La Vestimenta Misak Representación Visual a Partir Del Estudio De La Vestimenta Tradicional De La Comunidad Misak
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La vestimenta Misak Representación visual a partir del estudio de la vestimenta tradicional de la comunidad Misak 1 La Vestimenta Misak Representación visual a partir del estudio de la vestimenta tradicional de la comunidad Misak Viviana García Novoa Universidad del Valle Facultad de Artes Integradas Departamento de Diseño Diseño Gráfico Santiago de Cali 2015 2 La Vestimenta Misak Representación visual a partir del estudio de la vestimenta tradicional de la comunidad Misak Viviana García Novoa Proyecto de grado para optar por el título de Diseñadora gráfica. Carlos Ortega Director de tesis Artista Plástico Universidad del Valle Facultad de Artes Integradas Departamento de Diseño Diseño Gráfico Santiago de Cali 2015 3 Facultad de Artes Integradas Programa Académico de Diseño Gráfico C.C. 43071 UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS DEPARTAMENTO DE DISEÑO PROGRAMA ACADÉMICO DE DISEÑO GRÁFICO ACTA DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE GRADO La Estudiante VIVIANA GARCÍA NOVOA identificada con Cédula de ciudadanía número 1144126172 de Cali y código 201022019, presentó y aprobó su trabajo de grado titulado “Vestimenta Misak" Representación visual a partir del estudio de la vestimenta tradicional de la comunidad Misak”, el cual fue aprobado por el siguiente jurado evaluador: Jurado Diseñador: Diana Paola Valero Ramírez Jurado Asesor: María Fernanda Ramírez Escobar Jurado Experto: Adriana Anacona Para constancia de la anterior, se firma en la ciudad de Santiago de Cali, el 3 de septiembre de 2015, según Acta 7-2015 del Comité del Programa. CARLOS ANDRÉS ORTEGA GARCÍA Director del Proyecto PABLO ANDRÉS JARAMILLO ROMERO ÁNGEL MIGUEL URIBE BECERRA Vo. Bo. Director del Programa Académico Vo. Bo. Jefe Departamento de Diseño Sandra P. Franco G. Edificio 382 – Oficina 4004 – Ciudad Universitaria de Meléndez Telefax [57-2] 321 2375 – Apartado Aéreo 25360 Santiago de Cali – Colombia [email protected] http://diseno.univalle.edu.co/ 4 A los niños y niñas de la comunidad Misak. Con mucho cariño y afecto. Pay Pay 5 Agradecimientos Muchas personas colaboraron en el desarrollo de este proyecto, a todos les quiero agradecer por su tiempo y dedicación. Primeramente a Dios por haberme dado la fuerza y sabiduría para continuar cada día. A mis padres por su apoyo continúo durante mis años de estudio, también agradezco a la comunidad Misak y el Cabildo de Guambía por brindarme su colaboración y abrirme las puertas para desarrollar la investigación. A la Mama María Rosa Tombé, por su ayuda y colaboración en el trabajo de campo en el resguardo y el préstamo de material bibliográfico. A Víctor Tombé por acompañarme y guiarme en las salidas de campo por el resguardo. Al Taita Francisco Tombé y la Mama Juana Tunubalá por recibirme en su hogar y proporcionarme material de apoyo visual y técnico para la investigación. A los Taitas y Mamas del resguardo de Guambía que me colaboraron en las entrevistas. A los niños y niñas de segundo grado de la Escuela San Pedro Peña del Corazón, por su apoyo y cariño. A Jhon Freddy Belalcázar por escucharme en momentos difíciles y darme una voz de aliento. A la Biblioteca Infantil del Centro Cultural Comfandi por bridarme su disposición y apoyo en la mediación de lectura. A mis compañeros de estudio que me dieron la fortaleza para salir adelante. Finalmente quiero agradecer a todas las personas importantes en mi vida, todos los que de alguna manera me han apoyado en el camino. 