01

Plaza Triangular Vista nocturna de La Paz

02 êndice INTRODUCCIÓN 5 HISTORIA Y CULTURA 16 DATOS GENERALES 7 16 DATOS GEOGRÁFICOS 7 SOLSTICIO DE INVIERNO EN TIWANAKU 17 ENTORNO DE LA PAZ 8 CAMPOS AGROARQUEOLÓGICOS (SUKAKOLLOS) 17 PARQUE DE MALLASA 8 CALAMARCA 17 VALLE DE LA LUNA 8 CIUDAD DE PIEDRA 17 VALLE DE LAS ÁNIMAS 8 TERMAS DE URMIRI 17 MUELA DEL DIABLO 9 TRÓPICO Y AMAZONÍA 18 CAÑÓN DE PALCA 9 YUNGAS 18 DISTRITO DE ZONGO 9 COROICO 18 DISTRITO DE HAMPATURI 10 CHULUMANI 19 LAGO SAGRADO 11 PARQUE NACIONAL MADIDI 20 LAGO TITICACA 11 CHALALÁN 21 HUATAJATA – SURIQUI 11 SAN MIGUEL DEL BALA 21 ISLA DE KALAUTA 12 IXIAMAS 22 ISLA DE PARITI 13 CAMINOS PRECOLOMBINOS 23 COPACABANA 13 TAKESI 23 CESTERÍA 14 PNANMI COTAPATA - ELCHORO (CHUKURA) 24 HORCA DEL INCA 14 YUNGA CRUZ 24 BAÑO DEL INCA 14 CAMINO DEL ORO 25 SAMPAYA 14 ABRA DE LA CUMBRE 25 ISLA DEL SOL 15 CORDILLERA REAL DE LOS ANDES 26 ISLA DE LA LUNA 15 CHACALTAYA 26

03 GRUPO CONDORIRI 27 ARTESANÍA 42 HUAYNA POTOSÍ 27 CALLE DE LAS BRUJAS 42 ILLAMPU 28 SAGÁRNAGA 42 ILLIMANI 28 LA PAZ DE NOCHE 42 CORDILLERA DE APOLOBAMBA 28 PEÑAS FOLKLÓRICAS 42 SORATA 29 DIRECTORIO DE LÍNEAS AÉREAS 43 CUEVA DE SAN PEDRO 29 POLICÍA TURÍSTICA 43 SITIOS DE INTERES TURÍSTICO 30 PASEO PANORÁMICO 43 MUSEOS 30 TRANSPORTE FERROVIARIO 43 TEATROS 36 CONEXIONES TERRESTRES 44 MIRADORES 36 SALIDAS INTERPROVINCIALES / CEMENTERIO 44 IGLESIAS 38 SALIDAS INTERPROVINCIALES / VILLA FÁTIMA 44 FESTIVIDADES 39 CÁMARA DEPARTAMENTAL DE HOTELERÍA “LA PAZ” 45 GASTRONOMÍA 41 OPERADORES DE TURISMO 48 DESCRIPCIÓN BREVE DE COMIDAS TÍPICAS 41 PÁGINAS WEB 49

◗ CENTROS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Terminal de Buses 228 - 5858•228 - 6061 Pérez Velasco 290 - 6392 Angelo Colonial 215 - 9632 Museo Costumbrista 228 - 0758 Final El Prado 237 - 1044 Red de Información Turística de (INFOTUR) 265 - 1778 Parque Metropolitano Laikacota

04 Atardecer en La Paz Introducci—n

La Paz, sede de gobierno y capital político-administrativa de Bolivia, es la ciudad De noche, vista desde cualquier punto, La Paz es un espectáculo maravilloso y más indígena y a la vez la más cosmopolita del país. Confluye en ella gente de sugerente, lleno de “estrellas colgantes” que se confunden con las que la alum- todas las regiones, así como inmigrantes de otros lugares del mundo, lo cual bran y miran desde el cielo. contribuye a hacer de La Paz un espacio en el que conviven, amalgamadas o más o menos puras, diversas concepciones culturales y expresiones étnicas El presente Manual de Atractivos Turísticos del Departamento de La Paz, cons- que le imprimen a la ciudad la singular fisonomía que la distingue. tituye un aporte del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a la promoción de la riqueza turística de nuestra querida ciudad como “Puerta de Ingreso” a una Su configuración geográfica y urbana permite que el recién llegado se oriente fá- maravillosa aventura, cual es la de recorrer y disfrutar la síntesis paisajística y cilmente en la ciudad y se sienta permanentemente desafiado por las cambian- cultural de Bolivia representada en el Departamento. 05 tes facetas que ella le ofrece, dependiendo del punto desde el cual la observe. 06 LaÊPaz,ÊpuertaÊdeÊingresoÊaÊBolivia ◗ DATOS GENERALES El Departamento de La Paz es una síntesis geográfica del territorio nacional. Palacio Legislativo Cuenta con una gran variedad de ecosistemas, con casi todos los estratos y pisos ecológicos de los que se compone el Estado Plurinacional de Bolivia.

Capital: La Paz, fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza, con el nombre de Nuestra Señora de La Paz. Superficie: 133.985 Km2 Población departamental: 2.839.946 habitantes (fuente INE) Población del municipio: 839.899 habitantes (fuente INE) Número de provincias: 20

IDIOMA Idioma Oficial: Castellano, Aymara y Quechua

◗ DATOS GEOGRÁFICOS Clima: El Departamento de La Paz presenta climas variados: frío en el y puna; frío polar por encima de los 5.000 metros de altura con nieves perpetuas como el Illimani, Illampu; templado entre los 2.000 y 3.400 metros; cálido de los 500 a 2.000 metros de altura y tropical en las llanuras amazónicas del Norte del departamento. La temperatura promedio en la ciudad y montañas fluctúa entre - 5 y 18 ºC y en los yungas paceños entre los 20 y 25 ºC.

ALTITUDES MEDIAS: Zona Andina Cordillerana: 6.000 msnm Zona Andina Altiplánica: 3.500 msnm Zona de Valles y Yungas: 2.000 msnm Zona de Llanos Orientales: 300 msnm

ASPECTOS AMBIENTALES: Invierno: Seco, temperaturas muy bajas (hasta -5° C). Posibilidad de nevadas y vientos helados. Verano: Lluvioso de octubre a marzo, con temperaturas de hasta 2° C con humedad relativa. 07 Cañón de Palca EntornoÊdeÊLaÊPaz ◗ VALLE DE LA LUNA Valle del Sol Muy cerca de la ciudad de La Paz se encuentra el Valle de La Luna, un lugar que desafía la imagina- ción del visitante, generándole la sensación de es- tar en un pequeño páramo de la luna. Sus formas son producto de la erosión y asemejan cráteres volcánicos.

Valle de la Luna ◗ VALLE DE LAS ÁNIMAS Paisaje geológico de gran magnitud e imponencia, que conforma la cima de las serranías del Sudeste de la ciudad. Sus formaciones de rocas erosionadas agrupadas en hileras y racimos muestran centenares de picos o agujas que se elevan a gran altura; algu- nos de ellos se asemejan a órganos musicales de gigantes tubos y otras parecen ánimas petrificadas. La vegetación es escasa, en su mayoría pajonales con ◗ PARQUE DE MALLASA arbustos bajos. En cuanto a la fauna solo se observan Área de esparcimiento y recreación muy cercana al algunas aves como gorriones y el Ave María. radio urbano de la ciudad de La Paz; es una amplia meseta de suave declive. Alberga gran cantidad de Valle de las Ánimas eucaliptos en medio de los cuales existen áreas ver- des para la práctica deportiva y recreación al aire li- bre. Cuenta con algunas cabañas de refugio, en una extensión de 74 hectáreas. Uno de los atractivos del área es el Valle de La Luna, situado en inmediacio- nes del parque. Diez kilometros. más al sur se abre el valle de Valencia, apacible localidad que se puede visitar durante todo el año. 08 Muela del Diablo Zongo ◗ DISTRITO DE ZONGO El Valle de Zongo se encuentra al Noroeste de la ciudad, en los contrafuertes orientales de la Cordillera Real de los Andes; formando parte de la jurisdicción del municipio de la ciudad de La Paz.

Es otro de los espectáculos naturales que el viajero no puede perderse. La ruta de vincu- lación entre la ciudad de La Paz y Zongo se inicia en el desvío a Chacaltaya, descendien- do rápidamente desde paisajes cordilleranos ◗ MUELA DEL DIABLO hasta parajes de exuberante vegetación y clima cálido. Gran mirador en las afueras de la ciudad, con una elevación rocosa monolítica natural de 150 metros de altura, que se destaca en el entorno paisajístico de la zona sur de La Paz. Tiene forma de una gran muela, de ahi viene su nombre. El sendero de acce- so al atractivo mirador parte del barrio de Los Pinos o de la zona de Mallasa; ascendiendo a la cima se tiene una vista única de la ciudad y sus alrededores. La vegetación consiste en pastizales y arbustos ba- jos. En cuanto a la fauna tiene algunas aves como los gorriones y el Ave María. Se recomienda su visita durante todo el año, excepto en época de lluvias.

◗ CAÑÓN DE PALCA Cerca del Valle de las Ánimas se encuentra este singular cañón, conjunto de formaciones rocosas monumentales de hasta 200 metros de altura que se erige en medio una planicie que, a manera de IDENTIFICACIÓN: ZONGO avenida, atraviesa el cañón en toda su extensión de DISTANCIA/TIEMPO: 83 km 8 kilómetros, empezando en el Abra de Ovejuyo y DURACIÓN: Programas de 1 a 2 días terminando a la altura de la población de Palca. La TIPO DE ACTIVIDAD: Paisajismo, bicicleta de montaña, vegetación es escasa y la fauna es la misma que observación de la naturaleza, pesca en el Valle de las Ánimas. Se recomienda su visita deportiva, rafting y trekking 09 durante todo el año, excepto en época de lluvia. TIPO DE HOSPEDAJE: Centro de Asistencia al Visitante INFORMACIÓN: Teléfonos: 220-4947 – 237-1044 ◗ DISTRITO HAMPATURI El distrito rural de Hampaturi posee un importante potencial turístico. Destacan la laguna de Pampalarama, que constituye una nueva alternativa para la recreación y el esparcimiento de quienes habitan o visitan La Paz.

Dentro de los circuitos turísticos alternativos de este distrito están: 1. La Paz - comunidad originaria Chacaltaya - Albergue ecoturístico de Pampalarama 2. La Cumbre - Pampalarama - La Paz IDENTIFICACIÓN: LAGUNA PAMPALARAMA DISTANCIA/TIEMPO: 21.5 km DURACIÓN: Programas de 1 a 2 días TIPO DE ACTIVIDAD: Caminatas livianas de media y alta montaña, obser- vación de flora y fauna andina, pesca deportiva y paseos en bote TIPO HOSPEDAJE: Albergue ecoturístico (hab. simples, dobles, matrimo- niales, triples con baño privado) y carpas. ALIMENTACIÓN: Almuerzos, sandwich, platos a la carta, bebidas calientes y frias INFORMACIÓN: Teléfonos 2204947 - 2371044

Albergue ecoturístico Pampalarama

10 ◗ LAGO TITICACA Está situado a 70 kilómetros al oeste de la ciudad ElÊlagoÊsagrado de La Paz y cubre un área de 8.300 metros. El lago Titicaca es alimentado por los glaciares de las cor- dilleras de Apolobamba y de La Paz. Junto a la ri- bera norte del Titicaca se yerguen majestuosos los colosales picos, eternamente nevados, de los Andes bolivianos.

En sus riberas o islas se generaron expresiones de altas culturas como las de Chiripa, Omasuyos, Tiwanaku e Inca. Fue llamado “Lago sagrado de los Incas”, porque todas las leyendas coinciden en si- tuar el nacimiento del Imperio incaico en la Isla del Sol, una de las más bellas del lago.

Tanto por su panorama y por sus paisajes de excep- cional belleza, con aguas de colores cambiantes, causados por el reflejo del cielo y por la planta de totora que crece en sus riberas, dándole un matiz verde, como por la presencia de las culturas que la habitaron y la habitan, el Lago Titicaca constituye un destino turístico imperdible.

