Socmolina.Pdf (549.3Kb)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Socmolina.Pdf (549.3Kb) Después del Campamento, la Transición en la Villa Departamento de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Después del Campamento, la Transición en la Villa Tesis para Obtener Título Profesional Director de Tesis: Fernando De Laire Alumna Tesista: Loreto Molina Martínez Diciembre 2002 Santiago - Chile 1 Después del Campamento, la Transición en la Villa A mis Papás por todo lo que me han dado, por enseñarme a soñar, a amar en el servicio, y a ser feliz en la vida 2 Después del Campamento, la Transición en la Villa Mis agradecimientos a la Universidad y amigos por acompañarme y a Don Hernán y Verónica por el apoyo fundamental que me dieron en la Villa 3 Después del Campamento, la Transición en la Villa Tabla de contenidos Comentario [MC1]: Comentario [MC2]: 1. Resumen 2. Presentación 2.1 La realidad latinoamericana en vivienda social 2.2 La realidad chilena en vivienda social 2.3 Sobre los campamentos 2.4 Sobre las villas poblacionales 3. Introducción 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 3.3 Metodología 3.3.a Elección de la Muestra 3.3.b Diseño de Instrumentos 3.3.c Dimensiones 4. Estado del Arte 4.1 Sociología de la Pobreza 4.1.a Segregación de la pobreza 4.1.b Desintegración social 4.2 Antropología Cotidiana 4.2.a La vida con la población de la villa y las demás familias de esta, desde una perspectiva macro-social 4.2. b Vida familiar, desde una perspectiva micro-social: 4.2. c Satisfacciones individuales y sociales 5. Estudio de Caso 5.1 Realidad de la Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez 5.2 Resultados del Estudio de Campo 5.2.a Sobre la vida en el campamento . Vida poblacional, lo Macro-Social . Vida familiar, lo Micro-Social 4 Después del Campamento, la Transición en la Villa 5.2.b Sobre la Vida en la villa . Vida poblacional, lo Macro-Social . Vida familiar, lo Micro-Social 5.3 Soluciones propuestas por los pobladores 5.3.a Talleres Juveniles 5.3.b Resguardo Policial 5.3.c Coordinación Juntas de Vecinos 5.3.d Generación de Trabajo 5.4 Conclusiones del Estudio 6. Soluciones Institucionales a la Problemática 6.1 Organizaciones Gubernamentales 6.2 Organizaciones No Gubernamentales 7. Propuesta para Solucionar los Conflictos 8. Conclusiones 9. Bibliografía 10. Anexos 10.1 Cuadro Estadístico 10.2 Pauta de Entrevista 5 Después del Campamento, la Transición en la Villa 1. Resumen La siguiente tesis abordará el tema de la vida en las villas poblacionales, específicamente en las familias que han sido erradicadas de distintos campamentos y están viviendo en sus nuevas casas que se encuentran en las villas poblacionales. Ello se indagará desde la perspectiva de los cambios que han existido en la vida familiar y en la vida poblacional, después de la llegada a la villa. Para ahondar mejor en la problemática se realizará un análisis desde la sociología de la pobreza y desde una visión de antropología cotidiana de las familias, para reconocer con ello el contexto y la realidad en la sociedad y particularmente donde se presenta este conflicto. Complementando este análisis se presentará el estudio de caso realizado en la Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez de Quilicura, donde se especifican distintos aspectos importantes, tales como actividades, organización, entorno, vida afectiva, problemas, etc; para analizar de esa manera la vida y los cambios sucedidos antes y después de la erradicación del campamento. En este capítulo se incluirán las soluciones propuestas por los pobladores para trabajar los conflictos que les afectan. Otro aspecto importante que se abordará son las soluciones gubernamentales y no gubernamentales que se presentan para atacar los problemas de esta realidad, para conocer cual es la situación en cuanto a las redes que se establecen y permiten a estas poblaciones surgir y afrontar las necesidades y problemas que aparecen. Finalizando esta tesis con las propuestas personales que han sido generadas desde la investigación realizada. Para comenzar se develará el entorno en que trabaja esta tesis, los distintos aspectos que aborda, para tener con ello un mayor conocimiento de la distintas realidad que serán planteadas 6 Después del Campamento, la Transición en la Villa 2. Presentación Nuestra sociedad mantiene una deuda con un significativo números de componentes, hoy a parte del trabajo realizado, el problema habitacional es una realidad que afecta la dignidad de aquellos que viven la carencia de una vivienda. Existe una población considerable que no tiene la posibilidad de acceder a una vivienda digna. Allegados, hacinamiento, pobreza extrema, indigencia en las calles, han pasado a ser parte de nuestro paisaje urbano y son muchas las personas que sueñan con tener su espacio propio, íntimo, donde puedan vivir libremente y con dignidad. Es sobre esta realidad que se quiere investigar a continuación. 