UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Facultad de Ciencias Económicas y Financieras CARRERA DE ECONOMIA

Tesis de Grado para Optar a la

LICENCIATURA EN ECONOMIA

LAS INVERSIONES PUBLICAS EN El SECTOR AGROPECUARIO; EL CASO DEL DEPARTAMENTO DE IA PAZ EN El PERIODO 1981 - 1992

Postulante: Marco Antonio Rojas Canido

T u t o r: Lic. Rubén Romero del Castillo

LA PAZ -

1995 vynna tuf ~ ~folb nY°1 IP INDICE

Introducción.

Planteamiento del problema.

Planteamiento de la hipótesis

Capítulo I ANJECEDENTES.

1. Estudios sobre inversiones públicas en el sector agropecuario de Bolivia.

1.1. El Informe Musgrave.

1.2. Bolivia: Precios agrícolas y políticas de inversión.

1.3. Estudios efectuados por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

2. El sector agropecuario del departamento de durante las décadas 70 y 80...... 12

2,1. La década de los años 70...... '...... '.....' 13 1- • 2.2. La década de los años 80.

2.2.1. El ajuste estructural y sus efectos en el agropecuario del departamento de La Paz...... 20

2.2.1.1. Variables macroeconómicas que influyeron en el ajuste estructural. ;21

2.2.1.1.1. La Inversión.

2.2.1..1..7. La importación.

2.?.1.2. Causas de la disminición do la producción agropecuaria del departamento de La Paz

y su menor participación en cl PIB departamental.

2.2.1,7.1- 1;:: liberalización de preuihs.-...... 22

2.2.1.2.2. Disminución de la tasa de protección

2.2.1.2.3. Iridn mentu del costo de crédito...... 23 Página

2.2.1.2.4. Incremento del costo de transporte.

2.2.2. Conclusión del análisis de la decada

Capítulo II MARCO TEORICO.

1. Desarrollo económico.

1.1. Definición y objetivos......

1.1.1. Elevar el nivel de vida dc la

1.1.2. Mejorar la distribución del ingreso. 1.1.3. Crear fuentes de trabajo.

1.2. Funciones del gobierno...... 30

1.2.1. Conciliar la economía con la política.

1.2.2. Orientar la política ceonÓmica al incremento de la práducción...... ,...... 31 1.2.3. Proteger la propiedad colectiva.

1.2.4. Prevenir y detener la concentración urbana.

1.2s.5. Proteger la pequeña propiedad agropecuaria. ,32 1.3. Instrumentos del desarrollo económico.

1.3.1. La política monetaria...... 33

1.3.2. La política financiera.

1.3.3. La política de inversiones. .. — — ----- — —

1.3.4. -La política agraria. 11 11 11 1: 11 1: 1: 11 .1: 11 11 1: 3

2. Desarrollo regional. ...... :1 11 11 11 11 1 1 11 1: 11 11 1: :1 411 11 11 2.1. Desarrollo regional y desarrol 44 41 11 1-4.

2.2. El desarrollo regional y la distribución del ingreso. ...... 11 tt 11 11 11 2.3. El desarrollo regional y la estabilidad de los

2.4. El desarrollo regional y los polos de desarrollo.

2.4.1. la industria motriz y el crecimiento. Página

2.4.2 , El complejo de industrias y -1 crecimiento. —.13

i ndu s tr i,, c lave. ...... ,.... .,41

2.4.2.2. El complejo de industrias.

2.4.3. El polo geográficomonte ogiomorado...... u.....u45

3. La economía agraria,

3.1. Importancia de la producción agropecuaria...... „..46

3.2. El sistema económico agropecuario.

3.2.1. La organización de lo producción.

3.2.2« La distribución.

3.2.3. La investigación.

Capítulo III ANALISIS AnPnPEPUARIO ... DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

1. Zonas de producción agropecuaria del departamento de La Paz.

1.1 oda del Amazonas.

.1.1. Aspectos productivos. 1 wnnunnunnunnnnunnnunnunnunu50

.1.2. Aspectos económicos. 1 nnnununnnnunnunnunnnnnnnunnn54

1.1.3. Investigación y extensión...... 55

1.2. Zona de los yungas del norte.

1.2.1. Aspectos productivos. 4 11 11 II 11 11 :I 11 11 11 11 11

1.2.2. Aspectos económicos. 11 n 1t 11. 11 1: 11 11 11 ... . .57 1.2.3. Investigación y extensión unnnnunnun 4. .59

1.3. Zona de los valles cerrados. nnnunnunnunnunun

Aspe ctos productivos. 4 11 4 11 11 11 11 11 11 iliinnn

1.3.2. Aspectos económicos. „ u u .

1.3.3. Investigación y extcnsión.

1.4. Zona del altiplano norte.

1.4.1. Aspectos productivos, /TT"------""-". -seuozewe Tep euoz .T-T-T

-leTA eJn;pn.„1-11sae....!,1.u.s. - T-T

-zed ap d;uawe.4Jedap Tep oTJenpadoJbe Jo;Pes Te e-ed ap epT47To6-T

"S3N013UUNEWOMP8 S3NCISHI3NO3 AT oTn4Tde3

.11 .11 ”n 2 w. , nn.nuttuuunnunnu"unnulrun.un T Ts 1, 1;;nt

,3T------^^^^`^^^ .udlTae;saJod

ToT .------soTJenaad so;PnpoJd A eTJapeueg -z"t

L6""" "366T-L86T opoTJad Tocio zed ei ap o74uawe4Jedap Tdp oT-lennadoJbe Jo;pas Tap (DueTwe;Jodwo3 .t

Z¿ ^`^^^^^ ^ ZU63C8O3 A U3UN TaP 'er."J'ePTI0';"m uPTsJiBAul. "2"2

72 .------zu63w8o: Jod sepe4npara sauoTsJaAuT .z.£

- sepezTTex4uapsap sauoTPn.4 -nsuT sns 1-J3uw 'a Jod sepe.4n.Jara sauoTsi,aAuT -T"2 6L^ "366T-L8151 DPDTJad Ta ua zed ap (puiewe;Jedep Tap oT..AenpadoJbe ..A0.4aas Ta ua sepellnpara seuoTseAuT sei -2

a-4uawe-.71,...Aedap Tap oT..Jenpado_Afje T3

-upTsuavi.f.a•A udTpe5T -4seAuT -2--T

-sopTwpuopa so;padsu

.50AT.472npc,..,1 d

"I2J71.UBD oueIdT;Te I2P eu0Z " ,;;;"T

-1.4.)!.sua-4 :-:.e. A u9TpePT;sas,.uT

"soDTw9uoD2 su4lJedsu "Z"t."T euTned 1;" ^ " " " " ''" " " " " " " " " " " " " " ..:1 17) upTzua ~

" " " T. 'e u E'D oueldT Ie lep euoZ" " "

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 63T " ou C:) 1: 1E> 1: ,Z.:3 p e1.!1:3 " .17 " " "f:

" " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " "f: V.'-'1)91"r. " " " "

• " t. E> " " " T " INDICE DE CUADROS

CUADRO Página 1-1 15 I-2 16 1-3 19 III-1 76 111-2 81 111-3 82 111-4 84 111-5 87 111-6 89 111-7 90 111-8 93 111-9 93 III-10 96 III-11 98 111-12 99 111-13 100 111-14 101 111-15 102 111-16 103 111-17 105 111-18 107 111-19 108 111-20 110

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO Página I-1 16 1-2 18 1-3 20 III-1 81 111-2 82 111-3 85 111-4 88 111-5 89 111-6 90 111-7 94 111-8 95 111-9 98 III-10 100 III-11 101 111-12 103 111-13 105 111-14 108 111-15 111 111-16 111

Introducción.

El sector agropecuario del departamento de La Paz, más allá de ofrecer productos para el consumo y materia prima para la industria, es al mismo tiempo una importante fuente de trabajo e ingresos para los pobladores rurales del departamento.

No se puede hablar de la producción agropecuaria del departamento de La Paz sin relacionarla con las áreas rurales del mismo, ya que una gran parte de la población rural está ocupada en esta actividad1.

Los problemas que enfrenta la población de las áreas rurales del departamento de La Paz, se asocian a con la productividad y comercialización de la producción agropecuaria.

La inversión pública es un elemento muy importante en el análisis del sector agropecuario del departamento, debido a que la producción agropecuaria no dio muestras de poder surgir por si sola, por tal motivo el gobierno tuvo que intervenir mediante la planificación económica.

Al mismo tiempo se considera que la inversión pública es el dinamizador del crecimiento de la producción agropecuaria del departamento, debido a la carencia de recursos financieros por parte de los productores tradicionales.

El objetivo principal de este estudio es: evaluar el comportamiento del sector agropecuario del departamento

1 Ver Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 Departamento de La Paz Vol. 2. Instituto Nacional de Estadistica La Paz, 1993 pág. 36. 2

de La Paz en función a la inversión pública ejecutada, para determinar en que medida ésta contribuyó a su desarrollo.

Este estudio pretende encontrar una respuesta a la interrogante principal que plantea este análisis:

De que manera la inversión pública ejecutada por las instituciones estatales, promueve el desarrollo agropecuario en el departamento de La Paz?

Para responder esta interrogante es necesario conocer el destino y la forma como se usaron estas inversiones en el período considerado.

Este estudio comprende cuatro capítulos. El capítulo I, hace referencia a estudios sobre inversiones públicas en el sector agropecuario de Bolivia, por parte de instituciones internacionales y nacionales; y a una reseña histórica del sector agropecuario del departamento de La Paz en las décadas 70 y 80.

El capítulo II, es el marco teórico del estudio y contiene elementos de desarrollo económico, desarrollo económico regional y economía agraria.

El capítulo III, es un diagnóstico del sector agropecuario del departamento de La Paz, en el que se analiza las cinco zonas agroecológicas del departamento; seguidamente se efectúa un análisis de las inversiones ejecutadas, y se concluye el capítulo con un estudio del comportamiento de los subsectores del sector agropecuario del departamento.

Este estudio finaliza con el capítulo IV, en el que se efectúa un resumen del tema, y en las recomendaciones se 3

propone una política de inversiones para el sector agropecuario del departamento de La Paz, en sustitución de las políticas tradicionales del MACA y CORDEPAZ, y se proponen también otras recomendaciones referidas a la complementación de la política de inversiones, es decir, las áreas que ésta no abarca.

Planteamiento del problema.

Este estudio se refiere al sector agropecuario del departamento de La Paz, que tras 40 años de intentos en su desarrollo (desde 1952), aun continúa en una situación muy crítica y preocupante.

El problema analizado en este trabajo de tesis, consiste en estudiar el bajo nivel de desarrollo del sector agropecuario del departamento de La Paz, que ocasiona una serie problemas económicos y sociales, que se resumen en un estado de pobreza crítica=, continuo deterioro del nivel de vida en las áreas rurales'', y provoca la migración hacia los centros urbanos del departamento.

Los problemas del sector agropecuario del departamento de La Paz, son diferentes a los que tienen otros departamentos de Bolivia. Por tal motivo no es aconsejable una política de inversiones global para el sector.

2 Aunque en 1905 se creó el Ministerio de Colonización y Aóricultura, se toma como inicio el 1952, debido al cambio en la tenencia de la tierra. El primer plan agropecuario post reforma agraria se elaboró en 19ái.

3 Ver Mapa de pobreza de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Humano La Paz, 1993 pág. 28,

4 Ver Censo Nacional de Población y Vivienda Departamento de La Paz Vol. 2 Instituto Nacional de Estadistica La Paz, 1993 págs. 16 y 19. 4

El sector agropecuario del departamento de Santa Cruz presenta la forma de empresa agropecuaria o agropecuaria comercial, con un sistema de explotación desarrollado en grandes extensiones de tierra, donde se aplican técnicas modernas; destinándose la producción a la exportación, satisfacer la demanda de materias primas para el sector industrial, y al mercado nacional.

En el departamento de La Paz, la producción agropecuaria es de carácter tradicional, caracterizada por el minifundio, y precarias y atrasadas formas de producción, y es destinada al mercado departamental más que nacional, y mayormente al autoconsumo. Por estas razones requiere de un estudio separado y políticas apropiadas.

Se investiga este sector por que es fuente de trabajo e ingresos para un alto porcentaje de la población rural del departamento, y de su crecimiento depende la subsistencia de éstos.

Actualmente, los sectores productivos emplean los siguientes porcentajes de la población económicamente activa del departamento: la manufactura al 11.1%; la minería al 2.8%, la construcción al 5.7%, el sector de energía"' al 0.4%, y el sector agropecuario que ocupa al 37.6%.

En 1976 el empleo en el sector agropecuario del departamento ocupaba al 41.3% del total departamental's. Algo similar ocurrió en los países desarrollados, en los

5 Electricidad, gas agua.

6 Censo nacional de población y vivienda 1992 Departamento de La Paz Vol. Instituto Nacional de Estadistica La Paz, 1993 pág. 36.

7 Ver Id. pág. 36. que la migración hacia los centros urbanos incrementó la tasa de crecimiento del país®, debido a que se emplearon en el sector industrial de las zonas urbanas. El fenómeno que se presenta en el departamento de La Paz es distinto, la migración es ocasionada por el estancamiento de esta actividad.

El método de estudio para el presente trabajo de tesis, es el deductivo, ya que se pretende estudiar al sector agropecuario del departamento de La Paz, desde sus generalidades para concluir en el análisis de la inversión pública ejecutada en el mismo. Para efectuar este estudio se utiliza como técnica: Investigación en base a bibliografía.

La delimitación temporal se la realiza a partir del año 1987, debido a que, al observarse los efectos producidos por la implementación del modelo neoliberal, el MACA y CORDEPAZ se preocuparon de realizar mayores investigaciones y propuestas para el sector agropecuario.

Se concluye el estudio en el año 1992, debido principalmente a que el Instituto Nacional de Estadística, realizó la encuesta nacional agropecuaria 1992, por lo tanto éstas son las últimas estadísticas disponibles en cuanto a producción agrícola, superficie

8 Ver Introducción al análisis de economía agrícola. C. E. Bishop y W. D. Toussaint Centro Regional de Ayuda Técnica México D.F., 1966 pág. 29. cultivada, información meteorológica, etc."

La delimitación espacial comprende al total del territorio del departamento de La Paz, abarcando sus cinco zonas de producción agropecuaria.'-°

Formulación de la hipótesis.

Habiéndose explicado los problemas por los que atraviesa el sector agropecuario del departamento de La Paz se plantea la hipótesis central de este estudio, la cual afirma que:

EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PARA ALCANZAR UN SIGNIFICATIVO DESARROLLO, REQUIERE QUE LAS INVERSIONES PUBLICAS, SEAN MAYORES Y MEJOR ORIENTADAS.

Para complementar la hipótesis central, se plantean también dos hipótesis secundarias:

Primera: EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ NECESITA DE MAYOR INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PARA MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD.

Segunda: LA AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LAS AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, ES NECESARIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO.

9 Ver Estadísticas agrícolas periodo 1988-1992. Instituto Nacional de Estadística. La Paz, 1993.

10 Zonificación de la Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería. La manera en que se demuestra la hipótesis principal y las secundarias es mediante un análisis de:

1) Las políticas de inversión ejecutadas por el MACA y CORDEPAZ.

2) Los proyectos de inversión ejecutados por el MACA y CORDEPAZ, observando sus resultados e incidencia en la producción agropecuaria del departamento.

3) La magnitud de la infraestructura de riego del departamento de La Paz.

4) La comercialización de los productos agropecuarios dada la infraestructura vial en las áreas rurales, y su incidencia en la formación de mercados agropecuarios de relativa importancia.

8

1. Estudios sobre inversiones públicas en el sector agropecuario de Bolivia.

Hasta la fecha se han realizado pocos estudios sobre las inversiones públicas ejecutadas en el sector agropecuario de Bolivia, la información disponible es la siguiente:

1.1. El informe Musgrave.

En 1977, la misión Musgrave realizó un primer análisis sobre inversiones públicas a nivel nacional, regional y sectorialil-, con el objetivo de conocer la situación de los sectores económicos y realizar reformas fiscales en la economía boliviana.

Este estudio en sus aspectos centrales se ocupa de los problemas de tributación, y las limitaciones para implementar estrategias de desarrollo en las zonas rurales, debido a las deficiencias fiscales y administrativas que presentaba la economía boliviana en ese entonces.

Del sector agropecuario, el informe Musgrave realizó un análisis de la incidencia de las inversiones, manifestando que "mayormente se dirigieron a explotaciones grandes ubicadas en los llanos, dándosele poca importancia a las pequeñas unidades, sin considerar que en el altiplano y los valles altos, proporcionan trabajo e ingresos a la mayoría de la población"", y añade que en el primer quinquenio de la década de los 70 "solamente el 7% de la inversión pública, se destinó al

11 Ver Informe Musgrave Ministerio de Finanzas La Paz, 1978.

12 Id. Tono i pág. 48. 9

sector agropecuario y apenas el uno por ciento a la producción tradicional"i-=', y como conclusión señala que los volúmenes de inversión ejecutados en el período 1970- 1977 fueron insuficientes.

Al notar el escaso nivel de desarrollo de las áreas rurales y su tendencia al continuo empobrecimiento, el informe Musgrave sugiere incrementar los niveles de inversión, y destinarlos a crear y ampliar la infraestructura productiva rural para conseguir mayor desarrollo. El estudio indica que se debe "rectificar el abandono del pasado para difundir el desarrollo y evitar la formación de tugurios urbanos, que caracterizó el desarrollo de muchas naciones latinoamericanas".

El informe Musgrave, hace referencia a la inexistencia de un método para la identificación y jerarquización de proyectos de inversión.ils

Hasta 1992, no existía una metodología concreta para priorizar proyectos de inversión en el sector agropecuario a nivel nacional y regional. El mayor logro conseguido en este aspecto, fue la implementación de un sistema de información sobre inversiones, que empezó a 16 funcionar en 1987 , y que en 1992 aun no se encontraba totalmente desarrollado.17

13 Id. Tomo I pág. 349.

14 Id. T000 I bao. 356.

15 Ver Id. TDU I pao. 148.

16 Ver Análisis de las inversiones públicas 2n e sector agropecuario (1987-1791) MACA, BM, COTESU Estudio EICL-89-R07-MC La Paz, 1991 Doc. 3 pág. 80.

17 Ver Id. páb. 81. 10

1.2. Bolivia: Precios agrícolas y políticas de inversión.

En 1984 una misión del Banco Mundial realizó un análisis de 159 proyectos para el sectorl.a, con el propósito de conocer su situación, y la orientación que recibían las inversiones públicas.

El estudio, analiza las políticas de inversión tradicionales aplicadas en el sector agropecuario, y también el Programa Nacional de Inversiones 1982-1984 para el sector.I''', propuesto por el Ministerio de Planeamiento conjuntamente con el MACA.

El informe de la misión del Banco Mundial, luego de estudiar el alcance de las inversiones ejecutadas, indica que entre 1982 y 1984, tuvieron poca incidencia en la recuperación de la producción tradicional, y que lo mismo ocurriría con las proyectadas para 1985, debido a que "la política boliviana de inversiones carece de principios básicos definidos con precisión y no aborda los

obstáculos fundamentales que existen en el sector".-2c'

El problema de la duplicación de actividades en el uso de la inversión y en la prestación de servicios, fue otro de

18 Bolivia: Agricultural pricing and investment policías. World Bank country report World Bank Washington D.C., 19E5.

19 Ver Programa Nacional de inversiones 1982-19E4. Ministerio de Planeamiento y Coordinacián - MACA. La Paz, 1982.

20 Bolivia: agricultura; pricing and investment policies. World Bank country report World Bank Washington D.C., 1985 pág. 79. 11

los aspectos estudiados por la misión del Banco Mundial. Al respecto el estudio señala que los organismos participantes "tienen una autonomía considerable y aunque los dos Ministerioszl están facultados para establecer directrices, no han podido coordinar la ejecución de los proyectos", debido a que "cada organismo sigue su propio proyecto, sin considerar la duplicación de actividades o la complementariedad".

Finalmente el estudio de la misión del Banco Mundial, recomienda priorízar a la brevedad posible, proyectos de inversión que puedan, en el corto plazo, desarrollar las áreas ruralesz'l, para evitar la caída de la producción agropecuaria y las consecuencias económicas y sociales de esta disminución.

1.3. Estudios efectuados por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

Con el propósito de conseguir una defensa a sus programas, varias instituciones descentralizadas del MACA realizaron estudios de sus proyectos, que tuvieron que ser revisados por los Ministerios de Planeamiento y de Finanzas, para poder contar con asistencia financiera de parte del Tesoro General de la Nación o de organismos internacionales de cooperación financiera y técnica, pero "un análisis crítico de las inversiones ejecutadas por

21 El Ministerio de Planeamiento y Coordinación, y el MACA.

22 Bolivia: agricultural pricing and investment policías. World Bank country report World Bank Washington D.C., 1985 pág. 79.

Id. pág. 80.

24 Ver id. pág. 88. 12

parte de las entidades responsables es difícil encontrar".725

En 1987, en el marco del Sistema Nacional de

Planificación y el Sistema Nacional de Proyectos7"› definido por el Ministerio de Planeamiento, el MACA preparó un plan de inversiones para el período 1987-1990. La propuesta era una "política de inversiones a mediano plazo, basada en un inventario de proyectos, de aquellos en ejecución y otros en estudio. Sin embargo, el plan tenía deficiencias en información estadística"12-7.

Posteriormente, en su proceso de fortalecimiento institucional, realizado en 1988, contenido en el estudio FAO/BOL/88/021, el MACA recopiló una serie de documentos de campo vinculados a la problemática de las inversiones del sector728. El objetivo era tener una visión global del estado de las inversiones y preinversiones a nivel nacional y regional.

25 Análisis de las inversiones públicas en el sector agropecuario (1987-1991) MACA, BM, COTESU Estudio BOL-89-R07-MC La Paz, 1991 Doc. 3 pág. 80.

26 Ver Política agropecuaria 1987-1990 Tomo II. MACA La Paz, 1986.

27 Análisis de las inversiones públicas en el sector agropecuario (1987-1991) MACA, BM, COTESU Estudio BOL-89-R07-MC La Paz, 1991 Doc. 3 pág. 81.

28 Ver Inventario de proyectos en cartera del sector agropecuario MACA, FAO, PNUD Proyecto BOL/881021 La Paz, 1990

13

2. El sector agropecuario del departamento de La Paz durante las décadas 70 y 80.

Hasta el presente no he podido encontrar una relación histórica del desenvolvimiento del sector agropecuario del departamento de La Paz, inducido por la inversión pública, por tal motivo solamente es posible conocer estos acontecimientos mediante un estudio personal de la historia general del sector.--:"

2.1. La década de los años 70.

Durante la década de los 70, el gobierno a través del MACA y CORDEPAZ, programó y ejecutó diversos proyectos de inversión para incrementar la producción agropecuaria del departamento.

En este período, considerado de crecimiento`"', diversos planes confirman la predisposición de acrecentar el desarrollo en las áreas rurales de este departamento. Sin embargo, durante esta década se verificó que las pocas inversiones destinadas al sector, favorecieron mayormente a la producción agropecuaria comercia17311 , ubicada principalmente en el departamento de Santa Cruz,

29 El estudio se realiza en base a estudios y publicaciones realizados del MACA, CORDEPAZ, y otras instituciones dedicadas a la investigación de la producción y problemática del sector agropecuario.