◗ HUATAJATA - ISLA SURIQUI Notable por la fabricación de las balsas de totora, que permitieron al hombre andino navegar en el lago desde épocas remotas. Las balsas están com- puestas por 5 cuerpos tubulares formados con ha- ces de totora, unidos en forma acanalada. La balsa tradicional se completa con una vela del mismo material; las más recientes llevan sólo remo de ma- dera. El tiempo de construcción de una balsa es de 15 a 25 días. 11 Huatajata Varios nativos de Suriqui, como los hermanos Esteban y la familia Limachi, fue- ron llevados a Marruecos para construir la RA II con la que el científico Thor Heyerdhal desarrolló su idea de cruzar el océano Atlántico. Hasta la fecha son varias las expediciones que han realizado travesías en estas embarcaciones de totora como la Uru, Titi y la expedición del coronel John Blashford y el capitán Jim Masters que iniciaron su viaje en Guanay en el Kotamama III, construido por la familia Katari, para llegar luego de 83 días al Amazonas y posteriormente al océano Atlántico.

En la actualidad, Suriqui es también el principal centro de construcción de pequeñas embarcaciones de madera, además de las de totora, material del que también se fabrican artículos decorativos y utilitarios inspirados en la fauna de la isla.

IDENTIFICACIÓN: SURIQUI 1 DISTANCIA/TIEMPO: 76 km a Huatajata 1 /2 horas 1 hora de navegación DURACIÓN: Programas de 6 horas a 2 días TIPO DE ACTIVIDAD: Paisajismo, observación de flora y fauna, investigación antropológica y pesca deportiva TIPO DE HOSPEDAJE: En Huatajata hotel 5 estrellas y alojamientos sencillos Isla de Kalauta ◗ ISLA DE KALAUTA Antiguo pueblo de piedra y la más grande necrópolis prehispánica, con chullpas (torres mortuorias) de dos y tres pisos. Disfrute del tradicional apthapi (merienda nativa), compartiendo momentos únicos con la gente del lugar.

IDENTIFICACIÓN: ISLA DE KALAUTA DISTANCIA/TIEMPO: 25 min. desde Huatajata a Kalauta en aliscafo 1 DURACIÓN: Programas de /2 día TIPO DE ACTIVIDAD: Paisajismo, visita a sitios arqueológicos, cosmo- visión andina, esoterismo y tours de contacto con indígenas 12 Basílica de Copacabana ◗ ISLA PARITI Pariti está ubicada en la provincia Los Andes, pri- mera sección del cantón de Cascachi, en las proxi- midades del lago Titicaca. Fue uno de los centros ceremoniales más importantes de la cultura tiwa- nacota, según se pudo establecer luego de revisar las características de más de un centenar de piezas que datan del año 900 a 1050 después de Cristo; las mismas pueden ser apreciadas en el museo de sitio existente en la isla.

IDENTIFICACIÓN: ISLA PARITI DISTANCIA/TIEMPO: 82 km 1 DURACIÓN: Programas de /2 día TIPO DE ACTIVIDAD: Visita a sitios históricos, arqueológicos, cosmovi- sión andina, esoterismo, paisajismo e investigación antropológica ◗ COPACABANA Intikala (piedra del Sol), con una serie de asientos IDENTIFICACIÓN: COPACABANA esculpidos en grandes piedras que se conocen 1 Importante centro turístico de Bolivia. La población DISTANCIA/TIEMPO: 148 km 3 /2 horas se levanta junto a dos pintorescos cerros gemelos como el “Tribunal del Inca”. DURACIÓN: Programas de 1 a 4 días que se introducen apaciblemente en el lago; las TIPO DE ACTIVIDAD: Paisajismo, visita a sitios A 400 metros de la población de Copacabana casas se desparraman desde una suave elevación históricos y arqueológicos, natural en la que está la plaza principal, hacia las y a 104 metros de elevación del lago, en el cerro observación de flora y riberas. Kesanani, se encuentra uno de los observatorios astronómicos más hermosos y antiguos del mundo, fauna, trekking, navega- Allí destacan nítidamente las paredes blancas y la conocido como “Horca del Inca”; aún en la actuali- ción, investigación antro- majestuosa torre del templo de la venerada imagen dad se registran los equinoccios y solsticios. pológica y pesca deportiva de la Virgen Morena, de la Candelaria o Virgen de TIPO DE HOSPEDAJE: Hoteles, hostales y otros Copacabana, tallada en 1582 por el devoto escul- A 2 kilómetros hacia el norte está situada la hacien- alojamientos tor nativo Francisco Tito Yupanqui. Son notables los da de Kusijata donde se puede transitar por cami- restos arqueológicos dispersos en la Península de nos precolombinos y andenes de cultivo, existe un Copacabana, puesto que fue un área sagrada para vaso esculpido en piedra andesita (1.10 metros de quienes generaron los espacios de alta cultura en altura) conocido como “Baño del Inca” y una galería los Andes Centrales. Estuvo habitada, sucesivamen- filtrante lograda en épocas precolombinas para ob- te, por los chiripas, tiwanacotas, incas y españo- tener agua potable. 13 les. A sólo 200 metros se encuentra el templo del Horca del Inca En el entorno se encuentran campos de cultivo, pastizales y casas vecinas frente al Lago Titicaca.

◗ SAMPAYA En el extremo norte de la península de Copacabana se encuentra el pueblo precolombino de Sampaya. Sus casas están hechas con paredes de piedra y sus techos con paja brava. Las tortuosas calles están em- baldosadas con piedras planas y se encuentran por doquier pequeños árboles de “kantutas” (flor nacio- nal). A los pies del poblado se ven las islas del Sol y de la Luna y un mágico espectáculo de los nevados andinos. Los habitantes están desarrollando esfuer- zos para atraer turistas en pequeños números.

IDENTIFICACIÓN: SAMPAYA DISTANCIA/TIEMPO: 4 horas de trekking desde ◗ CESTERÍA tros de alto, unidas mediante una roca travesaño, todo Copacabana Artesanía utilitaria tradicional de Copacabana, con- en medio de otras formaciones similares. Estudios re- DURACIÓN: Programas de 1 día sistente en paneros, porta ollas y otros recipientes cientes señalan que fue un observatorio astronómico TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking, paisajismo e inves- de cocina, canastas de diversas formas y tamaños, para determinar las estaciones del año. Demuestra la tigación antropológica lámparas y una variedad de otros objetos tejidos en presencia de culturas desarrolladas en la zona (como mimbre; también se hallan pequeñas balsas de to- la de Tiwanaku), mucho antes de la conquista españo- tora, muñecos y otros souveniers. La materia prima, la. El sitio es un singular mirador del lago. en gran parte, también es originaria de la región: Sampaya paja, totora y cañahueca. Estos trabajos mayormen- ◗ BAÑO DEL INCA te se venden en puestos ambulantes sobre la plaza y en calles adyacentes. Ubicado a 2 kilómetros al sudeste del pueblo, por el camino a Sampaya, constituye una original muestra ◗ HORCA DEL INCA de las técnicas hidráulicas precolombinas. Con una Conocido sitio arqueológico precolombino, situado en superficie aproximada de 8 hectáreas, el lugar corres- las afueras de la población de Copacabana. Tiene una pondía a los jardines de la casa real de los Incas, que superficie aproximada de 1 hectárea. Se ubica cerca estaba construida en el área y en cuyas dependen- de la cima del cerro Kesanani (500 metros al Sudeste cias se conserva una fuente artificial de agua crista- del pueblo); compuesto por dos rocas de más de 5 me- lina que brota inagotable de lo profundo del cerro y que fue canalizada para regar los cultivos y abastecer 14 a un interesante recipiente tallado en piedra llamado el “baño del Inca”. Isla de la Luna

Chinkana

ca de la , la roca sagrada de 65 metros de ◗ ISLA DE LA LUNA largo por 7 de alto, ubicada en la parte más alta de Koati o isla de la Luna está situada al sudeste de la isla, de formas irregulares. Es el lugar de donde se la Isla del Sol, frente a la pequeña población de dice que salieron Manco Kápac y Mama Ocllo a fundar Sampaya. Es pequeña, pero el extenso panorama el Imperio Incaico. de la Cordillera Oriental que se puede apreciar des- de ella es impresionante. Alberga los restos de un IDENTIFICACIÓN: ISLA DEL SOL “Ajllawasi” o “casa de las escogidas vírgenes del DISTANCIA/TIEMPO: 40 minutos de navegación sol”, un edificio de tres alas, que circundan un patio ◗ ISLA DEL SOL desde Copacabana con las fachadas adornadas. Isla sagrada de los Incas. Son particularmente nota- DURACIÓN: 1 a 4 días. Sujeto a pro- bles las construcciones en la parte sur. En Yumani grama especial sobresale la edificación de piedra llamada Pilkokaina TIPO DE ACTIVIDAD: Visita a sitios históricos o Palacio del Sol, restos de lo que fuera la residen- y arqueológicos, obser- cia del inca en esta isla sagrada; sus escalinatas as- vación de flora, fauna cienden 65 metros desde la bahía y al final de ellas andina, trekking e investi- se tiene la oportunidad de beber agua sagrada de la gación antropológica fuente de “la eterna juventud”. Al norte de la isla, en TIPO DE HOSPEDAJE: Hoteles, hotel flotante y 15 Challapampa, se encuentra la construcción laberínti- alojamientos sencillos Templo de Kalasasaya HistoriaÊyÊcultura ◗ TIWANAKU Principal sitio arqueológico de Bolivia, se encuentra a 72 Kilómetros de la ciudad de La Paz. En una superficie de 30 hectáreas, presenta un conjunto de restos templarios de la cultura Tiwanaku; entre ellos, el Templo de Kalasasaya (126 por 117 metros), en cuyo interior está la famosa Puerta del Sol, el Templete semisub- terráneo con sus enigmáticas cabezas clavas y los restos de Kantataita, Putuni y Kericala. También se pueden apreciar las pirámides de Akapana y Pumapunku (descubiertas solo en parte y actualmente en excavación).

Este sitio arqueológico está entre los más antiguos de las culturas andinas y sus restos sorprenden por su monumentalidad y por la perfección de la técnica constructiva y decorativa. Dentro de su entorno se encuentra una planicie alti- plánica entre dos serranías, algunos campos de cultivo y comunidades nativas.

Imposible dejar de mencionar la artesanía de la zona: pequeñas piedras cuida- dosamente labradas, tomando como modelo monolitos, amuletos tiwanacotas y Iglesia de Calamarca aymaras; de igual manera, la alfarería trabajada con gran maestría como vasos ceremoniales, sahumadores, puertas del sol y otros para ofrecer a los visitantes.

IDENTIFICACIÓN: TIWANAKU 1 DISTANCIA/TIEMPO: 72 km 1 /2 hora DURACIÓN: Programa de 1 día TIPO DE ACTIVIDAD: Visita a sitios históricos, arqueológicos, cosmovisión andina, esoterismo y artesanía TIPO DE HOSPEDAJE: Hoteles sencillos