2.1 La realidad latinoamericana en vivienda social Es importante conocer la realidad en el continente para entender cómo se traduce esta problemática en nuestros países vecinos. Las políticas de vivienda no son prioritarias para los estados en comparación a otras políticas sociales. Estas políticas son impulsadas en su mayoría por organismos no gubernamentales1. Ello se puede comprobar con la disminución del crecimiento de estos programas en el continente en comparación con el promedio del gasto en general (CEPAL, 1999). “En Chile, los datos claves de la inversión se han alterado; son casi inversos a los años 60. Hoy el 75%; es decir, las tres cuartas partes de la inversión en líneas gruesas, la hace el sector privado...2” Estos programas habitacionales tienen como característica que responden al déficit cuantitativo (de dotar la mayor cantidad de vivienda para la población) y no tener un énfasis en lo cualitativo de las viviendas. Por otro lado presentan equivocados procesos de relocalización de la población beneficiaria afectando al acceso de equipamiento e infraestructura, produciendo la segregación urbana y la insatisfacción con el entorno de los pobladores. Sin embargo en la superación de la pobreza tienen un alto grado de efectividad, en lo concerniente al hacinamiento, saneamiento y satisfacción de necesidades básicas. No obstante como continente 1 ARRIAGADA, Camilo, Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el habitad urbano. Ed. CEPAL, N° 27, octubre, 2000 . 2 MAIRA, Luis, “Los primeros aprendizajes del esfuerzo chileno para superar la pobreza”, en Superando la pobreza construyendo la equidad. Ed. Mideplan y Cooperación, Santiago. 7 Después del Campamento, la Transición en la Villa latinoamericano los niveles de pobreza permanecen inalterados aún después de la provisión de viviendas. Este aspecto es más relevante si consideramos que el 73,4% de la población del continente viven en ciudades y este porcentaje seguirá aumentando con las migraciones del campo. “Esto hace de América Latina y el Caribe la región más urbanizada del mundo en la actualidad y en el siglo XXI” 3 2.2 La realidad chilena en vivienda social El problema de las viviendas sociales en Chile ha estado presente en las políticas de los gobiernos, desde décadas atrás, acentuándose a mediados del siglo XX con las inmigraciones rurales a las urbes, donde se enfatizó la problemática de saneamiento e higiene. En los inicios de la década del ‘70 con el incremento de las apropiaciones y ocupaciones ilegales de terreno se incrementó la población que se encontraba viviendo en condiciones precarias, sin la provisión de servicios básicos. Por ello en el gobierno militar surgió un nuevo programa de vivienda social, el cual actualmente continua predominando en Chile, este planteaba un nuevo sistema de subsidio habitacional, programas de vivienda y dotación de servicios básicos. Ya en democracia ha existido una gran preocupación por perfeccionar el sistema de subsidios y de obtención de vivienda. Estos nuevos desarrollos habitacionales de los gobiernos concertacionistas elevaron los niveles de salud en la población, disminuyendo las enfermedades infecciosas y la desnutrición. En este tiempo se ha logrado también, disminuir el déficit de vivienda del país, tanto cualitativa como cuantitativamente, a través de diversos programas destinados a suplir estas falencias; algunos de estos programas son: La red de accesibilidad a la vivienda social creada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ( MINVU), contempla tanto programas habitacionales de gestión inmobiliaria privada como realizada por el Estado: Los programas de gestión privada son la “vivienda progresiva” en primera y segunda etapa, la “vivienda básica de libre elección”, el “programa especial de trabajadores” (PET), la “vivienda rural” y el “sistema general unificado”. Por otro lado, los programas de gestión estatal son la 3 RAVINET, Jaime. “La ciudad como motor del desarrollo” en ROJAS, Eduardo. La ciudad en el siglo XXI, experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina, Ed. Banco Internacional del desarrollo, Washington, 1998, p 43 8 Después del Campamento, la Transición en la Villa “vivienda progresiva” en primera etapa y la “vivienda básica”, ambas en modalidad de SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanización). Han existido nuevos desarrollos en el mercado