Camino del Salvador y Primitivo

De León a Oviedo, continuando a Santiago de Compostela

INDICE

E T A PA PAGINA

Camino del Salvador

1ª Etapa.- León-La Robla 4

2ª Etapa.- La Robla-Poladura de la Tercia 8

3ª Etapa.- Poladura de la Tercia-Pajares 14

4ª Etapa.- Pajares-Pola de Lena 17

5ª Etapa.- Pola de Lena-Oviedo 23

Camino Primitivo

1ª Etapa.- Oviedo-San Juan de Villapañada 34

2ª Etapa.- San Juan de Villapañada-Salas 40

3ª Etapa.- Salas-Tineo 48

4ª Etapa.- Tineo-Pola de Allande 55

5ª Etapa.- Pola de Allande-La Mesa 61

6ª Etapa.- La Mesa-Grandas de Salime 64

7ª Etapa.- Grandas de Salime-Padrón 68

8ª Etapa.- Padrón-Cadavo Baleira 74

9ª Etapa.- Cadavo Baleira-Lugo 78

10ª Etapa.- Lugo-San Romao da Retorta 86

11ª Etapa.- San Romao da Retorta-Melide 91

Consejos 96

2 “Todos los caminos conducen a Roma”, decía el aforismo clásico, y el dicho puede apli- carse también a Compostela, uno de los tres grandes cen- tros de la peregrinación cris- tiana, junto con Roma -una vez convertida en la Ciudad Santa de Pedro- y Jerusalén, ya que es el peregrino quien elige su itinerario. De manera que, si por todas partes se va a Santiago, son innumerables los trayectos posibles, los lla- mados “caminos jacobeos”.

3 Camino del Salvador de León a Oviedo Ante el hospital de peregrinos de te pasaremos la glorieta Martín Granizo, San Marcos, los peregrinos más osados que identificaremos por el avión T-6 que viraban rumbo norte en pos de la Sancta la preside. Junto al río Bernesga y su paseo Ovetensis, que encandilaba incluso al más recorreremos el barrio de Eras de Renue- pagano por sus asombrosas reliquias. Ni la va. Pasando el I.E.S Eras de Renueva y cruda montaña central leonesa, ni los an- las urbanizaciones Santa Engracia y la Ve- gostos valles asturianos les apartaban de ga de Eras llegaremos a la rotonda que po- su empresa, aunque muchos tuvieron que ne fin a la avenida, donde giraremos a ma- perecer en las soledades de Las Forcadas y no derecha por la calle Unicef. del mítico puerto de Pajares. Esta urbanización conduce directa- Como en la antigüedad, la primera mente a la carretera de Carbajal. La segui- jornada no se separa ni un ápice del río remos hacia la izquierda y pasaremos pri- Bernesga, dejando atrás León y penetran- mero junto al complejo San Cayeta- do en el municipio de Sariegos por Carba- no antes de rebasar el municipio de León. jal de la Legua. Bellas manchas de mato- Entraremos así en el municipio de Sarie- rral mediterráneo se expanden más adelan- gos, al que pertenece Carbajal de la Legua. te hasta el despoblado de Villalbura y Ca- Atravesar esta localidad es una desmesura banillas, sencilla población del municipio y, al llegar al Bar Central, sede de de Cuadros que presta acogida en su alber- la Asociación Camino de Santiago Ruta de gue. San Salvador, tendremos la oportunidad de El itinerario coquetea a partir de sellar la credencial e, incluso, adquirirla si aquí sobre el río leonés, avanzando a me- no la llevamos. Ya hemos caminado unos dia ladera entre encinas y pasando junto a 7’00 km. La Seca antes de presentarse en Cascantes. arbajal de la Legua.- Su población, La ermita de Celada, ensombrecida bajo la C 2.388 habitantes altitud 865 m. su descomunal central térmica, ya da paso a parroquia la Iglesia de S. Salvador, en La Robla, donde los aguerridos peregrinos homenaje a la de Oviedo, del siglo XVII- aguardarán el primer contacto con la mon- XVIII con Altar decorado con un retablo taña. barroco de 1777; frescos murales de la misma fecha, bastante deteriorados. Imagi- 1ª Etapa nería de los siglos XVI y XVIII. León-La Robla Ermita del Bendito Cristo de Caba- 27’00 Km. nillas, data del siglo XV y tiene Cofradía desde 1444. Antes fue Oratorio de Áni- A la vera del Parador de San Mar- mas. Se presume que con anterioridad fue- cos se sitúa el mojón que reza: “Camino ra Cenobio o Eremitorio. Construida sobre de San Salvador, León-Oviedo. otra de factura románica. Avanzaremos así por la avenida de Situado en la margen derecha del los Peregrinos, dejando a mano derecha río Bernesga, es atravesado por su afluente la Delegación Territorial. Siempre de fren- el arroyo de la Vallina.

4 El pueblo se extiende a lo largo de esta ruta jacobea. Le sucede una amplia la carretera de León a Carbajal de la Le- pista de tierra que pone fin al tramo urba- gua, que tiene una longitud aproximada de no de esta jornada. 3’25 km. Solo queda separado del trazado Superaremos unos 90 metros de urbanístico lineal la urbanización Monte- desnivel en el primer envite y, al comenzar león que se encuentra a aproximadamente el descenso, siempre en los meses de más dos kilómetros del centro del pueblo. Per- calor, nos toparemos, seguramente, con un teneció a la antigua Hermandad de Ber- ejército de mosquitos que campa a sus an- nesga de Arriba. Es el primer pueblo en chas poniendo huevos en los brotes y ye- el Camino de Santiago en su variante Ca- mas del nutrido robledal. A pesar de todo mino del Salvador, que une León con es un tramo precioso. Oviedo. Además de robles, carrascas, torvis- En 966 el rey Sancho I fundó el cos y jaras encabezan una selecta repre- monasterio de San Pelayo en la ciudad sentación del monte mediterráneo. La sen- de León, consagrado en honor del mártir da se estrecha en algunos tramos, creando cordobés san Pelayo cuyos restos fueron túneles entre los arbustos. En otros, la sen- trasladados por el rey a la capital del reino, da toma aire y permite apreciar el valle y aunque más tarde fueron llevados a Ovie- el bosque galería del río Bernesga. Se lle- do. Ubicado al lado del Panteón de Reyes ga así al despoblado de Villalbura, hay una de San Isidoro de León, este monasterio fuente a mano izquierda, a unos 30 m. del sustituyó al monasterio de Palat del Rey Camino. Ya hemos caminado unos 13’00 como cenobio cortesano y se convirtió en km. la «cabeza del infantazgo» homónimo, En una curva, unos 150 metros más el infantado de San Pelayo, donde se re- adelante, dejaremos la pista por la derecha cluían las infantas que tomaban el hábito y ascenderemos por una trocha en fuerte así como las reinas viudas. desnivel. Bien merece el esfuerzo, que nos Años más tarde, en 1148, el monas- obsequia con otra lujosa panorámica de la terio se trasladó a Carbajal de la Legua, vega del Bernesga. Alcanzaremos un co- por decisión de la infantaSancha, hermana llado y descenderemos por pista. del rey Alfonso VII y desde entonces fue Medio kilómetro más adelante exis- conocido como el Monasterio de Santa te la posibilidad de tomar un atajo, pero no María de Carbajal y las monjas benedicti- lo cogeremos para pasar junto un área de nas que ahí habitaban, las «Carbajalas». descanso con fuente. De todas formas, un En el año 1600 la comunidad de poco más adelante, en el paraje de San Pe- benedictinas regresó a la ciudad de León. layo, donde hubo un antiguo cenobio, te- En las inmediaciones del Bar Cen- nemos otro lugar de descanso, también con tral hay un par de tiendas donde conviene otra fuente. De Cabanillas, ya a la vista, comprar algunos víveres, ya que hasta solo nos separan 20 minutos. Durante el Cascantes, kilómetro 21’90 de etapa, no corto trayecto únicamente deberemos aten- hay ningún servicio. Quien vaya a pernoc- der a un cambio de dirección, bien señali- tar en el albergue de Cabanillas también zado, que tomaremos hacia la izquierda. debe tenerlo en cuenta para comprar tam- Ya hemos caminado unos 17’00 km. bién cena y desayuno. abanillas.- Su población, 30 habi- A la salida de Carbajal nos topare- C tantes altitud 900 m. En Cavanillas, mos con una más que curiosa escultura, que en 1752, según el catastro del Mar- realizada en homenaje a los peregrinos de qués de la Ensenada, pagaban a la iglesia

5 6 Catedral de Santiago de Compostela por del 2014, de la que suele manar el agua a razón de voto 3 heminas de centeno al año, borbotones. También una sencilla iglesia existiendo un molino que lo llaman “de del siglo XVIII, advocada a San Pedro. Ya arriba”. La iglesia parroquial dedicada a hemos caminado unos 22’00 km. San Salvador, está situada en un altozano ascantes.- Su población, 86 habitan- y posee un retablo dorado de 1777. C tes altitud 980 m. En Cascantes de En Cavanillas se encuentra la ermita Alba su iglesia, que está bajo la advocación del Santo Cristo de la Veracruz con torre de San Pedro, es del siglo XVIII de cons- de ladrillo, que fue hospital y oratorio de trucción sencilla y encuentra similitudes ánimas. En la Ermita está la sede de la co- con las de poblaciones de su mismo muni- fradía del Bendito Cristo fundada en cipio. En su edificación se emplearon silla- 1.444. res de piedra caliza traídos de otra iglesia La Cofradía está compuesta por del siglo X dedicada a San Félix que exis- Hermanos, de entre ellos se forma cada año tió al este del pueblo en el valle de Valdei- el “Cabildo”, cuyo cometido es observar y glesia y de la que ya apenas quedan ruinas. hacer observar las reglas de la Cofradía, Se desconoce cuál es el origen del pueblo, que siguen vigentes desde antaño y están pero ya aparece nombrado en un documen- reflejadas en los recientes estatutos aproba- to real en el siglo X que cita a la iglesia dos por la Diócesis de León. de San Félix. Llegaremos a esta población del Nos despediremos Cascantes con la municipio de Cuadros por la calle Real. Al presencia, cada vez más cercana, de llegar a la fuente veremos el desvío al al- la central térmica de La Robla. De la carre- bergue de peregrinos, que se encuentra tan tera de acceso desembocaremos en la LE- solo a 100 metros a mano derecha. El Ca- 4514, que dejamos por la izquierda antes mino, por contra, avanza de frente y gira del punto kilométrico 14. Un camino nos 90º a la derecha nada más pasar el canal acerca en breve hasta la ermita de Celada, del arroyo de Cabanillas. Nuestros pasos se que parece surgir al abrigo de la descomu- aproximan de nuevo al río Bernesga, cuyo nal central térmica que la ensombrece. cauce dominaremos desde la senda que re- Mantiene algún elemento del siglo XIV, corre la ladera. como un arco gótico, datando el resto de Un panel de “Cuatro Valles” aña- los siglos XVII y XVIII. de información sobre las encinas y el soto- El interior alberga una talla románi- bosque del Bernesga. Ochocientos metros ca policromada de la Virgen de las Nieves, más adelante llegamos al puente que per- patrona de La Robla. mite pasar al núcleo de La Seca, aunque el En la puerta de acceso al recinto se Camino de San Salvador no cruza el cauce colocó en 2014 la mano del peregrino, que sino que progresa de frente. reza: “Coloca tu mano sobre la mía y que Así, con la panorámica de La Seca la bondad y amor que alberga en tu interior al otro lado del río, la senda serpentea a impregne este lugar”. En breve superare- media ladera superando varios toboganes. mos por debajo la N-630 y más adelante En el valle, tras las encinas, aparecerán accederemos a un puente elevado sobre las unos chopos que nos darán sombra hasta vías, que muere en la calle Ramón y Cajal cruzar la LE-4514. Entraremos en Cascan- de La Robla. Ya no hay pérdida, hay que tes por la carretera de acceso, también calle continuar siempre de frente, por las calles Real. Esta localidad del municipio de Cua- Ramón y Cajal y Mayor, hasta el final de dros tiene una señora fuente de tres caños, esta localidad leonesa.

7 El albergue se sitúa junto al parque cerraban sus tratos sobre aprovechamiento de la Huerga. Ya hemos caminado 27’00 de los pastos del término los pastores y km. Y terminamos la etapa. ganaderos venidos de otras regiones. a Robla.- Su población, 4.302 habi- L tantes altitud 958 m. Iglesia Parro- 2ª Etapa quial de San Roque. Esta céntrica iglesia La Robla-Poladura de la Tercia llama la atención por su estructura , con 23’00 Km. una alta torre y gran limpieza de formas . Estaba situada frente a la ya des- Decimos adiós a La Robla por la aparecida “Casa de la Inquisición” , que calle Mayor, que es toda una con la de fue destruida en 1945. Este templo data Ventas de Alcedo, paralela al curso del del siglo XVI y cuenta con una curiosa Bernesga. historia sobre su origen: Cuentan que so- Pronto alcanzaremos el “encañao”, bre 1590 hubo una gran peste en La Robla como se conoce al acueducto de 1795. y la ciudad de León cerro sus puertas y No muy lejos se encuentra el puen- dejo incomunicado al pueblo, para evitar te, que da paso a Puente de Alba. En esta contagios. pedanía de La Robla nos aproximamos a Al acabarse las provisiones y llegar la N-630 a la altura del punto kilométrico el hambre, los roblanos pidieron ayuda a 118, pero no llegaremos a circular por León y este se la concedió. Por otro lado, ella. la Orden de Santiago, vende lo recolecta- La que sí tomaremos, a mano dere- do en las cosechas, que tenia almacenado cha, es la antigua nacional, que pasa sobre en San Marcos, actualmente parador na- las vías y bajo el viaducto por donde dis- cional de León, y los clerigos de aquí se lo currirá el tren de alta velocidad. Nos acer- venden a los vecinos de La Robla, tenien- ca hasta Peredilla, ya localidad del muni- do estos que pagarlo a un precio mas caro. cipio de Pola de Gordón, con una inacaba- Por este motivo, y debido en parte ble calle Real. a la peste sufrida, deciden construir el eredilla.- Su población, 77 habitan- templo, en parte para almacenar lo recogi- P tes altitud 980 m. Su parroquia dedi- do en las cosechas, ya que estos lugares cada a San Torcuato. Pudiera haber surgi- estaban exentos. do este asentamiento poblacional con oca- El nombre de La Robla no procede, sión o motivo del “descanso” previo a in- como pudiera pensarse en un principio, de troducirse de pleno en el macizo Cantábri- los robledales que rodean su término. co en los tránsitos hacia . Así lo El nombre de La Robla se piensa hizo Jovellanos a finales del s. XVIII, co- que deriva del asturleonés “Robla” (firma) mo lo bien lo ha dejado narrado en sus con que aún se conoce y solemniza en “Diarios”, y debió de ser algún mesón o mercados y ferias leonesas el cierre o per- posada de esta localidad donde recibió co- fección de un pacto o contrato sobre gana- bijo y al describir tal hecho nombra la lo- dos. De ser cierta esta tradición y no hay calidad como “La Peredilla”, ó “Peredilla nada que lo contradiga, “La Robla”, pro- del Camino”. cedería del “Roborare” latino, que tantas La primera noticia documental, de manifestaciones ha dejado como institu- la que tenemos noticia, referente a este ción jurídica en documentaciones medie- topónimo, es del siglo XIII, se trata de una vales. La actual población de La Robla se Carta de venta de las heredades que pose- asienta en el paraje en el que de antiguo ían en Peredilla, territorio de Gordón. Di-

8 cho documento es otorgado por Suero ra 1.766, queda testificada por una inscrip- Pérez y su mujer Aldonza Rodríguez a fa- ción grabada sobre el arco de la puerta sur: vor de don Fontún, abad de Arbas. “Esta obra se hizo siendo cura de la Villa Si parece acreditarse documental- de Huergas y administrador de la Virgen mente la consolidación del núcleo de po- del Buen Suceso el señor D. José Suárez blación en Peredilla a mediados del siglo Bayón y mayordomo Manuel de Bobis, XVII, en un protocolo notarial se transcri- vecino de dicha villa. Año 1766”. be una escritura de obligación de Barto- Este primer templo consta de una lomé Álvarez, presbítero, residente en sola nave, con bóveda de medio cañón, Huergas y Peredilla, a favor de María reforzada con arcos fajones y contrafuer- García, vecina de León, de ocho ducados tes de sillería en los muros laterales, una que le debía como salario del tiempo que cúpula que descansa sobre una moldura de le había servido. repisa, finamente labrada, cúpula en la que Y por supuesto, con posterioridad, se unen los cuatro brazos de la cruz latina, en 1787, se encuentra esta localidad debi- estructura básica del templo. damente censada en el “Censo de Florida- En una segunda etapa se amplió el blanca”, al extremo de ser adoptada esta templo con tres naves en la cabecera, pro- localidad como residencia, así consta en el longadas en forma absidal, enmarcando el expediente de un pleito de hidalguía de camarín, que preside la imagen pequeña. 1802 promovido por Nicolás García de Esta ampliación se realiza en 1.834 : Luna, vecino y hacendado del lugar de Pe- "Siendo obispo de esta Diócesis el Excmo. redilla, comisario de guerra y nacido de Sr. D. Gregorio Ceruelo y administrador- Palencia y casado con María Antonia Or- capellán Bernardo García, cura de Llom- tega en Badajoz en día 1 de mayo de 1777. bera se agregaron estas obras. Año 1.834". Esta localidad, como es común a El templo así ampliado, presenta otras del concejo, también cuenta con su una estructura de transición entre el barro- tradicional leyenda, aquí la conocida como co y neoclásico. Son asimismo de desta- “las tejedoras” se transmite de generación car, además de los pórticos ya citados, las a generación buscando su inmortalidad. puertas, enmarcadas por arcos románicos Algunos autores, interesados en estos te- de esmerada cantería. mas, han tenido a bien recrear y publicar En la puerta sur aparece como mo- la misma para general conocimiento. tivo ornamental la vieira o concha de los Al final de la población, pasada la peregrinos de Santiago, signo de uno de casa que lleva por nombre “La Serna”, de- los ramales de la ruta jacobea, que pasaba jaremos la calle Real por la izquierda y por este valle, siguiendo primero la anti- salvaremos la N-630 por un túnel. Un an- gua calzada románica y después el camino dadero de tierra y gravilla paralelo a las real. Por último destaca la bella reja de vías del tren, con la pétrea silueta a mano forja, con diversos motivos ornamentales, izquierda del pico Fontañán de 1.629 me- rematada por emblema de marquesado, tros, progresamos ahora de frente hasta con unas letras en números romanos 1854 la ermita del Buen Suceso, construida y F.J.B.Q. con clara alusión al donante: hacia 1766, según reza en el dintel de la Francisco Javier Bernaldo de Quirós. puerta situada en la cabecera. Ya hemos El itinerario continúa por el arcén caminado unos 5’00 km. de la N-630. Transitaremos unos 200 me- Ermita del Buen Suceso.- El templo ac- tros por la misma nacional y salimos por tual se construyó en dos etapas. La prime- la izquierda para cruzar un paso a nivel y

9 posteriormente nuestro querido Bernesga. general, a la arquitectura popular, resaltan- Sin llegar a entrar en Nocedo de do las construcciones tradicionales de esta Gordón, junto al panel informativo refe- zona, edificación en piedra, usando la del rente a las “Trincheras de Gordón”, toma- país una caliza gris perla, cubiertas con remos a la derecha el camino La Barzani- armantes de madera que vierten a dos lla. aguas y teja árabe y en algunos casos, aún ocedo de Gordón.- Su población, se conservan los corredores o galerías de N 42 habitantes altitud 1.000 m. madera. La iglesia parroquial de San Juan Pasado el viaducto, estas tierras Bautista, con bella espadaña de tres cuer- fronterizas durante la Guerra Civil nos lle- pos, que se levanta sobre una nave con van junto al denso arbolado de ribera de dos cuerpos es del año 1855. sauces y alisos que acompaña cada recove- Etimológicamente el topónimo co del Bernesga. Así, rodeada de verde, la “Nocedo” deriva de “Nocetum”, cuyo sig- senda avanza hasta el arroyo La Gretosa, nificado es lugar de nogales o abundantes que cruzaremos por una pasarela. Justo nogales. después pasaremos junto a una depurado- De lo remoto del asentamiento de ra y bajo las vías de la futura alta veloci- esta localidad en el espacio que hoy ocupa, dad. dice mucho la espadaña de la antigua igle- Bajo los picos dominantes de la zo- sia, a cuyos pies se encuentra ahora el na, como la collada de la Sierravaras, el “Campo santo”, en la parte más baja de la Camino se abre al valle y a la Pola de localidad. Espadaña que bien pudiera da- Gordón, a partir de la cual tornará angosto. tarse, sin gran error, como del siglo XIV, A la Pola se arriba por el barrio del Soto, lo que la lleva a glosar la relación de las donde bajamos una rampa que evita cruzar construcciones eclesiásticas más antiguas las vías. Unos 150 metros después cruza- del concejo. mos el puente sobre el Bernesga. La iglesia parroquial es otro de los a Pola de Gordón.- Su población, monumentos más relevantes de Nocedo y L 3.522 habitantes altitud 1.021 Escobar la califica como “iglesia de gra- m. La parroquia de nuestra Señora de la ciosas líneas”. Se levanta sobre una nave Asunción, esta situada en la principal calle con dos cuerpos, siendo el más elevado el de la localidad, esta iglesia de poca facha- del presbiterio rematado por bóveda de da llama la atención por la esbeltez que crucería, y separando ambos, un arco toral tiene . de medio punto realizado en sillería. A los Esta levantada en el mismo solar en pies lleva espadaña de tres cuerpos. Es que existió el antiguo hospital de peregri- evidente su datación que se nos muestra en naje. Fue construida en el año 1903 y de un medallón donde en letra uncial se su interior destaca una gran lámpara de lee: Se hizo esta obra siendo cura Don forja y un valioso cuadro en el que esta Francisco García Arias. Año 1855. representado San Antonio. Su altar, total- La desaparición de una ermita en el mente forrado en madera, destaca en me- paraje conocido como “Los Vallinos” y dio de la sencillez del templo . dedicada a San Bartolomé, no se remonta La villa de La Pola de Gordón y su más atrás de mediados del siglo XIX, con- concejo se sitúa en las estribaciones de la servándose la imagen del santo a buen re- cordillera Cantábrica, en la parte central caudo en la iglesia parroquial. norte de la provincia de León, se circuns- El espacio urbano se somete, por lo cribe a la cuenca natural del río Bernesga.

10 11 Aparece ya La Pola de Gordón do- rante la guerra civil. cumentada en el 1248 en una Real Célula El edificio se construye dedicado a dada por Fernando III en los reales del la advocación de San Pedro, y se hace a cerco de Sevilla y citada como La Puebla expensas de don Bartolomé Álvarez Raba- de Gordón, Alfonso XI con posterioridad, nal, su mujer Isabel González de Quiñones en el año 1341, en un documento de simi- y su hijo don Pedro Álvarez Rabanal, al lares características la cita como La Pobla cual dejaron por fundador y patrón de la de Gordón, es etimológicamente un topó- iglesia. Los sacerdotes de la localidad nimo de ascendencia claramente latina regían igualmente la parroquia hijuela cer- «populus, pueblo», con la variante femeni- cana de la localidad de Vega de Gordón, na «puebla», frecuente en la toponimia aquella, bajo la advocación de Nuestra Se- leonesa, galaica o asturiana. ñora. La Pola puede considerarse como Jovellanos da noticia en sus Diarios población que comenzó con tal nombre que: “En Beberino está lo que llaman Ro- hacia los años 1212 al 1230, o sea desde pería de Guadalupe, las roperías eran las que fue desmantelado el Castillo de casas donde los pastores trashumantes Gordón, por iniciativa del propio Rey Le- guardaban y preparaban los hatos, sirvien- onés Alfonso IX. Hasta este momento el do incluso de enfermerías, y un monje con Castillo de Gordón era el centro político y sus criados que cuidan de la gran cabaña militar de Gordón. del monasterio repartida por estas monta- Nada más cruzar el río giraremos a ñas”. mano izquierda y acompañaremos el cau- Atravesaremos esta pequeña locali- ce unos metros por el paseo del Arenal. dad por la misma LE-473 y proseguiremos Giraremos a la derecha por la travesía de por ella siguiendo el cauce del río Casares. Severo Ochoa y saldremos a la calle de la Más adelante dejaremos esta carretera por Constitución, la principal de Pola de la que se dirige a Buiza y Folledo, que cir- Gordón. La seguiremos hacia la izquierda, cula junto al arroyo de Folledo. viendo la iglesia de la Asunción, y salimos Nos llevará hasta Buiza, no sin pa- así de la Pola de Gordón. sar antes junto a la ermita de Nuestra Se- Abandonaremos por la izquierda la ñora del Valle, cuya imagen despierta gran carretera de acceso a la N-630 y termina- devoción entre los vecinos, que acuden en remos descendiendo hasta un puente metá- romería cada 15 de agosto. lico del ferrocarril, que sortearemos por El albergue de Buiza, antigua es- debajo. Llegaremos así al polígono indus- cuela, se encuentra a la entrada de la loca- trial Valdespín y, justo pasado Muebles lidad a mano derecha, junto al consultorio Velasco, giraremos a la izquierda para sa- y las pistas deportivas. Sin embargo hay lir a la LE-473. Por esta carretera, tras cru- que adentrarse en el pueblo para sellar y zar por última vez el río Bernesga, llegare- recoger las llaves. mos a Beberino. Ya hemos caminado unos uiza.- Su población, 91 habitantes 10’00 km. B altitud 1.130 m. Disponía a media- eberino.- Su población, 68 habitan- dos del siglo XIX de iglesia parroquial B tes altitud 1.020 m. La iglesia parro- que dedican a san Juan de Buiza, y dos quial de simple y hermosa planta con bella ermitas, propiedad del vecindario. En el portada, pertenece al siglo XVIII, y denota siglo XX, sobre el solar de su iglesia se su encanto a pesar de haber perdido el re- erige una de nueva planta con una nave de tablo original expoliado, parece ser, du- cinco tramos y cabecera más estrecha con

12 un tramo recto y ábside. romano, son elementos que posibilitan la La nave lleva contrafuertes exterio- tesis de un asentamiento más remoto. res y su puerta de acceso abre a los pies Cruzaremos Buiza por la céntri- junto con la torre del campanario, de tres ca calle La Iglesia y, sin llegar a la parro- cuerpos, dando todo al sur. El conjunto se quial de Justo y Pastor, giraremos a mano realiza al gusto del estilo neorromántico y izquierda junto a la fuente de rica y fría parece ser del arquitecto Torbado advoca- agua. Tras la fuente subiremos a la dere- da, ahora, a los santos Justo y Pastor. cha por la calle de Las Sierras para ir de- Sin embargo, la patrona secular de jando atrás las últimas casas. Deberemos Buiza, debido a la devoción que por ella tener cuidado y no tropezar con los cables sienten sus paisanos, es la Virgen del Va- dispuestos para el ganado. lle, cuyo culto está profundamente arraiga- Los primeros compases del ascenso do. Y la ermita que la cobija es una cons- intimidan, ya que el desnivel es acusado, trucción del siglo XVI y posteriores, cuyo de forma que ganaremos altura con rapi- estilo más relevante es el renacentista apa- dez. Atenúa según vamos avanzando, te- reciendo también elementos barrocos. niendo una vista privilegiada de Buiza y La construcción, de una nave divi- del collado de Villasimpliz, que se alza a dida en tres tramos lleva cabecera con mano derecha. Al abrigo de robles, brezos cúpula del siglo XVII y arco toral, un tra- y escobas, la senda pasa junto a una roca mo con cañón algo apuntado, un arco per- que semeja el perfil de un rostro de nariz piaño y un tramo techado; el pórtico y la picuda. Compases después, la trocha pe- puerta de acceso aparece a los pies y sobre dregosa cruza entre las afiladas formacio- ella una hermosa espadaña de sillería que nes rocosas conocidas como Las Forcadas alberga una única campana. de San Antón. Sin embargo, aún queda un Lleva contrafuertes en los arcos y trecho de pastizales hasta alcanzar la cota aleros con paso de paloma. Es tradicional más alta de la jornada. Un relato de 1477 en la festividad de Nuestra Señora, los 15 narra como en estas soledades había una de agosto, que al mediodía una procesión hospedería, donde un hombre daba de co- recorra el trayecto que va desde el pueblo mer a los peregrinos. hasta la ermita, situada a la entrada de la Junto al enorme hito de piedras, el localidad a poco más de un kilómetro del descenso por pista no presenta dudas, atra- pueblo. vesando varias manchas de pinos silves- El pueblo de Buiza aparece docu- tres. A un km. del alto, tras una curva pro- mentado desde el año 1188, y ya es citado nunciada a mano derecha, nos encontra- con anterioridad en el año 1036 en el testa- mos con una caseta. mento otorgado por Fernando I, en el cual En este punto abandonaremos la se otorga esta localidad a la iglesia oveten- pista por la izquierda y seguiremos una se. La presencia de la “calzada romana” en estrecha vereda que progresa sobre las la localidad que se testimonia con los esca- hoces de Rodiezmo. A partir de aquí em- sos y deteriorados restos existentes en las pezaremos a ser guiados por las fiables y inmediaciones de la Collada de San Antón, necesarias estacas amarillas de ferralla co- al igual que la existencia a un cuarto de ronadas con la forma de una vieira. kilómetro del alto de la collada de San Fuera de la ruta queda Rodiezmo, a Antón, bajando hacía Villasimpliz de un mano derecha en el valle y bajo la figura “miliario anepigráfico” tallado toscamente de El Fontún, de 1.951 metros. Poladura en forma cilíndrica, que bien pudiera ser aún se encuentra a una hora de marcha y

13 vamos avanzando entre pastizales, si- aparecido, viene citado ya a principios del guiendo las rodadas de piruleta en piruleta Siglo X en textos de la época. Posiblemen- y de mojón en mojón. te los orígenes de Poladura se remonten En algún punto podemos encontrar mucho mas atrás en el tiempo, aunque la barro debido a la presencia de varios arro- situación del asentamiento no fuera el ac- yos. Tras el depósito de agua de San tual, quizás los primeros pobladores utili- Martín de la Tercia bajaremos al arroyo de zaran la peña del Castellón, atalaya natural Lamoso, que cruzaremos por un puente de que se asemeja a un castillo. madera. Una vez en Poladura de la Tercia, 3ª Etapa el Camino pasa junto al albergue de las Poladura de la Tercia- Pajares antiguas escuelas del pueblo. Ya hemos 15’00 Km caminado unos 23’00 km. Y terminamos la etapa. Descenderemos a la parte baja del oladura de la Tercia.- Su pobla- pueblo, pasando junto a la Posada. Al lle- P ción, 61 habitantes altitud 1.230 m. gar a la carretera la seguiremos a la iz- Al paso por Poladura llama la atención el quierda, cruzando el río Rodiezmo, edificio de la iglesia parroquial de San Ci- afluente del Bernesga. Abandonaremos en priano, edificio en cuya construcción fue- breve la carretera por el arcén derecho, ron aprovechados el solar, las piedras y siguiendo las indicaciones de la tablilla de elementos decorativos procedentes de un Cuatro Valles. antiguo monasterio bajo la advocación del A partir de este punto, siendo un mismo Santo. tramo de montaña de sendas menos defini- Adornos que fueron sustraídos du- das, deberemos guiarnos en la distancia, rante la inacabada reconstrucción realiza- asegurándonos de controlar la siguiente da en la postguerra, siendo finalizada por flecha o tablilla. los vecinos del pueblo. Los primeros pastizales llevan a La talla original de San Cipriano, zonas más rocosas, con pasos más estre- que ha desaparecido, pues la actual es de chos. Dejando Peña Cháncara a mano iz- escayola, pertenece a la habitual legenda- quierda, el Camino rodea el collado Los ria del pastor que la encuentra en un des- Eros para ascender hasta el alto de Los poblado, “Las Triemes”, cerca de “Los Romeros, donde se alza la cruz de San Avellanares” de Casares. Salvador. Para determinar qué pueblo se que- La cruz con su mástil pesa nada daría con la imagen hubieron de competir menos que 250 kilos, y fue colocada por dos toros, arrastrando un madero. Venció José Antonio Cuñarro “Ender” y 8 amigos el de Poladura, en cuyo honor se consagró el 22 de septiembre de 2012. Aún debere- el cenobio, con ésta y otras reliquias. mos salvar un desnivel de 120 metros has- El nombre de Poladura proviene ta alcanzar el Canto la Tusa, la cota más del latín “Populatura”, que se originaba elevada del Camino de San Salvador. por las cartas “Puebla”, que concedían los Al frente, en el fondo del valle, se reyes en la etapa medieval a un vasallo, encuentra Busdongo, localidad natal de con privilegios para que procediera a la Amancio Ortega y célebre por su exquisito repoblación de una zona. pan. Sin embargo no nos dirigiremos al La iglesia de Poladura que era parte pueblo, sino que descenderemos esta lade- del Monasterio de San Cipriano, ya des- ra en diagonal hacia la izquierda, desem-

14 bocando en la nítida pista forestal. un aparcamiento. Una vez en ella la tomaremos hacia enta de Pajares.- Nuestro camino se la izquierda, ascendiendo hasta el indica- V desvía a la derecha antes de coronar dor del gasoducto número 54. Desde este el puerto, justo por la parte de atrás de la punto ya vemos Arbas con su colegiata de venta Casimiro, que no quita para alcanzar Santa María. Ya hemos caminado unos el alto y contemplar desde el mirador la 5’00 km. increíble panorámica del Macizo de Ubi- Entre brezos y brañas nos dejare- ña, con casi 60 cumbres que superan los mos caer al valle Madera, cruzando el 2.000 metros de altura. arroyo del mismo nombre. Acto seguido En la parte trasera de la venta tras- remontaremos por pista un nuevo collado pasaremos una portilla y subiremos un para bajar a otro valle surcado por corto trecho al paraje de la Violina, donde el arroyo Las Caballetas, que serpentea se sitúa el primer mojón asturiano del Ca- junto a la majada homónima. mino de San Salvador. Alrededor de 200 metros después Pasaremos la alambrada y, ya en de la majada abandonaremos por la dere- tierra astur, descenderemos hasta la N-630 cha el camino más rodado y seguiremos por una ladera bastante pronunciada bajo una trocha que se abre paso entre brotes de el “arrullo” de la línea de alta tensión. brezo y aliagas. Conduce hasta el mis- Cruzaremos la nacional y tomare- mo Arbas del Puerto, al que llegamos des- mos el camino que nace de frente, llegan- de una posición favorable, cruzando justo do en 300 metros al punto donde se bifur- antes el río Bernesga tras pasar una porti- ca el itinerario: de frente hacia el pueblo lla. de Pajares, donde se encuentra el albergue, rbas del Puerto.- Su población, 6 y a la izquierda hacia San Miguel del Río, A habitantes altitud 1.360 m. La Igle- sin pasar por Pajares. Ya hemos caminado sia de Nuestra Señora de Santa María de unos 10’00 km. Arbas, se levanto junto al Hospital de Pe- Reanudaremos la marcha de frente, regrinos en el periodo de Alfonso IX, su hacia Pajares. Tras el rastro de las señales, interés radica en ser el eslabón entre el sobre una cama tupida de brezos y reta- románico asturiano y el Leones. Arbas del mas, penetraremos más tarde en un bosque puerto cuenta con cuatro puertos tras- espectacular de hayas y acebos. humantes; El puerto de los Pozos, El de la Tras el hayedo saldremos a un cla- Piedra, El de las Mandarinas y el Puerto ro y continuaremos bajando hasta desem- de la Ofellina. bocar en una pista de tierra, que seguire- Este poblado, hoy sin servicios, mos a la derecha. creció al abrigo de la colegiata románica. Transitaremos por ella durante un Ya en 1116 el Conde Fruela ordenó cons- kilómetro y la dejaremos por la izquierda, truir junto al templo una hospedería para descendiendo hasta otra pista que conduce los peregrinos. Al igual que en otros hos- directamente al pueblo. pitales de las sendas jacobeas, como por Entramos así en Pajares por el ba- ejemplo Ibañeta, O Cebreiro y Montouto, rrio La Campa, junto al cementerio. los caminantes encontraban aquí, en me- El albergue de peregrinos, donde conoce- dio de estos ásperos parajes, asistencia y remos a la entrañable Marisa, está en la refugio. La jornada prosigue hacia el cer- calle de Abajo, 100 metros después de la cano alto de Pajares por la N-630, que evi- iglesia. Ya hemos caminado unos 15’00 tamos en el último tramo circulando por km. y terminamos la etapa.

