CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO DE LOS MUNICIPIOS, LEJANÍAS, Y DEL DEPARTAMENTO DEL META, MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES, VARIABLES Y RELACIONES

TRABAJO DE GRADO INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIANTE ANGIE LORENA MONTAÑO ANGEL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE FACULTAD DE INGENIERIA BOGOTA, D.C 2020

1

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO DE LOS MUNICIPIOS, LEJANÍAS, MESETAS Y LA URIBE DEL DEPARTAMENTO DEL META, MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES, VARIABLES Y RELACIONES

TRABAJO DE GRADO INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIANTE ANGIE LORENA MONTAÑO ANGEL

DIRECTOR ING. MSC. CAROLINA SUÁREZ R.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA BOGOTA, D.C 2020

2

CONTENIDO

INTRODUCCION ...... 5 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 6 2. OBJETIVOS ...... 16 2.1 Objetivo General ...... 16 2.2 Objetivos Específicos ...... 16 3. JUSTIFICACION...... 17 4. DISEÑO METODOLOGICO ...... 18 5. MARCO REFERENCIAL ...... 19 6. MARCO LEGAL ...... 21 7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ...... 21 8. PROCESO DE BÚSQUEDA ...... 24 9. PROCESO DE SELECCIÓN ...... 27 10. PROCESO DE EXTRACCIÓN Y ANALISIS DE DATOS POR TIPO DE DOCUMENTO 30 10.1 Artículos ...... 30 10.2 Trabajos de grado ...... 51 10.3 Informes gubernamentales ...... 60 11. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECIÓN DE INFORMACIÓN ...... 67 11.1 Enfoque de la temática ...... 67 11.2 Selección de la Técnica ...... 69 11.3 Identificación del Instrumento ...... 69 11.4 Diseño del instrumento...... 69 11.5 Validación del instrumento ...... 72 11.6 Selección de la muestra ...... 73 11.7 Resultados de la Aplicación del Instrumento de Recolección de Información ...... 74 12. CONCLUSIONES ...... 89 13. REFERENCIAS ...... 90

3

RESUMEN Contexto: Actualmente en el departamento del Meta, se evidencia un gran potencial turístico sin aprovechar. Un gran ejemplo de lo anterior se evidencia en los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe. Estos Municipios fueron afectados por y pasaron a ser zonas de posconflicto. Sin embargo, todavía existen muchos prejuicios que han afectado el desarrollo turístico de los mismos. Por tal razón se identifica la necesidad de iniciar con una caracterización que permita determinar aquellos factores influyentes en el buen desempeño de las actividades turísticas, basadas en la experiencia, datos históricos y variables de interés. Método: En primera instancia, es necesario conocer detalladamente el campo de acción de los actores turísticos que se desempeñan en estos municipios. Para tal fin se aplican metodologías de caracterización de información tanto primaria como secundaria, por medio de una revisión corta de literatura, el diseño de un instrumento de recolección de datos y posteriormente un análisis en el que se contempla la extracción de variables turísticas, junto con la definición del propósito y resultados de revisiones previas realizadas en el sector turístico del departamento del Meta y por supuesto de los municipios de estudio. Resultados: Por medio de la revisión corta de literatura se aprecia que el departamento del Meta a pesar del impacto que sufrió por la presencia de las fuerzas armadas en su momento, en la actualidad cuenta con alto potencial turístico distribuido en todo su territorio. Siendo la ciudad de la que más infraestructura turística tiene a su favor, teniendo aproximadamente el 60% de los establecimientos turísticos, seguido por Acacias y Puerto López, continuando con la zona de la Macarena, en donde se albergan varios municipios incluidos los de este estudio cuenta con un 42% de establecimientos de alojamiento y un 16% en restaurantes. Sin embargo, otro hallazgo sustentado por las revisiones de varios autores define que la mayoría de los establecimientos no cumplen con las instalaciones físicas apropiadas, no ofrecen alternativas de pago y no existen procedimientos establecidos de atención al cliente. Esta información también es contrastada con los resultados provenientes del instrumento de recolección de información diseñado, en el que se muestra la deficiencia de la parametrización de metodologías empresariales en el desarrollo de las actividades turísticas. Conclusiones: Las técnicas utilizadas y los datos obtenidos permiten un acercamiento contextual de la problemática y la falta de competitividad de estas zonas. Cabe resaltar que a pesar de que varios actores turísticos de la zona han surgido de manera empírica, también se identifica que hay un alto nivel de cooperación y presencia de entidades gubernamentales fortaleciendo el sector, adicionalmente, tienen ventajas competitivas a razón de sus paisajes, su gastronomía y sus festividades. Estas ventajas son probablemente las que les ha permitido sostenerse en el mercado como un sector turístico reconocido en varias partes del país y del mundo y lo que hace de estos municipios lugares atractivos para el desarrollo de una amplia variedad de actividades turísticas, tanto a nivel natural, cultural y social.

4

INTRODUCCION

El presente trabajo hace parte de la investigación titulada “Desarrollo de una Herramienta que mejore la Competitividad del Sector Turístico y Hotelero en las Zonas de Postconflicto del Departamento del Meta” de la alianza entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Universidad Cooperativa de Colombia. De acuerdo con lo anterior, la Universidad Cooperativa participa en el diagnostico y diseño de la cadena de abastecimiento del sector turístico de los municipios de estudio. En resumen, la presente modalidad de auxiliar de investigación apoya el desarrollo del diagnóstico del turismo en los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe. El turismo es una actividad económica capaz de impactar considerablemente en el crecimiento económico de una región, así como también influye en el incremento de oportunidades laborales y en el aumento de ingresos para quienes lo desarrollan. Según la OMT el turismo comprende “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos”. Esta definición permite ampliar la percepción del turismo a diferentes escalas en las que se puede llevar a cabo y esta versatilidad le da mayor riqueza a las regiones que lo implementan. (Secall & Fuentes García, 2006) Por otra parte, en los municipio de estudio se muestra que después de la violencia y el conflicto armado vividos durante muchos años en Colombia, el resurgimiento económico no fue fácil de lograr, y requirió del impulso de las entidades gubernamentales en diferentes actividades económicas sin embargo, a raíz de los recursos naturales presentes en las zonas y la diversidad cultural surge el turismo como una oportunidad de crecimiento económico para muchas familias de los municipios que vieron en sus territorios la viabilidad de implementar estrategias y adecuaciones que permitiera la llegada de personas locales, nacionales y extranjeras con el objetivo de apreciar la naturaleza, pasar un rato agradable con sus familias o amigos y por medio de esto contribuir con la generación de ingresos en la región. Estos municipios cuentan con un alto potencial turístico, y lo que se pretende es la identificación de los factores claves a mejorar en la competitividad del sector y aquellos que pueden ser el comienzo de una oportunidad de mejora; que les permita a las personas encontrar en el turismo una actividad de desarrollo que brinda un manejo sostenible a los recursos de las zonas. El diagnostico se realiza con el fin de identificar aspectos positivos y negativos en el desarrollo de las actividades turísticas, razón por la cual el documento cuenta con una estructura determinada inicialmente por la contextualización del turismo en las zonas de estudio (I. Contexto turístico), seguidamente hay una recopilación de información obtenida de fuentes secundarias como artículos, trabajos de grado e informes gubernamentales aplicando una serie de tablas que muestran la información más destacada que expone cada uno de estos(II. Investigaciones previas) ; se continua con la identificación de variables y su análisis y se finaliza con el diseño e implementación de una encuesta a varios actores

5 turísticos de los municipios, de la que se obtienen datos de interés para la caracterización del sector turístico de los sitios.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El turismo en Colombia es una actividad bastante prometedora, que desafortunadamente se vio afectada por los índices de violencia por los que paso. Sin embargo, en los últimos años el panorama turístico ha mejorado debido a que según (Mackey Montoya & Peña Pérez, 2016), el país ha tenido un desarrollo económico y cultural exponencial, y sin duda el sector del turismo ha llegado a ocupar una de sus bases fundamentales. Las políticas de fácil ingreso para el público extranjero y los sitios turísticos que abarcan historia, naturaleza y belleza tropical han sido grandes atractivos en los últimos años, sin mencionar la disminución de la violencia, hecho que propicia que cada vez más personas quieran conocer Colombia y disfrutar de sus paisajes y todas las facilidades y experiencias que ofrece. En concordancia con lo anterior y de acuerdo con el informe 2018 del MinCIT (Ministerio de comercio, industria y turismo), se afirma que el sector turístico ha crecido satisfactoriamente en varios factores, con respecto a cifras del año 2017.En primera instancia se tiene que en el año 2018 el PIB nacional cerró en $854 billones, aumentando 2,66% respecto al 2017. Por su parte, el PIB correspondiente a alojamiento y servicios de comida presentó un crecimiento de 3,74% respecto al año 2017, puesto que pasó de 31.717 a 32.904 (miles de millones de pesos). (MinCIT, 2018).

Grafica 1 MinCIT. (2018). PIB Alojamiento y servicios de alimentación. Recuperado de: http://www.citur.gov.co/

6

Como se aprecia en la gráfica 1, desde el año 2015 el PIB ha aumentado en cuanto los servicios de alojamiento y alimentación. Lo que permite inferir que Colombia es un destino turístico cada vez más apetecido y valorado. Continuando con las cifras, se tiene además de la contribución al PIB un aumento en la disponibilidad de empleos pertenecientes a este sector. Lo que lo convierte en una oportunidad de desarrollo para el país, que merece ser explorada. Para validar la información se encuentra que durante al año 2018 el turismo generó 1.974.000 empleos, lo que significa 71.000 nuevos empleos respecto a lo registrado durante el año 2017, representando un incremento del 3,74% (MinCIT, 2018).

Grafica 2 MinCIT. (2018). Participación Turística Según categorías. Recuperado de: http://www.citur.gov.co/ De acuerdo con la gráfica 2, en la que se clasifica el aporte de empleo por secciones de alojamiento, restaurantes, transporte, agencias de viajes y esparcimiento, se puede apreciar que el sector con mayores aumentos fue el de transporte y restaurantes, mientras en cuestión de esparcimiento hubo un descenso a través de los años expuestos. Análogamente se puede analizar el incremento del desarrollo turístico, por medio de la afluencia de turistas no residentes al país. Para tal fin se observa que con cifras del año en curso para los meses enero - febrero, llegaron al país 766.888 visitantes no residentes, representando un incremento del 4,79% respecto al mismo periodo del año 2018.y con respecto a la llegada de extranjeros, durante el acumulado enero - febrero del presente año se registró un total de 1.174.569 llegadas de pasajeros aéreos internacionales, representando un incremento del 13,07% respecto al mismo periodo del año 2017. (MinCIT, 2018) Afortunadamente las cifras presentadas hasta el momento parecen ser un indicador de la importancia de explorar y ahondar en el desarrollo del turismo como actividad económica y como potencializador del desarrollo humano a grandes rasgos en el país. No obstante, la importancia de esta investigación se enfoca en el departamento del Meta, específicamente Lejanías, Mesetas y La Uribe, los cuales serán analizados más adelante. En

7 primer lugar, es importante conocer el panorama general del departamento, teniendo en cuenta que es conocido y recordado por la presencia de fuerzas armadas en sus territorios, y que esto puede ser entendido como una de las causas de la falta de competitividad turística, con respecto a otras regiones del país. Por consiguiente, uno de los datos más relevantes se encuentra en la cantidad de prestadores de servicios turísticos disponibles y activos del departamento. Esta información se encuentra en la tabla a modo de la participación porcentual de prestadores de servicios turísticos por categoría/subcategoría a total Colombia según el estado en el cual se encontraban en cada año.

Tabla 1MinTIC. (2017). Participación porcentual de actores turísticos del Meta.

ACTIVIDADES 2014 2015 2016 2017 EMPRESA DE TRANSPORTE TERRESTRE 0,92 1,38 1,69 1,49 AUTOMOTOR ESTABLECIMIENTO DE GASTRONOMIA Y 0,92 0,92 1,2 1,19 SIMILARES ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO Y 81,1 79,93 75,27 75,42 HOSPEDAJE AGENCIA DE VIAJES 14,3 15,8 19,44 19,03 GUIA DE TURISMO 2,76 1,96 2,29 2,58 PARQUES TEMÁTICOS 0 0 0,1 0,3 Total 100% 100% 100% 100% Fuente: (CITUR, 2019) La tabla 1 muestra una disminución del aporte por parte de agencias de viajes, establecimientos de gastronomía y empresas de transporte terrestre del año 2016 al año 2017. Con respecto a la afluencia de pasajeros aéreos nacionales se evidencia un descenso a partir del año 2015 hasta el año 2017, volviendo a subir la cifra en el año 2018, pasando de 43473 a 54240.Lo que permite apreciar el impulso que ha tomado esta región actualmente.

8

Grafica 3 MinTIC. (2018). Pasajeros Aéreos nacionales. Recuperado de: http://www.citur.gov.co/ Como se observa en la gráfica 3 en el departamento del Meta se presentaron ciertos crecimientos significativos del año 2017 al año 2018, cifras que son prometedoras y permiten inferir que los prejuicios de violencia se están rompiendo y los turistas ven el departamento del Meta una buena opción turística, que aun así todavía requiere mayor impulso y adecuaciones en la prestación de los servicios turísticos. Además, cabe resaltar que la ubicación geográfica de este departamento, caracterizada por tener diferentes canales de acceso bien definidos desde diferentes zonas del país, contando con su amplia riqueza cultural y sus atractivos paisajes, hacen del departamento un foco turístico muy interesante. (DNP, 2011). Sin embargo, de acuerdo con las visitas realizadas se observa que dichas ventajas todavía no son suficientes para generar competitividad en el sector turístico. Esto se debe entre otros aspectos, a la falta de formalización de las empresas prestadoras de servicios, junto con la inexperiencia de las personas de la zona al ofrecer el servicio al cliente. Por otro lado, el departamento del Meta, al ser una zona tan centralizada con bastantes líneas de conexión con los demás departamentos lo convirtieron en una zona estratégica para establecer varios puntos de actuación por parte de los grupos armados de Colombia. Esta situación genero a través del tiempo que muchas familias fueran despojadas de sus territorios, para utilizar los espacios como asentamientos militares, cultivos ilícitos y otras actividades delincuenciales. Lo que, a su vez, hizo que se concibiera el departamento como un ambiente de terror en varios de sus municipios. (PNUD, 2010). Del mismo modo los municipios Mesetas, Lejanías y La Uribe fueron víctimas durante varios años del conflicto armado, junto con otros municipios del departamento del Meta, y este conflicto se convierte en una depredación de los recursos, donde el uso de la fuerza es

9 utilizado para arrebatar bienes ( Duarte Rojas & Cotte Poveda, 2014); en este caso a los habitantes de dicho territorio. Es por esa razón que las fuerzas armadas se adueñaron de muchos bienes de los campesinos, quienes se vieron forzados a emigrar a otros sitios del país, dejando sus pertenencias y aquello por lo que habían trabajado toda la vida.

Grafica 4 Desplazamientos Municipios del Meta. Recuperado de:( Duarte Rojas & Cotte Poveda, 2014) Tal como se evidencia en la gráfica 4 el municipio de Lejanías, fue uno de los más afectados por esta problemática. De acuerdo con lo anterior los autores ( Duarte Rojas & Cotte Poveda, 2014) relacionan el desplazamiento con la incidencia, ya que los grupos paramilitares “tomaban como excusa la compra de ganado para identificar a los productores y el potencial de sus tierras para luego ocuparlas (con el mismo ganado), y, así, crear fachadas; lo que conllevó al despojo y desplazamiento de los campesinos.” Por otra parte, tal como se cita en ( Rodríguez González, 2014), Fitzpatrick argumenta que “hay una constante tensión entre las leyes que impone el Estado y las leyes informales que establecen los actores locales como ganaderos, agricultores, comerciantes, gremios y colonos. Para el caso de países del tercer mundo, como Colombia, la coerción y los intereses de los actores locales con más poder han prevalecido”. Lo que significa que el proceso de restitución de tierras todavía es ineficiente. Y se requiere mayor esfuerzo para integrar nuevamente a los campesinos de las regiones afectadas. En adición a lo anterior, se puede afirmar que a pesar de que actualmente ya se firmó el acuerdo de paz, desafortunadamente todavía existen brechas entre las personas menos favorecidas y aquellos con alto poder económico en estos territorios. Continuando con el conflicto armado se muestra que en Colombia es uno de los países en donde más ha durado la violencia armada, clasificándola en tres fases según (Calderon Rojas, 2016).

10

Etapa inicial: Intensidad del conflicto armado colombiano. Esta etapa integra diferentes características, como son los actores directos e indirectos, las percepciones que se tienen del conflicto, la dimensión y solución del conflicto. (Calderón Rojas, 2016). Un ejemplo de las afectaciones durante el conflicto se encuentra precisamente en uno de los municipios de interés que es Mesetas, un municipio caracterizado por su producción de aguacate. (Pacheco Pérez, Impacto económico de la violencia armada sobre la producción campesina, caso municipios zona de distensión departamento del Meta, Colombia (1991-2014), 2016)

Grafica 5 Producción de Aguacate vs Conflicto armado Mesetas. Recuperado de: (Pacheco Pérez, Impacto económico de la violencia armada sobre la producción campesina, caso municipios zona de distensión departamento del Meta, Colombia (1991-2014)*, 1991-2014) En la gráfica 5 se evidencia que en los años en los cuales hubo mayor presencia de las fuerzas armadas y mayores desplazamientos, también hubo una tendencia negativa en cuanto a la producción del aguacate. Sin embargo, este es solo un breve ejemplo de una de las actividades económicas más afectadas. Segunda Etapa: los diálogos de paz como estrategia de resolución del conflicto. Esta etapa inicia con las negociaciones paz y finaliza con el firmado del tratado de paz entre las partes interesadas (FARC EP y Gobierno Nacional). Tercera Etapa. del conflicto al posconflicto. Esta es la etapa más importante, porque de ahí surgen las opciones de impactar positivamente en las comunidades afectadas, pero previo a eso se requiere un diagnostico zonal de las consecuencias del conflicto. Puesto que, a pesar de la terminación de este, las personas quedan marcadas psicológicamente y se mantiene la incertidumbre y el miedo de desarrollo. Ahora bien, después de hacer un breve recuento, acerca de las afectaciones de la economía de los municipios, se describe al turismo como una de las actividades más susceptibles a las problemáticas del entorno en el que se desarrolla, y desafortunadamente un destino turístico que se haya encontrado en frente del conflicto armado, se ve condicionado, por la percepción de inseguridad, siendo un desencadenante en la baja competitividad de los sectores. ( Menchero Sánchez, 2018).Esta condición repercute en el bajo flujo de turistas, y en los prejuicios y mala imagen que se tiene de los territorios. Pero además no se trata

