JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO- ELECTORALES DEL CIUDADANO

EXPEDIENTE: SX-JDC-328/2013

ACTORES: RUTILO AMBROSIO TORRES Y OTROS

AUTORIDAD RESPONSABLE: TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE

MAGISTRADO PONENTE: ADÍN ANTONIO DE LEÓN GÁLVEZ

SECRETARIO: JOSÉ ANTONIO MORALES MENDIETA

Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a siete de junio de dos mil trece.

VISTOS, para resolver, los autos del juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano identificado al rubro, promovido por Rutilo Ambrosio Torres, Marcelino Lázaro Reyes, Adrian Aragón Félix, Jacinto Ambrosio Torres, Aarón Cristóbal Sánchez, Paulina Soledad Sánchez Cruz, Heriberta Cerero Villareal, Rosa Reyes, Francisca Martínez Martínez, Zacarías Cubas Guzmán y Tranquilino Gaspar López, en contra de la resolución del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, de dos de mayo de la presente anualidad, en relación con la elección de la Agencia Municipal de San Pedro la Reforma, del municipio de Villa de , Oaxaca; y

1 SX-JDC-328/2013

R E S U L T A N D O

I. Contexto.

El juicio que se resuelve está relacionado con la elección del Agente Municipal de San Pedro la Reforma, del municipio referido, misma que se rige por sistemas normativos indígenas.

Ha sido postura de este órgano jurisdiccional1, que en los asuntos en los que se involucren sistemas de esa naturaleza, es indispensable acercar al lector al espacio cultural en el que se desarrolla la controversia, pues resulta indispensable trazar el escenario en que tienen lugar los acontecimientos que delimitan el litigio.

La concepción jurídica de cada comunidad implica un universo que comprende geografía, historia, reglas y convenciones narrativas, por lo cual, el primer ejercicio para la solución de este tipo de conflictos es dibujar, a partir de datos objetivos, ese paisaje de convivencia pluricultural entre indígenas, a veces de distintas lenguas y comunidades.

En ese sentido, lo procedente es asentar los datos que, con independencia de las constancias del expediente, permiten a este órgano jurisdiccional conocer las condiciones geográficas, históricas, culturales y sociales del lugar en el que se desarrolla la controversia.

1 Este criterio ha sido utilizado al resolver los juicios ciudadanos SX-JDC-1/2012, SX- JDC-971/2012 y SX-JDC-5340/2012 y acumulados 2 SX-JDC-328/2013

a. Territorio y conformación. 2

El municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca se encuentra aproximadamente a doce kilómetros de la capital del estado de Oaxaca; y su cabecera, Santa María Natividad, a una distancia de quince kilómetros de la capital.

Todo el territorio que constituye a la Villa de Zaachila se extiende a 54.86 kilómetros cuadrados. Limita al norte con los municipios de Jalpan, al oriente con la Hacienda de Tlanichico y Noriega, al sur con y finalmente al este limita con los municipios de San Pablo la Raya y Mantecón.

El municipio está compuesto por diez barrios, tres agencias y dos fraccionamientos. La agencia municipal de San Pedro la Reforma es uno de los diez barrios, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

NOMBRE DEL BARRIO NOMBRE DE LA COLONIA Barrio de la Guadalupe 24 de Julio Barrio del Niño Ampliación Vicente Guerrero Barrio de la Soledad Ampliación G. Guardado Barrio de San José Zapoteca Barrio de San Sebastián Lomas de la Cuesta Barrio de San Jacinto Las Flores Barrio del Carmen Guadalupana Barrio de la Purísima Emiliano Zapata Barrio de Lexio Vicente Guerrero Barrio de San Pablo La Raya Guillermo G. Guardado Frac. Real del Valle Renacimiento Frac. Teotzapotlán Hermosa Provincia Agencia de San Lucas Tlanichico Donaji Agencia de San Pedro la Reforma Campo Real Agencia Emiliano Zapata Valle de Reyes

2 Información obtenida del Plan de Desarrollo Municipal Villa de Zaachila, Trienio 2011-2013. Página web: Zaachila.gob.mx/index.php/publicaciones/doc-download/14 3 SX-JDC-328/2013

Jardines de Zaachila El Manantial

b. Acceso. 3

Todas las entradas a Villa de Zaachila se encuentran asfaltadas.

Se puede acceder por la carretera vieja que conduce a Cuilapam de Guerrero, por el libramiento Guadalupe Hinojoza de Murat, por la entrada de .

4

c. Integración de la población.5

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la población total asciende a 34,101 habitantes de los cuales 16,240 son de sexo masculino y 17,861 son de sexo femenino. De este número total de habitantes, 3,300 es población indígena. 6

4 Mapa Google. http://mapa+de+oaxaca+ 5 Censo Nacional de Población. Página web: inegi.org.mx 6 Información obtenida del Plan de desarrollo municipal Villa de Zaachila Trienio 2011-2013 (el cual cita al INEGI) 4 SX-JDC-328/2013

Respecto a San Pedro la Reforma, el total de habitantes es de 131. Tal como se indica en la tabla siguiente: LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES Villa de Zaachila 13959 6536 7423 Colonia Vicente 13794 6662 7132 Guerrero Frac. Real del 1821 881 940 Valle Colonia 24 de 958 452 506 Julio Colonia El 786 366 420 Manantial Emiliano Zapata 605 299 306 San Lucas 530 245 285 Tlanichico Barrio del Niño 187 90 97 (segunda sección) San Pedro la 131 63 68 Reforma

d. Lengua.7

En San Pedro la Reforma y por ende, en la Villa de Zaachila, son contadas las personas que hablan la lengua zapoteca y estas personas son ya de la tercera edad por lo que se puede decir que la mayoría de la población habla castellano.

e. Infraestructura educativa 8

La población cuenta con infraestructura educativa, que permite el desarrollo de la comunidad al ofrecer servicios de educación básica y superior así como alfabetización de adultos.

7 Ibíd., p. 63. 8 Ibíd., pp.33-35. 5 SX-JDC-328/2013

La Villa de Zaachila cuenta en la actualidad con dieciséis escuelas a nivel preescolar, veintiún primarias, siete secundarias y una en nivel superior y con una escuela de educación especial; y de los cuales, en San Pedro la Reforma se encuentran los siguientes:

ESCUELA UBICACIÓN Jardín de Niños “Cosijoeza” Privada Francisco Zarco s/n, San Pedro la Reforma Escuela Primaria “Benito Juárez” Calle Francisco Zarco s/n, San Pedro la Reforma Escuela Telesecundaria Calle Francisco Zarco s/n, San Pedro la Reforma

f. Vivienda.9

De acuerdo al mismo censo de población y vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), arroja que las viviendas cuentan con servicios principales y en cuanto al material de construcción, el 80% de la misma tiene piso de material diferente a la tierra, las paredes están construidas principalmente de concreto, tabique, adobe o ladrillo rojo con techo de concreto; el 33% de las viviendas cuenta con techo de lámina de asbesto y metálica y sólo el 11% tienen techo de teja.

El servicio de energía eléctrica sólo lo tiene el 80% de la población. El 80% de esta población cuenta con al menos 1 televisor en su vivienda, 1 radio y/o radio grabadora, el 60%

9 Ibíd., p. 40. 6 SX-JDC-328/2013

cuenta con el servicio de SKY y el servicio telefónico se encuentra en 80% de las viviendas.10

POBLACIÓN VIVIENDAS VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA CON S CON S CON S CON S CON S CON ELECTRICI AGUA RADIO TELEVISIÓ TELEFON INTERNET DAD N O Total del 7412 4483 6380 7000 858 464 Municipio

San 28 13 27 26 0 0 Pedro la Reforma

g. Infraestructura eléctrica.

Dentro del municipio la electrificación está en el 90% de las viviendas. Dentro de la población el alumbrado público en las diferentes calles es del 90%.

LUGAR TOTAL DE VIVIENDAS PART. VIVIENDAS PART. VIVIENDA HAB. CON LUZ HAB. SIN LUZ ELÉCTRICA ELÉCTRICA Villa de 4289 3300 78 Zaachila

Emiliano 171 149 0 Zapata San Lucas 146 110 6 Tlanichico San Pedro la 39 28 7 Reforma

h. Transporte.11

En el municipio de Villa de Zaachila existen tres líneas de autotransporte con ruta a la capital del Estado, éstas son Autobuses Teotzapotlán, Autotransportes Ñatipaa y Autotransportes Zaachila Yoo.

10 Ibíd., pp. 40-41. 11 Ibíd., p. 38. 7 SX-JDC-328/2013

Hay once sitios de taxi con ruta a la capital del estado y veinte líneas de moto taxis que brindan servicio dentro de la población.

i. Ganadería.12

La ganadería pecuaria es una actividad económica de gran importancia siendo la mayoría la referente al ganado ovino de leche y en menor cantidad para carne.