15 16 ajares.- Su población, 138 habitan- de San Miguel, que a la sombra del míti- P tes altitud 970 m. Pajares es un pue- co “texu” (tejo), contempla desde antaño blo del concejo de Lena situado a casi el paso de las gentes que se dirigían, tanto 1.000 m. altitud. Entre su patrimonio des- a visitar San Salvador como a tierras cas- tacan algunos ejemplos de arquitectura tellanas, ya que por aquí pasaba el camino tradicional, como casonas solariegas o la principal que ascendía a Pajares. iglesia de San Miguel. En el centro del pueblo, entre la La Iglesia de San Miguel cuenta iglesia y el río, se encuentra el tejo, prote- con la inscripción de la reedificación, gido por una corra aprovechada por los 1861, en estilo historicista muy simple que vecinos para conversar a su sombra en uno sigue las líneas de la arquitectura rural re- de los pocos días con sol que ha habido ligiosa. La Casa de Menéndez Pidal, muy este verano en Asturias. reedificada, cuenta con la inscripción que En el año 1729 formaba el conce- dice: AQUI VIVIO EN SU NIÑEZ DON jo de la Abadía de Arbas del Puerto junto RAMÓN MENENDEZ PIDAL GLO- con 7 pueblos foramontanos: Arbas, Casa- RIA DE LAS LETRAS DE ESPAÑA. res, Cubillas, Arbas, Tonín, Vegalamosa y La Casa de la Tía Ramona fue Viadangos. Este hecho era un vestigio del mesón antiguamente, muy reformada, y dominio jurisdiccional que la colegiata de cuenta en el interior aún con un arco de Santa María de Arbas había ejercido más medio punto de grandes dovelas, con la allá de la divisoria de la cordillera Cantá- fecha 1737 y el nombre de Juan Menén- brica hasta 1585. dez. La Casa rural es obra de tres plantas Posteriormente, en el conocido co- en la parte baja del pueblo; en su día pudo mo nomenclátor de Floridablanca (1789), ser mesón. El escudo de la familia Díaz se el lugar aparece dentro de la Abadía de encuentra en una casa nueva a la que no Arbas, partido de León, provincia de perteneció el blasón. León, Ponferrada y Asturias. La Abadía aparece como formada por 8 lugares 4ª Etapa de realengo, con jurisdicción ordinaria por Pajares-Pola de Lena los vecinos. 25’00 Km Tras cruzar el pueblo seguiremos una carretera local. Llegaremos así a una Dejaremos Pajares por la misma bifurcación, donde hay un mojón jacobeo calle del albergue, pasando junto a que nos anima a seguir por la carretera. la fuente de la Pría y el solar del hospital No hay que hacer caso, ya que de de San Miguel, de los siglos XVIII y XIX. seguirlo ascenderíamos a la N-630 y conti- Desembocaremos en la N-630 y en pocos nuaríamos hasta Puente de los Fierros por metros tomaremos un camino que nace a la poco segura nacional. Hay que olvidar- mano izquierda. Presenta un fuerte desni- se de mojones y atender siempre a las fle- vel de bajada y a base de cuádriceps evita- chas amarillas que, en este caso, a mano mos embalarnos más de lo debido. El últi- izquierda, conducen en ascenso hasta la mo tramo, pavimentado, entra en picado aldea de Santa Marina. en San Miguel del Río, población del ex- anta Marina.- Su población, 297 tenso concejo de Lena. S habitantes altitud 770 m. La peque- an Miguel del Río.- Su población, ña ermita guarda la imagen de Santa Mari- S 26 habitantes altitud 780 m. Espe- na la Gloriosa, de gran veneración en la cial atención merece la iglesia parroquial zona por ser la abogada del agua, pues

17 según la tradición nació un día de mucha Abandonaremos Llanos por la ca- lluvia. rretera local que desciende hasta el Puente Bajo el ara de la ermita, se conser- de los Fierros. En la misma carretera local, van con gran misterio y respeto algunas antes de entrar en la población, nos des- reliquias de la Santa, a las que se les reza viamos a la izquierda por un camino en para que llueva en el caso de transcurrir ascenso. Ya hemos caminado unos 10’00 demasiado tiempo sin hacerlo, o bien km. cuando la lluvia es excesiva, para que ce- uente de los Fierros.-Su población, se. En los alrededores aparecieron antaño P 35 habitantes altitud 890 m. El ori- posibles enterramientos ancestrales. gen de la iglesia dedicada a San Martín La festividad de Santa Marina, se puede situarse en el siglo XI, cuando la celebra cada primer domingo de septiem- ruta de peregrinación a San Salvador de bre, y según los lugareños este día nunca Oviedo está consolidándose. llueve en el pueblo. Su planta, de una sola nave y cabe- Saldremos pasando una fuente y cera cuadrada, puede corresponderse con llegaremos hasta la capilla de Santa Mari- esta cronología, así como la advocación de na. A 30 metros hay una portilla de color San Martín, de origen altomedieval. verde que traspasaremos. En breve abrire- La iglesia sufrió reformas desde su mos una segunda portilla y posteriormente construcción, sobre todo en los siglos una tercera de madera, entraremos así en XVII, XVIII y XX. Su aspecto actual se un estrecho sendero que se abre paso entre debe a las obras realizadas en época barro- la fronda caducifolia. ca, probablemente avanzado el siglo XVII, Así, este viejo camino nos acerca momento en el que se colocó el pórtico a en aproximadamente media hora has- los pies, se levantó la espadaña y se abrie- ta Llanos de Somerón, famoso por la cali- ron la mayor parte de los vanos. dad de sus arbeyos (guisantes), que se La planta del templo, rectangular, siembran entre la escanda. Ya hemos ca- es algo más ancha en la zona cercana a la minado unos 5’00 km. cabecera; esa irregularidad puede deberse lanos de Somerón.- Su población, a la necesidad de adaptarse al terreno en L 32 habitantes altitud 890 m. A la que se asienta, por lo que no estamos ante entrada del pueblo se levanta la Iglesia de la ritual orientación este-oeste de las igle- Santiago, de una sola nave a la que se sias cristianas. abren las capillas, con presbiterio de ner- La nave cubre con bóveda de cañón vios de madera combada que forman una rebajado y la cabecera con bóveda de aris- cúpula vaída. Frente al pórtico, un cente- ta y cuenta con una portada a los pies y nario tejo preside la plaza, o Entelailesia. otra en su costado sur; las puertas actuales Ya en el interior encontramos va- son resultado de las reformas barrocas. rios barrios: el Terriru, el Cantón, el Cas- Los materiales empleados son la quichu, La Fragua…Detrás de la iglesia, mampostería en los muros y el sillar bien la casa Rectoral y las antiguas escuelas, escuadrado en las esquinas, marcos de hoy transformadas en locales sociales. puertas, ventanas, arco de triunfo y espa- Dispersos por el pueblo encontra- daña. mos varios caños, fuentes y lavaderos, así El pórtico está dispuesto longitudi- como nueve hórreos y otros ejemplos ca- nalmente ante la fachada y se continúa en racterísticos de arquitectura tradicional el extremo izquierdo adosado al costado asturiana. norte del templo; el lado derecho del pórti-

18 19 co se dobla en escuadra hacia el costado al lado de una antigua calzada romana, sur. Consta de un muro bajo o pretil que calzada que más tarde se aprovechó para delimita todo su perímetro; sobre él, se construir, aprovechando algunos de sus dispone una serie de columnas de madera tramos, el Camín Real de la Mesa. Ambas de una sola pieza. Los fustes descansan rutas fueron la base para la carretera Na- sobre basas de piedras y se rematan con cional de Castilla, futura N-630 que se co- zapatas de madera talladas y decoradas menzó a construir a finales del siglo con volutas que sostienen el tejado del ca- XVIII. bildo. El pavimento está compuesto de Fue un enclave importante para el cantos rodados formando composiciones ferrocarril en Asturias, ya que en un prin- circulares y en espiga. La espadaña está cipio operó como base de transbordo de ejecutada en sillar bien escuadrado y es de mercancías y luego como punto de partida notables dimensiones. para la construcción del puerto de Paja- En el interior se conservan tres re- res (1880-1884). tablos: El de la capilla mayor, de tipo his- Como anécdota, los trabajadores en toricista, es de mediados del siglo XX, y la construcción de esta obra pusieron co- dos retablos laterales, de los que sólo co- mo condición no comer salmón más de nocemos la fecha de 1767 en que fueron dos veces a la semana, debido a la gran dorados y pintados. cantidad de pesca en la zona. Tras la grave El puente es de origen medieval. contaminación por carbón de la mayoría Las referencias documentales conocidas de los ríos de la región, se está producien- relativas al cobro de pontazgo en este pun- do una recuperación de los mismos y de la to datan de los siglos XII y XIII, lo que pesca del salmón desde 1989. nos da una idea de cuándo podría haber A partir de los años 60, comenzó a sido construido el puente. perder importancia su actividad ferroviaria Tiene un solo arco trazado aprove- y con ello comenzó el declive del pueblo. chando la estrecha garganta por la que dis- Salimos, y una primera rampa exi- curre el cauce del río; arranca en parte de gente nos lleva a franquear una portilla. las rocas y sus pilares se colocan en ambas Más adelante, tras sortear otra cancela, orillas, por lo que no precisa tajamares. El entraremos en Fresnedo. Al fondo del va- arco se compone de sillares muy estre- lle destaca la sierra del Aramo y la cumbre chos; el resto de la obra es de mamposter- del Gamoniteiro de casi 1.800 metros de ía, cantos rodados y rellenos interiores de altitud, reconocible por su repetidor de mortero. TV. El perfil del puente es alomado; las resnedo.- Su población, 4 habitan- dos cuestas o secciones de la calzada con- F tes altitud 600 m. Es una localidad fluyen en la parte superior siguiendo el del concejo de Lena y perteneciente a la trazado del arco, lo que determina su perfil parroquia de Villallana. de lomo de asno. Pasamos un largo y arduo tramo Los puentes de la ruta de Pajares hasta la siguiente población. Los repechos fueron remozados en el siglo XVI por abundan pero la belleza del paisaje com- Juan de Cerecedo el Mozo, por lo que en pensa el esfuerzo. El camino recorre du- ese momento podría haberse producido rante más de una hora la tupida ladera, vi- alguna remodelación en este ejemplar de sitando algunas cuadras en ruinas engulli- Fierros. das por las hiedras y pasando cerca de Puente de los Fierros se encuentra la ermita de San Miguel y junto a

20 la fuente homónima, a mano derecha bajo ga, donde torcemos a mano derecha para el camino. Alcanzamos finalmente la bella tomar unos metros de la calle Corros. población de Herías. En la misma existe ampomanes.- Su población, 739 un cruce a Bendueños, fuera de la ruta, C habitantes altitud 396 m. Su iglesia donde se está construyendo un albergue Parroquial de Nuestra Señora de las Nie- privado. Ya hemos caminado unos 15’00 ves es del siglo XVII, de una sola nave, km. dividida en dos tramos. Presbiterio rectan- erías.- Su población, 54 habitan- gular, capillas a ambos lados. Bóveda de H tes altitud 560 m. La iglesia parro- nervios cubriendo, presbiterio, capillas y quial dedicada a San Claudio, de nave úni- crucero, restaurada en los años noventa. ca cubierta con madera a dos aguas. Bóve- Cabe destacar entre los edificios da de cañón en el presbiterio. La puerta existentes, el Palacio de Revillagigedo, lateral de acceso al templo con amplio do- junto al Puente Romano, la Casona de los velaje. Pórtico rodeando la nave por el la- Llanes-Posada y la capilla del Santo Cristo teral izquierdo y fachada principalmente y del siglo XVIII. con pavimento hecho a base de cantos ro- Es una parroquia y localidad del dados formando dibujos. concejo de Lena en el Principado de Astu- Empotrado en unos de los laterales rias. Es el segundo núcleo de población en de ese pórtico, importante resto del pasa- importancia del concejo. do: piedra rectangular en la que se repre- Al estar situada en la entrada a los senta la cruz con las manos que la sujetan, valles del Huerna y Pajares, además de ser varias flores de seis pétalos contenidas en punto de confluencia de los ríos Huerna y círculos y la fecha de 1175 Pajares para formar el río Lena, es un im- Herías o Erías como debería escri- portante nudo de comunicaciones. birse, en el caso de ser cierta la proceden- Esta localidad contó con alberguer- cia de su nombre de "eras" de cereal o la- ía en el Medievo y también con impuesto branza, es un pequeño núcleo rural que se de portazgo, del que solían estar exentos levanta sobre un rellano, presumiblemente los peregrinos. desde el siglo X, a media ladera entre los Salimos y en seguida giraremos a valles del Huerna y Pajares. mano izquierda para cruzar más adelante El origen de su nacimiento, se fun- la N-630 y justo después el río Pajares. damenta en el hallazgo de diversos restos Pasado el puente torceremos a la izquierda del Monasterio de Santolaya en las fincas para coger el paseo fluvial. de Viñamayor, antigua propiedad docu- Veremos la confluencia de los ríos mentada de la Orden de San Benito. Pajares y Huerna, que forman el río Lena. Herías creció en torno a los núcleos Santa Cristina de Lena es nuestro próximo conocidos como: Entelailesia, junto a la objetivo y media hora más tarde ya des- iglesia parroquial de San Claudio, plazole- punta sobre una colina la ermita prerromá- ta con vestigios de las antiguas tumbas nica. Ascendemos hasta ella por camino que antaño rodeaban los templos y Puma- empedrado tras pasar bajo un viaducto. Ya ralgo hemos caminado unos 20’00 km. Salimos por un último repecho para anta Cristina de Lena.- La ermita de despedirnos de Herías que da paso a un S Santa Cristina de Lena, situada sobre vertiginoso descenso hasta Campomanes. una colina que domina el valle del río Le- Entramos en Campomanes de fren- na, está sin duda relacionada con las obras te por la calles de La Ferrería y de La Ve- del Naranco, aunque detecta mayor tos-

21 quedad ornamental. dista algo más de un kilómetro. Pudo desarrollarse en época de Ra- Primero por la calle Miguel de Cer- miro I, 842-850, o en la de su sucesor Or- vantes para tomar a la izquierda Braña Va- doño I, 850-866, pero siempre con poste- lera y posteriormente a la derecha las ca- rioridad al maestro que crea el estilo rami- lles de Robledo y Vital Aza. Luego girare- rense. mos a la izquierda por Grande Covián y Su estructura difiere de las de otras finalmente a la derecha por Ramón y Ca- iglesias de la Monarquía Asturiana. Cons- jal. Ya hemos caminado unos 25’00 km., ta de una nave única, rectangular con cua- y terminamos la etapa. tro pequeños salientes, también rectangu- ola de Lena.- Su población, 8.682 lares, uno en el centro de cada muro exte- P habitantes altitud 322 m. Parroquia rior, pórtico, cabecera y habitaciones late- de San Martín “EL Real”, situada en rales. la Plaza mas céntrica y emblemática de Todos los espacios están aboveda- la localidad, esta iglesia de fachada senci- dos con bóveda de cañón sobre arcos fajo- lla, en la que se ha prescindido de todo nes, y la construcción está reforzada al ex- elemento ornamental, es obra de Federico terior con numerosos contrafuertes. y Francisco Somolinos. De estilo puro, La nave tiene cinco tramos, defini- dominan la limpieza de sus líneas y esta dos por los arcos fajones que se apoyan en influenciada por el estilo neo-románico . una arquería ciega que recorre los muros Llama la atención su interior. To- laterales. La cabecera está constituida por talmente forrada en madera, cuenta con un un cuerpo saliente. Su pavimento y el del retablo central en el que esta la imagen del último tramo de la nave están más eleva- patrón del templo y varios laterales, en los dos y se asciende a ellos a través de dos que se pueden ver varias imágenes y pin- escaleras laterales. turas, muchas de ellas realizadas por el Este espacio está separado de la sacerdote y artista lenense Félix Granda y nave por un gran iconostasis formado por Alvarez Buylla . tres arcadas sobre capiteles y columnas, Las dos torres exteriores de la igle- decorado con huecos rectangulares cerra- sia son una imitación de las que hay en la dos por celosías caladas y un cancel visi- Iglesia de San Marin de Tours, en Francia. godo. La villa fue fundada en 1266 por El templo es Patrimonio de la Alfonso X como lugar de paso entre Ovie- Humanidad do y León, y en la actualidad posee, gra- Continuamos y descenderemos por cias a sus buenas comunicaciones con otro camino empedrado situado en el lado otros núcleos de población asturianos, un contrario. Pasaremos por el barrio claro carácter de ciudad residencial. de Peridiello, viendo a mano izquierda, La Iglesia de Santa Cristina de Le- tras las vías, la estación de La Cobertoria. na esta situada a escasos kilómetros de Po- El Camino, continúa de frente y un la de Lena. Figura en la Lista de Lugares kilómetro más tarde salva el río Lena. Ve- declarados Patrimonio Mundial por La ga del Ciego queda fuera del itinerario al Unesco y se une así a otras Bellas Iglesias otro lado de la A-66. del Prerrománico Asturiano. El Camino del Salvador pasa junto Su construcción data del Siglo IX y al campo de fútbol de la Sociedad Depor- se estima que estaba situada en un Lugar tiva Lenense y cruza bajo la autovía para Palaciego en aquellos tiempos. Tan Bella entrar en Pola de Lena. Hasta el albergue Joya fue catalogada como Monumento

22 Histórico Artístico en 1885 y la Unesco la plaza Alfonso X El Sabio, que cruzaremos declaró Patrimonio de la Humanidad en para salir a la calle Corporaciones de Le- diciembre de 1985. na. Este pequeño edificio con un plano Siempre de frente conectaremos de cruz griega, inhabitual en la arquitectu- con la calle de Hermanos Granda. Aten- ra asturiana, sigue los parámetros tradicio- ción porque más adelante deberemos girar nales: consta de cinco segmentos en forma a la derecha por la calle Celso Granda, cuadrangular, definidos por los arcos fajo- guiándonos por las flechas amarillas y no nes que se apoyan en una arquería ciega por el mojón, el cual indica de frente. que recorre los muros laterales, siendo uno Por Celso Granda tomaremos de de ellos, el más grande, el que conforma la frente una rotonda y cruzaremos el río Le- nave principal del templo. El suelo se en- na para coger una pista asfaltada que cir- cuentra a dos alturas con la entrada más cula junto al río, y que los vecinos, como baja respecto al altar. en tantos lados, conocen como el paseo El tipo de bóveda usada es la bóve- del colesterol. da de cañón que descansa sobre arcos fa- El paseo avanza sin pérdida entre el jones reforzados en el exterior por contra- río y la A-66. Antes de llegar a la gasoli- fuertes. nera de Villallana giraremos a la izquierda Está dotada de nártex y de iconos- y cruzaremos de nuevo el cauce del Lena tasis, formado por tres arcos de piedra que para entrar en esta población. Accedere- descansan sobre cuatro capiteles con sus mos al casco junto a casa Pacita y después respectivas cuatro columnas de mármol giraremos a la derecha en la plaza del cerradas por celosías caladas en forma rec- Cristo, pasando junto a la iglesia de San- tangular, que separa el presbiterio de la tiago. nave principal. En el fondo se puede ver illallana.- Su población, 869 habi- el iconostasio que sigue las pautas del arte V tantes altitud 275 m. La iglesia de de Ramiro I aunque se pueden contemplar San Martino es de una sola nave, rematada motivos visigodos en la decoración. en un ábside semicircular precedido de un La casa natal de Vital Aza es una tramo recto. Sufrió muchas reformas a lo vivienda urbana de trazas populares em- largo de su historia, aunque fue la realiza- plazada en el centro de la villa. Datable en da en el siglo XIX la que más la trans- el siglo XVIII, destaca por su valor simbó- formó, al incluir la construcción de la es- lico, ya que en ella nació a mediados padaña, dos capillas laterales y dos sacrist- del siglo XIX el poeta y dramaturgo Vital ías. La portada es un arco de medio punto Aza. Desde 2006 está declarada Bien de con dos roscas sin decorar sobre impostas. interés cultural enAsturias. El tejaroz reposa en 6 canecillos con una metopa central. Sobre la portada 5ª Etapa aparecen tres canecillos, uno de los cuales, Pola de Lena-Oviedo el izquierdo hace referencia al Buen Pas- 32’00 Km tor. Este canecillo representa a Jesús con un cordero a la espalda, como alegoría de Desde el mismo albergue, volvem- la salvación de las almas cristianas. reos sobre nuestros pasos por la calle Las impostas están decoradas con Ramón y Cajal y a 80 metros giraremos a cabezas de clavo y los capiteles con hojas la izquierda para descender la escalinata lanceoladas con volutas, el izquierdo, y de la Fuentina. Desembocaremos en la hojas de palma, el derecho. Las paredes

23 del interior del ábside están decoradas con de mayor anchura. Se emparentaba estilís- pinturas que representan a cuatro parejas ticamente con el grupo románico de la zo- de santos. na de Villaviciosa y puede enmarcarse en Su datación es de fecha desconoci- su fase clásica, de enlace con tradiciones da. La cornisa de la cubierta del ábside se europeas y otras escuelas españolas, al apoya en canecillos, muchos de ellos reti- igual que la desaparecida iglesia de San rado por obscenos y sustituidos por otros Juan de Mieres; la distancia geográfica se durante la reforma efectuada en el siglo explica en función del nomadismo o itine- XIX. rancia de los artesanos en la Edad Media, El templo románico de San Martino quienes se desplazaban en busca de traba- desempeñó funciones parroquiales hasta jo por extensos territorios. mediados del siglo XX cuando éstas pasa- Este nutrido grupo de notable cali- ron a llevarse a cabo en otra iglesia situada dad en el trabajo de la piedra es una mues- en la parte baja de Villallana, cerca de la tra del resurgimiento artístico vinculado a carretera general y de la zona más poblada la llegada de reliquias del Arca Santa y al en la actualidad. peregrinaje del monarca Alfonso VI a Da comienzo un tramo peligroso Oviedo en 1075, hechos éstos que deter- por el exiguo arcén derecho de la AS-242. minaron el paso obligado por la basílica Pasaremos algunos grupos de casas que ovetense en la ruta jacobea costera. conforman varios barrios y junto a un al- Esta iglesia de Santa Eulalia, así macén de materiales de construcción. como los restos conservados en Santa Medio kilómetro después de que María de La Rebollada, son hoy los únicos los ríos Lena y Aller se transformen en testigos del paso de esta ruta de peregrina- el Caudal ponemos los pies en Ujo, parro- ción por nuestro concejo. quia de Mieres del Camino. Ya hemos ca- De aquella primitiva iglesia halla- minado unos 7’00 km. mos tres elementos englobados en una jo.- Su población, 2.183 habitantes fábrica de mayor tamaño y estilo histori- U altitud 230 m. Delante de la portada cista que data de 1922-23, momento en románica de la iglesia de Santa Eulalia de que los imperativos del trazado ferroviario Ujo, un panel amarillo explica que el tem- provocaron la destrucción del templo plo no nació exactamente aquí. Dice la románico; estos testigos materiales ¿que inscripción que el trazado del ferrocarril, fueron declarados Monumento Histórico- que ahora esquiva el monumento pasando Artístico por Real Orden de 23 de julio de demasiado cerca de su fachada oeste, 1923 son: la portada situada hoy en el obligó a desplazarlo en 1922, sustituyendo lienzo norte, la exedra que sobresale al además la clásica orientación Este-Oeste este y el arco de triunfo que sirve de em- de las ermitas medievales por este pórtico bocadura al nuevo ábside. anómalo enfocado al Norte. La portada se inscribe en un cuerpo En el centro urbano de Ujo, prece- adosado a la fachada principal; se resguar- dido de una plaza arbolada y lindando con da mediante un tejaroz soportado por ca- la vía férrea se halla el templo dedicado a necillos, cuyas metopas y cobijas se deco- Santa Eulalia, cuyo origen se remonta al ran con círculos, rosetas y cruces. menos a los siglos XII-XIII. El guardapolvo ciñe sendas arqui- La traza original era de nave única voltas decoradas con zigzag y palmetas, y y exedra orientada al Este, precedida de un una tercera labrada con los llamados rollos tramo previo al ábside de planta cuadrada zamoranos: estos modillones de lóbulos de

24 25 inspiración oriental indican su posteriori- En el muro derecho se sitúa una dad respecto a la Puerta del Obispo de la lápida funeraria conocida como Lauda del catedral de Zamora, fechada en 1174. Se niño Velasco, del año 921; fue hallada en apean en un par de columnas a cada lado una excavación realizada en 1956 junto al que presentan capiteles con motivos de templo entre otras pequeñas sepulturas ali- inspiración vegetal, como son las piñas y neadas. Éstas integrarían un cementerio apomados, entrelazos de raíz celta y una cristiano fechado en el siglo X que puede escena figurativa, alusiva a la salvación identificarse con el de la iglesia de Santa del alma humana piadosa por la interce- Eulalia de Ussio que se menciona en el sión de Dios: Daniel en el foso de los leo- seno de la donación de Ordoño I a Fromi- nes (Dan 6,I-28 y 14, 22-42), motivo habi- nio, primer obispo de León, el 28 de junio tual desde la etapa paleocristiana; el des- del 860 (Manzanares, 1960: 119-120). gaste impide apreciar sus detalles. La visión de aquel pueblo en el que El ábside original sobresale en el al tren no se le ponía por delante una igle- costado oriental; es de buen sillar, de plan- sia del siglo XII ha vuelto para ayudar a ta semicircular y su paramento exterior se describir el Ujo del tercer milenio, este ve adornado y reforzado por esbeltas co- núcleo urbano edificado por la prosperi- lumnillas entregas de capiteles fitomórfi- dad hullera y atado a su facilidad para las cos. A media altura es recorrido por una comunicaciones y a su geografía de lugar banda con taqueado y bajo la imposta al- de paso. gunos de los canecillos de variada orna- La proximidad y la geografía si- mentación son originales. guen definiendo el capital principal de esta En el interior se aboveda en cuarto población que fue ferroviaria antes que de esfera y el presbiterio se ilumina me- minera, accesible a la vez que industriosa, diante un vano estrecho abocinado. Desta- hoy sólo cercana y tranquila y siempre una camos ahora el arco de triunfo dispuesto encrucijada de caminos donde se anuda el en la embocadura del nuevo ábside; es de que viene de León por Pajares con los que medio punto doblado, decorado con rom- bajan de Aller por San Isidro o Vegarada, bos, picos dobles y perlas enfiladas, prote- el río Aller con el Lena. gido por tornapolvo ajedrezado y apeado Salimos y veremos en un panel in- en dos columnas a cada lado, cuyos capi- formativo referencias a la Vía Romana de teles muestran motivos de lacería y de tipo La Carisa, hoy balizada como G.R-100.1, vegetal. que atraviesa la Cordillera Cantábrica des- La fábrica de época contemporánea de el sur por el cordal de Carraceo y la sie- es un curioso ejemplo historicista inspira- rra del Ranero. El itinerario de los peregri- do en Santa Cristina de Lena, construida nos prosigue durante más de una hora por en buen aparejo de piedra; del interior el paseo del río Caudal hasta Mieres del mencionaremos la presencia de tribuna a Camino. Cruzaremos el cauce del río por los pies y la división en tres naves median- el puente peatonal de la Perra, al parecer te gruesas columnas sobre las que voltean llamado así por el peaje que se cobraba arcos de medio punto decorados. para utilizarlo. Ya hemos caminado unos La cubierta es de artesa en madera 13’00 km. vista y completa su imagen un cuidado Seguidamente salvaremos la A-66 conjunto de relieves y pinturas que reme- por un túnel y las vías del FEVE por una dan la decoración del prerrománico rami- pasarela. Accederemos así a la calle Ma- rense. nuel Llaneza, donde se concentra gran

26 parte de la actividad comercial, que reco- na, al que perteneció hasta el año 1836 y rreremos de frente en su totalidad. cuyos límites iban desde Arbas del Puerto Al fondo giraremos a la izquierda hasta el Padrún. También hay que señalar por la calle Teodoro Cuesta para desembo- que durante los últimos años de la Guerra car en la plaza de la Pasera y su iglesia de de la Independencia, por lo menos en el San Juan. año 1.813, Mieres fue ayuntamiento, del ieres del Camino.- Su población, mismo modo que durante el Trienio Libe- M 40.338 habitantes altitud 206 m. ral, entre los años 1.820 y 1.823, aunque El primitivo emplazamiento del templo en este periodo el actual término munici- parroquial de Mieres se localizaba en La pal estuvo dividido en dos concejos, con- Guareña, en las proximidades del Barrio cretamente los de Mieres y Villarejo, que de Santa Marina, hasta que una riada, el se repartieron las distintas parroquias. 30 de mayo de 1640, se llevó parte del No será, sin embargo, hasta el año pueblo, el puente y la iglesia. Se descono- 1.840 cuando podamos hablar del proceso ce la fecha de construcción del templo de de industrialización de la comarca, cuando La Pasera, posiblemente pocos años más la misma alcance altos vuelos. Y es que la tarde de haber desaparecido el otro. presencia de yacimientos de hierro y de El 24 de junio de 1927, se ofició la hulla en la zona, materias primas necesa- última misa en la iglesia parroquial. Aque- rias para alimentar los altos hornos, y de lla iglesia conservaba en su puerta princi- carbón, así como las abundantes aguas del pal una portada románica procedente del rio Caudal, necesarias en toda la industría, templo anterior y que fue vendida para y la posibilidad, más tarde, de la construc- conseguir fondos, en la actualidad puede ción del ferrocarril, fueron decisivas en contemplarse adosada en una mansión de este proceso. La Pedrera (Gijón) El auge que adquirieron la industria La actual construcción data de y la minería por aquellos años justificó la 1928. Obra de Enrique Rodríguez Bustelo, creación, en el año 1.855, de la Escuela de arquitecto diocesano. De estilo neobarro- Capataces de Minas, establecida en Mieres co, con tres naves y en la fachada aparece del Camino, como así, también, la instala- flanqueada por dos torres poligonales. El ción en nuestro concejo de varias empre- pórtico remata en frontón, sobre pilastras sas extranjeras, principalmente inglesas, superpuestas. Las ventanas se recorren con francesas y belgas. molduras en orejas barroquistas como el El ferrocarril -de Lena a Gijón se resto de la ornamentación. De su interior abrió en el año 1.874 y el Vasco-Asturiano destaca la intervención en el retablo y todo en el año 1906- contribuyó, de una manera el presbiterio de los Talleres de Arte de decisiva, al progreso industrial y minero Madrid, empresa del sacerdote lenense del concejo de Mieres, cuyo proceso cul- Félix Granda Buylla. minaría en pleno siglo XX. El concejo de Mieres fue creado En nuestro camino se encuentra la como tal en el año 1.836, si bien comenzó plaza de San Juan, más conocida como oficialmente su existencia el día 1 de Ene- plaza de Requexu, lavadero de carbón El ro de 1.837. No obstante, el mismo ya Batán hasta el barrio La Peña. El albergue había tenido cierta independencia por lo de peregrinos de La Peña se encuentra a menos desde el siglo XVIII, aludiendo ya, escasos metros del Camino, tomando el en aquella época, a la jurisdicción de Mie- cruce hacia San Tirso y Langreo. Ya res del Camino dentro del concejo de Le- hemos caminado unos 15 km.

