Volumen XXXIV#2 - Diciembre 2017 / ISSN 0120 - 1433

Oncidium dactyliferum y Oncidium acinaceum dos especies enigmáticas. ORQUIDEOLOGÍA Publicación oficial de la Sociedad Colombiana Editor: de Orquideología desde 1966. Juan Felipe Posada M. Cada volumen consta de dos números por año. La revista acepta artículos originales y temas relacionados con or- Editor área científica: quídeas en conservación, botánicos, ecología, afi ción, cul- Sebastián Vieira U. tivo, preferiblemente de la América tropical. Los artículos científi cos deben ser escritos en español e inglés y deben Editor general: entregarse con las reglas para esta publicación que se en- Luis Eduardo Mejía D. cuentran en la página web de la sociedad. Las opiniones ex- presadas en cada uno de los artículos son responsabilidad Coordinador de contenido: de su respectivo autor. Carlos A. Mesa L.

Comité Editorial: Gustavo A. Aguirre, Favor dirigir toda correspondencia a: Ana Patricia Echeverri S., Juan Felipe Posada, Editor Revista Orquideología, Socie- Cecilia I. Restrepo R., dad Colombiana de Orquideología, Carrera 52 No. 73-298, Azucena Vélez de M., Medellín, Colombia. Francisco Villegas V. Teléfono: (57-4) 444-8374. Luis Alberto Wills T. Correo electrónico: [email protected] Visite nuestra página web: www.sco.org.co Comité Asesor Científico: Günter Gerlach, Eric Hágsater, Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o Adam P. Karremans, parcial sin previa autorización de la Sociedad Colombiana Juan Sebastián Moreno, de Orquideología y de los autores de los artículos. André Schuiteman, Diego Bogarín y Joel Tupac Otero Ph.D.

Diagramación: Official publication of the Colombian Orchid Society Ana Patricia Echeverri S. since 1966. Carátula: Each volume consists of two numbers per year. The Jour- Oncidium dactyliferum nal accepts original articles on Orchids, preferably those dealing with from tropical America, on topics such as Garay & Dunst. conservation, ecology, botanical aspects, new species and Fotografía: cultivation. Scientifi c articles must be written in Spanish Francisco Villegas V. and English and must follow the rules established for this publication, which can be found in the Sociedad Colombi- Cultivo: ana de Orquideología web page. The opinions expressed Orquifollajes in each article are the sole responsibility of the respective author. Contracarátula: hortensis Please address all correspondence to: Juan Felipe Posada Editor of Orquideología, Carrera 52 No. Fotografía: 73-298. Sociedad Colombiana de Orquideología, Medellín, Luis Eduardo Mejía D. Colombia. Cultivo: Telephone: (57-4) 444-8374. Colomborquídeas E-mail: [email protected] Visit our site: www.sco.org.co Publicación con licencia 331, Resolución No 638 All rigths reserved. No part of this magazine may be repro- Ministerio de Gobierno duced without the written permission of Sociedad Colom- Volumen XXXIV#2, biana de Orquideología (Colombian Orchid Society) and diciembre de 2017 the article’s author. Impresión: Litotipo SAS. Carta del editor

De acuerdo con nuestra línea editorial, seguimos avanzado en el esfuerzo de presen- tarle a nuestros lectores un variado e interesante número de artículos.

En esta edición tenemos unas muy completas e interesantes notas de nuestro perma- nente colaborador, Rubén Sauleda, relacionadas con el género Encyclia. Con certeza esta información nos servirá para conocer y entender de mejor manera, no solamente las especies de este género, sino también su comportamiento en el entorno natural.

De otro lado, nuestro proyecto de conservación sigue adelante. Todos los días crece el interés por nuestra “Reserva Orquídeas”, que ya ha sido objeto de reconocimientos especiales. Entre ellos vale la pena mencionar el otorgado por Corantioquia a nuestra Sociedad: “Distinción Vida 2017”, en la categoría Desarrollo de Prácticas Ambienta- les más allá de lo Misional”.

También podemos anotar que ya hemos hecho las primeras excursiones exploratorias en la Reserva, para iniciar el inventario de orquídeas. La primera impresión, y gran conclusión, es que se trata de una zona de alta biodiversidad, en donde seguramente encontraremos especies y registros nuevos para esta zona, que serán oportunamente publicados en ediciones posteriores.

Esperamos que nuestros lectores aprecien el gran esfuerzo que hacemos para presen- tarles esta revista y, de paso, les hacemos la invitación cordial para que se animen a escribir artículos y vincularse a esta obra.

Juan Felipe Posada M. Contenido

Masdevallia hortensis Luer & R. Escobar Tatiana Arias 165

Notas sobre Scuticaria steelii, Notes on Scuticaria steelii, John Moss y Matthew Steele Rudolf Jenny 166/177 Autopolinización artificial (autofecundación) como herramienta taxonómica: Encyclia tampensis (Lindl.) Small. Artificial Self-pollination (Autofecundation) as a Taxonomic Tool – Encyclia tampensis (Lindl.) Small. Ruben P. Sauleda 180/194

Las orquídeas de Guayabetal, Cundinamarca - Colombia Juan Camilo Ordóñez Blanco 198

Dos especies enigmáticas de Oncidium reportadas para Colombia Francisco Villegas V. 216 Reserva Orquídeas conservando la biodiversidad. Luis E. Mejía D. 221

Inventario preliminar de las orquídeas de la reserva biológica de la Sociedad Colombiana de Orquideología y perspectivas para el desarrollo de un programa de investigación enfocado a la conservación Ta ana Arias 235

Comité Colombiano de Orquideología Parte XXV Gustavo A. Aguirre A. 248

Para mí esto no ha sido un trabajo, ha sido un paseo. (Beatriz Elena López) Luis Eduardo Mejía D. 274

Instrucciones a los autores Author Guidelines 179/283

Masdevallia hortensis Luer & R. Escobar

Tatiana Arias Líder del grupo de biología comparativa de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Investigadora asociada a la Sociedad Colombiana de Orquideología (SCO), Mede- llín, Colombia

Para la Sociedad Colombiana de Orqui- va de la comunidad. La inves gación pro- deología la especie Masdevallia horten- puesta: (1) evaluará la diversidad gené ca sis se ha conver do en el símbolo de la de las poblaciones de M. hortensis que se Reserva Orquídeas en Jardín, An oquia. encuentren en el campo y las colecciones Esta especie fue descubierta en 1983 y privadas, (2) u lizará cul vos de tejidos in desde entonces solo se ha reportado en vitro y técnicas de propagación conven- tres lugares de la misma zona, el fl anco cionales, (3) reintroducirá y monitoreará oriental de la cordillera occidental, en in- esta especie, e (4) involucrará a las comu- mediaciones de la reserva del Jardín Bo- nidades en el programa de conservación. tánico, de la Reserva Orquídeas y el Par- Actualmente, nos encontramos realizan- que Nacional Natural Tatamá. La especie do un estudio de invernadero acerca de Masdevallia hortensis crece en el bosque la biología reproduc va de M. hortensis nublado y está incluida en el apéndice II con los individuos de las colecciones pri- de CITES como especie vulnerable. En los vadas. Este estudio nos está permi endo úl mos años, las poblaciones no han sido encontrar los principales eventos fenoló- ampliamente registradas en el campo y gicos tales como recep vidad es gmá ca se cree que la especie está casi ex nta. y el empo de desarrollo del fruto; adicio- Coleccionistas privados de la Sociedad nalmente iden fi car las mejores plantas Colombiana de Orquídeología enen en donantes y receptoras y el sistema repro- sus invernaderos cuarenta individuos duc vo de esta especie. El conocimiento que fl orecen periódicamente. Estos indi- adquirido se implementará con muchas viduos podrían ser u lizados para la re- otras especies de orquídeas y epífi tas producción selec va, el cul vo in vitro, la ornamentales y se socializará a través de reintroducción en áreas naturales prote- talleres, prác cas de campo y cursos, con gidas, como la estación de inves gación el obje vo de crear conciencia y generar biológica SCO y el monitoreo periódi- inicia vas para la conservación y el uso co. El objetivo principal del estudio que sostenible de los recursos naturales. Los venimos adelantando con estudiantes de niveles de compromiso y conciencia de la pregrado es implementar un programa comunidad en la preservación de las or- para la conservación de Masdevallia hor- quídeas estarán vinculados a la educación tensis a través de la conservación in situ y la implementación de alterna vas de y ex situ, integrando el uso de procesos manejo proporcionadas por los hallazgos biotecnológicos con la par cipación ac - cien fi cos de este proyecto.

• 165 • Fig. 1. Scuticaria steelii

• 166 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Notas Científica sobre Scuticaria steelii, John Moss y Matthew Steele

Rudolf Jenny Investigador Asociado, Herbario Jany Renz, Universidad de Basel, Suiza. [email protected]

Scuticaria steelii (W.J.Hooker) Lindley, Edwards’ Botanical Register 29: misc. 14. 1843.

Maxillaria flagellifera Lindley, Edwards’ Botanical Register 23: sub t. 1986. 1837 (nomen nudum).

Maxillaria steelii W.J.Hooker, Curtis’s Botanical Magazine 64: t.3573. 1837.

Scuticaria keyseriana hort., Journal of Horticulture and Cottage Gardener 16: 421 & fig.55. 1888.

Resumen: Se brinda el trasfondo histórico de Scuticaria stelii, junto con notas biográfi cas de las personas involucradas.

Palabras clave: Maxillaria flagellifera, Maxillaria steelii, Moss, Scuticaria keyseriana, Scuticaria steelii, Steele

Scuticaria steelii fue una de las primeras rra. La planta fue recolectada por Mat- especies de orquídeas importadas y ‘cul- thew Steele en Demerara –hoy parte de tivadas’, aunque los métodos de cultivo – y fue enviada en julio de 1836 de orquídeas en los primeros tiempos a Inglaterra –por lo que la ortografía co- eran bastante extraños; como se man- rrecta del nombre sería, de hecho, stee- tenían en condiciones muy cálidas y hú- lei–. Cuando fl oreció, la señorita Moss, medas, la mayoría de las plantas sobre- hija de John Moss, hizo un dibujo que se vivían muy poco tiempo. William Jackson utilizó para la ilustración que Hooker pu- Hooker, en 1837 en “Curtis’s Botanical blicó luego junto con la primera descrip- Magazine”, describió como Maxillaria ción –en él la planta se muestra vertical steelii una planta de la colección de John en lugar de colgando–. Hooker escribió al Moss de Otterspool, Liverpool, Inglate- respecto:

• 167 • Fig. 2. Dibujo de Scuticaria steelii como Maxillaria Fig. 3. Dibujo de Scuticaria steelii como Maxillaria steelii en Curtis’s Botanical Magazine, 1837. steelii en L’Horticulteur Belge, 1837. Drawing of Scuticaria steelii as Maxillaria steelii Drawing of Scuticaria steelii as Maxillaria steelii from Curtis’s Botanical Magazine, 1837. from L’Horticulteur Belge, 1837.

“Junto con la fl or de Maxillaria, tiene un John Lindley describió e ilustró Maxillaria follaje muy diferente al de cualquier es- steelii en 1837 en “Edwards´s Botanical pecie descrita del género. Alcanza una al- Register”. Allí escribió: tura de dos o incluso tres pies, y se mues- tra como una valiosa adición a nuestras “Es nativa de Demerara, donde parecería epífi tas”. ser bastante común si hemos de juzgar por la gran cantidad que se ha introdu- cido en estos dos últimos años. Cuando El mismo dibujo se utilizó nuevamente, llegó por primera vez la llamé Maxillaria en mayo de ese mismo año, en la poco fl agellifera, en alusión a la forma de las vista “L’Horticulteur Belge, Journal des hojas parecidas a tiras de cuero, y bajo Jardiniers et des Amateurs”, editada por ese nombre existe en muchas coleccio- Michel Joseph François Scheidweiler. nes; pero el nombre que no se ha pu- Junto con la repetición de la descripción blicado debe, por supuesto, dar paso al y el texto de Hooker. F.C. Hoehne usó el de M. steelii, con el cual fue descrita por mismo dibujo mucho más tarde, en 1953, primera vez, en mayo pasado, por Sir W. para ilustrar la especie en su “Flora Bra- Hooker”. silica”.

• 168 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Fig. 4. Dibujo de Scuticaria steelii como Maxillaria Fig. 5. Dibujo de Scuticaria steelii en Gartenflora, steelii tomado de Edwards’ Botanical Register, 1869. 1837. Drawing of Scuticaria steelii from Gartenflora, Drawing of Scuticaria steelii as Maxillaria steelii 1869. from Edwards’ Botanical Register, 1837.

El dibujo fue hecho por Sarah Ann Drake, en color, y escribió que la especie se ha- en septiembre de 1836, a partir de una bía convertido –a diferencia de unos 30 planta cultivada por Loddiges, Hack- años antes– en una rareza en cultivo. La ney, en Londres. El nombre Maxillaria planta había sido importada por Linden flagellifera es un nomen nudum –nom- en Bélgica y fue comprada por Mayer. bre desnudo, es decir, sin descripción–. Scuticaria steelii causaba una impresión En 1843, Lindley publicó en “Edwards’ notable cuando fl orecía, y varias plantas Botanical Register” un tratado sistemá- con fl ores se mencionaron luego en “Gar- tico de la alianza Maxillaria, donde des- deners’ Chronicle”: una de E.Wright, Bir- cribió varios géneros nuevos, incluyendo mingham, en 1878. Luego, en 1885, 1887 Promenaea, Warrea, Paphinia, Lycaste y 1890, varias de la colección de Kew, y y Scuticaria, y renombró su Maxillaria en 1889 otra de E. F. Hubbock, de The steelii como Scuticaria steelii. Hawthorns, Redhill, Inglaterra.

En 1869, en la revista “Gartenfl ora”, E. La especie también fue ilustrada en el Mayer, un jardinero de Karlsruhe, Ale- famoso “Orchid Album” por Robert War- mania, publicó un breve artículo sobre ner, y en 1883 Benjamin Samuel Williams Scuticaria steelii junto con una ilustración y Thomas Moore ilustraron la especie con

• 169 • Fig. 6. Scuticaria steelii tomada de Orchid Album, Fig. 7. Dibujo de Scuticaria steelii como Scuticaria 1883. keyseriana en el Journal of Horticulture, 1888. Scuticaria steelii from Orchid Album, 1883. Drawing of Scuticaria steelii as Scuticaria keyseriana from Journal of Horticulture, 1888.

el dibujo de una planta en cultivo con W. Hoy, el género Scuticaria consta de nue- McDonald, Woodlands, Perth, Escocia. ve o diez especies, todas de Brasil, Vene- John Day también ilustró la especie en zuela o las Guayanas, con la excepción de sus “Scrap Books”, con el hermoso dibujo Scuticaria salesiana Dressler de Ecua- de una planta fl orecida en la colección del dor, que fue descrita en 1968. Scuticaria vivero de William Bull, Chelsea, fechada salesiana, S. steelii y S. hadwenii se ven el 9 de agosto de 1883. de vez en cuando en exposiciones, pero los otros miembros del género rara vez se ven en cultivo. Algunas especies, Scuticaria keyseriana, mencionada e ilus- como Scuticaria hadwenii y Scuticaria trada en 1888 en el “Journal of Horticultu- strictifolia, son muy variables tanto en re and Cottage Gardener”, es un sinónimo el tamaño de la planta como en el color de Scuticaria steelii. La planta fue exhibi- de las flores. Algunas especies crecen da por Sander, de St.Albans, en mayo de terrestres con hojas erectas o rupícolas, 1888 en el Temple Show de la Royal Hor- como Scuticaria irwiniana. ticultural Society. Sander la había impor- tado de la zona de Roraima, en Brasil, y la John Moss nació el 18 de febrero de 1782 había nombrado en honor a Sir Polydore en Liverpool. Su padre, Thomas Moss, de Keyser, Lord Mayor de Londres –13 de era un rico comerciante de maderas y diciembre de 1832 - 14 de enero de 1898–. mercaderías en general. A la edad de 21 años, en 1803, John Moss se convirtió en

• 170 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Fig. 8. Dibujo de John Day de la Scuticaria steelii tomado de sus Scrap Books, 1883. (con la amable autorización del Director y los miembros del directorio del Royal Botanic Gardens, Kew (copyright Royal Botanic Gardens, Kew)). John Day’s drawing of Scuticaria steelii from his Scrap Books, 1883. (with the kind permission of the Director and Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew (copyright Royal Botanic Gardens, Kew)).

socio de los negocios de su padre. Cuan- y fl oreció por primera vez en la colección do Thomas Moss murió, en 1805, cada de Moss. Al nombrarla, William Hooker la uno de sus tres hijos heredó la suma de dedicó a Hannah Moss. En 1840 Hooker £ 10.000. John usó este dinero para esta- escribió: “A partir de la colección de John blecer un banco (Moss, Dales & Rogers), Moss, Esq., de Otterspool, Liverpool, y luego, en septiembre de 1805, se casó que, en parte debido a las extensas co- con Hannah Taylor y juntos tuvieron nue- rresponsalías y conexiones en América ve hijos: cinco varones y cuatro mujeres. del Sur, y en parte a la habilidad de su Hasta 1811, la familia vivió en Mossley jardinero, el señor James, compite justa- Hill, luego se trasladó a la recién construi- mente con algunas de las muchas colec- da Otterspool House, donde John levan- ciones de plantas Orquidáceas de las que tó una serie de invernaderos e importó el país puede estar orgulloso. La planta plantas desde su plantación en las Indias Brassavola cuspidata (sic.) fue enviada Occidentales para llenarlos. desde Trinidad con unas cincuenta de la misma familia por Roberts, Esq. Otters- Otterspool House se hizo famosa por la pool”. destacada colección de orquídeas y una de las plantas más famosas de esta colec- James, el tío de Moss, tenía una planta- ción fue la Cattleya mossiae. La especie ción en Crooked Island en las Bahamas, había sido importada desde y en 1818 comenzó a hacer planes para por George Green, también de Liverpool, trasladar a toda su fuerza de trabajo,

• 171 • Fig. 9. Dibujo de Scuticaria steelii, de origen Fig. 10. Scuticaria steelii en l’Orchidophile, 1887. desconocido. Scuticaria steelii from l’Orchidophile, 1887. Drawing of Scuticaria steelii, origin unknown.

Fig. 11. Retrato de John Moss. Fig. 12. Scuticaria steelii tomada de Flora Brasilica, Portrait of John Moss. de Hoehne, 1953. From Hoehne’s Flora Brasilica, 1953.

• 172 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Fig. 13. Flor de ( of) Scuticaria hadwenii.

Fig. 14. Flor de (Flower of) Scuticaria salesiana.

• 173 • compuesta por esclavos, a Demerara-Es- sequibo, es decir, a la Guayana Británica. Cuando James murió en Nassau, el 23 de octubre de 1820, legó su patrimonio y los esclavos a los tres hijos de Thomas Moss. Después de muchas difi cultades para ob- tener el permiso formal, y luego de com- prar la tierra para una plantación de caña de azúcar en Demerara, en 1823 los tres hermanos comenzaron a trasladar a los esclavos. Además de su participación en la plantación de Demerara, John Moss también participó en la construcción de varios ferrocarriles en Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos. John Moss mu- rió en Otterspool House el 3 de octubre de 1858 y su hijo mayor, Sir Thomas Ed- wards-Moss, heredó la propiedad.

Es muy poco lo que se sabe sobre Mat- thew Steele. Nació en Irlanda, en 1799, y alrededor de 1820 se fue a Liverpool y se convirtió en socio de Steele, Loxdale & Fig. 15. Flor de (Flower of) Scuticaria irwiniana. Co. Obviamente poseía plantaciones en

Fig. 16. Flor de (Flower of) Scuticaria novaesii.

• 174 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Demerara –Guayana Británica– y por lo menos por algún tiempo vivió allí con su

familia. Murray Brothers & Co., una com- Científica pañía en Liverpool de la que también era socio, tenía una sucursal en Georgetown. Alrededor de 1830 se casó con Sophia Charlotte Bagot y tuvo 10 hijos con ella. Matthew estaba interesado en la botáni- ca y muy probablemente tuvo contacto con John Moss. En Demerara recolectó orquídeas y otras plantas y realizó va- rios envíos a Liverpool. En julio de 1836, uno de ellos incluyó la primera planta de Scuticaria steelii. Con 61 años, Matthew Steele murió el 2 de octubre de 1860 en Litherland, cerca de Liverpool.

Fig. 17. Scuticaria hadwenii tomada de Flore des Serres, 1852. Scuticaria hadwenii from Flore des Serres, 1852.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anonymous. (1837). Gardener’s Magazine 13: 269 Anonymous. (1838). Paxton’s Magazine of Botany 4: 117 Anonymous. (1878). Gardeners’ Chronicle new ser. 10: 756 Anonymous. (1885a). Gardeners’ Chronicle new ser. 23: 118 Anonymous. (1885b). L’Orchidophile (Argenteuil) 5: 357 Anonymous. (1887). L’Orchidophile (Argenteuil) 7: 368 – 374 & t.(no plate number is given) Anonymous. (1888). Journal of Horticulture and Cottage Gardener 16: 421 & fi g.55 Anonymous (as W.B.). 1890. Gardeners’ Chronicle ser. 3,8: 720 Anonymous (as J.K.B.). 1895. Gardeners’ Chronicle ser. 3,18: 762 Blowers, J.W. (1966). Orchid Review 74(880): 323 – 324 Cogniaux, A.C. (1904). In Martius, Flora Brasiliensis 3(6): 78 – 82 Cribb, P. J. & M. Tibbs. (2004). A very Victorian passion, the Orchid paintings of John Day 1863 – 1888: 302 & 427

• 175 • Dunsterville, G.C.K. & L.A., Garay. (1959). Venezuelan Orchids Illustrated 1: 392 Hoehne, F.C. (1953). Flora Brasilica 12(7): 342 – 347 Hooker,W.J. (1837). Curtis’s Botanical Magazine 64: t.3573 Lindley, J. (1837). Edwards’ Botanical Register 23: t.1986 ______(1843). Edwards’ Botanical Register 29: misc.14 Mayer, E. (1869). Gartenfl ora 18: 197 & t.622 Mee, M. (1988). in T.Morrison (ed), In Search of of the Amazon Forests: 202 - 203 Pridgeon, A.M., P.J., Cribb, M.W., Chase & F.N., Rasmussen. (2009). Genera Orchida- cearum 5: 200 – 202 Rodway, J. (1894). Timehri new ser., 8: 1 – 23 Rolfe, R.A. (1887). Gardeners’ Chronicle ser. 3,2: 431 Ross, F. (1889). Gardeners’ Chronicle ser. 3,5: 267 Scheidweiler, M. (1837). L’Horticulteur Belge 4: 106 – 107 & t.81 Senghas, K. (1994). in R.Schlechter, Die Orchideen ed.3,1b(29): 1794- 1797 Trust, G. (2011). John Moss of Otherspool (1782 – 1858), Railway Pioneer, Slave Owner, Banker (Graham Trust): 5 – 10 Warner, R., B.S.Williams & T.Moore. (1883). Orchid Album 2: t.55

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Fig. 1, 13, 14 y 16. Rudolf Jenny. Fig. 11. from the internet (http://www.liverpool.ndo.co.uk/gatsoc/news11/page3.html) Fig. 15. Con la autorización de Ron Parsons. With permission by Ron Parsons.

• 176 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Notes Scientific on Scuticaria steelii, John Moss and Matthew Steele

Rudolf Jenny Swiss Orchid Foundation, Jany Renz Herbarium, University of Basel, Switzerland. [email protected]

Scuticaria steelii (W.J.Hooker) Lindley, Edwards’ Botanical Register 29: misc. 14. 1843

Maxillaria flagellifera Lindley, Edwards’ Botanical Register 23: sub t. 1986. 1837 (nomen nudum)

Maxillaria steelii W.J.Hooker, Curtis’s Botanical Magazine 64: t.3573. 1837

Scuticaria keyseriana hort., Journal of Horticulture and Cottage Gardener 16: 421 & fig.55. 1888

Abstract: The historical background of Scuticaria steelii is given, together with biographical notes of the involved persons.

