General Del Concejo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

General Del Concejo Secretaria General del Concejo Informe N* IC-O-2011-356 COMISIÓN DE SUELO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL -EJE TERRITORIAL- ORDENANZA FECHA SUMILLA PRIMER DEBATE: . jo. SEGUNDO DEBATE: 10. ( . þ( OBSERVACIONES: Señor Alcalde, para su conocimiento y el del Concejo Metropolitano de Quito, remitimos el siguiente Informe emitido por la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial, con las siguientes consideraciones: 1.- ANTECEDENTES: En sesión ordinaria realizada el 11 de julio de 2011, la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial, analizó el pedido formulado por el Ing. Germánico Pinto, Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, mediante oficio No. GG-110-SG-792, de 7 de febrero de 2011, conforme consta del expediente 2011-295 a fojas 42; en el que solicita la asignación de nomenclatura a varias vías de la parroquia Tumbaco, con nombres de Ríos del Ecuador. 2.- INFORMES TÉCNICOS: 2.1.- Mediante oficio No. 142-AMH, de 23 de noviembre de 2010, a fojas 37-38 del expediente, el Dr. JorgeSalvador Lara, Cronista de la Ciudad, emite su informe técnico, en el que en su parte pertinente manifiesta 10siguiente: "(...) Me complazco en poner de relieve este método que atiende a lo principales aspectos sociales, por lo cual emito INFORME FAVORABLE para que la nomenclatura que se propone llegue a ser aprobada por el Ilustre Concejo Metropolitano. Las fichastécnicas formuladaspor la Unidad Técnica de Nomenclatura de esa Gerencia son 331, según la lista que se me ha enviado, inclusive unos cuan s 1 secretada General del Concejo nombres de autóctonos y otros ya utilizados para denominar algunas calles en el área urbana de la Capital de la República. Los nombres examinados son aquellos a los que se refieren los siguientes oficios, todosdel 17 de Noviembre del año en curso; 0687 Ríos del Ecuador (...)" 2.2.- Mediante oficio No. ST-GT-736 de 10 de marzo de 2011, a fojas 44 del expediente, el Arq. Héctor Chaves Álvarez,Director de Gestión Territorial de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, emite su informe técnico, en el que en su parte pertinente manifiesta lo siguiente: "(...) Al respecto, luego de revisar la documentación recibida, la Secretaría de Territorio,Hábitat y Vivienda,considera necesario ejecutar el procesode actualización de codificación vial, por lo que emite informe técnicofavorablepara que las vías de la parroquia de Tumbaco sean denominadas de acuerdo a las fichastécnicas y plano de ubicación cuya denominación es "Ríos del Ecuador", ratificándonos en el informe favorableemitido mediante OficioNo. 142 AMHQ/2010por el Doctor JorgeSalvador Lara, Cronista de la Ciudad, Director del Archivo Metropolitano de Historia (...)" 3. INFORME LEGAL.- Mediante oficio, referencia expediente No. 881-2011, de 4 de abril de 2011, a fojas 45- 46 del expediente, el Abg. Pablo Sánchez, Subprocurador Metropolitano, emite el informe legal respectivo, el mismo que luego del análisis de las consideraciones técnicas y jurídicas,en su parte pertinente señala: "El Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito,publicado en el Registro Oficial No. 226 de 31 de diciembre de 1997, reformado por la Ordenanza Metropolitana No. 160, publicada en el Registro OficialNo. 162 de 9 de diciembrede 2005, en cuanto a la regulación para la nomenclatura y para la denominación de vías, determina en sus artículos II.230, II.231 y II.232, que a las vías longitudinales, transversalesy locales se las puede denominar, además con sus códigos alfanuméricos, con nombres representativos. En base a la normativa antes enunciada, y considerando el informe técnicosuscrito por el Arquitecto Héctor Chaves Álvarez,Director de Gestión del Territorio, de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Viviendadel Municipio del Distrito Metropolitano de uno, según oficio No. ST-GT-0736, de 10 de marzo de 2011, Procuradu 2 Secretaria General del Concejo Metropolitana emite criterio legalfavorablepara que la Comisión que usted preside, alcance del Concejo Metropolitano, la expedición de la Ordenanza para la designación vial de la Parroquia de Tumbaco, utilizando los nombres de los "Ríos del Ecuador", en la formapropuesta por el Ingeniero Germánico Pinto, Gerente General de la EPMMOP-Q,mediante OficioNo. 110 GG SG 000792 de 7 defebrerode 2011 (...)". 4.