27 Más adelante continuaremos por la en la AS-242, que parte en dos a Ollonie- AS-242 dirección El Padrún. Es un puerto go. con un desnivel asequible y con muy poco lloniego.- Su población, 1.039 tráfico. Pasado el Hostal-Mesón La Peña O habitantes altitud 178 m. llegaremos a La Rebollada, a los pies La Capilla de San Pelayo de Ollo- del pico Gua. niego, es la construcción de mayor anti- a Rebollada.-Su población, 88 güedad del Conjunto, quizás con origen de L habitantes altitud 260 m. En esta época prerrománica, aunque la obra actual parroquia de Mieres nos encontramos con es una construcción del siglo XIV, con la iglesia de Santa María Magdalena, de remodelaciones en los siglos XVI-XVII. fundación románica pero demolida en El Puente, de tres arcos, algo mas 1921. Aún conserva medio centenar de apuntado el del centro, fue posiblemente canecillos originales colocados en el alero trazado en el siglo XIV para salvar el paso y un arco del ábside. Custodia la talla de del rio Nalón que el siglo XVIII alteró su San Lázaro que presidía la antigua mala- curso dejando en seco esta construcción. tería, situadas siempre a las afueras de los El Palacio, tiene su origen en la to- núcleos de población importantes. rre circular de caracter defensivo, levanta- Es un importante hito en el camino da en el siglo XIV, pero la mayor parte de de Santiago, en este núcleo existió una le- 10 que hoy conocemos corresponde al si- prosería en el barrio de La Malatería entre glo XVI, época en la que la torre defensi- los años 1266-1836. va se transforma en palacio. Esta construc- Salimos y en ascenso van pasando ción tendra distintas ampliaciones hasta la varios barrios de la parroquia de La Rebo- definitiva en el siglo XVIII. llada, como Repitaneo, El Rollo, Copián, En el término de esta parroquia se donde existió una alberguería, Santa Luc- han encontrado asentamientos prehistóri- ía y Aguilar. Desde el puerto no perdere- cos como el castro de El Pico Castiello, mos detalle de la cuenca minera del Cau- situado junto al antiguoCastillo de Tudela. dal, con la térmica de La , el pozo Se tiene constancia desde 1145, en tiem- San Nicolás, etc. Terminaremos coronan- pos de Alfonso VI, de que Olloniego fue do El Padrún a una cota de 385 metros, portazgo de entrada a Oviedo. entrando a su vez en el Concejo de Ovie- El Monasterio de San Pelayo ingre- do. Ya hemos caminado unos 20’00 km. saba un tercio de este diezmo, otro tercio Nada más coronar cogeremos el iba para el cabildo de la Catedral de Ovie- desvío a la derecha en dirección a Casares. do y el resto era para el monasterio de la En esta inmediata población giraremos a Vega. La villa fue vendida por Felipe II en la izquierda a la altura de la fuente y aban- el siglo XVI a Rodrigo Bernaldo de Mi- donaremos la pista por la derecha 100 me- randa por 608.080 maravedíes. tros después, internándonos así en una Durante el siglo XIX fue la zona senda enmarañada. minera del concejo de Oviedo, pero desde Saldremos posteriormente a la AS- finales de los años 1990 las minas fueron 242, por la que descendemos un trecho. dejando paso a los polígonos industriales. Más adelante dejaremos la carretera por la Así, se construyeron los polígonos izquierda en dirección a La Estación, pa- de Olloniego-Tudela I y II con una inver- sando junto a la fuente barroca de Los sión de 33 millones de euros en más Llocos. En breve salvamos las vías por 1.000.000 de m². La mayoría de las em- debajo y sobre la A-66 para salir de nuevo presas instaladas se dedican al almacenaje

28 y a la distribución. Tras las ruinas de la ermita de San- A la salida de Olloniego pasaremos tiago ya vemos la catedral de San Salva- junto a la torre y el palacio de Quirós. Se- dor. Ya hemos caminado unos 30’00 km. guiremos por el arcén de la AS-242, cru- a Manjoya.- Su población, 1.138 zando más arriba el Nalón, río que vol- L habitantes altitud 350 m. La iglesia verán a cruzar los que continúen por el de La Manjoya dedicada a Santiago Após- Camino Primitivo. tol, es un clásico y notable exponente de la Tras el puente de la carretera de arquitectura popular, que se ubica en un Castilla se localiza la casa que servía de prado poblado de árboles, entre el núcleo oficina de peaje del Real Portazgo, presen- de El Caserón y La Bolgachina, barrio éste te siempre en las grandes vías de comuni- totalmente absorbido por la ciudad oveten- cación. Junto a ella se sitúa un legua- se. Destaca por el uso del sillar en ángulos rio que indica la distancia a la capital: 1 ½ y huecos, su pórtico cerrado a los pies y leguas. La legua castellana quedó estable- parcialmente abierto en el lateral, la espa- cida en el siglo XVI en 20.000 pies y equi- daña rojiza de tres arcos, además de los valdría a 5,572 kilómetros. Ya hemos ca- pináculos de punta. minado unos 25’00 km. Por esta parroquia bajaban los pe- Abandonaremos la carretera en la regrinos por San Lázaro hasta Oviedo. En misma curva, justo tras oficina del Portaz- este sentido, algunos autores relacionan el go, adentrándonos en una senda que as- topónimo Manjoya con las peregrinacio- ciende hacia la montaña. Tras el primer nes: los romeros, al ver San Salvador de envite salimos a una pista vecinal, que se- Oviedo, gritarían “mon jore”, manifesta- guiremos de frente. Continuaremos en as- ción de júbilo francesa (relación similar al censo y, a no muy tardar, cogeremos un Monxoy o Monte del Gozo de Santiago). camino que avanza paralelo a la pista, El término Manjoya aparece en las fuentes donde aflora el trazado de una antigua cal- diplomáticas en el siglo XIV, si bien podr- zada en algún tramo empedrado. Conflui- íamos remontar su origen un siglo más. mos finalmente a la entrada del caserío Próxima a la iglesia de Santiago, de Picullanza, del concejo de Ribera de existía antiguamente la Venta del Gallo Arriba para el servicio de los que transitaban por icullanza.- Su población, 19 habi- el Camino Real a Castilla que desde Ovie- P tantes altitud 350 m. A la salida ob- do continuaba por La Manjoya, Olloniego, tenemos la primera panorámica de Ovie- Ujo, Lena y Pajares hasta la provincia leo- do, donde destaca el Palacio de Exposicio- nesa. nes y Congresos, obra de Santiago Cala- Junto a la iglesia de Santiago pasa- trava. La catedral aún no se deja ver. Co- remos bajo la A-66, bajando al barrio de menzaremos el descenso, que conduce por San Lázaro. Unos 350 metros después del la venta del Aire y San Miguel. paso bajo la autovía giraremos en diagonal Nos vuelve a sorprender otro her- hacia la izquierda por la calle Malatería, moso sendero arbolado a la vera de los junto al parque de Invierno, llegando a arroyos de La Ceprosa y Morente. Desem- la calle Gil Blas. boca en otra pista vecinal que asciende por Continuaremos por ella a la dere- los lugares del Caxigal, Los Prietos, Los cha durante 50 metros para torcer a la iz- Barreros y El Caserón, entidades de pobla- quierda por Aurelio del Llano. Llegaremos ción de la parroquia ovetense de La Man- a la calle Muñoz Degrain, que cruzaremos joya. de frente junto al monumento al peregrino.

29 Nada más cruzar seguiremos de Los monjes Máximo y Fromestano, frente por la calle Leopoldo Alás, tras la fundaron la ciudad en el año 761, creando que llegamos a las puertas del casco histó- una explotación agrícola de carácter rico. Como en la antigüedad, accedemos a monástico. Aquel primer establecimiento él por la calle Magdalena. Bajo el arco del se completaría pronto con una pequeña Ayuntamiento enlazaremos de frente con iglesia bajo la advocación de San Vicente. las calles Cimadevilla y de La Rúa, finali- El rey Fruela, cuarto de la monar- zando así en la plaza Alfonso II El Casto, quía asturiana, fue el primer impulsor de- presidida por la Sancta Ovetensis. Ya cidido de la ciudad con la construcción de hemos caminado unos 33’00 km., y termi- un palacio y una iglesia cercanos entre si. namos la etapa. Fruela eligió el lugar como residencia de viedo.- Su población, 220.846 Munia, su mujer, y en él nació su hijo Al- O habitantes altitud 232 m. La Cate- fonso II, conocido como “el Casto”. dral de Oviedo, levantada sobre la basílica Tras la muerte del rey Fruela, se mandada construir por Alfonso II el Casto suceden 3 cortos reinados, hasta que final- bajo la advocación de San Salvador , se mente en el 791 Alfonso II sube al trono construyó sobre las ruinas de una iglesia que ocupará durante 50 años de excelente anterior edificada por su padre Fruela I en gobierno. el año 765 y destruida en 794 por los ára- Alfonso II El Casto traslada la cor- bes. te del reino a Oviedo. Bajo su reinado se La basílica de San Salvador fue descubre el sepulcro del Apóstol Santiago creciendo hasta absorber otras construc- en Compostela de Galicia y crea entonces ciones realizadas por Alfonso II: el palacio el Camino de Santiago, fenómeno capital regio y la iglesia de Santa María. La capi- en la historia de la ciudad. lla palatina del palacio es la actual Cámara Construye además un templo dedi- Santa que es la parte más antigua de la cado a El Salvador, al que donaría la Cruz construcción. de los Ángeles, y un palacio real que for- Pese al traslado de la corte a León maron el núcleo y motor de Oviedo. En fueron muchas las donaciones que los su- esta época la ciudad se convierte en el epi- cesivos monarcas hicieron a la basílica de centro del Arte Asturiano. San Salvador, centro indiscutible de pere- Al morir Alfonso II sin descenden- grinaje durante la Edad Media. En esta cia, un primo suyo, Ramiro I, es elegido época se construye la Torre Vieja de estilo como sucesor. Durante su reinado fueron románico. construidos los edificios de Santa María En el siglo XIV se inicia la cons- del Naranco, cuyas soluciones arquitectó- trucción de la Catedral Gótica demoliendo nicas no fueron utilizadas hasta casi qui- la anterior basílica románica y prerrománi- nientos años mas tarde, y la iglesia de San ca. La construcción dura casi tres siglos, Miguel de Lillo, muy cerca del anterior. pues se concluye en el s XVI. El traslado de la corte regia a León, Las capillas y panteones que com- tras la muerte de Alfonso III El Magno, pletan la obra habrán de exigir aún cien vincula la vida de la ciudad a las reliquias años más. La mayor parte de la catedral es conservadas en su catedral y al paso de del s XV por lo que, pese a tener distintos peregrinos que visitan El Salvador y que estilos, el que predomina es el gótico flori- continúan su caminar hasta Santiago. do o flamígero. Los siglos siguientes XIII-XVI, co- nocen el desarrollo de la ciudad medieval,

30 conservada en su trazado hasta hoy. La preocupado por el estudio y la divulgación fundación de la Universidad por Fernando de la etnografía, cultura y literatura astu- de Valdés Salas, a comienzos del siglo riana. XVII, abre Oviedo urbanísticamente hacia Avanzamos por la calle González una expansión progresiva. Abascal y llegamos a la Plaza de la Cate- En la actualidad Oviedo es la capi- dral, que bien merece una visita a parte, tal del Principado de Asturias y mantiene presidida por la monumental torre de su una vocación de ciudad de servicios admi- basílica y una amplio espacio abierto en el nistrativos y universitarios. El comercio se que antiguamente existían casas de bellos ha convertido en su sector económico fun- soportales. damental. Oviedo es hoy una ciudad con Allí se celebraba el famoso merca- una notable proyección internacional a do de “les madreñes”, constituyendo uno través de los Premios Príncipe de Asturias, de los epicentros sociales del Oviedo anti- entregados anualmente en el Teatro Cam- guo. Desde este lugar vemos el Palacio de poamor, y del Campus Internacional, al los Valdecárzana Heredia, del siglo XVII. que acuden personalidades de la mas alta Un inmueble mítico para la sociedad ove- relevancia mundial. tense y para la ficción novelesca, pues allí El paseo que a continuación os pro- estuvo emplazado hasta el año 1931 el ponemos es un retorno a la mirada de ese célebre Casino de la Regenta. Oviedo que Leopoldo Alas “Clarín” re- Catedral y Casino, una pareja indi- trató. El lo conoció casi de igual manera soluble en la novela que hoy en día en- que hoy se nos presenta, y le sirvió de es- cuentra una seña de identidad más: la figu- cenario inevitable para su famosa novela ra esculpida de Ana Ozores, la Regenta. “La Regenta”. Como una transeunte más pero de natura- Bien, pues nos acercamos a las in- leza escultórica, con orígenes imaginados mediaciones de la catedral por la calle y también realistas. González Abascal. A nuestra izquierda se Del complejo entramado de calle- abre la Plaza Porlier, reformada no hace juelas peatonales que salen a nuestro paso muchos años. Actualmente el punto de tomaremos inicialmente la calle Cimade- atención se centra en la escultura de un villa, que junto a la Rúa y la calle Maga- viajero cargado de maletas en actitud de dalena constituían la arteria vital de la so- descanso. ciedad ovetense. Establecimientos comer- Hablamos de “El regreso de Wi- ciales, cafés para tertulias, bazares, etc. A llians B. Arrensberg”, sugerente título pa- nuestra izquierda, con una ligera pendiente ra un hombre pétreo creado por el artista hacia abajo transitamos un calleja que des- Úrculo en 1993. Parece que acaba de lle- emboca en la Plaza Trascorrales. gar a Vetusta, posiblemente como noso- Una pausa obligada para apreciar tros, y se detiene un rato ante el palacio de en su conjunto una pequeña estancia de la Camposagrado, fechado en el siglo XVIII. ciudad, recogida y silenciosa, donde se A nuestra derecha, cerrando la pla- respiran los aires de la historia y el carác- za, se levanta el palacio del Conde de To- ter de Vetusta. reno, del siglo XVII, casa natal del ilustre Ahora retomamos por un momento diputado de las Cortes de Cádiz, y no me- nuestra ruta anterior, volvemos a la calle nos ilustre historiador, José Mª Queipo de Cimadevilla, y al fondo se encuentra el Llano. Actualmente este inmueble es sede arco que debemos cruzar. En realidad es la del Real Instituto de Estudios Asturianos, puerta más importante de la antigua mura-

31 lla medieval. Sobre él se erige la torre con límites más ilustres: la Plaza del Riego, el reloj del Ayuntamiento, y nos abre paso que toma nombre del General asturiano a la Plaza de la Constitución, circundada Liberal que con sus sublevación forzó el por joyas arquitectonicas, a la vez humil- trienio liberal (1820-1823) frente al abso- des, que dan una belleza extra al conjunto. lutismo de Fernando VII. Una pequeña En la plaza también se encuentra la plaza que es lugar de charla y reunión en Iglesia de San Isidoro el Real, del siglo las tardes y noches de los meses de buen XVII y con un toque personal. La vamos tiempo, sobre todo en las populares fiestas dejando a nuestra derecha y tomamos la de San Mateo, cuando se llena de música calle Magdalena camino ya de El Fontán, y chiringuitos. plaza emblemática del Oviedo Antiguo En este apacible lugar podemos to- que se ha reconstruido por completo con marnos algo tranquilamente antes de re- premisas arquitectónicas más modernas. gresar al Oviedo contemporáneo. La reconstrucción resultó contro- vertida y no vamos a juzgarla aquí. Acér- quense y saquen sus propias conclusiones. Si se hacen con una foto de la antigua pla- za ya tendrán las dos partes del juicio. El Fontán y su plaza anexa, la Plaza Daoiz y Velarde constituyen un punto de encuen- tro de la ciudad y uno de los lugares elegi- dos para tomarse unas tapas, darse una vuelta por el rastro o el mercado de las flores. En Daoiz y Velarde se encuentra La Casa de las Comedias, de estilo neo- clásico, que actualmente alberga la Biblio- teca Pública Pérez de Ayala, muy bien abastecida y muy frecuentada por los ciu- dadanos. Al lado de este centro cultural destacan por su factura uno de los mayo- res palacios existentes en la ciudad, el Pa- lacio del Duque del Parque, de estilo ba- rroco. Recordemos que habíamos descen- dido la calle Magdalena, y posiblemente ahora nos encontremos dando una vuelta en redondo a la Plaza del Fontán. Aparece entonces la calle Fierro, por la que debe- mos subir. Llegamos de nuevo a la Plaza de la Constitución y esta vez dejamos la Iglesia a nuestra izquierda, camino de otra calle que baja, la calle El Peso. Nos conduce irremediablemente a nuestro final del trayecto por el casco vie- jo de Oviedo, dejándonos en uno de sus

32 33 Camino Primitivo de Oviedo a Santiago 1ª Etapa mos el primer mojón jacobeo. Tras las vías, aunque dependiendo Oviedo-San Juan de Villapañada del estado de las obras, el itinerario lleva a 31’00 Km torcer a la derecha por la calle Bermudo I El Diácono. Posteriormente continuare- viedo.- Siguiendo la estela mos a la izquierda por la calle José María O que Alfonso II el Casto y su séquito Fernández Buelta y a la derecha por la dejaron, allá por el siglo IX, en su camino calle de Illas, que sale a la avenida de la hacia el recién descubierto sepulcro del Florida. En la rotonda que encontraremos Apóstol Santiago el Mayor, comenzamos a 300 metros hay una talla de Santiago la peregrinación desde la catedral de San peregrino esculpida en bronce por la artis- Salvador. Hacia la izquierda, por la calle ta asturiana Pilar Fernández Carballedo. Schultz, parte el Camino Primitivo, hacia Tras un parque infantil proseguire- la otra dirección se encamina el Camino mos por la calle Muros de Nalón y rodea- del Norte o de la Costa. remos una parcela para salir a la carretera Siguiendo las conchas de bronce local que sube hasta San Lázaro de Pani- que adornan el pavimento, giraremos a la ceres. Ya hemos caminado unos 5’00 km. derecha en la calle Schultz por la calle San an Lázaro de Paniceres.- Su pobla- Juan. Desembocaremos en la calle Jovella- S ción, 15 habitantes altitud 200 m. nos, que cruzaremos de frente para coger San Lázaro de Paniceres es el primer lugar la calle La Luna. La seguiremos y enlaza- con que el peregrino se encuentra después remos con la calle Covadonga, que conec- de dejar atrás el recorrido urbano por la ta a su vez con Melquiades Álvarez . ciudad de Oviedo. Aquí se situaba la ma- Ésta engancha con la calle de la latería del mismo nombre, de la que ya se Independencia. Al salir a la avenida del habla en un documento del año 1331, pero mismo nombre, coincidente con la N-634, probablemente de fundación bastante ante- giraremos a la izquierda y pasaremos junto rior. a las torres Asturias y Cervantes. Con la Tampoco permanece ya la capilla, presencia de las ya ansiadas flechas amari- derribada para la construcción de los nue- llas, cruzaremos la peatonal avenida vos accesos, en la que se guardaba la ima- Príncipe de Asturias, comúnmente conoci- gen de San Lázaro, desaparecida en la da por los ovetenses como plaza de La guerra civil, y procedente de la iglesia del Losa. equipamiento vecino. Llegaremos a la calle Samuel Podemos detenernos a ver el monte Sánchez, en honor al ciclista campeón Naranco, en cuya cima se posa la escultura olímpico en Pekín, y continuaremos por del Sagrado Corazón. La sierra también la calle de la Argañosa, que atraviesa este alberga iglesias prerrománicas como Santa célebre barrio de Oviedo. Tras un buen María del Naranco y San Miguel de Lillo. trecho por este vial giraremos a la derecha Por carretera local dejamos La Braña y junto al bar El Choque para cruzar sobre Pachuca a mano derecha y antes de llegar las vías del FEVE, donde también vere-

34 a Las Campas tomamos el desvío a Villa- salimos de la carretera por la derecha para mar. Entre prados, robles, castaños y internarnos en el lugar conocido como El algún que otro laurel, por carretera vecinal Castañéu del Soldáu. y pistas de hormigón gastado que se amol- Una grata senda de ribera, poblada dan al ondulado terreno, alcanzamos por castaños de gran porte, conduce hasta Llampaxuga y su capilla del Carmen. Po- el molino de Quintos. Ya hemos caminado demos tomarnos un merecido respiro y unos 10’00 km. sellar la credencial. Aquí inicia una pronunciada cuesta lampaxuga.- Su población, 58 que pasa junto al lugar de Arroxos y des- L habitantes altitud 214 m. La peque- emboca en la AS-232 a escasos metros del ña capilla de Llampaxuga bajo la advoca- alto. Dejaremos Casa Concha a mano de- ción de la Virgen del Carmen, es paso recha y tomamos el desvío a Valsera y obligado de todos los peregrinos que tran- Santullano por la AS-234. Pasaremos jun- sitan por el Camino Primitivo. to al Bar-Restaurante El Tendejón de Fer- En el lugar además de una fuente nando, donde se recogen las llaves del de agua fresca junto al lavadero, también albergue, y al lado de la carnicería- encontramos en una pequeña hornacina en ultramarinos. El albergue se encuentra el atrio de la ermita, donde se aloja un unos metros después, en un desvío a mano sello para certificar el paso en la creden- izquierda. cial. l Escamplero.- Su población, 28 Dejaremos la capilla y nos desvia- E habitantes altitud 240 remos a la derecha para acometer un acu- m. Seguiremos la AS-234, dejan- sado descenso. Cruzaremos el reguero de do Taraniello a un lado, y abandonaremos la Huerta, llegaremos junto al lavadero la carretera por la izquierda antes de llegar tradicional de La Pipera, con mesa y un al punto kilométrico 1. Descenderemos de par de bancos, y subiremos hasta Llubrio. nuevo hasta la AS-234 para entrar en- Acto seguido visitamos la parro- Valsera, con su capilla de Fátima al borde quia de Lloriana, con su iglesia de Santa del itinerario. María. Documentada ya en el siglo XII, Pasada la ermita dejaremos la ca- hoy no luce su mejor versión. Desde aquí rretera y entraremos en una pista asfaltada ya se puede ver el alto del Escamplero. que surca una vaguada entre prados y coli- Descendemos hasta la AS-232 para entrar nas calizas. Al aproximarnos a La Raba- en La Bolguina. za nos internaremos por un camino que a Bolguina.- Su población, 12 habi- nace a mano izquierda. Avanzaremos así L tantes altitud 135 m. Un bar- hasta Picarín, donde cruzamos el río An- restaurante al pie de la carretera es lo más dallón. Ya hemos caminado unos 16’00 destacado. Por la misma AS-232 accedere- km. mos a la aldea de Fabarín, donde dejare- Una pista desemboca en la carrete- mos la carretera para cruzar el puente Ga- ra que conduce a la hospitalaria población llegos sobre el río Nora, afluente del de Premoño. Nalón. remoño.- Su población, 92 habitan- Decimos adiós así al municipio de P tes altitud 135 m. Tiene una capilla Oviedo para acceder al de Las Regueras. dedicada a Santa Ana del siglo XVII. Esta Volveremos a la carretera para atravesar la capilla, de saliente vestíbulo sobre dos población de Gallegos y, ¡atención!, por- pies derechos mirando al Camino, vincula que entre los puntos kilométricos 7 y 8 su existencia al del antiguo cercano hospi-

35 tal. No existen certeza sobre su origen, Conserva buenos ejemplos de ar- pues mientras algún autor lo fija a comien- quitectura tradicional, y una iglesia dedi- zos del siglo XV, otros lo sitúan en torno cada a Santa Eulalia. Son de destacar al siglo XVII. las Termas Romanas de Santa Eulalia de Su interior fue saqueado durante la Valduno de los siglos I y II, que al parecer contienda civil, siendo guardadas y salva- corresponderían a una villa o posada, y de das por los vecinos las imágenes de San las que se han excavado una pequeña par- Antonio y la de su patrona mostrando un te. libro a la Virgen niña, original del siglo Entre el caserío de Valdunu destaca XVIII. El antiguo retablo, tenía tres horna- la casa de Adargue, la torre de Ania docu- cinas ocupadas por San Joaquín, Santa mentada en el siglo XVI y actualmente Ana y San Antonio, bajo un Padre Eterno muy desfigurada de su primitiva fábrica, naciente entre rayos. está cercana a la iglesia y vinculada a ella La razón de su advocación, puede por enterramientos de caballeros como obedecer a que la abuela de Jesús es abo- Pedro Alonso de Ania en cuya lápida po- gada de cojos y tullidos, tal y como reza demos leer: Estas dos sepulturas doto esta coplilla popular asturiana: Todos los Pedro Alonso de Ania en una fanega de cojos van a Santa Ana allá voy yo con mi pan perpetua para la fabrica sobre el pata galana. prado de la riera. Año de 1611. Conserva buenos ejemplos de ar- Por un camino herboso alcanzare- quitectura tradicional, como un hórreo con mos La Fuente, donde nos toparemos con restos de decoración pintada de estilo Vi- el caserón Alonso Pevida. Salimos a la llaviciosa. carretera y la seguiremos hacia la derecha, Dejaremos la carretera por la dere- disfrutando de las vistas del Nalón, el río cha a la altura de una panera y bajaremos asturiano de mayor longitud con 140 kiló- hacia el valle de Ardaje por una preciosa metros. Así, en un periquete, arribaremos senda entre castaños y robles y árboles a Paladín, donde cruzamos uno de sus frutales. Un tramo empedrado evita las afluentes: el Soto. Ya hemos caminado acometidas del arroyo de la Llonga. En unos 20’00 km. breve pasaremos el desvío hacia las termas aladín.- Su población, 22 habitan- romanas de Santa Eulalia de Valduno, P tes altitud 100 m. Las casas de Pa- situadas a tan solo 300 metros del itinera- ladín son muy hermosas, caserones nor- rio. malmente grandes, de planta alta y corre- alduno.- Su población, 92 habitan- dor, separados unos de otros por terre- V tes altitud 70 m. A 150 m. desviado nos y caminos. del Camino. La iglesia de Santa Eulalia se En Paladín estuvo en otro tiempo el levanta sobre el solar de la villa romana de famoso Mesón de L'Aspra, que ofrecía Unio, del que no quedan restos. En el posada con vino, comida y cama, mas pórtico se conserva la lápida de Pedro hierba y cebada para los caballos. Alonso de Ania. En el exterior presenta Giraremos por carretera y atravesa- óculos en el imafronte y espadaña de dos remos Puerma. En unos cientos de metros arcos embellecida con adornos piramida- dejaremos el asfalto por la izquierda y les. Tiene pórtico delantero y lateral, de pasaremos junto a la casa conocida como reciente construcción o reconstrucción. De El Fornu. Una senda de ribera, cruzando época más reciente es la dependencia aña- la pasarela de las Xanas, nos llevará hasta dida junto al ábside y la casa sacerdotal. la AS-234. Prestando atención a este peli-

36 37 groso tramo de carretera, entramos en aspecto atemporal e irregular, fruto de las L'Arache o Laracha. sucesivas reconstrucciones que le dotan de A un lado de la carretera queda el un atractivo pintoresquismo. bar Aurina. Penetraremos unos metros en Dejaremos la nacional y accedere- el concejo de Candamo y cruzaremos mos a esta parroquia, per cuidado, porque el puente de Peñaflor, arrasado por la viru- a 250 metros hay que girar a la derecha lencia del Nalón en 1586 y escenario de y pasar bajo las vías del tren. Una pista no pocas contiendas durante la Guerra de atraviesa la vega de , extensión de la Independencia. Según apuntaba Juan cultivo bien alimentada por los cauces del Uría en Las Peregrinaciones a Santiago de Cubia y el Nalón, aunque muy venida a Compostela, aquí cerca, Alfonso II ordenó menos en las últimas décadas. construir una hospedería en 1144. Entraremos en Grado por el barrio Salimos a la peligrosa N-634 para de San Pelayo, donde cruzaremos las vías. llegar junto a la iglesia de San Juan, de Tras éstas iremos a la izquierda por la origen románico y vestíbulo de Peña- calle Ferrocarril y luego torceremos a la flor perteneciente al concejo de Grado. derecha por la calle del Puente. Salvare- eñaflor.- Su población, 261 habi- mos el río Cubia y proseguiremos por la P tantes altitud 50 m. La parroquial avenida principal. de San Juan, típica iglesia románica rural, Junto al parque de San Antonio de nave única y ábside cuadrado; su primi- dejaremos la avenida por la izquierda para tiva fábrica fue notablemente reformada progresar hasta el Ayuntamiento moscón, en los siglos XVIII y XIX, con añadidos edificio albiceleste de 1848. Ya hemos de sacristía y pórtico lateral, conservando caminado unos 25’00 km. aún la arquivolta de la portada, el arco rado.- Su población, 10.471 habi- triunfal con columnas coronadas por capi- G tantes altitud 50 m. Iglesia parro- teles decorados con pequeños animales quial de San Pedro, es un edificio de estilo fantásticos, y algunos canecillos. ecléctico que lleva en su factura elementos El puente de Peñaflor se trata de inspirados en el estilo románico y gótico, una obra artística por su antigüedad y su construido en 1884 y abierto al culto des- elegante solidez. Fue construido en el s. de 1890. Destaca por su monumentalidad XII y reconstruido en sucesivas ocasiones y por la excelencia de los materiales em- debido a riadas. Tiene alto valor histórico pleados, predominando la piedra tallada. ya que por una parte es la vía de entrada Tiene tres naves, transepto y triple cabece- del Camino de Santiago en el Concejo de ra recta. Grado y por otra fue lugar donde se libró El imafronte, flanqueado por doble una importante batalla de soldados y civi- torre campanario con capitales de escamas les al mando de Gregorio Jove contra las de zinc, presenta, en sentido ascendente, tropas napoleónicas en 1808. arco de entrada de medio punto, emblema También este puente ha sido prota- de su patrón con inscripción y óculo supe- gonista literario de las aventuras de Gil de rior. Santillana, cuyo segundo capítulo de sus Interiormente se cubre con bóvedas andanzas se desarrolla en la venta de Pe- de arista, a excepción del crucero, donde ñaflor. aparece un cimborrio octogonal cubierto El puente es una importante cons- con falsa cúpula de ocho gajos. Los vanos trucción pétrea de 5 grandes arcos des- se cierran con un conjunto de vidrieras iguales de sillar, gruesos tajamares y un emplomadas sustituidas tras la Guerra