Keywords: Maxillaria flagellifera, Maxillaria steelii, Moss, Scuticaria keyseriana, Scuticaria steelii, Steele

Scuticaria steelii is one of the very earliest of the plants survived only a very short imported and “cultivated” orchid species, time. William Jackson Hooker described although the methods of orchid cultiva- in 1837 in “Curtis’s Botanical Magazine” tion in the early days were rather stran- a from the collection of John Moss ge as they were kept under extremely of Otterspool, Liverpool, England, as warm and humid conditions and most Maxillaria steelii. The plant had been

• 177 • collected by Matthew Steele in Deme- a systematic treatment of the Maxillaria rara (today part of Guyana) and was sent alliance, where he described several new in July 1836 to England –so the correct genera including Promenaea, Warrea, spelling of the epithet would be in fact Paphinia, Lycaste and Scuticaria and re- steelei–. When it fl owered, Miss Moss – named his Maxillaria steelii as Scuticaria daughter of John Moss– made a drawing, steelii. which was used for the illustration that Hooker published together with the fi rst In 1869 in the journal “Gartenfl ora” E.Ma- description –the plant is shown upright yer, a gardener of Karlsruhe, Germany, instead of hanging down–. published a short article about Scuticaria steelii together with a coloured illustra- Hooker wrote: tion, he wrote that the species had beco- me –unlike about 30 years earlier– a great “With the fl ower of Maxillaria, it has a fo- rarity in cultivation. The illustrated plant liage quite at variance with any described was imported by Linden in Belgium and species of the , attaining a height was purchased by Mayer. Scuticaria of two and even three feet, and proves a steelii made a remarkable impression most valuable addition to our Epiphytes”. when in fl ower, and several fl owering plants were mentioned in “Gardeners’ The very same drawing was used again in Chronicle”: in 1878 one from E.Wright, May of the same year in the seldom seen Birmingham, then in 1885, 1887 and 1890 journal “L’Horticulteur Belge, Journal plants from the collection at Kew, and in des Jardiniers et des Amateurs”, edited 1889 from E.F.Hubbock, of The Hawthor- by Michel Joseph François Scheidweiler, ns, Redhill, England. together with the repetition of Hooker’s description and text. F.C.Hoehne used The species was also illustrated in the the same drawing much later, in 1953 to famous “Orchid Album” from Robert illustrate the species in his “Flora Brasili- Warner, and in 1883 Benjamin Samuel ca”. Williams and Thomas Moore illustrated the species with a drawing made from John Lindley described and illustrated a plant in cultivation with W.Mcdonald, Maxillaria steelii in 1837 in “Edwards’ Bo- Woodlands, Perth, Scotland. John Day tanical Register”, he wrote: also illustrated the species in his “Scrap Books” with a beautiful drawing of a “A native of Demerara, where it would fl owering plant in the collection of the seem to be common if we are to ju- nursery of William Bull, Chelsea, dated dge from the large quantity of it has 9th August 1883. been introduced within these two last years. When it fi rst came over I called it Scuticaria keyseriana, mentioned and Maxillaria fl agellifera, in allusion to the illustrated in 1888 in “Journal of Horticul- thong-like and under that name ture and Cottage Gardener” is a synonym it exists in many collections; but the of Scuticaria steelii, the plant was exhibi- name not having been published must, ted by Sander, of St.Albans in May 1888 of course, give way to that of M. steelii, at the Temple Show of the Royal Horti- under which it was fi rst described, in May cultural Society. Sander had imported it last, by Sir W.Hooker”. from the Roraima area of and na- med it after the Lord Mayor of London, The drawing was made by Sarah Ann Sir Polydore de Keyser –13th December Drake in September 1836 after a plant 1832 – 14th January 1898–. cultivated by Loddiges, Hackney, London. The binomial Maxillaria fl agellifera is a no- Today the genus Scuticaria consists of men nudum –naked name i.e. mentioned 9 or 10 species, all from Brazil, Vene- without description–. In 1843 Lindley pu- zuela or the , with the one ex- blished in “Edwards’ Botanical Register” ception of Scuticaria salesiana Dressler

• 178 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 from which was described in try may well be proud. The plant Brassa- 1968. Scuticaria salesiana, S. steelii vola cuspidata (sic.) was sent from Trini-

and S. hadwenii are seen at shows from dad with about fi fty others of the same Scientific time to time, but the other members of family by Roberts, Esq. Otterspool”. the genus are rarely seen in cultivation. Some species like Scuticaria hadwenii Moss’s uncle James had a plantation on and Scuticaria strictifolia are very varia- Crooked Island in the Bahamas, in 1818 ble both in the size of the plant and the he started to make plans to move his en- color of the fl owers. Some species grow tire workforce of slaves to Demerara-Es- terrestrially with erect leaves or as li- sequibo i.e. British Guyana. When James thophytes like Scuticaria irwiniana. died at Nassau on 23rd October 1820, he bequeathed his estate and the slaves to John Moss was born on 18th February the three sons of Thomas Moss. After 1782 in Liverpool. His father, Thomas many diffi culties in obtaining the formal Moss, was a wealthy timber and general permission and after purchasing the land merchant. At the age of 21 years, in 1803 for a sugar-cane plantation in Deme- John Moss became a partner in his fa- rara, in 1823 the three brothers started ther’s business. When Thomas Moss died to move the slaves. Beside his involve- in 1805 each of his three sons inherited ment with the plantation in Demerara, £ 10,000; John used part of this money John Moss was also involved in the buil- to set up a bank (Moss, Dales & Rogers), ding of several railways in Great Britain, then in September 1805 John married France and the Netherlands. John Moss Hannah Taylor and together they had died in Otterspool House on 3rd October nine children: fi ve sons and four daugh- 1858 and his eldest son Sir Thomas Ed- ters. Up to 1811 the family lived in Moss- wards-Moss inherited the property. ley Hill, then they moved into the newly erected Otterspool House where John Very little is known about Matthew Ste- erected a series of greenhouses, and im- ele - he was born in 1799 in Ireland, then ported plants from his West Indian plan- around 1820 he went to Liverpool and tation to fi ll them. became a partner in Steele, Loxdale & Co. He obviously owned plantations in Otterspool House became famous for Demerara –British Guyana– and for at the outstanding orchid collection and least some of the time lived there with one of the most famous plants in this his family. Murray Brothers & Co. a com- collection was Cattleya mossiae. The spe- pany in Liverpool in which he was partner cies had been imported from Venezuela also had a branch in Georgetown. Around by George Green also of Liverpool and 1830 he married Sophia Charlotte Bagot fl owered for the fi rst time in Moss’s co- and had 10 children with her. Matthew llection and in naming it William Jackson had an interest in botany and in all pro- Hooker dedicated it to Hannah Moss. In bability he had contact with John Moss; 1840 Hooker wrote: “From the collection in Demerara he collected orchids and of John Moss, Esq., of Otterspool, Liver- other plants and sent several consign- pool, which, partly owing to that gentle- ments to Liverpool. In July 1836 one of man’s extensive South American corres- them included the fi rst plant of Scuticaria pondents and connexions, and partly to steelii. Aged 61, Matthew Steele died on the skill of his gardener, Mr.James, bids 2nd October 1860 in Litherland, near Li- fair to rival some of the many collections verpool. of Orchideous plants of which the coun-

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT See spanish version.

• 179 • Encyclia tampensis

Autopolinización artificial (autofecundación) como una herramienta taxonómica. Encyclia tampensis (Lindl.) Small Ruben P. Sauleda 22585 SW 187 Ave., Miami, Fl. 33170. USA.

[email protected] Científica

Resumen: Este artículo describe una población de Encyclia (Orchida- ceae) de las islas de las Bahamas previamente identifi cada como Encyclia tampensis, como un nuevo híbrido natural. Además, da la posible pater- nidad del híbrido de varias especies descrito como Encyclia tampensis en la Florida.

Este es el primer artículo de una serie de extinción debido a un potencial de que informa los resultados de más de 50 adaptación reducido”. Sin embargo, las años de autofecundación de especies por causas de los altos niveles de extinción Ruben In Orchids de Miami, Florida. Las en plantas que se reproducen por auto- plantas, que resultaron de la autofecun- fecundación siguen sin estar claras. Si dación se hicieron originalmente para po- bien hay una evidencia creciente de la ner a disposición de los afi cionados de las acumulación de mutaciones perjudicia- orquídeas, plantas que en ese momento les en algunas plantas que se reproducen eran especies raras. Las autofecundacio- por autofecundación, estos efectos son nes también se hicieron con la intención sutiles y es poco probable que contribu- de reducir la presión de los coleccionistas yan a tasas de extinción elevadas (Wri- sobre las poblaciones naturales, especial- ght, et al., 2013). Es prematuro evaluar si mente en la Florida. En la mayoría de los la variación genética es sufi cientemente casos, solo había una planta disponible reducida por la autofecundación para de cada especie, por lo tanto, no era posi- eliminar el potencial adaptativo y llevar ble cruzar dos clones. a las poblaciones a la extinción (Ashi, et al., 2001). En la década de 1950 William Osment de Osment Orchids en Hollywood, Florida La autofecundación puede ser ventajosa importó a los Estados Unidos una serie de a corto plazo, como lo demuestran va- especies que solo se conocían en la litera- rias orquídeas en la Florida. Epidendrum tura (Sauleda & Esperón, 2016; Sauleda, rigidum Jacq., Epidendrum strobiliferum 2016). Estas incluyeron: Encyclia phoe- Rchb. f., Epidendrum nocturnum Jacq., nicea (Lindl.) Neumann, Encyclia plicata Anacheilium cochleatum var. triandrum (Lindl.) Schltr., Cattleyopsis ortgiesiana (Ames) Sauleda, Wunderlin & Hansen y (Rchb. F.) Cogn. y Cattleyopsis cubensis Epicladum boothianum var. erythronioi- (Lindl.) Sauleda & Adams. En Ruben In des (Small) Acuña son todos autógamos Orchids se efectuaron autofecundacio- (autopolinizantes). Sin esta habilidad, nes varias veces de cada especie. Se man- estas especies se extinguirían en la Flori- tuvieron registros fotográfi cos precisos da debido a la falta de un polinizador. La que ahora se pueden usar para analizar la autofecundación de plantas que normal- historia evolutiva de cada especie. mente se cruzan resulta en un alto nivel de homozigosidad debido a la expresión Stebbins (1957) propuso que la autofe- alta de alelos recesivos en la primera ge- cundación podría ser un “callejón sin sa- neración. Muchos de los alelos suprimi- lida evolutivamente” debido a una varia- dos en una especie pueden ser de intro- ción genética reducida y un mayor riesgo gresión. La autofecundación resulta en

• 181 • Encyclia androsiana. Encyclia fehlingii.

Variación en Encyclia androsiana.

• 182 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Encyclia androsiana. Encyclia fehlingii.

Labelo de (Labellum of) Encyclia fehlingii.

la expresión de estos alelos suprimidos que uno viaja hacia el norte en la Florida, dando una idea de la historia evolutiva la diversidad fl oral y vegetativa disminu- de una especie. ye. A lo largo del Peace River, en el centro de la Florida, las plantas son muy simila- Una de las primeras especies que fue au- res y casi no muestran diversidad. tofecundada y criada hasta fl orecer por Ruben In Orchids fue Encyclia tampensis Encyclia tampensis en la Florida parece (Lindl.) Small. Encyclia tampensis se en- ser un híbrido natural compuesto de más cuentra en la Florida desde el condado de de dos especies. En las islas de las Ba- Monroe hasta el condado de Putnam en hamas hay varias poblaciones, en la isla la costa este, desde el condado de Mia- de Andros y la isla de Great Abaco, iden- mi-Dade hasta el condado de Levy en la tifi cadas como E. tampensis (Sauleda y costa oeste y hasta el condado de Lake Adams, 1982, 1983), que son similares a en el centro de la Florida (Wunderlin et las poblaciones de la Florida, pero sin la al., 2016). Las plantas en el área de Se- diversidad demostrada en la Florida. El ven Palm Lake, condado de Miami-Dade, resultado de la autofecundación artifi cial Florida, demuestran la mayor cantidad de plantas de las islas de las Bahamas de diversidad fl oral y vegetal. A medida demuestra una diversidad más típica de

• 183 • un híbrido natural entre dos especies con la progenie de la autofecundación de E. introgresión. Podemos especular que la tampensis de las islas de las Bahama se población de las Bahamas es el resultado asemeja más a E. fehlingii que a E. andro- de un híbrido de Encyclia fehlingii (Saule- siana. Aunque hay varias otras especies da) Sauleda & Adams y Encyclia andro- de Encyclia en las islas de las Bahamas, siana Sauleda con posible introgresión. las características de estas otras especies Encyclia fehlingii y E. androsiana han sido no se demuestran en el híbrido natural. autofecundadas y la progenie resultante Se han encontrado varios híbridos natu- de cada especie es homogénea, lo que in- rales con E. fehlingii y con otras especies dica que ambas aún ocurren en su estado pero, una comparación de estos híbridos genético puro. naturales con el de las islas de las Baha- mas, indica que las únicas especies pre- En la isla de Andros ambas especies son sentes en el híbrido natural son E. andro- simpátricas junto con el híbrido. Aunque, siana y E. fehlingii. E. androsiana es rara, el híbrido se en- cuentra solamente en la isla de Andros. Por las razones anteriores, el híbrido na- Encyclia tampensis en el sentido de el tural previamente identifi cado como E. de la isla de la Bahamas se encuentra en tampensis en las islas de las Bahama se la isla de Great Abaco, pero E. androsia- describió como un nuevo híbrido natural. na no se ha encontrado. La mayoría de

Encyclia ×adamsii Sauleda, New World – Nomenclatural Notes

Nomenclatural Note – Issue No. 24. July 25, 2016

Encyclia fehlingii (Sauleda) Sauleda & Adams X Encyclia androsiana Sauleda

Tipo: Bahama Islands, Andros Island, coppice near Driggs Hill, 10 July, 1976, Sauleda R. P., 1050 (Holotype, USF).

Etimología: Este híbrido natural lleva el gue de E. fehlingii principalmente en la nombre en honor del difunto Ralph M. terminación de la callosidad debajo de la Adams, profesor asistente de biología en columna. En E. fehlingii, la callosidad ge- la Universidad Atlántica de la Florida, ac- neralmente termina en tres lóbulos igua- tivo en la taxonomía de las Orchidaceae les, mientras que en E. ×adamsii varía en- de las islas de las Bahamas y pionero en tre dos lóbulos iguales y tres desiguales. el análisis de fragancias en las Orchida- ceae. Planta epifi ta, rizomatosa, hasta de 70 cm de altura, raíces muchas, delgadas, Diagnóstico velamentosas. Tallo primario o rizoma Encyclia ×adamsii crece simpátricamente corto, robusto, rastrero o ascendente, con las especies progenitoras en las is- encerrado por imbricaciones de vainas las Bahamas: Encyclia fehlingii (Sauleda) escariosas. Tallos secundarios modifi - Sauleda & Adams y Encyclia androsiana cados en pseudobulbos, erectos o ascen- Sauleda. Se distingue E. androsiana en dentes, agrupados, elípticos a ovados, tener los lóbulos laterales agudos; abro- atenuados, hasta 5 cm de largo, 3 cm chando la columna y el labelo está libre de ancho, encerrados basalmente por de la columna. En E. androsiana, los lóbu- vainas escariosas, hasta dos hojas en el los laterales del labelo son obtusos, pla- ápice. Hojas coriáceas a rígidas, linea- nos y no unen apretadamente la colum- les-lanceoladas, agudas, hasta 28 cm de na, y el labelo está adnato a la columna largo, 2 cm de ancho; infl orescencia ter- basalmente. Encyclia ×adamsii se distin- minal, hasta 65 cm de altura, pedúnculos

• 184 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Holotipo de (Holotype of) Encyclia ×adamsii(USF). Ilustración de partes de la flor de Encyclia xadamsii, por Sauleda & Adams (1983). Illustration of flower parts of Encyclia ×adamsii, from Sauleda & Adams (1983).

Encyclia ×adamsii de la Isla Andros, Islas Bahamas.

• 185 • Encyclia tampensis photographed at Seven Palm Lake, Miami-Dade County, Florida.

• 186 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Encyclia pyriformis. Encyclia plicata, Islas Bahamas.

Encyclia plicata, Cuba. Encyclia rufa Islas Bahamas (Bahama Islands).

Dos de las muchas formas de Encyclia phoenicea de Cuba que pueden estar involucradas en el enjambre híbrido. (Two of the many forms of Encyclia phoenicea from Cuba that may be involved in the hybrid swarm).

• 187 • Resultados de la autopolinización de Encyclia tampensis del sur de Florida. (Results from selfing Encyclia tampensis from south Florida).

• 188 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Resultados de la autopolinización de Encyclia tampensis del sur de Florida. (Results from selfing Encyclia tampensis from south Florida).

delgados, erectos, distantemente cu- Las imágenes de las plantas del sur de biertos en varias capas, paniculados arri- Florida demuestran la diversidad típica ba, de hasta 30 fl ores. Brácteas fl orales de un híbrido natural que incluye al me- ovadas-triangulares, agudas, de 3 mm de nos tres especies. La autofecundación de largo, 4 mm de ancho. Ovario pedicelo, plantas del norte de la Florida demues- delgado, hasta 3.5 cm de largo. Sépalos tran menos diversidad. verdes, amarillos u ocres con sufusión de color marrón rojizo, espatulados, sub-ob- Es difícil determinar si el enjambre hí- tusos a agudos, de 1.8 cm de largo, 4 mm brido de E. tampensis se originó en las de ancho. Pétalos verdes, amarillos u Islas Bahamas y migró a la Florida, don- ocres con sufusión de color café rojizo de otras especies se agregaron al híbrido hacia el ápice, espatulados, sub-obtusos natural o si cada población se desarrolló a agudos, hasta 1.5 cm de largo, 3 mm de independientemente. ancho. Labelo libre, profundamente tri- lobulado, hasta 2 cm de ancho, 1.6 cm de Las plantas en el sur de Florida muestran largo, blanco con líneas radiales púrpuras caracteres de E. androsiana y E. fehlingii. en los lóbulos laterales, lóbulo medio con Adicionalmente, los caracteres de varias una mancha púrpura central, lóbulos la- especies cubanas también parecen estar terales oblongo-ligulados, obtusos, erec- presentes, Encyclia plicata (Lindl.) Britt. tos, abrazando la columna, lóbulo medio & Millsp., Encyclia pyriformis (Lindl.) Schl- redondo, emarginado a apicular, la ca- tr., Encyclia rufa (Lindl.) Britt. & Millsp. y llosidad debajo de la columna es de dos Encyclia phoenicea (Lindl.) Neumann. La quillas laterales erectas unidas por una recurvación de los bordes del disco del tercera quilla en la unión de los lóbulos y labelo y la forma de los lóbulos laterales con dos crestas adicionales en cada lado. que se encuentran en algunos individuos Columna blanca, alargada hasta de 1 cm son características de E. plicata. El disco de largo, 4 mm de ancho, con aurículas medio del labelo redondo que se encuen- membranosas, redondeadas, anteras tra en algunos individuos es caracterís- amarillas. Cápsula colgante hasta 4 cm tico de E. pyriformis y el color del labelo de largo, 1.5 cm de grueso. de algunas plantas es característico de E.

• 189 • Resultados de la autopolinización de Encyclia tampensis del sur de Florida. (Results from selfing Encyclia tampensis from south Florida).

Labelo de plantas resultantes de autofecundación de Encyclia tampensis del sur de Florida. (Labella of plants resulting from selfing Encyclia tampensis from south Florida).

• 190 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Polinizador de Encyclia tampensis - Megachile mendica Cresson aterrizando en la flor. (Pollinator of Encyclia tampensis - Megachile mendica Cresson landing on flower).

Polinizador de Encyclia tampensis - Megachile mendica Cresson con polen encima. (Pollinator of Encyclia tampensis - Megachile mendica Cresson with pollinia attached.

• 191 • Flor de Encyclia tampensis, cambia de color dos días después de la polinización para indicar al polinizador que ha sido polinizada). (Encyclia tampensis flower changing color two days after pollination to indicate to pollinator that it has been pollinated).

phoenicea. Además, ocasionalmente se visitan las fl ores. Dos avispas y cuatro encuentra una planta que huele a choco- abejas de tamaño variado son visitantes late, una característica de E. phoenicea y comunes. Sin embargo, solo una abeja E. pyriformis. También los bordes recur- tiene el tamaño correcto y se acomoda vados del disco del labelo y los sépalos y perfectamente entre las aurículas, Mega- pétalos amarillos son característicos de chile mendica Cresson. Todos los demás E. rufa. Encyclia rufa fue recolectada en visitantes son demasiado pequeños o de- Florida por J. K. Small al norte de Eau Ga- masiado grandes para polinizar las fl ores lle, condado de Brevard, Florida, y el es- y pueden haber sido polinizadores de las pécimen existe en el herbario de Nueva especies parentales. York (Small, Mosier y Matthaus, 12938, 24 de mayo de 1926). Sin embargo, esta Agradecimientos: Agradecemos a Jaime es la única planta que ha sido reportada Pawelek de Wild Garden Design por la para Florida. identifi cación del polinizador de E. tam- pensis y a Alan R. Franck, Curador USF Los estudios de polinización sobre E. Herbarium, por el permiso para publicar tampensis en el sur de Florida han de- el espécimen tipo de E.×adamsii. mostrado que hay varios insectos que

• 192 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ashi, Noaki Tabeba Y and Peter Morrell. 2001. Is Self-fertilization an Evolutionary Científica Dead End? Revisiting an Old Hypothesis with Genetic Theories and a Macroevolutionary Approach. Am. Journ. Bot. 88(7): 1143-1150. Sauleda, R. P. and Ralph M. Adams. 1982. Orchidaceae in: Correll, D. S. & H. B. Correll. 1982. Flora of the Bahama Archipelago (including the Turks and Caicos Islands). Gantner Verlag, Vaduz. Sauleda, R. P. and Ralph M. Adams. 1983. The Genus Encyclia Hook. (Orchidaceae) in the Bahama Archipelago. Rhodora, Vol. 85, No. 842. Sauleda, R. P. and Pablo Esperon. 2016. A New Natural Hybrid From Eastern Cuba. New World Orchidaceae – Nomenclatural Notes. Nomenclatural Note – Issue No. 22. Epubli- shed. Sauleda, R. P. 2016. The Genera Cattleyopsis Lem., Laeliopsis Lindl. and Broughtonia R. Br. Reestablished. New World Orchidaceae – Nomenclatural Notes. Nomenclatural Note – Issue No. 23. Epublished. Stebbins, G. L. 1957. Self-fertilization and Population Variability in Higher Plants. Am. Nat. 91, 337–354. Wright. Stephen I, Susan Kalisz and Tanja Slotte. 2013. Evolutionary Consequences of Self-fertilization in Plants. Proc. Biol. Sci. 280 (1760). Wunderlin, R. P., B. F. Hansen, A. R. Franck, and F. B. Essig. 2016. Atlas of Florida plants. Institute for Systematic Botany, University of South Florida, Tampa, Florida, USA. Website http://fl orida.plantatlas.usf.edu/ [accessed 2 June 2016].

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Ruben P. Sauleda.

• 193 • Artificial Self-pollination (Autofecundation) as a Taxonomic Tool – Encyclia tampensis (Lindl.) Small.

Ruben P. Sauleda 22585 SW 187 Ave., Miami, Fl. 33170. USA. [email protected]

Abstract: This paper describes a Bahamian population of Encyclia (Or- chidaceae) previously identifi ed as Encyclia tampensis, as a new natural hybrid. In addition, gives the possible parentage of the hybrid swarm described as Encyclia tampensis in Florida.