Su destino principal es para la venta de carne y se comercializa en la cabecera municipal teniendo bajos precios.

El ganado que predomina en este municipio es caprino, ovino y ganado de traspatio producido en su mayoría bajo el sistema de libre pastoreo.

En la Villa de Zaachila a pesar de ser una población que se caracteriza por ser pionera en la elaboración de productos cárnicos, no existen granjas o ranchos que se dediquen al cuidado de los animales, más bien se practica todavía la actividad pecuaria de tras patio sin utilizar métodos sofisticados.

j. Agricultura.

En el municipio de referencia, existen dos tipos de uso de suelo, agricultura de riego y agricultura de temporal, donde la mayoría de los productores realizan de forma mecanizada

12 Ibíd., pp.76-77. 8 SX-JDC-328/2013

la preparación de terreno y la siembra; las labores de cultivo se realizan en su mayoría con tracción animal dejando en segundo término el uso de maquinaria.

II. Antecedentes del litigio. De los hechos que los actores narran en su demanda, así como de las constancias que conforman el expediente, se desprende lo siguiente:

a. Convocatoria. El veintinueve de enero de dos mil trece, el Ayuntamiento de Villa de Zaachila, Oaxaca, aprobó la “CONVOCATORIA OFICIAL PARA LA ELECCIÓN DEL AGENTE MUNICIPAL DE SAN PEDRO LA REFORMA, QUE OCUPARÁ EL CARGO DURANTE EL AÑO 2013”.

b. Publicación de la convocatoria. En la Gaceta Municipal del Gobierno comunitario del municipio de Villa de Zaachila, número 011, de treinta de enero del año en curso, contiene la convocatoria antes referida, y en su Base Tercera señaló como fecha de la elección el diez de febrero de dicha anualidad.

c. Fe de Erratas. En la Gaceta Municipal del lugar referido, número 012, del treinta y uno de enero, contiene la fe de erratas relativa a la convocatoria aludida, por la cual se hizo la aclaración de la “FECHA DE LA ELECCIÓN”, para quedar de la siguiente manera:

(…) FE DE ERRATAS: (…)

9 SX-JDC-328/2013

CONVOCATORIA OFICIAL PARA LA ELECCIÓN DEL AGENTE MUNICIPAL DE SAN PEDRO LA REFORMA, QUE OCUPARÁ EL CARGO DURANTE EL AÑO 2013. MUNICIPIO VILLA DE ZAACHILA.

(…) BASES

PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES:

(…)

TERCERA. FECHA DE LA ELECCIÓN.

 La fecha de la elección del nuevo Agente Municipal será el día nueve de febrero de dos mil trece a las doce horas.

 La fecha de la elección se hará del conocimiento de los vecinos de la Agencia de San Pedro la Reforma mediante avisos que serán fijados en lugares visibles de la Agencia y a través de los medios comunitarios de difusión.

CUARTA. (…)

d. Elección. El diez de febrero, se llevó a cabo la asamblea ordinaria para la elección del agente municipal, propietario y suplente, del lugar referido; siendo electos nuevamente los mismos agentes en funciones.

e. Aprobación del dictamen. El veinticinco de marzo de dos mil trece, en sesión ordinaria de cabildo, el Ayuntamiento de Villa de Zaachila, Oaxaca, aprobó el dictamen presentado por la Comisión Especial de Participación Ciudadana, relativo a la calificación y declaración de validez de la elección de agente municipal, propietario y suplente, de San Pedro la Reforma.

En dicha sesión, hizo uso de la palabra una de las Regidoras, y precisó que no se trataba de una agencia de

10 SX-JDC-328/2013

policía, sino de una agencia municipal; de lo cual se tomó nota en el acta respectiva.

III. Juicio ciudadano local.

a. Demanda El veintiséis de marzo, Rutilo Ambrosio Torres y otros ciudadanos, presentaron ante el ayuntamiento aludido, juicio para la protección de los derechos político- electorales del ciudadano local, por el cual controvierten el acto mencionado en el inciso anterior; y sus agravios versaron sobre tres aspectos esencialmente:

 Que la asamblea se llevó a cabo en fecha distinta a la convocada;

 El dictamen que da origen al acto reclamado no cumple con las formalidades que rigen a su asamblea, tales como tomar lista de asistencia, instalarse, leer el acta anterior, informe por el agente saliente, nombrar tres escrutadores, realizar el cómputo de la votación, que es a mano alzada, realizar el nombramiento del nuevo agente municipal (propietario y suplente) y clausura;

 La reelección del agente municipal en funciones no se ajusta a sus usos y costumbres, ni al periodo de un año para el que fue electo.

En dicha demanda no se anexaron medios probatorios, sólo se mencionó en su capítulo de pruebas, el informe que la 11 SX-JDC-328/2013

responsable rinda del dictamen y el acta de sesión de cabildo donde se calificó la elección de agente municipal; también mencionan las credenciales de elector y constancias de origen y vecindad, pero las mismas fueron presentadas en alcance mediante escrito de veintiocho de marzo.

b. Resolución local. El dos de mayo del año en curso, el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, en el expediente JDCI/06/2013, confirmó el acto impugnado, y los puntos resolutivos fueron en los siguientes términos:

(…) R E S U E L V E

PRIMERO. Este Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, es competente para conocer y resolver el juicio para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía en el régimen de sistemas normativos internos, en términos del CONSIDERANDO PRIMERO de esta resolución.

SEGUNDO. La vía dada al presente juicio fue la correcta, en términos del CONSIDERANDO SEGUNDO, de esta sentencia.

TERCERO. Son infundados los agravios hechos valer por los recurrentes, Rutilo Ambrosio Torres, Adrian Aragón Félix, Aarón Cristóbal Sánchez, Heriberta Cerero Villareal, Francisca Martínez Martínez, Marcelino Lázaro Reyes, Jacinto Ambrosio Torres, Paulina Soledad Sánchez Cruz, Rosa Reyes, Zacarías Cubas Guzmán y Tranquilino Gaspar López, en términos del CONSIDERANDO CUARTO, de esta resolución.

CUARTO. En consecuencia se confirma en todas y cada una de sus partes, el acta de sesión ordinaria de Cabildo del Ayuntamiento de la Villa Zaachila, Oaxaca, de veinticinco de marzo de dos mil trece, que aprobó el Dictamen presentado por la Comisión de Participación Ciudadana, consistente en la calificación y declaración de validez de la elección de la Agencia de Policía de San Pedro la Reforma, realizada el diez de febrero de dos mil trece, que ratificaron en sus cargos a los ciudadanos Ángel Cruz Santiago como

12 SX-JDC-328/2013

Agente de Policía propietario y Roberto Mayen Jacinto como Agente suplente, en términos del CONSIDERANDO CUARTO de esta sentencia.

QUINTO. Se ordena a los integrantes del Cabildo Municipal del Ayuntamiento de la Villa Zaachila, Oaxaca, que en un plazo de cuarenta y ocho horas, contado a partir del día siguiente a que les sea notificada la presente sentencia, tomen la protesta de ley, a los ciudadanos Ángel Cruz Santiago como Agente de Policía propietario y Roberto Mayen Jacinto como Agente suplente, y hecho lo anterior, en igual plazo, expidan los nombramientos correspondientes, debiendo informar a este tribunal dentro de las veinticuatro horas siguientes a que ello ocurra, en términos del CONSIDERANDO CUARTO de esta sentencia.

SEXTO. NOTIFÍQUESE (…)

IV. Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.

a. Demanda El siete de mayo de dos mil trece, Rutilo Ambrosio Torres y otros ciudadanos presentaron, ante el tribunal local, juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, en contra de la resolución anteriormente descrita.

b. Recepción y turno. El quince de mayo actual, en la Oficialía de Partes de esta Sala Regional se recepcionó la demanda, el informe circunstanciado y demás constancias relativas al juicio; y en la misma fecha, el Magistrado Presidente acordó integrar el expediente SX-JDC-328/2013, y turnarlo a la ponencia a su cargo.

c. Admisión. Mediante proveído de veinte de mayo, el Magistrado Instructor radicó y admitió la demanda, y reservó acordar respecto a la prueba de informes.

13 SX-JDC-328/2013

d. Pruebas supervenientes. Con escrito de dos de junio del año en curso, el actor presentó, ante esta Sala Regional, documentales en calidad de pruebas supervenientes.

e. Reserva de pruebas y cierre de instrucción. En su oportunidad, se reservó acordar lo relativo a las pruebas supervenientes para el momento de dictar la resolución y se declaró cerrada la instrucción, dejando el asunto en estado de dictar sentencia, la cual ahora se pronuncia.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO. Jurisdicción y competencia. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ejerce jurisdicción y esta Sala Regional, correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal Electoral Federal, es competente para conocer y resolver el presente medio de impugnación, por tratarse de un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, promovido en contra de la elección de la Agencia Municipal de San Pedro la Reforma, del municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca, entidad que pertenece a esta circunscripción.