38 Civil. alturas junto con otros tipos constructivos Conserva como ajuar mobiliario propios de la transición al siglo XX. una serie de retablos con sus esculturas; el Aunque no presenta un cromatismo mayor, hecho por la casa del Río de Ovie- muy singularizado, se puede considerar do, fue donado por D. Manuel Longoria y que el blanco y el gris son los colores que Cuervo, los laterales por D. Carlos Gonzá- más destacan en la zona antigua, siendo lez y D. Manuel Longoria, de los que se mas polícroma la zona del ensanche. conserva uno de ellos; y el de la Purísima Salimos y giraremos a la derecha y Concepción, donado por D. Martín seguiremos por la plazas de Dolores y González del Valle, primer marqués de la General Ponte para tomar la calle Cimade- Vega de Anzo, en memoria de su primera villa, que nos acerca a la N-634, coinci- espora Dª. Julita. dente con la avenida Flórez Estrada. Unos La iglesia fue incendiada durante la 450 metros más adelante abandonamos la Guerra Civil, causando grandes desperfec- N-634 por la izquierda, donde seña- tos en su interior y el derrumbe de una de la Acevedo. sus torres, la izquierda, reedificada tras la Es el barrio de La Cruz, donde contienda bélica. según relata Uría “levantábase una cruz de Las referencias históricas a la villa término indicando la continuación del de Grado se remontan a la época romana camino”. Un carril empinado progresa con numerosos restos arqueológicos: cas- entre barrios dispersos y se toma un respi- tro de Coalla y Villanueva, lápida de Cas- ro a la altura de La Quinta. A mano iz- tiello, tesorillo de Chapipi... quierda, en la lejanía, se distingue la Sie- Desde 1368 se encuentran referen- rra del Aramo. Posteriormente cruzaremos cias documentadas sobre la cerca de la sobre un enlace de la autovía, que ha des- muralla, siendo el siglo XIV el mas nota- dibujado la fisonomía de la parroquia de ble de la historia de Grado por su partici- Villapañada, y tras La Barrera llegaremos paci6n en las luchas de Pedro I y Enrique al barrio de El Cascayal. III. Durante los siglos XV y XVI hubo Seiscientos metros después de pa- numerosos enfrentamientos entre nobles y sar por el barrio de El Valle llegaremos al pueblo llano. desvío que se dirige al albergue de San Sufrió la villa daños durante la Juan de Villapañada. Antes de alcanzar guerra de la Independencia y participó en la antigua encomienda de Villapañada o los sucesos entre constitucionalistas y ab- Leñapañada, que perteneció a la Orden de solutistas, así como en los pronunciamien- San Juan de Jerusalén, pasaremos por el tos del siglo XIX y, por ultimo, en los barrio de La Reguera. Ya hemos caminado acontecimientos de 1936. unos 31’00 km., y terminamos la etapa. Desde el punto de vista arquitectó- an Juan de Villapañada.- Su pobla- nico se distinguen dos núcleos bien dife- S ción, 199 habitantes altitud 230 m. renciados: uno antiguo, intramuros, con Este templo parroquial es de planta de edificaciones de destacado valor, como la cruz latina, con ábside cuadrado. Lo más Casa de Miranda Valdecarzana y su Capi- interesante es una talla mariana bajo la lla de los Dolores, Iglesia, Ayuntamiento y advocación de la Virgen de Loreto realiza- edificaciones primitivas de poca altura, y da en el siglo XVII. otro núcleo que se extiende a lo largo de la Esta antigua, pero innumerables carretera general y en el que predominan veces reformada, iglesia conserva el re- arquitecturas regionalistas de tres y cuatro cuerdo de la Orden de Malta o Caballeros

39 Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, al otro. Llegamos al Collado de . que tuvo su origen en el Hospital fundado Alcanzado el alto tenemos la op- por los comerciantes de Amalfi (Salerno- ción de visitar de cerca este Santuario de Italia) en 1048, adquiriendo rápidamente los siglos XVI y XVII, emplazado en el carácter religioso y militar. Sus miembros lugar conocido como Partido de los Mon- estaban divididos en clérigos y caballeros. tes. Los primeros quedaban identificados por La vieja ermita estaba situada don- la cruz blanca de ocho puntas. de ahora se encuentra el cementerio y solo Los clérigos tomaron a su cargo la permanece en pie la espadaña que remata atención sanitaria y los caballeros, la lucha el templo que alberga la capilla de la contra los musulmanes. Esta Orden incre- «Virgen del Fresno» la cual está en el lado mentó sus poderes y propiedades al recibir izquierdo del templo, reedificada en parte de los bienes de la disuelta Orden 1979. del Temple. Tras la pérdida de la isla de Edificio de difícil catalogación, ya Rodas (año 1522), cuyo nombre habían que las sucesivas reformas efectuadas en llevado, se establecieron en Malta, pasan- el mismo durante los siglos XVII y XVIII, do a llamarse Orden de Malta. Poco a po- transformaron completamente la estructu- co trocaron su actividad militar por la ra primitiva original del siglo IX. honorífica. El actual edificio se levanta sobre Los Sanjuanistas españoles tuvie- planta alargada de cruz latina de cortos ron hospitales de peregrinos a lo largo del brazos, cubierto con bóvedas. Al interés Camino de Santiago. En Asturias se han de su aspecto externo se une la de sus reta- documentado el de Siero, y el de San Juan blos interiores e imágenes. de Villapañada o Leñapañada, (XIII-XIV). El santuario goza de una situación El Curato hospitalario funcionó ciertamente privilegiada, asentado en el hasta mediados del pasado siglo. Un vica- collado divisorio de las cuencas del Nalón rio era el encargado del culto y la adminis- (Grado) y Narcea (Cornellana de Salas), tración de las rentas de la Orden en el que confluyen dos de los itinerarios más relevantes de la región, de norte a sur 2ª Etapa la calzada romana del Camino Real de La San Juan de Villapañada-Salas Mesa y de este a oeste El Camino de San- 20’00 Km tiago. Hasta finales del siglo XIX el Fres- Volveremos sobre los pasos del día no era una «hijuela» o vicaría de la parro- anterior, atravesaremos de nuevo La Re- quia de Santa Eulalia de las Dorigas y, por guera y, justo pasado el cruce hacia el lo tanto, el capellán de esta parroquia o un albergue, llegaremos a la encrucijada don- vicario atendían el culto en el Santuario de de se sitúa la Venta del Cuerno, tiempo la Virgen del Fresno. Los vecinos de «El atrás un punto estratégico para el descanso Fresno» deseaban tener una parroquia de comerciantes y viajeros. propia y gracias a su tenacidad, tuvieron la Giraremos a mano derecha y afron- independencia en 1875, unos cien años taremos las rampas que conducen hasta el más tarde de cuando empezaron a solici- Santuario de la Virgen del Fresno. De tarla. En 1876 se creó la Parroquia de El camino, veremos algunos barrios más, las Fresno. vistas son magníficas, sólo afeadas por la l Fresno.- Su población, 127 habi- autovía, que sangra el valle de un extremo E tantes altitud 370 m. El Fresno (El

40 Freisnu en asturiano) es una parroquia del querido cura párroco, ejerciendo también concejo de Grado. Está situada en la zona en el cercano santuario del Fresnu. noroeste del concejo. La imagen del valle sufrió un con- La parroquia de El Fresno, goza de siderable cambio de imagen, tras la cons- una de las ubicaciones más privilegiadas trucción de la autovía, que algún día unirá del Principado de Asturias junto con la de Oviedo y La Espina. Cabruñana, en la divisoria entre los valles A la salida de San Marcelo, en la de los ríos Nalón y Narcea, siendo atrave- rotonda de acceso a la autovía, giraremos sada de norte a sur por la ruta romana a la izquierda y atravesaremos un prado del Camín Real de la Mesa, y de este a repleto de manzanos. Acto seguido, el oeste por el Camino de Santiago. murmullo del arroyo de la Meredal nos Reemprenderemos la jornada citan- acompañará hasta el minúsculo núcleo do una oración del Novenario a la Virgen de La Reaz y la iglesia de Santa Eulalia de del Fresno: “Sed para nosotros, oh, Virgen Doriga, consagrada por el Obispo Pelayo del Fresno, faro luminoso que nos guíe, en el siglo XII. Sin embargo, de la época ángel tutelar que nos defienda y báculo románica sólo conserva una portada late- firme que nos sostenga”. El descenso por ral. Tras el templo parroquial arribamos pista regala una gran panorámica, con el a La Doriga. Ya hemos caminado unos núcleo de San Marcelo abriendo paso a 5’00 km. una sucesión de valles y colinas. Pasare- a Doriga.- Su población, 127 habi- mos el puente de la Meredal, junto al que L tantes altitud 110 m. La Iglesia de hay una fuente, y, tras el puente sobre la Santa Eulalia de Las Dorigas es un intere- autovía, entraremos en San Marcelo, aldea sante templo recogido en el Inventario de de la parroquia de La Doriga, ya pertene- Patrimonio Arquitectónico de Asturias. ciente al concejo de Salas. Se trata del templo parroquial, de an Marcelo.- Su población, 127 primitiva traza románica, de la que sólo se S habitantes altitud 185 m. Según conserva una portada a un costado, de arco algunos autores, el nombre de Marcelo de medio punto sobre impostas, dientes de puede tener origen romano, teorías basa- sierra, muy erosionados. das probablemente en el paso cercano de Conserva una lápida de consagra- un ramal de la Vía o Calzada Real de La ción por el obispo de Oviedo D. Pelayo, Mesa, del que con mucho esmero, todavía en el año 1121, en la que se dice: Lo con- se pueden ver algunos restos. sagró el Obispo Pelayo en las XIII Ka- Este pequeño núcleo, es fiel expo- lendas de la Era Milésima CLVIIII. nente de lo que en otros tiempos fue un La estructura es ahora neoclásica, próspero pueblo asturiano, ya que además con planta de cruz latina, torre a los pies y de las tradicionales construcciones popula- un pórtico que engloba ésta y llega a los res de cualquier aldea, existen varias casas brazos. El ábside es cuadrado, con bóveda de sólida construcción que lucen grandes de cañón sobre imposta que recorre los corredores, galerías y jardines con toques laterales. Los brazos, con bóveda de cru- de carácter indiano, testigos de aquellos cería. Arcos torales de piedra labrada, tiempos de esplendor. sobre imposta y pilastras. El pueblo se encuentra rodeado de Se conservan varias sepulturas, una abundantes pomaradas, entre las que se en el pavimento del presbiterio, del siglo encuentra la capilla del patrono San Mar- XVI, con el escudo de los Doriga, cu- celo, levantada por Don Porfirio popular y yo Palacio de Doriga se encuentra en las

41 42 cercanías de la iglesia. de la autovía, hay que tomar una senda El Palacio de Doriga, construido angosta que surge a mano izquierda. entre los siglos XIV y XVII. Constituye En el descenso hay que prestar una interesante muestra de edificación atención, ya que es muy dato a resbalones. señorial con carácter defensivo, mitad Tras una vaquería desembocaremos residencial. en la N-634 a la altura de Casas del Puen- El núcleo originario es una torre te y por la nacional pasaremos posterior- medieval cuadrada, construida en el siglo mente junto a La Rodriga. Dejaremos a XIV que forma parte del actual palacio. mano izquierda la entrada al parque fluvial En el siglo XV se le añade un cuerpo cúbi- y llegaremos al puente sobre el salmone- co adosado, sin embargo, será la actividad ro río Narcea, portal de Cornellana. constructiva de los primeros años del siglo Cornellana (Curniana en asturiano) XVI, centrada en los palacios, la que con- es una localidad y parroquia del concejo figure su aspecto actual. de Salas. Está situada en la confluencia de En el año 1600 se construyen las los ríos Narcea y Nonaya y tiene su origen columnas del piso bajo del patio, según la en torno al núcleo inicial del Monasterio inscripción que se conserva de una de de San Salvador de Cornellana, a pesar de ellas, y se abre la puerta de entrada al pa- que su topónimo parece indicarnos alguna tio. vinculación romana, aún por contrastar. El palacio se estructura alrededor ornellana.- Su población, 916 de este patio, de planta ligeramente rectan- C habitantes altitud 540 m. El monas- gular, con doce columnas de piedra de terio de San Salvador fue fundado en el fuste liso (que sustituyen a las anteriores año 1024 por la infanta Cristina, hija del de madera), sobre los capiteles, zapatas de rey Bermudo II y de la reina Velasquita, madera con roleos tallados sostienen el que se retiró a este convento tras la muerte entablamento del corredor abierto del piso de su marido Ordoño. A la muerte de la principal. El antepecho está formado por infanta, sus descendientes cedieron el mo- balaustres torneados de madera con una nasterio en 1122 a los monjes de Cluny hilera de canecillos bajo el rodapié. para que establecieran un cenobio bene- En el frente de la fachada principal dictino. hay un segundo corredor abierto, de me- Sobre la puerta del huerto existe un nor altura y con las mismas características relieve de una osa amamantando a una decorativas. niña, con dos cabezas de león a ambos La fachada principal está formada lados. Este relieve trasmite la leyenda po- por tres cuerpos: en un extremo la torre pular que cuenta como una niña, la infanta con cuatro alturas y rematada con alme- Cristina, se perdió a muy corta edad en los nas, y dos cuerpos de tres alturas cuyos bosques asturianos y logró sobrevivir gra- vanos se distribuyen simétricamente. cias a que fue amamantada y protegida por La puerta de entrada se sitúa a la una osa. derecha, está formada por un arco de me- El conjunto arquitectónico del mo- dio punto con dovelas lisas y con el escu- nasterio de San Salvador de Cornellana do sobre la clave, todo ello enmarcado por incluye la iglesia y el monasterio adjunto. una moldura formando un alfiz. La iglesia de San Salvador, románico re- Salimos y subiremos ligeramente formado en la segunda mitad del siglo por la zona de la Veiguina hasta dar con la XVII, tiene planta basilical de tres naves, horripilante escena firmada por los pilares separadas mediante pilares cruciformes,

43 con una cabecera de tres ábsides y una y visitar Cornellana. Es la única población torre adosada al lateral derecho, de dos con servicios de la etapa y esta jornada pisos y planta cuadrada. permite cierta relajación. Una vez en la Las reformas del siglo XVII se villa, hay que girar a mano izquierda junto centraron fundamentalmente en la cons- al Bazar Cuesta y tomar la avenida José trucción de una nueva cubierta abovedada, María Caballero. La señalización conduce en el añadido de un coro elevado a los pies al monasterio, donde se encuentra el alber- del templo y en la remodelación de la fa- gue de peregrinos. Rodearemos el cenobio chada. El interior se decora con excelentes por la izquierda, junto a sus tres corpulen- retablos del siglo XVII. tos ábsides románicos. A unos metros to- La cabecera conserva los rasgos mamos la SL-7, que sube hasta Sobrerri- estilísticos del estilo románico con tres ba y Cermoño. Ya hemos caminado unos ábsides semicirculares y escalonados, pre- 10’00 km. cedidos de tramo recto. Al exterior, los obrerriba.- Su población, 60 habi- ábsides se decoran con columnas adosa- S tantes altitud 110 m. Atravesaremos das, ventanas en arco, molduras horizonta- Sobrerriba por la carretera y al llegar les y canecillos decorados. Muy cerca se al barrio Ramón tomaremos una senda eleva la torre campanario, cuya forma para atajar una de las curvas. Tras cruzar cuadrada destaca en altura y contrasta con la carretera nos dirigiremos, ya por cami- los muros curvos de los ábsides. no, hasta el próximo alto de Santa Eufe- A principios del siglo XVII y prin- mia, que nos brinda un soberbio panorama cipios del XVIII se reformó el resto de las de Cornellana, emplazado en la confluen- dependencias monásticas. Se dotó al mo- cia del río Nonaya con el Narcea. nasterio de una elegante fachada de dos Pasaremos el Alto de Santa Eufe- pisos, con ventanas molduradas en el pri- mia, con más de media jornada en el bolsi- mero y balcones de hierro en el segundo. llo, empezaremos a disfrutar de un tramo El cuerpo central se adorna con los moti- que no tiene parangón, sin duda el más vos típicos del barroco: columnas, balco- bello de la etapa. Surcando la falda de la nes, frontón partido y enorme escudo. montaña, la senda se abre paso entre el El claustro barroco, sustituto del boscaje. Desembocaremos junto a una medieval, tiene planta cuadrada y dos pi- cantera explotada por Sílices La Cuesta, sos, que combinan las arcadas en el infe- vestíbulo de la aldea de Llamas. rior con los balcones moldurados del pri- lamas.- Su población, 98 habitan- mero. Conserva también dos puertas L tes altitud 260 m. La Iglesia de San románicas de la anterior fábrica. Juan El Real de Llamas conserva todavía Es posible continuar el Camino sin la inscripción fundacional del año 940 a la entrar en la población. Tras el puente, un derecha de la puerta; de esta época no se desvío a mano izquierda nos ofrece la po- mantiene nada más. sibilidad de dirigirnos directamente al La Iglesia que hoy se ve es una monasterio de San Salvador, cenobio fun- construcción del románico popular, con dado en 1024 que fue donado posterior- planta de nave única rematada por cabece- mente a la orden cluniacense, que lo tuvo ra cuadrada, y rodeadas sus fachadas oeste en propiedad durante algunos siglos. y sur por un pórtico al que se adosa una Hoy, dejado de la mano de Dios, sacristía. está a la espera de una rehabilitación que Los materiales empleados en su no llega. Recomendamos hacer una pausa construcción fueron mampostería revoca-

44 da de cal para los muros, mientras que la hallaba en peligro. La Providencia -de la nave se cubre con cubierta de madera a mano de Jerónimo Arango Arias que ha dos aguas. promovido la actual reforma- ha hecho La zona del ábside se cubre con posible la intervención integral en la igle- bóveda de cañón algo apuntado y está sia, con la reconstrucción de la cubierta, separada de la nave por el arco de triunfo, saneado de todos sus elementos e instala- elemento más notable de la iglesia, que se ciones, restauración de los retablos y reali- apoya sobre pilar de tres fustes y capiteles zación de estudios histórico-artísticos, imposta toscamente decorados. El interior arqueológicos y petrológicos. Todo ello ha de la rosca del arco se ve adornada por permitido consolidar la edificación y do- una cinta perlada. cumentar la historia de la Iglesia certifi- Otros elementos decorativos de cando su importancia y su origen medie- interés son el calvario de tradición románi- val. ca popular ubicado en el muro norte de la La Iglesia ha sido reformada en nave, el retablo central del siglo XVIII y 2013 siendo reinaugurada con una misa la Virgen del siglo XVII, situada en el oficiada por Monseñor Jesús Sanz Mon- lado izquierdo de la nave, en el interior del tes, Arzobispo de Oviedo. arco de triunfo. Al borde del Camino se encuentra La Iglesia de San Juan de Llamas la fuente de Santiago. Más adelante, justo está vinculada al itinerario de Peregrina- pasada otra fuente con área de descanso, ción a San Salvador de Oviedo en la Edad dejaremos la pista carretera por la izquier- Media por la ruta alternativa del Valle de da para tomar una senda en ascenso. Aller, menos abrupta que la de Pajares. La trocha, embarrada gran parte del Fue declarada monumento históri- año, progresa sobre el río y se amolda co artístico el 14 de mayo de 1963. como puede a la escabrosa ladera. Conflu- Dejaremos a mano izquierda el ye a la altura del puente de Casazorrina, desvío a Monteagudo y avanzaremos de que cruzamos para acceder a esta pobla- frente. Cuatrocientos metros después pasa- ción. Ya hemos caminado unos 16’00 km. remos junto a La Carril y, llegando casi a asazorrina.- Su población, 54 habi- la vega del río Nonaya, giraremos a la C tantes altitud 160 m. La iglesia de izquierda. Afrontaremos así una recta de Santa Ana mantiene la tipología construc- un kilómetro que conduce hasta Quintana, tiva de las edificaciones religiosas rurales población que alberga la iglesia de Santia- de Asturias: nave única y cabecera sobre- go de Villazón. saliente con testero recto. uintana.- Su población, 263 habi- Las primeras referencias documen- Q tantes altitud 377 m. La Iglesia de tales a esta iglesia la citan bajo la advoca- Santiago de Villazón, localizada en un ción de San Félix (Sancti Felicis), siendo posible asentamiento romano, posee un uno de los primeros templos edificados en origen medieval y ha ido sufriendo diver- el concejo de Salas, ya que el Libro de los sas transformaciones a lo largo del tiempo, Testamentos de la catedral de Oviedo la como la realizada en el siglo XVIII y que incluye en la donación que el rey Fruela, le ha proporcionado su configuración ac- hijo de Alfonso II y la reina Jimena, hizo tual. en el año 912 a la iglesia de San Salvador Las diversas reparaciones realiza- de Oviedo. das desde entonces no habían bastado para Posteriormente, en el año 1124, garantizar su permanencia y el edificio se aparece como donación del conde Suario y

45 su mujer Enderquina, al monassterio de el albergue privado. San Salvador de Cornellana, “in terra de O bien cruzar la avenida principal y Salas... alia hereditate de uilla mar et Lina- el río Nonaya para dirigirnos al bar Casa res”. Pacita, donde se recogen las llaves del Casazorrina es un pueblo del con- albergue municipal, próximo al bar y si- cejo de Salas situado en las orillas del Río tuado en la plaza de la Veiga. Nonaya junto a la carretera N-634. Ya hemos caminado unos 20’00 Entre el patrimonio del pueblo des- km., y terminamos la etapa tacan numerosos hórreos y paneras de alas.- Su población, 5.962 habitan- estilo Carreño. Es punto de paso S tes altitud 380 m. La iglesia de San del Camino de Santiago. En sus inmedia- Martín en Salas es Monumento Nacio- ciones se halla la casona de La Devesa, de nal. La primitiva iglesia fue construida planta basilical cuyo extremo este lo ocu- entre los siglos VIII y IX, reconstruida en pa una gran torre cuadrada con un por- el siglo X por Alfonsus Confessus. Fue talón dovelado. rehecha en su totalidad en el siglo XV y Se aprecia que fue construida en reformada en los siglos XVII y XVIII. base a una técnica muy primitiva, tanto Consta de nave única, cubierta de que recuerda harto a la iglesia prerrománi- madera a dos aguas. Acceso por puerta ca de San Martín de Salas. Podría datar la gótica de arco ojival con tres arquivoltas casona del siglo XVI, hipótesis que se molduradas sin decoración. Presbiterio de basa en los restos de pinturas de color planta cuadrada y bóveda de crucería, con bermeyón que quedan muy deterioradas retablo mayor dedicado a San Martín de bajo el alero del muro norte. estilo rococó. Paramentos exteriores de Parece muy probable que el topóni- mampostería en los que se han colocado mo Casazorrina sea una extraña deriva- espléndidas réplicas de las piezas pre- ción del topónimo Casa Sorina (del latín rrománicas del siglo X en el lugar en que sor, hermana), ya que el término Zorrina, se hallaban las originales expuestas en el como diminutivo del sustantivo castellano Museo. zorra, no tiene raíces en el bable de la zo- Los primeros vestigios claros de na. Espero que el autor informe a su amiga presencia humana en el territorio del ac- María Eugenia Yagüe al respecto, ya que tual concejo de Salas se remontan al perio- si lo hace ella comprenderá algo mejor tan do megalítico, con unas necrópolis tumu- extraño y poco asturiano topónimo. lares emplazadas en collados y en los ejes Dejaremos atrás el pueblo y cruza- axiales de los cordales montañosos. Ex- remos la pasarela de la Devesa. Unos mi- cepto uno constan de más de una arquitec- nutos después salvaremos la autovía por tura tumular, abundando los que tienen debajo y cruzaremos la N-634. A estas cámara con planta oval. Destacan los de alturas de etapa sorprende la posterior La Campa San Juan, Penausén y Las Co- senda, en tenue ascenso y entre arbolado, rradas. que nos acerca hasta Mallecín. La documentación escrita empieza allecín.- Su población, 47 habi- a proporcionar noticias más concretas re- M tantes altitud 183 m. Mallecín y ferentes a diversos lugares del territorio de Salas se tocan una a otra. Una vez en ésta Salas. En el año 889 el diácono Tiellus da última, podemos continuar de frente por la al Presbítero Riciulfo el Monasterio de avenida del Llaniello y llegar hasta la pla- San Esteban de Alava. Son numerosas las za de la Campa, donde se encuentra menciones, pero no todas se pueden con-

46 firmar con seguridad hasta el siglo XII. Es de San Martín, las cuales son una excelen- el caso de la donación de la Iglesia de San te muestra de la riqueza decorativa del Martín de Cornellana en el 898 y la de San prerrománico del siglo X. Martín de Salas en 1006. Palacio de Valdés Salas. En 1490 se fecha la primera noticia Monumento nacional del siglo XVI. relativa al establecimiento de una intere- Sobrio edificio de mampostería y sante asociación formada por los concejos cantería, de tipo popular, muestra de la de Grado, Pravia, Salas, Valdés y Miran- arquitectura civil de la época. Se organiza da, que denota una intención de asumir en torno a un patio interior, tiene forma de una personalidad jurídica unitaria supra- trapecio rectángulo, con la crujía norte municipal. dispuesta diagonalmente, donde se dispo- Del poder feudal nos quedan como ne la fachada principal, con un cuerpo de legados más importantes la torre del Casti- dos plantas flanqueado por dos torres so- llo de Salas, el Palacio de Doriga y la torre bresalientes. Puerta principal con arco de del Coto de Soto de los Infantes. medio punto y pequeñas ventanas. En la segunda mitad del siglo XIX Capilla adosada, de planta rectan- y primeros años del XX aparecen en el gular con cabecera semicircular cubierta concejo algunos progresos de importancia, con bóveda de cañón. El espacio corres- sobre todo en el aspecto socioeconómico, pondiente a la nave está dividido en dos introduciéndose nuevos cultivos como la pisos, en el superior se abren dos vanos remolacha azucarera y el tabaco, también que permitirían a los habitantes del palacio asistimos a el inicio de la lenta sustitución asistir a las celebraciones sin ser vistos. Su de los cultivos cerealistas por el forraje única fachada exenta es la del lado Este. para ganado, especializado en vacuno, con En la actualidad la capilla se utiliza como destino a los mercados de carne, primero, sala de exposiciones. El palacio acoge un y a la producción láctea después. En el hotel, la casa de cultura y la oficina de mismo periodo asistimos a un periodo de turismo. emigración fundamentalmente a Cuba. Colegiata Santa María la Mayor. Constantes que se mantienen en la segun- Monumento nacional del siglo XVI. Fue da mitad del siglo aunque la población mandada edificar por el arzobispo don ahora se dirige a las ciudades regionales. Fernando de Valdés. Mediado el siglo Monumentos: XVI las obras tocaban a su fin, añadiéndo- Torre Medieval. Monumento nacional se luego las dos capillas laterales y la to- del siglo XIV. Unida al palacio de Valdés rre. La obra realizada en este primer mo- Salas por un puente en forma de arco con mento es gótica, con elementos renacentis- los escudos de la familia Valdés Salas. Es tas. Entre las obras de arte que atesora la de cantería labrada y planta cuadrada. colegiata, destacan: El mausoleo del arzo- Consta de un sótano donde estaban las bispo Valdés, el retablo mayor y el de la mazmorras, tres plantas con bóveda de capilla de los Malleza. cañón, comunicadas por una estrecha es- Capilla de San Roque del siglo XVII. calera de caracol y la azotea rodeada de Pertenecía al antiguo hospital de peregri- almenas y cuatro cubos en las esquinas. nos del Camino de Santiago. Capilla de Dentro de la torre se encuentra el nave única y planta rectangular, cubierta museo prerrománico san Martín, que con- con bóveda de medio cañón. Arco de ac- serva el valioso conjunto de piezas y lápi- ceso de medio punto, sobre capitel impos- das epigráficas procedentes de la iglesia ta. Espadaña con arco del mismo tipo y

47 frontón triangular. Sillar en esquinales, y construir el templo en el lugar señalado cornisa, espadaña y recercados. por la Virgen cumpliendo así sus deseos . Casa Miranda del siglo XVII. Parece ser que la primitiva imagen De dos plantas y con dos fachadas exterio- era de barro o piedra y de pequeño tama- res y dos al interior de la finca. Fachada ño, por lo que más tarde fue sustituida por principal con estructura popular enriqueci- otra talla mayor de madera, habiéndose da por un escudo, las rejas y los antepe- sucedido a través de los tiempos y por chos labrados. Cuerpo central con corre- diversas causas cuatro imágenes por lo dor cerrado, sobre zaguán. Planta primera menos, incluida la actual. balcón volado, con tejaroz y antepecho de El actual santuario, inaugurado el 1 madera, flanqueado por dos vanos con de julio de 1954, es obra de los arquitectos antepecho labrado. Fachadas posteriores y Somolinos. Consta de una pequeña capilla laterales con menos huecos. Alero con y de un amplio pórtico con cinco arcos. hiladas de tejas superpuestas. Enlucido blanco, sillar para cornisas, recercados, 3ª Etapa antepechos, esquinales, que van a soga y Salas-Tineo tizón. 20’00 Km Palacio de la condesa de Casares del siglo XVII. Si hemos pernoctado en el albergue Edificio de planta cuadrada, en torno a un municipal, progresaremos hasta la cercana patio empedrado con la misma forma, en calle del Puente para cruzar el río Nona- torno al cual se organizan las dependen- ya y giraremos a la derecha por la avenida cias, con un corredor sobre doce columnas principal hasta la plaza de la Campa. En de piedra de fuste liso. Fachada principal ella pasaremos bajo el arco que une de dos plantas, separadas por impostas. el palacio de Valdés Salas con la torre Primera planta con balcones con antepe- medieval. chos de hierro; los centrales van unidos Unos metros después tomaremos por voladizo común. Destaca el escudo de la calle Ondinas, que nace a mano derecha los Malleza. y, entre frutales, nos adentraremos en una Capilla de la Virgen del Viso. reconfortante vereda que marcha a la vera Está situada a 5 Km. de la villa de del Nonaya. Vamos ganando altura por Salas, cerca de la cima del monte del Viso, este tramo tan fotogénico, cruzando el a unos 600 m de altitud, en un lugar de puente de Borra y posteriormente el de gran belleza natural, desde el que se divi- Carcabón. san variados y magníficos paisajes. Tras éste último pontón sobreviene Según la leyenda, la virgen se apa- una fuerte pendiente que nos planta en reció a un pastor y le manifestó su deseo la N-634. En este tramo de carretera pasa- de que se edificase un templo en su honor mos un par de veces bajo un viaducto de en aquel lugar. la autovía y, a no muy tardar, tras pasar Pero los vecinos de entonces acor- una casa, dejamos la carretera por la iz- daron, por razones de proximidad, levan- quierda para coger un camino. Continua- tarlo más abajo, en el campo de Folguer- mos en picado ascenso y culminamos la úa. Los materiales reunidos durante el día subida por una pista paralela a la autovía. misteriosamente aparecían a la mañana Llegamos así a Porciles, aldea de la parro- siguiente en el lugar de la aparición, ante quia de Bodenaya. Ya hemos caminado este hecho decidieron modificar sus planes unos 5’00 km.

