Diálogo

Volume 1 Number 1 Article 3

1996

Miguel Barnet: la africanía como toma de conciencia de la cultura nacional cubana

Mirza González

Follow this and additional works at: https://via.library.depaul.edu/dialogo

Part of the Latin American Languages and Societies Commons

Recommended Citation González, Mirza (1996) "Miguel Barnet: la africanía como toma de conciencia de la cultura nacional cubana," Diálogo: Vol. 1 : No. 1 , Article 3. Available at: https://via.library.depaul.edu/dialogo/vol1/iss1/3

This Article is brought to you for free and open access by the Center for Latino Research at Via Sapientiae. It has been accepted for inclusion in Diálogo by an authorized editor of Via Sapientiae. For more information, please contact [email protected]. Miguel Barnet: la africanía como toma de conciencia de la cultura nacional cubana

Cover Page Footnote This article is from an earlier iteration of Diálogo which had the subtitle "A Bilingual Journal." The publication is now titled "Diálogo: An Interdisciplinary Studies Journal."

This article is available in Diálogo: https://via.library.depaul.edu/dialogo/vol1/iss1/3 Miguel Barnet: la africanía como toma de conciencia de la cultura nacional cubana

por Mirza González La literatura se hace cargo de la peligrosa tarea de definir el ser. (Campra, 23)

E n tre los autores que de manera trata los problemas de la emigración Gallego, aportes valiosos al caudal determinante han manifestado la ex­ cubana a Nueva York. étnico-cultural, permite la com­ presión de la africanía como A un cuando el aspecto testimonial paración con las novelas de An­ fenómeno intrínseco de "lo cubano” ha sido analizado en las novelas de selmo Suárez y Romero y Cirilo Vi se encuentra Miguel Barnet. An­ Barnet, la representación del ele­ llaverde. Explica Roberto González- tropólogo, poeta, fabulista y autor de mento africano y sus relaciones in­ Echevarría el mérito de estos últi­ novelas, Barnet ha escrito cuatro terraciales en el intrincado tejido so­ mos autores en lo que considera ser obras importantes dentro de este cial de la época no se han enfocado un intento de re-valorización de la último género: Biografía de un ci­ suficientemente en Canción de Ra­ identidad nacional al decir: marrón (1966), Canción de Rachel chel y Gallego. En ellas intenta pre­ Es hora de que nos demos cuenta (1969), Gallego (1981) y La vida sentar el autor la composición racial (de) que el costumbrismo es un real (1986).1 Según Roberto Gon­ de la Cuba de esos años y la evolu­ importante proceso de inscrip­ zález-Echevarría, Biografía de un ción de la etnia negra a través de una ción literaria mediante el cual el cimarrón constituye el eslabón entre época determinada desde el punto de medio circundante se incorpora a la literatura contemporánea y el vista artistico y social. En ambas la tradición escrita. Describir, movimiento afrocuban o , yesuna obras aparece abiertamente el índi­ jamás es una actividad inocente; re-escritura de las novelas de la es­ vidue de color como objeto de dis­ describir los usos y costumbres clavitude del siglo XIX (Novel, 249). criminación; siendo la segunda de los negros (como hacen Suárez Esta primera novela de Barnet, re­ además documento de las oportuni­ y Romero y Villaverde) es incor­ cuento de las memorias del esclavo dades que el gobierno castrista ofr e ­ porar lo negro a lo que se entiende liberto Esteban Montejo, se basa en cea tale s p e rs o n a s . c o mo cubanidad (Isla a su vuelo una serie de monólogos, divididos El autor manifiesta en ambos tr a­ fugitiva, 245) bajos la presencia innegable de indi­ en tres partes, coincidentes históri­ C o m o punto de partida debe es­ viduos como Rachel y Manuel R uíz camente con los períodos de la es­ tablecerse* que estas obras repre­ en la sociedad y el papel que juegan clavitud, la abolición y las guerras de séntan a los individuos de la raza como elemento formativo de la cul ­ independencia. La obra, además de negra no papel protagónico, tura cubana; el dinamismo generado establecer al autor como pionero de sino como partes del conglomerado por su presencia y sus acciones den­ la literatura testimonial en Lati­ social en el que funcionan los per­ tro de su entorno en un tiempo dado; noamérica, es un instrumento sonajes principales blancos. Refle­ y la realidad y trasfondo social, valioso para la investigación et­ jan de esta manera los caracteres de histórico y político de la cual dejan nográfica cubana con sus detalles color la medida exacta de su posi­ constancia como testigos de la sobre la vida de los esclavos, danzas ción marginal dentro de la sociedad época. e instrumentos musicales, cubana. Es parte del desarrollo o cre­ preparación de alimentos, la religión En Canción de Rachel, la pro­ cimiento de estos caracteres de y otros elementos.2 Canción de Ra­ tagonista es una "vedette" cubana, Barnet el buscar su lugar dentro del chel y Gallego, consideradas por los descendiente de europeos, de padre conglomerado humano que les ha críticos junto a Biografía de un ci­ alemán y madre húngara, que cuenta tocado vivir. Como escenario de marrón como parte de la trilogía cu­ sus memorias desde 1902 hasta fina­ fondo, y para completar el cuadro bana, contienen también detalles so­ les de los años veinte. La trayectoria social en esta "indagación de lo cu­ bre el africanismo, pero esta vez pre­ de su vida es presentada en los seis bano", Barnet incluye en sus novelas sentados por un personaje dentro de capítulos de la novela. Comienza una galería pintoresca de tipos y per­ la obra de diferente etnia. La vida Rachel en su primer trabajo de sonajes, blancos y de color. El resul­ real difiere de las anteriores porque consta en un circo, continúa como tado final, Canción de Rachel y actriz del teatro Tívoli y más tarde se cintura, preferiblemente rojo, otro al ciedad de aquellos años Acebal, al muestra durante su época de mayor cuello, una buena navaja con filo de alegar: fama en el teatro Alhambra. Con el uña, sombrento de pajita, (y) den­ Todo lo que ellos querían era que yo paso del tiempo, la aparición del cine tadura blanca como el coco"( 120). llevara a las tablas de nuestro teatro y el desmantelamiento del Alham­ Debe hacerse notar la ironía de al negro refinado o al natural, no sé. bra, Rachel se dedica a otras activi­ Barnet en la creación de este actor Por aquellos años era imposible. Un dades lucrativas, entre ellas el ser blanco que representa al africano en negro de escuela era muy escaso, un propietaria de una casa de citas. Las el teatro. En síntesis, y de manera negro orador, lo mismo; un político, personas de color aparecen en esta directa, el actor perfila a este per­ ni hablar; entonces, qué íbamos a obra vistas a través de la pro­ sonaje "gracioso" que mueve a la hacer? Pues teníamos que repre­ tagonista y de los testimonios inter­ risa por su tipo caricaturesco: "Yo sentar al negro refistolero, al calados de otros personajes que tra­ figuraba el negrito, que era lo que me muñecón, el canalla (119). bajan y conviven con ella. hacía lucir. El negrito simpático, Otra muestra del racismo vigente Rachel contaba entre sus habili­ jaranero, el loco, el que se dejaba durante la época de Rachel, aparece dades artísticas el haber populari­ apalear cuando le convenía... un per­ a través de un hecho histórico, incor­ zado el personaje de la mulata y sus sonaje de filón social y porado con gran realismo: "la guerra vanas caracterizaciones a escala na­ político..." (119) de los negros".6 Sobre ella da cional en el teatro. Confiesa que para En un tono de simpatía aparente detalles la artista en el texto de la representar a sus modelos se empa­ hacia la raza, las siguientes asevera­ novela: "empezó por lo de la ley paba de su apariencia, sus gestos y ciones de Acebal no hacen más que Mora (Este) Quiso hacerse famoso su manera de hablar, definiendo los manifestar sus apreciaciones racis­ y lanzó una ley prohibiendo las so­ diferentes tipos físicos de la manera tas y tendenciosas: ciedades de color La ley le costó la siguiente: "la mulata conga es Los negros, para mí como blanco, enemistad de muchos de su raza y la aquélla sin barniz, la primitiva; una son distintos; se mueven más como cosa llegó a la manigua. Los negros mujer con bozal y argollas. Es chan­ muñecos que como hombres de se alzaron en toda la provincia de cletera, vendedora de bollos o carne y hueso. Ese espíritu