Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el Estado de Edición 2011

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el Estado de Morelos Edición 2011

Organismo de Cuenca Balsas Comisión Nacional del Agua

www.conagua.gob.mx México, 2012. ADVERTENCIA

Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente. Esta publicación forma parte de los productos generados por el Organismo de Cuenca Balsas, cuyo cuidado editorial estuvo a cargo de la Coordinación Gene- ral de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua.

Título: Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el Estado de Morelos Edición 2011

ISBN: 978-607-8246-49-6 Primera edición 2012

Autor: Comisión Nacional del Agua Insurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco El Bajo C.P. 04340, Coyoacán, México, D.F. Tel. (55) 5174-4000 www.conagua.gob.mx

Editor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209 Col.Jardines en la Montaña, C.P 14210, Tlalpan, México, D.F.

Impreso en México. Distribución gratuita. Prohibida su venta. CONTENIDO

Introducción

1. Inversiones en el subsector en el estado de Morelos ...... 11 1.1. Política de Inversión ...... 11 1.2. Inversión ejercida ...... 14 1.3. Localidades urbanas ...... 17 1.4. Localidades rurales ...... 19

2. Servicios de agua potable y alcantarillado ...... 21 2.1. Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi ...... 22 2.2. Coberturas de agua potable y alcantarillado ...... 25 2.2.1. Evolución de la cobertura de agua potable ...... 31 2.2.2. Evolución de la cobertura de alcantarillado ...... 35 2.3. Metas del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 ...... 31

3. Potabilización, desinfección y tratamiento de agua ...... 43 3.1. Potabilización y desinfección ...... 44 3.2. Tratamiento de aguas residuales ...... 45 3.2.1. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales ...... 49 3.2.2. Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales ...... 52

4. Tarifas ...... 55 4.1. Tarifas en Morelos ...... 57 4.2. Actualización de tarifas ...... 58

5. Programas especiales ...... 59 5.1. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) ...... 59 5.2. Programa de Devolución de Derechos (Prodder) ...... 60 5.3. Programa Federal de Saneamiento de Aguas Residuales, (Prosanear) ...... 61 5.4. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (Prossapys) ...... 63 5.5. Programa Fondo concursable para el tratamiento de aguas residuales ...... 64 5.6. Acciones realizadas en 2007-2010 ...... 65 5.6.1. Saneamiento Integral de la Cuenca del Río Apatlaco, estado de Morelos ...... 65 5.6.2. Abastecimiento de agua potable a los Altos de Morelos ...... 66

6. Indicadores ...... 67 6.1. Dotación ...... 67 6.2. Tomas de agua potable ...... 69 6.3. Macromedición y micromedición ...... 70 6.4. Empleados por cada mil tomas ...... 71 6.5. Eficiencia física, comercial y global ...... 72 6.6. Costos de producción e ingresos promedio ...... 75

