UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

TÍTULO: “ESPACIO PÚBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL EN EL DISTRITO DE ATE VITARTE”

AUTOR:

Bach. Gaspar Arispe, Andrés Luis

DIRECTOR:

Arqta. Carla Rebagliatti Acuña

AGOSTO DEL 2020 , Perú ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO II ------

Agradezco:

A mis padres y hermano, que siempre estuvieron apoyándome durante mi carrera, y que siempre me motivaron a proyectarme hacia horizontes más amplios de los que ya tenía inicialmente fijados.

A mi directora de tesis, La Arqta. Carla Rebagliatti, que me apoyo en el desarrollo de esta tesis con su experiencia y conocimientos.

Y a mis docentes, jefes y amigos que me pudieron proporcionar apoyo de distintas formas para lograr mis objetivos.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO III ------

Tabla de Contenido

1. CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1. Introducción……………………………………………………………………...... 3 1.2. Definición del tema…………………………………………………………………....5 1.3. Planteamiento del problema…………………………………………………………...6 1.3.1. Causas determinantes………………………………………………………..…7 1.3.2. Equipamientos culturales existentes en Ate……………………………………9 1.3.3. Análisis poblacional y zonal de intervención…………………………………11 1.3.4. Justificación del tema…………………………………………………………13 1.4. Objetivos……………………………………………………………………………..14 1.4.1. Objetivo general……………………………………………………………....14 1.4.2. Objetivos específicos………………………………………………………….14 1.5. Alcances y limitaciones del estudio……………………………………………….....15 1.5.1. Alcances………………………………………………………………………15 1.5.2. Limitaciones…………………………………………………………………..15 1.6. Viabilidad...... 16 1.6.1. Aspecto social...... 16 1.6.2. Aspecto económico...... 17 1.6.3. Aspecto normativo...... 17 1.7. Metodología...... 18 1.7.1. Técnicas de recopilación de información...... 19 1.7.2. Procesamiento de información...... 20 1.7.3. Esquema metodológico...... 21

2. CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes...... 23 2.1.1. Referentes del sitio...... 23 2.1.2. Referentes arquitectónicos...... 24 2.1.2.1. Referentes nacionales...... 24 2.1.2.2. Referentes internacionales...... 26 2.2. Base Teórica...... 28 2.2.1. Renovación urbana...... 28

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO IV ------

2.2.1.1. Introducción a la renovación urbana...... 28 2.2.1.2. Objetivos de la renovación urbana...... 28 2.2.1.3. Relación con el patrimonio...... 29 2.2.1.4. Criterios de diseño...... 29 2.2.2. Arquitectura e identidad...... 30 2.2.2.1. Introducción a la identidad local...... 30 2.2.2.2. Objetivos de la arquitectura como forma de identidad...... 31 2.2.2.3. El espacio público y la identidad...... 31 2.2.3. Base conceptual...... 32

3. CAPITULO III: ANALISIS DEL LUGAR 3.1. Ubicación y localización...... 35 3.1.1. Características del lugar...... 36 3.1.2. Superficie y límites...... 37 3.1.3. Topografía...... 38 3.1.4. Accesibilidad y vistas del terreno...... 38 3.2. Análisis socio-cultural...... 41 3.2.1. Identidad cultural de la población...... 41 3.2.2. Equipamiento cultural...... 42 3.2.3. Hábitos de la comunidad en su entorno...... 43 3.3. Análisis urbano...... 45 3.3.1. Estructura urbana...... 45 3.3.2. Uso de suelo y zonificación...... 46 3.3.3. Desarrollo urbano de la zona...... 47 3.4. Análisis climático...... 48 3.4.1. Temperatura y asoleamiento...... 48 3.4.2. Humedad y precipitación...... 49 3.4.3.Vientos...... 49 3.5. Criterios de diseño para el distrito de Ate...... 50

4. CAPITULO IV: ESTUDIO PARA EL CRITERIO DE DISEÑO 4.1. Lenguaje arquitectónico de la zona Puruchuco...... 53 4.2. Espacios de transito variable...... 56

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO V ------

4.3. Estructura y materialidad...... 57 4.4. Orientación del proyecto...... 57 4.5. Accesibilidad y confort en el diseño...... 58

5. CAPITULO V: PROPUESTA 5.1. El terreno...... 60 5.2. Toma de partido y planteamiento volumétrico...... 61 5.3. Cuadro de áreas...... 66 5.4. Tratamiento paisajístico...... 68 5.5. Memoria descriptiva...... 70 5.6. Planos...... 74 5.6.1. Planos de ubicación y localización...... 74 5.6.2. Topografía...... 75 5.6.3. Planos de arquitectura...... 76 5.6.4. Planos estructurales...... 77 5.6.5. Planos instalaciones eléctricas...... 78 5.6.6. Planos Instalaciones sanitarias...... 79 5.6.7. Planos de seguridad INDECI...... 80 5.7. Conclusiones del proyecto...... 81 5.8. Visualización del proyecto...... 82 6. CAPITULO V: BIBLIOGRAFIA 6.1. Libros...... 87 6.2. Fuentes Web...... 87 6.3. Tesis...... 88

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 1 ------

RESUMEN En la actualidad, Ate es uno de los distritos predestinados a forjar expresiones artísticas reflejadas en los periodos pre hispánico, virreinal, republicano y contemporáneo.

Sin embargo, a pesar de que existen centros arqueológicos que demuestran que ciertas zonas, como Puruchuco, este distrito está atravesando por una problemática de desarrollo sociocultural. Por ello, se ha elaborado, a partir de una previa investigación, un plan arquitectónico que tiene como objetivo generar un equipamiento cultural que funcione como espacio público, interviniendo el Parque Puruchuco, el cual se encuentra en abandono; brindar un espacio confortable en donde la población pueda abstraer un conjunto de conocimientos culturales es nuestro objetivo. Teniendo en cuenta los niveles que apuntan cada una de las necesidades sociológicas, que generan los habitantes de dicho distrito.

Palabras clave: Desarrollo cultural – Centro cultural – Sociocultural – Espacio público –

Parque Puruchuco

______

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 2 ------

1. CAPÍTULO I: GENERALIDADES

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 3 ------

1.1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el distrito de Ate, está atravesando una problemática de aspecto

cultural y social, debido a que la comunidad carece de identidad local, es decir que existe

una ausencia de sentimiento de pertenencia definido por características y rasgos histórico-

culturales compuestos en la localidad y que expresan su geografía, recursos, historia,

interrelaciones sociales y un mutuo aprendizaje. Gran parte de sus habitantes del distrito no

poseen conocimiento sobre el valor histórico de Ate ni cuentan con los espacios adecuados

en donde puedan desarrollar sus actividades culturales y recreativas. Simultáneamente a esta

problemática inicial, según el sitio web Bryanulima, Ate Vitarte, es uno de los distritos de

Lima con más población, cerca 600 000 habitantes, las personas están expuestas a un grado

de contaminación ambiental que crece día a día, ya que las autoridades no informan a la

población, carente de conocimientos, sobre la problemática del medio ambiente. Un ejemplo

de este caso, es el parque Puruchuco, el cual tiene bellos edificios prehispánicos

debidamente conservados; sin embargo, este parque en este momento se encuentra en un

estado deplorable en comparación con la zona arqueológica que la acompaña.

Debido a esta problemática, no solo cultural, sino también social, que se menciona en este ensayo se plantea realizar una intervención arquitectónica que favorecerá a los habitantes del distrito de Ate Vitarte, de tal forma que se les brindará un servicio y ambiente de calidad, para satisfacer esta necesidad sociocultural con ambientes adecuados para las actividades y expresiones de la población.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 4 ------

Este plan consiste en generar un espacio público de calidad con integración de ambientes que sirvan para el desarrollo cultural de la comunidad, concibiéndose la idea de conceder un equipamiento cultural complementado al Espacio Público Puruchuco para convertirlo en un entorno adecuado para actividades y expresiones culturales de la población.

Finalmente, como lo indicamos en nuestro objetivo, buscamos que este proyecto logre que la población de Vitarte se identifique y tenga conocimiento de la historia, del arte, las creencias, las tradiciones, las costumbres que han caracterizado al distrito de Ate a través del tiempo y mantener de esta manera, conservadas las zonas monumentales del entorno.

De esta manera se configura este proyecto de tesis:

“Espacio Público Puruchuco y Equipamiento Cultural”

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 5 ------

1.2. DEFINICIÓN DEL TEMA

“Espacio Puruchuco y Equipamiento cultural en el distrito de Ate Vitarte,

departamento de Lima”

Perú, Lima, Ate: zonas en evolución y modernas entre sí. Somos, por excelencia contenedores de historia. Existen museos en los que se exponen edificios prehispánicos: patrimonio construido por nuestros antepasados. Y que aún se mantienen como el vivo recuerdo de lo que quedaron de ellos. Eso se debe mantener en el distrito de Ate.

