Análisis de la traducción del idiolecto de Ricky en la subtitulación al español latinoamericano de la serie

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Martinez Ruiz, Camila Daniela; Torres Fernández, Carlos Mauricio

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights nfo:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-NonCommercial- ShareAlike 4.0 International

Download date 01/10/2021 03:03:22

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/654574

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

PROFESIONAL

Análisis de la traducción del idiolecto de Ricky en la subtitulación al español

latinoamericano de la serie Trailer Park Boys

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Traducción e Interpretación Profesional

AUTOR(ES)

Martinez Ruiz, Camila Daniela (0000-0003-2157-5236)

Torres Fernández, Carlos Mauricio (0000-0001-6463-5353)

ASESOR(ES)

Ramírez Colombier, Marco (0000-0001-9554-2790)

Rodríguez Sumar, Paloma (0000-0002-1715-3746)

Sandoval Diez, Luis Ramon (0000-0003-0375-5241)

Lima, 02 de noviembre de 2020

RESUMEN

La presente investigación aborda la traducción de los rickyisms, aquellos malapropismos y eggcorns que constituyen el idiolecto de Ricky LaFleur, personaje principal de la serie canadiense Trailer Park Boys. Estos rasgos marcados construyen y caracterizan al personaje; pues, los malapropismos y eggcorns generan el efecto humorístico que el material audiovisual promete. Por ello, este estudio pretende analizar cómo se han traducido los rasgos marcados del habla de Ricky en la subtitulación al español latinoamericano con el objetivo de reconocer las técnicas de traducción empleadas y analizar la caracterización del personaje en el texto fuente y meta. Para la investigación se utilizará el enfoque cualitativo mediante la estrategia de estudio de caso. Además, se usarán las técnicas de análisis de contenido y análisis textual contrastivo sobre la base de una selección de muestras del idiolecto de Ricky para desarrollar los objetivos específicos del estudio.

Palabras clave: idiolecto; malapropismos; eggcorns; humor; traducción audiovisual; técnicas de traducción; subtitulado

1

Analysis of the translation of Ricky’s idiolect on the Latin American Spanish subtitles of Trailer Park Boys

ABSTRACT

This research deals with the translation of rickyisms, those malapropisms and eggcorns that constitute the idiolect of Ricky LaFleur, main character of the Canadian series Trailer Park Boys. These marked aspects build and characterize the character; thus, malapropisms and eggcorns generate the humorous effect that the audiovisual material promises. Therefore, this study aims to analyse how these marked characteristics of Ricky's speech have been translated in the Latin American Spanish subtitling in order to recognize the translation techniques used and to analyse the characterization of Ricky in the source and target text. The research will use the qualitative approach through the case study strategy. In addition, the techniques of content analysis and contrastive analysis based on a selection of samples of Ricky's idiolect will be used to develop the specific objectives of the study.

Keywords: idiolect; audiovisual translation; malapropisms; eggcorns; humor; translation techniques; subtitling

2

TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ...... 6

2 PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...... 8

3 SUPUESTO BASE ...... 8

4 JUSTIFICACIÓN ...... 10

5 ESTADO DE LA CUESTIÓN ...... 11

6 MARCO TEÓRICO ...... 15

6.1 SUBTITULACIÓN ...... 15 6.1.1 Subtitulación como traducción restringida ...... 16

6.2 IDIOLECTO Y TRADUCCIÓN ...... 17 6.2.1 Idiolecto como parte de la traducción restringida ...... 18

6.3 REGISTRO ...... 19 6.3.1 Campo ...... 19 6.3.2 Modo ...... 19 6.3.3 Tenor ...... 20

6.4 CARACTERIZACIÓN MEDIANTE EL LENGUAJE ...... 20 6.4.1 Malapropismos ...... 20 6.4.2 Eggcorns ...... 21

6.5 HUMOR VERBAL ...... 22 6.5.1 Humor e idiolecto ...... 22 6.5.2 Indicadores del humor ...... 23

6.6 TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN ...... 24

7 DISEÑO METODOLÓGICO ...... 26

7.1 CASO DE ESTUDIO ...... 27 7.1.1 Caso de estudio ...... 28

7.2 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS ...... 29 7.2.1 Análisis de contenido ...... 29 7.2.2 Análisis textual contrastivo ...... 30

7.3 ESTRATEGIA OPERATIVA ...... 31

7.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...... 32

3

8 REFERENCIAS ...... 33

9 ANEJOS ...... 37

9.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA ...... 37

9.2 MATRIZ DE OPERATIVIZACIÓN DE CATEGORÍAS ...... 38

9.3 INSTRUMENTOS ...... 40 9.3.1 Protocolo de vaciado del texto Fuente ...... 40 9.3.2 Matriz de vaciado de texto fuente...... 40 9.3.3 Protocolo de ficha de análisis textual contrastivo ...... 40 9.3.4 Ficha de análisis textual contrastivo ...... 41

9.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO ...... 42

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ...... 25 Técnicas de traducción para la variedad audiovisual ...... 25 Tabla 2 ...... 26 Técnicas de traducción del humor...... 26 Tabla 3 ...... 32 Temporadas y capítulos de Trailer Park Boys ...... 32

5

1 INTRODUCCIÓN

Trailer Park Boys (Clattenburg, 2001-actualidad) es una serie cómica que pertenece al género de falso documental y cuenta la vida de tres mejores amigos que viven en el parque de caravanas, casas rodantes, de Sunnyvale en Nueva Escocia, Canadá. La serie se estrenó en el 2001 por el canal de televisión Showcase. Actualmente se encuentra en la plataforma de streaming Netflix y está disponible en inglés subtitulada al español. La trama se desarrolla en torno a tres personajes, entre Ricky, Julian y Bubbles, y sus experiencias en el parque de caravanas. El estilo de vida de los personajes es lo que resalta en la serie. Son desordenados, vagos, ladrones y alcohólicos. El lenguaje empleado por la mayoría de las personas en el parque es un lenguaje coloquial, cuyas marcas de oralidad se centran en vulgaridad, especialmente por parte de Ricky.

Ricky LaFleur, personaje en el cual se centrará este estudio, tiene una personalidad muy particular que se construye desde su manera de hablar y de actuar, que sirve de gran ayuda para generar el efecto humorístico de la serie. La forma de hablar de este personaje es particular en el sentido de que tiende a decir las palabras y frases de manera incorrecta, pronunciar de manera errónea ciertos vocablos, cambiar el orden de frases idiomáticas e incluso crear nuevas palabras. Estos errores en el habla se encuentran en la categoría de malapropismos y eggcorns.

Se ha denominado malapropismo a “the use of a word that sounds similar (but not identical) to an appropriate word for the context, but which is quite different in meaning” (Ritchie, 2003, p. 116.). Por otro lado, los eggcorns son un tipo de error lingüístico en el que una palabra o frase es reemplazada por otra que es fonéticamente similar y semánticamente justificable (Pullum, 2003). Estos fenómenos caracterizan a Ricky en la serie. Esta cualidad del personaje ha tenido tal impacto en la comunidad de espectadores de la serie que los malapropismos y eggcorns propios de Ricky han sido denominados rickyisms por los mismos fans, quienes atribuyen estos errores en el habla como resultado de la falta de educación, consumo de drogas y alcohol (Trailer Park Wiki, s.f.). La particularidad de los malapropismos de Ricky marcan su idiolecto, el cual es muy importante en el desarrollo del personaje en la serie.

Según Coulthard (2004), el idiolecto se define como el uso propio, distinto e individual de la lengua en el habla y escritura de cada hablante, lo que determina su identidad personal. Estos rasgos marcados en el habla pueden estar relacionados incluso a los aspectos léxicos,

6 semánticos, gramaticales y morfosintácticos en el uso de la lengua. El idiolecto, al definir a un personaje, debe estar presente en el proceso de la traducción audiovisual (TAV), en especial cuando se trata de un material humorístico y este idiolecto influye directamente en la recepción del producto (Caprara & Sisti, 2011). Por tanto, adaptar y transmitir todas estas características del habla en la subtitulación de un material audiovisual implica un proceso de análisis muy complejo; pues se deben encontrar equivalentes que produzcan el mismo efecto y cumplan la misma función que la versión original.

Muchas veces, estos rasgos marcados guardan relación con el efecto humorístico que intenta transmitir el material audiovisual. En el caso del personaje de Ricky, el rasgo cómico que posee su guion es un factor fundamental al momento de transmitir el humor, por tanto, la representación de este rasgo en otra lengua supone una dificultad para el traductor. Chiaro (2012) señala:

In fact, whether the humor to be translated is a short text, such as a joke [...], the transposition from a Source Language (SL) to Target Language (TL) will present the translator with a series of problems which are both practical and theoretical in nature. (p. 6) Para la transferencia del guion de la lengua base a la lengua meta es necesario un análisis de los elementos lingüísticos que involucren al humor; pues, puede que el efecto humorístico que se produce en la lengua original de la serie no se logre de la misma manera en el texto de la lengua meta, y esto podría desencadenar un desentendimiento de la intención humorística que tiene la serie.

Existen estudios previos sobre el idiolecto y la traducción audiovisual. Por un lado, se destacan los trabajos de Lopes Cavalheiro (2008) y Lomeña (2009), ya que abordan al idiolecto como variación lingüística y lo relacionan con la representación y caracterización de personajes en la subtitulación y el doblaje. En el primer caso, Lomeña (2009) analiza el doblaje de una de las películas de Pedro Almodóvar enfocándose en las expresiones soeces y las variaciones lingüísticas. Al final del estudio, se concluye que la caracterización de los personajes en la lengua meta no se ven omitidas, pero sí se ven neutralizadas. En el segundo caso, Lopes Cavalheiro (2008), al analizar las variaciones lingüísticas desde un enfoque descriptivo en la subtitulación, explica que, debido al empleo de una estrategia de estandarización, los rasgos únicos del lenguaje de los personajes se ven omitidos en el producto final. Por otro lado, se presentan los trabajos de autores como Soto (2001) que vincula a los malapropismos con el humor al abordar cómo Shakespeare hacía uso de este recurso para crear un efecto humorístico.

7

La presente investigación involucra una problemática muy relevante en el campo de la traducción audiovisual. De acuerdo con Lomeña (2009), la presencia de variaciones lingüísticas en textos audiovisuales supone un desafío para todo traductor, pues se presentan rasgos únicos del lenguaje de los personajes que derivan de entornos culturales, sociales, temporales, lo que construye su idiolecto. Para efectos de esta investigación, se analizarán estos rasgos marcados que se transmiten mediante los malapropismos y eggcorns usados en el habla de uno de los personajes principales en la serie Trailer Park Boys.

