ANÁLISIS FLORÍSTICO Y ETNOBOTÁNICO DE LA RESERVA FORESTAL MUNICIPAL DE COGUA, CUNDINAMARCA Daniela Moreno Mosquera

Resumen Es necesario llevar a cabo acciones para conocer la diversidad vegetal de Colombia con el fin de conservarla y utilizarla de manera sostenible. Teniendo en cuenta esto, se caracterizó la diversidad vegetal y formas de uso de una zona entre bosque altoandino y páramo, denominada Reserva Forestal Municipal de Cogua (RFMC), con el propósito de conocer la diversidad vegetal nativa del lugar y contribuir a las acciones de conservación y utilización sostenible. Se amplió el anterior inventario florístico de la RFMC añadiendo 27 especies nuevas, se analizó la composición y se categorizó la vegetación según el tipo de uso y estado de conservación. Del total de las especies de la reserva predominan las Asteráceas, Orquídeas, Ericáceas, Pastos y Bromelias y los géneros Hypericum y Pentacalia. Se registraron dos especies En Peligro de extinción (Espeletia cayetana y Pentacalia elatoides) y una En Peligro Crítico (Salvia cyanocephala) y 169 especies útiles, en su mayoría de uso medicinal. Se recomienda aumentar los esfuerzos de protección de la reserva frente a presiones como la agropecuaria para evitar la pérdida de diversidad, especialmente de las especies endémicas, las amenazadas y las útiles.

Palabras clave Inventario, biodiversidad, composición florística, plantas útiles, plantas medicinales, conservación, páramo, bosque altoandino

Introducción La diversidad biológica (DB) es la característica propia de los seres vivos de ser diferentes entre sí, y estas diferencias se expresan en todos los niveles de organización, desde los genes hasta los ecosistemas. En los últimos años, debido a la acelerada pérdida de especies, ha incrementado la conciencia sobre la importancia de preservar la naturaleza y los seres vivos. En el marco de esta preocupación global se presenta en 1992 en la Cumbre de la Tierra, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que busca, entre otras cosas, conservarla en todos sus niveles de organización y la utilización sostenible (Naciones Unidas, 1992). Colombia ratificó este convenio internacional mediante la Ley 165 de 1994, y en 2001 elaboró la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas en cumplimiento a sus obligaciones adquiridas (Samper y García, 2001), (la cual ha sido actualizada y revisada en 2010; García et al., 2010). La estrategia se encuentra enmarcada dentro de la Política de Biodiversidad a partir de la cual se establecen los siguientes principios: (1) Conocer: acciones tendientes a la caracterización de la diversidad vegetal nativa, acompañada de un sistema de información que permita fortalecer e incrementar el estado actual del conocimiento. (2) Conservar: se desarrollarán acciones de conservación in situ y ex situ, como un mecanismo para el mantenimiento de la diversidad vegetal y las interacciones de esta con los demás componentes de la biodiversidad. (3) Utilizar: a través de acciones que conlleven a la utilización sostenible de la diversidad vegetal, la estrategia pretende incentivar el uso de prácticas de manejo y aprovechamiento que garanticen la sostenibilidad del recurso, sin detrimento de las poblaciones naturales y sus hábitats.

En consecuencia, se requiere caracterizar los componentes de la diversidad vegetal y sus formas de uso con el fin de contribuir a las acciones de conservación y utilización sostenible. Conservación siendo toda acción que busque proteger de daño o destrucción y prevenir el uso excesivo y derrochador de un recurso (Sandbrook, 2015), y utilización sostenible como el uso de los componentes de la diversidad biológica a un ritmo y de un modo que no provoque la disminución de esta diversidad a largo plazo (Naciones Unidas, 1992).

Una forma de generar conocimiento sobre la DB es mediante los inventarios. Los de grupos indicadores, como las plantas vasculares, se utilizan generalmente para estimar la diversidad y brindar información sobre el estado de conservación del hábitat (Villarreal et al., 2004). Son la forma más directa y rápida de estudiar la biodiversidad en una zona (Noss, 1990) y la única fuente de información botánica de un área, en la mayoría de los casos (Ibrahim et al., 2019). Por lo cual, se requieren para la gestión de la DB (SCDB, 2009). Además de dar a conocer la biodiversidad, nos permiten determinar su distribución, estado de conservación y las posibilidades de uso sostenible (Rangel, 2015) y organizar esta información de manera que pueda ser recuperable (SCDB, 2009).

Dependiendo de la técnica de muestreo empleada para el inventario, se puede obtener tres tipos de datos: de composición, geográficos y estructurales (Villarreal et al., 2004). En primer lugar, los de composición, incluyen los nombres de las especies, es decir, la información taxonómica con la cual se puede generar una lista de especies de la localidad (Villarreal et al., 2004). Esta, se centra en el número de especies e incluye los taxones en un ecosistema específico y en un período geológico determinado (Ibrahim et al., 2019). Además, permite reconocer, interpretar y valorar la diversidad dentro de un marco organizativo y, en esta medida, se considera la piedra angular de la conservación (Bisby et al., 1995). En segundo lugar, los datos geográficos, contienen información de la localización de las especies, que se utiliza para establecer patrones de distribución y mapas de riqueza de especies y de endemismos. Finalmente, los estructurales, los cuales son atributos poblacionales como los hábitos de crecimiento (Villarreal et al., 2004). De manera que, los inventarios pueden ir acompañados de aspectos geográficos y estructurales de la vegetación con el propósito de brindar información adicional para la caracterización de la flora del lugar. En este estudio, se incluyó información sobre el origen y endemismo de las especies y el hábito de crecimiento, así como datos acerca de las categorías de amenaza y formas de uso de las especies, para promover las acciones de conservación y uso sostenible.

En Colombia, una parte importante de la diversidad florística se concentra en ecosistemas de alta montaña (Cogollo et al., 2020). Se estima que la flora de páramo es la flora de alta montaña más rica del mundo (Smith y Cleef, 1988). Asimismo, presenta el mayor grado de endemismo y la mayor diversidad en plantas superiores de los ecosistemas de alta montaña del mundo (Llambí y Cuesta, 2014). Por ello, es necesario documentar la diversidad florística de estas zonas antes que se continúe perdiendo debido a los factores antrópicos que la amenazan. La región paramuna comprende la franja alto andina (3000-3200 m), el páramo bajo o subpáramo (3200 - 3500 (3600 m), el páramo propiamente dicho (3500 (3600m) - 4100 m), y el superpáramo (4100 m hasta las nieves perpetuas; Rangel, 2000b).

Los ecosistemas de montaña y alta montaña son los más afectados en Colombia por los procesos de colonización y deforestación (Velasco y Vargas, 2008). Aun así, se conserva menos del 10% de los bosques andinos originales y probablemente menos del 5% de los bosques altoandinos (Beltrán y Barrera, 2014). De igual forma, la pérdida de DB implica la extinción del conocimiento tradicional asociado a la relación entre ser humano y planta. Esta interrelación incluye el uso de la diversidad de plantas por parte de las comunidades para su beneficio. Por esta razón, conocer y caracterizar las formas de uso de la flora es valioso para la humanidad al rescatar ese conocimiento etnobotánico que se está perdiendo (Schultes, 1994) y contribuir a los procesos de uso sostenible.

En el municipio de Cogua (Cundinamarca) se ha establecido una reserva natural que busca la recuperación del bosque altoandino y de sus servicios ambientales derivados (León et al., 2008). Se denomina Reserva Forestal Municipal de Cogua (RFMC) y es de gran importancia por la diversidad de especies y de nacimientos de agua que alberga. En 2002, García y Giraldo realizaron una caracterización florística de la RFMC, en la que registraron 321 especies. Sin embargo, a partir de esta fecha se ha ampliado el área de la reserva, de manera que, es valioso completar el inventario inicial para incluir las especies de las áreas adquiridas. Este y otros estudios se han desarrollado en la RFMC como parte de un proyecto de investigación titulado “Hacia un modelo comunitario de restauración de bosque altoandino en las veredas Quebradahonda y Páramoalto (Cogua)”. No obstante, estos se enfocaron en aspectos ecológicos que pudieran contribuir al proceso de restauración de los bosques al interior de la RFMC. Asimismo, en 2008, La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional publicó una colección de textos titulada “Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: el caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca”. El cual, reúne proyectos de investigación también enfocados en generar información básica sobre aspectos del estado de la RFMC que puedan ser usados para restauración ecológica. Posteriormente en el 2018, se publica el proyecto “Estado del Arte para la Actualización del Plan de Manejo de las Zonas de Reserva Forestal Protectora de Cogua (Cundinamarca)” realizado por Rodríguez y colaboradores (2018), que recopila información para renovar el último plan de manejo.

Respecto a trabajos etnobotánicos en Cogua, en 2009 Guerrero realizó la caracterización de la flora útil de las huertas familiares de cuatro veredas del municipio, y estimó el papel de las mismas en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de las familias. Posteriormente, en 2016, Arango estudió el uso tradicional de plantas medicinales en cuatro veredas de Cogua y en el casco urbano. Además, analizó el estado del conocimiento de la comunidad sobre las plantas medicinales del lugar. Sin embargo, estas investigaciones se enfocaron en la flora de las huertas de las veredas y no en las especies naturales al interior de la reserva. Esto nos lleva a la pregunta: ¿Cuál es la composición florística, forma de uso y el estado de conservación de la vegetación de la Reserva Forestal Municipal de Cogua? De manera específica el presente estudio busca (1) ampliar el inventario florístico de la RFMC, (2) analizar la composición florística y (3) categorizar la vegetación según el tipo de uso y estado de conservación de las especies.

Materiales y Métodos

Área de estudio

Figura 1. Reserva Forestal Municipal de Cogua (Cundinamarca). Tomado de León et al. (2008)

La investigación se llevó a cabo en la RFMC, ubicada en las veredas Quebradahonda, Páramoalto, Rodamontal y Cardonal, en el flanco oriental del páramo de Guerrero. Pertenece a la jurisdicción del municipio de Cogua en el departamento de Cundinamarca. Está ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en un gradiente altitudinal desde los 2900 a los 3630 m (León et al., 2008), que corresponde a unos metros por debajo del límite inferior de la franja altoandina (3000 - 3200 m), hasta el páramo propiamente dicho (3500 (3600m) - 4100 m; Rangel, 2000b). En su interior podemos encontrar las cuencas de las quebradas Honda y Calderitas (CAR, 2007), que abastecen los acueductos de las veredas de Barroblanco, Plazuela parte alta, El Altico, Rincón Santo y de Quebradahonda (León et al., 2008). La temperatura promedio es de 14°C y la precipitación de 1.100 mm/año. Presenta cobertura de bosque secundario y zonas de vegetación conservada de rodamonte (Escallonia myrtilloides) y encenillo (Weinmannia tomentosa y Weinmannia rollotii), entre otras especies nativas, a pesar de la intervención antrópica (CAR, 2007).

Históricamente, se han desarrollado actividades agropecuarias intensivas en esta zona, que fue declarada Reserva Forestal Protectora en 1992 bajo la Resolución No. 157 de 1999 del Departamento Nacional de Planeación y el Acuerdo CAR No. 006 de 1992. Es decir, es un área en la que prevalece el efecto protector y se permite la obtención de frutos secundarios del bosque (CAR, 2007), que son los productos no maderables como las flores, frutos, fibras, cortezas, hojas, semillas, gomas, resinas y exudados y los servicios generados por el ecosistema (Decreto 1076 de 2015. Sector Ambiente y Desarrollo). A pesar de ello, según el documento de Áreas Protegidas del Territorio CAR (2007), el manejo de la ganadería en su interior, no es controlado y se permite el ingreso de animales a los bordes de sus fuentes hídricas.

