearía que el consumo de productos y Miedo. Ganó el Movimiento sin Miedo, pero servicios modernos no te hace moderno, ade- con un pequeño margen, y en Obispo Bosque más de que “ser moderno” no es necesariamen- Bajo ganó, pero con margen mucho más peque- te lo deseable. ño, el Movimiento al Socialismo, y en la evalua- Precisamente hablando del consumo de la ción entra el signifi cado de las obras. nueva tecnología de comunicación que nos acer- En un segundo nivel estaba algo que pre- ca y nos aísla al mismo tiempo, paso al otro tema sentaba más coincidencia y consonancia con que es un gran desafío actual que es el de la re- los colegas que estudiaban las otras ciudades de cuperación y recreación de los espacios públicos América Latina: la importancia de los espacios como espacios de encuentro ciudadano.

224| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 224224 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. En una encuesta veíamos que los lugares don- No es solamente que esté el espacio físico de se utiliza y se aprecia en mayor porcentaje los sino que ese espacio físico tiene que invitarte al parques urbanos, estaban La Paz, Santa Cruz y empoderamiento. Y de ahí salto a un otro pun- Cochabamba en el último lugar. Indagando y to que me parece muy importante: ¿cuál es el conversando sobre el porqué, identifi camos que rol de la ciudadanía en una ciudad sostenible? el elemento clave en La Paz era la gratuidad de Mi impresión es que estamos perdiendo la pista los parques. En el caso de Cochabamba están los en Bolivia. En estas megaobras hay una inver- espacios pero se usan menos porque en la mayoría sión tan grande, pero no puede ser solamente la se debe pagar. El otro elemento es que la recrea- inversión, mi impresión es que esa ciudadanía ción de los espacios públicos no solo tiene que ver juega un rol fundamental en la sostenibilidad con la existencia del espacio público sino con el de la ciudad, pero si y solo si estás partiendo encuentro de individuos en tanto ciudadanos, en del supuesto de que el ciudadano empoderado tanto miembros y partícipes de lo público. Es acá tiene un conjunto de necesidades, te exige un donde emerge el espacio público como espacio marco básico de sobrevivencia de partida y ahí de encuentro ciudadano, como espacio de em- hago el enlace con lo que tú planteabas Silvia, la poderamiento político. Esto nos está poniendo el base material está en el centro. Cuando estamos punto sobre la i en el sentido de que lo público frente al ciudadano paceño estamos frente a un debe invitar al empoderamiento ciudadano. Aho- eufemismo porque es una mentira pensar que ra, ¿cómo haces eso? Sobre este tema estamos di- existe un ciudadano paceño a secas. señando una investigación sobre el PumaKatari. El ciudadano paceño es el ciudadano alteño- Es interesante observar en este video que han paceño, eso somos los paceños y en todos los puesto en el autobús PumaKatari, que hay preci- planos, no solamente en el plano económico, en samente eso, una invitación al empoderamiento, el plano del uso de servicios, en el del transporte una invitación a la persona que está sentada, a público. En realidad El Alto-La Paz es una ciu- refl ejarse en los rostros, en las personas, en lo dad partida administrativamente pero los desa- que está ocurriendo en la ciudad. Es como plan- fíos están planteados por estos grandes centros tearle un espejo de lo que está ocurriendo en la que en verdad son uno. ciudad, y para mí es muy interesante el resulta- En una conferencia de ciudades de Améri- do. Yo hago ese trayecto normalmente una vez a ca Latina donde conversamos también sobre la semana y me llama la atención cómo se rompe La Paz, un tema interesante era el contenido aquello de lo que estaba hablando, es decir esa de la ciudad inteligente. La ciudad inteligente desconfi anza como la moneda de intercambio pasa por la transparencia de la administración social; es el único espacio en La Paz donde se municipal, pero va mucho más allá. La ciudad rompe. Emerge otro tipo de diálogo, este diálo- inteligente es poner la tecnología al servicio del go que observas en ciudades grandes, la civilidad empoderamiento ciudadano y eso te permite la neutral, que es cómo tratas al otro que nunca lo emergencia de otros espacios y de otra fuerza vas a conocer pero que le das un status de igual social, pasa por la reconstitución del individuo. de entrada, de igual y de respeto; el PumaKatari Hoy el paceño-alteño está ejerciendo una “ciu- es en el único espacio que ocurre, que no lo vas dadanía salvaje” en ese tránsito rápido rural-urba- a ver tampoco sorprendentemente en el teleféri- no, donde en una suerte de espacio de ausencia co y yo creo que tiene que ver con esta política de normas ejerce una libertad salvaje haciendo comunicacional orientada al empoderamiento. lo que puede para sobrevivir, porque lo que no

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |225

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 225225 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. está prohibido está permitido, y como hay poca pensando reencuentro con la naturaleza a través capacidad de prohibir, entonces está permitido de este encuentro con la mecanicidad? más o menos todo. Sin embargo hoy observamos Me da la impresión que los parques han sido que empieza a restituirse esa posibilidad de gene- un acierto muy importante en la primera fase, ración de comunidad de respeto en base a normas pero ahora hay que saltar a otro nivel. Tiene que que es lo que vemos muy puntualmente, pero que ser, tienen que convertirse, y ese es el gran reto, es una experiencia en nuestra ciudad, interesante en espacios de encuentro y de empoderamiento para pensar en su generalización. ciudadano, y obviamente eso no es neutral, claro que de ahí saco cosas, no sé, como este movi- MARCELO ARROYO miento que se opone al centro de experimenta- Un par de preguntas: ¿por qué crees tú que se ción nuclear, para mí es eso, la sensación de la da este cambio de actitud hacia la cultura del ciudad, de los urbanos, de ser escuchados. respeto en el espacio físico que es el PumaKatari Una cosa interesante en los habitantes de los y por qué no ocurre en otros espacios públicos Barrios de Verdad era esa sensación de exclusión: como el teleférico?, ¿a qué crees tú que se debe “hemos sido olvidados”. Pero contrariamente, su este cambio de actitud solamente en ese espacio? espacio de encuentro social, la casa comunal, les restituía esa sensación de comunidad, era el es- MOIRA ZUAZO pacio para la fi esta, para el aprendizaje artístico Yo creo que esa es una pregunta clave y que va para los jóvenes, para reuniones del barrio, era a ser el centro de nuestra investigación porque muy poco lo que se veía, la búsqueda y el en- realmente el espacio del teleférico es espectacular cuentro después del corte que ha signifi cado la pero sin mensaje, sin una pantalla que te permita transición rural-urbana. refl ejarte en este juego de espejos que es la ciudad. El impacto que ha tenido el PumaKatari para SILVIA ESCOBAR mí ha sido bien interesante porque ya lo estás mi- Esta sensación de desconfi anza tiene que ver con rando en las dos ciudades gemelas que es una sola temas de seguridad ciudadana. Hoy en día ya en verdad. Es decir, qué es lo que promueve la de- no sabes quién es el de tu lado, y los medios, bacle política en El Alto, es el Puma. Hay otras co- cada vez más, van jugando un papel para que esa sas más, hay escándalos de corrupción, pero qué es desconfi anza hacia el otro sea un escollo en una lo que verdaderamente te pone en cuestión que es interacción entre los ciudadanos. En el mismo un ciudadano el alteño-paceño, un individuo que, barrio hay mucha gente que ya no se mira. Si de eso tenemos evidencia, participa políticamente llega un nuevo vecino va a tardar seis meses en en la hoyada, duerme en El Alto, participa en El encontrarse con el de al lado. Alto y está circulando, está viviendo así simultá- Entonces habría que vincular ese tema con neamente este espacio que en verdad es uno solo. el tema de la inseguridad ciudadana que tam- Entonces, no es solamente el espacio físico, bién a su vez está relacionado con los temas de ahí me parecía interesante el ejemplo de Cocha- la generación de ingresos que tiene la gente en bamba. Cochabamba con estos espacios físicos nuestra ciudad. Todo interactúa. Cuando tú ves interesantes, estas megaobras que son más como esos episodios tan duros como linchamientos, es Walt Disney, son espacios ¿para qué?, ¿dónde como si nos hubiéramos deshumanizado, son está el contenido en que estás pensando soste- momentos que nos unen pero para destruir, no nibilidad, en que estás pensando 2040?, ¿estás para construir.

226| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 226226 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. MOIRA ZUAZO aymaras y mestizos. Unas veces por distinción Una cosa que me llama la atención y en realidad es y diferencias en los modos de vida, otras pro- una pregunta de una mirada de largo plazo, de una movidos por motivos políticos, y recientemente mirada arqueológica, es: ¿cuál era el sueño del 52? por la movilidad social y territorial de grupos El sueño del 52 era este intento de construcción aymaras, alteños o paceños, en la relación que de Estado Nación en base a la homogenización, hace Moira, hacia espacios de clase media o de a la invisibilización de la diversidad, y la clave en clase alta. Estoy pensando en el año 2000 cuan- ese proyecto, en ese imaginario, era el mestizo que do hubo un intento de cerco a la ciudad de La debía constituirse en el pegamento social. Paz a cargo del movimiento campesino aymara. Cuando observamos las dinámicas urbanas Fue un momento de tensión social que no llegó lo que vemos es que lejos de ser el elemento que a confrontaciones; tensión vivida por sectores cohesione al conjunto social, lo desestructura sociales del centro y de la zona sur de la ciudad e instala desconfi anza, es un tejido social que frente a una supuesta invasión de los campesi- necesita ser. Frente a esto están las identidades nos, de los aymaras, a sus territorios pensando de zona, por ejemplo, pero esas identidades de que se acababa la propiedad privada, que iban a zona para poder transmitirse a espacios públi- usurpar una serie de bienes. cos más generales en la ciudad requieren del Otro momento donde también se expresaron acompañamiento en infraestructura social, en actitudes de discriminación cultural y social, institucionalidad, que no ocurre. Son necesa- entre vecinos aymaras de los municipios colin- rios los espacios, pero espacios con contenido, dantes, Palca, Mecapaca, Achocalla, y vecinos de pensados a través del arte. Otro estudio intere- la zona sur del municipio de La Paz, fue el año sante sería el de las cebras, para darle contenido 2008 a raíz de la disputa de los límites territo- a esta idea de interculturalidad. riales. Y recientemente en enero de este año, a ¿Cómo se construye interculturalidad? No se propósito de la presencia de familias de la ciudad construye sola, de ahí que me parece absoluta- de El Alto, vía teleférico, en el complejo de cines mente clave la pregunta sobre el mestizaje y la Megacenter de Irpavi, donde también se mani- tematización, y la conversación sobre el tema, y festaron actitudes de discriminación y con fuerte la presencia de políticas públicas que estén tra- expresión de violencia simbólica, sobre todo por bajando en este ámbito. Porque eso no va a ocu- internet, por vecinos de esa zona. Víctor Hugo, rrir automáticamente. con esas pautas, por favor, tu análisis.

GODOFREDO SANDOVAL VÍCTOR HUGO CÁRDENAS Moira nos da pie para abordar el último tema Está de moda hablar de interculturalidad, pero del diálogo: La Paz, una ciudad pluricultural, creo que el contenido sigue siendo multicultu- diversa, con fuertes raíces rurales, aymaras, vivas. ral. Me explico. Lo pluri y lo multi tienen que Desde hace varias décadas estamos viviendo ver con lo multicultural, la única diferencia es un proceso interesante, de construcción de una que una es de raíz griega y la otra de raíz latina, y identidad pluricultural, colectiva, resultado del se refi eren a la heterogeneidad de facto que exis- encuentro entre diferentes. Sin embargo, en el te en la sociedad boliviana, en lengua, cultura, tiempo transcurrido de este siglo XXI, se han costumbres, etc. manifestado y se manifi estan aun actitudes de La interculturalidad es algo no solo diferente discriminación y de violencia simbólica entre sino superior, social, cultural y políticamente.

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |227

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 227227 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. Para La Paz, por ejemplo, se entiende como la A veces sube, a veces baja, es de conveniencia y construcción de una utopía identitaria paceña, de diversa naturaleza. Y voy respondiendo a las plural a partir del desarrollo y de la síntesis crea- preguntas que Godo nos planteó. tiva de la diversidad cultural de La Paz. ¿Qué hemos avanzado? Yo diría que hemos Es decir, no es la diversidad de facto, sino una avanzado en La Paz bastante en lo que llamaría- diversidad construida desde ciertos intereses, y mos convivencia multicultural, no intercultural. está afi liada a un proyecto de construcción demo- A qué me refi ero. A que las migraciones de gente crática. Solo en un proyecto democrático puede que vienen del campo a la ciudad, del interior darse plenamente una utopía intercultural; en un del país a la ciudad, de gente del exterior a la régimen no democrático es impensable. ciudad de La Paz nos muestran espacios, formas, A nivel político, en la Constitución están las mecanismos, pautas de vivencia multicultural; tres democracias: la representativa, la partici- nos toleramos, no nos matamos. Que hay ten- pativa y la comunitaria. Esa es exactamente la siones, sí, pero no llegamos a meterle un tiro al visión multicultural porque es simplemente la otro como ocurre en otras sociedades. Son nive- yuxtaposición de tres democracias. En la Cons- les de convivencia multicultural. Yo dudaría en titución no hay la apuesta por una democracia afi rmar que La Paz ha avanzado en la construc- intercultural. Cuando en los setenta hablamos ción de convivencia intercultural. de estos temas, dijimos que la democracia libe- En ese proceso migratorio hay entidades ral tiene virtudes pero también tiene defectos, lo que se fragmentan. La primera generación de mismo que la democracia aymara, la democracia migrantes mantiene la lealtad a la lengua, la guaraní, etc. segunda muy poca, y la tercera peor, se olvida. Antes no se hablaba de democracia entre los Entonces la ocupación espacial en la ciudad de pueblos indígenas, era imposible. Hoy día hay es- La Paz tiene fi liación rural pero poco a poco se tudios que demuestran que sí. Entonces la demo- va fragmentando. Hay Villa Pacajes I, Pacajes II, cracia intercultural sería la síntesis de las tradicio- que reproducen esa relación de identidades en nes democráticas, es decir una utopía construida. La Paz. Es interesante el proceso de reconstitu- El panorama se complica mucho más, me ción étnica y cultural. En este sentido, el pueblo refi ero a la última encuesta del profesor Michel más signifi cativo para La Paz, es el pueblo afro- Seligson cuando al hablar de autoidentifi cación boliviano que junto a los chaqueños van recons- y autopertenencia dice que el 66% de quienes tituyendo sus identidades particulares. se autoidentifi can como mestizos a su vez dicen A nivel de acción municipal yo quiero men- pertenecer a un pueblo indígena. Ahí nos movió cionar dos cositas, el tema del PumaKatari, el piso, pues ya no puedes pensar de forma aisla- (después podemos discutir si es Puma Katari o da en quiénes son blancos, quiénes son mestizos, los dos juntos) y el de las cebras. Más allá de quiénes son afros. Por lo tanto esto nos abre una problemas de percepción cultural, el PumaKa- veta distinta a varios trabajos de investigación y tari sin lugar a dudas es símbolo de la paceñi- simplemente quiero apuntar algo, yo creo que dad como el , es sello propio y la gente se debe separar por razones metodológicas la se lo ha apropiado. Lo mismo las cebras; lo del dimensión de la cultura de la dimensión de la PumaKatari con sello indígena, lo de las cebras identidad. No necesariamente se reduce el uno no. Pero es parte de la identidad que La Paz está al otro. El tema de la identidad es una construc- construyendo. Las cebras y la educación vial me ción esencialmente social y política, ideológica. parece una acción que apunta a un proceso de

228| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 228228 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. construcción de identidad; podemos mencionar avanzar mucho en esto en los macrodistritos, los varios otros, pero hay acciones que apuntan a distritos, pluralizando el sistema de elecciones y esta construcción. de gestión de los representantes vecinales. Se pue- He visto textos educativos del municipio, tex- den hacer maravillas en ese tema, por ejemplo, tos complementarios que apuntan en el mismo los migrantes recién llegados aplican aquí el siste- sentido. ¿Cómo se podría ir, nos pregunta Godo, ma del ayni exactamente igual que en el campo, en esta temática de la construcción de una iden- aunque no con adobe sino con ladrillo pero se tidad pluricultural? Yo creo que primero, a través reproduce exactamente, o el muju, una de las ins- del municipio, es visibilizar los confl ictos con dis- tituciones de las microfi nanzas entendido como tintas formas de discriminación, etnocentrismo, el capital semilla que inicia un ahorro. racismo, que aún existen. La Paz y Bolivia todavía También la rutucha, un ritual de corte con somos sociedades coloniales. Y con colonial no dinero del primer cabello a las criaturas. El mu- solo quiero decir lo que sucedió siglos anteriores nicipio puede reforzar estos procesos de recupe- sino los criterios y comportamientos no demo- ración identitaria, y el tema que Silvia tocaba, la cráticos persistentes donde la maña, la astucia, la tan cacareada economía plural: se puede hacer fuerza valen más. Donde la ley responde al capri- maravillas, y lamento mucho que la señal sea ne- cho del gobernante de turno. gativa, las pequeñas empresas, las empresas agro- Estos días Obama dijo: puedo ganar, las en- pecuarias han sido marginalizadas totalmente. cuestas me apoyan, me gusta, he adquirido ex- El tema de las otras ciudades dentro de la periencia, pero nadie puede estar por encima ciudad de La Paz, son símbolos, con parroquias, de la Constitución, menos el Presidente, así que con fi estas propias, tienen una dinámica pero no me voy. Esa es gente de formación democrática. hay el apoyo de instituciones para fortalecer esas Aquí no ocurre eso. Entonces yo creo que en este identidades. En un futuro municipio descentra- proceso de visibilización de confl ictos, los muni- lizado tiene que haber instituciones, mecanis- cipios, las gobernaciones y el gobierno nacional mos óptimos. Yo estoy muy metido en la fi esta deberían trabajar mucho más. El municipio de La del Gran Poder. Una de mis tareas junto a los Paz puede tener un rol muy importante a pesar fundadores de la fraternidad es apoyar a las dis- de que el contexto nacional está dando señales tintas fi liales de mi fraternidad, a la fi lial de Villa negativas. Va contra esto, por ejemplo, esto de las Fátima, la fi lial de Cota Cota. Tanto los barrios “36 naciones”, esta preferencia andinista, como si como las fraternidades son mundos particulares, los pueblos de tierras bajas fuesen cualquier cosa. pequeñas ciudades, que tienen sus propias diná- O ver a La Paz como la más importante y el res- micas. El municipio podría ayudar en un proce- to de los departamentos ninguneados, y el tema so de recuperación de símbolos identitarios. del ama sua, ama llulla también, porque no hay Otro tema importante es la arquitectura, la prueba fehaciente de que sean principios indíge- apropiación de los espacios. Por ejemplo, no me nas, más bien hay documentación para afi rmar gusta la llamada arquitectura chola de El Alto que son principios colonialistas ligados al Virrey como símbolo de lo propio, hay mucho que Toledo. Pero ahora Naciones Unidas se los ha discutir. Moira me provocó un comentario que apropiado. Otra señal negativa y contradictoria es lo menciono rápidamente. En esa investigación la visión de la madre tierra. sería interesante ver esta relación a lo par: alto - A nivel político se habla del pluralismo jurí- bajo, arriba - abajo. La relación con la hoyada se dico, del pluralismo político, creo que se podría defi ne por oposición a El Alto, y El Alto también

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |229

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 229229 226/09/20176/09/2017 03:46:5603:46:56 p.p. m.m. por oposición a la hoyada, pero habría que ver fuerte, tan sólida, y siempre me he preguntado qué tipo de simetría era originalmente: ¿no será por qué no hacen un puente a la comunidad más que ahora es asimétrico? UMSA versus UPEA, grande, por ejemplo, estoy pensando en la ciudad PumaKatari versus Sariri. El alteño se siente un de Nueva York, con el grupo de empresarios X, poco alterno y contradictorio respecto a La Paz, para tener el nombre del grupo de empresarios y a veces las reacciones vienen y van. X que aporta con una estatua, y así inscribir el La gastronomía es otro mundo donde se pue- nombre de la fraternidad en la geografía, en la es- de hacer maravillosos proyectos como empezó tructura de la ciudad. Esto porque nosotros con- a realizar Perú, más allá de las complicaciones vivimos como paceños de espaldas a la ciudad, generadas por el proceso de globalización. Aquí no hay una apropiación. Me imagino que tal vez se puede hacer maravillas, hay muchas fuentes tiene que ver con esta desconfi anza. ¿Cómo ves gastronómicas no aprovechadas todavía. Gustu este tema? Porque estamos hablando de una alta y otras iniciativas gastronómicas están en esto y identidad de pertenencia a la fraternidad. pueden llegar lejos. Y en cuanto a las illas que había en la ciudad VÍCTOR HUGO CÁRDENAS de La Paz, se podría recuperar sitios sagrados que La apertura hacia el exterior está iniciándose, y aún persisten, medio clandestinos; lo único que es un proceso muy interesante. Las fraternidades se destaca es la curva del diablo en la autopista, más importantes tienen fi liales en varios países, pero no se destacan los otros sitios sagrados que nosotros como Fraternidad Señorial Illimani hay y que el municipio puede recuperar. tenemos en Buenos Aires, en Sao Paulo, en Va- ¿Cuál es el horizonte donde se puede apun- lencia, en Suiza, y más países. Hay que cumplir tar? Yo no creo en una La Paz solo como ciudad ciertos requisitos, porque después se distorsiona, indígena, ni solo afro o solo mestiza. La ciudad meten la pata, y pagas los platos rotos. No hay está marcada por esos elementos. Sus habitantes normas pero se están cuidando. En general, a las son de aquí, del interior del país y del exterior. festividades, no solo del Gran Poder, otras tam- Puede ser una ciudad intercultural orientada a bién, si algo les falta es la explicitación de una po- la construcción de una identidad paceña pero lítica identitaria. Por ejemplo, en el Gran Poder el como una síntesis creativa a partir de su diversi- ganador reciente fue una morenada cuyo disfraz dad cultural: mestiza con la cueca y el castellano, está basado en los muchachos de Eliot Ness. Más indígena con el siku y la moseñada, afrobolivia- allá de simpatías o antipatías con los gringos o na con la saya, chaqueña con la chacarera. Esta contra Eliot Ness, conviene afi nar el análisis de sinfonía intercultural aparece en la entrada uni- los elementos identitarios de raíz propia o ajena, versitaria, en el Gran Poder y en las fi estas ba- sus complementaciones y sus roces. rriales. También la gente de afuera, sus lenguas, En algunas cosas se ha avanzado, por ejemplo, sus culturas, son parte de esta identidad paceña en la prohibición de fi guras como el Chapulín pero articulada a una sociedad globalizada del Colorado, la prohibición del quirquincho y el conocimiento pero sin perder esta identidad lo- uso de plumas en el tema ambiental. Sin embar- cal y regional. go, aún no se desarrollaron políticas identitarias explícitas. Y el municipio en esas festividades MOIRA ZUAZO no siempre tiene mucho eco, se relacionan para Víctor Hugo, en el caso del Gran Poder las frater- que les autoricen a cerrar la calle, usar el dere- nidades tienen una identidad de pertenencia tan cho de vía y energía eléctrica pero no para temas

230| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 230230 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. importantes como el diseño de vestimentas. Se la nueva fraternidad optó después por llamarse puede trabajar con los compositores, mejorar “La Paz maravillosa”. Sin embargo, falta asumir las letras y la música, se puede hacer maravillas, el desafío de construir una ciudad maravillosa e pero no hay una relación estrecha, como se dice intercultural, más allá de sus difi cultades, por- es un campo virgen, no trabajado. que La Paz además de tener cosas maravillosas Ahora hay fraternidades, muy pocas, que tie- tiene problemas. Debemos mitigar y disminuir nen unidades que refl exionan y discuten estos los problemas como el desorden, descontrol de temas. La nuestra tiene una unidad especializa- residuos sólidos, agresividad de conductores da que promueve la búsqueda de nuevos trajes públicos y privados, mejorar las señalizaciones. para nuestros guías, varones y mujeres, en lo A nivel simbólico debemos destacar lugares posible diseños antiguos. Cada año presentamos sagrados y de signifi cación histórica, destacar novedades. Para la última entrada del Gran Po- también empresarios, escritores y personalida- der, la Junta de Pasantes usaron disfraces tradi- des exitosas. cionales diseñados por Elvira Espejo, indígena qaqachaka. El jurado no logró comprenderlo ni SILVIA ESCOBAR valorarlo porque esperaban diseños paceños y no Estaba pensando cómo articular este tema con de Oruro ni Potosí, aunque recientemente otra el tema del turismo. Todo está desarticulado, y entidad del Estado lo valoró y reconoció. El mu- falta crear oportunidades para promover desa- nicipio puede hacer muchísimo. rrollo, en este ámbito. Yo creo que La Paz es la que más ha abandonado el tema turismo, desde MARCELO ARROYO sus municipios, desde su gobernación. Lo que Víctor Hugo, el año pasado se puso mucho énfasis tenemos es turismo de rebalse. Turismo que lle- en “La Paz, ciudad maravillosa”, y toda esta mo- ga al lago, sale a Cusco, La Paz. La gastronomía vilización que ha involucrado a diferentes niveles me parece, la interculturalidad, la excelencia, la de gobierno, afi nidad de muchas instituciones y vivimos, está en nuestras abuelas y todo lo que demás; este podría ser un espacio para promover recogemos, yo creo que tendríamos que apostar esta identidad, para promover esta cultura, estas a esta industria sin chimeneas con mucha creati- políticas identitarias, ahora que hemos logrado vidad, con mucha innovación, con menos costo, el reto, somos una de las ciudades maravillosas, yo creo que podría ser un elemento como crear y en este esquema es la oportunidad para mos- una línea de desarrollo. En la escasez a veces em- trar también estas identidades. Y en este camino pieza el ingenio, no es cierto, en función de esto hay documentos interesantes, está el tema de Los y aprovechando lo que ahora se muestra tanto al Imperdonables, que recupera aquellos elementos mundo “La Paz maravillosa”, con sus teleféricos que identifi can al paceño, por ejemplo la salteña, y sus buses PumaKatari, empezar a reconstruir. o la marraqueta o el buñuelo, y así sucesivamente. En eso si ha habido mucha habilidad en la alcal- ¿En este contexto de “La Paz, ciudad maravillosa”, día, con los slogan, con ponerle una identidad desde su perspectiva, podría ser una oportunidad paceña a las cosas, ese es un recorrido que hay interesante para posicionar estas identidades? que seguir potenciando y de paso la gente tam- bién se apropia más de su ciudad, me parece que VÍCTOR HUGO CÁRDENAS por ahí hay una veta. En situaciones de crisis hay Yo creo que sí, de hecho ya está sucediendo. Hay oportunidades, por ahí puede haber una oportu- una fraternidad Los Fanáticos, se dividieron y nidad interesante.

La Paz: ¿ciudad moderna y sostenible? |231

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 231231 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. GODOFREDO SANDOVAL del vecino-ciudadano urbano para contribuir con Hemos llegado al fi nal del diálogo. Nuestro su participación y gestión en la continuidad del punto de partida fue refl exionar, desde distintas proceso de desarrollo urbano; y por los avances experiencias y disciplinas, la factibilidad de la en la convivencia multicultural entre la heteroge- sostenibilidad del desarrollo de la ciudad. El pa- nea población paceña. Queda pendiente superar norama a futuro parece alentador por las intere- el rezago del aparato productivo urbano paceño santes proyecciones de continuidad de proyectos mejorando la capacidad productiva y generando y planes del gobierno municipal, aunque con re- iniciativas de producción y empleo; de ese modo, ducción de presupuesto; por las potencialidades contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad.

Alejandro Salazar. Detalle de Chuquiago (1990).

232| | Ciudades y su transformación

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 232232 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 233233 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 234234 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. Diálogo Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cambio climático

Discussion Forum Challenges for Living Well: coping with the impacts of climate change Marco Octavio Ribera y María Renné Pinto1

Después de varios años de debates casi estériles sobre la presencia o no del cambio climático a nivel global y en Bolivia, la realidad nos muestra, a fi nes de 2013, numerosas evidencias de efectos que repercuten en la vida de los pobladores, tanto rurales como urbanos. Seis especialistas analizan el problema del cambio climático en Bolivia, a la luz del paradigma del Vivir Bien, de las políticas gubernamentales y del contexto internacional.

Palabras clave: cambio climático / prevención y mitigación / impacto ambiental / vulnerabilidad / Vivir Bien / Madre Tierra

After several years of practically sterile debates about whether or not climate change is taking place globally and in Bolivia, the reality at the end of 2013 shows us plentiful evidence of how its effects are impacting on the lives of people in both rural and urban areas. In this issue, six specialists analyse the problem of climate change in Bolivia, in the light of the paradigm of Living Well, government policies and the international context.

Key words: climate change / prevention and mitigation / environmental impact / vulnerability / living well / Mother Earth

* Artículo publicado en T'inkazos 34, de diciembre de 2013. 1 Marco Octavio Ribera, biólogo transdisciplinario con especialidad en Conservación y Gestión de Impactos Ambientales; Coor- dinador de Investigación y Monitoreo Ambiental LIDEMA; correo electrónico: [email protected]. María Renné Pinto, bióloga, especialista en Calidad Ambiental; Coordinadora del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad LIDEMA/ASDI; correo electrónico: [email protected]. La Paz, Bolivia.

Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cambio climático |235

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 235235 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. En Bolivia, en los últimos quince años, se ha el norte amazónico del Beni, donde el temor a la producido un proceso acumulativo de even- inminencia de eventos extremos de inundación tos diversos, desde los denominados extremos, se mezcla con los temores de las grandes represas como grandes inundaciones, riadas, granizadas del Brasil o las que el propio Estado boliviano o sequías, mayormente asociadas a las variacio- quiere construir. nes de la oscilación sur Niño-Niña (ENSO) o Todos estos elementos confl uyen en un de- los efectos que tienen un carácter crónico y que bate ineludible, relacionado con el rol o posi- especialmente son más visibles en las regiones ción de los países más vulnerables, como Bolivia, áridas como las tierras altas o los valles secos. frente a los paneles de negociación internacional Uno de estos eventos crónicos más llamativos en las Conferencias de Partes (COPS) del Cam- es la progresiva reducción de la disponibilidad bio Climático, donde temas como la justicia de agua, fenómeno que comenzó con la desa- ambiental, la mercantilización de los sumideros parición de glaciales y campos de hielo de las de carbono y los fondos de mitigación son re- zonas cordilleranas, situación más acuciante en ferentes de análisis y posicionamiento central. el sur del país. La percepción de la gente local en Cabe destacar, más allá de las controversias, que las diversas regiones ecológicas del país sobre los Bolivia ha ejercido un rol preponderante y de efectos del cambio climático y especialmente la liderazgo en posiciones reivindicativas y princi- forma que estos afectan a sus medios de produc- pistas, ante la pasividad de los países del mundo ción y subsistencia, han concitado la atención industrializado. de la academia y de investigadores, así como del En esta oportunidad, nos es grato presentar propio Estado, que ha empezado a incorporar a un grupo de panelistas con notable raigam- mayores esfuerzos para agendar la temática en el bre académica y compromiso frente al cambio campo normativo, en la planifi cación de proce- climático y los desafíos ambientales, quienes sos de gestión y en las dinámicas de negociación gentilmente han respondido a una invitación internacional. Esto no ha estado exento de otro de T’inkazos para dialogar sobre los desafíos del debate, relacionado a las contradicciones entre Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cam- los postulados del Vivir Bien o la protección de bio climático. A continuación se comparte los la Madre Tierra y los procesos de desarrollo que resultados de este conversatorio, realizado el 15 implican aspectos controversiales como mega- de octubre de 2013. proyectos o las políticas favorables al avance de la frontera agroindustrial. Mario Baudoin es Master y Doctor (phD) A las preocupaciones de los efectos del cam- en Zoología. Fue profesor de Ecología en la Es- bio climático, sean extremos o crónicos, se su- cuela de Ciencias Ambientales y Director de la man los grandes impactos que afectan o ame- Carrera de Ciencias Ambientales de la Universi- nazan a la estabilidad ecológica de regiones en dad Nacional Heredia, Costa Rica. En Bolivia, el país, tal es el caso de los procesos de cambio fue Coordinador del Postgrado en Ecología y de uso del suelo a gran escala, o eventos de con- Conservación y Director del Instituto de Eco- taminación, los cuales pueden efectivamente si- logía de la UMSA. Ha sido tutor o revisor de nergizarse con los efectos del cambio climático más de 70 tesis de pregrado y postgrado. En la y generar escenarios cada vez más críticos. En gestión pública fue Director Nacional de Con- muchas regiones de Bolivia, las poblaciones lo- servación de la Biodiversidad y responsable del cales enfrentan ambas incertidumbres, como en Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

236| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 236236 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. Julio Rosendo Mantilla es Master en Desa- del Vivir Bien. Ese horizonte civilizatorio, que rrollo Humano, con postgrado en Comunica- tiene su propia metodología y que incluye el ción y Educación; Licenciado en Comunicación concepto de la Madre Tierra y de Desarrollo Social; docente de Comunicación para el Desa- Integral, está buscando sus propios indicadores, rrollo. Es crítico y promotor de la Política Social los está construyendo a partir de la participación y Pública, además de defensor de los Derechos de la sociedad civil pero además desde los mi- de la Madre Tierra. Actualmente es Coordina- nisterios y otras instituciones (Medio Ambiente, dor de la Tercera Comunicación Nacional sobre Planifi cación, Instituto Nacional de Estadística, Cambio Climático en Bolivia. etcétera). Primero, estamos buscando concretar o cris- Oscar Loayza es ingeniero agrónomo con talizar los derechos de la Madre Tierra que no mención en Desarrollo Rural; tiene postgrados solo incorporan el tema del cambio climático, en Áreas Protegidas y Geografía Humana. Lleva sino, más bien, se habla de una intersectorialidad 18 años trabajando en conservación y gestión que incluye gestión de riesgos, medio ambiente territorial integral a nivel de áreas protegidas, y salud familiar comunitaria intercultural, ade- territorios indígenas y municipios. Actualmente más de cambio climático que son los componen- es Subdirector del Programa de Conservación tes del Desarrollo en Armonía y Equilibrio con del Gran Paisaje Madidi en WCS-Bolivia. Ha la Madre Tierra, que tienen como eje la visión realizado varias investigaciones y publicaciones, del Vivir Bien. En ese sentido es que a partir de entre ellas, con el PIEB, en gestión compartida reconocerse de forma universal los derechos de de áreas protegidas con pueblos indígenas, y en la Madre Tierra, lo que planteamos es el derecho el manejo y conservación del bosque y el agua. a la vida y a la diversidad, el derecho a la esta- bilización de concentraciones de gases de efec- Oscar Paz es Master en Recursos Hídricos de to invernadero en la atmósfera a un nivel que la Universidad Católica de Lovaina, profesor de impida interferencias antropógenas peligrosas Ingeniería del Medio Ambiente de la Facultad en el sistema climático y tener lazos sufi cientes de Ingeniería de la UMSA; actual Coordinador para permitir que los componentes de la Ma- del Programa de Reducción de Riesgos de De- dre Tierra se adapten naturalmente al cambio sastres (PRRD) de la COSUDE. Fue Coordina- climático. Se asume la posición de no mercan- dor del Programa Nacional de Cambio Climáti- tilización de las funciones ambientales; pero, el co de Bolivia, miembro del roster de expertos de punto principal en el que está basada la Ley, es la Convención del Cambio Climático. en el derecho a la restauración y al sostenimiento de las capacidades de regeneración de todos los 1. Julio, desde la perspectiva del gobierno, componentes de la Madre Tierra, que permitan ¿cuáles son los caminos para concretar el para- la continuidad de los ciclos de vida además del digma del Vivir Bien frente a los impactos del derecho a vivir libres de contaminación y con cambio climático? un aire limpio. En este sentido, las rutas no son simplemente para enfrentar el cambio climático, JULIO ROSENDO MANTILLA sino para empezar a atacar diferentes frentes y Desde el Estado Plurinacional, más que hablar consolidar este paradigma del Vivir Bien en ar- de un paradigma, se está trazando una ruta, un monía y equilibrio con la Madre Tierra como un camino para concretar un horizonte civilizatorio componente fundamental que es el Desarrollo

Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cambio climático |237

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 237237 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. Integral. Si bien hablamos de los Derechos de planteaban muchos de estos temas, claramente la Madre Tierra, es importante también mostrar identifi cados y propuestos (Vivir Bien, derechos como Estado Plurinacional que apuntamos a la de la Madre Tierra, armonía y equilibrio con la consecución del Desarrollo Integral. naturaleza, etcétera), y que han generado una suerte de seducción en los sectores de conserva- COMENTARIOS ción, que veíamos cómo en el proceso de cambio se contemplaban aspectos que antes no habían OSCAR PAZ sido considerados en la magnitud adecuada y Julio nos está planteando un momento de tran- con la importancia que tenían. sición muy interesante en la vida política del En este marco, sin duda, el rol de Bolivia a país, pero muy vinculada a este nuevo para- nivel internacional es digno de destacar. Creo digma. Tal vez el gran reto está en ver cómo el que no hay experiencias similares en procesos nuevo paradigma se articula al nuevo reto del anteriores en los cuales Bolivia haya marcado la cambio climático. Pienso que valdría la pena agenda internacional, incluyendo conceptos re- hacer un análisis histórico, porque el proceso levantes como los derechos de la Madre Tierra, del Vivir Bien no aparece de la noche a la maña- como el derecho humano al agua, como el Vi- na, es un constructo que viene desde atrás y que vir Bien, etcétera. Y generando, asimismo, pro- se plantea en la Cumbre Mundial de los Pueblos puestas alternativas, por ejemplo a los mecanis- (realizada en Tiquipaya, Cochabamba, el 19 de mos de mercado para los procesos de mitigación abril de 2010). Creo que ese es un momento del cambio climático. en el cual todos estos temas empiezan a discu- También es importante que toda la rica cons- tirse en otra dimensión, porque son otros los trucción conceptual que se ha dado alrededor actores que discuten una temática que en algún de estos temas y del establecimiento de una momento simplemente estaba planteada para agenda internacional vaya aterrizando en cosas algunos “elegidos”. Aquí la discusión ingresa en concretas en el país, vaya construyendo opcio- otros niveles y surgen nuevos temas y el mismo nes efectivas a las que apunten todos los trabajos Estado Plurinacional empieza a aterrizar en co- y experiencias de todos los involucrados en el sas concretas, entre ellas, precisamente, la Ley tema del cambio climático, para que podamos de la Madre Tierra, que incluye retos frente al tener un canal en el cual converger con las po- tema del cambio climático. Esta Ley nos per- líticas públicas. En este marco, iniciativas como mite ver cómo desde el Estado se concreta la la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y temática, a partir de la implementación de tres el Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adap- mecanismos: mecanismo conjunto de mitiga- tación para el Manejo Integral y Sustentable de ción y adaptación para el manejo sustentable de los Bosques, están permitiendo, después de va- bosques, mecanismo de mitigación y mecanis- rios años de gestión, tener un cauce de trabajo mo de adaptación. promisorio para orientar los esfuerzos para la mitigación y adaptación a los efectos del cam- OSCAR LOAYZA bio climático, que tantos impactos negativos Sin duda lo que nos expone Julio Rosendo Man- está generando en las comunidades más vul- tilla es muy importante porque es la visión ofi cial nerables. Estamos bajando paulatinamente del del Gobierno del Estado Plurinacional. Desde el marco conceptual que quedaba muy en lo ideal, primer gobierno del presidente Evo Morales se a cosas concretas y promisorias.

238| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 238238 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. Sin embargo, preocupa que aparezcan polí- convierte en un eje que ya ha permitido con- ticas o normas totalmente contradictorias con cretar líneas de acción y actividades con las que estos procesos, como, por ejemplo, la Ley 337 está trabajando el Estado Plurinacional. Más allá (Ley de Apoyo a la Producción de Alimentos y de los componentes teórico fi losófi cos que ma- Restitución de Bosques) que nos lleva a pensar nejamos, el hablar de un nuevo paradigma sería que estaríamos ante agendas diferentes e incluso un error, a lo mejor es un paradigma anterior. contrapuestas. Este es un tema de debate en tor- Dentro de los ejes articuladores que manejamos no al cual debemos seguir trabajando para que en el Vivir Bien está, precisamente, lo intercul- podamos contribuir efectivamente a enfrentar tural, la recuperación, la valoración de los sabe- el cambio climático. Los elementos contradic- res y conocimientos, lo descolonizador, lo socio- torios van a provocar mayores efectos a los que productivo comunitario. Como indicadores del ya ocasiona el cambio climático actualmente, y Vivir Bien, tenemos el habitar bien, el conocer son promovidos con la misma intensidad y en- bien, el sentirse bien, el arte, el deporte, el convi- tusiasmo que las alternativas que luchan contra vir bien, la identidad, el trabajo digno, el ingreso este problema global. Pienso que en este punto digno, entonces, es toda una estructura que se va es importante plantear un debate profundo. formando en torno a un proceso dinámico que no está escrito en piedra. Esta visión del Vivir MARIO BAUDOIN Bien tiene cuatro componentes fundamentales Yo soy biólogo, entonces, con relación a lo plan- vinculados al cambio climático: el vivir bien a teado, hay algunos términos que siempre me ha partir del ser, del saber, el hacer, pero además, el costado digerir. Cuando se habla de un paradig- componente político, que es el de decidir. Se ha ma no sé si estoy enfrentándome a un monumen- tomado como parte de los campos de saberes y to en granito, a algo analizable, o a qué. Para mí conocimientos el tema político y la decisión para las situaciones en la realidad concreta son comple- llamar a las organizaciones sociales a que tomen jas y parcialmente conocibles, parcialmente ma- una posición. Esto se refl eja en los mecanismos nejables por los actores. Estamos en un proceso que se están construyendo: el mecanismo con- en construcción mucho más incluyente que en el junto de mitigación y adaptación para el manejo pasado, pero no sé si queremos otros paradigmas integral y sustentable de los bosques y la Madre porque la historia con los paradigmas es justa- Tierra, el mecanismo de adaptación para vivir mente toparse con paredes que no corresponden bien, el mecanismo de mitigación pero, además, a la realidad. Nosotros, en el caso de tener proble- tenemos un fondo plurinacional de la Madre mas, llamamos al abogado como primer mecanis- Tierra, que es el que va a permitir contar con re- mo de solución cuando debería ser la destilación cursos del Tesoro General de la Nación (TGN). de situaciones ya decantadas. La ley debería ex- A partir del Decreto Supremo 1696 se dispone presar un algo que funciona y no pedir a un pobre de catorce millones de bolivianos para el trabajo abogado que de las respuestas. de la autoridad de la Madre Tierra. El cambio climático está inmerso en el pen- JULIO ROSENDO MANTILLA samiento con el que trabaja el Vivir Bien, con A veces hablar de paradigmas es ponerse una Cosmos y Pensamiento, Ciencia-Tecnología y camisa de fuerza. Nosotros vemos el Vivir Bien Producción, con Vida Tierra y Territorio, con como un horizonte civilizatorio que incluye Comunidad y Sociedad. Entonces, a partir de procesos altamente dinámicos y que, a la vez, se estos componentes, hablo de medio ambiente

Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cambio climático |239

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 239239 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. y cambio climático, salud comunitaria, que se lo particular, en lo que se me ha preguntado, complementa al cambio climático y la gestión en las tierras bajas los cambios no son necesa- del riesgo, estamos trabajando en temas articula- riamente tan claros. Uno de los elementos que dores y los proyectos no solo están en Educación sí aparece de manera evidente es el incremento sino también en el Ministerio de Medio Am- en la frecuencia de eventos extremos, no solo se- biente y Aguas, en Planifi cación y en el Ministe- quías, sino también inundaciones; no es que no rio de Salud. Los proyectos que se están llevando había estos eventos, lo nuevo es el incremento a cabo en el Ministerio de Medio Ambiente y en la frecuencia. El Beni está y estará inunda- Aguas, como Mi árbol, Mi agua, pertenecen jus- do toda la vida, pero parece que la frecuencia es tamente a esta línea. mayor. Otros impactos se ven más hacia el sur, donde tenemos la gran actividad agrícola. En la 2. De acuerdo a su experiencia, Mario, ¿cómo deforestación del país, más del 50% ha sido pro- se vienen y/o se irán manifestando los efectos ducto de las grandes empresas agropecuarias del del cambio climático sobre los ecosistemas y la oriente. Pareciera que hay una cierta tendencia base de recursos en las tierras bajas de Bolivia en la frecuencia de incendios, que se han ido ex- y otras regiones, y cómo esto afecta los medios tendiendo más hacia áreas boscosas. Las sabanas de vida? de todo el mundo, incluidas las nuestras, siempre han estado asociadas al fuego. Por otro lado, no MARIO BAUDOIN han sido los factores medioambientales los que La pregunta empieza con una afi rmación deli- han defi nido las crisis en relación a cobertura ve- cada. Mi experiencia, evidentemente, es absolu- getal en el país, han sido procesos de ocupación tamente incapaz de conocer todo el país; pero, como el de las grandes empresas y el resto suma como la ignorancia es insolente, voy a meterme menos que eso a todos los pequeños productores al agua. La discusión sobre si hay o no hay cam- y ganaderos. La lógica del capital es más mane- bio climático está fuera de lugar; a los sectores o jable en situaciones simplifi cadas como la soya personas que dicen que no hay cambio climáti- y no en la complejidad de un bosque natural. co, se les ve la intención claramente: tienen inte- Quienes pueden cambiar la situación son los reses con relación al tema. El año 1992 ya había que viven ahí y manejan las cosas de forma fi na quienes decían que no habría cambio climático, y dedicada; me refi ero a las poblaciones locales, es el caso de los petroleros, que hasta ahora no los pueblos indígenas, los que no se han ido a han cambiado sus intereses. Si partimos de la la ciudad y que tienen conocimientos relaciona- idea de que sí hay un cambio climático, entonces dos. Pero, en estos nuevos escenarios, es necesa- empezamos a formular algunas preguntas que rio apoyar con gestión, que entiendo, no es un no son tan sencillas. Para nosotros, por ejemplo, no a la mercantilización, porque nadie está fuera que suba la temperatura a un cierto número de del mercado, no existen poblaciones humanas grados a nivel global no nos dice nada porque en este momento que estén fuera del mercado, Bolivia es un país extremadamente diverso y a no ser que sean no contactadas. Para un ca- gran parte de su diversidad deriva justamente de pitalista es un dolor de cabeza tener doscientos la diversidad geográfi ca. Tenemos un escenario recursos, mejor tener solo soya, una maquinaria, donde van a haber cambios en condiciones no una tecnología, un proveedor de semillas, etcé- necesariamente tan fáciles de predecir. Olvidé- tera. En cambio para manejar un bosque natural monos un rato del retroceso de los glaciales. En necesitas muchas variables, pero también esa es

240| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 240240 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. la única garantía de sostenibilidad. Respecto a la COMENTARIOS agricultura, nosotros tenemos grandes ventajas comparativas en el país para enfrentar el cambio OSCAR LOAYZA climático y lograr sostenibilidad; tenemos agri- Un primer elemento a considerar es que si bien cultura de la papa en áreas que son marginales Bolivia, en cierta medida, es un país muy gran- para la agricultura, pero donde siempre ha ha- de, no es infi nito. La realidad nos muestra que bido inseguridad climática, entonces ahí no, no siendo pocos, somos bastante efi cientes en des- creo que vaya a ser tan grave la cosa. truir, contaminar y depredar y lo hacemos, por En nuestros escenarios, especialmente en las ejemplo, en temas de deforestación, a un ritmo tierras bajas, el manejo del capital lleva a la des- bastante acelerado. Otra idea que se tiene bien trucción del sistema. La castaña es un ejemplo; metida en la cabeza de mucha gente es que los su manejo todavía no es sostenible y se están bosques solo son potenciales áreas agrícolas dando impactos de largo plazo por afectación ociosas que se necesitan habilitar para produ- de la demografía del árbol de la castaña, la cir. Lo que dice Mario es cierto: puede ser más destrucción de los animales dispersores o la sencillo hacer un monocultivo que una gestión destrucción de los polinizadores de la castaña. integral del bosque, pero esto último tiene un No sabemos cómo va a resultar el impacto del mayor efecto en el bien común y no, como en el cambio climático en los bosques del norte, pero primer caso, en el bien o interés particular o sec- se tiene que fortalecer a esos actores que son torial. Un tercer elemento que creo motiva este capaces de manejar ese sistema en detalle, eso proceso de auto afectación que nos generamos, quiere decir los pueblos indígenas, con apoyo es pensar que solo podemos garantizar la seguri- económico, con acceso a mercados, con elimi- dad alimentaria con la ampliación de la frontera nación de intermediarios, con todas las cosas agropecuaria. Es muy claro que nuestro país tie- que implique que reciban más benefi cio y su- ne superfi cies productivas mayores a otros paí- pongo que en su estructura, que se ha man- ses, incluso vecinos, pero tenemos rendimientos tenido contra viento y marea, van a encontrar mucho más bajos, o sea que en lugar de trabajar los elementos necesarios para no prostituirse en la efi ciencia productiva, trabajamos más en y mantener los otros componentes del Vivir la expansión; ese es un tema bastante sensible Bien. El tema de la efi ciencia es un fetiche ca- y que realmente infl uye en los procesos de de- pitalista, es la justifi cación de las empresas. Por forestación que, en realidad, repercuten negati- ejemplo, ¿cuántos genotipos de papa se culti- vamente en la seguridad alimentaria, ya que en van en Europa? Es un número muy limitado, realidad, para garantizar seguridad y soberanía pequeñísimo, pero sí son efi cientes en producir alimentaria, necesitamos mejorar la efi ciencia gran cantidad de almidón. Nosotros tenemos productiva y trabajar en la diversifi cación apro- una seguridad alimentaria basada en la pro- vechando nuestra riqueza en agrobiodiversidad. ductividad de pequeños productores, porque la En todo este proceso de construcción del Vivir soya tiene poco que ver con seguridad alimen- Bien, estas situaciones tienen que ir cambiando. taria, es comida para animales en Europa, in- cluso aquí, un bajo porcentaje va como comida OSCAR PAZ de pollos, otro va al aceite. Usando la mejor Pienso que al querer encontrar algunas respues- tierra de Bolivia, no se está alimentando a la tas sobre los impactos de los efectos del cambio población boliviana. climático en tierras bajas, estamos visibilizando,

Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cambio climático |241

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 241241 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. especialmente, los eventos extremos, como es el la planifi cación de las medidas ya sea de adapta- caso de inundaciones, pero es necesario empezar a ción o de mitigación. refl exionar sobre los impactos crónicos del cambio Uno de los objetivos que buscamos es incor- climático, esos impactos que merecen empezar a porar el tema del cambio climático, el tema de la estudiarse desde la academia, pero de una manera Madre Tierra, dentro de la visión de mercado, y sistemática. Un último estudio de la Universidad no tomarlo como una externalidad. El mundo, de Hawai establece que los cambios notorios en el capitalismo, los neoliberales la asumen como los patrones de temperatura en Bolivia ya se van a externalidad que afecta tu posibilidad de generar registrar a partir de 2025 hasta 2030; es un estu- las ganancias, cuando más bien desde el nuevo dio que indica que cambios bruscos se van a pro- horizonte del Vivir Bien debe ser visto como una ducir en diferentes ciudades. Esto nos debe llamar internalidad, para crear una nueva forma de tran- a una primera refl exión sobre la necesidad de con- sacción económica. Hay que empezar a asumir tar con investigaciones respecto de los cambios una visión económica del cambio climático como crónicos del cambio climático, que seguramente de internalidad; ese es el gran reto que estamos afectarán otros componentes que tienen que ver persiguiendo ahora. con el tipo de producción agrícola, etcétera. Po- siblemente también los grandes problemas que se MARCO OCTAVIO RIBERA están presentando no necesariamente tienen ori- Existen varios trabajos, varias aproximaciones so- gen en el cambio climático. Creo que el tema de bre las percepciones de la gente local en las regio- la deforestación es muy fuerte y determinante de nes en torno al cambio climático, por ejemplo, la lo que está pasando, y no solo en zonas bajas, sino investigación realizada por Mario Baudoin sobre también en las zonas de transición, con factores incendios y fuego en el Beni. Otros datos, resulta- en el incremento de ciertas amenazas y, por tanto, do de investigación, son más puntuales por zonas naturalmente, de una ampliación de los niveles o por sitios pero de alguna manera actúan como de vulnerabilidad. En tal sentido considero que indicadores. Testimonios de la gente del Beni ha- algunas medidas como los corredores naturales blan, por ejemplo, de que hay muchos más árbo- son una necesidad como medida de adaptación les que se están muriendo de pie que antes; tam- para los ecosistemas. bién manifi estan que hay mayor desecación de yomomos y iunquillares, que son formaciones de JULIO ROSENDO MANTILLA vegetación de pantanos. También la gente habla El planteamiento de la Ley de la Madre Tierra del tema de las aguas superfi ciales, que ahora son no solo se ocupa del cambio climático sino de la más calientes y los animales no beben de ellas o conservación, el manejo de la diversidad biológi- se mueren porque no encuentran otra agua. Ma- ca y el desarrollo integral. Sí incorpora el tema nifi estan que hay más sures secos que húmedos económico dentro la planifi cación que se hace y esto deseca las pampas y los bosques. En Santa de los posibles eventos extremos que se tiene de- Cruz, por ejemplo, en la zona de la gran mancha pendiendo de los escenarios. Pero además, dentro soyera, la gente dice que el tiempo ha cambiado del desarrollo integral, no se deja de lado la vi- y no es como antes cuando llovía fresquito, y sión del desarrollo socio-productivo comunitario, que ahora hay solazos u olas de calor. La gente y me refi ero a la participación justamente de los se queja de que ha habido un cambio, que evi- pueblos indígenas, de aquellos que perciben estos dentemente más que estar asociado al cambio cli- eventos extremos y que son parte fundamental en mático, parece estar asociado a la pérdida masiva

242| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 242242 226/09/20176/09/2017 03:46:5703:46:57 p.p. m.m. de la cobertura boscosa, que al fi nal de cuentas y sienten. Yo solo puedo rescatar algo de lo que es la gran atenuante al tema, uno de los grandes he podido comprender estos años que he esta- elementos mitigadores para el cambio climático. do vinculado a la región del paisaje Madidi. En primer lugar, no he visto una sola interpretación MARIO BAUDOIN del Vivir Bien, veo más bien que hay muchas Si hay algo que es evidente es que la frecuencia de interpretaciones; pero creo que no es del todo los eventos extremos ha aumentado, pero eso no necesario precisar un concepto único, sino más quiere decir que es lo único que hay que enfren- bien entender que hay elementos comunes en tar; quisiera llamar la atención sobre la gravedad las percepciones sobre el Vivir Bien relacionados de la situación de los bosques naturales, pues si a equilibrio con la naturaleza, a la relación ar- desaparecen no se pueden reemplazar. En el caso mónica con los recursos naturales, a la relación de los bosques yungueños, estos no se pueden res- más dialéctica con la Madre Tierra, a cuestionar taurar solos si se degradan, tiene que haber una patrones de desarrollo que no son sostenibles, a inversión, colectar semillas, tratamientos, etcéte- contrarrestar los efectos negativos de procesos ra, que requiere un esfuerzo de un actor de largo extractivistas, etcétera, que son elementos co- plazo que es el Estado. Entonces, hay unos actores munes que hacen a la percepción del Vivir Bien. que viven ahí, particularmente en el caso de las En el marco anterior, la percepción local que TIOCS (Tierras Indígenas Originario Campesi- se observa sobre el cambio climático no se com- nas), en las zonas bajas de la Amazonía, son los plejiza en conceptos, sino se basa en elementos que pueden hacer la diferencia. Es pues un pro- concretos que muestran que las cosas ya no son blema integral, no es solo un problema técnico; como eran antes. Por ejemplo, la disponibili- hay que hacer una serie de cosas que tienen que dad del agua ya no es la misma que la que había ver con el apoyo a las organizaciones, con la bús- antes en calidad ni en cantidad; las épocas de queda de mercados para que eso funcione y pue- fructifi cación de los árboles del bosque ya no dan enfrentar los cambios crónicos o los eventos son regulares como eran antes, o se adelantan extremos. Generalmente las alcaldías enfatizan los o se retrasan, igual que con la aparición de los eventos extremos, porque es una forma de obte- animales: las crías nacen prematuras y más dé- ner plata, es decir, tenemos una emergencia, por biles. Las épocas de siembra están variando, o lo tanto, dennos dinero. Las inundaciones en el se adelantan o se atrasan. Si bien la intensidad Beni son de toda la vida y hay que enfrentarlas de las lluvias o las llegadas de los ríos son cosas como parte del entorno. naturales, porque la gente ribereña convive con las inundaciones, ahora ven que duran más, que 3. Oscar, ¿cómo la gente local del Madidi, del son más fuertes y frecuentes. O sea, hay una va- paisaje Madidi, para no hablar solamente del riación en las cosas, que no responde al patrón área protegida, interpreta los cambios del cam- de antes; eso también hace que haya una moti- bio climático en sus formas de vida, organiza- vación por querer encontrar respuestas a cómo ción en el manejo de sus recursos y su percep- pueden contrarrestar estos cambios. ción del Vivir Bien? Tal vez uno de los intentos por responder sea tratar de promover procesos relacionados a la OSCAR LOAYZA gestión territorial integral y al manejo integral Bueno, sería un poco presuntuoso querer in- y sustentable del bosque, y que tenga efectos terpretar lo que los pueblos indígenas piensan tanto en la mitigación como en la adaptación al

Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cambio climático |243

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 243243 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. Marco Tóxico. La verdad nos hará libres 1. Cartel para intervención urbana, 2011.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 244244 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. cambio climático. Estos procesos necesitan se- territorio, han identifi cado zonas de uso y de no guir una serie de pasos y de condiciones que van uso, en función a las potencialidades del territo- desde la seguridad jurídica sobre las tierras, que rio y esto tiene efectos muy interesantes tanto en en muchos casos está pendiente de defi nición. la mitigación, como también en la adaptación. Hay procesos de saneamiento que vienen desde En el caso de estas TCO, al menos 1.2 millo- hace quince años o más y que no concluyen has- nes de hectáreas están cubiertas de bosques y ta ahora, por ejemplo, los casos de los pueblos ese bosque está en un 42% dentro de áreas de Lecos de Apolo o Larecaja, que no tienen toda- no uso, o de uso restringido no extractivo, que vía su territorio totalmente saneado y titulado. los mismos pueblos han decido ponerlo así, por Otro proceso importante es el de la lectura razones de servicios ambientales, por razones apropiada del territorio. Este diagnóstico nor- culturales, etcétera; si sumamos a esto las áreas malmente trata de describir el territorio e iden- de aprovechamiento moderado o uso extractivo tifi car problemas y potencialidades del mismo para recolección y cacería, estamos hablando pero en una perspectiva de poder generar un casi del 77% de sus territorios que contribuyen diálogo de saberes entre las lecturas técnicas y a procesos de mitigación. Estos procesos de ges- el conocimiento local. Si bien, a veces las lec- tión territorial nos permiten identifi car además turas técnicas son hasta contradictorias, porque una serie de alternativas de medios de vida, por hay muchos modelos predictivos de los efectos ejemplo, zonas de potencial productivo de ca- del cambio climático, que no son concordantes cao, de café de calidad y otros que pueden ser entre ellos, más bien la lectura local puede ate- realmente alternativas para generar medios sus- nuar y facilitar la comprensión de lo que está tentables y que puedan ser compatibles con la ocurriendo. Hay impactos que están siendo muy adaptación y dar mayores alternativas de vida. evidentes, por ejemplo, en un estudio promo- Finalmente, en esta región se está trabajando vido por el PIEB, se vio que en comunidades también para generar sistemas de monitoreo lo como Irimo en la TCO del pueblo Leco de Apo- más sencillos posibles, pero que permitan a los lo, hay una disponibilidad de agua de 5.6 litros pueblos identifi car cómo están marchando los por persona por día cuando lo mínimo que la cambios que están percibiendo en su territorio Organización Mundial de la Salud recomienda y en su población. Hay cosas concretas que ya se es 7.5 litros, o sea, ya son problemas reales; o el pueden demostrar, por ejemplo en el caso de la caso de Munaypata en la misma TCO que tiene TCO Tacana, después de casi doce años de ges- 21.9 litros que si bien superan los 7.5 recomen- tión territorial, tienen tres a cuatro veces menos dados para el consumo esencial no cubren los 50 deforestación en comparación con las zonas sin litros por persona que se recomienda para cubrir gestión territorial y eso se lo puede demostrar las necesidades generales esenciales para el con- con datos. Lo que falta es que todo este esfuerzo sumo y uso humano. de gestión territorial pueda ser reconocido for- Otro elemento que es importante en los pro- malmente como un instrumento de articulación cesos de gestión territorial, es el ordenamiento con los mecanismos de mitigación y de bosques, del territorio. La mayor parte de los pueblos in- y así contribuir a este proceso. dígenas de la región del Madidi, los tacana, los leco, los mosetenes o los chimanes, han hecho OSCAR PAZ sus planes de gestión territorial o planes de vida Sin duda creo que acá se está planteando un y han tratado de hacer un ordenamiento de su tema de planifi cación de procesos en escenarios

Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cambio climático |245

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 245245 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. bastante estables, sin embargo, las contradic- funcionado desde la República. Eso es diferente ciones se las encuentra en tierras altas, en tie- al municipio, donde están ganaderos, además rras de montaña. Creo que si contamos con esa de pueblos indígenas…Pero claro, hay distintas información tenemos una ventaja comparativa, agrupaciones en los municipios, no todos son ya que se puede empezar a hacer planifi cación iguales. regional territorial, que también es un rol funda- mental del Estado, para poder implementar me- MARCO OCTAVIO RIBERA didas de adaptación y mitigación en esta zona. Coincido con Mario, en sentido de que la gente Quiero vincular esto al hecho de que el Plan no se siente representada por el nivel munici- Nacional de Desarrollo del Estado Plurinacional pal. En muchos casos se da un vacío entre las marca políticas de forestación y de reforestación comunidades que viven tierra adentro y las po- y con solo cumplir con este plan estaríamos dan- blaciones que viven en los pueblos o ciudades y do pasos interesantes. participan del quehacer de las alcaldías, porque se trata de élites, e incluso son gente que viene JULIO ROSENDO MANTILLA de afuera y como en el caso de los menonitas Es importante recuperar el conocimiento local, en Villamontes, impone sus lógicas productivas pero surge una duda: si bien el reto es recupe- dentro del municipio, en los planes de desarrollo rar las percepciones y conocimientos de los ac- municipal, a espaldas inclusive de las poblacio- tores, ¿cuál es la función del Estado?, ¿asumir nes indígenas que viven en el entorno. un paradigma positivista en el que a partir del muestreo empezaremos a ver determinadas rea- JULIO ROSENDO MANTILLA lidades locales para proyectar, o más bien vamos Tenemos una Ley de la Madre Tierra y del Desa- a darle un enfoque racionalista, donde se consi- rrollo Integral y desde esa base estas realidades lo- deren las diferentes visiones de las regiones por cales deben rescatarse, pero la intervención debe efecto del Vivir Bien?, ¿qué paradigma vamos a también ser en todo el Estado Plurinacional. asumir para poder aplicar instrumentos? Si bien es importante recuperar la información del nivel 4. Oscar, en ese marco, ¿cuáles son las expecta- local, también se debe rescatar esta información tivas reales para que los pueblos y comunidades e instrumentos para determinadas realidades y en Bolivia sean incluidos en procesos de diálo- fortalecer a nuestros gobiernos municipales con go y decisión y accedan a recursos para el cam- esa información. bio climático disminuyendo así las asimetrías de poder que se han construido en este tema? MARIO BAUDOIN Para mí los actores reales son los que viven en el OSCAR PAZ lugar; los municipios están un paso más afuera, Esta es una doble pregunta y bastante controver- son un nivel mayor de agregación. No sé si es sial, pero su respuesta puede ser simple. Creo que cierto o no que se respetan las formas de hacer el tema de inclusión en los procesos de diálogo, de la gente, si esto es cierto, entonces los lecos principalmente en el marco de la Convención del tendrán su forma de hacerlo y los tacanas la Cambio Climático (marzo de 1994), ha sido un suya, y no se necesita a los municipios heredados proceso más que todo formal, donde los actores, de la colonia. A lo que voy es que hay estructu- los pueblos, las comunidades, desde que se ha ras sociales que funcionan todos los días, y han iniciado el proceso de negociación internacional

246| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 246246 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. del cambio climático, han estado presentes, pero están sujetos a las prioridades que marcan los paí- para cumplir una especie de formalismo, ni si- ses, por ejemplo, el Fondo Especial del Cambio quiera a través de una presencia a través de sus Climático es uno de los primeros fondos que ha instituciones, sino a través de organizaciones no surgido para llevar adelante algunos proyectos re- gubernamentales, que de alguna manera tenían feridos al cambio climático. Son fondos que están voz dentro del marco de la convención. Esta ha para los países a través de los puntos focales y son sido una forma común de manejar el proceso de sus puntos focales ministerios, quienes irán deci- negociación, es decir, escuchamos lo que pien- diendo de acuerdo a sus prioridades y sus políticas sas, tomamos en cuenta algunos temas, pero, el cómo presentar proyectos a estos fondos. Hay que momento de la decisión, no eran ni son sujetos reconocer que de alguna manera se han estado de- para tomarlos en cuenta; sin embargo, creo que el sarrollando pequeños proyectos que han servido proceso ha ido cambiando paulatinamente, cada para algunas comunidades y algunas iniciativas, vez más se ha hecho sentir la presencia de los pue- pero queda claro que es a través de los estados. El blos indígenas, especialmente en el marco de la Fondo de Adaptación, que es otro fondo dentro Convención. El cambio en la política de Bolivia, del marco de la convención, tiene recursos de un donde han empezado a revalorizarse estos temas, porcentaje de los certifi cados de carbono que se desde la perspectiva de las comunidades, ha he- negocian internacionalmente, creo que está lle- cho que se sienta una presencia mucho más sos- gando a cuatrocientos millones de dólares, y los tenible, más contundente de los pueblos, que de estados tienen que presentar proyectos para poder alguna manera ha generado cambios y remesones acceder a estos, entonces sigue siendo el mecanis- en el proceso de la negociación internacional. La mo a partir del Estado. Algo que hay que estable- Cumbre Mundial de los Pueblos (abril de 2010) cer aquí es quiénes administran estos fondos es- sobre el Cambio Climático, más allá de haber peciales climáticos, por ejemplo, el GEF (Fondo sido un evento hecho en Bolivia, ha marcado un para el Medioambiente Mundial) pone una serie proceso bastante interesante de refl exión en los de restricciones, y en los hechos son ellos los que mecanismos internacionales. Con todas sus cosas deciden a dónde, en última instancia, van estos positivas y negativas, esta cumbre ha empezado a fondos, con sus sistemas de elección, sus sistemas posicionar cuestiones reales de la vida misma de de puntaje y eso quita a los estados cierta capaci- la gente y cómo ven estos temas, cómo los inter- dad de poder acceder a estos fondos. En el caso de pretan y cómo deberían tomarse en cuenta. Te- los Fondos de Adaptación, es más bien un comité mas que antes eran intereses de países, intereses de los países, formado dentro de la convención, de políticas de Estado, de grupos donde había un que desde mi punto de vista podría dar una opor- enfrentamiento o confrontación y no se tomaban tunidad más amplia para que realmente, desde los en cuenta a los actores locales; ahora existe un países, se pueda controlar este uso y esta llegada proceso de apertura, pero falta mucho por hacer. de los recursos. Pienso que en este momento, hay El marco de las negociaciones internacionales es una expectativa muy grande en el Fondo Verde, específi co a los estados, y creo que el mecanismo que ha sido parte del proceso de discusión desde más evidente es que esos estados refl ejen la voz de Copenhague, Doha, Durban, etcétera; ahora creo las poblaciones. En el tema de los recursos, creo que es el momento en el cual se va a establecer los que la fi gura es exactamente la misma, o sea, los mecanismos de este fondo. Los países desarrolla- diferentes fondos que existen en el marco de la dos muy hábilmente han creado una burbuja de negociación internacional del cambio climático, expectativa muy grande; se decía que ya en 2012

Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cambio climático |247

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 247247 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. se iba a disponer de veinte mil millones de dólares Bolivia, nosotros tenemos un nivel de gobernanza al año y que eso iba a subir el 2020 a cien mil en nuestros pueblos indígenas que es mucho más millones de dólares; lo cierto es que ahora, con desarrollado al de otros países que también tienen el apoyo de algunos países europeos, esto apenas pueblos indígenas; ellos se comunican a través de ha llegado a cinco mil millones de dólares. Estos sus organizaciones dentro del Estado. Por otra fondos también se viabilizan a través de los esta- parte, si vemos el contenido del Convenio de Bio- dos, pero además, en este momento se ha deci- diversidad, es un logro para el fortalecimiento de dido que transitoriamente sea el Banco Mundial actores locales, con la participación de actores lo- quien administre estos fondos. A eso yo sumaría cales, que antes no había. Sí, es a través de nuestro la posibilidad de otros fondos locales que se están Estado que tenemos que plantear nuestras cosas. marcando a partir del Decreto Supremo 1696, esos catorce millones de bolivianos para la Auto- OSCAR PAZ ridad Plurinacional de la Madre Tierra. En estos La explicación que hice no iba en el sentido de mecanismos internacionales son los estados los decir que estaba bien o estaba mal, simplemente que priorizan el acceso a fondos, y seguramente, que es a través de los estados que se articulan to- en el contexto nacional, estos fondos tendrán un dos estos procesos y que debería al interior de los mecanismo de articulación a las diferentes entida- estados trabajarse este tema para que se refl eje en des e instituciones, aunque el Fondo Verde no es el proceso de la negociación. reconocido por nuestro Estado. Al fi nalizar, señalar que posiblemente a través OSCAR LOAYZA de otros mecanismos de ayuda bilateral, están lle- Es importante relevar que en la agenda inter- gando recursos a comunidades y a pueblos indí- nacional Bolivia lleva la batuta en estos temas genas, por ejemplo cooperación bilateral u Orga- de cambio climático, aunque en un momento nizaciones No Gubernamentales, donde sí se ha hubo bastante cuestionamiento sobre la no total empezado a promover una serie de proyectos y coherencia entre el discurso internacional con experiencias que están ligadas al ámbito local. la realidad local, pero ya con la Ley 300 (Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral COMENTARIOS para Vivir Bien) y su Decreto 1696 sobre la Au- toridad Plurinacional de la Madre Tierra, esta MARIO BAUDOIN incoherencia puede llegar a superarse. Al parecer Yo siempre escucho esta objeción a la preponde- la Autoridad y sus Mecanismos van a ser el ca- rancia de los estados y hasta ahora no logro cap- nal principal para que las comunidades puedan tar cual es la objeción: es una mesa en la que se recibir recursos y puedan trabajar en temas de sientan los estados, llámese Naciones Unidas o mitigación y adaptación. Un desafío es cómo sus organizaciones. Las ONG no tienen ninguna el Estado puede guiar y fortalecer estos proce- representatividad; otra cosa es que tengan prota- sos. Un camino es rescatar los procesos exitosos, gonismo o vigencia a través de la validez de sus que necesitan justamente esa inyección de fondos acciones, pero en el caso de los estados hay un para que puedan tener una mayor sostenibilidad. mecanismo establecido y puede ser revisado al in- terior de cada estado y es representativo de alguna JULIO ROSENDO MANTILLA manera, no hay un proceso equivalente en el caso Como Estado nos sentimos orgullosos al de- de las organizaciones no gubernamentales. En cir que la posición boliviana frente al cambio

248| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 248248 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. climático se construye a partir de los pueblos. Es puede generar contradicciones. Una megarre- la base de la construcción de la propuesta boli- presa como El Bala o Cachuela Esperanza, es viana frente al cambio climático, pero no solo en una pesadilla frente a los eventos extremos ocu- las negociaciones de cambio climático, sino tam- rridos en 2007 y 2008 en la Amazonía boliviana, bién en el tema de los mercados, y de allí emerge con la sucesión de los eventos Niño-Niña. Eso el rechazo al Fondo Verde (Fondo aprobado en ocurrió sin represas de por medio. la XVII Cumbre de la ONU o COP 17 de Dur- Respecto al tema de distribución de recursos ban para apoyar a los países con mayor vulnera- de los fondos de lucha contra el cambio climá- bilidad ante el cambio climático). La posición tico, me viene a la memoria un comentario que boliviana trata de rescatar la visión de desarrollo hizo un guaraní en la zona de Villamontes, ha- integral y de la Madre Tierra en todas las cum- blando sobre el tema de los recursos que llegan bres, no solo en la de cambio climático, y creo para la gente para la mitigación de la sequía, una que sí ha habido avances dentro de la posición expresión del cambio climático, y se refería a boliviana, sobre todo en el reconocimiento de la cómo evitar que ocurra lo del IDH, donde la integralidad de la Madre Tierra y los derechos plata va a parar a la gobernación o a los munici- de la Madre Tierra. Esto es lo que alimenta tam- pios pero no llega a los indígenas. Son desafíos bién la posición boliviana en cuanto a justicia que deben ser atendidos. climática. Los mecanismos que estamos presen- tando, son mostrados a nivel internacional en las JULIO ROSENDO MANTILLA COPS (Conferencia de las Partes), sobre todo en Yo no interpretaría la situación como una con- la de Doha, con un enfoque que no está basado tradicción, más bien como una problemática en los mercados, sino aplicado, más bien, a tra- que busca respuesta. La respuesta a este tipo de vés de la movilización de recursos públicos como problemas planteados, será la concreción de la parte de la justicia climática. Lo que se quiere es Autoridad de la Madre Tierra, que es la que va a tratar de operativizar el trabajo en los mecanis- confrontar estos problemas. A partir de la infor- mos de adaptación, el mecanismo conjunto de mación y esos conocimientos existentes, se debe mitigación o el fondo plurinacional. empezar a transformar este tipo de realidades, empezar a rescatar herramientas o instrumentos MARCO OCTAVIO RIBERA para poder llegar a nuestros pueblos. Vamos desembocando en un elemento central, el proceso constructivo en el que está empeñado MARÍA RENNÉ PINTO el Estado Plurinacional bajo una visión de inte- Las intervenciones de los panelistas han visi- gralidad, y eso es lo que ha expresado Julio en bilizado que el cambio climático es uno de los sus intervenciones y también, bajo esa misma ló- problemas ambientales más graves que enfrenta gica, Oscar Paz cuando habla del constructo. Se el país, en vista de que amenaza a todos los eco- percibe que este proceso de construcción no es sistemas, principalmente aquellos ocupados por nada fácil, presenta muchas difi cultades y com- pueblos indígenas, aspecto que compromete, plejidades, tanto en lo externo, hacia lo interna- además, el desarrollo sostenible y el bienestar de cional, como en lo interno. Uno de esos desafíos los mismos rompiendo la lógica del Vivir Bien puede ser el de las contradicciones que Oscar y en Armonía con la Naturaleza, que se percibe Loayza ha manifestado. El esfuerzo de cons- como uno de los principales caminos para hacer truir esas agendas, esos horizontes civilizatorios, frente a esta problemática global.

Desafíos del Vivir Bien, para enfrentar los impactos del cambio climático |249

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 249249 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. Se ha mencionado que es relevante tomar en Tierra, una entidad estratégica en la temática de cuenta todas las investigaciones desde la acade- cambio climático, encargada de la implementa- mia, entre ellas la más reciente, el Quinto Reporte ción de los Mecanismos de Bosques, Mitigación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre y Adaptación, además del Fondo Plurinacional, Cambio Climático – IPCC, muestra que el pla- este último como el articulador del tema fi nan- neta se enfrentará a desastres humanos y naturales ciero. irreversibles si la concentración atmosférica de Sin embargo, hay que reconocer que frente CO2 continua subiendo, lo que repercutirá en la a los impactos exacerbados y acelerados del fe- pérdida de ecosistemas con las consecuentes afec- nómeno global, ecosistemas como la Amazonía taciones en los medios de vida: acceso equitativo en Bolivia corren un gran peligro si no se tra- al recurso hídrico, seguridad alimentaria, salud y baja de manera conjunta desde el Estado con actividad económica en general. los pueblos que han vivido desde siempre en los Desde lo nacional, el Estado boliviano plan- bosques, generando acciones que aumenten la tea una nueva visión, “horizonte civilizatorio”, resilencia y mejoren las capacidades adaptativas como alternativa al modelo consumista y desa- de estas poblaciones. rrollista que se ha ido dando hasta el momento, A nivel internacional, es importante apoyar el mismo que incluye cuatro ejes: ser, hacer, sa- la visión del Estado frente a las COP, para dis- ber y decidir. Estos ya se presentan en un marco minuir los impactos del cambio climático, pro- legal a partir de la Ley 300 de la Madre Tierra moviendo la justicia climática y la ‘no’ mercan- y Desarrollo Integral para el Vivir Bien, consti- tilización del bosque, así como los Derechos de tuyendo la Autoridad Plurinacional de la Madre la Madre Tierra.

250| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 250250 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. Un análisis a partir de la experiencia del Corredor Norte Plataformas, redes y megaproyectos1 An analysis based on the Northern Corridor experience Platforms, networks and megaprojects

Mirna Liz Inturias2

La puesta en marcha de megaproyectos en la amazonia boliviana pone en riesgo la sostenibilidad de las áreas protegidas Madidi y Pilón Lajas, reconocidas a nivel mundial por su gran valor ecosistémico. El artículo analiza la experiencia del Corredor Norte en su tramo Yucumo - Rurrenabaque, a la luz de la Teoría de Transformación de Confl ictos y la Teoría del Actor Red, partiendo de la necesidad de construir plataformas como instrumentos de gestión sostenible de los recursos naturales.

Palabras clave: plataformas / áreas protegidas / protección del medio ambiente / gobernanza ambiental / confl ictos socio-ambientales / teoría de transformación de confl ictos / teoría del actor red / megaproyectos regionales

The launch of megaprojects in the Bolivian Amazon region threatens the sustainability of the Madidi and Pilón Lajas protected areas, recognized worldwide for the immense value of their ecosystems. This article analyzes the experience of the Northern Corridor, focusing on its Yucumo - Rurrenabaque section, in the light of Confl ict Transformation Theory and Stakeholder Network Theory, based on the need to build platforms as a means to ensure the sustainable management of natural resources.

Keywords: platforms / protected areas / environmental protection / environmental governance / social-environmental confl ict / confl ict transformation theory / stakeholder network theory / regional megaprojects

* Artículo publicado en T'inkazos 29, de junio de 2011. 1 El artículo se basa en información sistematizada durante la ejecución de la investigación: “Transformación de confl ictos, plata- formas y gobernanza: ¿Una respuesta frente a megaproyectos de desarrollo en Madidi y Pilón Lajas?”, realizada en el marco de la convocatoria del PIEB sobre “Sostenibilidad de Áreas Protegidas”. El estudio ha sido coordinado por Henkjan Laats, con la participación de Mirna Inturias y Clemente Caymani. 2 Socióloga, investigadora social especialista en temas indígenas, identidad e interculturalidad, transformación de confl ictos am- bientales, entre otros. Docente universitaria en la Universidad NUR, Santa Cruz. Correo electrónico: [email protected]. Santa Cruz, Bolivia.

Plataformas, redes y megaproyectos |251

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 251251 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. En la región amazónica nueve gobiernos pro- Generalmente las decisiones sobre la propiedad ponen y ejecutan megaproyectos, impulsando y manejo de recursos naturales son verticales y la explotación de los recursos naturales y pro- fracasan, justamente porque los problemas tie- moviendo la colonización con nuevos asenta- nen como causa principal los intereses de múlti- mientos poblacionales. Con este fi n, están eje- ples actores en interacción. Por esto, es necesario cutando programas nacionales e internacionales: que estas redes de relaciones sociales y técnicas uno de los más conocidos es el Programa de la que están haciendo reclamos competitivos, reali- Aceleración de Crecimiento, en Brasil. A nivel cen acciones concertadas que resulten en un uso internacional se implementa desde el año 2000 más sostenible de los recursos naturales. la Iniciativa para la Integración Regional Sura- El Parque Madidi y la Reserva de Biósfera mericana (IIRSA). y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas El Corredor Norte es un proyecto de gran (RBTCO-Pilón Lajas), ubicadas en el norte envergadura de la IIRSA en el que trabajan de del departamento de La Paz y la parte extremo manera conjunta países como Brasil y Venezue- occidental del departamento del Beni, forman la en la planifi cación de varios puntos como la el conjunto de áreas protegidas con mayor ri- construcción de una red de carreteras en la Ama- queza de ecosistemas y especies de Bolivia, y de zonía, el establecimiento de un gasoducto trans- renombre a nivel continental y mundial. Cons- amazónico y la construcción de múltiples represas tituyen el reservorio de recursos biológicos más sobre el río Madeira y sus afl uentes. El Corredor importante del territorio nacional, y se puede Norte atraviesa municipios, territorios indígenas afi rmar que en gran parte, gracias a ellas, Bolivia y áreas protegidas. Hasta el momento, Bolivia ha se encuentra entre los 12 países biológicamente sido una de las áreas menos intervenidas por esta más ricos del mundo (Rivera, 2010). La región construcción, pero sus impactos son previsibles: subandina amazónica del conjunto Madidi - Pi- entre ellos, la construcción del megaproyecto sig- lón Lajas, conformada por los ríos Tuichi, Beni nifi caría el crecimiento y la presión de población y Quiquibey, además del río Madidi, es el ma- de origen migrante, poniendo en riesgo las áreas yor reservorio de biodiversidad de Bolivia. Estas protegidas y sus recursos naturales. áreas también son parte del Corredor de Con- Frente a la puesta en marcha de megaproyec- servación Vilcabamba-Amboró que tiene una tos3 y la consecuente generación de confl ictos extensión de casi dos millones de hectáreas con socio-ambientales, las plataformas se constitu- una excepcional diversidad de hábitats y espe- yen en espacios necesarios para la participación cies. Además de su importancia ecosistémica, es- de diferentes actores y para la construcción de tas áreas protegidas albergan una gran diversidad propuestas sostenibles que garanticen la protec- cultural. Allá habitan cinco pueblos indígenas: ción y uso adecuado de los recursos naturales y, los t’simane, los mosetén, los tacana, los ese ejja por consiguiente, la gobernanza de estas áreas. y quizás los toromona4, todos en situación de

3 Infraestructuras que se caracterizan por su magnitud y gran envergadura. Este tipo de estructuras son descritas con medidas de cientos de kilómetros, en al menos una dimensión (Banham, 2001). Por otra parte es importante aclarar que la infraestructura desde una perspectiva de la economía y las fi nanzas públicas se refi ere a aquellos servicios esenciales: transporte, energía, comu- nicaciones, obras públicas, etc. (www.eumed.net). 4 La Resolución Administrativa Nº 48/2006 protege a los toromona, un pueblo aislado y sin contacto desde el siglo XIX. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas dictó esta resolución declarando “zona intangible y de protección integral de reserva absoluta” a los

252| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 252252 226/09/20176/09/2017 03:46:5803:46:58 p.p. m.m. vulnerabilidad frente a la puesta en marcha de en estas áreas protegidas. Se parte del análisis los megaproyectos. de un caso concreto: la puesta en marcha del Estas áreas protegidas, así como las zonas cir- megaproyecto carretero conocido como Co- cundantes, se caracterizan por ser el escenario de rredor Norte en su tramo Yucumo - Rurrena- varios tipos de confl ictos por el acceso a recursos baque (Beni), un área de infl uencia de las áreas naturales. Hemos identifi cado los siguientes me- protegidas Madidi y Pilón Lajas. La elección gaproyectos en proceso de implementación y/o de este megaproyecto se justifi ca en la medida de ejecución: en que se trata de un proceso en marcha, con la intervención de numerosas instituciones in- • Complejo Agroindustrial San Buenaventura, volucradas en la construcción de esta carretera. • la represa del Bala, Por consiguiente, se cuenta con una levadura en • la exploración de hidrocarburos, crecimiento que puede generar condiciones para • la construcción del puente Rurrenabaque - construir una plataforma; también se analizará, San Buenaventura, el entramado de redes existentes. • la construcción del Corredor Norte. PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA UNA Estos megaproyectos se desarrollan ante una ADECUADA GOBERNANZA población local desinformada de la magnitud de los impactos que generarán y, por consiguiente, Las plataformas son alternativas de gobernanza sin propuestas ni alternativas para hacerles fren- frente a la puesta en marcha de megaproyectos. te. Este contexto se constituye en una amenaza Y tal como señalan Jiggins y Röling (2001), su para la sostenibilidad de las áreas protegidas. Por desarrollo e imperiosa implementación se debe a ejemplo, la construcción de megainfraestructu- dos razones: el fracaso de las decisiones verticales ras de carreteras provoca impactos ambientales y la transferencia de tecnología, y el reconoci- altos que son minimizados frente a los intereses miento del inadecuado uso de los recursos na- económicos existentes. Según las estadísticas, turales por actores que mantienen algún tipo de 74% de la deforestación que ha sufrido la región relación y que, por tanto, deben ser ellos mismos amazónica ha ocurrido en los terrenos situados quienes deben resolver esta situación, de manera en un área de hasta 50 kilómetros a ambos lados coordinada. Este análisis se basa en dos perspec- de las carreteras más importantes (Quak, 2009). tivas teóricas: la Transformación de Confl ictos y El presente artículo refl exiona a la luz de la la Teoría del Actor Red. Teoría de Transformación de Confl ictos Am- bientales y la Teoría Actor Red (TAR) sobre la TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS necesidad de construir una plataforma para la gestión sostenible de recursos naturales, con el El enfoque de la Transformación de Confl ictos objetivo de generar una gobernanza ambiental tiene como eje la transformación social, lo que

territorios dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PNANMI) Madidi, donde se cree que vive este pueblo. Según la misma, el SERNAP y otras ofi cinas gubernamentales emprenderán las acciones técnico legales para certifi car la situación del grupo aislado a través de un estudio “histórico, antropológico, geográfi co y ambiental”, con el fi n de elaborar un plan de acción que incluya las estrategias orientadas a preservar el aislamiento voluntario de los toromona. Esta resolución prohíbe las actividades hidrocarburíferas y mineras dentro del área; tampoco son permitidos los contactos, incluso la “intervención pueblo a pueblo”.

