DOS SIGLOS DE HISTORIA Ministerio Del Interior Del DOS SIGLOS HISTORIA DE

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

DOS SIGLOS DE HISTORIA Ministerio Del Interior Del DOS SIGLOS HISTORIA DE Ministerio del Interior DOS SIGLOS DE HISTORIA DOS SIGLOS DE HISTORIA SIGLOS DOS Ministerio del Interior. Ministerio del Interior DOS SIGLOS DE HISTORIA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Primera edición: junio de 2015 Autores: José Rafael Rojas Juárez Rosana de Andrés Díaz Apoyo en la documentación y selección fotográfica: Mª Teresa Piris Peña Elisa Avilés Betegón Fotografías de la cubierta: Pablo Vázquez Borragán Cubierta anterior: fachada del edificio del Paseo de la Castellana, n.º 5 Cubierta posterior: fachada del edificio de la calle Amador de los Ríos, n.º 7 Fotografías de ministros del Interior y de la Dirección General de la Policía de la Parte I (páginas 36, 41, 44, 47, 52-53, 55, 67-68, 72, 77, 79, 82, 89, 94, 134, 141, 153, 157, 166-167, 172, 175, 188, 190, 195, 205, 212 y 231): Pablo Vázquez Borragán Fotografías actuales de la Parte II: Pablo Vázquez Borragán José Rafael Rojas Juárez Rosana de Andrés Díaz Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es/ Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA © Ministerio del Interior NIPO (ed. en papel): 126-15-052-5 NIPO (ed. en línea): 126-15-053-0 ISBN: 978-84-8150-316-6 Depósito legal: M-15212-2015 Impreso en España - Printed in Spain Impresión: Composiciones RALI, S.A. Costa, 12-14, 7.ª – 48010 BILBAO Queda estrictamente prohibido cualquier uso (copia, reproducción, impresión, distribución) total o parcial no autorizado. Índice Presentación . 9 Prólogo . 13 Nota de los autores . 15 PARTE I. BREVE HISTORIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Antecedentes . 21 Reinado de Fernando VII . 25 Guerra de la Independencia (1808-1814) ............................ 25 El Estatuto de Bayona de 1808: creación del Ministerio del Interior ........ 26 La Constitución de Cádiz de 1812: creación de la Secretaría del Despacho de la Gobernación para la Península e Islas Adyacentes ................... 30 Restauración Fernandina (1814-1820). Supresión de la Secretaría del Despacho de la Gobernación ............................................. 33 El Trienio Liberal (1820-1823). Reaparece la Secretaría del Despacho de la Gobernación ................................................. 34 La Década Ominosa (1823-1833). El efímero Ministerio del Interior de la Península y Ultramar. Creación de la Policía ......................... 37 Últimos días de Fernando VII. La necesidad de creación de un departamento de lo Interior: el Ministerio de Fomento ............................ 40 Reinado de Isabel II . 44 Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840). Del Ministerio de Fo- mento al Ministerio del Interior, y creación de la Subsecretaría del Interior. Del Ministerio del Interior al Ministerio de la Gobernación. Creación de los Gobiernos Civiles ............................................. 44 Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843) ....................... 50 Mayoría de edad de Isabel II. Década Moderada (1844-1854). Creación de la Guardia Civil ................................................ 51 5 El Bienio Progresista (1854-1856) ................................. 62 La Unión Liberal (1856-1868) .................................... 64 Sexenio Revolucionario . 70 Gobierno provisional (1868-1871). 71 Reinado de Amadeo I (1871-1873). 73 I República (1873-1874). 74 La Restauración . 77 Reinado de Alfonso XII (1874-1885). Creación de la Dirección General de Seguridad ................................................... 77 Reinado de Alfonso XIII (1885-1931). Regencia de María Cristina de Habs- burgo-Lorena (1885-1902). Mayoría de edad de Alfonso XIII ............ 82 Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Supresión y restablecimiento de los departamentos ministeriales. Gobierno de Dámaso Berenguer y Fusté (1930-1931). Gobierno de Juan Bautista Aznar y Cabañas (1931) .......... 