La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (2011-2015)

The disruption of the protagonist’s routine and loneliness as a detonator of great short stories: Analysis of five animated short films which won the Academy Award (2011-2015)

Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga1 Recibido el 29 de setiembre de 2016 – Aceptado el 23 de enero de 2017

RESUMEN: Este artículo presenta un estudio de los cortometrajes animados ganadores del premio Oscar del año 2011 al 2015, donde se analiza de modo específico a los protagonistas y la manera en que estos mueven la historia. Los resultados señalan que los protagonistas son presentados en una vida rutinaria y solitaria que se ve interrumpida por un acontecimiento fuera de lo normal; este contraste sirve como detonante de la historia. Además, este artículo muestra que los cortometrajes analizados tienden a desarrollar una sola trama y una acción simple con un solo clímax.

Palabras clave: Poética, personajes, Aristóteles, cortometrajes, guion, ficción audiovisual.

ABSTRACT: This article presents a study of the animated short films that won the Academy Award from 2011 to 2015, specifically focusing on how their protagonists move the story forward. The main characters in these five case studies are presented in a monotonous routine. This analysis has found that their lonely life is disrupted by an event out of the ordinary, which sets the story in motion. Along with this, the article illustrates that short films tend to develop a single plot and a single action with a single climax.

Key words: Poetics, characters, Aristotle, short films, screenwriting, fiction.

1 Tomás Atarama Rojas es Máster en Creación de Guiones Audiovisuales. Es profesor de Fundamentos de Guion, Comunicación Narrativa y Storytelling, e investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. [email protected], http://orcid.org/0000-0002-4430-3391 Lucía Castañeda-Purizaga es asistente de Investigación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. [email protected], http://orcid.org/0000-0003-2431-0102

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 9 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

1. Introducción torias, sino porque “dice algo sobre la na- turaleza de las historias, que es, ‘qué’ son Este artículo pretende ser una primera y ‘por qué’ están hechas” (Brenes, 2011, aproximación al estudio científico del p. 103). Entender el sentido de los corto- cortometraje, considerado como una metrajes como obras audiovisuales con unidad narrativa con sentido que puede valor cultural es una tarea que resulta de ser una obra poética. Esta investigación especial interés para la comunicación. toma como referencia, por esto, al clási- co texto de la Poética de Aristóteles, don- Para iniciar esta primera aproximación de el estagirita analiza las obras de su científica a los cortometrajes se debía se- tiempo que representan historias, e leccionar una muestra que contara con identifica las partes y elementos de estas. reconocimiento profesional y social, Afirmar que los cortometrajes pueden para esto se consideró a los premios ser considerados obras poéticas, es reco- Oscar, que otorga la Academia de Artes y nocer que son representaciones rápidas Ciencias Cinematográficas de los Estados y esenciales, que imitan la acción huma- Unidos. Así, se seleccionó finalmente los na en cuanto dirige a la felicidad o la in- cinco cortometrajes ganadores del pre- felicidad (Aristóteles, 1450a, 16-17). mio Oscar en la categoría de mejor corto animado del año 2011 al 2015. Los crite- Pero, ¿por qué estudiar el cortometraje rios de selección se explican a detalle en en el marco de la poética? Consideramos el apartado de material y metodología. que esta forma de comunicación audiovi- sual merece especial atención porque en Tras realizar la selección de esta mues- el contexto actual se ha dado un alto tra se tuvo que delimitar el aspecto a aumento de su difusión y consumo. analizar de las obras seleccionadas, para Como explica García-Noblejas haciendo realizar un estudio sólido y riguroso referencia al cine, además de su clara di- que aportara alguna novedad respecto mensión comercial, los productos audio- a este producto audiovisual que se reco- visuales son “un arte y una institución noce básicamente por su brevedad. social, que ofrece obras dignas de consi- Siguiendo la premisa aristotélica de que deración cultural” (2004, p. 29). Así, en los dos elementos más importantes de un ambiente donde proliferan cada vez una historia son la trama y los persona- más historias audiovisuales, la Poética de jes3, nos centramos en el estudio de Aristóteles es muy importante2, no solo cómo los personajes hacen avanzar la porque da claves para escribir buenas his- trama. Nuestro núcleo de análisis fue el

2 Los aportes de la Poética de Aristóteles pueden ser aplicados a las historias audiovisuales, porque los conceptos que fueron estudiados y propuestos hace muchos años siguen siendo válidos actualmente, y en muchos casos son la base de las historias que vemos en nuestras pantallas (Pujol, 2011). 3 Cabe mencionar que Aristóteles en la Poética (1450a, 5-10) menciona que toda historia (tragedia) está compues- ta por seis partes, que son “la fábula, los caracteres, la elocución, el pensamiento, el espectáculo y la melopeya”.

10 Revista de Comunicación 16 (1), 2017 La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (9-28) de los personajes porque en todos los un estado de rutina y soledad que se ve cortometrajes de la muestra se pudo interrumpido de manera súbita, lo que apreciar con claridad a un protagonista les supone afrontar un desafío. Este de- que impulsaba la acción. safío marca el inicio del conflicto y exi- ge una evolución por parte del prota- Además, hay que destacar que para que gonista, que tras perseguir su objetivo la historia se desarrolle necesita de ac- sufrirá un arco de trasformación que lo ciones, y son los personajes quienes li- hará superar esa soledad y esa rutina. deran y centran la acción (Navarrete- En el proceso para comprobar o recha- Galiano, 2012). La historia se enriquece zar la hipótesis planteada se observarán y recibe fuerza del personaje, porque es cuestiones que servirán para aproxi- él precisamente el que “empapa la his- marnos al estudio del cortometraje toria, le da dimensión y la mueve en como obra poética, como la composi- nuevas direcciones: con su manera de ción en tramas y subtramas y la estruc- ser, sus intenciones y su actitud, cambia tura narrativa. Así, sostenemos como el curso inicial que la historia llevaba” hipótesis secundarias que los cortome- (Seger, 2011, p. 161). trajes analizados desarrollan una sola trama, sin subtramas, y que siguen la Como hemos señalado, consideramos estructura clásica de inicio, medio y fin. que los cortometrajes, al igual que las películas, pueden ser obras poéticas, Cabe resaltar que hasta ahora no se han pues desarrollan una acción completa encontrado artículos científicos que ex- que consta de un inicio, medio y un final ploren el mundo del cortometraje. Así, (Aristóteles, 1450b, 25). En este sentido, este trabajo resulta importante para in- aunque nuestro núcleo de análisis sea el sertar en la discusión académica esta personaje, observamos cómo este hace forma narrativa. Su estudio no solo avanzar la trama y, por tanto, cómo ter- puede contribuir al mundo de la ficción mina configurando la estructura de la audiovisual, sino que también a otras narración. Por esto, cabe destacar que formas de comunicación, pues el corto- los cortometrajes llevan a cabo una ac- metraje es muy utilizado de manera co- ción simple, que alcanza un solo clímax mercial por la publicidad, en el formato con un obstáculo o giro inesperado para del storytelling. el protagonista (Patmore, 2007). Debido a su brevedad, el cortometraje no puede tener muchos giros, puntos críticos o 2. Marco teórico subtramas, como las películas. 2.1. Los personajes como parte de la En esta investigación sostenemos la si- historia guiente hipótesis principal: Los corto- metrajes seleccionados en la muestra “En el cine, los personajes suelen ser presentan protagonistas que viven en los actores principales de una ficción y

