m oLO 00 LL oi BANCO MERCANTIL CASA CENTRAL: SANTANDER

CAPITAL 15.000.000 Pías. RESERVAS 11.750.000 » SUCURSALES: Alar del Rey, Aslorga, Cabezón de la Sal, Ciudad Rodrigo, Frómista, Guijuelo, LA BATÑIEZA, Laredo, León, Llanes, Ponferrada, Potes, Ramales, Reinosa, Sahagún, Salamanca, Santoña, Torrelavega y Unquera. Realiza toda clase de operaciones de Baiíca y Bolsa

t'

CAIHADAS .MATERIAL A&rA ZEIS LUMIERE JCUGLA ETC. LVIGAL- Farmacia PÉREZ CRESPO^. LA BAñEZA ñ

ALMANAQUE

CATEQUÍSTICO '

-. . •

• . ' Jj~L Imanaque afegnísfico

1928

^Slrregíaóo por

c^- 3^ngeí ^SUesco, ^£rrcx

^[oaójiífor 6c (5a ^2Bafte3a

ASTORGA Imp. y Lit. N. Fidalgo 19 2 7

R .-1GGE.6 ••'

• • •' '

, f - A MI MADRE

Las influencias benéficas que, cual irradiaciones amo• rosas brotaron de continuo de vuestro corazón de Ma• dre, envolvieron mi vida to• da en los pliegues inmacu• lados de vuestro regio man• to, atrayéndome cuando ni• ño y guiándome cuando joven hasta depositar en mis manos consagradas la Hostia Sacrosanta. Todo cuanto tengo, d ulce Madre, es fru• to de vuestra prodigalidad para conmigo. El corto obsequio que hoy os ofrendo al consagraros esta humilde obra, no es más que un tributo sencillo de gratitud filial, lar• gamente deseado y hondamente sentido. Vos medfs la sinceridad de mi deseo; recibidlo bondadosa y dadme en cambio una bendición efusiva para los niños todos y para mí la suprema gracia de llamaros siempre Madre,

A, R. Jgxcmo. menor:

Nadie como Vos llamado a presidir desde sus primeras páginas este Alma" naque que a la Reina de los Cielos con- sagramos. Sólo nosotros conocemos lo que es- la Calequesis de La Bañeza debe de alientos, entusiasmos, optimismos, estí• •i mulos y ayudas a su Rvdmo. Prelado. Ninguna ocasión conceptuamos más propicia para exteriorizar y evidenciar la profunda qratilud de nuestras almas y la adhesión inquebrantable de nues• tros ánimos hacia la persona veneranda del querido Pastor que el Señor nos deparara.

i . • . • •

, ' •'.'. . . . 2

. ¡ ob i :; .•• . ' .. .. '•' i .... , ,, •

•oí • ,, . . i

... EXCMO- E 1LTMO. SK. D- ANTONIO SENSO Y LÁZARO Obispo de Astorya, Inspirador, alentador v propulsor del Catecismo de La Bañeza-

.. . NUNCIATURA APOSTQUCA ESPAÑA

Núm. 2 818 ' Madrid 14 Nobre. 1927, Sr. D . \Angel Riese o ••- ...,. La Baneza (León •• ' /.. í.:\ I . Muy señor mío : Acabo de recibir su muy grata feoha el 11 de los corrientes, j un - tamente con el número 11 de su piadosa revis• ta ' 'La Catequesis' ' . Veo con sumo agrado y verdadera complacencia elcelo que V. despliega en una obra: tan querida I a los ojos de Jesucristo , .cual es ,1a formación catequística de la infancia. Por lo mismo me complazco en otorgarle una efusiva bendición que alcance a todos los trabajos que V.encamine a este noble y saludable fin,y abarque también la Revista y el ALMANAQUE CATEQUÍSTICO 1928. Con sentimientos de es"tima, me ofrezco de us- ted afectísimo enXto.

• ^t)6o, r\ párroco 6e <&a ^aña^a

D. Lucas Castrillo Martínez, en Febrero de 1896, Ecónomo Párroco actual de La Bañeza, de Val de San Román; en No• nació en Astorga el 23 de Junio viembre de 1897, de * Castrillo de 1868, siendo bautizado al de los Polvazares; en Julio de día siguiente en la entonces pa• 1898, de Otero de Escarpizo. rroquia de San Julián. El 20 de Diciembre de dicho Ingresó en el Seminario astu- año recibió el nombramien• rícense en 1878 to de Regente donde cursó to• de la iglesia da su carrera de Santa María eclesiástica. de esta Ciudad, En Mayo de quedando de 1891 fué ordena- Ecónomo al fa• no de subdiáco- llecimiento del do en León por Párroco del el Excmo. señor Salvador, don Salazar, en au• Ángel García sencia del Obis• Moran, en Ene• po de Astorga ro de 1902. Excmo. Sr. Grau En 1." de Ju• que practicaba lio de 1903 se la visita ad li~ posesionó de mina. la parroquia de En Diciembre Puente Domin• del mismo año go Flórez, que recibió en As• rigió hasta que torga el sagra• el 26 de Abril do orden del diaconado y en el de 1917 fué encargado por el mismo sitio, el 12 de Marzo de actual Sr. Obispo, Excmo. se• 1892 fué elevado a la suprema ñor D.Antonio Senso Lázaro,de dignidad del sacerdocio, ofre• la dirección de esta parroquia, ciendo por primera vez el au• de la que fué nombrado párro• gusto sacrificio el 19 de este co en 1.° de Agosto, tomando mes en la iglesia parroquial de posesión el 2 de Setiembre. Eolgoso de la Ribera. Quiera el Señor concederle Fué nombrado Ecónomo de el acierto necesario para di• la parroquial de San Andrés de rigir con celo la vida espiritual Astorga, el 15 de Junio de 1893; de esta parroquia, ' porque Un solo deseo, ferviente y como en el sector de la niñez. avasallador, es el que nos ha La moderna impiedad tiene puesto la pluma entre las ma• por lema: corromper a /a ÍM- nos y nos ha estimulado a pu• ñez. blicar este Almanaque; el an• Por eso, toda empresa, to• helo vivísimo y profundo de do apostolado que intentemos que hermanos nuestros en el realizar con las masas o indi• sacerdocio, a quienes, en su viduos en el orden religioso, arcana providencia, colmó el por necesidad ha de resultar Señor de cualidades excelen• infructuoso o deficiente sin la tes, encaucen sus energías ha• base y fundamento de la Catc• cia este apostolado, en el que quesis. el Divino Catequista consumió Así lo entendía aquel emi• día por día el tiempo precioso nente sociólogo el Cardenal que quiso consagrar a la evan- Guisasola, cuando en el Con• gelización del mundo. greso Catequístico Nacional La premura fde tiempo, con de Valladólid, se expresaba en que estas páginas han debido estos términos que condensan prepararse, ha sido causa de admirablemente nuestra idea: multitud de deficiencias en to• «Se olvida—decía el insigne dos los órdenes, que somos los purpurado—la enseñanza del primeros en reconocer y la• Catecismo a las naciones cris• mentar. tianamente constituidas,' cuan• Pero ni esto, ni el retraso do otros problemas de índole con que al público llegará social y política apasionan los nuestro Almanaque, es parte ánimos; mas, a medida que en modo alguno para hacernos aquellos crecen hasta consti• cejar en nuestro empeño. tuir un mal público, los hom• Porque consideramos la en• bres investigan sus causas y el señanza catequética intensa, porqué de la esterilidad de sus perseverante y metódica, como esfuerzos y una reacción vio• la obra más fundamental y la lenta lleva el ánimo del cre• más necesaria en nuestros días, yente hacia la primera fuente en que la ignorancia religiosa, de vida espiritual que es la vi• como noche cerrada, todo lo da religiosa, y que difundida invade con sus densísimas ti• entre el pueblo tiene el nombre nieblas. de Catecismo». (1) La guerra encarnizada que hoy se traba entre el espíritu (1) «Crónica Oficial del Primer Con• del mal y el espíritu del bien, greso Catequístico Espafiol* t. I. pásritia en ningún campo es tan reñida W y slgts. S, Santidad el Papa Pío X/ Don Andrés Manjón

Nació,en ^argentes (Burgos).el 30 de Noviembre qe 18lti. Eué sabio, y santo.. Sabio catedi ático dé la- t'niVersifláii de Gramil?á; sabjb escritor de-librós í>fi$íli$Q les; sabio, pedagogo, y. sabio fundador. dg<;'

las Escuelas del Ave María., , . a ,,, ';¡ Santo: por su rara humildad; por snv¿, integridad y cristiana eftéV¿Ía\de carac{* ter; por su lahoricisidady celo; puf su ÍW*** voroso pa.tiioti-srj;o;.piíir su aeeiidrada eá- -" tidadparavtpdos y singularmente páralos' niños, que eran su.-.,enca.nto. l'or.rllos vi• vía, por. clliis se sacrificaba, por elLs re- . nuncio 'modestamente ios cafg'os honorífi-"' eos que le ofrecieron; y.entre éllé-s"murió ''• santame-nte.eu'-G ranada el día 10de Julio,

de 1923, " ' ,.- .. • , , , _ :

España le l'or:6.. inconsolable, •largo .. tiempo. , ..-. f •"•>*. -• •.•• ' i América asocióse tapien a. este -dobpr • GoDermHá Iglesia éste santo Pontífi- • universal; - , , .-••.;..•• • - • ••*<* ce de.sdt::&ide.Agosto de' 1903 hasta ¿20-' de Agonfo de MH4-. :•-,,,,•- -•.' ' U,\::" r** Na.cXó m Eiese,.TÍ.lja de la provincia dé Xi'éWso,'"dé "padres1 humildes,,.;, F.u,p.a?,.-. dre • ^íuan Tiáuti sfa ÍBarto, c> a -harte i ' y su mídlé; Margarita^afleTOá-r'dé-.lós' q.ne- h. cerraste, casa, se;d_é:d1i?a-b|i. a la; ••costara.:.

para,gs^r algún dinero, yj. • ...¿ .~\-.:. , -•; Estupró,las primeras let.r;as;en su pue--M blo natal." A los once años'fmo su p.iiuie-.. ra comunión ypoc<> después re matücnla- ron si£s' padres en elJ colrígíé' de C>a;stel--" franca^.' )i , ttl i t'4 •-'•' • 3 "*' Tn g'l'esó*ejg§x seniieafio 'dejRwlü a eá 1 9 de SepJtieanbrf,: de 18^0. KU¡! 8 _de Sep- ti'émbre de JS'5'8 fué ordeñado de presbí• tero etrCasfeífranco. " '- "Después -de ocupar "varios puestos pa- rroquialt;, .el 10 (le^Novieihbre d'e 18S-4 fué precoiizadj) obispo de Mantara» -Los ' grandes.rfiiéritgs habían llega'o a ..cono- > cimie.'nt.o'J'eLeón. XIH y le creó. Cardenal,, err íí 'üe~ Junio de 1S93, y poco/después fué preconizado Patriarca de Venecia. Recibida la noticia de la muerte de León, XIII, fué a Roma y poco antes del cónclave, dijo /a los Superiores.}- alumnos, del GMéígió'Lombardo áorídé-se ho;.spéda-'v i'n.rjfí-nw ha; «Vamos a encerrar a uno e*n el 'Váti- ' cano», siendo él mismo elegido para su» LA OBRA DIO MASJoH r cesorjle Pedro. .-...• v La obra de este hombre humilde y ex• Durante su Pontificado ordenó que se traordinario, ,nft,es bastante,.«on.ocida, En> enseñase en todas las diócesis de la: pro-i- la cátedra fué>iemplarísimo y en la es- vjncia eclesiástica de. Roma el'.-Catecismo». cueVi insuperable. í)e_jó escritas obras ^ gradúalo y ól mismo compuso un te?fq. pedagógicas de granmiórito y ciencia. ' LA OBRA riB PÍO x. En pocos afros'y sin auxilió del Estado, rodeó a Gran ida de escuelas gratuitas.. Se puede cifrar .en estas dos palabras Empezó enseñando a' giranillos,-y hoy se' Catecismo y Eucaristía y todo-ello en.de• eleva a más de trescientas el número de rredor de la niñez. Con .toda propiedad: sus escuelas. - ;., > ••.'• 3 se le puede apellidar el Papa de los niños. Gomo maestro sentía inrcterisa predilec• £1 mismo enseñaba en persona el Cate• ción por IOÍ pequeñuelos; y su:prudencia; cismo a un grupo de niño> que de Roma" y amor etvn tsíirgraiides que, los. niños le acudían con este objet > al Vaticano. -El querían como a un ptídre. vindicó nara la infancia el derecho de re• Más dé 3.000' ñiños acrmpáñafon su cibir a Jesús por vez pri nera en ios al• venerable cuerpo <'l día de su entié'*%,.,: bores mismqs de la razón. llorai do, elevando al cielo plega-rias, >.be-' Ningún Pontí ce hadado tanto y tan sando aquellas manos bieneo:ioras y to• eflca¿ impulso a la enseñanza Catequética cando mil objetos piadosos err la casulla ' como Pío X. En el penúltimo año de su. morada que le servía de mortaja.. pontificado, se celebró en España el Pri-' " ¡Loor al sabio maestro! - ' ' • ''• mer Congreso Catequístico Nacional. ¡Honor al santo pedagogo!' •"

EFEMÉRIDES PARA.EL T928" -.-. i

FIESTAS MOVIBLES Mayo, 17 ^La Ascensión";idol Señor, - .y- .••„•,•. • ... jueves. • & •* Septuagésima: 5 de Febrero. Junio, 7—Corpus Cbristi, jueves. M'iércolesde Ceniza: 22'» » 29—San Pedro y San Pablo, Viernes de Po'qres: 3 i de Marzo. 'viernes. _.: i;"'. " .. .,'. . ' Domingo de'Ramos: 1 de Abrih k ., Julio, Yo—Santiago, Pat-pón de Espa• Jueves Santo? o iaem. ña, miércoles. Pascua de Resurrección: 8 idem. Agosto, 15 —La Asnnción de Nuestra Patrocinio do San José: 23 idem. Señora, miércoles. Ascensión: 17 de Mayo. Noviembre, 1 —Todos los Santos, jue- Pentecostés: 27 idem. • ,ves:- Santísima Trinidad: 3 de Junio. DfiHembre", 8 —La inmaculada, sábado. Corpus Christi: 7 idem. ' . >• 85*25— La Natividad de Nuestro Sagrado Corazón de Jesús: 15 idem. Señor, Jesucristo. Dominicas después de Pentecos'és: 26. Domingo 1.° de Adviento: 2 de Dbre. EPÜCAS CELEBRES FIESTAS DE GUARDAR Del nacimiento de Nuestro Se• Todos los domingos del año ñor Jesucristo el ... . 1928 De! comienzo de la evangeliza• Enero, 1 —La Circuncisión del Señor, ron, o de las Misiones, por domingo. los Apóstoles, el ... . 1895 » G —La Epifanía, viernes. De la venida de Nuestra Señora Marzo, 19 -San José, lunes. a Zaragoza, el .... . 1888 t2 :sr±¿g¿!£!Jg^ ALMANAQUE Del descubrimiento de América ¡Hosanna! Apartado, 73.—Bilbao. por Colón, el ' . . . . .436 Los Niños de España y América.-- De la subida al Pontificado de Madrid. Pió X, el Papa del Catecismo El (Irañito de Arena. Palacio Epis• de los niños, el.... • 25 copal.—Málaga. De la publicación de la Encícli• La Milagrosa y los Niños. Apartado ca «Acerbo nimia» el. . • 23 3.i>22.—Madrid. Del primer Congreso Catequís• Los nuevos Cruzados. Apartado, 7.— tico Español en Valladolid, el 15 Burgos. Del segundo Congreso Catequís• Angeles de las Misiones. Bérriz.— tico Español en Granada, el 3 Vizcaya. De la publicación dé La Cate- La Obra Máxima. Apartado, 22.— quesis, el ...... 2 Pamplona. De la de este Almanaque, el . 1 Revista Catequística. Pau ina Ha-

l rriet, 38 duplicado Valladolid. PUBLICACIONES INFANTILES <> Iris Asturiano. Uj<>. Oviedo. El Oratorio festivo. Apartado, 175.-- Llaviade Rosas. Apartado 16.—Ta~ Bítroe'ona. rrag' na. El Eco de Belén. Bugedo. -Burgos. El Cruzado Valentino. Trinquete de Flores y Frutos. Congregación de Caballeros, 5.—Valencia. S. Estanislao.—Bilbao. Mensajero del Santísimo Niño Je~ Catecismo de S. Martín. Rúa Nueva. f¡iís. Avenida Ossa, ln79 (Tobala- 6—Santiago, Coruña. ba).—Correo 10, Casilla 10.—San• La vos del Catecismo. Seminario.— tiago de Chile. Cuenca. Florecillas del Valle. Gallo, \ .080.— Buenos Aires, República Argentina. Mi Medalla. La Laguna. Tenerife. — (I) No.-todat las publicaciones a que hacemos re• ferencia son netamente infantiles, pero si la mayo- Iglesia de los PP. Paúles. Canarias. ría, y en parte las demis. La Catequesis. La Bañeza.—León. CONSAGRADO AL :: NIÑO JESÚS :;

1 ©Dom.—ba Circuncisión de^. Sd. C^ SS. Melanio, ob. ; Nilamón, cf.; Ma- SS. Fulgencio, Justino, obs.; Almaquio, era, vg,; mr. Concordio, , mrs.; Eafrouina, 7 Sab.—La Vuelta de Egipto del Niflo vg,, Eugeredo, Odilón, abs. Jesús.—SS. Lnciano, pb. Clero, de.; Julián,'Félix, Jenaro, mrs.; Crispín, Lección dowtin.icai.--El Niño Jesús Nicetas, obs.; Teodoro, monje. es llevado al templo para ser circun• cidado. Se le impone el nombre de Luna llena, a las 6 h. 8 m. Jesús que quiere decir Salvador. ¡Qué 8 © Dom.—Infraoctava de la Epifanía.— bien cumple con este oficio derraman• Santa Familia desús, María ? José.— do ya entonces las primeras gotas de SS. Apolinar, Paciente, Máximo, obs. sangre redentora! • - Lección dominical.—En la Sagra• 2 Lúa.-El Santísima Nombre de desús.— da Familia todos son Santos. Jesús, La Virgen Auxiliadora.—La Venida de MaríayJo3é soa mídelo de padres "Ntra. Sra. del Pilar.—Si. Isidoro, e hijos que debemos imitar. ¡Dichosos Martiniano, Siridión, obs.: Macario, ob. seremos si nuestros hogares se aseme• 3 liar.— SS. Antero, p.; Florencio, ob.; Pedro, Zósimo, Atin»sio, Daniel, Giri• jan al de Nazaret! no, Primo, Teógenes, Teofeato, mrs. 9 Lun.-S3. Pedro, Marcelino, obs.; An• * Miér.—SS. Gregorio, Bigoberto, obs.; tonio, pb.; B.isilisa, Marciana, vgs., . Priaco, Prisñliano, Beaita, Dafrosa, Vidal, Bívocato, Fortunato Julián, Henuetes, Ageo, Cayo, Macilo Aquili• Anastasio, Celso, Mvrcionila, mrs. no Gemino, Eugenio, Quinto, mrs. 10 Mart.— SS. Nicanor, de. mr.; Aga- o Juey.— SS. Telesforo, p., mr.; Simeón tón, Gregorio X, pp.; Guillermo, Juin Estilita, mj., Emiliana, Apolinaria, Bueno, obs.; Marciano, pb., Pedro . vgs.; Sintética. Ursóolo, mj. • K VMy~ In BplIonU 4el Sa8w>- U Mi«,—$S, 9igtaw, .$.} Alejaaks ' • ; -jr i • • •'.-•'. 14 ALMANAQUE Salvio^i^hs.; Pedro, Severo, Le o cío'. "• Lección dominical.—Jesucristo cu• mrs. 'l^pWio, Anastasio, mis*/ ra a un leproso que confía en su po• 12 Juey/—^HÍgjuan, Proba, ob,¡*-;. Tfl,cía-r¡ der infinito. ¡Cuánta lepra de pecados no, Sátiro,~>Arcadio, Zótioj), Rogar/o.-' hay en nuestras*'*|maj3. Acudamos a .' M<^est,o,gástalo, , Tigrio,'.'Euirópio. (; ; 13 J^ií.-7SSr^ljfnérsin'do,|b.-j Servi-r Jesucristo A digámosle: «Señor, si ,/-tféie¡, ipjV, Patito,' Her|rfi[o|,Estrátóni- quieres/puedes feaparuíe*^ segaros de , Ucí/nirs,.Leoncio', Agríelo, \bsi -,''$-:•,'>cflie oii;érnos «quieróy'W túJcfarado.» / / • •. /, ••' •"•'). '¿-•'•'•^ Ltma,,ciia^to mena, a las'&l h.'*M m. 23 I/tín. -*Los Desposorios de Nuestra C • • - • ''• ~N^, L.r-'"' Seüol'a.—SS^ Ildefonso, Juan Limos-- H 8*b.—S&.^Hitóio, -dr. '.Eufrasio'r ñero, obs.; Raí inri n do de Peñaíort, cf.; »; Dacio, crbSY; Malaquías, pf.; Mi^c.rina.K.. •-''' Clemente, ob.;' Pármenas, de-, Eme- *' W¡\- Julián, Sab-is.^fs. - renciana, vg.; Severiano,A.q ila, mrs; ., • 15 'Í|< Dojnl. —LI después a% Epifanía. — 24 Mart/— LaDescenáóa de N.a ,,S.\ — "•',i S§. 'Pablo,',erm.: Máximo, Benito, SS. Timoteo, Babilas, Feliciano, obs.; i obs.; Ilab'acífd ,Mique¿s, pfs,; Mauro', r v • Urbano, Prilidiáno, Epolonio, Mardp- v. Macafí'Oj. abs ^¿ . - .- - nio, Museni•>, Eugenio, Mételo, Tirso, *Lección'dominical!-—En las bodas Proyecto, mrs.; Exuperancio, Zamas. de Cai}á. falta el vino y la Virgen-San• 25 Miérc.—La Conversión de S. Pablo. tísima se encarga 'de remediarlo pi• —SS.,Ananías, Proyecto^obs.; Mari- , no, Jirventin-o, Máximo, Donato, Sabi• diendo ¡r-'í-é'sucrista un milagro. Acu-. no, mrs.; Bretanión, ob.; Popón, ab. damos en todas nuestras necesidades 26 Juev.—SS. — Policarpo, Teógenes, obs., dudas y peligros a esta. iMadre que ín.rs; Paula, vd..; Batilde, r.n. .*'•••"• nunca desampara a quién la invoca. 27 Viern'.—SS.—Juan Crisóstomo", ob., dr.j.Vitáliaho, p.; Julián, Avito, Dati• • 16 Luri.'—SS'. Fulgencio, dr.; Honorato,- vo, Vicente, Bacio, mrs. Ticiano, . Melas, obs.; -Marcelo, p..' 28 Sab.—Sá.—Julián, Valerio, ób.;E'u- . • Berardo, Pedro, Acdrsio; Adyuto, r log'io, Lucrecia, Flaviano; Tirso, Len- Otón,.mrs.; Priscila Fur-eo, cfs. cio, mrs.; Juan,, pb.; Santiago, erm. . 17 Mart.—SSV Antonio, . ab.; S.ulpicio, 29 )g Dorn. —/ V después de Epifanía —. ob ;' Diodoro, pb.; Mariano, de.; Es- SS. Francisco de .Sales, fJ., dr.; Va• • ~»~ p'eu'sipo, E'leusipo. Meleu ipo, hs. lerio, Sulpicio Severo, obs.; Constan• 1S Mier.;—La- Cátedra de S. Pedro en cio, ob.; Aquilino, pb.: . Po:na."—SS. Vo!usiano. ob.;. Prisea, vg.; Moseo, .Ant mió, , Atenógenes, Lección dominical.--Los Apósto• -••: mfs.; Librada; vg.;' D'eícola, ab. ' les, atemorizados por una _ terrible, íp^Juev.—SS» Valero, Basiano, Vestanó, temneítal que se levantara en el mar," ,- o'bs„; í'an.uto,1 r..; Mario, Marta, Au- gritan: «SálvanCH, Suñoí1, que perece• ;i di-as^i Abaco, Pablo,-.Gerohci»-,- Jenaro, i mos», y Jesucristo con una pa'abra _s ¿Saturnino,... Suceso, Jul o, (Jato, Pía, sosiega, la tormenta. LTS tempestades; Germana mrs.; 8. -Juan Ribera, ob. de las pasiones se apaciguarán si in• 20 Vier.— SS. Fabián p.; Sebastián. --Noófito, mrs'.; Mauro, ob;, Eutimío, ab. vocamos a Jesüs. 21. Sab.—SSV Inés, vg.; Fructuoso, Pu- 30 Lun.—SS. Félix, p.; Barsen, Matías' • Vblio, obs.; Augurio; Eulogio, des.; Armentario, obs.; Barsimeo, ob.; Hi• Patroclo. mrs.; Epifanio, ob., B. Jo- pólito, pb.; Martina, vg.; Feliciano, - -/sefa-María.de Santa Inés,-vg.• Filapiano, Alejandro, mrs.; Aldegun-- : da. Jacinta de Mariscottis, vgf. -'••'"'Luna nueva, a las 2Ú.h. 19,m. • 31 Mart. —SS; Pedro Nolasco, fd.;. Ger-

22 © Dom.—III después, de Epifanía. miniano3 ob., Ciro,.Juan, Metrano,,Sa-, "• IJ^SS; Vicente;'1 de;., Anastasio, m.y ~ t'a'rnino, Tirso, Trifenés," mrs./ Julio, ' Qroncio» Víctor, mrs.; Gaüdeacio, ob. pb.; , Luisa Albertoua, avds. "ENERO . :::::::^:::::;:;;;;:^::;;;:;::x::z:::::-:; 15

„;'. 3'y-- ',.' ':•*•«"H sí-a: - c ',> *& f:. • i.o-> 9 •••'•'^. • • -L-i ' A B A N F 7 A ' '

: "#í •'".- • O ••,: : :~: ¡yi '• r.'•?: ,1c.-. '•• '. •>

,;- 1 : -)• •- •-»;•• > :••' dilata da-ribera.; del OrbidQj po• • 3 blada de aldeas y lugares, que a Ciudad de La Bañe-r parece ¡enlazan la población, za es cabeza de parhV asoldando,Jas cúpulas^ dtr sus do judicial, fapifaUde iqksjas spbrg las copas deifós jfisjrito 4y. -.ciudad -del alamQS,. basta perderse tan be- Ayuntamiento de su mom-bre. Ilei-RfpPe£tivcven:ei horizonte Se halla al extremo de una que forman lajs. eradas mon* llanura,..que,,remata,^ uñase- tañas,de Asturias, León y Ga- [. ríe de colinas, extendiéndose li£ia. -H.r ¡t „ • • ?•* ,

LA BAÑEZA. Vista aencpal sobre la carretera'"'de Madrid (A1 Oesfé y Noroeste se avi• Q L^Córuña, ya la emboca• sa IaHrega'que fecunda el Tuer• dura de tres fértiles vegas que to, poblada también dé'aldeas wecen una visualidad delicio• y de árboles y cortada por cau- sa Y Pintoresca.: Tendiendo, la cellos (q> riego y molinadas; vista al Norte, se descubre' la. d.frQrtdosQ vjill&de laValdas^ 16 r:.r.r£^^^^^ ALMANAQUE na encajonado entre los mon• go que le ciñe en plateada fa• tes de la Cepeda y Maragate- ja, deslizándose por la falda de ría por su izquierda, y las altu• sus alturas; y por el segundo ras de las sierras por la dere- una cordillera de, colinas y cha.hasta estrellarse la vista en montes cubiertos de encina, el nevado cerro del Teleno y en que ocultan el valle de Jamúz y las montañas que separan este su población. territorio del Bierzo. Territorialmente confina por Por la parte del Este, se ve el Norte con Santa Colomba y un páramo más elevado que la Requejo de la Vega, al Sur con llanura ocupada por la pobla• Santa Elena, Este con Regue• ción, disminuyendo el horizon• ras y Oeste con San Pelayo y te, por la del Sur, las colinas a Saeaojos.—d) cuyo pié está situado; pero su• ... biendo a la cima de aquellas, (1) Tomamos esta descripción, salvo se descubre por el primer pun• ligeras variantes, de la que pone el ilus• tre bañezano D. Manuel F. Fernández to, todo el páramo con sus al• Núñez, en sus Apuntes para la Historia deas y campanarios, y el Orbi- del Partido judicial de La Bañeza,

A las Catequistas de La Bañeza El secreto de una catequesis floreciente La experiencia de más de 16 ta; y si no preside la más es• años, consagrados de lleno a tricta justicia en su distribu• lo que creemos única solución ción, llega a ser la ruina de del tan cacareado problema una catequesis. En cambio bas• social en lo que tiene de reli• ta el cariño de los catequistas gioso, organización de una para con los niños, para que buena Catequesis, nos ha ense• éstos venzan cuantas^ dificulta• ñado cual" es el secreto para des se les presenten y se im• llegar a conseguirlo: amor sin• pongan toda suerte de sacrifi• cero a los niños, disciplina in• cios ert favor de la cateque• flexible en la organización, sis. constancia a toda prueba, y Disciplina en la Organización como base firme para todo No hay cosa que más mueva esto, verdadero celo por la a los niños a perseverar en la gloria de Dios. catequesis que el ver en todo Amor a lo» niños orden y reglamento. El trabajo Bueno es el premio para empleado para imponer este atraer a los niños pero no bas- orden y sujetarlos a un regla- ENERO ^—••—"—^ Í7 mentó bien meditado, queda si obramos sólo por inclina• compensado con los frutos que, ción natural, por adquirir fama, sin esperar mucho, se cose• o por simpatía hacía los que chan. dirigen; pues los niños pagan a veces con ingratitudes, y Constancia cuando esperábamos un triun• Una de las virtudes más ne• fo, cosechamos un gran desen• cesarias a todo catequista es gaño. Sólo nos puede sostener la constancia. Fácil es trabajar en nuestro puesto un verdadero con entusiasmo en la catcque• celo por la gloria de Dios. sis por algún tiempo, y hacer cosas de relumbrón; pero per• Seguid así severar en la obra sin desma• La asidua lectura de vuestra yar, lo mismo en los días ale• preciosa revista «La Cateque• gres que en los tristes —y no sis» me hace concebir la espe• faltan de éstos en la vida de ranza de que vuestro Catecis• catequista—eso es difícil. Ahí mo de La Bañeza llegará a ser tenéis la explicación del decai• —si no lo es ya—uno de los miento de muchas catequesis, más florecientes de España, antes muy florecientes: la in• porque habéis sorprendido el constancia de los catequistas. secreto del florecimiento de to• Celo da catequesis. Seguid así, y pedid a vuestra celestial Pa- Ni lograremos verdadero trona Santa Teresiía por vues• amor a los niños, ni conse• tros hermanos del Catecismo guiremos establecer la disci• de Perlora, y por su director. plina en la catequesis, ni ten• dremos fuerzas para perseve• (JJtanuelOí. Qinfado rar en el cargo de catequistas, Arcipreste-párroco

PARA QUE SIRVE EL CATECíSMO El hecho es histórico. Suce• dos de luto a uno y a otro lado dió hace pocos años. Era un de una anciana más enlutada domingo por la tarde, y en una todavía, que reza, vigila a los iglesia de Barcelona explicaba niños y de vez en cuando de• el catecismo a los niños el Pa• rrama una lágrima furtiva. dre Creixell de la Compañía de Termina la doctrina y se Jesús. acerca al Padre. Algo detrás y separados del —Padre, le dice sollozando; Grupo veíanse dos niños vesti• soy la madre del obrero» que 1fi :r::—=:—^ ALMANAQUE murió ajusticiado hace ocho do niño, y repasado cuando días, y a quien V. ayudó a bien mozo, no hubiera acabado en morir. Estas dos criaturas, una horca. huérfanas ya de padre y madre, Tanta verdad es que «la cau• eran hijos suyos y nietos míos sa de la condenación de gran muy queridos. Quiero que los parte de las almas es la igno• apunte V. en las listas del ca• rancia reliqiosa» y que su re• tecismo, y que se lo explique medio es la catequesis (Bene• iodos los domingos. Si su pa• dicto XIV). dre lo hubiera aprendido cuan• D. Domínguez S. J.