16 ◗ SOLSTICIO DE INVIERNO EN TIWANAKU ◗ CIUDAD DE PIEDRA Gran manifestación de la religión y costumbres de adoración nativa al sol. Se Atractivo natural extraordinario compuesto por lleva a cabo cada 21 de Junio (solsticio de invierno) en el interior del templo de infinidad de formaciones rocosas en una super- Kalasasaya en Tiwanaku. Es la fiesta llamada del “año nuevo aymara” o de la ficie de 30 kilómetros de largo por 8 de ancho. adoración al sol. El programa se inicia la noche anterior cuando los sacerdotes Las formas y espacios semejan calles, avenidas, aymaras realizan una serie de preparativos. Al amanecer los presentes se re- plazoletas, catedrales góticas, casas y hasta un únen en el templo y allí esperan la salida del sol con las manos extendidas hacia pequeño aeropuerto, todo labrado por la natu- él; tras los sacrificios y ofrecimientos, se inicia una gran fiesta con la participa- raleza en roca volcánica. Existen varios sende- ción de grupos nativos de música que llegan especialmente para la ocasión. El ros vecinales que atraviesan la “ciudad”, pero acto central se lleva a cabo en el templo de Kalasasaya, en medio de las ruinas para transitar por ellos es necesario contar con de Tiwanaku. la ayuda de un guía especializado, pues es fácil perderse en el laberinto de rocas. La vegetación ◗ CAMPOS AGROARQUEOLÓGICOS (SUKAKOLLOS) predominante del lugar son los grandes tholares Extraordinaria tecnología agrícola que se puede apreciar frente a las ruinas de y pajonales que se extienden a lo largo del alti- Tiwanaku. Campos de cultivos compuestos por lomos alargados de tierra, in- plano. tercalados con canales de agua de 2 metros de ancho, formando figuras labe- rínticas en varias hectáreas de su superficie; se componen de capas de arcilla, Se ingresa por la carretera Viacha-Charaña llegan- cascajo, arena y tierra abonada. Esta tecnología data de decenas de años antes do a la frontera tripartita (Perú-Chile-Bolivia) desde de Cristo, pero fue redescubierta en 1989. Lo sorprendente es su rendimiento, donde se puede apreciar los imponentes nevados pues en una de las primeras pruebas se obtuvo 42.5 toneladas de papa por del Sajama y las dos Payachatas. hectárea contra tres de la agricultura tradicional y 8 de la moderna que utiliza tractores y abono artificial (altiplano de Bolivia). Los expertos aseguran que el ◗ TERMAS DE URMIRI sistema se autoprotege de las heladas y se autoabastece de abono natural, por Aguas termales famosas por sus propiedades tera- lo que la tierra puede trabajar todo el año sin descanso. péuticas, cercanas a la ciudad de La Paz. Ubicadas al fondo de altas serranías en un cañadón de singular paisaje que las ◗ CALAMARCA protege de los vientos altiplánicos, las aguas termales brotan de tres A 60 kilómetros se encuentra la población de Calamarca, cuya iglesia construi- grupos de fuentes que abastecen dos piscinas y otros baños menores da en piedra guarda una importante colección de pintura virreinal. Ubicada so- instalados dentro del hotel. La composición magnética, sulfurosa, ca- bre la plaza del pueblo, presenta una estructura de tipo renacentista: cuerpo liza y ferruginosa de sus aguas termales es muy recomendable para alargado, torre adosada y líneas generales de ornamentación simple. Lo más el tratamiento del reumatismo crónico, artritis reumática, artritis go- interesante en su interior es la serie de ángeles, arcángeles, querubines y sera- tosa, enfermedades nerviosas, depresión, fisioterapia, lupus y otros. fines pintados en el siglo XVII de estilo barroco mestizo y el uso amplio de sim- El Hotel Gloria administra completamente el uso de las aguas, cuen- bología. Por otro lado tiene rica platería en el Altar Mayor (frontal, tabernáculo ta con una piscina pública y otra exclusiva para los usuarios del y trono) y dos retablos de estilo rococó. Su construcción data de fines del siglo mismo, además de sauna, baños romanos e individuales. Fuera del XVI y ha tenido algunas remodelaciones; los cuadros de ángeles son la mayor hotel no existen poblados ni ningún otro tipo de servicio. colección de este tipo en la región andina. Su autor es anónimo y se lo conoce sólo como el “Maestro de Calamarca”. 17 Vista panorámica de los Yungas Tr—picoÊyÊamazon’a ◗ YUNGAS Se denomina “yungas” a los valles fértiles situados entre las quebradas del flanco nororiental de la Cordillera Real. A 26 Kilómetros de la ciudad de La Paz se encuen- tra la Cumbre en la que se yerguen cimas eternamente nevadas. Desde este punto se va en descenso y se puede apreciar el cambio del panorama y del paisaje. El aire se hace más tibio y la vegetación se transforma; luego de 3 horas de viaje ya se percibe por doquier huertos de naranjos, mandarinas, pomelos, limones y una exuberante vegetación propia de climas cálidos.

◗ COROICO Los Yungas de Coroico son valles tropicales y húmedos con montes elevados cubiertos de tupida vegetación y ríos caudalosos que ofrecen la posibilidad de disfrutar de un ambiente natural único y acogedor en medio de plantas y clima tropicales. La vegetación es variada y abundante, se encuentran grandes plan- taciones de café, coca y cítricos. Amplia variedad de aves (loros, palomas, perdi- ces, uchis) y mamíferos (chancho de monte, monos, venados) etc. El pueblo de Coroico es el lugar turístico más visitado de los Yungas y se ubica en una peque- ña meseta del cerro Uchumachi flanqueado por los ríos Coroico, Santa Bárbara y Vagantes. La ascensión al Uchumachi desde donde se tiene una amplia vista de toda la región, el paseo al Vagantes que tiene pozas naturales, el paseo al camino precolombino de Chukura Apacheta y caminatas por los alrededores del pueblo son algunas de las actividades más comunes. La temporada recomen- dable es de Junio a Septiembre.

IDENTIFICACIÓN: COROICO UBICACIÓN: Nor Yungas DISTANCIA/TIEMPO: 96 km 3 horas DURACIÓN: Programas de 1 a 4 días TIPO DE ACTIVIDAD: Paisajismo, trekking, bicicleta de montaña, observa- ción de flora, fauna y caza fotográfica TIPO DE HOSPEDAJE: Hoteles 4* 3* 2* y alojamientos sencillos 18 Chulumani

◗ CHULUMANI Población que se encuentra a 123 kilómetros. de la ciudad de La Paz en la región de los Yungas, posee un paisaje tropical y un clima cálido. En el trayecto se observan árboles frutales, plantaciones de café y coca. A 4 horas de viaje de la ciudad de La Paz. Su altura es de 1.740 msnm, su paisaje es grandioso.

IDENTIFICACIÓN: CHULUMANI UBICACIÓN: Sud Yungas 1 DISTANCIA/TIEMPO: 119 km 3 /2 horas DURACIÓN: Programas de 1 a 4 días TIPO DE ACTIVIDAD: Paisajismo, trekking, bicicleta de montaña, observa- ción de flora, fauna y caza fotográfica TIPO DE HOSPEDAJE: Hoteles y alojamientos sencillos

19 Madidi ◗ PARQUE NACIONAL MADIDI Tiene una extensión de 1.895.750 hectáreas y es, sin duda, el área protegida de mayor relevancia eco- lógica y biogeográfica de Bolivia y una de las más importantes del planeta por la alta biodiversidad y variedad de ecosistemas que presenta.

Más de 1.000 especies de aves (85% de la avifauna del país), 300 especies de mamíferos, 200 de repti- les y más de 6.000 especies de plantas superiores viven en este parque. Además la región contiene una gran variedad de especies vegetales y 40 especies de vertebrados, endémicos o únicos.

Además, existen varias comunidades indígenas originarias asentadas ancestralmente en el área o relacionadas históricamente con ellas y que actual- mente comparten una visión del turismo como una estrategia de desarrollo y conservación.

IDENTIFICACIÓN: PARQUE NACIONAL MADIDI DISTANCIA/TIEMPO: De 2 a 5 horas en bote desde Rurrenabaque DURACIÓN: Programas de 3 a 5 días TIPO DE ACTIVIDAD: Paisajismo, exploración e interpretación del bosque tropical, expediciones por la jungla, observación de aves, caimanes y otras especies, safaris fotográ- ficos, navegación por ríos, investigaciones botánicas, pesca deportiva y tours de contacto con grupos 20 indígenas Río Tuichi ◗ CHALALÁN El Albergue Ecológico Chalalán está situado en el corazón del Parque Nacional Madidi. La puerta de ingreso a Chalalán es la población amazónica de Rurrenabaque, desde donde se inicia un viaje en bote por los ríos Beni y Tuichi, en un recorrido que dura seis horas. Llegando al puerto, se inicia una caminata de 30 minutos en medio de la selva, antes de acomodarse y disfrutar de las aguas de la laguna Chalalán.

IDENTIFICACIÓN: CHALALÁN UBICACIÓN: Río Tuichi Departamento de La Paz DISTANCIA/TIEMPO: 6 horas en bote desde Rurrenabaque DURACIÓN: Programas de 3 a 5 días TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking, Paisajismo, exploración e interpretación del bosque tropical, expediciones por la jungla, observa- ción de flora, fauna, safaris fotográficos, navegación por ríos, investigaciones botánicas, pesca deportiva y contacto con la comunidad indígena San José de Uchupiamonas TIPO DE HOSPEDAJE: Albergue Ecológico de estilo Quechua - Tacana WEB SITE: www.chalalán.com

San Miguel del Bala

◗ SAN MIGUEL DEL BALA San Miguel del Bala está ubicado en la Provincia Abel Iturralde, Municipio de San Buenaventura, del departamento de La Paz, a 45 minutos de viaje en lanchas con motor fuera de borda desde Rurrenabaque y a una hora de vuelo desde la ciudad de La Paz.

El Albergue San Miguel del Bala se constituye en un ejemplo de ecoturismo comunitario y una importante propuesta para los turistas nacionales y ex- tranjeros que aprecian la naturaleza y la aventura. Brinda a sus visitantes la oportunidad de experimentar el bosque húmedo tropical así como senderos que permiten observar los diferentes ecosistemas, cada uno de ellos con su particular flora y fauna. Este albergue ha sido concebido también como una 21 Takesi fuente alternativa de sustento económico para la comunidad Tacana y para promover el desarrollo y preservación de los recursos naturales del parque.

IDENTIFICACIÓN: SAN MIGUEL DEL BALA DISTANCIA/TIEMPO: 45 minutos de viaje en lancha a motor fuera de borda desde Rurrenabaque DURACIÓN: Programas de 1 a 2 días TIPO DE ACTIVIDAD: Paisajismo, exploración e interpretación del bosque tropical, observación de flora, fauna, navegación por ríos, contacto con la comunidad indígena Tacana TIPO DE HOSPEDAJE: Albergue Ecológico con 7 cabañas, una cabaña social, una cabaña cocina comedor e instalacio- nes básicas. Cada cabaña cuenta con dos dormi- torios, una pequeña sala de estar y baño privado.

◗ IXIAMAS Ixiamas es otra población de la provincia Abel Iturralde, municipio de Ixiamas. Los puntos de ingreso son Pelechuco y Apolo al sur, Rurrenabaque al este, Tumupasa al noreste y el río Madre de Dios al norte. Las tres localidades son accesibles desde La Paz mediante transporte vehicular y vuelos semanales del TAM y Amaszonas vía Rurrenabaque.

IDENTIFICACIÓN: IXIAMAS DISTANCIA/TIEMPO: 115 km. desde Rurrenabaque - San Buenaventura DURACIÓN: Programas de 4 a 5 días TIPO DE ACTIVIDAD: Paisajismo, navegación por ríos, investigaciones botáni- cas, Turismo Ecológico Social y Rodeo de Toros TIPO DE HOSPEDAJE: Hoteles y alojamientos sencillos

22 CaminosÊPrecolombinos

Cotapata

Construidos por culturas prehispánicas, estos caminos formaban parte del sis- tema de comunicación que se poseía entonces para favorecer el control, pro- ducción e intercambio de productos. Cada uno de ellos tiene distintos grados de dificultad y en su recorrido atraviesan distintos pisos ecológicos ricos en flora y fauna, con ríos, lagos y lagunas de exótica belleza.

◗ TAKESI Aproximadamente a 40 kilómetros al Este de la ciudad de La Paz. Camino a Ventilla y a los pies del nevado Mururata y del cerro Takesi, se encuentra este hermoso e importante camino que unía la zona montañosa del altiplano con los valles templados y los llanos amazónicos; a lo largo de este camino se observan escalones enlosetados con lajas, puentes, cunetas y una serie de drenajes para la canalización de agua de las lluvias y de la nieve.

IDENTIFICACIÓN: CAMINO PRECOLOMBINO DEL TAKESI UBICACIÓN: Sud Yungas DISTANCIA/TIEMPO: 5 horas /día DURACION: Programas de 2 días TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking, arqueología, flora y fauna TIPO DE HOSPEDAJE: Carpas

23 El Choro ◗ YUNGA CRUZ Camino precolombino que tiene como característica la compañía del Illimani o montaña resplandeciente. El trazado de la ruta en toda la zona cordillerana hasta descender hacia las tierras bajas de los Yungas muestra la grandeza de la comunicación vial prehispánica.

IDENTIFICACIÓN: CAMINO PRECOLOMBINO YUNGA CRUZ UBICACIÓN: Sud Yungas DISTANCIA/TIEMPO: 5 a 6 horas/día DURACIÓN: 4 días TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking, arqueología, flora y fauna TIPO DE HOSPEDAJE: Carpas y albergue básico

Yunga Cruz

◗ PNANMI COTAPATA - EL CHORO (CHUKURA) Esta caminata se inicia a 20 km. de la ciudad de La Paz en la Cumbre de Yungas. La vialidad precolombina permitió durante la vigencia de las culturas de Tiwanaku e Inca construir caminos empedrados que unían los picos monta- ñosos con la suavidad sub tropical de los Yungas.

Durante el recorrido se puede disfrutar de panoramas muy diversos desde las nieves eternas, vegetación florida hasta paisajes selváticos, presentando una variedad de aves, flores exóticas y puentes colgantes sobre caudalosos ríos.