El presente proyecto busca cubrir la demanda solicitada por la población de este distrito, el cual no cuenta con un espacio adecuado para la realización de actividades culturales y sociales necesarias para el desarrollo ciudadano de esta localidad. Teniendo como uno de los objetivos reestablecer ambientes apropiados en donde los usuarios puedan realizar actividades de índoles culturales, recreativas y seguras, los cuales se complementen entre sí, aprovechando el reconocido y luctuoso espacio del Parque Puruchuco.

El equipamiento cultural ofrecerá una amplia programación de cursos, exposiciones, talleres y espectáculos de calidad, que se adaptarán en función a las demandas de la población, según las actividades que requieran. Además, de una forma social, el proyecto planea reducir índices de delincuencia y/o vandalismo registrado en la zona, según las entrevistas y observaciones de campo realizados para la ejecución de este informe.

Convertiremos este espacio público olvidado en el centro cultural más pulcro y recordado por los habitantes de Ate, Vitarte.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 6 ------

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“¿Por qué existe la necesidad de una intervención arquitectónica en

el parque Puruchuco, ubicado en el distrito de Ate Vitarte?”

Está presente el valor significativo de las cualidades de Puruchuco y Huaquerones definido por Arturo Jiménez Borja, protagonista de la restauración de monumentos antiguos en áreas como Puruchuco, y Paramonga bajo financiamiento extranjero en 1960 cuando se rescataron los santuarios y se puso a disposición de la sociedad. Por lo tanto, debido a la ausencia de un lugar adecuado para las diferentes actividades culturales que necesitan manifestarse en el distrito de Ate Vitarte, surge el compromiso de crear

Equipamiento Cultural con espacios de recreación que llegue a satisfacer las necesidades del usuario de esta comunidad.

Esta escasez de espacios hace que la población no pueda desarrollar sus manifestaciones culturales, ya sea por la falta de actividades que inciten al desarrollo de arte y cultura o a espacios reducidos, improvisados y sobre utilizados. Sin embargo, no es el

único problema, según el diario El Comercio, la delincuencia, en zonas periféricas del parque Puruchuco como Valdivieso, 27 de abril, Ceres y la ribera del Río Rímac, ha tenido

índices tan elevados que identificaron, a estos lugares, como puntos donde se han centrado robos y venta de drogas. Por lo que se planea reducir estos niveles de vandalismo en los alrededores del parque Puruchuco, bajo la implementación de alumbrados públicos, cámaras de vigilancia y el aumento del flujo peatonal en las vías colindantes.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 7 ------

Tabla N° 01. Denuncias Registradas Por Delito Según Distrito Fuente: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/

Actualmente, en el distrito de Ate existe un centro cultural, que no cuenta con la infraestructura suficiente para lograr un buen desarrollo de actividades, debido a la capacidad y el diseño de sus espacios. Por ello, surge la necesidad de un centro cultural complementario que cubra las necesidades basadas en la problemática mencionada: educativa, recreativa y segura.

1.3.1. CAUSAS DETERMINANTES

 Falta de compromiso, por parte del Municipio, para revalorizar nuestra cultura,

o al menos restaurar la zona de Puruchuco en Ate, que ponemos en cuestión.

 Desacuerdo entre el Municipio y el INC para intervenir las zonas arqueológicas

determinadas.

 El descuido del estado por no identificar la necesidad de la zonificación de

desarrollo urbano en los alrededores del Complejo Arqueológico.

 La Obra de la Línea 2 del Metro de Lima ha cerrado, parcialmente, el acceso a

esta zona, dejándola como un lugar no transitado, destruido y olvidado.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 8 ------

Figura N° 01. Vista Peatonal del Parque Puruchuco Actualmente. Fuente: Imagen Propia

Como lo grafica la figura 01 el parque Puruchuco cuenta con un

espacio privativo para áreas verdes; sin embargo, esta se encuentra

deteriorada, sin mobiliario urbano ni espacios en donde la gente pueda

disfrutar de experiencias multi-sensoriales, recreativas y sociales.

Figura N° 02. Vista Peatonal de Una de las Huacas en el Cerro Puruchuco. Fuente: Imagen Propia

En la figura 2 se muestra una huaca dentro de la zona arqueológica

Puruchuco que no se encuentra en un buen estado de conservación, debido a

que el INC ha abandonado esta zona dejando una restauración incompleta,

como en muchas partes de Lima.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 9 ------

1.3.2. EQUIPAMIENTOS CULTURALES EXISTENTES EN ATE

Los equipamientos culturales son aquellos conjuntos de edificios que disponen de los medios técnicos y de instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento. Fomento y exhibición de técnicas culturales y artes creativas, evaluada por la acertada ubicación dentro de una trama urbana y el espacio público de calidad en el que se sitúan los ciudadanos.

Algunos casos de equipamiento cultural mediante intervención, fueron los siguientes:

 Centro Cultural:

Único centro cultural de Ate, ubicado en la

avenida Nicolás Ayllón frente a la plaza de

Armas, cuenta con 3 niveles donde se brindan

talleres, espectáculos teatrales, conferencias,

además de ser utilizado como centro pre-

universitario municipal. Figura N° 03. Centro Cultural de Ate Fuente: http://www.muniate.gob.pe

 Anfiteatro:

La Plaza de Armas de Ate, cuenta con dos

anfiteatros, siendo este un lugar muy

concurrido por los estudiantes de la zona

para sus actividades de colegio (baile,

canto, obras teatrales, etc.) . Figura N° 04. Plaza de Armas de Ate Fuente: http://www.muniate.gob.pe

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 10 ------

 Biblioteca:

La biblioteca central se encuentra dentro de el

Centro cultural, con un area de 100 m2

aproximadamente, la cantidad de lectores

exeden el aforo y el ambiente no cuenta con

una infraestructura optima para sus actividades.

Figura N° 05. Biblioteca Municipal de Ate. Fuente: http://www.muniate.gob.pe

 Museo de Sitio y Huaca Puruchuco:

El museo de sitio se encuentra an la Av. Javier

Prado en el cerro puruchuco, esta encargado de

preservar y cuidar la Huaca Puruchuco, unica

en buen estado en Ate Vitarte.

Figura N° 06. Interior del Museo de Sitio Puruchuco. Fuente: https://www.museosdelima.com

El Museo ofrece un recorrido donde

puedes observar los espacios internos de la

huaca Puruchuco y la funcion que este tuvo

en su epoca.

Figura N° 07. Principal Huaca Puruchuco. Fuente: https://www.museosdelima.com

Figura N° 08. Museo de Sitio Puruchuco Fuente: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/puruchuco.htm

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 11 ------

1.3.3. ANÁLISIS POBLACIONAL DISTRITAL Y ZONA DE INTERVENCIÓN

ANALISIS POBLACIONAL

Según Censos 1940 – 2019, la población en el distrito de Ate ha tenido un crecimiento acelerado, reflejado, por ejemplo, en los nuevos asentamientos humanos establecidos en zonas arqueológicas del distrito, esto en vista a la falta de compromiso del gobierno local por implementar protección y restauración a los monumentos históricos. Y la nula información, que tiene la comunidad de Ate, Vitarte sobre la protección de dichas zonas arqueológicas.

Además, existe, en la actualidad, un bajo servicio de calidad educativo y cultural en

Ate. La población de este distrito carece del equipamiento adecuado para desarrollar actividades socioculturales necesarias en toda sociedad moderna. Gran parte de la población no cuenta con estudios básicos ni con un empleo estable, es por esta razón, que, de algún modo, los jóvenes se ven afectados por la ausencia de buenos hábitos o prácticas creativas que les ayuden a subsistir en la sociedad de manera efectiva.

Tabla N° 02. Número De Visitantes A Locales Culturales Administrados Por La Municipalidad Fuente: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 12 ------

ESTRATOS DE POBLACIÓN DE LA ZONA

La población promedio por manzana va entre los 201-500 habitantes. Las zonas rojas tienen uso comercial en su mayoría, por tal razón la población es baja en estas manzanas; sin embargo, tiene un flujo peatonal potencialmente elevado.

Los sectores periféricos al parque Puruchuco con visitantes potenciales al centro cultural son 4. En primer lugar, los sectores A y B colindantes en donde se encuentra una población de NSE bajo que surgió de invasiones terrenales: claramente es un sector de escasos recursos que necesita de lugares de interacción social; sin embargo, algunos pueblos jóvenes de estas zonas se encuentran desarrollándose. En segundo lugar, el sector de zonas comerciales como lo son La Plaza Josfel y El Real Plaza Puruchuco, que se convirtieron en lugares temáticos y atractivos para la aglomeración de personas: el sector que la visita está entre el sector 1 y un nuevo grupo de ciudadanos que viven en la parte baja de los cerros y dedica algo de tiempo a la socialización y recreación.