11 solamente de lo intangible, sino por el contrario un destino en posconflicto debe cerciorarse de restaurar o mejorar en lo posible la infraestructura turística, las vías de interconexión y los demás recursos necesarios para prestar un buen servicio al turista y que seguramente se vieron deteriorados por el conflicto. Sin embargo, el país ha establecido un marco legal para el turismo en el escenario de posconflicto, en el que se utiliza al turismo como un “bálsamo” para cicatrizar las heridas producidas, tal como lo afirma Bassols, citado en ( Menchero Sánchez, 2018). Sin embargo, sin profundizar mucho en el tema, después de varias intervenciones del estado colombiano se logró la firma del acuerdo de paz en el año 2016 y, por consiguiente, dichos territorios que han sido afectados pasan a ser zonas de posconflicto que buscan generar un desarrollo monetario más estable, mediante la activación de actividades económicas que se desarrollan en estas zonas territoriales. Entre la que se encuentran la agricultura con cultivos representativos como: el arroz, la soya, el sorgo, el algodón, la yuca, el plátano, la caña, el café, el cacao. etc. Además de las opciones en agricultura, el sector también cuenta con oportunidades en la ganadería, el comercio y la industria. (Chisnes Espitia, 2017). Del mismo modo el (Instituto de turismo META, 2010) identifica otras actividades que se relacionan con los recursos que tienen estos territorios, como la piscicultura por sus recursos hídricos y el turismo pasa a ser un actor relevante en la economía por los diferentes destinos turísticos de alto impacto a nivel nacional, como son sus numerosos afluentes del río Orinoco que cruzan el departamento y que nacen en la cordillera Oriental y, además, por tener uno de los parques naturales más reconocidos como es el de la serranía de La Macarena, el bioparque de los Ocarros, caño cristales y entre otros. Si bien es cierto como ya se mencionó el departamento del Meta, tiene atractivos naturales y culturales muy interesantes. Pero por infortunio, estos son todavía desconocidos y subestimados por muchos turistas, debido a que se encuentran en zonas alejadas de las ciudades principales y desafortunadamente sus canales de acceso son limitados por razones de distancia y transporte. Este es el caso de los municipios de estudio, Lejanías, Mesetas y La Uribe; que según visitas de campo se reconoce que son zonas con alto potencial de desarrollo pero que actualmente afrontan algunos problemas de inseguridad como hurtos a finqueros, robo de ganado u otras pertenencias, asimismo los actores turísticos no tienen conocimiento técnico que les permita fortalece la planeación y desarrollo de sus unidades de negocios, siendo mínimo las acciones que les permita impulsar sus actividades turísticas. Igualmente, es necesario mencionar las marcas que les dejo la violencia y el conflicto armado, ya que como afirman Fuchs y Pizam (como se citó en ( Menchero Sánchez, 2018) , “Los destinos turísticos que se encuentran bajo conflicto armado suelen estar condicionados, por la percepción de inseguridad que se tiene de ellos, siendo este elemento básico y determinante para el desarrollo del turismo” y como señala Steene (como se citó en ( Menchero Sánchez, 2018)) “un conflicto armado condiciona a todos los elementos del sistema turístico. Incluso cuando el destino presente un gran potencial y diversidad de atractivos turísticos, una planta turística adecuada o eficientes campañas de promoción

12 turística, no competirá de manera satisfactoria en los mercados turísticos en los que se inserte.” A pesar de la negativa percepción que se tiene de dichas zonas cabe contextualizar en detalle, acerca de la riqueza con la que cuentan, por medio de información obtenida del instituto de turismo del Meta, se identifican por municipio los siguientes atractivos: Mesetas: Posee una red hidrográfica que lo convierte en un destino ideal para los amantes de los ríos y los balnearios naturales. En La vereda Guaimaral, por ejemplo, están ubicadas las piscinas El Limón, donde se unen los ríos Lucía y Güejar y se fusionan dos corrientes de agua fría y caliente. El cañón del Güejar, en la vereda El Trique, ofrece jacuzzis y piscinas de un color aguamarina que enamoran a los turistas. También jacuzzis naturales en las piscinas del río Lucía, que tienen 40 metros de largo y están situadas a la altura de la vereda Diamante. Otros lugares majestuosos son el salto de agua de 70 metros conocido como Tres Chorros, en la vereda El Trique, a 11 kilómetros del casco urbano; el charco El Cafre, un pequeño lago rodeado de diversidad natural en donde se pueden disfrutar las dulces aguas del río Cafre, y la cascada El Gobernador, en la que se puede apreciar una caída de agua de 25 metros. Las piscinas de La Esperanza y Las Moyas, ubicadas en lugares un poco apartados a los que se llega tras tomar desvíos de la vía principal a La Uribe, complementan la riqueza natural y turística de Mesetas, en donde anualmente se realiza el Festival Folclórico y Artístico La Meseta de Oro. (Instituto de Turismo del Meta, s.f.) La Uribe: “Con el 70% de su área declarada zona de reserva natural, La Uribe se destaca porque pertenece a los parques naturales Picachos, Tinigua y Sumapaz, y colinda, además, con el Parque Natural de la Sierra de La Macarena. A diez minutos del casco urbano, aguarda la Cascada del Amor, un sitio de fácil acceso y de una privilegiada belleza paisajística. También pueden elegirse la zona de Siete Cascadas y las Cortinas del Diamante, lugares paradisiacos con caídas de agua de varios metros, ubicados en medio de ecosistemas muy bien conservados. Otras opciones son visitar las piscinas naturales del caño Santa Rita, la quebrada del Riachón y la laguna del Oso. En verano, los visitantes pueden bañarse en las aguas del río Duda y visitar el cañón natural de 5 kilómetros del río Guape. Así mismo, La Uribe celebra todos los años, en el mes de noviembre, el Festival de la Paz y la Confraternidad La Uribense, en donde se dan cita los habitantes del casco urbano, centros poblados, veredas y resguardos. Actividades folclóricas, gastronómicas y deportivas sobresalen en la programación del festival.” (Instituto de Turismo del Meta, s.f.) Lejanías: Privilegiado por un clima fresco y una tierra fértil en la que crecen toda clase de frutas y verduras, Lejanías presenta las piscinas del río Güejar como principal atractivo turístico. Para llegar allí se debe hacer un recorrido de cerca de 13 kilómetros hasta la vereda Miravalles del Güejar, en donde se encuentra el punto de acceso a este balneario natural de aguas tranquilas. A través de un sendero ecológico, los visitantes pueden ir hasta otro punto del río en donde se pueden disfrutar de las cascadas y toboganes naturales. La quebrada La Cristalina y el río Guape, por el que cruza el puente de La Reconciliación ubicado en la vía que conduce a El Castillo, hacen parte también de las maravillas paisajísticas y ecoturísticas

13 que Lejanías ofrece al mundo. En el mes de noviembre, como ya es tradicional, este municipio es el anfitrión del Festival Frutícola, reconocido por la habilidad con la que los artesanos utilizan las frutas que abundan en esta región para elaborar obras artísticas sobre carretillas que desfilan por las calles del pueblo. (Instituto de Turismo del Meta, s.f.) Finalmente, después de conocer una aproximación del sector turístico en el país y de los territorios específicos, se identifica como problemática la baja competitividad que presenta el mismo, razón por la cual, se plantea el desarrollo de una caracterización que permita reconocer particularidades o atributos del sector turístico con el fin de reconocer factores que se deben mejorar en el sistema. El rumbo de la investigación permitirá dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles factores se deben mejorar en el sector turístico de los municipios en mención? La falta de herramientas tecnológicas condicione el desarrollo del turismo, en los municipios de estudio. ¿Qué tipo de fortalezas tiene el sector turístico de los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe?

14

Aumento del temor y la Bajos índices de desconfianza de los emprendimiento Calidad de vida Migración a otras turistas insuficiente actividades económicas

Menos empleos Afectación de las demás Menos turistas formales Perdida de escenarios Menores oportunidades de actividades económicas turísticos crecimiento económico de la región Perjuicios Aumento del generados del Subestimación del desconocimiento de la Nivel de desarrollo Perdidas económicas por peligro de las potencial turístico presencia de herramientas bajo desaprovechamiento de zonas del existente en las zonas de desarrollo competitivo oportunidades departamento

Falta de competitividad del sector turístico de los municipios del departamento del Meta

Los municipios No hay conocimiento en No hay infraestructura Acceso limitado de Falta de estrategias de son zonas de temas de cadenas de adecuada para las comunicaciones y desarrollo empresarial posconflicto abastecimiento actividades turísticas tecnología

Falta de Desconocimiento de Altos niveles Bajo nivel Procesos capacitaciones Vias de acceso de educativo empíricos de las herramientas deficientes delincuencia actividades

Falta de inversion y Falta de apoyo patrocinio estatal

Ilustración 1Árbol de problemas de la investigación 15 . Fuente:Elaboración propia

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General

Caracterizar el sector turístico de los municipios, Lejanías, Mesetas y La Uribe del departamento del Meta, mediante la identificación de componentes, variables y relaciones.

2.2 Objetivos Específicos

• Explicar la situación actual del sector turístico de los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe a partir de la recolección de información de fuentes secundarias. • Identificar los principales componentes, variables y relaciones del sector turístico de los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe. • Estimar datos cualitativos y cuantitativos del sector turístico de los municipios de interés, a través de la recolección de información de fuentes primarias. • Analizar la información recolectada para reconocer particularidades del sector turístico en los municipios de estudio.

16

3. JUSTIFICACION A partir de la problemática que presente el sector turístico en los municipios de interés del departamento del Meta, se puede apreciar que el turismo es un gran campo de desarrollo que tiene igual de importancia como las demás actividades económicas de estas zonas. Esto se debe a que el turismo tiene la facilidad de impulsar los demás negocios debido a la afluencia de turistas. Teniendo en cuenta el potencial turístico de los municipios y la problemática planteada, surge la necesidad de identificar las variables que afectan el desarrollo del turismo en las regiones. Este proyecto busca información que ayude a describir las falencias que actualmente tienen los actores turísticos de estos municipios y que no les permiten ser competencia fuerte a nivel nacional. Así mismo el desarrollo turístico subyacente será percibido como oportunidad de desarrollo económico para las diferentes familias que actúan como operadores turísticos y que encuentran en esta actividad, la posibilidad de impulsar sus demás actividades económicas, así como también mejorar la calidad de vida y reducir la imagen de inseguridad que tienen los visitantes como consecuencia del conflicto interno armado que vivió el país. En adición esta investigación es la base de una investigación macro titulada Desarrollo de una herramienta que mejore la competitividad del sector turístico y hotelero en las zonas de postconflicto del departamento del meta. Como ya se mencionó, por medio del análisis de los datos de estudio se puede lograr un acercamiento de los factores críticos y además de las posibles opciones de mejora y desarrollo con las que cuentan los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe.

17

4. DISEÑO METODOLOGICO El desarrollo de la Investigación es de tipo descriptiva, según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006), puesto se identifica características que describen el sector turístico en zonas específicas como son los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe departamento del Meta. Para tal fin es necesario indagar en fuentes secundarias y primarias. De las cuales se requiere un análisis cualitativo y cuantitativo que permita caracterizar el sector turístico en dichas zonas. En concordancia con lo anterior, cabe resaltar que se debe realizar un trabajo de campo, por medio del cual se aplicaran los respectivos instrumentos de recolección de información además de un análisis de observación de las características identificables a simple vista. Seguidamente la información obtenida se organiza y se depura, por medio de unos criterios de selección de información. De la misma manera, se procede al análisis de los documentos obtenidos, con el fin de definir las variables de estudio, las cuales concluir con la caracterización del sector turístico de los municipios en mención. Finalmente se aplica un análisis descriptivo en los datos de la información recolectada que representa los elementos y particularidades del sector de turismo de los municipios de interés.

18

5. MARCO REFERENCIAL En primera instancia se hace énfasis en la importancia de caracterizar el sector turístico, para identificar aspectos relevantes del desarrollo de las actividades turísticas y su contexto. Asimismo, estos municipios tienen la particularidad que han sido afectados por el conflicto armando (zonas de posconflicto), siendo uno de los principales factores que impactan al desarrollo turístico, puesto la condición de seguridad hacia los turistas es un requisito imprescindible para poder desarrollar el turismo. Por tal razón surge la necesidad de generar estrategias que impulsen el sector turístico, para lograrlo es necesario que los actores turísticos, según afirman los autores Rafael Rodríguez y Juan Pulido “tengan una voluntad para establecer relaciones entre ellos, implicándose de forma conjunta y coordinada en la mejora de las condiciones del territorio para asumir los retos derivados de estos procesos”. Además se afirma que el turismo es un sistema abierto que realiza intercambios con el medio que lo circunda como se cita en ( Merinero Rodríguez & Pulido Fernández, 2009).Esto quiere decir que el turismo definitivamente se ve afectado por las problemáticas del entorno y en el caso de los municipios en mención, se evidencia dicha afirmación, en la baja afluencia de turistas. Ahora bien, entendiendo al turismo como un sistema, se puede apreciar como la integración de aspectos territoriales y sectoriales, entre los que se encuentran recursos, infraestructura, legislación, etc. Estos aspectos se unifican con el objetivo de propender la competitividad y la sostenibilidad de los atractivos en donde se producen la mayoría de las implicaciones geográficas, económicas, sociales y culturales del turismo. (Barrado Timón, 2004). Adicionalmente, como se observa en la Ilustración No 2, los autores (Merinero Rodríguez & Pulido Fernández, 2009) en su definición de destino turístico, también relacionan el aspecto territorial y sectorial que menciona el autor Diego Barrado.

19

Ilustración 2 (Merinero Rodríguez & Pulido Fernández, 2009). Subsistemas del destino turístico. ¿Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34681/Documento_completo__.pdf? sequence=1&isAllowed=y Tal como se evidencia en la ilustración 2, un destino turístico está condicionado por tres subsistemas, en el primero se evidencian las expectativas del turista, que hacen referencia a la imagen mental que se crea del lugar antes de ser visitado, debido al impacto que se tiene como consecuencia de la publicidad o la experiencia de otras personas en el lugar. Con respecto a esto tal como afirman Baloglu & Brinberg,1997, citado en (Ramírez Ospina, Otero Gómez, & Giraldo Pérez, 2014). “la imagen turística está conformada por un componente cognitivo/ perceptivo que se refiere a los elementos tangibles y al conocimiento que el individuo tiene sobre el destino, y un componente afectivo, asociado a los sentimientos del individuo sobre el lugar; es decir, a la intangibilidad del destino representado en las motivaciones o beneficios buscados por el turista en su elección del lugar”. El siguiente subsistema contempla la parte territorial que se refiere a la infraestructura turística, que es un aspecto fundamental para prestar los servicios turísticos y aumentar la competitividad de la región. Es necesario evaluar este subsistema desde un enfoque de sostenibilidad orientado a satisfacer las necesidades de los turistas, es decir se refiere a mantener vigentes los espacios y los elementos que condicionan la actividad turística. Esto debido a que como enuncia ( Mara Mazaro & Varzin, 2008) en muchos lugares del mundo se ha comprobado que el paso de las actividades turísticas puede degradar o impactar los espacios que circundan. De acuerdo con lo anterior, es necesario lograr un equilibrio con los recursos naturales, a la vez que se potencialice el turismo, de tal manera que se puedan preservar los innumerables atractivos de las zonas. Adicionalmente, se aprecia en la ilustración No 2, el destino turístico se ve influenciado por la identidad cultural y las

20 costumbres que se manejan, junto con sus atractivos turísticos y comportamientos económicos.

6. MARCO LEGAL

A continuación, se enlistan algunos de los principales documentos normativos que rigen el desarrollo de las actividades turísticas en el territorio colombiano. Por medio de estos los actores se pueden basar para el buen desempeño de sus actividades sin que incumplan con algún reglamento. Ley 300 de 1996: Reconoce la importancia de turismo para el desarrollo del País y establece los principios generales para el desarrollo de la Industria Turística; establece zonas de desarrollo turístico prioritario, zonas francas turísticas y círculos metropolitanos turísticos; creó el Fondo de Promoción Turística hoy FONTUR, para el manejo de los recursos provenientes de la contribución parafiscal correspondientes (Congreso de la Republica de Colombia, 1996)

Ley 1558 de 2012, modificatoria de la Ley 300 de 1996 Y LA Ley 1101 de 2006. Crea el Consejo Superior de Turismo, el Consejo Consultivo de la Industria Turística, el Consejo Superior de la Microempresa y de la Pequeña y Mediana Empresa, el Consejo Nacional de la Seguridad Turística, y los Comités Locales para la Organización de Playas. Transforma el Fondo de Promoción Turística – FPT, en el Fondo Nacional de Turismo – FONTUR e incorpora dentro de sus recursos los asignados en el Presupuesto Nacional para la infraestructura turística, promoción y la competitividad Turística y el recaudo del Impuesto al Turismo. Delega en el DANE el registro de las estadísticas relacionadas con el sector turístico y en las Cámaras de Comercio el Registro Nacional de Turismo.

Plan sectorial de turismo 2014-2018 “Turismo para la construcción de la paz” Objetivo: Posicionar a Colombia como destino turístico sostenible y sustentable, reconocido por su oferta multicultural y mega diverso, representada en productos y servicios altamente competitivos, que potencian las regiones en la construcción de la paz. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014) 7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo con la metodología se inicia con una corta revisión de fuentes secundarias, con el objetivo de proporcionar un estado de conocimiento y un sustento teórico (Hernadez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2006), que en este caso se enfoca en determinar la situación actual del turismo en los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe del departamento del Meta. Para tal fin se hace uso de los métodos y conceptos expuestos en dicho libro, teniendo en cuenta que la primera fase consta de la definición de los tipos de documentos que se van a obtener. Para este proyecto se definieron los siguientes tres tipos de documentos:

21

• Informes de entidades gubernamentales • Artículos científicos • Trabajos de grado En segunda instancia se define que el periodo de tiempo de los documentos es de los últimos seis años (2014 – 2019), para obtener informaciones pertinente y actualizada. Por otra parte, tal como se muestra en la Ilustración 3 se presentan los ítems de análisis de información que se aplican según el tipo de documento: Es decir, para el caso de informes gubernamentales, se obtiene la información y se realiza su posterior análisis. En el caso de los artículos es necesario primero identificar los metadatos (año, revista, autores, titulo, entre otros) y segundo conocer si el aporte se relaciona con el tema de investigación.

FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN

Informes Artículos Trabajos de gubernamentales grado

Información Información Información general orientada especifica Año Temas de contenido Palabras clave Idioma Información general Resumen de interés Titulo Conclusiones Información por Autor municipio

Ilustración 3 Esquema de campos de clasificación de información secundaria. Fuente: Elaboración propia

Continuando con los pasos expuestos por (Hernadez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2006), la revisión comienza con la definición de términos o palabras clave que permitan orientar la temática de la investigación en las cadenas de búsqueda. Esta parte es importante para delimitar adecuadamente la información que se requiere y para no caer en excesos de datos que pueden no ser relevantes en la investigación. Tal como afirma el mismo autor la búsqueda de palabras clave se extraen del tema principal o del

22 planteamiento del problema, por consiguiente, se recomienda organizar las palabras en grupos temáticos, para encontrar con mayor facilidad los términos de búsqueda. Teniendo en cuenta lo anterior se definen dos grupos temáticos la localización y la temática principal para las cuales se escogieron palabras clave relacionadas con el lugar de la aplicación, por consiguiente, se definieron “Meta, Colombia” y se optó por colocar “Villavicencio” que permite encontrar información de los municipios de estudio. Adicionalmente se utilizaron las palabras “Diagnostico”, “Turismo” y “Caracterización”, por medio del enfoque de la investigación y con el objetivo de obtener información específica del campo de estudio, también se seleccionó “Posconflicto”, siendo un factor que hace parte del desarrollo historio de las regiones. De acuerdo con lo anterior, la definición de las palabras claves se presentan a continuación (Ver Tabla 2)

Tabla 2 Palabras clave utilizadas en la selección de información

Lugar Temas Principal Meta Diagnostico Caracterización Colombia Villavicencio Colombia Mesetas, Turismo Postconflicto Lejanías y La Uribe

Fuente: Elaboración propia Analizando las combinaciones que se pueden presentar entre las palabras claves (lugares vs. Temas principales) (ver Tabla. 3) se resaltan en color verde las que se seleccionan para el proceso de búsqueda según el propósito del tema de investigación.

