UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ARP DE SEMILLAS DE PIMIENTO ( annuum L.) PARA LA SIEMBRA ORIGINARIAS DE GUATEMALA, VIETNAM Y COREA DEL SUR

TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA

KAREN ESTEFANÍA AGUIRRE FACTOS

TUTOR: ING. AGR. NICOLA MASTROCOLA, M.Sc.

QUITO, DICIEMBRE 2016

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación lo dedico a mis padres Hernán y Rocío por haberme guiado, apoyado y enseñado todo lo que estuvo en sus manos. A mis hermanos: Ma. Belén, Hernán y Analy por ser los que me dieron el ejemplo de superación. A Daniel por darme tanto amor y ser mi cómplice en todo momento y en especial a mi motor, mi compañera, mi princesa,

mi vida entera, Mila Guiliana.

Karen

ii

AGRADECIMIENTO

Expreso mi gratitud a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador en especial al Ing. Agr. Nicola Mastrocola, tutor de este trabajo de titulación y a todos los docentes que me inculcaron sus conocimientos y experiencias. A la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD, en especial a la Ing. Patricia Carúa, y la Ing. Patricia Lincango, quienes me ayudaron y orientaron en cada paso de esta investigación. A mi familia por todo el apoyo y cariño. A mis amigos por todo lo vivido y compartido.

iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, KAREN ESTEFANÍA AGUIRRE PACTOS, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: "ARP DE SEMILLAS DE PIMIENTO (Capsícum annuum L) PARA

LA SIEMBRA ORIGINARIAS DE GUATEMALA, VIETNAM Y COREA DEL SUR", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 07 de diciembre de 2016

Karen Estefanía Aguirre Pactos C.l. 1715620397 E-mail: [email protected]

IV Av. Eloy Alfaro N30-350 y Amazonas ROCAUDÁO Edif. MAGAP, Piso 9 |¿J i M historio *<.>»NO* fCUAfCNliANA Código Postal: 170516 :>: Á;SÍOyt^MMIiNIC) Telf: (593) 2 2567 232 pi [email protected] U i y www.agrocalidad.gob.ee

Nro. MAGAP-CSV/AGROCALIDAD-2016-000697-OF Quito, D.M., 18 de noviembre de 2016

Asunto: 6142-E Aprobación del estudio de ARP de semillas de pimiento para la siembra originarias de Guatemala, Vietnam y Corea del Sur,

Señor Ingeniero Antonio Gaybor Secaira Decano UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS En su Despacho

De mi consideración:

Como es de su conocimiento la Srta. Karen Aguirre se encuentra realizando el estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para el establecimiento de requisitos fííosanitarios de importación de semillas de pimiento (Capsicum annuum L,), para la siembra originarias de Guatemala, Vietnam y Corea del Sur? con la finalidad de obtener el título de ingeniera Agrónoma; al respecto le comunico que hemos finalizado la revisión del documento final, el cual cuenta con la aprobación de AGROCALIDAD para ser entregado a la Universidad Central del Ecuador.

Adicionalmente le comunico que mediante el Oficio Nro. MAGAP-CSV/AGROCALIDAD-2016-000053-OF del 28 de enero del 2016, se solicita que las tablas de potencial de malezas, listado mundial y el cuadro de categorízación de los estudios de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), no deben ser publicados ni subidos en la web, con el fin de evitar inconvenientes con los países con quienes estamos negociando los requisitos fitosanitarios de importación del producto antes mencionado.

Particular que pongo en su conocimiento para los fines pertinentes.

Con sentimientos de distinguida consideración.

Atentamente,

COORDINADOR GENERAL DE VEGETAL CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "ARP DE SEMILLAS DE

PIMIENTO (Capsicum annuum L) PARA LA SIEMBRA ORIGINARIAS DE GUATEMALA,

VIETNAM Y COREA DEL SUR", presentado por la señorita KAREN ESTEFANÍA AGUIRRE

PACTOS previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Quito, 07 de diciembre de 2016

Ing. Agr. Nicola Mastrocola, M.Sc TUTOR Quito, 07 de diciembre de 2016

Ingeniero

Carlos Alberto Ortega, M.Sc. DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación "ARP

DE SEMILLAS DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) PARA LA SIEMBRA ORIGINARIAS DE

GUATEMALA, VIETNAM Y COREA DEL SUR'', llevado a cabo por la señorita KAREN

ESTEFANÍA AGUIRRE PACTOS, de la Carrera Ingeniería Agronómica, ha concluido de

manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los

trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y

disposiciones legales.

Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Ing. Agr. Nicola Mastrocola, M.Sc TUTOR

vi ARP DE SEMILLAS DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) PARA LA SIEMBRA ORIGINARIAS DE GUATEMALA, VIETNAM Y COREA DEL SUR

APROBADO POR:

Ing. Agr. Nicola Mastrocola, M.Sc. X TUTOR

Ledo. Diego Salazar, Mag. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Clara Iza, M.Sc. PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp. SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

Vil

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINAS 1 INTRODUCCIÓN ...... 1 2 REVISION DE LITERATURA ...... 3 2.1 ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (ARP) ...... 3 2.2 PIMIENTO ...... 4 2.2.1 ORIGEN ...... 4 2.2.2 TAXONOMÍA ...... 4 2.2.3 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS ...... 5 2.2.4 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA...... 6 2.3 PAÍSES EXPORTADORES ...... 8 2.3.1 GUATEMALA ...... 8 2.3.2 COREA DEL SUR ...... 9 2.3.3 VIETNAM ...... 9 3 MATERIALES Y METODOS ...... 10 3.1 UBICACIÓN ...... 10 3.2 MATERIALES ...... 10 3.3 MÉTODOS ...... 10 3.3.1 NORMATIVA DE REFERENCIA...... 10 3.3.2 ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (ARP) ...... 11 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 25 4.1 ETAPA I. INICIO DEL PROCESO DE ARP ...... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.1 EVENTO INICIADOR ...... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.2 EVALUACIÓN DE POTENCIAL DE MALEZA ...... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.3 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS FITOSANITARIOS O ARP PREVIOS .... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.4 LISTA MUNDIAL DE PLAGAS ...... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.5 GUATEMALA ...... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.6 VIETNAM ...... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.7 COREA DEL SUR ...... ¡Error! Marcador no definido. 5 CONCLUSIONES ...... 25 6 RECOMENDACIONES ...... 26 7 RESUMEN ...... 27

viii

8 REFERENCIAS ...... 29 9 ANEXOS ...... 91

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1 Ficha técnica de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis 373 2 Ficha técnica de Pseudomonas viridiflava 380 3 Ficha técnica de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria 388 4 Ficha técnica de Xanthomonas euvesicatoria 395 5 Ficha técnica de Xanthomonas vesicatoria 400 6 Ficha técnica de Cephalosporium sp. 407 7 Ficha técnica de Cladosporium cucumerinum 412 8 Ficha técnica de Cladosporium oxysporum 418 9 Ficha técnica de Cladosporium sphaerospermum 422 10 Ficha técnica de Colletotrichum capsici 426 11 Ficha técnica de Colletotrichum coccodes 431 12 Ficha técnica de Colletotrichum dematium 438 13 Ficha técnica de Colletotrichum nigrum 446 14 Ficha técnica de Curvularia geniculata 452 15 Ficha técnica de Curvularia pallescens 457 16 Ficha técnica de Fusarium concentricum 461 17 Ficha técnica de Fusarium lactis 466 18 Ficha técnica de Myrothecium verrucaria 470 19 Ficha técnica de Phoma sp. 475 20 Ficha técnica de Anthonomus eugenii 480 21 Ficha técnica de Pepper Mild Mottle Virus (PMMV) 486 22 Ficha técnica de Tomato Bushy Stunt Virus (TBSV) 491 23 Ficha técnica de Tomato Torrado Virus (ToTV) 496

x

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG. 1 Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de 5 desarrollo 2 Principales países que producen pimiento a nivel mundial 6 3 Empresas que solicitaron el ARP de semillas de pimiento 25 4 Proceso para determinar el potencial de maleza de pimiento 25 (Capsicum annuum L.) 5 Lista mundial de Plagas de semillas de pimiento (Capsicum 26 annuum L.) 6 Categorización de Plagas de semillas de pimiento (Capsicum 74 annuum L.) originarias de Guatemala 7 Lista de Plagas Cuarentenarias que siguen la vía para Semillas 96 de Pimiento (Capsicum annuum L.) originarias de Guatemala 8 Rango de hospederos de Xanthomonas euvesicatoria 97 9 Conclusión de las consecuencias de introducción de 99 Xanthomonas euvesicatoria 10 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 100 Xanthomonas euvesicatoria 11 Rango de hospederos de Xanthomonas vesicatoria (ex Doidge 101 1920) Vauterin et al. 1995 12 Conclusión de las consecuencias de introducción de 103 Xanthomonas vesicatoria (ex Doidge 1920) Vauterin et al. 1995. 13 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 105 Xanthomonas vesicatoria (ex Doidge 1920) Vauterin et al. 1995 14 Rango de hospederos de Cephalosporium sp. 105 15 Conclusión de las consecuencias de introducción de 107 Cephalosporium sp. 16 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 109 Cephalosporium sp 17 Rango de hospederos de Cladosporium oxysporum Berk. & M. 109 A. Curtis 1868 18 Conclusión de las consecuencias de introducción de 111 Cladosporium oxysporum Berk. & M. A. Curtis 1868 19 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 113 Cladosporium oxysporum Berk. & M. A. Curtis 1868 20 Rango de hospederos de Cladosporium sphaerospermum 114 21 Conclusión de las consecuencias de introducción de 115 Cladosporium sphaerospermum 22 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 117 Cladosporium sphaerospermum 23 Rango de hospederos de Colletotrichum dematium (Pers.) 117 Grove 1918 24 Conclusión de las consecuencias de introducción de 121 Colletotrichum dematium (Pers.) Grove 1918

xi

CUADROS PÁG.

25 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 123 Colletotrichum dematium (Pers.) Grove 1918 Rango de hospederos de Colletotrichum nigrum Ellis & Halst. 123 26 1895 27 Conclusión de las consecuencias de introducción de 126 Colletotrichum nigrum Ellis & Halst. 1895 28 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 128 Colletotrichum nigrum Ellis & Halst. 1895 29 Rango de hospederos de Curvularia pallescens (Tsuda & 129 Ueyama) Sivan. 1987 30 Conclusión de las consecuencias de introducción de Curvularia 130 pallescens (Tsuda & Ueyama) Sivan. 1987 31 Conclusión de la probabilidad de la introducción de Curvularia 132 pallescens (Tsuda & Ueyama) Sivan. 1987 32 Rango de hospederos de Fusarium concentricum Nirenberg & 133 O'Donnell 1998 33 Conclusión de las consecuencias de introducción de Fusarium 135 concentricum Nirenberg & O'Donnell 1998 34 Conclusión de la probabilidad de la introducción de Fusarium 137 concentricum Nirenberg & O'Donnell 1998 35 Rango de hospederos de Phoma sp. 137 36 Conclusión de las consecuencias de introducción de Phoma sp. 140 37 Conclusión de la probabilidad de la introducción de Phoma sp 142 38 Rango de hospederos de Anthonomus eugenii Cano, 1894 142 39 Conclusión de las consecuencias de introducción de 145 Anthonomus eugenii Cano, 1894 40 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 147 Anthonomus eugenii Cano, 1894 41 Rango de Hospederos de Tomato Bushy Stunt Virus (TBSV) 148 42 Conclusión de las consecuencias de introducción de Tomato 150 Bushy Stunt Virus (TBSV) 43 Conclusión de la probabilidad de la introducción de Tomato 152 Bushy Stunt Virus (TBSV) 44 Rango de hospederos de Tomato Torrado Virus (ToTV) 153 45 Conclusión de las consecuencias de introducción de Tomato 154 Torrado Virus (ToTV) 46 Conclusión de la probabilidad de la introducción de Tomato 156 Torrado Virus (ToTV) 47 Conclusión de la Etapa 2. Riesgo Total Acumulado 156 48 Categorización de plagas de semillas de pimiento (Capsicum 160 annuum L.) originario de Vietnam 49 Lista de Plagas que Siguen la Vía para Semillas de Pimiento 180 (Capsicum annuum L.) originarias de Vietnam 53 Rango de hospederos de Colletotrichum capsici (Syd.) E. J. 185 Butler & Bisby 1931.

xii

CUADROS PÁG.

54 Conclusión de las consecuencias de introducción de 187 Colletotrichum capsici (Syd.) E. J. Butler & Bisby 1931 55 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 189 Colletotrichum capsici (Syd.) E. J. Butler & Bisby 1931 56 Rango de hospederos de Colletotrichum coccodes (Wallr.) S. 189 Hughes 1958 57 Conclusión de las consecuencias de introducción de 191 Colletotrichum coccodes (Wallr.) S. Hughes 1958 58 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 193 Colletotrichum coccodes (Wallr.) S. Hughes 1958 62 Rango de hospederos de Curvularia geniculata (Cochliobolus 199 geniculatus) 63 Conclusión de las consecuencias de introducción de Curvularia 201 geniculata 64 Conclusión de la probabilidad de la introducción de Curvularia 202 geniculata 68 Rango de hospederos de Myrothecium verrucaria (Alb. & 207 Schwein.) Ditmar 1813 69 Conclusión de las consecuencias de introducción de 209 Myrothecium verrucaria (Alb. & Schwein.) Ditmar 1813 70 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 211 Myrothecium verrucaria (Alb. & Schwein.) Ditmar 1813 71 Rango de hospederos de Pepper Mild Mottle Virus (PMMV) 211 72 Conclusión de las consecuencias de introducción de Pepper 213 Mild Mottle Virus (PMMV) 73 Conclusión de la probabilidad de la introducción de Pepper 215 Mild Mottle Virus (PMMV) 74 Conclusión de la Etapa 2. Riesgo Total Acumulado 215 75 Categorización de Plagas de semillas de Pimiento (Capsicum 218 annuum L.) originarias de Corea del Sur 76 Lista de plagas que siguen la vía para semillas de pimiento 236 (Capsicum annuum L.) originarias de Corea del Sur 77 Rango de hospederos de Clavibacter michiganensis subsp. 237 michiganensis (Smith 1910) Davis et al.. 1984. 78 Conclusión de las consecuencias de introducción de Clavibacter 239 michiganensis subsp. michiganensis (Smith 1910) Davis et al.. 1984 79 Conclusión de la probabilidad de la introducción de Clavibacter 241 michiganensis subsp. michiganensis (Smith 1910) Davis et al.. 1984 80 Rango de hospederos de Pseudomonas viridiflava (Burkholder 242 1930) Dowson 1939 81 Conclusión de las consecuencias de introducción de 246 Pseudomonas viridiflava

xiii

CUADROS PÁG.

82 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 248 Pseudomonas viridiflava 83 Rango de hospederos de Xanthomonas campestris pv. 248 vesicatoria 84 Conclusión de las consecuencias de introducción de 250 Xanthomonas campestris pv. vesicatoria 85 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 352 Xanthomonas campestris pv. vesicatoria. 92 Rango de hospederos de Cladosporium cucumerinum Ellis & 261 Arthur 1889 93 Conclusión de las consecuencias de introducción de 263 Cladosporium cucumerinum Ellis & Arthur 1889 94 Conclusión de la probabilidad de la introducción de 265 Cladosporium cucumerinum Ellis & Arthur 1889 110 Rango de hospederos de Fusarium lactis Pirotta 1879 289 111 Conclusión de las consecuencias de introducción de Fusarium 291 lactis Pirotta 1879 112 Conclusión de la probabilidad de la introducción de Fusarium 293 lactis Pirotta 1879 119 Conclusión de la Etapa 2. Riesgo Total Acumulado 302

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS PÁG. 1 Proceso para determinar el potencial de maleza 11 2 Ejemplificación de la lista mundial de plagas 12 3 Ejemplificación de la categorización de plagas 13 4 Matriz de calificación para determinar las plagas que siguen la vía 15 Ejemplificación de las plagas con potencial cuarentenario que 5 15 siguen el ingreso a Ecuador 6 Matriz de calificación para las consecuencias de la introducción 19 7 Matriz de calificación para las probabilidades de la introducción 21 8 Matriz para los riesgos acumulados de la evaluación de las 22

xv

ARP DE SEMILLAS DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) PARA LA SIEMBRA ORIGINARIAS DE GUATEMALA, VIETNAM Y COREA DEL SUR

Autor: Karen Estefanía Aguirre Factos Tutor: Ing. Agr. Nicola Mastrocola, M. Sc.

RESUMEN

Se elaboró el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) para la siembra originarias de Guatemala, Vietnam y Corea del Sur, con el fin de establecer los requisitos fitosanitarios para su importación. El estudio se realizó de acuerdo a las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) y la “Guía de trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP)” de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD. Se reportó un total de 814 plagas de pimiento de acuerdo a la lista mundial de plagas, además se identificaron 13 plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso al Ecuador desde Guatemala; 8 plagas desde Vietnam y 14 plagas desde Corea del Sur.

PALABRAS CLAVE: SEMILLAS, PLAGAS CUARENTENARIAS, MEDIDAS FITOSANITARIAS, EVIDENCIAS BIOLÓGICAS

xvi PRA OF PEPPER SEEDS (Capsicum annuum L.) FOR SOWING ORIGINATING FROM GUATEMALA, VIETNAM AND SOUTH KOREA

Author: Karen Estefanía Aguirre Pactos Mentor: BEng. Nicola Mastrocola, M.Sc.

SUMMARY

A Pest Risk Assessment (PRA) was performed on pepper seeds (Capsicum annuum L) for sowing originating from Guatemala, Vietnam and South Korea with the aim of establishing the phytosanitary requirements for their import. The study was performed under the International Standards for Phytosanitary Measures (ISPMs) and the "Work

Guidelines for the Elaboration of a Pest Risk Analysis (PRA)" of the Ecuadorian

Agricultura! Quality Assurance Agency - AGROCALIDAD. A total of 814 peppers infestations were reported in accordance with the world pest list, in addition to 13 quarantine pests that follow the route of entrance into Ecuador from Guatemala, 8 pests from Vietnam and 14 pests from South Korea.

KEY WORDS: SEEDS, QUARANTINE PESTS, PHYTOSANITARY MEASURES, BIOLOGICAL

EVIDENCE LENBUATEC

CERTIFÍCATE

I, William A. Swenson IV, bearer of Ecuadorian ID No. 172523112-8, as Translations Manager of Servicios Profesionales de Idiomas Caleb McLean Cia. Ltda., LENGUATEC, a qualified translations service provider in Quito, do hereby certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have prepared the translation of the attached ARP DE SEMILLAS DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) PARA LA SIEMBRA ORIGINARIAS DE GUATEMALA, VIETNAM Y COREA DEL SUR from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

IN WITNESS WHEREOF I hereby sign this CERTIFÍCATE on Friday, December 9, 2016.

WILLIAM ARTHUR SWENSON IV C.I. 172523112-8 Translations Manager Servicios Profesionales de Idiomas Caleb McLean Cía. Ltda. LENGUATEC Mobile: 0996484961 Tel.: 02 2460 237 ext. 104

O Servidos Frc'esíonates Z / de ktiom

[email protected] www.lenguatec.com Quito - Ecuador

1 INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la única organización internacional mundial que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La base de su actuación son los numerosos acuerdos que han sido negociados y firmados por los gobiernos y ratificados por los respectivos parlamentos. En la OMC las actividades sobre las cuestiones sanitarias y fitosanitarias son llevadas a cabo por el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CMSF), que depende directamente del Consejo del Comercio de Mercancias y está abierto a la participación de todos los miembros de la Organización. El propósito de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) es asegurar la acción conjunta y efectiva para prevenir la diseminación e introducción de plagas de plantas y productos vegetales, y promover medidas apropiadas para su control (Artículo 1 de la CIPF). La colaboración entre la OMC y la CIPF abarca la utilización de las normas internacionales en materia de protección fitosanitaria en el contexto del Acuerdo MSF. Estas Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) son elaboradas por la Secretaría de la CIPF como parte del programa mundial de políticas y asistencia técnica en materia de cuarentena vegetal que lleva a cabo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este programa ofrece tanto a Miembros de la FAO, como a otras partes interesadas normas, directrices y recomendaciones para armonizar las medidas fitosanitarias en el ámbito internacional, con el propósito de facilitar el comercio y evitar el uso de medidas injustificadas como obstáculos al comercio. El Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias establece las reglas básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos, salud de los animales y preservación de los vegetales. El Acuerdo autoriza a los países a establecer sus propias normas, pero también dice que es preciso que las reglamentaciones estén fundadas en principios científicos y además, que solo se apliquen en la medida necesaria para proteger la salud y la vida de las personas y animales o para preservar los vegetales y que no discriminen de manera arbitraria o injustificable entre Miembros en que prevalezcan condiciones idénticas o similares (AMS en el marco de la OMC). La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD, es el Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del Ecuador, que garantiza la seguridad y soberanía alimentaria para el mercado interno y externo, estableciendo las medidas sanitarias, fitosanitarias para la importación de plantas, productos vegetas y otros artículos reglamentados; conforme a las Leyes, Reglamentos y otras disposiciones constantes en acuerdos y convenios internacionales legalmente suscritos por el país (AGROCALIDAD, 2015). En los artículos 2 y 4 de la CIPF hacen referencia a que las partes contratantes tienen la responsabilidad de realizar Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). Dentro de AGROCALIDAD, la Dirección de Vigilancia Fitosanitaria de la Coordinación General de Sanidad Vegetal se encarga de realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), el cual es un proceso de evaluación de las evidencias biológicas u otras evidencias científicas y económicas para determinar si un organismo es una plaga, si debería ser reglamentado, y la intensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que hayan de adoptarse contra él (NIMF n° 5, 2016).

1

Bajo la resolución 0177 del 07 de noviembre de 2013 se determina el procedimiento técnico científico para definir los requerimientos en los procesos de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), para establecer los requisitos fitosanitarios de importación de plantas, productos vegetales, productos básicos y artículos reglamentados (AGROCALIDAD, 2015). El pimiento (Capsicum annuum L.), es el quinto cultivo hortícola en cuanto a superficie cultivada se refiere y el octavo en cuanto a producción total, a nivel mundial. El continente con mayor extensión de terreno dedicada al cultivo de pimiento es Asia, donde se encuentra más de la mitad de la superficie destinada a este cultivo destacando Indonesia, China, Corea del Sur, Pakistán y Turquía. En América los países con una mayor superficie de este cultivo son México y USA (Castillo y Chiluisa, 2011). Según estimación del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el año 2005 se cosechó 1 760 ha en la costa, de las cuales 1 298 ha en Guayas, 448 ha en Manabí y 14 ha en Esmeraldas, con una producción estimada de 22 248 T, 4 861 T y 112 T, respectivamente. A su vez, los rendimientos aproximados fueron 17,14 T.ha-1 en Guayas, 10,85 T.ha-1 en Manabí y 8 T.ha-1 en Esmeraldas. La península de Santa Elena se caracteriza por ser una zona productora de hortalizas de buena calidad durante todo el año, permitiendo al pequeño y gran productor una producción continua (Borbor Neira & Suárez Suárez, 2007) La implementación de cultivos hortícolas como el pimiento surge como una alternativa para la diversificación, muy necesaria en las zonas agrícolas de la costa debido a su demanda en fresco (Núñez, 2013), así también la comercialización de productos procesados como: especias, salsas, salmuera, encurtido y deshidratado (AGRITRADE, 1999). En esta investigación se planteó realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) para la siembra originarias de Guatemala, Vietnam y Corea del Sur, con el fin de que AGROCALIDAD establezca los requisitos fitosanitarios para la importación del producto en mención. Específicamente se propuso desarrollar el listado mundial, cuadro de categorización y cuadro de plagas con potencial cuarentenario que siguen la vía para semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) originarias de Guatemala, Vietnam y Corea del Sur; realizar la evaluación y manejo de riesgo de las plagas cuarentenarias que siguen la vía en semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) originarias de Guatemala, Vietnam y Corea del Sur; proponer medidas fitosanitarias para mitigar el riesgo de las plagas cuarentenarias que siguen la vía en semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) para la siembra, originarias de Guatemala, Vietnam y Corea del Sur; y, elaborar fichas técnicas de las plagas cuarentenarias que siguen la vía.

2

2 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (ARP) Se define al Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) como el proceso de evaluación de las evidencias biológicas u otras evidencias científicas y económicas para determinar si un organismo es una plaga, si debería ser reglamentado, y la intensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que hayan de adoptarse contra él (NIMF n° 5, 2016). De acuerdo a la Guía de Trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas por Vía (2016), el ARP se inicia en las siguientes situaciones:  Solicitud de importación de plantas, productos vegetales o artículos reglamentados que no se hayan importado previamente.  Cuando del país o región de origen no se ha importado anteriormente.  Cuando cambia la situación fitosanitaria de un país o región de origen.  Cuando surge nueva información con relación a una plaga.  Cuando por política institucional se decida revisar la reglamentación fitosanitaria.La identificación de una vía que constituya un peligro potencial de plagas.

El Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), sigue un proceso que consta de tres etapas de acuerdo a la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 11, emitida por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Etapa 1. Inicio. Consiste en la identificación de la plaga o plagas y de las vías que suscitan preocupación por lo que respecta a la cuarentena y que deben tenerse en cuenta en el ARP, en relación con el área identificada. Etapa 2. Evaluación del riesgo. Comienza con la categorización de las plagas individuales para determinar si se cumplen los criterios para considerarlas como plagas cuarentenarias. La evaluación del riesgo continúa con una valoración de la probabilidad de entrada, establecimiento y dispersión de la plaga y de sus consecuencias económicas potenciales. Etapa 3. Manejo del riesgo. Consiste en determinar opciones con respecto al manejo para reducir los riesgos identificados en la etapa 2. Esas opciones se evalúan en función de su eficacia, viabilidad y repercusiones con el fin de seleccionar las que son apropiadas. Para realizar el Análisis de Riesgo de Plagas se debe tomar en cuenta las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias NIMF n°2, NIMF n°5, NIMF n°11 y NIMF n° 21; a continuación se presenta un breve resumen de las mismas:

o NIMF n° 2 (2007), Marco para el análisis de riesgo de plagas Esta norma describe el proceso de Análisis de Riesgo de Plagas presentando las tres etapas del ARP: inicio, evaluación del riesgo de plagas y manejo del riesgo de plagas. La norma se concentra en la etapa de inicio explicando paso a paso su realización, además presenta los aspectos comunes a las etapas del ARP como la incertidumbre, comunicación, coherencia, etc.

3

o NIMF n° 05 (2016), Glosario de términos fitosanitarios En esta norma se encuentra un listado de términos relacionados y utilizados en el ARP con sus definiciones ligadas a los sistemas fitosanitarios de todo el mundo. Esto con el fin de proporcionar un vocabulario armonizado en el intercambio de información oficial. El Glosario contiene todos los términos aprobados hasta la undécima reunión de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF, 2016).

o NIMF n° 11 (2013), Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias Aquí se detalla la utilización del análisis de riesgo de plagas para determinar si las plagas se consideran plagas cuarentenarias y se describen los procesos que se deben utilizar para evaluar los riesgos y seleccionar las opciones de manejo. Además se proporciona información acerca de los riesgos para el medio ambiente y la diversidad biológica, también la orientación sobre la evaluación de los posibles riesgos fitosanitarios que presentan los organismos vivos modificados a las plantas y sus productos.

o NIMF n° 21 (2004), Análisis de riesgo de plagas para plagas no cuarentenarias reglamentadas. En esta norma se describen los procesos para realizar el Análisis de Riesgo de Plagas para plagas no cuarentenarias reglamentadas (PNCR). En ella se describen los procesos integrados que han de aplicarse para la evaluación del riesgo y para la selección de opciones de manejo del riesgo, con el fin de lograr un nivel de tolerancia de plagas.

2.2 PIMIENTO

2.2.1 Origen El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. (InfoAgro, 2015).

2.2.2 Taxonomía Todas las formas de pimiento utilizadas por el hombre pertenecen al género Capsicum. El nombre científico del género deriva del griego: según unos autores de kapso (picar), según otros de kapsakes (cápsula). Este género se incluye en la familia de las Solanáceas, a continuación se presenta a su clasificación taxonómica (Staller, 2012). Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Solanaceae

4

Subfamilia: Solanoideae Tribu: Capsiceae Género: Capsicum Especie: Capsicum annuum L.

2.2.3 Morfología Especie herbácea perenne, aunque suele cultivarse como anual, de porte arbustivo alcanza entre 80 y 100 cm de alto. Raíz: Es voluminosa y profunda, formada por una raíz principal pivotante, aunque en terrenos apelmazados o en suelos de textura pesada tiene escaso desarrollo. Dispone, asimismo, de numerosas raíces adventicias que en horizontal llegan a alcanzar 0.5 o incluso 1 m de longitud. Tallo: Tallos glabrescentes ramificados Hojas: Aovadas, pecioladas, solitarias o por pares, de 4-12 cm por 1,5-4 cm de ancho, también pubescentes, con márgenes enteros, base estrechada y ápice algo acuminado. Flores: Pueden ser solitarias o formar grupos de muy escaso número, erectas o algo péndulas y nacen en la axila de las hojas con el tallo. El cáliz, persistente, es acampanado y entero, con 5-7 costillas principales redondeadas terminadas en un diente, generalmente romo, y unas cuantas costillas secundarias. La corola, más bien pequeña (1 cm), tiene 5-7 pétalos todos soldados anchamente en su base, de color blanco y finamente denticulado en sus bordes. Las anteras son generalmente purpúreas. Fruto: Puede tener una infinidad de formas, es una baya hueca con 2-4 tabiques incompletos donde se alojan, muy comprimidas, las semillas, de color amarillento y forma discoidal (3-5 mm) (SemillasRBC, 2015).

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticos Según InfoAgro (2015), el pimiento es exigente en los siguientes factores abióticos:

2.2.4.1 Temperatura: es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena). Cuadro 1. Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo

TEMPERATURA (°C) FASES DEL CULTIVO ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA

Germinación 20-25 13 40

5

20-25 Crecimiento (día) 15 32 vegetativo 16-18 (noche)

26-28 Floración y (día) 18 35 fructificación 18-20 (noche)

Fuente: InfoAgro, (2015). 2.2.4.2 Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre el 50 % y el 70 %. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados. 2.2.4.3 Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración. 2.2.4.4 Suelo: los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3 - 4 % y principalmente bien drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6.5 y 7.0 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5.5); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5.5 a 7.O. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate. En suelos con antecedentes de Phytophthora sp. es conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.

2.2.5 Importancia económica y distribución geográfica. El éxito del pimiento radica en que es un cultivo con tres destinos de consumo: pimiento en fresco, para pimentón y para conserva (InfoAgro, 2015).

Cuadro 2. Principales países que producen pimiento a nivel mundial.

País Área (Ha) Rendimiento (T.Ha-1) Producción (T) Algeria 20,000 10 200,000 Argentina 6,117 20,43 125,000 Australia 2,838 19,84 56,319 Bulgaria 20,000 8 160,000 Chile 3,750 17,07 64,000 China 612,800 20,45 12’531,000 Corea del Norte 70,000 6 420,000

6

Corea del Sur 26,000 2,31 60,000 Cuba 9,000 10,22 92,000 Egipto 29,000 15,86 460,000 España 22,500 42,36 953,200 Estados Unidos 34,400 28,42 977,760 Ghana 75,000 3,6 270,000 Grecia 3,800 21,12 80,300 Holanda 1,200 262,5 315,000 Hungría 4,000 28,75 115,000 India 5,500 9,18 50,500 Indonesia 173,817 5,01 871,080 Irán 4,000 26,25 105,000 Israel 2,300 51,3 118,000 Italia 14,038 26,9 377,598 Japón 3,700 41,89 155,000 Kazajstán 4,000 19,25 77,000 Macedonia 7,500 14,67 110,000 Marruecos 6,569 27,76 182,340 México 140,693 13,17 1’853,160 Nigeria 91,000 7,91 720,000 Perú 7,500 8,13 61,000 Rumania 19,000 12,47 237,000 Serbia 21,000 8,33 175,000 Sri Lanka 15,000 3,33 50,000 Túnez 20,000 12,85 257,000 Turquía 88,000 19,83 1’745,000 Ucrania 15,000 8,93 134,000 Venezuela 5,000 17,6 88,000 Otros países 112,869 768,791 Total 1,696,891 25’015,498 Fuente: CONAPROCH, 2007. Elaborado: Aguirre, 2016

2.2.6 Pimiento en Ecuador Holguín (2002), menciona que el cultivo se encuentra distribuido casi en su totalidad en la Costa. La zona de mayor producción es la provincia de Manabí con el 26% del área total cultivada seguida por la provincia del Guayas con el 25%, principalmente en la península de Santa Elena,

7

Lomas de Sargentillo, Isidro Ayora, Pedro Carbo, Palestina Laurel y Loja con el 22%. En la Costa, el periodo de mayor producción es entre julio y enero, en donde la demanda de la Costa se satisface con la producción de la zona, en los meses restantes la demanda es cubierta con la producción de Loja y Manabí. El mismo autor indica que existen básicamente dos tipos de productores, los que se dedican a la producción para el consumo interno, que producen pimiento verde y los productores exportadores, que todavía son muy escasos, los cuales cultivan el pimiento para la exportación del producto en conservas.

