1 GEO S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. , Oaxaca.

I. Datos Generales del Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 2 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA MODALIDAD PARTICULAR, CON FUNDAMENTO LEGAL EN LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE, ARTÍCULO 28, FRACCION III, VII Y IX Y DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAP II, ÁRTICULO 6°, INCISO D,F Y OTROS APLICABLES EN LA MATERIA.

I.1. Proyecto.

I.1.1. Nombre del proyecto.

Extracción de agua para el abastecimiento de la Unidad Habitacional “Real del Valle” y Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales mediante Lodos Activados de la Unidad Habitacional.

I.1.2. Ubicación del proyecto.

La Unidad Habitacional Real del Valle se ubicará físicamente sobre la Carretera Zaachila Zimatlán número 1500, en el municipio de Zaachila, Oaxaca (según número oficial emitido por el municipio de Zaachila); Dentro de la Unidad Habitacional se encuentran contempladas áreas de equipamiento y de donación, una de las cuales se ocupará para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales a base de Lodos Activados con Aereación Extendida y que dará servicio a la Unidad Habitacional en cuestión. Otras dos áreas localizadas una al norte dentro del predio y otra en el acceso de dicho predio se ocuparán para la perforación de dos pozos profundos para la extracción, distribución y abastecimiento de agua hacia la Unidad Habitacional. En los Anexos se muestra la ubicación de los pozos y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales dentro del predio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 3 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto.

Para efectos notariales la vida útil de la Unidad Habitacional es de 99 años, tiempo durante el cual deberán funcionar los dos pozos para la extracción, distribución y abastecimiento para los habitantes de la Unidad Habitacional, y la Planta de Tratamiento deberá dar servicio a las descargas de las aguas residuales de la Unidad Habitacional “Real del Valle”; la estimación de vida útil de los equipos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (eléctricos y mecánicos) es de 10 a 15 años, sin embargo, la empresa responsable de la operación e instalación de equipos de Bombeo Ríos, S. A. de C. V., establece, que bajo un mantenimiento estricto, la vida útil puede extenderse hasta por un periodo de 30 años.

I.1.4. Presentación de la documentación legal.

El predio donde se llevará a cabo el proyecto, es propiedad de la Empresa GEO Oaxaca S. A. de C. V., ANEXO No. 1. “Documentos Legales”

I.2. Promovente.

I.2.1. Nombre o razón social. Empresa GEO Oaxaca S. A. de C. V.

I.2.2. Registro Federal de contribuyentes del promovente. Protección datos personales LFTAIPG ”

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 4 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.2.4. Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

Protección datos personales LFTAIPG

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.3.1. Nombre o Razón social

Persona Física.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes

Protección datos personales LFTAIPG

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 5 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

I.3.4. Dirección del responsable técnico

Protección datos personales LFTAIPG

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 6 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

II. Descripción Del Proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 7 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto.

El proyecto principal es la Construcción de la Unidad Habitacional “Real del Valle”, en el Municipio de Zaachila Oaxaca, en un predio rústico el cual carece de servicios básicos municipales de los cuales se requieren para el óptimo funcionamiento de la unidad habitacional; para el abastecimiento de agua la empresa GEO Oaxaca tiene proyectado la perforación de dos pozos profundos para la extracción de agua y de esta forma lograr el abastecimiento de agua hacia la Unidad Habitacional; la Unidad Habitacional consta de 1191 viviendas, de las cuales se consideran 5 habitantes por vivienda y la dotación de agua se estima en 150 litros por habitante al día por lo que se estima un gasto promedio de 893.25 metros cúbicos de agua al día.

En lo referente a la Perforación, construcción y explotación de los dos pozos profundos para extracción de agua para abastecimiento del vital líquido a el fraccionamiento de Real del Valle. Las características técnicas de los pozos se presentan en la Tabla 1.1.

Tabla II.1. Características técnicas de los pozos profundos.

Características Pozo 1 Pozo 2 Unidades Profundidad de perforación 40 40 Metros Diámetro de la perforación 45.17 45.17 Centímetros Diámetro del ademe 20.32 20.32 Centímetros Longitud de la línea de conducción 725.03 948.86 Metros del pozo al tanque elevado Diámetro de la línea de 4 4 Pulgadas conducción Forma de extracción de agua Bombeo bombeo ---- Tipo de bomba Sumergible Sumergible ---- Tipo de motor Eléctrico Eléctrico ----

Potencia 10 10 hp Gasto estimado 9.4 9.4 lps Consumo anual 296´438.4 129´612.96 m3/año Uso Agua potable Agua potable -----

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 8 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Para el tratamiento de las aguas servidas por la Unidad Habitacional se construirá una Planta de tratamiento de aguas residuales, la cual se lleva a cabo mediante un proceso biológico conformado por un reactor aerobio de lodos activados. El principio de este proceso consiste en que el residuo orgánico se introduce en un reactor, donde se mantiene un cultivo bacteriano aerobio en suspensión, el cual realiza la conversión de la materia orgánica en residuos no contaminantes, el ambiente aerobio se consigue por medio de aireación superficial.

Una vez que el agua pasa por la Planta de tratamiento se esperan las siguientes remociones:

Tomada de planta con proceso semejante de tratamiento.

Coliformes fecales: 2000 NMP/100ml Maximo Demanda Bioquímica de O2= 43 mg/l Fósforo total: 10 mg/l Grasas y aceites: 3 mg/l Material flotante: Ausente Nitrogeno Total: 20 mg/l pH: 6.8 Solidos sedimentables: <0.1 Mg/l Solidos suspendidos totales: 10 mg/l

Cabe mencionar que la evaluación de impacto ambiental a nivel federal modalidad particular es únicamente por la extracción de agua mediante dos pozos y la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que son de competencia federal y para la construcción de la Unidad Habitacional se realizó el estudio de impacto ambiental a nivel estatal y que actualmente está siendo evaluado en el Instituto Estatal de Ecología del estado de Oaxaca, la cual es de su competencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 9 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Las Características Técnicas que presenta el proyecto (extracción de agua y tratamiento de aguas residuales) se pueden dividir para su descripción en tres:

a) Constructivas, b) Operativas y c) De mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales

A continuación se describen cada uno de los aspectos técnicos del proyecto.

Constructivas.

La construcción, de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del fraccionamiento Real del Valle, contará con los siguientes elementos: Desarenador, Cárcamo de Bombeo, Tanque Homogenizador, Reactor Anaerobio, Sedimentador, Digestor de Lodos, Clorador, así como obra complementarias tales como son; Planta de Energía para Emergencias, Caseta de Soplador, Caseta de Cloración y Tratamiento de lodos y barda perimetral.

Características constructivas Concepto Especificaciones concreto Premezclado f´c= 350 kg/cm2 T. M. A. 19 mm (3/4”) Revestimiento Losas = 12 cm y muros 14 cm conforme a Norma NMX – C – 403 – ONCCE – 1999 “Concreto hidráulico de uso estructural” Clase de exposición 5c Tipo de Cemento RS (Resistente a Sulfatos)

Máxima relación, Agua/cemento 0.45 Mínimo contenido de Cementante 370 Kg/m3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 10 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Otras especificaciones:

No se permite el acelerante para concreto. En caso de requerirse como fluidizante solo se permite el aditivo inclusor de aire. Se deberá verificar que la temperatura del concreto premezclado, a su llegada la obra no exceda los 27ºC, en caso contrario se deberá rechazar. Se usará membrana de curado.

b) Operativas.

Esta planta, es un sistema que operará con tecnología consistente en lodos activados. Se trata de un proceso biológico conformado por un reactor aerobio de lodos activados. El principio de este proceso consiste en que el residuo orgánico se introduce en un reactor, donde se mantiene un cultivo bacteriano aerobio en suspensión, el cual realiza la conversión de la materia orgánica en residuos no contaminantes, el ambiente aerobio se consigue por medio de aireación superficial.

Al cabo de un periodo determinado de tiempo la mezcla de células nuevas y viejas se conducen hasta un tanque de sedimentación para su separación del agua residual tratada. Una parte de la células sedimentadas se recirculan para mantener en el reactor la concentración de células deseada, mientras que la otra Parte Se purga del sistema. El agua obtenida después de la sedimentación se pasa por serpentín de cloración.

En la Tabla 2.2 se presentan las especificaciones técnicas de gasto y descarga de la misma.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 11 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Tabla2.2. Especificaciones técnicas de gasto y descarga de la planta de tratamiento de agua residual de la "Unidad Habitacional Real del Valle".

Cantidad Unidad Volumen de descarga 38.91 m3/hr Diámetro del tubo de descarga 20 Centímetros

c) De Mantenimiento.

Los equipos eléctricos y mecánicos que integrarán la planta de tratamiento recibirán al menos un mantenimiento mensual.

En lo referente al reactor biológico, el mantenimiento se dará en relación a la purga y tratamiento posterior de los lodos producidos durante la operación del sistema.

Características Ambientales.

El elemento ambiental que se ha de aprovechar en el presente proyecto, es básicamente el agua que como se explicó en una primera instancia se extraerá para satisfacer las necesidades de la unidad habitacional “Real del Valle”. Por otro lado, este proyecto tiene alto grado de sustentabilidad desde el punto de vista de la depuración de las aguas residuales, una vez que la planta alcance su estabilización y opere a su capacidad instalada.

El presente proyecto basa su Justificación, en mitigar los impactos ambientales que se generarían por la generación de aguas residuales del tipo doméstica, al construirse y operarse una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con tecnología de Lodos Activados (Modalidad Aeración Extendida) que bajo una operación adecuada garantizará la depuración de las mismas hasta alcanzar los Límites Máximos Permisibles que establece la Norma NOM-001-

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 12 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

SEMARNAT-1996 en cuanto a su descarga a cuerpos de Aguas Superficiales (Arrollo “Roálo”).

Asimismo, con el vertido de las aguas depuradas, se reducen potenciales riesgos de afectaciones a la salud pública en las zonas de influencia del proyecto.

Los objetivos que se persiguen se enumeran a continuación: a) Construir una planta de tratamiento de agua residual para la "Unidad Habitacional Real del Valle". b) Operar y dar mantenimiento a la planta de tratamiento de agua residual de la "Unidad Habitacional Real del Valle".

II.1.2. Selección del sitio

Los criterios utilizados para determinar que el sitio donde se llevará a cabo el presente proyecto, en una primera instancia se orientan en la construcción de la unidad habitacional, y son los siguientes:

1) De acuerdo a sus programas y planes de desarrollo, GEO Oaxaca proyecta sólo en zonas con características técnicas viables para el uso habitacional (tipo de tenencia de la tierra, factibilidad de servicios básico, zonas con permisos de uso de suelo habitacional, etc.), obras de infraestructura, equipamiento y urbanización que responden a los lineamientos oficiales y expectativas propias de la empresa, para no alterar sustancialmente los rasgos y usos urbanos. A partir de ello, el área donde se pretende establecer la Unidad Habitacional “Real del Valle”, es idónea para ser un lugar habitable, que se encuentra dentro de una zona de crecimiento urbano en el Municipio de Zaachila.

2) Las autoridades municipales, consientes de la necesidad que se tiene por parte de los pobladores, de obtener una vivienda

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 13 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

digna, ha expedido la Factibilidad de Uso de Suelo. ANEXO No. 1. “Documentos Legales”

3) Por otra parte se llevo a cabo el estudio de impacto ambiental a nivel estatal y evaluado por el Instituto Estatal de Ecología del Estado de Oaxaca. ANEXO No. 1. Por otra parte los criterios para selección del sitio en donde se ubicará la planta de tratamiento de aguas residual, dentro del predio que ocupará la Unidad Habitacional “Real del Valle”, son:

1) La cercanía con el cuerpo de agua a donde se conducirán y dispondrán las aguas tratadas 2) La pendiente del terreno, ya que la conducción de las aguas residuales del fraccionamiento hacia la planta será por gravedad.

La empresa GEO Oaxaca, se encuentra en busca predios para realizar la construcción de sus unidades Habitacionales, las cuales deben cumplir con requisitos que se mencionaron anteriormente, para seleccionarlos como viables, el presente predio en estudio, cumplió con todas las exigencias requeridas por la empresa.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos localización.

Geográficamente la Villa de Zaachila se ubica entre las coordenadas 16°56´57´´ de Latitud Norte y 96°45´00´´de longitud oeste a una altitud de 1500 m.s.n.m.

La ubicación de las perforaciones de los pozos y la planta de tratamiento de aguas residuales se ubican entre las coordenadas 737500 y 737850 LW y las coordenadas 1873650 y 1873200 LN.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 14 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

II.1.4. Inversión requerida.

La totalidad del capital requerido es de $ 3,471,474.45 repartidos entre la inversión para la construcción y la operación – mantenimiento de la planta de tratamiento de agua residual del conjunto habitacional “Real del Valle”. En la tabla siguiente se especifica el análisis de costo por metro cúbico de agua tratada para la Planta en cuestión.

Tabla. Análisis de costo por metro cúbico de agua tratada.

Sistema Sistema Hp Hp Kw Hrs. Consumo $Diario eléctrico Instalados Utilizados Utilizados Operación Diario Kw/hr*. /día Kw/hr Bombeo 10 5 6.7 18 120.6 84.42 Aereación 25 25 33.5 17 569.5 398.65 Cloración 0.25 0.25 0.335 18 6.03 4..221 Digestor 0.5 0.50 0.67 1 0.67 0.469 Total 35.75 30.75 T O T A L 487.66

Sistema de Conc. Ppm Consumo Costo Costo mensual $ $ Diario cloración diario Kg. Kg/$ 3 3.59 38.6 4 155.9 138.53

Operario (Perfil Personal Hrs. Salario Costo / Mes Costo $/ eléctrico) Requerido servicio /día* día 1 8 120 3600 120 *Dato de salario mínimo para electricista de zona geografía C, publicado por la CNSM.

Mantenimiento Cant. Costo Prom. Costo Costo $/mes Costo $ Mantto. De Mantto. Prom. De /día Mayor/año Mayor Mantto. Mayor/año 1 3500 7000 583.33 19.44

Caudal de tratamiento m3/día 714.6 Costo de la operación por $/ día 700.6 Costo del tratamiento $/m3 0.98

En el presente proyecto no se espera una recuperación del capital invertido ya que por la naturaleza mismo, no se realizó con esa finalidad, solo se pueden estimar los costos ambiéntales, en el sentido de que las aguas residuales provenientes del conjunto Habitacional “Real del Valle”, No impactarán de manera negativa por el proceso de depuración al cual serán sometidas.

Es importante hacer énfasis en que el presente proyecto en sí es una medida de prevención y mitigación en lo referente a la generación de las aguas residuales, del conjunto habitacional “Real del Valle” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 15 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

II.1.5. Dimensiones del proyecto.

La superficie total para llevar acabo el proyecto planta de tratamiento de agua residual del conjunto habitacional “Real del Valle”, se desglosa a continuación:

a) Superficie total del predio: 153,723.54 m2 b) Superficie a afectar con respecto a la cobiertura vegetal del área: 782.98 m2, la cual representa el 0.509 % de la superficie con cobertura vegetal consistente en sustrato herbáceo tales como pastizales, es importante hacer mención que el predio se encuentra altamente perturbado y que se utiliza cómo huerto de nogales y limones como se puede apreciar en el anexo fotográfico. c) Superficie para obras permanentes: 782.98 m2, la cual representa el 0.509 % de la superficie total del predio, ya que la planta ocupara toda el área anterior para su correcto funcionamiento, y las obra son todas permanentes.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El área de equipamiento No. 1 en donde se construirá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, presenta un uso de suelo netamente agrícola, en el que se encuentra un huerto de nogales y limonares, (Anexo Fotográfico), parte de los nogales se quedarán y se respetarán en el proyecto y construcción de la unidad habitacional; este tipo de vegetación se encuentra integrada dentro del proyecto ejecutivo, sin embargo para el área especifica de la Planta de Tratamiento se removerán algunos árboles, ya que como se hizo mención en puntos anteriores la totalidad del área destinada a la planta se construirán obras permanentes.

En las colindancias del predio los terrenos se ocupan como campos agrícolas, los cuales en este momento se encuentran los dueños de dichos predios en labores de siembra. Las medidas y colindancias se

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 16 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

pueden apreciar en la escritura del predio, las cuales se integran en el ANEXO No. 1 “Documentos Legales”.

Dentro de la cuenca a la cual pertenece la zona de estudio, una de las corrientes de agua más importantes es el Río Atoyac; cuando éste río se une con el Río Sordo proveniente de la mixteca, se forma el río Verde, el cual es un afluente importante del Océano Pacífico.

El Río Atoyac pasa al este de la cabecera municipal de Zaachila a una distancia aproximada de 2 Km., y en esta zona sólo es alimentado por algunos escurrimientos que surgen en el pequeño sistema montañoso que rodean a la población. Debido a que el caudal del río Atoyac aumenta conforme sigue su curso hacia el Océano Pacífico, los datos que registran cada una de las estaciones hidrométricas para dicha corriente varían de un lugar a otro.

La estación hidrométrica de Oaxaca reporta los siguientes datos para este río:

Área de la cuenca: 1028.0 km2

o Volumen medio anual: 138.588 millones de m3 o Gasto medio anual: 4.390 m3/seg.

Los cuerpos de agua cercanos al sitio del proyecto son: los ríos, el valiente y el mangal, y el arroyo Róalo, este último es en el que se tiene proyectado la descarga de las aguas tanto pluviales como tratadas provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

El uso del agua más significativo en el área del municipio es el agrícola, siguiendo en importancia el urbano. En el aspecto agrícola el río Atoyac en la zona de los valles centrales es el más explotado, su caudal es aprovechado por medio de tomas directas y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 17 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

derivaciones, además de la explotación de sus aguas subálveas por medio de pozos. El uso urbano representa un crecimiento considerable, debido al aumento de las demandas de agua potable en el municipio de Zaachila y algunos otros municipios.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de lo servicios requeridos

Como se aprecia en la ubicación de la Unidad Habitacional, la zona urbana más cercana al predio es la comunidad de San Miguel Tlanichio que se ubica al poniente del predio aproximadamente a 1 kilómetro de distancia , otra comunidad se localiza al sureste del predio aproximadamente a 1.4 kilómetros de distancia que es y más al sur se localizan las comunidades de la Raya y Santa María Roalo y al norte del predio se localiza la Villa de Zaachila, la cual es más grande que las anteriores y más urbanizada.

