C a P I T U L
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Programa Para El Desarrollo Del Istmo De Tehuantepec
Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec CMIC Conferencia Binacional de Infraestructura 17 de junio de 2019 Antecedentes • El desarrollo del país no ha sido justo ni equitativo; se han incrementado las desigualdades entre regiones y grupos sociales • El desarrollo económico no propició el bienestar de las mayorías • El desarrollo debe incluirnos a todas y a todos; y mejorar las condiciones en que vivimos, en especial de los más desprotegidos • Es necesaria otra forma de generar el desarrollo de la economía y orientarla hacia una nueva manera de crecer y distribuir los resultados 2 El Istmo de Tehuantepec Es una región que crece Incluye 79 municipios: 33 mucho menos que otras y de Veracruz y 46 de tiene una población con Oaxaca graves carencias sociales, Es el punto de acceso a en comparación con otras la región a la región regiones del país Sur-Sureste, que comprende una cuarta parte de las entidades del país 3 Ventajas competitivas del Istmo de Tehuantepec Es un punto de cruce de flujos económicos de y hacia el Sur-Sureste del país Une dos océanos con una franja de 300 km; por lo que es estratégica para el mundo Tiene un gran posicionamiento en rutas mundiales de transporte marítimo Es un punto crítico de la ruta para el abasto de electricidad, petróleo y petrolíferos al centro y norte del país Tiene competitividad en el tránsito de mercancías: costo. distancia, tiempo de traslado Dispone de recursos naturales: agua, tierra, aire, costas, energéticos para sustentar el desarrollo El nuevo modelo de desarrollo en el Istmo debe: -
ISTMO DE TEHUANTEPEC: DE LO REGIONAL a LA GLOBALIZACIÓN (O Apuntes Para Pensar Un Quehacer) *
ISTMO DE TEHUANTEPEC: DE LO REGIONAL A LA GLOBALIZACIÓN (o apuntes para pensar un quehacer) * Nemesio J. Rodríguez Programa Universitario México Nación Multicultural ________________________________________________________________________________ (*) Segunda edición electrónica. Una versión impresa fue publicada en 2003, con el mismo título, por la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del Gobierno del estado de Oaxaca. 2 INDICE INDICE.................................................................................................................................................................2 Prólogo ................................................................................................................................................................4 Introducción General .........................................................................................................................................13 El Istmo Revisitado o los Contextos de un Texto Añejo de 6 Años ..............................................................13 NOTAS:..........................................................................................................................................................20 1. PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL ISTMO DE TEHUANTEPEC (OAXACA-VERACRUZ) ....................................................................................................................................37 1.1 PROPUESTA DE LA CONSULTORÍA MAESTRA.................................................................................37 -
El Istmo Veracruzano: Notas Para Una Historia De La Construcción De Una Región*