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 11 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

quienes dan impulso a las acciones” revelaciones de secretos y misterios, y (Estévez, 2016, p. 40). Los personajes giros inesperados que mantienen la his- son parte importante de la historia y a toria interesante y en pie. lo largo de ella tienen que tomar deci- siones, que llevan a acciones que defi- Para el autor, cuando escribe la historia, nen el curso de la historia. El “verda- el primer encuentro usualmente es con dero carácter se revela en las decisiones los personajes, porque son ellos los que que un ser humano toma bajo presión, a través de sus acciones dan origen al cuanto mayor sea la presión, más pro- mundo ficcional en el que están aloja- funda será la revelación y más adecua- dos4. “Cada decisión conlleva a una ac- da resultará la elección que hagamos ción, y cada acción va revelando el ver- de la naturaleza esencial del persona- dadero carácter del protagonista. Si je” (McKee, 2008, p. 132). Así también, cambiamos los acontecimientos, cam- el personaje “influye en la historia por- biamos al personaje. Si cambiamos la que tiene, especialmente si es el prota- personalidad del personaje, deberán gonista, un fin, una meta específica. Y cambiar los hechos” (Caman y Atarama, es precisamente esa meta -lo que el 2015, p. 189). Respecto a la dinámica protagonista quiere- lo que marca la narrativa, es importante la esperanza y dirección a la historia” (Seger, 2011, p. lo miedos humanos, la participación en 162). las vicisitudes de los personajes, frente a lo cual nace un verdadero interés hu- El desarrollo de la historia se da mien- mano (Sánchez-Escalonilla, 2013; tras los personajes interactúan, cuando Brenes, 2014). toman decisiones en ciertas situaciones que van apareciendo con el tiempo, de- Debido a que los personajes son rele- cisiones que revelan su verdadera per- vantes para la historia, deben ser crea- sonalidad. “Los motivos de los persona- dos de manera verosímil y ser capaces jes nacen siempre de una tensión de captar el interés de la audiencia. interna, de un conflicto dramático que Para eso, Aristóteles (1454a, 20-35) su- lleva siempre a una historia interna” giere hacerlos buenos, hacerlos apro- (Sánchez-Escalonilla, 2013, p. 82). A piados (con características que coinci- través de las interacciones de los perso- dan con el tipo de personas que son), najes se crean las situaciones de clímax, hacerlos humanos (reales), y hacerlos

4 Efectivamente, el encuentro con el mundo ficcional muchas veces se da de la mano de los personajes, tanto en el momento de la recepción como en el momento de la creación. Pero este primer encuentro no es el único que se puede tener con una obra poética. “Habitualmente al inicio de la creación de un guion, el autor suele trabajar con personajes o situaciones (en algunos casos, también con ritmos o emociones) que van desarrollándose a lo largo del tiempo narrativo hasta llegar al final. Una vez que se ha puesto en el guion la palabra Fin, el guionista vuelve muchas veces sobre el guion para corregir aquí y allá. En este proceso, conocido como ‘reescritura’, la perspectiva desde la que trabaja el guionista cambia. Ahora los personajes y los demás elementos del relato están al servicio de esa idea unificadora [al servicio del sentido de la historia]” (Brenes, 2016, p. 176).

12 Revista de Comunicación 16 (1), 2017 La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (9-28) consistentes. De esa forma la audiencia de los dos es la trama: “El más impor- va a conectar con ellos y su compromiso tante de estos elementos es la estructu- con la historia se profundiza. Se consi- ración de los hechos5; porque la trage- gue que el público quiera lo que los dia es imitación, no de personas, sino personajes quieren y tema lo que los de una acción y de una vida, y la felici- personajes temen (Sancristóbal, 2008; dad y la infelicidad están en la acción, y David, 2014). el fin es una acción, no una cualidad”. Esto significa que las acciones de los Aristóteles (1454a) escribió en su Poética personajes son importantes en cuanto que los elementos o principios más im- estas nos llevan a un fin (Brenes, 2012). portantes de la historia son la trama y Cabe destacar que Aristóteles entiende los personajes. Él “enseña cómo la tra- por acción a la praxis humana, es decir, ma y los personajes trabajan juntos más la acción que conduce a la felicidad o allá de la lógica técnica de incidentes infelicidad de la persona. Así no habría necesarios y probables. (…) Él cree que personajes sin acción -y viceversa- ya la unidad del relato, a través de inci- que los personajes son lo que hacen, y dentes relacionados causalmente, for- su participación en la historia depende ma la imagen del ser humano” (Tierno, de sus acciones, pues ellos las dotan de 2002, p. 31). Los dos elementos, la tra- sentido por su participación activa ma y los personajes, se necesitan mu- (Estévez, 2016; Gutiérrez, 2012). tuamente, y según Brenes (2012, p. 10), Entonces, las historias están sujetas a los quien sigue a Aristóteles, “los persona- personajes y sus acciones. jes están al servicio de la trama, que como ‘el alma de la tragedia’ es ‘el pa- Así, la historia, movida por la trama, trón de sentido’ que manda y organiza siempre tiene que ver con la praxis hu- el tiempo moral en el cual se desarro- mana, entendida como un paso hacia lo llan los cambios que operan en los per- que es inherente a la identidad del ser sonajes”. Además, la trama, como suce- humano de acuerdo a su naturaleza sión de los hechos que ocurren a lo (Brenes, 2011). Por eso, a los persona- largo de la historia, necesita de los per- jes siempre se les va a atribuir caracte- sonajes y sus acciones para que desarro- rísticas humanas, conflictos internos, llen dichos acontecimientos que sacan que los harán actuar como una persona adelante la historia. lo haría; de este modo se refuerza la ve- rosimilitud y la empatía del espectador Aristóteles (1450a, 15-18) también se- con lo que ve en la pantalla (Estévez, ñala que el elemento más importante 2016).

