BIBLIOGRAFIA

• ALBEROLA, A.: El pantano de Tibi y el sistema de riegos en la huerta de Alicante. Alicante, 1984. • “Las disponibilidades hídricas en la huerta alicantina: un problema tradicional”, en GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A.: Demanda y economía del agua en España. Alicante, 1988. • ALCALA GALIANO, A.: Lecciones de Derecho Político Constitucional. , 1843. • ALMUIÑA, C.: La prensa vallisoletana durante el siglo XIX (1800-1894). Valladolid, 1977. • ALTAMIRA, R.: Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Alicante. Alicante, 1985. • ANES, G., ROJO, L.A. Y TEDDE, P. (Ed.): Historia económica y pensamiento social. Madrid, 1983. • ANONIMO: Semblanza de los 340 diputados a Cortes, 1849- 1850. Madrid, 1850. • ARDIT, M., GARCIA, C., i RUIZ, P.: “Estructura i crisi del règim senyorial al País Valenciá”, L’Espill, nº 3. , 1979. • ARTOLA, M.:Partidos y programas políticos, 1808-19336. Madrid, 1977. • -La Burguesía revolucionaria. Madrid, 1973. • -La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y moderados. Madrid, 1986. • AZAGRA, J.: El Bienio Progresista en Valencia. Análisis de una situación revolucionaria a mediados del siglo XIX (1854-1856). Valencia, 1978. • -Propiedad inmueble y crecimiento urbano. Pálencia 1800-1931. Madrid, 1993.

591 • BAHAMONDE, A. y MARTINEZ, J.A.: Historia de España Siglo XIX. Madrid, 1994. • BAHAMONDE, A. y MARTINEZ, J.: “La desamortización y el mercado inmobiliario madrileño (1836-1868)”, en A. BONET (Coord.): Urbanismo e historia urbana en el mundo hispano. Madrid, 1985. • BAHAMONDE, A. y TORO, J.: “Datos para el estudio de la burguesía madrileña (1821-1855), en VV AA: Crisis del Antiguo Régimen e industrialización en la España del siglo XIX. Madrid, 1977. • Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del siglo XIX Madrid, 1978 • BAHAMONDE, A., MARTINEZ, G. y OTERO, L. E.: Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España: 1700-1936. Madrid, 1993. • BALLBE, M.: Orden público y militarismo en la España Constitucional (1812-1983). Madrid, 1985. • BAUMAN, Z.: Fundamentos de sociología marxista. Madrid, 1975. • BELANDO CARBONELL, R.: Realengo yseñorío en el alto y medio Vinalopó. Alicante, 1990. • BERMEJO MARTIN, F.: “Olózaga y Orovio o el caciquismo en el distrito riojano de Amedo: 1846-1864”. Segundo coloquio sobre historia de La Rioja. Logroño, 2-4 de octubre de 1985. • BERNABE, J.: Indústria i subdesenvolupament al País Valenciá. Mallorca, 1975. • BERNAL. A. M. y DE LA PEÑA, J. F.: “Formación de una gran propiedad agraria. Análisis de una contabilidad agrícola del siglo XIX”', en NADAL, J. y TORTELLA, G. (Ed.): Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea. , 1974. • BORREGO, A.: Estudios políticos. De la organización de los partidos en España. Madrid, 1855.