En cuanto a los servicios requeridos, el Municipio de la Villa de Zaachila Otorgó el permiso de uso de suelo habitacional del predio, por lo que la empresa Geo planeó la perforación de dos pozos para abastecer de agua a los habitantes de la futura Unidad Habitacional y par aque el agua servida no contamine los mantos acuíferos ni el suelo se decidió construir y operar una Planta de tratamiento de aguas residuales para de esta forma mitigar los impactos adversos al medio ambiente y poder disponer de dichas aguas tratadas y aguas pluviales hacia el Arroyo Roalo, localizada la descarga al sur del predio en línea recta a una distancia de 2.5 kilómetros; la descarga de las aguas residuales deberá contener los parámetros por debajo de lo señalado en la norma NOM-001.

En cuanto a la energía eléctrica en las colindancias del predio se ubican postes de la CFE por lo que se requiere hacer una solicitud a la CFE par aque proporcione el suministro de energía eléctrica que requiere la Unidad Habitacional.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 18 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Vías de acceso.

La única y por ende la principal vía de acceso al sitio del proyecto es un camino de terracería, de Zaachila a La Trinidad Zaachila.

Es importante puntualizar que la construcción, de la plana es en sí parte de la infraestructura con la que contará la unidad habitacional Real del Valle, y que el responsable de la construcción, de la misma será la empresa GEO Oaxaca S. A. de C. V., la operación y mantenimiento corchan a cargo de la empresa “Equipos de Bombeo Ríos, S.A. de C.V.” Por otra parte este proyecto para su correcta operación requiere de energía eléctrica, con las siguientes características:

Voltaje (Volts) 440 Fases 3 Frecuencia (Hz) 60 Costo estimando $/kw. 0.7

II.2. Características particulares del proyecto.

El proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Lodos Activados de la unidad habitacional “Real del Valle”, presenta las características particulares que a continuación se enlistan:

Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua

Esta planta, es un sistema que operará con tecnología consistente en lodos activados, en su modalidad de aeración extendida, el proceso contará con los siguientes elementos: Desarenador, Carcamo de Bombeo, Tanque Homogenizador, Reactor Anaerobio, Sedimentador, Digestor de Lodos, Clorador; así como obras complementarias tales como son; Planta de Energía para Emergencias, Caseta de Soplador, Caseta de Cloración y Tratamiento de lodos además de la barda perimetral

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 19 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

DESCRIPCION BÁSICA DEL PROCESO

Bomba Tanque de dosificadora homogenización de de cloro biomasa Efluente agua Influente de tratada Lodos de recirculación agua cruda

Filtro de Cloración arena de antracita

Canal desarenador Carcamo de regulación y bombeo Sedimentador Digestor de Reactor aerobio lodos Soplador

Agua para Lecho de secado riego Sistema de tratamiento de lodo

A continuación se hace una breve descripción de cada etapa

Canal desarenador. Tiene por finalidad evitar que lleguen a los reactores sólidos que pudieran causar abrasión en los equipos de bombeo y aeración.

Cárcamo de regulación y bombeo. El cárcamo de bombeo permite mantener un flujo continuo hacia el proceso de tratamiento, así mismo, permite controlar las variaciones de flujo que pudieran ocurrir durante el día.

Tanque de homogenización de biomasa. El tanque de homogenización de biomasa, tiene como finalidad la de mantener una carga orgánica constante en el tren de tratamiento, por medio de agitación.

Reactor aerobio:

En esta unidad se eliminará la materia orgánica (DBO)5, en donde se busca flocular y sedimentar los sólidos, El principio básico del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 20 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

proceso, consiste en que las aguas residuales se pongan en contacto con una población microbiana mixta, en forma de suspensión flocúlenta en un sistema aereado y agitado. La materia en suspensión y la coloidal se eliminan rápidamente de las aguas residuales por adsorción y aglomeración en los floculos microbianos. Esta materia y los nutrientes disueltos se descomponen luego más lentamente por metabolismo microbiano, llevándose a cabo un proceso oxidativo, una vez que se alcanza el grado de tratamiento que se desea, la masa microbiana floculenta conocida como “lodo”, se separa del agua residual por asentamiento.

Sedimentador. En el reactor aerobio existe la formación de sólidos (volátiles) como resultado de la transformación bioquímica de la materia orgánica disuelta y coloidal a materia sedimentable. En esta unidad se eliminará la materia orgánica disuelta y coloidal a materia sedimentable. Los objetivos de la clarificación en este sedimentador son: 1.- Remoción de los sólidos finamente dispersos por formación de flóculos con partículas grandes. 2.- Remoción de materia coloidal mediante adsorción de las partículas grandes y 3.- Remoción de material flotante. Los lodos sedimentados, una porción se recirculara a la entrada del reactor aerobio, y otra porción, se mandará al tanque de digestión de lodos, este proceso se realizará por medio de bombeo.

Red de bombeo de lodos. En el proceso de sedimentación, se produce una cantidad de “lodos” de la materia orgánica sedimentable, una porción de este volumen de lodos se recircula hacia el tanque de homogenización de biomasa, con la finalidad de mantener constante la concentración de lodos activados en el reactor.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 21 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Tanque de coloración o desinfección. La desinfección del agua tratada se usa para destruir selectivamente bacteria patógena, virus y amoeba, que se encuentra comúnmente en las aguas residuales, con esto se evita directamente la transmisión de enfermedades. En este proceso, se pone en contacto el agua con cloro y finalmente el agua tratada esta disponible para riego o descarga directa a un canal.

Digestor de lodos. En este tanque se pone en contacto los lodos excedentes con aeración, para dar un tratamiento final a los lodos para degradar en moléculas más pequeñas las partículas de lodo y eliminar alguna materia que no se realizo en la aereación.

Sistema de tratamiento de lodos. En esta etapa los lodos que se lleguen a formar se mezclan con un floculante para provocar la separación del lodo, mismo que se manda a un lecho de secado donde se deshidratan para su disposición final.

Filtro de carbón activado. Como pulimento final para poner el agua en las condiciones finales para uso publico, no potable, se hace pasar el agua por bombeo en un filtro de carbón activado de alta capacidad de absorción.

Deposito de agua tratada. En este depósito se almacena el agua tratada para disposición final del riego de áreas verdes, el cual contara con sistema de control por niveles para operación del filtro.

ESCRIPCION DEL EQUIPAMIENTO PROPUESTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 22 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

DESCRIPCION DEL EQUIPAMIENTO PROPUESTO

7 2 12 5 6 1

9 11

3 4 8

10

POTENCIA POTENCIA CLAVE DESCRIPCION CANTIDAD HP INSTALADA 1 Rejilla con recubrimiento galvanico 2 N/A N/A Compuerta y vertedor de acero al carbon 2N/AN/A 2 con recubrimiento galvanico 3 Bomba sumergible TBA o similar 2 7.5 15 Acoplamiento soplador- motor, Tuthill- 12525 4 Siemens o similar Eyectores Neumaticos de Pvc Hidraulico 3N/AN/A 5 ced 80 Desnatador de Pvc hidraulico ced 80 o 3N/AN/A 6 similar Bomba dosificadora de cloro Milton Roy o 1 0.25 0.25 7 similar 8 Bomba para digestor de lodos 1 0.5 0.5 Sistema de pulimiento, por medfio de filtro de arena de antracita, incluyendo bomba 9 centrifuga horizontal, valvula 11010 semiautomatica para retrolavado y operación 10 Sistema separador de lodos 1 N/A N/A Lote de red de difusion, tuberia, 1N/AN/A 11 accesorios y difusores Lote de red de carcamo de bombeo, 1N/AN/A 12 retorno de lodos (Tuberia y accesorios Lote de Material electrico para 13 alimentacion de equipos y alumbrado 1N/AN/A exterior 14 Centro de control de motores 1 N/A N/A POTENCIA TOTAL 50.75 INSTALADA HP

Capacidad de diseño de la planta.

La planta de tratamiento de agua residual del conjunto habitacional “Real del Valle” se diseño con una capacidad máxima de tratamiento 933.25 m3 por día, no obstante operará al 76.52% de su

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 23 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

capacidad, lo cual representa 714.6 metros cúbicos al día de aguas residuales de tipo doméstica, teniendo para contrarrestar cualquier contingencia por aportaciones extraordinarias el 23.48% de su capacidad instalada, equivalente en metros cúbicos a 219.21 al día.

En la siguiente Tabla, se presenta la capacidad de diseño y descarga de la planta de tratamiento de agua residual de la "Unidad Habitacional Real del Valle".

Cantidad Unidad Capacidad de diseño 933.25 m3/día Volumen de operación 714.6 m3/día Volumen de descarga 29.775 m3/hr. Diámetro de descarga 20 Centímetros

Origen de las aguas recibidas.

El origen de las aguas residuales que recibirá la planta, se encuentra en el drenaje sanitario del conjunto habitacional “Real del Valle”, es decir las aguas residuales que tratará la planta son de origen domestico, generadas en el mismo fraccionamiento.

Características esperadas, tratamiento y disposición final de los lodos de la planta de tratamiento.

El tren de tratamiento de los lodos se basa en la norma oficial mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.- Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Básicamente, se cuenta con un digestor de lodos, en donde se lleva a cabo la digestión aeróbica, teniendo los lodos en forma aereada por un periodo de 20 a 30 horas, según el volumen. Posteriormente los lodos se pasan a un espesador - floculador, en donde se ponen en contacto con un floculante biodegradable y agitación vigorosa, llevando a cabo la separación de los lodos, los cuales finalmente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 24 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

son enviados a un lecho de secado en donde finalmente se lleva a cabo la deshidratación final.

En este momento no se cuenta con ningún análisis CRETIB, ya que estos se realizan hasta la obtención del lodo del proceso.

Por otra parte si en el análisis CRETIB que se realizará a los lodos estabilizados después del tratamiento, descrito, estos no presentan ninguna característica del citado estudio, podrán disponerse como mejorar de suelos de las áreas verdes del fraccionamiento o en su caso como residuos de manejo especial en el sitio de disposición final de residuos sólidos del municipio de Zaachila.

Calidad esperada del agua después del tratamiento

Todos los elementos de la planta de tratamiento de aguas residuales, fueron proyectados con las más altas especificaciones, técnicas para alcanzar altas eficiencias de remoción de contaminantes; proyectando así que en el momento de que la planta alcance su estabilización, cumpla con la NOM 001–SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Los siguientes resultados de los análisis fueron tomados de una planta con proceso semejante de tratamiento en el presente proyecto.

Parámetro Cantidad Unidad Coliformes fecales: 2000 NMP/100ml Máximo Demanda Bioquímica de 43 mg/l Oxígeno Fósforo total 10 mg/l Grasas y aceites 3 mg/l Material flotante Ausente --- Nitrogeno Total 20 mg/l Solidos sedimentables <0.1 mg/l Sólidos suspendidos totales 10 mg/l pH 6.8 ---

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 25 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Destino final del efluente tratado y sitio de descarga o destino de la misma

El destino final de las aguas, una vez que han sido tratadas en la planta, será el arroyo Róalo, ubicado a aproximadamente a 2500 m. en dirección al Sur siguiendo el Camino de Zaachila-La Trinidad , que e sel mismo que conduce a la entrada principal de la Unidad Habitacional.

Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará acabo la descarga

Las actividades que predominan en la zona son: de agricultura y ganadería, prácticamente las actividades de giro industrial, no existen en la zona.

Alternativas de reuso.

Entre las alternativas viables de reuso para el agua tratada, se plantea la posibilidad de utilizarla para riego en áreas verdes aprovechando su contenido de Macronutrientes (Nitrógeno y Fósforo) que como es bien sabido favorecen el desarrollo de las plantas. Por seguridad, se sugiere que el agua tratada, en caso de emplearse en actividades de riego, no se trate de cultivos sensibles como son las hortalizas, dado a que el agua puede aun contener ciertos niveles de coliformes. Ya que como se describió en puntos anteriores en los alrededores las actividades que predominan son: de agricultura y ganadería, prácticamente las actividades de giro industrial, no existen en la zona.

Volúmenes estimados de agua tratada y descargada

La dotación de agua se estima en 150 litros por persona al día; en consecuencia, el conjunto habitacional necesitará de un suministro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 26 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

diario de 893.25 m3 de agua. Para efectos de cálculo, la aportación a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se estima en un 80% de la dotación de agua (120 l/hab/día), en este caso se tendrá una aportación de 714.6 metros cúbicos al día de aguas residuales de tipo doméstica y sus principales características serán análogas a las encontradas en otros desarrollos habitacionales similares.

Capacidad máxima de tratamiento

Como se hizo mención en el párrafo anterior la aportación a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se estima en 714.6 metros cúbicos al día de aguas residuales de tipo doméstica, no obstante la planta tiene como capacidad máxima de tratamiento 933.25 m3 por día, es decir la planta operaria al 76.52% de su capacidad total, teniendo para contrarrestar cualquier contingencia por aportaciones extraordinarias el 23.48% de su capacidad instalada, equivalente en metros cúbicos a 219.21 al día.

Control de olores

Se cuenta con un filtro de carbón activado, como sistema de pulimiento, el cual tiene una capacidad de tratamiento con un 10 % arriba del caudal pico, el carbón activado tiene como característica la de eliminar olor y materia disuelta y suspendida en el agua.

En caso de emplear gas cloro, indicar la cantidad.

No se empleará gas Cloro, sin embargo, como el proyecto cuenta con una etapa de desinfección, se tiene considerando un sistema de cloración por medio de hipoclorito de calcio en forma granular, por medio de una disolución al 10% en agua, llevando la cloración por medio de una bomba dosificadora, suministrado al agua tratada para mantener una concentración en flujo de 3 ppm (partes por millón), estará equipado con un tanque de almacenamiento de 450

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 27 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

l, con una duración aproximada de 12 a 15 días. La presentación del cloro granular es de cuñetes de 45 kg, el cual cuenta con cierre hermético.

II.2.1. Programa general del trabajo.

En la siguiente tabla se presentan las actividades que se llevarán acabo en la ejecución del presente proyecto en un tiempo estimado de tres meses.

Tiempo SEMANAS m Concepto e estimado It 123456789101112131415161718192021222324 1Proyecto 2 Sem 2 Suministro de materiales 5 sem 3 Instalacion electromecanica 6 sem 4 Puesta en marcha 1 sem 5 Capacitacion a operadores 1 sem 6 Elaboracion Manuales 4 sem

II. 2.2. Preparación del sitio.

Se llevarán actividades de despalme en la escasa vegetación existente, asimismo, se removerán alrededor de 20 centímetros de tierra vegetal en una superficie estimada de 782.98 m2 lo que asciende a un volumen de material orgánico del orden de los 157 m3. Es importante señalar que la vegetación se encuentra altamente perturbada consistiendo de sustrato herbáceo tales como pastizales y algunas especies de hoja ancha.

Por otro lado, en la instalación de los tanques del tren de tratamiento, específicamente para las unidades de: cloración, sedimentador, reactor anaerobio, digestor de lodos, tanque homogenizador y cárcamo de bombeo, será necesario efectuar las excavaciones correspondientes a una profundidad promedio de 3.5 m, con lo cual considerando la superficie que demandarán cada una de las unidades, se espera un volumen de material estimado de 860m3.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 28 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Para las obras complementarias como es el caso del emisor hacia el Río Roala, en dicho emisor se enviarán las aguas tratadas de la Planta de Tratamiento de aguas residualeshacia el Río, además de diseñarse tambien para evacuar las aguas pluviales de la Unidad Habitacional, diseñado para drenar un área de 15.27 Hectáreas con una intensidad de lluvia de 65 mm. Y un gasto pluvial de 1655.38 lps.

II. 2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Se dotará el área en forma temporal de los servicios básicos señalados por la Secretaría del Trabajo y Previsión para los centros de trabajo, además de la contratación de al menos un sanitarios móviles para el servicio de los trabajadores, las cuales se ubicarán cerca del frente de trabajo y la adquisición del botiquín de primeros auxilios.

Es importante puntualizar que las obras y actividades provisionales del proyecto, son las que se encuentran utilizando en la construcción de la unidad Habitacional “Real del Valle”, y que por lo tanto las posibles afectaciones al medio ya se cuantificarón y al respecto se cuenta con un resolutivo en materia de impacto ambiental a nivel estatal.

II. 2.4. Etapa de construcción

Para la etapa de construcción se requieren de materiales de construcción propios de la región como arena, grava y piedra de la cual se extraen de bancos cercanos de la región, por empresas dedicadas a dicha actividad y que cuentan con permisos para realizarla.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 29 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Los insumos industrializados será comprados en tiendas cercanas a la construcción de la obra para con esto favorecer la derrama económica en la región de la construcción.

La maquinaria y equipo a emplear en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales será la misma que se emplee para la construcción de la Unidad Habitacional y en términos prácticos se puede mencionar que será la siguiente:

Retroexcavadora. Volteos. Motoconformadora. Vibrocompactador. Camionet aPick-up.

Cabe aclaran que esta maquinaria se empleará indistintamente para la preparación del sitio que para la construcción por lo que dichas actividades se tralapan es difícil definir en donde acaba una y donde termina la siguiente.

La construcción de la Planta de Tratamiento se dará en un lapso de 13 semanas, tiempo en el cual se capacitará a personal que requiera laborar en dicha planta de tratamiento en la operación mediante el manual de operación con la que cuenta dicha planta de tratamiento.

II. 2.5. Etapa de Operación y mantenimiento.

La planta de tratamiento de aguas residuales de la unidad “Real del Valle” como se hizo mención en puntos anteriores, posee una capacidad máxima de diseño de 933 metros cúbicos por día, y que para efectos de operación se utilizará aproximadamente el 76% de esa capacidad, la operación y mantenimiento de la misma se describe a continuación por etapas:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 30 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Tratamiento preeliminar Este consta de las siguientes operaciones:

1. Cribado. El propósito de esta etapa, es la remoción de sólidos gruesos, los cuales pueden dañar el equipo de bombeo, bloquear tuberías, boquillas, etc. En esta etapa se espera alcanzar una remoción de 20 a 30 % de SS y DBO. Las rejillas serán construidas en barras de acero al carbón con recubrimiento galvánico y la velocidad de aproximación del caudal asilará en 0.45 m/s. velocidad que no favorece el asentamiento de sólidos en el canal de entrada. La limpieza en estas unidades se realizará con una frecuencia de al menos dos veces por semana, esto en función de las características del influente. Los sólidos removidos se drenarán para su posterior traslado al sitio de disposición final, de la localidad.

