REPORTE 27

EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE FLORES, LA LIBERTAD SAN ANDRES Y SAN FRANCISCO, PETÉN

Jorge E. Chocón Editor

2013

Atlas Arqueológico de Guatemala Instituto de Antropología e Historia Ministerio de Cultura y Deportes

DIRECTORIO DEL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA

DIRECTOR GENERAL DEL PATRIMONIO Oscar Eduardo Mora

JEFATURA ATLAS ARQUEOLOGICO Lilian A. Corzo

ARQUEÓLOGOS Jorge E. Chocón Mara A. Reyes Gendry Valle José Luis Ranchos

PARTICIPANTES EN LAS EXPLORACIONES Y ANÁLISIS

Jorge E. Chocón Gendry R. Valle Mara A. Reyes José Luis Ranchos

Myriam I. Saravia Denis A. Méndez V.

Luz A. Martínez A. Edwin M. Quixchan C.

Erwin A. Rivas L. José H. Subuyuj B.

Geydi N. Calel L. María E. Flores C.

Evelyn J. Mejía R .

REPORTES DEL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA

1988 REPORTE NO.1: REPORTE ARQUEOLÓGICO, PROYECTO SURESTE DE PETÉN, SEGUNDA TEMPORADA, NOVIEMBRE 1987 - JULIO 1988

1988 REPORTE NO.2: ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA: REGISTRO DE SITIOS DEL DEPARTAMENTO DE PETÉN

1989 REPORTE NO.3: ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA: INFORME DEL RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL VALLE DE DOLORES, PETÉN

1990 REPORTE NO.4: RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LOS VALLES DE SACUL Y DOLORES, PETÉN

1991 REPORTE NO.5: EXCAVACIONES EN , DOLORES, PETÉN: 1987-1991

1992 REPORTE NO.6: SECCIÓN A: RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN EL NOROESTE DE LAS MONTAÑAS MAYAS. SECCIÓN B: ALGUNOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE IXTONTON

1993 REPORTE NO.7: EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE DOLORES, SAYAXCHE Y SAN LUIS, PETÉN

1994 REPORTE NO.8: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE DOLORES Y SAN LUIS, PETÉN

1995 REPORTE NO.9: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE DOLORES, PETÉN

1996 REPORTE NO.10: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE DOLORES, SANTA ANA, POPTUN Y SAN LUIS, PETÉN

1997 REPORTE No.11: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE DOLORES, SANTA ANA, POPTUN Y SAN LUIS, PETÉN, Y REGISTRO DE SITIOS DEL DEPARTAMENTO DE IZABAL

1998 REPORTE No.12: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE SANTA ANA, MELCHOR DE MENCOS Y DOLORES, PETÉN

1999 REPORTE No.13: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE MELCHOR DE MENCOS, DOLORES Y POPTUN, PETÉN

2000 REPORTE No.14: REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL SURESTE DE PETÉN

2001 REPORTE No.15: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE MELCHOR DE MENCOS, DOLORES Y SAN FRANCISCO, PETÉN

2002 REPORTE No.16: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE MELCHOR DE MENCOS, DOLORES Y POPTUN, PETÉN

i

2003 REPORTE No.17: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA LIBERTAD, DOLORES Y POPTUN, PETÉN

2004 REPORTE No.18: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA LIBERTAD, DOLORES Y POPTUN, PETÉN

2005 REPORTE No.19: REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SURESTE Y CENTRO-OESTE DE PETÉN

2006 REPORTE No.20: EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SURESTE Y CENTRO-OESTE DE PETÉN

ii

REPORTES DEL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA VERSIÓN DIGITAL

2002 REPORTE No.16: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE MELCHOR DE MENCOS, DOLORES Y POPTUN, PETÉN

2003 REPORTE No.17: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA LIBERTAD, DOLORES Y POPTUN, PETÉN

2004 REPORTE No.18: RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA LIBERTAD, DOLORES Y POPTUN, PETÉN

2005 REPORTE No.19: REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SURESTE Y CENTRO-OESTE DE PETÉN

2006 REPORTE No.20: EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SURESTE Y CENTRO-OESTE DE PETÉN

2007 REPORTE NO.21: EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE DOLORES, SAN FRANCISCO, SAN BENITO Y LA LIBERTAD, PETÉN

2008 REPORTE NO.22: EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN CUATRO MUNICIPIOS DE PETEN DOLORES, SAN FRANCISCO, SAN BENITO Y LA LIBERTAD.

2009 REPORTE No. 23: EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TRES MUNICIPIOS DE PETEN DOLORES, SAN ANDRES Y LA LIBERTAD.

2010 REPORTE No 24: EXPLORACIONES ARQUEOLOGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE FLORES, LA LIBERTAD, SANTA ANA Y SAN ANDRES.

2011 REPORTE No. 25. EXPLORACIONES ARQUEOLOGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE FLORES, LA LIBERTAD Y DOLORES PETEN

2012 REPORTE No. 26. EXPLORACIONES ARQUEOLOGICAS EN LOS MUNICIPIOS DE DOLORES, FLORES Y MELCHOR DE MENCOS PETEN GUATEMALA

iii

CONTENIDO

1 Reconocimiento Arqueológico en la Periferia del Parque Nacional , Flores, Departamento de Petén. Valle, Gendry 1

2 Saqueo y Depredación en los Sitios Arqueológicos de la Periferia del Parque Nacional Tikal; Flores, Petén . Ranchos Cruz, José Luis. 19

3 Reconocimiento Arqueológico en La Libertad, Petén Valle, Gendry 59

4 Reconocimiento Arqueológico en el Área del Municipio de San Andrés, Petén. Ranchos Cruz, José Luis. 98

5 Exploraciones Arqueológicas en el Sitio la Instancia, San Francisco Petén . Chocón E. Jorge, Saravia Myriam, Méndez Denis, Martínez Luz, Quixchan Edwin, Rivas Erwin, Subuyuj José, Calel Geydi, Flores María, Mejía Evelyn. 112

6 Catálogo de Escultura de El Sitio Ixtonton, Dolores, Petén. Mara A. Reyes 194

7 Las Manos de Moler del Sureste de Petén un Análisis Tipológico Preliminar Mara A. Reyes 316

8 Destruyendo el Pasado, Depredaciones Arqueológicas en los Sitios Periféricos de Tikal Peten Guatemala. Chocón E. Jorge 421

iv

Valle, Gendry R.

2013 El Reconocimiento Arqueológico en la Periferia del Parque Nacional Tikal, Flores, Petén. En reporte 27, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 1-18. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala.

1

EL RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA PERIFERIA DEL PARQUE NACIONAL TIKAL, FLORES, PETÉN, GUATEMALA Gendry R. Valle

El parque nacional Tikal se localiza hacia la parte noreste del departamento de Petén, con un área de extensión de 576 km². El Gobierno de Guatemala declara como Parque Nacional en Mayo del año 1955 y como Monumento Nacional en 1970. Posteriormente fue declarado Patrimonio Cultural del Mundo en el año 1979 y como Monumento Mundial en 1986 por la UNESCO debido al potencial histórico y a sus tesoros culturales y naturales.

El antiguo sitio maya de Tikal en el Petén, Guatemala, fue ocupado quizás desde una fecha tan temprana como 500 a.C. y cayó en un declive económico hacia el 800 d.C., el cual continuó durante cientos de años. Tikal, como otras muchas ciudades de las tierras bajas mayas, se emplaza en un área donde no hay abastecimiento de aguas superficiales (Marshall J. Becker 1986).

El primer reporte se su ubicación data del tiempo en que las misiones españolas intentaban cristianizar a los Itzaes asentados en la Laguna Petén Itza, localizada en el centro de Petén, cuando por medio de engaños guiaron al obispo Fray Andrés de Avendaño y Loyola por un camino más corto, para encontrar el camino real que venía desde la península de Yucatan hacia Petén y regresar a informar a sus superiores sobre la problemática que se estaba viviendo en el caso de los Itzaes, el señor obispo al darse cuenta que no era este el camino correcto, porque que llego a un lugar desconocido que se encontraba en ruinas, es esta la primera descripción del sitio arqueológico Tikal (Sharer 1983).

1

Posteriormente Tikal es descubierta oficialmente en febrero de 1848 por el Coronel Corregidor Modesto Méndez y el Gobernador de Petén Ambrosio Tut. Luego en el mes de Abril de 1881 y Abril de 1882 Alfred Maudslay acompañado de 20-30 trabajadores de la comunidad de El Remate localizada hacia el extremo este del Lago Petén Itza, se encargaron de la limpieza del camino y el corte de los árboles para transitar de manera cómoda por la montaña hacia Tikal. En esta oportunidad Maudslay realiza una descripción de las ruinas y un croquis de los Grupos visitados, en este reporte también indica de la presencia del Dr Bernoulli el cual fue informado de los dinteles que se encontraban en el sitio y que un grupo de trabajadores cortaron con hachas las partes talladas para obsequiárselas al Dr. (Maudslay 1883)

El primer mapa de Tikal se inició en Febrero del año 1957, por el Tikal Proyect, donde se planearon reconocer 16 km desde el área central, a una escala de 1:2000, sin embargo este plan fue modificado por alguna razón, por lo que se mapearon con precisión 9 km² a gran escala, alrededor de 0.5 km, haciendo un total de 7 km². Del mismo modo se mapearon a menor escala usando fotografía aérea y transectos con brújula Brunton (Edwin M. Shook and William R. Coe 1961).

Posteriormente en los años 1940 Denisse E. Puleston, realiza un reconocimiento de la periferia del parque Tikal, por medio de brechas que se trazaron hacia los cuatro puntos cardinales, pariendo desde la parte centrar del sitio hacia los límites trazados pertenecientes al parque. Puleston levanto todos los Grupos arqueológicos que se encuentran a 500 metros -partiendo desde el centro de la brecha-, tanto hacia el norte como hacia el sur, en total Puleston reconoció sobre las brechas un kilometro de ancho, logrando en esta oportunidad la ubicación de los sitios Chikin Tikal, Mixta Xuc, Tintal, Bobal, Corozal, Uolantun, Jimbal, Navajuelal, Volantun, El Encanto, El Descanso y Santa Fe, aunque solamente algunos se encuentran cercanos a las brechas, como en el caso de Bobal y Navajuelal, los otros se encuentran a mayor distancia y en puntos estratégicos .

Luego en el año 2012, el Programa Atlas Arqueológico ingresa al área del Parque Tikal, para posicionar nuevamente los sitios localizados por Puleston, debido a que estos no estaban posicionados con la nueva tecnología y nadie sabía con exactitud la ubicación de cada uno de los sitios de la periferia, el Programa Atlas dio sus primeros pasos reconociendo y levantando topográficamente por medio de radiaciones sobre un banco de marca, con una brújula tipo Brunton para la lectura de grados azimut, para la distancia se utiliza una cinta de fibra de vidrio de 50 metros de largo marca Stranley, luego se toman

2 las tres esquinas de cada estructura o montículo, también es necesario un GPS para las coordenadas del punto donde se ubican los Grupos Prehispánicos o cualquier otro elemento que sea necesario obtener su ubicación.

Figura 1 Templo de Tikal tomado de Maudslay 1883

El primer lugar donde se iniciaron los trabajos por parte del Programa Atlas en el parque consistió en el área ubicada hacia el sur del parque y hacia el sitio Chikin Tikal, por motivos que en las fechas de inicio estaba en su apogeo el invierno y fue esto lo que limitó que el programa se internara más profundo en el área del parque, en esta oportunidad se levantaron topográficamente un Grupo de estructuras a las cuales se les adjudicó el nombre de El Muro por ubicarse hacia el extremo Oeste de la Garita de ingreso al Parque a una distancia de 2 km, sobre la brecha que sirve de límite con la comunidad de Zocotzal.

El sitio arqueológico Chikin Tikal, se localiza a 4 km rumbo suroeste de la plaza principal del parque. Para llegar al sitio se sigue la brecha centro oeste a una distancia de 4 km seguir 500 metros rumbo norte se localiza el área central sitio, en las coordenadas 17°

3

13’44.1’’ N 89° 39’36.5’’ W fue el primero que se v isitó, para evaluar cómo se llevaría a cabo los trabajos dentro del Parque Nacional Tikal, por lo que se inició con el levantamiento topográfico de Chikin Tikal de manera exhaustiva hacia los cuatro puntos cardinales, debido a esto se conoció que el sitio es más grande de lo que se conoce ya que esto es solamente el área central del sitio y continua hacia el suroeste sobre la brecha limite centro que fue trazada en años anteriores posiblemente cuando Puleston realizó el primer reconocimiento del área de la periferia del parque nacional Tikal.

De igual manera por medio del levantamiento topográfico del Grupo arqueológico El Muro que se encuentra sobre la brecha límite sur, rumbo oeste a una distancia de 4 km, se comprobó que el área central del sitio está conformada por un Grupo de estructuras del denominado como Conjunto de tipo Grupo E, conformado por cuatro estructuras conformando un plano de plaza de tipo cerrado y una en la parte central del patio, de las cuales la estructura del lado este se encuentra parcialmente destruida por una trinchera de saqueo. El templete se encuentra sostenido por medio de las raíces de un árbol de considerable altura que impidió que la plaza perdiera su forma.

Se siguieron 2 km más hacia el Oeste por medio de la brecha límite sur, luego de pasar el Río y continuando 1 km hacia el norte se localizó un basamento de mas de 2 metros de altura el cual ostentaba en su parte más alta a dos estructuras de 3 metros de altura ubicadas una al lado norte y otra hacia el sur conformando un plano de plaza de tipo abierto, al que se le reconoció como Mayamam.

Posteriormente se continuo con el reconocimiento hacia la parte Este de la Garita de control de ingreso al Parque sobre la brecha que sirve de límite con las parcelas privadas del lado sur del parque Tikal, a una distancia de 4 km se localizó un grupo de estructuras conformando un plano de plaza de tipo cerrado proponiendo un patrón de plaza conocido como Conjunto de tipo Grupo E al que se le denominó como Tres Chultunes, luego se siguieron 1 km más hacia el este y 1 km hacia el norte se localizó un Grupo de estructuras de 2 metros la más alta al cual se le identificó con el nombre de Escobal que se ubica en las coordenadas 17° 07' 16.0" N y 89° 39' 45.0" W a 297 metros sobre el nivel del mar (Figura 1).

4

Figura 2 Plano general sitio El Escobal

En el reconocimiento del área sobre la brecha límite sur y en el rumbo del lado Este se continuo un sendero que se encuentra en el muro que marca el límite del parque, en esta oportunidad se siguió hacia el norte, luego de cruzar el bajo que conforma el Río Holmul, recorridos 5 km se llego a un Grupo de estructuras de hasta 7, 10 y 14 metros de altura en las coordenadas 17° 10' 46.4" N y 89° 42' 43.3" W a 332 metros sobre el nivel del mar, a las que se le llamó como La Muerta, haciendo alusión a un enterramiento de una señora que trabajaba como cocinera en los tiempos del chicle y que fue mordida por una serpiente de la clase Barba Amarilla, aunque no fue este el lugar donde fue mordida si fue este el lugar donde falleció por lo que fue sepultada en el lugar por el grupo de compañeros que trataban de llevarla a un centro asistencial y de esta manera salvarle la vida ya que según información de Don Rumilio -un trabajador del parque que vive en la comunidad de Zocotzal-, era una persona muy trabajadora

De igual manera a una distancia de 1 km desde la garita de control de ingreso al parque Tikal y sobre la carretera asfaltada que conduce al área central, a 500 metros hacia el Oeste se localizo un Grupo de estructuras de al menos 2 metros de alto que conforman una variante de Conjunto de tipo Grupo E, ya que solamente se localizaron 2 estructuras una al lado este el cual es una plataforma de 2 metros de altura y un templete que se eleva 1 metro, mientras que la estructura del lado oeste es de forma rectangular de 0.40 metros de altura, a las que se les llamó como Linderos A (Figura 3), en las coordenadas 17° 07' 43.3" N y 89° 40' 52.8" W a 345 metros sobr e el nivel del mar. Conformado por 9

5

Grupos de estructuras distribuidas de manera nucleado en la parte más alta del terreno que fue preparado para ostentar al Grupo de estructuras que conforman el sitio.

Figura 3 Planta general sitio Linderos A

NAVAJUELAL

El sitio Navajuelal (Figura 4), se localiza en las coordenadas 17° 08' 11.0" N y 89° 37' 36.6" W a 322 metros sobre el nivel del mar. Para llegar al sitio se sigue la brecha centro hacia el sur a una distancia de 10 km, continuar 550 metros se encuentra el sitio , el cual está conformado por estructuras de hasta 6.27 metros, sobre un basamento de 5 metros de altura el cual se adosa al terreno sobre el lado este, el sitio está dividido en dos secciones A y B, de las cuales la parte de mayor importancia es la parte A debido que está conformado por 20 estructura de forma nucleada, hacia la parte sur se observa una especie de rampa la cual era usada para acceder al sitio por este lado, de igual manera por este lado el nivel es inferior al que ostenta la mayor parte de estructuras, donde es posible especular que la gente se reunía para celebrar algún acontecimiento que se celebraba en el sitio, debido a que el tamaño de las estructuras de la Plaza A y por la

6 complejidad de la Plaza es también parte factible que los personajes de mayor importancia del sitio vivían e interactuaban en este lugar. Con respecto a la sección B esta se ubica hacia el extremo sureste a una distancia de 50 metros, donde se observa que la estructura de mayor importancia de la sección es la que se ubica hacia el lado este, de forma piramidal con una altura de más de 10 metros donde se observa arquitectura expuesta aunque en menores proporciones, es posible observar por medio de una trinchera de saqueo que la estructura sufrió varias remodelaciones de las cuales en una de estas es posible observar restos de pintura monocroma en color negro de un glifo posiblemente conformando alguna frase o acontecimiento que sucedió en el lugar (Schele 2000).

Figura 4 Planta General del Sitio Navajuelal tomado de Puleston

CAMUL/MIXTA XUC

7

Se encuentra hacia el suroeste del templo IV del parque Tikal a una distancia de 5 km desde la parte central en las coordenadas 17˚ 12' 56.3" N y 89˚ 39' 07.7" W el Grupo arquitectónico está conformado por varios niveles en sus plazas de las cuales el patio de la parte central se encuentra en un nivel superior a los otros que conforman el asentamiento, el sitio presenta un eje longitudinal norte-sur conformado por estructuras de tipo palaciego y de tipo piramidal sobre la parte de mayor altura del terreno.

Figura 4 Planta General del sitio Camul/Mixta Xuc tomado de Puleston

AVILA

Conformado por un pequeño grupo de estructuras que en total hacen 7 y no sobre pasan el metro de altura, sobre un basamento de 1 metro de altura en las coordenadas 17˚ 12' 11.3" N y 89˚ 35' 18.8" W, este Grupo se encuentra unido por medio se las esquinas en

8 los extremos, de las cuales la parte noroeste del Grupo no presenta ningún rasgo constructivo solamente el basamento que ostenta a las estructuras se observa por este lado, por lo que bien vale la pena suponer que funcionó como la parte de acceso al patio del grupo se estructuras. No se localizaron calzadas, chultunes u otro rasgo de tipo prehispánico en el área por lo que es el sitio reportado de mayor tamaño en la periferia del Parque Tikal (figura 5).

Figura 5 Planta General del sitio Avila tomado de Puleston

UOLANTUN

Siguiendo la brecha centro hacia el sur a una distancia de 4 km desde la Plaza Central del Parque Tikal y a una distancia de 4 km hacia el lado este, se localiza el sitio Uolantun (Figura 6) el cual está compuesto por al menos 12 grupos de manera nucleada sobre la parte más alta del terreno. El área central del sitio está conformada por estructuras de 2 y 15 metros de altura, donde la estructura de mayor importancia dentro del grupo es la localizada hacia el lado este el cual presenta una altura de al menos 15 metros, de la cual en el primer reporte de ubicación en la parte frontal fue colocada una estela y un altar al

9 que se supone son los que se encuentran en las bodegas del parque Tikal (Barrios s. f.), el sitio se encuentra en las coordenadas 17˚ 10' 58.9" N y 89˚ 36' 16.0" N .

De igual manera en una trinchera de saqueo en la parte frontal de la estructura de mayor altura se observa la escalinata de tipo salediza conformada por varios escalones estucados de la subestructura.

Figura 6 Planta General del sitio Uolantun tomado de Puleston

10

COROZAL

Conformado por 17 estructuras delimitando dos patios en un eje longitudinal este-oeste, de los cuales el patio que se localiza hacia el lado este representa el área ceremonial del sitio ya que presenta una estructura de tipo piramidal de una altura de 12 metros, sobre una plataforma de 2 metros de altura simulando una variación de Conjunto de tipo Grupo E el cual se encuentra con sendos saqueos de etapas anteriores posiblemente buscando alguna ofrenda importante (Jeremy 2003), debido a que fue reportado por Puleston una estela y su altar sobre la parte frontal, de igual manera hacia el norte se encuentra una estructura de tipo palaciega con dos templetes en su parte más alta de más de 3 metros de altura, mientras la estructura del lado sur de tipo palaciega y de una altura de 3 metros este patio se encuentra sobre un basamento de hasta 4 metros de altura, no obstante el acceso al patio se localiza por el lado oeste, donde se observa que el basamento se adosa al terreno dejando un espacio de 30 metros, ya que hacia el norte el patio A cierra este conjunto arquitectónico con un basamento de hasta 3 metros de altura que ostenta a estructuras de tipo palaciega sobre un patio de tipo cerrado. De igual manera en el área del sitio se encuentran dos chultunes tanto hacia el norte como el sur del patio A, empero fuera del basamento.

Para llegar al sitio se debe seguir la brecha que inicia donde se ubica la garita de control de llegada al parque Tikal, la cual fue construida por Anabela Ford en años anteriores, por lo que el personal la identifica solamente como Anabela (personal de guarda recursos comunicación personal) rumbo sureste a una distancia de 3 km, el sitio se encuentra en las coordenadas 17˚ 08' 16.8" N y 89˚ 37' 27.1" W (figura 7).

11

Figura 7 Plano General del sitio Corozal tomado de Puleston

LA MUERTA

Localizado en terreno del área del Parque Nacional Tikal a una distancia de 8 km hacia al suroeste, de la parte central del mismo, con una elevación de hasta 332 sobre el nivel del mar y localizada en las coordenadas 17° 10' 46.4" N y 89° 42' 43.3" W, con vegetación de tipo primario con árboles de 15 metros de altura donde predomina el árbol de Ramón (Brosimum alicastrum) y Chicozapote (manilkara zapota), conformado por al menos 2 Plazas que representan la parte de mayor importancia del sitio y 9 Grupos distribuidos alrededor de éstas conformado por estructuras de los cuales en algunos casos no sobre pasan los 2 metros de altura como en el caso del Grupo 1 y el Grupo 6 donde la estructura de mayor importancia dentro del grupo presenta una altura de inclusive 3 metros.

12

Por otro lado se conoció que en el sitio están ausentes las calzadas, estelas, altares y chultunes, empero se puede especular que la tradición de los habitantes del sitio se dio de carácter ceremonial o ritual, debido que la parte principal del sitio presenta arquitectura expuesta y un basamento de una altura promedio de 2 metros, que define la importancia de la plaza y por el Conjunto de tipo Grupo E sobre esta (Figura 8).

PLAZA A

Representa la parte más importante del sitio ya que esta conformado por al menos 6 estructuras definiendo un plan de plaza de tipo cerrado sobre una plataforma de hasta 2 metros de altura y por una plataforma del lado este con un templete sobre la parte media la cual presenta proyección posterior, lo cual bien podría tratarse de una variante del denominado como Conjunto de tipo Grupo E, con la diferencia que sobre el lado norte de la plataforma este sufre un cambio por este lado debido que fue preparada para ostentar dos estructuras de 1 metro de altura distribuidas de forma paralela con un eje longitudinal norte sur lo cual bien podría considerarse como el definido para el juego de pelota de tipo abierto hacia el norte, debido a que por el lado sur se localiza el templete, por lo que la plataforma de este lado tiene el mismo ancho y grosor del templete, mientras que hacia el lado oeste se localiza una estructura de tipo palaciego de hasta 10 metros de altura, con un eje longitudinal norte-sur donde tanto hacia el norte como al sur fueron construidas dos torres de por lo menos 14 metros de altura, en esta estructura presenta arquitectura expuesta sobre la parte posterior.

PLAZA B

Localizada hacia el lado este de la Plaza A y sobre un nivel más bajo conformada por 7 estructuras de la cuales la de mayor importancia de la plaza, presenta una altura de hasta 4 metros ubicada hacia el lado este de la plaza, la cual presenta un patrón de plaza de tipo abierto, ya que las estructuras que conforman la plaza se encuentra distribuidas de forma dispersa sobre un área de patio de 3780 m².

GRUPO 6

Representa un grupo de suma importancia debido que está conformado por 6 estructuras de las cuales la de mayor altura e importancia se localiza hacia el lado este, otro rasgo característico del área es que se localiza una cantera hacia el lado este del grupo

13 posiblemente este grupo mantenía cierto conocimiento en construcción del sitio. Con un área de patio de 810 m², y sobre un nivel más bajo que la Plaza A.

Figura 8 Plano general del sitio La Muerta

14

SINTESIS DE GRUPOS LA MUERTA/TIKAL

1 Grupo o Plaza 5 Patrón de Plaza 2 Número de Estructura 6 Estructura Principal 3 Altura 7 Basamento 4 Posición de Estructura 8 Área de Patio en m²

1 2 3 4 5 6 7 8

A 1 7.00 N CRP si 3068 2 3 4 * 5 1 S 6 14 O

B 1 0.30 NE Abierto si 3780 2 1.50 E 3 4.00 E * 4 0.50 E 6 0.50 E 7 0.20 O

1 1 2.00 E Abierto -- 1196 2 2.00 E 3 1.50 SO 4 3.00 O *

2 1 0.50 -- Montículo Aislado ------

3 1 0.30 N Abierto si 460 2 2.00 E *

4 1 2.00 N Abierto * si 1392 2 1.50 E

5 1 0.50 O Abierto * si 486 2 0.30 S

15

6 1 0.10 E Abierto al Oeste -- 810 2 3.00 E 3 2.50 E * 4 1.00 E 5 0.30 S 6 1.00 N

7 1 1.00 N Cerrado -- 2610 2 0.50 E 3 0.50 E 4 2.00 S * 5 1.00 O

8 1 0.30 -- Montículo Aislado ------

9 1 0.50 N Abierto al Oeste -- 324 2 1.50 E 3 1.50 S *

16

BIBLIOGRAFIA

2003 Bauer R. Jeremy Lords of Creation. The Origins of Sacret Maya Kingship. Los Angeles County Museum Of Art. Scala Publishers Ltd.

1983 Denniss E. Puleston The Settlement Survey of Tikal. Tikal Report No. 13. University Museum Monograph 48

1961 Edwin M. Shook and William R. Coe Tikal: Numeration, terminology, and objetives. Tikal Reports No.11

S F Edy A. Barrios Villar Informe de Ejercicio Profesional Supervisado Parte 2: Catalogo de Monumentos de la Bodega de Estelas PANAT. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro universitario de Petén. Área de Arqueología

2008 Fialko, Vilma La periferia este de Tikal en el periodo Preclásico dentro del contexto de la cuenca del río Holmul. En XXI Simposio de Arqueología en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.239-247. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1988 Mundo Perdido, Tikal: un ejemplo de Complejos de Conmemoración Astronómica. Revista Mayab, Número 4, pág 13-21

2001 Harrison, Peter D. Poder centralizado en Tikal: El crecimiento de la Acrópolis Central . En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.200-209. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1987 Jones, Christopher y Orrego, Miguel. Corozal Stela 1 and Tikal Miscellaneous Stone 167: Two New Monuments from the Tikal Vicinity, Guatemala . En Mexicon 9(6). 1987. pp. 129-133.

2010 Lentz, David L., Liwy Grazioso Sierra, Vernon L. Scarborough, Nicholas P. Dunning y T. Patrick Culbert Prácticas de silvicultura y manejo de aguas de los antiguos Mayas de Tikal. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.123-136. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1997 Lou P., Brenda Chalpate, análisis del asentamiento y orientación de un centro satélite de Tikal. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.384-391. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1986 Marshall J. Becker El patrón del asentamiento en Tikal, Guatemala, y otros sitios mayas de las tierras bajas: implicaciones para el cambio cultural. Revista Mayab, Número 2, pág. 7-20

1883 Maudslay Alfred

17

Explorations in Guatemala, and Examination of the newly-discovered Indian Ruins of Quiriguá, Tikal and the Usumacinta.

1988 Robert J. Sharer La Civilización Maya

2000 Schele Linda y David Freidel Una Selva de Reyes, la asombrosa historia de los mayas antiguos. Fondo de Cultura Económica. , D.F .

1961 Satterthwaitwe, Linton. Tikal Report No. 9. The mounds and monuments at Xutilha, Peten, Guatemala . The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia, ESA.

1957 Unesco World Heritage Nomination International Union for Conservation of Nature and Natural Resources

1996 Vidal, Cristina, Stefanie Teufel y Vilma Fialko Exploraciones arqueológicas en El Corozal, centro periférico de Tikal. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.50-58. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala

2004 Webster David, Jay Silverstein, Timoty Murtha, Horacio Martínez, and Kirk Straight The Tikal Earthworks, the 2003 field season of the Pennsylvania State University/National Science Foundation Proyect.

.

18

Ranchos Cruz, José Luis.

2013 Saqueo y depredación en los sitios arqueológicos de la periferia del Parque Nacional Tikal; Flores, Petén. En Reporte 27, Atlas Arqueológico de Guatemala , pp 19 -58. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala .

2 SAQUEO Y DEPREDACIÓN EN LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PERIFERIA DEL PARQUE NACIONAL TIKAL; FLORES, PETÉN

José Luis, Ranchos Cruz.

El Atlas Arqueológico de Guatemala, en convenio con la Unidad de Arqueología del Parque Nacional Tikal, está realizando trabajos de reconocimiento, reubicación, levantamiento topográfico, perfiles de montículos y de plaza y registro de saqueos. Todo este trabajo se realiza en los sitios arqueológicos ubicados en la periferia del área central de Tikal.

Siendo las depredaciones las que afectan, dañan y destruyen el patrimonio Cultural prehispánico de Guatemala; el trabajo realizado durante las temporadas de campo comprendidas de julio de 2012 a junio de 2013 dio como resultado la notoria vulnerabilidad de los sitios que se ubican en la periferia del Parque Nacional Tikal, ante los saqueadores que destruyen el Patrimonio en busca de piezas prehispánicas que son traficadas ilícitamente. Los datos obtenidos del estudio y registro de saqueos permitieron conocer el grado de depredación de los sitios, asó como también algunos elementos arquitectónicos en las estructuras. Estos se registraron en base a fichas, dibujos a escala, fotografías y tablas gráficas.

SITIO ARQUEOLÓGICO CHIKIN TIKAL

Para realizar y dar inicio a la investigación con el reconocimiento, mapeo y registro, se tomó como modelo al sitio de Chikin Tikal; esto debido a su cercanía al área central (aproximadamente a 5km lineales al Oeste del Templo IV), presenta una complejidad alta respecto a los otros sitios arqueológicos ubicados en la periferia del parque y sus condiciones geográficas fueron idóneas para evaluar las estrategias a seguir en el resto de sitios arqueológicos que se investigaron.

Cabe mencionar que en las investigaciones publicadas en el Reporte 13 del Tikal Project, Dennis Pulleston realizó un levantamiento topográfico de este sitio nombrando las estructuras con una nomenclatura correlativa. El equipo técnico del

19

Atlas Arqueológico de Guatemala, realizó un nuevo levantamiento topográfico obteniendo así, un nuevo plano en donde se incluyen nuevos grupos habitacionales (Figura 1).

Figura. 1 En el plano, se observan los trabajos realizados por D. Pulleston, en color gris y el nuevo trabajo de levantamiento realizado por el Atlas Arqueológico de Guatemala, en color negro.

Luego de haber realizado el respectivo levantamiento topográfico del sitio, en conjunto se trabajó también el registro de las depredaciones realizando dibujos y toma de fotografías de los más representativos, es decir que, los saqueos más grandes o de tipo túnel, son los que brindaron un mejor resultado para su representación gráfica.

A continuación, se exponen los datos obtenidos a través de los dibujos y fotografías realizando el registro:

Saqueo 1, Estructura Este, Grupo 1:

Saqueo tipo túnel. Se localiza en la parte posterior de la estructura (Figura 2), el túnel de saqueo se realizó en dirección Este (Figura 3), justo en el basamento del montículo. La excavación evidenció la parte posterior de la escalinata principal (Figura

20

4) de acceso a la estructura. Además, se puede observar parte de una escalinata estucada y una pequeña banqueta que probablemente fue parte de una segunda etapa constructiva (Figuras 5 y 6). Dentro del mismo túnel de saqueo, también hay un pequeño túnel que está trabajado en dirección Norte y también se evidenció parte de uno de los muros laterales de la subestructura antes mencionada.

El relleno cultural de las etapas constructivas que se encuentra en el saqueo es de piedra caliza de pequeñas dimensiones con tierra gris y café y en el mismo se pueden observar pequeños fragmentos de cerámica y lascas de pedernal.

Fig.2 Saqueo 1, Estructura E, Grupo 1

21

Figura 3 Túnel del Saqueo 1, Estructura E, Grupo 1

Figura 4 Al fondo se observa la escalinata

Figura5 Banqueta estucada de subestructura

22

Figura 6 Escalinata estucada de la subestructura

Figura 7 Perfil del Saqueo 1, nótese la subestructura y los niveles de piso estucado. Además, el Saqueo 2 en la parte superior del montículo, muestra las bóvedas expuestas.