Tabla 3 Cadenas de búsqueda

Palabra 1 Palabra 2 Palabra 3 Diagnostico Turismo Meta Colombia Villavicencio Diagnostico Turismo Colombia Diagnostico Caracterización Meta Colombia Villavicencio Diagnostico Caracterización Colombia Diagnostico Postconflicto Meta Colombia Villavicencio Diagnostico Postconflicto Colombia Turismo Caracterización Meta Colombia

23

Palabra 1 Palabra 2 Palabra 3 Villavicencio Turismo Caracterización Colombia Turismo Postconflicto Meta Colombia Villavicencio Turismo Postconflicto Colombia Caracterización Postconflicto Meta Colombia Villavicencio Caracterización Postconflicto Colombia Fuente: Elaboración propia

En esta corta revisión de literatura se definieron las bases de datos Redalyc, Dialnet, Science Direct y Google académico. Posteriormente, de acuerdo con la naturaleza de la base de datos se seleccionaron documentos en inglés y español.

8. PROCESO DE BÚSQUEDA Después de elegir las bases de datos y las palabras clave se definen las cadenas de búsqueda, de las cuales se obtienen los documentos de apoyo a la investigación. Sin embargo, no toda la información obtenida es completamente relevante o pertinente, por tal razón se eligen criterios de selección, con los que se hace un análisis de depuración. Base de datos DIALNET A continuación, en la Tabla.5 se presentan las cadenas de búsquedas que se aplicaron en esta base de datos. Es importante mencionar que la base de datos no presenta la opción de agregar conectores, razón por la cual en la opción de Buscar documentos se escribe el conector entre comillas siendo un medio que permite mejorar y precisar la búsqueda. Por lo anterior los resultados relacionan artículos que en su título puede presentar tres, dos o una de las palabras claves.

Tabla 4 Documentos Base de Datos DIALNET

Palabra Palabra Palabra Conector Conector Resultados Clave 1 Clave 2 Clave 3 Posconflicto Y turismo Y Colombia 7 Turismo Y Postconflicto Y Villavicencio Colombia 0 Turismo Y Caracterización Y Villavicencio Colombia 0 caracterización Y turismo Y Colombia 12 Villavicencio Diagnostico Y turismo Y Colombia 2 Diagnostico Y turismo Y Colombia 1 Fuente: Dialnet (Fecha de consulta: 31-10-2019)

24

Base de datos REDALYC En esta base de datos se utiliza el filtro campo de disciplina, en la que se selecciona estudios agrarios, economía y finanzas por la pertinencia en indagar aportes desarrollado en el contexto rural, siendo el Turismo una actividad de tipo económica que hoy en día es uno de los pilares fuertes en activar y mejorar el desarrollo económico, ambiental y social en las zonas rurales. Cabe aclarar que al buscar la información se selecciona una cantidad de resultados considerables, razón por la cual se indagaron los mismos y se identifica que existen páginas de los resultados que no coinciden con las palabras claves razón por la cual fueron descartadas, quedando un total de 80 artículos de interés para la investigación. (ver Tabla. 6).

Tabla 5 Documentos Base de Datos REDALYC

Palabra Palabra Palabra Año Idioma País Disciplina Conector Conector Resultados Clave 1 Clave 2 Clave 3

Diagnos AND turismo AND Colombia 20 tico Posconfl AND turismo AND Colombia 10 Estudios icto agrarios Villavice Posconfl turismo AND AND ncio 20 Españ Economía icto 2014- Colo Colombia ol- y finanzas 2019 mbia Villavice Ingles Caracteri turismo AND AND ncio 10 Estudios zación Colombia de Caracter turismo AND turismo AND Colombia 10 ización Villavice Diagnos AND Turismo AND ncio 10 tico Colombia Fuente: Redalyc (Fecha de consulta: 31-10-2019)

Base de datos Science Direct Después de implementar las cadenas de búsqueda se encontraron 273 posibles artículos en total, tal como se muestra en la tabla 7. Además, se utilizó la traducción de las palabras clave al inglés, teniendo en cuenta la naturaleza de la base de datos obteniendo así mayores resultados.

25

Tabla 6 Documentos Base de Datos SCIENCE DIRECT

Article Palabra Palabra Palabra Año Conector Conector Resultados Type Clave 1 Clave 2 Clave 3 Research Diagnostic AND Tourism AND Colombia 81 2014- articles 2018 Review Villavicencio Turismo AND Diagnostico AND 0 articles Colombia 2014- Review Villavicencio characterization AND Tourism AND 0 2019 articles Colombia 2014- Review characterization AND Tourism AND Colombia 105 2019 articles 2014- Review Meta characterization AND Tourism AND 0 2019 articles Colombia 2014- Review Meta Posconflicto AND Tourism AND 0 2019 articles Colombia 2014- Review Posconflicto AND Tourism AND Colombia 187 2019 articles 2014- Review Villavicencio Posconflicto AND Tourism AND 0 2019 articles Colombia Fuente: Science Direct (Fecha de consulta: 31-10-2019) Google académico Posteriormente se realizó una búsqueda en la plataforma Google académico de la que se obtuvieron los siguientes documentos para su posterior clasificación. En esta plataforma también se descartaron algunas páginas de resultados ya que los documentos no se relacionan con el tema investigación. Adicionalmente, también se definieron como palabras clave los nombres de los tres municipios en mención, con el fin de delimitar mejor la información, pero con la excepción de que se utilizaría una cadena de búsqueda estándar, es decir el nombre del municipio acompañado de la palabra turismo, y solo definida para esta base de datos, debido a que es muy limitada la información de dichos lugares y en las demás bases de datos no se encuentra información relevante.(Ver tabla 8).

Tabla 7 Documentos GOOGLE ACADEMICO

Palabra Palabra Palabra Año Resultados Clave 1 Clave 2 Clave 3 Meta Posconflicto turismo 40 Colombia 2014- Meta caracterización turismo 3 2019 Colombia Villavicencio Turismo caracterización 30 Colombia

26

Palabra Palabra Palabra Año Resultados Clave 1 Clave 2 Clave 3 Meta Diagnostico turismo 10 Colombia Villavicencio Diagnostico turismo 30 Colombia Meta Turismo caracterización 30 Colombia Villavicencio Posconflicto turismo 30 Colombia Mesetas Meta Turismo 12 Lejanías Meta Turismo 9 La Uribe Meta Turismo 3 Fuente: Google Scholar (Fecha de consulta: 31-10-2019) En la Tabla. 9 se presenta el resumen de la etapa de búsqueda con un total 606 documentos.

Tabla 8 Consolidado de documentos

Bases de Datos No. Documentos Dialnet 22 Redalyc 80 Science Direct 273 Google académico 231 Total 606

Fuente: Elaboración propia 9. PROCESO DE SELECCIÓN Después de obtener los resultados en la etapa de búsqueda en cada una de las bases de datos se procede a hacer uso del criterio de selección, el cual consiste en seleccionar aquellos artículos que contengan en el título al menos dos de las tres palabras clave de las cadenas de búsquedas.

Tabla 9 Documentos Seleccionados Base de Datos DIALNET

Palabra Palabra Palabra Resultados Resultados Conector Conector Clave 1 Clave 2 Clave 3 Descartados Seleccionados Posconflicto Y turismo Y Colombia 5 2 caracterización Y turismo Y Colombia 12 0

27

Villavicencio Diagnostico Y turismo Y 0 2 Colombia Diagnostico Y turismo Y Colombia 0 1 Total 5 Fuente: Dialnet (Fecha de consulta: 31-10-2019)

Tabla 10 Documentos Seleccionados Base de Datos REDALYC

Palabra Palabra Palabra Resultados Resultados Año Idioma País Disciplina Clave 1 Clave 2 Clave 3 Descartados Seleccionados

Diagnosti Colombi turismo 20 1 co a Posconfli Colombi turismo 9 1 cto a Villavic Estudios Posconfli encio turismo 20 0 agrarios cto Colombi a 2014- Español Colo Economía Villavic 2019 -Ingles mbia y finanzas Caracteriz encio turismo 10 0 ación Colombi Estudios a de turismo Caracteriz Colombi turismo 10 0 ación a Villavic Diagnosti encio Turismo 10 0 co Colombi a Total 2 Fuente: Redalyc (Fecha de consulta: 31-10-2019)

Tabla 11 Documentos Seleccionados Base de Datos Science Direct

Article Palabra Palabra Palabra Resultados Resultados Año Type Clave 1 Clave 2 Clave 3 Descartados Seleccionados Diagnostic Tourism Colombia 84 2 2014- Research Villavicencio 2019 articles Turismo Diagnostico 0 0 Colombia

28

Article Palabra Palabra Palabra Resultados Resultados Año Type Clave 1 Clave 2 Clave 3 Descartados Seleccionados 2014- Review Villavicencio Characterization Tourism 2 1 2019 articles Colombia 2014- Review Characterization Tourism Colombia 105 0 2019 articles 2014- Review Meta Characterization Tourism 4 2 2019 articles Colombia 2014- Review Meta Posconflicto Tourism 0 0 2019 articles Colombia 2014- Review Villavicencio Posconflicto Tourism 0 0 2019 articles Colombia Total 5

Fuente: Science Direct (Fecha de consulta: 31-10-2019)

Tabla 12 Documentos Seleccionados Plataforma Google Académico

Palabra Palabra Palabra Resultados Resultados Año Clave 1 Clave 2 Clave 3 Descartados Seleccionados

Posconflicto turismo Meta Colombia 39 1 caracterización turismo Meta Colombia 26 4 Villavicencio 28 2 Turismo caracterización Colombia Diagnostico turismo Meta Colombia 9 1 Villavicencio 30 0 2014- Diagnostico turismo Colombia 2019 Turismo caracterización Meta Colombia 2 1 Villavicencio Posconflicto turismo 29 1 Colombia Mesetas Meta Turismo 12 1 lejanías Meta Turismo 8 1 La Uribe Meta Turismo 0 3 Total 15 Fuente: Google Scholar (Fecha de consulta: 31-10-2019)

29

Finalmente se consolido la información y se obtuvieron la totalidad de artículos, que pueden ser de gran apoyo en el desarrollo de la investigación, tal como se consolida en la tabla 14.

Tabla 13 Resumen de documentos seleccionados

PLATAFORMA DOCUMENTOS SELECCIONADOS Dialnet 5 Redalyc 2 Science Direct 5 Google Académico 15 Total 27 Fuente: Elaboración propia Adicionalmente, de los artículos también se tuvieron en cuenta documentos como trabajos de grado e informes gubernamentales para complementar la información requerida en la investigación, tal como se aprecia en la Tabla 15

Tabla 14 Resultados por tipos de fuentes bibliográficas.

Fuente Tipo Cantidad Dialnet – Redalyc – Science Artículos 17 – Google Google Scholar Trabajos de Grado 10 Google Informes gubernamentales 6 Total 33

Fuente: Elaboración propia 10. PROCESO DE EXTRACCIÓN Y ANALISIS DE DATOS POR TIPO DE DOCUMENTO En este proceso se clasifican los documentos según su procedencia y de cada uno de ellos se extrae información como año de publicación, el propósito del texto y los resultados hallados, posteriormente en otra subdivisión se definen los métodos de estudio y las variables más significativas. 10.1 Artículos • Identificación del Propósito y Resultados Al revisar los artículos se extrae información relevante como el año de publicación, el propósito y los resultados, con el fin de encontrar datos que se relacionen con el tema de estudio

30

Tabla 15 Propósito y resultados de los artículos.

Código Año Título Propósito Resultados La amenaza se presenta por la eventual profundización del modelo neoliberal en los territorios que se han mantenido al margen o que se han resistido a su implementación por la presencia clara de la insurgencia, mientras que Mostrar la necesidad la oportunidad se de identificar las relaciona con la características del posibilidad que subyace Posconflicto, ordenamiento en un escenario de modelo económico y territorial en una A1 2016 Postconflicto para las ordenamiento nación con un fuerzas democráticas de urbano regional modelo neoliberal y construir propuestas las implicaciones en alternativas tanto de un escenario desarrollo, como de Postconflicto. ordenamiento territorial, que requieren una visión de país conjunta de todos aquellos que se encuentran en franca contradicción con este modelo extractivista y de corte neocolonial impuesto en la nación.

Se diseñaron tres tipos de conglomerados (tipos de turistas) mediante el estudio de 16 variables de clasificación. Por lo

Analizar las tanto, para el primer y el Comportamiento A2 2014 dinámicas de segundo conglomerado la del Consumidor consumo turístico en variable más Turístico Villavicencio representativa corresponde a la actividad que desarrollo en el destino, y en el segmento tres la variable más incidente es el tipo de

31

Código Año Título Propósito Resultados alojamiento utilizado en la visita.

Igualmente se identifica que existen tres diferentes grupos de actividades que son los que darán origen a la clasificación de tipologías que propone (Yiannakis y Gibson, 1992) y que corresponde:

Segmento 1 (Hombre de acción): Tomar el sol, turismo de aventura, deportes autóctonos, descanso, tour organizado, rumbear, buscar aventuras amorosas, disfrutar gastronomía. El 59% de las personas se encuentra dispuesto a realizar actividades físicas en el día y/o disfrute en la noche.

Segmento 2 (Hombre de negocios): Rumbear, disfrutar gastronomía, visitar familia, visitar parques, conocer la ciudad, negocios. El 90% de las personas están dispuestas a conocer la ciudad y realizar negocios.

Segmento 3 (el escapista): Tomar el sol, turismo aventura, descanso, tour organizado, rumbear, disfrutar gastronomía, visitar familia, visitar parque, conocer la ciudad, negocios. El 67% de las

32

Código Año Título Propósito Resultados personas se encuentran dispuestos a descansar y visitar la familia, aunque disfrutan de los parques, los paseos guiados y la gastronomía.

Frente al componente cognitivo (creencias, ideas, expectativas) se concluye que las imágenes o perspectiva que ha generado la mente de los consumidores genera un estereotipo imaginario errado.

El sector ganadero es una de las actividades que más impacto económico tiene las zonas de posconflicto en el Meta.

Se agrupan datos con características comunes que permite la Conflicto Armado Este trabajo estudia homogeneidad de la Despojo de Tierras y la relación existente información (clústeres). Actividad Ganadera: entre el conflicto Por lo tanto, se identifica Indagando entre el armado, el despojo según el coeficiente de A3 2014 Testimonio de tierras y la correlación de Pearson no Oficial y las actividad ganadera que las variables del Cifras Estatales en los municipios conflicto armado en el Departamento del Departamento (homicidios, secuestros, masacres) presenta un del Meta Colombia del Meta comportamiento similar de ocurrencia.

En el clúster de incidencia media se caracteriza por los comportamientos picos que presentan algunas variables en el tiempo. Por ejemplo, en el municipio de Lejanías, se

33

Código Año Título Propósito Resultados evidencia una cifra elevada de 800 en el nivel de desplazamiento en el año 2002, cifra que disminuye en los años posteriores, entre otros.

En el clúster de incidencia baja se relacionan las variables que presentan un comportamiento que no es fácil de pronosticar ya que ni es creciente o decreciente. En este grupo se observan menos municipios que participan en el análisis de las variables de este clúster.

El intraemprendimiento surge como una oportunidad de crecimiento organizacional, financiero y social para la industria turística en el departamento del Meta. Se analiza la relación del Se encontró que las Impacto del intraemprendimiento personas de la zona intraemprendimiento en las todavía no lo conciben de en el crecimiento Pyme del sector tal manera y por tal razón A5 2018 empresarial de las turístico en la ciudad no le han sacado el Pymes del sector de Villavicencio provecho que ofrece esta turístico de (Colombia) en modalidad, por lo que los Villavicencio. relación a su esfuerzos de crecimiento crecimiento empresarial se pueden ver empresarial. vulnerados por la falta de un enfoque sistémico.

Se evidencia que existe una relación directa entre el intraemprendimiento y el crecimiento empresarial, razón por la cual vale la pena

34

Código Año Título Propósito Resultados fortalecer estas prácticas para que el impacto se vea reflejado en el impulso de la economía del sector.

Se requiere capacitación a los dueños de los establecimientos turísticos en el concepto de intraemprendimiento para su desarrollo e implementación.

Se definen varios indicadores útiles para la caracterización de un sistema turístico, puesto que el turismo es una actividad dinámica y creciente que requiere disponer de nuevas y complejas necesidades de

información para su Determinación de conocimiento y Indicadores desarrollo, así como para Pertinentes para Definir un sistema cuantificar el impacto en Utilizar dentro de un de indicadores que las comunidades donde se Sistema de Gestión A6 2016 permitan medir la presenta esta actividad. de competitividad Información turística. Se trabajaron dos tipos de Turística indicadores básicos y Para el complementarios. Los Departamento primeros miden las de Casanare actividades necesarias para el desarrollo de la actividad turística y los segundos estudian el entorno político, estructural, económico, social, ambiental y cultural de la región turística.

35

Código Año Título Propósito Resultados En los indicadores básicos se trabajaron seis variables (alojamiento, transporte, eventos, esparcimiento y cultura, visitante, consulta a puntos de información turística), con veintitrés (23) indicadores y cincuenta (50) índice.

En los indicadores complementarios se definieron en total de cinco (5) plataformas que corresponden a sustentabilidad económica (5 variables, 14 indicadores, 18 índices), gestión turística (8 variables, 11 indicadores, 26 índices), soporte turístico (6 variables, 14 indicadores, 24 índices), sustentabilidad sociocultural (3 variables, 3 indicadores, 5 índices), sustentabilidad ambiental (5 variables, 8 indicadores, 14 índices) Estos indicadores se presentan en una ficha técnica en la que se define la naturaleza, la periodicidad, el objetivo, los índices y la manera de utilizar tales indicadores, como método de diagnóstico en cualquier entorno turístico. Determinar el Colombia en impacto del conflicto Después del conflicto A7 2017 posconflicto: armado en el armado en Colombia se ¿turismo para la desarrollo turístico, genera una nueva

36

Código Año Título Propósito Resultados paz o paz para el con respecto a la perspectiva para el turismo? afluencia de turistas turismo, pero es necesario al país según fortalecer este sistema por distintos periodos de medio de herramientas y análisis. promoción del destino.

Se hace énfasis en profundizar en las necesidades y características de los espacios turísticos que el país tiene, tanto para los destinos más maduros, como en aquellos que son emergentes. Igualmente, ha de avanzarse en el fortalecimiento y en la cooperación de todos los actores turísticos y de las comunidades.

A pesar de que el país se ha visto afectado por los prejuicios que se generan en torno a la violencia y los temores de la gente en visitar lugares con huellas del conflicto las cifras de visitantes se mantuvieron crecientes desde el año 2010 hasta el 2017.

Se utilizó el modelo de Impacto económico correlación de Pearson de la violencia con el que se aprobó la

armada sobre la relación existente entre las Analizar los producción variables del conflicto impactos campesina, caso armado con la producción A8 2016 económicos de la municipios zona de campesina. violencia sobre la distensión producción departamento del Es que a medida que se campesina. Meta, Colombia incrementan las cifras de (1991-2014) desplazamientos se disminuye todos los índices de producción

37

Código Año Título Propósito Resultados evaluados, así como también existe una correlación negativa entre la producción y las cifras de masacres.

Se evalúan los comportamientos de la producción de diferentes productos como lo son: Aguacate, siendo Mesetas como su principal productor con aproximadamente 1800 toneladas; en tercer lugar, está el municipio La Uribe con 34 toneladas aproximadamente; también están el ají, el cacao con un declive llegando a cero su producción para La Uribe en 2005 y el café. Por lo tanto, se permite apreciar la disminución de la producción de todos los productos, en un intervalo de tiempo comprendido en los años 2004 y 2009.

Del mismo modo se aprecia que en los mismos años, coinciden las cifras elevadas de homicidios, masacres y secuestros, lo que permite verificar la correlación negativa entre cada grupo de variables.

A partir del año 2008 en adelante se aprecian incrementos en la producción campesina y disminución de las variables del conflicto armado.

38

Código Año Título Propósito Resultados

Se aprecia la importancia que tienen las percepciones de los turistas hacia el destino y los residentes, para lograr complacer sus expectativas de manera más eficiente.

