TALLER DE VESTUARIO III Isabel Medina 7 de Agosto de 2020 5o. Semestre semipresencial Mtro. Azael Viveros Cruz Mtra. Martha Jarenni Viveros Cruz Licenciatura en danza folklórica Escuela Superior de danza Folklórica Zitlalkiahuitl

Tema: El vestuario como identidad cultural.

Introducción: El pueblo se ve reflejado también en su ropa, pues da una identidad a un conjunto de personas y se ha quedado como un patrimonio cultural de cada región en nuestro país.

Desarrollo: Los atuendos típicos se han preservado como una de las costumbres mas representativas de las diferentes regiones de cada Estado de México. A través del tiempo hemos tenido influencias europeas mezcladas con nuestros grupos étnicos indígenas y se han hecho cambios y adaptaciones para identidad cultural. La vestimenta mexicana de la mujer no se limita solo a vestidos bordados, sino que varía en telas y colores porque se muestra alegría y orgullo al portarlos. El uso de blusas bordadas comenzó durante la época de la colonia, aunque ha sido un elemento que se ha conservado en los pueblos indígenas actuales. El reboso es una pieza de tela rectangular que mide entre 1 y 3 metros de largo, que es muy usado. Se hace usando seda, algodón o lana y tiene infinidad de usos como por ejemplo, puede usarse como un chal o bufanda para protegerse del frio, como cabestrillo para llevar productos o ayudarse para cargar a sus bebés. Los hombres tuvieron un mayor cambio en la vestimenta, pero fue más rápido pues tenían un trato más directo con los europeos que las mujeres y ellos adoptaban la manera de vestir casi de inmediato. Hay vestuario mestizo, colonial, de gala, cotidiano y de fiesta; en estos se muestra la clase social y etapas de la vida a la vez. Durante la Colonia la confección de prendas típicas indígenas como el sarape, los jorongos y gabanes eran fabricados en lana con el uso del telar de pedal. El sombrero era uso solo por los caciques extranjeros, aunque los indígenas pronto comenzaron a usarlo, cambiando la tela y el fieltro por palma trenzada conocida como . Algunos sombreros en forma de cono se elaboraron de gran tamaño y con ala ancha. Es más común ver este elemento en los pueblos que conforman el norte de México, así como los pueblos sureños de la cultura de Estados Unidos. Son útiles para los agricultores ya que proporcionan un espacio considerable de sombra. Se hacen usando paja pero los decorativos usados por los mariachis, se hacen con fieltro. A pesar de que México es mundialmente famoso por su traje de charro y china poblana, dentro de la cultura de México se aprecian una variedad de trajes típicos impresionantes, influenciados e inspirados culturalmente. Los vestidos son hechos a mano y bordados lo que aumenta su valor tanto monetario como social, dentro y fuera de México. Aquí se muestran algunos de los vestuarios típicos más reconocidos nacional e internacionalmente:

El Jarabe Tapatio (baile nacional de México) Mujer Todo es muy colorido: consiste en una falda amplia y larga, así como una blusa de manga larga con listones. Su cabello lo peinan con trenzas adornadas con listones gruesos de colores muy mexicanos. Utilizan botas a media pantorrilla. · Hombre El tradicional traje de charro, que por lo regular es de color negro con botones y adornos metálicos de plata. Bajo el saco llevan una camisa blanca con un corbatín de color llamativo. Tanto el sombrero como las botas deben ser acordes al color del traje. El uso de cinto piteado es esencial.

La Bamba (Himno de ) Mujer Es un traje completamente blanco: falda larga, ancha y muy oleada que está hecha y adornada a base de encajes. Blusa sin mangas. Al frente llevan un delantal negro de terciopelo con bordados de flores de colores y al lado un paliacate doblado en pico. También portan un rojo, un abanico de mano, aretes grandes, collares dorados y zapato blanco. El peinado es un chongo alto, rodeado con una trenza de flores coloridas, así como una peineta española. · Hombre

Su traje es más sencillo que el de las mujeres. Solo es un pantalón blanco con una guayabera blanca de

manga larga. En el cuello se amarran un paliacate y llevan un sombrero hecho de palma de cuatro pedradas. Son ideales los botines negros (aunque por estética, en muchas ocasiones se utilizan los blancos).

Chiapas Elegante vestido negro, tapizado de flores que es como el encuentro del luto y la celebración de la vida y que se originó a mediados del siglo XX.

Yucatán El terno se compone del jubón, hipil y el fustán -además de zapatillas cerradas, joyas como rosarios de filigrana y un rebozo

Oaxaca El . Esta prenda de origen prehispánico consiste en una tela doblada por la mitad con una abertura para la cabeza, cuyos lados generalmente están cosidos, dejando espacio para los brazos.

Querétaro El traje típico consiste en una blusa blanca de manga corta sobre la que se tejen bordados con forma de flores de infinidad de colores. El bordado representa valores indígenas.

Chihuahua

Vestido de una sola pieza, con adornos de encaje, mangas amplias, cuello alto. Actualmente usan telas brillosas para hacer elegante el atuendo. El hombre lleva una camisa de cuadros, pantalón y botas de corte vaquero, un paliacate al cuello y sombrero.

Sinaloa Esta prenda refleja el pasado y los orígenes de una historia que surgió en el noroeste de la nación, y que hasta hoy, es recordada con orgullo por sus descendientes. Simboliza la naturaleza, el agua, la tierra, las montañas, el cielo y la naturaleza, además de representar a la vida y la muerte. El estampado hace referencia a los productos agrícolas del estado y las secciones que dividen la falda, aluden tanto al escudo de Sinaloa como a sus municipios, Mazatlán, Culiacán, Rosario y El Fuerte. También se homenajean las raíces indígenas de sus habitantes, pintando los adornos del traje mediante técnicas ancestrales.

Conclusión: diferentes regiones, climas, costumbres … un sinfín de colores vivos en la cultura. Nuestros bailes son alegría y diversión, pues siempre habrá fiestas y celebraciones durante todo el año. Somos una sociedad con una trayectoria y herencias de nuestros ancestros.

Fuentes bibliográficas: Cultura Colectiva, Hablando de cultura https://www.viajejet.com/traje-tipico-de-mexico/ https://vallartalifestyles.com/es/bailes-folcloricos-de-mexico/