This is the fi rst paper of a series that that were only known from the literatu- reports the results of over 50 years of re (Sauleda & Esperon, 2016; Sauleda, selfi ng (autofecundation) of species by 2016). These included: Encyclia phoeni- Ruben In Orchids of Miami, Florida. The cea (Lindl.) Neumann, Encyclia plicata selfi ngs were made originally to make (Lindl.) Schltr., Cattleyopsis ortgiesiana available to orchid hobbyists what was at (Rchb. f.) Cogn. and Cattleyopsis cubensis the time rare species. The selfi ngs were (Lindl) Sauleda & Adams. Selfi ngs were also made with the intention of taking made several times of each species. Ac- collecting pressure off natural popula- curate photographic records were kept tions especially in Florida. In most cases which now can be used to analyze the usually only one plant was available of evolutionary history of each species. each species, therefore outcrossing was not possible. Stebbins (1957) proposed that selfi ng might be an ‘evolutionary dead end’ due In the 1950’s William Osment of Osment to reduced genetic variation and have an Orchids in Hollywood, Florida introduced increased risk of extinction because of a to the United States a number of species reduced potential for adaptation. Howe-

• 194 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 ver, the causes of elevated extinction ra- getative diversity diminishes. Along the tes in selfers remain unclear. While there Peace River in central Florida the plants

is growing evidence for accumulation of are very similar demonstrating almost no Scientific deleterious mutations in some selfi ng diversity. taxa, these eff ects are subtle and may be unlikely to contribute to elevated extinc- tion rates (Wright, et al., 2013). It is pre- Encyclia tampensis in Florida appears to mature to assess whether genetic varia- be a hybrid swarm composed of more tion is suffi ciently reduced to eliminate than two species. In the Bahama Islands adaptive potential and drive populations there are several populations on Andros to extinction (Ashi, et al., 2001). Island and Great Abaco identifi ed as E. tampensis (Sauleda & Adams, 1982; 1983), which are similar to the Florida Selfi ng can be advantageous in the short populations but without the diversity de- term as demonstrated by several orchids monstrated in Florida. Selfi ngs of plants in Florida. Epidendrum rigidum Jacq., Epi- from the Bahama Islands demonstrate dendrum strobiliferum Rchb. f., Epiden- diversity more typical of a natural hy- drum nocturnum Jacq., Anacheilium co- brid with introgression. We can speculate chleatum var. triandrum (Ames) Sauleda, that the Bahamian population is a result Wunderlin & Hansen and Epicladum boo- of a hybrid of E. fehlingii and E. androsia- thianum var. erythronioides (Small) Acu- na with possible introgression. Encyclia ña are all autogamous (self-pollinating). fehlingii and E. androsiana have both Without this ability these species would been selfed and the resulting progeny of be extinct in Florida due to the lack of a each species is homogeneous indicating pollinator. that both still occur in their pure genetic state. On Andros Island both species are sympatric along with the hybrid. Althou- Selfi ng individuals that normally out- gh, E. androsiana is rare, having been cross results in a high level of homozy- found only on Andros Island. Encyclia gosity due to the expression of recessive tampensis in the Bahamian sense occurs alleles in the fi rst generation. Many of on Great Abaco but E. androsiana has not the suppressed alleles in a species may been found. Most of the progeny from be from introgression. Selfi ng results in the selfi ng of E. tampensis from the Ba- the expression of these suppressed alle- hama Islands resembles E. fehlingii more les giving a glimpse of the evolutionary than E. androsiana. Although there are history of a species. several other species of Encyclia in the Bahama Islands, the characteristics of these other species are not demonstra- One of the fi rst species to be selfed and ted in the hybrid swarm. Several natural raised to maturity by Ruben In Orchids hybrids have been found with E. fehlingii was Encyclia tampensis (Lindl.) Small. and with other species but, a comparison Encyclia tampensis ranges in Florida from of these natural hybrids with the Baha- Monroe County to Putnam County on mian E. tampensis, indicates that the the east coast, from Miami-Dade Coun- only species present in the natural hybrid ty to Levy County in the west coast and are E. androsiana and E. fehlingii. to Lake County in central Florida (Wun- derlin et al., 2016). The plants in the area of Seven Palm Lake, Miami-Dade Coun- For the above reasons the natural hybrid ty, Florida demonstrate the greatest previously identifi ed as E. tampensis in amount of fl oral and vegetative diversity. the Bahama Islands is here described as As one travels north the fl oral and ve- a new natural hybrid.

• 195 • Encyclia ×adamsii Sauleda, New World Orchidaceae – Nomenclatural Notes.

Nomenclatural Note – Issue No. 24. July 25, 2016.

Encyclia fehlingii (Sauleda) Sauleda & Adams X Encyclia androsiana Sauleda.

Type: Bahama Islands, Andros Island, coppice near Driggs Hill, 10 July, 1976, Sauleda R. P., 1050 (Holotype, USF).

Etymology: This natural hybrid is named with reddish-brown suff usion, oblanceo- in honor of the late Ralph M. Adams, As- late, acute, to 1.8 cm long, 4 mm wide; sistant Professor of Biology at Florida At- green, yellow or ochraceous with lantic University active in the reddish-brown suff usion toward apex, of the Orchidaceae of the Bahama Is- spatulate, subobtuse to acute, to 1.5 cm lands and a pioneer in fragrance analysis long, 3 mm wide; labellum free, deeply in the Orchidaceae. 3-lobed, to 2.0 cm wide, 1.6 cm long, white with radiating purple lines on late- Diagnosis: Encyclia ×adamsii grows sym- ral lobes, midlobe with a central purple patrically with the parent species in the spot, lateral lobes oblong-ligulate, ob- Bahama Islands: Encyclia fehlingii (Sau- tuse, erect, embracing , midlobe leda) Sauleda & Adams and Encyclia an- round, emarginate to apiculate, callosity drosiana Sauleda. It diff ers from E. an- under column is two lateral erect keels drosiana in having the side lobes acute; joined by a third keel at junction of lobes clasping the column and the lip is free and with two additional ridges on each from the column. In E. androsiana the side; column white, elongate to 1.0 side lobes of the labellum are obtuse, cm long, 4 mm wide, with membrana- fl at and not tightly clasping the column ceous, incurved rounded auricles, an- and the labellum is basally adnate to the ther yellow; capsule pendent to 4.0 cm column. Encyclia ×adamsii diff ers from E. long, 1.5 cm thick. fehlingii mainly in the termination of the callosity under the column. In E. fehlingii The selfi ngs of the Florida plants from the callosity usually ends in three equal southern Florida demonstrate diversi- lobes, while in E. ×adamsii it varies be- ty typical of a hybrid swarm involving at tween two equal to three unequal lobes. least three species. The selfi ngs of plants from further north demonstrate less di- Description versity. Plant epiphytic, rhizomatous, to 70 cm tall; many, slender, velamentous; It is diffi cult to determine if the hybrid primary stem or short, stout, swarm of E. tampensis originated in the creeping or ascending, enclosed by im- Bahama Islands and migrated to Florida bricating scarious sheaths; secondary where other species added to the hybrid stems modifi ed into pseudobulbs, erect swarm or if each population developed or ascending, clustered, elliptic to ovate, independently. attenuate, to 5 cm long, 3 cm wide, basa- lly enclosed by scarious sheaths, to 2-lea- Plants in south Florida demonstrate cha- ved at apex; leaves coriaceous to rigid, racters of E. androsiana and E. fehlingii. In linear-lanceolate, acute, to 28 cm long, addition characters of several Cuban spe- 2 cm wide; infl orescence terminal, to 65 cies also appear to be present, Encyclia cm tall, peduncles slender, erect, distant- plicata (Lindl.) Britt. & Millsp., Encyclia ly several-sheathed, paniculate above, pyriformis (Lindl.) Schltr.. Encyclia rufa to 30 fl owers; fl oral bracts ovate-trian- (Lindl.) Britt. & Millsp. and Encyclia phoe- gular, acute, to 3 mm long, 4 mm wide; nicea (Lindl.) Neumann. The recurving ovary pedicellate, slender, to 3.5 cm of the edges of the disc of the labellum long; green, yellow or ochraceous and the shape of the lateral lobes found

• 196 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 in some individuals is characteristic of E. Pollination studies on E. tampensis in plicata. The large round disc of the labe- south Florida have shown that there are llum found in some individuals is charac- several insects that visit the fl owers. Two teristic of E. pyriformis and the color of wasps and four of varing size are the labellum is characteristic of E. phoe- common visitors. However, only one bee nicea. In addition occasionally a plant is of the correct size and fi ts perfectly be- that smells like chocolate a characteristic tween the auricles, Megachile mendica of E. phoenicea and E. pyriformis is found. Cresson. All the other visitors are either Also the recurved edges of the disc of the too small or too large to pollinate the labellum and yellow sepals and petals fl owers and may have been pollinators of is characteristic of E. rufa. Encyclia rufa the parent species. was collected in Florida by J. K. Small in a hammock north of Eau Galle, Brevard Acknowledgements: Thanks are due County, Florida and the specimen is ex- to Jaime Pawelek of Wild Bee Garden tant in NY (Small, Mosier and Matthaus, Design for the identifi cation of the po- 12938, 24 May 1926). However, this is the llinator of E. tampensis and to Alan R. only plant that has been reported for Flo- Franck, Curator, USF Herbarium for per- rida. mission to publish the type specimen of E. ×adamsii.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT See spanish version.

• 197 • Las orquídeas de Guayabetal, Cundinamarca - Colombia

Restrepia antennifera Kunth.

• 198 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Juan Camilo Ordóñez Blanco Biólogo, M.Sc., Líder Colecciones Especializadas para la Conservación Jardín Botánico José Celestino Mutis. Científica

Resumen: Se presentan las orquídeas de un relicto de bosque de la vere- da Mesagrande del municipio de Guayabetal, Cundinamarca, Colombia. El área estudiada se localiza entre 1400 y 1883 msnm. Se caracteriza por presentar relictos de bosque montano, con terreno quebrado, estruc- tura estratifi cada, amplia cobertura y con predominancia de rubiáceas. Los muestreos se hicieron mediante recorridos aleatorios, teniendo en cuenta datos de georreferenciación, hábito, época de fl oración y evalua- ción de la distribución vertical. Para representar la estructura típica de la vegetación se hizo un perfi l de vegetación por medio de una parcela de 50 x 2 metros. Ejemplares testigo se depositaron en el Herbario HPUJ. La familia Orchidaceae está representada por 88 Taxa, agrupadas en 43 géneros, de los cuales los más diversos fueron Epidendrum y Maxillaria y afi nes. El hábito más común fue el epífi to y se determinó la fl oración para la mayoría de las especies en los meses de mayo y octubre.

Palabras clave: diversidad, orchidaceae, orquideofl ora, bosque monta- no.

Abstract

A list of orchids from a sub-Andean tropical forest in Guayabetal, Cun- dinamarca is presented. The area, located on a steep ground between 1400 and 1883 m is covered by a clearly stratifi ed humid forest with a high coverage of Rubiaceae. The collections were made at random walks but taking into account the georeferencing, habit, fl owering time, verti- cal distribution and fl oral morphology data. A vegetation profi le in a 50 x 2 meter plot was established in order to show the typical vegetation structure. The botanical collections were deposited at HPUJ herbarium in Bogotá. The Orchidaceae are represented by 88 Taxa belonging to 43 ge- nera; the most specious genera were Epidendrum and Maxillaria and their relatives, the most common habit is the epiphytic one, the highest num- ber of species in fl owering condition was registered in May and October.

Key words: diversity, orchidaceae, orchid fl ora, mountain forest.

Introducción

Las orquídeas conforman la familia bo- mente especializado y de especies con tánica más diversa y distribuida con al- interacciones complejas a lo largo de rededor de 35000 especies, de las cuales las diferentes fases de su ciclo de vida. Colombia posee alrededor del 15%, re- La mayoría de las orquídeas se encuen- presentado en 4270 especies (Betancur tra en alto riesgo de desaparecer en la et al. 2015). Se trata de un grupo alta- naturaleza debido a múltiples factores,

• 199 • principalmente de origen antrópico, tales zona con el fi n de lograr un mejor desem- como la pérdida de hábitats y a la excesi- peño en los desplazamientos. Los mues- va recolección que pone a gran cantidad treos se realizaron durante seis salidas de de especies en algún grado de amenaza campo, con una intensidad de cinco días (Calderón-Sáenz,2007). por muestreo y dos salidas adicionales de un día de intensidad, y mediante re- La región de Guayabetal se caracteriza corridos aleatorios para ubicar muestras por presentar una orquideofl ora bastan- al azar (Matteucci y Colma, 1982). Para te diversa y abundante, dados sus gra- facilitar la ubicación de los especímenes dientes microclimáticos que permiten el epífi tos se usaron binoculares y, en al- establecimiento de diferentes especies, gunos casos, se realizó ascenso al dosel. muchas de ellas de interés para la con- Se tomaron registros fotográfi cos y ano- servación y otras con potencial ornamen- taciones de la época de fl oración de las tal y comercial. Este trabajo incrementa especies (Fernández, 2003). el conocimiento que se tiene sobre las especies de orquídeas en el territorio Las fl ores de algunas especies se alma- nacional y, particularmente, para el de- cenaron en una solución compuesta por partamento de Cundinamarca, lo que formol, glicerina, sal marina y alumbre contribuye a la comprensión de los pa- potásico. Además se disectaron, ilustra- trones de diversidad y distribución para ron y describieron morfológicamente. La los bosques neotropicales. El estudio de determinación fue realizada por el autor las especies dentro de las diferentes re- en los herbarios JAUM (Joaquín Antonio giones fi togeográfi cas permitirá generar Uribe, de Medellín), HUA (Universidad información básica para el manejo soste- de Antioquia), JBB (Jardín Botánico José nible de la biodiversidad, que conduzca a Celestino Mutis, de Bogotá), CUVC (Uni- la formulación de programas de conser- versidad del Valle, en Cali) y mediante vación, uso sostenible y bioprospección la consulta de literatura especializada de los recursos naturales. (Luer, 1986; Escobar et al. 1991, Romero y Carnevali 2000; Dueñas y Fernández, 2009; Uribe, 2015). Para la identifi cación Materiales y métodos de las especies forestales se contó con la colaboración del biólogo Gustavo Mora- Caracterización del área de estudio les. Las muestras fueron dispuestas de El área estudiada pertenece a un bosque acuerdo con el número de duplicados pluvial premontano, de clima templado existentes y se depositaron en los herba- húmedo, con temperatura media anual rios de la Universidad INCCA, del Jardín que oscila entre 14 y 18 ºC, y 18 y 30 ºC Botánico de Bogotá (JBB) y de la Pontifi - con diferencias entre 1 y 6 ºC entre el cia Universidad Javeriana (HPUJ). mes más caluroso y el más frío. Además, presenta una precipitación entre 2000 y 5366 mm por año, la más alta registrada Para el estudio de los forófi tos se tuvo en para el departamento de Cundinamarca. cuenta variables como altitud y posición El terreno es bastante quebrado y el sue- geográfi ca, diámetro a la altura del pe- lo rico en materia orgánica, En el se de- cho (DAP), altura del fuste, copa y altura sarrollan árboles de porte considerable, total (Matteucci & Colma, 1982, Ospina que en muchos casos crecen inclinados et al. 2007). Se determinó la distribución dadas las condiciones del terreno (Figura horizontal de las especies epífi tas en el 1). forófi to, dividiéndolo en estratos de as- censo progresivo desde la base hasta Se determinó el área de muestreo a par- la copa cada cuatro metros, con lo cual tir de un mapa que permitió analizar las se discriminó la posición del espécimen características geomorfológicas de la en estratos y se determinó la ubicación región. Durante la fase de campo se con- más frecuente de las especies (Johans- tó con la colaboración de personas de la son,1974). Se hizo también morfometría

• 200 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Fig. 1. Mapa del área de estudio. Colombia, departamento de Cundinamarca, municipio de Guayabetal, veredas Mesagrande y Monterredondo, alrededor de los 04°14.758 N-073°48.513 O.

fl oral con el fi n de ayudar a la determina- Resultados y discusión ción de las especies (Ospina et al. 2007). Estructura de la Vegetación: se censa- Para determinar la estructura de la vege- ron 30 individuos de árboles y arbustos tación se estableció una parcela de 50 x 2 pertenecientes a 16 especies en 11 géne- metros entre 04º14.607N - 073º47.312O y ros. Las familias más representativas en 04º14.576N - 073º47.354O, a alturas en- número de especies fueron: Rubiaceae tre 1634 y 1651 msnm, a partir de la cual (8), Melastomataceae (5), Asteraceae y también se censaron los individuos arbó- Ericaceae (4 cada una). Los valores es- reos, arbustivos y herbáceos teniendo en tructurales promedio fueron: DAP 0,32 cuenta datos estructurales, taxonómi- m, altura 6,7 m y cobertura 2,6 m². El cos, de hábito y época de fl oración de los bosque presenta una estructura estratifi - especímenes. Solo en los casos en que el cada y de amplia cobertura con predomi- número de especímenes y de estructuras nancia de rubiáceas. El estrato herbáceo vegetativas era abundante, se tomaron representa 26,6%, el arbustivo 30%, el fotografías y se recolectaron muestras subarbóreo 23,33% y el arbóreo inferior con fi nes de herborización. 20%. La máxima altura fue de 18 m. De

• 201 • acuerdo con el DAP se dividieron los pro- La región de Guayabetal se encuentra medios en cinco grupos (ver Tabla 1). La en la zona más lluviosa de Cundinamar- mayoría de individuos (76,6%) presenta- ca y presenta una topografía escarpada ron un DAP entre 0,1 y 30 cm. El mayor con fuertes pendientes y una marcada DAP fue de 135,5 cm. Según la cobertu- intervención antrópica, lo cual acentúa ra se dividieron los promedios en cinco su fragmentación (Sierra Garzón, 2013). grupos (Tabla 1). La mayoría de los es- El deterioro de los ecosistemas juega pecímenes presentan una cobertura que un papel crucial en el ciclo de vida de comprende entre 0,1 y 1,5 m². La mayor las especies en general, pero en el caso cobertura fue de 8 m². de las orquídeas es particular, ya que, de los miles de semillas producidas por una La familia Rubiaceae fue la más relevante planta, solo unas pocas pueden llegar a la en el área de estudio. Esta familia es una adultez debido a los múltiples disturbios de las más grandes en el Neotrópico e in- a los que se enfrentan durante su desa- cluye especies maderables, ornamenta- rrollo. Asi, solo plantas de vida corta pue- les y frutales (Andersson, 1992). En este den sobrevivir en ambientes perturbados bosque el conjunto de árboles conforma (Ospina & Bayman, 2009). una cobertura total amplia, lo cual dismi- nuye en gran medida la penetración de la luz a los estratos más bajos, evidencián- Diversidad de orquideofl ora: se regis- dose una escasa vegetación rasante. traron 88 Taxa agrupadas en 43 géneros. El género con mayor número de especies Las condiciones estructurales, arqui- fue Maxillaria y afi nes (Maxillaria, Maxi- tectónicas y climáticas juegan un papel llariella, Mormolyca, Ornithidium y Rheti- preponderante en el desarrollo de epifi - nantha) con 12 especies que representa tismos; sin embargo, se presentan desde el 13,6%, seguido por Epidendrum y Pleu- hace varios años disturbios de orden an- rothallis (8 especies cada uno) 9,0%, Ste- trópico, entre los que se pueden mencio- lis (6) 6,8% y Dichaea (4) 4,1%.(Tabla 2). nar extracción de madera y de productos forestales no maderables, principalmen- En términos de la distribución de espe- te especies de orquídeas (Menchaca et cies por género, los grupos con menor al. 2012) y tala de bosques. Esto causa diversidad fueron un total de 28 géneros que el sustrato donde futuras poblacio- que estuvieron representados por una nes podrían establecerse y reproducirse única especie: Acianthera, , Be- se elimine, constituyéndo una seria limi- loglottis, Brassia, Chondrorhyncha, Com- tante para la germinación de las semillas parettia, Epistephium, Galeottia, Gongo- liberadas por las especies sobrevivientes ra, Habenaria, Jacquiniella, Kefersteinia, (Cando Naula & Cárdenas, 2017). Lepanthopsis, Lueddemannia, Masdeva- llia, Mormodes, Mormolyca, Ornithidium, Adicional a los procesos antrópicos, está Phragmipedium, Ponthieva, Prescottia, el cambio climático que, actuando con- Restrepia, Rhetinantha, Rodriguezia, juntamente, incentivan los incendios Schlimia, Stenia, Trichocentrum y Tricho- forestales, produciendo consecuencias salpinx, cinco géneros por dos especies: como la destrucción de sustratos dispo- Elleanthus, Lockhartia, Prosthechea, nibles para el establecimiento de pobla- Stanhopea y Xylobium, y dos géneros por ciones y la muerte o migración de los tres especies: Scaphyglottis y Sobralia polinizadores, deteriorando la relación (Tabla 2). entre estos y las plantas, además de afectar la perpetuación de las especies La región de Guayabetal presenta con- porque de la polinización depende el éxi- diciones altitudinales y climáticas varia- to reproductivo y, por tanto, la disponi- bles, lo cual permite crear gran variedad bilidad de semillas viables que permitan de nichos para el establecimiento de di- la regeneración natural de los bosques ferentes especies. Factores como la pre- (Nilsson, 1992). cipitación, que provoca alta humedad

• 202 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Fig. 2. Hábitos de las especies de orquídeas.

Fig. 3. Épocas de fl oración de las especies de orquídeas y precipitación media anual según el IDEAM entre 1981 y 2010.

• 203 • atmosférica, y la topografía contribuyen distintos sustratos favorecidas por la alta con la alta diversidad en los bosques neo- humedad ambiental del entorno (Figura tropicales (Krömer et al. 2007). Por tal 2). razón, el número de especies encontra- das es bastante signifi cativo, tal como lo Los registros evidenciaron un alto índi- demuestran diversos estudios realizados ce de epífi tas, las cuales representan un en países de los , donde la mayor 50% de las especies de orquídeas en los diversidad es hallada por encima de 1500 trópicos, principalmente en bosques llu- msnm (Valencia, 2004). viosos (Janzen, 1975).

Este estudio reporta para Guayabetal 88 El predominio de este hábito se relaciona especies, de las cuales el género más di- directamente con las condiciones climá- verso fue Maxillaria y afi nes, uno de los ticas de la zona, ya que la humedad at- grupos más grandes al interior de la fa- mosférica se mantiene a lo largo del año milia y de amplia distribución (Whitten por encima del 60% y la precipitación es et al. 2007). Por otro lado, el género Epi- bastante alta. Adicionalmente, hay sus- dendrum fue uno de los más abundantes tratos permanentemente disponibles y adaptables, por lo que también es po- para el establecimiento de dichas espe- sible encontrarlo en diversos hábitats en cies. América con más de 1000 especies regis- tradas (Pérez, 1993; Hágsater, 2007). La fl oración se da con mayor frecuen- cia en los meses de mayo y octubre que Otro grupo importante es Pleurothallis, coincide con el incremento paulatino de que cuenta con cerca de 1000 especies las lluvias, antes del mayor pico de pre- descritas, muy abundante en las regio- cipitación en el mes de julio, de acuerdo nes montañosas, principalmente en la con los promedios de precipitación men- franja altoandina (Luer, 1998; Buitrago & sual multianual del IDEAM entre 1981 y Farfán, 2003). Otros estudios desarrolla- 2010 registrados para Monteredondo, dos en zonas ecológicamente similares Guayabetal (Figura 3). en diversos países andinos muestran que los géneros más abundantes son Maxilla- Este fenómeno se manifi esta como una ria, Epidendrum y Pleurothallis (Valencia, respuesta fenológica a las condiciones 2004). del ambiente, posiblemente relacionada con las condiciones ambientales, princi- Se encontró que la mayoría de los géne- palmente la precipitación y la tempera- ros (31,8%) en la zona estuvieron repre- tura, o relacionada con la disponibilidad sentados por una sola especie, lo cual es de polinizadores (Buitrago & Farfán, muestra de una alta diversidad caracte- 2003, Ordóñez-Blanco & Parrado-Rosse- rística de los ecosistemas tropicales y de lli, 2017). la vulnerabilidad que tienen. Adicional- mente, es importante mencionar que al- Finalmente, cabe señalar que a pesar de gunas especies presentaron muy pocos o la intervención que presentó la zona de un solo individuo, lo cual revela su rareza estudio, la riqueza y diversidad de espe- y escasez en la zona, como lo es el caso cies de orquídeas fue alta, lo cual es señal de Galeottia colombiana (Garay) Dressler de un ambiente aún conservado ya que & Christenson. las orquídeas son un grupo indicador de la salud de los ecosistemas. Por esto es De acuerdo con el hábito se encontró que importante la protección de las áreas en el 79,3% de las especies fueron epífi tas, nuestro país que aún conservan relictos el 5,4% litófi tas, el 14% terrestres, el 2% ricos, tanto de orquídeas como de otras se desarrolla tanto epifíticamente como especies de interés. semiterrestre; sin embargo, cabe desta- car que varias especies presentan hábitos Estado de conservación de las especies: compartidos, es decir pueden crecer en si bien la diversidad de la familia en la

• 204 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Científica

Fig. 4. Anguloa clowesii Lindl. Fig. 5. Brassia glumacea Lindl.