Plataformas, redes y megaproyectos |253

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 253253 226/09/20176/09/2017 03:46:5903:46:59 p.p. m.m. Lederach (2007) denomina: “el cambio social s.a.). Este enfoque es un paraguas importante constructivo”. Este cambio social tiene su cen- para el análisis de las plataformas y puede ser tro en la invisible red de relaciones. Desde una entendido como un conjunto de pequeños rela- perspectiva de la construcción de la paz, se en- tos o historias. En ellos, el analista siempre pone tiende que estas relaciones crean y emanan ener- su mirada sobre las relaciones y no sobre enti- gía social que retorna buscando un sentido de dades fi jas o estaciones establecidas. Del mismo propósito y rumbo. Es justamente en la calidad modo, su preocupación se enfoca en cómo se y la naturaleza de las relaciones entre las perso- producen dichas relaciones, cómo estas se en- nas, en la creación de tejidos sociales, relaciones samblan, giran alrededor de ciertas entidades o y espacios relacionales, donde se puede construir constituyen otras nuevas. justicia y paz de manera sostenible. La capacidad de ver y construir redes exige la artesanía de una Tales narraciones no respetan las barreras araña y tenemos que aprender a ser “ingeniosa- disciplinares. Es decir, en ellas aparecen mente fl exibles” (Lederach, 2007: 131). preocupaciones típicas de los sociólogos, Por ello, las plataformas se entienden como psicólogos, antropólogos, economistas, aquellos espacios de relaciones que tienen la ca- tecnólogos, geógrafos, etc. Tampoco las pacidad de mantener a grupos de personas en metodológicas. Sus relatos se elaboran des- interacción creativa y, por tanto, deben adap- de etnografías convencionales, alternativas, tarse y ser ingeniosamente fl exibles en relación desde análisis del discurso, entrevistas de a su entorno cambiante. La permanencia del todo tipo, análisis documental, elementos cambio requiere la permanencia de la adaptabi- periodísticos o literarios. Y otro límite lidad creativa. Por consiguiente, la función de importante que no se respeta es ontoló- las plataformas es, más que crear soluciones en gico. Precisamente, uno de los elementos sí, la de generar respuestas creativas. Estas pla- más conocidos de la TAR es su negativa a taformas deberán ser adaptables, capaces de dar partir del a priori que distingue entre seres respuestas continuas. humanos y otras entidades. Por esta razón, Un cambio constructivo genuino requiere la el lector de un relato TAR siempre tiene participación de la “otra” parte: por tanto, las la sensación de que los dualismos clásicos plataformas son espacios abiertos para todos los de las ciencias humanas (social-natural, actores involucrados que participan en ella de grande-pequeño, origen-fi nal, individuo- manera voluntaria. grupo…) no le sirven como puntos de anclaje para comprender lo que está leyen- TEORÍA DEL ACTOR RED do. Estos parecen haberse disuelto y apun- tar hacia otro tipo de formaciones (Callén, La sociología de las asociaciones brinda un en- Dominech, 2010: 5). foque novedoso y distinto, la denominada Teo- ría del Actor Red (TAR)5: “…que evoluciona La TAR considera fundamental el principio a partir de las obras de Michel Callon (1991) de simetría que, al borrar los límites y las distan- y Bruno Latour (1992)” (citado por Bardini, cias entre ciencias sociales y tecnología, plantea

5 En inglés, la sigla utilizada para actor network theory es ANT (Latour, 2005).

254| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 254254 226/09/20176/09/2017 03:46:5903:46:59 p.p. m.m. una tecnociencia, reivindicando la unidad entre Habitualmente, se considera que la diferencia sociedad y naturaleza. entre humanos y no-humanos es que los prime- ros tienen la capacidad de actuar por sí solos, Cuando Latour dice que ‘la tecnología es la es decir, están dotados de agencia, mientras que sociedad hecha para que dure’ o Callon afi r- los segundos, no. Por esto, a partir de la com- ma que la sociedad no puede ser entendida plejidad de lo heterogéneo, en vez de actores, la sin sus herramientas técnicas, están recor- TAR hablará de actantes que forman parte de dándonos que no son solo las personas las las redes. Estos son defi nidos como la conjun- que construyen la sociedad. No tratan solo ción entre actores humanos y no humanos que de otorgar agencia a lo no-humano, sino de participan en los procesos tecnológicos, tienen redistribuir la agencia entre las diferentes un mismo nivel y entidad y no es concebible entidades, y de redefi nir la agencia como ningún tipo de dominación unívoca por parte una propiedad de la asociación entre entida- de ninguno de ellos; es decir que están en un des. En defi nitiva, se trata de advertir que la mismo nivel. sociedad y la naturaleza son el resultado de Para Latour, las acciones son: “conexiones, re- prácticas en las que no todos los participan- des, entre materiales diversos que generan efec- tes son humanos” (Vitores González, 2001). tos de reestructuración, estableciendo nuevas ordenaciones. (…) Aquello obtenido conjun- Es decir, los no-humanos juegan un papel tamente con otros” (citado por Grau, Íñiguez- activo en la defi nición y mantenimiento de Rueda, Subirats, 2008). La agencia se entiende nuestras sociedades y relaciones sociales. Ellos como un éxito precario generado por una red de también son actores y no simples portadores de materiales heterogéneos. Por lo tanto, desde la signifi cado en el establecimiento de asociacio- TAR, cuando se habla de hecho social, se hace nes. De acuerdo a Latour: referencia a algo hecho tanto de elementos téc- nicos como sociales, es decir, a algo que no es Incluso la forma de los humanos, de puro, sino heterogéneo. nuestro propio cuerpo, está en gran par- Entonces, esta teoría, al asumir la composi- te compuesta por negociaciones socio- ción heterogénea de la realidad y cuestionar las técnicas y artefactos. Concebir de manera tradicionales dicotomías de la modernidad que polar a humanidad y tecnología es desear separan sociedad y tecnología, ciencia y tecnolo- una humanidad lejana: somos animales gía o ciencia y sociedad, y las distinciones entre socio-técnicos y cada interacción humana lo humano y lo no-humano o entre objeto y su- es socio-técnica. Nunca estamos limitados jeto, considera que la frontera entre seres huma- a vínculos sociales. (…) Como mínimo nos y objetos es difusa. En defi nitiva, expone la espero haberte convencido de que, si nues- gran difi cultad de demarcar nítida y claramente tro desafío va a ser atendido, no lo será los seres humanos de lo que consideramos sim- considerando a los artefactos como cosas. plemente como objetos. En este sentido, la vi- Merecen algo mejor. Merecen ser alojados sión socio-técnica contribuye, en nuestro caso, en nuestra cultura intelectual como acto- al análisis de las áreas protegidas, territorios indí- res sociales hechos y derechos. ¿Median genas y megaproyectos, en la posibilidad de cap- nuestras acciones? No, ellos son nosotros tar un proceso complejo de hibridación entre lo (Latour, 2001). que es humano y lo que no lo es, en representar

Plataformas, redes y megaproyectos |255

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 255255 226/09/20176/09/2017 03:46:5903:46:59 p.p. m.m. una realidad híbrida que no es completamente sido denominada como sociología de la traduc- social, ni completamente técnica, sino una mez- ción. Las relaciones traducen, median, transfor- cla entre ambas. man continuamente, y crean nuevas relaciones y, Desde esta perspectiva, se defi ne al actor red por consiguiente, nuevas entidades derivadas de como un “…objeto híbrido, es a la vez natural, esas relaciones. Los actantes (actores individua- social y discursivo (Latour, 1993). No tiene na- les y colectivos, humanos y no humanos) están turaleza intrínseca, sino que su identidad es un constantemente traduciendo sus lenguajes, sus producto resultante de las relaciones que lo con- identidades, sus intereses en los de los otros. El forman” (citado por Grau, Íñiguez-Rueda, Su- desarrollo de estas redes heterogéneas de actores birats, 2010). Para Domenech y Tirado (1998), humanos y no humanos se observa como una un actor red es una red de entidades simplifi ca- concatenación de traducciones: de esfuerzos de das que son, a la vez, otras redes. Su duración los actores por desplazar a otros actores a nuevas no sólo dependerá, por lo tanto, de los enlaces posiciones y otorgarles así nuevos sentidos, direc- entre sus elementos sino también de la situación ciones y peso en la red. Es a través de este proceso de cada uno de estos puntos en tanto que red como se estabilizan y desestabilizan la “sociedad” duradera y simplifi cada, de la movilidad de sus y la “naturaleza”: se realizan continuamente a tra- participantes o de su habilidad para ocupar dife- vés de los esfuerzos de los actantes por defi nirla y rentes roles o tejer diferentes relaciones. fi jarla (Vitores Gonzales, 2001). Desde la perspectiva socio-técnica, la capaci- Según Latour (1998), traducción signifi ca dad de determinados actores o actantes para con- desplazamiento, deriva, invención, mediación, trolar a otros —sean seres humanos, instituciones creación de un lazo que no existía antes y que, o entidades naturales— o para obedecerles: hasta cierto punto, modifi ca los elementos o los agentes. Traducir es proponer o convencer so- ...depende de una compleja red de interac- bre una manera de organizarse o entender una ciones (Callon, 1986). El actor capaz de determinada cuestión. Analizar los procesos de forzar a otros a moverse a través de canales traducción nos permite describir y entender particulares y de obstruir el acceso a otras cómo se ha llegado a un determinado “orden” posibilidades es un actor que puede impo- de las cosas. nerse sobre los otros (Law, 1998). Además, la perspectiva de la traducción permite … Así lo explica Callon (1986) que señala entender cómo unos pocos obtienen el que en el proceso de traducción se negocia derecho de representar y de expresarse en la identidad de los actores, sus posibilidades nombre de muchos, que han sido silencia- de acción y sus márgenes de maniobra pero dos, a través de unos procesos complejos en no importa que el mecanismo de captura los que, como veremos, se mezclan entida- sea constructivo, ni el argumento convin- des heterogéneas (citado por Grau, Íñiguez- cente: el éxito nunca está asegurado. Éste Rueda, Subirats, 2010). reside al manipular, simultáneamente y con habilidad, factores sociales y elementos Otra categoría fundamental para comprender técnicos; es decir, se basa en la capacidad la TAR es justamente la de traducción. Es uno de de asociar entidades heterogéneas entre los aportes más signifi cativos del arsenal teórico sí para producir totalidades con sentido del actor red desde sus inicios, al punto que ha

256| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 256256 226/09/20176/09/2017 03:46:5903:46:59 p.p. m.m. (Domenech y Tirado, 2008, citado por: otros ejes de integración y desarrollo como el Eje Grau, Íñiguez-Rueda, Subirats, 2010). Interoceánico y el Andino (Bank Information Center, 2011). Estos son algunos elementos teóricos que ser- Entre los entes gestores e impulsores de la virán para el análisis de este caso y darán forma iniciativa se encuentra el Banco Interamericano y sustento a la propuesta de construcción de pla- de Desarrollo (BID), uno de los fi nanciadores taformas. más importantes. El año 2004, contrató a la Consultora DHV para la realización del Estudio CORREDOR NORTE: Ambiental Estratégico del Corredor del Norte TRAMO YUCUMO - RURRENABAQUE (EAE-CN) que incluye un Plan de Acción. El objetivo del estudio fue justamente establecer Este acápite analiza las características generales medidas de mitigación. Sin embargo, en los he- del megaproyecto Corredor Norte para luego chos, estas medidas no han sido vinculadas a los describir aspectos específi cos referidos al tramo contratos de préstamo entre Bolivia y el BID en de estudio. los tramos que fi nancia. Este es precisamente un El Corredor Norte comprende trabajos de elemento importante que demanda la creación construcción, pavimentación, rehabilitación y de una plataforma. mantenimiento de una carretera a lo largo de La puesta en marcha del Corredor Norte im- 1668 kilómetros, que vinculará las ciudades de plica la participación de múltiples actantes, pues La Paz (La Paz) con Guayaramerín (Beni), Co- su área de infl uencia es la cuenca amazónica que bija (Pando) y Trinidad (Beni) (Molina Carpio, representa un 66% del territorio boliviano. El 2010). Por la magnitud de la obra lo considera- proyecto tendrá impactos directos e indirectos mos un megaproyecto. en ecosistemas poco estudiados, frágiles, de alta La construcción de esta carretera es muy im- biodiversidad y endemismo, como las áreas pro- portante para el gobierno actual pues se consti- tegidas Madidi y Pilón Lajas; también impactará tuye en un instrumento para vincular la región en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) amazónica —un territorio históricamente periféri- que se encuentran ahí así como en las propie- co y olvidado— al resto del país y, de esta manera, dades campesinas. Estas amenazas incluyen la propiciar el desarrollo del Norte boliviano. Su im- explotación maderera y minera, el incremento portancia también es regional: el Corredor Norte, de áreas dedicadas a la ganadería extensiva, el actualmente denominado “Programa de Integra- tráfi co ilegal de especies silvestres y cueros, etc. ción del Norte”, forma parte de la Iniciativa para La Fundación para el Desarrollo del Sistema la Integración Regional Sudamericana (IIRSA). Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP), Es el “proyecto ancla” del Eje Perú-Brasil-Bolivia6. en coordinación con el Instituto de Ecología de El objetivo de este eje es unir físicamente dicha re- la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz), gión con los puertos del Pacífi co y con los grandes están realizando estudios sobre los efectos del centros de consumo de los tres países por medio mejoramiento y funcionamiento de los tra- de infraestructura vial y fl uvial conectando con mos carreteros Yucumo - Rurrenabaque y San

6 El Eje Perú-Brasil-Bolivia abarca la región sur del Perú, la región amazónica de Bolivia y los estados del noroeste de Brasil (Bank Information Center, 2011).

Plataformas, redes y megaproyectos |257

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 257257 226/09/20176/09/2017 03:46:5903:46:59 p.p. m.m. Buenaventura - , precisamente en el área que se ve altamente impactado y son justamente donde debería construirse una plataforma para estos espacios aledaños al área protegida donde un manejo adecuado de recursos naturales. debería realizarse una gestión integral que con- tribuya a la viabilidad y a la integración terri- EL TRAMO EN CUESTIÓN torial, mediante el desarrollo y potenciamiento de las relaciones ecológicas, socioculturales, eco- El tramo de estudio une los pueblos de Yucumo nómicas y político administrativas entre el área y Rurrenabaque, a lo largo de 102 kilómetros, protegida y la región de amortiguamiento. en una topografía plana que bordea el área de Las zonas externas de amortiguación están amortiguación de la Reserva de Biósfera y TCO- orientadas hacia la viabilidad de las áreas pro- Pilón Lajas, en el departamento del Beni. Existe tegidas. Para ello, se les suele asignar tres fun- otro ramal que se conecta al corredor pero no se ciones básicas: encuentra en la ruta principal: se trata del ramal San Buenaventura - Ixiamas, en el departamento a) Ampliar el espacio de conservación del área de La Paz. Actualmente (2011), la construcción protegida favoreciendo el mantenimiento y la está en pleno proceso de ejecución con fi nan- viabilidad de los procesos ecológicos esencia- ciamiento del Banco Mundial, afectando de les del área y las relaciones ecológicas entre el manera directa al Parque Nacional Madidi. A área protegida y su entorno. continuación centraré mi análisis en el ramal b) Mitigar y amortiguar en las zonas externas principal Yucumo - Rurrenabaque. aquellos usos que tienen impactos negativos A partir de 1978, el Instituto Nacional de Co- sobre los valores y objetivos de conservación lonización inició los primeros trabajos de explo- del área protegida mediante la promoción, la ración en la zona y en 1980 se realizaron los pri- oferta y el incentivo de intervenciones de de- meros asentamientos debido a la apertura de la sarrollo sostenible. brecha caminera entre Yucumo y Rurrenabaque. c) Brindar oportunidades de desarrollo desde El avance y crecimiento de la colonización en la los potenciales que supone la presencia de un zona ha estado estrechamente relacionado con la área protegida (Lehm y Salas, 2002). construcción y el mejoramiento de caminos. Este poblamiento de colonizadores suscitó En el caso de Pilón Lajas, se constata que el efectos ambientales, como se puede observar en área de amortiguación está bastante compro- el mapa 1: las superfi cies oscuras signifi can la de- metida y sufre alto impacto socio-ambiental. forestación del área. La primera imagen se refi ere Durante los talleres de análisis realizados en la a la situación del año 1976, antes del proceso zona en el año 2010, se identifi có los siguien- masivo de colonización y de la apertura del ca- tes impactos: mino. Se constata que el impacto de la presencia humana en los recursos forestales era mínimo. • Muchos ojos de agua y arroyos se han seca- En el año 2007, se puede ver el fuerte impacto do debido a los asentamientos humanos y la en los recursos forestales, a orillas del camino ca- deforestación. Los mismos colonizadores se rretero próximo a pavimentarse, como pérdida están quedando sin agua y el caudal de los ríos de maderas preciosas (mara), debido al boom de ha bajado considerablemente. la explotación maderera de las décadas de 1980 y • Muchos arroyos de la reserva desembocan 1990. Es precisamente el área de amortiguación en el río Yacuma cuyo caudal ha bajado; esto

258| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 258258 226/09/20176/09/2017 03:46:5903:46:59 p.p. m.m. Mapa 1 Deforestación RB-TCO Pilón Lajas (1976-2007)

Área deforestada hasta 1976 Área deforestada hasta 2007

Zona de Amortiguación RB Pilón Lajas Deforestación

Fuente: Ribera, 2010.

afecta a la ganadería como a la actividad turís- Buenaventura, ubicado al frente del pueblo de tica, al impedir la navegación del río. Rurrenabaque. • A partir de los trabajos de pavimentación de • Se han producido incendios en el área. la carretera, se han abierto brechas y caminos • Hay un incremento de bares y discotecas a lo secundarios, a pedido de las comunidades largo de la carretera. campesinas a través de los procesos de planifi - cación participativa. Estos elementos revelan cómo el área de • La deforestación del área es creciente. Se rela- amortiguación de la Reserva está notablemen- ciona con la ampliación de la frontera agríco- te afectada. Sin embargo, la reserva misma de la, tanto por colonizadores como por algunas Pilón Lajas se caracteriza por un manejo ade- comunidades indígenas t’simane y mosetén. cuado de sus recursos naturales, en parte gracias • Se constata un cambio en la actividad agríco- a que el tipo de propiedad de la tierra ha con- la, pasando del cultivo del arroz al cultivo de la tribuido a su protección. Efectivamente, Pilón caña de azúcar, por infl uencia de la puesta en Lajas es un área de “doble categoría”: se trata marcha del Complejo Agroindustrial de San a la vez de un área protegida y de una Tierra

Plataformas, redes y megaproyectos |259

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 259259 226/09/20176/09/2017 03:46:5903:46:59 p.p. m.m. Comunitaria de Origen (TCO). Sostenemos Por ejemplo, los grupos de colonización están que este doble estatus favorece la sostenibilidad estrechamente vinculados a otras redes que res- del área. El proceso de saneamiento de la TCO ponden a objetivos opuestos: tal es el caso de la ha logrado contener el avance de la mancha de puesta en marcha del desarrollo del Norte pa- colonización al interior de la reserva. Sin em- ceño que implica la construcción de un puente bargo, la ausencia de una plataforma muestra sobre el río Beni que una las poblaciones de San una tendencia a que los impactos anteriormente Buenaventura y Rurrenabaque, la construcción mencionados se intensifi quen y afecten la soste- de un complejo agroindustrial azucarero y el nibilidad del área. asfaltado del tramo Ixiamas - San Buenaventu- Actualmente, se ha identifi cado intereses y ra que se conectará directamente con el tramo acciones comunes desarrolladas en el área. Por Yucumo - Rurrenabaque, logrando una vincu- ejemplo, la Fundación PRISA está trabajando lación con los grupos de colonización7 afi nes con las zonas de colonización asentadas a lo lar- a un proyecto de desarrollo diferente al de las go de la carretera con proyectos agroforestales áreas protegidas. que implican la producción de cacao, madera, Si los grupos de colonización mantienen su en- palmeras, con el objetivo de atenuar los impac- foque extractivista que está afectando la zona de tos de la deforestación. Por otra parte, el Gobier- amortiguación, los actores no humanos manifes- no Municipal de Rurrenabaque se ha propuesto tarán sus desacuerdos. Por ejemplo, los principa- trabajar en normas relacionadas a las tomas de les ojos de agua se están secando, provocando un agua y desarrollar políticas que eviten una ma- efecto boomerang para los mismos colonizadores yor deforestación. En relación a las quemas, se y obligándolos a asumir acciones de conservación. está elaborando un plan de gestión de riesgos. A Por lo tanto, consideramos que existen intersec- nivel productivo, también hay acciones que for- ciones entre actantes y es necesario estudiarlas en talecen sectores económicos alternativos como el marco de plataformas que posibiliten la gestión operadores de turismo, artesanos y pequeños sostenible de los recursos humanos y no humanos productores. Se debe trabajar más en el campo en estas áreas protegidas. de la educación ambiental, tomando en cuenta la importancia de las áreas protegidas de Pilón LA GEOGRAFÍA SOCIAL Lajas y de Madidi. Estas son algunas acciones que podría fortalecer y trabajar una plataforma Al momento de construir la plataforma, es im- generada a partir de las redes existentes. portante considerar los actantes (humanos y no- Sin embargo, es necesario lograr una mayor humanos) conformados por personas, procesos y articulación entre el área de amortiguación y lugares geográfi cos, en la perspectiva de localizar la reserva y TCO de Pilón Lajas debido a la estratégicos puntos de anclaje. El mapa 2 señala función fundamental de sostenibilidad que que el tramo estudiado (Yucumo - Rurrenaba- cumplen las zonas externas de amortiguación. que) atraviesa diferentes poblaciones de los muni- Por lo tanto, primero se debe vincular y encon- cipios de San Borja y Rurrenabaque y de manera trar puntos de intersección entre los diferen- indirecta de los municipios de Reyes y Santa Rosa tes actantes de esta heterogénea área protegida. (provincia Ballivián, departamento del Beni).

7 Ahora autodenominados “comunidades interculturales”.

260| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 260260 226/09/20176/09/2017 03:47:0003:47:00 p.p. m.m. Mapa 2 Municipios y poblaciones afectados por el tramo Rurrenabaque - Yucumo

400000 500000 600000 700000 800000

Ixiamas

Reyes

San Rurrenabaque Buenaventura

San Borja 8200000 8300000 8400000 8500000 8600000

Leyenda Municipios

Poblaciones del Tramo Apolo Poblaciones Ixiamas Área de Influencia Reyes Eje Tramos Rurrenabaque Yucumo - Rurrenabaque San Borja (Tramo I) San Buenaventura San Buenaventura - Ixiamas Santa Rosa Sistema de Coordenadas Proyectadas (Tramo II) UTM 19 SUR - DATUM - WGS 84

Fuente: Zenteno, 2010.

Plataformas, redes y megaproyectos |261

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 261261 226/09/20176/09/2017 03:47:0003:47:00 p.p. m.m. Mapa 3 Tramo Yucumo-Rurrenabaque y ramal Ixiamas-San Buenaventura Principales poblaciones y áreas protegidas afectadas

600000 700000

Ixiamas Santa Rosa

San Buenaventura

Rurrenabaque 8400000

Apolobamba Yucumo

Leyenda Áreas Protegidas Municipales Pob_SB_IX_directa Pob_YU_RU_directa Santa Rosa Poblaciones del Tramo Tequeje Influencia directa Eje Tramos Yucumo - Rurrenabaque Áreas Protegidas Sistema de Coordenadas Proyectadas UTM 19 SUR - DATUM (Tramo I) Apolobamba WGS 84 San Buenaventura - Ixiamas Cotapata (Tramo II) Madidi Pilón Lajas Fuente: Zenteno, 2010.

262| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 262262 226/09/20176/09/2017 03:47:0103:47:01 p.p. m.m. En La Paz, es decir al otro lado del río Beni, tiene un alcance largo8 al estar conectado con el el ramal Ixiamas - San Buenaventura se conec- IIRSA, una red en la que se teje una comple- ta al corredor a través de los municipios del jidad de relaciones: por ejemplo, existe un sin- mismo nombre e indirectamente afecta a los número de actores estatales, incluso gobiernos municipios de Palos Blancos y Apolo (pro- (de Bolivia, Perú, y Brasil) que lo conforman. La vincia Caranavi y provincia Franz Tamayo, construcción del tramo Yucumo - Rurrenabaque departamento de La Paz). También podemos vincula las áreas protegidas de Madidi y de Pi- identifi car los centros poblados más importan- lón Lajas, representadas por numerosos actores tes ubicados de la zona, ubicados en los dos ra- mediadores como organizaciones no guberna- males: Ixiamas, Tumupasa, San Buenaventura, mentales, el Servicio Nacional de Áreas Prote- Rurrenabaque y Yucumo. gidas, la misma área protegida; también actores Esto permite captar la complejidad de la privados como empresas de turismo, empresas geografía social. Como puede observarse en constructoras, pueblos indígenas y otros. Sin el mapa 3, el ramal estudiado bordea el área duda, el referente unifi cador y predominante es de amortiguación de la reserva de Pilón Lajas, la carretera: este actor ha logrado convertirse en donde se concentra un gran número de comu- un actor red que asocia entidades heterogéneas nidades afi liadas a federaciones sindicales de entre sí para producir totalidades con sentido. colonizadores como la Federación Especial de El cuadro 1 identifi ca los principales actantes Productores Agropecuarios de Yucumo (FE- involucrados en la problemática del Corredor PAY) y la Federación Especial de Productores Norte en el tramo estudiado. Agropecuarios de Rurrenabaque (FECAR). El Los actantes no humanos han sido representa- ramal secundario (San Buenaventura - Ixia- dos por aquellos actores mediadores que les dan mas) bordea el límite del Parque Nacional voz (algunas ONG, la RB-TCO Pilón Lajas, el Madidi. Por tanto, son dos áreas protegidas Consejo Regional T’simane Moseten, etc.). de gran valor ecológico las que se encuentran El gobierno nacional, que engloba los dife- involucradas en esta problemática, y dichas rentes ministerios e instancias públicas, se man- áreas abrigan a varios pueblos indígenas como tiene un tanto alejado y presenta relaciones de tacanas, lecos, moseten, t’simane y quizás los tensión especialmente con las organizaciones míticos toromona. indígenas (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB; y Central de Pueblos Indí- ACTANTES Y REDES DEL genas de La Paz, CPILAP). El Servicio Nacional CORREDOR NORTE de Áreas Protegidas sostiene tensas relaciones con el mencionado Consejo y con la Fundación En torno a la construcción del Corredor Nor- para el Desarrollo de dicho Servicio, lo que re- te, se ha tejido un actor red conformado por percute en la relación entre la Administración una complejidad de actantes. El tramo carretero de la reserva y la organización indígena.

8 Desde la TAR la noción de lo macro y micro no existe; en este caso podemos hablar de redes cortas o largas. “…lo que está actuando en un determinado lugar y momento proviene de varios otros lugares, materiales distantes y actores remotos, es decir, en cualquier interacción podemos observar cómo participan, también, elementos situados en otro tiempo, de otro lugar y generados por otra agencia” (Grau, Íñiguez-Rueda, Subirats, 2010).

Plataformas, redes y megaproyectos |263

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 263263 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. Cuadro 1 Principales actantes que conforman las redes

Indígenas originarios Campesinos Comunidades interculturales

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) Federación Especial de Productores Central de Pueblos Indígenas de La Paz Agropecuarios de Rurrenabaque (CPILAP) Organización de Comunidades (FECAR) Gran Consejo T’simane Originarias de Rurrenabaque (OCOR) Federación Especial de Productores Consejo Regional T’simane Moseten CSUTCB Carretera Yucumo Agropecuarios de Yucumo (FEPAY) (CRTM) Asociación de Carpinteros Consejo Indígena del Pueblo Tacana Rurrenabaque (CIPTA)

ONG, cooperación Organismos internacionales Otros actores sociedad civil

Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) Iglesia Católica de la provincia Ballivián Foro Boliviano de Medio Ambiente Corporación Andina de Fomento (CAF) Defensoría del Pueblo Prov. Ballivián (FOBOMADE) Banco Mundial (BM) Iglesia Evangélica Liga de Defensa del Medio Ambiente Building Informed Civic Engagement Operadores de Turismo (LIDEMA) For conservation in the Andes Amazon Comité Cívico de San Borja Desarrollo Sostenible para Bolivia (BICECA) Transportistas Prov. Ballivián (DESSBOL) Banco Interamericano de Desarrollo Consorcio Alto Beni Programa Regional de Implementación (BID) Asociación de Ganaderos de Sistemas Agroforestales (PRISA) Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica (DED)

Gobernaciones Gobiernos municipales Otros actores estatales

Instituto Nacional de Reforma Agraria Reyes (INRA prov. Ballivián) San Borja Servicio Nacional de Áreas Protegidas Santa Rosa de Yacuma (SERNAP) Beni Rurrenabaque Administración Boliviana de Caminos La Paz San Buenaventura (ABC) Palos Blancos (subalcaldía) Base Naval Yucumo (subalcaldía) Autoridad de Fiscalización de Bosques y Palmar (subalcaldía) Tierras Rurrenabaque

Instituciones educativas No humanos

Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi (PNAMNI Madidi) Colegio Río Colorado Reserva de Biósfera y Tierra Instituto de Ecología, Universidad Mayor Comunitaria de Origen Pilón Lajas de San Andrés (IE-UMSA) (RBTCO Pilón Lajas) Carretera Corredor Norte, tramo Yucumo – Rurrenabaque

Fuente: Elaboración propia en talleres en Rurrenabaque, 2010.

264| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 264264 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. A partir del confl icto en torno al puente de lo tanto, esta situación ha provocado que se San Buenaventura9, la Autoridad Boliviana de desarrolle una mala relación con los coloniza- Carreteras tomó una posición que derivó en una dores, las instancias públicas e incluso con la mala relación con el municipio de Rurrenaba- cooperación internacional, así como con los que. De hecho, se conformaron dos polos de gobiernos municipales anteriormente men- relaciones entre el Gobierno Municipal de San cionados. Tiene como aliados coyunturales a Buenaventura y el de Rurrenabaque: los actores indígenas y otros actores de la zona. Su relación con el Área Protegida Pilón Lajas • El polo en torno a San Buenaventura es y con sus gestores, como el Consejo Regional bastante fuerte; cuenta con el apoyo del go- T’simane y Moseten es muy buena, al igual bierno, la Brigada Parlamentaria de La Paz, que con el Parque Nacional Madidi en la me- los colonizadores organizados en la Federa- dida en que este municipio ha apostado por el ción Especial de Productores Agropecuarios turismo como vía de desarrollo. de Rurrenabaque y Federación Especial de Productores Agropecuarios de Yucumo que También existen actores mediadores o facili- constituyen una gran fuerza en la región. tadores: Además, gobiernos municipales aliados como los de San Borja (Beni), Ixiamas (La Paz) y • La Iglesia Católica es un actor infl uyente que el mismo Gran Consejo T’simane, a los que tiene una buena relación con la Defensoría se suman instancias del Estado como la Ad- del Pueblo, los gobiernos municipales y los ministración Boliviana de Caminos, la Base actores indígenas. Dependiendo del grado de Naval y organismos bilaterales como el Ban- participación en la plataforma, podría ser un co Interamericano de Desarrollo. Entre los buen facilitador debido a la confi anza que ins- actores no humanos, se puede mencionar pira a los algunos actores. el Complejo Agroindustrial, los ramales del • Por otro lado, la Defensoría del Pueblo, con Corredor Norte y el puente denominado San base en el pueblo de Reyes, es una institución Buenaventura. Las largas redes sociales del nueva en la zona, que poco a poco va tejiendo Gobierno Municipal de San Buenaventura relaciones con los diferentes actores. Sin em- podrían hacer del mismo un actor de enlace bargo, se percibe cierta susceptibilidad acerca entre diferentes instancias, por su capacidad del papel que podría desempeñar, al ser vista de llegar a instituciones públicas con capaci- por algunos actores como una institución in- dad de decisión y la de moverse a nivel hori- fl uenciada por el gobierno. zontal, pues sus principales bases sociales son • El Consejo Regional T’simane Moseten es la las federaciones de colonizadores. organización indígena titular del territorio • El otro polo está conformado por el Gobierno indígena o Tierra Comunitaria de Origen Municipal de Rurrenabaque, un bastión de de Pilón Lajas. Es un ente relacionado con la oposición política al gobierno actual. Por diferentes actores que se caracteriza por su

9 Como parte del proyecto Corredor Norte, se contempla la construcción de un puente sobre el río Beni que una las poblacio- nes de San Buenaventura y Rurrenabaque. La ubicación de este puente ha provocado que las dos poblaciones se enfrenten, se visibilicen otros confl ictos y se formen coaliciones de actores.

