RESUMEN DE PRENSA 30 de enero de 2018

EL CEO DE EASYJET SE REBAJA EL SUELDO POR LA IGUALDAD SALARIAL 30/01/2018

"En easyJet estamos totalmente comprometidos con la misma paga y las mismas oportunidades para hombres y mujeres", dijo Johan Lundgren.

Expansión

El consejero delegado de la aerolínea easyJet, Johan Lundgren, ha solicitado un recorte de su sueldo, de 740.000 libras (836.200 euros) brutas anuales, para demostrar su "compromiso" con la igualdad salarial, informó hoy la compañía.

Lundgren, que se unió a easyJet el pasado 1 de diciembre procedente del tour operador Tui, ha pedido que sus ingresos sean equivalentes a las 706.000 libras (794.390 euros) brutas anuales que ganaba su predecesora, Carolyn McCall, cuando ésta dejó la compañía de billetes baratos el pasado noviembre.

"En easyJet estamos totalmente comprometidos con la misma paga y las mismas oportunidades para hombres y mujeres", dijo Lundgren. "Quiero aplicar esto a todo el mundo en easyJet y para demostrar mi compromiso personal, he pedido al consejo (de administración) una reducción de mi salario para que coincida con el de Carolyn cuando ella estaba en easyJet", agregó el directivo.

La decisión de Lundgren coincide con el debate en el Reino Unido sobre la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, tras revelarse el alcance de esta situación en la cadena BBC.

La semana pasada, easyJet informó de que sus ingresos subieron el 14,4% en el último trimestre de 2017 frente al mismo periodo del año anterior debido a un incremento del número de pasajeros.

EEUU ANULA LOS ARANCELES ANTIDUMPING DEL 300% QUE PROPUSO IMPONER A LOS AVIONES DE BOMBARDIER 30/01/2018 El Departamento de Comercio implantó en octubre una tarifa punitiva del 79,82% contra el modelo C Series de esa compañía, un avión que puede transportar entre 108 y 160 pasajeros.

Expansión

La Comisión de Comercio Internacional de EEUU (USITC) retiró hoy la decisión de imponer aranceles antidumping combinados del 300% a aviones del fabricante canadiense Bombardier, anunciados a final del año pasado por el Gobierno del presidente Donald Trump.

Esta decisión, aprobada tras una votación unánime (4-0) de este órgano regulador independiente, pone fin a la disputa comercial entre la compañía estadounidense Boeing y Bombardier, que llevó al Departamento de Comercio a imponer aranceles a la empresa canadiense por presunta competencia desleal.

Concretamente, el Departamento de Comercio implantó en octubre una tarifa punitiva del 79,82% contra el modelo C Series de esa compañía, un avión que puede transportar entre 108 y 160 pasajeros.

En septiembre, Estados Unidos ya había aplicado un arancel antidumping del 220% a este mismo tipo de avión a petición de Boeing.

La comisión resolvió que la industria estadounidense "no se encuentra materialmente perjudicada o amenazada" por las importaciones de este tipo de avión, según un comunicado del propio organismo.

Boeing había acusado a Bombardier de utilizar miles de millones de dólares de subvenciones públicas para vender sus aviones en Estados Unidos a precios muy por debajo del coste de producción.

Los aranceles pusieron en peligro la compra por parte de la compañía aérea estadounidense Delta de 125 aviones de los aparatos C Series anunciado el año pasado.

Sin embargo, la Comisión aseguró hoy que no encontró pruebas de que el fabricante de aviones con sede en Montreal (Canadá) se hubiera aprovechado de dichos subsidios en este sentido.

"Nos decepciona que la Comisión de Comercio Internacional no haya reconocido el daño que Boeing sufrió por culpa de los miles de millones de dólares en subsidios gubernamentales ilegales que el Departamento de Comercio descubrió que Bombardier recibió", señaló el portavoz de Boeing, Dan Curran, en un comunicado.

Curran dijo que estas subvenciones "han perjudicado a la industria aeroespacial de Estados Unidos", y aseguró que el mercado siente "todos los días" los efectos de esas prácticas comerciales "desleales".

Por su parte, Bombardier señaló en un comunicado que la decisión de hoy significa una victoria "para la innovación, la competitividad y la ley", así como para las aerolíneas y pasajeros estadounidenses.