- DICTAMEN DE LA COMISIÓN: La Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial, en sesión ordinaria de 11 de julio de 2011, acoge los criterios técnicos y legal, con fundamento en los artículos 264 numeral 2 de la Constitución de la República; 57 literal x) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; 2 y 8 numeral 2) de la Ley Orgánica para el Régimen de Distrito Metropolitano de Quito,y II.222 y II.223 de la Ordenanza Metropolitana No. 160, emite DICTAMEN FAVORABLE, para que el Concejo Metropolitano conozca el proyecto de Ordenanza que designa a varias vías de la parroquia Tumbaco, con nombres de Ríos del Ecuador. Atentamente, Lic. Freddy Heredia Presidente (E)de la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial Lic. Eddy Sánchez Concejal Metro olitano oncejal Metropolitano Adjunto expediente con documentación constante en 46 hojas, además del proyecto de ordenanza. JCMA (2011-295) 3 ORDENANZA No. EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Visto el Informe No. IC-O-2011-356, de 11 de julio de 2011, expedido por la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial. CONSIDERANDO: Que, el artículo 240 de la Constitución de la República establece que los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales; Que, el numeral 1 del artículo 264 de la Carta Fundamental, dentro de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales, establece la de planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural; Que, los literales a) y x) del artículo 57 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, refiriéndose a las atribuciones del Concejo Metropolitano, en su orden establecen: "a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado municipal, mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones; y, (...) x) Regular y controlar, mediante la normativa cantonal correspondiente, el uso de suelo en el territorio del cantón, de conformidad con las leyes sobre la materia, y establecer el régimen urbanístico de la tierra."; Que, el artículo 322 del mismo Código establece el procedimiento para la emisión de las ordenanzas; Que, el artículo II. 233 del Código Municipal, establece que: "Cuando se asignen nombres representativos de personas, países, ciudades, fechas históricas, animales, objetos, plantas, etc., la nómina propuesta será previamente analizada por la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial, Sindicatura, el Página 1 de 4 ORDENANZA No. Cronista de la Ciudad y la Unidad de Nomenclatura de la Gerencia de Parques y Jardinesde la EPMMOP-Q,quienes elaborarán un informe para la aprobación de la Comisión de Planificación y Nomenclatura, previo a la aprobación final del Concejo Metropolitano."; Que, El Dr. Jorge Salvador Lara, Cronista de la Ciudad y Director del Archivo Metropolitano de Historia, mediante oficio No. 142-AMH de 23 de noviembre de 2010, emitió su informe favorable para que la nomenclatura que se propone llegue a ser aprobada de acuerdo a los nombres de Ríos del Ecuador; Que, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP- Q), mediante oficio No. GG 110 SG 792 de 7 de febrero de 2011, remitió la documentación tendiente a la designación de las calles de la parroquia Tumbaco con los nombres propuestos; Que, la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, mediante oficio No. ST-GT-736 de 10 de marzo de 2011, emitió informe técnico favorable para la designación de las mencionadas calles con los nombres propuestos; y, Que, la Procuraduría Metropolitana, mediante oficio, expediente No. 881-2011 de 4 de abril de 2011, emitió criterio legal favorable sobre la propuesta de designación de las vías antes indicadas. En ejercicio de sus atribuciones legales constantes en los artículos 240 y 264 numeral 1 de la Constitución de la República; 57 literales a) y x) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y II.233 del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito. EXPIDE: LA ORDENANZA QUE DESIGNA A LAS CALLES DE LA PARROQUIA TUMBACO CON NOMBRES DE RÍOS DEL ECUADOR Página 2 de 4 ORDENANZA No. Artículo 1.- Desígnase a las calles de la parroquia Tumbaco con nombres de Ríos del Ecuador, según el siguiente detalle: Código de vía Nombre Propuesto N9C Río Agoyán N10G Río Alambi N10, E2A, N10B Río Amazonas N9D, N9B, E5A Río Arajuno NSB, E4 Río Jubones E2 Río Palmira N10C Río Baba E4C Río Chiche N9C, E5 Río Mindo N9A Río Mira N8, E4A Río Macará E4D Río Blanco N9A, E6 Río Chone Río Coca N10H Río Conambo E2D Río Toachi N8D Río Guayllabamba N9D, E6C Río Paute E2C, N7A, E2F, N7C Río Peripa E2A, N9C, E2B, Río Putumayo N9A, E1D N9A, E2C, N9B Río Saloya Río San Pedro Río Santiago Río Upano E4B, N10 Río Pangor N8C Río Cojimíes E4 Río Marañón E2C Río Cenepa Disposición Final.- Esta Ordenanza entrará en vigencia a partir de la fecha de su sanción. Página 3 de 4 ORDENANZA No. Dada en la Sala de Sesiones del Concejo Metropolitano de Quito,el xxxxx. Sr. JorgeAlbán Abg. Patricia Andrade Baroja PRIMER VICEPRESIDENTE DEL SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CERTIFICADO DE DISCUSIÓN La infrascrita Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito, certifica que la presente Ordenanza fue discutida y aprobada en dos debates, en sesiones de xxxxxxxxx.- Quito, xxxxxxxx. Abg. Patricia Andrade Baroja SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO ALCALDÍA DEL DISTRITO METROPOLITANO.- Distrito Metropolitano de Quito, EJECÚTESE: Dr.