2 PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Ante la situación expuesta surge la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera se traducen los rasgos marcados por el idiolecto en la subtitulación al español latinoamericano de la serie Trailer Park Boys en comparación con su versión en inglés? y las preguntas específicas: ¿Cómo los aspectos léxico-semánticos y morfosintácticos marcados en los diálogos caracterizan a Ricky en el texto fuente?, ¿Cómo se traducen los elementos lingüísticos marcados de los diálogos de Ricky en la subtitulación al español latinoamericano? y ¿Cómo los aspectos léxico-semánticos, estructurales y morfosintácticos marcados en los diálogos caracterizan a Ricky en el texto meta?

Sobre la base de estas preguntas, se tiene como objetivo general analizar la traducción de los rasgos marcados por el idiolecto en la subtitulación al español latinoamericano de la serie Trailer Park Boys en comparación con su versión en inglés. Además, nuestros objetivos específicos son determinar cómo los aspectos léxico-semánticos, estructurales y morfosintácticos marcados en los diálogos caracterizan a Ricky en el texto fuente, analizar la traducción de los elementos lingüísticos marcados en los diálogos de Ricky en la subtitulación al español latinoamericano, y analizar cómo los aspectos léxico-semánticos, estructurales y morfosintácticos marcados en los diálogos caracterizan a Ricky en el texto meta.

3 SUPUESTO BASE

Esta investigación parte del supuesto base de que la subtitulación, como parte de la TAV es vista como una traducción restringida. Al ser una modalidad de la traducción audiovisual, supone una doble tarea, puesto que el traductor no solo debe tratar de transmitir el mismo sentido y generar el mismo efecto del texto fuente, sino que además debe respetar las reglas de la subtitulación. Este supuesto ha sido y es apoyado por diversos autores a través de los años. Titford (1982) fue uno de los primeros autores en definir a la traducción audiovisual

8 como constrained translation haciendo referencia en particular a la subtitulación. Mayoral, Kelly y Gallardo (1986, p. 95) emplearon el término traducción subordinada a modo de equivalente apoyándose en la siguiente definición:

Desde el momento en que la traducción no sea únicamente de textos escritos, sino que estos estén en asociación con otros medios de comunicación (imagen, música, lengua oral, etc.), la tarea del traductor se ve complicada y a la vez limitada (subordinada) por estos. Definir y caracterizar la TAV como una traducción subordinada, implica un proceso de sometimiento o sumisión del texto, razón por la cual autores como Martí Ferriol (2003) han optado por llamarla traducción restringida. Si bien las modalidades de traducción audiovisual se ven restringidas por aspectos como la imagen, sonido y tiempo, a la subtitulación en particular se le va a añadir un nuevo elemento: el espacio. De acuerdo con la clasificación hecha por Ferriol (2003) estos elementos que condicionan el proceso de traducción recibirán el nombre de restricciones formales. En esta investigación no solo se tomarán en cuenta para el análisis de la traducción de los rickyisms las restricciones formales, sino también las lingüísticas ya que están asociadas a las variaciones dialectales, a los idiolectos, al registro y al lenguaje oral (Ferriol, 2006).

Si partimos de postura de Sanchez Iglesias (2001), podemos constatar que “cualquier proferencia, hablada o escrita, de cualquier emisor, es susceptible de ser analizada en términos de estilo o idiolecto, siempre que aparezca marcada en uno de los sentidos y, sobre todo, que desde nuestra posición de receptores seamos capaces de distinguirlos” (p. 706). Dicho esto, se tomará en cuenta esta idea para realizar el análisis de la traducción del idiolecto del objeto en cuestión.

De esta manera, al identificar los malapropismos y eggcorns presentes en el idiolecto de Ricky LaFleur podremos analizar cuáles son las palabras, estructuras o expresiones lingüísticas en específico que caracterizan a este personaje. Al analizar la traducción en la subtitulación al español, podremos ver la representación de los rasgos idiolectales para el público hispanohablante mediante el uso de las diferentes técnicas de traducción que ayudan a la transferencia del sentido de la serie. Gracias a estas técnicas o estrategias empleadas podremos hacer un análisis de la caracterización de Ricky en el texto meta sobre la base de los aspectos léxico-semánticos, estructurales y morfosintácticos que construyen a los rickyisms.

9

4 JUSTIFICACIÓN

Uno de los motivos por los que decidimos realizar esta investigación es nuestro interés por los medios audiovisuales y los retos que implica su traducción. Al ser el objeto de estudio una serie cuyo contenido conlleva una problemática relevante en términos de traducir elementos lingüísticos que involucran el humor, creemos que es importante resaltar el proceso traslativo y las estrategias que se aplican al momento de representar el humor en uno de los personajes de la serie. Por otro lado, consideramos relevante el hecho de que la serie tenga el mismo o el más cercano impacto en el público hispanohablante que tuvo con el público anglohablante, como se muestra en el artículo de Vice: "[...] much of the Canadian media loves Trailer Park Boys. But the American media has totally ignored it, even though enough Americans love the show that three years ago Netflix was persuaded to bring it back from the dead in the same way the company did for Arrested Development" (Dan Kagan- Kans, 2016). Esta acogida de la serie por parte de la audiencia se ve incrementada más aún ahora que se encuentra disponible para un público más amplio vía Netflix.

El aporte de la presente investigación a la profesión consiste en la presentación y análisis de recursos que son usados para enfrentar los desafíos que supone la traducción de textos audiovisuales y la dificultad que implica la representación del humor, específicamente en la subtitulación. Estos recursos incluyen técnicas específicas de subtitulación que pueden ser utilizadas en futuros productos traducidos sobre la base de aspectos morfológicos y sintácticos. Asimismo, se promoverá la importancia y necesidad de conservar la identidad de cada personaje con relación a sus propios contextos culturales y sociales mediante la traducción del idiolecto al TM.

En cuanto al aporte a la disciplina, este estudio recogerá y analizará algunos problemas de la subtitulación, por tanto, formará parte de los estudios dentro del campo de la traducción audiovisual en relación con la variación lingüística, específicamente con el idiolecto. Este estudio contribuye a través del análisis de aquellos rasgos únicos presentes en los personajes de textos audiovisuales. La investigación no solo será desarrollada sobre la base de la importancia de mantener el idiolecto de un personaje en el TM como ya lo han realizado algunos estudios; sino más bien, nos interesa vincular a los malapropismos y eggcorns como la base del idiolecto en cuestión y cómo influyen en la caracterización del personaje.

Consideramos que este estudio es viable porque contamos con las condiciones académicas necesarias que permiten la recolección de información que nos servirán de gran ayuda para

10 abordar esta investigación. Tenemos el apoyo de recursos digitales, como los recursos de investigación de la universidad, en donde podemos consultar una gran cantidad de fuentes disponibles tales como libros, artículos académicos, etc. Además, al tener como objeto de estudio una serie que se encuentra en una de las plataformas más conocidas, como lo es Netflix, tenemos acceso completo a todos los episodios de la serie en cuestión.

5 ESTADO DE LA CUESTIÓN

La representación del idiolecto de los personajes en la traducción audiovisual ha sido objeto de investigaciones anteriores. Si bien autores como Lomeña (2009) aseguraban en su momento que no había muchos estudios enfocados en el papel del idiolecto en la caracterización de personajes y su traducción; las investigaciones sobre esta rama han aumentado en los últimos años. Por otro lado, algunos estudios proponen que los rasgos marcados en el idiolecto de un personaje pueden desencadenar un efecto humorístico en los textos audiovisuales. Los estudios sobre idiolecto son un campo de interés ya que, a diferencia de las otras variaciones lingüísticas (dialecto, sociolecto), el idiolecto se enfoca en la idiosincrasia de un personaje en específico y por tanto implica un mayor nivel de dificultad en su traducción. En los próximos párrafos se expondrán algunos de estos estudios, cuya metodología y resultados servirán como aporte para esta investigación.

Sánchez Iglesias (2005) aborda la traducción del idiolecto desde un análisis contrastivo de los personajes en las versiones españolas de tres cuentos italianos, estos son: Salvatore de Il nome della rosa, Catarella de Camilleri, y Lessico famigliare de Natalia Ginzburg. En primer lugar, el caso del personaje Salvatore, el análisis se hizo entre cuatro idiomas que son el español, francés, italiano y el original; es decir, el italiano. Luego de contrastar las versiones, se evidencia que, en esta ocasión, el idiolecto de Salvatore logra ser transmitido en el texto meta. Sin embargo, los otros dos textos no tienen el mismo resultado. Por un lado, al analizar el discurso del personaje de Catarella, se evidencia como resultado una neutralización del idiolecto, lo que deriva a la crítica del autor, quien explica algunas estrategias que se hubieran podido emplear para mitigar esta neutralización. Además, menciona que hay algunos elementos del discurso que se han optado por marcar como errores, cuya solución fue entrecomillarlos para que los lectores intuyan que no se trata de un error del traductor. Del mismo modo ocurre con Lessico famigliare, pues finalmente luego de hacer el contraste entre la versión original y su traducción, se concluye que las soluciones traductoras para este caso son incoherentes. Por tanto, Sánchez Iglesias finaliza

11 recalcando la importancia de un buen traspase del idiolecto; para que el lector pueda reconocer al idiolecto como perteneciente al proceso de construcción y caracterización del personaje.

Serrano (2012) presenta el caso de doblaje de la película francesa Bienvenue chez le Ch’tis que fue estrenada en España bajo el nombre de Bienvenidos al Norte. En esta investigación, se analiza cómo la presencia de la variación lingüística afecta tanto el proceso como el producto traducido. Al igual que otros autores, Lucía Serrano realiza un análisis comparativo con el corpus en español y francés de la película. A partir de esta selección de escenas, se propone una serie de estrategias utilizadas para la traducción de esta variación lingüística. Además, se trata de un caso particular, ya que en esta película la variación tiene un rol fundamental en el efecto humorístico. A modo de conclusión, Serrano (2012) demuestra que la traducción de variaciones lingüísticas no siempre está expuesta a un concepto de intraducibilidad; sino más bien, que con el uso de las estrategias de traducción si se puede llegar a un equivalente en la lengua meta.