era el Oriente, en Las Villas, y no sé si en jardinera., la retórica, el tipo opuesto que yo trataba de darle al público, el la Habana ...". En Santiago cada vez ... usa faldas más bien anchas, habla verdadero espíritu del negro: frivoli­ que un blanco veía a un hombre de bajito, pronuncia las eses, usa espe­ dades y excentricismos. El negro color por la calle le disparaba. En la juelos, se plancha la pasa todos los nunca ha sufrido lo que el blanco, Habana "al negro que veían medio días y lee, cosa rara entre las ne- porque ha sido más guarachero, y las relambido se la cortaban"(69). gras"(79).4 cosas para él pasan sin causarle le­ En el país se alegaba que el bando Desde el principio de la obra, la sión alguna. más que ver lo negro se rendía por bebida o por "vedette" comenta la discriminación dados que son al baile y la dinero Comenta Rachel. "Esa racial que observa en sus viajes por música. ..(119) la isla. Los parques de Santa Clara, guerra se hizo a base de mucho ron. por ejemplo,"... están divididos por Como Rachel. Acebal se engaña y Los jefes eran todos borrachos y vi­ una franja invisible, de un lado el cree que la gente de color aprecia y ciosos La prueba mayor la dio el blanco, del preferencial claro, y del agradece la cabalidad de su carac­ general Monteagudo que salió re­ otro el negro. En Santa Clara ha sido terización: "La raza de color siempre tratado en la prensa con dos negros siempre así. Mucho racismo. Al me vio como un embajador, me tra­ alzados y varias botellas de ron de circo iban pocos de color. Y los que taban a cuerpo de rey porque sabían caña"(67). iban se encaramaban arriba, en las que yo había logrado una cabal es­ Complementa Rachel el cuadro gradas altas"(62). tampa de su idiosincrasia" (l19). con coméntanos y citas de periódi­ Acebal, personaje secundario, ac­ Tuvo problemas una vez con quien cos de la época donde satirizaban a tor como Rachel y amigo suyo, per­ él llama negro hampón, y cuenta que los dirigentes negros con caricaturas sonifica al famoso "negrito" del tea­ éste lo amenazó con navajazos "por y versos: "...en la Política tro cubano.5 Comparte Acebal con payaso y figurón" (120). A través de Cómica...se veía en un rincón a un Rachel la escena del Alhambra y este individuo y otros descontentos general de campaña, con una bolsa juntos van a los solares para copiar con sus representaciones se percibe en la mano y una espada en la otra, el estilo de las personas de color. Los que la raza de color no aceptaba esta dándole maíz a una banda de comentarios de este actor son cons­ caracterización dramática y deseaba totíes"(70) 7 La actriz cree que el tancia fehaciente de una actitud que las imágenes presentadas al bando de color se vendió por dinero estereotípica hacia los individuos de público fuesen más positivas. Deja e intercala en sus observaciones la raza negra. De esta manera des­ constancia de ello, y de la falta de comentarios racistas: "creo que al cribe su "disfraz": "Un pañuelo en la oportunidades del negro en la so­ negro no se le puede dar mucha 12 Diálogo ala... Los negros son peligrosos con cluyen la salida de España hacia lación amigable es Manuela, a quien un machete en la mano, muy peli­ Cuba, la lucha por hacerse de una describe de la manera siguiente: grosos... Mora fue un hombre de­ manera de vivir desempeñando tra­ "Manuela no era de la vida. Era una cente del gobierno, pero tenía la des­ bajos como carbonero, carpintero, mujer alegre. Le daba de comer a sus gracia de ser mulato"(66). chofer de tranvía y albañil y su afán amigos, hacía cuentos picantes, bai­ El personaje de Rachel está reves­ por sacar adelante a la familia. Ruiz laba la rumba, nada más" (106). tido de una gran ironía. Mientras que vuelve a España en dos ocasiones; Muchos peninsulares la visitaban se gana la vida representando en los una de ellas coincide con la guerra atraídos por su alegría y su fama de escenarios a las mujeres de color a civil donde pelea del lado republi­ buena cocinera. Dice de ella: "le quienes explota en la vena artística cano. Mientras vive en la Habana es gustaba el migajón de pan, porque y cree conocer, su actitud personal testigo de los años gangsteriles del era piola. Todos