Diapositiva 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Presentación De Powerpoint
Informe XL Encuesta del Poder de SEMANAeconómica e Ipsos Perú Septiembre de 2020 Caracterización de la muestra Caracterización de la muestra Sexo Lugar de nacimiento 81% 76% Lima Hombre 76% 75% 16% Otra provincia del Perú 20% 24% Mujer 25% 3% Extranjero 4% Pre crisis Post crisis Pre crisis Post crisis Nota: Nota: • Respuesta única. • Respuesta única. Número de observaciones: Número de observaciones: • Pre crisis: 194. Dos personas no respondieron la pregunta. • Pre crisis: 195. Una persona no respondió la pregunta. • Post crisis: 165. Seis personas no respondieron la pregunta. • Post crisis: 164. Siete personas no respondieron la pregunta. Nota: El total de preguntas mostradas en el presente informe fueron incluidas en una primera encuesta, realizada antes del intento de vacancia del presidente Martín Vizcarra (Pre crisis). Debido a la crisis política que vivió el país con el proceso de vacancia, se realizó una segunda encuesta (Post crisis), la cual incluyó algunas de las preguntas de la primera encuesta. Caracterización de la muestra Caracterización de la muestra – cont. Edad Nivel de instrucción terminado 9% 0% De 25 a 34 años Secundaria 7% 1% 20% 1% De 35 a 44 años Superior técnica 13% 1% 24% 21% De 45 a 54 años Superior universitaria 26% 19% 34% 24% De 55 a 64 años Postgrado local 36% 25% 13% 54% De 65 a más años Postgrado extranjero 18% 54% Pre crisis Post crisis Pre crisis Post crisis Nota: Nota: • Respuesta única. • Respuesta única. Número de observaciones: Número de observaciones: • Pre crisis: 195. Una persona no respondió la pregunta. • Pre crisis: 194. Dos personas no respondieron la pregunta. -
Diapositiva 1
opinión Resumen de encuestas a la opinión pública data 11 de Junio 2018 Año 18, número 232 CONTENIDO ANÁLISIS Al otro lado de la luna Al otro lado de la luna 1 ESTUDIO DE OPINIÓN Las “lunas de miel” de los presidentes con la del Ejecutivo y solo 8% de liderazgo del ciudadanía en el Perú son cortas. Si definimos Congreso. ENCUESTA NACIONAL URBANO RURAL Evaluación de personalidades 2 operativamente el fin de la luna de miel como La imagen de un gobierno que procura seguir lo Evaluación del presidente Martín Vizcarra 3 el momento en que la desaprobación supera a que desea la mayoría parlamentaria es Simpatías políticas 3 la aprobación presidencial, estas duran en particularmente dañina para el gobierno dado promedio poco más de 6 meses. La duración fue que el Congreso pasa por su peor momento. ENCUESTA NACIONAL URBANA menor en el caso de Alejandro Toledo, mayor Actualmente, solo 14% aprueba su desempeño El Gobierno y la oposición 4 en los casos de Alan García y Ollanta Humala y mientras 79% lo desaprueba. Este mayor Cooperativas de ahorro y crédito 5 Narcotráfico 6 exactamente 6 meses en el caso de Pedro Pablo rechazo puede atribuirse a la compra de Pedido de censura a Luis Galarreta 6 Kuczynski. En el caso del presidente Martín equipos como televisores y frigobares en Vizcarra, el fin de la luna de miel ha ocurrido vísperas del Mundial de Fútbol, pero también a ENCUESTA LIMA antes de haberse cumplido el primer trimestre. la percepción de que numerosos Aprobación del Alcalde de Lima 7 La caída ha sido sorpresiva y abrupta. -
Apuntes Para Una Historia De La Ley Del Por: Contrato De Seguro Del Perú Luis Alberto Meza Carbajal*
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA LEY DEL Por: CONTRATO DE SEGURO DEL PERÚ Luis Alberto Meza Carbajal* Resumen Este estudio se refiere al proceso histórico que dio origen a la Ley 29946, Ley del Contrato de Seguro (LCS). Su objetivo es identificar las propuestas y la actuación que tuvieron los sectores interesados en este importante cuerpo legal. Para tal efecto, recurre principalmente a documentos del Congreso de la República y otras fuentes. Entre sus conclusiones destaca que, a diferencia de propuestas previas, el eje central del proyecto que dio origen a la LCS, el Proyecto SBS del 2005, fue la necesidad de proteger al asegurado y promover equilibrio jurídico en las relaciones obligatorias de seguro, para cuyo efecto se tomó como base el Proyecto Stiglitz y se promovió el aporte de expertos y organizaciones locales. Identifica además cómo fue la participación de los sectores interesados y cuáles