IDENTIFICACION: CAMINO PRECOLOMBINO EL CHORO O CHUKURA UBICACIÓN: Nor Yungas DISTANCIA/TIEMPO: 5 a 6 horas/día DURACIÓN: 4 días TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking, arqueología, flora y fauna TIPO DE HOSPEDAJE: Carpas y albergue básico 24 ◗ CAMINO DEL ORO Ruta muy interesante para un viaje de aventura. Por las características de la zona, el acceso a las diferentes poblaciones es difi cultoso, lo que aumenta su atractivo. En la ruta se puede observar el trabajo de diferentes cooperativas au- ríferas, en estas tierras ricas en oro, fl ora y fauna. La ruta es rodeada en varios de sus trechos por ríos, lo que junto con el paisaje coadyuva a brindar al visitan- te un excelente atractivo natural. Se inicia el trayecto en Sorata hasta llegar a la cumbre, siendo ésta la etapa más fuerte y difícil.

Cuenta con dos accesos: vía Sorata apreciando el Illampu y el otro, menos cono- cido, que pasa por el grupo Umajalanta - Kaviri, recorrido que permite pasar del Altiplano a los Yungas de manera muy rápida.

IDENTIFICACIÓN: CAMINO PRECOLOMBINO DEL ORO UBICACIÓN: Larecaja DISTANCIA/TIEMPO: 5 a 6 horas/ Día DURACION: 8 días TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking, arqueología, fl ora y fauna TIPO DE ALOJAMIENTO: Carpas

◗ ABRA DE LA CUMBRE Camino del Oro Interesante paisaje natural de la Cordillera Real muy cercano a la ciudad de La Paz. Mirador natural de la geografía singular de los Andes: rocas de la era tercia- Abra de la Cumbre ria, pequeñas lagunas y neblina intermitente; en invierno se cubre de nieve y se puede improvisar pequeñas pistas de sky en el lugar. Hacia la izquierda del Abra se inicia un camino carretero angosto que muestra un extenso paisaje andino; por esta vía, también se accede al sendero precolombino “Apacheta Chukura” que conduce a la localidad de Coroico. En el lugar se aprecian la paja brava, musgo y rebaños de llamas y alpacas que pastan en el lugar; eventualmente se ven pequeños halcones y ave marías.

25 CordilleraÊRealÊdeÊlosÊAndes

Las distintas cumbres de la cordillera desafían a los experimentados escalado- ◗ CHACALTAYA res, brindándoles la oportunidad de realizar en ellas escalada en roca y hielo, ski A 36 kilómetros de la ciudad de La Paz se encuentra el cerro Chacaltaya en y trekking de alta montaña, además de experimentar sensaciones de profunda el que se realizaban deportes de nieve. Al lado de la pista de sky que medía paz y serenidad al admirar las aguas de sus lagunas con escenarios y paisajes 1 kilómetro de largo existe una cabaña, refugio del cual parte un sendero que realmente fascinantes. Se encuentran relativamente cerca de la ciudad de La conduce, con relativa facilidad, a la cima del nevado, desde donde se tiene una Paz y conforman una cadena montañosa de 600 nevados que se suceden en soberbia vista panorámica del paisaje andino y los contrafuertes cordilleranos una longitud aproximada de 200 kilómetros. Separan el altiplano, a 4.000 me- que bajan hacia la zona subtropical. tros de altura y la región amazónica, a 500 metros. IDENTIFICACIÓN: CHACALTAYA (5.600 msnm) DISTANCIA/TIEMPO: 2 horas DURACIÓN: Programas de 1 día TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking y observación panorámica de la cordillera INFORMACIÓN: Federación Boliviana de Sky y Andinismo Teléfonos 26 231 - 0863 / 225 - 0658 Condoriri ◗ GRUPO CONDORIRI El Condoriri se asemeja a un cóndor con las alas abiertas. Su principal acceso está a 51 kilómetros de La Paz. Ofrece la posibilidad de ascender a distintos picos, entre ellos el Pequeño Alpamayu, Ilusión, Cabeza de Cóndor, todos ellos con un grado de dificultad bajo, propicio para la aclimatación de andinistas, excepto el último que requiere de alta preparación técnica. Se tiene además la oportunidad de admirar dos hermosas lagunas: Chiarkhota y Tuni Condoriri.

IDENTIFICACIÓN: CONDORIRI (5.800 msnm) DISTANCIA/TIEMPO: 2 horas DURACIÓN: Programas de 1 a 5 días TIPO DE ACTIVIDAD: Pesca deportiva, trekking, escalada, observación de naturaleza y paisajismo TIPO DE HOSPEDAJE: Carpas

◗ HUAYNA POTOSÍ A 25 kilómetros de La Paz, el Huayna Potosí es uno de los nevados preferidos por los andinistas por sus características de ascensión y sus macizos de nevados, cuya cima más alta, denominada “Pico Norte”, es un sitio de gran belleza visual. En invierno, la nieve y hielos descienden hasta los 4.700 metros y en sus faldas Huayna Potosí se forman lagunas de colores singulares rodeadas de rocas de la edad terciaria y neblinas periódicas. Existe una ruta conocida de ascenso de dificultad inferior que se inicia en la laguna Zongo, aunque también se pueden encontrar rutas alternativas interesantes y de dificultad creciente.

IDENTIFICACIÓN: HUAYNA POTOSÍ (6.080 msnm) DISTANCIA TIEMPO: 2 horas DURACIÓN: Programas de 1 a 4 días TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking, escalada, observación de naturaleza, flora y fauna andina TIPO DE HOSPEDAJE: Carpas y refugios básicos WEB SITE: Refugio Huayna Potosí www.huayna.com

27 Illampu ◗ ILLIMANI A 72 kilómetros de La Paz este macizo forma parte de la identidad de la ciudad y es sin duda uno de los nevados más hermosos de la cordillera. El ascenso a sus picos representa un gran esfuerzo y requiere una alta preparación técnica.

IDENTIFICACIÓN: ILLIMANI (6.438 msnm) DISTANCIA/TIEMPO: 4 horas DURACIÓN: Programas de 4 a 6 días TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking, escalada y observación de la naturaleza. TIPO DE HOSPEDAJE: Carpas INFORMACIÓN: Albergue campamento base Teléfonos 278 - 7438 / 278-3495

◗ CORDILLERA DE APOLOBAMBA La cordillera de Apolobamba, en el Noreste del departamento de La Paz, es una de las más hermosas regiones geográficas de Bolivia. De sus altos picos nevados se desprenden una serie de ríos que vierten sus aguas hacia las arte- rias de la cuenca amazónica. La cordillera, en sus diferentes niveles, va presen- tando una infinita gama de paisajes, especialmente en lo que a flora y fauna ◗ ILLAMPU se refiere. El Área de Manejo Integrado de Apolobamba se encuentra en su ámbito de influencia. Las cumbres más importantes son: Cololo (5.915 Tiene el pico más elevado de la Cordillera Real y llegar a su cumbre es todo un msnm); Huila Kollo (5.816 msnm); y Chaupi Orko (6.040 msnm). desafío, por lo que es uno de los nevados más frecuentados y preferidos por los andinistas. Está en el extremo norte de la cordillera, comprende varias cadenas de picos y glaciares como los del Pico del Norte (6.050 m.s.n.m.) y el Shulze Cordillera de Apolobamba (5.943 msnm). Es una de las zonas montañosas más bellas de los Andes a la que se accede por el hermoso valle de Sorata a 150 kilómetros de La Paz.

IDENTIFICACIÓN: ILLAMPU (6.460 msnm) DISTANCIA/TIEMPO: 4 horas DURACIÓN: Programas de 1 a 8 días TIPO DE ACTIVIDAD: Trekking, escalada, espeleología, observación de la naturaleza, flora, fauna, sitio arqueológico e investiga- ción antropológica TIPO DE HOSPEDAJE: Carpas y hoteles al ingreso y salida del área 28 Sorata

◗ SORATA Los valles que forman los contrafuertes cordilleranos presentan paisajes en los que ◗ CUEVA DE SAN PEDRO confluyen gigantes montañas, construcciones republicanas de un pasado florecien- Se encuentra a 16 kilómetros de la población de Sorata y es la mayor y más te y un clima que llevó a decir que Sorata era el paraíso terrenal. Es un valle de clima famosa cueva del departamento; por ello, atrae a turistas nacionales y extran- templado y paisaje maravilloso, situado al pie del nevado Illampu a 145 kilómetros jeros. Ubicada al costado de una montaña, se ingresa por un plano inclinado de La Paz. Existen varios paseos por los alrededores del pueblo, como el que va al atravesando un espacio que asemeja una gran bóveda, compuesta de rocas seminario de Espada y a las pequeñas cascadas del río San Cristóbal; al Norte del calcáreas y calizas, que afloran en el interior y en el entorno, adoptando formas pueblo se encuentra la gruta de San Pedro con una hermosa y gran laguna enmar- extrañas. Se continúa por una planicie alargada que termina en un pequeño cada por muros de piedra. lago interno; a partir de allí es difícil continuar. Desde la entrada hasta la orilla del lago son cerca a 200 metros y un desnivel aproximado de 15 metros; no se La artesanía en tejidos es una oferta muy interesante de considerar, en su mayoría conoce la verdadera profundidad de la cueva por las dificultades de un mayor compuesta de chompas, gorros, guantes y algo muy característico como son los acceso. Existe un recorrido sin peligro desde el ingreso hasta el lago. A la entra- paneles o cuadros en tela con paisajes y rasgos nativos finamente acabados. da se pueden alquilar antorchas y ocasionalmente también guías.

IDENTIFICACIÓN: SORATA Para cualquier servicio turístico contactarse con cualquier empresa operadora (Lista adjunta Página 48.). 1 DISTANCIA/TIEMPO: 148 km. 3 /2 horas DURACIÓN: Programas de 1 a 3 días TIPO DEACTIVIDAD: Trekking, observación de la naturaleza, escalada, espeleología, flora y fauna TIPO DE HOSPEDAJE: Hoteles clase turista 29 Museo Casa de Murillo SitiosÊdeÊinterŽsÊtur’stico museos ◗ MUSEO NACIONAL DE ARTE Casa de Francisco Tadeo Diez de Medina, importante hacendado de la ciudad que vivió a finales del siglo XVIII. Este museo tiene una gran variedad de pintu- ras que datan desde la época virreinal hasta la era moderna. Famosos pintores como Cecilio Guzmán de Rojas, Melchor Pérez de Holguín o escuelas como la paceña y la potosina, están representados con trabajos de gran calidad artística.

Ubicación: c. Comercio esq. Socabaya No. 485 Visitas: Martes a Viernes de 09:30 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 Sábados de 10:00 a 17:30 Domingos de 10:00 a 13:30 Ingreso: Bs. 5 nacionales Bs. 10 extranjeros

◗ MUSEO DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE (PALACIO DE LOS MARQUESES DE VILLAVERDE) Museo diseñado en el estilo barroco mestizo. Por medio de exposiciones iti- nerantes exhibe piezas arqueológicas de las culturas “Chipaya” (grupo étnico localizado en Oruro) y “Uru”. En la parte superior está la sala de exposición de textiles (aguayos, ponchos, chuspas, fajas, etc.) de diversas partes de Bolivia, principalmente de la región andina. Además el museo cuenta con una sala permanente del arte plumario boliviano y con salas de exposiciones temporales. El museo también alberga una videoteca con trabajos de investigación especia- lizada que pueden ser consultados en sala. Ubicación: c. Ingavi esq. Genaro Sanjinés No. 916 Visitas: Lunes a Viernes de 09:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 Sábados de 09:00 a 16:30 Domingos de 09:00 a 12:30 30 Ingreso: Bs. 10 nacionales Bs. 15 extranjeros Museo Costumbrista ◗ MUSEO DEL LITORAL BOLIVIANO Dedicado a la guerra de 1879, en la cual Bolivia per- dió sus costas sobre el Océano Pacífico y al héroe de esa guerra, el Coronel Eduardo Abaroa.

Cuenta con cuatro ambientes donde se exhiben fotografías de los puertos del Pacífico que fueron usurpados por Chile, de personajes de la guerra, así como armas, estandartes y objetos rescatados del enfrentamiento.

Ubicación: c. Apolinar Jaén No 789 Visitas: Martes a Viernes de 09:30 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 Sábados y Domingos de 09:00 a 13:00 ◗ MUSEO COSTUMBRISTA ◗ MUSEO DE METALES PRECIOSOS En este museo se puede apreciar las diversas cos- Museo del Litoral boliviano El museo atesora manufacturas de orfebrería y cerámica tumbres de la ciudad en varios dioramas y maque- de la época precolombina. La sala de oro resguarda va- tas; personajes sobresalientes; hechos históricos liosos objetos realizados en este metal, como diademas como el colgamiento de Murillo o el martirio de pectorales, orejeras y adornos de mantas y vestidos, que Tupac Katari; el fútbol paceño, etc. El museo posee se atribuyen a la cultura incaica. también algunas pinturas de La Paz de antaño, es- En la sala de Plata se muestra objetos de uso re- cenas del antiguo tranvía de la ciudad e imágenes ligioso ceremonial de las culturas Aymara, Mollo, de tambos precolombinos. Wankarani, Chiripa, Tiwanaku e Inca.