Las percepciones de los turistas están influenciadas por el contexto y por factores que caracterizan la personalidad de cada persona, por ejemplo, los partidarios del desarrollo creen en la posibilidad de Percepciones del incrementar los negocios Analizar las turismo sobre los por medio del turismo, percepciones de los anfitriones: una mientras que los A9 2014 residentes y el revisión de la protectores del ambiente impacto de estas investigación perciben el turismo como sobre el turismo un influenciador negativo en el entorno.

A pesar de las percepciones de cada cual, el secreto está en encontrar un equilibrio en la disposición de los recursos de manera que el turismo no impacte negativamente en el entorno y si afecte de manera positiva la economía y el desarrollo rural.

Dichas percepciones están envueltas en un entorno sociocultural y son dependientes de otras variables como el clima,

39

Código Año Título Propósito Resultados el entorno físico, oportunidades de empleo etc. Por medio de lo anterior se puede establecer un modelo de planificación de actividades turísticas que le permiten a los establecimientos turísticos tener una idea más cercana de lo que busca un visitante y lo que se necesita para suplirlo.

Este estudio analiza las preferencias de los observadores de aves orientada a Colombia, en un escenario de Posconflicto.

Por medio de las encuestas realizadas se logró identificar la percepción del turista

quienes reiteran la La paz es mucho más Evalúa la actividad importancia a la seguridad que palomas: los de ecoturismo, durante el viaje, la beneficios haciendo énfasis en disponibilidad de A10 2018 económicos del el avistamiento de alimentos sanos, agua turismo basado en aves, para potable, y guías las aves como aprovechar la experimentados resultado del tratado riqueza de fauna que confluentes en inglés. de paz en Colombia tiene el país Siendo aspectos que se deben tomar en cuenta en el turismo de aves en Colombia.

Las encuestas revelaron que las características más atractivas de un lugar son:

La diversidad de hábitats, especies y paisaje

40

Código Año Título Propósito Resultados La abundancia de aves La presencia de aves migratorias y endémicas.

Es importante hacer énfasis en mantener la belleza de los ecosistemas, evitando la sobreexplotación para garantizar la permanencia de los recursos con el pasar del tiempo.

Las empresas turísticas deben garantizar la comodidad de sus visitantes por medio de una buena infraestructura.

Según, cifras encontradas se concluye que el avistamiento de aves es una de las actividades más prometedoras en las que los sitios turísticos podrían incursionar para generar un portafolio más atractivo de oferta.

Se muestra la importancia que tienen las practicas sostenibles en la actividad

turística y la afluencia de Turismo sostenible: Definir el Turismo turistas, por medio de la una como una actividad implementación de conceptualización que aporta al indicadores turísticos que A11 2017 de su viabilidad para desarrollo sostenible permiten la medición los el municipio de que impulsa las procesos de gestión Ibagué, desde un actividades turística sostenible. estado del arte económicas de una

pertinente región Los sistemas de indicadores turísticos de Europa se dividen en las siguientes categorías:

41

Código Año Título Propósito Resultados gestión del destino, valor económico, impacto social y cultural e impacto medio ambiental.

Por medio de la implementación de estos indicadores turísticos se garantiza un control constante en los impactos del turismo frente al medio ambiente y permite además tomar medidas y acciones en pro de la mejora y conservación del entorno turístico.

Una de las percepciones negativas va ligada al impacto ambiental que genera el turismo en una zona. Sin embargo, como afirma (Tosun, 2002). La actitud que los residentes tengan hacia los impactos del turismo será determinada por las características Analizar el impacto particulares del destino. de la percepción de Actitudes de los los residentes con el A12 2014 residentes hacia los Entre los factores que crecimiento impactos del caracterizan las económico del sector turismo. percepciones de los turístico residentes se encuentran:

La dependencia económica a actividades turísticas que aporto descripciones más positivas acerca de las actividades turísticas que aquellas personas que no tienen ninguna relación económica con el turismo.

42

Código Año Título Propósito Resultados Las personas nativas del lugar turístico expresan con mayor facilidad las discrepancias que tienen hacia el desarrollo del turismo en su localidad.

Otro condicionante es que aquellos que viven más cerca de los principales centros turísticos se sienten cada vez más afectados por la presión del creciente número de turistas en la infraestructura local.

No hay consenso cuando se trata de identificar las variables que determinan las actitudes de la comunidad receptiva. Una de las razones es que exista otras variables diferente al campo turístico que no han sido estudiadas, por lo cual se necesita aplicar enfoque multidimensional en las investigaciones.

Con el paso de los años el discurso de la historia del conflicto se ha enriquecido, las heridas Definir al turismo Turismo y han ido sanando, pero no como una actividad posconflicto en el en el olvido puesto se ha que ha permitido el A13 2017 municipio de la transformado en un desarrollo en zonas Macarena, Meta - testimonio de paz, en el de posconflicto del Colombia que los guías de turismo Meta han trabajado para ser objetivos y contribuir a la tolerancia, respeto y a la paz.

43

Código Año Título Propósito Resultados Para los residentes de la Macarena es importante que el turismo que se desarrolle en la zona sea sostenible y además que se implementen distintos tipos de turismo en aprovechamiento de la historia desafortunada que han tenido dichas zonas, como el turismo fénix y el turismo negro.

A pesar de que el turismo es una actividad que Describir el turismo genera muchos ingresos, en Colombia, se evidencia que en la Turismo en teniendo en cuenta la última década no ha Colombia cantidad de presentado mucho ¿Es el turismo una A14 2016 problemáticas crecimiento y aporte a la alternativa real para alrededor del economía del país, lo que enfrentar el déficit conflicto armado y permite inferir que el externo? las consecuencias gobierno necesita invertir que este dejo en la implementación de herramientas que impulsen el turismo

El turismo comunitario es una actividad con gran potencial en zonas de posconflicto, sin embargo, requiere una

El Turismo Rural agremiación de residentes Se analiza el turismo Comunitario ¿Una dispuestos a contribuir como una A15 2015 Oportunidad en el socialmente en pro de la posibilidad viable en ¿Posconflicto promoción turística, razón zonas de Colombiano? por la cual se identifica posconflicto que en Sumapaz no existe el turismo comunitario debido a que las iniciativas locales son muy escasas.

44

Código Año Título Propósito Resultados El turismo comunitario contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, pues permite implementar diferentes ideas estratégicas para combatir la pobreza, adicionalmente por medio las actividades comunitarias sustentables se logra conservar los Analizar las recursos naturales y un falencias de un desarrollo más eficiente y El turismo sector turístico, equitativo del sector. comunitario: de la proponiendo A16 2014 beneficencia al actividades En otras palabras, el empoderamiento administrativas que turismo comunitario impulsen esta permite el desarrollo actividad económica nacional sustentable, lo que implica la conservación de los recursos naturales y el crecimiento de los factores económicos en la comunidad. Cabe aclarar que esta estrategia debe ir acompañada de capacitación y asistencia técnica relacionada con prácticas sostenibles.

Fuente; Elaboración propia

45

Frecuencia de artículos por año

13% 33% 20%

27% 7%

2014 2015 2016 2017 2018

Grafica 6 Porcentaje de artículos por año. Fuente; Elaboración propia De acuerdo con la gráfica 6 los años 2014 y 2016 son los años que presenta una mayor participación de artículos con un valor porcentual del 33% y 27% respectivamente. Adicionalmente, se aprecia que a partir del año 2016 ha disminuido las publicaciones del sector turísticos en los municipios de estudio, siendo una oportunidad para el desarrollo de futuras investigaciones que se necesitan en el Departamento del Meta. • Identificación de métodos cualitativos y cuantitativos. Después de la revisión de los artículos se identifican los métodos que se aplicaron en las investigaciones:

46

Tabla 16 Relación de la metodología utilizada en los artículos

Métodos Métodos Referencia Año Cuantitativos Cualitativos M4 M5 M6 M7 M1 M2 M3 A1 2016 A2 2014 X X X A3 2014 X X A5 2018 X A6 2016 X A7 2017 A8 2016 X A9 2014 X A10 2018 X A11 2017 X A12 2014 X A13 2017 X A14 2016 X A15 2015 X A16 2014 X X

Entrevistas Revisión sistemática M1 Estructuradas M2 Encuestas M3 de literatura.

Correlación Análisis de Spearman M4 M5 M6 Regresión Estadística conglomerados y Pearson

Análisis de M7 Indicadores Fuente: Elaboración propia

En la Tabla. 17 se relacionan los principales métodos que se identifican en la revisión de los artículos, siendo aplicados en mayor proporción los métodos cuantitativos en comparación con los cualitativos. Es importante mencionar que los métodos cuantitativos como el análisis de conglomerados, los coeficientes de correlación spearman y Pearson, la regresión estadística, y los indicadores se emplean para identificar variables y relaciones que inciden en el comportamiento del turismo que se investigan según el enfoque y orientación que determinan los investigadores. Asimismo, se destaca la relevancia de los métodos cualitativos que corresponden a entrevistas y encuestas, siendo instrumentos de gran importancia para la recolección de información que toma bastante pertinencia en la

47 naturaleza y comportamiento del turismo, y más aún en la identificación de factores, variables que son complejas de definir y medir de manera objetiva. Variables de los métodos cualitativos y cuantitativos Las principales variables que se reconocen en los estudios que presentan los artículos se muestran a continuación.

Tabla 17 Relación de variables por articulo seleccionado.

Referenci A A A A A A A A A A1 A1 A1 A1 A1 A1 TOTA a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 L V1 X X X X X 5 V2 X X 1 V3 X 1 V4 X X X X 4 V5 X X 2 V6 X X 2 V7 X X X X 4 V8 X X 2 V9 X X X 3 V10 X X X X 4 V11 X X 2 V12 X 1 V13 X X 2 V14 X 1 V15 X 1 V16 X 1 V17 X 1 V18 X 1 V19 X X 2 V20 X X 2 V21 X X X 3 V22 X X 2 V23 X 1 V24 X X 2 V25 X X 2 V26 X X 2 V27 X X 2 V28 X X X 3 V29 X X 2

48

Referenci A A A A A A A A A A1 A1 A1 A1 A1 A1 TOTA a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 L V30 X X 2 V31 X X 2 V32 X X 2 V33 X X 2 V34 X X 2 V35 X X 2 V36 X 1 V37 X X 2 V38 X X 2 V39 X 1 V40 X X 2 V41 X 1 V42 X 1 V43 X 1 TOTAL 0 12 4 2 25 2 3 4 7 18 4 2 2 2 5

No. Variable No. Variable V1 Nivel de demanda turística V25 Diversidad de Servicio V2 Nivel socioeconómico de consumo V26 Capacitación Tipos de fuentes de información para la V3 V27 Conectividad elección del destino V4 Ocupación del turista V28 Investigación V5 Genero V29 Seguridad Actividad desarrollada en el destino V6 V30 Conservación ambiental turístico V7 Nivel de gasto en el destino turístico V31 Impacto turismo V8 Tipología del turista V32 Capacidad de carga V9 Expectativas turísticas V33 Contaminación V10 Expansión de las actividades económicas V34 Fidelidad del visitante Tipo Actividad Económico en Zonas de V11 V35 Satisfacción del visitante Posconflicto Desplazamientos a razón del conflicto V12 V36 Asignación de recursos para turismo armado V13 Cultura Intraemprendedora V37 Oferta campesina V14 Eventos turísticos V38 Tendencia al homicidio V15 Puntos de información V39 Aportes del Turismo al PIB

49

No. Variable No. Variable Medios de Transporte Viabilidad del turismo negro y fénix en zonas V16 V40 de posconflicto V17 Visitantes V41 Tiempo de planeación del viaje V18 Inversión turística V42 Intención de volver al destino V19 Salario V43 Diversidad de Servicio V20 Empleo V21 Uso del suelo V22 Nuevas empresas V23 Promoción del Destino V24 Nivel de demanda turística Fuente: Elaboración propia En la tabla 18 se identifican 43 variables que se relacionan con el Turismo, las cuales fueron extraídas de los artículos. Igualmente se observa que cada una de las variables se relaciona al menos una vez en los artículos, asimismo, se identifica variables que presentan una mayor frecuencia en su aplicación. Estas variables se relacionan a continuación:

• V1: Demanda Turística • V4: Ocupación del turista • V7: Nivel de gasto en el destino turístico • V10: Expansión de las actividades económicas

Por otra parte, los artículos con mayor cantidad de variables relacionadas son los siguientes en orden descendente: • A5: Determinación de indicadores pertinentes para utilizar dentro de un sistema de gestión de información turística para el Departamento de Casanare • A10: Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué, desde un estado del arte pertinente • A2: Comportamiento Del Consumidor Turístico La información que relacionan las variables más frecuentes se enfoca en conocer las expectativas de los visitantes del lugar, así como la tipología de los mismos, igualmente se determina el nivel de gasto en el destino turístico y la expansión de las actividades económicas en zonas que han sido afectadas por el conflicto armado. Por otra parte, cabe aclarar que, aunque los términos visitante y turista guardan una estrecha relación, el visitante puede ser tanto un turista como un excursionista y estas dos tipologías obedecen a necesidades diferentes, la diferencia entre turismo y excursionismo radica en la pernoctación realizada en el lugar, es decir que un turista puede tener la intención de hospedarse en el sitio, mientras que un excursionista puede disfrutar de los atractivos sin tener la necesidad de alojarse. (Royo Vela & Ruiz Molina, 2009).

50

10.2 Trabajos de grado

• Identificación del Propósito y Resultados De la misma manera que la revisión de artículos, se pretende conocer el propósito y los resultados de investigaciones dadas como requisito de grado de alguna modalidad, encontrando información relevante y especifica de los lugares de estudio.

Tabla 18 Propósito y resultados de los trabajos de grado.

Nivel Código Año Título Propósito Resultados Formación Se realizaron 2 entrevistas y 14 encuestas a personal relacionado con los cultivos del café; de acuerdo con la información obtenida se aprecia que la asociación CAFEMASU cuenta con un área cultivada de 112 hectáreas y una producción anual estimada de 182,000 Determinar Kg. como el cultivo Café como de café se ha Esta asociación tiene aliadas Alternativa de convertido en otras asociaciones de café. Sustitución de alternativa El 60% de los encuestados T1 2018 Especialización Cultivos Ilícitos en socioeconómica estuvieron de acuerdo con que el Municipio de de sustitución de implementar otros cultivos Mesetas Meta cultivos ilícitos sería una mejor alternativa de en la zona de la desarrollo. Macarena Meta. Los municipios de desarrollo del Plan integral de la Macarena (PCIM) son Mesetas, La Uribe, La Macarena, Puerto Rico, Vistahermosa y . Según PCIM estas zonas tenían el 14% de los cultivos ilícitos en el año 2007.

51

Nivel Código Año Título Propósito Resultados Formación Se caracterizaron 18 establecimientos de alojamiento y 27 restaurantes constituidos legalmente. El 59% de los restaurantes están en zona urbana, Establecer la mientras que el 67% de los Caracterización de oferta real de los hospedajes está en zona rural Prestadores de establecimientos Los establecimientos Servicios turísticos en el turísticos están catalogados en Turísticos del Municipio de T2 2018 Pregrado su mayoría como régimen Municipio de Restrepo, simplificado. Restrepo, teniendo en En la parte de generación de Departamento del cuenta las empleos hay un 43% de Meta motivaciones de hombres y un 57% de los turistas mujeres. El nivel de escolaridad de los prestadores de servicios alimentación es de 7% básica primaria, 89% bachilleres y un 4% son técnicos. Se clasificaron los atractivos turísticos encontrando un 29% Caracterizar el de patrimonio cultural inventario de inmaterial; 12% de atractivos patrimonio cultural material; turísticos 29% de Patrimonio natural; Caracterización de ubicados en el 18% de patrimonio cultural los Inventarios municipio de con festividades y 12% T3 2018 Turísticos en el Pregrado Restrepo que eventos y sitios de interés. Municipio sirvan como Entre los atractivos más de Restrepo insumo para representativos se encuentran crear rutas y las minas de sal de upin, el corredores monumento a la llaneridad locales en el ordeño, la reserva natural territorio rancho de Camaná, Lunadas, plaza roma etc.

52

Nivel Código Año Título Propósito Resultados Formación Los motivos más relevantes de visita 38% por Elaborar una esparcimiento; 39% por caracterización negocios; 23% por visitar de la oferta real algún familiar. de los prestadores Adicionalmente se aprecia Caracterización de turísticos del que el 38% de la población los Prestadores municipio de hotelera llega porque tiene en Turísticos del Castilla la cuenta la seguridad y el 31% T4 2018 Municipio de Pregrado Nueva para lo hace por la promoción del Castilla la Nueva, proyectar el sitio turístico. Departamento del turismo como Meta una apuesta productiva y El 92% de los alojamientos competitiva en reciben capacitaciones en la economía servicio al cliente, así como local del otras cifras del proceso de territorio. contratación y del tipo de empleados y criterios que se manejan Los entrevistados afirman que no han recibido los beneficios por parte de los tratados de paz como lo esperaban.

En el municipio de la Investigar por la Macarena no se han configuración configurado acciones de de procesos de reconciliación a gran escala, reconciliación y para lo que se requiere reintegración Después de la inversión para garantizar una luego de la firma T5 2018 Guerra, Macarena Pregrado buena calidad de vida de los del acuerdo de Territorio de Paz habitantes. Esto se da porque paz entre las el conflicto dejo huellas muy FARC-EP y el marcadas en el territorio que gobierno del son difíciles de olvidar. presidente Juan

Manuel Santos Sin embargo, según cifras de la alcaldía después del acuerdo de paz se evidencia un panorama más tranquilo, hay un incremento de estudiantes, aumento de las

53

Nivel Código Año Título Propósito Resultados Formación construcciones y fortalecimiento de la ganadería y el cultivo de cacao.

Por otra parte, se aprecia que aproximadamente 600 familias se benefician directamente del turismo.

Se realizo una caracterización de establecimientos hoteleros de varios municipios del Meta, destacando que las localidades con más hoteles son Villavicencio, Puerto Elaborar un Elaboración del Gaitán y Acacias. Por otra manual de manual de técnicas parte, se evidencia escasez de técnicas sostenibles en información turística de los sostenibles prácticas de municipios de interés, a razón como solución a T6 2018 ecoturismo en Pregrado de que todavía son zonas con la problemática zonas de bajo impacto turístico y les identificada en postconflicto caso falta mayor reconocimiento. prácticas de de estudio ecoturismo en Lejanías, Se resaltan como sitios de Lejanías Meta Meta. interés turístico para el municipio de Lejanías, el puente de la reconciliación, Piscinas del rio Guejar, Quebrada la Cristalina, Piedras Gordas y Rio Guape.

54

Nivel Código Año Título Propósito Resultados Formación Se identificaron 19 fuerzas que pueden influir en la planificación ambiental del turismo, las cuales están clasificadas en 3 dimensiones: Política Lineamientos de • Corrupción planificación Proponer • Violencia ambiental turística lineamientos de • Grupos armados en el planificación Ambiental T7 2019 marco del pos Maestría ambiental • Ordenamiento acuerdo para el turística para el ambiental municipio La municipio de La • Capacidad de carga de Uribe, meta Uribe los ecosistemas Colombia. • Aprovechamiento de los recursos naturales Operativa • Presupuesto municipal • Economía informal • Infraestructura turística

Se aprecia que la tipología del turista para el año 2010 estaba catalogada con un 22% para Analizar las los negocios; 3% para los dinámicas de deportes; 59% para el turismo consumo que y 16% para otras actividades. presenta el VILLAVICENCIO consumidor (COLOMBIA) turista en la Se identificaron 3 grupos de COMO DESTINO ciudad de turistas: T8 2012 TURÍSTICO: Maestría Villavicencio y • Turismo familiar de Análisis de las proponer una clase socioeconómica dinámicas de caracterización media consumo del consumidor

que permita En este clúster se identifican identificar sus actividades turísticas como segmentos de turismo de aventura, rumbear mercado y deportes autóctonos.