¡Guerra a la ignorancia re- Cierto es que Dios alaba ligiosa! grandemente la piedad que nos mueve a procurar el ali• Esta es la plaga más asola- vio de las humanas miserias; dora y destructora y la gran mas ¿quién negará que han de palanca que el enemigo mue• colocarse muy por encima de ve para perder las almas. ella el celo y trabajo, median• te los cuales el entendimiento Ya lo decía Benedicto XIV: recibe las enseñanzas y con• «Afirmamos que la mayor, sejos referentes, no a las ne• parte de los condenados a las cesidades terrenas, sino a los penas eternas padecen su bienes celestiales? Nada puede ser más grato perpetua desgracia por igno• a Jesucristo, salvador de las rar los misterios de la fé, que almas, que dijo de si propio necesariamente se deben sa* por el Profeta Isaías: «Me ha ber y creer para ser contados enviado a evangelizar a los entre los elegidos. pobres». (Pió X.—'«Acerbo nimis»,)

aa»3So .

CONSAGRADO A LA PU• RIFICACIÓN DE MARÍA

1 Miér.—Stos. Ignacio, Cecilio, obs.; Piorno, pb., mrs.; Severo, Pablo obs.; estemos ociosos, que trabajemos; do lo Efren, de; B ígida Veridiana, vgs. demás Él se encargará. 2 Juev.— lia Purificación de Nfra. Sra — Stos. Catalina de Riccis vg.; Oorne- 6 Lun.—Stos. Tito, Vedasto, Guarino, lio Centurión, Lorenzo, Flósculo obs.; card.; Amando, obs.; Silvan", ob.; Do• Cándido, Fortunato, Feliciano. rotea, vg.; Saturnina, Teófilo mrs. 3 1." Vier. — Stos. Blas, ob.; Celerino, 7 Mar.—La Oración del Huerto.—San• de; Laurentino, Ignacio, Celerina, tos Romualdo, ab., fd.; Ángulo, ob., Lupicino Hipólito. Sinfronio, Félix, Adanco. y Teodoro, mrs., Mo'sés, ob. mrs.; Ascario (O car) Tigido, Reme• 8 Miér.—Stos. Juan de Mata, fd.; Pau• dio obs.;B. fuana de Lestonnac. lo, Lucio, Ciriaco, Dionisio, Emiliano, A Sáb.—Stos Andrés Corsino, Rem- Sebastián, Cinta, mrs.; Juvencio, Ho• bert.» obs., Aventino, Isidoro. Gil• norato, Pablo, B. Pedro el ígneo, berto José de Leonisa. efs.; Fileas, card , obs ; Esteban, ab. ob., Eutiquio, Aquilino, Gemino, 9 Jueves.—Stos. Cirilo de Alejandría, Magno B.Juan Britto.S.J. mrs. dr.; Ansberto, Sabino, obs.; Primo, 5 •£< Dom.—Septuagésima.- Stos. Águe• Donato, des.; Apolonia, vg.; Alejan• da, vg.; Pablo, Juan, Diego, S. J., Isi• dro, Anmonio, Nicéforo, mrs. doro, Francisco Blanco, mrs.; Avito, 10 Vier.—Stos. Escolástica, Anstreberta, Genuino, Albino, obs. vgs.; Sotera, vg.;Zótico, Ireneo, Ja• cinto, Amancio, mrs.; Silvano, ob. 11 Sáb.—Nlra- Sra de Lourdes —Santos Lección dominical. —A todas ho• Lucio, Desiderio, obs., Saturnino, pb.; ras el Señor está llamando a las puer• Dativo, Félix, Ampelio, mrs. Caloce- tas de nuestra alma, invitándonos a ro, Lázaro, Castrense, obs., Severino, trabajar en su servicio. ¡Y qué grande ab.; Joñas, mj. 9s la. recompensa! SÓIQ desea que. no 12 ijg Dom.— Sexagésima.—Stos. Eu•

lalia* vg.* Modesto, de; Da,miáat Ju- ¿Ó ™—=^^ ALMANAQUE

lian, Anrnonio, mrs.; Los Siete Fun• abra los o;os y vean su malicia y ha• dadores de los Servitas, Melecio, obs. gan penitencia.

Lección dominical.—La. parábola 20 Lun.—Stos. Tiranión, Silvanio, Peleo, de la semilla que cae en terrenos di• Nilo, Eleuterio, Sadot, obs.; Zenobio, versos, nos representa las diversas pb.; Potamio, Nemesio, riirs.; León, clases de almas que reciben la pala• Euquerio, obs. bra del Señor. Tengamos la nuestra 21 Mar —La Flagelación de tST. S. .1. C. — Stos. Severiano, ob.; Pedro Marinseno, preparada para que saqm provecho Secundino, Saturnino, Fortunato, Si- de las enseñanzas evangélicas. ricio, Sérvulo, Verulo, Félix, mrs. 22 Wiér. de Ceniza.—La Cátedra de San 13 Lun.—Stos. Gregorio II, p.; Agabo, Pedro en Antioquía.—Stos. Papias, pf.; Lucinio, Esteban, obs.; Poliene- Abilio, Pasc'sio, obs.; Margarita de to, Julián, Benigno, Fusca, vg.; Mau• Cortona, Aristión.—Ayuno. ra, mrs. 23 Juev.—Stos. Pedro, Damián, card., 14 Mar. — La Conmemoración de la Pa• dr., Fé ix, obs.; Florencio, Lázaro, sión de N. S. J.—^tos. Valentín, cfs.; Romana y Milburga, vgs. Cirión, pbs.; Vidal, Felícula, Zenón, 24 Vier.—La Corona de E?pinas de N. Próculo, Efebo, Apolonio, Basso, An• S. J. C, La vigilia de S. Alatías Após• tonio, Protolico, Basiano, Agatón, tol.—Ayuno Abstinencia. Moisés y Dionisio, mrs.; Auxencio y 25 Sáb.—Stos. Matías, ap., Pretextato, Antonino, abs; B. Juan de la Con• ob.¡ Sergio, Montano, Lucio, Julián cepción, fd. Victorico, Plariano, Primitiva, mrs. ¡ 15 Mier.— Stos. Faustino, Jovita, Cra- Modesto, ob.; Edilberto, r. Ayuno. tón, Saturnino, Cástulo, Magno, Lu• 26 >J< Dora. I. de Cuaresma. — Stos. Vic• cio, Ágape, vg., mrs.; Quimidio, De• torino, Víctor, Nicéforo, Claudiano, coroso, obs.; Severo, pb.; Jusé, dc.| Dióscoro, Donato, Jnsto, Herena, mrs.; Georgia, vg. Félix III, p.; Tarasio, ob.; Cesáreo, 16 Juev, — Stos. Faustino y Onésimo, cf.; B. Diego Carballo, S. J., mrs. mr., obs.; Juiiana, vg., Porfirio, Se- lenco, Julián, Elias, Jeremías, Isaías, Lección dominical.—Jesús es ten• Samuel, Daniel, mrs. tado por el demonio, pero aites de 11 Vier.—La Huida de Egipto.-Santos rechazar las tentaciones ayunó 40 Faustino, Policromo, obs.; Teóiulo, días y 40 noches. De este modo nos Bonato, Secundino, Pómulo, Julia i, enseñó a luchar y vencer. Aunque no• mrs.; Alejo Falconeri, cf.¡ Silvino, ob. sotros no podamos ayunar tanto tiem• 18 Sáb.—Stos. Simeón, ob.; Claudio, po como Jesús, guardemos las leyes de Pivpedigna, Alejandro, Oucia, Lucio, la Iglesia sobre el ayuno y la absti• Silvano, Rútulo, Clásico, Secundino, Frúctulo, Máximo, mrs.; Flaviano. nencia; eso primer paso que hay que 19 ® Dom. -Quincuagésima.—Stos. Ga- dar para salir brioso de la pelea. bino, pb.; Publio, Julián, Marcela, mrs.: Zambolas, Ausjibio, Barbato, •¿1 Lun.— Sfcos. Néstor, ob.: Félix, For- Mansueto, obs.; B. Alvar i de Córdoba. tunat>, Diod iro, Claudiano, Papias, Cañón, mrs. Alej «i 1ro. 23 Mar.—Stos. Leanlro, ob ; Gabriel de Lección dominica!. —Jesucristo v;> la Dolorosa, Bdd unsiM, Basiiio, Pro• próxima su muerte y la ¡nnmcia y cu• emio., Alejandro, Abundio, Antísrono. ra al cieg>> de Joricó. ¡Cuántos hom• 29 Miér. -Stos. Alacario, Rufino, Justo, bres hay todavía sumidos en la ce- Teóaio, Cereal, Púpulo, Serapión, gmeradsl pecadol Qa% el Ssaor Isa mrs,i Román, ab« -,á#H*o Témgora. FEBRERO —:;:::::;:::::::::::::-^

. Postal de La Bañeza Iglesia de Santa María

rxistían en el siglo XIV lación de sus barrios, iban edi• )en la villa de La Bañe• ficando sus albergues cerca de za, amén de otras mu• la capilla de Santa María. chas ermitas e iglesias; Una vez trasladados los ve• dos parroquias, la de cinos de los barrios Perix y San Pedro Perix y la de San Salvador; enclavada la prime• ra en las inmediaciones de la confluencia del Orbigo y Duer• na y colocada la segunda en el lugar que hoy tiene al Oeste de la población, dominando la llanura. Habiendo inundado y asola• do el río Orbigo los dos ba• rrios, Perix y Quintanilla, de que constaba la parroquia de San Pedro Perix, tuvieron sus habitantes que correrse junto a los de la parroquia de San Salvador de la que distaba dos kilómetros. Para el servicio común de ambas parroquias, San Pedro Perix y San Salvador, había una capilla llamada Santa Ma• ría, que debió existir en lo que hoy es plaza mayor de La Ba• ñeza. En ella se custodiaban UA BAÑEZA.- Escudo del Marquesado sacramentos, así para los fieles Quintanilla, se formó, agrupa• de San Salvador, como para do como hoy se halla, el pue• los que de San Pedro se iban blo de La Bañeza, que estaba trasladando, los cuales, huyen• anteriormente disperso y sepa• do de las inundaciones y aso• rado en diversos barrios.- • 22 :::::r:r::r:::r;;;::::r:::::;::::;r::;:rz:-: ==== ALMANAQUE Laiglesiaparrcquial deS.Pe- El espíritu cristiano de los La- dfo Per ix,edificada sobre unpe- bannecenses trasladados, que queño otero, cuya cumbre no ya no cabían ni en la parro• podían ni pueden anegar las quia de San Salvador, ni en la aguas del Orbigo, se fué arrui- capilla de Santa María, a sus expensas y de la villa, eri- gieron sobreestá capilla el suntuoso templo que hoy existe con el nombre de Santa María y bajo la advocación de la Asun• ción de Nuestra Señora. El año 1532, el Reveren• dísimo Padre Eray D. Al• varo Osorio, Obispo de Astorga, bendecía el te• rreno que había de ocupar la iglesia, y un siglo des• pués ya se veía acabado este magnífico templo tal como hoy lo vemos: de 117 pies de largo por 80 de ancho con 3 naves iguales en longitud, ex• cepto la mayor, que tiene de más lo que ocupa el ábside que forma el pres• biterio. El derecho de presenta• ción que la casa de Mi• randa tenía sobre San Pe• dro Perix, se trasladó a Santa María. El Excelen• tísimo Sr. Duque de Vervik y de Alba, Conde de Mi• randa y del Montijo, fué el último que poseyó este derecho y las armas de Iglesia de Sfa- María- -Estado de la (orre en 1894' este Condado se ostentan nando por la inclemencia ¡de con sus colores en las pechi- los tiempos, ^habiendo cesado nas.de los arcos torales que el culto en ella por completo. sostienen la media naranja, FEBRERO La torre de Santa María tu• vecindario en esta obra colo• vo primitivamente forma de es• sal para un pueblo de tan cor• padaña levantada sobre su to vecindario y por consiguien• puerta principal. Se conserva te Falto de recursos; y la piedad perfectamente su frontispicio Y munificencia de Su Majestad en el que se destaca la imagen de Nuestra Seño• ra de la Asunción escul- pilda en piedra de qrano suave de color amarillo claro, rodeada de ros• tros de ángeles, de ra• mos y follaje. A derecha e izquierda ds la Virgen, Pairona de Santa María, hay dos tarjetones de piedra, en cuyo centro se leen los nombres del Co• rregidor y Regidores del año 1616 en que debió hacerse esta portada. Pero no correspon• diendo la forma yestruc- tura de la torre ni al tem• plo erigido, ni menos al espíritu piadoso de que se hallaba animado el pueblo en aquella época de entusiasmo religioso, a sus expensas y a ex• pensas del Ilustrísimo Ayuntamiento, que tan perfectamente represen• taba a esta villa en sus cristianos sentimientos, erigió la esbelta torre que aparece en el grabado. Iglesia de Sta. María, Estado actual de la torre La justicia y Regidores de el Rey Fernando VHlo otor• esta villa, llenos de fé y acen• gó gustoso; porque los pue• drado amor a la religión, acu• blos y los Reyes estaban inspi• dían en 1750 al Rey impetran• rados en un mismo espíritu do su auxilio para ayudar .al cristiano. 24 i;:::;;—::::::"::::::::::::::::::::::::::;:::::::::— ALMANAQUE El año 1763 tuvo la villa el Un voraz incendio, acaecido consuelo de ver acabada la el año 1894, destruyó la parte obra de su torre, legítimo or• superior de la soberbia torre gullo de sus habitantes; y en el viéndose precisados a rema• año 1859 el entonces Párroco, tarla provisionalmente con un D. Manuel José Rodríguez, cer• humilde tejadillo hasta que se có el atrio de la iglesia con puertas de hierro y verja, sobre comenzaron las obras de re• un zócalo semicircular ochava• construcción, que hoy día se do de sillares, por el estilo de hallan interrumpidas; presen• las pilastras de la torre en que tando la torre el aspecto del concluye. grabado que ofrecemos.

• ••-•• v^/-\

! ••" ' v "'•••mi' '•'• ,' •muM>m-<»!""»—>-utjuu» " "M—w» ,0* Oc^AT&QüT/TKO.-

—¿A dónde vas, Avelina a escribir, leer y cuentas... tan de prisa? ¿Te parece que dan poco? — Hacia la Iglesia —Dan bastante, pero... observa —Hay hoy bautizo ¿de quién?... que el hombre no es sólo ojos, —Tú siempre, Angeles, de juerga/ ni boca, ni sólo orejas, que hay algo en él sobrehumano — Anda ven a la Doctrina... ; — ¡La Doctrina...! ¡Pa su abuela.....! que le da vida y alento ¿Te pagan por la asistencia? — Claro! Su alma espiritual •—[¿Pagarme encima que enseñan?! — Luego... ¿a dónde voy aciertas?.. ¿Qué maestro has visto tú — Tú dirás. que pague al que va a su escuela? — Cuál es más noble; —¡Toma! Pero es que un maestro el cuerpo de vil materia y lo mismo una maestra, o e) alma que es inmortal bástales con enseñar y a imagen de Dios fué hecha FE5RERO :u;=:='r^^ .25

—¡Chiquilla, qué cosas tienesi Allí, mi querida Angeles, —No te escapes y contesta nos enseñan a ser buenas, —¡Quién duda que es superior que es «¡1 adorno mejor el alma.,.I de una niña; nos enseñan —jMuy bien, soberbia! los deberes de un buen hijo, Y entonces ¿cuál vale más de un oristiano q'ie en Dios piensa de estas do-* vidas gemelas; con amor porque es su padre... la del cuerpo qve se «caba ¿Quieres más? o la del alma que es-eterna? —No, chica, espeta —¡La del alma.'... Pero, cbica, Tienso que te h s olvidado h iy pierdes uní asistencia del parangón que me lucieras y yo pierdo de jugar... entre la vida del alma —No me importa, compañera, y la del cuerpo... con gusto dejo de ir — ¿De veras? por triunfar en la contienda; Te equivocas, que ahoia viene porque en ve¿ de una, esta tarde como a la boca una pera tendré... pues... dos asistencias. —¡Veamos! ¿Qué vida, pues, vale más? —Tú respondiste A-rLa del alma, quién lo niega? p mi pregunta primera — Has caido como un grillo que es más noble el alma. entre tus propias respuestas —¡Cierto! —Avelina aún no has vencido! — Y de ambas vidas la de ésta —/Bien.''¿tu qué sacas de la escuela. ^Pues allí aprendo a coser, —Verdad escribir, leer... Luego.... la Doctrina es más noble que la escuela ... —Espera. v 1 —No lo veo. ¿Y todo pa a qu" sirve? —Está claro —Clara Niña, es la respuesta: ¿qué me enseñan en la escuela"? para ser una mujer unas cos'l!as del cuerpo: bien elucada y dispuesta, ¿qué me enseñan en la Iglesia? que sepa hacer un vestido, a salvar mi alma. Luego.... leer, echar una cuenta ¿cual es más noble?. .. y escribir alguna carta ^CONVENCIDA) —La Iglesia sin fiarse de un cualquiera. que nos mseña a salvar —Al fin, todo para el cuerpo.... 0 el alma para Dios hecha —¿Y el Catecismo qué enseña —ANGELES,'venga un abrazo, —/Ah.' Muy bien hecha la pregunta. vamos juntas a la Iglesia —/Ves! —Dios te pague esta lección —Pero, es mejor la respuesta. —Es mi premio tu asistencia En la Doctrina aprendemos AMBAS.—En la Doctrina de hoy mé no estas cosas de la tierra, hamos de serlas primeras. sino un cielo que es eterno para el alma que es eterna. A. HIDALGO.

De donde inferimos jusla~ cumplido descuidadamente, mente que, si la fe languidece o se ha omitido del lodo la en nueslros días a punto de obligación de enseñar las que en muchos sujetos parece verdades contenidas en el casi muerta, es porque se ha CateClSUlO. pío X.—t Acerbo nimia,» ¿O 1^»¡2SI =:^^:^=^^=:::::::; ALMANAQUE

Un piano desafinado paquito se bebía los vientos maestría una bonita partitura, 'por la música; sentado al pero pronto notó la barrabasa• piano era un artista, pero en lo da, y enfurecido gritó: que toca a Religión no enten• —¿Qué es esto? Han afloja• día ni papa; por más que esta• do una cuerda... ba bautizado, ni para catecú• —No importa, sigue... ¡total, meno era apto. (Qué diferencia por una nota!... de su amiguito Pepín, que se — ¡Por una nota! ¿No ves sabía de carrera todo el Cate• que sin ella no puede haber cismo! Pero eran los dos bue• armonía?... nos amigos. —Sabes lo gue le digo, Pe• pín; que para ser buen cristia• [A solas Paquilo y Pepín]~ no no hace falta que yo guarde De la misma manera, amigo todos los mandamientos. mío —dice Pepín —que el de• —Estás en un error, amigo fecto de una nota quebranta la mío; no puede ser buen cris• armonía, así el no guardar un tiano el que quebranta un man• mandamiento, quebranta la ar• damiento. monía moral y condena al — Pero mira lo que digo... íransgresor. ¡uno! Si fueran dos o tres... * —Entonces serías peor. * * —No me convences. ¡Oído a la caja! Mucho cui• — Pues vete a la... dado, niños, con aflojar una cuerda del piano de los man• damientos, porque esa falta de Un día en gue Paguifo que- armonía produce una música ría dar un concierto a sus ami• desagradable a Dios que os gos, Pepín muy disimulado, castigará por haber quebran• aflojó una cuerda del piano. tado su ley aun cuando sea Empieza Paquilo con gran con un solo mandamiento.

§ j/ : : ,. , . -¿ - -> í : :":'" '

CONSAGRADO AL PA- :: TRIARCA SAN JOSÉ ::

1 Juev.— Ángel déla Guar- 5 Lun.—Stos. Adrián, Juan José" de la rfa—Stos. Rosendo obs.; León, Dona- Cruz, Teófilo, Gerónimo, Pablo Nava• 1o_ Nicéforo, Abundancio, mrs. rro y Eusebio. 2 1or Vier.—La Lanza y los Clavos de 6 Mar.—Stos. Víctor, Victorino, Mar• N. S. J. —Stos. Pedro de Zúñiga, ciano, Cl-iudiano, Conón, Evadido. Simplicio p. y cf.. Absalón, Basilio y 7 Mié>.—Stos. Turnas Aquino, Satur• Pablo mrs.—Ayuno-Abstinencia-Tém• nino, Teófilo, Revocato.—Ayuno. pora. • 8 Juev.—S+os. Juan d^ Dios, Quintilo, 3 Sab.—Ayuno.—Stos. Emeterio, Ma• Cirilo, Filemón, Apolonio, Rogato, riano, mis.; Celedonio, Fortunato, Fé• Felicitas, Urbano, -ilvano, Julián. lix y Asterio, mrs.; í'inant ob. y cf., 9 Vier.—La Sábana ^anta.—Stos. Fran• Cunegunda.emp. y mr. cisca, Gregorio Viscu", ob.; Catalina 4 r-i Dom.—II de Cuaresma.—Stos. Ca• de Bolonia, vg.— Ayuno-Abtsineneia. simiro, rey y cf.; Lucio, pana y mr./ 10 Sáb.-- Stos. Cayo, Aleiardro, Dioni• Agatodoro, Basilio Aracadio obs.; sio, Cipriano, Crescente, Pab o, Anec• Sta.Barda vg.y mr.—Hoy empieza la io, mrs.—Ayuno. -Empieza la no• novena de la gracia. vena, de San José. 11 >%* Dom. III de Cuaresma.—Stos. Eu- Lección dominical. -Cuando Jesús timin, ob.; Eulogio, pb ; Heraelio, se transfiguró en el Tabor y su rostro - Zósimo, Cándido, Gorg'>nio, Hirmo, resplandecía como el sol y sus ves• mrs.; Veremundo, Julián, Serrano, tidos aparecían blancos como la nieve, Sofronio, Benito, obs.; Pedro, cf. exclamó San Pedro: «Señor, bueno es Lección dominical. — Bienaventu• que nos estemos aquí». rados, nos dice el Señor, los qu¿ escu• Lo que entonces Pedro no pudo chan la pa'abra de Dios y la ob• conseguir lo podemos nosotros alcan• servan. zar a todas horas al pié del sagrario. Aquí tenemos el secreto de nuestra 28 :rr:::::::":::::::::::::::::::;:::::::::::::::r:"^ ALMANAQUE

lelicidad, en la guarda fiel de nuestros * l Juev.— Stos. PaVo, Bienvenido y r_)eo. deberes. gracias, obs.; Basilio, Octaviano, pbs, Saturnino, rallnica, Basilisa, mrs. 12 Lun.—Stos. Gregorio Magno, p. dr. 23 Vier. - La preciosa Sangre de iV. 8. Bernardo, obs5'.; Pedro, Hamiiiano, J. C —Stos. Toribio, obs.; José Teofanes, mrs. Oriol, Teódulo, pbs.; Vietoriano, p¡l 13 Mart. -Stos. Nicéforo, ob.; Rodrigo, del, mrs.—Ayuno y Abstinencia. pb.; Cristina, vg.; Macedonio, Patricia, 24 Sáb.—S. Gabriel Arcángel, Marcos, Teusetas, Horres, Teodora, Ninfodora. Timoteo, Simeón, Niño, Dionisio,-Ale• 14 Mier.—Stos. Matilde,rn.; León; obs.; jandro, mrs.—Ayuno. i Eutiquio, Pedro, nirs. —Ayuno. 25 •& Domingo de Pasión.—La Anuncia• 15 Jnev.—Stos.. Raimundo de- Fitero, ción de Nueslra genera.— Stos Ire- ab.; Zacarías, p.; Probo, Especi ,co, neo, ob.; Quirico y Dula, mrs.; Pela- mj.; Lucrecio, vg.; Longino, Aristó- gio, ob.; 1 esiderio, el Buen Ladrón. bulo, Nicandro. 16 Vier. — Las cinco llagas de N. S. J. Lección dominical —El que es de C. — Stos. Hilario, ob.; Taciano, de; Dios, escucha la palabra de Dios. Por Félix, I ar^o, Julián, Agapito, Patri• eso dice el señor a los fariseos: «vo• cio, obs.; B. B. Mártires Canadien• ses S. J. — Ayuno-Abstinencia. sotros no la escucháis porque no sois 17 Sab.—Stos. Patricio, Agrícola, obs ; de D os>. Que no pueda decir de no• José de Ai i matea, Gertrudis, vg.; Pa• sotros esto ilftini", en este tiempo M> blo, Alejandro, mrs.—Ayuno. bre todo de penitencia y de dolor con 18 © IV de Cuaresma. Stos. Cirilo de Cristo crucificado. Jerusalen, Frigiduno, Anselmo, obs., Eduardo, Alejandro, Narcit-0, obs. 26 Lun.-Ss. Braulio, Félix, obs.; Teo• doro, ob.; Montuno, pb.; Jreneo, de. Lección dominical. — Veamos en la Serapión y Marciano, mrs. multiplicación de los panes una invi• 27 Mart. Ss. Juan Damasceno, dr. Ru• tación de Jesucristo al banquete eu- perto, ob.; Juhn erin ; ' lejandro, 1 i- carístjco, donde Jesús se multiplica de leto, Lidia, .Macedón, m>s. un modo maravilloso. ¡Así ama Dios 28 Miér.-Ss. Juan de Capistrano, Six• N. S. a los hombres! to l'I;p.; Esperanza, ab.; Cuntrano, r ; Prisco, Maleo, Alejano.ro, mrs.— 19 Lun. —S- dosé, Esposo de la Sma. Ayuno. Virgen — Stos. Apolonio, Leoncio, 29 .luev.- Ss. JoT'ás, Baraquisio,' Cirilo, obs.; Juan, ab. Amancio, de; Quinto, Doctor, Segundo, Pastor, Yictoiiano, Quintila. Armojasto, mrs. 20 Mart.—Stos. Nicetas, obs.; Arquipo, 30 Vier. —líos dolores de Ntra. Sra.— Ss. Ambrosio, cfs.; Pablo, Cirilo, Euge• Juan Clímaco, ab.; Régulo, Pastor, nio, Fotina, José Víctor. — Empiezan Zósinio, obs.; Quirino, mis.—Ayu• los 13 martes de S. Antonio. no Abstinencia. 21 Mier.—Stos. Penito, Lupicinio, abs.; 31 Sáb.- Ss. Amos, pt.; Palbina, vg.; Ferapióu, Birilo, obs.; Filemón, mr.— Benjamín, ce; Teodulo y Anesio, Ayuno. mrs.—Ayuno.

• -

• MARZO =:::::- 29

Postal de La Bañeza Iglesia de San Salvador

'ontra la opinión más «La parroquia de San Salva• vulgarizada, de consi• dor, situada fuera del recinto derar el cubo del ábsi• (ya que la villa primitiva de La de de este templo co• Bañeza estaba cercada, ce• mo de estilo románico, rrando cuatro arcos sus entra• por ser lo más sobresa• das principales) en una loma, liente de su fábrica, y con el aparte de la renovación que en único fin de aportar datos para su portada se observa, consta su mejor descripción, apunta• de una cuadrada y robusta to• mos el siguiente parecer ex• rre; de tres naves poco desi• puesto por D. José M.a Cua• guales en altura puestas en co• drado en su obra España, As• municación por medio de ar• turias y León. cos ojivales; y de un ábside bi-

Isiesia 4a Sa& Salvaje 50 ::::::. :::::::::::::::::::::::::::::::r:::::::::::::::::::= ALMANAQUE zantino flanqueado de gruesas luz la encalada inscripción que columnas en su arcada de in• existe encima de la puerta de greso y por fuera torneado y la sacristía, desvaneciendo así liso, ceñido únicamente de la creencia absurda de los que. moldura ajedrezada. sin equivocarse menos que de Sobre la época de su estruc• diez siglos, miran en aquel un tura arrojaría tal vez alguna cubo de construcción romana».

Id a José ^

uerría yo persuadir a tó-• Qdos fuesen devotos dé este glorioso Santo, por la gran experiencia que tengo de los bienes que alcanza de Dios. No he conocido perso• na que de veras le sea devo• ta y haga particulares servi• cios, que no la vea más aprovechada en la virtud; porque aprovecha en gran manera a las almas que a él se encomiendan. Paréceme ha algunos años, que cada año en su día le pi• do una cosa, Y siempre la veo cumplida. (V. d« Sta. Teresa, e. VI.) =>K '#• LA MUERTE DE LA INOCENCIA

UNDIÓ su cabecita en la almohada, cruzó sus manecitas sobre el pecho; Hy en la estancia callada, cerquita, muy cerquita de su lecho sintió, sí, la presencia del Ángel tutelar de su inocencia. Ya es joven... Cerca de él una hermosura pasó un día, empañándole el tesoro de su inocencia pura. Miró. Mas... ¡solo vio dos a'as de ! del Ángel la presencia defendió su curiosa ado'escencia. Pero un día... esas alas, por sí mismo separólas con mano descarada, y al mirar... ¡vio un abismo! ¡y escuchó una estridente carcajada! ¡y murió su inocencia, y marchita rodó su adolescencia! Si pa-sáis por la alcoba de su infancia no entréis, por Dios, no entréis que en el ambiente de la callada esta cia, la presencia del Ángel no se siente: llorando está a la puerta el triste fin de la inocencia muerta. Ya no hay hogueras en sus oj ré tríos ya no hay sonrisa en sus labios feosl ¡sólo hay... escalofríos de recias calenturas de deseos../ jQaé lástima! ¿Verdad?... ¡ dirad, hermanos! Ya solo hay... una llaga con gusanos.

