Revista Encuentro De Egresados Y Maestrandos De Fhce
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REVISTA ENCUENTRO DE EGRESADOS Y MAESTRANDOS DE FHCE Montevideo. No 1. Año 1- 2012. REVISTA ENCUENTRO DE EGRESADOS Y MAESTRANDOS DE FHCE. Montevideo. No 1. Año 1- 2012. Esta publicación surge a partir del II Encuentro de Egresados y I Encuentro de Maestrandos de la FHCE, realizado el 3 y 4 de Agosto de 2012. La idea de compilar los trabajos presentados –y luego alcanzados para esta publicación – surge de la necesidad de propiciar el intercambio y la acumulación de conocimientos, para habilitar la crítica, la reflexión y el debate, propios de la impronta humanística que caracteriza a los egresados y maestrandos de nuestra Facultad. Consideramos esencial tener un espacio para exponer conocimientos surgidos de diferentes investigaciones y permitir el intercambio de saberes entre las distintas licenciaturas y opciones de posgrados. Esta publicación responde a la necesidad de aportar una mirada plural y polifónica que incluya, difunda y profundice en las diversas formas de producción intelectual. En cuanto a las normas de estilo aplicadas a los textos, se prefirió respetar los diversos formatos, contemplando así las distintas tradiciones de las disciplinas que integran nuestra casa de estudios. Por último, y no menos importante, nos queda agradecer la iniciativa de los maestrandos y egresados que trabajaron para inaugurar este primer encuentro, especialmente a María Bedrossián y Claudio Paolini. Esperamos que esta publicación marque el inicio de un camino auspicioso en tanto espacio de expresión y reflexión de toda la comunidad académica que nos integra. 2 ÍNDICE “Personas, Personajes y Personalidades” La crítica cinematográfica de Homero Alsina Thevenet en revista Film (1952- 1955). pp. 4-17 Lic. Ángeles Blanco. Cultura Letrada y Etnicidad en los manuscritos de Jacinto Ventura de Molina (1817-1840). pp. 18-37 Lic. Alejandro Gortázar ¿Hacia dónde mirar en tiempos de crisis? Respuestas de las últimas ficciones cervantinas. pp. 38-46 Lic. María de los Ángeles González Briz “El Mundo que nos rodea” ¿Para qué educamos? Igualdad y autonomía en el discurso pedagógico moderno. pp.47-59 Lic. Maria Mercedes Couchet Scópise Campo de creencias de los Testigos de Jehová: Etnografía de una articulación sacro-profana, la polisemia de la sangre. pp. 60-76 Lic. Ma. Noël García Simon Aprendizaje basado en problemas en la Tecnicatura de Gestión Universitaria: impactos en la construcción de teoría a cargo de los estudiantes. pp. 77-84 Lic. Marisol Cabrera Sosa Etnografía y oficios: viejos estigmas y nuevos desafíos. Cuando la etnografía se convierte en “dirty work”. pp. 85-89 Lic. Leticia Matta García. “Rastros del Pasado” Escritoras uruguayas del siglo XIX: entre el silencio y el ocultamiento. Formas del género (1883-1905)* pp. 90-116 Lic. María Bedrossián La recepción y difusión del conocimiento matemático en el Montevideo colonial. Estudio de caso: la academia de matemáticas de 1800. pp. 117-129 Lic. Nelson Pierrotti Iglesia Metodista en Dictadura. Abril del 72. pp. 130-142 Lic. Carolina Vallejo. 3 La crítica cinematográfica de Homero Alsina Thevenet en revista Film (1952-1955) Lic. Ángeles Blanco1. Atravesando buena parte del siglo XX, desde 1936 hasta 2005, la crítica cinematográfica de Homero Alsina Thevenet floreció en diarios, semanarios y revistas que contribuyeron a delinear el paisaje cultural local, y aún rioplatense. Crítico imberbe en Cine Radio Actualidad, crítico maduro en Marcha, El País y en medios extranjeros tales como La Razón, Primera Plana y Página12, compartió páginas con Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges en la revista Sur y, ya en 1989, mientras continuaba acrecentando una nómina de libros de cine que llegaría a la veintena, funda y dirige El País Cultural, un suplemento de artes, ciencias y letras que comanda hasta su muerte en 2005. No sin razón podría decirse entonces que Alsina hizo de su afinidad con el cine un oficio de “tiempo completo” y una actividad profesional que desarrolló durante toda su vida. La revista colombiana El Malpensante lo evoca así en una entrevista realizada por la escritora y periodista Leila Guerriero: “Fue crítico de cine, descubridor de Bergman, autor de veinte libros —entre los cuales figura una magistral Enciclopedia de datos inútiles—, amigo personal de Onetti y fundador del suplemento cultural del diario El País de Montevideo. A los 83 años Homero Alsina Thevenet era el secreto mejor guardado del Río de la Plata, un editor que tres generaciones de periodistas consideraron maestro de maestros. Enemigo acérrimo de la primera persona, fumador serial durante años, dueño de una voz ronca que contradecía a su cuerpo pequeño, era más conocido como HAT, siglas con las que siempre firmó sus notas y por las que todos, antes o después, lo llamaron señor Sombrero” (Guerriero, 2006) Tal como refiere Guerriero, tuvo Alsina una reputación como descubridor de la obra de Bergman fuera de Suecia, mérito compartido con su colega y amigo Emir Rodríguez Monegal a partir de la exhibición de Juventud divino tesoro en el Festival de Punta del Este de 1952. Un artículo extenso publicado por Alsina en Film daría lugar, tiempo después, al libro Ingmar Bergman: un dramaturgo cinematográfico en coautoría con Emir Rodríguez Monegal (Alsina Thevenet-Rodríguez Monegal, 1964). Ya en los años 1 Maestranda de la Maestría en Cs. Humanas Opción Literatura Latinoamericana. Es Egresada de la Licenciatura en Comunicación - UdelaR. 