• Turismo de negocios

55

Nivel Código Año Título Propósito Resultados Formación En este clúster se identifican en mayor medida actividades como conocer la ciudad y negocios

• Turismo social, con baja capacidad de compra Se relacionan actividades como descanso, visitar parques y disfrutar la gastronomía. De acuerdo con las entrevistas se determina que en el sector es viable llevar a cabo turismo rural, ecoturismo, turismo de Turismo rural en mochila, turismo económico, Determinar la acacias-meta: gastronómico, cultural y de situación actual T9 2013 análisis de su Maestría entretenimiento de acuerdo del turismo rural situación con las características del en Acacias actual entorno

Aquellas fincas denominadas “agro turísticas” son muy llamativas para los turistas. En este sector se aprecian varios puntos donde los turistas realizan paisajismo y avistamiento, de ahí que existen varios paradores y restaurantes con la posibilidad Describir los Turismo Rural En de desarrollar el turismo usos del turismo Villavicencio - gastronómico. T10 2017 Pregrado rural en la Caso Vereda vereda Buenavista Adicionalmente se aprecian Buenavista museos y esculturas llamativas para el turismo, y por su topografía montañosa hay oportunidad de desarrollar actividades como senderismo y parapentismo. Fuente: Elaboración propia

56

• Identificación de métodos cualitativos y cuantitativos. En la Tabla. 20 se relacionan los principales métodos que se identifican en la revisión de los trabajos de grado, en los que se aprecia una inclinación por los métodos de tipo cualitativo, al contrario que en los artículos. Cabe resaltar que esta tendencia se da debido a que la temática se presta para el análisis de variables y comportamientos del sector, de los prestadores turísticos y de los turistas, con el fin de establecer una buena gestión turística. Adicionalmente al revisar el área de conocimiento de los trabajos de grado se observa que el 90% de los documentos pertenecen al área de conocimiento de las ciencias sociales o áreas afines, lo que valida el hecho de que los métodos utilizados sean más de tipo cualitativo.

Tabla 19 Relación de la metodología utilizada en los trabajos de grado.

Métodos identificados Referencia Año M1 M2 M3 M4 M5 T1 2018 X X T2 2018 X T3 2018 X T4 2018 X X X T5 2018 X T6 2018 X T7 2019 X T8 2012 X T9 2013 X X T10 2017 X

Entrevistas Observación y Encuestas y análisis y análisis caracterización M1 M2 estadístico M3 estadístico por fichas descriptivo descriptivo metodológicas Relación de Matriz M4 M5 influencias directas DOFA e indirectas Fuente: Elaboración propia

• Variables de los métodos cualitativos y cuantitativos A continuación, se enlistan las variables más relevantes identificadas en los trabajos de grado, teniendo en cuenta que tanto la naturaleza de los métodos cualitativos, como de los cuantitativos exige una apreciación de variables enfocadas al desarrollo de la investigación.

57

Tabla 20 Relación de variables por trabajo de grado seleccionado.

Referencia T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 TOTAL V1 X 1 V2 X 1 V3 X 1 V4 X 1 V5 X 1 V6 X 1 V7 X X 2 V8 X 1 V9 X 1 V10 X 1 V11 X 1 V12 X X 2 V13 X 1 V14 X X X 3 V15 X 1 V16 X 1 V17 X 1 V18 X 1 V19 X 1 V20 X 1 V21 X 1 V22 X 1 V23 X 1 V24 X 1 V25 X 1 V26 X X 2 V27 X 1 V28 X X 2 V29 X 1 V30 X 1 V31 X X 2 V32 X 1 V33 X 1 V34 X X 2 V35 X 1 V36 X X 2 V37 X X 2

58

Referencia T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 TOTAL V38 X 1 V39 X 1 V40 X 1 V41 X 1 V42 X 1 V43 X 1 V44 X 1 V45 X 1 TOTAL 3 13 1 4 1 15 3 4 9 2

No. Variables No. Variables V1 Uso del suelo V24 Empleos generados V2 Población V25 Contratación por genero V3 Viviendas por vereda V26 Estado civil de los empleados V4 Cobertura de alcantarillado V27 Edad de los empleados V5 Caracterización de residuos V28 Contratación de los establecimientos Preparación Académica de los Operadores V6 Crecimiento del PIB V29 Turísticos V7 Establecimientos de alojamiento V30 Operadores Turísticos V8 Sitios turísticos por municipio V31 Remuneración de los Operadores Turísticos V9 Edad de la población V32 Capacitación V10 Cobertura del acueducto V33 Distancia al casco urbano V11 Áreas cultivadas V34 Impacto del Conflicto Internos Armado V12 Instalaciones turísticas V35 Festividades turísticas V13 Tipo de accesibilidad V36 Demanda V14 Capacidad de carga V37 Tipología del consumidor turístico V15 Regulación ambiental V38 Satisfacción del turista Nivel de erradicación de cultivos V16 V39 Empleo por sector ilícitos V17 Proyectos efectuados V40 Ingresos económicos V18 Inversión en proyectos productivos V41 Cobertura vegetal Régimen tributario de los V19 V42 Productividad agrícola establecimientos V20 Ubicación de prestadores turísticos V43 Producción ganadera Experiencia en años en prestación V21 V44 Oferta turística del Servicio turístico Convenios turísticos entre los V22 V45 Percepción del turista operadores turísticos V23 Tipo de vinculación laboral

59

Fuente: Elaboración propia En cuanto a las variables escogidas de los trabajos de grado se concluye que las variables más comunes son: • V7: Establecimientos de alojamiento • V12: Instalaciones turísticas • V14: Capacidad de carga Las anteriores variables están relacionadas puesto que hacen referencia a la descripción de los establecimientos turísticos y la capacidad de atención que tienen; con esta información los establecimientos turísticos son capaces de predecir la demanda y acoplarse a las percepciones de los turistas, así como también se aprecian indicadores de las instalaciones turísticas adecuadas para el buen manejo de las actividades, que se complementa con la capacidad de carga existente con la que se puede analizar la necesidad de establecer un plan de mejora para adecuarse a la demanda existente. 10.3 Informes gubernamentales

Al igual que en los documentos anteriores se realiza un análisis de extracción de información turística, pero esta vez de informes gubernamentales, los cuales se caracterizan por ser estudios de crecimiento en determinadas zonas y no necesariamente tienen en su temática principal el tema de turismo o un solo lugar en específico, sin embargo presentan datos importantes en el desarrollo de las comunidades por medio de políticas establecidas o a través de mejoras implementadas y se puede extraer información tanto económica, , bienestar social, entre otras. • Identificación del Propósito y Resultados Las instituciones gubernamentales presentan información pertinente de los municipios y del departamento del Meta, de acuerdo a los informes que deben presentar por lo general cada año. En este caso se analiza el propósito y los resultados de cada documento, con el fin de encontrar información actualizada de la situación turística de los lugares tal como se aprecia en la tabla 22.

Tabla 21 Propósito y resultados de los informes gubernamentales.

Código Año Titulo Propósito Resultados

Participación sectorial de turismo, biocomercio, Visión Meta Analizar la situación servicios y cadenas agrícolas 2032: actual del departamento, representan 70%, el restante IG1 2011 Territorio con el fin de articular corresponde al petróleo. Integrado e políticas proyectos

Innovador estratégicos de mejora El Meta tiene varias actividades económicas como lo son:

60

Código Año Titulo Propósito Resultados Desarrollo de la minería con un 16.2%; actividades agropecuarias con un 15.2%, el comercio con un 11.1% la industria con un 6.5%. Estos porcentajes han ido variando a través de los años. El meta es rico en biodiversidad, debido a su posición geográfica, a la variedad de pisos térmicos; el área de la macarena constituye una de las reservas con mayor riqueza biológica con un 41,89% del departamento y 3,1% del territorio nacional.

Interpretar tendencias Villavicencio es un históricas, en cuanto a epicentro a nivel nacional en poblamiento, aspectos cuanto a los niveles de sociales, espacio producción y generación de Diagnóstico geográfico y ambiental, empleo. Las principales IG2 2004 general del cultura, economía, actividades económicas del meta finanzas y lo departamento son la institucional, con el fin de extracción de petróleo, la analizar los avances de construcción de obras de cada región estudiada ingeniería.

Presenta debilidades en el bajo desempeño tecnológico y poca cobertura vial.

En materia económica. el departamento se caracteriza por ser el segundo productor de arroz. En cuanto al turismo se resalta el ecoturismo y el agroturismo.

Analizar el impacto del En el año 2014 el promedio turismo en el Informe de total de ocupación de los IG3 2014 departamento del Meta, gestión 2014 gestores turísticos fue del por medio de indicadores 38,7%. específicos

61

Código Año Titulo Propósito Resultados El mayor porcentaje de visitantes provino de Bogotá y sus alrededores con un 47%.

Existía 751 establecimientos turísticos activos en el año 2014 según Cámara de Comercio.

La Uribe tiene un porcentaje de ocupación hotelera del 23,8%, mesetas del 29,1% y lejanías del 26,1%.

El promedio de visitantes en el año 2014 es de 403.419.

Cantidad de turistas extranjeros es de 4.104, siendo menor en un 13,5% respecto al año 2013.

Un problema critico es la informalidad del sector lo que hace que la cadena turística sea inconsistente o no sea fuerte.

Se evidencian mejoras en el servicio turístico, pero se Establecer planes y Plan de requiere estandarizar la políticas que permitan Desarrollo oferta. ubicar la economía del IG4 2011 Turístico muchos establecimientos de departamento del Meta Villavicencio alojamiento no cumplen con en un contexto 2011-2021 estándares mínimos de áreas, internacional así como también requieren ampliar su portafolio de servicios y medios de pago.

Los perfiles de los turistas están enmarcados por estratos 3 y 4. Los grupos más comunes de viaje están comprendidos por familia

62

Código Año Titulo Propósito Resultados con hijos y el menor porcentaje con un 5,33% es viaje con compañeros, el motivo de viajes por ocio es el más predominante con un 66%.

Muestra análisis de variables turísticas por municipio en el que se describen falencias y fortalezas. Así como también describe la oferta de varios municipios del departamento del Meta, en este caso solo se especifican algunos de los resultados más relevantes, Por ejemplo, en el municipio de la macarena se describe que su atractivo potencial es caño cristales con visitantes de distintos países del mundo, en épocas de agosto a Plan maestro Reflejar la situación noviembre. de turismo actual del departamento del para plantear estrategias En la macarena se cuenta IG5 2010 departamento que permitan consolidar con un 42% de del Meta al llano como destino establecimientos de 2010 turístico alojamiento y un 16% en restaurantes. La mayoría de los establecimientos no cumplen con las instalaciones físicas apropiadas, no ofrecen alternativas de pago y no existen procedimientos establecidos de atención al cliente. La oferta de alojamiento de Villavicencio asciende a 180 hoteles.

Se identifica que Villavicencio cuenta con el 60% de establecimientos de

63

Código Año Titulo Propósito Resultados hospedaje de los lugares analizados, seguido por Acacias y puerto López.

La mayor parte de los restaurantes se encuentran ubicados en zonas urbanas y la oferta se divide en cocina típica, internacional, parrilla etc. Los atractivos más relevantes que ofrece la ciudad son: Parque los fundadores, Bioparque los ocarros, Monumento al coleo y otros.

Según cifras de años anteriores Villavicencio

llego a recibir 3117 viajeros Realizar un diagnóstico internacionales. de la situación actual Política turística de Villavicencio, pública de La debilidad sectorial más por medio del análisis de IG6 2013 turismo para relevante consiste en la la demanda, oferta de la ciudad de ausencia de estrategias actores turísticos y Villavicencio sectoriales definidas, participación económica adicionalmente se evidencia de los mismos a nivel baja oferta de actividades de nacional la cultura llanera.

Una de las principales fortalezas es el potencial paisajístico aprovechable turísticamente, así como los eventos culturales que realizan se convierten en oportunidades para impactar con el turismo.

Para el año 2013, Villavicencio contaba con 98 hoteles, 145 fincas turísticas y 77 restaurantes Fuente: Elaboración propia

64

• Variables de los métodos cualitativos y cuantitativos En el caso de los informes gubernamentales se aprecian varias variables de desarrollo turístico y referentes a la oferta, demanda, tipo de población etc. Lo anterior se relaciona con la información obtenida en los otros tipos de documentos. La tabla 23 muestra las 39 variables más relevantes escogidas de los informes gubernamentales de diferentes años.

Tabla 22 Relación de variables por informe gubernamental seleccionado

REFERENCIA IG1 IG2 IG3 IG4 IG5 IG6 TOTAL V1 X X x x X 5 V2 X 1 V3 X 1 V4 X 1 V5 X 1 V6 X 1 V7 X 1 V8 X 1 V9 X 1 V10 X 1 V11 X 1 V12 X 1 V13 X 1 V14 X 1 V15 X 1 V16 X 1 V17 X 1 V18 X 1 V19 X 1 V20 X 1 V21 X X X 3 V22 X 1 V23 X 1 V24 X 1 V25 X X 2 V26 X X 2 V27 X 1 V28 X 1 V29 X X 2 V30 X 1 V31 X 1

65

REFERENCIA IG1 IG2 IG3 IG4 IG5 IG6 TOTAL V32 X 1 V33 X x 2 V34 X X 2 V35 X 1 V36 X 1 V37 X 1 V38 X 1 V39 X 1 TOTAL 14 6 10 11 4 5

No. Variables No. Variables V1 Características socioculturales V20 Comportamiento eje vial V2 Gestión de la innovación V21 Opciones de estadía V3 Vida digna V22 Actividades turísticas V4 Educación V23 Ocupación hotelera V5 Poder adquisitivo V24 Flujo vehicular V6 Actividades agroindustriales V25 Demanda turística V7 Recursos naturales disponibles V26 Demanda turística V8 Usos del suelo V27 Operadores turísticos V9 Nivel de desempleo V28 Establecimientos nuevos Sostenibilidad de los sistemas Ingreso de extranjeros V10 productivos V29 V11 Formalidad laboral y empresarial V30 Nivel socioeconómico Demográfica de los Redes sociales V12 V31 Municipios V13 Responsabilidad social empresarial V32 Satisfacción de los Turistas V14 Estructura económica V33 Atractivos turísticos V15 Tipo de población V34 Infraestructura turística V16 Oferta institucional V35 Motivo (s) de viaje Población ocupada por ramas por Dinero invertido en el viaje V17 actividad V36 V18 Homicidios V37 Servicios complementarios V19 Cultivos ilícitos V38 Oferta gastronómica Medios de transporte V39 Fuente: Elaboración propia

La tabla 23 permite la apreciación de la frecuencia de variables presentes por informe gubernamental, siendo esta, más alta en aspectos que describen los sitios turísticos en cuanto a eventos, costumbres y características culturales, en otras palabras, se muestra un enfoque de la

66 oferta de los actores turísticos y en parte también en la demanda recibida en por periodo de tiempo, de acuerdo a esto se enumeran las cinco variables más comunes entre los documentos:

• costumbres y festividades • Opciones de estadía • características socioculturales • Demanda turística • Turistas nacionales Con respecto a esta información en la que se describe mayormente las festividades y el turismo cultural de la región del Meta, como una oportunidad de potencializar la demanda turística, tanto a nivel nacional como internacional. 11. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECIÓN DE INFORMACIÓN De acuerdo con la revisión corta de literatura que se relaciona en el capítulo anterior, se realiza el diseño de un instrumento de recolección de información que mide factores, variables y relaciones que aportan a la caracterización del sector turístico de la cadena de abastecimiento en los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe del departamento del Meta. De acuerdo con la revisión corta de literatura que se relaciona en el capítulo anterior, se realiza el diseño de un instrumento de recolección de información que mide factores, variables y relaciones de la cadena de abastecimiento del Turismo que se desarrolló en los municipios de estudio. 11.1 Enfoque de la temática La metodología para determinar el enfoque de la temática del instrumento de recolección de información se estableció por medio de la definición de la importancia de un diagnostico turístico, acoplado en términos de cadena de suministro, para tal fin se hace uso del concepto de turismo de Sergio Molina, el cual lo concibe como “ un sistema abierto relacionado con el medio ambiente con el que establece intercambios: el sistema importa insumos que al ser procesados emergen al entorno en forma de productos tal como se cita en (Ricaurte Quijano, 2009). Partiendo de la definición anterior se identifica que la caracterización se organiza en función de la estructura general de cadena de abastecimiento, puesto la cadena de abastecimiento engloba los procesos, pasos que se desarrollan para generar un bien o servicio a satisfacción del cliente. (Velásquez Contreras & Rodríguez, 2003). Por lo tanto se entiende que la cadena de abastecimiento es una herramienta que permite a las empresas ser mas competitivas, por medio de la comprensión de cada uno de los elementos que tiene una empresa, en este caso las empresas del sector turístico. De acuerdo con lo anterior, en el diseño del instrumento de recolección de información se estructura en módulos alineados a los eslabones generales de la cadena de abastecimiento, puesto al conocer como funciona el sistema se genera conocimiento de valor que permite generar estrategias de competitividad del sistema de estudio. Inicialmente teniendo en cuenta el concepto de competitividad (competitividad unida a cooperación) la cual hace referencia a la importancia generar alianzas estratégicas con otras empresas para lograr un grado mayor de competitividad,

67 se establece el primer modulo denominado Alianza y Cooperación, posteriormente se analiza el sector turístico como un sistema productivo en el que interfieren entradas, procesamiento y salidas; el primer eslabón se relaciona con la adquisición de insumos para el adecuado desarrollo de las actividades de una organización, por consiguiente se denominó el siguiente modulo como proveedores, en el que interfieren aspectos como los tipos de compra, la frecuencia de las mismas y la capacidad de autoabastecimiento de algunos productos. Del mismo modo se determino que el tercer modulo hace referencia al servicio, el cual contiene variables como la medición de la capacidad, los diferentes procesos realizados para la prestación del mismo. El siguiente modulo se denomina comercialización, en este se aprecian aspectos como los canales con los que cuenta la empresa para ofertar los servicios, métodos de captación de clientes y fidelización de los ya existentes entre otros. Finalmente se genera el modulo de clientes, puesto que es a ellos a quienes va enfocado el sistema productivo y a su vez este se amolda a las necesidades cambiantes de los mismos.

Ilustración 4 Definición de módulos del instrumento. Fuente: Elaboración propia

La ilustración No 4, muestra la secuencia de un sistema productivo, desglosado según concepto de la cadena de abastecimiento, en el que se relacionan las variables de interés que se identificaron en la revisión corta literatura en función de los módulos.

68

11.2 Selección de la Técnica La técnica de recolección de información que se escoge es la encuesta, teniendo en cuenta que es una herramienta de tipo descriptivo que tiene la ventaja de registrar situaciones que pueden ser observadas y se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc. (Torres, Paz, & Salazar). Adicionalmente se tuvieron en cuenta características como: • La encuesta es una observación no directa de los hechos según lo que manifiestan los interesados • Permite una aplicación masiva • Hace posible una investigación subjetiva. • Se adaptan a cualquier tipo de población Por lo anterior, se determina que la encuesta es el método de recolección idóneo teniendo en cuenta que la aplicación se desarrolla por vía telefónica, por cuestión de recursos y tiempo en la programación. La encuesta cuenta con los siguientes elementos constitutivos: • Definición y operacionalización de los conceptos de la encuesta • Diseño del cuestionario de la encuesta. Construir las preguntas y disponerlas ordenadamente. • Diseño de la muestra. Definir a qué tipo de población se va a hacer la encuesta. • Trabajo de campo de la encuesta. Se debe hacer una prueba previa al cuestionario y aplicarlo a los encuestados • Registro de la encuesta. Constituir un libro código para consignar los datos obtenidos mediante el formulario. (GALLARDO DE PARADA & MORENO GARZÓN, 1999) 11.3 Identificación del Instrumento El instrumento que se utiliza es el cuestionario, que permite la identificación de información de variables requeridas para la investigación, mediante la formulación de distintos tipos de preguntas. (Díaz de Rada, 2001). En otras palabras, el cuestionario se define como el documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta. De esto se afirma que el termino de encuesta se utiliza para denominar a todo el proceso, mientras que el cuestionario se reduce al formulario capaz de recoger la información pertinente. (Anguitaa, J.R. Repullo Labrador, & Donado Campos, 2002) 11.4 Diseño del instrumento Al momento de diseñar el cuestionario se tuvo en cuenta la metodología descrita anteriormente acerca de la información relevante para la investigación, razón por la cual el propósito del cuestionario es recoger información de las principales variables y relaciones que caractericen el sector turístico en los municipios de estudio.