2.3 PAÍSES EXPORTADORES

2.3.1 GUATEMALA

2.3.1.1 Producción de pimiento El pimiento en Guatemala es un cultivo desarrollado comercialmente en áreas considerables en los departamentos de Zacapa, Baja Verapaz y Petén, utilizándose variedades mejoradas. Esta producción se destina para el consumo local, para mercados regionales, para la industria y, en algunos casos, para exportación (caso del chile habanero en el departamento de Petén). Sin embargo, existe una producción importante en varias localidades del país utilizando variedades locales propias de los agricultores, la cual se destina para consumo interno ya sea en forma fresca, seca, o transformada en polvo (tipo chile cobanero) (Azurdia, 2014). 2.3.1.2 Importancia En la actualidad el pimiento tiene una relevante importancia mundial ya que el volumen de producción y usos variados en el consumo, tanto como alimento, en la medicina, así como usos ceremoniales. Además es importante en el ámbito económico, cultural y de reservorio de variabilidad genética, ya que Guatemala es considerada después de México como un segundo centro de distribución de variación genética de la especie. (Ayala, s.f.). 2.3.1.3 Relación comercial Ecuador – Guatemala En el Boletín de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Guayaquil, 2013, se informa que la economía guatemalteca está estrechamente vinculada a las exportaciones, especialmente de productos primarios agrícolas, siendo sus principales productos de exportación el azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo, los cuales representan el 26.5% del total de exportaciones del país. Principalmente importa bienes de capital, combustibles, materias primas y materiales de construcción. Guatemala es actualmente el principal socio comercial del Ecuador en Centroamérica. Es por ello que desde el 2010, han iniciado negociaciones con el fin de concretar un acuerdo de alcance parcial de complementación económica

8

2.3.2 COREA DEL SUR

2.3.2.1 Ubicación geográfica Corea del sur posee una superficie de 99.720 km². Se encuentra limitado al norte con la zona desmilitarizada que le separa de la República Popular Democrática de Corea; al este con el Mar de Japón/Mar del Este; al sur con el Mar Oriental de China; y al oeste con el Mar Amarillo (República de Corea, 2014). 2.3.2.2 Características ambientales El clima de Corea del Sur es básicamente continental, con inviernos fríos y secos y veranos cálidos y lluviosos. La temperatura media de Seúl en enero es de –5 °C, y en julio de 25 °C. Las temperaturas del invierno son más elevadas a lo largo de la costa meridional y bastante más bajas en el interior montañoso (Buchot, E. 2015). El mismo autor sostiene que las precipitaciones medias anuales en Seúl son de unos 1.407 mm y en Busan de 1.250 mm. Las precipitaciones se concentran en los meses de verano (de junio a agosto). La costa meridional padece a finales de verano tifones que traen fuertes vientos y precipitaciones.

2.3.3 VIETNAM 2.3.3.1 Ubicación geográfica Limita al norte con China y al oeste con Laos y Camboya. Al este y al sur, con el Mar del Este o Mar del Sur de la China. Cuenta con un área total de 331.210 km2. (Vietnam, 2013) 2.3.3.2 Características ambientales El clima vietnamita es sub-tropical y las diferencias climatológicas entre el norte y sur son pronunciadas. En el norte, el invierno es frío y seco y se extiende de noviembre a abril, y el verano se presenta caluroso y húmedo (estación de lluvias) de mayo a octubre con temperaturas que rondan los 32 °C (Boned, 2013). La época de tifones se da entre septiembre y noviembre; y las lluvias más fuertes en julio y agosto. En el centro del país llueve abundantemente de julio a enero y en el sur del país de julio a noviembre. En el sur de Vietnam el clima es cálido durante los meses de marzo y abril, con temperaturas que rondan los 35 °C (Boned, 2013). El clima es tropical y monzónico; la humedad es de un 84% en promedio durante el año. La precipitación anual varía entre 1 200 y 3 000 mm, y las temperaturas oscilan entre 5 °C y 37°C (EcuRed, 2015).

9

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN El estudio de Análisis de Riesgo de Plagas de semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) para la siembra originarios de Guatemala, Vietnam y Corea del Sur, se llevó a cabo en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro –AGROCALIDAD, localizada en la Av. Eloy Alfaro y Av. Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9. Quito– Ecuador.

3.2 MATERIALES  Literatura técnica disponible (nacional e internacional)  Base de datos (CAB International, Catalogue of life, Crop Knowledge Master, Descriptions of Plants Viruses, ECOPORT, EPPO, Fungal Database, Global invasive Species Database, Global Compendium of Weeds, NCBI Browser, NIAS Genebank, NHM, NZfungi, Nemaplex, Plant Viruses Online, Royal Botanic Gardens, Kew, ScaleNet, Spider Mites Web, USDA Nematode Database).  Software (Microsoft Office, Adobe Acrobat 9 Pro.)  Resmas de papel  Laptop  Impresora  Flash memory

3.3 MÉTODOS La metodología usada en este proyecto se realizó en base a la “Guía de Trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP)” de la Coordinación General de Sanidad Vegetal de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD (2012). La presente guía es una adaptación de la Guidelines for Pathway-Initiated Pest Risk Assessments del and Plant Health Inspection Service (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Version 5.02 de octubre 17, 2000. La guía está acorde a lo expuesto en las Etapas I, II y III de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias NIMF n° 2, (2007) Marco para el análisis de riesgo de plagas y NIMF n° 11, (2013) Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

3.3.1 NORMATIVA DE REFERENCIA Para la elaboración de la Guía de Trabajo se han considerado los lineamientos establecidos en el Art. 5 Evaluación de riesgos y determinación del nivel adecuado de protección sanitaria y fitosanitaria del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) del 1 de enero de 1995 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), como la NIMF n° 2, Marco para el Análisis de Riesgo de Plagas (CIPF, 2007), la NIMF n° 11, Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias (CIPF, 2013). y la NIMF n° 21 Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas no Cuarentenarias Reglamentadas (CIPF, 2004). Además,

10

está de acuerdo con la Resolución N° 025 de la Comunidad Andina (CAN) relativa al Análisis de Riesgo de Plagas (SGCA, 1997), la Decisión Nº 515 referente al Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria de la Secretaría General de la Comunidad Andina SGCA (SGCA, 2002), la Ley de Sanidad Vegetal (HCN, 2004) y la Resolución N° 177 sobre Análisis de Riesgo de Plagas ARP (AGROCALIDAD, 2012). Los términos fitosanitarios utilizados en este documento están de acuerdo con los indicados en la NIMF n° 5 Glosario de términos fitosanitarios (2016).

3.3.2 ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (ARP)

3.3.2.1 ETAPA I. INICIO DEL PROCESO DE ARP

Se consideran las siguientes fases: a. Evento Iniciador Se refiere a la solicitud oficial que envía la ONPF del país exportador a AGROCALIDAD que señala el interés para exportar un producto vegetal no procesado, al Ecuador. También puede ser la solicitud de una persona natural o jurídica (importador o exportador) en la que se señala el interés de importar un producto vegetal, de acuerdo a la Resolución N° 177 sobre Análisis de Riesgo de Plagas ARP (AGROCALIDAD, 2012). b. Evaluación de Potencial de Maleza Evaluar el Potencial de comportamiento de la especie vegetal como maleza de acuerdo a lo señalado en la Tabla 1.

Tabla 1. Proceso para determinar el potencial de maleza

Nombre científico y sinónimos:

Nombre(s) común(es):

Familia:

Fase 1: Considerar si la especie vegetal está presente en Ecuador, y si está presente, si lo es ampliamente cultivada o no.

Fase 2: Responda Si o No a las siguientes preguntas: La especie vegetal es listada como maleza por las siguientes referencias:

…. World Weeds: Natural Histories and Distribution (Holm et al.., 2016).

…. Economically Important Foreign Weeds (Reed, 2016).

…. Global invasive Species Database (ISSG, 2005).

11

…. A Global Compendium of Weeds (Randall, 2016).

…. Invasive Species of the World (Weber, 2016).

….

…. Otras: CABI (CAB International, 2016).

Fase 3: Conclusión: - Si la especie vegetal está ampliamente distribuida en Ecuador y todas las respuestas son NO, procede continuar con el ARP. - Si la especie vegetal está ampliamente distribuida en Ecuador y una o más respuestas son SI, procede continuar con el ARP, proveer comentarios sobre lo que encontró, e incorporar los comentarios sobre potencial de maleza en los Elementos de Riesgo descritos a continuación. - Si la especie vegetal es nueva o no está ampliamente distribuida en Ecuador y todas las respuestas son NO, procede continuar con el ARP. - Si la especie vegetal es nueva o no está ampliamente distribuida en Ecuador y una o más respuestas son SI, consulte la Unidad de Análisis de Riesgo de Plagas de la Dirección de Vigilancia Fitosanitaria en AGROCALIDAD. - Si la especie vegetal es nueva o no está ampliamente distribuida en Ecuador y todas las respuestas son SI, procede parar el ARP.

c. Identificación de Requisitos Fitosanitarios o ARP previos Revisar los requisitos ya establecidos por AGROCALIDAD para el ingreso del producto de otro(s) origen(s) (país) y/o revisión de ARP relacionados, nacionales o realizados en otros países. d. Lista mundial de plagas Todas las plagas reportadas a nivel mundial, asociadas con la especie vegetal de la cual se obtiene el producto objeto de ARP, son potencialmente de riesgo para el área en peligro (en este caso Ecuador). Esta es la razón fundamental para elaborar la lista y realizar el estudio de ARP. La lista se elabora tomando información de plagas consignadas en bases de datos internacionales y nacionales, documentos escritos (libros, informes, reportes de laboratorio, etc.), revistas científicas, etc., que señalan la asociación de las plagas con la especie vegetal de la cual se obtiene el producto de interés en importar.

Tabla 2. Ejemplificación de la lista mundial de plagas.

Plagas asociadas a (nombre del cultivo) Reporte sobre el Nombre Científico Parte(s) de la planta afectada(s) 1 cultivo INSECTOS Anastrepha fraterculus Wiedemann Autor, año Fr (Autor, año)

12

(Diptera: Tephritidae) BACTERIAS 2 Rhizobium rhizogenes (Riker et al..) Young et al.. Fr (Autor, año); H (Autor, año); R (Rhizobiales: Rhizobiaceae) Autor, año (Autor, año) Sin: Agrobacterium tumefaciens (Smith & Townsend) Conn HONGOS 3 Armillaria mellea (Vahl:Fr) P. Karst Autor, año R (Autor, año); S (Autor, año) (Basidiomycetes: Agaricales) NEMATODOS 4 Aphelenchoides besseyi Christie Autor, año R (Autor, año); S (Autor, año) (Aphelenchoididae) VIRUS 5 Raspberry leaf curl virus (RLCV) Autor, año H (Autor, año); S (Autor, año) (Loteovirus: loteoviridae) 1 Acrónimos utilizados para la parte de la planta afectada: A = Almendra, B = Brote, Bf = Botón floral, Bu = Bulbo, C = Cereza, Cr = Cormo, E = Estolón, F = Flor, Fr = Fruto, H = Hoja, I = Inflorescencia, M = Madera, Ov = Órgano vegetativo, P = Pedúnculo, Pc = Punto de crecimiento, Pe = Pecíolo, Ps = Pseudotallo, Pu = Pulpa, R = Raíz, Ra = Rama, Ri = Rizoma, Rq = Raquis, S = Semilla, T = Tallo, Tu = Tubérculo, V = Vaina, Y = Yema 2 Clasificación y nomenclatura de bacterias según CAB International, 2016 3 Clasificación y nomenclatura de hongos según Farr, D.F., & Rossman, A.Y., 2015; NZ Fungi, 2015; Royal Botanical Garden, 2013; Royal Botanical Garden, 2015; NIAS Genebank, 2015; CAB International, 2007 y CAB International, 2016. 4 Clasificación y nomenclatura de nemátodos según CAB International, 2016 Nematode Collection Database, 2012; NEMAPLEX, 2015; NIAS Genebank, 2015 5 Clasificación y nomenclatura de virus según Brunt et al.., 1996. e. Categorización de Plagas En base a la lista mundial, se determina la presencia de las plagas tanto en el país exportador del producto y en Ecuador, la asociación de las plagas con la especie vegetal, la parte vegetal a la cual hace daño, la consideración si tiene o no potencial cuarentenario para Ecuador y la probabilidad de seguir la vía (producto de importación). La información se consigna en la Tabla 3 en orden alfabético y no deben existir espacios o celdas en blanco. La información de las celdas de las columnas sobre Distribución Geográfica, Reporte sobre el cultivo y Parte(s) de la planta afectada(s), debe estar acompañada por una o más referencias bibliográficas.

13

Ejemplo: Producto de importación: fruto

Tabla 3: Plagas reportadas en (nombre del cultivo) y presentes en X (país exportador) Nombre Científico Distribución Reporte Parte(s) de la Potencial Probabi. Geográfica 1 sobre el planta Cuarentenario Seguir la cultivo afectada(s) 2 vía INSECTOS Anastrepha fraterculus X (Autor, año) Autor, Fr (Autor, año) No Si Wiedemann año EC (Autor, año) (Diptera: Tephritidae) BACTERIAS 3 Rhizobium rhizogenes X (Autor, año) Autor, Si Si (Riker et al..) Young et al.. año

(Rhizobiales: Fr (Autor, año); Rhizobiaceae) H (Autor, año); R (Autor, año) Sin: Agrobacterium tumefaciens (Smith & Townsend) Conn HONGOS 4 Armillaria mellea (Vahl:Fr) X (Autor, año) Autor, R (Autor, año); Si No P. Karst año S (Autor, año) (Basidiomycetes: Agaricales) NEMATODOS 5 Aphelenchoides besseyi X (Autor, año) Autor, R (Autor, año); Si No Christie año S (Autor, año) (Aphelenchoididae) VIRUS 6 Raspberry leaf curl virus X (Autor, año) Autor, H (Autor, Si No (RLCV) año año); S (Autor, año) (Loteovirus: loteoviridae) 1 Distribución geográfica: X = país exportador (Código internacional); EC = Ecuador. 2 Acrónimos utilizados para la parte de la planta afectada: A = Almendra, B = Brote, Bf = Botón floral, Bu = Bulbo, C = Cereza, Cr = Cormo, E = Estolón, F = Flor, Fr = Fruto, H = Hoja, I = Inflorescencia, M = Madera, Ov = Órgano vegetativo, P = Pedúnculo, Pc = Punto de crecimiento, Pe = Pecíolo, Ps = Pseudotallo, Pu = Pulpa, R = Raíz, Ra = Rama, Ri = Rizoma, Rq = Raquis, S = Semilla, T = Tallo, Tu = Tubérculo, V = Vaina, Y = Yema 2 Clasificación y nomenclatura de bacterias según CAB International, 2016

14

3 Clasificación y nomenclatura de hongos según Farr, D.F., & Rossman, A.Y., 2015; NZ Fungi, 2015; Royal Botanical Garden, 2013; Royal Botanical Garden, 2015; NIAS Genebank, 2015; CAB International, 2007 y CAB International, 2016. 4 Clasificación y nomenclatura de nemátodos según CAB International, 2016 Nematode Collection Database, 2012; NEMAPLEX, 2015; NIAS Genebank, 2015 5 Clasificación y nomenclatura de virus según Brunt et al.., 1996.

En la combinación de: Potencial cuarentenario y Probabilidad de seguir la vía, se tienen las siguientes 5 posibilidades: Tabla 4. Matriz de calificación para determinar las plagas que siguen la vía.

No No No potencial cuarentenario y no tiene probabilidad de seguir la vía No Si No potencial cuarentenario y si tiene probabilidad de seguir la vía Si No Potencial cuarentenario y no tiene probabilidad de seguir la vía Si Si Potencial cuarentenario y si tiene probabilidad de seguir la vía Potencial cuarentenario, n = número ordinal citado al final de la Tabla 2, de causa científica que hace que la denominación Si (sigue la vía) cambie a No en consideración a la biología de Si Non alimentación, prácticas rutinarias de poscosecha u otra razón técnica que ocasiona que la plaga no siga la vía. Esta causa debe, al menos, tener una referencia. f. Conclusión de la Etapa 1 Considerando los resultados de la Tabla 2 en la Tabla 3 se consignan las plagas cuarentenarias que tienen la combinación Si, Si en las columnas Potencial cuarentenario y Probabilidad de seguir la vía, y que por tanto siguen la vía de ingreso.

Tabla 5. Ejemplificación de las plagas con potencial cuarentenario que siguen el ingreso a Ecuador

Or. Nombre Científico de la plaga cuarentenaria Taxonomía

1 ÁCAROS

2

3 INSECTOS

4

.. HONGOS

..

.. BACTERIAS

..

15

.. NEMÁTODOS

..

.. VIRUS

..

3.3.2.2 ETAPA 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE PLAGAS Para cada plaga cuarentenaria citada en la Tabla 3, se evalúa las Consecuencia de la introducción, considerando 5 elementos de riesgo y la Probabilidad de introducción, en base a 6 elementos de riesgo. En cada elemento se analiza información y testimonios científicos específicos, en base a los cuales se determina un nivel de riesgo cualitativo de acuerdo a la siguiente escala: Bajo (1 punto) Medio (2 puntos) Alto (3 puntos) a. CONSECUENCIAS DE INTRODUCCIÓN Mide el impacto económico y ambiental que ocasionaría la plaga cuarentenaria, en el caso de introducirse al área en peligro.

Elemento: Interacción condiciones climáticas / disponibilidad de hospedero Cuando las plagas se introducen a nuevas áreas, éstas se pueden comportar como lo hacen en su área de origen solo si las plantas hospederas y clima son similares. Aquí se considera: la zonificación ecológica y la interacción de las plagas con su ambiente biótico y abiótico. Las estimaciones se basan en la presencia, tanto de hospederos, como de las condiciones del clima en las regiones ecológicas de Ecuador. Para estimar éste elemento, se toman en cuenta:  Las regiones ecológicas existentes en el área de peligro del área en peligro.  La disponibilidad de hospederos en las regiones ecológicas del área en peligro  El clima (en especial la temperatura mínima a la cual sobrevive la plaga). Los niveles de riesgo son: Bajo: Capacidad de establecerse en una sola región ecológica. Medio: Capacidad de establecerse en dos o tres regiones ecológicas. Alto: Capacidad de establecerse en cuatro o más regiones ecológicas. Si la plaga cuarentenaria no es capaz de establecerse al menos en una zona específica debido a la ausencia de un clima favorable y/o no existenten hospederos, el ARP se detiene.

16

Elemento: Rango de hospederos El riesgo que presenta una plaga depende tanto de su capacidad para establecer poblaciones viables y reproductivas, como de su potencial para causar daños a las plantas. Para los artrópodos se asume que el riesgo tiene correlación positiva con el rango de hospederos, esto quiere decir, que cuanto más amplio es el rango de hospederos, mayor es el riesgo. Para los patógenos es mucho más complejo y se asume que depende de su rango de hospederos, agresividad, virulencia y patogenicidad. El riesgo se estima como una función del rango de hospederos y considera si la plaga puede atacar a:  Una sola especie o múltiples especies dentro de un solo género.  Múltiples especies y géneros de una sola familia.  Especies de múltiples familias. Los niveles de riesgo son: Bajo: La plaga ataca a una sola especie o varias especies dentro de un mismo género de plantas. Medio: La plaga ataca a varias especies dentro de una sola familia de plantas. Alto: La plaga ataca a especies de varias familias de plantas.

Elemento: Potencial de dispersión / estrategia reproductiva Una plaga puede dispersarse después de haberse introducido en una nueva área. El potencial de dispersión indica cuan rápida y cuan ampliamente se expresa el impacto económico y ambiental de la plaga, dentro del área en peligro, y se relaciona al potencial de reproducción de la plaga, la movilidad inherente y los mecanismos que facilitan la dispersión. Los factores para estimar el potencial de dispersión incluyen:  El tipo reproductivo de la plaga (por ejemplo voltinismo, potencial biótico).  Capacidad propia de la plaga para desplazarse.  Factores que facilitan la dispersión (viento, agua, presencia de vectores, actividad humana, etc.) Los niveles de riesgo son: Bajo: La plaga no tiene un alto potencial reproductivo, ni una rápida capacidad de dispersión. Medio: La plaga tiene un alto potencial reproductivo o es capaz de dispersarse rápidamente. Alto: La plaga tiene un alto potencial biótico (por ejemplo, varias generaciones por año, varios descendientes por reproducción), y se demuestra que es capaz de dispersarse rápidamente (por ejemplo, por encima de 10 Km por año por si misma, por medio de la naturaleza como agua, viento, vectores, o la actividad humana).

17

Elemento: Impacto económico La introducción de la plaga es capaz de causar una variedad de impactos económicos directos e indirectos. Estos están divididos en tres categorías principales:  Reducción del rendimiento del cultivo hospedero (por ejemplo: produce mortalidad de las plantas, o actúa como un agente vector de enfermedades).  Reducción del valor del producto comercial (por ejemplo: incremento en el costo de producción, disminución del precio del mercado o una mezcla de ambos).  Pérdida de mercados domésticos o internacionales, debido a la presencia de una nueva plaga cuarentenaria. Los niveles de riesgo son: Bajo: La plaga causa alguno o ninguno de los impactos mencionados. Medio: La plaga causa al menos dos de los impactos. Alto: La plaga causa los tres tipos de impactos.

Elemento: Impacto ambiental La evaluación del potencial de la plaga, de provocar un impacto ambiental se estima considerando los siguientes factores:  Se espera que la introducción de la plaga cause un significativo daño ambiental directo (por ejemplo: disrupciones ecológicas, reducción de la biodiversidad). El significado es cualitativo y se refiere tanto a la probabilidad como a la severidad de un impacto ambiental.  Se espera que la plaga tenga un impacto directo sobre las listas de las especies en peligro o amenazadas de extinción, por la infestación/infección (considerar información sobre la lista de plantas amenazadas del Ministerio de Ambiente). Si la plaga ataca otras especies dentro del género u otros géneros dentro de la familia, y las pruebas de preferencia/ no preferencia no se han conducido con las plantas enlistadas, se asume ser un huésped.  Se espera que la plaga tenga impacto indirecto sobre las plantas enlistadas en peligro o amenazadas de extinción, generando disrupciones sensibles a hábitats críticos.  La introducción de la plaga va a estimular la aplicación de programas de control químico o biológico. Los niveles de riesgo son: Bajo: No se presenta ninguno de los impactos mencionados, se asume que la introducción de una plaga cuarentenaria generará algún impacto ambiental (por definición, la introducción de una especie exótica afecta la biodiversidad). Medio: Por lo menos uno de los impactos ocurre. Alto: Dos o más de los impactos podrían ocurrir.

18

Conclusión de Consecuencias de la introducción Con los niveles de riesgo determinados en los cinco elementos, en la Tabla 6 se define un nivel acumulado en base a los valores numéricos definidos:

Tabla 6. Matriz de calificación para las consecuencias de la introducción

Interacción Rango Potencial Impacto Impacto Total PLAGA clima / de de ambiental (acumulado) dispersión Económico hospedero hospederos

Nombre de la B (1), M (2), B (1), M (2), A B (1), M (2), B (1), M (2), B (1), M B, M, A, plaga A (3) (3) A (3) A (3) (2), A (3) (5 a 15)

Los rangos de niveles de riesgo acumulado, según los resultados numéricos obtenidos son: Bajo: 5 – 8 puntos Medio: 9 – 12 puntos Alto: 13 – 15 puntos b. PROBABILIDAD DE INTRODUCCIÓN Mide la oportunidad que tiene la plaga para sobrevivir, acceder a un hábitat y conseguir al menos un hospedero disponible en el área en peligro. El resultado es un indicador de la probabilidad de que una plaga en particular pueda ser introducida.

Elemento: Cantidad del producto a ser importado por año La probabilidad de que una plaga pueda ser introducida depende de la cantidad del producto potencialmente infestado/infectado que va a ser importado. Para un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) cualitativo, la cantidad de producto importado es estimado en unidades de TM de peso aproximado. Según el producto, se tiene los siguientes niveles de riesgo: - Frutas y granos a granel Bajo: Menos de 1 TM por año. Medio: De 1 a 10 TM por año. Alto: Más de 10 TM por año. - Semillas: Bajo: Menos de 10 Kg por año. Medio: De 11 a 20 Kg por año. Alto: Más de 20 Kg por año.

19

- Material vegetativo Bajo: Menos de 30 Kg por año. Medio: De 31 a 100 Kg por año. Alto: Más de 100 Kg por año.

Elemento: Sobrevivencia al tratamiento poscosecha Se refiere a cualquier manipulación, manejo o tratamiento fitosanitario específico a que de forma normal se somete el producto luego de la cosecha y que provoca la mortalidad o eliminación de la plaga (por ejemplo: selección, eliminación de órganos vegetales, lavado, encerado, tratamiento químico, cepillado, condiciones de almacenamiento, etc.). Si no existe un tratamiento poscosecha, se debe estimar el riesgo como alto. Los niveles de riesgo son: Bajo: Se realiza selección, lavado y tratamiento químico. Medio: Se realiza selección y lavado (no se aplica tratamiento). Alto: No se aplica ningún tratamiento poscosecha.

Elemento: Sobrevivencia al embarque Estima la sobrevivencia de la plaga a las condiciones del embarque y el tiempo de transporte del producto desde el país de origen hasta el área en peligro y se asume condiciones estándares de embarque. Los niveles de riesgo son: Bajo: Se aplica una cadena de frío y el transporte dura más de 10 días. Medio: Se aplica una cadena de frío y el transporte dura menos de 10 días. Alto: No se aplica cadena de frío en el transporte.

Elemento: Probabilidad de no ser detectada en el punto de ingreso A menos que existan protocolos específicos para una inspección de la mercadería en cuestión, se asumen protocolos estándares de inspección. Si no se considera la inspección, éste elemento debe considerarse alto. Los niveles de riesgo son: Bajo: Existe un protocolo específico de inspección y la plaga puede ser detectada visualmente. Medio: Se cumple una de las dos condiciones anteriores. Alto: No existe protocolo específico de inspección

20

Elemento: Probabilidad de llegar a un hábitat favorable Considera la ubicación geográfica de los mercados probables de consumo de la mercancía y la proporción de esta que se movería a localidades (hábitats) adecuadas para la sobrevivencia de la plaga. Aún cuando ingrese al país mercadería infestada/infectada, no todos los destinos finales cuentan con las condiciones climáticas favorables para la sobrevivencia de la plaga. Es importante considerar el objetivo de la importación del producto (para consumo o plantar). Los niveles de riesgo son: Bajo: <0,1 % de la mercancía llega a localidades adecuadas. Medio: 0,1 - 10% de la mercancía llega a localidades adecuadas. Alto: >10% de la mercancía llega a localidades adecuadas.

Elemento: Probabilidad de encontrar hospedero adecuado Aún cuando el destino final de la mercancía infestada/infectada sea adecuado para la sobrevivencia de la plaga, el hospedero adecuado debe estar disponible para que la plaga sobreviva y se reproduzca. Considerar el rango completo de hospederos de la plaga y estimar el porcentaje de presencia de hospederos en el destino final del producto. Los niveles de riesgo son: Bajo: Existe <0,1 % de hospederos en el destino final del producto. Medio: Existe del 0,1 - 10% de hospederos en el destino final del producto. Alto: Existe más del 10% de hospederos en el destino final del producto.

Conclusión de Probabilidad de la introducción Con los niveles de riesgo determinados en los seis elementos, en la Tabla 7, se determina un nivel acumulado en base a los valores numéricos definidos: Tabla 7. Matriz de calificación para las probabilidades de la introducción.

Sobrev. Sobrev. Cantidad Proba. de Probabi. Probabi. no ser Importado Tratam. al movilidad hospedero Total PLAGA hábitat anualmente Poscosecha embarque detectado adecuado (acumulado)

Nombre B (1), M (2), B (1), M (2), B (1), M (2), B (1), M (2), B (1), M (2), B (1), M B, M, A, de la A (3) A (3) A (3) A (3) A (3) (2), A (3) (6 a 18) plaga

Los rangos de niveles de riesgo acumulado, según los resultados numéricos obtenidos son: Bajo: 6 – 9 Puntos Medio: 10 – 14 puntos Alto: 15 – 18 puntos

21

3.3.2.3 Conclusión de la Etapa 2 En la siguiente tabla se cita los niveles de riesgos acumulados para Consecuencias de la Introducción y Probabilidad de Introducción, como un riesgo total acumulado.

Tabla 8. Matriz para los riesgos acumulados de la evaluación de las Consecuencias de Introducción y la Probabilidad de Introducción de las plagas cuarentenarias. Plaga Consecuencia de la Probabilidad de Riesgo Total Introducción Introducción (acumulado)

Nombre de la plaga B, M, A, B, M, A, B, M, A, (5 a 15) (6 a 18) (11 a 33)

Los rangos de niveles de riesgo total acumulado, según los resultados numéricos obtenidos son: Bajo: 11 – 18 puntos Medio: 19 – 26 puntos Alto: 27 – 33 puntos

3.3.2.4 ETAPA 3. MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS Manejo del riesgo de plagas (para plagas cuarentenarias).- Se define como la Evaluación y selección de opciones para disminuir el riesgo de introducción y dispersión de una plaga [FAO, 1995; revisado NIMF n° 11, 2013] a. Comentarios sobre la mitigación del riesgo En base a los valores de evaluación obtenidos en la conclusión de la Etapa 2, se requerirá de la aplicación de diferentes niveles de medidas fitosanitarias de mitigación: Bajo: La plaga no requiere la aplicación de mitigaciones específicas, la inspección documental y del producto en el punto de ingreso provee suficiente seguridad fitosanitaria. Medio: Alguna medida fitosanitaria puede ser necesaria. Alto: Se requiere la aplicación de una o varias medidas fitosanitarias específicas. b. Información técnica para manejo del riesgo (respecto a Ecuador) Se debe revisar y analizar la siguiente información como básico:  Superficie del cultivo en el área en peligro.  Volúmenes de producción, valoración económica.  Beneficiarios directos e indirectos del cultivo.  Demanda del producto.  Abastecimiento del producto.

22

 Importaciones y exportaciones del producto de ARP  Cadenas de distribución y beneficiarios. c. Opciones de manejo Como posibles opciones de medidas fitosanitarias de mitigación del riesgo, que se deberán aplicar a la vía de ingreso (producto de importación) con el fin de evitar la introducción de las plagas cuarentenarias, entre otras, se considerarán las siguientes: En el país exportador . Inspección y certificación fitosanitaria antes de la exportación. . Definición de requisitos específicos que han de cumplirse antes de la exportación (tratamiento poscosecha, producción en un área libre o de baja prevalencia de plagas, producción en un lugar o sitio libre de plagas, inspección durante el período de crecimiento, desarrollo a aplicación de plan de trabajo, aplicación de enfoque de sistemas, registro de lugares de producción, etc.). . Tratamiento cuarentenario. . Certificación oficial de diagnóstico de laboratorio. . Inclusión de Declaración adicional en la certificación fitosanitaria.

En el país importador (Ecuador) . Inspección en el punto de ingreso. . Tratamiento cuarentenario en el punto de ingreso, en el centro de inspección o, si se considera oportuno, en el lugar de destino. . Toma de muestras para prueba de laboratorio. . Detención en régimen de cuarentena post entrada. . Aplicación de cuarentena post entrada. . Medidas post entrada (restricciones sobre el uso del producto, medidas de control). . Prohibición de la entrada del producto de importación. . Inclusión en una lista de productos de prohibida importación.

d. Conclusión de la Etapa 3

3.3.2.5 Documentación Se elaborará un documento resumen del ARP, el cual adicionalmente estará acompañado por todos los soportes técnicos y científicos en fotocopias o en medio digital. El documento de ARP, básicamente contendrá la Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, evaluación de plagas que siguen la vía, datos sobre manejo del riesgo, recomendaciones de medidas fitosanitarias de mitigación y bibliografía.

23

Adicionalmente se adjuntará los soportes técnicos y científicos que confirmen toda la información citada en cada uno de los contenidos del documento.