Saqueo 2, Estructura Este, Grupo 1:

Saqueo de tipo trinchera. Se determina como Saqueo 2 al vaciado del cuarto frontal de la sección superior de la estructura. Presenta arquitectura expuesta en el recinto superior evidenciando por lo menos 3 cámaras con arranque de bóvedas. La

23 bóveda que techaba dichos recintos colapsó debido a la vegetación natural y a las inclemencias del tiempo agregando también, que los cuartos han sido saqueados lo que ha hecho que, desde los muros hasta el caballete, se encuentren destruidos. Solamente una cámara pudo brindar las dimensiones desde el techo hasta el piso de nivelación del cuarto. Sin embargo, los otros dos cuartos aún cuentan con el relleno cultural por lo que se encuentran en mejores condiciones de conservación. En la Figura 7 se hace una representación gráfica de las bóvedas, lastimosamente, por la misma vegetación natural, las inclemencias del tiempo y la obra destructiva de los saqueadores, la posible crestería de la estructura, ya no existe.

Fig.8 Vista de cámara frontal y parte de la bóveda

Fig. 9 Vista de la fachada del recinto superior

24

Saqueo 3, Estructura Oeste, Grupo 1:

Ubicado en otra de las estructura del Grupo 1, específicamente en la estructura Oeste. Saqueo tipo túnel (Figura 10). Se localiza en la parte frontal de la estructura, el saqueo evidenció parte del muro frontal y dos gradas de la escalinata. El relleno prehispánico es de piedra caliza de pequeñas dimensiones y tierra gris y café. Sus dimensiones son 9m de profundidad, 1.35m de altura y 0.70m de ancho.

Figura 10 Saqueo 3, Estructura Oeste, Grupo 1. Parte frontal de la Estructura

Saqueo 4, Estructura Oeste, Grupo 1: Saqueo tipo túnel. Se localiza en la parte posterior de la estructura, el saqueo permitió evidenciar dos muros (Figuras 11 y 12) que delimitan dos cuartos ubicados sobre la estructura los cuales fueron rellenados en la época prehispánica con piedra caliza y tierra blanca formando un compactado de tipo argamasa. El saqueo destruyó parte de los cuartos además del daño hecho por las raíces de los árboles (Figura 13). Sus dimensiones son 3m de profundidad, 1.45+- de alto y 0.60m de ancho.

25

Figs. 11 y 12 Saqueo 4, nótese los muros de los cuartos. Además de la destrucción del saqueo, el colapso arquitectónico causado por las raíces de los árboles.

Fig. 13 Perfil de trinchera del Saqueo 4, Estructura Oeste, Grupo 1.

Saqueo 5, Estructura Oeste, Grupo 1: Saqueo tipo túnel. Se localiza en la parte posterior de la estructura por debajo del Saqueo 4, solamente se puede observar relleno compactado de piedra caliza de pequeñas dimensiones, tierra gris y blanca (Figura 14). No hay evidencia de arquitectura. Sus dimensiones son 4.50m de profundidad, 1.20m de altura y 0.70 de ancho.

26

Fig.14 Saqueo 5, solamente se evidencia las piedras de caliza.

Saqueo 6, Estructura Oeste, Grupo 1: Saqueo tipo túnel. Se localiza en la parte posterior de la estructura por debajo del Saqueo 5 (Figura 15), solamente se puede observar relleno de piedra caliza de pequeñas dimensiones, tierra gris y blanca. No hay evidencia de arquitectura. Sus dimensiones son: 6.20m de profundidad, 0.70m de altura y 0.60m de ancho.

Fig.15 Saqueo 6, no hay evidencia arquitectónica

27

Saqueo 7, Estructura N, Grupo 1:

Saqueo tipo trinchera (Figura 16). Se localiza en la parte lateral de la estructura. No hay evidencia de arquitectura ni de material cultural. Sus dimensiones: 1.85m de largo, 0.60m de altura y 0.50m de ancho.

Fig.16 Saqueo 7, de tipo trinchera.

Saqueo 8, Estructura S, Grupo 2: Saqueo tipo túnel. Se localiza en la parte frontal de la estructura Sur (Figura 17). El primer trabajo del saqueo fue un túnel de 4.14m, en este primer tramo se observa el muro frontal de la estructura y el relleno prehispánico de piedra caliza y tierra blanca (Figura 18). Además, tiene 1.15m de altura y 1.10m de ancho. El segundo trabajo del saqueo fue un pozo de 0.74m de diámetro y una profundidad de 2.80m debajo del nivel del trabajo anterior. El tercer trabajo del saqueo fue nuevamente un túnel, probablemente sea una cámara funeraria (Figura 19); en este último trabajo se pudo evidenciar un muro corrido con orientación N-S y una alineación de tierra gris compactada con pequeñas lascas de pedernal. Las dimensiones son 3m de largo, 1.90m de ancho y 1.70 de altura.

28

Figura 17 Saqueo 8, trinchera de acceso

Figura 18 Pozo del saqueo que baja hacia el tercer túnel

29

Figura 19 Saqueo 8, muro corrido con orientación N-S. Posiblemente sea una cámara funeraria. Nótese la alineación sobre el muro de tierra gris compactada y pequeñas lascas de pedernal.

Saqueo 9, Estructura Norte, Grupo 2: Saqueo tipo túnel (Figura 20). Localizado en la parte posterior de la estructura, el saqueo evidenció parte del muro posterior además de alineación de piedras probablemente de uno de los cuartos superiores de la estructura. Sus dimensiones son: 4.80m de profundidad, 1.35m de alto y 0.90m de ancho.

Fig. 20 Saqueo 9, ubicado en la parte posterior del montículo.

Cabe mencionar que, en los otros grupos reubicados por el Atlas Arqueológico de Guatemala en Chikin Tikal (Figura 1), también hay evidencia de saqueos y depredaciones culturales a los montículos. Sin embargo, estos no fueron registrados

30 ya que eran pequeñas trincheras que no son significativas para los resultados obtenidos; estos saqueos no evidenciaron material cultural alguno así como tampoco existe un daño directo a la arquitectura de las estructuras. Únicamente se hizo el registro necesario para la investigación. En la Figura 21, se presenta el plano que indica la ubicación de los saqueos registrados durante el levantamiento topográfico que se realizó en base al plano original elaborado por D. Pulleston publicado en el Reporte 23 del Tikal Project. Además, se muestra una nueva sección de grupos habitacionales que no incluyó Pulleston.

Fig. 21 Plano realizado por el Atlas Arqueológico de Guatemala en donde se muestra, marcados en color negro, el registro de los saqueos en las estructuras de los grupos habitacionales respectivos.

31

Figura 22 Perfil de plaza del Grupo 1, orientación N-S

Figura 23 Perfil de plaza del Grupo 1, orientación E-W, nótese los saqueos en las estructuras.

Figura 24 Perfil de la Pirámide Norte, Grupo 2, orientación E-W, nótese el saqueo en la estructura.

32

Figura 25 Perfil de la Pirámide Sur, Grupo 2, orientación E-W, nótese el saqueo en la estructura.

SÍNTESIS DE LOS SAQUEOS REGISTRADOS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CHIKIN TIKAL, PANAT

SITIO GRUPO ESTRUCTURA SAQUEO ANCHO LARGO ALTO MATERIAL CULTURAL - Tiestos de cerámica y lascas de Chikin Tikal 1 Este 1 0.80m 21.00m 1.15m pedernal dentro del relleno cultural. Tipo túnel - Muros y escalinata estucados de subestructura. - Relleno cultural en los recintos 1 Este 2 0.90m 0.90m 3.00m superiores. Tipo túnel - Piedras de mampostería, caballetes y posible crestería en los alrededores del saqueo. - Relleno cultural de piedra caliza, tierra 1 Oeste 3 0.70m 9.00m 1.35m gris y café. Tipo túnel - Se observa parte de la escalinata frontal de la estructura. - Dos muros de dos recintos diferentes 1 Oeste 4 0.60m 3.00m 1.45m ubicados en la parte superior de la Tipo túnel estructura. 1 Oeste 5 0.70m 1.20m 4.50m Tipo túnel 1 Oeste 6 0.60m 6.20m 0.70m Tipo túnel 1 Norte 7 0.50m 1.85m 0.60m Tipo trinchera 1.10m 4.14m 1.15m - Muro frontal y relleno cultural de 2 Sur 8 1er túnel 1er túnel 1er túnel piedra caliza y tierra blanca. Tipo túnel 0.74m 2.80m 2do 2d0 túnel túnel - Posible cámara funeraria, se observa 1.70m un muro corrido con orientación N-S y 1.90m 3.00m 3er túnel una nivelación de tierra gris con 3er túnel 3er túnel pequeñas lascas de pedernal. 2 Norte 9 0.90m 4.80m 1.35m - Muro de uno de los cuartos Tipo túnel superiores de la estructura.

33

SITIO ARQUEOLÓGICO EL MURO El sitio arqueológico El Muro se localiza en la brecha sur del Parque Nacional Tikal aproximadamente a 2km de la garita de acceso en dirección Oeste. El nombre del sitio se debe a un mojón de cemento fundido (Figura 26), colocado por Catastro Nacional como punto de ubicación del límite de los municipios de Flores y San José.

Figura 26 Vista del mojón de cemento sobre la brecha Sur del PANAT, conocido como El Muro.

Fig.27 Plano del área central del sitio arqueológico El Muro en donde se ubica el Conjunto de Tipo Grupo E.

34

Saqueo 1, Estructura Este, Grupo 1:

Saqueo tipo túnel. Ubicado en el templete de la plataforma Este del grupo 1, es un túnel que atraviesa por completo la estructura en dirección E-W. En la parte posterior de la estructura (Figura 29), se puede evidenciar parte del muro de tipo talud. En el interior del saqueo, el relleno constructivo es de piedra caliza compactada con tierra gris; además de dos nivelaciones de piso de estuco que seguramente marcan dos etapas constructivas (Figura 31). Ya en la parte frontal de la estructura (Figura 28), el saqueo destruyó los muros de dos subestructuras y muestra también dos escalinatas estucadas, una de la última etapa constructiva, que define el acceso frontal a la misma (Figura 30) y la otra, de una subestructura.

Figura 28 Parte frontal del templete, saqueo 1.

35

Figura 29 Muro posterior de la estructura, saqueo 1.

ACCESO SUB ESTRUCTURA

Figura 30 Escalinata de acceso y subestructura.

36

PISO DE ESTUCO

Figura 31 Interior del muro frontal y piso de estuco

Saqueo 2, Estructura Oeste, Grupo 1: Saqueo tipo trinchera. Ubicado en la parte frontal del montículo, el saqueo no evidenció arquitectura y por lo mismo, no destruyó arquitectura. Dimensiones: 2.40m de largo, 0.60m de ancho y 0.50m de alto.

Saqueo 3, plataforma al centro de plaza, Grupo 1:

Saqueo tipo trinchera. La pequeña plataforma de 0.50m se encuentra al centro de la plaza y el saqueo está en el lado Oeste del mismo, únicamente se puede determinar que el relleno constructivo del mismo es de piedra caliza y tierra gris. Dimensiones: 0.40m de ancho y 0.60m de largo.

37

Figura 32 Perfil de plaza en orientación N-S y E-W del Grupo 1 del sitio arqueológico El Muro, nótese los saqueos en las estructuras.

Figura 33 Detalle del perfil de Saqueo 1, Estructura Este del Conjunto Tipo Grupo E.

SÍNTESIS DE LOS SAQUEOS REGISTRADOS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL MURO, PANAT

SITIO GRUPO ESTRUCTURA SAQUEO ANCHO LARGO ALTO MATERIAL CULTURAL - Muro posterior con talud expuesto. Varía - Muros y escalinata estucados de

1 entre estructura y subestructura. El Muro 1 Este 26.00m 3.80m Tipo túnel 0.80m a - Nivelaciones de piso de estuco en la 1.60m última etapa constructiva. 2 1 Oeste Tipo 0.60m 2.40m 0.50m trinchera 3 Plataforma al Tipo 1 centro de plaza 0.40m 0.60m - trinchera

38

SITIO ARQUEOLÓGICO

El sitio arqueológico El Mirador se ubica aproximadamente a 8km al Norte de la garita de Zocotzal que da acceso al parque, se encuentra al lado Oeste de la carretera y el nombre de El Mirador se le atribuye por estar en la cima de una cerranía, el cerro donde se ubican los sitios sirvió de cantera para extracción de piedra para la restauración de algunos de los edificios del parque.

Saqueo 1, Plaza A:

Saqueo tipo trinchera, se encuentra en la Estructura Oeste en la parte posterior de la misma (Figura 34) , solamente se hace el registro en el plano ya que no dañó la estructura y tampoco es de grandes dimensiones. Se le considera como un “registro de excavación” hecho por los mismos saqueadores.

Saqueo 2, Plaza A:

Saqueo tipo trinchera, se encuentra en la Estructura Este en la parte frontal de la misma (Figura 34) , es de pequeñas dimensiones al igual que el Saqueo 1. Se hace únicamente el registro en el plano del sitio.

Saqueo 3, Montículo Aislado (M.A.):

Se ubica a cincuenta metros al Este de la Plaza A, dicho montículo ha sido perforado por una trinchera de saqueo, tiene una altura de de 2 m de alto y es de plante rectangular de 10 m de largo por 5 m ancho, este montículo se encuentra en la sección más alta del cerro. Saqueo 4, Grupo 2, Estructura Este:

Saqueo tipo trinchera. Se ubica en la parte frontal del montículo sin daño alguno a la estructura. Se hace únicamente el registro en el plano del sitio.

De este sitio arqueológico, únicamente se realizó el levantamiento topográfico, no se realizaron dibujos de perfiles de plaza y/o montículo ni dibujos de perfiles de saqueos.

39

Figura 34 Plano del área central de El Mirador

Figura 35 Grupos habitacionales, sitio El Mirador

40

Fig.35 Trinchera de saqueo en el Montículo Aislado del área centra de El Mirador

SÍNTESIS DE LOS SAQUEOS REGISTRADOS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL MIRADOR, PANAT

SITIO GRUPO ESTRUCTURA SAQUEO ANCHO LARGO ALTO MATERIAL CULTURAL El Plaza A Oeste 1 Mirador Tipo trinchera Plaza A Este 2 Tipo trinchera Montículo Aislado 3 0.75m 1.20m 1.85m Tipo trinchera 2 Este 4 Tipo trinchera

41

SITIO ARQUEOLÓGICO COROZAL

El sitio arqueológico Corozal se ubica aproximadamente a 4km de la zona central de Tikal caminando por la brecha Centro-Sur. El área central de este sitio fue levantada topográficamente por D. Pulleston (Figura 36), donde se ubican una plaza con un conjunto de Acrópolis al Oeste y otra plaza al Oeste.

Figura 36 Plano del área central de Corozal. Tomado de Pulleston, 1983.

Se hace un breve registro de algunos de los saqueos, los cuales tienen la característica de ser relativamente antiguas, no presentan evidencia de trabajo de depredación reciente, aunque a pesar que el sitio se encuentra relativamente cerca de la zona central, no se ha realizado ningún trabajo para estabilizar las estructuras por lo que debido a ello estas están en peligro de sufrir daños severos en sus estructuras.

42

Figura.37 Perfil del saqueo del pequeño montículo que está ubicado frente a la Estructura Este del Grupo 2, nótese los dos niveles de piso de estuco.

Figura 38 Perfil del saqueo de la Estructura Norte del Grupo 2.

43

SITIO ARQUEOLÓGICO ÁVILA

El sitio arqueológico Ávila se ubica aproximadamente a 500m hacia el sureste del sitio arqueológico Corozal y está conformado por una plaza de 4 montículos siendo el más alto el del lado Este con una altura de 1.5 m. y se ubica sobre una pequeña colina la cual lo eleva del nivel inundable de la zona (Figura 39).

Dicho sitio aparece reportado como tal a pesar que se compone de un solo grupo de características menores, que debido a la cercanía con Corozal, Ávila no es un sitio si no un grupo habitacional perteneciente a Corozal, pero respetando la nomenclatura de Pulleston se ubica como tal en los planos.

Es este sitio no se reportan saqueos. Sin embargo, se incluye en esta investigación porque fue parte del reconocimiento de campo realizado por el personal del Atlas Arqueológico de Guatemala.

Fig.39 Plano del sitio arqueológico Ávila. Tomado de Pulleston, 1983.

44

SITIO ARQUEOLÓGICO CAMUL (MIXTA XUC)

El sitio arqueológico Camul o Mixta Xuc, se ubica aproximadamente a 2 km al sureste del sitio Chikin Tikal. Su acceso se hace desde el grupo Baren (cercano al área central de Tikal) caminando por alrededor de una hora y media hacia el suroeste del mismo.

El sitio se ubica sobre una pequeña colina acomodada para albergar a los grupos, la zona central (Figura 40) se compone de cuatro grupos, dispuestos en plazas en diferentes niveles, siendo la plaza central y en esta la estructura Este, la más afectada por depredaciones.

Se realiza un registro rápido de los saqueos logrando únicamente realizar el perfil de 3 montículos (Figuras 41-43) ubicando las respectivas depredaciones. Además, no hay material cultural ni daño arquitectónico en las estructuras.

Figura 40 Plano del área central de Camul (Mixta Xuc). Tomado de Pulleston, 1983.

45

Figura 41 Perfil de saqueos en el montículo que se ubica al Este fuera la Plaza Central, no hay daño arquitectónico.

Figura 42 Perfil de saqueos en la Estructura Oeste de la Plaza Central, no hay daño arquitectónico

Figura 43 Perfil de saqueos en la Estructura Norte de la Plaza Central, no hay daño arquitectónico.

46

SITIO ARQUEOLOGICO BOBAL

El sitio arqueológico Bobal es de los sitios asociados a la brecha Centro-Sur y se localiza al lado este de la brecha Centro. Se compone de un grupo central cerrado (Figura 44) sobre una plataforma de 2 m. de alto, siendo la estructura del lado Este de la plaza la más alta del grupo, de ella se desprenden dos calzadas hacia el norte y hacia el sur las cuales conectan al grupo central a las siguientes dos zonas que componen el área central del sitio.

Figura 44 Plano del área central del sitio Bobal. Tomado de Pulleston, 1983.

47

Se identifican algunos pozos de saqueo en el sitio (Figuras 45), por lo que se hace un breve registro de los mismos en el sitio, las depredaciones no parecen ser recientes peo si afectaron a las estructuras, la cuales están en peligro debido a las filtraciones de agua y humedad a las que están expuestas.

Figura 45 Perfiles de saqueos en los diferentes montículos del área central de Bobal.

SITIO ARQUEOLOGICO UOLANTUN

Se ubica a 2km aproximadamente en dirección Este del sitio Bobal. El sitio es disperso compuesto por una plaza central y al menos 10 grupos habitacionales (Figura 46).

El grupo principal se compone de cuatro estructuras dispuestas en un patrón de plaza abierta al Norte, la mayor es la del lado Este de la plaza la cual mide 15 metros de altura, esta estructura se puede observar que sufrió serios daños en su parte frontal donde posiblemente se encuentra la estela que se supone se encuentra soterrada por el material del saqueo, lamentablemente debido a la gran cantidad de escombro en el lugar no fue posible determinar la existencia de dicha estela.

48

Figura 46 Plano del sitio Uolantun. Tomado de Pulleston, 1983.

En este saqueo es posible observar los escalones de la escalinata frontal de una de las remodelaciones del sitio (Figura 47), de igual manera en la parte posterior se localizó una trinchera de saqueo que dejo expuesto un piso de estuco de la sub estructura. Los diversos grupos dispersos alrededor del grupo central se encuentran en mejores condiciones, sin embargo, ya no se realizó el registro de las depredaciones por la distancia y el tiempo limitado durante el reconocimiento de campo.

Figura 47 Perfil de plaza del Grupo 1, nótese los saqueos en las estructuras.

49

SITIO ARQUEOLOGICO NAVAJUELAL

Se ubica a una distancia de 9.5 km de la plaza central de Tikal, la sección central se encuentra sobre una colina y elevado por una plataforma acomodada que sustenta a la sección central del sitio (Figuras 48 y 49).

Figura 48 Planos del área central de Navajuelal. Tomado de Pulleston, 1983.

50

Figura 49 Planos del área central de Navajuelal. Tomado de Pulleston, 1983.

En su sector central está conformado por estructuras de hasta 10 metros de altura, en un patrón nucleado (al menos por la sección central del sitio), la estructura Este en el Grupo SE-1 sufrió un severo saqueo (Figura 50), consistente en un túnel que penetro a la estructura poniendo en riesgo la estabilidad de la misma.

Hacia el sureste de la sección central, aproximadamente a 300m se localiza el Grupo SE-2, al igual que en el Grupo SE-1, la Estructura Este es la tiene una depredación que expuso arquitectura de los recintos superiores donde se observan muros con paredes estucadas. Sin embargo, no fue posible realizar un registro detallado de las bóvedas, solamente se pudo realizar una proyección de los cuartos, la cual se representa en el perfil del montículo en la Figura 51.

51

Figura 50 Perfil del saqueo en la Estructura Este en el Grupo SE-1, Navajuelal

Figura 51 Perfil del saqueo en la Estructura Este en el Grupo SE-2, Navajuelal. Nótese la proyección de los recintos superiores, inserto en color celeste.

SÍNTESIS DE LOS SAQUEOS REGISTRADOS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO NAVAJUELAL, PANAT

SITIO GRUPO ESTRUCTURA SAQUEO ANCHO LARGO ALTO MATERIAL CULTURAL - Posible excavación sin rellenar por

investigadores profesionales Varía - Muros y escalinata estucados de 1 entre Navajuelal SE-1 Este 4.00m 0.90m estructura y subestructura. Tipo trinchera 0.80m a - Arquitectura expuesta del recinto 1.60m superior - Algunas gradas de la escalinata se ven 2 expuestas Tipo trinchera y SE-1 Este 0.60m 5.00m 0.50m - Se distinguen tres etapas constructivas túnel por los muros expuestos en el túnel - Muro posterior tipo talud expuesto por 3 el saqueo Tipo trinchera y SE-2 Este 0.80m 11.00 2.20m - Recinto superior con paredes túnel estucadas 4 SE-2 Este 0.70m 8.00m 0.90m Tipo túnel

52

SITIO ARQUEOLOGICO LA FLOR

El sitio arqueológico La Flor es de los sitios asociados al esquinero noreste del Parque Nacional Tikal, es uno de los más lejanos para llegar y solo es posible hacerlo en temporada seca, para llegar al sitio la Flor es necesario tomar un sendero que se encuentra en las coordenadas 17° 23' 02.3" N y 89° 38' 04.7" W dentro del parque arqueológico Uaxactún, luego seguir rumbo este a una distancia de 10 km aproximadamente hasta llegar a la brecha límite norte del parque Tikal y adentrarse 4 km rumbo sur se encuentra el sitio.

El sitio se compone por 5 grupos de características menores (Figura 54), dispuestos en patrón lineal sobre pequeñas colinas que albergan a los grupos, es difícil determinar el grupo principal debido a que todos tienen las mismas características y complejidad. Además de que se localiza una aguada asociada al sitio, a unos 300m al Norte de los grupos.

En cuanto a los saqueos y depredaciones, debido que la arquitectura del sitio no es monumental, se lograron registrar únicamente tres saqueos tipo trinchera. Seguramente los saqueadores solo hicieron un “registro de excavación” para trata de obtener algo. Sin embargo, solamente quedaron las trincheras que no dañan la estructura ni la arquitectura de los montículos. Por lo tanto, el registro de estos tres saqueos queda solamente marcado en el plano de levantamiento y no se realiza dibujo del perfil de los mismos.

Figura 52 Material cultural, posible Altar-Estela in situ. Sitio arqueológico La Flor

53

Figura 53 Material cultural, posible Altar-Estela in situ. Sitio arqueológico La Flor

Figura 54 Plano de grupos del sitio La Flor. Nótese los saqueos registrados en los grupos al Sur.

54

SITIO ARQUEOLÓGICO JAHUÍA DEL JABALÍ

Es uno de los sitios asociados al esquinero Noreste del Parque Nacional Tikal. Se realizó un levantamiento y mapeo del lugar y únicamente se delimitan los registros de saqueos dentro del plano, no se realizó perfil de las trincheras de saqueo.

Dentro del conjunto de grupos habitacionales, el grupo ubicado al Norte en el plano (Figura 55), la estructura principal sufrió un saqueo en donde se pudo observar una cista funeraria que aún contaba con las piedras del caballete y los muros de la cista estaban recubiertos de estuco (Figuras 56 y 57).

Figura 55 Plano de grupos del sitio Jahuía del Jabalí

55

Figura 56 Registro de saqueo, evidencia de tumba saqueada. Nótese la colocación de las piedras en la cista funeraria así como también la recubierta en las paredes.

Figura 57 Registro de saqueo, evidencia de tumba saqueada. Nótese la colocación de las piedras en la cista funeraria así como también la recubierta en las paredes.

56

Figura 58 Evidencia de material cultural abandonado por saqueadores.

57

BIBLIOGRAFÍA

Chocón, Jorge E. 2013 Informe Técnico Mensual correspondiente al mes de febrero, 2013. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.

2013 Informe Técnico Mensual correspondiente al mes de marzo, 2013. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.

Chocón, Jorge E., Gendry Valle y José Luis Ranchos 2012 Prospección Arqueológica de los Sitios Periféricos de Parque Nacional Tikal, Flores Departamento de Peten. En Reporte 26, Atlas Arqueológico de Guatemala , pp ****. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Chocón, Jorge E., Gendry Valle, José Luis Ranchos y Lilian Corzo 2013 Informe Técnico Mensual correspondiente al mes de julio, 2013. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.

Fialko, Vilma 2008 La periferia Este de Tikal en el período Preclásico dentro del contexto de la cuenca del río Holmul. En XXI Simposio de Arqueología en Guatemala, 2007 (editado por J.P: Laporte, B. Arroyo y H. Mejía). Pp.239-247. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala

Morales, Tirso y José Pablo Pacheco 2010 Informe final de resultados del año 2010, monitoreo y registro en el sitio periférico de Chikin Tikal del Parque Nacional Tikal.

Plan Maestro del Parque Nacional Tikal, Ministerio de Cultura y Deportes 2004-2008

Pulleston, Dennis E. 1983 The Settlement survey of Tikal. Tikal Report No. 13, the University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia

. Ranchos, José Luis 2013 Informe Técnico Mensual correspondiente al mes de abril, 2013. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural

58

Valle, Gendry R.

2013 Reconocimiento Arqueológico en La Libertad, Petén. En reporte 27, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 59 - 96. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala 3

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA LIBERTAD, PETÉN Gendry R. Valle

Con un Área aproximada 7,047 km², La Libertad. Colinda al norte con México; al este con San Benito, San Andres, San Francisco; al sur con Sayaxché; al oeste con México. De la cabecera por la ruta nacional 5 rumbo noreste hay 31 km. a la cabecera de San Benito, en la margen sur del lago Petén Itzá. En el parque, frente a la iglesia: 190 msnm, lat. 16°47'10", long. 90°07'00". La carreter a asfaltada, enlaza a Flores – San Benito – La Libertad – Sayaxché – El Ceibal, en una longitud que se indicó ser de 90 km. La cabecera se conocía antes como Sacluk o Guadalupe Sacluc y a la misma se trasladó la cabecera departamental por acuerdo del 7 febrero 1880: "Tomando en consideración que la cabecera del departamento de Petén, por encontrarse la Ciudad de Flores en una pequeña isla del lago de aquel nombre, no ha podido ensancharse y se comunica con dificultad con las otras poblaciones de esta jurisdicción; y que el pueblo de Sacluc no sólo se halla situado en mejores condiciones climatéricas y de localidad, sino que allí se han mandado construir edificios para las autoridades, de que carece Flores, – El Presidente de la República, Acuerda: –Que se traslade la cabecera del mencionado departamento a Sacluc, que, en lo sucesivo, llevará el nombre de La Libertad". El pueblo está ubicado al suroeste del municipio, en el centro de lo que ha sido una gran llanura alternada de ligeros bosques y colinas. Se supone, aunque no se han encontrado documentos fehacientes de la época, que el municipio se creó por el año de 1795. La tradición también indica que fue fundado con restos de las familias mayas que vivían diseminadas en los montes, por el cual se le dio el nombre de Sacluc o Sacluk, que en maya significa lodo blanco. Posteriormente inmigraron y se establecieron en el lugar unos yucatecos ricos, que fundaron buenas haciendas de ganado vacuno y caballar y

59 quienes, sin quitarle el antiguo nombre le antepusieron el de Guadalupe, por haberlo puesto bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe. Carece de montañas dignas de mención como tales, por contener grandes llanuras propias para la crianza de toda clase de ganado. Ha estado muy poco desarrollada la agricultura, debido a que sólo se ha cultivado lo más indispensable para llenar las necesidades locales. Las industrias se han reducido a fabricación en pequeña escala de hamacas de henequén y pita, sombreros de palma, trabajos de carpintería, jarcia y talabartería, así como elaboración de quesos. La fiesta titular, de Guadalupe, se celebra por lo general del 9 al 12 de diciembre, siendo este último día el principal. Se tiene asimismo conocimiento de otra feria, de la Virgen de Candelaria, que se ha verificado durante los últimos días de enero para terminar el 2 de febrero, día de la purificación de la Santísima Virgen María bajo la advocación de Candelaria. El sacerdote Manuel S. González publicó sus Memorias sobre el Departamento del Petén, donde vivió unos dos años. Contiene valiosos datos, inclusive de poblados hoy extinguidos, o que han cambiado de categoría y nombre con el tiempo: "Al sudoeste de Flores y como a doce leguas, está el pueblo de Guadalupe Sacluk, colocado en medio de inmensas llanuras, cortadas de trecho en trecho, por espesos bosques de algunas cuadras de diámetro. Fue en su principio hacienda de mucho ganado. La hermosura de sus campos y el estar en el camino que del Petén va a Tenosique, Balancar, Palizada y Monte Cristo, han hecho de Sacluk uno de los pueblos más considerables del departamento. Sus casas en sus materiales y en sus formas son muy parecidas a las de Flores, sólo que, colocadas en un terreno mucho más amplio, tienen grandes solares y están situadas al capricho, siendo ésta la causa de que aunque sus calles sean anchas no son parejas. Casi todas las casas tienen huertas y en ellas hay árboles frutales, flores y algunas plantas de café para el consumo de la familia. El café que en este pueblo se da, así como en otros pueblos y lugares del departamento, es de muy buena clase; y si se cultivara con empeño llegará a ser un renglón de lo más rentable. Sabido es que en los estados de Yucatán, la laguna del Carmen, Tabasco y en la colonia de Belice es muy escaso y apetecido aquel fruto. Hay caminos para todos estos puntos y una vez que se lograran buenas cosechas, llegarían de todas partes a comprarlo, sin que el labrador se tomase la molestia de caminar para buscarle consumo. Los sacluqueños tienen buenas costumbres; se dedican al cuidado del ganado, algunos al comercio con Belice y las poblaciones de las riberas del Usumacinta y otros; a

60 más de los trabajos ordinarios, a la caza con que se proveen de carnes, no matándose el ganado sino rara vez, con el fin de conservarlo para la venta. En abril de 1865 determinó la vicaría del Petén hacer a Guadalupe Sacluk cabecera de Parroquia, asignándole por filiales a San Juan de Dios, Chachaclum (hoy San Francisco) y Santa Ana, las haciendas Ixpayac y Juntecholol y la ranchería de San Pedro, encomendándose al párroco el cuidado espiritual de los lacandones que han recibido el bautismo y que aún viven en su montaña. Esta medida, como era natural, fue muy bien recibida por los fieles de Sacluk, debiéndose a ella algunos adelantos en el orden moral y físico, como una demostración de gratitud por el honor que se les hizo. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social inauguró el viernes 29 diciembre 1972 una venta municipal de medicamentos básicos y con precios al alcance de personas de escasos recursos. Cuenta también con un puesto de salud. El templo católico de la cabecera, la iglesia de Nuestra Señora de La Libertad, debido a su estado que amenazaba derrumbarse, fue reparado por gestiones de un comité pro- reconstrucción de la iglesia para recaudar fondos. El nuevo templo se bendijo e inauguró el domingo 1° septiembre 1974. Atendiendo a la constitución genética y aptitud de los suelos, las sabanas abiertas con pastos drenados, su vocación para el desarrollo ganadero y otras características, se ha dado impulso a programas pecuarios en las regiones más aptas y en forma regional. El proyecto agropecuario La Libertad comprende, además del ganado y conforme a datos del desaparecido FYDEP (Fomento y Desarrollo Económico de Petén), el desarrollo de cultivos permanentes como los árboles de donde se extrae el chicle, pimienta gorda, hule hevea cacao, cítricos, etcétera. La Libertad es el centro de un comercio bastante activo de maderas de construcción y de ebanistería. Gracias al constante empeño y práctica actividad de la autoridad política de esta cabecera, los vecinos empiezan a comprender que sería una indolencia indisculpable no propagar el cultivo de todas las riquezas que el suelo les ofrece en abundancia. Grande también es la variedad de las plantas medicinales que producen estos terrenos; entre ellas hay una, llamada 'Jalapa', cuyas raíces se emplean en cantidad considerable por la medicina; sus propiedades purgantes fueron dadas a conocer por los antiguos indios a los frailes que acompañaban a los conquistadores, como medicamento muy usado entre ellos para la mayor parte de sus enfermedades. En Europa, los periódicos médicos se lamentan de la escasez de la purga llamada 'raíz de Jalapa',

61 porque en las regiones que las exportaban, se ha agotado el vegetal que las produce. No conocen allá sin duda toda la exuberancia del territorio del Petén y que en esta región erizada de montañas varía en climas, son abundantísimas tres variedades de estas convolvuláceas. Se encuentra también una planta con que se han salvado ya muchos enfermos tifoideos y cuyo extracto, empleado en los hospitales de Londres y París, ha dado los mejores resultados; los médicos la llaman ¨Baptecia¨. Los indígenas emplean otra planta, el 'nurite', en el atole de maíz para todo desorden en la digestión y para todo dolor en las entrañas. Contiene esta planta mucho aceite esencial, cuyo olor se asemeja al de Cayeput, y obra como este, sobre la inervación del aparato intestinal, como tónico, en virtud de un principio ligeramente amargo que también contiene. Según datos de 1955 en la cabecera vivían 632 habitantes y en todo el municipio 1,204, que componían 245 familias. El porcentaje de indígenas era 9.6 y de analfabetos 41.9. Carecía de agua potable; los vecinos se proveían en las aguadas que se juntaban en la época de lluvias. No había asistencia médica ni hospitalaria; las enfermedades usuales eran paludismo y gastrointestinales. Había una planta de luz eléctrica, que no funcionaba Contaba con escuelas en edificios municipales deteriorados. No había mercado. Se indicó merecer estímulo la explotación de maderas y del chicle. Los cultivos eran maíz, frijol y arroz. La municipalidad consideró problemas urgentes introducción del agua potable y construcción de edificios escolares. El Censo de 1964 dio 1,182: Urbano 771 (masculino 399, femenino 372); grupo étnico no indígena 760 (masculino 395, femenino 265); indígena 11 (masculino 4, femenino 7). Rural: 411 (masculino 264, femenino 147); grupo étnico no indígena 335 (masculino 228, femenino 107); indígena 76 (masculino 36, femenino 40). Población de 7 años y más 908. Urbana 595 (alfabetos 443, analfabetos 152); rural 313 (alfabetos 163, analfabetos 150). Viviendas: 239 (particulares 233, colectivas 6): Urbano 155 (particulares 154, 1 colectiva); rural 84 (particulares 79, colectivas 5). Asistencia escolar 194 (urbana 168, rural 26). La densidad de habitantes fue 0 por km2. Los datos proporcionados por Estadística correspondientes al VIII Censo General de Población del 7 abril 1973 dieron 3,566 habitantes, de los cuales 1,966 eran hombres y 1,600 mujeres. Urbano 933 (hombres 521, mujeres 412); rural 2,633 (hombres 1,445, mujeres 1,188). Información posterior indicó 3,576 (hombres 1,976, mujeres 1,600); indígena 463. Urbano 908 (hombres 495, mujeres 413); alfabetos 494; indígenas 37. (Diccionario Geográfico de Guatemala)

62

El área de terreno investigada por parte del Departamento Atlas Arqueológico de Guatemala, en el año 2013, se realizo hacia el noroeste del departamento de Petén, en terreno del municipio de La Libertad, Petén, el cual se cubrió un área de 575 km² (Figura 1), en los cuales se logró el levantamiento topográfico de sitios arqueológicos como Ocultun, el cual presenta como nombres alternos La Florida-, que es uno de los sitios de mayor importancia en el área, del mismo modo el sitio arqueológico Sofía y Chinatal fueron objeto de levantamiento, aunque no fue posible completar toda el área por falta de autorización de los propietarios ya que se encuentran en terreno de propiedad privada y pastizales debido a que los propietarios se dedican a la crianza del ganado vacuno.

