julio - septiembre 1 contenido

Resiliencia José Luis Pescador 4 Editorial

8 Violencia e ilegalidad en las fosas de Tetelcingo: Interpretaciones desde la antropología Carolina Robledo, Lilia Escorcia, May-ek Querales y Glendi García.

Consejo Editorial 25 Tetelcingo: Crímenes de lesa humanidad Dolores González–Saravia (SERAPAZ) Jacobo Dayán Sandra Ley Gutiérrez Derechos de las víctimas al acompañamiento en procesos de ver- Javier Sicilia Zardaín 30 dad y justicia. Pericias forenses: Caso Tetelcingo, Raúl Vera López Roberto Villanueva Eliana García Laguna

38 Evidencia de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes Director Silvano Cantú Martínez Pablo Romo Cedano 56 Niñas inhumadas de manera clandestina en Tetelcingo Asistente Editorial en Tetelcingo Elizabeth Orozco García Por Roberto Villanueva Guzmán y Nashieli Ramírez

Comunicación y enlace 61 Primeras interpretaciones de los cuerpos identificados por la Fis- Denisse Buendía Castañeda calía General del Estado de Morelos con “nombre y apellido”. Resiliencia, año 1, número 3, julio – septiembre 2016, es una publica- Administración ción trimestral editada por Lekil Kuxlejal A.C., en colaboración con Roberto Villanueva Guzmán Héctor Osaris Sánchez Lira la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través del Programa de Atención a Víctimas. Calle Convento No. 37, Colonia 63 Impactos psicosociales y acompañamiento a familiares en Santa Úrsula Xitla, C.P. 14420, Delegación Tlalpan, Ciudad de Méxi- iseño y formación D co, Teléfono +52 (55) 5573 3360, [email protected]. Editor respon- frente a la desaparición los procesos de exhumación Araceli Vázquez Mancilla sable: Pablo Romo Cedano. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en de fosas en Tetelcingo trámite, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacio- nal del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite, Alejandra Gónzalez Marín y Fernando Mendoza otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas en la Secretaría de Gobernación. Cómic-documental: Tetelcingo, fosas del olvido La responsabilidad de los textos publicados recae, de manera exclu- 71 siva, en sus autores, y no refleja necesariamente el criterio de la ins- José Luis Pescador y Denisse Buendía Castañeda titución. No se devolverán originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Lekil Kuxlejal A.C. El personal adscrito al Centro de Extensión y Difusión de las Culturas de la UAEM no cobra honorarios por sus colaboraciones.

2 Resiliencia julio - septiembre 3 EDITORIAL

En el número anterior de Resiliencia, dimos testimonio de lo sucedido a Oliver Wenceslao Navarrete Hernández, joven comerciante desaparecido y posteriormente asesinado en junio del 2013 y como a pesar de estar ple- namente identificado, su cuerpo fue inhumado de manera clandestina el 28 de marzo de 2104, en una de las dos fosas que la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos creó, para tirar como basura, a más de cien cuerpos “no reclamados” en un panteón irregular ubicado en la comunidad de Tetelcingo, en el municipio de Cuautla, Morelos. Como informamos, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en su compromiso social con la memoria, verdad y justicia para todas las víctimas de la violencia en México, formó una Comisión Cien- tífica de Identificación Humana (CCIH) a cargo del Director del Centro de Investigación en Dinámica Celular y el Coordinador del Programa de Atención a Víctimas (PAV), mismas que participaron como peritos inde- pendientes en la exhumación de los cuerpos y en la creación de una base de referencia, construida a partir de los perfiles genéticos de más de 100 familiares de víctimas de desaparición, que consideran que existen pro- babilidades de que sus seres queridos se encuentren, lamentablemente, entre los cuerpos de Tetelcingo. Al ser Resiliencia un proyecto fundado por el PAV de la UAEM, decidimos que el tercer número estuviera dedicado a presentar un informe de inter- pretaciones preliminares, coordinado por nuestro Consejero Editorial y coordinador del PAV, Roberto Villanueva, y por especialistas en diversos temas relacionados con el acompañamiento a víctimas de violaciones a de- rechos humanos y de los diversos crímenes atroces denunciados en nues- tras páginas. Iniciaremos esta edición con un análisis antropológico de la violencia política y el terror ejercido en las fosas de Tetelcingo, el cual nos sirve como un resumen introductorio de los datos obtenidos en el peritaje forense de la CCIH, y la interpretación que le dieron las investigadoras Lilia Escorcia, Glendi García, May-ek Querales y Carolina Robledo. En este primer artí- culo, se realiza un análisis desde la antropología social, la antropología jurídica y la antropología forense, con el fin de promover una reflexión crítica sobre los mecanismos de violencia a los que refieren los entierros irregulares perpetrados por el Estado de Morelos.

4 Resiliencia Fotografía de Comunicación Institucional UAEM julio - septiembre 5 Jacobo Dayán, especialista en crímenes de lesa humanidad, hace un La Red Retoño para la prevención social de la delincuencia organi- análisis del por qué en las inhumaciones clandestinas de Tetelcingo se zada; representada por Carlos Cruz, María Fernanda Peñaloza, Omaira presentan estos crímenes atroces. Le negación de la realidad de Mo- Ochoa y Miriam Pascual, desarrollaron dos temas, la situación de las relos por parte del Gobierno del Estado, que permite que las acciones y los jóvenes en el contexto de la violencia y la violencia contra las mu- periciales y de búsqueda de personas desaparecidas no se apeguen a la jeres en México y Morelos. La Red, destaca que los cuerpos hallados, ley ni a los estándares internacionales, ante esta situación, las auto- presentan no sólo evidencias; sino proyectos de vida desechos por una ridades, seguirán sin resolver los casos que podrían estar ligados a la realidad que representa la deshumanización y la naturalización de la desaparición forzada, la tortura y las ejecuciones arbitrarias. violencia. Eliana García, defensora de derechos humanos y coautora de la Ley Alejandra González y Fernando Mendoza, integrantes del equipo General de Víctimas, describe los derechos de las víctimas, el acompa- psicosocial del Programa de Atención a Víctimas de la UAEM, elaboran ñamiento en los procesos de acceso a la verdad y la justicia, así como un análisis, tipo manual, de las acciones de acompañamiento psico- el derecho que tienen de designar peritos independientes y participar social que debemos emprender todas las personas y colectivos dedica- activamente en las investigaciones. Por otro lado, lamenta la nula o dos a acompañar a familiares de víctimas en procesos de exhumación, muy deficiente capacidad profesional, técnica y científica de las áreas incluyendo el acompañamiento en tomas de muestras genéticas y en periciales y forenses, no sólo en el estado de Morelos, sino en las procu- proyectos artísticos de recuperación de la memoria de personas desa- radurías y fiscalías de prácticamente todo el país. Por último, a la luz parecidas. de su experiencia profesional, denuncia cómo las fosas de Tetelcingo Damos un especial reconocimiento al artista visual José Luis Pes- y la forma en la que fueron inhumanos los cuerpos, tienen un patrón cador, por su extraordinaria generosidad y compromiso con las fami- similar al de las inhumaciones clandestinas realizadas en zonas con- lias de personas desaparecidas. Pescador, participó durante toda la troladas por grupos criminales. exhumación, implementando talleres artísticos de recuperación de Silvano Cantú, abogado defensor de los derechos humanos y espe- la memoria y relatando visualmente cada uno de los acontecimientos cialista en casos de tortura, realiza una valoración en torno a la evi- relevantes, como anexo, incluimos un extracto del comic documental dencia de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, que “Tetelcingo las Fosas del Olvido” con el guion de Denisse Buendía. fueron observados en algunos de los cuerpos. Silvano da cuenta de la ne- cesidad de practicar el procedimiento de necropsia a los cuerpos donde hay huellas evidentes de violencia, destacando la recomendación de in- Pablo Romo, Director de la Revista Resiliencia vestigar el encubrimiento de los posibles delitos y violaciones a los dere- Roberto Villanueva, Consejero editorial chos humanos acontecidos sobre los cuerpos que murieron por disparo de arma de fuego y a los que; no se les practicó necropsia, indistinta- mente de lo que arrojen los peritajes de balística o de la identificación del agresor, la inhumación de persona herida de bala sin abrir una in- vestigación penal por los hechos debe ser procesada para determinar las responsabilidades administrativas y penales. Roberto Villanueva, coordinador del Programa de Atención a Víc- timas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, nos da sus primeras interpretaciones de dos situaciones que ameritan una aten- ción especial por su vulnerabilidad. Por un lado, la presencia de una bebé y dos niñas, la primera tratada como basura desde su nacimien- to y, las segundas, víctimas de las omisiones del estado por no llevar a cabo las investigaciones acordes a su situación (víctimas de violancia de género y menores de edad). Por otro lado, la situación de las perso- nas que se encuentran en readaptación social en los centros peniten- ciarios, la preocupación se da en razón de que toda muerte en personas privadas de la libertad o muerte en custodia debe ser considerada como sospechosa.

6 Resiliencia julio - septiembre 7

Fotografía de Comunicación Institucional UAEM ARTÍCULOS Violencia e ilegalidad en las fosas de Tetelcingo: Interpretaciones desde la antropología

Carolina Robledo, Lilia Escorcia, May-ek Querales y Glendi García.

El descubrimiento de las fosas de Tetelcingo nos zación del cuerpo humano, que siembra terror y permite reconocer la violencia que ejerce el es- perpetúa la impunidad. tado sobre los cadáveres humanos, a través de Terror y crueldad la crueldad y la reprooducción del terror en un sobre los restos humanos escenario de impunidad generalizada. En este informe interpretativo se presentan algunos as- Partiendo de la medición típica de la violencia pectos de análisis desde la antropología social, que considera el número de homicidios como la antropología jurídica, la antropología física un indicador clave, podríamos decir que el esta- y la arqueología, con el fin de promover una re- do de Morelos es hoy en día una de las entidades flexión crítica sobre los mecanismos de violencia más violentas de México. El estado alcanzó una a los que refieren los entierros irregulares perpe- tasa de 21.92 homicidios por cada 100,000 ha- trados por el Estado de Morelos. bitantes en 2014, cifra que aumentó a 25.78 en Para ello se revisó la prensa local, los docu- 2015,ubicándolo como uno de los más violentos mentos jurídicos relativos a la inhumación y del país junto a Guerrero y Sinaloa, y por enci- exhumación de restos humanos, y los reportes ma de estados que tradicionalmente se han ubi- presentados por los peritos de la Universidad cado en los primeros lugares como Chihuahua Autónoma del Estado de Morelos sobre los ha- (CENSO-INEGI, 2016). llazgos obtenidos en las dos fosas ubicadas en el Aunque la tasa de homicidios resulta ser una Cementerio de Tetelncingo, Morelos entre el 23 1 variable importante para medir las condiciones de mayo y el 2 de junio de 2016 . Este informe se de violencia de un territorio, no es el único in- centra en las tramas simbólicas presentes en los dicador, ni el más idóneo, para comprender un actos de violencia, la ilegalidad de las acciones fenómeno tan complejo como la violencia; sobre cometidas por las autoridades estatales y las irre- todo cuando las bases de datos no son confiables gularidades en el orden del registro arqueológico y otros fenómenos como la desaparición de per- y de los cadáveres inhumados, como aspectos de sonas aumentan. A pesar de la insistencia de las un mecanismo de des-humanización y basuri- organizaciones civiles y de familiares de personas 1 Dado que este informe hace parte de un reporte colectivo que ofrece suficiente información sobre el proceso de hallazgo y ex- desaparecidas en la transparencia de las cifras y humación de la Fosa de Tetelcingo, se omitirán los detalles para el reconocimiento del problema, la desaparición entrar en el análisis.

8 Resiliencia julio - septiembre 9 Ilustración de José Luis Pescador sigue siendo un fenómeno con un subregistro sobre los territorios para el desarrollo de activida- que despliega el poder desde una mecánica del que ensombrecen expresiones de la violencia” considerable en el estado. des ilegales, se suman –y se complementan– con sufrimiento (Blair, 2010). (Peña y Ramírez, 2016: 15). Según el Registro Nacional de Datos de Per- la acción violenta de las autoridades, que se ve La agresión o la violencia directa sobre los Este entierro que por su irregularidad remite a sonas Extraviadas o Desaparecidas el estado de reflejada en el aumento de denuncias por viola- cuerpos, las “estéticas” que acompañan el acto un mecanismo de violencia extrema sobre los ca- Morelos suma 12 denuncias en el fuero federal ciones a los Derechos Humanos de manera soste- violento y el terror como estrategia final de es- dáveres, revela también la existencia de una mo- 2 y 92 en el fuero común a agosto de 2016. Sin nida durante los últimos años. tas prácticas, promueven la negación de ciertas dalidad de desaparición en un momento en que embargo, organizaciones civiles locales seña- Sólo durante 2014, la Comisión Estatal de De- vidas que terminan siendo deshumanizadas, al este fenómeno resulta ser cada vez más complejo lan que sólo durante la administración de Gra- rechos Humanos del Estado de Morelos recibió ser presentadas en las páginas de la prensa como y menos comprensible. Las irregularidades en la co Ramírez (2012-2018) han desaparecido en la 259 quejas por la actuación de diferentes institu- desechos o pedazos de materia que no remiten ya inhumación de las más de 100 personas muertas entidad 50 hombres y 42 mujeres en diferentes ciones policiacas y militares, siendo la “siembra” a la condición humana. halladas en esta fosa, son en sí mismas una ma- 5 circunstancias, la mayoría jóvenes de 16 a 27 de droga y los tratos crueles las principales cau- En un reciente estudio sobre la nota roja mo- nera de ocultar la verdad e impedir la posibilidad años de edad (León Hidalgo, 2015, 21 de julio). sas de queja interpuestas por los ciudadanos ante relense De Mora y Monroy (2015) indican que la de su identificación. Reportes de prensa recientes indican que sólo esta autoridad. Según se ha documentado, los prensa en el estado refuerza la idea de que los Al menos en tres aspectos el entierro irregular durante las dos primeras semanas de julio de tratos crueles e inhumanos denunciados consis- cuerpos son desechables, al construir y reafir- impide el esclarecimiento de los hechos e instala 2016, 26 personas habían sido reportadas como ten principalmente en abusos físicos cometidos mar un sentido deshumanizador, transmitiendo un estado de terror. En primer lugar, al evadir la desaparecidas en diferentes municipios del es- por los elementos policiacos contra las personas el mismo tratamiento que le fue dado al cuerpo responsabilidad de castigar a los responsables; ón tado (La Unión de Morelos, 2016, 15 de julio), lo detenidas, con técnicas que buscan no dejar hue- por los perpetradores del crimen. Así, la imagen en segundo lugar, al enmascarar la dimensi que demuestra la insuficiencia y deficiencia de llas en el cuerpo humano (Tonantzin, 2015). de lo no-humano “rebasa los límites en que he- real de la violencia e impedir la posibilidad de su los datos disponibles para conocer la dimensión Además de la presencia de estos crímenes mos pensado esa condición; imagen no humana comprensión con el borramiento de sus huellas; actual del fenómeno. cuantificables-aunque de manera insuficiente-, porque sus asesinos así lo construyeron a partir y en tercer lugar, al cancelar la posibilidad de Además de los homicidios y la desaparición de otros tipos de violencia menos visibles coexis- de una violencia doble, tanto física como discur- identificación de los cuerpos, y a través de ella personas, delitos de alto impacto como el secues- ten en Morelos. Sólo basta echar una mirada a siva” (De Mora y Monroy 2015: 126). la reparación de las víctimas que han sufrido es- tro y la extorsión han presentado asensos impor- la prensa de los últimos años para descubrir un Cuerpos decapitados colgando de un puente, tas pérdidas. 3 tantes durante los últimos años, y otras violen- escenario de crueldad encarnada en el cuerpo y cabezas de jóvenes trabajadores tiradas a la orilla En los siguientes apartados se expone cómo cias sistémicas como la ejercida contra la mujer expuesta públicamente de manera cotidiana. de la carretera, hombres y mujeres atados de ma- los actos cometidos en las fosas de Tetelcingo re- representan una incidencia preocupante que ha El exceso de la exposición de estos crímenes en nos y pies con muestras de tortura arrojados en miten a una actuación por fuera de los márgenes sido denunciada por la sociedad civil, sobre todo espacio público revela signos de una enorme bolsas de basura, personas que terminan siendo de lo establecido como legal y éticamente desea- narcomensajes en los casos de feminicidios y desaparición de crueldad que no sólo se ejerce sobre los cuerpos, portadoras de a través de sus cuer- do cuando se trata de disponer de los restos de 4 mujeres jóvenes. sino que se ejerce sobre la población entera gra- pos mutilados, y fosas comunes, como la de Te- personas no identificadas y no reclamadas. La presencia de estas violencias podría rela- cias a la instalación del terror (Blair, 2010: 46). telcingo, con carácter irregular e ilegal, hacen cionarse con el actuar de grupos ilegales dedi- Este tipo de violencia está ligada a la destruc- parte del paisaje morelense que siembra el te- Vacíos legales e ilegalidades cados principalmente al tráfico de drogas que se ción y es productora de sufrimiento gracias a un rror a través de la violencia física y la violencia habrían desplazado desde el norte hacia el cen- mecanismo de crueldad que potencia un envile- simbólica. La fosas de Tetelcingo pueden ser consideradas tro y sur del país por los reacomodos de las plazas cimiento del dolor. La resonancia de la crueldad y de los alcances como un referente más de la violencia política resultado de la guerra emprendida por el gobier- Los cuerpos que desde hace al menos una dé- del victimario es posible gracias a esta exhibi- que se ha producido en México durante la últi- no federal contra el crimen organizado (Guerre- cada, pero con mayor frecuencia en los últimos ción en exceso de cadáveres con marcas de sevi- ma década si entendemos como violencia polí- ro, 2016). Sin embargo, se trata de un fenómeno cinco años, aparecen públicamente exhibidos cia, cuya identidad busca ocultarse, a la vez que tica a aquella “perpetrada por quienes tienen la mucho más complejo. Los intereses económicos con marcas de crueldad dan cuenta de un ejer- su materialidad actúa como mensaje para osten- responsabilidad social y legal de cuidar a los ciu-

2 Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desapa- cicio de poder que castiga, mutila, viola, des- tar la magnitud del poder y la capacidad de vio- dadanos, de mantener el orden en su mundo, de recidas, disponible en: https://rnped.segob.gob.mx (consultado aparece, asesina y tortura, como parte de una lentar poblaciones enteras. En escenarios como preservar la estabilidad y predictibilidad de sus el 18 de agosto de 2016) 3 Para conocer a detalle las cifras relativas a estos delitos ver el política punitiva del cuerpo (Foucault, 1999: el de Morelos, la exposición del cadáver completo vidas: el Estado a través de sus agentes” (Corsi y Atlas de la Violencia y la Inseguridad en el Estado de Morelos, 98-99). En el caso de Morelos –como lo muestra o fragmentado es un mensaje que comunica a la Peyrú 2003, 191). ediciones 2014 y 2015,publicado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Colectivo de Análisis de la Seguridad con De- una interpretación a lo acontecido en las fosas de sociedad la disposición de los victimarios a llevar Si María Concepción Hernández Hernández mocracia A. C. Tetelcingo, pero también un análisis a las narra- hasta las últimos límites la violencia. no hubiese mantenido la firme exigencia por 4 Aunque en agosto de 2015 se implementó la Alerta de Género en el Estado de Morelos con el objetivo de garantizar la seguridad de tivas públicas del terror– se comprueba la exis- Pero no sólo la exhibición de cadáveres actúa recuperar a su hijo Oliver Wenceslao de las en- las mujeres, el cese de la violencia en su contra y la eliminación tencia de tecnologías corporales utilizadas para como mecanismo de terror, su ocultamiento y trañas institucionales de la Procuraduría Gene- de las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos Humanos, organismos de Derechos Humanos han “castigar”, actuando bajo una “lógica perversa” tratamiento irregular también promueve una ral de Justicia del Estado de Morelos, habrían denunciado que los delitos contra mujeres se siguen cometien- crueldad similar. El descubrimiento de las fo- permanecido ocultas las irregularidades con que do con graves índices de crueldad e impunidad (ver: Informe a 11 meses del decreto de la alerta de violencia de género (AVG) en Mo- 5 Se refiere a la acción ejercida por las autoridades de colocar dro- sas de Tetelcingo revela los métodos con los que las instancias de justicia en el estado catalogan relos. https://cidhmorelos.wordpress.com/tag/alerta-de-violen- ga en un lugar de cateo o de hallazgo para incriminar a alguna el Estado lidia con los muertos “en fosas ocultas como desconocidos y manejan sin los protocolos cia-de-genero/) persona por delitos contra la salud.

10 Resiliencia julio - septiembre 11 disposiciones aplicables. En todo caso, practica- en Tetelcingo, podemos afirmar que fueron loca- da la inspección o la necropsia correspondiente, lizadas en esa delegación aprovechando el vacío se procederá a la sepultura inmediata, pero no legal creado en la falta de reglamentación para el podrá incinerarse el cadáver”. funcionamiento de los panteones en el munici- Los criterios legales que protegen la posibi- pio de Cuautla y; aunque el artículo 53, fracción lidad de identificación de las personas desapa- IX de la Ley Orgánica Municipal del Estado de recidas están enmarcados en los acuerdos in- Morelos establece que los Ayuntamientos están ternacionales en la materia. El Artículo 12 de la facultados para Reglamentar el funcionamiento Convención Internacional para la protección de de las Delegaciones, Intendencias y Ayudantías, todas las personas contra las desapariciones for- hasta febrero de 2016 en el municipio tampoco zadas, por ejemplo, establece que “cada Estado existía un reglamento para los delegados y ayu- Parte tomará las medidas necesarias para preve- dantes municipales. nir y sancionar los actos que obstaculicen el desa- En diciembre de 2015 Raúl Tadeo Nava (presi- rrollo de las investigaciones”. De modo que si las dente municipal de Cuautla) señaló como clan- propias instituciones encargadas de administrar destina la forma de administración de los ce- los datos que brinda un cadáver clasificado como menterios en el municipio y, de manera tardía, desconocido deciden incinerarlo o inhumarlo de convocó a la elaboración de un reglamento para manera irregular, no sólo se estaría obstruyendo regular estos procedimientos. Hasta la fecha, sin el proceso de investigación, violentando los de- embargo, las leyes locales no contemplan la res- rechos humanos y las leyes de carácter general y ponsabilidad sobre acciones ejercidas en torno a nacional mexicanas, sino que además se estaría la inhumación de cadáveres. Si bien el Código Pe- negando la posibilidad de restitución de los res- nal del Estado de Morelos sanciona la violación tos a sus familiares. a las leyes sobre inhumaciones y exhumaciones Fotografía de Comunicación Institucional UAEM Para comprender cómo es que las fosas de Te- en el art. 253, no contempla delitos en materia telcingo se rigen por una lógica de irregularidad de inhumaciones y exhumaciones, y la Inhuma- e ilegalidad debe tenerse en cuenta algunos da- ción y exhumación ilícitas no están tipificadas. adecuados los cadáveres que llegan al Servicio conocidas, los no reclamados y los que se hayan tos preliminares sobre el conexto. Tetelcingo es Las graves fallas en la legislación local y fe- Médico Forense. destinado para docencia e investigación, serán una delegación política del municipio de Cuaut- deral frente a la inhumación de cadáveres, con- Un cadáver catalogado como desconocido debe inhumados o incinerados”. la, con poco más de 43 mil habitantes. De acuer- trastan también con los principios éticos desa- ser manejado bajo la guía de un conjunto de re- En diciembre de 2015 organizaciones de la so- do con la Ley Orgánica Municipal del Estado de rrollados por los protocolos internacionales para glas, normativas y protocolos que aseguren el ciedad civil denunciaron que en Jalisco, ampara- Morelos los Ayuntamientos pueden crear subdi- atender el tema, mismos que deberían servir de respeto a la dignidad de la persona y sus fami- dos en dicha Ley, la mitad de los cadáveres sin visiones territoriales para la organización de su guía a los países que atraviesan por estados de liares (Artículo 21, Ley General de Víctimas), y identificar, encontrados por las autoridades en- gobierno interior (art. 22), fijando su extensión y violencia con un saldo importante de personas que otorguen la oportunidad de un posible reco- tre el 2006 y octubre del 2015, habían sido inci- límites en Delegaciones, Intendencias y Ayudan- desaparecidas.6 nocimiento futuro. La responsabilidad de estos nerados sin prueba genética y entregados como tías Municipales. En México, apenas en octubre de 2015 el Go- procedimientos recae en el estado y, lamentable- cenizas a familiares de personas desaparecidas. A raíz del proceso de denuncia iniciado por bierno Federal publicó el Protocolo para el trata- mente, se convierte muchas veces en el inicio de Esta acción contraviene el artículos 21 de la Ley la madre de Oliver Wenceslao se evidenció que miento e identificación forense con la finalidad un proceso de vulneración a la dignidad de las General de Víctimas que señala que “a efecto de 21 cementerios en Cuautla están localizados en de homologar la actuación pericial en el procedi- víctimas de desaparición en nuestro país. Resul- garantizar las investigaciones, la autoridad de- delegaciones o ayudantías municipales y han miento de análisis del lugar de la intervención ta fundamental entonces revisar la legislación y berá notificar a los familiares la obligación de funcionado a pesar de la inexistencia de un re- mediante la utilización de técnicas de investiga- los manuales de procedimientos pues permiten no cremar los restos, hasta en tanto haya una glamento de cementerios en el municipio y bajo ción científica en el campo de la criminalística. que observemos la aplicación del derecho esta- sentencia ejecutoriada. Las autoridades minis- la administración de comisarios ejidales o ayu- En el estado de Morelos la institución encar- tal; los vacíos en una legislación insuficiente y teriales tampoco podrán autorizar ni procesar dantes municipales. Sin embargo, el único que gada de regular el manejo de los cadáveres de in- caduca terminan ofreciendo un campo de posibi- ninguna solicitud de gobierno extranjero para la puede autorizar una inhumación en fosa común dividuos clasificados como desconocidos ha sido lidades para el ejercicio de estas prácticas. cremación de cadáveres, identificados o sin iden- es el Ayuntamiento y al no tener reglamentados Es el caso de Ley General de Salud, que esta- tificar, hasta en tanto no haya sentencia ejecu- los cementerios, en Cuautla se permitió que las 6 El Protocolo Minnesota (1991) ofrece directrices para la investi- blece que los cadáveres no reclamados dentro de toriada” (Artículo 21). Asimismo la fracción V del gación de toda muerte violenta, súbita, inesperada y sospechosa, responsabilidades se desdibujaran. y unmodelo de exhumación y análisis de restos óseos. Por su par- las setenta y dos horas posteriores a la pérdida artículo 271 del Código Nacional de Procedimien- Las legislaciones, reglamentos y manuales de te la Base de datos ante mortem/post mortem (AMPM) diseñada de la vida y aquellos de los que se ignore su iden- tos Penales dice establece que “Si el cadáver hu- en 2008 por el Comité Internacional de la Cruz Roja, permite ges- procedimientos no funcionan por sí mismos sino tionar información sobre personas desaparecidas y restos huma- tidad serán considerados como de personas des- biere sido inhumado, se procederá a exhumarlo que son implementados por actores específicos, nos, las circunstancias que rodean la desaparición de personas y conocidas y que“los cadáveres de personas des- en los términos previstos en este Código y demás la recuperación de los cuerpos (o partes de cuerpos), así como los no es gratuito que las fosas hayan sido dispuestas lugares donde se los encuentra.