3.3.2.6 ELABORACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS Para la elaboración de las fichas técnicas de las plagas cuarentenarias, se usó el siguiente formato:

FICHA TÉCNICA DE PLAGAS (Nombre científico de la plaga)

Fotografía de la plaga

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico 1.2. Nombre común 1.3. Sinónimos 1.4. Clasificación taxonómica 1.5. Hospederos 1.6. Distribución geográfica mundial de la plaga 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga 2.2. Ciclo biológico 2.3. Descripción morfológica 2.4. Síntomas y daños (Incluir fotografías) 2.5. Medios de dispersión 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga. 3.2. Control cultural, Control biológico, Control genético, Control físico, Controlquímico. 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental) 5. BIBLIOGRAFÍA

24

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5 CONCLUSIONES

De acuerdo al listado mundial de plagas asociadas al cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.), se determinó un total de 814 plagas, entre ellas 20 ácaros, 32 bacterias, 26 cromistas, 3 gastrópodos, 325 hongos, 215 insectos, 80 nemátodos, 3 phytoplasmas, 15 malezas, 1 protozoario y 94 virus. Se identificó la presencia de 264 plagas en Guatemala conformadas por 2 ácaros, 11 bacterias, 15 cromistas, 1 gastrópodo, 105hongos, 79 insectos, 23 nemátodos, 9 malezas, 1 phytoplasma, 1 protozoario y 17 virus, donde 124 plagas están presentes en Ecuador. Del mismo modo se estableció la presencia de 240 plagas en Vietnam, entre ellas 7 ácaros, 18 bacterias, 14 cromistas, 97 hongos, 68 insectos, 27 nemátodos, 7 malezas, 1 phytoplasma y 11 virus, donde 104 plagas están presentes en Ecuador. En Corea del Sur se determinó la presencia de 201 plagas, conformadas por 8 ácaros, 16 bacterias, 13 cromistas, 71 hongos, 47 insectos, 14 nemátodos, 10 malezas, 1 phytoplasma y 19 virus, donde 100 plagas están presentes en Ecuador. Se identificaron 13 plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) al Ecuador desde Guatemala, entre ellas Xanthomonas euvesicatoria, Xanthomonas vesicatoria, Cephalosporium sp. Cladosporium oxysporum, Cladosporium sphaerospermum, Colletotrichum dematium, Colletotrichum nigrum, Curvularia pallescens, Fusarium concentricum, Phoma sp., Anthonomus eugenii, Tomato Bushy Stunt Virus y Tomato Torrado Virus. Las plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) al Ecuador desde Vietnam son 8, siendo éstas Xanthomonas vesicatoria, Colletotrichum capsici, Colletotrichum coccodes, Colletotrichum nigrum, Curvularia geniculata, Curvularia pallescens, Myrothecium verrucaria y Pepper Mild Mottle Virus. Se determinó que 14 plagas cuarentenarias siguen la vía de ingreso en semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) al Ecuador desde Corea del Sur, entre ellas Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Pseudomonas viridiflava, Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, Xanthomonas euvesicatoria, Xanthomonas vesicatoria, Cladosporium cucumerinum, Cladosporium oxysporum, Colletotrichum capsici, Colletotrichum coccodes, Colletotrichum dematium, Fusarium concentricum, Fusarium lactis, Myrothecium verrucaria y Pepper Mild Mottle Virus. Se estableció que se requiere la aplicación de alguna medida fitosanitaria para Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Pseudomonas viridiflava, Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, Xanthomonas euvesicatoria, Xanthomonas vesicatoria, Cephalosporium sp., Colletotrichum coccodes, Colletotrichum nigrum, Curvularia geniculata, Curvularia pallescens, Myrothecium verrucaria, Phoma sp., Anthonomus eugenii, Pepper mild mottle virus, debido a que el nivel de riesgo es Medio (19 - 26 puntos), y la aplicación de una o varias medidas fitosanitarias en el caso de Cladosporium cucumerinum, Cladosporium oxysporum, Cladosporium sphaerospermum, Colletotrichum capsici, Colletotrichum dematium, Fusarium concentricum, Fusarium lactis, Tomato Bushy Stunt Virus, Tomato Torrado Virus, ya que tienen calificación Alta (27 – 33).

25

6 RECOMENDACIONES

Utilizar la presente investigación para actualizar el inventario nacional de plagas de pimiento (Capsicum annuum L.) en Ecuador. Capacitar de manera adecuada y constante al personal que se encarga de la aplicación de los métodos de inspección y medidas fitosanitarias en los puntos de entrada. Realizar actualizaciones del Analis de Riesgo de Plagas de semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) periódicamente, con el fin de tener datos confiables y actualizados.

26

7 RESUMEN

La elaboración del presente trabajo se debe a la necesidad de establecer las medidas fitosanitarias que mitiguen el riesgo de introducción y dispersión de plagas cuarentenarias a nuestro país, es por esto que se realizó un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), que es el proceso de evaluación de las evidencias biológicas u otras evidencias científicas y económicas para determinar si un organismo es una plaga, si debería ser reglamentado, y la intensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que hayan de adoptarse contra él (NIMF n° 5, 2016). La empresa INSUSEMILLAS envió la solicitud para realizar el ARP de semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) para la siembra originarias de Guatemala y Vietnam; y por parte de Animal and Plant Quarantine Agency, de Corea del Sur. Estas solicitudes constituyen el evento iniciador del análisis, con lo que se procedió a la revisión de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias – NIMF y siguiendo la “Guía de Trabajo para la elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP)", elaborada por la Coordinación General de Sanidad Vegetal, Dirección de Vigilancia Fitosanitaria, Unidad de Análisis de Riesgo de Plagas de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, 2012. De acuerdo a la guía, en la Etapa 1 se elaboraron los cuadros de: potencial de maleza, lista mundial de plagas y cuadro de categorización de los tres países. En la etapa 2 se evaluaron las plagas de cada país que siguen la vía, de acuerdo a las consecuencias de introducción y a la probabilidad de introducción, dando como resultado el nivel de riesgo de cada plaga evaluada. Finalmente en la Etapa 3, se dieron las posibles opciones de menejo de las plagas cuarentenarias por país. Se identificaron las plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) al Ecuador siendo éstas, para Guatemala: Xanthomonas euvesicatoria, Xanthomonas vesicatoria, Cladosporium oxysporum, Cephalosporium sp., Cladosporium sphaerospermum, Colletotrichum dematium, Colletotrichum nigrum, Curvularia pallescens, Fusarium concentricum, Phoma sp., Anthonomus eugenii, Tomato Bushy Stunt virus, Tomato Torrado Virus; para Vietnam: Xanthomonas vesicatoria, Colletotrichum capsici, Colletotrichum coccodes, Colletotrichum nigrum, Curvularia geniculata, Curvularia pallescens, Myrothecium verrucaria, Pepper Mild Mottle Virus; y para Corea del Sur: Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Pseudomonas viridiflava, Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, Xanthomonas euvesicatoria, Xanthomonas vesicatoria, Cladosporium cucumerinum, Cladosporium oxysporum, Colletotrichum capsici, Colletotrichum coccodes, Colletotrichum dematium, Fusarium concentricum, Fusarium lactis, Myrothecium verrucaria y Pepper Mild Mottle Virus.

27

SUMMARY

The preparation of this work is due to the need to establish phytosanitary measures to regulate the entry of quarantine pests in our country, is why it made a Pest Risk Analysis, what is the process of evaluating biological evidence or other held scientific and economic evidence to determine if an organism is a pest, if it should be regulated, and the strength of any phytosanitary measures to be adopted against him (ISPM No. 5. 2016). The company INSUSEMILLAS sent the request for the PARA of seed pepper (Capsicum annuum L.) for seeding from Guatemala and Vietnam; and by Animal and Plant Quarantine Agency, from South Korea. With these requests the PAR was made starting with the review of the International Standards for Phytosanitary Measures - ISPM and following the "Guide for the Preparation Work of Pest Risk Analysis (PRA)" prepared by the General Coordination of Plant Health Monitoring Directorate Plant Unit of Pest Risk analysis Ecuadorian Agency Quality Assurance of Agro - AGROCALIDAD, 2012. According to the guide, in Stage 1 boxes are made: weed potential, global list of pests and categorization boxes of the three countries. In Stage 2, the pests of each country who follow the roade, were evaluated according to the consequences of introduction and the probability of introduction, resulting in the risk level of each pest evaluated. Finally, in Stage 3, the possible management option of quarantine pests by country were given. They were identified quarantine pests that follow the road of entry in seeds of pepper (Capsicum annuum L.) to Ecuador and these are, for Guatemala: Xanthomonas euvesicatoria, Xanthomonas vesicatoria, Cephalosporium sp., Cladosporium oxysporum, Cladosporium sphaerospermum, Colletotrichum dematium, Colletotrichum nigrum, Curvularia pallescens, Fusarium concentricum, Phoma sp., Anthonomus eugenii, Tomato bushy stunt virus, Tomato torrado virus; for Vietnam; Xanthomonas vesicatoria, Colletotrichum capsici, Colletotrichum coccodes, Colletotrichum nigrum, Curvularia geniculata, Curvularia pallescens, Myrothecium verrucaria, Pepper mild mottle virus; and South Korea: Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Pseudomonas viridiflava, Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, Xanthomonas euvesicatoria, Xanthomonas vesicatoria, Cladosporium cucumerinum, Cladosporium oxysporum, Colletotrichum capsici, Colletotrichum coccodes, Colletotrichum dematium, Fusarium concentricum, Fusarium lactis, Myrothecium verrucaria and Pepper mild mottle virus.

28

8 REFERENCIAS

Abad-Campos, P. et al. (2008). A Survey of Phytophthora and Pythium associated to export crops in Guatemala. PHYTOPHTHORA/PYTHIUM and related genera. Guatemala: s.n. disponible en URL: http://www.phytophthoradb.org/pdf/3rd_Inter_workshop.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ACIAR (s.f.). and mite pests. Australia: disponible en URL: http://aciar.gov.au/files/mn- 157/pdf/TECCIPM-14-(20Nov13)-insect-mite-pests.pdf http://www.dpvweb.net/[consulta 08 de septiembre de 2016] Acuña, A. (2010). Curvularia sp. s.l. GlobalTurf Network disponible en URL:http://globalcesped.org/j25/jupgrade/index.php/noticias-Hospedero principalmenu- 2/pests/disease/322-curvularia-sp-2 http://www.dpvweb.net/[consulta 08 de septiembre de 2016] Acuña, R. (2008). Compendio de fitopatógenos de cultivos agrícolas. Chile: Ministerio de Agricultura Gobierno de Chile. disponible en URL:http://biblioteca.sag.gob.cl/DataFiles/25-2.pdf http://www.dpvweb.net/[consulta 08 de septiembre de 2016] Adamou, H. et al. (2013). Plant Parasitic Nematode Communities Associated with Pepper Crops in Aguie Region (Niger Republic). Niger: Botany Research International, 6 (1), pp. 01-06 disponible en URL. http://www.idosi.org/bri/6(1)13/1.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Afonin, A.N., S.L. Greene, N.I. Dzyubenko, A.N. Frolov (2008). Interactive Agricultural Ecological Atlas of Russia and Neighboring Countries. Rusia: Agro Atlas. disponible en URL: http://www.agroatlas.ru. [consulta 08 de septiembre de 2016] Aggie Horitucultor, (s.f.). Vegetable Resources: Myrothecium Leaf Spot. Texas, US: Autor. disponible en URL: http://aggie-horticulture.tamu.edu/vegetable/watermelon/foliar- diseases/myrothecium-leaf-spot/[consulta 08 de septiembre de 2016] AGRIS RECORDS. (2013). Stingless bees [Trigona amalthea] attending honeydew-producing [ expansa] in Guatemala Stingless bees attending honeydew-producing treehoppers in Guatemala. Guatemala: Autor. disponible en URL: http://agris.fao.org/aos/records/US201301307970 [consulta 08 de septiembre de 2016] AGRITRADE (1999). Mercado de frutas y hortalizas para los países de Centroamérica: Chile jalapeño. disponible en URL: http://books.google.hn/books?id=8e8qAAAAYAAJ&pg=PA51&dq=chile+jalape%C3%B1o.&hl=es& ei=vPaTTKTrBYGBlAfAnrmpCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCYQ6AEwAA# v=onepage&q=chile%20jalape%C3 %B1o.&f=false. [Consulta el 20 de julio de 2015] Agro Atlas (s.f.). Diseases. Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (Doidge) Dye - Bacterial Spot of TomatoInteractive Agricultural Ecological Atlas of Russia and Neighboring Countries. Rusia: Autor. disponible en URL:http://www.agroatlas.ru/en/content/diseases/Lycopersici/Lycopersici_Xanthomona_campes tris_pv_vesicatoria/ [consulta 08 de septiembre de 2016] AGROCALIDAD (2012). Requisitos fitosanitarios para la importación de semillas de maíz (Zea mays) para siembra, procedentes de la India. Ecuador: Autor. disponible en URL:http://ingenieriaencomercioexterior.blogspot.com/2012/01/requisitos-fitosanitarios-para- la.html [consulta 08 de septiembre de 2016]

29

______(2015). Resolución DAJ-2014272-0201.0209 Establécese los requisitos fitosanitarios para la importación de semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) para la siembra, procedentes de Corea del Sur. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.oficial.ec/resolucion-daj- 2014272-02010209-establecese-requisitos-fitosanitarios-importacion-semillas-pimiento > Último acceso 02/08/16 [consulta 08 de septiembre de 2016] AGROCALIDAD, (2015). Resolución DAJ-2014272-0201.0210 Actualícese los requisitos fitosanitarios para la importación de semillas de pimiento (Capsicum annuum L.) para la siembra, procedentes de Chile. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.oficial.ec/resolucion-daj- 2014272-02010210-actualicese-requisitos-fitosanitarios-importacion-semillas-pimiento [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(s.f.). Propuesta de requisitos fitosanitarios para la importación de fruta fresca de mandarina (Citrus Reticulata B.) para consumo originaria de España. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/Requisitos-fruta-mandarina.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(s.f.). Propuesta de requisitos fitosanitarios para la importación de semillas de zanahoria (Daucus Carota) para la siembra riginarias de Nueva Zelanda. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/Propuesta-Nueva-Zelanda.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(s.f.). Propuesta de requisitos fitosanitarios para la importación de plantas de gerbera () en sustrato para plantar procedente de Colombia. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/Propuesta-Req-Fit- gerbera-Colombia.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(s.f.). Propuesta de requisitos fitosanitarios de semillas de tomate (Lycopersicon Esculentum Mill.) Procedentes De Serbia. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/08/propuesta_de_requisitos_fitosanitarios_de_semillas_de_to mate_procedentes_de_serbia.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(s.f.). Moscas de la fruta en Ecuador y acciones de Agrocalidad frente a esta problemática. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/images/pdfs/sanidadvegetal/moscas%20de%20la%2 0fruta.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Akel, E. et al. (2010). New Natural Weed Hosts of Sweet potato feathery mottle virus in Syria. Research Paper (Survey : Viruses). Arab Journal of Plant Protection, 28: 96-100. disponible en URL: http://www.asplantprotection.org/PDF/AJPP/28-1_2010/96-100.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ALA. (s.f.). Species List: Category 1 Invertebrates: Atlas of Living Australia. disponible en URL:http://lists.ala.org.au/speciesListItem/list/dr873?fq=kvp%20Affected%20plant%20part:Leave s,%20stems,%20fruit#list [consulta 08 de septiembre de 2016] Alarcón, A. (2012). Caracterización morfológica y molecular de Colletotrichum Spp. asociadas a la Antracnosis de Lupinus Mutabilis (Chocho) y Solanum Betacea (tomate de árbol) en tres Provincias del Ecuador. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ingeniería en Biotecnología. Sangolqui, Ecuador: ESPE. disponible en URL: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5286/1/T-ESPE-033195.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

30

Al-Askar, A. et al. (2014). Occurrence and distribution of tomato seed-borne mycoflora in Saudi Arabia and its correlation with the climatic variables. Microbial Biotechnology. 7(6), disponible en URL:http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1751-7915.12137/pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Almodóvar, W. (2008). Plagaes de las Solanáceas. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. disponible en URL: http://academic.uprm.edu/walmodovar/HTMLobj-259/ Plagaes_Solen_ceas.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Alpízar, E. (s.f.). Manejo de nematodos en café. disponible en URL: http://www.ramacafe.org/memoria2007/dia2/7-Edgardo%20Alp.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Alvarez, G. (2004). Determinacion de patógenos del suelo asociados a la Marchitez Vascular del Melon en parcelas de evaluacion de alternativas al uso de Bromuro de metilo. proyecto eliminación de Bromuro de Metilo en el sector melon Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos. disponible en URL: http://www.unido.org/fileadmin/import/44668_Gua_CondReserch_Alvarez_20042005_II.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Al-Wadai, A. et al. (2013). Molecular characterization of Aspergillus flavus and aflatoxin contamination of wheat grains from Saudi Arabia. disponible en URL: http://www.funpecrp.com.br/gmr/year(2013)/vol12-3/pdf/gmr2827.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Amari, D. et al. (2008). Tomato torrado virus is Transmitted by Bemisia tabaci and Infects Pepper and Eggplant in Addition to Tomato. disponible en URL: http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS-92-7-1139A [consulta 08 de septiembre de 2016] Amores, F. et al. (2003). “ Selección y Difusión de Variedades de Café Arábico ( Arabica L.) Adaptadas a los Principales Agroecosistemas Cafetaleros del Ecuador. disiponible en URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/SELECCION_DIFUSION_VARIEDADES_CA FE_ARABICO_Coffea_arabica_L._%20ADAPTADAS_PRINCIPALES_AGROECOSISTEMAS_CAFETALER OS_ECUADOR.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Anacafé, (2015). Cultivo de Mango. disponible en URL:

URL:http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2828/1/T-ESPE-030354.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ANH, T. y CHÂU, N. (s.f.). Viện Hàn lâm Khoa học và Công nghệ Việt Nam. disponible en URL: http://iebr.ac.vn/database/HNTQ6/11.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] APHIS, (2011). Importation of Oversized Dracaena Spp. as Ornamental Plants from Costa Rica into the Continental United States disponible en URL: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ve d=0CEoQFjAGahUKEwi28eK65XJAhWFNiYKHdfNBUQ&url=http%3A%2F%2Fwww.regulations.gov %2FcontentStreamer%3FdocumentId%3DAPHIS-2011-0073- 0004%26disposition%3Dattachment%26contentType%3Dpdf&usg=AFQjCNFTI- d5at7coBxJOrP58gY50VPzcw&sig2=xokdZZAejpGsgObog_sOsQ&bvm=bv.107467506,d.eWE [consulta 08 de septiembre de 2016] APSA, (s.f.). Tomato Spotted Wilt, Research Funding Proposal for all APSA Members. The Asia & Pacific Seed Association. disponible en URL:http://apsaseed.org/index.php/members- serivces/member-announcements/tospo-proposal [consulta 08 de septiembre de 2016] Arada, Chiquimula. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2154.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Araújo, E. et al. (2012). Simultaneous detection and identification of the Xanthomonas species complex associated with tomato bacterial spot using species-specific primers and multiplex PCR. Journal of Applied Microbiology. disponible en URL: http://u.osu.edu/vegetablediseasefacts/files/2014/05/Xanthomonas-multiplex-29i3ryq.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Arias, M. y Jines, A. (2002). Evaluación de diferentes sustancias para el control de Thrips palmi en cucurbitáceas (sandía y melón). disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2270/1/iniaplsIAPV2003.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Arias, M. (2003). Enemigos naturales de insectos plaga en cultivos de importancia económica. disponible en URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Enemigos_naturales_insectos_plaga_cul tivos_importancia_economica.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Arias, M. et al. (2004). Biología, comportamiento y uso de Cyboephalus nipponicus Endrody- Younga (Coleóptera: Nitiduliae) para el control biologico de la “Escama Blanca” del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead). disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=fnozAQAAMAAJ&pg=PP5&lpg=PP5&dq=Saissetia+cof feae%2Biniap+ecuador&source=bl&ots=nlIffB_Lls&sig=Iajh0Os4lLYhUrOFqQDRXOtNr48&hl=es&s a=X&ved=0ahUKEwiw- 4fK9ZPLAhUHHR4KHWRNDBcQ6AEILjAD#v=onepage&q=Saissetia%20coffeae%2Biniap%20ecuado r&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Arias, M. et al. (2008). Insectos plagas, enemigos naturales y su manejo en tabacaleras del Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Manual. No. 74 disponible en URL:http://orton.catie.ac.cr/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=CATALO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=001 403[consulta 08 de septiembre de 2016]

32

Arid Tropics Patancheru (s.f.). disponible en URL: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABY649.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] ARKive(s.f.). Nut-grass (Cyperus rotundus) disponible en URL: http://www.arkive.org/nut- grass/cyperus-rotundus/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Armstrong, A y Cabrera, I. (2005). Insectos que atacan al imiento. disponible en URL:http://www.eea.uprm.edu/wp-content/uploads/sites/17/(2016)/03/PIMIENTO-Insectos- v2005.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

Arteaga, F. (2012). Aplicación de agua activada para el control de oidio (Leveillula taúrica) en el cultivo de tomate de mesa (Lycopersicum esculentum) hibrido nemo-netta. disponible en URLhttp://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2422/14/UPS-CT002429.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Asaquibay, C. et al. (2009). Comportamiento y Alternativas de Control del Gusano del Fruto de la Naranjilla (Neoleucinodes elegantalis. Guenée). disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjX873c4pHLAhXIox4KHTctA3YQFggrMAI&url=http%3A%2F%2Frepositorio.iniap.go b.ec%2Fbitstream%2F41000%2F301%2F1%2Finiapscbd347c.pdf&usg=AFQjCNHhrkH1xmQt23Bgk 3PyUxd1KYan6A&sig2=brLMk6JRWL4VyyW1HPovCw&bvm=bv.115277099,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] Asghari, R. y Eskandari, A. (2014). Morphological and molecular characterization of Laimaphelenchus deconincki (Nematoda: Aphelenchoididae) based on specimens from Iran. disponiable en URL: < https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve d=0ahUKEwjI9Y- xrtfKAhWEbB4KHXHzAfIQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.degruyter.com%2Fdg%2Fviewarti cle.fullcontentlink%3Apdfeventlink%2F%24002fj%24002fbiolog.2014.69.issue-9%24002fs11756- 014-0425-1%24002fs11756-014-0425-1.pdf%3Ft%3Aac%3Dj%24002fbiolog.2014.69.issue- 9%24002fs11756-014-0425-1%24002fs11756-014-0425- 1.xml&usg=AFQjCNE8OHBPwLh02cmVsbw7ZuBlJXEK3w&sig2=JW-gpx3_2VBhzPo3Is6jRg [consulta 08 de septiembre de 2016] Association of Applied Biologist (2016). Descriptions of plant viruses. China: Autor. disponible en URL: http://www.dpvweb.net/[consulta 08 de septiembre de 2016] Ávila, M. (2010). Situación fitosanitaria y evalucion de productos alternativos y convencionales para manejar Fusarium oxysporum en Vasconcella sp. disponible en URL:http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/163/1/07630.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Ayala, H. (s.f.). Le ik. Los Chiles En Guatemala. Documento pdf. [Consulta el 5 de agosto de 2015] Aysan, Y y Uygur, S. (2005). Epiphytic survival of Pseudomonas viridiflava, causal agent of pith necrosis of tomato, on weeds in Turkey. Journal of Plant Pathology. disiponible en URL: http://www.sipav.org/Hospedero principal/jpp/volumes/0205/020509.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Azurdia, C. (2014). Cultivos Nativos de Guatemala y Bioseguridad del Uso de Organismos Vivos Modificados. Chile (Capsicum spp.). Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Documento Técnico No. 7-2014. 54 p [consulta 08 de septiembre de 2016] 33

Baker, M y Balog, C. (1977). New Zeland Journal of Agricultural Research. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=BmEEaatIiHEC&pg=PA585&lpg=PA585&dq=%22Armil laria%22%2B%22capsicum%22&source=bl&ots=gi23x9N1kl&sig=KPY50F8dG51Q3ZwgTknPCbwOs EI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi5tru1- aLMAhVIlh4KHdZfDFcQ6AEIHTAA#v=onepage&q=%22Armillaria%22%2B%22capsicum%22&f=fals e [consulta 08 de septiembre de 2016] Balogun, O., Odeyemi, G y Fawole, B. (2005).Evaluation of the pathogenic effect of some fungal isolates on fruits and seedlings of pepper (Capsicum spp). disponible en URL: http://www.ajol.info/index.php/jard/article/view/42179 [consulta 08 de septiembre de 2016] Baque, M. (2014). Adaptación de 26 Líneas Avanzadas de Fréjol Voluble ( Vulgaris L.), asociado con Maíz (Zea Mays L.) en El Campo Docente Experimental “La Tola”, Tumbaco, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. disponible en URL: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4540/1/T-UCE-0004-6.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Basak, A., Mridha, M y Pakir, G. (1989). Seed-borne fungi associated with chilli seeds collected from Chittagong district [of Bangladesh] [1989]. Roma, Italia: FAO. disponible en URL: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=BD8925260 [consulta 08 de septiembre de 2016] Bastidas, W. (2008). Revisión bibliográfica para el análisis de Riesgo de Plagas para la importación de fruta fresca de manzana (Mahis Domestica B,) procedente de Chile. Quito-Ecuador (2007). Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/35/1/iniapsctB326r.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] BayerCropScience, (s.f.). Manual picudo del chile. Informacion técnica. disponible en URL: http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.n(s.f.)/id/AbejorrosBCS/$fil e/picudo.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] BCE(2016). Importaciones y Exportaciones. Banco Central del Ecuador. disponible en URL: http://sinagap.agricultura.gob.ec/importaciones-y-exportaciones-bce [consulta 08 de septiembre de 2016] Belezaca, C & Suárez C. (s.f.). Muerte regresiva de Schizolobium parahybum (Pachaco) en el trópico ecuatoriano. disponible en URL:http://www.fao.org/docrep/ARTICLE/WFC/XII/0294- B3.HTM [consulta 08 de septiembre de 2016] Ben-Dov, Y., Miller, D.R. & Gibson, G.A.P. (2001). disponible en URL: http://www.sel.barc.usda.gov/SCALENET/SCALENET.HTM [consulta 08 de septiembre de 2016] Bermeo, E. (2001). Identificacion de las Principales Infecciones Virales en los Cultivos de Chile, Tomate y Sandia en Honduras. disponible en URL:http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1422/1/T1281.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Bernal, G. (s.f.). La microbiología de suelos en el Ecuador: situación actual de la investigación. X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. disponible en URL: http://www.secsuelo.org/wp- content/uploads/(2015)/06/1.-La-Microbiologia-de-Suelos.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

34

Bhajbhuje, M. (2014). Seasonal diversity of seed borne micro-fungal flora in storage on Solanum melongena L. RESEARCH ARTICLE. International journal of Life Sciences, 2 (1), pp. 31-43 disponible en URL: http://oaji.net/articles/2014/736-1400754193.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

Bial-Aristegui, (2002). Cladosporium herbarum (Persoon) Link: Fries. Revista Iberoamericana Micología. disponible en URL: http://hongos- alergenicos.reviberoammicol.com/files/027.PDF[consulta 08 de septiembre de 2016] BINVIET, (2014). Chế phẩm sinh học trừ sâu hại rau màu. disponible en URL:http://beforeitsnews.com/vietnamese/2014/04/che-pham-sinh-hoc-tru-sau-hai-rau-mau- 249240.html[consulta 08 de septiembre de 2016] Blancard, D. et al. (2011). Plagaes del tomate. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=3tSzHjXHHJ4C&pg=PA434&lpg=PA434&dq=cladospor ium%2Bpimiento&source=bl&ots=VgyWKTh2wt&sig=uCq9VOYdCiR28UaNCeX2brcK7LM&hl=es&s a=X&ved=0ahUKEwi8samC0PTNAhVE8x4KHRRiBhU4ChDoAQhNMAw#v=onepage&q=cladosporiu m%2Bpimiento&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] BOLKAN, H. et al. (1981). Pathogenicity of Cylindrocladium clavatum Causing Potato Tuber Rot. Plant Disease, 65, pp. 47-49 disponible en URL: http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/backissues/Documents/1981Articles/PlantDise ase65n01_47.PDF > Último acceso 27/04/16[consulta 08 de septiembre de 2016] Borges, J. et al. (2012). Nematoides em pimentas do gênero Capsicum. Brasil: EMBRAPA. Circular Técnica N° 104 disponible en URL: http://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/72245/1/ct-1041.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Borja, R. (2004). Documenting Farmer Field Schools In The Ecuadorian Highlands: A Case Study Of The Province Of Carchi. US: A Project Paper Presented to the Faculty of the Graduate School Of Cornell University. Boswell, V. et al. (1964). Pepper production. US: Department of Agriculture. Agriculture Information Bulletin N° 276. disponible en URL:http://naldc.nal.usda.gov/naldc/download.xhtml?id=CAT87210039&content=PDF[consulta 08 de septiembre de 2016] Biologycal Recods Centre. (2015). Database of and their food plants. disponible en URL: http://www.brc.ac.uk/dbif/hosts.aspx [consulta 08 de septiembre de 2016] Brunt, A.A., et al. (1996). Plant Viruses Online: Descriptions and Lists from the VIDE Database. Version: 16th January 1997. disponible en URL: http://biology.anu.edu.au/Groups/MES/vide/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Buchot, E. (2015). El clima de Corea del Sur. disponible en URL: http://www.voyagesphotosmanu.com/clima_corea_del_sur.html [consulta 08 de septiembre de 2016] BugGuide, (2008). Weevil_0734 - Anthonomus eugenii. disponible en URL:http://bugguide.net/node/view/184395[consulta 08 de septiembre de 2016] Burgess, T.I., Barber, P.A., Sufaati, S., Xu, D., Hardy, G.E. StJ. and Dell, B. (2007) Mycosphaerella spp. on Eucalyptus in Asia; new species, new hosts and new records. Fungal Diversity, 24, pp. 135-

35

157 disponible en URL:http://www.fungaldiversity.org/fdp/(s.f.)dp/24-6.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Buu, B. (2014). Achievements, Challenges & Solutions In Black Pepper (Piper Nigrum L.) Production In Vietnam. Vietnam: Institute of Agricultural Sciences for Southern Vietnam. disponible en URL:http://iasvn.org/en/upload/files/WVW96GJAG5VN%20black%20pepper%202014.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Byung-Soo Kim (s.f.). Genetic Resources of Resistance to Some Fungal and Bacterial Diseases. Dept. of Horticulture, Kyungpook National University. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8 &ved=0CEMQFjAFahUKEwjy5MunuobJAhWESCYKHRHTBrg&url=https%3A%2F%2Fwww.nihhs.go. kr%2Fn_common%2FnDownload.asp%3Ffolder%3DuFd407%26fname%3D8%2520%25EA%25B9% 2580%25EB%25B3%2591%25EC%2588%2598%2520S2- 2.pdf&usg=AFQjCNEzWALo2b2N4rjBv3Tli9i-PTQ1Sg&sig2=IZgRl1kVBnuVDn_fFrTM6Q [consulta 08 de septiembre de 2016] CAB International, (2007). Crop Protection Compendium, 2007 Wallingford, Inglaterra: Edition. © CAB International. disponible en URL:http://www.cabi.org/about-cabi/ [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2016). Centre for Agriculture and Biosciences Internationa. Wallingford, Inglaterra: disponible en URL:http://www.cabi.org/about-cabi/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Cáceres, S., Miño, V. y Aguirre, A. (2011). Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas del pimiento. disponible en URL: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta- gua_prctica_para_la_identificacin_y_el_manejo_de_1.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] CAES, (2001). The Armyworm Returns to Conneticut. The Conneticut Agricultural Experiment Station. disponible en URL: http://www.ct.gov/caes/cwp/view.asp?a=2834&q=376962 [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2007). Pepper (Capsicum). Plant Health Problems. The Connecticut Agricultural Experiment Station. disponible en URL:http://www.ct.gov/caes/cwp/view.asp?a=2823&q=377874[consulta 08 de septiembre de 2016] Calderón, J., Santos, M. (2015). Identificación de microorganismos del género Phytophthora asociados a especies de Quercus sp. y Pinus sp., en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez. disponible en URL:

36

Campos, D. (1986). Identificación y patogenicidad de microorganismos presentes en frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mills) en poscosecha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciatura en Ingeniería Agronómica. Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica, Escuela de Ciencias Agrarias. disponible en URL: http://www.ots.ac.cr/bnbt/5454.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Campos, R. (2010). Uso de carbonato de calcio para incrementar la efectividad biológica de antibióticos comerciales en el control de la mancha bacteriana (Xanthomonas vesicatoria) en jitomante bajo condiciones de invernadero. disponible en URL:http://tecnoagro.com.mx/revista/2009/no-54/uso-de-carbonato-de-calcio-para-incrementar- la-efectividad-biologica-de-antibioticos-comerciales-en-el-control-de-la-mancha-bacteriana- xanthomonas-vesicatoria-en-jitomate-bajo-condiciones-de-invernadero/[consulta 08 de septiembre de 2016] Caravantes Menes, A. (2014). Evaluación De Riesgo De Plagas Para La Importación De Follaje Fresco De Chipilín ( Crotalaria Longirostrata Hook & Arn) Procedentes De Guatemala En Los Estados Unidos. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing. Agrónmo. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. disponible en URL: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/06/14/Caravantes-Adolfo.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Cárdenas, J. (1987). Manual de control de malezas en papa. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/808/1/iniapscm9m.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Carías, N. (2006). Enfermedad del Amarillamiento Letal del Ocotero (Cocos Nucifera L.) Agente Etiológico y Principales Variables Epidemiológicas en La Costa Atlántica de Guatemala. s.n.t. Carneiro, R. et al. (2006). First record of Meloidogyne mayaguensis parasitising resistant root-knot nematode pepper and tomato plants in São Paulo State, Brazil. disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/20063203140.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Carrera, A. (2014). Evaluación De Cuatro Tratamientos En El Cultivo De Pimiento (Capsicum Annuum L.) Variedad Tropical Irazú A Campo Abierto, Para El Control De Marchitez Por Phytophthora (Phytophthora Capsici Leo.) En La Parroquia De Imbaya Provincia De Imbabura. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing. Agropecuario. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. disponible en URL:http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2815/1/03%20AGP%20171%20TESIS.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Carrillo, J. et al. (2001). Razas de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (Doidge) Dye. presentes en el Estado de Sinaloa, México. México: Revista Mexicana de Fitopatología, 9(2), pp. 248-250 disponible en URL: http://www.redalyc.org/pdf/612/61219219.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Carrillo, R. et al. (2010). Uso de inoculante y fertilización nitrogenada en la producción de forraje de avena, ballico y trigo. México: Revista mexicana de ciencias pecuarias, 1(2), pp. 1124 disponible en URL:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 11242010000200005 [consulta 08 de septiembre de 2016] Castillo C, (2004). Estrategias de Manejo de la Roña Cladosporium cladosporioides (FRESEN) G.A. de VRIES De la Gulupa Passiflora edulis f. edulis Sims. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Maestria en Ciencias Agropecuarias. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. disponible en URL: 37

http://www.bdigital.unal.edu.co/18926/1/7709502.2014.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Castillo, A. y Malo, E. (s.f.). La palomilla guatemalteca de la papa. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=21&cad=rja&uact= 8&ved=0ahUKEwjH8sLPjcjKAhXI7R4KHQwVBr44ChAWCEkwCg&url=http%3A%2F%2Frevistas.ecos ur.mx%2Fecofronteras%2Findex.php%2Feco%2Farticle%2Fdownload%2F755%2F750&usg=AFQjC NGldfCgLpPtAlgqaNQrXZ_zpomBew&sig2=bVCYsdofPWqFoa38VhE2Ow [consulta 08 de septiembre de 2016] Castillo, J. (2014). Identificación de Especies de Meloidogyne Spp. Presentes en el Municipio de Patzicía, Chimaltenango. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. disiponible en URL: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/06/14/Castillo-Jose.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Castillo, M., Chiluisa M. (2011). “EVALUACIÓN DE TRES ABONOS ORGÁNICOS (ESTIÉRCOL DE BOVINO, GALLINAZA Y HUMUS) CON DOS DOSIS DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE PIMIENTO (Capsicum annum L.) EN EL RECINTO SAN PABLO DE MALDONADO, CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI, AÑO 2011”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Ecuador. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Extensión ¨La Maná¨. disponible en URL: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/935/1/T-UTC-1231.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Castro G. et. al. (1994) Principales problemas patológicos identificados en plantas ornamentales en la sierra. Ecuador: INIAP. disponible en URL: http://orton.catie.ac.cr/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=INIAP.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=00079 5 [consulta 08 de septiembre de 2016] Castro, G. (1993). Identificación de razas fisiológicas y resistencia varietal del fréjol (Phaseolus vulgaris) a Fusarium spp. en tres localidades del Ecuador. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. disponible en URL: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/411[consulta 08 de septiembre de 2016] Castro, O. (1980). Identificacion, importancia y alternativas de control de la mancha negra de la base del tallo del cultivo de ajonjoli en el parcelamiento “La Máquina”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Ciencias Agrícolas. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_0434.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ITIS Catalogue of Life, 28th April (2016). Digital resource at www.catalogueoflife.org/col. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-8858. Caunter, I. (2000). Bioherbicide studies in southeast Asian contries. Marine & Highland Bioscience Center Report. disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/20013075280.html;jsessionid=5DCD2C3C5CC27A46C4E2574 67C4C58B3[consulta 08 de septiembre de 2016] CBS-KNAW, (2016). Cochliobolus geniculatus Nelson, Mycologia 56: 778, 1964.Fungal Biodiversity Centre. disponible en URL: http://www.cbs.knaw.nl/Indoor/BioloMICS.aspx?TableKey=14682616000000063&Rec=15509&Fi elds=All [consulta 08 de septiembre de 2016]

38

Ceballos, M. et al. (2011). Cálcidos Parasitoides (, Chalcidoidea) Asociados A Coccoidea () En Cocotero (Cocos Nucifera L.) (Arecaceae). Cuba: Rev. Protección Vegetal, 6(1) disponible en URL:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010- 27522011000100009&script=sci_arttext [consulta 08 de septiembre de 2016] Chacoón, M. (s.f.). ANTRACNOSIS. disponible en URL:http://fitopatologiamanuelchacon.bligoo.es/media/users/19/961833/files/218999/9_antrac nosis.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Chalkley, D. (2010). Tip over disease of egglant -Diaporthe vexans. Invasive and Emerging Fungal Pathogens - Diagnostic Fact SheetsSystematic Mycology and Microbiology Laboratory, ARS, USDA. disponible en URL:http://nt.ars- grin.gov/taxadescriptions/factsheets/index.cfm?thisapp=Diaporthevexans [consulta 08 de septiembre de 2016] Chang, P. et al. (2009). Leuconiquia micótica en pacientes no dermatológicos. Informe de 10 casos. disponible en URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm- 2010/dcm101b.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Chase, A. y Poole, R. (1984). Development of Myrothecium leaf spot of Dieffenbachia maculata ‘Perfection’ at various temperaturas. Plant Disease, 68, pp. 488-490 disponible en URL:http://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1984Articles/Plan tDisease68n06_488.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Childers, C. & Rodrigues, J. (2005). Potential Pest mite species collected on ornamental plant from central America at port of entry to the United States. US: Florida Entomologist. 88(4), disponible en URL: http://journals.fcla.edu/flaent/article/view/75464 [consulta 08 de septiembre de 2016] Chitwood, B. y Berger, C. (1960). Preliminary Report on nemic parasites of coffee in Guatemala with suggested an interim control measures. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=ON4OAQAAIAAJ&pg=RA3-PA16&lpg=RA3- PA16&dq=Helicotylenchus+erythrinae%2Bguatemala&source=bl&ots=8CC6OfuKio&sig=lb2QGKh WfiKNjlFlQ_x_L1BVc2Y&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiDzPSU7NnKAhUM1x4KHdDUAVwQ6AEIGjAA #v=onepage&q=Helicotylenchus%20erythrinae%2Bguatemala&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] CHOI, H. ét al. (2011). APS-IPPC. Joint Meeting Abstracts of Presentations. disponible en URL: http://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/39883/1/PHYTO-2011-101-6-Manoel.pdf. [consulta 08 de septiembre de 2016] Choi, H. et al. (2011). First Report of Internal Fruit Rot of Sweet Pepper in Korea Caused by Fusarium lactis. disponible en URL:http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/2011/November/Pages/95_11_1476.3.asp x [consulta 08 de septiembre de 2016] Choi, K. et al. (2009). Sex pheromone composition of the variegated cutworm, Peridroma saucia (: Noctuidae), in Korea. disponible en URL:https://www.kci.go.kr/kciportal/ci/sereArticleSearch/ciSereArtiView.kci?sereArticleSearchBe an.insiId=INS000000992&sereArticleSearchBean.sereId=000694&sereArticleSearchBean.artiId=AR T001356437[consulta 08 de septiembre de 2016] Chuquimarca, I. (s.f.). Evaluación En El Laboratorio Del Comportamiento De Cuatro Fungicidas Biológicos Para El Control De Antracnosis (Colletotrichum Gloeosporioides Desmazieres Y Montagne) En Tomate De Árbol (Solanum Betaceum). Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

39

disponible en URL:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3039/1/tag286.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] CIMMYT, (1971). Proceedings of the first workshop. México: Autor. disponible en URL:http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/3610/25094.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2004). Enfermedades del maíz: una guía para su identificación en el campo. (4 edición). Mexico: Autor. disponible en URL:http://libcatalog.cimmyt.org/download/cim/94349.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Clarke, A. et al. (2005). Invasive Phytophagous Pests Arising Through a Recent Tropical Evolutionary Raditation : The bactrocera dorsalis complex of fruit flies . B. DORSALIS COMPLEX OF FRUIT FLIES disponible en URL: http://core.ac.uk/download/files/310/10874913.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Colombo, M. (2002). Manejo de Plagas en Cultivos Protegidos de Pimiento. Argentina: INTA. Publicación Técnica Nº 05 disponible en URL: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script- tmpinta__manejo_de_plagaes_en_cultivos_protegidos_.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Consejo Nacional de Áreas protejidas (2011). Reglamento de Especies Exóticas e invasoras. Guatemala: Autor. disponible en URL: https://www.cbd.int/invasive/doc/meetings/isaem-2015- 01/DECISION%20SUPPORT%20TOOLS/iasem-guatemala-dst-04-esp.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Coolong, T. et al. (s.f.). Guía de Monitoreo de MIP para Plagas Comunes de los Cultivos de Solanáceas en Kentucky. disponible en URL: http://www2.ca.uky.edu/agc/pubs/ID/ID172s/ID172s.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Cornejo, F. (2014). Diversidad de hongos endófitos relacionados con lesiones necróticas en fréjol común (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia de Loja, Ecuador, (2013). Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Microbiólogo. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. disponible en URL:http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7043/101.B03.000625.pdf?sequenc e=4[consulta 08 de septiembre de 2016] Coto, T y Saunders, J. (1982). Recopilación De Ensayos Realizados Con Plantas Toxicas Usadas Como Repelentes En La Alimentación De La Babosa (Diplosolenodes Occidentale) En El Cultivo De Phaseolus Vulgaris. Turrialba, Costa Rica: CATIE. disponible en URL: http://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA/article/viewFile/675/643[consulta 08 de septiembre de 2016]

Coutts, B y Jones, R. (2015). Potato virus Y: Contact Transmission, Stability, Inactivation, and Infection Sources. US: APS. disponible en URL:http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/(2015)/March/Pages/99_3_387.aspx[cons ulta 08 de septiembre de 2016]

Co mei, E. Drobot , I. (2008). The micromycetes presented on different vegetables seeds, stored in various atmospheric conditions. disponible en URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/20113050725.html[consulta 08 de septiembre de 2016]

40

Croce, V. (2012). Desarrollo de nuevos métodos moleculares para la detección de la bacteria fitopatógena Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis causante del cancro bacteriano en tomate. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciatura en Bioquímica. Uruguay: Universidad de la República. disponible en URL: https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/1393/1/uy24-15945.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Crop knowledge Master, (2015). University of Hawaii, College of Tropical Agriculture and Human Resources. Hawaii: Department of Agriculture. disponible en URL:http://www.extento.hawaii.edu/kbase/default.htm[consulta 08 de septiembre de 2016] Cropnuts, (2016). Potato Cyst Nematodes. disponible en URL: http://cropnuts.helpscoutdocs.com/article/896-potato-cyst-nematodes-pcn[consulta 08 de septiembre de 2016] Cuadrado, G. y Garrall, S. (2000). Plantas alimenticias alternativas del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boh.) (Coleoptera: ) en la provincia de Formosa, Argentina. Análisis palinológico del tracto digestivo. Brasil: Anais da Sociedade Entomológica do Brasil. 29(2), disponible en URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301- 80592000000200006[consulta 08 de septiembre de 2016] Da Silva, D. et al. (2006). Efeito de produtos químicos e biológicos sobre a mancha bacteriana, flora microbiana no filoplano e produtividade de pimentão. Brasil: Horticultura Brasileira. 24(2), disponible en URL:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- 05362006000200002 [consulta 08 de septiembre de 2016] Dal Bello, G. (2000). First Report of Colletotrichum dematium on Tomato in Argentina. The American Phytopathological Society. disponible en URL: http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/2000/February/Pages/84_2_198.1.aspx[consul ta 08 de septiembre de 2016] Damicone, J. y Brandenberger, L. (s.f.). Common Diseases of Tomatoes Part I. Diseases Caused by Fungi. Oklahoma: Cooperative Extension Service. disponible en LV5evvhttp://pods.dasnr.okstate.edu/docushare/dsweb/Get/Document-1323/EPP-7625web.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Damm, U. et al. (2009). Colletotrichum species with curved conidia from herbaceous hosts. Fungal Diversity 39, pp. 45-87 disponible en URL:http://www.cbs.knaw.nl/images/ResearchGroups/Phytopathology/pdf/damm%20etal%2020 09.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Damm, U. et al. (2012). The Colletotrichum boninense species complex. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3458415/#R34 [consulta 08 de septiembre de 2016] Dardón, D. et al. (1994). Identificacion de Virus en el Tomate (Lycopersicum Sculentum L.) en cinco departamentos de Guatemala. disponible en URL: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v05n01_109.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Dardón, D., Alvarez, G. y Monterroso, D. (2003). Evaluación pictórica de las principales enfermedades de los cultivos de Guatemala. disponible en URL: https://agro360.files.wordpress.com/2009/09/manual-pictorico de enfermedades.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

41

DAVIDSON, R. W. (1932). Notes on tropical rusts with descriptions of two species. Disponible en URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/19321101304.html;jsessionid=5A730541D9E6D1884A36 D8B33E8779E6 [consulta 08 de septiembre de 2016] Davis, R. et al. (2013). Tomato Bushy Stunt. Pathogen: Tomato bushy stunt virus of the tombusvirus group. UC IPM Pest Management Guidelines. disponible en URL: http://ipm.ucanr.edu/PMG/r783102411.html [consulta 08 de septiembre de 2016] De Cara, M. (2008). Association of Olpidium bornovanus and Melon necrotic spot virus with Vine Decline of Melon in Guatemala. disponible en URL: http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PDIS-92-5-0709 [consulta 08 de septiembre de 2016] De León, L. et al. (2009). Control químico del chancro bacteriano del tomate en invernadero. DIALNET. disponible en URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3106184. [consulta 08 de septiembre de 2016] De Paz, J. (2009). Fortalecimiento De La Cadena Productiva De Cardamomo (Elettaria Cardamomum L. Maton) Con Énfasis En El Asocio De La Entomofauna, Especies Arvenses Y Fitopatógenos, En La Aldea Campur, San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2485.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] DEEDI, (1999). Capsicum and chilli information kit. Reprint-information current in1999. US: Department of Employment. disponible en URL: http://era.daf.qld.gov.au/1651/6/5procaps.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Degri, M. y Zainab, J. (2013). A Study Of Insect Pest Infestations On Stored Fruits And Vegetables In The North Eastern Nigeria. International Journal of Science and Nature. Disponible en URL:http://scienceandnature.org/IJSN_Vol4(4)D(2013)/IJSN-VOL4(4)13-15.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Delgado, G. (2010). “Evaluación De Extractos Vegetales Y Aplicación De Silicio Para El Manejo Integrado De Enfermedades Foliares E Insectos - Plaga En Tomate (Lycopersicon Esculentum Mill). disponible en URL:http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/968/1/P- SENESCYT-0037.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Delgado, J & Chalá, V. (1982). Florida R-2: una ariedad de pimiento resistente a virosis. disponible en URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Florida%20VR%20- %202.%20Una%20variedad%20de%20pimiento%20resistente%20a%20virosis..pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Dell, B., Xu, D y Thu, P. (s.f.). Managing Threats to the Health of Tree Plantations in Asia. disponible en URL:http://cdn.intechopen.com/pdfs/35407.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Department Of Agriculture (s.f.). List Of Intercepted Plant Pests, 1945. disponible en URL:https://archive.org/stream/listofintercepte1946unit/listofintercepte1946unit_djvu. txt [consulta 08 de septiembre de 2016] DFG (s.f.). Agrobacterium O Tumor De Cuello Y Raiz (Agrobacterium Tumefaciens O A. Rhizogenes). Diputacion Foral De Gipuzkoa. Departmento de Innovacion, Desarrollo Rural y Turismo. disponible en

42

URL:http://www4.gipuzkoa.net/Corporac/Agricultura/Manzanos/esp/04_d.asp?id=14 [consulta 08 de septiembre de 2016] DGSV-CNRF, (2011). Cáncer bacteriano del tomate Clavibacter michiganensis subsp.michiganensis). México: SAGARPA. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjP2p25k6POAhUDlh4KHQdpD3MQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fsenasica.gob.m x%2Fincludes%2Fasp%2Fdownload.asp%3FIdDocumento%3D23488%26IdUrl%3D47121&usg=AFQ jCNFnBADHFNJAioSu9vKEuue3XmO0Vw&sig2=hEXeL6jBn86KUQv5d3LZTA&bvm=bv.128617741,d. dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] Dhanasevi, K. (2014). Population of bacteria in tilapia (Oreochromis niloticus) culture pond deposit in Vietnam. Bangkok, Thailand: Department of Aquaculture and Aquatic Resources Management, Chulalongkorn University. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0CCAQFjAAahUKEwiwjcKxpcXIAhXDGB4KHcLyA4U&url=http%3A%2F%2FInternationalschol arsjournals.org%2Fdownload.php%3Fid%3D507514459439313769.pdf%26type%3Dapplication%2 Fpdf%26file%3DPopulation%2Bof%2Bbacteria%2Bin%2Btilapia%2B(Oreochromis%2Bniloticus)%2 Bculture%2Bpond%2Bdeposit%2Bin%2BVietnam.pdf&usg=AFQjCNFbAq6mt- 31RZj36WEL8zukxoQgBg&sig2=0eEB5Fhddj_O_hd87VtLTA&bvm=bv.105039540,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] Díaz L. (2002). Control biológico de Verticillium albo-atrum con el uso de Trichoderma harzianum en el cultivo de Liatris (Liatris spicata "callilepsis"). Guayllabamba-Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. disponible en URL: http://orton.catie.ac.cr/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=TESIST.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0023 58 [consulta 08 de septiembre de 2016] DIEN DAN RAU SACH. (2009). Dịch bệnh tàn sát cây Măng tây: CÁCH PHÒNG TRỪ SÂU, BỆNH HẠI CÂY MĂNG TÂY XANH. disponible en URL:http://rausach.com.vn/forum_posts.asp?TID=3126 [consulta 08 de septiembre de 2016] Diep, D., Nguyen, D. y Cao, A. (s.f.). Insectos Plagas De La Caña De Azucar En Vietnam. disponible en URL:http://mst.ama.cu/510/1/INSECTOS%20PLAGAS%20DE%20LA%20CA%C3%91A%20DE%20AZ UCAR%20EN%20VIETNAM.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Dilia, A. (2006). Evaluación de técnicas de conservación para hongos filamentosos y levaduiformes en el cepario de la Pontifica Universidad Javeriana. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar la Título de Microbiología Industrial. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. disponible en URL:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis260.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Discover Life, (s.f.). Pheidologeton diversus Jerdon, 1851. disponible en URL:http://www.discoverlife.org/mp/20q?search=Pheidologeton+diversus[consulta 08 de septiembre de 2016] Dix, M., O. Medinilla y E. Castellanos. (2003). Diagnóstico Ecológico-Social en la Cuenca de Atitlán. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.disponible en URL: http://uvg.edu.gt/investigacion/ceab/cea/doc/otras%20publicaciones/Diagnostico_ecologico_soc ial_Atitlan.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

43

Dong Suk Park, (2006). Sensitive and specific detection of Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria by PCR using pathovar-specific primers base don rhs family gene sequences. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17317128[consulta 08 de septiembre de 2016] Dubón, R. (2006). Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales. disponible en URL:http://es.slideshare.net/redubon/principales-plagas-del-cultivo-de-melon-y-sus-enemigos- naturales [consulta 08 de septiembre de 2016] Dung, T. et al. (s.f.). Fusarium SPECIES CAUSING SWIM BLADDER INFLAMMATION DISEASE IN STRIPED CATFISH Pangasianodon hypophthalmus IN VIETNAM. disponible en URL:https://www.was.org/meetings/mobile/MG_Paper.aspx?i=30496 [consulta 08 de septiembre de 2016] Duque, C. (2008). “Manejo Agronómico Del Cultivo De Tomate (Solanum Lycopersicon L.) En Casa Malla, Bajo Las Condiciones De Monjas, Jalapa”. Caso Empresa Mosca Blanca. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar la Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2455.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Dutta, B. et al. (2013). Role of Blossom Colonization in Pepper Seed Infestation by Xanthomonas euvesicatoria. Bacteriology. US: Department of Plant Pathology, University of Georgia, disponible en URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PHYTO-05-13-0138-R [consulta 08 de septiembre de 2016] Ecoport(2015). About EcoPort : Overview. disponible en URL: http://ecoport.org/ep?SearchType=displayMenu&menu=About_EcoPort [consulta 08 de septiembre de 2016] EcuRed, (2015). Vietnam. disponible en URL: http://www.ecured.cu/index.php/Vietnam [consulta 08 de septiembre de 2016] EcuRed (2016). Phoma. disponible en URL: https://www.ecured.cu/Phoma [consulta 08 de septiembre de 2016] EFSA, (2014). Scientific Opinion on the pest categorisation of Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (Smith) Davis et al. EFSA Panel on Plant Health (PLH). Parma, Italy: European Food Safety Authority. disponible en URL: http://www.efsa.europa.eu/sites/default/files/scientific_output/files/Hospedero Principal_documents/3721.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Eguiguren & Défaz (1992). Principales Fitonematodos en el Ecuador. Su descripción, biología y combate. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Manual N° 21 Elejalde, G. et al. (2015). Identificacion de microrganismos presentes en la pudricion del cogollo (PC) en palma africana (Elaeis guineensis) a través de la tecnica DNA-MultiScan e inoculación de la enfermedad en plantas sanas expuestas a estrés abiótico y fito-hormonal. disponible en URL: https://issuu.com/u(s.f.)q/docs/archivos_academicos_004 [consulta 08 de septiembre de 2016] EMLaB, (s.f.). Myrothecium sp. Testing Laboratory for Mold, Asbestos, Bacteria, USP 797, PCR, Radon, Allergens and more. disponible en URL: https://www.emlab.com/app/fungi/Fungi.po?event=fungi&species=21 [consulta 08 de septiembre de 2016] Enríquez, P. (2015). Evaluación Agronómica Y Productiva De Dos Variedades De Apio (Apium Graveolens) Con Tres Tipos De Abono Orgánico En La Parroquia De Pifo, Provincia De Pichincha.

44

disponible en URL: http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/1134/1/116.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] EPPO (2001). Sinaloa tomato leaf curl begomovirus. disponible en URL: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ve d=0ahUKEwij77LIxLrPAhWCKh4KHVuyDz0QFggvMAI&url=https%3A%2F%2Fwww.eppo.int%2FQU ARANTINE%2FAlert_List%2Fdeleted%2520files%2Fvirus%2FSinaloa_tomato_leafcurl.doc&usg=AF QjCNEsGFgC-wbYa74o3a7Vyn6oDUyVfw&sig2=UFjM_jHPkJfOHx- SI2d5LA&bvm=bv.134495766,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2003). Diagnostic protocols for regulated pests1 Protocoles de diagnostic pour les organismes réglementés Aphelenchoides besseyi. OEPP/EPPO Bulletin, 34(2), pp.303-308 disponible en URL: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2338.2004.00733.x/pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2008). Leucinodes orbonalis (Lepidoptera: Pyralidae). Eggplant fruit borer. disponible en URL: http://www.eppo.int/QUARANTINE/Alert_List/insects/leucinodes_orbonalis.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2013). PM 7/110 (1) Xanthomonas spp. (Xanthomonas euvesicatoria, Xanthomonas gardneri, Xanthomonas perforans, Xanthomonas vesicatoria) causing bacterial spot of tomato and sweet pepper. European and Mediterranean Plant Protection Organization PM 7/110 (1) Organisation Europeenne et Mediterran eenne pour la Protection des Plantes. disponible en URL:https://gd.eppo.int/download/standard/234/pm7-110- 1-en.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Eppo, (2013). Aceria kuko(ACEIKU). disponible en URL: https://gd.eppo.int/taxon/ACEIKU/distribution [consulta 08 de septiembre de 2016] EPPO (2013). Tomato torrado virus. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwimsvadz8jNAhUJJR4KHRSOBZYQFggzMAY&url=https%3A%2F%2Fwww.eppo.int%2 FQUARANTINE%2FAlert_List%2Fdeleted%2520files%2Fvirus%2FTomato_torrado_virus.docx&usg =AFQjCNEQu- 8fUgJg2rTetopecm5QCY2Khw&sig2=zrYhlvuN7vEWuT8MLqIqaQ&bvm=bv.125596728,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] EPPO (2015). Global Database (available online). Disponible en URL:https://gd.eppo.int [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2016). Candidatus Liberibacter solanacearum. Disponible en URL:http://www.eppo.int/QUARANTINE/Alert_List/bacteria/Liberibacter_psyllaurous.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] EPPO, (s.f.). Xanthomonas vesicatoria. Data Sheets on Quarantine Pests. EPPO quarantine pest. disponible https://www.eppo.int/QUARANTINE/data_sheets/bacteria/XANTVE_ds.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Escalona, Y. et al. (2006). Patógenos del suelo en el cultivo de pimentón en la zona baja del Municipio Jiménez, Estado Lara, Venezuela. Venezuela: Bioagro. disponible en URL:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612006000100001 [consulta 08 de septiembre de 2016]

45

Espino, A. (2010). RESOLUCIÓN DNSV-N° PP-001-26 DE ENERO DE 2010 “Por medio del cual se aprueban los Requisitos Fitosanitarios de Importación para Plantas para plantar originarios de Argentina. Argentina: s.n. disponible en URL:http://www.mida.gob.pa/upload/documentos/plantas_argentina(1).pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Espinoza A., Armijos F., Sánchez F. (1983). Informe anual. Ecuador: INIAP, Departamento de Fitopatología. Estación Experimental Boliche Espinoza M., & Vivas V. (2005). Identificación y cuantificación de organismos patógenos en semillas de arroz, soya y frejol generadas por INIAP. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantida d=1&expresion=mfn=006508 [consulta 08 de septiembre de 2016] Espinoza, A & Paz, L. (1996). Avances preliminares en la investigacion de las enfermedades virales del banano y platano en el Ecuador. disponible en URL:http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=CATALO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000 816[consulta 08 de septiembre de 2016] Espinoza, A. et al. (2003). Combate de las Enfermedades y Plagas Importantes del Plátano (Aab) Mediante El Uso De Prácticas Culturales, Un Entomopatogeno Y Biocidas De Baja Toxicidad. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Boletín divulgativo N° 304 Espinoza, A. et al. (2005). Identificacion y determinacion de la biologia de los agentes causales de los principales problemas fitosanitarios de los cultivos. disponible en URL:http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&ca ntidad=1&expresion=mfn=006509 [consulta 08 de septiembre de 2016] Espinoza, M. (2008). Análisis de la diversidad génetica de Clavibacter michiganensis subp. michiganensis, Pseudomonas syringae pv. tomato y Xanthomonas campestris pv. vesicatoria en cultivos de tomate en Sinaloa. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente. México: Instituto Politécnico Nacional. disponible en URL:http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3794/ANALISISDIVERSIDAD.pdf?sequence= 1 [consulta 08 de septiembre de 2016] Espinoza, M. et al. (2005). Identificación y determinación de la biología de los agentes causales de los principales problemas fitosanitarios de los cultivos. Guayaquil, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Informe Técnico Anual. disponible en URL:http://orton.catie.ac.cr/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=006 509 [consulta 08 de septiembre de 2016] Estrada, G y Sandoval, I. (2004). Patogenicidad de Especies de Curvularia en Arroz. La Habana, Cuba: Fitosanidad, 8(4), pp. 23-26 disponible en URL: http://www.redalyc.org/pdf/2091/209117865004.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Evans, D & Zambrano, E. (1988). Insect damage in small-farmers corn fields of highland of Ecuador: a comparison of two varieties cultivated with and without chemical fertilizer. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=2ZczAQAAMAAJ&pg=PA38&lpg=PA38&dq=Peridroma+sa ucia%2Biniap+ecuador&source=bl&ots=JD6rz0DrAu&sig=MyRHwNO6RQURhjB4tsrkxVB1fCs&hl=e s&sa=X&ved=0ahUKEwij4NWV5pHLAhXF8x4KHWKMACUQ6AEIRDAF#v=onepage&q=Peridroma% 20saucia%2Biniap%20ecuador&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] 46

Evans, G. (2007). Host Plants and Natural The Whiteflies (Hemiptera: Aleyrodidae) Of The World And Their Enemies. disponible en URL:http://keys.lucidcentral.org/keys/v3/whitefly/PDF_PwP%20ETC/world-whitefly-catalog- Evans.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Fajardo, M., Gonzalez, E. y Castaño, H. (2013). Estudio De Extractos Vegetales En La Inhibición De La Liberación De Zoosporas De Spongospora Subterránea F.Sp.Subterranea. Revista Politecnica. disponible en URL: https://www.academia.edu/17075457/Estudio_de_extractos_vegetales_en_la_inhibici%C3%B3n_ de_la_liberaci%C3%B3n_de_zoosporas_de_spongospora_subterranea_f._sp._subterranea [consulta 08 de septiembre de 2016] Falconi, C. y Morales, I., (1983). Investigación de agentes fungales en: quinua Chenopodium quinoa Wild., oca Oxalis tuberosa Mol, mashua Tropaeolum tuberosum, melloco Ullucus tuberosus Loz., en la provincia de Chimborazo, cantón Colta, parroquia Cajabamba. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba (Ecuador). Facultad de Ingeniería Agronómica. 1983. 156 p. disponible en URL: http://orton.catie.ac.cr/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=TESIST.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0003 21[consulta 08 de septiembre de 2016] FAO (2007). Overview of Forest Pests. Forest Health & Biosecurity Working Papaers. Indonesia. Roma, Italia: Autor. disponible en URL: http://www.fao.org/forestry/12292- 08eb38098b5dda3dacb7b09224ab2cee.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(s.f.). Manejo integrado de plagas. Roma, Italia: disponible en URL: http://www.fao.org/3/a-a1374s/a1374s05.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Farr, D.F., & Rossman, A.Y. (2015). Fungal Databases, Systematic Mycology and Microbiology Laboratory. US: ARS, disponible en URL: http://nt.ars-grin.gov/fungaldatabases/ [consulta 08 de septiembre de 2016] FASAGUA, (2015). Resultados Generales del Monitoreo de Virus realizado en los Principales Valles Productores de Tomate y Chile de Guatemala. Guatemala: Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala. disponible en URL:http://fonagro.maga.gob.gt/wp- content/uploads/(2015)/07/Informe-Final-Virus-(2015).pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Fernández, H. et al. (2011). Detección de marcadores microsatélites asociados con la resistencia a Curvularia pallescens (Boedijn) en maíz. dsponible en URL:http://www.bioline.org.br/pdf?cg11009 [consulta 08 de septiembre de 2016] Fernández, S. et al. (2012). Enfermedades en plantas en el Estado de Michoacán. disponible en URL:http://www.biologicas.umich.mx/index.php/biologicas/article/viewFile/140/139 [consulta 08 de septiembre de 2016] Figueroa, A. (1982). Identificación y caracterización de las principales enfermedades del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) causadas por virus en la zona de Pimampiro. Disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/240[consulta 08 de septiembre de 2016] FITOPATOLOGÍA II (2012). Marchitez Vascular en Tomate. disponible en URL: http://edgarpinto2100108fitopatologiaii.blogspot.com/[consulta 08 de septiembre de 2016] Flores D. y Tapia W. (2003). Caracterización y Comportamiento Agronómico de Ecotipos de Pimiento a Campo Abierto y Bajo Invernadero. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

47

Flores, J. et al. (2009). Detección de Clavibacter michiganensis subespecie michiganensis en el tomate del Estado de Sonora, México. Revista Fitotecnica. Mex. 32(4), pp. 319-326 disponible en URL: http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/32-4/9a.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Fuentes, M. (2002). El Cultivo del Maiz en Guatemala una Guía Para Su Manejo Agronómico. disponible en URL:http://www.catalogueoflife.org/col/details/species/id/8663fb37e89080c66468d37d7573dcb 0 curvularia pallescens vietnam [consulta 08 de septiembre de 2016] Fuertes, J y Jarrín, F. (2015). Mejoramiento del estado nutricional del suelo a través de la adicion de compost enriquecido con bacterias fosfato solubilizadoras en la Finca Denmmar. Tabacundo- Ecuador. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero en Biotecnología. Quito: Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. disponible en URL:http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9404/1/UPS-QT07097.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Fundesyram, (s.f.). Mancha bacterial en Tomate causada por xanthomonas vesicatoria. Biblioteca Agroecológica. disponible URL:http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1651 [consulta 08 de septiembre de 2016] FUNDESYRAM, (s.f.). Manchas foliares por Cladosporium sp en el cultivo de Loroco. disponible en URL: http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1738 [consulta 08 de septiembre de 2016] Galarza, J. (2002). Fichas Tecnicas Plagas de los Vegetales en los Paises Miembros de la Comunidad Andina. Lima, Perú: s.n. disponible en URL: http://intranet.comunidadandina.org/documentos/consultorias/con7200.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Galindo, H. (2008). Resistencia inducida por micorrizacion en tomate n(Lycopersicon esculentum Mill.) ante Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Méxicio: Insituto Politecnico Nacional. disponible en URL: http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3800/RESISTENCIAINDUCIDA.pdf?sequence=1[c onsulta 08 de septiembre de 2016] Garcés. F. (2011). Ocurrencia e intensidad de enfermedades foliares y radiculares de frejol en el trópico húmedo ecuadoriano. Quito, Ecuador: INIAP. García, A. (2008). Determinacion De Los Patrones De Susceptibilidad Antibiotica De Escherichia Coli, Klebsiella Pneumoniae, Proteus Sp., Y Serratia Marcescens En El Hospital Nacional De Chimaltenango En El Periodo 2004-2006. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Química Bióloga. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia. disponible en URL:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2673.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] García, E. (2009). Diagnóstico Entomológico Y Semilla De Malezas Como Plagas Endémicas Y Cuarentenarias Para Guatemala. Laboratorio De Diagnóstico Fitosanitario De Referencia, Maga- Unr, Km. 22, Carretera Al Pacífico, Bárcena, Villa Nueva Y Unidad Sepa-Oirsa, Puerto Quetzal, San José, Escuintla, De Febrero A Noviembre De 2,007. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2488.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