inmobiliario y de vivienda de interés social, el principal ha sido el de “movilidad habitacional”4. Estas nuevas políticas del estado, trajeron consigo nuevos problemas habitacionales y de convivencia, los cuales ahondaremos a través de la investigación 2.3 Sobre los campamentos Esta realidad de pobreza no es una novedad para nuestro país, las poblaciones callampas (antiguamente), los campamentos (en la actualidad), nacen por la necesidad de terreno de familias que no tienen donde establecerse y vivir, estos pueden ser tomas ilegales o tomas con aceptación del propietario del terreno (que puede ser privado o el Estado). Existen campamentos de distintos tamaños, en los cuales en algunos viven miles de familias, como Alto Hospicio en Iquique o la toma de Peñalolén, también se pueden encontrar micro-campamentos donde se encuentran menos de 20 viviendas reunidas.
Recommended publications
  • Country Dossier
    . .. • 1 EXTERNAL (for GENERAL distribution) Al INDEX: AMR 22153184 DISTR: sclco Amnesty International SEcnON COUNTRY International Secretariat 1 Easton Street DOSSIER London WC1X 8DJ United Kingdom November 1984 CHILE UNDER THE STATE OF SIEGE On 6 November 1984, President Pinochet, in accordance with article 40.2 and interim provision 15B.4 of the Constitution, declared the country to be in a State of Siege, in order to "safeguard democracy and liberty":( In a public statement, Interior Minister Sergio Onofre Jarpa said that the State of Siege would "only affect terrorists" and will "benefit ordinary citizens because it will givej them protection". Amnestv International is concerned that the State of Siff-ge has facilitated further human rights abuses by the Chilean Government. EMERGENCY LEGISLATION Under article 41 of the Constitution, during a State of Siege the president of the republic has the power to detain people without charge in their homes or in places which are not prison or detention centres; to expel any individual from the country; to prevent any individual from leaving or entering the country; to banish people to other parts of the country; to restrict freedom of movement; to suspend or limit the rights to freedom of expression, information and association; to censor correspondence and other forms of communication; to limit severely the powers of the courts. The president already had sorne of these powers before the State of Siege was declared, under the State of Emergency and under the State of Danger to Internal Peace. Under interim provision 24 of the Constitution, which comes into effect during the State of Danger to Internal Peace, the president has the power t o detain individual s without charge for up to twenty days, to banish individuals for three months, and to expel people from or ban them from entering the country.
    [Show full text]
  • Slum Upgrading Strategies and Their Effects on Health and Socio-Economic Outcomes
    Ruth Turley Slum upgrading strategies and Ruhi Saith their effects on health and Nandita Bhan Eva Rehfuess socio-economic outcomes Ben Carter A systematic review August 2013 Systematic Urban development and health Review 13 About 3ie The International Initiative for Impact Evaluation (3ie) is an international grant-making NGO promoting evidence-informed development policies and programmes. We are the global leader in funding, producing and synthesising high-quality evidence of what works, for whom, why and at what cost. We believe that better and policy-relevant evidence will make development more effective and improve people’s lives. 3ie systematic reviews 3ie systematic reviews appraise and synthesise the available high-quality evidence on the effectiveness of social and economic development interventions in low- and middle-income countries. These reviews follow scientifically recognised review methods, and are peer- reviewed and quality assured according to internationally accepted standards. 3ie is providing leadership in demonstrating rigorous and innovative review methodologies, such as using theory-based approaches suited to inform policy and programming in the dynamic contexts and challenges of low- and middle-income countries. About this review Slum upgrading strategies and their effects on health and socio-economic outcomes: a systematic review, was submitted in partial fulfilment of the requirements of SR2.3 issued under Systematic Review Window 2. This review is available on the 3ie website. 3ie is publishing this report as received from the authors; it has been formatted to 3ie style. This review has also been published in the Cochrane Collaboration Library and is available here. 3ie is publishing this final version as received.