69

Una vez definidos los temas se escogen los tipos de preguntas a utilizar en el cuestionario, teniendo en cuenta que este va dirigido a los dueños y/o gerentes de las organizaciones que hacen parte de las actividades económicas del Sector Turístico de los municipios. El diseño del cuestionario se basa principalmente en preguntas estructuradas, es decir que presentan un grupo de alternativas de respuesta preestablecidas. • Pregunta de opción múltiple • Pregunta dicotómica • Pregunta de escala • Pregunta abierta Seguidamente, de acuerdo con las necesidades de información, es necesario establecer la cantidad de preguntas abiertas y cerradas que se van a realizar. Para tal fin se hizo necesario conocer las ventajas y desventajas de cada tipo de pregunta para así tomar la mejor decisión. (Ver anexo 1) Preguntas cerradas: Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis. Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados, que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. Responder a un cuestionario con preguntas cerradas toma menos tiempo que contestar uno con preguntas abiertas. Cuando el cuestionario se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo. Otras ventajas son: se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas (Burnett, 2009). La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra y, en ocasiones, ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente; no siempre se captura todo “lo que pasa por la cabeza” de los participantes. Su redacción exige mayor laboriosidad tal como afirma Vinuesa, citado en (Hernadez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2006). En el caso del instrumento se utilizaron preguntas cerradas de tipo dicotómicas, es decir de dos opciones de respuesta; de opción múltiple y de escala tal como se aprecia en la tabla 24. Preguntas abiertas: “Las preguntas abiertas proporcionan una información más amplia y son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o la que tenemos es insuficiente (Phillips, Phillips y Aaron, 2013). También sirven en situaciones donde se desea profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento. Su mayor desventaja es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis. Además, llegan a presentarse sesgos derivados de distintas fuentes; por ejemplo, quienes enfrentan dificultades

70 para expresarse en forma oral y por escrito quizá no respondan con precisión a lo que en realidad desean, o generen confusión en sus respuestas. El nivel educativo, la capacidad de manejo del lenguaje y otros factores pueden afectar la calidad de las respuestas (Saris y Gallhofer, 2007 y Black y Champion, 1976). Asimismo, responder a preguntas abiertas requiere mayor esfuerzo y más tiempo”. (Hernadez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2006)

Tabla 23 Tipos de preguntas del instrumento.

TIPOS DE PREGUNTAS TOTAL, DE DE OPCIÓN MODULO ABIERTA DICOTOMICA PREGUNTAS POR ESCALA MULTIPLE MODULO Alianza y cooperación 1 1 1 2 5 Proveedores 6 2 4 6 18

Producción y/o servicio 1 1 3 5

Comercialización 3 1 3 7

Cliente 2 1 2 5 TOTAL PREGUNTAS POR 13 3 8 16 40 TIPO Fuente: Elaboración propia A continuación, se presente una explicación de cada uno de los módulos de la encuesta. Alianza y cooperación: Este módulo mide el nivel de interacción entre los actores turísticos de las zonas, lo que permite analizar es el grado de cooperación y confianza que existen entre los actores, teniendo en cuenta que a mayor nivel de cooperación más eficientes serán los resultados. (Velásquez Contreras & Rodríguez, 2003). Adicionalmente estas relaciones tienen que ver con la legislación aplicable a los actores turísticos. • Tipo de actores turísticos en cada uno de los municipios • Nivel de relación con los demás actores turísticos en cada una de las zonas. • Conocimiento y aplicación de la normatividad vigente en los municipios Proveedores: Los proveedores son una parte fundamental para el proceso de compra, siendo fundamental planear los insumos y/o entradas que se requieren para la prestación de los servicios del sector turístico según el tipo y cantidad de demanda, a la vez se analiza si los actores crean los medios de producción propios para abastecer algunos de los insumos. Por ejemplo, existen algunos restaurantes que tienen sus propios cultivos que abastecen los requerimientos de alimentación. • Tipo de proveedores utilizados en el desarrollo de la actividad económica • Mecanismo de selección de proveedores • Clasificación de los proveedores según el bien o servicio solicitado • Utilización de herramientas para la planeación de compras • Frecuencia de compra • Tipo de compras realizadas de acuerdo con la pertinencia y las circunstancias

71

• Identificación de los factores relevantes al momento de establecer una compra • Formas de pago y capacidad de compra • Condiciones de auto suministro Diseño de los servicios: Este módulo indaga la capacidad que tienen los actores del sector turístico, junto con el método que aplican para determinar la capacidad. Asimismo, pregunta si se tienen los procesos que se realizan en la prestación de los servicios turísticos. • Identificación de la capacidad • Identificación del tipo de propiedad en la que se desarrollan las actividades turísticas • Nivel de definición de los procedimientos referentes al desarrollo de la actividad económica Comercialización: En este módulo se determinan los mecanismos o medios de la determinación del precio, promoción y comercialización de los servicios turísticos y los métodos de planeación de comercialización que se tienen, además se reconoce la necesidad de incorporar en las estrategias de comunicación y comercialización en las redes sociales para generar lazos directos con las necesidades y expectativas con los clientes. • Métodos para establecer los precios de los servicios • Medios que se utilizan comúnmente para ofertar los servicios • Identificación de propuestas para la comunicación con el cliente • Identificación de las propuestas de valor, es decir aquellos aspectos innovadores que los diferencian de los demás actores turísticos Cliente: El servicio posventa es un adicional que puede ser el desencadenante de la competitividad del sector, aquí se tiene en cuenta la retroalimentación de los clientes en pro de la mejora continua y la innovación • Métodos de retroalimentación y mejora continua • Identificación de estrategias de fidelización y diferenciación

11.5 Validación del instrumento La validación se realizó mediante la aplicación del instrumento a dos expertos en el sector del turismo, en el que se recibieron las siguientes retroalimentaciones: • Agregar definiciones cortas en palabras técnicas del área de conocimiento. • En las preguntas abiertas, mencionar algunos ejemplos que orienten las posibles respuestas. • Determinar el nivel de frecuencias con unidades específicas de tiempo. • Se sugirieron cambios en la redacción de algunas preguntas y respuesta. Tales observaciones fueron determinantes para la consolidación del instrumento y su posterior aplicación.

72

11.6 Selección de la muestra Teniendo en cuenta las características de una encuesta y las variables definidas, se procede a la identificación de la muestra de estudio. En este caso se enfoca a los actores turísticos de los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe del departamento del Meta. Cabe resaltar que la encuesta se desarrolla por medio de un muestro no probabilístico. Este tipo de muestreo incluye un conjunto de técnicas para la selección de una muestra donde las unidades muestrales son elegidas mediante criterios subjetivos y no mediante una selección aleatoria. Entre las razones a tener en cuenta para la utilización de esta técnica es debido a que la muestra seleccionada no es aleatoria y además no respalda el tamaño de la población de estudio, puesto que los actores convocados no se presentaron en su totalidad. Debido a esto es apropiado para estudiar poblaciones donde existen grandes dificultades para obtener información y el tamaño poblacional es desconocido, por ejemplo, estudios sobre el blanqueo de dinero, la adicción, etc. (Boza, 2016) Para el desarrollo del muestreo se revisa una base de datos preliminar que relaciona 50 registros de algunos actores turísticos de los municipios en menció. Sin embargo, dicha base de datos requirió una depuración de información, por datos repetidos y se realizó una clasificación inicial para determinar si efectivamente todos los registros de la base de datos eran importantes y concluyentes en la investigación para un total de 36 registros que obedecen a diversos actores de interés del turismo. Seguidamente se diseña un protocolo (ver Anexo 2) para realizar las llamadas telefónicas a cada uno de los 36 actores, con el propósito de motivar la participación y compromiso en el desarrollo de la entrevista vía telefónico o en el diligenciamiento del cuestionario por vía correo electrónico. En la tabla 25, se muestran las situaciones presentadas al aplicar el instrumento a los actores turísticos de la base de datos correspondiente

Tabla 24.Situaciones en la aplicación del instrumento.

Evento Frecuencia Las personas contestaron, pero no tenían 3 tiempo para responder la encuesta Las personas contestaron 10 satisfactoriamente la encuesta por teléfono Las personas solicitaron, se les enviara la encuesta por correo y la enviaron 3 diligenciada en días posteriores. Las personas solicitaron, se les enviara la encuesta por correo y no se recibió 9 respuesta por parte de ellos. Algunas llamadas no fueron contestadas. 8 Algunas personas no aplicaban en el 4 desarrollo de la encuesta Campos repetidos 13

73

Fuente: Elaboración propia Tal como se aprecia en la tabla 25, a pesar de que inicialmente se contaba con 36 registros, al contactar con las personas solo 13 encuestas fueron diligenciadas satisfactoriamente, en medio de los eventos presentados. Entre los aspectos a resaltar esta la poca disposición de las personas por temas de tiempo para contestar la encuesta vía telefónica. Otro aspecto relevante es que la información obtenida por este medio telefónico es más difícil de validar a diferencia de las encuestas que se aplican en salidas de campo, en el que hay un contacto presencial con las personas, además la observación permite una mejor contextualización del sistema de estudio. 11.7 Resultados de la Aplicación del Instrumento de Recolección de Información

El instrumento de aplicación esta compuesto por 28 preguntas de interés y clasificadas según módulos, sin embargo, a continuación, se exponen los resultados solo de aquellas que proveen resultados mas destacados y las que mas aportan a la caracterización. Una vez aplicado el instrumento de encuesta, se procede a consolidar la información obtenida, clasificándola por municipio, modulo y pregunta en una base de datos que se realiza en Excel. Módulo de Alianza y Cooperación

• ¿Se dispone de algún procedimiento para verificar el cumplimiento de la legislación aplicable a su empresa?

70% 62% 60% 50% 38% 40% 30% 20% 10% 0% SI NO

Grafica 7Presencia de procedimientos en los sitios turísticos. Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica 7 se identifica que el 62% de los actores turísticos cumplen con los requisitos legales, siendo esencial las capacitaciones de entidades gubernamentales y del sector turístico, con el fin de que la totalidad de establecimientos cumplan con la normatividad vigente en el desarrollo de sus actividades y además les permita adecuar sus instalaciones y su forma de servicio para atraer mas turistas. ¿De qué manera realiza el monitoreo y seguimiento del cumplimiento de los requerimientos legales de la empresa?

74

Los actores turísticos respondieron que se apoyan de las capacitaciones de entidades turísticas del departamento y las del SENA, igualmente utilizan listas de verificación de las normas sectoriales que son obligatorias. Esta información complementa la pregunta anterior con la importancia de las capacitaciones y el acompañamiento de entidades locales turísticas, ya que estas actividades de verificación muchas veces se hacen de manera empírica y sin un sustento o una persona externa a los establecimientos. • Identifique los actores directos e indirectos de la cadena del sector turístico del municipio

Entidades de apoyo

120% 100% 100% 77% organizaciones de 80% 62% 69% origen comunitario 46% 60% Alcaldía 40% 20% 0% Cámara de Comercio

SENA

Grafica 8 Entidades de apoyo reconocidas. Fuente: Elaboración propia La entidad que se reconoce por todos los actores en el desarrollo del turismo es Cámara de Comercio con una participación del 100%, seguidamente se ubica SENA con un porcentaje del 77% y el 69%, el 62% y el 46% dijo reconocer el apoyo de entidades como la alcaldía, organizaciones de origen comunitario y otros respectivamente. (Ver grafica 8). Estos últimos según los encuestados se encuentran reconocidos por la Gobernación del Departamento, el Ministerio del Interior, ruta de la sierra macarena, el instituto de turismo de la región, algunas Universidades, Corporación Turística por La Paz y los Bomberos. • Identifique los actores directos e indirectos de la cadena del sector turístico del municipio

Oferentes

23% Agencias turisticas

Puntos de 77% información

Grafica 9 Relación con oferentes. Fuente: Elaboración propia

75

En la gráfica 9 el 77% de los actores turísticos expresan tener algún tipo de relación con agencias turísticas y el 23% con puntos de información. Estos datos permiten analizar que los establecimientos se preocupan por dar a conocer sus servicios a través de intermediarios y esta cooperación fortalece más el sector turístico. Algunas agencias turísticas identificadas por los actores fueron: ✓ Travel ✓ Eco Uribe ✓ De ruta por el llano ✓ Corpoturen ✓ Tripadvisor ✓ Aventures km ✓ Agencia de viajes ANDARIOS

• Identifique los actores directos e indirectos de la cadena del sector turístico del municipio

Prestadores de servicios

0%

38% 54%

23%

Hoteles Restaurantes Transporte Otros

Grafica 10 Relación con prestadores de servicios. Fuente: Elaboración propia Con respecto a prestadores de servicios en la gráfica 10 se aprecia que el 54% de los actores mencionaron tener relación con los hoteles o de otro propietario o ellos mismos prestaban el servicio de hospedaje y del mismo modo el 23% expresa tener algún tipo de relación con restaurantes e incluso varios de ellos también brindan el servicio de alimentación. Entre los hoteles nombrados está el Alojamiento Rural EL BOTALON DEL ABUELO, en cuanto a restaurantes nombraron “La trucha” y en cuanto a empresas de transporte se destaca cootransmesetas.

76

Atractivos turisticos

46%

61%

Natural Culturales

Grafica 11 Relación con atractivos turísticos. Fuente: Elaboración propia En la gráfica 11 se identifica que el 61% de los actores turísticos dice tener relación con atractivos naturales y el 46% con atractivos culturales. Esta proporción se puede presentar de manera individual o de manera conjunta, puesto que varios actores turísticos ofrecen actividades con relación a algún paisaje de la región y a su vez incluyen atractivos culturales como representaciones o gastronomía local. • Determine el nivel de relación y cooperación que se presenta entre los diferentes actores del sector turístico del municipio. Escala (1: No Existe – 2: Regular – 3: bueno – 4: Excelente – 5: Muy Excelente).

Tabla 25 Nivel de relación y cooperación. Fuente: Elaboración propia

Escala de calificación 5 4 3 2 1

Oferentes 1 2 7 1 2 Prestadores 2 5 4 0 2 Servicios Atractivos 10 1 0 0 2 Turísticos Fuente: Elaboración propia Tal como se muestra en la tabla 26 de todos los actores turísticos de los municipios el que obtuvo mayor puntaje en cuanto al nivel de cooperación reconocido por las personas encuestadas fueron los atractivos turísticos, lo que significa que las actividades turísticas de los actores están enfocadas en el desarrollo de un portafolio con su máximo aprovechamiento de los recursos de la naturaleza. Por otra parte, al consolidar la información se resalta que 7 actores turísticos encuestados dicen tener un nivel con calificación 3 es decir intermedio con los oferentes de sus servicios de turismo; del mismo modo 5 de los actores turísticos dice tener un nivel de relación 4 es decir alto con los prestadores de servicios.

77

Modulo proveedores

• ¿Tienen identificados los Proveedores que requiere para el desarrollo de su actividad económica?

100% 92% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 8% 10% 0% Si No

Grafica 12 Identificación de proveedores. Fuente: Elaboración propia Tal como se identifica en la gráfica 12 el 92% de los encuestados tiene identificados los proveedores que necesita para el desarrollo de su actividad económica. Este dato es positivo ya que los proveedores juegan un papel importante en cualquier empresa, puesto que desde ahí comienza a enlazarse una cadena de abastecimiento, en otras palabras, los proveedores son el punto de partida y de ellos depende la calidad de los insumos y por consiguiente esto afecta la calidad de servicio a los clientes. • Utiliza algún mecanismo para la selección de Proveedores

56% 54% 54% 52% 50% 48% 46% 46% 44% 42% Si No

Grafica 13 Mecanismo de selección de proveedores, Fuente: Elaboración propia La grafica 13 muestra que el 54% de los encuestados dijo tener un mecanismo de selección de proveedores teniendo en cuenta el precio y el interés de colaborarse entre todos con el llamado turismo comunitario, los que respondieron que no mencionaron que no era necesario porque sus proveedores eran personas conocidas desde hace mucho tiempo. En consecuencia a lo anterior,

78 cabe resaltar que el proceso de selección de proveedores es importante para garantizar una relación adecuada con los mismos y esta selección se debe determinar de acuerdo a varios criterios que cada establecimiento debe escoger según su pertinencia, como por ejemplo calidad, precio, servicio postventa, servicio de atención entre otros y el mecanismo para llevar a cabo tal proceso puede ser mediante una matriz de selección la cual exige una calificación a cada criterio escogido y a cada posible proveedor del mismo producto, de esta manera no solo se selecciona de manera objetiva, sino que también se tienen varias opciones en caso de emergencia. • Relacione los principales proveedores que requiere en el desarrollo de su actividad económica

90% 77% 80% 70% 60% 46% 50% 40% 31% 23% 23% 30% 15% 15% 15% 20% 8% 10% 0%

Grafica 14 Tipos de proveedores. Fuente: Elaboración propia En la gráfica 14 se exponen las diferentes respuestas obtenidas en las encuestas teniendo en cuenta que la pregunta es de tipo abierta. En concordancia el 77% requiere proveedores de insumos de alimentos, el 46% de víveres como elementos de aseo otros, solo el 8% nombro el seguro de asistencia medica y el 15% utiliza proveedores para los refrigerios y equipo para deportes extremos. Cabe aclarar que algunos actores turísticos son a la vez sus mismos proveedores, ya que cuentan con fincas en las que hay cultivos y estos sirven para proveer la alimentación de los turistas.

79

• Para el desarrollo de su actividad económica usted realiza una planeación de compras

70% 62% 60% 50% 38% 40% 30% 20% 10% 0% Si No

Grafica 15 Planeación de compras. Fuente: Elaboración propia En la gráfica 15 se aprecia que el 62% realiza una planeación de compras y aquellas personas que respondieron que no hacen una planeación de compras es porque lo hacen dependiendo la temporada o cuando hay un Imprevisto y/o prioridad de compra. En cualquier empresa es necesario realizar una gestión de compras, con el fin de establecer las necesidades futuras y la capacidad de adquirirlas, por consiguiente, el no realizar dicha planeación implica tener la capacidad de solucionar los imprevistos por medio de la sustitución del bien y/o servicio. Todo enfocado a satisfacer al turista y no quedar mal con el servicio, siendo uno de los temas que se deben programar en las capacitaciones para fortalecer los negocios turísticos y aportar al aumento de la competitividad de los mismos. • Indique la frecuencia con que se realiza la planeación de compras

80% 75%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 13% 13% 10% 0% 0% Muy frecuente frecuentemente Ocasionalmente Raramente

Grafica 16 Frecuencia en la planeación de compras. Fuente: Elaboración propia En la gráfica 16 se muestra que el 62% de las personas que realizan una planeación de compras el 75% lo hace frecuentemente, lo que permite inferir que tienen caracterizado el nivel

80 de insumos requerido frente a la demanda. Esta información es importante para conocer el nivel de gestión que realizan los establecimientos en cuanto a los insumos que requieren y teniendo en cuenta que no en todo el año se presentan los mismos turistas. Por tal razón si los actores turísticos pueden identificar la tendencia de la demanda a lo largo del año, del mismo modo podrán preparase en cuanto a infraestructura, productos y servicios que necesitan los turistas o visitantes.