Plataformas, redes y megaproyectos |265

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 265265 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. fl exibilidad. Esta cualidad le ha permitido a la problemática municipal, sus conexiones co-gestionar su territorio juntamente con el a nivel de las mancomunidades y su alcance Servicio Nacional de Áreas Protegidas desde nacional mediante la Federación de Asocia- los años 1990. También ha tejido una estre- ciones Municipales de Bolivia. cha relación con el Gobierno Municipal de 2. Otra gran red es la conformada en torno a la Rurrenabaque y forma parte de un bloque gestión de las áreas protegidas de Pilón Lajas indígena que le permite plantear demandas y de Madidi; es un espacio de confl uencia de en redes más complejas. Su relación con la actores municipales, indígenas, organizacio- Reserva no es estable pero, hasta ahora, se nes no gubernamentales y del gobierno. ha podido lograr acuerdos. Los lazos con la 3. La tercera es la red indígena constituida por Federación Especial de Colonizadores Agro- la Confederación de Pueblos Indígenas de pecuarios de Rurrenabaque, cuyos miembros Bolivia, sus diferentes organizaciones regio- están asentados a lo largo del área de amor- nales y las organizaciones indígenas locales tiguación, son bastante tensos porque esta presentes físicamente en el área, además de organización ha incursionado en el ámbito las organizaciones no gubernamentales que político poniéndose la camiseta del gobierno las apoyan. Es un núcleo bastante fuerte del Movimiento al Socialismo. debido a su largo alcance y vinculación con otras redes. Sin duda, la polarización política está empa- ñando las relaciones que podrían establecerse En síntesis, existen espacios comunes y de in- entre actores. En este escenario, es muy im- tersección entre estas redes, ya sea en torno a las portante defi nir objetivos comunes para poder áreas protegidas o, por ejemplo, en relación al construir una plataforma para una gestión sos- Corredor Norte. Entonces, será necesario seguir tenible de recursos. buscando intersecciones que enreden y vinculen Así, hemos identifi cado lo que existe: se cuen- a estos actores-red en torno a la gestión soste- ta con una red constituida en torno a la cons- nible de los recursos existentes tanto en Pilón trucción del Corredor Norte; a su vez coexisten Lajas como en Madidi, así como en sus áreas de otras redes sobrepuestas y articuladas a otros ob- amortiguación. jetivos, ya sea en torno a las áreas protegidas, a la problemática indígena, etc. FRENTE AL RETO DE CONSTRUIR En este contexto, una plataforma para el UNA PLATAFORMA cambio busca construir ejes en aquellos espacios relacionales que conectan a actantes de menta- Defi nir los objetivos de la plataforma es una ta- lidad y situación diferente. Estos espacios de rea fundamental pues de esta depende su sentido, intersección crean múltiples vinculaciones coor- funcionalidad y fl exibilidad; una plataforma sin dinadas e independientes que acumulan fuerza. objetivos claros pierde el rumbo, no es sostenible. En el escenario de estudio, se puede identifi car Por lo tanto, la plataforma que se construya tres grandes redes sobrepuestas al Corredor Nor- deberá defi nir estrechamente sus objetivos con te en el tramo Yucumo - Rurrenabaque: la gestión sostenible de los recursos existentes en Madidi y Pilón Lajas. Es importante considerar 1. La primera es la red constituida por los go- también que, generalmente, las plataformas in- biernos municipales, los actores vinculados cluyen a todos los actores públicos y privados;

266| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 266266 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. pero el resto de los actantes es relegado a la cate- la plataforma y defi nieron las funciones y activi- goría de recursos o es simplemente ignorado. En dades que deberían cumplir en ella, como se ve este caso, el desafío para la construcción de una en el cuadro 2. plataforma es la incorporación de los actantes no A estos actores habría que añadir los re- humanos a partir de la contribución teórica fun- presentantes del gobierno como miembros de damental de la TAR. ministerios con poder de decisión, organismos Las acciones que teje la plataforma para gene- internacionales como el Banco Interamerica- rar políticas públicas no pasan sólo por la deci- no de Desarrollo, en tanto fi nanciador de este sión de los actores estatales, sino de las muchas tramo del Corredor y, por supuesto, la Admi- y varias decisiones de los demás actores que par- nistración Boliviana de Caminos; también se ticipan en el proceso. Por tanto, dicho proceso debería incorporar actantes no humanos. Sin propone un curso de acción que involucra a un duda, estas son acciones incipientes en torno conjunto complejo de decisores y operadores, a la construcción de una plataforma, que re- sin producir una única decisión sino un conjun- quieren de mayor planifi cación y trabajo con to de acciones. los diferentes actores. Por consiguiente, las acciones que emanen de La facilitación de la plataforma deberá ser la plataforma, consideradas como asumida por aquel representante de un grupo o aquella persona con capacidad para moverse … declaraciones —en el sentido de ser entre las bases y con el más alto nivel de lideraz- algo lanzado, enviado o delegado por un go, con cierta independencia en sus actividades, enunciador (Latour, 1991)— dependerán que pueda crear procesos que apoyen o vinculen de lo que los oyentes, es decir el resto de los entre sí los niveles horizontales y verticales, en participantes del proceso, harán. Su destino lo que Lederach (2007) denominó inicialmente está en manos de muchos otros. Y es que “del medio-afuera” y actualmente llama “enfo- la orden obedecida nunca es la misma que que de red”. la orden inicial, puesto que, como expli- Son justamente estos actores, por todas las ca este mismo autor, no es ‘transmitida’ características señaladas, los más difíciles de sino ‘traducida’. De esta manera, hay que identifi car. Durante los talleres de construcción entender que una política pública, como de la plataforma, los participantes propusieron cualquier otra acción, es aquella obtenida una terma de instituciones o un “grupo semi- conjuntamente con otros. Por tanto, siem- lla” que pudiera actuar como motor. Estos son pre imprevisible, puesto que es un efecto la Defensoría del Pueblo de la provincia Balli- relacional de un colectivo híbrido (Latour, vián, el Consejo Regional T’simane Moseten y 1999 citado por Grau, Íñiguez-Rueda, el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor Subirats, 2010). de San Andrés. Se trata de actores legítimos que provienen del área académica y civil que podrían En los talleres de análisis y refl exión desarro- cumplir un rol articulador en la plataforma. Sin llados en el marco de la investigación, los actores embargo, es un tema muy importante que debe identifi caron a los actores que deberían conformar defi nirse de manera participativa y en consenso.

Plataformas, redes y megaproyectos |267

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 267267 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. Cuadro 2 Actores, funciones y actividades dentro de la plataforma

Actores Funciones Actividades

Seguimiento y control al cumplimiento Conocer el proyecto. CIDOB, CPILAP, CRTM de salvaguardas y en la presentación de Abrir espacios de diálogo. OCOR informes transparentes. Consensuar políticas entre todas las Gobiernos Municipales de San Fiscalización y evaluación. organizaciones sociales. Buenaventura, San Borja, Reyes, Información, diálogo, consultas. Organizar, socializar, aprobar, Rurrenabaque, Apolo, Ixiamas Coordinación, planifi cación, unión. convocar. Operadores de turismo Transparencia. Difundir informaciones. Equidad. Elaborar propuestas y proyectos.

Conocer el proyecto. FECAR Seguimiento y control. Abrir espacios de diálogo. FEPAY Coordinación. Consensuar políticas entre todas las CSUTCB Planifi cación. organizaciones sociales.

INRA Cumplimiento de la legislación Sanear tierras. Autoridad de Fiscalización de Bosques y orientada a la protección de los recursos Autorizar el manejo de recursos Tierras (ABT) naturales. forestales.

Elaborar reportajes. Medios de comunicación Información. Publicar noticias en periódicos. Emitir programas radiales.

Base Naval Generar espacios de diálogo. Facilitación. Defensoría del Pueblo Transformar confl ictos.

Comités cívicos de toda la región Interpelación. Acciones de cabildeo.

Proponer políticas públicas orientadas Gobernación del Beni Canalización de demandas de la a la gestión adecuada de recursos en Gobernación de La Paz plataforma. las áreas protegidas de Pilón Lajas y Sub Gobernación-Provincia Ballivián Madidi.

Protección y conservación de los Cumplir la normativa existente. SERNAP Recursos naturales de las áreas Realizar acciones de protección en el protegidas Madidi y Pilón Lajas. área de amortiguación.

Realizar acciones de conservación y Parque Madidi Conservación de la biodiversidad. protección de los recursos naturales Reserva de la Biósfera Pilón Lajas existentes en su interior.

Apoyo en la construcción de propuestas Canalizar recursos económicos. ONG y monitoreo. Elaborar programas, proyectos.

Investigar. Universidad Mayor de San Andrés Generar conocimiento. Realizar evaluaciones de impacto Universidad Técnica del Beni ambiental.

Fuente: Elaboración propia en base a talleres, 2010.

268| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 268268 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. CONCLUSIONES objetivo requerirá acuerdos, consensos entre ac- tores, niveles de deliberación y de decisión. Por El escenario actual de este estudio es de baja go- lo tanto, la plataforma debe tener la fl exibilidad bernanza, caracterizado por un modelo econó- requerida ante un contexto cambiante y no así mico extractivista. Bajo las condiciones actuales, la rigidez característica de las instituciones que la red de actores tejida en torno al tramo camine- tienden a burocratizarse. En este caso, se necesi- ro Yucumo - Rurrenabaque, del Corredor Norte, ta mucha imaginación, la que Lederach denomi- marca una tendencia a acelerar los procesos de na “imaginación moral” (2007). degradación ambiental existentes en la zona. Los Es preciso partir del reconocimiento de ac- procesos migratorios y la consiguiente presión tores humanos así como de los no humanos: es sobre los recursos naturales ponen en riesgo las decir, las áreas protegidas Madidi y Pilón Lajas. áreas protegidas de Madidi y de Pilón Lajas. Al no tomarlos en cuenta, ni a las cadenas de Un escenario con una plataforma que busque mediación en las que intervienen, los procesos generar gobernanza en la zona y que responda a de política pública que se quiere lograr mediante las necesidades de los actantes que forman esta red, las plataformas se vuelven incomprensibles. plantea el desafío de transformar esta situación en La articulación de una plataforma híbrida en otra que aporte cualitativamente a la sostenibili- la zona implica, desde la teoría actor red, que dad de las áreas protegidas Madidi y Pilón Lajas. esta asuma diferentes actividades: defi nición de La construcción de una plataforma que bus- estrategias concurrentes, movilización y de en- que el cambio social tiene necesariamente que listado de los diferentes actantes en torno a la centrar su análisis en las relaciones sociales, en la plataforma, elaboración de dispositivos para in- identifi cación de posibles redes y en la construc- teresar y de puntos de paso obligado con el fi n ción de nuevas. En este caso, se ha identifi cado se sellar alianzas y asociaciones entre actores y la tres grandes redes: la primera es la red constitui- emergencia de voceros de estas asociaciones. Se da por los gobiernos municipales; la segunda está trata de un trabajo de “re-ensamblaje” que hace conformada en torno a la gestión de las áreas pro- de la plataforma un actor red y un interlocutor tegidas de Pilón Lajas y de Madidi; la tercera es para todos los demás actantes. la red indígena constituida por la Confederación Pero, para conseguir este propósito, antes que de Pueblos Indígenas de Bolivia y sus diferentes nada, la plataforma tiene que convertirse en un organizaciones regionales y locales. Estas redes se participante reconocido en el proceso. Una vez relacionan entre sí, pero es necesario trabajar en en el escenario de la construcción del tramo ca- las intersecciones y puntos de encuentro con el rretero, deberá tratar de infl uir, en la medida de fi n de construir una red más amplia que, al cons- lo posible, en los contenidos de estos procesos. tituirse en un actor red, realice acciones orienta- Tiene que convertirse en punto de paso obliga- das a generar políticas públicas sostenibles para do para muchos, (mediante la movilización de las áreas protegidas de Madidi y Pilón Lajas. y la asociación con) es decir para la gran hetero- Para este estudio de caso, se propone la crea- geneidad de actantes para la articulación de un ción de una plataforma que, frente a la puesta complejo actor red. en marcha de megaproyectos como el Corredor Al conformar esta plataforma, es necesario Norte, tenga como objetivo la gestión sostenible considerar el abanico de conexiones, la capacidad de los recursos naturales vinculados a las áreas de tejer redes y actores que van más allá de los protegidas Madidi y Pilón Lajas. El logro de este números de habitantes y múltiples organizaciones

Plataformas, redes y megaproyectos |269

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 269269 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. que viven en Pilón Lajas y Madidi, desde vínculos Grau, Marc; Iñiguez-Rueda, Lupicio y Subirats, Joan con organizaciones ecologistas, organizaciones no 2010 “La perspectiva socio-técnica en el análisis de políticas públicas”. En: Psicología Política, 41: 61-80. gubernamentales, municipios, de productores, de Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. empresarios, etc. Esta riqueza le permitirá trans- 2008 “Un enfoque socio-técnico en el análisis de formarse en un hábil e importante actor-red y en políticas públicas. Un estudio de caso”. En: Política y un punto de paso obligado para otras redes. Sociedad, Vol. 45/3: 199-217. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Hasta aquí presento algunas líneas de re- fl exión a la luz de la teoría de transformación de Jiggins, Janice y Röling, Niels 2004 Social Learning Process Analysis. Wageningen: confl ictos y de la Teoría Actor Red, sobre la ne- SLIM Th eme Paper. cesidad de construir una plataforma a partir de Latour, Bruno la complejidad, heterogeneidad y multiplicidad 2005 Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría de elementos, con el objetivo de lograr una ges- del actor red. Buenos Aires: Manantial. tión sostenible de los recursos en las áreas pro- 2001La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. tegidas de Pilón Lajas y Madidi, en un contexto 1998 “To Modernise or Ecologise? Th at is the en el que la construcción de un megaproyecto question”. En: Bruce Braun y Noel Castree (eds.) como el Corredor Norte ya está en marcha. Remaking Reality: Nature at the Millenium. London: Routledge. BIBLIOGRAFÍA Lederach, John Paul 2007 La imaginación moral. El arte y alma de construir Banham, Reyner la paz. Colombia: Norma. 2001 Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente. España: Aula Magna. Lehm, Zulema; Salas, Hugo et al. 2002 Diagnóstico de actores sociales PNANMI Madidi. Bank Information Center La Paz: Dirección del PNANMI – Madidi CARE – 2011 Corredor Norte. En: http://www.bicusa.org/en/ Madidi/ Wildlife Conservation Society. index.aspx. (Consultado el 10.02.2011). Molina Carpio, Silvia Bardini, Th ierry 2010 Corredor Norte. Nación integrada o país de trán- s.f. “Teoría del Actor Red”. En: http: //carbon.ucd- sito. La Paz: FOBOMADE – Rainforest Foundation enver.edu/~mryder/itc/ant_dff .html, (Consultado el - Vecht Mee Tegen Onrecht. 15.05.2011). Quak, Evert-Jan Bolivia, Leyes, Decretos, etc. 2009 “Paving the way”. En: Th e Broker, 12: 26-34. 2009 Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Ofi cial de Bolivia. Rivera, Marco Octavio 2006 Resolución Administrativa Nº 48/2006 sobre Pue- 2010 Evaluación socio ambiental en escenarios turbulen- blos Aislados. La Paz: SERNAP. tos y de alta incertidumbre. La Paz: LIDEMA. Callón, Blanca y Domenech, Miquel et al. Vitores González, Anna 2011 “Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor- 2001 “La sociología simétrica (reseña)”. En: Red”. En: Athenea Digital, 11(1), 3-13. En: http: //psi- Athenea Digital, 0. Barcelona: Universidad Au- cologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/ tónoma de Barcelona. En: http://ddd.uab.cat/ article/view/852 (Consultado el 16.05.2011). pub/athdig/15788946n0a11.htm (Consultado el 19.05.2011). Domenech, Miquel y Tirado, Francisco 1998 Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnolo- Zenteno, Freddy et al. gía y sociedad. Barcelona: Gedisa. 2010“Efectos” del mejoramiento y funcionamiento de los tramos carreteros Yucumo - Rurrenabaque y San Buena- Eumed.net ventura - Ixiamas. La Paz: FUNDECO - Instituto de S.f. Diccionario de economía y fi nanzas. http://www. Ecología. eumed.net/cursecon (Consultado el 16-05-2011)

270| | Medioambiente

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 270270 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. GÉNERO

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 271271 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 272272 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. Diálogo Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen

Dialogue Violence against women in Bolivia: when laws are not enforced

Sonia Montaño1

Investigadoras, activistas y autoridades de Justicia analizan en este conversatorio el problema de la violencia contra las mujeres. Bolivia, coinciden, es uno de los países de la región donde ha habido importantes avances legislativos, sin embargo, los desafíos continúan siendo los mismos. Hace falta priorizar la asignación presupuestaria en la lucha contra la violencia y fortalecer las instituciones encargadas por ley a las tareas de prevención, sanción y erradicación de la violencia.

Palabras clave: violencia contra las mujeres / administración de justicia / derecho de las mujeres / igualdad de género / legislación / recursos económicos

In this dialogue, the problem of violence against women is analysed by researchers, activists and justice system authorities. Bolivia, they all agree, is one of the countries in the region where signifi cant progress has been made in terms of legislation, but the challenges are still the same as before. The priority should be to allocate funds for combating violence and strengthen the institutions that the law has made responsible for preventing, punishing and eradicating violence.

Key words: violence against women / administration of justice / women’s rights / gender equality / legislation / economic resources

* Artículo publicado en T'inkazos 39, de julio de 2016. 1 Socióloga feminista, fue Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Correo electrónico: [email protected]. La Paz, Bolivia.

Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen |273

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 273273 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. Las palabras duelen durante el diálogo de duda cabe— ha sido el escenario para la aproba- T’inkazos sobre justicia, igualdad y violencia ción de leyes en todos los países. contra las mujeres, sostenido con cuatro invi- Sí, Bolivia podría ganar el campeonato mun- tadas. María Eugenia Choque, Mary Marca, dial de leyes, coinciden las invitadas. La Ley Julieta Montaño y Ana María Nuñez transmiten integral 348, la Ley de trata y hasta una ley pre- su experiencia transformada en refl exión, desa- miada internacionalmente: la Ley 243 contra el zón y propuestas. Las dos horas de conversación, acoso político y la suscripción de todos los tra- el 20 de abril de 2016, resultaron insufi cien- tados internacionales de derechos humanos, dan tes para abordar las múltiples aristas que tiene la razón a quienes consideran que si esto fuera el problema. La violencia contra las mujeres es una competencia, Bolivia estaría ocupando los universal y afecta a mujeres de todas las edades, primeros lugares. culturas, nivel educativo y, aunque hay factores La Ley Integral para Garantizar a las de riesgo asociados a ciertas conductas, los per- Mujeres una Vida Libre de Violencia, elabora- petradores no responden a un perfi l único. da con la participación de mujeres, activistas y defensoras de los derechos humanos de las HECHA LA LEY… mujeres, forma parte de la nueva generación de leyes aprobadas en toda la región y recoge A lo largo de los años se han identifi cado múl- los aportes de un número importante de países tiples formas de violencia física, sexual y psi- que han incrementado las penas y tipifi cado el cológica y se ha tipifi cado al feminicidio como feminicidio. Es cuando se analiza su cumpli- el asesinato de mujeres por razones de género.2 miento que se ubican los principales desafíos Ha sido la lucha feminista de la última mitad y, aunque no es este el lugar para identifi car de siglo, a menudo desconocida, la que ha lo- la agenda legislativa, vale la pena subrayar que grado que la violencia contra las mujeres sea un no por mucho legislar los derechos de las mu- problema público y prevalente, meritorio de jeres se respetan: un ejemplo claro de cómo el acciones estatales para su prevención, investi- machismo mete la cola es que la Ley integral gación, sanción y reparación3. Desde la pione- contra la violencia, junto a sus aportes, abre ra Convención de Belém do Pará (1994) hasta las puertas para la impunidad al no prohibir la Convención sobre la Eliminación de Todas completamente la conciliación y con ello alen- las Formas de Discriminación contra la Mujer tar la búsqueda de soluciones extrajudiciales. (CEDAW) y su Protocolo Facultativo (1999) Al respecto, de lo que se trata es de adoptar así como numerosos acuerdos internacionales medidas que tiendan a reforzar la efectividad adoptados por consenso4 dan cuenta de la im- de la garantía de acceso a la justicia y, en este portante batalla de las ideas que ha tenido lugar sentido, se reitera la importancia de asegurar la para el reconocimiento de los derechos humanos eliminación de distintas modalidades de conci- de las mujeres. La democracia sostenida —qué liación, no solo en los planos normativos, sino

2 Una versión actualizada de las leyes sobre violencia se puede ver en http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/oig/noti- cias/paginas/1/46121/P46121.xml&xsl=/oig/tpl/p18f.xsl&base=/oig/tpl/top-bottom-fi sica.xsl. 3 Tribunal Constitucional, Corte Suprema et al (2011). En CIDH, Sesgo de género en la administración de justicia, Sucre. 4 Es el caso de los objetivos de desarrollo sostenible, los Consensos de Población, las conferencias regionales sobre la mujer de América Latina y el Caribe.

274| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 274274 226/09/20176/09/2017 03:47:0403:47:04 p.p. m.m. también en las conductas y prácticas del poder La oscuridad estadística muestra mucho más judicial5. Tampoco se cuenta con investigacio- que la difi cultad de contar con buenos diagnós- nes que permitan conocer los casos de concilia- ticos. Es la expresión de la jerarquía que ocu- ción no reportados, alentados por las familias, pan las personas, parafraseando a Judith Butler7, las autoridades policiales y hasta las autoridades como sujetos dignos de ser llorados, reconoci- originarias. Es probable que un estudio de esas dos y visibilizados. La creencia aún generalizada características ofrezca pautas que permitan me- de que a las mujeres se las maltrata porque se jorar el acceso a la justicia. las quiere o que su muerte es la respuesta a su desobediencia o rebeldía profundamente arrai- NO SE CUENTAN gada en la sociedad fue mencionada por las participantes cuando se refi rieron a la urgencia Las cifras que dan cuenta de las múltiples for- de abordar el debate y los estudios sobre la im- mas de violencia en Bolivia son escasas, con- portancia de desmontar la cultura patriarcal y fusas y de fuentes dudosas. No se puede com- el peso de los usos y costumbres en el respeto a parar su evolución ni en el tiempo ni en el los derechos humanos. Este debate ha sido rele- espacio. Hace poco, el Observatorio Manuela vante a lo largo de los años y recurrentemente del Centro de Información y Desarrollo de las académicas y organizaciones de mujeres han la Mujer (CIDEM) que compilaba los datos sostenido que la vara con que se distingue la tra- más creíbles sobre feminicidio, cerró porque dición de la discriminación es el pleno respeto a además de no ser sostenible fi nancieramente los derechos humanos. resulta inaceptable que esta tarea la realice una ONG, cuando, de acuerdo a las leyes, corres- LOS RECURSOS ponde al Estado y debe hacerse aplicando es- tándares internacionales.6 En una década de bonanza económica, las in- Bolivia no tiene encuestas ni datos adminis- vitadas coincidieron con el último informe del trativos indispensables para el diseño de políti- Mecanismo de Seguimiento de la Convención cas, aunque la buena noticia es que la primera de Belém do Pará (MESECVI)8 que dice: “pa- encuesta está en proceso de preparación en el reciera que no existe una partida presupuestaria Instituto Nacional de Estadística. Mientras específi ca y genuina para la implementación del tanto lo que existe es una percepción colectiva Plan Nacional de Violencia. El Programa se fi - acerca de la gravedad de los hechos y difundida nanciaría con apoyo de donaciones. Según el re- por los medios de comunicación en general ca- porte gubernamental: El Programa Nacional de racterizados por un enfoque que oscila entre la Lucha Contra la Violencia en Razón de Género justifi cación de la violencia contra las mujeres y cuenta con 200.000 euros para la gestión 2010 su victimización. subvencionado por la Agencia Española de

5 CEPAL (2014). Informe anual 2013-2014. El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe (LC/G.2626). Santiago de Chile: CEPAL. 6 Los países miembros del Sistema de Naciones Unidas han acordado armonizar la realización de encuestas sobre violencia. Ver: http://www.cepal.org/oig/noticias/noticias/7/54887/Directrices_para_la_produccion_de_estadisticas_sobre_la_violencia_ contra_la_mujer%5B1%5D.pdf 7 Butler, Judith (2012). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Primera edición. Buenos Aires: Paidós. 8 OEA (2012). Informe Bolivia MESECVI-IV/doc.72/12

Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen |275

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 275275 226/09/20176/09/2017 03:47:0503:47:05 p.p. m.m. Cooperación Internacional”. Esto nos plantea desmedro de la prevención. Se puede decir que dudas con respecto al compromiso del Estado los escasos avances se encuentran en las normas con la erradicación de la violencia, por un lado, para sancionar los casos más graves, pero que en y con la sustentabilidad del Plan, por el otro. todo el trayecto previo no se cuenta con políticas En esa línea, preocupa que a pesar de con- y recursos que disminuyan los casos que llegan tar con recursos del impuesto sobre los ingresos a tribunales. petroleros (alrededor del 60% de esos ingresos se entregan a los departamentos), los gobier- REFORMA SIN CAMBIOS nos subnacionales no asumen la obligación que tienen de combatir la violencia contra la mujer La falta de recursos del Ministerio de Justicia y van priorizando otros aspectos en su planes pero, sobre todo, la crisis del sistema judicial es operativos como temas de carreteras y servicios, en la actualidad uno de los desafíos centrales del dejando a un lado el trabajo que se tiene que Estado boliviano. Los procesos ingresados au- hacer en la lucha contra la violencia. Un estudio mentan exponencialmente frente a un número realizado luego de siete años de creación del im- limitado de juzgados —en 2012 se atendieron puesto,9 muestra cómo los diferentes niveles de 101.150 denuncias nuevas, es decir, una cada 5 Gobierno han acumulado millonarios saldos en minutos durante las 24 horas del día, los 365 cuentas bancarias de presupuestos que no se han días del año—. Al mismo tiempo, la corrupción ejecutado en su totalidad, y se ha pasado de una en los estrados judiciales ha adquirido grandes etapa defi citaria a una etapa superavitaria. proporciones por lo que el gobierno está impul- En cuanto a los recursos humanos, los/las sando una Cumbre Judicial donde se espera lle- jueces/zas asignados/as a tratar el delito de vio- var a cabo cambios importantes. El Comité de lencia contra la mujer, deben ocuparse, además, Género en el Órgano Judicial, creado en 2013, de los casos de corrupción, lo que implica que no ha presentado aún la política para integrar la dada la magnitud de ambos delitos no pueden perspectiva de género en el Poder Judicial.10 dedicar toda su atención a los problemas de vio- En el contexto de la reforma, los magistra- lencia. Los recursos económicos son escasos. Los dos han identifi cado la independencia judicial, recursos humanos con frecuencia mal formados la autonomía presupuestaria y la justicia indíge- y mal informados agravan la situación de las na originaria campesina11 como prioritarias. A víctimas. Más preocupante aun es el no cum- pesar de contar con un Comité de Género en plimiento de la mayoría de las disposiciones de el Órgano Judicial, hasta la fecha ninguna de la ley relativas a la prevención. Es el caso de la las pre cumbres12 ha integrado la perspectiva de violencia y en particular de la violencia sexual género en el análisis y propuestas de la refor- que son también problemas de salud pública, ma siendo que, como lo establece la Comisión de educación y de seguridad ciudadana para Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mencionar algunos ámbitos abandonados en los problemas estructurales afectan en forma más

9 Ver: http://www.jubileobolivia.org.bo/publicaciones/revistas-especializadas/item/158-a-7-anos-del-idh-en-que-se-gastan-los- re- cursos.html 10 Ver: http://tsj.bo/tsj-participo-en-la-reunion-nacional-del-comite-de-genero-del-organo-judicial/ 11 Ver: http://tsj.bo/magistrados-reivindican-tres-ejes-para-la-reforma-de-la-justicia/ 12 Han concluido las nueve cumbres departamentales llevadas a cabo hasta mayo de 2016.

276| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 276276 226/09/20176/09/2017 03:47:0503:47:05 p.p. m.m. crítica a las mujeres, como consecuencia de la instancias y recursos judiciales de protección discriminación que han sufrido históricamente. frente a actos de violencia, de conformidad La CIDH ha constatado la existencia y la persis- con los parámetros internacionales de dere- tencia de patrones y comportamientos sociocul- chos humanos. Observa que la gran mayoría turales discriminatorios que obran en detrimen- de los casos de violencia contra las mujeres se to de las mujeres, que impiden y obstaculizan encuentran marcados por la impunidad, lo cual la implementación del marco jurídico existente alimenta la perpetuidad de esta grave violación y la sanción efectiva de los actos de violencia, a a los derechos humanos. El acceso a la justicia pesar que este desafío ha sido identifi cado como no se circunscribe solo a la existencia formal prioritario por los Estados americanos. de recursos judiciales, sino también a que estos Por otro lado, además de los prejuicios pre- sean idóneos para investigar, sancionar y reparar valecientes en el sistema de justicia, en el caso las violaciones denunciadas. Como se analiza- de Bolivia se ha advertido la necesidad de asig- rá más adelante, una respuesta judicial efectiva nar una gran importancia al tratamiento de frente a actos de violencia contra las mujeres las tensiones entre los dos sistemas de justicia comprende la obligación de hacer accesibles reconocidos por la Constitución. Existe un recursos judiciales sencillos, rápidos, idóneos e confl icto de normas y de contradicciones de la imparciales de manera no discriminatoria, para norma. En ese sentido, los artículos de Mariel investigar, sancionar y reparar estos actos, y pre- Paz y Martha Noya, publicados en la presente venir de esta manera la impunidad.13 edición de T’inkazos, son muy elocuentes. El Como lo señala la misma Corte en el infor- diálogo intercultural no puede dejar de lado las me citado, los cambios normativos han avan- distintas formas de discriminación que operan zado más que la respuesta de los operadores de en las comunidades que reconoce la CPE. A di- justicia. En Bolivia, una de las pocas investi- ferencia de la corriente principal que promue- gaciones realizadas por la administración de la ve la reforma de la justicia, nuestras invitadas justicia reveló que del 100% de los expedientes destacan que una reforma debe orientarse tam- de casos revisados que abordan materias relacio- bién hacia la eliminación del patriarcado como nadas con los derechos de las mujeres, el 71,2% estructura que impone prácticas y decisiones fue rechazado por los fi scales por falta de prueba contrarias a la protección de los derechos de las y de estos el 41% corresponde a delitos sexuales. mujeres. De otra forma, la reforma estará re- Igualmente, se identifi ca discriminación basa- incidiendo en un abordaje sesgado suponiendo da en el género en las actuaciones de los fun- la neutralidad de las leyes, incluidos los usos y cionarios judiciales en torno a casos de materia costumbres. civil y penal, la cual se confi rma en resoluciones judiciales, los argumentos esgrimidos por de- EL ACCESO A LA JUSTICIA mandantes y demandados, por testigos, por el Ministerio Público y la policía. La investigación La CIDH defi ne el concepto de “acceso a asimismo revela que las mujeres son las que más la justicia” como el acceso de jure y de facto a judicializan la reparación de sus derechos.