EL ISTMO VERACRUZANO: NOTAS PARA UNA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN* MARTÍN AGUILAR SÁNCHEZ LEOPOLDO ALAFITA MÉNDEZ** Introducción En esta reunión nos interesa destacar las características económicas de la subregión veracruzana del Istmo de Tehuantepec, poniendo mayor énfasis en la zona Minátitlán-Coatzacoalcos y su área de in fluencia en los años que van de 1880 a 1911. Particularmente, nues tro interés en el periodo de esta región se justifica para entender el presente de una zona industrial estratégica para el país por su ubi cación espacial, por el papel de las rutas marítimas y fluviales, por el tipo de producción que se desencadena entre la etapa colonial y el siglo XIX; en fin, por su integración a través del ferrocarril y la pe netración a partir de la explotación petrolera. Nuestro interés en el pasado de esta región es válido sobre todo en tanto nos sirva para entender el presente de una zona industrial, clave para el conjunto del país. En este sentido se privilegian tres momentos en la conformación de la subregión Coatzacoalcos-Minatitlán: * Este trabajo fue presentado por los autores, investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, en el Seminario sobre el desarrollo del capitalismo, realizado en Gudulajara, Jal., México, en octubre de 1993. ** Realizado con la colaboración de Ricardo Corzo Ramírez, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, UV, Xalapa, Ver., México. 67 1. El que se definió por la posición de las vías naturales de comuni cación que la condujo a una situación en la que se convierte en puente por su ubicación de cara al mar. -
DIAGNÓSTICO REGIONAL Región Costa
1 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca DIAGNÓSTICO REGIONAL Región Costa Municipios Pinotepa de Don Luis San Juan Colorado Santiago Tapextla Coordinadora Áurea Marcela Ceja Albanés Diciembre 16, 2011 2 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional ÍNDICE Introducción I. Contexto regional Región costa Distrito de Jamiltepec II. Contexto local y diagnóstico situacional La población mixteca 1. Pinotepa de Don Luis a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio 2. San Juan Colorado a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio La población afrodescendiente 3. Santiago Tapextla a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio III. Propuesta de intervención IV. Conclusiones Referencias bibliográficas 3 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional Introducción Oaxaca ocupa el tercer lugar en analfabetismo a nivel nacional según el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 20101. Casi 17 de cada 100 personas no saben leer y escribir. Al mismo tiempo, según el PNUD 20062, Oaxaca se encuentra en el lugar 31 de los 32 estados de la República mexicana en materia de desarrollo con respecto al género. Esto significa que el acceso a los derechos fundamentales de las mujeres, incluyendo el derecho a la educación, no está garantizado. También es importante mencionar que el 34% de la población del estado es indígena, y de cada 100 personas indígenas, aproximadamente 52 son mujeres3. -
Ferrocarril Del Istmo De Tehuantepec, S.A. De C.V
Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. CUENTA PÚBLICA 2014 FERROCARRIL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, S.A. DE C.V. INTRODUCCIÓN El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S. A. de C. V. (FIT), es una empresa de participación estatal mayoritaria de la Administración Pública Federal, constituida el 19 de octubre de 1999 que inició operaciones en el año 2000, en los términos del Título de Asignación que le fue otorgado por el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, para operar y explotar la vía general de comunicación ferroviaria del Istmo de Tehuantepec identificada como línea “Z”. Esta vía general de comunicación ferroviaria tiene una extensión de 207.376 Kms. de vía distribuidos en una sola línea denominada Línea “Z”, que comprende el tramo de Medias Aguas en el estado de Veracruz, a Salina Cruz en Oaxaca. Dicha línea se ubica geográficamente en el sureste de la República Mexicana uniendo los puertos de Coatzacoalcos en el estado de Veracruz con el de Salina Cruz en el estado de Oaxaca, donde al FIT le fue asignado el tramo de Medias Aguas a Salina Cruz. Cuenta con una localización estratégica en el país, por lo que juega un papel fundamental para el desarrollo de la región actuando como detonador de la actividad económica e impulsando con ello el desarrollo social de su zona de influencia. La principal actividad está orientada únicamente, a la conservación y mantenimiento de la vía férrea, así como a otorgar y recibir derechos de paso con los ferrocarriles conectantes FERROSUR, S. -