Ubicación: c. Apolinar Jaén S/N Un objeto que sobresale es la “Fuente Magna” que tie- Visitas: Martes a Viernes de 09:30 a 12:30 y ne entre 3000 y 3500 años de antigüedad, también de 15:00 a 19:00 se aprecia una construcción del interior de una chullpa Sábados y Domingos de 09:00 a (torre funeraria) con momias y ofrendas. 13:00 Ingreso: Bs. 4 Extranjeros (Válido también Ubicación: c. Apolinar Jaén S/N para visitar el Museo del Litoral, el de Visitas: Martes a Viernes de 09:30 a 12:30 y Metales Preciosos y la Casa de Murillo) de 15:00 a 19:00 Bs. 3 nacionales Sábados y Domingos de 09:00 a 13:00 Bs. 1 estudiantes (nacionales) 31 ◗ MUSEO DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA En sus salas se exhiben instrumentos nacionales e internacionales con singulares características, mu- chos de ellos creados por el compositor y charan- guista Ernesto Cavour.

Muestra una interesante colección de instrumentos musicales que datan desde la época prehispánica hasta nuestros días, con más de 2.000 piezas re- presentativas de todas las regiones del país, inclu- yendo zampoñas, quenas, charangos, tambores.

Ubicación: c. Apolinar Jaén No. 711 Visitas: Lunes a Domingos de 09:30 a 18:30 Ingreso: Bs. 5 nacionales y extranjeros Bs. 2 estudiantes (nacionales) Bs. 1 niños Museo de Instrumentos Musicales Casa de Murillo

◗ MUSEO CASA DE MURILLO ◗ MUSEO TAMBO QUIRQUINCHO Museo dedicado al patriota Pedro Domingo Murillo y Antigua casona del cacique Quirquincha; fue cons- a la revolución de julio de 1809. Es una construcción truida con rasgos coloniales. Exhibe colecciones de principios del siglo XIX, que tiene dos plantas con de platería colonial y republicana, fotografías de las siguientes salas de exhibición: Sala de Muebles, antaño, máscaras, pinturas y esculturas contem- Sala de los Presidentes, Sala de Artesanías, Sala del poráneas de La Paz. (Las exposiciones están suje- Nacimiento Barroco. La segunda planta comprende tas a programación). la Pinacoteca Colonial, Sala de la Conspiración, Oratorio y Dormitorio. Ubicación: c. Evaristo Valle S/N (Plaza Alonso de Mendoza) Ubicación: c. Apolinar Jaén S/N Visitas: Martes a Viernes de 09:30 a 12:30 y Visitas: Martes a Viernes de 09:30 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 de 15:00 a 19:00 Sábados y Domingos de 09:00 a Sábados y Domingos de 09:00 a 13:00 13:00 Ingreso: Bs. 1 nacionales y extranjeros 32 Libre para estudiantes Museo Tambo Quirquincho Museo Nal. de Arqueología ◗ MUSEO DE LA COCA Único museo de su tipo en el cual se expone todo lo referente a la hoja de coca y sus derivados.

Ubicación: c. Linares No. 906 Visitas: Lunes a Domingos de 10:00 a 19:00 Ingreso: Bs. 10 nacionales y extranjeros Museo de la Coca ◗ MUSEO POSTAL FILATÉLICO “DR. JOSÉ JOAQUÍN LEMOINE” Se exhiben las primeras máquinas postales, los primeros sellos de Bolivia y del mundo.

Ubicación: Av. Mariscal Santa Cruz, esq. Oruro (Hall del Palacio de Comunicaciones) Visitas: Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 y 14:30 a 18:30 Ingreso: Libre

◗ MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO PLAZA Museo Postal Filatélico Exhibe una colección privada de pintura, escultura, cerámica y obras de artis- tas nacionales y extranjeros. Existe un ambiente destinado a la enseñanza de Historia del Arte de los últimos 500 años.

Ubicación: Av. 16 de Julio No. 1698 (El Prado) Visitas: Lunes a Domingos (Incluido Feriados) de 09:00 a 21:00 Ingreso: Bs. 7 nacionales Bs. 1 niños Bs. 15 extranjeros

◗ MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA TIWANAKU Casona construida con diseños neotiwanacotas, muestra exposiciones sobre material lítico y cerámica de las culturas Tiwanaku, Wankarani, Chiripa, de los Valles, el Oriente Boliviano y el Imperio Incaico.

Ubicación: c. Tiwanaku No. 93 esq. Federico Suazo Visitas: Lunes a Viernes de 09:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 Sábados de 09:00 a 12:00 Ingreso: Bs. 5 nacionales, Bs. 10 extranjeros Bs. 2 estudiantes (nacionales) Museo de Arte Contemporáneo 33 ◗ MUSEO DE TEXTILES ANDINOS MUSEO DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL BOLIVIANOS Museo de Textiles Andinos Bolivianos Representa el triunfo de la Revolución del 9 de abril Se exhibe el proceso de tejido, estilos, textiles de de 1952, la nacionalización de las minas y la refor- diferentes culturas y regiones del país con dise- ma educativa, se exponen fotografías de la época ños iconográficos y una muestra de tesoros naci- y bellos murales de artistas como Miguel Alandia dos de ruecas y telares. Sobresale la importancia Pantoja y Walter Solón Romero que muestran alre- del tejido de los Andes que data de hace más de dedor de 70 escenas alusivas a la revolución y sus 3000 años. ideales. También se encuentran los restos mortales del ex presidente Gral. Juan José Tórrez, del líder sín- Ubicación: c. Guatemala y Cuba Nº 488 dical Juan Lechín y otros sarcófagos que recuerdan Plaza Benito Juárez (Zona Mirafl ores) y rinden homenaje a los mártires de la Revolución. Visitas: Lunes a sábados de 09:30 a 12:00 y de 15:00 a 18:30 Ubicación: Plaza Villarroel S/N (Zona Mirafl ores) Domingos de 10:00 a 12:30 Visitas: Martes a viernes de 09:30 a 12:30 y Ingreso: Bs. 15 nacionales y extranjeros de 15:00 a 19:00 Sábados y domingos de 09:00 a 13:00 ◗ ESPACIO MEMORIA Y FUTURO Ingreso: Bs. 1 nacionales y extranjeros Museo interactivo para niños que a travéz de la edu- Libre para estudiantes cación y cultura ciudadana cualifi ca habitos y com- portamientos de la sociedad respecto al pasado, ◗ MUSEO HISTÓRICO MILITAR presente y futuro. Museo Histórico Militar Perteneciente al Colegio Militar “Cnl. Gualberto Villarroel”, posee valioso material de personalida- Ubicación: c. Roosevelt No. 100 frente al ex- des como el Libertador Simón Bolívar, Mcal. Antonio Zoológico José de Sucre, Mcal. Andrés de Santa Cruz y objetos Visitas: Pronta Inaguración rescatados de las Guerras del Pacífi co (1879) y del Chaco (1932).

También existen objetos rescatados de la guerrilla de Ernesto Che Guevara así como algunos de los pri- meros armamentos bélicos usados en Sud América.

Ubicación: c. 13 Zona Calacoto Visitas: Lunes a viernes de 09:00 a 18:00 Sábados y domingos de 09:00 a 15:00 Coordinar previa cita 34 Ingreso: Libre

Memoria Espacio y Futuro ◗ MUSEO POLICIAL Cuenta con salas de exposición en las que se ex- hiben muestras de la historia de la institución, uni- formes, banderas, condecoraciones, fotografías, armas y obras de arte. Además cuenta con una bi- blioteca especializada.

Ubicación: c. Colón Nº 425 Visitas: Lunes a viernes de 09:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 Sábados de 10:00 a 12:00 Ingreso: Bs. 2 nacionales y extranjeros

◗ MUSEO DE HISTORIA NATURAL Museo donde se puede apreciar muestras de la fau- na boliviana, entre sus colecciones cuenta con fósi- les de vertebrados e invertebrados pertenecientes a Museo Policial diferentes eras geológicas. ◗ MUSEO SAN FRANCISCO Ubicación: c. 26 Zona Cota Cota La historia de la Orden Franciscana en Bolivia está ◗ MUSEO DE LA ACADEMIA BOLIVIANA Visitas: Lunes a viernes de 08:30 a 16:00 entretejida con la historia del país. Desde el siglo XVI DE HISTORIA MILITAR Sábados de 09:00 a 12:00 y de 14:00 hasta hoy, muchos acontecimientos han quedado Es un organismo oficial con administración propia, a 17:00 grabados en las paredes de este convento. tiene por finalidad coordinar y fomentar la investiga- Ingreso: Bs. 2 nacionales ción histórica, con miras a la elaboración de la histo- Bs. 5 extranjeros Recorriendo los claustros, las celdas, el jardín y ria militar de Bolivia, acorde con la historia general Bs. 1 niños huerto, la cripta, admirando la arquitectura barroca del país. mestiza de la Basílica y los cuadros, los visitantes Museo de Historia Natural podrán respirar historia y arte que se remontan al Exhibe uniformes, armamento y murales de la pasado por casi cinco siglos. Guerra de la Independencia, de la Guerra del Chaco y de la Guerra del Pacífico. Ubicación: Plaza San Francisco No. 503 Visitas: Lunes a sábados de 09:00 a 18:00 Ubicación: Plaza Murillo No 1155 Ingreso: Bs. 10 nacionales Visitas: Lunes a jueves de 08:30 a 12:00 y de Bs. 20 extranjeros 14:00 a 17:30 Bs. 5 niños Viernes de 08:30 a 13:30 Ingreso: Libre 35 ◗ MUSEO GALERÍA DE ESCOLTAS PRESIDENCIALES (GRAL. IDELFONSO MURGUÍA ANZE) Este museo tiene la finalidad de rendir tributo a todos aquellos regimientos que tienen el honor de ser escoltas presidenciales en el mundo. Esta galería se complementa también con la rica historia del Regimiento 1ro. de Infantería “Colorados de Bolivia - Escolta Presidencial”. Ubicación: c. Calama No. 541 Visitas: Lunes a viernes de 08:00 a 12:00 y 14:30 a 18:00 Ingreso: Libre ◗ MUSEO SERGEOTECMIN Este museo presenta de modo sencillo minerales, rocas y fósiles típicos de diferen- tes partes de Bolivia, aunque de función escencialmente didáctica exhibe especíme- nes mineralógicos y paleontológicos cuya rareza llama la atención de coleccionistas. Ubicación: c. Federico Zuazo Esq. Reyes Ortiz No. 1673 Visitas: Lunes a viernes de 14:30 a 18:30 Ingreso: Libre ◗ TEATROS Teatro Municipal Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura ubicada en la Av. Santa Cruz esq. Potosí (T. 240 - 6877).

Teatro Municipal (T. 240 - 6133) y el Teatro de Cámara (T. 240 - 6183) se en- Mirador Jach’a Kollo cuentran ubicados en la calle Genaro Sanjinés esq. Indaburo. En ambos teatros se desarrollan todas las presentaciones culturales nacionales e internacionales más importantes. La Oficialía Mayor de Culturas edita mensualmente una agenda cultural corres- pondiente a las actividades del mes. miradores ◗ MIRADORES Los miradores ofrecen panorámicas muy bellas; muchas eran antiguas apache- tas o templos andinos y todos ellos dan la opción de ver desde distintos ángulos los paisajes de La Paz, una ciudad rodeada de cerros, de la que se dice que se mira a sí misma. ◗ MIRADOR JACH’A KOLLO (CERRO GRANDE) El amplio ángulo visual sobre la ciudad que proporciona este mirador ya fue apreciado por los indígenas que lideraron el cerco de La Paz en 1781. 36 El actual mirador es también un sitio elegido para Es otro sitio estratégico que sirvió como cuartel ge- practicar ceremonias andinas de celebración y agra- neral durante el cerco a la ciudad (1781); desde ahí decimiento a la Pachamama (Madre Tierra). Para los indígenas vigilaban la antigua ciudad española. llegar a la zona Villa Nuevo Potosí, donde se encuen- Luego del descuartizamiento de Tupac Katari, uno de tra, se debe tomar el minibús 322 de la calle Santa sus miembros fue colocado en este lugar como ven- Cruz o la calle Max Paredes. ganza y escarmiento para los indígenas.