Lo anterior, de conformidad con los artículo 41, párrafo segundo, base VI, y 99, párrafo cuarto, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 184, 185, 186, fracción III, inciso c), 192, párrafo primero y 195, fracción IV, inciso c), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de

14 SX-JDC-328/2013

la Federación; así como los numerales 3, apartados 1 y 2, inciso c), 4, apartado 1, 79 y 83, apartado 1, inciso b), fracción III, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

SEGUNDO. Cuestión previa. No pasa inadvertido para esta Sala Regional, que el Tribunal Estatal del Poder Judicial de Oaxaca, en la sentencia impugnada de dos de mayo del presente año, relativa al expediente JDCI/06/2013, además de confirmar el acta y dictamen respectivos, en relación con la calificación y declaración de validez de la elección de la Agencia Municipal de San Pedro la Reforma, también ordenó a los integrantes del Cabildo que en un plazo de cuarenta y ocho horas tomaran la protesta de ley a los agentes municipales electos.

Ante esta Sala Regional no hay constancia respecto a si se ha realizado o no la toma de protesta ordenada por el tribunal local referido, sin embargo, con independencia que se hubiera llevado a cabo, es de precisar que, en el caso concreto, sería reparable la violación alegada por los actores, en el supuesto de que les asista la razón en sus agravios.

Al respecto, la Sala Superior de este Tribunal, al resolver la contradicción de criterios SUP-CDC-3/2011, consideró que el tiempo que medie entre el momento de la declaración de validez de una elección y el correspondiente a la fecha de toma de posesión de los cargos electos, debe permitir el desahogo total de la cadena impugnativa correspondiente; pues, sólo de esta manera puede

15 SX-JDC-328/2013

materializarse el sistema de medios de impugnación que debe preverse en todo proceso electoral y garantizar la posibilidad real de impugnar los resultados y la declaración de validez de la elección.

Asimismo, dicha Sala puntualizó que para determinar la irreparabilidad debe examinarse, en cada caso particular, si el periodo transcurrido entre la fecha en que se califica una elección y la toma de posesión permite o no el ejercicio pleno y total de la cadena impugnativa relativa; y que, juzgar de otro modo la irreparabilidad, como considerar que se actualiza con la sola toma de posesión en los cargos, implica desconocer que la certeza electoral se identifica con una noción de legitimidad, porque es indispensable que los gobernados conozcan que quien asume la funciones públicas ha seguido para ello, un tamiz de legalidad al haberse desahogado los medios de impugnación correspondientes.

Lo anterior, con apoyo en lo la jurisprudencia 8/2011 sustentada por la Sala Superior, de rubro “IRREPARABILIDAD. ELECCIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES. SE ACTUALIZA CUANDO EL PLAZO FIJADO EN LA CONVOCATORIA, ENTRE LA CALIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN Y LA TOMA DE POSESIÓN PERMITE EL ACCESO PLENO A LA JURISDICCIÓN”; consultable en la compilación 1997-2012: Jurisprudencia y tesis en materia electoral, volumen 1, páginas 376 y 377.

16 SX-JDC-328/2013

Ahora bien, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, en su artículo 79 fracción II, señala que los funcionarios municipales que hubieran sido elegidos para el cargo de Agente Municipal, entraran en funciones al día siguiente que se haya realizado la elección; por su parte, el tribunal local, como ya se dijo, en su sentencia emitida el dos de mayo del año en curso, ordenó a los integrantes del Cabildo que en un plazo de cuarenta y ocho horas tomaran la protesta de ley a los agentes municipales electos.

En ambos supuestos no se estaría otorgando el tiempo suficiente que permita el desahogo de la cadena impugnativa, en la inteligencia que ésta culmina hasta el conocimiento de los órganos jurisdiccionales federales, la cual debe incluir la federal, por lo que no podría actualizarse la irreparabilidad so pretexto de realizada toma de protesta.

TERCERO. Requisitos de procedencia del juicio ciudadano. El presente medio de impugnación satisface los requisitos generales del artículo 9, apartado 1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, como a continuación se expone.

a. Forma. La demanda se presentó por escrito ante la autoridad responsable, en ella consta el nombre y firma autógrafa de los promoventes, se identifica el acto impugnado, la autoridad responsable y se expresan los agravios que estimaron pertinentes.

b. Oportunidad. El medio de impugnación se presentó

17 SX-JDC-328/2013

dentro del plazo de cuatro días previsto en el artículo 8 de la ley en cita, toda vez que la resolución impugnada fue notificada a los actores, a través de su representante común, el tres de mayo del presente año y la demanda se presentó el siete del mismo mes, por lo que es inconcuso que se cumple con el requisito.

c. Legitimación. Se satisface este requisito, toda vez que los actores son ciudadanos que promueven por propio derecho, con base en lo previsto en los artículos 13, apartado 1, inciso b), 79 y 80, apartado 1, inciso f), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

d. Interés Jurídico. El interés jurídico de los ciudadanos que impugnan la elección de agente municipal de San Pedro la Reforma, perteneciente al municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca, deriva de que se trata de ciudadanos de dicho lugar.

En efecto, porque al ser parte de la comunidad, el requisito de interés para promover se satisface, pues a diferencia de las elecciones regidas por el sistema de partidos políticos, en estos procesos no participan entidades que cuenten con la posibilidad de ejercer acciones tuitivas de intereses difusos, por lo cual queda en el ámbito de quienes integran la comunidad acudir a la jurisdicción del estado a controvertir situaciones que estimen irregulares o infractoras a la norma que tutela dichos procesos electivos.

18 SX-JDC-328/2013

e. Definitividad. En el caso concreto, el acto impugnado es definitivo y firme, pues en contra de la resolución del Tribunal Estatal del Poder Judicial de Oaxaca que se controvierte, no existe medio de impugnación local que deba o pueda ser agotado antes de acudir a esta instancia jurisdiccional federal.

Establecido lo anterior y al no advertirse la actualización de alguna causal de improcedencia, lo conducente es realizar el estudio de fondo de la controversia planteada.

CUARTO. Pruebas reservadas y supervenientes. Mediante proveído de veinte de mayo, se reservó acordar respecto de la prueba de informes que piden los actores, en el sentido de que el Secretario Técnico del ayuntamiento de Villa de Zaachila, Oaxaca, informe qué acta de asamblea fue levantada el diez de febrero de dos mil trece y adjunte copia certificada de la misma, además piden que explique si se cumplieron con las formalidades señaladas en la convocatoria.

De lo cual no ha lugar, porque respecto al acta de diez de febrero del año en curso que mencionan los actores, el encargado del despacho de la presidencia municipal de Villa de Zaachila, en cumplimiento al requerimiento que le fue formulado por el órgano jurisdiccional local, ha remitido en copia certificada la misma; en tanto que, el explicar si se cumplió o no con las formalidades señaladas en la convocatoria es una cuestión que, en su caso, debe ser

19 SX-JDC-328/2013

analizada en juicio y, que por lo mismo, no puede ser un dato que corresponda obtenerse a través de informe.

Por otro lado, el actor Rutilo Ambrosio Torres, mediante escrito presentado ante esta Sala Regional el dos de junio del año en curso presentó documentales, con la pretensión de que sean admitidas y valoradas en calidad de pruebas supervenientes; las cuales fueron reservadas en proveído de siete de junio del año en curso, para ser acordadas en esta resolución.

Al respecto es de mencionar que, tales documentales consisten en un legajo de copias certificadas por el Secretario Municipal de Villa de Zaachila, Oaxaca, que incluye:

a) El oficio 05/2013, que contiene el proyecto de dictamen de validez de la elección de la agencia municipal de San Pedro la Reforma, formulado por la Comisión de Participación Ciudadana el veinticinco de marzo del año en curso, y dirigido, según su encabezado, al cabildo del municipio referido (en tres fojas); y

b) Un escrito de diez de febrero de dos mil trece, signado por el Secretario Técnico Municipal y los agentes propietario y suplente en funciones, en donde se asientan los resultados de la elección de la agencia municipal de San Pedro la Reforma, entre otros datos (en una foja).

Para tratar de justificar la calidad de supervenientes de dichas documentales, el actor anexa el escrito del encargado

20 SX-JDC-328/2013

de la Unidad de Enlace de Transparencia e Información Pública del ayuntamiento de Villa de Zaachila, Oaxaca, de treinta y uno de mayo del año en curso; y señala que dicha información es la que solicitó desde el ocho de mayo del año en curso.

Ahora bien, este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha sostenido que una prueba superveniente debe reunir alguno de los siguientes requisitos:

a) El elemento de prueba debe surgir después del plazo legalmente previsto para ofrecerlo y aportarlo, ante la instancia correspondiente.

b) Los elementos de prueba existentes antes del plazo legal para su ofrecimiento, que no fue posible aportar oportunamente, porque el oferente los desconocía o porque hubo obstáculos que no le fue posible superar.