Recommended publications
  • Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
    VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 -­­ 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 -­­ 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 -­­ 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 -­­ 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y
    [Show full text]
  • Vicepresidentes De La República Del Ecuador
    VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero
    [Show full text]
  • Aurelio A. Bayas Argudo
    AURELIO A. BAYAS ARGUDO POLITICO .- Nació en Azogues, Provincia del Cañar, el 12 de Noviembre de 1886 y fue bautizado con los nombres de Aurelio Armando. Hijo legítimo del Dr. Aurelio Bayas Martínez y de su prima hermana Roxana Argudo Bayas, propietaria de una parte de la gran hacienda "Opar" cerca de Azogues, que heredó por lo Argudo. Fue el mayor de una familia compuesta de cuatro hermanas y un solo hombre. Su padre era un próspero abogado que militaba con éxito en las filas del placismo del Azuay y figuró muchos años como Diputado y Senador, ocupando el rectorado del Colegio Nacional "Benigno Malo" de Cuenca. Estudió la primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos de Azogues y la secundaria en el Colegio Nacional "Juan Bautista Vásquez" hasta graduarse de Bachiller en Humanidades Clásicas en 1901. Ese año inició sus estudios de Derecho en Cuenca, que realizó con gran aprovechamiento y en solo cuatro años por la libertad de Estudios. En Junio de 1908 se incorporó de Abogado y Doctor en Jurisprudencia. Ya era conocido como poeta, literato y político. En 1905 había fundado y sostenido el periódico liberal "El Estandarte" y en Marzo de 1907, con Juan Iñiguez Vintimilla sacó la revista mensual de letras y variedades "Lapizlázuli", de las primeras publicaciones en adoptar tímidamente los moldes modernistas en el Ecuador. Por eso se la ha calificado de "revista de buen gusto y refinamiento, de ensoñación, de ideal de la belleza, de experimentación y de búsqueda de lo moderno". Ese año empezó a colaborar en la revista "Amenidades" de Guayaquil, donde apareció su poesía "De Lejos" con reminiscencias aun románticas y decimonónicas.
    [Show full text]
  • La Constitución Del '38: ¿Realidad O Ficción?
    SECCIÓN LiBRE La Constitución del ‘38: ¿realidad o ficción? Patricio Quevedo Terán Uno de los períodos políticos más accidentados del Ecuador terminó con la expedición de la Constitución de 1938. Se reaviva la polémica acerca de su vigencia, con una detallada crónici histórica de los su cesos de la convulsionada época. si nunca se ha intentado aclarar cuestiones tan comple jas como el sentido de la Constitución de 1812, llamada Es posible que una de las jornadas políticas más lar Constitución Quiteña, en plenos albores de la lucha in gas que registre el Ecuador, haya sido la que corrió des dependentista; la efectiva vigencia de la Constitución de la mañana del uno de diciembre de 1938 hasta la ma grancolombiana de Cúcuta, respecto del actual Ecuador; drugada del día siguiente, pero de lo que no cabe duda la del documento aprobado por el Congreso Admirable alguna es que constituyó la más rica en acontecimientos de 1830, mientras se rompían ya las amarras del Distrito : : perturbadores. Durante esas dramáticas horas renunció del Sur; (1) el alcance de las normas que expidieron los : el presidente interino Borrero; buscó febrilmente la Gobiernos rivales durante el trágico bienio de 1859-60 o, Asamblea Nacional un reemplazo; entre los ajetreos po que para decirlo con mucha mayor cercanía, el criterio líticos, procuró completar la aprobación de la nueva que debe sustentarse acerca de las normas constituciona Constitución; modificó su reglamento; registró el aban les vigentes: significan solo una reforma a la Carta del dono de la tercera parte de sus integrantes; eligió a un 1979 o representan un cuerpo autónomo, que debe ser presidente calificado de constitucional; se posesionó és contado de manera independiente.