30 Ver Análisis de las inversiones públicas en el sector agropecuario (1987-1992) MACA, BM, COTESU Estudio BOL-89-R07-MC La Paz, 1991 Doc. 3 pág. 11.

31 Ver Proceso histórico de la planificación en Bolivia. Son Carranza Editorial UMSA La Paz, 1984 págs. 73-74, 91-92, 93-97, 98-103.

32 El SISIN no cuenta con estadísticas de las inversiones públicas ejecutadas en el sector agropecuario en la década del 70, la información es tomada de 'Análisis de las inversiones públicas en el sector agropecuario (1987-1991)" Estudio BOL-89-R07-MC pág. 11. 14

en beneficio de unidades excedentarias, y no así de las

que tienen características de minifundio= como mayormente ocurre en el departamento de La Paz.

El destino de la inversión pública, en esta década, aceleró el desarrollo agropecuario desigual de los departamentos, siendo los más afectados aquellos donde la mayoría de sus unidades productivas son del tipo tradicional y tienen características de subsistencia e infrasubsistencia.

2.2. La década de los años 80.

Entrando a la década de los 80 se aprecia que la inflación afectó a todas las ramas productivas del departamento, a excepción del sector agropecuario que "tuvo una tasa de crecimiento positiva debido a que la mayoría de sus unidades productivas son de subsistencia"4.

Desde 1982 los sectores productivos del departamento de La Paz, experimentaron fuertes caídas en su producción (ver cuadro 1-1). Esto permitió que la participación del sector agropecuario se incrementara con respecto a los demás y se mantuviera como el más importante. Sin embargo, "los niveles de inversión disminuyeron significativamente, interrumpiendo el lento proceso de desarrollo alcanzado hasta entonces""

33 Comparar con Informe Musgrave Ministerio de Finanzas La Paz, 1778 Tomo I pág. 347.

34 Análisis de las inversiones públicas en el sector aoropecuario (1787-1972) MACA, DM, COTESU Estudio BOL-89-R07-MC La Paz, 1991 Doc. 3 pág. 7.

35 Id. pág. 8. 15

CUADRO I-1 , PARTICIPACION DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS EN EL PIB DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. (En porcentajes)

Ramas/Años 1980 1981 1982 1983 1984 1985

Agropecuario 28.52 29.43 34.33 34.45 41.23 45.36 Manufactura 37.22 35.67 32.79 33.69 31.56 29.02 Minería 21.11 23.67 21.06 19.02 14.49 12.82 Energía 1.89 2.17 2.24 2.70 2.87 2.77 Construcción 11.23 9.03 9.55 10.12 9.82 10.01

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del INE.

El sector agropecuario soportó mejor que otros la crisis económica, que golpeó con fuerza a los sectores productivos que dependían del crédito y del mercado cambiariob, en cambio "el sector agropecuario se benefició con la especulación de alimentos-1-'7." 13

Durante este quinquenio, el sector agropecuario, reforzó su papel de principal componente de la economía departamental, aumentando su participación, frente a decrecimientos de la manufactura, minería y otros. Durante este quinquenio el PIB del sector agropecuario creció a una tasa promedio de 5.47..

36 Ver Agricultura y desarrollo nOildfflin II. Hernán Zeballos Editorial CID La Faz, 1993 pág. 19.

37 La especulación de alimentos tuvo su origen en el desorden de la economía, no se produjo por deficiencias en la oferta.

39 Agricultura y desarrollo económico II. Hernán Zeballos Editorial CID La Faz, 1993 pág. 20.

39 Fuente: INE - Departamento de Cuentas Nacionales. 16

GRÁFICO 1-1

PARTICIPACION DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS E 1EN EL PIB DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ I i sil I sr I 50171 I, ) 1,4 401-i 4I I I I ,-.1" AJE 2.n-Y I /' 9

PORCENT. Agropecuaria IREfil Manufactura Iiik0 aill - Minería 7 , w- r/ Construcción 1980 1981 1982 1983 1984 1986 r Energía

CUADRO 1-2 TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ (En porcentajes)

Subsector/Alo 1981 1982 1983 1984 1985

Agropecuario 3.21 3.99 -7.59 19.20 8.03 Manufactura -4.15 -18.04 -5.38 -6.73 -9.67 Minería 12.14 -20.68 -16.82 -24.12 -13.13 Energía* 14.68 - 8.24 11.01 6.01 -5.45 Construcción -19.54 - 5.82 -2.32 -3.39 0.08

Puente: -- propia en base a estadísticas del INE.

Otro fenómeno que se verificó, durante este primer quinquenio, es el aumento de la migración desde las áreas rurales hacia las ciudades más grandes del departamento y otras regiones del país.

40 Ver Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 Departamento de La Paz Vol. 2. Instituto Nacional de Estadística La Paz, 1993 págs. 8 y 9. 17

Para entender y explicar las diferentes situaciones por las que atravesó el sector agropecuario del departamento de La Paz, con relación a los demás del departamento, en la primera mitad de la década de los 80, se recurre a los términos de intercambio. Siguiendo el método presentado por José A. Valdez en el proyecto MACA/FAO/91/O10'11., se observa que los términos de intercambio de la producción agropecuaria tradicional del departamento de La Paz, muestran resultados muy marcados en el primer quinquenio de la década de los 80.

Las estimaciones se basan en la siguiente ecuación:

= / IPCAL.e..ce

donde:

TITRt„, Términos de intercambio de la producción agropecuaria tradicional en el mes t y en el departamento d.

Indice de precios al por mayor de los productos agropecuarios tradicionales en el mes t y en el departamento d.

IPCAL.b„, Indice de precios al consumidor de alimentos de la producción no agropecuaria en el mes t y en el departamento d.

41 Ver Indicadores macroeconómicos relevantes para el análisis del sector agropecuario. José A. Valdez MACA, PNUD, FAO proyecto FAO/BOL/88/021 La Paz, 1991 pág. 33. 18

Los resultados muestran que en el período de depresión entre 1980 y 1981, los términos de intercambio fueron desfavorables, mientras que en el período híperinflacionario, comprendido entre los aFos 1982 y 1985,fueron ventajosos como se observa en el gráfico 1-2.

GRÁFICO 1-2

TERMINOSDEINTERCAMBIOPRODUCCION IAGROPECUARIADELDEPARTAMENTODELAPA 1.2

1 It

á 11 )1 141 114 ti 111 ' 1 M M... 0 I 7 / 4,1 -O i i idl,r , cn ! a r1 0. 95-i i -i= 'dr I a ? -...- ) i 0 ,0 .94 ,,_. ., ,, ji

0.85/

v. Ilifili: 1 1 1 11111!Ifii111,11, .1 1 , 1:1.:11:.11111 1 1 non 1 rro-9 1 CIO A 1 (LO C 1980 i (O1 1 Z/U9- 1

La anterior situación resulta un tanto difícil de explicar, sin embargo la razón para tal fenómeno parece sustentarse en el hecho de que "los productores tradicionales usaban intuitivamente una tasa de cambio monetario por encima del mercado paralelo de divisas en 19

previsión de sus ingresos futuros"4.11, de esta manera los precios de los productos de la producción agropecuaria tradicional del departamento de La Paz "se encontraban por encima de la evolución de los precios de los productos de las demás ramas productivas del departamento

En el segundo quinquenio de la década de los 80 el sector agropecuario mostró una tasa negativa de crecimiento en cuanto a producción y participación en la economía departamental. Con la introducción del modelo neoliberal, tuvo un fuerte descenso en su participación en el PIB departamental, como se observa en el cuadro 1-3.

CUADRO 1-3 PARTICIPACION DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS EN EL PIB DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ENTRE 1986 Y 1990. (En porcentajes)

Sector/Año 1986 1987 1988 1989 1990

Agropecuario 45.96 38.56 31.16 29.44 26.89 Manufactura 32.98 37.78 42.58 42.83 41.26 Minería 10.00 10.98 11.96 13.54 18.31 Energía 3.16 3.41 3.65 3.86 3.69 Construcción 7.87 4.26 0.65 10.33 9.85

Fuente: Elaboración propia en base estadísticas del INE.

42 Análisis de las inversiones publica; en el sector agropecuario (1987-991) MACA, BM, COTESU Estudio BOL-R07-MC La Paz, 1991 pág. 47.

43 Id. pao. 47. 20

GRÁFICO 1-3

IPARTICIPACION DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS I EN EL PIB DEL DEPARTAMENTO DE LA; PAZ

Manufactura Agropecuaria Minería

/ A' / / , .fr . Construcción or 990 Energía 1986 1987 1988 1989 1

2.2.1. El ajuste estructural y sus efectos en el sector agropecuario del departamento de La Paz.

La Nueva Política Económica (NPE) implementada en agosto de 1985, contenía un programa de estabilización que dependía de una unificación cambiaría sostenida por políticas fiscales y monetarias, y reformas económicas que consistieron en:

1) Eliminar los controles de precios internos.

2) Iniciar la apertura al comercio exterior.

3) Suprimir los límites inferior y superior de las tasas de interés. 21

La eliminación de restricciones al funcionamiento del mercado y la reorientación del gasto público en el sector agropecuario constituyeron reformas estructurales importantes. 44

2.2.1.1. Variables macroeconómicas que influyeron en el ajuste estructural.

2.2.1.1.1. La inversión.

A partir de la implementación de la NPE, se nota una clara tendencia a disminuir el número de entidades públicas que operan en el sector, de esta manera se redujeron también los recursos destinados a proyectos de inversión.4"

En 1988 se reestructuró el MACA, para adoptar nuevos métodos de trabajo, tomando como prioridad la producción y productividac 15. Esta medida contempló la racionalización de personal para mejorar la eficiencia institucional. La disminución de los montos destinados a la inversión se debió al menor presupuesto para el sector por la política fiscal contenida en la NPE.A7

44 Ver Los efectos de la NPE en el sector agropecuario. ILDIS, LOTE L. MACA La Paz, 1990 pág. 34,

45 Ver Inversión pública en el sector agropecuario. Club de economía agrícola y sociología rural Editorial CID La Paz, 1992 pág. 55.

46 Ver Id. pág. 53.

47 Ver Id. pág. 53. 22

2.2.1.1.2. La importación.

La liberalización del mercado permitió que se introduzcan al departamento de La Paz (de forma legal e ilegal) una gran cantidad de productos agropecuarios"®, y a los consumidores acceder a productos de menor precio y mejor

La intención de la NPE era incentivar la producción agropecuaria y la inversión privada destinada al sector~", pero las deficiencias técnicas y administrativas determinan que los costos de producción sean mayores que los de los países vecinos.

2.2.1.2. Causas de la disminución de la producción agropecuaria del departamento de La Paz y su menor participación en el PIB departamental.

2.2.1.2.1. La liberalización de precios.

Con excepción de los precios de los bienes de las empresas públicas, todos los controles de precios en el mercado interno fueron abolidos'"2-.

Esta liberalización vino acompañada por una apertura al comercio exterior con dos medidas principales: i) la eliminación de todas las restricciones al comercio

48 Ver Análisis de las inversiones públicas en el sector agropecuario (1937-1992) MACA, BM, COTESU Estudio B01-89-R07-MC La Paz, 1991 Doc. 3 pág. 35.

49 Ver Id. pág. 3

50 Ver El impacto de la NPE en el sector agropecuario. ILDIS, COTESU, MACA La Paz, 1990 pág. 65.

51 Ver Id. pág. 35. 23

exterior y ii) una sustancial reducción de aranceles.

2.2.1.2.2. Disminución de la tasa de protección efectiva.

La unificación arancelaria provocó la disminución de la tasa de protección efectiva de productos agropecuarios del 42% al 10%-"-~2."

Las diferencias de productividad entre el departamento de La Paz y los países vecinos provocó un gran flujo de productos agropecuarios a menores precios54. Chile puso en práctica una política dinámica hacia Bolivia ofreciendo productos a precios por debajo de sus costos de producción.'"

2.2.1.2.3. Incremento del costo de crédito.

Como efecto de la rigidez de la política monetaria, las tasas de interés llegaron a niveles muy elevados. En 1986 sobrepasaban el 60% anual. Cinco aPios después de la estabilización alcanzaron al 40% anual."5

52 Ver Inversión pública en el sector agropecuario. Club de economía agrícola y sociología rural. Editorial CID La Paz, 1992 pág. 36.

53 Sin contar el ajuste por revalorización del tipo de cambio y la disminución de las prohibiciones de importar anteriormente vioentes.

54 Ver El impacto de la NPE en el sector agropecuario. ILDIS, COTESU, MACA La Paz, 1990 pág. 64.

55 Ver Inversión pública en el sector agropecuario. Club de economía agrícola y sociología rural. Editorial CID La Paz, 1992 pág. 36.

56 Ver Id. pág. 39. 24

El impacto del alza de las tasas de interés sobre los pequeños agricultores se acentuó con la desaparición de créditos que anteriormente ofrecía el banco central y por el cierre del banco agrícola."'

2.2.1.2.4. Incremento del costo del transporte.

Con el programa de estabilización "el incremento del precio de la gasolina se mantuvo al doble del nivel del IPC, debido al financiamiento del déficit fiscal a partir del impuesto a la gasolina""e. Esto provocó el incremento del costo del transporte en las áreas rurales del departamento de La Paz, que entre 1985 y 1986 subió en 3007.."9

2.2.2. Conclusión del análisis de la década de los 80.

La situación del sector agropecuario del departamento de La Paz, se volvió más crítico en la segunda mitad de la década de los 80, al observarse que la población del departamento aumentó con mayor rapidez que la producción agropecuaria, incrementando los problemas económicos en las áreas rurales e incluso urbanas del departamento.°

57 Unica institución bancaria con sucursales en las áreas rurales.

58 Inversión pública en el sector agropecuario. Club de economía agrícola y sociología rural. Editorial CID La Paz, 1992 pág. 41.

59 Ver Id. pg. 40.

110 Ver Mapa de pobreza de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Humano La Paz, 1993 pág. 28. 25

La acentuación de los problemas de los habitantes de las áreas rurales del departamento de La Paz, se comprueba al considerar que entre 1980 y 1990 la producción agropecuaria creció a una tasa promedio de 1.82%, la población lo hizo a una tasa del 2.16% y el PIB departamental en 0.437..6l.

61 Datos estimados en base a estadísticas del ME sobre el censo 1992 y producción agropecuaria,

26

1. Desarrollo económico.

1.1. Definición y objetivos.

En las décadas de los 50 y 60 "la planeación económica se entendía como control centralizado de la economía, Más tarde los economistas contrastaron los términos economía planeada y economía de mercado"›. Durante la década de los 70, "los países subdesarrollados, con economías de mercado, se hallaban muy empeñados en la planeación del desarrollo económico".

La planeación del desarrollo significa que el gobierno organiza sus procedimientos para que su programa esté dirigido a lograr un crecimiento tan alto como pueda alcanzarse, conjuntamente con otros objetivos nacionales.

Ninguna nación tiene como único objetivo, maximizar su tasa de crecimiento económico. En el momento de adoptar decisiones se la debe comparar con otros objetivos nacionales. Para realizar tales logros, el gobierno debe participar activamente, pues "existe un límite más abajo del cual no reducirá sus servicios, y un límite por encima del cual no elevará los impuestos sobre los ingresos para aumentar los gastos destinados al desarrollo".64

El logro de los objetivos nacionales reduce la tasa de

62 Planeación del desarrollo económico, Everett E. Hacen Fondo de Cultura Económica México D.F., 1963 pág. 8.

63 Id. pág. 8.

64 Id. pág. 15. 27

crecimiento económico. Muchas naciones han reducido su tasa de crecimiento para acrecentar rubros sociales. Otras han sustraído recursos del crecimiento económico a fin de solucionar problemas de integración entre regiones mediante la construcción de caminos.

En general se puede decir que se le encargan al gobierno tres tareas principales en el proceso de desarrollo:

1) Debe asumir una "responsabilidad emprendedora global en la planeación del desarrollo".

2) Se le encarga la tarea de eliminar las estructuras que obstaculizan el desarrollo."'s

3) Efectuar inversiones en todos los campos y asumir una responsabilidad directa en la formación de

La planeación del desarrollo no implica necesariamente un aumento en el control del gobierno sobre la economía, "las acciones del gobierno afectan al sector páblico y al

65 Ver Id. pág. 16.

66 Ver Elementos de Geografía económica Ministerio de Educación de Chile Editorial Lord Cochrane Santiago, 1995 pág. 144.

67 Curso de economía política. Claudio Napoleoni Ediciones Oikos-Tau Barcelona, 1973 pág. 394.

68 11ue el proceso no encuentre obstáculos en cuanto al financiamiento de las inversiones.

69 Ver Curso de economía política Claudio Napoleoni Oikos-Tau Barcelona, 1973 pág. 396. 28

privado de la economía, independientemente de que tal efecto se desee o no"70.

En los países desarrollados, "el pago al personal ocupado por el gobierno más las compras a las empresas, absorben del 18 al 20% de la capacidad productiva del país"-72-. Lo misma ocurre en los países subdesarrollados, "aun cuando el gobierno utilice una parte menor de la capacidad productiva del país"..7-2,-

1.1.1. Elevar el nivel de vida de la población.

El principal objetivo del desarrollo económico es elevar al máximo el nivel de vida de la sociedad. El economista chileno Aron P. Maniciu indica que "el verdadero progreso es aquél que mejora el nivel de vida de todos los miembros de una comunidad en base a un desarrollo económico general"7.-=5.

El citado autor indica que el progreso económico y social de un país, que responde a las necesidades de la sociedad en general, se asemeja a una curva de desarrollo

70 Planeación del desarrollo económico. Everett E. Hacen Fondo de Cultura Económica. • México D.F., 1964 pág. 17.

71 Planeación del desarrollo económico. Everett E. Harten Fondo de Cultura Económica M'Alca D.F., 1964 pág 17.

72 Id. pág. 17.

73 La antieconomía. Aron Popa Maniciu Arancibia Hermanos Santiago, 1969 pág. 340. 29

resistente en el tiempo74 que fortalece a una sociedad y tiende a crear la conciencia de unidad y solidaridad, y hace que la comunidad prospere y se fortalezca.

1.1.2. Mejorar la distribución del ingreso.

Reducir la desigualdad en la distribución del ingreso puede entrar en conflicto con el crecimiento económico, debido a que los servicios que el gobierno proporciona a los grupos con ingresos bajos, utilizan recursos que habrían incrementado la inversión pública, y las medidas destinadas a mejorar la distribución del ingreso pueden reducir la inversión privada, al debilitar el incentivo de invertir por parte de las personas con ingresos altos.

1.1.3. Crear fuentes de trabajo.

Si hay desocupación y capacidad ociosa, el nivel de vida y la tasa de desarrollo se pueden mejorar, y hacerse menos desigual la distribución del ingreso a través de medidas que acrecienten la demanda global, ocupando a más personas y a la capacidad ociosa. "Pero si hay desocupación y no hay capacidad ociosa, entonces tendrá que disponerse de capital adicional y una política de inversiones, para ocupar a los cesantes".7'

Por otro lado, más allá de un cierto límite, las medidas para acrecentar la ocupación pueden ocasionar que empeore

'•4 Ver Id. pág. 341.

75 Proceso a la industrialización chilena. Alejandro Foxley Ediciones Nueva Universidad Santiapo, 1972 pág. 199. 30

la distribución del ingreso, por causa de inflación.7.5

1.2. Funciones del gobierno.

La función principal del gobierno es la administración del bien común, la cual consiste en un conjunto de condiciones que permitan a la sociedad el desarrollo integral y armónico.77

La razón aducida demuestra que "el principio de la intervención del gobierno en la economía tiene valor universal, pero los modos y grados de intervención se deciden, teniendo en cuenta las situaciones históricas concretas". 9

1.2.1. Conciliar la economía con la política.

Es un hecho histórico que la constitución de grandes organismos financieros, industriales y comerciales, lleva al predominio de la economía sobre la política y pone al gobierno en condición de sirviente de intereses privados. "Los intereses privados, camuflados bajo formas diversas y engañosas, acaban por prevalecer sobre el interés económico colectivo, y la economía sobre la política"79. En tal caso es preciso que el gobierno

7 Ver Planeación del desarrollo económico. Everett E. Raoul Fondo de Cultura Económica México1964 oáo. 16.

77 Ver El hombre en el mundo eronómico. Pietro Pavee Ediciones del Atlántico Buenos Aires, 19i6 pág. 147.

78 Id. pág. 148.

79 El hombre en el mundo económico. Pietro Payan Ediciones del Atlántico Buenos Aires, 1966 pág. 148. 31

concilie los intereses económicos individuales y los subordine al interes económico común.

1.2.2. Orientar la política económica al incremento de la producción.

El gobierno debe conseguir que la producción se incremente. Puede hacerlo con una adecuada política monetaria, un efectivo control sobre los bancos, un equitativo y bien estructurado sistema impositivo, una acción bien conducida de fomento a la industria y el comercio, y la apertura de nuevos campos de trabajo "en obras ventajosas para la comunidad a las cuales la iniciativa privada no está en condiciones de afrontar"a", como la construcción de caminos, represas de agua, reforestación y saneamiento de terrenos, etc.

1.2.3. Proteger la propiedad colectiva.

La propiedad privada no es la antítesis de la propiedad colectiva; a lo sumo surge un problema de equilibrio entre ambas.131.

El bien común exige que la propiedad de determinados bienes de producción sea colectivizada, cuando se trata de bienes que interesan a casi todos los ciudadanos. De tal naturaleza son los servicios públicos, caminos, etc.

Al colectivizar el gobierno debe proceder con moderación para no sobrepasar los límites de lo conveniente y degenerar en el sobre-dimensionamíento estatal.

80 Id. páo. 153.

21 Ver Diccionario Enciclopédico Hachette Castell Ediciones Castell Madrid, 1981 TOSO IV páds. 177 y 1/89. 32

1.2.4. Prevenir y detener la concentración urbana.

Un fenómeno característico de la vida moderna, que ocurre mayormente en los países subdesarrollados, es la concentración de gran cantidad de personas en centros urbanos, "esto ocasiona problemas en las ciudades, ya que el volumen de población es excesivo frente a las posibilidades que el gobierno tiene para cumplir con sus expectativas".8:1'

El urbanismo aporta ventajas a las empresas, pero ocasiona costos sociales. Por eso el gobierno debe crear fuentes de trabajo en las zonas rurales y efectuar esta medida cuanto antes13'.7., aun cuando fuera problemática y discutible la ventaja económica e incluso con algunas pérdidas económicas.

1.2.5. Proteger la pequeña propiedad agropecuaria.

La unidad agropecuaria, es el sustento de pequeños productores que enfrentan diversas dificultades para mantener su producción y nivel de ingresos.

Además de ser una fuente de trabajo, se contrapone a la migración, de ahí el deber del gobierno de sostenerla en su lucha de resistencia contra las concentraciones de capital que podrían aplastarla.

82 Elementos de deodrafia económica. Mini,,,terio de Edtración de Chile Editorial Lord Cochrane Sentirl o, 1985. pád. 24.

83 Estas nedidas pueden entrar en conflicto con la politica ,iscal d21 qobi2ru. 33

Por esta razón es también función del gobierno promover con todos los medios posibles el desarrollo de las áreas rurales, apoyando iniciativas de producción. De esta manera se tendrían alternativas para detener la migración.e4.

1.3. Instrumentos del desarrollo económico.

Planificar el desarrollo en un país subdesarrollado, requiere considerar los instrumentos para conseguir los objetivos propuestos, y también la estructura en la que va a emplearselos.