48

Garcia, E., Calderon, E. y Alvarez, G. (1993). Manejo Integrado De Plagas En Arveja China Fase 1: 1991-1992. disponible en URL:http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A11028e/A11028e.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] García, J. (2010). Determinación de la concentración mínima inhibitoria “in vitro” del extracto de Eucalyptus globulus, sobre la bacteria Pseudomona fluorescens, causante de enfermedad en animales acuáticos. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Acuicultura. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/24/24_0158.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] García, J. et al. (2004). Efecto de azaridachtina y Myrothecium verrucaria en la calidad de germinación de ají (Capsicum annuum L. cv. Ancho San Luis): (con 5 tablas). Vérsila. Biblioteca Digital. disponible en URL: http://biblioteca.versila.com/51573092/efecto-de-azaridachtina-y- myrothecium-verrucaria-en-la-calidad-de-germinacion-de-aji-capsicum-annuum-l-cv-ancho-san- luis-con-5-tablas [consulta 08 de septiembre de 2016] García, S. et al. (2015). Xiphinema americanum Cobb (nematodo daga) asociado al ají (Capsicum annuum L.). República Dominicana: Revista APF, 4(1) disponible en URL: http://www.sodiaf.org.do/revista/sodiaf/vol4_n1_(2015)/articulo/37_40_APF_V04_N01_(2015).p df [consulta 08 de septiembre de 2016] Garza, E. (2001). El Barrenillo del Chile Anthonomus eugenii y su manejo en la planicie Huasteca. Folleto técnico N° 4. Instituto Ncional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México. Disponible en URL: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/858/749.pdf?sequence =1 [consulta 08 de septiembre de 2016] Gergerich, R. y Dolja, V. (2006). Introducción a los Virus Vegetales, el Enemigo Invisible Español. APS. disponible en URL: http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/pathogengroups/pages/plantvirusesespanol.aspx[cons ulta 08 de septiembre de 2016] Ghidiu, G y Kuhar, T. (2012). Peppers. Botany, Production and Uses. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=dA5mkzfmATEC&pg=PA217&lpg=PA217&dq=%22Tric hoplusia+ni%22%2B%22pepper%22&source=bl&ots=wbPiHqBXOr&sig=Pml9br1o8QR5DnB(s.f.)64 FDoBXvoM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjA5YCD6YnMAhXCmh4KHRAcDEYQ6AEIXzAI#v=onepage& q=%22Trichoplusia%20ni%22%2B%22pepper%22&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Giaconi, V. y Escaff, M. (2004). Cultivo de Hortalizas. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=K9xgvfdGGYC&pg=PA249&lpg=PA249&dq=%22Peridroma +saucia%22%2B%22pimiento%22&source=bl&ots=3rBbRfCsdi&sig=m7GepML7A- UAa_H3LOHCmoSw6LU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjIiqjIqvrLAhWGpx4KHRs2DSYQ6AEIMjAE#v=o nepage&q&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Gilligan, T. y Passoa, S. (s.f.). LepIntercept - An identification resource for intercepted Lepidoptera larvae. NOCTUIDAE - Helicoverpa armigera (Hübner). disponible en URL:http://idtools.org/id/leps/lepintercept/pdfs/armigera.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Gillis, A., Rodriguez, M y Santana, M. (2013). Serratia marcescens associated with bell pepper (Capsicum annuum L.) soft-rot disease under greenhouse conditions. European Journal Pathology. disponible en URL: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10658-013-0300-x [consulta 08 de septiembre de 2016]

49

Global Catalogue of Microorganisms, (2015). disponible en URL:http://gcm.wfcc.info/NameListDisplayInServlet?name=Aspergillus%20aculeatus&displayin=ta ble&strain_number=&advanced=null&namelist_collection=&namelist_temperature=&namelist_o rganismtype=&namelist_isolatedfrom[consulta 08 de septiembre de 2016] Global Species, (2016). Welcome to the Global Species website. A mashup of species data from around the web. disponible en URL:http://www.globalspecies.org/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Gomes, F, Krug, C y Tavares, J. (2015). First Record Of The Indian Meal , Plodia Interpunctella (Hubner 1813) (Lepidoptera: Pyralidae) For Brazil Nut. Brasil: EMBRAPA. disponible en URL:https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1037420/1/Gomesetal.(2015)Plod ia.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Góngora-Castillo et al. (2012). Transcriptome analysis of symptomatic and recovered leaves of geminivirus-infected pepper (Capsicum annuum). disponible en URL:http://download.springer.com/static/pdf/553/art%253A10.1186%252F1743-422X-9- 295.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Fvirologyj.biomedcentral.com%2Farticle%2F10.1186%2F1743- 422X-9- 295&token2=exp=1457466819~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F553%2Fart%25253A10.1186%25252F17 43-422X-9- 295.pdf*~hmac=c686c46322fde49d44044356a7c9ff5eead34baf1e9debefcf5b9f65c6729407 [consulta 08 de septiembre de 2016] González, A. et al. (2012). A Pseudomonas viridiflava-Related Bacterium Causes a Dark-Reddish Spot Disease in Glycine max. Applied and Environmental Microbiology. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3346376/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Grasso, S., Catara, A y Grasso, F. (2005). First Report Of Mycosphaerella Sp. Associated To Gum Spots Of Citrus Leaves In Italy. Journal of Plant Pathology. disponible en URL:http://www.sipav.org/main/jpp/volumes/0405/040505.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Gribble, G. (2015). A recent survey of naturally occurring organohalogen compounds. disponible en URL:http://www.researchgate.net/publication/277686149_A_recent_survey_of_naturally_occurr ing_organohalogen_compounds[consulta 08 de septiembre de 2016] Grijalba et al. (2013). Fenología del Pimenton, ´ Capsicum Annuum con Relacion al Biotipo B ´ De Bemisia Tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae). disponible en URL:http://entomologia.univalle.edu.co/boletin/3Grijalba%20et.%20al.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Guerra, K. (2014). Evaluación de Paecilomyces variotii para el control de Pratylenchus spp en plantas madre de crisantemo. Traabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. disponible en URL: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/06/14/Guerra-Karla.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Guerra, T. (2005). Informe final de diagnóstico, servicios e investigación desarrollados en el Centro de Diagnóstico Parasitológico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2192.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] 50

Guerrero, M. et al. (2003). First Report of Blue Mold or Downy Mildew of Pepper from Nurseries in Southeastern Spain. disponible en URL:http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/2003/January/Pages/87_1_100.2.aspx [consulta 08 de septiembre de 2016] Guevara, D & Mogollón, R. (2011). Las mil y una plagas del maíz. Y entre las peores, los Noctuidae. disponible en URL: http://www.puce.edu.ec/portal/wr- resource/blobs/1/NC%(2013)%202011.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Guevara, F. (2016). Coleoptera Chrysomelidae. Los insectos de Guatemala. Disponible en URL:https://sites.google.com/site/entomofausac/home/classroom-pictures/insectos- polinizadores-dl-cacao/coleoptera-chrysomelidae [consulta 08 de septiembre de 2016] Guía de la enfermedad del Pimiento y la Berenjena(s.f.). disponible en URL: https://www.seminis.com/global/es/growerresources/Documents/guias%20enfermedades/GUIA %20ENFERMEDAD%20pimiento%20y%20berenjena.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Guía de la enfermedad del Tomate (s.f.). Disponible en URL: https://www.seminis.com/global/es/growerresources/Documents/guias%20enfermedades/GUIA %20ENFERMEDAD%20TOMATE.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Ha, C. et al. (2007). Identification and sequence analysis of potyviruses infecting crops in Vietnam. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17906829 [consulta 08 de septiembre de 2016] Ha, T.N., (2010). Using Trichoderma species for biological control of plant pathogens in Vietnam. Hanoi, Vietnam: Hanoi University of Agriculture. disponible en URL:http://agris.fao.org/agris- search/search.do?recordID=PH(2013)000400[consulta 08 de septiembre de 2016] Haase, S., Sciocco-Cap, A. y Romanowski, V. (2015). Baculovirus Insecticides in Latin America: Historical Overview, Current Status and Future Perspectives. disponible en URL:http://www.mdpi.com/1999-4915/7/5/2230[consulta 08 de septiembre de 2016] Haleem, A. y Karuppayil, M. (2012). Fungal pollution of indoor environments and its management. disponible en URL:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X1200040X[consulta 08 de septiembre de 2016] Han, B., et al. (2004). Mucoraceous moulds involved in the commercial fermentation of Sufu Pehtze. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15028872 [consulta 08 de septiembre de 2016] Hansen, M. (2008). Virginia Polytechnic Institute and State University, Bugwood.org. disponible en URL:http://www.insectimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5333064 [consulta 08 de septiembre de 2016] Hara, A y Niino-DuPonte, R. (2002). Blossom Midge in Hawaii— a Pest on Ornamentals and Vegetables. Cooperative Extension Service. disponible en URL: http://www.westernipm.org/index.cfm/Searchable-Data-Sources/DocPull/?ID=DIMETH_07 [consulta 08 de septiembre de 2016] Harrison, N., Carpio, M y Boa, E. (2006). First Report of “Candidatus Phytoplasma Asteris”-Related Strains Infecting Chinaberry Trees with Leaf Yellowing Symptoms in Vietnam.APS 90(4). pp: 527.1 - 527.1 disponible en URL:

51

http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/2006/April/Pages/90_4_527.1.aspx [consulta 08 de septiembre de 2016] Heike Vibrans. (2009). Malezas de México. Galinsoga parviflora Cav. disponible en URL:http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/galinsoga- parviflora/fichas/ficha.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] Hennen, J. et al. (2005). Catalogue of the species of plant rust fungi (Uredinales) of Brazil. disponible en URL:http://jbrj.gov.br/sites/all/themes/corporateclean/content/publicacoes/catalogue pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Hernández, A. (2013). Un nuevo virus quema los cultivos de tomate. disponible en URL: http://www.losproductosnaturales.com/(2013)/09/un-nuevo-virus-quema-los-cultivos-de.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Herra, C., y Falkiner, F. (s.f.). Serratia marcescens. disponible en URL:http://www.antimicrobe.org/b26.asp [consulta 08 de septiembre de 2016] Herrera, K, et al. (2015). Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en dos colecciones biológicas y dos museos de la ciudad de Guatemala. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjaz- eb15bKAhWElR4KHQA9AOMQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2F articulo%2F5263264.pdf&usg=AFQjCNG8tB4ZosVJh1azNfKQB2Y8x1W9lA&sig2=s8FlNlKMKw8BHL vTuqE3hw [consulta 08 de septiembre de 2016] Herrera, K., Cobar, O y Barrios, R. (2013). Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala. disponible en URL:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5069941 [consulta 08 de septiembre de 2016] Herz, W., Falk, H y Kirby, G. (2003). Progress in the Chemestry of Organic Natural Products. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=RPLtCAAAQBAJ&pg=PA11&lpg=PA11&dq=Nattrassia+man giferae%2Bguatemala&source=bl&ots=XQ902IqMBG&sig=TG2uWWz_R3c7p2P_4sqfE2iNTHo&hl= es&sa=X&ved=0ahUKEwjLp6rbx5PKAhWIKCYKHbqJD0oQ6AEIJjAB#v=onepage&q=Nattrassia%20 mangiferae%2Bguatemala&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Hidalgo, S. (s.f.). Manual técnico de cultivo de rosa de Jamaica ( sadariffa L.) “Rosicta” disponible en URL:http://www.icta.gob.gt/manuales/correciones%20manuales/manuales%20(2013)/manualros a(2013).pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Hieu, D. et al. (2014). Nematode communities act as bio-indicator of status and processes of an agricultural soil ecosystem in Thanh An, Binh Phuoc province. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwisxbqT-NnKAhUGXB4KHaB-B10QFggkMAE&url=https%3A%2F%2Foa.slub- dresden.de%2Fejournals%2Fjve%2Farticle%2Fdownload%2F202%2F181&usg=AFQjCNGlibodiAmR SB9tf_0kJ2ms3hU-TA&sig2=5kK-VLEVR7dOBiB4jDbr7g [consulta 08 de septiembre de 2016] Hill, D. (2003). Pests of Stored Foodstuffs and their Control. Kluwer Academic Publishers. disponible en

52

URL:https://books.google.com.ec/books?id=xh0RBwAAQBAJ&pg=PA296&lpg=PA296&dq=%22Eti ella+zinckenella%22%2B%22solanaceae%22&source=bl&ots=OdkOhVLq5Z&sig=P3L0Z7o85S1xKE 6H1GytnZoSEB4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiorNyA4OHMAhXJ1x4KHSv3BgUQ6AEILDAC#v=onep age&q=%22Etiella%20zinckenella%22%2B%22solanaceae%22&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Hill. D. (1987). Agricultural insect pests of the tropics and their control. (2 edition). s.n.t. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=Ywc5AAAAIAAJ&pg=PA528&lpg=PA528&dq=%22Saissetia +coffeae%22%2B%22pepper%22&source=bl&ots=g4eHXne_8X&sig=Wp8De1SZW44eT2GflHaxyZ4 _Fb8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiYwYnohYzMAhVK4yYKHT96A_EQ6AEIHTAA#v=onepage&q=%2 2Saissetia%20coffeae%22%2B%22pepper%22&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Hoang Huong Giang, (2010). Impact of Bacteria and Yeast with Probiotic Properties on Performance, Digestibility, Health Status and Gut Environment of Growing Pigs in Vietnam. Trabajo de Grado presentado como requisite parcial para optar al Título de Doctoral. Uppsala: Faculty of Veterinary Medicine and Animal Science Department of Animal Nutrition and Management Uppsala. disponible en URL: http://pub.epsilon.slu.se/2367/2/giang_h_h_101015.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Hoat, T. et al. (2012). Disease problems of sugarcane in Vietnam, with special reference to phytoplasma. disponible en URL:http://www.globalsciencebooks.info/Online/GSBOnline/images/(2012)/FPSB_6(SI2)/FPSB_6( SI2)117-123o.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Hodda, M., Banks, N. y Singh, S. (2012). Nematode Threats in the NAQS Region. disponible en URL:https://publications.csiro.au/rpr/download?pid=csiro:EP129222&dsid=DS1 [consulta 08 de septiembre de 2016] Holguín, P, (2002). Estudio de prefactibilidad para la producción de pimiento en la península de Santa Elena. disponible en URL: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/474/1/919.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] HomoAgrícola, (2011). Xanthomonas campestris pv. vesicatoria en pimiento. disponible en URL:http://elhocino-adra.blogspot.com/2011/12/xanthomonas-campestris-pv-vesicatoria.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Huang, X. et al. (2012). First Report of a Leaf Spot on Pepper Caused by Cladosporium oxysporum in China. The American Phytopathological Society. disponible en URL: http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/(2012)/July/Pages/96_7_1072.3.aspx [consulta 08 de septiembre de 2016] Huilcalpi, E. (2012). “Combate De Tizón Tardío (Phytophthora Infestans) Con Activadores De Defensas Naturales En El Cultivo De Papa (Solanum Tuberosum) C.V. Superchola” Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Ambato, Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato. disponible en URL:http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1607/1/Tesis_010agr.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Huong, L. et al. (s.f.). Survey of Biotic and Abiotic Constraints for Crop Growth (Rice, and Chilli Insect Pests, Diseases and Farmers Cropping Practices) In The Coastal Sandy Área Of Thua Thien Hue Province, Central Vietnam. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=21&cad=rja&uact= 53

8&ved=0ahUKEwjFv4Ouhc3JAhVD4SYKHSSmBcA4ChAWCFYwCg&url=https%3A%2F%2Fgooglegro ups.com%2Fgroup%2Fokayama09%2Fattach%2F5bbff7b476049d0c%2Fsau%2520benh%2520hai %2520tren%2520lua%2520o%2520hue.PDF%3Fpart%3D0.1&usg=AFQjCNE1gfYY4U59-KRnA- UGCLJ8HDqnHw&sig2=j0kPu4W6zdoaJTt-oTGA4Q&bvm=bv.109332125,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] Husson, R y Chevaugeon, J. (1950). Colletotrichum nigrum Ellos et Halstead. Anthracnose du piment. disponible en URL: http://horizon.documentation.ird.fr/exl- doc/pleins_textes/pleins_textes_5/b_fdi_10-11/11840.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] HYPP Pathology, (s.f.). Cladosporium cucumerinum Ell. et Arthur. HYPERMEDIA EN PROTECTION DES PLANTES (SECTION PATHOLOGIE). disponible: http://www7.inra.fr/hyp3/index.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Hyun, I. et al. (2005). Identification of Three Fungi Newly Intercepted from Importing Plants in Korea. Mycobiology. 33(4) disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3774895/ [consulta 08 de septiembre de 2016] ICA(2012). Situación actual del trips amarillo del ají Scirtothrips dorsalis (Hood) (Thripidae:Thripinae) en Colombia. . disponible en URL:http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Epidemiologia- Agricola/BOLETINES/Nacionales/(2012)/B_N_SDORSALIS_DIC_(2012).aspx [consulta 08 de septiembre de 2016] iDigBio’s. (2015). Tryblidiella rufula (Spreng.) Sacc disponible en URL:https://www.idigbio.org/portal/records/1435a872-ba23-4859-a3b7-15a590528228 [consulta 08 de septiembre de 2016] Ilic, Z., et al. (2007). Survey of Vietnamese coffee beans for the presence of ochratoxigenic Aspergilli. disponible en URL: http://www.bashanfoundation.org/ivan/ivansurvey.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] INaturalist. (s.f.). micaceana, a member of Tortricine Leafrollers (Subfamily Tortricinae). disponible en URL: http://www.inaturalist.org/taxa/207630-Archips-micaceana [consulta 08 de septiembre de 2016] Inbio, (s.f.). disponible en URL:http://www.inbio.ac.cr/papers/eumolpinae/Typophorus.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] InfoAgro, (2015) El cultivo de pimiento. disponible en URL: http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] InfoAgro, (2016). Mancha bacteriana: Xanthomonas vesicatoria. Disponible en URL: http://infoagro.com/mexico/mancha-bacteriana-xanthomonas-vesicatoria/[consulta 08 de septiembre de 2016] INIAP (1995). Control de venturia en el cultivo de manzana variedad Anna. Quito, Ecuador: Autor. Informe técnico anual. ______(1995)a. Identificación de los agentes causales de pudriciones radicales en arveja. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual disponible en URL: http://orton.catie.ac.cr/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=002 956 [consulta 08 de septiembre de 2016] INIAP, (1996). Primera Guía de Recomendaciones de Controlo Manejo Integrado de Problemas Fitosanitarios en Cultivos Tropicales de Importancia Económica. Quevedo, Ecuador: Autor.

54

disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1694/1/Guia%20de%20recomendaciones% 20de%20control.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(1998). Determinación de los agentes causales de las enfermedades de los cultivos de importancia económica en Manabí. Est. Portoviejo, Ecuador: Autor. disponible en: URL: http://orton.catie.ac.cr/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 399 [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2000). Diagnostico de las enfermedades de la naranjilla en el valle del Pastaza en Ecuador. Ecuador: Autor. disponible en URL:http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 948[consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2001). Identificación y determinación de problemas fitosanitarios en los principales cultivos del litoral. Ecuador: Autor. Informe técnico anual 2001. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2276/1/iniaplsIAPV2001.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(1979). Efecto de Benomyl y Captan en la producción de semilla sana de soya en el Ecuador. Ecuador: Autor. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2213/1/iniaplsIAFI1979.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(1987). Informe técnico anual. Departamento de Entomología. http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1841/1/INFORME%201987%20ENTOMOLOGIA.P DF [consulta 08 de septiembre de 2016] INIAP. (1994). Determinacion e identificacion de organismos causales de Problemas Fitosanitarios. Determinacion y distribucion de nematodos fitoparasitos en plataneras de la Provincia del Guayas. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=002 404 [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(1998). Determinación de los agentes causales de las enfermedades de los cultivos de importancia económica en Manabí. Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual. disponible en URL:http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=004 399 [consulta 08 de septiembre de 2016] Insecutor Inscitiae Menstruus. (2013). London: Forgotten Books. (Original work published 1913) pp. 129-30. disponible en URL: http://www.forgottenbooks.com/readbook_text/Insecutor_Inscitiae_Menstruus_v1_1000812624 /129 [consulta 08 de septiembre de 2016] INSHT (2014). Cladosporium spp. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. disponible en URL:http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/ Fichas/Hongos/Cladosporium%20spp.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Insuasti, M. & Ochoa, J. (2001). El cultvo de chocho Lupinus mutabilis Sweet; Fitonutrición, enfermedades y plagas, en el Ecuador. disponible en

55

URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Plagas_enfermedades_chocho.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Intiasa (s.f.). Guia del pimiento para invernaderos. disponible en URL:http://www.intiasa.es/repositorio/images/docs/GUIADELPIMIENTO.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] IPM. (2014). Peppers. Tomato (Potato) Psyllid. disponible en URL:http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r604301111.html[consulta 08 de septiembre de 2016] IRRI (1987). Rice Seed Health. International Rice Research Institut. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=oyoC225eCFMC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=%22Cric onemella+onoensis&source=bl&ots=S6D2GiW5ZV&sig=Ebq3rlKnOusUjyJDbTYzA- 9N1xo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwii6OXC3NPMAhVKXh4KHRMpANw4ChDoAQgaMAA#v=onepag e&q=%22Criconemella%20onoensis&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016 Jeon, S., Nguyen, T y Lee, H. (2015). on corresponding authorPhylogenetic Status of an Unrecorded Species of Curvularia, C. spicifera, Based Current Classification System of Curvularia and Bipolaris Group Using Multi Loci. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4630426/[consulta 08 de septiembre de 2016] Ji-Hye An, et al. (2015). Development of PCR and TaqMan PCR Assays to Detect Pseudomonas coronafaciens, a Causal Agent of Halo Blight of Oats. 1 Department of Plant Medicine, Chungbuk National University, Cheongju 361-763, Korea 2 Animal and Plant Quarantine Agency, Anyang 430-016, Korea. disponible en URL:http://www.ppjonline.org/journal/download_pdf.php?doi=10.5423/PPJ.OA.09.2014.0096 [consulta 08 de septiembre de 2016] Jiménez, M. et al (2009). Microbiota y nematodos asociados con la rizo(s.f.)era y raíz en el cultivo de ajo (Allium sativum L.). Bioagro. disponible en URL:http://www.scielo.org.ve/pdf/ba/v21n3/art10.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Johnson, A. (s.f.). The Unattached Aecial Forms of Plant-rusts in North America. disponible en URL:https://journals.iupui.edu/index.php/ias/article/viewFile/14059/14148[consulta 08 de septiembre de 2016] Jones, J. B. y Jones, J. P. (1984). Leaf Blight of Bell Pepper in Florida Incited by Pseudomonas viridiflava. Disease Note. disponible en URL:https://www.apsnet.org/publications/plantdisease/backissues/Documents/1984Abstracts/P D_68_1016a.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] Jones, R. y Sharman, M. (2005). Capsicum chlorosis virus infecting Capsicum annuum in the East Kimberley región of Western Australia. disponible en URL:http://era.daf.qld.gov.au/1305/1/JonesCapsicumChlorosis-sec.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Kalola, R. and S. Steffey. (2011). On-line), Ani"Antheraea polyphemus" (mal Diversity Web). disponible en URL: http://animaldiversity.org/accounts/Antheraea_polyphemus/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Kapur, M., et al. (s.f.). safe Movement Of Transgenic Planting Material. disponible en URL:http://www.envfor.nic.in/divisions/csurv/biosafety/Gef2/T5/19%20Dr.%20Khetarpal_Safe%2 0Movt%20of%20transgenic%20planting%20material.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016]

56

Kenji, K. et al. (2012). Characterization of Rehmannia mosaic virus isolated from chili pepper (Capsicum annuum) in Japan. Journal of General Plant Pathology. disponible en URL:http://connection.ebscohost.com/c/articles/69970594/characterization-rehmannia-mosaic- virus-isolated-from-chili-pepper-capsicum-annuum-japan [consulta 08 de septiembre de 2016] Kenneth, R. (2013). Field Manual of Diseases on Fruits and Vegetables. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=FSNGAAAAQBAJ&pg=PA114&lpg=PA114&dq=Beet+curly+ top+virus%2Bguatemala&source=bl&ots=UStiP_XqmE&sig=Br-aW3zyZI5a5VgfXL- x6RFbDF4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjp-J7E7- vKAhXD5iYKHUprDi0Q6AEIQjAF#v=onepage&q=Beet%20curly%20top%20virus%2Bguatemala&f=f alse[consulta 08 de septiembre de 2016] KewBotanicalGarden (2015). Royal Botanic Gardens. disponible en URL:http://www.herbimi.info/herbimi/searchassorg.htm[consulta 08 de septiembre de 2016] Khan, M. y Raj, S. (2005). First report of molecular detection of an yellows phytoplasma (Candidatus Phytoplasma asteris) isolate infecting chilli (Capsicum annuum) in India. New Disease Reports 13, 10. disponible en URL:http://www.ndrs.org.uk/article.php?id=013010. [consulta 08 de septiembre de 2016] Khan, S., et al. (2008). Plant growth promotion and Penicillium citrinum. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2631606/[consulta 08 de septiembre de 2016] Khulbe, R., Dhyani, A y Sati, M. (1991). Seed-borne Didymella lycopersici and Diaporthe phaseolorum: their location in seed, transmission and pathogenic importance in red pepper and bell pepper. Indian Phytopathology 1991 Vol. 44 No. 4 pp. 480-486. Disponible en URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/19932330934.html;jsessionid=FF826370B64839D3F40C 5BD610C3D920 consulta 08 de septiembre de 2016] Kijima, K., Ganaha-Kikumura, T. y Ohno, S. (2011). A Case of Injury to Bell Pepper Fruit Caused by Flower Thrips Frankliniella intonsa (Trybom) (Thysanoptera: Thripidae). disponible en URL:https://www.jstage.jst.go.jp/article/jjaez/55/1/55_1_19/_article[consulta 08 de septiembre de 2016] Kim, D., et al. (2013). Onychomycosis Caused by Chaetomium globosum. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3662921/[consulta 08 de septiembre de 2016] Kim, H., Bien, P. y Howeler, R. (s.f.). Status Of Cassava In Viet Nam: Implications For Future Research And Development disponible en URL:http://www.fao.org/docrep/009/y1177e/y1177e05.htm[consulta 08 de septiembre de 2016] Kim, J. y Park, E. (1999). Ocurrence and Pathogenicity of Pythium Species Isolated from Leaf Blight Symptoms of Turfgrasses at Golf Courses in Korea. disponible en URL:http://210.101.116.28/W_files/kiss5/2w200429_pv.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Kim, J. et al (2010). Ribgrass Mosaic Tobamovirus Occurred on Chinese Cabbage in Korea. disponible en URL:http://ocean.kisti.re.kr/downfile/volume/kspp/E1PPBG/2010/v26n4/E1PPBG_2010_v26n4_3 28.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Kim, J., et al. (2001). Fungi Colonizing Sapwood of Japanese Red Pine Logs in Storage. disponible en URL: http://www.mycobiology.or.kr/Synapse/Data/PDFData/0184MB/mb-29-205.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] 57

Kim, M. et al. (1997). Aspergillus nidulans infection un a Patient with Chronic Granulomatous Disease. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3054287/pdf/9250922.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Kim, Y. et al. (2009). Molecular characterization of Korea symptom variations. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19374928 [consulta 08 de septiembre de 2016] King, A. y Saunders, J. (1984). The Invertebrate Pests of Annual Food Crops in Central America. Aguide to their recognition and control. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=qMwOAQAAIAAJ&pg=PA121&lpg=PA121&dq=%22Euschis tus+bifibulus%22%2B%22solanaceae%22&source=bl&ots=xpoESUMqfD&sig=D6iP9Ij7VNjSyR_wA ZB6NQcrS8Q&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwil_seggeTMAhWG5SYKHTJpDNIQ6AEIITAC#v=onepage& q=%22Euschistus%20bifibulus%22%2B%22solanaceae%22&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] King, J. (1981). Biology of race. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=1qDEZj- 7B40C&pg=PA16&lpg=PA16&dq=Manduca+quinquemaculatus%2Bguatemala&source=bl&ots=1a 6VqZbqAs&sig=oFRXBCAWlelw3eUNyeucdcBIa- o&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiGztOrhr_KAhUC9R4KHbUFCUwQ6AEIPDAE#v=onepage&q=Mandu ca%20quinquemaculatus%2Bguatemala&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Kleespies, R. G., Huger, A. M., and Zimmermann, G. (2008): Database on diseases. disponible en URL: http://arthropodenkrankheiten.jki.bund.de [consulta 08 de septiembre de 2016] Klopping, H. (1977). Mixtures of methyl 2-benzimidazolecarbamate and ethylenebisdithio- carbamic acid salts as foliar fungicides. disponible en URL: http://www.google.ch/patents/US4060625[consulta 08 de septiembre de 2016] Kobina, M. y Ebenezer, O. (2011). Fruit borne microflora of Capsicum annuum L (pepper), Abelmoschs esculentus l. Moench (), and Lycopersicon esculentum Mill. (tomato9 from Accra metrópolis. disponible en URL:http://www.academicjournals.org/article/article1380102864_Kobina%20and%20Ebenezer.p df [consulta 08 de septiembre de 2016] Koike, S., Gladders, P. y Paulus, A. (2007). Vegetable Diseases. A color Handbook. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=iPgTGhaGRl4C&pg=PA40&lpg=PA40&dq=Xanthomon as+campestris+pv.+vesicatoria%2Bseedborne&source=bl&ots=0mQQhxq63G&sig=te5k0hXNvcDd eAy6PWPtqA9LDE0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi7jPTmzd_NAhWRMx4KHbo7CYsQ6AEISzAF#v=o nepage&q&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Korycinska, A. et a. (2015). Food Rapid Pest Risk Analysis (PRA) for: Tomato torrado virus. Department for Enviroment & Rural Affairs. disponible en URL: https://secure.fera.defra.gov.uk/phiw/riskRegister/downloadExternalPra.cfm?id=3937 [consulta 08 de septiembre de 2016] Kreuze, J. y Fuentes, S. (2008). Sweetpotato Viruses. disponible en URL: http://sweetpotatoknowledge.org/seedsystem/training-communication- material/sweetpotatoviruses_encvirol_p659-pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Kuroda K. et al. (2014). Pepper mild mottle virus as an indicator and a tracer of fecal pollution in water environments: comparative evaluation with wastewater-tracer pharmaceuticals. Hanoi,

58

Vietnam: disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25460962[consulta 08 de septiembre de 2016] Kurose, D. et al. (2014). Pathogenicity of Stemphylium lycopersici isolated from rotted tobacco seeds on seedlings and leaves. US: Journal of General Plant Pathology, 80(2), pp. 147-152 disponible en URL:http://link.springer.com/article/10.1007/s10327-013-0501-3[consulta 08 de septiembre de 2016] Kwak, H. et al. (2013). Genetic Compositions of Broad bean wilt virus 2 Infecting Red Pepper in Korea. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4174799/[consulta 08 de septiembre de 2016] Kwon, J. y Hong, S. (2005). Soft Rot of Tomato Caused by Mucor racemosus in Korea. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3774894/ [consulta 08 de septiembre de 2016]