48 orciles.- Su población, 98 habitan- Pereda, la parroquia más oriental del con- P tes altitud 760 m. Iglesia de San cejo de Tineo, donde se encuentra Roque, pequeña iglesia de nave única y la ermita del Cristo de los Afligidos. Ya presbiterio cuadrado, todo cubierto de hemos caminado unos 10’00 km. cielo raso. a Pereda.- Su población, 339 habi- Alcanzada la planicie, bajo una L tantes altitud 645 m. Cuenta La sierra cubierta de eólicos, continuaremos a Pereda con una iglesia bajo la advocación la inmediata Bodenaya. Tras el crucero y de Santo Tomás, el templo cuenta con la iglesia de Santa María, giraremos a la elementos del siglo XV y tiene un estado derecha para llegar al albergue de peregri- de conservación bueno, en sus inmediacio- nos que fundó Álex, ya un histórico nes localizamos un buen ejemplar de tejo, del Camino Primitivo. En verano de 2007 que debió de pertenecer a terrenos de la instauró en esta parroquia asturiana la iglesia. hospitalidad jacobea más tradicional y La iglesia parroquial de Santo desde entonces las puertas de su casa están Tomás de La Pereda, ya citada en la Edad abiertas a los peregrinos. David Carricon- Media, cuando pertenecía al monasterio de do cogió el testigo de Álex a principios de Bárzana de Tineo/Tinéu, hasta que en el 2015. siglo XII pasó al de San Tirso de Ninole, odenaya.- Su población, 191 habi- en Candamo, por disposición de la rein- B tantes altitud 750 m. a Urraca la Asturiana. Cruzaremos la N-634 tras el alber- Luego fue iglesia parroquial pero gue y nos alejamos de la población para todavía hasta el siglo XIX dependió de la alcanzar en breve La Espina. Pasado el abadía de Courias, en Cangas del Narcea, tanatorio bajamos a la carretera, donde se que llevaba la mitad de sus rentas, quedan- encuentran todos los servicios. Juan Uría do la otra mitad para el párroco. Fueron señala en Las Peregrinaciones a Santiago los monjes benedictinos de Courias quie- de Compostela que “en La Espina exist- nes fundaron en el solar un hospital de ían, por lo menos, dos hospitales”. peregrinos, en honor del rey Fernando II, Uno bajo la advocación de San agradeciéndole la donación de tierras en Pedro y el otro dependiente de la mitra este lugar, justo en unos campos situados compostelana. También según sigue rela- enfrente del templo, al otro lado de la ca- tando Uría, de La Espina partían dos itine- rretera, que siguen llamándose El Prau del rarios diferentes: el que seguimos hacia Hospital. Tineo y Pola de Allande y otro que con- No se conserva nada de él pero aún ducía hacia la costa para unirse con el existían testimonios de su existencia en el Camino del Norte. siglo XIX. Los grandes soportales del a Espina.- Su población, 602 habi- pórtico de la iglesia son un añadido del L tantes altitud 645 m. año 1965, pero el templo actual es obra El itinerario pasa junto al albergue del siglo XVIII. Aquí fundó en 1651 el El Cruce, regentado por Carmen e inaugu- canónigo Don Pedro García del Pedregal rado en junio de 2013. Al dejar La Espina, una obra pía para pobres y doncellas, de- en la rotonda, tomaremos por la derecha jando en testamento cincuenta ducados una senda que avanza junto a un murete de para construir en el santuario una capilla piedra. A partir de este punto, durante dedicada a Nuestra Señora del Rosario. gran parte del año, el barro comienza a Se menciona en documentos anti- tomar protagonismo. Alcanzaremos La guos un Hospital de Peregrinos cercano

49 50 que estuvo bajo la protección del monaste- tramo de casi 4 kilómetros hasta Santa rio de Corias y fue fundado en tiempos de Eulalia, sin apenas referencias de por me- Fernando III. dio, se asienta bajo la sierra de Tineo, con Giraremos a la derecha junto al vistas a mano izquierda de la sierra de La templo y ascenderemos hasta la fuente del Curiscada y del polígono del mismo nom- Reconco, situada en el barrio del mismo bre. Ya hemos caminado unos 15’00 km. nombre. A media ladera las vistas de la anta Eulalia.- Su población, 81 planicie son inigualables. El camino con- S habitantes altitud 689 m. En Santu- duce a varias aldeas o barrios pertenecien- laya quizás podamos ver bien la iglesia tes a la parroquia de La Pereda, como El parroquial, en la parte más occidental de Espín, Bedures, donde en una vaguada esta aldea de casas más o menos concen- veremos el molino más fotografiado del tradas y situadas justo a la izquierda del Camino Primitivo, y La Millariega, cuyo templo, el cual fue modificado totalmente núcleo se asienta bajo nuestros pies. En en 1972. Era de patronato real hasta el cinco minutos entraremos en El Pedregal, siglo XIX, antes este patronato lo ejercía donde nos recibe un imaginario perro la catedral de Oviedo/Uviéu. Es el investi- guardián convenientemente atado. gador Rafael Lorenzo quien nos dice que l Pedregal.- Su población, 179 los diezmos al párroco se pagaban en pata- E habitantes altitud 715 m. Su parro- tas, cereales y arriendos de las muchas quia es la iglesia de los Santos Justo y propiedades del santuario. Pastor. Sin acceder a esta parroquia, justo Con un pórtico de piedra de tres antes de llegar al cementerio, nos desvia- arcos, nave única, y presbiterio rectangu- remos a la derecha. Ascenderemos un tre- lar. Posiblemente del siglo XVI, aunque el cho, dejando a mano izquierda la aldea alfiz remite al último tercio del siglo XV. de Zarracín, y cruzaremos el río Ferroiro. En el siglo XVII se abrieron dos capillas. Como a medio kilómetro después Una, fechada en 1707, para el uso particu- pasaremos junto a las primeras casas lar de la familia Fernández Colado, que de San Roque y acto seguido rodearemos adorna con un retablo barroco de imáge- el campo de fútbol para llegar al Campo nes del importante escultor Antonio Bor- de San Roque, donde se emplaza la ermita ja (1661-1719). de este santo caminero. La otra, con funciones de sacristía, Continuaremos por el paseo de los tiene acceso por puerta de arco de medio Frailes y, justo antes de llegar a la estatua punto. En la cabecera, lado del evangelio, del peregrino, levantada en 2004 y donde aparece un liso sepulcro anónimo bajo sobre el reloj solar puede leerse: apuntado arcosolio sobre impostas del “viator horam aspice et abi viam tuam” siglo XVI. (caminante, mira la hora y continúa tu El itinerario desciende hasta la AS- camino). Giraremos a mano izquierda para 216, donde se encontraba un bar que cerró descender hasta el albergue de peregrinos. a finales de 2013. A la salida de esta pa- Fue bautizado Mater Christi en memoria rroquia, tras pasar el punto kilometrico 4, del antiguo hospital que hubo en Tineo, en dejaremos la carretera por la derecha junto el cual los peregrinos veneraban a Santa a un crucero. A 100 metros torceremos a Ana. Ya hemos caminado unos 20’00 km., la izquierda, decididos a enfrentarnos de y terminamos la etapa nuevo al barro, esta vez magnificado con ineo.- Su población, 10.830 habi- una buena dosis de agua incluida. Este T tantes altitud 689 m. La iglesia

51 parroquial de San Pedro, antiguo templo ficaciones correspondientes a la cultura conventual de San Francisco cuya cons- pésica del último milenio antes de los ro- trucción data de finales del siglo XIII. manos. Conserva la primitiva torre románi- La romanización llegó de la mano ca y la portada del mismo estilo con ele- de la búsqueda del oro, que se realizó so- mentos de transición al gótico. De gran bre todo en las proximidades de Santiago valor es la puerta de entrada, del s. XIV, Cerrado y Navelgas. Aunque antes de la con hojas de madera de roble, adornada conquista romana ya se explotaba el oro con herrajes Se encuentra en el solar del que arrastraban los ríos de la zona median- desaparecido monasterio de San Francis- te la técnica del bateo. co. Los romanos, mucho más ambicio- Una leyenda atribuye la fundación sos, utilizaron el bateo como mera técnica de este convento al propio san Francisco de prospección para localizar los filones. en su peregrinación a Santiago, aunque Descubierto el yacimiento se construía realmente, parece que fue fundada por la una compleja red de canales y depósitos Orden del Temple y regida desde el siglo por los que el continuo discurrir del agua XIII por los franciscanos. Este convento conseguía la extracción y lavado del mine- protagonizó importantes capítulos en la ral, llegando incluso a la destrucción com- vida de la villa y promovió la cultura con pleta de la montaña (ruina montium). Na- cátedras de latín, filosofía y teología, pero velgas, Lavadoira, Santiago Cerrado y la también el esplendor pasó. zona conocida como Sierra del Ouro con- Dentro de sus instalaciones se loca- servan restos de este sistema de explota- liza el Museo de Arte Sacro. ción. Los primeros moradores de Tineo Además en la zona de Navelgas se remontan al período Achelense, pero es existen galerías subterráneas (auténticas a partir del 4.000 antes de Cristo cuando minas) que probablemente se utilizarían empieza su expansión con la cultura me- también como técnica de prospección para galítica de la que existen numerosas mues- determinar la ubicación del filón. tras por todo el Concejo, en forma de mo- El pueblo suevo (409-781) anexio- numentos funerarios. na Tineo y el antiguo territorio pésico al Las excavaciones realizadas en el reino que acababan de fundar en Galicia. entorno de estos monumentos funerarios Quedan pocos rastros de este período, a han permitido hallar numerosos objetos de pesar de que no es nada breve. Con la lle- la Edad de los Metales de la protohistoria gada de los árabes a Asturias, Tineo y la local, como el Puñal de Tineo, depositado zona occidental se oscurece hasta la llega- en el Museo Arqueológico de Asturias o el da del Reino Astur. Hacha de Navelgas, actualmente en el Es durante este reinado cuando se British Museum. produce un hito histórico, la fundación del Los doblamientos agrícolas dejaron Monasterio de Obona, adjudicada en un rastros de su existencia, modos de vida y documento de dudosa verosimilitud a creencias, como es el caso del ídolo de la Adelgaster, hijo de Silo, en el año 780. El fertilidad de Las Paniciegas y los enterra- dato más fiable sobre éste aparece a co- mientos dominicos de Baradal, Merillés y mienzos del siglo X, cuando la Iglesia Folguerúa. recibe por donación real el domino de El concejo de Tineo es muy rico Obona y la mayor parte de los bienes y también en castros, poblados altos y forti- tierras tinetenses.

52 Los documentos del siglo XI ya Monumento a Maldonado y Conde de hablan de Tinegio como entidad poblacio- Campomanes. nal, aunque no es hasta 1.222 cuando Al- Pedro Rodríguez de Campomanes, fonso IX, en Obona, le otorgó el carácter nace en Sorriba de Tineo en 1723. Fue una de puebla real y le dio los fueros y privile- gran figura del movimiento político, inte- gios entre los que figuraba el mandato de lectual y económico del siglo XVIII cono- que los que iban en peregrinación desde cido por la Ilustración. La obra es del es- San Salvador de Oviedo hasta Santiago de cultor asturiano Vicente Santarúa, inaugu- Compostela pasasen en adelante por la rado en el año 1991. población de Tineo y por Obona, sin que José Maldonado González nace en nadie se atreviese a desviarlos de ese ca- Sobrado de Tineo en 1900. Fue el político mino. que, en plena transición, tras la muerte de San Francisco de Tineo y San Mi- Franco y la restauración de la democracia guel de Bárcena del Monasterio constitu- en España, disuelve las Instituciones Re- yen otros hitos importantes del Camino de publicanas españolas en el exilio. Fallece Santiago en el Concejo de Tineo. en Oviedo en 1977. El destino y la suerte de este Con- Palacio de los García. cejo fluctuó de mano en mano de la noble- El Palacio de los García de Ti- za durante los siglos XIV y XV, hasta neo es la construcción civil más notable de que los Reyes Católicos lograron recu- la villa, restaurada hace años y convertida perársela a los Condes de Luna tras largos en la Casa Municipal de Cultura, fue una pleitos e integrarla en la Corona de Casti- de las más importantes casas nobiliarias lla junto con Cangas del Narcea, Ribade- del concejo, propietaria de poderes, privi- sella y Llanes, villas llamadas desde en- legios y un extenso patrimonio rural. tonces Las Cuatro Sacadas. El núcleo original del palacio es un En 1518 se incorporó al escudo torreón medieval de planta circular con local la imagen de la cabeza del pirata estrechas saeteras situado en la esquina argelino Barbarroja, a quien el tinetense noreste, de finales siglo XII o principios García F. de la Plaza había dado muerte en del siglo XIII. La fachada comenzó a tierra norte-africanas. construirse a mediados del siglo XIV, esta Ayuntamiento. es el símbolo arquitectónico de la villa de Se encuentra en un edificio de prin- Tineo, y más adelante se le fueron aña- cipios del S. XIX que después en el s. XX diendo distintos elementos decorativos, de fue reformado, añadiendo el pórtico y los ahí la combinación de distintos estilos detalles decorativos de la fachada. Cuenta arquitectónicos: de estilo gótico, son la con escudos de linajes tinetenses realiza- puerta de entrada, el arco apuntado con dos por la escultora del concejo, Pilar grandes dovelas, el escudo de armas de la Fernández. familia Tineo y Maldonado y la ventana Antiguamente el lugar de reunión de doble arco, apoyado en columnita, con de las juntas del concejo se hacía en el pequeños añadidos a modo de cortinas convento de san Francisco, pero el tiempo enmarcado en una moldura adornado con hizo necesario una ubicación y un edificio perlas. Y de estilo barroco, los balcones más acorde, con lo que se adquirió una volados. casa pajar en el centro de la villa. La 1ª Museo de Arte Sacro. sesión municipal se celebró en 1835. Exhibe piezas que estuvieron entra- ñablemente unidas al culto divino y a la

53 Liturgia, piezas de orfebrería en tallas de lugar se celebraba el mercado de ganado madera de los Siglos XII al XVIII, ropa ovino y porcino y era el corazón de los litúrgica, ornamentos sagrados y un amplí- mercados semanales de los jueves simo fondo bibliográfico, que es importan- Palacio de Merás. te no sólo por su antigüedad con ediciones “En medio de la villa de Tineo, al del año 1522, sino también por el conteni- inicio de la calle Pío Cuervo, se alzan las do de algunos: La Censura Inquisitorial. elevadas torres del soberbio edificio que Las piezas exhibidas proceden de desde tiempo inmemorial desafía y aguan- iglesias y capillas del concejo entre las ta el envite del tiempo y la carga de los que destaca un calvario románico y el siglos....” (Jovellanos). Cristo con la Virgen. Construido en 1525, constituye uno Plaza de las Campas. de los mejores ejemplos de arquitectura Existió en este lugar una fortaleza civil palaciega del s. XVI en Asturias. de origen medieval, con una muralla que Tras la rehabilitación del inmueble, se extendía desde la iglesia del cementerio conservando su aspecto original, actual- hasta la plaza actual del El Fontán. Se mente alberga un hotel destruyó para facilitar el ensanche de la Paseo de los Frailes. villa y en 1912 se derribó el último to- Llamado así porque por allí pasea- rreón. ban los frailes hasta el campo de San Ro- Fue en esta plaza, donde el 27 de que, forma parte del recorrido del camino junio de 1899 tuvo lugar el último ajusti- de Santiago en su entrada a la villa de Ti- cionamiento público a garrote vil de la neo. Destaca por sus maravillosas vistas y historia española. El reo, Rafael González por sus árboles milenarios. Gancedo, vecino de La Azorera, fue con- En el se encuentra el Reloj solar denado por la muerte de su esposa y su del peregrino con una inscripción que di- hijo. Este caso inspiró durante años nume- ce: “VIATOR HORAM ASPICE ET ABI rosas coplas de feria cantadas por ciegos y VIAM TUAM” (Caminante mira la hora y trovadores ambulantes. sigue tu camino) En este mismo lugar, fue fusilado Capilla de San Roque. por los franceses en 1809, Pedro del Tron- En plena ruta jacobea. Se construyó co, quien destacó por su valor frente a los en el Siglo XIV cuando los peregrinos invasores y fue tomado prisionero y sen- franceses hicieron popular la imagen del tenciado a muerte santo acompañado de un perro, cuenta la Antigua iglesia de San Pedro. leyenda que fue el santo quien la cons- La Iglesia de San Pedro de Ti- truyó. neo dejó de ser la sede parroquial en 1880. Junto a ella, se ubica la fuente de Sólo se conserva una nave, un profundo las Musas, con aguas de buena calidad que ábside abovedado, estrechos tragaluces y son frescas todo el año, por su procedencia un retablo del s. XVIII. El resto se derribó de las nieves invernales de las montañas para ampliar el cementerio. En su fachada Bolera de San Roque. se levanta un ejemplar de Araucaria, árbol Si nos acercamos al siglo pasado, traído de Hispanoamérica por un monje de sabemos que los Bolos de Tineo han sido Corias siempre el deporte autóctono de esta zona. Plaza del Fontán. Su práctica y afición siempre estuvieron Esta plaza fue hasta hace poco el unidas a la vida cotidiana de los habitantes eje comercial de la villa, ya que en este de Tineo. Las boleras se ubicaban, en su

54 mayoría, cerca de las iglesias, aprovechan- luz del amanecer, el panorama es aún más do la salida de misa para jugar una partida extraordinario. Pasaremos junto a un de- entre los amigos. En esta modalidad, des- pósito de agua, siguiendo el ascenso por taca sobre todo su abultado número de los bellos parajes de La Freita y el Rebu- bolos, record no sólo en las modalidades y char hasta el collado de La Guardia. Ya en los juegos de España, sino también de hemos caminado unos 5’00 km. Europa Tomaremos la pista asfaltada hacia Campo de San Roque. la izquierda y la dejaremos por la derecha Símbolo de la personalidad de los pasados unos 150 metros. El camino her- tinetenses en el que cada 16 de agosto se boso rodea el pico de Puliares junto a reúnen para celebrar las fiestas del mismo los pozos de La Llamavieya y del Ruxi- nombre, declaradas de Interés Turístico dor. Regional. Llegaremos al rato a una pista de hormigón que desemboca en la carretera 4ª Etapa de Cerezal y descenderemos hasta la AS- Tineo-Pola de Allande 350 a la altura del caserío dePiedratecha. iedratecha.- Su población, 4 habi- 28’00 Km tantes altitud 796 m. P Salimos del albergue Mater Christi y gira- Piedratecha o Paratecha (piedra remos a la derecha por la travesía de Jesús atechada o parada atechada) es actualmen- Evaristo Casariego para descender hasta te una antigua casería o casa de labor, en- el Ayuntamiento. Pasada la casa consisto- frente de otra casa más nueva, que fue bar rial giraremos a la derecha por la calle y ahora peluquería, solitaria en medio de Calvo Sotelo, que desemboca en la aveni- praderías llanas próximas a bosquetes de da González Mayo. Tras 150 metros sub- pinos repoblados y en un cruce de cami- iremos a la derecha por Venera de la Con- nos. da, que desemboca a su vez en la calle de Marcaba esta venta el límite territo- la Fuente. rial del monasterio de Santa María la Real Alcanzaremos en breve la fuente de de Oubona y se trataba de una donación San Juan, donde hay un par de mesas y fundacional de este convento, pues hasta bancos para el descanso. Pronto se termina los abades recibían el título de condes de el pavimento y, a mano izquierda, tomare- Piedratecha. mos un camino entre caducifolias para La Venta Piedratecha ya existía en cruzar el regueiro de Robleu. el siglo XVIII pero el origen debe ser muy Continuaremos junto al mirador de anterior. Letizia, donde vive el último de Filipinas, Seguiremos la AS-350 durante en alusión a su propietario Pana, vecino de varios minutos y la abandonaremos junto la Villa. En este recorrido por la sierra, al arcén izquierdo. El sendero desciende que avanza por la falda del monte Brañu- por toda una delicia de bosque caducifolio gas de 1.016 m. y el pico Navariego, cada y nos planta junto al desvío que lleva paso merece una pausa. al monasterio de Santa María La Real de La sucesión interminable de lomas Obona. se extiende hasta las cumbres leonesas. Al Se encuentra a tan solo 350 metros frente también se distingue el Puerto del y recomendamos visitarlo, aunque esta Palo, que hollaremos mañana, y las prime- joya benedictina del siglo XIII corre aún ras estribaciones gallegas. Bañado con la peor suerte que el de Cornellana. Alfonso

55 IX, el mismo que concedió la Carta Puebla templo, bajo el tejaroz, está ligeramente a Tineo en 1214, ordenó por decreto “que adelantada y se compone de cuatro roscas cuantos caminen a Santiago de Galicia lo de arco que apoyan sobre ocho columnas hagan pasando por su puebla de Tineo y de fuste corto, coronadas por capiteles. por su monasterio de Obona” Sobre el tejaroz un cuerpo rectan- Monasterio de Santa Maria la Real de gular acoge la espadaña con dos campa- Obona. nas. La portada lateral es muy simple y sin El Monasterio de Obona tiene unos ornamentación. La cabecera al exterior es orígenes confusos ya que se duda de la poligonal, mientras que en el interior es veracidad de su documento fundacional, semiesférica. que atribuye su establecimiento a Adel- En el siglo XVII se inician las re- gaster, hijo del rey Silo, en el año 871. formas del monasterio. El claustro quedó Otros documentos certifican su existencia incompleto. Se divide en dos pisos de di- en el siglo X y en el XII era un importante ferente concepción: el inferior de arcos de centro benedictino masculino. medio punto con perfiles moldurados y el Alfonso IX, tras visitar el monaste- superior con vanos cuadrangulares, sepa- rio, le otorgó el privilegio de paso obliga- rados por alargadas pilastras que arrancan torio de los peregrinos hacia Santiago, lo del piso bajo. En el claustro primitivo es- que aumentó su control económico y cul- tuvieron enterrados los fundadores del tural sobre la zona. En su época de máxi- monasterio, pero en el siglo XVI sus res- mo esplendor los monjes de Obona aplica- tos fueron trasladados al interior del tem- ban técnicas innovadoras en la explotación plo. agrícola y ganadera, e impartían clases de De nuevo en la bifurcación, girare- filosofía y teología. mos a la izquierda y proseguiremos nues- En el siglo XII, el monasterio de tro camino. Sobre la sombría vaguada Obona era un importante centro benedicti- tenemos una vista fabulosa de la aldea de no, compuesto por el templo, el claustro, Obona, asentada a media ladera. La pista las dependencias conventuales y la hospe- desemboca finalmente en Villaluz, aldea dería. Actualmente se encuentra muy alte- de la parroquia de Obona. Ya hemos cami- rado, siendo la iglesia la construcción más nado unos 10’00 km. antigua. illaluz.- Su población, 47 habitan- La iglesia es un templo románico V tes altitud 630 m. Aquí nos encon- del siglo XII que se conserva con escasas traremos con dos capillas, una más anti- modificaciones. Presenta una morfología gua, capilla del Cristo del Socorro y otra a que aúna la arquitectura benedictina con la la salida del pueblo, de reciente construc- estética cisterciense, basada en la carencia ción, junto a una fuente y lavadero. de decoración y en la austeridad mural. Se pasa por delante de la antigua La planta basilical se divide en tres ermita del Cristo del Socorro y se toma el naves de cinco tramos, rematándose en asfalto a la derecha hasta Campiello. una cabecera triple, precedida por un tra- Por esta vía atravesaremos una a mo recto, donde la capilla mayor es mu- una varias aldeas de la parroquia de Obo- cho más grande que las laterales. na, como son Vega del Rey, Berrugoso y La cubierta del cuerpo de la nave Las Tiendas, para alcanzar finalmente es de madera, mientras que los ábsides se Campiello. rematan con bóvedas de cañón y de cuarto Aquellos que vayan a hacer la va- de esfera. La portada situada a los pies del riante de Hospitales deberán hacer noche

56 aquí o en Borres, población también pro- a Mortera.- Su población, 153 vista de albergue. L habitantes altitud 700 m. En la par- ampiello.- Su población, 79 habi- te alta del pueblo posee una precio- C tantes altitud 640 m. Aquí se en- sa ermita barroca dedicada a San Pascual cuentran la ermita del Cristo de los Afligi- Baylón, donde los jueves el párroco de dos y la fuente del Reconco. Santiago Cerredo celebra misa. La ermita Continuaremos por la TI-3 pasando datada entre los siglos XVI-XVII, está por El Fresno, con su capilla de la Magda- formada por un hermoso retablo policro- lena, y El Espín. Dejaremos la TI-3 por la mo tallado en madera. izquierda a la altura del punto kilométrico Presidía el retablo una bellísima 7, tomando la carretera local que se dirige talla de Santa María que fue robada en la a Pereda, Orrea y Sangoñedo. La abando- década de los ochenta del siglo XX, enci- naremos por la derecha pasados 350 me- ma de ésta se conserva un Cristo crucifica- tros. Una senda herbosa conduce has- do y flanqueando la nueva figura de la ta Borres. Virgen María que sustituye la anterior dos Dejaremos el desvío del albergue, figuras también en madera de San Pascual situado en la parte superior bajo la carrete- Baylon y San Jorge. ra, y llegamos hasta el Barín de Borres, Casa palacio. que abrió en 2013 y donde se recogen las El edificio, hoy en ruinas, data del llaves del albergue. Ya hemos caminado siglo XV fue levantado o remodelado por unos 15’00 km. la Casa de Tineo, aunque más tarde paso a orres.- Su población, 43 habitantes los Maldonado cuyo blasón se puede ob- B altitud 630 m. Su iglesia parroquial servar hoy en la capilla del pueblo, vincu- de Santa María de Borres. Abovedada y de lada al palacio. El palacio está estructura- una sola nave, posee cabecera cuadrada y, do en una torre principal, que parece ser como detalle, una pila bautismal de piedra del siglo XV o XVI por sus pequeños va- de más de un metro de diámetro. nos y arco dovelado, posee planta cuadra- Tras el Barín subiremos a la AS- da y se encuentra en la esquina norte. 219 y la cruzaremos de frente para seguir En la fachada principal, orientada el ascenso por una pista de cemento. Fabu- al sur se encuentran dos torreones de plan- loso el paisaje que dejaremos a la salida de ta también cuadrada, con ventana de me- Borres. dio punto con venera en el piso inferior y Una pista forestal recorre la linde un pequeño ventanuco con marcos de can- de un pinar y llega junto al desvío que se tería en el superior. Estos dos cuerpos se dirige al Puerto del Palo por la conoci- encontraban anteriormente unidos por un da variante de Hospitales. Doscientos me- corredor de dos pisos en madera. tros más adelante se encuentran las prime- El piso inferior se abre al corredor ras casas de Samblismo, aldea de la parro- a través de una portada de medio punto quia de Borres. con amplio dovelaje y el superior con ven- amblismo.- Su población, 17 habi- tanas de las mismas características. S tantes altitud 668 m. El lugar es atravesado por el Cami- Cruzaremos la AS-219 y despedi- no de Santiago por arriba y por abajo, ya mos Samblismo por una pista pavimenta- que poco antes de llegar a la aldea se sub- da que nos acerca hasta La Mortera, perte- divide en dos. El tramo de arriba, el más neciente a la parroquia de Santiago de antiguo y tradicional, haciendo una parada Cerredo. en la ermita de San Pascual Baylon con-

57 58 tinúa el camino hacia los montes de Fanfa- cauce sobreviene un duro tramo, donde raón donde se encuentran las ruinas de dos unos escalones ayudan a superar el desni- antiguos hospitales de privilegio real el del vel, que trepa otra vez hasta la carretera. mismo que da nombre al monte y el de Superaremos el pequeño núcleo de Valparaíso, mientras que el desvío inferior Lavadoira y coronamos el alto del mismo bordea la casa-palacio en dirección al con- nombre, situado a 806 metros. Ya hemos cejo vecino de la Pola de Allande, por un caminado unos 25’00 km. sendero, si bien mucho más sencillo, en la avadoira.- Su población, 14 habi- época de Alfonso II, el primero en recorrer L tantes altitud 800 m. el camino entre Oviedo y Santiago de Hasta aquí se extiende el Concejo Compostela para visitar la tumba del de Tineo. Justo antes de llegar al cartel Apóstol, era el lugar perfecto para tender que anuncia la entrada al de Allande, deja- emboscadas a los peregrinos jacobeos, remos la carretera por el arcén izquierdo y escondiéndose en el denso follaje. tomaremos un camino que desciende has- Pasado el río La Mortera tomare- ta Ferroy por la falda del Pico Corona. mos una senda herbosa que asciende hasta erroy.- Su población, 28 habitantes la carretera. El baile camino-carretera se F altitud 620 m. prolongará durante los siguientes kilóme- Cruzaremos la población y salimos tros y, tras salvar la AS-219 por un túnel, a la AS-217, que dejaremos de inmediato subiremos hasta Colinas de Arriba, tam- por la izquierda. Un buen atajo a la vera bién de Santiago de Cerredo. Ya hemos del regueiro del Caleyo nos planta a la caminado unos 20’00 km. entrada de Pola de Allande. Pasaremos olinas de Arriba.- Su población, 23 junto a Villa Rosario y encontraremos de C habitantes altitud 751 m. seguido el albergue de peregrinos. Ya En unos cientos de metros dejare- hemos caminado unos 28’00 km., y termi- mos de nuevo la AS-219, ésta vez por la namos la etapa. izquierda, y bajaremos hasta el río Villa- ola de Allande.- Su población, 733 verde, que cruzaremos gracias al puente P habitantes altitud 605 m. La Iglesia decorado con la inscripción “2010 José de San Andrés es un templo gótico, es una Pérez Satorrio”. Subiremos hasta una pista obra de principios del siglo XVI, aunque pavimentada que vuelve a desembocar en tiene añadidos posteriores. Tiene bóveda la carretera. Por ella coronaremos fácil- de crucería nervada. El retablo mayor mente el alto de Porciles, a 773 metros de del templo, de mediados del siglo XVI, es altitud. de estilo manierista y recuerda de la es- Porciles.- Su población, 98 habitantes cuela palentina de Berruguete. altitud 770 m. Aquí se encuentra la dimi- La iglesia parroquial de San nuta iglesia de San Roque de nave única y Andrés, con su altísima y picuda torre del presbiterio cuadrado, todo cubierto de campanario, y su nave orientada al oeste, cielo raso, con una espadaña con hueco por donde se encuentra la entrada princi- para dos campanas, ya que una de ellas pal, entre edificios de varias plantas, frente está desaparecida y el aspecto externo del a la Plaza Hermanos Cardierno. Este tem- edificio deja notar la carencia de manteni- plo parece ser fue construido por iniciativa miento. de uno de los señores de la zona, Rodrigo Nada más de salir llegaremos la AS González de la Rúa y Cienfuegos, conta- -219 por la izquierda y descenderemos con dor de los Reyes Católicos, quien compró brusquedad hasta el río Porciles. Pasado el las posesiones de Allande a otros nobles

59 que las poseyeron con anterioridad. en tierras allandesas data del neolítico, La Puela, después de unos años de tiempos de los que son testigos la arqui- disfrutar de la Carta Puebla, garantía de tectura megalítica presente en el concejo, libertades para sus habitantes, cayó bajo el donde destaca el dolmen de la Filadoira. dominio de varias estirpes nobiliarias, El periodo arcaico mejor represen- como los Álvarez de las Asturias o los tado es el de la cultura castrense, muy Quiñones, antes de pasar por compra a extendida por todo el concejo, de la que estos nuevos dueños, que empezarían a dan fe castros como el de San Luis, datado ostentar el título de Condes de Peñalba. en la época romana. El santuario debió empezar a cons- Asimismo goza también de gran truirse a finales del siglo XVI, siguiendo relevancia la presencia romana, especial- la moda castellana, pero presenta destaca- mente visible en las explotaciones aurífe- dos elementos añadidos en sucesivas re- ras de la zona, siendo las más destacadas formas, como es el caso de la fachada, de aquellas conocidas como: “La Fana la traza historicista, o la citada torre del cam- Freita”, “La Cárcava” y “A Cova de Xan panario. Rata”. Anteriormente se sabe de una igle- Las primeras referencias documen- sia más antigua, del siglo XII, anterior tales son del siglo X, pero en su mayor inculso a la fundación de La Puela/Pola de parte se consideran sospechosas de false- Allande entre 1262 y 1268, que fue echada dad, pero ya en el siglo XI, ciertas entida- abajo para levantar esta. des eclesiásticas monásticas comenzaron a Dentro admiraremos el estilo góti- dejar sentir su influencia económica y co de la construcción, al igual que el reta- feudalizante en esta zona. blo mayor en el altar, de estilo manierista Destaca el influjo del monasterio y dedicado al Cristo del Amparo, Renaci- de San Juan de Corias que contaba en miento tardío del siglo XVI, con bastantes 1044 con una dotación de abundantes tie- imágenes y tallas de interés, así como rras allandesas, pero habrá otros monaste- otros artísticos retablos existentes en las rios que cada vez acapararon más tierras, capillas laterales, de los siglos XVII y destacando así, el de Santa María Celón. XVIII. También el cabildo catedralicio disponía Se venera a la Virgen del Avellano, de propiedades en la comarca durante la un culto que puede haber venido de uno de baja Edad Media. los pueblos del concejo al crearse en la Durante el reinado de Fernando VI baja Edad Media esta puebla allandesa. La el concejo de Allande fue moneda de cam- talla es del siglo XIV y su veneración está bio que utilizaba la corona para pagar sus totalmente relacionada con la peregrina- servicios a los leales, particularmente a la ciones. Un romero gascón, Pierre Villa- familia Quiñones. Contra estas concesio- floure, recobró aquí la salud tras una mila- nes protestaron los vecinos y en 1378 un grosa intercesión, tal y como podemos ver representante de Allande estuvo presente y leer en el enlace arriba reseñado... en la Junta General reunida en Oviedo En la fachada de la iglesia que mira para rechazar estas prerrogativas impues- hacia el Camino encontraremos las clási- tas. cas conchas jacobeas amarillas sobre fon- Los tiempos modernos no trajeron do azul en forma de azulejo que tanto ca- grandes transformaciones ya que en el racterizan esta ruta por su parte asturiana. siglo XVIII continuaba siendo fundamen- La más antigua presencia humana talmente un concejo agrario. El escaso