Lo anterior se sustenta en el criterio de la Sala Superior, contenido en la jurisprudencia 12/2002, de rubro “PRUEBAS SUPERVENIENTES. SU SURGIMIENTO EXTEMPORÁNEO DEBE OBEDECER A CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DEL OFERENTE”, consultable en la compilación 1997-2012: Jurisprudencia y tesis en materia electoral, volumen 1, páginas 548-549.

Sin embargo, para el caso, con independencia de que dichas pruebas tengan o no la calidad de supervenientes, lo cierto es que esas mismas documentales ya obran en autos

21 SX-JDC-328/2013

desde la instancia anterior, en certificación de quince de abril del año en curso del Secretario Municipal, en virtud del oficio PM/316/2013 del día dieciséis del mes en cita, suscrito por el encargado del despacho de la presidencia municipal de Villa de Zaachila, en cumplimiento al requerimiento que le fue formulado por el órgano jurisdiccional local.

Con la precisión de que el proyecto del dictamen con número de oficio 05/2013 se encuentra inserto en el acta de sesión ordinaria del ayuntamiento de veinticinco de marzo de dos mil trece.

De ahí que, las mismas serán valoradas para la solución del presente asunto.

QUINTO. Estudio de fondo. Los actores impugnan la resolución del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, de dos de mayo de la presente anualidad, con la pretensión última de que se revoque o anule la elección de la Agencia Municipal de San Pedro la Reforma, pues estiman que las irregularidades acontecidas vulneraron sus derechos de votar y ser votados.

Su causa de pedir la sustentan en los siguientes argumentos:

Violaciones procesales.

22 SX-JDC-328/2013

1. Que el tribunal local incurrió en la violación procesal de no poner a la vista de los actores las pruebas aportadas por el ayuntamiento —autoridad responsable— y por los terceros interesados; lo que a su parecer, impidió que pudieran desvirtuar dichas pruebas, dejándolos en un estado de indefensión, ya que el mismo día en que se admitió el medio de impugnación se cerró la instrucción.

Situación que impidió a los actores hacer notar que el ayuntamiento fue omiso en enviar información importante, tales como el acta de veintinueve de enero de dos mil trece (en donde fue aprobada la convocatoria) y la fe de erratas de la misma, esta última publicada el treinta y uno del mes en cita en la Gaceta Municipal número once.

2. Que aunado a lo anterior, se duelen de que el tribunal omitió allegarse de todas las pruebas necesarias, tales como las dos documentales antes mencionadas.

Celebración de la asamblea en fecha distinta.

3. Que el tribunal responsable indebidamente desestimó el agravio relacionado con la irregularidad de la celebración de la asamblea en fecha distinta, derivado de que realizó una incorrecta valoración de las pruebas.

Reelección del agente en funciones.

23 SX-JDC-328/2013

4. Que el tribunal local realizó un incorrecto razonamiento, al sostener que no se trató de una reelección, sino de una ratificación, el hecho de que hayan quedado elegidos los mismos agentes que estaban en funciones; lo cual, a decir de los actores, insisten en que se trata de una reelección y va en contra de los usos y costumbres del lugar.

Dichos argumentos de los actores serán abordados en el orden antes referido.

Respecto al agravio identificado en esta síntesis con el número 1, es inoperante.

Lo anterior, porque si bien los actores manifiestan que no tuvieron la oportunidad procesal de desvirtuar las pruebas aportadas por la responsable en la instancia anterior, lo cierto es que en el presente juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, los actores formulan sus argumentos y ofrecen pruebas precisamente para ese fin; de tal manera que, el supuesto estado de indefensión en todo caso quedaría subsanado con el análisis de las pruebas que se lleve a cabo en el presente fallo por esta Sala Regional.

Por lo que hace al agravio identificado con el número 2, es infundado.

Contrario a lo que afirman los actores, la responsable no fue omisa en allegarse pruebas para tener elementos para resolver.

24 SX-JDC-328/2013

En efecto, porque en acuerdo de nueve de abril de dos mil trece, el Magistrado instructor del tribunal local, hizo ver que las autoridades municipales responsables no habían adjuntado a su informe circunstanciado la documentación necesaria para el esclarecimiento de los hechos; por lo que, requirió el acta de asamblea ordinaria comunitaria de diez de febrero de dos mil trece, el acta de cabildo de veinticinco de marzo del mismo año y el expediente formado con la calificación de la elección en comento.

En respuesta a dicho acuerdo, la autoridad municipal, mediante oficio PM/316/2013, de dieciséis de abril de dos mil trece, suscrito por el encargado del despacho de la presidencia municipal, hizo llegar diversa documentación.

De tal manera que, contrario a lo que sostienen los actores, el tribunal local no fue omiso en allegarse pruebas para estar en aptitud de resolver.

Es de mencionar, que los actores estimaban que era necesario que el tribunal se allegara, para resolver, de las documentales consistentes en el acta de veintinueve de enero de dos mil trece, en donde fue aprobada la convocatoria y la fe de erratas de la misma que se publicó en la Gaceta Municipal número once; esto, en relación con el hecho de que la asamblea se celebró en fecha distinta.

Ahora bien, es cierto que la responsable en su momento no contó con la Gaceta Municipal número 012, del

25 SX-JDC-328/2013

treinta y uno de enero, que contiene la fe de erratas relativa a la convocatoria aludida, por la cual se hizo la aclaración de la “FECHA DE LA ELECCIÓN”; pero también es cierto que los actores en su demanda de juicio ciudadano local no hicieron mención de la misma, como tampoco el ayuntamiento responsable, de ahí la razón por la cual el Tribunal local no la requirió, pues ninguna de las partes le hizo saber de su existencia.

Por lo que hace a la diversas documental (acta de veintinueve de enero de dos mil trece, en donde fue aprobada la convocatoria), como se verá en párrafos subsecuentes, no era necesaria la misma, pues había otras documentales de las cuales se podía extraer la información que pretendía demostrar los actores.

También es de mencionar que, la decisión del juzgador de allegarse o no pruebas cuando considere que en autos carece de elementos suficientes para resolver, son diligencias para mejor proveer que en modo alguno pueden irrogar un perjuicio a las partes ni afectación al derecho de defensa, en tanto que ello es una facultad potestativa del órgano resolutor.

Lo anterior, tal como lo ha sostenido la Sala Superior en la jurisprudencia 9/99, de rubro: "DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER. SU FALTA, NO IRROGA PERJUICIO A LAS PARTES, POR SER UNA FACULTAD POTESTATIVA DEL JUZGADOR"; consultable en la Compilación 1997-

26 SX-JDC-328/2013

2012: Jurisprudencia y tesis en materia electoral, volumen 1, página 293.

Por otro lado, de manera previa a contestar los restantes agravios, se establecerá el marco jurídico que rige en el caso.

Autodeterminación de los pueblos indígenas.

El artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que la nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada en los pueblos indígenas.

La base A de tal norma establece que es una garantía constitucional el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, se les dota, entre otras cuestiones, de autonomía para:

- Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

- Elegir, de acuerdo a sus normas, procedimientos, y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno.

Por su parte, el artículo 3 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo prevé que los pueblos

27 SX-JDC-328/2013

indígenas y tribales deben gozar plenamente de los derechos humanos y libertades sin obstáculos ni discriminación.

A su vez, el artículo 5 de dicho convenio, prevé que al aplicarse sus disposiciones deben reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas.

El artículo 8 del mismo ordenamiento internacional dispone que al aplicar la legislación nacional a los pueblos deberán tomarse en cuenta sus costumbres o su derecho consuetudinario y que dichos pueblos tienen derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias siempre que no sean incompatibles con los derechos definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

De conformidad con la disposición citada de la Constitución, se advierte que se establece a nivel de rango superior, al igual que otros principios, el derecho humano de autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del cual ubica la autonomía.

El derecho a la libre determinación consiste, de manera general, en que sean los propios pueblos y comunidades indígenas quienes establezcan libremente su condición política y provean su desarrollo económico, social y cultural.

El hecho de que la Constitución General de la República reconozca que la nación mexicana tiene una composición pluricultural y garantice el derecho a la

28 SX-JDC-328/2013

autodeterminación de los indígenas implica, por un lado, el hecho que se admita que al interior del territorio nacional existan diversas culturas, formas distintas de interpretar la realidad y de desenvolverse en la sociedad, y la garantía para proteger esa diversidad es, precisamente, el derecho de autodeterminación.

Ello ocurre así porque ese derecho tiene como finalidad la conservación de la identidad étnica de grupos que comparte de manera común su historia, tradiciones, costumbres, visiones del mundo (cosmovisión) y lenguaje, de tal manera que tal identidad constituye la base a partir de la cual los integrantes de ese grupo cultural construyen sus instituciones, autoridades y tradiciones.