109 II República . 120 Gobierno Provisional (1931) ..................................... 120 Bienio Reformista (1931-1933). Creación de la Inspección General de la Guar- dia Civil .................................................... 124 Bienio Radical-Cedista (1933-1935) ................................ 131 Frente Popular (1936) .......................................... 137 Guerra Civil ................................................. 137 El Ministerio de la Gobernación del bando republicano (1936-1939) ....... 138 Los Ministerios de Orden Público, Interior y Gobernación del bando nacional (1938-1939) .................................................. 143 Dictadura de Franco . 148 La autarquía (1939-1959). Del Servicio de Política Interior a la Dirección Ge- neral de Política Interior. De la Inspección General a la Dirección General de la Guardia Civil ............................................... 148 El desarrollismo (1959-1975). Creación de la Secretaría General Técnica, de la Jefatura Central de Tráfico y de la Subdirección General de Protección Civil .. 156 Transición y Democracia . Reinado de Juan Carlos I . 171 Presidencia de Carlos Arias Navarro (1975-1976) ..................... 172 6 MINISTERIO DEL INTERIOR. Dos siglos de historia Presidencia de Adolfo Suárez González (1976-1981). Del Ministerio de la Gobernación al Ministerio del Interior. Creación de la Dirección General de la Policía. De la Subdirección General a la Dirección General de Protección Civil ....................................................... 174 Presidencia de Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo (1981-1982) ............. 191 Presidencia de Felipe González Márquez (1982-1996). Del Ministerio del Interior al Ministerio de Justicia e Interior ........................... 194 Presidencia de José María Aznar López (1996-2004). De nuevo, el Ministerio del Interior. Creación de la Secretaría de Estado de Seguridad y de la Dirección General de Instituciones Penitencias ............................... 214 Presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011). Creación de la Di- rección General de Relaciones Internacionales y Extranjería y de la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo. De la Dirección General a la Secretaría General de Instituciones Penitencias ....................... 232 Presidencia de Mariano Rajoy Brey (2011-2014) ....................... 250 Reinado de Felipe VI . 270 Presidencia de Mariano Rajoy Brey (2014-2015) ...................... 270 Conclusiones . 272 PARTE II. SEDES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Real Casa de Correos (Puerta del Sol, n.º 7) ......................... 279 Palacio de los Condes de Casa Valencia (Castellana, n.º 5). 285 Palacio del Marqués de Argüeso y de Bassecourt (Amador de los Ríos, n.º 7) 299 Otras sedes del Ministerio del Interior .............................. 310 Agradecimientos . 311 Bibliografía . 313 Índice 7 Presentación La publicación de este libro culmina un proyecto destinado a dar a conocer la his- toria del Ministerio del Interior y a celebrar sus doscientos años de existencia. El Ministerio tiene su origen en la Secretaría del Despacho de Gobernación de la Penín- sula e Islas Adyacentes creada por la Consti- tución de 1812, que empezó a ejercer sus funciones, en el contexto de la Guerra de la Independencia, en los territorios no ocupa- dos y en los sucesivamente recuperados al invasor francés hasta el fin del conflicto en 1814, en que ya pudo desplegar plenamente sus competencias en toda la nación. Seis años antes, el Estatuto de Bayona había creado el Ministerio del Interior como departamento central de la administración extranjera. Con la breve excepción del Trienio Liberal, entre 1814 y 1831 no existe un departamento de lo Interior. Es en 1832, bajo el reinado de Fernando VII, cuando se crea el Ministerio del Interior, si bien bajo la denominación de «Fomento» pues