Sistema De Partidos Políticos En El Perú 1978 – 1995
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Sistema de partidos políticos en el Perú 1978 – 1995 Fernando Tuesta Soldevilla FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT PRESENTACIÓN En la presentación a una publicación anterior de la Fundación Friedrich Ebert 1 , señalamos que la pregunta «por qué en el Perú no se ha logrado un sistema institucional sólido y a la vez democrático, aún no ha sido contestada convincentemente». Hoy podríamos añadir otra interrogante: ¿Por qué en el Perú los partidos no cumplen con el papel de «organismos de canalización política de la sociedad que le asigna Sartori**; esto es, el de ser una estructura central intermediadora entre la sociedad civil y el Estado? O, dicho de otro modo, ¿acaso su papel primordial se reduce a la mera presentación en época de elecciones de equipos de «líderes» en competencia, cumpliendo así con lo que Schumpeter*** «llama el método democrático»? Fernando Tuesta Soldevilla nos brinda ahora nuevos elementos para la búsqueda de respuestas a las preguntas planteadas. Partiendo de un breve excurso sobre la Teoría Política, el autor nos ofrece una introducción estructurada al sistema de los partidos político en el Perú. Su análisis abarca cada uno de los partidos relevantes, la forma de coexistencia y relaciones entre ellos y sus interacciones con el conjunto del sistema político. Con tal finalidad, el autor introduce, de una manera sintética, conceptos de descripción (comparativa), así como de diferenciación y clasificación (tipología). Pero el objetivo central de su investigación es determinar las características específicas de la génesis, consolidación, transformación y crisis del sistema de partidos políticos en el Perú. Aunque su análisis se centra en el desarrollo nacional de los últimos diecisiete años, también se remite con frecuencia a los antecedentes históricos desde el año 1931 y al contexto internacional que los rodea. Asimismo, el autor pone énfasis en el marco legal del sistema político peruano; en el sistema representativo y en la relación del sistema de partidos con los poderes ejecutivo y legislativo. De esta manera, relaciona todos los elementos constitutivos que regulan el funcionamiento y condiciones de competencia entre los partidos en el marco de un análisis estructural. Fernando Tuesta Soldevilla quien recientemente presentara al público la segunda edición aumentada y mejorada de PERÚ POLÍTICO EN CIFRAS une ahora su reconocida capacidad analítica con la forma de un manual político sobre el sistema de partidos y el sistema electoral peruanos, hecho que seguramente convertirá al presente título en un ineludible libro de consulta. SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ /1978-1995 representa otro esfuerzo consistente por ofrecer al lector conocimientos condensados que permitan aportar a la democratización de la información, factor indispensable para el funcionamiento pleno de cualquier democracia. YESKO QUIROGA REPRESENTANTE EN EL PERÚ FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT 1 PLANAS, Pedro: La República Autocrática. Lima: Fundación FRIEDRICH EBERT, 1994, p. 12. ** Sartori, Giovanni: Partidos y sistemas de partidos/1. Madrid: Alianza Universidad NC 267, 1980, p.65. *** SCHUMPETER, Joseph A.: Kapitalismus, Sozialismus and Demokratie. Munich, 1975, 4a.edición, p.428. INTRODUCCIÓN* ENCONTRÁNDONOS ya en la última década del siglo, es difícil hallar regímenes políticos sin partidos. Países ricos y países pobres, en diversos continentes y con sistemas políticos distintos, han incorporado estas instituciones en sus formas de organización1. Los partidos políticos son una característica general y principal de la mayor parte de los sistemas políticos; reproducen, en escala limitada, el conjunto de la complejidad estatal. El partido político es el mediador privilegiado entre el Estado y la sociedad civil, desde donde debe forjar la voluntad política de las colectividades. A pesar de sus vicisitudes históricas, América Latina no escapa a estas consideraciones, aunque con algunas peculiaridades. Si bien en esta región las décadas de los cincuenta y los ochenta constituyen dos ciclos de renovación de los gobiernos autoritarios (militares o civiles) por gobiernos elegidos, es en el segundo de estos ciclos cuando se produce la onda democrática más importante de la historia política de la región. En la década de los cincuenta los sistemas de partidos estaban restringidos, la participación político-electoral era limitada y, en muchos casos, la lucha partidaria era semicompetitiva. Por el contrario, la década de los ochenta mostró por primera vez simultáneamente a alrededor de una veintena de países latinoamericanos cuyos sistemas políticos habían emanado de procesos electorales, combinados con una reforma legal (constitucional, electoral), un sistema de