Escaleras En Las Laderas: Identidad, Vitalidad Y Paisaje De Un Escenario Urbano Constitutivo De La Paz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Escaleras en las laderas: identidad, vitalidad y paisaje de un escenario urbano constitutivo de La Paz Alumno: Santiago Contreras Soux Docente: Arq. Alcides Torres Rodríguez Materia: Investigación en Arquitectura Semestre: 2-2008 La Paz, 20 de Enero del 2009 UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Agradecimientos: A mi mamá por, con quién tuve la charla detonante. A todos los vecinos de las laderas por dejar a un extraño 2 Escaleras en las laderas: identidad, vitalidad y paisaje de un escenario urbano constitutivo de La Paz ÍNDICE: pág. 3 1. PRÓLOGO pág. 5 Marco teórico 2. PARADIGMAS DE ESCALERAS HECHAS ESPACIO pág. 6 1 a) “Tiwanaku atemporal” b) Iskanwaya o el despertar del valle c) Los aimaras: los espacios sagrados d) El Incario e) Lo escalonado: imaginario, identidad y esencia de la arquitectura andina f) Sobre los ingresos públicos a algunas casas en los pueblos g) Paradigmas en el exterior. La escalera pública: una necesidad mundial h) Literatura para definir las escaleras i) Arte y escalera: Escher y las escaleras infinitas 3. LA LADERA PACEÑA: HISTORIA, POLÍTICA Y ECONOMÍA pág. 23 a) Historia de las laderas en el desarrollo urbano de La Paz b) El cerco de La Paz: de 1781 a Octubre de 2003. La ladera en el conflicto c) Las escaleras son un hecho económico de las laderas Proceso metodológico 4. ESCALERAS EN LAS TRES LADERAS pág. 27 a) Ladera oeste: la que siempre mira al Illimani b) Ladera este: la que divide los espacios del Sur y del Centro c) Ladera norte: la que dialoga con las demás 5. ESPACIALIDAD DE LA ESCALERA EN LA LADERA pág. 29 6. ESCALERAS COMO TIPOLOGÍA DE ESPACIOS PÚBLICOS pág. 31 a) Escaleras como faro b) Escaleras como ágora o foro c) Escaleras como anfiteatro moderno aimara d) Escaleras como parque e) Escaleras como patio de ingreso f) Escaleras como basurero público g) Escaleras como símbolo : tiempo, espacio, identidad h) Escaleras como mirador i) Escaleras como torres: Babel en La Paz 7. ESCALERAS Y USUARIOS: sobre el habitante de la ladera pág. 39 1 Villagómez Paredes, Carlos; La Paz ha muerto; Ediciones Plural; La Paz 2004 “Tiwanaku atemporal” pág.148-153 3 8. EL PAISAJE DE LA ESCALERA DE LA LADERA pág. 41 9. ESCALERAS, LADERAS Y SENSACIONES: la ciudad, la escalera y sus relaciones simbólicas pág. 42 10. CONCLUSIONES pág. 43 11. RECOMENDACIONES pág. 46 12. ANEXOS pág. 49 13. BIBLIOGRAFÍA pág. 55 4 1. PRÓLOGO 1a. Planteamiento del objeto de estudio Estábamos hablando de ciudad. Y ahí caímos en cuenta que nuestra ciudad no tiene más remedio que medirse con la inevitable fuerza de la gravedad. Y que, por lo tanto, necesita la escalera para hacer ciudad. Ahí quedó claro el qué investigar. Lo que planteo a continuación es la certeza que La Paz no puede vivir sin sus escaleras públicas. Son ineludiblemente importantes para el espacio público. La “gradas”, como les decimos acá a las escaleras públicas, terminan convirtiéndose en elementos de identidad colectiva. Ya no son simples conectores entre un punto A y un punto B. Son vínculos que desarrollan modos de vida en su interior. Y en ese mundo interior existe un escenario que es la escalera. A mediados de agosto del año en curso, el periódico local “La Razón” y un grupo de fotógrafos y artistas desarrollaron un libro (uno de esos que está al alcance de todos) que retrataba las ciudades de La Paz y el Alto en 24 horas mediante una serie de fotografías entre las 6:00 de la mañana y las 6:00 de la mañana siguiente. El libro, más allá de su alto valor estético (hablando de la calidad de una buena parte de las fotografías), no mostró una sola fotografía de la escalera urbana. ¿Es que nadie la ve? ¿Nadie se percata de su existencia? 1b. Objetivos Al final de su investigación sobre la escalera, Mario Piñeiro (alumno de la carrera de arquitectura de la UCB), termina diciendo: “La investigación referida a la escalera puede resultar interminable, tal es el caso de ésta, que no concluye aquí sino que simplemente se detiene con miras a profundizar en el tema y a poner en práctica lo aprendido”2 Ante este planteamiento, me encamino a profundizar precisamente uno de los tantos temas abordados en la previa investigación de Piñeiro. Me interesa especialmente mostrar eso que nadie ve o nadie quiere ver, salvo las personas que lo tienen que vivir. Esa grada escondida, que todos saben que existe pero que nadie se anima a entender o siquiera ver. En ese sentido, entender y mostrar el espacio que nadie ve es el objetivo primordial de esta investigación. La escasa información teórica respecto a esta escalera y al espacio paceño en cuestión me lleva a la propuesta de realizar estos recorridos en la práctica y a vivirlos en persona. Partiendo, entonces, de la información que la investigación de Piñeiro brinda, es que me propongo develar para la ciudad una de sus identidades más fuertes. Y de esta manera, pretendo también abrir nuevas posibilidades conceptuales y estéticas para el desarrollo de posteriores intervenciones en las escaleras públicas que realiza la alcaldía, tan poco “pensadas” dada la importancia urbana que han adquirido. Uno de mis objetivos es el de brindar a la comuna una nueva manera de encarar la escalera como un espacio vital para el funcionamiento de la ciudad. 