2. Desarenador. Esta unidad esta diseñada para eliminar arenas, cuyo término además incluye: pedazos de hueso, semillas, y otros residuos de gravedad específica mayor que la materia orgánica putrescible. La importancia de esta unidad radica en la protección al equipo mecánico, el taponamiento en tuberías y su depósito en canales. La unidad será diseñada para eliminar partículas con diámetro superior a los 0.20 mm. Esperando una eficiencia en la remoción de las mismas del orden de 90 %.

Los sólidos separados en esta operación, previo acondicionamiento se dispondrán en el sitio de disposición final de la localidad. Esta actividad se estima se realice una vez por semana, esto en función de diversos factores (las características del agua a tratar, época del año, etc.)

3. Carcamo de bombeo. Consiste en tanque de 52 metros cúbicos, y contará con bomba sumergible TBA o similar, para suministrar el caudal necesario a la etapa posterior. Por otra parte se llevará

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 31 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

acabo una revisión mensual del equipo de bombeo, para mantenerla en óptimas condiciones. Tratamiento primario

4. Tanque Homogenizador. Esta unidad tiene como objetivo la amortiguación de las variaciones del caudal, con el objeto de conseguir un caudal constante, o lo más cercano a lo constante. La disposición de esta unidad será en línea y disminuirá las cargas de choque, presencia de inhibidores y cambios bruscos de pH en el influente. Su mantenimiento estará enfocado principalmente hacia el equipo de bombeo y la periódica remoción de sólidos muy densos que lleguen a depositarse en el fondo del tanque.

Tratamiento Secundario:

1. Reactor aerobio. Este unidad representa el alma del sistema de depuración ya que en el se llevará acabo la remoción de la mayor parte de los contaminantes presentes en el agua. El procedo inicia con la formación del lodo activado que se refiere al material producido por el desarrollo de bacterias y otros microorganismos en los floculos que flotan en el agua residual, cuando contiene cantidades suficientes de materia rica en nutrientes y existe el oxigeno necesario. El proceso biológico de depuración se realiza en floculos y es similar al que se desarrolla en la película fija de los filtros biológicos.

Para el adecuado funcionamiento del reactor de lodos activados en su modalidad de Aereación extendida, se deberá observar las siguientes consideraciones:

• Relación F/M < = 0.5 • TMRC (Días) > a 30 • TRH (horas) 16 – 24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 32 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Cabe hacer mención que este sistema presenta; mayor capacidad para atenuar cargas repentinas y menor producción de lodos (parte de los microorganismos son digeridos en el mismo tanque de aereación). Por tanto su mantenimiento se reduce significativamente al estabilizar una menor cantidad de lodos durante la operación.

2. Sedimentador secundario. En esta etapa se separarán por acción de la gravedad, aquellas articulas suspendidas provenientes del reactor biológico cuyo peso especifico es mayor que el del agua. El objetivo en esta unidad es el de clarificar el agua y concentrar los lodos.

Se espera que el equipo de sedimentación reciba un mantenimiento periódico mensual, básicamente para eliminar los lodos acumulados en exceso el fondo de los mismos.

3. Cloración. Se considera un sistema de cloración por medio de hipoclorito de calcio en forma granular, por medio de una disolución al 10% en agua, llevando la cloracion por medio de una bomba dosificadora, suministrado al agua tratada para mantener una concentración en flujo de 3 ppm (partes por millón), estará equipado con un tanque de almacenamiento de 450 l, con una duración aproximada de 12 a 15 días. La presentación del cloro granular es de cuñetes de 45 kg, el cual cuenta con ciere hermético. El proveedor de la bomba recomienda mantenimiento a ala misma cada semana.

II. 2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto

En el presente proyecto se tienen como obras asociadas:

Construcción de la línea del emisor de las aguas tratadas de la Planta de tratamiento y de las aguas pluviales hacia el Río Roala.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 33 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Se construirá un emisor de aguas pluviales para drenar una superficie de 15.27 hectáreas, mediante un sistema de eliminación por gravedad el cual en el cálculo se utilizaron formulas del Sistema Racional Americano, empleando para el diseño un gasto pluvial de 1655.38 lps., en los cuales se construirán 14 pozos de visita tipo común y el emisor de descarga será con tubo de polietileno de alta densidad de 30 centímetros de diámetro, en el cual también se realizarán las descargas de las aguas tratadas provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales previa verificación de cumplimiento por la normatividad vigente para la descarga a cuerpos de aguas superficiales de competencia federal.

Para la construcción de la línea del emisor de las aguas tratadas del mismo fraccionamiento, en los ANEXOS se encuentra el plano de emisor, donde se observan las características generales de esta obra.

II. 2.7. Etapa de abandono de sitio

No se tiene contemplada una etapa de abandono de sitio como tal, esto debido a el horizonte de vida de las instalaciones, como ya se menciono en puntos anteriores la vida útil del proyecto se estima en 99 años, sin embargo, cabe aclarar que los equipos tanto eléctricos como mecánicos tendrán una vida, del orden de 30 años con mantenimiento continuo lo que se traduce que en ese lapso de tiempo se de un cambio de este equipamiento.

II. 2.8. Utilización de explosivos

En el presente proyecto no se tiene contemplado la utilización de ningún tipo de explosivos, en ninguna de las etapas del mismo.

II. 2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos, y emisiones a la atmósfera.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 34 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

La planta de tratamiento de aguas residuales, generará residuos sólidos representados por los lodos, los cuales según la Ley General par ala Prevención y Gestión Integral de los Residuos son considerados como residuos de manejo especial, los lodos que se generen en la planta de tratamiento primeramente se tratarán mediante un digestor de lodos, el cual en un tanque se ponen en contacto los lodos excedentes con aeración, para dar un tratamiento final a los lodos y degradarlos en moléculas más pequeñas.

En la etapa final, los lodos se mezclan con un floculante para provocar la separación de los mismos, y posteriormente se mandarán a un lecho de secado, donde se deshidratan para su disposición final.

En cuanto a emisiones a la atmósfera se cuenta con un filtro de carbón activado, como sistema de pulimiento, el cual tiene una capacidad de tratamiento con un 10 % arriba del caudal pico, el carbón activado tiene como característica la de eliminar olor y materia disuelta y suspendida en el agua.

II. 2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuado de los residuos.

Cuando los residuos de manejo especial, representados por los lodos tratados (que No presenten características CRETIB), no se pudiesen disponer como mejorar de suelos de las áreas verdes del fraccionamiento; el manejo y disposición adecuado de dichos residuos será el sitio de disposición de residuos sólidos municipales del municipio de Zaachila.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 35 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

III. Vinculación con los ordenamientos aplicables en materia ambiental y en su caso con la regulación del uso del suelo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 36 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

NIVEL FEDERAL.

El presente proyecto deberá sujetarse a la Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a lo estipulado en ele Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual a su letra dice: La Evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el medio ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Por ello el presente documento es una Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad particular, el cual tiene su fundamento legal en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Artículo 30.

Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, se deberá presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 37 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

LEY DE AGUAS NACIONALES.

Con las últimas reformas publicadas en el DOF el 29 de abril del 2004.

TÍTULO CUARTO. Derechos de Explotación, Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales

Capítulo I. Aguas Nacionales.

Artículo 16. La presente Ley establece las reglas y condiciones para el otorgamiento de las concesiones para explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales, en cumplimiento a lo dispuesto en el Párrafo Sexto del Artículo 27 Constitucional.

Las aguas residuales provenientes del uso de las aguas nacionales, también tendrán el mismo carácter, cuando se descarguen en cuerpos receptores de propiedad nacional, aun cuando sean objeto de tratamiento.

Artículo 18. Las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente alumbradas mediante obras artificiales, sin contar con concesión o asignación, excepto cuando el Ejecutivo Federal establezca zonas reglamentadas para su extracción y para su explotación, uso o aprovechamiento, así como zonas de veda o zonas de reserva.

Conforme a las disposiciones del presente Artículo y Ley, se expedirán el reglamento para la extracción y para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales de los acuíferos correspondientes, incluyendo el establecimiento de zonas reglamentadas, así como los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas de veda o declaratorias de reserva que se requieran. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 38 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Independientemente de lo anterior, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo causará las contribuciones fiscales que señale la Ley de la materia. En las declaraciones fiscales correspondientes, el concesionario o asignatario deberá señalar que su aprovechamiento se encuentra inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua, en los términos de la presente Ley.

Artículo 19. Cuando se dan los supuestos previstos en el Artículo 38 de esta Ley, será de utilidad pública el control de la extracción así como la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo, inclusive de las que hayan sido libremente alumbradas, conforme a las disposiciones que el Ejecutivo Federal dicte, en los términos de lo dispuesto en esta Ley.

Capítulo II. Concesiones y Asignaciones

Artículo 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de “la Comisión” por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las zonas proyectadas.

La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de “la Comisión” por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que al efecto se emitan.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 39 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Artículo 23. El título de concesión o asignación que otorgue “la Autoridad del agua” deberá expresar por lo menos: Nombre y domicilio del titular; la cuenca hidrológica, acuífero en su caso, región hidrológica, municipio y localidad a que se refiere; el punto de extracción de las aguas nacionales; el volumen de extracción y consumo autorizados; se referirán explícitamente el uso o usos, caudales y volúmenes correspondientes; el punto de descarga de las aguas residuales con las condiciones de cantidad y calidad; la duración de la concesión o asignación, y como anexo al proyecto aprobado de las obras a realizar o las características de las obras existentes para la extracción de las aguas y para su explotación, uso o aprovechamiento, así como las respectivas para su descarga, incluyendo tratamiento de las aguas residuales y los procesos y medidas para el reúso del agua, en su caso, y restauración del recuso hídrico.

En ningún caso podrá el titular de una concesión o asignación disponer del agua en volúmenes mayores que los autorizados por “la Autoridad del Agua”. Para incrementar o modificar de manera permanente la extracción de agua en volumen, caudal o uso específico, invariablemente se deberá tramitar la expedición del título de concesión o asignación respectivo.

Artículo 25. Una vez otorgado el título de concesión o asignación, el concesionario o asignatario tendrá el derecho de explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales durante el término de la concesión o asignación, conforme a lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos.

TÍTULO SEPTIMO. Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas y Responsabilidad por Daño Ambiental

Capítulo II. Responsabilidad por Daño Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 40 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Artículo 96 BIS 1. Las personas físicas y morales que descarguen aguas residuales, en violación a las disposiciones legales aplicables, y que causen contaminación a un cuerpo receptor, asumirán la responsabilidad de reparar el daño ambiental causado, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones administrativas, penales o civiles que procedan, mediante remoción de los contaminantes del cuerpo receptor afectado y restituirlo al estado que guardaba antes de producirse el daño, o cuando no fuere posible, mediante el pago de una indemnización fijada en términos de la Ley por autoridad competente.

“La Comisión”, con apoyo en el Organismo de Cuenca competente, intervendrá para que se instrumente la reparación del daño ambiental a cuerpos de agua de propiedad nacional causado por extracciones o descargas de agua, en los términos de ésta Ley y sus reglamentos.

REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES

TÍTULO CUARTO. DERECHOS DE USO O APROVECHAMIENTO DE AGUAS NACIONALES

Capítulo II. Concesiones y Asignaciones.

Artículo 29. Las solicitudes de concesiones o asignaciones podrán ser presentadas tanto por personas físicas como por personas morales, debiendo acreditar estas últimas su existencia legal, así como la personalidad jurídica del promoverte.

Artículo 30. Conjuntamente con la solicitud de la concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales se solicitará, en su caso: el permiso de descarga de aguas residuales, el permiso de realización de las obras que se requieran para el aprovechamiento del agua y la concesión para la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 41 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

explotación, uso o aprovechamiento de cauces, vasos o zonas federales a cargo de “La Comisión”.

Artículo 31. Las solicitudes de concesión o asignación deberán contener los datos mencionados en el artículo 21 de la “Ley”, deberán presentarse por escrito, pudiendo utilizar formatos aprobados por “La Comisión” a que se refiere el Artículo 7º., del presente “Reglamento”, y deberán ir acompañadas por los siguientes documentos:

VI. La documentación técnica que soporte la solicitud en términos del volumen de consumo requerido, el uso inicial que se le dará al agua y las condiciones y la cantidad y calidad de la descarga de aguas residuales respectivas.

Capítulo III. Derechos y Obligaciones de Concesionarios o Asignatarios

Artículo 52. Para efectos de la fracción V, del Artículo 29 de la “Ley”, los concesionarios y asignatarios por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, deberán tener los medidores de volumen de agua respectivos o los demás dispositivos y procedimientos de medición directa o indirecta que señalen las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como las normas oficiales mexicanas.

Artículo 53. “La Comisión”, para efectos de un uso eficiente del agua y realizar su reuso, así como para determinar los casos de desperdicio ostensible del agua, expedirá las normas oficiales mexicanas, así como las condiciones particulares de descarga en términos de la “Ley” y de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 42 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

TÍTULO SEXTO. USOS DEL AGUA

Capítulo I. Uso Público Urbano

Artículo 82. “La Comisión” podrá otorgar:

I. La asignación de agua a organismos o entidades paraestatales o paramunicipales que administren los sistemas de agua potable y alcantarillado de los municipios, así como de las zonas conurbadas o intermunicipales; II. La concesión de agua para servicio público urbano a ejidos, comunidades, organizaciones de colonos o usuarios que administren sistemas de agua potable y alcantarillado, y

III. La concesión de agua para empresas que administren fraccionamientos.

El otorgamiento de las concesiones o asignaciones a que se refiere el presente artículo, se efectuará en caso de que el municipio no pueda prestar directamente el servicio o cuando medie acuerdo favorable del mismo.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. (Con las últimas reformas publicadas en el DOF el 23 de febrero del 2005.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 43 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

1988, cuyas modificaciones fueron publicadas en el Diario Oficial el 13 de Diciembre de 1996, es la ley reglamentaria de las disposiciones constitucionales que se refieren a la Preservación y Restauración del Equilibrio Ecológico, así como la Protección al Ambiente. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

1. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

2. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente.

3. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.

4. El establecimiento de los mecanismos de coordinación inducción y concertación entre autoridades, entre estas los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental.

La distribución de competencias y coordinación en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente señala que la Federación, los Estados y los Municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en esta ley y en otros ordenamientos legales.

SON FACULTADES DEL ESTADO:

1. La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal.

2. La regulación del aprovechamiento sustentable y la prevención y control de la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal; así como de las aguas nacionales que tengan asignadas. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 44 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

SON FACULTADES DEL MUNICIPIO:

Con respecto a la prevención y control de la contaminación del agua, se consideraran los siguientes criterios:

1. Corresponde al estado y a la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua incluyendo las aguas del subsuelo.

2. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM-001-SEMARNAT-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (Publicado en el DOF en 24 de diciembre de 1996).

NOM-004-SEMARNAT-2002. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 45 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

IV. Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la Problemática Ambiental Detectada en el Área de Influencia del Proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 46 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El sitio de estudio se localiza en el municipio de Villa de Zaachila, el cual pertenece al distrito de Zaachila, ubicados en la región fisiográfica conocida como Valles Centrales de Oaxaca. Colinda al norte con el municipio de San Pedro Ixtlahuaca, Cuilapam de Guerrero, , Animas Trujano y Santa Maria Coyotepec; al este con el municipio de Santa Maria Coyotepec y , al sur con el municipio de San Bartolo Coyotepec, Santa Catarina Quiané, Trinidad Zaachila y Santa Inés del Monte; al oeste con el municipio de Santa Inés del Monte y .

De manera más puntual el área del proyecto se encuentra ubicado a una altura de 1510 msnm y el punto central del polígono, según el sistema de posesionamiento geográfico global, se encuentra a los 16° 56' 57” de latitud norte y 96° 45' 00” de longitud oeste. El área donde se establecerá la planta de tratamiento de aguas residuales se ubica en la parte sureste de la Unidad Habitacional Real del Valle, la cual se encuentra en proceso de construcción.

En el sitio del proyecto se encuentran plantaciones de nogal Juglans pyriformis y algunos árboles de limón Citrus limonia y guamuchil Pithecolobium dulce, además de diversas plantas ruderales y algunos pastizales inducidos. En las colindancias se aprecian comúnmente plantaciones de maíz, matorrales espinosos dominados por Acacia farnesiana y algunas pequeñas áreas donde se encuentran frutales y herbáceas ya mencionadas. De acuerdo a la carta de uso del suelo y vegetación (INEGI, 1999), en las colindancias del área del proyecto se desarrolla agricultura de riego con cultivos anuales y semipernnes, según puede apreciarse en dicha carta temática que se consigna en los Anexos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 47 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

El clima, el cual se describe a mayor detalle más adelante, es semicálido subhúmedo, caracterizado por presentar temperaturas y precipitaciones medias de 20.5 °C. y 400 mm.

Fisiográficamente el sitio de estudio se encuentra en la región de Valles Centrales de Oaxaca, donde la topografía es plana, semiplana y de lomeríos muy suaves, en las que se considera un coeficiente de escurrimiento del 0 al 5 %.

a) Dimensiones del proyecto

Obras principales

Las obras que se construirán serán la perforación de dos pozos para la extracción y el abastecimiento de agua a la Unidad Habitacional, sobre material consolidado de posibilidades altas y la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados, ambas son obras complementaria muy importante de la Unidad Habitacional “Real del Valle”, Zaachila, Oaxaca, de la cual se derivan otras más, ya sean asociadas o provisionales.