592 • -El libro de las elecciones. Reseña histórica de las verificadas durante los tres períodos del régimen constitucional (1810-14; 1820-23; 1834-1873). Madrid, 1874. • -Ensayo sobre los partidos políticos en España. Madrid, 1884. • -”El duque de Valencia. El programa, las tendencias y las vicisitudes del Partido Moderado”. La España del siglo XIX. Madrid, 1885-1886. • -El 48. Autocrítica del liberalismo. Madrid, 1970. • BRAVO MURILLO, J. Política y administración en la España isabelina (selección de textos). Madrid, 1972. • BURDEAU, G.: El Estado. Madrid, 1975. • BURDIEL, I.: La política de los notables (1834-1836). Valencia, 1987. • -“La nueva aristocracia. Aproximación a la formación del bloque de poder moderado en Valencia: 1844-1854”. La història i els joves historiadors catalans. Barcelona, 1986 • -“Dret, compromís i violència en la revolució burgesa: la revolució del l836”. Recerques, nº 22. Barcelona, 1979. • -“Revolució liberal i moderantisme burgés: 1833-1866”, en Historia del País Valenciá. Epoca contemporánia. Barcelona, 1981. • -“Els primers partits politics a València, 1834-1854”, L’Avenç. nº 119. Barcelona, 1988. • -“Burguesía, liberalismo y democracia. Los diputados valencianos en las Cortes Constituyentes de 1836-37”, en VV.AA.: Le jacobinisme. Barcelona, 1990 • CABALLERO, F.:Resultado de las últimas elecciones para diputados y senadores. Madrid, 1837. • CABALLERO, M.: El sufragio censitario. Elecciones generales en Soria durante el reinado de Isabel II. Avila, 1994. • CABEZA SANCHEZ-ALBORNOZ, S.: Los sucesos de 1848 en España. Madrid, 1981

593 • CALATAYUD GINER, S.: “Transformaciones jurídicas y sociales en la Acequia Real del Júcar durante el siglo XIX” Estudis d’Història Contemporània del País Valenciá, Valencia 1984. • CALDUCH, J.: La ciudad nueva. Alicante, 1990. • CAMPOAMOR, R.: Obras Completas. Madrid, 1901. • CANOVAS SANCHEZ, F.: “Los generales y el partido moderado (18431854). Contribución al estudio de un problema básico de la época isabelina”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea. Vol. XXVIII. Nº 116. U. Complutense. Madrid. • -“Los partidos políticos”, en La era isabelina y el sexenio democrático (1833-1874). Tomo XXXIV de la Historia de España dirigida por J.Mª. JOVER • ”La nobleza senatorial en la época de Isabel II”. , Nº 141. • -El Partido Moderado. Madrid, 1982. • -El moderantismo y la Constitución española de 1845. Madrid, 1985 • CARASA SOTO, P.: “Metodología del estudio del pauperismo en el contexto de la revolución burguesa española”, en CASTILLO, S. (Coord.): La Historia social en España. Actualidades y perspectivas. Madrid, 1991. • -“Por una historia social de la ciudad. Urbanización, pauperismo y asistencia”, en BONAMUSA, F. y SERRALLONGA, J. (Eds.): La sociedad urbana. Barcelona, 1994. • CARASA SOTO, P. (Ed.): Elites. Prosopografía contemporánea. Valladolid, 1994. • CARR, R.: España, 1808-1936. Barcelona, 1970. • CASES MENDEZ, J.I.: “El sufragio censitario. Elecciones durante el reinado de Isabel II”. Revista Historia 16. Extra II. Madrid, 1977. • -“La práctica electoral bajo la Constitución de l837”. Revista de Derecho Político. Nº 20. Madrid, 1983-1984. • CASTELLS, I.: La utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales de la década ominosa. Barcelona, 1989.

594 • CASTRO, C: La revolución liberal y los municipios españoles. Madrid, 1979. • CENDAN PAZOS, F.: Historia del derecho español de prensa e imprenta (1502-1966). Madrid, 1974. • CLAVERO, B.: Manual de historia constitucional de España, Madrid 1989. • COMELLAS, J.L.: La teoría del régimen liberal español. Madrid, 1962. • -Los moderados en el poder 1844-1854 Madrid, 1970. • COMIN, F.: Hacienda y Economía en la España contemporánea (1800-1936). Madrid, 1988 • CONGOST, R.:”La família Safont, el comte de Santa Coloina i la revolució liberal”, Recerques, nº 22. Barcelona, 1979. • Contestación de la Junta de Agricultura de la provincia de Alicante al interrogatorio o encuesta agrícola de 1849”, en VIDAL OLIVARES, J.: Materiales para la historia económica de Alicante. Alicante, 1986. • CHINCHILLA, A.: Relación sobre los principales acontecimientos militares que han tenido lugar en los sitios de Alicante y Cartagena. Valencia, 1844. • CHRISTIANSEN, E.: Los orígenes del poder militar en España, 1800-1854. Madrid, 1974. • DE PUELLES BENITEZ, M.: Eduación e idelología en la España contemporánea. Barcelona, 1980. • DE VERA FERRE, J. R.: La formación de la red de carreteras en la provincia de Alicante. 1833-1982. Alicante, 1991. • DEL MORAL. L: Hacienda central y haciendas locales en España, 1845-1905. Madrid, 1985. • DIAZ MARIN, P. y FERNANDEZ CABELLO, J.A.: Los Mártires de la libertad (la revolución de 1844 en Alicante). Alicante, 1992 • DIEZ DEL CORRAL, L.: El liberalismo doctrinario. Madrid, 1984 (cuarta edición). • EIRAS ROEL, A.: El Partido Demócrata español, 1849-1868. Madrid, 1961.