fueron sus posiciones y propuestas. Finalmente, recomienda que el Proyecto de Ley 4635/2014-CR, que busca excluir de los alcances de la Ley 29946 a los llamados “grandes riesgos”, no sea aprobado por el Congreso de la República. Palabras clave: Contrato de Seguro, Ley del Contrato de Seguro de 2012, Historia de la Ley del Contrato de Seguro, grandes riesgos, Perú. Abstract This study refers to the historical process that gave rise to the Peruvian Insurance Contracts Act 2012 (ICA). It aims to identify the proposals and performance of the stakeholders that preceded this important piece of legislation. To that end, docu- ments from the Peruvian Congress and other sources are mainly used. -
Directorio De Partidos Políticos – Perú 2008
directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA Esta página no se imprime directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA DIRECTORIO DE PARTIDOS POLÍTICOS – PERÚ 2008 © Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2009 © Asociación Civil Transparencia 2009 Las publicaciones de IDEA Internacional y de la Asociación Civil Transparencia no son reflejo de un interés específico nacional o político. Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de IDEA Internacional ni de la Asociación Civil Transparencia. IDEA Internacional favorece la divulgación de sus trabajos, y responderá a la mayor brevedad a las solicitudes de traducción o reproducción de sus publicaciones. Solicitud de permisos para reproducir o traducir toda o alguna parte de esta publicación se debe hacer a: IDEA Internacional SE 103 34 ESTOCOLMO Suecia Actualización y edición: Victoria Juárez Upiachihua Recopilación de datos: Natalia Puertas, Camille Sotelo Corrección de textos y estilo: May Rivas de la Vega Diseño y diagramación: Claudia Sarmiento Primera edición: junio de 2009 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No: 2009-01455 ISBN: 978-91-85724-69-7 PARTIDOS POLÍTICOS Inscritos y Adecuados Conforme a la Ley Nº 28094 SÍMBOLO NOMBRE DEL PARTIDO DIRECCIÓN Y TELÉFONO Paseo Colón 218, Lima Acción Popular Teléf. Sede principal (511) 332-1965 Agrupación Paseo de la República 422, Lima Independiente Sí Cumple Teléf. (511) 431-1042 Av. De la Policía 643, Jesús María Teléf. (511) 460-1251 / 460-1104 Alianza para el Progreso En Trujillo: San Martín 650 Teléf. (044) 252121 Av. Jorge Aprile 312, San Borja Cambio 90 Teléf. -
LA CRISIS POLÍTICA En Medio De La Grave Crisis Sanitaria, Económica Y
LA CRISIS POLÍTICA En medio de la grave crisis sanitaria, económica y social ocasionada por la pandemia del COVID 19, el país se vio enfrentado a una grave crisis política por el intento del Congreso de vacar al Presidente Martín Vizcarra. En efecto, el viernes 10 de setiembre la admisión de la moción de vacancia fue votada con el siguiente resultado Como vemos en el cuadro, los impulsores de la moción de vacancia fueron Acción Popular (AP), Alianza para el Progreso (APP), Unión por el Perú (UPP) y Podemos. El origen formal de esta crisis fue la entrega de tres audios a Jorge Alarcón, Presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, por parte de Karem Roca Luque, asistente administrativa de Palacio, quien trabajó con Vizcarra durante 10 años, en Moquegua y en el Ministerio de Transporte y 1 Comunicaciones y formaba parte del círculo de confianza del Presidente. Sin embargo su relación se había deteriorado por la pugna que mantenía con Mirian Morales Córdova, secretaria general de la Presidencia de la República. En los audios se nota que Karem Roca está resentida porque siente que ya no cuenta con el respaldo absoluto del Presidente Vizcarra. La credibilidad de Roca ha quedado mellada por haberse desdicho en varias afirmaciones en la última semana, como por ejemplo en la acusación que hizo a la Marina de Guerra de ser la autora del chuponeo y luego retiró. En dos de los tres se escucha al Presidente, a Karem Roca, a Miriam Morales coordinar sus respuestas frente a la investigación sobre Richard Cisneros (Swing) quien fue contratado nueve veces por el Ministerio de Cultura, entre octubre de 2018 y abril del 2020 durante las gestiones de Kuczynski y Vizcarra, por aproximadamente S/175 mil. -
Types of Semi-Presidentialism and Party Competition Structures in Democracies: the Cases of Portugal and Peru Gerson Francisco J
