Pieza Del Trimestre ABRIL – JUNIO 2018
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Pieza del trimestre ABRIL – JUNIO 2018 Baraja de la Revolución Sala V (Antesalón) Carmen Linés Viñuales 1 Técnico del Museo del Romanticismo Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: https://publicacionesoficiales.boe.es/ Edición 2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones © De los textos e imágenes: sus autores NIPO: 030-18-002-X 2 ÍNDICE …. 1. Ficha técnica e introducción 2. Estalla la revolución: “España con honra” 3. El Gobierno provisional 4. La libertad de prensa 5. Donará una batallada cada semmana: La Campana de Gràcia 6. Caricaturistas 7. Baraja de la Revolución 8. Epílogo 9. Bibliografía 3 1. FICHA TÉCNICA E INTRODUCCIÓN …. Baraja de la Revolución Inocencio López Editor Barcelona, 1870 Cartulina, pigmento / Litografía a varias tintas 47 cartas de 88 x 55 mm. (Falta el as de oros) Inv. 7622 La baraja fue donada por Ignacio Bauer al Museo Romántico en 1946. Perteneciente a la conocida familia de banqueros representantes de los intereses de los Rothschild en España, Ignacio Bauer fue político, académico y empresario. Ostentó durante muchos años la presidencia de la Comunidad Judía de Madrid. En esta baraja española las figuras tradicionales de la sota, caballo y rey, así como los ases, se han sustituido por símbolos y personajes destacados de la política del gobierno provisional de 1868- 1871, con una clara intención satírica. Falta un naipe, el as de oros, que completaría la baraja a 48 cartas. Las cartas tienen reverso amarmolado en tono rojizo. Reverso de la baraja En la historia de los naipes, fueron frecuentes en toda Europa las barajas en las que se cambiaba las imágenes habituales por figuras de diferentes asuntos: mitología, oficios, personajes históricos, etc. Los temas políticos fueron asiduos especialmente a partir de la Revolución francesa. 4 Una mano que titubea entre Washington y Napoleon. Litografía del número 32 de La Flaca Barcelona, 30 de enero de 1870 Reg. 8516 Biblioteca del Museo del Romanticismo La plaza partida La baraja se anuncióÓleo el /25 lienzo, de septiembre 1853 de 1870 en el semanario barcelonés La Campana de Gràcia, donde se describíanMuseo las diferentes de Bellas Artes cartas de La y Habanapersonajes y se detallaba la forma de compra. Era muy frecuente en la prensa de aquel tiempo anunciar la venta o regalo junto con el periódico de estampas, fotografías, mapas, almanaques, barajas, etc. La aparición de este juego de naipes se corresponde con un momento político muy concreto, el Sexenio Revolucionario, tras la revolución de La Gloriosa que supuso la caída del trono de Isabel II. 2. ESTALLA LA REVOLUCIÓN: “ESPAÑA CON HONRA” …. E l 18 de septiembre de 1868, mientras la corte se encontraba en San Sebastián, última etapa del veraneo real, el brigadier Juan Bautista Topete, héroe de la guerra del Pacífico, se sublevó en Cádiz a bordo de la fragata Zaragoza. Le acompañaba el general Juan Prim, exiliado, que había llegado de incognito a la capital gaditana desde Gibraltar, junto con Ruiz Zorrilla y Sagasta. Al día siguiente se unieron Serrano y otros desterrados en Canarias en un vapor sufragado por el duque de Montpensier. Todos ellos firmaron el famoso manifiesto “España con honra”, redactado por Adelardo López de Ayala. Esta proclama fue ampliamente difundida en la prensa de la época. Se defendían las razones de la sublevación, se criticaba a Isabel II y los Borbones, aunque con cierta ambigüedad a la hora de proponer alternativas de gobierno, y se pedía el sufragio universal (masculino)1. 1 FONTANA, J., La época del liberalismo. Historia de España (vol. 6), Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2007, pág. 352. 5 PRIM A BORDO DE LA FRAGATA ZARAGOZA Ilustración de Tomás Padró en ALTADILL, A., La monarquía sin monarca: grandezas y miserias de la Revolución de Setiembre, Barcelona, Eduardo González Editor, 1869. Reg. 8440 Biblioteca del Museo del Romanticismo La plaza partida Óleo / lienzo, 1853 Museo de Bellas Artes de La Habana Rápidamente la rebelión gaditana fue extendiéndose por el resto de España, pero no será hasta el 28 de septiembre en la batalla del Puente de Alcolea (Córdoba), cuando las tropas rebeldes al mando de Serrano se impongan a las leales a la reina mandadas por el marqués de Novaliches. Tras esta derrota, partió el día 30 hacia Francia el tren que llevaba al exilio a Isabel II y a su familia. El 1 de octubre, las autoridades isabelinas habían sido sustituidas en todas las capitales por las Juntas de gobierno y el 3 de octubre, Serrano y Topete entraban en la capital. Prim lo haría pocos días después, en medio del entusiasmo popular. ¿Cómo se había llegado hasta esa situación? Un conjunto de factores desencadenaron estos acontecimientos: fuerte crisis económica, descontento con el inmovilismo del partido moderado liderado por Narváez y episodios represivos violentos como la Noche de San Daniel en 1865 o