1.3.1. La política monetaria.

Esta política debe enfrentar problemas que obedecen a la naturaleza y estructura de las instituciones monetarias, y como podría operar en una economía donde no existen: medios de propagación monetaria, un sistema bancario integrado, un mercado monetario y financiero.

La creación de una infraestructura bancaria adaptada a las necesidades de un país subdesarrollado, es un elemento básico del desarrollo. Los bancos y organismos de crédito son útiles para la promoción y orientación de la inversión, lo mismo que para la movilización y distribución de recursos financieros.

Sin embargo, se debe proceder con cautela pues una expansión monetaria puede aumentar el volumen del dinero mayor al necesario para el incremento de la producción y

34 Cuando los productores tradicionales, COMO Ocurre en el departamento de La Paz, tropiezan con obstáculos insuperables que les impide formar un pequero patrimonio, s2igran hacia lcs centros urbanos en busca de una fuente de ingresos. 34

los cambios, y crear inflación" por tres razones:

1) La baja elasticidad de la oferta de productos

agrícolas dificulta una compensación de afluencia de dinero por un incremento de la producción."¿'

2) La redistribución del ingreso no puede efectuarse por grupos pasivos hacia activoss, porque los primeros tienen una importancia escasa en un país subdesarrollado.®®

3) La inflación puede provocar una mala orientación de

la inversión "en perjuicio de la producción agropecuaria".89

1.3.2. La política financiera.

El papel del gobierno en el desarrollo se traduce en la importancia de la política financiera. El impuesto y la inversión pública "deben convertirse en nstrumentos de acumulación y de transformación económica' '.

85 Ver El desarrollo económico. Raymond Barre Fondo de Cultura Económica México D.F., 1968 pág. 161.

86 Debido a que la capacidad de absorción de capital es escasa.

87 Ver El desarrollo económico Raymond Barre Fondo de Cultura Económica México D.F., 1968 pág. 161.

83 Lo que evidencia la prprobabilidad de disminuir la actividad non 'ca.

89 J. M. Furth citado por Raymond Barre en "El desarrollo económico'

90 Esto significa que el pasto público debe orientarse a objetivos pripritaics.

91 El desarrollo económico. Raymond Barre Fondo de Cultura Económica México D. 1968 páq, 163. 35

La política fiscal puede condicionar el sesgo y monto del desarrollo económico. Si no se cuenta con recursos procedentes de la ayuda externa, el financiamiento del desarrollo puede buscarse en el déficit presupuestal, pero teniendo en cuenta el peligro de inflación.

Sin embargo, pueden presentarse obstáculos como: escasez de ingresos de gran parte de la población, oposición de grupos sociales más ricos hacia una política de desarrollo, incompetencia de las instituciones públicas, etc. Por lo tanto el gobierno puede seguir las siguientes líneas de acción para enfrentar estos problemas: a) Procurar que los impuestos sobre los ingresos no afecten a las personas con ingresos limitados. b) El impuesto sobre la propiedad urbana puede ser un complemento para el desarrollo, "un gravamen sobre la fortuna, desalentaría la adquisición de propiedades y la orientaría hacia la inversión".'-'72 c) Estimular el ahorro en las regiones deprimidas mediante un impuesto personal progresivo sobre gastos. d) El impuesto indirecto sobre gastos puede utilizarse de manera selectiva para no afectar los ingresos bajos, sino al consumo de bienes no necesarios o importados.

1.3.3. La política de inversiones.

Los problemas financieros de un país subdesarrollado "no son monetarios, no se refieren a una insuficiencia del

92 J. H. Adler, citado por Raymond Barre en 'El desarrollo 2nirlóMiCO' mág. 165. 36

gasto monetario global, sino a una falta acentuada de capital".

Un país subdesarrollado debe crear y formar capital como elemento indispensable para su desarrollo, eliminando las trabas a dicha acumulación como: un sistema bancario poco desarrollado, mercado monetario deficiente, sectores productivos estancados, autoconsumo campesino y mínimo gasto de sector a sector.

La política de inversiones debe orientarse a la formación de capital social, capital técnico y especialización de recursos humanos, y a proyectos que permitan que el desarrollo se difunda progresivamente.

Los proyectos de inversión no deben limitarse a una región rica, también se debe "concentrar la inversión en un polo de desarrollo para conseguir la complementariedad económica entre sectores"94.

"Toda inversión tiende a localizarse en las zonas más ricas en actividad económica"'"', porque los beneficios serán mayores, por esta razón el gobierno debe invertir en las zonas pobres para conseguir un gasto interregional e intersectorial.

La formación de capital en un país subdesarrollado

93 El desarrollo aconcjico, Raymond Barre Fondo d2 Cultura Económica Mázico D.F., 1768 pao. 146.

94 Id. ág. 151.

95 Curso de economía política. Claudio Napoleoni Ediciones Oikos-Tau Barcelona, 1973 pág. , 37

tropieza con obstáculos que provocan una mínima amplitud del mercado interno, demanda global inelástica, bajo nivel de ingresos y baja productividad sectorial, por lo tanto la inversión debe orientarse a proyectos de fuerte impacto económico.

1.3.4. La política agraria.

Parece que en un país subdesarrollado no hay desarrollo sin crecimiento agrario, o por lo menos cambios importantes de esta actividad y "se ven obligados a medir la importancia de una política agraria coherente y enérgica".'

En un país subdesarrollado, el primer aspecto que esta política debe considerar es la incorporación al mercado, destinada a poner fin a desigualdades originadas por las políticas globales y mal orientadas.

La política agraria debe presentar ventajas en el aspecto social, reduciendo la brecha de posibilidades para ingresar al mercado y hacer posible la generación de ingresos más justos para los pequeños productores. En este aspecto esta política contempla cuatro puntos:

1) Brindar apoyo a la producción, mediante la creación de infraestructura productiva.

2) Crear infraestructura básica en las áreas rurales como complemento al desarrollo productivo.

96 El desarrollo económico. Raymond Barra Fondo de Cultura Económica México D.F., 19¿B pág. 154. 38

3) Mejorar e incrementar la comercialización a través de la creación y ampliación de infraestructura vial.

4) Destinar recursos a la investigación y tecnología, para mejorar las técnicas de producción.

2. Desarrollo regional.

El desarrollo regional estudia con particularidad a una región y sus transformaciones económicas, su enfoque se basa en evaluar el comportamiento de la economía.

"El proceso de desarrollo no afecta por igual a todas las regiones de una economía" los países subdesarrollados enfrentan el problema de convertir una sociedad con altos niveles de heterogeneidad, en otra más homogénea. El proceso de desarrollo debe realizarse con modalidad e intensidad diferente.

En este análisis, se estudian aspectos y manifestaciones de la desigualdad, como la distribución del ingreso entre regiones, el acceso diferenciado y capacidad de participación en procesos económicos.

Las desigualdades económicas de un país, se relacionan al espacio geográfico y a variables geográficas, "las expectativas y oportunidades varían no solo en función a la ubicación social, sino también en f....1nción a la localización y estructura espacial".

97 Desarrollo econóoico regional. David Barkin y Tioothy King Editorial Siglo Veintiuno México D.F., 1979 pág. 4.

98 j. Alden y R. Morgan, citados por Juan Monje en Texto de teoría del desarrollo regional Facultad de CiPCiaE Eionóoicas y Financ eras Ca,lé,a de Econpfflia. UMSA Dág. 39

Las políticas de desarrollo regional pueden conducir a una mayor equidad social y lograr el desarrollo económico de una región pobre, mediante políticas dirigidas a su estructura. El estudio de la relación entre regiones, permite incluir en el estudio del desarrollo económico tres aspectos:

1) La identificación de regiones como una manera de expresar las desigualdades que caracterizan a un país subdesarrollado, mostrando la cuantificación de las disparidades del ingreso entre regiones.

2) Al regionalizar la política económica, se integra a una región en el diseño de políticas de desarrollo.

3) Se busca crear un aparato institucional, capaz de ejecutar programas de desarrollo regional.

Los puntos anteriores se resumen en la no aceptación de políticas globales, que por su naturaleza son ineficaces para enfrentar los problemas de las regiones pobres, que no son alcanzandas por las políticas generales.

2.1. Desarrollo regional y desarrollo económico.

El desarrollo busca incorporar las áreas pobres con las más privilegiadas, la relación entre ambas debe ser la asociación ya que "mientras se deja actuar al mecanismo de mercado por si mismo, el desequilibrio no tiene posibilidades de atenuarse y crece sobre si mismo"59.

Pero una cosa es una asociación en términos genéricos y

79 Curso de economía pol'tica. rlaudio Napoleoni Oikos-Tau r. Barcelona, 197: pácI. 3¿5. 40

Pero una cosa es una asociación en términos genéricos y otra diferente es demostrar que puede lograrse el desarrollo económico con un proceso paralelo de desarrollo regional.

El crecimiento económico se define como la capacidad productiva de la economía asociada a la inversiónic"', el crecimiento regional se refiere a un lugar determinado donde se presentan posibilidades de invertir.

Invertir en un centro urbano o en áreas rurales, es una elección basada en un análisis cuantitativo. Las condiciones de cada región son determinantes, debido a que regiones en diferentes niveles de desarrollo, con tamaños, poblaciones y recursos diferentes, requieren políticas también diferentes.

2.2- El desarrollo regional y la distribución del ingreso

La distribución del ingreso es tal vez el tema central en el desarrollo económico. En este sentido tres aspectos muestran su relación con el desarrollo regional.

1) La distribución del ingreso no es un problema solamente nacional, varía significativamente entre regionesic'1, y los factores explicativos también son diferentes.1

2) Los niveles de ingreso entre regiones están acompañados con disparidades en la distribución del

00 Innovación tecnológica, especialización de recursos humanos, etc.

101 En muchos casos no es posible enfrentar el problema de la distribución del ingreso a menos que se lo haga diferenciando punticas redistributivas regionales.

102 Pero no pueden establecerse principios generales, ya que en algunos casos esta desigualdad puede ser inexistente o reducida. 41

ingreso dentro de cada región "la convergencia de los ingresos regionales puede dar como resultado

un rápido crecimiento regional".3-c'4

3) La pobreza crítica dio lugar a plantear dos puntos importantes: i) los mapas de pobreza, que permiten identificar regiones con diferentes grados de pobreza, y ii) se muestra que la dimensión geográfica de la pobreza es una variable de tipo explicativo.

Los anteriores puntos muestran la contribución que el desarrollo regional puede hacer con respecto al problema de la distribución del ingreso, al mostrar la dimensión regional de un problema tradicionalmente considerado como nacional.

Para mejorar la distribución del ingreso se debe cambiar la política en favor de otra más adecuada. Esto contribuirá al logro de una mayor equidad distributiva pues "la identificación en cada región de los sectores con mayores multiplicadores de empleo, ayudará a orientar el gasto público en forma más eficiente".

103 La distribución del inoreso reoional se asocia con ganancias mínimas 7 con una baja del ingreso real de los grupos mas pobres y con un empeoramiento del inoreso En las regiones mas pobres.

104 Gilbert y Goodman, citados dor Juan MOnje en Tanto dt teuría del dc.arollu reyiwidi Facultad de Ciencia Económicas y Financieras Carrera de Economía, UMSA. pág. 24.

105 Las políticas da inversión en el sector agropecuario de Bolivia son totalizan tes, y no se ha considerado hasta ahora políticas de inversión agropecuarias regionales.

106 Gunnar Myrdal citado por Juan Monje en Texto de teoría del desarrollo regional Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Economia, UIISA pág. 14 42

2.3. El desarrollo regional y la estabilidad de precios.

Este aspecto relacionado con la inflación, fue poco estudiado. Uno de los estudios sobre este tema lo realizó el economista chileno Robert Luis Higgins, quien sostiene que "la reducción de los desequilibrios regionales mantiene baja la tasa de inflación". Afirma que los mercados de trabajo son regionales más que nacionales, en tanto que los aumentos de precios se difunden rápidamente a través de toda la economía.

El análisis de Higgins se basa en la curva de Phillipsic'e, y afirma que las peores curvas o altos niveles de inflación combinados con altas tasas de desempleo, corresponden a países con disparidades regionales significativas, contrariamente a lo que ocurre en las naciones desarrolladas. Higgins opina que "la inflación se genera en una región y el desempleo se concentra en otras".ic'''

2.4. El desarrollo regional y los polos de desarrollo.

Este punto es incluido a sugerencia del Lic. Pastor Yanguas Navarro, miembro del tribunal calificador de este trabajo de tesis.

El crecimiento económico no ocurre simultáneamente en

107 El estructuralismo económico. Robert L. Higgins Editorial Luz Santiago, 1973 pág. 59.

108 La relación entre desempleo e inflación.

109 El estructuralismo económico Robert L. Higgins Editorial Luz Santiago, 1962 pág. 62. 43

todo un territorio o espacio geográfico a la vez y al mismo tiempolic'; se manifiesta en puntos o polos de crecimiento, con intensidades variadas.

2.4.1. La industria motriz y el crecimiento.

Este tipo de industria se desarrolla bajo la forma de industria moderna: separación de los factores de producción, concentración de los capitales bajo un mismo poder, descomposición técnica de las tareas y mecanización.

Tiene tasas de crecimiento más elevadas que el promedio del producto industrial y del producto de la economía nacional. Su tasa de crecimiento, al principio acelerada, alcanza su límite después del cual decrece, "la razón de esta conducta es que el progreso técnico del inicio viene acompañado por progresos menores, debido a que la demanda del producto se hace menos elástica, la especulación alentada por el despegue, desaparece o disminuye y se desplaza".111

2.4.2. El complejo de industrias y el crecimiento.

Un complejo de industrias significa "la presencia de varias de éstas, comunicadas unas con otras por relaciones paretianas o no paretianas".

110 Ver sarrolloDe 1CCAÓMiCG regional. David Barkin y Timothy Folo Vint:uno MAxiro DF., 1979 i 1 La economía del siglo XX Francois Perroux Ediciones Ariel Barcelona, 1964 pág. 157.

id. p Co.162. 44

2.4.2.1. La industria clave.

Tiene la propiedad de que cuando aumentan sus ventas y sus compras de servicios, aumentan la venta y las compras de servicios de una o de varias industrias.

La industria motrizi1-1' puede aumentar sus ventas para utilizar totalmente y del mejor modo posible, su capital fijo, es decir, para trabajar en puntos cada vez más bajos de sus curvas de costo. Cuando alcanza sus ventas óptimas, puede proceder a nuevas rebajas de precios que inducen a nuevos aumentos de ventas en las industrias movídas.114

La industrias productoras de complementosil, tienden a convertirse en industrias clave, pero para que adquieran este carácter, deben pertenecer a las movidas, y relacionar la industria motriz con el conjunto de las movidas.

En toda estructura económical, existen industrias que se constituyen en puntos privilegiados de aplicación de las fuerzas productivas. Al producirse "un aumento de las ventas de la industria clave, se provocará una expansión y crecimiento del conjunto"li'

113 Se denomina asi al eriner tipo de índustrias,

114 El segundo tipo de industrias.

116 En la que están redes de flujos de precos.

117 La economía del siglo di. FrancaisFe rroux Fdiciones Ariel Barcelona, 1964 }a°. 163. 45

2.4.2.2. El complejo de industrias.

A menudo el régimeni.le del complejo de industrias es por si mismo desestabilizador porque es una combinación de formas oligopólicas.

El monopolio impone un acuerdo a las empresas más pequeñas. En el duopolio la empresa con mayor capacidad productiva y bajo costo, actúa análogamente con respecto a otras con escasa capacidad productiva y costo elevado.119

En el acuerdo las disposiciones de las partes no están determinadas de una vez por todas, así como tampoco en el grupo constituido alrededor de un líder. La lucha oligopólica, los conflictos con vistas a la subordinación de una parte a la otra son frecuentemente observadas.

La acción desestabilizadora de las empresas es un estímulo al crecimiento cuando en un período largo la empresa dominante eleva la productividad de la rama industrial y la acumulación de capital, mayor a la que hubiera conseguido una industria sometida a un régimen más competitivo.

2.4.3. El polo geográficamente aglomerado.

En un polo geográficamente aglomerado y en crecimiento, se intensifican las actividades económicas, debido a la

113 Forcia cal oercadp de lit'f,jfidcLUilt

:19 Ver La aconclia d21 1-,13 XX, Francois Perroux Edicipnas Ariel Barcelona, 19á4 pao. 1á3

_2. Ver id. págs, 1á3-1á4. 46

proximidad. La aglomeración industrial suscita tipos de consumos diversos y progresivos1721. Las necesidades colectivasi aparecen y se encadenan. Se forman nuevos productores, empresarios y empleados calificados.

El polo de desarrollo modifica la estructura de la economía y el medio geográfico en que se sitúa12 . Al ser un centro de acumulación y de aglomeración de capital, influencia a otros centros y cuando dos o más se comunican, ocurren cambios en la economía, y en los planes de los productores y consumidores.

3. La economía agraria.

3.1. Importancia de la producción agropecuaria.

La vida no sería posible sin esta actividad, ya que provee gran parte de los alimentos, y materia prima utilizada en otras ramas. Para indicar su importancia se podría citar un sinnúmero de ejemplos; sin embargo, no puede hacerse una evaluación cabal de su contribución al total de la economía.

"Hay quienes sostienen la posición de que la prosperidad de la economía depende de la prosperidad del sector agropecuario y que un ingreso agropecuario bajo, conduce

121 V9i El Jd..ifoliJ David Barkin y Tinothy King Siglo Veintiun-, MÉXiCO D.F. 1779 p.o.

122 Vivienda, transportes, servicios pi1blicos EtC,

123 VPr La economía del sido XX. Francois Perroul Edicionu, Ariel Barcelona, 1964 47

a la depresión económica"1-24.. Esto probablemente es cierto los países subdesarrollados donde grandes grupos de población se dedican a esta actividad. Sin embargo, "a medida que un país se desarrolla, el efecto de la producción agropecuaria en el dinamismo de la economía disminuye".

La cantidad de recursos empleados en la producción agropecuaria depende, de la eficiencia con que este sector esté organizado. A medida que una nación se desarrolla, aumenta la productividad de la fuerza de trabajo agropecuaria y parte de ésta es transferida a otras actividades. En los países altamente desarrollados, el porcentaje de la fuerza de trabajo empleada en actividades agropecuarias, es muy inferior al de los países subdesarrollados.

La producción agropecuaria varía con el tiempo, debido a ello es difícil comparar su importancia en diferentes países. Parte de la reducción de productos agropecuarios se debió al traslado de trabajos que anteriormente se realizaban en unidades agropecuarias al sector industrial que realiza la transformación de éstos.

3.2. El sistema económico agropecuario.

Los bienes agropecuarios provienen de las operaciones de

124 Introducción al análisis Je la economia aoricóla. D.E. n;-L. y W.D. Toussaint Centro Raoional da Ayuda Lanka M1-iy,ico D.F., I? 6 pág. 27.

125 Id. oáo. 28.

126 Ver Elanentos de geooraflá Ministerio da Educación da Chile Editorial Lord Cochrane Sano,tia 1735. Pá4.33. 48

un sistema económico, y la cantidad disponible para el consumo, depende de la eficiencia con que opere este sistema. Mientras más eficientemente esté organizado, mayor será la cantidad destinada al consumo.

En un sistema agropecuario, existen tres funciones básicas para que crezca y se desarrolle:

3.2.1. La organización de la producción.

La producción agropecuaria, afronta la limitación de recursos, al igual que otras ramas de la economía, por esa razón necesita utilizar de la mejor forma posible los recursos disponibles, para producir los bienes que tienen mayor demanda.

Si la producción no está organizada, se obtendrán cantidades menores deseadas por los consumidores, que aquellas que sería posible obtener con otra organización.

3.2.2. La distribución.

La mayoría de las unidades de producción emplean recursos que son propiedad de particulares. Hay incentivos que inducen a los productores a utilizar los recursos de modo que produzcan aquellos productos deseados por los consumidores.

Si el potencial productivo de una unidad agropecuaria va a ser utilizado, las remuneraciones otorgadas a los productores deben ser altas como para proporcionar estos incentivos.

3.2.3. La investigación.

Si la unidad agropecuaria desea mantener o aumentar su 49

producción, es necesario tomar medidas para el mantenimiento y expansión de la producción. Por tal razón, es necesario recurrir a la investigación e innovación.

La cantidad de productos a obtenerse, depende de las condiciones afrontadas por los productores. Del estudio de la unidad agropecuaria derivan tres aspectos importantes:

1) Se pueden indicar acciones que les resultarán beneficiosas, es decir, que será posible dar al productor información útil en sus decisiones respecto al uso de los recursos.

2) Se puede indicar los medios adecuados para que los productores obtengan mayores utilidades con el uso de los recursos que disponen.

3) Se puede predecir las consecuencias de los cambios en las condiciones económicas y su influencia sobre la productividad de la unidad y sobre la cantidad global de productos disponibles para el consumo.1. 72'3

iE7 Ver ..uLiu-iaLIJ.,Ilffillub eh la auf1Lullufa uujerna' Paul Laauanb y P, Lu,„1,,i1a Editorial [ilusa Máxico D.F,, 1777 pág.26.

123 Ver id, pao. ,u,

50

1. Zonas de producción agropecuaria del departamento de La Paz.

La Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería realizó una zonificación agroecológica de Bolivia, con el propósito de identificar regiones con características geográficas, productivas, climáticas y socio-económicas diferenciadas, como se observa en el mapa III-1.

El departamento de La Paz, como muestra el mapa 111-2, cuenta con cinco de las zonas agroecológicas con que cuenta el país: 1) la zona.del amazonas que comprende al departamento de Pando, el norte del departamento de Beni y el norte del departamento de La Paz; 2) la zona de los Yungas del norte; 3) la zona de los valles cerrados; 4) la zona del altiplano norte, y 5) la zona del altiplano central, que corresponde al sur del departamento de La Paz, al departamento de Oruro y el norte del departamento de Potosí.

1.1. Zona del Amazonas.

1.1.1. Aspectos productivos.

Se constituye en uno de los muestrarios más ricos del país en especies forestalesi=-?, pero el principal problema que enfrenta es que se encuentra muy desvinculada con el resto del departamento por falta de infraestructura vial.

129 Ver Dial:indstico forestal 1990. Centro de Desarrollo L Paz, 1991 QáCi, 32. MAPA III- 1 ZONAS AGROECOLOGICAS DE BOLIVIA

01 ALTIPLANO NORTE

02 ALTIPLANO CENTRAL

03 ALTIPLANO SUD

04 VALLES CERRADOS

05 VALLES DEL NORTE

06 VALLES CENTRALES

07 VALLES DEL SUD

os YUNGAS DEL NORTE

09 YUNGAS DEL SUD

10 LLANOS DE SANTA CRUZ

II LLANOS DEL CHACO

12 GUARAYO CHIOUITANA

13 AMAZONAS

14 PAMPAS DE MOJOS MAPA 3]C - 2 ZONAS AGROECOLOGICAS DEL DPTO. DE LA PAZ

01 ALTIPLANO NORTE

02 ALTIPLANO CENTRAL

04 VALLES CERRADOS

08 YUNGAS DEL NORTE

13 AMAZONAS 53

Las condiciones climáticas de la región permiten la producción de rubros tropicales, pero los recursos que mayormente se explotan son los forestales, que se han convertido en la producción tradicional de la zona.