R. LBTÜRIA, S. J. 32 ::±:--':--:::::::::::::: ALMANAQUE

• - ROMPAN ¡Catequesis... Enseñanza!

a enseñanza de aquellas ro... pero no son los pensa• Lcosas, que más nos intere• mientos santos y salvadores... san, ha monopolizado el nom• los que alimentan la inteligen• bre de catequesis, que signi- cia popular! fica: enseñanza o instrucción. ¡Se maniobra sin parar! Y... Aqui se ha cumplido el vox las mínimas labores ¡son las pbpuli, vox Dei. gue se dedican a nuestra alma! Y en realidad, ¿de qué nos Muchos médicos alienistas servirá la erudición profana, la ¡hacen falta!; porque el número habilidad comercial e indus• de alienados ¡se multiplican trial, la perspicacia y lino en alarmantemente! llevar adelante buenos nego• cios lucrativos, si... ¡ignoramos! la ciencia de la verdadera e No hay mejor medicina para inmarcesible felicidad; si... nos esta demencia insensata de la eguivocamos en las cuentas de humanidad, (que todo lo natu• nuestra conciencia; si... [anda• raliza: pensamientos palabras mos desafinados en el negocio y obras) que... la Catequesis. del lucro imperecedero y eter• La Catequesis... oral... escri• no? ta... y dramática... es la ense• ¿Qué aprovechará al hom~ ñanza de las verdades salvífi- bre ganar iodo el mundo si cas..., benéficas... y letíficas. pierde su alma? Esta enseñanza es el medio El enemigo de nuestra salva• de engendrar en el ánimo del ción pone su empeño decidido prójimo la convicción del ideal en tapar nuestros ojos con la religioso. viga del interés... y cegarnos Hoy en día fallan conviccio• con las nubes del placer, o con nes...; menguaron los ideales los humos del honor. religiosos...; vivimos de la tra• ¡Se lee mucho!... mas no son dición, o quizá... del ¡ruiinaris- las Letras Santas... las que im• mo! presionan já pupila de la casi ¡Grande desgracia! Porque totalidad de los cristianos! los capitales llegan a extinguir• iSe piensa sin descanso! Pe• se, sino hay reposiciones...; V MARZO :;::::r—:::::::=^ 33 la rutina... ¡no salva!; a lo más... de divertimientos de la .imagi• ¡evita un mal! ¡no produce un nación...; los gemidos de las bien positivo! imprentas... no son de peticio• Cuando falta la convicción, nes de piedad y misericordia ¡tambalean los espíritus! Los al Señor/ sino... /quejas de la que hoy son nuestros...; maña• pesada esclavitud del pecado na asestan sus dardos contra original/ nosotros. El cristiano sin convicciones * * es... el edificio con cimientos Ha sido una idea feliz la de de arena...; se mantendrá en un Calendario Catequístico...; pié, mientras haya calma y se• el fijar a los días y a los meses quía; pero ¡se derrumbará! las /ideas catequísticas/ cuando soplen los vientos y Catequesis vengan las lluvias torrenciales. /por activa y pasiva/ * * * Catequesis /a todo pasto/ Se habla más, al presente Catequesis deCalequesis... palpamos cier• /de día y de noche/. to resurgimiento catequístico. Catequesis Pero [todavía es poco\ /oportuna e importunamente/ Hay que dedicar a la Catc• Es el ideal de cuantos he• quesis ¡más tiempo y más es• mos comenzado a trabajar en pacio! el campo catequístico. La gran prensa, aun la bue• Es la proclama de la noticia na, ¡qué pocas ideas sobrena• catequística. turales nos sirve! Vivimos, des• Es el anhelo... la aspira• graciadamente, en un ¡natura• ción... la consigna... la vida del lismo asfixiante! que ha sentido los toques de la Los folletos, que manejan vocación catequística. constantemente los que leen, ¿Cuándo se convertirá el o mascullan letras, no dicen Calendario Catequístico en un nada de allá arriba; y, sí, dicen Diario Catequístico?. muchas cosas de acá abajo... ¿Pronto? Y ¡tan bajas y groseras! Plegué a/ Cielo Los libros y revistas inundan el mundo de ciencia profana..., DAMIÁN BILBAO. 34 ALMANAQUE Los niños y las lecturas

l progreso adquirido en las propagación, y al fin la estin• Eartes gráficas ha hecho tan guen; hoy la sociedad se halla asequibles los libros, folletos, atacada por una epidemia de revistas y periódicos, que así cieno, que todo lo arrasa y co• como antaño las lecturas se rroe, sumergiendo en tal basu• consideraban como objetos de ra incluso las lecturas infanti• lujo, actualmente han pasado a les, que bajo su hermosa pre• la categoría de los de primera sentación, en el eliquetaje, en necesidad. la extructura y adorno del con• Esta transformación y abun• tinente se oculta la inmundicia, dancia exigen que, del mismo y ello obliga nos aprestemos a modo que los alimentos del poner en acción cuantas medi• cuerpo se hallan sometidos a das de higiene sean necesarias una extricta policía de subsis• e indispensables para exlirpar tencias, para garantizarnos sus tan malsanas lecturas, que se condiciones de salubridad, propagan y se extienden con ejercida con carácter general mayor profusión que si fueran por las autoridades sanitarias, salud, bondad y hermosura. y en particular por cada con• Fomentemos las buenas lec• sumidor, los libros y demás turas, y persigamos sin des• lecturas, como alimentos que canso e implacablemente las son del espíritu, sufran una de- sucias, las inmorales. ' tenida inspección, que, no ejer• Por ineludible deber de con• cida aún jurídicamente, se lleve ciencia, por limpieza y por hi• a efecto por los Padres, Sa- giene social cuidad los mayo• cerdotes y Maestros. res de las lecturas de los niños. Cuando una epidemia se Así como todo alimento lo to• presenta con caracteres alar• man con nuestro permiso, no mantes, las autoridades y la lean nada sin nuestra autoriza• gestión privada se apresuran a ción. tomar medidas que eviten su José Marcos de Segovia i: 1 ©Dom. de Ramos.—Venancio, ob.; 6 l.°Vier Santo.—S. Sixto, Cele tino, Teodora, Víctor, Es'eban, Ireneo, mrs.; Celso, Guillermo, Marcelino.—Ayuno Hugón, ob.; Macario, cf. Abstinencia. 7 Sáb. Santo.—S. Epifanio, Donato, Lección dominical. ¡Qué amable Rufino, Ciríaco, Satureino.—Ayuno aparece hoy nuestro Redentor monta• hasta el mediodía. do en una asnilla, y aclamado por el 8 Dotn. de Resurrección —-S. Jenaro, Máximo, Macario, Corees h Dionisio, pueblo! Perpetuo, Amancio. Vayamos también nosotros a bon- rarle en la procesión y digámosle de todo corazón: Bendito el que viene en Lección dominical.—Alleluia, alle• nombre del Señor. ¡Bendito sea Jesu• luia, alleluia. Repitámoslo muy alto y cristo! regocijémonos con el Señor porque su triunfo ha sido completo. 2 Lun. Santo.— San Francisco de Pau• Ya el infierno está vencido, ya em• la, Teodosia, vg.; Aníiatio, mrs.; Abun• pieza la gloria del Señor. dio, Urbano, obs.; María Egipciaca. 3 Mar. Santo.— Pancracio, Benigno, Evagrio, vgs.; Ricardo obs.; Burgun- 9 Lnn.—S. Casilda, María Cleofé, De• dófora. metrio, Hilaria, Acacio, Marcelo, Wal- 4 Miér. Santo.— S. Isidoro ob.; Beni• ditrudis. to de Palermo, Agatópodo, Teódulo.— 10 Mar.—S. Ezequiel, Apolonio, Pom- Ayuno. peyo, Africano, Macario. Luna llena, a las 3 k. 38 m. 11 Miér.—S. León, Magno, p.; Felipe, Eustorgio, Isaac, Antipas, mrs. 5 Juev. Santo. —Ayuno.—5. Vicente 12 Juev.—S. Zenón, ob.; Sabas, Víctor» Perret, Irene, Ágape, Zenón. Visia, Julio, Constantino, 36 r:::::":::::::::::::::::::::::":"""'::"==:::p^r::::::rrrrrr: ALMANAQUE Luna, cuarto meng., a las 8 h. 9 m. soy el buen Pastor. El buen Pastor da su vida por sus ovejas... Yo conozco 18 Vi«r.—S. Hermenegildo, oh.; Máxi• mis ovejas y mis ovejas mo conocen a mo, Quintiliano, Urso. 14 Sab.—S. Telmo, Justino, Tiburcio, mi. Oid el último suspiro. ¡Tengo otras Valeriano, Domnina, vg.; Frontón, ovejas que no son de este aprisco! Abundio. ¡Claro, los infieles y herejes! ¡Una 15 5( DoiTi. in albis. - S. Basilisa, Anas• oración por ellos! tasia, Flavia.Victoriano, Eutiquio, Teo• doro. 23 Lun.—S. Jorge, Félix, Fortunato, Aquiles, Gerardo. Lección dominical. —Jesucristo se 24 Mar.—Ss. Sabas, Alejandro, EuseVo, aparece a los Apóstoles y les confiera Leoncio, Gregorio y Honorio. la potestad de perdona1- los peca• 25 Miér. —1 a Solemnidad de S. «José.-S. dos ¡Qué concesión más divina, un Marcos, Esteban, Hermógenes, Calixto, hombre haciendo las veces del mismo Errninio. — Letanías mayores. Dios. Luna cuarto cree, a las 21 h. 42 m. Ya lo sabéis, chiquitos, el confesor x está sólo en lugar da Dios. 26 Juev.—Ntra. Sra. del Buen Consejo. —Stos. Marcelino, Pedro, Claudio, 16 Lun.—S. Tovibio de Liébana, Fruc• Antonino, Exuperancia. tuoso, Engracia, Calixto, Julia, Even- 27 Vier.—Ntra. Sra. de Montserrat.— cio. S. Pedro Canisio S J. , Teófilo, Anas• 17 Mar.—S. Aniceto, p.; Elias, Pedro, tasio, Esteban, Zita, Juan. Pablo, Inocencio, Esteban. 28 Sáb.—S. Pablo de la Cruz, Pruden• 18 Miér.-S. Eleuterio, ob.¡ Apolonio, cio, Marcos, Teodora, Afrodisio, Vale• Antía, B. Andrés. ria. 19 Juev.—S. León, IX p.¡ Jorge, Vicen• 29 >g Dom. III de Pascua.—Stos. Pedro, te, Galata, Dionisio. Antonia, Secundino, Paulino, Roberto. Luna nueva, a las 5 h. 25 m. Lección dominical. — Cómo le cues• 20 Vier.—S. Inés, Teodoro, Víctor, Se- verian°, Antonino. ta al Señor despedirse de sus Apósto• 21 Sáb. — ¡S. Anselmo, Anastasio, Simeón, les! Por algo su ardentísimo amor le Fortunato, Isacio,Vidal. inspiró la institución del admirable 22 )®Dom. líale Pascua.—S. Sotero, Sacramento del Altar ¡Gracias, Señor»' Santiago, Leónides, León, Teodoro. 30 Lun.—Stos. Catalina de Sena, Ama• Lección dominical.—Mirad lo que dor, Lorenzo, Santiago, Sofía, Luis, nos dice hoy el amantísimo Jesús: «Yo Donato.

B e»o «oa<*gxBS»9«e(í

. A5R1L ^mnnMuiMm»>nMn^MM^>.nM^wmiMi 37

Postal de La Bañeza O ' • ; '•••-—- Nuestro Padre Jesús Nazareno

anta es la in certi• dumbre que reina acerca de esta indiscutible obra artística que aún no se ha lle• gado a determinar quién fué su au• tor. (1) Man querido al• gunos atribuirla a Salcíllo y hasta ha habido quienes han dicho ser la obra de Monta• ñés. Es, a no dudar, la joya artística más notable que posee La Bañeza, Y la devoción de los corazones ba- ñezanos al Jesús Nazareno viene trasmitiéndose de padres a hijos sin amenguar nada su fervor. •

(1) En junta celebrada el 15 de Agosto de 1668 por la Cofradía del Nazareno^ de Zamora «acordóse comisionar al Mayordomo, D. Bernardo Sequeira, para que hiciese un paso de Rodapelo de talla, de figuras de estatura de un hombre, aprovechando Im 38 "=r=:=rr:x-=^ ALMANAQUE El niño del Catecismo

»Para honrar con mi presencia »Tu fervorosa paciencia E Jaén en una iglesia »Y tu celo sin igual.» D Y ante devoto gentío A voces tan regaladas Está San Pedro Pascasio Contestar el Santo quiso, Explicando el Catecismo; Mas, cuando quiso, Jesús Explicándolo a unos pocos Era desaparecido. Inocentes rarvulitos, Todos queditos y atentos, Todos agraciados niños. IL Mas hay entre todos, uno Vamos, pues, compañeros, De rostro y talle más lindos, A la doctrina, Su largo cabello de uro • Que en ella nos espera Sobre los hombros tendido, Aquel que un día: Atento a la explicación, »No impidáis, dijo, Los ojos en tierra fijos, Se acerquen a mis plantas Contesta al ser preguntado Los parvulitos». En tono humilde y sumiso Ea! Va\ amos todos, Sus admirables respuestas Todos sin falta, No son respuestas de niño, Que bondadoso a to ¡os Por sus labios de carmín Jesús nos llama, Parece que habla Dios mismo. ¡Oh qué consuelo El Santo maravillado Tener a Jesús Niño De aquel celestial piodigio, Por compañero! 9 •—«¿Quién eres, niño —le dice, ¿No escucháis, de la torre Diine ¿dónde eres nacido?» Los sacros bronces? Y el niño, abriendo sus labios, Ah! Son de Jesús Niño Como la grana encendidos, Las dulces voces, Y apuntando con sa diestra Con que amoroso Al alto Cielo:—«Soy, dijo, «Venid al Catecismo» »Soy Bey fuerte de Israel, Nos dice a todos »De estrellas mi sien corono, Dejemos los juguetes »E1 alto Cielo es mi trono Breves momentos »Y la luna mi escabel, Y al catecismo -todos »Soy Jesús, que al ver tu celo, Corramos presto. »Tu calidad y constancia »En conducir a la infancia »Por 'os caminos del Cielo; D. Domínguez, S. J. »l)ejé mi trono real ocasión de halllarse en La Bañeza unos maestros que estaban haciendo otros pasos.» Tal refiere Fernández Duro en su Diccionario bibliográfico de ía provincia de Zamora. El acuerdo de la Cofradía Zamorana hace presumir al cronista bañezano, Fernán• dez Núfiez, que los mismo * artífices que concluyeron las imágenes de Zamora, mode• laron el busto de nuestro Nazareno, ABRIL = 39 PIEDAD MARINA

ariano, iza vela, Largo pre• pillastre de Mosca a la catc• M para los remos, y tú, Mos• quesis? ca, a ver cómo avías las cuer• —Porque yo no estoy en ca• das y las lanzas a la motora. sa muchos domingos, D. Eligió, De este modo daba órdenes por tener que ir a la mar. Cuan• el todavía no muy viejo patrón do yo estoy no pierde ninguno. Rafael, pero que, entre aque• Pero ya le ajustaré las cuentas llos mareantes, era ya toda de aquí en lanie. Mire D. Eli" una institución, aunque sólo gio, yo, si en la temporada de fuese por el linaje que repre• pesca tengo que pasar algún sentaba. domingo en el mar, y paso Mientras ésto decía pasaba bastantes, a todos los de mi por el atracadero el Capellán motora los hago arrodillar, y de Estaca, que solo pensaba durante media hora como sí en cristianizar, catequizando a estuvieran oyendo misa, pues los niños, hijos de aquellos hi• en ese tiempo en alguna parle jos del mar. se estará diciendo. — Parece que está dando —Eso me agrada y agrada órdenes, D. Rafael? a Dios. ¡Quién me diera a po• — Que hacer: hay que aviar der ir yo de Capellán de uste• a prisa; la tarde se présenla des en esas salidas! buena. Por encima de Ous — Pues nuestra dicha en lle• aparece brillante y es buena varle no digamos. Yo no hago señal. más que seguir la enseñanza —Pues a ver si llenan las de mis padres. ¡Aquéllos si redes, como hicieron los Após• que eran buenos! Mi madre no toles con la aparición de Nues• sabía leer ni escribir una pala• tro Señor. bra, y con todo sabía el cate• —Ah sí, D. Eligió, pero ellos cismo sin faltar una letra y nun• eran santos, mientras que no• ca se le olvidó y oraciones que sotros somos muy pecado• ella sabía... Pero ya está en la res... gloria. Ahora Dios quiera que —No diga eso, hombre; us• sus hijos vayamos allá también, tedes son muy buenas perso• y si no cumplimos lo que Dios nas. ¡Ojalá fueran así iodos los manda, y el catecismo no ire• pescadores del mundo. Pero mos. Así que ya arreglaré las ¿cómo me asiste tan poco el cuentas a Mosca. 40 »í*¡rí^ninn!sr^ ALMANAQUE —Patrón la motora está al marino porgue aguel modo aviada—gritó Largo. de hablar de un hijo de su tie• —Ya voy. Adiós D. Eligió rra e hijo del mar le había anu• hasta la vuelta. dado la garganta y sus ojos se Rafael saltó a su lancha, llenaron de lágrimas, como los empuñó el timón, comenzó a ojos del niño gue ve llorar a su dar vueltas el motor y la barca madre y llora sin saber porgué hendía las aguas. llora. D. Eligió no pudo contestar M. García

PLEGARIA DE UN NIÑO

///

r^)ura rosa nacida Pura y blanca paloma ' con gran belleza, mí dulce amor dame, Madre, el perfume dame, Madre, le ruego de íu pureza. íu devoción. IV II ¡Oh tierna Madre mía Humilde viólela mi único amor de gran beldad guarda en íu dulce pecho dame, Madre, el perfume mi corazón! de íu humildad. Gregorio Alonso. 1 Mar.—Stoa. Felipe y Santiago el Me• 7 Lun.—Ntra. Sra. de la Victoria.— nor, app.;TJeremías, pf.; Oroncio, Pa• ^_ Stos. Estanislao, ob.; Teodora, vg.; ciencia, mrs.; Walburga, vg. Augusto, Augustiniano, Cuadrato, mrs.; 2 Miér.—La Fiesta de María Repara• Benedicto, p. dora.— Stos. Atanasio, ob., di\; Vin- '.8 Mar.—Ntra. Sra. de Argente y de lot dernial, ob.; Félix, de; Saturnino, Desamparados.—La Aparición de San Celestino. Ciríaco, mrs. Miguel Arcángel - Stos. Víctor,, Aca• 3 Juev.—La Invención de la Santa cio, mrs.; Dionisio, ob. Cruz. — Stos. Alejandro, p.; Evencio, 9 Miér. —Stos. Gregorio Nacianceno, pb.; Timoteo, Maura, Diodoro, mrs. obs., dr.; Hermes, Beato, cfs. 10 Juev.—Stos. Antonino, ob.; Job, pf.; Luna llena, a las 20 h. 12 m. Nicolás, Albergato, card.; Palmacio, 4 l.er Vier.—Stos. Mónica, rd.; Silva• Simplicio, Félix, mrs.; B. Juan de no, Ciríaco, obs.; Pelagia, vg.; Anto• Avila, pb. nia, Porfirio, Paulino, mrs. 11 Vier. —Stos. Francisco de Jerónimo, S. 5 Sáb.—La Conversión de San Agustín. J., Sisinio, de; Máximo. Fabio, Anas• -Stos. Pío V, p.; Ángel, pb.: Euti- tasio, Florencio, mrs.; Iluminado cf. mio, de; Crescenciana, Irene, Teodo• ro, Máximo, obs. Luna, cuarto meng. a las 20 h. 50 m. 6 ÜB Dom.IVde Pascua.—Stos.Juan an• 12 Sáb.—Stos. Domingo de la Calzada, te Portam Latinara; Benita vg.; Helio- Felipe, cf i.; Epifanio, Germán, obs.; doro, Venusto, mrs.;Lucio, Teúdoto, obs. Pancracio y Dionisio, mrs.—Mañana Lección dominical—Pidamos tam• empieza la seisena de S. Luis G-onzaga. ben nosotros que el Espíritu Santo 13 Dom. V de Pascua.—Stos. Pedro Re• galado, Juan, cfs., Mucio, pb.; Gli- derrame a torrentes sus gracias y ben• ceria, mrs. diciones sobre nuestras almas Vem, Sánete Spiritus] Ven, Espíritu Lección dominical.—En ningún Evangelio, quizás, nos inculca tanto la 42 ::::::::::::::—:::= ALMANAQUE eficacia de la oración como en esta 22 Mar.—Stos, Faustino, Timoteo, Emi• dominica.. «Pedid y recibiréis para lio, Julia, Quiten*, vgs., mrs.; Elena que vuestro gozo sea cumplido... Hasta vg.; Rita de Casia, vd.; Bb. Juan ahora no habéis pedido nada». Machado, S. I. y comps. mrs. 23 Miér.—La Aparición de Santiago ap. —Sos. Desiderio, Basileo, Lucio, Ju• 14- Lun.— Stos. Bonifacio, Víctor, Justa, lián, mrs.; Miguel, Juan Bautista de Justina, Henedina, mrs.; Pascual, p.¡ Rossi, cf. Letanías. Pacomio, fd. —Letanías. 24 Juev.—Ntra. Sra. de la Estrada— Luna nueva, a las 13 h. 14 m. Ntra. Sra. Auxilio de los Cristianos. —Stos. Vicente de Lerín, pb.; Juan 15 Mar.—Stos. Isidro Labrador, Juan de Prado, Susana, Marciana, mrs. B. de la Salle, fd.: Torcuata, Segun• 25 Vier.— Stos. Gregorio Vil, Bonifacio do, Inda'ecio, Cecilio, Eufrasio, obs.; IV, Urbano, mrs. pp.; Adelino, Dio• Isidoro, mi\-i.—Letanías. nisio, Cenobio, obs.; Valentín, mrs.; 16 Miér.—Stos. Juan Nepomuceno, pb.; León, cf. Aquilino, Victoriano, Genadio, mrs.; Honorato, Posidio, obs.; Máxima, vg. Luna, cuarto cree., a las 5 h. 12 m. —Letanías. 26 Sáb.—Stos. Felipe de Neri, fd.; Eleu- 17 Juev.—ha Ascensión de N. S- J- C — - terio, p.; Zacarías, ob.; Felicísimo, Stos. Pascual Bailón, cf.; Restituía, Heraclio, Paulino, mrs.—Ayuno y vg.,. Heradio, Pablo, Aquilino, Víctor, Abstinencia. mrs.; Bruno, ob.—Mañana empieza 27 (& Dom. Pentecostés.—Stos. Beda el la novena del Espíritu Santo. Venerable, pb., dx\; Juan, p.; Julio, 18 Vier.—Stos Venancio, Teódoto, Eri- Restituía, \g. co, r.; Julita, Alejandra, Claudia, Eu• frasia, Matrona, vgs. mrs. Lección dominical. — Jesucristo 19 Sáb.—Ntra. Sra. Reina de los Apos• mandó veinte siglos ha bautizar a lodo to les. — Stos. Pedro Celestino, p.; Pu- el mundo y sin embargo hay aún mil denciana. vg.; Irón, pb.; Bb. Juan de Cetina, Pedro de Dueñas, mrs. millones que no conocen a Jesucristo. 20 Dom. Exaudí.—Infraoclava de la ¿No dicen nada a vuestro corazón Ascensión.— Stos. Bernardino de Se• cristiano e^tos números desoladores? na; Basila, vg.; Aquila, Alejandro, Ta- laleo, mrs.-. Teodoro, Anastasio, obs.; 28 Lun.—Stos. Agustín de Cantorberi, Justo, Germán, obs.; EmiTo, FJdix, Elacio, mrs. Lección dominical.—¿Sabéis de 29 Jlar. —Stos. M. Magdalena, de Pazzis, dónde proviene la infalibilidad de la vg.; Restituto, Alejandro, Teodosia, Iglesia? mr-;.; Máximo, ob.; Eleuterio, cf. Este Evangelio os lo dice; que el 30 Miér.—Stos. Fernando III, r.; Félix, Espíritu Santo no la dejará de asistir p.; Gabmo, Sico. mrs.; Juana de Ar^o, jamás, preservando su doctrina de to• B. Mau'a de Jesús de Paredes, vg. — do error. Témpora. 31 Juev.—Ntra. Sra. Reina de Todos los 21 Lun.—Stos. Valente, ob. Segundo, Santos, Madre, del Amor Hermoso, pb., Timoteo, Polio, Eutiquio, des.; Mediadora de Todas las Gracias.— Secuadino, Teopompo, Nicóstraio, An- Stos. Caicio, Ca> ciano, ('ancianía, tíoco, mrs.; B. Andrés de Bobola, mrs.; Angela de Mérici, vg. — Maña• S. I. mr. na, primer viernes.

"•••o«o«»°° 'oo1 'flflo«oo«e°" . MAY0 =:z^:;-^^ 43

Postal de La Bañeza UN PAISAJE

odos los alrededores les vegas regadas por el Orbí- de La Bañeza son en go y sus afluentes Tuerto y extremo pintorescos, Duerna. debido en gran parte a Prueba inequívoca es el pai• la posición que ocupa en saje que ofrecemos, como los convergencia de tres férti• que se encuentran a granel má• xime en la parte nordes• te de la población. El canto de los pajari- llos en la enramada, to• nificando el ambiente con sus dulcísimos arpegios; el suave Y gracioso ser• pear de los arroyuelos; los espegismos capricho• sos de los rayos solares que, penetrando por entre las hojas de la arboleda, caen sobre la tersa su• perficie como cascada de luces artificiales; todo da un tinte de poesía al con• junto que se infiltra en el alma de todo bañezano, que traduce sus hondos sentires en populares can• ciones escogidas al azar de su repertorio inagota• ble, quizás el más rico y delicado de nuestra pa• tria. Nada me extrañan ya unos párrafos que he leído en la obra del Sr. Núñez 44 ~==^^ ALMANAQUE que trascribe a su vez un artí• cuenta: «Comprueban la incli• culo del abogado de la loca• nación de los bañezanos al ar• lidad D. Gaspar ). Pérez: «Tal te musical, las veladas, con• vez la principal afición de los ciertos y funciones teatrales bañezanos, sea la música. celebradas en el Casino, Cír• ¿Quién no recuerda con delei• culo de Recreo y Teatro en dis• te aquellos tiempos, relativa• tintas ocasiones, y las fiestas mente próximos, en los que en literarias y religiosas de índole cada casa se albergaba un parecida en las que se ejecu• músico activo?...» (1) taron obras de Beethoven, Mo~ Y añade el Sr. Núñez por su zart, Wagner, Perosi, etc..» (2)

PENSAMIENTOS

Hay padres que no mandan ti niño recibe con avidez sus hijos al catecismo y si los las ideas que le comunica su mandan es como haciendo un madre; los sentimientos que favor al párroco, importuna" ella le inspira y ¡a dirección dos por éste. que le imprime. Hay padres que ven con El niño es un eco: repite el sentimiento que sus hijos de• sonido que oye. diquen algunos momentos al Es un espejo: refleja la i/rja- catecismo y manifiestan su gen proyectada. descontento en presencia de Es un teclado: produce las los niños. armonías que sobre sus ¿Qué harán éstos sino des• fibras sensibles imprime ¡a preciar la instrucción religiosa inspiración maternal. (Girard, y tenerla en menos eslima que «Queridos niños».} los demás estudios?

(1) Apuntes para la Jiistoria del partido judicial de La Bañeza, pág. 181. _ (2) Son muchos los que poseen la carrera de Música; y además del Colegio de Carmelitas, donde se cursa esta enseñanza, el Director de la Banda y diversos Profe• sores dan clases particulares. Nuestra Banda Municipal, hoy algún tanto decaída por ausencia del personal ac• tivo, logró hace bien poco bajo la sabia dirección de D. Potenciarlo Faido ponerse al nivel y quizás sobrepujar a las de toda la provincia, y ser superior en competencia? número a la de pueblos similares. (Véase Kúñez en el lugar citado,) MAYO 45

• ¡Catecismo, catecismo y catecismo!

• • or qué desprecias este nom• Sin catecismo es imposible Pbre venerable como si fuese ser buen cristiano. el de una cosa pequeña y pro• La primera asignatura del pia solo de niños, una especie hombre debe ser el catecismo. de caballo de cartón o tren de Superior a todas las demás lata traído por un pseudorey asignaturas trata de cosas su• mago el día de Reyes? periores a íodas ellas, y lleva a Sin duda no sabes lo que es fines superiores a toda cultura catecismo. humana. Porque la lectura, la Catecismo es el mejor libro escritura, la geografía, la física tal vez de los que se com• y química, y íodas las demás ponen por hombres para hom• ciencias tratan de asuntos de bres. este mundo, de intereses terre• Es el compendio de la Doc• nos, de cosas que pasan; al pa• trina Cristiana, que es la más so que el catecismo traía de excelente y más necesaria y Dios, del cielo, de la santidad y más útil doctrina de la fierra; viríud, de la eternidad, ciencia la que Jesucristo vino a traer al divina, ciencia de la oirá vida, mundo; la que dejó depositada ciencia de la gracia sobrenafu- en su Sania e Infalible Iglesia; ral. la que prescribe a todo el mun• El fin de las otras ciencias do. redúcese a bienes de esta vida, Los Papas velan sobre el Ca• que durarán para cada uno tecismo y en íodas sus ense• diez, veinte, cuarenta años... ¿y ñanzas enseñan catecismo; los qué es eso?... Mas el catecismo, doctores en sus libros rellenos la doctrina cristiana traía de de ciencia profundísima expli• bienes que han de traspasar can catecismo; los predicado• más allá de esos diez o cuaren• res deben explicar catecismo; ta años, y que cuando esos los ascetas desarrollan en sus acaben comenzarán o seguirán libros catecismo; y de todas para foda la eternidad sin fin... esas altísimas enseñanzas y sa• Oirás ciencias practicadas bidurías la quinfa esencia, las te harán sabio,rico, artista, po• formulas invariables, la flor, la lítico... La doctrina cristiana nata, el meollo más esencial es practicada te hará bueno, san* »Q qué constituye el catecismo. to, bienaventurado..» 46 :=:~:::::^ ALMANAQUE No es extraño que tantos in• olvidéis de mayores. Repasad• genios de los más profundos se lo para que no se olvide. Y so• hayan aplicado a componer y bre todo praciicadlo. explicar catecismos. Y lo que El catecismo de los mayores es mucho más significativo, sólo debe diferenciarse del de que los Papas y Concilios se los pequeños en que el de los hayan propuesto fomentarlos, pequeños es aprendido, y o po• explicarlos, y componerlos. co entendido, o no del todo Ahora mismo se está tratando entendido; al paso que el de de formar un catecismo único, los mayores debe ser entendi• que no sólo en la sustancia si• do. no aún en la letra sirva a todos Catecismo, pues, catecismo, los fieles del mundo, para que y catecismo. Tres veces cate• así resplandezca más, aun sen• cismo. siblemente, la unidad de espíri• Caiecismo para el niño. tu y de mente en que vive toda Catecismo para el joven. la Iglesia Católica. Catecismo para el varón. Amad el catecismo. Apren- dedlo de niños muy bien. No lo Remigio Vilariño, S. J.

IRA POPULAR CANTARES

Ci los honores mudan Oaminaba la ausencia ^nuestras costumbres, ^—'p u- un camino, vá3yanse los honores y el olvido seguía vengan virtudes; sus pasos mismos; porque sin ellas, que es consiguiente las pompas de este mundo que el o'vido a la ausencia son muy funestas. la siga siempre. * * * * * * No arrojes la cadena Quien camina de prisa de tus deberes, poco adelanta; pues, aunque pese mucho, que nada se hace bueno llevarla puedes; con prisa tanta, y si lo miras pues se ha notado hallarás que no pesa que el que va más de prisa lo que imaginas. va más despacio. Cantar de Cuna

Sueños de niño

res tú la mejor Madre; Cantabas muy dulcemente, Eme quieres como ninguna, j los Angeles del Cielo tu meciste ya mi cana bajaban en raudo vuelo y tú me enseñaste a hablar. tus canciones a escuchar: En tus brazos yo mecido, y llenos de santa envidia siempre, siempre, me dormía, quién fuera niño, decían, y durmiendo sonreía cuando en tus brazos veían al oirte yo cantar. mi cabeza reclinar

Duerme lucero del alba, Sueños felices aquellos duérmete, blanco capullo; los de nuestra edad primera oh, quién niño siempre fuera duérmete que. yo te arrullo.. por la pureza y candor. de mis brazos al mecer. En tus brazos virginales, Y así sobre tu regazo, oh Madre la más que-ida siempre, siempre me dormía haz que yo pase la vida y al oirte sonreía arrullado por tu amor. fe lleno de gozo y placer. Antonio de la Torre.