Un estudio enfocado en la representación de un personaje en relación con la variación lingüística es el de Díaz Pérez (2018), en el que aborda un análisis acerca del lenguaje y caracterización de personajes en doce películas de Almodóvar de una variedad no estándar del español peninsular al inglés. Para obtener los resultados de esta investigación, se hizo un análisis contrastivo de la traducción de aspectos dialectales, idiolectales y el lenguaje tabú en la subtitulación al inglés. Con respecto al dialecto, se llegó a la conclusión que el idioma se estandariza perdiendo de esta manera las características que tienen un papel importante en la construcción del personaje. En segundo lugar, en el gayspeak, se opta por invertir el término despectivo en la subtitulación dando así una connotación más afectiva para la comunidad gay. Por último, en cuanto a algunas palabras soeces, se opta por omitirlas en el texto meta y reemplazarlas por otras menos despectivas.

Otro estudio enfocado en la traducción del idiolecto es el de Parra López y Bartoll (2019), en el que los autores analizan el idiolecto de Gollum, personaje importante de El Señor de los anillos, y su traducción al español. El análisis contrastivo del inglés al español peninsular aborda distintos aspectos presentes en el habla de Gollum como: los rasgos idiosincráticos léxicos, las formas de autorreferencia, el abuso de deixis, los fenómenos reiterativos (reduplicación, reafirmación o renegación), falta de concordancia entre verbo y sujeto, construcción incorrecta de oraciones, marcadores fonéticos como el seseo, etc. Luego de

12 comparar cada uno de estos aspectos con sus respectivos corpus, se concluye que la traducción conserva parcialmente el idiolecto. Mientras que, por un lado, se mantienen algunos rasgos representativos como el seseo o aspectos sintácticos presentes en el idiolecto; por el otro, se neutralizan y estandarizan las idiosincrasias morfológicas, como por ejemplo la alternancia de equivalencias.

Respecto a los estudios sobre el humor verbal, Fuentes Luque (2000) presenta un estudio enfocado en la traducción del humor audiovisual tanto en la versión doblada y subtitulada al español de la película Duck Soup de los Hermanos Marx. El objetivo de su investigación es presentar una serie de estrategias y técnicas que buscan romper con la creencia de que el humor es intraducible. El trabajo está dividido en diversos capítulos que abordan temas como la clasificación de los tipos de humor, aspectos profesionales y técnicos de la traducción audiovisual, presentación de técnicas de traducción del humor, etc. Además realiza un estudio de recepción en el que se basa para analizar el impacto del doblaje y de la subtitulación al español de los discursos humorísticos. La investigación de Fuentes Luque (2000) es un aporte sustancial para la traducción del humor; pues aborda las técnicas necesarias para tipos de humor específicos como juegos de palabras, juego de ideas, chistes, etc.

Asimismo, se presentan estudios sobre el humor verbal relacionado con los malapropismos como el de Soto (2001) quien tiene como objeto de estudio el humor presente las versiones más representativas en español de las obras de William Shakespeare: Romeo and Juliet, A Midsummer Night’s Dream, The Merchant of Venice, Much Ado About Nothing y The Merry Wives of Windsor. El autor tiene como objetivo analizar y evaluar la manera en la que los malapropismos se ejecutan, y si los equivalentes en español u otras soluciones expresan de manera exitosa o no la función original propia del discurso en inglés. Soto concluyó que, en general, los traductores no reproducen de manera precisa las particularidades lingüísticas de los personajes. Sin embargo, reconoce el esfuerzo de Astrana al reconocer el gran uso del lenguaje de Shakespeare y que el español es una lengua rica en matices. Finalmente, propone que el traductor debe ampliar su mente, descubrir el efecto cómico del texto original y ajustar estos ingredientes en la lengua meta, ya que la función principal de los malapropismos es generar hilaridad en la audiencia.

Otro estudio enfocado en los malapropismos y el humor es el de Sanderson (2009) cuyo objeto de estudio es el malapropismo usado por Shakespeare. En esta investigación, el autor

13 propone distintas perspectivas teóricas sobre los malapropismos y su posible uso como recurso humorístico. El análisis descriptivo del estudio se desarrolla sobre la base de Dogberry, un personaje de la obra Mucho ruido y pocas nueces. Para realizar el análisis, Sanderson propone un total de treinta ejemplos y los clasifica en seis tipos de malapropismos. Luego de ello, se enfoca en el proceso traductor y presenta las estrategias de traducción presentadas por Offord (1990) para los malapropismos. A modo de conclusión, Sanderson propone que la tendencia mayoritaria en cuanto a las estrategias traductoras en el caso estudiado es la de una creación de un juego de palabras distinto. Sin embargo, el uso de todas aquellas estrategias no afecta negativamente al efecto humorístico del objeto en cuestión.

Aliaga (2018) presenta un estudio enfocado en el estudio lingüístico de los indicadores del humor. El objeto de estudio de esta investigación es la serie How I met your mother. La autora desarrolla su análisis de una serie de secuencias humorísticas que se han creado sobre la base de indicadores lingüísticos, procedimiento que se repite a la hora de crear humor. Para ello, el estudio se apoya en la Teoría General del Humor Verbal y analiza el corpus elegido sobre la base de las marcas e indicadores que el humor implica. Luego de realizar el análisis descriptivo, se concluye que no en todos, pero sí en gran parte de los casos de humor verbal, se utilizan estos indicadores lingüísticos desarrollados en la investigación. Sin embargo, estos no trabajan solos, sino más bien, con la ayuda de recursos situacionales, audiovisuales y verbales.

Los estudios presentados, respecto al idiolecto y su traducción, evidencian dos posiciones marcadas por parte de los traductores cuando se enfrentan a esta problemática: neutralización o preservación de variaciones lingüísticas. En el primer caso, se encuentran las investigaciones que emplean técnicas de traducción como por ejemplo la neutralización, lo que afecta la caracterización y representación original de los personajes en la lengua meta. En el segundo caso se encuentra el otro grupo de investigaciones en las que se opta por usar estrategias como compensación y preservación con el fin de conservar esos rasgos lingüísticos de los personajes. Por otro lado, se encuentran los estudios que vinculan los rasgos únicos del habla con el humor. En algunas de estas investigaciones hemos podido apreciar que los malapropismos, base del idiolecto de nuestro personaje en cuestión, no solo sirven para caracterizar a un personaje, sino que también forman parte de la tipología de recursos humorísticos.

14

6 MARCO TEÓRICO

Nuestro posicionamiento frente a la teoría corresponde al modelo llamado theory as related to methodology (Anfara & Mertz, 2015), en el que se hace uso de la teoría existente para conocer y definir aquellos conceptos, teorías, definiciones y modelos que servirán de apoyo para la investigación. En este sentido, “there is a substantive body of work that equates theory in qualitative research with the methodologies used in the conduct of the research and the epistemologies underlying these methods” (Anfara & Mertz, 2015, p. 8). A partir del concepto de Creswell (1998, como se cita en Anfara & Mertz, 2015), en el que reconoce que “researchers bring paradigmatic assumptions to the design of their studies and may, in addition, bring ideological perspectives that ‘might guide a study’”; nos apoyamos en nuestra suposición de que cuando la traducción no mantiene el mismo sentido; es decir si no se logra el mismo cometido en el texto fuente, el idiolecto y la caracterización de un personaje serían alterados. A partir de los conceptos de traducción restringida, idiolecto y caracterización, la presente investigación propone analizar la traducción del idiolecto de un personaje. De esta manera, la teoría establece los distintos aspectos que serán analizados en la investigación.

En el presente estudio se analizarán las categorías teóricas de subtitulación, idiolecto y traducción, caracterización mediante el lenguaje, humor verbal, y técnicas de traducción. Primero, se definirá a la subtitulación y se vinculará con el concepto de traducción restringida. Luego, analizaremos el idiolecto y los aspectos generales en cuanto a su traducción. Posteriormente, se abordará el concepto de caracterización de un personaje mediante el lenguaje. Luego procederemos a relacionar al humor verbal con la variación lingüística del idiolecto. Para finalizar, se establecerán las técnicas de traducción relevantes para el presente trabajo de investigación. La relación que guarda cada una de estas categorías es que cada una influye en su propia medida para el resultado en la lengua meta.

Por ejemplo, en el caso del idiolecto, este podría proyectar un efecto distinto al del original, lo cual cambiaría el efecto humorístico presente en el idiolecto del personaje. Finalmente, la caracterización del personaje se vería alterada en comparación con el sentido original que le da la serie.

6.1 Subtitulación

La subtitulación es una de las diez maneras diferentes que menciona Díaz Cintas (1999) para traducir los textos audiovisuales. Díaz Cintas & Remael (2014) definen a la subtitulación como:

15

A translation practice that consists of presenting a written text, generally on the lower part of the screen, that endeavors to recount the original dialogue of the speakers, as well as the discursive elements that appear in the image (letters, inserts, graffiti, inscriptions, placards, and the like), and the information that is contained on the soundtrack (songs, voices off) (p. 8). Es decir, consideran a la subtitulación como una práctica de la traducción audiovisual que busca transmitir el mismo mensaje que el diálogo original mediante textos escritos superpuestos en el medio audiovisual. El hecho de que los subtítulos deban aparecer al mismo tiempo que la imagen y el diálogo, convierte a estos últimos en los tres componentes que todo proceso de subtitulación debe tener (Díaz Cintas & Remael, 2014). A su vez, Delia Chiaro (2009) define la subtitulación como un proceso que “consists of incorporating on the screen a written text which is a condensed version in the target text of what can be heard on screen” (p. 148).

Entonces, para el análisis de la presente investigación, abordaremos a la subtitulación como un proceso que consiste en incorporar o mostrar en la pantalla un texto escrito (en la lengua meta) que deriva del discurso oral que podemos escuchar a través de las pantallas (Chiaro, 2009). Para poder analizar los subtítulos en el producto, será necesario relacionar a la subtitulación como una modalidad de la traducción audiovisual, en donde esta última, es vista como una traducción restringida. Para ello, se tendrá que tomar en cuenta una serie de condiciones que serán explicadas posteriormente.

6.1.1 Subtitulación como traducción restringida

Todo traductor que se enfrente a un texto audiovisual, está sometido a obligaciones, condiciones y limitaciones externas al texto en sí mismo; esto es lo que autores como Mayoral, Kelly & Gallardo (1988), Martí Ferriol (2006), Chiaro (2009) llaman restricciones.