se quería huir tanto del término «Interior» como de «Gobernación», que recordaban a la invasión napoleónica y a los liberales de Cádiz, respectivamente. El Ministerio del Interior ha sido testigo privilegiado y partícipe de los más importantes acontecimientos políticos y sociales de la reciente historia de España, y por sus dependen- cias han pasado muchos de los principales protagonistas de la vida nacional. Narváez, Posada, Cánovas, Mon, Sagasta, Pi y Margall, Fernández Villaverde, Dato, Romanones, Allendesalazar, Maura, Canalejas, Portela Valladares o Negrín, así como en la actualidad Mariano Rajoy, llegaron a la Presidencia del Gobierno tras haber estado al frente del Mi- nisterio del Interior o de Gobernación, en tanto que denominaciones alternativas que se fueron sucediendo en el tiempo en función del respectivo programa de gobierno. Otros destacados políticos añadieron a su currículo la titularidad del Ministerio del Interior, como Javier de Burgos, Argüelles, Fermín Caballero, Ríos Rosas, Silvela, Moret, Calvo Sotelo, Martínez Barrio, Fraga, Martin Villa, Belloch, Mayor Oreja o Pérez Rubalcaba. El Ministerio del Interior nació con la vocación de servir a la plena gobernabilidad de la nación y, por tanto, de ejercer innumerables competencias para procurar el bienestar de Presentación 9 las personas y el progreso de la sociedad en su conjunto, para lo cual contó desde 1834 con un órgano de singular importancia, la Subsecretaría. Con el tiempo se fueron perfi- lando sus funciones, más centradas en la seguridad y el orden público, cuyo mantenimien- to han garantizado dos instituciones básicas para este Departamento, la Policía y la Guar- dia Civil. Su exitosa trayectoria desde el siglo XIX hasta la actualidad ha permitido configurar unas modernas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ampliamente reconocidas en su prestigio y profesionalidad por toda la ciudadanía española. Su actuación alcanza
Recommended publications
  • Poder Político Y Poder Económico En El Madrid De Los Moderados (1844-1854) Juan Pro Ruiz Universidad Autónoma De Madrid
    Ayer 66/2007 (2): 27-55 ISSN: 1134-2277 Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados (1844-1854) Juan Pro Ruiz Universidad Autónoma de Madrid Resumen: El artículo analiza la relación entre la formación de redes econó- micas y de redes políticas en el proceso de consolidación del Estado liberal español durante el reinado de Isabel II. Los vínculos establecidos para realizar negocios en los que se utilizaba la influencia del gobierno o de la Corte suministraron la cohesión necesaria para la formación del Partido Moderado en los años de la llamada «década moderada» (1844- 1854), y, a su vez, la unidad de acción política de los notables que for- maban dicho partido proporcionó la confianza que les permitió actuar como grupo empresarial, enriqueciéndose con negocios frecuentemente ilícitos. Palabras clave: redes, partidos políticos, corrupción, liberalismo, Isabel II. Abstract: This article is an analysis of how political and economic networks were related at the time of the consolidation of the Spanish Liberal State under Queen Elizabeth II (Isabel II). Successful business dealings needed connections in the Government and Queen’s court; this com- munity of interests led to the origins and foundation of the Moderate Party (Partido Moderado) during the so-called «década moderada» (1844-1854). In their turn, the main leaders of the Party, encouraged by the strength and unity of their political action, developed the necessary confidence to act as a business organization and amass wealth, often unlawfully. Keywords: networks, political parties, corruption, liberalism, Elizabeth II. Juan Pro Ruiz Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados La década moderada fue un periodo crucial para la estabilización del régimen constitucional en España, momento en el cual se inició el despliegue administrativo del nuevo Estado surgido de la revolución liberal.
