Sistemas Normativos Internos en comunidades indígenas

M. en C. Ana Isabel León Trueba Consejera Presidenta del Impepac Artículo 2º. de la Constitución

 La Nación Mexicana es única e indivisible.  La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.  La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.  Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

Sistema de cargos Organización Comunitaria en Yutsa To´on Organización Comunitaria en Yutsa To´on Organización Comunitaria en Yutsa To´on Organización Comunitaria en Yutsa To´on Organización Comunitaria en Yutsa To´on ¿Cómo identificar a las comunidades indígenas?

 Poblaciones que descienden de aquellas que habitaban el territorio antes de la llegada de los españoles.  Conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.  Criterio fundamental: conciencia de su identidad indígena  formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio  reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.  Cumplen con criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico. Comunidades Indígenas en el Estado de : ¿cumplen con estos criterios?

¿Cómo identificar a las comunidades indígenas?

 Poblaciones que descienden de aquellas que habitaban el territorio antes de la llegada de los españoles.  Conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.  Criterio fundamental: conciencia de su identidad indígena  formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio  reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.  Cumplen con criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico. CATÁLOGO DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS.

DECRETO: El 29 de agosto de 2012, MUNICIPIO COMUNIDADES AYALA 13 COMUNIDADES INDÍGENAS CUAUTLA 21 COMUNIDADES INDÍGENAS 12 COMUNIDADES INDÍGENAS 1 COMUNIDADES INDÍGENAS MIACATLÁN 1 COMUNIDADES INDÍGENAS 6 COMUNIDADES INDÍGENAS 5 COMUNIDADES INDÍGENAS 12 COMUNIDADES INDÍGENAS TEPOZTLÁN 13 COMUNIDADES INDÍGENAS TLATIZAPAN 6 COMUNIDADES INDÍGENAS TÉTELA DEL VOLCÁN 1 COMUNIDADES INDÍGENAS 9 COMUNIDADES INDÍGENAS TLAQUILTENAGO 16 COMUNIDADES INDÍGENAS 12 COMUNIDADES INDÍGENAS 7 COMUNIDADES INDÍGENAS 6 COMUNIDADES INDÍGENAS ACTUALIZACIÓN: 15 de octubre de 2014,

MUNICIPIO COMUNIDADES

ATLATLAHUCAN 4 COMUNIDADES INDÍGENAS

TEMOAC 4 COMUNIDADES INDÍGENAS

ZACUALPAN DE AMILPAS 1 COMUNIDADES INDÍGENAS

JANTETELCO 2 COMUNIDADES INDÍGENAS

AMACUZAC 1 COMUNIDADES INDÍGENAS

TLALNEPANTLA 3 COMUNIDADES INDÍGENAS

HUITZILAC 1 COMUNIDADES INDÍGENAS

JOJUTLA 2 COMUNIDADES INDÍGENAS ACTUALIZACIÓN: El 24 de noviembre de 2016

MUNICIPIO COMUNIDADES

ZACATEPEC 1COMUNIDADES INDÍGENAS

MAZATEPEC 1COMUNIDADES INDÍGENAS Mediante el decreto número dos mil trescientos cuarenta y uno por el que se crea el municipio de , Morelos, con 14 colonias con sus fraccionamientos y unidades habitacionales dentro de las colonias señaladas

MUNICIPIO NUMERO COLONIA

1 12 DE DICIEMBRE 2 19 DE FEBRERO 3 AÑO DE JUAREZ 4 CUAUHTEMOC 5 LAS CRUCES 6 LAZARO CARDENAS 7 VICENTE GUERRERO TETELCINGO 8 POLVORIN 9 TIERRA LARGA 10 REVOLUCIÓN 11 NARCISO MENDOZA 12 SANTA BARBARA 13 PEÑA FLORES

14 PUEBLO DE TETELCINGO Mediante el decreto número dos mil trescientos cuarenta y dos se crea el municipio de Coatetelco, Morelos, con nueve colonias.

MUNICIPIO NUMERO COLONIA

1 BENITO JUAREZ 2 3 DE MAYO

3 GENERAL PEDRO SAAVEDRA

4 CENTRO COATETELCO 5 NARVARTE 6 EL MUELLE 7 EL CHARCO 8 XOCHICALCO

9 EJIDO DE COATETELCO Mediante el decreto número dos mil trescientos cuarenta y tres se crea el municipio de Hueyapan, Morelos, con cinco barrios y cinco rancherías.

MUNICIPIO NUMERO COLONIA 1 SAN BARTOLO 2 SAN JACINTO BARRIOS 3 SAN MIGUEL 4 SAN ANDRÉS 5 SAN FELIPE HUEYAPAN

1 TLALCOMULCO

2 HUITZITZIGUIAK RANCHERIAS 3 OLIVAR 4 TENERIA

5 LOS TECOJOTES Mediante el decreto número dos mil trescientos cuarenta y cuatro, se crea el municipio de Xoxocotla, Morelos, con ocho colonias.

MUNICIPIO NUMERO COLONIA

1 CERRADO DEL VENADO

2 HERMOSA

3 LOMA LINDA 4 PALO PRIETO 5 ARBOLEDAS DEL SUR XOXOCOTLA 6 LA TOM 7 CAMPO CORBETA

8 CHAYA MICHAN 9 TIERRA ALTA 10 CAMPO XOLISTLAN FRACCIONAMIENTO PALO 11 PRIETO Una última reflexión “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos“

Art. 13 Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Agregaría:

Sus formas de Sus saberes y Sus prácticas organización conocimientos y gobierno Recuperemos junto con ellos Una cultura que también es nuestra ¡¡ Gracias

M. en C. Ana Isabel León Trueba

Consejera Presidenta del

Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana

IMPEPAC | www.impepac.mx  Los estándares para las características de los gobernadores eran altos. Bien entrado el siglo XVIII los gobernadores electos fueron comparados con in pochotl in ahuehuetl (“la Ceiba, el sabino”), un giro de la frase que se encuentra en el Códice Florentino en descripciones del tlatoque precontacto.30 Ambas clases de árboles son descritas por los informantes de Sahagún como proveedores de sombra, protec- ción, y en el caso del ahuehuetl como “imponente y sobresaliente”. El Códice Florentino enseña que “debajo de él [el pochotl] uno tiene sombra. De ahí que por esta razón es llamado ‘el gobernador’, porque él se convierte en una ceiba, un sa- bino”.31 La naturaleza protectora del puesto de gobernador era expresada también por la frase in tonatzin in totatzin (“nuestra madre, nuestro padre”).32