2 PIÑEIRO, MARIO ANDRÉS; La Escalera; Investigación en Tecnología; Cáp. 22, Pág.13, Párr 7. 5 1c. Delimitación del tema Entrando más allá de la misma escalera en la ciudad de La Paz, me encuentro con una segunda escalera: esta escalera que es modo de vida y que sólo la encontramos en las zonas de la ciudad que sí o sí la tienen que usar como un espacio de plena vocación social. Para poner un ejemplo: escaleras como las que comunican la Av. Arce con la Av. 6 de Agosto resultan, en muchas ocasiones, simples vínculos carentes de vida y dinámica. En el caso particular de los barrios verticales de la ciudad -las laderas- la escalera se convierte en el patio de las casas, en la sala de reuniones del barrio, etc. La escalera es espacio público, es calle, es vínculo, es cancha de fútbol, es parque infantil, es parte del modo de vida de la gente que la habita, que la hace suya. Existe una razón social para entender esta situación. ¿Qué es lo que convierte a esta escalera en un espacio tan importante? Entender esto ayudaría a darle a la escalera la importancia de su dimensión urbana real. De esta manera, la investigación intenta contribuir a mejorar esa expresión social de la escalera en las laderas. Esto ayudaría entonces a, como dice Piñeiro, “realizar un buen uso de los recursos económicos destinados a construir escaleras que resulten útiles y apropiadas para la ciudad…”. 3 Pero además es importante entender que hay una razón económica para la existencia de estas escaleras, que constituyen el espacio de flujo de más de la mitad de la gente que baja de El Alto a trabajar a la ciudad de La Paz a tempranas horas de la mañana. Esta actividad les da a estas escaleras una nueva dimensión urbana muy importante. Es así que me planteo descubrir estos espacios y poder definirlos en la magnitud que se merecen como verdaderas manifestaciones del desarrollo de modos de vida. Sin embargo, más que un diagnóstico urbano, quiero alcanzar a tener una percepción sensible y acertada de lo que significa vivir estos espacios. No intento llegar a una hipótesis urbana cabal, sino que, a través de la experiencia, pretendo comprender un universo oculto en las escaleras de las laderas paceñas, que esconden el escenario de miles de vidas. 2. PARADIGMAS DE ESCALERAS HECHAS ESPACIO 2ª. La escalera en La Paz y sus posibles “iguales” Me parece que antes de entrar a la propia investigación formal, espacial, etc., de los espacios de las laderas paceñas, es importante determinar que la escalera pública ha sido tratada en muchas otras condiciones y que se puede observar todo lo apuntado en el prólogo en muchos otros ejemplos paradigmáticos. El análisis de los primeros ejemplos realiza un recorrido histórico de la escalera en los Andes, estudiando las Imagen 01: Leonforte, Sicilia, Italia, 1956. 3 PIÑEIRO, MARIO ANDRÉS; La Escalera; Investigación en Tecnología; Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz, 2006 Cáp. 2, Pág.1, Párr 5. 6 culturas Tiwanaku, Mollo, Aimara e Inca, y llegando hasta la aplicación de escaleras en los ingresos a casas coloniales. La segunda parte se concentra en ejemplos que, desde la literatura, ayudan a conocer la escalera. Finalmente, se recurre a un par de ejemplos de comparación con otras ciudades y poblaciones del mundo. 4 2b. “Tiwanaku atemporal” Imagen 02 “Tiwanaku surgió en la altiplanicie andina paralelamente a las culturas Wankarani y Chiripa, de las cuales asimiló algunos elementos culturales. Posteriormente alcanzó un elevado desarrollo social y cultural, extendiéndose por una amplia región que no sólo incluía el altiplano, sino los valles de la costa y los yungas.”5 (Imagen 02) “La utilización de complejas tecnologías agrícolas, junto al dominio del agua y de la piedra, hicieron a la cultura Tiwanaku una de las más avanzadas de su época. Imagen 03: Camellones en Tiwanaku. Al desarrollo urbano le siguió una etapa de expansión por la costa, los valles y el altiplano.”6 (Imagen 03) La importancia cultural de Tiwanaku en el desarrollo posterior de las culturas andinas, que hasta el día de hoy perviven, fue significativa. Lo que a nosotros nos interesa, sin embargo, es el desarrollo de una arquitectura que, dadas las necesidades físicas, se adaptó a la topografía y al terreno y, posteriormente, encontró motivos geométricos basados en esa necesidad de construir escalonadamente.