Muchas de las restricciones a las que el traductor suele estar expuesto son universales. Malenova (2017) afirma esta teoría al dividir las restricciones en dos tipos: restricciones internas y externas. Las restricciones internas guardan relación con factores como el conocimiento previo y la percepción, por ejemplo. Por otro lado, las restricciones externas hacen referencia a factores como las peculiaridades culturales o el manejo de diferentes sistemas de comunicación (Malenova, 2017).

16

6.1.1.1 Restricciones específicas de la subtitulación

A pesar de todas las restricciones que puede tener un traductor al enfrentarse a textos audiovisuales, en el caso de la subtitulación, son tres los más utilizados como justificación cuando hay una alteración en la traducción. Jan Pedersen (2011, como se cita en Malenova, 2017) plantea tres restricciones presentes en la subtitulación: restricciones espaciales, restricciones temporales y restricciones determinadas por un cambio semiótico del lenguaje hablado al lenguaje escrito.

En primer lugar, las restricciones espaciales se refieren a la limitación en cuanto a la extensión y ubicación que debe tener en cuenta un traductor para realizar el proceso de subtitulación. En segundo lugar, las restricciones temporales, como su mismo nombre lo indica, están vinculadas con la velocidad de lectura del espectador. Estas limitaciones tienen que ver con la delimitación de cuando los subtítulos deben aparecer en pantalla y cuando deben salir. Según Díaz Cintas & Remael (2014), los subtítulos deben guardar sincronía con la imagen, esto quiere decir, que deben deber cuando la persona habla, y desaparecer cuando para de hablar. En tercer lugar, se encuentran las restricciones por cambio semiótico. Gottlieb (1994, como se cita en Malenova, 2017) propone que esta restricción se refiere al hecho de que el traductor tiene que transformar los diálogos orales del texto fuente en un diálogo escrito para el texto meta, a lo que llama como traducción diagonal.

El presente estudio será desarrollado sobre la base de la clasificación de restricciones hecha por Martí Ferriol (2003). Las restricciones expuestas forman parte de las restricciones formales de la traducción audiovisual. Estas restricciones pueden ser tomadas a modo de justificación para las alteraciones que puedan sufrir las traducciones en un material audiovisual. Si bien es necesario tener conocimiento de estas restricciones formales, nuestra investigación considerará las restricciones lingüísticas que incluyen las variaciones dialectales, los registros, los idiolectos, etc., las cuales están relacionadas al contexto sociocultural.

6.2 Idiolecto y traducción

Catford (1965) define al idiolecto como una variación lingüística que está relacionada con las características permanentes del hablante y con su identidad personal. De esta manera, el idiolecto es una variedad de la dimensión del usuario, clasificación hecha por Hatim y Mason (1991), para definir los tipos de variaciones lingüísticas. Dentro de esta clasificación, se

17 encuentran también el geolecto, el cronolecto y el sociolecto; sin embargo, el idiolecto se caracteriza por ser una variación individual (Bartoll & Parra, 2019). Este concepto de idiolecto como uso característico del habla de un individuo en particular se ve reforzado con la idea de que:

La noción de idiolecto implica, por el contrario, que existen variaciones no sólo de un país a otro, de una región a otra, de un pueblo a otro, de una clase social a otra, sino también de una persona a otra. (Sanchez Iglesias, 2001, p. 704) Asimismo, dentro del análisis del registro planteado por Hatim y Mason, se cita a Firth (1950, como se cita en Hatim y Mason, 1991), quien propone “a number of levels of meaning, each of which has its own contribution to make and confronts the translator with particular problems: phonological, grammatical, collocational and situational”. A partir de estos niveles se puede determinar la traducibilidad de un texto.

Entonces, luego de observar todos los conceptos teóricos planteados por diversos autores y cómo esta definición ha ido evolucionando a lo largo de los años, analizaremos al idiolecto bajo el concepto de un conjunto de idiosincrasias pertenecientes a un individuo único, las cuales pueden afectar el discurso oral tanto léxica, como gramática y sintácticamente.

6.2.1 Idiolecto como parte de la traducción restringida

Como ya se ha expuesto anteriormente la TAV es vista como una traducción restringida, y para muchos autores la subtitulación es una de las modalidades que más restricciones tiene. Díaz Cintas & Remael (2014) también abordan los problemas de traducción de las variaciones lingüísticas en la subtitulación. Los autores plantean que la manera en que hablan los personajes se relaciona con su personalidad a través de idiosincrasias, las cuales afectan su discurso a nivel de gramática, sintaxis, léxico y pronunciación. Por dicha razón, Martí Ferriol (2006), en su clasificación de restricciones de la TAV, incluye dentro de las restricciones lingüísticas al idiolecto.

El idiolecto se refiere a una manera de hablar característica de un individuo diferente al de su grupo social, que incluso podría ser visto como un equivalente de la huella digital (Díaz Cintas & Remael, 2014). Entonces, si la subtitulación en sí ya tiene sus propias limitaciones, al tener que transformar esta forma tan característica en el habla de un personaje a un discurso escrito, tiene una restricción más a la que el traductor debe enfrentarse.

18

6.3 Registro

Halliday, McIntosh & Strevens (1964, como se cita en Hatim & Mason, 1990) proponen un modelo para la variación lingüística que se basan en dos dimensiones. La primera de ellas es la variación relacionada con el usuario y abarca a los dialectos geográficos, temporales, sociales e idiolectales. La segunda dimensión, relacionada con el uso del lenguaje, se le conoce como registro.

Se presenta la categoría de registro para analizar lo que las personas hacen con su idioma. Cuando observamos el lenguaje en los diversos contextos en los que tiene lugar, encontramos diferencias en el tipo de lenguaje apropiado para diferentes tipos de situación. (Halliday, McIntosh & Strevens, 1964).

Según Hatim & Mason (1990) los registros implican diferencias en la gramática, el vocabulario, etc. Por ello, proponen 3 tipos de registros: campo, tenor y modo.

6.3.1 Campo

El campo hace referencia a “lo que está pasando”. Hatim & Mason (1990) señalan puntualmente que el campo no es lo mismo que el tema; sin embargo, también se señala que cuando existe una interacción social la relación que guarda el campo y el tema es muy estrecha. Este es el caso de Ricky y su diálogo, ya que este siempre se desarrolla en la interacción con más personas. A partir de esta interacción y de la existencia de malapropismos y eggcorns, podemos identificar el campo de expresiones idiomáticas y refranes en los diálogos de Ricky.

6.3.2 Modo

El modo se refiere al medio de la actividad lingüística. Sobre la base de lo propuesto por Hatim & Mason, la principal distinción en el medio es definir si es escrito o hablado, por lo que el modo del discurso de nuestro objeto de estudio es hablado. A partir de esto podemos definir también que el modo hablado en este caso se muestra de manera espontánea y en una conversación de acuerdo a la clasificación que sostiene Gregory y Carroll (1978, como se cita en Hatim & Mason, 1990). El modo, en nuestro caso, se expresa mediante los gritos y discusiones que sostienen Ricky y los demás personajes de la serie.

19

6.3.3 Tenor

Con respecto al tenor del discurso, Hatim & Mason (1990) proponen que este representa la relación que existe entre el emisor y el destinatario. Esto implica definir si esta relación es cercana, íntima, casual, informal o formal. El caso de Ricky se posicionará en un tenor informal en general, ya que su manera de hablar, ya sea con sus amigos más cercanos o con autoridades, posee lenguaje vulgar, directo y despreocupado. Las características del tenor informal se muestran en los momentos en que Ricky habla con la voluntad de mostrarse agresivo o cuando tiene la intención de insultar a alguien más.

6.4 Caracterización mediante el lenguaje

Debido al objetivo de nuestro estudio, creemos apropiado relacionar la perspectiva que Catford (1965, como se cita en Mayoral, 1999) sostiene sobre el idiolecto con la construcción de las características de un personaje: el idiolecto es una variedad relacionada con las características permanentes del hablante y está relacionada con su identidad. Esta teoría se ve reforzada por Mayoral (1999) cuando propone que “de todos los lectos, la categoría de idiolecto podría ser la única útil como herramienta de caracterización de la variación lingüística”.

Del mismo modo, Carreras I Goicochea (2009, como se cita en Caprara & Sisti, 2011) realzan la importancia de transmitir la variación lingüística en el texto fuente al afirmar que:

En los casos en los que la variación lingüística es considerada como un elemento determinante de ciertos personajes aumenta la necesidad de encontrar un modo de reproducir si habla porque si ignoramos el idiolecto y neutralizamos a la lengua estándar, se corre el riesgo de que no se aparece la profundidad de su carácter (Carreras I Goicoechea, 2009). Para el análisis de la idiosincrasia del personaje es de suma importancia tomar en cuenta qué características priman en él, y de qué manera estas características son reproducidas. Pues, tal y como menciona Culpeper (2014) los rasgos idiolectales están restringidos a los rasgos visuales de la escritura lo que conlleva a que los traductores recurran a otros medios lingüísticos para la caracterización de los textos. En este estudio, analizaremos cómo los malapropismos y eggcorns están relacionados directamente con la caracterización de Ricky.

6.4.1 Malapropismos

Los malapropismos se definen como “a well-established humorous form [...]. It involves the use of a word that sounds similar (but not identical) to an appropriate word for the context,

20 but which is quite different in meaning.” (Ritchie, 2003, p. 116.). Los malapropismos están vinculados con el idiolecto, tal y como afirma Agost (1999, como se cita en Caprara & Sisti, 2011) "cuando la variedad lingüística es símbolo de falta de educación o de un estatus social bajo, se averiguan casos en los que se reproduce, por ejemplo, una mala pronunciación o malapropismos". Este concepto aplica también para los eggcorns, ya que tanto estos como los malapropismos se consideran errores lexicales similares.

Esta teoría es apoyada también por Ezpeleta (2007, como se cita en Sanderson, 2009) al darle un valor agregado a los malapropismos y proponer que:

Son especialmente representativos los malapropismos como indicadores de falta de formación o de poca capacidad de los personajes; pero su relevancia está relacionada, también, con aspectos sociales, ya que indican los intentos de un personaje por superar los hábitos lingüísticos de la clase social a la que pertenece y su incapacidad para conseguirlo. (p. 75) Por otro lado, Sanderson (2009) también estudia al malapropismo; sin embargo, los considera como una tipología de un lapsus léxico. Asimismo, propone una clasificación de los malapropismos en seis grupos que se caracterizan por:

• El mantenimiento de la secuencia fonémica inicial común • El mantenimiento de la secuencia fonémica final común • El mantenimiento de las secuencias inicial y final comunes, con la modificación de la secuencia fonémica medial • La incorporación o la omisión de una secuencia fonémica en el término pretendido • Asociación léxica por antonimia: la lexía emitida es semánticamente opuesta a la pretendida • Asociación léxica por homonimia: la carga semántica adscrita a la palabra homónima no es la que corresponde al contexto conversacional.