Recolección de datos florísticos Previamente, se recopiló información secundaria de estudios de alta montaña de Cundinamarca, para conocer las especies que se esperaba encontrar. Posteriormente, se realizaron dos salidas de campo durante el mes de marzo de 2021, en época de lluvias, en los predios de la reserva ubicados en la vereda Cardonal. Se abarcaron alturas desde los 2852 msnm hasta los 3077 msnm y los ambientes de pastizales, matorrales, chuscales, páramo, bordes de camino, relictos de bosque y medios epífitos en estas zonas. Se consignó en la libreta de campo las características de la planta como altura y hábito, y aquellas que no pueden ser preservadas como color, olor, estructuras reproductivas, características de la corteza y látex, que pueden ser útiles en la identificación de las especies. Se tomaron registros fotográficos y se recolectaron muestras de los ejemplares utilizando tijeras podadoras. Se escogieron preferentemente individuos fértiles, sin embargo, debido a la época en la que se realizó el muestreo se encontraban varios sin flores o frutos, por lo que no fueron recolectados.

Posteriormente, las muestras fueron procesadas e identificadas. La determinación del material se llevó a cabo en el Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ), empleando floras de alta montaña y literatura sobre plantas de la región, así como comparación con material de la colección. Se desarrolló el inventario de especies organizado en orden alfabético por familias y dentro de cada familia por géneros y especies. Se incluyeron datos sobre composición (nombre de la especie (y nombre común), género, familia, división, y nombre de quien describió la especie), origen (nativa, endémica u exógena), estructura de la vegetación (hierba terrestre, hierba epifita, hierba acuática, arbusto, árbol, sufrútice, arbusto escandente, enredadera, liana, hemiparásito y saprófita) y estado de conservación de cada especie (En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT), Preocupación menor (LC) y No Evaluada (NE), de acuerdo a las categorías de amenaza definidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2012). Se empleó el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al., 2019) para la verificación de los nombres de las especies, las abreviaturas de los autores y las actualizaciones taxonómicas. Para aquellas que se encontraron en el Catálogo, se utilizó esta misma herramienta con el fin de obtener el origen y la categoría IUCN, junto con los Libros Rojos de Plantas de Colombia (Calderón, 2006; Calderón et al. 2005; García y Galeano, 2006). Con ello, se complementó el inventario realizado anteriormente por García y Giraldo (2002) y se añadieron nuevos registros.

Recolección de datos etnobotánicos Mediante una revisión de literatura, se recopilaron los datos sobre los usos de las especies. Se consultaron las bases de datos Google Scholar, Science Direct, ProQuest y JSTOR, y se empleó el buscador integrado de Recursos Electrónicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron: “plantas” o “flora”; “usos”, “útiles” o “etnobotánica”; “páramo” o “altoandino”, “Cundinamarca”, “Boyacá” o “cundiboyacense”. La información obtenida fue tabulada en una base de datos con el nombre científico, nombre común, familia, usos, origen, departamento y fuente de la información (artículos científicos). Posteriormente, los usos se agruparon en categorías de acuerdo con las elaboradas por Pérez y Matiz (2017), empleando esta propuesta debido a la semejanza con el presente estudio, quienes clasificaron los usos de las plantas útiles de las regiones de vida andina y paramuna en los siguientes grupos:

Agroecológica: especies vegetales que ofrecen beneficios a los agroecosistemas como alelopatías, plaguicidas, fertilizantes, cercas vivas y protección de suelos.

Alimenticia: plantas que se emplean para consumo humano. Incluye cereales, especias, frutas, semillas, hortalizas, legumbres, tubérculos, aromáticas y otros.

Ambiental: plantas que ofrecen servicios ambientales a los ecosistemas como protección de cuencas y restauración ecológica.

Artesanal: especies que sirven como materias primas para construir utensilios decorativos. Incluyen los tejidos, colorantes y otros.

Combustible: plantas usadas para proveer fuego, como leña o carbón.

Construcción: especies utilizadas para construir viviendas, corrales o carrocerías.

Mágico-religiosa: especies a las que se les atribuyen poderes mágicos o están relacionadas con prácticas religiosas o esotéricas. Incluyen las especies con propiedades psicotrópicas.

Medicinal: plantas con propiedades que contribuyen a prevenir o curar enfermedades o dolencias en el ser humano.

Ornamental: especies vegetales que se usan para decorar jardines, macetas, interiores o exteriores.

Pecuaria: plantas que pueden ser utilizadas en procesos agrícolas y pecuarios como abono, forraje, herramientas de siembra y veterinarios.

Tecnológica: especies que se transforman para servir como ayuda mecánica o química en los labores domésticos y diarios. Pertenecen a esta categoría los utensilios y pegamentos como el látex.

Finalmente, se realizó un análisis florístico y etnobotánico descriptivo empleando gráficas y tablas; el listado completo de las especies se presenta a manera de catálogo en el Anexo 1.

Resultados

Análisis florístico Se encontró un total de 53 especies de plantas vasculares en las áreas de la reserva ubicadas en la vereda Cardonal, de las cuales, 45 se determinaron a nivel de especie, 7 a nivel de género y una a nivel de familia. Estas se añadieron a las 321 especies del inventario de García y Giraldo (2002), encontradas en los predios de las veredas Quebradahonda, Páramoalto y Rodamontal. Al juntar ambos (y tras eliminar las especies repetidas), resultaron 348 especies, por lo que se amplió el inventario con 27 especies nuevas.

El total de las especies del inventario final (348 spp.) corresponde al 11,4% de las especies de páramo en general (Luteyn, 1999) y al 10,3% de la región paramuna de Colombia (Rangel, 2000b). De estas, 315 fueron identificadas a nivel de especie, 32 a nivel de género y una a familia. Están distribuidas en 83 familias y 207 géneros, que constan de 28 pteridofitas (8%) y 320 angiospermas (92%). La familia con el mayor número de géneros y especies fue Asteraceae, seguida de Orchidaceae, Ericaceae, Poaceae y Bromeliaceae. En los helechos, las familias con mayor riqueza fueron Dryopteridaceae, Aspleniaceae, Pteridaceae y Polypodiaceae (Tabla 1). Más de la mitad de las familias presentan sólo una o dos especies. Los géneros más ricos en las angiospermas fueron Hypericum (Hypericaceae) y Pentacalia (Asteraceae), seguidos de Ageratina y Baccharis (Asteraceae), y en los pteridófitas, Asplenium (Aspleniaceae) y Elaphoglossum (Dryopteridaceae; Tabla 1).

Tabla 1. Familias con mayor riqueza de especies y géneros en la RFM de Cogua, Cundinamarca. Familia No. especies % No. Géneros %

Angiosperma 320 92 186 90,3 Asteraceae 63 18,1 30 14,6 Orchidaceae 26 7,5 11 5,3 Ericaceae 17 4,9 11 4,9

Poaceae 15 4,3 10 4,9 Bromeliaceae 14 4 5 2,4

Melastomataceae 12 3,4 7 3,4 Rosaceae 11 3,2 6 2,9

Rubiaceae 10 2,9 7 3,4

Pteridophyta 28 8 20 9,7 Dryopteridaceae 6 1,7 3 1,5 Aspleniaceae 4 1,1 1 0,5

Pteridaceae 4 1,1 3 1,5 Polypodiaceae 4 0,9 2 1,0

Tabla 2. Géneros con mayor riqueza en la RFM de Cogua, Cundinamarca. Género Especies Porcentaje %

Angiosperma

Hypericum 8 2,29 Pentacalia 8 2,29

Ageratina 7 2,01 Baccharis 7 2,01

Epidendrum 6 1,72 Pleurothallis 6 1,72 Stelis 6 1,72

Tillandsia 6 1,72 Bomarea 5 1,44

Diplostephium 5 1,44 Gaultheria 5 1,44

Miconia 5 1,44

Pteridophyta Asplenium 4 1,14

Elaphoglossum 4 1,14

Entre las especies añadidas al inventario se encuentran Baccharis tricuneata, Pentacalia corymbosa, Lourteigia microphylla (Asteraceae), Bejaria resinosa, Cavendishia bracteata, Gaylussacia buxifolia, Pernettya prostrata (Ericaceae), Bocconia frutescens (Papaveraceae), Chaetolepis microphylla (Melastomataceae), Cuphea ciliata (Lythraceae), Cyrtochilum revolutum (Orchidaceae), Dendrophthora pearcei (Santalaceae), Galianthe bogotensis, Palicourea lineariflora, Psychotria boqueronensis (Rubiaceae), Ilex kunthiana (Aquifoliaceae), Morella parvifolia (Myricaceae), Niphogeton ternata (Apiaceae) y bogotensis (); que probablemente no se muestrearon en el inventario inicial debido a que los individuos carecían de flor o fruto.

Hábito La mayor proporción de las especies de la RFMC son hierbas terrestres (41,4%), seguidas por arbustos (20,4%), hierbas epífitas (10,9%) y árboles (10,1%), mientras que las lianas (1,7%), hemiparásitos (1,1%), hierbas acuáticas (1,1%) y saprófitas (0,3%) son las de menor representación en el estudio (Figura 2). El hábito arbustivo es el que predomina en la categoría de uso ambiental (12 spp.), combustible (8 spp.), agroecológico (10 spp.), ornamental (8 spp.), artesanal (4 spp.), pecuario (3 spp.) y alimenticio (2 spp). El arbóreo sobresale en las categorías de uso tecnológico (6 spp.), construcción (7 spp.) y combustible (8 spp.), mientras que las hierbas terrestres resaltan en la categoría medicinal (22 spp.) y mágica/religiosa (1 spp.; Tabla 3).

160 144 140 120 100 80 71 60 38 35 40 22 20 12 11 6 4 4 1 0 Número de especiesde Número

Hábito

Figura 2. Formas de vida de las especies vegetales de la RFM de Cogua, Cundinamarca.

Tabla 3. Principales formas de vida en las categorías de uso de las especies vegetales de la RFM de Cogua, Cundinamarca. Categoría de uso Hábito No. especies Porcentaje % Medicinal Hierba terrestre 22 47,8 Ambiental Arbusto 12 36,4 Árbol 8 50 Combustible Arbusto 8 50 Agroecológica Arbusto 10 66,7 Tecnológica Árbol 6 42,9 Construcción Árbol 7 63,3 Ornamental Arbusto 8 72,7 Artesanal Arbusto 4 57,1 Alimenticia Arbusto 2 28,6 Pecuaria Arbusto 3 50 Mágica/religiosa Hierba terrestre 1 100

Origen, endemismo y conservación La mayoría de las especies de la Reserva son nativas (288 spp/95,7%) y de estas, cerca del 25% son endémicas. De especial atención es la especie Salvia cyanocephala (Lamiaceae), la cual, es nativa, endémica de la región y se encuentra En Peligro Crítico de extinción. Así mismo, Espeletia cayetana y Pentacalia elatoides (Asteraceae), que son especies nativas y endémicas En Peligro de extinción. En la categoría Vulnerable está incluida una especie nativa (Cyrtochilum revolutum, Orchidaceae) y tres nativas y endémicas (Odontoglossum weirii, Orchidaceae; Passiflora crispolanata, Passifloraceae y Prunus buxifolia, Rosaceae). La categoría Casi Amenazado incluye tres especies nativas y endémicas (Greigia collina, G. stenolepis y Puya nitida) y una nativa (Tillandsia stipitata; Tabla 4). Cabe señalar que todas las especies en esta categoría pertenecen a la familia Bromeliaceae.