5 Hay que diferenciar trama (mythos) entendida como ‘estructuración de hechos’, que es el término que se utiliza en esta investigación, del uso como ‘mito’, que Aristóteles define en la Poética como la imitación de una acción humana o mimesis de praxis, también de vida y de felicidad o infelicidad, resultados del logro o no del fin propio de la praxis (García-Noblejas, 1996).

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 13 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

2.2. Estructura de los cortometrajes y de la acción, Aristóteles no los llama tres la dinámica de los personajes actos6, sino que los considera como “tres partes en la acción dramática, quiere en- Todas las historias tienen una estructu- fatizar el hecho de que nada precede al ra interna que une a cada uno de sus inicio de la acción y nada sucede des- elementos, y es “una selección de acon- pués de que la acción termina” (Brenes, tecimientos extraídos de las narracio- 2014, pp. 59-60). Además, habla tam- nes de las vidas de los personajes, que bién sobre dos movimientos distintos se componen para crear una secuencia durante la historia dramática, la compli- estratégica que produzca emociones es- cación (desde el inicio hasta que la suerte pecíficas y expresen una visión concreta del héroe cambie) y el desenlace (desde del mundo” (McKee, 2008, p. 53). La el inicio del cambio hasta el final) estructura existe porque la historia ne- (Tierno, 2002). cesita tener un orden, los hechos ocu- rren uno tras otro, una cosa lleva a la En la estructura de tres actos7, el inicio otra, las acciones de los personajes “se construye para darnos una pista traen consecuencias, hay una línea de acerca de la columna vertebral o direc- tiempo; no todo ocurre al mismo tiem- ción de la historia” (Seger, 2011, p. 33). po, confuso y caótico, al contrario, es No hay historia antes del inicio; porque esa organización la que le da unidad a es en el inicio donde se sitúa el tiempo y la historia y la hace comprensible. lugar del protagonista, sus deseos y ne- cesidades. Aquí se revela la información “Una tragedia (drama) imita una acción esencial sobre el contexto en el que se ‘completa’. Una acción completa debe desarrolla la acción y las leyes que rigen tener un inicio, un nudo (o desarrollo) y ese mundo (Caman y Atarama, 2015). un final (o desenlace). La trama, por lo En el nudo o “segundo acto se asiste al tanto, debe tener una unidad” (Barnes, conflicto y a la acción, (…) tiene lugar 1999, p. 281). A este inicio, medio y final una suerte de crisis que afecta al prota-

6 A continuación presentamos el extracto en el que Aristóteles (1450b, 24-35) desarrolla su planteamiento sobre el principio, el medio y el fin: “Hemos quedado en que la tragedia es imitación de una acción completa y entera, de cierta magnitud; pues una cosa puede ser entera y no tener magnitud. Es entero lo que tiene principio, medio y fin. Principio es lo que no sigue necesariamente a otra cosa, sino que otra cosa le sigue por naturaleza en el ser o en el devenir. Fin, por el contrario, es lo que por naturaleza sigue a otra cosa, o necesariamente o las más de las veces, y no es seguido por ninguna otra. Medio, lo que no sólo sigue a una cosa, sino que es seguido por otra. Es, pues, necesario que las fabulas bien construidas no comiencen por cualquier punto ni terminen en otro cual- quiera, sino que se atengan a las normas dichas”. 7 Utilizamos la nomenclatura de “actos” porque es la terminología que predomina, sin embargo, aclaramos que lo que más se ajusta al principio de orden y estructura de la historia es hablar de tres momentos que se dan en las historias, como un principio organizador que ayuda a la comprensión de las mismas. Cabe destacar también que aunque la estructura de tres actos es la más extendida y utilizada por los guionistas, diversos autores han propuesto modelos diferentes, como el planteamiento de cuatro actos de Kristin Thompson (1999). Thompson encuentra que las historias de Hollywood, a partir de la segunda mitad del siglo XX, tienden a dividirse en cuatro partes relativamente iguales, que son inicio, desarrollo, clímax y epílogo.

14 Revista de Comunicación 16 (1), 2017 La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (9-28) gonista. Entonces la historia alcanza un “La identificación con los personajes es clímax” (Patmore, 2007, p. 24). Y el fi- un mecanismo a través del cual los suje- nal es donde el desenlace comienza, y la tos experimentan e interpretan una na- “acción que estaba enrollada en la com- rración desde dentro, como si los aconte- plicación y que se centraba en el conflic- cimientos que se relatan les estuviesen to moral del héroe se revela, (…) el con- ocurriendo a ellos mismos” (Igartua, flicto se resuelve y la verdad sale a la 2008, p. 43). Por eso, los personajes son luz” (Tierno, 2002, p. 12). creados con cierta ‘imperfección’, ya sea en la estética o en alguna característica La trama, como el alma de la tragedia, personal, porque los muestra vulnera- aún no se encuentra materializada en la bles y los hace más relacionables. Esta es primera escritura, sino que aparece una estrategia narrativa, ya que la au- una vez que se termina la historia, y a diencia se ve atraída por las debilidades medida que en la reescritura se alcanza y defectos del personaje, que podrían, la unidad emocional y temática de la de cierto modo, reconocer en sí mismos obra (Brenes, 2014). La clave para los (Wagner y Jang, 2016). temas y estructuras sensibles son las emociones, porque una narrativa que Por otro lado, los personajes son defini- es construida en una secuencia podero- dos por varios autores desde distintos sa de emociones va a mantener la aten- puntos de vista, pero hay dos tendencias ción de la audiencia y va a conectar me- principales. Para los de la rama aristoté- jor y más profundo con ella (David, lica el personaje es acción, es decir, que 2014). ‘es’ o existe’ en tanto actúe. La otra pos- tura asegura que el personaje actúa de Una historia debe ser técnicamente co- determinada forma por ser como es, es rrecta pero también debe manejar co- decir, prioriza la personalidad y carácter rrectamente la tensión dramática para del personaje, y a partir de esto se condi- conectar emocionalmente con la au- cionan las acciones que realice (Rivera, diencia, así el autor debe aprovechar las 2007). Frente a esto, los autores Carriere herramientas propias del guion (el y Bonitzer (1991, p. 48) recomiendan tema, estructura, personajes, diálogos y “repetir tres veces en voz alta cada ma- descripción) para evocar emociones en ñana aquella cita de Chejov (en su car- el espectador. Todos los elementos jun- net de notas): Lo mejor es evitar toda tos aportan a crear una experiencia me- descripción de un estado del alma. Hay morable para el público. Las situacio- que intentar hacerlo comprensible por nes de los personajes, los obstáculos las acciones de los héroes”. que enfrentan, lo que dicen y hacen, y lo que no dicen y omiten juegan un pa- “Siempre se ha considerado que un pel importante en la construcción del personaje es una representación escrita impacto emocional que se quiere trans- o en imágenes de una persona, de sus mitir (Iglesias, 2005). acciones y sentimientos. Es decir, un