60 complemento industrial, estaba en los ma- y junto a varios derrumbes antes de llegar zos de hierro hidráulicos que se utilizaban al caserío de La Reigada. Ya hemos cami- para estirar el hierro, situados en El Mazu nado unos 5’00 km. d'Arriba, El Mazu d'Abaxu, El Colobréu y a Reigada.- Su población, 6 habi- La Ponte. L tantes altitud 605 m. La Reigada, en Todos ellos eran propiedad de un cuya última casa parece ser que esta la viejo poder feudal: el conde de Peñalba, imagen de la ermita de la Magdalena que señor de Cienfuegos. estaba en el cercano Hospital de Valparaí- La Constitución de Cádiz traerá la so, llevada allí por los herederos del últi- deseada autonomía concejil para Allande mo hospitalero del mismo. liberada de la interferencia señorial. En esta pequeña aldea hay varios hórreos. 5ª Etapa En estos pagos el valle se estrecha Pola de Allande-La Mesa aún más y el ascenso comienza a ser más 23’00 Km que patente. Más arriba, un par de puentes de madera nos ayudan a cruzar el arroyo El ascenso al Puerto del Palo, des- bajo un bosque poblado por plantas de de los castañares que pueblan el fondo del arándano. Salvaremos otro reguero antes valle hasta los brezos y tojos de las cotas de subir a la AS-14 pero serán sólo cien superiores, se queda grabado para siem- metros de asfalto. pre. Sin duda alguna, el mayor desnivel Abandonaremos la carretera por la del Camino Primitivo es, sin duda, junto a derecha para tomar una senda pedregosa la Ruta de Hospitales, una de las jornadas que sí es un verdadero palo. El ritmo de- más gratificantes de toda la peregrinación. crece, mientras, alcanzaremos la ladera de Abandonaremos La Puela por la solana y posteriormente una senda herbosa avenida principal, América primero y des- entre una masa de pinos. Pasaremos bajo pués Galicia, donde se concentran gran la línea de alta tensión y encontraremos al parte de los establecimientos. Ya por la borde del camino una fuente. Ánimo, la AS-14 pasaremos junto a una gasolinera y cima ya está a un paso. más adelante pegando al lugar de El Ma- Puerto del Palo 1.146 m. zo. Pasado un kilómetro de la gasolinera Justo en la cima, por una senda que dejamos la carretera para tomar una senda confluye desde la derecha, se incorpora el que baja a la vega del río Nisón, tributario camino que viene desde Borres por la Ru- del Narcea. Ya de por sí impresionante el ta de los Hospitales. Tras la espectacular paso por Hospitales, el ascenso al puerto subida inicial iniciaremos el descenso por del Palo no desmerece en absoluto. La una trocha pedregosa desde la cual ya senda asciende sosegadamente junto a los avistamos Montefurado. Cruzaremos la lugares de El Teixu y El Colobréu y alcan- AS-14 a la altura del punto kilometrico 31 za el desvío al albergue de Peñaseita, que y reanudaremos la bajada por una vereda se encuentra al pie de la AS-14. menos áspera que avanza entre el piornal. Desvío al Albergue de Peñaseita.- Ya hemos caminado unos 10’00 km. Si no vamos a pernoctar pasaremos ontefurado.- Su población, 1 de largo el desvío y avanzaremos bajo M habitantes altitud 900 m. A la acebos y no pocas madroñeras. Cruzare- entrada del pueblo está la pequeña ermita mos el reguero de Fonfaraón por el puente de Santiago, que conserva en su interior del Xestu Molín y pasaremos otro arroyo una estatuilla pintoresca de Santiago pere-

61 grino. ago.- Su población, 7 habitantes Esta ermita era la capilla del cerca- L altitud 885 m. Su iglesia parroquial no hospital de Montefurado, hoy llamado de Santa María de Lago, es de una sola “la casa del Pintu”, apodo del vecino de nave, con cabecera cuadrada y capilla late- Montefurado que lo adquirió a finales del ral. Su espadaña es del siglo XVIII y su XIX. campana del XVI. Como es habitual en Precisamente un nieto de Xuan el muchas de las iglesias de la zona, al lado Pintu, buen conversador aunque de un de ella hay un tejo, árbol sagrado para los pronto aparentemente suspicaz y descon- celtas. fiado, sobre todo con los peregrinos, vive Este presenta unas espectaculares en una casa cercana al hospital. dimensiones de 9 metros de altura y 5’5 Montefurado se llama así por la metros de diámetro y está considerado galería minera, el “furaco” que hicieron como Monumento Natural. los romanos para las explotaciones aurífe- Desde Lago hasta Berducedo me- ras. Una de estas galerías es la llamada dian cerca de cuatro kilómetros suaves. Cueva de Xuan Rata’. Abandonaremos la carretera por la La leyenda dice que allí vivía una derecha y en breve cruzaremos la carretera especie de cuélebre que atemorizaba al que se dirige a Corondeño. Por los parajes pueblo y que se comía las cosechas y la de El Chao y La Llanada alcanzaremos de ganadería. Un mozo valiente, el tal Xuan nuevo la AS-14. Rata, calentó al rojo una piedra oscura y Transitaremos por ella durante se la dio al bicho, que lo tragó como si aproximadamente un kilómetro para dejar- fuese una hogaza de pan. la junto al arcén izquierdo. Bajo un pinar El pobre cuélebre tragó la piedra en nos dirigiremos a Berducedo, parroquia brasas y según dicen, «Afuracou pa dentro del Concejo de Allande y otra alternativa como unha rata e desapareceu n’o fondo más de final de etapa gracias a sus servi- da cova». Desde entonces se llama La cios y sus dos albergues. cueva de Xuan Rata. erducedo.- Su población, 112 habi- Montefurado es el pueblo solitario B tantes altitud 898 m. La iglesia que parece emerger de la montaña y que de Santa María de Berducedo es una obra bien parece el decorado de una película, del siglo XIV, de fábrica rústica, y antaño con sus casas en piedra pizarra. El caserío fue hospital de peregrinos. De nave única tuvo hospital de peregrinos. y cabecera rectangular, la iglesia tiene un Se sortea un muro junto a una can- pórtico saliente frontal y meridional, aun- cela, donde crece un precioso arbusto de que sin duda es posterior su oscuro aunque bayas rojas, y subimos hasta el Sesto de la acogedor cabildo sostenido sobre colum- Fuente. En el alto superamos una portilla y nas y tejado de pizarra negra o llousa. Su descendemos a media ladera hasta la AS- fachada está rematada por una espadaña 14. de tres arcos. Nuestro camino progresa a la iz- A su derecha veremos un hermoso quierda de ésta, bordeando una ladera para tejo o teixo es el árbol totémico bajo el llegar a Lago. A la entrada, pasado el ce- que se reunía la xunta vecinal o conceyo menterio, crece un soberbio tejo junto a aberto, árbol sagrado de la cultura céltica, la iglesia parroquial de Santa María de símbolo de la vida, la muerte y la eterni- Lago. Subiremos hasta la AS-14, ya dad. hemos caminado unos 15’00 km. Volviendo a la iglesia cabe decir

62 63 que tuvo pinturas al fresco del siglo XIV, Afrontamos un desnivel de 150 metros, las cuales desaparecieron en las reformas rodeando la peña de los Coriscos, clave- de 1910. Al lado del Camino hay un altar teada por una nutrida fila de molinos de del Corpus, de piedra, junto a una cuidada viento. Tras el alto descendemos al lugar explanada. de Buspol. Nos dirigiremos a La Mesa por uspol.- Su población, 14 habitantes una pista y posterior camino ascendente, B altitud 980m. Parroquia de Santa balizado también como GR-109, que nos María Magdalena. Capilla de planta rec- aleja de Berducedo, proporcionándonos tangular y cabecera plana formada por una una bella estampa de esta parroquia del pequeña nave -presbiterio separada del concejo de Allande. cabildo por enrejado de madera sobre pre- En el alto, a medio kilómetro de til y puerta de tablones arriostrados; cons- la loma de Prima Madera, torceremos a la truida con mampostería pizarra vista, se izquierda. Un bosquete de pino silvestre cubre a tres aguas con losas de pizarra, de nos conduce posteriormente a la carretera corte rústico, clavadas al enlatado de la local que se dirige a La Mesa, parroquia armadura. del concejo de Grandas de Salime. La espadaña, de un solo hueco, se Antes de alcanzar el albergue de sitúa sobre el muro Sur que cierra el cabil- peregrinos visitamos la parroquial de San- do. La campana es de 1327, siendo la ter- ta María Magdalena, de finales del XVII. cera más antigua de Asturias. Ésta circun- Ya hemos caminado unos 23’00 km., y dada por tres bandas sucesivas de 2’70 terminamos la etapa. cm. de anchura; la superior decorada y con a Mesa.- Su población, 33 habitan- inscripción las otras dos. En la banda cen- L tes altitud 864 m. La actual iglesia tral se puede leer: “En la era de parroquial de Santa María Magdalena es MCCCLXV años desde Cristo - Cristo una construcción de finales del siglo XVII vence, Cristo reina, Cristo impera. Alfa el y comienzos del XVIII. primero. Omega el último”. Se asienta sobre un antiguo túmulo La campana, ya no se encuentra prehistórico, al igual que en otros casos en rellenando la espadaña. Asturias, da continuidad cultual a un espa- Este sencillo y hermosísimo san- cio a lo largo del tiempo. tuario tiene su origen en el siglo XIV, co- En el interior, se veneran las imá- mo oratorio de un antiguo hospital de pe- genes de Santa María Magdalena, titular regrinos en la ruta al “campus stellae” o de la iglesia, San Pedro, San Antonio de Camino de Santiago. Padua, Sagrado Corazón, Santa Lucía, En el interior de la capilla, sobre el Virgen del Carmen e Inmaculada Concep- altar y en dentro de unas urnas de madera ción. se pueden ver las imágenes de Santa Mari- El templo conserva dos aras y la na, Santa María Magdalena y San Anto- antigua pila bautismal. nio, éste último añadido con posterioridad. Las tallas están policromadas y son de 6ª Etapa estilo arcaizante. La Mesa-Grandas de Salime Este pequeñísimo núcleo lo forman 17’00 Km un conjunto cercado de edificios para uso agrario y vivienda, en la que vive la fami- Reanudaremos desde el mismo albergue la lia de Arturo Allonca, y una pequeña capi- pista local que nos trajo hasta La Mesa. lla. Buspol se encuentra rodeado de prados

64 y tierras de cultivo relativamente llanas, espectaculares de la presa de 128 metros ya que a partir de este lugar, el terreno de altura. Acto seguido cruzaremos por fin adquiere una pronunciada inclinación has- este embalse inaugurado en 1953. Ya ta alcanzar las aguas del río Navia. hemos caminado unos 10’00 km. El edificio de mayor tamaño, es Embalse de Salime. una construcción cercada de forma rectan- La AS-14 va a guiar nuestros pasos gular con patio central; en uno de los late- durante los próximos 4’5 kilómetros. Un rales se encuentra la vivienda, mientras kilómetro más adelante pasaremos junto que los otros los ocupa un hórreo, edifi- al Hotel Las Grandas, situado en el lugar cios destinados al ganado y de uso agríco- de Vistalegre. Dejaremos pasar los kiló- la y puertas de acceso al recinto. metros de asfalto abstraídos por el entorno Con toda probabilidad en otros y, unos 200 metros pasado el desvío a tiempos esta construcción fue la que al- Pénjamo, abandonaremos la AS-14 por la bergó el hospital de peregrinos que se izquierda. menciona en este lugar. El arreón que propina una vereda Comenzaremos el largo descenso a muy empinada da paso a una bucólica la cuenca del río Navia. Conforme vaya- senda boscosa que lleva hasta Grandas de mos perdiendo metros, Grandas de Salime Salime. Tomando el primer desvío a la irá diluyéndose de nuestra panorámica. derecha entraremos por la avenida del Por delante 760 metros de desnivel Ferreiro, junto al Museo Etnográfico, y negativo hasta la misma presa de Salime. alcanzamos el Ayuntamiento, donde se Perdemos altura por la ladera, cubierta de encontraba el antiguo albergue. piornos y monte bajo y de un pinar de Para dirigirse al actual hay que repoblación. tomar a la derecha la Avenida de la Costa. Cerca de 45 minutos después de Ya hemos caminado unos 17’00 km., y abandonar Buspol, sigue un tramo de falso terminamos la etapa. llano con algunos toboganes por pista fo- randas de Salime.- Su población, restal. A mano izquierda queda el desvío G 798 habitantes altitud 864 m. La que se tomaba hace ya años para cruzar el iglesia parroquial de San Salvador de embalse en lancha desde las inmediacio- Grandas, este templo fue completamente nes del anegado pueblo de Salime. Ya remodelado en los siglos XVII, XVIII y hemos caminado unos 5’00 km. XIX. Sigue conservando su porta- Un kilómetro más adelante, sobre da románica aunque está empotrada en un una curva y en la ladera de solana, hay muro, tiene cuatro arquivoltas semicircu- un cortín, un muro circular de piedra que lares descansando toda esta estructura en sirve para proteger las colmenas de los impostas que tienen relieves de hojas. osos. Un trecho después pasaremos junto a La iglesia actual es de planta de una cruz y 400 metros más adelante, toma- cruz, con una sola nave, crucero de cúpula remos el desvío a mano izquierda que nos sobre pechinas con cabecero y torre cua- sumerge en un espléndido castañar. drada. Toda la iglesia está rodeada por un Tras varias vueltas y revueltas des- pórtico sobre arcos de medio punto. embocaremos en la AS-14, que seguire- Tiene en su interior un retablo obra mos en dirección a la presa. Antes de lle- de Juan de Castro de dos pisos y ático, gar a ella podemos entrar en la Boca de la dividido en cinco calles. Las calles se se- Ballena, un mirador colgante diseñado por paran por columnas estriadas. Vaquero Turcios que ofrece unas vistas Sus edificios mas visitados son:

65 66 La casa rectoral. Salime. De construcción rural del siglo Creado en 1986 reúne una gran XIX, realizada en mampostería de pizarra. cantidad de instrumentos tradicionales y Esta construcción es típica de la zona. Es que suman más de 8.000 piezas. Este mu- un conjunto que tiene además de la casa, seo era la antigua casa rectoral que fue corral, hórreo y panera. Hoy en día está rehabilitada según su primitivo estilo. rehabilitada y alberga el Museo Etnográfi- En ella que podemos ver las dife- co. rentes dependencias de la casa típica rural: La casa Román. la cocina, el almacén de aperos, la desti- Del siglo XVIII, construida en lería, el dormitorio, la cuadras y sus cons- mampostería de pizarra tiene una fachada trucciones auxiliares como hórreo y pane- sin apenas vanos. Su estructura es de patio ra. También tiene una importante colec- interior con capilla adosada. Destaca en la ción de madreñas. puerta tres piedras monolíticas con tejadi- Es el prototipo del museo vivo, ya llo de pizarra. que en él se puede observar en directo el La casa Magadán. trabajo de diferentes profesionales de la Del siglo XVIII, su estructura es de artesanía como son: tornería, telares, torre cuadrada y de tres pisos con un ala herrería, como la destilación de orujo y rectangular a un lado. Destaca la entrada elaboración de vino dando como resultado que es un gran hueco, sobre el que se sitúa un museo que supera lo meramente expo- el balcón. La casa está construida en el sitivo para convertirse en una muestra viva material tradicional que es mampostería y de la vida tradicional del concejo y de la pizarra. comarca en general. La casa Rubiero. El concejo tiene gran cantidad de Del siglo XVIII, es un conjunto de restos tumulares y restos de utillaje como edificaciones alrededor de una torre. La cazoletas, figuras humanas, hachas, etc. puerta de entrada tiene arco de medio pun- Todo esto fue encontrado en los castros de to y sobre él su escudo nobiliario. Destaca Chao de Cereijeira, el pico de La Cancela, la modestia de su construcción y en Monte Bornela. También hay restos La casa de la familia Robledo. de estructuras funerarias en la Xorenga y Del siglo XVIII, su estructura es de Zarro. bloque rectangular con galería abierta, La época castreña también tiene en tiene escudo en la fachada. La capilla está el concejo sus restos como son: el castro separada del edificio. de Chao de Sanmartín, el castro de Pelou La central de Salime. o el castro de Valabelleiro, todos ellos con Construcción seleccionada por la restos de utillaje, como hachas pulimenta- organización Docolomo (Documentación das, un hacha de talón de bronce con dos y Conservación del Movimiento Moder- anillas o con una sola anilla. Todos estos no) por su significado dentro de la arqui- castros están enmarcados en lo que era el tectura moderna. Es obra de Joaquín Va- sector lucense, habitado por pueblos galai- quero Palacios. cos prerromanos. De ella hay que destacar la sala de La época romana, afectó a todo este las turbinas con pinturas de su sector, debido a la fuerte actividad minera hijo Joaquín Vaquero Turcios, en la que se llevada a cabo en esta zona donde había narra toda la construcción de la presa. minas de oro. Tenemos restos como los El Museo Etnográfico de Grandas de túneles excavados en Peñafurada para

67 llevar el agua a las explotaciones mineras del XIX, son la guerra de la Independencia de Valabelleiro. que con el peregrinar de la Junta del Prin- En su periodo Medieval ya tenemos cipado se reunió en Salime, o las guerras noticias de que existía una demarcación Carlistas, donde la columna carlista de denominada Granda, con una extensión Gómez dispersó la brigada Cristina de mayor que la que tiene actualmente el Famosa que tenia 3.000 hombres. concejo. Una gran influencia tuvo el mo- Tras la guerra se intenta reactivar el nasterio de Villanueva de Oscos sobre concejo, se construyó la Presa de Grandas estas tierras y sobre los concejos limítro- de Salime que produjo un auge en la vida fes. Fue Fernando II, quien otorgará a la del concejo, pero a partir de su construc- iglesia de Oviedo las tierras de San Salva- ción hubo un éxodo rural sin precedentes, dor de Granda y el castillo de Bourón, debido al anegamiento de las tierras más abarcando su poder a toda la zona occi- fértiles, o la pérdida de pueblos bajo las dental. aguas, o la falta de vías de comunicación Toda esta zona fue muy próspera, entre los pueblos. debido al paso de la ruta jacobea. El poder A finales de 1.945 comienzan las de la Mitra ovetense se prolongará a lo obras del embalse, que dejaría bajo sus largo de los siglos, acumulando esta igle- aguas el pueblo de Salime, capital del con- sia un gran patrimonio y poder en toda la cejo hasta 1.836. Un total de 685 hectáreas comarca. se ven inundadas; 1.995 fincas con más de En el siglo XVI y XVII, con la 3.000 parcelas, 25.360 árboles madera- desamortización de Felipe II, es cuando la bles, 13.800 frutales, 14.051 pies de vid, 8 iglesia ovetense perderá su hegemonía, se puentes, 5 pequeñas iglesias, 5 cemente- distribuirán lotes y serán sus habitantes rios y varias capillas quedaron para el re- quienes pagarían la redención. Uno de los cuerdo bajo sus aguas. Su valor en la épo- lotes fue el que incluía las feligresías ca: 17 millones de pesetas. de San Martín de Oscos, Villapedre, La Mesa y Salime, constituyendo estos tres 7ª Etapa últimos el concejo autónomo. Grandas de Salime-Padrón Otro lote sería el integrado por las 28’00 Km parroquias de Granda y Trabada. Aun así el poder señorial seguirá vigente en toda Saldremos y cruzaremos enseguida la ca- esta época y esto resultará patente en las rretera y tomaremos la calle donde se en- elecciones de los representantes para la cuentra la capilla del Carmen. En la bifur- Junta General del Principado. cación posterior seguiremos por la izquier- Entre los siglos XVIII al XIX, es da y avanzaremos sobre una senda herbosa cuando a los concejos de Granda y Salime y bajo el robledal pegado a la AS-28. Sali- se les da nuevas ordenanzas que durarán mos a esta a la altura del caserío de A Fa- poco, ya que se concederá a Grandas la rrapa. Más adelante pasaremos de largo el capitalidad de uno de los partidos judicia- desvío a Escanlares y Robledo, junto a les y en 1.836 se integra el municipio de unas industrias lácteas. Pasada la curva Salime en Granda, dando lugar a la actual cruzaremos la AS-28 y continuaremos por demarcación de Grandas de Salime. una pista, pasando por Xuntacasa y llegan- Habrá nuevos cambios y en 1.883, do a Cereixeira. Grandas de Salime se unirá al distrito de ereixeira.- Su población, 39 habi- Cangas de Tineo. Otros acontecimientos C tantes altitud 650 m. 68 A la salida de Cereixeira tomare- Junto a la población se encuentra el castro mos otro camino herboso que conduce tras de Chao Samartín, asentamiento de la varios giros a la capilla de La Esperanza Edad del Bronce fechado en el 800 antes de Malneira. de Cristo. Pasaremos junto a la hermosa Capilla de planta rectangular y ca- capilla de porte rural y el hotel Chao Sa- becera plana formada por nave, presbiterio martín y cruzamos una carretera, abando- destacado en altura y cabildo diáfano se- nando así este núcleo. parado del interior por enrejado de madera Regresaremos a los caminos. Deja- sobre pretil y puerta de tablones arriostra- remos a mano izquierda Padraira y más dos. adelante nos toparemos con la capilla de Construida con mampostería de San Lázaro, antiguo lazareto. Sobre 10 cuarcita y pizarra se utiliza el sillar en minutos después volvemos a la AS-28 y cadenas esquineras y en la composición de llegaremos a Gestoselo. la espadaña, de un solo hueco y levantada estoselo.- Su población, 17 habi- sobre el muro lateral del cabildo. G tantes altitud 720 m. Las cubiertas, a tres y a cuatro Aunque de momento tendido, a aguas, se resuelven con losas de pizarra, partir de aquí el ascenso al puerto del Ace- de corte rústico, clavadas al enlatado de bo comienza a ser más patente. Cubrimos las armaduras; éstas se mantienen vistas por carretera el trecho de un par de kiló- en el cabildo y la nave y oculta, por falso metros que nos separa de Peñafonte, el techo, en el presbiterio. Este espacio se último núcleo asturiano que visitaremos. separa de la nave mediante arco de triunfo Ya hemos caminado unos 10’00 km. rebajado formado por mampuestos reteni- eñafonte.- Su población, 89 habi- dos por entablillado. El pavimento es de P tantes altitud 850 m. A la entrada tablazón en el interior y de pizarra en el dejaremos el asfalto para subir a la iglesia cabildo. de Santa María Magdalena, cuyo atrio En la campana una inscripción que porticado invita al descanso. dice: Recuerdo de Doña Josefa Cachan de Destaca por su ábside hexagonal, Castro de Grandas”. un retablo policromado y un curiosísimo En el interior de la capilla se con- confesionario. serva un retablo rústico policromado con Junto al templo se encuentra la imágenes de la Virgen del Carmen en el fuente, así que no olvidaremos echar un centro, la Virgen de la Esperanza a la de- trago y rellenar la cantimplora. Aún debe- recha y Niño Jesús a la izquierda. remos superar más de 250 metros de des- Asimismo, se conserva una pieza nivel hasta la cota de 1.110 m. de mármol, parte del antiguo altar, con No regresamos a la carretera sino una inscripción que dice: “1873”. que proseguiremos la ascensión por la El pórtico fue retejado en 1994. ladera del monte do Zarro. Salvo las pri- La aldea de Malneira queda a mano meras rampas, es un tramo bastante lleva- derecha. De aquí a Castro sucede un tramo dero. Desembocaremos de nuevo en la AS bajo un robledal y una pista pavimentada -28 y la cruzaremos en dirección a Bustelo que lleva al albergue juvenil gestionado del Camín. por Sandra, Juan y Natalia. Ya hemos ca- Seguidamente, al pie de la carretera minado unos 5’00 km. de acceso, abriremos una portilla y toma- astro.- Su población, 49 habitantes remos la senda que avanza entre tojos. El C altitud 675 m. ascenso al monte da Curiscada exige ma-

69 70 yor esfuerzo, aún más plantarse ante la Junto a las últimas casas giraremos a la línea de aerogeneradores. Tras pasar otra izquierda y proseguiremos por pista com- portilla remataremos los últimos metros de pacta, donde uno de los mojones jacobeos ascensión. señala 165’990 kilómetros a Santiago. En un punto no fijado, tras la pri- Nos olvidaremos durante un rato de mera vista de Fonsagrada, distante aún la carretera transitando por el monte de más de 12 kilómetros, decimos adiós a Penoucos. Este último tramo muere de Asturias para recibir a Galicia. Al sur, a nuevo en la LU-701 a la altura de Barbei- mano izquierda, a un par de kilómetros en tos. Aquí se encuentra el mesón Catro línea recta, se sitúa la sierra de Piedras Ventos, un buen lugar donde degustar Apañadas, denominada así, porque habría carnes a la brasa y especialidades de la un montón de piedras depositadas por los zona. caminantes, como en la Cruz de Ferro. Ante el Mesón Catro Ventos no Al frente ya se ve Fonsagrada. Des- nos resistiremos a echar el freno para sa- cenderemos a la carretera junto a la venta car unas instantáneas de unas representa- do Acebo, donde se encuentra el primer ciones artísticas de peregrinos en dos va- indicador gallego. Al contrario que en riantes, andarino y bicigrino, verdadera Asturias, ni en esto nos ponemos de acuer- alegoría de los romeros a Santiago Ya do, ahora deberemos atender a la parte hemos caminado unos 20’00 km. abierta de la concha. Llegamos a la Venta arbeitos.- Su población, 17 habi- del Acebo. Ya hemos caminado unos B tantes altitud 880 m. Pasaremos las 15’00 km. capillas de San Cosme de Barbeitos y San- Venta del Acebo. ta Bárbara do Camiño, y encontraremos Detrás de la Venta, cuyos horarios Paradanova con la capilla de la Santa son impredecibles, parte un camino reple- Cruz, donde el Camino se bifurca. to de acebos, haciendo gala del topónimo. En Barbeitos cruzaremos la carrete- Tras un breve repecho la pista se va acer- ra y seguiremos una pista que avanza por cando a la LU-701 y avanza en paralelo, la linde de un pinar hasta Silvela, lugar de llegando así Cabreira, lugar de la parro- la parroquia de San Martín de Suarna. quia de Monteseiro, perteneciente ya al Aquí se vuelve a cruzar la LU-701 y al- concello de A Fonsagrada. canzaremos posteriormente la ermita de abreira.- Su población, 9 habitan- Santa Bárbara. Justo encima hay un mira- C tes altitud 675 m. Pequeña capilla dor y un banco donde tomar asiento. de planta rectangular y dimensiones redu- Ermita de Santa Bárbara. cidas. Los muros que la conforman son de Santa Bárbara Bendita mampostería de pizarra, y la cubierta es Que en el Cielo estás escrita del mismo material a dos aguas. En el Guarda pan y guarda vino interior no conserva ningún retablo, sólo Y guarda a todo peregrino una imagen moderna de la Divina Pastora. La pista continúa junto a la carretera en Otro paseo que discurre por encima pos de Fonfría. Justo antes del núcleo pa- de la carretera nos llevará hasta Paradano- samos junto a la gélida fuente. Fonfría fue va, rueiro también de Suarna. En este cru- encomienda de la Orden de los Caballeros ce de caminos el itinerario jacobeo se di- Sanjuanistas y mantuvo un Hospital. rigía antiguamente a A Proba de Burón, onfría.- Su población, 33 habitan- que ostentó la capitalidad del municipio de F tes altitud 880 m. Fonsagrada hasta 1835. Actualmente casi

71 el 100% de los peregrinos suben hasta A Cuenta con una bella torre campa- Fonsagrada. Ya hemos caminado unos nario hecho en sillería de granito, y consta 25’00 km. de tres cuerpos; el primero es cuadrado aradanova.-Su población, 26 habi- con una ventana, el segundo tiene dos P tantes altitud 840 m. El nombre de espacios arqueados donde se sitúan las dos Paradanova procedería probablemente del campanas, y el último tiene un vano pe- latín parata nova, en referencia a la exis- queño, también arqueado y coronado por tencia de posadas en el lugar. Así, y te- un remate en bola. niendo en cuenta lo riguroso del invierno Por un pequeño pórtico cuadrado en esta zona, es casi seguro que existieran se accede a su interior y en él se pueden establecimientos de acogida al viajero y contemplar un bello retablo y esculturas peregrino. de santos de gran valor. Aquí se erige la capilla de Santia- A Fonsagrada es capital del ayunta- go, un sencillo templo de planta de salón, miento más extenso de Galicia. Antigua- rectangular, cubierta de madera a dos mente esta localidad pertenecía al munici- aguas y sencillo pórtico protegiendo la pio de Burón, que englobaba igualmente entrada. El altar acoge a un ángel custo- el actual de Negueira de Muñiz. diado acompañado de la Santa Cruz, dos Burón perteneció al Principado de imágenes de la Virgen del Rosario y otra Asturias desde los orígenes del reino de de San Josédel siglo XIV. Asturias hasta 1834, que paso a pertenecer Desde Paradanova dos son las posi- a Lugo y a finales del siglo XIX A Fonsa- bilidades señalizadas para ir hacia la po- grada paso a ser su capital y dar nombre al blación de A Fonsagrada: el tramo original municipio. subía por el Camín da Granxa directamen- Debe su nombre a la fuente, Fons te hasta la Fonte Sagra, la iglesia y A Pra- Sacrata, que se encuentra a los pies de la za pero actualmente no se emplea. iglesia parroquial. Etimológicamente su Ahora se realiza una variante este nombre procede de “fontem sacratem” o trayecto, menos concurrido, que sigue fuente sagrada. llano por el valle a la izquierda de la carre- Cuenta la leyenda que el apóstol tera, pasa una fuente restaurada y poco Santiago estuvo en esta villa y fue atendi- después realiza una dura subida hacia el do por una pobre viuda; dolido de su po- centro de la villa, aunque bastante antes de breza el apóstol convirtió el agua de una la iglesia llegando a la Avenida de Astu- fuente cercana a la casa en leche para ali- rias y dirigiéndose de ahí al centro. mento de la viuda y sus hijos. Tras una serrería cubre los últimos La historia identifica este nombre metros hasta las primeras casas y por Ca- con la estación romana “Fontem Albei” miño Xestoso y la calle de Burón alcanza dentro del itinerario del siglo IV desde el crucero. Asturias a Lucus Augusti, actual Lugo, de Fonsagrada.- Su población, 4.638 la que dista 60 kilómetros. A habitantes altitud 963 m. La iglesia En el mismo A Fonsagrada existen de Santa María es la iglesia parroquial del varios albergues privados. El de la Xunta municipio lucense de A Fonsagrada. Es se encuentra en la parroquia de Padrón, una iglesia de estilo barroco, que data de casi dos kilómetros más adelante. Para los siglos XVI-XVII, de planta en forma llegar hasta él seguiremos la principal de cruz latina, con tres naves y un ábside y Avenida de Galicia y tras la gasolinera su cubierta es de pizarra. seguiremos la calle de las Rodas para deri-