    [Show full text]
  • Campamentos: Factores Socioespaciales Vinculados a Su Persisitencia
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE POSTGRADO MAGÍSTER EN URBANISMO CAMPAMENTOS: FACTORES SOCIOESPACIALES VINCULADOS A SU PERSISITENCIA ACTIVIDAD FORMATIVA EQUIVALENTE PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN URBANISMO ALEJANDRA RIVAS ESPINOSA PROFESOR GUÍA: SR. JORGE LARENAS SALAS SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE 2013 ÍNDICE DE CONTENIDOS Resumen 6 Introducción 7 1. Problematización 11 1.1. ¿Por qué Estudiar los Campamentos en Chile si Hay una Amplia Cobertura 11 de la Política Habitacional? 1.2. La Persistencia de los Campamentos en Chile, Hacia la Formulación de 14 una Pregunta de Investigación 1.3. Objetivos 17 1.4. Justificación o Relevancia del Trabajo 18 2. Metodología 19 2.1. Descripción de Procedimientos 19 2.2. Aspectos Cuantitativos 21 2.3. Área Geográfica, Selección de Campamentos 22 2.4. Aspectos Cualitativos 23 3. Qué se Entiende por Campamento: Definición y Operacionalización del 27 Concepto 4. El Devenir Histórico de los Asentamientos Precarios Irregulares 34 4.1. Callampas, Tomas y Campamentos 34 4.2. Los Programas Específicos de las Últimas Décadas 47 5. Campamentos en Viña del Mar y Valparaíso 55 5.1. Antecedentes de los Campamentos de la Región 55 5.2. Descripción de la Situación de los Campamentos de Viña del Mar y Valparaíso 60 1 5.3. Una Mirada a los Campamentos Villa Esperanza I - Villa Esperanza II y 64 Pampa Ilusión 6. Hacia una Perspectiva Explicativa 73 6.1. Elementos de Contexto para Explicar la Permanencia 73 6.1.1. Globalización y Territorio 73 6.1.2. Desprotección e Inseguridad Social 79 6.1.3. Nueva Pobreza: Vulnerabilidad y Segregación Residencial 84 6.2.
    [Show full text]
  • Ocupaciones De Tierra, Campamentos, Secretos Y Conocimientos: La Producción Social De Una Movilización En El Extremo Sur De Bahía
    ISSN 1850-275x (en línea) / ISSN 0327-3776 (impresa) MT DOSSIER Ocupaciones de tierra, campamentos, secretos y conocimientos [179-199] Cuadernos de Antropología Social /43 (2016) 179 Ocupaciones de tierra, campamentos, secretos y conocimientos: la producción social de una movilización en el extremo sur de Bahía " Nashieli Rangel Loera * Resumen En el mundo de las ocupaciones de tierra, durante el proceso vivido por los partici- Palabras clave pantes para la realización de una ocupación de tierra y posterior constitución de un Ocupaciones de tierra; “campamento de lona negra” organizado por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Movilización; MST; Sin Tierra (MST), se torna fundamental el intercambio de informaciones y el despla- Campamentos; zamiento de los participantes de la ocupación, las reuniones previas, las visitas al lugar Tiempo de reforma de la ocupación y las alianzas e intercambios entre acampados, asentados, militantes y autoridades políticas locales. A través del análisis etnográfico de una movilización organizada en la región del extremo sur de Bahía, en Brasil, analizo la existencia de un lenguaje particular —a veces restringido y otras veces socializado— como parte de un circuito específico de transmisión de informaciones. Esta circulación forma parte de los mecanismos sociales que permiten la producción cotidiana de un lenguaje de demanda social colectiva y de procesos de significación social. Land occupations, camps, secrets and knowledge: social production of a mobilization in the extreme south of Bahia Abstract The exchange of information, the mobility of participants of the occupation of lands, as Key words well as alliances and exchanges between camping, settlers, activists and local political Land occupations; authorities are fundamental in the social world of land occupation.