◗ MIRADOR JACH’A APACHETA Para llegar a este mirador tome cualquier minibús (CENTRO CEREMONIAL ANDINO) que se dirija a Villa Pabón, hay una parada en la ca- Ubicado en la zona de Alto Munaypata, posee un án- lle Yanacocha esq. Comercio, y bajar en el Mercado gulo visual de 315o. Desde este mirador se divisa de Villa Pabón. gran parte de la urbe paceña y El Alto; también se ve la Cordillera Real de los Andes, sobre todo los neva- ◗ MIRADOR EL CALVARIO dos de Mururata e Illimani. Es el más antiguo de la ciudad. Su nombre deriva de la presencia en el lugar de las estaciones re- Como espacio ceremonial es uno de los más impor- presentativas de la crucifixión de Jesucristo y tiene tantes de la ciudad de La Paz. Para acceder al lugar se una pequeña capilla en la cima. El recorrido de las puede tomar los minibuses 3l9, 134, 135, 136, 138 o estaciones empieza en la calle Pisagua de la zona el bus 1 desde la plaza Pérez Velasco. Norte cerca del parque Riosinho y finaliza en la mis- ma capilla. ◗ MIRADOR SALLAHUMANI Este mirador se encuentra situado a un costado de Debido a su ubicación, este mirador permite ob- la autopista La Paz - El Alto a 150 metros del peaje. servar la ciudad casi debajo de uno. Otra forma de Es uno de los más accesibles y su ubicación está acceder al lugar es tomando un minibús hacia la marcada por una figura femenina esculpida en pie- Av. Periférica y bajar en la estación de servicio de la dra (la “mamacoa”, deidad de la cultura Kallawaya). calle segundo Crucero. Desde él se aprecia gran parte de la ciudad con el nevado Illimani al fondo. A este lugar se llega ◗ MIRADOR ALTO PAMPAHASI tomando cualquier minibús que se dirija a la Ceja Ubicado en Alto Pampahasi, Av. Circunvalación y ca- de El Alto. lle 7; para acceder a este mirador tome cualquier minibús de la Pérez Velasco o la avenida Camacho ◗ MIRADOR DE KILLI KILLI hacia Pampahasi. Mirador ubicado en una loma, en el barrio de Villa Pabón. El nombre de Killi Killi proviene de una pe- Tiene una vista magnífica de los barrios de Llojeta, queña ave rapaz que abundaba en la zona. Permite Miraflores, Villa Copacabana y Villa San Antonio. apreciar la ciudad con un alcance de casi 360°. 37 Iglesia de San Francisco ◗ PARQUE MIRADOR MONTÍCULO Ubicado en la zona de Sopocachi, es uno de los si- ◗ CATEDRAL METROPOLITANA DE tios más visitados por las parejas de enamorados NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ en la ciudad de La Paz. Para llegar a este lugar tome Ubicada en la plaza Murillo, es de estilo neoclásico el “colectivo” (bus) No. 2 (uno de los más antiguos con reminiscencias barrocas. Obra del arquitecto de la ciudad) o el microbus “M” entre otros. Manuel Sanahuja.

En su ingreso se puede apreciar una hermosa porta- La fachada está divida en dos cuerpos, en el interior da hecha en piedra, la misma que posee una orna- hay 5 portadas grabadas en bronce. En el costado iz- mentación con cuernos de la abundancia y algunos quierdo existe una capilla donde se guardan los res- detalles heráldicos. Este mirador tiene una vista tos del Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana. panorámica de la Zona Sur, Llojeta, Miraflores y del Nevado Illimani, centinela de la ciudad. ◗ IGLESIA DE SANTO DOMINGO Ubicada en la calle Yanacocha esq. Ingavi; en la ◗ PARQUE METROPOLITANO LAIKACOTA portada se aprecia el estilo barroco mestizo. Fue Ubicado en la avenida del Ejército, el parque mirador diseñada originalmente a principios del siglo XVII; su Laikacota permite apreciar en toda su magnitud la interior fue reformado durante la época republicana singular topografía de la ciudad de La Paz, forma siguiendo el estilo neoclásico. parte del Parque Urbano Central cuyo recorrido engloba el entorno paisajístico de nuestra ciudad. ◗ IGLESIA DEL CARMEN Para llegar al sitio tome los minibuses 247, 259, Ubicada en la calle Ballivián esq. Colón, el convento 279, 283 de la calle Juan José Pérez, desde la de los Carmelitas fue fundado en 1718, posee una Universidad. decoración barroca sobria.

◗ IGLESIA LA RECOLETA Catedral Metropolitana Ubicada en la Avenida América casi Pando, es una de las pocas expresiones del estilo neogótico, cons- iglesias truida el año de 1894. ◗ IGLESIA DE SAN PEDRO ◗ IGLESIA DE SAN FRANCISCO Ubicada en la Plaza Sucre de la zona de San Pedro, Ubicada en la plaza del mismo nombre (Calle esta iglesia pertenece al estilo barroco mestizo, Sagárnaga esq. Av. Mcal. Santa Cruz), es una de la posee una colección de pinturas de la Escuela manifestaciones del estilo barroco mestizo más im- Cuzqueña y algunas pinturas de Leonardo Flores, portantes de Sud América. máximo representante de la escuela del Collao. 38 ◗ ALASITA (24 DE ENERO) La Feria de Alasita, que se realiza cada año, es una fi esta dedicada al , Ekeko Festividades fi gura robusta y repleta de productos, que en el imaginario popular aymara re- presenta la abundancia y proyecta el deseo de riqueza material.

La alasita es una feria de artesanías en miniatura, que expresan todo lo que se anhela. Por ello, es la fi esta del deseo por la abundancia.

Alasita ◗ CARNAVAL (FEBRERO O MARZO) El carnaval es una fi esta universal que, en La Paz, expresa ciertas prácticas culturales mestizas que conjuncionan las cosmovisiones aymara y europea. Contempla 6 momentos importantes:

• CORSO INFANTIL: Se realiza el sábado, al inicio del carnaval, la jornada convoca una presencia masiva de niños y niñas disfrazados de varios perso- najes.

• FARÁNDULA DE CARNAVAL: Domingo, segundo día de festejo carnavalero, donde participan diferentes grupos de la ciudad (comerciantes, vendedoras de los mercados, asociaciones folklóricas artísticas, etc.). Los personajes centrales son el “pepino”, especie de bufón que anima la farándula y el “ch’uta”, personaje mestizo que baila con 2 ó más cholas los ritmos propios del carnaval. Pepinos • JISK’A ANATA: Se lleva a cabo el lunes de carnaval y es la celebración que se realiza como forma de relacionamiento de nuestras raíces culturales con el mundo aymara. En esta entrada folklórica se aprecia una gran cantidad de bailarines que interpretan danzas folklóricas y autóctonas de varias partes del país.

• MARTES DE CH’ALLA: También conocido como Jach’a Anata o Carnaval grande. La esencia del martes de carnaval está relacionada con la ritualidad andina, que expresa el reconocimiento del hombre y la mujer aymara a la Pachamama (Madre Tierra). 39 • ENTIERRO DEL PEPINO: La ciudadanía acude ◗ AÑO NUEVO AYMARA – SOLSTICIO DE al entierro del pepino o despedida del carnaval Año Nuevo aymara INVIERNO (21 DE JUNIO) a través de uno de sus personajes más típicos. El Año Nuevo Aymara es una festividad donde se ce- Simultáneamente se realiza la tradicional entra- lebra el inicio del año (comienzo del ciclo agrícola) y da de ch’utas (baile mestizo) donde participan es también una rememoración del calendario pre- más de 5.000 miembros de diferentes mercados hispánico de los pueblos originarios. y asociaciones gremiales de la ciudad de La Paz. La llegada del nuevo año se festeja con rituales, Cargando al pepino, los ch’utas y sus cholas par- mesas propiciatorias, q’uwas, bailes, entradas de ten de la Plaza Garita de Lima rumbo a la cancha danzas autóctonas, ritos y conciertos de música. La El Tejar. ceremonia más importante se concentra en el cen- tro arqueológico de Tiwanaku. También en la ciudad Este es el carnaval de La Paz, ciudad de múltiples de La Paz se realizan ceremonias en algunas apa- rostros, de infi nitos colores y de escenario para el chetas y la más importante en la Cumbre situada en encuentro de las culturas. el camino a los Yungas. El ingreso al espacio cere- monial está señalizado poco antes de llegar a la la- ◗ GRAN PODER (MAYO - JUNIO/TRINIDAD) guna que se encuentra a la derecha de la carretera La Fiesta del Señor del Gran Poder es de origen saliendo desde la ciudad. mestizo y tiene un reconocido arraigo en la zona de Ch’ijini, denominada desde hace tres décadas ba- ◗ ENTRADA UNIVERSITARIA rrio del Gran Poder. (ULTIMO SÁBADO DE JULIO) La Entrada Universitaria se realiza todos los años La fi esta adquirió popularidad debido al aumento de desde 1988. Los estudiantes se organizan en la migración campo-ciudad. A partir de la Revolución comparsas y grupos de baile sobre todo de dan- de 1952 se transformó en la expresión más fuerte zas autóctonas y folklóricas con el de la cultura mestiza. objetivo de defender y promocionar el patrimonio cultural paceño y na- En esta fi esta se observa la suntuosidad y elegan- cional. cia de los trajes de los bailarines que interpretan diversas danzas, las grandes fraternidades (grupos Entre las danzas más representati- de danzantes) y bandas de músicos y un inusitado vas se pueden citar a los Wititis, Moceños, movimiento económico que derivan en la celebra- Tata Danzante, Sicuris, Ticca, Danza ción de la fi esta. Arete, Carnaval Tupiceño, Llamerada, Antawaras, Potolos, Chapaqueada, Chacarera, Pujllay, Tinkus, Tobas, Calcheños, Tonadas, etc. Con esta entra- 40 da folklórica se contribuye a la promoción y revalorización de la identidad cultural. ◗ DESCRIPCIÓN BREVE DE COMIDAS TÍPICAS

Gastronom’a La Paz tiene una gastronomía muy variada. Sus platos típicos son bastante con- dimentados, entre los más importantes, tenemos los siguientes:

Plato paceño: Preparado con choclo, papa, habas y queso. Se acompaña con salsa picante o llajwa. Sajta de pollo: Trozos de pollo, chuño o tunta, papa, cebolla y con- dimentos, aderezados con una deliciosa salsa de ají amarillo. Ají de lengua: Lengua de res, papa, cebolla y salsa de ají amarillo. Anticuchos: Brochetas de corazón de vaca a la parrilla, acompaña- das de papa y salsa picante de maní. Fricasé: Plato tradicional en base a carne de cerdo, maíz blanco y chuño, todo condimentado con ají amarillo, se sirve en plato hondo, con una porción de caldo. Empanada salteña: Empanada rellena de carne y/o pollo, papa y condi- mentos. Chicharrón: Cerdo frito en pequeños trozos acompañado de mote y chuño. Lechón al horno: Cerdo preparado al horno acompañado de guarnicio- nes y ensaladas. Queso Humacha: Queso, ají amarillo, choclo, papa pureja y habas. Fritanga: Cerdo en pequeños trozos, salsa de ají colorado, chuño y maíz. Thimpu: Preparado con carne de cordero, arroz, papa, salsa de ají amarillo, cebollas, arvejas y habas. Chairo: Sopa preparada con chuño, carne de cordero, chalo- na remojada, papas, hojas de repollo, cebolla y condi- mentos.

41 Calle de Las Brujas LaÊPazÊdeÊnoche ◗ PEÑAS FOLKLÓRICAS Sitios donde se presentan shows de música y danzas folklóricas además de degustar de la gastronomía boliviana, como asado de llama, trucha criolla y otros platos nacionales.

Las principales peñas son: Marka Tambo Calle Apolinar Jaén No 710 Soho Calle Apolinar Jaen Whipala Calle Illampu No 942 B Puerta del Sol Calle Max Paredes esquina Sagarnaga No 879 Jamuy Calle Santa Cruz esquina Linares No 260 La Casa del Corregidor Calle Murillo No 1040 Artesan’a Peña Huari Calle Sagárnaga No 339 El Calicanto Calle Jenaro Sanjinés esquina Comercio ◗ CALLE DE LAS BRUJAS El Parnaso Calle Sagárnaga esquina Murillo (Galería Doryan) En el insólito ”Mercado de Hechicería”, en la calle de Las Brujas, se puede ad- La Cueva de Magulla Avenida Iturralde No 1356 quirir todo tipo de amuletos y fi ltros mágicos para remediar todos los males, así como para atraer o retener a la persona amada, hierbas y semillas que curan o protegen de los malos espíritus que pueblan el mundo aymara.