4 setenta, la gravitación de Alsina como crítico era señalada así por Ángel Rama en La Generación crítica: “El hipercriticismo que signará los treinta años últimos del país quedó definido en el funcionamiento de la crítica cinematográfica y puede prototipizarse en la obra de Homero Alsina Thevenet quien con amplísimo conocimiento, total dedicación, un estilo preciso, informativo y glacial, y una cultura exclusivamente moderna, de impregnación norteamericana, estuvo al frente de sus momentos culminantes” ”(Rama, 1972: 43). Sobre el carácter de ese estilo preciso, informativo y glacial al decir de Rama, comenta el periodista y escritor Elvio Gandolfo en una entrevista para Página/12: “Había creado un estilo reconocible y los argentinos esperábamos Marcha o El País para leer a Homero. Algunos críticos argentinos eran cercanos a su estilo, pero eran más barrocos y no tan rigurosos. En la madurez de su escritura, usaba las frases típicas de cada estilo como: “Desde la prehistoria hasta el martes a la tarde” (Bianco, 2011). Hacía ese tipo de chistes y los usaba bien, no cansaba, porque la ironía era su sello”. Un pasaje de Obras incompletas, que señala la admiración de Alsina por la obra del cineasta William Wyler, comenta lo siguiente: “H.A.T. estudió concienzudamente sus films (en particular Infamia, Jezabel, Callejón sin salida, Lo mejor de nuestra vida, La heredera) y le admiró el rigor y la inteligencia con que sabía servir a su tema con recursos formales que se volvían imperceptibles para el espectador debido a su completa funcionalidad dramática. Se podría sospechar además que esa lección de Wyler fue uno de los principales modelos que HAT tuvo en cuenta para definir el estilo de su propia prosa, que cuando alcanzó su madurez, hacia 1950, se caracterizó precisamente por su fluidez, su funcionalidad y su apariencia de cosa conseguida sin esfuerzo”. (Buela-Gandolfo-Peña, 2010:20). El trabajo de tesis que intenta presentar estas líneas, entonces, abordará la crítica de Alsina en la revista Film durante todo su periodo de publicación a lo largo de 22 números. Nos encontramos entonces, frente a la posibilidad de un trabajo que no cuenta con mayores antecedentes, ni en referencia al autor, ni en tanto abordaje de la crítica cinematográfica como objeto de estudio académico. Film fue una revista mensual, publicada por Cine Universitario entre los años 1952 y 1955, siguiendo la iniciativa de Cine Club del Uruguay, institución que ya había lanzado su propia revista especializada. Una de las diferencias más notables con esta publicación, sin embargo, fue el no acotarse a la oferta de filmes ofrecida por Cine 5 Universitario, sino extenderse al comentario de la cartelera comercial. Vale aclarar también que, además de crítica, Film ofrecía otro tipo de materiales periodísticos, desde notas extensas dedicadas a la obra de un director o de un productor determinado (por ejemplo, John Huston, Samuel Goldwyn o Erich von Stroheim) a otras que ponían el foco en un aspecto de particular interés para Alsina, desde la censura en el cine a la maquinaria de producción estadounidense, ya en Hollywood (con su “sistema de estrellas”), ya en los casos de cine independiente, y desde consideraciones sobre el desarrollo de la cultura cinematográfica local de los años cincuenta a la incipiente modalidad de los festivales cinematográficos aquí y en el mundo. Durante su corta existencia, Film contó entonces con la férrea dedicación de Alsina desde distintos roles. De acuerdo a Jaime Francisco Botet, directivo de aquel viejo Cine Universitario, la declaración de principios rectores de la revista que aparece en el primer número “es Alsina básico” (Obras incompletas, Tomo 1, Buela, Gandolfo y Peña, 2010). Entre otros aspectos, Film se comprometía a “estar al alcance de todo lector, y no solamente del entendido (…) opinar con independencia de intereses comerciales, de relaciones personales y de vanidades nativas”, “tratar con respeto los prejuicios estéticos ajenos, y sin amor los propios (…) publicar las cartas interesantes aunque sean adversas; mirar con desagrado las cartas anónimas aunque sean elogiosas; no discutir sobre opiniones fuera del estricto interés público (…) no comprometerse en ulteriores declaraciones de principios (sobre cine, estética o periodismo) más allá de la presumible curiosidad del lector” (Rocca, 2009: 94). Nótese en estos pasajes la relevancia dada al lector, a la búsqueda de un lenguaje que le sea amable, comprensible, y a su “presumible curiosidad”. Del mismo modo, vale detenerse en la declaración de intenciones sobre un modus operandi guiado por la objetividad, donde queden excluidos los intereses comerciales, los prejuicios personales y las “vanidades nativas”.