TYPES OF SEMI-PRESIDENTIALISM AND PARTY COMPETITION STRUCTURES IN DEMOCRACIES: THE CASES OF PORTUGAL AND PERU GERSON FRANCISCO JULCARIMA ALVAREZ Licentiate in Sociology, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Peru), 2005. A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of MASTER OF ARTS in POLITICAL SCIENCE Department of Political Science University of Lethbridge LETHBRIDGE, ALBERTA, CANADA © Gerson F. Julcarima Alvarez, 2020 TYPES OF SEMI-PRESIDENTIALISM AND PARTY COMPETITION STRUCTURES IN DEMOCRACIES: THE CASES OF PORTUGAL AND PERU GERSON FRANCISCO JULCARIMA ALVAREZ Date of Defence: November 16, 2020 Dr. A. Siaroff Professor Ph.D. Thesis Supervisor Dr. H. Jansen Professor Ph.D. Thesis Examination Committee Member Dr. J. von Heyking Professor Ph.D. Thesis Examination Committee Member Dr. Y. Belanger Professor Ph.D. Chair, Thesis Examination Committee ABSTRACT This thesis analyzes the influence that the semi-presidential form of government has on the degree of closure of party competition structures. Thus, using part of the axioms of the so-called Neo-Madisonian theory of party behavior and Mair's theoretical approach to party systems, the behavior of parties in government in Portugal (1976-2019) and Peru (1980-1991 and 2001-2019) is analyzed. The working hypotheses propose that the president-parliamentary form of government promotes a decrease in the degree of closure of party competition structures, whereas the premier- presidential form of government promotes either an increase or a decrease in the closure levels of said structures. The investigation results corroborate that apart from the system of government, the degree of closure depends on the combined effect of the following factors: whether the president's party controls Parliament, the concurrence or not of presidential and legislative elections, and whether the party competition is bipolar or multipolar. -
Boletín De Noticias
ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD BOLETÍN DE NOTICIAS OCTUBRE DE 2011 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD Publicación del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director : Henry Pease García Analistas : Giofianni Peirano Torriani Percy Barranzuela Bombilla Manuel Figueroa Burga Dirección: Av. Universitaria 1801, San Miguel (tercer piso del pabellón H) Teléfono: 626 2000 | anexo: 2698 Web: www.pucp.edu.pe/escueladegobierno /oapucp 2 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD ÍNDICE 1. Fuentes 4 2. Unidades de investigación 5 a. Estado y Gobierno 5 i. Poder Ejecutivo 5 ii. Poder Legislativo 12 iii. Poder Judicial 18 iv. Municipalidad Metropolitana de Lima 19 v. Consejo Nacional de la Magistratura 20 b. Corrupción 20 c. Conflictos Sociales 27 d. Partidos Políticos, Gremios Empresariales y Sindicatos 29 e. Terrorismo y Narcotráfico 32 f. Fuerzas Armadas y Policía Nacional 35 g. Relaciones Internacionales 39 h. Controversia entre Arzobispado de Lima y PUCP 42 3 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD FUENTES a) Diario El Comercio b) Diario La República c) Diario Perú 21 d) Diario Correo e) Diario Expreso f) Diario La Primera g) Diario La Razón h) Página web de Radio Programas del Perú i) Página web de la Coordinadora Nacional de Radio j) Programa La Hora N k) Programa Prensa Libre l) Revista CARETAS m) Diario 16 4 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD UNIDAD ESTADO Y GOBIERNO PODER EJECUTIVO 01 de octubre (a)(b)(c) La bancada de Fuerza 2011 presentó la moción de interpelación a la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, para que responda por la intoxicación masiva que sufrieron los niños de la comunidad cajamarquina de Redondo luego de que consumieran alimentos del Pronaa. -
¿Qué Existen Detrás De Las Pugnas Internas? El Caso Del Partido Popular Cristiano (PPC) En El Periodo 2011-2016”