Fig. 6. Chondrorhyncha hirtzii Dodson. Fig. 7. Cyrtochilum meirax (Rchb.f.) Dalström.

Fig. 8. Comparettia macroplectron Fig. 9. Epidendrum calanthum Rchb.f. & Rchb.f. & Triana. Warsz.

• 205 • Fig. 10. Gongora portentosa Linden & Rchb.f. Fig. 11. Trichocentrum pulchrum Poepp. & Endl.

Fig. 12. Schlimia alpina Rchb.f. & Warsz. Fig. 13. Stanhopea ospinae Dodson.

Fig. 14. Maxillaria luteoalba Lindl. Fig. 15. Mormolyca acutifolia (Lindl.) M.A.Blanco

• 206 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 zona es alta, se observaron seis especies que han sido incluidas en alguna catego-

ría de amenaza a nivel local o internacio- Científica nal. Se reporta Anguloa clowesii Lindl. como una especie nativa en ‘En Peligro’ (EN) según el Libro rojo de plantas de Co- lombia, y Oncidium crocidipterum (Rchb. f.) M.W. Chase & N.H. Williams como ‘Vulnerable’ (VU) de acuerdo con el Libro Rojo de plantas de Colombia. Las espe- cies Comparettia macroplectron Rchb.f. & Triana, Lueddemannia pescatorei (Lindl.) Linden & Rchb.f. y Phragmipedium linde- nii (Lindl.) Dressler & N.H.Williams como ‘Preocupación Menor’ (LC) de acuerdo con el Libro Rojo de plantas de Colombia y la UICN. Finalmente, Rodriguezia candi- da Bateman ex Lindl. Como una especie con ‘Datos Defi cientes’ (DD) según el Li- bro Rojo de plantas de Colombia (Calde- rón-Sáenz, 2007). Fig. 16. Kefersteinia tolimensis Schltr. Es importante resaltar que, en la actua- lidad, el estudio del estado de conserva- ción de las orquídeas en Colombia no es lo sufi cientemente robusto para conocer el estado de amenaza de la mayoría de especies, por lo que aún es necesario in- crementar los estudios que permitan te- ner un acercamiento más real.

Amenazas para las poblaciones en el área de estudio: si bien es cierto que la expansión de la frontera agrícola cons- tituye uno de los aspectos más impor- tantes de amenaza para la riqueza de orquídeas a nivel local, también lo es la Fig. 17. Lepanthopsis acuminata Ames. deforestación, que en el país alcanza una de las tasas más altas en el neotrópico (Rios, 2017). Otro factor que amenaza es- tas poblaciones es la permanente entre- saca de individuos para comercialización por parte de materos, quienes las distri- buyen en diferentes partes del país. Esto repercute en un número cada vez más es- caso de individuos en los bosques, sobre todo aquellos con interés comercial.

Usos potenciales: para proponer algunas consideraciones sobre el uso potencial de la orquideofl ora local, se usó la meto- dología propuesta por Ordoñez-Blanco & Pulido, 2015, basada en 12 atributos Fig. 18. Lueddemannia pescatorei (Lindl.) Linden relacionados con la estructura y morfo- & Rchb.f.

• 207 • Fig. 19. Phragmipedium lindenii (Lindl.) Dressler & Fig. 20. Stanhopea wardii Lodd ex Lindl. N.H.Williams.

Fig. 21. Prosthechea crassilabia (Poepp. & Fig. 22. Oncidium crocidipterum (Rchb.f.) M.W. Endl.) Carnevali & I.Ramírez. Chase & N.H.Williams.

logía de las especies: tamaño vegetati- table de estas especies a pesar de que el vo, tamaño de la fl or, número de fl ores, desarrollo de la infraestructura vial en la longevidad estimada de la fl or, atractivo región ha permitido la documentación visual, fragancia, potencial como fl or de de la diversidad de especies de epífi tas. corte, potencial para jardinería, potencial Sin embargo, las características horticul- como planta en maceta, atractivo para la turales que algunas Taxa presentan, su- fauna, ciclo de vida y potencial para hibri- giere que se podría hacer uso ornamental dación. y comercial de, por lo menos, 22 especies (se resaltan con asterisco en la Tabla 2). De acuerdo con los resultados observa- dos en la actualidad, no hay uso susten-

• 208 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Tabla 1. DAP (Diámetro a la altura del pecho) agrupado por dimensiones en centímetros y Cobertura agrupada por dimensiones en m2.

DAP (Diámetro a la altura Porcentaje Cobertura en m2 Porcentaje Científica del pecho) en cm.

Grupo 1 (0,1 a 30) 76,6 Grupo 1 (0,1 a 1,5) 40

Grupo 2 (30,1 a 60) 10 Grupo 2 (1,51 a 3) 33,3

Grupo 3 (60,1 a 90) 6,62 Grupo 3 (3,1 a 4,5) 10

Grupo 4 (90,1 a 120) 3,33 Grupo 4 (4,51 a 6) 13,3

Grupo 5 (120,1 a 150) 3,33 Grupo 5 (mayor a 6,1) 3,33

Tabla 2. Lista de especies registradas en el área de estudio, Hábito y Época de fl oración. Estado Uso Especie Hábito Época de de Conser- Poten- Floración vación cial Acianthera casapensis (Lindl.) Epífi ta Mar Pridgeon & M.W.Chase

Anguloa clowesii Lindl. Epífita-semi- Abr-May EN (LR) * terrestre

Beloglottis sp. Terrestre

Brassia glumacea Lindl. Epífi ta Oct, May *

Chondrorhyncha hirtzii Dod- Epífi ta May-Jun * son

Comparettia macroplectron Epífi ta Mar-Abr LC (LR) * Rchb.f. & Triana

Cyrtochilum cf. exasperatum Epífi ta (Linden & Rchb.f.) Kraenzl.

Cyrtochilum meirax (Rchb.f.) Epífi ta Jul-Sep * Dalström

Cyrtochilum orgyale (Rchb.f. & Semiterres- May, Oct Warsz.) Kraenzl. tre, epífi ta

Cyrtochilum sp. 1 Semiterres- Oct tre

Dichaea camaridioides Schltr. Epífi ta Mar

Dichaea cf. histrio Rchb.f. Epífi ta Abr

• 209 • Estado Uso Especie Hábito Época de de Conser- Poten- Floración vación cial Dichaea dammeriana Kraenzl. Epífi ta May

Dichaea morrisii Fawc. & Epífi ta Jun Rendle

Elleanthus maculatus (Lindl.) Epífi ta Mar Rchb.f. Elleanthus sp. Epífi ta Oct Epidendrum aura-usecheae Terrsetre, Hágsater, C.Rincón-Useche Mar Rupicola & O.Pérez Epidendrum calanthum Rupícola Ene-Feb * Rchb.f. & Warsz. Epidendrum cf. repens Epífi ta Cogn. Epidendrum luckei I.Bock Epífi ta Epidendrum ortizii Hagsater Epífi ta, se- Ago & Santiago miterrestre Epidendrum peperomia Epífi ta Oct Rchb.f. Epidendrum porquerense Epífi ta Ene F.Lehm. & Kraenzl. Epidendrum secundum Epífi ta, te- Oct Jacq. rrestre Epistephium elatum Kunth Terrestre Abr Galeottia colombiana (Ga- Epífi ta Mar * ray) Dressler & Christenson Gongora portentosa Linden Epífi ta Oct * & Rchb.f. Habenaria repens Nutt. Terrestre Nov Jacquiniella teretifolia (Sw.) Epífi ta Britton & P.Wilson Kefersteinia tolimensis Epífi ta Abr * Schltr. Lepanthopsis acuminata Epífi ta May * Ames

• 210 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Época de Estado Uso Especie Hábito Floración de Conser- Poten-

vación cial Científica Lockhartia longifolia (Lindl.) Epífi ta Oct Schltr. Lockhartia sp. Epífi ta Abr Lueddemannia pescatorei Epífi ta Jun-Jul LC (UICN) * (Lindl.) Linden & Rchb.f. Masdevallia sp. Epífi ta Maxillaria luteoalba Lindl. Epífi ta Feb * Maxillaria nasuta Rchb.f. Epífi ta Oct, Mar Maxillaria sp. 1 Epífi ta Maxillaria sp. 2 Epífi ta Maxillaria sp. 3 Epífi ta Maxillariella arbuscula (Lindl.) M.A.Blanco & Car- Rupícola Ene nevali Maxillariella graminifolia (Kunth) M.A.Blanco & Epífi ta Carnevali Maxillariella procurrens (Lindl.) M.A.Blanco & Car- Epífi ta Mar nevali Maxillariella spilotantha (Rchb.f.) M.A.Blanco & Epífi ta Mar Carnevali Mormodes sp. Epífi ta Mormolyca acutifolia Epífi ta Ene * (Lindl.) M.A.Blanco Oncidium cf. adelaidae Epífi ta Mar Königer Oncidium cf. nebulosum Epífi ta May Lindl. Oncidium crocidipterum (Rchb. f.) M.W. Chase & Epífi ta Mar VU (LR) * N.H. Williams Oncidium scansor Rchb.f. Epífi ta Oncidium sp. Epífi ta

• 211 • Estado Uso Especie Hábito Época de de Conser- Poten- Floración vación cial Ornithidium pendens Epífi ta Ene (Pabst) Senghas Ornithocephalus sp. Epífi ta Phragmipedium lindenii Epífi ta, LC (LR y (Lindl.) Dressler & N.H.Wil- Nov * rupícola UICN) liams Pleurothallis cf. revoluta Epífi ta Ene (Ruiz & Pav.) Garay Pleurothallis cordata Epífi ta May (Ruiz & Pav.) Lindl. Pleurothallis galeata Lindl. Epífi ta Nov Pleurothallis lindenii Lindl. Epífi ta Jun Pleurothallis microcardia Epífi ta Abr Rchb.f. Pleurothallis ruberrima Epífi ta Ene, Abr Lindl. Pleurothallis sp. 1 Epífi ta Jun, Jul Ponthieva fertilis (F.Lehm. Terrestre Nov & Kraenzl.) Salazar Prescottia stachyodes (Sw.) Terrestre Jul Lindl. Prosthechea crassilabia (Poepp. & Endl.) Carnevali Epífi ta May * & I.Ramírez Prosthechea grammato- glossa (Rchb.f.) W.E.Hig- Epífi ta Jun-Jul gins Restrepia antennifera Kunth Epífi ta Ene * Rhetinantha notylioglossa Epífi ta Mar (Rchb.f.) M.A.Blanco Rodriguezia candida Bate- Epífi ta Nov DD (UICN) * man ex Lindl. Scaphyglottis aff . prolifera Epífi ta Oct (R.Br.) Cogn.

• 212 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Época de Estado Uso Especie Hábito Floración de Conser- Poten-

vación cial Científica Scaphyglottis boliviensis Epífi ta Abr, May (Rolfe) B.R.Adams Scaphyglottis sp. 1 Epífi ta Schlimia alpina Rchb.f. & Epífi ta Mar, Abr Warsz. Sobralia cattleya Rchb.f. Terrestre Oct, Mar Sobralia semperfl orens Terrestre, Oct Kraenzl. Rupícola Sobralia violacea Linden ex Terrestre Jul, Mar Lindl. Stanhopea ospinae Dodson Epífi ta Oct * Stanhopea wardii Lodd. ex Epífi ta May-Jun * Lindl. Stelis cf. angustifolia Kunth Epífi ta May Stelis cf. muscifera Lindl. Epífi ta May Stelis gelida (Lindl.) Prid- Epífi ta Jun, Jul geon & M.W.Chase Stelis sp. 1 Epífi ta Stelis sp. 2 Epífi ta Stelis spathulata Poepp. & Epífi ta Nov Endl. Stenia pallida Lindl. Epífi ta Abr * Trichocentrum pulchrum Epífi ta Mar * Poepp. & Endl. Trichosalpinx memor Epífi ta Ene, Feb (Rchb.f.) Luer Xylobium leontoglossum Epífi ta Mar (Rchb.f.) Benth. ex Rolfe Xylobium sp. Epífi ta

• 213 • Conclusiones de trabajos en la ecología de las mismas La vereda Mesagrande de Guayabetal, con el fi n de facilitar su conservación y su Cundinamarca, alberga una importante uso sostenible. muestra de la familia Orchidaceae. Allí se encuentran remanentes de poblacio- Agradecimientos: El autor agradece la nes que enriquecen en gran medida los colaboración de la profesora Claudia Pa- listados de biodiversidad de la fl ora local tricia Rosas, del Difunto S. J. Pedro Ortiz y que en algunos casos pueden ser de al- Valdivieso, Gustavo Morales, el doctor tísimo valor ornamental, algunas de las Eduardo Villegas Flórez, Guillermo San- cuales hoy en día solo es posible ver en tos y Hernán Álvarez por sus sugerencias cultivos y exhibiciones. Resulta priorita- y aportes. También a la gente del muni- rio emprender estudios detallados que cipio de Guayabetal, especialmente la conduzcan a la recuperación y conserva- familia Baracaldo por su colaboración en ción de dichas especies, al igual que a sus esta investigación. hábitats naturales, y el emprendimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andersson, L. (1992). A provisional checklist of Neotropical Rubiaceae. Scripta botanica belgica, 1. Betancur, J., Sarmiento, H., Toro-González, L., & Valencia, J. (2015). Plan para el estu- dio y la conservación de orquídeas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facul- tad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales y Ministerio de Ambiente. Buitrago, E. C. y Farfán, J. (2003). Caracterización preliminar de la familia Orchidaceae en un sector de bosque alto andino y páramo del cerro de Mamapacha Chinavita-Boyacá, Co- lombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Tunja, Colombia. Calderón-Sáenz, S. E. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3. Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colom- bia. Instituto Alexander von Humboldt; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te- rritorial. 828 p. Cando Naula, M. P., & Cárdenas Pugo, M. V. (2017). Determinación mediante aislamien- to y purifi cación de hongos potencialmente micorrízicos en las raíces de seis especies de orquídeas en el cantón Gualaceo, provincia del Azuay (Bachelor’s thesis). Dueñas Gómez, H. D. C., y Fernández Alonso, J. L. (2009). Sinopsis de la subfamilia Spi- ranthoideae (Orchidaceae) en Colombia, parte II. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 33(127), 157-181. Escobar, R., Múnera, J. M., y Valdivieso, P. O. (1991). Orquídeas nativas de Colombia (Vol. 1-6). Editorial Colina. Fernández, C. (2003). Orquídeas nativas del Táchira. Tachira and its native orchidis.) Tachi- ra, Venezuela: Tachira su loteria 238p.-col. illus.. Sp (En) Geog, 4. Hágsater, E. (2007). Icones orchidacearum (Vol. 9). Fascicle. Janzen, D. H. (1975). Ecology of plants in the tropics (p. 66). London: Edward Arnold. Johansson, D. (1974). Ecology of vascular epiphytes in West African rain forest (Doctoral dissertation, Sv. växtgeografi ska sällsk.). Krömer, T., Gradstein, S. R., & Acebey, A. (2007). Diversidad y ecología de epífi tas vascu- lares en bosques montanos primarios y secundarios de . Ecología en Bolivia, 42(1), 23-33. Luer, C. A. (1986). Icones Pleurothallidinarum. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden (USA).

• 214 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Luer, C. A. (1998). Icones Pleurothallidinarum: XVI. Systematics of Pleurothallis subgene- ra Crocodeilanthe, Rhynchopera, Talpinaria. Addenda to Lepanthes of Ecuador, Masdeva- llia, Platystele, Pleurothallis, Restrepia and Scaphosepalum (Orchidaceae). Monographs in Científica Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Matteucci, S. D., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación (No. 581.5 MAT). Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científi co y Tecnológico. Menchaca García, R. A., Lozano Rodríguez, M. Á., & Sánchez Morales, L. (2012). Estra- tegias para el aprovechamiento sustentable de las orquídeas de México. Revista mexicana de ciencias forestales, 3(13), 09-16. Nilsson, L. A. (1992). Orchid pollination biology. Trends in Ecology & Evolution, 7(8), 255- 259. Ordóñez-Blanco, J. C., & Parrado-Rosselli, Á. (2017). Relación fenología-clima de cuatro especies de orquídeas en un bosque altoandino de Colombia. Lankesteriana, 17(1), 1-15. Ordoñez, J. C., & Pulido, C. R. M. (2015). Orquideofl ora de la Reserva Natural Quininí, Tibacuy, Cundinamarca, Colombia y consideraciones para su bioprospección. Orquideo- logía, 30(1), 17. Ospina-Calderón, N., Diazgranados-Cadelo, M., & Viveros-Bedoya, P. (2007). Obser- vaciones de la polinización y fenología reproductiva de Brassia cf. antherotes Rchb. f.(Or- chidaceae) en un relicto de selva subandina en la reserva natural la montaña del ocaso en Quimbaya, Quindío (Colombia). Universitas Scientiarum, 12(Es1). Ospina, J. T. O., & Bayman, P. (2009). Germinación simbiótica y asimbiótica en semillas de orquídeas epífi tas. Acta Agronómica, 58(4), 270. Pérez, G. (1993). Arquitectura vegetal en Epidendrum L. (Orchidaceae). Universidad Na- cional Autónoma de Méjico. Facultad de Ciencias. Méjico. Ríos, E. L. M. (2017). Es el pago por servicios ambientales, PSA, la solución para evitar la deforestación?. Revista Agroforestería Neotropical, 1(6), 49. Romero, G. A., y Carnevali, G. (2000). Orchids of Venezuela, A Field Guide. Caracas: Ar- mitano Editores, 3, 3-6. Sierra Garzón, C. A. (2013). Estudio para la determinación de la susceptibilidad por desli- zamientos en la subcuenca baja de la quebrada perdices (Guayabetal, Cund.), a partir de Dem´s y de imágenes satelitales Landsat, para los años de 1965 y 1995. Uribe, J. (2015). Cyrtochilums de Colombia. Orquideología, 25(2), 178. Valencia-Duarte, J. (2004). Las orquídeas de San José de Suaita (Santander, Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bo- gotá. Whitten, W. M., Blanco, M. A., Williams, N. H., Koehler, S., Carnevali, G., Singer, R. B., ... & Neubig, K. M. (2007). Molecular phylogenetics of Maxillaria and related genera (Orchidaceae: ) based on combined molecular data sets. American Journal of Botany, 94(11), 1860-1889.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Juan Camilo Ordóñez B.

• 215 • Fig. 1. Oncidium acinaceum ´Lindau´

Dos especies enigmáticas de Oncidium reportadas para Colombia Francisco Villegas V. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Medellín. Cultivador de orquídeas. [email protected] Horticultural

Oncidium dactyliferum Garay & Dunst., Venez. Orchids Ill. 5: 224. 1972 y

Oncidium acinaceum Lindl., Sert. Orch. sub t. 48. 1842..

Así como algunas especies de Oncidium se agrupan por su gran parecido en seccio- nes, por ejemplo los de la sección Obryzatum, existen también muchas especies que no se confunden o no tienen especies muy cercanas. Es el caso de las dos especies que vamos a presentar.

Oncidium dactyliferum

En septiembre de 2017, en la exposición Los especímenes colombianos de la de orquídeas de Bogotá, nos fueron en- planta tienen su origen en las cercanías señadas algunas plantas de un Oncidium de la población de Puerto Guzmán, en el raro que desconocíamos. Las plantas Putumayo, y crece en arboles de bosques fueron trasladadas a Medellín en espera iluminados que se localizan entre 200 y de poder identifi carlas y, posteriormente, 600 msnm. reproducirlas. Debido a la forma poco usual, tanto de la infl orescencia como de Las plantas de esta especie son medianas algunas de las estructuras fl orales de la con rizoma corto, pseudobulbos lisos, planta, rápidamente pudimos identifi car forma ovada, comprimidos lateralmente, en la literatura consultada que la especie muy cercanos entre ellos y matizados de correspondía a Oncidium dactyliferum. manchas pardinas. La infl orescencia es corta en forma de arco, de 20 a 30 cm de Etimología: del latín dactylifer, en clara largo, con dos a ocho brazos donde se referencia a los callos presentes en el ubican las fl ores de tamaño 8 x 20 mm. labelo con forma de dedos largos y del- aproximadamente, en número de 20 has- gados. Estos callos ocupan una porción ta 40 fl ores por cada infl orescencia. Las importante de la base del labelo. fl ores tienen como parte distintiva el la- belo trilobulabo y los callos en forma de Esta especie de Oncidium pertenece a la dedos largos, desarrollados sobre dos sección Rostrata y no existe ninguna es- lamelas oblicuas. pecie similar. Esta especie es rara en la naturaleza y Descrita en 1972, estaba reportada solo en parte lo demuestra el hecho de solo para Venezuela y Ecuador, ambas proce- haber sido clasifi cada hasta el año 1972 dencias de la cuenca amazónica. El re- y las pocas veces que aparece reportada; porte de la especie para Colombia por el una sola vez y localidad por cada uno de padre Ortiz Valdivieso es posterior, y ya los países aquí nombrados: Colombia, estaba incluido en su lista corregida de Ecuador y Venezuela. especies de orquídeas colombianas de 2009.

• 217 • Fig. 2. Oncidium dactyliferum.

Oncidium acinaceum

Esta especie descrita casi dos siglos atrás presenta crecimiento vegetativo inusual, lo mismo que fl ores de forma compleja y color lila rosado poco común para Onci- dium.

El desarrollo de las varas fl orales puede tomar hasta un año hasta culminar con la fl or abierta.

Etimología: del latín acinaces, que signi- fi ca sable, en clara referencia a la forma de la columna.

Ubicado en la sección Heterantha, la planta crece con rizomas cortos, bulbos ovados y comprimidos lateralmente, con dos hojas apicales. Las infl orescencias son péndulas y largas, hasta de 120 cm, y compuesta de hasta 16 brazos que fi nali- zan con una fl or fértil y algunas formas de fl ores abortivas.

Las fl ores son de apariencia muy distante a los Oncidium más típicos, como los de la sección Obryzatum. El color de las fl o- res varía de blanco hasta rosado. El labelo de las fl ores tiene un callo compuesto por cinco lamelas que ascienden desde el ápi- ce. La columna es muy larga y posee alas estrechas.

Es otra especie que esta casi extinta en sus localidades originarias del norte de Perú y el sur de Ecuador, donde hay gran presión deforestadora.

La especie es mencionada en el listado de especies de orquídeas para Colombia, del Padre Ortiz Valdivieso.

No tenemos un reporte de la localidad colombiana de donde se toma la referen- cia del padre Ortiz Valdivieso. Por lo ante- rior, y debido a que no es una planta vista regularmente en cultivo en Colombia,

Fig. 3. Oncidium acinaceum ´Lindau´.

