En Veracruz, México 845-854 Alvar González Christen, Y Nallely Verónica Rodríguez Santiago
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La Portada Ejemplar de Chaetodipus spinatus magdalenae, subespecie endemica de la Isla Magdalena en Baja California Sur. Esta considerada como especie en peligro de extinción e incluida dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM- Ecol-059). Foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda Nuestro logo “Ozomatli” El nombre de “Ozomatli” proviene del náhuatl se refiere al símbolo astrológico del mono en el calendario azteca, así como al dios de la danza y del fuego. Se relaciona con la alegría, la danza, el canto, las habilidades. Al signo decimoprimero en la cosmogonía mexica. “Ozomatli” es una representación pictórica de los mono arañas (Ateles geoffroyi). La especie de primate de más amplia distribución en México. “Es habitante de los bosques, sobre todo de los que están por donde sale el sol en Anáhuac. Tiene el dorso pequeño, es barrigudo y su cola, que a veces se enrosca, es larga. Sus manos y sus pies parecen de hombre; también sus uñas. Los Ozomatin gritan y silban y hacen visajes a la gente. Arrojan piedras y palos. Su cara es casi como la de una persona, pero tienen mucho pelo.” Volumen 5, número 3 Diciembre 2014 Editorial “La Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C., Nuestra querida AMMAC”, Palabras dichas en conmemoración de los 30 años de la AMMAC, el 31 de Octubre de 2014. Juan Pablo Gallo-Reynoso 695-699 Articulos Descripción de una nueva especie de comadrejita ratona del género Marmosops Matschie, 1916 (Didelphimorphia, Didelphidae) Franger J. García, Javier Sánchez-Hernández, y Thiago B. F. Semedo 701-723 Contenido Las áreas naturales protegidas y su papel en la conservación de los murciélagos del estado de Tabasco, México Rodrigo García-Morales, Elías José Gordillo-Chávez, Juan de Dios Valdez-Leal, y Coral Jazvel Pacheco-Figueroa 725-736 Análisis demográfico de una especie en estado crítico de conservación: la ardilla de Perote (Xerospermophilus perotensis Merriam, 1892) Sandra Helena Montero Bagatella, y Alberto González Romero 737-749 Análisis filogenético del géneroMimon Gray, 1847 (Mammalia, Chiroptera, Phyllostomidae) con énfasis en el subgénero anteriormente llamado Anthorhina Natali Hurtado, y Víctor Pacheco 751-791 Registro de presencia y actividades de algunos mamíferos en el Desierto Chihuahuense, México Cynthia Elizalde Arellano, Juan Carlos López-Vidal, Lucina Hernández García, John William Laundré, Fernando Cervantes Reza, Fabiola Montserrat Morales Mejía, Mariana Ramírez Vargas, Luis Fernando Dávila Galaviz, Alberto González Romero, y María Alonso Spilsbury 793-816 Influence of trace elements in the epigenetic of mammals Lia Celina Méndez-Rodríguez, y Sergio Ticul Álvarez-Castañeda 817-829 Notas Variación del nitrógeno fecal del venado cola blanca: implicaciones de muestreo en regiones tropicales Salvador Mandujano 831-838 Leucismo en el coatí de nariz blanca Nasua narica (Mammalia: Carnivora), en Quintana Roo, México Adrián Silva-Caballero, Fernando Montiel-Reyes, Eduardo Sánchez Garibay y Jorge Ortega 839-843 Primer registro de Tlacuatzin canescens, (Mammalia, Didelphimorphia: Marmosidae) en Veracruz, México 845-854 Alvar González Christen, y Nallely Verónica Rodríguez Santiago Evaluación de la presencia de mamíferos medianos en dos zonas del municipio de Cuetzalán, Puebla Lorena Silverio Polo y O. Eric Ramírez-Bravo 855-860 Contenido Seccion THERYA y AMMAC : La Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. entrega el Premio al Mérito Académico Ticul Álvarez Solórzano 2014 a James L. Patton. Semblanza Elizabeth Arellano, Francisco X. González, Duke S. Rogers, Ella Vázquez Domínguez, Evelyn Ríos, Mark Hafner, y Sergio Ticul Álvarez Castañeda 861-879 Corrigendum 881 fascículo 15 http://www.mastozoologiamexicana.org/doi/10.12933/therya-5_3 DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 5, No. 15, septiembre-diciembre de 2014, es una publicación cuatrimestral editada por la Asociación Mexicana de Mastozoología A. C., Moneda 14, Colonia Centro 06060, Delegación Cuauhtémoc. Telefono (612) 123-8486, www.mastozoologiamexicana.org, therya@cibnor. mx. Editor responsable: Dr. Sergio Ticul Álvarez Castañeda. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04- 2009-112812171700-102, ISSN: 2007-3364 ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Unidad de informática de la Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. Dr. Sergio Ticul Álvarez Castañeda. Instituto Politécnico Nacional 195. La Paz, Baja California Sur, C. P. 23096. Tel 612 123 8486, fecha de la última modificación 25 diciembre 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. www.mastozoologiamexicana.org El objetivo y la intención de Therya es ser una revista científica para la publicación de artículos sobre los mamíferos. Estudios de investigación original, editoriales, artículos de revisión y notas científicas son bienvenidas. Sergio Ticul Álvarez Castañeda. Editor general. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Instituto Politécnico Nacional 195. La Paz, Baja California Sur, 23096. México. E-mail: [email protected]. Guillermo D’Elía. Editor asociado. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. E-mail: [email protected]. Juan Pablo Gallo Reynoso. Editor asociado. Centro de Investigación en Alimentos y Editores Desarrollo. Laboratorio de Ecofisiología. Carretera a Varadero Nacional km 6.6. Col. Las Playitas. Guaymas, Sonora, 85480. México. E-mail: [email protected]. William Z. Lidicker, Jr. Editor asociado. Museum of Vertebrate Zoology. University of California. Berkeley, CA 94720. Estados Unidos de Norte América. E-mail: wlidicker@ berkeley.edu. Consuelo Lorenzo Monterrubio. Editor asociado. El Colegio de la Frontera Sur. Área Conservación de la Biodiversidad. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 29290. México. E-mail: [email protected]. Cristina MacSwiney González. Editor asociado. Universidad Veracruzana. Casco de la E xHacienda Lucas Martín. Privada de Araucarias. Xalapa, Veracruz 91019. México. E-mail: [email protected]. Jesús E. Maldonado. Editor asociado. Center for Conservation and Evolutionary Genetics. National Zoological Park. National Museum of Natural History. Smithsonian Institution. PO Box 37012 MRC 5503. Washington, D. C. 20013-7012. Estados Unidos de Norte América. E-mail: [email protected]. Robert D. Owen. Editor asociado. Departament of Biology. Texas Tech University. Lubbock, Texas 79409. Estados Unidos de Norte América. Dr. Raúl Casal 2230 (ex Martín Barrios) c/ Pizarro. C.P. 1371. Barrio Republicano. Asunción, Paraguay. E-mail: [email protected] Rafael Reyna Hurtado. Editor asociado. El Colegio de la Frontera Sur, unidad Campeche. Avenida Rancho s/n, Lerma Campeche, 24500. México. E-mail: [email protected]. Sergio Solari. Editor asociado. Instituto de Biología. Universidad de Antioquia. Calle 67 No53-108 / AA 1226. Medellín, Colombia. E-mail: [email protected]. Consejo Editorial Barbara H. Blake. Universidad del Norte de Carolina, Greenboro. P. O. Box 26170. Biology Department. Greenboro, North Carolina 27412-6170. Estados Unidos de Norte América. Douglas A Kelt. Universidad de California, campus Davis. 1 Shields Ave, Davis, Clifornia 95616. Estados Unidos de Norte América. Víctor Sánchez Cordero. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. Coyoacan, Ciudad de México, México. www.mastozoologiamexicana.org Editorial THERYA, diciembre, 2014 Vol.5(3): 695-699 DOI: 10.12933/therya-14-256 Editorial “La Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., Nuestra querida AMMAC”, Palabras dichas en conmemoración de los 30 años de la AMMAC, el 31 de Octubre de 2014. Según Ramírez-Pulido y Britton (1981) la mastozoología en México tiene sus orígenes como disciplina durante el siglo pasado. Yo digo que mucho antes, con comienzos inciertos, empieza a tener claridad con el naturalista Alfred Auguste Delsescautz Dugués (que viene siendo mi tatarabuelo por adopción de mi bisabuela) que de Francia llega a México en 1853 y muere en Enero de 1910 además de su trabajo como médico en las minas en Guanajuato se dedicaba a explorar y describir la fauna del centro de México, con viajes tan increíbles como ir de la planicie costera de Veracruz a Querétaro y Guanajuato en mulas, describiendo la fauna. Después otro naturalista que ha pasado un tanto desapercibido por sus aportaciones fue Fernando Ferrari-Pérez expedicionario y colector-naturalista de la Comisión Geográfico Exploradora desde 1880; en 1909 se crea la Sección de Historia Natural de esta comisión, que entre sus deberes tenían el oficio de colectar y realizar un estudio integral de la fauna y la flora de México. Las aportaciones de Ferrari-Pérez al Museo de Historia Natural cuando estaba en El Chopo, son impresionantes; entre su haberes, participó en expediciones a Cayos triángulos en Campeche a colectar ejemplares vivos y preparados de la extinta foca monje del Caribe. No se sabe mucho de él pero sin duda habrá que escarbar un poquito más para conocer otras aportaciones. Volviendo a Ramírez-Pulido y Britton, ellos presentan cuatro períodos que caracterizan el desarrollo de la mastozoología en México: El 1º de 1831 a 1881 destacando Henri Saussure y Spencer Fullerton Baird. Aquí incluiríamos a Alfredo Dugués. El 2º de 1887 a 1919 en el que comienzan con C. Hart Merriam.