Tabla 4. Estado de conservación de las especies de la RFM de Cogua, Cundinamarca. CR = En Peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazado, LC = Preocupación Menor, NE = No Evaluada Categoría IUCN No. Especies CR 1 EN 2 VU 4 NT 4 LC 41 NE 250

Solo el 4,3 por ciento de las especies de la reserva son exógenas, estas incluyen a Gamochaeta purpurea, Hypochaeris radicata (falso diente de león), Taraxacum officinale (diente de león; Asteraceae); Trifolium pratense (carretón), Ulex europaeus (retamo espinoso; Fabaceae) que es una especie invasora, Fuchsia boliviana, Fuchsia magellanica (fucsia Onagraceae), Anthoxanthum odoratum (pasto de olor), Dactylis glomerata, Holcus lanatus (falsa poa), Phalaris arundinacea (Poaceae), Rumex acetosella (sangre toro) y Rumex crispus (lengua de vaca; Polygonaceae), la mayoría de las cuales son naturalizadas, esto es, que son especies exóticas introducidas y sus poblaciones se desarrollan sin la intervención humana en la región (Richardson et al., 2000).

Análisis etnobotánico Se anotaron los usos de 169 especies que pertenecen a 37 familias y 58 géneros. La familia Asteraceae es la más rica con 31 especies, seguida por Ericaceae (13), Melastomataceae (12) y Rosaceae (12). El mayor número de especies lo presenta el uso medicinal, le sigue en orden descendente las categorías de uso ambiental, combustible, agroecológico, tecnológico, construcción, ornamental, alimenticio, artesanal, pecuario y mágico-religioso, siendo estas dos últimas las de menor representación en el estudio (Figura 3). Las Asteráceas destacan en la categoría medicinal (18,3%), ambiental (18,2%), combustible (18,2%) y agroecológica (26,7%), siendo la familia que registra el mayor número de especies en estas categorías; por otro lado, las Melastomatáceas sobresalen entre las plantas para construcción (18,2%), al igual que en la categoría de uso tecnológico (16,7%); la familia Ericaceae es la principal entre las plantas ornamentales (18,2%) y destaca también en la categoría alimenticia junto con las Rosáceas (25% cada una); en las categorías Artesanal y Pecuaria no destaca ninguna familia ya que todas son monoespecíficas, y entre las plantas de uso Mágico/religioso encontramos una sola familia que corresponde a las Asteráceas (Figura 5). Adicionalmente, la mayoría de las especies presentan más de un uso; aquellas con más usos fueron el aliso (Alnus acuminata), el raque (Vallea stipularis), y el encenillo (Weinmannia tomentosa; Tabla 5).

Figura 3. Riqueza de especies por categoría de uso

Tabla 5. Especies con mayor número de usos en la RFM de Cogua, Cundinamarca. Especie Número de usos

Alnus acuminata 8 Vallea stipularis 7

Weinmannia tomentosa 7 Baccharis latifolia 6

Hesperomeles goudotiana 6

Macleania rupestris 6 Myrcianthes leucoxyla 6

Myrsine coriacea 6 Clethra fimbriata 5 Miconia squamulosa 5

Morella parvifolia 5

Discusión

Análisis florístico Las familias más ricas registradas en el presente estudio concuerdan con el inventario anterior de la Reserva realizado por García y Giraldo (2002) y con otras listas de páramo de la Cordillera Oriental de Colombia (Franco y Betancur, 1999; Rangel, 2000a; Pedraza et al., 2001), presentando mayor similitud en la composición de familias más ricas de la RFMC con las de la flora de los páramos de Sumapaz y Chingaza (Franco y Betancur, 1999; Rangel, 2000a); mientras que son más semejantes los géneros importantes de este inventario con los del Alto Sumapaz y Chisacá (Franco y Betancur, 1999; Pedraza et al, 2001).

En los estudios se destaca la alta representatividad de las Asteráceas y, en general, de familias como Orchidaceae, Poaceae, Melastomataceae y Rosaceae. Las Ericáceas cobran mayor importancia en el inventario actual (17 spp./11 gén.) respecto al anterior (11 spp./8 gén.), debido a que se añadieron especies a este grupo encontradas en la vereda Cardonal. Es la tercera familia más diversa de la RFMC, representando el 4,9% de las especies de este lugar (Tabla 1), por el contrario, no está presente entre las familias más importantes de los inventarios de flora del Alto Sumapaz y Chisacá (Franco y Betancur, 1999; Pedraza et al., 2001; Tabla 6). Igualmente las Rubiáceas (10 spp./7 gén.) suben de posición en el actual inventario al añadirse tres especies más a este grupo.

Por otro lado, debido a que recientemente se han transferido muchas de las especies de la familia Scrophulariaceae a otras familias, esta no se encuentra entre los grupos más destacados de la RFMC, a pesar de que se incluye entre las familias con mayor riqueza en los inventarios con los que se realiza la comparación (Tabla 6).

En los géneros principales hay mayor variabilidad entre los estudios; Hypericum y Pentacalia son aquellos que más se repiten entre los inventarios (Tabla 6). Ageratina, Epidendrum, Pleurothalis, Stelis, Tillandsia y Bomarea se encuentran en los géneros más ricos de la RFMC del inventario actual, sin embargo, no aparecen entre aquellos con mayor riqueza de los otros estudios.

Tabla 6. Familias y géneros más ricos de los páramos de la Cordillera Oriental colombiana Alto Sumapaz Chingaza y Chisacá RFMC RFMC (Franco y Sumapaz Pedraza et al. García y Giraldo Moreno (actual Betancur, 1999) Rangel (2000a) (2001) (2002) estudio)

Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Poaceae Orchidaceae Poaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Poaceae Apiaceae Poaceae Ericaceae Scrophulariaceae Ericaceae Rosaceae Bromeliaceae Poaceae Melastomataceae Cyperaceae Scrophulariaceae Ericaceae Bromeliaceae Rosaceae Melastomataceae Cyperaceae Melastomataceae Melastomataceae Apiaceae Scrophulariaceae Juncaceae Rosaceae Rosaceae Bromeliaceae Apiaceae Cyperaceae Rubiaceae

Pentacalia Elaphoglossum Lachemilla Hypericum Hypericum Hypericum Asplenium Pentacalia Pentacalia Pentacalia Miconia Huperzia Hypericum Bomarea Ageratina Senecio Calamagrostis Pleurothallis Baccharis Baccharis Diplostephium Stelis Epidendrum Diplostephium Juncus Tillandsia Pleurothallis Lachemilla Senecio Ageratina Stelis Epidendrum Tillandsia Miconia Bomarea

Hábito Las especies de la reserva son principalmente plantas herbáceas, que corresponde al tipo de forma de vida que domina en el páramo por encima del límite superior de los bosques (Sevink y Hofstede, 2014), sobre todo, a medida que se asciende en altura, en la que cada vez se presentan especies de menor porte, tal como los frailejones o rosetas de Espeletia, los pajonales de Calamagrostis y chuscales de Chusquea tessellata, presentes en el páramo propiamente dicho. Los arbustos se localizan en la zona de páramo bajo o subpáramo en la que encontramos los géneros Diplostephium, Pentacalia, Gynoxys, Hypericum, Pernettya, Vaccinium, Bejaria y Gaultheria (Rangel, 2000b). Sin embargo, la diversidad florística de los páramos también incluye especies arbóreas (Sevink y Hofstede, 2014), entre las que se encuentran los géneros Weinmannia, Clethra y Escallonia en la franja altoandina (Rangel, 2000b). Sin embargo, esta zonificación original del paisaje de alta montaña ha sido alterada por las actividades agropecuarias que se han desarrollado históricamente en los predios que actualmente conforman la RFMC, generando así un mosaico de diferentes tipos de vegetación en su interior (pastizales, páramo, relictos de bosque, matorrales, áreas paramizadas y subparamizadas, pantanos y bordes de quebrada, chuscales y retamales), según lo descrito por García y Giraldo (2002) y León (2002).

Respecto a las formas de vida en cada categoría de uso, encontramos que en la mayoría de estas se utilizan principalmente los arbustos, los cuales predominan en las categorías ambiental, combustible, agroecológico, ornamental, artesanal, pecuario y alimenticio. El hábito arbóreo sobresale en el uso tecnológico, construcción y combustible, ya que se utiliza la corteza de los árboles para obtener pegamentos como el látex y para elaborar utensilios de madera, construir casas y ser usada como leña o para hacer carbón (Duarte y Osejo, 2015; Duarte y Parra, 2015; Zusunaga et al. 2011); mientras que en la categoría medicinal y mágica/religiosa resaltan las hierbas, que han sido instrumentos importantes en la medicina tradicional y la magia (Vicente, 2003).

Origen, endemismo y conservación Se resalta la presencia de las especies Espeletia cayetana, Pentacalia elatoides y Salvia cyanocephala, que son endémicas y se encuentran en En Peligro y En Peligro Crítico de extinción. Es decir, que tienen un riesgo muy alto y extremadamente alto, respectivamente, de extinguirse en el futuro cercano e inmediato (IUCN, 2012). También se presentan la especie nativa Cyrtochilum revolutum y las endémicas, Odontoglossum weirii, Passiflora crispolanata y Prunus buxifolia, que están clasificadas como Vulnerables, esto es, que se enfrentan a un alto riesgo de extinción en la naturaleza (IUCN, 2012). Igualmente, las bromeliáceas Greigia collina, G. stenolepis y Puya nitida, nativas y endémicas y Tillandsia stipitata, nativa, que están Casi Amenazadas, por lo cual, se encuentran cerca de calificar o es probable que califiquen para una categoría de amenaza en un futuro cercano (IUCN, 2012). Por ello, se hace hincapié en el rol de la Reserva en la conservación de estas especies, y la necesidad de aumentar los esfuerzos de protección del lugar para evitar su extinción, sobre todo de aquellas cuya presencia está restringida a muy pocos lugares.

Análisis etnobotánico La reserva de Cogua, al estar protegida bajo la figura de Reserva Forestal Protectora, permite el uso sostenible del ecosistema y sus componentes siempre que se haga un aprovechamiento racional de los recursos (Decreto 1076 de 2015. Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible). En este sentido, se presentan a continuación algunas de las especies de cada categoría de uso y las especies con más usos.

La categoría medicinal fue la más diversificada con 46 especies. Entre las medicinales podemos encontrar el apio de monte (Niphogeton ternata), que se utiliza para aliviar los problemas estomacales; el frailejón motoso (Espeletia barclayana) para curar condiciones de los huesos, articulaciones y el reumatismo; y el pegamosco (Bejaria resinosa) que se usa para los pulmones, la garganta, el frío en el cuerpo, el dolor de huesos y la tos (Duarte y Osejo, 2015). La familia Asteraceae destaca en esta categoría aportando 31 especies, pues, además de ser una de las más grandes, se han reportado con frecuencia en esta familia una amplia gama de metabolitos secundarios como flavonoides, ácidos fenólicos, cumarinas, terpenoides (monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos y triterpenos) y esteroles, que presentan una variedad de actividades biológicas (Achika et al. 2014; Toyang y Verpoorte, 2013).

La categoría ambiental es la segunda más grande del estudio, en la que nuevamente las asteráceas son la familia que aporta más especies. En esta podemos resaltar el chilco (Baccharis latifolia), que es un arbusto nativo empleado comúnmente para proteger y reforestar cuencas, debido a su potencial en la recuperación de suelos y fuentes hídricas (Duarte y Osejo, 2015; Pérez y Matiz, 2017; Zúñiga et al., 2009). Según el DAMA (2000), el chilco es un excelente recuperador de suelos desnudos y suelos compactados por el sobrepastoreo y puede ser utilizado para el control de taludes y surcos. Además de los beneficios que ofrece al ambiente, de sus hojas y tallos se puede obtener tintes (Zúñiga et al., 2009). También se usa como combustible (leña para cocinar), cerca viva, separador de linderos, ornamental y como fibra para amarras. Sobre su uso medicinal se ha reportado que alivia los dolores, desinflama, cura las heridas y quemaduras. Funciona como antidiabético, eupéptico (favorece la digestión) y para sanar las afecciones bronquiales y pulmonares. Se usa para tratar el reumatismo, las enfermedades del hígado y úlceras.