Para proteger los ecosistemas de la Hylaca amazónical, se creó la Reserva Nacional Amazónica Manuripi—Heath1- 7'i, ubicada entre las provincias Manuripi del departamento de Pando e Iturralde del departamento de La Paz.

Esta zona por su naturaleza y tradición es esencialmente forestal y ganadera, pero su aislamiento con el resto del departamento y el país, por la carencia de caminos, ha impedido el desarrollo de la agricultura y ganadería.

La maquinaria agrícola es escasa. La infraestructura para la ganadería es rudimentaria, la producción lechera también carece de infraestructura apropiada.

En la capital de la provincia se encuentra el centro ganadero destinado al repoblamiento ganadero de la zona; y el centro agropecuario El Porvenir, dedicado a la cría de bovinos y porcinos, y a la producción de maíz y soya, y presta asistencia técnica y crediticia a productores del lugar.

Debido a su aislamiento, carencia de infraestructura y baja productividad, esta zona es la de más bajos niveles

T iene SU orieen en latín Se refiere a un sisteoa de 721e:iári J dependendia que guardan ciertas IMSRS resoecto de. ULTmt,

131 Ver Diaenóstico forestal 1990. Centre de nb.fiulle Forestal La Paz, 1?91 páci 55. 54

de vida e ingreso del departamento de La Paz.-

1.1.2. Aspectos económicos.

La tenencia de la tierra muestra una elevada concentración en escasas unidades. Más del 70% de los productores disponen del 2.8% de la tierra, mientras que el 26% de los propietarios, poseen el 77% del total de las tierras distribuidas por el Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA).17r.

El coeficiente de uso lineal de la tierra, indica que menos del 2% de la tierra es cultivada-`, lo que muestra una escasa utilización de este recurso y de maquinaria, y que el área es mayormente forestal, ya que más del 80% de las tierras están catalogadas como bosques.171.

El crecimiento de la superficie cultivada y de la producción agrícola, fue leve en la última dácada, y la explotación de madera continúa siendo la principal actividad.

La disponibilidad de maquinaria, es muy reducida, lo que demuestra la poca disponibilidad de capital de los productores de esta zona.

132 Ver Región y desarrollo agrario. Academia Nacional de Ciencias - Secretaria Ejecutiva PL-4,90 La Paz, 1992 Tomo 1 pág. i

133 Fuente: Instituto Nacional de Colonización.

134 Ver Región y desarrollo gario, Academia Nacional de Ciencias - Secretaría Ejecutiva PL-430 a PAz, 1991 TOU I pág. 179.

135 Ver Diagnóstico forestal 1990. Sentra de Desarrollo Forestal La Paz, 1791 pág. , 55

1.1.3. Investigación y extensión.

La actividad de investigación es resultado de la escasa cooperación gubernamental y de su aislamiento. Varias granjas con el apoyo del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) coordinan trabajos para mejorar la producción de maíz, arroz, pastos, forrajes, frijoles y cítricosi7, pero su importancia es insignificante en relación a la madera. Estas granjas realizan también con la cooperación del IBTA, crianza de ganado bovino y porcino.

El trabajo de extensión es mínimo, no solo por la falta de recursos humanos y financieros, sino también por el escaso desarrollo vial y la dispersión de la población rural. El apoyo de organismos extranjeros, tropieza con los mismos problemas.

Los programas de cooperación internacional en actual ejecución y los proyectados para el futuro, se orientan hacia la reforestación y a la producción ganadera."-'2:8

La zona tiene proyectos a nivel de prefactibilidad referidos a asentamientos humanos, inventariación de recursos, explotación e industrialización de madera y otros, que están realizando CORDEPAZ, el Instituto Nacional de Colonización (INC), y el Centro de Desarrollo

136 Ver Región y desarrollo agrario. Acadesia Nacional de Ciencias - SecrPtara PiPcntiva PL-41) La Paz, 1992 T000 I pág. 29

137 Ver Id. Toso I pág. 129.

132 Ver Id. Tono I pág. 130. 56

Forestal (CDF).19

1.2. Zona de los yungas del norte.

PROVINCIAS CANTONES

F. Tamayo Moxos, Yata, Santa Cruz del Valle Ameno, Apolo y Atén. Flor Yungas Todos. Sud Yungas Todos. Todos. Inquisívi Círcuata, , Murillo, Surí, y Chaparaxi. Larecaja , , , Challana, Santa Rosa, y Tajlihui.

1.2.1. Aspectos productivos.

Una de las ventajas que presenta esta zona es la abundante precipitación pluvial, humedad y ríos, lo que minimiza la necesidad de implementar obras de riego. Debido a la fragmentación de la tierra, el uso de maquinaria agrícola es muy restringida.

La infraestructura de apoyo a la agricultura, son centros del IBTA ubicados en y Sapecho, otro de CORDEPAZ y otro de la Cooperativa El Ceibo. Caranavi tiene el centro de acopio más importante; y plantas agroindustriales de transformación, ingenios arroceros, y beneficiadoras de café y té. En cuanto a infraestructura industrial, la región tiene varias pequeñas empresas especialmente en Caranavi, Sapecho y .J-4<:'

139 ;Cr inventario de IlitTlti_LUbr Ldft=id del dgruptLudiiu. MACA/FU/PM BOL/911010 La Paz, 1992 pácis. 12

140 Ver ReoiÓn y desarrollo agrario. Arademia Nacional de Ciencias - S ecretaria E ecuvati PL-480 La Paz, MI 1-CU 1 pág. 80. 57

Para el fomento de la agricultura intensiva, el proyecto Agroyungas estableció centros de demostración y capacitación denominados Mayachasitas.14-1

La pesca cuenta con una pequeña infraestructura en Minachi, de propiedad de CORDEPAZ, y es utilizada mayormente en la investigación, ya que su producción es mínima.

El acopio de ganado bovino se realiza entre y Sapecho, de donde posteriormente es trasladado a la ciudad de La Paz para su faeneo.

La cooperativa El Ceiba cuenta con infraestructura para acopio y clasificación de cacao, aunque ésta no es moderna, se adapta a las necesidades de los productores.

En la producción agrícola de la región destacan en importancia el arroz y maíz que representan casi el 70% de los cereales del departamento. Los mayores cultivos son café, té y cacao-4=, y frutales que ocupan el 60% de la superficie cultivada. 14

1.2.2. Aspectos económicos.

En esta zona no se realizó el censo agropecuario de 1984, pero se efectuó un estudio en 1990 sobre el proyecto Agroyungas14.-, que determina tipos de productores en

141 Estos centros son viveros dond

142 Este rubro es denofflinado: Estifflulantes.

143 Ver Repión y desarrollo agrario. Academia Nacional de Ciencias - Secretaria Ejecutiva PL-4O La Paz, 1991 TOMO ¡i a4. 31.

144 El estudio de referencia es el AD/BOL/91/419 y fue efectuado por el MACA. 58

base a hectáreas efectivamente explotadas. Según el estudio, el 38% de las unidades agropecuarias tienen hasta 2 hectáreas en explotación; el 35%, de 2,25 a 4, y el 26% de los productores, de 5 a 9.1-'115

El uso de la tierra muestra que el 47% son bosques 146 y el 16% se mantiene en descanso, lo que indica que hace más falta capital que tierra, por que existen márgenes en la frontera agrícola.

El PIB de la zona está conformado en 81% por la agricultura; la ganadería y manufactura apenas alcanzan al 8%, y los servicios representan el 11%.1-4-7

De la superficie cultivada, el 34% comprende al rubro de los estimulantes (café y té), el 30% a los frutales y el 20% a los cereales. En la última década la frontera agrícola creció de 60.000 a 94.000 hectáreas.149

El cacao, té y café, tienen posibilidades en el mercado externo y muestran una tendencia al alza en producción, rendimientos y calidad de los productos.14"

145 Ver Región y desarrollo agrario. Acadersia Nacional de Ciencias - SerretAr a Ejecutiva _- 80 La Paz, 1992 T0110 pág. 81

146 Ver Di.i.o.ub1iLo forestal 1990. Centro de Desarrollo ForPstal La Paz, 1990 pág. .

47 VPr RPgián y desarrollo aorario.

Acadenia NAcional da 7_ esencia= - La Paz, 1991 Tono 1 pág. S

148 Ver Id. Tono 1 pa o, 81.

149 Ver Estadísticas aoricclas periodo 1988-1992. Instituto Nacional de Estadistica. La Paz, 1993 pao. lí. 59

La población ganadera bovina tiene un lento desarrollo, lo mismo que el ganado lechero, pero se piensa que tiene posibilidades en la región~".

En cuanto a la avicultura, se considera que podría tener posibilidades, dada la cercanía de mercados grandes de consumo como La Paz y .

Existen dos redes de comercialización: 1) exportadores que monopolizan el rescate y comercialización de café y otros productos de exportación, y 2) transportistas y rescatadores que comercializan la producción hacia el mercado interno y a la vez abastecen a la zona con productos provenientes de otras zonas.i'i

Las cooperativas de transporte y comercialización, se ubican en Caranavi, Palos Blancos y . La cooperativa El Ceiba de Sapecho es actualmente la más importante en el departamento en cuanto a trabajo asociado.1'--z

1.2.3. Investigación y extensión.

La investigación, la realiza el HITA a través de las estaciones experimentales de Coroico y Sapecho, en café, cítricos, cacao, maíz y arroz.

En la zona trabajan el HITA y el INC. También tienen

150 Ver Reoión y desarrollo aorario. Academia Nacional de Ciencias - Secr-_aria E eutiya PL-480. La Paz, 171 T5J10 I pári. 32,

151 Ver Reoión y desarrollo aCiraTiú. Academia Nacional de Ciencias - SPcretaria Eje- cut'. PL-480 La Paz, 1992 T010 I páo. 22.

152 Ver Id. TD1iD 1 páo 82. 60

programas CORDEPAZ y Obras Sociales de Caminos de Acceso Rural (OSCAR)i' en infraestructura vial; Programa de Asentamientos Humanos (PDAS) y Médicos sin Fronteras en salud, Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica (DED) que financia a El Ceibo, y la Corporación Técnica Suiza (COTESU) que presta asistencia técnica en programas de agricultura.

La extensión está a cargo del IBTA y cuenta con una limitada participación de CORDEPAZ. Las principales actividades se realizan a través de la Asociación Nacional de Productores de Café (ANPROCA), la Corporación Boliviana del Café (COBOLCA) y El Ceiba.

En la zona trabajan como veinte organizaciones no gubernamentales, las principales son: Qhana, que realiza su programa en , Chulumani y La Asuntar""; y Voluntarios Italianos que trabaja con 100 sindicatos del cantón La Asunta.

Los programas de cooperación internacional en actual ejecución apoyan: programas de agroindustria, cooperativas ya cultivos de exportación 1'7". Estos programas son apoyados por COTESU, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Fondo de las Naciones Unidas para el Capital

153 Ver 3B5 ONG's en Bolivia. Estudios y Proyectos - MITAS La Paz, 1550 pág. L

154 Ver Id. páo. 364,

55 VPr id. pág. Li,

156 Ver Id, pág. 234,

157 VEr Región y desarrollo agrario, Acadegia Nacional de Ciencias - SE:retaría Ejecutiva PL-430 La Paz, 1592 Togo pág. 61

(UNFDAC) y otros.

Existen proyectos en estado de prefactibilidad de CORDEPAZ, el IBTA, el INC, el CDF y el Centro de Desarrollo Pesquero (CDP); referidos a asentamientos humanos, infraestructura de riego, centros de acopio, investigación y capacitacíón.1~®

1.3. Zona de los valles cerrados.

PROVINCIAS CANTONES

B. Saavedra Todos. Murillo Todos. Loayza Todos. Muñecas Todos. Camacho Italaque, , AMbana y Challapata, La re ca ja Consata, Chacapa, Sarumpiani, Chilijo, Lijuata, , Yani, Ancoma, Itulaya, Ananea, , Ilabaya, Larípata, Obispo Bosque, San Pedro de More, Jaya, Millipaya, Cuchulaya, y .

1.3.1. Aspectos productivos.

La topografía de esta zona es predominantemente quebrada, por esta razón la producción agrícola está limitada por la fragmentación de tierras disponibles en tamaP;os reducidos y se condiciona al establecimiento de unidades productivas de subsistencia.

El fraccionamiento de la tierra impide la utilización de maquinaria agrícola, por lo que es muy generalizado el

153 Ver Inventario ea druyaLtu. .5 L., Le,. adL,u, agropeLudriu. MACA,FAC,PNUD Estudio BOLS911010 La Paz, 1972 paos. 12-15. 62

uso intensivo de mano de obra y tracción animal.

La infraestructura de apoyo a la agricultura y ganadería es escasa, los principales cultivos cuentan con obras sencillas como carpas solares-

No existe agroindustria en las áreas rurales, debido a la carencia de caminos y desabastecimiento de energía eléctrica a pesar de encontrarse en la zona de las principales ciudades del departamento.

Más del 65% de los productores disponen del 25% de la tierra, en propiedades menores a 3 hectáreas, y el 16% de los productores que poseen más de 5, tienen el 50%.-1 => 1-

La producción agrícola se refiere principalmente a cereales, forrajes, hortalizas y tubérculos. En esta zona, tal vez como en ninguna otra, el uso de la tierra es muy intensivo; más del 60% está cultivada y cerca del 20% se halla en descanso, por la poca fertilidad de los suelos y el minifundio muy generalizado en el área.i -2

1.3.2. Aspectos económicos.

El 87% del PIS de la zona proviene de la agricultura y el restante 13% de la ganadería. Los mayores cultivos

159 Ver: Región y cesarrnils adrarin. de Ciencias - Secretar La Paz, 179: TOU 1 pad.

Ver: Tpirp I

161 Fuente: Institut: Nacianal de Cólónización.

152 Ver Región y adraiip. Acadeóia !- slienal de Ciencias - Secretar._ Ejecutiva PL-480 • La Raz, 1991 ToU 1 paQ.

Ver Ie. Tóns I ele. 45, 63

son: papa con 13.000 hectáreas y maíz con 15.000, que no mejoraron en la última década, por la baja fertilidad d e los suelos y la falta de programas para su solución.

Esta zona es frutícola en Sapaqui y , pero la falta de cuidados apropiados, determina una producción de baja calidad destinada casi exclusivamente al mercado

El ganado bovino es el más importante, pero se mantuvo estancado en los últimos años al igual que el ovino, los porcinos en cambio tuvieron un crecimiento lento, pero comparativamente importante.--

Esta zona es bastante mercantilizada, pero como ocurre en otras, los intermediarios y rescatadores disminuyen las ganancias de los productores tradicionales.

1.3.3. Investigación y extensión.

Se crearon programas de promoción y producción a cargo del Programa de Autodesarrollo Campesino (PAC) de y Ayopaya, con la introducción de algunas variedades de trigo y hortalizas.156

Las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona, suman cerca de 30167. De acuerdo a información

164 Ver I.

11,5 FuenLE1 DepartanEntg tStadíStiCH Securiaies -

1 Ver REgión y desauglin 5:QráriG. ALdjefflia d-t Ciencias - Sepretania EjECUI va Pi-480 la Paz, 1971 Toco I pág.

167 Vk. 587_, 8N8'5 de d 64

oficial prestan asistencia técnica y financieras

Los gobiernos de Alemania, Canadá e Italia, y la

Comunidad Económica Europea (CEE) apoyan programas de riego, micro—proyectos rurales, desarrollo integral e infraestructura. Existen proyectos en etapa de prefactibilidad de CORDEPAZ, el CDF y el INC.'"'

1.4. Zona del altiplano norte.

PROVINCIAS CANTONES

Manco Kapac Todos Omasuyos Todos Ingavi Todos Los Andes Todos Pacajes , I'Iazacara y Jihuacuta. Camacho , , Carabuco y Belén de Pasuja. Franz Tamayo Puima, Buches, Ulla Ulla y

1.4.1. Aspectos productivos.

Esta zona, es muy influenciada por el lago Titicaca. La distribución de las precipitaciones pluviales en el área de influencia del lago está favorecida por su efecto regulador de espejo de agua1"7 . El riesgo de sequía es

casi inexistente, solo la parte sur presenta problemas

168 Ver REQIOT, y dosarrollo sorario, Academia Nacional de Ciencias - Sacre-- a Ejecctiva _- SO La Paz, 171 Timo

169 Ver Inventario de grGyactlis en cartera del sector adropecuario. MAZA, FAO, FWJD EstudiG BOL/91/010 La Paz, 1992 caos. 12, 14 y 12.

170 Efecto producido COR el calor del sol, el cual convierte en gas el agua precioitaciones pluviales en una determinada área de influencia, 65

hídricos entre 15 a 20%.1- 71

La zona tiene áreas donde la avifauna y fauna terrestre andinas son protegidas. Entre estas se encuentran: el Parque Nacional Condoririi'712- y la Reserva Nacional de Fauna Andina Ulla Ulla.1.7

Respecto al uso de la tierra, se estima en 72.000 km2 como potencial, de los cuales 14.500 km2 aproximadamente son cultivables y las tierras con bosques y las húmedas y/o anegadas se destinan al pastoreok, lo que muestra su vocación pecuaria como prioridad.

La infraestructura agroindustrial está constituida por una planta lechera de CORDEPAZ en . La infraestructura de producción agrícola, por ser esta zona de agricultura tradicional, es muy precaria.

Los cultivos agrícolas y la cría de ganado, no cuentan con inversiones significativas y las técnicas de producción son casi primitivas. En los últimos años se intensificó la construcción de carpas solares.'

Para el apoyo a la producción pesquera se tiene el Centro

171 Ver Diagnóstico regional. Instituto de Desarrollo Regional - UMSA La Paz, 1991 pág.

172 VIF Diacintsticc forestal 1990. Cantru J2 n'bdfioll0 Forestal La Paz, 1991 pao.

173 Ver Id. pág. 155.

174 Fuentn: nstitutn Naiiona dE Colonización.

175 VEr Región y debdriullo AcadeEia Nacional de Ciencias - Senretaria Ejecutiva PL-490 La Paz, 1991 Tono 1 24. ID. 66

de Desarrollo Piscícola del Altiplano que se encuentra en Tiquina y otro más pequeño en Pongo.

La producción agrícola está referida principalmente a cereales, forrajes, hortalizas y tubérculos, con un total de 70.000 hectáreas17's. El sobrepastoreo es el mayor obstáculo para la conservación de los forrajes y suelos.

Esta zona tiene el grado de mercantilización más alto del departamento y el mercado más ampliado. Resaltan las ferias regionales de Puerto Acosta, Escoma, , Achacachi, , , Villa Remedios, Tiquina y Copacabana.

1.4.2. Aspectos económicos

El valor bruto de la producción de la zona está compuesto en 90% por la agricultura y casi un 10% por la ganaderíai. En la agricultura, los tubérculos representan el 457., y los forrajes, el 317..17.

La superficie cultivada en la última década creció de 30.126 hectáreas a cerca de 70.000, pero los rendimientos se mantuvieron y en otros casos disminuyeron.

El ganado bovino en 1988 tuvo una población similar a 1980, y las llamas, una población muy inferior a 1980.177

La producción pesquera es característica de la zona, sin

175 Ver Id Tono I pgg. 17.

177 Ver Id. Tono

178 En terninos d2 valor.

177 FuPnte: Depertuento dP estedisUcPe PPrtoriales - SNA. 67

embargo, de un potencial cuantificado de 200.000 toneladas métricas, sólo se hace un aprovechamiento del 27.18<='. El Centro de Desarrollo Piscícola, fue instalado con la cooperación de la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA), que se trazó el objetivo de sustituir especies ícticas enlatadas de procedencia extranjera y ocupar una posición en el mercado nacional, pero hasta la fecha mayormente se ha dedicado a la investigación.

1.4.3. Investigación y extensión.

En el campo de la generación de tecnología, se ejecutaron diversos proyectos en ganadería y agrícultura. Con la creación de la estación experimental de Belén se esperaba introducir cambios en la producción de: papa, cereales y pastos; en la crianza de ovinos, cerdos y conejos. Existen otros centros de investigación en el área, como el centro Kallutaca.

Esta zona recibe apoyo institucional y técnico, por parte del IBTA en programas de papa y ovinos, y del PAC en el desarrollo de las poblaciones rurales de la zona.

Las organizaciones no gubernamentales Qhana de asistencia técnica y crediticiall, y Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)1 , son las

180 1/2F Región y desarrollo aoraio. Acadeoia Nacional d,a, Ci.anLia.a - S.L,a,a.la EPLIVd PL-480 La Paz, 1792 k jtl I pao. IE.

181 Ver 38 ONS's en Bolivia Estudio y Proyectos - MITAS La Paz, 17'n pág. 81.

1.32 Ver Id. oag - 68

principales. Otras 30 organizaciones de la misma naturaleza:Le, apoyan con crédito, capacitación e infraestructura.

En esta zona se ejecutaron los proyectos de Desarrollo Rural Integrado: Ingavi, Ulla Ulla y Omasuyos—Los Andes, que no consiguieron los resultados esperados.ie4.

La cooperación internacional apoya proyectos de riego, investigación y extensión, crédito, comercialización e infraestructura. Los países cooperantes son Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, España, Japón y Francia, y las organizaciones Ayuda de los Estados Unidos (USAID), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los proyectos en cartera están referidos a explotación de recursos, mejoramiento ganadero, infraestructura productiva, infraestructura de riego y agroindustria. Las instituciones encargadas de ejecutar estos proyectos son el CDF, el INC y CORDEPAZ.ie-"

113 V2r 12 •miwa Gbra, debartalentp de L sector rural.

184 In proyectos del r^.^.^.e INFOL 1:11 EJdiUli dE UPtidr WUr Lvt.'n.db, t;ii Id iliEd 15 es que no pudieron cunplir con sus objetivos, E SES1 se upcions, 271 obra 'Análisis 22 las inversiones públicas en el sector duiupecusrio (1987-1992" Estudio BOL-39-R07-MC págs. 131y 132.

185 Ver Inventario de proyectos en cartera del sector agropeouer p. MACA, FAC, PNUD Estudio BOL/911010 La ?az, i?)92 págs. 12-14. 69

1.5. Zona del altiplano central.

PROVINCIAS CANTONES

Pacajes Casillunca, Callabaya, Comanche, Vichaya, Antaquira, Villa Belén, Muro Pilar, Gral. Ballivian, Topohoco, Caquiangora, , Berenguela, ,Achiri,Río Blanco, Calacoto, Ulloma y Audiencia. Aroma Todos. G. Villaroel Todos. Hua?acota, y Uyuni.

1.5.1. Aspectos productivos.

La fisiografía de esta zona es mayormente plana a levemente ondulada, siendo el río Desaguadero, que atraviesa la región de noroeste a sudeste, la principal fuente de caracterización climática.

Las características ecológicas de esta zona con limitantes climáticas, suelos y agua, impiden el desarrollo agrícola diversificado. Los cultivos andinos nativos y los cereales adaptados son la principal actividad agrícola. La ganadería y productos pecuarios tienen mayores perspectivas para los productores de la zona.

La condición de agricultura de subsistencia determina una producción agrícola con atrasadas técnicas, que provoca una producción de baja productividad y rentabilidad.

La naturaleza limitada en clima, suelos y humedad, creó condiciones muy selectivas para la flora y faunals.