Tabla 26 Tipos de compras realizadas.

No. No. Tipo de compra Tipo de compra respuestas respuestas Emergencia Anticipada se utiliza en Estas surgen cuando el factor acontecimientos para: tiempo afecta la compra normal, • cubrir inventario por lo general, este tipo de • tener reservas 13 compra es para cubrir 6 • cuando la empresa va requerimientos de última hora o creciendo para tapar fallas de adquisición, • En contratos a largo plazo o para cubrir errores en el área de producción Aleatoria Especulativa Estas compras se dan cuando los El objetivo de esta compra es turistas requieren cierto 3 10 aprovechar los problemas producto y la empresa decide económicos del momento. adquirir el producto para satisfacer tal necesidad Fuente: Elaboración propia

La tabla 27 expone cuatro tipos de compras que una empresa puede realizar en primera instancia el total de los encuestados (13 actores) dice realizar compras de manera anticipada, es decir por medio de plan de compras; De los encuestados 10 actores afirmaron haber realizado alguna vez compras aleatorias, con el fin de satisfacer las necesidades de los turistas, incluso si lo que querían era difícil de conseguir. Estas compras se presentan como su nombre lo indica aleatoriamente o con una baja probabilidad y se realizan solo con el ánimo de satisfacer la petición del turista, sin embargo, se deben tener en cuenta para posteriores ocasiones, teniendo en cuenta tal producto al momento de planear la compra Del mismo modo 3 actores realizaron alguna compra especulativa cuando la economía lo permitía, sin embargo, los que no la hacían afirmaban que rara vez se daba el caso. Finalmente, 6 actores afirman haber realizado compras de emergencia, a diferencia de las compras aleatorias, las de emergencia si se tienen en cuenta en la planeación, pero por alguna circunstancia el producto no se pudo obtener a tiempo y se requiere la aplicación de estrategias que permitan suplir tal problemática.

81

• Los proveedores manejan un procedimiento para la solicitud de las compras

80% 69% 70% 60% 50% 40% 31% 30% 20% 10% 0% Si No

Grafica 17 Procedimiento de compras. Fuente: Elaboración propia La grafica 17 permite apreciar que el 69% de los encuestados afirma tener un procedimiento para la solicitud de compras. En este caso al igual que las demás actividades se deben tener documentadas para trabajar continuamente en la mejora de los procesos, por medio de información constante y continua. Por otra parte, del 31% que respondió que no cuenta con un procedimiento de compras afirmaron que están en el proceso de documentación. • A manera general considera que el proceso de compra que maneja con sus proveedores es:

Tabla 27. Relación con los proveedores.

Muy 0% Excelente Excelente 46% Bueno 54% Regular 0% Malo 0% Fuente: Elaboración propia En la tabla 28 se identifica que el 54% de los encuestados afirma tener buenas relaciones con los proveedores, mientras que 46% restante dice tener relaciones excelentes. Esto se da a razón de que como comentaron muchos actores los proveedores son personas muchas veces de la familia o amigos de varios años, por lo que se valida la cercanía y la cooperación entre los actores turísticos.

82

• Al momento de realizar una compra usted debe:

Tabla 28.Modo de compra.

Visita al 69% Proveedor El Proveedor lo Visita en sus 23% instalaciones No se realizan 8% compras Fuente: Elaboración propia La tabla 29 permite apreciar que el 69% de los encuestados debe visitar a los proveedores para adquirir insumos u otros elementos para el desarrollo de la actividad turística. El 23% afirma que es el proveedor quien los visita en sus instalaciones y solo el 8% dice no realizar compras para los turistas porque se da el caso de autoabastecimiento con lo que se tiene en las fincas. • Califique la importancia que tiene cada uno de los siguientes factores en el proceso de compras (1 es el valor más bajo y 5 el valor más alto):

Tabla 29 Factores en el proceso de compras.

Escala de calificación 1 2 3 4 5 Precio 0 0 3 6 4 Calidad 0 0 1 1 11 Tiempo 0 0 3 2 8 Flexibilidad Administrativa 0 1 4 4 4 Facilidad de pago 1 1 5 1 5 Fuente: Elaboración propia La tabla 30 permite identificar que un 11 de los encuestados le da una calificación de 5 es decir la mas alta a la calidad de los productos que requiere, del mismo modo 6 actores turísticos califican con 4 el precio; 8 de los encuestados califican con 5 el tiempo de entrega, en cuanto a la flexibilidad administrativa es decir en casos como contestar llamadas, atención de pagos, solución de problemas con documentos como facturas entre otros; 4 personas le dan importancia de media a alta y la facilidad de pago es calificada por 5 personas con un 3 es decir un nivel intermedio de importancia. En conclusión, las mayores calificaciones las obtuvieron los factores de calidad, facilidad de pago y precio en cuanto al nivel de importancia en un proceso de compras, siendo además menos relevante el tiempo de entrega y la flexibilidad administrativa.

83

• ¿En el proceso de compras qué forma de pago utiliza comúnmente?

13 14 12 10 8 6 4 2 1 1 2 0 Efectivo Pago Tarjeta Tarjeta de A crédito electrónico debito crédito

Grafica 18 Formas de pago. Fuente: Elaboración propia En la gráfica 18 se identifica que todos los encuestados utiliza como medio de pago ante sus proveedores el efectivo, solo 2 personas utilizan pagos electrónicos y 1 persona realiza pagos con tarjeta débito o a crédito. Esta información es importante para determinar el flujo de caja y la cartera que tienen estos establecimientos arrojando resultados positivos, puesto que el total de los encuestados tiene la capacidad de comprar en efectivo y de contado sin necesidad de recurrir a las deudas para mantener el negocio. • Algún tipo de insumo y/o materia prima es suministrado de manera directa por su propia empresa.

38% Si No 62%

Grafica 18 Capacidad de Autoabastecimiento. Fuente: Elaboración propia La grafica 18 muestra que el 62% de los actores turísticos afirma que ellos se proporcionan al menos un insumo, debido a que en la mayoría de las fincas hay cultivos de hortalizas y frutas que utilizan en el desarrollo de sus actividades turísticas. Esto es una ventaja competitiva para las empresas, ya que al hacer uso de otras actividades económicas en el desarrollo turístico como lo son el aprovechamiento de los cultivos, se reducen costos de adquisición de insumos y por lo tanto se generan más ganancias.

84

• La empresa tiene definidos los procesos y procedimientos que se utilizan en los siguientes procesos:

Tabla 30.Procesos documentados.

No Proceso Documentado documentado Selección 38% 62% Proveedores Contratación 38% 62% Proveedores Evaluación 38% 62% Proveedores Solicitud de 38% 62% Compras Seguimientos y calidad 38% 62% Compras Fuente: Elaboración propia En la tabla 31 los resultados arrojan que el 62% de los establecimientos turísticos no tienen documentados los anteriores procesos. Esta información soporta la hipótesis de que los establecimientos turísticos de estos municipios funcionan de manera empírica y precisamente la falta de documentación es un problema que repercute en la imposibilidad de hacer seguimiento de los procesos, de la dificultad de trabajar en la mejora continua y en que ellos difícilmente pueden conocer en que están fallando al ofrecer los servicios turísticos y por consiguiente pueden caer en el error de permanecer estancados y sin crecimiento. Modulo Producción y/o Servicio • Mide la Capacidad de Producción y/o Servicio que tiene para el desarrollo de su actividad económica

Tabla 31 Capacidad de servicio

Actor turístico Capacidad de servicio HOTEL URIBE PLAZA 45 personas CRISTALES TRAVEL & ADVENTURE 30 personas CORPORACION PAZ Y TURISMO 40 personas PISCINAS DEL GUEJAR 120 personas FINCA LA AURORA 70 personas CASCADA DE AZUFRE 30 personas Fuente: Elaboración propia

Según la información de la tabla 32 el 46% de los encuestados conoce y aplica el termino de capacidad de servicio, así como reconoce su importancia en el manejo de su

85 establecimiento turístico, ya que referente a la demanda identificada se puede planear el nivel de oferta. Adicionalmente con el hecho de conocer la capacidad de servicio se pueden realizar análisis de pronósticos del nivel de oferta en distintas temporadas, se pueden conocer las perdidas de turistas por falta de capacidad y así mismo se pueden tomar decisiones de ampliación o mejora de infraestructura y demás con el fin de satisfacer la mayor cantidad de demanda. Modulo comercialización • La empresa realiza algún estudio que permite definir el precio, la forma de distribución y promoción de sus productos y/o servicios.

8%

92%

Si No

Grafica 19 Definición de precio. Fuente: Elaboración propia Según como se muestra en la gráfica 19 el 92% de los actores turísticos dicen haber realizado un estudio para la definición de los precios, así como estrategias de promoción. Muchos de ellos lo han hecho por intermedio de las capacitaciones que les brinda el instituto de turismo y otros lo han hecho basándose en la competencia. • ¿Cuáles son los medios que tiene la empresa para ofertar sus productos y/o servicios?

Medios de Divulgación 92% 100% 77% 80% 62% 60% 38% 46% 40% 15% 20% 0%

Grafica 20 Medios de promoción del sitio turístico. Fuente: Elaboración propia

86

Según los datos evidenciados en la gráfica 20 el 92% de los encuestados afirma utilizar como medio de divulgación las redes sociales, el 77% utiliza el método de voz a voz, el 62% hace uso de anuncios publicitarios, el 46% tiene alianzas con intermediarios como agencias de viajes, el 38% utiliza los puntos de información y solo el 15% tiene página web. Entre mas medios de divulgación utilicen los actores turísticos mayor reconocimiento se logra a nivel local, nacional e internacional, ya que varios de ellos afirman que a lo largo del año siempre hay turistas extranjeros quienes se fascinan por los atractivos naturales de estas zonas. Modulo cliente • La empresa aplica algún medio para recibir una calificación y/o retroalimentación del servicio prestado al Turista.

23%

77%

SI NO

Grafica 21 Calificación y retroalimentación. Fuente: Elaboración propia Según los datos de la gráfica 21 se concluye que el 77% de los encuestados afirma tener un medio que permite conocer la percepción del turista después de su experiencia en el establecimiento turístico, lo que es importante para el desarrollo de estrategias de mejora y crecimiento. Los métodos nombrados son por medio de encuestas de satisfacción, preguntas directas a los clientes y buzón de sugerencias. • La empresa cuenta con estrategias para fidelizar a los Turistas

87

39%

61%

Si No

Grafica 22 Estrategias de fidelización. Fuente: Elaboración propia Según la gráfica 22, el 61% de los encuestados afirma tener estrategias para fidelizar a los clientes, tales como ofrecer descuentos por cantidad de personas, bebidas gratis, realitys y concursos y precios especiales a clientes frecuentes. La fidelización de turistas trae consigo varias ventajas como traer consigo nuevos clientes, ventajas en cuanto a la oferta puesto que ya se conocen los gustos y preferencias de consumo, aumento del reconocimiento del establecimiento en varios lugares entre otros. Por tal razón es una de las estrategias de mayor relevancia en este tipo de negocio en el que hay una interacción directa con el cliente. Finalmente, en cuanto a la caracterización del sector turístico de los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe, se puede afirmar que la información obtenida no hace parte de una muestra representativa de la población que permita inferir a nivel general, sin embargo, se pueden hacer observaciones a los actores turísticos que fueron parte del estudio. La información obtenida confirma que estos actores turísticos requieren mayor acompañamiento por parte de entidades gubernamentales y/o de turismo en aspectos como documentación de procesos, servicio al cliente, capacidad de servicio, análisis de costos y precios. Esto con el fin de manejar adecuadamente un establecimiento turístico, por medio de la implementación de estrategias de competitividad turística y de herramientas de gestión empresarial como por ejemplo el benchmarking, que consiste en realizar comparaciones de las técnicas de otras empresas para identificar lo mejor, y adaptarlo; el joint Venture que consiste en realizar alianzas estratégicas con otras empresas para alcanzar un objetivo común; la retroalimentación entre otras, lo que les permita sobresalir en la región y superar sus falencias. Con respecto a las falencias identificadas se tienen las siguientes: Los actores turísticos se desempeñan de manera empírica, y requieren reforzar las exigencias de normatividad respectiva al tipo de actor turístico. Esto se concluye teniendo en cuenta que a pesar de que la mayoría de encuestados dice tener procedimiento para verificar los parámetros establecidos por la ley, también se aprecia que el 62% de los encuestados no tiene procedimientos documentados como por ejemplo selección y evaluación de proveedores entre otros.

88

No se cuenta con la totalidad de procedimientos documentados para establecer oportunidades de mejora. Los precios de los servicios requieren ser adecuados con respecto a los costos de servicio y/o producción para que se conozca el nivel de ganancia, puesto que los actores afirmaron que su punto de partida es el precio de la competencia, lo que no esta del todo mal pues evidentemente se requiere hacer un estudio de mercado, pero acompañado de métodos mas soportados en cifras y control de costos y gastos. Se requiere la implementación de métodos de proyección de la demanda que asuma los comportamientos estacionales y tendenciales durante un periodo de tiempo determinado adicionalmente se requiere un presupuesto de compras para que los establecimientos conozcan su capacidad de atención y su capacidad monetaria de adquisición. Lo anterior se concluye debido a que a pesar de que el 62% de los encuestados dice realizar una planeación de compras, también se aprecia que el 54% de los encuestados no conoce la capacidad de servicio de su establecimiento lo que genera que el presupuesto no sea tan acertado, o que se dificulte mas su determinación. Se deben aumentar los niveles de alianza y cooperación entre los oferentes como lo son las agencias turísticas y los puntos de información con el fin de fortalecer el proceso de divulgación de los servicios turísticos. Esto se logra por medio de capacitaciones en herramientas web en las que se den a conocer las repercusiones positivas que tiene para los establecimientos turísticos, el hecho de que cuenten con diferentes medios de publicidad Se requiere la implementación de pagina web en la mayoría de los establecimientos para que el canal de comunicación permita la interacción desde varias partes del país y fuera del mismo. La capacidad de servicio debe ser conocida por la totalidad de los establecimientos para que puedan tomar decisiones de mejoras en infraestructura, aumento de su capacidad de atención, para estimar los costos de servicio y la factibilidad económica de aumentar dicha capacidad en caso de que la demanda así lo exija. 12. CONCLUSIONES Los municipios Lejanías, Mesetas y La Uribe del departamento del Meta, permanecen con huellas del conflicto armado que presenciaron como por ejemplo la inseguridad, los desplazamientos, daños psicosociales como la presencia de miedo, la perdida de bienes materiales, Esto se evidencia en la falta de competitividad del sector turístico por temas de seguridad siendo un factor elemental para poder desarrollar turismo en las regiones y otras actividades económicas de la región como es el caso de la ganadería, la agricultura, las artesanías y otras, las cuales todavía están en proceso de resurgimiento. Por otra parte, a nivel general estos municipios todavía requieren mayor inversión en aspectos de salud y educación para que sean poblaciones mas prosperas con menos índices de pobreza. De la misma manera, cabe resaltar que a pesar de que los municipios son zonas de posconflicto, la zona cuenta con atractivos naturales reconocidos nacional e

89 internacionalmente, y se convierten en oportunidades de desarrollo turístico, en cada uno de los municipios Estos municipios se caracterizan por tener amplios lazos de cooperación y relaciones entre los diferentes actores turísticos, tal como se evidencio en los datos obtenidos del instrumento de medición y como lo afirman varios autores. Adicionalmente se asevera que en la actualidad hay pocas investigaciones relacionadas con el sector turístico, en zonas de posconflicto, por lo que la información secundaria revisada explica el comportamiento turístico a nivel departamental o incluso a nivel de la ciudad de Villavicencio y en pocos casos se expone la situación de los municipios en mención, sin embargo, con la información que se tiene se pudo hacer un acercamiento de las problemáticas que sufre el turismo de estas zonas. Por otra parte, se encuentra la necesidad de indagar otros factores que ayuden a entender las dinámicas del territorio, como es la capacidad de carga de los atractivos turísticos, diversidad de actividades económicas diferentes al turismo, el programa de formación y/o capacitación del territorio, el análisis de las necesidades de infraestructura, para el crecimiento de la competitividad. De esta manera se logra conocer mas a fondo el comportamiento del turismo en zonas de posconflicto y las expectativas que tienen los residentes con respecto al mismo. En concordancia con lo anterior la información primaria recolectada permitió inferir a nivel muestral el comportamiento del sector turístico con el concepto de cadena de abastecimiento, un termino que hace referencia al conjunto de actividades que se realizan en una empresa, desde los proveedores hasta la satisfacción del cliente. Por medio de esto se logran identificar los métodos de actuación frente a las problemáticas que sufre el sector turístico y permite analizar si se cuenta con la capacidad y las herramientas para sobresalir en un mercado de turistas cada vez mas exigentes. Con lo que se concluye que los actores turísticos encuestados todavía requieren acompañamiento en distintas áreas como por ejemplo atención al cliente, sistemas de costos, métodos de capacidad de servicio, análisis de oferta y demanda, estrategias organizacionales para que puedan ser catalogados como establecimientos turísticos conformes con la normatividad vigente y logren ser reconocidos a nivel nacional, puesto que a pesar de que se cuenta con alto potencial, todavía hay personas en Colombia que no se sienten atraídas por visitar estos municipios y una de las razones es por que son zonas que tienen la marca del conflicto armado en su nombre.