En la categoría de combustible encontramos a las asteráceas aportando tres especies del mismo género (Baccharis bogotensis, Baccharis latifolia y Baccharis prunifolia) que sirven como leña. Otras especies que tienen el mismo uso son el arrayán (Myrcianthes leucoxyla), el gaque (Clusia multiflora) y el manzano (Clethra fimbriata; Zusunaga et al., 2011).

Las asteráceas también predominan en la categoría de uso agroecológico, aportando las especies Baccharis bogotensis, B. latifolia y Barnadesia spinosa que se utilizan como cercas vivas (Zúñiga et al., 2009; Zusunaga, 2011) y Baccharis macrantha que se emplea para recuperar suelos (Zusunaga et al., 2011). Otras plantas utilizadas como cerca viva son el tagüe (Gaiadendron punctatum) y la reventadera (Gaultheria anastomosans; Zusunaga et al., 2011).

En la categoría tecnológica clasifican las especies que se usan para realizar herramientas, entre las cuales se encuentran las melastomatáceas Bucquetia glutinosa (charne) y Miconia squamulosa (tuno), empleadas para elaborar utensilios. Por otro lado, la mano de oso (Oreopanax floribundum) y el chite (Hypericum juniperinum) que sirven para fabricar productos de carpintería y ebanistería y para hacer escobas, respectivamente (Zusunaga et al., 2011).

En las plantas para construcción preponderan también las melastomatáceas con las especies Calamagrostis effusa (paja de zorro), empleada para hacer los techos de las casas, y Bucquetia glutinosa (charne), con la cual se hacen postes (Duarte y Parra, 2015; Zusunaga et al. 2011).

Entre las plantas ornamentales sobresalen las ericáceas, aportando 2 especies, Gaultheria anastomosans y Macleania rupestris, que se siembran en jardines y parques para adornarlos con sus flores rojas (Zusunaga et al. 2011).

Singularmente, la categoría de uso alimenticio es una de las más pequeñas con tan solo ocho especies, a pesar de que en los estudios etnobotánicos es común que se reporte como el segundo con mayor riqueza después del medicinal. Lo anterior es común en estudios de huertas campesinas, en los cuales, las comunidades hacen uso, en su mayoría, de especies vegetales introducidas que han sido domesticadas y cultivadas para su aprovechamiento (Guerrero, 2009; Pérez y Matiz, 2017). Sin embargo, debido a que este estudio se llevó a cabo en una Reserva Forestal, las comunidades no hacen uso directo de la flora silvestre del lugar, ni siembran especies para su consumo, por lo que no influyen en su composición.

Las últimas categorías en número de especies corresponden a los usos artesanal, pecuario y mágico-religioso. Un representante de la primera es el mortiño (Hesperomeles goudotiana), que se utiliza para la elaboración de productos de ebanistería y artesanías, sin embargo, su madera también sirve como leña. Los frutos son comestibles y se siembra en jardines para adornarlos (Zusunaga et al. 2011). De la categoría pecuaria, Perez y Matiz (2017) reportaron el uso veterinario de Phytolacca bogotensis, al igual que su uso agroecológico como cerca viva y tecnológico (usos domésticos). También indicaron su función medicinal como antibiótico. Por otra parte, Galvis y Torres (2017) señalaron que sus hojas y tallos se usan en infusiones y baños como cicatrizante y para aliviar el dolor y la inflamación. Según Duarte y Parra (2015), se usa como desinflamante y sus hojas y semillas se utilizan para tratar las várices y la mastitis. Sin embargo, su consumo es tóxico para el ser humano. Finalmente, la única especie de la categoría mágico/religioso fue Espeletia barclayana, que además se utiliza para tratar fracturas y problemas de los huesos y para aliviar enfermedades de la garganta y tos. Anteriormente se usaba para hacer las paredes de las casas y para realizar almohadas y colchones con el cogollo (Duarte y Parra, 2015).

Por otro lado, cabe destacar las especies Alnus acuminata, Vallea stipularis y Weinmannia tomentosa por presentar varios usos. El aliso (Alnus acuminata), es explotado como madera de construcción, combustible (leña), forraje, para realizar cercas vivas, postes, corrales y para reforestar bordes de quebradas y nacimientos (Duarte y Osejo, 2015). Su madera se deja tallar fácilmente, por lo que, con ella se fabrican cajas, molduras, lápices, chapas de viruta, zapatos, tacones, baja lenguas y diversas artesanías; también de su corteza se extraen taninos para curtir las pieles. Además, puede ser usada para disminuir la fiebre y con sus hojas se preparan cataplasmas para aliviar el reumatismo, las inflamaciones y los golpes. Igualmente, se usa para decorar jardines, parques y humedales (Zusunaga et al., 2011).

El raque (Vallea stipularis), es un árbol de más de 15 metros de altura. Su madera se emplea como combustible (leña y carbón) y para producir artículos de carpintería, herramientas y utensilios. También se utiliza para hacer cercas vivas y postes, y puede ser usada como forraje y para conservar suelos (Zusunaga et al., 2011). Además, se ha reportado su uso para construcción y como planta medicinal para tratar la tos (Duarte y Parra, 2015).

La especie Weinmannia tomentosa (encenillo) es un árbol de más de cinco metros. Su corteza se usa como combustible (carbón vegetal y leña; Duarte y Osejo, 2015) y como colorante para teñir cueros y lanas (Duarte y Parra, 2015). Además, sirve para construir postes para cercas, vigas y tablas (Pérez y Matiz, 2017). Ayuda a tratar la fiebre y la hematuria (sangre en la orina) y se usa como cortavientos en parques y jardines y para proteger cuencas hídricas y zonas de reserva. También es útil para la elaboración de herramientas de trabajo y construcción de las viviendas (Duarte y Parra, 2015; Zusunaga et al. 2011).

De las especies exógenas, el diente de león y el falso diente de león (T. officinale e H. radicata) se pueden utilizar con fines medicinales (Galvis y Torres, 2017; Zusunaga et al., 2011), la sangre toro y la lengua de vaca (R. acetosella y R. crispus) también para uso medicinal, para desparasitar el ganado, para ayudar a que nazcan los terneros (Duarte y Parra, 2015) y como forraje (Zusunaga et al., 2011), y la fucsia (F. boliviana) tiene un uso ornamental (Zusunaga et al., 2011).

Conclusiones La riqueza de plantas vasculares del páramo es baja respecto al resto de ecosistemas tropicales (10-20% de la riqueza florística de los Andes), pero alta en comparación a los ecosistemas de montaña a nivel mundial (Llambí y Cuesta, 2014). En ese sentido, el inventario de la RFMC, ubicada en una zona de transición entre el bosque altoandino y la vegetación de páramo, comprende un total de 348 especies de plantas vasculares.

Respecto al anterior inventario, se registraron 27 especies nuevas para la reserva y las especies amenazadas Pentacalia elatoides y Salvia cyanocephala, que se encuentran En Peligro y Peligro Crítico de extinción. La composición florística es semejante a las presentadas en otras listas de páramo de la Cordillera Oriental, en las cuales, las familias con mayor riqueza son Asteraceae, Orchidaceae, Poaceae, Melastomataceae y Bromeliaceae, al igual que los géneros Hypericum y Pentacalia.

Se reportaron los usos de 169 especies, la mayoría medicinales, y se destacan las especies Alnus acuminata, Vallea stipularis y Weinmannia tomentosa por presentar varios usos. Lo cual contribuye a la conservación del conocimiento tradicional de la diversidad regional y al uso sostenible de las especies de la reserva por parte de las comunidades aledañas priorizando siempre su protección y mantenimiento.

Asimismo, se resalta la relevancia de la RFMC en la conservación de la biodiversidad florística de alta montaña, especialmente de las especies endémicas, las amenazadas y las útiles. Por ello, se recomienda aumentar los esfuerzos de protección de la reserva frente a presiones como la agropecuaria para evitar la pérdida de diversidad y restringir toda actividad que pueda deteriorarla, como la remoción de bosques.

La información que se brinda en este trabajo puede ser utilizada en estudios de sistemática, ecología, biogeografía, planes de manejo, y otros. A futuro se puede trabajar en la divulgación y socialización con la comunidad de la información generada en este estudio, así como realizar proyectos para fomentar el uso sostenible de la vegetación del lugar.

Teniendo en cuenta que este trabajo busca generar conocimiento sobre el estado actual de la flora en Colombia, se invita a que se continúen realizando estudios que permitan conocer la diversidad vegetal nativa del país, con el fin de incrementar el estado del conocimiento actual. Aún queda por estudiar el estado de conservación de la mayoría de las especies que se encuentran en la Reserva y estudiar otros grupos como musgos, hepáticas y líquenes del lugar.