136 ',PU RaQión y d2sarrollo aQraTio. - StrEttli.; EJt,Lutivt F1-4P

Ll Paz, 1991 T_MC aci. ir a 70

El gobierno creó el Parque Nacional Sajamaie"" y el Refugio de Vida Silvestre Huancaroma-Lss, para proteger a la vicuña, el quirquincho, la quePlua y otras especies nativas.

Respecto al uso de la tierra, gran parte está dedicada a la ganadería ovina, camélida y bovina, y a la agricultura en pequeños valles y en laderas de ríos, ocupando apenas el 27 de la superficie total.19

La maquinaria agrícola se concentra mayormente en la provincia Aromal. La infraestructura de apoyo a la agricultura y ganadería es mínima y reducida.

La industria lechera tiene relativa importancia, tiene una población de alrededor de 1.500 vacas19i, y cuenta con varios galpones destinados al ordeñamiento y producción de queso. Se realizan también otras actividades pecuarias, que no tienen mucha preponderancia en el PIB de la zona, como cría de conejos, aves ponedoras, cerdos y otros.

En infraestructura de apoyo a la agricultura existen alrededor de 600 carpas solares, invernaderos, galpones

187 Ver Diagnóstice forestal 1990. Li J,2 If.hdf rUl IU FutaeLal La Paz, 1991

189 Ver Id,

189 Ver ReciÓn y n.,a,11c :lis di NwiLiijiftil de Ciencias - Se:retarla Ejecutiva PL-480 La Paz, 1991 Temo 1pe4.

190 Ver id. '7 i:1110 p.g: 2¿.

191 Fuente: Departamento dE estadísticas ..ectoria es - SNAG. 71

de almacenamiento de insumos y centros de acopio de papai"--2. Las condiciones ecológicas han favorecido la producción de quinua en esta zona y se ha convertido en la mayor productora de estas especies.

1.5.2. Aspectos económicos.

Existen casi 65.000 unidades agropecuarias, de las que el 667. tienen menos de 5 hectáreasig. El 80% de la tierra se halla en manos del 6% de propietarios que poseen más de 50 hectáreasj94. Solo el 10% de las tierras poseídas están cultivadas, esto se debe a que una gran extensión se destina a la ganadería que es la actividad principal.

El 89% del PIB de la zona, es aportado por la agricultura y el 11%, por la ganaderíai'''''. La producción agrícola esta compuesta principalmente por tubérculos, forrajes y cereales.

Los rendimientos de la producción de quinua, alfa alfa, cebada y haba, disminuyeron en el último decenio, solo la papa subió de 2.000 a 2.500 quintales por hectárea.I9's

La ganadería tuvo un significativo decrecimiento, pues el ganado ovino de una población de 2 millones en 1980, bajó

192 V2r y uz.zdi,ullu dl“driG, Nariónál f2lencias - Secretaria Ejecutiva -480 La Paz, 1992 TOISS I

193 Ver Id. Tso I pág. Li,

194 Fuents: instituto :iaciona e Colonización.

195 Ver Región y desarrollo agrario. Acadefflia Nacional de Ciencia.. - Sec;d,dilá Ejecutiva PL-480 1 La Paz, 1992 Tilo pág. 28.

196 Ver Id. ToWl pág. 28. 72

a 1.8 millones en 1988197, y el ganado bovino de 93.500 cabezas bajó a 75.000.1- 8

La agricultura es destinada principalmente al autoconsumo, en cambio la producción ganadera y pecuaria, mayormente compuesta de ovinos y camélidos, es casi en su totalidad destinada al mercado.

Los productores de lana se hallan desorganizados y el producto para llegar a las industrias textiles, pasa de ferias locales a ferias mayores, a través de rescatadores e intermediarios.

1.5.3. Investigación y extensión.

La investigación se desarrolla principalmente a través de la estación experimental de Patacamaya, el Centro Agronómico Estación Agrícola, el Centro Agropecuario Condoriri y de los fundos privados Huancaroma y Orenco.

Esta zona es la que más logros alcanzó en la capacitación de productores, y la tecnología generada en los centros de investigación tiene algún grado de adopción.i''''

Cerca de 30 organizaciones no gubernamentales prestan servicios al desarrollo rural y agrario, trabajan en programas de capacitación, producción, cooperativismo y asistencia técnica. Resaltan en importancia: Fundación

ruma 197 VPr i pág. Ld.

198 Fuente: Departamento de Estadísticas SertorialPs - ]!`?AS.

199 Ver Región y desarrollo agrario. Academia Nacional de Ciencias Secretaria Ejecutiva FL-430 La Paz, 1992 TaWi 1 oág, 27, 73

Contra el Hambre (FCH)"' C>2.. 9 Servicios Múltiples de Tecnologías Aplicadas (SEMTA), Iglesia Metodista e Iglesia Bautista, y Voluntarios Alemanes.

El trabajo del PAC se ha convertido en el más serio efectuado hasta el momento en cuanto a capacitación y extensión agropecuaria.

Existen proyectos en nivel de prefactibilidad referidos a la cría y mejoramiento de ganado ovino, industrialización de lana de camélidos y ampliación de cultivos de quinua, del IBTA y CORDEPAZ.72°6

2. El sector agropecuario del departamento de La Paz.

El territorio del departamento de La Paz presenta características ecológicas y productivas muy variadas con cinco zonas agrecológicas principales. Desde el

200 Ver 38 ONG's en Bolivia. Estudios y Proyectos - UNITAS La Paz, 1990 oao. 241.

201 Loe alioentos donados, polémicos por sus efectos negativos sobre nrnn.7rinn I, Pstan ampliamente difundido. ¡ tn una Lit Id:, hidb ifflpUl LdlitEb dE tAjUPEreLi¿iii internacional.

702 Ver 385 ONG's en Bolivia. Fstudios y Proyectos - UNITAS La Paz, 1990 pág. 160.

203 Ver Id págs. 256 y

204 Ver Id. 4-4. H13,

205 Ver Reoión y desarrollo aorario. Academia Nacional de Ciencia.. - -9Pcretar EJ PrHtiva FL-440 La Paz, 1791 TOMO I 9e0. 28.

206 Ver Inventario de proyectos en cartera Vc, ttLLur dyiupeLuario. B MACA, F40, PMUD Estudio O 91 La Paz, 1992 oáos. 12 y 14.

207 Ver maoa 111-2, oloina 47 2Ete tl-Abajo tPsis. 74

punto de vista geológico, se distinguen aun más regiones agroecológícas que permiten identificar las distintas y variadas potencialidades productivas con las que cuenta para el desarrollo de la producción agropecuaria.

Del total del territorio del departamento, el 10.8% está dedicado a actividades agrícolas, un 45.8% ocupado con bosques y alrededor del 24.8% con pastos y/o arbustos, una parte del cual se usa en actividades pecuarias y puede destinarse a expandir la frontera agrícola y al desarrollo de la ganadería, el 0.5% corresponde a tierras anegadas, el 2.8% a cuerpos de agua, los terrenos eriales ocupan el 14.2% y el 3.3! corresponde a nieve y hielo permanentes.

Desde 1955 hasta 1989 se han distribuido tierras en una extensión de 6.531.786 hectáreas, esto equivale al 49% de la superficie total del departamento. El 48.7% son terrenos de pastoreo, el 40.6%, tierras cultivables, el 3% son dedicadas a la forestación y el 7.6% son tierras incultivables.

La encuesta nacional agropecuaria de 1992 del Instituto Nacional de Estadística, muestra que las unidades agropecuarias de hasta 5 hectáreas=fi representan el 29% del total de las tierras distribuidas por el CNRA, las unidades que tienen entre 5 y 500, son el 16.4% y las

208 Ver Diaonóstico regional, 1DR - UNSA La Paz, 1991

2 9 Fuentel instituto Nacional tie Colonización,

210 Fuente: instituto ,acional ColDnización, 75

que tienen más de 500, constituyen el 4.7%.

Las potencialidades productivas del departamento, permiten considerar que con una adecuada política de inversiones, podría incrementarse sustancialmente la producción provocando un aumento significativo en los ingresos de los productores tradicionales, y constituirse en la mejor alternativa para generar excedentes y ahorro para el desarrollo de las áreas rurales del departamento.

La población rural en relación a la población total del departamento, bajó del 52.4% en 1976 a 36.8% en 1992121 . Esta disminución se explica por la migración campo-ciudad de las décadas 60 y 70 que obedece a la baja productividad, y que se aceleró en la década de los 80, por la crisis económica.

Se nota un marcado desequilibrio entre la distribución de su población y su potencial productivo. La población rural se encuentra distribuida de la siguiente manera: el altiplano norte tiene el 33.37., el altiplano central el 21.77.., los valles cerrados el 16.5%, los yungas el 19.6%, y el amazonas solamente el 1.2%.--21- 4

El sector agropecuario genera un importante porcentaje de fuentes de trabajo para el departamento de La Paz, en 1976 los empleos agropecuarios representaban el 41.3% de la ocupación total; en 1992 pese a su disminución ocupa

INC 212 Ld d. LUIdddm th Lt1 tl 2NRA y it SNAG.

213 Ver Censo Nacional de Población y Vivienda 1992. instituto Nacional de Estadistica La Paz, 1992 pág.34.

214 Datos estimados en base al Censo de Población y Vivienda de 1992. 76

al 37.6%.--2 J 1'

Actualmente la producción agropecuaria, muestra una de las tasas más bajas de crecimiento entre las ramas productivas del departamento (ver cuadro III-1) resultado de una menor y mal orientada inversión pública, y a ello Se suman los efectos producidos por la eliminación de restricciones al libre funcionamiento del mercado.

CUADRO III-1 TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. (En porcentajes)

Sector/Año 1989 1990 1991 1992

Agropecuario -4.07 -5.77 17.24 4.11 Minería 18.43 49.22 23.34 17.46 Manufactura 5.25 6.31 8.41 10.44 Energía 10.33 5.58 6.37 8.67 Construcción 1.25 5.36 4.29 10.27

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del INE.

En 1992 el sector agropecuario del departamento de La Paz tuvo un crecimiento inferior al de 1991, experimentando una disminución de su producción de 4.2%.=1-

Entre 1991-1992 se observó el siguiente comportamiento en la producción agropecuaria del departamento: la

agricultura registró una baja de 4.1/.17 , según la

215 Ver Censo Nacional de Población v ivenda pPoartanento de La Paz Vol. 2 instituto Nacional d_ Estdtli.L1,d, La Paz, 1993 dad. 36.

215 Ver Estadisticas agrícolas período 198E-1992. Instituto Nacional de Estadistica. La Paz, 1993 pág. 11

217 Ver Id. pdn. 19. 77

encuesta nacional agropecuaria 1992 del INE, este

resultado se debió principalmente a fuertes sequías--cl-s. La ganadería y productos pecuarios tuvo un crecimiento de 0.86%; la pesca registró un alza de 30.6% y las otras actividades como forestación, silvicultura y caza, crecieron en 10%==c>, sin embargo, estos últimos rubros son muy pequeños en relación a los dos primeros.

En los últimos dos años del período considerado, la agricultura en su aporte a la producción agropecuaria alcanzó al 74%, lo que muestra que la producción está mayormente representada por la agricultura y ésta por su parte muestra tasas negativas de crecimiento.

Después de dos años consecutivos de fuertes caídas de la producción agrícola (1989-1990), en la campaña agrícola del MACA de 1991 1., se observan ligeros incrementos en la superficie cultivada en 3.4%.1172- -2-

Como se puede apreciar en el cuadro III-11, la agricultura muestra bajas significativas en la producción de sus productos principales desde 1986. La reducción de los cultivos, se debe principalmente a la carencia de

218 Ver I . pág. 19.

219 Producciñn de carne.

220 Le; datos de ganaderia fueron proporcionados üJi el Dapartamento de estadísticas c., ctoriales de la SNAG; lut de ptbLd, pul el CDF, y los de forestación, silviculturA y caza se obtuvieron de Bolivia en Cifras del 1NE.

221 Ver Plan operativo 1791-1992. Dirección Nacional de Planificación Sectorial - MACA LA Paz, 1992.

222 Ver Estadísticas agrícolas periodo 198B-1992. Instituto Nacional de Estadistica La Paz, 1793 pág, ií. 78

infraestructura de riego.

Con el propósito de ampliar la superficie regada, se elaboró el Plan de Aprovechamiento de Recursos Hídricos, que comprende obras de micro-riego, perforación de pozos y construcción de tanquesz=7-'. También se concluyó la represa de Huarina con una capacidad de riego de aproximadamente 1.000 hectáreas.12z4

La caída de la producción agrícola se debe en gran parte a que la mayoría de los cultivos no son resistentes a las variaciones climáticas. La mayor parte de la producción agropecuaria proviene de unidades tradicionales, cuya subsistencia depende en gran medida, de las condiciones climáticas.

Dadas las características climáticas en las que se desenvuelve una gran extensión del departamento de La Paz, "es sorprendente que parte del gasto público para el sector, no se haya destinado al desarrollo de sistemas de alarma de sequías y heladas". 5

La producción, captura y conservación de pescado presenta muchas dificultades a los pescadores del lago Titicaca, y el Centro de Desarrollo Piscícola no brinda apoyo a los pescadores, ya que se dedica casi exclusivamente a la investigación.

23 Ver Análisis de las inversiones públicas el 1737-1991 MACA, EM, COTESU Estudio BOL-89-R07-MC La Paz, 1991 Doc. 3 pág. 1D2.

224 Fuente: Dirección Nacional de RiECIO - SNAG.

:CD Análisis da las inversiones públicas 2n el sector agropecuario (1987-1991) MACA, EM, COTESU Estudio BOL-89 4)07-n La Paz, Si91 DDC. 3 pág. 25 79

Para mejorar la comercialización de los productos agropecuarios, el MACA elaboró un plan para rehabilitar los mercados campesinos en el departamento, a través de la constitución del Consejo Regional de Abastecimiento y Mercadeo Agropecuario (CRAMA), que debía encargarse de la ejecución.

Los mercados agropecuarios están fuertemente segmentados. Los intermediarios cuentan con información de precios y mercados, y mecanismos de comercialización que ofrecen protección de colocación en el mercado. Los productores tradicionales en cambio, no ejercen ningún control sobre el mercado, estando expuestos .a un conjunto de decisiones que se generan fuera de su ámbito de acción.

Los sistemas de comercialización de la producción agropecuaria tradicional se caracterizan por componerse de largas cadenas de intermediación, enfrentar altos costos de transporte y ser ineficaces para reducir la fuerte estacionalidad de los preciose.

La actual situación es provocada principalmente por la carencia de infraestructura productiva y la dificultad de comercializar la producción debido a la mala integración vial del departamento. Esta situación es el resultado de una inadecuada política de inversiones que no enfrentó los mayores problemas del sector agropecuario del

226 Ver id. Dec. 3 paó. d

227 Ver de debárlollu del sectór agrede:darle. Dirección - Nacianal de Planificación Secterial-3NAG Le Paz, 199r.. 3 pág. 5.

222 Ver Proyeccienes de oferta y demanda d2 les pr preductes agrepecuaries. Jutta Krause Provecto PAD/BOL/28;021 La Paz, 1991 ideó. 8. SO

departamento de La Paz.-72='"

3. Las inversiones ejecutadas en el sector agropecuario del departamento de La Paz en el período 1987-1992.

Para este análisis se utilizan los resultados obtenidos por el Sistema de Información Sobre Inversiones (SISIN), conjuntamente con los informes y planes operativos de la Dirección Nacional de Planificación Sectorial de la SNAG y planes operativos de CORDEPAZ.

En este análisis se consideran todos los proyectos y montos ejecutados por •CORDEPAZ, las entidades descrentralizadas del MACA y las que el propio MACA realizó durante el período considerado.

3.1. Inversiones ejecutadas por el MACA y sus instituciones descentralizadas.

En cuanto a las inversiones ejecutadas por el MACA y sus descentralizadas, como se muestra en el cuadro 111-2, la agricultura fue el subsector más favorecido, pero el proyecto de mayor envergadura y que demandó mayor inversión fue el Centro de Desarrollo Piscícola.

La agricultura tuvo una tendencia levemente decreciente, haciendo un total en el período de us$ 4.726.000. La ganadería inició el período con us$244.000 y en el siguiente año recibió apenas us$ 2.000, durante los siguientes tres años no tuvo inversiones y concluyó el período con us$ 156.000, haciendo un total de us$ 402.000.

229 Comparar con Bolivia: agricultural pricing and in-estment policies. World dan country report World Bar Washington D.C., 1985 pág. 79. 81

El subsector forestal, solamente recibió fondos en 1992 y alcanzó a us$ 25.000. El subsector pesquero al inicio del período obtuvo us$ 4.365.000, cantidad tres veces mayor que el subsector agrícola y equivalente al 73.5% de la inversión total del sector en ese año, tuvo un descenso para el año siguiente de casi el 70X. En los últimos tres años recibió 12.000, 240.000 y 441.000 dólares respectivamente.

CUADRO 111-2 Inversión EJECUTADA POR EL MACA Y SUS DESCENTRALIZADAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. (En miles de us$)

Subsector/Alo 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Total

Agricultura 1.327 863 1.400 203 429 504 4.726 Ganadería 244 2 - - - 156 402 Forestación - - - - - 25 25 Pesca 4.365 1.348 - 12 240 441 6.406

Total 5.936 2.213 1.400 215 669 1.126 11.559

Fuente: Elaboración prGpia en base a estadísticas del SISIN.

GRÁFICO I I I-1

VOL! ¡MEN DE INVERSION PUBLICA DEL MACA Y InONIES DESCEN I HAI IZADAS

4500-{ 4000-V

3500-i." 3000+-

rin

!OUU-F Effladwasal. 82

CUADRO 111-3 PROYECTOS Y MONTOS DE INVERSION EJECUTADOS POR EL MACA Y SUS DESCENTRALIZADAS. (En miles de use)

Subsector Proyectos Monto % Ejecutados Ejecutado

Agricultura 19 4.726 40.9 Ganadería 5 402 3.5 Forestación 3 25 0.2 Pesca 2 6.406 55.4

Total 33 11.559 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del SISIN.

GRAFICO III-2

INVERSION PUBLICA DEL MACA Y SUS I L,cctfchITP-\L6 tr A iZAD Qa7-4V

Forestación (0.29-1 ,cal~ ÁlT11§1i --Agricuitura (40.9%)

T.§11t Pesca (55. -~"*110 --Ganadería (3.53.;3)

Analizando el contenido y los objetivos de la política de inversiones del MACA, en el período considerado, se puede evidenciar que se orientaban a tres campos: 83

1) Elevar el nivel de vida de los productores tradicionales,

2) Elevar la productividad de la producción tradicional,

3) Proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales renovables.

La política de inversiones del MACA, contemplaba medidas para conseguir los objetivos, la modernización y mayor eficiencia de las instituciones del sector. Actualmente se nota una tendencia a disminuir los recursos financieros para el sector.

En 1987 el total de inversiones programadas para el sector agropecuario del departamento alcanzaba a aproximadamente use 9.203.000 75% y para 1992 solo se programó una quinta parte. Esta disminución obedece a la política del gobierno de reducir el aparato estatal.='-71

La SNAG en 1788 tuvo una reestructuración para adoptar nuevos métodos de trabajo tomando como prioridad la producción y productividad. Para este fin, el gobierno contempló la reducción de recursos financieros destinados al sector. '12

230 Funta, Sibltfliia Lit I,,,, aLlon soblt

231 VEr inv2rsión PI el sector adrodecuario, Club de sconoóía acrIcola y sociolooia rural, Editorial CID La Paz, 1792 páci,

732 Ver Inversión oUblica tif el sector ad,u,,Luafiu. Club d2 econoóía adraria y sociolodia rural Editorial CID Paz, 1792 páci. 59 84

Entre 1987 y 1992, se observa una disminución de los montos programados. Una de las principales limitantes para el desarrollo de los proyectos, es la imposibilidad del gobierno de cumplir con los montos de contrapartida, debido a las dificultades administrativas y financieras.

La relación ejecutada-programada, parece no tener lógica, en 1987 solo se pudo ejecutar un 64.57. de lo programado, en tanto que en 1988 el coeficiente subió a 182.447.. Estas cifras son resultado de una tardía programación presupuestaria.

La situación anterior muestra la disfuncionalidad en el sistema de planificación, e indica que el Ministerio de Finanzas tiene dificultades de ejecución y desembolsa en forma inoportuna los recursos financieros.

CUADRO 111-4 RELACION INVERSION EJECUTADA/PROGRAMADA DEL MACA Y SUS DESCENTRALIZADAS (En miles de use)

Año Programada Ejecutada Ejec/Prog

1987 9.203 5.936 64.50 1988 1.213 2.213 182.44 1989 771 1.400 181.58 1990 729 215 29.49 1991 969 669 69.04 1992 1.780 1.126 63.25

Fuente: Elaboración propia en base estadistices del SISIN.

La disminución de los montos programados, se explica por tres razones principales:

,r1 85

1) La poca capacidad de ejecución de las instituciones descentralizadas y del mismo MACA.

2) La ausencia de financiamiento interno para nuevos proyectos.

3) El menor presupuesto para el sector por la política fiscal actual.

GRÁFICO I I I —3

r- "-‘4.‘ i „ „ '11•- Lé• í :f a I :icei vb

n F NAA.CA US DF !3 ENTRALI ZADAS

8000-r 7non 1M004/ "IP-11I1 50004'=1=111511~1w1 4000 -is/ Mar.

L3 Jk/i.7 2000-r ti...a144.14~~11:•-• • - - 10007 O a (dm ad a

1 ro 9 - 1987 a 1989 19510 1 991 ; 92

De acuerdo a la reestructuración del presupuesto del MACA y sus descentralizadas, a partir del apio 1989, el 30% del total de los aportes del exterior, viene a cer el presupuesto del MACA y sus descentralizadas, lo que dificulta la estimación de lo que son gastos de operación y lo que vendría a ser propiamente inversión. 86

Con relación al punto anterior Fernando Crespo opina en Análisis de las inversiones públicas en el sector- agropecuario (1987-1991): "se puede estimar que durante los años 1987 y 1991, un alto porcentaje del presupuesto estaba destinado a cubrir gastos de funcionamiento

Lastimosamente la SNAG no está en condiciones de brindar información sobre presupuesto, gastos de operación e inversiones del MACA y sus instituciones descentralizadas que operan en el departamento de La Paz=7515.

Para tener una idea aproximada, se recurre a esta información a nivel nacional contenida en la obra Inversión pública en el sector agropecuario: tomando como dato la inversión ejecutada y el presupuesto del MACA y sus descentralizadas, para el año 1990, el 11.4% correspondió a inversiones y el restante 88.6%,a gastos de funcionamiento. Por el lado de la inversión programada en el mismo año, el 15.5% se destinó a inversión y para gastos de funcionamiento se ocupó el 84.5%.=:76

3.2. Inversiones ejecutadas por CORDEPAZ.

En su carácter de corporación de desarrollo, CORDEPAZ tiene independencia de gestión, decisión y financiera;

234 Inversión publica en el sector aoropecuario. Club de Econonia Apricot a y Sociología Rural. Editorial CID '_11 Paz, 1777 9

235 Esta inforziación no fue oosiole conseouirla en la Dirección Nacional Planificación Sectorial, ni en ninduna institución descentralizada de la SUS.

236 Ver Inversión pUblica en el sector aoropecuario Club de econofflia aoricola y sociolooia rural Editorial CID Paz, 1972 íz,Z. M. 87

por tal motivo plantea sus propias políticas de inversión para el sector agropecuario.

