La Ciudad Progresiva Una Lectura De Los Asentamientos Humanos De Lima

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Ciudad Progresiva Una Lectura De Los Asentamientos Humanos De Lima UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA LA CIUDAD PROGRESIVA UNA LECTURA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LIMA TESIS DOCTORAL ELIA SÁEZ GIRÁLDEZ, ARQUITECTA 2015 DEPARTAMENTO DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA LA CIUDAD PROGRESIVA UNA LECTURA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LIMA TESIS DOCTORAL AUTORA: ELIA SÁEZ GIRÁLDEZ, ARQUITECTA DIRECTOR: FERNANDO ROCH PEÑA, DR. ARQUITECTO 2015 Figura 0.1. Imagen de la portada: distrito de Independencia, 2008. Tribunal nombrado por el Magfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día de 20….. Presidente _______________________________________________________________ Vocal ____________________________________________________________________ Vocal ____________________________________________________________________ Vocal ____________________________________________________________________ Secretario _______________________________________________________________ Suplente _________________________________________________________________ Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día de de 201….. en la E.T.S. Arquitectura. CALIFICACIÓN: ____________________________________________________________ EL PRESIDENTE LOS VOCALES EL SECRETARIO La ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima ÍNDICE Índice iii Lista de tablas y figuras xi Acrónimos y siglas xvii Resumen y abstract xxi Capítulo 1. Introducción 1 Acercamientos 3 1.1. Asentamientos humanos (objeto y marco conceptual) 5 1.2. Lima y asentamientos humanos (marco espacio-temporal) 8 1.3. Asentamientos humanos en el mundo (marco global) 14 1.4. Marco teórico 23 1.4.1. Las fuentes 23 1.4.2. Asentamientos humanos 29 1.4.3. Arquitectura anónima 40 1.5. Metodología 44 1.6. Capítulos 49 Capítulo 2. Lima y Asentamientos Humanos 53 Introducción 55 2.1. Lima 57 2.1.1. Ciudad y territorio 58 2.1.2. Lima prehispánica 59 2.1.3. Lima virreinal (1535-1750) 62 2.1.4. Hacia la ciudad moderna (1750-1900) 72 2.1.5. La ocupación del valle (1900-1950) 75 Lima: conclusiones parciales 97 2.2. Asentamientos Humanos 99 2.2.1. Migraciones: el origen de las barriadas 101 2.2.2. Las primeras invasiones (1920-1930) 105 2.2.3. Las primeras barriadas (1930-1950) 109 2.2.4. Expansión: ciudad formal y ciudad informal (1950-1970) 117 2.2.5. Reconocimiento y consolidación (1970-1990) 131 2.2.6. Cuatro Limas (1990-2000) 149 2.2.7. Nuevos asentamientos (2000-2015) 155 2.2.8. Casos singulares 162 2.2.9. Asentamientos humanos hoy 169 Asentamientos humanos: conclusiones parciales 173 iii La ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima 2.3. Un caso en detalle: La Balanza, Comas, Zonal 2 175 2.3.1. Lima Norte, Comas, Zonal 2 176 2.3.2. Zonal 2: la quebrada 185 2.3.3. La Balanza: el barrio 189 La Balanza: conclusiones parciales 206 2.4. Conclusiones 207 Capítulo 3. La Ciudad Progresiva 209 Introducción 211 3.1. Las ciudades progresivas: un relato 213 3.2. Nueve nociones sobre las ciudades progresivas 229 Noción 1. Habitar primero 232 Noción 2. El trazado urbano 241 Noción 3. Las preexistencias 244 Noción 4. Los espacios abiertos y los equipamientos públicos 253 Noción 5. Los espacios intermedios 261 Noción 6. La casa 268 Noción 7. De la casa de estera a la ciudad progresiva 273 Noción 8. El tejido urbano. 