Obras asociadas

Este tipo de obras estará limitada a la construcción del emisor de aguas pluviales y tratadas de la unidad habitacional y la instalación de la tubería tanto para la llegada de las aguas negras a la planta como el emisor que conducirán las aguas ya tratadas hasta el arroyo Roala ubicado a 2.5 kilómetros al sureste del predio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 48 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Obras provisionales

Con base a la magnitud de las necesidades estimadas de las obras a realizar, no se requerirá de ninguna otra estructura adicional que no sean las bodegas y caseta de vigilancia actuales que existen para guardar los materiales, equipos y herramientas necesarias para la construcción y resguardo del vigilante. Cabe mencionar que aunque la planta de tratamiento de aguas residuales se encuentra dentro del espacio físico de la construcción de la unidad habitacional, existe un área específica de almacenamiento para esta, así como una caseta de vigilancia con personal adscrito al sector espacial donde se ubica la obra.

Sitios para la disposición de desechos.

Para la disposición de desechos orgánicos e inorgánicos se dispondrán de tambos de 200 litros, donde serán depositados de manera separada los residuos de alimentos, envases de plástico, vidrio y lata, así como estopa y periódico, los cuales serán trasladados al basurero municipal por el personal asignado a las labores de limpieza de la obra.

Los desechos de aceites y combustibles quemados se dispondrán en un recipiente de plástico el cual será trasladado al taller de la empresa contratada para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, dichos residuos se almacenarán temporalmente para posteriormente contratar a una empresa especializada y con permisos vigentes para la recolección y trasporte de residuos peligrosos hasta el sitio de disposición final.

Por otra parte, las heces fecales que se generen durante la construcción de la obra serán recolectadas de los WC portátiles establecidos en el área del proyecto por la empresa contratada

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 49 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

para ello y llevada a los sitios de descarga autorizados por las autoridades competentes en la materia.

b) Factores Sociales

Considerando que las poblaciones aledañas al área donde se construirá la unidad habitacional cuentan en general con servicios básicos de urbanización, así como con diversas vías de comunicación, se estima que la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales será una obra indispensable para la sanidad de los habitantes de la zona y del entorno ambiental de la misma, sobre todo de las fuentes receptoras del desague y los mantos acuíferos. La aceptación social del proyecto en general y de la planta en particular, es en parte la mejor justificación a la realización de dicha obra, cuyos cuidados necesarios durante su construcción y operación harán posible su rentabilidad y sustentabilidad que aunque no se considera económica si tiene un costo ambiental elevado. c) Rasgos geomorfoedafológicos

El área del proyecto, como ya se ha mencionado, se localiza en la Región fisiográfica conocida como Valles Centrales de Oaxaca, ubicados al norte de la Sierra Madre del Sur. Por ende la topografía del terreno es plana o semiplana con pequeños lomeríos muy suaves, lo cual unida a las condiciones de baja precipitación, proporcionan condiciones que hacen que la zona no sea susceptible a derrumbes, deslizamientos de tierras o que esté sujeta a condiciones meteorológicas extraordinarias.

El sitio de estudio no se encuentra ubicado en zonas que presenten un frente franco de exposición a fenómenos hidrometeorológicos de cierta consideración como heladas o nortes, que puedan poner en riesgo tanto a la población como la permanencia de las obras a

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 50 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

construir; sin embargo, la incidencia de huracanes y ciclones que se forman en el Pacífico tienen cierta influencia en el área de estudio, pero sin que puedan ocasionar desastres naturales de gran magnitud.

Los suelos que son bastante común en la zona de influencia del proyecto son los regosoles eútricos y feozem háplico de textura gruesa, los cuales, sobre todo los segundos de estos, se utilizan principalmente a la agricultura de temporal y riego con cultivos básicos y algunas plantaciones como el nogal Juglans regia. d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas)

No existe en el área ningún tipo de ordenamiento ecológico del territorio, del cual puedan retomarse las unidades ambientales identificadas; sin embargo, de acuerdo a las observaciones de campo realizadas no se distingue ningún tipo de ecosistema natural, ya que predominan básicamente las áreas agrícolas, entre las que a veces se observan algunos árboles como el guamuchil Pithecellobium dulce y pirul Schinus molle. No obstante, en las áreas cercanas a caminos, bordes de cultivos y en lugares muy restringidos, se encuentran casi siempre plantas ruderales, algunos pastizales inducidos y pequeños matorrales espinosos dominados por Acacia farnesiana.

La distribución, uniformidad y continuidad del sistema antes referido es bastante constante, ya que se observa en toda la zona donde se ubica el sitio del proyecto.

Además del guamuchil, los árboles que existen en el sitio del proyecto se limitan a la presencia de nogales Juglans pyriformis y limón Citrus limonia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 51 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Los únicos arbustos que se observaron miden como máximo 1.5 metros de altura, los cuales fueron determinados botánicamente como Acacia farnesiana.

Por otra parte, el estrato herbáceo es muy común en todo el predio, sobre todo en las áreas donde se encuentran las plantaciones de nogal y limón, además de algunos sitios totalmente abiertos. Se localizan especies típicas ruderales como Sida acuta, Cynodon dactylon, Melampodium divaricatum, Rhynchelytrum repens y Simsia grandiflora. e) Usos del suelo

De acuerdo al mapa de uso del suelo y vegetación que se muestra en la figura y el levantamiento florístico realizado, el uso principal de los suelos existentes en la zona del proyecto es el de agricultura de temporal y riego, donde como ya se ha referido anteriormente se cultiva maíz, frIjol, calabaza, alfalfa y algunos frutales como el nogal y limón.

Las áreas de cultivo son de superficie variable y se encuentran en su mayoría ubicadas fuera del área de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, aunque el complejo habitacional que se encuentra en proceso de construcción se ubica mayormente en un área de plantaciones de nogal y limón. La agricultura que se practica es intensiva con aplicación de insumos y uso de maquinaria o tracción animal, aunque también emplea mano de obra familiar. La agricultura es de carácter mixto, ya que una parte de la producción es destinada a la comercialización y otra a la subsistencia de la familia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 52 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

4.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS.

A. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.

Tipo de Clima.

El estado de Oaxaca presenta una gran diversidad de climas debido a su compleja topografía, variando con las diferentes altitudes sobre el nivel del mar y con los diferentes movimientos de vientos, así como con las diferencias entre los niveles precipitación.

Con base a la clasificación climática de Koppen (1936), modificada por Enriqueta García (1964) y empleada por el INEGI (2001), el clima específico que predomina en el sitio de estudio es el semicálido suhúmedo con lluvias en verano, el cual se encuentra definido por la

fórmula climática A(C)wo"(w)ig. Se caracteriza, como su nombre lo indica, por la presencia de lluvias en verano, sin la presencia de sequía intraestival o canícula, precipitación del mes más seco menor a 60 mm y un porcentaje de lluvia invernal menor al 5 % en relación al total promedio anual.

Fenómenos Climatológicos.

La región fisiográfica de Valles Centrales de Oaxaca, donde queda comprendida la zona en estudio, no se ha visto afectada por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, como tormentas tropicales y huracanes. En la tabla siguiente se pueden observar los principales fenómenos que han alcanzado esta región en los últimos años.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 53 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Temperaturas (promedio mensual, anual y extremas).

La marcha de la temperatura durante el transcurso del año establece las condiciones de calentamiento que sigue un patrón típico propio de la latitud y la situación del lugar, a causa de la variación oblicua de los rayos solares y a la duración del día, la cual para el caso particular del sitio de estudio se pueden apreciar en el cuadro siguiente, donde se muestran las temperaturas medias mensuales. Por otra parte, la amplitud de la variación diurna de la temperatura, denominada como oscilación térmica diaria, establece la diferencia entre la temperatura más alta y mínima del día, la cual está sujeta a la época del año, la altitud y nubosidad.

En el sitio de estudio, como en la mayor parte donde se registran climas semicálidos subhúmedos, la diferencia de temperaturas entre el día y la noche no supera los 5 °C, ya que en el día se presentan temperaturas medias mensuales de 22.9°C, mientras que durante la noche por lo general son de un poco menos de 18 °C, dependiendo de la estación del año.

En el caso de la oscilación térmica anual se considera que es muy similar a la diaria, si tomamos como referencia la diferencia entre la temperatura del mes más frío y la del mes más caliente del año. Como se puede observar en el siguiente cuadro y gráfica, en la zona de estudio se advierte que en diciembre y enero, que son los meses más fríos, se registra una temperatura de 17.7 y 17.8 °C, mientras que en abril y mayo se presentan temperaturas de 22.9 y 22.5 °C, lo cual permite establecer un rango medio de variación de 0.1 y 0.4 ºC. La temperatura media anual que se registra en la zona del área de estudio es de 20.5 °C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 54 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Fig. 4.1. Temperaturas medias mensuales del área del proyecto.

25

20

15 TEMPERATURAS 10 TEMPERATURAS 5

0 EFMAMJJASOND MESES

Estación Mes

(20 – 261) E F M A M J J A S O N D

Promedio 17.7 19.0 20.9 22.9 22.5 21.3 20.3 20.0 19.9 19.6 18.7 17.8

Precipitación Promedio Anual.

La precipitación media anual, al igual que la temperatura, es relativamente poco variable en el área de estudio, ya que de acuerdo a los datos de lluvias registradas en la estación climatológica 20 – 261, ubicada en Oaxaca, esta oscila alrededor de los 500 mm. De acuerdo a los datos de precipitación que se muestran en el cuadro 2, así como preguntas realizados a personas lugareñas y observaciones personales realizadas sobre el comportamiento de la precipitación de la zona, se puede establecer que en el área de estudio se presentan tres tipos de lluvia: las convectivas, ciclónicas y “nortes”. La primera de estas se relaciona más con la evapotranspiración de la vegetación y la evaporación de los diferentes cuerpos de agua existentes en la zona, las cuales inducen a la formación de nubes que al elevarse y disminuir la temperatura de la atmósfera originan algunas lluvias generalizadas; Las precipitaciones ciclónicas se presentan por lo regular de mayo a octubre y se relacionan directamente con la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 55 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

formación y desplazamiento de vientos cargados de bastante humedad tanto del Golfo como del Pacífico, generando nublados y lluvias generalizadas en toda la zona de los Valles; finalmente, las lluvias ligeras que se presentan de noviembre a febrero, son ocasionadas por las corrientes de aire cargados de escasa humedad provenientes del norte, a lo cual debe precisamente su nombre.

Fig.2. Precipitaciones medias mensuales del área del proyecto

200 180 160 140 120 100 PRECIPITACIÓN 80 60

PRECIPITACIONES 40 20 0 EFMAMJ JASOND MESES

Estación Mes

(20 – 261) E F M A M J J A S O N D Anual

Promedio 2.3 13 24.8 9.7 105.1 183.6 110.7 95.5 95.8 57.1 12.3 3.5 500.0

Vientos Dominantes.

Las corrientes de aire que se desplazan en sentido horizontal y vertical juegan un papel muy importante en las precipitaciones en cualquier parte de la tierra, ya que distribuyen el vapor y agua hacia diversos sitios, generando condiciones propicias para la persistencia de la flora y fauna típicas de cada ecosistema.

Es importante también referir que el ecuador térmico tiene un desplazamiento tanto al norte como al sur, dependiendo de la marcha anual de la temperatura, determinando con ello la presencia de dos periodos de calentamiento y dos de enfriamiento,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 56 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

lo que a su vez ocasiona que haya variaciones barométricas, causando diferencias en la intensidad y frecuencia de los vientos.

Con base a las cartas de efectos climáticos del INEGI (1984), de mayo a octubre los vientos regionales dominantes provienen del norte y se dirigen al sur, influenciando a los superficiales que se desplazan exactamente en la misma dirección. De noviembre a abril tanto los vientos regionales dominantes como los superficiales también soplan hacia los mismos rumbos, aunque es patente también en ambos casos la presencia de vientos que se dirigen en otras direcciones pero son menos frecuentes. Cabe mencionar que sobre el área de estudio no se cuentan con registros tanto del porcentaje de calmas como de la velocidad media de los vientos máximos y absolutos máximos, razón por la cual no se hace mención de estos.

B. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

Características litológicas del área.

De acuerdo a la descripción de la carta geológica de los ANEXOS (INEGI, 2004), el área de estudio se ubica en una región cuyo origen geológico proviene del periodo cuaternario perteneciente a la era Cenozoica, cuyos materiales predominantes son principalmente de origen aluvial, descritos por la fórmula Q (al). La asociación litológica incluye gnéis granoblástico cuarzo feldespático con facies de anfibolita de almandino, esquisto milonítico de protolito volcánico andesítico, granulita, migmatita, así como granodiorita gnéisica y metagranito. Es común encontrar bandeamiento gnéisico, micropliegues e intemperismo hasta 2 y 3 metros de profundidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 57 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Características geomorfológicas.

De acuerdo a la unidad geológica antes descrita, la zona del proyecto presentan una morfología de planicies y semiplanicies con lomeríos muy suaves y cerros de relieve discretos menores a 500 msnm, integrándose en una unidad fisiográfica regional conocida como Valles Centrales de Oaxaca, en los cuales se desarrolla básicamente un drenaje de tipo dendrítico. De manera más específica, la Villa de Zaachila está ubicada dentro de un valle de varios kilómetros de longitud que se extiende más allá de Zimatlán de Álvarez, Cuilapam de Guerrero y San Bartolo Coyotepec.

Estratigrafía.

En la Región existen depósitos de secuencia detrítica continental de color rojo, constituido por lutitas, limolitas, areniscas y conglomerados, pertenecientes a la formación Todos Santos. En el Jurásico se desarrolló un complejo metamórfico de gnéis, migmatita y granitoides, denominado “Complejo Xolapa” (De Cserna, 1965). Este complejo parece representar raíces de antiguos arcos magmáticos desarrollados en el Océano Pacífico.

Para el diseño de la Unidad Habitacional se realizó un estudio de Mecánica de Suelos, el cual, el alcance de los trabajos, incluye determinar la secuencia estratigráfica general del predio, las propiedades físicas y mecánicas de los estratos detectados, así como las recomendaciones geotécnicas y de construcción pertinentes.

De acuerdo con los resultados de los trabajos de campo, la estratigrafía es muy similar en todo el predio, únicamente cambia el espesor y la compacidad de los estratos, por lo que a continuación se presenta la estratigrafía típica del predio en estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 58 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

ESTRATIGRAFÍA TÍPICA DEL PREDIO DEPOSITO PROFUNDIDAD DESCRIPCION Capa Vegetal formada por arcilla arenosa color café I De 0.00 a 0.30 ocre, con abundantes raíces. El espesor varía entre 0.15 y 0.50 m. aproximadamente Arcilla de baja plasticidad color café ocre, dura a muy dura, con abundante arena, grava y pequeños II De 0.3 a 3.6 boleos. El número de golpes registrado en la prueba de penetración estándar varió entre 23 y más de 50. Arena media a gruesa color café claro, muy III De 3.6 a 6.0 compacta, con gravas y boleos. El número de golpes registrado en la prueba de penetración estándar fue superior a 50 Arcilla de baja plasticidad color café claro, dura a muy dura con abundante arena grava y pequeños IV De 6.0 a 19.2 boleos. El número de golpes registrado en la prueba de penetración estándar varió entre 17 y más de 50 Arena media color café claro, compuesta con arcilla V De 19.2 a 22.2 y algunas gravas. El número de golpes registrado en la prueba de penetración estándar varió entre 26 y más de 50 Arcilla de baja plasticidad color café, muy dura con VI De 22.2 a 28.2 abundante arena y gravas aisladas. El número de golpes registrado en la prueba de penetración estándar varió entre 36 y mas de 50. Arcilla de baja plasticidad color café claro, de consistencia dura a muy dura con arean y gravas VII De 212.2 a 37.2 aisladas. El número de golpes registrado en la prueba de penetración estándar varió entre 33 y mas de 50 Arena media a gruesa color café claro, muy VIII De 37.2 a 145.0 compacta con arcilla y grava. El número de golpes registrado en la prueba de penetración estándar fue superior a 50

CAPACIDAD DE CARGA.

La capacidad de carga admisible es de 10.0 t/m2 en condiciones estáticas. Para la combinación más desfavorable de cargas permanentes y accidentales se podrá incrementar hasta en un 40%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 59 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Fallas y fracturamientos.

Según se puede apreciar en la Carta Geológica de los ANEXOS, en el área de influencia del proyecto existen pocas fracturas cercanas a este: la primera surge al noroeste a 7 Km. aproximadamente y mide casi 4.7 Km.; la segunda se localiza al sureste a 8 Km. de distancia, con una longitud aproximada de 4.5 Km; otra más se encuentra al sureste, a casi 4 Km. No obstante lo anterior, la dinámica relativamente impredecible de estas estructuras, no permiten establecer cual sería la influencia en el proyecto, sobre todo que se encuentran ubicadas bastante lejos.

Susceptibilidad de la zona a:

Sismicidad

El Estado de Oaxaca está considerado dentro del área de alta sismicidad, ya que en la costa del Pacífico Mexicano, conjuntamente con los Estados de Guerrero y Chiapas, se generan los fenómenos sísmicos de mayor frecuencia y magnitud debido a la subducción de las Placas Tectónicas denominadas Cocos, América del Norte y del Caribe, cuya ubicación esquemática puede apreciarse en la figura 3. En esta zona, la Placa de Cocos tiene un desplazamiento hacia el noroeste de 9 centímetros por año, frente a las costas del Istmo de y de 7.5 centímetros frente a las Costas de Guatemala.

El movimiento de la placa oceánica contra la masa continental da como resultado una zona de subducción o de penetración de la corteza oceánica bajo la continental. El límite más evidente entre ambos tipos de corteza se sitúa en la parte superior o zona de contacto del área de subducción, siendo de carácter tectónico, por lo que se representa como una falla inclinada hacia el continente. Este fenómeno afecta en diferente magnitud al 100% del territorio

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 60 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

estatal, comprendiendo principalmente las regiones Centro, Sierra, Costa e Istmo.

Fig. 4.3. Marco tectónico de México y América Central.

De la misma manera el movimiento de la Placa del Caribe con respecto a la Placa de América del Norte da como resultado la formación de un sistema de fallas regionales, siendo el límite más evidente la Falla Motagua – Polochic que proviene del Mar Caribe, atraviesa Centroamérica, penetra por el sureste de Chiapas, al norte del Volcán Tacaná, continuando hasta el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, donde intercepta con la zona de subducción de la Placa de Cocos.

Los fenómenos derivados de los constantes movimientos de dichas placas, denominados movimientos tectónicos han afectado casi al 100% del territorio estatal. Adicional al riesgo tectónico, se han localizado y ubicado epicentros de sismos alineados a lo largo de diversas fallas geológicas que recorren la franja costera y algunas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 61 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

ciudades del interior del estado, según puede apreciarse en la figura 4.