SECTOR A

TERRENO A SECTOR B INTERVENIR

SECTOR D SECTOR C

Figura N° 09. Estrato Poblacional Fuente: Datos INEI-SIGE

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 13 ------

1.3.4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El planteamiento de generar un Espacio Público con Equipamiento Cultural, en el distrito de Ate, nace de la ausencia de espacios necesarios, dirigidos a la fomentación del conocimiento cultural y recreación. Un ejemplo de este problema es la carencia de bibliotecas, salas de exposiciones, talleres, espacios de expresión artística, entre otros. Todo mediante la finalidad de brindar ambientes adecuados y de calidad, en los cuales se puedan desarrollar diferentes actividades, relacionadas a la educación, cultura y ocio orientadas a grupos de todas las edades y estratos sociales.

El terreno es altamente potencial para crear un recibo cultural que dé inicio a toda la zona arqueológica del cerro Puruchuco. Esto mejorará la calidad del entorno “Parque

Puruchuco”, ya que actualmente el terreno está abandonado por las autoridades competentes, que han dejado que este espacio recreativo se convierta en un lugar inseguro y desvalorado.

Como lo mencionamos en nuestros objetivos, con el presente proyecto queremos demostrar cuán importante es respetar el patrimonio nacional y ponerlo al alcance de todos en el país siempre respetando las normas y necesidades socioculturales.

Figura N° 10. Zona Central del Parque Figura N° 11. Única senda del Parque Puruchuco Fuente: Imagen Propia Puruchuco Fuente: Imagen Propia Imágenes del parque, donde se observa el abandono del parque, así como la ausencia de mobiliario urbano y equipos de iluminación.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 14 ------

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Proponer un proyecto de equipamiento cultural que remedie la actual carencia de

espacios de cultura, aprovechando la intervención del deplorable Parque Puruchuco, para

que la población pueda abstraer un conjunto de conocimientos culturales, disfrutando de

un espacio público confortable.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las necesidades de equipamiento cultural y actividades del usuario para que

sirvan de base en el diseño del proyecto.

 Analizar el lenguaje de espacios y formas en la zona Puruchuco.

 Aportar la relación de la propuesta con la zona arqueológica Puruchuco.

 Diseñar espacios públicos internos y externos donde la comunidad pueda expresarse a

través de actividades culturales.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 15 ------

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1. ALCANCES:

 Para la elaboración del diseño se analizará la función y forma de las

distintas huacas de la zona arqueológica Puruchuco a nivel esquemático.

 Se diseñara el “Espacio Público Puruchuco y equipamiento cultural”. El

desarrollo llegara a nivel de anteproyecto arquitectónico y el sector del

Museo llegará a nivel Proyecto.

 El Proyecto revalorará la zona arqueológica Puruchuco y solucionara el

desconocimiento de la comunidad del valor histórico del sitio.

1.5.2. LIMITACIONES:

 El tiempo para la elaboración de tesis es muy limitado para analizar

información a profundidad y generar mayor grado de desarrollo en el

proyecto.

 Falta de información documentada y actualizada por parte de la

municipalidad distrital de Ate y el Ministerio de Cultura.

 La propuesta arquitectónica - paisajística no podrá intervenir la zona

arqueológica, ya que es área intangible.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 16 ------

1.6. VIABILIDAD

1.6.1. ASPECTO SOCIAL

La falta de equipamiento de índole cultural con espacios adecuados en Ate provoca que la población tenga que ir a otros distritos para poder desarrollarse cultural y recreativamente, en algunos casos muy lejos de su comunidad. Esto ocasiona que la mayor parte de pobladores de Ate salgan de su zona de confort para continuar su crecimiento cultural. En el caso de los jóvenes estudiantes y niños, estos no disponen de bibliotecas, talleres y espacios de expresión artística, adecuadamente equipados, para poder cubrir o disolver sus dudas sobre diferentes actividades o investigaciones.

El desarrollo del proyecto “Espacio Puruchuco y Equipamiento Cultural en el distrito de Ate” cubrirá directamente la necesidad de un equipamiento cultural integral, calidad de infraestructura y servicios adecuados para la localidad, creando un fuerte impacto en el desarrollo social y cultural. De tal forma que se estima satisfacer las necesidades de acumular conocimientos y ejecutar actividades creativas en niños, jóvenes y adultos.

Además de ello, los niveles de delincuencia y vandalismo registrados en la zona, se reducirán, considerablemente, gracias a la implementación de alumbrado público en la zona, presentes cámaras de vigilancia y un porcentaje mayor de tránsito peatonal en los alrededores del centro cultural.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 17 ------

1.6.2. APECTO ECONÓMICO

El proyecto es económicamente viable; esto se confirma, ya que se desarrollará en

base a una inversión pública de la Municipalidad de Ate. Los ingresos del Centro Cultural

serán a partir del pago de las pensiones mensuales de los integrantes de los diferentes

talleres, capacitaciones y visita a la huaca. Asimismo, del alquiler de los ambientes como

S.U.M, salas de exposiciones, entre otros, para quienes opten por este servicio

complementario.

1.6.3. ASPECTO NORMATIVO

La zonificación del terreno se encuentra como ZRP (zona de recreación

pública) viéndose aparentemente como un impedimento de intervención, pero según el

Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 de Ate, la zona a intervenir es de

potencial turístico, cultural y comercial.

La propuesta de la intervención del parque Puruchuco y equipamiento cultural

son de carácter público, donde el único fin es el beneficio para la comunidad.

El proyecto cumplirá con la normativa del Reglamento Nacional de

Edificaciones de usos culturales y recreacionales, así mismo de conformidad con el

artículo 5, norma G.0.10, la norma A.040 y la norma A.090 del RNE.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 18 ------

1.7. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para llevar a cabo un anteproyecto arquitectónico es cualitativa. La metodología provee o suministra datos descriptivos de aspectos inexorables o no medibles de las necesidades humanas, así como también ayuda a entender la problemática sociocultural. De acuerdo con “la metodología de la investigación” propuesta por Sampieri: “es una investigación centrada en el sujeto, que pretende comprender fenómenos humanos, buscando interpretar la realidad social (la forma en que la personas, grupos, culturas, dan sentido a sus experiencias y al mundo en el que viven)”. Elegimos el método cualitativo para nuestro análisis profundo porque es el más convincente, puesto que provee información más completa y real acerca de las opiniones y perspectivas de los sectores los cuales están siendo enfocados en esta cuestión. Asimismo, nos ayuda a comprender los fenómenos humanos de la comunidad de Ate, Vitarte e interpretar su realidad social: lo más importante en esta investigación. Entender la problemática sociocultural ocasionada por la ausencia de espacios culturales y recreativos en el sector. Se realizarán observaciones de campo, revisión documental e información actualizada, y conversaciones profundas, con usuarios cercanos al espacio “Parque Puruchuco”, que estén interesados en el fin determinado, con el afán de fomentar crítica, interés y expectativas que ayuden a tener un insight del público estudiado.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 19 ------

1.7.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas de recolección de datos presentes en este proyecto, permitirán obtener la información necesaria para dar cumplimiento al objetivo general de la investigación. Entre las técnicas de recolección utilizadas para esta tesis tenemos presentes las siguientes:

 OBSERVACIÓN DE CAMPO

En esta etapa de observación y seguimiento se estudiará los aspectos más

resaltantes de los objetos, hechos, lugares e individuos que estén relacionados al

sector.

Se analiza la zona del Parque Puruchuco mediante un recorrido y

seguimiento continuo para percibir el espacio y la relación con su entorno, para así

poder graficar y digitalizar el proyecto.

 LA RECOPILACION DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICA

Según Valles (1999), las ventajas de la recopilación documental y

bibliográfica son:

· Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que brindan.

· Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las posibles

reacciones de los sujetos investigados.

· El material documental tiene siempre una dimensión histórica, en especial en

la investigación social.

El material recopilado será extraído de libros, pdf´s y páginas web que

contengan información fundamental para desarrollar y evolucionar el proyecto

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 20 ------

1.7.2. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de información se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

En caso de este proyecto el análisis elegido es cualitativo, por lo que diseñamos el esquema de análisis de los datos.

Para la tesis haré un análisis cualitativo basándome en la descripción y compresión de los hechos que ocurren en el distrito, mediante los métodos mencionados anteriormente.

Por lo que se realizará un estudio en campo y gabinete, para poder apreciar mejor el contexto urbano y definir las características arquitectónicas del proyecto de tesis.

Se desarrollará una programación arquitectónica que contenga la cantidad de ambientes y sus dimensiones, así como el número de personas ocupantes y la cantidad de estacionamientos.

Tomando de base el programa arquitectónico se dará inicio a la etapa de diseño arquitectónico considerando también las características del lugar. En esta etapa se elaboran los planos arquitectónicos y de especialidades.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 21 ------

1.7.3. ESQUEMA METODOLÓGICO

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 22 ------

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 23 ------

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. REFERENTE DEL SITIO

Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja: Puruchuco

El museo del sitio fue inaugurado por Arturo Jiménez Borja en Puruchuco. Es un

espacio histórico-cultural fundado, principalmente, para la difusión del patrimonio

arqueológico encontrado en la zona.

Según el Ministerio de Cultural, en la actualidad, este museo es muy importante, no

solo por las piezas arqueológicas que exhibe en su interior, sino también por ser el primer

museo de sitio que se creó en territorio peruano.