    [Show full text]
  • De La Iconografía Histórica Al Santoral Político. El Biopic
    STUDIA HUMANITATIS JOURNAL, 2021, 1 (1), pp. 41-57 ISSN: 2792-3967 DOI: https://doi.org/10.53701/shj.v1i1.23 Artículo / Article DE LA ICONOGRAFÍA HISTÓRICA AL SANTORAL POLÍTICO. EL BIOPIC TELEVISIVO COMO CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LA TRANSICIÓN1 2 FROM HISTORICAL ICONOGRAPHY TO POLITICAL SAINTS THE TELEVISION BIOPIC AS A MEDIA CONSTRUCTION OF THE TRANSITION Amparo Guerra Gómez Universidad Complutense de Madrid, España ORCID: 0000-0001-6895-1927 [email protected] | Resumen | En las primeras décadas del presente siglo, y coincidiendo con aniversarios y publicaciones ad hoc, triunfan en las pantallas televisivas españolas series y miniseries históricas, gracias al auge del biopic desarrollado desde los años 90. Mezcla de ficción y no ficción, este género se constituye en soporte ideal para la representación y (de)construcción de toda una galería de personajes y cargos públicos, constituidos en iconografía y santoral político de la España reciente. A través del análisis de tres miniseries estrenadas en cadenas generalistas: 23-F: el día más largo del Rey (2009), Adolfo Suárez, el presidente (2010), y De la ley a la ley (2017), este estudio se aproxima a un tipo de representación y de relato sobre los considerados responsables del milagro político del post franquismo. En fechas cercanas a la celebración del 40 Aniversario de la Constitución Española de 1978, las figuras de la monarquía moderna, del primer Presidente de Gobierno en democracia, y del considerado su arquitecto legal y parlamentario, aparecen a modo de salvífica trinidad a la medida de una memoria colectiva reciente. Palabras clave: Transición española, Iconografía política, Miniseries, Biopic, Memoria colectiva.
    [Show full text]
  • Historia De España De Educación, Cultura Y Deporte Manual Para Estudiantes De Español De Las Secciones Bilingües Historia De España
    Ministerio Historia de España de Educación, Cultura y Deporte Manual para estudiantes de español de las Secciones Bilingües Historia de España. Manual para estudiantes de español de las Secciones Bilingües Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es/ Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Subsecretaría Subdirección General de Cooperación Internacional Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones Edición: 2016 Agregaduría de Educación en Rumanía Stefan Negulescu, 34, 4ª planta, Sector 1 011654 Bucarest Fecha de edición: 28 de noviembre, 2016 NIPO electrónico: 030-16-656-0 Maquetación: Lara Torrego Otero Coordinación Editorial Pablo Díez Astruga Dirección General César Aja Mariño Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual AUTORES Portada principal y de todos los temas: Lara Torrego Otero Cronologías: Temas 1 y 2: Lluís Vicent Alemany Giner Temas 3 y 4: Lorena Álvarez Delgado Temas 5, 6, 7 y 8: Joaquín Pascual López Textos de los temas: Lara Torrego Otero Imágenes de los temas: Búsqueda: Sonia Luque Martín Selección: Lara Torrego Otero Asesores: Lorena Álvarez Delgado y Joaquín Pascual López Vocabulario lingüístico: Lluís Vicent Alemany Giner y Lara Torrego Otero Conceptos históricos: Temas 1, 2 y 4: Lorena Álvarez Delgado Temas 3 y 5: Patricia Lucas Alonso Temas 6, 7 y 8: Joaquín Pascual López Actividades y material del profesor: Tema 1: Yolanda Ruiz Pino Tema 2: Lluís Vicent Alemany