    [Show full text]
  • Entre La Invasión Y La Consolidación De Barrios: Análisis Psicosocial De La Resistencia Al Desalojo1
    InvasiónEstudos y la de consolidación Psicologia 1998, de barrios 3(1), 33-5133 Entre la invasión y la consolidación de barrios: análisis psicosocial de la resistencia al desalojo1 Esther Wiesenfeld Universidad Central de Venezuela Resumen En el presente trabajo ilustraremos algunos procesos mediante los cuales los habitantes del barrio se ven sometidos simultáneamente a prácticas de inclusión y exclusión por parte de las políticas estatuidas, lo cual genera contradicciones en el seno de las instituciones oficiales así como en los pobladores expuestos a las mismas. Analizaremos, a partir de un estudio de caso, estrategias empleadas por los pobladores para enfrentar Descriptores: las amenazas de desalojo a las que recurrentemente se ven Psicología expuestos y sugeriremos que las soluciones al problema Ambiental, Barrio, habitacional autogestionado por los propios ciudadanos, Resistencia al plantean entre otros, el dilema entre la necesidad y la legalidad. desalojo. Abstract Between the invasion and consolidation of “Barrios”: psicosocial analysis of displacement resistance. In the present paper we will illustrate some of the processes by which the habitants of a “Barrio” are simultaneously subject to practices of inclusion and exclusion coming from the state policies. This generates contradictions in the backbone of the official institutions same as in the habitants exposed to such policies. We will analyze, stemming from a case study, strategies Key-words: employed by the habitants for facing the threats of displacement Environmental to which they see themselves constantly exposed and we will Psychology, suggest that the solutions to housing problems conducted and “Barrio”, Displacement solved by the citizens themselves, pose among other things, resistance.
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Urban Migration and Housing Shortages in Twentieth-Century Chile
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works School of Arts & Sciences Theses Hunter College Fall 1-15-2018 Squatters, Shanties, and Technocratic Professionals: Urban Migration and Housing Shortages in Twentieth-Century Chile Nathan C. Norris CUNY Hunter College How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/hc_sas_etds/250 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] Squatters, Shanties, and Technocratic Professionals: Urban Migration and Housing Shortages in Twentieth-Century Chile by Nathan Norris Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts History, Hunter College The City University of New York 2017 Thesis Sponsor: 11/3/17 Mary Roldán Date Signature 11/3/17 Manu Bhagavan Date Signature of Second Reader Squatters, Shanties, and Technocratic Professionals: Urban Migration and Housing Shortages in Twentieth-Century Chile CONTENTS ILLUSTRATIONS 3 Acronyms 4 Introduction 8 Chapter 1: Historiography of Urban Housing in Latin America 11 Chapter 2: Structures of Chilean Society Class, Economy, and Urbanization 17 Ranchos and Conventillos: Evolution of Chilean Shanties and Slum Tenements 21 Radicalization and Progressivism 31 Crisis 34 Chapter 3: Urban Planning and Architecture Early Influences 37 Karl Brunner, the Austrian Planner 45 Advancing Modernism 51 Brunner’s Manual de Urbanismo 53 CORHABIT 55 Chapter 4: Ambition and Experimentation in the 1940s The Popular Front Years 59 Chilean Modernism 63 Sert and Wiener 65 Father Lebret 68 Chapter 5: Steady Progress in the 1950s Callampas and Campamentos: Locating Lower-income Neighborhoods during Ibáñez 71 CORVI, CORHABIT, and Self-help Programs 74 Alberto Cruz and 1950s Modernism 76 CORFO 79 Chapter 6: Conflict, Reform, and Housing in the Frei Era The Alliance for Progress and Expanded U.S.