12 Resiliencia julio - septiembre 13 la Procuraduría General de Justicia del Estado de blecer los lineamientos para el ministerio públi- Si bien varios reglamentos de panteones en Morelos y; supuestamente orientada por el Re- co; sin embargo la irregularidad normativa que el estado de Morelos8 definen una fosa común glamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría se produjo en los procedimientos de inhumación como el “Lugar destinado para la inhumación General de Justicia del estado (2001), regulaba las en Tetelcingo sugieren la necesidad de revisar de cadáveres no identificados” y se establece que atribuciones conferidas al Ministerio Público del los procedimientos de otras fosas comunes en el “Los cadáveres y restos de personas desconocidas Estado y las Coordinaciones de Servicios Pericia- estado de Morelos y, tal vez, en el país. Tetelcin- que sean remitidas por el Ministerio Público, les que tienen entre sus funciones organizar, di- go muestra un rasgo de la violencia política que para su inhumación en la fosa común deberán rigir y controlar el Servicio Médico Forense de la debe ser señalado: la lógica de basurización con estar relacionados individualmente con el acta jurisdicción correspondiente. que el gobierno mexicano trata a los cuerpos y el correspondiente llenando los requisitos estable- Los cadáveres inhumados en las fosas de Te- poco compromiso con la búsqueda de la verdad y cidos por las autoridades”; uno de los grandes va- telcingo muestran una arista de la violencia po- la impartición de la justicia. cíos evidentes en la revisión de los reglamentos, lítica reciente en el país, el Estado desarrolla sus lineamientos y protocolos que se aplican para ca- Irregularidades en el políticas a través de sus organizaciones y la re- sos como el de Tetelcingo, es la falta de claridad registro arqueológico visión de los reglamentos y códigos vinculados o ausencia de una definición precisa de fosa co- con el caso, muestra que los servidores públicos mún lo cual permite que la discrecionalidad con que participaron de los procesos de inhumación En este apartado se propone una revisión a los as- que se interpreta la ley de cabida a las irregulari- aprovecharon la falta de reglamentación, para pectos técnicos de la inhumación y exhumación dades observadas en las fosas en cuestión. elegir el destino final de 119 cadáveres pasando de las fosas de Tetelcingo a la luz de las leyes en la Aún cuando en el Reglamento de Panteones por alto la existencia de normativas, protocolos materia y de los criterios cientificos que estable- para el Municipio de , Morelos, en el internacionales y manuales de procedimientos cen la antropología física y la arqueología para el art. 48 se establece que “la fosa común que será institucionales diseñados con la finalidad de sal- trabajo en campo. única y estará ubicada en el panteón que al efec- vaguardar datos que posibilitan la identificación Con el objeto de establecer la identificación de to determine el Ayuntamiento”, en términos ge- 7 de una persona y la impartición de justicia, en los restos humanos localizados en la Fosa Común nerales en los reglamentos sólo asignan paráme- última instancia. del panteón de Tetelcingo, así como verificar la tros para las fosas individuales, requerimientos A las fosas en Tetelcingo fueron enviados ca- ilegalidad de la inhumación de los mismos, la que son omitidos o pasados por alto en el caso de Fotografía de Comunicación Institucional UAEM dáveres que se encontraban en la Coordinación UAEM, los familiares víctimas de personas desapa- las fosas comunes. dividuos y el contenido de todos los elementos en Regional de Servicios Periciales Zona Metropoli- recidas y otras organizaciones no gubernamenta- Podríamos decir que la fosa de Tetelcingo tiene la exhumación llevada a cabo en mayo de 2016, tana y en la Coordinación Regional de Servicios les, en colaboración con las autoridades guberna- carácter legal al encontrarse dentro de los límites hace inviable plantear un método general de ex- Periciales Zona Oriente. Aunque el Manual de mentales llevaron a cabo actividades específicas sanitarios del panteón municipal y estar debida- humación, debido a que los objetivos y métodos Políticas y Procedimientos de la Dirección Ge- para realizar una exhumación que inició el 23 de mente registrada ante algunas autoridades co- deben ser enfocados de acuerdo con las discipli- neral de Servicios Periciales (2011), establece la mayo del presente año. En total, la intervención rrespondientes, entre ellas Servicios Periciales. nas participantes en cada caso y con base en in- importancia de los formatos (certificado de de- de las fosas comprende cuatro etapas: Sin embargo el análisis de la documentación que formación precisa. función, por ejemplo), el registro en los libros de nos fue proporcionada permite corroborar que Por otra parte, dado que el proceso de exhu- gobierno y la retención de este registro durante 1.- El 28 de marzo de 2014 se realizó una inhu- las actividades realizadas en esta fosa acontecie- mación y excavación implica la destrucción de la 5 años; entre los restos humanos que fueron ex- mación de 119 restos humanos. ron con una serie de marcadas irregularidades configuración actual de cualquier espacio (terre- humados entre el 24 de mayo y el 03 de junio de 2.- El 9 de diciembre de 2014 se realizó una durante todo el proceso y la ausencia de estatutos no), es necesario elaborar un registro preciso del 2016, treinta y tres poseían un registro poco claro exhumación con el fin de localizar los restos y protocolospara llevar a cabo una inhumación y proceso de excavación, así como de los cambios o nulo, situación que la Fiscalía atendió abrien- humanos de Oliver Wenceslao, labor que con- exhumación apropiadamente. en la estrategia y lo que surja en el transcurso de do nuevas carpetas de investigación. Asimismo cluyó pocas horas después. Cabe mencionar En la intervención de la fosa del panteón de ésta, ya que el objetivo principal es recuperar la otros diez cadáveres estaban mal documentados que a pesar de que la diligencia ministerial Tetelcingo es notoria la ausencia de planifica- mayoría de restos humanos y objetos asociados (la carpeta de investigación se duplicaba o te- sólo se ejecutó para exhumar a Oliver Wences- ción previa a la intervención, lo que implica el sin perder información relevante para la identi- nía poca legibilidad por la forma en que fueron lao, un individuo más fue exhumado por ha- desaprovechamiento de la información que se ficación. Estos elementos contribuirán en la bús- guardados los datos). Este extravío de informa- berlo “encontrado” (Villanueva y Brito, 2016) puede obtener del contexto forense. El descono- queda de la verdad histórica de los hechos delicti- ción atenta contra el derecho a la verdad de los en el proceso. cimiento por parte de las autoridades de datos vos, lo cual es viable a través de la interpretación familiares y de la sociedad en general, en tanto 4.- En la misma fecha reinhumaron a los fundamentales como la ubicación, las dimensio- del contexto en general. se pierde la información contextual y de identifi- 117 restos humanos restantes. nes precisas la fosa, la disposición final de los in- Teniendo en cuentalo anterior a continuación cación contenida en dichos documentos. 5.- El 23 de mayo de 2016 se realizó la exhu- se expondrán, de manera general, algunas de las Este año se publicaron el Acuerdo 03/2016 y el mación de los 117 restos humanos en un lapso 8 Reglamento de Panteones para el Municipio de , Morelos, 15 de agosto de 2015; Reglamento de Panteones para el Municipio irregularidades y violaciones observadas en los Acuerdo 04/2016 del Fiscal General del Estado de de 12 días. de , Morelos, 9 de julio de 2008; Reglamento de Pan- cuatro momentos de intervención de la fosa co- Morelos para la aplicación del Protocolo para el 7 Entendido como el lugar donde entierran los cadáveres que por teones para el Municipio de , Morelos, 21 de octubre diversas razones no tienen sepultura propia. Así como los cadáve- de 1998; Reglamento de Panteones para el Municipio de , mún mencionados anteriormente. Tratamiento e Identificación Forense y para esta- res de las personas no identificadas y/o no reclamadas. Morelos, 30 de abril de 2008;

14 Resiliencia julio - septiembre 15 Inhumación del 28 dica que durante la inhumación no se realizó el Exhumación del 23 cio cada elemento hallado durante toda la inter- de marzo de 2014 de mayo de 2016 cotejo de cadáveres que quedarían al interior de vención, actividad que fue ignorada en todo el la fosa, ni el registro de la disposición final de los proceso de recuperación. Se realizó la inhumación de 119 restos humanos mismos, así como las características, dimen- Debido a las exigencias civiles para llevar a cabo A pesar de que se realizó un registro poco cui- en la fosa común del panteón Las Cruces de Te- siones, orientación y ubicación de la mencio- la exhumación de los 117 restos humanos locali- dadoso de los objetos asociados, en el sentido de telcingo, entre los cuales se encontraba Oliver nada fosa. zados en la fosa común de Tetelcingo se realizó confundirlos con las señas particulares, parece evi- Wenceslao, un jóven que había sido plenamente la excavación en esta fecha con la presencia de dente la falta de un inventario y embalaje sistemá- identificado nueve meses atrás por parte de sus Exhumación del 9 los peritos de la UAEM, medios de comunicación y ticos que permitan al arqueólogo conocer y realizar de diciembre de 2014 familiares. Oliver fue clasificado como descono- familiares de personas desaparecidas. la relación contextual y el análisis de tales objetos, cido e integrado a la lista de personas no iden- Aunque la intervención de la fosa había sido antes de su resguardo en la dependencia corres- tificadas, después de lo cual sería inhumado de El día 4 de diciembre la familia de Oliver Wences- anunciada con un tiempo considerable, se han pondiente en tanto se realiza la identificación. manera irregular. lao se enteró que sus restos habían sido inhuma- observado omisiones de planeación y ejecucu- Los resultados de la intervención se reflejan en é Esta situación recae en la violación de dere- dos con anterioridad y como reacción solicitaron ción que provocaron la p rdida de información el análisis estadístico de la documentación, lo cual chos tanto del cadáver como de su familia. La a las autoridades su pronta exhumación para que significativa, principalmente para la identifi- muestra un mínimo conocimiento sobre los alcan- errónea disposición que se les otorgó a los 119 les fuese entregado. cación de los individuos. En este sentido, el res- ces de las disciplinas antropológicas, principal- restos humanos viola la siguiente argumen- En la exhumación del joven se observa la peto, dignidad y consideración de los cadáveres mente de la arqueología y de la antropología física. tación: “los cadáveres no pueden ser objeto de nula planificación y organización para realizar anunciada en el Art. 346 de la Ley General de Sa- Es importante enfatizar que el antropólogo propiedad y siempre serán tratados con respeto, las actividades. No obstante, teniendo el ante- lud ha sido violada constantemente por el perso- forense (arqueólogo, antropólogo físico, antro- dignidad y consideración” según el artículo 346 cedente de un error que recae en la violación nal a cargo de su custodia y resguardo. pólogo social y etnólogo) no debe olvidar su for- de la Ley General de Salud. Por su parte, en rela- de los derechos de los involucrados, era conve- La falta de planeación y de un protocolo de in- mación humanística al encontrarse presionado ción con los familiares el artículo 14 de la misma niente realizar un proyecto de exhumación que tervención se observa en la ausencia de investiga- por cuestiones de carácter político, social o de ley señala que“los disponentes secundarios… contara con la capacidad humana para realizar ción documental previa de carácter informativa, cualquier otra naturaleza que perjudiquen los re- podrán otorgar su consentimiento para la dis- excavaciones sistemáticas y el análisis antro- geográfica y etnográfica, necesaria para esclare- sultados de su intervención, a consecuencia de la posición del cadáver, órganos, tejidos y sus de- pofísico de los individuos ahí localizados. A cer los hechos y facilitar tanto la identificación de premura para otorgar respuestas inmediatas ya rivados. Entendiendo como disponente, quien pesar de ello, la excavación se realizó con ma- los restos como el acceso a la justicia. sea a las diferentes instancias gubernamentales, autorice, de acuerdo con la Ley y este Regla- quinaria pesada lo que implica la destrucción En primer lugar no se ubicaron los perímetros a los participantes, a los familiares, a la prensa mento, la disposición de órganos, tejidos y sus del terreno y conlleva a la pérdida de informa- de la fosa, lo que impidió que se llevara a cabo o a cualquier otra. En principio su compromiso derivados, productos y cadáveres”. Sin embar- ción y a un inapropiado manejo de los elemen- una excavación sistemática. Tampoco se llevó a es con los restos humanos, por tal motivodebe go, no hubo ninguna autorización por parte de tos del contexto forense. cabo la delimitación de las áreas para resguardar realizar todos los procedimientos necesarios para los familiares de Oliver Wenceslaoque indicara Cabe mencionar que la falta de la aplicación los materiales y las herramientas a utilizar, ni la lograr asertivamente la identificación y devolver su inhumación. Lo que hace evidente la desor- de procedimientos y de normas sanitarias ade- de los espacios para desempeñar las labores del re- los restos a sus familiares. ganización interna de las entradas y salidas de cuadas ha ocasionado que los restos humanos no gistro de elementos biológicos o de cualquier otro cadáveres y una nula planificación por parte del identificados sean depositados en fosas comu- tipo, mucho menos la de los espacios asignados Las irregularidades en el Servicio Médico Forense de dicha localidad para nes, junto con desechos de riesgo biológico, sien- para la observación de los participantes de la es- registro de los restos humanos llevar a cabo las actividades de inhumación, do tratados más como basura que como restos de cena (personal de la fiscalía, familiares, acompa- ocasionando el inapropiado registro y manejo una persona. ñantes, prensa, entre otros). Del mismo modo se Durante esta última intervención, entre ambas de los cadáveres. Aunado a esto se observala pre- omitió planear el acceso al perímetro particular fosas se localizaron 117 cadáveres y 9 bolsas con caridad del embalaje, rotulación y disposición Inhumación del 9 de la zona de trabajo, provocando con ello que la partes de restos humanos. De los 116 individuos de los restos en las fosas comunes. de diciembre de 2014 zona principal de investigación fuera invadida y más la bolsa que contenía restos de un cadáver Además de esto, no existe un registro mi- transgredida en todo momento por diversas per- con datos de su presunta identificación, el 93% no están identificados (figura 1), mientras que el nucioso de la localización exacta de la fosa vio- Después de haber localizado los restos huma- sonas sin ningún tipo de orden ni control. 7% corresponden a los siguientes nombres: lando los códigos de salubridad señalados en nos de Oliver Wenceslao, motivo por el cual fue No se observaron registros en cédulas espe- el artículo 349 de la citada ley, donde se señala abierta la fosa, además los de otro individuo, los cíficas y acondicionadas para este contexto fo- Alfonso N. que “el depósito y manejo de cadáveres deberán 117 individuos restantes fueron re-depositados renseparticular, con un mínimo de información in situ Gerardo N. efectuarse en establecimientos que reúnan las de manera irregular y sin protocolo alguno, vio- para el trabajo de campo, el inventario , la Crispín N. condiciones sanitarias que fije la Secretaría de lando nuevamente el Art. 349 de la Ley General recuperación de los restos humanos, el registro Mario N. Salud, siendo la propia Secretaría quien deter- de Salud. Esta situación confirma la errónea or- de objetos asociados y su posterior análisis. Juan Carlos N. mine las técnicas y procedimientos que debe- ganización y planeación del Servicio Médico Fo- Independientemente de que se desconozca el José Luis N. rán aplicarse para la conservación de cadáveres, rense Local, así como la falta de especialistas en comportamiento de la dinámica de la excavación Braulio N. de tal modo que se cumpla con lo establecido”. las instituciones para abordar este tipo de con- no debe evadirse la responsabilidad de realizar Mario N. Del mismo modo la información recabada in- textos forenses. un registro básico para ubicar en tiempo y espa-

16 Resiliencia julio - septiembre 17 Necropsia

No 11 Se desconoce 1 Situación del individuo

Identif icado 6.78%

Si 105

Figura 3. Porcentaje de necropsias

No identif icado 93.22% Con respecto al registro previo a la inhumación de los cadáveres, a pesar de que 96% de ellos Figura 1. Porcentaje de individuos no identificados contaba con una etiqueta con los datos de su correspondiente carpeta de investigación, 50% de éstas no era legible, asimismo se perdió 23% de los rótulos de las etiquetas contenidas den- tro de las botellas plásticas (Figuras 4 y 5). De éstas últimas, se encontraron 87 (74%), aunque De estos cadáveres 37% corresponden a individuos de sexo masculino (figu- varias ya degradadas. De tal forma que de los 117 cadáveres, 68 contaban con una botella, 19 ra2), mientras que 7% al sexo femenino y 56% no fue determinado, a pesar de tenían dos y 30 no tenían ninguna (figura 5). Esta información indica el descuido y descono- que esta variable pudo obtenerse a partir de la observación de los caracteres se- cimiento técnico de materiales específicos para la rotulación y protección de la información. xuales de los cadáveres momificados y a través de las fórmulas discriminan- tes de los diámetros distales y perímetros del fémur y otros huesos recolectados como muestra para el análisis de ADN. Etiqueta Conservación de la etiqueta Parcialmente legible dos 3.54% 0.85% no 2.54% s/d 0.85% Ilegible Determinación de sexo 46.90%

f emenino Legible 6.84% 49.56%

si masculino 95.76% 36.75%

Figura 4. Presencia y estado de conservación de la etiqueta de registro

Indeterminado 56.41%

Botella Documentos de la botella Figura 2. Porcentaje del sexo identificado en las etiquetas de registro. Vacía Destruído dos 1.15% 2.30% 19 Sin documento Ilegible 10.34% 9.20%

De los 117 cadáveres a 105 se les practicó la necropsia de ley, mientras que a

5 no y 6 indeterminados (figura 3). Éstos últimos se encuentran esqueletizados una no 68 30 y no se descarta que en esas condiciones llegaran al servicio médico forense, Legible sin embargo eso no justifica la omisión del procedimiento de individualización 77.01% s/d (sexo, edad, estatura y rasgos particulares) del esqueleto, antes de enviarse a la 1 fosa común.

Figura 5. Presencia y estado de conservación de la botella y su etiqueta de registro

18 Resiliencia julio - septiembre 19 A cerca de las condiciones de preservación de los restos al momento de la exhumación llevada a cabo en mayo de 2016 (figuras 6 y 7), se revisaron los informes y se graficó la fre- En estos individuos se documentó 35% con señas particulares (tatuajes, prótesis y cuencia de los siguientes estados de conservación: 74% tenían un grado de esqueletización, lesiones antemorten) y 43% con objetos asociados; asimismo se registró 16% de lesio- 58% de maceración, 8% de adipocira, 5% de momificación, 4% de corificación y 5% de tejidos nes perimortem (Figura 9). Por otro lado 62% de los cadáveres se encontró articulado y blandos; sin embargo, el porcentaje restante para cada individuo no se documentó, es decir 74% completo. A 70% de ellos se le hizo un odontograma (figuras 10 y 11). Lo cual indi- no hay dato. Esta situación refleja la carencia metodológica del registro de hallazgos. ca que con estas condiciones es viable realizar un procedimiento osteológico de indi- vidualización completa para determinar sexo, estimar la edad y la estatura, así como documentar patología y lesiones antemorten, lo que permitiría el reconocimiento por medio de rasgos faciales y el uso de otras técnicas para la confronta, incluyendo Tejidos blandos Adipocira Corificación n=118 n=118 n=118 la documentación de tatuajes, con el fin de lograr la identificación positiva.

si si si 5.08% 7.63% 4.24%

Presencia de lesiones Señas particulares Objetos asociados n = 117 n=118 n=118

si 16.24%

si 34.75% si 43.22%

no 56.78% s/d s/d no s/d 92.37% 95.76% 65.25% 94.92% no 83.76%

Figura 6. Presencia de tejidos blandos, adipocira y corificación. Figura 9. Porcentaje de lesiones, señas particulares y objetos asociados a los individuos

Momificación Esqueletización Maceración n=118 n=118 n=118 si parcial completa completa 5.08% 0.85% 0.85% 0.85% s/d 25.42% Cadáver articulado Situación del cadáver s/d n=118 41.53% n=188

si 57.63% Sin inf ormación 16.10% s/d si no 94.07% 73.73% 28.81%

Incompleto 10.17% Figura 7. Presencia de momificación, maceración y esqueletización

si Parcialmente 61.86% 3.39% s/d De los 117 cadáveres inhumados 64% fue depositado en posición horizontal, 8% en diagonal y 26% 5.93% Completo 73.73% en vertical. Esta última posición es elevada y muestra la inadecuada práctica y descuido al inhumar a los cadáveres no identificados, con alto riesgo de desarticularse anatómicamente y por el efecto de la gravedad esparcirse y mezclarse con los huesos de otros individuos, lo que implica la dificultad para la recuperación y su posterior análisis. Figura 10. Situación de los cadáveres debido a los procesos tafonómicos Posición del enterramiento n=117

Diagonal Sin embargo de los 117 cadáveres a 97% se le extrajo de 4 a 5 muestras de material 9.40% Vertical óseo para análisis genético. Los elementos óseos mayormente utilizados fueron el 25.64% fémur, piezas dentales y ocasionalmente alguna tibia. Esta información es indica- tiva de que se minimizan los métodos y las técnicas tradicionales y de bajo costo de la osteología forense debido a la falta de conocimientos y de expertos en la materia, s/d 0.85% priorizando la identificación por ADN sin conocer sus limitantes.

Horizontal 64.10% Figura 8. En la posición destaca un porcentaje alto de enterramientos verticales

20 Resiliencia julio - septiembre 21 Una vez exhumados los cadáveres de la fosa se Muestra para genética Observaciones generales Odontograma omitió realizar el procedimiento de individuali- s/d zación y análisis osteológico para agotar el pro- 3.39% Se omitió localizar a los familiares de los cadáve- cedimiento de identificación, antes de utilizar el no 24.58% res con datos de identificación, antes de la inhu- ADN. Esta prueba debe ser la última cuando no mación. existen elementos de confronta para identificar Se depositó en posición inapropiada (vertical) a los individuos o cuando los restos óseos son es- a un número considerable de individuos con el casos, aislados y muy poco conservados. s/d riesgo de desarticulación y posible pérdida de 5.08% En términos generales es visible la ausencia elementos óseos. de planeación y organización en las diferentes si De los materiales encontrados dentro de las 9 70.34% etapas de la investigación, lo que implica la pér- si bolsas sueltas no se obtuvo el número mínimo de 96.61% dida de datos de valor para la identificación plena individuos (NMI) ni el número más probable de de todos los individuos exhumados de las fosas. Figura 11. Odontogramas registrados y muestras recogidas para ADN individuos (NMPI) para conocer a cuántos corres- Así como la dificultad de revisar los materiales ponden. reinhumados en tumbas en el subsuelo, en lugar Se omitió registrar todas las medidas (diáme- de haberlos reubicado en nichos en tumbas verti- tros y perímetros) de los huesos extraídos antes cales sobre la superficie, para facilitar su acceso de su destrucción para las pruebas genéticas, y realizar la individualización ósea, en tanto son con el propósito de determinar el sexo a través identificados y reclamados por sus familiares. Muestras de genética por individuo de funciones discriminantes. Asimismo, no se A manera de recomendación se sugiere que se utilizó el instrumental apropiado para obtener continúe con el procedimiento de identificación la longitud de los huesos largos, esta medida se de todos los individuos exhumados en las fosas, utiliza también para estimar la estatura. así como revisar los procedimientos y elaborar Como parte del trabajo previo a las exhuma- un proyecto de intervención que cubra todas las 5.00 44.25% ciones, se omitió revisar los protocolos de ne- etapas, antes de pretender abrir otra fosa bajo el cropsia realizados a los cadáveres antes de su mismo procedimiento cuestionable. 4.00 inhumación para cotejar esta información con 55.75% aquella obtenida de las fosas. Asimismo, no se Consideraciones finales. realizó trabajo etnográfico para entrevistarse con las familias de personas desaparecidas prin- El cuerpo es una estructura físico-simbólica, cipalmente de la localidad, entre los años 2010 al capaz de producir y reproducir significados, de 2013, con el fin de obtener datos sobre los rasgos modo que la violencia trasciende la muerte “pro- particulares (enfermedades, fracturas en vida, longando el sometimiento, la dislocación social trabajos dentales, actividad ocupacional, tatua- y la deshumanización” de la familia, la comu- Material óseo para genética 70 jes, entre otros) y elementos de confronta como nidad y la sociedad en general a la que pertene-

60 fotografías, radiografías y expedientes clínicos. cieron las víctimas fallecidas (Estrada 2016). El Asimismo, se omitió resguardar las ropas y ele- tratamiento de los cadáveres en las fosas de Te- 50 mentos asociados en el cuarto de evidencias de las telcingo, Morelos prolonga la violencia que se 40 procuradurías de justicia, en tanto dura el pro- ejerce sobre los cuerpos y sobre la sociedad, como 30 64 ceso de identificación, ya que éstos son elemen- un dispositivo de invisibilización e impunidad.