283 Noción 9. La ciudad soñada 286 Nueve nociones. Conclusiones parciales. 292 3.3. Lima progresiva 293 3.3.1. Lima progresiva 294 3.3.2. Lugares en cambio 297 3.4. Conclusiones 314 Capítulo 4. Aprendiendo de la Ciudad Progresiva 319 Introducción 321 4.1. Habitar y el problema de la vivienda 322 4.2. Arquitectura popular o arquitectura marginal 331 4.3. Vivienda unifamiliar o vivienda colectiva 337 4.4. Teorías sobre la permanencia y el cambio 345 4.5. Miradas sobre la ciudad progresiva 357 4.6. Conclusiones 365 Capítulo 5. Conclusiones 367 Bibliografía y referencias 381 Apéndice 399 iv La ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima ÍNDICE EXTENDIDO Índice iii Lista de tablas y figuras xi Acrónimos y siglas xvii Resumen y abstract xxi Capítulo 1. Introducción 1 Acercamientos 3 1.1. Asentamientos humanos (objeto y marco conceptual) 5 1.2. Lima y asentamientos humanos (marco espacio-temporal) 8 Lima. 8 Territorio. 11 Escala global. 12 1.3. Asentamientos humanos en el mundo (marco global) 14 La ciudad natural. 16 Periferias latinoamericanas y periferias europeas. 18 El tejido urbano de la informalidad. 19 1.4. Marco teórico 23 1.4.1. Las fuentes 23 Alcances y limitaciones. 27 1.4.2. Asentamientos humanos 29 Lima. 29 Latinoamérica y el mundo. 33 Nuevas miradas. 36 1.4.3. Arquitectura anónima 40 Arquitectura de lo cotidiano y arquitectura esencial. 42 1.5. Metodología 44 El acercamiento a los lugares. 45 Los casos y las nociones. 47 1.6. Capítulos 49 Capítulo 2. Lima y Asentamientos Humanos 53 Introducción 55 2.1. Lima 57 2.1.1. Ciudad y territorio 58 2.1.2. Lima prehispánica 59 2.1.3. Lima virreinal (1535-1750) 62 v La ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima Casonas y conventos: la vida al interior. 67 Los pueblos de indios: nacimiento de la vivienda popular urbana. 70 2.1.4. Hacia la ciudad moderna (1750-1900) 72 2.1.5. La ocupación del valle (1900-1950) 75 La casa chalet: la vida hacia el exterior. 81 En los intersticios: la vivienda popular urbana a inicios del siglo XX. 85 Vivienda social: pensando la casa común. 90 Lima: conclusiones parciales 97 2.2. Asentamientos Humanos 99 2.2.1. Migraciones: el origen de las barriadas 101 La situación al llegar a Lima. 103 2.2.2. Las primeras invasiones (1920-1930) 105 Armatambo: agregación de casas, 1924. 106 Mendocita: tejido rural-tejido urbano, 1931. 107 2.2.3. Las primeras barriadas (1930-1950) 109 Cerro San Cristóbal: la primera barriada, 1933. 110 Cerro San Cosme: barriada-hito, 1946. 114 2.2.4. Expansión: ciudad formal y ciudad informal (1950-1970) 117 San Martín de Porres: la conquista del llano, 1950. 120 Comas: hacia Lima Norte, 1958. 122 Independencia: la resistencia, 1960. 125 Ciudad de Dios: la autoplanificación, 1954. 127 San Juan de Lurigancho: hacia un millón de habitantes, 1960. 129 2.2.5. Reconocimiento y consolidación (1970-1990) 131 Villa El Salvador: el ejemplo a seguir, 1971. 134 Huaycán: la unidad comunal de vivienda, 1984. 137 Conjunto Residencial San Felipe, 1966. 141 PREVI: entre proyecto y realidad, 1967. 