Entre los rasgos característicos de los sitios levantados es posible conocer que la plataforma basal de grupo, está ausente, solamente se puede observar en algunas estructuras la presencia de plataforma frontal como en el caso de Chinatal y Sofía posiblemente este rasgo está presente en las partes que no fue posible acceder por falta de autorización.

63

Figura 1 División Municipal del departamento de Peten y ubicación de sitios

EL SITIO ARQUEOLÓGICO OCULTUN/LA FLORIDA-NARANJO

Declarado monumento nacional en 1970, el primero en reportar el sitio fue Edwin Shook en 1943, posteriormente fue visitado por Sylvanus G. Morley y por Ian Graham este último en 1970, del mismo modo en el año 1988 la expedición peruano guatemalteca realiza reconocimientos arqueológicos en el noroccidente de Petén quienes visitan el sitio para determinar su extensión (Héctor Mejía 1998).

En los años 1998-1999 Héctor Mejía realiza reconocimiento del área debido a la explotación petrolera que se estaba llevando a cabo en el terreno, la metodología utilizada, es semejante a la técnica de transecto, debido a ello, los resultados, preliminares, podrían ayudar a comprender problemas, como, la estructura interna del

64 asentamiento o bien, la concentración habitacional entre un sitio y otro (Laporte, J.P.:1996 citado por Mejía).

Aunque Mejía no realizó el levantamiento topográfico del sitio, solamente proporciona una descripción del sitio y su importancia en la región, posteriormente en ese mismo año Paulino Morales realiza prospección arqueológica en el área y realiza el levantamiento del sitio así como la proyección isométrica del mismo, Morales divide el sitio en complejos, donde se incluye el área en el cual se localiza el destacamento militar, de igual manera realiza dibujos de las estelas y altares del sitio así como el desciframiento. Del mismo modo realiza pozos de sondeo en el área para conocer la cronología del sitio, los materiales recuperados indican que el lugar fue ocupado desde del periodo Preclásico hasta el Clásico Terminal y que es durante el Clásico Tardío que logra su máximo apogeo. (Paulino morales 1988).

Luego en el 2013 el departamento Atlas Arqueológico de Guatemala, realiza el levantamiento topográfico del sitio, lamentablemente la parte de estructuras que se localizan dentro del destacamento militar no fue posible obtener el permiso para incluirlas en el plano.

Las estructuras que conforman el sitio se encuentran dentro del perímetro de la comunidad El Naranjo-Frontera, inclusive la escuela del lugar mantiene circulado con alambres de púas un área que fue reforestada con plantación de Teca (tectonia grandis), de las cuales se puede observar que las plantitas fueron colocadas sobre las estructuras; de igual manera en una trinchera de saqueo se observa los bloques que conforma el muro de la estructura que es utilizada como basurero (Figura 2), donde la basura es incinerada causando más daño al patrimonio nacional.

65

Figura 2 Trinchera de saqueo usada como basurero

Entre los resultados que se tienen por los trabajos de investigación que se han llevado a cabo en el sitio es posible observar por medio del registro epigráfico que el sitio pertenece al reino de Namaan, de los cuales la cronología del sitio es del clásico tardio (Krempel 1998), el primer investigador en sugerir el titulo de Namaan, asociado con el sitio arqueológico La Florida fue Stanley Guenter (1998 citado por Krempel), quien luego de realizar el análisis comparativo tanto del sitio arqueológico , Piedras Negras y El Peru, debido que estos se encuentran en un radio de 50 km, donde el sitio La Florida se encuentra en la parte media entre estos dos sitios arqueológicos (Ibid).

En el sitio (Figura 3) se localizaron al menos 12 estelas distribuidas dentro de las plazas que conforman el sitio, de las cuales 6 fueron colocadas a la orilla del río San Pedro Martir por los pobladores de la comunidad El Naranjo, quienes en ese tiempo le construyeron la cubierta protectora de material perecedero, aunque a la llegada del equipo del ATLAS, solamente se encontraban las bases, donde los monumentos quedan expuestos a las inclemencias del tiempo (Figura 4).

66

PLAZA A Representa la parte de mayor importancia en el sitio, conformada por 7 estructuras de gran tamaño 20 metros la de mayor altura y la más importante dentro de la plaza, ubicada hacia el lado suroeste delimitando un plano de plaza de tipo cerrado. Mientras que la estructura del lado este es una plataforma de 2 metros de altura, la cual fue preparada para ostentar tanto al templete central el cual presenta una altura de 10 metros, como a las estructuras en cada extremo de la plataforma que mantienen una altura de 13 metros, por lo que bien podría tratarse de una variante de Conjunto de tipo Grupo E, debido que la estructura del lado oeste es de tipo piramidal con una altura de 9 metros.

De igual manera en el patio de la plaza se localizaron 6 estelas insitu, las cuales las personas del lugar las utilizan como asientos para observar el juego de Futbol, que se lleva a cabo en el patio de la plaza que es utilizado para este tipo de juego.

PLAZA B Ubicada hacia el extremo norte de la Plaza A y conformada por 6 estructuras, de las cuales la de mayor tamaño e importancia dentro de la plaza mantiene una altura de 18 metros, situada hacia el lado norte, con un patrón de plaza de tipo abierto, en donde el área de patio es de 2016 m².

PLAZA C Conformada por 11 estructuras, donde la de mayor altura e importancia se ubica hacia el lado sur con 15 metros de altura de forma piramidal, del mismo modo el patio de la plaza es de tipo hundido, ya que se encuentra 2 metros abajo del nivel de terreno, la plaza continúa hacia el norte, donde se localiza el destacamento militar asentado en el área.

ESTELA 1 Localizada en la frontal norte de la estructura del Grupo 2, la cual presenta un ancho de 1.50 m x 3 m de largo x 0.50 m de grosor, es una estela lisa no se evidenció restos que hubiera sido tallada en algún tiempo. (Figura 5)

67

ESTELA 2 Ubicada en el patio de la plaza A con 0.80 m de ancho x 1.30 m de largo x 0.40 m de grosor. Donde se observa restos de glifos, con representaciones de volutas posiblemente sea la representación de un personaje importante del lugar (Figura 6)

ESTELA 3 El fragmento al que se le otorgo este número se trata de una estela que se encuentra en la parte frontal de la estructura oeste del Conjunto de tipo Grupo E, con 1.40 m de ancho x 1.70 de largo x 0.40 m de grosor, donde se observa a un personaje en posición sumisa frente a otro que está de pie el cual sostiene una barra ceremonial (Figura 7).

ESTELA 4 Con 1.70 m de ancho x 2.20 m de largo x 0.70 de grosor ubicada hacia en la parte frontal de la estructura norte del Conjunto de tipo Grupo E, en esta estela se observa las extremidades inferiores de un personaje importante de la época, lamentablemente el daño causado por la intemperie es notable debido que se puede observar que va desapareciendo poco a poco con el paso de los años. (Figura 8).

ESTELA 5 De 1.80 m de ancho x 2.40 m de largo x 0.40 de grosor ubicada sobre la parte frontal del ala norte de la estructura este del Conjunto de tipo Grupo E, en esta estela no se localizaron restos de talla o algún dato de suma importancia en el sitio. (Figura 9)

ESTELA 6 Con 1.00 m de ancho x 1.50 m de largo x 0.60 m de grosor localizada en la parte frontal del templete de la estructura este del Conjunto de tipo Grupo E, no se encontró evidencia de restos de talla. (Figura 10)

ESTELA 7 De 1.20 m de ancho x 1.30 m de largo x 0.60 m de ancho, localizada sobre la frontal sur de la plataforma este del Conjunto de tipo Grupo E, no se encontraron restos de talla. (Figura 11)

68

Del mismo modo el resto de estelas que fueron removidas del lugar original por personas de la comunidad y que las trasladaron a la orilla sur del Río San Pedro Martir, frente a la playa de desembarque que utiliza el personal del destacamento militar, aunque algunos fragmentos pertenecen a una sola estela fueron tomadas por separado respetando la posición en que fueron colocadas de las cuales en total hacen de 6.

ESTELA 8 De las siguientes dimensiones 1.44 m de ancho x 3.38 m de largo x 0.40 m de ancho, representa la estela más importante y completa en el grupo de estelas localizadas debido a que en una de sus caras talladas se observan varios bloques de glifos así como el personaje tallado finamente la cual representa a una mujer importante del sitio, esta estela es la número 9 reportada por Paulino Morales en 1988 y que se presenta con esta numeración en este informe.

ESTELA 9 0.80 m de ancho x 1.35 largo x 0.40 de grosor, sobre uno de sus lados tallados se observan las extremidades inferiores de un personaje y varios bloques de glifos, indicando alguna fecha importante del sitio.

ESTELA 10 0.50 m de largo x 0.76 m de ancho x 0.40 m de grosor, por causa de la intemperie los glifos que tiene esta estela se encuentran con un grado de erosión bastante severo

ESTELA 11 0.40 de ancho x 1.00 m de largo x 1.00 m de grosor, sobre la parte tallada se observa varios bloques de glifos y el tocado de un personaje importante del sitio.

ESTELA 12 0.40 m de ancho x 0.96 m de largo x 0.50 m de grosor, los glifos que se encuentran tallados en esta estela se encuentran con un grado de erosión causado por la intemperie a la que está expuesta la estela.

69

ESTELA 13 De 0.40 m de ancho x 0.73 de largo x 0.40 de grosor, posiblemente tanto la estela 12 como la 13 son una sola, empero se tomaron como diferentes por la ubicación en que se encontraron, el cual en una de sus caras presenta bloques de glifos bastante erosionados.

Figura 3 Plano General Ocultun/La Florida-Naranjo, AAG 2013

70

Figura 4 Ubicación actual de esculturas del sitio

Figura 5 Detalle de la ubicación Estela 1

71

Figura 6 Detalle Estela 2

Figura 7 Detalle estela 3

72

Figura 8 Detalle Estela 4

Figura 9 Ubicación de la estela 5

73

Figura 10 Detalle estela 6

Figura 11 Detalle estela 7

74

SINTESIS DE GRUPOS OCULTUN/NARANJO-LA FLORIDA

1 Grupo o Plaza 5 Patrón de Plaza 2 Número de Estructura 6 Estructura Principal 3 Altura 7 Basamento 4 Posición de Estructura 8 Área de Patio en m²

1 2 3 4 5 6 7 8 A 1 12.00 N CRP -- 5575 2 13.00 NE 3 10.00 E 4 13.00 SE 5 4.00 S 6 20.00 SO * 7 9.00 O

B 1 18.00 N Abierto * -- 2016 2 0.50 SE 3 1.50 SE 4 0.50 SE 5 5.00 S 6 1.00 SO

C 1 0.50 N Cerrado -- 7224 2 0.50 E 3 1.50 E 4 1.50 E 5 1.50 S 6 0.30 S 7 2.00 S 8 0.50 S 9 6.00 S 10 15.00 S * 11 10.00 O

75

12 5.00 O 13 0.50 N

1 1 1.50 N Cerrado -- 1080 2 0.50 E 3 4.00 S 4 5.00 SO * 5 1.50 O

2 1 15.00 -- Montículo Aislado ------

3 1 0.50 E Abierto -- 2052 2 2.50 E * 3 0.50 SE 4 1.50 O

4 1 1.00 -- Montículo Aislado ------

5 1 1.00 N Montículo Aislado * si 1849

76

Figura 12 Plano de Ian Graham (1970) tomado de Paulino Morales

Figura 13 Plano de Paulino Morales (1986)

77

Figura 14 Vista del Río San Pedro

Figura 15 Estructura Este, Plaza A

78

Figura 16 Estructura 11 Plaza C

Figura 17 Estructura norte Plaza A

79

Figura 18 Estructura 6, Plaza A

Figura 19 Vista de estructura 4, Grupo 1

80

Figura 20 Estela No. 9 Ocultun/La Florida-Naranjo, sin escala

81

Figura 21 Foto montaje Estela No. 1 Ocultun/La Florida-Naranjo sin escala (Gendry Valle)

82

SITIO ARQUEOLÓGICO CHINATAL

En el kilometro 75 de la ruta que conduce desde la cabecera del municipio de La Libertad, en el departamento de Petén, hacia la comunidad El Naranjo-Frontera, a una distancia de 5 km hacia el norte se localiza la comunidad Chinatal conformada por aproximadamente 100 familias de diferentes culturas de las cuales la que predomina es la natural de Guatemala, con una minoría de ladinos que se dedican a la crianza del ganado vacuno, así como al cultivo del maíz.

En lo que respecta a la topografía del terreno, esta pertenece a la planicie conformada entre las montañas de La Sierra El Lacandon (Figura 22) y La Sierra La Gloria, donde el área del terreno se encuentra con pastizales aptos para la crianza del ganado vacuno, solamente en el terreno donde están las casas de comunidad se observa árboles frutales de hasta 10-15 metros de altura

. Figura 22 Vista general sitio Chinatal

El sitio arqueológico Chinatal se localiza a 800 metros hacia el norte de la comunidad del mismo nombre en terreno de pastizales, debido a que el propietario se dedica a la crianza del ganado vacuno, en las coordenadas geográficas 17° 00' 24.1" N 90° 37' 04.8" W a 217 msnm, compuesto por tres plaz as de las cuales corresponden a la parte central del sitio y siete grupos distribuidos de forma dispersa hacia el lado norte de las plazas y una calzada pequeña que sale de la esquina sureste de la estructura más

83 importante de la Plaza B hacia el patio de la Plaza C, donde se aprecian los parapetos hacia ambos lados de la calzada, el área del sitio arqueológico continua hacia ambos lados empero no se logro la autorización de los propietarios del terreno para realizar el respectivo levantamiento topográfico.

PLAZA A

Representa la parte de mayor importancia del sitio, debido a que está conformada por al menos 17 estructuras de forma palaciega de hasta 3 metros de altura, dichas estructuras se encuentran distribuidas sobre un patio de tipo cerrado de 7695 m², donde se observa que en el patio de la plaza restos de estructuras de baja altura (0.30-0.50), conformadas por sendos bloques de material calizo característico de la zona, la estructura de mayor importancia dentro de la plaza se ubica hacia el extremo sur con 4 metros de altura de forma piramidal, otra de las estructuras de mayor importancia es la número 6, debido a que presenta rasgos distintos al resto de las estructuras, ya que ésta fue construida en forma de ¨C¨, con la parte frontal hacia el lado este, donde no se observan estructuras de tamaño similar, posiblemente fueron construidas de material perecedero.

PLAZA B

Ubicada hacia el sur de la Plaza A dividida solamente por las estructuras del lado sur de la Plaza A, conformada por al menos ocho estructuras delimitando un patrón de plaza de tipo cerrado, con área de patio de hasta 3834 m² , de las cuales la estructura principal presenta una altura de 10 metros de forma piramidal ubicada hacia el lado este de la plaza, del mismo modo la estructura del lado oeste de tipo palaciego y con una altura de 1.50 metros, donde se observa una pequeña escalinata saliente sobre la parte frontal de la estructura

PLAZA C

Más hacia el sur de las Plazas A y B se localiza la Plaza C, la cual esta conformada por 6 estructuras de las cuales la de mayor importancia dentro de la Plaza es una estructura de tipo piramidal de 10 metros de altura, donde tiene adosada a ambos lados las estructuras 1, 4 y 6 conformando una especie de C abierta hacia el lado este donde se puede observar los gradas de la escalinata saliente y una especie de banqueta

84 frontal de 1 metro de altura que une ambos extremos de las estructuras conformando un plano de plaza de tipo abierto hacia el sur sobre un área de patio de 6006 m²

Figura 23 Plano General Chinatal

85

SINTESIS DE GRUPOS CHINATAL

1 Grupo o Plaza 5 Patrón de Plaza 2 Número de Estructura 6 Estructura Principal 3 Altura 7 Basamento 4 Posición de Estructura 8 Área de Patio en m²

1 2 3 4 5 6 7 8 A 1 3.00 N Cerrado -- 7695 2 3.00 N 3 3.00 N 4 0.40 NE 5 3.00 NE 6 3.00 E 7 0.50 SE 8 0.30 SE 9 2.00 SE 10 3.00 S 11 4.00 S * 12 3.00 SO 13 3.00 O 14 0.50 O 15 0.30 O 16 0.50 O 17 3.00 O

B 1 10.00 E Cerrado * -- 3834 2 2.00 E 3 1.00 E 4 2.00 S 5 0.30 S 6 0.50 O 7 0.50 O 8 1.50 O

86

C 1 6.00 N Abierto al Sur -- 6006 2 1.50 E 3 6.00 SO 4 5.00 O 5 10.00 O * 6 5.00 NO

1 1 0.50 N Abierto * -- 726 2 0.40 S 3 0.40 S

2 1 0.50 N Abierto al Sur -- 532 2 0.30 N 3 0.50 E 4 1.00 E 5 0.40 E 6 2.00 O *

3 1 0.30 N Abierto al Sur -- 85 2 0.30 E 3 0.50 O *

4 1 0.50 N Abierto -- 1176 2 0.30 N 3 1.00 N 4 1.00 E *

5 1 1.00 N Cerrado * -- 72 2 0.50 E 3 0.30 S 4 0.50 O 5 0.30 NO

87

6 1 0.50 N Cerrado * -- 72 2 0.50 E 3 0.50 S 4 0.50 SO 5 0.30 O

7 1 0.50 N Abierto al Oeste -- 209 2 0.50 E 3 0.50 S 4 0.50 S 5 0.50 N *

88

Figura 24 Plaza A Chinatal

Figura 25 Estructuras de Chinatal Plaza A

89

SITIO ARQUEOLÓGICO SOFIA

El sitio arqueológico Sofía, fue reportado por Héctor Mejía, en el año 1988 en el reconocimiento del bloque Chocop, que se realizaba en ese año, posteriormente en el mes de agosto del año 2013 el departamento Atlas realiza reconocimiento arqueológico en el área y localiza el sitio el cual logra la autorización para el levantamiento topográfico de la parte del lado este del sitio, mientras que la parte tanto norte, sur y oeste no fue autorizado para realizar este tipo de trabajos. Mientras que la parte levantada se observa la presencia de dos estructuras de forma paralela característico del Juego de pelota una pequeña calzada que une con el resto de estructuras que conforman el sitio que se encuentra en las coordenadas 17° 10' 42.5" N y 90° 40' 09.4" W, Mejía reporta estructuras que determinan un Conjunto de tipo Grupo E (Mejía 1988), de las cuales cabe la posibilidad que son las que se localizan hacia la parte suroeste del grupo levantado por el Atlas, desafortunadamente no fue posible obtener la aprobación de los dueños de las parcelas para ingresar por este lado.

Para llegar al sitio se sigue la carretera balastrada que se ubica en las coordenadas 17° 13' 09.1" N y 90° 48' 13.5" W, loca lizada a la entrada de la comunidad El Naranjo-Frontera, seguir rumbo este a una distancia de 1 km antes de llegar, la comunidad El Mango, en las coordenadas geográficas 17° 10' 57.8" N y 90° 37' 51.4" W, el sitio esta conformado por cuatro plazas y 10 grupos de estructuras distribuidas de manera dispersa con un eje longitudinal este-oeste.

PLAZA A Conformada por al menos 10 estructuras de 0.30 metros hasta 3.00 la de mayor altura, la cual representa la más importante dentro de la Plaza, con un área de patio de 4497 metros², una de las características de la plaza es que tanto la estructura número 1,3,4 y 5 presentan una especie de plataforma frontal con una altura 1.00 y 0.50 metros respectivamente.

PLAZA B Situada hacia el lado sur de la Plaza A conformada por 10 estructuras de las cuales la de mayor tamaño e importancia se localiza hacia el lado norte con una altura de 3.00 metros, en esta parte del sitio está presente el límite natural del terreno que está representado por una caída de tamaño considerable

PLAZA C Localizada hacia el lado Oeste de la Plaza A conformada por 7 estructuras, en esta Plaza se localiza la calzada con parapetos de 0.30 metros de altura la calzada presenta un largo de 30 metros, de igual manera en esta plaza esta presente el denominado juego de pelota con estructuras de 1.50 metros de altura, con un eje longitudinal este-oeste del mismo modo se localizo una cantera de 1.00 metros de

90 profundidad y un diámetro de 10 metros, la estructura de mayor importancia dentro de la plaza se localiza hacia el lado norte con una altura de 2 metros.

PLAZA D Hacia el noroeste de las Plazas A,B y C, se ubica la Plaza D conformada por 5 estructuras delimitando un patrón de plaza de tipo cerrado, de las cuales 3 presentan una altura de 4.00 metros, en el patio de esta plaza se localizó un chultun que se encuentra circulado con alambre de púas, debido que el propietario se dedica a la crianza del ganado vacuno y esto evita que accidentalmente uno de sus animales tropiece y se introduzca al interior del chultun.

Una de las características importantes del sitio radica en que no se localizaron plataformas basales, mientras que en algunos grupos se observa que las estructuras más representativas mantienen plataforma frontal, como en el caso de la Plaza A, el Grupo 3 y el Grupo 9.

91

Figura 26 Área central de Sofía

92

Figura 27 Plano general de Sofía

Figura 28 Vista de Juego de pelota

93

Figura 29 Vista de La Plaza A y B

Figura 30 Vista de estructura 1, Grupo 3

94

SINTESIS DE GRUPOS DE SOFÍA

1 Grupo o Plaza 5 Patrón de Plaza 2 Número de Estructura 6 Estructura Principal 3 Altura 7 Plataforma Basal 4 Posición de Estructura 8 Área de Patio en m²

1 2 3 4 5 6 7 8

A 1 1.00 N Cerrado -- 4497 2 0.30 N 3 1.00 E 4 2.00 E 5 2.00 SE 6 1.00 S 7 0.30 SO 8 3.00 O * 9 2.00 N 10 2.00 N

B 1 2.00 N Cerrado * -- 3362 2 2.00 E 3 2.00 E 4 0.20 SE 5 0.50 S 6 0.30 S 7 2.00 O 8 0.50 O 9 0.30 NO 10 2.00 O

C 1 2.00 NE Abierto al Norte * -- 3076 2 0.30 S 3 1.00 S 4 2.00 S 5 0.40 SO 6 1.50 O 7 1.50 O

D 1 4.00 N Cerrado -- 1126 2 1.00 NE 3 2.00 E 4 4.00 S 5 4.00 O *

95

1 1 1.00 -- Montículo Aislado ------

2 1 0.40 N Abierto al Este -- 143 2 0.40 S 3 0.40 S 4 1.00 O * 5 0.40 NO

3 1 3.00 N Cerrado * -- 1598 2 0.30 E 3 0.50 S 4 0.40 O 5 0.50 O

4 1 0.20 N Abierto al Este -- 66 2 0.30 S 3 0.40 O *

5 1 0.40 N Abierto -- 241 2 0.30 S 3 1.00 O *

6 1 1.50 -- Montículo Aislado ------

7 1 0.40 N Abierto al Este -- 977 2 0.40 N 3 0.30 S 4 3.00 O *

8 1 1.00 N Disperso * -- -- 2 0.20 N 3 0.20 S

9 1 0.30 N Abierto -- 1465 2 0.40 O 3 0.50 SO *

10 1 2.50 N Abierto -- 536 2 1.00 O 3 2.50 O *

96

Bibliogafía

2000 Dr. Francis Gall, Diccionario Geográfico de Guatemala. Pag. 507-509

2011 Krempel Guido Notes on Stela 2 of La Florida, Petén, Guatemala. Revista Mexicon XXXIII, No.1, pag. 7-10

1998 Mejía Héctor, identificación arqueológica bloque Chocop. Grant Geophysical. Informe de campo

1997 Morales, Paulino I. Asentamientos prehispánicos en El Naranjo-Frontera, La Libertad, Petén. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.128-143. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Vilma Fialko Mundo Perdido, Tikal: un ejemplo de Complejos de Conmemoración Astronómica. Revista Mayab, Número 4, pág 13-21.

97

Ranchos Cruz, José Luis. 2013 Reconocimiento arqueológico en el área del municipio de San Andrés, Petén. En Reporte 27, Atlas Arqueológico de Guatemala , pp. 98-111. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala .

4 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN EL ÁREA DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS, PETÉN. José Luis Ranchos Cruz

Dándole seguimiento a los trabajos del Atlas Arqueológico de Guatemala, se llevó a cabo el reconocimiento del área en la ruta que conduce de la cabecera municipal de San Andrés hacia la población de Carmelita, contiguo a la zona de amortiguamiento del área de la Cuenca El Mirador. Además de haber realizado la visita a dos sitios arqueológicos cercanos a la cabecera municipal de San Andrés, durante los meses de agosto y septiembre de 2013 se logró realizar el levantamiento topográfico de tres sitios arqueológicos.

Se logró establecer en la ruta, el cruce hacia el sitio arqueológico Akte, el caserío el Tigre, el barrio Nueva Esperanza. Luego de seguir la ruta en vehículo y llegar al cruce que conduce hacia Dos Aguadas, se llegó a la comunidad Cruce La Pasadita, el cruce Los Pescaditos, se localizó un grupo de montículos que solamente se ubicaron en GPS debido a que no nos permitieron acceso al lugar. Continuando con la ruta llegamos al cruce La Colorada, luego a la garita de la Unidad de Manejo de Carmelita, el cruce del sendero que lleva hacia el sitio arqueológico El Mirador y finalmente la aldea de Carmelita ubicando el punto GPS al final de la antigua pista de aterrizaje de dicha comunidad.

Continuando con el trabajo de reconocimiento, se inició el recorrido hacia Sacpuy en dirección de la aldea Rey Balamtum a manera de poder localizar el camino que nos llevara hacia el sitio arqueológico de Tat Ts’unun, se marcó el cruce con punto GPS 16°59’44.1”N y 90°03’43.5”W que divide la ruta hacia la aldea Rey Balamtum y la finca Chapayal, allí se encuentra el camino que nos llevó hacia el sitio antes mencionado. Luego de un tiempo de recorrido en vehículo en camino balastrado y otro tiempo considerable de caminata debido a que no había acceso hacia la siguiente finca. Iniciamos camino a pie por 45minutos aproximado en área de bajo inundado y ubicamos el sitio de Tat Ts’unun (17°02’52.8”N y 90 °02’23.1”W. Para poder llevar a cabo el trabajo en este sitio se realizaron dos intentos con comunicación con el dueño

98 y finalmente, con un poco de dificultad por la negativa del hijo del dueño, se realizó levantamiento topográfico en el área central del sitio (Figura 1), registrando casi 40 montículos. Se logró recuperar material de superficie (una punta de lanza de pedernal) un tanto a escondidas ya que hijo del dueño, siempre estuvo pendiente del trabajo de levantamiento topográfico que se estaba realizando.

Cabe mencionar que solamente se encontró una estructura con pequeñas trincheras de saqueo que no dañan su arquitectura.

Figura 1 Plano de grupos habitacionales del sitio arqueológico Tat Ts’unun.

99

Figura 2 Arroyo Tat Ts’unun

Figura 3 Panorámica de los grupos habitacionales.

100

Figura 4 Trinchera de saqueo en estructura

Figura 5 Material de superficie, puntas de pedernal

Durante otra jornada de trabajo, se localizó el sitio arqueológico Ixhuacut, la ubicación de este sitio se realizó a pie ya que el sitio se localiza muy cerca del casco urbano de la cabecera municipal de San Andrés, Petén.

101

Figura 6 Panorámica de grupos habitacionales del sitio arqueológico Ixhuacut

El sitio se ubica dentro de los límites de unos terrenos municipales los cuales son arrendados a varios agricultores o ganaderos locales (Figura 6). Se inició el levantamiento en unos grupos de montículos pequeños y se logró unificar un aproximado de 30 montículos situados estratégicamente sobre (Figura 7). Sin embargo, no se logró cubrir toda el área arqueológica de este debido a que había otros montículos ubicados ya en área privada.

.

102

Fig.7 Plano de grupos habitacionales del sitio arqueológico Ixhuacut.

103

El trabajo continuaría realizando un reconocimiento del área de la cuenca Norte del arroyo Pejelagarto, el cual se ubica al Este de la población de Paso Caballos dentro del Área de la Reserva Protegida por el Concejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– y el primer recorrido se realizó de la cabecera municipal de San Andrés hacia la aldea de Paso Caballos (Figura 8) llegando al punto de nacimiento del río San Pedro (17°15’34.0”N 90°14’12.6”W)

Figura 8 Ubicación del nacimiento del río San Pedro en Paso Caballos; San Andrés, Petén.

Se intentó localizar un camino que nos llevara hacia el punto más accesible all arroyo Pejelagarto pero por ser aún época de lluvia, no se pudo tener acceso al mismo (Figuras 9 y 10). De hecho, no se logró salir del área central de Paso Caballos por no haber acceso ni a pie por dicho camino ya que por ser época de lluvia, está inundado.

104

Figura 9 Los accesos desde Paso Caballos hacia el arroyo Pejelagarto se encuentran inundados por bajos y arroyos crecidos por las lluvias de la época.

Figura 10 Los accesos desde Paso Caballos hacia el arroyo Pejelagarto se encuentran inundados por bajos y arroyos crecidos por las lluvias de la época.

105

Continuando con el recorrido y el reconocimiento en el área, la nueva ruta a seguir fue en dirección hacia la aldea Cruce La Pasadita (Figura 11), buscando siempre el acceso que nos llevara hacia la cuenca norte del arroyo Pejelagarto. Pasando por la pequeña aldea El Corozal se sigue la ruta en dirección Oeste. El camino de terracería, de igual manera que en el sector de Paso Caballos, se encuentra anegado. En la mayor parte del recorrido que se realizó, se puede notar que es un área de bajos inundables y algunos árboles caídos que obstruyen el paso; en algún momento, tocó que hacer brechas para poder avanzar un poco más en la ruta.

Aproximadamente a 1km de la aldea Cruce La Pasadita se localiza una laguna (Figuras 11 y 12) con el mismo nombre, La Pasadita, y más adelante, aproximadamente a 2km se localizan varios grupos de montículos que forman parte de un sitio arqueológico que pertenece geográficamente a la aldea El Corozal.

Figura 11 Vista de la bifurcación en la aldea Cruce La Pasadita, hacia el Oeste, se localiza la aldea El Corozal.

106

Figura 11 Panorámica de la Laguna La Pasadita, en aldea Cruce La Pasadita; San Andrés, Petén.

Figura 12 Panorámica de la Laguna La Pasadita, en aldea Cruce La Pasadita; San Andrés, Petén.

107

El sitio arqueológico localizado que se menciona anteriormente, se le llamó El Corozal debido a su cercanía con la aldea que lleva el mismo nombre. Se logró el permiso con uno de los trabajadores del propietario Lorenzo Ramos, obteniendo los datos necesarios para poder realizar el levantamiento del área central del lugar. Al igual que en la región, el saqueo y la depredación en los montículos es evidente.

Se puede observar un pequeño complejo arquitectónico (Figura 13, 14, 15) por los rasgos que la estructura representa. Más adelante, en el dibujo del levantamiento que se realizó en el área central, se puede observar en “planta” los detalles de la arquitectura de los montículos del lugar (Figura 16).

Figura. 13 Vista panorámica de los montículos que conforman el área central del sitio El Corozal.

108

Figura 14 Vista panorámica de los montículos que conforman el área central del sitio El Corozal.

Figs. 15 Vista panorámica de los montículos que conforman el área central del sitio El Corozal.