El cuadro 111-5 muestra los montos de inversión ejecutados por CORDEPAZ por ar=os y subsectores. La agricultura ocupó el segundo lugar en cuanto a inversión. La ganadería y productos pecuarios recibió los mayores montos que fueron destinados a programas de Fomento y Mejoramiento Pecuario, al Centro Ganadero de Ixiamas y al Mejoramiento de Ganado Lechero de Palos Blancos.

CUADRO 111-5 Inversión EJECUTADA POR CORDEPAZ EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. (En miles de us$)

Subsector/A'r'io 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Total

Agricultura 65 125 97 443 462 57 1.249 Ganadería 42 285 407 286 376 404 1.800 Forestación 164 218 40 55 63 5 599 Pesca 14 - 68 33 - - 115 Otros 26 20 - 51 41 902 1.040

Total 311 648 612 868 942 1.422 4.803

Filente: ElabGración nrispla en base a estadistibas de SISIN.

El rubro denominado 'Otros' y que se refiere a proyectos destinados a la investigación y a dos o más rubros a la vez, recibió también un considerable monto, ocupando el tercer lugar con total de us$ 1.040.000.

El subsector forestal durante los dos primeros años del período recibió importantes montos, disminuyendo a casi el 25X en 1988, los proyectos forestales fueron dos: el Programa de Desarrollo Forestal y el Vivero Jinchaca, y en ellos se invirtieron us$ 599.000.

Por último el subsector pesquero recibió los menores 88

volúmenes de inversión, en el año 1987 solamente us$ 14.000 y en 1989 tuvo su mayor monto que alcanzó a us$ 68.000, solo en tres años del período recibió inversión que alcanzó a us$ 115.000, y se destinaron a un solo proyecto en el complejo agropecuario Minachi.

GRÁFICO I I I —4-

iNvr-RsinN RIR-A iTADA POR C-nRnFP.A.7 EN Fl SECTOR AGROPECUARIO

I 0001 9004 8001 700-1 6004 50594 400-1 41. ii ami 300-4 2001 ;Al ,41

I 987 1 .(::',188 1989 1990 1991 992

`incutura F

" Pesca ros.

Entre 1987 y 1992 CORDEPAZ ejecutó 22 proyectos de inversión, como se observa en el cuadro 111-6, le dio mayor importancia al subsector agrícola en cuanto a cantidad de proyectos, mientras que la ganadería recibió mayor inversión.

El subsector forestal con dos proyectos recibió el 12.5% del total de la inversión de CORDEPAZ. La pesca fue el que menor atención recibió, con un solo proyecto tuvo el 2.4% de la inversión total. 89

CUADRO 111-6 PROYECTOS Y MONTOS EJECUTADOS POR CORDEPAZ EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. (En miles de use)

Subsector Proyectos Monto % Ejecutados Ejecutado

Agricultura 8 1.249 26.0 Ganadería 5 1.800 37.5 Forestación 2 599 12.5 Pesca 1 115 2.4 Otros 6 1.040 21.6

Total 22 4.803 100.0

Fuente: Elaboración oropia en base a estadísticas d7-1 SISIN.

GRÁFICO 111-5

iNVERSION DE CORDEPAZ 'EN EL 3ECTOR AciRC3PECUARO DEL DFPARTAMENTO DE LA PAZ

^t77,t,a (2.4%) — Forestac _--Agricuraira (26.8%) r. 90

Uno de los mayores problemas que enfrenta CORDEPAZ es la falta de recursos financieros. El problema radica en que no se le asignan recursos de acuerdo a la importancia que tiene el departamento de La Paz en cuanto a la captación de recursos financieros a nivel nacional.

CUADRO 111-7 PRESUPUESTO DE CORDEPAZ E INVERSION EN EL SECTOR AGROPECUARIO. (En use)

Año Presupuesto Inversión Porcentaje Asignado Ejecutada

1987 6.242.475 311.000 5.0 1988 14.902.522 648.000 4.3 1989 27.018.269 612.000 2.3 1990 22.142.523 868.000 3.9 1991 23.689.201 942.000 4.0 1992 35.563.008 1.422.000 4.0

Fuente: Elaboración propia en base a estadisticas del SISIN y fflemorias anuales de CORDEFAZ.

GRÁFICO 111-6

PRESHPHESTO DE uuliutrAZ i !N fil-F1210r E Fl qr2CTOR AG:ROPP--nUARIO a

k):-P 304- a+,

G41-

~~, Presup iksianado Inv.E~ada 19g7 198g 1 989 1990 1991 1992 91

Durante el período considerado, CORDEPAZ tuvo dificultades para crear las condiciones necesarias para una inversión planificada para el sector.

Los factores fundamentales que determinaron el bajo desenvolvimiento de esta Corporación con respecto a otras que consiguieron mayores éxitos, fue la marcada injerencia política en su administración.

Con relación al punto anterior Fernando Crespo señala en la obra Análisis de las inversiones públicas en el sector agropecuario (1987-1991), que "la misma corporación reconoce que durante los últimos años, no se preocupó de elaborar un banco de proyectos de factibilidad, y no buscó en forma adecuada la colaboración de organismos internacionales para ejecutar programas de impacto socioeconómico".

En 1991, CORDEPAZ inició su gestión con un presupuesto de us$ 23.6 millones. Del total asignado "se destinó aproximadamente un 157. a gastos administrativos, un 75% a inversiones y un 10% a gastos de preinversión e inversión de planificación".=4

Pese a ser una de las corporaciones de desarrollo más importantes, CORDEPAZ solo pudo ejecutar 22 proyectos en

237 VEr Análisis ds iss úúbliLss tH ti 1?57-1991 MACA, BM, CCTESU Estudio BOL-89-R07-MC La Paz, 1991 Do:. J

1J5

2JS Ver Plan operativo anual 1791, Gerencia dE Plariificacidn CBRDEPAZ La Paz, 1991 „. 1S.

240 Análisis da las inversiones públicas En El sector arodecario 1SS7-1991) MACA, BM, CCTESU Estudio BOL-89-R07-MC La Paz, 1 t" DOC. J páci. 155. 92

el sector agropecuario. Del total de la inversión ejecutada, "la mayor parte se destinó a la investigación, quedando muy poco para el desarrollo de infraestructura vial y productiva".-41

Al igual que el MACA y sus descentralizadas, CORDEPAZ no orientó los recursos destinados al sector agropecuario, a la construcción de infraestructura vial y de riego; sino a investigación en sus estaciones experimentales, y a la construcción de carpas solares y otros. En otras palabras su política de inversiones tampoco pudo lograr los objetivos trazados.

3.3. Inversión consolidada del MACA y CORDEPAZ.

El cuadro III-8 muestra el total de inversiones ejecutadas por el MACA y CORDEPAZ, en el sector agropecuario del departamento. La agricultura ocupó el primer lugar, seguida de la pesca que alcanzó a use 6.521.000 a causa de la implementación de un proyecto de gran envergadura, las demás cifras muestran que en general tanto el MACA como CORDEPAZ le asignan casi la misma importancia a los demás subsectores del sector agropecuario del departamento.

241 Análisis de las invaraiuHaa públiLaa an al ayrupecuario 19E7-1991) MACA, BM COTESU Estudio BO: ____R La Paz, 1991 DGC. 3 pae, 15.5, 93

CUADRO 111-8 INVERSION DEL MACA Y CORDEPAZ EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN EL PERIODO 1987-1992. (En miles de use)

Subsector/Año 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Total

agricultura 1.392 988 1.497 646 891 561 5.975 Ganadería 286 287 407 286 376 560 2.202 Forestación 164 218 40 55 63 84 624 Pesca 4.379 1.348 68 45 240 441 6.521 Otros 26 20 — 51 41 902 1.040

Total 6.247 2.861 2.012 1.083 1.611 2.548 16.362

Fuente: Elaboracitn propia en base a Estadísticas del SISIN.

GRÁFICO 111-7.

INVERSION DLL mACA Y (./JHULVIV PI L1 SECTOR AGROPECUARIO DEL rIPTO. DE I R.. 7

45rin

s7327 5:32,-3 1 qq0 1 5-7A1

ultura (iiirarIería F nre Sta C n

II! • 1111 ii 0",”; 94

Como se puede apreciar en el cuadro 111-9, el subsector agrícola con 27 proyectos de inversión recibió el 47.5% del total de los montos ejecutados en el período; en el subsector de ganadería y productos pecuarios se ejecutaron 10 proyectos con un monto que alcanzó al 10.6% del total ejecutado; el subsector forestal con 5 proyectos recibió el 47.; la pesca fue el subsector que menos proyectos tuvo, pero ocupó el segundo lugar en cuanto a inversión ejecutada que alcanzó a 31.1%, y en el rubro denominado Otros, se ejecutaron 10 proyectos con un monto que alcanzó al 6.8% del total.

CUADRO 111-9 PROYECTOS Y MONTOS EJECUTADOS POR EL MACA Y CORDEPAZ EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ (En miles de use)

Subsector Proyectos Monto '/. ejecutados Invertido

Agricultura 27 5.975 36.4 Ganadería 10 2.202 13.5 Forestación 5 624 3.8 Pesca 3 6.521 39.9 Otros 10 1.040 6.4

Total 55 16.362 100.0

FL1tH Li ugid tfl basa a Estadísticas del INE y del SIEN, 95

GRAFICO 111-8

INVERSION DEL MACA 'y uumutvAZ EN EL PECTOR AGROPECUARIO DEL DPTO. DE LA PAZ

Otros (6.4%1—, mr Agricultura (36.4%

Pesca t39.9%)—

.N-4-:1111115.

—Ganadena (13 Forestacidn le!

Finalmente para concluir con este punto relacionado con las inversiones públicas ejecutadas en el sector agropecuario del departamento de La Paz, es necesario realizar una comparación entre dicha inversión y la inversión ejecutada en el sector agropecuario de Bolivia y también con la inversión pública nacional ejecutada en todos los campos.

Como se observa en el anterior cuadro la participación de la inversión del sector agropecuario del departamento de La Paz en la inversión pública nacional es casi insignificante, alcanzando su nivel más alto en 1937 con 2.36% y la más baja en 1990 con 0.34% del total nacional.

De la misma manera la participación de la inversión pública del sector agropecuario del departamento de La Paz, con relación a la inversión del sector agropecuario de Bolivia es también muy baja, solamente en 19E17 tuvo 96

una participación significativa con el 25,37., debido a la implementación del Centro de Desarrollo Piscícola que fue instalado con un crédito no reembolsable del gobierno de Japón. El nivel más bajo de participación lo tuvo en 1990 con el 3.1%, siendo el promedio de participacion el 3.86% de la inversión sectorial.

CUADRO III-10 INVERSION PUBLICA NACIONAL, INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE BOLIVIA E INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Y SU PARTICIPACION EN LA INVERSION NACIONAL Y EN LA INVERSION SECTORIAL. (En miles de use)

Año Inv.Nal Inv.Sect Inv.Dpto %Inversión :Inversión nacional sectorial

1987 272.056 24.689 6.247 2.36 25.29 1988 360.825 47.997 2.861 0.79 5.96 1989 333.998 35.548 2.012 0.60 5.66 1990 315.378 34.934 1.083 0.34 3.11 1991 420.500 50.848 1.611 0.38 3.17 1992 531.580 48.436 2.548 0.48 5.26

Fuente: EidUdidLIJH ¡Jr,-4)id 1-Ud dstadisticas del SISIN.

En cuanto al financiamiento de las inversiones, durante el período 1987-1992, el TGN aportó con aproximadamente el 227. del total de inversiones públicas, el restante 78% del presupuesto ejecutado, fueron aportes en forma de donaciones, créditos blandos o no reembolsables, de parte de gobiernos o de instituciones de crédito internacional=4.72. Las estadísticas indican que la cooperación internacional en el sector agropecuario del departamento de La Paz va en aumento, actualmente alcanza al 827..-27-'

242 Fuente: Sistena de infonnación obre Inversiones (SISI).

243 Ver Ld LLIUPerdLidfl iiiLeineLunel y le perbistencia de la pobTeza eri los andes boli anos. 1,:ica van Niekerk UNITAS CULFdd,dLlúii ..-_BOL Le Pa7- 1992 pá2. 97

4. Comportamiento del sector agropecuario del departamento de La Paz en el período 1987-1992.

En la actividad agropecuaria del departamento, predomina la producción agrícola que en 1992 aportó con un 74.2% del valor bruto de la producción, seguida por la ganadería con el 20%, y la forestación, pesca, caza y silvicultura que juntos aportaron tan solo el 3.3%.P44

4.1. Agricultura.

La participación de la agricultura en el PIB del sector agropecuario del departamento, alcanza al 74.2%, pero su producción muestra una tendencia a la baja desde el inicio del período, debido a los diversos problemas que confronta en lo tecnológico, financiero y la carencia de infraestructura productiva, alcanzó su tasa de crecimiento más alta en 1991, y la más baja en 1989.

La producción agrícola en el período 1987-1992, en el caso de los tubérculos, experimentó oscilaciones en su crecimiento, lo mismo que los frutales y los cereales; los estimulantes presentan una tendencia al alza, lo mismo que los forrajes que tienen la tasa de crecimiento más alta de la agricultura del departamento; el rubro industriales, desde 1989 muestra una tendencia a la baja; finalmente en el caso de las hortalizas, pese a tener la menor participación en cuanto a producción, luego de una fuerte caída en 1988, muestra a partir de 1991, una tasa de crecimiento positiva.

244 Datos estimaoos te Bolivia en Cifras 2497, instituto Nacional de Estadistica La Faz, 98

CUADRO III-11 PRODUCCION AGRICOLA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SEGUN TIPO DE CULTIVOS. (En toneladas métricas)

Cultivos/Años 1988 1989 1990 1991 1992

Tubérculos 167.138 156.134 148.494 203.742 184.986 Frutales 134.887 116.547 116.092 121.544 121.984 Cereales 66.994 53.919 60.428 68.103 65.003 Forrajes 15.741 22.786 24.237 27.174 27.430 Estimulantes 23.405 23.401 23.062 24.607 25.806 Industriales 18.366 22.490 16.908 17.196 17.088 Hortalizas 19.405 10.657 10.865 12.503 13.141

Total 445.936 405.934 400.086 474.869 455.438

Fuente: Elaboración propia En basE a Estadísticas del INE.

GRÁFICO 111-9

pRorY Jr.cdoN AGRICOLA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAL 500 Las~amemame~~s 47,54 4504. 425-1 4004 -•••••••••••••--211f

-3504 1254 3004 9754

22 2004 gs.04 1504 JE 1954

100-1 .

504 25-1 o 1 991 !--IP.1.; 1990 1 -7 99

La infraestructura de riego en el departamento de La Paz es bastante deficiente, estimándose que en 1987 se tenía cubierta solamente el 12.6% de la superficie cultivada.

En 1992, de acuerdo a información proporcionada por el Departamento de Recursos Hídricos de la SNAG, la infraestructura de riego en el departamento de La Paz incrementó levemente, llegando al 14.7%.

Dada la actual infraestructura de riego en la agricultura del departamento de La Paz, los productores tradicionales encuentran muchas dificultades para mantener su producción, lo que ocasiona que la mayor parte de los cultivos sean excesivamente dependientes de los factores climáticos, situación que incide en la disminución de la producción.

CUADRO 111-12 SUPERFICIE CULTIVADA SEGUN TIPO DE CULTIVOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. (En hectáreas)

Cultivos/Años 1988 1989 1990 1991 1992

Cereales 70.289 64.176 71.380 76.070 81.101 Tubérculos 37.070 45.020 43.182 42.973 42.090 Estimulantes 27.633 27.992 27.573 27.933 30.001 Frutales 12.843 11.816 11.888 12.126 12.247 Hortalizas 13.121 8.908 8.897 9.545 10.120 Forrajes 2.892 3.325 3.686 3.917 4.085 Industriales 904 1.074 828 865 875

Total 161.860 163.311 167.434 173.429 180.519

Fuente: El.,,,,,dLi611 pf _';lid d t,..LadibLiLdb del 'NE.

245 Fuente: Direnitn Nannal de Riege - SNAG. 100

GRÁFICO 111-10

!EVOLUCION DE LA SUPERFICIE CULTMADA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ E 220 210 9004

1904 1 1804 1-n_t

z 1604 1504

1401, 1304

1 904 1104

100 1 1 98 1 989 1991 1 9bn 1999

CUADRO 111-13 VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA, PARTICIPACION EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Y TASA DE CRECIMIENTO. (En miles de bolivianos de 1990)

Año Valor Participación Crecimiento

1988 295.625 73.43 1989 275.461 71.33 —6.82 1990 249.286 68.51 —9.50 1991 318.123 74.57 27.61 1992 329.270 74.14 +3.50

Fuente: Elaboración aror'ia en uZ=_ 3 estadística; del IN E. 101

4.2. Ganadería y productos pecuarios.

En la actividad ganadera figuran en orden de importancia los bovinos, ovinos, porcinos y camélidos. La producción bovina y ovina muestra un crecimiento lento y sostenido, que contrasta con la escasa capacidad de recuperación de los porcinos y camélidos que disminuyeron en 1991.

CUADRO 111-14 GANADO EN EXISTENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ (En miles de cabezas)

Ganado/Años 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Bovino 308 315 323 331 328 330 Ovino 2.071 2.150 2.230 2.324 2.303 2.380 Porcino 221 230 241 250 243 247 Llama 492 500 507 502 494 504 Alpaca 90 91 91 89 88 91

Fuente: Departamento dE estadísticas sectoriales - SNAE. GRAFICO 111-11.

("=£11% PN PYRTPNiCh;."1.r1. EN ._-.PL n-PPARTAW• 1/4. - O iiPA7

2,400 2200-r 90004' o Ann

nr 4on--r 19004/ u I 0004/

wo-r flama (1-00T „, 2004 LT-77- . PO re • "Y,-; . • ,dnara 1-E=1evo-7 ln 198g 1990 1991 1q92 102

La evolución de la producción de carne por tipo de ganado muestra una tendencia constante al alza, aunque leve, y que en el momento no es una producción que potencie económicamente a los productores del departamento.

El valor de la producción del subsector ganadero presenta una tasa de crecimiento positiva y constante durante el período, sin embargo, este subsector solamente representa el 11% del valor de la producción agropecuaria del departamento, de manera que tendrían que pasar muchos años para que su participacion en el PIB departamental sea significativa.

CUADRO 111-15 PRODUCCION DE CARNE EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SEGUN TIPO DE GANADO. (En toneladas)

Ganado/Años 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Bovino 6.294 6.496 6.640 7.109 7.421 7.422 Ovino 3.743 3.981 3.850 4.091 3.869 3.998 Porcino 2.967 3.244 3.473 3.302 3.281 3.334 Llama 571 580 662 633 622 635 Alpaca 108 123 137 121 105 102

d2 ..tbtadisticas sactüriaI2s - SNAG. 103

GRÁFICO 111-12

PRODUCCiON DE CARNE EN EL DEPARTAMENTO nE LA PAZ SEGUN TIPO DE GANADO j

NItY-'1;1 " 1111,-113 111:111-16W An00-s 70004/ 60004/

Cu 50004

Arvv rInni , 30004'' Bovino 2000-r- Ovíno 1000-( Porcino 1/41110111141111/4141111/211111411111111, Llama o 3ac a 1987 1988 1989 1990 1991 1992

CUADRO 111-16 VALOR DE LA PRODUCCION GANADERA Y PRODUCTOS PECUARIOS, PARTICIPACION EN EL PIB DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Y TASA DE CRECIMIENTO (En miles de bolivianos de 1990)

Año Valor Participación Crecimiento

1988 85.449 21.22 1989 85.886 22.24 0.51 1990 88.917 24.44 3.53 1991 82.196 19.27 -7.56 1992 88.782 19.99 8.01

Fuente: Elaboración propis en base e estadistkas dsi INE.

En general el subsector ganadero del departamento de La Paz, está considerado dentro del campo o actividad tradicional, si bien existen granjas de crianza que funcionan con capital privado, estas son pequeñas en 104

cantidad, y su aporte en términos de valor al subsector no permite que se las identifique como ganadería comercial, como en el caso de los departamentos de Santa Cruz y Beni.

4.3. Forestación.

En cuanto a la actividad forestal, hasta el presente se observa la explotación selectiva de especies de alto valor comercial como: roble, mara, cedro, nogal y ochoo, también se explotan en menor medida: sangre de toro, tajibo, verdolago, ajipa y mascajo.; provenientes principalmente de la zona del amazonas y que se complementa con la explotación de la zona de los Yungasz4.7.

Las reservas de estas especies se están agotando rápidamente724s y simultáneamente ocurre un proceso de deforestación.

La explotación forestal se destina a la exportación y al consumo interno, y contribuye con un 2.17.249 a la producción agropecuaria del departamento de La Paz. Durante el período se evidenció una tasa media de crecimiento en la explotación de madera de 10.8%.

246 Ver Diagnosticu fob.lál 1990. Centro de Desarrollo Forestal La Paz, 1991 pári. 32.

TIRTf.»•11 ver T,G. pags. 15.

243 Ver Estrategia da desarrollo para el sector aorogecuario. Dirección Nacional de Planificación Reoional SNA8 La Paz, 1993 pág. 3.

249 Fuente: Centro de Desarrollo Forestal Reg,onal La Paz

750 Fuente: Diagnóstico forestal 1990 C.ntro d2 Desarrollo iilrestal MEUFid 1989-1922 Centro de Desarrollo Forestal Regional !a PA: 105

CUADRO 111-17 PRODUCCION DE MADERA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ (En metros cúbicos)

Al° Producción Crecimiento

1987 34.281,00 1988 33.208,00 —3.13 1989 49.198,00 48.15 1990 72.159,34 46.67 1991 61.357,38 —14.97 1992 54.272,20 —11.55

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del CDF - La Paz.

GRAFICO 111-13

E'KPLOTACION DE MADERA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 9

4111S 11M

= . !

-7 106

4.4. Pesca.

La actividad pesquera, aunque escasamente relevante en el PIB departamental, registra un crecimiento importante, incrementando significativamente su nivel de producción en cada año con relación a 1987 y 1988, pese a la utilización de técnicas muy atrasadas de captura y una insuficiente infraestructura para la conservación y acopio que ocasiona una baja productividad y un elevado porcentaje de pérdidas.

Se estima que en el departamento de La Paz, existe un área de más de 3.767 km2 cubierta de agua y unos 347 km2 de ciénagas y tierras que tienden a inundarse, con un potencial de producción pesquera de aproximadamente 200.000 toneladas métricas anuales, de las cuales se explota únicamente un

En 1988 la producción bruta pesquera alcanzó a 820 toneladas, volumen superior al de 1987, lo que significó un crecimiento del 9.3%. En 1990 la producción bruta pesquera alcanzó a 987 toneladas, superior en 8% a la del año anterior. Como siempre las zonas de mayor actividad fueron las orillas del lago Titicaca.

251 Ver Diagnóstico regional

:n.i.i1utc J= D.bárfullo Rezional - H_'-..JA La Paz, 1991 oág. 113.

252 Ver ReoiÓn y desarrollo agrario. Academia Nacional de Ciencias - Secretaría Ejecutiva PL-480 La Paz, 1992 TOMO I pao. 13. 107

CUADRO LII-18 PRODUCCION DE PESCADO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, CONSUMO Y PERDIDAS. (En toneladas)

Año Mercado Mercado Pérdidas Producción Urbano Rural Bruta

1987 441 121 188 750 1988 467 148 205 820 1989 526 205 183 914 1990 619 220 148 987 1991 500 180 170 850 1992 453 244 413 1.114

Fuente: Centro de Desarrollo Pesquero - MACA.

