Anexos Por Municipio
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
G. Anexo, resultados por municipio G.1. Municipio de San Luis de Cubarral El municipio de San Luis de Cubarral (Figura 1) fue elevado a la categoría de municipio mediante la Ordenanza No. 23 de 1960 (Plan Municipal de Desarrollo – PMD, 2016-2019, p. 21). Este municipio históricamente ha girado en torno a los recursos naturales y la agricultura. Así, en 1920 colonos iniciaron actividades económicas a partir de la extracción de madera. Luego, en 1954 se aceleró el crecimiento poblacional como consecuencia de la violencia bipartidista y en este contexto los conservadores eran enviados a colonizar Cubarral, mientras los liberales eran enviados a boca de monte a colonizar al otro lado del río Ariari. Figura 1. Municipio de San Luis de Cubarral Fuente: Tomado del archivo de Mapas de Cormacarena, 2017 Este municipio se ubica en la parte alta del río Ariarí entre las estribaciones de la cordillera Oriental en la zona Andina, Subandina y el Piedemonte Llanero. Limita al norte con el municipio de Guamal, al oriente con el municipio de San Martín de los Llanos, al occidente con el municipio de Cundinamarca y al sur con los municipios de El Dorado, El Castillo, Lejanías y la Uribe. Posee una extensión territorial de 1.308 km2, 15 barrios (10 legalmente y 5 sin legalizar) y en el sector rural 25 veredas (Marayal, San Miguel, El Central, Mesa redonda, Sierra Morena, Vergel, Vergel Alto, El Jujuaro, Aguas Claras, Palomas, Palomas Alto, Río Azul, La Unión, La Libertad, Libertad Alta, Arrayanes, Brisas del Tonoa, La Amistad, El Retiro, Los Alpes, Monserrate, Bellavista, Totuma, Totuma Alto, La Pradera. Existe baja población afrodescendiente o étnicas1. Por otra parte, San Luis de Cubarral posee gran importancia ecológica debido a que en su territorio se ubican áreas de régimen especial de conservación, preservación y protección. Estas áreas corresponden al Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS) donde el 52% se ubica en el municipio lo que equivale al 61.1% del territorio y por otro lado la Zona de Preservación de la Cordillera Oriental (ZPVO) que corresponde al 10% del área territorial. Este municipio ha sido escenario histórico del conflicto armado bajo el control de grupos paramilitares y de las FARC, con una fuerte expresión en la década de los noventa y comienzos del siglo XXI (2006), sin embargo, la intensidad del conflicto ha disminuido y actualmente se considera un territorio sin presencia del conflicto. El mayor registro de víctimas especialmente por desplazamiento fue en los años 2008, 2011 y 20132. Este mismo PMD 2016-2019, menciona que en cuanto a educación, el municipio posee una cobertura neta de educación media del 42,8%, no posee competencias en educación superior y en educación primaria presenta una cobertura neta del 85,1%. Actualmente funcionan dos instituciones educativas una urbana (José Eustasio Rivera, con dos sedes, niveles preescolar, primaria, secundaria, media académica y media técnica) y una rural con seis sedes (preescolar, primaria y secundaria). Igualmente, su economía está representada en cultivos permanentes como aguacate, cacao, café, cítricos, papaya y plátano, siendo los cultivos de café y cacao, los más relevantes en la economía local. Con respecto a los cultivos transitorios se destaca principalmente el cultivo de maracuyá. En cuanto al sector pecuario, está representado en la ganadería y la piscicultura especialmente. El PDM igualmente menciona como un programa a trabajar (9), el fortalecimiento de la economía campesina y encadenamientos productivos a través de la prestación del servicio de asistencia técnica agropecuaria, la asociatividad para la comercialización, fortalecimiento de los encadenamientos productivos y la seguridad alimentaria, entre otros. Bajo estas particularidades los participantes en los distintos momentos metodológicos y de aplicación de instrumentos, realizaron el análisis y valoración a cada una de las preguntas obteniendo los siguientes resultados: Taller participativo El taller participativo se realizó en las Oficinas del Consejo Municipal y conto con la participación de representantes de asociaciones de productores, el profesional de la Oficina agropecuaria y la institucionalidad presente en el municipio. 