109

Figura 16 Plano del área central del sitio El Corozal. Aldea Cruce La Pasadita; San Andrés, Petén

110

BIBLIOGRAFÍA

Ranchos, José Luis 2013 Informe Técnico Mensual correspondiente al mes de agosto, 2013. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.

2013 Informe Técnico Mensual correspondiente al mes de septiembre, 2013. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. .

111

Chocón E. Jorge, Saravia Myriam, Méndez Denis, Martínez Luz, Quixchan Edwin, Rivas Erwin, Subuyuj José, Calel Geydi, Flores María, Mejía Evelyn.

2013 Exploraciones Arqueológicas en el Sitio la Instancia, San Francisco Petén. En reporte 27, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 1-18. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala.

5

EXPLORACIONES ARQUEOLOGICAS EN EL SITIO LA INSTANCIA, SAN FRANCISCO PETEN.

Jorge E. Chocón Myriam I. Saravia Denis A. Méndez V. Luz A. Martínez A. Edwin M. Quixchan C. Erwin A. Rivas L. José H. Subuyuj B. Geydi N. Calel L. María E. Flores C. Evelyn J. Mejía R.

En el municipio de San Francisco se ubica la finca propiedad del Centro Universitario de Petén (CUDEP) llamada La Instancia (en ocasiones se le refiere solamente como La Istancia ). En una sección de esta finca se ubicó un sitio prehispánico al cual se denominó con el mismo nombre de la finca, es decir como La Instancia. Sus coordenadas geográficas son 16° 46’ 00” N y 89° 53’ 10 W. El sitio se encuentra a 4 km al sur de San Francisco por la calle balastrada que conduce de San Francisco a San Valentín. Desde este camino se entra al este por otros 4 km hasta llegar al casco central de la finca al cual se asocia el área central del sitio. Actualmente existe fauna menor como tacuazín, armadillo, tortuga, mico león, mono araña, etc. El sitio se compone de 16 grupos de estructuras. Como característica principal del sitio se puede enunciar que incluye a dos Conjuntos de tipo Grupo E (Figuras 1 y 2). Su patrón de asentamiento es disperso y por lo general los grupos se encuentran en las partes bajas. Se asocia una aguada la cual abastecía al sitio de agua.

112

Figura 1 Zona no asociada a cuencas fluviales (Santa Ana, San Francisco, La Libertad y San Benito)

Figura 2 plano del Sitio Arqueológico La Instancia, San Francisco Petén

113

GRUPO A. A éste se asocia el centro del sitio. Se define como un Conjunto de tipo Grupo E de tipo convencional, formado por cinco estructuras. La Plataforma Este tiene aproximadamente 60 m de largo y 9 m de alto en su templete central, presenta los usuales templetes laterales, como rasgo importante se observa una escalinata saliente bien definida por bloques de escalones que aún es posible observar en la superficie. La Estructura Oeste tiene una altura de 7 m. Su planta es rectangular – de 18 m de largo y 11 m de ancho - y presenta algunos pozos de saqueo. Las Estructuras Norte y Sur cierran la plaza, son plataformas con alturas que sobrepasan el metro de alto. En el caso de la Estructura Sur se le adosa una pequeña plataforma de 0.20 m de alto (Estructura Sureste), mientras que en el espacio suroeste se ubica otro montículo el cual es menor a 1 m de altura. Posiblemente estos dos montículos pertenezcan a remodelaciones posteriores a la construcción inicial del conjunto

ESTRUCTURA SUR GRUPO A

Figura 3 Planta estructura sur Grupo A sitio La Instancia

Op. 213-20-1 Ubicación: esquina noreste de la plataforma este adosada a la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: 0.50 m de ancho y 3.90 m de largo en el eje EO y 2.20 m en el eje NS. La excavación se inicio de oeste a este. Profundidad: 0.50 m.

Descripción: para llevar a cabo esta operación se dio inició con una cala frente al pie de la estructura de 0.50 cm de ancho por 1.50 mt de largo, hasta llegar al muro frontal y su respectiva esquina, la cual corresponde a la Op.213-20-1. Esta nos permitió observar que la plataforma fue construida de una a dos hileras de piedra, dependiendo del tamaño de las mismas. La capa de humus va de 0.03 a 0.14 m de grosor. 114

Material recuperado: 35 tiestos de cerámica. Los cuales según el análisis realizado por el Laboratorio del Atlas Arqueológico corresponden al Clásico Tardío, predominando el grupo Tinaja Rojo y Cambio sin Engobe.

Figura 4 Muro Frontal de la Plataforma Este.

Op. 213-21-1 Ubicación: esquina sureste de la plataforma este de la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: 0.50 m de ancho, por 2.20 m de largo (eje NS) y 1.30 m de largo en eje EO. Profundidad: 0.50-0.35 m Descripción: al terminar esta operación se pudo obtener la dimensión del muro este de la plataforma este adosada a la Estructura Sur, que corresponde a 4.40 m de largo. Material recuperado: se encontraron 6 tiestos de cerámica, en mayor porcentaje Clásico Tardío.

Figura 5 Perfil Este de la Plataforma Sur.

115

Op. 213-22-1 Ubicación: esquina noreste del segundo cuerpo de la plataforma este adosada a la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: 0.50 m de ancho por 1.50 m en el eje EO y 1.20 en el eje NS. Profundidad: 0.30 m. Descripción: el segundo cuerpo de esta plataforma corre desde la segunda grada de la Estructura. Esto puede significar que el segundo escalón de la estructura fue prolongado para convertirse en el segundo cuerpo de la plataforma este. Material recuperado: ninguno. Op. 213-23-1 Ubicación: esquina sur este del segundo cuerpo de la plataforma este de la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: 0.50 m de ancho por 1.40 m en el eje NS y 1.00 m en eje EO. Profundidad: 0.35 m. Observaciones: esta operación nos permitió definir las dimensiones del muro este del la plataforma que es de 2.20 m. Material recuperado: ninguno.

Figura 6 Muro este del segundo cuerpo

Op. 213-24-1 Ubicación: esquina noroeste de la Estructura Sur del Grupo A y pegue con el muro frontal de la plataforma oeste adosada a la estructura. Dimensiones: 0.60 m de ancho y 1.45 m de largo en el eje EO (muro frontal de la esquina oeste de la estructura), 0.70 m de largo en eje NS (muro oeste de la esquina oeste de la estructura), 2.80 m de largo en eje EO del muro frontal o norte de la plataforma oeste, Profundidad: 0.80 m.

116

Descripción: al localizar la esquina oeste del montículo se pudo determinar que esta poseía una plataforma adosada en su lado oeste, de la cual se conserva únicamente una hilera de bloques rectangulares de 0.25 X 0.15 m.

Los bloques de piedra que constituyen la base del muro frontal de la esquina oeste del montículo, son considerablemente más anchos que los de la plataforma, pues tienen entre 0.50 m de alto X 0.30 m de ancho, los cuales fueron tallados en bloques cuadrados y rectangulares, estos en buen estado de conservación, se encuentran bien alineados pero con cierta inclinación hacia adelante, producida por raíces de diversos arboles que han crecido sobre esta esquina. Material recuperado: 20 tiestos de cerámica, los cuales pertenecen al período Clásico Tardío, con tipos del Grupo Tinaja, Cambio sin Engobe y Camarón Inciso.

Figura7 Muro Norte o Frontal de la esquina oeste de la Estructura Sur

Op.213-25-1 Ubicación: esquina sur oeste de la plataforma oeste adosada a la estructura. Dimensiones: 0.50 de ancho y 1.00 m de largo en eje EO y 0.70 m de largo en eje NS. Profundidad: 0.26-0.72 m Descripción: Esta operación toma únicamente un fragmento de las dimensiones totales de la esquina sur nor oeste del Montículo, que en realidad mide 2.45 m de largo EO y 1.40 m en eje NS: Material recuperado: se encontraron 4 tiestos Clásico Tardío.

117

Figura 8 Muro Norte o Frontal de la plataforma oeste adosada a la Estructura Sur

Op.213-26-1 Ubicación: esquina noroeste de la escalinata de la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: 0.50 de ancho y 2.00 m de largo en eje NS, 0.60 m de largo en eje EO correspondiendo al primer escalón de la escalinata. Profundidad: 0.25-0.70 m. Observaciones: en esta operación se logro definir el primer escalón de la escalinata así como el pegue de esta con la esquina oeste del montículo. Material recuperado: no se encontró material. Número de dibujo: 11 y 12

Figura 9 Perfil Oeste de la saliente de la escalinata, Estructura Sur

Op.213-27-1 Ubicación: cala de registro, en muro este del segundo cuerpo del montículo. Dimensiones: 0.50 m de ancho y 2.20 m de largo, Profundidad: 0.80 m 118

Descripción: esta cala se realizó con el objetivo de localizar la esquina este del montículo, pero no se logro por medio de esta cala, pues el muro se encontraba destruido por las raíces de un árbol de copal y la cala ingreso a la estructura aproximadamente 0.30 m, pudiéndose observar el relleno que consistía en tierra de color café, con piedras de 0.08 X 0.05 m. Material recuperado: no se encontró material.

Op.213-28-1 Ubicación: esquina noreste del segundo cuerpo de la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: 0.50 m de ancho por 2.30 de largo en el eje EO y 3.50 m en el eje NS. Profundidad: 0.40 cm Descripción: en esta operación se logró definir la esquina noreste del segundo cuerpo de la estructura. Solo se conserva la primer hilera de piedras del muro. Material recuperado: 6 tiestos de cerámica, los cuales pertenecen al período Preclásico.

Figura 10 Muro Este de la esquina del segundo cuerpo de la Estructura Sur

Op.213-29-1 Ubicación: cala de registro, realizada en eje EO del lado sur oeste de la estructura. Dimensiones: 2.50 m de largo y 0.50 de ancho. Profundidad: 1.00 m. Observaciones: esta cala de registro se realizo con el fin de localizar la esquina suroeste del montículo y para ello se inicio una cala que se introdujo dentro de la estructura al no haberlo encontrado está se detuvo. Material recuperado: 12 tiestos Preclásicos.

119

Op.213-30-1 Ubicación: muro noroeste de la plataforma oeste de la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: saliente de la plataforma hacia el montículo 0.55 m en eje EO. Profundidad: 0.35 m Descripción: en esta cala se pudo delimitar toda la dimensión del muro oeste de la plataforma así como una saliente que aparentemente se unía a un montículo de aproximadamente de 3.80 m de largo y 0.50 de alto. Este corre en dirección a la calzada del lado oeste y al mismo tiempo se manifiesta posiblemente como una remodelación con el fin de cerrar la plaza. Material recuperado: 14 tiestos de cerámica, pertenecientes al Clásico Tardío, con presencia de tipos como Pantano Impreso, Tinaja Rojo y Cambio sin Engobe.

Op.213-31-1 Ubicación: esquina oeste de la plataforma sur de la Estructura Sur del Grupo A. Pegue con la escalinata y primer escalón en el lado este. Dimensiones: 4.40 m, eje EO (primer escalón de la escalinata), 0.65 m, eje NS (peque de la plataforma con la escalinata), 3.85 m eje EO (muro frontal de la plataforma este). Profundidad: 0.55 m Descripción: en esta sub operación se definió que el pegue de la plataforma con la estructura se encontraba a partir de la escalinata, no como en el lado oeste, que la plataforma parte desde el muro lateral de la esquina del montículo. Esto nos revela que las plataformas adosadas eran asimétricas, tanto en dimensiones como en sus características de ubicación.

Al tener definidos estos rasgos se pudo medir la longitud de la plataforma que es 7.80 m, y de la escalinata la cual es de 10.30 m.

Los bloques que constituían la escalinata eran en proporción a los de la plataforma, de mayores dimensiones y estaban asentados 0.10 m más abajo que estos últimos, indicando que la plataforma fue adosada al montículo. Material recuperado: 3 tiestos de cerámica, Clásico Tardío y Preclásico.

120

Figura 11 Muro frontal del primer escalón de la escalinata, Op.213-32-1 Ubicación: esquina noreste de la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: 0.45 m de ancho y 1.00 m de largo en ambos ejes. Profundidad: 0.25 m Descripción: esta esquina aparentemente fue destruida en el momento de adherírsele la plataforma, ya que únicamente se encuentran las bases del muro frontal de la esquina y el lateral o sur esta completamente destruido. Material recuperado: 1 tiesto de cerámica, Preclásico.

Op.213-33-1 Ubicación: esquina sur este de la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: 0.34 m de ancho, 2.60 m eje EO, 0.80 m eje NS. Profundidad: 0.35 m Descripción: esta operación dio inicio con una cala de registro de 0.55 m de ancho por 1.90 m largo en eje NS, la cual ingreso a la estructura 0.35 m. Esta cala hizo posible observar un estrato distinto que fue tomado como el nivel 2 de esta misma operación. Este primer nivel tenía algunas piedras alineadas que siguieren haber sido la esquina sur del montículo, dentro de un nivel de humus de color negro. Material recuperado: 18 tiestos de cerámica, del período Clásico Tardío.

121

Figura 12 Perfil de la Esquina Sureste de la estructura Sur Grupo A Op.213-33-2 Ubicación: esquina sur este de la Estructura Sur del Grupo A. Dimensiones: 0.34 m de ancho, 2.60 m eje EO, 0.80 m eje NS. Profundidad: de 0.34 a 0.80 m Descripción: este nivel es constituido de un estrato de tierra de color café claro, con bloques de piedra caliza muy erosionada. Esta esquina posiblemente es la sub estructura del montículo, cual según el análisis cerámico pertenece al período Preclásico. Material recuperado: 60 tiestos de cerámica, pertenecientes al periodo Preclásico. Número de dibujo: 21 y 22

Op.213-34-1 Ubicación: esquina sur este del segundo cuerpo del montículo. Dimensiones: 0.40 m de ancho, 0.80 m en el eje NS, 1.05 m en eje EO. Profundidad: 0.30 m Descripción: esta esquina posee un declive bastante prolongado en el eje NS, es decir que la esquina SE, se encuentra ubicada a un nivel más bajo que la esquina NE. Material recuperado: no se encontró material. Número de dibujo: 23 y 24

122

ESTRUCTURA ESTE GRUPO A

Op. 213-40-1 Se encontraron 20 fragmentos de cerámica, uno de ellos parecía ser un soporte de cuenco en un estado de erosión que no permitía ver la forma del soporte. A 0.50 m. del nivel se encontró el muro del basamento de la Estructura Este en muy buen estado de conservación. Se continúa la cala orientada al lado Suroeste de la Estructura Este; con la finalidad de localizar la Esquina Suroeste. Esta se ubica a compuestas de bloques que variaban en tamaños y formas, lamentablemente el estado de conservación es malo.

Figura 13 Perfil de la sub operación 40 sitio arqueológico La Instancia

Op. 213-41-1 En esta operación se encontró parte de la esquina Noroeste y una banqueta que serraba la plaza; esta estaba formada únicamente por una hilera de bloques; parece que esta banqueta une al Grupo A, con el Grupo F pues se encuentran al mismo nivel en la banqueta que une la plaza, en esta excavación se encontraron 67 fragmentos de cerámica.

Figura 14 Perfil de la sub operación 41 sitio arqueológico La Instancia

Op. 213-42-1 Esta operación determina la escalinata de tipo saliente de la Estructura Este, encontrándose pocos fragmentos de cerámica, se encontró la parte noroeste de la escalinata, asignándole la operación 213-43-1.

123

Figura 15 Perfil de la sub operación 42 sitio arqueológico La Instancia

Op. 213-43-1 Esta Operación defina la escalinata de la estructura, se pueden observar los 8 escalones que componen la escalinata de Tipo saliente, a pesar de que habían varios árboles cuyas raíces habían movido algunos escalones de su posición original, la escalinata se encontraba en buen estado de conservación.

Figura 16 Perfil de la sub operación 43 sitio arqueológico La Instancia

Op. 213-44-1 se localiza la esquina noreste de la estructura, encontrando únicamente 34 fragmentos de cerámica, en esta operación se localiza la otra cara de la esquina, la que estaba del lado sur.

Op. 213-45-1 Dentro de la Estructura Este en el Segundo Cuerpo hay un saqueo, ubicando en la esquina Noroeste de la Estructura, no se puede ver su profundidad debido a la roca que ha caído por derrumbes, ya sea por el mismo saqueo o factor natural y la vegetación que hay en los alrededores de esta sabana; el diámetro de la depredación es de 0.6 m. ancho por 0.65 m. de largo.

Op. 213-46-1 Esta cala se realizo para poder encontrar la esquina Sureste del Segundo Cuerpo de la Estructura Este, se puede observar el buen estado de conservación de los muros que componían la esquina. En esta operación se encontraron únicamente 3 fragmentos de cerámica, había bastante humus y pequeños fragmentos de piedra caliza,

124

Figura 17 Perfil de la sub operación 46 sitio arqueológico La Instancia

Op.213-47-1 Esta cala se realizo para localizar la Esquina Suroeste del Segundo Cuerpo de la Estructura Este La evidencia encontrada en esta operación fueron 6 fragmentos de cerámica, se pudo observar que había mucho humus y pequeñas raíces, también había muchos fragmentos de piedra caliza, pertenecientes al muro que conformaba la esquina.

Figura 18 Perfil de la sub operación 47 sitio arqueológico La Instancia

Op.213-48-1 Esta operación consistió en la búsqueda de la unión del basamento o plataforma de la Estructura Este; en esta operación solo se encontraron 9 fragmentos de cerámica, y la ubicación fue en la parte posterior de la plataforma en su lado sur, se llego a una profundidad de 60 cm, sobre el nivel del suelo.

Op.213-48-2 Es la continuación de la cala, pero se llego al siguiente nivel, pues se quería verificar la unión del basamento de la Estructura Este, siempre en la parte posterior de la plataforma en su lado sur. La profundidad de este nivel bajo el nivel 1 es de 0.50 m. aquí el color del estrato cambia, de humus o tierra negra, a tierra café clara. En esta operación se encontraron 27 fragmentos de cerámica.

125

Figura 19 vista de la sub operación 48

Op:213-49-1 Esta cala se realizo para localizar la Esquina Suroeste del Tercer Cuerpo de la Estructura Este. El estrato que se pudo observar era humus y raíces pequeñas revueltas en la tierra negra, esta cala se realizo para encontrar la Esquina Suroeste del Tercer Cuerpo de la Estructura Este. Se encontraron únicamente 8 fragmentos de cerámica.

Figura 20 esquina Sureste del tercer cuerpo de la estructura Este

126

Op.213-50-1 Esta cala se realizo para encontrar la parte posterior de la plataforma del lado sureste, del basamento, el primer estrato mide 0.60 m. a nivel del suelo; en esta operación se encontraron 18 fragmentos de cerámica; el estrato que predominaba en el primer nivel era humus y tierra negra.

Op.213-50-2 Esta es la continuación de la cala que buscaba el pegue del muro de la basamento, pues la excavación fue hecha en la parte posterior de la plataforma, el segundo nivel mide 0.60 cm desde el nivel del suelo hasta el cambio del estrato del humus, el color de este estrato es tierra café y carboncillo; la continuación de esta cala siguió siendo por el señor Gustavo Alvarado, en este estrato se encontró la mayor cantidad de muestra cerámica de todas las operaciones; se encontraron 130 fragmentos de cerámica, todas pertenecientes al periodo Preclásico.

Figura 21 detalle de la Sub Operación 50 muro del basamento

127

Figura 22 detalle de la Sub Operación 50 bloques del muro del basamento

Op.213-51-1 Dentro de la misma Estructura Este, se puede observar otro saqueo que se encuentra cerca de la Esquina Suroeste del Templete y Escalinata de Tipo Saliente, que se orienta en la misma ubicación de la Escalinata principal de de la estructura Este, este saqueo está ubicado en el Tercer cuerpo de la estructura este. Encontrar la esquina Noreste del Tercer cuerpo de la Estructura Este, Un dato fundamental de esta cala es que no se reconecto ningún material cerámico u de otro tipo

213-52-1: En esta operación se buscaba la Esquina Suroeste del Templete y Escalinata saliente del Templete en su lado Sureste. El estrato que se pudo observar en esta cala fue Humus y rocas de diferentes tamaños, desde pequeñas hasta grandes. Se encontraron únicamente 10 fragmentos de cerámica y fue excavado por Estuardo Quickchan, el muro tenia aprox. 0.60 mts de alto desde el suelo y la escalinata desde el suelo tenía 0.35 mts. Por cada escalón.

128

Figura 23 Perfil de la sub operación 52 sitio arqueológico La Instancia

EXCAVACION DEL GRUPO B, SITIO LA INSTANCIA.

Este conjunto se ubica a 360 m al noroeste del Conjunto A, es de dimensiones menores que el anterior. Está formado por cuatro estructuras. La Plataforma Este tiene una altura total de 4 m, no presenta templetes laterales. La Estructura Oeste es de planta rectangular, tiene 3 m de alto, se encuentra ligeramente desviada al sur del eje con la Plataforma Este. Las Estructuras Norte y Sur no sobrepasan 1 m de altura. Se asocian fragmentos de lo que posiblemente fue un altar. Este Conjunto de tipo Grupo E se encuentra sobre un cerro con terrazas por las cuales se desciende. En las terrazas se ubican grupos asociados al área central, en el terreno plano se inicia una calzada que desde el pie del cerro llega hasta el Conjunto A.

Figura 24 plano de levantamiento de Grupo B

129

LA ESTRUCTURA 1.

Esta estructura se encuentra en la parte norte del grupo B, es una estructura de dimensiones 5.57 m. de largo y 9.50 m. de ancho cuenta con una curiosa plataforma superior que se une con la banqueta inferior de la estructura, en la excavación esta estructura contó con mucha dificultad, ya que se encontraban en el numerosos árboles de tamaño mediano esto hizo que varias piedras de muro se derrumbaran.

Figura 25 Vista isométrica de estructura 1

Op.213-290 -1 La excavación realizada en esta sub-operación se localiza en la parte sureste de la estructura, esta excavación tuvo algo interesante, se encontraron piedras que forman una plataforma superior que se une con la banqueta inferior de la estructura, las piedras que formas esta esquina son de tamaño grandes rectangular y siguiendo la excavación hasta la otra esquina posterior las piedras son de tamaño más grande rectangulares y redondeadas. También se noto un cambio de nivel desde la parte frontal a nivel de la plaza y la posterior un nivel más bajo. En este trabajo no se encontró restos cerámicos.

Lote 1, estrato de tierra negra con poco relleno ya que el muro es mayormente formado de piedras grandes. Restos cerámicos, ninguno.

130

Figura 26 Sub-operación 290

Op.213-291 -1 Esta excavación se realizo en la parte posterior de la plataforma, al noroeste de la estructura, esta es la excavación que sigue en relación de la sub-operación 290 la excavación se siguió en una sola cala ya que el nivel del muro cambio repentinamente, se cree que pueda tratarse de otra etapa constructiva o una reconstrucción de la plataforma. En el transcurso del trabajo se encontró un resto cerámico de un soporte. Lote 1, tierra de color negro con poca presencia de relleno. Restos cerámicos, 1.

Figura 27 Sub-operación 291

Op.213-292 -1 Esta excavación se realizo en la parte noroeste posterior de la estructura la cual con esto se cuadra el montículo y así medir tanto su ancho como su largo, y también 131 ver su forma en relación a las demás estructuras. Durante el trabajo se encontraron restos cerámicos. Lote 1, estrato de tierra de color negro con relleno de piedras pequeñas. Restos cerámicos 4.

Figura 28 Sub-operación 292

Op.213-293 -1 Esta excavación se realizo en la parte superior de la estructura, en la parte noreste, con el objeto de encontrar una plataforma superior. Se encontró restos de la misma en mal estado por la presencia de árboles que crecieron encima de la plataforma, esto hizo que se destruyera gran parte de la misma.

Lote 1, estrato de tierra negra con relleno de piedras tamaño mediano. Restos cerámicos, ninguno.

132

Figura 29 Sub-operación 293 Op.213-294 -1 Esta excavación se realizo en la parte posterior de la plataforma superior, esto con el objeto de tener un registro de lo que fue dicha plataforma y así finalizar la excavación de la estructura 1 norte del grupo B.

Lote 1, estrato de tierra negra con relleno de piedras pequeñas y presencia de raíces. Restos cerámicos, ninguno.

Figura 30 Sub-operación 294

ESTRUCTURA 2.

Este es el ultimo montículo trabajado del Grupo B el cual también es el de mayor tamaño, se localiza al lado Este de dicha plaza, dicha estructura cuenta con una escalinata saliente que se excavo en la parte frontal y lado suroeste de la estructura, se definió su forma muy diferente en relación a las demás estructuras, durante la

133 excavación se concluyo que la parte posterior de la estructura es de forma redondeada, como forma de cola como se mostrara mas adelante en el plano de levantamiento.

Figura 31 Vista isométrica de estructura 2

Op.213-295 -1 Esta es la primera cala que se localiza en la parte sureste de la estructura para la definición arquitectónica de la primera esquina, al excavar se observo y registro lo que es el muro frontal de dicha estructura, la cual estaba compuesta de piedras rectangulares de tamaño grande, relleno de plaza y la tierra de color negro, la cala se sigue hasta donde se encuentra otra sub-operación la 297 que define una parte de la escalinata saliente. Lote 1, estrato de tierra negra con abundante relleno de piedras pequeñas. Restos cerámicos, 38

Figura 32 Sub-operación 295

134

Op.213-296 -1 La cala se localiza en la parte noroeste de la estructura, con este trabajo se define las dimensiones de la parte frontal de la estructura 2, este trabajo se dificulto con la presencia de varios árboles que se localizaron es esta esquina por lo cual se dificultó un poco la definición de esta esquina. Lote 1, estrato de tierra negra con poca presencia de relleno. Restos cerámicos, 6.

Figura 33 Sub-operación 296

Op.213-297 -1 Esta sub-operación se localiza en la parte suroeste de la estructura, es el seguimiento de la cala de la sub-operación 295, la cual tuvo como objetivo descubrir la forma de la escalinata frontal, la cual se siguió la excavación hasta el tope de la esquina saliente de la escalinata, que posee piedras de forma redondeada, relleno y tierra de color negro, en esta excavación se definió la medida saliente de la escalinata y su altura aproximada, dado que estaba en mal estado.

Lote 1, estrato de tierra negra con mucha presencia de relleno de piedras pequeñas. Restos cerámicos, 6.

135

Figura 34 Sub-operación 297

Op.213-298 -1 Esta cala se ubica en la parte frontal de la estructura, este tuvo como objeto descubrir el muro frontal de la escalinata, posee algunas piedras rectangulares y redondeadas, esta parte esta algo deteriorada por la crecida de varios arbustos a su alrededor. Lote 1, estrato de tierra de color negro con abundante relleno de piedras pequeñas. Restos cerámicos 4.

Figura 35 Sub-operación 298

Op.213-299 -1 Esta es la ultima excavación del grupo B la cual se localiza en la parte sureste de la estructura, en la parte posterior, esto con el objeto de encontrar la esquina que

136 definiera el encuadre de la estructura, durante este trabajo se descubrió otra forma entrecortada de la estructura, se observo que el muro tenía un cruce y terminaba en una forma redondeada, como forma de cola, esto cambia la forma original que se tenia en el reconocimiento del sitio. Con ello se concluyeras los trabajos ya que el tiempo del proyecto no dio alcance a excavar pozos y sobre todo las plataformas superiores de la estructura 2 pero se llego a concluir los trabajos en los 4 montículos del Grupo B. Lote 1, estrato de tierra negra con relleno de piedras pequeñas. Restos cerámicos, 20.

Figura 36 Sub-operación 299

ESTRUCTURA 3.

Esta estructura se encuentra al sur del grupo B es una sola plataforma sin cuerpos superiores de dimensiones pequeñas, esta plataforma se encuentra al frente de la estructura mayor del grupo, el trabajo realizado en esta estructura son 3 excavaciones sin pozo en cada esquina para cuadrar el montículo, en las sub-operaciones se numero de la 280 a la 282. Dando como resultado una plataforma cuadrada sencilla.

137

Figura 37 Vista isométrica de estructura 3 y ubicación de Sub operaciones

Op.213-280 -1 Ubicación Esta es la primera cala excavada en la estructura 3 que se encuentra localizada en la esquina noreste y se encontraron las piedras de forma cuadrada y relleno del muro de la plataforma, durante la excavación se encontraron restos cerámicos, esta esquina excavada pertenece a la parte frontal de la plataforma.

El lote 1 es un estrato de tierra negra con relleno de piedras pequeñas. Se ubicaron 3 restos cerámicos.

Figura 38 Perfil de esquinas Noreste de la estructura tres Grupo B.

138

Op.213-281 -1 Esta excavación se localiza en la parte noroeste de la estructura, cuenta con piedras redondas de regular tamaño además del relleno de la plaza, esta esquina ayudo a ver la forma frontal de la plataforma y además del cálculo de dimensión de la estructura. Lote 1 el estrato es tierra negra y relleno con piedras pequeñas. Restos cerámicos 17 en el lote 1.

Figura 39 Sub-operación 281

Op.213-282 -1 Esta es la ultima excavación de la estructura 3 la cual con ello se cuadra la plataforma, puesto que no posee un cuerpo superior en la misma, se localiza en la esquina sureste de la estructura, en este se encontraron únicamente dos piezas cerámicas, y se observo que es la plataforma de menor tamaño del grupo. Lote 1, el estrato es de tierra negra, relleno abundante de piedras pequeñas. Restos cerámicos, 2.

139

Figura 40 Sub-operación 282

ESTRUCTURA 4

Esta se localiza en la parte noroeste del Grupo B, es de mayores dimensiones que la estructura 3, cuenta con varias sub-operaciones de trabajo, puesto que esta estructura cuenta con plataforma superior lo cual hace un diseño estructural mas complejo, ya que durante las excavaciones se dificulto la operación, puesto que la estructura se encontraba en una zona de árboles de mayor tamaño y hasta en una esquina excavada se encontró un tronco de árbol y en otra raíces, pero al final dio el resultado esperado del trabajo.

Figura 41 Vista isométrica de estructura 4

140

Op.213-283 -1

Esta excavación se encuentra localizada en la parte sureste de la estructura, esta es la primera excavación realizada en la parte frontal para hallar lo que es el muro de la banqueta, se dificulto su trabajo puesto que un tronco de árbol se encontraba en la esquina de este, durante el trabajo se encontraron restos cerámicos. También se hallaron las piedras del muro de forma redondeada y cuadrangular con relleno de plaza. Lote 1, tierra negra con poco relleno de piedras y raíces de árbol. Restos cerámicos 9.

Figura 42 Sub-operación 283 Op.213-284 -1 La excavación se realizo en la esquina noreste de la estructura en la parte frontal, se dificulto un poco el trabajo puesto que se encontraron varias piedras de muro en mal estado por las raíces de varios árboles, con este trabajo se definió la esquina para cuadrar después el montículo, durante el trabajo no se encontraron restos materiales.

Lote 1, tierra negra con poco relleno de piedra. Restos cerámicos, ninguno.

141

Figura 43 Sub-operación 284

Op.213-285 -1 Esta excavación se realizo en la parte posterior de la estructura localizada al noroeste de la misma con esta excavación se termino de definir el encuadre del montículo con dimensiones de 11.78 m. de largo y 9.45 m. de ancho o la parte frontal, en el trabajo no se encontraron restos materiales. Lote 1, tierra de color negro con relleno de piedra y algunas raíces. Restos cerámicos, ninguno

Figura 44 Sub-operación 285

142

Op.213-286 -1 Con la visualización de la estructura y forma se excavo en la parte superior dando como resultado otro muro perteneciente a una banqueta superior, que tenia dimensiones cortas de altura, no se encontró restos materiales. En el trabajo solo se excavó la parte noreste frontal ya que la otra parte para darle continuación a la banqueta estaba muy deteriorada.

Lote 1, tierra negra y poca presencia de relleno. Restos cerámicos, ninguno

Figura 45 Sub-operación 286 Op.213-287 -1 Esta excavación se localiza en la parte noreste superior de la estructura, se encontró otro tipo de banqueta tipo grada aproximadamente 0.50 m. atrás de la primera, esta es una pequeña plataforma que se halla casi centrada al montículo, en esta sub-operación no se encontraron restos materiales.

Lote 1, el estrato es de tierra negra y relleno abundante de piedras pequeñas. Restos cerámicos, ninguno.

143

Figura 46 Sub-operación 287

Op.213-288 -1 Esta excavación se localiza en la parte sureste de la plataforma superior de la estructura, esto con el objetivo de encontrar la segunda esquina de la plataforma superior, esta compuesta de piedras redondeadas pequeñas con un poco de relleno, la esquina se encontró en un regular estado pero no se dificulto el encuadre de este y seguir la excavación para cuadrar la parte superior.

Lote 1, estrato de tierra negra con relleno de piedras y presencia de raíces. Restos cerámicos, ninguno.

Figura 47 Sub-operación 288

144

Op.213-289 -1 Esta es la ultima excavación que se realizo en la estructura 4, con esto finaliza el encuadre de la plataforma superior, no fue una excavación intensa, puesto que la plataforma superior en si estaba casi a la vista de la superficie, en este trabajo no se encontró ningún resto material.

Lote 1, tierra de color negro, la mayor parte del muro esta hecha de relleno de piedras pequeñas. Restos cerámicos, ninguno.

Figura 48 Sub-operación 289

El grupo B del sitio la instancia tiene una gran importancia en relación a los demás grupos y su gran calzada, las diferentes estructuras muestran un grupo relacionado con rituales, ya que durante las excavaciones no se encontraron muchos objetos de cerámica, no se relaciona directamente con lo que pudiera ser un lugar de manufactura de este tipo. El grupo tiene algunas reconstrucciones en sus estructuras, la que mas llamo la atención fue la estructura uno, localizada al norte del grupo, además la forma en que esta reconstruida, su nivel frontal cambia en relación al nivel de la parte posterior de la estructura, esto quiere decir que pudo hacerse una reconstrucción posterior al diseño original. Se recolecto solamente cerámica en un porcentaje bajo, lítica no se recaudo y además no se encontraron vestigios de estelas u otra clase de artefactos.