Movilidad Y Desarrollo Regional En Oaxaca
ISSN 0188-7297 Certificado en ISO 9001:2000‡ “IMT, 20 años generando conocimientos y tecnologías para el desarrollo del transporte en México” MOVILIDAD Y DESARROLLO REGIONAL EN OAXACA VOL1: REGIONALIZACIÓN Y ENCUESTA DE ORIGÉN Y DESTINO Salvador Hernández García Martha Lelis Zaragoza Manuel Alonso Gutiérrez Víctor Manuel Islas Rivera Guillermo Torres Vargas Publicación Técnica No 305 Sanfandila, Qro 2006 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE Movilidad y desarrollo regional en oaxaca. Vol 1: Regionalización y encuesta de origén y destino Publicación Técnica No 305 Sanfandila, Qro 2006 Esta investigación fue realizada en el Instituto Mexicano del Transporte por Salvador Hernández García, Víctor M. Islas Rivera y Guillermo Torres Vargas de la Coordinación de Economía de los Transportes y Desarrollo Regional, así como por Martha Lelis Zaragoza de la Coordinación de Ingeniería Estructural, Formación Posprofesional y Telemática. El trabajo de campo y su correspondiente informe fue conducido por el Ing. Manuel Alonso Gutiérrez del CIIDIR-IPN de Oaxaca. Índice Resumen III Abstract V Resumen ejecutivo VII 1 Introducción 1 2 Situación actual de Oaxaca 5 2.1 Situación socioeconómica 5 2.1.1 Localización geográfica 5 2.1.2 Organización política 6 2.1.3 Evolución económica y nivel de desarrollo 7 2.1.4 Distribución demográfica y pobreza en Oaxaca 15 2.2 Situación del transporte en Oaxaca 17 2.2.1 Infraestructura carretera 17 2.2.2 Ferrocarriles 21 2.2.3 Puertos 22 2.2.4 Aeropuertos 22 3 Regionalización del estado -
Comunicado 07May20 V2
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO de Enfermedad Respiratoria por Covid-19 en el estado de Oaxaca Comunicado Técnico Diario 07 de mayo/ Corte: 13:00 h 07 mayo 2020 Corte 10:00 h Panorama Mundial 3,672,238 254,045 6.6% Casos Defunciones Tasa de confirmados Letalidad global Fuente: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200506-covid-19-sitrep.pdf?sfvrsn=742f4a18_2 07 mayo 2020 Corte 19:00 h Panorama Nacional 29,616 961 Casos Defunciones confirmados Fuente: SSA/DGE/DIE/Informe Técnico Diario 07/05/2020 07 mayo 2020 Corte 13:00 h Panorama Estatal *Por entidad de residencia 970 657 101 212 124 34 Casos Casos Casos Casos Total de Total de notificados negativos sospechosos confirmados Fecha del Primer caso Fecha del Primer caso recuperados defunciones Sospechoso: 12/02/2020 Confirmado: 14/03/2020 Fuente: Plataforma SISVER 07/may2020 07mayo 2020 Corte 13:00 h Panorama Jurisdiccional Jurisdicción Jurisdicción Sanitaria Sanitaria Nº1 Valles Nº5 Mixteca Centrales 3 Tuxtepec Jurisdicción Jurisdicción Sanitaria Sanitaria 5 Nº6 Sierra Nº2 Istmo Mixteca Jurisdicción 6 Sierra 2 Sanitaria 1 Istmo Nº3 Tuxtepec Valles Centrales Jurisdicción 4 Costa Sanitaria Nº4 Costa 07 may 2020 Corte 13:00 h Panorama Jurisdiccional *Por entidad de residencia Jurisdicción Sanitaria Nº1 “Valles Centrales” Negativos Sospechosos Confirmados Recuperados Defunciones Jurisdicción Sanitaria Nº2 “Istmo” Jurisdicción Sanitaria Jurisdicción Sanitaria Nº1 “Valles Centrales” 377 53 102 66 14 Nº3 “Tuxtepec” Jurisdicción Sanitaria Jurisdicción Sanitaria Nº4 “Costa” -
Oaxaca, Mexico