• 218 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 podemos decir que su presencia natural En cultivo la especie exige temperatura en Colombia resulta dudosa. fría a muy fría, humedad alta y días bri- llantes y soleados, pero sin sol directo. En En los lugares donde crece de forma na- general es una especie de cultivo difícil si tural, en Ecuador y Perú, se localiza en no tiene las condiciones adecuadas. Horticultural ecosistemas por encima de 2900 msnm, hasta 3200 msnm.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ortiz Valdivieso, P. Orquídeas de Colombia, tercera edición revisada y corregida. Escobar, R. Cordinador 1994. Orquídeas Nativas de Colombia Vol. 3: 376-387. Sociedad Co- lombiana de Orquideología, Medellín, Colombia. ______. Cordinador 1998. Orquídeas Nativas de Colombia Vol. 6: 934-937. Sociedad Co- lombiana de Orquideología, Medellín, Colombia. Dodson, C.H. 2003. Native Ecuadorian Orchids Vol. 4: 665–883. Editorial Colina, Medellín. Dunsterville & Garay. Orchids of Venezuela an Illustrated Field Guide Vol. 2, 1979. Dodson, C.H. Icones Plantarum Tropicarum Plate 559,1989. Koniger, W. Oncidium Vol. 3. 2007. Schlechter, R. Die Orchideen Lieferung 33-6, 1997.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Fig. 1 y 3. Carlos García Hansen. [email protected] Fig. 2. Francisco Villegas V.

• 219 • • 220 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Horticultural Reserva Conservación Orquídeas Conservando la biodiversidad

• 221 • Luis E. Mejía D. [email protected]

La biodiversidad, es la gran riqueza que posee Colombia.

La Reserva Orquídeas ha sido un territo- reino vegetal. Durante toda su existen- rio lleno de sorpresas y ha superado las cia, la SCO ha tenido momentos buenos expectativas que se generaron cuando se y otros no tan favorables, pero siempre adquirió el predio. Es una propuesta de ha pensado cumplir cada vez mejor la la- conservación, en la cual la Sociedad Co- bor de conservar las orquídeas. Por eso, lombiana de Orquideología ha puesto su durante años se cuidó y aumentó el patri- energía para aportar al cuidado y preser- monio, con el fi n de cumplir la meta ma- vación de nuestra biodiversidad. yor: tener reservas que protejan el bos- que y, por consiguiente, las orquídeas, La Sociedad Colombiana de Orquideolo- y adelantar investigación científi ca que gía fue creada en 1964 y, desde entonces, permita un mejor conocimiento de ellas. se ha preocupado por velar por la conser- vación de las orquídeas. En el transcurso Y llegó el día de implementar estas ideas. de estos 53 años se han publicado libros, En mayo de 2016 se encontró un terreno manuales de cultivo, la revista semestral ideal para crear la primera reserva: la Re- “Orquideología” y muchos de sus socios serva Orquídeas. Está situada en el muni- han adelantado grandes trabajos en bien cipio de Jardín, departamento de Antio- de la familia de plantas más grande del quia, en Colombia, a solo 12 kilómetros

Fig. 1. Farallones de Citará. Vista desde la reserva.

• 222 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 de la plaza del pueblo y a 144 kilómetros de Medellín. Está conformada por un exuberante bosque de niebla en un muy buen estado de conservación. Cuando se hizo la negociación, uno de los aspectos Conservación que facilitó el trato fue que nuestra inten- ción iba a ser la conservación. Para la an- terior propietaria, la doctora Rosa Adela Noreña, era importante que se mantu- viese la intención de su padre, quien des- de 1921 se había dedicado a proteger el bosque de aserradores y comerciantes de maderas, dándole un atractivo adi- cional ya que podíamos encontrar en él árboles maderables que ya están casi extintos en bosques similares, y que nos pueden servir en un futuro como bancos de germoplasma para reproducir y reim- plantar especies.

A simple vista era fácil observar algunas de las más destacadas características que ostenta el bosque de niebla: una alta humedad y la riqueza en epífi tas. Doscientas hectáreas de bosque, de las cuales 180 están con cobertura original y las otras 20 fueron potreros –ahora en recuperación–. A eso se suman múltiples Fig. 2. Cascada en la quebrada Cajones de la Re- aguas que van hacia la quebrada “Cajo- serva.

• 223 • Fig.3. Acceso a la vía que conduce a la Reserva.

Fig. 4. Medidas de protección y disuasión para la Fig. 5. Hablador con el diseño del Oso andino, “El conservación del bosque. protector de las orquídeas”.

• 224 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Conservación

Fig. 6. En la alcaldía del municipio de Jardín haciendo presentación ofi cial del predio protegido. De izq a derecha Luis Eduardo Mejía D., Juan Felipe Posada M., Francisco Villegas V., Gustavo Adolfo Aguirre y el alcalde de Jardín William Rendón. nes”, que es el límite con el predio al su- el cual, luego de 10 meses de trámites, roccidente, y algunos senderos que en un la aceptó bajo la resolución 138 del 17 de comienzo fue difícil saber a qué o a quié- septiembre de 2017. nes pertenecían, pero que hoy sabemos han sido hechos por animales silvestres. El plan de manejo nos exige, ante todo, tener claro conocimiento de quiénes ha- Una vez comprado el predio se procedió bitan el predio, tanto vegetales como al diseño de la Reserva Orquídeas. Pri- animales, y de qué forma extenderemos mero le dimos un nombre que respondie- a ellos la protección. Para hacer un inven- ra a la imagen de lo que haremos allí, y tario de las especies animales que allí ha- luego diseñamos un logo coherente con bitan, escogimos un método de inventa- la imagen gráfi ca de la SCO. Por último, rio pasivo –cámaras trampa– respetuoso ideamos un plan de negocio. Dos cosas con la vida de los habitantes del bosque. eran claras: una, que la Reserva debe ser Inicialmente se instalaron siete cámaras fi nancieramente sostenible, pues de lo en los diferentes sitios estratégicos de contrario el esfuerzo económico puede los senderos naturales y se empezó el verse truncado en el futuro si no se obtie- monitoreo. El uso de estos dispositivos nen recursos para mantenerlo en el tiem- ha exigido estudiar las experiencias que po. Y segundo: la zona que se conserva hay sobre su uso y por eso se tomaron tiene que tener todas las aprobaciones y algunas decisiones: no usar ningún tipo registros legales, para que sea realmente de cebos, intervenir lo menos posible los una reserva y no un predio al que mañana sitios monitoreados, y hacer un segui- puede cambiársele la vocación. miento a la aparición de diferentes espe- cies, relacionado con temperatura, hora Así, de acuerdo con estos criterios, elabo- del día y una aproximación al nivel de hu- ramos un plan de manejo, el cual se usó medad exacto al momento del resgistro. para solicitar el registro como Reserva de Una de las primeras grandes sorpresas la Sociedad Civil en el Ministerio de Me- fue ver registrada a una corta distancia dio Ambiente de Colombia en el SINAP de la zona de potreros, una especie que (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), está muy cerca de la extinción: la guagua

• 225 • Fig. 7. El doctor William Rendón alcalde de Jardín inaugurando el encuentro BIOJARDIN.

Fig. 8. Presencia de la SCO en BIOJARDIN.

• 226 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Conservación

Fig. 9. Acampando en El Refugio, el grupo de reconocimiento de avanzada.

de cola, pacarana o guagua loba –Dyno- También encontramos un ocelote, gran mis branyckii–. Es una enorme responsa- amigo de aparecer en cámara –Leopar- bilidad tener aquí una familia de un ma- dus pardalis–, tigrillos –Felis tigrina– y mífero tan cercano a desaparecer y eso una familia de pumas –Puma concolor–. nos exige tomar medidas de protección. Como se ve, hay numerosos mamíferos en una reserva que habíamos concebido Las cámaras, revisadas con una frecuen- para el protección de las orquídeas, pero cia cercana a un mes, brindaron grandes tenemos claro que la conservación hay sorpresas. Por ejemplo, el registro de un que ejercerla sobre todas las especies oso andino –Tremarctos ornatus– que hoy que habitan el entorno. La gran riqueza sabemos que forma parte de una familia en fauna que hemos podido inventariar, de, por lo menos, tres ejemplares que en tan solo 18 meses de haber empezado habita en esa zona. El listado de mamífe- el proceso de conservación, es abundan- ros grabados en las cámaras es bastante te, pero la diversidad en fl ora no es me- largo, pero aquí podremos ver algunos nos rica. que representan una muestra clara de la biodiversidad que posee Colombia. Dos especies diferentes de venado, guagua En cuanto a aves, también se ha reali- – Agouti paca–, perro de monte o zorro zado un amplio inventario. Esta es una –Cerdocyum thous–, perro de monte noc- zona muy visitada por observadores de turno –Potos fl avus–, numerosos ratones aves que ya tenían algunos registros, y y algunos marsupiales pequeños y gran- cada vez que nosotros hemos hecho un des. Una sorpresa adicional fue encon- registro lo informamos. Aquí también trar que, en el mismo terreno, cohabitan aparece una especie en grave estado de las dos especies de Cusumbos –Nasuella amenaza: el águila crestada –Spizaetus olivacea y Nasua nassa– cosa que siem- isidori– la cual ha sido vista frecuente- pre se había pensado que no era posible. mente y hasta se ha avistado un juvenil.

• 227 • Fig. 10. Primera visita de algunos de los miembros de la SCO. Arriba de izquierda a derecha: Samuel Soto Restrepo, Antonio Jesús Correa J., Juan Felipe Posada M., Eliana M. Sánchez F., Luis Eduardo Mejía D., Juan Carlos Sanín A. Centro: Diana García Lopera, Sandra M. Betancur C., Carolina Díaz, Juan Fernando Betancur A., Myriam Greidinger B., Gladys Tobón S., Yolima Hernández S.,María E. Fernández R., Matilde Sanín S., María Pauliana Sánchez y Pedro Sanín S.

Fig. 11. Francisco Villegas, reimplantando orquí- deas que se han caído con los árboles muertos

Fig. 12. Gustavo A. Aguirre en las primeras aproxi- Fig. 13. Luis Germán Olarte, revisando las cámara maciones a un inventario . trampa.

• 228 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Ahora bien, cuando nos enfrentamos a especies que deben ser protegidas apa- rece la gran pregunta: ¿qué hacer para protegerlas? Esta es una pregunta que hemos investigado seriamente, tanto Conservación con experiencias empíricas como en la información de investigaciones con ca- rácter científi co, y la primera respuesta es contundente: la mejor y primera pro- tección consiste en fortalecer el ecosis- tema, para que así puedan desarrollarse otras acciones como protección contra el saqueo y la cacería, garantizar un área mínima en la cual se pueda expresar la especie protegida, adelantar inventarios que permitan conocer el tamaño de las Fig. 14. Juvenil de Spizaetus isidori águila crestada poblaciones, hacer investigación cien- en peligro de extinción. tífi ca básica que permita interpretar los sucesos que suceden en la región y, es- pecialmente, conseguir una fuente de in- gresos que garantice la sostenibilidad en el tiempo del área protegida.

En cuanto a fl ora, hasta ahora no se ha hecho ningún inventario exhaustivo sis- temático, y menos aún científi co, de nin- guna de las especies en el terreno prote- gido pero, a simple vista, la riqueza no deja de sorprendernos.

Al enfrentar la protección del área vege- tal en la que están inmersas las orquídeas, el asunto es paradójico: las especies son más fáciles de avistar, pero su inventario es mucho más complejo. Se hace necesa- rio un recorrido exhaustivo por cada uno de los rincones del terreno en el que hay que mirar el suelo, el sotobosque, los es- Fig. 15. Refugio de la Reserva. típites y el dosel, y no se puede hacer un inventario pasivo preliminar como el que usamos con la ayuda de cámaras trampa. Para identifi car árboles, orquídeas y de- más habitantes de nuestra reserva, se ha empezado una serie de visitas, las cuales están contenidas en otro artículo en este mismo número de “Orquideología” y que son dirigidas por nuestro departamento científi co.

Hoy, fi nalizando 2017, hemos terminado la fase de diseño de la Reserva Orquí- deas. En esta primera etapa se hizo un inventario provisional de orquídeas, fau- na y fl ora, se construyó el refugio para Fig. 16. Escarabajo.

• 229 • Fig. 17. Aulachorhynchus prasinus Tucaneta esme- Fig. 18. Cubiertas de Sphagnum. ralda. tener un centro de reuniones donde se Ante todo debemos buscar la manera de centralicen los trabajos iniciales, se abrió ampliar el área protegida, y así asegurar la carretera de acceso, que demandó un una mayor oferta de hábitat y alimentos enorme esfuerzo pues era un carreteable para las especies. La investigación cien- en mal estado. También se construyó la tífi ca será una de las áreas con más for- casa del guardabosque, se adecuaron los taleza como aliada de la conservación. senderos que ya existían y que ahora sa- Montar un alojamiento para científi cos, bemos que son los caminos de la fauna que contenga un laboratorio de campo mayor. Además, se adecúan dos grandes que permita aportar a la investigación, es viveros para empezar el trabajo de repro- uno de los objetivos. ducción de especies de orquídeas nativas y reimplantar algunas que están en serio La educación ambiental como compo- peligro de extinción. nente vital de la conservación será uno de los aspectos fundamentales. Involu- La Sociedad Colombiana de Orquideo- crar a las comunidades es un aspecto que logía, desde hace un largo tiempo, está se consigue articulando dos aspectos: seriamente comprometida con la conser- primero, crear consciencia en los habi- vación de las orquídeas y sabe que para tantes de la zona; y segundo, conseguir lograrlo es obligatorio conservar el bos- que la protección del medio ambiente que y todos sus habitantes. Basado en traiga benefi cios económicos inmediatos este principio, y sabiendo la riqueza que para ellos. posee el terreno en el que hemos creado la Reserva, se ha diseñado un plan y nos Una de las maneras para conseguir lo an- enfrentamos a empezar la segunda eta- terior consiste en educar en conservación pa, denominada Montaje. y capacitar para recibir turismo, unas veces como guías y otros simplemente

• 230 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Conservación

Fig. 19. A. Anturio negro B. Stelis sp. C. Hongo “Agarical ”.

Fig. 20. A. Uropsalis lyra. B. Hypanartia cinderella. C. Liquen.

Fig. 21. Venado Soche Mazama americana. Fig. 22. Oso andino habitante de la Reserva.

Fig. 23. Guagua loba Dinomiss branickii. Fig. 24. Ocelote Leopradus pardalis.

• 231 • Fig. 25. A. Stelis sp. B. Epidendrum cilindrostachis. C. Abundantes polinizadores que hay que preservar.

Fig. 26. A. Rana. B. Bromelia. C. Telipogon pulcher.

Fig. 27. A. Epidendrum sp. B. Rama con Stelis. C. Buteo albicaudatus.

Fig. 28. A. Telipogon pulcher. B. Stelis sp. C. Oncidium sp.

Fig. 29. En el bosque de niebla la epifitosis es muy abundante. Los musgos colaboran en la retención de agua .

• 232 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Conservación

Fig. 30. Familias de gulungos Psarocolius angustifrons habitan la zona de la reserva.

Fig. 31. La abundancia de escarpes, hacen de este Fig. 32. Spizaetus isidori águila crestada, asiduo bosque un sitio con diferentes pisos climáticos. visitante. ofreciendo servicios de alojamiento, ali- mentación o transporte, y con ello lograr que campesinos y habitantes se bene- fi cien por tener áreas de preservación y reserva. En este aspecto hay dos desa- rrollos importantes que se hicieron en la fase de montaje: un aula de educación ambiental, y un pequeño “orquidiario eco parque”, que servirá para sensibilizar y educar, y además producir un exceden- te de ingresos que generen sostenibili- dad al proyecto a largo plazo.

Con la Reserva Orquídeas, la Sociedad Colombiana de Orquideología ha dado un enorme paso hacia la conservación de las orquídeas, cumpliendo así con su misión más fundamental. Se ha diseña- do un desarrollo del área protegida en el cual puedan participar muchos socios, recibir colaboración de personas o en- tidades externas interesadas en la con- Fig. 33. La abundancia de helechos es propiciada servación, y tener un sitio de protección por los altos niveles de humedad.

• 233 • Fig. 34. Municipio de Jardín. Fig. 34. Una difi cultad para desplazarse son los pisos cubiertos de Sphagnum, al que hay que pro- teger.

para las orquídeas y, con ellas, a todos artifi ciales enriquecidos con orquídeas sus habitantes. para llevar turistas que visiten el munici- pio de Jardín. De esta manera haremos En un futuro cercano esperamos poder sensibilización y generaremos algunos contar con pequeño alojamiento para recursos que sustenten la sostenibilidad los socios de la SCO, o turistas de avista- del proyecto. miento de fauna, siempre a muy baja es- cala para no generar impacto al entorno. Esperamos que a mediano plazo poda- También esperamos tener laboratorios mos ofrecer una reserva que sea piloto dotados y alojamiento para los cientí- en los planes de conservación de la biodi- fi cos que trabajen allí, y hacer senderos versidad colombiana.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Luis Eduardo Mejía D. Fig. 19B, 25A Tatiana Arias

• 234 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Fig. 1. Stellilabium andinum. Conservación

Inventario preliminar de las orquídeas de la reserva biológica de la Sociedad Colombiana de Orquideología y perspectivas para el desarrollo de un programa de investigación enfocado a la conservación Tatiana Arias Líder del grupo de biología comparativa de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Investigadora asociada a la Sociedad Colombiana de Orquideología (SCO), Mede- llín, Colombia. [email protected]

El bosque de niebla y los efectos des sufran los efectos más pronunciados del cambio climático del calentamiento, más que cualquier Los Andes tropicales son un hotspot de otro ecosistema de montaña en todo el biodiversidad mundial que alberga más planeta (Anthelme et al. 2014), hacen del doble de la diversidad de plantas que que los bosques de niebla andinos sean el segundo sitio con más diversidad del el foco principal de las prioridades de planeta (Myers et al. 2000). El área cubre conservación en la región. El éxito de los menos del uno por ciento de la superfi cie bosques de niebla bajo escenarios de ca- terrestre, pero alberga una sexta parte de lentamiento se agrava debido a que cier- la diversidad total de las plantas a nivel tas plantas no están adaptadas para in- mundial (Dangles et al., 2010). vadir pastizales por encima de la línea de árboles durante el escenario del cambio El bosque de niebla es un ecosistema climático (Rehm and Feeley, 2015). muy húmedo que recibe una cantidad signifi cativa de precipitación vertical en La diversidad de orquídeas forma de niebla, que es interceptada por de los Andes colombianos los árboles; es un bosque con una alta No existe un grupo de plantas que repre- tasa de especies endémicas, de dosel sente más adecuadamente la diversidad cerrado con altas carga de epífi tas (An- existente en los ecosistemas colombia- derson et al., 2011). En medio de la crisis nos que las orquídeas. Las orquídeas no ecológica y el cambio climático acelerado solamente son la familia de plantas con que vive la Tierra hoy en día, el destino de fl ores con mayor número de especies en los ecosistemas alpinos tropicales es mo- el planeta –880 géneros y 25,000 spp.– tivo de gran preocupación. El aumento sino que también ocupan el primer lugar de temperatura, el cambio de los regíme- en diversidad de especies en el país –274 nes de precipitación, el desplazamiento gé neros y 4270 spp.– (Chase et al., 2003; a mayores altitudes del cinturón de con- Pridgeon et al., 2009; Betancur et al., densación, el cambio de estacionalidad, 2015). Adicionalmente, la posición geo- los fenómenos extremos como la sequía, gráfi ca de Colombia en el noroccidente el aumento de la erosión y deslizamien- de Suramérica y el alto grado de hete- tos de tierra en laderas empinadas, los rogeneidad ambiental debido a la rami- eventos de inundación, y la migración de fi cación de los Andes en tres cordilleras, la agricultura y los asentamientos huma- la convierten en el país con más cantidad nos a mayores elevaciones, son algunas de orquídeas endémicas –163 gé neros de las respuestas al cambio climático ob- y 1572 spp., 36.8% del total de las espe- servadas en los ecosistemas andinos (An- cies registradas– (Betancur et al., 2015). derson et al., 2011). La región andina colombiana posee no solo el mayor número de especies de or- El cambio climático exacerbado actual quídeas –2542 spp., 77% de las especies y previsto en las regiones alto andinas registradas para Colombia– y el mayor (Bradley and Raymond, 2006, Buytaert número de especies endémicas –944 et al., 2011, Gottfried 2012, Rabatel 2013) spp., 78% de las especies endémicas re- y el hecho de que se espera que los An- gistradas para Colombia– sino además el

• 236 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 mayor número de especies amenazadas –151 spp., 76% de las especies amenaza- das registradas para Colombia– (Betan- cur et al., 2015). Conservación El panorama para la conservació n de or- quí deas en el paí s es alarmante. La de- forestació n está afectado el fl ujo gé nico de las poblaciones y reduciendo las po- blaciones de polinizadores (Koopowitz et al., 2003; Cribb et al., 2013). Otros fac- tores importantes que amenazan a las orquí deas en Colombia son la sobre reco- lecció n con fi nes comerciales, y el comer- cio ilegal (Cribb et al., 2013; Koopowitz et al., 2003); a pesar de que actualmente Fig. 2. Epidendrum ionodesme. todas las orquí deas está n incluidas en los Apé ndices I y II de la Convenció n CITES (Betancur et al., 2015). La probabilidad de que las especies de orquí deas puedan responder a travé s de cambios evolutivos dada la escala y el tiempo de los efectos del cambio climático es desconocida (Hoff mann et al., 2015).

Los inventarios biológicos y la conservación Los inventarios biológicos son la base descriptiva de cualquier estudio enfoca- do en la conservación, monitoreo de es- pecies, ecología y desarrollo sostenible de una reserva o área en particular. Un inventario biológico nos permite tener claro qué hay y cómo está distribuido Fig. 3. Elleanthus discolor. en el área de interés. Por medio de di- chos inventarios podemos tener estima- tivos de la diversidad, estructura de las comunidades y entender en el tiempo la respuesta de las especies a variables ambientales. Los inventarios son los in- sumos necesarios para la búsqueda de fi nanciación y el desarrollo de planes de conservación informados. Adicionalmen- te, los inventarios nos permiten entender qué se debe conservar y cómo.

Durante el último año, en la Reserva de la Sociedad Colombiana de Orquideolo- gía se han realizado de manera informal inventarios preliminares de la diversidad de orquídeas y vertebrados –incluyendo aves y mamíferos–. El presente artículo tiene como objetivo reportar una lista preliminar de las especies de orquídeas Fig. 4. Masdevallia amanda.

• 237 • Fig. 5. Pleurothallis sp. Fig. 6. Pleurothallis sp.

Fig. 7. Epidendrum sp. Fig. 8. Pleurothallis sp.

Fig. 9. Pleurothallis canaligera. Fig. 10. Pleurothallis aff . forceps-cancri.

• 238 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Conservación

Fig. 11. De Izquierda a derecha: Luis E. Pérez C., Sebastián Villegas E., Ana Ospina M., Alejandra Serna, Tatiana Arias y Sebastián Vieira U.

que han sido reportadas y, además, las han encontrado un total de 65 especies que fueron encontradas en la Reserva (ver Tabla 1), muchas de ellas solo identi- durante dos salidas de campo. fi cadas hasta género (32/65 spp.). Los gé- neros más abundantes hasta el momento Resultados del inventario preliminar incluyen Pleurothallis (12 spp.), Oncidium El día 14 de octubre de 2017, Luis Felipe (9 spp.), Stelis (8 spp.), Lepanthes (7 spp.) Quintero –trabajador de la construcción y Epidendrum (6 spp.). y amante de la naturaleza– y Tatiana Arias realizaron el primer recorrido a lo Perspectivas para el estudio largo del sendero principal de la Reserva de orquídeas en la Reserva fotografi ando y geo-referenciando 15 es- En los primeros meses de 2018, cuando pecies de orquídeas. El día 21 de octubre el clima lo permita, planeamos hacer un de 2017, y aprovechando la coyuntura de inventario exhaustivo con taxónomos la visita a la Reserva de la SCO, se invitó expertos de las diferentes universidades a un grupo pequeño de afi cionados –Se- y centros de investigación de Medellín y bastián Vieira y Luis Pérez– y estudiantes Colombia. Este evento lo hemos denomi- de biología –Alejandra Serna, de EAFIT; nado el Orchid-blitz, aunque nos gustaría Ana Ospina y Sebastián Villegas, del CES– inventariar durante el fi n de semana que para avanzar por el sendero haciendo un se realice el evento ‘Bromelias, arboles inventario fotográfi co y geo-referencian- hospederos, avifauna y herpetos’. La do las especies encontradas. Durante las idea es poder explorar la mayor área po- diversas salidas que se han realizado se sible en la Reserva.