◗ SAGÁRNAGA Uno de los mayores atractivos de ir de compras en La Paz es “escalar” por sus estrechas callejuelas que suben hacia lo alto por la plaza de San Francisco, o contemplar la ajetreada vida de los mercados callejeros, de fuerte sabor indígena. La rica tradición en el manejo de los metales, especialmente plata y “peltre” (estaño) se materializa en numerosos objetos artísticos o de joyería, que se pue- den adquirir en las tiendas de la calle Sagárnaga y aledañas. En las tiendas o en diferentes puestos ambulantes, tendrá la oportunidad de comprar hermosas prendas tejidas en rústicos telares. Las más conocidas son las que exhiben mo- tivos zoomorfos, entre ellas las de Tarabuco (llenas de colorido), Potolo o la zona del Titicaca. La zona de Sopocachi y la zona Sur ofrecen al visitante una gama de opciones en cuanto a centros de diversión como ser pubs, karaokes, 42 discotecas, restaurantes con comida típica e internacional. ◗ DIRECTORIO DE LÍNEAS AÉREAS ◗ PASEO PANORÁMICO ◗ TRANSPORTE FERROVIARIO Aeropuerto Internacional de El Alto con vuelos naciona- Realiza el más completo circuito visual histórico, cul- les e internacionales 281 - 0240 • 281 - 0122 tural y panorámico. FO – FERROVIARIA ORIENTAL Administra una red de 1.244 Kms. de vía férrea des- Líneas aéreas que operan en La Paz • Circuito “A” Ciudad de 1 hora y 45 min. de Santa Cruz, al Este hasta la frontera con Brasil, al Aerocon • Circuito “B” Zona Sur y Valle de la Luna de 1 hora y Sur hasta la frontera con Argentina y al Norte hasta 1 Av. Arce No 2549 215 - 0093 /2. la productiva ciudad de Montero. Aero Sur Un recorrido completo “A” y “B” por la mañana y otro Av. 16 de Julio No 1616 244 - 4930 por la tarde. De Santa Cruz a Quijarro: American Airlines Expreso Oriental: Martes, miércoles y viernes Salidas Diarias (Excepto 1er domingo de cada mes) Av. 16 de Julio No 1440 Ferrobus: Martes, jueves y domingos Edif. Herrmann P. B. 235 - 5384 Boliviana de Aviación (BOA) CIRCUITO DESTINO HORARIOS Dirección: Av. Montes fi nal s/n Lunes - Viernes Av. Camacho esq. Loayza No 1413 2117993 Teléfono: 338 - 7000 / 338 - 7300 “A” Circuito Ciudad 09:00 Lan Chile Fax: 338 - 7105 15:00 Av. 16 de Julio No 1566 235 - 8377 Casilla: 3569 “B” Circuito Zona Sur y 10:30 SKY AIRLINE Sitio Web: www.ferroviariaoriental.com Valle de la Luna 13:30 Av. 16 de Julio No 1459 Santa Cruz Edif. Avenida Piso 1 2110440 TACA Lugar de salida y llegada de cada circuito: Plaza Isabel FCA – EMPRESA FERROVIARIA ANDINA S.A. Edif. Petroléro P. B. (Al lado Aerosur) 277 - 4400 La Católica. TAM (Transportes Militares) Reserva previa: Teléfono 279 - 1440 De Oruro a Villazón: Av. Montes No 738 212 - 1585 - 212 - 1582 Expreso del Sur: Martes y Viernes Amaszonas Wara Wara del Sur: Domingos y Miércoles Av. Saavedra No 1649 222 - 0848 Dirección: Fernando Guachalla No 494 esq. Sanchez Lima Teléfono: 241 - 9770 Fax: 241 - 9762 / 241 - 9763 ◗ POLICÍA TURÍSTICA Sitio Web: www.fca.com.bo En caso de sufrir un robo denuncie ante la Policía Turística, con el pasaporte o algún docu- La Paz mento que acredite su identifi cación, dirección y teléfono del lugar donde se hospeda.

Información: Plaza Tejada Sorzano (Estadio H. Siles) 43 Teléfonos: 222 - 5016 • 800 10 8687 ◗ SALIDAS DE LA TERMINAL DE BUSES

LA PAZ Altura Distancia desde Duración del viaje (3.660 metros) a // to: (metros) La Paz (kilómetros) en bus (horas) ConexionesÊterrestres INTERPROVINCIALES 1 Copacabana 3.841 151 3 /2 Uyuni (Vía Oruro) 3.676 552 13 Inquisivi 2.739 262 6 Llallagua 3.881 7 Tupiza 2.956 810 18 Villazón 3.443 900 20 Tiwanaku 3.843 72 1 1/ 2 ◗ SALIDAS INTERPROVINCIALES / CEMENTERIO NACIONALES Cochabamba 2.258 385 7 LA PAZ Altura Distancia desde Duración del viaje 1 (3.660 metros) a // to: (metros) La Paz (kilómetros) en bus (horas) Oruro 3.702 229 3 /2 Potosí 4.070 539 11 1 Santa Cruz (Vía Montero) 416 858 19 Copacabana 3.841 151 3 /2 Sucre (Vía Potosí) 2.790 701 14 Desaguadero 3.810 113 3 1 Tarija 1.866 907 24 Huatajata 3.824 86 1 /2 Lambate 3.500 87 4 1 INTERNACIONALES Tiwanaku 3.843 72 1 /2 Argentina Sorata 2.697 148 4 Buenos Aires (Vía Villazón) 2.300 54 Brasil ◗ SALIDAS INTERPROVINCIALES / VILLA FÁTIMA Sao Paulo (Vía Santa Cruz) 62 Chile 1.900 36 LA PAZ Altura Distancia desde Duración del viaje Arica (Vía Tambo Quemado) 504 8 (3.660 metros) a // to: (metros) La Paz (kilómetros) en bus (horas) Iquique (Vía Oruro – Pisiga) 714 20 Colombia 2.450 93 Chulumani 1.754 117 5 Ecuador 2.050 72 Coroico 1.715 97 3 Paraguay 1.900 48 Guanay 500 230 9 Perú 1.050 24 Guayaramerín 130 1.027 43 Cuzco (Vía Desaguadero) 3.360 673 12 Reyes 182 456 19 Ilo (Vía Desaguadero) 9 10 Riberalta 115 941 40 Puno (Vía Desaguadero) 3.827 283 7 Rurrenabaque 105 426 18 Puno (Vía Copacabana) 3.827 297 9 Trinidad (Vía Yucumo) 154 602 20 Venezuela 2.400 120 Cobija 140 1.243 50 44 CçMARAÊDEPARTAMENTALÊDEÊHOTELERêAÊÒLAÊPAZÓ EmpresasÊdeÊhospedajeÊtur’stico

HOTELES 5 ESTRELLAS GERENTE DIRECCIÓN TELÉFONO FAX E-Mail Página Web EUROPA Ricardo Rojas C. Tiwanaku No. 64 2315656 2113930 [email protected] RADISSON PLAZA HOTEL Miguel Carrión Av. Arce No. 2177 2441111 2440593 [email protected] www.radissonbolivia.com.bo PRESIDENTE Jhonny Dueri C. Potosí No. 920 2406666 2407240 [email protected] www.htlpresidente-bolivia.com PLAZA Richard Stoeppler Paseo el Prado No. 1789 2378311 2378318 [email protected] APART HOTELES 5 ESTRELLAS RITZ APART HOTEL José Enrique Zeballos Plaza Isabel La Católica No. 2478 2433131 2433080 [email protected] www.hotel-ritz-bolivia.com SUITES APART HOTEL Grissel Handal Av. Ballivián No. 369 2792323 2791616 [email protected] HOTELES 4 ESTRELLAS EL REY PALACE HOTEL Reynaldo Cardozo Av. 20 de Octubre No. 1947 2418541 2418521 [email protected] APART HOTELES 4 ESTRELLAS CASA GRANDE APART HOTEL Carlos Handal Av. Ballivián, C. 17 No.100 2795511 2771044 info@casa_grande.com.bo www.casa_grande.com.bo HOTELES 3 ESTRELLAS EL DORADO Luís Villanueva Av. Villazón s/n 2363355 - 2363320 2391438 [email protected] www.hoteleldorado.net CALACOTO Luís Viera Perdomo C.13 No. 8009 Calacoto 2792524 2799335 [email protected] www.khainata.com/hotelcalacoto GLORIA Martha Cáceres C. Potosí No.909 2407070 2406622 [email protected] www.gloria-tours-bolivia.com SEÑORIAL MONTERO Flora de Montero Av. América Nº 120 2457300 2457337 contacto@hotelseñorialmontero.com HORIZONTES ANDINOS Patricia Ostria C. Santa Cruz No. 583 p.4 2461015 2461253 [email protected] www.horizontandino.com.bo COLUMBUS PALACE HOTEL Luís Pomarino Av. Illimani No.. 1990 2242444 2245367 [email protected] www.hotel-columbus.com EMPORIO HOTEL Av. Landaeta No. 708 2410968 2124957 SUCRE PALACE HOTEL Lita Kushner Av. 16 de julio No. 1636 2125697 - 2125699 2125700 [email protected] www.sucrepalacehotel.com.bo APART HOTELES 3 ESTRELLAS CAMINO REAL APART HOTEL Patricia Handal Av. Capitán Ravelo No. 2130 2441515 2440055 [email protected] www.caminoreal.com.bo SUITES CAMINO REAL Grissel Handal Av. Ballivián No. 369 c. 10 calacoto 2792323 2791616 [email protected] APART HOTEL EHT SOPOCACHI Sandra de Taborga C. Macario Pinilla No. 580 2410312-2410412 2410512 [email protected] 45 HOTELES 2 ESTRELLAS GERENTE DIRECCIÓN TELEFONO FAX E-Mail Página Web COPACABANA Luís Fernando Gonzáles Av. 16 de Julio No. 1802 2352244-2351240 2312834 [email protected] CONTINENTAL Rosario Cámara Av. Illampu No. 626 2451176 2451176 [email protected] LA JOYA Marina Ordoñez de Amurrio Max Paredes No. 541 2453841-2453548 2453496 [email protected] www.hotelajoya.com.bo HOTEL MILTON Gustavo Fushimoto C. Illampu No. 1124 2353511-2368003 2365849 [email protected] www.khainata.com-hotelmilton TIQUINA PALACE HOTEL Conny F. Rojas C. José I. Sanjinez No.150 2457373 2457373 [email protected] HOTEL MORUMBI Lila Rodal Rojas C. Figueroa No. 800 2460083-2462231 2460083 [email protected] www.hmorumbi.com APART HOTEL ALCALA Mario Osinaga C. Víctor Sanjinés 2662 2412336 2411893 [email protected] HOTELES 1 ESTRELLA ESPAÑA Wilma D. de Pericón Av. 6 de Agosto No. 2074 2442643-2441919 2441329 CASTELLON Miguel Jáuregui Av. Argentina 2145 2244145-2240657 2145354 [email protected] COMERCIO Ricardo Gutierrez Av. Tumusla No. 620 2452888 2452888 MAJESTIC Ángel Velasco C. Santa Cruz No.359 2451628 2451626 MAX PAREDES Manuel Gutierrez C. Max Paredes No. 666 2453634 MIRADOR Fidel Miranda Av. Perú 287 2281907 ORURO Julio Bernal Plaza Alonso de Mendoza 2310753-2459992 TUMUSLA Emilio Gutiérrez Av. Tumusla No. 580 2453060 RESIDENCIALES 3 ESTRELLAS HOTEL ROSARIO Eduardo Zeballos C. Illampu No. 704 2451658 2451991 [email protected] www.hotelrosario.com HOSTAL COPACABANA Javier Oviedo C. Illampu No. 734 2451624-2451138 2451684 HOSTALES Y RESIDENCIALES 2 ESTRELLAS HOSTAL LA ESTANCIA Jorge Belmonte C. México No. 1559 2310336 2369242 HOSTAL LA VALLE Edgar Salinas C. Evaristo Valle No. 153 2456085 2458529 [email protected] HOSTAL MONTES Ricardo R. de Baptista Av. Montes No. 533 2485970 HOSTAL REPÚBLICA René Mariaca C. Comercio No. 1455 2202742 2202782 [email protected] HOSTAL TAMBO DE ORO Nora López Menéndez Av. Armentia No. 367 2281565-2282097 2282181 HOSTALES Y RESIDENCIALES 1 ESTRELLA HOSTAL ESTRELLA ANDINA Beatriz Medina C. Illampu No. 716 2456421-2461616 2451401 [email protected] RESIDENCIAL SANTA ISABEL Luís Ulloa Sato Av. Tumusla No. 613 2454790 RESIDENCIAL CENTRAL Consuelo Vásquez B. Av. Manco Kápac No. 384 2455127 [email protected] HOSTAL SUCRE Juan Valdez C. Colombia No. 340 2492038-2486723 RESIDENCIAL TORINO Mario Urdininea C. Socabaya No.457 2492038 2486723 RESIDENCIAL UNIC Miguel Ruescas C. Manuel Rodríguez No. 427 2212781 [email protected] RESIDENCIAL FLORIDA Miguel Ruescas C. Viacha No. 489 2455239 [email protected] 46 ALOJAMIENTOS GERENTE DIRECCIÓN TELÉFONO FAX E-Mail Página Web AMÉRICA Adalid Nistauz C. Pucarani No. 389 2454704 BELLA VISTA Rigoberto Sánchez C. Ortega No. 651 2453864 BUENOS AIRES Aleida Camargo Pje. A. Ortega No. 615 2454192 COLÓN Juana Costa Av. de las Muñecas 2355714 EL CÓNDOR Leandro Apaza Av. Buenos Aires No.561 2457779 EL VIAJERO Dorit Moralli C. Illampu 807 2453465 GIRASOL Ricardo Molina C. Pucarani No. 273 2455265 HÉROES DEL PACÍFICO Germán Santander Av. Héroes del Pacifico1402 2381831 HONG KONG Ángel Velasco Av. Buenos Aires No. 1619 2489003 ILLAMPU Eloy Altamirano C. Illampu 635 2451107 ILLIMANI Ángel Peñaranda Av. Illimani No. 1817 2202346 LORONA Gonzalo Santi C. Jiménez 746 KOLLITA Celia Ramos C. Max Paredes No. 466 2457245 LA LLAJTA Jacqueline Rivera C. Pucarani No. 340 2455374 LA PAZ CITY Elizabeth Peralta C. México No. 1539 2494565 LA RIVIERA Mirtha Cadima de Claros C. Tarija 325 2351887 2351887 [email protected] LAS CONDES Gonzalo Santi Av. De las Muñecas 376 LIBERTY Enrique Sanjinez Av. Muñecas No. 369 2455317 LOS ANGELES Melina Rojas Ramos C. Max Paredes No. 570 2453726 NUEVO ATLANTIC Julia Cuevas Av. Armentia No. 517 2283631 MAYA Luz Elena Rojas C. Sagárnaga 339 2311836 [email protected] ORTEGA Humberto Quino Psje. Adolfo Ortega No. 652 2453182 PROVIDENCIA Gonzalo Santi Av. Muñecas No. 378 ROFRELY Irma Conde de Loza Av. Pando 287 2454901 ROFRELY ANEXO I Irma Conde Tarquino C. Inquisivi No. 450 SAN SEBASTIÁN Silvia Villegas Av. de las Muñecas 2454962 UNIVERSO Arturo Murillo A. C. Inca 575 2460731 VILLAZÓN Alicia Flores C. Torrelio 3 371 2455750 CASA DE HUÉSPEDES LOS BALCONES BLANCOS Teresa Peralta C. Nicolás Acosta No. 477 2489471 [email protected] POSADA 15 DE AGOSTO Bernardino Irusta C. Sebastián Segurola 892 2451956•2459215 POSADA DON PIPO Isidoro Yujra C. Chuquisaca No. 274 2457957 POSADA EL CARRETERO Roberto Bozo C. Catacora No. 1056 2285271 POSADA SAN PABLO Luis Pérez Av. Buenos Aires No. 1014 2486501 REGIONALES HOTEL OBERLAND Walter Schmid C. El Agrario No. 3118 Mallasa 2745040 2745389 [email protected] www.h-oberland.com 47 OperadoresÊdeÊturismo