    [Show full text]
  • TO ALL the MEMBERS of the ORDER Today, Tuesday, 26 April
    TO ALL THE MEMBERS OF THE ORDER Today, Tuesday, 26 April 2016, the Feast of Our Mother of Good Counsel, it has been announced that the Hoy Father Francis has named our brother, Manuel Herrero Fernandez, of the Province of Spain, Bishop of the Diocese of Palencia, Spain. Mons. Herrero was born on 17 January 1947 in Serdio, Cantabria, Spain. He entered the Order as a novice on 26 September 1963, in the novitiate of the province situated at the Monasterio de Santa Maria de la Vid, La Vid, Spain. He made his first profession of vows on 27 September 1964. He completed his studies of philosophy and theology in the Colegio de los Agustinos Filipinos, Valladolid, and in the Seminario Mayor “Tagaste”, Los Negrales. He professed solemn vows on 25 January 1968 and was ordained a priest on 12 July 1970. He was a member of the following Augustinian communities: Colegio-Seminario San Agustín, Palencia (1970-1971), as professor and inspector; Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Madrid (1971-1974), as spiritual director and professor; Parroquia de Santa Ana y la Esperanza, Moratalaz, Madrid (1974-1984), as prior and pastor; Colegio San Agustín de Santander (1984-1995), as pastor of the Parroquia San Agustín; Residencia Provincial, de Madrid (1995-1999), as provincial counselor and parochial vicar of the parish of Parroquia San Manuel y San Benito. From 1999, he was again part of the community of the Colegio San Agustín de Santander, where he was pastor of the parish until 2014. Since September 2014 he has been pastor of the Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Barrio Pesquero, Santander.
    [Show full text]
  • Municipalidad De Las Heras Proyecto “Ciudades Amigables Con Las Personas Mayores” Informe Final Diagnóstico
    MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS PROYECTO “CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS MAYORES” INFORME FINAL DIAGNÓSTICO I. Perfil de la comunidad de Las Heras Provincia de Mendoza: El Departamento de Las Heras, está ubicado en el noroeste de la Provincia de Mendoza y su ciudad cabecera se encuentra a 5 kilómetros de la capital mendocina; Forma parte del Gran Mendoza en conjunto con los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallen, Maipú y Lujan de Cuyo; limita al Norte con la Provincia de San Juan, al Oeste con la vecina República de Chile; al Este con los departamentos de Lavalle, Guaymallén, al Sur con Luján de Cuyo, Capital y Godoy Cruz. El Departamento de Las Heras está conformado por quince distritos: Ciudad de Las Heras, Capdevilla, El Resguardo, El Pastal, El Algarrobal, La Cieneguita, Panquehua, El Challao, El Zapallar, El Plumerillo, El Borbollón, Uspallata, Penitentes, Las Cuevas y Sierras de Encalada. El Departamento tiene una superficie total de 8.955 Km2, lo que representa un 6% de la superficie total de la provincia, siendo el sexto departamento más grande de la provincia de Mendoza. El relieve del departamento se caracteriza por dos grandes unidades geomorfológicas: la montaña y el piedemonte, que a su vez presentan elevaciones de menor altura. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 realizado por INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), la población de Las Heras asciende a 203.666 habitantes, representando el 11.84% de la población total provincial. Por dicha cantidad de población, el Departamento de Las Heras es el segundo más poblado de la provincial.
    [Show full text]
  • Narrow but Endlessly Deep: the Struggle for Memorialisation in Chile Since the Transition to Democracy
    NARROW BUT ENDLESSLY DEEP THE STRUGGLE FOR MEMORIALISATION IN CHILE SINCE THE TRANSITION TO DEMOCRACY NARROW BUT ENDLESSLY DEEP THE STRUGGLE FOR MEMORIALISATION IN CHILE SINCE THE TRANSITION TO DEMOCRACY PETER READ & MARIVIC WYNDHAM Published by ANU Press The Australian National University Acton ACT 2601, Australia Email: [email protected] This title is also available online at press.anu.edu.au National Library of Australia Cataloguing-in-Publication entry Creator: Read, Peter, 1945- author. Title: Narrow but endlessly deep : the struggle for memorialisation in Chile since the transition to democracy / Peter Read ; Marivic Wyndham. ISBN: 9781760460211 (paperback) 9781760460228 (ebook) Subjects: Memorialization--Chile. Collective memory--Chile. Chile--Politics and government--1973-1988. Chile--Politics and government--1988- Chile--History--1988- Other Creators/Contributors: Wyndham, Marivic, author. Dewey Number: 983.066 All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying or otherwise, without the prior permission of the publisher. Cover design and layout by ANU Press. Cover photograph: The alarm clock, smashed at 14 minutes to 11, symbolises the anguish felt by Michele Drouilly Yurich over the unresolved disappearance of her sister Jacqueline in 1974. This edition © 2016 ANU Press I don’t care for adulation or so that strangers may weep. I sing for a far strip of country narrow but endlessly deep. No las lisonjas fugaces ni las famas extranjeras sino el canto de una lonja hasta el fondo de la tierra.1 1 Victor Jara, ‘Manifiesto’, tr. Bruce Springsteen,The Nation, 2013.