Justamente, el derecho a la libre determinación permite que esos grupos mantengan las características que los unen e impiden que los grupos mayoritarios dentro de una sociedad impongan, consciente o inconscientemente, una forma de vida o visión a los grupos étnicos.

Es decir, el derecho a la libre determinación impide que los pueblos indígenas se vean forzados a adoptar una cultura o formas de vida y tradiciones ajenas.

A nivel internacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo también tiene como propósito garantizar la defensa de la identidad de los pueblos indígenas, por lo cual hace énfasis en la preservación de sus valores, tradiciones y costumbres.

29 SX-JDC-328/2013

Al respecto, la Sala Superior de este tribunal ha reconocido que la libre determinación de los pueblos indígenas es un elemento que los proporciona autonomía y contribuye a su adecuado desarrollo, sin que tenga los alcances de otorgar el derecho a la independencia o a la secesión13.

La propia Constitución reconoce que dentro del derecho de autodeterminación se ubica la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas para elegir a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, siguiendo para ello sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales.

Esta circunstancia implica el reconocimiento de diversas formas de participación, consulta y representación, y de la aplicación necesaria de los usos y costumbres propios de la comunidad en las elecciones de sus autoridades, sin que, para ello, tengan que seguirse escrupulosamente los principios rectores y organizacionales de toda elección, contemplados en la Constitución, al tratarse de un caso de excepción contemplado por el propio ordenamiento constitucional.

Por otro lado, se reconoce que los pueblos y comunidades indígenas tienen el derecho a emplear y aplicar sus propios sistemas normativos siempre que se respeten los derechos humanos, con lo cual se da una excepción a la

13 SUP-JDC-1957/2011. 30 SX-JDC-328/2013

forma tradicional de creación, aprobación y aplicación de las normas jurídicas dentro del Estado, pues son las propias comunidades quienes se dan a sí mismas sus normas.

Por ello, la Sala Superior ha concluido que el derecho indígena, producto de las normas que se dan los pueblos y comunidades con ese carácter, son parte del orden jurídico mexicano, por lo que deben ser respetados y obedecidos por los ciudadanos y autoridades en los correspondientes ámbitos de aplicación14.

Incluso, es lógico considerar que el derecho de autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas puede incidir en esferas distintas, ya que pueden dirigirse únicamente dentro de su comunidad, o bien, impactar incluso en instituciones propias de la organización estatal configurada por la Constitución federal, como el municipio. Sin embargo, debe considerarse que al tratarse de un derecho fundamental es una cuestión indisponible para las autoridades pero, al igual que los demás derechos humanos, no es absoluto pues su ejercicio no puede ser pretexto para convalidar prácticas que propicien desigualdades entre los individuos y minorías al interior de las comunidades indígenas, pues ello no encuentra asidero constitucional.

14 SUP-JDC-1957/2011 y SUP-JDC-1740/2012. 31 SX-JDC-328/2013

Ley Orgánica Municipal y convocatoria.

De conformidad con el artículo 76, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, son autoridades auxiliares del ayuntamiento, los agentes municipales y los agentes de policía; y por cada agente habrá un suplente.

En tanto que el diverso 79, de dicha ley, refiere que será el ayuntamiento quien lanzará la convocatoria para la elección de los agentes referidos; y en los municipios de usos y costumbres, la elección se ajustará a las tradiciones y prácticas democráticas de las propias localidades.

Por otra parte, de la convocatoria aprobada el veintinueve de enero de dos mil trece, por el Ayuntamiento de Villa de Zaachila, Oaxaca, “CONVOCATORIA OFICIAL PARA LA ELECCIÓN DEL AGENTE MUNICIPAL DE SAN PEDRO LA REFORMA, QUE OCUPARÁ EL CARGO DURANTE EL AÑO 2013”, se observa que la misma prevé lo siguiente:

 Que la difusión de la convocatoria se realizaría en una Asamblea General de Información, convocada por el agente municipal en funciones y por el ayuntamiento, de manera conjunta (base primera, fracción VI).

 Que la fecha de la elección se haría del conocimiento de los vecinos de la agencia mediante avisos fijados en los lugares visibles de la agencia y a través de los medios comunitarios de comunicación (base tercera).

32 SX-JDC-328/2013

 Que la organización de la elección corresponde al agente saliente en coordinación con la Secretaría Técnica del ayuntamiento (base primera, fracción IV).

 Que la contravención de lo dispuesto en dicha convocatoria, el cabildo aplicará de conformidad con el procedimiento que al efecto emita: amonestación pública, cancelación de registro del integrante infractor, nulidad de la elección (base quinta).

 Que durante la asamblea, los representantes del ayuntamiento podrán determinar si existen condiciones para llevar a cabo la asamblea de elección, o en su caso, suspender y posponer la misma, así como también podrán determinar el momento de la clausura (base sexta).

 Respecto a la jornada electoral (asamblea), menciona que el procedimiento será de acuerdo con los usos y costumbres, y si hubiera necesidad de urnas y boletas electorales, el ayuntamiento proveerá lo necesario; en todo momento se respetará la forma de organización comunitaria de la agencia, siendo el ayuntamiento a través de sus representantes, testigos de lo que la asamblea determine (base séptima).

 Que una vez concluida la elección y de acuerdo a los resultados de la misma, se levantará un acta en donde conste el cómputo final de la elección y un resumen de actuaciones que se hubieren realizado en la misma, para poder ser remitida al ayuntamiento a través del Secretario Técnico, 33 SX-JDC-328/2013

acompañando las constancias que hubiera generado el proceso; y el cabildo calificará la elección y, en su caso, la declarara válida (base octava).

 Que en caso de nulidad de la elección, el ayuntamiento nombrará de manera directa a un representante del mismo, para la realización y organización de los trabajos de la agencia municipal.

 Que las inconformidades de los participantes por el resultado de la elección, sólo serán por escrito y anexando las pruebas que en su caso consideren, dentro del término de tres días contados a partir del día de la elección, y lo harán del conocimiento del cabildo, a través del Secretario Técnico, quien a su vez lo remitirá de inmediato al cabildo para su análisis y resolución (base novena).

Además de dicho marco normativo, se tiene que los actores, en su demanda primigenia, del conocimiento del tribunal local, reconocieron lo siguiente:

 Que es el cabildo quien, cada año, lanza la convocatoria para la elección de agente municipal.

 Que el ayuntamiento de manera coordinada con el agente saliente, organizan la elección; y que el Secretario Técnico, es quien acude de parte del ayuntamiento.

 Que el cabildo es quien califica la elección.

34 SX-JDC-328/2013

 Que en el mes de enero de dos mil trece, se emitió convocatoria para la elección de agente municipal de San Pedro la Reforma.

 Si bien se controvierte la fecha que estaba fijada para celebrarse la asamblea para la elección, sí reconocen que se hizo del conocimiento a la población de dicho lugar, pegando avisos en lugares visibles.

De lo anterior se tiene que, no hay controversia que la elección de agente municipal de dicho lugar, se rige por usos y costumbres; que el ayuntamiento emitió una convocatoria y que los actores conocían su contenido, de la cual, sólo está en controvertida la fecha que se fijó para la elección, pero no el resto de las bases o lineamientos fijados; que es parte de sus usos y costumbres que sea el ayuntamiento quien emita la convocatoria año con año y que la elección se organiza por el ayuntamiento de manera coordinada con el agente saliente.

Una vez precisado lo anterior, se procede al análisis de los restantes argumentos esgrimidos por los actores.

Respecto al agravio identificado con el número 3, es inoperante.

Lo anterior es así, porque con independencia de lo correcto o incorrecto de la valoración de pruebas que realizó

35 SX-JDC-328/2013

el tribunal responsable, los actores no pueden alcanzar su pretensión, ni aún con la adminiculación de las pruebas que ahora aportan con su demanda de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano; tal como se explica a continuación.

En relación a la celebración de la asamblea en fecha distinta, se tiene lo siguiente.

En la Gaceta Municipal del Gobierno comunitario del municipio de Villa de Zaachila, número 011, de treinta de enero del año en curso, contiene la convocatoria antes referida, y en su Base Tercera señala como fecha de la elección el diez de febrero de dicha anualidad; y en la Gaceta Municipal número 012, del día siguiente, es decir, del treinta y uno de enero, contiene la fe de erratas relativa a la convocatoria aludida, por la cual se hizo la aclaración de la “FECHA DE LA ELECCIÓN”, señalando el nueve de febrero de dos mil trece.

En efecto, en la Gaceta Número 12, en su página 2, al iniciar el primer párrafo de su contenido, señala que, en la Gaceta anterior se había señalado una fecha incorrecta para la celebración de la elección, y agrega, que conforme al acta de cabildo de veintinueve de enero de dos mil tres, se había aprobado que fuera el día nueve de febrero, por lo que se procedía a la corrección pertinente en esa fe de erratas.

