35172558.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Aires Murcianos : (Recopilación Completa 1898-1928) / Edición Y
Aires Murcianos Vicente Medïna Aires ~urci~enos (Recopilación Completa 1898-1928) ~idiCiólA ~ prÓ14g0 de FranGiaco Javier Diez de Revenga ,~.~. ~~ REAL ACADEMIA ALFONSO X EL SABIO Biblïoteca Murcïana de Bolsillo © Portada: Cuadro de José Má Sobejano («Dulce coloquio») 1873. Museo de Murcia {Bellas Artes} © Edición de la Real Academia Alfonso X el Sabio Avda. Alfonso X el Sabio, 9 - 30008 Murcia Cuarta Edición: Junio - 2005 LS.B.N.: 84-87408-40-0 Depósito Legal: MtiT-2433-1991 Impresïón: Compobell, S.L. - Murcia Francisca ~av~er I~{ez ~e Revenga INTROI~UCCION BIt7GRAFICA CRITICA TNTRCIT?UCCT~N BTO~RAFT~A Y ~RTTTC~A Al puntearse la Acadenúa Alfonso ~L el labia is necesidad de que, en su Biblioteca Murciana de Bol- sillo, figurara una obxa o selección de rectos perteW neciente al poeta regional Vicente Medina (1$áb- 1937), se ha preferido ofrecer al lector actual una edición completa de Aires Marcianos que, agotada hace muchos años, se considera la obra más repre- sentatïva del poeta de Archena y una de las princï- pales de la bibliografïa regional . Frente a nuevas po- sibles antologías, en las que figurase una selección espitgada de aquí y de allá, Y, sobre todo, mejor que volver a realizar una obra ambiciosa en cuanta a la que se pretende presentar pero realmente corta er= su alcance, se ha optado par la reedición de una obra . 9 completa, que par otra parte, responde a una labor constante y dilatada a lo larga de las años de is vida del poeta, no ya sólo par los retoques a que sometió sus creaciones, sino también porque asi recogemos las sucesîvas ampliaciones que Medina introdujo en sus Aires Marcianos. -
Guillermo Enrique Billinghurst Angulo
GUILLERMO ENRIQUE BILLINGHURST ANGULO Guillermo Billinghurst nació en Arica el 27 de julio de 1851. Era hijo de Guillermo Eugenio Billinghurst Agrelo, natural de Buenos Aires; y Belisaria Angulo Tudela, (Arica, 1830 – 20/2/1866)1. Sus abuelos paternos eran el británico William Robert Billinghurst y la argentina Francisca Agrelo Moreyra. El matrimonio Billinghurst Agrelo tuvo por hijos a Daniel Mariano, Guillermo Eugenio, Roberta Luisa, Catalina Florencia y Roberto Gay. A William Billinghurst el gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata le otorgó la ciudadanía argentina por sus servicios a la independencia. Guillermo Enrique Billinghurst fue bautizado el 13 de octubre de 1851 en su ciudad natal, teniendo como padrinos a Ruperto Fernández y Paula Tudela. Realizó sus primeros estudios en Arica, continuándolos en el Colegio inglés de Goldfinch y Blühm en Valparaíso. Allí conoció a Alfonso Ugarte, el futuro héroe, con quien traba una sólida amistad. Se trasladó a Buenos Aires para seguir ingeniería. El 13 de agosto de 1868 se produjo un terremoto, que tuvo por epicentro el Océano Pacífico –frente a Tacna– y que asoló el sur de nuestro país, especialmente las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique. Luego del sismo un Tsunami arrasó las costas peruanas desde Pisco hasta Iquique. Entre las víctimas de la naturaleza estuvo su padre, quien murió ahogado, lo que motivó el retorno de Guillermo Billinghurst a nuestro país, para asumir la conducción de los negocios salitreros de su familia. El 15 de abril de 1879 contrajo nupcias con María Emilia Rodríguez Prieto Cañipa (Arica, 10/5/1860 - ¿?). -
El Verdadero Poder De Los Alcaldes
El verdadero poder * Texto elaborado por la redacción de Quehacer con el apoyo del historiador Eduardo Toche y del sociólogo Mario Zolezzi. Fotos: Manuel Méndez 10 de los alcaldes* 11 PODER Y SOCIEDAD n el Perú existe la idea de que las alcaldías representan un escalón Enecesario para llegar a cargos más importantes, como la Presi- dencia de la República. Sin embargo, la historia refuta esta visión ya que, con la excepción de Guillermo Billinghurst, ningún otro alcalde ha llegado a ser presidente. El político del pan grande, sin duda populista, fue derrocado por el mariscal Óscar R. Benavides. Lima siempre ha sido una ciudad conservadora, tanto en sus cos- tumbres como en sus opciones políticas. Durante el gobierno revolucio- nario de Juan Velasco