    [Show full text]
  • La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011
    La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Discurso de Incorporación de Eduardo Estrada Guzmán como Individuo de Número de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Guayaquil, julio 5 de 2011 Créditos y Registros La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Edición: 2011 Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y Academia Nacional de Historia Autor: Eduardo Estrada Guzmán Diagramación: Autor Impresión: Poligráfica C. A. Tiraje: 1000 ejemplares a todo color Publicado por: Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil © Derechos: Reservados por el Autor. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del Autor. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual: Certificado N° 001553 del 9 de mayo del 2011 – Trámite N° GYE-11-000299 ISBN: 0978-9942-03-643-8 Antecedentes Introducción Este trabajo es consecuencia del realizado por el autor en relación con la bandera nacional, para su incorporación como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia. La divisa o banda presidencial está ligada a la bandera, aunque durante algunos años de la historia republicana los colores de la una no hayan estado en concordancia con los colores de la otra. En el proceso de investigación para la historia de la bandera ecuatoriana, con frecuencia se encontraban imágenes y referencias a las bandas presidenciales, al punto que en ese trabajo se hace mención de ellas desde el comienzo de la República. Al cierre de esa obra, se deja la incógnita de una divisa o banda inidentificada que fue usada por algunos presidentes, así como el aún desconocido significado de una banda tricolor invertida que lleva el general Flores en la pintura denominada “La apoteosis del general Juan José Flores” por Antonio Salas.
    [Show full text]
  • Descargar Boletín
    ********************************** T.H.E. TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - PUCE BOLETÍN ELECTRÓNICO Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda [email protected] Asistentes de coordinación: Carla Muirragui Palacios [email protected] Carolina Romo Granda [email protected] Quito, abril de 2005 - Año VI - No. 04 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Sumario: 1. MANIFIESTO DE LA P.U.C.E ANTE LA SITUACIÓN QUE VIVE EL ECUADOR. 2. LAS VERDADES OCULTAS DEL TLC. Carlos de la Torre. 3. LA POBREZA LIMITANTE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ECUADOR: EL BONO DE DESARROLLO HUMANO COMO MECANISMO IMPULSADOR. ANÁLISIS DE IMPACTOS Y BENEFICIOS. Santiago Pazmiño Narváez. Abstract de Disertación de Grado. 4. ECONOMÍA EN LOS GOBIERNOS DE JOSE MARÍA VELASCO IBARRA, ANTONIO PONS, FEDERICO PÁEZ, ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO. T.H.E. MONOGRAFÍAS. Archivo Histórico del T.H.E. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 1. MANIFIESTO DE LA P.U.C.E. ANTE LA SITUACIÓN QUE VIVE EL ECUADOR. ANTECEDENTE Juan J. Paz y Miño Cepeda El 15 de enero de 2003 se inició el gobierno constitucional del Presidente Lucio Gutiérrez Borbúa. Su figura personal se elevó desde la “Rebelión de Quito” del 21 de enero de 2000, en la que lideró al sector de coroneles que, unido al movimiento indígena, fue determinante para la salida del entonces presidente Jamil Mahuad. El Coronel Gutiérrez ofreció acabar con la corrupción, encarcelar a los banqueros corruptos, perseguir a los causantes de la corrupta crisis financiera de los años 1999-2000, luchar por una sociedad justa, instaurar un gobierno popular. En los primeros meses de gestión incluso contó con el respaldo del Movimiento Indígena Pachakutek y aliados partidistas de izquierda.