72 var más adelante a la carretera. otro al Apóstol Santiago bautizando a la Lo más sencillo es continuar ya por Reina Lupa. ella hasta el mismo albergue, al pie de la Dos óleos del siglo XVIII pertene- vía. Ya hemos caminado unos 28’00 km., cientes al Cabildo de Iria, restaurados en y damos por terminada la etapa. 2003, en los que se representa la Traslatio adrón.- Su población, 9.030 habi- y la aparición de la Virgen al Apóstol San- P tantes altitud 895 m. Iglesia parro- tiago, tal y como aparece en el escudo del quial de Santiago. Al fondo del Paseo del Cabildo de Iria. Espolón, se encuentra la iglesia de Santia- Reconstruida en el siglo XIX, pero go de Padrón, de estilo neoclásico, aunque se conservan restos de las edificaciones dentro de sus gruesos muros pueden verse primitivas, del templo románico queda una muestras de otros templos levantados an- inscripción y del gótico un púlpito pétreo. teriormente. Tiene una nave de planta de cruz Al cruzar la puerta que comunica latina. La fachada tiene una puerta corona- con el Paseo del Espolón, podemos ver da por un frontón triangular y, a su vez, el una inscripción sobre una piedra que re- conjunto está enmarcado por dos pares de cuerda el templo levantado por el arzobis- pilastras que sostienen otro frontón. Dis- po Xelmírez en 1133. Al lado del altar pone de dos campanarios. mayor, existe un púlpito de una sola pie- Padrón es un tranquilo pueblo sal- dra, con la imagen de Santiago Peregrino, picado de magnolios, a orillas del río Ulla, del siglo XV, perteneciente al templo góti- que en otros tiempos acogió un importante co que mandó edificar Lope de Mendoza. puerto. Según la leyenda, aquí fue donde En su interior guarda bajo el altar arribó la nave que llevaba desde Palestina mayor una ara romana dedicada al dios a Galicia el cuerpo del Apóstol Santiago. Neptuno: el Pedrón, lugar al que según La piedra en la que se supone se amarró el nos cuenta la tradición jacobea fue ama- barco, llamada O’Pedrón, se conserva bajo rrada la barca que traía los restos del el altar de la iglesia, junto al puente. Apóstol Santiago, junto con sus discípulos Otra cualidad importante de Padrón Teodoro y Atanasio, desde Palestina a las es que conserva su casco histórico local, tierras irienses. casi intacto. Destacan el palacio del Obis- En los diferentes altares y paredes po de Quito, la Casa Consistorial, el con- de la iglesia podemos ver diferentes ele- vento del Carmen, la fuente arcada del mentos de la tradición jacobea y de San- Apóstol y la Plaza Porta da Vila, que tiago Apóstol: cuenta con un hermoso crucero gótico. Contemplamos en uno de los alta- En la avenida contigua a la iglesia res el Santiago Matamoros, sobre su caba- de Iria Flavia ocupan un destacado lugar llo blanco. los bellos poemas de Rosalía de Castro, Santiago Peregrino, talla del siglo 1837-1885, natural de Padrón. XVII atribuida a José Gambino conocida En las afueras, la casa cubierta de como el Parrandero, que el 25 de julio es enredaderas donde pasó sus últimos años llevado en procesión a hombros de los ha sido convertido en un museo en su jóvenes de la villa hasta la ermita del San- honor, lugar de obligada visita para todo tiaguiño. aquel que esté interesado en renacer la Dos altorrelieves de madera perte- cultura gallega. necientes al retablo de la ermita del San- Rumbo a Santiago se puede encon- tiaguiño, uno representando la Traslatio y trar una escultura, en forma de monumen-

73 tal cabeza, obra del escultor Pablo Serra- 1906 a la altura de Pedrafitelas, que tam- no. El representado es ni más ni menos bién queda a la izquierda. Unos cuatro- que el escritor Camilo José Cela, el único cientos metros más adelante pasaremos premio Nobel gallego, que cuenta además junto a un merendero. Después de una con una Casa Museo donde se muestran senda encajada, salpicada de varios cursos objetos relacionados con la vida y obra del de agua, llegaremos a Montouto. Ya escritor. hemos caminado unos 6’00 km. La fiesta más destacada de este ontouto.- Su población, 24 habi- pueblo es la multitudinaria romería de M tantes altitud 902 m. La aldea es Santiaguiño do Monte, que se celebra el una de las más elevadas de la Sierra del 25 de julio. El último domingo del mismo Hospital y su nombre parece derivar de mes, se celebra la Festa do Pimiento en “monte oteador” o “monte vigía”, ya que Herbón, donde se pueden degustar los más se asienta en una de las faldas del pico de exquisitos y famosos pimientos de la co- “Laguna Seca”. marca. La aldea se divide en dos partes, Padrón también es conocido por su Montouto de Abaixo y Montouto de Arri- producción de un vino ácido llamado Ulla ba, si bien se entienden como un único y por la producción de una preciosa ces- núcleo. tería. Montouto es una de las aldeas de más tradición dentro del camino primitivo 8ª Etapa de la ruta Jacobea, ya que por encima de la Padrón-Cádavo Baleira población se asentaba el hoy derruido, salvo un pequeño lienzo entre un pi- 24’00 Km nar, Real Hospital de Santiago de Montou- Tras dejar el albergue cruzaremos to fundado por Pedro I el cruel en el año la LU-530 y accederemos a la parroquia 1360. de San Xoán de Padrón. Siguiendo la di- Fue el más importante hospital de rección del mojón 157’581 a Santiago, alta montaña de Galicia. Este hospital fue tomaremos una senda que avanza bajo la trasladado en 1698 a otra ubicación cerca- carretera y salimos de nuevo a ésta. Cruza- na, dando lugar al Nuevo Hospital de San- remos de nuevo la LU-530 y proseguire- tiago de Montouto, que aun se conserva mos por otra pista que ahora discurre por todavía en ruinas y que estuvo en funcio- la parte izquierda. namiento hasta mediados del siglo XX, y Un posterior tramo común nos si- al lado del cual existe una capilla de nueva tuara junto a la fonte do Pastizal. Una pis- construcción donde se celebra anualmente ta forestal entre las coníferas se encarga de una romería el día 25 de Julio. tomar el relevo. Termina descendiendo La construcción del nuevo Hospital hasta la carretera, que atravesaremos para coincide geográficamente con un dolmen, enganchar otra senda que asciende. Pro- el llamado dolmen de Montouto, y el anti- gresando por la loma dejaremos el grueso guo no se halla muy lejos del menhir de de casas de Vilardongo a mano izquierda, Pena o Peña Labrada, lo cual refuerza la entidad perteneciente a la parroquia de asociación primitiva del camino de Santia- Padrón. go con una ruta de peregrinación precris- ilardongo.- Su población, 24 habi- tiana. V tantes altitud 902 m. Nuestro itine- Todavía conservan una función rario avanza en línea recta y cruza la LU- actual los dólmenes, que es la de servir de

74 hitos para identificar los límites entre las A la salida hay que tener cuidado, aldeas. porque en la siguiente bifurcación, ya bajo Iniciaremos el descenso por una pista her- arbolado, hay que elegir la senda de la bosa bajo la línea de aerogeneradores. izquierda, que desciende sin remedio hasta Transitaremos por el paraje de Os Oteiros. el rego da Pasadiña. La segunda parte de la bajada es más acu- Posteriormente subiremos al lugar sada, dejando la pista para continuar por de O Couto, que cuenta con un precio- una senda encajada en el bosque, que ante- so tejo. La subida que viene a continua- cede a la LU-530, a la que desembocare- ción, la célebre A Costa do Sapo, es me- mos para atravesar la parroquia de Parada- morable, quizás la más fuerte de todo el vella. Ya hemos caminado unos 11’00 km. Camino Primitivo hasta ahora. Cada uno aradavella.- Su población, 61 habi- trepa como puede hasta la carretera, que P tantes altitud 702 m. La iglesia de da entrada a A Lastra. Ya hemos camina- Paradavella está dedicada a San Xoán do unos 15’00 km. pues fue uno de los enclaves de Lastra.- Su población, 90 habitan- los Caballeros de San Juan de Jerusalén, A tes altitud 820 m. Iglesia Parroquial orden guerrera y monacal de caballeros de San Xoán. hospitalarios con establecimientos y fun- Edificio de planta rectangular, de daciones en las rutas de peregrinación de corte popular. Los muros que la confor- la cristiandad, que hubo en el concello de man son de mampostería y sillería de gra- A Fonsagrada , como los nito y pizarra, y la cubierta de pizarra a de Fonfría, Padrón y, todos relacionados dos aguas. En el altar mayor no conserva por supuesto con el Camino. retablo, ya que el original, de estilo Neo- Al término de la parroquia de A clásico, muy sencillo fue trasladado a la Fonsagrada tomaremos un sendero a mano sacristía. derecha que recorre la ladera boscosa. Un Atravesaremos San Xoán de A tramo tan bello como incómodo, con tobo- Lastra junto a la carretera y pasada la igle- ganes y varios cursos de agua. Finaliza en sia de San Xoán, que fue encomienda san- la propia carretera, que cruzaremos para juanista, como tantas otras, iniciaremos bajar hasta A Calzada, a mano izquierda, y una pista muy empinada, el Camín da Ro- la inmediata A Degolada, primera parro- dela que surge a mano izquierda, entre las quia del concello de Baleira. casas. Degolada.- Su población, 28 habi- No sin resuello proseguiremos len- A tantes altitud 738 m. No habrá que tamente el ascenso al alto de Fontaneira, andar mucho para llegar a la iglesia de San ya a resguardo bajo el pinar. La cota del Lourenzo da Degolada, reconstruida en el puerto se encuentra a casi 950 metros de siglo XIX pero de la que aún se conservan altitud. Con la respiración aún entrecorta- porciones del primitivo santuario, además da salvaremos por carretera los metros que de un pequeño retablo estilo barroco rural. nos separan de Fontaneira, con su parro- Enfrente de la iglesia encontramos quial consagrada a Santiago. otra cabaña circular de techo de pizarra. ontaneira.- Su población, 188 habi- A Degolada, a vella “Parata Deco- F tantes altitud 920 m. Iglesia Parro- llata”, que en el siglo XIII marcaba el quial de Santiago. límite del Condado Naviense, está ubicada La iglesia de Santiago de A Fonta- en una zona de bosque de robles y un pa- neira, construida en el siglo XVIII sobre la raje precioso. capilla medieval del Hospital de Peregri-

75 76 nos, situado frente a la misma. ’Cádavo Baleira.- Su población, Edificio de planta rectangular y O 300 habitantes altitud 820 m. Igle- presbiterio de la misma forma, al que se sia Parroquial de San Pedro situada en adosa en la parte posterior la sacristía, de Esperela, barroca y reedificada en 1760 planta rectangular y con dos puertas adin- conserva en su ábside restos de la origina- teladas de acceso. Los muros que la con- ria construcción romana, con nave a tres forman son de mampostería y sillería de aguas, destacando su torre. granito y pizarra, y la cubierta es de piza- La gran cantidad de testimonios rra a dos y cuatro aguas. arqueológicos existentes en el Municipio La cubierta descansa sobre dos de Baleira reflejan el hecho de que estas arcos de medio punto que apoyan en pilas- tierras contaron con pobladores desde la tras en los muros laterales. El arco triunfal prehistoria. Son muchos los lugares que es de la misma forma que los de las naves. constatan la existencia de enterramientos La portada principal es adintelada, y cul- de época megalítica, como A Medorra, mina el frontis una espadaña de dos vanos. asentamientos castrejos de épocas prerro- Conserva en su interior un único retablo manas, como el Castro de Cubilledo, Cas- muy sencillo de estilo barroco. tro de Degolada, Castro de Córneas, Cas- Tiene una imagen de Santiago tro de Valdería, etc. Matamoros. Si bien no es hasta el siglo XIX Las ansias por terminar la etapa con la invasión musulmana cuando tene- hacen del tramo final una historia intermi- mos la primera referencia histórica del nable, ya que aún resta casi una hora de actual Ayuntamiento de Baleira, cuando marcha. en el año 813, en tiempos de Alfonso II A la salida de Fontaneira, dejare- “O Casto”, se libró una batalla entre mo- mos la LU-530 por la izquierda. Pasare- ros y cristianos en el lugar conocido como mos junto al cementerio regresando des- Campo da Matanza, en la parroquia de pués a la carretera. Avanzaremos por ella Esperela. un buen trecho y salimos de ella por la Como testimonio de este hecho se derecha. conserva un escudo en la antigua Casa Ponemos el pie sobre el Campo da consistorial en el que aparece un cristiano Matanza, meseta donde la leyenda ubica el armado acuchillando a los soldados mo- sangriento combate librado entre el ejérci- ros. Excavaciones realizadas en esa zona to de Alfonso II y los musulmanes. Quién dejaron al descubierto armaduras, acicates sabe si sucedió de verdad en plena pere- y restos humanos. grinación, cuando el séquito fue a honrar También se sabe que antes de la los restos del Apóstol allá por el 813. actual división municipal, en la antigua Cierto o no, sí que se descubrieron jurisdicción de Baleira, ejercieron su se- en este paraje espadas, armaduras y otras ñorío varios nobles, de los que el más co- armas. Finalmente, la carrileira de Santia- nocido era el conde de Amarante. go nos acerca a la capital del Concello de Por la antigua jurisdicción del Va- Baleira, cuyo emplazamiento no permite lle de Baleira dejaron también sus huellas contemplarlo hasta tenerlo bajo los pies. las tropas napoleónicas, cuando en el año Nos toparemos con el albergue de 1809, en persecución del general inglés peregrinos justo a la entrada. Ya hemos Sir. Jhon Moore, incendiaron el lugar de A caminado unos 24’00 km., y terminamos Fontaneira. la etapa. Los lugareños, dirigidos por Xosé

77 Páramo e Montesino, vecino de estas tie- por una pista forestal. Aquí el mojón de la rras, consiguieron deshacerse de los inva- Xunta marca 131’636 kilómetros hasta sores, que escaparon por los lugares de Santiago. Valdería, Puñago y Pradeda, dando nom- Algo más de un kilómetro más bre al sendero hoy conocido como Camino adelante, junto al mojón de los 130’496 de los Franceses. kilómetros, se obtiene una magnífica vista En el Ayuntamiento de Baleira son de la Chaira, la llanura o meseta lucense muchas las muestras arquitectónicas que donde despunta su capital. Este recorrido podemos encontrar. En el ámbito de la suave y ameno por los montes de Corne- arquitectura religiosa hay que destacar las do, Fonteseca y Vilabade conduce a iglesias parroquiales de San Miguel de A la capilla del Carme. Su fuente de agua Braña, Cubilledo, Degolada, A Fontaneira, fresca y el merendero son un excelente San Pedro da Esperela, Fonteo, A Lastra, reclamo para detener la marcha. Librán, Martín, Pousada y Retizós. Asi- De esta pequeña iglesia santuario mismo destacan las capillas de Castro, se tienen referencias desde 1487, aunque Xestoso, Cortevella, Santa Bárbara y tan- en la mayoría de documentos se refleja tas otras que enriquecen el patrimonio que, “Foi erexida o 29 de agosto do ano artístico de este municipio, dotado de una 1607 pola familia Montenegro-Páramo prolífica muestra de arte sacro. Ossorio y Ulloa”. En lo tocante a la arquitectura civil, También existen documentos de citar la Casa de Luaces, en la parroquia de 1605 que hacen referencia a un hospital de Esperela, y la casa-pazo de Albaredo, en Peregrinos, bajo la advocación de San Córneas, así como la Antigua Casa Con- Gabriel, en este mismo lugar o en uno sistorial. muy cercano. En esta capilla tiene su origen, el 9ª Etapa 29 de junio de 1664, la cofradía de la Vir- Cádavo Baleira-Lugo gen del Carmen, con la protección y dona- ción inicial de D. Diego de Osorio de Es- 31’00 Km cobar y de Lamas, Arzobispo de Puebla de Los últimos pasos por O Cádavo los Ángeles y Capitán General de Méjico. nos llevan hasta la plaza situada detrás de Si nuestro paso por el lugar, coinci- la Casa del Concello, a la que accedemos de con el primer domingo de agosto, po- por unas escaleras. Dejando a la derecha el dremos disfrutar de la romería que anual- desvío a Perrelos y Touzón, tomaremos la mente se celebra y que goza de gran tradi- pista vecinal de la izquierda que sube has- ción entre los habitantes de la comarca. Ya ta Pradeda, lugar de la parroquia de San hemos caminado unos 5’00 km. Pedro da Esperela. Descenderemos por pista asfaltada Desde Pradeda tenemos una buena hasta Vilabade, parroquia ya perteneciente imagen de O Cádavo, ubicado bajo el al Concello de Castroverde. Campo da Matanza. La pista vecinal torna ilabade.- Su población, 76 habitan- en un camino de tierra que, tras una buena V tes altitud 670 m. Su iglesia gótica cuesta, nos planta al pie de la LU-530, consagrada a Santa María se conoce co- donde coronaremos el alto da Vaqueriza. mo la catedral de Castroverde y fue decla- Alto da Vaqueriza.- 836 m. rada Monumento Nacional en 1979 No entraremos en la carretera sino Conocida popularmente como que proseguiremos a la derecha de ésta “Catedral de Castroverde” por su monu-

78 mentalidad, fue declarada Monumento Outeirín. Nacional en 1979. Construida en 1557 por También hay que nombrar la igle- Fernando de Castro y reformada por Die- sia prerrománica de Soutomerille y varias go Osorio en el siglo XVII, de estilo ojival románicas, algunas con reformas posterio- tardío con influencias góticas-románicas. res como: San Andrés de Barredo, refor- Perteneció a un antiguo monasterio. mada en el siglo XVIII; San Xoán de Ba- De planta rectangular, fabricada rredo con fachada barroca; San Pedro de con sillería granítica y cubierta de pizarra. Cellán de Mosteiro, románica del siglo Consta de nave rectangular dividida en XII, San Cibrán de Montecubeiro con tres tramos por arcos de ojiva, presbiterio, ábside románico y reconstruida en el siglo sacristía y oratorio. XVIII; Santa María de Pumarega, Santa En la fachada destaca gran pórtico María de Uríz y San Pedro de Riomol con renacentista de cinco arcos, escalinata ábside y crucero románicos y restos de central, frontón triangular con escudo de pinturas murales en su interior. los Osorio, acróteras en los extremos y Además está la de Estevo de Furís cruz en el vértice. de estilo renacentista y fachada con deco- Frontis con puerta gótica, abocina- ración barroca y Santa Baia de Bolaño del da, de tres arquivoltas y columnas con siglo XIX. La más interesante es la iglesia capiteles vegetales, rosetón central y espa- de Vilabade que perteneció a un monaste- daña de dos cuerpos y doble vano, con rio y contenía un archivo en su interior. Su balconada exterior sobre ménsulas y ba- diseño es de estilo gótico. laustres de piedra. Interior: destaca el reta- En arquitectura civil, destacan los blo mayor barroco de Francisco Moure del pazos de Abraira-Arana, en Vilabade, el siglo XVII. de Cellán de Mosteiro, el Pazo de Fornas Una carretera local nos acerca has- en Pumarega, la casa-torre de Soutomeri- ta la LU-530, justo a la entrada lle y las Casas de Pacio y Fidalgo. de Castroverde. A la derecha de la vía Torre fortaleza de Castroverde. sitúa el albergue de peregrinos de la De la antigua fortaleza del siglo Xunta, que fue inaugurado en 2012. XIV, propiedad de los Condes de Lemos y Atravesaremos la capital del Con- Moscosos, sólo queda en pie la torre del cello -en la cual destaca la torre del home- homenaje, de 20 m. de altura y cinco pi- naje de un antiguo castillo del siglo XIV- sos, y las ruinas de las murallas, enclavada por la misma LU-530 y giraremos a mano en la cumbre de una colina sobre la que se izquierda para visitar la iglesia de Santia- levanta la villa, sobre las ruinas de un anti- go. A sus pies se encuentra la fonte dos guo castro. nenos y el Ayuntamiento. La primitiva fortaleza constaba de astroverde.- Su población, 3.061 torreones circulares unidos entre sí por C habitantes altitud 591 m. gruesos muros, que protegían el patio de Castroverde, como indica su nom- honor, comunicado con la torre del home- bre, es un municipio de frondosos bosques naje, situada sobre el antiguo patio de ar- habitados desde la antigüedad, como ates- mas. Esta torre es de planta rectangular, tiguan los numerosos castros aquí encon- fabricada con gruesos muros de sillería trados: el de Cellán, el de Espasante, el de granítica. Croa, el de Soutomerille, el de Miranda, el Conserva parte de sus almenas y de Sarceda, y el de Maxide, las medorras destaca en el lienzo norte un ventanal con de Eiladrán y Santadrau y los sartegos de dintel semicircular, a modo de tímpano de

79 80 las portadas de las iglesias románicas, gioso-militares de la baja Edad Media. adornado con la figura en relieve de un En documento fechado el día 15 de guerrero. En la cara oeste, ventanal con agosto del año 1187 los propietarios de la arco y tímpano y escudo de seis roeles. En villa de San Miguel do Camiño reconocie- el lateral sur, un ventanal con doble aspi- ron el señorío de esta tierra por parte de la llera, en arco. Casa de San Marcos de León, fundación y En el Museo Provincial de Lugo se sede de la Orden de Santiago, asumiendo hallan dos candados procedentes de este vasallaje y tributo. castillo, con grilletes para colocar en los Avanzaremos por la vega lucense pies de los presos, recuerdo de la primitiva por prados y caminos de carro, llamados cárcel. Muy próximos a esta torre se ubi- en Galicia congostras, que se encuentran can varios caseríos con escudo. encajados entre sebes o cómaros cubiertos Pasada la Casa do Concello toma- de helechos y hiedras. remos un camino entre castaños y, tras una Unos 500 metros después de cruzar bifurcación, bajaremos a la LU-530. Cru- el río Chamoso, afluente del Miño, sali- zaremos la carretera y giraremos a mano mos a una carretera y la seguiremos unos izquierda para pasar un túnel. Por pista metros de frente. La dejaremos seguida- asfaltada descenderemos a San Miguel do mente junto al arcén izquierdo y nos su- Camiño, dejando la iglesia a nuestra dere- mergiremos en otra congostra. cha. Ya hemos caminado unos 10’00 km. Dos arroyos más dan paso a la igle- an Miguel do Camiño.- Su pobla- sia de Santo Tomé, prólogo de la parro- S ción, 51 habitantes altitud 565 m. quia de Souto de Torres, a la que entra- La iglesia de San Miguel do Camiño, se mos. trata de un sencillo templo rural en cuyo outo de Torres.- Su población, 33 derredor nacen fuentes y regueros que S habitantes altitud 550 m. La Iglesia desaguan en el Rego Chamoso, que discu- de Santo Tomas es de origen románico, rre por el valle. viendo primeramente su ábside cuadrado y Arquitectónicamente no parece posteriormente su fachada principal, don- tener una relevancia especial pero sí artís- de está el cementerio. ticamente en algunos elementos del inter- Conserva en su interior un retablo ior, como su retablo neoclásico y otras neogótico y unas imágenes de San Pedro y piezas. San Antón del siglo XVII. San Miguel do Camiño, un topóni- Delante de ella, en el campo de la mo totalmente vinculado a esta senda mi- iglesia y mirando también hacia el pueblo, lenaria, una de las célebres “encomiendas” un cruceiro donado por el párroco Sabino de la Orden de Santiago, que, como la Seijas en el año 1919. Orden de San Juan de Jerusalén de la que En el cruceiro además del Cristo y hablábamos en A Fonsagrada, tantos in- la Dolorosa está representado debajo, el tereses y propiedades tenía de aquella en Apóstol Santiago con hábito de peregrino. todos los ramales que se dirigen a la tum- Atravesaremos Souto en dirección ba del Apóstol. sur y de nuevo en el Camino cruzaremos Esta especialmente pues tenía co- el rego de Angueiro. Enseguida salimos a mo objetivos fundamentales dos, proteger una pista asfaltada y pasaremos junto a los peregrinos y expulsar a los musulma- a Mesón de Fraias. nes de la Península, tal y como era de ri- La parroquia más inmediata es gor en la mentalidad de las órdenes reli- Santa María de Moreira, cuya iglesia que-

81 da a mano derecha. Le siguen varios luga- la LU-P-2917 y subiremos por ella has- res de esta parroquia, como son Nadela, ta Gondar, primera parroquia del Concello tras el que veremos un fotogénico crucei- de Lugo. ro, y Vilar de Cas, algo más adelante. Ya ondar.- Su población, 91 habitan- hemos caminado unos 15’00 km. G tes altitud 532 m. Iglesia Parroquial ilar de Cas.- Su población, 71 de Santa María de Gondar. Asentada sobre V habitantes altitud 520 m. antiguo castro, es una iglesia de planta A la salida cabe la posibilidad de rectangular, de aparejo de sillería granítica visitar Soutomerille y su iglesia de San en frontis y enlucido en el resto, con cu- Salvador, joya del prerrománico restaura- bierta de pizarra a dos aguas en nave, a da durante el barroco que aún cuenta en el cuatro en presbiterio, más elevado y redu- ábside con una ventana de la obra primiti- cido, y a un agua en sacristía adosada en va. El rodeo supone 800 metros adiciona- parte posterior del presbiterio. les y no hace falta regresar a este punto Frontis barroco con puerta adintela- sino que enlaza un poco más adelante con da y espadaña de doble cuerpo y doble el itinerario oficial. vano. Grandes reformas en el siglo XX. Iglesia de San Salvador de Soutomerille. Interior: retablo mayor neoclásico, retablo Sita junto a la antigua rectoral, lateral derecho plateresco del siglo XVI y templo de origen prerrománico pero total- retablo lateral izquierdo barroco popular mente reformado en el año 1619, tal y del siglo XVII. Atrio-cementerio en torno. como aparece escrito en el dintel de la El santuario se encuentra en el em- fachada barroca con frontón blasonado, plazamiento de un castro o milenario re- que es cuando también se hicieron obras cinto fortificado galaico alrededor del que en la casona. Pero primeramente de todo fue creciendo el pueblo. veremos el ábside, con alguna sorpresa Continuaremos ascendiendo por la que mostrar. carretera, por el lugar conocido como- Pues allí del estilo prerrománico Cuesta Francesa, hasta una cantera situa- conserva una ventana con cuatro abertu- da en el alto. Comenzaremos el descenso y ras, en forma alargada y de herradura, tan como a 200 metros salimos de la carretera características de este arte que, aunque por la derecha. triunfó en Asturias, se desparramó por Por el Camiño da Caciza desembo- todo el territorio del viejo reino. Sobre ella caremos en una pista, dejando Bascuas a se descubren estas inscripciones: mano derecha. Enseguida, giraremos a la “QVAM SIT ANTIQVA/ECCLESIA LA- derecha y seguiremos una pista vecinal PIS IN/FERIOR TESTATVR” paralela a la LU-530, que avanza unos 80 De la parte posterior, prerrománica metros a nuestra izquierda. Ya hemos ca- al menos en su ventana de celosía, vamos minado unos 20’00 km. avanzando por el Camino hasta ver la fa- Tras girar más adelante a la iz- chada principal, barroca, la que forma quierda tomaremos una pista forestal al parte de las reformas de 1619. pie de la LU-530 y terminaremos desem- El camino prosigue de frente hasta bocando en ella. Hay que progresar por la una cantera en horas bajas y cruza el río carretera 1,4 kilómetros, pasando la finca Romeán, también tributario del Miño, tras Carballido y el río del mismo nombre. pasar las casas de A Pallota, última enti- Al poco de superar el punto ki- dad de la parroquia de Moreira y del Con- lométrico 7 cogeremos a la derecha la cello de Castroverde. Desembocaremos en carretera que se dirige a Manzoi y

82 O’Pondelo. La abandonaremos por la iz- “Por aquí entró el rey Alfonso II el Casto quierda 250 metros después para internar- en el siglo IX, inaugurando el primer ca- nos en una congostra. Por ella fluye el mino de Santiago”. Ya hemos caminado rego do Muiño, que cruzaremos para con- unos 31’00 km., y terminamos la etapa. tinuar hasta As Casas da Viña, lugar de la La primera calle a mano derecha es parroquia lucense de Carballido. Ya la Rúa das Noreas, donde se encuentra hemos caminado unos 25’00 km. el albergue de peregrinos de la Xunta. s Casas da Viña.- Su población, 25 Junto al Camino, a la salida de Lugo al pie A habitantes altitud 482 m. del puente romano sobre el Miño, se en- Las fuerzas comienzan a flaquear y cuentra el albergue privado. la última parte de la etapa se hace eterna. ugo.- Su población, 98.134 habitan- A la salida de As Casas da Viña toma el L tes altitud 465 m. testigo un camino amplio. Pasaremos la Alrededor del año 25 antes de Cris- indicación a un bar situado a 300 m. y to los romanos llegaron a Lugo para no enseguida junto a la subestación de San irse jamás. Nos dejaron una ciudad llena Cibrao. de historia y de vestigios de un pasado Casi pegada se encuentra la Auto- gloriosos que hoy es motivo de orgullo vía del Noroeste A-6 (Madrid-A Coruña), para los que la habitan. que salvamos por encima. La pista de tie- “A mi lo que más me gusta de Lu- rra nos lleva a cruzar la ronda este en las go es la muralla, me encanta pasear por la inmediaciones de O’Carqueixo. No a muy muralla y después me encanta también la tardar llegaremos a Castelo casa de los mosaicos que bueno cuando astelo.- Su población, 95 habitan- entras allí parece que estás otra vez en C tes altitud 474 m. Iglesia Parroquial Roma”. de Santiago de Castelo reproduce a tipo- A los romanos les quedaba por logía característica de las iglesias rurales conquistar todo lo que era el norte de la erigidas durante los siglos XVII y XVIII, península ibérica y aquí establecieron un como lo son también a de Ledoño, Veiga, campamento que aún hoy no se ha locali- y Sésamo. Además del templo parroquial zado. Pero la ciudad como tal, Lucus Au- esta parroquia posee una ermita dedicada a gusti, fue fundada entre los años 13-15 San Ramón, levantada en un lugar donde antes de Jesucristo por el legado de Au- existió otra dedicada a la Virgen de Vao. gusto Pablo Fabio Máximo y el Lugo ro- Descenderemos hasta el barrio da mano pervive hasta el año 460 en que en- Chanca, con su viaducto de 29 metros de tran los suevos. altura, donde cruzaremos el río Rato. As- Lo más conocido de nuestro Lugo cenderemos por la rúa da Chanca, donde romano es la muralla que es patrimonio de veremos el mojón de los 104’241 km. a la humanidad desde el año 2000 y que es Santiago, y pasaremos bajo las vías del también la única de todo el imperio que ha tren. resistido el paso del tiempo sin perder Algo más adelante superaremos las parte alguna de su circuito. Pero, aunque escaleras de Fontiñas y después seguire- es lo más visible no es lo único. mos el ascenso por el Carril das Flores, “Además de la muralla que es un que tomaremos junto a la praza do Cami- monumento patrimonio de la humanidad ño Primitivo. Desembocaremos en la Ron- la ciudad cuenta con importantes yaci- da de la Muralla y penetraremos en ella mientos arqueológicos entre ellos que son por la Puerta de San Pedro, donde leemos: visitables, podemos citar la casa del mo-

83 saico en donde se puede ver un fragmento Hacer una obra en esta ciudad no muy grande de una mansión romana siempre es una aventura. De repente las que tenía más de tres mil metros cuadra- plazas se convierten en yacimientos arque- dos. ológicos. Lo que podemos ver aquí son los “Es el descubrimiento de unos más restos que pertenecían a una gran mansión o menos quince metros de la traza del urbana datada en época bajo imperial. Es acueducto romano que del último tramo de decir, finales del siglo tercero, siglo cuarto este acueducto romano que llegaba a la y nivel de ocupación hasta el siglo V. Es ciudad. Desde la zona del Castiñeiro Mon- una porción muy pequeña que pertenecía a te das Pías donde estaban los manantiales un gran palacio ricamente decorado con y con un recorrido de 2.500 metros pues mosaicos, pintura mural, hipocaustum, llegaría aquí a la plaza de Santo Domingo, posibles termas privadas… Desconocemos al castellum aqui donde desde a partir de a quien pertenecía pero evidentemente a ese depósito se distribuiría el agua para alguien vinculado a la élite socioeconómi- toda la ciudad, a partir del siglo primero ca”. después de Cristo”. No se puede levantar una piedra en Pero la historia de Lugo no se Lugo sin encontrar un nuevo recuerdo del acabó con el final del imperio, la ciudad imperio, por eso la ciudad está llena de cuenta con muchos más argumentos para lugares visitables como por ejemplo la ser visitada. Domus del Mitreo, aún en proceso de mu- “Por las tapas, por los vinos, las sealización; una casa en la que se ha halla- tapas son gratis, luego tenemos una mura- do un templo dedicado al dios Mitra. Y, lla preciosa que se pasea por encima por además de los yacimientos, Lugo también todo y por ver la ciudad que está preciosa. guarda con cuidado varias exposiciones Simplemente tomando unos vinos, algo sobre su pasado. Una de ellas se encuentra habitual tanto nosotros como los visitantes en la Sala Porta Miñá, en la que se conser- tenéis la casa de los mosaicos, tenéis el va el monolito fundacional de la ciudad y centro de interpretación de la muralla, otra en el Museo Provincial, donde podre- todo dentro de lo que es la zona vieja en mos ver el famoso Mosaico de Dédalo y si”. Pasífae. Fuera de la muralla aún quedan “Tenemos en una de las salas del otras muchas muestras del poderío del claustro una importantísima colección de imperio. En el Miño por ejemplo, donde epigrafía romana. Esta epigrafía romana los romanos construyeron un puente para en diversos soportes como por ejemplo en cruzarlo y unas termas donde hoy se en- aras, estelas o incluso también miliarios y cuentra el actual Balneario de Lugo. placas se puede observar como digo en Los sitios mas destacados de Lugo son: este claustro. La muralla romana. En otra de las dependencias tene- Es el principal monumento de la mos también lo que denominamos la Sala ciudad. Es la única muralla romana del dos Mosaicos donde están musealizados mundo que conserva todo su perímetro dos mosaicos encontrados aquí cerca, en original, de las innumerables que existían la calle Armañá y que representan este en el antiguo Imperio Romano. Tiene más tipo de mosaicos de dos estilos, el estilo de dos kilómetros de extensión y fue de- figurativo y el estilo geométrico de alrede- clarada Patrimonio de la Humanidad por dor del siglo segundo después de Cristo”. la UNESCO el 30 de noviembre del año