595 • ENRILE ALEIX, J, A.: El Senado en la Década Moderada (1845-1854) Madrid, 1980. • ESTEVE, M.A.: La enseñanza en Alicante durante el siglo XIX. Alicante, 1991. • Exposición que el Excelentísimo Ayuntamiento y pueblo de Orihuela elevan a S.M el Rey con motivo de la traslación de la Silla Episcopal solicitada por el Ayuntamiento de Alicante. Orihuela, 1882. • FERNANDEZ ALMAGRO, M.: “Las Cortes del siglo XIX y la práctica electoral”, Revista de Estudios Políticos Nº 10. Madrid, 1943. • FERNANDEZ BASTARRECHE, F.: El Ejército español en el siglo XIX. Madrid, 1978. • FERNANDEZ DE CORDOVA, F.: Mis memorias íntimas. Madrid, 1966. • FERNANDEZ DOMINGUEZ, A.: Leyes electorales españolas de Diputados a Cortes en el siglo XIX. Madrid, 1992. • FERNANDEZ SEGADO: “Las disposiciones de excepción en la Década Moderada”. Revista de Estudios Políticos, núm. 205. • FLORES, A.: La sociedad de 1850. Madrid, 1968. • FONTANA, J.: Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Barcelona, 1973. • - “Els succesos de novembre de 1842 a Valencia. Notes per a una història del republicanisme valenciá”. Primer Congreso de Historia del País Valenciano. Valéncia, 1974. • -La Revolución Liberal (Política y Hacienda 1833-1845). Madrid, 1977. • -La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833. Barcelona, 1979. • -“La burguesía española, entre la reforma y la revolución (1808-1868), en VV. AA.: Revueltas y revoluciones en la historia. Salamanca, 1990. • FORNER MUÑOZ, S. (Coord.): “Edad contemporánea. Siglo XIX”. Tomo V de la Historia de la provincia de Alicante, dirigida por A. MESTRE. Murcia, 1985.

596 • FORNER, S. y GARCIA, M.: Cunerosy caciques. Alicante, 1990. • GARCIA, C.: Génesis del sistema educativo liberal en España. Del “Informe “ Quintana a la “Ley Moyano “ (1833-1857). Oviedo, 1994. • GARCIA DE ENTERRIA, E.: La Administración española. Madrid, 1985. • -Revolución Francesa y Administración Contemporánea. Madrid, 1994. • GARCIA ROVIRA, A.M.: La revolució liberal a Espanya i les classes populars. Vic, 1989. • -“Liberalisme ‘no respectable’ i poble menut urbá: bullangues i revolució liberal (1832-1835)”. Recerques, nº 22. Barcelona, 1979 • GARCIA SANZ, A.: “Crisis de la agricultura tradicional y revolución liberal, 1800-1850”, en VV AA: Historia agraria de la España contemporánea. Vol. 1. Barcelona, 1985. • GARRABOU, R.: “Sobre la modernidad de la agricultura “valenciana”. En ARTOLA y otros: La España de la Restauración. Política, economía, legislacióny cultura. Madrid, 1985. • -Un fals dilema. Modernitat o endarreriment de l’agricultura valenciana 1850-1900. Valencia, 1985. • GARRABOU, R. y SANZ, J.: Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850-1900). Barcelona, 1985 • GARRIDO, F.: Historia del reinado del último Borbón de España. Barcelona, 1868-1869. 3 vols. • GARRORENA, A.: El Ateneo de Madrid y la teoría de la Monarquía Liberal 1836-1847. Madrid, 1974. • GEA, J. Rufino de: El pleito del obispado 1383-1564. Orihuela, 1900. • GIL DE ZARATE, A.: De la instrucción pública en España. Madrid, 1855. • GIL OLCINA, A.: “Evolución de los grandes regadíos deficitarios del sureste peninsular”, en GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (Eds.): Demanda y economía del agua en España. Alicante, 1988.