los que íbamos allí hacia la raza revela su falta de sensi­ gobierno de Grau, del priato y del éramos blancos peninsulares. Ella bilidad. Por un lado aduce no ser golpe de estado batistiano. La era un alma mater negra"(105). racista: "Yo siempre he tratado con novela termina en los primeros años Queda como testimonio en Ga­ todos: negros, mulatos, jabaos, chi­ del gobierno revolucionario de Cas­ llego el trato que se le daba a la mujer nos, blancos... He sido una liberal y tro. de color durante los primeros años demócrata en ese punto. Nunca me Siguiendo la técnica del género de la república. Al principio de la ha gustado discriminar a nadie, ni testimonial, Gallego utiliza en su novela aparece como animal de tra­ siquiera por el color. ¡Cuántas veces mayor parte la narración en primera bajo u objeto sexual, personaje no me dijeron cochina por hablar en persona. Es interesante no sola­ pasivo que aún carga el bagaje de la la puerta de mi casa con uno de mente lo que Ruiz comenta como tradición abusiva esclavista. En esos color!"(121). Pero, por otro, no deja resultado de sus observaciones, sino años se percibe como víctima de la lugar a dudas de cuáles son sus pre­ también la narración de sus relacio­ familia, aprovechadora de los bene­ ferencias raciales: "Yo creo que la nes, íntimas o amistosas, con mu­ ficios y regalos recibidos de sus solución es que el negro se quede jeres y hombres de color. amantes o amigos. Cuando una de como negro y el blanco como Ruiz deja nota sobre la raza afri­ sus primeras novias mulatas no blanco. Cada uno en su justo y hu­ cana desde que evoca conversacio­ acudía a la cita, Ruiz "la iba a buscar mano lugar, sin mezcolanzas inne­ nes oídas de niño en España sobre con imán a su casa en Puerta Ce­ cesarias. Yo he tenido criadas ne­ Cuba y sus mujeres morenas. Su lle­ rrada. El imán era un peso o una gras, "maniquiuris" negras, choferes gada a la isla inicia un largo desfile mano de platanitos manzanos. Los negros, cocineras, y con todos me he de mulatas y negras que circulan por muchos hermanos que ella tenía y la llevado bien. Yo aquí en mi sitio y toda la novela. En su primera im­ madre sabían más o menos que yo ellos en el suyo" (122). presión visual Ruiz entreteje su andaba husmeando la carne. Pero Por otra parte, en la Canción de opinión personal en las descripcio­ calladitos y conformes, eso sí"(79). Rachel hay pocos detalles sobre la nes femeninas, dejando entrever la La mujer de color aparece en Ga­ religión afrocubana. En referencia al índole de sus conexiones futuras con llego representando distintos pape­ asunto, Rachel recuerda en una la raza negra: "Para mí aquella piel les sociales y por consiguiente ejer­ ocasión que en su antiguo vecindario era teñida, no estaba yo acostum­ ciendo el poder que cada una de esas encontraba en la puerta "pollos, brado. Después me gustó mucho el posiciones conlleva. Durante la ju­ plátanos burros enlazados con café con leche en vaso grande, como ventud de Ruiz sus relaciones son trapos rojos, (y) quilos prie­ le decian aquí a las mulatas con sirvientas, amantes suyas o de tos"(103). Es muestra de ignorancia tiposas"(65). sus amigos también españoles, y religiosa el invocar en sus rezos a Hablando de las distintas mujeres brujeras. Parece que la relación de dos "santas" protectoras: Mariana que conoció menciona el producto estas mujeres con el hombre español Grajales, madre del patriota cubano de la mezcla racial entre el chino y las eleva algo en la escala social, de raza negra Antonio Maceo, y la africana: "son esas mulatas chinas especialmente si éstos tienen un ne­ Santa Bárbara, cuya oración siempre trabaditas que saben a mantecado y gocio productivo. Es usual en la lleva y coloca en momentos de apuro no les caen los años"(96). Describe novela que los españoles legalicen bajo vasos de agua. el tipo físico de Librada, una de sus su situación con ellas al paso de los El protagonista de Gallego, amantes, que "tenía algo de chino, años. Las brujeras gozan de respeto Manuel Ruiz, es un emigrante de aunque muy poco. Se le notaba nada entre sus conocidos y reciben rega­ Galicia que llega a Cuba a los 16 más en los ojos. El pelo lo tenía los y recompensa