20 47 tos de identificación presuntiva. La información Los intereses económicos sobre los territorios completa vertida en una base de datos contribuye para el desarrollo de actividades ilegales, se su- 10 5 1 1 con el proceso de identificación. man –y se complementan- con la acción violenta 0 Fémur Molar y f émur s/d Tibia Tibia y molar Se omitió utilizar los materiales apropiados de las autoridades, que promueven modalidades para la rotulación de etiquetas, tal como el uso hasta ahora poco conocidas de desaparición de de tintas resistentes al agua, o bien emplear pla- personas. Comprendiendo que la desaparición Figura 12. Cantidad de muestras para ADN obtenidas de cas metálicas con el número de carpeta de inves- implica no sólo el acto de sustraer a alguien de su cada individuo y elementos óseos recolectados tigación las cuales se colocan dentro de pequeños mundo de vida bajo la fuerza y de negar informa- frascos de cristal sellados herméticamente con ción sobre su paradero, sino que incluye todas las tapas metálicas inoxidables. acciones que deriven en el ocultamiento de una

22 Resiliencia julio - septiembre 23 ARTÍCULOS Tetelcingo: Crímenes de lesa humanidad

Fotografía de Comunicación Institucional UAEM

persona en vida o muerte, impidiendo su identi- Foucault, Michel (1999b). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós. Jacobo Dayán Grinberg, León y Rebeca Grinberg (1993). Identidad y cambio. ficación y restitución. Barcelona: Ediciones Paidós. La información a la que tuvimos acceso para Guerrero, Eduardo (2016, 1 de enero). “La inseguridad 2013-2015”. Nexos. Disponible en: http://www.nexos.com. este análisis nos permitió corroborar que en el mx/?p=27269 El estudio más profundo y serio desde el ángu- humanidad, crímenes de guerra y el crimen de Diario Oficial de la Federación Ley General de Salud (1984). . Última lo del Derecho Penal internacional (DPI) sobre la agresión. trabajo realizado en la fosa común de Tetelcin- Reforma 01-06-2016. Diario Oficial de la Federación. go por parte de las autoridades no se llevó a cabo Ley General de Víctimas (2013). Úl- violencia que se ha vivido en México durante los Por crímenes de lesa humanidad, o crímenes tima Reforma 03-05-2013. una planeación adecuada que permitiera inter- Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos (1992). Periódico últimos 10 años es el que recientemente presentó contra la humanidad, se entiende como cual- Oficial del Gobierno del Estado de Morelos , número 3612. Última Refor- Open Society Justice Initiative (OSJI). El informe quiera de los actos siguientes; cuando se co- veir sistemáticamente el espacio y garantizar el ma 01-06-2016. Atrocidades innegables. Confrontando Crímenes acceso a la justicia y la identificación de los res- Manual de Organización de la Dirección General de Servicios se titula meten como parte de un ataque generalizado o Periciales (2011). Gobierno del Estado de Morelos. de lesa humanidad en México1 tos humanos. Peña, Rodrigo y Jorge Ariel Ramírez (2015). “Más sobre el dón- . Es un estudio realizado sistemático contra una población civil y con co- Atlas de la de, cómo y por qué de la violencia en el Estado”. En: en conjunto con expertos nacionales y extranje- nocimiento de dicho ataque: Seguridad y Violencia en Morelos versión 2015, Universidad Autónoma Bibliografía del Estado de Morelos, Colectivo de Análisis de Seguridad con De- ros y la colaboración de organizaciones de la so- mocracia, pp.13-20. Protocolo de Minnesota (s/f). Protocolo Modelo para la Investiga- ciedad civil mexicana. a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Cuerpo humano e imagen cor- Aguado Vázquez, José Carlos (2004). ción Legal de Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias y Sumarias. Naciones poral. Notas para una antropología de la complejidad. A diferencia de otros estudios centrados en el Deportación o traslado forzoso de población; Ciudad de México: Fa- Unidas-USAID. cultad de Medicina, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Protocolo para el tratamiento e identificación forense (2015). derecho penal ordinario o el sistema de derechos e) Encarcelación u otra privación grave de la Blair, Elsa (2010). “La política punitiva del cuerpo: “economía Procuraduría General de la República. México. Estudios Po- del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia”. Poder Ejecutivo de Morelos, Diagnóstico Municipal 2015. Cuautla, humanos, éste informe analiza desde el DPI. Los libertad física; f) Tortura; liticos, 36: 39-66. http://idefom.org.mx/Documentos/Docs/DIAGNOSTICO%20 horrores de la Segunda Guerra Mundial dieron g) Violación, esclavitud sexual, prostitu- CENSO-INEGI (2016). Censo del Instituto Nacional de Estadís- MUNICIPAL/Diagn%C3%B3sticos%20(PDF)/CUAUTLA.pdf tica y Geografía. Reglamento para autoridades auxiliares del municipio de Periódico Oficial el sustento para iniciar un proceso que ha ido ción forzada, embarazo forzado, esterilización Código Penal para el Estado de Morelos (1946). Cuautla, Morelos http://compilacion.ordenjuridico.gob.mx/ “Tierra y Libertad” . Última Reforma 01-06-2016. busqueda.php?edo=17&frase=ayudante conformando al DPI. Su eje rector es proteger los forzada o cualquier otra forma de violencia Base de datos ante mortem/ Comité Internacional de la Cruz Roja, Reglamento de panteones para el Municipio de Cuernavaca, post mortem (AMPM) valores trascendentales para la comunidad in- sexual de gravedad comparable; h) Persecu- , https://www.icrc.org/spa/assets/files/pu- Morelos (1998). Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Gobierno del blications/icrc-003-4155.pdf Estado de Morelos. ternacional, en particular aquellos producidos ción de un grupo o colectividad con identidad Convención Internacional para la Protección de todas las per- Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Diario Oficial de la sonas contra las Desapariciones Forzadas (2006). Justicia del Estado de Morelos (2009). Periódico Oficial “Tierra y Liber- por la violencia desenfrenada y articulada que propia fundada en motivos políticos, raciales, Federación tad” . Publicado 22-06-2011. . Última Reforma 08-06-2011. requieren la corresponsabilidad internacional y nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Tirado, Jared. (2016, 17 de julio). “Morelos, top 5 en homi- Diario Oficial de la Federación . Última Reforma 29-01-2016. cidios, robo, secuestro y extorsión en 2015”. El Financiero. Dispo- Violencias Sociales. no solo la del Estado en la que ocurre, ya que se género u otros motivos universalmente reco- Corsi, Jorge y Graciela María Peyrú (2003). nible en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/more- Barcelona: Editorial Ariel. los-top-en-homicidios-robo-secuestro-y-extorsion-en-2015.html trata de fenómenos estructurados, organizados nocidos como inaceptables; i) Desaparición De Mora, Laksmi Adyani y Roberto Monroy (2015). “La bazuri- Tonantzin, Pedro (2015, 14 de enero). “Mando Único de More- y en algunos casos maquillados desde los pode- forzada de personas; j) El crimen de apar- zacion de los cuerpos. Nuevas maneras de violencia en morelos”. los alcanza cifra histórica de violaciones a DH”. Excélsior. Disponible Atlas de En: Rodrigo Peña y Jorge Ariel Ramírez (coordinadores), en: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/01/14/1002620 la Seguridad y Violencia en Morelos versión 2015 res de facto, sean formales o no. En resumen, theid; k) Otros actos inhumanos de carácter , Universidad Autónoma Villanueva, Roberto y Jaime Brito. (2016). “Yo soy Oliver Wen- del Estado de Morelos, Colectivo de Análisis de Seguridad con De- ceslao Navarrete Hernández… hoy, ya no estoy aquí, ¿y mañana, se trata de crímenes que agreden la condición similar que causen intencionalmente grandes mocracia, pp.120-131. quien sigue?”. Resiliencia 2: 48-51. humana y que requieren asignar responsabili- sufrimientos o atenten gravemente contra la Estrada Castro, Luis Jaime (2016). “La escritura del horror en Disponible en: http://www.revistaresiliencia.org/articu- Es- los cuerpos: violencia ontológica y simbolismo de crueldad”. los/yo-soy-oliver-wenceslao-navarrete-hernandez/ tudios Políticos dades individuales. integridad física o la salud mental o física. 37: 57-80. La Unión de Morelos (2016, 15 de julio) “26 personas han des- Acuerdo 03/2016 Fiscal General del Estado de Morelos, , http:// aparecido en menos de dos semanas”. Disponible en: https:// El DPI, dentro del Estatuto de Roma, contem- marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/acuerdos_estatales/ www.launion.com.mx/morelos/justicia/noticias/92372-26-per- pla los crímenes de genocidio, crímenes de lesa Atrocidades innegables. Confrontando Crímenes de lesa pdf/ACADAVERESDESCO.pdf sonas-han-desaparecido-en-menos-de-dos-semanas.html. Acuerdo 04/2016, Fiscal General del Estado de Morelos, http:// León Hidalgo, Arturo (2015, 21 de julio), “Desapariciones for- humanidad en México concluye que asesinatos, des- marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/acuerdos_estatales/ zadas en Morelos, en aumento desde 2013”. Portal de Los Ange- pdf/ADESTINOPERSONAS.pdf lesPress. Disponible en: http://www.losangelespress.org/desa- 1 apariciones y tortura se cometen como parte de Vigilar y Castigar. El nacimiento de la pri- Disponible en https://www.opensocietyfoundations.org/ Foucault, Michel (1999). pariciones-forzadas-en-morelos-en-aumento-desde-2013/ reports/undeniable-atrocities-confronting-crimes-against- sión. Buenos Aires: Siglo XXI. un ataque generalizado o sistemático contra una humanity-/es

24 Resiliencia julio - septiembre 25 población civil y con conocimiento de dicho ata- Sobre la proliferación de fosas y la forma en que. Es decir, hay una base razonable para consi- que el Estado ha abordado el fenómeno hay va- derar que en México se cometen crímenes de lesa rios diagnósticos. humanidad. La constante ha sido la negación y la impuni- La Comisión Interamericana de Derechos Hu- dad. Autoridades de los tres niveles de gobierno manos3, en su informe Situación de los derechos han generado una narrativa de negación o cri- humanos en México identifica: minalización de todas las víctimas. Son años de simulación donde se crean instituciones y Los hallazgos por los familiares de fosas con decenas de promulgan leyes para aparentar acciones que no cadáveres resaltan que son ellos quienes ante la inope- han redundado en cambios. Se hacen declara- rancia del Estado, han asumido la búsqueda de sus seres ciones para evadir responsabilidades. No se hace queridos, mientras que las autoridades no cumplen con justicia, no se garantiza el derecho a la verdad ni su deber de investigar, encontrar, identificar y entregar a a la reparación integral de las víctimas, no hay las víctimas con debida diligencia como corresponde. voluntad para crear un sistema de búsqueda e Los hallazgos de fosas clandestinas y las fosas en ce- identificación de desaparecidos, no hay acciones menterios y panteones con decenas de cadáveres en di- para ubicar fosas clandestinas, no hay estadísti- versas zonas de México han evidenciado que en muchos cas claras y confiables, no se garantiza la no re- casos han sido los familiares quienes han tenido que asu- petición con un cambio en la política de seguri- mir la búsqueda de sus seres queridos, así como múltiples dad y la puesta en marcha de protocolos de uso de fallas y vacíos en el manejo e identificación de cadáve- la fuerza. Se apuesta por la impunidad, el olvido, res, y en la asistencia y protección de los familiares de las el ocultamiento de información y la administra- víctimas. De acuerdo con la información recabada a lo Fotografía de Denisse Buendía ción de la crítica nacional e internacional. largo de la visita, la Comisión observó que en múltiples nas y se adelanten las investigaciones respectivas. Dicho mación fiable y evitando afectar la escena. Además, se En particular, al hablar de fosas se puede estar casos de cuerpos hallados en fosas se evidenció la falta Programa debe, entre otras, garantizar el resguardo y debe definir la responsabilidad de los profesionales de ante casos de desaparición, tortura y ejecuciones de aplicación de protocolos con criterios homologados clasificación de los restos y levantar un mapeo de fosas aplicar los protocolos internacionales en el cuidado de la arbitrarias, entre otras. para el levantamiento de cuerpos, custodia del lugar, comunes y proceder a su exhumación conforme a los evidencia, aspecto relevante debido a las diversas situa- El informe de OSJI establece que “las cifras ofi- cadena de custodia, necropsias, atención a familiares estándares establecidos en el Protocolo de Minnesota ciones que se han presentado y a la falta de coordinación de las víctimas, identificación de restos encontrados, ciales minimizan con creces el número de fosas (Protocolo modelo para la investigación legal entre las instancias estatales y federales. entre otros. Cuando se localizan los restos de una per- clandestinas y también sugiere que nadie real- de ejecuciones extralegales, arbitrarias y su- sona, los familiares reportan dificultades para recibir- mente sabe cuántas existen”. marias). Los hallazgos en el informe de OSJI son simi- los de manera adecuada, con certeza sobre su identi- La Asamblea General de Naciones Unidas El trato y conservación de los cuerpos, cadáveres y lares: aprobó en diciembre de 2005 la Resolución 60/147 dad, y de manera digna. restos óseos amerita cuidados particulares, ya que son Principios y directrices básicos sobre el derecho de las vícti- indispensables para la investigación y también para ga- En todo caso, las estadísticas oficiales sobre los asesi- mas de violaciones manifiestas de las normas internaciona- Por su parte, el Grupo Interdisciplinario de Ex- rantizar una eventual reparación digna. La información natos subestiman el verdadero saldo: decenas de miles de les de derechos humanos y de violaciones graves del derecho pertos Independientes (GIEI) de la CIDH sobre el sobre las fosas, cuerpos encontrados y los hechos que se desapariciones siguen sin resolverse y existen cientos de fo- internacional humanitario a interponer recursos y obtener caso Ayotzinapa estableció en su informe final4: han investido como parte de la evidencia recogida son sas comunes clandestinas que no han sido suficientemente 2 reparaciones. elementos clave de la investigación de ejecuciones ex- investigadas. El GIEI valora muy positivamente el esfuerzo realizado trajudiciales y desapariciones forzadas. Las diligencias El gobierno prácticamente no ha realizado esfuerzo siste- Para la medida de satisfacción se deben realizar, en la para la búsqueda en los últimos meses. Esos procesos de exhumaciones e inhumaciones se hacen sin tener en mático alguno para ubicar las fosas comunes clandestinas, medida de lo posible, todos o parte de las siguientes: han llevado a descubrir algunas nuevas fosas, mostran- cuenta la información y el respeto que merecen los fa- o para exhumar y contabilizar los cuerpos en las decenas de do el problema más amplio de personas desaparecidas miliares. El análisis de ese conjunto de información es fosas que se han encontrado a lo largo y ancho del país. c) La búsqueda de las personas desaparecidas, de las en la región. clave y desde el inicio de su trabajo el GIEI ha pedido los Los cientos de fosas comunes y fosas clandestinas exis- identidades de los niños secuestrados y de los cadáveres No se cuenta con un mapa de fosas de cadáveres y res- mapas de fosas y no sólo la identificación de los cuerpos, tentes a lo largo y ancho de México pueden ayudar a explicar de las personas asesinadas, y la ayuda para recuperarlos, tos óseos hallados en Iguala y lugares aledaños. sino el modus operandi de los perpetradores y las pruebas la razón por la que los datos sobre asesinatos resultan tan identificarlos y volver a inhumarlos según el deseo explí- Es imprescindible establecer un Programa Nacional que pueden encontrarse ahí como escenas del crimen. En dispares e imprecisos. Sin embargo, antes de analizar cuán- cito o presunto de la víctima o las prácticas culturales de de Exhumaciones, con el propósito que éstas se lleven a otro apartado de este Informe se ilustran con detalle las tas personas podrían estar enterradas en este tipo de fosas, su familia y comunidad; cabo en el menor tiempo posible y con medios profesio- vicisitudes. es importante distinguir entre las fosas comunes públicas y nales que permitan esclarecer la identidad de esas perso- Se debe permitir el acceso a familiares de las víctimas las fosas clandestinas.

3 Disponible en http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ a los sitios en donde se localicen restos humanos, como Las fosas comunes públicas funcionan como un reposito- Mexico2016-es.pd un derecho a conocer la verdad, sin interferir en el trabajo rio utilizado por las autoridades para enterrar los cadáveres 2 Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/ 4 Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B3wuz7S3S9urN- Pages/RemedyAndReparation.aspx FFlZUNMSldQUlk/view de las autoridades o peritos, cuando se tenga una infor- no identificados en cementerios públicos. Una estimación

26 Resiliencia julio - septiembre 27 Sobre el informe presentado por la Universi- 5.- Es importante mencionar también que dad Autónoma del Estado de Morelos en relación se encontraron cuerpos identificados con con la exhumación de los cuerpos de la fosas de nombre y apellidos, de los cuales se conocía su Tetelcingo se puede trazar una línea clara para procedencia. La Fiscalía nunca ha informado vincular ese caso como uno más de las prácticas qué acciones llevó a cabo para dar con el para- generalizadas o sistemáticas a las que hace refe- dero de sus familias. rencia el informe de OSJI. Es evidente que las fosas de Tetelcingo man- Del 23 de mayo al 3 de junio de 2016, se llevó a cabo el tienen los elementos que han sido diagnostica- proceso de apertura de las fosas. Como resultado de esta di- dos a nivel nacional por distintos instituciones ligencia, según lo observado por las víctimas y las organiza- y organizaciones, y que forman parte del patrón ciones que participaron en ella, se reporta lo siguiente: generalizado a que hacen referencia. Entre ellos:

• Las autoridades no cumplen con su deber 1.- Se encontraron 117 cuerpos enterrados como de investigar, encontrar, identificar y entre- basura en dos fosas que no se encontraban lo- gar a las víctimas con debida diligencia. calizadas con precisión, entre ellos los de tres • Hay múltiples fallas y vacíos en el mane- Fotografía de Comunicación Institucional UAEM menores. Lo que suma un cuerpo más a los 116 jo e identificación de cadáveres, y en la asis- que, según la Fiscalía, había enterrados en las tencia y protección de los familiares de las víc- conservadora sugiere que entre 2006 y finales de 2012, las este tipo de fosas”. De esta respuesta puede concluirse clara- fosas de Tetelcingo. Se encontraron, además, timas. autoridades estatales y municipales enviaron un total de mente que el registro únicamente tiene por objetivo capturar nueve bolsas con 12 restos de otros cuerpos, de • No se hace un esfuerzo claro por localizar 24,000 cuerpos no identificados a entierros en masa en ce- datos sobre las fosas comunes públicas. los cuales no existía registro alguno y a los que a los familiares de las víctimas identificadas. menterios públicos. La ley establece que los funcionarios Por el contrario, las fosas clandestinas, que podrían tener se les abrió carpeta de investigación. Todos los Los familiares siguen buscando a sus desapa- están obligados a identificar todos los cadáveres y restos hu- uno o más cadáveres, no tienen ningún estatus legal. Exis- cuerpos exhumados corresponden a delitos recidos mientras el Estado los oculta. manos encontrados en todo el país, y ninguno de estos debe- ten razones poderosas para sospechar que las personas ente- cometidos entre 2010 y 2013. • Hay una falta de aplicación de protocolos ría ser enterrado sin un certificado de defunción oficial. Las rradas de semejante manera han sido víctimas de homicidio. 2.- Hay una diferencia entre los 117 cuerpos para el manejo de cadáveres, restos y fosas. El autoridades administrativas y procesales están obligadas a A septiembre de 2015, la PGR reconoció que desde 2006 se ha- y los 150 que se inhumaron el 28 de marzo de Estado carece de registros adecuados. informarse entre sí acerca de los casos que podrían requerir la bían descubierto 201 fosas clandestinas con 662 cadáveres. 2014, según la tarjeta informativa de la Direc- • No se realiza el trabajo necesario para apertura de una investigación penal o la emisión de un cer- Las solicitudes de acceso a la información de un periodis- ción de la Policía Preventiva Municipal, Man- identificar todos los cadáveres y restos huma- tificado de defunción, así como a notificarse entre sí acerca ta al gobierno federal y las 32 entidades federales arrojaron do Único de Cuautla. Los cuerpos restantes, nos encontrados y se continúa enterrando sin de casos potenciales de muertes violentas. No obstante, en datos muy divergentes de las agencias federales, así como presumiblemente estarían depositados en certificados de defunción oficial. la práctica, los procedimientos legales relativos al manejo datos incompletos de los estados. Esta investigación sugie- una tercera fosa, de acuerdo con el expediente El país vive una crisis humanitaria sin prece- de cadáveres y restos humanos no se cumplen, y las auto- re que las cifras oficiales minimizan con creces el número de de Oliver Wenceslao Navarrete Hernández y dentes un nuestra historia. Cientos de miles de ridades carecen de registros adecuados sobre estos casos. fosas clandestinas y también sugiere que nadie realmente con la mencionada tarjeta informativa. víctimas son olvidadas por el Estado. Por ejemplo, en diciembre de 2015, se descubrió que la Fis- sabe cuántas existen. Se destaca el hecho de que no existen 3.- De los 117 cuerpos exhumados, 34 no Las instituciones y capacidades del Estado calía General de Morelos había enterrado ilegalmente 150 requisitos claros para que los estados informen al gobierno tenían o no estaban vinculados a carpeta de están rebasadas y en muchas ocasiones la colu- cadáveres no identificados en una fosa clandestina. Estas de estas fosas clandestinas, y el gobierno federal no man- investigación alguna, por lo que se les asig- sión con el crimen los hace parte del problema. prácticas imposibilitan cualquier tarea destinada a iden- tiene una base de datos exhaustiva sobre las mismas. Por nó un número de carpeta de investigación. Lo OSJI presenta una alternativa: “la creación de tificar el número de cadáveres que podrían corresponder a lo tanto, hay un número significativo de víctimas anónimas que contradice contundentemente lo afirma- una entidad de investigación internacional, con víctimas de homicidios que no se han visto reflejadas en las que siguen siendo invisibles en las estadísticas oficiales de do públicamente por el gobernador Graco Luis sede en México, que tenga el poder de investigar estadísticas oficiales. homicidios. Ramírez Garrido Abreu el 6 de diciembre de y procesar causas de manera independiente en Uno de los elementos contemplados en el Plan Nacional 2015 y por el fiscal Javier Pérez Durón el 26 de materia de crímenes atroces y casos de gran co- noviembre de 2016. de Búsqueda de Personas Desaparecidas anunciado por el Adicionalmente al fenómeno de la desapari- rrupción... Este órgano también puede brindar 4.- Algunos cuerpos no tenían la necropsia gobierno en julio de 2014 es la creación de un registro unifi- ción, mientras no se realicen los trabajos ade- asistencia técnica a la Procuraduría General de de ley; otros más habían sido mutilados y/o cado de las fosas comunes. No se ha puesto ningún dato del cuados apegados a la ley y a los estándares in- la República / Fiscalía y a la policía de investi- presentaban huellas de malos tratos, inhu- registro a disposición del público y la metodología es poco ternacionales, se seguirán sin resolver los casos gaciones; desarrollar propuestas de reforma para manos y degradantes. Otros presentaban he- clara. En respuesta a una solicitud de acceso a la informa- que podrían estar ligados a tortura y ejecuciones el sector judicial para su consideración por parte ridas por proyectil de arma de fuego; otros de ción presentada por Open Society Justice Initiative sobre la arbitrarias. del gobierno mexicano, el Congreso y el público; ellos, conservaban sus ropas y pertenencias implementación del registro en 2014, la PGR respondió que ¿Las fosas de Tetelcingo son parte de estos ata- y elaborar informes públicos sobre el estado de personales que son fundamentales para su “el registro unificado de fosas comunes consiste en identifi- ques generalizados o sistemáticos contra una po- las reformas del sector judicial y el estado de de- identificación y la persecución del delito. car a todos los cementerios existentes en el país que tengan blación civil y con conocimiento de dicho ataque? recho en México”.