    [Show full text]
  • 40 Años De Política Exterior Española: El Modelo De La Monarquía Democrática Y Su Evolución1
    40 años de política exterior española: el modelo de la monarquía 1 democrática y su evolución Rosa Mª Pardo Sanz Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) [email protected] En diciembre de 2014, el gobierno de Mariano Rajoy aprobaba la Estrategia de Acción Exterior española, primer documento de este tipo desde 1975. En su introducción se lee: Durante las cuatro últimas décadas, desde la aprobación de la Constitución, España se ha proyectado hacia el mundo con confianza en sí misma y un claro propósito: reencontrarse con la Europa integrada y recuperar su lugar en la Comunidad Internacional. (…) Pocos ideales colectivos han conseguido movilizar a la sociedad española de forma tan unánime. (…) El objetivo se cumplió (...) La estrategia de reencuentro e integración llega entonces a su fin, se agota al cumplir sus objetivos. (…) La Unión Económica y Monetaria simbolizó hasta qué punto la aspiración se había realizado. Misión cumplida ¿Y ahora qué?2. Semanas antes, al presentar el documento en las Cortes, el ministro José Manuel García Margallo celebraba estos éxitos, pero también apuntaba carencias, como la ausencia de una estrategia explícita “que haga nuestra acción exterior y nuestra política exterior previsibles y conocidas por nuestros socios en el mundo”, que sea fruto del consenso político y que suponga la definitiva adaptación, en instrumentos y medios, de la acción exterior española al nuevo contexto de la globalización y a los cambios geoestratégicos de la última década. En teoría, el flamante documento de estrategia debía cubrir ese vacío3. Pero dos años después, en abril de 2106, el diario El Pais publicaba un editorial titulado “La nada exterior”, denunciando el desdibujamiento de la presencia de España en el mundo, su falta de perfil internacional.
    [Show full text]
  • 6. Análisis Del Discurso De Investidura De José María Aznar
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid CURSO 2015-2016 Facultad de Filosofía y Letras Grado en Periodismo El discurso político en España. Un análisis comparado de los discursos de investidura (1979-2011) Alumna: Esther Fernández Castrillo Tutora: Salomé Berrocal Gonzalo Convocatoria: Junio 5 El discurso político en España. Un análisis comparado de los discursos de investidura (1979-2011) A mi familia por su paciencia y apoyo. A mi tutora, Salomé Berrocal por su tiempo y su trabajo. A Alba y a David, por sus consejos y su amistad. 1 El discurso político en España. Un análisis comparado de los discursos de investidura (1979-2011) MARCO LEGAL El presente Trabajo de Fin de Grado sigue las normas del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, regulado en la Universidad de Valladolid por las Cortes de Castilla y León y publicado en el B.O.C. y L. n.º 32, de 15 de febrero, modificado el 27 de marzo de 2013, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica que todas las enseñanzas oficiales de grado concluirán con la elaboración y defensa pública de un Trabajo de Fin de Grado, que ha de formar parte del plan de estudios. Los 6 ECTS a los que equivale este Trabajo de Fin de Grado son en los que el alumno deberá demostrar las competencias básicas de la titulación. 2 El discurso político en España. Un análisis comparado de los discursos de investidura (1979-2011) EL DISCURSO POLÍTICO EN ESPAÑA.