• 239 • Fig. 12. Pleurothallis sp. Fig. 13. Semilla de Stelis.

Fig. 14. Lepanthes acarina. Fig. 15. Masdevallia heteroptera.

Fig. 16. Stelis sp. Fig. 17. Pleurothallis sp.

Fig. 18. Oncidium globuliferum. Fig. 19. Pleurothallis sp.

• 240 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Conservación

Fig. 20. Epidendrum Cottoniiflorum. Fig. 21. Lepanthes dunstervilleorum.

Adicionalmente, para este inventario se genética para que algunos individuos quisiera colectar y geo-referenciar una puedan adaptarse a las condiciones del muestra pequeña de las orquídeas que medio. (2) Seguimiento fenológico de no están fl orecidas, transportarlas al in- poblaciones naturales y de individuos vernadero de la Reserva y hacerle segui- en invernadero, estudios de la biología miento fenológico hasta que fl orezcan. reproductiva de la especie y cruces con- Una vez esto suceda, se fotografi arán y trolados de individuos, entre y dentro de colectarán frutos para cultivo in-vitro, se tres o más poblaciones. (3) Cultivo in-vi- identifi carán las especies y se hará un se- tro de semillas, reintroducción y monito- guimiento fenológico. Las plantas even- reo de los individuos en el campo usando tualmente serán restituidas a su hábitat cámaras trampa donadas por el London una vez sean identifi cadas y estudiadas. Zoological Society. (4) Interacción con la comunidad de Jardín para ofrecerles En la Reserva actualmente estamos ade- mejores alternativas, como propagación lantando un proyecto de conservación de orquídeas y plantas ornamentales de in-situ y ex situ de la especie Masdevallia manera sostenible y sin necesidad de sa- hortensis, una especie vulnerable, em- quear el bosque. blemática y cada vez menos común en el área de Jardín. Esta especie ha sido selec- El bosque de niebla es uno de los ecosis- cionada para implementar un programa temas que mayormente ha albergado las piloto de conservación que incluye: (1) Draculas y, dado que en la SCO poseemos estudio de su diversidad genética con el una de las más completas colecciones de fi n de entender si M. hortensis puede to- plantas de este género, hemos decidido lerar cambios in-situ y, adicionalmente, si hacer en la Reserva un ‘draculario’, don- las poblaciones remanentes, incluyendo de podamos exhibir los mejores ejempla- los individuos que existen en colecciones res, sensibilizando los visitantes en torno privadas, tienen sufi ciente diversidad a sus cuidados y conservación. Adicional-

• 241 • mente, teniendo allí reunidas una gran logenómica y complementando estudios cantidad de especies, podremos avanzar morfológicos de evolución que, en años en estudios evolutivos sobre el origen y pasados, hicieron algunos miembros de la la diversidad de este género, usando la fi - Sociedad Colombiana de Orquideología.

Fig. 22. Epidendrum fimbriatum. Fig. 23. Pleurothallis sp.

Fig. 24. Epidendrum sp. Fig. 25. Lepanthes mucronata.

• 242 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Conservación

Fig. 26. Lepanthes gargantua. Fig. 27. Stelis sp.

Fig. 28. Dichiae morrisii. Fig. 29. Lepanthes hortensis.

Fig. 30. phasmida. Fig. 31. Lepanthes gargantua.

• 243 • Fig. 32. Epidendrum cilindrostachis. Fig. 33. Epidendrum sp.

Fig. 34. Oncidium globuliferum. Fig. 35. Epidendrum aff . stanhopeanum.

Fig. 36. Stelis sp. Fig. 37. Lepanthes troxis.

Fig. 38. Pleurothallis sp. Fig. 39. Pleurothallis sp.

• 244 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Conservación

Fig. 40. Pleurothallis sp. Fig. 41. Stelis sp.

Tabla 1. Primer Listado preliminar de la Reserva Orquídeas. Jardín, An oquia.

Barbosella sp. Lepanthes dunstervilleorum

Cranichis sp. Lepanthes jardinensis

Cyrtochillum sp. Lepanthes mucronata

Dichaea morrisii Lepanthes elata

Elleanthus sp. Lepanthes hortensis

Epidendrum cilindrostachis Lepanthes troxis

Epidendrum fi mbriatum Lepanthes gargantua

Epidendrum ionodesme Lepanthes acarina

Epidendrum sp1 Masdevallia amanda

Epidendrum sp2 Masdevallia caudivolvula

Epidendrum cottonifl orum Masdevallia heteroptera

Fernandezia sp. Maxillaria cf. longicaulis

Gomphichis viscosa Maxillaria aggregata

Lepanthes sp. Maxillaria aff . Longissima

Lepanthes cf. biloba Nanodes escobarianum

• 245 • Primer Listado preliminar de la Reserva Orquídeas. Jardín, An oquia.

Odontoglossum sceptrum Stelis sp4

Oncidium aureum Stelis sp5

Oncidium globuliferum Stelis sp6

Oncidium abortibum Stelis sp7

Oncidium sp1 Stellilabium andinum

Oncidium sp2 Teagueia phasmida

Pleurothallis tetragona Conclusiones Pleurothallis matudana Es el momento oportuno para que en la SCO trabajemos de la mano con la cien- Pleurothallis sclerophylla cia para promover la conservación de las orquídeas en Colombia. Muchos son Pleurothallis canaligera los aspectos que debemos abarcar y no podemos olvidar que, aunque la taxono- Pleurothallis sp. mía, los inventarios y la nomenclatura son áreas fundamentales de la ciencia Pleurothallis gelida y absolutamente necesarias para que avance, existen otras áreas en las que los Pleurothallis sp1 científi cos colombianos podemos traba- jar. Esa es la nueva etapa que desde la Pleurothallis sp2 SCO empezamos ahora. Aspectos de la biología evolutiva, la biotecnología, la Pleurothallis sp3 conservación con el apoyo de herramien- tas tecnológicas, la ciencia ciudadana y Pleurothallis sp4 el mejoramiento genético y manejos de cultivo de especies de interés ornamen- Pleurothallis sp5 tal, son algunas tantas que empezamos a mirar. Mucho trabajo hay por hacer en la Pleurothallis sp6 Reserva y un potencial enorme para edu- car a las futuras generaciones alrededor Ponthieva maculata de nuestro mayor patrimonio, la diversi- dad y las orquídeas. Prosthechea sp. Agradecimientos: Agradecemos a Ma- Reichanthus sp. ría José Sanín ya que algunas de las ideas aquí plasmadas habían sido previamente Scaphyglottis sp. discutidas y construidas con ella. A Se- bastián Vieira, Luis Pérez y Luis Eduardo Stelis sp. Mejía por el aporte en las identifi caciones de las especies y por las fotografías sumi- Stelis sp1 nistradas. Juan Felipe Posada y Mark Wil- son por la identifi cación de algunas espe- Stelis sp2 cies. A Luis Felipe Quintero, Ana Ospina, Alejandra Serna y Sebastián Villegas por Stelis sp3 acompañarnos al campo.

• 246 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anthelme, Fabien, Lohengrin A. Cavieres, and Olivier Dangles. (2014). “Facilitation among plants in alpine environments in the face of climate change.” Fron ers in plant science 5. Conservación 27. Betancur, J., V. J. (2015). Plan para el estudio y la conservació n de las orquí deas en Colom- bia. Chase, M., Cameron, K., Barrett, R., & Freudenstein, J. V. (2003). DNA data and Orchi- daceae systematics: a new phylogenetic classifi cation. Orchid Conservation, 69–89. Bradley, Raymond S., et al.(2006). “Threats to water supplies in the tropical Andes.” Science-New York then Washington- 2006 .1755. 23. Buytaert, W., Cuesta-Camacho, F., and Tobon, C. (2011). “Potential impacts of climate change on the environmental services of humid tropical alpine regions”. Global Ecology and Biogeography, 20: 19–33. 24. Cribb, P. J., Kell, S. P., Dixon, K. W., & Barrett, R. L. (2003). Orchid Conservation: A glo- bal Perspective. Orchid Conservation, 1–24. Dangles O., Nowicki F, Mena B. (2010).”Biota Maxima” - Ecuador, Land of Biodiversity - 256 p Gottfried, Michael, et al.(2012). “Continent-wide response of mountain vegetation to cli- mate change.” Nature Climate Change 2.2. 111-115 25. Hoff mann, A., Griffi n, P., Dillon, S., Catullo, R., Rane, R., Byrne, M., Sgrò , C. (2015). A framework for incorporating evolutionary genomics into biodiversity conservation and management. Climate Change Responses, 2(1), 1. http://doi.org/10.1186/s40665-014- 0009-x. Jaimes, E., & Ruiz,D. (2011). “Consequences of Climate Change for Ecosystems and Ecosystem Services in the Tropical Andes”. Climate Change and Biodiversity in the Tropi- cal Andes, Edited by: Herzog, S.K, Martínez, R., Jørgensen, P., Tiessen, H. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) and Scientifi c Committee on Problems of the Environment (SCOPE), 348 pp. Koopowitz, H., & Lavarack, P. S. (2003). The nature of threats to orchid conservation. In ‘Orchid conservation,.(Eds KW Dixon, SP Kell, RL Barrett, PJ Cribb) pp. 25-42. Natural History publications (Borneo): Kota Kinabalu, Sabah, Malaysia. Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. A. & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403, 853–858. Pridgeon, M., A., Cribb, P. J., & Chase, M. W. (2009). Genera Orchidacearum. Oxford Univeristy Press, 2(March), 7–11. Rabatel, Antoine, et al. (2013).”Current state of glaciers in the tropical Andes: a mul- ti-century perspective on glacier evolution and climate change.” The Cryosphere 7.1 ;81- 102. Rehm, Evan M., and Kenneth J. Feeley. (2015). “The inability of tropical cloud forest species to invade grasslands above treeline during climate change: potential explanations and consequences.”

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Fig. 1 a la 3, 10,18, 22 a la 24, 28, 32 a la 35. Luis Eduardo Mejía D. Fig. 4, 6, 8, 12, 14, 16, 20, 21, 26, y 27. Sebastian Vieira U. Fig. 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 25, 29 a la 31, 36 a la 41. Tatiana Arias.

• 247 • Comité Colombiano de Orquideología Parte XXV

Polystachya concreta Psygmorchis pumilio fma. alba ´Marujita´

Calidad (87) Plata Calidad (84) Plata Buga, 19-Julio-16 Buga, 19- Julio-16

Planta con 1 infl orescencia de 69 cm de longitud. Planta con 27 infl orescencias de 2 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 148 y 120 botones. Las Cantidad de fl ores abiertas 32 y 8 botones. Las fl ores miden 10 mm de envergadura y 7 mm de al- fl ores miden 12 mm de envergadura y 15 mm de tura, sépalos 3 mm de ancho y 6 mm de largo, pé- altura, sépalos 4 mm de ancho y 5 mm de largo, talos 9 mm de ancho y 8 mm de largo, labelo 2 mm pétalos 4 mm de ancho y 5 mm de largo, labelo de ancho y 5 mm de largo. Planta con una disposi- 10 mm de ancho y 9 mm de largo. Planta con una ción muy ordenada y fl ores de muy buen tamaño. fl orescencia muy abundante uniformemente dis- puesta. Propietario: Orquídeas del Valle. Propietario: Asociación Vallecaucana de Orquideología. Ida María Tello. Asociación Payanesa de Orquideología.

• 248 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Gustavo A. Aguirre A. Sociedad Colombiana de Orquideología. Comité Colombiano de Orquideología Parte XXV [email protected] Premiaciones

Phragmipedium wallisii Plexia sp. aff. laxa `Alejo´ ´Ross de Vill´

Excelencia en Cultivo (86) Plata Calidad (88) Plata Buga, 19- Julio-16 Buga, 19- Julio-16

Planta con 3 infl orescencias, fl ores abiertas 9. Las Planta con 1 infl orescencias de 60 cm de longitud. fl ores miden 41 mm de envergadura y 209 mm de Cantidad de fl ores abiertas 19 y 20 botones. Las altura, sépalos 16 mm de ancho y 109 mm de lar- fl ores miden 18 mm de envergadura y 39 mm de go, pétalos 12 mm de ancho y 550 mm de largo, altura, sépalos 4 mm de ancho y 17 mm de largo, labelo 31 mm de ancho y 100 mm de largo. Planta Pétalos 1 mm de ancho y 10 mm de largo, labelo 1 con un excelente cultivo con pétalos muy largos. mm de ancho y 2 mm de largo. Planta con un fo- llaje variegado. Propietario: Rosalba Ramírez de Villani. Asociación Payanesa de Orquideología. Propietario: Beatriz de Escobar. Sociedad de Orquideología de Guadalajara de Buga.

• 249 • Blettia purpurea fma. alba ´DEO´

Recomendación de Jueces Buga, 19- Julio-16

Planta con 1 infl orescencia de 74,5 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 7 y 19 botones. Las fl ores miden 20 mm de envergadura y 28 mm de altura, sépalos 16 mm de ancho y 24 mm de largo, pétalos 16 mm de ancho y 21 mm de lar- go, labelo 7 mm de ancho y 13 mm de largo. Planta con fl ores de co- lor blanco, diferente al típico color rosado.

Propietario: Jorge Sáenz. Asociación Payanesa de Orquideología.

Elleanthus discolor ´Haritol´

Excelencia en Cultivo (92) Oro Buga, 19- Julio-16

Planta con 27 infl orescencias de 52 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 325 y 810 botones. Las fl ores miden 8 mm de enver- gadura y 16 mm de altura, sépalos 1 mm de ancho y 6 mm de largo, pétalos 3 mm de ancho y 8 mm de largo, labelo 5 mm de ancho y 12 mm de largo. Planta de follaje en perfectas condiciones.

Propietario: Valeria de Estrada. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

• 250 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Cyrtochilum ioplocon Scuticaria steelei ´Ali-Ali´ ´Julian David´ Premiaciones

Calidad (92) Oro Calidad (88) Plata Excelencia en Cultivo (93) Oro Buga, 19- Julio-16 Buga, 19- Julio-16 Planta con 7 infl orescencias de 111 cm de longitud. Planta con 6 infl orescencias de 1 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 195 y 7 0 botones. Las Cantidad de fl ores abiertas 6. Las fl ores miden 72 fl ores miden 38 mm de envergadura y 27 mm de mm de envergadura y 71 mm de altura, sépalos 13 altura, sépalos 5 mm de ancho y 18 mm de largo, mm de ancho y 45 mm de largo, pétalos 10 mm de pétalos 6 mm de ancho y 25 mm de largo, labelo 2 ancho y 40 mm de largo, labelo 32 mm de ancho y mm de ancho y 10 mm de largo. 22 mm de largo. Propietario: Alejandro Romero. Propietario: Lucero Durán de Tenorio. Asociación Bogotana de Orquideología. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

• 251 • Cattleya trianae fma. concolor ´Fabian Paz-Omar´

Calidad (83) Plata Buga, 19- Julio-16

Planta con 4 infl orescencias de 23 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 2 y 6 botones. Las fl ores miden 135 mm de envergadura y 150 mm de altura, sépalos 22 mm de ancho y 75 mm de largo, pétalos 61 mm de ancho y 74 mm de largo, labelo 50 mm de ancho y 80 mm de largo.

Propietario: Fabián Paz. Asociación Payanesa de Orquideología.

Schomburkia rosea ´Henry´

Excelencia en Cultivo (86) Plata Buga, 19- Julio-16

Planta con 6 infl orescencias de 103 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 31 y 2 botones. Las fl ores miden 40 mm de envergadura y 42 mm de altura, sépalos 7 mm de ancho y 23 mm de largo, pétalos 6 mm de ancho y 26 mm de largo, labelo 15 mm de ancho y 19 mm de largo. Planta en excelente estado vegetativo, fl ores de color rosado en todos sus segmentos muy bien distribuido.

Propietario: Henry Eder. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

• 252 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Pleurothallis sp. ´Botánica´

Calidad (87) Plata Premiaciones Buga, 19- Julio-16

Planta con 5 infl orescencias de 6 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 540 y 312 botones. Las fl ores miden 8 mm de enverga- dura y 19 mm de altura, sépalos 6 mm de ancho y 11 mm de largo, pétalos 4 mm de ancho y 8 mm de largo, labelo 6 mm de ancho y 10 mm de largo. Planta con follaje en perfecta condición, 4 hojas en fl or.

Propietario: Botánica. Sociedad Colombiana de Orquideología.

Pleurothallis flexuosa fma. xanthina ´Entreflores´

Excelencia en Cultivo (89) Plata Buga, 19- Julio-16

Planta con 67 infl orescencias de 12 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 78 y 14 botones. Las fl ores miden 17 mm de enver- gadura y 8 mm de altura, pétalos 5 mm de ancho y 8 mm de largo. Planta con follaje en perfectas condiciones de color atípico.

Propietario: Daniel Piedrahíta. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 253 • Warreella cyanea Caucaea radiata ´San Isidro´ ´Jordan´

Calidad (83) Plata Calidad (86) Plata Medellín, 2-ago-16 Medellín, 2-ago-16

Planta con 4 infl orescencias de 59 cm de longitud. Planta con 29 infl orescencias de 13 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 25 y 27 botones. Las Cantidad de fl ores abiertas 232 y 87 botones. Las fl ores miden 17 mm de envergadura y 17 mm de fl ores miden 9 mm de envergadura y 10 mm de altura, sépalos 7 mm de ancho y 12 mm de largo, altura, sépalos 2 mm de ancho y 5 mm de largo, pétalos 8 mm de ancho y 10 mm de largo, labelo pétalos 3 mm de ancho y 4 mm de largo, labelo 3 10 mm de ancho y 12 mm de largo. Planta con ex- mm de ancho y 3 mm de largo. Muy buen cultivo y celente cultivo. excelente disposición de las fl ores.

Propietario: Propietario: Daniel Piedrahíta Erik Jordan. Sociedad Colombiana de Orquideología. Asociación Bogotana de Orquideología.

• 254 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Dracula berthae ´San Isidro´

Excelencia en Cultivo (85) Plata Premiaciones Calidad (86) Plata Medellín, 2-ago-16

Planta con 57 infl orescencias de 6,4 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 34 y 23 botones. Las fl ores miden 64 mm de enver- gadura y 43 mm de altura, sépalos 6 mm de ancho y 33 mm de largo, pétalos 8 mm de ancho y 38 mm de largo, labelo 2 mm de ancho y 4 mm de largo. Planta con bue- na disposición de fl ores, hojas de muy buena coloración e impeca- ble estado.

Propietario: Daniel Piedrahíta. Sociedad Colombiana de Orquideología.

Pleurothallis navicularis ´San Isidro´

Excelencia en Cultivo (84) Plata Medellín, 2-ago-16

Planta con 102 infl orescencias de 20 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 1100 y 306 boto- nes. Las fl ores miden 23 mm de envergadura y 27 mm de altura, sépalos 4 mm de ancho y 11 mm de largo, pétalos 1 mm de ancho y 15 mm de largo, labelo 4 mm de ancho y 13 mm de largo.

Propietario: Daniel Piedrahíta. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 255 • Anguloa brevilabris ´Katía´

Excelencia en Cultivo (94) Oro Calidad (93) Oro Medellín, 2-ago-16

Las fl ores miden 49 mm de enver- gadura y 61 mm de altura, sépalos 51 mm de ancho y 83 mm de lar- go, pétalos 36 mm de ancho y 51 mm de largo, labelo 21 mm de an- cho y 32 mm de largo. Planta con cultivo impecable, fl ores con bue- na sustancia y excelente forma y muy buena distribución alrededor de la planta.

Propietario: Orquídeas Katía. Sociedad Colombiana de Orquideología.

Platystele densiflora fma. xanthina ´Montecarmelo´

Excelencia en Cultivo (88) Plata Medellín, 2-ago-16

Planta con 256 infl orescencias. Flores abiertas 2184 y 624 boto- nes, aproximadamente. Planta con hojas impecables, fl ores com- pactas y muy bien dispuestas alre- dedor de la planta.

Propietario: Gloria Noreña de Echavarría. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 256 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Trichosalpinx intricata Mormodes variabilis ´Orquifollajes´ ´Lelia´ Premiaciones

Excelencia en Cultivo (93) Oro Calidad (87) Plata Medellín, 2-ago-16 Medellín, 2-ago-16

Planta con 243 infl orescencias de 9 cm de longi- Planta con 1 infl orescencia de 28 cm de longitud. tud. Cantidad de fl ores abiertas 4.860 y 1.215 bo- Cantidad de fl ores abiertas 6. Las fl ores miden 110 tones. Las fl ores miden 4 mm de envergadura y 7 mm de envergadura y 98 mm de altura, sépalos 11 mm de altura, sépalos 3 mm de ancho y 9 mm de mm de ancho y 65 mm de largo, pétalos 14 mm de largo, pétalos 1 mm de ancho y 2 mm de largo, la- ancho y 60 mm de largo, labelo 11 mm de ancho y belo 1 mm de ancho y 1 mm de largo. Planta con 62 mm de largo. muy buena fl oración y presentación impecable. Propietario: Propietario: Lelia García Orquifollajes. Asociación Risaraldense de Orquideología. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 257 • Pescatoria lehmanii fma. carnea ´Isabel´

Recomendación de Jueces Medellín, 2-ago-16

Planta con 2 infl orescencias. Con 2 fl ores abiertas con un color raro. para la especie difuminado de vi- notinto hasta rosado. Flores bien presentadas.

Propietario: Jorge Solarte. Asociación Payanesa de Orquideología

Cattleya quadricolor ´Marcelo´

Calidad (81) Plata Medellín, 2-ago-16

Planta con 1 infl orescencias de 13 cm de longitud. Cantidad de fl o- res abiertas 2. Las fl ores miden 90 mm de envergadura y 155 mm de altura, sépalos 23 mm de ancho y 92 mm de largo, pétalos 63 mm de ancho y 75 mm de largo, labelo 54 mm de ancho y 73 mm de largo. Intenso color y buena forma.

Propietario: Luz María Botero. Asociación Caldense de Orquideología.

• 258 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Xylobium elongatum ´Bier von Eder´

Calidad (88) Plata Premiaciones Medellín, 2-ago-16

Planta con 4 infl orescencias de 25 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 62 y 23 botones. Las fl o- res miden 40 mm de envergadura y 22 mm de altura, sépalos 6 mm de ancho y 14 mm de largo, pétalos 7 mm de ancho y 19 mm de largo, labelo 7 mm de ancho y 16 mm de largo. Planta con buena fl oración 4 infl orescencias abiertas y una por salir muy buen cultivo y en presen- tación impecable.

Propietario: Judith Niño R. Asociación de Orquideología del Gran Santander.

Odontoglossum mirandum ´Colombo´

Calidad (85) Plata Medellín, 2-ago-16

Planta con 1 infl orescencia de 56 cm de longitud. Cantidad de fl o- res abiertas 13. Las fl ores miden 70 mm de envergadura y 64 mm de altura, sépalos 8 mm de ancho y 35 mm de largo, pétalos 7 mm de an- cho y 30 mm de largo, labelo 6 mm de ancho y 22 mm de largo. Flores de color muy intenso, buen tama- ño y forma.

Propietario: Colomborquideas. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 259 • Lycaste x niesseniae ´San Isidro´

Excelencia en Cultivo (90) Oro Calidad (89) Plata Medellín, 2-ago-16

Planta con 17 infl orescencias de 12 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 16 y 1 botones. Las fl ores miden 85 mm de envergadura y 69 mm de altura, sépalos 19 mm de ancho y 43 mm de largo, péta- los 21 mm de ancho y 46 mm de largo, labelo 13 mm de ancho y 25 mm de largo.