*- *m 48 :::::::::::::::.:::::::::::::: ALMANAQUE OFRENDA DE UNA NIÑA

CON FLORES A MARÍA

°C°C &P

Me han dicho, dulce Madre, Como la mariposa de mis amoivs de vuelo incierto que quieres que las niñas pasa de valle en valle, te traigan flores; de huerto en huerto, y yo he buscado asi he pasado para tí las usas bellas para buscarte ñores que hay en el prado. de prado en prado. Te las traigo mezcladas Y al eco delicioso para que escojas de tu reclamo pues no m si te gustan con mi* manos pequeñas blancas o rojas. hice este ramo. Solo sé que ellas, Toma estas flom sean rojas o blancas, son la ofrenda inocente todas son bellas» fe mis amoresx . '

- l er Vier.—Stos. Iñigo, ab.; Pablo, Florencio, Julián, Marcelino, Faustino, Panfilo, pbs.; , de; Isquirión, Nicanor. Mañana empieza la Nove• Segundo. — Témpora- Abstinencia.' na del Sagrado Corazón. 2 Sab.—^tos. Juan de Ortega, Eug nb>; 6 Miér.—Sto . Norberto, Claudio, Jran, Erasmo, obs.; Marcelino, pb.; Santo obs.- Alejandro, ob.; Felipe, Aman• ác — Témpora-Ordenes. do, Paulina. Luna llena, a las 12 h. 14 m. 7 Juev.- Corpus Christl — Stos. Pablo, ob.; Pedro, pb.; Alencio, Jeremías, 3 i-JiDora.—ba Santísima Trinidad. -Stos. Roberto. Isaac, L'aula, los niñ"s Claudio, Pablo 8 Vier. — Stos.Maximino,Guillermo,He- Dionisio mrs., Clotilde, rn. racl.'o, Peverino, Salustiano, Victorino. 9 Sáb —Ntra. Sra. de Gracia.—San• Lección dominical. Si alguno me tos Primo, Felic:ano, Vicente, Pelagia, ama, dice el Señor, guardará mis man• vg. Maximiano, Ricardo, obs. damientos, y mi Padre le amará, y 10 Dom. II Después de Pentecostés,— vendremos a él para hacerle nuestra Stos. Ma'garita, rn.; Timoteo, Máximo, morada. obs.; Restituto, Zacarías, Primitivo ¡Oh sullirnidad y grandeza la de la gracia por la que nos hacemos templo Lección dominical.—¡Nunca os ex• de toda la Santísima Trnidad! cuséis vosotros como los siervos del Huid P1 pecado mortal con el que Evangelio para acudir al banquete eu- únicamente se pierde la amistad di• carístico! vina. Dice que el Rey se molestó de que i Lun. — Stos. Francisco Carácciolo, Euti- no asistiesen. lio, Arecio,Daciano,jSaturnina vg.,mrs. ¡Ay de nosotros! si hacemos enfadar o Mar.—Stos, Bonifacio, ob.5 Doroteo, al bondadosísimo Jesús. ¡No, Jesús 50 =::::::==^ ALMANAQUE mío, to quiero recibirte con frecuen- sús.—Stos. Luis Gonzaga, Eusebio cia! ¡Áv¡Ayüdamelí ' Terencio, obs.; Demetria, vg, 22 Vier.—Stos. Paulino de Ñola, Niceas, Luna cuarto meng., a las 5 h, 51 m Juan,. ob., Albano, Plasio, Clemente' mrs.; Inocencio. 11 Lun. —Stos. Bernabé, Félix, Fortu• 23 Sáb.—Stos. Juan, Félix, pbs.; Agri- nato mrs.; Parisio. pina vg, Zenón, Zenas, mrs. — Jubi• 12 Mar.— Stos. Juan de Sahagún,LeónIII, leo del S- C. de J. Indulgencia píen a- p.J Olimpio, ob.: Basílides, Razano, ria «toties quoties» desde el mediodía 13 Miér.—Stos. Antonio de Padua, Pe• de hoy a media noche de mañana. regrino, Fortunato, Luciano, Tirifilo. 14 Juev,—Stos. Basilio, dr.; Metodlo, Luna, cuartcfcrec, a las 22 h, 47m. obs.; Eliseo, Anastasio, Félix, Vale• 24 Dom.—IV. Después d« Pentecostés. riano, Rufino. -T-Jíl nacimiento de S. Juan Bautista. 15 Vier.—Él Sagrado Corazón de Jesús- —Stos. Fausto, Simplieio, Fermín, . — Stos. Modesto, Crescencia Esiquio, Ciríaco. Dulas, Abraham. - • 16 Sáb.—El Purísimo Corazón Üe María. Lección dominical. — Confesemos —Stos. Juan Francisco de Regis; Qui- nuestra impotencia para las buenas rino, Faustina, Julita. obras: está San Pedro pescando toda Lxm, nueva, a las 20 h. 42 m. una noche y nada... Echa una vez la red en nombre del Señor y dice el 17 86 Dom.—III, Después de Pentecos• Evangelio, que salió una enorme re• tés.—Stos. Inocencio, Félix, Peregri• dada, como que casi se rompía la red no, Jeremías, Manuel, Isriíael. de' peso. Lección dominical—Las parábolas Niños cuando os sintáis débiles en que hoy nos propone el Señor son algo, ya lo sabéis acudid a Jesús, pues clara muostra de su gran misericordia. «sólo L>ios basta». El es el Pastor que deja'las 99 ove• 25 Lun. —Stos. Guillermo, Antidio. Lu• jas por ir en busca de una sola perdi• cía, Próspero, Máximo, obs., Adalber• da y cuando la encuentra ¡qué alegría to, cf. en el cielo!... 26 Mar.—Stos. Juan, Pablo, hrs. Virgi'io, ¡Pecadores, jamás desconfiéis de un Salvio, obs.; Pelayo niño, David, eim. Dios tan Padre! 27 Miér.-Ntra. Sra. del Perpetuo FQ-O- rro.—Stos. Crescente, Zoilo, Anecto, 18 Lun.—Stos.—Efrén, de; Marco, Mar- mrs.; Sansón, Juan, pbs.; Ladislao, rey. celiano, Paula, Leoncio, Marina, Isa• 28 Juev.—Stos. Paulo, p;; Ireneo, B¿- bel, rgs. nigno, obs.; Argimiro, mj.; Plutarco. 19 Mar. - Gervasio, Protasio, mrs.; Gau- 29 Vier.—Stos. Pedro v Pablo.aps—£an- dencio, Ursicino, Zósimo. t«s Marcelo, Anastasio, mrs.; Siró, Ca• 20 Miér.—Stos. Silverio, Pablo, Ciríaco, sio, obs.; Benita, vg. mrs.; Macario, ob.; Florentina, vg., 30 Sáb.—La Conmemoración de San Pa• B. Francisco Pacheco. blo, ap.—Stos. Mariscal, ob..- León, 21 Juev.— El Corazón Eucarístico de Je• sbd.; Lucina, Emiliana, Basilides, mrs,

• .' <5 JUNIO 51

Postal de La Bañeza Arco de Nuestra Señora de la Piedad

TE'ndudable- JB mente exis- ÍJL lió en La í Q\ Bañeza ^-•'una Abadía, con la que sos• tuvo pleito un Convento de Sa• lamanca hacia el año 1540. Tam• bién existió una ermita, ambas enclavadas en un lugar no muy distante del Con• vento de religio• sos Carmelitas, cuyas ruinas aún advertimos en la llamada «Cuesta del Convento».flj Es probable que la citada er- m i t a estuviera enclavada tP. Fi• ta) en las proxi• midades de la actual Parroquia de San Salvador, Y en la cuesta llamada de San- Ja Marina, y que la Abadía se 2^nfunclierci con la actual Iglesia de San Salvador... l*i Tá&se en el mes de Noviembre una fotografía, del estalo actual de estas ruinas» 52 i::::::.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::- ALMANAQUE La ermita perteneciente a la persos de agüella primitiva er• época de Santa María de Na- mita para construir el actual raneo, San Miguel de Sillo, arco de la Piedad. Santa Cristina de Sena, etc., o Así pues, el referido arco aun a época anterior a estos perteneció a otra construcción Santuarios, algunos de ellos muy anterior y por lo tanto pertenecientes al siglo VIH. constituye en la actual Iglesia Dicha ermita vendría a arrui• de la Piedad un material de narse, y cuando surgió la idea importación. de fundar la Piedad, cuyos Desde luego el estilo del ar• fundadores fueron Francisco co es románico gue se despe• Guerra y su esposa, para do• ga del pobrísimo barroco de lar huérfanos pobres, se apro• la Iglesia. vecharon los materiales dis•

I Papa de la Eucaristía

"tTísteis, a impulsos de huracán violento,. En todo el Papa su bondad imprime: al roble corpulento al párvulo que gime erguir y doblegar su augusta frente? por nutrirse del Pan que da la hartura ¿Cómo, cediendo al pertinaz embate, lo abraza, y de la tierra lo levanta la altiva copa abate y hacia la Hosüa Santa con estallido asolador, doliente? lo eleva con sonrisa de ternura.

Tal, conmovido, el bondadoso Pío Y, cual huye el reptil de su guaiida por el rencor sombrío al verla removida, con que lucha la Europa delincuente, y bañada de sol esplendoroso, cual mártir sucumbió. Ante su tumba así despareció el vil Jansenismo un mundo se deriumba y hundióse en el abismo que insano desoyó su voz doliente. al acento del Papa vigoroso.

La faz ceñida de radiante lumbre ¡Oh, de los niños, bienhechor querido! en la gloriosa cumbre tu nombre esclarecido de la Iglesia, cual iris resplandece: jamás se borrará de nuestros pechos y, por trémula mano sostenida, la mesnada infantil aquí hoy te jura la Hostia, que es la vida, defender con bravura de salud como prenda, nos ofrece. del Pontífice Augusto los derechos. JUNIO :b:—;—^ 55

LEYENDA Historia de un niño -

I. Desde que los niños entra• ban al servicio de la Colegiata; s en una villa acariciada los canónigos cuidaban de su E por la brisa del no lejano vida espiritual y corporal. Ellos Cantábrico. Por el verdor es• eran sus maestros en las pri• maltado de blancas florecillas meras letras y en el canto gre• debe ser la campiña de la goriano; allí aprendieron mu• Montaña en primavera; y debe chos de ellos las primeras ce• ser la Edad Media por el ca• remonias y oraciones de la su• rácter ancestral de sus calles y blime liturgia gue depositó en palacios. sus corazones el germen de la Es Santillana del Mar, la ro• vocación al sacerdocio. mancera villa que aún vive a Terminadas las horas del co• la sombra de su románica Co• ro juegan los pequeños can• legiata. fores, ya en el venerado claus• Había escogido el venerable tro custodiado por su maravi• Abad del Cabildo los niños lloso jesús bizantino, ya en la inocentes de la villa para el pequeña explanada junio a los culto del Señor. Todos los días leones que guardan la escali• cuando las campanas llama• nata. ban a los Canónigos a las ho• Era voz común en este tiem• ras del Oficio divino, corrían po la venida a les ricas villas presurosos los bellos adoles• montañesas de la odiada casta centes a la vetusta iglesia al• judía que como asquerosas ali• ternando con los prebendados mañas ocultaban su raza y su en los laudes del Señor. religión viniendo con los cris• Si de toda villa histórica y tianos sin estos darse cuenta legendaria se ha dicho gue ha de los enemigos. vivido a la sombra de su Cole• Así sucedía en la señorial giata, en nadie se cumple me• Santillana donde tenían los ju• jor esta frase gue en aquellos díos una tenebrosa sinagoga inocentes y hermosos jovenci- en la gue celebraban sus reu• tos llevados al coro a los siete niones y profanaban el Santísi• años por el venerable Cabildo, mo Sacramento, 54 ~~::=~:^3;=^^ ALMANAQUE

II. ridad que reina en las naves se ha postrado ante el altar de Un día era jueves. En jueves plata donde mora el Señor Sa• insiituYÓ Jesucristo la Euca• cramentado... ristía. Habíanse terminado las Va anocheciendo y los niños horas en la Colegiata, y los ve• bajan de la Colegiata a sus ca• nerables canónigos paseaban sas donde cuentan a sus pa• por el campo donde los peche• dres las historias gue el pre• ros de la villa trabajan las he• bendado de semana les ense• redades de los hijosdalgo. ñara en la solana del Claustro. Ha caído el sol tras las lade• ras del monte; y las golondri• III. nas lloran la muerte de la tar• de. Dos hombres judíos de torva Los chiguillos corretean por mirada, han expiado largo el campo de Revolgo; y en la tiempo a los niños;y han sali• plaza del Regidor cantan las do de su escondrijo al verlos niñas en corro las trovas ro• marchar a sus casas. manceras que oyeran a los ju• Cautelosos penetran en la glares cuando entretenían los iglesia, y valiéndose de las ti• ocios de los hijosdalgo de la nieblas van a perpetrar un cri• gloriosa villa... men recuerdo del gue sus pa• «Santularia, Santularia, dres en otro tiempo cometie• la villa de ¡os guerreros ran. la patria de los valientes Acércanse al Sagrario ma• la flor de los caballeros». ravilloso y románico, abriendo «La Historia narra tus gestas sacrilegos aquella puerta san• tu nombre glorioso brilla tísima. en el cielo inmaculado AI tomar en sus manos el co• de la tierra de Castilla». pón sagrado, el niño Alfonsito, «Son tus hijos surge de la obscuridad e intré• oh preclara Santillana pido arrebata teso• los que luchan contra el moro ro a los nefandos judíos; y con por la defensa cristiana». premura milagrosa toma las También en la escalinata y formas y las consume para li• en la explanada de los leones brar al Señor del horrible de• jugaban los niños de coro a la sacato. sombra de la Colegiata. Airados los malvados judíos Mientras sus compañeros cogen al niño, y vendando sus cantan, Alfonsito, el más joven ojos y amordazando su boca de los niños ha entrado en la le llevan a los antros de su Iglesia, y envuelto en la obscu• guarida, JUNIO **nw4*mu\wWtWMbwMWv m^*nnvm«">* IV. sangre de aquellas delicadas carnes riega el suelo; clavan Los padres de Alfonsito, sor• sus manos Y pies en la cruz; y prendidos por la tardanza del con una mirada dulce muere el niño; han ido al Palacio del inocente. Abad a preguntar por su hijito. iPobre capullo de la Cole• Los canónigos que amaban giata, pronto sacrificado para al niño por la hermosura de saciar las ansias de aquellos su alma inmaculada, solícitos infernales judíos! mandan sus criados en busca del pequeño cantor. VI. Todo el pueblo se ha entera• 5e En un día de estío de perfu• do y ha conmovido con la mado ambiente, un pechero nueva triste; pues son varios del Abad, encontró incorrupto los que sospechan las malas el cuerpo de Alfonsito. Con to• andanzas de los judíos en la da la delicadeza que el cariño villa montañesa. sugiere, colocaron en blanco Y con esa suspicacia de los Y rosado ataúd el cuerpecito cristianos en la Edad Media, del pequeño mártir. que siempre que faltaba un ni• Camino del cementerio, qui• ño, recordaban los martirios sieron los canónigos que una perpetrados por los judíos en vez más entrara en la Colegia• varias ciudades castellanas y ta. aragonesas; empezó a correr Lloran sus padres, Y los ni• por la villa el martirio de Alfon• ños de coro; las viejas de la sito en una sinagoga judía. villa comentan el suceso; los V. canónigos rezan por el alma del niño. Es el Viernes. Un viernes cru• Aquella tarde al caer el sol, cificaron al Señor. no juegan los chiquillos en la En la Colegiata rezan los ca• explanada de los leones; ni las nónigos las horas antes de la niñas cantan al corro las trovas misa conventual. eufónicas que recuerdan las Y mientras desolados los pa• gestas gloriosas de los hijos• dres de Alfonsito lloran a su dalgo de Santillana. hijo,los judíos de la señorial vi• En el cielo de la tarde vibran lla se reúnen en el antro de la los trinos melancólicos de las sinogaga. golondrinas que lloran la _ Uno de ellos trae una peque• muerte del inocente Mártir, vo• ña cruz. Rezan unas preces sa• lando sobre las torres de la tánicas y traen al pequeño can• vetusta Colegiata. tor de la Colegiata. Bárbaramente le azotan, y 1§ José Pila Fado ALMANAQUE

• • • ,

• La madre de un Santo

l año 1618 fué solemnemen• Empieza la ceremonia sa• Ete beatificado Luis de Gon- grada. El Arzobispo de Turin, zaga, aquel joven angelical que rodeado de los demás Prela• embalsamó el palacio de su dos y de innumerable clero, se familia y más tarde la soledad adelanta hasta el altar y entona del claustro con el suave aro• el Te Deum laudamus, y rom• ma de sus virtudes. Celebróse pen los acordes de mil instru• en todas partes su fiesta con mentos y se rasga una cortina, gran pompa y solemnidad, pe• y aparece en lo alto del altar, ro en ninguna parte como en rodeada de luces, coronada de Castellón, su patria y título de flores, envuelta en nubes de in• su marquesado. cienso, la encantadora figura, En aquella iglesia se juntaron la imagen admirable del nuevo muchos Cardenales, Arzobis• beato. Y entonces aquella se• pos, Obispos, magnates e in• ñora se levanta, eleva hacia él menso concurso de pueblo. las manos y los ojos, como si Pero entre todos llamaba la quisiera abrazarlo y encerrarlo atención una venerable señora dentro de su corazón, y como de canos cabellos que estaba loca de amor exclama: «¡Luis, de rodillas al pie del alfar, in• Luis, hijo mío!», y cayó desva• móvil, abismada en profunda necida en brazos de sus da• contemplación. Sólo de vez en mas. cuando separaba sus manos, jEra su madre! cruzadas, como las de un sera• Madres, he ahí vuestra glo• fín en adoración, para recoger ria; ¿podéis ambicionar otra las lágrimas que corrían abun• mayor? dantes de sus ojos. Creo que no.

00O000(y—;.000OO00

• \ °o°

. Wí "*!

CONSAGRADO A NUES-^ ¡IRA SRA. DEL CARMEN*

1 ^i Dona.— V. después de Pentecostés. todio, obs.; Benedicto XI, Claudio, La preciosísima sangre de N. S. J. Victoriano. Sinforiano. Stos, Aarón, lev: Casto, Secundino 8 © Dom. VI después de Pentecostés.— ob., Teobaldo y Simeón rp. Stos. Isabel, rn.; Adrián III, Euge• Lección dominical.—Nos erseña nio III, pps ; Colomano, Procopio, hoy el Santo Evangelio la manera do Prisila, Auspicio. cumplir el precepto de la raridad fra• Lección dominical. —Con siete pa• terna que ha de brillar aun en los nes y unos peces alimenta Jesús a pensamientos más secretos. Perdone• 4.000 hombres que le seguían escu• mos las injurias y nunca tengamos chando sus palabras. Al'ora también odio a nuestro prójimo a los que nos depara siete sacramentos con los amaremos como a nosotros mismos. que nutre la vida espiritual de nues• tras almas. Vayamos a rpcibirlos con 2 Lun.—i, Visitación de Níra. Sra.— a todo fervor, sobre todo la Eucaristía. Stos. Proceso, Martiniano, Justo, Crescendo y Vidal 9 Lun.—Stos. Cirilo ob.; Anatolia, Luna llena, a las 2 h. 49 m. Zenón, Alejandro, Bricio. 3 Mar.—Stos. León p.; Irineo, de; Ijuna, cuarto meng. a las 12 h. 16 m. Eulogio, Marcos, mrs.; Eliodoro. 10 Mar. —Stos. Genaro, Félix, Felipe, Ale• * Miér.—Stos. Oseas, Ageo, pfs.; Laurea• jandro, Vidal, Marcial, Kufinj,mrs. no, ob.; Inocencio, Seba-tián mrs. 11 Miér.—Stos. Pío I, p.; Juan, ob.; 5 Juev. - Stos. Antonio, Maiía, Zaca• Abundio, Jenaro, Pelagia, Marciano, rías, Atana-io, Agatón, Marino, Ciri• Sabina, Vicenta, Bartolomé, mrs. lo, Filomena, vg. 12 Juev.—Stos. Juan Gualberto, Pauli• b 1-er Vier.— Stos. Isaías, pf.; Eómu- no, Fortunato, de; Epifanía, Hila• 7 i°'V°k"; dominica, Lucía, Antonino. rión, mrs. I oM.— Stos, Fermín, mr.: Cirilo, Me- 13 Vjer,—Stos, Anacleto, p,; Eugenio, 55 """"—^ ALMANAQUE ob.; Salutavio, pb.; Serapión, mra.J si queremos obtener misericordia. Así Joel, Esdras, Silas, ct. nos lo enseña el Evangelio de hoy que 14 Sáb.— Stos. Buenaventura, card.; nos cuenta la parábola de el adminis- Heracles, Ciro, Félix, obs.; Marcelino, trador infiel, amenazado con la pérdi• Justo, mis. 15 5< Dom. — VII después de Pentecos•da de su empleo, y él se gana amigos tés.—Stos. Enrique I emp. Félix, An- que le puedan ayudar en su necesidad, tíoco, Zósima, Julia, Justa, Santiago, 23 Lun.—Stos. Apolinar, Primitiva, vg,- mrs.; Atanasio, ob. Apoloaio, Eugenio, Teófilo, mrs'.' Erundina, rg. Lección dominical.—No bagáis ca• so de las falsas doctrinas que los ene• Luna, cuarto cree, a las 14 h. 38 m. migos de la Iglesia propagan a diario. 2t Mar.—Stos. Cristina, vg.; Vicente, Ved sus frutos: asesinatos, discordias, Víctor, Meneo, Capitón, Niceta, Aqui• hambre, miserias. En cambio ¡cuan lina, mis.; Ursicino, ob. distantes la paz y bienestar que t ro- 25 Miér. —Stos. Santiago Apóstol Pa. porcionan las enseñan/as católicas, frón de España'-Cucufate, Pablo, Flo• Venid a nuestras iglesias y las apren• rencio, Teodomiro, Valentina, vg. 26 Juev. —Santa Ana, Madre de la Vir• deréis. gen María.—Stos. Erosto, ob.; Sin- 16 LUTI .—Ntra Sra. del Carmen.—San• fronio, Olimpio, Jacinto, mrs.; Va- tos Otenógenes, Valentín, obs.; Sise- lente, Pastor, Benito, mj. nando, Fausto, Eustaquio, Vitalia- 27 Vier.—Stos. Mauro, ob.; Jorge, Pan- no, obs. taleón, Félix, Aurelio, Natalia, mrs. 28 Sáb.—Stos. Víctor, mr.; Inocencio, Luna nueva, a las 4 h. 36 m. Nazario, Celso, Eustosio, Peregrino,pb. 17 Mai. — La Humildad de Ntra Sra.— 29 gg Dom.—IX después de Pentecostés. León IV, p.; Jacinto, Geneioso, Dona• — Stos. Marta, vg.: Félix II, mr.; ta, Segunda, Teodosio, Marcelina, vg. Urbano II, pp.; Sim plicio, Faustino, 18 Miér.— Stos. Camilo de Lelis, fd.; Beatriz, Lucila, Flora. Federico, Marina, vg.; Emiliano, Sin- forosa, Bruno, ob. Lección dominical. -Jesucristo llo• 19 Juev. -Stos. Vicente de Panl, Mar• ra al ver la ciudad de Jerusa'én que tín, ob.; Justa, Rufina, Aurora, vgs. sería destruida por no recibirle como 20 Vier.—Stos. Jerónimo, Emiliano, Rey y Mesías prometido. E'ías, Margarita, Pablo, Sabino, Ju• ¡Cuántas veces su corazón se entris• lián, Máximo, Paula, mrs. tecerá al ver la mala correspondencia 21 Ráb-.—EJ Triunfo de la Sania Cruz.— a sus invitaciones! Ntra. Sra. Madre de Misericordia.— Stos. Práxedes, vg. Daniel, Julia, Víc• Oigamos su v¡ z para que no vengan tor, Alejandro, Feliciano, Claudio, sobre nos *tros las calamidades que Justo, mrs.—Mañana empieza la no• cayeron sobre la ciudad deicida. vena de San Ignacio. 22 gg Dom. -VIII después di Pentecos• 30 Lun.-Stos. Abdón, Senén, Rufino, tés.—Stos. María Magdalena, Lo• Máxima, Donatila, vgs.; Julita, mrs.; renzo, Platón, Teófilo, mrs.; Cirilo. Urso, ob. 31 Mar.-Stos. Ignacio de Layóla, Fa- Lección dominical.—Seamos mi• bio, Segundo, Dionisio, mr».; Germán, sericordiosos con nuestros deudores, Firmo, obs.

•"•«••o«o»'''««c *••«••••••• JUUO 59

Postal de La Barteza . Calle de Astorga

/5f\arfe es- #^Jia her- &-^mosísi- _ B ma calle £Jr de la Plaza Mayor en dirección a la Ciudad de As- torga y se encuen• tra toda ella perfec• tamente asfaltada; hay en ella sólidos y elegantes edifi• cios y no pocos co• mercios de todas clases. Sabido es que en épocas pasadas se hallaba La Bañeza, sino amurallada, al menos cerrada con cuatro arcos en los puntos más estraté• gicos de entrada. La calle de As- torga poseía una de estas puertas o ar• cos cuya existencia ha pasado a la pos• teridad con el nom• bre de arco de Mo~ ¡algalio.

1^ 60 -i::;:::::::::::::::::::::::::;::::::- ALMANAQUE

No profanéis el templo

. " •' - CTntró cierto Pelagatos procuran saber quién es. en los salones de un iey, Mas no responde: era mudo, y sin respetar su ley Y visto que va adelante ^ cometió mil desacatos. • con sus ejemplos tan malos, Al instante un palaciego echaron al hombre a palos, por señas le dice «¡Atrás! Y así.-.. comprendió al instante. ¡Qué/ ¿no sabes dónde estás?» Jóvenes sin fe y doctrina Mas no hizo caso: era ciego. (sin los sentidos cristianos) Llega un paje y le habla gordo, que vais al templo; profanos! ponderándole irascible • a hollar la mansión divina; que aquel lugar es terrible. Salid no seáis mentecatos Mas no comprende: era sordo. antes que el Señor del mundo Y entonces con modo ruio,. os lance de allí al profundo y con hostil interés viendo vuestros desacatos

• El gran pedagogo español ! n las primeras páginas de Pedagogo y canonista espa• Eeste Almanaque hablamos ñol contemporáneo, nació don algo del insigne pedagogo es• Andrés, como ya dijimos, en pañol Dr. Andrés Manjón; pero la aldea de Sargentes (Burgos) el espacio era poco y nuestra en 30 de Noviembre de 1546. admiración por el fundador de En el Seminario de San Jeró• las Escuelas del Ave María es nimo, de Burgos, cursó con muy grande para ser encerra• gran aprovechamiento la Filo• do en tan estrecho marco. Por sofía y Teología. eso le dedicamos este artículo Mas, al llegar a ordenar• que quisiéramos fuera un bro• se, el joven decidió firme• chazo feliz en el cuadro todo mente no hacerlo por con• luz, de su vida de apóstol de siderarse indigno del sacer• la niñez, docio, 61 Obtenido el consentimiento madre y familia en su pueblo de su familia, estudió el bachi• natal, sin aparato ni ruido, sino llerato Y la carrera de Derecho. humilde y pobre. Y sigue ba• Se licencia y doctora en Va- jando del Sacro Monte monta• lladolid con las más brillantes do en su borrica blanca a ex• calificaciones. Se dirige a Ma• plicar su cátedra en la Univer• drid aspirando a ingresar en el sidad granadina. profesorado, y al fin pudo in• Tiene hermosas obras de De• corporarse al Colegio de San recho Canónico, pero su cele• Isidoro, en calidad de inspec• bridad y simpatía las debe el tor, demostrando, que había P. Manjón a la fundación de nacido para maestro por su sus insignes Escuelas del Ave carácter, su prudencia, celo y María, en el barrio más gitano, tacto, al tratar con niños y pro• con 14 alumnos, en 1889. Su fesores. desfino es educar, sobre todo Trabajaba de día, y de no• a los hijos de las clases po• che se preparaba para unas bres o semipobres. oposiciones, las que hizo al Los métodos empleados son fin, obteniendo una auxiliaría llanamente naturales y respon• en la Universidad de Salaman• den a los dictados de la más ca que sólo desempeñó un año, moderna pedagogía en todas pues al poco tiempo, en otras sus ramas de organización oposiciones, obtuvo, en reñida práctica y procedimientos evo• lid la cátedra de Derecho ca• lutivos de las facultades del nónico en la Universidad de alumno. Este sistema de ense• Santiago de la que tomó po• ñanza, gue se ha difundido por sesión en 1579. toda España, se basa puramen• Al año siguiente, y por con• te en métodos intuitivos, ha• curso, se trasladó a Granada ciendo que el niño aprenda, para explicar la misma asigna• por medio de juegos, armoni• tura, que desempeñó hasta su zando los sistemas empleados muerte ocurrida el 10 de Julio por los más ilustres pedago• de 1923 y que aún no ha sido gos. suficientemente llorada. Las escuelas están sistemáti• A los cuarenta años de edad camente organizadas y aco• Y once de profesorado, obtuvo modadas a las diferentes eda• también, y previa oposición, des, sexos y condiciones desde una canongía en el Sacro Mon• los jardines escolares para te, ordenándose de sacerdote párvulos, en la casa matriz, dentro del año; toma posesión hasta las academias y talleres; j-115 de Agosto de 1886, cele• de manera que los alumnos bra su primera Misa ante su' salen hombres aptos para 62 :==:=^^±^ ALMANAQUE ocupar un puesto en la vida cien—tienen un internado de social. formación con algunas becas. En Granada, donde se hallan La enseñanza es eminente• establecidas a manera de co• mente popular, completa y gra• lonias en cinco cármenes de tuita, y va informada por un la ribera del río Darro, asisten espíritu íntimamente cristiano. 1.500 alumnos. La colonia del La institución, de fama mun• Rosario en las Vistillas posee dial y visitada por pensionados un edificio que costó cien mil extranjeros, que vienen a co• pesetas y se halla montado con nocerla, goza en España de arreglo a los últimos adelantos verdadero crédito y se ha ex• de la enseñanza. Dos escuelas tendido con tanta rapidez que más, una de niños en el Triunfo pasan de 200 las escuelas ya y otra de niñas en Quinta Ale• fundadas. (1) gre, completan el plan de ro• dear a Granada de estos (L) Sobre las obras publicadas por centros. Manjon, algunas verdaderos primores de pedagogía, véase la Eiiciclopedia Espasa, Los maestros — pasan de t. 32, voz «Manjon».

AMAOS COMO HERMANOS

T)aj arillos con alas doradas Descended ya vosotros del árbol -*- que en las ramas del árbol bendito elevaos vosotros y unios suspendidos dehilillos de oro y en los aires os dais un abrazo tenéis vuestros nidos. .. juntáis los piquitos /Mirad hacia abajo, rozáis vuestras alas mirad con cariño.' unís los pochillos. , . Pajarillos con alas de pluma ... Y bajaron amables los-unos, que debajo del árbol bendito y subieron los otros sumisos vuestros nidos tenéis en el suelo y después de besarse en los aires cuajados de frío... volaron unidos ¡Mirad hacia arriba todos eran unos y esperad tranquilos/ todos pajarillos. Pajarillos dorados de arriba Que se callen los sabios parlantes, de las plumas calientes del nido, que los males del mundo afligido de los fi utos del árbol sagrado. no se curan con esos discursos Cargad los piquillos, hinchados y fríos... tended esas alas se curan con besos cortad esos hilos... con besos de niños! Pajarillos humildes del suelo Los que nazean en camas de oro ya va el sol a templar vuestros nidos, que se acuerden de sus hermanitos. ya el amor va a bajar a buscaros, Los que nazcan en canas de paja abrid los piquitos, que sufran sumisos tended las alitas, porque Aquél, que nació en el pesebre. estad prevenidos».« itavabien tuvo, frío/ JULIO 63

' EL CATECISMO .