la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866. Joaquín Sigüenza Chavarrieta Desfile militar ante el Congreso de los Diputados con motivo del triunfo de la Gloriosa Óleo sobre lienzo, 1868 CE0666 Sala V: Museo del Romanticismo La plaza partida Óleo / lienzo, 1853 Museo de Bellas Artes de La Habana 6 Los partidos progresista y democrático, junto con la Unión Liberal, más receptiva a los cambios que los moderados, mostraban cada vez más rechazo hacia la Corona, muy influenciada por camarillas de élites tradicionalistas que formaban un aparato de poder. Como reacción, surgió un deseo de cambio que cristalizó en el Pacto de Ostende, firmado en 1866 en dicha ciudad belga por progresistas y demócratas exiliados. Se acordó acabar con el reinado de Isabel II, e iniciar un proceso constituyente mediante la elección por sufragio universal (masculino) que decidiese la forma de gobierno del país. Por otra parte, la reina se quedó sin sus principales apoyos, ya que O´Donnell, tras ser destituido, falleció en el exilio en 1867 y Narváez moriría también al año siguiente. El ministro González Bravo no ayudó precisamente a mejorar la situación. 3. EL GOBIERNO PROVISIONAL …. T ras la revolución, que fue llamada ampulosamente La Gloriosa o La Septembrina, España entraba en un periodo de seis años de gran agitación política. Ha sido vista por los historiadores como un hecho de minorías, una lucha por el poder entre élites, que como tantas veces en el siglo XIX se resolvió mediante un golpe militar2. Aunque se enarbolara la proclama “¡Abajo lo existente!”, no hubo ninguna alteración en la estructura económica o social. Los cambios se centraron en el sistema político, con la instauración de una monarquía democrática fundada en la soberanía nacional. La Junta revolucionaria de Madrid encargó, sin la consulta a las otras juntas provinciales, la formación de un gobierno provisional que se creó el 8 de octubre: la presidencia recayó en el general unionista Serrano; Prim, del partido progresista, fue nombrado ministro de Guerra, y el unionista Topete, de Marina. Otros unionistas de este gobierno fueron Álvarez Lorenzana, ministro de Estado, Romero Ortiz, de Gracia y Justicia y López de Ayala de Ultramar. Entre los progresistas, Laureano Figuerola tuvo la cartera de Hacienda, Práxedes Mateo Sagasta la de Gobernación y Manuel Ruiz Zorrilla la de Fomento. Los demócratas se negaron a formar parte del gabinete porque solo se les ofreció un ministerio. Jean Laurent y Minier Gobierno provisional Papel /albúmina, 1868 CE34984 Museo del Romanticismo 2 BAHAMONDE, A.y MARTÍNEZ, J. A., Historia de España, siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1994, p.526. 7 El nuevo gobierno, que no estaba animado a hacer grandes cambios, disolvió las Juntas, y ordenó el desarme de los Voluntarios de la Libertad. El 25 de octubre, en el Manifiesto a la Nación, se declaró a favor de la monarquía. Progresistas y unionistas no identificaron la proclama de “¡Abajo los Borbones!” con la de “¡Abajo la Monarquía!”3. El partido democrático, de orientación republicana federal, quedó reducido a la oposición del gobierno, si bien una minoría de sus representantes apoyó el sistema monárquico - los llamados cimbrios - y algunos formaron parte del gobierno, como Nicolás María Rivero, Cristino Martos o Manuel Becerra. En enero de 1869 se convocaron elecciones a Cortes que ganó una coalición de unionistas, progresistas y cimbrios. Se redactó una nueva constitución que se aprobó el 1 de junio. Se estableció la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la libertad de imprenta, el derecho de asociación, la libertad de cultos, etc. Lo más destacado del texto es la declaración de derechos del Título I. Se puede considerar, salvo en algunos aspectos, la primera constitución democrática de la historia de España4. Tras la promulgación de la constitución, Serrano se convirtió en regente, consiguiendo Prim la jefatura del gobierno, lo que le convertiría en el verdadero dueño de la situación. Empezó entonces la tarea de buscar un candidato al trono español, que acabaría recayendo en el duque de Aosta, Amadeo de Saboya5. Litografía del número 12 de La Flaca. Barcelona, 10 de julio de 1869 Reg. 8516 Biblioteca del Museo del Romanticismo Ilustración satírica que representa la búsqueda de un candidato al trono. En la parte derecha aparece Salustiano Olózaga, embajador en París. Miran atentamente el cartel el duque de Montpensier, Isabel II, su hijo el futuro Alfonso XII y Carlos VII. 3 BOZAL, V., La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Madrid, Comunicación, 1979, p. 123. 4 BAHAMONDE, A.y MARTÍNEZ, J. A., Op. cit., p. 354. 5 TUÑÓN DE LARA, M., La España del siglo XIX. (De las Cortes de Cádiz a la Primera República), Barcelona, Laia, 1982, p. 281. 8 4. LA LIBERTAD DE PRENSA …. U na de las consecuencias de la Revolución de 1868 fue el decreto del 28 de octubre de ese mismo año de libertad de imprenta, confirmado con la constitución del 69.