597 • GIMENEZ, E.: Alicante en el siglo XVII. Economía de una ciudad portuaria en el Antiguo Régimen. Valencia, 1981. • GINER, J.: El ferrocarril Madrid-Alicante en el siglo XIX. Alicante, 1983. • GOMEZ-REINO, E.: Aproximación histórica al derecho de la imprenta y de la prensa en España (1480-1966). Madrid, 1977. • CORTAZAR, G.: “Investigar las élites: Nuevas perspectivas”, en “Las élites en la modernización española”. Espacio, Tiempo y Forma. Historia contemporánea. Madrid, 1990. • GRAMSCI, A.: La política y el Estado moderno. Barcelona, 1973 (2ª edición). • GUTIERREZ LLORET, R. A.: Republicanos y liberales. La revolución de 1868 y la I República en Alicante. Alicante, 1985. • -“Los padrones municipales como fuente para el análisis de la estructura socio-profesional: Alicante 1846-1889”, en Estudis sobre la població del País Valencià. Valencia 1988. • -Republicanismo en Alicante durante la Restauración (1874-1895). Alicante, 1989. • GUTIERREZ LLORET, R.A. y ORTS, J.: “La burguesía alicantina y la cuestión financiera. 1840-1880”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia contemporánea. Alicante, 1986. • GUTIERREZ LLORET, R. A. y ZURITA ALDEGUER, R.: “Las élites en el País Valenciano contemporáneo: una investigación en curso”, en CARASA SOTO, P.: Elites. Prosopografía contemporánea. Valladolid, 1994. • HENAO, M.: Los borbones ante la revolución. Madrid. 1870. • HERNANDEZ SEMPERE, T.M.: Ferrocarriles y desarrollo del capitalismo en el País Valenciano 1843-1879. Valencia, 1983. • -“Crédito y banca privada en el período de consolidación del capitalismo en el País Valenciano (1840-1880), en AZAGRA, J., MATEU, E. y VIDAL, J. (Eds.): De la sociedad tradicional a la economía moderna. Estudios de historia valenciana contemporánea. Alicante, 1996.

598 • HERNANDEZ MARCO, J.L.: Propiedad de la tierra y cambio social en un municipio fronterizo: Villena (1750-1888) • HURTADO ALVAREZ, Ernesto: Esbozos genealógicos y nobiliarios relativos a Alicante. Alicante, 1983 • JOVER, J.M. (Dir): Prólogo a la Historia de España, Tomo XXXIV. “La era isabelina y el sexenio democrático”. Madrid, 1981. • -“El siglo XIX en la historiografla española contemporánea”, en El siglo XIX en España: doce estudios. Barcelona, 1974. • -Política, diplomacia y humanismo popular. Madrid, 1976. • -La civilización española a mediados del siglo XIX. Madrid, 1991. • JOVER, N. C.: Reseña histórica de la ciudad de Alicante. Alicante, 1863. • JUTGLAR, A.: Ideologías y clases en la España contemporánea. Madrid, 1972. • KOSSOK. M.: “Historia comparativa de las revoluciones en la época moderna. Problemas metodológicos y empíricos de la investigación, en VVAA. Las revoluciones burguesas. Barcelona, 1983. • LA PARRA, E.: “Cambios culturales, educativos e ideológicos” en Historia de la provincia de Alicante dirigida por Antonio MESTRE. Tomo V Edad Contemporánea. Siglo XIX coordinado por Salvador FORNER. Murcia, 1985. • -“Represión y exilio de los liberles (1814-1832)”, en Historia de la ciudad de Alicante, dirigida por Francisco MORENO. Alicante, 1990. • LAFUENTE, M.: Historia General de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII, continuada en dicha época hasta la muerte de Alfonso XII por D. Juan Valera, y hasta la mayor de Alfonso XIII por D. Gabriel Maura y Gamazo. Barcelona, 1922. • Lesseps y los políticos españoles (El informe de 1848). Estudio preliminar de Antonio MOLINER PRADA. Alicante, 1993. • LOPEZ GARRIDO, D.: La Guardia Civil y los orígenes del Estado centralista. Barcelona, 1982