El emperador Máximo había Es la más práctica, porque publicado un edicto condenan• nos enseña la senda de la vir• do a muerte a los subditos que tud y nos aparta del camino no adorasen a los dioses del del vicio. paganismo. Se presentó ante Es la más necesaria, porque el tirano la noble y gloriosa sin ella nada sabemos de nues• virgen Santa Catalina, y con tro origen, ni de nuestro desti• gran libertad y valor heroico no, ni de los medios para con• le habló del Dios verdadero, seguir la vida eterna. Criador del cielo y de la tierra Esa ciencia y doctrina tan y le expuso los principales mis• útil, tan necesaria, tan noble y terios de nuestra fe. consoladora se halla compen• Quedó asombrado Máximo, diada en el Catecismo. y, entendiendo que para con• Era vergonzoso para un pa• tradecir a la ilustre doncella se tricio ignorar las leyes de su necesitaba más ciencia que la profesión; más lo es para un suya, llamó a cincuenta filóso• cristiano ignorar la Doctrina. fos, los más afamados de su El discípulo de Cristo, si no imperio. Pero la Santa los re• es capaz como Santa Catalina dujo a silencio, los persuadió de convencer a sus adversa• y convenció de tal manera, que rios, debe a lo menos saber no sólo se convirtieron al cris• dar cuenta de su fe. tianismo, sino que dieron su vi• Hoy, más que nunca, ante la da por Jesucristo. indiferencia que nos rodea, de• Es la doctrina cristiana más ben los padres preocuparse de noble sabiduría que la de los la instrucción religiosa de sus más grandes filósofos. trjos. Deben mandarlos a la Es la más excelente, porque Catequesis. ha salido de labios del Divino Y, como la madre de los Ma- Maestro y porque trata de Dios, cabeos, deben decirles: Pelo de sus designios, de su Provi• nate, ul aspicias in coelum, dencia. ¡hijo mío! mira al cielo; piensa Es la más consoladora, por• en las cosas de arriba; estudia que nos dá razón del sufrimien• bien el Catecismo... [Te lo pide to, nos presenta por modelo al tu madre! redentor y nos conforta con la esperanza, de la gloria. Dankl Llórente '(Á r-"S::^^ri=^2™Ess=: ALMANAQUE LA FELICIDAD DEL HOGAR CRISTIANO -

Siempre la c¡¡ü'se de su ávnóí á^afo mirando en las risueñas lejanías y mis años la di, día tras día días de un porvenir lleno de tíores. entregado a la dulce idolatría Pronto fué mi adorable compañera de aquel tesoro, tan valioso y caro. y al rodar de períodos no prolijos Dios bendijo también nuestros amores fué madre cariñosa de mis hijos y así pasamos venturosos días, y esposa santa de mi vida entera. Luna llena, a las lo h. SI m. Loo.—lia Transfiguración doNS J. C. —Stos. Sixto II. mr.; Hormisdas, pp.; 1 Miér.—Stos. Pedro ad vincula; Herrr,a- Esteban, ab., Fe.icísimo, Agapito, nos Macabeos.Eusebio, ob.; Esperanza, Justo y Pastor, niños mrs. Cardad, vgs.; Félix. Justino, mrs 7 Mar.—Stis. Cayetano, Donato, ob.; 2 Juev.—Stos. Alfons.» de Ligori", dr. Pedro, Julián, Fausto, Carpóforo, Máximo, obs.; Esteban, p.;Teodosia, Exanto, Casio, Severino, Segundo, Evodio, Rutiüo, mrs.—Mañana, pri• Alberto, cf. mer viernes. 3 l.er Vier. — La invención de Sai Es• Luna, cuarto meng. a las 17 h. 24 m. teban.— Stos. Hermelo, ñor. Asprín, Eufrosio, Pedro, obs.; Lidia, Marnn, 8 Miér.—Stos. Ciríaco, de; Larg , Es- maragdo, Marino, Eieuterio, Leónides, Cira, B. Juana de Aza, vd. J 4 ÍSáb.—Stos. Domingo de Guzmán, f'.; nir .; Emiliano, Mirón, obs ; Severo, pb. Ar starco, Eul'ronio, Agabio, obs.; 9 Juev.—Stos. Román, Secundino, Mar- Perpetua, Tertuliano, pb.; Eieuterio. celiano, Veriano, Firmo, Rústico, Ju• 5 © Dom.—X después de Pentecostés.— lián, Marciano, mrs.; Domiciano, ob.; Ntra. Sra. de las Nieves.—Santos B. Pedro Fabro, S. J. Emigdio, Eusignio, Caatidio, Canti- 10 Vier.—Stos. Lorenzo, Asteria, Basa, diano, Oswaldo, r. Paula, Agatónica, vg<. mrs.; Diosda- do, cf. Lección, dominical. — Dios despre• 11 Sáb. — fiburcio, Susana, vg.; Alejan• cia la oración del- soberbio fariseo: en dro, Rufino, obs. mrs.; Taurino, Gaii- cambio qué agradab'e la del publicano gérico.obs., Equicio ab.; Bigna, vg. 12 Á Dom.—XI después de Pentecostés. que humildemente confiesa sus mal• —Stos. Clara, vg.; Porcario, ab.; Eu- dades. Aprendamos a llora- como él plio de; HiUria, Euprepia, Euconia, nuestros pecados, seguros deque Dios' ,_ Ninirüia, Juliana, Felicísima Yg.j Ani• ha de perdonarlos, ceto, mr, 66 ALMANAQUE Lección dominical. —Jesucristo, el " 21 Mar. -Ntra. Sra. del Afar.—Santos taumaturgo, pasa haciendo bien: Juana, Francisca Privado, ob; Ci- dando a los sordos oido y palabra a riaca, Anastasio, Camerino, abad. los mudos. ¡Cuántos sordos y mu• 22 Miér.—Stos. Hipólito, Atanasio obs. Timoteo, Sinforiano, Antonino, Mar• dos para las cosas espirituales queda• cial, Saturnino, Filiberto, mrs. ran sanos si se acercasen al Maestro bueno, Médico que da salud al alma! Luna, cuarto cree, a las 8 h. 21 m. 13 Lun.—Ntra. Sra. Refugio de los Pe• 23 Juev.—Stos. Felipe Benicio, cf; Má• cadores.—Stos. Juan Berchmans S. J. ximo, pb.; Restituto. Valeriano, Fruc• Hipólito, Casiano, maestro, Concordia, tuosa, mrs.; Victor, Flaviano, obs. Centola, Elena, Máximo, mj. mrs.; 24 Vier.—Stos. Bartolomé, ap.; Toloméo, Kadigundo. *• Román, obs ; Áurea, vg.; Jorge, mj.;. 14 Mar.—Stos. Marcelo, Calixto, obs.;- . Patricio, ab. Eusebio, pb.; Ursicio, Demetrio, mrs.; 25 Sáb.—Ntra. Sra. Salud de los En• Atanasia viuda.—Ayuno-Abstinencia. fermos.—Stos. Luis, r.; Nemesio, de; Lucila, vg.; Eusebio, Ginés, Magín, Luna nueva, a las 13 h. 45 m. mrs.; Gregorio, ob.; Patricia, vg. 26 ij Dom. —XIII después de Pentecos• 15 Miér.—ba Asunción de Ntra-Señora — tés.—Stos. Ceferino, p.; Ireneo, Abun• Stos. Estanislao, de Kostka S. J. dio, Alejandro, Adrián, Victor, mrs. Tarsicio, mr. Alipio, Arnulfo, obs. 16 Juev.—San Joaquín, padre de la Lección dominical.—Jesucristo cu• Virgen.—Stos. Ruque, el. Tito de; Ambrosio mr.; Simpliciano, Serena. ra a 10 leprosos y uno tan solo vuel• 17 Vier.—Stos. Jacinto, ct'.; Liberato, ab.; ve a manifestar su reconocimi nto y Bonifacio, de; Siervo, Rústico, Máxi• adorarle como a Dios. /Cuántos cris• mo, niño; Pablo y Juliana. tianos que continuamente reciben be• 18 Sáb. — Stos. Juan, Crispo, pbs.; Aga- neficios de su Señor, solo se acuerdan pito, Hermas, Serapión, Polieno, Flo• de El para blasfemar su santo nom• ro, León, Juliana, mrs.; Clara de bre! Montefalco, vg. 19 vj« Dom.—XII después de Pentecos• 27 Lun.—Stos. José de Calasanz, Eula• tés.—Stos. Magno, ob.; Julio, An• lia, vg.; Marcelino, Cesáreo, ob.; Mar• drés, Timoteo, Tecla, Agapito, mrs.; garita, vd. Luis, ob. 28 Mar.—Stos. Agustín, dr.; Alejandro, Julián, Pe'ayo mrs.; Moisés, anao. Lección dominical.—Si quieres ir 29 Miér. — La degollación de San Juan al cíe lo guarda los mandamientos; Bautista. - Stos. Ignacio, ob.; An• ama a Dios y a tu prójimo, prodi• drés, pb.; Cándida, vg.; Sabino, Pa• gándole tus cuidados cuando los nece• blo, mrs.; Adolfo, ob. sitan, como el buen samaritano que 30 Juev.—Stos. Rosa de Lima, vg.; Félix, solícito se compadece de aquel per - pb.; Gaudencia, vg.; Bonifacio, Tecla, grino, que cayendo en m>inos de la• Fantino, Pedro. drones fué despojado de cuanto lleva• Luna llena, a las 2 h. 34 m. ba y herido de gravedad. 31 Vier.—Stos. Ramón Nonato, cf.; Do• 20 Lun.— S:os. Bernardo, dr.; Porfirio, mingo del Val, niño; Paulino, ob.; Máximo, cfs.; Lucio, Severo, mrs. Cesidio, pb. AGOSTO 67

Postal de La Bañeza Fontanas del "Arrote"

I a Bañeza no es tan solo una ciu• dad industrial y comercial, aun• que su fama en este terreno la tiene bien adquirida, es además ciu• dad encantadora llena de atractivos naturales que al Criador le plugo depo• sitar en ella; y sus hijos son apasionados cultiva• dores del arfe bello. Bastaría para persua• dirse de lo que decimos, haber leído el artículo brevísimo, que pusimos en el mes de Mayo. Queremos no obstante reproducir otro grabado, tomado en el lugar vul• garmente conocido con el nombre del «Arrote». Hay en las inmediacio• nes del paisaje que repro• ducimos, parle de la zaya de los molinos, unas fuen• tes de aguas ferruginosas analizadas científicamente por con otras inmediatas de su• inteligentes químicos. perficie límpida y fresca en El aspecto de esta fontana cualquier época del año, que presenta un marcado contraste la visitemos.

, • . m =^=:::::= ALMANAQUE

EN MI CATECISMO

'El primer viernes de un Piel Roja

ra Chiprak el mocetón más los consejos del «Ropa negra» Evaliente de la tribu, a quien profesaba verdadero ¡la caza era su arte, toda su cariño filial... ilusión... Cuando allí en el mon• Hoy sin embargo no trae te, sonaban los gritos de ale• Chiprak su buen humor habi• gría, y el búfalo codiciado re• tual. Trae su mano envendada, volvíase acorralado por las y ciertamente que aunque trata lanzas y los perros, Chiprak de disimularlo, le debe preo• era el primero en saltar sobre cupar más de lo que quisiera. los lomos de la fiera y al solo — Qué es eso Chiprak..? le golpe de su lomahawk (marti• dicen sus amigos—Tu mano llo doble) derribaba la presa envendada..? como herida por el rayo. Tam• —Sí, el zarpazo de aquel bién su flecha certera alcanza• maldito oso dará todavía... ba casi siempre al reno en su —No dijiste que no era na• veloz huida; pero su caza favo• da... que ya se pasaría como rita era la de los osos grises:.. otras veces? ¡Cuántas veces en la lucha —Sí, pero la herida que no cuerpo a cuerpo su lanza y era pequeña se ha infecciona• martillo realizaban verdaderos do y... está molestando dema• prodigios de arrojo Y maes• siado... tría... —Mira!—le dice uno de ellos Chiprak era bueno... El retra• en voz baja. Ya sabes que el to de su alma era igualmente «SHAMAN» de la cueva suele bello. Bien es verdad que a pe• curar estas cosas muy bien... sar de las prohibiciones de los — Ca, hombre! — responde suyos, Y en sus correrías por Chiprak. También sabes tú que las tribus paganas, solía tomar «el Ropa Negra» nos tiene pa/te en las danzas al sol Y a prohibido el consultarlo; y con los ídolos; pero no era por razón... con tambores y sona- malicia... era más bien por su geros, pipas y bolsos de mo• carácter bullicioso y tempera• nedas no es posible que cure mento siempre alegre. Por otra nada... aunque él sea parte cada vez frecuentaba o diablo... Lo que sí estoy pen• menos iales fiestas y seguía sando es en marchar a ese mé- :AGOSTO ::::::::-:::::::::::::::::;:;::::::::::;:;;;;;;;;

dico extrangero, porque aun• —Nada¿ que en este día to• que es de Lutero y no quiere a da mi tribu se traslada a la la Virgen, dice de él «Ropa Misión Católica donde el «Ro• pa Negra» celebra gran fies- Negra» que entiende mucho Y ía Y_jws reparte la Sagrada cura pronto... De todas mane• ras, volvería por la mañana... No l dejéis de espe• \ rarme... Como lo pen• só, lo hizo. Mon• tó en su yegua blanca, picó es• puelas y... a los pocos minutos las blancas plu• mas del gorro de Chiprak perdían• se de vista entre los bosques, ca• mino de la resi• dencia" Protes• tante... * * * —Es más de lo que te parece, muchacho...! La infección corre, Y tu mano peli• gra... Solamente una delicada y continua cura de tres días aquí en el dispensario podría tal vez atajarla... —Imposible! — y Santa Comunión. replica el indio. Al observar la escéptica son• No puede ser... Mañana es pri• risa del protestante, el joven mer Viernes... indio armóse de su ruda elo- —V qué que sea primer Vier nes,.? 70 r^^rr-.rrrrrrrrrrnrri'^: ======ALMANAQUE euencia Y con mezcla de rabia —Qué importa..!— responde Y entusiasmo, le hizo oir quie• el indio con mucha calma. Chi- ras que no la descripción de la prak no faltará un solo primer fiesta: Viernes de mes... Y sin decir —¡Ni una sola tribu de nues• tras Montañas Rocosas faltará una palabra más, volvió las es• mañana en la Misión del P. Ro• paldas y tomó su yegua blan• pa Negral... (aquel anciano ca... Asistió a la fiesta, comul• bueno que gastó sus fuerzas gó con gran devoción y a los juveniles por estos montes, bus• cando nuestras almas...) En de• dos días se presentaba de nue• rredor de su casa plantamos vo ante el médico... nuestras tiendas de piel de bú• —No te lo dije yo, menteca• falo... Allí, mientras él celebra to..! Ahora son tres los dedos el Sacrificio, le hacen guardia que es preciso cortar ensegui• los caciques viejos con sus lan• da... zas y escudos, sus mantos de —Está bien;—respondió el piel Y de plumas, y sus mejores joven imperturbable. Vayan en• adornos ceremoniales, de ar• horabuena los tres dedos; pero miño unos, otros de púas de conste que Chiprak no faltó a puerco-espín Y garras de osos, un solo primer Viernes de mes pintados sus rostros con ocre por miedo a tres dedos... Y piedra-blanca, según la usan• -Muy bonito Sr. Cura..! Pe• za... Allí no hay danzas al Sol ro esto no habrá sucedido de ni a los ídolos; pero al atarde• veras... verdad..? cer, la vuelta a nuestro monte —Sí, hijos míos. Esto no es es amenizada con las hermo• cuento es historia verdadera sas canciones que «Ropa Ne• de nuestros días, en julio de gra» nos ha enseñado para ala• 1916 lo escribía desde las mon• bar a la Virgen María... tañas del Canadá uno de aque• —Bien, bien, amigo mío!— llos «Ropas Negras» [como los atajó aquí el europeo. Por esta llaman los indios), el P. Schu- vez tendrás que quedar sin ter, jesuíta misionero... asistir a la fiesta... Después de —Qué buenos son los indios, dos días sería demasiado tarde Sr. Cura... Y tendría que cortarte la ma• M. de Y. lvo,.,

oO»o»oc ,ooooo0 SEPTlEtME

CONSAGRADO A SANTA TERESITA

1 Sáb.— Ntra. Sra. de la Consolación. 7 ].<* Vier.—Stos. Juan, Anastasio, Re- —Ntra. Sra. de los ángeles. —Santos gina vff. Bb. Esteban Pongraez, Mel• Gil, Sixto, Terencio, obs.; "Vicente, chor Grodeez, S. J. mrs. Régulo, mrs. 8 Sáb. —Ita Natividad de Ntra- Sra.— 2 © Dom.—XIV después de Pentecos• Stos. Adrián, Timoteo, Fausto, Nés• tés.—Stos. Esteban, r.; Antolin, Teo• tor, Eusebio, Teófilo, mrs. doro, Julián, Felipe, Eutiquiano, mrs. 9 83 Dom. XV después de Pentecostés. —Ntra. Sra. de Covadonc/a.—Santos Lección dominical. —Jesucristo nos Pedro Claver. S. J.; Sergio, p.; Jacin• manda huscar ante todo el reino de to, Alejandro, Tiburcio, Rufino, mrs. Dios y todo lo demás ya se nos daría, recordándonos a este propósito 'as Lección dominical.—La viuda de maternales atenciones de la Provi• Naim va llorando a su hijo muerto, dencia, que alimenta los pájaros y encuentra a Jesús y se lo resucita. viste los lirios del campo. Es la figura de la Iglesia, madre de• solada que lamenta la muerte de sus 3 Lun.—Ntra. Sra. Madre del Pastor Divino. — Stos. Sandalio, Basilisa, Eu• hijos, víctimas del pecado y de las sa• femia, Dorotea, Tecla, vgs. tánicas mordeduras.Resucitemos noso• 4 Mar. —Stos. Moisés, pf.; Marcelo, ob.; tros a nueva vida, si tenemos la des• Rufino, Rosalía, Rosa de Viterbo, vgs. gracia de ofender a Dios. 5 Miér.—Ntra. Sra. de la Pinta.—San• tos Lorenzo Justiniano, ob.; Obdu• 10 Lun.—Stos. Nicolás de Tolentino;

lia, vg.; Victorino, ob., Macario, mrs. Hilario, p.; Pulquería, emp.; vg.; Bb.; Carlos Spínola, Sebastián, Quim- Luna, cuarto meng. alas 22 h. 35 m. mura, S. J. mrs. 6 Juev,—Stos. Zacarías, pf.; Fausto, 11 Mar.—Ntra. Sra. de la Cueva Santa.

pbv Cotidio, de; Eugenio. Stos. Vicente, ab.; Proto, Jacinto, 72 :======^^^ ALMANAQUE hs.; Paciente, Emiliano, obs.; Teodo• Víotor, Inocencio, mrs.—-Témpora, ra, penitente. Ordenes, 12 Mér.-^EÍ Dulcísimo nombre de María. '¿•i % Donv,—XV H después de Pente• —Stos, Leoncio, Serapión, Selesio, costés.— Stos. Lino, p.; Paterno mrs.; Sacerdote, ¡íilvino, obs. ob.; Tecla, vg.; Andrés, Juan, Pedro' 13 Juev.—Stos. Felipe, Julián, Ligorio, Antonio, mrs. ' mrs.; Maurilio, Eulogio, Amado, obs. Luna nueva, a las 1 h. 31 m. Lección dominical.—El primero y más grande de los mandamientos, es 14 Vier.—La Exaltación de la Santa Crux- —Stos. Crescendo, niño, Crescer.cia- el que ordena el amor de Dios. Á este no, VictOr, General, mrs.—Mañana se añade, formando un solo y mismo J empiezan, los doce sábados de la In• mandato el de amar al prójimo. Es maculada. imposib'e amar a D os sin amar tam-. 15 Sáb.—Loa Siete Dolores de Ntra. Sra. hién a las criaturas racionales. Cum• —Stos. Emilas, de; Jeremías, Vale• plir con el precepío de la caridad, es riano, JNicetas, ujrs. cumplir toda la ley. 16 Doru.—XVI después de Pentecostés. Stos Cornelio, p.; Cipriano, ob.; 24 Lun.--Ntra. Sra. de la Merced.— SS. Eufemia, vg.; Ludí, Sebastiana, Ro• Gerardo, ob.; Tirso, de; Rústico, ob.¡ gelio, mrs. Geramaro, ab.; B. Dalmacio Jloner. 25 Mart.— Ntra. Sra. de la Fuencisla Lección dominical.—Bajo la ale• Stos. Fermín, ob.; Cleofás, Hercula- goría de un banquete de bodas, el di• no, Aurelia, Neomisia, vgs. vino Mae 1ro nos enseña cómo debe• 26 Miér. — Stos. Cipriano, Justina, vg.; mos ser humi'des. No imitemos a los Eusebio, p.; Nib', ab.; Amando, pb.; iiidiscret'S convidados que se afanan Senador, cf. en buscar los s'tios de honor, antes 27 Juev.—Stos. Cosme,'Pamián, m-éds.; Adolfo; Juan, Florentino, mrs.; Mar• bien la modestia.de los que escogen cos, Eleáíaro, de. ¡ puestos menos visibles, y a quien -s el 23 Vier.—Stos. Wenceslao, Marcial, Lo• anfitrión se ap'esura en hacor subir renzo, Marcos, Máximo, mrs.; Silvano, más arriba. Salomón, obs.; Eustaquia, vg. 17 Lun —Las Llagas de San Francisco. Luna llena a las T¿ h. 43 m. Stos. Pedr.i deArbús, Lamberto obs.; 29 Sab. —La Dedicación de San Miguel- Justino, pb.; Columba, vg. Arcángel.— St»»s. Fraterno, ob.;\EutlQ 18 Mar.—Stos. José de Cupertino, cf.; quio, Heraclia, Dados, mrs. .. r.i M' todio,. ob.; Soíía, Irene, mrs. 30 Dom.—XVIIIdespués de Pentecos• lí) Miér.—Stos Marín de Cervellán, vg.; tés.—Stos. Jerónimo, pb., dr.; Víc• Jenaro, Elias, obs.; Justo, de; Bb. tor, Antonino, mrs.;,Sofía, vd. Alonso de Orozco, Jerónimo Hermo- silla, ob. mrs. — Témpora. Lección dominical. — Jesucristo 20 Juev.— Stos. Eustaquio, Cándida, queriendo representarnos la afianza Susana, Fausto, vgs.; Prisco, Dioni• de Dios con los hombres y la suya sio, Felipa, mrs; Agapito p. con la iglesia, nos la muestia por el 21 Vier.—Stos. Mateo, ap. ev., Alejan• banquete de bodas del h'jo de un rey dro, Panfilo, Eusebio mrs.; Ingenia, poderoso. Invita este rey a muchos vg.—Témpora Abstinencia. hombres al banquete. De ellos unos Luna, cuarto creciente a las 2 h. 58 m. desprecian la invitación, otros la acep• 22 Sáb.—Stos. Tomás de Villanueva, tan. Demos gracias al Señor por ha• ob.; Florencio, pb.; Digna, Iraida, ber sido de los escogidos a formar vgs.; Jonás, pb.; Mauricio, Cándido, parte de su reino i a, Iglesia.- SEPTIEMBRE :rrr=^=::~=ir.^rr-^rrrr:-rrr=r: 73

• Postal de La Bañeza ' Calle de'Pérez Crespo

una de las cuatro calles que arrancan de la Plaza Mayor, en la carretera León-Ca- marzana. En el fondo, iz• quierda del grabado, se advierte perfilada la torre de Nuestra Señora de la Pie• dad. t*.í. La generación pre• sente conoció, en

época not remota el arco que había en esta calle al cruce con la" Avenida de Primo de Rivera, llamado comunmen• te del Reloj, por ha• darse colocado allí el que la villa po• seía. DE ROSAS

TRANSITO FELIZ

i.

eresa está enferma!... Descansa en su lecho T la flor del Carmelo: sus manos cruzadas tiene sobre el pecho, sus ojos al cielo, parece una estatua de mármol yacente, de sus labios rosa exhala un aroma, —oración ferviente,— como casto arrullo de casta paloma... Sobre su ventana, que llena de luces y. aromas su celda admira su hermana, la ingenua Celina, una tortolilla ¡blancura divina! Sonríe Teresa con aquel arrullo que a&í le embelesa y exclama en trasportes de candido orgullo: — «Ese dulce canto de la tortolilla presagia mi muerte, — ¡venturosa suerte!— ya la opuesta orilla del eterno puerto toco con la mano.,.» A ó* =*?-> Levántate, amada, ven paloma mía, que el invierno insano pasó ya, desvía tus ojos del mundo; ven, amiga wia.

¡Treinta de spptiembre!—mañanita hermosa— despierta Teresa al rayar la aurora y cuando el sol dora su cara graciosa, dice fervorosa: {Madre mía, el cáliz está ya tan llenol [no, jamás creyera poder sufrir tantol ¡qué angustias, Dios santo, qué trance, Dios bueno'....

III.

Luego... la agonía; entran las Hermanas a ver a Teresa. Ella sonreía como una princesa que va a despojarse con su Rey, que es Cristo. Avanza la muerte; un sudor copioso su rostro le baña, luego el Crucifijo con abrazo fuerte en su pecho entraña... Sus ojos son lumbre que en amor se encienden de su amado Esposo ¡ya asciende la cumbre!... ¡ya está en la montaña!... ¡Tañe la campana!—toque de oraciones-- clava Teresita su tierna mirada en el rostro hermoso de la Inmaculada de sus devociones, y dice con dejos de alma enamorada: v Tú que venir quisiste a sonreirme dp mi vida en la aurora, no me niegues \oh Madre\, tu sonrisa hoy que a su tarde ya mi vida toca.

La pequeña mártir dice a su Priora: - —Madre ¿es la agonia? —Ya estás, Hija mía, pero Jesús quiere prolongar su hora. — |Ahl no, no quisiera padecer ¡ay! monos de lo que padezco... Y luego... mirada de quien algo espera dirijo a su Amo y exc'ama; \Oh...\ ¡le amo...! \Dios mío... os amo\

Fueron sus palabras y con gran sorpresa (hacia la derecha vuelta su cabeza) víctima de amores se durmió Teresa... „ \Su lluvia de floresl ¡ya empiezai... |ya empieza!... que la Reinecita es Santa Teresa...

¡Ruega por nosotros, Santa Teresita!

Argimiro Hidalgo

í° oOOOOOOo0 M

Jo °°OoOOO°° ol

é o •

1 Lun.—Ss. Remigio, ob.; Severo, pbs.; Acudamos a él con confianza y nos Bavón. cf.; Máxima, Julia, mrs. sanará de nuestros pecados. 2 Mar.— has Santos Angeles Custodios Ss. Leode<íario, ob., Eleuterio, Cirilo, Secundario rnrs., Teófilo, mj. 8 Lun.—Ss. Brígida vd. el anciano Si-, 3 Miar. Ss. Cándido. Dionisio, Faus• meón, Artemón pb. Repavota, Bene• to, Cayo, rnrs.; Maximiano, ob. dicta vgs., Pedro, Víctor, Demetrio i Juev. -Si, Francisco de Asís fd., mrs. Eusebio, pb.; Laei >, Marco, Marciano 9 Mar.—Ss. Luis Beltrán, cf., Dionisio, mrs.—Mañana l.er Viernes. Areopagita, ob,; Eleuterio ds. Abra-, 5 L*r Vier.—Ss. Plácido, ob.; Eutiquio, han, patriarca, Publia abs. Victorino, Donato, Flavia vg., Marce• 10 Mier. —Ss. Francisco de Borja, Eu• lino, Apolinar, Froilán obs. lampio, Eulampia vgs. bns. Casio, Florencio mrs. B. Juan, Leonardo cf. 11 Juev.—Ntra- Sra-de Begoña — La Na• Luna cuarto meng., a las 5 h, 6 m. tividad de Ntra. Sra.. Ss. Nicasio, Germán ob. Quirino, Anastasio pbs. 6Sab.—Ss. Bruno, fd.; Román ob. 12 Vier.—Ntra-Sra. del Pilar- Ss. Se• Maree'o, Casto, Saturnino mrs., Magno, rafín cf. Evagrio, Prisciano, mrs. Mo• M. de las cinco llagas vg. nas, Salvino obs. Eustaquio pb. 7 ® Dom. XlX después de "Pentecostés. Ntra. Sraj. del Rosario Ss. Marcos p.; Luna nueva, a las 15 h. 56 ni. Julia, Justina vgs. Sergio, Baco, mrs., 13 Sáb.—Stos. Eduardir., Fausto, Je• Augusto pb. naro, Marcial, Florencio, Daniel, Sa• muel, Ángel, Nicolás, Hugolino, mrs.; Lección dominical. —La curación Teófilo, obs.; Celedonia, vg. del paralitico, nos muestra una vez 14 ® Dom. XX después de Pentecostés. »ás la bondad de Jesucristo, —Stos» Calixto,p.i Gaudeacioj ob.j 76 i:::::::::::::::::::::::::-::::.::::::; ALMANAQUE

Fortunata, vg.; Carponio, mr.: Eva- obs.; Severo, pb.; Eusebio, mr., Ma• risto, obs. ría Salomé. 23 Mar.—Stos. Servando, Germán, Teo• Lección dominical.—La fé del re• doro, pb., mr.; Ignacio, Severin'o, Ro• yezuelo, salvó a su hijo enfermo;nues- mán, obs. tra confianza en Dios nos hará santos. 24 Miér,—Stos. Rafael Arcángel, Félix obs.; Jenaro, pb.; Martin, ab. 15 Lúa.—Sta. Teresa de Jesús.—Santos 25 Juev. —Stos. disanto, Crispín, Pron• Bruno, ob.; Fortunato, Agileo, mrs.; to, obs.; Jenaro, de; Lucio, Marcos, Amalia,vg., Tecla, abadesa. mrs.; Bonifacio p. Hilario, ob.. 16 Mar.—La Pureza de JStra. Sra.— 26 Vier.—Stos. Evaristo, p.; Felicísimo, Stos. Victor III, p., Ambrosio Flo• Flotio, Luciano, mrs. rentino, Lulo, ebs.; Martiniano mrs. '¿1 Sá->. Stos. Vicente, Sabina, Floren• 17 Miér.—Stos. Margarita M." Alaco- cio, Heroteida, mrs. que, vg. Eduvigis, Andrés, inj.; Vic• tor, Alejandro, mrs; Mariano, ob. Luna llena, a las 22 h. 43 m. 18 Juev. —Stos. Luca, evang Asclepia- 28 |¡8 Dom.— XXII después de Pente• de, Atenedoro, obs.; Justo, niño, mr.; costés.— «Jesucristo ROY-— Stos. si• Julián erra.; Trifonía. món y Judas, Apostóle;-; Anastasia, Ci• 19 Vier.—Stos. Pedro de Alcíntara, id.; rila, vgs.; Cirilo Fidel, tnrs.; .Faraón, Pelagia, vg.; Lucio, mr ; Aquilino, Gaudioso, obs. Eusterio, obs. 20 Sáb.— Stos. Juan Oncio, pb.; Feli• Lección dominical.—Nos inculca ciano, ob. Máximo, Jorge, des.; Irene, Jesucristo la obediencia entera a nues• Aurelio, mrs. tros superiores, con aquel'as palabras: Luna, cuarto cree, a las 21 h. 6 m. Dad al César, lo que es del César y a Dios, lo que es de Dios. ?1 5 Dom.—XXI después de Pentecos• tés.—Stos. Hilarión, ab.; Úrsula y 29 Lun. —Stos. Maximiliano, ob. Jacin• compañeras, vgs.; Zótico, Cayo, mrs. to, Feliciano, Lucio, mrs.; Narciso, ob.; Teodoro, ab.; Donato, cf. Lección dominical. — Queréis que 30 Mar.—Stos. Alfonso Rodríguez, S. J. el Señor os perdone vuestras infideli• Marcelino, Claudio, Luperco, Victorio, dades perdonad vosotros a vuestros Victorino, Julián, Euno, Eutro- hermanos, como a diario rezáis en el pia, mrs. Padre Nuestro. 31 Miér.—Stos. Ampliado, Urbano, Nar• ciso, Quintín, mrs.; Estaco, Antoni- 22 Lun.—Stos. Marcos, Alejandro, Felipe, no, Woltgango obs.

oOOOOo

°„ O J5"\ O

°o °0o° °o0° o- ooo0o^K^0°000

• • ... • OCTUBRE ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::= 79

Postal de La Bañeza ESTACIÓN FÉRREA

clases; escusado es decir que "orresponde la estación la estación del ferrocarril, me• de La Bañeza a la línea dio el más apto para este trá• de Asiorga-Plasencia. fico, crece también en impor• Por la importancia de tancia. las operaciones que en Teniendo esto en cuenta, la ella se efectúan ocupa el ier- Superioridad elevó en 1926 a

cero o cuarto lugar en el so• primera clase su categoría. bredicho trayecto. Con este objeto se realizarán Como La Bañeza crece de en breve—según nuestras in• día en día en su vida industrial formaciones-grandes reformas. Y comercial, estableciendo un Los edificios que hoy tene• activo intercambio de materias mos fueron inaugurados el primas v artículos de todas t,° de Julio de 1895. 80 :::::::::::::::----:::::::::::::^ ALMANAQUE El trovador del Sagrario

í \ / "i / i i • • .. \ ,i .< _-. i

/\ Imas de amor endiosadas, 1 ^palomas inmaculadas que, anidáis en el santuario, venid a oir las tonadas y pláticas regaladas de un «trovador del sagi-ario.

Trovadorcillo leal cuyo arrullo ce estial de fé, esperanza y amor, trajo del áur o sitial al dorado ventanal a su Dios y a su Señor...

Recorre un ^anto la tierra de la sectaria Inglateria, clamando: «Niños, venid,» y le cerca y ac ¡nipaña turba infantil, cual mazorcas a la caña cual racimos a la vid.

Del pan y vino celeste habla ¡- la menuda hu* ste que le cerca en derredor; «el vino y pan consag ados trueca Dios en sus miembros regalados en la sangre de su amor.

Quien tal manjar no ha probado no sabe el infortunado Confiad, creed; lo que es de veras amar... no hay amor sin esperanza y vuestros padres por eso no hay,esperanza sin fé. os quieren mal, y os niegan su dulce beso si a mi lado os ven andar. Bajo de aquel campanario que allí veis, hay un sagrario y en el sagrario, está Dios; Si le amáis, corred vosotros aquel precioso Dios niño y llevad también a otros nuestro amor,

de los altares al pié... que busca nuestro cariño o; , Mas su am6r ¿ccirco se alcanza? dé quien hemos de ir erx1 pos. OCTUBRE :::r::r::rr::rr::r:rzrr:rrrr:::rr:r::r:3rrr=rr=: 81 Aquel niño que entre pajas Y el tu fé recibiría, ceñido de pobres fajas, y creyendo esperaría, de una gruta hace un Edén; ,v en su confianza y su ardor sus ojitos enamoran a la puerta del sagrario, al alma tiel y con el yo, cuando rien, cuando lloran prometiera a tu Vicario en la gruta de B;lén. obediencia fé, y amor. A quiei: de vtras le ama y una y otra vez lejjlama Despierta, Jesús, despierta, y le ruega en el altar, que no se vá de tu puerta desde el sagrrario responde el trovador infantil...» que allí está, Jesús ¡nrodigio estupendo! y bienes mil allí esconde cede al íin, pues su vida allí es amar. y a sus ruegos accediendo responde desde el viril. Así dijo el misionero y un angelito ligero, «Sí; bajo este techo vivo del corro se deslizó; do ine tiene amor caut'VoJ y esquivando las miradas desde aquí calmo el dolor. de la reunión, ¿Cuál era, di tierno infante, con cautelosas pisadas tu petición?» al templo se encaminó. — «Tengo un padre protestante.: Y el recinto solitario — «¿Nada más pides, querido? cruza, y escala el sagrario pues eso está concedido veloz trepando al altar; vete a casa y lo verás»... y toca a la puerta y dice: Va en alas de la esperanza, «Jesús ¿estás?» y al penetrar, Mas... no escucha el infelice del padre al euello se lanza sino el eco resonar... y le estrecha más y más.