Con base a lo anterior y a la ubicación del área del proyecto, se puede considerar que este se localiza en una zona de influencia media-baja de susceptibilidad a la presencia y manifestación de la intensidad de sismos.

Fig. 4. Ciudades con mayor presencia de sismos en el estado de Oaxaca.

Deslizamientos y derrumbes

En función de las prospecciones geológicas que se han desarrollado en la zona de estudio y observaciones directas que se realizaron en campo, se considera que no existen riesgos por deslizamientos o derrumbes de tierra, ya que la topografía y fisiografía del terreno, ligados a las escasas precipitaciones que se presentan durante el verano, no inciden en ello. No obstante lo anterior, debido a la textura suelta de los suelos de la zona la susceptibilidad a erosiones puede ser importante e inducir a la formación de cárcavas. Por lo tanto, en los sitios contiguos a la planta de tratamiento y sobre la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 62 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

línea de la tubería de llegada y salida de las aguas, se recomienda sembrar pastos para estabilizar el suelo y evitar su erosión.

Inundaciones

Las características de la red de drenaje del área de estudio denotan que se trata en su mayor parte de una cuenca tipo endorréica con predominio de corrientes cuyo régimen es temporal y de relativo corto trayecto, ya que se desplazan únicamente durante la temporada de lluvias por los diversos escurrimientos de las pequeñas hondonadas, cuya agua se desplaza hacia el río Atoyac.

Específicamente en el sitio del proyecto, las obras que se construirán para el tratamiento de aguas residuales y su desague no presentan riesgos de inundación, ya que aunque la topografía es casi plana, los drenes naturales del área disminuyen considerablemente los riesgos de que puedan existir dichos fenómenos en caso de que se diera una situación extraordinaria de precipitaciones. Sin embargo, no existen referencias sobre las trazas históricas de los niveles de avenidas máximas o crecientes que se han manifestado en los últimos 20 años, por lo cual no es posible inferir que estos terrenos hayan presentado inundaciones anteriores de ningún tipo.

Actividad volcánica

Los riesgos debido a erupciones volcánicas en la zona del proyecto son nulos, debido a que este tipo de formaciones no existen en el área.

C. SUELOS.

Con base en la clasificación de suelos de la FAO / UNESCO (1970), modificada por la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (INEGI, 1981), el área de estudio se caracteriza por la presencia del grupo de suelos integrado por Regosol eútrico (Re) y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 63 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Feozem háplico (Hh), los cuales pueden apreciarse en el anexo 3, mismos que se describen enseguida.

Regosol eútrico (Re).- Se ubican prácticamente en toda el área del proyecto de la unidad habitacional y en el sitio de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales. Estos suelos no presentan ninguna diferenciación de horizontes, son arenosos y de textura media. Presentan perfiles que superan los 50 centímetros de profundidad, cuya estructura se presenta en forma blockosa a bloques subangulares de tamaño mediano; su textura es arcillosa, sin fase física ni química.

La susceptibilidad de estos suelos a la erosión es media en la zona o baja debido a que se encuentra en lomeríos muy suaves y sitios semiplanos del área de estudio. En algunas áreas del Estado de Oaxaca se utilizan principalmente para el cultivo de sandía, melón, cacahuate, sorgo y papaya, con buenos rendimientos; en el sitio del proyecto se encuentran cubiertos principalmente con cultivos de maíz y plantaciones de nogal y limón.

De conformidad con datos descriptivos del perfil, se puede deducir que este tipo de suelos no presenta salinidad, ya que la conductividad del extracto de saturación es < (menor) de 2 mmhons / cm a 25 ºC, y el porcentaje de sodio intercambiable es < (menor) de 15, y un pH de 7.8.

Feozem háplico (Hh).- En la zona de estudio estos suelos casi siempre se encuentran asociados a regosoles, sobre todo cerca de los cauces de los diferentes escurrimientos y partes bajas o más planas. Son de color claro en los horizontes profundos, pero el superficial es pardo, debido al alto contenido de materia orgánica depositada por las corrientes fluviales periódicas. Por su relativa alta fertilidad y poca susceptibilidad a la erosión, se emplean en el cultivo de maíz, yuca, papaya, jícama, alfalfa y diferentes hortalizas como jitomate, tomate, cebolla y chile. En las colindancias del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 64 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

predio de estudio y al interior de este mismo se ocupan básicamente para la siembra de maíz y frutales como el nogal y limón.

D. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Con base a información de la Comisión Nacional del Agua (CNA), la República Mexicana se encuentra dividida en 25 regiones hidrológicas. En el estado de Oaxaca las principales cuencas hidrológicas son: la cuenca del Papaloapam, cuenca del Río Coatzacoalcos, cuenca del Río Balsas, cuenca del Río Tehuantepec, cuenca Costa Chica-Río verde y la cuenca de los Ríos de la Costa.

El área donde se ubica el proyecto pertenece a la Región Hidrológica RH-20, “Costa Chica – Río Verde, donde se ubica la cuenca denominada como “Río Atoyac”. El área del proyecto se localiza dentro de la subcuenca conocida como “Atoyac – Oaxaca de Juárez”.

El Río Atoyac pasa al este del área del proyecto, a una distancia aproximada de 2 Km, donde su caudal es incrementado por dos escurrimientos temporales que se forman de otros escurrimientos secundarios.

De acuerdo a datos de la estación hidrométrica de Oaxaca (INEGI, 2003), el río Atoyac a la altura de ubicación de esta en dicha ciudad, se registran las siguientes características:

Área de la cuenca: 1028.0 km2

Volumen medio anual: 138.588 millones de m3

Gasto medio anual: 4.390 m3/seg

Gastos extremos: Máximo= 343.000 m3/seg

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 65 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Usos principales o actividad principal para lo que son aprovechados

La utilidad que los pobladores dan a los cuerpos de agua permanente es diversa, dependiendo de las necesidades y condiciones, pero el principal uso es para el riego de algunas pequeñas áreas sembradas con hortalizas, lavado de ropa y carga de bombas de mochila para el asperjar herbicidas e insecticidas principalmente.

Análisis de la calidad del agua

Es obvio que algunos de los usos del agua anteriormente referidos están degradando cada vez más este importante recurso, adherido además a las propias aportaciones que hace la naturaleza a su composición y las derivadas de actividades antropogénicas como la aplicación de insumos agrícolas. Por lo anterior, el proceso real de evaluación de la calidad del agua es una apreciación de la naturaleza fisicoquímica y biológica de esta en relación con la calidad natural, los efectos del hombre y los usos a los que se piensa destinar; es decir, sirve básicamente para verificar si la calidad observada en el agua es adecuada para el uso que se considera hacer de ella; por esto, resulta fundamental el seguimiento que se realiza mediante la recopilación de información en localidades determinadas y en intervalos regulares. En este sentido, en el cuadro siguiente se muestra la calidad parcial de las aguas del Río Atoyac y un manatial, de los cuales se tienen registros de algunos parámetros importantes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 66 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Análisis químico de las muestras de agua Número de Total de Aprovechamiento Dureza Ca Mg Na K SO4 HCO3 NO3 CO3 CI Sólidos Superficial CaCO3 RAS pH CE Disueltos muestreado Mg / litro Mg / litro Río Atoyac 3 (manantial) 18 0.5 1.6 2.3 47 0.10 7.3 0.03 26.4 24.4 - - 6.3 7.9

4 (río) 60 8.4 26.9 5.5 160.9 0.92 6.3 0.44 49 152.5 20.5 - 21.3 334

FUENTE: INEGI (2003).

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

De acuerdo a la carta de Aguas Subterráneas del INEGI (2004), el área del proyecto se localiza dentro de la Unidad Geohidrológica denominada Material Consolidado con Posibilidades Altas de funcionar como acuífero. Agrupa prácticamente todo el paquete de rocas del basamiento cristalino de los complejos Oaxaqueño, Xolapa y Acatlán, los cuales incluyen batolitos graníticos, granodioríticos y tonalíticos del Mesozoico, que se encuentran ampliamente expuestos en la zona. Esta unidad también agrupa rocas sedimentarias marinas depositadas durante el Mesozoico, cuya secuencia está compuesta por lutita, limolita, arenisca, conglomerado y caliza.

En general las rocas de esta unidad presentan fracturamiento intenso, aunque el desarrollo de minerales arcillosos generados por el intemperismo y alteración tanto de feldespatos como plagiocasas, tienden a disminuir la permeabilidad en la zona; no obstante, los tipos de suelo y las condiciones topográficas de la zona le han conferido ciertas propiedades hidrológicas que incrementan las posibilidades de que en el subsuelo se encuentren acuíferos.

La unidad geohidrológica a la cual pertenece la zona de estudio y que comprende diversos poblados como Cuilapam de Guerrero, Zaachila, San Bartolo Coyotepec, Zimatlán, Ocotlán de Morelos y Santa María Ayoquezco, se caracteriza por presentar una gran cantidad de pozos y norias de agua dulce.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 67 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Profundidad y dirección

Los datos disponibles sobre los mantos acuíferos del área de estudio, permiten establecer que la profundidad de estos se encuentra aproximadamente a unos 39 metros, con desplazamiento en la zona de noroeste a sureste en las partes más cercanas, mientras que hacia unos 8 kilómetros al sur cambia de norte al sur.

La calidad del agua subterránea de la zona se ha obtenido de diversas fuentes por parte de la anterior SARH, cuyos resultados de algunos muestreos se consignan en el siguiente cuadro:

Análisis químico de las muestras de agua Número de Total de Aprovechamiento Dureza Ca Mg Na K SO4 HCO3 NO3 CO3 CI Sólidos Superficial CaCO3 RAS pH CE Disueltos muestreado Mg / litro Mg / litro Municipio de Zaachila 19(noria) 241 105 103.3 53.4 1039 1.39 8 2.53 362.9 97.6 502.2 - 328.4 1793

20(noria) 52 16.6 21.6 7.8 199 0.67 8.5 0.48 18.7 173.8 37.2 9 24.8 362

Usos principales

En el área de estudio el uso del agua subterránea es muy importante debido a que las aguas superficiales son muy limitadas y hasta cierto punto temporales, cuyas necesidades básicas de abastecimiento para diversas necesidades apenas se cubren. Cabe mencionar que en la zona de influencia del proyecto se localizan dos norias muy cercanas, una de agua salada y otra con agua dulce, cuya ubicación puede apreciarse en la carta de Hidrología Subterránea. El uso anterior de estas fuentes de agua eran para riego de cultivos agrícolas como el maíz, alfalfa y algunos frutales como el nogal; sin

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 68 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

embargo, actualmente el primero de estos se encuentra fuera de servicio y el segundo se empleará para cubrir las necesidades básicas de consumo humano, tales como el lavado de ropa, aseo personal, lavado de enseres domésticos y para cocción de diversos tipos de alimentos.

4.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS.

A) VEGETACIÓN TERRESTRE

a. Ocupación del suelo por las obras principales y adicionales

En el sitio del proyecto donde se establecerá la planta de tratamiento de aguas residuales se encuentran plantaciones de nogal Juglans pyriformis y algunos árboles de limón Citrus limonia y guamuchil Pithecellobium dulce, además de diversas plantas ruderales y algunos pastizales inducidos. En el trayecto donde se instalará la tubería que conducirá las aguas ya tratadas hasta su descarga en el río Atoyac, existen principalmente cultivos de maíz, algunos árboles de pirú y guamuchil. En las colindancias se aprecian comúnmente plantaciones de maíz, matorrales espinosos dominados por Acacia farnesiana y algunas pequeñas áreas donde se encuentran frutales y herbáceas ya mencionadas, mientras que la tubería de desague afectará parcial y temporalmente un área estimada de 2, 000 m2, considerando una amplitud del zanjeado de 1 metro y 2 kilómetros de longitud, hasta llegar al sitio de descarga.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 69 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

b) Aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto

Se considera que la construcción en sí de la unidad habitacional por necesidad social y objetivos de la obra, incrementará la presencia humana en la zona, no tanto por la mayor accesibilidad al área del proyecto, sino debido a una mayor y mejor oferta a la población de espacios habitacionales. No obstante que se estima un incremento de la presencia humana, derivada de la satisfacción parcial del deficit en este rubro, esta no será altamente significativa en el impacto a la vegetación primaria, ya que esta no existe en el área del proyecto ni en su entorno.

c) Incremento del riesgo de incendios

Las posibilidades de que se incrementen los incendios forestales debido a la ocupación de la unidad habitacional y la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales son muy bajas, ya que la única vegetación primaria se encuentra muy distante del sitio del proyecto, donde existe de por medio una gran cantidad de áreas de cultivo. Además de lo anterior, existen diversos caminos que en un momento dado fungirían como brechas cortafuego. De cualquier forma, las obras del proyecto no incrementan por si solo las probabilidades de que se originen incendios por la emisión de chispas en los escapes de los vehículos automotores, colillas de cigarros encendidas, quemas agropecuarias o debido al mantenimiento del derecho de vía.

d) Efectos sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y mantenimiento de las obras.

Se considera que el cemento gris a utilizar para el colado de la infraestructura de la planta de tratamiento no tendrá un impacto considerable sobre la vegetación aledaña al sitio del proyecto, excepto aquella que tendrá que ser removida. De igual forma, el cloro que se empleará para la desinfección del agua en la planta, se estima que no afectará de manera directa ningún tipo de vegetación, ya que el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 70 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

desague se conducirá con tubería hasta el sitio de descarga, donde existen pastizales inducidos y plantas ruderales.

Por otra parte, los efectos negativos que pudieran registrarse durante la construcción o mantenimiento de las obras, debido al uso de sustancias fitotóxicas y contaminantes, son nulos, ya que en cada una de estas etapas no se utilizará ningún tipo de herbicida u otra sustancia que pueda afectar la vegetación del sitio del proyecto, a excepción de la superficie que será cubierta por estructuras de cemento, donde no existe ningún tipo de vegetación primaria, sino plantas ruderales y pastos inducidos.

e) Definición de la Situación Preoperativa.

e.1. Formaciones vegetales presentes

No existen como tal las formaciones vegetales en el sitio del proyecto ni en su entorno, sino una flora excursoria mezclada con algunos elementos típicos de áreas completamente desprovistas de vegetación primaria. En la colindancia norte del sitio se encuentra una pequeña población de espino blanco Acacia farnesiana en forma de matorral espinoso, al sur existen algunos árboles de guamuchil Pithecellobium dulce con un estrato herbáceo compuesto por plantas ruderales y algunos pastos; al oriente y poniente se encuentran plantaciones de maíz con pastos inducidos y algunas plantas ruderales. Aunque las referidas no son propiamente dicho formaciones vegetales primarias, en seguida se describen sucintamente 3 de estas, según las características observadas mediante la aplicación de muestreos dirigidos combinado con otro estratificado (árboles, arbustos y herbáceas).

Pastizales inducidos (P.I.). Para determinar este tipo de formación vegetal se procedió a realizar un recorrido en todas las colindancias así como al interior del predio, de acuerdo al contraste aparente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 71 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

que existiera en las observaciones de la vegetación, realizando muestreos periódicos por estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo), en el cual se tomó nota del grado de conservación, estructura y dominancia, así como estimando la altura y el diámetro de las especies.

Este tipo de vegetación, si así se le puede llamar, por lo regular se encuentra ubicado en la mayor parte del sitio, incluso en el estrato herbáceo que se encuentra debajo de las plantaciones de nogal y limón. Por lo general forma densas colonias, sobre todo en los sitios más abiertos, donde se observa cierta dominancia de Rhynchelytrum repens, aunque a veces se mezclan con plantas ruderales. Las especies que son bastante comunes son: Paspalum humboldtianum, Paspalum lineare, Digitaría sanguinalis, Cynodon dactylon y Setaria corrugata.

Vegetación ruderal (V.R.). Al igual que el caso anterior, se distribuye de manera casi continua en todas las colindancias y al interior del predio, particularmente donde no se localizan pastizales, mezclándose someramente con estos en algunos casos. Está formada principalmente por plantas herbáceas, aunque existen también algunos arbustos como Calliandra anomala. En toda el área de estudio hay una marcada dominancia de Sanvitalia procumbens y Sida acuta. Cabe mencionar que esta vegetación y los pastizales inducidos serán únicamente los que se afectarán debido a la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Matorral espinoso (M.E.). Aunque la colonia de espino blanco Acacia farnesiana no es propiamente dicho un matorral espinoso, se considera así para efectos de distinción de los tipos de monte que existen en el área del proyecto. A diferencia de los anteriores, esta vegetación se localiza únicamente en la colindancia norte del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 72 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

predio, aunque a veces al interior se pueden encontrar de manera muy esporádica algunos ejemplares de Acacia farnesiana.

En los espacios libres que dejan las plantas de dicha especie se ubican poblaciones densas de pastos bajos como los ya mencionados anteriormente en el apartado de pastizales.

El total de especies vegetales existentes en el sitio de estudio se pueden apreciar en la siguiente tabla, las cuales se encuentran agrupadas por familia botánica, nombre científico y nombre común local.

Cuadro 1. Listado florístico del área de influencia del proyecto.