28 Resiliencia julio - septiembre 29 ARTÍCULOS

Derechos de las víctimas al acompañamiento en procesos de verdad y justicia

Pericias forenses: Caso Tetelcingo, Morelos

Eliana García Laguna

En el derecho internacional de los derechos huma- • Convención Americana sobre Derechos nos y del derecho internacional humanitario, Humanos, (Conferencia Especializada Intera- existen diversos instrumentos internacionales1 mericana sobre Derechos Humanos, 1969) que brindan protección a las víctimas de deli- • Convenio Europeo sobre Indemnización a to y a víctimas del abuso de poder (víctimas de las Víctimas de Delitos Violentos, (Consejo de violaciones a derechos humanos); nos interesa Europa, 1983) enunciar los más importantes y comentar lo que • Convención contra la Tortura y Otros Tra- se establece particularmente en dos de ellos, por tos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradan- la especificidad que tienen en relación con el de- tes, (Organización de las Naciones Unidas, recho de las víctimas al acompañamiento en los 1984) procesos de acceso a la verdad y a la justicia: • Declaración sobre los Principios Funda- mentales de Justicia para las Víctimas de Deli- • Declaración Universal de los Derechos Hu- tos y del Abuso de Poder, Resolución 40-34 de manos, (Organización de las Naciones Uni- la Asamblea General de las Naciones Unidas, das, 1948) (Organización de las Naciones Unidas, 1985) • Pacto Internacional de Derechos Civiles y • Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Políticos (Asamblea General de las Naciones para la Administración de la Justicia Penal, Unidas, 1966) (Organización de las Naciones Unidas, 1992) • Declaración sobre el derecho y el deber de • La Resolución 1325, (Organización de los individuos, los grupos y las instituciones las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, de promover y proteger los derechos humanos 2000) y las libertades fundamentales universalmen- • Estatuto de Roma, (Corte Penal Interna- te reconocidos (Asamblea General de Naciones cional, 2002) Unidas, 1999) • Carta de Derechos de las Personas ante la • Convención Americana de los Derechos y Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano, Deberes del Hombre, (Novena Conferencia In- (VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes ternacional Americana, 1948) de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de

1 Justicia, 2002) Cumbre Judicial. Carta Iberoamericana de derechos de las víc- timas. Argentina. Abril. 2012. 18 pp. Iberoamericanahttp:// • Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justi- www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?uui- d=b4502048-eebf-4ef0-ba0b-246a0d30fcc4&groupId=10124 cia de las Personas en Condición de Vulnerabi-

30 Resiliencia julio - septiembre 31 Ilustración de José Luis Pescador sos y obtener reparaciones, lidad, (XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, instrumento fundamental A lo largo de la última década, en México, se urgente las acciones para lograr su locali- 2008) porque no sólo se refiere al derecho internacional han recuperado los instrumentos internaciona- zación y, en su caso, su oportuno rescate4. • Las Guías de Santiago, (XVI Asamblea Ge- de los derechos humanos, sino que; al reconocer les mencionados a partir de la reforma en dere- Artículo 20. Las víctimas y la sociedad tie- neral Ordinaria de La Asociación Iberoameri- las violaciones a los principios del derecho inter- chos humanos de 2011 que otorga rango consti- nen derecho a conocer la verdad histórica de cana de Ministerios Públicos, 2008) nacional humanitario, sienta las bases mínimas tucional a dichos instrumentos protectores de la los hechos. Las víctimas tienen derecho a • Convención sobre los derechos de los ni- de los derechos de las personas a quienes, no dignidad de las personas y al principio pro perso- participar activamente en la búsqueda de ños. (Organización de las Naciones Unidas, sólo se les anulan o menoscaban sus derechos en na. Esto sentó la base, al menos en un texto nor- la verdad de los hechos y en los diferentes 1989). razón de violaciones a derechos humanos, sino mativo de altos estándares garantistas, para la mecanismos previstos en los ordenamien- que; amplía la protección a quienes son victimi- expedición de la Ley General de Víctimas como el tos legales en los cuales se les permitirá Específicamente, desde el 29 de noviembre de zados por conflictos armados en los términos que único resultado legal que reivindicara la exigen- expresar sus opiniones y preocupaciones 1985, la Asamblea General de las Naciones Uni- establece el derecho internacional humanitario. cia del movimiento de víctimas, surgido también cuando sus intereses sean afectados. Las das adoptó un resolutivo para emitir la Declara- Al adoptarse esta resolución ya estaba vigente en 2011, cuya exigencia fue atender la emergen- víctimas deberán decidir libremente su ción sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal In- cia nacional de violencias criminal, institucio- participación y tener la información sufi- 2 Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder , misma que ternacional, se reivindica, entre otros preceptos nal y estructural que ha llevado en diez años a ciente sobre las implicaciones de cada uno estableció varias disposiciones para proteger el importantes, la participación de las víctimas en la existencia de cientos de miles de víctimas del de estos mecanismos. derecho de las víctimas a participar en los pro- todas “las fases del juicio que considere conve- delito y de violaciones a derechos humanos y a Artículo 21. El Estado, a través de las au- cesos que les lleven a recuperar su condición de niente”. visibilizar más crudamente, la impunidad sisté- toridades respectivas, tiene la obligación ciudadanos y ciudadanas con derechos plenos, Para efectos de comprender cómo fueron vio- mica y la indiferencia y negligencia criminal de de iniciar, de inmediato y tan pronto como entre las que quisiéramos destacar: lentados los derechos de las víctimas en el caso de las autoridades gubernamentales para cumplir se haga de su conocimiento, todas las dili- Tetelcingo por las autoridades federales y estata- con los preceptos de la justicia restaurativa que gencias a su alcance para determinar el pa- •…serán tratadas con compasión y respeto por les de Morelos, la Procuraduría General de la Re- establece la ley victimal en materia de derechos. radero de las personas desaparecidas. Toda su dignidad. Tendrán derecho al acceso a los pública, así como el gobernador Graco Ramírez y La Ley General de Víctimas regula derechos víctima de desaparición tiene derecho a mecanismos de la justicia y a una pronta re- el Fiscal, es pertinente referirnos a la definición vinculados con el acompañamiento que se debe que las autoridades desplieguen las accio- paración del daño que hayan sufrido, según lo de víctimas de acuerdo con este instrumento, al dar a las víctimas en los procesos de verdad que nes pertinentes para su protección con el dispuesto en la legislación nacional. retrasar durante más de un año una diligencia tampoco han sido cumplidos ni por las autori- objetivo de preservar, al máximo posible, su • Se facilitará la adecuación de los proce- ministerial que implicaba una pericia forense: dades ministeriales estalas y federales por el go- vida y su integridad física y psicológica. dimientos judiciales y administrativos a las bierno de Morelos: Esto incluye la instrumentación de pro- necesidades de las víctimas, por ejemplo, toda persona que haya sufrido daños, indivi- a. Los artículos 19, 20 y 21 del Capítulo V De- tocolos de búsqueda conforme a la legisla- las pericias forenses son parte de los procedi- dual o colectivamente, incluidas lesiones físi- recho a la Verdad del Título Segundo De los De- ción aplicable y los Tratados Internaciona- mientos en el proceso judicial, tanto ministe- cas o mentales, sufrimiento emocional, pérdi- rechos de las Víctimas, establecen claramente les de los que México sea Parte. […] incluye rial como jurisdiccional; das económicas o menoscabo sustancial de sus cuáles son los derechos de las víctimas, en espe- la realización de las exhumaciones de ce- • Permitiendo que las opiniones y preocu- derechos fundamentales, como consecuencia cial, quienes desconocen el paradero de sus seres menterios, fosas clandestinas o de otros paciones de las víctimas sean presentadas y de acciones u omisiones que constituyan una queridos y, se incrementa al analizarlos, la evi- sitios en los que se encuentren o se tengan examinadas en etapas apropiadas de las ac- violación manifiesta de las normas interna- dencia de que estos derechos fueron violentados razones fundadas para creer que se en- tuaciones siempre que estén en juego sus in- cionales de derechos humanos o una violación por las autoridades, en especial las de Morelos, cuentran cuerpos u osamentas de las vícti- tereses, sin perjuicio del acusado y de acuerdo grave del derecho internacional humanita- en el Caso Tetelcingo: mas. Las exhumaciones deberán realizarse con el sistema nacional de justicia penal co- rio. Cuando corresponda, y en conformidad con la debida diligencia y competencia y con- rrespondiente; con el derecho interno, el término “víctima” Artículo 19. Las víctimas tienen el derecho im- forme a las normas y protocolos internacio- • Evitando demoras innecesarias en la re- también comprenderá a la familia inmediata prescriptible a conocer la verdad y a recibir in- nales sobre la materia, buscando garantizar solución de las causas y en la ejecución de los o las personas a cargo de la víctima directa y formación específica sobre las violaciones de siempre la correcta ubicación, recuperación mandamientos o decretos que concedan in- a las personas que hayan sufrido daños al in- derechos o los delitos que las afectaron direc- y posterior identificación de los cuerpos u demnizaciones a las víctimas. tervenir para prestar asistencia a víctimas en tamente, incluidas las circunstancias en que osamentas bajo estándares científicos reco- peligro o para impedir la victimización. ocurrieron los hechos y, en los casos de perso- nocidos internacionalmente. Por otra parte, el 16 de diciembre de 2005, la nas desaparecidas, ausentes, no localizadas, Los familiares de las víctimas tienen el Asamblea General de las Naciones Unidas, resol- Una persona será considerada víctima con in- extraviadas o fallecidas, a conocer su destino derecho a estar presentes en las exhuma- vió3 los Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de dependencia de si el autor de la violación ha sido o paradero o el de sus restos. Toda víctima ciones, por sí y/o a través de sus asesores las Víctimas de Violaciones manifiestas de las Normas In- identificado, aprehendido, juzgado o condenado que haya sido reportada como desapare- jurídicos; a ser informadas sobre los pro- ternacionales de Derechos Humanos y Violaciones Graves y de la relación familiar que pueda existir entre cida tiene derecho a que las autoridades tocolos y procedimientos que serán aplica- del Derecho Internacional Humanitario a interponer recur- el autor y la víctima. competentes inicien de manera eficaz y dos; y a designar peritos independientes, acreditados ante organismo nacional o in- 2 Resolución 40/34. 1985 3 Resolución 60/175. 2005 4 Negritas nuestras

32 Resiliencia julio - septiembre 33 plinario con peritos y personal policial que Su utilización es de obligatorio cumplimien- permita solicitar con precisión y conocimien- to; al protocolo lo acompañan varios instrumen- tos las diligencias forenses que se correspon- tos para el tema de desaparecidos: dan con la investigación ministerial que se está realizando; a) cuestionario AM para obtener información b) Ausencia de mayor capacidad técnica, lo detallada de las familias para buscar con vida cual algunos expertos internacionales consi- y que debe ser levantado por las áreas de aten- deran es producto de que al personal pericial ción a víctimas de las instancias de gobierno no se le ha profesionalizado con un salario en colaboración con los colectivos de víctimas digno que les permita dedicarse de tiempo b) Protocolo para el Tratamiento e Identifi- completo; cación Forense de obligado cumplimiento de c) Falta de habilidad en la gerencia de las los servicios médicos forenses en todo el país áreas forenses; c) Procedimiento para entrega de cadá- d) Dispersión de los servicios veres o restos a familiares con pleno respeto e) Menosprecio institucional a la actividad y cuidando la dignidad de las personas locali- forense y pericial. zadas sin vida e identificadas.

Es importante señalar que desde 2012, existe Interpretaciones del un Protocolo para el Tratamiento e Identificación caso tetelcingo Forense elaborado por todos los servicios médicos Fotografía de Comunicación Institucional UAEM forenses y periciales de todo el país (procuradu- rías, fiscalías, tribunales de justicia en el CDMX, La inhumación de la Fosa de Tetelcingo realiza- ternacional de protección a los derechos visen, informen y emitan recomendaciones para Puebla y Baja California, y secretaría de Salud en da por la autoridad de procuración de justicia humanos, que contribuyan al mejor desa- lograr el acceso a la justicia y a la verdad para las Guerrero) con la colaboración del Comité Inter- en el Estado de Morelos, bajo la responsabilidad rrollo de las mismas. víctimas”. nacional de la Cruz Roja (CICR), que fue aproba- política del gobernador del Estado, se realizó Una vez plenamente identificados y reali- do por la Conferencia Nacional de Procuración de violentando todos los instrumentos nacionales zadas las pruebas técnicas y científicas a las e internacionales que han sido aprobados como Planteamiento del problema: Justicia que agrupa a todas las procuradurías y que está obligado el Estado y que han sido re- mecanismos vinculatorios de investigación mi- realidad de los servicios forenses fiscalías, dicho protocolo fue publicado en el Dia- feridas en esta Ley y en los códigos de proce- rio Oficial de la Federación el pasado 3 de marzo nisterial, pericial y policial por la Conferencia dimientos penales, la entrega de los cuerpos de 2015 y debe ser usado obligatoriamente. Nacional de Procuración de Justicia, instancia Uno de los más sensibles temas en lo referente al u osamentas de las víctimas a sus familiares, Ese protocolo detalla minuciosamente cada legal regulada por la Ley General del Sistema Na- terrible fenómeno de la desaparición, es precisa- deberá hacerse respetando plenamente su dig- uno de los pasos a seguir por el Agente del Minis- cional de Seguridad Pública y, por tanto, se incu- mente, la ausencia de calidad humana y debida nidad y sus tradiciones religiosas y cultura- terio Público y los peritos auxiliares del mismo, rrió en responsabilidades administrativas o pe- diligencia de las autoridades encargadas de la les. Las autoridades competentes, a solicitud desde el momento que se localiza una fosa clan- nales de servidores públicos de conformidad con procuración de justicia, y como parte sustantiva, de los familiares, generarán los mecanismos destina o un cuerpo sin vida o restos de cuerpos las disposiciones aplicables. la nula o muy deficiente capacidad profesional, necesarios para repatriar los restos de las víc- humanos (independientemente de dónde se ha- Un análisis de las condiciones en que se técnica y científica de las áreas periciales y foren- timas ya identificados, de conformidad con lo lle) hasta la etapa final de identificación o, si no colocaron los restos inhumados por las auto- ses; por ello, este hallazgo de fosas (comunes o que establezca el Reglamento de esta Ley. se logra identificar, su colocación en fosa común ridades, dan cuenta de una inhumación con clandestinas) con 150 cadáveres que, por lo que se [...] individualizada, con registro y en bolsa especial características de clandestinaje, similares al conoce a partir de la exhumación realizada del 23 de cadáveres o caja de madera (esto último es lo patrón de inhumaciones ilícitas realizadas en al 28 de mayo de 2016, no fueron registrados, ni b. La fracción XIII del Artículo 12 del Capítu- que recomienda CICR). zonas controladas por grupos criminales. intervenidos de conformidad con los protocolos lo IV De los derechos de las víctimas del mismo También es importante señalar que el 23 de Así también, al violentar los derechos de las nacionales e internacionales que permiten con- Título Segundo, señala que las víctimas gozarán septiembre de 2015, se publicó en el Diario Oficial víctimas regulados por la LGV arriba señalados, tar con toda la información forense necesaria, del derecho de que “En los casos que impliquen de la Federación, el PROTOCOLO HOMOLOGADO los servidores públicos con la responsabilidad graves violaciones a los derechos humanos” po- adquiere por completo la calidad de negligencia PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE DESAPA- ministerial y pericial, incurrieron en los supues- gubernamental. drán solicitar “la intervención de expertos inde- RICIÓN FORZADA, mismo que fue elaborado con tos establecidos en el último párrafo del artículo pendientes, a fin de que colaboren con las auto- todas las instancias de procuración de justicia 120 de la Ley General de Víctimas que a la letra En la actualidad existe: ridades competentes en la investigación de los del país, organizaciones de sociedad civil, fami- señala: hechos y la realización de peritajes. Las organi- liares y organismos internacionales (Amnistía, a) Incapacidad de los agentes del ministerio zaciones de la sociedad civil o grupos de víctimas ONU, CICR). El incumplimiento de los deberes aquí seña- podrán solicitar que; grupos de esos expertos re- público de convocar a un trabajo multidisci- lados en esta Ley para los servidores públicos,

34 Resiliencia julio - septiembre 35 será sancionado con la responsabilidad admi- 17. Huellas de pisadas y exámenes de huellas nistrativa o penal correspondiente. de llantas 18. Análisis espectográficos Propuestas para una respuesta estructural: 19. Análisis de explosivos, vidrios y maderas 20. Cromatografía para análisis de gases • La implementación del nuevo sistema de 21. Análisis de voz. Sistema ASIS justicia penal acusatorio, oral y adversarial, requiere de servicios periciales de alta calidad Por lo que en un laboratorio pericial debe exis- científica pues las ciencias forenses cumpli- tir lo siguiente: rán el papel central en la investigación de los delitos como medios probatorios I. Sistema Médico Legal • Al menos 27 artículos del Código Nacional II. Bodega de evidencias-indicios de Procedimientos Penales refieren la impor- III. Atención a familiares tancia en la construcción de herramientas IV. Almacenamiento de restos óseos científicas confiables y para la sociedad, la V. Proceso de Identificación y tratamiento forense certeza científica es fundamental. VI. Condiciones del levantamiento de cadáveres • El sistema de justicia que entró en vigor el VII. Archivo y manejo documental pasado 18 de junio genera equilibrio entre los VIII. Capacidad para exhumaciones e inhu- derechos de los probables responsables y las mación de restos humanos (identificados o no Fotografía de Comunicación Institucional UAEM víctimas, por ello se requieren servicios peri- identificados) tervención debe garantizar etapas previas cuyo Autónoma del Estado de Morelos para compartir ciales y forenses autónomos e independientes IX. Área de informática fundamento sea un diagnóstico profundo de la información de las tomas las muestras de ADN con el mayor nivel científico y la más alta cali- X. Bodega de indicios-evidencias las actuaciones ministeriales realizadas con an- que se han recuperado con las familias, para in- ficación, acreditados por las normas interna- XI. Laboratorios para: terioridad; la revisión de todos los expedientes corporarlas a la Base Genética Codis (base inter- cionales que certifican procesos de periciales − Genética de las personas fallecidas sin identificar que se nacional de información genética). y forenses bajo los más altos estándares del − Química y toxicología encuentren registradas en el servicio médico fo- Se debe solicitar el uso obligatorio de los pro- mundo. − Histopatología rense; la elaboración de un plan de exhumacio- tocolos en materia forense, en materia de inves- − Biología. Entomología nes que defina a las autoridades que habrán de tigación ministerial, pericial y policial del delito Son al menos 21 pericias forenses que se re- − Microscopía participar en la diligencia ministerial/pericial, de desaparición forzada y del protocolo de notifi- quieren practicar en todos los los servicios peri- − Almacén de muestras entre ellos, los equipos de protección y seguri- cación a familiares. ciales del país: − Odontología forense dad de las familias y de los servidores públicos La propuesta de las autoridades universitarias − Antropología física forense: Área de pre- participantes. es la creación del Instituto Morelense de Servi- 1. Medicina forense paración y secado. Se debe contar con el apoyo de expertos inter- cios Periciales, con el apoyo del CICR y expertos 2. Biología forense3 − Dactiloscopia nacionales en materia forense que coadyuven, internacionales, como organismo independien- 3. Genética forense (ADN) Sistema CODIS − Criminalística de campo en calidad de auxiliares acreditados por las fami- te, o en su caso, la creación de un laboratorio 4. Toxicología, química forense y bioquímica Conclusiones lias, a la construcción de mejores prácticas y en universitario forense con acreditación de las nor- 5. Ingeniería forense procesos de capacitación in situ. mas internacionales en materia de calidad del 6. Balística forense (detonadores, armas de Es necesario la conformación de un equipo laboratorio. fuego - Fusiles – Municiones). Sistema IBIS Tanto la inhumación realizada por el gobierno conformado por familiares de víctimas, organi- La Delegación en México, Centroamérica y el 7. Psicología forense del Estado de Morelos, a través de la autoridad zaciones de defensa de los derechos humanos, la Caribe del Comité Internacional de la Cruz Roja, 8. Odontología forense de procuración estatal de justicia (Fiscalía Gene- Oficina del Alto Comisionado de Naciones Uni- ha definido como parte de su programa de activi- 9. Antropología forense ral de Morelos), como la exhumación realizada a das en México, Equipos Forenses Independientes dades, trabajar conjuntamente con el sector aca- 10. Arqueología forense partir de la presión y exigencia de sus derechos (como los de la UAEM) y la delegación del Comité démico y universitario, propuestas de colabora- 11. Grafotecnia. Análisis de documentos de como víctimas, deben ser analizadas a la luz de Internacional de la Cruz Roja en México, esta úl- ción en la formación profesional de especialistas variada índole los protocolos establecidos a nivel internacional tima cuenta con expertos en temas forenses de en ciencias forenses bajo los estándares de cali- 12. Moldeado Forense (rostro, pies, manos) y nacional, con base en los más altos estándares primer nivel y calidad científica acreditada in- dad que impacten positivamente en la búsqueda 13. Fotografía forense en materia pericial y forense, para revisar todas ternacionalmente. y localización de personas desaparecidas a partir 14. Análisis criptográficos las fallas y reparar los errores cometidos en am- Para el registro de las familias en la Base de del Programa Missing CICR, por ello, las autoridades 15. Análisis Microscópicos (Fibras - Geológicos bos procesos. Datos AM/PM, se debe solicitar a PGR, la colabo- universitarias deberán analizar cuáles esquemas - Metalúrgicos) Es importante señalar que; con base en la ración del equipo especializado para levantar el de colaboración se pueden convenir con este or- 16. Dactiloscopia. Sistema AFIS. experiencia y recomendaciones de expertos fo- renses internacionales, cualquier futura in- cuestionario y se coordinen con la Universidad ganismo internacional humanitario.