Para efectos del presente estudio entenderemos a los malapropismos como el uso confuso de palabras en el que se sustituye una palabra apropiada por otra de sonido similar pero que suena ridículo en el contexto.

6.4.2 Eggcorns

Liberman (2003, como se cita en Reddy, 2009) estipula que el término eggcorn fue acuñado en el 2003 por Geofrey Pullum para referirse a un cierto tipo de error lingüístico en el que una palabra o frase es reemplazada por otra que es fonéticamente similar y semánticamente justificable. Asimismo, de acuerdo con Reddy (2009) “these errors are distinct from mere

21 misspellings or mispronunciations in that the changed form is an alternate interpretation of the original”.

Los eggcorns, según la revista New Scientist (2006), son un tipo de error particular del lenguaje. A pesar de que sean incorrectos, los eggcorns son, frecuentemente, más satisfactorios o poéticos que la palabra o expresión correcta. Es por esto que su papel en el guión humorístico es de suma importancia.

6.5 Humor Verbal

Según la teoría de la semántica del humor propuesta por Raskin (1985, como se cita en Attardo, 2001), un texto puede considerarse como vehículo de un chiste si cumple las siguientes condiciones: “a) el texto es compatible, completa o parcialmente, con dos guiones distintos y b) los dos guiones con los que el texto es compatible son opuestos. [...]”. Con base en este concepto, podemos corroborar que en el guion humorístico del personaje de Ricky existen dos guiones distintos, especialmente al momento de decir cada malapropismo o eggcorn.

Básicamente, se usa tres tipos de teorías para el humor: las teorías esencialistas, las teorías teleológicas y las teorías sustancialistas (Attardo, 1994, p. 1). Para efectos de nuestra investigación nos enfocaremos principalmente en las teorías sustancialistas, puesto que, según Attardo, “Substantialist theories find the unifying factor for the explanation of the phenomenon in the concrete “contents” of the phenomena”.

Sobre la base del anterior concepto, tomaremos a los malapropismos y eggcorns como el contenido del fenómeno del humor, posicionando nuestro estudio dentro de la teoría sustancialista. De esta manera, se analizará las frases dichas por Ricky y se las analizará como una parte de un todo, en el que el todo es el mensaje humorístico transmitido y los malapropismos y eggcorns son la parte mediante la cual se logra el humor.

6.5.1 Humor e idiolecto

Estudios previos han analizado las características esenciales de la variación lingüística presente en el habla y su importancia en la transmisión del humor (Caprara & Sisti, 2011). Según Agost (1999, como se cita en Caprara & Sisti, 2011):

El idiolecto conlleva a veces elementos dialectales o sociolectales y puede ser medio de transmisión de comicidad, como en aquellos personajes que intentan parecer más cultos de lo que son y deforman palabras. En estos casos y en los casos más evidentes de variación

22

social, cuando la variedad lingüística es símbolo de falta de educación o de un estatus social bajo, se averiguan casos en los que se reproduce, por ejemplo, una mala pronunciación o malapropismos. Esta propuesta se relaciona directamente con nuestro objeto de estudio; pues, la gran mayoría de los rickyisms se desarrollan sobre la base de los malapropismos. El idiolecto caracteriza al personaje de Ricky y desencadena a su vez un efecto humorístico en el receptor. Si partimos de la idea que nos propone Sanderson (2009):

La reiteración de este lapsus léxico, llamado en líneas generales malapropismo, será un recurso humorístico que servirá para caracterizar y para provocar la hilaridad del espectador, quien deducirá el término que pretendía utilizar a partir de la lexía errónea producida. (p. 72) Entonces, la base del idiolecto del personaje que hemos tomado como objeto de estudio son los malapropismos. Estos, al ser un recurso humorístico, deben ser analizados bajo este concepto de humor verbal. De esa manera, podremos analizar con más precisión cómo es que los rickyisms han sido traducidos en el producto ya subtitulado.

6.5.2 Indicadores del humor

Los indicadores son recursos lingüísticos que producen o contienen humor por sí mismos. Aliaga (2018) propone una serie de cinco indicadores lingüísticos del humor: equívoco, unidad fraseológica, figura retórica, pseudoabarcador y formación de palabras. De estos cinco indicadores consideramos tres de ellos oportunos y relevantes para nuestro objeto de estudio, estos son: equívoco, unidad fraseológica y formación de palabras.

6.5.2.1 Indicador lingüístico: equívoco Según Aliaga (2018) bajo el término de equívoco hacen referencia a los errores lingüísticos que un personaje comete a la hora de hablar. Esta incoherencia se produce de manera intencionada o no cuando el personaje no dice lo que debería haber dicho. Al producirse, “el oyente detecta dicho equívoco, lo interpreta de forma humorística y surge la risa”.

6.5.2.2 Indicador lingüístico: unidad fraseológica Las unidades fraseológicas se caracterizan por tener dos propiedades: la idiomaticidad y la fijación. Este carácter idiomático de las unidades fraseológicas es lo más relevante pues implica que el significado se va a obtener de una interpretación pragmática. Según Ruiz Gurillo (2001, como se cita en Aliaga, 2018), estas unidades fraseológicas “son un recurso muy productivo a la hora de crear humor, ya que se suele jugar con el significado literal y con el significado idiomático para crear ambigüedad y producir humor verbal”.

23

6.5.2.3 Indicador lingüístico: formación de palabras Como indica Aliaga (2018), se trata de un recurso lingüístico que se utiliza para derivar en un efecto humorístico. El indicador, como su mismo nombre lo indica, consiste en la creación de nuevos términos o expresiones al añadir afijos a una palabra. De esta manera, el producto final será una combinación de distintos elementos cuya consecuencia será desencadenar un efecto hilarante.

Para llevar a cabo el análisis del presente trabajo, tomaremos en cuenta los tres indicadores lingüísticos expuestos anteriormente; pues, se relacionan directamente con el idiolecto en cuestión. El efecto humorístico que producen los rickyisms en el marco pragmático en el texto fuente debe mantenerse en el producto subtitulado y es por eso que se deben tomar algunas consideraciones como las expuestas para realizar el análisis contrastivo que se requiere.

6.6 Técnicas de traducción

Según Hurtado & Molina (2002) una técnica es el resultado de una elección hecha por los traductores, cuya validez dependerá de diversas cuestiones relacionadas con el contexto, el propósito de la traducción, las expectativas de la audiencia, etc. Además, proponen que “translation techniques are not good or bad in themselves, they are used functionally and dynamically” (p. 509). Entonces, este uso de las técnicas en un sentido funcional y dinámico supone que no puedan ser juzgadas fuera de un contexto en particular.

Martí Ferriol (2006) trabaja sobre la base de las técnicas de Hurtado (2001) y propone una nueva taxonomía de técnicas de traducción. El autor les asigna el nombre de técnicas de traducción para la variedad audiovisual, y constan de una clasificación de veinte técnicas en total. Para efectos de esta investigación, los segmentos serán analizados según lo propuesto por Martí Ferriol (2006), debido a que tomaremos como objeto de estudio un material audiovisual.

Asimismo, Fuentes Luque (2000) afirma que en la traducción del humor a menudo “se produce una pérdida de la carga connotativa y, consecuentemente, una reducción del efecto humorístico” (p. 70). Por ello, propone cinco técnicas principales para traducir el humor.

24

Tabla 1

Técnicas de traducción para la variedad audiovisual

Técnicas de traducción para la variedad audiovisual Técnica Definición Ejemplo Adaptación Reemplazar un elemento cultural por otro de la homerun golazo cultura receptora Ampliación Añadir elementos lingüísticos que cumplen la storing ⇒ mirando función fática de la lengua fijamente Amplificación Introducir precisiones no formuladas en el TF ⇒ Calco Traducción literal de una palabra o sintagma basketball baloncesto (léxico o estructural) Compensación Introducción de un término del texto fuente en Are you gonna⇒ do what I otro lugar del texto meta say? Oye, ¿harás lo que te digo? Compresión Sintetizar elementos lingüísticos Yes, ⇒so what? ¿Y? Creación discursiva Establecer una equivalencia efímera, totalmente Home alone Mi pobre imprevisible fuera de contexto angelito ⇒ Descripción Reemplazar un término o expresión por la Ramadán ⇒el mes de descripción de su forma o función ayuno Equivalente Utilizar un término o expresión reconocido como United Nations⇒ acuñado equivalente en la lengua meta Organización de las Naciones Unidas⇒ Generalización Utilizar de un término más general o neutro Ferrari auto Modulación Efectuar un cambio de enfoque en relación al It’s not difficult to explain texto origen Es fácil⇒ de explicar Omisión Suprimir por completo algún elemento de Ramadán, el mes del ayuno información en el TF ⇒ Ramadán Particularización Uso de un término más preciso o concreto en la window guichet lengua meta ⇒ Préstamo Uso de un término o expresión tal cual a como se garage ⇒ garaje muestra en el texto fuente Reducción Suprimir alguna parte de la carga informativa o Ramadan,⇒ el mes de ayuno elemento de información en India Ramadan Substitución Cambiar elementos lingüísticos por Waiting fot the Molly to paralingüísticos kick in ⇒ Esperando a que el “equis” haga efecto Traducción literal Traducción exactamente igual al original, pero el I am reading⇒ a book número de palabras no coinciden y/o se ha Me encuentro leyendo alterado el orden de la frase un libro Traducción palabra La traducción mantiene la gramática, el orden y el I⇒ am reading a book por palabra significado primario de todas las palabras. Yo estoy leyendo un libro Traducción uno por Cada palabra del original tiene su correspondiente Caer⇒ el veinte dropped uno en la traducción, pero el original y traducción the twenty contienen palabras con significado diferente fuera ⇒ de contexto

25

Transposición Cambiar la categoría gramatical o la voz del bloodily hilarious verbo. sangrienta y divertida Variación Cambiar elementos lingüísticos que afectan a ⇒ aspectos de la variación lingüística.