13 CIDH (2015). Acceso a la información, violencia contra las mujeres y la administración de justicia en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen |277

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 277277 226/09/20176/09/2017 03:47:0503:47:05 p.p. m.m. ESTADO Y SOCIEDAD de sus cuerpos y en la toma decisiones, tengan la capacidad de actuar por ellas mismas. La violen- Un logro importante ha sido la capacidad de cia contra las mujeres es la expresión última de la incidencia de las organizaciones de mujeres discriminación y por tanto la respuesta judicial en la adopción de normas y políticas desde el solo debe considerarse como el último eslabón Estado. Sin embargo, lo señalan nuestras invita- de las políticas de igualdad real entre mujeres y das, persiste el desafío de fortalecer las voces de hombres. la sociedad civil, en particular de las feministas, asegurando su papel en la vigilancia y monitoreo María Eugenia Choque es máster en de las leyes y las políticas. La experiencia inter- Historia Andina de la Facultad Latinoamericana nacional comparada muestra que allí donde el de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador; Vocal del movimiento de mujeres pierde fuerza, las debili- Tribunal Supremo Electoral en Bolivia; miem- dades institucionales aumentan en benefi cio de bro del Foro Experto Independiente del Foro la impunidad. Permanente para Cuestiones Indígenas de las En una entrevista reciente la especialista Rita Naciones Unidas. Segato, cuya mirada crítica del tema es amplia- mente reconocida, plantea que “las mujeres de- Mary Marca es trabajadora social, docente de bemos sacar los pies del campo estatal. Esto no la Carrera de Trabajo Social de la Universidad quiere decir abandonarlo, como a veces se ha Mayor de San Andrés (UMSA), integrante del interpretado. No se pueden abandonar las lu- Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos chas en el campo estatal, por leyes, políticas e de las Mujeres, activista por los derechos huma- instituciones propias. Pero lo que quiero decir nos y ex Directora del Centro de Información y es que debemos llevar adelante otras luchas, sólo Desarrollo de la Mujer (CIDEM). nuestras y en un campo otro, marginal con res- pecto a la égida del Estado, con estrategias auto- Julieta Montaño Salvatierra es abogada gestionadas de autoprotección”14 . con postgrado en Derechos en Huelva y Sevilla, No debiera ser contradictoria esta postura España. Directora de la Ofi cina Jurídica para con el fortalecimiento del Estado de derecho la Mujer, miembro del Consejo directivo del como construcción que implica un pacto de Centro por la Justicia y el Derecho Internacional respeto a las instituciones por parte de la ciuda- (CEJIL) y miembro del Consejo Consultivo danía, pero también de protección de estas por del Comité de América Latina y el Caribe instituciones que basen sus procedimientos en el para la Defensa de los Derechos de la Mujer cumplimiento estricto de la ley. (CLADEM). En el corto plazo, se plantea la urgencia de fortalecer las instituciones y acabar con la co- Ana María Núñez Lazcano es Directora rrupción de la justicia, pero la urgencia de preve- General de Prevención y Eliminación de Toda nir para erradicar es algo que no se debe soslayar Forma de Violencia en Razón de Género y y esto implica crear condiciones para que mu- Generacional del Ministerio de Justicia del jeres autónomas en lo económico, en el control Estado Plurinacional de Bolivia.

14 Ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-2015-05-29.html

278| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 278278 226/09/20176/09/2017 03:47:0503:47:05 p.p. m.m. SONIA MONTAÑO moderadora, para que aprovechemos una dis- Muchas gracias por su participación en este tribución equitativa de la palabra. Le pido a Diálogo en el que buscamos identifi car los de- Ana María que pueda, desde la perspectiva del safíos para mejorar el acceso a la justicia por Ministerio de Justicia, hablar sobre cómo se ve parte de las mujeres, y, por lo tanto, mejorar el fenómeno de la violencia contra la mujer, y, su calidad de vida. En esta actividad queremos sobre todo, nos haga conocer las políticas del que cada una de ustedes, desde su perspectiva Estado Plurinacional. por supuesto, realice una valoración respecto de los logros en el país sobre justicia, igualdad ANA MARÍA NÚÑEZ y violencia contra la mujer. Aquí subrayo que Gracias. Me presento. Soy Ana María Núñez, Bolivia forma parte de las evaluaciones, tanto Directora de Prevención y Eliminación de nacionales como internacionales, y pertenece al Toda Forma de Violencia en Razón de Género conjunto de países de la región donde ha habido y Generacional. Trabajo en el Ministerio de importantes avances legislativos de la ley y las Justicia que es el ente rector en temas de violen- convenciones, y que el marco jurídico con el que cia en razón de género. Lamentablemente el pre- cuenta el país es sufi ciente, aunque siempre es supuesto que se tiene en la Dirección es mínimo, perfectible. Sin embargo, en Bolivia, al igual que siendo esta una de las difi cultades y uno de los en otros países, los desafíos institucionales son cuellos de botella. muy críticos, tanto de acceso a la justicia como El trabajo que realizamos cuenta con la vo- de prevención. Un rasgo que me tocó ver en el luntad política desde la Ministra, desde el análisis comparado, es que la tendencia de hacer Viceministro y desde mi persona de trabajar en leyes y aumentar las penas ha sido muy fuerte, lo que nos corresponde que es la lucha contra la pero que pocos países, incluido el nuestro, han violencia. Hay limitaciones, pero no por eso no invertido en prevención. hemos estado trabajando. Bolivia ha fi rmado la Convención de Belem Me gustaría comentarles rápidamente lo do Pará que dice “prevenir, sancionar y erradicar que estamos haciendo. Una de las cosas que la violencia contra la mujer”. En prevención, en me parece importante es la “Encuesta de pre- realidad, no hay mucho que reportar; en sancio- valencia y características de la violencia ha- nar, tenemos las difi cultades de acceso a la justi- cia las mujeres”, que se ejecutará a través del cia y la impunidad reinante, y en erradicar, que Instituto Nacional de Estadística (INE), pero es implica políticas públicas y un conjunto de otras el Ministerio de Justicia como órgano rector la medidas, también es una asignatura pendiente. instancia que coordina las acciones para que se Nos interesa que ustedes puedan intervenir realice la encuesta. Además de la coordinación en lo que a juicio de cada una son los cuellos de con el Ministerio de Economía para obtener botella, los nudos; dónde tenemos que desatar, recursos estatales, contamos con el apoyo de la cómo podemos mejorar ese acceso a la justicia y, Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y la sobre todo, poner el énfasis en los desafíos. Agencia Española de Cooperación Internacional Entonces, invito a Ana María, a quien me da para el Desarrollo (AECID) que aportan con fi - mucho gusto tenerla aquí como representante nanciamiento para que esta encuesta se pueda del Ministerio de Justicia, para que ella pue- realizar. La encuesta va a permitirnos tener datos da gatillar e iniciar la primera ronda de inter- ofi ciales sobre tipos de violencia, características, venciones de la que pretendo ser una enérgica prevalencia de la violencia, para poder trabajar

Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen |279

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 279279 226/09/20176/09/2017 03:47:0503:47:05 p.p. m.m. en políticas públicas y encarar la lucha contra jueces, juezas, fi scales y policías; la elaboración la violencia. de planes departamentales y plan nacional de Me parece importante mencionar que la Ley lucha contra la violencia en razón de género; la 243 contra el acoso político es la única en la guía para la declaratoria de alerta, la guía para el región. Bolivia es el único país que tiene esta ley. funcionamiento de las casas de acogida, la guía Vamos a tener un encuentro de expertas ahora para el funcionamiento de los SLIM (Servicios en mayo, con la Comisión Interamericana de Legales Integrales Municipales). Mujeres de la OEA, porque les interesa muchí- El SIPASSE, por ahora, funciona con fi - simo ver la experiencia boliviana en cuanto a nanciamiento del Banco Interamericano de los avances en la lucha contra la violencia y el Desarrollo (BID), pero en el año 2017 tiene acoso político. que ser una unidad de la Dirección, parte del Tenemos la ley pero no la reglamentación. Ministerio de Justicia. Estamos en este proceso Estamos impulsando desde la Dirección, para que se institucionalice. También está la cer- ahora en coordinación con el Ministerio de tifi cación SIPASSE que ya estos días se ha puesto Autonomías, la reglamentación de la Ley 243. en funcionamiento, y es el certifi cado que inha- En noviembre del año pasado presentamos a bilita a toda persona para ocupar cargos públi- la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y cos en cualquier órgano del Estado, en caso que Económicas (UDAPE) una reglamentación tenga antecedentes de violencia ejercida contra de la ley, y nos hicieron dos observaciones que una mujer o cualquier miembro de su familia. se están trabajando técnicamente para que se Siempre y cuando tenga sentencia ejecutoriada, subsane. no podrá ejercer ningún cargo público. Tenemos el SIPPASE (Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción SONIA MONTAÑO y Erradicación de la violencia en razón de gé- Gracias Ana María. Julieta, sería interesante nero). En los años 2014 y 2015 se han estado ver, en la línea de lo que decía la representan- trabajando los instrumentos que ahora en 2016 te del Ministerio, cómo el desafío ahora es la se ponen en práctica en las diferentes instancias implementación, la puesta en práctica de estos estatales. El SIPPASE es el mecanismo que apo- instrumentos... ya la operativización de la Ley 348 y se defi ne como el mecanismo público especializado de JULIETA MONTAÑO actuación frente a la violencia en razón de gé- Sí, como has dicho, Bolivia puede inclusive ga- nero. El SIPPASE tiene listos los instrumentos narse el trofeo mundial en la aprobación de le- que fortalecen a los municipios y gobernaciones yes, en lo más avanzado en materia de normativa del país. Entre los instrumentos están: el modelo de género, por ejemplo la Ley Contra el Acoso para la Unidad de Atención Integral e Inmediata y Violencia Política hacia las Mujeres; cuando lo UAII; el modelo boliviano de actuación frente más doloroso, lo más triste, es que no tenemos a la violencia en razón de género; la estrategia hasta ahora la sentencia en el caso paradigmá- de inversión pública y movilización de recursos tico de la compañera Juana Quispe, concejala privados para la inversión en violencia en razón del municipio de , que después de de género; el sistema de información para el re- sufrir acoso y violencia política de manera sis- gistro de la violencia en razón de género; la espe- temática del Alcalde, concejales y concejalas del cialización de violencia en razón de género para partido de gobierno, fue brutalmente asesinada

280| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 280280 226/09/20176/09/2017 03:47:0503:47:05 p.p. m.m. Rina Mamani. Exiliado. Acuarela sobre papel, 2015.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 281281 226/09/20176/09/2017 03:47:0503:47:05 p.p. m.m. y su cuerpo abandonado a la orilla de un río. No que sean, con el temor de cómo responder a las obstante existir evidencias de las amenazas reci- expectativas. bidas y de las personas con las que estuvo horas El tema de la violencia es bastante sensible previas a su muerte, el Ministerio Público no ha porque moros y cristianos caen en ese problema, encontrado evidencias para identifi car a los/las moros y cristianos son, en algún momento, de- autores/as y por el tiempo transcurrido el delito nunciados por violencia, por sus parejas, sus ex corre el riesgo de quedar en la impunidad. parejas, etc. Y si no hay una actitud fi rme, una Este hecho nos está mostrando que somos actitud autónoma, independiente de la Policía muy buenos en la producción de papeles, en para investigar, del Ministerio Público para acu- la producción de normas, pero muy perezosos sar y de los jueces para juzgar, entonces tenemos en la materialización de todo aquello que está un grave problema. muy bien planteado. La verdad es que con lupa La ley se convierte en papel mojado, las po- hay que buscar para encontrar las debilidades líticas públicas en un discurso, y la vida de las que tienen las normas desde el punto de vista mujeres no cambia. Y eso tiene que ver también técnico o desde el punto de vista doctrinal, por con la especialización que nos promete la Ley eso quisiera llamar la atención a quienes tratan 348, la especialización de los jueces, los fi scales y de incluir en el reglamento lo que la ley se ha los investigadores, las investigadoras. olvidado: cuidado con el recurso de inconstitu- Hasta ahora, se ha puesto a una persona en cionalidad, porque un reglamento lo que hace cada departamento, pero que además tiene que es operativizar una norma pero no puede añadir hacer anticorrupción. Obviamente un expedien- lo que la norma no ha dicho. Pero esas son cosas te de anticorrupción puede tener 40, 50 cuerpos, muy pequeñas. y la verdad es humanamente imposible que esa Veo que lo que más está faltando es lo que persona, por muy preparada, especializada que decías a un principio, una verdadera política, esté, responda; además, cuando se le ha puesto una voluntad política para prevenir, para sancio- a una secretaria, a un secretario, que sabe tanto nar, para erradicar. Para prevenir, se necesita un como yo sé de matemáticas... Ministerio de Justicia fuerte, porque el ministe- Entonces creo que la especialidad, los recur- rio es el ente rector, y si un ente rector tiene re- sos económicos, la institucionalidad, son urgen- cursos escasos para funcionar, realmente es muy tes, además de políticas para cambiar esta cultura difícil que pueda. de impunidad, no solamente judicial sino social. Lo que tenemos que buscar es el fortaleci- Yo siempre digo, el compañero que ha golpeado, miento del Ministerio de Justicia, del ente rec- que ha violado, lo que sea, no es que solo la ley tor, pero además necesitamos atender el desafío no lo sanciona, y pese a que se le hubiera san- de la institucionalización del país. Mientras cionado, puede ser rehabilitado socialmente con sigamos con jueces que llegan al cargo por re- un compadrazgo, con un presterío, es decir que comendación de un compañero, de una compa- la misma sociedad está validando esa conducta ñera, de los movimientos sociales; mientras sea violenta. un requisito estar apadrinado por un partido, por un movimiento social para llegar a la justi- SONIA MONTAÑO cia, para ser operador de justicia; realmente los Gracias Julieta. Me gustaría abordar esta parte llevamos con las manos amarradas, la boca sella- del componente social. María Eugenia ha tra- da, y ellos siempre van a estar, por muy buenos bajado desde hace mucho tiempo en aspectos

282| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 282282 226/09/20176/09/2017 03:47:0603:47:06 p.p. m.m. antropológicos, de cultura, de prácticas sociales, mujeres indígenas, por ser mujer pobre, mujer quizás en su intervención podría dar esta mira- joven y soltera. No mencionaré los detalles del da. Cómo, además de los problemas que han accidente, pero los familiares buscan justicia, señalado Ana María y Julieta, hay una dimen- porque la mujer está muerta. sión social, cultural, y cómo está operando en Este hecho es un ejemplo del transitar de una materia de acceso a la justicia y erradicación de mujer líder en espacios políticos municipales, y la violencia. es uno de los casos que siendo denunciado que- da en la impunidad, por falta de recursos econó- MARÍA EUGENIA CHOQUE micos, así mismo llama la atención porque hasta El tema de violencia está totalmente naturaliza- la fecha no se da un solución ni a nivel local, ni do, sobre todo entre las mujeres indígenas, en el departamental. sentido de que no se denuncia por el “qué dirán”, Existe un confl icto de normas y de contradic- no denuncias porque tienes a la familia, a los hi- ciones de la norma. Yo ahí acudo a que debería jos e hijas, a la comunidad que te reta porque de- trabajarse en un reglamento que vea el tema con nunciaste, tienes cuestiones culturales que hacen ojos amplios, porque lógicamente la comunidad que no se denuncie la violencia. es territorio tradicional con autoridades tradi- La violencia, entonces, está naturalizada. El cionales, pero en el ejercicio y la competencia solo hecho de que la mujer deba ir a las tierras los municipios están sujetos a una ley munici- del marido infl uye en esta situación. Una cosa es pal, que a la vez debería responder a una norma estar en tu comunidad y en tu casa, y otra cosa es tradicional. vivir como en casa ajena. Entonces, gracias a esa Entonces, ahí tenemos una contradicción en- condición, diremos, las mujeres son como pres- tre lo que es la norma indígena y la norma occi- tadas. Esas condiciones hacen que la violencia dental. En los hechos es una mujer que falleció. sea vista con naturalidad; y el otro tema es que yo encuentro una contradicción entre lo que son SONIA MONTAÑO nuestras normas y lo que es también la norma de Muchas gracias. María Eugenia ha identifi cado usos y costumbres. un tema central que aparece como un gran cue- Por ejemplo, yo acabo de tener una reunión llo de botella: esta tensión entre los dos sistemas. sobre el caso de una compañera que falleció. Le voy a pedir a Mary que trate de enlazar esto, Los familiares indican que ella participó como también en la mirada de los nudos y los desafíos, concejal para las últimas elecciones municipales, pero desde la perspectiva del movimiento de mu- en condición de titular, y sufrió acoso político jeres, de las organizaciones de mujeres, de cómo llevado por el machismo y la discriminación. ellas viven estos procesos institucionales, legisla- Existen denuncias en la Defensoría, existe de- tivos, tal como se han estado desarrollando. nuncia en ACOBOL (Asociación de Concejalas de Bolivia). Ella sufrió mucho y justo el día de su MARY MARCA posesión fue amenazada de que no iba a volver Bueno, gracias por la invitación. El movimiento a su casa. de mujeres ha contribuido en la construcción de Se dio la posesión, y por las circunstancias los las normativas desde la práctica cotidiana con la familiares mencionan que sufrió un accidente fi nalidad de que se pueda garantizar la vida y el provocado, en el que falleció. Acá surgen mu- derecho a una vida libre de violencia de las mu- chos temas como violencia en sus derechos de jeres en situación de violencia.

Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen |283

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 283283 226/09/20176/09/2017 03:47:0603:47:06 p.p. m.m. Como movimiento de mujeres se ha cons- en condiciones de mayor riesgo a ser víctima de truido categoría por categoría, concepto por violencia. concepto, para que se pueda comprender la Entonces, el proponer la integridad desde dimensión de la violación de los derechos hu- la sociedad civil, desde el movimiento de las manos de las mujeres, y para que el Estado y mujeres, fue muy importante porque tiene las instancias designadas por la ley puedan dar que ver con que las mujeres tengan protección respuesta a las mujeres y a sus demandas. legal, un apoyo psicológico, un apoyo social, Algunas mujeres en situación de violencia seguimiento y acompañamiento, y un servicio buscan que se detenga al agresor, otras inclu- de atención para protegerse de la vulneración sive van a decir que “no sea detenido”, y solo de sus derechos y acciones para prevenir otras quieren que se lo “asuste”; hay que releer estas agresiones no solo en la familia sino en la mis- respuestas desde lo social, desde lo cultural, des- ma comunidad. de la demanda cotidiana de las mujeres, porque Entonces la ley se ha pensado para que haya muchas, por ejemplo, en la ciudad de El Alto, atención, prevención, acceso a la justicia, y se son hijas de migrantes, o de reciente migración, complementen. que en sus prácticas se ha readaptado o adecuado el control social comunitario donde los intereses SONIA MONTAÑO colectivos priman sobre el derecho individual. Muchas gracias Mary. Hemos tocado temas que Entonces, esta pelea entre lo que es el derecho tienen que ver con la institucionalidad, este vín- individual y el derecho colectivo, también es culo que María Eugenia refi ere con los llamados un tema que entra en tensión, porque muchas usos y costumbres, todo el abordaje que Julieta mujeres, por el bien del barrio, por el bien de nos ha presentado sobre el funcionamiento real, la familia o por el imaginario de ser mujer obe- la distancia entre lo que se dice y lo que se hace diente no denuncian. Y es buena aquella que no en la ley, y lo que es la expectativa del movimien- denuncia, aquella que no dice, que no saca los to de mujeres, por lo menos para disminuir si no trapos afuera. El control social es muy fuerte y erradicar el impacto de la violencia. a las mujeres les es muy difícil romper con esos Les pido a cada una de ustedes que hagamos estereotipos, con esos mandatos asignados a las un esfuerzo por identifi car lo que a su juicio son mujeres social y culturalmente. los dos desafíos más estratégicos: qué es lo que Salir y decir “me ha pegado” es una ruptura ustedes recomendarían para el mejoramiento muy grande; tal vez los servicios o los progra- hacia adelante, qué es lo que a su juicio, si uste- mas, las políticas, todavía no han comprendi- des tendrían los recursos y el poder para decidir, do esta dimensión. Si la mujer sale y rompe su se debería hacer. silencio, lo ha hecho porque ha visto que hay una esperanza, hay una luz, una ventana posi- JULIETA MONTAÑO ble para solucionar ese problema. Se ha cansa- Yo creo que se debe priorizar el tema de recursos do de ser víctima de violencia, entonces rompe económicos para fortalecer las instituciones en- con estos esquemas comunitarios, familiares y cargadas de prevenir, erradicar, sancionar. Con de tradiciones. Y cuando decide y acude a los el 0,6% de Presupuesto General de la Nación servicios (SLIM, Policía y Fiscalía) y no recibe para el Órgano Judicial no podemos pretender una atención integral y protección inmediata y avanzar mucho más. Además, que se siguen oportuna, debe volver a su casa, con el agresor, creando nuevas fi guras penales y se va cargando

284| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 284284 226/09/20176/09/2017 03:47:0603:47:06 p.p. m.m. al Órgano Judicial, se judicializa y penaliza ab- responsabilidad, no es cierto, porque sino, como solutamente todo. decía Julieta, no hay una institucionalidad fuerte Realmente necesitamos tener recursos, te- que exija a estas instancias que deberían imple- ner un Órgano Judicial fuerte, un Ministerio mentar acciones como la ley les demanda, y no de Justicia fuerte, con toda la jerarquía, pues la están cumpliendo. jerarquía no se la da solo en la norma, también Inclusive, algunos presupuestos destinados se la pone. Y no solamente son recursos, sino todavía no se han ejecutado. Las casas de acogida la voluntad política para el fortalecimiento del 2013 al 2015 ya deberían estar construidas. institucional que supone también la continui- dad, la contratación de personal especializado, SONIA MONTAÑO la evaluación sistemática de este personal. Los Muchas gracias Mary. María Eugenia las dos municipios hasta ahora han estado burlándose prioridades. de las expectativas de las mujeres, ya sea por cuestiones económicas u otras; cada seis meses MARÍA EUGENIA CHOQUE contratan un equipo, y todos cada seis meses Sí, es importante consensuar la normativa. estamos descubriendo la pólvora con personal Tenemos la Constitución Política del Estado nuevo, ese personal está empezando a aprender Plurinacional que en el artículo 30 hace refe- y ya es cambiado, ya no se lo contrata, y todos rencia a los pueblos indígenas. El artículo 7 de los casos que ese personal estaba atendiendo, la Declaración de los Derechos de los Pueblos tienen que volver a fojas cero, y las mujeres que Indígenas de las Naciones Unidas hace referen- estaban siendo atendidas por ese personal, tie- cia a que “los pueblos indígenas, tienen derecho nen que volver a contar la historia, y fi nalmen- colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad te se cansan. como pueblos distintos y no serán sometidos Yo creo que son dos cosas: recursos y fortale- a ningún acto de genocidio ni a ningún otro cimiento institucional. acto de violencia...”. Esto, sin embargo, en el plano operativo presenta contradicción. En el MARY MARCA caso de violencia tiene que existir una denuncia, Complementando lo que ya ha dicho Julieta. y si no existe una denuncia formalizada, no hay Una estrategia de prevención es importante. sanción. Esta estrategia debería partir después de hacer El otro punto son los talleres de sensibiliza- una evaluación del nivel de ejecución de las go- ción sobre el tema de violencia. Más cursos o bernaciones y los municipios. Esta acción de talleres de formación para visualizar la violencia prevención debería, además, estar acompañada como un delito que va en contra de los derechos de actividades para visibilizar los datos de vio- humanos. Las mujeres indígenas y en situación lencia que permitan implementar la alerta na- de pobreza, acuden a las autoridades tradicio- cional. Alerta nacional que pueda demostrar que nales para volver a su casa. Después de haber con una alerta de prevención se puede reducir recibido golpizas, recurren a las madres, a una la violencia contra las mujeres, y en ese sentido persona mayor, para pedir “la vuelta a la casa”, creo que es importante pedir rendición de cuen- para pedirles que les “hagan abuenar”. tas: la ley establece que si el alcalde o el gober- Entonces, cómo rompemos esta cuestión de nador no cumple, tienen juicios por incumpli- que golpear no es natural. Son importantes estos miento de deberes. Y sumado a eso los juicios de talleres de sensibilización, de acompañamiento,

Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen |285

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 285285 226/09/20176/09/2017 03:47:0603:47:06 p.p. m.m. de todos los actores que hacemos la sociedad bo- ley. No todos los municipios tienen SLIM, pero liviana, con políticas y programas que puedan poco a poco se van implementando. ayudar a las mujeres a salir de la violencia. Aún De acuerdo a la Ley 348 tenemos unos fon- falta que el tema sea agenda de trabajo desde las dos del IDH para trabajar violencia específi ca- organizaciones indígenas, campesinas y el apoyo mente, y decía Mary que no se están ejecutando. de las instancias del Estado y la sociedad civil Resulta que desde el Ministerio de Justicia hace- con recursos económicos que contribuyan a salir mos seguimiento a los municipios, y yo veo un de la violencia. problema estructural, inmerso en el cuerpo, en Es importante que el tema de violencia pueda la estructura mental. Para los hombres (alcaldes), estar en un escenario de preocupación social y en este patriarcado que vivimos, en muchos ca- política. sos la violencia es sinónimo de problemas entre parejas; no asumen la obligación que tienen de SONIA MONTAÑO encarar la violencia y van priorizando otros as- Gracias María Eugenia. pectos en su Plan Operativo Anual Municipal como temas de carreteras y servicios, dejando a ANA MARÍA NÚÑEZ un lado el trabajo que se tiene que hacer en la Antes de entrar precisamente a las dos priori- lucha contra la violencia. Desde el Ministerio dades que pide, por supuesto que creo y estoy damos seguimiento al cumplimiento de la Ley consciente, y estamos conscientes también en 348 pero no nos olvidemos que las decisiones el Ministerio de Justicia, que la violencia es un son autónomas en los municipios. tema estructural, es un tema que no solamente con la varita mágica de una ley se va a solucio- SONIA MONTAÑO nar. La normativa es importante pero se ha es- Son autónomos pero la Constitución rige para tudiado, desde los diferentes feminismos, desde todos, no sé si ustedes pueden reaccionar… las organizaciones, desde el mismo Ministerio de Justicia, y está ampliamente discutido que ANA MARÍA NUÑEZ hay un tema estructural, el patriarcado, que Déjame terminar la otra idea. Usted decía pasa por todas las personas, no solamente por Julieta, que no con reglamentos se va a solucio- las instituciones, por todos los que hacemos la nar lo que olvidaron en la ley, por cierto que un sociedad, hombres, mujeres de la comunidad, reglamento no puede subsanar lo que la ley no gente de las instituciones públicas, privadas. expresa, estamos trabajando en una reglamenta- Lamentablemente no estamos fuera de este con- ción que proteja los derechos de las mujeres que texto estructural de lo que es el patriarcado y las participan en organizaciones sociales, es decir a causas de la violencia. todas las mujeres que tienen participación polí- Entonces, ahí veo un aspecto claro. Cuando tica debe proteger la ley. una mujer presenta su denuncia, es porque ya no sabe qué más hacer, agotó todas las posibili- JULIETA MONTAÑO dades, ahí está la responsabilidad del Estado de Lo estás tomando en sentido negativo. Lo que he ver qué se hace, qué soluciones le da. Los SLIM querido es aportar. En ese momento, en ese ins- están para apoyarla a presentar la denuncia, pero tante, lo más visible era la violencia a las mujeres se encuentran en proceso de funcionamiento, que estaban o como candidatas o en ejercicio, no nos olvidemos que son tres años que tiene la pero ahora los hechos nos están demostrando

286| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 286286 226/09/20176/09/2017 03:47:0603:47:06 p.p. m.m. también que las mujeres que quieren partici- ANA MARÍA NÚÑEZ par en las organizaciones sociales son objeto de Se lo ha hecho, se ha mandado cartas específi cas... violencia o acoso, entonces sería importante un pequeño artículo y listo. SONIA MONTAÑO Ha habido una coincidencia respecto de la ANA MARÍA NUÑEZ asignación de recursos y creo que ahí estamos Estamos trabajando con los abogados del Minis- poniendo en titular el tema de los recursos fi - terio de Justicia, específi camente la Dirección de nancieros que incluye al Ministerio de Justicia y Desarrollo Constitucional en coordinación con al sistema judicial. Este es un tema que merece el Ministerio de Autonomías, en la reglamenta- cruzarse con algo que ustedes también han di- ción de la Ley 243 para la protección de los dere- cho, la naturaleza estructural de la violencia. El chos de las mujeres en cuanto a la participación problema es que —lo he visto también en otros política de las mismas. lugares— muchos alcaldes y gobernadores sue- Bueno, sigo sobre los desafíos. Es necesario len encarar otras prioridades, ignorando lo que presupuesto pero no solamente para la Dirección la ley manda sobre el combate a la violencia, de de Género del Ministerio de Justicia, no lo veo esa manera están violando la ley, están incum- así. Es el presupuesto también para una mayor pliendo la norma, en medio de la tolerancia so- cantidad de jueces, fi scales, para todo ese apa- cial y la indiferencia institucional. rataje de justicia que tiene que ver desde que se Entonces, lo “estructural” es algo que mere- presenta la denuncia, y que va más allá de nues- ce discutirse como parte del diálogo que propo- tras propias competencias como órgano rector. ne María Eugenia, entre los usos y costumbres Nos reunimos con el Consejo de la Magis- y la justicia occidental, ahí hay mucho tema tratura para ver la posibilidad de que se sepa- para seguir conversando. Así debemos hacer ren los juzgados especializados de violencia y frente en el corto plazo a los grandes problemas corrupción, y el argumento, entre otros, es pre- estructurales del país. El desafío es cómo forta- supuesto para mayores juzgados y separación de lecer las voces de la sociedad. Y aunque no lo los mismos. hemos mencionado es necesario considerar el Tenemos puesta la expectativa en la Cumbre papel que de verdad están jugando las organi- de Justicia, que las propuestas de las diferentes zaciones de mujeres, la sociedad civil, los femi- organizaciones sociales sobre temas de violencia nismos, en fi n, ahí hay también una asignatura ayuden a solucionar los cuellos de botella que pendiente para fortalecer una voz pública que se tiene. no ha sido lo sufi cientemente fuerte como, por ejemplo, en el caso que ha denunciado María SONIA MONTAÑO Eugenia y otros. Valoro mucho este diálogo y el esfuerzo de iden- También veo que la mayoría ha anotado la tifi car los desafíos entendiendo que hay todavía importancia que tiene la jerarquía, la institucio- mucha tela que cortar. Está abierta la invitación nalidad, el respeto a las leyes, la importancia de de Ana María, del Ministerio de Justicia, para dar estabilidad institucional a los servicios, esas que las mujeres desde distintos ámbitos puedan son las cosas inmediatas, las urgencias; quizás no hacer llegar sus propuestas; es muy importante, hemos llegado a los grandes problemas teóricos: y sería muy importante ver que esta invitación se qué entendemos por violencia y cuál es el vín- extienda públicamente. culo con el desarrollo y la pobreza, pero todas

Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen |287

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 287287 226/09/20176/09/2017 03:47:0603:47:06 p.p. m.m. ustedes con sus intervenciones han mostrado la ello hemos realizado un encuentro nacional de urgencia de medidas inmediatas, y apuntan a lo Promotoras Comunitarias en Violencia, se ha urgente. Las prioridades refl ejan el carácter de elaborado una guía de promotoras comunitarias urgencia de lo que estamos viviendo. Le voy a y el trabajo de ellas es no solamente acompañar pedir a Ana María que continúe para cerrar. a las víctimas de violencia o darles apoyo emo- cional, sino coordinar con las autoridades co- ANA MARÍA NÚÑEZ munitarias para que los casos que deben pasar a Solamente en esto que estamos dialogando, mos- la justicia ordinaria lo hagan, en cumplimiento trar que hay instrumentos con un esfuerzo de de la ley. políticas prácticas en la lucha contra la violencia, Esta coordinación se está realizando con las por ejemplo, comenzar a hacer eco del certifi ca- autoridades comunitarias, con concejalas, alcal- do SIPPASE, eso va a ir de alguna manera res- des para que las Promotoras Comunitarias en quebrajando la violencia ya que al ser necesario Violencia sean un brazo operativo de los SLIM y presentar en el trabajo la certifi cación que no tie- articuladoras con las autoridades para la preven- ne sentencia ejecutoriada en violencia, muchos ción de la violencia en las distintas comunida- hombres violentos se quedarán sin trabajo. des, municipios, etc.