Propietario: Daniel Piedrahíta. Sociedad Colombiana de Orquideología.

Prosthechea mejia ´Clarita´

Excelencia en Cultivo (91) Oro Medellín, 2-ago-16

Planta con 48 infl orescencias de 57 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 1.430 y 2.108 bo- tones. Las fl ores miden 25 mm de envergadura y 23 mm de altura, sépalos 4 mm de ancho y 14 mm de largo, pétalos 5 mm de ancho y 12 mm de largo, labelo 9 mm de ancho y 8 mm de largo. Planta de imponente tamaño con fl ores muy bien distribuidas.

Propietario: María Clara Mejía. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 260 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Dimeranda cf. elegans ´Verónica´

Calidad (85) Plata Premiaciones Medellín, 2-ago-16

Planta con 9 infl orescencias de 4 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 20 y 9 botones. Las fl ores miden 38 mm de envergadura y 39 mm de altura, sépalos 7 mm de ancho y 19 mm de largo, pétalos 12 mm de ancho y 19 mm de largo, labelo 16 mm de ancho y 15 mm de largo. Planta con fl ores muy gran- des y bien dispuestas y follaje ex- cepcional muy bien cultivada.

Propietario: Claudia Uribe J. Sociedad Colombiana de Orquideología.

Trichoceros antennifera ´Silvana´

Calidad (87) Plata Bogotá, 21-sept-16

Planta con 2 infl orescencias de 45 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 5 y 4 botones. Las fl ores miden 23 mm de envergadura y 22 mm de altura, sépalos 7 mm de ancho y 11 mm de largo, pétalos 5 mm de ancho y 9 mm de largo, la- belo 10 mm de ancho y 13 mm de largo.

Propietario: María Cristina Mora. Asociación Bogotana de Orquideología.

• 261 • Masdevallia ignea Odontoglossum crispum ´David´ ´Nanette´

Calidad (85) Plata Calidad (91) Oro Bogotá, 21-sept-16 Bogotá, 21-sept-16

Planta con 13 infl orescencias de 25 cm de longitud. Planta con 2 infl orescencias de 43 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 10 y 3 botones. Las Cantidad de fl ores abiertas 11 y 8 botones. Las fl ores miden 42 mm de envergadura y 43 mm de fl ores miden 90 mm de envergadura y 80 mm de altura, sépalos 8 mm de ancho y 45 mm de largo, altura, sépalos 23 mm de ancho y 47 mm de largo, Planta con fl ores muy atractivas. pétalos 30 mm de ancho y 50 mm de largo, labelo 16 mm de ancho y 38 mm de largo. Planta de infl o- Propietario: rescencia corta erecta de muy buen cultivo, fl ores Nanette Hutchinson. de buen tamaño pecas grandes y defi nidas forma Asociación Bogotana de Orquideología. pacho muy buena substancia y buena distribución de las plantas.

Propietario: Nanette Hutchinson. Asociación Bogotana de Orquideología.

• 262 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Stellilabium microglossum Oncidium olivaceum ´Mónica´ ´Cindy´ Premiaciones

Merito Botánico Calidad (83) Plata Bogotá, 21-sept-16 Bogotá, 21-sept-16

Planta en muy buena condición una sola fl or de Planta con 2 infl orescencias de 52 cm de longi- buen tamaño y color para la especie que crecen en tud. Cantidad de fl ores abiertas 6 y 8 botones. Las una infl orescencia más larga que la planta. fl ores miden 30 mm de envergadura y 45 mm de altura, sépalos 5 mm de ancho y 18 mm de largo, Propietario: Alejandro Romero. pétalos 7 mm de ancho y 15 mm de largo, labelo 30 Asociación Bogotana de Orquideología. mm de ancho y 20 mm de largo.

Propietario: Erik Jordan. Asociación Bogotana de Orquideología.

• 263 • Cranichis fertilis Policycnis muscifera ´Nathaly´ ´Mario´

Mérito Botánico Calidad (90) Oro Bogotá, 21-sept-16 Bogotá, 21-sept-16

Planta diminuta de fl ores blanco profundo colo- Planta con 6 infl orescencias de 60 cm de longitud. cadas alrededor de una infl orescencia recta en la Cantidad de fl ores abiertas 87 y 104 botones. Las parte distal forman un paquete atractivo. fl ores miden 30 mm de envergadura y 38 mm de altura, sépalos 3 mm de ancho y 23 mm de largo, Propietario: pétalos 2 mm de ancho y 28 mm de largo, labelo 5 Alejandro Romero. mm de ancho y 19 mm de largo. Asociación Bogotana de Orquideología. Propietario: Lelia García. Asociación Risaraldense de Orquideología.

• 264 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Pleurothallis cf. macrophylla ´El Especial´

Calidad (85) Plata Premiaciones Bogotá, 21-sept-16

Planta con 15 infl orescencias de 17 cm de longitud. Cantidad de fl ores abier- tas 71 y 2 botones. Las fl ores miden 11 mm de envergadura y 23 mm de altu- ra, sépalos 11 mm de ancho y 23 mm de largo, pétalos 9 mm de ancho y 19 mm de largo, labelo 8 mm de ancho y 18 mm de largo.

Propietario: Arturo Carrillo. Asociación Bogotana de Orquideología.

Platystele schmidtchenii ´Mi Bohío´

Calidad (86) Plata Bogotá, 21-sept-16

Planta con 306 infl orescencias de 15 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 6653. Las fl ores miden 5 mm de envergadura y 5 mm de altura, sé- palos 1 mm de ancho y 3 mm de lar- go, pétalos 1 mm de ancho y 3 mm de largo. Planta de extraordinario cultivo con gran cantidad de infl orescencias largas y color brillante sobresaliente.

Propietario: Carolina Carder. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 265 • Comparettia falcata Epidendrum ruizianum fma. alba ´San Isidro´ ´Lucero´

Calidad (92) Oro Calidad (88) Plata Bogotá, 21-sept-16 Cultivo (90) Oro Bogotá, 21-sept-16 Planta con 1 infl orescencia de 28 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 8. Las fl ores miden 15 Planta con 9 infl orescencias de 60 mm de longi- mm de envergadura y 18 mm de altura, sépalos 5 tud. Cantidad de fl ores abiertas 2520 y 32 botones. mm de ancho y 9 mm de largo, pétalos 6 mm de Las fl ores miden 13 mm de envergadura y 13 mm ancho y 10 mm de largo, labelo 16 mm de ancho de altura, sépalos 4 mm de ancho y 9 mm de largo, y 16 mm de largo. Planta inusual de color, debido pétalos 1 mm de ancho y 8 mm de largo, labelo 8 a que generalmente son fucsia y esta es de color mm de ancho y 12 mm de largo. Planta descomu- blanco lácteo y las fl ores individuales son de ta- nal con infl orescencias largas y bien proporciona- maño y forma superior al promedio, el número de das respecto a la altura total de la planta. fl ores abiertas es también superior. Propietario: Propietario: Álvaro Alegría. Daniel Piedrahíta. Asociación Risaraldense de Orquideología. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 266 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Cyrtochilum ixioides Cyrtopodium glutiniferum ´Mutis´ ´José Luis´ Premiaciones

Mérito Botánico Cultivo (91) Oro Bogotá, 21-sept-16 Cali, 17-nov-16

Planta con 1 infl orescencia de 50 cm de longitud. Planta con 1 infl orescencia de 161 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 4 y 4 botones. Las Cantidad de fl ores abiertas 31 y 44 botones. Las fl ores miden 22 mm de envergadura y 22 mm de fl ores miden 47 mm de envergadura y 41 mm de altura, sépalos 4 mm de ancho y 12 mm de largo, altura, sépalos 19 mm de ancho y 22 mm de largo, pétalos 3 mm de ancho y 12 mm de largo, labelo 6 pétalos 16 mm de ancho y 25 mm de largo, labelo mm de ancho y 12 mm de largo. Planta terrestre. 25 mm de ancho y 27 mm de largo. Planta bien es- tablecida en buen estado fi tosanitario. Propietario: Jardín Botánico José celestino Mutis. Propietario: José Luis Aguirre. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

• 267 • Cattleya dowiana var. aurea ´Fabian Paz-Omar´

Recomendación de Jueces Cali, 17-nov-16

Planta con 1 infl orescencia de 19 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 3. Las fl ores miden 126 mm de enver- gadura y 160 mm de altura, Planta de color espectacular, muy amarillo el la- belo, forma y tamaño normal.

Propietario: Fabián Paz. Asociación Payanesa de Orquideología.

Cyrtochilum pardinum ´Lucia´

Cultivo (89) Plata Cali, 17-nov-16

Planta con 9 infl orescencias de 70 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 224 y 25 botones. Las fl ores miden 50 mm de envergadura y 60 mm de altura, sépalos 7 mm de ancho y 30 mm de lar- go, pétalos 6 mm de ancho y 22 mm de largo, labelo 7 mm de ancho y 25 mm de largo. Planta muy bien cultivada con infl orescencia de color muy vistoso.

Propietario: Luz María Botero. Asociación Caldense de Orquideología.

• 268 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Oncidium sp. ´Henry´

Mérito Botánico Premiaciones Cali, 17-nov-16

Planta con 3 infl orescencias de 12 cm de longitud. Cantidad de fl ores abier- tas 2384. Las fl ores miden 10 mm de envergadura y 17 mm de altura, sépa- los 2 mm de ancho y 6 mm de largo, pétalos 3 mm de ancho y 7 mm de lar- go, labelo 5 mm de ancho y 7 mm de largo. Especie no vista hasta ahora, con fl ores muy pequeñas, en infl ores- cencia tipo lluvia de oro. Proviene del Putumayo.

Propietario: Henry Eder. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

Cattleya quadricolor oscura ´Andrea Niessen´

Calidad (89) Plata Cali, 17-nov-16

Planta con 1 infl orescencia de 19 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 2. Las fl ores miden 93 mm de envergadu- ra y 120 mm de altura, sépalos 23 mm de ancho y 74 mm de largo, pétalos 97 mm de ancho y 73 mm de largo, labelo 42 mm de ancho y 80 mm de largo. Flo- res con excelente color, muy oscuras y de tamaño grande.

Propietario: Andrea Niessen. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

• 269 • Pescatorea lehmanii ´Queremal´

Recomendación de Jueces Cali, 17-nov-16

Planta con 1 infl orescencia de 9 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 1. Las fl ores miden 90 mm de envergadu- ra y 50 mm de altura. Flores de color más oscuro que el usual en esta espe- cie.

Propietario: Esperanza Mejía de Moreno. Asociación Quindiana de Orquideología.

Telipogon hausmannianus ´Alberto´

Calidad (94) Oro Cali, 17-nov-16

Planta con 1 infl orescencia de 150 mm de longitud. Cantidad de fl ores abier- tas 1 y 1 botón. Las fl ores miden 56 mm de envergadura y 54 mm de altura, sé- palo dorsal 46 mm de ancho y 30 mm de largo, pétalos 38 mm de ancho y 35 mm de largo, labelo 3 mm de ancho y 7 mm de largo. Planta con fl ores más grandes de lo normales y colorido muy defi nido.

Propietario: Alberto Díaz. Corporación Capitalina de Orquideología.

• 270 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Trichocentrum lanceanum ´María del Mar´

Cultivo (92) Oro Premiaciones Calidad (86) Plata Cali, 17-nov-16

Planta con 12 infl orescencias de 57 cm de longitud. Cantidad de fl ores abier- tas 251. Las fl ores miden 40 mm de envergadura y 47 mm de altura, sépalo dorsal 17 mm de ancho y 20 mm de lar- go, pétalos 15 mm de ancho y 24 mm de largo, labelo 21 mm de ancho y 24 mm de largo. Flores más pequeñas de lo normal, de color de la fl or muy defi - nido y gran contraste.

Propietario: Luz Yunedy Arias. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

Huntleya burtii ´Jahaira´

Calidad (93) Oro Cali, 17-nov-16

Planta con 1 infl orescencia de 15 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 1. Las fl ores miden 115 mm de enverga- dura y 113 mm de altura, sépalo dorsal 35 mm de ancho y 58 mm de largo, pé- talos 30 mm de ancho y 70 mm de lar- go, labelo 30 mm de ancho y 52 mm de largo. Flores muy bien formadas con excelente color y cultivo.

Propietario: Cristóbal Papiermik.

• 271 • Coryanthes panamensis ´Henry´

Calidad (93) Oro Cali, 17-nov-16

Planta con 2 infl orescencias de 107 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 3. Las fl ores miden 69 mm de enverga- dura y 65 mm de altura, sépalo dorsal 34 mm de ancho y 7 mm de largo, péta- los 11 mm de ancho y 39 mm de largo, labelo 43 mm de ancho y 67 mm de lar- go. Planta muy bien cultivada y fl oreci- da, fl ores de color muy fuerte.

Propietario: Henry Eder. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

Odontoglossum nevadense ´La Sierra´

Calidad (89) Plata Cali, 17-nov-16

Planta con 4 infl orescencias de 86 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 34. Las fl ores miden 63 mm de enver- gadura y 66 mm de altura, sépalo dor- sal 10 mm de ancho y 30 mm de largo, pétalos 11 mm de ancho y 38 mm de largo, labelo 20 mm de ancho y 37 mm de largo. Planta con fl ores de gran ta- maño y buen cultivo.

Propietario: Arturo Carrillo. Asociación Bogotana de Orquideología.

• 272 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Coryanthes mastersiana Schomburgkia wallisii ´Henry´ ´Romelia´ Premiaciones

Cultivo (92) Oro Cultivo (94) Oro Cali, 17-nov-16 Cali, 17-nov-16

Planta con 3 infl orescencias de 35 cm de longitud. Planta con 18 infl orescencias de 63 cm de longi- Cantidad de fl ores abiertas 10. Las fl ores miden tud. Cantidad de fl ores abiertas 244 y 2 botones. 69 mm de envergadura y 65 mm de altura, sépalo Las fl ores miden 40 mm de envergadura y 35 mm dorsal 34 mm de ancho y 7 mm de largo, pétalos 11 de altura, sépalo dorsal 8 mm de ancho y 30 mm mm de ancho y 39 mm de largo, labelo 43 mm de de largo, pétalos 8 mm de ancho y 24 mm de lar- ancho y 67 mm de largo. Planta de gran tamaño, go, labelo 10 mm de ancho y 17 mm de largo. Plan- muy bien fl orecida. ta muy bien fl orecida y cultivada. Forma de color no conocida. Propietario: Henry Eder. Propietario: Asociación Vallecaucana José Fernando Londoño de Orquideología. y María Isabel Arango. Asociación Caldense de Orquideología.

• 273 • Para mí esto no ha sido un trabajo, ha sido un paseo

Luis E. Mejía D. [email protected]

38 años de prác ca en el ofi cio de cul var, conservar y reproducir orquí- deas en Colomborquídeas han hecho de Beatriz Elena López un referente obligado para los afi cionados. Conversamos con ella.

A todos nos ha pasado: cuando tenemos Cómo llegó Beatriz al mundo de las or- un problema serio y entre nosotros nos quídeas es una pregunta que genera mu- consultamos en busca de una solución, cha curiosidad, pero sobre todo es la que a menudo la respuesta termina siendo: más despierta en ella los sentimientos de “Pregúntenle a Beatriz”. Así que fuimos a toda una vida dedicada a un ofi cio que preguntarle para que, de una vez por to- ama. “Yo terminé los estudios y me em- das, nos contara todos sus secretos. Lle- pleé primero en un supermercado –cuen- na de sencillez nos aceptó esta entrevista ta–. A la familia Posada Moreno yo la y nos abrió su corazón para contarnos los conocía y apreciaba desde niña, porque muchos trajines que ha tenido en el ofi - mi padre, trabajador del campo como ex- cio. Hablamos de sus historias de tantos perto tractorista, trabajaba en Fizebad, años al cuidado de las orquídeas, de la la fi nca de la empresa productora de pa- extraña sabiduría que se consigue con el ños de lana. Allí conocímos a don Jaime hacer del ofi cio y sobre cómo ha sabido Posada y a doña Ligia Moreno, quienes aprender de afi cionados, científi cos o habían empezado una empresa de plan- expertos. Ella nos evoca un poco aque- tas que se llamaba Colomborquídeas. llos ofi cios medievales, como los luthiers Cuando apenas llevaba ocho meses de o los ebanistas, en los que las claves se haber terminado mi bachillerato, llegó aprenden de maestros y los secretos se mi hermano Pacho y me dijo: ‘Beatriz, en transmiten sabiamente a la generación Colomborquídeas necesitan una persona venidera. que nos ayude’. De inmediato acepté lo

• 274 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 General

Beatriz Elena López. que creí era un trabajo. Pero no, mi amor las salidas a Urrao con Carlyle Luer para por las plantas ha hecho que esto no sea describir especies nuevas y los peque- un trabajo: esto ha sido un paseo. Ha sido ños secretos que le permitían cultivar una experiencia que me ha producido especies difíciles. En esa lista enorme de enorme satisfacción”. personajes que habita en su memoria se destacan además de Luer, Jaime Posada, “Apenas empezaba a familiarizarme se- Peter Wüellner, y muchos otros de quie- riamente con el mundo de las plantas, nes no recuerda su nombre y por los que cuando la empresa decidió retirar todo lamenta no hablar inglés. En últimas, y aquello que no fuera orquídeas y, desde sin propornérselo, Beatriz ha tenido los entonces, empezó el proceso de apren- mejores profesores e instructores. Hay dizaje”, cuenta Beatriz haciendo remem- uno en especial que se vuelve recurrente branzas de sus inicios en el mundo de cuando narra una anécdota relacionada los orquideológos, sin interrumpir ni un con su aprendizaje: el taxónomo Rodrigo instante su trabajo de sembrar peque- Escobar, quien le reveló el mayor asom- ñas plántulas recién sacadas del medio bro que le han dado las orquídeas en estéril. Indagar sobre cómo fue perfec- toda su vida. “Una ve una Cattleya y un cionando su ofi cio le trae de regreso un Lephantes y no cree que sean de la mis- sin número de nombres, cada uno de ma familia. Yo antes no entendía esa di- los cuales le dio alguna vez algún tru- versidad, pero Rodrigo me explicó cómo quito diferente. Menciona, por ejemplo, hay que diseccionar la fl or para poder sa-

• 275 • “Lo que mejor recuerdo fue la malla donde se ponen los Lepanthes …. Y le dije yo creo que debemos cambiar la orientación del colgadero de esas planticas”. ber cuáles son y cuales no son de la fami- más sabe de dónde provienen, quién la lia Orchideaceae. Esa fue la primera gran trajo y, lo más asombroso, entre miles y enseñanza que me dio y hasta hoy sigue miles de plantas sabe exactamente dón- siendo lo que más me asombra de estas de está cada una y cuántos ejemplares plantas”. hay de ella. “A mí me favorece mucho tener buena memoria para los nombres”, Beatriz continúa narrando con una mez- nos explica cuando, asombrados, le pre- cla de nostalgia y agradecimiento: “Ro- guntamos cómo hace para recordar tal drigo venía con frecuencia al cultivo. Yo cantidad de información. “Al principio – creo que él vio cuánto quería a las orquí- continúa– me explicaban cómo se llama- deas y con qué cuidado me entregaba a ban. Yo tomaba nota y memorizaba y así tratar de cultivarlas, y empezó a traerme fui acumulando el conocimiento que ten- pequeñas especies que estaba estudian- go”. Ahora, cuando su nivel la consagra do. Me sacaba de lo que estuviera ha- como maestra, ha comenzado a tener ciendo y empezaba a explicarme: ‘Esta aprendices: “Yo estoy haciendo a Rubén siémbrala en un medio pequeño muy [-un compañero de trabajo-] para que me húmedo. Esta otra, en cambio, que sea reemplace. Él es muy bueno cultivando, muy drenado y que no le dé mucho sol’. aprende fácil y ya sabe mucho, aunque Así, una a una, me describía el sitio que no tiene la memoria necesaria para gra- ocupaban en el bosque para ayudarme a barse todos los nombres y sus proceden- decidir cómo cultivarlas. Y eso trajo otro cias”, dice como si esa cualidad que la aprendizaje: uno debe aprender que cada destaca y que quienes la conocemos le cultivo es único. A cada planta búsquele admiramos, le pareciera algo sencillo. el sitio donde mejor se sienta y, si hay una que está bien, no la mueva de ese ¿Cuál es el logro que recuerda con más ca- lugar porque eso es lo que ella necesita”. riño?, le preguntamos. Beatriz piensa un momento, pero la respuesta la tiene fres- Beatriz recuerda los nombres científi cos ca en su mente: “Lo que mejor recuerdo de cientos de géneros y especies, y ade- fue la malla donde se ponen los Lepan-

• 276 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Sin interrumpir ni un instante su trabajo de sembrar pequeñas plántulas.

thes. La teníamos orientada de oriente a nados a estas fl ores, aunque, dice “es un occidente y en cada verano yo veía que costurero de orquídeas, un grupito que las planticas sufrían; las hojas cambiaban nos reunimos a mirar las que cada uno de color y en dos meses perdían lo que tiene y a ver cómo se puede mejorar su habíamos conseguido avanzar en diez. cultivo”. Yo analicé por dónde entraba la luz y le dije al doctor Juan Felipe: ‘Doctor, yo Cuando le preguntamos qué siente que le creo que debemos cambiar la orienta- ha faltado en el mundo de las orquídeas, ción del colgadero de esas planticas’. Él Beatriz piensa en la manera correcta de de inmediato me hizo caso y lo pusimos responder y al fi nal toma aliento y se de- donde está ahora. Y vea: todas van súper cide: “Me falta que me inviten al coctel bien, ya el verano no les da duro. Eso es de inauguración de una exposición. Por- una de las cosas que más satisfacción me que todo lo demás ya lo he conseguido: producen, porque fue entender, como he ido a exposiciones afuera, he decidido cultivadora, qué es lo que una planta ne- qué plantas se inscriben para concursar cesita”. Pero no todo sale. Algunas veces en los concursos –es que a mí las que más hay plantas que se deterioran y se mue- me gustan son esa fl ores pequeñitas, que ren. “La peor experiencia que he tenido antes nadie miraba– pero a un coctel de en todos estos años fue ver morir una inauguración de nuestra exposición, nun- especie valiosa, que debería estar salvan- ca he asistido”. do. Pero el cultivo es así”, refl exiona. “¿Hasta cuándo estaré aquí en medio de Beatriz Elena López no es solo una exper- mis plantas?” repite retomando la pre- ta en cultivo, ella también es una afi cio- gunta que le hacemos, “hasta que esté nada y en sus actividades particulares ha muy viejita”, se responde a sí misma. logrado montar la exposición de orquí- “Eso sí, sin descuidar a mi familia, pero deas del municipio de La Ceja, de donde estaré aquí hasta que esté muy vieja y es oriunda y donde aún vive. Allá, tam- que no sea un estorbo”. bién, tiene un pequeño grupo de afi cio-

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Luis Eduardo Mejía D.

• 277 • • 278 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Instrucciones a los autores

La revista semestral que edita y publica la So- para correspondencia, indicando al final de ciedad Colombiana de Orquideología (SCO) las direcciones su dirección de e-mail. Cuan- está dirigida al público interesado en el estu- do se incluyan varios autores, estos deberán dio y cultivo de las orquídeas. En ella tienen escribirse en el orden de importancia según su autores los a Instrucciones cabida los siguientes tipos de artículos: contribución al artículo o investigación.