OAXACA MEXICO ~ June 12 - 19, 2018 Join DeLaSalle High School alumni and friends on an 8-day / 7-night tour to Oaxaca, Mexico. This fully-escorted, private trip will include guided tours in Oaxaca City, as well as two of Mexico’s most famous archeological sites - Monte Albán and Mitla. We’ll visit four villages on their weekly market days to take in the sights and experience their unique specialties. In addition - we’ll take a Oaxacan Cooking Class to taste the special dishes of the region, and enjoy a Mezcal Tasting Tour. *Sample Itinerary / Overnight City / Activities Tues, June 12 Oaxaca - Depart for Mexico, Arrive Oaxaca! Transfer to Hotel Wed, June 13 Oaxaca - Guided City Tour + Visit Villa de Etla Market + Welcome Dinner Thur, June 14 Oaxaca - Visit Villa de Zaachila Market + Monte Albán Ruins Fri, June 15 Oaxaca - Ruta del Mezcal Tour & Lunch Sat, June 16 Oaxaca - Visit Mitla Craft Market + Mitla Ruins Sun, June 17 Oaxaca - Tlacolula Market + Cooking Class Mon, June 18 Oaxaca - Day Free to Explore + Farewell Dinner Tues, June 19 Oaxaca - Transfer to Airport, Depart Mexico for Minneapolis * This itinerary - including the order in which sites are visited, may change to accommodate or to benefit the tour. Sample Flight Itinerary Tues, June 12 UA 3484 dep Minneapolis 10:30am; Arr Houston 1:35pm UA 4077 dep Houston 5:00pm; Arr Oaxaca 7:40pm Tues, June 19 UA 4089 dep Oaxaca 7:25am; Arr Houston 10:05am UA 3506 dep Houston 12Noon; Arr Minneapolis 2:55pm Hotel Accommodation Holiday Inn Express Oaxaca-Centro Historico Dia Quintas: 115, Col. -
Istmo Costa Está Conformado Por Cuatro Municipios: Arriaga, Mapastepec, Pijijiapan Y Tonalá
0 ÍNDICE I. CONTEXTO ...................................................................................................................... 3 1. Integración Territorial ......................................................................................................... 4 1.1. Ubicación Geográfica .................................................................................................. 4 1.2. Extensión territorial .................................................................................................... 5 1.3. Fisiografía .................................................................................................................... 6 1.4. Edafología ................................................................................................................... 7 1.5. Topoformas...................................................................................................................... 8 1.6. Geología ........................................................................................................................... 8 1.7. Clima ................................................................................................................................ 9 1.8. Hidrografía ..................................................................................................................... 10 2. Medio ambiente ........................................................................................................... 13 2.1. Flora ......................................................................................................................... -
Productos Agroalimentarios Comercializados En La “Plaza” De La
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.7 Núm.4 16 de mayo - 29 de junio, 2016 p. 871-883 Productos agroalimentarios comercializados en la “Plaza” de la Villa de Zaachila, Oaxaca, México* Food products marketed in the “Plaza” of Villa de Zaachila, Oaxaca, Mexico Karen del Carmen Guzmán Sebastián1, Vicente Arturo Velasco Velasco1§, Judith Ruíz Luna1, Gisela Virginia Campos Ángeles1, Gerardo Rodríguez Ortiz1 y José Raymundo Enríquez del Valle1 1Ciencias en Productividad de Agroecosistemas- Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México. Tel: 01(951) 5170788. C. P. 71230. ([email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]). §Autor para correspondencia: [email protected]. Resumen Abstract El “día de plaza”, es una práctica de comercio tradicional que The "market day" is a traditional trade practice symbolizing simboliza un patrimonio cultural, donde acuden comerciantes a cultural heritage, where traders come from different parts de distintas partes de la región. El objetivo de esta investigación of the region. The objective of this research was to determine fue determinar el tipo y cantidad de productos agroalimentarios the type and quantity of food products marketed in the comercializados en el “Día de plaza” de la Villa de Zaachila, "market day" of Villa de Zaachila, by direct observation, mediante observación directa, entrevistas y encuestas dirigidas interviews and surveys of traders January 2013 to April 2014. a comerciantes de enero del 2013 a abril de 2014. De acuerdo According to criterion traders, the products were grouped in al criterio de los comerciantes, los productos se agruparon en fruits, vegetables, seeds, herbs and other derivatives foods. -