Alvarado, de tinte reformista, la designación “a dedo” de los alcaldes tuvo un perfil más bien empresarial, desvinculado políticamente de las organizaciones populares. Y eso que al gobierno militar le faltaba a gritos contacto con el mundo popular. SINAMOS, una creación estrictamente política del velasquismo, habría podido de lo más bien proponer alcaldes con llegada al universo barrial. Desde su fundación española, Lima ha tenido más de trescientos alcaldes, muchos de ellos nombrados por el gobierno central. El pri- mero fue Nicolás de Ribera, el Viejo, en 1535, y desde esa fecha hasta 1839 se sucedieron más de 170 gestiones municipales. La Constitución de 1839 no consideró la instancia municipal. Recién en 1857 renace la Municipalidad de Lima y fue gobernada por un solo alcalde. El último en tentar el sillón presidencial fue Luis Castañeda Lossio y su participación en la campaña del año 2011 fue bastante pobre, demostrando que una cosa es con guitarra y otra con cajón. -
Indigenous Resistance Movements in the Peruvian Amazon
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 2-2018 The Production of Space: Indigenous Resistance Movements in the Peruvian Amazon Christian Calienes The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2526 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] THE PRODUCTION OF SPACE Indigenous Resistance Movements in the Peruvian Amazon By Christian Calienes A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Earth and Environmental Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 i © 2018 CHRISTIAN CALIENES All Rights Reserved ii The Production of Space: Indigenous Resistance Movements in the Peruvian Amazon by Christian Calienes This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Earth & Environmental Sciences in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Date Inés Miyares Chair of Examining Committee Date Cindi Katz Executive Officer Supervisory Committee: Inés Miyares Thomas Angotti Mark Ungar THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT The Production of Space: Indigenous Resistance Movements in the Peruvian Amazon By Christian Calienes Advisor: Inés Miyares The resistance movement that resulted in the Baguazo in the northern Peruvian Amazon in 2009 was the culmination of a series of social, economic, political and spatial processes that reflected the Peruvian nation’s engagement with global capitalism and democratic consolidation after decades of crippling instability and chaos. -
Capítulo Pertinente, Recordando En Él Los Esfuerzos Desplegados Desde 1848 Para Traer Inmigrantes Al Perú, Y El Desarrollo Que Tuvo La Inmigración China
Bosquejo de la historia económica del Perú CAPITULO III LA REPÚBLICA Factores económicos de la Independencia La revolución de la Independencia americana está ligada a factores económicos que han tenido influencia predominante en su origen y desarrollo. Más que en ningún otro orden, en el orden económico, se sintió en las colonias desde fines del siglo XVIII ese contraste entre la realidad inmóvil y el ideal renovado, que es la causa de las grandes revoluciones. Desde mediados de ese siglo, las ideas económicas se habían renovado en España aún más que en otros países. Castro, Campillo, Ward, Romá, Moncada, Martínez de Mata, Osorio, el Padre Mariana, entre otros ignorados economistas españoles, hacían críticas muy acertadas al anticuado organismo económico y financiero de la metrópoli, algunas de las cuales se referían también al sistema colonial. A fines del siglo las críticas tenían un carácter más amplio y se propagaban subterráneamente ideas francamente revolucionarias bajo el impulso de las doctrinas filosóficas de Montesquieu, Rousseau y los Enciclopedistas. En Lima, José Baquijano y Carrillo (1802), el Padre Diego Cisneros, el Presbítero Muñoz y el Canónigo Toribio Rodríguez de Mendoza se inician en las nuevas doctrinas y las propagan. 53 Cesar A. Ugarte Al lado de estos factores ideológicos debemos considerar los siguientes hechos económicos que contribuyeron a la independencia. 1) Reacción de las clases sujetas a una desigualdad injusta: criollos, mestizos e indígenas. Túpac Amaru en 1770, Aguilar y Ubalde en 1805 y Pumacahua en 1814. 2 ) La influencia y cooperación de los intereses extranjeros, perjudicados por el monopolio comercial de la metrópoli: Inglaterra, Francia y Estados Unidos. -
COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA (Período Anual De Sesiones 2010-2011)
COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA (Período Anual de Sesiones 2010-2011) ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE DE 2010 I. APERTURA En Lima, siendo las 10 horas con 28 minutos, en el Hemiciclo del Congreso de la República, se inicia la octava sesión ordinaria de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, bajo la presidencia del Congresista José Vega Antonio y con la asistencia de los Congresistas José Maslucán Culqui, Carlos Raffo Arce, Edgard Reymundo Mercado, Hildebrando Tapia Samaniego, Mauricio Mulder Bedoya, Víctor Andrés García Belaúnde, Rosa Florián Cedrón, Aníbal Huerta Díaz, Pedro Santos Carpio, Fabiola Morales Castillo, Aurelio Pastor Valdivieso, Juvenal Silva Díaz, Isaac Mekler Neiman, Jorge Foinquinos Mera, Hilda Guevara Gómez y Renzo Reggiardo Barreto. Ausentes con licencia los Congresistas Daniel Robles López, José Vargas Fernández, Cayo Galindo Sandoval, Nidia Vílchez Yucra y Alejandro Aguinaga Recuenco. II. ACTA • Sometidas a votación las Actas de la quinta, sexta y séptima sesiones ordinarias, son aprobadas. III. DESPACHO • El PRESIDENTE expresa que en los anexos “A” y “B” de la agenda remitida a cada uno de los despachos parlamentarios, se indica la sumilla de los documentos recibidos y remitidos por la Comisión, los mismos que están a disposición de los Congresistas en la Secretaría de la Comisión. 2 IV. INFORMES • Del Congresista Pedro Santos Carpio informando que el grupo de trabajo que integra conjuntamente con los Congresistas Isaac Mekler Neiman y Rosa Florián Cedrón, se ha instalado y de acuerdo al plan de trabajo que ha hecho llegar a la Presidencia de la Comisión de Fiscalización, presentará el Informe Final en un plazo no mayor de 30 días, en relación a las investigaciones a la gestión de los gobiernos regionales de Arequipa, Ucayali, Callao y Ayacucho, así como al gobierno local de La Encañada (Cajamarca). -
La Madriguera. Revista De Cine (Ediciones De Intervención Cultural S.L.)
La madriguera. Revista de cine (Ediciones de intervención cultural S.L.) Título: El neclasicismo (contado a los niños) Autor/es: Montiel, Alejandro Citar como: Montiel, A. (1998). El neclasicismo (contado a los niños). La madriguera. (13):57- 57. Documento descargado de: http://hdl.handle.net/10251/41721 Copyright: Reserva de todos los derechos (NO CC) La inclusión de este artículo en el repositorio se enmarca dentro del proyecto "Estudio y análisis para el desarrollo de una red de conocimiento sobre estudios fílmicos a través de plataformas web 2.0", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (código HAR2010-18648), con el apoyo de Biblioteca y Documentación Científica y del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) del Vicerrectorado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València. Entidades colaboradoras: 111111111111 -- .. - ', - El neclasicismo (contado a los niños) ) .., 1 Tic \J ... ""' u 1 C-'- offiO { C Orl .... o. dO a ...... ""..., n .L1lu o Mientras Bordwelil sitúa inconsecuentemente hacia La guerra de las galaxias, dado que, para entonces el vídeo 1960 el eclipse del Modelo clásico de Representación Cine doméstico ya se había lanzado al mercado (1975) y ·en me matográfica (inconsecuentemente, pues luego afirma que, en nos de una década, la cifra de ventas en videocassettes iba a lo fundamental, se ha perpetuado con gran flexibilidad hasta superar los ingresos de exhibición de cines"\ y así se llega nuestros días), Gubern2 piensa que la renovación genérica de ría a la conclusión de que el cine norteamericano que nos finales de los cincuenta ()ohnny Guitart, de Nicholas Ray, echan encima se ha despreocupado finalmente de que los 1954, en el western; La condesa descalza, de Joseph Man adultos no vayan a ver la película durante su periodo de exhi· kiewicz, 1954, en el melodrama: Sed de mal, de Orson We bición, o sea durante la campaña de promoción del vídeo do lles, 1958, en el thriller; West Side Story. -
Agenda Del 15 De Abril De 2010