Bibliografía

Achika, J. I., Arthur, D. E., Gerald, I. y Adedayo, A. (2014). A review on the phytoconstituents and related medicinal properties of in the Asteraceae family. IOSR Journal of Applied Chemistry, 7, 1-8. Arango-Beltrán, M. P. (2016). Evaluación etnobotánica sobre el uso tradicional de las plantas medicinales en municipios de Cogua y Zipaquirá. [Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia]. Azócar, A. y Rada, F. (2006). Ecofisiología de plantas de páramo. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Universidad de los Andes. Mérida: Editorial Litorama Beltrán-G, H. y Barrera-Cataño, J. (2014). Caracterización de invasiones de Ulex europaeus L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia. Biota Colombiana, 15(2), 1-38. Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co Bisby, F., Coddington, J., Thorpe, J. P., Smart, J., Edwards, P. J. y Duffield, S. J. (1995). Characterization of biodiversity. Global Biodiversity Assessment, 1-104. Calderón, E., (ed.). (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia. Calderón, E., Galeano, G. y García, N. (eds.). (2005). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia. Cogollo, A. M., Velasco, P. y Manosalva, L. (2020). Functional characterization of plants and their utility in the selection of species for the ecological restoration of high Andean ecosystems. Biota Colombiana, 21(1), 1-15. Corporación Autónoma Regional (CAR). (2007). Áreas protegidas del territorio CAR. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Grupo SIRAP. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA). (2000). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica: guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo Medio Ambiente, Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, Bachaqueros, Fundación Estación Biológica. Bogotá D.C., Colombia. Duarte, B. y Osejo, A. (2015). Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. En: Instituto Alexander von Humboldt (ed.). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. 1. Bogotá D.C., Colombia. Duarte B. y Parra, S. (2015). Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir: páramos de Guerrero y Rabanal. En: Instituto Alexander von Humboldt (ed.). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. 2. Bogotá D.C., Colombia. Franco, P. y Betancur. J. (1999). La flora del Alto Sumapaz (Cordillera Oriental, Colombia). Revista Académica Colombiana de Ciencias. 23 (Suplemento especial), 53-78. García, H., Moreno, L. A., Londoño, C., y Sofrony, C. (2010). Estrategia nacional para la conservación de plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos y revisión de avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacional de Jardines Botánicos. Bogotá D.C., Colombia García, N. y Galeano, G. (eds.). (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las . Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia. García, N. y Giraldo, C. (2002). Caracterización florística de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Informe Final. Fundación Escuela de la Naturaleza, Conservacion Internacional, Ecofondo. Guerrero, A. (2009). Estudio etnobotánico de las huertas familiares y su papel en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de los campesinos del municipio de Cogua (Cundinamarca) [Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia]. Ibrahim, M., Khan, M. N., Ali, S., Razzaq, A., Zaman, A., Iqbal, M. y Jan, F. (2019). Floristic Composition and Species Diversity of Resources of rural area “Takht Bhai” District Mardan, Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan. Medicinal & Aromatic Plants, 8(5), 1-10. IUCN. (2012). IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. Gland, Switzerland and Cambridge. León, O., Díaz-Martín, R., y Vargas, O. (2008). La reserva forestal municipal de Cogua: Cambiando el rumbo de la historia, el paso de la explotación a la conservación. En: Vargas, O. (ed.). (2008). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. 85- 109. Llambí, L. D. y Cuesta, F., (2014). La diversidad de los páramos andinos en el espacio y en el tiempo. En: Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L. D. De Bièvre, B., Posner, J. (eds.). Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, Condesan. Luteyn, J. (1999). Páramos: A checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Memoirs of The New York Botanical Garden, 84. Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Secretaría del Convenio sobre la diversidad Biológica. Noss, R. F. (1990). Indicators for Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach. Conservation Biology, 4(4), 355-364. Pedraza, P., Franco-Rosselli, P., y Betancur, J. (2001). Lista comentada de las angiospermas de Chisacá (Sumapaz, Colombia). Caldasia, 23(1), 247-259. Pérez, D., y Matiz-Guerra. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. Caldasia, 39(1), 68-78. Rangel-Ch, J. O. (2000a). Catálogo florístico de los macizos de Chingaza y Sumapaz. En: Rangel-Ch, J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La Región de Vida Paramuna, 563-598. Rangel-Ch, J. O. (2000b). La región paramuna y franja aledaña en Colombia. En: Rangel- Ch, J. O. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La Región de Vida Paramuna., 1-23. Rangel-Ch., J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(51), 176-200. Richardson, D. M., Pysek, P., Rejmanek, M., Barbour, M. C., Panetta, D., y West, C. J. (2000). Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity and Distributions, 6, 93-107 Rodríguez, S. Y., García, P. G., y Castillo, M. (2018). Estado del arte para la actualización del plan de manejo de las zonas de reserva forestal protectora de Cogua (Cundinamarca). Centro de Investigación de la Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás Samper, C. y García, H. (eds.). (2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. Sevink, J. y Hofstede, R. (2014). Los árboles como elemento importante del páramo. En: Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L. D. De Bièvre, B., Posner, J. (eds.). Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, Condesan. Sandbrook, C. (2015). What is conservation? Oryx, 49(4), 565-566. Schultes, R. E. (1994). The Importance of Ethnobotany in Environmental Conservation. American Journal of Economics and Sociology, 53(2), 202-206. Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica. (2009). Informe sobre la Conservación de las Especies Vegetales: Una revisión de los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia Mundial para la Conservación de Plantas (GSPC). Smith, J. M. B. y Cleef, A. M. (1988). Composition and Origins of the World’s Tropicalpine Floras. Journal of Biogeography, 15(4), 631-645. Toyang, N. J. y Verpoorte, R. (2013).A review of the medicinal potentials of plants of the genus Vernonia (Asteraceae). Journal of Ethnopharmacology, 146(3), 681–723. Vargas, O. (ed.). (2008). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C., Colombia Velasco-Linares, P. y Vargas, O. (2008). Problemática de los bosques altoandinos. En: Vargas, O. (ed.). (2008). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 41-56. Vicente-Herrero, M. T., Terradillos, M. J., Ramírez, M. V., Capdevila, L. C., López- González, A. A. y Routon, K. R. (2013). Especias, hierbas medicinales y plantas. Usos en medicina: Revisión de la bibliografía científica (medline). Medicina balear, 28(2), 35-42. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa Inventarios de Biodiversidad; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Zúñiga-Upegui, P., Martínez, B., Redondo, H., Castañeda, J., Castellanos, L., Torres, M., Salamanca, R. y Cárdenas, S. (2009). Especies útiles en la región Andina de Colombia. Tomo II. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá D. C., Colombia Zambrano, M. (1995). Plan de manejo del área de reserva forestal protectora de los nacimientos de las quebradas Honda y Calderitas en el municipio de Cogua. Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca.

Anexo 1. Inventario florístico de la RFM de Cogua, Cundinamarca.

CR = En Peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazado, LC = Preocupación Menor, NE = No Evaluada, NA = No Aplica Nombre Número del Nombre Forma de Categoría Familia Género Estatus Especie Autor de Categoría de uso Origen colector u común crecimiento IUCN colección observador ACTINIDIACEAE Saurauia sp. Giraldo 647 Arbusto NA NA

ADOXACEAE Viburnum tinoides L. f. Moreno 14 Chuque Árbol NE Nativa

(Link & Otto) ALSTROEMERIACEAE Bomarea acutifolia García 541 Enredadera NA NA Herb. ALSTROEMERIACEAE Bomarea angustipetala Baker Giraldo 733 Enredadera NE Nativa (Endémica)

ALSTROEMERIACEAE Bomarea floribunda (Kunth) Herb. García 512 Enredadera NA NA

ALSTROEMERIACEAE Bomarea hirsuta Baker Giraldo 471 Enredadera LC Nativa

ALSTROEMERIACEAE Bomarea sp. Giraldo 568 Enredadera NA NA

Medicinal APIACEAE Eryngium humboldtii F. Delaroche Giraldo 612 Cardosanto Hierba terrestre NE Nativa Tecnológica (Kunth) J. F. APIACEAE Niphogeton glaucescens Giraldo 698 Hierba terrestre NE Nativa Macbr. (Schult.) Mathias APIACEAE Niphogeton ternata Moreno 19 Hemiparásito Medicinal Ambiental LC Nativa & Constance APOCYNACEAE Cynanchum cf. tenellum L. f. García 534 Enredadera NE Nativa

APOCYNACEAE Ditassa af. longiloba Benth. García 427 Enredadera NE Nativa (Endémica)

AQUIFOLIACEAE Ilex kunthiana Triana Moreno 32 Arbusto Medicinal NE Nativa

ARACEAE Anthurium oxybellum Schott García 395 Anturio Hierba terrestre LC Nativa

Higuerón, ARALIACEAE Oreopanax bogotensis Cuatrec. Giraldo 623 Árbol NE Nativa yuco Ambiental Higuerón, ARALIACEAE Oreopanax floribundum Decne. & Planch García 506 Árbol Ornamental NE Nativa mano de oso Tecnológica Decne. & ARALIACEAE Oreopanax mutisianum Giraldo 622 Árbol NE Nativa (Endémica) Planch. ARALIACEAE Schefflera bogotensis Cuatrec. Giraldo 631 Yuco Árbol NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Achyrocline satureioides (Lam.) DC. Giraldo 603 Vira-vira Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

ASTERACEAE Achyrocline sp. Moreno 40 Sufrútice NA NA

ASTERACEAE Achyrocline cf. vargasiana DC. Giraldo 491 Hierba terrestre NE Nativa

(L. f.) R. M. King ASTERACEAE Ageratina asclepiadea Moreno 6 Árbol NE Nativa (Endémica) & H. Rob. R. M. King & H. ASTERACEAE Ageratina af. boyacensis García 485 Árbol NE Nativa (Endémica) Rob. (Kunth) R. M. ASTERACEAE Ageratina gracilis Giraldo 634 Sufrútice NE Nativa (Endémica) King & H. Rob. (Wedd.) R. M. ASTERACEAE Ageratina gynoxoides Giraldo 694 Arbusto NE Nativa (Endémica) King & H. Rob. (Benth.) R. M. ASTERACEAE Ageratina theifolia García 426 Arbusto escandente NE Nativa King & H. Rob. (Kunth) R. M. ASTERACEAE Ageratina tinifolia García 453 Arbusto NE Nativa King & H. Rob. (Benth.) R. M. ASTERACEAE Ageratina vacciniifolia García 494 Arbusto NE Nativa King & H. Rob. ASTERACEAE Alloispermum pachensis (Hieron.) H. Rob. García 533 Hierba terrestre NE Nativa

Combustible ASTERACEAE Baccharis bogotensis Kunth García 499 Chilco Arbusto Medicinal Ambiental NE Nativa (Endémica)

Agroecológica Combustible Medicinal Artesanal (Ruiz & Pav.) Agroecológica ASTERACEAE Baccharis latifolia García 551 Chilco Arbusto LC Nativa Pers. Ornamental Construcción Ambiental Agroecológica ASTERACEAE Baccharis macrantha Kunth Moreno 2 Chilco Arbusto NE Nativa Ornamental Ambiental ASTERACEAE Baccharis prunifolia Kunth Giraldo 507 Chilco Arbusto NE Nativa Combustible ASTERACEAE Baccharis rupicola Kunth Giraldo 715 Arbusto NE Nativa

ASTERACEAE Baccharis sp. Moreno 16 Saprófita NE Nativa

ASTERACEAE Baccharis tricuneata (L.f.) Pers. Moreno 3 Arbusto Medicinal Ambiental NE Nativa

ASTERACEAE Barnadesia spinosa L. f. García 532 Espino Arbusto Agroecológica NE Nativa

ASTERACEAE Bidens rubifolia Kunth Moreno 7 Arbusto NE Nativa

ASTERACEAE Bidens triplinervia Kunth Giraldo 596 Chipaca Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Conyza uliginosa (Benth.) Cuatrec. Giraldo 728 Hierba terrestre NE Nativa

(Cuatrec.) H. ASTERACEAE Critoniopsis bogotana García 540 Árbol NE Nativa Rob. ASTERACEAE Diplostephium floribundum (Benth.) Wedd. Giraldo 602 Árbol NE Nativa

ASTERACEAE Diplostephium ochraceum (Kunth) Nees García 454 Romero Árbol NE Nativa (Endémica)

Romero, ASTERACEAE Diplostephium phylicoides (Kunth) Wedd. Giraldo 557 romero de Arbusto NE Nativa (Endémica)

páramo ASTERACEAE Diplostephium revolutum S. F. Blake Giraldo 599 Romero Árbol NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Diplostephium sp. Moreno 1 Arbusto NA NA

ASTERACEAE Espeletia argentea Bonpl. García 284 Frailejón Hierba terrestre Medicinal Ambiental LC Nativa (Endémica)

Medicinal Tecnológica ASTERACEAE Espeletia barclayana Cuatrec. Giraldo 759 Frailejón Hierba terrestre LC Nativa (Endémica) Construcción Mágica/religiosa (Cuatrec.) ASTERACEAE Espeletia cayetana García 283 Frailejón Hierba terrestre EN Nativa (Endémica) Cuatrec. ASTERACEAE Espeletia grandiflora Humb. & Bonpl. Giraldo 697 Frailejón Hierba terrestre Medicinal LC Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Espeletiopsis corymbosa (Bonpl.) Cuatrec. García 281 Frailejón Hierba terrestre Medicinal Ambiental LC Nativa

ASTERACEAE Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera Giraldo 705 Hierba terrestre NE Exógena

ASTERACEAE Gnaphalium antennarioides DC. Giraldo 672 Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Gnaphalium sp. Moreno 50 Sufrútice NA NA

ASTERACEAE Gynoxys trianae Hieron. García 495 Arbusto NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Hieracium avilae Kunth Giraldo 529 Hierba Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

Falso diente ASTERACEAE Hypochaeris radicata L. Giraldo 685 Hierba terrestre Medicinal NE Exógena de león ASTERACEAE Hypochaeris sessiliflora Kunth García 498 Chicoria Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

ASTERACEAE Jungia ferruginea L. f. García 524 Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Laestadia muscicola Wedd. Giraldo 703 Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Lasiocephalus otophorus (Wedd.) Cuatrec. Giraldo 615 Sufrútice NE Nativa