    [Show full text]
  • Redalyc.Ocupaciones De Tierra, Campamentos, Secretos Y
    Cuadernos de Antropología Social ISSN: 0327-3776 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Rangel Loera, Nashieli Ocupaciones de tierra, campamentos, secretos y conocimientos: la producción social de una movilización en el extremo sur de Bahía Cuadernos de Antropología Social, núm. 43, 2016, pp. 179-199 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180948645013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN 1850-275x (en línea) / ISSN 0327-3776 (impresa) MT DOSSIER Ocupaciones de tierra, campamentos, secretos y conocimientos [179-199] Cuadernos de Antropología Social /43 (2016) 179 Ocupaciones de tierra, campamentos, secretos y conocimientos: la producción social de una movilización en el extremo sur de Bahía " Nashieli Rangel Loera * Resumen En el mundo de las ocupaciones de tierra, durante el proceso vivido por los partici- Palabras clave pantes para la realización de una ocupación de tierra y posterior constitución de un Ocupaciones de tierra; “campamento de lona negra” organizado por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Movilización; MST; Sin Tierra (MST), se torna fundamental el intercambio de informaciones y el despla- Campamentos; zamiento de los participantes de la ocupación, las reuniones previas, las visitas al lugar Tiempo de reforma de la ocupación y las alianzas e intercambios entre acampados, asentados, militantes y autoridades políticas locales. A través del análisis etnográfico de una movilización organizada en la región del extremo sur de Bahía, en Brasil, analizo la existencia de un lenguaje particular —a veces restringido y otras veces socializado— como parte de un circuito específico de transmisión de informaciones.
    [Show full text]
  • El Origen Y Conformación De Los Barrios De Indios
    EL ORIGEN Y CONFORMACIÓN DE LOS BARRIOS DE INDIOS FELIPE CASTRO GUTIÉRREZ Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México Los “barrios” como tema Uno de los problemas de la investigación sobre la sociedad indígena colonial es que las fuentes nos predisponen a poner nuestra atención en la “república” de indios como un todo homogéneo. Así, el goberna- dor y su cabildo han sido objetos privilegiados de nuestro interés, y es a través de ellos que abordamos los temas de tierras, tributo, servicio personal, gobierno y justicia. Esto puede llevarnos hacia una visión muy general e institucional. En cierta manera, repetimos la actitud de los funcionarios y eclesiásticos españoles, que mientras obtuvieran sus propósitos no tenían mayor interés en las formas concretas y particula- res de ejercer la autoridad, recaudar el tributo, reunir los trabajadores del servicio personal o asegurar la asistencia a misa dentro de los pue- blos. Por eso, solamente hay comentarios sobre los barrios cuando por alguna razón había conflictos lo suficientemente serios para atraer la atención gubernamental. Por otro lado, los indígenas tenían sobrados motivos para manejar de manera discreta y reservada sus asuntos cotidianos. Preferían, en lo posible, resolver sus conflictos localmente, sin recurrir a los costosos, dilatados e imprevisibles jueces y tribunales españoles. Así, muchos aspectos, procesos, costumbres e instituciones de la vida de los barrios indígenas nos resultan opacos y seguimos sin saber gran cosa de ellos. Hay buenas razones para dedicar atención a los barrios. Para el co- mún de los indios, el gobernador, los alcaldes y regidores podían ser, sobre todo en las “repúblicas” más importantes y extensas, personajes remotos con los que tenían escaso contacto personal.
    [Show full text]