Según datos encontrados en el museo, este territorio arqueológico es conocido con

el nombre de Palacio de Puruchuco. El recorrido de los ambientes de este museo, nos

relaciona con el lugar y nos invita a conocer su función en su época de apogeo, así como

también conocer las diferentes piezas arqueológicas halladas alrededor de la zona de

Puruchuco.

Figura N° 12. Interior del museo de sitio Arturo Jiménez Borja Fuente: https://www.museosdelima.com/puruchuco-museo-de-sitio-arturo-jimenez-borja/

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 24 ------

2.1.2. REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

2.1.2.1. REFERENTES NACIONALES

Plaza Cultural Norte en el Distrito La Molina

La Plaza Cultural Norte, es una edificación diseñada especialmente para el servicio de lectura y desarrollo de talleres. El terreno se encontraba en abandono, negligencia y peligro, sobre todo estando cerca de un vecindario joven. En vista de este problema se decidió apostar por una promoción cultural. Semi-enterrada con techos verdes, para recuperar suelo.

Según datos recuperados de ArchDaily.com, este centro cultural fue una respuesta estratégica para preservar algunos lotes abandonados adyacentes a parques públicos mediante para participación en un sistema cultural y creativo que involucró a los usuarios del parque, vecinos, municipio y relacionarlos con el medio ambiente, sensibilidad estética, reflexión y alegría.

Arquitecto Oscar Gonzales Moix Área 450.00 m2 Ubicación La Molina, Perú Año de Proyecto 2016

Figura N° 13. Plaza Cultural Norte La Molina Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/877621/plaza-cultural-norte-oscar-gonzalez- moix

Figura N° 14. Vista Aérea de la Plaza Cultural Norte La Molina Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/877621/plaza-cultural-norte-oscar-gonzalez- moix

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 25 ------

Centro Cultural Sharon En San Isidro

El Centro Cultural Sharon, se construyó para que la comunidad israelí con espacios donde puedan compartir, orar y recordar experiencias de su origen. Según Arqa.com, Este plano nace desde el interior del edificio antiguo, con la propuesta de un espacio de estructura metálica y techo de madera y se expande hacia el jardín con la definición de un patio, espacio de convergencia entre la zona social propuesta con el centro de rezo, convirtiéndose este en un espacio de reflexión y encuentro.

Arquitecto Seinfield Arquitectos Área 3500.00 m2 Ubicación San Isidro, Perú Año de Proyecto 2008

Figura N° 15. Centro cultural Sharon en Lima Fuente: https://arqa.com/arquitectura/centro-cultural-sharon-en-lima.html

Figura N° 16. Corte del Centro cultural Sharon en Lima Fuente: https://arqa.com/arquitectura/centro-cultural-sharon-en-lima.html

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 26 ------

2.1.2.2. REFERENTES INTERNACIONALES

Centro Cultural Gabriela Mistral - Chile

Fernández (2008) en su proyecto alberga actividades culturales de gran magnitud, el cual nace a partir de una edificación ya existente. Construido para cumplir la función de sede de la tercera conferencia de la UNCTAD que se celebró en Santiago en 1972. Terminado en

275 días en un esfuerzo significativo apoyado por miles de voluntarios. Fue adaptado a su entorno urbano, adopta conceptos como la transparencia y alberga obras de arte originales.

Lleva el nombre de la poeta-diplomática educadora y humanista chilena Gabriela Mistral.

Arquitecto Cristián Fernández Área 44000.00 m2 Ubicación Santiago de Chile, Chile Año de Proyecto 1971

Figura N° 17 Figura N° 18

Figura N° 17: Vista frontal del Centro Cultural Gabriela Mistral

Figura N°18: Corte Transversal del Centro cultural Gabriela Mistral

Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_Cultural_Gabriela_Mistral

El arquitecto en su propuesta corta el gran volumen del edificio resultando tres edificaciones de menor escala proveyendo acceso y creando nuevos espacios públicos que

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 27 ------

logran una relación del edificio con el entorno, para que la comunidad se integre con el

conocimiento cultural de la región.

Figura N° 19: Vista Aérea Del Centro Cultural Gabriela Mistral Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-52707/centro-cultural-gabriela-mistral-cristian-fernandez- arquitectos-lateral-arquitectura-diseno Centro Cultural Quitumbe - Quito

El proyecto Centro Cultural Quitumbe está en la ciudad de Quito, en la

parroquia Quitumbe. Según Boriz Albornoz - Arquitectura, tomando en consideración la

falencia de espacio público al sur de Quito, una de las propuestas del Instituto Metropolitano

de Urbanismo (IMUQ) fue dotar de espacio público y equipamiento para el esparcimiento y

recreación de la ciudadanía, generando hitos de referencia y apropiación de la población.

Arquitecto José Luis Flores Área 10.625 m2 Ubicación Quito, Ecuador Año de Proyecto 2009

Figura N° 20: Vista Frontal del Centro Cultural Recreacional Quitumbe . Fuente: http://www.borisalbornoz.com/proyectos/centro-cultural-quitumbe/

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 28 ------

El 70% del terreno es área libre,

donde los habitantes de la zona

pueden disfrutar de todo el espacio

recreativo al lado posterior del

edificio.

Figura N° 21. Plano General del Centro Cultural Recreacional Quitumbe. Fuente: http://www.borisalbornoz.com/proyectos/centro-cultural-quitumbe/

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. RENOVACIÓN URBANA

2.2.1.1. INTRODUCCIÓN A LA RENOVACIÓN URBANA

“La renovación urbana implica una transformación de la apariencia y de la

estructura de un área urbana, y en ocasiones afecta a su población. Renovar el

área urbana conlleva en ocasiones la destrucción de edificios preexistentes, de

esta manera diferencia la renovación a la rehabilitación. La renovación también

implica una reestructuración de la dinámica del distrito y su acceso, y puede

fomentar una especulación inmobiliaria.” 1(Brunet, 1993)

2.2.1.2. OBJETIVO DE LA RENOVACIÓN URBANA

El objetivo de una renovación urbana es identificar sectores de una ciudad que no están siendo utilizadas adecuadamente o se encuentran abandonas, e intervenirlas en busca de una mejor calidad sensorial para las personas que viven en o alrededor de la zona afectada.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 29 ------

Figura N° 22. Breve tipología de la Renovación Urbana Fuente: https://revistas.unc.edu.ar › index.php › cardi › article

2.2.1.3. RELACIÓN CON EL PATRIMONIO

…este conjunto de transformaciones tuvieron un fuerte impacto en los habitantes ya

que la ciudad se dotó de un nuevo y moderno espacio cultural como oferta propuesta

desde el ámbito público, no sólo para el turista sino también para el habitante

mendocino y sobre todo para las escuelas. En este sentido, el casco histórico de la

ciudad, museo y ruinas del templo se incluyeron dentro del circuito turístico de la

ciudad. (Hernández 2014: p 62)

2.2.1.4. CRITERIOS DE DISEÑO

Se identifica claramente como un proceso de renovación urbana, donde queda

expuesto de acuerdo al análisis realizado la complejidad del proceso, la cantidad de

elementos que involucra el proceso y parte de las consecuencias que generó el

mismo…se debe profundizar el análisis para determinar los agentes intervinientes,

los impactos y los objetivos iniciales de tales cambios. . (Hernández 2014: p 66)

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 30 ------

2.2.2. ARQUITECTURA E IDENTIDAD

2.2.2.1. INTRODUCCIÓN A LA IDENTIDAD LOCAL

“Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad y defender su autonomía.

Una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe aspirar a que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con su propio destino.

En un contexto mayor, las localidades deben conformar redes de cooperación y reparto de roles para no quedar aisladas. E igualmente, deben aspirar a un desarrollo equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación entre las localidades más desarrolladas (o con mayor potencial) y que aquellas que tienen posibilidades limitadas.”

Anonimo. (2015). Identidad. Identidad Local. Recuperado de http://altunpawaq.blogspot.com/2015/06/identidad-desde-la-identidad-local.html

El Desarrollo Local es la expresión de la identidad de la comunidad con la cual

se encuentra relacionado. Esta expresión se manifiesta en:

 Su geografía y recursos,

 Su historia,

 Las interrelaciones sociales y de mutuo aprendizaje,

 Así como de su estilo productivo.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 31 ------

2.2.2.2. OBJETIVOS DE LA ARQUITECTURA COMO FORMA DE

IDENTIDAD

“Nuestra obligación como arquitectos es diseñar edificios que hagan honor a

su contexto físico y cultural como si encajaran en una más amplia conversación

cosmopolita. En un momento en el que prácticamente todo es técnicamente factible en

arquitectura la labor del arquitecto será cada vez más la de discernir qué posibilidades

tienen un valor duradero y, conforme a ello, diseñar con responsabilidad – expresando

ideas que sean claras y tengan sentido, más que buscando la novedad, la exhibición de

destreza técnica o la consecución de un sello estilístico personal.” (Del Vecchio, 2014)

2.2.2.3. EL ESPACIO PÚBLICO Y LA IDENTIDAD

“La importancia que conlleva el vínculo entre urbanismo, arquitectura,

ecología, con seguridad e identidad, con tal de diseñar no sólo desde una

perspectiva arquitectónica el modelo de ciudad, sino también cómo generar

pautas que permitan el logro de una identificación y el orgullo del individuo

con su ciudad, cómo construir una ciudad interesada en el bienestar y la

felicidad de sus miembros. Es decir, una ciudad que haga sentir a cualquiera,

nativo o visitante, como si estuviera en su propia casa. Desde luego, esto

requiere de políticas públicas en las cuales el ciudadano también decida,

proponga y se interese por la ciudad que desea vivir.”(Lara, 2015: p 168)

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 32 ------

2.2.3. BASE CONCEPTUAL

a) Centro Cultural:

Un centro cultural, es el espacio que permite participar de

actividades culturales. Estos centros tienen el objetivo de promover la cultura

entre los habitantes de una comunidad.