(Benth.) R. M. ASTERACEAE Lourteigia humilis Giraldo 522 Hierba terrestre NE Nativa (Endémica) King & H. Rob. (L.f.) R.M.King & ASTERACEAE Lourteigia microphylla Moreno 47 Sufrútice NE Nativa (Endémica) H.Rob. ASTERACEAE Lourteigia sp. Giraldo 707 Sufrútice NA NA

ASTERACEAE Mikania aristei B. L. Rob. Giraldo 485 Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Munnozia senecionidis Benth. García 518 Lechero Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Noticastrum marginatum (Kunth) Cuatrec. Moreno 49 Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec. Giraldo 762 Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Pentacalia americana (L. f.) Cuatrec. García 511 Liana NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Pentacalia corymbosa (Benth.) Cuatrec. Moreno 5 Arbusto Medicinal NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Pentacalia elatoides (Wedd.) Cuatrec. Giraldo 713 Arbusto EN Nativa (Endémica)

(Cuatrec.) ASTERACEAE Pentacalia guadalupe García 442 Arbusto NE Nativa Cuatrec. ASTERACEAE Pentacalia ledifolia (Kunth) Cuatrec. García 492 Romero Arbusto NE Nativa

ASTERACEAE Pentacalia nitida (Kunth) Cuatrec. Giraldo 661 Arbusto NE Nativa

ASTERACEAE Pentacalia pulchella (Kunth) Cuatrec. Giraldo 680 Romero Arbusto NE Nativa

ASTERACEAE Pentacalia theifolia (Benth.) Cuatrec. Giraldo 574 Arbusto escandente NE Nativa

ASTERACEAE Scrobicaria ilicifolia (L. f.) Nord. Giraldo 783 Sufrútice NE Nativa (Endémica)

ASTERACEAE Senecio formosoides Cuatrec. Giraldo 719 Arnica Hierba terrestre NE Nativa

ASTERACEAE Sigesbeckia jorullensis Kunth Giraldo 607 Hierba terrestre NE Nativa

Webber ex. F. H. ASTERACEAE Taraxacum officinale Giraldo 686 Diente de león Hierba terrestre Medicinal NE Exógena Wigg. ASTERACEAE Verbesina crassiramea S. F. Blake Giraldo 764 Árbol NE Nativa (Endémica)

BEGONIACEAE Begonia urticae L. f. Giraldo 639 Begonia Hierba terrestre LC Nativa

Espino, Medicinal espuelo, BERBERIDACEAE Berberis goudotii Tr. & Pl. García 491 Arbusto Tecnológica NE Nativa (Endémica) tachuelo, uña Ambiental de gato Construcción Medicinal Ornamental BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Giraldo 765 Aliso Árbol Artesanías Ambiental NE Nativa

Combustible Agroecológica Pecuaria (A. DC.) Benth. BORAGINACEAE Moritzia lindenii Giraldo 527 Hierba terrestre NE Nativa ex. Gürke BRASSICACEAE Brassica sp. García 488 Rábano Hierba terrestre NA NA

BRASSICACEAE Cardamine bonariensis Pers. Giraldo 513 Hierba acuática NE Nativa

BRASSICACEAE Cardamine ovata Benth. Giraldo 569 Hierba terrestre NE Nativa

Santana & BRASSICACEAE Draba rositae Giraldo 760 Lítamo Sufrútice NE Nativa (Endémica) Rangel BROMELIACEAE Greigia collina L. B. Sm. García 418 Piñuela Hierba terrestre NT Nativa (Endémica)

BROMELIACEAE Greigia stenolepis L. B. Sm. Giraldo 754 Piñuela Hierba terrestre NT Nativa (Endémica)

Cardo, cardón, BROMELIACEAE Puya nitida Mez Moreno 45 Hierba terrestre NT Nativa (Endémica) puya Cardo, cardón, BROMELIACEAE Puya trianae Baker Giraldo 727 Hierba terrestre LC Nativa puya BROMELIACEAE Racinaea riocreuxii André Giraldo 738 Quiche Hierba epífita LC Nativa

(André) M. A. BROMELIACEAE Racinaea subalata Spencer & L. B. Moreno 13 Quiche Hierba epífita LC Nativa

Sm. (Ruiz & Pav.) M. BROMELIACEAE Racinaea tetrantha A. Spencer & L. García 38 Quiche Hierba epífita LC Nativa

B. Sm. BROMELIACEAE Tillandsia complanata Benth. Moreno 11 Quiche Hierba epífita LC Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia denudata André García 545 Quiche Hierba epífita LC Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia fendleri Griseb. García 67 Quche gavilán Hierba epífita LC Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia pastensis André García 527 Quiche Hierba epífita LC Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia stipitata L. B. Sm. García 417 Quiche Hierba epífita NT Nativa

BROMELIACEAE Tillandsia turneri Baker Giraldo 739 Quiche Hierba epífita LC Nativa

(André) L. B. BROMELIACEAE Vriesea pereziana García 69 Quiche Hierba epífita LC Nativa Sm. BRUNELLIACEAE Brunellia colombiana Cuatrec. Giraldo 476 Cedrillo Árbol NE Nativa (Endémica)

Zapaticos, mexicana subsp. CALCEOLARIACEAE Calceolaria Benth. Moreno 26 zapaticos de Hierba terrestre LC Nativa Mexicana bebe microbefaria Zapaticos, CALCEOLARIACEAE Calceolaria subsp. Kranzl. Giraldo 558 zapaticos de Arbusto NE Nativa

Microbefaria bebe Lechero, CAMPANULACEAE Centropogon ferrugineus (L. f.) Gleason Giraldo 579 Arbusto escandente NE Nativa zarcillejo CAMPANULACEAE Lobelia tenera Kunth Giraldo 720 Hierba terrestre NE Nativa

CAPRIFOLIACEAE Valeriana pavonii Poepp. & Endl. Giraldo 508 Valeriana Enredadera NA NA

CAPRIFOLIACEAE Valeriana pilosa Ruiz & Pav. Giraldo 519 Valeriana Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

CARYOPHYLLACEAE Cerastium arvense L. Giraldo 741 Hierba terrestre NE Nativa

CARYOPHYLLACEAE Stellaria cuspidata Will. ex Schltdl. Giraldo 545 Hierba terrestre NE Nativa

CARYOPHYLLACEAE Stellaria recurvata Will. ex Schltdl. Giraldo 595 Enredadera NE Nativa

Combustible Tecnológica CLETHRACEAE Clethra fimbriata Kunth Moreno 41 Manzano Árbol Medicinal NE Nativa

Agroecológica Ambiental Combustible CLUSIACEAE Clusia multiflora Kunth Giraldo 737 Cape, gaque Árbol Medicinal LC Nativa

Construcción CUNONIACEAE Weinmannia rollottii Killip García 419 Encenillo Árbol NE Nativa

Construcción Ambiental Agroecológica CUNONIACEAE Weinmannia tomentosa L. f. Moreno 24 Encenillo Árbol NE Nativa Ambiental Artesanal Medicinal Combustible CYPERACEAE Carex bonplandii Kunth Giraldo 440 Hierba terrestre LC Nativa

CYPERACEAE Carex chordalis Liebm. Giraldo 681 Hierba terrestre NE Nativa

CYPERACEAE Carex pichinchensis Kunth Giraldo 668 Cortadera Hierba terrestre Ambiental LC Nativa

CYPERACEAE Carex purdiei Boott Giraldo 773 Hierba terrestre LC Nativa

CYPERACEAE Rhynchospora macrochaeta Steud. ex Boeck. Giraldo 448 Hierba terrestre NE Nativa

CYPERACEAE Rhynchospora ruiziana Boeck. Giraldo 617 Hierba terrestre NE Nativa

CYPERACEAE Rhynchospora schiedeana Kunth Giraldo 571 Hierba terrestre NE Nativa

CYPERACEAE Uncinia brevicaulis Thou. Giraldo 576 Hierba terrestre NA NA

Humb. & Bonpl. DIOSCOREACEAE Dioscorea coriacea García 525 Liana NE Nativa ex Willd. Pecuaria Tecnológica Combustible Raque, ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis L. f. Giraldo 472 Árbol Construcción NE Nativa chaque Ambiental Ornamental Agroecológica Medicinal ERICACEAE Bejaria resinosa L.f. Moreno 48 Arbusto NE Nativa Combustible Ambiental

(J.St.Hil.) ERICACEAE Cavendishia bracteata Moreno 20 Sufrútice NE Nativa Hoerold (Kunth) A. C. ERICACEAE Cavendishia nitida Moreno 17 Uvo de monte Arbusto escandente NE Nativa (Endémica) Sm. ERICACEAE Disterigma alaternoides (Kunth) Nied. García 474 Arbusto NE Nativa

Reventadera, Ornamental ERICACEAE Gaultheria anastomosans (L. f.) Kunth Moreno 46 Arbusto NE Nativa totiadera Agroecológica ERICACEAE Gaultheria hapalotricha A. C. Sm. Giraldo 785 Sufrútice NE Nativa

ERICACEAE Gaultheria rigida Kunth Giraldo 493 Arbusto NE Nativa

sclerophylla var. Reventadera, ERICACEAE Gaultheria sclerophylla x ?G. Cuatrec. Giraldo 535 Arbusto NE Nativa totiadera Rigida ERICACEAE Gaultheria sp. Moreno 10 Arbusto NA NA

ERICACEAE Gaylussacia buxifolia Kunth Moreno 39 Arbusto NE Nativa

Alimenticia Artesanal Uva Medicinal (Kunth) A. C. ERICACEAE Macleania rupestris Moreno 4 camarona, uvo Arbusto escandente Ornamental NE Nativa Sm. de monte Agroecológica Ambiental ERICACEAE Monotropa uniflora L. Giraldo 467 Liana NE Nativa

ERICACEAE Pernettya hirta (Willd.) Sleumer Giraldo 682 Arbusto NE Nativa (Endémica)

ERICACEAE Pernettya prostrata (Cav.) DC. Moreno 51 Sufrútice NE Nativa

ERICACEAE Psammisia graebneriana Hoerold Giraldo 644 Arbusto escandente NE Nativa

ERICACEAE Thibaudia floribunda Kunth Giraldo 648 Uvo Arbusto escandente NE Nativa

ERICACEAE Vaccinium floribundum Kunth Giraldo 501 Reventadera Arbusto Medicinal Alimenticia NE Nativa

ERIOCAULACEAE Paepalanthus andicola Körn. Moreno 43 Hierba epífita NE Nativa

ERIOCAULACEAE Paepalanthus dendroides Kunth Giraldo 516 Hierba terrestre NE Nativa

ERIOCAULACEAE Paepalanthus karstenii Ruhland Giraldo 537 Hierba terrestre NE Nativa

ERIOCAULACEAE Paepalanthus pilosus (Kunth) Kunth Giraldo 442 Hierba terrestre NE Nativa

ESCALLONIACEAE Escallonia myrtilloides L. f. Giraldo 766 Rodamonte Árbol Medicinal Ambiental NE Nativa

FABACEAE Cytisus monspessulanus L. Giraldo 556 Retamo liso Arbusto NA NA

Ornamental FABACEAE Lupinus bogotensis Benth. Giraldo 717 Chocho Arbusto NE Nativa Agroecológica FABACEAE Lupinus guascensis C. P. Sm. Giraldo 614 Chocho Hierba terrestre NE Nativa (Endémica)

FABACEAE Lupinus sp. Moreno 42 Sufrútice NA NA

(Spruce ax Diels) FABACEAE Otholobium brachystachyum García 543 Sufrútice NE Nativa Grines (Little) Irwin & FABACEAE Senna viarum García 529 Alcaparro Arbusto NE Nativa Barneby FABACEAE Trifolium pratense L. Giraldo 699 Carretón Hierba terrestre NE Exógena