84 2000. Desde el día 6 de octubre de 2007 Virgen de los Ojos Grandes y el claustro está hermanada con la Gran Muralla Chi- son barrocos. La fachada principal es neo- na de Qinhuangdao. clásica. Otros edificios romanos: Lugo tie- La fachada principal, corresponde a ne termas romanas y un puente romano. un proyecto en estilo neoclasicista de fina- Se sabe que una calzada romana unía la les del siglo XVIII, realizada por Julián ciudad con estos dos últimos monumentos Sánchez Bort. mencionados, pero se ignora exactamente El retablo mayor es una de sus jo- su trazado. Lamentablemente, una calzada yas realizado por Cornelis de Holanda, medieval que probablemente siguiera el que durante el terremoto de Lisboa sufrió trazado de la romana fue demolida en fe- daños. Motivo por el cual se encuentra chas tan recientes como los años 90 del divido en varios fragmentos. pasado siglo. Irónicamente, poco antes La catedral posee el privilegio pa- había comenzado una tímida política de pal de exposición permanente del Santísi- recuperación del entorno urbano que aún mo Sacramento, en la Capilla Mayor des- hoy requiere una revisión. de la segunda mitad del siglo XVIII. Este La catedral de Santa María. hecho hace que se denomine a Lugo co- La construcción de la Catedral de mo la ciudad del Sacramento. Lugo duro más de un siglo, siendo este el La Capilla de la Virgen de los Ojos motivo por el cual tiene esa gran mezcla Grandes, 1726-1736 de estilo barroco obra de estilos románico, gótico, barroco, rena- de Fernando de Casas Novoa, autor de la centista y neoclásico. El maestro Raimun- fachada del Obradoiro de Santiago de do de Monforte inició unas obras que du- Compostela. Patrona de Lugo, se encuen- raron desde el año 1129 al 1273. tra en la girola, y la Imagen de la Virgen El edificio tiene una estructura en es una talla del siglo XV en granito poli- planta de cruz latina con tres naves, cruce- cromado. ro y girola con cinco capillas absidales. En La pieza más importante de la Ca- el lado izquierdo de la entrada a la catedral tedral es la Puerta Norte, formada por un se encuentra la Torre Vieja, gótica, rema- pórtico construido por orden del Obispo tada por un cuerpo de campanas renacen- Pedro Ribera en 1500; la puerta está for- tista, terminado por Gaspar de Arce en el mada por un tímpano bilobulado con capi- año 1580. tel, del que cuelga la Santa Cena y una En la Plaza de Santa María, en la Imagen del Cristo leyendo, del siglo XIII. cabecera de la catedral, se ubica un cruce- Los herrajes de la Puerta Norte, están con- ro del cual no se tiene constancia de su siderados por los arqueólogos como uno fecha de construcción. de los más importantes de España. Está situada sobre la primitiva igle- La Catedral de Lugo tiene situado sia de Santa María. Conserva en estilo en medio de la nave central el impresio- románico el crucero central, la mayor par- nante Coro, de 66 asientos obra de Fran- te de la nave mayor y los brazos. Desde su cisco Moure en 1624. Desde 1896 presen- fachada principal, se puede acceder a la ta rango de Basílica. parte alta de la muralla a través de la puer- La Catedral alberga el Museo Dio- ta de Santiago. cesano. La Girola, la Capilla Mayor y las La iglesia de San Pedro. capillas de los ábsides son góticas, del Esta Iglesia ojival de finales del siglo XIV. La Sacristía, la capilla de la siglo XIV o principios del siglo XV y

85 planta de cruz latina con una sola nave, censes, como el del antiguo café Monte- fue declarada Monumento Histórico Artís- rrey en la Rúa Doutor Castro y el del anti- tico en 1931. guo Casino o de La Voz de la Verdad en Sufrió graves daños durante la in- la Rúa Conde Pallares, sufrieron desafor- vasión napoleónica y un terrible incendio tunadas restauraciones durante el último en el siglo XVII. Posteriormente restaura- año. da se destaca su portada de torre cuadrada El museo provincial destaca por su de mampostería de pizarra, tiene una puer- colección de orfebrería celta, sus mosaicos ta ojival de triple arquivolta, doble colum- romanos e interesantes colecciones de na y un gran ventanal con dos parteluces. artistas gallegos como Castelao, Xulia Podemos ver adosadas en el lateral sur la Minguillón, Castro Gil, Asorey… Capilla de la Soledad o de la Orden Terce- ra, una torre barroca y un rosetón, para 10ª Etapa favorecer la iluminación del templo, cons- Lugo-San Romao da Retorta truidas en el siglo XVII. 20’00 Km Un rosetón en la cabecera norte del crucero y capillas con ventanas muy altas Dejaremos la rúa das Noreas y gi- que también favorecen la iluminación del ramos a la derecha para recorrer la rúa San templo. La nave y el crucero están cubier- Pedro. Justo antes de llegar a la Plaza Ma- tos en madera y la cabecera está compues- yor pasamos junto a la parroquial de San- ta por tres ábsides góticos poligonales tiago, antigua conventual de Santa María. revestidos por bóvedas de abanico. Atravesaremos la Plaza Mayor La Capilla de la Soledad es la que donde se erige el Ayuntamiento. Al fondo está a lo largo del lateral sur es la del anti- de la Plaza bajaremos la escalinata del guo convento de San Francisco, la Capilla Poeta Luis Pimentel y accederemos a la de San Roque de estilo barroco composte- plaza de Santa María. Seguiremos de fren- lano fue obra de Lucas Ferro Caaveiro y la te pegados a la catedral, escogiendo salir Capilla del Carmen, del mismo estilo fue del recinto amurallado por la puerta de realizada en el siglo XVIII. Santiago o puerta del Póstigo, con la que El barrio de O Carme conserva ya contaba la obra romana. destacables edificios que en los últimos Hay que resaltar que desde la cate- años y gracias a un encomiable esfuerzo, dral las vieiras también conducen el itine- están siendo restaurados en su mayoría por rario hacia la puerta Miñá, que fue el ori- diversas instituciones, como el Instituto ginal, ya que cerca de ella se encontraba el Galego da Vivenda e Solo, la diputación y hospital de San Miguel. entidades privadas. Traspasada la puerta de Santiago La fachada del ayuntamiento, de descenderemos por la rúa Santiago y un principios del siglo XVIII, obra de Ferro poco más adelante bajaremos las escaleras Caveiro, destaca por ser un ejemplo ar- de la calzada da Ponte. Pasaremos bajo la quetípico del barroco gallego, con su de- ronda del Carmen y seguidamente bajo la coración pétrea a base de placas, orejeras, N-VI para alcanzar rápidamente el puente gotas y volutas. La torre del reloj es poste- romano del siglo I sobre el Miño. rior y, según algunos expertos, rompe la A la salida del puente nos desviare- armonía de la construcción. mos a la derecha por la rúa Vella da Ponte Arquitectura del siglo XIX: Preci- y la de Fermín Rivera, disfrutando de las samente, dos emblemáticos edificios lu- vistas del río, cuyas márgenes están atesta-

86 das de saúcos. Llegaremos así junto a la ne, que cobija su iglesia parroquial, visible fuente y la capilla de San Lázaro y donde a escasos metros de la carretera. se situaba el hospital de leprosos. eoane.- Su población, 350 habitan- San Lázaro. S tes altitud 1.130 m. La Iglesia de San El Conjunto monumental de San Xoán de Seoane es del siglo XVIII. Pre- Lázaro, se sitúa en el barrio de A Ponte, senta una nave, ábside de planta cuadrada en el margen derecho del Río Miño. y ábsides laterales. La puerta principal Su parroquia es la de San Lázaro, presenta elementos decorativos de estilo lo que nos lleva a pensar que el antiguo barroco. lazareto u hospital de leprosos tuvo aquí Destacan dos hornacinas que alber- su sede desde el siglo XII. El viejo lazare- gan dos Santos. El retablo mayor también to son casas particulares y no se pueden posee la misma cronología. Finalmente visitar, la iglesia sólo está abierta en horas cabe destacar la custodia, obra del platero de misa. Rodríguez del siglo XIX. La iglesia de San Lázaro, es de En su interior hay una pila bautis- planta rectangular de una sola nave, cons- mal, tallas de San Juan y el retablo anti- truida en buena sillería de granito, con guo que está en al sacristía, tiene una cruz cubierta de pizarra de doble vertiente. Es- de Santiago en la puerta del sagrario padaña de doble hueco con dos campanas. Hasta el 20 de Mayo de 1939, Seo- Ha sufrido numerosas reformas en ane fue capital del municipio de O Courel, las últimas décadas. Del interior destaca el pasando desde entonces a serlo la parro- retablo mayor sin estilo definido y con quia de Folgoso, distante 12 km. estípites. Templo emplazado en lugar pri- El padre Maximino Arias Cuenllas vilegiado al lado del río Miño y justo en historiador y monje de Samos, hace alu- frente del mirador Blanco Amor y el com- sión a un antiguo monasterio llamado San plejo deportivo municipal de O Palomar. Juan de O Courel, dependiente a su vez Junto al mojón de los 100’96 kiló- del monasterio de Samos. El cenobio pudo metros giraremos a mano izquierda y co- estar ubicado en la actual Seoane o Savane menzaremos junto a una urbanización el como dicen los vecinos. Más tarde entre ascenso al alto de Louzaneta. las propiedades de los caballeros santia- El descenso continúa por pista lo- guistas de Vilar de Donas, figura San Juan cal hasta la N-540, que salvaremos por un de Seoane. túnel. Atravesaremos la urbanización Lou- Proseguiremos la jornada por tie- zaneta para cruzar con posterioridad la LU rras del Mera, accediendo a la parroquia -232. Al salir del cruce tomaremos de de O Burgo por Carrigueiros, con su pazo frente la LU-P-2901 en dirección Burgo, conocido como Casa Grande de Carriguei- San Román y Palas de Rei. Ya hemos ca- ros. A escasa distancia de éste se encuen- minado unos 5’00 km. tra la capilla de San Bartolomé do Burgo. Para evitar el asfalto aprovechare- Medio kilómetro después pasare- mos la senda que avanza en el arcén dere- mos la fonte de Ribicás y subiremos a San cho. Dejaremos a la derecha Santo Matías, Vicenzo do Burgo. En el Bar As Searas, de la parroquia de O Veral, algo más de tienen algún tríptico sobre las visitas a medio kilómetro, también a mano derecha, Santa Baia de Bóveda se encuentra a ma- se encuentra el Castro de Rebordaos, y no derecha, a 100 m. del Camino. Tam- continuaremos por los dominios de la pa- bién la iglesia, barroca del XVIII, que bien rroquia de San Xoán do Alto hasta Seoa- merece una visita. Ya hemos caminado

87 88 unos 10’00 km. da ha sido objeto de múltiples estudios y an Vicenzo do Burgo.- Su pobla- actuaciones arqueológicas, tanto para su S ción, 91 habitantes altitud 530 m. análisis como para recuperar su estado Iglesia parroquial de San Vicente inicial. de Burgo es barroca del siglo XVIII de Lo primero que llama la atención planta rectangular, aparejo de sillería del edificio descubierto es que está orien- granítica, cubierta pizarrosa a dos y cuatro tado de forma opuesta a lo habitual en las aguas -nave y capilla mayor, respectiva- iglesias altomedievales. Se trata de un mente-, y sacristía adosada a la cabecera. edificio sin tipología concreta, de planta La fachada principal remata en una rectangular. airosa torre barroca con cúpula, ubicándo- Tiene una pequeña piscina en el se sobre la puerta un reloj y el patrón de centro, con columnas en sus esquinas, y San Vicente. Dispone de torre-campanario está cubierto con una bóveda de cañón y altísima, con tres campanas que ofrecen decorado con pinturas. unos toques realmente particulares. Las pinturas de la bóveda, unas de Interior: bóveda de cañón en capi- las más importantes pinturas murales de la lla mayor, retablo mayor barroco, retablo romanidad tardía, de finales del siglo IV lateral neogótico, de los siglos XIX-XX, y se conservan en buena parte, y sus bellísi- otros dos retablos laterales de estilo neo- mas aves se presentan en casi todo su es- clásico y popular. Cruceiro en el atrio pa- plendor, después de casi dos milenios; rroquial. esto es casi un milagro en un lugar tan Se construyó sobre un santuario húmedo. más antiguo mencionado en la Edad Me- La fachada, con puerta de arco de dia como Sancto Vicentio de Muros, igle- herradura, está precedida de un atrio con sia matriz de Poutomillos y de San Xoán dos columnas. En época germánica y pos- do Alto. teriores sufrió alguna reforma en su fun- La carretera LU-P-2901 sigue de ción de templo cristiano. fiel compañera. Sin senda paralela, ya solo El carácter único en el occidente queda asfalto. Entraremos en la linde de europeo del templo de Santa Eulalia de la parroquia de Poutomillos y dejaremos a Bóveda ha provocado múltiples interpreta- mano derecha el desvío a Santa Eulalia de ciones sobre su finalidad original: lugar de Bóveda. baños, ninfeo, templo dedicado a Priscilia- Pena que no esté más cerca del no. Posteriormente fue reutilizado para Camino. Se trata de un templo o lugar de usos cristianos y bajo la advocación de baños de época tardo romana con pinturas Santa Eulalia. murales de la época que fue descubierto Dado lo atípico de sus característi- en 1926 bajo la iglesia parroquial de cas, se han generado múltiples teorías en Bóveda. Probablemente un lugar de culto relación con su origen, datación y sobre la a la diosa Cibeles. sucesión de modificaciones que ha sufrido Santa Eulalia de Bóveda. a lo largo de los siglos. A unos 14 kilómetros de Lugo, se encuentra este conjunto monumental de A pesar de la atención que se le ha origen tardo-romano, declarado Monu- dedicado durante casi un siglo, en la ac- mento Nacional en 1931 y Bien de Interés tualidad se nos presenta aún como un Cultural en 1996. Desde su descubrimien- cúmulo de incógnitas, a cuál más indesci- to oficial en 1926, Santa Eulalia de Bóve- frable por las incompatibilidades existen-

89 tes entre unas características típicas del rario transita ahora junto a la casa de O arte romano, como son las pinturas que lo Paso y Hospital, lugares de la parroquia decoran interiormente y el diseño de su lucense de San Pedro de Mera. Ya hemos estructura inicial, claramente clásica, y caminado unos 15’00 km. otras de signo eminentemente bárbaro y En el 87’161 km. a Santiago deja- pagano como la Santa Eulalia de Bóveda. remos la carretera por la derecha retornan- Otra muestra de decoración escul- do a ella enseguida para pasar San Pedro pida en la fachada decoración esculpida en de Abaixo y alcanzar Taboeiro. los muros exteriores o la existencia en la Pasaremos el desvío a Crecente y puerta de entrada a la nave de un arco de continuaremos sin pérdida por la carretera herradura considerado como el más anti- hasta la iglesia de San Romao da Retorta. guo que existe en la arquitectura española Estamos ya en el Concello de Guntín. como elemento estructural, ya que ante- El itinerario oficial, más largo, con- riormente este tipo de arcos sólo habían tinúa hacia Ponte Ferreira y As Seixas por aparecido en la decoración de algunas la carretera. Para ir a los albergues de San estelas romanas. Romao, hay tanto de la Xunta como priva- Hay que tener cuidado porque 900 do, hay que desviarse a mano derecha. metros después del desvío a Santa Eulalia, Rodeando la iglesia llegaremos a San Ro- es fácil pasárselo al transitar por el arcén mao da Retorta izquierdo, hay que abandonar la carretera an Romao da Retorta.- Su pobla- por la derecha. S ción, 104 habitantes altitud 560 m. Salvaremos el regato de Mendo y La Iglesia de San Romao da Retorta es un entraremos en Bacurín, emplazado al pie modesto edificio del románico rural, pro- de un castro. bablemente del último tercio del siglo XII. acurín.- Su población, 70 habitan- De planta rectangular, fabricado con siller- B tes altitud 459 m. La Iglesia Parro- ía granítica y cubierto con pizarra a dos quial de San Miguel de Bacurín, es una aguas en nave rectangular, a cuatro en iglesia románica de la segunda mitad del capilla mayor cuadrada y a tres en sacrist- siglo XII, de planta rectangular de nave ía adosada en cabecera, obra del siglo única y ábside semicircular, de muros de XVII. sillería de granito y cubierta de pizarra a Frontis con puerta principal de arco dos aguas. de medio punto con arquivolta de ba- Puerta de entrada con arquivoltas, quetón, columnas acodilladas, capiteles de chambrana de fino ajedrezado, tímpano fitaria y tímpano liso. Puerta norte tam- bilobulado y columnas con capiteles co- bién decorada. En el exterior conserva rintios con motivos vegetales. Puerta late- algunos canecillos sin decoración. ral también románica. Espadaña de doble Interior: tres esculturas de un calva- vano. rio del siglo XVIII y otra escultura de San Canecillos románicos a lo largo de Román del siglo XVII. la nave. Es en su exterior donde radica su Cerca del pueblo se descubrió un mayor belleza, mientras que en su interior miliario romano de Caio César Augusto destaca el retablo mayor barroco, de los fechado en el año 40 d.C. que atestiguaba siglos XVII-XVIII. el paso de la calzada XIX Lucus ab Iria Continuaremos al abrigo de unas Flavia por el territorio. El poste original se sombrías corredoiras y desembocaremos emplaza en el Museo de los Cami- un trecho después en la carretera. El itine- nos de Astorga, pero en su lugar se colocó

90 una réplica. Existe documentación que atesti- Pasada la réplica del miliario cru- gua la existencia de un hospital de peregri- zaremos una carretera y nos plantaremos nos en la iglesia de Santa María de Ferrei- en unos minutos junto a los albergues, ra de Pallares, situada en la ribera del re- situados en el lugar de Castrelo. Ya hemos gato de O Burgo. caminado unos 20’00 km., y terminamos Se trata de un documento del año la etapa 1223, en el que Fernando Muñoz y su mu- jer Teresa Rodríguez donan al abad de 11ª Etapa Abril el hospital de Villanueva de Negral San Romao da Retorta-Melide para que reciban en él a los pobres y pere- grinos, a quienes han de dar fuego, agua, 28’00 Km vestido y limosna. Como habíamos anunciado en la La pista vecinal continúa etapa anterior, para continuar el Camino hacia Villacarpide y O Pacio, donde se hay dos alternativas que se unen en el lu- localiza la iglesia parroquial de Santa gar de Mosteiro, parroquia de Ferreira. María y su crucero fechado en 1876. Ya La oficial, jalonada por los mojo- hemos caminado unos 5’00 km. nes de La Xunta, es 1’6 kilómetros más A poco más de un kilómetro cru- larga y deberemos conectar con la LU-P- zaremos la LU-231 que se dirige a Friol 2901. por la derecha, y a Palas de Rei por la iz- Detallamos a continuación la más quierda. Continuaremos de frente hacia corta, la variante conocida como la de la Merlán alcanzando en 600 metros el lugar “Calzada Romana”, llamada así por ser de A Covela, parroquia de Ferreira de quizás la más antigua y no porque vaya- Negral en el Concello de Palas de Rei. mos a encontrar ningún vestigio de la in- Aquí giraremos a mano izquierda y geniería romana durante el trayecto. pasaremos junto a la Casa da Ponte, de La variante no presenta dificultades turismo rural. En este punto desemboca, de seguimiento aunque podrían esmerarse por la izquierda, el itinerario oficial. en señalizarla correctamente, sólo hacen Nos encontramos en el lugar falta un par de horas de tiempo libre y un de Mosteiro, donde cruzaremos el Ponte bote de pintura. Ferreira, de factura romana. Cruzado Tras el albergue de la Xunta segui- el rego de Ferreira tomaremos a la derecha remos de frente por pista y en la primera un breve tramo enlosado y salimos a nues- bifurcación a la derecha, en subida. tra querida LU-P-2901. En un minuto lle- En el descenso proseguiremos garemos al lugar de O’Carballal, reconoci- siempre de frente en los diferentes cruces. ble por el albergue privado Ponte Ferreira. Al final de la bajada torceremos a la iz- ’Carballal.- Su población, 40 habi- quierda y volveremos a subir sosegada- O tantes altitud 540 m. mente, rodeados de vastos prados. La Iglesia es un edificio románico Tras cruzar una pista descendemos que fue reformado en el siglo XIX. Tiene por pista vecinal, salvando el Rego do una planta rectangular formada por una Burgo, hasta O’Burgo de Negral, lugar de nave y un presbiterio rectangulares, de la parroquia de O’Pacio en el Concello proporciones similares. Los muros que la lucense de Friol. conforman son de mampostería y sillería ’Burgo de Negral.- Su población, de granito, y la cubierta a dos aguas. O 37 habitantes altitud 570 m. El pavimento interior está formado 91 92 a partir de lajas de granito. El presbiterio y Fachada principal compuesta por la nave se separan por medio de un arco puerta principal adintelada, ventanal rec- triunfal de medio punto. Sólo conserva de tangular y espadaña de doble cuerpo y dos la fábrica románica la portada principal y vanos. Interior: bóveda de granito en el una portada en el lateral derecho de la presbiterio y retablo principal de los ss. nave, tapiada en la actualidad. XVII-XVIII. Amplio atrio-cementerio en La portada principal tiene dos ar- torno. quivoltas con moldura saliente de ajedre- Abandonaremos la carretera para zado, impostas con diferentes motivos atravesar Ribadal. Regresaremos en breve geométricos, y un par de columnas acodi- a ella para tomar otra senda y cruzar lladas con capiteles decorados con moti- el Merlán. Entraremos en la última parro- vos zoomorfos y antropomorfos. quia de Palas de Rei y de Lugo en el Ca- El tímpano tiene un lazo crucifor- mino Primitivo: Merlán. me semiinscrito en un círculo. La portada El Camino visita la románica igle- lateral dispone de dos arquivoltas de ba- sia parroquial de San Salvador. quetón, la exterior con amplia escocia Es una iglesia del siglo XII, con protegida con franja de billetes. En el teja- reformas de los siglos XV o XVI, que do de la nave conserva un buen número de perdió gran parte de los elementos románi- canecillos. cos. La nave es rectangular, los muros de La parroquia de Ferreira va pasan- sillería y mampostería de granito y la cu- do fugazmente a los ojos del peregrino, bierta de teja a dos aguas. que avanza por el terruño de la comarca de La fachada principal, coronada por A Ulloa en pos de la Serra do Careón. una espadaña de un solo vano, tiene una Tras O’Carballal, llegamos al lugar puerta con arco de medio punto y un pórti- de As Balancas, a la izquierda de la carre- co adosado con muro ciego en el lateral tera. Luego dejaremos a un lado el desvío norte y columnas y pilares en los dos res- a Pena da Galiña y Penín. La parroquia del tantes, que sostienen un tejado de pizarra a Concello de Palas de Rei que toma ahora tres aguas. el testigo es Augas Santas. Dejaremos la El ábside es rectangular, más bajo carretera junto al arcén izquierdo y atrave- y estrecho que la nave, con arco triunfal saremos A Leboreira. De aquí bajo bosque de medio punto en arista, que en el interior autóctono hasta Bouzachás, donde, tras un conserva restos de pinturas murales rena- atajo, derivamos junto a un merendero y centistas. una fuente. Unos metros por delante se Seguidamente dejamos la carretera encuentra la iglesia parroquial de San para alcanzar en breve As Seixas. Xurxo de Augas Santas. Ya hemos cami- El albergue de la Xunta, se en- nado unos 10’00 km. cuentra a mano derecha a escasos metros an Xurxo de Augas Santas.- Su po- del Camino. S blación, 236 habitantes altitud 530 Tras salvar el rego de Merlán va- m. La Iglesia de San Xurxo de Augas San- mos a la derecha, en el 68’453 a Santiago. tas e un templo de planta rectangular com- En la siguiente bifurcación seguiremos por puesto de nave amplia y esbelta y presbi- la izquierda, ascendiendo por pista forestal terio más reducido, con sacristía adosada hasta el caserío de Casacamiño. Ya hemos en el lateral norte. Fabricado con sillería caminado unos 15’00 km. de granito y con cubierta de pizarra a dos Un par de giros en el caserío nos aguas. sitúan en la senda correcta hacia los pica-

93 chos pétreos, el de Casacamiño y el Pene- la cota más baja de la etapa el asfalto se do do Hospital, que despuntan sobre el estira por la parroquia de Abeancos, así monte bajo de aliagas y brezo. El mojón vamos pasando junto a Curutelo, Compos- del 66’245 a Santiago está pintado con un tela y Zaramil para cruzar el río Mera. Ya arco iris y da paso a Hospital das Seixas, hemos caminado unos 25’00 km. que nació al amparo de un hospital de En O Ribeiro, parroquia de Os peregrinos, perteneciente a la Orden de Anxeles, arribaremos a la carretera DP- Malta, antiguos Caballeros Hospitalarios 4604, que nos llevará en larga recta hasta de San Juan de Jerusalén, dependiente de Melide, atravesando entre medio O Forte la encomienda de Portomarín, al igual que Novo. Ya hemos caminado unos 28’00 otros muchos de la ruta y de los que km., y terminamos la etapa hemos hablado largo y tendido durante elide (Mellid).- Su población, nuestro recorrido por el concello de A M 8.504 habitantes, altitud 454 m. Fonsagrada, donde tuvieron gran parte de Muy cerca del cruce citado está la Ermita sus cotos, hospederías para romeros y pro- de San Roque, para la que se aprovechó la piedades portada de la desaparecida iglesia de San Despediremos Hospital por una Pedro. Hoy rehabilitada y recolocada, carretera vecinal para superar cómoda- también a pie de la ruta a Compostela, en mente la serra do Careón, que divide en la moderna Capela de San Roque. este punto las provincias de Lugo y de A Presenta cuatro arquivoltas de me- Coruña. En el oriente de la provincia coru- dio punto abrazadas por un guardapolvo ñesa nos recibe el Concello de Toques, exterior decorado a base de carnosas emplazado en la comarca de Terra de Me- fórmulas vegetales. Las arquivoltas inte- lide. riores presentan, igualmente, diferentes Una pista asfaltada desciende sin motivos ornamentales como arquillos, dilación a la vera del monte do Hospital. rosetas y boceles en zigzag. Dejaremos el desvío a Arnade a la izquier- Los capiteles que coronan las co- da, primer lugar de la parroquia de Vilou- lumnas, así como el cimacio corrido que riz. Un par de minutos después abandona- discurre sobre ellos, son también de temá- mos la pista por la izquierda y guiados por tica vegetal y, muy posiblemente y al igual una congostra entramos en Vilouriz que los de la iglesia de Santa María, de ilouriz.- Su población, 36 habitan- finales del siglo XII. V tes altitud 477 m. La iglesia de Santa María de Meli- A la salida del núcleo hallaremos de, situada a la misma orilla de la Ruta la iglesia de Santiago. Sumergidos en la Jacobea a su paso por la populosa Melide, cuenca del río Furelos, el itinerario salva es quizás la construcción románica más el rego dos Lagares y arriba al campo da completa y mejor conservada de la comar- Feira de Vilamor y posteriormente a su ca. templo parroquial de San Estevo. Ya Levantada en noble sillería graníti- hemos caminado unos 20’00 km. ca, como es habitual en Galicia, consta de Por los diseminados caseríos de una única nave cubierta con armadura de Vilamor de Arriba y de Abaixo alcanzare- madera que desemboca, tras un breve tra- mos Irago de Arriba. mo recto presbiterial, en un ábside semi- La carretera nos lleva a cruzar el circular rematado en bóveda de horno. río Furelos, afluente del Ulla, que divide Al exterior, el ábside queda dividi- los concellos de Toques y Melide. Desde do en tres paños mediante dos potentes

94 columnas adosadas a modo de contrafuer- Galicia, en caso de necesidad, la parroquia tes coronadas, a la altura de la cornisa, por de Melide habilita alguna sala o la propia capiteles de tipo vegetal. Completan la sacristía como humilde cobijo para pere- decoración absidial los canecillos, una grinos. prominente moldura ajedrezada, y un ven- Hemos terminado este Camino ya tanal aspillerado trasdosado por una arqui- que desde Melide continuaremos por el volta apeada sobre columnas cilíndricas y Camino Francés sencillos capiteles. El mayor interés del templo, sin embargo, se concentra en su fachada sur, donde, bajo tejaroz y flanqueada por dos arcosolios apuntados y otros tantos contra- fuertes, abre una preciosa portada de dos arquivoltas molduradas a base de arquillos ciegos que descansan sobre columnas de fuste cilíndrico y capiteles vegetales y zoomorfos. Muy curiosa es también la portada occidental, configurada mediante tres ar- quivoltas sobre columnas y capiteles en los que, de nuevo, encontramos cestas vegetales en convivencia con otras de temática animal. La arquivolta exterior llama la atención por su decoración a base de rectángulos en rebaje que enmarcan motivos incisos muy esquemáticos. Al interior, además de las bonitas pinturas murales tardías desplegadas en los muros y bóveda absidial, destaca la mesa de altar y los capiteles del arco triun- fal, uno de los cuales presenta una curiosa escenografía en la que un hombre es aco- sado por un demonio y un cuadrúpedo. En un jardín próximo, está el consi- derado el cruceiro más antiguo de Galicia, del siglo XIV. El Convento de Sancti Spi- ritu, gótico, contiene sepulcros del siglo XVI; y el Museo Terra de Mellid, son sus mejores monumentos. El albergue de peregrinos de Meli- de, uno de los mejores del Camino, está en la calle San Antonio y dispone de 130 camas. Además de duchas de agua calien- te y cocina, cuenta con una caballeriza con capacidad para cinco animales. Como en casi todos los pueblos de

95 Consejos Preparación física: No hay que ser “Superman”, solamente dar largas caminatas y entrenar unas semanas antes con el mismo calzado ó con la misma bicicleta ó caballo, para evitar tendinitis, ampollas fascitis, glúteos, etc. Equipaje: Mochila: Saco de dormir, esterilla, toalla mediana, 4 pares de calceti- nes, 3 camisetas, 3 mudas, prenda de abrigo, capa ó impermeable, pan- talón corto, zapatillas de descanso. Aseo: pasta y cepillo de dientes, colonia, gel, útiles de afeitado, cremas hidratante y protectora, peine, jabón para lavar, pinzas y cuerda para tender, aguja e hilo, tiritas (las de silicona van muy bien), venda, “vicks-vaporub” para los pies, Autan (mosquitos) Documentación: Credencial; D.N.I.; Seguridad Social; Tarjeta de Credito; Diario y bolí- grafo; Cámara de fotos; Mini-agenda; Linterna; Mini-radio- despertador; Cantimplora y vaso; Fotocopias de los mapas de alguna guía. Comentario: Hacer el Camino en general es duro, se anda con los pies, pero hay que caminar con la cabeza, y hay que conseguir caminar lo más ligero po- sible, para lo cual, de lo que creas “estrictamente necesario”, solamente hay que llevar la mitad, y conseguir que la mochila, no pese más de 6 ó 7 kilos, (mejor el 10 % de tu peso) vestir con chándal ligero ó similar, ya que pesa menos que la ropa vaquera, camiseta, ropa interior, calcetines puestos del revés, (la ropa interior y los calcetines, de algodón o hilo, nun- ca de fibra), unas buenas botas, impermeables con “goretex” ó similar, y si las encuentras con “turbo y marcha atrás” mejor, ya que son tu vehículo de transporte. Si puedes hacer el Camino sin utilizar los Albergues, (pensiones, hoteles, casas rurales) se puede ir más ligero ya que puedes suprimir, el saco de dormir, la esterilla, el jabón, y la toalla, (unos dos ki- los), sale un poco más caro, pero se consigue un poco más de intimidad y comodidad, y eso esta bien a ciertas edades. Si usas lentillas, gafas de re- puesto, se camina mejor con lentillas que con gafas. Finalmente, puedes decorarte con lo tradicional, la vieira, una calabaza pequeña y un cachiru- lo. Ultreya!!!

96 NOTAS

97 NOTAS

98 NOTAS

99

Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza

San Vicente de Paúl 1 Entlo. Dcha. Teléfono y fax 976292605

Horario de permanencia en la sede: Martes y Viernes de 19 a 21 horas https://www.peregrinoszaragoza.org [email protected]

Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza

100