AGENDA DEL PLENO DEL JUEVES 15 DE ABRIL DE 2010 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2009 – 2010 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS ALVA CASTRO _____________________________________________________________________________ 2 ACUERDO DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO 1. ACUERDO NÚM. 2 DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO RESPECTO DE LA RESOLUCIÓN DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES SOBRE LA ENTREGA DE LA CREDENCIAL DE CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA A DOÑA FRANCIS MARÍA EUGENIA ZEGARRA TEJADA De la Comisión de Constitución y Reglamento, en mayoría , dando respuesta a la consulta formulada por el Consejo Directivo del 2 de marzo de 2010, sobre la Resolución del Jurado Nacional de Elecciones con relación a la entrega de la credencial de congresista de la República a doña Francis María Eugenia Zegarra Tejada. Informe presentado el 30 de marzo de 2010 Acuerda : Primero.- Que, la señora Francis Zegarra Tejada, al estar cumpliendo sentencia condenatoria firme por delito doloso, no puede reemplazar a la ex congresista Rocío González Zúñiga, conforme a lo previsto en el artículo 25° del Reglamento del Congreso, ya que los hechos que configuraron delito, conforme a las sentencias de primera y segunda instancia del Poder Judicial, son anteriores a la reforma del Reglamento el Congreso efectuada mediante Resolución Legislativa del Congreso N° 008-2007-CR, publicada el 17 de octubre de 2007 en el diario oficial “El Peruano”. Segundo.- Que se curse oficio al Jurado Nacional de Elecciones para que emita la resolución correspondiente que permita conocer al nuevo accesitario. En la sesión del Consejo Directivo del 6 de abril de 2010, fue aprobado el acuerdo de la Comisión de Constitución y Reglamento. -
Peru and Yale University
P a g e | 1 Alessandro Chechi, Liora Aufseesser, Marc-André Renold October 2011 Case Machu Picchu Collection – Peru and Yale University Peru/Pérou – Yale University – Archaeological objects/objet archéologique – Pre 1970 restitution claims/demandes de restitution pre 1970 – Ownership/propriété – Statute of limitation/prescription – Ad hoc facilitator/facilitateur ad hoc – Diplomatic channel/voie diplomatique – Judicial claim/action en justice – Negotiation/négociation –– Settlement agreement/accord transactionnel – Cultural Cooperation/coopération culturelle – Conditional restitution/restitution sous condition Between 1912 and 1916, Hiram Bingham, a history professor at Yale University, shipped to the United States several artefacts that had been excavated at the Machu Picchu site with the authorization of the Peruvian Government. Peru formally requested restitution in 1918 and 1920, but to no avail. In 2001, negotiations between Peru and Yale University resumed. However, the resulting accord discontented the Peruvian Government. As a result, Peru filed suit in the United States against Yale University seeking the return of the collection and damages. In November 2010, the parties signed an agreement on the return of the Machu Picchu collection to Peru. As part of that accord, Yale University and the Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) established the UNSAAC- Yale University International Centre for the Study of Machu Picchu and Inca Culture. I. Chronology; II. Dispute Resolution Process; III. Legal Issues; IV. -
Balance Político Normativo Sobre El Acceso De Las Y Los Adolescentes A
Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Ministerio de Salud del Perú Fondo de Población de las Naciones Unidas 2009 Edición: Instituto de Educación y Salud Equipo consultor asociado al Instituto de Educación y Salud Marcela Huaita Constantino Vila Catalina Hidalgo Alicia Quintana Cuidado de edición: Rocío Moscoso Diseño y diagramación: LuzAzul gráfica s. a. c. Impresión: El contenido de esta publicación se elaboró en el marco del plan de trabajo 2008 acordado entre el Minis- terio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° ___________ Los contenidos de esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista oficial del Fondo de Población de las Naciones Unidas ni del Instituto de Educación y Salud. MINSA-UNFPA. Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Lima: IES, 2009. Adolescentes, salud sexual, salud reproductiva, prevención del VIH, marco normativo, servi- cios de salud, derechos sexuales y derechos reproductivos Índice Introducción ............................................................................................................................................................................... -