Espino, retamo, FABACEAE Ulex europaeus L. Giraldo 745 Arbusto NE Exógena retamo espinoso (Kunth) Weaver GENTIANACEAE Gentianella corymbosa Giraldo 784 Hierba terrestre NE Nativa & Rüdenberg GENTIANACEAE Halenia adpressa Allen Giraldo 702 Hierba terrestre NE Nativa

GENTIANACEAE Halenia asclepiadea (H. B. K.) G. Don Giraldo 731 Cachito Hierba terrestre NE Nativa (Endémica)

GENTIANACEAE Halenia foliosa Gilg Giraldo 548 Hierba terrestre NA NA

GENTIANACEAE Macrocarpaea glabra (L. f.) Gilg Moreno 18 Arbusto NE Nativa (Endémica)

GERANIACEAE Geranium lindenianum Turcz. Giraldo 662 Hierba terrestre NE Nativa

GERANIACEAE Geranium santanderiense R. Knuth Giraldo 725 Hierba terrestre NE Nativa

GERANIACEAE Geranium af. sibbaldioides Benth. Giraldo 509 Hierba terrestre LC Nativa

GESNERIACEAE Columnea strigosa Benth. Giraldo 478 Hierba terrestre NE Nativa

GROSSULARIACEAE Ribes andicola Jancz. Giraldo 450 Naranjillo Hierba terrestre Alimenticia NE Nativa

Masorca de GUNNERACEAE Gunnera pilosa Kunth Giraldo 588 Hierba terrestre Ornamental NE Nativa agua Chite, HYPERICACEAE Hypericum goyanesii Cuatrec. Giraldo 524 Arbusto NE Nativa (Endémica) guardarocio Chite, HYPERICACEAE Hypericum humboldtianum Steud. Giraldo 683 Arbusto NE Nativa guardarocio Medicinal Chite, Tecnológica HYPERICACEAE Hypericum juniperinum Kunth Giraldo 671 Arbusto NE Nativa guardarocio Ambiental Combustible Chite, HYPERICACEAE Hypericum lancioides Kunth García 528 Sufrútice NE Nativa guardarocio Chite, HYPERICACEAE Hypericum mexicanum L. f. Giraldo 641 Sufrútice Medicinal Ambiental NE Nativa guardarocio Chite, HYPERICACEAE Hypericum prostratum Cuatrec. Giraldo 438 Hierba terrestre NE Nativa (Endémica) guardarocio Chite, HYPERICACEAE Hypericum strictum Kunth Giraldo 536 Arbusto NE Nativa (Endémica) guardarocio Chite, HYPERICACEAE Hypericum cf. thuyoides Kunth Giraldo 678 Arbusto NE Nativa (Endémica) guardarocio IRIDACEAE Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker Moreno 54 Esterilla Hierba terrestre LC Nativa

IRIDACEAE Sisyrinchium trinerve Baker Giraldo 543 Hierba terrestre NE Nativa

JUNCACEAE Juncus effusus L. Giraldo 752 Junco Hierba terrestre LC Nativa

JUNCACEAE Luzula gigantea Desv. Giraldo 439 Hierba terrestre NE Nativa

LAMIACEAE Lepechinia conferta (Benth.) Epling. Giraldo 608 Arbusto LC Nativa

LAMIACEAE Lepechinia salviifolia García 536 Arbusto NE Nativa

carnea var. LAMIACEAE Salvia Kunth Giraldo 570 Salvia Hierba terrestre LC Nativa Carnea LAMIACEAE Salvia cyanocephala Epl. Giraldo 643 Salvia Hierba terrestre CR Nativa (Endémica)

LAMIACEAE Satureja nubigena (Kunth) Briq. García 438 Poleo Hierba terrestre NE Nativa

LAMIACEAE Stachys bogotensis Kunth Moreno 52 Hierba terrestre NE Nativa (Endémica)

LAURACEAE Ocotea sp. García 465 Árbol NA NA

LAURACEAE Persea ferruginea Kunth Giraldo 546 Aguacatillo Árbol NE Nativa

LORANTHACEAE Aetanthus mutisii Engl. García 455 Injerto, pajarito Hemiparásito Medicinal NE Nativa (Endémica)

LORANTHACEAE Aetanthus sp. Giraldo 772 Injerto, pajarito Hemiparásito NA NA

Combustible (Ruiz & Pav.) G. Pecuaria LORANTHACEAE Gaiadendron punctatum Moreno 28 Tagua Arbusto NE Nativa Don Construcción Agroecológica LYTHRACEAE Cuphea ciliata Ruiz & Pav. Moreno 56 Hierba acuática NE Nativa

MELASTOMATACEAE Axinaea macrophylla (Naudin) Triana García 550 Arbusto NE Nativa

Construcción Tecnológica MELASTOMATACEAE Bucquetia glutinosa (L. f.) DC. García 490 Angelito Arbusto NE Nativa (Endémica) Pecuaria Combustible MELASTOMATACEAE Castratella piloselloides (Bonpl.) Naudin Giraldo 534 Hierba del oso Hierba terrestre Medicinal NE Nativa

MELASTOMATACEAE Chaetolepis microphylla (Bonpl.) Miq. Moreno 36 Sufrútice NE Nativa

MELASTOMATACEAE Miconia biappendiculata (Naudin) L. Uribe García 523 Tuno Arbusto NE Nativa (Endémica)

MELASTOMATACEAE Miconia elaeoides Naudin García 452 Tuno Arbusto NE Nativa

MELASTOMATACEAE Miconia ligustrina (Sm.) Triana Moreno 9 Tuno Arbusto escandente NE Nativa

(Bonpl. ex MELASTOMATACEAE Miconia salicifolia Giraldo 445 Tuno Arbusto NE Nativa Naudin) Naudin Combustible Alimentacia MELASTOMATACEAE Miconia squamulosa (Sm.) Triana Moreno 21 Tuno Árbol Construcción NE Nativa

Tecnológica Ambiental Ornamental MELASTOMATACEAE Monochaetum myrtoideum (Bonpl.) Naudin Moreno 55 Angelito Arbusto Agroecológica NE Nativa

Ambiental MELASTOMATACEAE Monochaetum cf. tetrandrum Gleason García 546 Sufrútice NA NA

Sietecueros MELASTOMATACEAE Tibouchina grossa (L. f.) Cogn. García 401 Arbusto NE Nativa rojo Medicinal Mágico/religioso (Benth.) Parra- MYRICACEAE Morella parvifolia Moreno 23 Arbusto Alimenticia NE Nativa Os. Ornamental Artesanal Alimenticia Medicinal Construcción (Ortega) MYRTACEAE Myrcianthes leucoxyla García 503 Arrayán Árbol Combustible NE Nativa McVaugh Tecnológica Ambiental MYRTACEAE Ugni myricoides (Kunth) O. Berg Giraldo 653 Arbusto NE Nativa

ONAGRACEAE Epilobium denticulatum Ruíz & Pav. Giraldo 567 Hierba terrestre NE Nativa

Fucsia, ONAGRACEAE Fuchsia boliviana Carriere García 507 Arbusto Ornamental NE Exógena platanitos ONAGRACEAE Fuchsia magellanica Lam. García 510 Fucsia Sufrútice NE Exógena

ONAGRACEAE Fuchsia petiolaris Kunth Giraldo 465 Fucsia Arbusto escandente NE Nativa

ORCHIDACEAE Cyclopogon peruvianus (Resl.) Schlec. Giraldo 753 Hierba terrestre NE Nativa

ORCHIDACEAE Cyrtochilum revolutum (Lindl.) Dalström Moreno 44 Hierba terrestre VU Nativa

ORCHIDACEAE Elleanthus maculatus (Lindl.) Rchb. f. García 416 Hierba epífita NE Nativa

ORCHIDACEAE Epidendrum gastropodium Rchb. f. García 400 Hierba epífita NE Nativa

ORCHIDACEAE Epidendrum restrepoanum A. D. Hawkes García 393 Hierba epífita NE Nativa

ORCHIDACEAE Epidendrum sp. 1 García 404 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Epidendrum sp. 2 Giraldo 616 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Epidendrum sp. 3 Moreno 35 Hierba acuática NA NA

ORCHIDACEAE Epidendrum torquatum Lindl. Giraldo 658 Hierba terrestre NE Nativa

ORCHIDACEAE Lepanthopsis sp. Giraldo 627 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Odontoglossum cf. weirii Rchb. f. Giraldo 676 Hierba epífita VU Nativa (Endémica)

ORCHIDACEAE Pachyphyllum pastii Rchb. f. Giraldo 482 Hierba epífita NE Nativa

ORCHIDACEAE Pleurothallis acuminata Lindl. García 472 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Pleurothallis bivalvis Lindl. Giraldo 577 Hierba epífita NE Nativa

ORCHIDACEAE Pleurothallis galeata Lindl. Giraldo 655 Hierba terrestre NE Nativa

ORCHIDACEAE Pleurothallis lindenii Lindl. García 429 Hierba epífita NE Nativa

ORCHIDACEAE Pleurothallis sp. 1 Giraldo 468 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Pleurothallis sp. 2 Giraldo 611 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE sp. sp. Moreno 15 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Stelis cf. lentiginosa Lindl. Giraldo 578 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Stelis sp. 1 Giraldo 463 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Stelis sp. 2 Giraldo 629 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Stelis sp. 3 Giraldo 466 Hierba terrestre NA NA

ORCHIDACEAE Stelis sp. 4 Giraldo 618 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Stelis sp. 5 García 398 Hierba epífita NA NA

ORCHIDACEAE Trichosalpinx chamaelepanthes (Rchb. f.) Luer García 412 Hierba epífita NE Nativa

OROBANCHACEAE Bartsia sp. Giraldo 706 Hierba terrestre NA NA

OROBANCHACEAE Castilleja fissifolia L. f. Giraldo 559 Dulzura Hierba terrestre Ambiental LC Nativa

OROBANCHACEAE Castilleja integrifolia L. Giraldo 544 Hierba terrestre NE Nativa

OXALIDACEAE Oxalis medicaginea R. Knuth Giraldo 510 Acedera Hierba terrestre Medicinal LC Nativa

OXALIDACEAE Oxalis mollis Kunth García 520 Hierba terrestre LC Nativa

Medicinal OXALIDACEAE Oxalis spiralis R. & P. ex Don. Giraldo 521 Hierba terrestre LC Nativa Tecnológica Ambiental Artesanal PAPAVERACEAE Bocconia frutescens L. Moreno 31 Arbusto Medicinal NE Nativa

Ornamental PASSIFLORACEAE Passiflora adulterina L. f. García 531 Curuba Liana LC Nativa (Endémica)

PASSIFLORACEAE Passiflora crispolanata L. Uribe García 469 Curuba Liana VU Nativa (Endémica)

PASSIFLORACEAE L. f. Moreno 37 Curuba Liana Alimenticia LC Nativa

PASSIFLORACEAE Passiflora bogotensis Benth. Moreno 53 Enredadera LC Nativa

Agroecológica Medicinal PHYTOLACCACEAE Phytolacca bogotensis Kunth García 447 Guava Hierba terrestre LC Nativa Tecnológica Pecuaria PIPERACEAE Peperomia hartwegiana Miq. Giraldo 572 Hierba epífita LC Nativa