FAMILIA BOTÁNICA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

AMARANTHACEAE Amaranthus hybridus L. Quelite

ASTERACEAE Simsia grandiflora Benth. ex Oersted ---

ASTERACEAE Sclerocarpus divaricatus (Benth.) Hemsley ---

ASTERACEAE Helenium mexicanum H.B.K. Manzanilla de monte

ASTERACEAE Melampodium divaricatum (Rich.) Dc. Flor amarilla

ASTERACEAE Parthenium hysterophorus L. Altamisa

ASTERACEAE Taraxacum officinale Webb. Diente de león

ASTERACEAE Sanvitalia procumbens Lam. ---

COMMELINACEAE Comelina erecta L. ---

CYPERACEAE Cyperus uniodes R. Br. --

EUPHORBIACEAE Euphorbia radians Benth. ---

EUPHORBIACEAE Ricinus communis L. Higuerilla

FABACEAE Medicago sativa L. Alfalfa

FABACEAE Calliandra anomala (Kunth.) Macbr. Canela

FABACEAE Lepidium virginicum L. Lentejilla

FABACEAE Phitecellobium dulce (Roxb.) Benth. Guamuchil

FABACEAE Acacia farnesiana (L.) Willld. Espino blanco

JUGLANDACEAE Juglans pyriformis Liebm. Nogal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 73 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

MALVACEAE Sida acuta Burm Escobillo

MALVACEAE Malva sylvestris L. Malva

PAPAVERACEAE Argemone mexicana L. Cardo

POACEAE Zea mays L. Maíz

POACEAE Digitaria ciliaris (Retz.) Koel. ---

POACEAE Cynodon nlemfuensis Vanderyst ---

POACEAE Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb. Zacate rosado

POACEAE Arundo donax L. Carrizo

POACEAE Paspalum humboldtianum Flugge ---

POACEAE Paspalum lineare Trin. ---

POACEAE Digitaría sanguinalis (L.) Scop

POACEAE Cynodon dactylon (L.) Pers. Pata de gallo

POACEAE Setaria corrugata (Ell.) Schult. ---

POACEAE Bromus porteri (Coulter) Nash ---

POACEAE Sporobolus indicus (L.) R. Br. Zacate negro

POACEAE Paspalum notatum Flugge Zacate horqueta

POACEAE Cenchrus echinatus L. ---

RUTACEAE Citrus limonia Osbeck. Limón

SOLANACEAE Physalis hirsuta Dun. Tomate de

SOLANACEAE Cestrum dumetorum Sclch. Huele de día

VERBENACEAE Lantana camara L. Zapotillo

e.2. Especies con régimen de protección

Con base al listado florístico obtenido y a las revisiones de las especies vegetales catalogadas en régimen de protección que se consignan en la Norma Oficial Mexicana NOM – 059 – ECOL – 2001, ninguna de las especies antes referidas está ubicada en alguna de las categorías con “status”, por lo que no se hace recomendación alguna para el rescate de las poblaciones de especies que se localicen dentro del área donde se construirá la planta de tratamiento ni en el tramo de 2 kilómetros por donde se instalará la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 74 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

tubería para la conducción de las aguas tratadas hasta su descarga en la fuente receptora.

B. FAUNA.

a) Especies indicadoras de la estabilidad del entorno del área del proyecto

En toda el área donde se construirán las obras, incluyendo la unidad habitacional, existen diversas especies de fauna que indican que el área se encuentra sumamente perturbada, debido a las actividades agropecuarias que en esta zona se realizan, tales como el zanate Cassidix mexicanus, cenzontle Mimus gilvus, luis Pitangus suphuratus, picuyo Crotophaga sulcirostris, zopilote común Coragyps atratus, tortolitas Columbina passerina y garza garrapatera Bubulcus ibis, entre otras.

Las observaciones realizadas en todo el entorno del proyecto y las consultas bibliográficas realizadas indican que en la zona del estudio existen, además de las especies ya mencionadas, la fauna que se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Listado faunístico de la zona de influencia del proyecto.

ORDEN FAMILIA ESPECIE ESTADO DE RESIDENCIA ESTADO DE RIESGO

Ardeidae Ardea herodias Migratorio Ardea alba Residente Egretta thula Residente Bubulcus ibis Residente falconiformes Cathartidae Coragyps atratus Residente Cathartes aura Residente Accipitridae Elanus leucurus Residente Buteo jamaicensis Residente Falconidae Caracara plancus Residente Falco sparverius Residente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 75 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Falco peregrinus Migratorio Pr Columbiformes Columbidae Columba fascista Residente Zenaida asiatica Residente Columbina passerina Residente Cuculiformes Cuculidae Geococcys velox Residente Crotophaga sulcirostris Residente Tytonidae Tyto alba Residente Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus vociferus Incierto Apodiformes Trochilidae Cynanthus sordidus Residente Cynanthus latirostris Residente Hylocharis leucotis Residente Amazilia beryllina Residente Calothrorax pulcher Residente Archilocus colubris Migratorio Piciformes Alcedinidae Ceryle alción Migratorio Picidae Picoides scalaris Residente Passeriformes Tyrannidae Camptosoma imberbe Residente Xenotriccus mexicanus Residente Pr Empidonax virescens Migratorio Sayornis nigricans Residente Pyrocephalus rubinus Residente Pytangus sulphuratus Residente Tyrannus melancholicus Residente Tyrannus vociferans Residente Hirundinidae Hirundo pyrhonnota Migratorio Tachycineta thalassina Migratorio Paseriformes Corvidae Corvus corax Residente Troglodytidae Thyromanes bewickii Residente Sylviidae Polioptila caerulea Residente Turdidae Turdus grayi Residente turdus rufopalliatus Residente Turdus migratorius Residente Mimidae Melanotis caerulescens Residente Pr Mimus polyglottos Residente Toxostoma curvirostres Residente Bombycillidae Bombicilla cedrorum Migratorio Ptilogonydae Ptilogonys cinereus Residente Laniidae Lanius ludovicianus Residente Vireonidae Vireo griseus Migratorio Vireo hypochyseus Residente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 76 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Parulidae Vermivora superciliosa Residente Emberizidae Dendroica petechia Migratorio Dendroica magnolia Migratorio Dendroica coronata Migratorio Dendroica fusca Migratorio Mniotilta varia Migratorio Setophaga rutinilla Migratorio Oporornis philadelphia Migratorio Geothlypis nelsoni Incierto Wilsonia pusilla Migratorio Piranga ludoviciana Migratorio Pheuticus ludovicianus Migratorio Pipilo albicollis Residente Volatinia jacarina Residente Sporophila torqueola Residente Passerina caerulea Residente Icteridae Agelaius phoeniceus Residente Quiscalus mexicanus Residente Molothrus aeneus Residente Icterus spurius Residente Icterus cucullantus Migratorio Icterus wagleri Residente Icterus pustulatus Residente Fringillidae Carpodacus mexicanus Residente Carduleis psaltria Residente Pr : Sujeta a protección especial

b) Especies con régimen de protección

Con base al listado faunístico antes descrito y a la consulta de las especies animales catalogadas en régimen de protección que se consignan en la Norma Oficial Mexicana NOM – 059 – ECOL – 2001, ninguna de las especies consideradas en Status se localizan sobre el trazo del camino a revestir; no obstante estas especies y la mayoría del listado anterior se ubican en lugares muy apartados donde aún puede encontrarse vegetación en regular estado de conservación. Por lo anterior, al igual que en el caso de la flora, no se hace ninguna recomendación o diseño de un plan de rescate.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 77 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

4.2.3 PAISAJE.

Visibilidad

Considerando que el paisaje de la zona del proyecto se encuentra caracterizado por la presencia de diversos cultivos y que se dejarán en pié varios ejemplares de árboles tanto de guamuchil Pithecellobium dulce como de nogal Juglans pyriformis, la posibilidad de que las obras de construcción de la planta de tratamiento y la instalación de la tubería que conducirá las aguas tratadas modifiquen sustancialmente el entorno es mínima. Lo anterior se verá reforzado por la implementación del establecimiento de áreas verdes tanto en la unidad habitacional como en los sitios que ocuparán las obras de la planta de tratamiento de aguas residuales. Este efecto se verá favorecido al exterior por la relativa lejanía que existe entre la carretera de terracería y las obras a construir.

La visibilidad desde el camino es muy remota por las situaciones antes referidas, además de que la probabilidad de que se presenten derrumbes o deslizamientos de tierra también son muy escasas, dadas las características geológicas y edáficas de la zona y a que los escasos escurrimientos temporales se localizan fuera del área del proyecto. Lo anterior también se ve favorecido porque las pendientes del terreno son relativamente suaves (más o menos entre el 1 y 3 %).

a) Calidad paisajística

Características intrínsecas del sitio

En concordancia con las áreas aledañas al predio del proyecto, este no presenta ningún atractivo visual extraordinario que no sea más que los que proporciona un área de cultivos y plantaciones de árboles pequeños de nogal con algunas inclusiones de guamuchil.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 78 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Como ya se ha referido anteriormente, en el sitio de estudio también es bastante común la presencia de plantas ruderales y algunos pastos inducidos, en los que predomina Rhynchelytrum repens.

Calidad visual del entorno inmediato

Dado que la vegetación que será removida totalmente para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, ya se encuentra totalmente impactada, en toda su amplitud, puede considerarse que la calidad visual del entorno es de regular a mala. No obstante lo anterior, este aspecto no puede considerarse como un atractivo en la zona, ni siquiera las plantaciones de nogal que reducen el impacto de las obras. La visibilidad es totalmente despejada durante todo el año, ya que no es una zona lluviosa o de altura donde puedan formarse neblinas que la obstruyan, por lo que es bastante amplia y lejana, aún en temporada de precipitaciones y del invierno.

Calidad del fondo escénico

Debido a la ubicación de la planta de tratamiento al interior de una plantación de nogales, rodeada de áreas de cultivo, pequeños matorrales, pastizales inducidos y las formaciones de vegetación ruderal, se puede decir que este presenta dos calidades del fondo escénico: el que se aprecia a lo lejos, fuera del sitio del proyecto, y el segundo que tendría como punto de referencia el conjunto de las obras de la unidad habitacional. Bajo esta perspectiva, en el primer caso la calidad pudiera considerarse como buena, ya que no existirán afectaciones que modifiquen el escenario visto desde cierta lejanía, además de que la propia vegetación del área reducirían esta posibilidad. En el segundo caso, la calidad del fondo escénico vista sobre un avance de desplazamiento sobre el área

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 79 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

habitacional, podría ser menor al anterior, debido a que la infraestructura prácticamente presentará una visibilidad franca, la cual se reducirá con la implementación de las respectivas áreas verdes.

Fragilidad visual

En virtud de las condiciones que presenta la vegetación existente, se considera que el sitio puede y debe tener una capacidad regular para encubrir los cambios que se darán por concepto de las obras de construcción de la planta de tratamiento y durante la operación del proyecto, aún cuando estos no serán muy radicales. Lo anterior se sustenta en el hecho de que el diseño de todas las acciones están basadas en el principio de compatibilidad ambiental. Bajo este mismo tenor se guiarán el uso de materiales, sistemas de construcción, manejo de combustibles, operatividad y servicios de mantenimiento, además de que los beneficiarios vigilarán el cumplimiento de las leyes y normas vigentes en materia de impacto ambiental.

Frecuencia de la presencia humana

El proyecto en sí está encaminado a promocionar una mayor atracción de la presencia humana en la zona, para satisfacer una demanda social habitacional para una mejor calidad de vida. Por lo tanto, se estima que la frecuencia y cantidad de la presencia humana aumentará sustancialmente, ya que las poblaciones actuales tienen patrones de comportamiento definidos y establecidos según el estrato social en el que se desenvuelven, el cual es bastante heterogéneo en la zona de estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 80 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Singularidades paisajísticas y elementos sobresalientes de carácter natural o artificial

Como ya se ha referido anteriormente, aunque las plantaciones de nogal se ubican en el área de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, lo cual le da cierta calidad al paisaje, se considera que en general no existen condiciones singulares ni se presentan elementos que sean sobresalientes.

Valores de carácter científico, cultural e histórico

La zona en la que se ubica el sitio del proyecto no posee ningún valor científico y ecológico, ya que no forma parte de algún corredor biológico ni se ubica dentro del polígono de ninguna reserva de la biosfera o de carácter estatal. Además, en el caso particular de los árboles de nogal y guamuchil proporcionan un poco de hábitat eventual y muy poco sustento a las escasas especies de fauna existentes en la zona, ya que se encuentran en vegetaciones más densas y diversas localizadas a más de 5 kilómetros de distancia del área del proyecto. No obstante, capturan carbono, reducen la erosión hídrica, inducen la formación de suelos y coadyuvan a la producción de agua para el consumo humano y el riego de cultivos agrícolas.

4.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO.

A) DEMOGRAFÍA

Dinámica de la población

En el caso particular del municipio de Villa de Zaachila, la tasa de crecimiento es del 4.41 %, misma que puede considerarse de similar magnitud para la cabecera municipal. Esta dinámica no es el efecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 81 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

inmediato del alto crecimiento poblacional que presentan otras localidades del estado de Oaxaca, ya que dichos asentamientos no son derivados de la expansión de estos, sino del crecimiento y desarrollo propios. La población actual de la cabecera municipal y del distrito que serán beneficiadas con la obra de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, se muestran en la figura siguiente.

Fig. 4.5. Número de habitantes en la cabecera municipal y distrito.

20000 18000 16000 14000 12000 10000 POBLACION 8000

HABITANTES 6000 4000 2000 0 CABECERA DISTRITO MUNICIPAL

Crecimiento de la población

Como ya se ha referido anteriormente, la cabecera municipal de Villa de Zaachila y en general el distrito de Zaachila, presentan una tasa de crecimiento bastante acelerada ya que esta es de 4.41 %, la cual es mayor a la media nacional y estatal. La población del municipio se concentra en la cabecera municipal, la cual registra 11, 610 habitantes, integrados principalmente a las actividades del medio rural, el sector manufacturero, a la construcción y el comercio.

Una característica distintiva de las poblaciones rurales asentadas en la zona es que los municipios son bastante pequeños y los centros de población no se dispersan demasiado. Dicho ordenamiento obedece a una estrategia campesina que les inducen la falta de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 82 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

tierras, lo cual favorece el acceso de la población a todo tipo de servicios básicos como son agua potable, drenaje y luz eléctrica, mismos que se mejorarán con la construcción de la unidad habitacional y su respectiva planta de tratamiento de aguas residuales.

Estructura por sexo y edad

La población de acuerdo al sexo no es muy similar, toda vez que existe una mayor proporción de mujeres tanto en la cabecera municipal como en el distrito, siendo para el primer caso de 5, 354 hombres y 6, 256 mujeres, mientras que en el segundo se registran 9, 004 y 10, 243, respectivamente. Este comportamiento tiene su razón de ser, ya que la constante migración de los varones hacia los Estados Unidos para mejorar sus condiciones económicas desbalancean la estructura normal de la población.

Migración

En términos generales, los procesos productivos y migratorios, contribuyen a la dinámica demográfica del Estado, ya que hasta principios de los años ochenta, existía un equilibrio entre las tasas de emigración e inmigración, pero durante este último decenio, Oaxaca ha acelerado su emigración de jornaleros hacia los Estados Unidos, incorporándose en los primeros lugares junto con Jalisco, Michoacán, Hidalgo y Zacatecas.

Por otra parte, alguno de los desplazamientos poblaciones han sido provocados por las propias condiciones económicas y sociales. La migración interna ha estado determinada principalmente por la falta de empleo en las localidades, donde algunas regiones se han constituido en polos de atracción, debido a su importante actividad económica o a los servicios que en ellas pueden obtenerse, tales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 83 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

como Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, en la Costa Oaxaqueña.

Etnias.

El estado de Oaxaca presenta una de las mayores diversidades étnicas de México, ya que existen 16 grupos étnicos; en el distrito de Zaachila se encuentran mixtecas y zapotecas. El segundo grupo es el de mayor distribución en el Estado y está compuesto por una población de 1 160 000 habitantes. Los zapotecas, además de Zaachila también se encuentran en los siguientes distritos: Centro, Choapan, Etla, Ejutla, Ixtlán, Miahuatlán, Ocotlán, Juchitán, Pochutla, Sola de Vega, Tehuantepec, Tlacolula, Villa Alta, San Carlos Yautepec y Zimatlán. El grupo zapoteco al igual que el mixteco presenta variantes etnográficas y de dialecto. Existen al menos cinco grupos zapotecos profundamente emparentados pero con grandes diferencias en la Sierra de Ixtlán, los Valles Centrales, la Sierra Madre del Sur y el Istmo de Tehuantepec.(Álvarez, 1994).

Población económicamente activa (P.E.A.)

De acuerdo a estadísticas de empleo elaboradas por el INEGI (2000), en el municipio de Villa de Zaachila se tiene una población en edad de trabajar (legalmente mayores de 18 años) de 3, 983 personas, de las cuales 3, 954 se encontraban empleadas y solo 30 no tenían empleo remunerado. De estas cantidades destacan dos hechos: uno es el que la gran mayoría son personas que trabajan por su propia cuenta; y la otra se refiere a la situación de que aparentemente la desigualdad en las preferencias de empleo en relación al sexo masculino cada vez van siendo menos, por lo que la equidad de género se está consolidando en este municipio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 84 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar

No se cuentan con datos específicos de este rubro, sin embargo, a nivel de las poblaciones beneficiarias se pudo escudriñar que la mayor cantidad de personas desempleadas son los jóvenes hombres y mujeres solteros que no cuentan con una parcela agrícola o algún oficio para trabajar. Por ello, es el hijo o la hija de la familia en edad de trabajar y próximo a casarse quién principalmente emigra en busca de trabajo para solventar sus necesidades primarias como el vestir y calzar.

Población económicamente inactiva (P.E.I.)

Debido al desempleo franco y otras razones como la dedicación al estudio y la edad para trabajar, la población económicamente inactiva es de 30 personas a nivel de todo el municipio, la cual es bastante menor a la que presentan diversos municipios del estado. La explicación a esta situación se encuentra en que la mayor parte de las personas en edad de trabajar se autoemplean en los sectores antes referidos.

Distribución de la población activa por sectores de actividad

De la población ocupada registrada para el año 2000 (3, 954 hab.) en la Villa de Zaachila, el 19.47% (770 hab.) se desempeñaban en el sector primario, el 19.97% (790 hab.) en el sector secundario y el 56.80% (2,246 hab.) en el terciario; el 3.74% restante (148 hab.), corresponde a un sector de la población que no sabe que actividad desempeña. La población ocupada según la rama de actividad se consigna en el siguiente cuadro:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 85 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Cuadro 4.3. Población ocupada por sector de actividad.