Esta decisión se produce en medio de la nueva ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluye Estados Unidos, México y Canadá, y que Trump considera un "desastre" para los trabajadores y empresas estadounidenses. IBERIA REFUERZA LAS CONEXIONES CON MÉXICO 30/01/2018

Iberia ofrecerá hasta 19 vuelos semanales entre México y Madrid para el verano

Cerodosbe

Durante la primavera y el verano Iberia reforzará sus conexiones aéreas con México, al incrementar hasta tres vuelos diarios las operaciones entre la capital del país americano y Madrid.

Esta expansión de las rutas tendrá lugar entre el 4 de mayo y el 27 de octubre, período en que aumenta la demanda de viajeros españoles para llegar tanto a la Ciudad de México como a los destinos de ‘sol y playa’ de aquel país, como Cancún o Acapulco.

A estas ciudades, así como a otros 34 destinos como Ciudad Juárez, Monterrey o Veracruz, Iberia ofrece vuelos de código compartido desde el DF gracias a un acuerdo con la compañía Interjet.

Los vuelos, que se pueden comprar desde 689 euros ida y vuelta, parten desde Madrid a las 10:00, 13:05 y 23:45 horas, y desde Ciudad de México regresan a las 12:55, 16:35 y 20:30. Estos operan cada día, excepto los miércoles y jueves para los de las 10:00 y 16:35.

Cada año más plazas disponibles Las conexiones serán operados con Airbus A340-600, que tienen una capacidad de 359 plazas, distribuidas en clases business, turista premium (que comenzó a ser ofrecida el año pasado) y turista.

En los últimos tres años Iberia ha incrementado un 32% las plazas disponibles en la ruta a México: de los 490.525 asientos ofrecidos en 2014 ha pasado a 538.913 en el 2015 y luego a 646.174.

AIR NOSTRUM INCORPORA UN AVIÓN DE FUMIGACIÓN PARA FORMAR A PILOTOS EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS 30/01/2018

Los planes de la aerolínea valenciana Air Nostrum para entrar en el negocio de la extinción de incendios siguen su curso.

Las Provincias

I. H. valencia. En noviembre adquirió la mercantil sevillana Trabajos Aéreos de Córdoba, a través de la sociedad Planificación y Soluciones Aéreas (Plysa), y pronto recibirá en sus hangares su principal activo: un avión de fumigación Air Tractor AT401 que podría dedicar también al entrenamiento de pilotos en esas labores, asimilables a las de la extinción de incendios.

Esta misma semana se hizo efectivo el cambio del domicilio social de Trabajos Aéreos de Córdoba de Utrera a las instalaciones de Air Nostrum en Quart de Poblet (Valencia), mediante su publicación en el boletín oficial del registro mercantil, que también recogió la conversión de Plysa en socio único de la compañía y el cambio de apoderados.

Desde la aerolínea que preside Carlos Bertomeu confirmaron ayer a LAS PROVINCIAS la adquisición de esa mercantil y el traslado a Valencia de su domicilio y su único avión, que destinará fundamentalmente a las labores de fumigación previstas en el objeto social de Plysa, así como a la formación de pilotos.

Esta operación motivó un duro enfrentamiento con el PP a cuenta de sus insinuaciones sobre una supuesta relación, que la empresa niega, entre los tres millones de euros que Air Nostrum recibirá de los presupuestos de la Generalitat de 2018 y la posibilidad de que Plysa participe en concursos de adjudicación de servicios de extinción.

Cabe recordar que, en la última presentación de resultados, Bertomeu anunció los planes de Inversiones Líneas Aéreas Internacionales (Ilai), la sociedad creada con sus socios en Air Nostrum y fundadores del IVI Antonio Pellicer y José Remohí, de entrar en el negocio de la extinción de incendios.

Ese proyecto, a cargo de Plysa, prevé una inversión de ocho millones de euros en una primera fase, nuevas contrataciones de pilotos y la adquisición de seis aeronaves: ese primer Air Tractor AT401 de la empresa sevillana y cinco Thrush 710P, como los empleados en EE UU y Canadá, a lo largo del primer semestre.