económica por sus años y allí se queda hasta cumplir los rizado como la madre, pelo de es­ trabajos. En la trama novelesca de ochenta. La novela abarca desde tropajo de alumimo"(96). Gallego, durante el período revolu­ principios del siglo XX hasta los Otro tipo femenino interesante cionario, las mujeres están más edu­ años sesenta. En ese lapso se in­ con el que Ruiz mantiene una re­ cadas, expresan sus opiniones políti- Spring 1996 13 En general, Ruiz percibe a los cu­ cas y tienen voz en los asuntos monio interracial de los Gordomán, quienes vivían entre espiritistas, banos de todos los niveles sociales económicos de la familia. como practicantes de las religiones Ruiz conoce a su futura esposa, ñáñigos y santeros. La mujer prac­ ticaba la santería y llevaba sus col­ africanas, específicamente de la san­ América, cuando se muda para una tería Menciona la relación del Presi­ accesoria de personas de color. Esta, lares correspondientes y Gordomán, a pesar de ser gallego, compartía dente Machado con estas religiones veinte años más joven que él, era al ser informado por un amigo suyo viuda y tenía una hija. Años más esas creencias. La relación de Ruiz tarde, después de la revolución fi­ con Librada fue su experiencia más que éste "era brujo y llevaba calzon­ delista, Ruiz y América se casaron. directa con estas manifestaciones. cillos rojos en nombre de Santa Bár­ Durante sus años de juventud y La madre de Librada adivinaba con bara o Changó"(121) En distintas madurez, Ruiz se aproxima a lo fe­ caracoles y era espiritista. Con Li­ ocasiones Ruiz habla de la idiosin­ menino con ojos rapaces y un gran brada aprendió la numerología y crasia del cubano a quien ve como sensualismo. Con el devenir de los otras supersticiones, y en su casa un individuo supersticioso y bron­ años se percibe un cambio en su vio por primera vez un altar de san­ quista, pero noble, que en medio de actitud, coincidente con ciertos ade­ tería con todos los artefactos.9 la tristeza se rehace y canta o ríe, lantos en los esfuerzos de la revolu­ Deja constancia aquí Barnet de un burlándose de sus propias penas. Le ción en pro de la educación al al­ detalle histórico: el hundimiento del atribuye esas características a la in­ cance de todos, la liberación feme­ barco español Valbanera en 1919. fluencia africana nina y la igualdad de privilegios ra­ Alega Ruiz que los espiritistas en la La novela presenta problemas de ciales. Entre los logros de las mu­ Habana ganaron mucho dinero en­ injusticia social y discriminación jeres de raza negra se cuentan el gañando a los familiares de los tripu­ hacia el inmigrante Al sentirse dis­ aumento de oportunidades para ob­ lantes del barco con mensajes inven­ criminado también por ser peninsu­ tener una educación y el con­ tados. "Librada y la madre cogieron lar, Ruiz se solidariza con la raza de siguiente beneficio económico Las muchos pesos con el cuento de que color: "El gallego ha sido muy bur­ dos hijas de Ruiz se educan. Como el Valbanera estaba dando señales lado, pero el negro ha sido más dis­ mujeres de color, ellas tuvieron más de vida. Los familiares, casi todos criminado, que es mucho oportunidades que las generaciones gallegos, iban allí a averiguar" peor"(107) "Yo tuve algunos cono­ anteriores. En América hay inde­ ( 100). cidos negros cuando empecé de pendencia intelectual: se interesa La mujer de Eladio, amigo de peón Casi todos los peones eran ne­ por la política, vota por Grau. sim­ Ruiz, también practicaba esta re­ gros o gallegos Todo lo hemos com­ patiza con Chibás, y es priísta. En ligión y tenía una influencia muy partido juntos; mucho más yo, que sus ocupaciones evoluciona de grande en Regla. Le decían Madrina, he quemado tanto petróleo... Negros lavandera a co-propietaria de una porque reunía en su casa a muchos y blancos trabajaban igual"(123). cafetería, ayudando a su esposo ahijados y les daba dulces y ron. La relación entre los españoles y hasta que la revolución la interviene. Aducía que tenía poderes y que las personas de color se muestra en Termina la novela de forma abierta había cruzado la bahía de la Habana las descripciones de lugares de y optimista. Ruiz ha vivido con dig­ por debajo del agua como Susana pasco público en la Habana. En la nidad, ha criado una familia decente, Cantero, una santera famosa. Ale­ siguiente escena en el Luna Park y sus hijas se han educado. gaba que podía atraer a las auras aparece la pareja tradicional del ne­ Aunque la presencia femenina tinosas con sus ensalmos. 