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 15 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

personaje se ha configurado y valorado es quien pone fin a la historia, donde se como el reflejo de un elemento real” revela si logró el objetivo8 que tenía al (Navarrete-Galiano, 2012, pp. 12-13). inicio9 (Navarrete-Galiano, 2012). Los personajes deben ser verosímiles, actuar de acuerdo a su personalidad. “Los personajes son alguien al comien- Solo de esta manera la audiencia podrá zo del relato, y al final, fruto del deve- sumergirse en la historia y alcanzar esa nir de diversos acontecimientos en los “pérdida temporal de la autoconciencia que se han visto envueltos, se han con- e imaginar la historia como si se fuera vertido en otros, han entendido algo uno de los personajes” (Igartua, 2008, nuevo sobre el mundo en el que viven” p. 43). Además, el correcto diseño y de- (Estévez, 2016, p. 69). Los cambios que sarrollo de los personajes facilita que la sufre el protagonista durante la historia audiencia se sienta identificada y quie- se deben a las mismas decisiones y ac- ra ser como ellos, lo cual resulta venta- ciones que toma frente a un conflicto o joso para la recepción de la historia de acontecimiento que rompe con el esta- ficción, ya que “la identificación con los do de equilibrio que tiene inicialmente. personajes predice un mayor disfrute Así, al llegar al desenlace no se “nos de- de los mensajes de ficción” (Igartua, vuelve al protagonista en un estado 2008, p. 43). idéntico al que se mostró en el plantea- miento. (…) La experiencia (casi siem- Los personajes son vitales para el desa- pre positiva) finaliza con un personaje rrollo de la historia, pues “ayudan a que (…) se encuentra en un nivel de que (…) avance mediante las actitudes, satisfacción moral superior al inicial” el comportamiento y los deseos ocultos (Sánchez-Escalonilla, 2001, p. 297); e influyen, por lo tanto, en el desenla- aquí se comprueba su arco de transfor- ce” (Rivera, 2007, p. 95). Los persona- mación. jes son los encargados de animar la his- toria, de iniciar el camino dramático y En un primer momento, se puede afir- concluir el mismo. El curso de la histo- mar que se ha construido correctamen- ria depende de las decisiones y acciones te un personaje cuando los espectado- del protagonista y de la interacción que res “son capaces de pensar en él tiene con los demás personajes, además (protagonista) como si se tratara de una

8 Es importante distinguir entre el objetivo entendido como meta que persigue el protagonista, como esa finalidad que se propone alcanzar y para la cual trabaja en la historia, de la necesidad interna o meta interior a la que puede respon- der esa búsqueda; ya que muchas veces el personaje puede no alcanzar su objetivo pero a través de su búsqueda ha encontrado lo que realmente necesita. Para Sánchez-Escalonilla (20016, p. 23), “las metas interiores se encuentran en el núcleo de los conflictos internos, y vienen a ser la clave o el centro de gravedad de la intimidad del personaje: la razón última por la cual actúa”. En esta investigación, usamos el término objetivo en el sentido de meta (goal). 9 “La coherencia del mundo posible, con respecto al estudio de los personajes, está determinada por el arco de transformación que sufre el protagonista, eje de la acción diegética, cuyo movimiento es precisamente lo que determina dónde empieza y acaba la historia” (Caman y Atarama, 2015, p. 191).

16 Revista de Comunicación 16 (1), 2017 La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (9-28) persona real, de imaginarlo en diversas Unidos desde 1929, por ser los de ma- situaciones e incluso de anticipar sus yor prestigio y reconocimiento en la reacciones” (Estévez, 2016, p. 41). Pero, industria cinematográfica a nivel inter- podemos reconocer que un personaje nacional, además son considerados aporta a una obra poética cuando per- como el máximo honor del cine. Se ce- mite al público dialogar con la obra ci- lebran cada año, y desde la fecha men- nematográfica para ayudarle a explo- cionada se han realizado 88 ceremonias rar aspectos de la vida humana que que premian la excelencia profesional antes desconocía, o revisitar su propia de la industria del cine. vida para darle un sentido nuevo. El criterio para elegir esos cinco cortos Lo estudiado hasta ahora sobre los per- animados es que se han encontrado sonajes y su valor en las historias de fic- características en común: (1) Presentan ción audiovisual es totalmente aplicable un protagonista fácilmente reconoci- a un cortometraje, que es una obra ble desde el inicio; (2) los protagonis- poética porque es imitación de una ac- tas son personajes solitarios que están ción que da razón de la felicidad y la acostumbrados a vivir sin compañía, infelicidad del personaje, y con ello, del siguen una rutina diaria, hacen siem- mundo y de uno mismo (Brenes, 2013). pre lo mismo, y no ocurre nada ex- traordinario o fuera de lo común en sus vidas; (3) aparece una situación 3. Material y Metodología externa a su estado de rutina que plantea un conflicto; y (4) se plantea 3.1. Material un objetivo (meta externa) explícito. Además, cabe destacar que otro crite- El material escogido para poder com- rio importante para realizar la selec- probar la hipótesis propuesta en esta ción fue el de actualidad, ya que todos investigación son los cortometrajes ga- los cortos han sido premiados en las nadores del premio Oscar en la catego- últimas ceremonias del Oscar. ría de mejor corto animado del año 2011 al 2015. Se tiene como referencia A continuación, se presenta la Tabla 1, a los Premios de la Academia, otorga- donde se detalla la información básica dos por la Academia de las Artes y de cada uno de los cortometrajes selec- Ciencias Cinematográficas de Estados cionados.