AIRBUS HELICOPTERS ENTREGA EL H135 NÚMERO 1.300 30/01/2018

En menos de 10 años y medio Airbus Helicopters (antes Eurocopter) ha entregado 1.300 helicópteros bimotores H135.

Fly News

Luis Calvo. Más de 300 operadores en 60 países han recibido ya 1.300 unidades de los diferentes modelos de la familia Airbus Helicopters H135, aparatos que acumulan más de 4,5 millones de horas de vuelo.

Fue el 1 de agosto de 1996 cuando Deutsche Rettungsflugwacht (DRF) el servicio de helicópteros sanitarios y de recate alemán, recibió los dos primeros EC135 (como se denominaba entonces a este modelo).

Aunque Airbus Helicopters no ha anunciado el receptor del H135 número 1.300, la imagen distribuida del ejemplar señalaría a la escuela de helicópteros de las fuerzas armadas británicas, la cual es gestionada por Ascent.

De estos 1.300 H135, 641 han sido entregados a usuarios en Europa (incluidos en España FAMET, UME, Guardia Civil, DGT, Policía, FAASA y Babcock –antes Inaer–), 316 en América del Norte y 195 en Asia, quedando 148 repartidos entre América Central y Sur, África y Oceanía.

LOS CIBERATAQUES SON LOS NUEVOS FANTASMAS DE LAS AEROLÍNEAS 30/01/2018

Boeing patenta programas para detectar ciberataques y propone entrenar a pilotos para evitar catástrofes en situaciones de emergencia informática

CERODOSBÉ

Boeing ha patentado una tecnología que simula ciberataques en aviones que permitirá entrenar a los pilotos en caso de emergencias. El fabricante de aeronaves cree que los ataques en la red pueden ser una amenaza real para la seguridad de vuelo y los capitanes a mando deben ser entrenados para detectarlos y combatirlos.

Según Boeing los sistemas complejos de sus aviones más modernos, incluidos los sensores de vuelo, los procesadores y los controles de aeronaves ahora comparten una gran cantidad de información, entre ellos en redes digitales a bordo de sus aeronaves de alta tecnología, que podrían ser hackeadas por delincuentes en la red.

Los inventores

Los inventores son tres empleados de Boeing del área de Puget Sound: Daniel Nguyen de Auburn, que es un experto en ciberseguridad; Jason Shelton, un desarrollador de productos de ciberseguridad de Boeing Commercial Airplanes de Edgewood, y el ingeniero de aviónica Timothy Mitchell de Seattle.

"Debido a la cantidad de información digital requerida para operar y mantener un avión cada vez mayor, también está aumentando la importancia de proteger los sistemas de los aviones contra ataques cibernéticos", dijo Boeing en la presentación de su patente. "Debido a la estructura de ciertas redes de aviones, los ataques cibernéticos en los sistemas de la aeronave pueden ser un problema", añadió.

Los inventores de Boeing dijeron en su solicitud de patente que, aunque la seguridad informática puede proteger los sistemas y redes de las aeronaves "de ciertos tipos de ciberataques", actualmente no hay forma de simular los efectos de un ataque cibernético en un avión y evaluar cómo respondería el piloto a tales ataques a uno o más sistemas informáticos de aeronaves.

"Debido a que el piloto es una parte tan integral de la operación y el control de la aeronave, su reacción a un ataque cibernético es importante", agregó el fabricante de aviones.

Indicios de inseguridad ante los ciberataques Durante los últimos años han surgido preguntas sobre las vulnerabilidades de los aviones a ataques cibernéticos. Dos expertos de Cambridge que dijeron que en 2012 descubrieron un "backdoor" en un chip de ordenador utilizado en aviones como el Boeing 787 y sistemas militares que podrían permitir que se filtrara la información a través de Internet.

En 2014, la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) ordenó a Boeing reforzar la seguridad de las redes informáticas para sus 737 aviones de un solo pasillo, diciendo que los populares aviones ahora incluyen sistemas y conectividad con ordenadores externos y redes fuera del avión que "pueden dar lugar a vulnerabilidades de seguridad para los sistemas de las aeronaves".

Algunos de los indicios de ciberataques a aeronaves muestran el que posiblemente realizó Corea del Norte el pasado diciembre, afectando a varias empresas a nivel mundial entre ellas la de servicio de mensajería Fedex.