10 grito y el gallego, estereotipos de lo mulata en la novela es abundante, Ella cantaba y las auras tiñosas la cómico: el cómico Garrido y su ma­ Ruiz tiene relaciones amistosas muy rodeaban, mansitas. Entonces dre bailaban la rumba de cajón. Ella positivas con hombres de color y las vestía con unas sayitas azules y con pañuelos rojos a la cintura y él cuando decide abrir un negocio lo salían volando sobre los techos de con zapatos de punta y camisa hace en sociedad con sus amigos Regla y Guanabacoa... La habían guarabeada El Luna Park tenia africanos. acusado de bruja porque las tiñosas kioscos y carpas de teatro Ruiz deja constancia de manifes­ le caminaban detrás y los niños Ponían sainetes cómicos entre galle­ taciones religiosas de la etnia negra salían despavoridos.. cuando el juez gos y negros. El gallego siempre pa­ en la sociedad cubana de la época le iba leyendo el acta con la multa, gaba las de quinto, porque el negro por medio de descripciones de ídolos ella empezó a cantar bajito. Al final lo quería timar Sólo que el gallego, y altares, de adornos corporales, o salió al patio y cantó más alto, y fue muy cazurro, se las arreglaba para alusiones a barrios donde se concen­ cuando empezaron a bajar las joder al negro por detrás Bailaban traban los seguidores de estas creen­ tiñosas y a posársele en los hom­ rumba y ponían al gallego de brazos cias. El protagonista recibe sus bros(137). para arriba, como si estuviera per­ primeros conocimientos sobre la re­ sonificando una rumba a lo muñeira. ligión afrocubana a través del matri­ El gallego del Luna Park tocaba la 14 Diálogo guitarra y el negrito la flauta, cosa la sociedad cubana. En su desco­ 4 Completaba la caracterización con rara entre un gallego y un negro. nexión tienen la facultad de ver la canciones que ayudaban a "definir" el Lo mejor de todo es que los dos "otredad" desde fuera. La "cubani­ tipo; para la conga: "Yo soy la negra eran cubanos. Ni el gallego era zación" de Ruiz, y la imitación Tomasa,/ la flor de Jesús María./No gallego ni el negro era negro. Se quiero parejera/ ni que me vengan con artística de Rachel. son intentos de guasa,/ningún guapo se propasa / por­ pasaba porque el teatro lo admite compenetración para ser el "otro". que yo también soy guapa./ Soy breva todo (143). Rachel es la personificación de un de buena capa / y al que me quiera En conclusión, Rachel queda fallo social: la imposibilidad de probar/le digo con picardía:/ ni te mo­ como un documento acusatorio a la aceptación de los individuos de jas ni te empapas." Y la retórica, de discriminación racial. Es evidente color como parte de la etnia na­ hablar educado como universi­ que ella, a pesar de haber vivido en cional. Mientras vive entre ellos no taria:"Yo soy Concepción Baró,/ estu­ la pobreza por muchos años de su deja constancia de su existencia. dio filosofía/ y soy en Jesús María/la Más tarde sale a buscarlos y visita llave del corazón./No sé lo que es una vida, en contacto con las clases bajas rumba/ni una conga ni un dan­ y de color de la ciudad, se considera sus barrios, conminada por la ne­ zón./Cristiana soy, devota por re­ tácitamente superior por la blancura cesidad de ser como esos personajes ligión,/y si de guasa se trata/aclaro que de su piel. No son creíbles sus ase­ para interpretarlos con toda veraci­ esta mulata/no engaña con po­ veraciones no discriminadoras, en dad. En ella hay una incomprensión lisón"(78). Más información sobre los su negación está la evidencia. Ra­ y falta absoluta de reconocimiento bailes afrocubanos y los negros cate­ chel hace papeles de mulata a la hacia los aportes africanos a la cu­ dráticos del teatro bufo puede encon­ perfección y baila la rumba y otras banía. Ruiz. por otra parte, es el trarse en el libro de Zielina (171). In­ danzas negras con gran éxito, de­ hombre puente, punto de enlace en­ teresante destacar que en la historia