A la primera documental, la responsable le otorgó valor probatorio pleno, al tratarse de una documental pública; la

36 SX-JDC-328/2013

cual efectivamente acredita que la convocatoria, en un primer momento, había establecido como fecha para llevarse a cabo la elección, el diez de febrero del año en curso; pero posteriormente, mediante la fe de erratas, se cambió la fecha para el nueve de dicho mes, esto, acorde con la segunda documental en cita, la cual, en términos de los artículos 14, apartado 1, inciso a) y 16, apartado 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, también tiene valor probatorio pleno al tratarse de una documental pública.

De lo cual se observa, que la fecha que finalmente quedó fijada conforme a las publicaciones en la Gaceta Municipal fue para el día nueve de febrero del año en curso.

Lo cual incluso se confirma con lo asentado en el dictamen de veinticinco de marzo de dos mil trece, con número de oficio 05/2013, del expediente 01/CPC/2013, emitido por la Comisión de Participación Ciudadana del propio ayuntamiento, y que se encuentra inserto en el acta de la sesión ordinaria del ayuntamiento de Villa de Zaachila, de igual fecha, que obra en autos; pues precisamente en el antecedente tercero de dicho dictamen, se dice que la fecha que se estableció para la asamblea fue el nueve de febrero del año que transcurre; aunque materialmente se realizó al día siguiente, como se dice en el antecedente cuarto de la misma probanza.

La cual, al ser también una documental pública tiene valor probatorio pleno en términos de los artículos 14,

37 SX-JDC-328/2013

apartado 1, inciso a) y 16, apartado 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Además, el presidente municipal y el secretario técnico, ambos del ayuntamiento de Villa de Zaachila, Oaxaca, en calidad de autoridades señaladas como responsables, al rendir su informe circunstanciado ante el tribunal local, reconocieron lo siguiente:

(…) EN CUANTO A LOS HECHOS QUE MANIFIESTAN LOS ACTORES

I. (…)

II. (…) aunque en la convocatoria se mencionó que se haría el día 9 (nueve) de febrero, por no existir condiciones, la misma se realizó el día (10) diez y es responsabilidad de los hoy actores el hecho de que no se presentaran a la Asamblea.

III. (…) a través de distintos medios de difusión se dijo que la Asamblea se realizaría el día 9 (nueve) de febrero, pero por algunos problemas se realizó el día 10 (diez) de febrero, es decir, al día siguiente, en donde participaron los vecinos que se dieron cita para elegir al nuevo Agente (…)

EN CUANTO A LOS AGRAVIOS

(…)

Como lo tenemos expresado, es verdad que la asamblea se realizó al día siguiente de que fue convocada, pero fue por causas de fuerza mayor, aun así se permitió que participaran quienes llegaron y aunque no tuvimos la oportunidad de convocar a todos a la nueva reunión, sí llegaron varios vecinos y se instaló la Asamblea, ahora bien, si los actores no asistieron a la Asamblea como lo manifiestan, es su responsabilidad por no asistir y ejercer su derecho a votar y ser votados.

(…)

38 SX-JDC-328/2013

Como se observa, la autoridad municipal reconoció que la fecha previamente fijada y difundida para celebrarse la elección, era para el día nueve de febrero; y no obstante ello, se realizó al día siguiente.

No pasa inadvertido que, a decir de los actores, era necesario que el tribunal local se allegara del acta de sesión de cabildo de veintinueve de enero de dos mil trece, a efecto de probar la fecha que se había fijado inicialmente en la convocatoria para la celebración de la elección. Sin embargo, resulta intrascendente para el presente juicio federal, toda vez que se cuenta con las Gacetas Municipales números 11 y 12, y el dictamen antes referido, de los cuales se ha obtenido el dato que pretendían acreditar los actores.

Ahora bien, respecto a la causa del cambio de fecha para la celebración de la asamblea para la elección, la autoridad municipal manifiesta en su informe circunstanciado que fue debido a que no existieron condiciones para llevar a cabo la misma, debido a algunos problemas que surgieron; agregan, que convocaron a los vecinos, pero reconoce que no les dio tiempo de avisarles a todos.

Por ende, en efecto existió una irregularidad, pues si bien la convocatoria, de acuerdo a los lineamientos que fijó, la elección es organizada de manera conjunta entre ayuntamiento y agente saliente, y permite que los representantes del ayuntamiento determinen si existen condiciones para llevar a cabo la asamblea de elección, o en su caso, suspender y posponer la misma, lo cierto es que no

39 SX-JDC-328/2013

se explica qué causas en específico condujeron a estimar que no era posible llevarla a cabo el nueve de febrero del año en curso; aunado a que, reconoce la responsable primigenia que convocaron nuevamente a los vecinos para el día siguiente, pero no pudieron avisarles a todos.

Por tanto, aun en el supuesto de que hubiera existido una causa justificada para posponer la celebración de la elección, se reconoce que no pudo convocarse a todos, pero menciona que sí llegaron varios vecinos (ciento treinta, como se precisará párrafos adelante), situación que debe ponderarse y analizarse para ver si fue trascedente o no para el resultado de la elección en el caso concreto.

Esto es así, porque también se debe partir de la presunción de la buena fe de los actos de autoridad, pues entre los criterios rectores del sistema de referencia, puede destacarse, en lo que al caso interesa, el de conservación de los actos y negocios jurídicos válidamente celebrados, cuya finalidad es preservar aquellos actos de autoridad que resulten válidos, aun cuando adolezcan de algunas irregularidades, siempre que éstas sean menores o insuficientes para invalidarlos. Ello, con la intención de evitar que sea anulada la voluntad expresada por los demás electores que sí lograron participar en la asamblea general comunitaria realizada.

Sirven de sustento la ratio essendi de la jurisprudencia 9/98 de rubro: “PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS PÚBLICOS VÁLIDAMENTE CELEBRADOS. SU

40 SX-JDC-328/2013

APLICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA NULIDAD DE CIERTA VOTACIÓN, CÓMPUTO O ELECCIÓN”; consultable en la Compilación 1997-2012: Jurisprudencia y tesis en materia electoral, volumen 1, páginas 488 a 490.

Aunado a lo anterior, se debe mencionar que la asamblea general comunitaria15 se constituye como el método de toma de decisiones colectivas por excelencia, pues en ella se reúnen todos los individuos con derecho a participar para expresar su punto de vista, discutir los asuntos que son puestos a consideración de la asamblea y emitir su voto.

En las asambleas comunitarias se encuentra un elemento participativo de autogestión en un sentido político, porque son los integrantes de la comunidad quienes toman en sus manos, sin intermediarios, los asuntos de esa índole.16 Es decir, la participación es entendida como un proceso en el que la comunidad toma las decisiones sobre su vida y sus entornos.

La autogestión consiste en un elemento de legitimación del poder, porque implica que los sujetos interesados participen de manera directa en la toma de decisiones. Por ello, el elemento de autogestión política de las asambleas tiene como consecuencia que exista una autocalificación,

15 Criterio sostenido en los juicios ciudadanos: SX-JDC-1/2012, SX-JDC-5340/2012 y acumulado. 16 VÁZQUEZ GARCÍA, Sócrates; GÓMEZ GONZÁLEZ, Gerardo. "Autogestión indígena en Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México", Ra Ximha. Revista de Sociedad Cultura y Desarrollo Sustentable, México, vol. 2, núm. 1, 2006, pp. 152-157. 41 SX-JDC-328/2013

esto es, una autoevaluación, que se manifieste en el autogobierno de las comunidades indígenas.

La necesidad de que los integrantes de la comunidad participen en las asambleas encuentra explicación en que los acuerdos que se toman en ellas son válidos para todos y aun cuando los integrantes difieran de los acuerdos generales, deben constituirse como una verdadera alternativa de participación porque de esta forma se legitiman las decisiones.17

Esto es, si el método adoptado por una comunidad indígena es la asamblea general comunitaria, resulta importante que las determinaciones que involucren a la comunidad necesariamente sean validadas por la misma, pues se constituye en el órgano de decisión por excelencia.

Por ello, si los representantes son electos a través de la asamblea, los habitantes del pueblo expresan sus opiniones sobre las cualidades de las personas propuestas hasta llegar a un consenso.18 De lo anterior, se advierte que uno de los atributos más importantes con los que cuentan las asambleas generales comunitarias, es su carácter deliberativo y de gestión, rasgo

17 MÁRQUEZ JOAQUÍN, Pedro. "Gobierno, organización social y retos del pueblo p’urhépecha en el fin del milenio" /en/ Paredes Martínez, Carlos y Terán, Marta, Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, vol. II, México, El colegio de Michoacán y otros, 2003, p. 573. 18 RECONDO, David. “Costumbres Híbridas. Las vicisitudes del voto en las comunidades indígenas del Estado de Oaxaca.” En publicación: Formas de Voto, prácticas de las asambleas y toma de decisiones. Un acercamiento comparativo / Víctor M. Franco Pellotier, Daniéle Dehouve y Aline Hémond (editores). Publicaciones de la casa Chata, CIESAS, México, 2011, página 385. 42 SX-JDC-328/2013

que le dota de una fuerza definitoria a sus decisiones que gozan de un amplio consenso.