143 2.2.6. Cuatro Limas (1990-2000) 149 El caso de Lima Norte. 153 2.2.7. Nuevos asentamientos (2000-2015) 155 Manchay: la situación límite. 158 Ancón, Panamericana Norte: planificación y autoconstrucción. 160 Cañete, Panamericana Sur: las últimas invasiones al sur. 161 2.2.8. Casos singulares 162 Huachipa: chacras, casas y canteras. 163 Las Delicias de Villa: entre el humedal y la ciudad. 165 vi La ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima Quebrada Verde: entre lomas y chacras. 167 2.2.9. Asentamientos humanos hoy 169 Asentamientos humanos: conclusiones parciales 173 2.3. Un caso en detalle: La Balanza, Comas, Zonal 2 175 2.3.1. Lima Norte, Comas, Zonal 2 176 Los grandes equipamientos y espacios públicos. 179 2.3.2. Zonal 2: la quebrada 185 2.3.3. La Balanza: el barrio 189 El trazado urbano. 189 El parque Tahuantinsuyo. 190 Jirón Puno. 191 Los equipamientos de barrio. 192 Los espacios intermedios. 195 Los espacios abiertos. 196 Las casas de los cerros: el barrio en la ladera. 199 La calle como espacio cultural. 202 El cementerio como espacio público. 203 La Balanza: conclusiones parciales 206 2.4. Conclusiones 207 Capítulo 3. La Ciudad Progresiva 209 Introducción 211 3.1. Las ciudades progresivas: un relato 213 Primera etapa: la invasión. 214 Segunda etapa: espacio doméstico y espacio público, 10-20 años. 217 Tercera etapa: conformando ciudad, 20-30 años. 222 Cuarta etapa: en consolidación, 30-40 años. 226 3.2. Nueve nociones sobre las ciudades progresivas 229 Noción 1. Habitar primero 232 Urbanizar o hacer ciudad. 235 Suelo y tierra. 236 Los materiales en el tiempo. 238 Noción 2. El trazado urbano 241 Noción 3. Las preexistencias 244 Asentamientos en ladera. 245 vii La ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima Incorporación visual del paisaje. 247 Caminos y canales. 249 Noción 4. Los espacios abiertos y los equipamientos públicos 253 Espacios abiertos. 254 Equipamientos públicos. 259 Noción 5. Los espacios intermedios 261 Espacios intermedios en Lima. 262 Espacios intermedios en las ciudades progresivas. 264 Noción 6. La casa 268 La casa hacia el interior. 271 Noción 7. De la casa de estera a la ciudad progresiva 273 Simbiosis entre casa y ciudad. 277 La casa productiva y el barrio. 279 Noción 8. El tejido urbano. 283 Noción 9. La ciudad soñada 286 La cultura chicha. 287 Nueve nociones. Conclusiones parciales. 292 3.3. Lima progresiva 293 3.3.1. Lima progresiva 294 3.3.2. Lugares en cambio 297 El parque y la alameda. Oasis urbanos y espacios ideales. 299 El mall y el campo ferial. Imaginarios y realidades. 302 Los vendedores ambulantes y la ciudad-mercado. 306 Las grandes avenidas y la fragmentación urbana. 308 Lugares en cambio al interior de las manzanas. 310 3.4. Conclusiones 314 Capítulo 4. Aprendiendo de la Ciudad Progresiva 319 Introducción 321 4.1. Habitar y el problema de la vivienda 322 La crisis de la vivienda y la crisis de la ciudad. 323 El derecho a la vivienda. 324 La vivienda adecuada. 325 La situación en el Tercer Mundo y las Naciones Unidas. 327 Habitar. 328 4.2. Arquitectura popular o arquitectura marginal 331 4.3. Vivienda unifamiliar o vivienda colectiva 337 viii La ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima Relación con cielo y tierra.