Kwon, J. y Jee, H. (2005). Soft Rot of Eggplant (Solanum melongena) Caused by Choanephora cucurbitarum in Korea. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3774878/[consulta 08 de septiembre de 2016] Lakshmi, U. et al. (2014). Anthracnose, a Prevalent Disease in Capsicum. disponible en URL:https://www.researchgate.net/publication/240449193_Observations_on_infection_of_Capsi cum_annuum_by_Glomerella_cingulata_and_Colletotrichum_capsici[consulta 08 de septiembre de 2016] Lamb, E. et al. (s.f.). Pepper Mild Mottle Virus. Plant Pathology Fact Sheet. Florida, US: Institute of Food and Agricultural Sciences. disponible en URL:http://plantpath.ifas.ufl.edu/media/plantpathifasufledu/factsheets/pp0055.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Lan, L. et al. (2006). Populations Of Rice Field Rat In Crops In Tien Giang Province, Vietnam. disponible en URL:http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=8BAAB074A13DC2405EF5EC79A1 004551?doi=10.1.1.137.4120&rep=rep1&type=pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Lara, E. (2014). Identificación de la micobiota asociada al cultivo del arroz (Oryza sativa L.). disponible en URL: http://190.214.49.249/web/revistas_cientificas/revista_cientifica_4.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Latha, S. Sathyanarayana, N. (2012). An overview of the status and the potential impact of the exotic pathogens on Indian horticulture. US: Pest Management in Horticultural Ecosystems, 18(1), pp. 88-93 disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjHmL- DxN_NAhUHXB4KHf1CCL8QFghqMAg&url=http%3A%2F%2Faapmhe.in%2Findex.php%2Fpmhe%2 Farticle%2Fdownload%2F46%2F45&usg=AFQjCNHPMlFKLJleGxLUSOg2YeCTdCX7NA&sig2=69COlt- _Kv9uBEE4hUsgig&bvm=bv.126130881,d.dmo[consulta 08 de septiembre de 2016] Lê Đức Hậu, (2011). HIỆU QUẢ CỦA MỘT SỐ THUỐC BẢO VỆ THỰC VẬT VÀ DỊCH TRÍCH THỰC VẬT ĐỐI VỚI NẤM Choanephora cucurbitarum GÂY BỆNH CHẾT CÀNH ỚT”. disponible en URL:http://fa.hcmuaf.edu.vn/data/Hi%E1%BB%87u%20qu%E1%BA%A3%20c%E1%BB%A7a%20m %E1%BB%99t%20s%E1%BB%91%20thu%E1%BB%91c%20BVTV%20v%C3%A0%20d%E1%BB%8Bch 59

%20tr%C3%ADch%20th%E1%BB%B1c%20v%E1%BA%ADt%20%C4%91%E1%BB%91i%20v%E1%BB %9Bi%20n%E1%BA%A5m%20Choanephora%20cucurbitarum%20g%C3%A2y%20b%E1%BB%87nh %20ch%E1%BA%BFt%20c%C3%A0nh%20%E1%BB%9Bt.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Le V. To, et al. (2010). Quality Assurance System for Dragon Fruit. disponible en URL:dhttp://aciar.gov.au/files/node/2140/pr100chapter1.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Lee, J., et al. (2013). First Report of Leaf Spot in Farfugium japonicum Caused by Alternaria tenuissima in Korea. disponible en URL:http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/(2013)/October/Pages/97_10_1382.1.asp x[consulta 08 de septiembre de 2016] Lee, J., Jung, S. and Lee, S. (2014). Three Newly Recorded Species of the Genera Acaphylla Keifer and Calacarus Keifer (Prostigmata: Eriophyidae) from spp. (Theaceae) in Korea. Korean J. Appl. Entomol. 53(1): 59-64. Korea. disponible en URL: http://ocean.kisti.re.kr/downfile/volume/entomo/OOGCBV/2014/v53n1/OOGCBV_2014_v53n1_ 59.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Lee, M, et al. (2012). Black Leaf Mold of Tomato Caused by Pseudocercospora fuligena in Korea. disponible en URL:http://www.koreascience.or.kr/article/ArticleFullRecord.jsp?cn=SMBRCU_(2012)_v18n3_255 [consulta 08 de septiembre de 2016] Lee, S et al. (2012). Checklist of Fungi of Malaysia. Researdh Pamphlet n° 132 disponible en URL:http://repository.um.edu.my/30120/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Lee, W. et al. (2010). Barcoding aphids (Hemiptera: Aphididae) of the Korean Peninsula: updating the global data set. disponible en URL:http://www.canacoll.org/Hemip/Staff/Foottit/PDFs/Korean_DNA_barcoding.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] León, J. et al. (2004). Manual del cultivo de tomate del arbol. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/827/1/iniapscm61.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Lester, B. ét al. (2008). Diagnostic manual for plant diseases in Vietnam. disponible en URL:http://aciar.gov.au/files/node/8613/mn129_diagnostic_manual_for_plant_diseases_in_viet_ 13726.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Levitin, E. (s.f.). Curvularia. Aerobiology Lab at The University of Tulsa. disponible en URL:http://pollen.utulsa.edu/Spores/Curvularia.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Li, Y. et al. (2011). Alternaria tenuissima causing leaf spot and fruit rot on pepper(Capsicum annuum): first report in China. disponible en URL:http://www.ndrs.org.uk/article.php?id=024003 [consulta 08 de septiembre de 2016] Lim S. et al. (2016). Complete Genome Sequence of Rehmannia Mosaic Virus Infecting Rehmannia glutinosa in South Korea. Disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26823577 [consulta 08 de septiembre de 2016] Lima, L., (2004). Determinacion de posibles fuentes de infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos pediátricos del hospital general de San Juan de Dios. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

60

Liu, F. et al. (2013). Circumscription of the anthracnose pathogens Colletotrichum lindemuthianum and C. nigrum. Mycologia. y The Mycological Society of America. disponible en URL:http://www.cbs.knaw.nl/images/ResearchGroups/Phytopathology/pdf/Liu%20et%20al.%20( 2013)%20C.%20lind-nigrum.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] López, J. (2009). Caracterización De 60 Accesiones De Piñón (Jatropha Curcas L.) Colectados En La Provincia De Manabí Y Loja. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Manabí, Ecuador: Universidad Técnica de Manabí. disponible en URL:http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/849/1/P-SENESCYT-0013.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Lugo, Z. et al. (2010). Nematodos Fitoparásitos Asociados A Hortalizas En El Estado Falcón, Venezuela. disponible en URL:http://www.sovefit.com.ve/boletines/23-1/Documento3.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Luis-Arteaga, M. et al. (1996). Different Tomato Bushy Stunt Virus Strains That Cause Disease Outbreaks in Solanaceous Crops in Spain. The American Phytopathological Society. disponible en URL:https://www.apsnet.org/publications/phytopathology/backissues/Documents/1996Articles/ Phyto86n05_535.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] M.C. Córdoba-Sellés, P. Martínez-Culebras, D. García y C. Jordá (2009). Rhodococcus Fascians: Causal Agent Of False Broomrape Of Tobacco In Guatemala. disiponible en URL:http://www.sipav.org/main/jpp/volumes/0409/040905.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Maes, J. y Grazia, J. (s.f.). Familia Pentatomidae. disponible en URL:http://www.bio- nica.info/Ento/Heterop/pentatomidae/pentatomidae.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] Maharjan, R., Woo Oh, W. y Jung, Ch. (2014). Morphological and genetic characteristics of Liriomyza huidobrensis (Blanchard) (Diptera: Agromyzidae) infesting potato crops in Korea. disponible en URL:http://encore.seals.ac.za/iii/encore_nmmu/plus/C__Sliriomyza__Orightresult__X0__W?lang =eng&suite=nmmu [consulta 08 de septiembre de 2016] Maini, S. y Burgio, G. (1990). Biological control of Ostrinia nubilalis (Hb.) (Lepidoptera, Pyralidae) on protected pepper. disponible en URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/19921161768.html;jsessionid=D727C426F0DC006EFC0C 4C69FC2B9FAF?freeview=true [consulta 08 de septiembre de 2016] Malaguti, G y Subero, L. (1971). Manchas Foliares Del Maíz Causadas Por Curvularia En Venezuela. Venezuela: Agronomía Trop. 21(2), pp. 119-128 disponible en URL:http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at2102/arti/malaguti_ g.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] Malaguti, G. (2000). Protección Y Sanidad Vegetal. Plagaes Del Maíz En Venezuela. disponible en URL:https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/plagaes-del-maiz-en-venezuela-cap- libro.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Mansilla, J y Abelleira, A. (1999). Presencia de Pseudomonas marginalis y P. viridiflava sobre Kiwi en Galicia. España: Bol. San Veg. Plagas, 25 (2), pp.175-180 disponible en URL:http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_plagas%2FBSVP-25- 02-175-180.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Mansilla, J., Abelleira, A y Salinero, C. (s.f.). Pseudomonas syringae pv syringae y P. viridiflava causantes del marchitamiento del botón floral en Actinidia spp. Deptacion Pontevedra. España: 61

Estación Fitopatoloxica do Areeiro. disponible en URL: http://www.efa- dip.org/comun/publicaciones/FTecnicas/Download/Ficha58_Pseudomonas-Web.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Manzano, A. (2013). “Identificación De Los Causales De Enfermedades Bacterianas En Banano (Musa Aaa) En Zonas Productoras Seleccionadas Del Ecuador”. disponible en URL: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3500/1/Tesis%20Alvaro%20Manzano%20Bacterias %20Banano.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Maraite, M. et al. (1997). Fungi Associated with foliar blight of wheat in warm áreas. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=lSr137u- dgkC&pg=PA293&lpg=PA293&dq=Drechslera+sorokiniana%2Bvietnam&source=bl&ots=IvjI4zZ3e w&sig=tjtUkU9wTPsJk9vUYd2tRGrKzWA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwig3qqp_u7LAhUKox4KHawK AiQQ6AEIJTAB#v=onepage&q&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Márquez, E. y Fornaris, G. (2003). Survey on fungal diseases afecting vegetable crops in Southern Puerto Rico. Research Note. disponible en URL:http://revistas.upr.edu/index.php/jaupr/article/viewFile/1107/987 [consulta 08 de septiembre de 2016] Marroquín, M. (2012). Identificación y caracterización de generos fúngicos aislados del muestreo de la calidad del aire. disponible en URL:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3353.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Martelli, G. (2015). Riesgo De Introducción De Nuevo Virus Y Bacterias En Europa Y / O Italia. Departamento de Ciencias del Suelo de la planta y la Alimentación, Universidad de Aldo Moro, Bari. disponible en URL:http://www.venetoagricoltura.org/upload/Relazioni%20805- 001/CD%20Legnaro%20(2015)%20MARTELLI.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Martínez, A. (2012). Evaluación y selección de cepas de Trichoderma sp. para control biológico de Fusarium sp. en maracuyá (Passiflora edulis, variedad. flavicarpa), en condiciones in vitro. disponible en URL:http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/3069[consulta 08 de septiembre de 2016] Martínez, A. (s.f.). Plagas Más Comunes de Plantas Ornamentales en Georgia (B 1238-SP). UGA Extension. disponible en URL:http://extension.uga.edu/publications/det ail.cfm?number=B1238- SP [consulta 08 de septiembre de 2016] Martínez, L. et al. (2013). Caracterización de rizobacterias aisladas de tomate y su efecto en el crecimiento de tomate y pimiento. Disponible en URL:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 7380(2013)000100007&script=sci_arttext[consulta 08 de septiembre de 2016] Matheron, M. (1993). First Report of Eucalyptus Dieback Caused by Nattrassia mangiferae in North America. Plant Disease Back Issue Abstracts. disponible en URL:https://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1994Abstracts/P D_78_0432C.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] McKenzie, E. (2013) Cladosporium oxysporum(Cladosporium oxysporum) Updated on 3/20/2014 9:58:46 PM Available online: PaDIL - disponible en URL:http://www.padil.gov.au. [consulta 08 de septiembre de 2016] McKenzie, E. (2013). Curvularia geniculata. disponible en URL:http://www.padil.gov.au/maf- border/pest/main/143019 [consulta 08 de septiembre de 2016]

62

Medina-Ramos, G., et al. (2008). Co-Transmission of Pepper huasteco yellow vein virus and Pepper golden mosaic virus in Chili Pepper by Bemisia tabaci (Genn.). Journal of Entomology (5) pp. 176- 184. disponible en URL: http://scialert.net/abstract/?doi=je.2008.176.184[consulta 08 de septiembre de 2016] Mejía, L. (2008). Estudio Fitopatológico En El Laboratorio De Diagnóstico Fitosanitario De La Unidad De Normas Y Regulaciones Del Ministerio De Agricultura Y Centro De Diagnóstico Parasitológico De La Facultad De Agronomía De La Universidad De San Carlos De Guatemala. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2419.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Melgarejo, P. et al. (s.f.). Patógenos de plantas descritos en España. (2 edición). España: Gobierno de España. disponible en URL:http://origin.magrama.gob.es/es/agricultura/publicaciones/patogenos_final_tcm7-1286.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] MENDES, M. A. S.; URBEN, A. F. (2016). Fungos relatados em plantas no Brasil, Laboratório de Quarentena Vegetal. Brasília, Brasil: Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia. disponible en URL:http://pragawall.cenargen.embrapa.br/aiqweb/michtml/fgbanco01.asp. [consulta 08 de septiembre de 2016] Mendoza, E. (s.f.). Tomato Bushy Stunt Virus. “Virus del enanimso arbustivo del tomate”. Argentina: INTA. disponible en URL:http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp- 21__tomato_bushy_stunt_tombusvirus.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Mendoza, J. (2008). Presencia de enfermedades foliares de la caña de azúcar durante la época lluviosa del (2008) en la zona cañera de la Cuenca Baja del Río Guayas. disponible en URL:http://cincae.org/wp-content/uploads/(2013)/04/2_7-PDF_A%C3%B1o-10-No.-1.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Mendoza, R. (2012). “Sistematización De Las Experiencias En El Uso De Tres Ingredientes Activos Con Acción Fungicida (Dimetilditiocarbamato De Zinc, Oxicloruro De Cobre Y Polisulfuro De Calcio) Para El Control De Ascochyta Sp, En El Cultivo De Arveja China (Pisum Sativum L.) En El Municipio De San Andrés Itzapa Chimaltenango”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2786.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Menezes, E. (s.f.). Planococcus minor. Defensa Vegetal.Net disponible en URL:http://www.defesavegetal.net/#!planmi/c5fs [consulta 08 de septiembre de 2016] Meraj-ul-haque y Nandkar, P. (2015). “Tomato seed mycoflora of Vidarbha region”. International Journal of MediPharm Research. disponible en URL: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ve d=0ahUKEwjSw7zfgeLNAhWFXR4KHQWSCdUQFghHMAY&url=http%3A%2F%2Fwww.medipharms ai.com%2Fdownload%2Farticle%2F1607(2015)%2F1436990610.pdf&usg=AFQjCNEyaAi2uOSVsX7 o3cJrrGqi1opY6Q&sig2=9ZFPWl-sN5pfhkzNLRiIyQ [consulta 08 de septiembre de 2016] Mérida, H y Alvarez, G. (s.f.). Diagnóstico De Las Enfermedades En La Plantación Comercial De Orquídeas Del Centro Experimental Archila. disponible en URL:http://documents.mx/documents/diagnostico-enfermedades-orquideas-es.html [consulta 08 de septiembre de 2016]

63

Merino G., (2003). Identificación científica, investigaciones y observaciones sobre algunos insectos del Ecuador. Ecuador: s.n. MicrobeWiki, (s.f.). Cladosporium sphaerospermum. disponible en URL:https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Cladosporium_sphaerospermum#Pathology [consulta 08 de septiembre de 2016] Migeon, A., y Dorkeld, F. (2015) Spider Mites Web: a comprehensive database for the Tetranychidae. disponible en URL:http://www.montpellier.inra.fr/CBGP/spmweb [consulta 08 de septiembre de 2016] Mi-Jeong Park, et al. (2010).ordia pulvinata Hyperparasiting Passalora fulva on Organic Tomato Plants. disponible en URL:http://img.kisti.re.kr/originalView/originalView.jsp[consulta 08 de septiembre de 2016] Miller, S. (2014). An Overview Of Seedborne Bacterial Diseases. Hyderabad, India: Seedborne Pathogens Workshop. disponible en URL: http://www.oired.vt.edu/ipmil/wp- content/uploads/2014/06/An-Overview-of-Seed-borne-Bacterial-Diseases.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Minchala, G. et al. (1995). El cultivo de frejol arbustivo en Azuay y Cañar. Cuenca, Ecuador: INIAP. Pegable No. 157 disponible en URL:http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=CATALO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000 740 [consulta 08 de septiembre de 2016] Ministry of Agriculture & Livestock. (s.f.). Extension Fact Sheet 52: White Peach Scale. US: Autor. disponible en URL:http://www.pacificdisaster.net/pdnadmin/data/original/MAL_SLB_Whitepeach_EFsheet52.p df [consulta 08 de septiembre de 2016] Mochiah, M., Baidoo, P. y Acheampong, G. (2012). Effects of mulching materials on agronomic characteristics, pests of pepper (Capsicum annuum L.) and their natural enemies population. US: AGRICULTURE AND BIOLOGY JOURNAL OF NORTH AMERICA. disponible en URL:http://www.scihub.org/ABJNA/PDF/(2012)/6/ABJNA-3-6-253-261.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Mohammed, M. (2011). Acerola (Malpighia emarginata DC.). Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=oO51AgAAQBAJ&pg=PA38&lpg=PA38&dq=Aphis+spir aecola%2Bguatemala&source=bl&ots=tLOoU09tk0&sig=wpoF5lFgSZpfI3fTPhvbyUnV_qA&hl=es&s a=X&ved=0ahUKEwjSka7_t7LKAhXB6CYKHYuQC1QQ6AEIIjAB#v=onepage&q=Aphis%20spiraecola %2Bguatemala&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Mohan, L., Paranidharan, V y Murugesan, R. (2000). New Records- On Pepino (Solanum muricatum). Indian: Phytophatology. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwi61tvh2arMAhUGpR4KHcqpDCsQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fepubs.icar.org.in %2Fejournal%2Findex.php%2FIPPJ%2Farticle%2Fdownload%2F19381%2F9682&usg=AFQjCNE2YL Of_5DOzZFFnZoSKbNEcaOhhA&sig2=63Xu2O75DGrk9GjJvNqP2A&bvm=bv.120551593,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] Molar, R. et al. (2013). Identificación Morfológica y Molecular de Penicillium oxalicum Causante de Pudrición de Tallos y Frutos de Tomate. disponible en

64

URL:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-3309(2013)000100002&script=sci_arttext [consulta 08 de septiembre de 2016] Monar, W. (2000). Estudio de las Enfermedades Causadas por Hongos, Bacterias y Nemátodos en el Cultivo de Fresa ( ananassaDunnhc), Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. disponible en URL: http://orton.catie.ac.cr/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=TESIST.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0022 35 [consulta 08 de septiembre de 2016] Montilla, J., et al. (s.f.). Prevalencia de bacteriosis en plantulas de Capsicum annuum L. en invernaderos de Venezuela y su manejo con extracto etanólico de orégano silvestre. disponible en URL: http://www.sech.info/ACTAS/Acta%20n%C2%BA%2065.%20XIII%20Jornadas%20del%20Grupo%2 0de%20Horticultura/Calidad%20de%20Hortalizas/Prevalencia%20de%20bacteriosis%20en%20pla ntulas%20de%20Capsicum%20annuum%20L.%20en%20invernaderos%20de%20Venezuela%20y% 20su%20manejo%20con%20extracto%20etan%C3%B3lico%20de%20or%C3%A9gano%20silvestre. pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Monzón, J. y Bailey, A. (s.f.). Mariposas nocturnas de Guatemala. Familia Saturniidae, Sphingidae y Pericopinae (Arctiidae). disponible en URL:http://kirika.uvg.edu.gt/info-academica/u- academicas/inst-invest-old/cen-prog/les/mariposas.html[consulta 08 de septiembre de 2016] Moon, H. et al. (2015). Morphological characteristics of major airborne pollen in Korea península. disponible en URL:http://www.nibr.go.kr/download?attach_path=journal&attach=(2015)vol4no2_8.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Morales, F. et al. (s.f.) Guatemala. Whiteflies and Whitefly-borne Viruses in the Tropics. disponible en URL:http://www.tropicalwhiteflyipmproject.cgiar.org/docs/PDF-book-wf/3.3.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Mordue, J. E. M.; Holliday, P.; UK, CAB International. (1971)Pestalotiopsis palmarum. [Descriptions of Fungi and Bacteria]. disponible en URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/20056400319.html;jsessionid=5410B2698E15BBE14115 267842802A6F[consulta 08 de septiembre de 2016] Morel Diffusion, (2015). Los hongos. Fusarium. disponible en URL:http://www.cyclamen.com/es/profesional/enfermedades/8/25 [consulta 08 de septiembre de 2016] Moreno, J. (2011). Prospección e identificación de cochinillas algodonosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y búsqueda de parasitoides asociados en cultivos hortícolas protegidos del poniente almeriense. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&cad=rja&uact= 8&ved=0ahUKEwiI97_X(s.f.)rLAhXF8x4KHTfrACUQFghQMAw&url=http%3A%2F%2Fsenasica.gob. mx%2Fincludes%2Fasp%2Fdownload.asp%3FIdDocumento%3D29281%26IdUrl%3D78830%26obje to%3DP%25E1gina%26IdObjetoBase%3D5051%26down%3Dtrue&usg=AFQjCNE9f9uW96qngbTH NSd3gnQp8hmIVg&sig2=LNxwY7PCCm8xkraq3mz4Bg&bvm=bv.118443451,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] Morillo, S. (2011). “Evaluación del Control de Agrobacterium Tumefaciens Mediante la Aplicación de Agentes Antibióticos en Rosas.” disponible en

65

URL:http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4923/1/T-ESPE-IASA%20I-004578.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Mosquera, A. et al. (s.f.). The double life of Ceratobasidium: orchid mycorrhizal fungi and their potential for biocontrol of Rhizoctonia solani sheath blight of rice. disponible en URL:http://www.mycologia.org/content/105/1/141.full [consulta 08 de septiembre de 2016] MSU, (2014). Myrothecium: A stem, crown and leaf spot disease of floriculture crops. Michigan: State University Extension. disponible en URL: http://msue.anr.msu.edu/news/myrothecium_a_stem_crown_and_leaf_spot_disease_of_floricul ture_crops [consulta 08 de septiembre de 2016] Muhammad, K. (2012). Detection and characterization of viruses of sweetpotatoes (Ipomoea batatas L.) from Guatemala and Honduras. Master's Thesis University of Helsinki, Faculty of Agriculture and Forestry, Department of Agricultural Sciences. disponible en URL: https://helda.helsinki.fi/handle/10138/33545 [consulta 08 de septiembre de 2016] MyAntShop, (s.f.). Pheidologeton diversus. Supplier of exotic tropical ants. Disponible en URL: http://www.myantshop.com/Pheidologeton.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] MycoBank, (2000). Curvularia geniculata. disponible en URL:http://www.mycobank.org/BioloMICS.aspx?TargetKey=14682616000002126&Rec=3762 [consulta 08 de septiembre de 2016] MYCOTA, (2016). Aspergillus terreus. Fungal contaminants of cultural heritage. Disponible en URL:http://mycota-crcc.mnhn.fr/site/specie.php?idE=96#ancre5 [consulta 08 de septiembre de 2016] MYCOTA, (s.f.). Myrothecium verrucaria. disponible en URL:http://mycota- crcc.mnhn.fr/site/espece.php?idE=105#ancre7[consulta 08 de septiembre de 2016] Nahar, S., Mushtaq, M. y Pathan, I. (2004). Seed-Borne Mycoflora Of Capsicum Annuum Imported From India. disponible en URL:http://www.pakbs.org/pjbot/PDFs/36(1)/PJB36(1)191.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Nájera, H. (2010). Plasmodiophora brassicae Enfermedad denominada hernia o nudo de la raíz de las crucíferas. disponible en URL: http://www.nubelo.com/files/uploadResources/0000756291/portfolioFiles/thumb_Trabajo_Inves tigacion_Plasmodiophora_brassicae.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Nakajima, H. et al. (1987) Stru. cture of Neovasinone, a New a-Pyrone Plant Growth Regulator Produced by the Fungus, Neocosmospora vasinfecta E. F. Smith. Agricultural and Biological Chemistry. disponible en URL:http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00021369.1987.10868146 [consulta 08 de septiembre de 2016] Nakasuji, F y Matsuzaki, T. (1977). The ControlThreshold Densityof the Tobacco Cutworm Spodoptera litura(Lepidoptera : Noctuidae)on Eggplants and Sweet Peppers in Vinyl-houses. disponible en URL:http://ci.nii.ac.jp/els/110001104664.pdf?id=ART0001267702&type=pdf&lang=en&host=cinii &order_no=&ppv_type=0&lang_sw=&no=1460494506&cp[consulta 08 de septiembre de 2016] Nakhla, M. et al. (s.f.). Molecular Characterization of Tomato-Infecting Begomoviruses in Central America and Development of DNA-Based Detection Methods. disponible en

66

URL:http://www.plantpath.wisc.edu/invirlab/docs/Beg-CA-Final.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] Narayan Chandra Paul y Seung Hun Yu, (2008). Two Species of Endophytic Cladosporium in Pine Trees in Korea. disponible en URL:http://synapse.koreamed.org/Synapse/Data/PDFData/0184MB/mb-36-211.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Nasruddin, A. et al. (2014). Efficacy of selected insecticides and application methods in controlling Aleurodicus dispersus (Homoptera: Aleyrodidae) on pepper plants. Journal of Entomology. disponible en URL:http://repository.unhas.ac.id/bitstream/handle/123456789/11064/PUBLISHED%20ARTICLE.p df?sequence=1[consulta 08 de septiembre de 2016] National Institute of Technology and Evaluation. (s.f.). disponible en URL:http://www.nite.go.jp/nbrc/industry/biomass/microbes/glucohydrorases/model_related/RD 520823.html[consulta 08 de septiembre de 2016] Natwick, E. (2007). Controlling tomato yellow leaf curl virus. disponible en URL:http://westernfarmpress.com/controlling-tomato-yellow-leaf-curl-virus[consulta 08 de septiembre de 2016] Navi, S. et al. (1999). A Pictorial Guide for the Identification of Mold Fungi on Sorghum Grain. Andhra Pradesh, India: International Crops Research Institute for the Information Bulletin N° 59 disponible en URL:https://core.ac.uk/download/files/449/12103892.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] NCBI, (2016). NEB (1939). University of Nebraska State Museum, C.E. Bessey Herbarium. disponible en URL:http://lichenportal.org/arctic/collections/individual/index.php?occid=1428288&clid=0 [consulta 08 de septiembre de 2016] Neergaard, P. (1977). Seed Pathology. v. 1 s.n.t. disponible en URL: https://scholar.google.com.ec/scholar?q=Neergaard,+P.+(1977).+Seed+Pathology.+Volume+I.&hl =es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwizpvnJvI_PAhVFXh4KHVseAhoQgQMIG jAA [consulta 08 de septiembre de 2016] Negrete, G. et al. (2014). Protocolo de Diagnóstico Pepper mild mottle virus (PMMoV) ELISA Y PCR. Dirección General de Sanidad Vegetal Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Laboratorio de Virología. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwiuzMGOstjOAhUF1B4KHZ2kDuAQFgg6MAM&url=http%3A%2F%2Fsenasica.gob.m x%2Fincludes%2Fasp%2Fdownload.asp%3FIdDocumento%3D28412%26IdUrl%3D73829%26down %3Dtrue&usg=AFQjCNHYmFqxeBwVBTXZkfNp2EgzlzyEyg&sig2=CanwXQr6BK79WEy7DK0ajg[cons ulta 08 de septiembre de 2016] Nelson, B. D. (2001). Stachybotrys chartarum: The Toxic Indoor Mold. APSnet Features. Online. doi: 10.1094/APSnetFeature-2001-1101. disponible en URL:http://www.apsnet.org/publications/apsnetfeatures/Pages/Stachybotrys.aspx [consulta 08 de septiembre de 2016] Nemaplex, (2015). The Nematode Plant Expert Information System. A Virtual Encyclopedia on Soil and Plant Nematodes. Department of Entomology and Nematology. University of California. disponible en 67

URL:http://plpnemweb.ucdavis.edu/nemaplex/Nemabase2010/PlantHostStatusDDQuery.aspx [consulta 08 de septiembre de 2016] NematodeDatabase, (2012). USDA Nematode Collection Database. disponible en URL:http://nt.ars-grin.gov/nematodes/search.cfm [consulta 08 de septiembre de 2016] Nene, Y., Sheila, V. y Sharma, S. (1996). A World List of Chickpe~ and Pigeonpea Pathogens. Andhra Pradesh, India: International Crops Research Institute for the Semi Nguyen Thi Don y Cao Ngoc Diep, (2014). Isolation, characterization and identification of phosphate and posassium solubilizinf bacteria fron weathered materials of granite rock mountain, That Son, an Giang province, Vietnam. American Journal of Life Sciences. Nguyễn Thị Thu. (s.f.). BỆNH HẠI DÂU. disponible en URL: http://vietseri.vn/Ti155/Phong-tru- benh-hai-dau/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Nguyen Van Hoa. (2014). A New Finding Pathogen On Durian In South Vietnam And Preliminary Results On Varieties Screen Against Phytophthora Spp. disponible en URL:http://e.vaas.org.vn/a- new-finding-pathogen-on-durian-in-south-vietnam-and-preliminary-results-on-varieties-screen- against-phytophthora-spp-a12787.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Nguyen Van Tuat, (s.f.). Red stripeand associated diseades in Vietnam. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=RUw7TvZ45FcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onep age&q=xanthomonas&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Nguyen, D y Vu, H. (2004). Investigation and research on insects and diseases on Catimor coffee at Aluoi district, Thua Thien Hue province. disponible en URL: http://agris.fao.org/agris- search/search.do?recordID=VN2006000142 [consulta 08 de septiembre de 2016] Nguyen, H. (2014). Nghiên cứu chọn các dòng keo và bạch đàn chống chịu bệnh có năng suất cao phục vụ trồng rừng kinh tế. disponible en URL:http://vafs.gov.vn/vn/2014/11/nghien-cuu-chon- cac-dong-keo-va-bach-dan-chong-chiu-benh-co-nang-suat-cao-phuc-vu-trong-rung-kinh-te- 2/[consulta 08 de septiembre de 2016] Nguyen, T. (s.f.). HOW TO PREVENT THE MOST SERIOUS DISEASES OF BLACK PEPPER (Piper nigrum L.) – A CASE STUDY OF VIETNAM. disponible en URL:http://iasvn.org/en/upload/files/SPJNFG5IJENguyen%20Tang%20Ton-fomat_3%20page.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Nguyen, T. et al. (2014). Phylogenetic Analysis of Baculovirus Isolates from Diseased Insects in Southern Vietnam. disponible en URL:http://file.scirp.org/Html/5-1370207_49434.htm[consulta 08 de septiembre de 2016] Nguyen, T., Kieu, V. y Doan, C. (s.f.). Application Of Ipm In Preventing Intergrated Cashew Pests And Diseases In The Central Coastal Zone Of Vietnam. disponible en URL:http://www.socialforestry.org.vn/Document/DocumentEn/IPM%20Dieu.En.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] NHM, (2015). Natural History Museum. US: Autor. disponible en URL: http://www.nhm.ac.uk/researchcuration/research/projects/hostplants/search/browse.dsml [consulta 08 de septiembre de 2016] Nhung PH, Thu TA, Ngoc LH, Ohkusu K, Ezaki T. (2012). Epidemiology of Fungal Keratitis in North Vietnam. J Clin Exp Ophthalmol, 3, pp. 238 disponible en URL:http://www.omicsonline.org/epidemiology-of-fungal-keratitis-in-north-vietnam-2155- 9570.1000238.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

68

Nhung, L. y Wyckhuys, K. (s.f.). Insights Into mealybug-parasitoid food webs in Vietnamese cassava fields affected by Phenacoccus manihoti Matile-Ferrero (Hemiptera: Pseudococcidae). disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjst9_9zcbKAhWF1B4KHbcMBB4QFghUMAg&url=https%3A%2F%2Fesa.confex.co m%2Fesa%2F2014%2Fwebprogram%2FPresentation%2FPaper86428%2Fposter%2520for%2520ES A%25201.pdf&usg=AFQjCNHpcRtzdRIu2EAdW9Aw3h2-H43LkQ&sig2=AMH- gNr4WXWzTDbepEoQ6w[consulta 08 de septiembre de 2016] NIAS Genebank, (2015). National Institute of Agrobiological Sciences. 2-1-2 Kannondai, Tsukuba, Ibaraki 305-8602, Japan. disponible en URL:http://www.gene.affrc.go.jp/about_en.php[consulta 08 de septiembre de 2016] NIMF n° 2, (2007). Marco para el análisis de riesgo de plagas. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Italia: Autor. NIMF n° 5, (2016). Glosario de términos fitosanitarios. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Italia: Autor. NIMF n° 11, (2013). Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Italia: Autor. NIMF n° 21 (2004), Análisis de riesgo de plagas para plagas no cuarentenarias reglamentadas. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Italia: Autor. Nishikawa, J. et al. (2006). Seedborne fungi detected on stored solanaceous berry seeds and their biological activities. Journal of General Plant Pathology. disponible en URL: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10327-006-0289-5 [consulta 08 de septiembre de 2016] Nolasco, J. (2004). “Evaluacion De Diferentes Densidades De Siembra De Haba ( L.) Como Cultivo Trampa Para Trips (Triphs Sp.) En El Cultivo De Arveja China (Pisum Sativum L.) En La Aldea Xeabaj, Santa Apolonia, Chimaltenango”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2099.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Norma Oficial Mexicana, (1995). PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-029-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importación de semillas para siembra. México: Autor. disponible en URL: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4881698&fecha=20/09/1995 [consulta 08 de septiembre de 2016] Núñe , M. (2013). “Efecto De Tres Dosis De Estiércol De Bovino En Tres Especies De Ají: Tabasco (Capsicum Frutescens) Habanero (Capsicum Chinense) Y Jalapeño (Capsicum Annuum), Bajo Las Condiciones Agroclimatícas De La Parroquia Matriz Del Cantón La Maná, Provincia De Cotopaxi. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Ecuador: UTC. Extensión ¨La Maná¨. disponible en URL: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1580/1/T-UTC-2132.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] 69