El centro cultural suele ser un punto de encuentro en las

comunidades más pequeñas, donde la gente se reúne para conservar

tradiciones y desarrollar actividades culturales que incluyen la participación

de toda la familia. (Porto y Merino, 2012)

b) Plaza:

Una plaza es un espacio urbano público, comúnmente abierto donde

la comunidad puede realizar múltiples actividades.

c) Cultura:

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

(RAE. 2018)

d) Equipamiento Cultural:

Los Equipamientos culturales son un conjunto de edificios que

disponen de espacios necesarios para ofrecer a los ciudadanos una serie de

servicios o actividades culturales. La calidad de uso de estos espacios vendrá

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 33 ------

dada por su acertada ubicación dentro de la trama urbana y por la calidad del

espacio público en el que se sitúan. (Fundación Kaleidos, 2017)

e) Renovación Urbana

Se conoce como renovación urbana a la iniciativa de o el proceso

que busca modificar la infraestructura y construcciones de una ciudad. Este

tipo de emprendimiento se lleva a cabo cuando la ciudad en cuestión se

vuelve antigua y ya no puede hacer frente a las demandas de la

población.(Perez y Gardey, 2014)

f) Espacio Público

Un espacio público, es de propiedad estatal y dominio y uso de la

población general. Puede decirse, en general, que cualquier persona puede

circular por un espacio público, más allá de las limitaciones obvias que impone

la ley.

Es el lugar que está abierto a toda la sociedad, a diferencia del espacio

privado que puede ser administrado o hasta cerrado según los intereses de su

dueño. (Porto y Merino, 2012)

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 34 ------

3. CAPITULO III: ANÁLISIS DEL LUGAR

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 35 ------

3.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Figura N° 23. Localización del Proyecto Fuente: Propia

El proyecto se ubica al este de Lima, en el distrito Ate (Sector 3) - zona Puruchuco.

Límites del terreno:

Norte Av. Nicolás Ayllón Sur Cerro Puruchuco

Oeste Calle Londres Este Calle Helsinki

PARADERO LINEA 2 DEL Supermercado METRO LIMA Metro Colegio Innova Plaza Comercial School Josfel Real Plaza Puruchuco

Figura N° 24. Imagen del Equipamiento Envolvente al Terreno. Fuente: Propia – Google Maps

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 36 ------

3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

Figura N° 25. Plano de ubicación con equipamiento urbano existente. Fuente: Imagen Propia

El Proyecto se encuentra rodeado de equipamiento urbano variable, los que se encuentran son el eje comercial de la Av. Nicolás Ayllón, La zona residencial por la calle

Londres y el equipamiento educativo (colegio Innova School), zona de recreación como el parque colindante al terreno y rematando con el inicio de la zona arqueológica de

Puruchuco.

La zona no cuenta con muchos espacios públicos, lo cual es muy necesario por el alto flujo peatonal que debería existir, el motivo por el cual se redujo el tránsito peatonal es por la construcción de la línea 2 del metro de Lima en la avenida Nicolás Ayllón.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 37 ------

Al término de la construcción del metro de Lima, el proyecto se volverá un nodo muy importante, ya que uno de los paraderos del Tren estará a solo 100 metros, servirá de llegada y referente para toda la masa de gente que se moviliza a diario por este sector.

El Terreno se amarra y da origen al cerro Puruchuco que llega a una altura de 30 metros, en la parte superior cuenta con una huaca dejada a mitad de proceso de restauración, la cual es accesible visualmente desde el terreno.

3.1.2. SUPERFICIE Y LÍMITES

Figura N° 26. Plano Topográfico

Fuente: Imagen Propia

El terreno limita con la Av. Nicolás Ayllón, Calle Helsinki y la calle Londres.

La superficie del terreno tiene una ligera pendiente, pero al límite con el cerro se eleva abruptamente dando inicio a toda la zona arqueológica de Puruchuco. Esta atraviesa la avenida Javier Prado llegando hasta el museo de sitio Puruchuco, y la huaca El Palacio.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 38 ------

3.1.3. TOPOGRAFÍA

Es de superficie casi plana con una pendiente de 1% hasta el inicio del cerro

Puruchuco que tiene una pendiente de 18%. La altura máxima del cerro llega 30 m sobre el nivel 0.00, con una longitud 1200 m lineales aproximadamente hasta el museo de sitio

Puruchuco.

3.1.4. ACCESIBILIDAD Y VISTAS DEL TERRENO

Figura N° 27. Plano de Ubicación Fuente: Imagen Propia Al Proyecto se puede acceder a través de las avenidas Nicolás Ayllón y Javier

Prado siendo estas avenidas de flujo vehicular y peatonal muy alto. A unas cuadras del terreno se encontrara el paradero Vista Alegre de la Línea 2 del Metro de Lima el cual recorre gran parte de Lima Metropolitana llegando hasta la Punta . Lo cual convertirá al proyecto en un nodo muy importante para Ate.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 39 ------

Figura N° 28. Parque Puruchuco Vista Actual Fuente: Imagen Propia

Plaza central del parque Puruchuco totalmente descuidado.

Figura N° 29. Parque Puruchuco Vista Actual Fuente: Imagen Propia

Arborización en pésimas condiciones en todo el parque. Falta de mobiliario Urbano

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 40 ------

Figura N° 30. Calle Helsinki Fuente: Imagen Propia

Vista de la calle Helsinki, con el equipamiento educación (colegio Innova School)

Figura N° 31. Calle Londres Fuente: Imagen Propia

Vista de la calle Londres, se aprecian un par de restaurantes y viviendas unifamiliares en su mayoría

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 41 ------

Figura N° 32. Encuentro Entre el Cerro y el Parque Puruchuco Fuente: Imagen Propia

Vista del encuentro entre el cerro y el parque Puruchuco, se aprecia una pendiente no muy elevada. En la parte superior se visualiza una caseta de seguridad, sirve para mantener vigilado la huaca en proceso de conservación

3.2. ANÁLISIS SOCIO-CULTURAL

3.2.1. IDENTIDAD CULTURAL DE LA POBLACIÓN

En Ate vitarte el conocimiento de la población sobre el valor histórico de la zona arqueológica Puruchuco es casi nulo, esto se observa en el cuidado o mantenimiento del patrimonio, gran parte de la zona arqueológica Puruchuco se encuentra en estado de invasión por asentamientos humanos que no se encuentran saneados, este es el caso del asentamiento

Túpac Amaru.

Figura N° 33. Ingreso de Asentamiento Humano Túpac Amaru Fuente: Imagen Propia

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 42 ------

Existe un deterioro de las huacas que no se encuentran con indicios de

restauración, la comunidad al ver espacios sin restricción o vigilancia más allá

del muro de señalización, utiliza los espacios para dejar basura y desmontes de las construcciones hechas en el sector.

La población no tiene información del lugar por el cual se movilizan todos los días, es la razón por lo cual no hay un respeto por el valor histórico de estas huacas y los restos cerámicos que deben existir en el lugar.

Existe la costumbre de la comunidad en que algunas fechas se organizan para danzar y cantar, esto se debe rescatar ya que todavía se puede transmitir esa parte de cultura.

Figura N° 34. Parque Puruchuco el Ingreso A La Zona Arqueológica

Fuente: Imagen Propia

3.2.2. EQUIPAMIENTO CULTURAL

Ate cuenta con un solo centro cultural para todo el distrito, el cual no abastece la cantidad de usuarios ni cuenta con los ambientes adecuados para el desarrollo de actividades.

El centro cultural brinda servicios de zonas de lectura, biblioteca, con salas de exposición, talleres y un auditorio.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 43 ------

No cuenta con espacios abiertos ni áreas verdes en la cual los usuarios puedan descansar luego de una rutina educativa y/o cultural.

Figura N° 35. Biblioteca y zona de lectura Fuente: Web MuniAte

3.2.3. HÁBITOS DE LA COMUNIDAD EN SU ENTORNO

La comunidad de Ate no está acostumbrada al cumplimiento de las ordenanzas dadas por parte del municipio, esto ha generado malos hábitos como la informalidad en el crecimiento de nuevos asentamientos, los espacios públicos tienen una alta contaminación debido a los desperdicios dejados por la gente.

