Parque De La Familia, Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Mayo 2019 Parque de la Familia, Chile Figura 01: Figura 01: Vista general del Parque Autor: Pablo Blanco Fuente: Dirección de Arquitectura MOP ____________________________ Este caso de estudio fue elaborado por Andreas Georgoulias, Director de Investigación, Maria Ignacia Arrasate, Investigador Asociado, y Magdalena Valenzuela Barriga, Asistente de Investigación, del programa Zofnass para Infraestructura Sostenible con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para propósitos de investigación y educación. Los casos no están destinados a servir como avales, fuentes de datos primarios, o ejemplos de diseño o ejecución de proyectos eficaces o ineficaces. Copyright © 2017 BID. Se concede permiso para su uso con fines educativos sin fines de lucro para la totalidad de la obra, con la atribución a sus autores, a excepción de las materias de terceros incorporados en el trabajo que puede requerir el permiso de estos autores. Los autores desean extender su agradecimiento a María Cecilia Ramírez y Hendrik Meller del BID y a María Pía Rossetti, Mónica Baeza, Oriana Solis y Martín Urrutia del MOP por su colaboración; sin su contribución no hubiera sido posible elaborar este caso. Programa Zofnass para Infraestructura Sostenible 1 RESUMEN Esta evaluación aplica el sistema de calificación Envision™ al Proyecto Parque de la Familia (ex Parque Fluvial Padre Renato Poblete) en Santiago, Chile. Envision es un sistema único que evalúa la sostenibilidad de proyectos de infraestructura y califica los esfuerzos por lograr valores sostenibles que van más allá de las prácticas comunes. La evaluación incluida a continuación demuestra los logros del proyecto y los aspectos que pueden mejorarse, utilizando una gama amplia de criterios. Esta evaluación se organiza en cinco categorías: Calidad de Vida, Liderazgo, Distribución de Recursos, Mundo Natural y Clima y Riesgo. El Parque de la Familia fue inaugurado el año 2015 y forma parte de las obras que constituyen el Programa Legado Bicentenario para celebrar los 200 años de aniversario de la independencia de Chile. Su ubicación estratégica corresponde a un área con un déficit significativo de áreas verdes y espacios públicos. Además, se ubica en un sitio degradado y previamente utilizado como basural. Es en este contexto que el Parque se plantea como un proyecto de recuperación y como una extensión del existente Parque de Los Reyes, formando parte del “Parque Metropolitano del Río Mapocho”.1 El proyecto se inicia en junio del año 2010 cuando la empresa Aguas Andinas S.A. sostiene el acuerdo para donar los anteproyectos y estudios necesarios para la materialización del Parque. El costo total del Parque se estima en US$39 millones y su vida útil se proyecta a 100 años. El Parque cuenta con instalaciones deportivas, juegos y espacios culturales aptos para actos públicos, mejorando la calidad de vida de las comunidades aledañas y de la Región Metropolitana de Santiago. Un elemento distintivo en su diseño es la integración del agua del río para generar una laguna que sirve para riego del parque y espacio de esparcimiento. El Parque presenta un notable desempeño en temas relacionados con la Calidad de Vida de las comunidades afectadas, mejorando la seguridad y facilitando la movilidad y accesibilidad del sector. El Parque mejoró la calidad de vida de las comunidades proporcionando equipamiento deportivo y cultural y, aumentando la seguridad pública al revertir la condición previa de abandono del sitio. Además, se reconoce que el proyecto ha contribuido a estimular el desarrollo urbano, especialmente con la construcción de nuevas viviendas, en su área de influencia. Como parte del proceso de desarrollo del proyecto, se generaron instancias de participación para involucrar a la comunidad. La iluminación fue un elemento importante en el diseño del Parque, se establecieron zonas de iluminación con el fin de controlar la contaminación lumínica y hacer un uso más eficiente de los recursos energéticos. La movilidad 1 Dirección de Arquitectura-MOP, Parque Fluvial Padre Renato Poblete Formulación del Proyecto (2011), 4. Programa Zofnass para Infraestructura Sostenible 2 está bien integrada en el proyecto, hubo una coordinación significativa con la nueva carretera, Costanera Sur, y se hizo un esfuerzo especial para integrar el transporte público, tomando en cuenta los nuevos paraderos de buses, así como el transporte no motorizado, incrementando las circulaciones peatonales existentes y dando continuidad a la ciclovía del borde del río, conocida como Mapocho 42K. Existen oportunidades para mejorar, tales como la integración de programas educacionales y capacitaciones para los trabajadores y la comunidad general, con un énfasis en la integración de los grupos