145

La nivelación de plaza en relación a las 4 estructuras, marca la salida de las aguas en época de lluvia, el diseño de la plaza esta inclinada hacia el lado noroeste, se concluyo que esta sería como un sistema de drenar agua contra las inundaciones. En los trabajos no se encontró en si un sistema de almacenaje de agua como pozos o chultunes, pero en los recorridos hacia el grupo si se encontraron unos pequeños pozos que posiblemente se trate de chultunes aproximadamente a unos 40 m. de distancia del grupo B.

Figura 49 Plano de levantamiento de Grupo B

EXCAVACION DEL GRUPO C, SITIO LA INSTANCIA.

La Plaza C del sitio La Instancia, se encuentra ubicado al oeste del área central del sitio, conformado por un montículo en cuyo proceso de definición se evidenció una plataforma y estructura circular. Asociada a esta plaza, se encuentra un Chultún a una distancia de 18 m., aproximadamente. El trabajo en esta plaza se inicio con la limpieza de maleza, llano bajo, arbustos y árboles de tamaño medio. Posteriormente se iniciaron las calas para definir la forma de la estructura.

146

Figura 50 . Limpieza de la estructura No. 1, Plaza C .

Op.213-249 -1 La cala de acercamiento al muro se ubicó en el lado noroeste del montículo, evidenciando un alineamiento de piedras que corresponden a un muro bien definido de la estructura, definiendo una posible esquina. Se recuperan 14 tiestos de cerámica y 1 fragmento de obsidiana.

Figura 51. Muro noroeste

Op.213-250 -1 Esta sub operación se ubicó en el lado noreste del montículo, encontrando el seguimiento de del muro encontrado anteriormente en la sub operación 249.

147

El material cerámico se registró un total de 35 tiestos, en un estrato de barro café negro mezclado con piedras, posiblemente material de relleno de la plaza y la plataforma. Tanto la sub operación 249 y 250 evidenciaron un muro que corresponde a la cara norte de una plataforma sobre el nivel de plaza, sin embargo no se pudieron definir las esquinas debido a la erosión de la estructura.

Op.213-251 -1 Se continúa realizando una cala en el lado este del montículo para definir si el muro de la plataforma continúa. En esta cala se encontró un muro que presentaba un alineamiento de piedras de tamaño grande y algunas piedras caídas que cubrían el arranque del muro. Al seguir la cala para definir la esquina, se descubrió que el muro corresponde a una estructura circular, descubriendo el muro aproximadamente unos 5 m. En esta operación se encontró un total de 38 tiestos de cerámica y fragmento de obsidiana (Lote 1), en un estrato de barro café negro mezclado con piedras de relleno de la plaza y plataforma. En el nivel de arranque del muro el color de la tierra cambia a un café rojizo. El nivel del muro rectangular en relación al muro circular se encuentra en el mismo nivel, pudiendo ser que la estructura circular sea la primera etapa constructiva y posteriormente se haya realizado una remodelación construyendo la plataforma rectangular, adosada a la circular.

148

Figura 52 Vista de estructura circular

Figura 53. Perfil de Muro Circular

149

EXCAVACION DEL GRUPO 2, SITIO LA INSTANCIA.

El Grupo 2 constaba de tres montículos, sin embargo en la limpieza del área, se identificaron únicamente dos estructuras con las cuales se inició el trabajo. Ambas estructuras ubicadas a una distancia de 25 m aproximadamente, se identificaron como estructura 1 (este) y estructura 2 (oeste), en relación al eje de la calzada.

Figura 54 planta general del grupo 2 sitio La Instancia Estructura No. 1

Esta estructura se encontraba cubierta de vegetación densa, enramadas, arbustos y árboles, por lo cual se procedió a su limpieza. Luego de definir el área del montículo se identificaron tres saqueos, dos en la parte superior del montículo y otro al este en su parte inferior, lo que provocó que los bloques de piedra de la estructura se movieran. No se encontró material cerámico en superficie y el recuperado en las calas de seguimiento fue una muestra mínima por lo que se definió un único lote.

150

Figura 55 Vista general Estructura 1 grupo 2

Op.213-240 -1 Se realizó la primer cala de 0.50 x 0.50 m., al suroeste del montículo, sin encontrar el muro de la estructura. Únicamente se recolectaron 10 tiestos, en un estrato de tierra negra mezclada con piedras de la estructura (Lote 1).

Op.213-241 -1

Definición Esquina Noroeste La segunda cala se ubicó en el lado norte del montículo, con las mismas dimensiones, encontrando el muro y definiendo la posible esquina noroeste, sin embargo se identifica un cambio en la colocación de los bloques que indica que la esquina verdadera se encontraba más adentro, por lo cual se procede a verificar. Posteriormente se define nuevamente la esquina y se definen los dos cuerpos en la estructura. El material cerámico consistió en 16 tiestos y 1 fragmento de obsidiana, en el nivel de humus y tierra negra con piedras.

151

Figura 56. Muro norte de la estructura (Foto Dora G. 2012)

Figura 57 perfil esquina Noroeste Estructura 1

Op.213-242 -1 Definición esquina noreste Habiendo definido la primera esquina, se continúa la cala en el muro norte, ahora en dirección al este, encontrando así la esquina noreste. Se recolecta 1 fragmento de cerámica en el nivel del muro, de tierra negra con piedras (Lote 1).

152

Figura 58 Definición esquina noreste

Figura 59 Perfil Muro Norte

Op.213-243 -1 Definición esquina suroeste A partir de la esquina noroeste, se continúa en dirección del muro oeste, con el objetivo de encontrar la esquina del lado suroeste de la estructura. En la continuación de la cala se identifica la esquina de una banqueta central saliente del muro oeste), encontrando evidencia de un piso de estuco bastante erosionado. El material cerámico consta de 16 fragmentos de cerámica y una navaja prismática fragmentada en el nivel de humus y tierra negra mezclada con piedras.

153

Figura 60. Definición esquina suroeste.

Figura 61 Planta esquina noreste y banqueta.

Estructura 2

La estructura 2 se ubica al oeste de la estructura 1 (25 m de distancia aprox.), cubierta por vegetación densa. Se identificó un pozo de saqueo en el lado sur del montículo. No se encontró material de superficie, sin embargo el material cerámico es más abundante.

154

Figura 62 . Vista inicial del montículo No. 2

Op.213-244 -1 Se realiza la primera cala de acercamiento a la estructura 2, en el lado noreste del montículo, sin embargo no se encuentra el muro. Se recolecta material cerámico, un total de 10 tiestos, en un estrato de tierra café negra y piedras de la estructura (Lote 1).

Figura 63. Vista cala noreste. Op.213-245 -1 La segunda cala se realiza en el lado norte del montículo, no es posible definir el muro debido a la erosión. La cala se continúo hasta encontrar el relleno de la estructura consistente en piedras de tamaño mediano mezcladas con una tierra de consistencia fina de color café claro-grisáceo. En este estrato de tierra se recolectaron 15 tiestos de cerámica (Lote 1).

155

Op.213-246 -1 Continuando con el proceso de definición, se realiza otra cala, ahora en el lado noreste del montículo. Siguiendo un alineamiento de piedras, se definió una posible esquina fuera del eje de la estructura, sin embargo continuando la cala los muros no continuaron. Se recolectaron 15 tiestos de cerámica divididos en dos bolsas (bolsa 1= 9 tiestos, y bolsa 2= 6 tiestos), (Lote1), en un estrato de tierra café negra mezclado con piedras pequeñas.

Figura 64. Esquina noreste Op.213-247 -1 Se realiza otra cala en el lado oeste del montículo, en esta suboperación se identifica un muro alto de aproximadamente 0.80 m, que corresponde a una posible subestructura, siguiendo el muro de sur a norte. El alineamiento de piedras de este muro no continúa, por lo que no es posible definir esquina. Se recolecta un total de 19 tiestos para esta operación (bolsa 1= 14 tiestos, bolsa 2= 5 tiestos), (Lote 1), en el estrato de tierra café mezclada con piedras pequeñas y grandes.

Op.213-248 -1 Una última cala se realiza en el lado suroeste del montículo, sin embargo no fue posible definir el muro debido a la erosión, encontrado únicamente relleno de estructura. El total de material cerámico recuperado fue de 8 tiestos, en el estrato de humus y tierra café negra mezclada con piedras (Lote 1).

156

Al no haber podido definir los muros y las esquinas de la estructura 2, debido al saqueo y erosión de la estructura, solamente se tomó el registro del material cerámico, concluyendo así la intervención arqueológica en el grupo 2. Posteriormente se continúo la definición arquitectónica de otro grupo en el área central del sitio La Instancia.

Figura 65 Perfil de la estructura No. 1

Figura 66 Perfil del Grupo 2, estructura No. 1 y estructura No. 2, de Oeste a Este.

157

GRUPO 3

ESTRUCTURA 2

Op.213-200 -1

Se ubica en la esquina Suroeste de la estructura y corresponde a una cala de acercamiento; ésta permitió el descubrimiento de los lados Sur y Oeste tanto de la escalinata como del muro de la estructura. La sub-operación 200 solamente presentó un lote: el humus de tierra negra con piedras calizas medianas y raíces delgadas. La profundidad del lote varía desde -0.40m hasta -0.56m y se recuperaron 66 tiestos cerámicos, de los cuales tres pertenecen al Preclásico Tardío y el resto al Clásico Terminal. Ambos lados de la escalinata muestran al menos la primera hilera de piedras bastante bien ubicadas en su sitio original, al igual que el lado Oeste del muro; sin embargo, el lado Sur del muro se encontró con un alto grado de deterioro y descontextualización. En los cuatro lados trabajados es posible apreciar el derrumbe y destrucción de la estructura.

Figura 67 Esquina suroeste, lado Oeste de escalinata, Estructura 2, Grupo 3.

158

Figura 68 Esquina Suroeste, lado Sur de escalinata, Estructura 2, Grupo 3.

Op.213-201 -1 Se llevó a cabo en la esquina Noroeste de la estructura 2, permitiendo definir arquitectónicamente los lados Norte y Oeste tanto de la escalinata como del muro de la estructura. La sub-operación 201 consiste en una cala de acercamiento que, al igual que la anterior, presenta únicamente un lote: humus de tierra negra con piedra caliza de tamaño mediano y raíces finas. La profundidad del humus varía entre -0.40 m y - 0.54 m; de este lote se rescataron 59 fragmentos cerámicos fechados para el Clásico Tardío. Los lados del muro y de la escalinata en el Noroeste de la estructura se encontraron más deteriorados que en la sub-operación 200; sólo el lado Oeste de la escalinata cuenta con la primera fila de piedras colocadas en su sitio y el lado Oeste del muro aún permite ver cierto orden en la ubicación de las piedras. Los muros que dan hacia el Norte no corren con la misma suerte, pues solamente se observan 1 ó 2 piedras que no han sido movidas de su lugar original por el derrumbe y saqueo de la estructura.

159

Figura 69 Esquina noroeste, lado Oeste de escalinata, Estructura 2, Grupo 3.

Figura 70 Esquina noroeste, lado Norte de escalinata, Estructura 2, Grupo 3.

160

Figura 71 Esquina noroeste, lado Oeste de muro, Estructura 2, Grupo 3.

Op.213-202 -1 Cala de acercamiento localizada en la esquina Noreste de la estructura, permite el descubrimiento de los lados Norte y Este del muro de la misma. De igual forma que las dos sub-operaciones previas, ésta sólo cuenta con un lote correspondiente al humus de tierra negra con piedras calizas de tamaño mediano y raíces delgadas. La profundidad de este lote va desde -0.50m hasta -0.80m, de éste se recuperaron 11 tiestos cerámicos que datan del Clásico Tardío.

Aunque fragmentadas, las piedras de la primera fila de esta esquina se encuentran en su sitio original. También es posible observar el derrumbe de la estructura.

161

Figura 72 Esquina noreste, lado Norte de muro, Estructura 2, Grupo 3.

Op.213-203 -1 Esta sub-operación consiste en un pozo realizado al centro de la estructura, justo al lado del saqueo que ésta presenta. El objetivo de esta sub-operación era el de definir el sistema constructivo de la estructura. El pozo se divide en cinco lotes que se describen uno a uno a continuación.

LOTE 1: HUMUS Consiste en tierra negra con piedras medianas y raíces delgadas, su profundidad es de -0.25m y de este lote se rescataron solamente 06 fragmentos cerámicos del Clásico Tardío. LOTE 2: PSPA-310 Este lote corresponde a un entierro colocado, sobre tierra negra y lajas de piedra caliza; es primario, directo, unitario y está extendido en decúbito dorsal. El estrato consiste en tierra negra con piedras calizas de tamaño mediano y raíces finas; su profundidad es de -0.60m. De este lote se recuperaron 86 tiestos cerámicos, correspondientes a dos vasijas que quizás pertenezcan a una ofrenda pues se encontraron en donde se hallaba la cabeza del individuo, que estaba orientado hacia el Norte. Además, se rescataron 129 fragmentos óseos, en su mayoría de huesos largos (posiblemente la tibia completa) y 1 pieza dental.

162

Figura 73 Planta entierro PSPA-310.

LOTE 3: PSPA-311 Debajo de una tapadera de cista, formada por lajas de piedra caliza, se encontró el segundo entierro, denominado PSPA-311; éste también está orientado hacia el Norte, es primario, indirecto y unitario, extendido en decúbito dorsal. Para el levantamiento de este entierro, se hizo una ampliación del pozo hacia el Norte. Se hallaron a modo de ofrenda, dos platos anaranjados y un cuenco café-negro con soportes de botón. El lote consiste en tierra café con raíces delgadas y piedras calizas de tamaño grande y mediano; su profundidad es de -1.10m y de él se recuperaron 93 tiestos cerámicos (pertenecientes a los dos platos y el cuenco) fechados para el Clásico Temprano, dos artefactos que posiblemente son orejeras (de aproximadamente 1.5cm de diámetro) y 74 fragmentos óseos, que incluyen 21 piezas dentales.

163

Figura 74 Planta entierro PSPA-311.

LOTE 4: PISO Y TIERRA BAJO EL MISMO Debajo del entierro PSPA-311 se encontró tierra café con piedras grandes y medianas, posteriormente se halló un piso de aproximadamente 0.15m de grosor. La profundidad del lote, incluyendo el piso, es de -1.70m y de éste se recuperaron 54 fragmentos cerámicos del Clásico Tardío.

LOTE 5: TIERRA CAFÉ Inmediatamente debajo del piso, se encontró tierra café con piedras pequeñas y medianas. La profundidad de este lote marca el fondo del pozo a - 2.05m, de este lote se rescató únicamente 03 tiestos cerámicos del Preclásico Tardío, razón por la cual se decidió dar por finalizado el pozo.

164

Figura 75 Perfil Oeste de pozo al centro de Estructura 2, Grupo 3.

165

CALZADA SUROESTE

Op.213-300 -1

Fue realizada al pie del cerro que conduce a la Acrópolis, exactamente en la esquina sur de la escalinata que se une con la banqueta, se procedió a limpiar el terreno el cual estaba cubierto de vegetación pero se podía observar el muro de la escalinata, y en la banqueta se podía observar la parte superior de la misma, se procedió descubrir la cara externa de los muros de la esquina de la escalinata y la esquina donde esta se une a la banqueta. Esta operación contó con un lote de excavación. LOTE 1: En la trinchera realizada en la esquina de la escalinata que se une a la banqueta, tuvo como objetivo la definición arquitectónica de esta, debido a que la misma estaba cubierta de vegetación, Al empezar la excavación fueron saliendo rocas de considerable tamaño las cuales pudieron ser parte de la estructura que se desprendieron y cayeron. No se recupero material para análisis en esta sub-operación, al llegar a donde asienta el muro de la escalinata y la banqueta a una profundidad de 0.25 m a partir de la superficie se dejo de excavar por la ausencia de material. Los muros estaban formados por rocas cuadradas y aun alineadas.

Figura 76 perfíl Sub. Op 300 calzada

Op.213-301 Esta sub op. tuvo lugar en la esquina de la banqueta del lado sur y la unión con la calzada, el objetivo de la misma era la definición arquitectónica, por lo tanto se

166 procedió a limpiar el terreno en el cual se podía observar la parte superior del muro de la banqueta que sobresalía en el terreno. De la calzada solo se podía observar la parte superior de los muros que estaban casi cubiertos, este no presento material de superficie y se procedió con la excavación. Esta operación contó con dos lotes de excavación. LOTE 1: En la excavación de la cara externa del muro de la banqueta y la cara externa del muro del inicio de la calzada, el material que formaba este lote estaba compuesto de raíces y tierra negra, aunque también hubo presencia de rocas de unos 0.10 m de largo aunque siento estas escasas, en este lote tuvo una profanidad de 0.11 m a partir de la superficie y se recuperaron 5 piezas de material cerámico (ver anexo) de un color anaranjado. Este material fue embolsado y debidamente etiquetado. LOTE 2: Este segundo lote llego a donde asientan los muros de la banqueta y la calzada, este estaba compuesto por piedras pequeñas y tierra, el cual es material de relleno, este se dejo a unos 0.29 m de profundidad a partir del la superficie, en este estrato se pudo recuperar 11 fragmentos de cerámica anaranjada y 1 fragmento de lítica (ver anexo), una posible lasca, el material fue empacado y debidamente etiquetado. Los muros estaban compuestos por rocas, algunas irregulares y otras rectangulares la cuales fueron alineadas.

Figura 77 perfíl Sub. Op 301 calzada

167

Op.213-302 -1 se llevo a cabo en la esquina de la banqueta que une con la calzada en el lado norte, el objetivo de esta fue la definición arquitectónica por lo tanto se empezó limpiando el área y recoger cualquier material para análisis. En esta área se podía observar parte del muro de la banqueta que sobresalía del terreno, no así el muro de la calzada el que estaba enterrado y solamente se podía observar la parte superior de las rocas que lo formaban. Al limpiar el terreno este no presento material de superficie por lo cual se procedió con la excavación de la trinchera. Esta operación contó con un lote de excavación. LOTE 1: En la excavación de la cara externa del muro de la banqueta y la cara externa del muro de la calzada, se descubrió la esquina y los muros que une a ambas, estos estaban asentados a una profanidad de 0.29 m a partir de la superficie, y estos estaban formados por rocas cuadras debidamente alineadas, en este estrato el cual estaba compuesto por raíces, tierra negra y rocas se pudo recuperar 10 fragmentos de cerámica el cual fue debidamente empacado y etiquetado.

Figura 78 perfíl Sub. Op 302 calzada

ESPIGA: En esta sub-operación también se tomo en cuenta lo que se creía era una espiga al centro de la banqueta, ya que existen antecedentes como el caso de la calzada de en donde esta presenta una espiga al centro y al pie de la escalinata. Al excavar alrededor de lo que se creía una espiga se determino que esta era una roca que formaba parte de la estructura, la cual pudo rodar y que por casualidad quedo casi al

168 centro de la banqueta dando la impresión de ser una espiga. Se encontró un fragmento de material cerámico el cual se desecho por no presentar ninguna información.

Figura 79 Vista general de posible Espiga y arranque de escalinata al fonto

Op.213-303 Esta operación se inicio el 19 de noviembre de 2012 y finalizo el 20 de noviembre, esta se llevo a cabo en la esquina que une la escalinata con la banqueta del lado norte (ver figura 5). El objetivo de esta era la definición arquitectónica por lo cual se limpio el terreno y recoger todo material para análisis en la superficie, en esta parte se podía observar parte de la escalinata la que se encontraba expuesta, en la banqueta los muros de la misma estaban parcialmente cubiertos. En esta operación no presento material para análisis en la superficie por lo tanto se procedió con la excavación. Esta operación contó con dos lotes de excavación.

LOTE 1:

169

En la excavación de la cara externa del muro de la escalinata la cual unía con la cara externa del muro de la banqueta, se descubrieron los muros que estaban parcialmente enterrados, el muro de la escalinata estaba formado por roca irregulares pero alineadas, no así el de la banqueta el cual eran rocas semi cuadradas y alineadas. En este estrato en el cual se llego a una profundidad de 0.24 m a partir de la superficie, estaba formado por raíces, tierra negra y rocas de unos 0.10 m de diámetro, aunque estas no muy frecuentes, no presento ningún material para análisis.

LOTE 2: Este estrado el cual se encontraba bajo el humus, presentaba gran cantidad de raíces que amarraban la tierra, al igual que rocas pequeñas, medias y grandes, siendo las grandes de unos 0.10 m de diámetro, se le denomino piedrín, por la cantidad de rocas encontradas. En este estrato se llego a una profundidad de 0.33 m a partir de la superficie y se pudo recuperar 10 fragmentos de material cerámico al igual que 3 fragmentos de lítica, posible pedernal, este material fue debidamente empacado y etiquetado.

Figura 80 perfíl Sub. Op 303 calzada

Op.213-304 -1 Se llevo a cabo a unos 0.70 m de la banqueta, al centro de la calzada (ver figura 5), el objetivo de esta operación era encontrar pisos en la calzada y definir los estratos de la misma. En la excavación realizada no se pudo observar ningún piso, pero si contó con 3 lotes de excavación y material para análisis. LOTE 1:

170

En la excavación del pozo en este primer estrado se llego a una profundidad de 0.10 m a partir de la superficie, el cual estaba compuesto por tierra negra, raíces y rocas en gran cantidad lo que dificultaba la excavación. No se pudo determinar la existencia de un piso aunque se recuperaron 10 fragmentos de material cerámico (ver anexo) para análisis, este fue debidamente empacado y etiquetado. LOTE 2: En este aun seguía la presencia de rocas aunque en mayor cantidad y con tierra negra, se llego a una profanidad de 0.50 m a partir de la superficie, tampoco se pudo encontrar registro de algún tipo de piso, así mismo este no presento ninguna clase de material para análisis. LOTE 3: Este estrato estaba compuesto por tierra y rocas amarillas (material de relleno), las rocas aun seguían haciendo difícil la excavación, a una profundidad de superficie a fondo de 0.73 m se concluyo con la excavación. En este estrado se logro recuperar 4 fragmentos de cerámica (ver anexo), el cual fue debidamente empacado y etiquetado.

Figura 81 perfíl Sub. Op 304 calzada

Op.213-305 -1 Esta operación inicio el 22 de noviembre de 2012 y finaliza en la misma fecha, esta se realizo en la cara externa del muro de la calzada en su lado norte (ver figura 6), el objetivo de la misma fue la definición arquitectónica de la calzada, por lo cual se empezó limpiando el área con dos objetivos, el primero era poder observar con mejor claridad la parte de la calzada que sobresalía en el terreno, y el segundo para poder recuperar cualquier material de superficie si en caso existiera. De la calzada se podía

171 observar una pequeña parte de las rocas que la formaban, esta operación contó con un lote de excavación.

LOTE 1: En la excavación del muro externo de la calzada del lado norte, el material del lote estaba formado por tierra negra, raíces y pequeñas rocas color crema, esta no presento ningún tipo de material para análisis, por lo cual al llegar a donde asienta el muro a unos 0.35 m a partir de la superficie se concluyo con la sub-operación. El muro estaba formado por rocas rectangulares y cuidadosamente alineadas.

Figura 82 perfíl Sub. Op 305 calzada

Op.213-306 -1 Se realizo en la cara externa del muro de la calzada en su lado sur, el objetivo de la misma fue la definición arquitectónica de la calzada. Se empezó limpiando el área la cual estaba cubierta de vegetación y solo se podía observar parte de la superficie de las rocas que formaban el muro de la calzada, ya que esta estaba enterrada casi en su totalidad. No se encontró material de superficie en esta área por lo cual se procedió con la excavación la cual contó con dos lotes de excavación. LOTE 1: En la excavación de la cara externa del muro de la calzada en su lado sur se llego a una profanidad de 0.30 m a partir de la superficie, el material de este lote estaba formado por tierra negra y raíces, en esta no se pudo recuperar ningún tipo de material para análisis, aunque cabe destacar que las rocas que formaban esta parte del muro eran de mayor tamaño que las del lado norte. LOTE 2:

172

Debido a que las rocas que formaban el muro del lado sur eran de mayor tamaño, se decidió excavar un poco mas por debajo de una de las partes del muro para observar si este continuaba, se llego a una profundidad de 0.40 m a partir de la superficie, aunque el material de relleno el cual forma este lote empezaba antes de encontrar a donde el muro asentaba. Este lote estaba formado por rocas pequeñas de color amarillo y tierra negra, de este se logro recuperar una pieza de material cerámico (ver anexo), este fue debidamente empacado y etiquetado.

Figura 83 perfíl Sub. Op 306 calzada

Op.213-307 -1 se realizo a unos 75 m a partir de la banqueta y al centro de la calzada (ver figura 6), fue realizada con el objetivo de encontrar pisos o rastros de ellos. Se empezó limpiando el área ya que esta estaba cubierta de vegetación, ya con el área limpia se procedió con la excavación aunque esta se torno difícil por la gran cantidad de rocas encontradas. Esta operación contó con dos lotes de excavación. LOTE 1: En la excavación del pozo este primer lote tuvo una profanidad de 0.28 m a partir de la superficie, estaba compuesto de raíces y tierra negra, en este se encontraron muchas rocas tanto pequeñas como medianas, por lo cual se dificultaba mas a medida que se iba excavando. En este lote no se encontró rastros de algún piso ni de ningún tipo de material para análisis. LOTE 2:

173

Este lote estaba formado por tierra amarilla y rocas, mientras mas se seguía excavando al centro de la calzada esta arrojaba mas rocas y cada vez mas grandes, una de estas roca tenia aproximadamente unos 0.40 m de diámetro, estas formaban parte del relleno de la calzada, al llegar a una profundidad de 0.85 m de superficie a fondo se dejo de excavar ya que se torno muy difícil por la cantidad de rocas que dificultaban la excavación, este lote arrojo dos fragmentos de cerámica (ver anexo) los cuales fueron debidamente empacados y etiquetados.

Figura 84 perfíl Sub. Op 307 calzada

Op.213-308 -1 se realizo en la cara externa del muro de la escalinata en el lado norte (ver figura 7), el objetivo de la misma era encontrar los muros de lo que podría ser un descanso en el cerro, lastimosamente no se encontró registro de los mismos, ya que al excavar una sección, la sub-operación 308 esta solo resulto ser un relleno de piedras ya que lo que se seguía como muro se perdía entre las rocas. Se dejo un pedazo sin excavar y se procedió a continuar buscando el muro, en la sub-operación 309 pero resulto ser nuevamente un relleno ya que no se encontraron rastros de muro. Esta sub-operación contó con un lote de excavación. LOTE 1: En la excavación de la cara externa del muro de la escalinata de lado norte, el material del lote estaba compuesto por tierra negra, raíces, material orgánico y rocas. Este no presento ningún tipo de material para análisis.

174

Figura 85 Perfil de sub op. 303, 308 y 309.

Op.213-310 -1 Esta operación inicio el 24 de noviembre y finalizo en la misma fecha, esta se realizo en el lado externo del segundo muro de la calzada en su lado norte, el objetivo de la misma fue la definición arquitectónica de la calzada, por lo cual se empezó limpiando el área ya que esta estaba cubierta de vegetación y el muro estaba enterrado casi en su totalidad, de este solo se podía observar la superficie de las rocas que lo formaban. Esta sub-operación contó con un lote de excavación. LOTE 1: En la excavación de lado externo del segundo muro de la calzada la cual tuvo una profanidad de 0.31 m a partir de la superficie, el material de este lote estaba formado por tierra negra y raíces. En este lote se recupero una punta de proyectil de pedernal, ha sido uno de los datos más relevantes en cuanto a material lítico, esta tenía un largo aproximado de 0.07 m, al llegar a donde asienta el muro se concluyo con la excavación.

Figura 86 perfil de la Sub op. 310, sitio La Instancia

175

Figura 87 punta de proyectil recuperada en la Sub op. 310 Op.213-311 -1 Esta operación inicio el 24 de noviembre de 2012 y finalizo en la misma fecha, se realizo en el lado externo del muro del lado sur, el objetivo de esta fue la definición arquitectónica de la calzada, por lo cual se limpio el área que estaba cubierta por vegetación y solo se podía observar parte de la superficie de las rocas que formaban el muro, ya que este estaba enterrado casi en su totalidad. No se encontró material para análisis en la superficie y se procedió con la excavación, la cual solo contó con un lote de excavación. LOTE 1: En la excavación de la cara externa del muro de la calzada en su lado sur este lote tuvo una profundidad de 0.40 m a partir de la superficie, el material del lote estaba formado por tierra negra, raíces y rocas pequeñas, esta no presento ningún material tipo de material para análisis, y al llegar a donde asienta el muro se concluyo con la excavación. El muro estaba formado por rocas irregulares debidamente alineadas.

Figura 88 perfil de la Sub op. 311, sitio La Instancia 176

Op.213-312 -1 Esta operación inicio el 24 de noviembre de 2012 y finalizo en la misma fecha, esta se realizo al centro de la calzada a unos 150 m a partir de la banqueta, el objetivo de esta fue localizar algún tipo de piso en la calzada, el área fue limpiada ya que esta estaba cubierta de vegetación, no presento ningún tipo de materia para análisis en la superficie por lo cual se procedió con la excavación, esta contó con tres lotes de excavación. LOTE 1: En la excavación del pozo al centro de la calzada el material estaba formado por, tierra negra, raíces y rocas de un promedio de unos 0.15 m de largo y ancho siendo estas las más abundantes, estas rocas hacían difícil la excavación. En este estrado el cual tuvo una profanidad de 0.24 m a partir de la superficie no se enconito ningún tipo de material para análisis. LOTE 2: La seguir con la excavación a unos 0.25 m de profanidad entre la tierra negra fueron saliendo rocas de mayor tamaño, estas fueron tomadas como el segundo lote, y debido a que eran abundantes se tomo como un material de relleno. Este lote tuvo una profundidad de 0.49 m en el cual se pudo recuperar tres fragmentos de material cerámico los cuales fueron empacados y debidamente etiquetados para su análisis. LOTE 3: En este lote se encontró tierra café pero la presencia de rocas cada vez de mayor tamaño dificultaba la excavación, este parece ser otro tipo de relleno en la calzada. Este tuvo una profundidad de 0.80 m a partir de la superficie y en el cual se pudo recuperar 5 fragmentos cerámicos y uno de lítica, estos fueron empacados y debidamente etiquetados para su análisis.

177

Figura 89 perfíl Sub. Op 312 calzada

Op.213-313 -1 Esta operación inicio el 25 de noviembre de 2012 y concluyo en la misma fecha, esta se realizo en el lado externo del muro de la calzada en el lado norte el cual viene desde la banqueta, el objetivo de la misma era la definición arquitectónica, por lo cual se procedió a limpiar el área para tener una mejor vista del muro aunque este sobresalía en el terreno. Este muro tenía una separación aproximada de 1 m con respecto del segundo muro encontrado (sub-operación 310) y un desnivel de unos 0.25 m aproximadamente siendo este (sub-operación 313) el que tenía más altura. Este contó con un lote de excavación. LOTE 1: En la excavación de lado externo del muro de la calzada se pudo apreciar que este tenia la misma profundad que el muro de la sub-operación 310, aunque este dato será mejor apreciado en los niveles de la calzada. En este estrado el cual estaba formado por tierra negra y raíces no se pudo recuperar ningún tipo de material para análisis.

178

Figura 90 perfíl Sub. Op 313 calzada

Op.213-314 -1 Esta operación inicio el 25 de noviembre de 2012 y finalizo en la misma fecha, se realizo en el lado externo del muro de la calzada el cual inicio varios metros atrás (ver figura 9), el objetivo era la definición arquitectónica de la calzada por lo que se limpio el área, ya que esta estaba cubierta por vegetación y los muros que formaban la calzada estaban enterrados, solo pudiéndose ver la parte superficial de ellos. Esta sub-operación contó con un lote de excavación. LOTE 1: En la excavación para descubrir el muro en su cara externa, el material del lote estaba formado por tierra negra, raíces y rocas pequeñas color crema, este tuvo una profundidad de 0.30 m a partir de la superficie y al no presentar ningún tipo de material para análisis, al llegar a donde asienta el muro se concluyo con la excavación. Las rocas que formaban esta parte del muro eran irregulares pero debidamente alineadas.

Op.213-315 -1 Se realizo en el lado externo del muro sur de la calzada el objetivo de esta era la definición arquitectónica de la misma, se procedió a limpiar el área ya que esta estaba cubierta de vegetación y solo se podía observar la parte superior del muro, ya que este se encontraba enterrado, al momento de limpiar el área no se encontró ningún material en la superficie por lo cual se procedió con la excavación la cual contó con dos lotes. LOTE 1: En la excavación del muro externo de la calzada en su lado sur, el material estaba compuesto por tierra negra, raíces y rocas color crema, esta no presento ningún tipo de material para su análisis. Este lote llego hasta donde asienta el muro a unos 0.30 m

179 a partir de la superficie, estos estaban formados por rocas rectangulares debidamente alineadas. LOTE 2: Este lote estaba formado por rocas de un color crema, las cuales lo formaban casi en su totalidad por lo cual se tomo como material de relleno, este llego a unos 0.34 m a partir de la superficie, en el se encontró lo que parecía ser un fragmento de piedra de moler, este fue debidamente empaco y etiquetado.

Figura 91 perfíl Sub. Op 315 calzada

Op.213-316 se realizo a una distancia de unos 210 m a partir de la banqueta y al centro de la calzada, el objetivo de esta era encontrar rastros de algún tipo de piso, el área fue limpiada ya que esta estaba cubierta por vegetación, no se encontró ningún tipo de material para análisis en la superficie por lo cual se procedió con la excavación. Esta contó con tres lotes. LOTE 1: Esta excavación se llevo a cabo al centro de la calzada, en este lote el material estaba compuesto por tierra negra y raíces, este se tomo desde la superficie hasta una profundidad de 0.15 m, en este se recuperaron 3 fragmentos de lo que podría ser pedernal y 10 fragmentos de cerámica (ver anexo), estos fueron debidamente empacados y etiquetados.