SONIA MONTAÑO SONIA MONTAÑO ¿Cuántos postulantes a la Defensoría habrían Muchas gracias Ana María. María Eugenia presentado este certifi cado? Choque, las últimas palabras de este diálogo.

ANA MARÍA NUÑEZ MARÍA EUGENIA CHOQUE Se está empezando a emitir el certifi cado Creo que nos quedan tareas pendientes como SIPPASE. Hay que darle el crédito de que ya es debatir el tema de derechos colectivos y dere- algo que está empezando a funcionar y que en chos individuales, porque también la violencia uno o dos años va a depurar a funcionarios/as son derechos colectivos. violentos. Segundo tema es que la violencia es estruc- En cuanto a la tensión entre justicia ordinaria tural. Las mujeres cuando acuden al centro de y comunitaria, hemos hecho una refl exión des- salud, al médico, son agredidas e insultadas en de la Dirección, lo vemos todos los días, vienen su razón de ser mujer embarazada. Y la partera señoras que nos dicen: “esto está pasando, esto dice: “yo atiendo a esa mujer, en estado de vio- estoy viviendo, pero en mi comunidad solamen- lencia, psicológicamente violentada, el feto está te le han dado veinte chicotazos a actos violentos en sufrimiento, entonces doble trabajo para o por la violación a una persona”, etc. nosotras, porque estamos atendiendo a una mu- La propuesta que estamos trabajando, y que jer que está psicológicamente enferma”. es parte de la Ley 348, gira en torno a la pro- La violencia es una cuestión estructural y se motora comunitaria en violencia; es la señora reproduce desde distintas instancias, desde lo que vive en su comunidad, es parte de la co- estructural hasta llegar a lo familiar, la violencia munidad, respeta sus usos y costumbres, pero tiene un carácter gradual, por lo tanto también además se está especializando en conocer la Ley su atención deberá ser gradual. Seguí el proce- 348, así sabrá cuándo un caso de violencia tiene so, en el municipio de Copacabana, respecto a que ser remitido a la justicia ordinaria, etc. Para los SLIM. Me parece sumamente importante la

288| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 288288 226/09/20176/09/2017 03:47:0603:47:06 p.p. m.m. existencia de ofi cinas de atención de casos vio- El agresor no solo es el hombre también son lencia, pero también entra en una contradicción las instituciones, también tus propios líderes. En con las autoridades tradicionales que cuestionan ese sentido debemos pensar en redes, pensar en el rol de las defensoras en derechos humanos, articular los actores para vigilar, controlar, vuel- por cuanto ven acciones aisladas: debe existir vo a repetir, en el marco de esta normativa que una relación de coordinación con autoridades de alguna manera da mandato. Yo pienso que si tradicionales. las consejeras conocieran la ley y su dimensión, La violencia es estructural, no solo está refe- podrían exigir su cumplimiento en la defensa de rida a la violencia física, psicológica, sexual, sino sus derechos. también las mujeres sufren una violencia espiri- tual, porque son violentados de manera integral. SONIA MONTAÑO Violencia es también racismo, discriminación, Tiene la palabra Julieta. marginación, patriarcalismo; la violencia pasa por todos esos escenarios. La mujer en estado JULIETA MONTAÑO de violencia se convierte en un objeto y todo el Yo no tengo un bagaje teórico muy grande pero mundo te trata así; si vas a denunciar, pasas por sí una práctica muy grande. Creo que lo que es todo el calvario para denunciar. importante, es urgente, es esto que proponía María Eugenia, el diálogo intercultural para SONIA MONTAÑO poder combatir efectivamente la violencia. Un Muchas gracias María Eugenia. Mary Marca, diálogo intercultural que parta de un recono- palabras de cierre. cimiento mutuo de iguales, sin paternalismos y sin idealizaciones porque, defi nitivamente, se MARY MARCA puede recurrir al manido argumento de usos y Retomo lo que decía hace rato, que el control, costumbres ancestrales, que no tienen absoluta- la vigilancia, la exigibilidad, son importantes. Yo mente de ancestral nada y si tienen hay que cam- siempre digo la 348 es una ley que si realmente biarlo, porque solo las hormigas y las moscas no todas, si todos los actores (cumplieran), se avan- cambian, los seres humanos cambiamos. zaría bastante: que el sistema de salud le dijera a El echar mano al diálogo intercultural para la mujer qué puede hacer, le diera su certifi cado, combatir la violencia es necesario, y una cosa le orientara; lo mismo en el SLIM. Entonces ha- que me parece también es el fortalecimiento de bría una red de estos actores sociales que pen- la sociedad civil. En la medida en que se debili- sarían bajo el concepto de que se ha violado los ta la sociedad civil, el Estado se debilita, no re- derechos de esta mujer, de esta víctima, y que se cupera la experticia que ha ido acumulando la debe identifi car al agresor. En este tema, el agre- sociedad civil; puede ser una sociedad civil in- sor es el hombre pero también las instituciones, cómoda, a momentos, pero de todas maneras es porque permiten que las mujeres, que el juez, una sociedad civil que también en el diálogo con que el fi scal, que la policía maltrate a las mujeres, el Estado puede enriquecer para optimizar los entonces eso es violencia institucional. pocos recursos que tiene este Estado.

Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen |289

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 289289 226/09/20176/09/2017 03:47:0603:47:06 p.p. m.m. Rina Mamani. Espera. Técnica mixta sobre panel, 2008.

290| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 290290 226/09/20176/09/2017 03:47:0603:47:06 p.p. m.m. Televisión, ética y violencia contra la mujer

Television, ethics and violence against women Sandra Villegas T.1

En este artículo se analiza, desde un enfoque de los derechos humanos, el tratamiento de las noticias sobre violencia de género en televisión con relación al cumplimiento o incumplimiento de los principios ético-profesionales de los gremios periodísticos; también se rescata los cuestionamientos y sugerencias sobre el tema de especialistas y de la población.

Palabras clave: violencia de género / medios de comunicación / violencia sexual / derechos humanos / violencia de los medios de comunicación / violencia en la televisión / legislación

This article analyses how news items on gender-based violence are dealt with on television. It uses a human rights approach to look at whether the ethical and professional principles of journalists’ unions are being abided by or infringed. It also takes up criticisms and suggestions made by specialists and the general public on this issue.

Key words: gender-based violence / media / sexual violence / human rights / media violence / violence on television / legislation

* Artículo publicado en T'inkazos 38, de diciembre de 2015. 1 Licenciada en Comunicación Social y docente en la carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Correo electrónico: [email protected]. La Paz, Bolivia.

Televisión, ética y violencia contra la mujer |291

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 291291 226/09/20176/09/2017 03:47:0703:47:07 p.p. m.m. Los medios de comunicación difunden noticias que que cumplen los medios de comunicación con la refuerzan estereotipos y prejuicios que convierten a prevención de la violencia contra la mujer. la mujer en “objeto de la violencia y uso comercial”, La investigación se desarrolló orientada por el despersonalizándola y quitándole la posibilidad de objetivo de generar insumos para el diseño de una ejercer plenamente sus derechos. Sin embargo, hay política pública del municipio de La Paz relativa al que considerar que la producción periodística está tratamiento de las noticias de la violencia contra la estrechamente ligada a la percepción de hombres mujer que se base en el respeto de principios ético- y mujeres que habitualmente culpan a la mujer de profesionales y un enfoque de derechos humanos. la violencia, como resultado de patrones culturales Para evaluar comparativamente el tratamiento patriarcales que también se reproducen a través de noticioso y la percepción de la ciudadanía sobre la escuela, la religión y la familia. la violencia contra la mujer en los medios de co- Bolivia es uno de los países de la región con municación, la investigación utilizó el método mayores índices de violencia contra la mujer, cuantitativo y cualitativo mediante el empleo del aunque se percibe ciertos avances, ya que gra- análisis de contenido televisivo, encuestas, grupos cias a la información que se difunde sobre leyes focales, estudios de caso, entrevistas, revisión le- de protección o lugares dónde denunciar, se ha gal, bibliográfi ca y hemerográfi ca. El análisis de incrementado el número de denuncias; lo que contenido se aplicó a 130 noticias sobre violencia podría considerarse como el primer paso para contra las mujeres emitidas por Unitel, Bolivi- encarar esta delicada problemática social a través sión, ATB, Red Uno, RTP, Cadena A y PAT, en- de políticas públicas más adecuadas. tre enero y abril de 2014, a partir de los principios Con frecuencia, los periodistas no son cons- éticos establecidos en los Códigos de Ética del cientes de que con el enfoque informativo que Consejo Nacional de Ética Periodística (CNEP) adoptan vulneran la dignidad, honra y derecho a y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). la privacidad de las personas; por ello, es impor- Por su parte, la encuesta fue realizada el 15 de tante partir de la constatación de este extremo abril de 2014 y rescató la percepción de 384 ve- para que se refuerce la capacitación periodística cinos y vecinas de La Paz (de 18 a 60 años) en los en derechos humanos, en el marco de la respon- siete macrodistritos urbanos de la ciudad: Centro, sabilidad social empresarial de todos los medios Cotahuma, Max Paredes, Periférica, Mallasa, Sur de comunicación. y San Antonio. En los grupos focales participaron En este artículo se difunden algunos de los 54 personas en siete grupos (uno por cada ma- resultados del estudio “Hechos de violencia en la crodistrito) realizados en distintas sesiones entre televisión paceña y vulneración de los derechos el 30 de abril y el 14 de mayo de 2014, entre ellas de las mujeres”, realizado por Sandra Villegas representantes de instituciones que conforman el entre febrero y agosto de 2014. Este proyecto Consejo Ciudadano de Mujeres de la ciudad de formó parte de la Convocatoria “Investigacio- La Paz. Adicionalmente, el 4 de junio de 2014 nes paceñas” promovida por el Programa de se organizó un grupo focal con seis periodistas de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y Cadena A, Católica TV, Canal 42, Canal 27, de el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz la Agencia de Noticias por la Niñez y la Infancia (GAMLP) en 2014. A partir de los resultados (ANNI) y una periodista independiente. del estudio, el GAMLP emprendió el desafío de Se escogieron dos noticias de televisión como trabajar una normativa que coadyuve en el dise- casos de estudio para ejemplifi car este análisis; en ño de políticas municipales que articulen el rol este artículo se rescata una de ellas. Y fi nalmente,

292| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 292292 226/09/20176/09/2017 03:47:0703:47:07 p.p. m.m. se entrevistó a tres especialistas en comunicación Los registros indican que el 87% de las muje- y siete líderes de instituciones que trabajan en el res del país sufren algún tipo de violencia intra- ámbito del tema de género2. familiar, según informó Samuel Villegas, director La investigación partió de la noción de géne- de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de ro como una construcción cultural ya que cada Justicia (Radio Fides en línea, 26/11/2010). Las cultura y sociedad atribuye a cada sexo un con- violaciones, asesinatos, agresiones físicas y vio- junto de actitudes, comportamientos, cualidades lencia escolar, entre otros hechos, son actos de y normas (Orsini, 2003). En esa perspectiva, la violencia que se manifi estan de manera creciente equidad de género es concebida como la defensa contra las mujeres, niñas y adolescentes en casi de la igualdad del hombre y la mujer en el control todos los ámbitos de su vida, especialmente en sus y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. propios hogares, pero que también se extiende a Desde el estudio de los medios de comunica- los espacios laborales, políticos y sociales. ción se pretendió determinar las características En 2013 se registraron 174 crímenes de mu- de la violencia mediática y simbólica a partir de jeres, de los cuales 110 fueron feminicidios y patrones culturales patriarcales que se reproducen 64 fueron asesinatos por inseguridad ciudadana en las noticias televisivas al hablar de violencia en ocho departamentos de Bolivia. De forma contra la mujer. En esa perspectiva, se constató preocupante, también el feminicidio infantil y que la producción periodística está estrechamente adolescente está en aumento, tal como prueba ligada a una errónea percepción social de hom- el siguiente dato: entre enero y junio de 2012, bres y mujeres que habitualmente culpan al gé- el 37,21% de las víctimas de violencia de género nero femenino de provocar la violencia (por usar tenía hasta 20 años (CIDEM, 2014). minifalda, salir a trabajar o hacer algo malo para Ese mismo año, La Paz tuvo las cifras más al- molestar al marido) y excusan a sus agresores. tas de muertes de mujeres, con 47 casos; Santa Cruz, con 25 y Cochabamba, con 23. Según los ALGUNAS CIFRAS SOBRE EL datos del Centro de Información y Desarrollo de CONTEXTO NACIONAL Y PACEÑO la Mujer (CIDEM, 2014), del 100% de casos de DE LA VIOLENCIA violencia de género, el 54,5% son de tipo ínti- mo o conyugal, el 28% sexual, el 7% infantil, el Bolivia es el país latinoamericano con el nivel más 3,6% por conexión, el 3,6% en el ámbito fami- alto de violencia física contra las mujeres, y el se- liar, seguido del feminicidio social3 (0,9%), fe- gundo, después de Haití, en violencia sexual, se- minicidio por ocupación estigmatizada4 (0,9%) gún El compromiso de los Estados: Planes y políticas y por aborto mal practicado (0,9%). para erradicar la violencia contra las mujeres en Amé- De acuerdo con los datos proporcionados por la rica Latina y el Caribe, fi rmado por el Programa de Dirección de Investigación e Información Muni- las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cipal (DIIM) del GAMLP, en 2013 las denuncias y la Organización de las Naciones Unidas para la por violencia contra la mujer en los Servicios Lega- Igualdad de Género y el Empoderamiento de la les Integrales Municipales llegaron a 3.069 casos. Mujer (ONU-Mujeres) (Panamá, 23/11/ 2013). Marcelo Claros, director de la Defensoría de la

2 Los cargos de los entrevistados citados en este trabajo corresponden a la época en que se realizó la investigación. 3 Nombrado así cuando una mujer es víctima de antisociales por situaciones de inseguridad ciudadana. 4 Se denomina así a los casos de asesinatos de prostitutas.

Televisión, ética y violencia contra la mujer |293

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 293293 226/09/20176/09/2017 03:47:0703:47:07 p.p. m.m. Niñez del GAMLP, afi rmó que entre enero y mar- discriminación, naturalizando la subordinación zo de 2014 se produjo un 10% de incremento en de las mujeres. las denuncias respecto al año anterior, por lo que, En el Art. 14 se establece que el ente rector en caso de mantenerse esta proyección, se estima- central del Estado y las entidades territoriales au- ban unos 9.000 casos para todo 2014 (M. Claros, tónomas deben adoptar medidas específi cas para entrevista, 15 de mayo de 2014). erradicar toda forma de violencia contra las muje- res para lo cual pueden implementar diversos pro- NORMATIVA SOBRE MEDIOS DE gramas. Entre ellos, el programa de comunicación COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA para deconstruir los estereotipos sexistas y los roles asignados socialmente a las mujeres, promoviendo Además de aprobarse una nueva Constitución la autorregulación de los medios de comunicación Política del Estado (2009), en los últimos diez en cuanto a la publicidad que emiten, el uso irres- años se han promulgado leyes nacionales que han petuoso y comercial de la imagen de las mujeres. incorporado artículos que obligan a los medios El Art. 22 establece que el Ministerio de Co- de comunicación a prevenir la violencia contra municación debe diseñar e implementar una la mujer mediante espacios informativos y edu- estrategia nacional de comunicación que inclu- cativos, entre esas normas están: la Ley Marco de ya campañas en medios masivos, dirigidas a in- Autonomías, la Ley de Municipalidades, la Ley formar y sensibilizar sobre las causas, formas y contra la Trata y Tráfi co de Personas, la Ley Inte- consecuencias de la violencia y discriminación gral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre contra las mujeres. Sin embargo, a la fecha, tan- de Violencia, la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez to para el Art. 14 como para el 22, ningún pro- y el Código Niño, Niña y Adolescente. grama o estrategia se ha hecho público más allá La Ley 348 Integral para Garantizar a las Mu- de mensajes radiales y televisivos. jeres una Vida Libre de Violencia (9/03/2013) Adicionalmente, el Art. 23 está referido a la en su Art. 7 incluye a la violencia mediática y obligación de los medios de comunicación para simbólica como uno de los 17 tipos que existen. adoptar los Códigos de Ética y otras medidas de La violencia mediática es defi nida como aque- autorregulación, con relación a la difusión de lla producida por los medios masivos de comu- contenidos discriminatorios vinculados a la vio- nicación a través de publicaciones, difusión de lencia hacia las mujeres que refuerzan o justifi can mensajes e imágenes estereotipadas que promue- la tolerancia, o que atenten contra sus derechos. ven la sumisión y/o explotación de mujeres, que Así también, esta norma instruye que los medios la injurian, difaman, discriminan, deshonran, de comunicación destinen, en el marco de la res- humillan o que atentan contra su dignidad, su ponsabilidad social, un espacio mínimo gratuito nombre y su imagen. La violencia simbólica y/o para la difusión de mensajes que promuevan los encubierta son los mensajes, valores, símbolos, valores establecidos en la mencionada norma. íconos, signos e imposiciones sociales, económi- A pesar de poseer planteamientos acertados, cas, políticas, culturales y de creencias religiosas esta ley tropieza con varias falencias relativas que transmiten, reproducen y consolidan rela- a la ausencia de su reglamento5, al insufi cien- ciones de dominación, exclusión, desigualdad y te número de fi scales y forenses, a la falta de

5 El 14 de octubre de 2014, cuando esta investigación ya había fi nalizado, se emitió el Decreto Supremo 2145 “Reglamento de la Ley 348”. Sin embargo, su aplicación aún presenta las difi cultades señaladas.

294| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 294294 226/09/20176/09/2017 03:47:0703:47:07 p.p. m.m. capacitación del personal y de servicios legales criticada por inefi caz, especialmente por los po- integrales para la atención a la mujer que sufre líticos, insufi cientemente conocida por las au- violencia en la mitad de los municipios del país, toridades judiciales e inclusive por los propios así como al retraso en la creación de los juzgados periodistas”. especializados y a las condiciones precarias en las La mayor debilidad de la Ley de Imprenta ra- que la Policía realiza sus investigaciones. dica en su falta de actualidad porque fue diseña- En la actualidad persiste la disyuntiva legal a da solo para los medios impresos, sin tomar en partir del debate acerca de la prioridad de algu- cuenta a los medios radiofónicos, audiovisuales nos derechos humanos como la libertad de ex- ni virtuales, los cuales poseen distintas condicio- presión sobre otros derechos. Este es un dilema nes, características, virtudes y falencias. tan antiguo como el Estado mismo y fue resuel- to desde la doctrina democrático-liberal con la LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN elaboración de la Ley de Imprenta promulgada LAS NOTICIAS DE TV el 19 de enero de 1925. La Ley de Imprenta es una norma especial La televisión se ha convertido en una institu- cuyo propósito es castigar la calumnia y la difa- ción que produce “conocimiento social”; al co- mación en el trabajo periodístico. Esta ley pro- difi car los hechos sociales, brinda un “contexto tege el honor y la privacidad de los ciudadanos explicativo” que da sentido al acontecimiento comunes y castiga severamente a quienes, “ha- y al mundo. Cuando temas como la violencia ciendo abuso de su pluma”, hacen escarnio de contra la mujer aparecen en las noticias, existe esos derechos; pero a la vez garantiza la labor de la tentación de leerlos como una versión actua- los periodistas honestos en la tarea de fi scalizar lizada de los arquetipos6 (modelos de conduc- el interés colectivo y luchar contra potentados ta) de la condición humana (Langer, 2000) y y gobernantes corruptos (García Mérida, 2008). no como una problemática social que precisa La inaplicabilidad de esta norma llevó a que políticas públicas. en muchas ocasiones se la cuestione y se insis- Los medios de comunicación resultan ser ta en la necesidad de supervisar el desempeño uno de los mecanismos más importantes en la de los medios de comunicación, situación ante producción y reproducción de representacio- la cual los gremios periodísticos alzaron, reite- nes simbólicas, entre las que se encuentran las radamente, la voz de protesta y denunciaron la de género. De allí que muchas veces terminen intención velada de censura y restricción a la li- fortaleciendo la construcción y circulación de bertad de expresión y de prensa. estereotipos negativos que resultan discrimina- Autores como Luis Ramiro Beltrán (2003) y torios para la mujer y obstaculizan posibilidades José Luis Exeni (2012) afi rman que: “[La Ley de de relaciones más igualitarias7. Imprenta] seguirá siendo una norma engorrosa La violencia en la sociedad y su refl ejo en en su procedimiento, carente de actualización, la cobertura informativa remite a hablar del

6 El ser humano hereda “modelos de conducta”. Los arquetipos son predisposiciones o potencialidades para experimentar y respon- der al mundo. El desarrollo y la expresión de estas predisposiciones o imágenes latentes dependen enteramente de las experiencias del sujeto (Jung, 2009). 7 En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing, en 1995, se defi nió una plataforma que en su artículo 236 establecía: “Hay que suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer en los medios de comuni- cación, sean electrónicos, impresos, visuales o sonoros”.

Televisión, ética y violencia contra la mujer |295

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 295295 226/09/20176/09/2017 03:47:0703:47:07 p.p. m.m. sensacionalismo8 como esa tendencia a presentar detalles escabrosos, efectos de sonido, música dra- los hechos y las noticias de modo que produzcan mática y sellos de pantalla, que son atribuibles a sensación, emoción o impresión. La infl uencia quienes elaboran la nota (periodistas, camarógra- de este fenómeno es evidente en los programas fos, presentadores, switchers10 y jefe de noticias o periodísticos y puede evaluarse en lo cuantitati- informaciones de cada medio). Esta combinación vo (muchas noticias sobre violencia, delincuen- de elementos auditivos y visuales es la que, simul- cia, imágenes con duración excesiva, etc.) o en táneamente, causa impacto en la audiencia. lo cualitativo (imágenes sangrientas o siniestras, Las noticias reconstruyen las representaciones musicalización dramática, uso de narraciones de lo masculino y lo femenino presentes en el explícitas, etc.) (Berti, 2013). imaginario social, recrean la realidad y reprodu- Desafortunadamente, en la cobertura perio- cen estereotipos de género, cuyos rasgos discri- dística de hechos de violencia la presión por tener minatorios pasan inadvertidos, contribuyendo a “la primicia informativa” o la falta de preparación acentuar la desigualdad de oportunidades entre técnico-profesional de algunos periodistas suelen mujeres y varones. llevar al sensacionalismo; a sacrifi car la calidad y De acuerdo con la encuesta realizada durante la ética de las noticias por la urgencia de publicar la investigación, la población paceña manifestó hechos y declaraciones sin corroborar los datos, que las noticias de TV han “naturalizado” y “tri- en particular en las noticias sobre agresiones, ase- vializado” el tema de la violencia de género por- sinatos y violaciones de mujeres, niñas y niños. que se prioriza el morbo y el nivel de audiencia. La observación y el seguimiento del perio- Por ello, el tratamiento noticioso de la temática dismo televisivo en los últimos ocho años han se enfoca en lo inmediato, circunstancial y reite- demostrado que existe una tendencia generaliza- rativo; restándose importancia a la gravedad de da a elaborar las noticias desde la simplifi cación la problemática y a la necesidad de sensibilizar de los hechos y la magnifi cación de la violencia. en derechos humanos a periodistas y a la ciuda- En ocasiones se reduce las historias de violencia danía en general. a desgracias personales sin causas ni consecuen- Los encuestados y participantes en grupos cias, sin contexto. Simultáneamente, en otras focales recomendaron que no se justifi que la noticias televisivas se magnifi can los hechos de violencia hacia la mujer y los hijos por el estado inseguridad o desgracias personales a partir del de ebriedad del agresor y que la Policía no cues- enfoque del escándalo o el morbo para subir el tione “qué habrá hecho la mujer para provocar al rating9, que comercialmente es conveniente para marido”, desde una posición machista heredada la empresa periodística. socialmente. En este contexto, las explicaciones El lenguaje televisivo es complejo, las noticias superfi ciales que suelen dar los medios —con sobre violencia poseen narración oral y escrita con el empleo de muletillas como “otro caso más

8 El sensacionalismo implica la deformación y manipulación interesada de la noticia, su “espectacularización”, sin importar que esta resulte escandalosa, morbosa, espantosa o indiscreta (Gálvez y Paz, 2003). Funciona a partir de: 1) la manipulación intencionada de la información o contenidos; 2) la actitud mercantilista para buscar mayor teleaudiencia; y 3) la intención de exaltar en el público (por medio de técnicas visuales o auditivas, por ejemplo) reacciones de carácter emocional. 9 Se refi ere a la cantidad de personas que está viendo un programa de televisión o escuchando un programa de radio. También se denomina “cuota de pantalla” y es el resultado de la multiplicación del “alcance” (individuos o en su caso hogares) por la “fi delidad” (tiempo invertido). 10 Es la persona que opera las consolas o equipos de edición de videos en un canal de televisión. Usualmente, esta persona es quien escribe los sellos de pantalla para los titulares y nombres de fuentes durante el noticiero.

296| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 296296 226/09/20176/09/2017 03:47:0703:47:07 p.p. m.m. Rina Mamani. Recuerdos. Acrílico sobre tela, 2011.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 297297 226/09/20176/09/2017 03:47:0703:47:07 p.p. m.m. de violencia contra la mujer” o “se trata de un último, “las noticias muy anunciadas y repetidas crimen pasional”— contribuyen a naturalizar y varias veces en el noticiero”. justifi car la violencia. La mujer, en las noticias sobre violencia, apa- Según los resultados del análisis de noticias rece cumpliendo el rol de “buena víctima” por- televisivas, se identifi có 21 formas de violencia, que a través de sus lágrimas se ofrece una versión siendo las más extremas y frecuentes: la violencia particular narrada (Langer, 2000). El concepto contra la esposa (26 casos), la violación a niñas e de “buena víctima” guarda relación con el pha- hijastras (19), los feminicidios (17) y las violacio- tos11 a partir del refl ejo frecuente de las lágrimas nes a adolescentes (12). De manera preocupante, de una mujer o un niño. Las historias sobre víc- las estadísticas refl ejan que las violaciones a niñas timas funcionan a partir de la identifi cación que y adolescentes han superado las cifras de violacio- promueven al hacer asequible la historia. La lás- nes a mujeres adultas, demostrando su alta vulne- tima por apelación audiovisual “vende”. rabilidad como víctimas de violencia sexual cau- Respecto a cómo se muestra a la mujer, se sada por padrastros, padres y familiares cercanos. determinó que esta aparece indefensa ante la El análisis de la calidad de la información pe- violencia y el maltrato (54% de las respuestas). riodística televisiva constató que en el tratamien- Llamó la atención aquellas categorías que, a par- to de los temas de violencia de género suele faltar tir de prejuicios, responsabilizan a la mujer por contexto, precisión en los datos, buen manejo la violencia, entre ellas: fi estera, rebelde, culpa- de las fuentes informativas (pluralismo y ecuani- ble por provocar, algo malo debe hacer, infi el y midad), documentación y la debida priorización astuta. Sin duda, un tema que valdría la pena de un enfoque de derechos humanos que sea res- profundizar en otros estudios sobre la equidad ponsable con las víctimas, con su situación y con de género y las causas de la violencia contra la la audiencia. mujer en el imaginario urbano. Entre los ciudadanos encuestados, el 99% de El machismo fue mencionado como la pri- ellos manifestó que veía televisión y el 82% que mera causa del incremento de la violencia contra lo hacía cada día. En cuanto a la cantidad de ho- la mujer; la inseguridad ciudadana ocupó el se- ras al día dedicadas a ver televisión, los varones gundo lugar, y que la mujer no se valore y res- encuestados la ven más, entre tres o más horas. pete, el tercero. Como se aprecia, la respuesta de El 96% de la población consultada ve telenoti- que “la mujer no se valora y respeta”, a pesar de cieros y el 52% lo hace por las noches. ser válida para algunas mujeres, generaliza como Las víctimas de violencia que se exponen con prejuicio y responsabiliza a todas las mujeres de más frecuencia en los noticieros de TV son mujeres causar la violencia de la que son víctimas. (49%), niños y niñas (40%). Sin embargo, las vio- También se perciben prejuicios en respuestas laciones a niños, niñas y adolescentes son el tema como: “porque la mujer sale a trabajar” (cinco de mayor impacto para los televidentes de noticie- respuestas de varones y 18 de mujeres) y “porque ros. En concordancia con lo anterior, los aspectos sale mucho de casa” (20 varones y cinco muje- que más impactan en las noticias son “las imágenes res). Estas dos últimas respuestas confi rman de las víctimas, en especial si eran niños o niñas”; que las mujeres también son machistas, que se “las heridas, los cuerpos sin vida y mucha sangre”; sienten culpables por salir a trabajar y que, en “la descripción en detalle de la violencia”; y, por general, los hombres cuestionan que tenga que

11 El poder de hacer surgir sentimientos de lástima, tristeza, simpatía o ternura (Piacenza, 2012).

298| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 298298 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. salir de casa, opiniones que corroboran la falta sensacionalistas ya que usan imágenes con mucha de equidad de género. sangre, música dramática, los avances informa- Con relación a qué recomendaciones se pue- tivos (titulares), el enfoque informativo de “im- den plantear para mejorar la cobertura periodís- pacto” (al estilo del sector “Crimen y castigo” de tica en el tema de la violencia de género, las mu- Bolivisión) y los horarios de las noticias (en parti- jeres solicitan que no se denigre más a través de cular los de la mañana y los del mediodía). las imágenes y que se expliquen las causas y con- Por otra parte, las participantes en los grupos secuencias; en tanto que los varones son quienes focales señalaron que la violencia mediática se más solicitan capacitación para los periodistas y visibiliza a través del énfasis en el morbo. Los el uso de un lenguaje adecuado. medios se preocupan más por el marketing y las ventas que en explicar las causas y consecuencias LA NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA de la violencia contra la mujer. Por ejemplo: Y LA PROMOCIÓN DEL MORBO Se está comercializando la violencia. No se Entre las opiniones en los grupos focales acerca cuida el entorno. La información debería ir de las noticias sobre violencia contra la mujer, acompañada de algún parámetro de preven- se afi rma que la mujer cumple un rol social fun- ción (Vivian, Macrodistrito Sur de La Paz). damental en la sociedad porque es la base de la familia; sin embargo, la violencia hacia ella y sus Las imágenes de TV solo favorecen al mor- hijos en la TV se ha tornado “natural” y se prio- bo. El canal 5, por ejemplo, muestra imá- riza el morbo, promoviendo que la mujer sea genes de la mujer golpeada que no se deben vista como un objeto comercial y una víctima mostrar a la hora del almuerzo. Se muestra a indefensa incapaz de defender sus derechos. la mujer débil cuando siempre ha sido muy Así, las informaciones sobre la temática seña- fuerte, la mujer es el eje del hogar (Francis- lada son abordadas desde una perspectiva poli- co, Macrodistrito Periférica de La Paz). cial o judicial y, en menor medida, como una problemática social. De esa forma, se evita ma- La violencia simbólica es cultural y se refl eja nifestar la magnitud del tema, sus diversas ex- también en el lenguaje; algunas personas en los presiones, sus causas y consecuencias. grupos focales comentaron que les incomodaba Los jefes de prensa, programadores y perio- la forma en que se entrevista a las víctimas con distas de televisión, por ejemplo, suelen recurrir preguntas mal dirigidas y obvias como: ¿Qué se al argumento de que ellos le dan a la audiencia siente? ¿Le duele?, observando que la persona lo que esta quiere ver. Sin embargo, las personas está en una camilla del hospital después de haber que participaron en los grupos focales no estu- sido golpeada. vieron de acuerdo con esta afi rmación; dijeron El periodismo trabaja con la palabra, por lo que, al contrario, la democracia exige mejor que es importante su compromiso de utilizar un educación y profesionalismo en la forma de pre- lenguaje apropiado para abordar una situación sentar las noticias, priorizando como parámetro que cuesta la vida a numerosas mujeres, que deja esencial el respeto a la vida y la dignidad. secuelas psicológicas en la víctima, en sus hijos, En referencia a los cuestionamientos y críti- y en la sociedad donde se producen los actos vio- cas a las noticias sobre violencia contra la mu- lentos. En este sentido, un lenguaje no adecuado jer, los vecinos entrevistados señalaron que son puede agredir y seguir violentando.

