Los Regímenes Populistas De Los '80 (1980-1990)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El Perœ contemporÆneo LOSLOS REGÍMENESREGÍMENES POPULISTPOPULISTASAS DEDE LOSLOS ‘80‘80 (1980-1990)(1980-1990) I EL SEGUNDO BELAUNDISMO general Jorge Muñiz Luna, ministro de Guerra; te- niente general José Gagliardi Schiaffino, ministro de Belaunde había accedido al gobierno en 1963 Aviación; Javier Arias Stella, ministro de Relaciones con un amplio programa reformista, bajo gran ex- Exteriores; José María de la Jara y Ureta, ministro pectativa popular y el apoyo de diversos sectores so- del Interior, entre otros. Una rápida revisión de su ciales, pero no tenía el control del Congreso. En composición muestra que los ministros podían ser 1980 la situación era casi inversa. No tenía un pro- clasificados en tres grupos. El primero integrado grama de gobierno claro, salvo la búsqueda de solu- por los ministros moderados encargados de los sec- ción para las necesidades inmediatas; las expectati- tores de gran influencia social (Trabajo, Transpor- vas populares no eran entusiastas y los diversos sec- tes, Educación, Interior, Relaciones Exteriores); el tores sociales lo presionarían tratan- do de enrumbar su gobierno. Pero contaba con una relativa mayoría en el Congreso gracias a la alianza con el PPC, que recibió los ministerios de Justicia, e Industria, Turismo e In- tegración. Los demás partidos se ha- bían negado al llamado de Belaunde a participar directamente en el go- bierno, colocándose más bien en la oposición. El primer gabinete de Belaunde estaba compuesto por: Manuel Ulloa Elías, presidente del Consejo de Mi- E TAPA nistros y ministro de Economía; Pe- dro Pablo Kuczynski, ministro de C ONTEMPORÁNEA Energía y Minas; Alfonso Grados Bertorini, ministro de Trabajo; Fernando Belaunde Terry fue el vencedor de los comicios generales de 1980. Eduardo Orrego, ministro de Trans- Convocó a los partidos políticos a formar un gobierno de “ancha base”; sólo el portes y Comunicaciones; Luis Feli- PPC aceptó colaborar con el gobierno recibiendo las carteras de Justicia y de pe Alarco, ministro de Educación; el Industria, Turismo e Integración. 1137 Portocarrero Grados influencia gremial sobre el Esta- do; el segundo, que pese a no ha- ber logrado un cambio de rumbo en la política económica liberal ni en la militarización, mantenía su fuerza movilizadora y sus comportamientos tenían gran impacto en el curso político, por lo que la política no se redujo al Congreso. LAS PRIMERAS MEDIDAS Siguiendo a Malpica, entre las primeras medidas liberales del gobierno de Belaunde se encon- traban las que continuaban el proceso de privatización iniciado por el gobierno de Morales Ber- Desde antes de los comicios generales de 1980 uno de los puntos de la agenda política estaba referido a la devolución de los medios de prensa a sus antiguos dueños. Al múdez. Veamos algunas: la devo- producirse el triunfo electoral de Fernando Belaunde, su gobierno asumió ésta como lución de los diarios y las estacio- una de sus primeras medidas. En la imagen, Manuel Ulloa Elías (a la izquierda) nes de televisión y de radiodifu- conversa con Alejandro Miró Quesada Garland y Aurelio Miró Quesada Sosa; al sión; la devolución de la mayoría centro de la escena aparece Enrique Agois. de acciones de las empresas de cemento; las negociaciones para segundo por los ministros liberales vinculados a or- transferir los yacimientos en posesión de Minero ganismos financieros internacionales (Economía y Perú; la transformación de empresas estatales en so- Energía y Minas); y el tercero por los ministros mi- ciedades anónimas (Minero Perú, Electroperú, Pe- litares en actividad (Guerra, Marina y Aviación). Es- troperú, MINPECO, entre otras); eliminación del ta composición denota dos de las principales con- monopolio de la comercialización de minerales por tradicciones al interior del gobierno de Belaunde: parte de MINPECO y de diversos productos de ex- en primer lugar, la combinación de una política eco- portación como el algodón, el café, el azúcar, los nómica liberal con políticas populistas que busca- fertilizantes y el tabaco negro. Aunque se intentó la ban paliar los efectos de la crisis, ante el temor de desactivación de ECASA y ENCI –como parte de los una explosión social; en segundo lugar, la fuerte acuerdos con el FMI– para liberar la comercializa- presencia militar en un régimen nominalmente re- ción del arroz y otros productos agrícolas, no se lo- presentativo y democrático que ponía límites al po- gró por la oposición del Congreso. Dentro de la po- der civil. Esta situación se acrecentaría en los años lítica liberalizadora destacan las medidas destinadas venideros. Por ello la democracia nacida en 1980 a otorgar mayores facilidades al capital extranjero puede ser caracterizada como restringida y tutelada en la explotación de nuestros productos mineros. por el poder militar. En el caso del petróleo, a fines del gobierno militar Ambos elementos, que ya estaban presentes des- se habían