599 • MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. Madrid, 1849. Edición facsimilar. Alicante, 1995 • MADRAZO, S.: El sistema de transportes en España, 1750-1859. Madrid, 1984 • MALUQUER, J.I.: El socialismo en España, 1833-1868. Barcelona, 1977. • MARCUELLO, J.I.: La práctica parlamentaria en el reinado de Isabel II, Madrid. 1986. • MARICHAL, C.: La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España, 1834-1844. Madrid, 1980. • MARTINEZ BONAFE, A.: Ensenyament, Burgesia i Liberalisme. L’Ensenyament secundari en els origens del País Valenciá Contemporani. Valencia, 1985. • MARTINEZ OLMEDILLA, A.: Don José de Salamanca. Semblanza anecdótica. Madrid, 1929. • MARTINEZ RUIZ,E. “Las fuerzas de seguridad y orden público en la primera mitad del siglo XIX”, Cuadernos de Historia T. IV. Madrid, 1973. • -Creación de la Guardia Civil. Madrid, 1976. • -La delincuencia contemporánea. Introducción a la delincuencia isabelina. Granada 1982. • MAS Y GIL, L.:Antiguas Instituciones económicas alicantinas. Alicante, 1976. • MATEU, E. y CALATAYUD, S.: “La evolución de la agricultura valenciana: algunos aspectos (1840-1939), en AZAGRA, J., MATEU, E. y VIDAL, J.: De la sociedad tradicional a la economía moderna. Estudios de historia contemporánea valenciana. Alicante, 1996. • MEDINA MUÑOZ, M.A..: Las Cortes en la Constitución de 1845, Revista de Estudios Políticos. Nº 208-209. Madrid, 1976. • MILLAN, J. Rentistas y campesinos Desarrollo agrario y tradicionalismo político en elsur del País Valenciano 1680-1840. Alicante, 1984.

600 • -“Endarreriment económic i crisi de la vella societat al Sud del País Valenciá”, Recerques, nº 9. Barcelona, 1979. •“Carlismo y revolución burguesa en el Sur del País Valenciano. El fenómeno carlista en la comarca de Orihuela”. Estudís d’Història Contemporània del País Valenciá, nº 1. • “Treballadors i burgesos en una societat de ciutadans”. Afers, nº 11-12. • “L’economía i la societat valencianes, 1830-1914. Les transformacions d’un capitalisme perifèric” en Història del País Valenciá. Epoca contemporánia. Barcelona, 1981. • -“La resisténcia antiliberal a la revolució burgesa espanyola: ¿Insurrecció popular o moviment subaltern?”, en FRADERA, J.M., MILLAN, J. y GARRABOU, R. (Eds.): Carlisme i moviments absolutistes. Vic, 1990. • -“Burgesia i canvi social a l’ Espanya del segle XIX, 1843-1875. Recerques, nº 28. Barcelona, 1994. • -“Els inicis revolucionaris de la societat valenciana contemporània. Revolució, canvi social i transformacions econòmiques, 1780-1875”, en AZAGRA, J., MATEU, E. y VIDAL, J. (Eds.): De la sociedad tradicional a la economía moderna. Estudios de historia valenciana contemporánea. Alicante, 1996. • MIRAFLORES, marqués de: Memorias del reinado de Isabel II. Madrid, 1964. • MOLINER PRADA, A.: Joaquín María López y el partido progresista, 1834-1843. Alicante, 1988. • MOLLA, MILEGO, GALDO: Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. • MORENO SAEZ, F. (Dir.) La prensa en la ciudad de Alicante desde sus orígenes hasta 1874. Alicante, 1995. • NIETO, A.: “Algunas precisiones sobre el concepto de policía”. Revista de Administración Pública, nº 81. Septiembre-Diciembre. Madrid 1976.