La producción bruta en 1991 llegó a 850 toneladas, volumen inferior a 1990 en 147.. Este descenso vino acompañado de una drástica reducción en las pesquerías que se debió fundamentalmente a la merma en las especies

ícticas y la concentración de salinidad en varias zonas tradicionales de extracción2'".

En 1992 se registró un incremento de 30.6%, con relación al año anterior, de la producción bruta. El consumo urbano tuvo una caída de 9.47., el consumo en las áreas rurales incrementó en 35.5% y las pérdidas tuvieron un incremento muy elevado alcanzando al 42.97..

253 Ver Estadística 2 información pesouera 1990. Centro de Desarrollo Pesquero La Paz, 1990 ot-1 11. 108

CUADRO 111-19 TASAS DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION PESQUERA, CONSUMO Y PERDIDAS. (En porcentajes)

Año Mercado Mercado Pérdidas Producción Urbano Rural Bruta

1988 5,9 22.3 9.0 9.3 1989 12.6 38.5 -10.7 11.5 1990 17.7 7.3 -19.1 8.0 1991 -19.2 -18.2 14.9 -13.9 1992 -9.4 35.6 42.9 30.6

Fuente: ElaboraciÓn propia En base a Estadísticas del CDP.

En el caso de Pongo, la actividad de captura, continuó en descenso por tercer año consecutivo='"A, estos efectos y a factores son atribuibles a sobrepesca, pesca ilegal físico ambientales que deben ser investigados por el CDP.

GRÁFICO 111-14-

¡T f g `,_XAriN nr-: PESCADO DEL DF-- LA PA7 CONSLIMO '5' PERDIDA:3

1200-{ 1i 004' n00-1 900-r 8004/ 700+ 600-r , 5004/ 400=: 30 Producción 'eruta 2004' ' ilcerca dn ilrbano

:•.:, "." 1004' ..g h•jo if.1440,4 4444÷41; Pérdidas creado Rural 1987 1988 1989 1990 f 1991 1992

254 Ver Estadistios E iriforsación pesquera 1972. Centro de Desarrollo Pesquero La Paz, 1793 pág, 11. 109

4.5. Silvicultura.

Entre otros productos forestales diferentes a la madera, que reciben el denominativo de productos secundarios del bosque, en los últimos años se han registrado importantes niveles de explotación y aprovechamiento del achiote, resinas y otros:2", que se destinan en su mayoría a la exportación.

El Achiote tuvo una tasa media de crecimiento en su producción, durante el período de 10.1%; la producción de resinas registró un crecimiento de 4.9%, y los otros productos del mismo subsector, en promedio registraron un crecimiento del 15.1%.

4.6. Caza.

Otro rubro que tiene muy poca importancia en el sector agropecuario del departamento, es la actividad de la caza, destinada a la producción de cueros, lana, etc" y que se divide en tres grupos:

1) Reptiles y saurios: Lagartos, yacarés, etc.

2) Mamíferos: Mono amarillo, Tatú, Tayasu pecarí, Vicuña, etc.

3) Aves: Cotorra azul, Loro chuto, etc.

255 Ver E.LiaLyia de d....a.-110 del sector aoropecuario. Dirección Nacional de Planificación Sectorial - SUS La Paz, 1993 pág. 3.

256 Fuente: Instituto Nacional de Estadist:a Dirección DewdlLaiúHtal 1-1..1ajia11.... a Paz Proyecto Cuentas Reoionales. 110

La caza de saurios registró un crecimiento de 8.7% en el período; la cría y captura de mamíferos un 2,47., y la cría y captura de aves, un 8.97.. La actividad de Caza en promedio registro una tasa de crecimiento media, entre 1987 y 1992 de 6.7%.7'57.

Observación.

Finalmente, para concluir con el análisis de los subsectores del sector agropecuario del departamento de La Paz, es importante señalar que el INE agrupa a las actividades de forestación, pesca, silvicultura y caza en un solo rubro, en las estadísticas referidas al valor de la producción.

Hasta la fecha no ha sido posible encontrar estas estadísticas en forma desagregada, en las instituciones descentralizadas correspondientes de la SNAG, por esa razón se las presenta agregadas en el cuadro 111-20.

CUADRO 111-20 VALOR DE LA PRODUCCION DE LOS SUBSECTORES FORESTAL, PESQUERO, SILVICULTURA Y CAZA; PARTICIPACION EN EL PIB DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Y TASA DE CRECIMIENTO. (En miles de bolivianos de 1990)

Año Producción Participación Crecimiento

1988 8.468 2.10 1989 12.375 3.19 46.14 1990 14.042 3.85 13.47 1991 14.564 3.41 3.72 1992 14.542 3.27 -0.15

Fuente: Elabdración cuddia en base a estadisticas del INE.

257 Funte: institutu Nacidnal de Estadic.tica Direccitn Departamental ds Estadistica La Paz Proyecte Cuutas Reaionales. 111

GRAFICO 111-15

VALOR DE LA PRODUCCION DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1 -- aillan1111-114111V--4 1 I NI= i 35O- I &va ; . • alksw .knva . kk% SINI111 I -15111›.4-1 táik.k. I

Agricultura Ganadería n V*" 1 • For r = 1988 1989 1990 1991 1992 GRAFICO 111-16

!PARTICIPACION DE LOS SUBSECTORES EN EL PIB AfiROPFCI JARO DEL DEPTO. DE F1A7 1

1 n07-- kkk.K,9 tItttit9. -41.4

Puj

1-9

1 .988 P119 1990 ii 12

17. ci- m .11+1 4; ,,Cara ! 5J GanbieriI5 For,Pfysz:5,9it.,

112

Conclusiones.

Los proyectos de inversión ejecutados en el sector agropecuario del departamento de La Paz, mayormente fueron orientados a la investigación de la adaptación de nuevos cultivos a ciertas zonas donde se supone podrían tener mejores rendimientos que en su zona tradicional; otros destinados a investigar si el ganado de cierto tipo es posible adaptarlo a una determinada zona, área o región; proyectos para la investigación de semillas de uno o varios tipos de cultivos, etc. También se han implementado estaciones experimentales, laboratorios, carpas solares, etc; pero nada ha resultado hasta el momento

Los proyectos de inversión no se orientaron a solucionar los mayores problemas de la producción agropecuaria del departamentoz"e. Los productores tradicionales por el momento no tienen la necesidad urgente de adaptar nuevas tecnologías, necesitan sobre todo infraestructura vial y de riego.

En otras palabras y para resumir el punto anterior: las inversiones fueron insuficientes para el desarrollo del sector, y además, mal orientadas. lo que equivale a decir, que casi en nada le beneficiaron a la producción tradicional ya que el MACA y sus descentralizadas, y CORDEPAZ, invierten los pocos recursos disponibles en programas de investigación que no provocaron impacto económico.

Los resultados indican que las inversiones públicas del

258 Comparar Pon Análisis d2 las inversiones públicas en 21 sector agropecuario V1787-1991l MACA, EM, COTE8U Estudio BOL-89-807-MC La Par, 1991 DQC. 3 pea, 156. 113

sector agropecuario del departamento de La Paz, no se han dirigido al desarrollo del sector, y aunque figuren como tales, tienen su mayor impacto en las ciudades antes que en las zonas rurales.

Recomendaciones.

1. Política de inversiones para el sector agropecuario del departamento de La Paz.

Por los motivos expuestos en los capítulos anteriores se plantea una política de inversiones para el sector agropecuario del departamento de La Pazz, la cual se basa en cuatro elementos fundamentales:

1) En lo económico apoya el funcionamiento de la economía de mercado como mecanismo que viabilice y promueva la productividad y la comercialización.

2) En lo social busca un cambio en las condiciones de vida de la población campesina del departamento, mediante la construcción de infraestructura en las áreas rurales.

3) En lo ecológico contempla la conservación de recursos hídricos dentro de la concepciones de sustentabilidad y aprovechamiento integral.

4) En lo tecnológico busca el desarrollo científico- técnico con participación de Universidades y entidades privadas de investigación y extensión agropecuaria.

259 Co:.oarar ron Bolivia: aoricultural PriCiflQ and investmánt polícies. World Bank country report World Bank Washinoton D.C., 1985 pág. 114

La política de inversiones tiene como principales objetivos:

1) Incorporar al mercado a las poblaciones y comunidades más alejadas de los caminos principales.

2) Aumentar la producción, productividad y comercialización de la producción tradicional.

3) Asegurar el abastecimiento alimentario en las áreas rurales del departamento, sustentando e incrementando la producción tradicional.

4) Mejorar el nivel de vida en las poblaciones rurales de bajos ingresos y en situación de pobreza crítica.

La política de inversiones se traduce en un conjunto de proyectos de inversión que busca la eficiencia en el uso de los recursos financieros y logre en el mediano y largo plazo, el desarrollo económico de las áreas rurales del departamento.

Para el desarrollo de la política de inversiones se debe disponer de un inventario de proyectos clasificados por tipo de proyectos, entidades ejecutoras y localización.

Con el propósito de que esta política sea coherente con los objetivos planteados es necesario:

1) Que el gasto público en el sector se oriente al desarrollo de las áreas económicamente potenciales.

2) Atender preferentemente proyectos de inversión referidos principalmente a infraestructura vial y de riego. 115

Las propuestas de inversión tendrán que incorporarse al Sistema Nacional de Inversión Pública, a través del SISIN, para su jerarquización, evaluación de impacto y seguimiento físico-financiero de la ejecución. Para cumplir con estos fines se debe:

1) Establecer una red de información sobre inversiones del SISIN con la SNAG, CORDEPAZ, las Universidades y organismos privados de investigación y extensión agropecuaria.

2) Poner en práctica la metodología y procedimientos dispuestos por el SISIN para la evaluación de los resultados.

3) Definir con precisión los criterios sectoriales y macroeconómicos requeridos para la jerarquización de los proyectos.

4) Capacitar al personal de la SNAG y sus instituciones descentralizadas en el funcionamiento del sistema.

1.1. Infraestructura vial.

La política de inversiones, en su primera área, plantea la creación de redes camineras vecinales desde localidades de mayor desarrollo y población, donde sea posible instalar mercados agropecuarios relativamente grandes, hasta poblaciones menores cercanas a su radio de influencia.

Estos centros atenderán a una mayor cantidad de población

260 Proyectl. je d id LUilbefUiLláti

261 En coordinaciÓn con nu- Entidades rPctoras corrP,7pnndientes. 116

y comerciantes, y por fuerzas del mercado se irá implementando mayor infraestructura, no solo ferial, sino también básica, pues "existen ganancias por la localización cercana entre sí de las empresas. A esto se llama economías de aglomeración. Los clientes y proveedores establecidos cerca el uno del otro reducen el costo de la comunicación entre ellos; se obtienen economías de escala en la oferta de servicios y pueden establecerse instituciones especializadas para entrenar a la fuerza de trabajo".

Gradualmente las instituciones descentralizadas de la SNAG podrán instalar oficinas y las organizaciones no gubernamentales podrán establecerse contando con mayores comodidades para realizar su trabajo.

El departamento de La Paz necesita contar con ciudades de importancia económica en varios puntos de su territorio para alcanzar un desarrollo equilibrado. Joaquín Lavín comenta la experiencia chilena: "poco a poco Santiago ha dejado de ser Chile. El desarrollo económico y la integración están haciendo que las regiones comiencen a tener vida propia, cada vez más independiente de Santiago".

Las centros además de tener algunas ventajas como su ubicación geográfica, también cuentan con infraestructura agroindustrial, ferial y estaciones experimentales del

2J7,2 David Ea! kin y Tiocthy Kino Editorial Siolo Veintiuno Méxicc D.F., 1979 paz. 6.

2,53 Chile Revolución silenciosa. Joaquín Lavín Editorial Lord Cochrane Santiazo, 1989 pág. 117

IBTA y CORDEPAZ.

1.1.1. Zona del Amazonas.

Para determinar el costo unitario del kilómetro lineal en la zona del amazonas del departamento de La Paz, se toma como dato el proyecto del Servicio Nacional de Caminos (SNC) Tumupasa-Ixiamas, del cual el costo unitario del kilómetro alcanza a use 44.786.

1.1.1.1. Ixiamas.

Cuenta con el centro ganadero Ixiamas y el centro agropecuario El Porvenir, y varias granjas agropecuarias que realizan investigaciones con el apoyo del IBTA y CORDEPAZ. A 29 kilómetros se encuentra el aserradero Ixiamas.

SISTEMA VIAL IXIAMAS DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo us$H

Ixiamas-San Juan 7 313.502 San Juan- Aserradero Ixiamas* 29 Ixiamas-Macagua 4 179.144 Ixiamas-Las Vegas* 17 Ixiamas-Las 13 4 179.144 Ixiamas-Com. Sta. Fé 9 403.074 Ixiamas-Taca 6 268.716 Cruce Taca-Copacabana 4 179.144 Cruce Copacabana-Sta. Fé 134.358 Ixiamas-Arce 4 179.144 Cruce Macagua-El Carmen 3 134.358 Las Vegas-Tahua 14 806.148

Costo total 2.776.732

* Proy&Ttados por el SNC. 118

1.1.2. Zona de los yungas del norte.

Para determinar el costo del kilómetro de un camino vecinal en la zona de los Yungas, se toma como dato el proyecto Consata-Mapiri del SNC, este proyecto es escogido debido a que en su recorrido muestra mejor que en otros proyectos, la construcción de un típico camino de la zona. El costo por kilómetro estimado alcanza a us$ 48.224.

1.1.2.1. Apolo.

Es un punto estratégico de vinculación con el norte del departamento para construir caminos hacia , Ixiamas, San Buenaventura, Caranavi, Sapecho, Mapiri, Guanay, etc.e integrar a varias poblaciones menores. Podría convertirse en un mercado agropecuario grande, donde convergerían productores de varios tipos y regiones.

SISTEMA VIAL APOLO DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo us$

Apolo-Sta Cruz del V. Ameno 10 482.240 Apolo-Ubia* 8 --- Apolo-Titicucho 6 289.344 Titicucho-Ruca 12 578.688 Apolo-Machua 16 771.584

Costo total 2.121.856

Pro,sotado por el SNC, SISTEMA VIAL IXIAMAS

*STA. FE LAS •. 13 • SAN JUAN

• COPACABANA • SAN PEDRO • SANCHEZ

SAN SILVESTRE IXIAMAS • EL CARMEN • STA. FE • CALIFORNIA • MACAGUA • UJU • TACA VILLA ARCE • ROSARIO • LOS ANGELES • BUENA HERA • CHUQUE

• TAMURURU • TAHUA • LOS INCAS RE F. • LAS VEGAS PROYECTÁDO POR EL S.R.C.

— POR CONSTRUIR

SISTEMA VIAL APOLO

STA. CRUZ DEL V. AMENO • O • MACHUA .s.....----..\\ RUCA • 1 ( ...... s....TITICUCHO O ...., ...... s„ r-..... _.------` APOLO o ..",--.----- o ------o ...",,o-1 O/ o *LIBIA RE F.

••• PROYECTADO POR EL S.R.C. or-k... . PACHAOU E — POR CONSTRUIR

O POBLACIONES MENORES \'‘.....\ 120

1.1.2.2. Sapecho.

Ubicada a 70 kms de Caranavi, cuenta con un centro de investigación del IBTA y otro de CORDEPAZ. En esta localidad se ubica la cooperativa El Ceibo, posee infraestructura agroindustrial y tiene cooperativas de transporte. A 10 km se encuentra Palos Blancos, donde CORDEPAZ tiene un centro de investigación de ganado lechero.

SISTEMA VIAL SAPECHO DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo use

Sapecho-Palos Blancos* 10 --- Sapecho-Mapusichugui* 12 --- Palos Blancos-Chivoy* 6 --- Mapusichuqui-Sta Ana* 7 --- Puerto Linares-Oro Verde 6 289.344 Oro Verde-Sta. Rosa 4 192.896 Oro Verde-Río Bayetón 5 241.120 Sta. Rosa-Bella Vista 9 434.016 Sta. Rosa-Esperanza 6 Chivoy-Popoy* 5 --- Popoy-San Miguel de Huachi* 4 --- San Miguel-Puerto Alianza 2 96.448 San Miguel-Tucupí* 12 --- Tucupí-Covendo* 16 --- Tucupí-Cocachi 6 289.344

Costo total 1.543.168

* ENistent2. 121

1.1.2.3. Caranavi.

Es la cuarta ciudad en población en el departamento y es considerada punto estratégico de vinculación con el departamento de Beni. De todas las localidades es la que cuenta con mayor infraestructura agroindustrial, tiene ingenios arroceros y beneficiadoras de café. Varias pequeñas poblaciones serían beneficiadas por encontrarse entre Caranavi y Sapecho.

SISTEMA VIAL CARANAVI DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo use

Caranavi-Manchego* 4 Caranavi-Villa Flor* 8 Caranavi-Elevación 14 675.136 Cruce Villa Flor-Litoral 7 337.568 Villa Flor-San Lorenzo* 8 --- San Lorenzo-San Pablo 6 289.344 San Pablo-Villarroel 7 337.568 San Pablo-Alto Israel 6 289.344 San Lorenzo-Carrasco* 11 --- arrasco-Abaroa* 12 Carrasco-Sabaya 8 385.792 Sabaya-Chumaqui 4 192.896 Caranavi-Florida* 8 --- Cruce Manchego-San Antonio 12 578.688 Manchego-Santa Fé* 7 Manchego-Exaltación 4 192.896 Santa Fé-Flor de Mayo* 5 241.120, Cruce Flor de Mayo-Gral Pérez 4 192.896 Flor de Mayo-Alcoche* 6 --- Alcoche-Calacoto 6 289.344 Alcoche-Asunta 4 192.896'

Costo total 4.195.488

* stentes,

122

SISTEMA VIAL SAPECHO

STA. ANA • `gb PTO. LINARES (.• • MAPUSICH U0111

*ORO SAPECHO VERDE STA. ROSA *PALOS BLANCOS • RIO BAYETON e CHI VEY STO. DOMINGO POPOY REJLINA BELEN RE F. ESPERANZA SAN MIGUEL BELLA VISTA • REMOLINO PTO. EXISTENTE ALIANZA • CACERIA

- POR CONSTRUIR • TUCUP I

e COVENDO COC ACHI

SISTEMA VIAL CARANAVI

ABAROA C., 1J A. IJA.`" ELEVACION • VI LLARROEL *ISRAEL • CARRASCO • CALACOTO SAI\I e PABLO • SALAMANCA • ALCOCHE SAN ANTONIO VI • SAN LORENZO BELLA VISTA FLOR DE MAYO • ,,,,,,11 STA . FE • MANCHEGO • 9 ASUNTA CARANAVI VILLA FLOR • GRAL. PEREZ • REF. EX ALTAC ION AGUA RICA CORPUS • * CRISTI • LITORAL • FLOR IDA - EXISTENTE

• - POR CONSTRUIR MUCOPOL • STA. ANA • STA. ROSA

• THOLA PAM PA

• C HOJÑ A

O 123

1.1.2.4. Coroico.

Es el punto intermedio entre La Paz y Caranaví. Cuenta con infraestructura agroindustrial y con la estación experimental San Pedro, a cinco kilómetros se ubica el centro demostrativo pesquero—agropecuario Minachi de propiedad de CORDEPAZ.

SISTEMA VIAL COROICO DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo us$

Coroico-Sta. Bárbara* 4 --- Sta. Bárbara- 4 192.896 Sta. Bárbara-Pacollo 12 578.688 Sta. Bárbara-Yolosa* 18 --- Sta. Bárbara-Challa* 13 ___ Coroico-Cruz Loma* 7 --- Cruz Loma-Ciénaga* 15 --- Ciénaga-Arapata* 5 --- Arapata-Peri* 4 --- Peri-* 4 --- Perí-Trinidad pampa 7 337.568 Trinidad pampa-Nagalani 8 385.792 Mururata-Kusilluni 6 289.344 Mururata-Chorobamba 7 337.568 Kusilluni-Suapi 6 289.344 Pacollo-Saniallani 11 530.464

Costo total 2.941.664

* Exist2ntes, 124

1.1.2.5. Chulumani.

Cuenta con un centro de investigación del IBTA y varias organizaciones no gubernamentales tienen su sede en esta localidad„ las cuales apoyan el desarrollo agropecuario de la zona. Su ubicación es estratégica al sur de la zona de los yungas, próximas a ella se encuentran Irupana por el sur y Coripata por el norte, que tienen importancia económica en la región.

SISTEMA VIAL CHULUMANI DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo use

Chulumani-Huancané* 8 --- Chulumani-Ocobaya 12 578.688 Chulumani-Tajna* 13 --- Huancané-Palmarpampa 6 289.344 Palmar pampa-Río Blanco 7 317.568 Cruce Huancané-Chirca 3 144.672 Huancané-Puente villa* 17 --- Ocobaya-Cutusuma 3 144.672 Cutusuma-Asunta 4 192.896 Asunta-Chicaloma 5 241.120 Cutusuma-Montequilla 6 289.344 Chirca-Pataloa 5 241.120 Pataloa-Jarapata 6 289.344 Tajna-Laza* 13 --- Laza-Irupana* 11 --- Irupana-Lavi* 6 ---

Costo total 2.728.768

* ExistEnt99. SISTEMA VIAL COROICO

PPp

• CHORO

• CHALLA SUAPI • \\ * CHOROBAMBA KUSILICNI • MURUR ATA

STA. BARBARA PA COL LO COROICO • REF. SANJALLANI *CRUZ LOMA • • YOLOS A amim EXISTENTE NAGALANI CIENAGA

• SACRAMENTO POR CONSTRUIR • ARAPATA • CHUSPIPATA TRINIDAD PAMP PE RI r• COR I PATA • NAGALANI

\pho' c,05

SISTEMA VIAL CHULUMANI

o o O ce • RIO BLANCO

• PALMARPAMPA

HUANCANÉ PUENTE VILLA • CHOQUECHACA •

• • CHI RCA 4 • TAJN A SUR QUI HULUMANI • LLOJETA

PATALOA 0008 AYA • FORESTAL • LEJNA • JARAPATA CUTUSUMA • CHAUPIPURI • LAZA

• •ASUNTA M.NTEQUIL LA • IRUPANA REF. • CHIC ALOMA • LAVI ammir EXISTENTE

POR CONSTRUIR 126

1.1.3. Zona de los valles cerrados.

Tomando como referencia el proyecto del camino vecinal Patacamaya—Luribay, se tiene que el costo promedio aproximado de la construcción de un camino vecinal en la zona de los valles cerrados es de us$ 22.887.

1.1.3.1. Luribay.

Cuenta actualmente con una producción deprimida pero relativamente importante en el sur de la zona de los valles cerrados y se ubica a 60 kms de Patacamaya y a 70 de Sapaqui.

SISTEMA VIAL LURIBAY DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo us$

Luribay-Patakupi* 6 --- Luribay-Anquioma 17 389.079 Luribay-Cachualla 23 526.401 Patakupi-Sacabamba* 8 --- Patakupi-Colliri 13 297.531 Colliri-Sixilia 21 480.627 Sixilia-Caracato ,7 160.209 Sacabamba-Janchallani* 12 --- Anquioma-Porvenir 32 732.384 Porvenir-Aroma 8 183.096 Cachualla-Taucarasi 14 320.418 Cachualla-Salla 8 183.096 Taucarasi-Huyupampa 5 114.435 Salla-Cajani 11 251.757 Salla-Viluyo 14 320.418

Costo total 3.959.451

* Existentes 127

1.1-3.2. Inquisivi.