PIPERACEAE Peperomia microphylla Kunth Giraldo 446 Hierba terrestre NE Nativa

PIPERACEAE Peperomia rotundata Kunth Giraldo 456 Hierba terrestre LC Nativa

PIPERACEAE Peperomia saligna Kunth Giraldo 452 Hierba terrestre NE Nativa

PIPERACEAE Piper nubigenum Kunth García 515 Cordoncillo Arbusto NE Nativa

Pinito de PLANTAGINACEAE Aragoa abietina Kunth Giraldo 540 Arbusto NE Nativa (Endémica) monte Medicinal PLANTAGINACEAE Digitalis purpurea L. Giraldo 763 Guarguerón Hierba terrestre NE Nativa Ornamental PLANTAGINACEAE Plantago australis Lam. Moreno 27 Llantén Hierba terrestre NE Nativa

serpyllifolia var. PLANTAGINACEAE Veronica L. Giraldo 512 Hierba terrestre NA NA Humifosa POACEAE Agrostis cf. araucana Phil. García 496 Hierba terrestre NA NA

POACEAE Agrostis perennans (Walter) Tuck. Giraldo 691 Hierba terrestre NE Nativa

POACEAE Agrostis sp. 1 Giraldo 675 Hierba terrestre NA NA

POACEAE Anthoxanthum odoratum L. Giraldo 689 Pasto de olor Hierba terrestre NE Exógena

Medicinal Paja, carrizo, POACEAE Calamagrostis effusa (Kunth) Steud. Giraldo 751 Hierba terrestre Construcción NE Nativa espartillo Ambiental POACEAE Calamagrostis cf. macrophylla (Pilg.) Pilg. Giraldo 443 Hierba terrestre NE Nativa

POACEAE Calamagrostis sp. García 501 Hierba terrestre NA NA

POACEAE cf. Koeleria sp. Giraldo 444 Hierba terrestre NA NA

POACEAE Chusquea scandens Kunth Giraldo 674 Chusque Arbusto escandente NE Nativa

Ambiental POACEAE Chusquea tessellata Munro Giraldo 554 Chusque Hierba terrestre NE Nativa Tecnológica Cortadera, POACEAE Cortaderia sp. Giraldo 716 Hierba terrestre NA NA carrizo POACEAE Dactylis glomerata L. Giraldo 747 Hierba terrestre NE Exógena

POACEAE Holcus lanatus L. Giraldo 690 Falsa poa Hierba terrestre NE Exógena

POACEAE Paspalum bonplandianum Fluggé Giraldo 677 Hierba terrestre NE Nativa

POACEAE Phalaris arundinacea L. Giraldo 734 Hierba terrestre NE Exógena

POLYGALACEAE Monnina aestuans (L. f.) DC. Giraldo 598 Tintillo Arbusto Medicinal NE Nativa (Endémica)

POLYGONACEAE Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth.) Meisn. Giraldo 486 Enredadera NE Nativa

POLYGONACEAE Rumex acetosella L. Giraldo 564 Sangre toro Hierba terrestre Medicinal Ambiental NE Exógena

Lengua de POLYGONACEAE Rumex crispus L. Giraldo 768 Hierba terrestre Medicinal Ambiental NE Exógena vaca Bijuacal, POLYGONACEAE Rumex tolimensis Wedd. García 476 Hierba terrestre NE Nativa ijuacal (Benth.) G. PRIMULACEAE Cybianthus iteoides García 408B Cucharo Árbol NE Nativa Agostini PRIMULACEAE Geissanthus andinus Mez García 538 Cucharo Árbol NE Nativa

Combustible Artesanal (Sw.) R. Br. ex Construcción PRIMULACEAE Myrsine coriacea García 504 Cucharo Árbol NE Nativa Roem & Schult. Tecnológica Construcción Ambiental RANUNCULACEAE Ranunculus geranioides Kunth ex DC. Giraldo 767 Hierba terrestre NE Nativa

RANUNCULACEAE Ranunculus nubigenus Kunth ex DC. Giraldo 695 Hierba acuática NE Nativa

RANUNCULACEAE Ranunculus peruvianus Pees Giraldo 664 Hierba terrestre NE Nativa

ROSACEAE Acaena cylindristachya Ruiz & Pav. García 440 Cadillo, caillo Hierba terrestre NE Nativa

ROSACEAE Acaena elongata L. Giraldo 592 Cadillo, caillo Hierba terrestre Medicinal Ambiental NE Nativa

Alimenticia Combustible ROSACEAE Hesperomeles goudotiana (Dcne) Killip Moreno 29 Mortiño Arbusto Artesanal NE Nativa (Endémica)

Ornamental Pecuaria Ambiental ROSACEAE Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Giraldo 742 Mortiño Arbusto NE Nativa

ROSACEAE Lachemilla aphanoides (L. f.) Rothm. Giraldo 684 Hierba terrestre NE Nativa

(Ruiz & Pav.) Orejuela, oreja ROSACEAE Lachemilla orbiculata Giraldo 722 Hierba terrestre NE Nativa Rydb. de ratón Colorado, Agroecológica ROSACEAE Polylepis quadrijuga Bitter Giraldo 755 Arbusto NE Nativa (Endémica) coloradito Ambiental ROSACEAE Prunus buxifolia Koehne García 544 Árbol VU Nativa (Endémica)

ROSACEAE Rubus bogotensis Kunth Giraldo 771 Mora, zarza Sufrútice Medicinal Alimenticia NE Nativa

ROSACEAE Rubus choachiensis Berger Giraldo 526 Mora, zarza Arbusto escandente NE Nativa (Endémica)

ROSACEAE Rubus gachetensis Berger García 437 Mora, zarza Sufrútice NE Nativa (Endémica)

RUBIACEAE Arcytophyllum muticum (Wedd.) Stand. Giraldo 520 Hierba terrestre NE Nativa

RUBIACEAE Arcytophyllum nitidum (Kunth) Schltdl. Giraldo 657 Chite, escobo Arbusto NE Nativa

RUBIACEAE Borreria bogotensis (Kunth) Standl. García 516 Sufrútice NE Nativa (Endémica)

(Kunth) RUBIACEAE Galianthe bogotensis E.L.Cabral & Moreno 25 Sufrútice NE Nativa (Endémica)

Bacigalupo RUBIACEAE Galium ascendens Willd. Giraldo 665 Coralito Hierba terrestre NE Nativa (Endémica)

RUBIACEAE Galium hypocarpium (L.) Griseb. Moreno 8 Coralito Hierba terrestre LC Nativa

RUBIACEAE Nertera granadensis (L. f.) Druce Giraldo 550 Coralito Hierba terrestre Medicinal LC Nativa

RUBIACEAE Palicourea lineariflora Wernham Moreno 34 Arbusto NE Nativa (Endémica)

RUBIACEAE Palicourea lyristipula Wernh. García 513 Arbusto NE Nativa

RUBIACEAE Psychotria boqueronensis Wernham Moreno 30 Arbusto NE Nativa (Endémica)

Idrobo & SABIACEAE Meliosma arenosa García 549 Árbol NE Nativa Cuatrec. SALICACEAE Abatia parviflora Ruiz & Pav. García 514 Velitas Árbol NE Nativa

SANTALACEAE Dendrophthora lindeniana Van Tiegh Giraldo 473 Injerto, pajarito Hemiparásito NE Nativa

SANTALACEAE Dendrophthora pearcei (Rusby) Kuijt Moreno 12 Arbusto escandente NE Nativa

SCROPHULARIACEAE Buddleja bullata Kunth García 519 Salvio amargo Árbol NE Nativa

Borrachero, SOLANACEAE Brugmansia arborea (L.) Lagerh. García 537 cacao Arbusto Medicinal NE NA

sabanero humboldtii var. SOLANACEAE Cestrum Francey García 530 Árbol NE Nativa Tenniflorum Will. ex Roem. & Ornamental SOLANACEAE Cestrum parvifolium Giraldo 594 Tinto Arbusto NE Nativa Schult. Medicinal Ambiental SOLANACEAE Saracha quitensis (Hook.) Miers Giraldo 593 Árbol NE Nativa

SOLANACEAE Solanum callianthum Morton García 460 Arbusto NE Nativa

SOLANACEAE Solanum stenophyllum Dunal García 475 Arbusto NE Nativa

SYMPLOCACEAE Symplocos af. quitiensis Brand. García 451 Árbol NE Nativa

URTICACEAE Pilea smithii Killip García 399 Hierba terrestre NA NA

VIOLACEAE Viola stipularis Sw. Giraldo 489 Hierba terrestre NE Nativa

Ají de páramo, WINTERACEAE Drimys granadensis L. f. Giraldo 609 canelo, canelo Árbol Medicinal NE Nativa

de páramo ASPLENIACEAE Asplenium castaneum Schltdl. & Cham. García 468 Helecho Hierba terrestre NE Nativa

ASPLENIACEAE Asplenium cristatum Lam. García 463 Helecho Hierba terrestre NE Nativa

ASPLENIACEAE Asplenium serra Langsd. & Fisch. García 466 Helecho Hierba terrestre NE Nativa

ASPLENIACEAE Asplenium sp. García 422 Helecho Hierba terrestre NA NA

BLECHNACEAE Blechnum schomburgkii (Klotzsch) C.Chr. Giraldo 503 Helecho Hierba terrestre NE Nativa

CYATHEACEAE Cyathea sp. García 458 Helecho Hierba terrestre NA NA

CYSTOPTERIDACEAE Cystopteris fragilis (L.) Bernh. García 470 Helecho Hierba terrestre NE Nativa

DRYOPTERIDACEAE Arachniodes denticulata (Sw.) Ching. Giraldo 580 Helecho Hierba terrestre NE Nativa

DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum funckii (Fée) T. Moore Giraldo 624 Helecho Hierba epífita NE Nativa

DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum glossophyllum Hieron. García 430 Helecho Hierba terrestre NE Nativa

(Bory & Fée) T. DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum lindenii García 479 Helecho Hierba terrestre NE Nativa Moore DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum pilosum (Desv.) T. Moore García 450 Hierba epífita NE Nativa

(C. Presl) C. DRYOPTERIDACEAE Polystichum polyphyllum García 483 Helecho Hierba terrestre NA NA Presl Cola de EQUISETACEAE Equisetum bogotense Kunth García 445 Hierba terrestre Medicinal NE Nativa caballo HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum myriocarpum Hook. Giraldo 630 Helecho Hierba epífita NE Nativa

LYCOPODIACEAE Huperzia sp. Giraldo 632 Hierba terrestre NA NA

Caminadera, Mágico/religioso LYCOPODIACEAE Lycopodium clavatum L. Giraldo 621 Hierba terrestre NE Nativa gateadera Medicinal Humb. & Bonpl. LYCOPODIACEAE Lycopodium thyoides Giraldo 620 Hierba terrestre NE Nativa ex Willd. (C. Presl) H. PLAGIOGYRACEAE Plagiogyria semicordata Giraldo 628 Hierba terrestre NE Nativa Christ (Humb. & Bonpl. POLYPODIACEAE Campyloneurum cf. fasciale García 473 Hierba terrestre NE Nativa ex Willd.) C. Presl

(Poir.) A. R. Sm. POLYPODIACEAE Melpomene flabelliformis Giraldo 625 Helecho Hierba epífita NE Nativa & R. C. Moran POLYPODIACEAE Polypodium mindense Sodiro Giraldo 636 Helecho Hierba epífita NE Nativa

POLYPODIACEAE Polypodium murorum Hook. Giraldo 484 Helecho Hierba epífita NE Nativa

PTERIDACEAE Cheilanthes sp. García 482 Helecho Hierba terrestre NA NA

PTERIDACEAE Jamesonia bogotensis H. Karst. García 431 Hierba terrestre NE Nativa

PTERIDACEAE Radiovittaria gardneriana (Fée) E.H. Crane Giraldo 455b Helecho Hierba terrestre NE Nativa

PTERIDACEAE Vittaria graminifolia Kaulf. Giraldo 455a Hierba terrestre NE Nativa

THELYPTERIDACEAE Thelypteris cf. boqueronensis (Hieron.) Tryon Giraldo 459 Helecho Hierba terrestre NA NA