36 Resiliencia julio - septiembre 37 ARTÍCULOS evidencia de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes

Silvano Cantú Martínez

VALORACIÓN JURÍDICA de diversos informes de investigación sobre el hallazgo de fosas de la Fiscalía General de Justicia de Morelos en la delegación Tetelcingo del municipio de Cuautla, en relación con la posible comisión de actos constitutivos de violaciones de derechos humanos, particularmente tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como la denegación de acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral contra las víctimas del caso

El presente informe de valoración busca contribuir si de los antedichos indicadores se desprende la al memorial documental que prepara la Univer- posibilidad de que las autoridades encargadas sidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), del manejo de los cuerpos hubieran incurrido en específicamente su Programa de Atención a violaciones de derechos humanos, incluyendo la Víctimas, en torno a la inhumación de ciento tortura, así como la violación de los derechos de diecisiete cuerpos en dos fosas realizadas por el las víctimas al acceso a la verdad, la justicia y la Gobierno del Estado de Morelos en la Delegación reparación integral; y a partir de las citadas ob- de Tetelcingo del Municipio de Cuautla de esa servaciones, 4) desplegar un conjunto brevísimo entidad federativa el 28 de marzo de 2014 “Día de recomendaciones que se estima conveniente Estatal de las Víctimas”, halladas a partir de la adoptar en el presente caso por parte de las víc- búsqueda que emprendieron los familiares de timas y quienes las acompañan y las autoridades una de las víctimas inhumadas en el lugar, Oli- públicas competentes. ver Wenceslao Navarrete Hernández, en el mes 1. Marco normativo de diciembre de aquel año. En concreto me referiré a 1) el marco norma- tivo aplicable al caso; 2) los indicadores forenses Del marco normativo aplicable al caso, conviene relativos a las circunstancias y condiciones de los subrayar los siguientes aspectos: cuerpos de las personas – 94% de las cuales aún 1. 1 Normas y pautas de interpretación apli- no han sido identificadas – que fueron inhuma- cables. La valoración de los hechos tiene como das en las fosas, y si puede determinarse a partir fundamento el conjunto de obligaciones del Es- de ellos la posibilidad de que hubieran sido víc- tado en materia de derechos humanos y atención timas de violaciones de derechos humanos tales a víctimas a la luz de lo dispuesto en el artículo Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- como la ejecución arbitraria, tortura u otros tra- 1º de la canos tos o penas crueles, inhumanos o degradantes, , lo que involucra el bloque de normas que desaparición forzada u otras; de igual modo, 3) reconocen derechos humanos en México, indis-

38 Resiliencia julio - septiembre 39 Ilustración de José Luis Pescador tintamente de su fuente constitucional o con- plado en el artículo 3º de la Ley para Prevenir y Sancio- caso lo amerite –. Por su parte, las comisiones autoridad responsable en relación con los hechos vencional, las pautas de interpretación emitidas nar la Tortura en el Estado de Morelos, vigente en sus ejecutivas federal y morelense integrantes del materia de este informe. por los órganos correspondientes (incluyendo la términos desde el 22 de diciembre de 1993, el cual Sistema Nacional de Atención a Víctimas tienen 1.11 Procedimiento de rigor en caso de ha- jurisprudencia constitucional emitida por la Su- establece el siguiente tipo penal: la facultad de exigir a las autoridades ministe- llazgo de restos mortales de persona no iden- prema Corte de Justicia de la Nación o los tribu- riales y de protección de los derechos humanos tificada. La FGJE Morelos cuenta con diversas nales federales competentes, y la jurisprudencia Artículo 3. Comete el delito de tortura el servidor pú- la investigación de los hechos, ya sea mediante Coordinaciones Regionales de Servicios Pericia- interamericana emanada de la Corte Interame- blico que, con motivo de sus atribuciones y de manera un pronunciamiento o gestión del Pleno, o bien, les, distribuidas geográficamente a lo largo del ricana de Derechos Humanos); así como, final- intencional, inflija a una persona dolores o sufrimientos a través de sus respectivas Asesorías Jurídicas de Estado. La correspondiente a Tetelcingo, como mente, de la Ley General de Víctimas, la legislación graves, sean físicos o psíquicos, con el fin de obtener, del Atención a Víctimas. Delegación del Municipio de Cuautla, es la Coor- penal para el Estado de Morelos, el Código Nacio- torturado o de un tercero, información o una confesión, o 1.8 Investigaciones independientes. La in- dinación de la Zona Oriente, que conoció de los nal de Procedimientos Penales y demás disposiciones castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche vestigación que realicen las autoridades minis- hechos al momento del hallazgo en conjunto con aplicables. ha cometido. teriales o del Sistema Ombudsman no agotan la la Coordinación de la Zona Metropolitana. Como 1. 2 Materia de la valoración. Se analizarán garantía del derecho a la verdad, que puede ser unidad especializada en la materia y en la región los hechos en búsqueda de posibles indicadores 1.5 Tortura y otras agravantes en caso de más amplio y al cual tienen derecho no sólo las de ocurrencia de los hechos, la Coordinación de de que se hubiera verificado en su acontecer po- desaparición forzada. Adicionalmente, el artí- víctimas sino la sociedad en su conjunto, como Zona Oriente debió aplicar en todo momento – al sibles actos constitutivos de tortura y otros tratos culo 148 sextus fracciones I, II y III del Código Penal se colige de la lectura del Capítulo V del Título recibir los cuerpos y al inhumarlos – las siguien- o penas crueles, inhumanos o degradantes, así para el Estado de Morelos, adicionado el 12 de junio Segundo de la Ley General de Víctimas. En este tes directrices, que constan en su Manual de Po- como del incumplimiento a las obligaciones de de 2014, prevé como agravantes del delito de des- sentido, en los términos del artículo 23 de la ci- líticas y Procedimientos,1 vigentes desde el 25 de garantizar a toda víctima el acceso a la verdad, la aparición forzada de personas que la víctima fa- tada legislación general, conviene recordar que julio de 2008: justicia y la reparación integral del daño. lleciera como resultado de la desaparición, que la sociedad civil, incluyendo a instituciones aca- PROCEDIMIENTO: Control de Cadaveres 1.3 Definición convencional de tortura. hubiera sido sometida a tortura y/o que las per- démicas, organizaciones de derechos humanos, 1. Cuando se declara muerte natural se iden- Se estima que en materia de definición de acto sonas perpetradoras de los hechos oculten el ca- personas defensoras de los derechos humanos o tifica el cadaver y el Medico Legista expide Certi- constitutivo de tortura y otros tratos o penas daver de la víctima. cualquier otra persona o institución pueden de- ficado de defuncion, se entrega el cadaver a sus crueles, inhumanos o degradantes, el estándar 1.6 Obligación de investigar. Con respecto sarrollar actividades de investigación indepen- familiares y se les entrega el acta de defuncion. normativo más elevado que está disponible para a los derechos de las víctimas, entre las obliga- diente sobre violaciones de derechos humanos; 2. Cuando no se identifica el cadaver el Agente la situación en estudio es el correspondiente al ciones que se desprenden del marco normativo las autoridades públicas están recíprocamente del Ministerio Publico solicita colaboracion a la artículo 2º de la Convención Interamericana para Preve- constitucional en la materia, específicamente obligadas por ese derecho a garantizar la libertad Coordinacion de Informacion Criminogena y/o nir y Sancionar la Tortura, que a la letra indica: del artículo 1º párrafo tercero, así como de las dis- e independencia de tales actividades. otras Procuradurias del Pais, realiza necropsia, posiciones penales sustantivas y adjetivas apli- 1.9 Diligencias de búsqueda de personas el cadaver se embala, etiqueta y asigna camara Artículo 2. Para los efectos de la presente Convención cables al caso, destaca el deber de investigar de desaparecidas, incluyendo exhumaciones. De frigorifica, elaborando calendarizacion de per- se entenderá por tortura todo acto realizado intencional- oficio los delitos y violaciones de derechos huma- igual modo, en los casos en los cuales las vícti- manencia en SEMEFO. mente por el cual se inflijan a una persona penas o su- nos graves, incluyendo el homicidio, la tortura mas se encuentren ausentes, las autoridades tie- 3. Los cadaveres no identificados estaran frimientos físicos o mentales, con fines de investigación y la desaparición forzada, entre otros, así como nen obligación de emprender investigaciones ex- resguardados por el SEMEFO por un periodo de criminal, como medio intimidatorio, como castigo perso- iniciar una investigación igualmente oficiosa haustivas que incluyen exhumaciones en las que treinta dias y pasando este se procedera a ente- nal, como medida preventiva, como pena o con cualquier por cada hallazgo de restos mortales que tenga los familiares tienen derecho a estar presentes, a rrarlos en la fosa comun del panteon municipal otro fin. Se entenderá también como tortura la aplica- lugar. La autoridad encargada de garantizar la ser informadas de sus derechos y a designar pe- con el cual se tiene convenio para esta actividad. ción sobre una persona de métodos tendientes a anular investigación y ejercicio de acción penal para ritos independientes para la investigación de los 4. Se elabora ficha de cadaver desconocido. la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad iniciar el procesamiento de estos hechos es la hechos, conforme al artículo 22 párrafos tercero y física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia autoridad ministerial, que para el caso que nos cuarto de la Ley General de Víctimas. 1. 12 Objetivos de la investigación forense. psíquica. ocupa corresponde a la jurisdicción de la Fiscalía 1.10 Autoridad responsable en el caso Te- En conjunto con lo antes dicho, es preciso señalar General de Justicia del Estado de Morelos (en lo telcingo. Por lo que hace a la instancia encarga- que conforme al literal B del Manual sobre la Preven- 1.4 Definición penal local de tortura. Con sucesivo “FGJE Morelos”). da de la atención a hallazgos de restos mortales y ción e Investigación Efectiva de Ejecuciones Extrajudiciales, todo, a la luz del principio de plenitud hermética 1.7 Investigación de violaciones de dere- su posterior procesamiento forense, tanto el Re- Arbitrarias y Sumarias de Naciones Unidas (conocido del derecho penal o de aplicación estricta del de- chos humanos. La investigación de los hechos glamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría como “Protocolo de Minnesota”), los objetivos de recho penal sustantivo, se advierte que la tortura no se agota en el proceso penal, ya que éstos en General de Justicia del Estado de Morelos, de 14 toda investigación sobre hechos que involucran como delito sólo puede investigarse, procesarse su dimensión de violaciones de derechos huma- de marzo de 2001 como el análogo de la FGJE Mo- la muerte de una persona son los siguientes: y sancionarse en los términos del Código Nacional nos pueden dilucidarse también por las autori- relos, publicado el 24 de diciembre de 2014, atri- a) Identificar a la víctima; de Procedimientos Penales por virtud de un manda- dades del sistema Ombudsman – incluyendo la buyen al Ministerio Público y a la Coordinación miento expreso del ordenamiento penal sustan- Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Central de Servicios Periciales la tarea de condu- 1 Disponible en: tivo interno vigente en la jurisdicción de que se aunque los acontecimientos no se hallen bajo su cir el Servicio Médico Forense. Tal instancia es la http://www.transparenciamorelos.mx/sites/default/files/Eje- cutivo_Central/Gestion/oca16/PGJ/CSPZO.pdf (fecha de consul- trata, que para el caso de Tetelcingo es el contem- jurisdicción directa, siempre que la gravedad del ta: 19 de agosto de 2016).

40 Resiliencia julio - septiembre 41 b) Recuperar y conservar medios probatorios relacio- 1. 14 La Corte Interamericana, haciendo una ridades estatales tengan conocimiento del hecho, deben nados con la muerte para ayudar a todo posible enjuicia- atenta lectura del Protocolo de Minnesota, tam- “MARCOS GONZÁLEZ LÓPEZ” “FALLECIÓ EN OC- iniciar ex officio y sin dilación, una investigación seria, miento de los responsables; bién contempla entre las obligaciones de las au- TUBRE DEL 2013”, lugar que se encontraba pro- imparcial y efectiva. Esta investigación debe ser realiza- c) Identificar los testigos posibles y obtener declara- toridades en el marco de la investigación de casos tegido por cerco de tubo y cinta amarilla en una da por todos los medios legales disponibles, y orientada a ciones de ellos con respecto a la muerte; en los que se involucra el tratamiento de restos área de 4 metros por 7 metros, lugar que se en- la determinación de la verdad.4 d) Determinar la causa, la forma, la ubicación y la mortales, las siguientes: contraba protegido por una carpa de lona amari- hora de la muerte, así como toda modalidad o práctica llo, de 12 por 13 metros, con estructuras tubulares 2. Datos e indicadores relevantes que pueda haber provocado la muerte; a los lados y hule negro en sus lados noreste y no- […] conforme a lo dispuesto en el Manual so- que arrojan los archivos sobre e) Distinguir entre muerte natural, muerte acciden- bre la Prevención e Investigación Efectiva de el caso Tetelcingo roeste, y estructuras tubulares de 16 metros por tal, suicidio y homicidio; Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Su- su lado noroeste, 12 metros por su lado noreste, f) Identificar y aprehender a la persona o personas marias de las Naciones Unidas puede resultar 15 metros por su lado sureste y 25 metros por su Las informaciones con que se cuenta en torno a que hubieran participado en la ejecución; necesario, dependiendo de las circunstancias lado suroeste; y un segundo cerco periférico con los hechos, tanto por lo que hace a insumos pro- g) Someter al perpetrador o perpetradores sospecho- del caso, otras medidas tales como: mante- una separación por su lado sureste de 15 metros. ducidos por la FGJE, como por la representación sos de haber cometido un delito a un tribunal competente ner informados a los familiares de la persona de las víctimas, conformada por la UAEM y orga- establecido por ley. fallecida y sus representantes legales de las nizaciones de la sociedad civil, así como las no- audiencias que se celebren, a las que tendrán tas de prensa y estadísticas pública disponible, 1.13 Jurisprudencia interamericana en tor- acceso, así como a toda la información perti- arrojan los siguientes datos que se estiman rele- no a objetivos de la adecuada investigación fo- nente relativa a la investigación, y tendrán vantes para la presente valoración: rense. En línea con lo anteriormente asentado, derecho a presentar otras pruebas; redactar, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un plazo razonable, un informe por escrito 2.1 Datos generales de las exhumaciones. ha reiterado en numerosas ocasiones que toda sobre los métodos y las conclusiones de las in- indagatoria sobre muertes violentas debe inten- vestigaciones, entre otras.3 2.1.1 Número de cuerpos hallados en las fosas. tar como mínimo e inter alia, lo siguiente: Se hallaron ciento diecisiete cuerpos en dos fo- 1.15 De igual forma, la Corte Interamericana sas en la delegación de Tetelcingo, municipio de a) identificar a la víctima; b) recuperar y preservar el ma- ha insistido que la investigación de los delitos y Cuautla, Morelos en el terreno que responde a la terial probatorio relacionado con la muerte, con el fin de otros hechos victimizantes debe arrojar resulta- siguiente descripción: ayudar en cualquier potencial investigación penal de los dos que impacten favorablemente al ejercicio del Corresponde al panteón “Las Cruces” de Tetel- responsables; c) identificar posibles testigos y obtener sus derecho a la verdad, indistintamente de que la cingo, municipio de Cuautla Morelos, ubicado declaraciones en relación con la muerte que se investiga; investigación constituya en sí misma una obli- en el predio “El Maguey”, el cual se encuentra d) determinar la causa, forma, lugar y momento de la gación de medio y no de resultado, como puede 2.1.2 Distribución de los cuerpos en las fo- en la calle Prolongación 5 de Mayo, sin número, muerte, así como cualquier patrón o práctica que pueda advertirse del siguiente párrafo de la Sentencia sas y evolución de los hallazgos. La estadística apreciando que dicho panteón corresponde a una haber causado la muerte, y e) distinguir entre muerte na- del caso Rosendo Cantú vs. México: asociada a las diez excavaciones practicadas en- ampliación que se encuentra al lado sur del muro tural, muerte accidental, suicidio y homicidio. Además, tre el 23 de mayo y el 3 de junio de 2016 indican de tabicón que circunda el panteón antes men- es necesario investigar exhaustivamente la escena del 175. La Corte reitera que la obligación de investigar vio- que el 45% de los restos de las personas inhuma- cionado, ubicándonos una fracción de terreno el crimen, se deben realizar autopsias y análisis de restos laciones de derechos humanos se encuentra dentro de las das en las fosas se halló en la Fosa denomina- que nos fue señalado que en dicho lugar se en- humanos en forma rigurosa, por profesionales compe- medidas positivas que deben adoptar los Estados para da “A”, equivalente a cincuenta y tres personas 2 contraba la “Fosa Común”, misma que se localiza tentes y empleando los procedimientos más apropiados. garantizar los derechos reconocidos en la Convención. que fueron descubiertos luego de cinco eventos El deber de investigar es una obligación de medios, y no a 2.50 metros al sureste de la tumba de “SR. JOSÉ 2 Cfr. Corte IDH. Caso Garibaldi Vs. Brasil. Excepciones Prelimina- de excavación en los cuales se recuperaron los PASCUAL BECERRO CATONGA, NACIDO EL 20 DE res, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de septiembre de resultado. Sin embargo, debe ser asumida por el Esta- restos de 10.6 personas en promedio por cada de 2009. Serie C No. 203, Párrafo 115. Ver también: Corte IDH. do como un deber jurídico propio y no como una simple OCTUBRE DE 1937 Y FALLECIÓ EL 18 DE ABRIL Caso Veliz Franco y otros Vs. Guatemala. Excepciones Prelimi- evento; por su parte, el 55% de los restos halla- nares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, DEL 2013”; y a 4 metros al suroeste de la tumba de de 2014. Serie C No. 277, Párrafo 194: “En cuanto a las autopsias, dos, correspondientes a sesenta y cuatro perso- como lo ha señalado la Corte, tienen como objetivo recolectar, o como una mera gestión de intereses particulares, que 4 Corte IDH. Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México. Excepción nas, fueron localizados en la Fosa denominada como mínimo, información para identificar a la persona muer- dependa de la iniciativa procesal de las víctimas o de Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de ta, la hora, la fecha, causa y forma de muerte. Éstas deben res- agosto de 2010. Serie C No. 216, Párrafo 175; también conviene “B” luego de cinco eventos de excavación, a un Caso Velásquez Rodríguez. Fondo, supra petar ciertas formalidades básicas, como indicar la fecha y hora sus familiares o de la aportación privada de elementos consultar: nota 33, párrs. 166, promedio de 12.8 cuerpos por evento. Aunque de de inicio y finalización, así como el lugar donde se realiza yel 176, 177; Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Cos- inter nombre del funcionario que la ejecuta. Asimismo, se debe, probatorios. A la luz de ese deber, una vez que las auto- tas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008. Serie C No. 192, párr. alia las diligencias e investigaciones practicadas en , fotografiar adecuadamente el cuerpo; tomar radiografías 98; Caso Garibaldi, supra nota 211, párr. 112; Caso Radilla Pacheco, supra del cadáver, de su bolsa o envoltorio y después de desvestirlo, Unidas (Protocolo de Minnesota)] indica que en los protocolos de nota 36, párr. 192 y 233, y Caso Chitay Nech y otros, supra nota 25, párr. el caso se desprende la posibilidad de que exista Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y documentar toda lesión. Se debe documentar la ausencia, sol- autopsia se debe anotar la posición del cuerpo y sus condiciones, 192; al menos una fosa adicional, esas informacio- tura o daño de los dientes, así como cualquier trabajo dental, incluyendo si está tibio o frío, ligero o rígido; proteger las manos Costas. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C No. 140,párr. 143; y examinar cuidadosamente las áreas genital y para-genital en del cadáver, registrar la temperatura del ambiente y recoger cual- Caso Perozo y otros Vs. Venezuela.Excepciones Preliminares, Fondo, Reparacio- nes no han sido constatadas mediante nuevas búsqueda de señales de abuso sexual. Asimismo, el Manual de quier insecto”. nes y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C No. 195, párr. Cfr. Op. Cit. Naciones Unidas [sobre la Prevención e Investigación Efectiva de 3 Corte IDH. Caso Garibaldi Vs. Brasil. , Párrafo 115, 298, y Caso González y otras (“Campo Algodonero”), párr. 290. excavaciones. Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias de Naciones nota al pie de página.

42 Resiliencia julio - septiembre 43 2.1.3 Distribución de cuerpos identificados y no identificados. Ciento diez de los 2.1.5 Sexo de los cuerpos hallados. Treinta y nueve de los cuerpos fueron identi- cuerpos, es decir, el 97% del total, no fueron identificados y sólo contaban entre las in- ficados plenamente como hombres, en tanto que doce correspondieron al sexo feme- formaciones de inhumación con un documento depositado en botellas de plástico las más nino. En sesenta y nueve casos no fue posible determinar el sexo de la persona debido de las veces con la leyenda “DESCONOCIDO”, y en otras ocasiones, sin documento alguno. a la descomposición o incompletud del cuerpo. En esos casos, se optó por encomendar La proporción entre los cuerpos identificados (un total de ocho cuerpos)y los que no lo a las personas peritos en genética corroborar esa información. han sido se aprecia mejor en la siguiente gráfica:

2.1.6 Lugares de levantamiento de los cuerpos. De la lectura de los documentos hallados en las cuarenta y dos botellas de plástico que acompañan los restos mortales inhumados en las fosas en cuestión se desprende que en un 33% de los casos se omi- 2.1.4. Documentos con informaciones sobre identidad, carpeta de investigación u tió hacer mención al lugar de levantamiento de los restos, en tanto que en un 21% otras circunstancias y datos útiles para la identificación del cuerpo. La gran mayoría se refiere al nombre de ciudad, colonia, ejido o calle de levantamiento, sin mayores de los cuerpos fueron encontrados guardados en bolsas, embalados en plástico, entre cu- referencias, y sólo en algunos casos se hacen referencias más específicas como “Hos- yos pliegues se encontraban una o más botellas de plástico usadas dentro de las cuales las pital General” (5 casos, uno de los cuales precisa que la persona procedía del CERESO personas que practicaron la inhumación incluyeron informaciones tales como los nombres de Atlacholoaya), “IMSS” (1 caso), “UAEM” (1 caso), canal CIVAC (1 caso), “puente” (1 (en ocho casos), lugares de levantamiento, números de expediente y otras observaciones. caso), “Mina de tezontle en Xiutepec” (1 caso - momificado), ubicaciones concretras en carreteras o caminos comunales (4 casos), etcétera.

44 Resiliencia julio - septiembre 45 2.3 Indicadores de violencia física

2.3.1 Para la elaboración de la presente sección se dispuso de las informaciones derivadas de la documentación realizada en conjunto por la FGJE Morelos y la UAEM. Como el resto del Informe, las cifras que aquí se presentan recuperan un ejercicio de documentación y memoria provisto por las víctimas del caso y quienes las acompa- ñan y no sustituyen – pero sí pueden contribuir a precisar y preservar – aquellas informaciones que 2.2. Condiciones generales de los cuerpos. se desprendan de la investigación penal del caso. En este sentido, como se reiterará en el capítulo 2.2.1 El 14.52% de los cuerpos, equivalente a diecisiete, fueron encontrados in- de recomendaciones, se estima necesario pro- completos, ya sea porque les faltaba el cráneo (2) o algún otro miembro, o bien porque se fundizar en el estudio de las evidencias halladas, trataba de osamentas u otros restos en alto estado de descomposición, como lo muestra la tanto desde el punto de vista genético como en siguiente gráfica: la consulta a expedientes penales referidos en los documentos que acompañaban algunos de los restos, a fin de contar con conclusiones contun- dentes que impidan que las huellas de violencia no visibles o no registradas en la documentación queden impunes.

2.3.2 Los indicadores se construyeron toman- do como base la misma evidencia disponible. Por obvias razones no se contabilizaron los ca- sos de intervención necro-quirúrgica practicada Fotografía de Comunicación Institucional UAEM por los servicios forenses del Estado de Morelos ni las lesiones o traumatismos que parecían evi- dentemente derivadas de intervenciones médi- ocultaran la parte del cuerpo faltante en cada cas practicadas con plena voluntariedad de las uno de los trece casos documentados. personas que las manifiestan (como tornillos quirúrgicos, prótesis, amputaciones aparente- 2.3.4 Por otra parte, al evaluar si efectivamen- mente derivadas de intervenciones quirúrgicas, te debía estimarse como huella de violencia físi- etcétera). En caso de duda, se incluyó como indi- ca la que se desprendía de las descripciones que 2.2. 2 Por su parte, las condiciones de hallazgo permiten identificar que dos de los cador todo aquel caso en el cual no había ningu- constan en el expediente, se tomó en cuenta el cuerpos que estaban completos contaban con múltiples fracturas, conforme a la na justificación de los servicios forenses para la número de frecuencias en las cuales cada uno de siguiente gráfica: inhumación de restos en determinadas condicio- estos indicadores se verificó entre los ochenta y nes, por ejemplo en aquellos casos en los cuales cuatro casos totales que se calificaron como “con faltaba un miembro a un cuerpo, o piezas a una huella visible de violencia física”, advirtiéndose osamenta o se hallaba solamente fragmentos de – como se aclarará más adelante – que en una im- órganos internos con o sin indicaciones que hi- portante cantidad de casos coinciden en el cuer- cieran posible identificar a la personas a la que po de una misma persona dos o más de los indi- pudieron haber pertenecido. cadores detectados.

2.3.3 La inhumación de cuerpos incompletos 2.3.5 Del total de los cuerpos hallados en las sin explicación forense se calificó como indica- fosas, un muy elevado número – correspondien- dor de violencia física, debido a que en opinión te a ochenta y cuatro cuerpos (42% del total) de quien suscribe este Informe no había justifi- – manifestaba huellas visibles de violencia fí- cación aparente para que los servicios forenses sica, como se advierte en la siguiente gráfica:

46 Resiliencia julio - septiembre 47 2.3.7 El 20.5% de los casos involucró un impacto en el cráneo, en tanto que en el 34% los traumatismos o lesiones se dirigieron al resto del cuerpo de la víctima.

2.3.8 De los ochenta y cuatro cuerpos en los cuales se advirtieron notorias huellas de violencia física, el 63% cuenta con un solo indicador de violencia, en tanto que 2.3.6 Los indicadores de violencia detectados en los cuerpos de las personas halladas en las en 30% se detectaron al menos dos, y en el 7%, tres o más indicadores. Uno de ellos fosas de Tetelcingo, fueron los siguientes: incluyó cinco indicadores (la mujer con el número de “bolsa” A33, con el cráneo fractu- rado y desarticulado del cuerpo, múltiples fracturas óseas en el resto del cuerpo, miem- Impacto de proyectil disparado por arma de fuego (en cráneo); bros amputados con marcas de traumatismos y cuero cabelludo separado del cráneo). Cabe Lesiones producidas por armas punzocortantes en diversas partes del cuerpo; mencionar que el número de indicadores que se grafica a continuación hace referencia al Quemaduras en prendas o partes del cuerpo; número de frecuencias en las cuales se contó un solo tipo genérico de manifestación de Cráneo ausente sin explicación forense; violencia y no la cantidad de traumatismos, lesiones u otras acciones que se hubieran in- Cráneo fragmentado o fracturado; fligido a las personas a quienes correspondían esos cuerpos. Cráneo desarticulado del resto del cuerpo; Extremidades superiores y/o inferiores desarticuladas del resto del cuerpo; Fracturas en diversos huesos; Amputaciones o desmembramientos con signos de traumatismo; Fragmentos de vísceras u órganos extirpados sin explicación del resto del cuerpo; Ausencia de alguno de los miembros sin señales de traumatismo, sin explicación forense; Cuero cabelludo separado del cráneo; Prótesis dental que no corresponde al cuerpo en el que se colocó al inhumar; Osamenta con piezas faltantes sin explicación forense; Ausencia de piezas dentales.

48 Resiliencia julio - septiembre 49 2.1 Indicadores de violación de la obligación de investigar los hechos. 2.1.4 De los cuerpos que no fueron sometidos a necropsia o no pueda ser determinado se advierte que en al menos nueve de los doce casos (75%), hay huellas evidentes de violencia 2.1.1 El 29.06% de los cuerpos inhumados por la Procuraduría General de Justicia del en contra de las víctimas, incluyendo tres heridas producidas por impacto de proyectil, una Estado de Morelos en las dos fosas de Tetelcingo, esto es, treinta y cuatro de ellos, esta- posiblemente hecha con arma punzocortante y varias que podrían derivarse de golpes con objetos ba desvinculado o no relacionado a investigación penal alguna, es decir, se trataba de contundentes. Los tres casos restantes son muy poco claros con respecto a huellas de violencia personas no identificadas de las cuales se presume que al menos treinta y una (26.5%) física, particularmente debido a que los restos se hallaban en notable estado de descomposición habrían sido víctimas de hechos violentos que, sin embargo – y pese al mandamiento o incompletud. de investigación ex officio que pesó sobre las autoridades ministeriales locales – fueron inhumadas sin mayor indagatoria de por medio.