Es la localidad de mayor desarrollo en el sudeste del departamento, se encuentra aproximadamente a 90 kms de Luribay y a 120 de Irupana. En esta localidad confluyen diversos productores y existen mercados campesinos.

SISTEMA VIAL INQUISIVI DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo us$

Inquisivi-Charapaxi 12 274.644 Inquisivi- 21 480.627 Inquisivi-Chambilaya 16 366.192 Inquisivi-Frutillani 32 732.384 Chaparaxi-Lomapampa 6 137.322 Lomapampa-Suri 9 205.983 Suri-Huaritolo 5 114.435 Huaritolo-Carpato 8 183.096 Químe-Mata 25 572.175 Mata-Rea Rea 22 503.514 Chambilaya-Khalajata 17 389.079 Khalajata-Capií--lata 22 503.5141 Capilata-Quinquisuyo 14 320.4181

Costo total 4 783.383 1 SISTEMA VIAL LURIBAY

• K HOLA e QUERAYA

• WI CH UR AYA

• ANQUIOMA • ASIRIRI •••• • CARACATO PORVENIR • SIXILIA e MATARA • AROMA C OLURI CEBO•LLAR MURMUNTANI • • LURIBAY e ULA MOK HO

PATA KHU PI REF.

• CACHUAL L A EXISTENTE • TAUCARASI SACABA MBA JAUCHALLANI • UYU PAMPA - - PROYECTADO POR EL S.R.C.

•<1' SAL LA POR CONSTRUIR /‘"PCl‘ e CA JAN I 1. • CHUAKHALLU • JAUCHA JAPO

• VI LO YO • JARUMA

SISTEMA VIAL INQUISIVI

r.„ INQUISIVI REF.

CHAMBILAYA

POR CONSTRUIR KALAJATA • QUIME /..\\...... "...... \ ¿,,,,,..".- . 1 CA PI ÑATA

OUINQUISUY0

MATA

e REA REA 129

1.1.4. Zona del Altiplano norte.

El dato del costo estimado del kilómetro lineal para caminos vecinales en la zona del altiplano norte, es tomado del proyecto de camino vecinal Chacoma-Caquiaviri del SNC, Del proyecto citado se tiene que el costo aproximado del kilómetro alcanza a us$ 22.887.

1.1.4.1. Charazani.

Actualmente se constituye en una frontera agropecuaria, debido a que por el sur cuenta con un camino que atraviesa por las principales poblaciones del altiplano norte que se pretende llegue hasta Apolo. También se halla próxima a la zona de los Yungas, lo que permite considerar que podría convertirse en un importante mercado agropecuario.

SISTEMA VIAL CHARAZANI DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION.

Tramo Kms Costo us$

Charazani-Chulina* 7 --- Charazani-Laguna 15 272.745i Charazani-Khata 8 145.464 Charazani-Puinani 21 381.843 Charazani-Gral. González* 7 --- Charazani-Amarete 18 327.24 Charazani-Sakokata 11 200.013 Laguna-Uninupaya 4 72.772, Laguna-Curva 6 109.096 Uninupaya-Calaya 8 145.464 Calaya-Canicaya 7 127.281 Gral. González-Pumasani* 15 --- Cruce Pumasani-Sorapaya 7 127.291 Amarete-Acocaya 17 309.111' Acocaya-Ilave 12 218.196 Sakokata-Atiqui 8 145.a641

Costo total 2.581.9'36 ,i

* ExistEnt2s. 130

1.1.4.2. .

Se halla a orillas del río Desaguadero y es el centro de una red caminera que de mejorarse podría convertir a esta población en un importante mercado. Cuenta con un camino de ripio que conduce a , por el norte, otro camino de tierra que llega hasta Desaguadero; y otro tambión de tierra que se dirige al oeste y se comunica con Santiago de Machaca.

SISTEMA VIAL NAZACARA DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo use

Nazacara-Jihuacuta* 14 --- Nazacara-Chijlla 8 145.464 Nazacara-Anta 7 127.281 Nazacra-Ingavi* 2 --- Nazacara-Irpapalla 15 272.745 Nazacara-Caguiaviri* 34 --- Cruce Caquiaviri-Ajnuiri 7 127.281 Chijlla-Parina 6 109.098 Parina-Jesús de Machaca 9 163.647 Jesús de Machaca-Aguallamaya 17 309.111 Ingavi-San Andrés de Machaca* 32 --- Cruce San Andrés-Kanapa 8 145.464 San Andrés de Machaca-Querani* 11 --- Irpapalla-Casillunca 14 254.562 Irpapalla-Jankho Huichinca 13 236.379 Casillunca-Sapalamaya 8 145.464 Sapalamaya-Vichaya 11 200.013 Jihuacuta-Colquepata 15 272.745 Colquepata-Caquiaviri 17 309.111 Caquiaviri-Belén 11 200.013 Belén-Pakota 8 145.464 Pakota-Vichaya 7 127.281 Aguallamaya-Pata pata* 26 --- Pata pata-San Andrés de Machaca 14 254.562

Costo total 3.545.685 * SISTEMA VIAL CHARAZANI

• CANI C AYA

Il\CALAYA

• UNINUPAYA

LAGUNA • CURVA

K HATA • CHUL I NA

• PUINANI CHARAZANI

• SAKAK ATA GRAL. • AT IQUI GONZ ALES REF. • AM ARETE

• PUMASAN I • ACOCAYA ame EXISTENTE • SORAPAYA • I L AVE

‘.5 POR CONSTRUIR

SISTEMA VIAL NAZACARA

JESUS DE MACHACA NP

PAR INA \19 PATA P ATA • AGUAL L AMAYA

• CH I JLLA • JIHUACUTA ANTA • K ANA PA • CO LQUE PATA I N GAUI NAZACARA •

cruncl". ANDRES DE MACHACA IR PA PALL A OUERANI • • CAQUIAVIRI AJNUI R I • JAN KO • CAS IL LONGA HUICHINCA A CO•ocono

• SAPALA M AYA • BELEN R E F.

• PAKOTA

momo, EXISTENTE 9 VICHAYA

POR CONSTRUIR 132

1.1.5. Zona del altiplano central.

Para determinar el costo unitario del kilómetro construido en la zona del altiplano central, se toma como dato el proyecto Turco-Cosapa que da como resultado a us$ 14.642 el kilómetro.

1.1.5.1. Corocoro.

Actualmente no cuenta con infraestructura agropecuaria, pero tiene dos cosas a favor: 1) su ubicación geográfica, y 2) tiene caminos importantes: uno de ripio, que por el norte atraviesa varios poblados y llega a Viacha; otro de tierra, que por el este conduce a Patacamaya y por el oeste recorre varias poblaciones y se divide en dos: uno que se dirige a Achiri y Santiago de Machaca, y otro que llega hasta CharaFía.

SISTEMA VIAL COROCORO DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo us$

Corocoro-Puchu* 8 --- Corocoro-Gral. Pando 9 131.778 Corocoro-Putuni* 20 --- Cruce Putuni-San Francisco 14 204.988 Gral. Pando-Caquingora 7 102.494 Gral. Pando-Rosapata* 19 --- Cruce Rosapata-Cantupata 3 43.926 Caquingora-Huayllapata 22 400.026 Puchu-Ballivian* 16 --- Puchu-Chijchi 4 58.568 Putuni-Topchoco* 20 --- Huayllapata-Janko saya 12 175.704 Jayuma-Contuni 5 Jayuma-Antapampa* 9 --- Putuni-Allpaco Uma 8 117.136

Costo total 1.307.830

*ExistlIntes, 133

1.1.5.2. Santiago de Machaca.

Capital de la provincia José Manuel Pando, es el mercado donde confluyen los productores campesinos de toda la provincia. Y cuenta en el momento con una red caminera de tierra en dirección a los cuatro puntos cardinales que la comunican con varias poblaciones de la provincia.

SISTEMA VIAL SANTIAGO DE MACHACA DISTANCIAS Y COSTO DE CONSTRUCCION

Tramo Kms Costo use

Santiago-Puyapuiro* 6 Santiago-Laquinamaya* 18 Santiago-Limani 11 161.062 Santiago-Kusupaya 6 87.852 Santiago-Tijkata* 14 204.988 Santiago- 7 102.494 Santiago-Huaripujo* 12 Puyapujro-Huanacarama* 12 Cruce Laquinamaya-Quillca 4 58.568 Limani-Jankho Amaya 7 102.494 Limani-Kollpa 6 87.052 Catacora-Huanca 5 73.210 Huanca-Anutani 12 175.704 Cruce Anutani-Khenuani 5 73.210 Cruce Huaripujo-Pokekanta 7 102.494 Pokekanta-Sikuani 8 117.136 Cruce Huaripujo-Khaja Khaja 12 175.704 Huaripujo-Mikani* 10 Cruce Mikani-Junko marca 43.926 Junko marca-Pallcoma 4 58.568 Mikani-Ciariscata* 8 Ciariscata-Achiri* 6

Costo total 1.624.462

*E s ten tes SISTEMA VIAL COROCORO

KHALA PAYLLU •

• CHIUTIRI

El AL I IVIAN

MARUPILAN

PHUCU • • ALL PACO UMA

CHIJCHI • LAKHAPUCARA • A PATACAM AYA GRAL. • IrTOPO..." 7:1Ó".""".....**"..."..."..".> PANDO PU TU NI

• ROSAPATA • CANTUPATA • C AOUINGOR A e JOCHAUTA REF. • • PUCHU NI HUAYLLA PATA • JANKO SAYA • J AYUM A m.ma EXISTENTE • CHOOUEPUJO • .../ONTUNI POR CONSTRUIR ANTAPAMPA • IS CUCA NTA H UA NC ARA MA

• OJSAN I

SISTEMA VIAL STGO. DE MACHACA

• L AOUINAMAYA DE MACHACA

JAN KO AMAYA • • OUIL LCA

• HUANCARAMA \* LIMAN! SANTIAGO ••-• ,'''V" DE MACHACA KOL LPA • KHAJAKHAJA REF. • iCATACORA EHU SU PAVA

HUANCA PO K E K ANTA • • HUARIPUJO •••=•• EXISTENTE • T IJ K ATA ) • JUNKOMARCA POR CONSTRUIR SIKUANI • KHENUA NI • PAL LCOMA MIK A NI • ANUTANI • CIARISCATA

• ACHIRI 135

1.2. Infraestructura de riego.

La política de inversiones en su segunda área busca brindar apoyo a la producción a partir de la normatividad, asistencia técnica y financiamiento en obras de riego.

Comprende principalmente represas, micro-riego, drenaje, pequeñas represas, estanques de conservación de agua, pozos, canales de riego, atajados y otros, dependiendo de las condiciones de las localidades y poblados.

El problema de riego es uno de los más críticos en las áreas rurales del departamento de La F1'az por ello la política de inversiones contempla por parte de la Dirección Nacional de Riego de la SNAG, un marco a nivel regional con capacidad técnica y administrativa para regular el uso de los recursos hídricos con fines de riego y otros de carácter múltiple.

Las localidades propuestas como centros de sistemas viales vecinales deben ser también, el centro de la administración de los recursos hídricos de la región.

En esta segunda área de la política de inversiones, se plantea que una parte importante de la inversión pública tenga una orientación al desarrollo de obras de pequeña y mediana infraestructura de riego, recolección y conservación de aguas, con una adecuada asistencia técnica para su operación eficiente. Para este propósito se deben adoptar las siguientes medidas:

M4 La infraestructura de FiEQD en el deoartamento de La Paz an 1772 aosnas alcanzaba a cubrir El 14.n da la superficie cHltivada. 'El bádina 99 d2 este trabajo dE tesis. 136

1) Impulsar el establecimiento de normas legales por parte de SNAG, que regulen el aprovechamiento de los recursos hídricos.

2) Otorgar montos de inversión para proyectos de micro- riego predial y conservación de aguas acordes a las necesidades y condiciones de los productores de una determinada área o población rural.

3) Prestar asistencia técnica necesaria para impulsar la autogestión de sistemas de riego a cargo de los usuarios.

4) Establecer normas técnicas para la elaboración y presentación de proyectos de inversión en el sector que incluyan componentes de riego.

Observación. Como se mencionó anteriormente, una política de inversiones para el sector agropecuario del departamento de La Paz, debería incluir proyectos de inversión referidos a la investigación, extensión, prevención de enfermedades, prevención de desastres, etc. Pero en vista de la poca disponobilidad de recursos financieros, es necesario que los proyectos a ser ejecutados, enfrenten los principales problemas.

Afortunadamente, en el departamento de La Paz, trabajan al rededor de 50 organizaciones no gubernamentales, cuyo trabajo se vincula a la producción agropecuaria, las que podrían, por el momento, suplir las actividades que la política de inversiones no contempla como: control de enfermedades animales y vegetales, baños antisárnicos, trabajos de autogestión, cooperativismo, micro-proyectos

Ver 385 01,15-1, 13011, , ued, ,..enLu Ld F1=, bdLIZIF nrai. 137

rurales, etc.

Por lo tanto la SNAG debe orientar el trabajo de sus descentralizadas y de las organizaciones no gubernamentales, y adaptarlas a los objetivos que persigue la política de inversiones.

2. Investigación agropecuaria.

La política de inversiones, en el corto plazo plantea que las actividades del IBTA se limiten a la investigación agropecuaria, sin sustraer recursos que serán utilizados en las dos áreas de la política de inversiones.

En el mediano plazo, los productores tradicionales, contando con una parte de su ingreso para dedicarlo a la inversión, estarán en posición de necesitar el apoyo de la investigación agropecuaria para incorporar nuevas técnicas a su producción, entonces las instituciones de la SNAG, deben estar listas y tener propuestas.

La elección preliminar de la investigación agropecuaria a desarrollar tomará en cuenta los siguientes criterios básicos:

1) Existencia de condiciones agroecológicas y económicas favorables y tradición de producción.

2) Potencialidad productiva y existencia de mercados de los productos tradicionales de todos los subsectores.

3) Opción para sustituir productos importados para los cuales existen condiciones favorables de producción departamental. 138

3_ Prevención y control Pito y zoosanitario.

Varias poblaciones cuentan con estaciones experimentales en las cuales se tiene laboratorios de análisis y baños anti-sárnicos. Se debe mejorar y ampliar la infraestructura de sanidad animal para el control de epizootiasóó y enfermedades.

Es necesario que el IBTA impulse el mejoramiento y equipamiento de laboratorios y centros de diagnostico para sanidad animal y vegetal, ya que los centros y estaciones experimentales se encuentran en áreas de importancia económica, productiva y estratégica.

4. Prevención de desastres.

La SNAG debe realizar un seguimiento y control del equipamiento de las actuales estaciones meteorológicas, que permitan establecer mecanismos eficientes para anticipar los efectos de posibles emergencias climáticas.

La SNAG debe poner en práctica un sistema de alerta temprana, basado en la disponibilidad de información oportuna sobre la situación meteorológica y su incidencia sobre el estado de los cultivos.

Epizoario es un animal que vive como parásito 2n el cuerpo de otro, E izoptia ES una epidemia os una o varin,,- esdPrinz de ,-,nzo:ric. BIBLIOGRAFIA

Academia Nacional de Región y desarrollo agrario Ciencias - Secretaría La Paz, 1992 Ejecutiva PL-480

Banco Mundial Bolivia: agricultural pricing and investment policies Worl Bank country report Washington D.C., 1985

Barkin, David y Desarrollo económico regional King, Timothy Siglo veintiuno México D.F., 1979

Barre, Raymond El desarrollo económico Fondo de Cultura Económica México D.F., 1968

Bishop, D.E. y Introducción al análisis de la economía Toussaint, W.D. agrícola Centro Regional de Ayuda Técnica México D.F., 1966

Carranza, Gontran Proceso histórico de la planificación en Bolivia Editorial UMSA La Paz, 1984

Centro de Diagnóstico forestal 1990 Desarrollo La Paz, 1991 Forestal

Centro de Estadística e información pesquera 1992 Desarrollo La Paz, 1993 Pesquero

Club de economía Inversión pública en el sector agropecuario. agrícola y sociología Editorial CID rural La Paz, 1992

CORDEPAZ Plan operativo anual 1991 La Paz, 1991 Flores, Edmundo Lecturas sobre desarrollo económico Fondo de Cultura Económica México D.F., 1974

Foxley, Alejandro Proceso a la industrialización chilena Ediciones Nueva Universidad Santiago, 1972

Hagen, Everett E. Planeación del desarrollo económico Fondo de Cultura Económica México D.F., 1964

Higgins, RolbertImis El estructuralismo económico Editorial Luz Santiago, 1972

ILDIS, COTESU, MACA El impacto de la NPE en el sector agropecuario. La Paz, 1990

INE Censo Nacional de población y vivienda 1992 La Paz, 1992

INE Censo 1992. Departamento de La Paz La Paz, 1993

INE Estadísticas agrícolas 1988-1992 La Paz, 1993

Instituto de Diagnóstico regional Desarrollo Editorial UMSA Regional - UMSA La Paz, 1991

JUNAC - MACA Tipología de las economías campesinas en Bolivia La Paz, 1987

Krause, Jutta Proyecciones de demanda y oferta de los principales productos agropecuarios FAO/BOL/88/021 La Paz, 1991 Lavín, Joaquín Chile revolución silenciosa Editorial Lord Cochrane Santiago, 1991

Leagans, J. Paul y Cambios sscio-económicos en la agricultura Loomis P. Charles moderna Limusa México D.F., 1977

MACA, bm, cuvesu Análisis de las inversiones públicas en el sector agropecuario (1987-1991) Estudio BOL-89-R07-MC La Paz, 1991

MACA Estrategia de desarrollo del sector agropecuario La Paz, 1993

MACA Plan operativo 1990-1991 La Paz, 1991

MACA Política agropecuaria 1987-1990 La Paz, 1986

MACA, FAO, PNUD Inventario de proyectos en cartera del sector agropecuario Proyecto MACA/FAO/PNUD BOL/88/021 La Paz, 1990

MACA, FAO, PNUD Inventario de proyectos en cartera del sector agropecuario Proyecto MACA/FAO/PNUD BOL/91/010 La Paz, 1992

Maniciu, Aron P. La anti-economia Arancibia Hermanos Santiago, 1969

Ministerio de Mapa de pobreza Desarrollo Humano La Paz, 1993

Ministerio de Elementos de geografía económica Educación de Chile Editorial Lord Cochrane Santiago, 1985

oTTo,Lyesep ap reuoTyeu weId weId reuoTyeu ap oTTo,Lyesep ap oT„la.l.sTuTTT oT„la.l.sTuTTT ap

X mueTweeweid X oDTwouopa oDTwouopa X mueTweeweid X uspueTweeuvud uspueTweeuvud

TL6T-396T TeTpos TeTpos TL6T-396T

uoTol uTp„loo3 uTp„loo3 , , ,

09-X-TT 009';.; 009';.; 09-X-TT . s a a -

096T "'Led el el "'Led 096T

e.iósnw aw„to,!„ul, aw„to,!„ul, e.iósnw e.Aiásnw e.Aiásnw eA . uoTsTw uoTsTw . eA

8,66T 8,66T wezweuTj ap oT.AelsTuTw oT.AelsTuTw ap wezweuTj zed zed n

ewouoDe ap osJnj osJnj ap ewouoDe JwyTod JwyTod e: . . .

wel-solTo wel-solTo

euoTep„rea euoTep„rea 9L6T ' 9L6T .

ap ap ap svnieTcloJd svnieTcloJd ap

w:luawe'lsueTpT,I.nsuT ses w:luawe'lsueTpT,I.nsuT red soT ue ue soT red .

sopgToJA esep esep .

:L[np ap opuoH opuoH ap :L[np DTw9uoDa DTw9uoDa . n v. ,

0961 "j"C opTs9W opTs9W "j"C 0961

opTwouoDe opunw te ue aJgwog aJgwog ue te opunw opTwouoDe

jeTP) Iap seuwPDTP3 seuwPDTP3 Iap jeTP)

DT 7 1 1. 0

996T 'se.,ITy souena souena 'se.,ITy 996T

pl pl XX ottiTs Tap xl Tap ottiTs XX Twouopa Twouopa ,

TeT)V TeT)V

96T 96T 1 euoIa Jula Jula . ' . 2

1?TATIo8 1?TATIo8 svIINn svIINn ue s.,ONO s.,ONO ue

0661 0661 .vd .vd ' 7

1: X reuoTp X 1: euJa:HT u9T euJa:HT 1JeleTN tre tre 1JeleTN ...edow pl pl ...edow . ‘ , . opm ' opm .

sepuy so' ue rze.noll pl ap ap pl rze.noll ue so' sepuy euel.sTsJad euel.sTsJad

sow?TATToll sow?TATToll

loasIH loasIH

'red el el 'red "366T "366T

l?uJaH 'soTugez 'soTugez l?uJaH ono,Lxesep X X ono,Lxesep ....AnTInJT.Aby ....AnTInJT.Aby ,. 1

oDTwouope oDTwouope

eTATT 1.1 1.1 0003 0003 0

886T 'red el el 'red 886T

oTT.osep X .e.AnlInDT.Aby .e.AnlInDT.Aby X oTT.osep IwuJeH 'soTuclez 'soTuclez IwuJeH

II opTwouoDe opTwouoDe II

113 113

'red el el 'red 266T 266T LAS INVERSIONES PUBLICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO; EL CASO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN PERIODO 1987-1992.

Este estudio analiza las políticas y proyectos de inversión, ejecutados por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (ahora Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería) y sus instituciones descentralizadas, y CORDEPAZ1 entre los años 1987 y 1992

Se pretende determinar en que medida la inversión pública ejecutada por las instituciones estatales promueve el desarrollo del sector agropecuario del departamento de La Paz.

Para realizar un análisis adecuado, es necesario separar el estudio del resto de los departamentos de Bolivia. El sector agropecuario en el departamento de La Paz tiene una forma, estructura y tipo de producción diferentes a los de otros departamentos, de tal manera que intentar conocer la situación de la producción agropecuaria del departamento de La Paz, en base a un diagnóstico general, es poco útil para este propósito.

La hipótesis central de este estudio afirma que:

EL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PARA ALCANZAR UN SIGNIFICATIVO DESARROLLO REQUIERE QUE LAS INVERSIONES PUBLICAS SEAN MAYORES Y MEJOR ORIENTADAS.

El estudio principalmente analiza:

1) Las políticas y proyectos de inversión ejecutados por el MACA y CORDEPAZ, observando sus resultados e incidencia en. la producción agropecuaria del departamento de La Paz.

2) La magnitud de la infraestructura de riego del departamento de La Paz.

La comercialización de los productos agropecuarios, dada la infraestructura vial en las áreas •rurales, y su incidencia en la formación de mercados agropecuarios de relativa importancia.

Las conclusiones a las que se arriba son:

I) Que aproximadamente el 89% de las montos destinados a proyectos de inversión, se destinan a gastos administrativos y de funcionamiento.

2) El 11% disponible para inversión se gasta en proyectos de investigación y otros, que no producen impactos sobre la producción y desarrollo del sector agropecuario del departamento de La Paz.

„:5) Los montos de inversión provienen casi en un 82% de aportes externos.