Recommended publications
  • El Chino De La Esquina
    EL CHINO DE LA ESQUINA Identidad y relaciones entre inmigrantes provenientes de tres siglos de inmigración sinoperuana en Lima Dexter van der Hoef s1496867 Tesis de maestría Maestría en Estudios Latinoamericanos Universidad de Leiden Profesor guía: Dr. Pablo Isla Monsalve Enero de 2015 “No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores.” (Arguedas, 1976: 433) 2 Índice Introducción 4 Capítulo 1 La identidad de un migrante 6 1.1 La identidad (trans)nacionalista 6 1.2 La asimilación cultural y sus obstáculos 9 1.3 La búsqueda de la identidad 13 Capítulo 2 La migración sinoperuana 16 2.1 Primera fase de la migración sinoperuana 16 2.2 La segunda fase de la migración sinoperuana y el inicio del Barrio Chino 21 2.3 Migración sinoperuana en los siglos XX y XXI, el desarrollo del Barrio Chino 29 y los tusanes Capítulo 3 La condición identitaria de la comunidad china en Lima 35 3.1 Identidades en la comunidad china en Lima 35 3.2 La fusión de la sociedad peruana 41 3.3 La cohesión y participación social 45 Conclusiones 51 Anexos 54 1. Tablas 54 2. Lista de entrevistados 61 3. Lista del grupo focal 62 4. Lista de la observación participante 63 5. Formulario de encuesta 64 Bibliografía 66 3 INTRODUCCIÓN La República Popular China es el país más grande del mundo en cuanto a su población, con casi 1,36 billones de habitantes.
    [Show full text]
  • Entre La Invasión Y La Consolidación De Barrios: Análisis Psicosocial De La Resistencia Al Desalojo1
    InvasiónEstudos y la de consolidación Psicologia 1998, de barrios 3(1), 33-5133 Entre la invasión y la consolidación de barrios: análisis psicosocial de la resistencia al desalojo1 Esther Wiesenfeld Universidad Central de Venezuela Resumen En el presente trabajo ilustraremos algunos procesos mediante los cuales los habitantes del barrio se ven sometidos simultáneamente a prácticas de inclusión y exclusión por parte de las políticas estatuidas, lo cual genera contradicciones en el seno de las instituciones oficiales así como en los pobladores expuestos a las mismas. Analizaremos, a partir de un estudio de caso, estrategias empleadas por los pobladores para enfrentar Descriptores: las amenazas de desalojo a las que recurrentemente se ven Psicología expuestos y sugeriremos que las soluciones al problema Ambiental, Barrio, habitacional autogestionado por los propios ciudadanos, Resistencia al plantean entre otros, el dilema entre la necesidad y la legalidad. desalojo. Abstract Between the invasion and consolidation of “Barrios”: psicosocial analysis of displacement resistance. In the present paper we will illustrate some of the processes by which the habitants of a “Barrio” are simultaneously subject to practices of inclusion and exclusion coming from the state policies. This generates contradictions in the backbone of the official institutions same as in the habitants exposed to such policies. We will analyze, stemming from a case study, strategies Key-words: employed by the habitants for facing the threats of displacement Environmental to which they see themselves constantly exposed and we will Psychology, suggest that the solutions to housing problems conducted and “Barrio”, Displacement solved by the citizens themselves, pose among other things, resistance.
    [Show full text]
  • Agentes Kasnet En Lima
    AGENTES KASNET EN LIMA N NOMBRE COMERCIO DIRECCIÓN REFERENCIA DISTRITO 1 ELVITA ASOC. POP. LAS LOMAS DE ANCON MZ. 58 LTE. 07 AV. 11 DE ENERO CON CAL. CORONEL PORTILLO ANCON 2 BOTICA VILLA ESTELA AV LOS ARQUITECTOS MZ B7 LT 16 AAHH VILLA ESTELA A 3 CUADRAS DEL OVALO VILLA ESTELA ANCON 3 BOTICA BRYAN AV. A MZ. C6 LT. 19 AA.HH. LOS ROSALES KM. 39 PARADERO POSTA DE VILLA ESTELA ANCON 4 MACROTECK MZ I LT 1 COOP VIRGEN DEL ROSARIO A DOS CDRAS DE LA COMISARIA DE ANCON ANCON 5 BOTICA LEO URB VIRGEN DEL ROSARIO MZ B LTE 30 A DOS CDRAS DE LA UPN ANCON 6 SERVIPLUS MZ 77 LT 05 ASOC POPULAR LAS LOMAS DE ANCON A DOS CUADRAS DEL COLEGIO NACIONAL VILLAS DE ANCON ANCON AV. GUZMÁN BLANCO MZA. B LOTE. 14 INT. 4 ASC. VIV. MARKO 7 SERVICIOS MULTIPLES G&S JARA SCHENONE VILLA ESTELA ANCON 8 DISTRIBUIDORA VANESSA AAHH SEÑOR DE LOS MILAGROS MZ Q LT 7B PARADERO PIEDRA ROJA 1 CDRA HACIA SERPENTIN ANCON CALLE LOS TRIUNFADORES S/N MCDO MODELO VILLAS DE 9 LIBRERIA BAZAR ANGELA & CRIS ANCON PUESTO 16 VILLAS DE ANCON ANCON 10 LIBRERIA BAZAR REGALOS ARG CALLE 29 MZ C4 LT 22 AAHH LOS ROSALES PRMERA ETAPA ALT PARQUE NRO 4 ANCON 11 MULTISERVICIOS KEVIN AV. LOS QUECHUAS NRO. 374 DPTO. A URB. SALAMANCA EN AV. LOS QUECHUAS ATE 12 BOTICAS FARMAVIDA AAHH. MICAELA BASTIDAS SCT 1 MZ I LT 36 MCDO MICAELA BASTIDAS ATE 13 EL BUSCADOR AV. FELIPE ANTONIO DE ZELA MZ. D LT.7A FRENTE AL PARQUE CENTRAL DE MANYISA ATE 14 BAZAR LIBRERIA KEVIN AV.
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • TO ALL the MEMBERS of the ORDER Today, Tuesday, 26 April
    TO ALL THE MEMBERS OF THE ORDER Today, Tuesday, 26 April 2016, the Feast of Our Mother of Good Counsel, it has been announced that the Hoy Father Francis has named our brother, Manuel Herrero Fernandez, of the Province of Spain, Bishop of the Diocese of Palencia, Spain. Mons. Herrero was born on 17 January 1947 in Serdio, Cantabria, Spain. He entered the Order as a novice on 26 September 1963, in the novitiate of the province situated at the Monasterio de Santa Maria de la Vid, La Vid, Spain. He made his first profession of vows on 27 September 1964. He completed his studies of philosophy and theology in the Colegio de los Agustinos Filipinos, Valladolid, and in the Seminario Mayor “Tagaste”, Los Negrales. He professed solemn vows on 25 January 1968 and was ordained a priest on 12 July 1970. He was a member of the following Augustinian communities: Colegio-Seminario San Agustín, Palencia (1970-1971), as professor and inspector; Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Madrid (1971-1974), as spiritual director and professor; Parroquia de Santa Ana y la Esperanza, Moratalaz, Madrid (1974-1984), as prior and pastor; Colegio San Agustín de Santander (1984-1995), as pastor of the Parroquia San Agustín; Residencia Provincial, de Madrid (1995-1999), as provincial counselor and parochial vicar of the parish of Parroquia San Manuel y San Benito. From 1999, he was again part of the community of the Colegio San Agustín de Santander, where he was pastor of the parish until 2014. Since September 2014 he has been pastor of the Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Barrio Pesquero, Santander.
    [Show full text]
  • Socmolina.Pdf (549.3Kb)
    Después del Campamento, la Transición en la Villa Departamento de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Después del Campamento, la Transición en la Villa Tesis para Obtener Título Profesional Director de Tesis: Fernando De Laire Alumna Tesista: Loreto Molina Martínez Diciembre 2002 Santiago - Chile 1 Después del Campamento, la Transición en la Villa A mis Papás por todo lo que me han dado, por enseñarme a soñar, a amar en el servicio, y a ser feliz en la vida 2 Después del Campamento, la Transición en la Villa Mis agradecimientos a la Universidad y amigos por acompañarme y a Don Hernán y Verónica por el apoyo fundamental que me dieron en la Villa 3 Después del Campamento, la Transición en la Villa Tabla de contenidos Comentario [MC1]: Comentario [MC2]: 1. Resumen 2. Presentación 2.1 La realidad latinoamericana en vivienda social 2.2 La realidad chilena en vivienda social 2.3 Sobre los campamentos 2.4 Sobre las villas poblacionales 3. Introducción 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 3.3 Metodología 3.3.a Elección de la Muestra 3.3.b Diseño de Instrumentos 3.3.c Dimensiones 4. Estado del Arte 4.1 Sociología de la Pobreza 4.1.a Segregación de la pobreza 4.1.b Desintegración social 4.2 Antropología Cotidiana 4.2.a La vida con la población de la villa y las demás familias de esta, desde una perspectiva macro-social 4.2. b Vida familiar, desde una perspectiva micro-social: 4.2. c Satisfacciones individuales y sociales 5. Estudio de Caso 5.1 Realidad de la Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez 5.2 Resultados del Estudio de Campo 5.2.a Sobre la vida en el campamento .
    [Show full text]
  • Municipalidad De Las Heras Proyecto “Ciudades Amigables Con Las Personas Mayores” Informe Final Diagnóstico
    MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS PROYECTO “CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES” INFORME FINAL DIAGNÓSTICO I. Perfil de la comunidad de Las Heras Provincia de Mendoza: El Departamento de Las Heras, está ubicado en el noroeste de la Provincia de Mendoza y su ciudad cabecera se encuentra a 5 kilómetros de la capital mendocina; Forma parte del Gran Mendoza en conjunto con los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallen, Maipú y Lujan de Cuyo; limita al Norte con la Provincia de San Juan, al Oeste con la vecina República de Chile; al Este con los departamentos de Lavalle, Guaymallén, al Sur con Luján de Cuyo, Capital y Godoy Cruz. El Departamento de Las Heras está conformado por quince distritos: Ciudad de Las Heras, Capdevilla, El Resguardo, El Pastal, El Algarrobal, La Cieneguita, Panquehua, El Challao, El Zapallar, El Plumerillo, El Borbollón, Uspallata, Penitentes, Las Cuevas y Sierras de Encalada. El Departamento tiene una superficie total de 8.955 Km2, lo que representa un 6% de la superficie total de la provincia, siendo el sexto departamento más grande de la provincia de Mendoza. El relieve del departamento se caracteriza por dos grandes unidades geomorfológicas: la montaña y el piedemonte, que a su vez presentan elevaciones de menor altura. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 realizado por INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), la población de Las Heras asciende a 203.666 habitantes, representando el 11.84% de la población total provincial. Por dicha cantidad de población, el Departamento de Las Heras es el segundo más poblado de la provincial.
    [Show full text]
  • Higiene, Epidemias Y Salud En El Barrio Chino De Lima, 1880-1910 Doi: 10.15446/Achsc.V45n1.67555
    Enclaves sanitarios: higiene, epidemias y salud en el Barrio chino de Lima, 1880-1910 doi: 10.15446/achsc.v45n1.67555 Sanitary Enclaves: Hygiene, Epidemics, and Health in Lima’s Chinatown, 1880-1910 Enclaves sanitários: higiene, epidemias e saúde no Barrio chino de Lima, 1880-1910 patricia palma* University of California Davis, Estados Unidos josé ragas** Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile, Chile * [email protected] ** [email protected] Artículo de investigación Recepción: 28 de diciembre del 2016. Aprobación: 18 de abril del 2017. Cómo citar este artículo Patricia Palma y José Ragas, “Enclaves sanitarios: higiene, epidemias y salud en el Barrio chino de Lima, 1880-1910”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45.1 (2018): 159-190. achsc * Vol. 45 n.° 1, ene.–jUn. 2018 * issn 0120-2456 (impreSo)–2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 159-190 patricia palma y josé ragas [160] resumen El Barrio chino de Lima, el más antiguo de América Latina, fue objeto de una serie de conflictos y estereotipos determinados por la raza y la salud pública durante el cambio de siglo. Una alianza entre médicos y autoridades políticas hizo de este espacio un lugar que atentaba contra la salud pública y el proyecto modernizador, aun cuando un importante grupo de limeños -especialmente las clases populares de la ciudad-, encontraron en los médicos chinos y sus tratamientos una alternativa médica viable y a un precio accesible. Reexaminando al Barrio chino como un enclave sanitario, este ensayo ofrece una mirada distinta a la relación entre autoridades, médicos inmigrantes y pacientes, a partir de fuentes como canciones, caricaturas y descripciones de viajeros.
    [Show full text]
  • El Origen Y Conformación De Los Barrios De Indios
    EL ORIGEN Y CONFORMACIÓN DE LOS BARRIOS DE INDIOS FELIPE CASTRO GUTIÉRREZ Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México Los “barrios” como tema Uno de los problemas de la investigación sobre la sociedad indígena colonial es que las fuentes nos predisponen a poner nuestra atención en la “república” de indios como un todo homogéneo. Así, el goberna- dor y su cabildo han sido objetos privilegiados de nuestro interés, y es a través de ellos que abordamos los temas de tierras, tributo, servicio personal, gobierno y justicia. Esto puede llevarnos hacia una visión muy general e institucional. En cierta manera, repetimos la actitud de los funcionarios y eclesiásticos españoles, que mientras obtuvieran sus propósitos no tenían mayor interés en las formas concretas y particula- res de ejercer la autoridad, recaudar el tributo, reunir los trabajadores del servicio personal o asegurar la asistencia a misa dentro de los pue- blos. Por eso, solamente hay comentarios sobre los barrios cuando por alguna razón había conflictos lo suficientemente serios para atraer la atención gubernamental. Por otro lado, los indígenas tenían sobrados motivos para manejar de manera discreta y reservada sus asuntos cotidianos. Preferían, en lo posible, resolver sus conflictos localmente, sin recurrir a los costosos, dilatados e imprevisibles jueces y tribunales españoles. Así, muchos aspectos, procesos, costumbres e instituciones de la vida de los barrios indígenas nos resultan opacos y seguimos sin saber gran cosa de ellos. Hay buenas razones para dedicar atención a los barrios. Para el co- mún de los indios, el gobernador, los alcaldes y regidores podían ser, sobre todo en las “repúblicas” más importantes y extensas, personajes remotos con los que tenían escaso contacto personal.
    [Show full text]
  • ASENTAMIENTOS Y BARRIOS PRECARIOS* Alejandro Ordóñez Ortiz** Laboratorio De Proyectos Urbanos
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Revistas Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga ASENTAMIENTOS Y BARRIOS PRECARIOS* Alejandro Ordóñez Ortiz** Laboratorio de proyectos urbanos. CITU. Experiencia Local (Colombia) Recibido: 5 julio 2012 Aprobado: 10 septiembre 2012 Asentamiento precario Belencito, Cerros Orientales de Floridablanca. Fuente: Archivo fotográfico Citu Experiencia Local, Laboratorio de Proyectos Urbanos. Suministrado por el autor RESUMEN * Este artículo es resultado de la investiga- La precariedad puede definirse como un fenómeno urbano que implica la ocupación o ción desarrollada por el “Laboratorio de proyectos urbanos. CITU. Experiencia concentración de personas en un territorio con una ausencia o carencia de elementos Local”, dentro del Proyecto “Ciudad integrales del hábitat. Su principal manifestación es el asentamiento, su forma más primi- Sostenible – Año 2030”, de la Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucara- tiva y, por lo tanto, más urgente que el barrio precario; este último acaso, con un nivel de manga – CDMB, que busca incorporar legalidad y urbanismo paulatinamente mayor pero, en ningún caso aceptable. La distinción una visión integral capaz de identificar el estado crítico en las formas de ocupación es importante, más allá de la conclusión que supone al barrio precario, como una pobreza del territorio. Esta iniciativa se inscribe legalizada y al asentamiento, como una pobreza en estado de conservación. El presente además como una acción gubernamental dentro de los lineamientos de la ONU, artículo hace discernimiento sobre la realidad de lo precario y plantea estrategias y ejecu- específicamente el séptimo Objetivo ciones para su superación desde una visón multidisciplinaria.
    [Show full text]
  • Hidden Histories of Indigeneity in Urban Andean Ecuador: Transubstantiation, Ceremony, and Intention in Quito
    Anthropological Forum A Journal of Social Anthropology and Comparative Sociology ISSN: 0066-4677 (Print) 1469-2902 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/canf20 Hidden Histories of Indigeneity in Urban Andean Ecuador: Transubstantiation, Ceremony, and Intention in Quito Kathleen S. Fine-Dare To cite this article: Kathleen S. Fine-Dare (2016) Hidden Histories of Indigeneity in Urban Andean Ecuador: Transubstantiation, Ceremony, and Intention in Quito, Anthropological Forum, 26:4, 376-396, DOI: 10.1080/00664677.2016.1225568 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/00664677.2016.1225568 Published online: 31 Aug 2016. Submit your article to this journal Article views: 58 View related articles View Crossmark data Full Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=canf20 Download by: [University of Western Australia] Date: 02 November 2017, At: 21:16 ANTHROPOLOGICAL FORUM, 2016 VOL. 26, NO. 4, 376–396 http://dx.doi.org/10.1080/00664677.2016.1225568 Hidden Histories of Indigeneity in Urban Andean Ecuador: Transubstantiation, Ceremony, and Intention in Quito Kathleen S. Fine-Dare Department of Anthropology, Fort Lewis College, Durango, CO, USA ABSTRACT ARTICLE HISTORY Students of the South American Andes have long noted the Received 11 August 2016 extraordinary force of objects to traverse cosmic and psychic Accepted 13 August 2016 distances, fill (or empty) the living with power that is often KEYWORDS exhibited through public dance, and serve as ‘transactors’ in Ethnography; Ecuador; senses socioeconomic, psychic, cosmic, and geographical. In this indigeneity; ritual; article, I examine substances and actions involved in a modified ethnogenesis version of Holy Communion that took place in June of 2012 in a working-class neighbourhood located at the outskirts of Quito, Ecuador, to celebrate the nativity of St.
    [Show full text]
  • Becoming Sino-Peruvian: Post-Indenture Chinese in Nineteenth-Century Peru
    Asian Journal of Latin American Studies (2016) Vol. 29 No. 3: 1-27 Becoming Sino-Peruvian: Post-Indenture Chinese in Nineteenth-Century Peru Benjamín N. Narváez*1 University of Minnesota, Morris, USA Narváez, Benjamín N. (2016), “Becoming Sino-Peruvian: Post-Indenture Chinese in Nineteenth-Century Peru” ABSTRACT Between 1849 and 1874, nearly 100,000 Chinese indentured laborers (coolies) arrived in Peru. Although coolies were treated much like slaves, thousands gained their freedom and made lives for themselves during the coolie era. This article focuses on the difficulties facing ex-coolies and how they coped with them. I argue that free Chinese responded to the challenges of making a living, discrimination, harassment, and the threat of a return to forced labor, by uniting and forging a Chinese sub-community while simultaneously integrating into Peruvian society. On the one hand, free Chinese cooperated with each other to find housing and jobs, establish businesses, maintain their culture, and deal with legal troubles. On the other hand, they integrated with Peruvian society and challenged their status as outsiders by establishing business ties with Peruvians, adopting aspects of Hispanic culture, forming interracial families and friendships, and demonstrating publicly their Peruvian patriotism. Well before the end of the coolie era, ex-coolies became immigrants and proceeded to construct Sino-Peruvian identities. In making this argument, this study also suggests the importance of analyzing Chinese indentured labor beyond the paradigm of slavery. Although scholars have tended to separate the experience of coolies in Spanish America from other overseas Chinese communities during the nineteenth and twentieth centuries, careful analysis of the post-indenture experience during the coolie era reveals considerable overlap.
    [Show full text]