13. REFERENCIAS

Andrade Herrera, J., & Daniela Alejandra, F. (2018). CARACTERIZACION DE LOS PRESTADORES TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE CASTILLA LA NUEVA, DEPARTAMENTO DEL META. Obtenido de http://backdoortechnology.net/handle/ucc/4335

90

Duarte Rojas, A. M., & Cotte Poveda, A. (2014). Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 32-57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4680059

González, R., & Mendieta, M. (2009). REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE DESTINOS TURÍSTICOS. Cuadernos de Turismo, 111-128. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/70201/67671

Mara Mazaro, R., & Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. RAC - Revista de Administracion Contemporanea, 789-809. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84012309

Menchero Sánchez, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 415-438. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/72350

Merinero Rodríguez, R., & Pulido Fernández, J. I. (2009). DESARROLLO TURÍSTICO Y DINÁMICA RELACIONAL. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA LA GESTIÓN ACTIVA DE DESTINOS TURÍSTICOS. Cuadernos de Turismo, 173-193. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/70091/67561

Rodríguez González, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 315-342. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4809297

ADMINISTRACION MUNICIPAL-INTERNATIONAL STRATEGIES GROUP. (2013). POLITICA PUBLICA DE TURISMO PARA LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. Obtenido de http://www.turismovillavicencio.gov.co/site/docs/Politica%20Publica%20de%20Turismo% 20de%20Villavicencio.pdf

Almeida García, F., Balbuena Vázquez, A., & Cortés Macías, R. (2015). Resident's attitudes towards the impacts of tourism. Tourism Management Perspectives, 33-40. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S2211973614000518

Anguitaa, J. C., J.R. Repullo Labrador, & Donado Campos. (2002). La encuesta como técnica de investigación.Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Obtenido de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+E ncuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf

Ballou, R. (2004). Logistica administracion de la cadena de suministro. Mexico: Pearson. Obtenido de https://ulisesmv1.files.wordpress.com/2015/08/logistica_administracion_de_la_cadena_d e_suministro_5ta_edicion_-_ronald_h-_ballou.pdf

Barrado Timón, D. (2004). EL CONCEPTO DE DESTINO TURÍSTICO.UNA APROXIMACIÓN GEOGRÁFICO-TERRITORIAL. Estudios Turísticos, 45-68. Obtenido de http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-160-2004-pag45-68-91963.pdf

91

Bell, J. (2002). ¿ Cómo hacer tu primer trabajo de investigación? 7-31. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30186054/it_bell.pdf?AWSAccessK eyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1555633675&Signature=kat9YyWn17yieDR8dg OCX%2FhI7xI%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DComo_hacer_tu_primer_trabajo_de_inve

Boza, C. J. (2016). Introducción a las técnicas de muestreo. Ediciones Pirámide. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=5102471&q uery=muestreo#

Caballero Cristancho, E. A. (2017). TURISMO RURAL EN VILLAVCENCIO - CASO VEREDA BUENAVISTA. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12403/2017ednacaballero.pdf?se quence=1&isAllowed=y

Calderon Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Universidad del Valle. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 85742016000100227&script=sci_arttext

Cardona Prieto, M., & Doria Maestrante, R. (2014). El turismo comunitario: de la beneficencia al empoderamiento. Administración & Desarrollo. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403446

Centty, D. (2006). MANUAL METODOLOGICO PARA EL INVESTIGADOR CIENTIFICO. Arequipa. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=3200576&q uery=variables+de+investigacion

Chisnes Espitia, L. F. (2017). Apertura económica y cultivos en el departamento del Meta- Colombia, 1990-2000. Historia y espacio, 169-201. doi:10.25100/hye.v14i50.6443

CITUR. (2019). Centro de Información Turistica de Colombia. Obtenido de http://www.citur.gov.co/

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. (s.f.). Ficha departamental del Meta. Obtenido de https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/Ficha%20Departamental%20del%20Me ta%202017.pdf

Departamento Nacional de Placeación. (s.f.). Visión META 2032. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/10-VISION%20META.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Vision Meta 2032. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/10-VISION%20META.pdf

Díaz de Rada, V. (2001). Diseño y elaboracion de cuestionarios para la investigacion comercial. ESIC Editorial. Obtenido de https://books.google.es/books?id=kER9q4koSnYC&dq=cuestionario+en+la+investigaci%C3 %B3n&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

92

Fajardo Deháquiz, L. K. (2018). ELABORACIÓN DEL MANUAL DE TÉCNICAS SOSTENIBLES EN PRÁCTICAS DE ECOTURISMO EN ZONAS DE POSTCONFLICTO CASO DE ESTUDIO LEJANÍAS, META. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/29224

Fondo de Promoción Turística. (2011). ESTUDIO DE LA OFERTA TURISTICA NACIONAL. Obtenido de https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/INVESTIGACION_NACI ONAL_DE_MERCADO_DE_TURISMO_OFERTA.PDF

GALLARDO DE PARADA, Y., & MORENO GARZÓN, A. (1999). RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ARFO EDITORES LTDA. Obtenido de http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf

Gómez Prada, L., Gutiérrez Ruíz, M., & Parra Valbuena, M. (2018). Después de la guerra, Macarena territorio de paz. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39658

Gonzalez Castillo, L. P., & Cano Ricardo, A. F. (2018). CARACTERIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5934

Hernadez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodologia de la Investigacion. McGraw-Hill Interamerican. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=4721683&q uery=revisi%C3%B3n+sistem%C3%A1tica+de+literatura

Hernández González, J., & Díaz Castro, J. (2018). Impacto del intraemprendimiento en el crecimiento empresarial de las Pymes del sector turístico de Villavicencio. Revista Estudios Avanzados 29, 75-85. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6703322

Instituto De Investigaciones de la Orinoquia Colombiana IIOC. (2004). DIAGNÓSTICO GENERAL DEL META. Obtenido de http://documentacion.unillanos.edu.co/index.php/centro-de- documentacion/doc_view/32-diagnostico-y-prospectiva-del-departamento-del-meta.html

Instituto De Investigaciones de la Orinoquia Colombiana IIOC. (2005). DIAGNÓSTICO GENERAL DEL META. Obtenido de http://documentacion.unillanos.edu.co/index.php/centro-de- documentacion/doc_view/32-diagnostico-y-prospectiva-del-departamento-del-meta.html

Instituto de Turismo del Meta. (2014). INFORME DE GESTION 2014. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/INFORME%20DE%20GESTION%202014.pdf

Instituto de Turismo del Meta. (s.f.). Ruta Sierra Macarena. Obtenido de http://www.turismometa.gov.co/el-meta/rutas/92-rutas/201-sierra-macarena.html

Jiménez Guatavita , S., Mendoza Anduquia , M., & Rodríguez Vélez , L. (2018). CAFÉ COMO ALTERNATIVA DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILICITOS EN EL MUNICIPIO DE MESETAS META. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6306

Mackey Montoya, Y., & Peña Pérez, D. A. (2016). Turismo en Colombia ¿Es el turismo una alternativa real para enfrentar el déficit externo? Desarrollo economico, 48-55. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1585

93

Maldonado, J., Moreno-Sánchez, R., Espinoza, S., Bruner, A., Garzón, N., & Myers, J. (2018). Peace is much more than doves: The economic benefits of bird-based tourism as a result of the peace treaty in Colombia. World Development, 78-86. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0305750X18300251

Marín González, K. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena (Meta-Colombia). Estudios Políticos, 196-217. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6071754

Mesías Barrera, I. (1 de marzo de 2017). Postconflicto, modelo económico y ordenamiento urbano-regional. Revista Bitácora Urbano Territorial, 101-104. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74849525011

MinCIT. (2018). Centro de Informacion Turistica de Colombia. Obtenido de http://www.citur.gov.co/

Molija Orjuela, D. E. (2013). Turismo rural en Acacias-Meta: Análisis de su situación actual. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12403/MolinaOrjuelaDougla sEduardo2013.pdf?sequence=1

Montenegro Gallego, I., Suarez Gulloso , M., & Amaya Arias, L. (2018). CARACTERIZACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE RESTREPO, DEPARTAMENTO DEL META. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5099

Mora Forero, J. A., & Bohorquez Patiño, L. M. (2016). EL TURISMO RURAL COMUNITARIO ¿UNA OPORTUNIDAD EN EL POSCONFLICTO COLOMBIANO? Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756517

Murcia García, C., Ramírez Casallas , J., Valderrama Riveros , O., & Morales Valderrama, A. (2017). Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué, desde un estado del arte pertinente. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21-34. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Turismo+sostenible%3A+una+ conceptualización+de+su+viabilidad+para+el+municipio+de+Ibagué%2C+desde+un+estad o+del+arte+pertinente&btnG=

Otero Gómez, M. C., & Giraldo Pérez, W. (2012). VILLAVICENCIO (COLOMBIA) COMO DESTINO TURÍSTICO: Análisis de las dinámicas de consumo. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/367/1/202_Otero_G%C3%B3 mez_Mar%C3%ADa_Cristina_2012.pdf

Pacheco Pérez, C. E. (1991-2014). Impacto económico de la violencia armada sobre la producción campesina, caso municipios zona de distensión departamento del Meta, Colombia (1991- 2014)*. Lebret, 93-123. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069732

Pacheco Pérez, C. E. (2016). Impacto económico de la violencia armada sobre la producción campesina, caso municipios zona de distensión departamento del Meta, Colombia (1991-

94

2014). Revista Lebret,, 93-123. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069732

Peraza, Roselin, S. (2012). La cadena de suministro en el perfil del Ingeniero Industrial: una aproximación al estado. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, III(8), 39- 50. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215025114004.pdf

Ramírez Ospina, D. E., Otero Gómez, M. C., & Giraldo Pérez, W. (2014). Comportamiento del consumidor turístico. Universidad Libre, 165-183. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6675973

Ricaurte Quijano, C. (2009). MANUAL PARA EL DIAGNÓSTICO TURÍSTICO LOCAL. Obtenido de http://unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/6-Ricaurte09-GuiaPlanTuris-ver-fichas-al-final- post-2007.pdf

Royo Vela, M., & Ruiz Molina, M. E. (2009). ACTITUD DEL RESIDENTE HACIA EL TURISMO Y EL VISITANTE: FACTORES DETERMINANTES EN EL TURISMO Y EXCURSIONISMO RURAL- CULTURAL. Cuadernos de turismo, 217-236. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/70111/67581

Rueda Esteban, N., & Bonilla, J. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de la Macarena, Meta - Colombia. Revista Iberoamericana de Turismo, 114-134. Obtenido de http://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/view/2831

Sancho , A. (1993). CALIDAD Y EDUCACIÓN:UN RETO PARA EL SECTOR TURÍSTICO. Estudios turisticos, 23-28. Obtenido de http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-119- 120-pag23-28-70856.pdf

Sarmiento Barrios, O., & Ávila González, L. (2016). DETERMINACIÓN DE INDICADORES PERTINENTES PARA UTILIZAR DENTRO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN TURÍSTICA PARA EL DEPARTAMENTO DE CASANARE. 191-209. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6050291

Secall, R., & Fuentes García, R. (2006). Estructura de mercados turísticos. Editorial UOC. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=4184481&q uery=importancia+del+turismo

Sharpley, R. (2014). Host perceptions of tourism: A review of the research. Tourism Management, 37-49. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0261517713001908

Toro Velasquez, G. A. (2010). PLAN MAESTRO DE TURISMO DEL DEPARTAMENTO DEL META 2010. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=66410 &name=PLAN_MAESTRO_DE_TURISMO_DEL_DEPARTAMENTO_DEL_META_2010_- _copia.pdf&prefijo=file

95

Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (s.f.). METODOS DE RECOLECCION DE DATOS PARA UNA INVESTIGACIÓN. Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2817/1/M%c3%a9todos% 20de%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos%20para%20una%20investigaci%c3%b3n.pdf

Urrego Hernandez, C. A. (2011). PLAN DE DESARROLLO TURISTICO VILLAVICENCIO 2011-2021. Obtenido de http://www.turismovillavicencio.gov.co/site/docs/Plan%20Sectorial%20de%20Turismo.pd f

Velásquez Contreras, A., & Rodríguez, L. (2003). COSTOS TRANSACCIONALES Y CADENA DE ABASTECIMIENTO:Un Asunto de Competitividad. REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, 62-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/206/20604905.pdf

Zabaleta Rodríguez, K. P. (2019). LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL TURÍSTICA EN EL MARCO DEL POSACUERDO PARA EL MUNICIPIO URIBE, META- COLOMBIA. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44035?show=full

96

ANEXOS ANEXO 1

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Universidad Cooperativa de Colombia Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Bogotá

El presente instrumento de medición hace parte del Proyecto de Investigación titulado “Desarrollo de una herramienta que mejore la competitividad del sector turístico y hotelero en las zonas de postconflicto del departamento del meta.” direccionado por el Centro Nacional de Hoteleria Turismo y Alimentos del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de la ciudad de Bogotá en alianza con los Grupos de Investigación Ingenio Induspyme y Noesis Estratégica de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Bogotá).El propósito de este cuestionario es obtener información, que nos permita conocer y aclarar inquietudes relacionadas con el sistema de operación del sector turístico en el Municipio.

El instrumento va dirigido a los dueños y/o gerentes de las organizaciones que hacen parte de las actividades económicas del Sector Turístico del Municipio xxxxxxxxxx.

Información del Entrevistado:

Empresa: ______Nombre Completo: ______Profesión Cargo que desempeña: ______Tiempo en el cargo_ Módulo de Alianza y Cooperación

1. ¿Se dispone de algún procedimiento para verificar el cumplimiento de la legislación aplicable a su empresa?

Sí No

En caso afirmativo, ¿está documentado?

Sí No

Si su respuesta es “Si” procede a la siguiente pregunta (2), si no continúe con la pregunta (3)

2. ¿De qué manera realiza el monitoreo y seguimiento del cumplimiento de los requerimientos legales de la empresa?

97

3.Identifique los actores directos e indirectos de la cadena del sector turístico del municipio xxxxxx

organizaciones de ¿Cuales?: origen comunitario Alcaldía

Entidades Apoyo Cámara de Comercio

SENA

Otros

¿Cuáles? Agencias Turísticas

Oferentes Puntos de Información

Otros Hoteles ¿Cuáles? Prestadores Restaurantes Servicios Transporte Otros ¿Cuáles? Natural Atractivos Turísticos Culturales Otros

3. Determine el nivel de relación y cooperación que se presenta entre los diferentes actores del sector turístico del municipio. Escala (1: No Existe – 2: Regular – 3: bueno – 4: Excelente – 5: Muy Excelente).

Actores Puntaje ¿Por qué? Actores Puntaje ¿Por qué?

Entidades de Oferentes Apoyo

Prestadores Oferentes Servicios Entidades de Prestadores

Apoyo Servicios Atractivos Atractivos Turísticos Turísticos

Otro 1 Otro 1

98

Otro 2 Otro 2

Otro 3 Otro 3

Entidades de Entidades de Apoyo Apoyo

Prestadores Oferentes Servicios

Atractivos Prestadores Turísticos Servicios Atractivos Oferentes Turísticos Otro 1 Otro 1

Otro 2 Otro 2

Otro 3

Otro 3

Modulo Proveedores

4. Tienen identificados los Proveedores que requiere para el desarrollo de su actividad económica

Sí No

Indique las razones del por qué no tiene identificados los proveedores:

5. Se utiliza algún mecanismo para la selección de Proveedores

Sí No Según su respuesta es “Si” indique el mecanismo que se utiliza, si es un “No” explique por qué no utiliza un mecanismo.

99

6. Relacione los principales proveedores que requiere en el desarrollo de su actividad económica (ver ejemplo)

Proveedores Número Locales Comentarios Insumos de alimentos : verduras

y frutas

7. Para el desarrollo de su actividad económica usted realiza una planeación de compras

Sí No

Explique las razones del porque no se realiza una planeación de compras

100

Si su respuesta es Si pase a la siguiente pregunta (9) si no continúe con la pregunta (10)

8. Indique la frecuencia con que se realiza la planeación de comprar

Estime tiempo Nivel Frecuencia ( meses)

Muy Frecuente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente 9. De las siguientes opciones indique el tipo de compras que se realizan

Tipos de Compras Anticipada se utiliza en acontecimientos para: cubrir inventario tener reservas cuando la empresa va creciendo En contratos a largo plazo Emergencia Estas surgen cuando el factor tiempo afecta la compra normal, por lo general, este tipo de compra es para cubrir requerimientos de última hora o para tapar fallas de adquisición, o para cubrir errores en el área de producción Especulativa El objetivo de esta compra es aprovechar los problemas económicos del momento. Aleatoria Estas compras se dan cuando los turistas requieren cierto producto y la empresa decide adquirir el producto para satisfacer tal necesidad

10. Los proveedores manejan un procedimiento para la solicitud de las compras

Sí No 11. A manera general considera que el proceso de compra que maneja con sus proveedores es:

Muy Excelente Excelente Bueno Regular Malo

Explique su calificación:

101

12. Al momento de realizar una compra usted debe:

Visita al Proveedor El Proveedor lo Visita en sus

instalaciones Otra ¿Cuál?

13. Califique la importancia que tiene cada uno de los siguientes factores en el proceso de compras (1 es el valor más bajo y 5 el valor más alto):

Factores Puntaje Precio Calidad Tiempo Flexibilidad Administrativa Facilidad de pago Otro ¿Cual?

14. ¿En el proceso de compras qué forma de pago utiliza comúnmente?

Medios de Pago Efectivo Pago electrónico Tarjeta debito Tarjeta de crédito A crédito Otro ¿Cuál?

15. Algún tipo de insumo y/o materia prima es suministrado de manera directa por su propia empresa.

Sí No

102

Si su respuesta es “Si” escriba cuales son estos insumos y/o materia prima

16. La empresa tiene definidos los procesos y procedimientos que se utilizan en los siguientes procesos:

Procesos Si No Selección Proveedores Contratación Proveedores Evaluación Proveedores Solicitud de Compras Seguimientos y calidad Compras Otros ¿Cuales?

Modulo Producción y/o Servicio

17. Conoce el termino de Capacidad de Producción y/o Servicio en los sistemas productivos

Sí No

18. Mide la Capacidad de Producción y/o Servicio que tiene para el desarrollo de su actividad económica

Sí No Si su respuesta es “Si” continua con la siguiente pregunta, si es “No “pase a la pregunta (21)

19. Escriba la capacidad de Producción y/o Servicio que tiene para el desarrollo de su actividad económica y explique de manera breve como se determina esta capacidad.

20. Indique el tipo de propiedad en la que se encuentra ubicada la empresa

Tipo Propiedad Propio Arrendado

103

Leasing Otro ¿Cuál?

21. La empresa tiene definidos los procesos y procedimientos que se utilizan en los siguientes procesos:

Tipo Propiedad Si No Propio Arrendado Leasing Otro ¿Cuál?

Modulo Comercialización

22. La empresa realiza algún estudio que permite definir el precio, la forma de distribución y promoción de sus productos y/o servicios.

Sí No

Si su respuesta es “Si” explica brevemente como se desarrolla el estudio y a que decisiones se han tomado frente a la comercialización, si es un “No” relacione los argumentos del por qué no se cuenta con este estudio

23. ¿Cuáles son los medios que tiene la empresa para ofertar sus productos y/o servicios?

Medios de Divulgación Página Web Empresa Redes Sociales Puntos de Información Alianza con Intermediaros Voz a Voz en el sitio

Anuncios Publicitarios Otros

104

¿Cuáles?

24. La empresa utiliza algún medio para la solicitud de reservas por parte del Turista

Sí No

Si su respuesta es “Si” explica brevemente el medio utilizado, si es un “No” relacione los argumentos del por qué no se cuenta con este medio de reservas.

25. La empresa tiene identificado las características innovadoras de su actividad económica en relación a la competencia local.

Sí No

Si su respuesta es “Si” explica brevemente como la empresa identifica estas características innovadoras, si es un “No” relacione los argumentos del por qué no se realiza.

Modulo Cliente

26. La empresa aplica algún medio para recibir una calificación y/o retroalimentación del servicio prestado al Turista.

Sí No

Si su respuesta es “Si” por favor explique de manera resumida el medio utilizado, en caso contrario argumente las razones del porque “No “cuenta con este medio.

QUE

105

27. Con que frecuencia la empresa aplica el instrumento para la calificación y/o retroalimentación del servicio prestado por parte del Turista.

Muy Frecuente Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca

28. La empresa cuenta con estrategias para fidelizar a los Turistas

Sí No

Si su respuesta es “Si” escriba las estrategias que se utiliza por parte de la empresa:

Agradecemos la Atención y Colaboración Prestada Gracias.

106

ANEXO 2

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN CON LOS ACTORES TURÍSTICOS DEL DEPARTAMENTO DEL META, EN PRO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN. Universidad Cooperativa de Colombia Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Bogotá Buenos días, ¿me comunico con (Nombre de la persona) ?, permítame unos minutos por favor para comentarle la razón de mi llamada. Mi nombre es Angie Montaño, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia y estamos realizando un estudio en conjunto con el SENA, acerca del “Desarrollo de una herramienta que mejore la competitividad del sector turístico y hotelero en las zonas de postconflicto del departamento del meta”. Para tal fin, se diseñó un instrumento de encuesta que nos permitirá conocer el manejo de una cadena de abastecimiento en dicho sector y a su vez aclarar inquietudes relacionadas con el sistema de operación en el Municipio. Por consiguiente, el tiempo y la información que nos proporcione, será de gran ayuda para nuestra exploración y además sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y no serán utilizadas para ningún propósito distinto a la investigación en curso. Esta encuesta dura aproximadamente [10] minutos y si me autoriza, se la hare llegar vía correo electrónico, para que, en el transcurso de esta semana, pudiera muy amablemente responderla y reenviármela. De ante mano agradezco la atención prestada y el valioso tiempo que le dedica a esta investigación, seguramente me estaré comunicando nuevamente con usted, para confirmar la encuesta recibida y poder así continuar con el objetivo de estudio que por supuesto va encaminado al crecimiento del sector turístico. Muchas gracias y que tenga un buen resto de día.

107