En horario nocturno existe un gran índice de delincuencia juvenil, los jóvenes se ven refugiados en estos grupos de mala influencia ya que no hay apoyo del municipio para brindarles charlas ni capacitaciones donde puedan desarrollar nuevas habilidades productivas y positivas para la sociedad.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 44 ------

Figura N° 36. Desmonte en Zona Arqueológica Fuente: Web MuniAte

Algunos residentes al ver los desechos de maleza aprovechan para arrojar desmonte de construcción y basura, lo cual debería ser solucionado por la entidad a cargo para crear una zona de desechos de jardinería y dejar de utilizar el campo abierto de las huacas como zona de desperdicios.

Figura N° 37. Delincuencia Nocturna Fuente: https://prensa21.com/

La delincuencia sigue manteniéndose en Ate, pero ahora parte de los delincuentes son extranjeros que aprovechan los horarios nocturnos en zonas sin alumbrado y sin vigilancia para robar a las personas.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 45 ------

3.3. ANÁLISIS URBANO

3.3.1. ESTRUCTURA URBANA

Figura N° 38. Trama Urbana Ate Fuente: http://urbanismosostenible-upn.blogspot.com/2016/05/trama-urbana.html

Ate se inició con el sector industrial por el oeste y se fueron acoplando zonas

residenciales con una traza tipo irregular debido a su geografía, los nuevos

asentamientos fueron establecidos por gente migrante de la serranía de nuestro país,

creando con esto nuevos puntos comerciales de abastos.

Actualmente Ate sigue creciendo de una manera desorganizada e informal ya

que no hay un control del Municipio por regularizar estos nuevos asentamientos que

no cuentan con los servicios básicos para vivir de una manera confortable.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 46 ------

3.3.2. USO DE SUELO Y ZONIFICACIÓN

Figura N° 39. Uso de suelo en Ate Fuente: archivo dwg.

Residencial de Densidad Baja Residencial de Densidad Media Comercio Vecinal Comercio Zonal Comercia Metropolitano Industria Elemental Industria liviana Gran Industria Zona de Recreación Pública

La zona residencial media tiene un mayor porcentaje del use de suelo en Ate, en segundo lugar está el área de zonas arqueológicas y en tercer lugar el uso comercial. Ate presenta ejes comerciales consolidados en la avenida Nicolás Ayllón y Ramiro Priale.

Las Zonas Arqueológicas abarcan amplios sectores del distrito los cuales se encuentran a cargo de ministerio de cultura. La mayor parte de estas zonas no han sido restauradas y se encuentran en abandono.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 47 ------

3.3.3. DESARROLLO URBANO DE LA ZONA.

El entorno del proyecto ha tenido un crecimiento comercial con la inauguración del

Centro Comercial Real Plaza Puruchuco, esto beneficia a la zona ya que le da mayor flujo peatonal a la zona y seguridad debido a las horas de funcionamiento del equipamiento. El valor del suelo se ha elevado en la avenida prolongación Javier Prado gracias al proyecto comercial.

Dentro de la zona se ha programado la estación Vista Alegre de la línea 2 del metro de Lima el cual atraerá mayor llegada de visitantes al eje comercial y al espacio público

Puruchuco que se encuentra a tan solo 100 metros de distancia.

Figura N° 40. Real Plaza Puruchuco Fuente: https://gestion.pe/economia/real-plaza-puruchuco-abrira-finalmente-segundo- semestre-2019-231954-noticia/

Figura N° 41. Estación Línea 2 Metro - en corte Fuente: https://rpp.pe/lima/obras/cuales-seran-las-estaciones-de-la-linea-2-del-metro-de- lima-noticia-971936

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 48 ------

3.4. ANÁLISIS CLIMÁTICO

3.4.1. TEMPERATURA Y ASOLEAMIENTO

Tabla N° 03. Tabla de temperatura Anual en Ate Fuente: https://www.cuandovisitar.pe/peru/ate-2996132/#Clima_Ate

La temperatura es estable, la más alta se da en los meses de Febrero y

Marzo con un nivel de 25° C, en la estación de primavera se llega a 12 horas de

sol.

Figura N° 41. Asoleamiento en terreno y volumen Fuente: Imagen Propia – Ecotec Análisis

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 49 ------

3.4.2. HUMEDAD Y PRECIPITACIÓN

Tabla N° 04. Tabla de Precipitación Anual en Ate Fuente: https://www.cuandovisitar.pe/peru/ate-2996132/#Clima_Ate

La intensidad de la precipitación es ligera en promedio durante el año y los días de lluvia son muy escasos, por lo que no se necesitan techos con alto porcentaje de inclinación.

3.4.3. VIENTOS

Tabla N° 04. Fuerza de Viento Anual en Ate Fuente: https://www.cuandovisitar.pe/peru/ate-2996132/#Clima_Ate

Figura N° 42. Dirección de vientos en terreno y volumen Fuente: Imagen Propia – Ecotec Análisis

La dirección de los vientos va de norte a sur esto debido a la geografía del lugar que hace muy variable su dirección en el distrito.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 50 ------

3.5. CRITERIOS DE DISEÑÓ PARA EL DISTRITO DE ATE

En este punto explicare soluciones arquitectónicas para el confort del usuario.

a) Techo Jardín.

Las azoteas o techos deben ser consideras en zonas donde asoleamiento afecta gran parte del día a los techos, como es el caso de Ate, que de acuerdo a su latitud tiene un impacto de los rayos solares de manera vertical por varias horas.

Figura N° 43. Techos con Jardín Fuente: https://www.yura.com.pe/blog/guia-paso-a-paso-para-crear-tu-jardin-de-techo/

b) Parasoles o Celosías

Los parasoles son incluidos en las fachadas más afectadas por el asoleamiento, ya que pueden generar sombras al interior del edificio regulando la temperatura interna.

Los parasoles pueden ser metálicos, maderados, concreto, etc.

Figura N° 44. Tipos de Protección Solar Fuente: arquitectura bioclimática. F.J. Neila 2004

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 51 ------

c) Movimiento de Volúmenes

Crear espacios amplios entre volúmenes es recomendable para el clima cálido- húmedo. El movimiento de volúmenes hará que los vientos circulen en varias direcciones por el edificio regulando la temperatura de muros e ingresando al interior para una renovación de aire.

Figura N° 44. Movimiento de Aire Fuente: Ventilación Natural, Arqta. Guevara M. d) Efecto de la Vegetación en el viento

Un volumen con cercanía de árboles y arbustos modifican las características del flujo de viento: La ubicación de estos árboles cambia la temperatura del viento y su dirección.

Figura N° 44.Efecto de la Vegetación en el viento Fuente: Ventilación Natural, Arqta. Guevara M.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 52 ------

4. CAPÍTULO IV: ESTUDIO PARA EL CRITERIO DE DISEÑO

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 53 ------

4.1. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO DE LA ZONA PURUCHUCO

Figura N° 45 .Volumetría del Palacio Puruchuco Fuente: imagen propia - levantamiento 3d

La huaca “Palacio Puruchuco” es la mejor conservada dentro de toda la zona arqueológica, por cual se puede rescatar más el diseño arquitectónico de esta construcción de adobe, El volumen del edificio se adapta a la pendiente del terreno y parte de la construcción termina ensamblándose al cerro.

El juego volumétrico se da por el nivel jerárquico de cada espacio, existían ambientes de ceremonia, habitaciones de descanso, cocina, almacén, zona de servicio, etc.

El diseño de la huaca es ortogonal, pero siempre considera los desfases y quiebres con inclinación en la circulación o en el mismo volumen para que no se dé la sensación de un diseño rectangular.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 54 ------

CONCEPTOS DE DISEÑO:

a) Canales de circulación

Los canales de circulación entre

volúmenes fueron utilizados para la distribución

de ambientes, además servían para manejar la

dirección de vientos y ventilar los espacios

internos. La circulación aporta movimiento a

juego volumétrico de la huaca.

Figura N° 46 .Sector de Huaca Fuente: imagen propia - levantamiento 3d

b) Ritmo

La huaca presenta elementos

verticales repetitivos, como los contrafuertes

que se aprecian en la imagen, podrán variar

en la altura pero siguen un patrón.

Figura N° 47 .Sector de Huaca Fuente: imagen propia - levantamiento 3d

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 55 ------

c) Repetición

En la huaca se encuentran figuras

repetitivas a un nivel de profundidad del

muro. Los cuales servían para colocar

ofrendas o cerámicos.

Figura N° 48 .Sector de Huaca Fuente: imagen propia - levantamiento 3d

d) Espacio Previo

Se encuentran recibos conectados

a las circulaciones de cambio de nivel, antes

de entrar al espacio principal y apreciar el

interior.

Figura N° 49 .Sector de Huaca Fuente: imagen propia - levantamiento 3d

e) Desniveles Entre Techos

Las huacas tienen la característica

de jerarquizar sus espacios mediante las

alturas en sus ambientes. Desde el exterior se

aprecia el juego de volúmenes de la

construcción.

