Servicios Sanitarios En Los Pueblos Jovenes De Lima

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Servicios Sanitarios En Los Pueblos Jovenes De Lima ISP Holanda Servicios sanitarios en los Pueblos 827 Jovenes de Lima P E.L I 87 Una propuesta para mejorar Ia situaciOn Informe Principal Heleen Claringbould / H lelke Wolters/ Jaap de Vries Junio 1987 Peter Duindam/Saskia Bakker ~‘—~ ~ ~ ;~ —— r-~ ~ TU Deift Ingeneria Civil Technisehe Unuversiteit Deift 827—6195 TgP LIMA PREFACIO PREFACIO Durante unas conversaciones entre el NOVIB (organización holandesa para cooperación internacional de desarrollo) y la organización femenina peruana Flora Tristan, cornpafiera en su prograina “gast aan tafel” (un invitado a la mesa) , se habló de la posibilidad de lievar a cabo un proyecto ISP en uno de los barrios rnas pobres de Lima. Las posibilidades de un ISP (Grupo de estudio Interdisciplinario de PlanologIa) eran conocidos por el NOVIB a causa de otros proyectos realizados. En agosto de 1985 se forinó un grupo con las siguientes personas: — Saskia Bakker Antropologla Cultural Universidad Estatal de Utrecht - Heleen Claringbould Sociologia Universidad Estatal de Utrecht - Peter Duindam Ingenierla Sanitaria Universidad Técnica de Delft — Jaap de Vries Ingenierla de Planificación Civil Universidad Técnica de Deift — Hielke Wolters Ingenieria Sanitaria Universidad Técnica de Delft Se forinó un grupo de asesores provenientes de dichas universidades, formado por: Jelte van der Heide y Koos van Zwieten de la Universidad Técnica de Deift y Jan Kees Verkooyen de la universidad de Utrecht. Diferentes organizaciones han ofrecido asesoramiento general. Flora Tristan actuó cotno contraparte en el proyecto y se cuidó del asesoramiento en el lugar de trabajo. Fue Flora Tristan quien propuso Bayóvar como lugar de estudio. Ellas ya hablan colaborado estrechainente con un grupo de mujeres de dicho barrio, organizadas en un comedor popular, ilamado MUPROBA (Mujeres para el progreso de Bayóvar). Estas mujeres se habIan dado cuenta de que la basura era el problema mayor del barrio, seguido de los desagües y del agua potable. Querlan intentar hacer algo al respecto con la ayuda de un grupo de estudiantes. En noviembre de 1985 el grupo empezó a dedicarse totalmente a la preparación del proyecto. Adernás de la preparación del contenido se dedicô la atención necesaria a conseguir los inedios financieros necesarios. El WSO (Grupo de trabajo para la financiación de viajes de estudio en palses en vias de desarrollo) , aprobó la propuesta de investigacion presentada y pagó el viaje en avión. SOJ~IDARIDAD (organización de apoyo holandesa para Latinoalnerica) y el NOVIB estaban dispuestos a correr con una parte de los otros gastos. El NOV18 también estaba interesado en un proyecto sucesivo. A inediados de abril se empezó con un perlodo de trabajo de campo de 4 xneses. Este periodo se cerró con un inforrne del trabajo de campo escrito en castellano, destinado a todas las organizaciones limeñas que hablan estado involucradas en el proyecto, y con un resumen del informe para ISP LIMA PREFACIO las organizaciones en Bayóvar. A inediados de agosto el trabajo de campo se habia comp].etado. A continuaciôn se analizaron y concretaron los resultados de la investigación. Primero se - escribió una propuesta de financiación para el NOVIB para aplicar los resultados conseguidos en Bayóvar a zonas mas amplias. El proyecto del ISP queda forma].rnente cerrado con este inforxne final. donde se exponen ampliarnente las intenciones y los resultados de este proyecto. Este informe que ahora está leyendo es una version corregida y aumentada del informe original (de djcjernbre del ‘86). Ahora se han incluldo y tenido en cuenta las criticas de nuestros asesores y otros, tal como se presentaron durante y después la presentaciOn del inforrne final de diciembre de 1986. La traducciOn en castellano se terminó en junio del ‘87. Con este proyecto hemos intentado colaborar en la mejora de las condiciones sanitarias de un barrio marginal de Lima, esperando que el resultado taxnbien ofrece perspectivas para mejorar la situación en otros barrios similares. Sin la entusiasta colaboraciOn de muchas personas, la realizaciOn de este proyecto hubiera sido imposible. Queremos agradecer a algunos de ellos en especial y darles las gracias otra vez por el enorme esfuerzo que han dedicado al proyecto. Los habitantes de BayOvar, en especial las mujeres de MUPROBA, Flora Tristan, en particular e]. grupo urbano, y Ursula Paredes, miembro del grupo que asumiO gran parte de la labor asesora, e]. ESMLL, IDMA, DESCO y CEPIS. También tuvieron gran influencia las criticas de la coinisiOn asesora forrnada por: ing. Koos van Zwieten y dr. Jan Kees Verkooijen. que nos visitaron en Lima, Prof.Ing. J.H. Kop, Ing. Jelte van der Heide, Prof.dr. Heyinans, Peter Piekema asi como John Schlanger, y Marleen Kruse del NOVIB. junio 1987, el grupo ISP ISP LIMA CONTENIDO CONTENIDO DEL INFORME PRINCIPAL pagina: Prefacio Contenido 1. IntroducciOn 1 2. DescripciOn de la situaciOn 3 2.1 Descripción de Peru 3 2.1.1 GeografIa de Peru 3 2.1.2 PolItica y economIa 5 2.2 UrbanizaciOn y migraciOn 8 2.2.1 Lima 8 2.2.2 OrIgen y alcance de la migración 8 2.2.3 Los barrios 11 2.2.4 Invasiones y politica estatal 12 2.2.5 Cambios en Lirna 16 2.3 La situaciOn a nivel del distrito y del barrio 17 2.3.1 San Juan de Lurigancho 17 2.3.2 BayOvar 18 2.4 La posiciOn de la mujer 26 2.4.1 Flora Tristan 27 2.4.2 MUPROBA 28 3. Salud e higiene 32 3.1 Las enferinedades por contacto con las excretas 32 3.2 Las enfermedades relacionadas con el agua potable 33 3.3 Las enferrnedades relacionadas con la basura 34 3.4 La organizaciOn de la sanidad 35 3.5 La situaciOn sanitaria en BayOvar 36 3.6 Consejos 40 4. Inventario de ].a problemática 42 4.1 La basura 42 4.1.1 El procesado de residuos só].idos 42 4.1.2 La situaciOn a nivel de la ciudad y del distrito 54 4.1.3 La situaciOn a nivel del barrio 66 4.2 Agua potable y aguas residuales 68 4.2.1 La situaciOn a nivel de la ciudad y del distrito 68 4.2.2 La situación a nivel del barrio 71 5. Deliinitando la investigaciOn 75 5.1 Posibilidades de estudio 75 5.2 Objetivos de los grupos relacionados con el proyecto 78 5.3 Puntos de partida y condiciones se-cundarias 78 5.4 Consjderacjones y motivaciones 80 5.5 Tratamiento del proyecto 82 ISP LIMA CONTENIDO 6. InvestigaciOn de la basura 84 6.1 Prueba de la basura 84 6.2 El experimento de BayOvar 93 6.2.1 Planteamiento del experimento 93 6.2.2 InformaciOn y participaciOn 97 6.3 EvaluaciOn del sisteina de contenedores 102 6.3.1 Planteamiento 102 6.3.2 Resultados 104 6.3.3 Conclusiones 115 6.4 AmpliaciOri del sistema 116 6.4.1 Plan Huáscar 116 6.4.2 El plan 118 6.4.3 Sistemas complementarios 125 6.5 Conclusiones y recomendaciones 129 7. Investigación de las letrinas 132 7.1 Encuesta y entrevistas 132 7.2 Información sobre construcción y mantenixniento de las letrinas 137 7.2.1 Información 137 7.2.2 La construcciOn de una letrina 138 7.2.3 El mantenimiento de la letrina 143 7.3 El programa de letrinizaciOn 143 7.3.1 MotivaciOn de un programa de letrinización 144 7.3.2 Plantearniento del prograina de letrinizaciOn 147 7.3.3 InvestigaciOn 155 7.4 Conclusiones 157 8. El. programa sanitario 159 9. EvaluaciOn del proyecto 161 9.1 ColaboraciOn 161 9.1.1 Flora Tristan 161 9.1.2 MUPROBA 163 9.1.3 Los vecinos del barrio 164 9.1.4 Otras organizacjones fuera de BayOvar 165 9.2 Farina de trabajo 165 9.2.1 Objetivos y expectativas cumplidos 165 9.2.2 La posiciOn de la mujer en el proyecto 167 9.2.3 La poiltica en el proyecto 169 9.2.4 PosiciOn del grupo ISP en Lima 169 9.3 Trabajo interdisciplinario 170 9.4 Problemas y ventajas inesperadas 171 9.4.1 Problemas 172 9.4.2 Ventajas inesperadas 174 9.5 Asesoramiento y el marco de l.a investigaciOn 175 9.6 Conclusiones y recomendaciones 176 10. Conclusiones y recomendaciones 178 Resumen 181 ISP LU-IA ____ ____ CONTENIDO CONTENIDO DE LOS ANEXOS páqina A. SEDAPAL I 3. La satuacidn del aqua potable en Lirna 2 C. La olanta de tratarniento de aqua potable “La Atarjea” 10 D. El Plan llaestro de Li”a 14 3. La future red do alcantarillado y de transporte de acuet potable en Bayôvar 19 F El contenedor 20 C. Resuitados de la prueba do La basura 22 H. Encuestas basura 24 I. Fc-lletos basura 29 C. Ccntrato entre la EStILL y ci CSAB 34 L:sta de chequec 35 L. Encuesta letrinas 44 1.’. Folleto letrinas 50 1. La letrina 56 0. El inforre pare Bayóvar 57 P Trebajo interno del grupo 63 Q. Esqu~a tier-po—trabajo 66 F. z~0ud es un ISP? 67 3. Concepocs y abreviaciones 69 T- Lista do direcciones 73 U. Literature 75 ISP LIMA INTRODUCCION 1. INTRODUCCION En Holanda no nos paramos a pensar en la importancia de un buen sistema de recogida de la basura. La echamos en una bolsa de plástico y ésta desaparece como por arte de magia. En muchas ciudades del tercer mundo, y en especial en los barrios más pobres la historia es muy distinta. Grandes montañas de basura apestosa se encuentran en la ca].les o en espacios abiertos entre las casas, amenazándo la salud de los habitantes. En Bayóvar, el barrio donde se llevó a cabo el proyecto ISP, ocurre lo mismo.
Recommended publications
  • Redalyc.Clases Sociales En La Parroquia Coquivacoa Del
    Espacio Abierto ISSN: 1315-0006 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Parra Olivares, Javier; Mercedes Peña, Rosa; Carrillo, Patricia Clases sociales en la parroquia Coquivacoa del Municipio Maracaibo del estado Zulia Espacio Abierto, vol. 17, núm. 3, julio-septiembre, 2008, pp. 409-428 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217303 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44 Vol. 17 No. 3 (julio-septiembre, 2008): 409 - 428 Clases sociales en la parroquia Coquivacoa del Municipio Maracaibo del estado Zulia Javier Parra Olivares* Rosa Mercedes Peña** Patricia Carrillo Resumen El presente artículo reporta los resultados obtenidos en un estudio realizado sobre clases sociales en la parroquia Coquivacoa del Muni- cipio Maracaibo del Estado Zulia en el año 2004, el cual forma parte de un proyecto de investigación mucho más amplio intitulado: Clasi- ficación Social de las Parroquias del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. El mismo también expone los aspectos metodológicos involu- crados en el proceso de clasificación social a partir de una confluen- cia teórica entre el paradigma marxista de las clases sociales y el pa- radigma funcionalista de la estratificación social, a través de la opera- cionalización de la variable clase social, las dimensiones e indicado- res trabajados, y la forma en que se establecieron operativamente di- chas dimensiones e indicadores para obtener una clasificación final.
    [Show full text]
  • Entre La Invasión Y La Consolidación De Barrios: Análisis Psicosocial De La Resistencia Al Desalojo1
    InvasiónEstudos y la de consolidación Psicologia 1998, de barrios 3(1), 33-5133 Entre la invasión y la consolidación de barrios: análisis psicosocial de la resistencia al desalojo1 Esther Wiesenfeld Universidad Central de Venezuela Resumen En el presente trabajo ilustraremos algunos procesos mediante los cuales los habitantes del barrio se ven sometidos simultáneamente a prácticas de inclusión y exclusión por parte de las políticas estatuidas, lo cual genera contradicciones en el seno de las instituciones oficiales así como en los pobladores expuestos a las mismas. Analizaremos, a partir de un estudio de caso, estrategias empleadas por los pobladores para enfrentar Descriptores: las amenazas de desalojo a las que recurrentemente se ven Psicología expuestos y sugeriremos que las soluciones al problema Ambiental, Barrio, habitacional autogestionado por los propios ciudadanos, Resistencia al plantean entre otros, el dilema entre la necesidad y la legalidad. desalojo. Abstract Between the invasion and consolidation of “Barrios”: psicosocial analysis of displacement resistance. In the present paper we will illustrate some of the processes by which the habitants of a “Barrio” are simultaneously subject to practices of inclusion and exclusion coming from the state policies. This generates contradictions in the backbone of the official institutions same as in the habitants exposed to such policies. We will analyze, stemming from a case study, strategies Key-words: employed by the habitants for facing the threats of displacement Environmental to which they see themselves constantly exposed and we will Psychology, suggest that the solutions to housing problems conducted and “Barrio”, Displacement solved by the citizens themselves, pose among other things, resistance.
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • A Comparative Study of Mexico City and Washington, D.C
    A COMPARATIVE STUDY OF MEXICO CITY AND WASHINGTON, D.C. Poverty, suburbanization, gentrification and public policies in two capital cities and their metropolitan areas Martha Schteingart Introduction This study is a continuation of research conducted in 1996 and published in the Revista Mexicana de Sociología (Schteingart 1997), highlighting the conception, discussion and perception of poverty in Mexico and the United States and subsequently examining the social policy models in both contexts, including points of convergence and divergence. The 1996 article introduced a comparative study of the cases of Washington, D.C. and Mexico City, especially with regard to the distribution of the poor, the political situation of the cities and certain social programs that were being implemented at the time. Why was it important to conduct a comparative study of two capital cities and their metropolitan areas, in two countries with different degrees of development and to revisit this comparison, taking into account the recent crises that have affected Mexico and the United States, albeit in different ways? In the first study, we noted that there were very few existing comparisons on this issue, especially between North-South countries, even though these comparisons can provide a different vision of what is happening in each urban society, arriving at conclusions that might not have emerged through the analysis of a single case. Moreover, the two countries have been shaped by significant socio-political and economic relations, within which large-scale migrations and bilateral agreements have played a key role. While the first study emphasized the way poverty is present and perceived by the population, this second article will highlight other aspects of the urban development of these capital cities and their metropolitan areas.
    [Show full text]
  • TO ALL the MEMBERS of the ORDER Today, Tuesday, 26 April
    TO ALL THE MEMBERS OF THE ORDER Today, Tuesday, 26 April 2016, the Feast of Our Mother of Good Counsel, it has been announced that the Hoy Father Francis has named our brother, Manuel Herrero Fernandez, of the Province of Spain, Bishop of the Diocese of Palencia, Spain. Mons. Herrero was born on 17 January 1947 in Serdio, Cantabria, Spain. He entered the Order as a novice on 26 September 1963, in the novitiate of the province situated at the Monasterio de Santa Maria de la Vid, La Vid, Spain. He made his first profession of vows on 27 September 1964. He completed his studies of philosophy and theology in the Colegio de los Agustinos Filipinos, Valladolid, and in the Seminario Mayor “Tagaste”, Los Negrales. He professed solemn vows on 25 January 1968 and was ordained a priest on 12 July 1970. He was a member of the following Augustinian communities: Colegio-Seminario San Agustín, Palencia (1970-1971), as professor and inspector; Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Madrid (1971-1974), as spiritual director and professor; Parroquia de Santa Ana y la Esperanza, Moratalaz, Madrid (1974-1984), as prior and pastor; Colegio San Agustín de Santander (1984-1995), as pastor of the Parroquia San Agustín; Residencia Provincial, de Madrid (1995-1999), as provincial counselor and parochial vicar of the parish of Parroquia San Manuel y San Benito. From 1999, he was again part of the community of the Colegio San Agustín de Santander, where he was pastor of the parish until 2014. Since September 2014 he has been pastor of the Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Barrio Pesquero, Santander.
    [Show full text]
  • Características De Las Comarcas De Almería 1
    Características de las Comarcas de Almería 1. Comarca de Los Vélez Compuesta por 4 municipios, es la comarca histórica sin discusión de la Provincia de Almería. La activi- dad económica responde a una de las PiV DXWRVX¿FLHQWHV GH QXHVWUD SURYLQFLD'DGDODH[WHQVLyQGHVXV WpUPLQRV municipales esta comarca presenta la menor densidad de población de la provincia. Se observa un au- PHQWRVLJQL¿FDWLYRGHYLYLHQGDVHQORVFXDWURPXQLFLSLRV no teniendo por tanto municipios menores de 2.500 ha- bitantes de PEM. Además, en esta comarca los núcleos de población y las entidades singulares representan un modo habitacional subrayable. Vélez Rubio es el centro neurálgico y administrativo de dicha zona, ofreciendo una oferta cultural notable, como ejemplo: el Museo Comar- cal Velezano Miguel Guirao. Vélez Blanco es uno no de los pueblos más singulares de Andalucía Oriental, con: HO SDUTXHQDWXUDOGH6LHUUDGH0DUtD/RV9pOH]\HO FDVWLOORDOFi]DUGHORV)DMDUGR, monumento señero del Renacimiento. Así mismo cuenta con pinturas rupestres, pinares, espléndidos paisajes, aguas de manantial, etc. Destacar el impulso que Chirivel ha dado a su economía y oferta cultural en la última década con ejemplos tan in- teresantes como: El Museo del Esparto, único en Europa. [46] XVélez Rubio XChirivel XMaría XVélez Blanco [47] 1. Comarca de Los Vélez [48] [49] 2. Comarca del Almanzora Oeste Esta comarca cuenta con 13 municipios de diferentes tipologías socioecómicas, desde el corte más tradicional, como Urrácal o Somontín, hasta las que go- zan de una economía más moderna, de- sarrollada en los últimos 30 años y basa- da en el turismo rural o la industria cárnica, como pueden ser Serón o Tíjola. Existen seis municipios con menos de 1000 habitantes de PEM, cuatro de de los cuales tienen menos de 25 de índice de densidad de población.
    [Show full text]
  • Socmolina.Pdf (549.3Kb)
    Después del Campamento, la Transición en la Villa Departamento de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Después del Campamento, la Transición en la Villa Tesis para Obtener Título Profesional Director de Tesis: Fernando De Laire Alumna Tesista: Loreto Molina Martínez Diciembre 2002 Santiago - Chile 1 Después del Campamento, la Transición en la Villa A mis Papás por todo lo que me han dado, por enseñarme a soñar, a amar en el servicio, y a ser feliz en la vida 2 Después del Campamento, la Transición en la Villa Mis agradecimientos a la Universidad y amigos por acompañarme y a Don Hernán y Verónica por el apoyo fundamental que me dieron en la Villa 3 Después del Campamento, la Transición en la Villa Tabla de contenidos Comentario [MC1]: Comentario [MC2]: 1. Resumen 2. Presentación 2.1 La realidad latinoamericana en vivienda social 2.2 La realidad chilena en vivienda social 2.3 Sobre los campamentos 2.4 Sobre las villas poblacionales 3. Introducción 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 3.3 Metodología 3.3.a Elección de la Muestra 3.3.b Diseño de Instrumentos 3.3.c Dimensiones 4. Estado del Arte 4.1 Sociología de la Pobreza 4.1.a Segregación de la pobreza 4.1.b Desintegración social 4.2 Antropología Cotidiana 4.2.a La vida con la población de la villa y las demás familias de esta, desde una perspectiva macro-social 4.2. b Vida familiar, desde una perspectiva micro-social: 4.2. c Satisfacciones individuales y sociales 5. Estudio de Caso 5.1 Realidad de la Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez 5.2 Resultados del Estudio de Campo 5.2.a Sobre la vida en el campamento .
    [Show full text]
  • En El Tribunal Supremo De Puerto Rico
    EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO Yalí Acevedo Feliciano, et al. Peticionarios v. Iglesia Católica Apostólica y Romana, et al. Recurridos Sonia Arroyo Velázquez, et al. Peticionarios Certiorari v. 2018 TSPR 106 Iglesia Católica, Apostólica y 200 DPR ____ Romana, et al. Recurridos ____________________________ Elsie Alvarado Rivera, et al. Peticionarios v. Iglesia Católica, Apostólica y Romana, et al. Recurridos Número del Caso: CC-2018-475 Fecha: 11 de junio de 2018 Tribunal de Apelaciones: Región Judicial de San Juan, Panel especial Abogados de la parte peticionaria: Lcdo. Antonio Bauzá Santos Lcdo. Germán Brau Ramírez CC-2018-0475 2 Abogados de los recurridos: Iglesia Católica, Apostólica y Romana Arquidiócesis de San Juan Superintendencia de las Escuelas Católicas Lcdo. José J. Santiago Meléndez Lcdo. José A. Ruiz García Lcdo. Pedro Busó García Fideicomiso Plan de Pensión para Empleados de Escuelas Católicas Lcda. Eda Mariel Ayala Morales Lcdo. Jesús R. Rabell Méndez Lcdo. Frank Zorrilla Maldonado Academia San José Lcdo. Jesús Jiménez González-Rubio Academia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Inc. Lcdo. Carlos Padilla Velez Lcda. Alina Ortiz César Materia: Derecho constitucional: Cláusulas constitucionales sobre separación de Iglesia y Estado y Libertad de culto. Personalidad jurídica de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en Puerto Rico. Procedencia de un embargo en aseguramiento de sentencia y un interdicto preliminar sin prestar fianza. Alcance del Art. 9.08 de la Ley General de Corporaciones de Puerto Rico Este documento constituye un documento oficial del Tribunal Supremo que está sujeto a los cambios y correcciones del proceso de compilación y publicación oficial de las decisiones del Tribunal.
    [Show full text]
  • Municipalidad De Las Heras Proyecto “Ciudades Amigables Con Las Personas Mayores” Informe Final Diagnóstico
    MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS PROYECTO “CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES” INFORME FINAL DIAGNÓSTICO I. Perfil de la comunidad de Las Heras Provincia de Mendoza: El Departamento de Las Heras, está ubicado en el noroeste de la Provincia de Mendoza y su ciudad cabecera se encuentra a 5 kilómetros de la capital mendocina; Forma parte del Gran Mendoza en conjunto con los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallen, Maipú y Lujan de Cuyo; limita al Norte con la Provincia de San Juan, al Oeste con la vecina República de Chile; al Este con los departamentos de Lavalle, Guaymallén, al Sur con Luján de Cuyo, Capital y Godoy Cruz. El Departamento de Las Heras está conformado por quince distritos: Ciudad de Las Heras, Capdevilla, El Resguardo, El Pastal, El Algarrobal, La Cieneguita, Panquehua, El Challao, El Zapallar, El Plumerillo, El Borbollón, Uspallata, Penitentes, Las Cuevas y Sierras de Encalada. El Departamento tiene una superficie total de 8.955 Km2, lo que representa un 6% de la superficie total de la provincia, siendo el sexto departamento más grande de la provincia de Mendoza. El relieve del departamento se caracteriza por dos grandes unidades geomorfológicas: la montaña y el piedemonte, que a su vez presentan elevaciones de menor altura. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 realizado por INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), la población de Las Heras asciende a 203.666 habitantes, representando el 11.84% de la población total provincial. Por dicha cantidad de población, el Departamento de Las Heras es el segundo más poblado de la provincial.
    [Show full text]
  • Subregión Departamento Municipio Vereda / Tramos Iniciativa De Proyecto Priorizada SUR DE BOLÍVAR BOLÍVAR ARENAL CABECERA
    LISTADO DE INDICATIVOS DE PROYECTOS: Este listado corresponde a las iniciativas identificadas por las comunidades en procesos participativos, que se incluye a manera de referencia sobre la posible localización y tipos de obras a estructurar y ejecutar. El listado de iniciativas que se entregue a los contratistas, en desarrollo del anexo técnico, puede incluir proyectos de este listado u otros proyectos incluidos en los PDET. Subregión Departamento Municipio Vereda / Tramos Iniciativa de Proyecto Priorizada Mejoramiento de vías en puntos críticos en el sector sereno, en el tramo de la finca SUR DE BOLÍVAR BOLÍVAR ARENAL CABECERA los palacios hasta la tigrera, con alcantarillado donde José duque, Dagoberto Zayas y Juan campo Mejoramiento de vías en los puntos críticos de las veredas Nueva esperanza, Sabana SUR DE BOLÍVAR BOLÍVAR ARENAL NUEVA ESPERANZA alta SUR DE BOLÍVAR BOLÍVAR ARENAL LA ENVIDIA Mejoramiento de vías en puntos críticos de Arenal – Camino viejo La envidia Rambo SUR DE BOLÍVAR BOLÍVAR ARENAL SABANA BAJA Instalación tanque de almacenamiento de agua para la escuela de Sabana baja Mejoramiento de vía en puntos críticos desde sabana – Zabaleta con un recorrido de SUR DE BOLÍVAR BOLÍVAR ARENAL ZABALETA 26 kilómetros y del tramo Solano – La Dorada con un recorrido de 14 kilómetros Mejoramiento de vía en puntos críticos desde Solano – La Dorada, con un recorrido SUR DE BOLÍVAR BOLÍVAR ARENAL LA DORADA de 14 kilómetros SUR DE BOLÍVAR BOLÍVAR ARENAL LA DORADA Mejoramiento de la escuela Dorada SUR DE BOLÍVAR BOLÍVAR ARENAL SANTO DOMINGO
    [Show full text]
  • Codificación De Municipios Por Departamento
    Código Código Municipio Departamento Departamento Municipio 05 001 MEDELLIN Antioquia 05 002 ABEJORRAL Antioquia 05 004 ABRIAQUI Antioquia 05 021 ALEJANDRIA Antioquia 05 030 AMAGA Antioquia 05 031 AMALFI Antioquia 05 034 ANDES Antioquia 05 036 ANGELOPOLIS Antioquia 05 038 ANGOSTURA Antioquia 05 040 ANORI Antioquia 05 042 ANTIOQUIA Antioquia 05 044 ANZA Antioquia 05 045 APARTADO Antioquia 05 051 ARBOLETES Antioquia 05 055 ARGELIA Antioquia 05 059 ARMENIA Antioquia 05 079 BARBOSA Antioquia 05 086 BELMIRA Antioquia 05 088 BELLO Antioquia 05 091 BETANIA Antioquia 05 093 BETULIA Antioquia 05 101 BOLIVAR Antioquia 05 107 BRICEÑO Antioquia 05 113 BURITICA Antioquia 05 120 CACERES Antioquia 05 125 CAICEDO Antioquia 05 129 CALDAS Antioquia 05 134 CAMPAMENTO Antioquia 05 138 CAÑASGORDAS Antioquia 05 142 CARACOLI Antioquia 05 145 CARAMANTA Antioquia 05 147 CAREPA Antioquia 05 148 CARMEN DE VIBORAL Antioquia 05 150 CAROLINA Antioquia 05 154 CAUCASIA Antioquia 05 172 CHIGORODO Antioquia 05 190 CISNEROS Antioquia 05 197 COCORNA Antioquia 05 206 CONCEPCION Antioquia 05 209 CONCORDIA Antioquia 05 212 COPACABANA Antioquia 05 234 DABEIBA Antioquia 05 237 DON MATIAS Antioquia 05 240 EBEJICO Antioquia 05 250 EL BAGRE Antioquia 05 264 ENTRERRIOS Antioquia 05 266 ENVIGADO Antioquia 05 282 FREDONIA Antioquia 05 284 FRONTINO Antioquia 05 306 GIRALDO Antioquia 05 308 GIRARDOTA Antioquia 05 310 GOMEZ PLATA Antioquia 05 313 GRANADA Antioquia 05 315 GUADALUPE Antioquia 05 318 GUARNE Antioquia 05 321 GUATAPE Antioquia 05 347 HELICONIA Antioquia 05 353 HISPANIA Antioquia
    [Show full text]
  • El Origen Y Conformación De Los Barrios De Indios
    EL ORIGEN Y CONFORMACIÓN DE LOS BARRIOS DE INDIOS FELIPE CASTRO GUTIÉRREZ Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México Los “barrios” como tema Uno de los problemas de la investigación sobre la sociedad indígena colonial es que las fuentes nos predisponen a poner nuestra atención en la “república” de indios como un todo homogéneo. Así, el goberna- dor y su cabildo han sido objetos privilegiados de nuestro interés, y es a través de ellos que abordamos los temas de tierras, tributo, servicio personal, gobierno y justicia. Esto puede llevarnos hacia una visión muy general e institucional. En cierta manera, repetimos la actitud de los funcionarios y eclesiásticos españoles, que mientras obtuvieran sus propósitos no tenían mayor interés en las formas concretas y particula- res de ejercer la autoridad, recaudar el tributo, reunir los trabajadores del servicio personal o asegurar la asistencia a misa dentro de los pue- blos. Por eso, solamente hay comentarios sobre los barrios cuando por alguna razón había conflictos lo suficientemente serios para atraer la atención gubernamental. Por otro lado, los indígenas tenían sobrados motivos para manejar de manera discreta y reservada sus asuntos cotidianos. Preferían, en lo posible, resolver sus conflictos localmente, sin recurrir a los costosos, dilatados e imprevisibles jueces y tribunales españoles. Así, muchos aspectos, procesos, costumbres e instituciones de la vida de los barrios indígenas nos resultan opacos y seguimos sin saber gran cosa de ellos. Hay buenas razones para dedicar atención a los barrios. Para el co- mún de los indios, el gobernador, los alcaldes y regidores podían ser, sobre todo en las “repúblicas” más importantes y extensas, personajes remotos con los que tenían escaso contacto personal.
    [Show full text]