180

LOTE 2: Este lote tuvo una profundidad de 0.43 m aproximadamente, este estaba formado por tierra negra y rocas de considerable tamaño teniendo un promedio de 0.15 m 0.10 m, lo que hacía difícil su excavación. En el lote 2 no se pudo recuperar ningún tipo de material para análisis.

LOTE 3: Este lote se torno complicado ya que al momento de la excavación se encontraron rocas de gran tamaño las cuales cubrían en gran parte el área del pozo, este estaba formado por tierra café y las rocas que obstruían la excavación, este se tomo como material de relleno y al llegar a una profundidad aproximada de 0.67 m a partir de la superficie se decidió concluir ya que se había llegado al barro. Este no presento ningún tipo de material para análisis.

Figura 92 perfíl Sub. Op 316 calzada

Op.213-317 Esta operación se inicio el 26 de noviembre y finalizo en la misma fecha, esta se realizo en la parte externa del muro de la calzada en su lado norte, el objetivo era la definición arquitectónica por lo cual se procedió a limpiar el terreno el cual estaba cubierto de vegetación, al no presentar material para análisis en la superficie se procedió con al excavación, esta presento un lote. LOTE 1: En la excavación del muro en su cara exterior el material estaba formado por tierra negra, rocas y raíces, en este se pudo recuperar 5 fragmentos de cerámica y 1 fragmento de lítica (ver anexo). La excavación llego hasta donde asienta el muro a

181 unos 0.19 m a partir de la superficie, este estaba formado por rocas en forma rectangulares la cuales se encontraban alineadas

Figura 93 perfíl Sub. Op 317 calzada

Op.213-318 Se realizo en el muro de lo que se cree un refuerzo de la calzada en su lado norte el objetivo de la misma fue la definición arquitectónica de la calzada. Se empezó limpiando el área la cual estaba cubierta de vegetación, en esta parte el muro sobresalía del terreno, se procedió con la excavación la cual contó con un lote. LOTE 1: En la excavación de lado externo del muro el material estaba compuesto por tierra negra, raíces y rocas, esta no presento ningún tipo de material para análisis, al llegar a donde asienta el muro a unos 0.30 m a partir de la superficie se decidió concluir con la excavación. El muro estaba compuesto por rocas irregulares la cuales se encontraban alineadas.

Figura 94 perfíl Sub. Op 318 calzada

182

Op.213-319 se realizo en el muro de la calzada en su cara externa, el objetivo de la misma fue la definición arquitectónica de la calzada, se comenzó limpiando el área ya que esta estaba cubierta por vegetación y en esta parte solo se podía observar una pequeña parte de la superficie del muro el cual estaba enterrado. Al no encontrar material en la superficie se procedió con la excavación, esta contó con un lote. LOTE 1: En la excavación del muro en su cara externa, el material estaba compuesto por tierra negra, raíces y rocas, este no presento ningún tipo de material para análisis, al llegar a donde asienta el muro a una profundidad aproximada de 0.34 m se dejo concluyo con la excavación. El muro en esta parte estaba compuesto por rocas las cuales tenían una separación de 0.15 m por lo cual al momento de dibujar el perfil, solo se pudo apreciar una de ellas y parte de la siguiente. Por cuestiones de tiempo ya no se pudo continuar con mas excavaciones, por lo cual esta fue la última de la calzada quedando unos 60m entre esta última sección y al cerro a donde conducía la misma.

Figura 95 perfíl Sub. Op 300 calzada

PERFILES DE CALZADA.

Para tener un mejor control de la calzada en cuanto a sus perfiles se presenta la siguiente figura, en la cual se puede observar el perfil general de la calzada y los perfiles de las diferentes secciones trabajadas que esta presenta. La calzada une a dos cerros y esta presenta un declive ya que del cerro de donde empezaron las

183 excavaciones, en la escalinata desciende hasta el siguiente cerro en donde empieza su asenso

. Figura 96 perfíl Sub. Op 300 calzada

PERFIL A.

En este perfil se puede observar los niveles tomados en campo de la banqueta y el inicio de la calzada, así mismo la excavación realizada de la cara externa de los muros y al centro se dibujo el pozo.

Figura 97 perfíl de calzada sur norte

PERFIL B. En este perfil se puede observar la calzada, sus niveles y las sub-operaciones realizadas a una distancia aproximada de 75 m a partir de la banqueta. En este pozo y en los siguientes se puede observar la forma de los basamentos, los cuales según Gómez, estos son estructuras que se elevan sobre el terreno natural, los cuales tienen muros laterales verticales hechos con rocas burdamente cateadas, y en su relleno

184 presenta rocas aglutinadas con tierra y desechos culturales, las rocas que forman el relleno pueden ser de varios tamaños.

Figura 98 Perfíl B calzada

PERFIL C.

En este perfil se trabajo a una distancia aproximada de 150 m a partir de la banqueta, en esta se puede observar una mayor complejidad constructiva por la forma escalonada que presenta la calzada, su uso fue posiblemente para la nivelación de la misma o bien reforzar la estructura.

Figura 99 Perfíl C calzada

185

PERFIL D. Este perfil el cual se realizo a unos 210 m a partir de la banqueta, continúa con la presencia del segundo muro dándole la forma escalonada a la calzada.

Figura 100 Perfíl D calzasa

PERFIL E.

Este perfil se realizo a 285 m a partir de la banqueta, debido al tiempo en esta sección solo se pudieron excavar la cara externa del muro en el lado sur de la calzada y el segundo muro el cual se cree que es para nivelar o contener la calzada.

Figura 101 Perfíl E calzasa

186

GRUPO 10

Op. 213- 261 - 1 En la sub-operación se empieza a excavar la primera cala, perteneciendo a la plataforma basal del grupo No. 10. Su contexto era húmedo arcilloso mezclado con varias rocas, se encontraron varios fragmentos culturales de tipo cerámico y lítico. Siendo el más representativo una lasca y dos unidades de un pito de cerámica. (Ver anexo) En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicado en la esquina frontal-este de la montículo no, 1, obteniéndose fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico y lítico. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: 2.70m de largo x 1.01m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste de la montículo no.1, sobre el árbol a una altura de 1.00m desde el suelo hacia la copa.

Op. 213- 262 - 1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en la esquina Nor-Este (perfil norte) de la plataforma basal del grupo, obteniéndose pocos fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico y lítico. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: 1.30 m de largo x 1.01m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del montículo no. 1, sobre el árbol a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, de la esquina Nor-Este (perfil norte). La estratigrafía se registró por lotes constituyéndose de la siguiente forma

Op. 213- 263 - 1 El contexto de esta área de la cala era húmedo arcilloso, mezclado con varias rocas derrumbadas del montículo. En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en la esquina Nor-Este (perfil frontal Este) de la plataforma basal del grupo, obteniéndose varios fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico y lítico. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel.

187

Dimensiones: 0.96 largo x 1.03m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del montículo no. 1, sobre el árbol a una altura de 1.00m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, de la esquina Nor-Este (perfil frontal Oeste).

Op. 213- 264 - 1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en el frontal oeste de la plataforma basal del grupo, obteniéndose varios fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico y lítico siendo la más representativa una figurilla, hipotéticamente con imagen de un perro fragmentado (Ver anexo), el contexto del área era arcilloso húmeda mezclada con raíces y fragmentos de roca. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: 1.00 m de largo x 0.85m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste de la montículo no. 1. Sobre el árbol a una altura de 1.00m desde el suelo

Op. 213- 265 - 1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en la esquina Nor-Este del montículo, obteniéndose varios fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico y lítico. Caracterizado porque se encuentra un fragmento de piedra de moler de tamaño mediano, sus medidas aproximadas son de 0.05 cm. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: perfil Este 1.00m; perfil Norte 2.06m de largo x 0.96m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste de la montículo no. 1. Sobre el árbol a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, de la esquina Noreste.

Op. 213- 266 - 1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en la esquina Sur-Este del montículo, obteniéndose pocos fragmentos culturales de tipo cerámico y lítico. Dimensiones: perfil Sur 2.06 m; perfil Este 0.90 m de largo x 0.76 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol,

188 ubicado en el lado oeste de la montículo no. 1. Sobre el árbol a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, de la equina Sur-Este.

Op. 213- 267 - 1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en la esquina Sur-Este del montículo, obteniéndose pocos fragmentos culturales de tipo cerámico y lítico. Dimensiones: perfil Sur 2.06 m; perfil Este 0.90 m de largo x 0.76 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste de la montículo no. 1. Sobre el árbol a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, de la equina Sur-Este

Op. 213- 268 - 1 El montículo tenia forma alargada con bastante vegetación en la superficie, al inicio solamente se apreciaba grandes fragmentos de roca por el cual se tomaron como guía para realizar las calas, según la metodología. En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en la esquina Nor-Este del montículo, obteniéndose varios fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico y lítico. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: perfil Norte 1.00 m; perfil Sur 1.00 m de largo x 0.96m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del mismo montículo, sobre el árbol a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, de la esquina Noreste. Op. 213- 269 -1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en la esquina Sur-Este del montículo, obteniéndose varios fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico y lítico. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: perfil Sur 1.20 m; perfil Este 2.78 m de largo x 1.20 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se

189 posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del mismo montículo, sobre el árbol a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, de la esquina Sureste. Op. 213- 270 -1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en la esquina Sur-Oeste del montículo, obteniéndose varios fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico y lítico. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: perfil Sur 1.75 m; perfil Oeste 1.20 m de largo x 1.75 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del montículo, sobre el árbol a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, de la esquina Suroeste.

Op. 213- 271 - 1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de un pozo de sondeo ubicado al centro del montículo no. 2, obteniéndose fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico, en algunos casos el acabado de superficie del material era lustroso. La excavación se profundizo hasta llegar a la piedra caliza. Dimensiones: 1m² x 1.85 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del mismo montículo. Sobre el árbol a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. El nivel de superficie del pozo se encuentra a 0.66 m respecto del nivel de hilo. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, del perfil Norte por ser el más representativo del pozo.

Op. 213- 272 - 1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de un pozo de sondeo ubicado al centro del montículo no.1, obteniéndose fragmentos de artefactos culturales de tipo cerámico, en algunos casos el acabado de superficie del material era lustroso. La excavación se profundizo hasta llegar a la piedra caliza. Dimensiones: 1m² x 1.49m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste de la montículo no. 2, sobre el árbol a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. El nivel de superficie del pozo se encuentra a 0.32m respecto del nivel de hilo.

190

Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, del perfil sur por ser el más representativo del pozo

Op. 213- 273 -1 En la sub-operación se empieza a excavar la primera cala del montículo en el cual su contexto era húmedo arcillosa mezclada con varias rocas, no se encontraron fragmentos culturales. La excavación se ubicado en la esquina Nor-Este de la montículo no. 2. Profundizándose tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: perfil Este 0.86 m; perfil Norte 0.72 m de largo x 0.88 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del montículo.

Op. 213- 674 -1 En la sub-operación se empieza a excavar la segunda cala del montículo, no se encontraron fragmentos culturales. La excavación se ubicada en la esquina Este del montículo no. 2. Profundizándose tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: 0.94 m de largo x 0.77 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del mismo montículo.

Op. 213- 275 -1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en el frontal Este de la montículo no. 1, el cual pertenecía a una banqueta, obteniéndose pocos fragmentos culturales de tipo cerámico. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: 3.20 m de largo x 1.08m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste de la montículo no.2, a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, del frontal Este.

Op. 213- 276 - 1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de la cala ubicada en el frontal Este y esquinas Nor-Este y Sur-Oeste del montículo, obteniéndose pocos fragmentos

191 culturales a pesar longitud que posee. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: perfil Este 5.90 m; perfil Sur 0.50 m; perfil Norte 1.00 m de largo x 1.37 de profundidad esquina Nor-Este de y esquina Sur-Este 1.39 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste de la montículo no. 2, a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, del frontal Este y esquinas Sur-Oeste y Noreste.

Op. 213- 277 - 1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de la cala ubicada en la esquina Noreste, encontrando pocos fragmentos culturales. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: perfil Oeste 0.80 m; perfil Norte 1.00 m de largo x 1.14 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste de la montículo no. 2, a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa .

Op. 213- 278 -1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de la cala ubicada en la esquina Sur, encontrando de forma quebrada y sin rastros de fragmentos culturales. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: perfil Sur 2.10 m de largo x 0.79 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste de la montículo no. 2, a una altura de 1.00 m desde el suelo hacia la copa.

Op. 213- 279 -1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en la esquina Nor-Oeste, encontrando fragmentos culturales de tipo cerámico y lítico. La excavación se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: perfil norte 1.32 m y perfil Oeste 0.91 m de largo x 0.76 de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del montículo no.1. Sobre el árbol a una altura de 1.00m desde el suelo hacia la copa.

192

Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, del perfil Nor-Oeste , Op. 213- 340 -1 En esta operación se llevó a cabo la excavación de una cala ubicada en el frontal Oeste, el cual tenía una alineación de rocas con la sub. Operación no. 279 en su esquina Norte del montículo no.2, de esta cala no se encontró basta cantidad de artefactos culturales, se profundizo tomando en cuenta el banco de nivel. Dimensiones: 0.30 m largo x 1.59 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de hilo cuyo banco de nivel se posiciono en un árbol, ubicado en el lado oeste del montículo 2. Sobre el árbol a una altura de 1.00 m. desde el suelo hacia la copa. Para el registro de la estratigrafía se realizó el dibujo, utilizando las directrices del dibujo arqueológico, del frontal Oeste de una pequeña estructura, caracterizada por tener alineación en la esquina de la sub. Operación 279.

193

Reyes Mara A.

2013 Catálogo de Escultura de El Sitio Ixtonton, Dolores, Petén. En Reporte 27, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 194 - 315. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

6 CATALOGO DE ESCULTURA DE EL SITIO IXTONTON DOLORES, PETÉN Mara A. Reyes

El sitio de Ixtonton, en el municipio de Dolores, Petén, se han llevado a cabo a partir de 1985 distintas temporadas de campo en las cuales se ha enfatizado el reconocimiento y la exploración arqueológica. En el proceso investigativo se ha logrado acumular una gran muestra de distintos materiales arqueológicos, razón por la cual en esta ocasión de ha decidió publicar todo el material escultórico localizado hasta la actualidad en el sitio de Ixtonton. Esto por medio de un catalogo el cual expondrá los puntos de análisis prescindibles en su descripción. El material será presentado contextualmente dependiendo de la zona o lugar donde fue localizado. En la exploración de los espacios y estructuras que conforman las plazas tratadas participaron 22 estudiantes en prácticas de campo, algunos de ellos en varias ocasiones, entre 1987 y 1992: A. Anzueto, S. Barrientos, C.A. Barrios, L. Corzo, F. De León, H. Escobedo, E.V. García, V. Genovez, O. Gómez, M. Hernández, A. Jacobo, N. López, M. Marroquín, L. Midence, P. Morales, G. Orellana, I. Rodas, J. Roldán, J. Samayoa, F. Solares, J. Suasnávar y C. Wolley, además de los arqueólogos R. Torres y J.P. Laporte.

194

BLOQUES ESCULTORICOS LOCALIZADOS EN LA PLAZA OESTE DE IXTONTON CENTRAL: ESTRUCTURA SUR

A continuación se presenta el catálogo de paneles que fueron localizados en los derrumbes de la Pirámide Sur de la plaza Oeste. Esta serie de elementos decorativos fueron encontrados en las excavaciones que se realizaron en 1990 por el Departamento del Atlas Arqueológico de Guatemala. Las cuales estuvieron a cargo de Francisco de León, Oswaldo Gómez y Juan Pedro Laporte.

En la información que se presenta se desglosan de una forma individual, a manera de tener un mejor control en el laboratorio; pero es importante mencionar que estos paneles son partes de los mascarones localizados en los cuerpos superiores (quinto y sexto) de la Pirámide Sur, y que por cuestiones de deterioro colapsaron localizándose en los derrumbes de la misma.

Algunas de las representaciones conformaron los ojos, nariz y posiblemente boca de estos mascarones, que según los diseños y la evidencia localizada en contexto podría representar un witz (representación de la montaña). La estructura Sur se caracteriza precisamente porque en la fachada fueron localizados mascarones que se encuentran in situ actualmente.

Figura 1 Mascaron 1 localizado en el primer cuerpo de la Estructura Sur

195

E 07-1

SITIO IXTONTON TIPO DE MONUMENTO Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 8.0 cm ANCHO 10.0 cm GROSOR 19.0 cm CONDICION Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIACION Ninguna RASGOS GENERALES Panel erosionado con diseños en líneas horizontales LOCALIZACION Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA DEL ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 NÚMERO DE REGISTRO Sin registro

196

E 07-2

SITIO TIPO DE MONUMENTO Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 14.0 cm GROSOR 16.0 cm CONDICION Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIACION --- RASGOS GENERALES Panel sin decoración posiblemente parte del mascaron LOCALIZACION Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA DEL ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 NÚMERO DE REGISTRO Sin registro

197

E 07-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Semicircular ALTO 16.0 cm ANCHO 14.0 cm GROSOR 5.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento constructivo que formo parte de un mascaron podría representar los ojos de witz LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

198

E 07-4

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 15.5 cm ANCHO 12.0 cm GROSOR 11.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento que conformo parte del mascaron de la estructura Sur, tiene un diseño de T invertida posible I´k? LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2. 2724(4)

199

E 07-5

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Semicircular ALTO 15.0 cm ANCHO 15.0 cm GROSOR 8.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento constructivo que formo parte de un mascaron podría representar los ojos de witz LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2724(5)

200

E 07-6

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 14.0 cm ANCHO 12.0 cm GROSOR 13.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con dos acanaladuras al frente se encuentra fragmentado a la mitad LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

201

E 07-7

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 6.0 cm ANCHO 17.0 cm GROSOR 24.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con tres diseños geométricos al frente LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

202

E 07-8

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Semi-circular ALTO 6.0 cm ANCHO 9.0 cm GROSOR 5.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento de posible mascaron, no tiene elementos decorativos claros . LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2724(8)

203

E 07-9

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 3.0 cm ANCHO 9.5 cm GROSOR 5.5 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con acanaladuras verticales LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin Registro

204

E 07-10

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Irregular ALTO 4.0 cm ANCHO 8.0 cm GROSOR 5.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento sin ningún tipo de decoración LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin Registro

205

E 07-11

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Irregular ALTO 10.0 cm ANCHO 13.0 cm GROSOR 8.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento de posible mascaron, no tiene elementos decorativos claros LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

206

E 07-12

SITIO IXTONTO TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 6.5 cm ANCHO 10.0 cm GROSOR 12.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento de cornisa, no es posible determinar diseños LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

207

E 07-13

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.5 cm ANCHO 13.0 cm GROSOR 14.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento de mascaron con dos elementos decorativos circulares LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

208

E 07-14

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 4.0 cm ANCHO 20.0 cm GROSOR 24.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento decorativo de posible panel no tiene elementos decorativos LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

209

E 07-15

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 8.5 cm ANCHO 21.0 cm GROSOR 17.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Tiene elementos geométricos circulares LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2726(15)

210

E 07-16

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 13.0 cm ANCHO 16.0 cm GROSOR 16.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento decorativo consistente en tres aplicaciones en alto relieve en la cara anterior de la piedra LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2726(16)

211

E 07-17

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 28.0 cm ANCHO 14.5 cm GROSOR 21.0 cm CONDICIÓN Completo, restaurado SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elementos decorativos en forma de pequeñas aplicaciones circulares en líneas que van de abajo arriba la primera de ellas que es la mayor tiene cinco aplicaciones, la segunda tiene tres aplicaciones y la tercera tiene dos aplicaciones. Estas se encuentran enmarcadas dentro de un elemento geométrico. LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.1.2.177

212

E 07-18

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 14.0 cm ANCHO 24.0 cm GROSOR 20.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Se observan una acanaladura y parte de un círculo en el extremo izquierdo de la piedra. LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2726(18)

213

E 07-19

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 6.5 cm ANCHO 15.0 cm GROSOR 12.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Como elemento decorativo, tiene únicamente una acanaladura en forma horizontal LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

214

E 07-20

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 12.0 cm ANCHO 18.0 cm GROSOR 16.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Se observa diseño geométrico semicircular LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2726(20)

215

E 07-21

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Irregular ALTO 8.0 cm ANCHO 14.0 cm GROSOR 8.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños incisos indeterminados LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 7 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

216

E 08-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 9.0 cm GROSOR 18.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños en alto relieve LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

217

E 08-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 5.0 cm ANCHO 23.0 cm GROSOR 30.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con acanaladura al centro y en forma horizontal LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5 MATERIAL piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

218

E 08-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 13.0 cm ANCHO 24.0 cm GROSOR 23.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con tres diseños circulares LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5 MATERIAL piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2732(3)

219

E 08-4

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 15.0 cm ANCHO 20.0 cm GROSOR 23.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel sin diseño LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2732(4)

220

E 08-5

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 20.0 cm GROSOR 29.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseños geométricos semicirculares LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2732(5)

221

E 08-6

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 7.0 cm ANCHO 21.0 cm GROSOR 24.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseños geométricos circulares en los extremos LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2732(6)

222

E 08-7

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 14.0 cm ANCHO 14.0 cm GROSOR 18.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseños geométricos circulares LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2732(7)

223

E 08-8

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular1 ALTO 13.0 cm ANCHO 29.0 cm GROSOR 27.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Tiene diseños geométricos erosionados LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

224

E 08-9

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Circular ALTO 15.5. cm ANCHO 15.5 cm GROSOR 7.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN panel que posiblemente represente el ojo de witz LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2738(9)

225

E 08-9

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 15.5 cm ANCHO 24.0 cm GROSOR 26.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseños parte de mascaron LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2738(10)

226

E 09-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 17.0 cm GROSOR 20.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseños geométricos parte del mascaron de la estructura sur LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 2 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2721(1)

227

E 09-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 7.5 cm ANCHO 18.0 cm GROSOR 15.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseños de líneas LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO ---- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

228

E 09-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 11.0 cm ANCHO 17.0 cm GROSOR 23.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseños geométricos LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2721(3)

229

E 09-4

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 13.0 cm ANCHO 21.0 cm GROSOR 24.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños geométricos LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2721(4)

230

E 09-5

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 16.0 cm ANCHO 29.0 cm GROSOR 18.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños geométricos LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-6 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2721(5)

231

E 09-6

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 8.0 cm ANCHO 26.0 cm GROSOR 24.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con acanaladuras LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

232

E 012-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 12.0 cm ANCHO 24.0 cm GROSOR 19.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN bloque de piedra caliza, uno de ellos con dos líneas incisas indefinidas y el otro con fragmento de orejera LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2730(1)

233

E 012-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 23.0 cm ANCHO 19.0 cm GROSOR 14.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseño geométrico consistente en un semicírculo. LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, pirámide Sur, en los derrumbes muro este NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2730(2)

234

E 019-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 14.0 cm ANCHO 27.0 cm GROSOR 44.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elementos decorativos en forma de pequeñas aplicaciones circulares en líneas que van de abajo arriba la primera de ellas que es la mayor tiene cinco aplicaciones, la segunda tiene tres aplicaciones y la tercera tiene dos aplicaciones. Estas se encuentran enmarcadas dentro de un elemento geométrico. LOCALIZACIÓN Plaza Oeste Pirámide Sur en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 2 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2737

235

E 019-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 30.0 cm ANCHO 17.0 cm GROSOR 7.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños geométricos consistente en tres cirulos con una línea incisa debajo y en extremo derecho del margen de la pieza LOCALIZACIÓN Plaza Oeste Pirámide Sur en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 2 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.1.2.173

236

E 019-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 13.0 cm ANCHO 12.0 cm GROSOR 24.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños geométricos LOCALIZACIÓN Plaza Oeste Pirámide Sur en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 2 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2731(3)

237

E 019-4

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 22.0 cm GROSOR 15.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseño de líneas incisas LOCALIZACIÓN Plaza Oeste Pirámide Sur en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 2 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2731(4)

238

E 019-5

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 8.0 cm ANCHO 15.0 cm GROSOR 19.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños geométricos LOCALIZACIÓN Plaza Oeste Pirámide Sur en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 2 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin Registro

239

E 019-6

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 7.5 cm ANCHO 20.0 cm GROSOR 17.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseño conformado por líneas semicirculares LOCALIZACIÓN Plaza Oeste Pirámide Sur en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 2 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2731(6)

240

E 019-7

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 17.0 cm ANCHO 10.0 cm GROSOR 7.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con pequeñas incisiones semicirculares en uno de sus extremos. LOCALIZACIÓN Plaza Oeste Pirámide Sur en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-156-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 2 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2731(7)

241

E 020-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 13.0 cm ANCHO 17.0 cm GROSOR 26.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseño de bandas en forma concéntricos () LOCALIZACIÓN Plaza Oeste en los derrumbes de la Pirámide Sur sector Este, cuerpo inferior NOMENCLATURA ATLAS 5-156-6 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2735 (1)

242

E 020-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 8.0 cm ANCHO 24.0 cm GROSOR 23.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN diseño de líneas verticales en uno de sus extremos LOCALIZACIÓN Plaza Oeste en los derrumbes de la Pirámide Sur sector Este, cuerpo inferior NOMENCLATURA ATLAS 5-156-6 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2735 (2)

243

E 020-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 13.0 cm ANCHO 18.0 cm GROSOR 17.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseño de bandas en forma concéntricos LOCALIZACIÓN Plaza Oeste en los derrumbes de la Pirámide Sur sector Este, cuerpo inferior NOMENCLATURA ATLAS 5-156-6 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2735 (3)

244

E 020-4

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 17.0 cm GROSOR 15.0 cm CONDICIÓN Fragmentado SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseño incompleto no es posible determinarlo LOCALIZACIÓN Plaza Oeste en los derrumbes de la Pirámide Sur sector Este, cuerpo inferior NOMENCLATURA ATLAS 5-156-6 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

245

E 020-5

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 10.0 cm ANCHO 22.0 cm GROSOR 17.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseño compuesto por una banda semicirculares en alto relieve LOCALIZACIÓN Plaza Oeste en los derrumbes de la Pirámide Sur sector Este, cuerpo inferior NOMENCLATURA ATLAS 5-156-6 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2736(5)

246

E 020-6

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 5.0 cm ANCHO 15.0 cm GROSOR 14.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseño compuesto por dos bandas semicirculares en alto relieve LOCALIZACIÓN Plaza Oeste en los derrumbes de la Pirámide Sur sector Este, cuerpo inferior NOMENCLATURA ATLAS 5-156-6 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2736(6)

247

E 020-7

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 6.0 cm ANCHO 10.0 cm GROSOR 12.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN No es posible determinar a cabalidad el diseño únicamente se observan bandas horizontales en alto relieve LOCALIZACIÓN Plaza Oeste en los derrumbes de la Pirámide Sur sector Este, cuerpo inferior NOMENCLATURA ATLAS 5-156-6 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO Sin registro

248

E 020-8 e

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 18.0 cm GROSOR 25.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Este diseño está conformado por cuatro círculos unidos en pares uno debajo del otro, colocados dentro de un rectángulo LOCALIZACIÓN Plaza Oeste en los derrumbes de la Pirámide Sur sector Este, cuerpo inferior NOMENCLATURA ATLAS 5-156-6 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Juan Pedro Laporte, Francisco de León, Oswaldo Gómez 1990 REGISTRO 17.3.2.2736(8)

249

E 0251

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento de estela CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA Irregular ALTO 25.0 cm ANCHO 12.0 cm GROSOR 2.5 cm CONDICIÓN Fragmentado SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento muy erosionado de posible estela 1 LOCALIZACIÓN Plaza Oeste, frente a estela 1 NOMENCLATURA ATLAS 5-2605-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO Estela 1 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Jorge Chocón/2009 REGISTRO Sin Registro

250

EL GRUPO IXTONTON 2: COMPLEJO DE PATRON TRIADICO DE IXTONTON Es una elevación natural que fue modificada a manera de conformar una forma que semeja un basamento piramidal; mide 38.50 m de altura. Se le considera como el segundo grupo de carácter ceremonial y elitista del sitio. El frente este del cerro muestra la mayor cantidad de obra en el sentido de modelar al basamento, integra una escalinata que asciende a una terraza intermedia que circunda al cerro y posteriormente a su cima. En la terraza referida se encuentra la Plaza B mientras que en la cima se ubica la Plaza A (Laporte 1994).

Siendo las estructuras en la Plaza A, donde más se localizaron elementos constructivos decorados la oeste, sur y noroeste. Y en la plaza B Estructura sur y oeste. Como se puede observar en la imagen de abajo.

251

E 010-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmentos de escultura CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 17.0 cm ANCHO 30.0 cm GROSOR 15.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento de posible escultura LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-213-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin Registro

252

E 010-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmentos constructivos de cornisa CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 18.0 cm ANCHO 17.0 cm GROSOR 11. cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN representan fragmentos constructivos de alguna cornisa LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-213-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

253

E 010-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmentos constructivos de cornisa CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Curvo divergente ALTO 12.0 cm ANCHO 17.0 cm GROSOR 5.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 2 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento que posiblemente represente la nariz de un mascaron (Witz) LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-213-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2722(3)

254

E 010-4

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmentos constructivos de cornisa CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 8.0 cm ANCHO 13.0 cm GROSOR 17.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 3 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN panel con diseños geométricos que posiblemente formaban parte de un mascaron LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-213-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2722(4)

255

E 010-5

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmentos constructivos de cornisa CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Curvo divergente ALTO 8.0 cm ANCHO 18.0 cm GROSOR 9.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO E-10-3 DESCRIPCIÓN representan fragmentos de posible nariz de mascarón (witz) LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-213-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2722(5)

256

E 010-6

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmentos constructivos de cornisa CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 6.0 cm ANCHO 16.0 cm GROSOR 12.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN representan fragmentos constructivos de alguna cornisa LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-213-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

257

E 010-7

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 11.0 cm ANCHO 13.0 cm GROSOR 16.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elementos geométricos concéntricos LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS --- NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2722(7)

258

E 010-8

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 25.0 cm ANCHO 20.0 cm GROSOR 10.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN representan fragmentos de un posible mascaron LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-213-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

259

E 010-9

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmentos constructivos de cornisa CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 4.0 cm ANCHO 14.0 cm GROSOR 5.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA Ninguna ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN representan fragmentos constructivos de alguna cornisa LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-213-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

260

IXTONTON 2 PLAZA A, PIRAMIDE SUR

E 014-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ANCHO 23.0 cm GROSOR 18.0 cm CONDICIÓN 33.0 cm SUPERFICIE ESCULPIDA Fragmento ASOCIADO 1 DESCRIPCIÓN Ninguna LOCALIZACIÓN fina escultura en forma de cabeza fantástica que pudo haber representado fragmentos constructivos de alguna cornisa NOMENCLATURA ATLAS Ixtonton 2 Plaza A, Pirámide sur (3), parte superior, fuera de la cámara del templo central NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5-200-12 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin Registro

261

E 014-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ANCHO 19.0 cm GROSOR 17.0 cm CONDICIÓN 12.0 cm SUPERFICIE ESCULPIDA Completo ASOCIADO 1 DESCRIPCIÓN Panel con elementos de decoración geométricos LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Pirámide Sur ( 3) parte superior de la superficie a piso de cámara en templo Este NOMENCLATURA ATLAS 5-200-16 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (2)

262

E 021

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA Rectangular ALTO 19.0 cm ANCHO 33.0 cm GROSOR 22.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN bloque de piedra caliza, dos figuras glíficas separadas por una acanaladura posterior que indica el rehusó del ejemplar. Los glifos parecen representar nombres de lugar. El primero parece ser un CAUAC, T528v, glifo que en este caso quizá representa el signo para witz "cerro" o "montaña". El segundo que presenta como superfijo el T671 NAL y como signo principal una variante del T538, que se asemeja a uno de los nombres de lugar que formaban parte de la cornisa de la Estructura 22A de Copan. Por lo tanto, este bloque glífico podría registrar el nombre que los mayas dieron a Ixtonton 2. Sin embargo, esto es un tanto especulativo, ya que no se conoce la ubicación original que tuvo esta piedra. LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, pirámide Sur en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-200-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2725

263

ESTRUCTURA NOROESTE 1

E 014-7-

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Clavo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Irregular ANCHO 16.0 cm GROSOR 23.0 cm CONDICIÓN 6.0 cm SUPERFICIE ESCULPIDA Completo ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Ninguna LOCALIZACIÓN Es un elemento constructivo de los llamados clavos tiene forma de pie humano. NOMENCLATURA ATLAS Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste, en el frente de la Estructura Noroeste 1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 5-213-8 MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2752

264

E 014-8

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 23.0 cm ANCHO 12.5 cm GROSOR 3.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Posible fragmento de panel, en el cual es posible ver parte de una mano con una especie de elemento decorativo en forma de incisiones en la muñeca y quizás algunos elementos del faldon del personaje LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste, en el frente de la Estructuctura Noroeste 1 NOMENCLATURA ATLAS 5-213-8 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra Caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

265

E 014-9

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO --- ANCHO 13.0 cm GROSOR 12.5 cm CONDICIÓN 3.0 cm SUPERFICIE ESCULPIDA Fragmento ASOCIADO 1 DESCRIPCIÓN Contiene algunos elementos incisos formando pequeños rectángulos LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza A, Estructura Oeste, en el frente de la Estructura Noroeste 1 NOMENCLATURA ATLAS 5-213-8 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin Registro

266

IXTONTON 2 PLAZA B, ESTRUCTURA SUR

E 011-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 8.0 cm ANCHO 36.0 cm GROSOR 48.0 cm CONDICIÓN Semicompleto SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseño compuesto por una banda de cinco círculos, debajo de esta diseños incisos en forma rectangular LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin Registro

267

E 011-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 28.0 cm ANCHO 11.5 cm GROSOR 19.0 cm CONDICIÓN Completo, restaurado SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños circular al centro en número de seis debajo de este un diseño geométrico colocado a lo largo de la pieza LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO ---- MATERIAL piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.1.2.172

268

E 011-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 6.0 cm ANCHO 22.5 cm GROSOR 19.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños geométricos LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2727(3)