NORWEGIAN INICIA SU CONQUISTA DE SUDAMÉRICA 30/01/2018

La aerolínea low cost iniciará en febrero los primeros vuelos entre Europa y , país donde fue autorizado oficialmente a operar 152 rutas

CERODOSBÉ

El 14 de febrero, un vuelo de Norwegian Air UK aterrizará en el aeropuerto de Ezeiza, en . Con esta llegada, el grupo escandinavo dará el pistoletazo de salida a su expansión en Argentina, país desde el que se expandirá por el Cono Sur del continente.

Norwegian Air Argentina, la filial del grupo en ese país, recibió el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA) que le permite operar vuelos desde el país regulares y no-regulares, tanto nacionales como internacionales, como de pasajeros, carga y correo.

Esta empresa fue creada en marzo de 2017, y operará 152 rutas, entre 72 domésticas y 80 internacionales, tanto a países de Sudamérica como a otros mercados en Europa, Norteamérica y Oceanía.

Por ejemplo, en el caso de España, la filial argentina cuenta con cinco rutas concedidas: desde Buenos Aires conectará a Barcelona, Madrid y Málaga, y también volará desde Córdoba a Barcelona y Madrid.

Ruptura del duopolio

La llegada de Norwegian se suma al desafío que mantiene contra Level –que también opera la ruta Barcelona-Buenos Aires-, Wow y Joon por ganar la supremacía de los vuelos transatlánticos.

Pero también plantea una ruptura al duopolio que en el país mantienen la estatal Aerolíneas (que también opera la flota de Austral) y el grupo Latam, que concentran la mayoría de las conexiones. Para ello, Norwegian contará con una flota de 60 aviones para sus operaciones, mientras que Aerolíneas cuenta con un parque de 79 aeronaves y Latam 18.

El gobierno de Mauricio Macri se propuso duplicar la capacidad de transporte aéreo en el país, por lo que otorgó nuevas rutas a cinco compañías como Andes, American Jet, Alas del Sur, Avian y (que comenzó a operar hace pocos días), todas ellas con ofertas de vuelo de bajo coste que llegan a ser más baratos que los billetes de buses de larga distancia.

VUELING AUSPICIA TRES ‘STARTS- UPS’ PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL CLIENTE 30/01/2018 IAG PRESENTA LOS FINALISTAS DE SU ACELERADORA HANGAR 51

Preferente

Actualizado 30 enero, 2018 || Por R. P. La compañía aérea Vueling ha apoyado y auspiciado a tres empresas emergentes centradas en el desarrollo de utilidades tecnológicas destinadas a mejorar la atención al cliente. Se trata de Destygo, Migacore y Seat Assign Mate, que han quedado entre las siete finalistas de Hangar 51, la aceleradora de ‘start-ups’ del grupo IAG, que este lunes presentó los proyectos seleccionados (IAG lanza una aceleradora de startups aeronáuticas).

Destygo facilita la comunicación y gestiones a través de chatbots, Migacore utiliza el machine learning para predecir los patrones de conducta de los usuarios, y Seat Assign Mate permite facturar vía un e-mail dinámico y optimizar la asignación de asientos, la segunda fuente de ingresos extras para la compañía, según aseguró este lunes el director comercial de Vueling, David García, publica ABC.

Fue el propio Willie Walsh, Ceo de IAG, quien presentó las empresas finalistas de la segunda edición del programa de Hangar 51 que esta vez recibió propuestas de 350 ‘starts-ups’ y cuyo objetivo es que las seleccionadas desarrollen su producto o plataforma en estrecha colaboración con las aerolíneas del grupo durante diez semanas; en esta ocasión trabajarán con Iberia Express, Iberia y Vueling.

Los proyectos finalistas se centran en los chatbot, cada vez más utilizados en atención al cliente, o en la realidad virtual como sistema de entretenimiento a bordo. También hay iniciativas financieras, como Aplazame, una plataforma de crédito al consumo para financiar viajes integrada en el proceso de venta; y comerciales, como Volantio, para optimizar los asientos vacíos. Por su parte, la catalana Airstripe es una red social de viajes en la que son los propios viajeros quienes crean y organizan los viajes y contratan a las aerolíneas.