Televisión, ética y violencia contra la mujer |299

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 299299 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. DERECHOS HUMANOS Y MEDIOS El énfasis de este estudio radicó en analizar DE COMUNICACIÓN cómo los medios de comunicación difunden in- formación relativa a hechos de violencia contra La defensa de derechos pasó del paradigma del la mujer para evaluar si se vulneran sus derechos hombre occidental, adulto, heterosexual y due- humanos en la cobertura noticiosa, causando ño de un patrimonio a visibilizar nuevos sujetos que se revictimice a las víctimas y se vulneren de derechos. Surgió así la necesidad de conferir nuevamente sus derechos. a determinados grupos una protección especial Las violaciones, la trata de personas y los fe- debido a sus condiciones específi cas de vulne- minicidios son noticias de carácter policial, que rabilidad; en ese marco, se empezó a hablar de los medios de comunicación no vinculan a la igualdad y a ver a las mujeres según las especifi - vulneración de derechos humanos12. Aún no se cidades y peculiaridades de su condición social. asocia lo que sucede con lo que se puede cambiar La igualdad de género es, ante todo, un de- a través de la prevención. recho humano y constituye, además, uno de los Además, cuando se difunden noticias sobre ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio y un inseguridad ciudadana o violencia contra la mu- elemento clave para el desarrollo y la reducción jer, niña, niño o adolescente no se posiciona la de la pobreza (UNFPA, 2009). violencia como una violación a los derechos hu- Desde una perspectiva evaluativa sobre este fe- manos de esas personas por parte de sus agreso- nómeno en Latinoamérica y el mundo, el estudio res; y muchas veces, sin quererlo, se reproducen Periodismo, medios de comunicación y la cobertura los hechos, volviendo a vulnerar la dignidad, informativa de los Derechos Humanos, del Interna- privacidad, honra y reputación de los afectados. tional Council on Human Rights (2000), sostie- En la perspectiva de la defensa de los derechos ne que los medios de comunicación no explican humanos, la población paceña encuestada y en- ni contextualizan como se debiera la información trevistada cuestionó que los medios de comuni- sobre derechos humanos. Los impedimentos más cación no respeten la dignidad, honra y vida pri- comunes para una buena cobertura de los dere- vada de las personas, y que difundan su identidad chos humanos, según el estudio, son: el sesgo; la en situaciones de desgracia sin pedir permiso. instrumentalización (cuando se usa el tema de derechos humanos con fi nes de manipulación o LA ÉTICA EN LAS NOTICIAS DE TV propaganda); un lenguaje parcializado; la falta de SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO selectividad (es mejor difundir un cable extran- jero); la contaminación que se genera cuando el Lo ético está estrechamente ligado a un trata- periodista interpreta y elabora conclusiones falsas miento informativo responsable y profesional, sobre la base de supuestos morales o éticos ina- de modo que cuando el principio de la auto- propiados; el reduccionismo cuando no se provo- rregulación periodística se incumple, existe ca la mirada crítica; el sensacionalismo y la nega- el peligro de vulnerar con mayor facilidad los tividad; y la falta de contexto. derechos humanos (imagen, honra, nombre y

12 Los derechos humanos son aquellas “condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización”. Este concepto subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (…)” (Art. 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 10 de diciembre de 1948).

300| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 300300 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. condición) de las víctimas e incluso de los pre- invadir la vida privada de las mujeres víctimas suntos agresores. de violencia y hacer apología del delito13 se incu- Los periodistas de televisión trabajan con ex- rre en infracciones penales que no se sancionan traordinaria rapidez y en el proceso de produc- y quedan en la impunidad debido a la falta de ción informativa convergen factores internos funcionamiento de los tribunales de imprenta del medio periodístico, pero también la presión en cada municipio. política o empresarial de los anunciantes, que su- Aunque el balance estadístico del estudio mados a su inadecuada formación académica y la demostró alentadoramente que los medios, capacitación permanente, le impiden atender las en general, cumplen algunos de sus principios recomendaciones éticas del gremio periodístico. éticos, ese panorama no puede dejar excusar la El primer principio básico del periodismo es difusión de aquellas noticias que no respetan la difundir información verifi cada sobre hechos que vida ni protegen la identidad e integridad de sean del interés colectivo, por lo que si no se cum- las víctimas, vulnerando de forma fl agrante sus ple con esta premisa se cuestionan sus fundamen- derechos humanos. tos, credibilidad y misión. Esto sucede cuando se El análisis constató que 45 (34,6%) de las difunde información sin confi rmar su veracidad, noticias televisivas no citaron fuentes y esto re- sin contexto, en base a juicios de valor prejuicio- percutió en la ausencia de facetas distintas sobre sos o estereotipados de la víctima como “objeto un hecho noticioso, según el análisis de los prin- sexual de agresión” y ofreciéndose una informa- cipios éticos del CNEP. Esta situación, en el caso ción fragmentada que destaca la morbosidad de la del análisis del cumplimiento de los principios sangre o el detalle de cómo se cometieron los de- éticos del Código de la ANP, se tradujo en la litos. En este sentido, difundir información muy falta de parte y contraparte, en la falta de fuen- preliminar a modo de adelanto informativo (sin tes idóneas y en la presentación de información aludir a las causas ni a las consecuencias) es cues- inexacta e imprecisa. tionable porque refuerza la percepción de que se Lo esencial en cualquier noticia es el qué, pero comercializa la violencia, se banaliza la desgracia si ese aspecto no está claro y se reduce a anunciar ajena y se la convierte en espectáculo. “otra violación más” u “otro caso de feminici- El análisis del cumplimiento de los principios dio” sucede que a través de ese tipo de lenguaje éticos de la ANP en las noticias de televisión en se trivializa y normaliza la violencia que quita la La Paz evidenció que no siempre se respeta la vida de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. La vida y se presume la inocencia de las personas, agenda informativa no puede construirse a partir por lo que se suele incurrir en sensacionalismo. de hechos de impacto (más que de vidas huma- Por otra parte, el análisis de los principios del nas) que soslayan la necesidad de verifi car su vera- CNEP demostró que una noticia deja de ser cidad, complejidad, causas y consecuencias. plural y se hace redundante cuando niega al es- Por otro lado, 88 notas analizadas (68%) pectador la posibilidad de conocer las distintas fueron sensacionalistas. Lo sensacionalista se ex- facetas de los hechos; este tipo de noticias sue- presó en lo cuantitativo (muchas noticias sobre le guiarse por el impacto que adjetiva, juzga y violencia, emisión de numerosas imágenes cuya valora la conducta de la víctima. Asimismo, al duración es excesiva) y en lo cualitativo (imágenes

13 La apología del delito se defi ne como elogio o alabanza del hecho delictivo (relativo al Art. 130 del Código Penal boliviano). Elogio, solidaridad pública o glorifi cación de un hecho delictivo o de su autor a causa de él (Cabanellas, 1993, p. 3).

Televisión, ética y violencia contra la mujer |301

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 301301 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. sangrientas o siniestras, musicalización dramática, seguía golpeando el hombre. Cuando la encontra- uso de narración explícita). Se clasifi có como no- mos con la Brigada estaba en un estado tan lamen- ticia sensacionalista a aquella que usó imágenes de table que ellos mismos se escandalizaron”. impacto como el ojo moreteado de la mujer gol- Descripción de imágenes utilizadas: El testigo, de peada en primerísimo primer plano, la música de espaldas, e imágenes en primer plano de los golpes drama de fondo y el llanto de quienes declaran. en las piernas de la mujer y plano medio de la mu- Además, este tipo de noticias a menudo tampoco jer en una cama de hospital. Imágenes en plano ge- cumplió con otros principios como los de corro- neral del juez, del acusado y del abogado defensor. borar los hechos, respetar la vida privada de las Sellos de pantalla utilizados: La Paz. Joven agre- víctimas o usar fuentes idóneas y confi ables. dida. Su pareja la golpeó con martillo. La Paz. A continuación se ejemplifi ca el análisis reali- Lo envían a la cárcel por golpear con un martillo zado mediante un estudio de caso: a su concubina.

• Estudio de caso: Mujer que recibió marti- Comentario: En esta noticia se vulnera los prin- llazos de su concubino cipios 7 (no discriminar) y 8 (respetar la vida privada) del Código Ético de la ANP porque Esta noticia se relaciona con un hecho de vio- aunque el titular habla de un hecho de violencia lencia contra una mujer por parte de su concu- contra una mujer, destaca el tema a partir de lo bino, quien le habría asestado 20 martillazos y inédito del objeto utilizado para ocasionar daño puñaladas. En las líneas que siguen se detallan físico. En este enfoque el martillo o el cómo se las características de las dos noticias difundidas produjo la violencia y el proceso del acusado es sobre este caso en PAT y Unitel. más importante que la salud y opinión de la víc- tima (discriminación de género). Noticia 1: PAT, 05/03/2014 No se respeta el derecho a la vida privada de Titular: Mujer golpeada con martillo. la víctima al mostrar su rostro y el detalle de las Presentadora: Lalo Flores Linares, acusado de heridas, vulnerando su dignidad e integridad haber golpeado a su concubina con un martillo, emocional. Además de haber sido atacada, los fue enviado a detención preventiva en la cárcel medios exponen a la mujer sin considerar el de San Pedro. impacto emocional de la víctima y su familia. Voz en off del periodista: Se realizó la audien- Tampoco se respeta el derecho humano al insis- cia de medidas cautelares de Lalo Flores Linares, tir en difundir comportamientos delictivos que sindicado de haber golpeado a su concubina con induzcan a la imitación (apología del delito) con más de 20 martillazos y haberle ocasionado cor- fi nes sensacionalistas (de alarma por lo insólito). tes en el rostro. También se cae en el sensacionalismo (nume- La defensa de la víctima manifestó que pedirán ral 12, Código Ético de la ANP) por la repeti- una ampliación de la imputación ya que este ción de imágenes de impacto y de anuncios de sujeto habría sido imputado solo por violencia titulares en las ediciones de noticieros. Se desta- intrafamiliar (...) En tanto, se conoció también ca el objeto usado para la agresión, pero no se que el sindicado tiene ya un proceso anterior. enfatiza en el intento de feminicidio. Uso de fuentes informativas: Hombre (testigo) de Desde este enfoque, la víctima y sus derechos espaldas sin identifi car declara: “Con un martillo no importan, sino que lo destacado es el impac- le había golpeado y aun así sin poder caminar le to informativo de con qué objeto se la atacó y el

302| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 302302 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. destino que correrá el acusado. El periodista no da este sentido, se vulnera el principio 2 (evitar jui- mayor información sobre el proceso anterior que cios de valor y comentarios) del Código de la ANP tendría el acusado para saber si fue por violencia y el principio 3 (presentar la información clara- contra la misma u otra pareja. No se investiga. mente diferenciada de los comentarios) del CNEP. Los principios éticos 11 (respeto a la digni- No se indaga sobre los antecedentes de violen- dad) y 12 (proteger la identidad) del Código cia del acusado, no existe contexto sufi ciente con Ético del CNEP también fueron vulnerados al relación al hecho de violencia. No se usan adecua- no respetarse la vida privada y la dignidad de la damente las fuentes de información conforme el víctima identifi cándola totalmente. También se numeral 4 (imparcialidad), ni se respeta la digni- vulneraron los principios 2 (sensacionalismo), 4 dad y el honor de la víctima al mostrarla postrada (invasión a la vida privada) y 5 (apología del de- en cama (numeral 12 del Código de la ANP). Por lito) relacionados a lo que “No deben” hacer los todo lo anterior, se incurre en sensacionalismo medios de comunicación. vulnerando el numeral 12 del Código del CNEP. Como en el anterior ejemplo, el uso de imá- Noticia 2: Unitel, 06/03/2014 genes de alto impacto visual producto de la vio- Titular: Enviado a la cárcel de San Pedro. Gol- lencia vulnera el principio 2 (no acudir al sensa- peó a su concubina. cionalismo) y 5 (apología del delito) del CNEP Presentadora: Lalo Flores Linares, de 49 años de al narrar en detalle la agresión. edad, fue enviado a la cárcel de San Pedro. La En conclusión, en esta noticia no se respetaron Policía investiga un intento de feminicidio. Un los derechos humanos de la víctima al priorizar hombre atacó a su concubina con un martillo. el impacto informativo de sus heridas y dejar de Voz en off del periodista: El sujeto dijo que estaba lado la protección de su identidad y dignidad. en estado de ebriedad el momento de la agresión. La víctima se repone de los golpes en el Hospital CONCLUSIONES de Clínicas. La víctima fue golpeada. Su concubi- no en estado de ebriedad utilizó un martillo para La violencia de género en Bolivia obliga a afi r- enviarla al Hospital de Clínicas. La golpeó con mar que una mujer muere cada tres días víctima fuerza en las piernas y en los brazos (…) No sería de feminicidio, pero también el infanticidio y la primera vez que sufre estas agresiones. el asesinato de adolescentes están creciendo en Uso de fuentes informativas: Ninguna. cifras, lo que comprueba que la violencia contra Descripción de imágenes utilizadas: Imágenes la mujer se traduce más y más en violencia con- de juez y acusado. Imágenes de hospital y enfer- tra niños, niñas y adolescentes y que es urgente meras. Imagen en primer plano de los ojos de la tomar acciones para concientizar a la población víctima y moretones en las piernas. y prevenir la violencia cuyo origen con mayor Los sellos de pantalla que se usaron son: Vivo - frecuencia es el propio hogar. Hospital de Clínicas. En relación a la información sobre los casos de vio- Comentario: No se habla de derechos humanos lencia contra la mujer, niña, niño y adolescente: vulnerados. El periodista en dos ocasiones men- ciona que el acusado se encontraba en estado de La violencia contra la mujer se refl eja en la ebriedad, logrando involuntariamente atenuar la agenda de diarios y canales de televisión pace- responsabilidad de quien agredió a su pareja. En ños en feminicidios, infanticidios, violación de

Televisión, ética y violencia contra la mujer |303

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 303303 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. adolescentes, niñas y niños y violencia contra Lo ideal sería pasar de explicaciones superfi ciales mujeres (esposas o concubinas). Los casos de como “otro caso más de…crimen pasional, por violaciones a niñas (la mayoría hijastras) y ado- celos, riñas familiares, etc.” porque sólo naturaliza lescentes ha superado las violaciones a mujeres y justifi ca la violencia. adultas, demostrando la alta vulnerabilidad de este sector de la población a ser víctima de vio- En relación a la infl uencia de los medios de comu- lencia sexual, de manera preocupante a causa de nicación: la agresión de padrastros y familiares cercanos. Ese último tema es el de mayor impacto mediá- La población paceña considera que las noti- tico, en particular, en las noticias audiovisuales cias sobre violencia contra la mujer generan mie- por la combinación de la narración con detalles do, odio, frustración y rabia porque se denigra y escabrosos, los efectos de sonido, la música dra- revictimiza a través de las imágenes y el lenguaje mática y los sellos de pantalla. de los titulares y los comentarios de periodistas La población paceña considera que las noti- y presentadores de TV. El culpar a las víctimas cias de TV han “naturalizado” y “trivializado” de la violencia no construye, al contrario, la vic- el tema porque se prioriza el morbo y el rating. timiza más. El tratamiento actual de la noticia se enfoca en Se hace énfasis en rostros, en cuerpos que han lo inmediato, circunstancial y reiterativo, algo sufrido violencia y testimonios desgarradores de que puede restar importancia a la gravedad de la víctima o sus familiares lo cual es sensaciona- la problemática y la necesidad de sensibilizar en lista porque daña la dignidad de la víctima y está derechos humanos a periodistas y ciudadanía en destinada a generar lástima de la audiencia en general. Se cuestionó que se descuide incluir la lugar de refl exión y censura de los delitos contra explicación sobre las causas y consecuencias de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. los hechos de violencia. Los medios de comunicación a menudo olvi- Se considera a la información como mercan- dan que no solo informan sino que forman a la cía desconociendo que la información periodís- ciudadanía y dan pautas de comportamiento so- tica es un bien público. Por ello, el análisis de la cial pero si usan estereotipos equivocados dañan calidad de la información periodística televisiva la autoestima de las mujeres. constató que falta precisión en los datos, buen La información que se brinda desde fuentes manejo de las fuentes informativas (pluralismo ofi ciales del municipio, el enfoque de derechos y ecuanimidad), documentación, contexto y humanos y la prevención podrían hacer mayor priorizar un enfoque de derechos humanos que énfasis en la difusión de información útil como sea responsable con las víctimas, sus desgracias qué son los Servicios Legales Integrales Muni- y la audiencia. cipales (SLIM) y para qué sirven pero también Se recomendó que no se justifi que la violencia sobre qué pasa con la mujer después de la violen- a la mujer y los hijos por el estado de ebriedad del cia. A su vez, visibilizar el derecho de mujeres, agresor y que la policía no cuestione “qué habrá niñas, niños y adolescentes a la vida, a la salud, a hecho la mujer para provocarlo al marido” desde la educación, al trabajo y al desarrollo pleno de una posición machista heredada socialmente que capacidades intelectuales en lo político, econó- hace que los hombres cuestionen que tenga que mico, social y cultural. salir mucho de casa y que comparten las mujeres La infl uencia de los medios puede ser positiva quienes se sienten culpables por salir a trabajar. para los procesos de sensibilización y cambios de

304| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 304304 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. conducta en diferentes estratos de la población; slogans o frases en spots cortos de televisión. Se se hace bien en denunciar la violencia, pero se rescató que algunos medios de comunicación ya debería seguir un proceso investigativo que de- incluyen espacios gratuitos de difusión de la Ley construya el concepto de violencia. 348 y notas desde un enfoque más humano. También se recomendó dar ejemplos posi- En relación a la vulneración de derechos humanos: tivos, información más amplia y de referencia (instituciones y teléfonos) para acudir en caso de El análisis de los principios éticos evidenció violencia. Surgió la inquietud de que todos los que al priorizar el enfoque comercial de impacto medios deberían tener horarios de protección al sensacionalista, los noticieros de televisión no menor y hacer investigación periodística sobre respetan los derechos humanos de las víctimas los casos de violencia. de la violencia como la dignidad, honra, pro- tección de identidad y derecho a la privacidad. BIBLIOGRAFÍA Y por el contrario, se difunde información sin Beltrán, Luis Ramiro. (2003). La ética periodística en confi rmar su veracidad, sin contexto, con juicios Bolivia. Situación y perspectivas. Defensor del lector del de valor prejuiciosos o estereotipados de la víc- Grupo de Prensa Líder. Conferencia pronunciada en Sucre el 1 de agosto de 2003. En: http://www.infoame- tima como “objeto sexual de agresión” y se brin- rica.org/teoria_articulos/beltran4.htm da una información fragmentada que destaca la morbosidad de la sangre o en detalle cómo se Berti, F. (2013). Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación. En Creación y Producción en cometieron los delitos. Diseño y Comunicación Nº 32. Buenos Aires: Univer- Se valoró negativamente la manera en que los sidad de Palermo. Recuperado de http://fi do.palermo. periodistas conducen las entrevistas a víctimas, edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articu- lo.php?id_articulo=6117&id_libro=163 más aún si son niños o niñas, en situaciones de violencia porque formulan preguntas mal dirigi- Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Recuperado de: http://es.slideshare.net/YuhryGndara/ das u obvias que revictimizan. diccionario-juridicoelementalguillermocabanellas [Con- En la perspectiva de la defensa de los Dere- sultado el 15/07/2014]. chos Humanos, se cuestionó que los medios de Centro de Información y Desarrollo de la Mujer comunicación no respeten la vida privada de las (CIDEM) (2014). Alarmante crecimiento estadístico personas y la difundan sin pedir permiso. de feminicidios en Bolivia. La Escoba 21, Observatorio Manuela-CIDEM. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/212854286/La-Escoba-21#scribd. En relación a los medios de comunicación y la pre- vención de la violencia: Exeni, J.L. (2012). La Ley de Imprenta de Bolivia, esa venerable. Semanario aquí. Recuperado de http://sema- narioaqui.com/index.php/nuestra-tierra-2/539-la-ley- La población encuestada y en los grupos fo- de-imprenta-de-bolivia-esa-venerable cales recomendó hacer seguimiento y tener cui- Fondo de Población de las Naciones Unidas en Hon- dado con la difusión de noticias relacionadas duras (UNFPA). (2009). Comunicación, género y pre- con violencia contra niños, se instó a incluir la vención de violencia. Manual para comunicadores y co- refl exión y la condena, pero también hacer se- municadoras. Recuperado de http://aecid.lac.unfpa.org/ webdav/site/AECID/shared/fi les/COMUNI~2.PDF guimiento a las denuncias de violencia y las de- tenciones antes de informar. Galvez, J. L. y Paz B., M. (coord.). (2003). Sensacio- nalismo, valores y jóvenes: El discurso y el consumo de dos La población tiene un masivo acceso a los periódicos bolivianos de crónica roja. Santa Cruz, Bolivia: medios y se podrían difundir cuñas de radio, PIEB.

Televisión, ética y violencia contra la mujer |305

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 305305 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. García Mérida, W. (2008). A 80 años de la Ley de Im- Documentos, normas y leyes prenta. Recuperado de http://www.alminuto.com.bo/ content/80-a%C3%B1os-de-la-ley-de-imprenta Asociación Nacional de la Prensa (ANP). (2010). Có- digo de Ética. Recuperado de http://www.anpbolivia. International Council on Human Rights. (2000). Perio- com/html dismo, medios de comunicación y la cobertura informativa de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www. Consejo Nacional de Ética Periodística (CNEP). ciidet.edu.mx/ciidet/documentos/meg/MANUAL_ (2011). Código de Ética Periodística. Recuperado de USONOSEXISTA.pdf www.cnepbolivia.com/docs/codigonacionaleticaperio- distica.pdf Ley de Imprenta. 19 de enero de 1925. Jung, C. (2009). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona, España: Paidós. Ley 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Gaceta Ofi cial del Estado Plurinacio- Langer, J. (2000). La televisión sensacionalista. El perio- nal. La Paz, Bolivia, 9 de marzo de 2013. dismo popular y las “otras noticias”. Buenos Aires, Argen- tina: Paidós Comunicación. Ley 1768 Código Penal. Gaceta Ofi cial de la República. La Paz, Bolivia, 10 de marzo de 1997. Orsini P., M. (2003). Equidad de género y comunicación. Proyecto Educación y medios de comunicación. Cocha- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo bamba, Bolivia: Verbo Divino. (PNUD) y ONU-Mujeres. (2013). El compromiso de los Estados: Planes y políticas para erradicar la violencia Piacenza, G. (2012). Glosario de términos griegos en Filoso- contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Panamá: fía. Recuperado de http://terminosgriegosdefi losofi a.blogs- PNUD, ONU-Mujeres. pot.com/2012/07/glosario-de-terminos-griegos-en.html Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Radio Fides en línea. (26 de noviembre de 2010). En Declaración Universal de Derechos Humanos. Bolivia el 87% de las mujeres sufren algún tipo de violen- cia. Recuperado de http://www.fmbolivia.tv/en-bolivia- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1995). el-87-de-las-mujeres-sufren-algun-tipo-de-violencia/ Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. IV Confe- rencia Mundial sobre las Mujeres.

306| | Género

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 306306 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. La Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) nació en 1994. La Fundación PIEB es una institución autónoma que busca contribuir con conocimientos relevantes y estratégicos a actores de la sociedad civil y del Estado para la comprensión del proceso de reconfi guración institucional y social de Bolivia y sus regiones; y para incidir en políticas públicas orientadas a favorecer el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la democracia. Por otro lado, desarrolla iniciativas para movilizar y fortalecer capacidades profesionales e institucionales de investigación con el objetivo de aportar a la sostenibilidad de la investigación en Bolivia.

Para la Fundación PIEB, la producción de conocimiento, científi co y tecnológico, así como la sostenibili- dad de la investigación son factores importantes para promover procesos de cambio duradero en Bolivia. Desde ese enfoque, considera que la calidad de las políticas y programas de desarrollo así como el debate de los problemas de la realidad nacional y sus soluciones pueden tener mayor incidencia si se sus- tentan en conocimientos concretos del contexto y de la dinámica de la sociedad, y en ideas, argumentos y propuestas, resultado de investigaciones.

El trabajo de la Fundación PIEB se desarrolla a partir de tres líneas de acción:

• Investigación estratégica: Apoya la realización de investigaciones a través de convocatorias sobre temas estratégicos para el país, sus instituciones y sus actores. Estos concursos alientan la conformación de equipos de investigadores de diferentes disciplinas, con la fi nalidad de cualifi - car los resultados y su impacto en la sociedad y el Estado. • Difusión, uso e incidencia de resultados: Crea condiciones para que el conocimiento generado por la investigación incida en políticas públicas, a través de la organización de seminarios, coloquios, talleres; la publicación de boletines y libros; y la actualización diaria de un periódico especializado en investigación, ciencia y tecnología (www.pieb.com.bo). • Formación y fortalecimiento de capacidades: Contribuir a la sostenibilidad de la investigación en el país a través de la formación de una nueva generación de investigadores, la articulación de investigadores en redes, colectivos y grupos; y el fortalecimiento de capacidades locales, con énfasis en el trabajo con universidades públicas del país.

En todas sus líneas de acción, la Fundación PIEB aplica de manera transversal los principios de equidad de género, inclusión, derechos de sectores excluidos y lucha contra la pobreza.

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 307307 226/09/20176/09/2017 03:47:0803:47:08 p.p. m.m. MODELO DE GESTIÓN INCIDENCIA Y DE INVESTIGACIÓN APORTES DEL PIEB ESTRATÉGICA EN BOLIVIA

Víctor Orduna ISBN: 978-99954-57-98-3 Godofredo Sandoval

PIEB ISBN: 978-99954-57-99-0

PIEB visite nuestra librería virtual visite nuestra librería - www.pieb.com.bo www.pieb.org

PANDILLAS JUVENILES RACIONALIDADES CAMPESINAS EN LA PAZ. CARACTERÍSTICAS EN LOS ANDES DEL SUR. Y DINÁMICAS EN EL REFLEXIONES EN TORNO MACRODISTRITO MAX PAREDES AL CULTIVO DE LA QUINUA Y OTROS CULTIVOS ANDINOS Juan Y. Mollericona (coord.), Pablo Cruz, Richard Joffre Javier Copa y Sara Villca y Thierry Winkel (edit.) ISBN: 978-99905-47-58-0 ISBN: 978-950-721-499-8 GAMLP y PIEB Universidad Nacional de Jujuy, IRD, CEFE-CNRS y PIEB

COMERCIO POPULAR MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VÍA PÚBLICA. ESTUDIO Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MACRODISTRITO EN LA PAZ. DIAGNÓSTICO MAX PAREDES DE LA PAZ Y PAUTAS PARA UNA POLÍTICA MUNICIPAL René Pereira (coord.), Ana Velasco y René Mendoza Sandra Villegas

ISBN: 978-99905-47-57-3 ISBN: 978-99905-47-59-7

GAMLP y PIEB GAMLP y PIEB

T’INKAZOS 39 TAN LEJOS, TAN CERCA DEL ESTADO PLURINACIONAL REVISTA BOLIVIANA DE CIENCIAS SOCIALES

Víctor Orduna Sonia Montaño ISSN: 1990-7451 las oficinas de la Fundación PIEB - Av. Arce esquina Cordero, Edif. Fortaleza, piso 6, oficina 601. las oficinas de la Fundación PIEB - Av. Arce esquina Cordero, Edif. Fortaleza, piso 6, oficina 601. ISBN: 978-99954-57-95-2 PIEB PIEB De venta en Y 198| en De venta | Estados del arte

TTinkazosinkazos armadoarmado - INTERIOR.inddINTERIOR.indd 308308 226/09/20176/09/2017 03:47:0903:47:09 p.p. m.m.