601 • Ordenanzas para el riego de la Huerta de esta capital, Alicante, 1844. • Ordenanza de Policía urbana y rural para la ciudad de Alicante y su término, Alicante, 1850. • PABON, J.: Narváez y su época. Madrid, 1983. • PACHECO, J.F.: Lecciones de Derecho Político constitucional. Madrid, 1845. • PALACIO, V.: La España del siglo XIX, 1808-1898. Madrid, 1978. • PASTOR DE LA ROCA, J.: Historia general de Alicante. Alicante, 1854. • -La República roja o los obreros en París. Alicante, 1849 •PASTOR DIAZ, N.: Obras. Madrid. • PASTOR, L.M.: Las elecciones. Sus vicios. La influencia moral del Gobierno. Estadística de la misma y proyecto de reforma electoral. Madrid, 1863 • PAYNE, S.G.: Los militares y la política en la España contemporánea. París, 1968. • -Ejército y sociedad en la España liberal, 1808-1936. Madrid, 1977. • PEREIRA, J.: Historia de los primeros años de la mayor edad de Doña Isabel II. Cádiz, 1846. • PEREZ GARZON, J. S.: Milicia nacional y revolución burguesa. Madrid, 1978. • -“La revolucón burguesa en España. Los inicios de un debate científico, 1966-1979”, en TUÑON DE LARA, M. (Edi.): Historiografía española contemporánea. Madrid, 1980. • -“Crisis del feudalismo y revolución burguesa” en VV. AA.: Historia de España. Vol. 9. “Crisis del Antiguo Régimen. De Carlos IV a Isabel II”. Madrid, 1982. • -“Isabel II”, en “La transición del antiguo al nuevo régimen (1789-l874)”, en Historia de España dirigida por A. DOMINGUEZ ORTIZ, Barcelona, 1988.

602 • PEREZ GARZON, J. S. y DEL REY REGUILLO, F.: “Conflictos y protestas. De la ciudad liberal a la ciudad democrática, 1808-1978”, en BONAMUSA, F. y SERRALLONGA, J. (Eds.): La sociedad urbana. Barcelona, 1994. • PEREZ PICAZO, M.T. y LEMEUNIER, G.: “La evolución de los regadíos sureños en la región de Murcia (siglos XVI-XIX), en GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A.: Demanda y economía del agua en España. Alicante, 1988. • PI Y MARGALL, F.: La reacción y la revolución. Barcelona, 1982. • PIQUERAS, J.A.: “La revolución burguesa española. De la burguesía sin revolución a la revolución sin burguesía”. Historia social, nº 24. • PIQUERAS, J.: La vidy el vino en el País Valenciano. Valencia, 1981. • -Guía de los vinos valencianos., Valencia, 1986. • PIRALA, A.: Historia contemporánea. Anales desde 1843 hasta la conclusión de la actual guerra civil. Madrid, 1875 -1879. • PONS, A. y SERNA, J.: La ciudad extensa. La burguesía comercial financiera en la Valencia de mediados del siglo XIX. Valencia, 1992. • -“El ojo de la aguja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?”, en RUIZ TORRES, Pedro (Edi.): “La historiografia”. Ayer. Madrid, 1993. • -“En buena compañía. Los burgueses valencianos a mediados del siglo XIX”, en AZAGRA, J., MATEU, E., VIDAL, J. (Eds.): De la sociedad tradicional a la economía moderna. Estudios de historia valenciana contemporánea. Alicante, 1996. • PRADOS DE LA ESCOSURA, L.: De imperio a nación. Crecimientoy atraso económico en España 780-1930). Madrid, 1988. • -“La evolución del comercio exterior, 1790-1929”. Papeles de Economía Española, nº 20. Madrid, 1984 • RAMOS HIDALGO, A.: Evolución urbana de Alicante, Alicante, 1984. • RAMOS SANTANA, A.: La burguesía gaditana en la época isabelina. Cádiz, 1987.