• Científicos: reportes sobre nuevas espe- Resumen (obligatorio): No debe exceder un cies, nuevos registros geográficos, mono- párrafo. No incluye autoridades taxonómicas grafías, revisiones de géneros, investiga- (nombres de autores) ni referencias biblio- ciones moleculares, ecología entre otros. gráficas o abreviaciones. Debe ser conciso (usualmente no más de 200 palabras), pero • Conservación: tales como inventarios, debe resumir el artículo en sus lineamientos caracterizaciones, relatos de salidas de generales. campo, etc. Palabras clave (obligatorio): No deben exce- • Horticulturales: los referentes a técnicas der en lo posible más de 6 palabras. Deben de cultivo y premiaciones de plantas. ir ordenadas de mayor a menor generalidad. Deben incluirse los nombres de las categorías • Generales: como es el caso de biografías y taxonómicas investigadas. anécdotas principalmente. Título corto (obligatorio): Una sola línea, con Los artículos deben entregarse por correo elec- mayúsculas y minúsculas. Incluye los apelli- trónico enviado a [email protected]. dos de los autores y un título corto. No debe En español, en un procesador de texto, prefe- exceder los 60 caracteres, con espacios. riblemente Word, con las fotos e ilustraciones en archivos independientes, debidamente de- Introducción (obligatorio): Todos los escritos nominados y referenciados en el texto y con deben tener al menos un párrafo introducto- muy buena resolución y calidad. Los artículos rio en el que se presente el problema o tema científicos pueden enviarse en idioma español de investigación. En la introducción se deben o inglés. resumir el estado actual e historia reciente del conocimiento del problema o tema tratado en Formato para la publicación la publicación. En los casos de muchos traba- de artículos científicos jos se recomienda presentar un breve marco en la revista Orquideología: conceptual en el que se ha realizado la inves- El contenido de los trabajos enviados a la tigación. revista Orquideología debe cumplir con las siguientes secciones obligatorias y preferible- Desarrollo del tema (obligatorio excepto para mente con las secciones sugeridas: especies nuevas)

Título (obligatorio): Corto y centrado en el Nombre de la especie (obligatorio para espe- asunto tratado en el texto. En mayúscula y sin cies nuevas): Nombre propuesto de la especie, abreviaturas. seguido por el nombre del autor o los autores.

Autor-es (obligatorio): Nombres de los auto- Diagnóstico (obligatorio para especies nue- res en una sola línea en mayúsculas y minús- vas): Puede escribirse en latín o en inglés. culas, indicando con números en superíndice después del nombre de cada autor, sus direc- Holotipo (obligatorio para especies nuevas): ciones, instituciones y afiliaciones. Con un Citación, incluyendo localidad de colecta, al- asterisco (*) en superíndice, señalar el autor tura y herbario donde está depositado y su

• 279 • número de entrada. Citar también otros ma- Davis, K.L. (1999). A preliminary survey teriales de herbario estudiados. Para evitar el of foliar anatomy in Maxillaria. Lindleyana saqueo, no publicaremos coordenadas geo- 14(3): 126-135. gráficas ni lugares precisos. Esta información puede estar adjunta al ejemplar de herbario. Holtzmeier, M.A., Stern, W.L. and Judd, W.S. (1998). Comparative anatomy and Descripción botánica (obligatorio para espe- systematics of Segnhas cusions species of cies nuevas): Descripción detallada de las par- Maxillaria (Orchidaceae). Botanical Journal tes tanto de la planta como de la flor. Medidas of the Linnean Society. 127: 43-82. en unidades métricas decimales. Si hay varias publicaciones de un mismo au- Etimología o Eponimia (obligatorio para espe- tor se las debe ordenar cronológicamente, de cies nuevas): Significado del nombre científi- las más viejas a las más nuevas. En tal caso co de la planta. Utilizar el subtítulo Eponimia se pone en la parte del nombre del autor un cuando el nombre asignado es en honor a un guión para no repetir su nombre cada vez. lugar, persona o cosa. Ejemplo:

Discusión y Conclusiones (obligatorio excepto Gerlach, G. (1995). Duftanalysen, ein Schlüs- en las especies nuevas) sel zum Verständnis der Bestäubungs Bio- logie neotropischer Parfümblumen. Tropen- Referencias bibliográficas (obligatorio): Deben forschung, Rundgesprache der Komission für listarse todas las referencias citadas en el texto Ökologie. 10: 231-240. y vice-versa. Se listan en orden alfabético es- tricto. El formato es el siguiente: ______. (2004). Mesoameri- canae II (Orchidaceae). Dos especies nuevas: Apellido del autor, Iniciales del nombre se- Polycycnis blancoi y Coryanthes maduroana. paradas por puntos, con un espacio des- Lankesteriana. 4(1): 65-71. pués de cada punto. Año de publicación entre paréntesis. Título del artículo. Nom- Los libros se deben citar de manera similar a bre de la revista o libro en itálica Volumen los artículos y cuando el libro pertenece a una (Número): página inicio - página finaliza- colección se debe citar la colección: ción. Apellido del autor, iniciales del nombre sepa- Los nombres de los autores van en ne- radas por puntos. (año de publicación) Títu- grillas, separados por comas, primero el lo del libro. Editorial. Ciudad de publicación. apellido y luego las iniciales del nombre de Número total de páginas. cada uno. Separado por un punto y entre paréntesis va el año de la publicación. Lue- Gerlach, G. & Schill, R. (1993). Die Gattung go sigue el título del artículo, con itálicas Coryanthes Hook (Orchidaceae), Eine mo- en los nombres científicos únicamente. nografische Bearbeitung unter bessonderer Separado por un punto seguido va el nom- Berücksichtigung der Blütendufstoffe. Tropis- bre de la revista o libro en itálicas sin usar che und Subtropische Pflanzenwelt. Akademie abreviaciones para los Journals. Siguiendo der Wissenschaften und der Literatur. Mainz, 83: lo anterior y separado por un punto van el 205 pp. volumen, número y páginas que abarcan el artículo. Ejemplos de una forma correcta Agradecimientos (sugerido): No deben exce- de referenciar una publicación tipo artículo der un párrafo y deben nombrar únicamente de revista: aquellas personas o instituciones que hubie- sen contribuido directamente con la publi- Lockhardt, D.J., Winzler, E.A. (2000). Ge- cación según el juicio del autor. En estos se nomics, gene expression, and DNA arrays. incluyen las becas (sus códigos) y permisos Nature 405, 827-836. de colecta que permitieron realizar la investi- gación.

• 280 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Ilustraciones (obligatorio para especies nue- que se mencionan en la descripción. Cuan- vas): Para la descripción de especies nuevas do se trata de estructuras muy magnificadas la ilustración botánica es obligatoria y debe (vistas por el lente de una cámara con mucho indicarse el espécimen de herbario utilizado aumento, al estereoscopio, al microscopio de para realizarla. Se pueden incluir ilustraciones luz convencional o al microscopio electrónico) de otros autores y publicaciones (libros o re- debe incluirse para cada fotografía número de ve- vistas) con su debida referencia debajo de la ces que está aumentada la imagen además de misma y permiso de los editores. una barra de medida con su longitud respecti-

va que permita conocer las dimensiones de las autores los a Instrucciones Se debe incluir obligatoriamente el hábito de estructuras ilustradas. la planta, las hojas, los tallos y las raíces, la orientación y lugar de emergencia de la inflo- Normalmente se publican hasta dos páginas rescencia, la flor y los detalles de las partes de de fotografías a color por artículo, pero en interés taxonómico (pétalos, sépalos laterales, casos donde se requiera ilustrar más de una labelo, ovario, columna, polinios, antera, inflo- página con fotografías el autor podrá comu- rescencia, orientación de las flores, etc.) en di- nicarse con el Comité de Publicaciones para ferentes ángulos (lateral, frontal, dorsal según consultar sobre la posibilidad de realizar lo sea necesario). anterior. Abajo, en la página que las contiene, debe incluirse una leyenda concisa en negrillas Las ilustraciones se hacen a una tinta. Cada que resuma lo que ilustran las fotografías, se- estructura o grupo de estructuras dibujadas guida de un breve enunciado relativo a cada a la misma escala deben tener una barra que foto, escrito en letra normal (sin negrillas), indique una medida con la que sea posible además colocar los créditos de fotografía y cul- establecer sus dimensiones. Dichas medidas tivo, o el espécimen de herbario de referencia. no se deben manuscribir, sino escribirse en la ilustración con software. Las fotografías deben entregarse en lo posible en formato RAW o TIFF, con dimensiones mí- Cada ilustración botánica debe ir acompañada nimas de 1700 pixeles en su lado más corto. de letras o números en cada una de sus partes y una leyenda corta y sintética debajo de la ilus- Otras pautas tración que explique las partes que se ilustran Escritura de nombres científicos: (Por ejemplo: Dibujo del Holotipo de Dracula Los nombres de género y rangos inferiores decussata: A) Hábito de la planta, B) Labelo en se escriben en itálicas. Las abreviaciones del vista lateral, C) Labelo en vista dorsal, D) Corte latín “subsp.”, “ser.”, “var.”, “cv.” y “f.” no se longitudinal del epiquilo, C) Polinios, D) Péta- escriben en itálicas. Evitar el uso de la abrevia- los en vista lateral, E) Pétalos en vista dorsal). ción “ssp.” y reemplazarse por “subsp.” (para Los rótulos sobre la ilustración deben hacerse subespecie). Los nombres de clon, cultivar o con software. híbrido no se escriben en itálicas.

Las ilustraciones deben entregarse en lo posi- Escribir el género y especie completos la pri- ble en formato TIFF, con dimensiones míni- mera vez que se usen en un párrafo y abreviar mas de 1700 pixeles en su lado más corto. el género utilizando la primera letra seguida de un punto, un espacio y la especie en el resto Fotografías (sugerido): Son opcionales en la del mismo párrafo. No abreviar el género al mayor parte de los trabajos aunque se reco- inicio de una frase. mienda en la mayoría de los casos la inclusión de las mismas. En el caso de las especies nue- Solo se requiere adicionar el autor la prime- vas es recomendable incluir varios ángulos ra vez que se presenta un nombre científico de las estructuras de interés taxonómico, así dentro del escrito o en partes importantes del como fotografías que ilustren los detalles de mismo donde se requiera hacer énfasis en el las estructuras menores como callos, emer- mismo. El autor del nombre no va en itálicas. gencias, vellosidades, torsiones (en dos o tres El título y resumen no llevan autor o año de dimensiones) que son de interés taxonómico, publicación de un nombre.

• 281 • Citas y referencias dentro del texto: escribe el artículo, seguida al final de un parén- Toda cita textual o referencia a una idea publi- tesis que contiene el (los) nombre(s) del (los) cada por algún autor, de la cual en el texto se autor(es), seguido(s) de una coma, y luego del diga explícitamente que fue propuesta por al- año de la publicación del texto citado. Ejem- guien, debe ir acompañada de una referencia plo: Se ha propuesto que las especies más bibliográfica en el parágrafo correspondien- cercanamente emparentadas con Coryanthes te a las mismas y viceversa (toda referencia toulemondiana se encuentran en la sección debe tener al menos una cita correlativa que Lammellunguis de dicho género (Gerlach, le corresponda en alguna parte del texto). Si 1994). la publicación citada fue suscrita por más de dos autores se escribe el nombre del prime- Evaluación y arbitraje: ro seguido de las palabras “y otros”, seguido Todos los artículos que se presenten para pu- de una coma, se indica el año de publicación. blicación en la revista Orquideología, se some- Ejemplo: (Rodríguez y otros, 1989) terán a una evaluación y primer dictamen por parte del comité editorial. Los de las categorías Para citar textualmente un enunciado, una ex- de premiaciones, horticulturales, generales y presión o un breve conjunto de ideas se deben educativos se someten a la revisión de esti- poner comillas al principio y la final de la cita, lo, pero los científicos deberán cumplir antes de modo que al terminarse las palabras cita- con la evaluación por parte de pares, es decir, das se escribe entre paréntesis el nombre del miembros reconocidos por la comunidad cien- (los) autor(es), seguido de una coma y final- tífica que den su opinión acerca de la validez mente del año de la publicación del texto cita- de la investigación y la presentación del artí- do. Ejemplos: Coryanthes toulemondiana “tiene culo y que lo avalen para su publicación. Entre sus parientes en la sección Lamellunguis y es el editor general y el editor científico y según una de las especies más pequeñas” (Gerlach, la especialidad del artículo se elige el par. Es- 1994). Si se va enunciar antes al autor se pone tas evaluaciones se esperan recibir dentro del su nombre en la oración y el año de la publi- mes siguiente al envío del artículo por parte cación entre paréntesis. Ejemplo: G. Gerlach del autor. Enseguida cada artículo se devuelve (1994) propuso que “Coryanthes toulemondia- al autor con las observaciones del par evalua- na tiene sus parientes en la sección Lamellun- dor para su modificación. Cuando el autor lo guis y es una de las especies más pequeñas”. devuelve, el editor científico verifica el cumpli- miento de los puntos observados, lo entrega Para hacer referencia a una idea publicada sin al editor y el artículo se pasa para la revisión citarla en forma textual se enuncia la idea pa- de estilo, según las normas de esta revista. rafraseándola en las palabras propias de quien

• 282 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Author Guidelines

The biannual magazine edited and published the addresses his e-mail. When several au- Author Guidelines Author by Sociedad Colombiana de Orquideología thors are included, these should be written in (SCO) is focused towards public interested in order of importance according to their contri- the study and growing of orchids. It includes bution to the article or research. the following type of articles: Abstract (standardized): Should not exceed • Scientific papers about new taxa, new one paragraph. It must not include taxonomic geographical reports, monographs, ge- authorities (author names) or bibliographic re- nus revisions, molecular research, ecolo- ferences or abbreviations. It has to be concise gy among others. (usually no more than 200 words long), but also has to summarize the article in its general • Conservation papers as inventories, char- guidelines. acterizations, fieldtrip reports, etc. Keywords (standardized): Do not exceed more • Horticultural articles like those referring than 6 words. They must be ordered from to growing techniques, plant awards. high to low generality. They must include the names of the taxa investigated. • General articles like biographies and an- ecdotes. Short Title (Standarized): A single line, in uppercase and lowercase letters. It includes Articles have to be delivered in digital media, the surnames of the authors and a short title. by e-mail, addressed to orquideologia@sco. Should not exceed 60 characters, with spaces. org.co. They should be written in Spanish, in a word processing format, preferably Microsoft Introduction (standardized): All articles must Word, with photographs and drawings on in- have at least an introductory paragraph in dependent files, properly named and referen- which the problem or research topic is pre- ced in the text and with a very good resolution sented. The introduction should summarize and quality. Scientific papers can be submitted the current state of knowledge and recent his- in English or Spanish. tory of the problem or topic covered. In many cases it is recommended to present a brief Format for the publishing conceptual framework in which the research of scientific papers has been conducted. in Orquideología: Content of works submitted to Orquideología Topic development (standardized except for magazine need to have the following standar- the description of new species): This is the dized sections and preferably the following su- topic under investigation. ggested sections: Species name (standardized): Species pro- Title (standardized): Every article must have a posed name, followed by the author(s) short title, suggestive, focused in the subject name(s) in their standard form. matter and the argument that is in the text. Diagnosis (standardized only for the descrip- Author/s (standardized): Names of authors tion of new species): Can be written in English must appear in a single line, in uppercase and or Latin. lowercase letters, indicating in superscript numbers after the name of each author, their Holotype (standardized only for the descrip- addresses, institutions and affiliations. With tion of new species): Citation, including the an asterisk (*) in superscript, mark the author herbarium where it is deposited and its ac- for correspondence, indicating at the end of cession number. Also cite other herbarium

• 283 • materials studied. To prevent looting, we don’t Lockhardt, D.J., Winzler, E.A. (2000). Ge- publish geographical coordinates or precise nomics, gene expression, and DNA arrays. locations. This information may be attached to Nature 405, 827-836. herbarium individual. Davis, K.L. (1999). A preliminary survey Botanical description (standardized only for of foliar anatomy in Maxillaria. Lindleyana the description of new species): Detailed de- 14(3): 126-135. scription of the parts of both the plant and the flower. Measurements in metric units. Holtzmeier, M.A., Stern, W.L. and Judd, W.S. (1998). Comparative anatomy and Etymology or Eponymy (required for new spe- systematics of Segnhas cusions species of cies): Meaning and origin of the plant’s scien- Maxillaria (Orchidaceae). Botanical Journal tific name. Use the subtitle Eponymy when the of the Linnean Society. 127: 43-82. assigned name is in honor of a place, person or thing. If there is more than one publication by the same author, chronologic ordering is used, Discussion and conclusions (standardized ex- from the oldest one to the newest. In such cept for the description of new species) a case, a hyphen is placed instead of the au- thor’s name to avoid repeating it every time. Diagnostic characters or taxonomic com- Example: ments (standardized only for the description of new species): Gerlach, G. (1995). Duftanalysen, ein Schlüs- sel zum Verständnis der Bestäubungs Biolo- Distinctive characteristics of the new species gie neotropischer Parfümblumen. Tropenfor- are enumerated and explained. schung, Rundgesprache der Komission für Ökologie. 10: 231-240. References (standardized): All references cited in the articles have to be listed in strict alpha- ______. (2004). Stanhopeinae Mesoameri- betical order. References with only one author canae II (Orchidaceae). Dos especies nuevas: precede those with two or more authors. The Polycycnis blancoi y Coryanthes maduroana. format is the following: Lankesteriana. 4(1): 65-71.

Surname of the author, name initials se- Books are to be cited in a similar way as ar- parated by dots. (year). Title of the article. ticles: Name of the magazine or journal. Volume (Number): start page – end page. Surname of the author, name initials separated by dots. (year) Book´s title. Publisher. City of The names of the authors are in bold, sepa- publication. Total number of pages. rated by commas, last name first and then initials. Separated by a dot and in brackets If a book is part of a collection the collection is the year of publication. Then follows needs to be cited. the title of the article, using italics only for scientific names. Separated by a period Example: goes the name of the magazine or book in italics without using abbreviations for jour- Gerlach, G. & Schill, R. (1993). Die Gattung nals. Followed by the above and separated Coryanthes Hook (Orchidaceae), Eine mo- by a dot, the volume, number and pages nografische Bearbeitung unter bessonderer the article covers must be stated. Berücksichtigung der Blütendufstoffe. Tropis- che und Subtropische Pflanzenwelt. Akademie The following are examples of the correct der Wissenschaften und der Literatur. Mainz, 83: reference for a magazine article: 205 pp.

Acknowledgements (suggested): Must not ex- ceed one paragraph and should include only

• 284 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 those persons or institutions that have con- it is advisable to include several angles of tributed directly to the publication. These in- those structures of taxonomical interest, and clude scholarships (their codes) that allowed photographs illustrating the details of sma- for research funding. Include as well collection ller structures as calluses, emergencies, villi, permits. twists (in two or three dimensions) which are of taxonomic interest and mentioned in the Author Guidelines Author Illustrations (standardized only for the descrip- description. When these structures are highly tion of new species): When it comes to texts magnified (seen through a camera lens with a that provide the description of new species, high magnification, the stereoscope, conven- botanical illustrations are mandatory. The her- tional light microscope or electronic microsco- barium specimen used must be mentioned. It pe) the number of times the image is magnified may include illustrations of other authors and along with a measurement bar with its respective publications (books and magazines) with due length allowing the dimensions of the illustra- reference below it and permission from the ted structures to be known, should be inclu- editors. ded.

It is mandatory to include in the illustration the Usually, up to two pages with color photo- plant’s habit, leaves, stems and roots; orien- graphs per article are published, but in cases tation and place of emergence where there is a need for more pages with along with details of all parts of taxonomic photographs, the author may contact the Edi- interest (petals, sepals, lip, ovary, inflorescen- torial Committee to inquire about this possi- ce, flower orientation, etc) in different angles bility. At the bottom of the containing page, (lateral, frontal, dorsal) as needed. In case in- include a concise legend in bold to summari- dumentum exists, its presence in sepals and ze what the pictures illustrate, followed by a petals has to be illustrated. In some cases it is brief statement concerning the photo, written fundamental to draw as a complement, partia- in plain (not bold). Include the photo and cul- lly dissected structures (transversal or longitu- tivation credits as well as those of the herba- dinal cuts of lip or petals, as an example). rium specimen.

The illustrations are done in ink. Each struc- Illustrations are to be sent in TIFF or RAW for- ture or group of structures drawn to the same mat if possible, with a minimum of 1700 pixels scale must have a bar indicating a measure on the shortest side. with which it is possible to set their dimen- sions. These measures should not be handwri- Other guidelines tten, but written with software. Writing scientific names: The names of genera and lower ranks are written in italics. Latin ab- Each botanical illustration has to be accom- breviations “subsp.”, “ser.”, “var.”, “cv.” and panied with letters or numbers in each of its “f.” are not written in italics. Avoid using the parts and have a short legend below the illus- abbreviation “ssp.” and replace it with “sub- tration explaining the parts that are illustrated sp.” (for subspecies). The names of clones, (Example: Drawing of the Holotype of Dracu- cultivars or hybrids are not written in italics. la decussata: A) Habit, B) Lateral view of lip, C) Dorsal view of lip, D) Longitudinal cut of Write the complete names of genera and spe- epichile, C) Pollinia, D) Lateral view of petals, cies the first time they are used in a paragraph E) Dorsal view of petals). and then use the first letter of the gender, fol- lowed by a period, a space, and the species’ Illustrations are to be sent in TIFF format if full name elsewhere in the same paragraph. possible, with a minimum of 1700 pixels on Do not abbreviate the genus at the beginning the shortest side. of a sentence

Photographs (suggested): Optional in most It is only required to add the author of a scien- articles, although its inclusion is recommen- tific name the first time it appears in the article ded in most cases. In the case of new species or whenever it is important to emphasize it.

• 285 • The author of the name is not italicized. The To make reference to a published idea without title and summary don’t include the author or citing it textually, the idea is stated in the words year of publication of a name. of the one who writes the article, followed at the end of a parenthesis containing the na- Quotes and references inside the text: me(s) of the author(s), followed by a comma, Any quotation or reference to an idea publi- and then the year of publication of the quoted shed by an author, which the text explicitly text. Example: It has been proposed that those says it was given by someone, must be ac- species more closely related with Coryanthes companied by a bibliographic reference in the toulemondiana belong to section Lammellun- corresponding paragraph and vice versa (all guis of that genus (Gerlach, 1994). references must have at least a corresponding citation somewhere in the text). If more than Review procedures: two authors wrote the cited publication, write All articles submitted for publication in this the name of the first followed by the words “et magazine will undergo a first assessment and al” in italics, followed by a dot, indicating the revision by the editorial committee. Those in year of publication. Example: (Rodriguez et al. the categories of awards, horticultural, gene- 1989). ral and educational topics, undergo a style revision, but scientific articles must under- To verbatim quote a sentence, a phrase or a go a peer review process; that is, recognized short set of ideas, quotation marks are to be members of the scientific community will give put at the beginning and the end of the cita- their opinion about the validity of the research tion, so that upon completion of the quoted and the article’s presentation and therefore words, the name(s) of author(s) are written in support and validate it for publication. The parentheses, followed by a comma and then general editor and the scientific editor choose the year of publication. Examples: Coryanthes the peer evaluator according to the specificity toulemondiana “has its relatives in section La- of the article. These evaluations are expected mellunguis and is one of the smallest species” to be received within the month following the (Gerlach, 1994). If you are going to put the au- remittance of the article by the author. The thor’s name first, his name is written in the article is immediately returned to the author sentence followed by the year of publication with the comments of the peer evaluator for in parenthesis. Example: G. Gerlach (1994). modification. When the author returns it, the Proposed “Coryanthes toulemondiana has its scientific editor verifies compliance with the relatives in section Lamellunguis and is one of observed points, delivers it to the editor and the smallest species”. then the article is passed for the revision of style.

• 286 • Orquideología XXXIV - 2 / Diciembre - 2017 Carrera 52 No. 73-298 Conmutador: (57-4) 444 8374 Apartado Postal 4725 Medellín - Colombia [email protected] www.sco.org.co Personería Jurídica Res. 325 de Junio 3 de 1965 - Gob. Deptal.

La Sociedad Colombiana de Orquideología es una entidad privada y sin ánimo de lucro, dedicada a fomentar el estudio, cultivo y conservación de las orquídeas.

The Colombian Orchid Society is a private, non-profi t entity dedicated to the encouragement of the study, cultivation and conservation of orchids.

Escanea este código QR con tu dispositivo móvil o tableta y visita nuestra página web.

QR code to web page.