Toca con afán doblado Lo que el niño al padre dijo y el padte prometió al hijo y «testásaqní niño amado?» vuelve más fuerte a decir.. . afirmarlo no sabré; »Me han dicho, Jesús querido, solo sé que desde entonces, que estás aquí... cada vez Y escucha, atent» el oído, que al templo llaman los bronces solo el eco repetir... venir a entrambos se vé Quien entonces le mirara viérale bañar el ara con lágrimas de dolor. ... Almas de amor endiosadas Llama, pobrecito niño, paloma-; inmaculadas llama a tu Dios, que anidáis en el santuario, que a tu constante cariño venid a oir las tonadas al íin ce Jera el Señor. y pláticas regaladas del trovador del Sagrario. Y si allí esperáis en vela ¿Duermes, mi Jesús querido? y hacéis allí centinela ¿porqué no me das oido, sin lograr contestación respondiendo a mi gemir? no importa, tened por cierto ¿porqué no dices siquiera que Jesús está despierto un no, o un sí. ..? y os oye su Corazón. ¡oh, si mi padre lo oyeral

viérales a tus pies venir. C. Egníat S. J. 82 ::::::::::::::::::::::::::::::::- ALMANAQUE

La Escuela de la Delincuencia en la Niñez

as escenas mudas, los he• matográfica; y comprenderéis Lchos y ademanes, lo mismo fácilmente cómo estas escenas de índole grotesca, que san• tan sugestivas, necesariamente grienta; lo mismo los de aspec• aún en cerebros bien equilibra• to amoroso, como los de aven• dos, ejercerán una influencia turas más o menos picarescas, nefasta, altamente perturbado• ladronescas o delectivescas, ra, en sus acciones, en sus pen• que a diario vemos desfilar an• samientos, en sus proyectos te la pantalla de un Cine, que• infantiles, hasta el punto de lle• dan tan profundamente graba• varles a repetir, a imitar, a das en los cerebros infantiles; emular las escenas que tanto ejercen en ellos tal poder de sugestionaron a su joven cere• atracción, tal sugestión, que bro. estas imágenes, estas lecturas Por esto precisamente, la mudas, de tal suerte retenidas, Policía y los Tribunales de Ni• contribuyen indiscutiblemente ños, tienen a diario conoci• a formar su psquismo, presi• miento de hechos delictivos diendo la formación de ideas, aislados, (hurtos, agresiones, inclinaciones y actos, que por fugas, incendios etc.) infantiles, el insuficiente desarrollo del cuya causa única radica exclu• juicio y de la ética, necesaria• sivamente, en una sugestión re• mente ha de llevar el sello de cibida en el Cine, en una im• la identidad e imitación, de lo pulsión, cuya explosión fué que a su sugestionable cerebro provocada por escenas cine• ha impresionado más vivamen• matográficas, que el niño trans• te. formó inconscientemente en amarga realidad lo que en Por esto sin duda, es una una cinta inductora sólo tuvo máxima pedagógica antigua y un carácter ficticio. sabia, «que lo que se hace de• lante del niño, se le manda ha• Como ha dicho un escritor cer». Según este aforismo de moderno, el Sr. Sánchez Pas• pedagogía, recapacitad por tor, «el Cine ha creado en las un momento, la serie de estí• aficiones infantiles el juego de mulos, de incitaciones, de co• las bandas misteriosas de ase• acciones que en tumultuoso sinos y ladrones, que la Poli• tropel, se suceden ante la vista cía ha descubierto». del niño» en la pantalla cine• (Continúa en lapág. 88) CONSAGRADO A LAS ANIMAS DEL PUROATOR O

1 © Juev.—I»a fiesta de Todos los San• 5 Lun.—Stos. Zacarías, pf.; Tsabel, Fé• tos.—Stos. Juan, ob.; Benigno, Die• lix, pb.; Eusebio, mj.; Piloteo, Don- go, pbros.; Cesáreo, de; María, mr. nino, Teotimo, Silvano,mrs. 2 l.er Vier.—La conmemoración de los 6 Mar —Stos. Severo, ob.; Félix, mr.; fieles difuntos. — Stos. Victorino, ob.; Winoco, ab.; Ático, Leonardo, cfs. Justo, Tobías, mrs.; Ambrosio, ab. 7 Mier.—Stos. Herculano, ob.; Ama• 3 Sáb.—Stos. Innumer. mártires de ranto, Melasipo, Antonio, Carina, Zaragoza, Ermengandio, Malaquías, mrs. obs.; Valentín, pbro.; Hilario, doc. 8 Juev.—Stos. Severo, Severiano, Vic• torino, Claudio, Sinforiano, Simplicio, Luna, cuarto meng. a las 14 h. 6 m. mrs.; Mauro, ob. i >g Domingo XXIII después de Pen• 9 Vier.—La Dedicación de la Basílica tecostés.— Stos. Garlos Borromeo, del Salvador.—Stos. Teodoro, Ores- card.; Amancio, ob.; Juanico, ab.; tes, Alejandro, mrs.; Ursino, Agri- Modesta, vg.; Vidal, Agrícola, mrs. pino, obs. 10 Sáb.—Stos. Andrés, Avelino, Justo, Lección dominical. - Dos milagros ob.; Demetrio, ab.; Amano, de; Vic• hizo Jesucristo en este día a cual más toria, Ninfa, vgs.; Tiberio, Modesto, estupendos: la curación de la mujer mrs. que padecía flujo de sangre y la resu• 11 © Domingo XXIV después de Pen• tecostés. — Stos. Martín, Verano, obs.; rrección de la hija de Jairo: a la pri• Bartolomé, ab.; Valentín, Feliciano, mera, con sola la virtud de su vesti• Victorino, Atenodoro, mrs. do; a la segunda, tomándola de la mano, pues así lo quiso el padre de la Lección dominical. — Una finca niña. A mayor confianza de nuestra sembrada de trigo en la que el demo• parte mayor profusión de gracia de nio siembra cizaña, eso es el mundo. parte de Jesús. Pertenece,pues, a los juicios inescrula» 84 :=:::::-:::::::::::::::::::::;;• ALMANAQUE bl«s de Dios el que aquí abajo haya les del cíe o. |Sed apóstoles de la buenos y malos; ya vendrá el tiempo niñez: de la siega, y mientras los malos ar• dan en gavillas en el infierno, los 19 Lun.— Sta. Isabel, vd.; Crispín, ob.- Máximo pb.; Fausto, de; fc'everino buenos seremos recogidos en la panera Feliciano, mrs. del Padre Celestial. Procuremos por todos medios que crezca y se multi• Luna, cuarto cree, a las 13 h. 86 m. plique la buena simiente y se reduzca 20 Mar.—Stos. Félix de Valois, Grego• la mala; ya nos lo pagará el Divino rio, Benigno, obs.; Eustaquio y Aga- Labrador. pito, mrs. 21 Miér.—La Presentación de Nuestra Luna nueva, alas 5 h. 35 m. Señora.—Stos. Gelasio, p.; Mauro 12 Lun.—Stos. Emiliano, pb., cf.; Mar• ob.; Columbario, ab.; Honorio, Este• tín, p.; Aurelio, Fublio, Livino, ob.; ban, Heliodoro, mrs. Benedicto, Juan, Mateo, Isaac, Cristi- 22 Juev.—Stos. Cecilia, vg.; Apa, Mar• no, rarts.; Rufo, ob. cos, Esteban, mrs. 13 Mart.-Stos. Estanislao de Kostka, 23 Vier.—Stos. Clemente, p.; Lucrecia, S. J.; Diego de Alcalá; Nicolás, p.; vg.; Felicitas, Sisinio, mrs. Eugenio, ob.; Arcadio, Pascasio, Pro• 24 Sáb.—Stos. Juan de la Cruz, Prota- bo, Pablito, niño. sio, ob.,Porciano, Román, pbs.; Flora, 14 Miér.—-Stos. Josafat, Serapión, pb.; María, vgs. Veneranda, vg.; Clementino, Filome• 25 >J( Domingo XXVI después de Pente• no, mrs., Jocundo, Lorenzo, obs. costés.—Stos. Carolina, vg. Moisés, 15 Juev.—Stos. Gertrudis, vg.; Euge• pb., Erasmo, , mrs. nio, Félix, obs.; Abilo, de; Segundo, Lección dominical.—Al fin del Fidenciano, Gurias, Samonas, mrs.; Leopoldo, marq. mundo y en medio de los horribles 16 Vier.—Stos. Kufino, Marcos, Valerio, cataclismos que tendrán lugar, mu• Marcelo, Eustaquio, mrs.; Edmundo, chos querrán pasar por Mesías, y al• Euquerio, Fidencio, obs. gunos se dejarán seducir. 17 Sáb.—Ntra. Sra. de la Divina Pro• ¿Queréis distinguir al Cristo verda• videncia. — Stos Gregorio Taumatur• dero de los que no lo son? go, Dionisio, Aniano, obs.; Eugenio, Acudid a la Gatequesis: allí os di• diac; Acisclo, Vitoria, mrs. rán cuales son sus características. 18 % Domingo XXV después de Pente• costés.— La Dedicación de las Basí• 26 Lun.—Stos. Juan Berchmans S. J.; licas de San Pedro y San Pablo—Stos. Siricio, p.; Leonardo, de; P. Mauri• Román, Esiquio, Orículo, mrs.; Mapi- cio, cf; fedro, Fausto, Marcelo, no, ob.; Odón, pbro. Luna llena, a las 9 h. Lección dominical.— ¿Habéisvisto 27 Mar.—Ntra. Sra. de la Medalla Mi• cosa más menuda que un grano de lagrosa . —Stos. Auxilio, Saturnino, mostaza? Y sin embargo ¡qué eficacia Facundo y Primitivo, mrs.; Valeria• la suya! Se convierte en poco tiempo no y Máximo, ob. en un árbol gigantesco. Una máxima 28 Miér.—Stos. Gregorio III, p.: Santia• go, cf. Mansueto, Urbano, Félix, obs. bendita, una enseñanza cristiana de• 29 Juev.—St>s. Saturnino, ob.; Filomeno, positada a tiempo en la tierra virgen Blas, Demetrio, mrs ; Iluminada, vg. del corazón del niño germinará muy 30 Vier.-Stos. Andrés, após.; Maura, pronto en flores y frutos de buenas Justina, vgs.; Castillo, Troyano, ob.¡ obíasealas

Postal de La Bañeza, Convento de Carmelitas extramuros

slas ruinas, que ocupan actualmente gran extensión, y }son de propiedad particular, lo son de un, al parecer, magnífico convento o monasterio que habitaron Carme• litas Descalzos, cuya fundación no contamos con datos suficientes para precisar. Por el año de 1633, su prior fué Fr. Julián de Jesús, y ejercía gran influencia en la villa.

' Fernández Núñez (1J dice: «La cédula de autorización para la apertura, está fechada en 5 de Diciembre de 1596», pero parece referirse a la casa en que primero se estableció la comunidad; añadiendo más abajo, el 1 de Octubre de 1599 se trasladaron al nuevo edificio cuya terminación fué debida «a la piedad de la vi• lla y de D. Juan de Mantilla».

(1) «¡Apuntes parala historia del partido judicial de La Bañeza», pág, 131, 86 = ALMANAQUE

.

Muerte de San Estanislao de Kostka

Blanca paloma de arrullo b'ando, —¡Ven, que ya tardas hermosa aurora que el viento hiendes con fácil vuelo; del postrer día; tus rojas lumbres • blanca paloma ¿quién eres? di; mis turbios ojos hoy no han de herir. ¿no tienes nido? ¿Cómo remando .. Ya de :mi cita llega la hora.... * .' volar anhelas al alto cielo? Hoy de la gloria las altas cumbres ••'—Tengo yo puerto mi nido allí de amor en alas voy a subir. —/Posa en tu nido,- casta avecilla/ — |Oh, vive, Kostka, vive y espera, Mas ¿qué secreto tu vuelo encierra? llorosos claman, los que a tu lado ¿Qué techo o valle nacer te vio? secarse rniían aquella, ilor. :¿De qué corriente Ja fresca orilla? —A Vivir? ¡Cuan larga fué mi carrera! -^Ave de paso fui yo en la tierra, ¿Vivir? la Virgen • a me ha llamado: .que soy -el alma de Kostka yo.— Vivir no puedo, ¡muero de amor! — Al rudo g"lpe de fiebre insana Volvió a los cielos la faz tranquila postrado un joven yace en el lecho, el casto joven bañado tn llanto, un joven puro cual la niñez; y arrebatado de frenesí. cubre su cuerpo neara. sotana; Brilla de pronto más su pupila, de amor la llama le abrasa el pecho, y - Madre, dioe, que me amas tanto, y diéle el rostro la sencillez. mi bien, mi gozo, Madre, ¿tú aquí? En torno suyo, niños y ancianos', ¡Ay- mi Señora,, la muy querida, de llanto vierten continua vena, de mis amores plácido ensueño, que surca ardiente la triste faz. y acá en el mundo mi único bien: ¿Lloráis, les dice, lloráis hermanos? ¡tú eres la vida, sí, de mi vida, SWad el llanto de inquieta pena; de mi alma tú eies el solo dueño! que baña a mi alma río de paz. Madre del alma, dime ya «¡Ven!» • /Ay mis hermanos/ la muerte fría Caed en tierra, caed de hinojos; . ya con su mano palpa mi frente, oh /ya no puede mi cuerpo inerte! mas no me enfría, no, el corazón/ Postradme, hermanos, ante sus pies, jYa el pensamiento de eterno día su luz no sufren humanos ojos, puro y hermoso brota en mi mente! su vista suave me da la muerte/ Mfts ¿qué hora suena?—Las cuatro son. —¿Quién es?—La Virgen, la Virgen es, NOVIEMBRE ::="==^ 67

¿La veis? se acerca, 'benigna posa raudal despide de luz divina... sobre mi pechólas puras manos, Qué hermoso es, cielos, morir de amor! y__,Ver-, me dice, ven de mí e:i pos.» — ¡Allá voy, Madre, Madre amorosa, allí os espero, dulces hermanos! Blanca paloma de arrullo blando, —Ángel ¿nos dejas?—Me voy a Dios— que el viento hiendes en fácil vuelo; El cuello dobla como azucena blanca paloma ¿quién eres? di, que el niveo cáliz al aura inclina, ¿no tienes nido' ¿Cómo remando y le rega'a fragante olor. volar anhelas al alto cielo? Ya no respira; su íaz serena —Tengo yo puesto mi nido allí.

El encuentro de dos ángeles

Del mundo por un sendero Y ese niño tan amado, un ángel iba llorando; ya sin mi custodii... inerte viole otro, y dulce, blando, ca^ ó en brazos de la mu rte, le dijo «Buen compañero, prest su alma del pecado mitiga ese tu qu°branto y ese dolor que te oprime, Y ¿no quieres que deplore, y luego la causa dime Ángel bueno, esta desgracia? de ese m copioso llanto. ¡Un niño morir sin gracia! ¿quién habrá que esto no llore?»

Quizás consolarte yo Viéndolo triste llorar con mis palabras sabré compasivo el oíro dijo: pues sufrir a tiempo sé, — «Calla, hermano; e.i regocijo ya el dolor mi alma probó». voy tu pena yo a trocar.

Paró del llanto U vena Comprendo tu justo duelo, el otro, y repuso: - Lloro pero consuélate, hermano, viendo que ajó su decoro yo a este niño llevo ufano una temprana azucena. camino del alto cielo. Ven tú, amigo, con los dos Bajo mis alas un niño rumbo a las etéreas salas yo tenía resguardado, era puro, inmaculado y, desplegando sus alas, más limpio que el blanco armiño llevaron el niño a Dios

Pero ráfaga infernal ¡Oh niños, del cielo encanto, su pureza mancilló... jamás el candor perdáis! el ñero aquilón tronchó Nunca, nunca permitáis aquella flor virginal... que ( s llore vuestro Ángel santo.

0OOOOooo0 88 ::: ALMANAQUE

La Escuela de la Delincuencia en la Niñe; (Conclusión)

sas incipientes organizacio• orientar sus pensamientos se• Enes recreativas son el pre• gún las impresiones exteriores ludio y la preparación de otras y del momento, su voluntad ca• de fines ilícitos, que más tarde si nula, se deja dominar y se han observado en adoles• arrastrar por las influencias centes. más diversas. Su sistema ner• He de esquivar deliberada• vioso, altamente sensible a to• mente, el tratar del Cine bajo da suerte de estímulos, suma• el punto de vista moral; pasan• mente impresionable, es cual do por alto, los perniciosos riguísima antena, gue recoge, efectos sobre la niñez, de las conduce y abrillanta toda clase películas con vistas chicas o de vibraciones, de sensaciones grandes, hacia la inmoralidad; y de emociones. Su atención que despertando anticipada• restringida, no debe ser soste• mente apefifos Y sensaciones, nida durante mucho tiempo, sin rasga y rompe la inmaculada correr el riesgo de provocar su virtud de la castidad, al poner cansancio, o una sobre-exci• al desnudo los odiosos secre• tación de su funcionalismo ce• tos del vicio, abriendo ante los rebral. Su imaginación viva, atónitos ojos de la infancia, ca• despierta, fantástica pronta minos insospechados de afra- siempre a desplegar sus alas, yente y fascinadora sugestión. al más pegueño estímulo; y He de partir del supuesto, de conducirle, unas veces por los gue la moralidad ha de ser el caminos de la aventura, de la atributo de las escenas cine• vagancia, o del ensueño; estre• matográficas gue el niño pre• meciendo otras dormidas o sencia, y aungue así sea, vea• aletargadas funciones, para cuyo despertar aún no ha so• mos la influencia gue por la nado su hora, y que a su influjo, idiosincrasia de su cerebro, a su soplo vivificador, al explo• suelen producir. tar adelantándose a su tiempo, La sugesfionabilidad, es la cual torbellino impetuoso, lan• nota dominante del carácter de zan a la niñez sin el freno de los niños, y por virtud de la una voluntad aún sin desarro• misma, éstos siempre crédulos llo, a merced de sus instintos, y en su mayoría débiles, dejan NOVIEMBRE "—=::::::::r 6$ de sus pasiones y de sus apeti• la delincuencia. Finalmente, tos. sensaciones desconocidas pa• Sin la guía del juicio, aún ra él, espolean anticipadamen• rudimentario, su afectividad, te, el funcionalismo de órganos es cual boya flotante conduci• sexuales, que por su aparición da por las corrientes exterio• a destiempo, no sólo son la res sensoriales, hacia la ale• causa de un sinnúmero de tras• gría, hacia la írisieza, y ansie• tornos y enfermedades, sino dad; hacia la cólera y la im- que por faltar a estas funciones pulsibilidad; hacia la exalta• la guía y dirección del jincio, ción, según los matices diver• de la voluntad v de la ética sos, escenas o motivos, que moral en embrión aún, con• ante su vista desfilen. ducen a la niñez cual nave sin timón, a estrellarse contra los Esfas características del psi- acantilados del vicio, o a su• quismo infantil, al recibir la no• mergirse con una rrerocidad civa influencia de los hechos y procacidad que asnsiaT en el proyectados, desencadenan, mar de la denravación y de unas veces acciones sugeridas; la degeneración más .sirv'estra; por sugestión entonces, el niño antesala asimismo de la crimi• mata, hiere, roba, incendia o nalidad y delincuenc;a. se rebela. Otras; las emocio• nes, sensaciones, y ía fatiga de Pues bien; si el Cine nuede la atención tanto tiempo soste• producir esos deseguilibrios nida, le llevan a un estado de mentales, en niños aparente• agitación, de angustia, de te• mente normales; si puede con• rrores nocturnos, pesadiilas, ducirlos a los orecipicios seña• ataques, sonambulismos, deli• lados; ¿qué efectos no produ• rios, gue a su vez, abren ía cirá, en los marcadamente puerta a otros trastornos o anormales, en los débiles men• desequilibrios más graves de tales, cretinos, idiotas e imbé• su sistema nervioso, durante ciles; en los psicópatas, des- los cuales, las impulsiones equilibrados,nenrÓDatas; en los son frecuentes y peligrosas. histéricos v epilécticos; en los Otras; las fantásticas escenas locos-morales; en una palabra Que en el recato de la cámara en toda suerte de inválidos obscura cinematográfica ha mentales,y deaenerados? ¿Qué sorprendido, excitan su imagi• campo mas abonado, para es• nación; y una sed de aventuras, pigar y nutrir a diario, su per• Que quiere emular, le arrastran turbado psiquismo podemos hacia el precipicio de la fuga, proporcionarles mejor que el de la golfería y del vagabun• Cine? dee, antecámara también de Allí encontrarán toda suerte 90 ======^ :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::" ALMANAQUE

de acciones y actos, que sus desequilibrados cerebros, por inclinaciones malsanas, por los patios de los Cines, cuyas imitación y sugestión repetirán. malsanas travesuras, con una

Allí hallarán motivos para de• incomprensión manifiesta, se sarrollar ideas, pensamientos e celebran; y me horroriza la im• impulsiones, que llevarán el se• pasibilidad de los padres, al llo de su perversidad moral. llevarles a ese sitio donde van Allí recibirán las enseñanzas a alimentar su cabeza, y su ce• para ejecutar ellos, todo lo ma• rebro deforme.para poder des• lo, todo lo ilícito, a que sus ten• pués con las enseñanzas reci• dencias anormales les llevan bidas, cumplir faltos de razón necesariamente.Allí harán pro• y de conciencia, el cometido fuso acopio de ilusiones, alu• de sus picardías hoy; sus vicios cinaciones y obsesiones, que Y sus delitos mañana. encarnadas en un cerebro de• Estas desidias paternales, constituyen un crimen de lesa ficiente, serán un semillero de Patria y de lesa Humanidad, agresiones, rebeldías, de obs• vulnerando el sagrado derecho táculos insuperables, que se del niño, a que se le eduque; opondrán a su educación y a Y educar no es empujarle por la senda donde su trastorno le la corrección de sus trastornos. impele; es reformar o endera- Por último, el Cine en estos zar su torcido cerebro, es evi• niños valetudinarios, será el tarle iodos los peligros, todas mejor aprendizaje y estímulo las excitaciones, todos los gas• para el desarrollo rápido de tos nerviosos repetidos, todas sus vicios, de sus aviesos ins• las impresiones angustiosas tintos, para poner en acción Y prolongadas. sus ideas y pensamientos per- La pasividad de los padres versos,y para que los niños pa• y de la Sociedad ante la asis• guen a la Sociedad, padres y tencia de los niños al Cine es, Autoridades, su descuido y to• lo repetimos, un crimen de lesa lerancia, yendo a engrosar las Patria y de lesa Humanidad, al filas de los delincuentes, o a contribuir a nutrir la colectiva ser registrados en los reforma• dad de vagos, golfos, delin• torios, manicomios o presidios, cuentes y locos, que han de a purgar un delito que no es constituir la pesadilla, la esco• suyo, sino de los padres sobre ria y materia prima de todos todo; y de la Sociedad también los conflictos sociales. que presencia impasible estos estragos. Doctor Marperari Me asusta considerar, el danzaporvenir r ald e compániños s qude vesuos CONSAGRADO A MARÍA INMACULADA"5

1 Sáb. —Stos. Nahún, pf.; Diodoro, pb.; 7 l.or v'er.— Stos. Ambrosio, dr.; Ur• Mariano, de; Lucio, Bogatn, Casiano, bano, ob-! Policarpo. Teodoro, mrs. Cándida mrs. — Mañana se cierran 8 y^^áb. — l»a Inmaculada Concepción las velaciones. deNtra- Sra. Paírona do Bspaña y de 2 f¡t Dom.l de Adviento.— Stos.Ensebio, las Indias. —Stos. Eutiquiano, p; Ma• pb.; Paulina, Ponciano, Severo, mrs. cario, mrs.; Romaneo; ab. 9 ij* Dom. II de Adviento. — Stos. Leo• Lección dominical. — Nos bsbia hoy cadia, Valeria, vg.; Bestituto, ob.: Pe• el Señor de'as ten ib! es señalas que dro, mrs.; Julián, ob.; Fusier, fd.; precederán al . Gorgonia. El sol se obscurecerá; los bombres Lección dominical.— Fueron los andarán asustados... pero lo« buenos discípu'os del Bautista a pree-untar a ¡qué alegría! ver que* se acerca el Se• Jeoiit? a ver si era fl Mesías y ¿sabéis ñor a premiar sus buenas obras. ¡Allí qné respondió? «Ved mis obras: los triunfarán los buenos niños! ciegos ven, Vs leprosos son curados, 3 Lnn. —Stos. Francisco Javier, S. J.; resucitan los muertos, evangelizo a les Sofonías, pf.; Lucio, r.; Claudio. pobres.. » Luna, cuarto meng. a las 2 h. 32 m. También por las obras distinguimos nosf tros a los niños buenos de los que 4 Mar. — Stos. Pedro Crisólogo, dr.; no lo son. Bernardo, card.; Bárbara, vg.; Teofa- nes, Francisco Gálvez, mrs. 10 Lun. — T.a Traslación de la Santa Ca• 5 Miér.—Stos. Sabas, ab ; Anastasio, sa de Loreto. — Ptos. Eulalia, Julia, Julio, Félix, mrs.; STicecio, ob. vgs. Melquíades, p ; Diosdado, ohs. 6 Juev. -Stos. Nicolás, Pedro Pascasio, 11 Mar.—Stos. Dámaso T, p.; Ponciano, obs.; I.eoncia, Emiliano, méd.; Boni• fí-enciano, mrs; Sabino, ob.; Daniel facio, mr.—Mañana primer viernes. Estilita, mj. 92 ;::::—::::::::::::::::::::::::: ALMANAQUE Luna nueva, alas 5 h. 6 m. Precursor que se reducía a que losm- d os hiciesen penitencia. 12 Miór.—Ntra. Sra. de Guadalupe.— Stos. Sinesio, DlonJsia, Alejandro, Asi, queridos niños, liemos de pre- Hermógenes. Majencio, Constancio, pararnos nosotros para el día de Navi• Justino, mrs. dad; corn'giendo nuestros defectos 13 Juev.-Stos. Lucía, vg.; Auxencio, siendo más piadosos, más obedientes' Eugenio, Orestes Antíoco, mrs. más modestos. 14 Vier.-Stos. Nicasio, ob.; Eutropia, vg; Arsenio, Isidoro, Teodoro, mrs. 24 Lun.—Stos. Gregorio, pb.; Luciano, 15 Sáb.— Stos. Valeriano, ob.; Antonio, Pablo, Eutimio, mrs.; Deltino, ob. Víctor, Faustino,Gandid", Jenaro., mrs. 25 ® Mar.—ha Natividad de Ntro. Señor 1G © Dom. III de Adviento.— Stos. Eu- Jesucristo.— Stos. Anastasia, nir.: sebio, ob.; Valentín, Agrícola, mrs., Eugenia, vg.—Se abren las velaciones. Ananias, Azarías, Misael, niños. 26 Miér. —Stos. Esteban, de, protón). ¡ Dionisio, p.; Teodoro, cf. Lección dominical.— ¡Qué humil• 27 Juev.—Stos. Juan, ap., evang,; Má• dad la del Bautista! ximo, ob.; Teodoro, Teóíanes, mjs. Le preguntan los sacerdotes a ver 28 Vier—Los Santos Inocentes. — San• tos Eutiquio, pb.; Domiciano, de; quién es y no se descubre. Qué en• Castor, Víctor, líogaciano, Cesáreo, cantador es un niño que practica la Teodoro, mi. virtud con humildad. 29 Sáb.—Stos. Tomás, ob.; Félix, Boni• facio, Do ¡lingo, Víctor, Saturnino, Se• 17 Lun.—Stos. Lázaro, ob.; Olimpíade-, gundo, Honorato, mrs.; David, pí., r. Begga, vds.; Floriano Calimaco, mrs. 18 Mar. — Ntra. Sra. déla O.— ¡-tos. Ru• Luna llena, a las 3 h. 30 m. fo, Zósimo, Víctor Vctorino, .vdju- tor, mrs,; Graciano, ob. 30 >J| Dom. La Traslación de Santiago ap. — St'S. Salino, ob.- Marcelo, de, 19 Miér. —Stos. Urbano V, p.; Timóte*, de; Nemesio, Darío, Segundo. Anasta• Severo, Dónalo. Honorio, Auisia, mrs.; sio, Mauro, mrs.-. Gregorio, ob.; Tém• Eugenio, Liberio. pora. Lección dominical, — Celebra - el Luna, cuarto cree, a las 3 h. 43 m. evangelio de este día la purificación de Ntra. S-ñ< ra y Presentación del 20 Juev. — Stos Domingo de Silo?, ab.; Niño Jesús en el templo. Luego, nos Eugenio, Macario, pbs. Tolomeo, Teó• dice, se vo vieron a Ñazaret y el N'ño filo, Julio, mrs. crecía lleno de sabiduría y la gracia 21 Vier.-Stos. Tomás, ap.; Anastasio, ob.; Juan, Festo, mrs.; Severino, ob. de Dios estaba en Kl. Témpora • A bstinentia. Que de vosotros se pueda decir al• 22 Sáb. —Stos. Flaviano, Demetrio, Ho• go parecido; que vayáis creciendo en norato, Floro, Zenón, mrs. el conocimiento de Jesús y su doctri• 23 8

Una niña a Jesús niño

Non sé qué siento 'n el alma, que abre y cierra los ogüeyos cuando en tí pienso, Nenín; y í'ala si se i antoxa. pos verte probé y contentu Xugábanios a les cases, non lo entiendo, non, guapín. y poníate una tienda; tú vendías, yo compraba, ¿Y cómo nn día tan friu y dimpués... a la merienda escogisti pa nacer? Tengo platinos, un cazu, Cómo probitío del alma... un vasal, una masera, non lo soy a comprender. cucharines, una xarra Al mirarte 'n eses payes dos fuente-i y una sopera. con isti tiempo que fai... Too te lo daba, cielu, al ver la xelá tan gorda pa que con el¡o enriedases. .. que todos los días cai... ¿Quiés venir, ricu del alma? pensando en tí tiemblo toda, «.•Quiés venir? mal non lo pases, sin poderlo remediar, ¿lüeste verdá, queridu? pos non sé cómo isti friu ¿.Gústate lo que te digo? yes capaz a soportar. Pos anda aína, ven pronto, Si quieres venir conmigo, que voy lévate conmigo... chábate na mía cunina, y dábate una moñeca Non sé qué siento 'n el alma, que tengo yo muy guapina cuando en tí pienso, Nenín, con un vestidín preciosu, pos vete probé y contentu..'. y la cabecilla roxa, non. lo entiendo, aoa, guapín. : R E S E?Ñ A S : CATEQUÍSTICAS 96 :::::::::::::: :==^^^ ALMANAQUE

La Catequesis de La Bañeza i. Catequesis Parroquial

"i amor a los niños, era la primera y principal virtul, qne Manjúa inculcaba ja sus educadores; como nos lo repiten sus discípulos Siu'ot y el celoso señor Obispo de Málaga: esta es la clave del movimiento catequístico bañezano» (1). Así se expresaba mi particular amigo D. Argimiro Hidalgo, el publica1' en la Revista Catequística, de Valladolid, un trabajito, excesivamente lau• datorio, sobre la Catequesis de La ISañeza. v Nada más cierto. Kl amor a la niñez, ha sido en verdad la clave de la reorganiza• ción de esta numerosa Catequesis; el amor a los niños sigue fien lo el mantenedor del movimiento catequístico en La Bañeza; y tan persuadidos estamos de su trascenden- talísima importancia, que el amor a los niños seguirá siendo el alma -y vida de nues• tra Catequesis. Per1 un amor'puro, desinteresado, espiritual; un amor que tenga como norma el amor y cariño del Divino Catequista, Jesucristo Nuestro Señor, que n >s enseñó con su conducta la práctica de esta predilección por la niñez. Premios, vales, juguetes... tengo muy poca fé en todo esto, y creo muy posible un fracaso total del Catecismo que estribe en estos medios. Amad a los ninj<, demostrad- Íes ese cariño en todas las ocasiones, interesaos p >r su educación y formación... y el éxito es seguro, vuestra Catequesis aumentará de día en día. Reorganización.