603 • RAMOS, V.:Crónica de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1979. • -Historia política, parlamentaria y obrera de la provincia de Alicante. Alicante, 1988. • Reglamento para el aprovechamiento de las aguas del riego de la huerta de Alicante, aprobado por el Sr. Jefe Superior político en 30 de abril de 1849. Alicante, 1849 • Relación de los sucesos ocurridos en Alicante desde el 28 de enero de 1844, en que tuvo lugar la rebelión del coronel Boné hasta la entrega de la plaza. Alicante, 1887. • Representación elevada al Serenísimo Señor Regente del Reino por la Diputación Provincial y Junta de Comercio de Alicante, a favor de la introducción de manufacturas extranjeras en España, 1842. Alicante. • RICO Y AMAT, J.:Historia política y parlamentaria de España. Madrid, 1860. • -El libro de los diputados y senadores. Madrid, 1866. • -Diccionario de los políticos. Madrid, 1976. • RINGROSE, D.: España, 1700-1900: el mito del fracaso. Madrid, 1996. • ROBLEDO HERNANDEZ, R.: “Revolución burguesa en España: la reconversión de los privilegiados”, Estudis d’història contemporània del País Valenciá, nº 6. • ROCA DE TOGORES, J.: “Memoria sobre el estado de la agricultura en la provincia de Alicante. 1849”, en VIDAL OLIVARES, J.: Materiales para la hisoria económica de Alicante. Alicante, 1986. • RODENAS, C.: Banca i industrialització. El cas valenciá 1840-1880. Valencia, 1978. • RODRIGUEZ ALONSO, M.: “Espartero y las relaciones comerciales hispanobritánicas, 1840-1843”, Hispania. Madrid, 1985. • ROMANONES, conde de: Salamanca. Conquistador de riqueza. Gran señor. Bilbao, 1962.

604 • ROMANELLI, R.: “A propósito de la burguesía. El problema de la élite terrateniente en la Italia del ochocientos”, en Boda de RIQUER (Edi.). ‘La historia en el 90’. Ayer, nº2. Madrid, 1991. • ROMEO, Mª.C.: “Teoría política y exaltación social en los orígenes del liberalismo ‘exaltado’: la oposición al gobierno Bardají-Feliu, 1821-1822, en Le jacobinisme. Barcelona, 1990. • RUEDA, G.: La desamortización de Mendizábaly Espartero en España. Madrid, 1986. • RUIZ TORRES, P.: Historia del País Valenciano Tomo VI. Madrid, 1981. • -“Introducción” a la Història del país Valenciá. Epoca contemporània. Barcelona, 1981. • -Señores y propietarios. Cambio social en el Sur del País Valenciano: 1650-1850. Valencia, 198 1. • -Desarrollo y crisis de la agricultura en el País Valenciano a finales del Antiguo Régimen” en GARRABOU R. Y GARCIA SANZ, A.: Historia agraria de la España contemporánea. Vol 1. Barcelona 1985. • -“Algunos aspectos de la revolución burguesa en España”, en Le jacobinisme. Barcelona, 1990. • -“Del Antiguo al Nuevo Régimen: carácter de la transformación”, en VV. AA.: Antiguo Régimen y liberalismo. 1 Visiones generales. Madrid, 1994. • -“Liberalisme i revolució a Espanya”. Recerques, nº 28. Barcelona, 1994. • RUIZ TORRES, P. (Ed.) “La Historiografía”. Ayer. Madrid, 1993. • SALORT, S.: La Hacienda local en la España contemporánea. La hacienda municipal de Alicante, 1800-1923. Tesis doctoral inédita. Alicante, 1996. • SANCHEZ AGESTA, L.. Historia del constitucionalismo español (1808-1936). Madrid, 1974. • SANCHEZ ALBORNOZ, N.: España hace un siglo: Una economía dual. Barcelona, 1968.