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 3

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y MAPAS

Capítulo 1. Inversiones en el subsector en el estado de Morelos

Cuadro 1.1 Inversiones en el estado de Morelos, reportadas por año, según sector de origen de los recursos, 2003- 2010 (millones de pesos) 14 Gráfica 1.1 Inversiones totales en el estado de Morelos, reportadas por año, según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 (millones de pesos) 15 Gráfica 1.2 Participación de las inversiones totales en el estado de Morelos, por sector de origen de los recursos, 2003–2006 vs. 2007-2010 15 Cuadro 1.2 Rubro de aplicación de las inversiones en el estado de Morelos por año (millones de pesos) 15 Gráfica 1.3 Rubro de aplicación de las inversiones en el estado de Morelos por año (millones de pesos) 16 Gráfica 1.4 Participación de las inversiones totales en el estado de Morelos por aplicación de los recursos, 2003–2006 vs. 2007-2010 16 Cuadro 1.3 Rubro de aplicación de las inversiones en el estado de Morelos por año (millones de pesos) 16 Gráfica 1.5 Rubro de aplicación de las inversiones en el estado de Morelos por año (millones de pesos) 16 Cuadro 1.4 Inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos, reportadas por año según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 (millones de pesos) 17 Gráfica 1.6 Inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos reportadas por año, según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 (millones de pesos) 17 Gráfica 1.7 Participación de las inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos, por sector de origen de los recursos, 2003–2006 vs. 2007-2010 17 Cuadro 1.5 Rubro de aplicación de las inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos por año (millones de pesos) 18 Gráfica 1.8 Rubro de aplicación de las inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos por año (millones de pesos) 18 Gráfica 1.9 Participación de las inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos, por aplicación de los recursos, 2003–2006 vs. 2007-2010 19 Cuadro 1.6 Inversiones en zonas rurales del estado de Morelos, reportadas por año, según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 (millones de pesos) 19 Gráfica 1.10 Inversiones en zonas rurales del estado de Morelos, reportadas por año, según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 (millones de pesos) 19 Gráfica 1.11 Participación de las inversiones en zonas rurales del estado de Morelos, por sector de origen de los recur- sos, 2003-2006 vs. 2007-2010 19 Cuadro 1.7 Rubro de aplicación de las inversiones zonas rurales del estado de Morelos por año (millones de pesos) 20 Gráfica 1.12 Rubro de aplicación de las inversiones zonas rurales del estado de Morelos por año (millones de pesos) 20 Gráfica 1.13 Participación de las inversiones en zonas rurales del estado de Morelos por aplicación de los recursos, 2003-2006 vs. 2007-2010 20

Capítulo2. Servicios de agua potable y alcantarillado

Cuadro 2.1 Comparativo del crecimiento poblacional 1990-2010 entre el estado de Morelos vs. la nación (miles de habitantes) 22 Gráfica 2.1 Comparativo de la variación acumulada del crecimiento poblacional 1990-2010 entre el estado de Morelos y la nación (%) 22 Cuadro 2.2 Comparativo del crecimiento poblacional 1990-2010 en zonas urbanas entre el estado de Morelos vs. la nación (miles de habitantes) 23

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 5 Gráfica 2.2 Comparativo de la variación acumulada del crecimiento poblacional 1990-2010 en zonas rurales, entre el estado de Morelos y la Nación (%) 23 Cuadro 2.3 Comparativo del crecimiento poblacional 1990-2010 en Zonas rurales entre el estado de Morelos vs. la Nación (miles de habitantes) 24 Gráfica 2.3 Comparativo de la variación acumulada del crecimiento poblacional 1990-2010 en zonas rurales, entre el estado de Morelos y la nación (%) 23 Cuadro 2.4 Variación en el número de localidades en el Estado de Morelos del año 1990-2010 24 Cuadro 2.5 Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado por municipio en el estado de Morelos con base en el XIII Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 25 Gráfica 2.4 Comparativo de la cobertura de agua potable y alcantarillado por municipio en el estado de Morelos con base al XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 26 Mapa 2.1 Cobertura de agua potable por municipio en el estado de Morelos XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 27 Gráfica 2.5 Composición de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos por municipio con base en el XIII Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 28 Mapa 2.2 Cobertura de alcantarillado por municipio en el estado de Morelos XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 29 Gráfica 2.7 Composición de la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos por municipio con base en el XIII Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 30 Cuadro 2.6 Evolución de la cobertura de agua potable en el Estado de Morelos según tipo de servicio, 1990 a 2010 31 Gráfica 2.6 Evolución de la composición de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos según tipo de servicio, 1990 a 2010 31 Cuadro 2.7 Evolución de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos, 1990 a 2010 32 Gráfica 2.8 Comparativo de la evolución del porcentaje de cobertura de agua potable nacional vs. Morelos en el periodo 1990 a 2010 32 Cuadro 2.8 Evolución de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos en zonas urbanas. 1990 a 2010 33 Cuadro 2.9 Evolución de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos en zonas rurales. 1990 a 2010 33 Gráfica 2.9 Comparativo de la evolución del porcentaje de cobertura de agua potable urbana vs rural en el estado de Morelos en el periodo 1990 a 2010 (%) 33 Gráfica 2.10 Incremento de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos por municipio, periodo 2000 a 2010 34 Cuadro 2.10 Evolución de la composición de la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos según el tipo de servicios, 1990-2010 35 Gráfica 2.11 Evolución de la composición de la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos según el tipo de servicios, 1990 a 2010 35 Cuadro 2.11 Evolución de la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos, 1990-2010 36 Gráfica 2.12 Comparativo de la evolución del porcentaje de cobertura de alcantarillado urbano vs rural en el Estado de Morelos en el periodo, 1990 a 2010 36 Cuadro 2.12 Evolución en la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos en zonas urbanas, 1990 a 2010 36 Cuadro 2.13 Evolución en la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos en zonas rurales, 1990 a 2010 37 Gráfica 2.13 Comparativo de la evolución del porcentaje de cobertura de drenaje urbano vs rural en el estado de Morelos en el periodo 1990 a 2010 37 Gráfica 2.14 Incremento de coberturas de alcantarillado en el estado de Morelos por municipio, periodo 2000 a 2010 38 Cuadro 2.14 Avance en las metas de agua potable y alcantarillado del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 nación vs. Morelos 42 Gráfica 2.15 Avance en el estado de Morelos en las metas de agua potable y alcantarillado del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 42