Tabla 2

Técnicas de traducción del humor

Técnicas de traducción del humor Omisión Optar por no traducir el episodio humorístico Traducción compensatoria Añadir un diálogo humorístico para compensar otro que no se ha podido traducir Traducción efectiva o Reformular el pasaje humorístico para conseguir la reacción funcional humorística en ambos receptores Traducción explicativa Transferir el significado correctamente, pero hay pérdida del sentido humorístico Traducción literal Traducir literalmente el pasaje humorístico en la lengua meta

7 DISEÑO METODOLÓGICO

El posicionamiento epistemológico en el que se clasificará el presente estudio es el constructivista. De acuerdo con Creswell (2009), la investigación constructivista se enfoca en los contextos específicos en los que las personas viven y trabajan para entender los escenarios culturales e históricos de los participantes. La construcción idiolectal es producto de factores culturales, que en el caso de nuestra investigación, se forma por las características que se le otorga al personaje (Ricky) en la serie. A partir del concepto de Creswell podemos analizar el idiolecto del personaje y cómo se caracteriza a Ricky en la lengua meta. Asimismo, nuestro estudio se apoya en uno de los supuestos de Grotty (1998, como se cita en Creswell, 2009), que establece que "The basic generation of meaning is always social, arising in and out of interaction with a human community"; lo cual demuestra la implicancia del factor social al momento de representar cierto mensaje en una sociedad con una lengua distinta a la del mensaje original. Esta idea se puede relacionar con lo propuesto por Hatim y Mason (1990): “Principles of equivalence demand that we attempt to relay the full impact of social dialect, including whatever discoursal force it may carry” (p. 42), lo que supone que el traductor tiene la función de representar un mensaje teniendo en cuenta el contexto social que rodea al mensaje original.

26

Por otro lado, la presente investigación se llevará a cabo mediante un enfoque cualitativo. De acuerdo con Creswell (2009) “the process of research involves emerging questions and procedures, data typically collected in the participants setting, data analysis inductively building from particulars to general themes, and the researcher making interpretations of the meaning of the data” (p. 4). El enfoque cualitativo permite analizar el objeto de estudio para identificar sus posibles variaciones (Patten & Newhart, 2018). Para realizar la investigación, se recogerá la data de los diálogos de Trailer Park Boys y de este modo, se realizará el análisis contrastivo sobre la base de los conceptos teóricos desarrollados previamente para así llegar a conclusiones que respondan a las preguntas de investigación.

7.1 Caso de estudio

Según Yin (2003), el estudio de caso es la estrategia más pertinente cuando se plantean preguntas explicativas enfocadas al cómo y el por qué. Asimismo, Yin (2003) plantea que “the case study as a research strategy comprises an all-encompassing method covering the logic of design, data collection techniques and specific approaches to data analysis”. En ese sentido, nuestra investigación se sitúa en la categoría de estudio de caso pues se llevará a cabo sobre la base de la elaboración de una descripción y análisis en profundidad de un caso (Creswell & Poth, 2018).

El presente caso de estudio representa un caso atípico, puesto que los rickyisms se forman sobre la base de los malapropismos y eggcorns; y que, a diferencia de otros estudios, nuestra investigación no solo abordará a los malapropismos como emisores del efecto humorístico, sino que también serán analizados como el idiolecto de un personaje y de la manera en que estos influyen en la caracterización del personaje en cuestión. Además, como Yin (2003) propone para un caso clínico: “Yet the syndrome occurs so rarely that scientists have been unable to establish any common patterns”, el caso del idiolecto puede ser asociado con la carencia de patrones establecidos para ser analizado. Yin (2003) plantea que, a diferencia de los casos múltiples, un caso único es aquel que presenta un solo objeto de estudio. Por tanto, la presente investigación es de caso único debido a que solo se analizará la serie Trailer Park Boys. Además, en las investigaciones de caso único holístico, el investigador examina el caso completo y presenta la descripción, los temas y las interpretaciones o afirmaciones relacionadas con todo el caso (Creswell & Poth, 2018). De ese modo, nuestro estudio es de caso único holístico; pues, analizaremos el idiolecto de Ricky sobre la base de las técnicas de traducción.

27

7.1.1 Caso de estudio

Con respecto a nuestro caso de estudio y su contexto, la serie que se analizará, Trailer Park Boys, es una comedia creada y dirigida por Mike Clattenburg en formato de mockumentary, es decir, como falso documental que relata la vida de los habitantes de Sunnyvale, un lugar ficticio situado en la provincia de Nueva Escocia, Canadá (Trailer Park Boys, s. f.). A grandes rasgos, es la historia de Ricky, Julian y Bubbles, residentes de Sunnyvale Trailer Park, quienes traman planes ilegales para hacerse ricos rápidamente, principalmente en torno al cultivo y la venta de marihuana, mientras que un equipo de filmación de documentales los sigue de cerca (Thompson, 2015).

Trailer Park Boys se lanzó en el 2001 por Showcase, canal que se encargó de la producción de la serie en sus siete primeras temporadas. Cuando todo apuntaba que la ficción había terminado, en el 2013 se anunció que , John Paul Tremblay y , actores que interpretan a los tres personajes principales, habían adquirido los derechos de Trailer Park Boys. Un año después, la plataforma de streaming Netflix anunció no solo que la serie estaría disponible en su catálogo; sino también, que iba a desarrollar nuevas entregas. Hasta la actualidad, Netflix ha producido desde la octava hasta la última y decimosegunda temporada que salió al aire en el 2018. En esta plataforma, todos los episodios de la serie se encuentran subtitulados al español latinoamericano.

Ricky LaFleur es un personaje de la serie Trailer Park Boys interpretado por Robb Wells. Es uno de los personajes principales de la serie junto a Julian (John Paul Tremblay) y Bubbles (Mike Smith). Ha participado en todas las temporadas producidas hasta la actualidad, incluyendo la serie animada. Ricky es un residente del parque de caravanas de Sunnyvale. Tiende a realizar actividades que van en contra de la ley como cultivar y vender marihuana, beber en espacios públicos, robar y usar armas de fuego.

Una de las cualidades más destacables que posee Ricky es la despreocupación. A lo largo de la serie se puede ver la descuidada vida que lleva el personaje. Durante gran parte de la serie, él vive en un auto Chrysler New Yorker de 1975 en pésimas condiciones, que le pertenecía a Julian, pero termina regalándole a Ricky porque este no tenía un lugar donde vivir. Este auto le sirve a Ricky para movilizarse, cocinar, dormir, cultivar droga, tener relaciones y bañarse.

Ricky también se caracteriza por no tener una buena educación. Se sabe que Ricky no terminó la escuela secundaria a la edad requerida y no es hasta el episodio 7 de la segunda

28 temporada de la serie en el que Ricky logra pasar su examen de secundaria. Tiene un lenguaje vulgar e informal, y es muy locuaz al momento de expresar sus ideas; esta cualidad le permite librarse de ciertas situaciones comprometedoras como estar a punto de ser arrestado por la policía, y convencer y persuadir a las personas para su conveniencia.

Trailer Park Boys ha recibido críticas positivas por parte de los espectadores; así como lo mencionan revistas especializadas de gran alcance, “it has become a fixture of the Canadian comedy scene” (CBC News, 2014). En una reseña de la serie hecha por Matthew Sibiga y Don Wininger para la revista canadiendse Quill & Quire, califican a Trailer Park Boys como una serie de tipo “falso documental” muy exitosa (Sibiga, Wininger, 2007). Según Patrice Théroux quien supervisa las operaciones cinematográficas de Entertainment One, compañía detrás de las nuevas temporadas de la serie, Trailer Park Boys es una leyenda canadiense cuya marca tiene muchísimos fans que lo siguen tanto nacional como internacionalmente. Tal y como menciona Hughes-Fuller (2009, p. 100):

Foul-mouthed to a fault, Ricky, Julian, Bubbles, and cohorts are not loved universally, but loved they are, by critics and audiences alike, as attested to both by their growing numbers of fans and by the fact that, in 2004, the show won a Gemini Award. De hecho, la serie ha ganado 4 premios en total: Premio Gemini de Premio Elección de los Televidentes al Comediante Favorito (2003), Premio Gemini al Mejor Programa o Serie de Comedia (2004), Premio Gemini a la Mejor Interpretación Conjunta en un Programa o Serie de Comedia (2005) y por el último el Canadian Comedy Award for Best TV Show (2016).

7.2 Técnicas de producción de datos

La presente investigación se llevará a cabo mediante las técnicas de análisis de contenido y análisis textual contrastivo. Ambas técnicas nos permitirán examinar el contenido de la serie Trailer Park Boys para analizar la caracterización de Ricky mediante los rasgos marcados de su habla. Además, permitirá contrastar el texto original y su subtitulación al español latinoamericano con la finalidad de identificar cómo se ha traducido el idiolecto de Ricky y si esta traducción afecta al producto final subtitulado.

7.2.1 Análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica de producción de datos que consiste en recolectar toda la información posible para entender e interpretar ese contenido en el objeto de estudio. Ispizua & Ruiz (1989) afirman que “el análisis de contenido se basa en la lectura como instrumento de recogida de información; lectura que debe realizarse de modo científico, es

29 decir, de manera sistemática, objetiva, replicable, válida” (p. 182). Al considerar esta teoría y para poder analizar los diálogos de Ricky en la serie Trailer Park Boys debemos recoger la información pertinente y válida mediante un muestreo. Este muestreo es un proceso de selección de una muestra representativa de los datos (Ispizua & Ruiz, 1989). En nuestra investigación, aplicaremos el muestreo de selección intencionada, pues los elementos serán elegidos sobre la base de unas categorías previamente establecidas tales como campo del registro, malapropismos y eggcorns.

Luego de seleccionar el muestreo, el contenido será clasificado con etiquetas llamadas códigos. Según Saldaña (2009) un código, en la investigación cualitativa, suele ser una palabra o frase corta que capta la esencia de un dato lingüístico o visual. Para ello, se necesitará un libro de códigos que permita analizar mejor cada dato. Una vez codificados, los datos serán clasificados según su jerarquía o criterio determinado dando lugar a un proceso de categorización. Ispizua y Ruiz (1989) afirman que la categorización es “el hecho de simplificar reduciendo el número de datos a un número menor de clases o categorías” (p. 196). Estos datos que serán agrupados según un criterio determinado en una misma categoría deben cumplir una serie de condiciones; por ejemplo, deben ser claras, exhaustivas, excluyentes y replicables. Las categorías son de carácter inductivo; sin embargo, para efectos de la investigación se tomarán en cuenta las categorías operativas iniciales de registro, malapropismos y humor que servirán de guía para empezar con el análisis.