605 • SANCHEZ RECIO,G.: La Desamortización de Mendizábal en la provincia de Alicante. El clero regular: 1836-1850. Alicante, 1986. • -“Evolución sociopolítica entre 1814 y 1868” en Historia de la ciudad de Alicante. Edad contemporánea. Tomo IV coordinado por Glicerio SANCHEZ y Francisco MORENO. Alicante, 1990. • - “La ciudad entre 1800 y 1860” en Historia de la Ciudad de Alicante. Edad contemporánea. Tomo IV coordinado por Glicerio SANCUEZ y Francisco MORENO Alicante, 1990. • - “Inicios del capitalismo y desarrollo económico” en Historia de la provincia de Alicante dirigida por Antonio MESTRE. Tomo V. Edad Contemporánea. Siglo XIX coordinado por Salvador FORNER. Murcia 1985. • SEBASTIA, E.: La transición de la cuestión señorial a la cuestión social en el País Valenciano. Resumen de tesis doctoral. Valencia, 1973. • SECO SERRANO, C.: Militarismo y Civilismo en la España contemporánea. Madrid, 1984. • SENADOR GOMEZ, J.: Castilla en escombros. Las leyes, las tierras, el trigo y el hambre. Valladolid, 1920. • SEOANE, Mª CRUZ: Historia del periodismo en España. T.II. “El siglo XIX”. Madrid, 1983. • SERRANO I JAEN. J.: De patricis a burgesos (Les transformacions d’una oligarquía terratinent; Elx 1800-1855). Alicante, 1995. • SOLA, A.: “Aspectos del crecimiento urbano de Barcelona en 1830-1860, en A. BONET (Coord.): Urbanismo e historia urbana en el mundo hispano. Madrid, 1985. • TAJUECO GALLARDO: El libro de los Diputados o Fisonomía del Congreso de 1851. Madrid, 1851 • TOMAS VILLARROYA J.: “Las Elecciones de 1844”. Revista de Estudios Políticos. Nº 211.

606 • -“Las listas electorales en 1840”. Homenaje a los profesores José María Jover Zamora y Vicente Palacio Atard. Departamento de Historia Contemporánea.. Facultad de Geografia e Historia. Madrid, 1990. • -“El proceso constitucional (1843 -l868)”, en La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874). Tomo XXXIV de la Historia de España dirigida por J.Mª. JOVER. Madrid, 1981. • -Breve historia del constitucionalismo español. Madrid, 1985 • TOMAS Y VALIENTE, F.: Manual de historia del Derecho español. Madrid, 1980. • TORRENTE, J. A.: Salamanca, bolsista romántico. Madrid, 1969. • TORTELLA CASARES, G.: “La economía española, 1830-1900”, en “Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834-1923). Historia de España dirigida por TUÑON DE LARA. Vol. VIII. Barcelona, 1981. • -Los orígenes del capitalismo en España. Banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX. Madrid, 197 5. • -El desarrollo económico de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, 1994. • TOSCAS I SANTAMANS, E.:”Sobre la qüestió política local a mitjan segle XIX. Aproximació a l’estudi de les relacions entre els poders locals i l’ajuntament al municipi de Sarriá en 1840-1856. Estudis d’història agraria. Nº 9. Barcelona, 1992. • TUDESQ, ANDRE-JEAN: Les grands notables en France (1840-1849). Etude historique d’une psycológie sociale. Paris, 1964. • TUÑON DE LARA, M.: Estudios sobre el siglo XIX expañol. Madrid, 1981 • -Historia y realidad del poder. Madrid, 1967. •-“Sociedad señorial, revolución burguesa y sociedad capitalista, en VV.AA: Crisis del Antiguo Régimen e industrialización en la España del siglo XIX. Madrid, 1977. • ULL PONT, E.J.: “El sufragio censitario en el derecho electoral español” Revista de Estudíos Políticos, Nº 195-196. Madrid, 1974. • VIDAL OLIVARES, J.: Materiales para la historia económica de Alicante (1850-1900). Alicante, 1986. • -Comerciantes y políticos (Alicante, 1875-1900). Alicante, 1987.

607 • -Transporte y mercado en el País Va1enciano (1850-1914). Valencia, 1992. • VILAR, J. B.: “Los alicantinos en Argelia” Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea Nº1. Alicante, 1982. • VIÑAO FRAGO, A.: Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Examen especial de sus relaciones en la enseñanza secundaria. Madrid, 1982. • VIRAVENS, R.: Crónica de la muy ilustre y siempre fiel Ciudad de Alicante, Alicante, 1876. • Rebelión militar de 1844 en Alicante. Alicante, 1889. • VV.AA.: Crisis del Antiguo Régimen e industrialización en la España del siglo XIX. Madrid, 1977. • VVAA: España: en la época de la fundación de la Guardia Civil. V Seminario “Duque de Ahumada”. Madrid, 1994. • ZURITA, R.: Revolución y burguesía: Alicante (1854-1856). Alicante, 1990.

608