Figura N° 50 .Sector de Huaca Fuente: imagen propia - levantamiento 3d

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 56 ------

4.2. ESPACIOS DE TRÁNSITO VARIABLE

El proyecto integrará espacios donde la cantidad de usuarios llegaran al límite de aforo, el cual debe circular con la misma comodidad que cuando exista un flujo de bajo tránsito.

Los espacios se relacionaran siempre con área abierta, ya sea un patio, terraza, plaza o parque, la idea del proyecto es que el usuario no se sienta encerrado todo el tiempo de estancia. Sino que a través de su recorrido tenga nuevas sensaciones entre los espacios abiertos y cerrados.

Figura N° 51 .Vista Aérea De La Huaca Puruchuco Fuente: imagen propia - levantamiento 3d

En la figura 51, se observa como la huaca Puruchuco contiene espacios

amplios y cerrados con una circulación de dimensiones variables que van

abriéndose y cerrándose según la jerarquía del espacio al que sirven.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 57 ------

4.3. ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

Para el desarrollo del edificio se han consideras estructuras de concreto y acero, ya que habrán luces largas entre columnas que nos obligan a optar por otro sistema constructivo.

Los cerramientos serán de mampostería de ladrillo y en algunos casos tabiquerías de drywall con un aislamiento acústico al interior. Parte de los muros son de dimensiones anchas en referencia a los muros gruesos de adobe en la huaca Puruchuco.

Respecto a los materiales se buscó las texturas y colores con mayor semejanza a la huaca, el color más resaltante es crema o arena, que tienen relación a la vez con la textura del cerro Puruchuco.

4.4. ORIENTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está orientado a niños jóvenes y adultos de todas las edades que quieran desarrollar conocimientos culturales y aprender más valor histórico de la zona arqueológica de Puruchuco y alrededores.

Se busca mejorar la sensación visual de la zona dando mayor seguridad, iluminación y comodidad a la gente de la zona, e invitar a que la gente de otros distritos pueda conocer la identidad cultural de Ate.

El sitio servirá como punto de encuentro y referencia por la ubicación y la relación que tiene con la zona arqueológica de Puruchuco, ya que el proyecto da inicio a todo un recorrido del cerro hasta llegar a la huaca Principal “Palacio Puruchuco”.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 58 ------

4.5. ACCESIBILIDAD Y CONFORT EN EL DISEÑO

Para el diseño del proyecto se toma en cuenta el reglamento y la norma A.120, se considera que todo espacio diseñado para la circulación de una silla de ruedas, sirve para todos por lo que las superficie de área mínima en el proyecto es 0.80 x 1.20.

Las rampas peatonales están consideradas con una pendiente máxima de 10% y en el caso de las escaleras de emergencia e integradas, tendrán un contrapaso máximo de 15 cm y un paso de 30cm.

El ancho libre mínimo para todos los ambientes es de 1.20 y altura de barandas es de 0.80 - 0.85 aproximadamente, todos los vacíos deberán estar protegidos contra riesgos de caídas, ya que el espacio público también será utilizado por niños.

Todos los espacios deberán estar correctamente señalizados para el reconocimiento rápido de las personas sobre el lugar.

La accesibilidad de un edificio debe empezar desde su entorno inmediato para la llegada de las personas con alguna discapacidad, de modo que sea utilizable por todas las personas en la mayor medida posible.

Pautas para un buen diseño accesible:

 Igualdad de uso

 Uso simple y funcional

 Tolerancia al error

 Dimensiones apropiadas

 Uso flexible

 Información comprensible

 Bajo esfuerzo físico

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 59 ------

5. CAPÍTULO V: PROPUESTA

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 60 ------

5.1. EL TERRENO

REAL PLAZA PURUCHUCO

PLAZA COMERCIAL JOSFEL COLEGIO INNOVA SCHOOL

ZONA ARQUEOLOGICA PURUCHUCO

El terreno escogido es óptimo para integrar equipamiento cultural y dar a conocer a la comunidad a través de un recorrido, que el proyecto da inicio a toda la zona arqueológica de Puruchuco, que actualmente se encuentra desvalorada.

En su entorno existe un gran flujo peatonal y vehicular debido la zona comercial, cuenta con centros educativos cercanos y colinda con el cerro Puruchuco (zona

Monumental)

Linderos:

 El terreno tiene una área de 9328.50 m2 con forma irregular y un

perímetro de 371.25 ml con 3 lados de salida para la Av. Nicolás

Ayllón, Calle Londres y la calle Helsinki. El 4 lado colinda con el pie

del cerro Puruchuco.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 61 ------

5.2. TOMA DE PARTIDO Y PLANTEAMIENTO VOLUMÉTRICO

Planteamiento Volumétrico:

DELIMITACIÓN DEL ESPACIO INTERNO EN EL TERRENO

ELEVACIÓN DE VOLUMENES SOBRE EL PISO

VARIACIÓN DE ALTURAS Y PERMEABILIDAD DEL EDIFICIO

Figura N° 52. Planteamiento Volumétrico Fuente: imagen Propia – Levantamiento 3d ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 62 ------

Toma de Partido:

Figura N° 53. Consideraciones Arquitectónicas Fuente: imagen Propia – Levantamiento 3d

Se plantea un retiro del cerro respetando la visual de este la huaca que está ubicada en la parte superior, para separar el edificio de la zona arqueológica se propone un parque con mobiliario y una plaza central donde la gente pueda descansar y apreciar la vista del lugar.

El edificio se alineara en la av. Nicolás Ayllón y en la calle Londres, ya que tienen perfiles urbanos consolidados con una densidad media, dejando libre en la calle Helsinki que colinda con otro parque. Las alturas del edificio se irán reduciendo desde la Av. Nicolás

Ayllón hasta el cerro.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 63 ------

Figura N° 54. Circulación Vertical y Horizontal Fuente: imagen Propia – Levantamiento 3d

Se plantean 5 núcleos de circulación vertical para la evacuación de los usuarios.

En la propuesta se observan ejes de circulación horizontal que atraviesan el terreno,

para que exista relación entre el exterior y el espacio público interno.El espacio público también

funciona como nexo entre las calles colindantes.

Existen 4 ingresos a la plaza central 3 que son directas de las calles limitantes y una

con relación al espacio público abierto. El ingreso a estacionamientos será por la calle Helsinki,

al lado del ingreso 3. El estacionamiento estará ubicado en sótano para no perjudicar la imagen

del espacio público.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 64 ------

Figura N° 55. Áreas Verdes Fuente: imagen Propia – Levantamiento 3d

El área libre es fundamental en el diseño, ya que el objetivo de la propuesta es

que sea un recorrido agradable incluyendo espacios verdes donde los usuarios puedas

descansar y apreciar las vistas del lugar.

El volumen ocupara un 35% de todo el terreno, para un mayor uso de espacio

público libre

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 65 ------

Figura N° 56. Primera Imagen Del Proyecto Arquitectónico Fuente: Imagen Propia – Bosquejo arquitectónico

En la primera imagen se propone la idea del parque Purucho con anfiteatros abiertos

donde la gente pueda expresarse culturalmente. La plaza Central servirá para eventos como

conciertos, ferias culturales, recorrido expositivo.

El edifico llegar a tener 3 niveles más un sótano, se trata de aligerar la masa al hacer

terrazas escalonadas que decrecen hacia el parque.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 66 ------

5.3. CUADRO DE ÁREAS

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 67 ------

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 68 ------

5.4. TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO

Para el diseño de las áreas verdes se tomó en cuenta los desniveles

como andenes, los quiebres, las rampas y escaleras para ingresar a jardineras

elevadas del piso.

Figura N° 57. Vista 3d - Arborización en el nuevo Parque Puruchuco Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 58. Vista 3d - Alameda central de Parque Fuente: Elaboración Propia

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 69 ------

Figura N° 59. Vista 3d Peatonal del Parque Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 60. Vista 3d Ingreso al Parque Fuente: Elaboración Propia

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 70 ------

5.5. MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPACIO PÚBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL EN

EL DISTRITO DE ATE VITARTE

MEMORIA DESCRIPTIVA - PROYECTO ARQUITECTONICO

1. UBICACIÓN.

El proyecto se ubica en el sector 3 de Ate, cuenta con 3 frentes, el más importante

es hacia la Av. Nicolás Ayllón y los laterales son las calles Londres y Helsinki, por

la parte posterior se encuentra el pie del cerro. La zona es llamada Puruchuco por la

relación con la zona arqueológica.

2. PROPIETARIO.

El predio es público, está respaldado por gobierno distrital de Ate, siendo este usado

como zona de recreación Pública.

3. TERRENO.

El terreno tiene una área de 9328.50 y su perímetro es de 371.25 ml., con una

pendiente de 1%.

4. PROYECTO.

El proyecto es la intervención del parque Puruchuco agregándole una plaza abierta

para eventos y equipamiento cultural distribuido por sectores, los cuales tienen una

altura máxima de 3 niveles los cuales se van reduciendo de acuerdo a la distancia

respecto al cerro Puruchuco.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 71 ------

El estacionamiento cuenta con una capacidad de 48 autos con ingreso desde la calle

Helsinki.