Aunque, debe precisarse que no todas las asambleas tienen como rasgo distintivo el carácter deliberativo, pues en algunas comunidades la asamblea tiene como finalidad la ratificación de acuerdos previos o aquellas en las que existen asambleas previas antes de llevar a cabo la definitiva en la que resulta electo el nuevo representante, entre otros supuestos.19

Sin embargo, en la mayoría de los municipios el carácter deliberativo es la característica principal de la interacción política, y es en donde se puede apreciar con mayor nitidez el grado de participación de la sociedad, el nivel de acuerdos en torno a la renovación de los poderes o las necesidades de cambio frente a la tradición.

Es el espacio lingüístico en el que los disensos pueden reelaborarse para alcanzar el consenso.

El carácter deliberativo se entiende como el diálogo sostenido entre una colectividad antes de tomar una decisión, lo cual implica el conocimiento del problema a resolver, la confrontación de los puntos discutidos y una ponderación de las ventajas y desventajas de las soluciones planteadas por alcanzar un fin en beneficio de la comunidad.

19 VELÁSQUEZ CEPEDA, María Cristina. “Espirales del tiempo en los municipios de Oaxaca: asambleas, votaciones e innovaciones de la costumbre.” En publicación: Formas de Voto, prácticas de las asambleas y toma de decisiones. Un acercamiento comparativo / Víctor M. Franco Pellotier, Daniéle Dehouve y Aline Hémond (editores). Publicaciones de la casa Chata, CIESAS, México, 2011, páginas 334-336. 43 SX-JDC-328/2013

Así, el procedimiento de deliberación consiste en el intercambio de las ideas, la justificación de las propias y la atención imparcial de los intereses de cada uno.20

Por ello, es importante destacar algunos elementos que pueden presentarse para la realización de la asamblea, como lo es el patrón reunión y debate.21

El patrón reunión abarca diversas acciones vinculadas con la forma de organización, entre los que se encuentra, por mencionar algunos, la convocatoria, preparativos y comisiones, instalación de la asamblea, instalación del presídium, orden del día, instalación de mesa de debates, etcétera.

En el patrón debate consiste en la manera acostumbrada de discutir y resolver el objetivo de la reunión, entre los que se encuentran elementos como la designación de los candidatos o propuestas para integrar la mesa de debates, ratificación o discusión sobre el procedimiento de la elección, votación; presentación de los designados o postulados como candidatos, entre otros elementos.

De esta forma, podemos afirmar que la emisión de la convocatoria para elegir al nuevo agente municipal de la comunidad y su difusión, tienen como finalidad poner en aptitud a todos los integrantes de la comunidad a efecto de

20 VIOLA, Francesco. La democracia deliberativa entre constitucionalismo y multiculturalismo. Universidad Nacional Autónoma de México, 2006, pp. 52-53. 21 SIERRA, Teresa, citada por María Cristina Velásquez Cepeda, Ibídem. 44 SX-JDC-328/2013

que participen en la asamblea general comunitaria, por ser éste el órgano al interior de la comunidad encargado de elegir al nuevo representante.

En ese sentido, es de vital importancia el conocimiento previo de las cuestiones que serán sometidas a discusión de una comunidad indígena, pues de lo contrario el derecho al debate de sus integrantes se puede ver mermado y con ello, se invalida una de las características esenciales de la conformación de la voluntad general.

Sin embargo, esa exigencia de forma alguna implica que el órgano deba funcionar con la totalidad de sus integrantes, pues bien puede darse el caso que algunos "elijan" aceptar el resultado de la mayoría, incluso sin participar del debate, y por ello, no asistan a la reunión. Lo anterior, guarda estrecha relación con el principio de certeza que debe regir en todo proceso electoral, el cual consiste en dotar de facultades expresas a las autoridades electorales, de modo que todos los participantes en el procedimiento electoral — ya sea acorde a las reglas del derecho escrito formal mexicano o a las previstas en los sistemas consuetudinarios indígenas—, conozcan previamente, con claridad y seguridad las reglas a las que está sujeta la actuación de todos los sujetos que han de intervenir, así como la de las autoridades electorales están sujetas.

Ahora bien, en el caso, no hay en autos elemento alguno que permita conocer el número de los posibles o

45 SX-JDC-328/2013

potenciales votantes de la población de la agencia municipal que nos ocupa, sin embargo, como quedó señalado en el apartado de resultandos de este fallo, de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el número de habitantes de San Pedro la Reforma, es de ciento treinta y uno (131). El cual si bien es un dato del año dos mil diez, da un dato que puede estar muy aproximado al que existe actualmente.

De autos se tiene, según los datos de las actas de la elección, que votaron ciento treinta (130) personas, ya que se menciona que la votación fue de 84 votos en favor de ratificar a los mismos y 46 en contra.

Lo que lleva a sostener que, a pesar de la premura de la comunicación de la nueva fecha para la celebración de la asamblea llevada a cabo el diez de febrero del año en curso, llegó la mayoría de los vecinos o ciudadanos en aptitud de votar; por lo que puede sostenerse que se cumplió con la finalidad de convocar.

No pasa desapercibido que los actores, no sólo señalaron vulnerado su derecho a votar, sino también el de ser votados; por lo que, puede inferirse que los actores se sienten agraviados en su derecho a ser votados, porque, precisamente al no acudir a la asamblea del día diez de febrero del año en curso, ello a la vez impidió la posibilidad de ser propuestos como candidatos y posteriormente obtener votos.

46 SX-JDC-328/2013

Sin embargo, la mayoría de los votantes tomó la decisión de elegir y ratificar a los mismos agentes en funciones.

A mayor abundamiento, no hay indicios de que haya sido intención de los actores el de ser votados.

Lo anterior, pues en la convocatoria se previó, en su base cuarta, lo siguiente:

CUARTA. ACTOS DE CAMPAÑA.

Hasta el día de hoy, por los usos y costumbres que se tienen en la agencia, no se hacen actos de campaña. Sin embargo, los que pretendan participar en la elección, podrán difundir sus propuestas por los siguientes medios:

I. La distribución de propaganda impresa, la cual podrá ser repartida en las calles o en reuniones celebradas en domicilios particulares y públicos:

II. Módulos de información fijos.

La propaganda impresa de las fórmulas deberá contenerse en papel trípticos y materiales análogos, el contenido será en blanco y negro identificando el número respectivo de fórmula, la propuesta y los perfiles de los integrantes, así como una leyenda que promueve la participación ciudadana en la elección de Agentes de San Pedro la Reforma.

(…)

Esto es, los interesados en participar en la elección [para ser electos como agentes municipales] podían distribuir propaganda impresa, identificando el número respectivo de fórmula, la propuesta y los perfiles de los integrantes; lo cual, por supuesto, no era obligatorio, sino optativo.

47 SX-JDC-328/2013

No obstante, las reglas de la experiencia, nos indican que quien tiene interés en participar y ganar el voto de los ciudadanos sufragantes, no dejaría pasar la oportunidad de realizar la propaganda que autoriza la propia convocatoria.

Al respecto, los actores no refieren que hayan desplegado actos de propaganda en favor de ellos mismos, de manera que no hay elementos ni siquiera indiciarios de que previo a la asamblea efectivamente hayan tenido interés en ser electos.

Por otro lado, no pasa inadvertido que en el expediente de origen hay dos actas de diez de febrero del año en curso, y ambas se refieren al desarrollo de la asamblea para la elección de los agentes municipales, y si bien no son exactamente iguales, coinciden en la fecha, y señalan que a las doce horas inició la misma, así también hay coincidencia en los datos de resultados, al referir que hubo ochenta y cuatro votos a favor y cuarenta y seis en contra de la decisión ahí tomada, que hubo una clausura y se menciona a Raciel Vale López, quien se dice actuó como Secretario Técnico Municipal.

En torno a dichas actas, los actores señalan que la elaborada en computadora, fue hecha unilateralmente por los agentes electos para preconstituir una prueba, que es apócrifa, y no consta la firma del Secretario Técnico Municipal, aunque sí de los agentes y otras autoridades, por lo que desconocen el valor probatorio que le dio la responsable.

48 SX-JDC-328/2013

Sin embargo, los actores reconocen que la única acta que tomó en cuenta el cabildo es la diversa elaborada a mano y que consta de una foja, la cual sí tiene la firma del Secretario Técnico Municipal y de los agentes en funciones.