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 17 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

Tabla 1. Cortometrajes animados ganadores del premio Oscar (2011-2015)

Director / Año de Año Premio Titulo Breve sinopsis Guionista estreno Oscar Un joven encuentra en la playa una Shaun Tan extraña criatura, triste y perdida, e intenta y Andrew buscarle un lugar apropiado en un mundo The lost Ruhemann 2010 2011 marcado por el aislamiento y la thing / Shaun indiferencia, donde las personas no Tan muestran interés por lo que está ocurriendo a su alrededor. Morris Lessmore se encuentra escribiendo The William un libro en un balcón de un hotel, pero es fantastic Joyce y atrapado por un tornado que lo lleva a un flying Brandon 2011 2012 mundo en blanco y negro. Tras esto, un books of Oldenburg libro volador se le acerca y lo guía hasta Mr. Morris / William una biblioteca, de colores, que se Lessmore Joyce encuentra llena de libros voladores. En una estación de trenes, un hombre se John cruza con la chica de sus sueños pero la Kahrs / pierde de vista y la cree perdida para Clio 2012 2013 siempre. Luego, ve desde la ventana de Chiang y su oficina que ella está en el edificio de Kendelle enfrente, y utilizando la imaginación y Hoyer unos papeles, intentará conquistarla. Laurent Mr. Hublot es un hombre meticuloso que Witz y vive en un pequeño departamento, en una Alexandre ciudad futurista, y es muy apegado a su Mr. Hublot 2012 2014 Espigares rutina, pero la llegada de un perro-robot / Laurent callejero está a punto de poner su mundo Witz de cabeza. Patrick Winston es un perro que está Osborne y acostumbrado y disfruta comer comida Feast Kristina 2014 2015 chatarra junto a su dueño, pero todo Reed / Jim cambiará cuando empiece a vivir con la Reardon nueva novia vegetariana de su dueño.

Fuente: Elaboración propia.

18 Revista de Comunicación 16 (1), 2017 La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (9-28)

3.2. Metodología usualmente hace. En esta parte se re- fuerza el proceso de identificación del El método que se usará en este trabajo espectador con el protagonista. es un análisis diegético de los protago- nistas de los cortometrajes, consideran- - Arco de transformación del prota- do su evolución durante la historia. Los gonista: El protagonista va a ir reve- protagonistas efectivamente guían la lando su verdadera personalidad a historia y su desarrollo, porque depen- medida que se desarrolle la historia, de de ellos el curso de la misma. La for- pues va evolucionando junto con ma en la que se estudiará su evolución ella. Influyen mucho las situaciones durante la historia será a través de: que se le presentan y las interaccio- nes con los demás personajes, ade- - Planteamiento de la historia y presen- más de la toma de decisiones que lo tación del protagonista: Es el inicio de hacen actuar de cierta forma. Al fi- la historia, donde se presenta al pro- nalizar la historia, el protagonista tagonista, en una descripción breve no es el mismo, ha sufrido cambios que da a conocer aspectos importan- desde que inició la historia, y poco a tes y necesarios para entenderlo, que poco ha mostrado su verdadera na- se profundizarán durante su desarro- turaleza con las opciones que ha ele- llo, como la profesión, trabajo, fami- gido, ya es alguien diferente. lia, amigos, rutina, entorno. Esto dará pie al inicio de la acción de la historia. 4. El detonante de las grandes histo- - Elemento disruptivo: Un aconteci- rias breves miento fuera de lo común que va a cambiar el mundo del protagonista, Para poder afirmar que la ruptura de la y que además le va a dar un objetivo rutina y la soledad es el detonante de la o propósito nuevo. Este suceso tiene acción de los cortometrajes selecciona- que ser lo suficientemente atractivo dos y comprobar la hipótesis de esta in- para el personaje, tiene que haber vestigación, se aplica la metodología de una motivación fuerte para que análisis diegético desarrollada en el acepte el reto. Aquí se va a dar inicio apartado anterior a cada cortometraje a la acción dramática de la historia. de modo individual; luego en el si- guiente punto se presentan las reflexio- - Decisión y acción clave respecto al ele- nes que suscitan estos resultados. mento disruptivo: Una vez aceptado el reto viene el siguiente paso, el pro- tagonista tiene que decidir qué hacer 4.1. para alcanzar su objetivo, y si está dis- puesto a tomar riesgos, e intentar co- La historia se plantea con el protago- sas nuevas y diferentes a las que nista realizando su trabajo rutinario,

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 19 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

recolectar chapas de botellas para su 4.2. The fantastic flying book of Mr. colección en la playa. Se le muestra Morris Lessmore como alguien solitario y centrado en sus quehaceres, vive en una ciudad En el planteamiento de la historia se monótona y estructurada donde la presenta al protagonista, Mr. Morris gente es muy ensimismada y no nota Lessmore, sentado solo en el balcón de lo que pasa a su alrededor. Mientras un hotel, donde está escribiendo un li- trabaja se encuentra una cosa en la bro, rodeado de torres con más libros; playa, una criatura extraña, grande, le gusta leer y escribir, y esto es parte de con tentáculos, que tiene una mirada su rutina diaria. De pronto, las cosas triste y perdida. Es amigable, así que empiezan a volarse, hay un tornado el protagonista juega con ella toda la que se está llevando todo. Mr. Lessmore tarde en lugar de trabajar, ya desde lucha por no ser arrastrado y por que- allí empieza a romper con su rutina. darse con su libro, su bastón y su som- La aparición de la criatura genera un brero, pero a pesar de su resistencia, el conflicto en el protagonista porque tornado logra llevárselo, junto con las tiene que decidir qué hacer y si debe demás personas y cosas, a un lugar de- dejar de lado su rutina y soledad para solado, solitario, vacío, en blanco y ne- ayudarla. gro. El tornado rompe totalmente con la rutina a la que Mr. Lessmore venía A partir de esto, el protagonista decide acostumbrado. encontrar al dueño o un lugar seguro para la cosa perdida, para lo cual em- Frente a esto, el protagonista decide se- pieza a buscar y a peguntar a la gente guir adelante, camina hasta que se en- de la ciudad. A lo largo de la historia se cuentra con una mujer que puede volar nota un cambio en el protagonista, y que sujeta libros voladores, todos ellos mientras está con la criatura ya no se a color. Al ver esto, intenta hacer volar siente tan solo, se preocupa por ella, se su libro pero no lo consigue, entonces vuelve su prioridad temporal. Cuando la mujer le manda uno de sus libros logra alcanzar su objetivo, dejar la cosa para que le enseñe y lo guíe, el libro lo en un lugar seguro, el protagonista invita a seguirlo, Mr. Morris acepta, y vuelve a su rutina, pero ya no es el mis- llegan hasta una biblioteca llena de li- mo. Aún recuerda la cosa perdida, so- bros voladores a color. bre todo cuando ve algo que no parece encajar, con un aspecto raro, triste, y Mr. Lessmore cambia a lo largo de la perdido. Ya no las ve mucho porque ya historia, ya no es más el escritor solitario no las nota como extrañas, pues pasar del balcón de un hotel que no tiene un tiempo con la cosa perdida lo hace acos- hogar, sino que encuentra en los libros tumbrarse a ellas y ya no las considera una familia y en la biblioteca un hogar, raras, sino que las percibe como algo un mundo a color que le da sentido a su normal. vida. Ayuda y cuida bien a los libros, es