    [Show full text]
  • El Sistema Político De La Restauración (PARTE II)
    El sistema político de la Restauración (PARTE II) 1. Los grupos opositores al sistema de la Restauración Las alternativas políticas al régimen de la Restauración fueron básicamente dos: la primera defendía el retorno al absolutismo tradicionalista y era promovida por los carlistas ultraderechistas; la segunda proponía el radicalismo democrático y era animada por los republicanos. Además de estas dos fuerzas, aparecieron y se desarrollaron nuevos movimientos políticos nacionalistas en Cataluña y el País Vasco que también actuaron en oposición al sistema canovista. Todos estos grupos opositores –cuyas actividades resultaron en general poco efectivas– se beneficiaron de la amplísima libertad de prensa para exponer en las páginas de sus periódicos todo tipo de ideas y fobias políticas –anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas– sin apenas restricciones. 1.1. Los republicanos Durante el último cuarto del siglo XIX, los republicanos permanecieron desunidos y muy divididos en diferentes y minúsculas tendencias por discrepancias doctrinales (los partidarios del federalismo contra los unitarios y los filoliberales contra los republicanos prosocialistas), por disputas estratégicas (entre los reformistas legalistas y los revolucionarios radicales partidarios de la utilización de métodos violentos como las insurrecciones armadas o los golpes militares) y también por durísimas rivalidades personales entre sus líderes (Pi y Margall, Figueras y Castelar ni siquiera
    [Show full text]
  • Las Estructuras De Poder Durante La Década Moderada: Alicante, 1844
    BIBLIOGRAFIA • ALBEROLA, A.: El pantano de Tibi y el sistema de riegos en la huerta de Alicante. Alicante, 1984. • “Las disponibilidades hídricas en la huerta alicantina: un problema tradicional”, en GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A.: Demanda y economía del agua en España. Alicante, 1988. • ALCALA GALIANO, A.: Lecciones de Derecho Político Constitucional. Madrid, 1843. • ALMUIÑA, C.: La prensa vallisoletana durante el siglo XIX (1800-1894). Valladolid, 1977. • ALTAMIRA, R.: Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Alicante. Alicante, 1985. • ANES, G., ROJO, L.A. Y TEDDE, P. (Ed.): Historia económica y pensamiento social. Madrid, 1983. • ANONIMO: Semblanza de los 340 diputados a Cortes, 1849- 1850. Madrid, 1850. • ARDIT, M., GARCIA, C., i RUIZ, P.: “Estructura i crisi del règim senyorial al País Valenciá”, L’Espill, nº 3. Valencia, 1979. • ARTOLA, M.:Partidos y programas políticos, 1808-19336. Madrid, 1977. • -La Burguesía revolucionaria. Madrid, 1973. • -La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y moderados. Madrid, 1986. • AZAGRA, J.: El Bienio Progresista en Valencia. Análisis de una situación revolucionaria a mediados del siglo XIX (1854-1856). Valencia, 1978. • -Propiedad inmueble y crecimiento urbano. Pálencia 1800-1931. Madrid, 1993. 591 • BAHAMONDE, A. y MARTINEZ, J.A.: Historia de España Siglo XIX. Madrid, 1994. • BAHAMONDE, A. y MARTINEZ, J.: “La desamortización y el mercado inmobiliario madrileño (1836-1868)”, en A. BONET (Coord.): Urbanismo e historia urbana en el mundo hispano. Madrid, 1985. • BAHAMONDE, A. y TORO, J.: “Datos para el estudio de la burguesía madrileña (1821-1855), en VV AA: Crisis del Antiguo Régimen e industrialización en la España del siglo XIX.
    [Show full text]
  • De La Rebelión Al Exilio (1883-1891)1
    MILITARES REPUBLICANOS EN LA RESTAURACIÓN: DE LA REBELIÓN AL EXILIO (1883-1891)1 EDUARDO HIGUERAS CASTAÑEDA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA RESUMEN: El artículo analiza las estrategias de supervivencia y estructuras organizativas de la emigración republicana española procedente de las rebeliones de 1883 y 1886. El exilio significó una ruptura vital que implicaba una transformación tanto en los modos de vida como en los marcos mentales de quiénes lo padecieron. Por ello se prioriza el análisis de la experiencia de los emigrados a través de sus propios testimonios, utilizando para ello abundante documentación inédita. PALABRAS CLAVE: España, exilio, republicanismo, Restauración, Ruiz Zorrilla, ejército. MILITARY REPUBLICANS UNDER MONARCHICAL RESTORATION: FROM REBELLION TO EXILE (1883-1891) ABSTRACT: This work analyzes the survival strategies and organizational structures of the Spanish Republican exiles from the 1883 and 1886 rebellions. Exile meant a vital break for those who endured it, both in their lifestyle and in their mental frameworks. Therefore, the analysis of the political emigrants' experience through their own testimonies has been prioritized by making use of abundant unpublished documentation. KEY WORDS: Spain, exile, republicanism, monarchical restoration, Ruiz Zorrilla, army. Recibido: 28-06-2103/Aceptado: 03-09-2013 1 Este trabajo se enmarca en el programa FPU del MEC (AP2009-2610), y del proyecto financiado por el MCINN: El republicanismo radical: anclajes sociológicos y significaciones populistas, 1854-1895 (HAR2010-16962). Asimismo, debo agradecer la atenta colaboración de los responsables de la Fundación Esquerdo y de su Archivo Histórico. Trocadero, nº 25 (2013), ISSN 0214-4212, pp. 35-55 DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2013.i25.03 36 Eduardo Higueras Castañedas INTRODUCCIÓN La Restauración se construyó sobre la marginación de las opciones políticas incompatibles con la monarquía de Alfonso XII.