269

E 011-4

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 17.0 cm GROSOR 17.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN En panel dos circular en alto relieve LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO ---

270

E 011-5

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 11.0 cm ANCHO 21.0 cm GROSOR 7.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con elementos pequeños rectangulares colocados en líneas horizontales uno debajo del otro LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

271

E 011-6

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 10.0 cm ANCHO 20.0 cm GROSOR 14.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel parte de mascaron con diseños geométricos LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2727(6)

272

E 011-7

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 22.0 cm ANCHO 13.0 cm GROSOR 16.0 cm CONDICIÓN fragmentado SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con elementos semicirculares LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2727(7)

273

E 011-8

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 18.0 cm GROSOR 13.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 2 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con elementos semicirculares LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2728(8)

274

E 011-9

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 8.5 cm ANCHO 14.5 cm GROSOR 13.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Diseños en forma concéntrica LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

275

E 011-10

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Circular ALTO 14.0 cm ANCHO 14.0 cm GROSOR 14.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños incisos LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Sur (Talud A y B), sección Este de superficie a elementos constructivos esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-216-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2728(10)

276

ESTRUCTURA OESTE

E 013-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento constructivo de cornisa CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Irregular ALTO 14.0 cm ANCHO 10.0 cm GROSOR 2.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN representan fragmentos constructivos de alguna cornisa LOCALIZACIÓN Ixtonton 2 Plaza B, Estructura Oeste en los derrumbes de la Estructura de superficie a piso superior en sector noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2733 (1)

277

E 013-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 7.0 cm ANCHO 7.0 cm GROSOR 8.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel rectangular con líneas incisas LOCALIZACIÓN Ixtonton 2 Plaza B, Estructura Oeste en los derrumbes de la Estructura de superficie a piso superior en sector noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2733 (2)

278

E 013-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Irregular ALTO 6.0 cm ANCHO 12.0 cm GROSOR 6.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con líneas incisas formando retícula LOCALIZACIÓN Ixtonton 2 Plaza B, Estructura Oeste en los derrumbes de la Estructura de superficie a piso superior en sector noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO Piedra caliza MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA REGISTRO 17.3.2.2733 (3)

279

E 014-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Escultura en Bulto CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Antropomorfa ALTO 18.0 cm ANCHO 25.0 cm GROSOR 38.0 cm CONDICIÓN Completo, restaurado SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Cabeza antropomorfa de mujer con tocado en la frente en forma de cinta, con algunos elementos semicirculares y líneas verticales formando pequeños cartuchos. LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B , Estructura Oeste (8) superficie en el sector norte NOMENCLATURA ATLAS 5-205-14 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.1.2.176

280

E 014-4

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento Constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Circular ALTO 17.0 cm ANCHO 11.0 cm GROSOR 11.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN elemento constructivo de forma tubular con incisiones en la mitad de su cuerpo y alrededor de este LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), superficie en el sector norte NOMENCLATURA ATLAS 5-205-14 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (4)

281

E 014-5

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento Constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Circular ALTO 13.0 cm ANCHO 15.0 cm GROSOR 11.0 cm CONDICIÓN Completo, restaurado SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento constructivo el cual tiene dos elementos iconográficos separados uno del otro el primero de ellos localizado en la parte superior, tiene forma de corazón invertido y el segundo se encuentra en marcado dentro de un cartucho y dentro de este cuatro pequeños elementos circulares en cada esquina del cartucho LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), superficie en el sector norte NOMENCLATURA ATLAS 5-205-14 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA ---- REGISTRO Sin registro

282

E 014-6

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento Constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 7.0 cm ANCHO 20.0 cm GROSOR 11.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO --- DESCRIPCIÓN Líneas verticales que forman cuatro acanaladuras LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, plaza B, montículo Oeste estructura 8 dentro de relleno de la cámara adosada a la estructura mayor de la sección sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-10 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (6)

283

E 014-10

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 12.0 cm ANCHO 7.0 cm GROSOR 9.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con líneas incisas LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), de superficie a piso superior noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (10)

284

E 014-11

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 11.0 cm ANCHO 11.0 cm GROSOR 3.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseño no determinado LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), cerca del área de actividad NOMENCLATURA ATLAS 5-205-11 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (11)

285

E 014-12

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 8.0 cm GROSOR 7.5 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseño circular al centro LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8)cala D, de superficie a muro de estadio 1 NOMENCLATURA ATLAS 5-200-12 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (12)

286

E 014-13

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 10.0 cm ANCHO 8.5 cm GROSOR 4.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños geométricos indeterminados LOCALIZACIÓN Plaza B, Estructura Oeste en los derrumbes (Ixtonton 2) NOMENCLATURA ATLAS 5-205-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (13)

287

E 014-14

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Escultura en bulto CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Antropomorfa ALTO 9.0 cm ANCHO 6.0 cm GROSOR 4.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento de mano únicamente se observan tres dedos medio, índice y anular. LOCALIZACIÓN Plaza B, Estructura Oeste en los derrumbes de la Estructura (Ixtonton 2) NOMENCLATURA ATLAS 5-205-16 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (14)

288

E 014-15

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 9.0 cm GROSOR 1.5 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento pequeño de panel con decoraciones geométricas no muy visibles. LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), dentro de relleno de la cámara adosada a la estructura mayor de la sección sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-10 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (15)

289

E 014-16

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Irregular ALTO 7.0 cm ANCHO 10.0 cm GROSOR 2.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento de panel de forma irregular se observan algunas incisiones LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), dentro de relleno de la cámara adosada a la estructura mayor de la sección sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-10 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (16)

290

E 014-17

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento Constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Irregular ALTO 7.0 cm ANCHO 7.0 cm GROSOR 2.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento de panel de pequeñas dimensiones no siendo posible determinar detalles del mismo. LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), dentro de relleno de la cámara adosada a la estructura mayor de la sección sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-10 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (17)

291

E 014-18

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 13.5 cm ANCHO 4.5 cm GROSOR 2.5 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento de panel, no es posible determinar la decoración del mismo LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), dentro de relleno de la cámara adosada a la estructura mayor de la sección sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-10 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (18)

292

E 014-19

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 12.0 cm ANCHO 7.0 cm GROSOR 3.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con dos decoraciones geométricas concéntricas al centro LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), dentro de relleno de la cámara adosada a la estructura mayor de la sección sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-10 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

293

E 014-20

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 10.5 cm ANCHO 6.0 cm GROSOR 1.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Pequeño fragmento con líneas incisas LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), dentro de relleno de la cámara adosada a la estructura mayor de la sección sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-10 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (20)

294

E 014-21

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA irregular ALTO 10.0 cm ANCHO 7.0 cm GROSOR 2.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños geométricos LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste (8), dentro de relleno de la cámara adosada a la estructura mayor de la sección sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-10 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (21)

295

E 014-22

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 10.0 cm ANCHO 29.0 cm GROSOR 20.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseños geométricos LOCALIZACIÓN Ixtonton 2 Plaza B, Estructura Oeste (8)cala D, de superficie a muro de estadio 1 NOMENCLATURA ATLAS 5-200-12 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2757 (22)

296

E 024

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento constructivo CRONOLOGIA indeterminada, posiblemente Clásico Tardío FORMA Semi circular ALTO 7.0 cm ANCHO 12.0 cm GROSOR 7.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Este fragmento parece corresponder a la esquina de una escultura no determinada. Está elaborado en piedra caliza suave. Muestra un diseño geométrico compuesto por dos círculos LOCALIZACIÓN Ixtonton 2, Plaza B, Estructura Oeste NOMENCLATURA ATLAS 5-205-25 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza suave BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2763

297

PLAZA ESTE

La Plaza Este representa la sección principal del centro ceremonial de Ixtonton y a su alrededor se desarrollaron los patios y otros espacios para la conducción política y ritual que este centro desempeñó a través del tiempo. Es un área de 4,335 m² delimitada por cuatro estructuras; el espacio es marcadamente más largo que ancho. La función de las estructuras y del espacio abierto que conforma la Plaza Este fue determinada por la forma y combinación de las estructuras principales, las cuales ocupan los lados este (Plataforma Este o Estructura 9) y oeste (Pirámide Oeste o Estructura 11) del patio. Dentro de este espacio y en asociación al eje que norma a las estructuras, se encuentran los restos de los monumentos tallados que fueron erigidos durante el Clásico Tardío (Laporte 1994).

En esta plaza únicamente se localizaron elementos constructivos decorados en la pirámide Oeste de la plaza.

E 015

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 5.0 cm ANCHO 8.0 cm GROSOR 8.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN bloque de piedra caliza, muestra cuatro líneas paralelas incisas LOCALIZACIÓN Plaza Este, Pirámide Oeste, Esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-115-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

298

E 017

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento Constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Circular ALTO 14.0 cm ANCHO 32.0 cm GROSOR 32.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA Ninguna ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Piedra caliza de formato semi-circular completa, con cuatro pequeñas perforaciones en uno de sus lados LOCALIZACIÓN Plaza Este Pozo al centro NOMENCLATURA ATLAS 5-25-4 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2745

299

E 025

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elementos constructivo CRONOLOGIA indeterminada, posiblemente Clásico Tardío FORMA Rectangular ALTO 22.0 cm ANCHO 14.0 cm GROSOR 7.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO --- DESCRIPCIÓN Diseño formado por una banda entrelazada en forma horizontal LOCALIZACIÓN Plaza Este, Pirámide Oeste en escombro, al lado norte de Pirámide , cuerpo inferior NOMENCLATURA ATLAS 5-504-15 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2764

300

E 026

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Fragmento de Estela CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA Rectangular ANCHO 7.0 cm GROSOR 5.0 cm CONDICIÓN 1.0 cm SUPERFICIE ESCULPIDA Fragmento ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento que pertenecen a la Estela 8 removida del sitio. LOCALIZACIÓN en escombro dentro de la cámara superior del Templo Centra NOMENCLATURA ATLAS 5-136-9 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO 8 MATERIAL pizarra BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

301

JUEGO DE PELOTA 2

El Juego de Pelota 2 está compuesto por dos estructuras paralelas dispuestas en un eje norte-sur, que definen un área de 110 m², abierta en ambos extremos. La plataforma del lado este es la Estructura 31, mientras que la del lado oeste es la Estructura 32. No se encontró depredado. Además asocia al ingreso al centro del sitio por las Calzadas Oeste y Sur

E 016

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento Constructivo CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Semi-circular ALTO 25.0 cm ANCHO 31.0 cm GROSOR 17.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA Ninguna ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN fragmento de esfera de piedra caliza, se conserva el 50 % de la pieza LOCALIZACIÓN Juego de pelota 2 en la estructura Este(31), en los derrumbes NOMENCLATURA ATLAS 5-168-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

302

E 018-1

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento constructivo CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA No determinada ALTO 2.0 cm ANCHO 8.0 cm GROSOR 4.5 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Fragmento de panel de pequeño tamaño con diseños geométricos LOCALIZACIÓN Juego de Pelota 2, altar al frente, estructura Oblonga sobre los escalones inferiores de la estructura, restos del monumento depredado NOMENCLATURA ATLAS 5-170-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2734 (1)

303

E 018-2

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento Constructivo CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA No determinada ALTO 5.0 cm ANCHO 14.0 cm GROSOR 12.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Pequeño fragmento de panel con diseños geométricos no determinados LOCALIZACIÓN Juego de Pelota 2, altar al frente, estructura Oblonga sobre los escalones inferiores de la estructura, restos del monumento depredado NOMENCLATURA ATLAS 5-170-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

304

E 018-3

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 26.0 cm GROSOR 6.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con diseño geométrico no determinado LOCALIZACIÓN Juego de Pelota 2, altar al frente, estructura Oblonga sobre los escalones inferiores de la estructura, restos del monumento depredado. NOMENCLATURA ATLAS 5-170-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO Sin registro

305

E 018-4

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Panel CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA Rectangular ALTO 9.0 cm ANCHO 18.0 cm GROSOR 5.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Panel con decoración consistente únicamente en tres pequeños circular, el resto se encuentra fragmentado. LOCALIZACIÓN Juego de Pelota 2, altar al frente, estructura Oblonga NOMENCLATURA ATLAS 5-170-2 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2734 (2)

306

CALZADA SUR

E 022

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Espiga de escultura CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA No determinada ALTO 29.0 cm ANCHO 16.0 cm GROSOR 13.0 cm CONDICIÓN Fragmento SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Al parecer corresponde a la espiga de una escultura en alto relieve que representa parte de la cabeza de una serpiente o de un jaguar. De ella se notan claramente los ojos y la nariz del animal LOCALIZACIÓN Este fragmento escultórico fue localizado en el primer nivel del Pozo 6 de la Calzada Sur. NOMENCLATURA ATLAS 5-306-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2760

307

IXTONTON 5

E 023

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA adorno de escultura CRONOLOGIA Clásico Terminal FORMA Rectangular ALTO 10.0 cm ANCHO 7.0 cm GROSOR 3.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA 2 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Este fragmento parece corresponder a la esquina de una escultura no determinada. Está elaborado en piedra caliza suave. Dos de sus lados muestran un diseño geométrico inciso semejando una retícula rectangular LOCALIZACIÓN Ixtonton 5, Estructura Sur saliente oeste de escalinata NOMENCLATURA ATLAS 5-194-3 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza suave BIBLIOGRAFIA --- REGISTRO 17.3.2.2762

308

GRUPO 64

Es considerado un grupo de dimensiones mayores ubicado al sur de la Calzada Oeste en un sector cercano a la unión con la Calzada Sur, se ubica sobre una plataforma que sustenta al grupo, consiste de seis montículos alrededor de un patio de 750 m² siendo la estructura mayor la ubicada hacia el sur(Chocón 2010).

E 0250

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Bloque escultórico CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA Posiblemente rectangular ALTO 52.0 cm ANCHO 21.0 cm GROSOR 12.0 cm CONDICIÓN Fragmentado SUPERFICIE ESCULPIDA 1 ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Tiene una serie paneles glificos al centro del bloque posiblemente tuvo un personaje al que solo se le puede observar parte del faldón.

LOCALIZACIÓN Grupo 64 esquina sureste, estructura Oeste detrás del muro última etapa NOMENCLATURA ATLAS 5-1333-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO --- MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Jorge Chocón/2009 REGISTRO Sin registro

309

GRUPO 112

E 252

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento constructivo CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA Rectangular ALTO 22.5 cm ANCHO 10.0 cm GROSOR 14.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA Ninguna ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Bloque rectangular, sin decoración alguna posiblemente parte de la fachaleta de un edificio LOCALIZACIÓN Grupo 112, esquina noreste NOMENCLATURA ATLAS 5-2603-1 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO Ninguna MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Gendry Valle REGISTRO Sin registro

310

E 0253

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento constructivo CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA Circular ALTO 21.0 cm ANCHO 9.1 cm GROSOR 12.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA Ninguna ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento circular posiblemente de fachaleta LOCALIZACIÓN Grupo 112,Estructura 3, esquina sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-2603-4 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO Ninguna MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Gendry Valle REGISTRO Sin registro

311

E 0254

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento constructivo CRONOLOGIA Clásico tardío FORMA Tubular ALTO 19.0 cm ANCHO 6.6 cm GROSOR 16.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA Ninguna ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento tubular LOCALIZACIÓN Grupo 112,Estructura 3, esquina sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-2603-4 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO Ninguna MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Gendry Valle REGISTRO Sin registro

312

E 0255

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento constructivo CRONOLOGIA Clásico tardío FORMA Rectangular ALTO 17.0 cm ANCHO 5.7 cm GROSOR 11.5 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA Ninguna ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento rectangular posiblemente parte de fachaleta de un edificio LOCALIZACIÓN Grupo 112,Estructura 3, esquina sureste NOMENCLATURA ATLAS 5-2603-4 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO Ninguna MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Gendry valle REGISTRO Sin registro

313

E 0256

SITIO IXTONTON TIPO DE ESCULTURA Elemento constructivo CRONOLOGIA Clásico Tardío FORMA Rectangular ALTO 23.0 cm ANCHO 9.4 cm GROSOR 8.0 cm CONDICIÓN Completo SUPERFICIE ESCULPIDA Ninguna ASOCIADO Ninguna DESCRIPCIÓN Elemento constructivo posiblemente parte de la fachaleta de un edificio LOCALIZACIÓN Grupo 112,Estructura 3, esquina suroeste, segundo cuerpo NOMENCLATURA ATLAS 5-2603-5 NOMENCLATURA DEL MONUMENTO Ninguna MATERIAL Piedra caliza BIBLIOGRAFIA Gendry Valle REGISTRO Sin registro

314

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

De León, Francisco, Oswaldo Gómez, Juan Pedro Laporte, Paulino I. Morales y Julio A. Roldán 1991 Plaza Oeste: excavaciones en la Pirámide Sur. Reporte 5 , pp.93-107. IDAEH-USAC, Guatemala.

Chocón, Jorge E. Ventura Sandra. 2010 Exploraciones en el Grupo 64 y 103 de Ixtonton. En Reporte 24, Atlas Arqueológico de Guatemala , pp.143-183. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro 1993 Función, arquitectura y ritual en tres plazas ceremoniales de Ixtonton, Petén. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.231-249. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro 1994 Ixtonton, Dolores, Petén: Entidad política del noroeste de las Montañas Mayas . Atlas Arqueológico de Guatemala, No.2, pp.3-142. IDAEH-USAC, Guatemala.

315

Reyes Mara A. 2013 Las Manos de Moler del Sureste de Petén Un Análisis Tipológico Preliminar En Reporte 27, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 316-420. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala .

7

LAS MANOS DE MOLER DEL SURESTE DE PETÉN UN ANÁLISIS TIPOLÓGICO PRELIMINAR

Mara A. Reyes

En las exploraciones que el Atlas Arqueológico de Guatemala viene realizando en el sureste, centro y sur de Petén, se ha acumulado una muestra total de 549 ejemplares de manos de moler, las cuales proceden de variados contextos arqueológicos de distintas ciudades Mayas. Del total de la muestra analizada 424 piezas fueron desechadas; debido al deterioro y fragmentación de las mismas, quedando únicamente 125 manos de moler las cuales fueron fotografiadas y agregadas a un catálogo. Debido a la importancia de lograr una clasificación que sea comparable entre los distintos sitios y zonas geográficas de las Tierras Bajas, en esta ocasión se pretende dar a conocer la colección del Atlas Arqueológico, la clasificación empleada, la cronología y los contextos en que estos artefactos fueron localizados. Para el desarrollo de la presente investigación se pretende realizar un análisis tipológico únicamente de las manos de moler, estando consientes de que la piedra de moler y la mano de moler constituyen un único elemento a los que algunos investigadores han denominado como agente activo (mano de moler) y agente pasivo (piedra de moler). Por lo tanto, se procede a exponer aspectos de la clasificación de los ejemplares según familias, seguido por otros aspectos como son los análisis de tipo. Para el análisis de las mismas y basándonos en algunas propuestas investigativas de García Cook (1967), se dividió la muestra en manos de moler cortas, manos de moler largas, y manos de moler reutilizadas refiriéndonos a aquellas manos de moler que por alguna u otra razón tuvieron doble o triple uso. También se utilizará el término de manos de moler no determinadas para aquellas muestras que por su estado de fragmentación no pudieron catalogarse tipológicamente.

316

Figura 1 Mujer moliendo en el metate. Fuente: Archivo Digital del Proyecto Amoxcalli del ciesas, Códice Mendocino, 1979, f.60 .

Las bases o parámetros utilizados para la clasificación fue la siguiente:

FAMILIA

1. Manos Largas: dentro de estas se clasifican a todas aquellas agentes activos que se agarra con las dos manos (Kamijo, Nobuhiko et.al 2004).

2. Manos Cortas: Son aquellos que se agarran con una mano. Se muele el material, al moverla horizontal y verticalmente. Y miden menos de 0.16 m.

3. Manos de moler reutilizadas: Son aquellas que cumplieron una doble o triple función. Es decir son aquellas que después de haber sido utilizadas para lo que fueron manufacturas se les utilizó como martillo, machacadores, pulidores y mazos.

4. No determinadas: Se refiere aquellas manos que debido al estado de fragmentación no fue posible catalogarla dentro de ninguna de las tres anteriores.

317

Del águila realizó una clasificación tipológica casi similar llamándolas brazos o manos de moler. Definiendo dos familias: largas y cortas; así como varios tipos para las mismas estando entre ellos: oblongo, ovalado, circular, irregulares para las manos de moler largas y gruesa ovalada, rectangular e irregulares para las cortas. (Del Águila: 1993:33).

TIPOLOGIAS DE LAS MANOS DE MOLER

FAMILIA: MANO DE MOLER LARGAS:

Se define así a las manos de moler que por su tamaño implica el uso de las dos manos para ser puestas en función (García Cook: 112). Y tienen por lo menos una longitud del ancho de la piedra de moler en que se usaron y en algunos casos lo sobrepasa. Por lo general estos implementos se usaron con piedras de moler de lados abiertos. (Ruiz Aguilar: 1993). De las 549 piezas que componen la muestra en estudio 148 fueron catalogadas dentro de esta familia. Dentro de la familia de manos largas fue posible identificar nueve tipos, siendo estos elaborados de acuerdo al contorno (planta), de la pieza o artefacto. Siendo los tipos que se representan en esta muestra los siguientes (Tabla 1).

Rectangular Rectangular con con Cuadrangular esquinas esquinas Rectangular Rectangular con esquinas redondeadas redondeadas con esquina con esquina redondeadas Expandida Forma u ovales u ovales recta recta u ovales oval Ovales Paralelas Paralelas Tipo A B C D E F G H I Desgaste de uso Convexa Plana Convexa Plana convexa convexa Convexa Planas convexas Tabla 1 Tipología de Manos de moler largas

La mayoría de las muestras viene de 20 sitios pertenecientes a la región del sureste de Petén, procedentes de sitios como: Ixtonton, Ixkol, Calzada Mopan, Pueblito, Ixkun y , y en menor cantidad de otros sitios tal como lo demuestra la gráfica abajo representada (Figura 2).

318

Figura 2 Grafica que muestra la representatividad de manos de moler catalogadas en diferentes sitios de la región

FAMILIA: MANO DE MOLER CORTAS:

Son aquellas manos que por su tamaño solamente permiten ser manipuladas con una sola mano, y que actúan junto con las piedras de moler de tipo cerrado para efectuar su función. De acuerdo a su contorno y tipo de desgaste en el área utilizada se determinaron ocho tipos (Tabla 2).

Rectangular Rectangular con con Cuadrangular esquinas esquinas Rectangular Rectangular con esquinas redondeadas redondeadas con esquina con esquina redondeadas Expandida Redonda o Forma u ovales u ovales recta recta u ovales oval Ovales irregular

Tipo A B C D E F G J

Desgaste de uso Convexa Plana Convexa Plana convexa convexa Convexa Tabla 2 Tipología de las manos de moler cortas

319

La muestra total consta de 99 manos de moler, pero únicamente quedaron en catalogo 42 piezas. La grafica que a continuación se muestra despliega los nombres de los sitios de donde fueron localizadas las manos de moler (Figura 3).

Figura 3 Grafica que muestra la representatividad de manos de moler catalogadas y desechadas en diferentes sitios de la región

320

FAMILIA: MANO DE MOLER REHUTILIZADAS-COMPUESTAS:

Dentro de esta familia se incluyen las manos que cumplieron doble función (Figura 4 a 7). En el caso especifico de la muestra en estudio se cuenta con cuatro categorías que sirvieron además de manos de moler como: mano a percutor (n=23), mano a pulidor (n=4), mano a machacador (n=18), mano a mazo (n=1).

Figura 4 Mano a machacador L0103 y L 0206

Figura 5 Mano a Percutor L 1187

Figura 6 Mano a Pulidor

Figura 7 Mano a mazo

321

NO DETERMINADAS:

Bajo este concepto se han catalogado aquellas manos de moler que debido a su estado de fragmentación (-30%). No fue posible clasificar dentro de una familia o tipo específica. En catalogo fueron dejadas 29 por considerar que eran muestras representativas o que pertenecían algún tipo de hallazgo en especial.

MATERIA PRIMA UTILIZADA EN LA MANUFACTURA DE LAS MANOS DE MOLER :

En cuanto a la materia prima, los artefactos han quedado comprendidos en tres grupos de acuerdo con su orden de clasificación geológica: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

ROCA METAMÓRFICA:

Formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado sometidas a grandes presiones y temperaturas y se han transformado. Entre las manos de moler de la muestra existente en el Atlas arqueológico de Guatemala se encuentran manos de moler manufacturadas en: • Arenisca • Cuarcita • Pizarra • Arcilla bandeada.

ROCA ÍGNEA :

Es una roca extrusiva que aparece en corrientes y capas de lava junto con el basalto y otras rocas de tipo volcánica. Suele ser moteada y de colores gris, pardusco o rojizo(Callejas 2008). Además, posee una estructura resistente y densa. Encontrándose en la muestra manos de moler elaboradas de: • Basalto • Basalto vesicular • Granito • Andesita.

Estas dos últimas materias primas pueden localizarse en la región sobre todo en las Montañas Mayas que es el único lugar donde se encuentran yacimientos y suelos volcánicos en un mundo calizo. Esto debido a que las Montañas Mayas son un bloque de sedimentos metamórficos con intrusiones volcánicas.

Identificándose tres afloramientos principales en Belice (Mountain Pine, Cockscomb-Sapote y Hummingbird-Mullins River), relacionados con cuencas de ríos. Un afloramiento de asocia a la cuenca del río Chiquibul. ( Laporte 2006).

Además de granito, también existe andesita porfirítica, conglomerado cementado por sílice y otras piedras meta-volcánicas también empleadas en la manufactura de piedras de moler, como ha sido identificado en ejemplares de los sitios Papayal y Ruina Martín en Belice y, más lejos, en y Ceibal. Es interesante que la porfirita de esta área tenga intrusiones de mantos de ceniza, lo cual sugiere también la posibilidad de una fuente de toba en las Tierras Bajas. (Laporte 2006). El resto de materia prima utilizada en la utilización de las manos de

322 moler como es el caso del basalto, este pudo ser parte de un intercambio comercial con otras regiones.

ROCA SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias (sedimentitas) se forman a partir de la acumulación y posterior consolidación de partículas (sedimentos) de rocas y/o minerales, de compuestos químicos y/o biológicos que intervienen en el ciclo exógeno. La depositación de los sedimentos y la diagénesis conducen a la litificación de los mismos a temperatura y presiones relativamente bajas, dando lugar a la formación de una roca sedimentaria compacta y pétrea. (http://www0.unsl.edu.ar/~geo/materias/Elementos_de_Geologia/documentos/contenidos/apoyo _teorico/APU-2011-Rocas-Sedimentarias.pdf).

Entre la muestra se localizaron manos de moler: • Caliza • Caliza silicificada.

Siendo las materias primas con más representación el granito, la cuarcita, caliza silicificada, caliza, andesita, basalto, arenisca y calcita. Siendo la mayoría de ellas materias primas características de la región. A excepción del basalto, el cual es una roca ígnea proveniente de zonas volcánicas. En menor representación se localizaron manos de moler en materias primas como: jaspe, pómez, marga, arcilla bandeada, pizarra y basalto vesicular.

Figura 4 Grafica que representa los diferentes tipos de materiales con los que fueron elaboradas las manos de moler

323

CONTEXTOS:

El hallazgo de estos objetos corresponde a distintos sectores de los sitios investigados. Aunque en algunos casos se trata de contextos de carácter funerario, concentración de material de carácter ritual (escondites), o de basureros, la mayoría proviene de contextos de relleno y superficie. Los artefactos recuperados en contextos de tipo funerario corresponden a una mano de moler (E 272). Es importante mencionar que la mano de moler no fue el único artefacto lítico asociado al entierro también fueron localizadas: una lasca terciaria de pedernal ( L 1485 ), dos residuos de lasca ( L 1484 y 1481 ), tres fragmentos de piedra de moler ( L 1517, 1518 y 1519 ), un mortero ( L 1522 ), una mano de moler ( L 1524 ), un soporte reutilizado como machacador ( L 1526 ), cinco puntas de proyectil ( L 1497, L 1498, L1499, L 1500 y 1501 ), y una hachuela de basalto ( L 1493 ). Además, se reporta una lasca secundaria de pedernal, un instrumento sobre lasca de pedernal y un fragmento distal de punta bifacial de obsidiana. Así como múltiples artefactos de cerámica y malacológico (Laporte, Juan Pedro, 2008). Igualmente fueron reportadas manos de moler asociadas a dos escondites (028-049), localizados en la plataforma Este del conjunto tipo Grupo E, de Ixtonton, en su sección posterior; en ambos casos las manos de moler venían acompañadas de piedras de moler, en el caso del primer escondite tenia asociadas dos manos de moler (L 2144 y 2145). En el escondite (E 049), únicamente se identifico una piedra de moler de granito de forma concava con una mano de moler de cuarcita (L 2141 y 2142). Los cuales corresponde a la familia de manos de moler largas. Es interesante notar que artefactos que durante mucho tiempo han sido catalogados como domésticos, sean localizados como parte de una ofrenda en un conjunto arquitectónico de uso ritual. Tal como sucede con la mano de moler localizadas en escondites como en el entierro 272. Quizás esto tenga relación por lo expuesto por Ruiz Aguilar citando a Maldonado (1984), donde refiere lo siguiente “ Las manos de moler se reutilizaban para enterrarlas en lo que será su actual vivienda, con el objeto de darle a la casa un alma. Por lo cual la autora expone que debe considerarse que no solo fueron puestas ahí como desecho, sino que es factible que estuvieran vinculados con la cosmovisión e ideología de los antiguos mayas.

324

En cuanto a los basureros que son catalogados como un lugar de desechos, siempre ha sido probable localizar material diverso dentro de los mismos, en el caso específico de la muestra de manos de moler se ha reportado la existencia de estas en los siguientes basureros.

No CANTIDAD SITIO MATERIA PRIMA 020 1 Calzada Mopan Cuarcita 026 2 Calzada Mopan Granito (2), Basalto Vesicular (1) 028 1 Calzada Mopan Granito 034 3 Ixkun Granito, Arcilla bandeada, caliza silicificada 053 1 El Chal Granito 056 2 El Chal Granito

Como puede observase en la tabla de arriba, las manos de moler fueron localizadas en tres sitios dos de los cuales pertenecen a la cuenca alta y media del rio Mopan, el último de ellos pertenece a la cuenca alta del rio San Juan. La materia prima relacionada a estas manos de moler es material local localizado en las montañas mayas. Exceptuando el basalto Vesicular . Que es localizado generalmente en zonas volcánicas. El análisis de los artefactos indica que la utilización de las manos de moler no estuvo restringida alguna área específica, dentro del sitio, ya que igualmente fue localizada tanto en área habitacional como en Zona Central. También es interesante como este tipo de artefacto puede aparecer como parte de una ofrenda dentro de algunos contextos sellados y/o específicos. Aunque la muestra que tenemos es mínima.

CRONOLOGIA DE LAS MANOS DE MOLER

Como ya se había mencionado anteriormente la muestra general de manos de moler es de 549. Las cuales se encuentran distribuidas cronológicamente tal como lo especifica la siguiente grafica (Figura 8).

325

Figura 8 Cronologia de manos de Moler

PRECLÁSICO TARDIO

Para esta época únicamente se recuperaron 16 fragmentos de manos de moler, una de ellas se localizó completa. La materia prima con la que fueron elaboradas consiste en: cuarcita, granito, andesita caliza silicificada y caliza. Por el estado de fragmentación que algunas de ellas se encuentran no fue posible determinarlas dentro de una familia específica. No así la L 1450 que fue catalogada dentro de la familia de manos de moler largas.

Como se podrá ver la muestra del Preclásico Tardío es muy poca en relación a otros periodos. Seguramente se deba en gran parte a la metodología que el Atlas arqueológico de Guatemala utiliza, y que no permite tocar elementos arquitectónicos de etapas tempranas, ya que no son precisamente los objetivos del mismo.

CLASICO TEMPRANO

Para esta época se cuenta con una muestra de 14 fragmentos. Fabricados en arenisca, granito, caliza y cuarcita. Materia prima local, que es posible localizarla en yacimientos en las Montañas Mayas. Entre las familias catalogadas para esta época se encuentran: Largas (n=9), indeterminadas (n=4) y corta (n=1).

CLASICO TARDIO

Para el Clásico Tardío se tiene una muestra de 203 manos de moler. Para este periodo la muestra se vuelve más representativa que los periodos anteriores. La fabricación de manos de moler es diversa ya que aparecen materias primas que no fueron identificadas en los periodos anteriores, estando entre estas: andesita, arenisca, cuarcita, caliza, caliza silicificada, basalto calcita con cristales, pizarra, basalto vesicular, jaspe, marga, y granito. Entre las

326 familias catalogadas para esta época está: manos de moler cortas (n=40), indeterminadas (n=104) y largas (n=59).

CLASICO TERMINAL

Fueron analizados 311 fragmentos de manos de moler. La muestra es una de las más abundantes y representativas. Y fueron fabricadas en: andesita, arenisca, cuarcita, caliza, caliza silicificada, basalto, calcita con cristales, pizarra, basalto vesicular, y granito. La muestra recuperada reporta las siguientes familias: cortas (n=56), indeterminada (n=181), larga (n=74).

POSTCLASICO

Para esta época se cuenta con una muestra de cuatro artefactos. Fabricados en caliza silicificada, granito y basalto, arenisca, granito, caliza y cuarcita. Materia prima local, que es posible localizarla en yacimientos en las Montañas Mayas. Excepto el basalto que viene de una zona volcánica. Entre las familias catalogadas para esta época se encuentran: Largas (n=2), indeterminadas (n=2).

CONCLUSIÓN

En la actualidad la mano de moler es un utensilio particularmente indispensable en la vida cotidiana de las poblaciones de Mesoamérica. Varios estudios se han llevado a cabo sobre las piedras de moler compañera inseparable de las manos de moler, de las cuales existen muy pocas investigaciones como elemento activo.