1 Ibid., p. 21 2 Ibid., p. 51 Metodológicamente los participantes se distribuyeron en tres grupos cada uno con el propósito de desarrollar y valorar dos categorías, para luego rotar por cada una de las mesas hasta completar las tres mesas y las seis categorías. Esta valoración por categoría permitió identificar los puntos más críticos del modelo sistémico para la prestación del servicio de ATDR desde una visión de los actores en el territorio (Figura 2). Figura 2. Grupo de trabajo en el taller participativo Fuente: Archivo fotos, Talleres participativos, 2017 La Tabla 1 y la Figura 3, registran que para el municipio de San Luis de Cubarral las categorías o ejes más críticos identificados por los participantes correspondieron a la pertinencia, la sostenibilidad y la gobernanza en torno al modelo sistémico expresado en la ley para la prestación del servicio de ATDR. Tabla 1 y Figura 3. Valoración de las categorías de análisis. Categorías de análisis Valoración Pertinencia 2 Efectividad 2,3 Sostenibilidad 1 Conocimiento e innovación 3,75 Gobernanza 1 Estrategias de vida 2,5 Pertinencia 4 3 Estrategias de Efectividad vida 2 1 0 Gobernanza Sostenibilidad Conocimiento e innovación Fuente: Elaboración propia a partir del archivo consolidado por municipio, 2017 a. Pertinencia: Los resultados obtenidos a partir de las diferentes técnicas empleadas como la cartografía social (mapa agrobiodiversidad, infraestructura), la identificación de las principales líneas productivas y la valoración respectiva, se basó en el reconocimiento de la gran riqueza hídrica, de flora (Orquídeas, Cámbulos, Palma de cubarro, entre otros) y fauna (Loro orejiamarillo, Lapa, Guache, Oso palmero, Oso hormiguero, Tigre mariposa, Armadillo) como se registra en la Figura 4, aspectos que no son tenidos en cuenta en los procesos de prestación del servicio de asistencia técnica. Figura 4. Mapa de agrobiodiversidad Fuente: Archivo cartografía social, Taller Participativo, 2017 Los productores si bien se preocupan por la conservación de estos recursos mediante la realización de algunas acciones de reforestación, un bajo uso de agroquímicos y baja mecanización, consideran que estas acciones no son suficientes. Lo anterior, en consideración a que gran parte del municipio se encuentra ubicado dentro del Parque Nacional Sumapaz (52%) y sin embargo, la sede de Cormacarena se ubica en Granada y las relaciones con esta entidad son débiles. Adicionalmente, los pobladores no son consultados frente a decisiones o proyectos que los afecta como es el caso de la declaratoria de los bosques de los Guayupes, la cual entró a ser reconocida como una nueva área protegida. Bajo el contexto anterior, la prestación del servicio de asistencia técnica recibido por parte de los productores es bajo y los aspectos ambientales se manejan tangencialmente pero no con la importancia y dimensión que se requiere. Por otra parte, gremios como Fedecacao, Fedegan y Socodevi prestan servicio a sus agremiados y a través de proyectos, pero no se insertan dentro del modelo previsto en la ley. Para el caso de los piscicultores y criadores de pollos de engorde no cuentan con este servicio. Algunos ganaderos obtienen el servicio a través de Fedegan mediante la compra de vacunas y en otros casos a través de proyectos puntuales. Los productores de las demás líneas productivas difícilmente cuentan con el servicio de asistencia técnica. Uno de los mayores cuellos de botella para la mayoría de los productores es la comercialización ya que los intermediarios afectan los precios y no se cuenta con infraestructura productiva que posibilite la transformación de los productos y generar valor agregado. Como principales líneas productivas en lo agrícola se identificó el café y el cacao, los cuales son vendidos a Almacafé el primero y el segundo a la Empresa Nacional de Chocolates. Así mismo, los frutales como cítricos, maracuyá y aguacate son relevantes. La yuca y plátano son considerados como productos importantes, sin embargo, presentan problemas fitosanitarios, el primero con cuero de sapo y el segundo con Sigatoka negra debido a la mala experiencia con semilla contaminada. En el sector pecuario, líneas productivas como la ganadería tiene mercado en Bogotá, la piscicultura se vende a una asociación con sede en el municipio de El Dorado y en Villavicencio y en el caso del pollo de engorde se deja para la venta. Las principales dinámicas económicas se dan en torno al cacao, café y la cadena láctea. (Figura 5). Por otra parte, los resultados permitieron conocer por línea productiva, los recursos de intercambio y los énfasis en término de las organizaciones que prestan el servicio en cada caso, a partir de la organización y codificación de la información en bases de datos y su posterior análisis de redes a partir de la herramienta Gephi. Figura 5. Principales Líneas productivas en el municipio Fuente: Archivo cartografía social, Taller Participativo, 2017 La Figura 6, muestra que la Asistencia Particular es la modalidad de prestación del servicio de asistencia técnica que predomina en el municipio de San Luis de Cubarral seguida de las Casas comerciales. La línea productiva de ganadería es la que mayor diversidad tiene en cuanto a proveedores del servicio de Asistencia Técnica. Se destaca Socodeví como organización internacional que desarrolla el componente de asistencia