    [Show full text]
  • The Impact of the Great Depression in Ecuador
    Multidisciplinary Journal for Education, https://doi.org/10.4995/muse.2019.7766 Social and Technological Sciences ISSN: 2341-2593 The Impact of the Great Depression in Ecuador Cristian Paúl NARANJO NAVAS∗, Andrés David NARANJO NAVAS∗∗, Alegría Cumandá NAVAS LABANDA∗∗∗ ∗ Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Universidad Nacional de Chimborazo, Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, Riobamba, Ecuador. Email: [email protected], [email protected] ∗∗ Departamento de Ciencias Políticas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro. Email: [email protected], [email protected] ∗∗∗ Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Chimborazo, Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, Riobamba, Ecuador. Email: [email protected], [email protected] Received: 12 October 2018; Accepted: 03 September 2019 Abstract This investigation started with an inquiry: did the Great Depression impact Latin America similarly? Does the case of Ecuador represent a point of dissimilarity? Ecuador does represent an atypical case in the region. The data presented in this study shows that the impact of the Great Depression in Latin America was uneven: while the region declined sharply from 1929 to 1932, and since 1933 it registers signs of accelerated growth, Ecuador remained stagnant throughout the decade studied. However, the development of some macroeconomic data are similar in the entire region because of the close commercial links with the United States of America. The evolution of foreign trade and public finances were similar: a profound reduction until 1932-1933, and then a quick recovery. Finally, the Great Depression represents a break point in Latin American: the growth of the region passes from depending on the external trade to a development that focused on the ingrowth.
    [Show full text]
  • Resumen De Historia Del Ecuador
    Enrique Ayala Mora RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR Tercera edición actualizada CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Quito, 2008 BIBLIOTECA GENERAL DE CULTURA 1 Primera edición: 1993 Segunda edición: 1999 Tercera edición ISBN: 978-9978-84-477-9 Derechos de autor: 007176 • Depósito legal: 000494 Impreso en el Ecuador, agosto 2008 © Corporación Editora Nacional, Roca E9-59 y Tamayo, apartado postal: 17-12-886, Quito-Ecuador, telfs.: (593 2) 2554358, 2554558, 2554658, fax: ext. 12, [email protected] • www.cenlibrosecuador.org Diseño gráfico y cubierta: Raúl Yépez Supervisión editorial: Jorge Ortega, Grace Sigüenza Levantamiento de textos: Isabel Pérez, Ana María Canelos Corrección: Fernando Balseca CONTENIDO Esquema general de la Historia del Ecuador Presentación Nota a esta edición ÉPOCA ABORIGEN Periodización de la Época Aborigen La cuestión Los primeros pobladores Sociedades agrícolas incipientes Sociedades agrícolas superiores Sociedades agrícolas supracomunales El Incario ÉPOCA COLONIAL Periodización de la Época Colonial El hecho colonial La conquista La cuestión del “descubrimiento” Conquista de Quito La visión de los vencidos Primer período: Implantación del orden colonial Las guerras civiles Colonización inicial Organización administrativa Segundo período: Auge del orden colonial Mitas y obrajes La sociedad colonial Estado, Iglesia y cultura Recuento del período Tercer período: Redefinición del orden colonial La “crisis” de los 1700 Consolidación del latifundio Recuento del período Fin de la Época Colonial INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA
    [Show full text]
  • ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
    ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................
    [Show full text]
  • Copyright by William Thayer Epps 2009
    Copyright by William Thayer Epps 2009 The Dissertation Committee for William Thayer Epps certifies that this is the approved version of the following dissertation: Maintaining the Empire: Diplomacy and Education in U.S.-Ecuadorian Relations, 1933-1963 Committee: ______________________________ Mark Atwood Lawrence, Supervisor ______________________________ Frank Costigliola ______________________________ Francis J. Gavin ______________________________ Michael B. Stoff ______________________________ Ann Twinam Maintaining the Empire: Diplomacy and Education in U.S.-Ecuadorian Relations, 1933-1963 by William Thayer Epps, B.A.; M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2009 For Richard William Epps (1942-1992) Acknowledgments This project began nine years ago when I entered graduate school at the University of Connecticut. During that time, I have incurred many debts to colleagues, friends and family. Without their support, I never would have finished this dissertation. Funding from the Center for Latin American and Caribbean Studies and the Department of History at the University of Connecticut allowed me to study Spanish and conduct initial research in Ecuador. Thanks to generous funding from the Department of History and the Graduate School of Liberal Arts at The University of Texas at Austin, I completed my research and writing. The guidance of Pablo Nuñez Endara and the rest of the staff at the Foreign Ministry Archive in Quito proved invaluable. I never expected to receive such access and support. I extend similar thanks to the staff at the National Archives II who helped me to navigate that extraordinary collection.