mostrando que sólo se aproxima a la tre el racismo que viene del siglo del teatro cubano aparecen el negro anterior y la sociedad futura que, bozal, creado por Creto Gangá (ver manifestación de lo africano para nota 5), y el catedrático, quien surge explotar el filón artístico. según Barnet, está siendo pavimen­ por primera vez en la escena en la obra Manuel Ruiz representa al español tada por los nuevos postulados de la de Francisco Fernández, Los negros en su período de transculturación y revolución castrista en cuanto a las catedráticos, estrenada el 31 de mayo ajuste, uniéndose a la mujer de color relaciones entre las razas y las ma­ de 1868. Frente a la creciente de­ para dar origen al criollo. La fuerza yores oportunidades de educa­ manda del tipo, Fernández escribe sexual lo une a la mujer en relacio­ ción. 13 Quedan estas obras de otras dos obras: Un bautizo y El negro nes esporádicas, para quedar atra­ Barnet como literatura que establece cheche o veinte años después. Para pado más tarde afirmando la re­ fundamentos culturales donde se información adicional sobre este tipo plasma el testimonio de una época y consultar "El negrito se hace ’cate­ lación con el matrimonio y es­ drático’" (Leal,77-8). tableciendo la familia de consti­ una sociedad. tución bi-racial. Ruiz es un fiel re­ NOTAS 5. El personaje del negrito fue creado presentante de la sociedad cubana por el autor y actor cubano Francisco del siglo veinte, época que carga con 1. Otras obras significativas de Barnet Covarrubias hacia 1812 y se mantuvo son: La piedrafina y el pavorreal en el teatro hasta 1959. En este papel el bagaje discriminatorio hacia la et­ (poesía, 1963), Isla de guijes (poesía, se destaca también José Crespo Bor­ nia negra y que el gobierno revolu­ 1964), La sagrada familia (Premio bón, conocido como Creto Gangá, cionario trata de eliminar en su afán Casa de las Américas, 1967), y Akek y quien incorpora a la escena tres de sus de igualdad económica y racial, con­ la juila (fábulas, 1978). tipos más populares: el negrito, con­ minando a la mezcla de razas. Es tinuación del de Covarrubias, el gal­ indiscutiblemente esta novela un 2. Para información sobre Barnet y su lego y la mulata rumbosa. Crespo homenaje a los supuestos logros obra testimonial consultar el artículo utiliza al negrito como recurso cómico de Levine (32-6), y la teoría del propio cuyo valor reside en ser bufón de la revolucionarios vistos específi­ Barnet sobre este género documental sociedad blanca. Es precisamente esta camente en Gallego en el doble as­ (Unión, 99-123). imagen del negro la que es proyectada pecto de la liberación femenina y la 3. Es necesario establecer la dife ren­ por Acebal y aceptada por Rachel. superación de la raza negra. cia entre Barnet, Villaverde y Suárez Información adicional sobre la Ambos, Rachel y Ruiz devienen y Romero. Los últimos son costum­ aparición y evolución del negrito, como ejemplos de la colectividad en bristas, mientras que Barnet se separa puede encontrarse en Leal (30-5). que han vivido. A través de ellos se del proceso creativo y asume el papel 6. El más grave conflicto que enfrentó perciben los sentimientos de los per­ de "oidor" y "copista" de un testimo­ José Miguel Gómez durante su presi­ sonajes blancos de su época hacia la nio oral. Aunque Barnet emplea la dencia fue la insurrección capitaneada negritud. Ambos, en su papel dual, técnica testimonial no deja de interca­ por los generales haitianos Evaristo Ruiz como peninsular e inmigrante, lar en estas obras estampas del cos­ Estenoz y Pedro Ivonet en 1912. Hubo y Rachel blanca y ar­ tumbrismo. gran violencia, principalmente en Ori­ tista, dan una visión plurivalente de ente, a causa de que el gobierno le Spring 1996 15 había negado a Estenoz la inscripción burlan (de todo), por eso son maestros Cross Sandoval, Mercedes. La re­ de un partido político: Independientes en la sátira, son los manantiales del ligión afrocubana Madrid: Playor, de Color. El general José J. Mon­ choteo... Su inextinguible buen humor 1975. teagudo, jefe del ejército, fue desig­ y su espíritu burlesco, que los ayudan nado por Gómez para aplastar la a defenderse contra los desajustes so­ González-Echevarría, Roberto. "No­ revuelta subsecuente. Como resultado ciales y las inclemencias de la vida, se tas críticas.” Isla a su vuelo fueron muertos Estenoz e Ivonet. Para traducen en todo momento por una fugitiva. Madrid: Porrúa, 1983: 241- información adicional, consultar San­ desbordada fluencia satírica, que a ve­ 6. tovenia y Shelton (32). ces llega a sarcástica; es un equilibrio ______."Biografía de un cimar­ 7. He aquí uno de los versos donde se conciliador de tensiones, como diría rón an d the Novel of the Cuban ridiculiza a los dirigentes del bando Frobenius" (296). Se puede consultar Revolution", Novel 13, no. 3 (1980): negro, Estenoz e Ivonet: "Aquí tienen el análisis sobre esta particularidad del 249-63. a Ivonet/trigueño cubo-francés,/y jefe carácter cubano en el libro de Mañach. rebelde que es,/quien pone a Cuba en 12. La alusión al racismo de Rachel es Leal, Rine. Breve historia del teatro un brete./Luce uniforme haitiano/de una acusación de Barnet hacia los in­ cubano. La Habana: Editorial su rango y jerarquía/y piensa ser dividuos que se niegan a reconocer el Letras Cubanas, 1980. cualquier día/ mariscal afrocubano" acervo cultural africano. Alega el Levine, Barry. "Miguel Barnet on the (69). autor en su entrevista con Bejel: "el problema del negro me ha tocado di­ Testimonial". Caribbean 8. Ruiz aglutina a estos creyentes en rectamente. Yo creo que políti­ Review 9, No. 4 (1980): 32-36. un mismo grupo sin establecer distin­ camente soy un negro también en la Mañach, Jorge. Indagación del ciones que son importantes. Aunque medida que tengo que tomar concien­ choteo, 2a ed Miami: Mnemosyne, todos proceden del Africa, el espiri­ cia de la cultura nacional, y la cultura 1969. tismo y la santería,junto a la macumba de mi país ha sido muy enriquecida y el vudú son ceremonias abiertas de por la cultura africana. Identificarme Ortiz, Femando Ensayos etnográfi­ religión y magia en las que participan cos. La Habana: Editorial de hombres, mujeres y niños; en cambio, con los problemas de los negros es el ñañiguismo no es una religión, sino natural" (28). Ciencias Sociales, 1984. una especie de masonería o sociedad 13. Barnet ha dejado en claro su deuda Santovenia, E. y Shelton, Raúl. Cuba secreta a la cual sólo pueden pertene­ a la revolución: "Yo desperté a los y su historia, Tomo III, 2a. cer como iniciados, juramentados o valores cubanos gracias a la llamada ed. Miami, Cuba Corporation Inc., profesos, los varones. Para más sobre de principios que hizo la revolución". 1966. ello consultar a Ortiz (250) y Cross Más adelante confiesa que sobre todo Sandoval (192-3). Zielina, María Carmen La africanía es etnólogo, y añade, "quiero que mi en el cuento cubano y 9. Los oráculos son importantísimos obra siempre tenga esa vibración hu­ en la vida de los creyentes en santería. mana y esa proyección social" (Bejel, puertorriqueño. Miami: Ediciones Los dioses, a través de ellos, proveen 24). Universal, 1992 repuestas o soluciones a los problemas Mirza González es Profesora de del cliente. Los más populares son los OBRAS CITADAS de los caracoles y el coco ya que am­ Barnet, Miguel. Canción de Rachel. Español en el Departmento de Len­ bos pueden ser consultados e interpre­ La Habana: Instituto Cubano del Li­ guas Modernas en DePaul Univer­ tados por todos los santeros dedicados bro, 1969. sity. . al culto de cualquier "oricha". El Tablero de Ifay el Ekuele sólo pueden ______. Gallego. Madrid: Al­ ser usados por los babalaos, los sacer­ faguara, 1981. dotes de Orúnmila, el Dios de la ______. "La novela testimonio: sabiduría (Cross Sandoval, 75-83). socio-literatura." Unión 6, no. 4 10. Usualmente el aura tiñosa es (diciembre, 1969): 99-123. despreciada por alimentarse de car­ roña; sin embargo, hay una historia Bejel, Emilio. Escribir en Cuba. Río interesante en la que se resalta su im­ Piedras: Editorial de la portancia al salvar la vida terrestre, Universidad de Puerto Rico, 1991. amenazada con extinguirse durante Campra, Rosalba. La identidad y la una gran sequía ("Libreta de Santero", máscara. México: Siglo XXI Cross Sandoval, 113-6). Editores, 1987. 11. Sobre la manera de ser del africano dice Ortiz: "los negros se ríen y se

16 Diálogo