PORCIENTO SECTOR DE ACTIVIDAD PERSONAS (%) Agricultura, ganadería y caza 956 24.17 Minería 8 0.20 Industrias manufactureras 829 20.97 Electricidad y agua 10 0.18 Construcción 833 21.06 Comercio 1187 30.02 Transporte y comunicaciones 284 7.18 Servicios financieros 18 0.45 Actividad de gobierno 323 8.16 Serv. de esparcimiento y cultura 26 0.65 Servicios profesionales 84 2.12 Serv. restaurantes y hoteles 259 6.55 Serv. Inmobiliarios y bienes muebles 6 0.15 Otros excepto gobierno 542 13.70 Serv. de salud y asistencia social 174 4.40 Apoyo a los negocios 116 2.93 Servicios educativos 429 10.84 No especificadas 176 4.45

A) Factores socioculturales

Uso de recursos naturales

La medicina herbolaria y el conocimiento que se ha trasmitido de generación a generación sobre las plantas comestibles, tinctóreas, textiles y muchas otras más, es un valor cognoscitivo que en general todavía mantienen las poblaciones de campesinos en el medio rural, sobre todo las personas de edad relativamente avanzada. Esta tradición se encuentra arraigada en el área del proyecto, aún cuando la aculturación está socavando la idiosincrasia de los jóvenes, ya que los pobladores tienen su origen en la etnia Zapoteca. Algunas de las plantas también muchas veces suplen

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 86 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

momentáneamente a la medicina de patente, complementan su dieta alimenticia y proporcionan materiales para diversos usos, algunos de los cuales se enlistan en el cuadro siguiente, de las cuales se excluyen las más comunes como el maíz y otras.

Cuadro 5.4. Uso de los recursos naturales por los habitantes del área del proyecto.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS

Quelite Amaranthus hybridus L. Comestible Altamisa Parthenium hysterophorus L. Medicinal Diente de león Taraxacum officinale Webb. Medicinal Higuerilla Ricinus communis L. Medicinal Phitecellobium dulce (Roxb.) Guamuchil Leña Benth. Malva Malva sylvestris L. Medicinal Cardo Argemone mexicana L. Medicinal Zapotillo Lantana camara L.

Cabe mencionar que en la construcción de la obra no se utilizará Ningún recurso natural existente en el entorno del área del proyecto.

Nivel de aceptación del proyecto

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales como parte fundamental de la unidad habitacional Real del Valle, es totalmente aceptada por los pobladores aledaños al proyecto, toda vez que inducirá en la zona a la mejora de algunos servicios como seguridad, vías de comunicación, agua y energía eléctrica. Además, también coadyuvará y promoverá la comercialización de sus productos agropecuarios y por ende activará la economía de los agricultores que tienen parcelas cercanas al sitio de estudio, sin que se dañe el ambiente y sus cultivos. Por lo tanto, se estima que el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 87 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

proyecto es socialmente aceptable, ecológicamente viable y económicamente rentable.

Valor que se da a los espacios y sitios

En el medio rural todo espacio tiene un valor específico, dependiendo de la importancia que se le adjudique según el rol que juegue en las estrategias de supervivencia de los campesinos. En el caso particular de Villa de Zaachila no es la excepción, ya que para ellos son de vital importancia las áreas agrícolas, los caminos de terracería que se están construyendo derivado del proyecto, la iglesia del pueblo, el espacio donde se ubican sus casas y su entorno inmediato.

Los valores que adjudican a cada uno de estos espacios y sitios es muy relativo, pero entre los más importantes están las áreas de vivienda, trabajo y abastecimiento de las necesidades básicas como agua y leña.

Patrimonio histórico

Durante el recorrido que se realizó al interior del predio del proyecto y en el entorno de este, no se localizó ningún tipo de monumento histórico o arqueológico que pueda ser afectado por la realización de las obras. También de acuerdo a referencias proporcionadas por los lugareños, no existen construcciones antiguas, pirámides u otra infraestructura que pueda considerarse como patrimonio histórico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 88 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental.

A) Integración e interpretación del inventario ambiental

Normatividad. Aunque el sitio del proyecto no se ubica dentro del polígono de ninguna área natural protegida, cuyo programa de manejo limite o regule las actividades, se entiende que la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEEGEPA) y su contraparte estatal son de observancia general, cuyos entes de aplicación serán la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto de Ecología del estado de Oaxaca, sin prejuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal o estatal, así como los ordenamientos correspondientes aplicables en materia de impacto ambiental.

Diversidad. Las condiciones ambientales relativamente homogéneas y perturbadas que se presentan en la zona donde se desarrollará el proyecto no permiten que exista una diversidad de flora y fauna considerables. Lo anterior es corroborada en parte por el inventario realizado, el cual solo consigna 39 especies vegetales, divididos en 38 géneros pertenecientes a 12 familias botánicas; por otra parte, las especies faunísticas que se encuentran en el sitio son todavía mucho menores, aún cuando el listado que se presenta en el apartado correspondiente es numeroso, pero este engloba a toda una región, mientras que las existentes en el sitio son muy pocas y en general son indicadoras de lugares sumamente perturbados.

En cuanto a la diversidad de suelos, debido a la característica anisotrópica de estos, no es extraño que incluso en sitios aparentemente homogéneos y pequeños existan asociaciones de 2 diferentes tipos de suelos, como es el caso particular que nos ocupa,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 89 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

donde en un espacio pequeño se encuentran Regosoles eútricos y Feozem háplico (Hh).

Rareza. No existe en el sitio del proyecto ningún elemento físico, químico, edafológico, topográfico, climatológico, ecológico, faunístico o florístico que se considere raro a nivel general, ya que estos son muy similares en toda la parte interior y colindancias del predio del proyecto. Es conveniente aclarar que el término “rareza” se aplicó, en este caso, para describir la poca abundancia de ejemplares por especie existentes en el área del sitio de estudio y en sus inmediaciones.

Naturalidad. El grado de naturalidad del sitio del proyecto se considera bajo, puesto que no existe ningún tipo de vegetación primaria. La existencia de áreas de cultivo casi en un 100 % de la superficie del sitio y la existencia de pastizales inducidos, permiten consolidar dicha aseveración.

Grado de aislamiento. De nueva cuenta, las condiciones de ubicación del predio de estudio relativamente cercanas a polos de desarrollo, sus características peculiares y la homogeneidad del sitio lo mantienen relativamente abierto a todo tipo de influencias. A falta de una fauna diversa, el agua y el viento son los principales agentes dispersores de las especies vegetales herbáceas existentes en toda el área del proyecto, considerando además que la mayoría de los árboles existentes fueron plantados por los propietarios de los predios.

Calidad. Al parecer en la zona del proyecto no existen estudios puntuales que indiquen los índices de calidad del agua (ICA); sin embargo, de acuerdo a análisis realizados por la SARH el agua superficial tiene una calidad para riego agrícola, mientras que la subterránea puede ser utilizada para el consumo humano.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 90 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

En el caso particular de la atmósfera, la calidad puede considerarse arriba de la media, en virtud de que en el área no existen fuentes de emisiones fijas, sino únicamente las que se emiten por concepto de labores de cocina en las localidades y durante la temporada de preparación de los terrenos agrícolas para las siembras del ciclo primavera – verano de cada año, cuyas emisiones de humo son relativamente poco significativas. Por otra parte, los suelos existentes en el sitio se consideran de mediana calidad, ya que casi pueden emplearse para cualquier uso agrícola; no obstante, para la construcción presentan características físicas y mecánicas que no son ideales para el sentado de estructuras de grandes dimensiones, ya que poseen texturas muy sueltas.

Singularidad. El hecho de que el sitio de aprovechamiento se ubique dentro de áreas de cultivo, plantas ruderales y pastizales inducidos y que la escasa vegetación que se encuentre en regular estado de conservación esté lejanamente ubicada, no le proporciona ningún toque de singularidad a su entorno.

Integridad. Este parámetro se puede considerar como bajo, puesto que la integridad original del sitio ha sido totalmente modificada por las diversas actividades antropogénicas que se realizaban en el sitio del proyecto y que se llevan a cabo aún en los lugares contiguos, principalmente debido a las actividades agropecuarias y la ganadería extensiva.

Irreversibilidad. Las modificaciones que se han realizado en el predio hasta ahora pueden revertirse de manera artificial mediante forestaciones dirigidas a la recuperación de la vegetación representativa original, aún cuando se ha variado profundamente la estructura y composición de la vegetación y del suelo u otras características elementales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 91 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Pureza. La vegetación existente no posee estructura y composición original, lo cual demuestra que el grado de pureza del sitio puede considerarse de término muy bajo, ya que la vegetación primaria que existía se ha perdido en su totalidad.

Representatividad. De acuerdo a los parámetros de diversidad, rareza, naturalidad, calidad, integridad y grado de pureza que presenta el predio, este no es representativo de ningún tipo de vegetación original que se encuentran en la zona, tal como el bosque de encino, por lo que no podría emular las condiciones en que se encuentra este tipo de vegetación.

Escasez. Los pastizales inducidos, plantas ruderales, así como los árboles de guamuchil que se ubican en el área del proyecto son relativamente comunes en la zona, debido al intenso aprovechamiento agropecuario y la ubicación de diversos asentamientos humanos

B) Síntesis del inventario

El área del proyecto se localiza en la parte sur de la ciudad de Oaxaca, dentro de territorio jurisdiccional del municipio de Villa de Zaachila, perteneciente al distrito de Zaachila. No existe ningún tipo de vegetación primaria, aunque a partir de una distancia mayor a 5 kilómetros se aprecia bosque de encino o Quercus bastante impactado. La fauna presente es escasa y está dominada por especies indicadoras de lugares muy perturbados, tales como el picuyo Crotophaga sulcirostris y la garza garrapatera Bubulcus ibis. Los suelos existentes son relativamente fértiles para la agricultura pero no ideales para soportar grandes estructuras de hormigón. Por otra parte, afortunadamente las bajas precipitaciones y escasas pendientes influyen para que en el área del proyecto para que las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 92 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

probabilidades de inundaciones, derrumbes y deslizamientos de tierras sean bastante bajas.

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales y la Unidad habitacional Real del Valle, puede activar la comercialización de los productos agropecuarios de la zona y en general toda su economía, además de reducir costos de transporte, ya que las vías de comunicación derivadas de estas obras serán mejoradas. Aunado a lo anterior, los tiempos de desplazamiento hacia otros municipios para hacer sus gestiones de rutina se reducirán, además de que se inducirá el mejoramiento de los servicios de primera necesidad como agua potable, salud, luz eléctrica y drenaje. Por lo anterior, no existe ninguna controversia social que impida la ejecución de las obras referidas.

No obstante lo anterior, y dadas las características antes descritas del área del proyecto, es importante que durante la construcción, y sobre todo en la fase de operación, se cumpla con las recomendaciones técnicas que se hacen en el presente documento, así como de las disposiciones legales en materia de impacto ambiental. Esto tiene como finalidad reducir las posibilidades de impacto en las poblaciones de flora y fauna, así como prevenir y mitigar la posible erosión de suelos y calidad de los recursos hídricos, para que el proyecto sea socialmente aceptable, económicamente rentable y ambientalmente factible.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 93 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

V. Identificación, descripción y Evaluación de los impactos Ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 94 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Con toda la información recopilada y de acuerdo con el tipo de proyecto a evaluar se procedió al análisis de las actividades del proyecto en sus diferentes etapas, así como la descripción tanto del proceso de extracción, como del entorno.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se utilizó un método de matriz causa – efecto derivada de la matriz de Leopold, con resultados cualitativos.

Para la identificación de las actividades y factores ambiéntales más importantes del proyecto en sus diferentes etapas, se utilizó una lista de control de Leopold seleccionando los elementos aplicables al proyecto.

Una vez seleccionados estos dos elementos (actividades del proyecto y factores ambientales) se procede a elaborar la matriz de identificación de impactos ambientales potenciales (Matriz 1), la cual por medio de un análisis y valoración de los mismos, se cribó para seleccionar aquellos impactos más relevantes con la finalidad de evaluarlos (Matriz 2).

A continuación se describen:

Signo:

El signo del impacto alude al carácter benéfico (+) o perjudicial (–) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (I):

Se refiere al grado de incidencia o destrucción sobre el factor ambiental, en el ámbito específico en que se actúa. El rango de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 95 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

valoración está comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

Extensión (EX):

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el efecto tiene un carácter puntual (1). Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo éste, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su matiz, como impacto Parcial (2) y Extenso (4).

En caso de que el efecto sea puntual, pero se produzca en un lugar crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería.

Momento (MO):

El momento o plazo de manifestación del impacto, alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo o a corto plazo se le asignará en ambos casos un valor (4), si es un período de tiempo a Medio Plazo (2), y si el efecto es a Largo Plazo, el valor asignado es (1).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 96 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.

Persistencia (PE):

Se refiere al tiempo que, supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si se produce un efecto Fugaz, se asigna como valor (1). Si es Temporal (2); y si el efecto es Permanente, el valor asignado será (4).

La persistencia es independiente de la reversibilidad. Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables. Los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, recuperables o irrecuperables.

Reversibilidad (RV):

Se refiere a la posibilidad de la reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que ésta deja de actuar sobre el medio.

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es Irreversible le asignamos el valor (4).

Recuperabilidad (MC):

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 97 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Sinergia (SI):

Efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Acumulación (AC):

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo, el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF):

Se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Este término toma el valor de 1 en caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 98 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Periodicidad (PR):

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y, a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1). Ya se ha señalado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en el cuadro, en función del valor asignado a los símbolos considerados.

I = ± (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 99 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Tabla de importancia.

NATURALEZA INTENSIDAD (I)

- Impacto benéfico + - Baja 1 - Impacto perjudicial - - Media 2 - Alta 4 - Muy alta 8 - Total 12 EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación)

- Puntual 1 - Largo plazo 1 - Parcial 2 - Medio plazo 2 - Extenso 4 - Inmediato (o corto plazo) 4 - Total 8 - Crítico** (1 a 4) - Crítica* (4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto)

- Fugaz 1 - Corto plazo 1 - Temporal 2 - Medio plazo 2 - Permanente 4 - Irreversible 4 SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)

- Sin sinergismo (simple) 1 - Simple 1 - Sinérgico 2 - Acumulativo 4 - Muy sinérgico 4 EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)

- Indirecto (secundario) 1 - Irregular o aperiódico y discontinuo 1 - Directo 4 - Periódico 2 - Continuo 4 RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (Reconstrucción por medios humanos) I = ± ( 3I + 2EX + MO + PE + RV + - Recuperable de manera inmediata 1 SI + AC + EF + PR + MC ) - Recuperable a mediano plazo 2 - Mitigable 4 - Irrecuperable 8 * Se adicionará un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería si la acción se produce en un lugar crítico. ** Se adicionará un valor de uno a cuatro unidades por encima del valor correspondiente si ocurre una circunstancia que hiciera crítico el momento del impacto.

Una vez valorada la importancia de los impactos ambientales mediante el modelo anterior, se procede a la estructuración de la matriz de importancia con las consideraciones:

Impactos ambientales menores de 25 se consideran irrelevantes. Impactos ambientales entre 25 y 75 se consideran severos. Impactos ambientales mayores de 75 se consideran críticos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 100 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

V.1.3. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

La metodología utilizada para la evaluación fue la “Matriz CONESA –VITORA” esta matriz es derivada de la Matriz de Leopold (matriz causa-efecto) con resultados cualitativos, pero que valora las alteraciones que el proyecto lleva a cabo por medio del signo, grado de manifestación y magnitud, tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro. En este método, la valoración cualitativa viene dada por la elaboración de las siguientes matrices: • Matriz de identificación de impactos. • Matriz depurada o crivada • Matriz de importancia.

A continuación se describen cada una de ellas.

• Matriz de impactos.

La matriz de impactos, que es de tipo causa-efecto, consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y dispuestos en filas los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

Para su ejecución será necesario identificar las acciones que puedan causar impactos sobre una serie de factores del medio, es decir, determinar la matriz de identificación de efectos (cuadro 1).

Ambas matrices nos permitirán identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el medio, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos para cada período de interés considerado (construcción, operación y abandono).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 101 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Cuadro 1 Matriz de identificación de efectos. factores del medio ACCIONES DE LA ACTIVIDAD A1 A2 A3 Ai An

F1 • • F2 • •

• • Fj • • • • • • • Fm • • • •

Para la identificación de acciones, se deben diferenciar los elementos del proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros a los siguientes aspectos:

• Acciones que modifican el uso del suelo. Por nuevas ocupaciones Por desplazamiento de la población. • Acciones que implican emisión de contaminantes. A la atmósfera. A las aguas continentales. Al suelo. En forma de residuos sólidos. • Acciones derivadas del almacenamiento de residuos. Dentro del núcleo de actividad. Transporte. Vertederos. Almacenes especiales. • Acciones que implican sobreexplotación de recursos. Materias primas. Consumos energéticos. Consumos del agua. • Acciones que implican subexplotación de recursos. Agropecuarios. Faunísticos. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 102 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

• Acciones que actúan sobre el medio biótico. Emigración. Disminución. Aniquilación.

• Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje. Topografía del suelo. Vegetación. Agua. Naturalidad y singularidad. • Acciones que repercuten sobre las infraestructuras. • Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural. • Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Estas acciones y sus efectos han de quedar determinados al menos en intensidad, extensión, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad y momento en que intervienen en el proceso.

Se hace notar que existen acciones cuyos efectos tienen lugar durante la fase de construcción, pero por su irreversibilidad, persistencia o duración, el impacto continúa a lo largo de la vida del proyecto.

Tanto una relación como otra, se establecen atendiendo a la significatividad (capacidad de generar alteraciones), independencia (para evitar duplicidades), vinculación a la realidad del proyecto y posibilidad de cuantificación, en la medida de lo posible, en cada una de las acciones consideradas.

Existen diversos medios para identificar acciones, entre los que destacan los cuestionarios específicos para cada tipo de proyecto, las consultas o paneles de expertos, escenarios comparados, consultas a los propios proyectos, grafos de interacción causa- efecto, etc.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 103 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

El número de acciones podrá verse aumentado o reducido en aquellos proyectos específicos en los que la lista de acciones resulte demasiado parca o excesivamente exhaustiva, respectivamente.

Temáticamente, el entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico y Medio Socio-Económico y Cultural, y subsistemas (Medio Inerte, Medio Biótico y Medio Perceptual por una parte y Medio Rural, Medio de Núcleos habitados, Medio Socio- Cultural y Medio Económico, por otra).

Algunos autores consideran el medio perceptual incluido en el medio sociocultural, al que pertenecen los distintos componentes paisajísticos.

A cada uno de estos subsistemas pertenecen una serie de componentes ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes provenientes de aquél.

Cabe mencionar que dichos componentes ambientales, deberán descomponerse en un determinado número de factores cuando el estudio en cuestión así lo requiera.