AGENCIA GERENTE FAX E-MAIL TELÉFONO CEL WEB Akhamani Trek J. Carlos Cárdenas 2375680 [email protected] 2460372 América Tours Jazmín Caballero 2310023 [email protected] 2374204 www.america-ecotours.com Andean Summits José Camarlinghi 2413273 [email protected] 2422106 www.andeansummits.com Azimut Explorer Juan Villarroel 2318404 [email protected] 2318404 Balatours Alcides Santalla [email protected] 3-8922527 Cade Tours Susana Castellón 2311995 [email protected] 2311995 Calacoto Tours Luis Viera Pardomo 2799334 [email protected] 2793606 www.calacototours-bolivia.com Colibrí Oscar Sainz 2423246 [email protected] 2423246 Coreal tours Carla 2376985 [email protected] 2376985 Crillon tours Elsa de Morgan 211-6481 [email protected] 2337533 Eba Transtur Raúl Calvimontes 2422430 [email protected] 2422426 71968471 www.besttourinbolivia.com Explore Bolivia Fernando Jordán 2391810 [email protected] 2431253 71528958 www.andesamazon.com [email protected] www.downhill-madness.com Fremen Claudia Rivera 2408269 [email protected] 2407995 www.andes-amazonia.com Gloria Tours Guillermo Cáceres 2406622 [email protected] 2407070 71935281 www.gloriatours.com.bo La Maison de la Bolivie David Gutiérrez Ulloa 2440588 [email protected] 2440588 Magri Turismo Rodrigo Grisi 2443060 [email protected] 2442727 71567287 www.magri-amexpress.com.bo Millenarian Tourism&Travel Javier Villamil 2414753 [email protected] 2414753 www.boliviamilenaria.com Miramar Beatriz Patton 2457641 [email protected] 2457641 [email protected] Pachamama Tours Franz López-Videla 2319740 [email protected] 2311608 Perú Bolivian Tours Lourdes Mukled 2200852 [email protected] 2338266- 2202956 www.perubolivia.com Queen Representations Ma. Inés Miranda 2795450 [email protected] 2795450-2111488 77235411 www.boliviatravel-queen.com Quimbaya Tours Miroslava Cadena 2444247 [email protected] 2444430- 2201470 www.quimbaya-tours.com Shima Tours Miriam de Sakurai 2201637 [email protected] 2203355-2200829 Swiss Bolivian Adventures Sandra Peñaloza 2406470 [email protected] 2406470 Tawa Pierre Vernay 2391175 [email protected] 2334290 Terra Andina Eric Quilleveré 2121453 [email protected] 2422995 71918471 www.terra-andina.com Transturin Consuelo de Luzio 2411922 [email protected] 2422222 71539219 www.transturin.com Tur Bolivia Giovanni Villanueva 2311432 [email protected] 2311432 Turisbus Elizabeth Vera Loza 2451991 [email protected] 2451341 71528118 www.turisbus.com Valmar Tours Ma. Eugenia Peñaloza 2201519 [email protected] 2201499- 2201470

48 P‡ginasÊweb

◗ INSTITUCIONES DE GOBIERNO www.turismolapaz.travel Asociación de Municipalidades del Departamento de La Paz Viceministerio de Turismo www.enlared.org.bo Conozca Bolivia e infórmese sobre visas. www.bolivia.travel Gobierno Municipal de Cochabamba Atractivos turísticos, centros de esparcimiento, gastronomía cochabambina, Gobernación de La Paz galería de fotografías, otros. Naturaleza, culturas vivas y deportes de aventura. www.cochabamba.gov.bo www.prefecturalpz.gov.bo Gobierno Autonomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra Prefectura de Potosí Convenios, informes económicos, normas para las contrataciones, La Villa Imperial de Potosí/patrimonio cultural. trámites administrativos. salud, educación, cultura, y otros. www.planpatrimoniopotosi.org.bo www.gmsantacruz.gov.bo

Fundación Amigos de la Naturaleza Gobierno Municipal de Potosí Temas de Conservación de la Biodiversidad/ Distribución de libros a nivel Guía Turística de Potosí. nacional e internacional. www.potosy.com www.fan-bo.org Gobierno Municipal de Sucre Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) Información turística, servicios locales, Gobierno Municipal y otros (en Gestión Integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. español, inglés, francés y alemán). www.sernap.gov.bo www.sucre.gob.bo

Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) Gobierno Municipal de El Alto Red de Instituciones Ambientales y de Desarrollo Sostenible de Bolivia/ Normativas, proyectos, planes, obras, licitaciones, boletines y otros. Publicaciones. www.enlared.org.bo/elalto www.lidema.org.bo Organización de Gestión de Destino Turístico La Paz – Beni (OGD) Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Visita Bolivia/Región de La Paz – Beni en el corazón de Sudamérica donde Gestión municipal, promoción económica, informes especiales, proyectos el Amazonas y los Andes se fusionan. estratégicos, información territorial, turismo, convocatorias. www.visitbolivia.com.bo 49 www.lapaz.bo Destino Turístico Santa Cruz (OGD) Horizontes Misiones Jesuíticas de Chiquitos, parques nacionales Amboró, Noel Kempff Atractivos turísticos en toda Bolivia/Especialista en Turismo de Aventura. Mercado, el Pantanal y . www.soboce.com www.destinosantacruz.com Colegio de Profesionales de Turismo del Departamento de La Paz Mira Bolivia [email protected][email protected] Conoce el país a través de la historia, mapas, imágenes, organizaciones y enlaces. www.mirabolivia.com ◗ ATRACTIVOS TURÍSTICOS Bolivia en tus Manos Pacha Trek Conoce Bolivia. Parque Nacional Apolobamba Cultura y Naturaleza más allá del tiempo. www.boliviaentusmanos.com www.boliviamilenaria.com

◗ GUIAS DE VIAJE Uyuni – Potosí Reserva Eduardo Abaroa. Guía Boliviana de Turismo (GBT) www.bolivia-rea.com Bolivia Travel Guide. www.gbtbolivia.com Biocentro Güembé Mariposario/orquidario/Turismo de salud Santa Cruz. Guía Turística Alemana www.biocentroguembe.com Atractivos turísticos de Bolivia. www.reisebuch.de Mariposario PNANMI Cotapata [email protected] ◗ FUNDACIONES - ONG’S La Paz by foot Conservación Internacional Bolivia www.conservation.org.bo Caminos precolombinos [email protected] Asociación Boliviana para la Conservación Parque Ecológico Yvagaguazu www.tropico.org Parque con certificación turística sustentable Santa Cruz. ◗ PROGRAMAS TURÍSTICOS www.parqueyvagaguazu.org Brújula Mancomunidad de Municipios Chiquitanos Santa Cruz 335-60279 — 356-9870 Mancomunidad con criterios de productividad y sostenibilidad. www.mancochiquitana.org 50 Asociación Comunitaria de Ecoturismo Urpuma www.ecoturismo.com.bo Turismo Rural Bolivia Bolivisión (canal 5) Actividades orientadas a la diversidad cultural y natural que poseen las www.bolivisiontv.com comunidades en los destinos turísticos: Reserva de la Biósfera Pilón Lajas - Beni, PNANMI Madidi, Isla del Sol, Lago Titicaca - La Paz, Sajama - Oruro, Bolivia TV (canal 7) Uyuni - Potosí, San Javier - Santa Cruz. www.turismoruralbolivia.com ATB – Red Nacional (canal 9) www.atb.com.bo Parque Nacional Torotoro Hosting & Camping. Red UNO (canal 11) www.villaetelvina.com www.reduno.com.bo Amazonía Boliviana Televisión Universitaria (canal 13) www.amazon-tours.com www.umsanet.edu.bo CTV (canal 18) ◗ PRENSA La Razón Cadena A (canal 36) www.la-razon.com [email protected] Cambio PAT www.cambio.bo www.red-pat.com Pagina7 UNIVERSIDADES www.paginasiete.bo Pulso Universidad Católica Boliviana www.pulsobolivia.com www.ucb.edu.bo Jornada Universidad de Aquino Bolivia www.jornadanet.com www.udabol.edu.bo El Diario Universidad Nuestra Señora de La Paz www.eldiario.net www.unslp.edu.bo T News Bolivia www.tnewsbolivia.com Universidad Nur www.nur.edu The Llama Express www.yamaexpress.com Universidad Privada del Valle www.univalle.edu ◗ CANALES DE TV Universidad Mayor de San Andrés UNITEL (canal 2) www.unitel.tv www.umsa.bo RTP (canal 4) Universidad San Francisco de Asís 51 [email protected] www.usfa.edu.bo Majestuoso Illimani

52