7.2.2 Análisis textual contrastivo

Para el análisis textual contrastivo se utilizará un corpus bilingüe, que consiste en el diálogo grabado de la serie tanto en inglés como en español. En este caso, el diálogo original en inglés es hablado mientras que la traducción al español latinoamericano solo se presenta mediante la subtitulación. Sobre la base de lo propuesto por Laviosa (2010, p. 84), el análisis del corpus bilingüe será unidireccional, ya que nuestro corpus se dividirá en dos subcorpus: el texto del diálogo en inglés y su traducción al español.

Asimismo, como sostiene Laviosa (2010, p. 84), la modalidad de utilizar un corpus unidireccional nos servirá para descubrir las normas del comportamiento traslativo en diferentes niveles de análisis lingüístico, así como recuperar y analizar equivalentes terminológicos, fraseológicos, sintácticos y estilísticos.

Para el análisis contrastivo, realizaremos la comparación entre la transcripción de la versión original de la serie y el subtitulado al español. Estos materiales se han elaborado en el

30 protocolo y matriz de transcripción del texto fuente que contiene la temporada, el nombre y número de episodio, la marca temporal, el número de segmento y el diálogo (véase Anejo 9.3.1 y 9.3.2). Además, usaremos el protocolo y ficha de análisis contrastivo que contienen el episodio, el código de tiempo, los textos fuente y meta, la técnica de traducción y el análisis (véase Anejo 9.3.3 y 9.3.4).

7.3 Estrategia operativa

Como se ha mencionado anteriormente, para la presente investigación se usarán las técnicas de análisis de contenido y análisis contrastivo. Por un lado, el análisis de contenido se desarrollará sobre la base de dos pasos. Primero, realizaremos el visionado de la primera temporada de la serie Trailer Park Boys en la plataforma de streaming Netflix con el objetivo de extraer los diálogos del personaje en cuestión, Ricky, con sus respectivos contextos; y, de esta manera, llenar la matriz de transcripción del texto fuente (véase Anejo 9.3.2). Luego, realizaremos el muestreo; es decir, seleccionaremos de dicha transcripción del TF aquellos segmentos en donde se evidencian elementos marcados del idiolecto de Ricky, tales como malapropismos y eggcorns. Posteriormente, realizaremos el vaciado de la subtitulación en relación a dichos segmentos. Esta secuencia de actividades tomará 2 semanas.

Después de haber llenado la matriz de transcripción del texto fuente, procederemos a desarrollar el primer subobjetivo que consiste en analizar cómo los aspectos léxico- semánticos, estructurales y morfosintácticos marcados en los diálogos caracterizan a Ricky en el texto fuente. Para esto se señalará qué palabras, expresiones y los significados de estas son las que generan humor y por ende, construyen el idiolecto del personaje. Los fragmentos que contengan malapropismos y eggcorns serán identificados y después codificados para mantener un orden específico.

Finalmente, procederemos a desarrollar el segundo subobjetivo, que consiste en analizar la traducción de los elementos lingüísticos marcados en los diálogos de Ricky en los subtítulos en español. En este paso se realizará el análisis contrastivo de en la ficha de análisis textual contrastivo (véase Anejo 9.3.4), en el cual se comparará el texto del audio original de la serie con el de los subtítulos, para después analizarlos y determinar qué técnicas de traducción se aplicaron en el proceso traslativo, teniendo como base las técnicas propuestas por Martí Ferriol (2006).

Se visualizarán las primeras cuatro temporadas de la serie debido a que, después de haber hecho una revisión general de dónde se encuentran los malapropismos y eggcorns a estudiar,

31 hemos encontrado que gran parte de ellos provienen de estas primeras temporadas. Entonces, creemos que al visualizar las cuatro primeras temporadas podremos extraer una cantidad suficiente de casos para incluir en nuestro corpus y estudiarlos.

Tabla 3

Temporadas y capítulos de Trailer Park Boys

Temporada Capítulos Temporada 1 1. Toma tu pistola y deja el parque de caravana 2. Vamos a emborracharnos y comer tiras de pollo 3. El Sr. Lahey tiene mi película porno 4. El perro de la Sra. Peterson es un desastre 5. No soy gay, idiota. Amo a Lucy 6. ¿Quién invitó a estos idiotas a mi boda? Temporada 2 1. ¿Qué carajo pasó con el parque de caravanas? 2. Jim Lahey es un maldito borracho 3. Conocí perros y gatos más listos que Trevor y Cory 4. Una caravana de mariguana no es lugar para un gatito 5. El chulo de la Biblia 6. Nunca confíen en un hombre sin camisa 7. El proyecto del chulo del bosque Temporada 3 1. Beso de libertad 2. Asistente temporario de supervisión del parque 3. Si no puedo fumar ni insultar, estoy jodido 4. ¿Quién es el asesino del micrófono? 5. Closer to the Heart 6. ¿Dónde m**rda está la barbacoa de Randy? 7. Los delirios del oficial Jim Lahey 8. Un leopardo que no cambia sus manchas Temporada 4 1. No hay que llamar si el p*to lobo no está 2. Un hombre tiene que comer 3. Un masaje “completo” 4. El Bastardo verde 5. Conky 6. Si amas algo, déjalo ir 7. Propano, propano 8. Hombre trabajador

7.4 Consideraciones éticas

La presente investigación tiene fines estrictamente académicos y no lucrativos; por tanto, no pretende infringir con los derechos de autor de Trailer Park Boys. La plataforma de

32 streaming Netflix será el medio para acceder a los diálogos de los personajes tanto en su versión original como en la traducción subtitulada.

8 REFERENCIAS

Aliaga Aguza, L. (2018). Estudio lingüístico de los indicadores del humor. El caso de la comedia de situación. Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos 8(1), 129- 150. https://doi.org/10.7203/Normas.v8i1.13430 Anfara, V. & Mertz, N. (2015). Setting the stage. En V. A. Anfara y N. T. Mertz. (Eds.), Theoretical frameworks in qualitative research (pp. 1-19). Tennessee, Estados Unidos: Sage publications. Attardo, S., (1994). Linguistic Theories of Humor. Berlín, Alemania. De Gruyter Inc. Attardo, S., (2001). Humorous texts: A semantic and pragmatic analysis. Berlín, Alemania. De Gruyter, Inc. Botella, C. (2017). La traducción del humor intertextual audiovisual. Que la fuerza os acompañe. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 9(3), 77-100. doi:10.6035/MonTI.2017.9.3 Catford, J. (1965) A Linguistic Theory of Translation. Londres: Oxford University Press. Caprara, G. & Sisti, A. (2011). Variación lingüística y traducción audiovisual (el doblaje y subtitulado en Gomorra). AdVersuS, 8(21), 150-169. Chiaro, D. (2009). Issues in audiovisual translation. The Routledge companion to translation studies, 141-165. Chiaro, D. (Ed.). (2012). Translation, humour and literature: Translation and humour volume 1. Londres, Inglaterra: Bloomsbury Publishing Plc. Coulthard, M. (2004). Author Identification, Idiolect and Linguistic Uniqueness. Applied Linguistics, 25(4), 431-447. Creswell, J., (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage. Creswell, J., & Poth, C., (2018). Qualitative Inquiry & Research Design. Choosing Among Five Approaches. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage. Culpeper, J. (2014). Language and characterisation: People in plays and other texts. Routledge. Díaz Cintas, J. (1999). Dubbing or subtitling: The eternal dilemma. Perspectives: Studies in Translatology, 7(1), 31-40. Díaz Pérez, F. (2018). Language and identity representation in the English subtitles of Almodóvar’s films. Cultus, 11 (1), 96-121.

33

Fuentes Luque, A. (2001). La recepción del humor audiovisual traducido: estudio comparativo de fragmentos de las versiones doblada y subtitulada al español de la película" Duck Soup", de los hermanos Marx. Hatim, B. & Mason, I. (1991) Discourse and the Translator (2.ª ed.). Londres: Longman. Hughes-Fuller, P. (2009). Wild Bodies and True Lies: Carnival, Spectacle, and the Curious Case of Trailer Park Boys. Canadian Journal of Communication, 34(1). doi:10.22230/cjc.2009v34n1a2169 Ispizua, M., & Ruiz, J., (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Kagan-Kans, D. (2016). How the World Caught Up to 'Trailer Park Boys'. Vice. Recuperado de https://www.vice.com/en/article/7bmvyy/the-redneck-arcadia-the-unheralded- genius-of-trailer-park-boys Laviosa, S., (2010). Corpora. John Benjamins, 1, 80-86. Lomeña, M. (2009). Variación lingüística y traducción para el doblaje: Mujeres al borde de un ataque de nervios. EntreCulturas (1), 275–283. Recuperado de http://hdl.handle.net/10630/7093 [Consulta:03 de setiembre de 2020] Lopes Cavalheiro, L. (2008). Linguistic variation in subtitling for audiovisual media in Portugal: case study of the film Gone with the Wind. Linguistica Antverpiensia, New Series–Themes in Translation Studies, 7, 17–27. Malenova, E. (2017). Subtitling Practice: From Translation to Transcreation. Journal of Siberian Federal University, 10(4), 526–536. doi: 10.17516/1997-1370-0060 Martí Ferriol, J. (2003). Estudio descriptivo y comparativo de las normas de traducción en las versiones doblada y subtitulada al español del filme Monsters’ Ball. Castellón de la Plana: España. Martí Ferriol, J. (2006). Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación. (Tesis doctoral, Universitat Jaume I, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Castellón de la Plana, España). Martínez Sierra, J. (2004). Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en textos audiovisuales. El caso de Los Simpson (tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. Mayoral, R. (1999). La traducción de la variación lingüística. Soria, España: Diputación Provincial de Soria. Mayoral, R., Kelly, D., & Gallardo, N. (1988). Concept of Constrained Translation. Non- Linguistic Perspectives of Translation. Meta, 33(3), 356–367. doi: 10.7202/003608ar Molina, L. & Hurtado Albir, A. (2002). Translation techniques revisited: A dynamic and functionalist approach. Meta: Translators' Journal, 47(4), 498-512.