5. CONCEPTO ARQUITECTONICO.

El concepto utilizado para el diseño son las características arquitectónicas de las

huacas ubicadas en el cerro Puruchuco, entre estas se destacan el ritmo, repetición,

quiebres volumétricos, desniveles, terrazas, relación de espacios y color.

6. ÁREA TECHADA Y LIBRE.

El proyecto tienes un área techada de 7596.41 m2 de los cuales, el sótano ocupa

3903.80 m2, el primer piso tiene 1328.80, el segundo con 1198.82, el tercer piso con

936.87 m2 y la azotea con 123.34 m2.

El área Libre es de 7753.50 m2 lo cual es el 75% del terreno.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto cuenta con 4 sectores, la plaza y parque Puruchuco

Ingreso Principal

Ubicado en la Av. Nicolás Ayllón, con un desnivel de + 0.50 m, el cual te dirige a

todos los espacios a partir de la plaza central.

Sector A- Biblioteca y Edificio administrativo

En el sótano cuenta con zona de lectura y biblioteca a doble altura, en el primer

nivel presenta la recepción general y la biblioteca de niños, en el 2do nivel se ubican

las oficinas administrativas del equipamiento cultural. En el 3er nivel está una sala

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 72 ------

de reuniones con terraza y en la azotea una terraza mirador hacia la huaca

Puruchuco.

Sector B – Salas de exposición y SUM

En el primer nivel se encuentra la recepción y la sala permanente, en el segundo

nivel se encuentra la sala 2 y una terraza, en el nivel 3 está el SUM y sus servicios,

con una terraza complementaria y en la azotea la terraza/mirador que se conecta con

el sector A.

Sector C – Talleres y cafetería/ restaurante

En el sótano se encuentran los talleres artísticos y parte administrativa, en el primer

nivel se tiene el SUM para talleres y el restaurante, en el segundo nivel cuenta con

parte del Museo de interpretación conectado a través de un puente desde el sector D

Sector D – Museo de Interpretación Puruchuco

En el sótano se ubican los estacionamientos, en el primer nivel cuenta con la

recepción del Museo y área de espera, en el segundo nivel está el salón del museo y

servicios higiénicos, En el 3er nivel esta la terraza mirador hacia la huaca del cerro

Puruchuco

8. CIRCULACIÓN VERTICAL

Se contara con 3 núcleos de ascensores repartidos correspondientemente entre los

sectores, para facilitar el acceso a personas discapacitadas. Para los cambios de

desnivel se utilizan rampas.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 73 ------

9. ALTURA

La altura máxima es de 4 pisos según el certificado de parámetros urbanísticos

otorgados por la municipalidad distrital de Ate.

10. RETIROS

Son 3 retiros:

Avenida Nicolás Ayllón es de 5 m, el proyecto tiene 9 metros lineales

Calle Helsinki tiene un retiro de 1.50 metros y se está manteniendo el retiro

Calle Londres tiene un retiro de 5.50 y se está manteniendo de acuerdo a ordenanza.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 74 ------

5.6. PLANOS

5.6.1. PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

APÉNDICE N° 1: PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 75 ------

5.6.2. TOPOGRAFÍA

APÉNDICE N° 2: PLANO TOPOGRAFICO

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 76 ------

5.6.3. PLANOS DE ARQUITECTURA

APÉNDICE N° 3: PLANOS ARQUITECTONICOS

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 77 ------

5.6.4. PLANOS ESTRUCTURALES

APÉNDICE N° 4: PLANOS ESTRUCTURALES

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 78 ------

5.6.5. PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

APÉNDICE N° 5: PLANOS INSTALACIONES ELECTRICAS

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 79 ------

5.6.6. PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

APÉNDICE N° 6: PLANOS INSTALACIONES SANITARIAS

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 80 ------

5.6.7. PLANOS DE SEGURIDAD INDECI

APÉNDICE N° 7: PLANOS DE SEGURIDAD INDECI

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 81 ------

5.7. CONCLUSIONES DEL PROYECTO

 El proyecto utiliza en su diseño el lenguaje de las huacas de Puruchuco, lo que lo

hace armonioso con su entorno, dar prioridad al área libre en mayor porcentaje

que el área techada, fue necesario para que no se pierda el concepto del espacio

abierto del parque.

 Las terrazas y techos fueron utilizados como mirador ya que los desniveles

permiten la visual hacia el cerro Puruchuco y parte de la huaca a mitad de

restauración.

 La zona será más segura para las personas que transiten por ahí, ya que habrá

mayor alumbrado y flujo peatonal. El aporte del mobiliario urbano y los servicios

que se ofrecerán, atraerá masas de gente volviéndose el proyecto un sitio de

encuentro.

 A comparación del museo de sitio Arturo Jiménez Borja, El proyecto se encuentra

en un lugar donde el flujo peatonal es alto y se elevara aún más con el paradero

línea 2 del metro de Lima, volviéndose un nodo y referente para la comunidad, ya

que sabrán la importancia del lugar a través del recorrido.

 El valor del sitio se elevará y Puruchuco dejara de ser solo un nombre

volviéndose una identidad para la población de Ate.

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 82 ------

5.8. VISUALIZACIÓN DEL PROYECTO

Figura N° 61. Vista Ingreso Principal Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 62. Vista Av. Nicolás Ayllón Fuente: Elaboración Propia

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 83 ------

Figura N° 63. Vista Aérea 1 Proyecto Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 64. Vista Aérea 2 Proyecto Fuente: Elaboración Propia

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 84 ------

Figura N° 65. Vista Aérea 3 Proyecto Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 66. Vista Aérea 4 Proyecto Fuente: Elaboración Propia

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 85 ------

Figura N° 67. Vista Interna Museo de Interpretación Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 68. Vista Pasadizo Talleres Fuente: Elaboración Propia

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 86 ------

6. CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 87 ------

6.1 Libros – PDF  Ander-Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen

 Hurtado, Jacqueline. (2000). El Proyecto de Investigación. Segunda Edición. Caracas

 Municipalidad Distrital de Ate. (2016). PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2017-2021 DE ATE

 Municipalidad distrital de Ate (2013). Plan Integral de Desarrollo del distrito de Ate 2003-2015.

 Ordenanza N° 406-

 MDA. Municipalidad distrital de Ate, Lima, Perú 2017

 Fernando Hernández (2013).Abordaje Teórico de la Renovación Urbana

 ETSAM (2014). Arquitectura e Identidad Local

6.2 Fuentes Web

 Arquitectura Panamericana. (2017). Regeneración Urbana. 2019, de Arquitectura Panamericana Sitio web: http://www.arquitecturapanamericana.com/regeneracion-urbana/  INEI. (2015). Datos Estadísticos. 2019, de Municipalidad de Ate Sitio web: http://www.muniate.gob.pe/ate/datosEstadisticos.php

 INEI. (2017). Datos Poblacion y Vivienda. 2019, de INEI Sitio web: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y- vivienda/#url

 Huamán David. (2015). Centro cultural en el distrito de La Molina. 2019, de USMP Sitio web: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/2673

 Roberto Hernández. (2010). Metodologia de la investigación 5ta Edición.pdf. 2019, de INTERAMERICANA EDITORES Sitio web: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20d e%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

ESPACIO PUBLICO PURUCHUCO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO 88 ------

 MuniAte. (2019). Plan de Gobierno . 2020, de MUNICIPALIDAD DE ATE Sitio web: https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLA NGOBIERNO/12155.pdf

 Anonimo. (2014). lugares turisticos Ate. 2020, de TURISMO ATE Sitio web: http://lugaresdevitarte.blogspot.com/2014/06/los- lugares-turisticos-de-ate-vitarte.html

 Boriza Albornoz. (2014). centro cultural Quitumbe. 2020, de Albornoz Arquitectura Sitio web: https://www.borisalbornoz.com/centro-cultural-quitumbe/

 Jorge L. Narro. (2017). Antecedentes y Valoración del Patrimonio Cultural del Perú. 2020, de Universidad Autonoma de Barcelona Sitio web: https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/169742/Antecede ntes%20y%20Valoraci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Cul tural%20del%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1

6.3 Tesis  OCSA PAOLO (2019) Centro cultural y recreativo en la ciudad de Abancay. FAU, Universidad Ricardo Palma.  GODIÑO DHAGUIAN (2017) Centro cultural turístico gastronómico. FAU. Universidad Ricardo Palma.  PARIONA C. & OSORIO M. & MATTA A. (2013). Influencia del museo de sitio Puruchuco en la enseñanza de la historia local del distrito de ate: estudio de caso entre docentes de tres instituciones educativas. FCSH. Universidad Nacional de Educación Enrique G.  PRADA THALIA.(2017). Parque biblioteca pública con calles de aprendizaje. FA. Universidad de Ciencias Aplicadas.  ACOSTA J. & DE LA CRUZ F. DOCUMENTAL: PURUCHUCO “La Modernidad sobre la Historia”. FCC. Universidad Tecnológica del Perú