    [Show full text]
  • Presidents of Latin American States Since 1900
    Presidents of Latin American States since 1900 ARGENTINA IX9X-1904 Gen Julio Argentino Roca Elite co-option (PN) IlJ04-06 Manuel A. Quintana (PN) do. IlJ06-1O Jose Figueroa Alcorta (PN) Vice-President 1910-14 Roque Saenz Pena (PN) Elite co-option 1914--16 Victorino de la Plaza (PN) Vice-President 1916-22 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1922-28 Marcelo Torcuato de Alv~ar Radical co-option: election (UCR) 1928--30 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1930-32 Jose Felix Uriburu Military coup 1932-38 Agustin P. Justo (Can) Elite co-option 1938-40 Roberto M. Ortiz (Con) Elite co-option 1940-43 Ramon F. Castillo (Con) Vice-President: acting 1940- 42; then succeeded on resignation of President lune5-71943 Gen. Arturo P. Rawson Military coup 1943-44 Gen. Pedro P. Ramirez Military co-option 1944-46 Gen. Edelmiro J. Farrell Military co-option 1946-55 Col. Juan D. Peron Election 1955 Gen. Eduardo Lonardi Military coup 1955-58 Gen. Pedro Eugenio Military co-option Aramburu 1958--62 Arturo Frondizi (UCR-I) Election 1962--63 Jose Marfa Guido Military coup: President of Senate 1963--66 Dr Arturo IIIia (UCRP) Election 1966-70 Gen. Juan Carlos Onganfa Military coup June 8--14 1970 Adm. Pedro Gnavi Military coup 1970--71 Brig-Gen. Roberto M. Military co-option Levingston Mar22-241971 Junta Military co-option 1971-73 Gen. Alejandro Lanusse Military co-option 1973 Hector Campora (PJ) Election 1973-74 Lt-Gen. Juan D. Peron (PJ) Peronist co-option and election 1974--76 Marfa Estela (Isabel) Martinez Vice-President; death of de Peron (PJ) President Mar24--291976 Junta Military coup 1976-81 Gen.
    [Show full text]
  • ESTUDIOS ECUATORIANOS UN APORTE a LA DISCUSIÓN Ximena Sosa-Buchholz William F
    ESTUDIOS ECUATORIANOS UN APORTE A LA DISCUSIÓN Ximena Sosa-Buchholz William F. Waters compiladores ESTUDIOS ECUATORIANOS UN APORTE A LA DISCUSIÓN Ponencias escogidas del II Encuentro de la Sección de Estudios Ecuatorianos de LASA Quito 2004 2006 ESTUDIOS ECUATORIANOS UN APORTE A LA DISCUSIÓN Ximena Sosa-Buchholz William F. Waters compiladores 1ra. Edición: Ediciones ABYA-YALA 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfono: 2506-247/ 2506-251 Fax: (593-2) 2506-267 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.abyayala.org Quito-Ecuador Diseño de portada: Antonio Mena Impresión: Docutech Quito - Ecuador ISBN: 9978-22-599-4 Impreso en Quito-Ecuador, marzo 2006. ÍNDICE Presentación. 7 Introducción . 9 Paradojas de los discursos de género dentro de la Iglesia Católica Progresista en el Ecuador . 13 María Cuvi Sánchez El Ecuador y la región centro sur en la década de 1930 . 37 María Cristina Cárdenas Reyes Hacia un “control moral del capitalismo”: pensamiento social y experimentos de la Acción Social Católica en Quito. 57 Valeria Coronel Valencia La memoria colectiva de Velasco Ibarra y su legado en la cultura política. 79 Ximena Sosa-Buchholz Salud, transición y globalización: la experiencia del Ecuador. 103 William F. Waters La historia del movimiento indígena escrita a través de las páginas de Ñucanchic Allpa . 133 Marc Becker 6 Ximena Sosa-Buchholz, William F. Waters Raza y modernidad en Las floristas y El sanjuanito de Camilo Egas . 155 Trinidad Pérez La reivindicación del Reino de Quito en la Historia del Reino de Quito en la América meridional del jesuita Juan de Velasco .
    [Show full text]