34

Navarro, M. (2017). La traducción del humor audiovisual. El caso de la película de animación El Espantatiburones (Shark Tale). MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 9(11), 307-329. doi:10.6035/MonTI.2017.9.11 Parra López, G., & Bartoll, E. (2019). El tesoro lingüístico de Gollum. El uso del idiolecto en la caracterización de la identidad de los personajes de ficción y su traducción para el doblaje. En M. Pérez L. de Heredia & I. De Higes Andino (Eds.), Multilingüismo y representación de las identidades en textos audiovisuales. MonTI Special Issue 4 (pp. 343–370). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I Patten, M., & Newhart, M., (2018). Understanding Research Methods. An Overview of the Essentials. Nueva York, Estados Unidos: Routledge. Pedersen, J. (2011). Subtitling Norms for Television An exploration focusing on extralinguistic cultural references. Ámsterdam, Países Bajos: John Benjamins. Reddy, S. (2008). Understanding eggcorns. Proceedings of the NAACL HLT Workshop on Computational Approaches to Linguistic Creativity. 17-23. doi:10.3115/1642011.1642014. Remael, A., & Díaz Cintas, J. (2014). Audiovisual translation: Subtitling. Nueva York, Estados Unidos: Taylor & Francis Group. Ritchie, G. (2003). The linguistic analysis of jokes. Londres, Inglaterra: Taylor & Francis Group. Saldaña, J., (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Cornwall, Inglaterra: Sage. Sánchez Iglesias, J. (2001) Restricciones semántico-textuales de la traducción del idiolecto: Lessico Famigliare de Natalia Ginzburg. En: Barr, Anne; Rosario Martín & Jesús Torres (eds.) 2001. Últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus aplicaciones. Salamanca: Universidad de Salamanca, 703-717. Sánchez Iglesias, J. (2005) El idiolecto y su traducción: tres ejemplos italianos. Revista de la Sociedad Española de Italianistas 3, 165-184. Sanderson, J., (2009). Hacia una tipología del malapropismo shakespeareano y sus estrategias de traducción. TRANS. Revista De Traductología, (13), 71-82. https://doi.org/10.24310/TRANS.2009.v0i13.3156. Serrano Lucas, L. (2012). Estrategias para la traducción del dialecto: el caso del doblaje de Bienvenidos al Norte. In A. Martino (Ed.), La traducción en las artes escénicas (pp. 279– 290). Madrid: Dykinson Sibiga, M., & Wininger, D., (2007). The Complete Trailer Park Boys: How to Enjoy the Trailer Park Boys When Your Cable Is Out. Canada: Quill & Quire. Recuperado de https://quillandquire.com/review/the-complete-trailer-park-boys-how-to-enjoy-the- trailer-park-boys-when-your-cable-is-out/

35

Soto, A. (2001). Shakespeare's use of malapropisms and their translation into Spanish. Revista Alicantina de Estudios Ingleses. 14(16), 281-296. doi:10.14198/raei.2001.14.16. Thompson, P. (2015). The Mississippi of the North: Trailer Park Boys and Race in Contemporary . Journal of Canadian Studies. 180-204. doi:10.3138/jcs.49.1.180 Titford, C. (1982). Sub-titling: constrained translation. Lebende Sprachen. Zeitschrift Für Fremde Sprachen in Wissenschaft Und Praxis Berlin, 27(3), 113–116. Yin, R., (2003). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

36

9 ANEJOS

9.1 Matriz de consistencia

Tema Análisis de la traducción del idiolecto de Ricky en la subtitulación al español latinoamericano de la serie Trailer Park Boys en comparación con su versión en inglés. Problema (resumen) Este estudio analizará la traducción del idiolecto de uno de los personajes principales (Ricky LaFleur) en la subtitulación al español latinoamericano de la serie Trailer Park Boys. Además, se analizará cómo estos rasgos marcados, que incluyen malapropismos y eggcorns, caracterizan al personaje en cuestión y si la traducción que se realiza en la subtitulación altera de alguna manera la caracterización original del personaje en el texto meta. Supuesto base (resumen) De acuerdo con Ferriol (2003), la TAV es vista como una traducción restringida debido a que debe estar limitada a diversos factores que condicionan el proceso traductor tales como la imagen, el sonido, el tiempo y el espacio. Asimismo, Barr, Martín y Torres (2001), sostienen que “cualquier proferencia, hablada o escrita, de cualquier emisor, es susceptible de ser analizada en términos de estilo o idiolecto”, por tanto, el análisis también tendrá base en los rasgos idiolectales del personaje. De esta manera, mediante el estudio de malapropismos presentes en el idiolecto, veremos en la presente investigación, la representación de los rasgos idiolectales mediante el uso de las diferentes técnicas de traducción que ayudan a la transferencia del sentido del mensaje. Pregunta general Objetivo general Preguntas específicas Objetivos específicos ¿De qué manera se traducen los Analizar la traducción de los rasgos ¿Cómo los aspectos léxico- Analizar cómo los aspectos léxico- rasgos marcados por el idiolecto en la marcados por el idiolecto en la semánticos, estructurales y semánticos, estructurales y subtitulación al español subtitulación al español morfosintácticos marcados en los morfosintácticos marcados en los latinoamericano de la serie Trailer latinoamericano de la serie Trailer diálogos caracterizan a Ricky en el diálogos caracterizan a Ricky en el Park Boys en comparación con su Park Boys en comparación con su texto fuente? texto fuente. versión en inglés? versión en inglés. ¿Cómo se traducen los elementos Analizar la traducción de los lingüísticos marcados de los diálogos elementos lingüísticos marcados en de Ricky en la subtitulación al los diálogos de Ricky en la español latinoamericano? subtitulación al español latinoamericano.

37

¿Cómo los aspectos léxico- Analizar cómo los aspectos léxico- semánticos, estructurales y semánticos, estructurales y morfosintácticos marcados en los morfosintácticos marcados en los diálogos caracterizan a Ricky en el diálogos caracterizan a Ricky en el texto meta? texto meta. 9.2 Matriz de operativización de categorías

Subobjetivo Categoría Subcategorías Indicadores Fuente Técnica Instrumento Analizar cómo Caracterización Malapropismos Mantenimiento de la secuencia fonémica Corpus Análisis de Ficha de los aspectos inicial común monolingüe contenido análisis de léxico- Mantenimiento de la secuencia fonémica de Trailer contenido semánticos, final común Park Boys estructurales y Incorporación u omisión de un fonema morfosintácticos Asociación léxica por antonimia marcados en los Asociación léxica por homonimia diálogos Humor Indicador lingüístico: equívoco caracterizan a Indicador lingüístico: unidad fraseológica Ricky en el Indicador lingüístico: formación de texto fuente. palabras Registro Campo Campo de expresiones idiomáticas Campo de refranes Tenor Informal Agresivo Analizar la Técnicas de Técnicas de Adaptación Corpus Análisis Ficha de traducción de traducción traducción para Ampliación bilingüe de textual análisis los elementos la variedad Amplificación Trailer contrastivo contrastivo lingüísticos audiovisual Calco Park Boys Matriz de marcados en los Compresión técnicas Creación discursiva de traducción

38 diálogos de Descripción Ricky en la Equivalente acuñado subtitulación al Generalización español Modulación latinoamericano Omisión Particularización Préstamo Reducción Substitución Traducción literal Traducción palabra por palabra Traducción uno por uno Transposición Variación Técnicas de Omisión traducción del Traducción compensatoria humor Traducción efectiva Traducción explicativa Traducción literal

39

9.3 Instrumentos

9.3.1 Protocolo de vaciado del texto Fuente

(1) Temporada Número de la temporada a la que pertenece el capítulo.

(2) Episodio Número y nombre del episodio.

(3) N.º de episodio Número de episodio

(4) Marca temporal Marca temporal de la escena

(5) N.º de segmento Número del segmento en cuestión.

(6) Diálogo Texto original en inglés que enuncia un personaje en particular.

9.3.2 Matriz de vaciado de texto fuente

(1) Temporada: (2) Episodio: (3) N.º de episodio:

(4) Marca temporal (5) N.º de segmento (6) Diálogo

9.3.3 Protocolo de ficha de análisis textual contrastivo

(1) Temporada y capítulo Número de temporada y número de capítulo

(2) Episodio Nombre del episodio

(3) CT Código de tiempo del diálogo

(4) TF Texto original de la escena en inglés

(5) TM Texto meta de los subtítulos

(6) Técnica audiovisual Técnica de traducción empleada en los subtítulos

(7) Técnica del humor Técnica de traducción del humor empleada

(8) Indicador linguístico Indicador lingüístico del humor

Descripción del problema identificado del contraste entre (9) Análisis texto fuente y el subtitulado del texto meta.

40

9.3.4 Ficha de análisis textual contrastivo

Ejemplo 1

(1) Temporada: S3 C8

(2) Episodio: Un leopardo que no cambia sus manchas

(3) CT: 19:07

(4) TF (5) TM

What I started realizing about Trinity is that now Me di cuenta de que Trinity está en she’s at this age where it’s gorilla see, gorilla do, una edad en que copia lo que ve. Lo and what I’m doing she starts to do que yo hago, ella hace.

(6) Técnica de traducción: descripción

(7) Técnica del humor: traducción explicativa

(7) Indicador lingüístico: equívoco

(8) Análisis: En el texto fuente Ricky basa su diálogo en el campo de los refranes y utiliza un juego de palabras al decir “gorilla see, gorilla do” tratando de referirse en realidad a la frase “monkey see, monkey do”. Este cambio de sustantivo da como resultado un efecto humorístico, y se clasifica dentro del indicador lingüístico equívoco. Por otro lado, las técnicas de traducción empleadas en los subtítulos fueron la de descripción y la de traducción explicativa generando una alteración en el efecto de este diálogo. Al usar esta técnica se transmite el mensaje que el refrán intenta proyectar; sin embargo, al no usar una técnica para mantener ese juego de palabras, el sentido humorístico se pierde por completo.

41

9.4 Cronograma de trabajo

Fases/tareas Enero/Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Visionado de la serie x

Transcripción del texto fuente x

Transcripción de la subtitulación x

Etapa 1. Piloto

Análisis de contenido Temporada 1 x x

Análisis contrastivo Temporada 1 x x

Redacción de reporte piloto x

Etapa 2. Primera fase

Análisis de contenido Temporada 2 x x

Análisis contrastivo Temporada 2 x x

Redacción de reporte x

Libro de códigos x

42

43