Nyvall, R. (1989). Field Crop Diseases Handbook. disponiable en URL: https://books.google.com.ec/books?id=TTboBwAAQBAJ&pg=PA390&lpg=PA390&dq=Ceratobasid ium+sp.%2Bvietnam&source=bl&ots=Bw- NNAVZry&sig=8O8sAxLHhH_WXtAVo6qIM7r1w44&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiXoM_n0MzJAhXI ox4KHcXADkIQ6AEIPDAE#v=onepage&q=Ceratobasidium%20sp.%2Bvietnam&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] NZFUNGI, (2015). New Zealand Fungi (and Bacteria). disponible en URL:http://nzfungi.landcareresearch.co.nz/html/mycology.asp[consulta 08 de septiembre de 2016] Ochoa, J. et al. (2004). Efecto del parasitismo de una avispa en la poblacion de afidos y en la incidencia de las enfermedades virales en tomate de árbol en Ecuador. disponible en URL:http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=006 060 [consulta 08 de septiembre de 2016] Ochoa, R., Aguilar, H & Vargas, C. (s.f.). Phytophagous Mites Of Central America: An Illustrated Guide. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=cNuKVm8vz8oC&pg=PA162&lpg=PA162&dq=Phyton emus+pallidus%2Bcapsicum+annuum&source=bl&ots=aW3EOk4r9j&sig=FGMxmMnu1tkMDTn6u FaaAPH64nY&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjHtpHXlZbLAhUFFR4KHUwLCKsQ6AEIKTAC#v=onepage &q=Phytonemus%20pallidus%2Bcapsicum%20annuum&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Ochoa, V. (2008). “Caracterización Molecular De 60 Hongos Que Forman Parte Del Cepario Micologico Del C.B.C.M. De La Universidad Técnica Particular De Loja”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Bioquímico Farmaceútico. Loja, Ecuador: Universidad Técnica de Loja. disponible en URL:http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1844/3/UTPL_Ochoa_Cueva_Dayana_Vanes sa_1008070.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] OIRSA, (2003). Plagaes Y Artropodos Asociados Al Cultivo De Loroco En El Salvador (Julio 2003). El Salvador: MAG. disponible en URL: http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1738[consulta 08 de septiembre de 2016] OIRSA, (2009). Huanglongbing O Greening De Los Cítricos (Candidatus Liberibacter Spp.) Ficha técnica. disponible en URL:http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp- content/uploads/2014/12/Anexo-2-HLB1.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Old, K y Davison, E. (2000). Diseases and Pathogens of eucalypts. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=8ZCnv- ClKvAC&pg=PA248&lpg=PA248&dq=Verticillium+sp.%2Bvietnam&source=bl&ots=9R92yLHneR&si g=EyQ_C81y2IaIcn3xsOd008- _Jyc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiY0v7J_6nKAhXMJx4KHS0vALsQ6AEIMjAD#v=onepage&q=Vertic illium%20sp.%2Bvietnam&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Oleas, A., Jijon G., Silva J. (1990). Principales enfermedades del fréjol en la zona de Santo Domingo de los Colorados. Sanidad Vegetal, 5(5), pp. 120 - 123 Olsen, M. et al. (2000). Diseases of Citrus in Arizona. Plant Diseade Publications. Disponiable en URL:http://cals.arizona.edu/pubs/diseases/az1154/ [consulta 08 de septiembre de 2016]

70

Ordeñana, (1992). Malezas. Rol – ecología- Fisiología Morfología y taxonomía. Ecuador: Especies importantes en Ecuador. Orellana, H. (1986). Enfermedades e la papa causada por hongos: Quinto curso sobre producción de semilla de papa a partir de cultivo de tejidos, mejoramiento y tecnología de cultivo. disponible en URL: http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1905/1/iniapsc15en.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Ortiz, G. (s.f.). Evaluación del efecto de cuatro métodos de inoculación de dos cepas de Azospirillum sppp., en el cultivo de mailz (Zea mays L.), variedades INIAP 122 y 102, en las provincias de Imbabura y Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingenieria en Bioquímica. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. disponible en URL:http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/823/1/BQ4%20Ref.%203359.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Ortiz, L. (2007). Diseño de un Plan de Negocios para la Producción, Procesamiento y Comercialización de la Nuez de Macadamia (Macadamia integrifolia maiden & betche.) de la Plantación de la Hacienda Natuhuailla del Cantón Santo Domingo de los Colorados. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agropecuario. Santo Domingo de los Colorados, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército. disponible en URL: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2501/1/T-ESPE-IASA%20II-002018.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Ostojá, J, Richard, H y Eyre, D. (2013). Pepper weevil. Anthonomus eugenii. Disponible en URL: https://secure.fera.defra.gov.uk/phiw/riskRegister/planthealth/documents/notifiable_pests/anth omonus-eugenii-jan-(2016).pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Ostoja-Starzewski, J. C. (2009). Goji gall mite. Aceria kuko (Kishida). The Food and Environment Research Agency (FERA) disponible en URL: http://fera.co.uk/news/resources/documents/pests- disease-gojiGallMite.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Pacin A. et. Al. (1998). Microflora contaminante de materias primas agrícolas del Ecuador. Ecuador. s.n. Pacin A., et al. (2002). Fungi associated with food and feed commodities from Ecuador. Ecuador: s.n. disponible en URL:http://www.ictbdelacruz.org.ar/documentos/Fungi%20Ecuador%20Pacin%202002.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] PAL, (s.f.). Liriomyza sativae. Polyphagus Agromyzid Leafminers. disponible en URL:http://keys.lucidcentral.org/keys/v3/leafminers/key/Polyphagous%20Agromyzid%20Leafmin ers/Media/Html/Liriomyza_sativae.htm[consulta 08 de septiembre de 2016] Pal, S. y Choudhuri, P. (2007). Insect pests of Paprika (Capsicum annuum L. var. longum) in Terai region of West Bengal. Agricultural Science Digest. India: disponible en URL: http://www.cabi.org/isc/abstract/20073209119 [consulta 08 de septiembre de 2016]

Paliwal. R. et al. (2001). El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Roma, Italia: FAO. Colección FAO: Producción y protección vegetal N° 28 disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=os79dx6BcmsC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=curvularia+da% C3%B1os&source=bl&ots=OZVIVcIW0e&sig=F5h-LcsUnTXG2vL9-

71

YTocfdSah4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjT7OuCmpnOAhVFmh4KHe2CDGs4ChDoAQHMAw#v=on epage&q=curvularia%20da%C3%B1os&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Páliz, V. y Mendoza, J. (s.f.). Plagas del Maiz (Zea Mays). en el Litoral Ecuatoriano Sus Caracteriticas Y Control. Ecuador: INIAP. disponible en URL: http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1616/1/Plagas%20de%20maiz%20(Paliz)%20Co municaic%C3%B3n%20t%C3%A9cnica%20sin%20n%C3%BAmero.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Pareja, M. (1989). Tomate y Chile. Manejo Integrado de Plagas. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=jGkOAQAAIAAJ&pg=PA6&lpg=PA6&dq=Heliothis+sp. %2Bguatemala&source=bl&ots=-7NBLWKi3F&sig=eFdyxjp753On- V1XpGkQV9mnX7E&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiSjO_FxrvKAhXLlR4KHYaMBYcQ6AEILDAE#v=onep age&q=Heliothis%20sp.%2Bguatemala&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Parihar, D. (1981). Termite Pests of Vegetation in Rajasthan and their Management. US: Central Arid Zone Research Institute.disponible en URL:http://krishikosh.egranth.ac.in/bitstream/1/02050013/1/30- (TERMITE%20PESTS%20OF%20VEGETATION%20IN%20RAJASTHAN).pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Park, J, et al. (1999). A Hemorrhagic Factor (Apicidin) Produced by Toxic Fusarium Isolates from Seeds. US: Appl Environ Microbiol, 65(1), pp. 126-130 disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC90992/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Park, J. et al. (2001). Phylogenetic Analysis of Caterpillar Fungi by Comparing ITS 1-5.8S-ITS 2 Ribosomal DNA Sequences. US: Mycobiology, 29(3), pp. 121-131 disponible en URL:http://www.mycobiology.or.kr/Synapse/Data/PDFData/0184MB/mb-29-121.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Park, K. et al. (2000). Fungal discitis due to Aspergillus terreus in a patient with Acuete Lymphoblastic Leukemia. Korea: J. Korean Med Sci, 15, pp. 704-707 disponible en URL:http://synapse.koreamed.org/Synapse/Data/PDFData/0063JKMS/jkms-15-704.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Park, M., et al. (2014). Marine-derived Penicillium in Korea: diversity, enzyme activity, and antifungal properties. US: Antonie van Leeuwenhoek 106, pp. 331–345 disponible en URL:http://www.jonjfong.com/Website/Publications_files/Antonie%20Van%20Leeuwenhoek%20 2014%20Park.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Passador, M., Furtado, E y Figueiredo, M. (2009). Especificidade de Puccinia pampeana a cultivares de Capsicum spp. e outras solanáceas. Brasil: Departamento de Produccikón Vegetal. disponible en URL: http://www.scielo.br/pdf/sp/v35n1/v35n1a12.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Patrice, G. (2009). Ralstonia solanacearum raza 3 biovar 2. USDA-NRI Project. 15 pp. disponible en URL: http://plantpath.ifas.ufl.edu/rsol/RalstoniaPublications_PDF/Ralstonia_solanacearum_ES_PDF.pd f [consulta 08 de septiembre de 2016] Pazarlar, S. et al. (2013). The Effects of Tobacco mosaic virus Infection on Growth and Physiological Parameters in Some Pepper Varieties (Capsicum annuum L.). Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca. disponible en

72

URLhttp://www.notulaebotanicae.ro/index.php/nbha/article/view/9008 [consulta 08 de septiembre de 2016] Pazmiño, D., Escudero, M & Grijalva, N. (2014). Diversidad microbiana asociada a la chicha de arroz: una bebida tradicional de Bolívar. Ecuador: ENFOQUE 5(3) disponible en URL:http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full11.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Pereira, S. et al. (1998). Morphological, Cytological, And Cultural Aspects Of Curvularia Pallescens. Brasil: Revista de Microbiologia, 29(3) disponible en URL:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 37141998000300010[consulta 08 de septiembre de 2016] Pérez, F. et al. (2004). Pseudomonas Viridiflava (Burkholder) Dowson: Agente Causal De Manchas Necróticas En Hojas De Cebolla Y Ajo (Allium Spp.) En Uruguay. Uruguay: Agrociencia, 8(2), pp. 33- 38 disponible en URL: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve d=0ahUKEwiB05ehyaPOAhUCqR4KHTi3Bo0QFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fagro.edu.uy% 2Fagrociencia%2Findex.php%2Fdirectorio%2Farticle%2Fdownload%2F524%2F434&usg=AFQjCNG JFEu3CX4Qzf_NXrDQgGF2F5l4vQ&sig2=VnPDLIErVyLMxDbxmV93AA[consulta 08 de septiembre de 2016] Phan, K., Tirry, L. y Moens, M. (2005). Pathogenic potential of six isolates of entomopathogenic nematodes (Rhabditida: Steinernematidae) from Vietnam. Springer Link, 50(3), pp.477-491 disponible en URL: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10526-004-6122-1[consulta 08 de septiembre de 2016] Phytopath.ca. (s.f.). Greenhouse tomato. disponible en URL:http://phytopath.ca/wp- content/uploads/(2015)/03/DPVCC-Chapter-25-greenhouse-tomato.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] PKB, (2016). Plantwise Knowledge Bank. disponible en URL:http://www.plantwise.org/KnowledgeBank/Datasheet.aspx?dsID=54061[consulta 08 de septiembre de 2016] PlantNet. (2016). Capsicum annuum (Jansen, 1981). disponible en URL:http://uses.plantnet- project.org/en/Capsicum_annuum_(Jansen,_1981) [consulta 08 de septiembre de 2016] PlantVillage. (s.f.). Pepper, bell. Capsicum annuum. disponible en URL: https://www.plantvillage.org/en/topics/pepper-bell[consulta 08 de septiembre de 2016] PNWPlanDesease. (s.f.). Pepper (Capsicum spp.)-Powdery Mildew. Pacific Northwest Plan Disease Managment Handbook. disponible en URL:http://pnwhandbooks.org/plantdisease/pepper- capsicum-spp-powdery-mildew [consulta 08 de septiembre de 2016] POORANI, J. (s.f.). An Annotated Checklist Of The Coccinellidae (Coleoptera) Of The Indian Subregion. disponible en URL:http://www.angelfire.com/bug2/j_poorani/checklist.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Portalanza, D. (2011). “Eficacia De Cepas Antagonistas Y Entomopatógenos Para El Manejo Del Complejo Marchitez Y Mosca Blanca En El Cultivo De Pimiento “Capsicum Annum”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar la Título de Ing. Agr. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. disponible en URL: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/966/1/P-SENESCYT-0035.pdf consulta 08 de septiembre de 2016] 73

Pospieszny, H y Borodynko, N. (s.f.). Seed Transmission Of Tomato Torrado Virus In Pepper (Capsicum Annuum). disponible en URL:http://www.mpmi2014rhodes- hellas.gr/bookOfAbstracts/Posters/P168.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Poveda, F. et al. (2012). Pathogenicity and disease development of tree tomato anthracnose in Ecuador. disponible en URL:https://agritrop.cirad.fr/565464/1/phyto-102-7-s4%252E1.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Pozo, L. (2014). “Inventario De Plagas En Citrullus Lanatus Injertada Sobre Cucúrbita Máxima X Cucúrbita Moshata, En Sinchal, Santa Elena”. Ecuador:disponible en URL:http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/2237/1/UPSE-TIA-(2015)-020.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] PPI, (s.f.). BỆNH NẤM CHỈ (MẠNG NHỆN) TRÊN HỒ TIÊU. Plant Protection Institute disponible en URL:http://hotieuvietnam.vn/index.php?option=com_content&view=article&id=183:bnh-nm-ch- mng-nhn-tren-h-tieu&catid=37:qun-ly-dch-hi&Itemid=30 [consulta 08 de septiembre de 2016] Productores de Hortalizas. (2004). Plagas y enfermedeades de chiles y pimientos. Guia de identificación y manejo. disponible en URL:http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Pepper_Spanish.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] ProjectNoah, (s.f.). Yellow-striped Armyworm Moth Caterpillar. Spodoptera ornithogalli. disponible en URL:http://www.projectnoah.org/spottings/19851241[consulta 08 de septiembre de 2016] Putnam, M y Miller, M. (2007). Rhodococcus fascians in Herbaceous Perennials. US: Oregon State University, Corvallis. disponible en URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PDIS-91-9- 1064 [consulta 08 de septiembre de 2016] Q-bank, (2015). disponible en URL: http://www.qbank.eu/Fungi/Biolomics.aspx?Table=All%20species%20ONLINE&genlist=t&fields=n ame&fields=E1501&fields=E1502[consulta 08 de septiembre de 2016] QCVN 01 - 177 : 2014/BNNPTNT (2014). QUY CHUẨN KỸ THUẬT QUỐC GIA VỀ PHƯƠNG PHÁP ĐIỀU TRA PHÁT HIỆN SINH VẬT CHÍNH GÂY HẠI CÂY NHÃN, VẢI National technical Regulation on Surveillance method of , pests. Disponible en URL:http://www.ppd.gov.vn/uploads/news/2014_06/177.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Quang Du, L. et al. (2002). Current Status Of Insects And Diseases In Wild, Cultivated Orchid Species And Countermeaseres In Vietnam. Fnca 2002 Workshop On Mutation Breeding. disponible en URL:http://www.fnca.mext.go.jp/english/mb/countrypapers/vietnam.html[consulta 08 de septiembre de 2016] Quezado, A. et al. (2010). New hosts of Myrothecium spp. in Brazil and a preliminary in vitro assay of fungicides. Brasil Journal of Microbiology, 41(1) disponible en URL:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517838220100001004[consulta 08 de septiembre de 2016] Quiñonez, J. (2005). Efecto Del Insecticida-Acaricida Bifentrina Y Azufre Impregnado En La Bolsa De Polietileno Para La Protección Del Racimo De Banano (Musa Spp.) Contra Cochinilla Harinosa (Pseudococcus Sp.) Y Fumagina (Capnodium Sp.) En La Finca Campo Verde I, Departamento De Izabal, Guatemala. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de

74

Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2162.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Quyen, D.T.M., A. Joomwong and P. Rachtanapun, (2013). Influence of storage temperature on ethanol content, microbial growth and other properties of queen pineapple fruit.US: Int. J. Agric. Biol., 15, pp. 207‒214 disponible en URL:http://www.fspublishers.org/published_papers/86041_..pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Quỳnh, N. et al. (s.f.). GIẢI MÃ TRÌNH TỰ GENE MÃ HÓA PROTEIN VỎ VI RÚT VÀNG XOĂN LÁ CÀ CHUA (TYLCV) Ở MỘT SỐ TỈNH PHÍA NAM. disponible en URL:http://www.vaas.org.vn/Upload/Documents/Ket%20qua%20KHCN/IV.KT-trong%20trot- %20BVTV/39.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Rabitsc, W y Friebe, G. (s.f.). From the west and from the east? First records of Halyomorpha halys (Stål, 1855) (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae) in Vorarlberg and Vienna, Austria. disponible en URL:http://www.inatura.at/forschung-online/rabitsch-et-friebe_(2015)_BEF_16_0126- 0129.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] RAIF. (2014). Red de alerta e información:Protocolo de campo para el seguimiento del cultivo Pimiento. Andalucia, España: Junta de Andalucia. disponible en URL:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galer ias/galeriaDescargas/minisites/raif/manuales_de_campo/ProtocolosCampos_Pimiento.pdf[consul ta 08 de septiembre de 2016] Ramírez, J. (2006). Trabajo De Graduación Realizado En El Beneficio Santiago La Laguna Como Contribuciones Para Mejorar La Producción De Café En Santiago Atitlán, Sololá. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2292.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Ramírez, L. et al. (2013). Uso de esquejes de tallo lateral para evaluar la resistencia de genotipos de Solanum phureja a Spongospora subterranea f. sp. subterránea. disponible en URL:http://www.scielo.br/pdf/tpp/v38n4/tpp_469.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Ramsey, G y Link, G. (1932). Market diseases of fruits and vegetables: tomatoes, peppers, eggplants. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=JasoAAAAYAAJ&pg=PA31&lpg=PA31&dq=%22Botryti s+sp.%22%2B%22capsicum+annuum%22&source=bl&ots=l9MmMzGGxR&sig=egddDM_pMT- KczflohF6Jtbs2nc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjZz- rNi7zLAhXCmh4KHYnoDmsQ6AEIVTAJ#v=onepage&q=%22Botrytis%20sp.%2%2B%22capsicum%2 0annuum%22&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Rao, V. (1965). Some new records of marker and storage diseases of vegetables in Bombay- Maharashtra. Mycopathologia et mycologia applicata, 27(1), pp.49-59 disponible en URL: http://link.springer.com/article/10.1007/BF02132430#page-2 [consulta 08 de septiembre de 2016] Rao, V. (2008). A New Storage Disease of Chillies (Capsicum annuum L.) Journal of Pathology. disponible en URL:http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1439- 0434.1967.tb02310.x/abstract[consulta 08 de septiembre de 2016] Rathoure, A. (2015).Microbial Biotechnology. Progress and Trends. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=w5DSBQAAQBAJ&pg=PA292&lpg=PA292&dq=Tricho

75

derma+sp.%2Bguatemala&source=bl&ots=UtjkPer1xP&sig=eFnx9a8DmHbnYd5FY- S8fHYEpVA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjv86SNo6jKAhXKJR4KHaOECcAQ6AEIOTAF#v=onepage&q &f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Ravikumar, M. y Khan, A. (2000). Host range studies of Xanthomonas campestris pv. vesicatoria causing bacterial leaf spot of tomato. Karnataka Journal of Agricultural Sciences 2000 13(4), pp.1009-1010 ref.8. disponible en URL:https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20013118108[consulta 08 de septiembre de 2016] RDA-Genebank, (2015). disponible en URL:http://www.genebank.go.kr/eng/microbe/microbe_search_view.jsp?sStrainsn=10738[consul ta 08 de septiembre de 2016] Reina, J. et al. (1999). First Report of Capsicum annuum Plants Infected by Tomato Yellow Leaf Curl Virus. disponible en URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS.1999.83.12.1176D[consulta 08 de septiembre de 2016] Remya, T., et al. (2010). disponible en URL: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Mv78oQQW4qsJ:www.mdpi.com/1660 -3397/8/4/1417/xml+&cd=40&hl=es&ct=clnk&gl=ec[consulta 08 de septiembre de 2016] República de Corea. (2014). Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Ficha País. . disponible en URL: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/Coreadelsur_FICHA%20PAIS.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Revelo, J. et al. (2004). Cultivo ecológico de tomate de árbol en Ecuador. disponible en URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Texto_consulta_estudiante_ecol%C3%B 3gico_tomate_arbol.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Revelo, J. et al. (2008). Enfermedades, Nematodos E Insectos Plaga Del Tomate De Árbol (Solanum Betaceum Cav.) Una Guía Para Su Identificación En El Campo. Ecuador: INIAP. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/513/1/iniapsci280.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Reyes, D y Torres, A. (2011). Informe final del proyecto “Estudio de la factibilidad para la creación de una empresa agroexportadora de pimiento hacia el mercado norteamericano en la provincia de Imbabura”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optaral Título de Ingeniero en Comercio Internacional. Ibarra, Ecuador:Pontífica Universidad Católica del Ecuador Sede – Ibarra. disponible en URL:http://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/90/1/T72573.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Riley, D. et al. (2011). Thrips Vectors of Tospoviruses. disponible en URL:http://www.tomatospottedwiltinfo.caes.uga.edu/documents/thrips_vectors_of_tospoviruse s.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Ríos M, (2010). Control Biologico de la Antracnosis (Colletotrichu gloeosporioides Penz) en tomate de árbol (Solanum betaceum), en el ecotipo: Amarillo punton, mediante hongos endófitos antagonistas. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optaral Título de Ingeniero Agropecuario Industrial. Cuenca, Ecuador:Universidad Politecnica Salesiana. Sede

76

Cuenca. disponible en URL:http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3806/1/UPS- CT001974.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Ríos, D. (2007). Caracterización De La Patogenicidad De Las Principales Enfermedades Del Suelo Y Que Se Transmiten Por Semilla En Cultivo De Haba (Vicia Faba L.) Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optaral Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/872/1/iniapsctR586c.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Ritchie, D.F. (2000). Bacterial spot of pepper and tomato. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2000-1027-01Updated 2007. disponible en URL: http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/prokaryotes/Pages/Bacterialspot.aspx[consulta 08 de septiembre de 2016] Rivera, F. (2007). Detección y caracterización molecular de Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria asociadas con mancha bacteriana en cultivos de tomate en Sinaloa. México: Instituto Politécnico Nacional. disponible en URL:http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/13097/1/fatima%20rivera.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Rivera, M & Gallegos, P. (2001). El cultvo de chocho Lupinus mutabilis Sweet; Fitonutrición, enfermedades y plagas, en el Ecuador. Ecuador: INIAP. disponible en URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Plagas_enfermedades_chocho.pdf[cons ulta 08 de septiembre de 2016] Rivera, Y. et al. (s.f.). First report of Colletotrichum nigrum causing anthracnose disease on tomato fruit in New Jersey. APS Journal. disponible en URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS-02-16-0174-PDN[consulta 08 de septiembre de 2016] Rodrígue , K. (2008). “Estudio Para La Creación De Una Empresa De Acopio De Hortalizas En La Parroquia De Guayllabamba, Con Distribución Al Distrito Metropolitano De Quito”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Comercial. Quito: Escuela Politécnica del Ejército. Rodríguez, M., Gómez, L. y Peteira, B. (2007). Meloidogyne Mayaguensis Rammah Y Hirschmann, Plaga Emergente Para La Agricultura Tropical Y Subtropical. Cuba: Rev. De Protección Vegetal, 22(3) disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S101027522007000300005&script=sci_arttext[consulta 08 de septiembre de 2016] Rojas, H. y Roquel, J. (2007). La etnobiotecnología en el control de plagas en la horticultura de Sololá, municipio de Sololá y Almolonga, municipio de Quetzaltenango. Guatemala: Consejo Nacional de Cienciay Tecnología. disponible en URL:http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt%202006.07.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Rojas, J. et al. (2013). Diversidad florística en agroecosistemas ganaderos bovinos en el Cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador Floristic diversity in agro-ecosystem livestock bovine of the Canton “El Carmen” in Manabi’s province, Ecuador. Centro Agrícola, 43(1), pp.44-47 disponible en URL:http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V43Numero_1/cag06116.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016]

77

Ronquillo, M. (2008). “Uso Del Control Químico Y Biológico En El Campo Para El Combate De La Pudrición De Flecha En El Cultivo De Palmito (Bactris Gasipaes H.B.K.) En La Zona De Santo Domingo.” Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agropecuario. Santo Domingo, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejercito. disponible en URL: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2539/1/T-ESPE-IASA%20II-002271.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Rosa, E. (2005). Conjunto Tecnológico para la Producción de Pimiento1 PLAGAES. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. disponible en URL:http://www.eea.uprm.edu/wp- content/uploads/sites/17/(2016)/03/PIMIENTO-Plagaes-v2005.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Roskov Y., Abucay L., Orrell T., Nicolson D., Flann C., et al. (2016). Catalogue of life: 26 th August. disponible en URL: http://www.catalogueoflife.org/col/info/cite[consulta 08 de septiembre de 2016] Saengyot, S. y Burikam, I. (2012). Development and Growth Ratio of Predaceous Coccinellid, Sasajiscymnus quinquepunctatus (Weise) on Papaya Mealybug, Paracoccus marginatus Williams & Granara de Willink. disponible en URL:http://kasetsartjournal.ku.ac.th/kuj_files/(2012)/A1207181736459531.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] SAG (2004). Manual De Procedimientos Para La Certificación Fitosanitaria De Material De Propagación De Exportación. Chile: Gobierno de Chile. disponible en URL:http://www2.sag.gob.cl/Agricola/manual_propagacion/semillas/capitulos/capitulo%(2016)% 20semillas.pdf. [consulta 08 de septiembre de 2016] SAG, (2013). Resolución Exenta Nº:6315/(2013) Establece Requisitos Fitosanitarios De Importación Para Plantas, Estacas Y Ramillas De Cerezo (Prunus Avium), Procedentes De Canadá. Chile: Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. disponible en URL: http://www.sag.cl/sites/default/files/resolucion_6315_(2013).pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Sahi, I y Khalid, A. (2007). In vit or biological control of Fusarium oxysporumcausing wilt in Capsicum annuum. disponible en URL:http://pu.edu.pk/images/journal/impp/previousissue/Mycopath-4.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Salinas, J. et al. (2009). Hacia Una Síntesis De Los Papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) De Guatemala Con Una Reseña Histórica. Guatemala: Caldasia 31(2), pp. 407-440 disponible en URL: http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v31n2/v31n2a13 [consulta 08 de septiembre de 2016] Salvador, M. (2005). Incidencia plobacional de Rotylenchulus reniformis, Linfors y Oliveira, (nematodo del riñon) y selección de cultivos prioritarios resistentes. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=YoszAQAAMAAJ&pg=PR11&lpg=PR11&dq=%22Rotyl enchulus+reniformis%22%2B%22pepper%22&source=bl&ots=5vPa2xO5D4&sig=H81C0ub- VZJc_y7- jvb6PU7YEEs&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj5yeTzuf_LAhUFGB4KHfdsCt8Q6AEIUTAG#v=onepage& q=%22Rotylenchulus%20reniformis%22%2B%22pepper%22&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Sandoval, A & Lomas, L. (2007). Incidencia, Severidad, Rango De Hospederos Y Especie Del Nematodo Del Rosario De La Raíz (Nacobbus Sp.) En El Cultivo De Tomate De Mesa (Lycopersicum Esculentum) En El Valle Del Chota Y Pimampiro. Trabajo de Grado presentado como requisito 78

parcial para optar al Título de Ingeniero Agropecuaio. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. disponible en URL:http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/188/2/03%20AGP%2042%20TESIS%20C OMPLETA.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Santacruz, C. (2013). Caracterizacion Morfologica, Patogenica Y Molecular De Especies De Colletotrichum Spp. Causantes De La Antracnosis Del Fruto De Aji Y Pimenton Capsicum Spp. En El Valle Del Cauca. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Facultad de Ciencias Agropecuarias disponible en URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/12716/1/7711008.(2013).pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Saranga, A. et al. (2011). Natural Enemy Diversity of Fruit Flies, Bactrocera dorsalis, on Pepper. disponible en URL:http://www.jurnalfitomedika.com/article.php?id=49 [consulta 08 de septiembre de 2016] Sarma, H. y Sarma, A. (2011). Solanum nigrum L., a Nutraceutical Enriched Herb or Invasive Weed?. disponible en URL:https://www.academia.edu/1422740/Solanum_nigrum_L._a_Nutraceutical_Enriched_Herb_ or_Invasive_Weed [consulta 08 de septiembre de 2016] Sarris, P. et al. (2012). Pseudomonas viridiflava, a Multi Host Plant Pathogen with Significant Genetic Variation at the Molecular Level. PLoS One. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3338640/[consulta 08 de septiembre de 2016] SATA (2009). Bacteria. Familia Pseudomonaceae. Guía para la protección y nutrición vegetal. disponible en URL:http://laguiasata.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=247:xantho monas-campestris-pv-vesicatoria&catid=67:nombres-cientifico&Itemid=69 [consulta 08 de septiembre de 2016] ______(2009). Familia Mycosphaerellaceae. Guía para la proteccion y nutricion vegetal. disponible en URL:http://paraguay.laguiasata.com/index.php?option=com_content&view=article&id=149:clado sporium-fulvum&catid=67:nombres-cientifico&Itemid=69[consulta 08 de septiembre de 2016] Sati M. et al. (1989). Distribution and seed-plant transmission of Cladosporium spp. in red pepper, bell pepper and tomato crops of Kumaun Himalaya, UP, India: Proceedings of the Indian National Science Academy. Part B, Biological Sciences disponible en URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/19901143499.html;jsessionid=AF82D33AF64412B58C34 8D678C3BA5CA[consulta 08 de septiembre de 2016] Scale Insects, (2014). Pulvinaria urbicola Cockerell. disponible en URL:http://idtools.org/id/scales/factsheet.php?name=6908 [consulta 08 de septiembre de 2016] Schreinera, I., Nafusa, D y Dumalianga, N. (2008). Growth and survival of the Asian corn borer Ostrinia furnacalis Guenée (Lep: Pyralidae) on alternative hosts in Guam. disponible en URL:http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09670879009371449?journalCode=ttpm19 [consulta 08 de septiembre de 2016] Schultz, D. et al. (2011). Mancha Bacteriana del Tomate y el Pimiento. US: University System, Department of Agriculture, and the County Commissioners Courts of Texas Cooperating.