6 Contenido 1. Introducción. Pág. 14 2. Objetivos. Pág. 15 2.1. Objetivo General. Pág. 15 2.2. Objetivos Específicos. Pág. 15 3. Planteamiento del problema. Pág. 16 3.1. Pregunta de Investigación. Pág. 16 3.2 Justificación. Pág. 17 4. Antecedentes. Pág. 19 4.1. Estudios de la indumentaria textil de los Misak. Pág. 20 4.2. Investigaciones de la indumentaria textil en comunidades andinas. Pág. 22 5. Observaciones teóricas. Pág. 23 5.1. Aproximación a la definición de cultura. Pág. 29 5.2. El lenguaje Simbólico. Pág. 30 5.3. El tejido Andino. Pág. 31 5.3.1. Iconografía Andina. Pág. 32 5.3.2. Simbología de la cultura material indígena. Pág. 33 5.4. Literatura Infantil. Pág. 34 5.4.1. Significado de las Imágenes en la narración. Pág. 37 5.4.2. Elementos del diseño en el Libro Álbum. Pág. 38 5.5. La construcción narrativa y el reconocimiento cultural. Pág. 38 5.6. El Bilingüismo en la comunidad Misak y el estado colombiano. Pág. 39 6. Marco Contextual - Comunidad Misak. Pág. 41 6.1. Introducción histórica. Pág. 42 6.2. Geografía y clima. Pág. 43 6.3. Flora y Fauna. Pág. 44 6.4. La Lengua. Pág. 45 6.5. Organización social. Pág. 45 7. Metodología. Pág. 49 7.1. Observación participante. Pág. 50 7.2. Fichas de Análisis. Pág. 52 8. Estudio de la indumentaria textil Misak. Pág. 54 8.1. Vestimenta a principios del siglo XIX. Pág. 55 8.2. Descripción de la vestimenta en la actualidad. Pág. 57 8.3. Caracterización de la vestimenta Textil Misak. Pág. 59 8.4. Fichas de análisis de la indumentaria textil Misak. Pág. 61 7 9. Desarrollo del proceso creativo. Pág. 81 9.1. El lector infantil. Pág. 82 9.2. Relato del libro. Pág. 82 9.3. ¿Por qué el armadillo en la comunidad? Pág. 83 9.4. Adaptación de la Historia del vestido de matrimonio de la armadilla. Pág. 84 9.5 Traducción de textos en Namtrik. Pág. 84 9.6. Referentes. Pág. 85 9.7. Exploración del vestido y creación de piezas gráficas. Pág. 93 10. Mediación de lectura. Pág. 106 11. Conclusiones. Pág. 109 12. Recomendaciones Pág. 110 13. Bibliografía. Pág. 111 14. Anexos. Pág. 115 8 Índice de imágenes Figura 1 Niños Misak en la Escuela San Pedro Peña del Corazón. Pág. 16 Figura 2 Propuesta de diseño cojín cilíndrico Misak. Artesanías de Colombia Pág. 21 Figura 3 Muestra de diseño Misak. Artesanías de Colombia. Pág. 21 Figura 4 Detalle de un poncho moderno manufacturado en la región Kallawaya. Pág. 22 Figura 5 Poncho ceremonial de Q´ero. Pág. 23 Figura 6 Obra consagración de la pachamama. Pág. 23 Figura 7 Composición espacial en las camisas del periodo Tardío Grupo A. Pág. 24 Figura 8 Vestimenta tradicional de la Choca Cuencana. Pág. 25 Figura 9 Propuesta de la marca MaríaMaría. Pág. 26 Figura 10 Propuestas de la colección de la vestimenta femenina urbana. Pág. 27 Figura 