3. Correspondencia entre los indicadores que en todos los casos se denegó a sus familiares forenses y la comisión de actos posiblemente el acceso oportuno a la justicia y la reparación, 2.1.2 Las condiciones de hallazgo revelan, por su parte, que doce de los cuerpos ha- constitutivos de violaciones de derechos hu- así como se obstaculizó para ellos y la sociedad brían sido inhumados sin que se les practicara la necropsia de ley o no pueda ser manos, incluyendo ejecuciones arbitrarias, en conjunto el ejercicio del derecho a la verdad y determinado, de los cuales el 25% correspondía a los cuerpos encontrados completos, desapariciones forzadas y tortura y otros tra- la memoria, en contravención a lo que disponen 8.3%, a los cuerpos incompletos, y 66.7% a los hallazgos de restos óseos con escaso o nulo tos o penas crueles, inhumanos o degradantes la Constitución Política de los Estados Unidos tejido blando. Mexicanos en su artículo 20 Apartado C; la Ley 3.1 De la evidencia que se desprende del expe- General de Víctimas en sus numerales 7 fracción diente de documentación del caso, así como de I, 10, 18, 19, 20, 21 y 24 y numerosas disposiciones diversas informaciones de conocimiento público más, tanto internas como internacionales. sobre los hechos, cabe señalar lo siguiente: 3.1.2 Muchos datos de prueba parecen consis- tentes con la hipótesis de que al menos el 42% 3.1.1 Derechos humanos posiblemente vio- de los casos, esto es, ochenta y cuatro de los lados en el caso. Con las salvedades ya expresa- cuerpos inhumados, corresponden a perso- das en torno a la posibilidad de que posteriores nas que tuvieron muertes violentas. Las ca- investigaciones permitan aclarar y puntualizar racterísticas o indicadores de violencia física los hechos, así como la posible comisión de actos detectados al conocer del caso pueden apuntar constitutivos de delitos o violaciones de derechos a una cantidad importante de posibles conduc- 2.1.3 Los registros forenses de ocho de los doce cuerpos que no fueron sometidos a humanos, la información disponible al momen- tas que constituyen hechos victimizantes, desde necropsia o no pueda ser determinado (66.7%) coinciden con ocho de los diecisiete to de realizar el presente Informe es bastante y los delitos cometidos por particulares, que pue- cuerpos incompletos o en estado de reducción esquelética a que se refiere el párrafo suficiente para considerar que en el caso dees- den incluir el homicidio (por diversas causas, 2.2.1 de este Informe, es decir, el 47% de las personas cuyos restos fueron hallados pecie, a través de un acervo probatorio nutrido y desde ejecuciones del crimen organizado hasta incompletos no fueron sujetos a intervención necro-quirúrgica. constituido por elementos directos e indirectos hechos culposos), el feminicidio, modalidades que vistos en conjunto permiten concluir de ma- agravadas del homicidio por razón de la menor nera lógica, coherente y consistente, que al me- edad de la víctima o su condición de persona en nos 42% de las personas inhumadas en las fosas situación de discriminación, entre otras; o bien, de Tetelcingo, Cuautla, Morelos fueron víctimas violaciones de derechos humanos graves como la de delitos o violaciones de derechos humanos detención arbitraria, la desaparición forzada, en momento previo a su inhumación, y que en la tortura o la ejecución arbitraria. el 100% de los casos lo fueron también con pos- 3.1.3 Insuficiente información para deter- terioridad a la inhumación, lo último debido a minar la comisión de ejecuciones arbitrarias

50 Resiliencia julio - septiembre 51 o tortura contra las víctimas inhumadas. En “CERESO Atlacholoaya”, un centro penitenciario seguridad personales de quienes están bajo cus- vida y tratamiento de restos mortales, emana- opinión del suscrito, no puede afirmarse (aún) bajo responsabilidad del Gobierno del Estado de todia del Estado.6 dos del Protocolo de Minnesota, como se colige que se hubieran cometido ejecuciones arbitra- Morelos. En este sentido procede en términos 3.1.5 Incumplimiento con las normas sobre del hecho de haber desatendido a las investiga- rias o tortura en alguno o todos los casos de las generales presumir la comisión de tortura en el indagatorias de identificación previas a la in- ciones en casi una tercera parte de los casos de fosas que nos ocupan teniendo como única base marco de la investigación por violaciones de de- humación en los Servicios Médicos Forenses. personas inhumadas en las fosas de Tetelcingo; los datos de prueba que aporta la documenta- rechos humanos en el caso Tetelcingo – no presu- Con base en la legislación reglamentaria de los por la falta de exhaustividad y rigor científico en ción del caso, vistos sin conexión con otros ele- mir la responsabilidad penal de un individuo en servicios médico – forenses y los manuales de la práctica de autopsias, así como por el hecho de mentos de prueba a los que no se tiene acceso al concreto, sino la responsabilidad internacional y procedimientos disponibles y referidos en la sec- que – como lo demuestra el caso que apuntó ha- momento. No obstante, toda indagatoria que se constitucional de la institución responsable del ción de este documento que se refiere al marco cia los enterramientos en este sitio, el de los pa- inicie a partir del hallazgo deberá tomar en con- centro penitenciario – al tenor de las siguientes normativo, la existencia misma de las fosas cava- dres de Oliver Wenceslao Navarrete Hernández –, sideración esa posibilidad, dadas las condiciones consideraciones: das por la FGJE podría cumplir con lo previsto en se privó a los familiares del derecho a conocer la que rodean las inhumaciones de mérito que in- 3.1.4.1 En los casos en los cuales la persona la normatividad por lo que hace a las inhumacio- muerte de sus seres queridos a través de la identi- volucraron un comportamiento inadecuado a los detenida manifestara un notable deterioro de nes de personas no identificadas o no reclamadas ficación positiva de los restos y la comunicación agentes de procuración de la justicia e investiga- la salud o la integridad física, o incluso perdie- por sus familiares; sin embargo, es evidente que de la noticia sobre los hechos;7 ción de la verdad en torno a hechos violentos. ra la vida estando bajo custodia, debe iniciarse en el caso de especie los requerimientos jurídicos 3.1.5.6 Estatus de “fosas clandestinas” de 3.1.3.1 Inhumaciones de personas con he- de inmediato investigación por hechos posible- no fueron satisfechos por la FGJE, debido a que: las referidas de Tetelcingo. Por todo lo anterior ridas de bala, sin carpeta de investigación mente constitutivos de tortura, sin menoscabo 3.1.5.1 No se dejó constancia alguna de que los se concluye que el estatus de las fosas de Tetel- abierta. Con respecto a los proyectiles que cau- de otros delitos, como homicidio. En tales casos, agentes investigadores hubieran agotado las in- cingo, pese a haber sido cavadas por autoridades saron la muerte de cuatro de las personas inhu- corresponde a la institución que hubiera tenido dagatorias que deben practicarse de manera ex- gubernamentales, carece de apego a la norma- madas, todas con impacto de bala craneal – al a la persona bajo su responsabilidad, dar cuen- haustiva a fin de hallar la identidad del cuerpo tividad y por tanto, aunque pudiera existir un estilo “tiro de gracia” –, los peritajes de balística ta con argumentos y pruebas suficientes sobre de las personas a quienes se hace levantamiento convenio con el panteón para el efecto de tener en combinación con otras indagatorias podrían las causas de la afectación a los derechos de la o ingresan al Servicio Médico Forense (SEME- acceso a la fosa común con el fin de inhumar res- aportar nuevos elementos que deberían poder persona. La autoridad judicial debe aplicar en el FO), cuya conducción corresponde a Servicios tos de personas no identificadas – convenio que determinar si el Estado tuvo alguna responsabi- caso – y el asesor jurídico de la víctima debe exi- Periciales; a la fecha no se ha mostrado, ni su celebración, lidad en la ejecución de estas personas o, en su gir que se aplique – la redistribución de la carga 3.1.5.2 No se dejó constancia alguna de que acreditado –, deben calificarse como “fosas clan- caso, la causa por la cual el 75% de las personas de la prueba de la parte acusadora a la autoridad los cuerpos inhumados en Tetelcingo hubieran destinas”; además del desapego a los estánda- con herida de bala fueron inhumadas sin haber responsable, presumiendo la comisión de viola- ingresado al SEMEFO y, luego de agotadas todas res forenses y a las obligaciones en materia de abierto carpeta de investigación penal alguna; ciones graves de derechos humanos en el centro las posibles indagatorias, hubieran permaneci- investigación, la antedicha calificación respon- 3.1.3.2 Encubrimiento. Indistintamente de de detención y ordenando las investigaciones co- do ahí los treinta días naturales estipulados en de del mismo modo a la secrecía o al menos la lo que arrojen los peritajes de balística o de la rrespondientes.5 la normatividad antes de ser inhumadas en fosa discreción con la que se manejó la ubicación de identificación del agresor, la inhumación de per- común del panteón con que se tenga convenio este sitio, además de incumplir con lo referido sona herida de bala sin abrir una investigación Los centros de detención deben contar con me- para el efecto; por la normatividad en el sentido de que las fo- penal por los hechos debe ser procesada para de- didas de seguridad suficientes, entendiéndose 3.1.5.3 En el 29% de los casos, no se dejó cons- sas comunes deben hallarse en sitio conocido al terminar las responsabilidades administrativas por ellas no solamente las medidas para la con- tancia alguna de que se hubieran iniciado inves- interior de los cementerios, y no en un terreno y penales que al caso procedan, así como incor- tención o debelación de brotes de violencia al in- tigaciones en torno a las causas y circunstancias adyacente como ocurre en el caso que nos ocupa. porada a la teoría del caso que construya la FGJE o terior de los centros de detención, como en casos de los hechos en los que las personas inhumadas 3.1.6 Patrón de tortura como práctica sis- las autoridades ministeriales federales – en caso de riñas, motines, toma de rehenes o semejan- perdieron la vida, lo que es un indicador rele- temática y generalizada. En la conducción de de que conozca del caso – debido a su notoria irre- tes, o bien, en la prevención del autogobierno, vante de que las indagatorias de identificación investigaciones sobre los casos, al advertirse que gularidad, que parecería apuntar a un ejercicio sino también con los accesos, protocolos y equi- previas a la inhumación de una persona no sólo es de toda necesidad que no se excluya la posibi- de encubrimiento, sea de la responsabilidad pro- pamiento necesarios en caso de emergencias ta- fueron deficientes, sino que ni siquiera fueron lidad de que se hubiera incurrido en la comisión pia o de la ajena; les como incendios, terremotos, inundaciones, realizadas en casi una tercera parte de los casos; de tortura y otros tratos o crueles, inhumanos 3.1.4 Persona fallecida en Hospital General etcétera. Las condiciones dignas de detención in- 3.1.5.4 La omisión de practicar las necropsias o degradantes, es fundamental advertir que en proveniente de Centro de Reinserción Social. cluyen la garantía plena de la vida, integridad y de rigor a los cuerpos a inhumar en más de un Morelos – igual que en el resto del país, como ad- Uno de los aspectos que entrañan de forma in- 10% de los casos contribuye a sostener lo ya indi- virtió el Relator Especial de la Organización de equívoca la obligación de las autoridades minis- cado en el numeral 3.1.2.3 de este escrito; las Naciones Unidas sobre la Tortura en su últi- teriales de abrir una línea de investigación sobre 3.1.5.5 Es notorio que las autoridades forenses ma visita in loco a México – se verifica un patrón

tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos 5 Cfr. Corte IDH. Caso Bulacio Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y ministeriales incumplieron con los estándares de práctica sistemática y generalizada de tortura y Costas. Sentencia de 18 de septiembre de 2003. Serie C No. 100, o degradantes es que una de las personas cuyo Párrafo 127; Corte IDH. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. más elevados en materia de investigación de de- que constituye en sí mismo una prueba inferen- “levantamiento” tuvo lugar en el Hospital Ge- Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviem- litos relacionado con la privación violenta de la cial que permite atender al hecho de que el con- bre de 2006. Serie C No. 160, Párrafo 273 y Corte IDH. Caso Cabrera neral procedía, según el documento contenido García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, 7 Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. Mé- 6 Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Se- Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Fondo. Sen- xico. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sen- en el recipiente plástico que lo acompañaba, del rie C No. 220, Párrafo 134. tencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, Párrafo 171. tencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, Párrafo 318.

52 Resiliencia julio - septiembre 53 loaya inhumado en Tetelcingo. El Estado debe 4. Conclusiones y recomendaciones. acreditar de manera consistente, por virtud del criterio de reversibilidad de la carga de la prueba, 4.1 Por todo lo anteriormente señalado, se que tomó las providencias necesarias para pro- concluye que: teger de manera efectiva la vida y la integridad física y mental de la persona de entre las inhu- 4.1.1 Responsabilidad del Gobierno del Es- madas en las fosas de Tetelcingo que falleció en tado de Morelos en la violación del derecho el Hospital General, proveniente del CERESO de de las víctimas de acceso a la verdad, la jus- Atlacholoaya, cuya defunción no fue investigada ticia y la reparación integral. El Gobierno del ni detallada por autoridad alguna, pese a la obli- Estado de Morelos incurrió en numerosas viola- gación del Estado de salvaguardar su persona en ciones de derechos humanos de las víctimas de tanto la víctima estuviera bajo su custodia. acceso a la justicia, verdad y reparación integral, denegándolos mediante la omisión de investigar 4.2 Por lo anterior, se recomienda: y/o en el ocultamiento de los restos mortales de ciento diecisiete personas, a cuyos familiares no 4.2.1 A las autoridades estatales: Profun- se les buscó ni notificó de lo ocurrido, y a quienes dizar en las investigaciones para determinar se les negó, con ello, toda garantía procesal para con mayores elementos si en el caso de especie hacer efectivos sus derechos, particularmente el se verificaron casos específicos de tortura, eje- de conocer la verdad sobre lo ocurrido en torno cuciones arbitrarias, desapariciones forzadas u a la privación de la vida que sufrieron sus seres otras violaciones de derechos humanos o delitos queridos. que las evidencias disponibles al momento de re- Ilustración de José Luis Pescador 4.1.2 Responsabilidad del Gobierno del Es- dactar este Informe no permiten aún aseverar de tado de Morelos en el sometimiento a tratos manera contundente. No por ello debe descartar- texto vuelve verosímil que se verificaran estas 3.1.8 En este sentido, cabe citar textualmente crueles, inhumanos y degradantes contra fa- se la incorporación de todo elemento de análisis violaciones de derechos humanos. Como se ha lo que el máximo tribunal continental determi- miliares de personas inhumadas en Tetelcin- que apunte en esa dirección en la investigación dicho antes, se insiste en la consideración acerca nó en un caso muy semejante en el cual se inhu- go. El Gobierno del Estado de Morelos violó el de- de los casos relacionados con las personas halla- de la necesidad de no descartar estos elementos maron cuerpos en fosas comunes sin ser identifi- recho de integridad personal y a la protección del das en las fosas. en las investigaciones, sin que se anticipe que cados ni entregados a sus familiares: Estado en contra de todo acto constitutivo de tor- 4.2.2 A las autoridades federales: Conocer el contexto deba predisponer la convicción sobre tura en contra de los familiares de las personas del caso atendiendo al hecho de que se trata de 117. Esta Corte considera que el tratamiento que se le dio a responsabilidades penales individuales. inhumadas en las fosas de Tetelcingo, Cuautla, un caso de alto impacto e interés nacional, y que los cuerpos de las personas fallecidas luego del incidente, debido a que el ocultamiento y omisión de llegar existen condicionamientos de importancia para al ser inhumados en fosas comunes, sin ser claramente 3.1.7 Tortura en contra de los familiares a una identificación positiva de los cuerpos so- que las investigaciones – que habrían de dirigirse identificados ni entregados a sus familiares, manifiesta de las personas inhumadas en las fosas. La metió a quienes les estaban más allegados a su- también contra funcionarios de la misma FGJE un trato denigrante, en contravención del artículo 5.1, en Corte Interamericana de Derechos Humanos ha frimientos y angustias psíquicas que constituyen Morelos – puedan llevarse por esa institución con relación con el artículo1.1 de la Convención, en perjuicio señalado en varias ocasiones que la denegación por sí tratos crueles, inhumanos y degradantes. plenas garantías de objetividad, imparcialidad, de las personas fallecidas y sus familiares.9 de acceso de los familiares de las personas falle- 4.1.3 Presunción de responsabilidad del independencia y competencia. cidas a conocer la verdad sobre los hechos en los Gobierno del Estado de Morelos por tortura 4.2. 3 A las víctimas y quienes las acompa- que sus allegados perdieron la vida, así como el 3.1.9 De igual modo, las omisiones o activas en contra del interno del CERESO de Atlacho- ñan: Además de manifestarles mi solidaridad y ocultamiento de cadáveres relacionados con los diligencias de ocultamiento de los cuerpos por admiración por los importantes avances que han casos, provocan a los familiares padecimientos y parte de las autoridades morelenses denegaron encontrado en la fosa común del Cementerio del Sur, mientras que hasta el momento de la emisión de esta Sentencia se desco- logrado en el caso, se recomienda dar forma en angustias que constituyen por sí mismas tratos a las víctimas indirectas el acceso a recursos que noce el paradero de la señora […], a pesar de que desde 1986 se conoce la posibilidad de que sus restos hayan sido entregados breve a una comisión independiente de inves- crueles, inhumanos y degradantes que violan los les permitieran alcanzar la reparación integral erróneamente a los familiares de un Magistrado fallecido en los tigación de los hechos a fin de sistematizar las artículos 5.1 y 5.2 de la Convención Americana en la medida en que sea posible compensarles su hechos. La Corte ha establecido que el derecho de los familiares de las víctimas de conocer donde se encuentran los restos de sus informaciones emanadas del proceso de docu- sobre Derechos Humanos, así como las disposi- daño en lo material pero también, y muy impor- seres queridos constituye, además de una exigencia del derecho a mentación del caso y ampliar el efecto de empo- 10 conocer la verdad, una medida de reparación y, por lo tanto, hace ciones vertidas en la legislación penal interna en tante, en lo psicoafectivo y social. nacer el deber correlativo para el Estado de satisfacer estas justas deramiento victimal mediante la construcción materia de tortura.8 expectativas. Recibir los cuerpos de las personas que fallecieron 9 Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Domini- en los hechos era de suma importancia para sus familiares, así de redes amplias de solidaridad y apoyo a las ac- cana. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre como permitir sepultarlos de acuerdo a sus creencias y cerrar el de 2012. Serie C No. 251, Párrafo 117. proceso de duelo que vivieron con los hechos.” Ver también: Caso ciones que adoptan en su búsqueda de verdad, 8 Cfr. Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Fondo. 10 Corte IDH. Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Pala- de la Masacre de Las Dos Erres Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, justicia, reparación integral y no repetición. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, Párrafo 165; cio de Justicia) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de noviembre de 2014. Se- C No. 211, párr. 245, y Caso Nadege Dozerma y otros Vs. República Domini- otros) Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de rie C No. 287, Párrafo 326: “[…] la Corte resalta que por dieciséis cana. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre de 2012 mayo de 2001. Serie C No. 77, Párrafo 92. años se desconoció el paradero de la señora […], cuyo cuerpo fue Serie C No. 251, párr. 115.

54 Resiliencia julio - septiembre 55 Ello quedó registrado en la carpeta de investi- gación. La información insipiente presentada por la ARTÍCULOS FGE, tanto a la ciudadanía, como al Congreso y a los organismos no jurisdiccionales de protección a los derechos humanos, omitía todo aquello que ayudaría a la identificación de las víctimas, al no comunicar acerca de las señas particulares y los objetos asociados que se encontraron en las fosas Niñas inhumadas clandestinas del gobierno del Estado, omite tam- bién informar los delitos y/o violaciones a derechos de manera clandestina humanos que se persiguen a raíz de estos hechos, además de sólo informar brevemente el contexto en el cual los cuerpos fueron encontrados. No dar esta información minimiza la grave- en Tetelcingo dad de la situación, obstruye las investigaciones y, sobre todo, impide que las niñas tiradas como basura en las fosas clandestinas de Tetelcingo, Por Roberto Villanueva Guzmán y Nashieli Ramírez regresen con sus familiares y estos puedan darles una sepultura acorde a sus tradiciones, valores o creencias, sin olvidar, como nos lo recuerda la Corte Interamericana de Derechos Humanos en En el día 11 de la exhumación de cuerpos en las 3) Los casos son: un caso similar, “…la inseguridad e impotencia fosas clandestinas del gobierno de Graco Ramírez Fotografía de Nallely Ramírez Olallo que le causó a esos parientes la abstención de las Garrido Abreu en Tetelcingo municipio de Cuaut- - Carpeta SC01/13256/2012 autoridades públicas en investigar a cabalidad la Morelos, los equipos periciales independientes 1 de diciembre de 20128 los correspondientes delitos y castigar a sus res- se trataba de una niña recién nacida y su edad de la Universidad Autónoma del Estado de More- Se realizó el levantamiento de un no nato en 2 ponsables”. tendrá que ser determinada por genética. los (UAEM), confirmaron el hallazgo de los restos el conjunto habitacional Alta Vista, municipio Por ello, en este breve artículo, daremos a co- de tres menores de edad de aproximadamente 6 y de Cuernavaca, Morelos, en vía pública. Según nocer toda la información que observamos a par- A continuación, detallaremos el contexto del 9 años, así como de un bebé recién nacido. los dictámenes periciales, el producto, de 36 se- tir de la intervención pericial independiente de levantamiento del cuerpo e inhumación por par- En ese momento, profundamente conmovido, manas de gestación, correspondía al sexo feme- la UAEM y del Programa de Atención a Víctimas te de la entonces Procuraduría General de Jus- uno los peritos de la UAEM se preguntaba indig- nino. El representante social abrió la carpeta de UAEM, en relación a las menores de edad que se ticia del Estado de Morelos y la exhumación de nado “¿Quién puede pensar en que desaparece investigación. encontraban inhumadas en Tetelcingo desde el cada una de ellas. un niño o una niña y no lo van a buscar? ¿Cómo 28 de marzo de 2014. es posible que se hayan echado ahí abajo con 50 - Carpeta SC01/14214/2012 • Carpeta SC01/14214/2012 cuerpos de adultos?”. 26 de diciembre de 2012 Los tres cuerpos son de niñas La Fiscalía General del Estado de Morelos FGE, En esa fecha, se hizo el levantamiento de una El 2 de junio de 2016 a las 10:32 horas, el cuer- confirmó en un comunicado1 la presencia de los niña de siete años en los ejidos de Acapantzin- Como leímos en el comunicado de la FGE, se re- po número 47 de la “Fosa B” ubicada en la comu- menores informando lo siguiente: go, municipio de Jiutepec, Morelos. La necrop- fieren a ellas como “un no nato (…) el producto, nidad de Tetelcingo, en Cuautla, fue hallado de sia practicada concluyó que la persona murió por de 36 semanas de gestación, correspondía al sexo forma horizontal envuelto en plástico transpa- 1) En los tres casos en mención, existe la carpe- contusión en tórax. No se conoció su identidad. femenino”, “una niña de siete años” y “un me- rente y plástico negro con tablas de triplay en la ta de investigación original. nor de dos años de edad”, sin embargo, de acuer- parte posterior. De acuerdo a la Fiscalía General 2) La información sobre el total de las carpe- - Carpeta SC01/4727/2013 do al peritaje de la Comisión Científica de Iden- del Estado de Morelos, se trataba de una niña de tas, con su respectivo numeral, se hizo públi- 29 de abril de 2013 tificación Humana de la UAEM, el “menor de dos aproximadamente siete años de edad. ca de distintas formas en los últimos meses y Se tuvo conocimiento del hallazgo de un me- años de edad” se trata de una niña que de acuer- La etiqueta azul con el número de carpeta de se compartió a instancias como el Congreso nor, sin vida, en el río Apatlaco, a la altura del do al examen odontológico, se considera que di- investigación estaba ilegible, por suerte y no por del Estado y la Comisión Nacional de Derechos poblado de Alpuyeca, municipio de , cho cuerpo tiene una edad aproximada de entre seguir con los protocolos nacionales e interna- Humanos. Morelos. Se trató de un menor de dos años de 8 a 10 años. En relación al cuerpo del “no nato”, cionales, la botella de plástico PET que contenía edad quien perdió la vida, según la necropsia 1 Fiscalía General del Estado de Morelos. (3 de junio de 2016). Comuni- 2 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de los “Niños de los datos de dicha carpeta mantuvo los datos que practicada, por traumatismo craneoencefálico. la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Fondo. Sentencia cado Exhumación en Tetelcingo. 10 de agosto de 2016, de Gobierno de permitieron identificar los fundamentos de la Morelos. Sitio web: http://morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/comuni- Quedó registrado como persona desaparecida. de 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 63, Párrafo 173. cado-exhumacion-en-tetelcingo