más desfavorecidos, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible en el largo plazo. En términos de Liderazgo, el proyecto destaca por incorporar principios de colaboración y planes de monitoreo y mantenimiento a largo plazo. El acuerdo de colaboración firmado entre ministerios define claramente los roles y responsabilidades de cada uno de ellos y promueve la coordinación entre instituciones que suelen trabajar separadas. Además, la Agenda de Modernización del MOP y la integración de nuevas tecnologías para la gestión de proyectos son iniciativas que contribuirán a mejorar la colaboración y el trabajo en equipo dentro y fuera del Ministerio. Con respecto al ciclo de vida del proyecto, la monitorización y mantenimiento a largo plazo fueron planificados cuidadosamente para asegurar el correcto desempeño durante la vida útil del proyecto, aunque no hay consideraciones específicas en el diseño que contribuyan a prolongarla tales como consideraciones en cuanto a durabilidad, versatilidad, resiliencia, facilidad de modernización y expansión. Se debe destacar la integración del proyecto con otros tipos de infraestructuras, tales como los sistemas de movilidad y parques, evitando conflictos de diseño y optimizando el desempeño del Parque en relación con su contexto. Sin embargo, se podrían haber identificado e integrado oportunidades de sinergia con otras instalaciones, definiendo las necesidades materiales del proyecto para así buscar en instalaciones aledañas este tipo de oportunidades. Otros aspectos a mejorar son la incorporación de prácticas más colaborativas en los procesos de toma de decisiones, como también la elaboración de un informe anual de sostenibilidad por parte del MOP con objetivos claros y cuantificables para promover el desarrollo sostenible y medir la contribución de los proyectos a alcanzar estas metas. Con respecto a las prácticas de Distribución de Recursos, el proyecto tiene un enfoque destacable en cuanto al manejo del agua, y especialmente en relación al monitoreo del desempeño de los sistemas de agua. El equipo desarrolló programas de mantenimiento para sistemas energéticos y de agua, los cuales cuentan con suficiente personal y presupuesto asignado para esta tarea. Reducciones en el consumo de agua se logran utilizando el agua del río para el riego del Parque y se especifica un control de calidad técnico independiente para garantizar un desempeño eficiente de las operaciones a largo plazo. En cuanto a los materiales Programa Zofnass para Infraestructura Sostenible 3 utilizados, el Parque fue diseñado para equilibrar las operaciones de excavación y relleno con el fin de reducir el transporte del material excavado reteniendo el suelo en su lugar. Se consideró un enfoque sostenible en el uso de la energía, incluyendo paneles solares en el Parque y el proyecto de iluminación considera acciones para ahorro de energía. Otros aspectos relacionados con los recursos incluyen un plan de manejo de desechos acompañado de un manual de reciclaje para las operaciones de las instalaciones del Parque. Las oportunidades de mejora tienen relación con los materiales utilizados. Preferir materiales y proveedores sostenibles certificados2, el uso de materiales regionales y con contenido reciclado, además de realizar una evaluación del ciclo de vida de los materiales son consideraciones que pueden guiar la toma de decisiones. Los logros de la categoría Mundo Natural se relacionan con evitar impactos negativos en el sistema natural de aguas a través de la preservación de las funciones de la llanura aluvial, medidas para prevenir la contaminación de las aguas superficiales, y la restauración de los suelos alterados. La construcción del Parque restaura un sitio previamente degradado y el ecosistema del río mediante la restauración de suelos y la incorporación de nueva vegetación, esto contribuye a mejorar la capacidad de almacenamiento de agua del sitio. Otras medidas incluyen la eliminación de las fuentes de contaminación futura de las aguas superficiales y subterráneas, manejo de las aguas pluviales para evitar la escorrentía, y medidas de control del uso de fertilizantes y pesticidas. Además, se incorpora un sistema de monitoreo para manejar la calidad y cantidad de agua superficial usando un sistema de sensores. El diseño del Parque limita la construcción de instalaciones en el cauce del río, evitando impactos negativos en éste, e incluye medidas de estabilización para evitar el deslizamiento del suelo y la erosión. Aunque el proyecto se encuentra en una zona muy alterada, se llevó a cabo un plan de rescate para proteger la biodiversidad de las especies. Esto podría reforzarse al incluir medidas para mejorar la continuidad del hábitat del corredor ecológico del río Mapocho, al evitar el uso de especies invasoras, y monitorear los impactos