20 Revista de Comunicación 16 (1), 2017 La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (9-28) solidario al compartirlos y enseñar la tagonista cambia, su trabajo ya no es lo lectura al resto de personas, para que más importante para él, hace todo lo también tengan “color” en su vida y no que puede por volver a ver a la chica de se sientan solos. Todas las experiencias la que se enamoró en la estación de tre- que vive le permiten volver a escribir su nes, aunque esto implique desobedecer libro y terminarlo. a su jefe, no hacer su trabajo, salirse de su oficina antes del horario establecido y cruzar la pista sin que el semáforo esté 4.3. Paperman en rojo. Quiere renunciar a su soledad para estar acompañado de aquella chi- La historia se plantea en una estación ca, y lo consigue, con un poco de ayuda de trenes donde se encuentra un joven de los aviones de papel. formal, serio y solitario, cargando mu- chos papeles, esperando el tren que lo lleva a su trabajo, como de costumbre. 4.4. Mr. Hublot De pronto, aparece volando un papel que se choca en su hombro, una chica Mr. Hublot es un personaje minucioso, lo persigue y lo coge, y se queda parada metódico, meticuloso, le gusta que todo a su costado. Luego, el paso de un tren esté ordenado, perfecto y en su lugar, y hace volar uno de los papeles del prota- su hogar es prueba de ello. Además, gonista hacia el rostro de la chica, man- vive solo y está acostumbrado a ello, chándose con labial rojo, lo cual hace controla sus actividades diarias con el que ambos se rían, pero llega un tren y reloj, cronometra el tiempo que debe ella se sube y se va. utilizar en comer, trabajar, ver televi- sión y dormir. Una mañana, mientras Cuando el protagonista llega a su ofici- arregla sus flores en el balcón, ve que na está triste y frustrado porque cree un camión abandona a un perro robot que ya no volverá a ver a la chica de la en la calle, este acontecimiento lo altera estación de trenes, estaba enamorado un poco, cada vez que escucha ladrar al de ella. Al cerrar su ventana nota que perro se pone nervioso e interrumpe su ella está en el edificio de enfrente, en- rutina cronometrada por el reloj. A pe- tonces decide llamar su atención ha- sar de esto, toma la decisión de adop- ciendo señas pero no funciona. Su jefe tarlo y llevarlo a su casa. le llama la atención por no estar traba- jando, pero a pesar de eso, él empieza a Mr. Hublot sufre una gran transforma- hacer aviones con los papeles de su es- ción durante la historia, pasa de ser critorio y a lanzarlos esperando que en- solitario, meticuloso y ceñirse a una tren en la ventana de la chica y ella los rutina a ser más afectuoso y preocu- note. Ya no le importa si se sale de su parse por alguien más, el perro robot. rutina de trabajo, quiere conquistar a la Esto implica que asuma varios cambios chica, pues no quiere estar solo. El pro- en su rutina y que se acostumbre a te-

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 21 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

ner compañía; empieza a querer a su de Winston y su dueño. En su casa solo mascota y se encariña con ella. Sacrifica hay verduras y comida saludable, y esto su comodidad, su casa perfectamente a Winston no le gusta nada, pero tiene ordenada, sus horarios, y hace un cam- que aguantarlo. bio muy significativo, mudarse de casa para poder tener más espacio y seguir Cuando su dueño y su novia terminan, viviendo con su perro, a pesar de lo su amo se deprime y regresa a la comi- grande que está. Ahora disfruta de la da chatarra, entonces Winston se alegra compañía de su mascota, por lo que ya porque de nuevo puede comer la comi- no es solitario ni tan calculador, sino da que le gusta y regresar a su rutina. amoroso, afectuoso y se adapta a los Pero cuando nota que su dueño está cambios. triste porque extraña a su ex novia, in- tenta hacer que salga a buscarla para recuperarla, pero no funciona; enton- 4.5. Feast ces decide salir de la casa a buscarla él mismo, aunque esto implique no más Winston es un perro callejero y solitario comida chatarra para él. Winston cam- que una noche es adoptado por un bia mucho, está acostumbrado a comer hombre también solitario. Su nuevo comida chatarra y a vivir solo con su dueño lo alimenta con comida para pe- dueño, los dos, y cuando llega alguien rros pero le añade siempre comida más le cuesta aceptarlo, sobretodo por- casera chatarra, y a él le encanta y se que deja de recibir la comida que le acostumbra a ello, se vuelve parte de su gusta. Pero logra dejar de lado lo que le rutina de alimentación. Un día, su due- gusta, pone la felicidad de su dueño ño lo lleva a un restaurante donde co- primero y hace un gran sacrificio, lo noce a una mesera y se enamora de ella, ayuda a recuperar a su novia, aunque entonces empiezan a salir. Ella es vege- eso significara no comer comida chata- tariana y come saludable, así que em- rra nunca más. Si su dueño es feliz, él pieza a cambiar la rutina y alimentación también.

22 Revista de Comunicación 16 (1), 2017 La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (9-28)

Tabla 2. Análisis diegético de los protagonistas de los cortometrajes.

Planteamiento de Decisión y acción Arco de la historia y Elemento clave respecto al Cortometraje transformación de presentación del disruptivo elemento protagonista protagonista disruptivo Personaje: solitario Después de pasar y centrado en sus tiempo con la cosa Aparición de Encontrar al dueño quehaceres. perdida, percibe la cosa o un lugar seguro The lost thing Rutina: recolectar todas las cosas perdida en para la cosa chapas de botellas raras, tristes y la playa. perdida para su colección, perdidas como en la playa. normales. Un tornado que se lleva Personaje: The fantastic todas las Seguir al libro Encuentra solitario, gusta de flying books of cosas y volador con el que compañía, una los libros. Mr. Morris personas a se encuentra en el familia y un hogar en Rutina: leer y Lessmore un mundo nuevo mundo. los libros. escribir en su libro. en blanco y negro. Personaje: solitario, serio, Su trabajo pasa a Aparición de Llamar la atención formal y atareado. segundo plano, una joven de la joven Rutina: esperar el ahora está Paperman en la lanzando aviones tren que lo lleva a acompañado por la estación de de papel hacia su su trabajo, hacer joven de la que se trenes. ventana. papeleo en su enamoró. oficina. Personaje: solitario, ordenado, meticuloso y A Mr. Hublot le gusta Abandonan minucioso. vivir acompañado de a un perro Adoptar al perro Mr. Hublot Rutina: controlada su mascota, ahora robot en su robot. y cronometrada por es cariñoso y calle. el reloj (comer, afectuoso. trabajar, ver televisión, dormir) Cuando su dueño Personaje: solitario Su dueño Winston acepta a la y su novia junto a su dueño empieza a novia de su dueño, terminan, sale de Feast (son solo los dos). salir con una sacrifica su comida la casa a buscarla Rutina: Comer chica chatarra por la para juntarlos de comida chatarra. vegetariana. felicidad de ambos. nuevo.