partidos competitivos, una ampliación de los derechos políticos ciudadanos, y una mayor participación de la sociedad en la politica2. Sin embargo, a más de una década de iniciados los procesos de transición a la democracia, se han producido golpes de Estado (los exitosos golpes en Haití y Perú, y el fracasado en Guatemala), levantamientos militares debelados (Argentina en varias oportunidades, y Venezuela), serios conflictos institucionales entre los poderes Ejecutivo y Legislativo (Bolivia, Brasil, Ecuador) y procesos judiciales a presidentes constitucionales por casos de corrupción (Brasil y Venezuela): todo ello debilita seriamente los sistemas que costosamente se lograron imponer. En casi todos los casos, los partidos políticos -y en segundo lugar los parlamentos - han sido seriamente cuestionados. En forma particular, al interior de la llamada región andina, el Perú fue el país que concentró no sólo los dramas económicos -proceso hiperinflacionario y sociales -violencia política y terrorismo-, sino también la mayor crisis de representación partidaria que permitió primero el surgimiento de Fujimori, y después el golpe de Estado. Más allá de las características particulares de los partidos políticos peruanos, muy criticados últimamente, ellos, han articulado un sistema de partidos específico que tuvo vigencia por poco más de una década. Teniendo como escenario lo anteriormente descrito, este trabajo pretende abordar en forma sistemática y analítica la constitución y posterior desarrollo del sistema de * Este trabajo forma parte de una investigación mayor sobre el sistema de partidos en la región andina. Debo expresar mi especial agradecimiento a Pedro Planas por los comentarios y críticas al presente libro, sin que ello lo comprometa en el resultado final que es de mi exclusiva responsabilidad. Igualmente, a Maria Pasamar Herranz por sus sugerentes observaciones en la presentación del trabajo. 1 Ya en 1977 Sartori (1980:151) señalaba que existían más de cien Estados en los que el papel de los partidos ha adquirido alguna importancia. 2 Para una visión de los ciclos políticos puede verse el interesante trabajo de Bostrom (1989:3-19). partidos en el Perú, con mayor énfasis en el periodo posterior al último gobierno militar. No es pues un trabajo sobre la historia de los partidos, sobre su estructura u organización -aun cuando se tomen algunos elementos-, sino sobre la forma como ellos se relacionan al interior del sistema político. Se intentará analizar todos los elementos que componen un sistema de partidos, la dinámica que construyen y el formato que presentan. Se buscará privilegiar la observación en los elementos institucionales constitutivos que afectan a este entramado político, sin dejar de considerar las otras variables en juego. En otras palabras, retomamos de manera consciente y reivindicamos el análisis clásico de las ciencias políticas, pues consideramos que el objeto que ellas estudian no es un epifenómeno de estructuras sociales y económicas dadas, sino que contienen -ciertamente no de manera absoluta-dinámicas y elementos propios que ameritan una observación y un análisis particular. Para abordar el estudio haremos use de diversas variables y sus efectos en el sistema de partidos y, aun cuando ellas se entrecrucen entre sí, serán consideradas de manera independiente. Temporalmente analizamos el período comprendido entre el final del gobierno militar y el gobierno de Alberto Fujimori. A pesar de ello, retomaremos, de manera sucinta, el desarrollo histórico partidista peruano. Las variables a considerar son las siguientes: a. Sistema político: Siendo el presidencialismo el sistema político que prevalece en América Latina, debemos prestar atención a sus características, dinámica y encuadre legal. Como parte de ello, será importante observar el tipo de liderazgo político del presidente o candidato a la presidencia y su relación con su propia organización política. Asimismo, un elemento a considerar será la duración del mandato presidencial y la posibilidad o no de la reelección presidencial. Finalmente, será de vital importancia indagar sobre la relación entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento, tanto en sus supuestos legales como en su dinámica real. b. Sistema electoral: Será necesario observar los efectos reales y supuestos del sistema electoral, el tipo de sistema de representación proporcional (perfecta, imperfecta), la simultaneidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias, la forma y calidad del voto para las elecciones presidenciales, el período presidencial, la forma y calidad del voto de las elecciones parlamentarias, el tipo y tamaño de las circunscripciones electorales, la forma de candidatura, las candidaturas parlamentarias y el procedimiento de adjudicación de bancadas. Asimismo, se deberá analizar la volatilidad de las preferencias electorales a lo largo