    [Show full text]
  • Los Discursos Políticos Televisivos Durante La Transición Española Natalia Ardanaz
    LOS DISCURSOS POLÍTICOS TELEVISIVOS DURANTE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA NATALIA ARDANAZ Introducción El objetivo de este artículo (1) es exponer sucintamente el importante papel que durante la Transición española a la democracia, jugó la televisión como principal medio de difusión de la imagen oficial del proceso. Analizaremos especialmente cómo, a través de este medio de comunicación, se constituyó la imagen de los principales protagonistas influyendo directamente en la valoración y apoyo de la sociedad española. En 1975, año de la muerte de Franco, la sociedad española contaba con unos hábitos culturales modernos fruto del desarrollo económico que llevaban experimentando desde la década de los sesenta los españoles. Sin embargo, carecía de una cultura política con la que afrontar el cambio a un sistema democrático. A pesar de las mayoritarias aspiraciones democráticas, los españoles desconocían los mecanismos propios para su participación, por lo que se encontraban en una situación de moldeabilidad y receptibilidad muy ata. Hay que tener en cuenta que la sociedad española no había tenido ninguna opción política durante la dictadura, al haber contado únicamente con el partido del Movimiento. Por lo que en 1975, salvo una minoría activa que venía luchando en la clandestinidad, los españoles tuvieron que comenzar a definir sus orientaciones políticas. En esas circunstancias, fue fundamental para los líderes políticos y sus partidos configurar una imagen influyente que declinara al electorado desde la indecisión hasta el voto. Douglas Kellner (2) señala que a menudo, son las imágenes y figuras de los discursos de la cultura de masas los que constituyen el imaginario político a través del cual los individuos interpretan los procesos, acontecimientos y personalidades políticas.
    [Show full text]
  • La Posguerra Española (1939-1959): “Jambre” Y Penuria
    LA POSGUERRA ESPAÑOLA (1939-1959): “JAMBRE” Y PENURIA The spanish post war (1939-1959): “Jambre” and penury José Luis Solís Sánchez-Lafuente* Resumen Con este artículo intentamos narrar, analizándola a jirones, la situación en que quedó nuestro país, y por ende Archidona y su entorno, una vez finalizada la Guerra Civil. Hemos pretendido sintetizar los acontecimientos y las actitudes que destacaron en aquellos años execrables, pero que no debiéramos arrumbar por más que aún mo- lesten. Palabras clave: Comisión de Incautación de Bienes, “25 años de Paz”, Derechos civiles femeninos, Homosexualidad, Salud y sanidad, Enseñanza, Iglesia Católica, Cultura, Hábitat, Racionamiento y estraperlo. Abstract In this article we try to give a glimpse of the situation in that our country remained, and therefore Archidona and its surroundings, once the Spanish Civil War was over. We have tried to summarize the events and attitudes that stood out in those detestable years, which should not be forgotten no matter how much they still bother us. Keywords: Property Seizure Commission, “25 years of peace”, Women’s civil rights, Homosexuality, Health, Education, Catholic Church, Culture, Habitat, Ra- tioning and Smuggling. Comentarios oportunos Comenzaremos con una cita de Baldomero Espartero (1793/1879), el general paci- ficador: En las guerras civiles no hay gloria para los vencedores ni mengua para los vencidos. Tened presente que cuando renace la paz todo se confunde y que la relación de los padecimientos y los desastres, la de los triunfos y conquistas se mira como patrimonio común de los que antes pelearon en bandos contrarios. Manuel Azaña, el Presidente de la República, el 18 de julio de 1938, aventó a los siglos estas palabras suyas, ya indelebles: * Exalcalde de Archidona.