Fuente: Elaboración propia.

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 23 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

5. Reflexiones y conclusiones El estado de rutina y soledad de los pro- tagonistas es fundamental en las historias La investigación se planteaba demos- analizadas porque permite establecer el trar cómo la ruptura de la rutina y la punto de inicio de la acción dramática, es soledad de los protagonistas de los cor- decir, de la acción vinculada a un objetivo tometrajes funciona como detonante de del protagonista, este objetivo se descu- la acción de las historias breves y da bre tras la decisión clave que toma con paso al desarrollo del conflicto de las respecto del elemento disruptivo. La apa- mismas. Después de haber analizado rición del elemento disruptivo genera un los cortometrajes escogidos, se puede conflicto en el protagonista, ya que rom- afirmar, sin ánimo de generalizar, que pe con su estado de rutina y soledad al presentar a los protagonistas en un es- que está acostumbrado. Eso genera una tado de rutina y soledad facilita la intro- tensión, un problema, que viene a ser ducción de la acción dramática, pues el parte clave de la historia, ya que es allí rompimiento de esas características sir- donde se centran las decisiones y acciones ve como detonante y genera un conflic- importantes de la historia. Entonces, si- to. Asimismo, tras el proceso de bús- guiendo la propuesta de Sánchez- queda del objetivo, el protagonista Escalonilla (2016), podemos afirmar que sufre un cambio que le lleva a superar las historias en el fondo son nudos donde su estado de rutina y soledad como una solamente se tiene que detallar cómo se nueva actitud vital en la que recibe la originan y cómo se resuelven. Por lo tan- compañía con afecto. to, los cortometrajes pueden describirse como la historia de un problema, y consi- Además, cabe destacar que este efecto derados de un modo más trascendente de ruptura con la rutina y la soledad son la historia de un dilema o un misterio podría contribuir a capturar el interés humano. de la audiencia inmediatamente, algo que es necesario en los cortometrajes Frente al conflicto, se crea una gran in- debido a su corta duración, pues re- terrogante que el protagonista debe fuerza la identificación con los persona- contestarse, tiene que decidir entre que- jes y aumenta el interés por saber cómo darse dentro de su zona de confort o actuarán durante el resto de la historia. enfrentar ese incidente que se le ha pre- Como explica Vogler (2002), son las sentado. Esto, en términos de ficción primeras escenas las que deben produ- audiovisual, ha sido reseñado por dife- cir una identificación entre la audiencia rentes autores y es denominado ‘el mo- y el protagonista, es por eso que se les mento de la decisión’. De acuerdo con atribuyen necesidades, objetivos, y de- Seger (2011), Rivera (2007) y Gutiérrez seos universales, para que el público se (2012), este momento es clave y se da sienta igual que el personaje y pueda después del planteamiento, una vez que establecer un vínculo con ellos desde el ya se conoce el objetivo del protagonis- inicio de la historia. ta, cuando aparece un obstáculo o un

24 Revista de Comunicación 16 (1), 2017 La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (9-28) conflicto que hace que tenga que tomar tad de emocionar al público. También se una decisión que da inicio a la acción encontró que los cortos, a pesar de su dramática que define el curso de la his- brevedad, contaban con la estructura de toria; y esto se encuentra exactamente los tres momentos (inicio, medio y final). del mismo modo en los cortometrajes estudiados. Los cortometrajes analizados presentan historias verosímiles, pues sus persona- La ruptura de la rutina y soledad en los jes están caracterizados de manera rea- protagonistas les supone un desafío, un lista y actúan de forma coherente con reto, ya que tienen que hacer cambios en su personalidad y carácter. Asimismo, sus vidas, probar cosas nuevas y adaptar- las historias cuentan con unidad y cohe- se. Pero es justo eso lo que hace avanzar sión de inicio a fin. Todo se relaciona y la historia y la mantiene interesante. Las tiene sentido dentro de la historia, nada reacciones de los protagonistas, ver sobra, y si algo se quitara se perdería la cómo luchan por aceptar lo nuevo, cómo consistencia del relato. Como explica se van acostumbrando a la compañía, y Brenes (2016, pp. 179-180): “Saber que cómo realizan pequeños sacrificios, im- el sentido surge de la configuración de pulsan la historia hacia adelante. todas las partes de la historia, no sólo de los diálogos sino también de las accio- Los personajes van cambiando y evolu- nes y los pequeños detalles puestos en cionando junto con la historia. En los escena, hace entender por qué la obra cortometrajes estudiados el cambio de cinematográfica no puede ser interve- los protagonistas es positivo, pues reci- nida (recortada o ampliada), (…) pues ben compañía y afecto, son queridos y se podría poner en peligro su carácter capaces de querer. Al final, los persona- artístico”. De este modo, si atendemos a jes se transforman, ya no son los mismos que los cortometrajes también tienen que al inicio de la historia, han ido una unidad y un sentido, podemos afir- aprendiendo cosas nuevas; de ese modo mar que, al igual que las películas, son se confirma su arco de transformación. obras poéticas. Se ha podido intuir que hay un efecto de catarsis vinculado a la evolución de los Además, se puede asegurar que los cor- personajes, algo que será estudiado con tometrajes animados tienen un elemen- más detalle en futuras investigaciones. to de fantasía y se desarrollan en un mundo de ficción que no sigue las re- En todos los cortometrajes analizados se glas del mundo en que nosotros vivi- ha encontrado una sola trama, sin sub- mos. Porque en nuestro mundo físico tramas. Esto concuerda con la postura de los libros no vuelan, los robots no tie- Patmore (2007), quien sostiene que los nen vida propia, las ciudades no están cortometrajes tienden a estar conforma- integradas a inteligencia artificial, las dos por una sola trama muy sólida y con- criaturas extrañas con tentáculos no densada pero que a la vez tiene la facul- aparecen en la playa y los aviones de

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 25 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

papel no vuelan solos. Sin embargo, los Los cortometrajes animados ganadores protagonistas de estas historias sí lo- del premio Oscar del 2011 al 2015, es- gran verosimilitud con sus decisiones y tudiados en esta investigación, presen- acciones. taron la siguiente estructura:

Gráfico 1. Estructura de los cortometrajes analizados

Confirmación del arco

de transformación Resolución

PlanteamientoElementoDecisión disruptivo clave

Inicio Medio Final

Fuente: Elaboración propia.

Este estudio se propuso analizar a los tran las claves de toda narración poética, protagonistas de los cortometrajes. Se ha que cuando está bien lograda da luces demostrado cómo la ruptura de la rutina sobre lo que es el hombre. En este caso, a y la soledad de la vida de los protagonis- pesar de las diferencias entre los corto- tas sirve como detonante de la acción dra- metrajes, todos exploran la importancia mática, y por lo tanto facilita el desarrollo de superar la soledad para tener una vida de la historia. Este trabajo ha servido propiamente humana, y presentan la ne- también para identificar que un cortome- cesidad de aceptar al prójimo para descu- traje puede ser objeto de un análisis die- brir el propio ser personal, aunque esto gético, porque en él también se encuen- suponga esfuerzos y sacrificios.

Referencias Bibliográficas Aristóteles. (1974). Poética. (V. García-Yebra, Trad.). Madrid: Gredos. Barnes, J. (1999). The Cambridge Companion to Aristotle. Cambridge, New York: Cambridge University Press. Brenes, C.S. (2011). The Practical Value of Theory: Teaching Aristotle’s poet- ics to Screenwriters. Comunication & Society, 24 (1), 101-117. Recuperado de http://goo.gl/ctJViB. Brenes, C.S. (2012). Good and Bad Characters: A Poetic Difference. Revista de Comunicación, 12, 7-23. Recuperado de http://goo.gl/eX3RYV.

26 Revista de Comunicación 16 (1), 2017 La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (9-28)

Brenes, C.S. (2013). The Dark Night de Christopher Nolan: Lectura analógica y simbólica de un blockbuster. En Fuster, E. y Wauck, J. (Eds.). Scrittori del Novecento e Mistero Cristano (163-172). Roma: Edusc. Recuperado de http://goo.gl/YrPJBq. Brenes, C.S. (2014). Quoting and Misquoting Aristotle’s poetics in Recent Screenwriting Bibliography. Comunication & Society, 27 (2), 55-78. Recuperado de http://goo.gl/4QbKh3. Brenes, C. S. (2016). Explorando el tema. La noción poética de “sentido” al servicio de la escritura de guion. Revista de Comunicación, 15, 164-180. Caman, K. y Atarama, T. (2015). Aportes del Derecho de la Comunicación a la fic- ción audiovisual: análisis del constitutivo esencial del mensaje cinematográfico a partir de la valoración del universo diegético de Toy Story. Derecom, 19, 183-203. Recuperado de https://goo.gl/JzYMhO. Carriere, J. y Bonitzer, P. (1991). Práctica del guión cinematográfico. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. David, I. (2014). Screenwriting and emotional rhythm. Journal of Screenwriting, 5 (1), 47–57. DOI: 10.1386/jocs.5.1.47_1. Estévez, A. (2016). El héroe en el cine de animación contemporáneo de principios del siglo XXI. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid, España. García-Noblejas, J. J. (1996). Comunicación y mundos posibles. Pamplona: EUNSA. García-Noblejas, J. J. (2004). Resquicios de trascendencia en el cine. «Pactos de lectura» y «segundas navegaciones» en el cine. En Jiménez, R. Y García-Noblejas, J. J. (Eds.). Atti del Convegno Poetica & Cristianesimo (29-70). Roma: Eusc. Gutiérrez, R. (2012). El protagonista y el héroe: definición y análisis poético de la acción dramática y de la cualidad de lo heroico. Ámbitos, 21-A, 43-62. Recuperado de http://goo.gl/HzbKWO. Igartua, J. J. (2008). Identificación con los personajes y persuasión incidental a través de la ficción cinematográfica. Escritos de Psicología, 2 (1), 42-53. Recuperado de https://goo.gl/nZEqsu. Iglesias, K. (2005). Writing for emotional impact. Advanced dramatic techniques to attract, engage, and fascinate the reader from beginning to end. California: WingSpan Press. McKee, R. (2008). El guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial. Navarrete-Galiano, R. (2012). Marlon Brando. La conceptualización de los perso- najes de Tennessee Williams. Escritura e imagen, 8, 9-21. Recuperado de http://goo. gl/QcE4YX.

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 27 Tomás Atarama Rojas, Lucía Castañeda-Purizaga

Patmore, C. (2007). Debutar en el cortometraje: principios, practica y técnicas: una guía estimulante para el aspirante a director. Barcelona: Editorial Acanto. Pujol, C. (2011). La vigencia de los conceptos de la Poética de Aristóteles en el re- lato cinematográfico: peripecia y anagnórisis. Cuadernos de documentación multime- dia, 21, 316-363. Recuperado de http://goo.gl/TWmBJh. Rivera, J. (2007). Personajes con sello colombiano. Anagramas, 6 (11) 93-115. Recuperado de http://goo.gl/D7A3jX. Sánchez-Escalonilla, A. (2001). Estrategias de guión cinematográfico. Barcelona: Ariel. Sánchez-Escalonilla, A. (2013). Verisimilitude and film story: the links between screenwriter, character and spectator. Communication & Society, 26 (2), 79-94. Recuperado de http://goo.gl/XDgHuR. Sánchez-Escalonilla, A. (2016). Del guion a la pantalla. Barcelona: Ariel. Sancristóbal, A. (2008). Las nuevas poéticas: de Aristóteles a Robert McKee. Cauce, 31, 7-33. Recuperado de https://goo.gl/h0dI0h. Seger, L. (2011). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Madrid: Ediciones Rialp. Thompson, K. (1999). Storytelling in the new Hollywood. Massachusetts: Harvard University Press. Tierno, M. (2002). Aristotle’s poetics for screenwriters: storytelling secrets from the greatest mind in Western civilization. New York: Hyperion. Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Barcelona: Ma non troppo. Wagner, K. y Jang, I. (2016). The 3-D animated codescape: imperfection and digi- tal labor zones in Wall-e (2008) and Wreck-It Ralph (2012). : an interdisci- plinary journal, 11 (2), 130-145. DOI: 10.1177/1746847716638267.

28 Revista de Comunicación 16 (1), 2017