Competing Visions of the 1986 Lima Prison Massacres: Memory and the Politics of War in Peru
Vol. 11, No. 3, Spring 2014, 1-40 Competing Visions of the 1986 Lima Prison Massacres: Memory and the Politics of War in Peru Tamara Feinstein Carleton College In the bleak, grey winter of June 1986, the streets of Lima teamed with international dignitaries. Journalists, politicians and foreign heads of state filled the local hotels and restaurants, in eager anticipation of the Socialist International. All eyes rested on a freshly minted Alan García, one year into his first presidency. García was a rising star within the APRA (American Popular Revolutionary Alliance) party, one of the strongest and longest standing parties in Peru. Despite APRA’s age, numerical strength and populist appeal, García’s election in 1985 represented APRA’s first presidential win. Promising a return to APRA’s center-left roots, García saw the hosting of the Socialist International as a platform to announce his own brand of social democratic policies. This was a moment of great expectations for the young Peruvian president.1 Then, with unprecedented ferocity, the bitter war with the Maoist Shining Path insurgent group, Sendero Luminoso, previously relegated to 1 I would like to thank Steve Stern, Jaymie Heilman, Michele Leiby, Julie Gibbings and Yesenia Pumarada Cruz, as well as this journal’s anonymous readers, for their helpful comments on various incarnations of this article. Feinstein 2 the remote Andean highlands in the pages of the national press, violently exploded onto the Lima stage. Shining Path militants incarcerated in three separate Lima prisons staged simultaneous riots, took prison guards hostage and made vocal demands of the government. -
Análisis De Actitudes De Universitarios Sobre Líderes Políticos, Instituciones, Autoridades, Valores, El Perú Y Personajes Históricos
Revista de Investigación en Psicología ISSN L: 1560 - 909X Vol. 22 - N.º 1 - 2019, pp. 3 - 28 Facultad de Psicología UNMSM DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i1.16578 Análisis de actitudes de universitarios sobre líderes políticos, instituciones, autoridades, valores, el Perú y personajes históricos Analysis of university attitudes about political leaders, institutions, authorities, values, Peru and historical characters Víctor Montero López 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Recibido: 30 – 04 – 19 Aceptado: 10 – 07 – 19 Resumen A través de una encuesta aplicada a jóvenes de una Universidad Nacional, ellos asociaron diversas palabras para detectar sus actitudes sobre líderes políticos, instituciones, medios de comunicación, autoridades, valores, el Perú y personajes históricos. Priman las valoraciones negativas sobre cada uno de ellos, salvo pocas excepciones. En general, las respuestas per- miten detectar que sus actitudes relacionan las problemáticas a una crisis de partidos políti- cos, de líderes políticos, de gobierno y de régimen político. Los personajes más asociados a la lucha contra la corrupción son más valorados. Se detectaron también cuáles son los peruanos más admirados en la historia y en la actualidad, indicando aspectos positivos y negativos del Perú y los valores diversos de los peruanos. Palabras clave: Líderes políticos; instituciones; valores; psicohistoria; percepciones. Abstract Through a survey applied to young people from a national university, they associated dif- ferent words to detect their attitudes about political leaders, institutions, media, authorities, values, Peru and historical figures, negative valuations prevail over each of them , with few exceptions. In general, the answers allow us to detect that their attitudes relate the problems to a crisis of political parties, political leaders, government and political regime.