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO “¿Qué existen detrás de las pugnas internas? El caso del Partido Popular Cristiano (PPC) en el periodo 2011-2016” Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública AUTOR Carlos Javier Roncal Hernández ASESOR Giofianni Diglio Peirano Torriani Julio, 2018 RESUMEN El Partido Popular Cristiano (PPC) es uno de los partidos políticos más representativos de nuestro país. Desde su fundación en 1966, han transcurrido diversos presidentes por la organización y en la mayoría de los casos, por consenso; salvo lo acontecido en el año 2011. Desde ese momento, el PPC atravesó una de las épocas más difíciles de su existencia, debido a que los enfrentamientos y pugnas faccionales se exteriorizaron a la opinión pública, lo que ha ocasionado que en la actualidad no cuente con representación nacional y solo tenga un grupo reducido de autoridades locales a nivel subnacional. La presente investigación se aborda desde un enfoque explicativo y descriptivo, con la finalidad de evidenciar los verdaderos intereses de las dos facciones que aún coexisten, como los “institucionales” y “reformistas”. Para ello, se ha identificado a los principales actores políticos durante el gobierno pepecista de Raúl Castro Stagnaro, distribuyendo su análisis en tres periodos competitivos: elecciones internas dirigenciales 2011; congresos nacionales 2014 y 2015; y, elecciones internas de selección de candidatos 2014 y 2015. Ello ha permitido demostrar homogeneidades y heterogeneidades, incluso, contrarias a su doctrina socialcristiana. El trabajo de campo confirmó que las facciones actuaron por temas personalistas, aplicando clientelismo puro, estrategias deshonestas y que la exteriorización de sus pugnas fue adversa para la institución, pudiendo afirmar que durante dicha época, el PPC se fraccionó y actuó como una organización informal, a tal punto que su lideresa, Lourdes Flores Nano, demandó al propio partido ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). -
Dossier D'accompagnement
Dossier d’accompagnement Ficha Técnica El director Sinopsis ème Revista de Prensa 34 Rencontres du cinéma latino-américain 7 mars 2017 6 avril 2017 Année Scolaire 2016 - 2017 SOMMAIRE Ficha técnica Director : Salvador del Solar PREMIOS Y NOMINACIONES Guion : Salvador del Solar (Historia: Alonso Cueto) Premios Internationales : Fotografía : Diego Jiménez - Festival de San Sebastián: Premio cine en Música : Federico Jusid construcción, 2014 Productora : Péndulo Films (Perú), Tendero Producciones (Perú), CEPA - Festival de San Sebastián: Sección oficial Audiovisual (Argentina), Cinerama LTDA (Colombia) competitiva ("Horizontes Latinos"), 2015 - Premios Goya: Nominada a mejor película Año : 2015 hispanoamericana, 2015 País : Perú - Festival de La Habana: Premio Coral Especial VENTES INTERNATIONALES del Jurado (Ópera Prima), 2015 Duración : 1h45 - Premios Platino: 5 nominaciones incluyendo Idioma : Español ópera prima y actor (Alcázar), 2016 - Premios Fénix: Nominada a mejor actriz Género : Drama (Magaly Solier), 2016 - Premios Macondo: Mejor actor (Damián Alcázar) + 5 nominaciones, 2016 El director SALVADOR DEL SOLAR Salvador del Solar nació el 1 de mayo de 1970 en Lima. Estudió actuación en el taller de Alberto Ísola, iniciando posteriormente una carrera en el teatro, que ha incluido las obras Presas de Salón, Ojos Bonitos, Cuadros Feos, Hamlet, El Gran Teatro del Mundo y El Rey Lear, tras las cuales viajó a Colombia para continuar con su carrera. En 1999, con Angie Cepeda protagonizó la película Pantaleón y las visitadoras de Francisco Lombardi, basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa; la película resultó un éxito entre el público y la crítica. El mismo año, protagonizó la telenovela Pobre diabla, de nuevo junto con Angie Cepeda. -
Pontificia Universidad Católica Del Perú
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO EL PODER DE LAS COALICIONES EN LA ARENA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: CASO LEY UNIVERSITARIA Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencia Política con mención en Gestión Pública AUTORA Hilda Chaccha Suasnábar ASESOR Eduardo Hernando Dargent Bocanegra JURADO Jorge Aragón Trelles José Alejandro Godoy Mejía LIMA – PERÚ 2018 Resumen: Esta investigación indaga y explica desde la mirada de la ciencia política cuáles han sido los factores principales que influyeron en el logro del establecimiento en la agenda institucional, debate y aprobación de la Ley Universitaria N° 30220 por parte de los congresistas la República. La aprobación de la mencionada ley fue un proceso antagónico y competitivo de dos coaliciones enfrentadas en la arena de las políticas públicas. La coalición pro reforma venció a la coalición anti