En efecto, de esta última acta no desconocen la autenticidad y contenido de la misma, sino que simplemente tratan de mermar su validez, ante la carencia de precisión de algunos datos que los actores llaman formalidades que pide la convocatoria, los cuales ya no precisa en su demanda federal, pero que, en la primigenia refirieron como la toma de lista de asistencia, leer el acta anterior, un informe por parte del agente saliente de las actividades que realizó durante el año de su gestión, nombrar tres escrutadores, realizar el cómputo y el nombramiento, y finalmente la clausura.

Al respecto, no debe perderse de vista que la elección de los integrantes de la agencia municipal que nos ocupa se rige por usos y costumbres, y por ende, no puede exigirse formalismos de manera desbordada, sino que bastara que se den los elementos esenciales, aunado a que la convocatoria no precisa que datos debe contener el acta que se levante con motivo de la elección, sino que únicamente refiere en su base octava que constará el cómputo final y un resumen de las actuaciones que se hubieran realizado.

Por lo que, si en autos obra, entre otros datos, un acta, levantada a mano, que menciona los resultados, precisando cuántos votos fueron en favor y cuántos en contra de la

49 SX-JDC-328/2013

determinación tomada, los nombres de quienes resultaron electos, y tal documento fue levantado por un funcionario del ayuntamiento, en el caso, el Secretario Técnico Municipal, en colaboración con los agentes en funciones, se apega a los lineamientos fijados en la convocatoria, máxime que conforme a la base primera, fracción IV, la organización de la elección correspondía al agente saliente en coordinación con la Secretaría Técnica del ayuntamiento.

No es óbice a lo anterior que, en la Base Sexta de la convocatoria se mencione que el agente municipal saliente deberá rendir el corte de caja de los recursos manejados durante su gestión, pues aún en el supuesto de que no se haya realizado, ello no puede considerarse como un vicio de la voluntad de los electores ni como un requisito de elegibilidad, sino en todo caso, como una cuestión administrativa, que no puede afectar el resultado de la elección.

Por último, respecto al agravio identificado con el número 4, es infundado.

Porque contrario a lo que sostiene el actor, el tribunal local realizó un correcto razonamiento, al sostener que no se trató de una reelección, sino de una ratificación, el hecho de que hayan quedado elegidos los mismos agentes que estaban en funciones; lo cual, agregó, fue en respeto a la decisión de la mayoría.

50 SX-JDC-328/2013

En efecto, para la responsable no pasó inadvertido que en el acta de diez de febrero del año en curso, que levantó el Secretario Técnico municipal en coordinación con los agentes propietario y suplente en funciones, se asentó que una mayoría de 84 votos estuvo a favor de la reelección.

Aun cuando textualmente se utilizó la palabra reelección, la responsable precisó que lo cierto es que técnicamente fue una ratificación, para lo cual se apoyó en lo dispuesto en los artículos 43, fracción XVII párrafo segundo y 78 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, que establecen que los agentes pueden durar en su cargo hasta por un periodo de tres años consecutivos; aunado a lo anterior, el tribunal local señaló que esa fue la voluntad libre y espontánea de la mayoría de los ciudadanos que integraron la asamblea general; y si bien en el proceso electoral del año anterior la mayoría estuvo en contra de una ratificación (para los actores reelección), el tribunal responsable hizo ver que en este caso, la mayoría estuvo a favor, y por ende, acorde al derecho a su libre determinación, contenido en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las autoridades encargadas de la organización de la elección y el ayuntamiento que calificó la misma, se respetó esa decisión mayoritaria de los ciudadanos de la Agencia Municipal que nos ocupa.

Dicho criterio es acorde con la postura de este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pues en efecto, los artículos 115, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el 29, párrafo tercero,

51 SX-JDC-328/2013

de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, establecen que los integrantes de un ayuntamiento electos popularmente por elección directa o, en su caso, quienes sean electos de forma indirecta bajo cualquier otra denominación pero que desempeñen funciones propias a los cargos edilicios, no pueden ser reelectos para el periodo inmediato.

Por otra parte, los artículos 33 y 78 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca establecen que los ayuntamientos electos por usos y costumbres, así como los agentes municipales y de policía, durarán en su cargo hasta tres años o el tiempo que determinen sus usos y costumbres, sin exceder del periodo mencionado.

El principio de no reelección, aplicado a los integrantes de los ayuntamientos y a los agentes municipales, tiene como objetivo fundamental impedir la perpetuación, tanto de una persona como de un conjunto de ellas, mediante su enquistamiento, durante períodos electivos sucesivos, en un órgano determinado, por considerar que con la reelección se propiciaría el continuismo de un hombre, de un grupo de ellos o de camarillas, que pueden generar cacicazgos, crear el riesgo del abuso del poder con beneficios para intereses particulares y en detrimento de los de la colectividad, e impedir la participación de ciudadanos que puedan aportar nuevas ideas al ocupar algún cargo, hacer real la posibilidad de alternancia en el poder y ofrecer distintos estilos de gobierno; además de que, con la rotación de cargos, se permite una actuación imparcial en la administración de los

52 SX-JDC-328/2013

fondos públicos y proporcionar a la ciudadanía mejores servicios públicos; así como evitar que quienes buscan la reelección, aprovechen algunas ventajas que les reporte el poder derivado del cargo de elección popular que desempeñan, y que pudiera traducirse en la consecución de votos.

Pero, como ya se dijo, la ley permite que los agentes municipales y de policía, duren en su cargo hasta tres años o el tiempo que determinen sus usos y costumbres, sin exceder el periodo referido.

Al respecto, es de mencionar que el principio de no reelección, por tratarse de una limitación o restricción al derecho fundamental de ser votado, no debe aplicarse o hacerse extensivo a aquellos casos en que no resulte exactamente aplicable.

Así, la prohibición constitucional de reelegirse en el cargo no debe extenderse a equipararse a aquellos casos en que el servidor o funcionario municipal una vez electo, sea ratificado por los propios electores para continuar en el cargo, sin exceder la periodicidad máxima legal permitida.

En el caso, la agencia municipal de San Pedro la Reforma, del municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca, lleva a cabo la elección de sus agentes municipales cada año.

De las manifestaciones de las partes, se tiene que la autoridad municipal actual, vigente en dos mil doce, fue electa por un año; posteriormente, en la asamblea

53 SX-JDC-328/2013

comunitaria de diez de febrero de dos mil trece, se determinó ratificar (o reelegir, según los actores) a los agentes en funciones por un años más.

Por tanto, al no exceder el máximo permitido, tal como lo precisó el tribunal local, no se contraviene lo dispuesto por la Constitución y la Ley Orgánica Municipal ni el principio de no reelección.

En forma similar fue resuelto por esta Sala Regional el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano SX-JDC-1/2012, y la Sala Superior en el SUP- REC-8/2012.

Además, al ser una decisión de la mayoría, debe respetarse, sin que sea óbice para ello, que en la elección del año pasado hubieran optado por la no ratificación, pues los usos y costumbres gozan de una libre autodeterminación y si la asamblea se reunió precisamente con la finalidad de elegir a su agente municipal, pues ese era el objetivo desde la publicación de la convocatoria dada en enero de este año, y conforme a ese fin, decidieron por mayoría ratificar por un año más a los que estaban en funciones, debe respetarse dicha determinación, máxime que, como ya se vio, no exceden del límite de los tres año que indica la ley.

En ese tenor, lo procedente es confirmar la resolución del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, de dos de mayo de la presente anualidad, en relación con la elección de la Agencia Municipal de San Pedro de la Reforma del municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca.

54 SX-JDC-328/2013

Por lo expuesto y fundado, se

R E S U E L V E:

ÚNICO. Se confirma la resolución del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, de dos de mayo de la presente anualidad.

NOTIFÍQUESE personalmente a los actores en el domicilio señalado para tal efecto en su escrito de demanda, por conducto del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, en auxilio de las labores propias de esta Sala Regional, por oficio, a la responsable y al Ayuntamiento de Villa de Zaachila, Oaxaca, y por estrados a los demás interesados.

Lo anterior, con fundamento en los artículos apartado 26, 27, 28 y 29, párrafos 1 y 3, y 84, párrafo 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como en los artículos 102, 103 y 106, del Reglamento Interno de este órgano jurisdiccional.

Devuélvanse los documentos correspondientes y, en su oportunidad, archívese el presente asunto como total y definitivamente concluido.

Así lo resolvieron por unanimidad de votos los Magistrados integrantes de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal Electoral Federal, ante el Secretario General de Acuerdos, que autoriza y da fe.

55 SX-JDC-328/2013

MAGISTRADO PRESIDENTE

ADÍN ANTONIO DE LEÓN GALVÉZ

MAGISTRADO MAGISTRADO

OCTAVIO RAMOS JUAN MANUEL SÁNCHEZ RAMOS MACÍAS

SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS

GUSTAVO AMAURI HERNÁNDEZ HARO

56