56 Resiliencia julio - septiembre 57 El 2 de junio de 2016 a las 11:03 hrs., el cuer- aplastada y el documento que se encontraba en po número 48 de la “Fosa B” ubicada en la comu- su interior fue destruido. nidad de Tetelcingo, en Cuautla, fue hallado de Por el modo en la que fue inhumada, la bebé forma horizontal, envuelto en plástico transpa- fue encontrada con el cráneo totalmente frag- rente y plástico negro, la etiqueta azul no era le- mentado y todo el cuerpo desarticulado, la pre- gible, por fortuna, la botella de PET mantenía los sión del peso de la tierra más el peso de los cuer- datos de la carpeta de investigación y el número pos causaron que los huesos se fracturaran y, al de expediente del Servicio Médico Forense. momento de exhumarla, se observó cómo cada De acuerpo al peritaje de la CCIH, el cuerpo uno de sus huesos estaban desprendidos. correspondía al de una menor de entre 8 y 10 Como lo mencionó la FGE en su comunica- años de edad, la cual se encontraba en completo do, la bebé fue encontrada en el conjunto habi- estado de putrefacción, presentando cortes ne- tacional Alta Vista, municipio de Cuernavaca, cro-quirúrgicos en cráneo y tórax, observando Morelos, pero no en la vía pública como lo men- ambos pies y manos; y fractura de cráneo y ma- cionaron, la bebé recién nacida fue abandonada cizo facial. desnuda en el contenedor de basura de la unidad La principal observación de la CCIH fue que la habitacional entre las 7:00 y las 10:00 hrs. del 1 menor tenía las uñas pintadas con esmalte per- de diciembre de 2012. manente color rosa, poco común en una niña de La niña fue tratada como basura al momento esa edad pues normalmente utilizan barnices de nacer por quienes le quitaron la vida y poste- compuestos de agua y colorantes. riormente el 28 de marzo de 2014 fue nuevamente De acuerdo al comunicado de la FGE, la me- tratada como basura por la Procuraduría General nor fue hallada en el río Apatlaco, a la altura del del Estado de Morelos, a cargo de Rodrigo Doran- poblado de Alpuyeca, municipio de Xochitepec, tes Salgado. Morelos. Sin embargo, no menciona que la niña Fotografía de Comunicación Institucional UAEM Observaciones preliminares fue privada de la vida al ser arrojada desde un 3 investigación, el lugar y la fecha donde se encon- 2.- Blusa sin mangas de doble tela, siendo puente de aproximadamente 20 metros de altu- Para Nashieli Ramírez , presidenta de Ririki tró el cuerpo. la de arriba calada, de la marca “LA BELLE” y ra, ubicado a un costado de la carretera Méxi- Intervención Social, las autoridades centran las sin talla visible. co-Acapulco. Tampoco menciona que fue encon- acciones de búsqueda de niñas y niños en accio- Al cortar el plástico en el que estaba envuelto 3.- Pantalón azul de mezclilla de la marca trada completamente desnuda un día. nes de terceros, lo que hace que en estos casos las el cuerpo, lavarlo y realizar el peritaje, la Comi- “DEREON”, con una placa de la misma mar- Por las condiciones en las que fue encontrada fiscalías esperan a que; sión Científica de Identificación Humana de la ca, atado con cordón de tela en el pretil, con y por forma en la que tenía pintadas las uñas, UAEM (CCIH), obtuvo los siguientes datos: incrustaciones de piedras de color amarillo en la FGE debió investigar el caso como una posible “…un familiar reporte la desaparición para los costados, de 32 cm de cintura. víctima de trata y/o feminicidio, además de ob- identificar a las víctimas, como en los casos Corresponde a un individuo del sexo femeni- 4.- Tenis tipo converse de color azul con vi- tener su perfil genético, como con cada uno de de las niñas inhumadas en Tetelcingo, pero no, la estatura será determinada por antro- vos verdes, blancos y amarillos en forma de los cuerpos encontrados en las fosas clandestinas si no hay nadie que reporte las desaparicio- pología, el cual se encuentra con reducción estrellitas e instrumentos musicales, del nú- de Tetelcingo, obtener perfil genético y subirlo nes, ya sea porque algún familiar fue quien esquelética, macerado, presenta cortes ne- mero 23 1/2. inmediatamente a las bases de búsqueda de per- cometió los asesinatos o porque la familia se cro-quirúrgicos en cráneo y tórax, observando 5.- Pantaleta blanca de la marca “ORMEZ” sonas desaparecidas de la PGR y la Policía Fede- 3 Especialista en Investigación Educativa y Ejercicio de la Docen- cia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además ambos pies y manos. ral, acción que no llevó a cabo. cuenta con un Diplomado en Planeación (UNAM) y otro en Go- El cuerpo quedo debidamente embalado y re- Su perfil genético será integrado a las bases de bierno Local, Seguridad y Justicia de la Escuela de Estudios Su- periores de Policía de Colombia (2009). Coordinadora General de Además del cuerpo, dentro del deficiente em- gistrado con el grillete #101 y con la carpeta de datos federales más de tres años después. Ririki Intervención Social. (2002 a la fecha). Integrante del Grupo balaje de plástico se encontraron sus ropas, las investigación: SC01/14214/2012 de Expertos en Primera Infancia de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de la Cultura. (2008 a la fe- cuales debieron ser resguardadas en un área • Carpeta SC01/13256/2012 cha). Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito especial debido a que pueden servir para reali- La niña de aproximadamente siete años de Federal (2011 a mayo de 2016). Consejera del Consejo para Prevenir la Discriminación en el Distrito Federal (2012 a la fecha). Conse- zar una identificación con datos ante mortem o edad, fue encontrada alrededor de las 13:30 hrs. El 2 de junio de 2016 a las 14:42 hrs., el cuer- jera de Radio Ciudadana del IMER (2011 a la fecha). Integrante como evidencia para determinar quiénes fueron el miércoles 26 de diciembre de 2012, en un te- po número 53 de la “Fosa B” ubicada en la comu- del Consejo Consultivo de CIMAC Noticias. (2009 a la fecha). Inte- grante del Consejo Consultivo de IDEAS (2010 a la fecha). Docen- los responsables: rreno baldío en la colonia Ejidos de Acapatzingo, nidad de Tetelcingo, en Cuautla, fue hallado de te en el Diplomado sobre Explotación Sexual Comercial Infantil. municipio de Jiutepec. forma vertical, envuelto en plástico transparen- IPN/UIA/Infancia Común (2007 a la fecha). Consultora externa Programa IPEC-OIT México (2009 a la fecha). Articulista Visión 1.- Suéter de manga larga de color negro con te y plástico negro, la etiqueta azul se mantuvo Experta de la Revista México Social (2010 a la fecha). Integrante cuello de tortuga y vivos grises en las mangas. • Carpeta SC01/4727/2013 legible, además de la información del día del del Observatorio de Derechos Humanos y Políticas Públicas (2011 a la fecha). Consejera Editorial de Educación del Periódico Refor- levantamiento del cuerpo, la botella de PET fue ma (2014 a la fecha).

58 Resiliencia julio - septiembre 59 encuentra también en peligro, el Estado en el “Son niñas de nadie, no son vistas como hecho de garantizar y proteger el interés supe- ciudadanas, como sujetos de derecho ni rior de la niñez, deben de llevar a cabo un pro- como nadie, porque todavía hay esta visión cedimiento por oficio en estos asesinatos que que permea de la sociedad, y en el ejercicio ARTÍCULOS incluya enviar fichas de datos de identificación del derecho y del Estado por igual en donde a escuelas y divulgarla por todo tipo de medios. los niños son tutelados por los adultos y no Primeras interpretaciones Asimismo, se debió dar aviso al DIF de Morelos por el Estado… y a la Procuraduría de Protección de Derechos “De entrada, el Estado de Morelos violó los de los cuerpos identificados por la de niñas, niños y adolescentes del Estado de derechos humanos de las menores por no pro- Morelos” teger sus derechos5, posteriormente volvieron Fiscalía General del a violarlos por no llevar a cabo las investiga- De acuerdo al Comité de Derechos del Niño de ciones y fueron omisos6 en la búsqueda de jus- las Naciones Unidas, el Estado mexicano (inclu- ticia por los delitos cometidos en su contra, Estado de Morelos yendo al Estado de Morelos) debe; por tercera ocasión violaron sus derechos por no cumplir los protocolos forenses al inhu- con “nombre y apellido”. “Asegurar que existan mecanismos amiga- marlos en una fosa clandestina. Las violacio- bles para niñas y niños para investigar las de- nes continuarán hasta saber la identidad de Roberto Villanueva Guzmán nuncias sobre muertes violentas, asesinatos y las niñas.” desapariciones, que estos hechos sean inves- tigados de manera expedita y exhaustiva, que La búsqueda de la identidad de las niñas, ni- Apenas unas semanas después de que las fosas clan- penales). Sin embargo, de acuerdo a la Comi- los presuntos autores de estos hechos sean ños y adolescentes asesinados debe iniciar con destinas del gobierno de Morelos se dieran a co- sión Científica de Identificación Humana de llevados ante la justicia, incluyendo los casos un proceso similar a la Alerta AMBER, sólo que nocer en medios de comunicación, gracias a la la Universidad Autónoma del Estado de Mo- en los que los presuntos autores sean funcio- en vez de que una persona active la alerta para denuncia de María y Amalia Hernández, madre relos y los familiares de víctimas de desapari- narios públicos, como en el caso de Tlatlaya, y dar con el paradero de la persona desaparecida, y tía de Oliver Wenceslao Navarrete Hernández, ción que estuvieron presentes en la exhuma- 1 que a las familias de niñas y niños víctimas se el Estado debe emitir una alerta inmediata para hubo voces que dieron por hecho que una buena ción de los 117 cuerpos y 12 restos presentes en les provea apoyo psicosocial y que sean com- dar con el paradero de sus familias, donde recu- parte de los cuerpos pertenecían a personas que las dos fosas clandestinas de Tetelcingo, sólo 8 pensadas de manera adecuada.”4 pere los mismos datos identitarios y los divulgue murieron por diversas causas cuando se encon- de los cuerpos exhumados poseían dentro del por los mismos canales y con la misma urgencia traban privadas de su libertad en centros peni- embalaje algún documento oficial que conte- tenciarios del estado de Morelos. nía el nombre de la persona fallecida3. Por otro lado, “En el caso de la bebé recién que la Alerta AMBER. A pesar de que estas niñas nacida, la búsqueda debió haber iniciado por la se encontraron en Morelos, se debieron realizar Asimismo, en enero de 2016, Javier Pérez Los ocho cuerpos son del sexo masculino y de- madre, pidiendo información a centros de salud, acciones de búsqueda en todo el país, tanto de las Durón, Fiscal General del Estado de Morelos bido a que no hemos tenido acceso a las carpetas tanto públicas como privadas e incluso de enfo- personas que cometieron los asesinatos como de informó que “…61 de ellos [cuerpos inhuma- de investigación sólo hemos podido corroborar que comunitario, [con parteras, por ejemplo].” sus familias. dos en las fosas de Tetelcingo] han sido plena- que uno de ellos murió en el Centro Federal de Para Nashieli, este tipo de casos siguen man- mente identificados con nombre y apellido”2, Rehabilitación Psicosocial CEFEREPSI del muni- teniendo una postura adulto-céntrica y conside- entre los cuales 13 de las personas inhumadas cipio de Ciudad de Ayala, en Morelos. Este tipo rando a las niñas como un objeto; en Tetelcingo estaban plenamente identifica- de casos cobran relevancia debido a que, como das por registros AFIS (por tener antecedentes lo menciona la Comisión Interamericana de De- “al no haber quién reclame el cuerpo, es de- 5 Además de las violaciones a la Convención sobre los Derechos rechos Humanos en su último informe sobre los cir, por su madre, padre o algún familiar, y del Niño, donde se destacan las referentes a los artículos 3, 6, 7, 19 1 El 26 de diciembre de 2014, Teresa Ulloa, asesora legal de vícti- derechos humanos de las personas privadas de al tratarse como si fuera un asunto privado el y 37; al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos mas y ofendidos por el crimen en México y representante de la del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y Organización contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América libertad en las Américas: cómo se trata a las niñas, el Estado responsa- la utilización de niños en la pornografía; de acuerdo al artículo latina, aseguró que “Al menos 40 por ciento de los cuerpos loca- biliza a los agresores pero el Estado de Morelos 42 del Reglamento de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños lizados en las fosas excavadas por la Fiscalía General de Morelos y Adolescentes del Estado de Morelos “la Procuraduría de Protec- en el poblado de Tetelcingo –municipio de Cuautla- fueron per- “…los centros de privación de libertad se han se lava las manos, a pesar de que hay un inte- ción debe realizar acciones para evitar que quien ejerce la patria sonas que murieron en cárceles del estado y que sus cuerpos no convertido en ámbitos carentes de monitoreo rés superior de la niña garantizado en el mar- potestad, tutela y guarda y custodia, o cualquier otra persona fueron reclamados por sus familiares”, declaración que efectuó que, por razón de sus funciones o actividades, tengan bajo su después de que “junto con familiares de personas desaparecidas y fiscalización en los que tradicionalmente ha co legal vigente y el deber superior requiere cuidado niñas, niños y adolescentes atente contra la integridad y otros abogados, efectuaron un análisis a los expedientes con imperado la arbitrariedad, la corrupción y la también la dignidad en la muerte, contrario física o psicológica de la niña, el niño o el adolescente, o cometa que la Fiscalía General del estado”. David Monroy. (2015). Repor- cualquier acto que menoscabe su integridad. tan que 40% de cuerpos en fosas de Morelos eran de reos. 30 julio violencia. a ello, terminan tiradas en un basurero de la 6 De acuerdo a la Observación general No 14 (2013) sobre el de- 2016, de MILENIO Sitio web: http://www.milenio.com/policia/ 3 Es importante mencionar que los supuestos 5 cuerpos identifi- recho del niño a que su interés superior sea una consideración fosas_clandestinas_Morelos-cuerpos_fosas_Morelos-desapareci- Fiscalía del Estado. cados que según la FGE debieron estar ubicados en las fosas de Te- primordial: dos_Morelos_0_651535093.html 2 telcingo, puedan encontrarse entre los 34 que no tenían o no esta- 18. La pasividad o inactividad y las omisiones también están in- Fiscalía General del Estado de Morelos. Presenta Fiscal General ban vinculados a carpeta de investigación alguna. Sin embargo, 4 Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas .Obser- cluidas en el concepto “medidas”, por ejemplo, cuando las auto- avances en caso fosa común de Tetelcingo. 21 de enero de 2016. no podemos estar seguros de ello hasta que hagamos una revisión vaciones Finales sobre los exámenes periódicos Cuarto y Quinto ridades de bienestar social no toman medidas para proteger a los http://morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/presenta-fiscal-gene- de las carpetas de investigación y el peritaje independiente reali- consolidados de México. Junio de 2015. Pág. 6. niños del abandono o los malos tratos. ral-avances-en-caso-fosa-comun-de-tetelcingo zado por la UAEM.

60 Resiliencia julio - septiembre 61 5. El hecho de que las personas en custodia parcial y efectiva; desarrollada en un plazo ra- del Estado se encuentren en una situación de zonable y no ser atendida como una simple for- especial vulnerabilidad, aunado a la frecuen- malidad. te falta de políticas públicas al respecto, ha En el caso de que las muertes se dieran por una ARTÍCULOS significado frecuentemente que las condicio- enfermedad, se deben realizar investigaciones nes en las que se mantiene a estas personas acerca de las condiciones carcelarias en las que se caractericen por la violación sistemática de se encontraban, además de hacer un exhaustivo Impactos psicosociales sus derechos humanos.” análisis a los exámenes médicos realizados des- de el primer momento en el que las autoridades frente a la desaparición Dentro de nuestras primeras interpretaciones comenzaron a custodiarlos y las revisiones perió- lo que más nos preocupa es la falta de necropsia dicas de salud física y emocional que debieron y acompañamiento a familiares en en dos de los ocho cuerpos, uno de ellos el que realizar en el transcurso de su detención. tenemos registrado como una muerte en el CE- En relación a los demás cuerpos identificados los procesos de exhumación FEREPSI, la preocupación se da en razón de que “con nombre y apellido”, la FGE debe informar toda muerte en personas privadas de la libertad cuales fueron las acciones que llevó a cabo para o muerte en custodia debe ser considerada como dar con el paradero de sus familias e informar- de fosas en Tetelcingo sospechosa, incluyendo “…todas las muertes les de su defunción, ya que las personas estaban que se producen durante la aprehensión, deten- plenamente identificadas por la entonces Procu- Alejandra Gónzalez Marín y Fernando Mendoza ción, transporte, dentro del centro penitencia- raduría General del Estado de Morelos a cargo de rio, e inclusive en un centro hospitalario después Rodrigo Dorantes Salgado. Asimismo, el fiscal 4 de haber sufrido una enfermedad o trauma.” Pérez Durón, debe informar por qué a pesar de te- En nuestro país la creciente desaparición de perso- humanas que define las posibilidades de hu- Por tanto, el Estado, en este caso representa- ner identificados 61 cuerpos con “nombre y ape- nas va acompañado del dolor inenarrable que manización que se abren para los miembros de do por las autoridades penitenciarias que tenían llido” no ha entregado ninguno de los cuerpos a conlleva la búsqueda de las personas que están cada sociedad y grupo. el deber de garantizar el derecho a la vida de los sus familias, además del ¿por qué al ser exhuma- ausentes. La búsqueda de Oliver Wenceslao Na- Partiendo de dicha definición, es entonces reclusos, tienen el deber de prevenir todas las si- dos los cuerpos, sólo se obtuvieron los nombres y varrete Hernández por parte de sus familiares que; encontramos que lo que se ha roto para tuaciones por comisión u omisión que pudieran apellidos de ocho personas en esa condición? abrió la posibilidad a muchas otras personas des- una víctima es su proceso satisfactorio de hu- ocasionar la pérdida de este derecho. Para descartar posibles violaciones a los dere- aparecidas a ser encontradas por sus familiares manización frente a la sociedad, pero no así chos humanos de las personas que murieron en en las fosas de Tetelcingo. su reconocimiento de la realidad y su actitud “…si una persona fuera detenida en buen el contexto de la privación de su libertad por en- Para comprender en su real dimensión los im- activa y transformadora. Dicho de otro modo, estado de salud y posteriormente, muriera, contrarse recluidas en un centro penitenciario, pactos que producen la falta de verdad y justicia la perspectiva psicosocial acompañará el proceso recae en el Estado la obligación de proveer la Comisión de Derechos Humanos del Estado de en los familiares que buscan a personas desapa- que da sentido a la experiencia vivida, para for- una explicación satisfactoria y convincente Morelos, debe iniciar una investigación de las recidas, hace falta mucho más que las ramas y talecer capacidades de transformación frente a la de lo sucedido y desvirtuar las alegaciones muertes ocurridas en penales administrados por prácticas terapéuticas de la Psicología para com- realidad que, de manera intencionada, le puso sobre su responsabilidad, mediante elemen- funcionarios públicos estatales, comenzando prender la crisis al proyecto de vida y a la digni- en el lugar en el que se encuentra: buscando jus- tos probatorios válidos; tomando en conside- por solicitar a la Fiscalía General del Estado de dad que sufre una víctima tras vivir un hecho ticia y verdad. ración que existe una presunción de respon- Morelos, cuántos y quiénes son las personas que intencionado de violencia perpetuado por cual- Para comprender lo que sucedió en el acom- sabilidad estatal sobre lo que ocurra a una murieron en estos penales y que posteriormente quier nivel del servicio público, que les impide pañamiento psicosocial a familiares que se acer- persona mientras se encuentre bajo custodia fueron inhumados en las fosas de Tetelcingo. el acceso a dar con el paradero de sus familiares caron durante los 13 días de trabajos de exhuma- del Estado. Razón por la cual, la obligación La Comisión Nacional de los Derechos Huma- desaparecidos, pues se rompen en las víctimas ción en dichas fosas, se ofrece una aproximación de las autoridades de dar cuentas del trata- nos, debe iniciar una queja para investigar las muchas de sus creencias básicas relacionadas a a la perspectiva psicosocial1 de la vivencia de las miento dado a una persona bajo custodia es posibles violaciones a los derechos humanos de la justicia, a la protección, a la autoridad, entre víctimas que buscan a sus personas desapareci- particularmente estricta en el caso de que esa la persona que murió en el CEFEREPSI, para ello, otras concepciones que le dan estructura. das, como quienes han tenido que enfrentar in- persona muriera.”5 será necesario exhumar, no sólo este cuerpo sino La Organización Mundial de la Salud (OMS), numerables violaciones a sus derechos humanos cualquier otro que pueda presentar indicios de considera que la salud mental habrá de enten- durante sus propios procesos de investigación en Estas muertes debieron ser investigadas por graves violaciones a los derechos humanos. Así derse como un estado que no solo reconoce la los múltiples escenarios de violencias que hay en oficio, a través de una investigación seria, im- como realizar los estudios necesarios para deter- realidad, sino también que tiene una actitud nuestro país, ya sea por las denuncias interpues-

4 Lasso, E.F., Varela, V.L., & Pachar, J.V.. (2009). Muerte traumá- minar las causas de su muerte e investigar, en activa, transformadora frente a ésta. La sa- tica de personas privadas de libertad: descripción de un caso. Cua- 1 Perspectiva utilizada en distintos ámbitos e instan- dernos de Medicina Forense caso de tratarse de un deceso por enfermedad, si lud mental habrá de entenderse en términos , (58), 303-308. Recuperado el 10 de agosto cias internacionales de protección y defensa de los de 2016, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex- las autoridades le proporcionaron los cuidados positivos y amplios: no se trata únicamente de derechos humanos, para comprender las secuelas que t&pid=S1135-76062009004400005&lng=es&tlng=es. 5 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe Sobre necesarios e hicieron todo lo posible para garan- un funcionamiento satisfactorio de la persona; las víctimas de graves violaciones de derechos huma- nos experimentan como producto de un evento trau- los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad en las tizar su salud. Américas. P. 115. se trata de un carácter básico de las relaciones mático producido por agentes del Estado.