    [Show full text]
  • Una Escultura De Plata En El Museo Del Ejército
    Una escultura de plata en el Museo del Ejército Maria Luisa GONZÁLEZ ALONSO* El Museo del Ejército de Madrid, además de las piezas que le son pro- pias por motivo de su temática, alberga una interesante colección de obras de escultura, entre las que merece ser destacada una valiosa figura de pla- ta ofrecida por el Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid al General Es- partero en conmemoración de su victoria en la batalla de MorelIa. El personaje Baldomero Espartero, cuyo verdadero nombre era Joaquín Alvarez, nació en Granátula (Ciudad Real) el 27 de febrero de 1793 de familia hu- milde. Su padre, carretero, quiso dedicarlo alacarrera eclesiástica, pero él prefirió la militar. Como soldado participó en la guerra de la Independen- cia ingresando, finalizada ésta, en la Escuela Militar de Isla León (Cádiz). En ISIS se alistó en la expedición de Morillo contra los insurrectos de Pe- rú capitaneados por Simón Bolivar. Durante su estancia en América llegó a alcanzar el grado de brigadier, regresando a España a finales del año 1824, poco antes de la batalla de Ayacucho. En el conflicto sucesorio que siguió a la muerte de Fernando VII, en 1833, sc declaró a favor de Isabel II. Nombrado General en jefe del Ejér- cito del Norte durante la guerra civil, dirigió brillantemente la acción mi- litar, llegando a romper por dos veces el cerco a que las tropas carlista so- * Licenífada en FilosojYa y Letras (historia <leí Arte). Fotografías por gentileza dci Museo del Ejércio. MIlITARíA. Reei.,í,i ele c,l,,~ra Militar. n.” 6. Edit. (?nn~plutense.
    [Show full text]
  • Una Biografía De Eduardo Dato
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA TESIS DOCTORAL 2020 EL PRESIDENTE "IDÓNEO". UNA BIOGRAFÍA DE EDUARDO DATO Roberto Costa Martínez (Magíster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica) PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE Y TERRITORIO DIRECTORA: SUSANA SUEIRO SEOANE CATEDRÁTICA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA (UNED) Una biografía de Eduardo Dato Escuela Internacional de Doctorado UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio EL PRESIDENTE "IDÓNEO". UNA BIOGRAFÍA DE EDUARDO DATO. Roberto Costa Martínez (Magíster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica) Directora de tesis: Susana Sueiro Seoane 2 El presidente "idóneo" DEDICATORIA: No hacer memoria de aquellos que, de una forma o de otra, me han regalado parte de su vida, de su voluntad, de su tiempo, de su presencia, no solamente sería ingrato; sería enormemente injusto, pues este trabajo, en gran parte, es de su autoría y propiedad. A mi madre ya ausente, que me ha hecho entender con amplitud el valor de la perseverancia y de la importancia de luchar por las metas. A Toñi. Quiero agradecerle que me hubiera acompañado en este viaje. Sin su apoyo persistente y sin sus sacrificios, habría sido imposible culminar este proyecto. A Tinita. Las palabras siempre encierran un gran poder; las suyas, recibidas en mi infancia y juventud, las he tenido presentes hasta aquí y sé que todavía me acompañarán. A Susana, mi directora de tesis. Gracias por confiar desde el principio en esta propuesta. Con sus oportunas sugerencias a lo largo de estos años, siempre me inspiró a dar un paso más y a persistir en la investigación.
    [Show full text]