11 Simbologías de los Chumbés usados por las mujeres Misak. Pág. 30 Figura 12 Mapa de las culturas precolombinas del área andina y el área sur Andina. Pág. 32 Figura 13 Representaciones Incas. Pág. 34 Figura 14 El agua en movimiento. Pág. 42 Figura 15 Mapa de Ubicación del resguardo de Guambia en el municipio de Silvia. Pág. 44 Figura 16 Terrenos agrícolas en la Vereda La Clara. Pág. 44 Figura 17 Misak ordeñando vacas en la Vereda Santa Clara. Pág. 45 Figura 18 Casa tradicional. Museo Payan. Vereda Santiago, Pág. 45 Figura 19 Cocina Misak. Vereda Santa Clara, Resguardo de Guambia. Pág. 46 Figura 20 Museo Payan. Vereda Santiago, Resguardo de Guambia. Pág. 46 Figura 21 Mujeres trabajando en la Minga. Pág. 46 Figura 22 Grupo de música infantil. Resguardo de Guambía Pág. 47 Figura 23 Hospital Mama Dominga I Nivel de Guambia. Pág. 48 Figura 24 Mamas cortando la lana de oveja para tejer. Pág. 50 Figura 25 Salida de Campo en la Vereda Mishambe. Pág. 51 Figura 26 Niñas haciendo fila para tomar el refrigerio en la Escuela San Pág. 52 Pedro Peña del Corazón. Figura 27 Entrevista a Mama Juana Tunubalá y Francisco Tombé. Pág. 53 Figura 28 Mujeres terrajeras Misak del Chimán. Pág. 56 Figura 29 Hombres Misak. Pág. 56 Figura 30 Vestimenta femenina: Mama Bárbara Muelas. Pág. 57 Figura 31 Vestimenta masculina: Taita Francisco Tombé. Pág. 58 Figura 32 Vestimenta infantil. Niñas de la Escuela San Pedro Peña del Corazón. Pág. 58 Figura 33 Vestimenta de los esposos y padrinos en el matrimonio. Foto Taita Segundo Yalanda. Pág. 58 Figura 34 Telar del Anaco. Pág. 58 Figura 35 Telar de la Ruana, Telar de la Cincha, Telar del Chumbé. Pág. 60 Figura 36 Corteza del árbol Tetera. Detalle del trenzado. Proceso del trenzado. Pág. 62 Figura 37 Estructura iconológica del diseño andino. Pág. 64 9 Figura 38 Macana, huso y puchicanga. Pág. 67 Figura 39 Mama Laurentina Tombé Hilando la lana en la puchicanga. Pág. 68 Figura 40 Mama Antonia tejiendo en el telar. Pág. 68 Figura 41 Botas gruya amarillas. Pág. 79 Figura 42 Docente María Rosa Tombé enseñando a los niños en la escuela San Pág. 81 Pedro Peña del Corazón Figura 43 Portada y contraportada. Libro Camino a casa. Pág. 87 Figura 44 Guardas. Libro Camino a casa. Pág. 87 Figura 45 Descripción del proceso utilizado por la oveja para teñir y cortar la lana. Pág. 88 Libro La sorpresa. Figura 46 Descripción física de los pájaros. Libro Nidos. Pág. 88 Figura 47 Interacción del libro “Como es tu papá”. Pág. 89 Figura 48 Libro “Mopataj in tonalmej - El tiempo cambia” Pág. 90 Figura 49 Registro gráfico de guambianos con el vestido tradicional. Registro gráfico de Pág. 93 elementos del vestido tradicional. Telar, huso, sombrero, chumbé y gargantillas. Figura 50 Diseño del personaje principal del libro infantil. Pág. 94 Figura 51 Ilustración de Abuelos y padres de la Armadilla. Pág. 95 Figura 52 Símbolo junto al texto en lengua guambiana. Símbolo utilizado en el borde Pág. 96 de las páginas. Textura para el fondo, usando la repetición del símbolo. Figura 53 Proceso de ilustración: Diseño de oveja, la cocina de la comunidad Pág. 98 guambiana, y el árbol. Figura 54 Aplicación del color en la Ilustración del pueblo de los guambianos.