62 Resiliencia julio - septiembre 63 tas, ya sea por el miedo y la falta de garantías que violencias y de las violaciones de derechos huma- les implica interponerlas, o por el estigma y dis- nos sin apartarlos de la forma en cómo se relacio- criminación de tener un familiar desaparecido. nan con su contexto social y político en que las La perspectiva psicosocial en el trabajo con afectaciones se generan. Martín Baró2 describe el víctimas de violencias y vioaciones a derechos trauma psicosocial de la siguiente manera: humanos, ocupa el cruce entre la psicología, la psicología social y la defensa de derechos huma- 1. El trauma tiene un carácter dialéctico, lo nos. Se habrán de articular categorías clínicas y que no significa que es originado por la so- de impactos psicosociales para comprender los ciedad - aunque el afectado principal sea el efectos de la violencia en las víctimas y los co- individuo - , sino que; la naturaleza del trau- lectivos que les acompañan cuando es perpetra- ma debe ubicarse en la particular relación da por agentes de Estado, en este caso por los en la que se encuentra el individuo con su funcionarios públicos del estado de Morelos. De sociedad, no puede predecirse sin más, que, igual manera, la perspectiva psicosocial interac- un tipo de situación social genera mecánica- túa con las categorías de defensa y promoción mente un trauma a cualquier persona, o que de derechos humanos para comprender las con- un determinado tipo de persona nunca sufrirá secuencias de la ruptura del Estado de Derecho un trauma. como sostén de la convivencia social y límite 2. Al hablar de trauma psicosocial se insis- frente al poder (IIDH, 2007), así como de la im- te en que el trauma se produce socialmente, punidad como obstáculo para establecer la justi- y por lo tanto, su comprensión y solución no cia y restituir el orden simbólico de un mundo sólo requieren atender el problema indivi- fracturado por dichas violaciones. dualmente, sino también en sus raíces socia- Fotografía de Comunicación Institucional UAEM En el trabajo conjunto entre los familiares que les, es decir, las estructuras o condiciones so- a. Principales pensamientos y estado de mantener su estructura mental y pueda dar un se acercaron a las fosas con la esperanza de ha- ciales que lo generan. angustia: Como familiar, la angustia se hace sentido también a su vida. llar respuestas a sus búsquedas, con colectivos de 3. Las relaciones sociales de las personas no presente permanentemente, pues al no saber c. Ruptura de creencias básicas y revictimi- familiares de desaparecidos de otros lugares del sólo son causantes de los traumas, sino que su dónde se encuentra la persona desaparecida, la zación: la desaparición produce un sentimiento país, y acompañantes de la UAEM, se observó con mantenimiento es el que alimenta y multipli- confusión, la incertidumbre y el dolor hacen que de mayor vulnerabilidad por las omisiones y ma- claridad el soporte social como un componente ca los casos de individuos traumatizados. una y otra vez se pregunten en qué condiciones las prácticas llevadas a cabo por funcionarios pú- fundamental para el fortalecimiento del proceso se encuentra, quién le tiene retenido, si es que blicos que habrían de proteger y garantizar la se- organizativo que hiciera frente a las incapacida- Considerando entonces el trauma psicosocial está comiendo, si es que estuviera sufriendo da- guridad, violentando derechos al negar el acceso des técnicas de la estructura de gobierno estatal. y lo que le compone, es posible identificar que la ños físicos, si pasa frío, entre muchos otros pen- a la verdad y justicia, fracturando así el sistema Lo que permitió la conjunción de esfuerzos fue desaparición de personas causa un impacto tan samientos a los que no es posible darles respues- básico de creencias. La incapacidad de las auto- el compromiso nato con las víctimas para alcan- profundo en familiares, que ha sido considerada ta, y por lo tanto, serenidad. ridades para buscar a la persona desaparecida o zar verdad y justicia, como una manera de afron- como una forma continuada de tortura, pues En Tetelcingo no solo se observa la angustia investigar los hechos adecuadamente, ensancha tamiento a los impactos psicosociales que les ha afecta todos los ámbitos que componen su vida, inminente y la esperanza desalentadora de en- y cronifica la vulnerabilidad y desprotección, significado la búsqueda de sus familiares, para sus relaciones, su salud y sus proyectos de vida. contrar en algún cadáver el cuerpo del ser que- puesto que quienes deberían garantizar sus dere- dar sentido al dolor y a la experiencia traumáti- En quienes emprenden la búsqueda de manera rido, sino también de cómo sepultar sus pensa- chos no lo hacen, revictimizándoles al no tratar- ca que supone la desaparición de sus familiares, directa, sus pensamientos y acciones cotidianos mientos. les con la dignidad que merece la persona desa- y a la ruptura de la continuidad de sus vidas. El se tornan recurrentemente al proceso que impli- b. La constante duda sobre la vida y la parecida y su búsqueda. soporte social durante los trabajos en las fosas ca la investigación. muerte: habrá personas que eviten considerar d. Impactos a la economía en la familia: de Tetelcingo, permitió afrontar el proceso de Impactos Psicosociales la posibilidad de muerte; sin embargo, ésta se Otro de los impactos derivados de la desaparición manera menos violenta y revictimizante tanto a de la desaparición y encuentra presente, por lo que es necesario re- de algún integrante de la familia es el empobre- personas que se acercaron a pedir información, búsqueda de familiares conocer esta posibilidad, expresarlo y compar- cimiento de su economía, pues se destinan una tomarse muestras de ADN para compararlas con tirlo con los familiares sin que esto signifique el alta cantidad de recursos a la búsqueda. Quienes los restos exhumados, como a familiares de des- A continuación se enlista una serie de impactos cierre del duelo o la renuncia, pues es parte del encabezan la búsqueda, es posible que pierdan aparecidos de otros escenarios de nuestro país, psicosociales que acompañan tanto la ausencia temor que sienten los familiares al socializarlo. su trabajo debido a las ausencias o no logren como acompañantes. de la persona desaparecida, como los procesos de Es importante entonces reivindicar que hasta no conseguir uno porque están dedicados a la bús- Trauma e Impactos Psicosociales en esce- su búsqueda en familiares: tener suficientes elementos que le den certeza queda. En muchos casos las familias se ven obli- narios de violencias: de la muerte, entonces es comprensible y nece- gadas a vender bienes o pedir préstamos de di- 2 La perspectiva psicosocial permite compren- Baró, I.M. (1990). “La violencia política y la guerra como causas sario el proceso de búsqueda. Seguir buscando en nero para poder pagar los costos de los traslados, del trauma psicosocial en El Salvador”, en Psicología social de la der los impactos psicológicos de escenarios de Guerra: Trauma y Terapia, Sal Salvador, UCA Editores. vida como mecanismo para que la persona pueda honorarios de abogados e incluso extorsiones de

64 Resiliencia julio - septiembre 65 personas que ofrecen información sobre dónde negar la realidad de las desapariciones de per- bunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, equipo de trabajo como se realizó en las fosas de está tu familiar (información que generalmente sonas. que ella estuviera como sociedad civil en el pro- Tetelcingo. no es confiable), a cambio de grandes sumas de • Otras comunidades y grupos de personas ceso de exhumación de los cadáveres de Tetelcin- El trabajo para poder decidir quién o quiénes dinero. se solidarizan con los familiares y se organi- go, mismo que fue otorgado, pudimos verla día son los familiares que estarán presentes en la e. Desinterés ante la vida: Habrá integran- zan para movilizarse, denunciar estos hechos a día en medio de los peritos forenses, apoyando exhumación, es otro momento que sin que los tes en la familia que pueden tener un sentimien- y luchar para que no ocurran nunca más, por en las labores de exhumación y toma de mues- familiares se sientan excluidos, valorarán sus to de mucha ira, coraje o desinterés sobre otros la justicia y por la verdad. tras, la señora Tranquilina dio certeza de que la propias capacidades y a partir de ahí se respeta aspectos de su vida que antes eran muy significa- exhumación cumpliera con los protocolos y es la decisión de la persona. Nuestro equipo estuvo tivos. Ello alimentado posiblemente por un sen- Trabajo de acompañamiento que los familiares han desarrollado la capacidad siempre atento de como entraban y como salían timiento de culpa o “traición” hacia la persona en las Exhumaciones de seguir el cauce de las investigaciones que las a la hora del receso las personas asignadas para desaparecida, por involucrarse en otras activida- propias autoridades no hacen o dejan de hacer. esta tarea, siempre se platicó con ellas sobre su des distintas a la búsqueda. El trabajo de exhumación de cadáveres de las fo- sentir, su estado de ánimo y su estado de salud, f. Estigmatización: la afectación en las fa- sas de Tetelcingo, forma parte de las situaciones Acompañamiento psicosocial realizado por el equipo siempre les facilito la hidratación ya milias se intensifica con el estigma que rodea la que cada uno de los familiares de víctimas de el Programa de Atención a Víctimas (PAV) de que el trabajo dentro de las fosas era extenuante desaparición. La familia y red de apoyo más cer- desaparición enfrentan durante sus búsquedas. la UAEM: y con una temperatura de poco más de 40° a la cana se ven rodeados de rumores y suposiciones Quienes estuvieron presentes, han recorrido mi- sombra y con una sensación térmica superior a alrededor de los hechos; se asoman juicios sobre les de kilómetros en el país, de estado en estado, • Acompañamiento a Familiares estos. la persona desaparecida, desviando la atención con la esperanza encontrar a sus desaparecidos. Aunque no existe una definición única, la sobre la desaparición misma y sobre las y los per- Colectivos de Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, atención psicosocial puede entenderse, en tér- • Acompañamiento a las muestras de ADN petradores. de la CDMX, se llegaron hasta este lugar para minos generales, como un proceso de acompa- Las fosas de Tetelcingo empoderaron a mu- g. Sentimientos de Culpa: es posible que se poder compartir su experiencia y su pensar “Es- ñamiento, individual, familiar o comunitario; chas familias no solo del estado de Morelos, sino presenten sentimientos de culpa por “no haber tamos conectados por el mismo dolor todos bus- orientado a hacer frente a las consecuencias de de diversas partes del país que acudieron a la prevenido” la desaparición o “por no haber pro- camos lo mismo, en mi caso, es mi hermano a un impacto traumático y a promover el bienes- toma de muestra, ahí el equipo del (PAV) realizo tegido” a la persona desaparecida (por ejemplo, quien busco y si de algo sirve mi experiencia, y tar y el apoyo emocional y social del beneficiario, lo siguiente: “No debí permitirle ir a…”); por sentir que se puedo ayudar me sentiría útil y minimizaría mi estimulando el desarrollo de sus capacidades. El Primeramente se hizo una presentación de lo abandona a la persona cuando en ciertos momen- dolor” (Mario Vergara de los otros desaparecidos bienestar hace referencia a la relación existente que es el Programa y cómo ha coadyuvado a que tos cuando la situación les sobrepasa; por desear de igual) entre los aspectos psicológicos diarios (actitudes, los procesos legales fluyan un poco más rápido una vida normal (por ejemplo, “¿Cómo puedo El cuadro antes descrito de impactos psicoso- pensamientos, emociones y conductas) y el en- con las asesorías del mismo equipo. pensar en mí, comer sanamente, si es posible ciales que conlleva la búsqueda de personas desa- torno social en el que se vive (relaciones, tradi- Es importante señalar que el Coordinador del que mi familiar esté sufriendo?”); por desear po- parecidas, incluye escenarios forenses, tanto de ciones, ritos y cultura)3 (PAV), y el equipo de científicos de la UAEM pla- nerle fin a la incertidumbre, etc. exhumación como de identificación de restos. El Para el Programa de Atención a Víctimas de ticaron con las víctimas sobre los alcances de las h. La comunidad - el apoyo solidario: En reto del acompañamiento ha sido fortalecer las la UAEM este trabajo se realizó desde unos días tomas de las muestras, esto se realizó para no ge- algunos casos, la comunidad se aleja de los fa- diferentes respuestas de afrontamiento de los fa- atrás cuando familiares de víctimas de los colec- nerar falsas expectativas en los familiares y cómo miliares por el miedo que sienten que les pase miliares en este escenario. tivos con los que frecuentemente se trabaja y con se realiza la confronta así como el tiempo de la lo mismo. En otros casos, la comunidad puede familiares que al enterase del trabajo que se de- misma. Es importante darle certeza en tiempos convertirse en una fuente de apoyo sustantiva. Búsqueda, fortalecimiento y defensa de sarrollaría en las fosas de Tetelcingo solicitaron aproximados a las familias, dar certeza en cada Comprender lo que sucede con la comunidad que derechos / Sentido al dolor continuado en es- el apoyo y se dieron cita a las fosas. proceso es un elemento fundamental al trabajo les rodea es importante, considerando: cenarios forenses: El trabajo se realiza a través de la escucha ac- que ellos mismo realizan en relación a sus creen- Al mismo tiempo que la desaparición de perso- tiva, donde el dolor de la victimas debe tomarse cia, para la UAEM, este proceso es la piedra an- • La desaparición de personas, además de cau- nas causa un grave sufrimiento, observamos que y verse desde su justa dimensión, esto permite gular del acompañamiento. sar un grave sufrimiento en las familias y los los familiares atraviesan un proceso de aprendi- que a través de las palabras del equipo de trabajo Posteriormente se llevó a cabo una entrevista impactos antes mencionados, tiene conse- zaje en el que desarrollan capacidades que ni si- ellas puedan encontrar más que el consuelo, el a familiares que venían con la esperanza de to- cuencias colectivas. quiera sabían que tenían (organizarse, defender empoderamiento para dejarse acompañar. marse una muestra de ADN, y por contribuir a la • La comunidad, las y los compañeros de sus derechos, etc.). En las fosas de Tetelcingo en- Las visitas a las fosas es otro de los momentos búsqueda por este medio de sus familiares. Cabe trabajo y/o los grupos a los que pertenece la contramos a víctimas apoyando y acompañando en los que el equipo acompaña de manera perma- señalar que en este trabajo realizado, los familia- persona desaparecida también experimentan a otros familiares en la lucha por la verdad y la nente a los familiares, este es el primer contacto res aportaron un gran número de datos que en el sufrimiento y, adicionalmente, terror. Por justicia. que ellos tendrán que trabajar de manera inter- momento de la desaparición las autoridades no eso la desaparición es utilizada como una for- Es el caso señora Tranquilina Hernández La- na y con el grupo de familiares en compañía del les fueron solicitado, retrasando aún más la bús- ma de control social y político. gunas, madre de Mireya Montiel Hernández me- queda de la persona y en muchos caso se tienen • Debido al impacto del terror, muchas nor desaparecida en Cuernavaca, quien solicitó 3 Centro Internacional para la Justicia Trasnacional (ICTJ) y la ni el interés de iniciarla. Agencia Sueca para la Cooperación Internacional para el Desarro- veces las personas tratan de cerrar los ojos y el auxilio judicial de un Juez de Control del Tri- llo (ASDI) (2009), pp. 29

66 Resiliencia julio - septiembre 67 • El dibujo como herramienta de acompañamiento psi- ven día con día cuando se enfrentan a la penosa cosocial. y traumatizante experiencia de revivir una vez Además de lo importante que es para las victi- más la historia de los hechos ante las autorida- mas darle rostro a sus desaparecidos a través de des y sus procesos de revictimización. Colectivos fotos, carteles y playeras, el trabajo del artista que buscan la verdad y la reconstrucción de la José Luis Pescador como parte de equipo de traba- memoria. jo del (PAV), fue sin duda un importante espacio En el trabajo de los colectivos de familiares de de desahogo, que de manera espontánea, las fa- personas desaparecidas, las personas pasan de milias transformaron una carpa en un taller de la búsqueda del hijo propio o familiar, a la bús- dibujo donde a través de un mural iban contribu- queda de todos los hijos, y a demandar justicia y yendo no solo con el lápiz y el color sino con las cambios estructurales para que las desaparicio- historias que cada una trae, y que en este espacio nes no sigan ocurriendo. Como lo fue el 20 de no- pudo darle voz a su sentir, el dibujo permitió a viembre del 2015, donde el colectivo de víctimas, las familias un espacio creativo y de recreación, acompañadas del (PAV) de la UAEM, solicitaron su función de proyectar (sacar fuera de sí) aque- al secretario de gobierno y al fiscal del estado, llo que está causando el malestar o sufrimiento, que se pudiera entre otros asuntos que la fiscalía y que sin duda al expresarse cambian su mane- general del estado (FGE)se comprometiera con la ra de ver las cosas: aprehendiéndolas, transfor- UAEM para trabajar de manera inmediata para mándolas y compartiéndolas. Encontrando en conocer las carpetas de investigación que tengan

Fotografía de Comunicación Institucional UAEM ello una manera lúdica de otorgarle dignidad a relación con los cuerpos depositados en las fosas, su ser desaparecido. porque dando ese paso el colectivo de víctimas Actualmente se ha conformado un comité tan situaciones de dolor y el trabajo del acompa- asumía que daría esperanza a los familiares que interinstitucional de seguimiento y acompaña- ñamiento con los familiares en grupo hace que Capacidades observadas de Afrontamiento están buscando a sus hijos, “hoy todos son nues- miento a víctimas, para poder gestionar con ma- ellos reconozcan su sentir pero también reconoz- entre familiares: tros desaparecidos” (Araceli Rodríguez) yor prontitud el seguimiento de sus casos, este can que no están solos que su experiencia es par- Muchas de las violaciones a los derechos El 23 de mayo del 2016 dio inicio la exhuma- comité se forma a partir de la necesidad de las te del que esta junto a él. humanos nos han enseñado que las victimas ción de los cuerpos que estaban en las fosas de quejas que han interpuesto las victimas sobre afrontan su dolor y sufrimiento de diversas ma- Tetelcingo, donde los colectivos de familiares de • Grupos de escucha y reflexión comunitaria sus expedientes, esta es una estrategia que coad- neras, muchas de ellas de manera constructi- víctimas exigieron a la fiscalía del estado la ex- yuvará a dar certeza a los familiares. El trabajo grupal del acompañamiento psico- va, sabemos también que la poca credibilidad humación los cuerpos depositados en la fosa que Cabe señalar que el trabajo que se dio por par- social, se basa en reconocer en los individuos al- ante las instituciones y/o el trato que estas les el propio estado creo. Cada momento desde que te del equipo de psicólogos no solo del Programa gunas de sus necesidades básicas psicosociales, dan a las víctimas, hace que se agudice más su inicio la excavación, cada cuerpo encontrado, es de Atención a Víctimas (PAV), sino de cada una como lo es; el buen trato, el reconocimiento de estatus de soledad o en muchos de los casos de uno de nuestros hijos, decía Araceli, “a partir de de las dependencias se realizó de manera inte- la experiencia traumática, el acceso a sus dere- olvido y evasión a lo que les acontece, sabemos hoy adoptare a cada cuerpo que salga de aquí, como si fuera rinstitucional, brindándoles a ellos el apoyo y chos fundamentales como víctimas y el apoyo que las victimas que aún no han encontrado un mi hijo” contención emocional que esta experiencia les emocional de manera individual o colectiva, así espacio colectivo de descarga emocional y de re- Y es que los familiares de víctimas, asumen generaba. como la construcción de lazos y redes que brin- conocimiento de su dolor, se va encontrar más el colectivo como una de las estrategias de afron- Se llevó a cabo el levantamiento de un cues- den un soporte afectivo y social. aislado antes sus propios recursos, que quien se tamiento, ante situaciones estresantes, aunque tionario que se hacía a los familiares de manera Como fue el caso en Tetelcingo donde se les encuentra en colectivo, la presencia de colectivos no siempre esta estrategia puede garantizar el empática, donde le otorgaban el consentimien- invitaba a que compartieran abiertamente su de diferentes partes de la república en las fosas éxito de la disminución del estrés, si logra ge- to a la UAEM para poder obtener su muestra de lugar de procedencia, su lugar de origen, lo que de Tetelcingo permitió que los familiares de víc- nerar, evitar o disminuir conflictos en los seres sangre y el equipo de trabajo los recibió de una pasó con sus familiares, al haber algunos fami- timas que llegaron al lugar pudieran encontrar humanos, atribuyéndoles beneficios personales manera más humana entendiendo el dolor y liares también acompañando esta entrevista, el apoyo y reconocimiento de su dolor, pudiendo y contribuyendo a su fortalecimiento. las condiciones en la que ellos se encontraban, poco a poco el ambiente servía no solo de consue- así resignificar su actuar ante la búsqueda de su Como se mencionó antes, la organización de dando así a los familiares de las victimas certeza lo, sino también de evidenciar el trabajo que las familiar desaparecido. Estos hechos permiten a los familiares permite la articulación de formas del trabajo con la UAEM. El trabajo bajo la pers- autoridades han hecho mal y hasta donde ellos los familiares de víctimas evaluar su situación y colectivas de afrontamiento frente a la desapa- expertos pectiva de acompañamiento psicosocial, rompe han podido llegar, convirtiéndose en en la encontrar significado a sus respuestas a través de rición forzada, como la denuncia y la búsqueda. con el paradigma de la psicología clásica de solo tramitología que le toca a las autoridades, en es- su propio actuar. Es decir, permite a los familiares sostener una escuchar al paciente, en situaciones como estas tos grupos también se compartían cuáles son las En este sentido las victimas recurren a la crea- actitud de sujetos activos frente al trauma y fa- donde el dolor se remueve al mismo tiempo que técnicas que a unos y a otros les han sido útiles. ción de mecanismos colectivos, como forma de vorece su elaboración. Además, la participación la tierra, las expectativas de los familiares se El empoderamiento de los familiares de víctimas afrontamiento de la realidad y de alguna mane- en colectivos es fundamental como soporte psí- acrecienta pero al mismo tiempo se incremen- a través de este grupo aminoraba su soledad. ra para hacer frente a las violencias que ellos vi- quico frente al ocultamiento y la manipulación

68 Resiliencia julio - septiembre 69 de la verdad y la denegación oficial de las desa- sujetas a situaciones políticas, sino a brindar la pariciones. seguridad a cualquier ciudadano del país. Frente a una situación paradójica (ni vivo, ni muerto), traumática, desorganizadora y po- tencialmente psicotizante, los colectivos de familiares han mostrado cumplir un papel re- organizador porque permite construir las re- Bibliografía presentaciones sociales sobre las que se apoya el principio de realidad para elaborar la pérdida ANTILLÓN, X. (2008). La Desaparición Forzada de Rosendo Radi- lla en Atoyac de Álvarez, Informe de Afectación Psicosocial. CM- ambigua del desaparecido. DPDH: México. ------(2009). El Brillo del Sol se nos Perdió ese Día. CMDPDH: México. AREVALO, L . (2011). Protocolo de abordaje psicosocial para la Conclusiones y Recomendaciones adopción de medidas de atención integral, atención y acompaña- miento psicosocial a las víctimas del conflicto armado. Convenio de cooperación 079 entre la Organización Internacional para las Migraciones y el Ministerio de la Protección Social. Bogotá Frente a la ruptura del Estado como garante de los derechos humanos y la vivencia de vulnera- ARNOSO, M. BILBAO y PÁEZ, D. (in press). Violencia Colectiva y Creencias Básicas Sobre el Mundo, los otros y el yo, Impacto y bilidad de las víctimas, las organizaciones de la Reconstrucción. ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA, (2014). Guía de Con- sociedad civil que proveen asesoría técnica jurí- sulta de los Criterios Diagnósticos del DSM - V. Asociación Ameri- dica, forense y de apoyo psicosocial, entre otras, cana de Psiquiatría: Arlington VA. BERISTAIN, CARLOS M. (1999). Reconstruir el Tejido Social, un permiten el restablecimiento de vínculos basa- Enfoque Crítico de la Ayuda Humanitaria. Icaria: Barcelona. ------(2007). Manual Sobre la Perspectiva Psicosocial en la In- dos en un proceso de construcción de confianza y vestigación de Derechos Humanos. Universidad del País Vasco, cumplen un papel de protección frente al oculta- HEGOA: Bilbao. ------(2009). Diálogos sobre la Reparación. Ministerio de Jus- miento y la manipulación de la verdad que carac- ticia y Derechos Humanos: Quito. Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009).Valora- teriza la desaparición forzada. En este sentido, la ción de los programas oficiales de atención psicosocial a las vícti- capacidad de las organizaciones en conjunto con mas del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá FERNÁNDEZ - LIRIA, A. et al (2004). Intervenciones Sobre el Due- las víctimas para posicionar narrativas que des- lo. en Varios Autores: Psicoterapia en Respuestas Traumáticas. Vol. 2. Pfizer/lepala/AEN/GAC: Madrid. montan las versiones oficiales cumple una fun- Instituto Interamericano de Derechos Humanos, ción de soporte psíquico para estas. Finalmente, (2007). Atención Integral a Víctimas de Tortura en Proceso de Li- tigio, Aportes Psicosociales. IIDH: San José. la movilización y las expresiones de solidaridad JELIN, E. (2002). Los Trabajos de la Memoria. Madrid: Siglo XXI. LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J.B. (1974). Diccionario de Psicoaná- forman parte de este contexto social de valida- lisis. Barcelona: Editorial Labor S.A. ción del sufrimiento de las víctimas. LEY GENERAL DE VÍCTIMAS (2014). México. LIRA, E., (2002). Psicología del Miedo y Conducta Colectiva en Es importante que las instituciones que pro- Chile, en Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. Comp. Martín Baró. UCA editores: San Salvador. curan justicia generen los protocolos necesarios ------(2004). Consecuencias Psicosociales de la Represión para disminuir las acciones revictimizantes y Política en América Latina, en Psicología y Derechos Humanos. Icaria Antrazyt: Barcelona. violatoria a los derechos humanos fundamenta- MARTIN - BARÓ, I., (1990). Psicología Social de la Guerra. UCA: San Salvador. les de las víctimas, así como fortalecer los meca------(2000). La Violencia Política y la Guerra como Causas nismos que la misma ley de atención a víctimas del Trauma Psicosocial en El Salvador, en Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. UCA: San Salvador. sostiene en su carácter de humanista y acorde MANCIAUX, M. compilador, (2001). La Resiliencia: Resistir y Re- hacerse. Gedisa: Argentina. con los tratados internacionales, que ponen en el PEREZ, P., coordinador, (1997). Actuaciones Psicosociales en Gue- centro de atención a víctimas las necesidades de rra y Violencia Sociopolítica. Exlibris ediciones: Madrid. PÉREZ, P. y NAVARRO, (2007) Exhumaciones en América Latina: las víctimas y de los familiares, a través de esta- estado actual y retos pendientes, en Resistencias Contra el Ol- vido, Trabajo Psicosocial en Procesos de Exhumaciones. Gedisa: blecer las obligaciones de todas la instituciones España. del Estado. Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamerica- na. (2016). Manual de acciones frente a la Desaparición y la Des- La atención se debe distanciar del asistencia- aparición Forzada: Orientaciones para las Familias Mexicanas de Personas Desaparecidas. Universidad Iberoamericana: México. lismo o la prestación de un servicio para recrear RIZZO, CORDELIA, Compartir el dolor, colectivizarlo para curar- la identidad de sujeto de derechos de la población lo, Revista Sin Embargo: México. Revisado en: http://www.m-x. com.mx/2016-07-31/compartir-el-dolor-colectivizarlo-para-cu- y así minimizar que los hechos con el tiempo se rarlo-por-cordelia-rizzo/, consultado el día 1 de agosto del 2016, 9:19 am. resarcen. SUMMERFIELD, D., et al., (1998). Violencia Política y Trabajo Psi- La reparación del daño por parte de las auto- cosocial. Corporación AVRE: Bogotá. VÁZQUEZ, C; CRESPO, M; RING JM. (2000). Estrategias de Afron- ridades debe alcanzar también la sanción de las tamiento. Ed. Masson: Barcelona. Cap. 31. pp: 425 - 435. VÉLEZ, A. (2015). Narrativas Multidisciplinarias sobre Desapari- mismas, las recomendaciones no deben estar ción de Personas en México. s/p: México.

70 Resiliencia julio - septiembre 71 72 Resiliencia julio - septiembre 73 74 Resiliencia julio - septiembre 75 76 Resiliencia julio - septiembre 77 78 Resiliencia julio - septiembre 79 80 Resiliencia julio - septiembre 81 82 Resiliencia julio - septiembre 83 84 Resiliencia julio - septiembre 85 86 Resiliencia julio - septiembre 87 88 Resiliencia julio - septiembre 89 90 Resiliencia julio - septiembre 91 92 Resiliencia julio - septiembre 93 94 Resiliencia julio - septiembre 95 96 Resiliencia julio - septiembre 97 98 Resiliencia julio - septiembre 99 100 Resiliencia julio - septiembre 101 102 Resiliencia julio - septiembre 103 104 Resiliencia julio - septiembre 105