79

disponible en URL:http://amarillo.tamu.edu/files/2010/11/Manchas-bacterianas-de-tomate-y- pimientoRF.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] SECID. (s.f.). The South-East Consortium for International Development. Disponible en URL:http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDABD282.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] SEMINIS, (s.f.). Antracnosis. disponible en URL: http://www.seminis.mx/recursos/guia-de- plagaes/pimientos/salt-toxicity/[consulta 08 de septiembre de 2016] SENASA, (2007). Resolución Directoral Proyecto. Perú: Ministerio de Agricultura. disponible en URL:http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp- content/uploads/jer/DSVCON/Publicaci%F3n%20RD%20semilla%20de%20Sorgo%20Australia.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] SENASICA, (s.f.). Ficha Técnica. Colletotrichum coccodes (Wallr) Hughes. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwjv9tPdm_bNAhXMpR4KHWhlC8oQFggoMAE&url=http%3A%2F%2Fsenasica.gob.m x%2Fincludes%2Fasp%2Fdownload.asp%3FIdDocumento%3D23488%26IdUrl%3D47122&usg=AFQ jCNHagnjZo39p_GRVl-Yz_mofuELMjA&sig2=WnNQmC0avesxB7nZ- t0tVA&bvm=bv.127178174,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] Serrano, Z. (2011). Prontuario Del Cultivo De Pimiento. disponible en URL:http://www.zoiloserrano.com/wp- content/uploads/(2012)/03/Tr%C3%A1iler%20del%20libro%20%20Prontuario%20del%20cultivo% 20de%20pimiento..pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] SFE(2001). Ficha Tecnica Para Arp De Thrips Palmi. Costa Rica: Servicio Fitosanitario del Estado. disponible en URL:https://www.(s.f.)e.go.cr/intranet/documentos/fichas%20tecnicas/Thrips_palmi.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Sharma, S. y Sohi, H. (1975). Seed borne nature of Phytophthora parasitica causing buckeye rot of tomato. Indian: Phytopathology 28(1),pp.130. disponible en URL:https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19761326775[consulta 08 de septiembre de 2016] Shin, H y Braun, U. (2000). Notes On Korean Cercosporae And Allied Genera (Iii). Mycotaxon: s.n. disponible en URL: http://www.mykoweb.com/systematics/journals/Mycotaxon/Mycotaxon%20v074n1.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Shinde, S. et al. (2010). Lecanicillium Lecanii (Zimm.) Zare And Games” An Important Biocontrol Agent For The Management Of Insect Pests – A Review. disponible en URL:http://www.arccjournals.com/uploads/articles/ar314001.pd[consulta 08 de septiembre de 2016] Shouragroup(s.f.). Pests and Diseases Of pepper (Capsicum annuum). disponible en URL:http://www.shouragroup.com/v_pepper_e.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] SICÁN, C. (2010). Determinación De La Presencia Y Distribución De Nemátodos De La Sub-Familia Heteroderinae, Asociados Al Cultivo De Papa (Solanum Tuberosum L.) En Concepción Chiquirichapa Y Servicios Realizados En El Laboratorio De Diagnóstico Fitozoosanitario Unr-Maga, 80

Quetzaltenango. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2580.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Silva, R. et al. (2008). Maintenance of the reproductive capacity of Meloidogyne exigua on pepper seedlings. Trop. plant pathol. [online] disponible en URL:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1982- 5676(2008)000500003&script=sci_abstract[consulta 08 de septiembre de 2016] Silva, S. et al. (1982). Cultivo de pimiento, Analisis de cosotos y evaluacion económica de una hectárea. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=EtUqAAAAYAAJ&pg=PA27&lpg=PA27&dq=%22Nezar a+viridula%22%2B%22pimiento%22&source=bl&ots=hgarYFW1pZ&sig=x6yqKHK2v4U9sdxd825tU NuyGOc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi1goqD3fXLAhVIpR4KHWmMCCU4ChDoAQglMAI#v=onepag e&q=%22Nezara%20viridula%22%2B%22pimiento%22&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Sinagap (2013). Brócoli. Panorama Internacional. disponible en URL:http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/(2013)/brocoli.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] SINAVIMO (2016). Pythium debaryanum. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas.disponible en URL: http://www.sinavimo.gov.ar/plaga/pythium-debaryanum [consulta 08 de septiembre de 2016] Singel, C. (2012). First outbreak of Anthonomus eugenii (Pepper Weevil) on Capsicum annuum (Bell pepper) fruit production in The Netherlands. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwiU_- up1dfLAhWBdR4KHYYGDdkQFghKMAY&url=https%3A%2F%2Fwww.nvwa.nl%2Ftxmpub%2Ffiles% 2F%3Fp_file_id%3D2202602&usg=AFQjCNGvSbraC5nVqOXoKKaZpG8FzUKc4Q&sig2=n2ksOM087 wmAM_q5eBl9Jg[consulta 08 de septiembre de 2016] Sivaprakasam, K. et al. (1969). A new record of Pestalotiopsis palmarum (Cooke) Steyaert on Chillies (Capsicum annuum L.). Journal Madras Agriculture. Col. 56(1), pp. 39-40 disponible en URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/19701102720.html[consulta 08 de septiembre de 2016] Sn3 (s.f.). European corn borer - Ostrinia nubilalis Hbn. BISEX trap. disponible en URL:http://www.csalomontraps.com/4listbylatinname/pdffajonkentik/ostrinianubilalis(2016).pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Sn4. (s.f.). THÔNG BÁO BỆNH HẠI TRÊN CÂY CHANH DÂY (LẠC TIÊN). disponible en URL:http://www.tuvannongnghiep.com/DownloadFolder/Khuyen%20cao%20chanh%20day%20- 11-12-(2015).pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Snowdon, A. (2010). A color Atlas of Post-Harvest Diseases and disorders of fruit and vegetables. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=JLQiOK5t- _sC&pg=PA158&lpg=PA158&dq=Penicillium+funiculosum%2Bguatemala&source=bl&ots=fWfZs7_ vXL&sig=ftloc5jT5OeVjYANFnHTr9_i3wo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiz0dKfoZjKAhVDpB4KHdxhA 40Q6AEINjAE#v=onepage&q=Penicillium%20funiculosum%2Bguatemala&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Solis, K. & Suárez, C. (s.f.). “Uso de Trichoderma spp para control del complejo Moniliasis- Escoba de Bruja del cacao en Ecuador”. disponible en

81

URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Uso_Trichoderma_spp_control_complej o_Moniliasis.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Son, H. y Yen, P. (2014). Preliminary Phytochemical, Acute Oral Toxicity and Anticonvulsant Activity of the Leaves of Solanum Nigrum Linn. disponible en URL:http://www.lifesciencesite.com/lsj/life1102/029_22825life110214_204_208.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Sosa, M. (2009). Prospección De Enemigos Naturales Del Barrenador Del Fruto {Neoleucinodes Elegantalis (Guenée)) De La Naranjilla (Solanum Quitoensé) Y Evaluación De La Incidencia De Las Plagas En Su Cultivo. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/909/1/iniapsctS715p.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Souza, R. (2008). Plant-Parasitic Nematodes of coffee. Brasil: Springer. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=wsX5i56JXI0C&pg=PA213&lpg=PA213&dq=Criconem ella+onoensis%2Bguatemala&source=bl&ots=2dRam-9qMi&sig=RurOEhco- 3ZWzUkRpg9S2BtQIVA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiDlIy4ndjKAhVCFR4KHXjsC2gQ6AEIIjAA#v=on epage&q=Criconemella%20onoensis%2Bguatemala&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Staller, M. (2012). Caracterización Morfológica, Agronómica Y De Calidad Del Pimiento Y Pimentón De La Variedad Tap De Cortí. Proyecto Final de Carrera Ingeniería Técnica Agrícola. España: Universitat de les Illes Balears. disponible en URL: http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST65ZI138528&id=138528 [consulta 08 de septiembre de 2016] Stone, Katharine R. (2011). Panicum repens. In: Fire Effects Information System. US: Department of Agriculture. disponible en URL:http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/graminoid/panrep/all.html[consulta 08 de septiembre de 2016] Strassera, M. (2010). Características biológicas del minador de la hoja y posibles medidas para su manejo en cultivos hortícolas. Boletín hortícola. disponible en URL:http://boletinhorticolalaplata.blogspot.com/2010/01/caracteristicas-biologicas-del- minador.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Štusák, J. M. Verner, P. H. Viet Tung, N. (1986). A contribution to the study of store pests in Vietnam. disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19880544841.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Subbotin, S. (s.f.). Molecular Systematics of of the order Tylenchida II.disponible en URL: http://www.russjnematology.com/subbotin/PINC/CD_2010/Slides/Phylogeny_Tylenchida_II.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Subrahmanyam, P. et al. (1992). Field Diagnosis of Groundnut Diseases. International C r o p s Research Institute for the Semi-Arid Tropics. disponible en URL:http://oar.icrisat.org/1227/1/RA_00429.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Subramanya, K. (2013). Plant virus and viroid diseases in the tropics. v.1 disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=0-c- dPfdTNsC&pg=PT320&lpg=PT320&dq=Capsicum+chlorosis+virus%2Bseed+transmission&source= bl&ots=JhOAMzIj_c&sig=IFr5xRHz_LNsG1JHZSRHkXyzB-

82

I&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjBqJ3Zr_3LAhXEkh4KHbtkDQoQ6AEISTAF#v=onepage&q=Capsicum %20chlorosis%20virus%2Bseed%20transmission&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Sun, S, et al. (2014). First Report of Neocosmospora vasinfecta var. vasinfecta Causing Soybean Stem Rot in South Korea. disponible en URL:http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/2014/December/Pages/98_12_1744.3.asp x [consulta 08 de septiembre de 2016] Supannee Cheewawiriyaku, et al. (2006). Pepper & Eggplant Disease Guide. disponible en URL:https://www.seminis.com/global/us/growerresources/Documents/SEM- 12095_PepperDiseases_8p5x11_072313.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Suquillo, J. et al. (2012). Manual para la elaboración del bioinsecticida bacu-turin a través de premezclas concentradas para el control de polillas de la papa: Tecia solanivora, Phthorimaea operculela y Symmetrischema tangolias. Quito, Ecuador: INIAP. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/849/1/iniapscm94.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Sweet Corn Organic Nursery. (2013). Organic Control of Tomato Pinworms. disponible en URL:https://organicgardeningnewsandinfo.wordpress.com/category/garden- pests/page/2/[consulta 08 de septiembre de 2016] Talekar, N. (1991). Thrips in Southeast Asia. Proceedings of a regional consultations workshop. disponible en URL:http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABK805.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Tam, N., Mau, Ch. y Thanh, N. (2010). Cloning And Sequencing Of The Genes Encoding Coat Protein (Cp) In Potato Virus Y From Thai Nguyen Province. disponible en URL:http://vjs.ac.vn/index.php/vjbio/rt/printerFriendly/658/0 [consulta 08 de septiembre de 2016] Tapia, C. y Amaro, J. (2014). Género Fusarium. Rev Chilena Infectol, 31(1), pp.85-86 disponible en URL:http://www.scielo.cl/pdf/rci/v31n1/art12.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Tarr, S. (1955). THE FUNGI AND PLANT DISEASES OF THE SUDAN. The Commonwealth mycological institute, KEw, Surrey. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact= 8&ved=0ahUKEwjt7Lit7tfMAhWKGh4KHX37DDQ4ChAWCBkwAA&url=https%3A%2F%2Fdigitalt.ui b.no%2Fbitstream%2F1956.2%2F2541%2F1%2F1554_tarr(The%2520Fungl%2520and%2520plant %2520diseases%2520of%2520the%2520sudan).pdf&usg=AFQjCNF85mvpPsqM3uTK2MQHSp2TEj 567g&sig2=5AXp22ibmEpfWU6NGVtP_g [consulta 08 de septiembre de 2016] Than, P. et al. (2008). Chilli anthracnose disease caused by Colletotrichum species. Journal of Zhejiang University Sicense B. disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2565739/ [consulta 08 de septiembre de 2016] TheQuyet, N. et al. (2014). Antagonism of Chaetomium spp and their ability to control citrus root rot caused by Phytophthora parasitica in Vietnam. disponible en URL:http://161.246.67.22/agri_officer/userfiles/files/57-132W%20TheQuyet.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] THUY, T. (2010). Incidence And Effect Of Meloidogyne Incognita (Nematoda: Meloidogyninae) On Black Pepper Plants In Vietnam. disponible en

83

URL:https://www.biw.kuleuven.be/biosyst/plantenbiotechniek/tropical/documenten/doctoratent rpl-pdfs/phd-thuy.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Tinivella, F. et al. (2014). First Report of Sydowia polyspora on Aleppo Pine (Pinus halepensis) in Italy. APS Journal. disponible en URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS-06-13- 0658-PDN [consulta 08 de septiembre de 2016] To-Anun C, Hidayat I, Meeboon J. (2011) Cercospora in Thailand: Taxonomy and Phylogeny (with a dichotomous key to species). Plant Pathology & Quarantine 1(1), pp. 11–87 disponible en URL:http://plantpathologyquarantine.org/PDFs/PPQ1_1__No3.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Toledo, L. (2004). Evaluación Del Efecto De Tres Podas En El Rendimiento Del Cultivo De La Berenjena (Solanum Melongena L.), Bajo Manejo De Prácticas Orgánicas En San José La Arada, Chiquimula. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2154.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Tomlinson, J. y Faithfull, E. (2008). Studies on the occurrence of tomato bushy stunt virus in English rivers. Annals of Applied Biology 104(3), pp. 485 - 495 disponible en URL:https://www.researchgate.net/publication/230050421_Studies_on_the_occurrenceof_tomat o_bushy_stunt_virus_in_English_rivers [consulta 08 de septiembre de 2016] Tong, H. et al. (2013). Field resistance of Spodoptera litura (Lepidoptera: Noctuidae) to organophosphates, pyrethroids, carbamates and four newer chemistry insecticides in Hunan, China: disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3745612/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Torres, E., Iannacone, J y Gomez, H. (2008). Biocontrol Del Moho Foliar Del Tomate Cladosporium Fulvum Empleando Cuatro Hongos Antagonistas. Bragantia Campinas, 67(1), pp. 169-178 disponible en URL:http://www.scielo.br/pdf/brag/v67n1/a21v67n1.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Torres, G. (2012). “Determinación De La Patogenicidad De Rotylenchulus Reniformis Y Meloidogyne Incognita En Plantas De Papaya (Carica Papaya L.) Cv. Maradol Y Maracuyá (Passiflora Edulis Sims.) Cv. Flavicarpa”. disponible en URL:http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/963/1/T-UTB-FACIAG-AGR-000169.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Toy, S. et al. (2013). Pasture Pests Hazard Identification. disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwiO4JPp9b3KAhWBXh4KHaqcDCUQFgggMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.mpi.govt .nz%2Fdocument-vault%2F3767&usg=AFQjCNE3e41JWBdAZvQY83Hg8L7gYLDZkQ&sig2=YTRY6T- cFjTVYU7CVGQVWQ[consulta 08 de septiembre de 2016] Tran Duc Vien, (s.f.). Overview on tomato production and tomato varieties in Vietnam. Hanoi Agricultural University. disponible en URL:http://www.cares.org.vn/webplus/Article/Overview%20on%20tomato%20production%20an d%20tomato%20varieties%20in%20Vietnam.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Triviño, C. (s.f.). Control biológico de nematodos en Ecuador. disponible en URL:http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Control_biologico_nematodos_Ecuador. pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

84

Tropicos. (2016). Missouri Botanical Garden. 29 Feb (2016) disponible en URL:http://www.tropicos.org/Name/25509819[consulta 08 de septiembre de 2016] Trucksess, M. (2002). Occurrence of aflatoxins and fumonisins in Incaparina from Guatemala. disponible en URL: http://pubag.nal.usda.gov/pubag/downloadPDF.xhtml?id=25925&content=PDF[consulta 08 de septiembre de 2016] Tuset, J. et al. (1997). Actividad Y Eficacia Del Control Integrado De Los Hongos Del Suelo Y De La Conservacion De Los Citricos Mediante Antagonistas Microbiologicos Y Sustancias Antifungicas Naturales. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. (IVIA). Valencia. disponiable en URL: http://www.inia.es/gcontrec/Proyectos/resultados-97/Agricola/sc94-034.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] UF, (s.f.). Anthonomus eugenii. US: Universidad de Florida. Entomology and Nematology. disponible en URL:http://entnemdept.ufl.edu/creatures/veg/beetle/pepper_weevil.htm[consulta 08 de septiembre de 2016] UFM, (2012). Estudiantes de Nutrición colaboran con laboratorio. disponible en URL:http://www.noticias.ufm.edu/index.php/Estudiantes_de_Nutrici%C3%B3n_colaboran_con_la ctario [consulta 08 de septiembre de 2016] UKMoths. (s.f.). Stored Nut Moth Paralipsa gularis (Zeller, 1877). disponible en URL:http://www.ukmoths.org.uk/species/paralipsa-gularis[consulta 08 de septiembre de 2016] UKNCC Fungus Collections, (2001). Catalogue of the UK national Culture Collection (UKNCC). disponible en URL: http://download.fa.itb.ac.id/filenya/Handout%20Kuliah/Mikrobiologi%20Farmasi%20STF/Katalog %20FUNGI.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Unda, J. (1983). Estudio del "volcamiento del maíz" en Cutuglagua, Ecuador: INIAP. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1029/1/iniapsctU54ES.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Urrutiia, M. (s.f.). Diagnosis Of Bacterial Diseases Of Plants Diagnóstico De Bacterias Fitopatógenas. disponible en URL: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=21&cad=rja&uact=8&v ed=0ahUKEwiKyJLv37LPAhXKqB4KHc_JANg4FBAWCBkwAA&url=http%3A%2F%2Fwww.biogreenh ouse.org%2Fpublic-documents%2Fdoc_download%2F225-diagnosis-bacterial- diseases&usg=AFQjCNHg2iBn6KvH9dc-N9XAKHJkCPe43w&sig2=4x26z8FhkB- XRGQ3dTExJw&bvm=bv.134052249,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] USDA, (2014). MARD’s Revises the List of Plant Quarantine Pests in Vietnam. disponible en URL:http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/MARD%E2%80%99s%20Revises%2 0the%20List%20of%20Plant%20Quarantine%20Pests%20in%20Vietnam_Hanoi_Vietnam_12-10- 2014.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] USDA(s.f.). Microlepidoptera on Solanaceaea: Lineodes triangulalis. disponible en URL:http://idtools.org/id/leps/micro/factsheet.php?name=%3Cem%3ELineodes+triangulalis%3C %2Fem%3E [consulta 08 de septiembre de 2016] USFQ, (s.f.). Repositorio USFQ. disponible en URL: http://repositorio.u(s.f.)q.edu.ec/bitstream/23000/865/1/74701.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016]

85

Valarezo, A. et al. (2009). Manejo del cultivo de maracuya (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg) en el Litoral ecuatoriano. Ecuador: INIAP. disponible en URL:http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=INIAP.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=00162 7[consulta 08 de septiembre de 2016] Vallejo, J. (2013). Elaboración De Un Manual Guía Técnico Práctico Del Cultivo De Hortalizas De Mayor Importancia Socio–Económica De La Región Interandina. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Agronómica. disponible en URL:http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2037/1/T-UCE-0004-37.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Van der Straten, M y Loomans, A. (s.f.). Dutch Plant Protection Service is monitoring for Leucinodes orbonalis (the ‘egg plant shoot and fruit borer’; Lepidoptera, fam. ). disponible en URL:https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8 &ved=0ahUKEwi38cfuj5TMAhVFJx4KHf2CDcUQFggiMAE&url=https%3A%2F%2Fwww.nvwa.nl%2F txmpub%2Ffiles%2F%3Fp_file_id%3D2001065&usg=AFQjCNEL1Lagb5ra6uB9sDSWMNUvfjLnoQ&s ig2=Nvemi_O38ea1xzbPph7pew&bvm=bv.119745492,d.dmo [consulta 08 de septiembre de 2016] Vasilchenko, L. (s.f.). Comparison of neutral and alkaline celulase activit of selected fungi and streptomycetes. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=LpLBz- cTxIgC&pg=PA1526&lpg=PA1526&dq=Aspergillus+sp.%2Bvietnam&source=bl&ots=KAvOVd0_DJ& sig=P98YalbeCN4ZucHO8hhxdMtU- aE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjtlt_8z7jJAhWFMSYKHcr0C24Q6AEIYjAJ#v=onepage&q=Aspergillus %20sp.%2Bvietnam&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Veer, V. y Gopalakrishnan, R. (2016). Herbal Insecticides, Repellents and Biomedicines: Effectiveness and Commercialization. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=XZCVCwAAQBAJ&pg=PA69&lpg=PA69&dq=%22Corcy ra+cephalonica%22%2B%22capsicum%22&source=bl&ots=- sJA3MGaYo&sig=mUJ6ufr88kdkKUw0ETf0RYjFjyE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjX9K6J2eHMAhXIW h4KHakWD5IQ6AEIOzAD#v=onepage&q=%22Corcyra%20cephalonica%22%2B%22capsicum%22& f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Vega, (2012). Enfermedades Más Importantes Del Frijol En Guatemala. disponible en URL:http://fitopatologiavega.blogspot.com/(2012)/06/enfermedades-mas-importantes-del- frijol.html[consulta 08 de septiembre de 2016] Vega, J. et al. (1975). Reconocimiento E Identificación De Patogenos Que Causan Enfermedades A Cultivos Importantes De La Sierra - Ecuatoriana Y Evaluacion De La Severidad Que Ocasionan. Ecuador: INIAP. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/636/1/iniapscIAFI1975.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Vega, J., Orellana H & Defaz, M. (1974). Departamento De Fitopatologia Infórme Anual 1974. disponible en URL:http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/635/1/iniapscIAFI1974.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Vega, M. (2014). Proceso De Extracción Y Beneficiado De Semilla Híbrida De Chile Pimiento (Capsicum Annuum L.) Para Exportación En La Empresa Hft Seedservices S.A., Potrero Carrillo, Jalapa. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr.

86

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. disponible en URL:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2952.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Velasco, F. (1982). Reconocimiento de enfermedades fungosas. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politecnica del Chimborazo disponible en: URL:http://orton.catie.ac.cr/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=TESIST.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0008 66 [consulta 08 de septiembre de 2016] Velasco, L. (2015). Los virus en los cultivos hortícolas protegidos del sureste español desde una perspectiva histórica. disponiable en URL:http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/133293-virus-en-cultivos-horticolas- protegidos-del-sureste-espanol-desde-perspectiva-historica.html [consulta 08 de septiembre de 2016] Velásquez, R y Amador, M (2007). Análisis Sobre la Investigación Fitopatológica de Chile Seco (Capsicum annuum L.), Realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en los Estados de Aguascalientes y Zacatecas, México. Revista Mexicana de Fitopatología. disponible en URL: http://www.redalyc.org/pdf/612/61225111.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Veloz, E. (2014). Evaluación de la capacidad antibiótica y antifúngica de extractos orgánicos y peptídicos de hongos endófitos provenientes de la Colección de Endófitos Quito-Católica (CEQCA).Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciada en Ciencias Biológicas. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.disponible en URL:http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7831/Tesis%2010_12_2014.pdf?seq uence=1 [consulta 08 de septiembre de 2016] Venzon, M. et al. (2011). Identificação e manejo ecológico de pragas da cultura da pimenta. Brasil: Empresa de Pesquisa Agropecuária de Minas Gerais Unidade Regional disponible en URL:http://www.epamig.br/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=3503[con sulta 08 de septiembre de 2016] Verbeek. M. et al. (2007). Identification and characterisation of tomato torrado virus, a new plant picorna-like virus from tomato. disponible en URL: https://openi.nlm.nih.gov/detailedresult.php?img=PMC2779359_705_2006_Article_917_Fig1&re q=4[consulta 08 de septiembre de 2016] Vieira, V (2012). Primeira citação de Utetheisa pulchella (Linnaeus, 1758) para a ilha de São Miguel, Açores (Portugal) (Lepidoptera: Noctuidae). Portugal: s.n. disponible en URL:http://www.redalyc.org/pdf/455/45523388014.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Vieira, V. (2008). Lepidopteran fauna from the Sal Island, Cape Verde (Insecta: Lepidoptera). disponible en URL:http://www.redalyc.org/pdf/455/45512540014.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Vietnam, (2013). Información general República Socialista de Vietnam. (17/06/13). disponible en URL: http://www.sinmapa.net/vietnam-informacion-general-para-viajar/ [consulta 08 de septiembre de 2016] Villalobos, J., Cárdenas, F. y Cordero, J. (2009). Lista De Enfermedades De Los Cultivos Agrícolas Y Forestales De Costa Rica, 2009. disponible en URL:https://www.(s.f.)e.go.cr/tramites/Lista_de_plagas_agricolas_y_forestales_de_CR.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016]

87

Vinay, B. et al. (2008). First report of Colletotrichum dematium on Pongamia pinnata in India. Online. Plant Health Progress doi:10.1094/PHP-(2008)-0902-01-BR. disponible en URL:https://www.plantmanagementnetwork.org/pub/php/brief/(2008)/beech/[consulta 08 de septiembre de 2016] Vishunavat, K. y Kumar, S. (1993). Detection and transmission of seedborne inoculum of Phomopsis vexans (Sacc. & Syd.) Harter. and the effect of infection on seed quality in egg plant (Solanum melongena L.). Seed Research, 21(2), pp. 66-71 disponible en URL::https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19961107570 [consulta 08 de septiembre de 2016] VKM (2015). Catálogo. disponible en URL:http://www.vkm.ru/catalog/fungi/Fennellia_nivea.htm[consulta 08 de septiembre de 2016] Vujanovic, V y Labrecque, M. (2002). Biodiversity Of Pathogenic Mycobiota In Salix Bioenergy Plantations, Québec. Canadian Plant Disease Survey. disponible en URL:http://phytopath.ca/wp- content/uploads/2014/10/cpds-archive/vol82/cpds_vol_82_No_1_(1-147)2002.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Waller, J., Bigger, M. y Hillocks, R. (2007). Coffee pests, diseases and their Management. Disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=qm54fhoV1U4C&pg=PA101&lpg=PA101&dq=Archips +micaceana%2Bvietnam&source=bl&ots=weQRlbsevu&sig=at(s.f.)Q8V- KX7rZqTU5m9mQAupWTE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiC5MyCu7LKAhWEOyYKHZluAJ4Q6AEIITA B#v=onepage&q=Archips%20micaceana%2Bvietnam&f=false[consulta 08 de septiembre de 2016] Wang, C., et al. (2010). Species of Frankliniella Trybom (Thysanoptera: Thripidae) from the Asian- Pacific Area. disponible en URL:http://zoolstud.sinica.edu.tw/Journals/49.6/824.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Wang, J. et al. (2013). First Report of Pepper Fruit Rot Caused by Fusarium concentricum in China. American Pathology Society, 97(12), pp. 1657 disponible en URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS-03-13-0325-PDN[consulta 08 de septiembre de 2016] Wang, T. et al. (1995). Reactions of Solnaceous Species to Pseudocercospora fuligena, The Causal Agent to Tomato Black Leaf Mold. Plant Dis. Disponible en URL:https://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1995Articles/Pla ntDisease79n07_661.PDF[consulta 08 de septiembre de 2016] Wang, Y. et al. (2015). First Report of Meloidogyne enterolobii on Hot Pepper in China. Disponible en URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/full/10.1094/PDIS-08-14-0802-PDN [consulta 08 de septiembre de 2016] Wardah, (2001). Crinum L.[Internet] Record from Proseabase. PROSEA (Plant Resources of South- East Asia) Foundation. Bogor, Indonesia: s.n. disponible en URL: http://www.proseanet.org. Accessed from Internet: 03-Jan-(2016) [consulta 08 de septiembre de 2016] Wasee, S. et al. (2012). Pepper (Capsicum spp.) germoplas management under Thailand conditions. High Value Vegetables in Southeast Asia: Production, Suplly and Demand. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=rMrUsJIOPj4C&pg=PA49&lpg=PA49&dq=%22Bactroc era+latifrons%22%2B%22pepper%22&source=bl&ots=u2kGHUg3XA&sig=pMtFhI__eOpaHTDgrw wE7urFFyI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwir-

88

YuxvJvMAhXG_R4KHfoGC8o4ChDoAQgnMAI#v=onepage&q=%22Bactrocera%20latifrons%22%2B %22pepper%22&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Wei, D., Schmidt, O. y Liese, W. (2012). Susceptibility of Bamboo to Fungi. disponible en URL:http://www.worldbamboo.net/wbcix/presentation/Wei,%20Dong%20Sheng.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] WFCC-MIRCEN, (2012). World Data Centre for Microorganisms (WDCM): Vietnam Type Culture Collection. disiponible en URL: http://www.gbif.org/occurrence/686540932[consulta 08 de septiembre de 2016] Wilhelmus, Y. y Jones, D. (2001). CURVULARIA KERATITIS. disponible en URL:http://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC1359003&blobtype=pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Williams, C. et al. (2015). Informe de Giras realizadas en el marco del Seminario Taller “Hongos Patógenos de Plantas Cultivadas”. Panamá: Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Agropecuarias. disponible en URL: http://www.utpl.edu.ec/investigacionmicologica/wp- content/uploads/2014/05/Informe_hongos_patogenos-Panama.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Wise, D. (1997). Global enviromenmental biotechnology. disponible en URL:https://books.google.com.ec/books?id=btVf3p2_T_MC&pg=PA705&lpg=PA705&dq=Ostrinia +nubilalis%2Bvietnam&source=bl&ots=bkxsv8iBBF&sig=ZsJbKno5- fkAkV9kTt5oDb8uyoE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj-zqn- 3MXKAhUGHx4KHZg5CdEQ6AEILjAD#v=onepage&q=Ostrinia%20nubilalis%2Bvietnam&f=false [consulta 08 de septiembre de 2016] Wolf, K. et al. (2010). Detecção de Pseudomonas viridiflava em sementes importadas de couve chinesa (Brassica rapa var. pekinensis).Brasil: Summa Phytopathologica, 36(1) disponible en URL:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-54052010000100015 [consulta 08 de septiembre de 2016] Woodruff, R. (1964). A Puerto Rican Weevil new to the United States. (Coleoptera: Curculionidae). Entomology Circular N° 30 disponible en URL: https://www.freshfromflorida.com/content/download/24118/487411/ent030.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Xiloj, C. (2013). Características Agronómicas Y Contenido De Hierro Y Cinc De 340 Líneas F4 De Frijol De Grano Negro; Chimaltenango. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Ciencias Agrícolas. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. disponible en URL: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Xiloj-Carlos.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Xue, F. y Zhang, X. (2007). Ulocladium capsicuma, a new species identified by morphological and molecular phylogenetic data. Journal Sydowia, 59(1), pp.161-178 disponible en URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/20073167702.html;jsessionid=F087740B48A985C19331 732F5D81B77A [consulta 08 de septiembre de 2016] Yalong, Y. et al. (2010). Histopathology of internal fruit rot of sweet pepper caused by Fusarium lactis. Canadian: Journal of Plant Pathology, 32(1), pp.86-97 disponible en URL:https://www.researchgate.net/publication/233032440_Histopathology_of_internal_fruit_rot _of_sweet_pepper_caused_by_Fusarium_lactis[consulta 08 de septiembre de 2016]

89

Yamamura, Y. y Scholthof, H. (2005). Tomato bushy stunt virus: a resilient model system to study virus-plant interactions. Department of Plant Pathology and Microbiology.disponible en URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20565674[consulta 08 de septiembre de 2016] Yang, J et al. (2009). Identification and pathogenicity of Fusarium lactis, causal agent of internal fruit rot of greenhouse sweet pepper in Alberta. Canadian: Journal of Plant Pathology. 31, disponible en URL:http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07060660909507571 [consulta 08 de septiembre de 2016] Yang, Y. (2009). Infection and mycotoxin production by Fusarium lactis, causal agent of internal fruit rot of sweet pepper. Department of Agricultural, Food and Nutritional Science. disponible en URL:https://era.library.ualberta.ca/downloads/2b88qd70g[consulta 08 de septiembre de 2016] Yankulova, M. y Kaitazova, P. (1979). Broad vean wilt virus – a new virus on pepper in Bulgaria. Disponible en URL:http://www.cabdirect.org/abstracts/19811372421.html [consulta 08 de septiembre de 2016] YẾN, L. et al. (s.f.). ĐA DẠNG SINH HỌC CỦA NẤM NỘI SINH PHÂN LẬP TỪ LÁ CÂY LẤY TRONG RỪNG QUỐC GIA CÁT TIÊN. disponible en URL:http://www.iebr.ac.vn/database/HNTQ4/1057.pdf[consulta 08 de septiembre de 2016] Yuquilema, J. (2012). Colecta De Germoplasma Y Evaluacion De La Calidad De Las Semillas Orgánicas De Quinua (Chenopodium Quinoa Willd) De Los Productores De Escuelas Radiofónicas Populares Del Ecuador (Erpe), En La Provincia De Chimborazo. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing. Agr. Riobamba, Ecuador: ESPOCH. disponible en URL:http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2256/1/13T0759%20YUQUILEMA%20JU LIO.pdf [consulta 08 de septiembre de 2016] Yust, (1958). Insect Identificarions Made in Ecuador and Key to Collection. Servicio cooperativo Interamericano de Agricultura. Zarina, B. et al. (2015). The Nematodes Of Chilli Plants Of Sindh: Abundance, Diversity And The Assemblage. disponible en URL:https://www.academia.edu/17543401/THE_NEMATODES_OF_CHILLI_PLANTS_OF_SINDH_AB UNDANCE_DIVERSITY_AND_THE_ASSEMBLAGE [consulta 08 de septiembre de 2016] Zhang, K. (2014). Colletotrichum capsici. disponible en URL:http://wiki.bugwood.org/Colletotrichum_capsici[consulta 08 de septiembre de 2016] Zhou, H, et al. (2014). Morphological characteristics, distribution, damage, prevention and control of a new invasive orchid pest: Contarinia maculipennis Felt(Diptera: Cecidomyiidae). disponible en URL http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-GXNY201403012.htm [consulta 08 de septiembre de 2016] ZipcodeZoo, (2016). disponible en URL:http://zipcodezoo.com/index.php/Main_Page [consulta 08 de septiembre de 2016] Zitter. T. (s.f.). Scab. American Phytopathological Society. APS. Dept. of Plant Pathology. disponible en URL: http://www.apsnet.org/publications/apsnetfeatures/Pages/Scab.aspx[consulta 08 de septiembre de 2016] Zouhar, Kris (2001). Cirsium arvense. In: Fire Effects Information System, [Online]. US: Department of Agriculture, disponible en URL:http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/forb/cirarv/all.html[consulta 08 de septiembre de 2016]

90

9 ANEXOS

91