Razón por la cual se decidió realizar una catalogación y análisis de estos artefactos esperando que el estudio proporcione datos que puedan en un futuro ayudar a investigadores para tener un mayor entendimiento de las mismas. Ya sea individualmente o por separado.

327

CATALOGO DE MANOS DE MOLER

FAMILIA DE MANOS DE MOLER LARGAS

SITIO MOQUENA PROCEDENCIA 13-2-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO A LARGO 160 ANCHO 76 GROSOR 59 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 0101

328

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-200-15 MATERIA PRIMA Marga FAMILIA Larga TIPO A LARGO 165 ANCHO 53 GROSOR 28 CONTEXTO Área Habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 0102

329

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-239-2 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Larga TIPO A LARGO 175 ANCHO 72 GROSOR 44 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0202

330

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-223- 5 MATERIA PRIMA Basalto Vesicular FAMILIA Larga TIPO --- LARGO 83 ANCHO 70 GROSOR 66 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0203

331

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-5-2 MATERIA PRIMA Arenisca FAMILIA Larga TIPO B LARGO 192 ANCHO 64 GROSOR 38 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0319

332

SITIO CURUCUITZ PROCEDENCIA 3-380-8 MATERIA PRIMA Marga FAMILIA Larga TIPO A LARGO 172 ANCHO 66 GROSOR 42 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 0324

333

SITIO CUEVA AK TUN AK AB PROCEDENCIA 30-6-1-1 MATERIA PRIMA Arcilla bandeada FAMILIA Larga TIPO A LARGO 220 ANCHO 77 GROSOR 61 CONTEXTO Cueva HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0391

334

SITIO EL CHILONCHE PROCEDENCIA 92-72-4 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO E LARGO 205 ANCHO 74 GROSOR 74 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0754

335

SITIO EL CHILONCHE PROCEDENCIA 92-72-4 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO A LARGO 205 ANCHO 60 GROSOR 52 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0755

336

SITIO SACUL PROCEDENCIA 2-150-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO E LARGO 250 ANCHO 70 GROSOR 68 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 0785

337

SITIO LA PUENTE PROCEDENCIA 65-2-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO H LARGO 191 ANCHO 50 GROSOR 50 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguna CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 0786

338

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-1086-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO E LARGO 225 ANCHO 64 GROSOR 64 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0844

339

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-1027-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO C LARGO 236 ANCHO 75 GROSOR 42 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0845

340

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-714-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO A LARGO 233 ANCHO 85 GROSOR 54 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0857

341

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-751-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO G LARGO 170 ANCHO 79 GROSOR 78 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0867

342

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-881-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO I LARGO 199 ANCHO 56 GROSOR 50 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0868

343

SITIO PROCEDENCIA 86-37-1 MATERIA PRIMA Andesita FAMILIA Larga TIPO A LARGO 165 ANCHO 75 GROSOR 44 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0876

344

SITIO PROCEDENCIA 130-10- 2 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO B LARGO 205 ANCHO 104 GROSOR 66 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 0883

345

SITIO PROCEDENCIA 67-10-1 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Larga TIPO G LARGO 174 ANCHO 86 GROSOR 45 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguna CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 0884

346

SITIO CUEVA CORRAL DE PIEDRA PROCEDENCIA 12-10-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO F LARGO 185 ANCHO 78 GROSOR 49 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguna CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0890

347

SITIO IX KOL PROCEDENCIA 7-121-2 MATERIA PRIMA Andesita FAMILIA Larga TIPO H LARGO 174 ANCHO 68 GROSOR 60 CONTEXTO HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0891

348

SITIO PROCEDENCIA 52-44-5 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Larga TIPO A LARGO 165 ANCHO 92 GROSOR 55 CONTEXTO Area Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0892

349

SITIO IX KOL PROCEDENCIA 7-135-1 MATERIA PRIMA Pizarra FAMILIA Larga TIPO G LARGO 210 ANCHO 76 GROSOR 52 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Postclásico

L 0903

350

SITIO PUEBLITO PROCEDENCIA 35-60-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO I LARGO 215 ANCHO 60 GROSOR 55 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1222

351

SITIO IXKUN PROCEDENCIA 1-543-1 MATERIA PRIMA Arcilla Bandeada FAMILIA Larga TIPO A LARGO 240 ANCHO 77 GROSOR 53 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1223

352

SITIO PUEBLITO PROCEDENCIA 35-250- 3 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Larga TIPO G LARGO 240 ANCHO 66 GROSOR 35 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1279

353

SITIO PUEBLITO PROCEDENCIA 35-250-3 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO D LARGO 176 ANCHO 75 GROSOR 36 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1280

354

SITIO EL CHAL PROCEDENCIA 41-505-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO A LARGO 210 ANCHO 80 GROSOR 80 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1295

355

SITIO PROCEDENCIA 69-200- 6 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO G LARGO 213 ANCHO 66 GROSOR 47 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1322

356

SITIO IXKUN PROCEDENCIA 1-231-1 MATERIA PRIMA Arcilla Bandeada FAMILIA Larga TIPO A LARGO 180 ANCHO 83 GROSOR 56 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1398

357

SITIO LA INSTANCIA PROCEDENCIA 213-8-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO E LARGO 252 ANCHO 64 GROSOR 64 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1399

358

SITIO IXKUN PROCEDENCIA 1-381-11 MATERIA PRIMA Caliza silicificada FAMILIA Larga TIPO D LARGO 160 ANCHO 60 GROSOR 30 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Basurero 034 CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1402

359

SITIO PUEBLITO PROCEDENCIA 35-1241-2 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO F LARGO 180 ANCHO 70 GROSOR 50 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1424

360

SITIO PROCEDENCIA 295-1-1 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Larga TIPO B LARGO 195 ANCHO 80 GROSOR 75 CONTEXTO Cueva HALLAZGO Ninguna CRONOLOGIA Preclásico Tardio

L 1450

361

SITIO PUEBLITO PROCEDENCIA 351588-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO E LARGO 195 ANCHO 64 GROSOR 57 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1455

362

SITIO PUEBLITO PROCEDENCIA 35-1588-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO G LARGO 215 ANCHO 71 GROSOR 69 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1456

363

SITIO PROCEDENCIA 268-18-1 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Larga TIPO D LARGO 177 ANCHO 85 GROSOR 45 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1457

364

SITIO EL CHAL PROCEDENCIA 41-427-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO E LARGO 175 ANCHO 60 GROSOR 60 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1529

365

SITIO EL CHAL PROCEDENCIA 41-489-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO A LARGO 210 ANCHO 70 GROSOR 47 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1530

366

SITIO CH’ICH’A PROCEDENCIA 265-120-1 MATERIA PRIMA Basalto Vesicular FAMILIA Larga TIPO C LARGO 175 ANCHO 58 GROSOR 40 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1568

367

SITIO EL CHAL PROCEDENCIA 41-946- 2 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO H LARGO 225 ANCHO 60 GROSOR 50 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1587

368

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-1096-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Larga TIPO E LARGO 185 ANCHO 51 GROSOR 51 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1711

369

SITIO EL EDEN 2 PROCEDENCIA 120-122-10 MATERIA PRIMA Arenisca FAMILIA Larga TIPO I LARGO 169 ANCHO 48 GROSOR 45 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1822

370

SITIO IXTOTON PROCEDENCIA 5-1238-1 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Larga TIPO D LARGO 210 ANCHO 69 GROSOR 45 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1903

371

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-2601-7 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Larga TIPO A LARGO 185 ANCHO 90 GROSOR 54 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 2002

372

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-2602-4 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Larga TIPO D LARGO 190 ANCHO 90 GROSOR 55 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 2003

373

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-2152-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Larga TIPO G LARGO 240 ANCHO 86 GROSOR 63 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Escondite 049 CRONOLOGIA Clásico Tardio

L 2142

374

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-2153-1 MATERIA PRIMA Basalto FAMILIA Larga TIPO I LARGO 220 ANCHO 60 GROSOR 53 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Escondite 028 CRONOLOGIA Clásico Temprano

L 2144

375

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-2153-1 MATERIA PRIMA Caliza Silicificada FAMILIA Larga TIPO G LARGO 230 ANCHO 100 GROSOR 90 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Escondite 028 CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 2145

376

CATALOGO DE MANOS DE MOLER FAMILIA CORTAS

SITIO PROCEDENCIA 6-22-2 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO D LARGO 132 ANCHO 73 GROSOR 43 CONTEXTO Área Central HALLAZGO --- CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 0787

377

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-882- 1 MATERIA PRIMA Andesita FAMILIA Corta TIPO A LARGO 141 ANCHO 61 GROSOR 42 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO --- CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0875

378

SITIO SACUL PROCEDENCIA 2-147-1 MATERIA PRIMA Basalto FAMILIA Corta TIPO A LARGO 153 ANCHO 58 GROSOR 48 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 0759

379

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-1010-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO A LARGO 134 ANCHO 71 GROSOR 52 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0846

380

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-158- 3 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO A LARGO 150 ANCHO 62 GROSOR 48 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Basurero 028 CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0869

381

SITIO PROCEDENCIA 69-101- 1 MATERIA PRIMA Pizarra FAMILIA Corta TIPO C LARGO 136 ANCHO 59 GROSOR 30 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1231

382

SITIO PUEBLITO PROCEDENCIA 35-1240-3 MATERIA PRIMA Basalto Vesicular FAMILIA Corta TIPO B LARGO 80 ANCHO 56 GROSOR 23 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1423

383

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-329-2 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO B LARGO 142 ANCHO 68 GROSOR 50 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0302

384

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-782-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO A LARGO 130 ANCHO 77 GROSOR 48 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0849

385

SITIO I X EK PROCEDENCIA 10-301-3 MATERIA PRIMA Basalto FAMILIA Corta TIPO B LARGO 132 ANCHO 74 GROSOR 32 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0424

386

SITIO IX KOL PROCEDENCIA 7-135-2 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Corta TIPO A LARGO 152 ANCHO 69 GROSOR 40 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0209

387

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-2063- 5 MATERIA PRIMA Basalto FAMILIA Corta TIPO A LARGO 145 ANCHO 55 GROSOR 43 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1902

388

SITIO EL EDEN 2 PROCEDENCIA 120-180-2 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Corta TIPO A LARGO 150 ANCHO 73 GROSOR 43 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1810

389

SITIO IXKUN PROCEDENCIA 1-315-1 MATERIA PRIMA Basalto Vesicular FAMILIA Corta TIPO A LARGO 150 ANCHO 63 GROSOR 48 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1397

390

SITIO EL EDEN 2 PROCEDENCIA 120-100-4 MATERIA PRIMA Basalto FAMILIA Corta TIPO A LARGO 140 ANCHO 80 GROSOR 58 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1821

391

SITIO EL CHAL PROCEDENCIA 41-404-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Corta TIPO A LARGO 159 ANCHO 71 GROSOR 40 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1414

392

SITIO IXKUN PROCEDENCIA 1-381-11 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO C LARGO 160 ANCHO 60 GROSOR 36 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Basurero 034 CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1401

393

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-106-6 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO A LARGO 135 ANCHO 72 GROSOR 51 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0208

394

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-1507-3 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO G LARGO 153 ANCHO 69 GROSOR 45 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Basurero 26 CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0851

395

SITIO ELCHAL PROCEDENCIA 41-918-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Corta TIPO G LARGO 1644 ANCHO 70 GROSOR 64 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1586

396

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-722- 1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Corta TIPO A LARGO 159 ANCHO 76 GROSOR 57 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0861

397

SITIO IXCHEU PROCEDENCIA 163-1100-6 MATERIA PRIMA Basalto FAMILIA Corta TIPO G LARGO 100 ANCHO 46 GROSOR 37 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1998

398

SITIO IXKUN PROCEDENCIA 1-381-11 MATERIA PRIMA Arcilla Bandeada FAMILIA Corta TIPO G LARGO 155 ANCHO 62 GROSOR 58 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Basurero 034 CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1400

399

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-2600- 4 MATERIA PRIMA Arenisca FAMILIA Corta TIPO G LARGO 160 ANCHO 73 GROSOR 48 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 2004

400

SITIO PUEBLITO PROCEDENCIA 35-230-4 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Corta TIPO F LARGO 150 ANCHO 78 GROSOR 52 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1278

401

SITIO PUEBLITO PROCEDENCIA 35-2020-4 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO E LARGO 157 ANCHO 69 GROSOR 64 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1506

402

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-1261-1 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Corta TIPO G LARGO 151 ANCHO 79 GROSOR 59 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 2022

403

SITIO MACHAQUILA PROCEDENCIA 69-200- 6 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Corta TIPO F LARGO 140 ANCHO 71 GROSOR 56 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1323

404

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-735-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO G LARGO 150 ANCHO 69 GROSOR 48 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0847

405

SITIO LA PUENTE PROCEDENCIA 65-201-1 MATERIA PRIMA Caliza silicificada FAMILIA Corta TIPO G LARGO 156 ANCHO 93 GROSOR 80 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1642

406

SITIO MARINGA 2 PROCEDENCIA 159-22-1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Corta TIPO A LARGO 143 ANCHO 74 GROSOR 51 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0856

407

SITIO UCANAL PROCEDENCIA 86-414- 1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO E LARGO 162 ANCHO 70 GROSOR 68 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1394

408

SITIO MACHAQUILA PROCEDENCIA 69-261- 2 MATERIA PRIMA Caliza FAMILIA Corta TIPO G LARGO 145 ANCHO 63 GROSOR 50 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1324

409

SITIO UCANAL PROCEDENCIA 86-414-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO G LARGO 140 ANCHO 52 GROSOR 46 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1396

410

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-1507-1 MATERIA PRIMA Basalto Vesicular FAMILIA Corta TIPO A LARGO 153 ANCHO 68 GROSOR 57 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Basurero 026 CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0863

411

SITIO IXTONTON PROCEDENCIA 5-1100-1 MATERIA PRIMA Basalto FAMILIA Corta TIPO G LARGO 170 ANCHO 59 GROSOR 5 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1999

412

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-706-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO G LARGO 137 ANCHO 60 GROSOR 60 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0848

413

SITIO IXTUTZ PROCEDENCIA 6-141-1 MATERIA PRIMA Arenisca FAMILIA Corta TIPO A LARGO 165 ANCHO 77 GROSOR 78 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1807

414

SITIO CALZADA MOPAN PROCEDENCIA 37-1507-1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO A LARGO 134 ANCHO 54 GROSOR 54 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Basurero 26 CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 0852

415

SITIO UCANAL PROCEDENCIA 86-414- 1 MATERIA PRIMA Granito FAMILIA Corta TIPO A LARGO 117 ANCHO 56 GROSOR 50 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1395

416

SITIO ELCHAL PROCEDENCIA 41-497- 1 MATERIA PRIMA Cuarcita FAMILIA Corta TIPO A LARGO 128 ANCHO 50 GROSOR 50 CONTEXTO Zona Central HALLAZGO Entierro 272 CRONOLOGIA Clásico Terminal

L 1524

417

SITIO IXKUN PROCEDENCIA 1-480-5 MATERIA PRIMA Andesita FAMILIA Corta TIPO J LARGO 140 ANCHO 97 GROSOR 74 CONTEXTO Área habitacional HALLAZGO Ninguno CRONOLOGIA Clásico Tardío

L 1178

418

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Braswell, Geoffrey E. y Michael D. Glascock 1998 Artefactos de obsidiana del sureste de Petén. Reporte 12 , pp.341-367, IDAEH-USAC, Guatemala.

Callejas Martinez, Selket Susana 2008 Los artefactos líticos del período clásico en la cuenca del Motagua Medio. Tesis de grado. Escuela de historia.

Clark, John E. 1989 Hacia una definición de talleres. En La obsidiana en Mesoamérica, Editado por: Margarita Gaxiola y John Clark, INAH, Serie Arqueología, México, pp. 83-133.

1990 Enfoque experimental en el análisis de talleres de obsidiana mesoamericanos: Un ejemplo de Ojo de Agua, Chiapas, México.En: Nuevos enfoques en el estudio de la lítica, Editora: Ma. de los Dolores Soto de Arechavaleta, UNAM, México, pp. 213-217.

Del Águila Flores, Patricia 1993 Análisis de las piedras de moler desde una perspectiva arqueológica y etnográfica. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Díaz del Castillo, Bernal Historia verdadera de la conquista de la nueva España. Libro descargado de http://biblioteca- electronica.blogspot.com

García Cook, Angel 19827 Análisis tipológico de artefactos. Instituto nacional de antropología e historia. México DF.

Gervais, Véronique y Raquel Macario Calgua 2002 El uso de la piedra de moler, hoy, en Guatemala. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.745- 751. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Gómez, Oswaldo y Carlos Ericastilla 1997 Clasificación de los instrumentos de piedra con pulimento del proyecto -Miraflores II. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.689-704. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Kamijo, Nobuhiko, Nobuyuki Ito, Shione Shibata y Hiroshi Minami 2004 Piedra y mano de moler en Casablanca, Chalchuapa. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.936-952. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía 2005 La organización territorial y política en el mundo Maya Clásico: El caso del sureste y centro-oeste de Petén, Guatemala . Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Heidy Quezada, Jennifer Braswell y María Elena Ruiz Aguilar 1996 Una propuesta para el análisis de los artefactos de piedra tallada del Atlas Arqueológico de Guatemala. Reporte 10 , pp.589-610. IDAEH-USAC, Guatemala.

419

Ramos, Carmen E., Julio A. Roldán, José Samuel Suasnávar y Juan Pedro Laporte 1993 Análisis preliminar de los artefactos líticos de la región de Dolores. En Reporte 7, Atlas Arqueológico de Guatemala , pp.373-401. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Ugarte Rivera, René 1986 La importancia de artefactos de obsidiana para un estudio lítico en la región de Tiquisate. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala

Valle, Judith y Edgar Suyuc Ley 2003 Análisis de los materiales de pedernal de La Florida, Cuenca Mirador, Petén. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.488-502. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

420

Chocón E. Jorge. 2013 Destruyendo el Pasado, Depredaciones Arqueológicas en los Sitios Periféricos de Tikal Peten Guatemala. En reporte 27, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 421- 428. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala.

*ponencia presentada en el XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala

DESTRUYENDO EL PASADO DEPREDACIONES ARQUEOLOGICAS EN LOS SITIOS PERIFERICOS DE TIKAL PETEN, GUATEMALA

Jorge E. Chocón

El programa Atlas Arqueológico de Guatemala, desde sus inicios, se ha dado a la tarea de registrar, localizar e investigar hasta ahora más de 400 sitios arqueológicos, la prospección que inicio en el sureste de de Peten ahora se ha extendido hasta las región norte del departamento. Durante el 2005 la prospección arqueológica se dirigió al municipio de Flores, cuyo objetivo era terminar secciones inconclusas en reconocimientos anteriores. Un sector faltante era la carretera que conduce de Ixpanpajul a El Remate, en la cual se observan diversos grupos los cuales no se encontraban registrados, dicho reconocimiento se extendió hasta la comunidad de El Caoba, es decir la zona de reconocimiento llego a 1 km del límite sur del Parque Nacional Tikal. Tikal es una de las ciudades prehispánica más grande que existen de su historia reciente sabemos que fue descubierta en 1,848 por el Corregidor de Peten, Coronel Modesto Méndez, quien fue guiado hasta el lugar por el Gobernador de Peten Ambrosio Tut, los acompaño el artista Eusebio Lara para documentar con dibujos los hallazgos. La expedición fue publicada por Méndez en la Gaceta de Guatemala el mismo año. Pero no fue hasta 1853 cuando se publicó en un tomo editado por la Academia de Ciencias de Berlín, Alemania, cuando este descubrimiento despertó el interés de la comunidad internacional especializada en el tema. El primer visitante extranjero reportado es el Dr. Gustav Bernoulli en 1877, quien mandó extraer los dinteles tallados del Templo I y IV para trasladarlos a Basilea, Suiza. El primer plano y las primeras fotografías de Tikal lo realizó el inglés Alfred Percival Maudslay en los años 1881 y 82.

421

Luego en 1895 y 1904 el alemán Teobert Maler, por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, extendió mucho más el registro fotográfico y de dibujos, pero su mapa del sitio nunca fue reportado. Ante esta situación el Museo Peabody pidió a Alfred Toser realizar el mapa y la publicación de estos trabajos estuvo a cargo de este museo en 1911. El último expedicionario que llegó a Tikal fue Sylvanus Morley quien dirigió investigaciones en el Noreste de Peten desde 1914 hasta 1937. Con las intervenciones del Museo de la Universidad de Pensilvania, USA, da inicio la investigación científica de Tikal en el año 1956, misma que duró hasta 1969. Destacan los nombres de Edwin Shook y William Coe, directores, R.E.W. Adams, L. Satterhwaite, W.A. Haviland, T.P. Culbert, V. Greene, H. Molí-Nagy, P.D. Harrison, C. Jones, D.E. Puleston, A. Kidder II, H. Trik, M.E. Kampen, H.T. Webster. El trabajo realizado por estos investigadores dio impulso a la incipiente industria turística guatemalteca, que hoy es uno de los principales rubros de ingresos al estado y fuente de trabajo para miles de guatemaltecos. Los arqueólogos guatemaltecos Rudy Larios y Miguel Orrego continúan trabajos en los años 70, en el Grupo G o Palacio de las Acanaladuras y en la Plaza de los Siete Templos. Posteriormente el Instituto de Antropología e Historia organiza el Proyecto Nacional Tikal que realiza trabajos de investigación de 1979 a 1985 dirigido por el Dr. Juan Pedro Laporte Molina. Con el avance de la ciencia arqueológica y los tratados de conservación a nivel internacional que firma Guatemala, intervienen la zona de Mundo Perdido, la llamada Zona Norte de Tikal y algunos grupos domésticos al Sur del centro ceremonial. El equipo de científicos contó con María Josefa Iglesias, Zoila Rodríguez, Vilma Fialko, Juan Antonio Valdés, Rolando Torres, Bernad Hermes, Marco Antonio. Bailey. A inicios de la década de los ochentas se suscita una de las tragedias más grandes en Tikal, pues a pesar de todo el sitio arqueológico no se encontraba ajeno a los problemas sociales del país en septiembre de 1983 las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) toman el sitio de Tikal, quemando los vehículos y algunos edificios de las instalaciones del parque, es aquí donde se reporta el robo de algunas piezas del museo y la pérdida de mucha información.

422

Este lamentable hecho marca el inicio de una etapa obscura para la arqueología, pues es en la década de los ochentas es cuando repunta el mercado negro de las piezas arqueológicas y por supuesto Tikal el sitio Maya más grande no está exento a esto. Con la toma de Tikal por parte de las FAR, quedo demostrado que Tikal era y sigue siendo vulnerable a intrusión y por supuesto a la depredación. Durante el año 2011 el Atlas Arqueológico plantea la necesidad de expandir sus reconocimientos hacia el Parque Nacional Tikal, pero la anterior administración del IDAEH rechaza la propuesta, por lo que en el 2012 se plantea la misma propuesta a la Viceministra de Cultura Rosa María Chan quien tiene un especial interés en reforzar la seguridad de Tikal, ella autoriza los trabajos en cooperación con la Unidad Técnica del parque, con el fin de tener un inventario general no solo del sitio si no de los sitios que pudieran existir dentro del perímetro del parque, esto con el fin de crear estrategias de protección. Debido al desconocimiento de las zonas periféricas del parque Las preguntas principales son ¿Que proteger?, ¿de qué proteger? y ¿cómo protegen? ¿Que proteger? El Parque Nacional Tikal se ubica dentro de la zona de la Reserva de la Biosfera Maya, la percepción general de Tikal se centra únicamente en la zona núcleo, es decir la parte arqueológica turística, pero el parque es mucho más que eso, el parque tiene una extensión de 576 km², esta amplia cantidad de terreno plantea un serio problema de seguridad, pero como cuidar algo que no se conoce. En la década de 1960 Puleston realiza trabajos de reconocimiento de sitios en la periferia de Tikal, sus trabajos fueron publicados hasta 1983, y en este se plantea una complejidad habitacional dentro del área del parque. Anabel Ford en la década de 1970 realiza trabajos de prospección arqueológica reportando asentamientos y reafirmando la complejidad que Puleston una década antes había reportado, incluso la brecha que desde el centro de Tikal corre hacia el sureste actualmente es conocida como la brecha Anabela. Posteriormente se han realizado algunos trabajos de prospección arqueológica como los de Vilma Fialko entre 1995 y 1996 con un transecto entre Tikal y Nakun, pero un estudio que enmarque la totalidad del parque no ha sido realizado desde Puleston. Así los sitios reportados actualmente por el Atlas en el Parque Nacional Tikal son:

423

Avila, Santa Fe, Chikin Tikal, Tintal, Mixta Xuc, Bobal, Uolantun, Corozal, navajuelal, El Encanto, La Muerta, El Muro, Tres Chultunes, Escobal, Ombligo de Mayaman, El Mirador, El Escobal, Linderos A, Jauhuia del jabalí, La Flor, Resumidero A y resumidero B. Un total de 22 sitios de los cuales 4 sitios (La Muerta, Tres Chultunes, el Muro y El Escobal) no habían sido reportados con anterioridad y no se descarta que existan más pues todavía no se ha recorrido la totalidad del parque. ¿De qué proteger? Cuando hablamos de depredación viene a nuestra mente al saqueador destruyendo el montículo, pero ese es solamente parte del problema, durante muchas décadas el llegar a Tikal era una travesía, una aventura en toda la extensión de la palabra. Pero actualmente las cosas han cambiado, la frontera agrícola o ganadera es la principal amenaza para el parque, los asentamientos en el extremo sur han crecido de manera apresurada al punto que las fincas privadas llegan hasta la brecha sur del parque. Y es por esta sección del parque que se han observado la mayor cantidad de brechas por las cuales se ingresa al parque. Asi también los sitios asociados a la brecha sur son los más afectados por la actividad de depredación. Sitio Arqueológico El Muro. El sitio El Muro se ubica en la brecha sur, se camina a lo largo de dos kilómetros hacia el Oeste desde la garita de acceso hasta llegar al mojón que divide los municipios de Flores y San José. a 20 metros al sur del mojón se ubica un complejo Tipo Grupo E de dimensiones considerables. En el templete central de la Plataforma Este, se ubica un Saqueo tipo túnel que atraviesa por completo la estructura en dirección este - oeste. En la parte posterior de la estructura se puede evidenciar parte del muro de tipo talud. En el interior del saqueo, el relleno constructivo es de piedra caliza compactada; además de dos nivelaciones de piso de estuco. En la parte frontal de la estructura, el saqueo rompió muros de dos subestructuras y muestra también dos escalinatas estucadas que definen el acceso frontal a la misma. Literalmente vacio la estructura, en su sección central el túnel tiene 3.08 m. de altura. Estructura Oeste: Saqueo tipo trinchera. Ubicado en la parte frontal del montículo, el saqueo no evidenció arquitectura y por lo mismo, no destruyó arquitectura. Dimensiones: 2.40m de largo, 0.60m de ancho y 0.50m de alto.

424

Plataforma al centro de plaza, Grupo 1: Sitio Tres Chultunes Se accede al sitio por medio de la brecha sur aproximadamente 800 m. al este de la garita de acceso al parque, la brecha pasa justo en el eje del grupo central, la colina que alberga el sitio se extiende hacia el sur dentro de una reserva privada siendo allí donde se ubican dos grupos asociados al sitio dicho sitio no se encuentra registrado en los planos de Tikal a pesar de encontrarse a corta distancia de la garita de acceso. El sector central se compone de una plaza Tipo Grupo E, la cual no presenta depredaciones, Hacia el lado sur del complejo se ubican dos grupos de dimensiones considerables, aproximadamente a unos 60 m. En su sector central no presenta depredaciones, en Grupo 1 las estructuras dañadas por túneles de depredación son las Estructuras Sur y Norte las cuales presentan las mayores dimensiones del grupo, el resto de estructuras se encuentran en buen estado de conservación. Sitio Arqueológico La Muerta El sitio se ubica en el sector suroeste del parque, sobre una serranía la cual alberga al sitio, Se camina hacia el noroeste del sitio El Muro, hasta llegar a un bajo de aproximadamente 3 kilómetros al salir del bajo se sigue el rumbo por 4 km más hasta llegar al sitio. El área central del sitio se encuentra seriamente dañada, la estructura más afecta es la estructura Oeste la cual presenta varias intrusiones, la estructura Este presenta un túnel que la penetra desde el Eje, exponiendo la escalinata de acceso de una versión anterior. Sitio Arqueológico Navajuelal Se accede al sitio por medio de la brecha centro, del cual dista 600 metros, su sector central está conformado por estructuras de hasta 10 metros de altura, en un patrón nucleado (al menos para la sección central del sitio), la estructura Este del grupo 1 sufrió un severo saqueo, consistente en un túnel que penetro a la estructura poniendo en riesgo la estabilidad de la misma. El túnel penetro desde la parte frontal, siguiendo un piso, en la parte central se realizo un pozo exponiendo una sub estructura en la cual en uno de sus muros se observa restos de pintura de color negro.

425

Otra estructura con severos daños es la estructura Este del grupo 2 la cual presenta dos depredaciones, en su sección superior una trinchera destruyo parte del recinto, dejando expuestos muros y pisos de etapas constructivas. En la sección inferior del montículo un túnel penetro la estructura, en esta no se encontraron restos de sub estructuras pero el túnel penetro hasta el eje de la estructura. Sitio Arqueológico El Corozal

Sitio Arqueológico Chikin Tikal El sitio arqueológico de Chikin Tikal se ubica a 4 km al oeste del templo IV, se accede por medio de la brecha oeste del sitio, se ubica sobre una pequeña serranía este sitio ha sido el más reconocido de los sitos periféricos de Tikal Saqueo 1, Estructura Este, Grupo 1: Saqueo tipo túnel. Se localiza en la parte posterior de la estructura, el túnel se realizó en dirección Este, justo en el basamento del montículo, se puede observar parte de una escalinata estucada y una pequeña banqueta que probablemente fue parte de una segunda etapa constructiva .Dentro del mismo túnel de saqueo, también hay un pequeño túnel que está trabajado en dirección Norte. Tiene 21 m . en su parte más alta alcanza 1.80 m. y un promedio de 0.80 m de ancho. Saqueo 2, Estructura E, Grupo 1 (sobre estructura, saqueo en cuarto Sur). Se determina como saqueo 2 al vaciado del cuarto frontal de la sección superior de la estructura 322, esta depredación afecto directamente la sección frontal sur de la cámara la cual fue completamente limpiada por lo que dicha sección presenta serios daños de conservación, se determina como daños estructurales las grietas en la misma así como la perdida de los bloques tallados de la fachada los cuales al desprenderse del muro han dejado inestable el embono el cual con la lluvia y la humedad se encuentran a punto del colapso. Saqueo 4, Estructura Oeste, Grupo 1: Saqueo tipo túnel. Se localiza en la parte posterior de la estructura, el saqueo permitió evidenciar dos muros que delimitan dos cuartos ubicados sobre la estructura los cuales fueron rellenados en la época prehispánica con piedra caliza y tierra blanca formando un compactado de tipo argamasa. El saqueo destruyó parte de los cuartos además del daño hecho por las raíces de los árboles tiene 3 m. de profundidad en su sección más alta alcanza 1.45 m y 0.60 m de ancho promedio.

426

La descripción de las depredaciones anteriores corresponden únicamente a 6 sitios del total del parque, por razones de tiempo únicamente se detallan las depredaciones más significativas y que a la vez han sido las más dañinas para las estructuras. ¿cómo proteger? Cabe decir que en los reconocimientos que el Atlas ha realizado no se han encontraron depredaciones recientes, las que se han mostrado presentan una relativa antigüedad, es posible que la actividad de depredación en cierta forma pudo ser sustituida por otro tipo de depredaciones como al patrimonio Natural, pues la extracción de xate, madera o fauna constituyen un problema más frecuente dentro del parque. Muchos podrán tirar la primera piedra, pero no se trata de eso se trata de buscar la manera de salvaguardar un patrimonio pues resguardar 576 km² se dice fácil, lo difícil es lograr la forma de hacerlo. Como se menciono al inicio de la plática el Vice Ministerio ha tomado con mucha seriedad y preocupación el tema de la seguridad en el Parque Nacional Tikal, una primera acción ha sido con el apoyo de la embajada de Estados Unidos de Norte América, la elaboración del Plan de Seguridad Física del Parque Nacional Tikal, el cual fue elaborado con expertos en seguridad en patrimonio cultural. Este plan da las directrices a tomar para el mejoramiento y optimización de los recursos del parque para el resguardo del patrimonio cultura, y las acciones a tomar sobre todo en la brecha sur del parque, que es la que más riesgo presenta en seguridad. También la Jefatura de la Unidad Técnica ha propuesto alternativas como la elaboración de recorridos o circuitos entre sitios los cuales deberán ser coordinados entre la Unidad Técnica, la Unidad de Seguridad y Vigilancia y el Ejército de Guatemala, estos deben ser de una manera constante, la creación de lugares que sirvan de base a estos recorridos en sitios estratégicos pues por lo retirado y lo difícil del acceso a los lugares no pueden hacerse en un solo día, solo los que no han caminado en los bajos de Tikal, no comprenden los difícil que es acceder a los sitios.

427

BIBLIOGRAFÍA.

Chocón, Jorge E. 2005 Reconocimiento en el área de Paxcamán, El Caoba y Machaquila, en los municipios de Santa Ana, Flores y Poptún. En Reporte 19, Atlas Arqueológico de Guatemala , pp.33-41. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Fialko Vilma 2008 La periferia este de Tikal en el período Preclásico dentro del contexto de la cuenca del río Holmul. En XXI Simposio de Arqueología en Guatemala, 2007 (editado por J.P: Laporte, B. Arroyo y H. Mejía). Pp.239-247. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Morales, Tirso y José Pablo Pacheco 2010 Informe final de resultados del año 2010, monitoreo y registro en el sitio periférico de Chikin Tikal del Parque Nacional Tikal.

Plan Maestro del Parque Nacional Tikal, Ministerio de Cultura y Deportes 2004-2008

Pulleston, Dennis E. 1983 The Settlement survey of Tikal. Tikal Report No. 13, The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia

428