En Octubre de 1953, fuimos expresamente encargados, cen todo encarecimiento por nuestro Kvdmo. Prelado de la reorganización de esta Catequesis y djsde entonces este fué nuestro supremo cuidado y nuestro anhelo más vivo. Empezamos por ponernos en inmediato contacto con los niños, en los que adverti• mos gran docilidad y hambre espiritual de ciencia religiosa. Poco apo:o logramos que el número fuera creciendo en tal forma que era imposible formar una Catequesis bien organizada, sin contar con numeroso elemento docente. Las Catequistas.^

Después de hacer varios llamamientos desde las columnas de «La Hojita Parro• quial', interesando a los padres por la educación de sus hijos después de solicitar al• gún apoyo pecuniario, indispensable al principio, para adquirir material pedagógico-

1) Revista Qatejuistioa de Valladolid, eael iu° ¿o Sjptie.abw do 1021, pig. 62. CATEQUÍSTICO 97.

catequístico/tratamos de pedirá colaboración de algunos jóvenes bañezanosqüe -:B5S

ajudaran ei: el desempeño de tan sacado deber, ja que el Cleroparroquial resultaba, insuficiente. . ..'.•' .Pronto logramos -formar un número proporcional de Catequistas, que ha • ido au• mentando conforme ala» progresivas exigencias.yque con su abnegación, buen espíri• tu y actividad han contribuido cuanto ha estado de su parte a la obra realizada.

'• r ' • r : Kiae Funcihnáftiie'rito.

Expondremos bieveménte el aefuáliuncionamiento de esta Catcquesis; •nnírtftoflIM**9j) M acomodado, a nuestro modoíde m,-. alas circunstancias estudiadas deantemanol,-' ' •A la, 1.1 sa.celebra.la Misa de Catequesis o misa de los niños, totalmente consagra^ da a ellos. Sin perder de vhta que asisten muchas personas mayores, a las^e sele^, puede beneficiar en :su instrucción religiosa; se les'.habíaa los: niños poniendo a su-ai-^'r canee temasreligiosos , exhortándolos a la sólida piedad; enseñándoles: 'a íiianei-a;Brá"c^' tica ríe conducirse en loa distintos actos que durante el día han de realizar, $tñm J¿(w^¿ esto, con algunos cantos y oraciones en voz alta qué/se les hace repetir, logw^íí^exZ en ellos el: silencio, atención y recogimiento que. tan fácilmente pierdan ¿s^iiñps^ cuando se hall-tn agrupados en el-tem}1 lo.; ¡ 1 \ t. 96 ALMANAQUE Terminada la santa misa se entona un canto alusivo a la CaJe'|uesis y cada niño va a ocupar, en torno a su Catequista, la sección que le corresponde. La experiencia dice que la división de secciones catalogadas en conformidad con la ciencia catequística de cada cual, es totalmente necesaria en Catequesis numerosas; y por eso lo recomienda encarecidamente el Primer Congreso Catequístico Nacional de Valladolid y lo confir• ma plenamente el de Granada celebrado hace dos años. Desde la señal de la Santa Cruz, y oraciones del cristiano hasta lo más difícil del Catecismo, se estudia en las distintas secciones, dando importancia especial a la parte de memoria, en los más pequeños y, esta supuesta, a la explicación, en los mayores. Transcurrida media hora, de nuevo se congregan todos los niños en sus respectivos bancos y a todos se'les hace la explicación de una lámina mural de la hermosa colec• ción del Sr. Vi- lamala, con lo que, dicho se está, que con re• presentaciones sensibles, se les explica todo el Catecismo. El JDomingo inme• diato antes de explicar la lámi• na correspon• diente, se pre• gunta a un ni• ño y a una niña la explicación del día prece• dente, y por fin Algunos niños de la Catcquesis al tercer Domingo, deben todos ti-aer la misma explicación escrita. Las que mejor es• tén se premian, y la mejor de todas se publica en la Revista de que hablamos a con• tinuación . La Revista.

Hacemos mucho honor a nuestra humilde publicación apellidándola con este pom• poso nombre. Nació ante el deseo de intensificar más y más ea la niñez el estudio del Catecismo. Sus comienzos fueron en extremo humildes, ya que apareció en forma de hoja sen• cilla que poco a poco fué adquiriendo la estructura actual; y, con el favor divino, au• mentará todo lo que las circunstancias y su finalidad lo consientan. Tiene ocho pági• nas de texto y otras tantas de anuncios. Casi en su totalidad está escrita por los mis•

mos tóaos && est» y otras C*t^uei&% Al frejate. ds wUseccióo» lleva vütetaa ala si» CATEQUÍSTICO :::::::::::::=::::::::::::::::::::::::::::= & vas, y acá y acullá algunos clichés apropiados para niños. Las secciones de que consta son: Colaboración infantil—Correspondencia infantil—Avisos y noticias—y Quisico• sas. En la primera, se publican los trabajos de los niños premiados en concurso; en la segunda, las cartas que se escriben niños de distintas Catequesis; en la teroera, las ad• vertencias, etc., que fueren necesarias; y en la última las narraciones infantiles, poe• sías, y entretenimientos. Creemos que es—y con el tiempo aumentará su influjo—un gran medio para la educación catequística de la niñez, para aficionarlos a la asistencia asidua al Catecis• mo, y al propio tiempo para llevar a muchos hogares sentimientos cristianos,ideas re• ligiosas, y quizás hasta pensamientos redentores que elevan las almas hacia su verda• dero ideal y fin supremo. ¿Porqué no había de existir una revista na• cional de esta índole que fue• ra para los ni• ños lo que es Revista Cate• quística, de Va- lladolid.paialos directores de Ca• tequesis; lo que en otro orden de cosas es Pi• nocho y era Ti• tirimundi? Hoy ——— se lee mucho» Niñas de la Gafequesls nuestros niños hojean ávidos revistas infantiles que no pocas veces, por desgracia, se cuidan poco, y algunas nada, de la formación integral del niño, de su educación moral y religiosa, atentos solo al lucro materisl. Tenemos gran fé en que, dado el progresivo desarrollo de las ideas catequísticas en nuestra patria, será pronto una realidad consoladora lo que hoy acariciamos como ardiente anhelo. Atracción catequística.'

El hermoso artículo de nuestro estimado amigo el Párroco-Arcipreste de Perlora (Asturias) con que honramos estas páginas (l),sería una contestación adecuada a quien preguntase por medios prácticos y eficaces para ejercer sobre el corazón de los niños esa atracción que la Catequesis necesita, si quiere conservar siempre numerosas las lis-

U) w«. W. 100 :=::::- ALMANAQUE tas de sus catequizan dos y floreciente la vida de esta institución, que participa de la movilidad de sus pequeños miembros. No obstante, como reseñamos algo de la labor concreta de nuestra Catequesis, que• remos descender algo más a pormenores y hacer mención de algunos medios emplea• dos con este fin y diversos actos realizados con este objeto. Del principal de todos, consistente en el amor sincero hacia los niños, hablamos ya, así como de otro importante, pues como tal conceptuamos la función de nuestra Revista. A manera de crónica sucinta dedicaremos algunas líneas a recordar hechos pasa• dos que en el corazón de estos niños han dejado hondas impresiones. La Bañeza a Cristo Rey. Este era el título que ostentaba el programa, insertado en «La Hojita Parroquial» de los actos con que honrábamos la festividad de Cristo Eey, que por vez primera ce-

'lehvaba la cristiandad, y en cuyo desarrollo tuvo la Catequesis la iniciativa y ejecu• ción en su casi totalidad. Ante el Niño de Belén. . ¿Cómo consentir la Catequesis, que los niños no tuvieran durante las Navidades su nacimiento con rebaños, pastores, figuras variadas de viejos que se calientan a la lum•

bre» ¡KSMSftbte» bailadores (±w imusL di* y ttocb,et EteyQs. Magos <^ % ?V¿«a &% $Wl CATEQUÍSTICO r"¿r.™ 5 tOl lejos... y sobre todo una cueva con un preciosísimo Niño Jesús, rodeado de la Virgen y San José, ante quien ellos pudieran pasar ratos deleitosos y decirle coplas y cantar• le villancicos)' Y la Catequesis hizo el desembolso de unes cua-ntos cientos de pesetas, y vino -el Nacimienio, y con él la alegría de la gente menuda y... de la otra también. Se dijeron versos, se rezaron rosarios y se cantaron villancicos, y las niñas hicieron lindos vestidnies a aquel Lucero que con sus ojazos les robaba el corazón a chicos y grandes. - Un día sobre todo, el día 2 de Enero—y a eso alude la figura—celebramos con ma-

•'"'"' Artistas del 31 de Enero ..yor solemnidad uno de estos Belenes o veladas ante el Divino Niño. Algunas poesías, .varios villancicos y dos diálogos, en uno <^e los cuales aparecían pastoras ataviadas con trajes típicos; constituyeron el santo entretenimiento de la multitud de gente que acu- ¡ dio a ver al Niño Dios obsequiado por los niños; y creemos que la satisfacción del Di• vino Infante, que sonre a graciosísimo desde las pajas, derramaría abundantísimas .gracias sobre todos los allí reunidos. En el Teatro Quisimos hacer pruebas con los niños por ver de extenderla formación que en "la 102 ::-:::::—:::::::-^^ ALMANAQUE Catcquesis reciben, aun a los actos meramente profanos, pero con los que ellos se van ejercitando y adquiriendo formas en su presentación ante el público, a la vez que cons• tituye una amenísima velada a la que asisten todos los padres y parientes para admi• rar las cualidades de sus pequeños. En el primer número de La Catequesis, que salió por aquellos días, escribíamos: «Una vez más felicitamos efusivamente a los simpáticos niños y niñas que con tan• to desparpajo y tanta grac'a supieron entretenernos dulces horas. Parte muy grande y muy sincera y afectuosa de esta felicitación cabe a los padres afortunados, que des• velándose por la educación de sus Lijos pudieron el lunes pasar un rato delicioso vién• dolos trabajar en la velada./Qué escenas prepenciamos! Padre vimos que, momentos antes de exhibirse su hijo ¡xnte el público murmuraba a su oido palabras que enarde• cían al pequeñuelo a la par que se dibujaba en su rostro una sonrisa»... El acto resultó muy bien, y los pequeños artistas cosecharon infinidad de aplau• sos de un público inmenso, que materialmente invadió el Teatr» hasta llerar los más escondidos rincones. La parte musical a cargo de la Presidenta de la Catequesis pres• tó realce al acto. Con flores a María Profesa la Catequesis un ab: asado amor a la Santísima Virgen, y no podía menos de exteriorizar estos hondas sentimientos al llegar el mes, por excelencia consagrado a la Reina de las flores. De acuerdo con las Hijas de María, y escogiendo aquellas niñas que, siendo de la Catequesis, pertenecen a esta Asociación, todos los días del mes de Majo, después de terminar el rezo del Santo Rosario ante el altar de la Purísima, inocentes niñas ofre• cieron sendos ramilletes de flores y delicadas poesías a nuestra dulce madre. Los niños y el Prelado.

Sólo nosotros sabemos lo que la Catequesis de La Bañeza debe a nuestro ama• dísimo Prelado. ¡Cuántas exhortaciones, cuántos alientos-, cuánto interés por todo lo que con ella se refiere! ¡Qué deseo el del Pastor celoso porque de día en día crezca y se desarrolle cada vez más pujante y "loreciente/ El día 19 de Mayo llegaba a nuestra Ciudad, continuando la Santa Pastoral Visi• ta, y la Catequesis quiso ofrendarle todo su amor y su cariño. En el Teatro Seoanez, brillantemente engalanado por las abnegadas Catequistas, obsequiaron los niños a su querido Padre con lo mejor que supieron hallar en su re• pertorio, repitiendo algo de lo que habían exhibido en la función de que antes dimos cuenta. Las numerosas localidades y amplios pasillos del Teatro, fueron incapaces para pon tener el inmenso público que quería presenciar el acó de los niños. Al día siguiente nos llamó el Rvdo. Sr. Obispo para significarnos su agradeci• miento, y, por nuestro conducto, a toda la Catequesis de cuya actuación había queda• do altamente, satisfechq. CATEQUÍSTICO £=~:=^^ 103 La entrevista, que duró largo espacio, versó toda ella sobre asuntos ca'equfsticos, y con sumo interés nos preguntó por su marcha y desarrollo, al par que nos exhortó vivamente a no cejar un punto en esta labor, que con toda efusión ól bendeciría y apo• yaría con todo su prestigio. También paralas Catequistas tuvo el Excmo. Prelado un rasgi delicado, recibién• dolas al hacer su visita a la Iglesia del Salvador, informándose de varios asuntos y ani• mándolas a proseguir con su celo y abnegación en pro de la educación de los niños Excursión a S. Mames. Entran en nuestro plan Catequístico las excursiones catequístico—eucarísticas co• mo medio de atracción de los niños al Catecismo. Por la descripción misma que haremos, se echará de ver que buscamos tin tri• ple fin inmediato al emprender estas excursiones: adorar a Jesús Sacramentado en dis-

Hermoso paisaje de 5an Mames -Puente provisional tintos sagrarios, procurar a los niños un día de expansión y de solaz, y al propio tiern- po que vayan adquiriendo cierta cultura y conocimientos con la visita de personas, lu• gares y paisajes paradlos desconocidos. La primera excursión que efectuamos el domingo 24 de Abril, fué al vecino pueblo de S. Mames de la Vega. Provistos de sus respectivas meriendas salimos a las 4 de la tarde en dirección al pueblo. Amablemente nos recibió el bondadoso párroco, D. Alejo Pérez. La primera QÍ04 =S^^ ALMANAQUE ' visita fue* para eí Amigo délos niños; y previa la exposición menor de S. D. M. en la qué ofició de capa, D. Alejo, rezamos el Santo Rosario, cantamos algunos cantos, y •después de dirigir una sencilla plática a los niños, terminamos con la bendición v re , serva. ¡Conquó entusiasmo vibraron en las bóvedas de aquella iglesia las notas entu- ' siastas;del Himno Euearístico, cantado por multitud de almas puras e inocente^ El "pueblo en masa había acudido ala función que celebraba la Catequesis de La Báñeza. Déopüés'de recorrer el "pueblo-dieron los excursionistas buena cuenta de sus "iresfec-

Alrededores de la Bañeza-—Fuenlc de Rcquejo fivas meriendas, junto a las máigenes del río Duerna y a'la benóí'ca sombra de fron• dosos árboles, y • • .'•-. Nos despedimos del bondadoso D.-.Alejo, cuándo ya los niños liubieron corrido^y jugado a sus'anchas, y emprendimos el regreso.. :";- .. ., ,. En Bequejo^

Nada reflejará mejor lo que fue esta excursión, que la crónica sencilla que para la Catequesis nos escribieron dos jóvenes excursionistas, y que trasladamos a la letra del numero 6 de nuestra Eevista. «No pueden imaginarse la tarde tan deliciosa que pasamos, no se nos olvidará. Salimos a las 4'80 con dirección aRequejo. Tan pronto como llegamos fuimos a ver al Sr. Cura Párroco, que nos recibió con mucho cariño, lo mismo que el Sr. Maes• tro^ todo el pueblo, • - -- CATEQUÍSTICO ::;:;:;:;;=^^ 105 Después de descansar breves momentos, nos dirigimos a la iglesia todos los niños y Catequistas. Se rezó el Santo Eosario y una visita al Santísimo. Dirigió a continuación una breve y hermosa plática el Sr. Párroco, D. Miguel Sil• va, en la que nos aconsejó fuéramos muy devotos de Jesús Sacramentado, oculto en el j Sagrario por nuestro amor A continuación declamaron unos cuantos niños poesías a la Santísima Virgen. Después se dio la bendición con el Santísimo, terminando con unas letrillas a la Vir• gen y el Himno Eucarístico Cantemos al Amor de los Amores. Terminados los actos religiosos nos dirigimos al puente Paulón, y a las márgenes deliciosas del río merendamos con excelente apetito; jugando después y cantando can• tos populares, mientras caían unas gotas de agua, cobijados er. la casa de la b mdadosa Sra. Saturnina... Damos 1 is gaaciar a D. Miguel y todo el pueblo por su amabilidad

Una gran tarde en Hinojo'

Insertamos íntegra la reseña que publicamos en «La Catequesis» a raíz de- ésta excursión. 'La tarde del 5 próximo pasado (Junio) será de recuerdos perdurables enlame:' moría de todos los niños de la Catequesis de La Bañeza. Merced a una delicada atención del Excmó. Sr. Marqués 3e Esteva—que nunca sabremos agradecer debidamente—giró nuestra excursión a una finca de su propiedad : éntérmino de Peque]o, A las 4'30 salió la primera expedición en un auto bien capaz, que fué preciso repitiera el viaje pa-a trasladar a tanta gente menuda. Las Catequistas fueron lie- : gando en diversos auto?. Después de saludar a los señores Marqueses, se rezó en. h capilla de la finca él- Santo Rosario, ofreciendo así a la Virgen Santísima las primicias de la excursión; co• mo,qué tienen todas ellas como objeto primordial un fin religios.-• - educativo. La magnificencia excesivamente expléndida de los Marqueses, se desbordó en aquella suculenta merienda en que se repartió'entre tantos niños un sin fin de paque- titos de galletas, chocolates, dulces, bollos, etc., etc., no faltando el detalle de los he'" lados para lo que expresamente llevaron un hombre de La Bañeza. Aun nos parece contemplar la figura bondadosa de la Marquesa, repartiendo •ella misma las meriendas, cual solícita madre a sus pequeñuelos. Esparcidos acá y acullá en animados grupos sobre el césped verde esmaltado de florecillas, dieron los niños muy buena razón de su merienda, y. poco apoco, se fueron levantando inquietos para jugar a sus anchas por aquellas dilatadas praderas. Un pa• ciente pollino, en que por turno cabalgaban, y al que no dejaron parar un solo instante' constituyó un número de sus múltiples y variados juegos. Niños y niñas se reunieron en derredor de los Marqueses que familiarmente senta-:1 dos a la benéfica sombra de un árbol corpulenta formaban coiro con el grupo de Ca• tequistas, y escucharon con excesiva benevolencia los cantos, versos y dial gos de lo¡r niños de la Catequesis,.prodigándoles cariñosos aplausos-y frases llenas de bondad. «^•a-wejr-ti.^VkA* •*-

!06 :±™±±z±!^^ ALMANAQUE Al (Jet pedirse, dieron los niños vivas entusiastas a los amables proceres; y ya en el auto, agitaban sus pañuelos, en los que parecía verse la expresión de sus corazoncitos agradecidos y sinceros. A la servidumbre de la casa, nuestro reconocimiento por su esmero y atenciones Quiera Dios Nuestro Señor premiar como se merece tanta generosidad y bondad sepan los hospitalarios Marqueses, que la Catequesis de La Bañeza lleva muy honda la memoria de este día, y es su gratitud muy grande y muy tierna como los inocentes corazones de sus niños. Primeras Comuniones. Precisamente el día 5 de Junio era cuando en la iglesia parroquial se acercaban al comulgatorio unos angslitos blancos, sin alas, es verdad, pero con el corazoncito lim• pio y puro, a recibir por vez primera en sus almas al Niño Jesús. Yo no encuentro palabras que mejor me den a entender lo que significa para un niño su Primera Comunión, las e nociones que experimenta y las dulzuras que lo em• bargan, que aquellas del Ángel de Lisieux, Santa Teresita, al describirnos su Primera .Comunión. (1). /Por fin apareció para mí el día más hermoso de la vida!... Mas no quiero ni podría decido todo. .. porque hay cosas que pierden so. fragancia en cuanto se las expone a' aire; hay pensamientos íntimos que no pueden traducirse en el len• guaje de la tierra sin que pierdan luego su sentido profundo y celestial. ¡Qué dulce fué el primer beso de Jesús a mi alma! ¡Sí, fué un beso de arnorl Sentía. me amad-i y repetía a mi vez: ¡Os amo, me entrego a vos pava siempre.'... aquel día no pudo Jlamar- se nuestro en- " cuentro simple mirada,sino ver• dadera fusión. Ya no éramos dos; Termita ha• bía desapareci• do como la gota de agua se pier- ide en el Océa• no; Jesús que• daba solo como Dueño y como Rey... ¡Quiera el Se• ñor reinar siem- p're en los cora• zones de los ni• ños por su gracia! líos estudiantes vacacionistas . (i,) •' Autobiografía, • c,4. CATEQUÍSTICO rzrrrrr^r^^^ m A fin de perpetuar aquel día feliz, insertamos las fotografías de los dichosos niños, que por vez primera comulgaron. v#ypv» UiUU1> Los estudiantes vacacionistas. El anhelo de las vacaciones y el convencimiento de^Tp^imidad, son excitante capaces de contrarrestar el influjo aplanante de los exárcenej Y como por encanto fueron llegando a La Bañeza de distintos Colegios, jóvenes de 12 a 15 anos; ]os mismos que hace bien poco formaban en las filas de la Catequesis Lo menos a q«e podíamos aspirar, eia a tenerlos santamente entretenido? los do mingos, y aun los demás días, paia que sus almas, cultivadas en la vi.tud durante los meses de Colegio, no dejaran girones de inocencia en los espinosos zarzales del mundo corrompido. Pensamos en una función para el Teatro Acodos gustó la idea. Se reparten los papeles. Se copiar., y se empiezan los ensa• yos Terminan las vacaciones para algunos. Es preciso representar la obra. El 31 de

Una escena do «El SacrisSín do la Aldea» A rosto a las 9' 50 de la noche daba comienzo en el Teatro la función titulada El Sa• cristán de la A Idea, hermosa zarzuela avalorada por la simpática representación do los pequeños actores. . Perfectamente ensayados en la parte musical, por la inteligente profesora de la lo• calidad D.a Enriqueta López de Reyero, hicieron verdaderas filigranas. Todo el público salió encantado del acierto representativo de los estudiantes vaca• cionistas, a los que colmaron de regalos y tributaron cariñosos y prolongados aplausos; Los niños artistas. Al mismo tiempo qn.é> coa los ^alUatas Y&3 tajabiéa Qoa j«i-, lió ÁLM venes Baiíezanos de mayor edad; cuya función, el Huérfano de Suiza, se representó

el Teatro el día 4 de Septiembre. ¡Hermoso ejemplo el que dieron estos jóvenes COnf sando y comulgando el día de la representación/ Con el fin de dar variedad a la velada, se introdujeron en el programa dos nú ros, de solas niña?: La criada nuíva y ¡Jesús que criada!, de las que reproducimos fotograbado en estas páginas. No queremos alargar demasiado estas re-eñas. Por eso hacemos aquí punto final v pasamos a decir algo sobre la Catcquesis en las Escuelas.

Las niñas en el Teatro

II. . Catequesis en las Escuelas

os"concretaremos en esta sección a dar ligeras noticias sobre las distintas escuelas, Nsu s profesores y alumnos, añadiendo dos palabras sobre la enseñanza en ellas del Catecismo, al propio tiempo que presentamos fotograbados de todas ellas, los más per• fectos y completos que nos ha sido posible obtener. Escuelas de Villa^ Con. este nombre tradicional distinguimos nuestras escuelas nacionales-». Hallase si* toado el loeal de estas escuelas en la P laza de Alcolea.

•«. CATEQUÍSTICO -—=-— 1\1

Ocupa el piso alto la Graduada de niñas con tres secciones; y la de niños la planta baja con otras tantas divisiones Los Sacerdotes de la Parroquia son los encarga• dos de visitar, to• dos los Viernes por la tarde es• tas escuelas, en las que pregun• tan a los niños, Niños de las Graduadas en sus respecti- yas secciones, la parte de memoria del Catecismo, y hacen a continuación unos senci• llos comentarios, adecuados a la capacidad de los oyentes. Todo con anuencia y defe• rencias del Profesorado. Esto no obsta, claro está, para que los mismos profesores, en días y horas señalados, tengan clase de Catecismo e Historia Sagrada.

Niñas de las Graduadas . - 1:12 3:::::::::r:r:::::::::::::~

-Es en la ac• tualidad Direc• tora de la Gra• duada de niñas D.a Margai ita Marcos, que re• genta la sección primera, y pro fesores de la se• gunda y tercera sección respec• tivamente, do• ña L)ionisia Ar- cona y D.a Fran• cisca 1 ascua. Director de la Nlños de las Graduólas.— Grupo de pequeños .Graduada deni- ños D. Eicardo Alvai'e7;eon car jo de la p'iimera sección. D. Six'ó Toral de la según- dai.y de la te.cera I w Antonio Juárez.

Caler V» A* Kue<*4'rá Señora del O

Fundado este Colegio de nif as en 1907, por el dilunto Ar. olispo de Santi.-igo, Ex• celentísimo S'r. D. Julián i e Diego y Alcolea, cuando regía esta Dióceús Asturkense, hállase, instala• do en casa de su propiedad, sita en la Plaza del Obispó Alcolea, su fin dador. Encargadas del Colegio las celosas hijas de la Madre Joa• quina Vedruna de Mas, o Car• melitas de la Caridad, traba• jan con espíritu de abnegación y sacrificio por modelar las al- JSSCWJI* Domtalcal^veaes «fe ba Ráttew was de las w CATEQUÍSTICO v===^ \{%

gas a ellas confiadas, en el troquel divino de las enseñanzas religiosas, a la par que pro• porcionan a sus educandas una esmeradísima formación científica. Hemos querido notar el espíritu de estas religiosas, para agradecer de algún modo, en nombre de la ciudad entera, este beneficio dispensado por la Sede Asturicense á la Perla de la Rivera. • ••. Escuela Dominical.

Colegio de Monjas —Asisten-.a ella jóvenes de La Bañeza y pueblos limítrofes, ga• nosas de aprender los primeros rudimentos que no pueden adquirir por teiierse que dedicar al ser• vicio doméstico o labores del campo; y algu• nas que desean pasar santamen• te la tarde, apartadas de los peligros que ha• llan fuera. En esta" cla• se m pregunta u ¿Trató el Cate• cismo, haciendo al mismo tiem• po una corta ex• plicación dialo• gada sobre las mismis pregan- :' tas quese hacen Escuela Dominical.—«Jóvenes de los pueblos Al final de laclase hace el Rvdo. Sr. Párroco, Director nato de esta escuela una explicación homüética sobre el Evangelio del día u otros puntos de Religión suplién• dolo una de las Religiosas cuando otras ocupaciones le impiden su asistencia. Clase gratuita.—Las niñas«de esta clase tienen todos los días Catecismo de memo• ria. Además, mañana y tarde, lo dicen todas a viva voz, haciendo las preguntas de* mismo una de las niñas y contestand > las demás. Una Religiosa hace la explicación del Evangelio un día a la semana y dos días ex• plica también el Catecismo ( 1L Clase de Párvulos.—Estos niños decoran el Catecismo a viva voz por la mañana y por la tarde. Los mayorcitos tienen además lección de memoria todos los días; y una

(1) Sentimos no poder reproducir ttn grabado de estas niñas. Se «acó la fotografía—

Religiosa hace la explicación del mismo dos días a la sema• na, y los sába• dos la del Evan• gelio del próxi• mo domingo.

Clase de Pár• vulas.— Apren• den estas niñas el Catecismo, diciéndolo un rato a viva voz todos los días, mañana y tarde; haciendo las preguntas una Religiosa e incluyendo las niñas en la respuesta la misma pregunta, conforme al Catecismo cíclico que es el texto catequístico en todas las clases del Colegio. Cuando las niñas saben leer, lo estudian también de memoria, y una Religiosa les hace una breve explicación del mismo dos días a la seman'. Clase del Sa• grado Corazón. —Las alumnas de esta clase dan todos los -días por la ma• ñana el Catecis• mo de memoria, antes de recitar las lecciones de las otras asigna• turas. . Por la tarde durante unos 10 — - minutos y mientras las niñas hican la" labir, una niña va haciendo las preguntas del Catecismo, y las demás formulan las respuestas. Las alumnas de los grados más adelantados alternan, coa el teito pequeñOi el Cate• cismo explicado y la Historia Eclesiástica y Sagrada. CATEQUÍSTICO z^i^r^———-—:^^-=—:":::r:=:= 115

Se complementa esta enseñanza con la explicación Catequística de tres días a la semana y otra sobre el Evangelio, hecha mientras las niñas trabajan, por alguna Re• ligiosa. Colegio del Niño Jesús. Regenta este Colegio el ilustrado Profesor, Licenoiado en Filosofía y letras, don; Servando Juárez Prieto, que logra reunir en sus aulas 80 y más alumnos dé La Bañeza, pueblos limítrofes y otros bien distantes, atraídos todos por el ambiente de formación. profunda que en el establecimiento se recibe.

Como se puede apreciar por la fotografía que reproducimos, la edad de los a'uninó*\h es en extremo heterogénea. Viven también algunos como internos en el Colegio de* Sr. Juárez por la enorme dis• tancia de sus pueblos.

' .., v La Cateque- sis ha encontra. i. do en este cen• tro una cariño• sa acogida por parte de su Di• rector qUe ha puesto a nues• tra disposición todcs sus dis• cípulos, extre• mando las ama• bilidades con nosotros. Los miércoles son los días es- acogidos parala enseñanza religiosa que se hace en esta forma. Primero se les exige, uno a uno de memoria la parte de Catecismo señalada. Lue• go se les pregunta a casi todos la explicación de lo expuesto el último día, conforme a un cuestionario que se les entrega de antemano. Y por fin se les explica, para variar» otro punto de doctrii a, siguiendo las láminas murales propiedad de la Catequesis. Escuela del Sagrado Corazón.