El Movimiento De Soberanía En La Mixteca De Oaxaca: 1910-1920
CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA TESIS EL MOVIMIENTO DE SOBERANÍA EN LA MIXTECA DE OAXACA: 1910-1920 PRESENTA MIRIAM HERRERA CRUZ PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TUTOR DR. ANDRÉS REYES RODRÍGUEZ COMITÉ TUTORAL DRA. YOLANDA PADILLA RANGEL DR. CARLOS SÁNCHEZ SILVA DR. ALFREDO LÓPEZ FERREIRA DR. FRANCISCO JAVIER DELGADO AGUILAR Aguascalientes, Ags., a Noviembre de 2014 AGRADECIMIENTOS Hace cuatro años emprendí un gran proyecto, lleno de retos, de alegrías y sinsabores pero con la seguridad de que era lo mejor para mi crecimiento personal y profesional. Hoy, después de todo un camino recorrido no tengo sino agradecimiento para todos aquellos que hicieron de esta aventura una auténtica experiencia de vida. Gracias a mis tutores el Dr. Andrés Reyes Rodríguez y el Dr. Carlos Sánchez Silva por haber sido un ejemplo y un impulso constante, especialmente cuando el camino se tornó difícil y pedregoso. Gracias a la Dra. Yolanda Padilla Rangel, por su apoyo constante en esta última etapa, gracias al Dr. Alfredo López Ferreira por haberse convertido en un ejemplo personal y profesional para mí. Gracias al Dr. Francisco Javier Delgado Aguilar, por su atención, su tiempo y sus comentarios. Al Dr. Daniel Eudave Muñoz y al Dr. Genaro Zalpa Ramírez por su apoyo constante para que este proceso pudiera tener un final feliz. Gracias a mi familia, a Martha, a Rubén y a Sergio, por ser esos faros de luz que siempre me hacen llegar a un puerto seguro. A la familia que elegí a lo largo de los años, a Veva, a Xóchitl, a Liliana, a Mitzi, a Nelsy, a Mauricio, a Pável y a Fernando, gracias por ser ese pedazo de hogar que me acompaña y protege. -
Linguistics Thesis
Unstressed Vowel Deletion in Colonial Valley Zapotec Michael Selvaggio, Swarthmore College1 May 2021 Abstract: Many modern Central Zapotec languages have deleted unstressed vowels. I investigate the historical steps that led to this change by analyzing texts written in Colonial Valley Zapotec, a historical form of Zapotec. I examine the comparative frequency of vowels appearing in certain words throughout the texts. I find that vowels tended to delete in the forms *xiteni and *xi- and did not appear to be deleting elsewhere consistently. Furthermore, I find that epenthetic vowels were occasionally being inserted word-finally in Spanish names and loanwords. From this analysis, combined with data from Isthmus Zapotec and Chichicapam Zapotec, I argue that the first step of vowel deletion in Zapotec was deletion of unstressed vowels after alveolar fricatives and potentially nasals, and that this process of deletion had begun by 1578. This analysis builds on the claims of Uchihara (2016) and helps illustrate the phonological development of the Central Zapotec languages. 1. Introduction 2 2. Corpus & Background 6 2.1 Colonial Valley Zapotec 7 2.2 Challenges using this Corpus 8 2.3 *xi- and *xiteni 9 3. Methods 11 4. Findings 12 4.1 *xiteni in the corpus 12 4.2 Other consonant clusters 16 4.3 Vowel Epenthesis 17 5. Analysis 20 5.1 Issues with Uchihara’s analysis 20 5.2 Isthmus Zapotec 21 5.3 Chichicapam Zapotec 22 5.4 Comparing deletion in Isthmus, Chichicapam and Colonial Valley Zapotec 23 6. Conclusion 25 1 I would like to thank Professor Brook Danielle Lillehaugen for her enthusiasm and encouragement; her feedback and guidance throughout was invaluable.