reforma luego de un proceso altamente político y de conflicto. La victoria se sustentó en la organización de una coalición integrada por actores altamente movilizados y emprendedores de políticas públicas con sustancial conocimiento de la política pública, quienes ejecutaron con efectividad prácticas y estrategias de establecimiento de agenda, logrando orillar a sus oponentes —varios de ellos congresistas dueños de universidades— hacia la arena de competencia bulliciosa o visible de las políticas públicas, allí donde los poderosos suelen perder contiendas importantes, incluso con oponentes «débiles» y con bajos recursos económicos. En ese sentido, la tesis, de naturaleza cualitativa y exploratoria, plantea que el éxito o fracaso de las coaliciones enfrentadas dependerá en gran medida de los siguientes factores: 1) peso y legitimidad de los actores y participación de emprendedores de políticas públicas, 2) relevancia del problema público, 3) identificación de actores de las coaliciones y el tipo de arena (bulliciosa o silenciosa) en la que compiten y 4) desarrollo de una efectiva estrategia de argumentación y comunicación. -
Ley Que Establece La Paridad En La Designación De Cargos De Confianza De Alto Nivel En El Poder Ejecutivo
La Congresista de la República que suscribe, MÓNICA ELIZABETH SAAVEDRA OCHARÁN, integrante del Grupo Parlamentario Acción Popular, en ejercicio del derecho de iniciativa en la formación de leyes que les confiere el artículo 107° de la Constitución Política del Perú y los artículos 74° y 75° del Reglamento del Congreso de la República, pone en consideración el siguiente proyecto de ley: LEY QUE ESTABLECE LA PARIDAD EN LA DESIGNACIÓN DE CARGOS DE CONFIANZA DE ALTO NIVEL EN EL PODER EJECUTIVO Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente ley tiene por objeto establecer el principio de paridad en la designación de funcionarios de confianza de primer nivel en el Poder Ejecutivo, incluyendo ministros de Estado, viceministros, secretarios generales, así como asesores de los funcionarios señalados. Artículo 2.- Ámbito de aplicación La presente ley es aplicable a todos los altos funcionarios de confianza, nombrados o designados bajo cualquier régimen de contratación en todos los ministerios. Artículo 3.- Paridad Dispóngase que es requisito fundamental para la designación de funcionarios de primer nivel, además de los requisitos establecidos para el cargo, que se cuente con paridad mínima de cincuenta por ciento (50%) de hombres y mujeres para ocupar los cargos disponibles. La paridad es aplicable para la designación de ministros de Estado, viceministros, secretarios generales, así como los asesores de todas estas autoridades miembros del Poder Ejecutivo. En caso exista un número impar de cargos a designar, se respeta la paridad hasta la designación del penúltimo cargo, para la designación del último cargo el jefe inmediato superior decide discrecionalmente el género del funcionario. -
Diapositiva 1
6 INTENCIÓN DE VOTO MUNICIPAL P5. Según la siguiente escala, ¿cuál es su actitud ante la candidatura de... a las elecciones municipales para la Alcaldía de Surco de… o no % conoce al candidato? (Con tarjeta) Definitivamente votaría por él Podría votar por él Probablemente no votaría por él Definitivamente no votaría por él No lo conozco No precisa Omar Montoro por Partido Popular Cristiano 6 29 8 22 34 1 Gina Galvez por Somos Perú 3 25 9 25 37 Juan Palma por Restauración Nacional 3 23 11 16 45 Erick Castillo por Avanza País 2 18 7 16 57 Derliz Guzmán por Solidaridad Nacional 1 16 8 15 60 Arturo Bobbio por Democracia Directa 3 14 7 12 63 1 Edgardo De Pomar por Podemos Por El Progreso Del Perú 1 13 7 14 64 Kary Griswold por Fuerza Popular 1 13 6 38 42 Cesar Florez por Alianza Para El Progreso 2 10 8 14 65 1 Juan Alvarado por Unión Por El Perú 9 5 15 71 Jean Pierre Combe por Acción Popular 1 8 7 8 76 Gonzalo Gambirazio por Perú Patria Segura 1 6 5 13 75 Raúl Isaac Malaspina por Peruanos Por El Kambio 6 7 11 76 Felipe Salazar por Siempre Unidos 1 5 8 12 74 Giancarlo Klauer por Vamos Perú 6 4 13 77 Luis Alberto Cantero por Perú Nación 5 5 12 78 Ramfys Consiglieri por Perú Libertario 1 4 3 9 83 Ana Altamirano por Todos Por El Perú 5 4 11 80 Carlos Mejia por Juntos Por El Perú 3 6 11 79 1 Base: Total de entrevistados de Surco P6.