En las inmediaciones de la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias, camino del Jardín, existe una casita de planta baja y construcción reciente; es la Escuela del Sa• grado Corazón que regenta D. Justo García; y en la que reciben enseñanaá elemental multitud de niños, v alsunas niñas, que frisan de ordinario con los ciento. • • • '• .. ...• -'-v V- 116 i:::::::::::::::::: ALMANAQUE i Sana, bien aireada, propi• cia a las cari• cias del sol na• ciente y medio• día, con am• plias puertas y ventanas por las que penetran raudales deluz, auxiliar eficaz del estudian• te; la escuela del Sagrado Co• razón se ve siempre repleta de niños que aprenden al despuntar de su razón, las nociones elementales que un día necesitarán para ser hombres. Hermoso cuadro del Sagrado Corazón—regalo de la Catequesis—preside estas esce• nas infantiles > protegiendo sus débiles almas en los primeros albores del dis• cernimiento. Nada dire• mos de la en• señanza cate• quística, que se da todos los martes, apro• piada a su com• prendió t>; por• que repetiría• mos conceptos antes emitidus Y descripciones ,.. ya hechas, al referimos a otras, escuelas. Sólo, sí, queremos hacer constar la exquisita amabilidad 4* c^ieaUí es Qhjeto el sacerdote y la doctrina que él predica,, CATEQUÍSTICO íimMV.nnmmmv Escueta ele San losé. Con deciv que es una de nuestras '"'ateqvis'as, la soñnrita Josefa Santiago, quien se halla al frente de esta escuela, compuesta en su mayoría de niñas de todas las edades y algunos párvulos;ya qtieda sufi- cientemen- 1« entendi- dido que I* do ctr i n a cristiana se les enseña, rá a sus educandas con esmero. Los jue• ves corres- ponde'la vi. sita a esta j escuela y, aunque pe- quenas,ponen buen cuidado en lo que. les dice,par icul«miente cuando después lo han de . escribir, como puede verse en el trabajo que publicamos en el número de La Catcquesis- Escuela de Sania Teresita, Es la escuela de los benjamines de ambos sexos. Doña Catalina, su directora, no es una maestra, es maestra y criada y madre en una sola pie• za. Ella cuida 'le los niños, los educa, los ense" ña. Visitad la es• cuela y os ha• llaréis con chi• quitines de dos y tres años que os dicen quién es Dios. Testigo iniamkuitoTo- m ALMANAQUE ííín que con toda su flema y formalidad, impropia de sus tres primaveras, sabe persig• narse a medias y decir quién es Dios y quién es la Santísima Trinidad, y otras muchas cosas que él y yo sabemos... ;Qué hermosas son las almas de los niños! ¡Con cuánta razón nuestro Divino Reden• tor se mostraba ... tan apasionada• mente amante de ellos; y los dejaba que ju• gasen a su lado y subiesen a sus rodillas, y los acariciaba... Los lunes to• dos por la tar• de, esperan im• pacientes los parvulillos yde- más niños y ni• ñas la llegada del sacerdote. En cuanto se enteran de que llega se produ• ce un ronroneo PERUORA—Catequistas que hicieron los ejercicios con el Rvdo. señor y todos se in• Párroco quietan, y al verle entrar en el salón se ponen de pié jubilosos y saludan a lo^militar, «orno yo digo, dando voces y palmoteando los más chiquitos. No quiero poner término a estas líneas dedicadas a la enseñanza de la doctrina en las escuelas, sin referir aquí dos anécdotas altamente reveladoras de la necesidad «in• fluencia sociales verdaderamente enormes que la enseñanza religiosa ejerce en la sociedad. Caminaba yo por una senda—dice el P. Vilariño—en una provincia de España — Me encontré a un niño y le pregunté: &—¿Quién e? Jesucristo? ? — No sé, señor. ; —-Y ¿porqué no te mandan tus padres a la escuela? ¿No quieres a tus padres? ív-r-¿No señor. ;:••'—¿Porqué? '—Pomo hacer más que pegarme mucho. He aquí un nuevo sistema de educación: nada de educación y palo seco. ; Si yo fuera el diablo—decía Stolz—y el pueblo me eligiese diputado, sólo haría una Bíación tu el Parlamento, que había de proporcionar al infierno el mayor número po- CATEQUÍSTICO -:=^=^^^ m sible de clientes: propondría separar de la escuela a la iglesia, que la escuela nada ten• ga que ver con la religión ni la religión con la escuela (1). Auras de otras Catequesis Conocemos algunas Catequesis de otros pueblos, con los que hemos tenido amisto• sas relaciones por medio de nuestra Revistilla. Queremos en este lugar dar una idea, siquiera sea sucinta, de su estado y funcionamiento, ya que todo ello puede contii- buir a eátimutar el trabajo catequístico y traerá a muchos ánimos la convicción ín• tima de que pueden ellos también trabajar con fruto y resultado de esta obra que «es - en frase de Pío X—la más excelente a que podemos dedicarnos: mejor que pre• dicar y coiifesar y dar misiones y enseñar en el seminario y otros ministerios » Breve descripción del Catecismo le Perfora/Asturias).

( Catequistas i '29 Año I9i7.~MATRICULA. . Niños '.'.) 87 Niñas ) 11*

TOTAL 214 •

Asistencia media.—Oscila entre 150 a 160.

Secciones.—Tenemos en la actualidad 25 secciones que llevan el título de Jog Santos coyas imágenes se veneran en la parroquia, y de los más populares en As• turias y en España. Hora.—La hora en que se celebra el Catecismo va• ría según las épocas del año mientras en el verano sube : has'a las seis de la tardo baja en invierno a las tres. Días de Catecismo.-Son todos los domingos y días festivos del año: no tene• mos vacaciones Distribución. — Está distribuido en cuatro grados por orden de conocimientos, y, en cuanto es posible, de edad. De ordinario se em• plea una hora, distribuida entre cánticos, lección y Catequesis de Perlera•—Un desayuno en el campo explicación, terminando con Dargari^ Co»¡p. Cafeqnist. de Par»y-le-Monial. 120 ALMANAQUE lá Visita al Santísimo, ofrecimiento de obras para la próxima semana, oración por los bienhechores, y frecuentemente, exposición media de S. D. M. • Catequistas.—Casi todos los domingos les damos una breve conferencia para mejor formación; algo así como un círculo de estudios.

El Director, Manuel 4, Pintado,

Sanm (Salamanca),

El actual párroco de este pueblo, don Ildefonso Gago, ha introducido la hermosí• sima costumbre de llevar los niños al salir déla fscuelaa hacer una visita a Jesús Sacramentado. Al hallarlos a todos reunidos aprovecha la ocasión para tener eon ellos un rato de explicación de Catecismo. Los domingos tie• nen Catequesis a dos horas de once a doce, en que pregunta la lección señalada el domingo precedente, , explicando aquellas frases o palabras que los pequeños no com• prenden. Por la tar• de, une la Catequesis /de niños con la de adultos y en forma dialogada con los chiquitines explica un punto de Catecis• mo que exige escrito a los mayorcitos en SANTIZ.—El Sr Párroco rodeado de los niños el próximo domingo, premiando aquellos trabajos que sobresalen y leyéndolos a todo el pueblo, con lo que se comprende el gran cuidado que todos ponen en hacerlos.

: En las columnas,de «La Catequesis», hemos publicado algunos de estos hermosos '.trabajitos de los niños de Santiz. Pobladura del Valle (Zamora).—Feria (Badajoz).

¡Qué ejemplo tan hermoso nos darían estas dos Catequesis si conociéramos su in• trínseco funcionamiento! No hemos podido lograr una reseña que nos lo signifique, CATEQUÍSTICO ::::::::::=^^ 121 por lo que sólo podemos afirmar que tienen las dos semejanza grande con la nuestra de La Bañeza. Funcioncitas, excursiones, veladas, atracción cariñosa de los niños junto con un celo a toda prueba de sus Catequistas respectivas bajo la sabia dirección de sus vir• tuosos párrocos; son la esencia, fundamento y clave de toda su estructura. Todo ello evidencia una vez más que el tiabajo desinteresado y la voluntad in• quebrantable y decidida llegan en este punto a la meta codiciada y crean florecientes Catequesis donde la niñez aprende la ciencia sublime del catecismo resumen y com• pendio de la •Teología cristiana. Hoy como ayer sigue siendo cierta la frase lapidaria del célebre amante de los ni• ños, Iltmo. Sí. Obispo de Málaga.

La Catequesis es el Catequista.

•o V\P f oooXVo>00°

. - \ ,. UBIS PADO O E A STO RGA •o SECRETARIA QJKS Tengo sumo gusto en comunicarle que en la ins• tancia presentada por V. en este Obispado, ha re• caído el siguiente decreto: «Asíorga 13 de Diciembre de 1927.—Vista la anterior instancia en la que el presbítero D. Án• gel Riesco Carbajo, coadjutor de La Bañeza, soli• cita Nuestro permiso y licencia para imprimir y publicar el «Almanaque Catequístico para 1928,» Nos teniendo en cuenta el informe favorable del censor, M. I. Sr. D. Ángel Satué Lombó, peniten• ciario de la S. A. 1. Catedral de esta Ciudad, ve• nimos en conceder y por el presente concedemos al exponente la licencia que pide, con la condi• ción de que al principio o al fin del Almanaque se haqa constar es/e Nuestro permiso, debiendo re• mitir dos ejemplares a Nuestra Secretaría de Cá• mara y Gobierno.—Así lo mandó y firma S. S. Illma. el Vicario general, de que yo el Secretario de Cámara y Gobierno del Obispado certifico. — Dr. Mariano Flórez. Por mandado de S. S.a Licen• ciado José Huertas, Arcip. Srio.» Lo que comunico a V. para su conocimiento y efectos oportunos. Dios guarde a V. muchos años. Astorga 15 de Diciembre de 1927. 2tc, (José Qbtertus Arclp Srio-

Sr. D. Ángel Riesco Carbajo, coadjutor de la iglesia parroquial de La Bañeza. •

¡ .-••••

1 ; ¡

QUÍA DEL VIAJANTE E INDUSTRIAL

-

• El Bocadillo Valentín Cañibano

Tienda de Comestibles Hijo de Telesforo Campano Comisiones y Representacio• DE nes en general

Toribio Santos Agente Colegiado Pérez Crespo, 10 MARQUÉS DE CU5AS

LA BAÑEZA Ma Mañeza (LEÓN)

Tomás Antúnez TEJIDOS PAÑERÍA -• PAQUETERÍA Importación-Exportación FRUTOS DEL PAÍS Francisco Fidalgo Telegramas ANTUNEZ Especialidad en Calzados y Telefonemas Confecciones MARQUÉS DE CUBAS Teléfono: n ° 28 Ma Mañeza Lm Bg¡ñ(B%m (LEÓN) Año IV La Bañeza 9 de Diciembre dé 1927 Núm. 17&

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN

UN TRIMESTRE Para la población , 1,30 pts. Para fuera. . . . 1,60 • LA OPINIÓN PAGO ADELANTADO Número suelto:. 15 cts. SEMANARIO INDEPENDIENTE • (Revisado por la previa Director, D. José MaVcos de SegoVia. censura).

"Los del Buen Gusto" Almacén de Alubias

Elias Martín PATATAS CEREALES Extenso surtido en Confec• ciones de Caballero, Señora Y VINOS AL POR y Niños MVYOR Tejidos en general y géneros de punto

Grandes Novedades CEIS o TR E S

Calle Astorga, D.° 2 U BAÑEZA (León) «O 3. ]P ]L T 3L L

20-000*000 DE PTAS- Banco Urquijo Vascongado BILBAO Astorga, La Bañeza, Estella, León, Logroño, Medina de Po• mar, Miranda de Ebro, Najara, Ponferrada, Vitoria Villafranca del Bierzo

BASCO ÜRQUU0.—MAD3ID—Capital: 100.000.000 de Pías. Banco Urquijo Catalán, Barcelona Capital: 25.000.000 de Pesetas Banco Minero Industrial de Asturias, Gijón Capital: 10.000.000 de Pesetas Banco Urquijo de Guipúzcoa, San Sebastián Capital: 20.000.000 de Pesetas Banco Urquijo de Guipúzcoa, Biarriz Capital: 1.000.000 de Francos Banque Francaise et Espagnole.-París Capital 40.000.000 de Francos

Se admiten toda clase de operaciones de Banca en las oficinas

CALLE DE PÉREZ CRESPO, NÚM. 4 l j §&? La Bañeza \j¡¿ 4) osé 6e ^aj ^&éve¿

E 3C ]p o JS. T 2L c r <ó> w :D> E Alubias legítimas "BAÑEZANAS"

Cereales, patatas y piensos

Apartado núm. 8 Teléfono, 102

La BÜÑEZ a. (JLBÓNj

Fábrica de Pastas Alimenticias para Sopa

Exportación de las legítimas alubias Leonesas Riñon CEREALES, PATATAS

SALVADOR GONZÁLEZ La Ba^Kza. (LEÓN)

i imi CONSULTORIO MÉDJGO-OUIRÜR&ICO Lecciones teórico-prác- ticas de Contabilidad pon J. VALCARCE pantida doble, cálculos y :: ALFA YATE:: mecanografía. -POR- Especialista: Piel y Vías uri• narias, Lámpara de cuarzo, Enrique M. Blanco Rayos ultravioleta, Corrien• Interventor dal Banco Mercantil tes eléctricas-Endoscopio. Horas compatibles con la Dependencia de Comercio. Consulta: de 11 a 1 y de 4 a 6 Avenida de Primo de /?/ve- Manuel [tollón, 21, principal, .* ra núm. 3. ASTORGA La Bañeza

FERRETERÍA FERRETERÍA CALZADO "ghqtxéíexzft ~ ^«incalía - BISUTERÍA ^risfal ~ ^Jtue&íes ~ galería PAQUETERÍA 6c cocina QUINCALLA Especialidad en herramientas para todos MUEBLES

^SRaguinarta agrícola tj pie3as FRANCISCO IUIZ 8c reposición -;-: GARCÍA :-:- Expendedor Olcial de Explosivos TELÉFONO NÚM.71 EXPENDEDOR OFICIAL - DE- José Ramos Pérez EXPLOSIVOS Labradores, 1 y 3, y Piedad, 2 ^eléfono nám. SO LA BAÑEZA LA BAÑEZA (LEÓN) (LEÓN) ¿ht(io <5>ai3 &tesfa Maquinas 6e escribir nuevas y 6e ocasión REPARACIONES

^oüeíícmos, 14 - @eíf* 1*123 gujor...t& í.'fi

anñaaio §¥ ^arcua [email protected]®á@ir ám ImB ^ímMmB Í@^JE-

PmítmtmBo Mñ@impir® ©MEBít&ini©nsiB é@. siEuakñmB MMMMÍPM Apartado de Correos, núm. 22

2EC kamm "Hutel Reina Victoria" COMERCIO DE . ^ Director Propietario: TEJIDOS . Olimpio Fernández PAQUETERÍA" Amplias habitaciones - Luz Elécfrípa y, Timbre en todas Y las habitaciones - Montado a la moderna - Gran Confort 1 CALZADO e Higiene. @sfa casa está srftxa6a ert ío más cértfrtco óe íá población ¿pertigno ^Corcuo Mozo a iodos los trenes Calefación Central y Cuarto Calle Romero Robledo • dé. Bañó TELÉFONO, NÚM. 73. a ¿caneza & caneza (LEÓN) UNA NECESIDAD es hoy el periódico .

¿Lo necesita: con información' regional, nacional y extranjería -•:-';- -. con información mercantil, industrial y agrícola con información interesante para todas las profesiones - • ' con información sana y bien orientada?... - . " SUSCRÍBASE AL MAS ECONÓMICO DE TODOS ^

I A lUZ DE ASTORGA eí

Sólo cuesta 0'75 al tries y 9 pesetas al año CORRESPONSALES EN TODOS LOS PUE5LOS Administrácción; Arzobispo Peláez, 3

• amrosoa. 3L 1LMM ]& OGU Bfi Iñl ALBERTO DE. MATA ALONSO Plaza Mayor núm. 9

• LA BANEZA dL]E<Ó>W) • ., (LEÓN)

Bodegas del Oeste de Almacén de,Carbones minerales te totas clases PRECIOS REDUCIDOS Vi-nos finos de mesa ^e stroe cr Scmticríto Galleta lavada Y cribada Antracita para calefacciones @eferirto ^Rarf m Granza superior - Cok y menudo para braseros. Exportación de Cereales * PESO GARANTIZADO;

Y Legumbres Al ior mayor consulten precios jarcie! ^otx^áíe^ la aneja ; (LEÓN) & caneza CASTOR SOTO DE LAS HERAS rTEJIDOp S PAQUETERÍA COMERCIO DE TEJIDOS Gran surtido en trajes para Mercería, Calzado caballero ESPECIALIDAD •

Manto nería, Chales EN CONFECCIONES y Tapabocas Manual Hamos García Calzado de todas clases Fray Diego Alonso, 2.

¿h-tmatén 8e ^lijónos (^mmicoss •

y piensos La Bañeza

FjaMMmjñ BE ©HÚ€©IMTL CONFITERÍA Y COMESTIBLES

Mayor, 13 José Cabello Fernández

Almacén da Materiales de Construcción

VENTA DE COCINAS

GRANDES DEPÓSITOS DE MADERAS TALLER DE CARPINTERÍA

Plaza k Romero RoMo LA BAÑEZA (León)

Embrocación Hércules ES UN LINIMENTO Blanco -- Suave -- Se absorbe fácilmente CURA GOLPES, CONTUSIONES, DOLORES Más limpio y eficaz que sus similares

FRASCO 3'5Q PTAS.

GONZALO FERNANDEZ DE MATA FARMACIA LA BAÑEZA (León) Fábrica de Papel Continuo

CEGAMA (Guipúzcoa)

PAPELES DE EDICIÓN, LITOGRAFÍA Y DE ESCRIBIR DIBUJO, SECANTE, PLUMA, PERGAMINO Y REGISTRO LISOS, VERjURADOS Y CON FILIGRANA , . - PAPELES RAYADOS ; ". '•...:', • | ••• • ' • [/-\rj '--• ; "''.<•:• • •• ••• ':-: i " ESPECIALIDAD EN PAPELES TELA, BARBA Y CARTULINAS Reclamos de la Poza 6, Speenham Road. Brixton.

g8ne¡¡ LONDRES S.W. 9. ,.; •

Casa Central en España: <¿i& gsCLVLQyX

Concesionario exclusivo de las principales Novedades de Propaganda y Reclamo de Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Italia y Estados Unidos de Norte América. Obras del Dr. Bilbao5

(0,05) Catecismo Cíclico (primer 28. (0,50) Preparación para la primera grado). Comunión (Libro del Maestro). (0,01) j'rimer grado de Doc ¡ciña en 29. (3,00) Manual ¿el Maestro y.., del Ca• uña hoja. tequista el mental y-á-t- párvulos, qije. (0,01) Preparación para la primera i eontiene los. ouatro opúsculos ant4- Comunión en una . hojav SlSt- RÍ9 jiores..' • b •-.:'-1 3C Zf9U (0,05) ídem en un librito. (0'05) Catecismo Cíclico (2.° grado.) OBRAS DE PIEDAD (0,02) ídem en dos hojas. (0,10) Catecismo Cíclico (l.°y2.° grado) (0'10) El primer, ibro religioso d "(0,15) ídem idem (2.° y 1 con •lainfancia. -\ . "¡ <*^ ..explicaciones. (0,10) El Irrito d|>j;Confesión. (0, i5) Cuadros sinópticos de los tres (0,10) El librito ií"e mi Comunión.

, (1,00) Alrededorcde la primera Cá 110 (0,10) Programa del 2;° y 3.a grados -munión; c:-titierie los tres libritos an• 11. (2,00) Libro del Maestro idos volú• teriores y el librito de después de l¡a menes^, con un apéndice de Pedago• Comunión-:-,, \> : gía Cat°qiásl\ca~¡ •-'••' -~ • '- "^ " - ™5. . (0,10) Confesión;" Comunión y Misa.; 12. (5,00) Nuevo Catecismo en ejemplos (0,50) Mi primer libro (para usarlp (.351 páginas). ., .. 6. i de cinco a siete años)v- - - --•-«—»•» (4,00) Guía del Director de la Cate- (0,50) Mi segundo libro (para usaríp quesis. (Pláticas para cuatro años). 7, de siet» a^ochft.añofs)..^ T. Q 14. (4,00) Pláticas sobre él Cielo. (1,00).Mi tercer libra:-..meáit-a<>iones 15. (4,03) Ídem sobre la Misa. ' 8. preparatorias de la Confesión. 16. '(0,10) Historia Sagrada (primer; (1,00) Mi cuarto libroju msdiiagjonejs grado). . . P catequísticas del 2." grado. . 17. (0,15) ídem (1/y 2.°) ; ! 10. (1,0O) Mi quiñio libio; medítate .oís 18: (0,25) Ídem (1.°, 2.° y 3.°) preparatorias de, la Comunión. 19. (0,15) Vida de Jesús. 11, (3,00) Meditaciones infantiles. 20. (u,30) Historia Eclesiástica. (2,00 Devocionario déi péfseviáfsaiicia|. ;21. (3,00) Curso Breve de Eeligión (,50 m Ha de-'üsarsé desda "los óclío alos dcj- lecciones en párrafos numerados). qe o catorce:años. ..--. -.,-•:--.¡v-X\ 22. (0,30) Cuadros sipnópticos de este; (3JO£K) _-Meditaciones ..• catequís^ticaá; Curso Breve., 13. 1 ('3 meditaciones sobré'elterceV gra• m. (5,00) Tratado completo da Keligión. do de la Doctrina-,. go1 .'•*-.'! '(0,25) Brevísima Exp'icación da Doc• 21; (3,00) ídem 200 sobre las Dominicafe trina Cristiana. (Sesenta y seis sen-- 14 tencias en letra gruesa.) • y..fiestas. . :-•• | -' .. ÍT3vJ 25. (0,10) El mismo opúsculo en menor 15, (2,00) El mismo en dos volúmenes tamaño, pero con explicaciones. con las Misas .a continuación de laf; 26. (0,50) Primer grado de Doctrina Medi tacion.es._ ' ... Cristiana ("Libro del Maestro). 16 ^,00) Misas-de'las Dominicas y fies• 27. (0,50) Preparación para la Confesión tas (Libro del Maestro). . 17. (0,50) Primer grado dé Ascética Taller Mecánico de Carpintería

^ MaTERiaiLES DE CONSTRUCCIÓN Depósito de Canaleta para tejados y tubería "URaLITÜ,, - José Perandones Cabo Plaza del Obispo Alcolea n.° 6

Rafael del Riego SE CONSTRUYEN ROMANAS, BASCULAS Gran surtido en relojes de pa• Y BALANZAS red, despertadores, de bolsillo DE TODAS LAS CLASES y de pulsera Compra - venta de hierros De las marcas más acreMas viejos y herramientas de Precios económicos con un ocasión. veinticinco por ciento más baratos que otras casas Venta de callos cortados y terminados Certificado de garantía Prontitud y esmero en las Carbones minerales de Mié- COMPOSTURAS res (Asturias) CALLE ASTORGA Cenobio Blanco Junto a la Ferretería de Benigno Sala Pérez Crespo, núm, 15 ZLa Luañeza 2tf CBañeza QUIEN NO HA PROSADO EL EXQUISITO CHOCOLATE Smo, Cristo de Limpias QUE FABRICA LA CASA ^VDSL. OES EMILIO 3JLO:M®O PUEDE ASEGURAR QUE NO HA TOMADO CHOCOLATE ^ctceó nna prue&a y os convenceréis, e hacen farreas óe encargo con o sht canela Y no olvide Vd. que además de los acreditadísimos IMPE• RIALES ALONSO, Mantecadas, Inglesas, Angelinas y de• más producios, elabora unos PASTELES con título de Excelencia. Mande Vd. por ellos y verá. Confiterías LA DULCE ALIANZA Vda. de Emilio Alonso zzzz L a ]B 2L ^ 3E W. a = :—zz=z

Gran taller de serrería y carpintería mecánicas Dotado de los más modernos adelantos Se hacen trabajos de encargo, corrientes y de lujo.

GRAN FABRICACIÓN PIROTÉCNICA Se construyen todo clase de fuegos artificiales para fiestas públicas y particulares a precios convencionales. Cohetes nocturnos de lujo y simples para el día. COHETES GRANIFUGOS contra el pedrisco. @txseMo j3ónj<íW¿¡ flotan y en'castaño ^SiÜD32A 3G3LK! Reparación general en toda vasija Almacén de alubias, cereales y patatasr - : Depósitos de maderas y materiales de construcción] Contratista de obras del Estado---1 ^ ;a Teléfono, 36. Apartado de Correos, 19. j LBl ]3 í¿ M EZ 3:

Í Í EL AG U I LA' '<• Plaza de Santocildes. — AS TORCÍA Nuestras formidables compras nos permiten vender a precios sumamente baratos. Sombreros para señora, caballero y niño Calzado de lujo y corriente — Bisutería fina y ordinaria Orfebrería de arfe — Joyería y platería Artículos de piel m Loza fina y artículos de cristal Artículos de celuloide — Objetos de regalo Artículos para viaje — Sección completa de mercería Perfumería — Juguetería - , . í h - ' - : I - '••'•- • ' NOTA. — Se Uñen, limpian y reforman toda clase de ® 0'MBH.EÍi'O © II I I • I I Cecilio Pérez Pedro López Díaz Comercio de Tejidos ÜPEHKIEZ: CRESPO. 4 LA BAÑEZA (LEÓN) Gran surtido en cortes de traje, géneros de punto, La casa más surtida en Pa• quetería y Quincalla mantones, chales y pellizas. ¿jíiífirnos moóeíos en pLaza MÍÍYOH (Al lado de la Administración caLzanos de Tabacos) Siempre novedades en Ob• jetos para Regalo y Bisutería i :: maneza (LEÓN) Gran Sección de 0'95

1 '<&@piFHTER]¡$ Sastrería Moderna DE CüSiiV "]LO§ CHICOS'

^iceuíe^^tíortct No compre V. sin consultar precio en esta sastrería, la más acreditada y más sur~ La Bañeza ti da y económica, calidades inmejorables y dibujos úl~ lima novedad

Especialidad en gabardinas y ropas talares ¿íntcxtrsaí: Plaza Mayor tífsfaciórt 6c ^cgweííina La BaSBzaL H. MAGÍN E| más céntrico y mejor situado Tejidos, Novedades de la población Luz y timbre en sus higiénicas Vda. de y espaciosas habitaciones Coche a todos los trenes D. Tomás Pérez tal! Servicio esmerado Pérez Crespo, 12 PROPIETARIO Francisco González LA BAÑEZA Galle k D, Juaa de MaasiUa Teléfono, 2fi, •

• Colegio.de "Nuestra Señora de! Carmen" DIRIGIDO POR RR_ Carmelitas de la Caridad para señoritas y niñas internas medio pensionistas, externas y gratuitas . Centro acreditado en toda la región por la sólida educación religiosa, moral y científica que proporciona a sus alumnas. Se les enseña toda clase.de labores: coser, zurcir, cortar, planchar, bordados de realce, etc. Clases especiales de dibujo, música y lenguas extranjeras.

Para más detalles dirigirse a la Rvda. Madre Superiora del Colegio de Carmelitas

ÜL. 2L ]B ZW. 3^ E ^ 3L = PLANTACIONES "SEOANEZ" Grandes viveros de árboles frutales La Bañeza (LEÚN) Orientaciones prácticas Clases comerciales de gran resultado económico en otras regiones del mismo clima. Manzanos Reinetas— Ver doncella—Ortells—Mingan. La floración de estas clases es hacia el 20 de Mayo.—Al• canza la venta de las primeras a 070 céntimos kilo. Perales de Roma Muzlodama. Floración sobre el 25 de Abril. De grande producción. Corrientes en nuestra granja frutales de esta clase, de nueve años, con 250 kilos.-La fruía de esie año, a pesar de haberse dañado con la piedra y te• ner mala presentación, se remite a «Unión Frutera Madrile• ña», Plazaza de la Cebada, 3, Madrid, a 0'90 kilo; y descon• tando 0'25 de gastos de envío, queda un líquido de 0'65 kilo. Ciruelas Claudias verdes, de esporlación. La venta es de 3,50 a 4 pías, los 11 kilos y medio, vendimiada por cuen• ta del comprador.—De gran producción en este país. Perales, clase de cocer o compota. Muy abundantes en pueblos limítrofes de Ponferrada. Se pueden adquirir a 2 ptas. los 11 K. y 1 ¡2.—Servimos pedidos para los mercados de Madrid, Bilbao y otras imporíanfes poblaciones, de pera de agua de Septiembre y Octubre a 0'40 kilo sobre esta es• tación. Es de gran resultado este árbol en climas fríos. De verano, a excepción de las plañías indicadas, no debe plantarse nada. Tenemos en ensayo el olivo Erbequin y el Almendro Desmayo. índice elocuente de que aún no hay el ambiente debido de esta producción frutera en la región, es el hecho de que los principales pedidos que se hacen a esta granja, proce• den de otras regiones españolas. Pedid más detalles e informes a José Seoanez La Bañeza (LEÓN) Almacén de hierros Ferretería, Calzado, Oficina ile información Quincalla, Paquetería Despacho de pasajes para Muebles, Loza y Cristal EMIGRANTES CAMAS, ETC., ETC. Autorizada por la Direc• EXPENDEDOR OEICIAL ción de Emigración DE EXPLOSIVOS Exportación de Alubias y LIBEHTO DI PARDO patatas Eray Diego Alonso Teléfono, n.° 35 Teodoro Sanios Apartado de Correos, n.° 5 Teléfono, n.° 87 caneza (LEÓN) Lm ÍBmñmmm "LA CORONA" UN HffliM Ferretería y Quincalla Maquinaria Agrícola e Industrial Inmenso surtido en herra• Motores a gasolina, del afa• mientas para carpinteros de mado tipo «Z». las mejores marcas » a aceites pesados. » a gas. Infinidad de modelos en Ca• Grupos motor-bomba. 3 mas de Madera y Hierro Especialidad: Instalaciones de moto-, Visitad esta casa y os con" res y bombas pava riego venceréis. Siempre existencias - Precios sin Precios sin competencia competencia - Esta Casa cuenta con personal técnico para BflD montaje de los aparatos que le Julián Fernández sean adquiridos. Pidan presupuestes y detalles Plaza Mayor, 7 y 8 AVENIDA DE PRIMO DE RIVERA Teléfono, 78. La Bañeza LA BAÑEZA Casa editorial de Arte Católico JOSÉ VILAMALA Condecorado por la Santa Señe con la "Cruz Pro Ecclesiae et Pontífice,, Provenza, 266 BARCELONA La obra más útil, la más necesaria, la más eficaz para todos los reverendos Párrocos, Centros Catequistas, etc., etc., es: La Enseñanza Gráfica del Catecismo en 65 orandes fámjnas en colores, tamaña 103 por 75 centímetros. En láminas sueltas de papel •. 95 pesetas La misma forrada en papel fuerte y varillas de cartón con cintas para colgarlas 16') » La misma forrada en tela, con cintas para colgarlas y varillas de metal 250 A tedo comprador regalamos la obra explicativa de las Láminas en un tomo Manual de la Enseñanza Gráfica del Catecismo. Son las mismas Láminas grandes reducidas a tamaño '¿7 por Í9'5 centímetros. ¡^íeíwtjas! ¡^íeíttgas! ¡^íeittxjas! ¡^íeímjcts! Han salido los oche números'siguientes: N.í\ 1 El Credo, n.°: 2 El Padre Nues• tro, n.° 3 El Decálogo, n." 4 Los Sacramentos, n.* 5 Bienaventuranzas, n.° tí Ora• ciones a María, n.° 7 Preceptos de la Iglesia, n,° 8 Obras de Misericordia. Gran medio de Enseñanza del Catecismo. Cada Aleluya consta de 42 dibujos. Precio una: 10 céntimos;^ pesetas el ciento y 80 el millar. Pueden ser surtidas entretodos los números. - , . - , ¡ .- @í ^afecismo en 100 ^ísfampas Por el Dr. Daniel Llórente, colección muy útil, popular y práctica. Se divi• den estas cien estampas como sigue: El Credo, 27;- Mandamientos de la Ley de Dios 23; Mandamientos de la Iglesia y Oración, 26; ¡Sacramentos, 24. Precio: 90 céntimos el cien; Ptas. 8 el millar. ^sisfeucias para ^afecismo Colección de '-6 estampas con otros tantos bonitos grabados; al dorso va una lección o historieta, referente ai Catecismo. Precio; 1.1.00 asistencias, 4 pesetas, 500 de cada una, o sean 18.000 asistencias, 63 pesetas. '¿ptreüaes asisfencias para ^tafecismo Esta hermosa colección consta de 50 modelos con bonitos dibujos y explica• ción al dorso. Están impresas en fuerte cartulina de duración indetinidt. Precio: 5 pesetas millar; 500 de cada una, o sean 25.00J asistencias 10J pesetas. ^a ^isforia ^agraóa en arfísficas esfampas en colores Las principales escenas de la Biblia quedan reflejadas en estas sugestivas es• tampas con el correspondiente texto explicativo al dorso. H ista ahora van pu• blicadas del número 1 al 100. Tamaño iO'ó por 6'5 centímetros. Precio: 2'25 el ciento y 20 pesetas el millar. Para todas las grandes festividades tenemos Inmenso surtido en eatampas y litas SOLICITE I^UlESTlGRO CüTáLOGO GEKEHaL ^tsfe "JUnmnaque (SaEequisftco" empe3Ó a imprimirse ert ios fctííeres tipográficos Se ,'^t. ^ítSaígo - ^siorga H eí 6ía rtuewe 6e 8iciem6re 8eí año mil nueuecteu- fos uemívstefe, ferinhtán8ose eí 8ta 8te3 8e ertero^'8e[. cuto mil nueuecienfos ueirttiocho. Usando solo tres días el patentado Ungüento MÁGICO desaparecen totalmente callos y durezas, ojos de gallo, verrugas y juanetes. Hay muchas imitaciones ineficaces. Exigid UNGÜENTO MÁGICO Pítalo en Mas las Farmacias y Droguerías Tarro: 150 pesetas.

L^OIGQIO QG C5/AIN ULJoLL

DÍRIGIDO POR PP. JESUÍTAS -•- VALLADOLID 7.a y 2.a ENSEÑANZA Esmerada educación religiosa, moral y científica.—Labo• ratorios y Gabinetes con material de enseñanza moderno. — Calefacción en todas las dependencias de los alumnos. Duchas y baños de agua templada Amplios palios de recreo. Año 47 de su fundación APARTADO, 34 \ i j^L .1

i I

I