Por otra parte, debido a las características del proyecto se opto por utilizar esta metodología, exaltando las ventajas que ofrece sobre otras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 104 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

V.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CON MAYOR IMPORTANCIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

En el presente estudio se analizaron los impactos ambientales tomando en cuenta las características del predio, su localización y los procedimientos tanto en la etapa de preparación como en la de operación, la metodología empleada revelo impactos de diferentes magnitudes considerando relevantes aquellos que obtuvieron una calificación mayor de 25. Cabe mencionar, que ningún valor es definido como crítico (es decir no excedió los 75 puntos).

A continuación se realiza una descripción de los impactos ambientales que se detectaron en las etapas de preparación del sitio y en la operación del proyecto.

Fase de preparación del sitio:

Limpieza y excavaciones.

Los impactos a los factores ambientelas tales como la gemorfologia y la cambio de uso de suelo, se consideran moderados, ya que serán afectados al modificar las estructurasdel suelo, y al variar el uso que este ha tenido, aunque el área de afectación es relativamente pequeña, por tanto estos impactos son considerados de baja intensidad (valores de la importancia – 26, – 26, respectivamente).

Fase de operación:

Operación de la planta

Esta actividad considerada como la medular del proyecto es la que más impactos de carácter positivo, genera a los diferentes factores ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 105 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Los factores ambientales que son impactados: agua superficial y la calidad de vida, debido a que el agua tratada se integra a su ciclo natural, contando con calidad requerida por la NOM 001 – SEMARNAT- 1996 (27); La calidad de vida ( 32), ya que la dicha actividad elimina poetenciales fuentes de contaminación y protege la salud pública, esta actividad tendrá carácter continuo.

Generación de lodos.

Se trata de una acción impactante periodica hacia el elemento ambiental calidad del aire, principalmante por la posible emisión de olores ofencivos durante su establización. La importancia del impacto fue moderada ( - 25) para esta interacción al presentar una baja intensidad y conun área de influencia considerada parcial.

Extracción de agua subterranea mediante dos pozos profundos.

Esta actividad es vital para, cumplir con los servicos básicos de la unidad habitacional “Real del Valle”, sin embargo al demandarse la extarcción de agua del orden de los 9.4 lps se impacta de manera negatia a los mantos acuiferos de la zona.

La interacción de esta acción sobre el elemento agua subterranea fue consideado como un impacto de importancia moderada ( - 26), con intensidad baja y con un área e influencia parcial. Por otro lado, esta misma actvidad refleja la parte positiva representada, con el aumento de calidad de vida de la población de la unidad habitacional, cuyo valor de la importancia tambine fue considerado como moderado con 32 unidades.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 106 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 107 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

En el Análisis del grado de impacto de las actividades de perforación de dos pozos profundos y construcción de la Planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activados de la unidad habitacional “Real del Valle”, reveló que la magnitud máxima encontrada corresponde a la categoría de impactos moderados cuya naturaleza permite que mediante las medidas adecuadas de mitigación sean atenuados.

Las acciones que contribuyen a mitigar los impactos son de tipo: compensatorias. Y se encuentran aquellas que consisten en el reuso de los productos obtenidos (lodos estabilizados y agua tratada).

Las acciones de mayor relevancia presentadas en algunas de las actividades del proyecto, para las cuales se proponen medidas técnicas de mitigación acordes al impacto generado se presentan a continuación:

Limpieza y excavaciones.

En esta fase se procurará dar un uso adecuado al material de desecho que consistirá básicamente de suelo fértil con alto contenido de materia orgánica, parte de este desecho se destinará a las áreas verdes y de donación de la unidad habitacional, aprovechando que esta capa puede contener semillas de la vegetación nativa del sitio.

Generación y producción de lodos.

Los posibles olores ofensivos que se generen durante la estabilización de los mismos serán reducidos considerablemente con la correcta operación de la planta, del tren de tratamiento de los mismos y por ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 108 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

último con la capacitación y actualización del personal que operará estos sistemas. Cabe aclarar que al tratarse de un proceso de estabilización aerobia la generación de olores serán mínimos y su área de influencia puntual.

Perforación de dos pozos para la extracción de agua.

Con esta acción se prevé que disminuya el nivel del manto freático, sin embargo el agua extraída, de forma indirecta se reincorporará a su ciclo natural, al disponerse en un cuerpo de agua y con calidad aceptada por la NOM 001 SEMARNAT 1996, además de que el predio en estudio no se encuentra dentro de una Zona Reglamentada, de Veda o de Reserva.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 109 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

ACCION.

Limpieza y nivelación.

MEDIDA DE PREVENCION Y MITIGACION.

En este tipo de acciones, se recomienda almacenar el suelo vegetal retirado del sitio para utilizarlo posteriormente, previa descomposición, como abono en las áreas verdes del proyecto y la parte que no contenga materia orgánica servirá como material para rellenos, previo visto bueno por el supervisor encargado.

En las nivelaciones y compactaciones siempre es recomendable realizar riegos periódicos en el área de trabajo, con lo que se reduce la emisión de partículas y polvo durante el traslado de materiales de construcción, de relleno y nivelación.

Al realizar estas actividades se empleará maquinaria pesada, las cuales por uso o mantenimiento generan residuos peligrosos (aceites quemados, grasa, etc.), por lo que se tendrá cuidado de realizar el mantenimiento y reparación fuera del predio en estudio y en lugares habilitados para dichos trabajos como talleres mecánicos, así como evitar fugas de sustancias por fallas mecánicas o una inadecuada disposición de dichos contaminantes.

Para tener una mayor seguridad y menores molestias por parte de pobladores cercanos al sitio del proyecto, los gases emitidos por la maquinaria y vehículos utilizados en la construcción y traslado de material hacia el área en estudio, se atenúan con un mantenimiento permanente, cumpliendo con la normatividad existente para emisión de vehículos que utilizan diesel o gasolina como combustible

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 110 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

(NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-043-SEMARNAT-1999; NOM-045- SEMARNAT-1996, NOM-050-SEMARNAT-1993).

Durante la construcción de la PTAR, la empresa GEO realizará la renta de al menos un sanitarios móviles durante los 3 meses, los cuales se ubicarán dos cerca del frente de trabajo, según avance en el proceso constructivo, para que los empleados puedan realizar sus necesidades fisiológicas en dichos lugares sin llegar a impactar el lugar de trabajo; dichos sanitarios serán vaciados por empresas capacitadas y con registro para realizar este tipo de actividades.

ACCION.

Acarreos, Movimientos de Materiales y Construcción.

MEDIDA DE PREVENCION Y MITIGACION.

Para el acarreo de materiales pétreos, la empresa deberá supervisar que los vehículos cuenten con lonas para tapar los materiales evitando con esto que exista voladura de materiales pétreos.

Deberá estar perfectamente señalada la construcción de la obra con letreros visibles para informar a los habitantes cercanos de las acciones que se realicen, evitando con esto algún tipo de incidente por el constante tráfico de personas y trabajadores en la zona.

Los motores de la maquinaria que se emplee deberán estar correctamente afinados para evitar la emisión innecesaria de partículas hacia la atmósfera, se establecerá un horario de trabajo de 9 a 18 hrs para el movimiento y operación de la maquinaria pesada, con la finalidad de no interferir con las horas de descanso.

Se deberá contar con un almacenamiento temporal de residuos, con señalización, protegida de robos y vandalismo por una cerca y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 111 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

con las medidas de seguridad para evitar en lo posible problemas ambientales como malos olores, riesgo de derrame de basura y lixiviados, así como problemas de salud como generación de moscas, ratas y cucarachas.

Se tendrá cuidado por parte de la empresa Geo Oaxaca de vigilar que los trabajadores no realicen la quema de basura y bolsas de cemento o mortero, ya que esto es muy frecuente en las construcciones, evitando con esto la contaminación a zonas aledañas.

Deberá contratarse personal capacitado que este debidamente protegido por el gremio de la construcción y que tenga conocimientos básicos sobre las normas laborales respecto a accidentes.

ACCION.

Perforación de dos pozos para la extracción de agua.

MEDIDA DE MITIGACION.

Básicamente las medidas siguientes son consideradas Medidas de reducción, de las cuales su implementación ayuda a aminorar los impactos ambientales negativos del proyecto.

Hacer un uso racional del agua evitando fugas en la distribución hacia las viviendas.

Operación y mantenimiento adecuado de la planta de tratamiento.

Contar con personal capacitado en operación y mantenimiento de equipo de bombeo.

Contar con la concesión otorgada por la CNA para la explotación, uso y aprovechamiento del agua.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 112 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Una vez obtenido el Titulo de concesión, registrarlo ante el Registro público de Derechos de Agua e instalar medidores de agua o dispositivos o procedimientos de medición directa o indirecta dentro de los 45 días siguientes.

Una vez perforados los pozos se realizará el uso eficiente del agua, evitando extraer un volúmen de agua mayor que el considerado en el titulo de concesión otorgado por la Autoridad responsable.

Efectuar los pagos de aprovechamiento de agua conforme a la Ley Federal de Derechos.

Contar con una bitácora de control interno, para fundamentar diariamente los consumos de agua.

Contar con información que respalde que el consumo de agua de extracción es por debajo de la señalada en el Título de Concesión.

Cubrir los pagos según la Ley Fiscal Vigente.

Dar aviso de inmediato y por escrito a “La Autoridad del Agua” en caso de que los dispositivos de medición dejen de funcionar, debiendo reparar o reemplazar dichos dispositivos dentro del plazo de 30 días naturales.

ACCION.

Generación de lodos (Operación de la Planta de Tratamiento).

MEDIDA DE MITIGACION.

En esta acción se proponen medidas de rehabilitación, las cuales ayudan a devolver parte de la composición, estructura o función del sistema afectado; medidas de compensación, las cuales favorecen la restauración de ecosistemas y abaten la degradación del ambiente por otras causas en áreas aledañas o cercanas; Medidas ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 113 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

de reducción, de las cuales su implementación ayuda a aminorar los impactos ambientales negativos del proyecto.

Contratar a un laboratorio certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación para la realización de análisis de las muestras de agua a descargar al Río y que los parámetros se encuentren por debajo de los límites máximos permisibles según la NOM 001 SEMARNAT 1996

Operación y mantenimiento adecuado de la planta de tratamiento de aguas residuales y sistema de estabilización de lodos.

Contar con personal capacitado para la operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento y equipos electromecánicos.

Contar con permiso para la descarga de aguas residuales al cuerpo de agua federal.

Conservar por un periodo no menor a tres años la información, acerca del monitoreo en las aguas residuales.

Cumplir con los límites máximos permisibles en caso de lodos de tratamiento de aguas residuales.

No descargar volúmenes mayores a los autorizados en los títulos de concesión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 114 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

VII. Pronosticos Ambientales y Evaluación de Alternativas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 115 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

VII.1 Pronostico del escenario.

Como se ha mensionado anteriormente y como se puede apreciar en los diferentes escenarios, el componente ambiental más importante es la utilización del agua subterránea ya que su alteración puede llegar a repercutir en otros componentes ambientales, por lo anterior, si se aplican medidas de mitigación sobre este componente se reducirá al mismo tiempo los impactos sobre los otros.

Con el manejo adecuado del recurso hídrico se tien un escenario en el cual la cantidad de agua extraida será controlada mediante su eficiente uso y devuelta posteriormente hacia el río, una vez que se le aplique el tratamiento descrito anteriormente, garantizando no contaminar el cuerpo de agua y conociendo que dicho cuerpo tiene la capacidad de devolver dicho recurso hacia los mantos freáticos garantizando su recarga; en lo referente a la fauna, los efectos serán minimizados al aplicar las medidas propias para este fin, así como las dirigidas a la vegetación.

En cuanto al paisaje, éste efecto se compensará al mantener la vegetación de acuerdo a las medidas correspondientes, por otro lado si se realiza una comparación con los escenarios sin las medidas de mitigación, se puede observar que el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto de explotación alterarán principalmente a la vegetación, en cuanto a reducción de cantidad de recurso y estructura, lo cual repercutirá directamente sobre la modificación, estabilidad y estructura del suelo, erosión y compactación, de igual forma, las acciones sobre la vegetación también modifican el hábitat de la fauna y la reducción de su población.

Las medidas de mitigación que se presentaron en el apartado correspondiente permitirá reducir estas afectaciones, esperando que con la reincorporación de estas medidas se conserve la recarga

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 116 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

de los mantos acuíferos, importante para mantener el equiliv¿brio ecológico de la región, además de lo anterior se espera que se cumplan los siguientes apartados.

Que la contaminación por ruido y emisiones a la atmósfera se encuentren siempre por debajo de los límites permisibles por la normatividad vigente en la materia.

Que no exista contaminación del suelo por desechos sólidos peligrosos y no peligrosos.

Que no se contamine el suelo por medio de aguas residuales antes de llegar al tratamiento mediante lodos activados.

Por último, se puede decir que el escenario a futuro con el desarrollo del proyecto de extracción y tratamiento de aguas servidas de la unidad habitacional tendrá que ser semejante o mejor al que existirá en la zona sin el mismo, mientras se apliquen las medidas de mitigación y de compensación correspondiente.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental.

Todos los proyectos como el que se presenta en este estudio requiere de un ciclo de vigilancia ambiental post estudio de impacto ambiental. Dicho programa debe incluir a todos los elementos relacionados con el medio biótico y físico, los recursos visuales, los impactos sociales y la salud humana, por lo que los elementos ambientales se han seleccionado en función del tipo de proyecto, impactos previsibles y objetivos de control y vigilancia.

Existen varios tipos de vigilancia delas mas importantes se tienen las siguientes: Vigilancia obligatoria, la cual asegura que las medidas correctivas sean llevadas a cabo de acuerdo con al documento ambiental, para ello los objetivos particulares de este programa son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 117 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

1. Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación y de la legislación ambiental que aplique para la extracción y descarga de aguas a un cuerpo de agua superficial.

2. Minimizar las afectaciones al ambiente.

3. Proporcionar información y aviso inmediato cuando un impacto se acerque a un nivel crítico.

4. Utilizar los resultados de la vigilancia para determinar la compensación que deban pagarse por la extracción de agua y por la descarga al cuerpo de agua.

Vigilancia de control de eficiencia del monitoreo: con las medidas de vigilancia de eficiencia se controla el éxito de las medidas correctoras o efecto ambiental, por ello los objetivos de vigilancia de eficiencia son:

Verificar las predicciones de impacto realizadas y la eficiencia de las medidas de mitigación propuestas, para aplicar esta propuesta en futuras actividades del mismo tipo o de ampliaciones.

Acumuilar información de las condiciones iniciales y finales del proyecto.

Administrar los elementos de información necesarios para la correcta ejecución de las medidas de mitigación y recomendaciones en los elementos ambientales correspondientes.

Integrar herramientas par ala planeación, seguimiento y evaluación de la vigilancia del conjunto de medidas de mitigación ambientales relativas al proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 118 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

Mantener actualizada la información relativa al proyecto, mediante la elaboración de reportes, informes formatos de vigilancia, etc. Requeridos durante la vigilancia del proyecto.

Respetar todas y cada una de las Normas aplicables en materia ambiental.

Finalmente se recomienda crear una base de datos en la que se almacene y procese el catalogo de entidades y componentes ambientales, actividades del proyecto del tratamiento de las aguas residuales, su evolución y programar el seguimiento de las evidencias documentales pertinentes, como contratos, permisos, verificaciones, análisis, records, etc. Toda esta estructura de este recurso informático deberá contar con la capacidad para:

Programar y determinar el tipo de vigilancia y control, las fechas de vigilancia y control y la entrega de evaluaciones.

Vigilar formularios y calendarios para la vigilancia y control documental y visual en campo.

Realizar diferentes reportes tanto para las autoridades competentes, como para la población en general, ya que de ellos depende el buen concepto y la aceptación que se tenga de las instalaciones y de la empresa que construye dichas obras.

Realizar diferentes acciones de seguimiento retroalimentando el proceso de vigilancia con el análisis de los diferentes reportes para realizar acciones correctivas en tiempo y forma.

Crear un repositorio de conocimientos con toda la vasta información que se genere, para monitorear los resultados del programa bajo condiciones bien fundamentadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 119 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

CONCLUSIONES.

Desde el punto de vista social el proyecto beneficiará a toda la región dado que se carece de algun sistema de tratamiento de aguas residuales, la cual compensará en gran medida la extracción que se realice en la zona, evitando con esto la disminución de la cantidad de aguas en los mantos freáticos de la región.

Tomando en cuenta las actividades tanto de la fase de preparación del sitio, construcción como de operación del proyecto, es decir del análisis detallado de la información recopilada del entorno, y considerando los resultados obtenidos, mediante la aplicación de la metodología utilizada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se concluye que:

1. La contribución de los impactos ambientales globales ocasionados por el proyecto al entorno, se consideran moderados (valores de importancias obtenidos para los diferentes factores ambientales mostrados en la matriz de importancia) para un funcionamiento normal de la Planta de tratamiento de agua residual de la Unidad Habitacional “Real del Valle, Zaachila Oaxaca”

2. De los resultados obtenidos en la matriz de importancia (sumatoria de las columnas) las actividades que ocasionarán un mayor impacto ambiental son: la operación de la planta y la extracción de agua de los dos pozos, en la etapa de operación.

3. Los factores ambientales que podrían sufrir mayor alteración son: la geomorfología, el cambio de uso de suelo, le agua superficial, la calidad de vida, la calidad del aire y el agua subterranea, tal como se muestra en la matriz de importancia (sumatoria de filas).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 120 GEO OAXACA S.A. de C.V. Extracción y Tratamiento de Aguas de la Unidad Habitacional “Real del Valle”. Zaachila, Oaxaca.

4. La implementación del proyecto traerá como consecuencia impactos positivos en lo que se refiere a el tratamiento de las aguas residuales generadas en la unidad habitacional, y la dotación de agua potable con la extracción de la misma, lo que repercute directamente en el aumento de la calidad de vida de la población.

5. La implementación de medidas de prevención y mitigación propuestas para el presente proyecto, en lo referente a los pricincipales impactos ambientales, contribuirán a controlar y minimizar los efectos adversos al entorno, por lo que se concluye que la capacidad de acogida del medio receptor hacia el proyecto es alta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR