Socmolina.Pdf (549.3Kb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Después del Campamento, la Transición en la Villa Departamento de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Después del Campamento, la Transición en la Villa Tesis para Obtener Título Profesional Director de Tesis: Fernando De Laire Alumna Tesista: Loreto Molina Martínez Diciembre 2002 Santiago - Chile 1 Después del Campamento, la Transición en la Villa A mis Papás por todo lo que me han dado, por enseñarme a soñar, a amar en el servicio, y a ser feliz en la vida 2 Después del Campamento, la Transición en la Villa Mis agradecimientos a la Universidad y amigos por acompañarme y a Don Hernán y Verónica por el apoyo fundamental que me dieron en la Villa 3 Después del Campamento, la Transición en la Villa Tabla de contenidos Comentario [MC1]: Comentario [MC2]: 1. Resumen 2. Presentación 2.1 La realidad latinoamericana en vivienda social 2.2 La realidad chilena en vivienda social 2.3 Sobre los campamentos 2.4 Sobre las villas poblacionales 3. Introducción 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 3.3 Metodología 3.3.a Elección de la Muestra 3.3.b Diseño de Instrumentos 3.3.c Dimensiones 4. Estado del Arte 4.1 Sociología de la Pobreza 4.1.a Segregación de la pobreza 4.1.b Desintegración social 4.2 Antropología Cotidiana 4.2.a La vida con la población de la villa y las demás familias de esta, desde una perspectiva macro-social 4.2. b Vida familiar, desde una perspectiva micro-social: 4.2. c Satisfacciones individuales y sociales 5. Estudio de Caso 5.1 Realidad de la Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez 5.2 Resultados del Estudio de Campo 5.2.a Sobre la vida en el campamento . Vida poblacional, lo Macro-Social . Vida familiar, lo Micro-Social 4 Después del Campamento, la Transición en la Villa 5.2.b Sobre la Vida en la villa . Vida poblacional, lo Macro-Social . Vida familiar, lo Micro-Social 5.3 Soluciones propuestas por los pobladores 5.3.a Talleres Juveniles 5.3.b Resguardo Policial 5.3.c Coordinación Juntas de Vecinos 5.3.d Generación de Trabajo 5.4 Conclusiones del Estudio 6. Soluciones Institucionales a la Problemática 6.1 Organizaciones Gubernamentales 6.2 Organizaciones No Gubernamentales 7. Propuesta para Solucionar los Conflictos 8. Conclusiones 9. Bibliografía 10. Anexos 10.1 Cuadro Estadístico 10.2 Pauta de Entrevista 5 Después del Campamento, la Transición en la Villa 1. Resumen La siguiente tesis abordará el tema de la vida en las villas poblacionales, específicamente en las familias que han sido erradicadas de distintos campamentos y están viviendo en sus nuevas casas que se encuentran en las villas poblacionales. Ello se indagará desde la perspectiva de los cambios que han existido en la vida familiar y en la vida poblacional, después de la llegada a la villa. Para ahondar mejor en la problemática se realizará un análisis desde la sociología de la pobreza y desde una visión de antropología cotidiana de las familias, para reconocer con ello el contexto y la realidad en la sociedad y particularmente donde se presenta este conflicto. Complementando este análisis se presentará el estudio de caso realizado en la Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez de Quilicura, donde se especifican distintos aspectos importantes, tales como actividades, organización, entorno, vida afectiva, problemas, etc; para analizar de esa manera la vida y los cambios sucedidos antes y después de la erradicación del campamento. En este capítulo se incluirán las soluciones propuestas por los pobladores para trabajar los conflictos que les afectan. Otro aspecto importante que se abordará son las soluciones gubernamentales y no gubernamentales que se presentan para atacar los problemas de esta realidad, para conocer cual es la situación en cuanto a las redes que se establecen y permiten a estas poblaciones surgir y afrontar las necesidades y problemas que aparecen. Finalizando esta tesis con las propuestas personales que han sido generadas desde la investigación realizada. Para comenzar se develará el entorno en que trabaja esta tesis, los distintos aspectos que aborda, para tener con ello un mayor conocimiento de la distintas realidad que serán planteadas 6 Después del Campamento, la Transición en la Villa 2. Presentación Nuestra sociedad mantiene una deuda con un significativo números de componentes, hoy a parte del trabajo realizado, el problema habitacional es una realidad que afecta la dignidad de aquellos que viven la carencia de una vivienda. Existe una población considerable que no tiene la posibilidad de acceder a una vivienda digna. Allegados, hacinamiento, pobreza extrema, indigencia en las calles, han pasado a ser parte de nuestro paisaje urbano y son muchas las personas que sueñan con tener su espacio propio, íntimo, donde puedan vivir libremente y con dignidad. Es sobre esta realidad que se quiere investigar a continuación. 2.1 La realidad latinoamericana en vivienda social Es importante conocer la realidad en el continente para entender cómo se traduce esta problemática en nuestros países vecinos. Las políticas de vivienda no son prioritarias para los estados en comparación a otras políticas sociales. Estas políticas son impulsadas en su mayoría por organismos no gubernamentales1. Ello se puede comprobar con la disminución del crecimiento de estos programas en el continente en comparación con el promedio del gasto en general (CEPAL, 1999). “En Chile, los datos claves de la inversión se han alterado; son casi inversos a los años 60. Hoy el 75%; es decir, las tres cuartas partes de la inversión en líneas gruesas, la hace el sector privado...2” Estos programas habitacionales tienen como característica que responden al déficit cuantitativo (de dotar la mayor cantidad de vivienda para la población) y no tener un énfasis en lo cualitativo de las viviendas. Por otro lado presentan equivocados procesos de relocalización de la población beneficiaria afectando al acceso de equipamiento e infraestructura, produciendo la segregación urbana y la insatisfacción con el entorno de los pobladores. Sin embargo en la superación de la pobreza tienen un alto grado de efectividad, en lo concerniente al hacinamiento, saneamiento y satisfacción de necesidades básicas. No obstante como continente 1 ARRIAGADA, Camilo, Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el habitad urbano. Ed. CEPAL, N° 27, octubre, 2000 . 2 MAIRA, Luis, “Los primeros aprendizajes del esfuerzo chileno para superar la pobreza”, en Superando la pobreza construyendo la equidad. Ed. Mideplan y Cooperación, Santiago. 7 Después del Campamento, la Transición en la Villa latinoamericano los niveles de pobreza permanecen inalterados aún después de la provisión de viviendas. Este aspecto es más relevante si consideramos que el 73,4% de la población del continente viven en ciudades y este porcentaje seguirá aumentando con las migraciones del campo. “Esto hace de América Latina y el Caribe la región más urbanizada del mundo en la actualidad y en el siglo XXI” 3 2.2 La realidad chilena en vivienda social El problema de las viviendas sociales en Chile ha estado presente en las políticas de los gobiernos, desde décadas atrás, acentuándose a mediados del siglo XX con las inmigraciones rurales a las urbes, donde se enfatizó la problemática de saneamiento e higiene. En los inicios de la década del ‘70 con el incremento de las apropiaciones y ocupaciones ilegales de terreno se incrementó la población que se encontraba viviendo en condiciones precarias, sin la provisión de servicios básicos. Por ello en el gobierno militar surgió un nuevo programa de vivienda social, el cual actualmente continua predominando en Chile, este planteaba un nuevo sistema de subsidio habitacional, programas de vivienda y dotación de servicios básicos. Ya en democracia ha existido una gran preocupación por perfeccionar el sistema de subsidios y de obtención de vivienda. Estos nuevos desarrollos habitacionales de los gobiernos concertacionistas elevaron los niveles de salud en la población, disminuyendo las enfermedades infecciosas y la desnutrición. En este tiempo se ha logrado también, disminuir el déficit de vivienda del país, tanto cualitativa como cuantitativamente, a través de diversos programas destinados a suplir estas falencias; algunos de estos programas son: La red de accesibilidad a la vivienda social creada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ( MINVU), contempla tanto programas habitacionales de gestión inmobiliaria privada como realizada por el Estado: Los programas de gestión privada son la “vivienda progresiva” en primera y segunda etapa, la “vivienda básica de libre elección”, el “programa especial de trabajadores” (PET), la “vivienda rural” y el “sistema general unificado”. Por otro lado, los programas de gestión estatal son la 3 RAVINET, Jaime. “La ciudad como motor del desarrollo” en ROJAS, Eduardo. La ciudad en el siglo XXI, experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina, Ed. Banco Internacional del desarrollo, Washington, 1998, p 43 8 Después del Campamento, la Transición en la Villa “vivienda progresiva” en primera etapa y la “vivienda básica”, ambas en modalidad de SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanización). Han existido nuevos desarrollos en el mercado inmobiliario y de vivienda de interés social, el principal ha sido el de “movilidad habitacional”4. Estas nuevas políticas del estado, trajeron consigo nuevos problemas habitacionales y de convivencia, los cuales ahondaremos a través de la investigación 2.3 Sobre los campamentos Esta realidad de pobreza no es una novedad para nuestro país, las poblaciones callampas (antiguamente), los campamentos (en la actualidad), nacen por la necesidad de terreno de familias que no tienen donde establecerse y vivir, estos pueden ser tomas ilegales o tomas con aceptación del propietario del terreno (que puede ser privado o el Estado). Existen campamentos de distintos tamaños, en los cuales en algunos viven miles de familias, como Alto Hospicio en Iquique o la toma de Peñalolén, también se pueden encontrar micro-campamentos donde se encuentran menos de 20 viviendas reunidas.