renegociado los contratos con la Occiden- de 1975, serían el contexto y el germen del desarro- tal Petroleum, la Belco Petroleum y Oxy Bridas. El llo de la violencia política a lo largo de la década. gobierno de Belaunde dictó la llamada “ley Por ello este fenómeno no puede ser interpretado Kuczynski”, por la cual se modificó la legislación como causado por un grupo aislado o calificado de para la explotación y exploración del petróleo, con- incomprensible. La violencia política ya estaba pre- tando con el apoyo aprista. Bajo esta ley se firmaron sente antes de 1980 y recrudecería después hasta nuevos contratos con Superior Oil, Hamilton Petro- llegar al horror. Otro elemento importante en el pe- leum, Shell y Union Texaco, empresas a las que se ONTEMPORÁNEA C ríodo es la constante presión sobre el gobierno tan- otorgó ventajas tributarias adicionales a cambio de to por parte del empresariado como del movimien- invertir en nuevas explotaciones. A fines de 1984 se TAPA E to social: el primero a través de la reactivación de su comprobó que la Oxy Bridas y la Belco Petroleum, 1138 El Perœ contemporÆneo en vez de utilizar el crédito tributario en nuevas ex- parceleros quedaron en la ruina y tuvieron que ven- plotaciones, se habían dedicado a la extracción de der sus parcelas. En el sector industrial, se limitó las reservas conocidas. más los alcances de la comunidad industrial con in- En esta línea, se dictaron leyes para obstaculizar tenciones de desactivarla. Finalmente, para lograr la el desarrollo de proyectos productivos estatales ini- autorización de venta de las empresas estatales, se ciados por gobiernos anteriores. Por ejemplo, en el envió un proyecto de ley denominado de acción caso de la minería, se prohibió que el Estado avala- empresarial del Estado, el cual, luego de dos años, se proyectos financieros de empresas estatales. Por no fue aprobado en el Congreso. Ante la imposibili- ello no se pudo financiar la segunda etapa de Cerro dad de acelerar el proceso privatizador, el gobierno Verde y tampoco se culminó el convenio para la mi- decidió transformar las empresas públicas en socie- na Antamina, entre otros casos. También se tomaron dades anónimas dirigidas por un directorio y una medidas para reducir la presencia estatal en el sec- junta de accionistas, nombrando en estos cargos a tor financiero, mediante el crecimiento de la banca personas con mentalidad privatista quienes usaron privada y el establecimiento de bancos extranjeros. descaradamente sus recursos en provecho propio. Se dictó la llamada “ley chica” de la banca la cual Ejemplos claros son los de Pescaperú, Epsep, Min- permitió la propiedad de hasta un 33% del capital peco y Centromin. accionario de los bancos privados por empresas ex- tranjeras y se autorizó la apertura de nuevas sucur- LA POLÍTICA ECONÓMICA sales y nuevos bancos extranjeros; pero se nombró directorios con personas inescrupulosas y de poca Dentro de la línea de aplicación de medidas en experiencia, produciéndose no pocos casos de prés- el marco de las propuestas de los principales orga- tamos a empresas insolventes, cobertura de deudas nismos financieros, especialmente el FMI, el go- de la banca privada o conversiones de deudas en dó- bierno nombró como ministros a connotados re- lares a soles, lo cual llevaría a una serie de escánda- presentantes de los intereses de la banca y empre- los financieros tanto en la banca estatal como priva- sas extranjeras; los casos más saltantes fueron los da. Se crearon los siguientes bancos nacionales: La- de Pedro Pablo Kuczynski (Energía y Minas), Car- tino, Mercantil y Bandesco; y se establecieron ofici- los Rodríguez Pastor y, en menor grado, Manuel nas de representación y sucursales del Banco Unión Ulloa (Economía). República de Venezuela, Commerzbank S.G., Chase Manhattan Bank, The Bank of Tokio, The Citizens and Southern National Bank, Union Chelsea Natio- nal Bank N.Y., Wells Fargo Bank, First Interstate Bank of California y Manufacturers Hannover Trust. Asimismo, el transnacional Banco Exterior de los Andes y de España (Extebandes) consiguió autori- zación para actuar en el mercado interno. Curiosamente, a pesar de la vocación privatista del régimen, la quiebra del Banco de la Industria de la Construcción (BIC) y luego del Banco de los An- des, del Banco Comercial del Perú y su financiera y del Banco Sur Medio y Callao obligaron al gobierno a asumir los activos y pasivos de estos últimos y em- prender la operación de salvataje, incrementándose de este modo el número de bancos y financieras en poder del Estado. También se devolvió el 51% del E TAPA capital social de las empresas de cemento a sus an- tiguos propietarios, a pesar de que se les había pa- C ONTEMPORÁNEA gado los montos de valorizaciones de sus acciones. En el sector agrario, se autorizó la parcelación de Manuel Ulloa Elías, ministro de Economía y Finanzas durante los primeros dos años del gobierno del arquitecto Fernando las cooperativas y sociedades agrícolas de interés Belaunde Terry.