6 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 Capítulo 3. Potabilización, desinfección y tratamiento de agua

Cuadro 3.1 Comparativo de evolución de la cobertura de saneamiento de aguas residuales en el estado de Morelos vs. nación, 2006 a 2010 (%) 48 Gráfica 3.1 Comparativo de evolución de la cobertura de saneamiento de aguas residuales en el estado de Morelos vs. nación, 2006 a 2010 (%) 48 Cuadro 3.2 Número de PTAR municipales en operación en el estado de Morelos, según nivel de tratamiento 49 Gráfica 3.2 Distribución del número de PTAR municipales en operación en el estado de Morelos, según nivel de tratamiento 50 Cuadro 3.3 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación, según nivel de tratamiento 50 Gráfica 3.3 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación, según nivel de tratamiento 51 Gráfica 3.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación 51 Cuadro 3.4 Número de PTAR industriales en operación en el estado de Morelos, según nivel de tratamiento 52 Gráfica 3.5 Distribución del número de PTAR industriales en operación en el estado de Morelos, según nivel de tratamiento 52 Cuadro 3.5 Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación según nivel de tratamiento 53 Gráfica 3.6 Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación según nivel de tratamiento 53 Gráfica 3.7 Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación 53 Gráfica 3.8 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e Industriales en el estado de Morelos por capacidad instalada, según nivel de tratamiento 54 Gráfica 3.9 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e Industriales en el estado de Morelos, por gasto en operación, según nivel de tratamiento 54

Capítulo 4. Tarifas

Cuadro 4.1 Evolución de las tarifas de servicios que prestan los municipios en el estado de Morelos (pesos sobre base de 30 metros cúbicos mensuales de dotación) 58

Capítulo 5. Programas especiales

Cuadro 5.1 Inversiones APAZU en el estado de Morelos en el periodo 2007-2011 (millones de pesos) 59 Cuadro 5.2 Evolución de las asignaciones del Prodder en el estado de Morelos en el periodo 2002-2010 (millones de pesos) 60 Cuadro 5.3 Evolución de las asignaciones del Prosanear en el estado de Morelos en el periodo 2008-2010 (pesos) 62 Cuadro 5.4 Inversiones Prossapys en el estado de Morelos en el periodo 2007-2011 (millones de pesos) 63 Cuadro 5.5 Inversiones en el proyecto de saneamiento del río Apatalco, Morelos en el periodo 2007-2010 (millones de pesos) 65 Mapa 5.1 Localización de los municipios de los "Altos de Morelos" 66

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 7 Capítulo 6. Indicadores

Gráfica 6.1 Volumen de agua potable producido per cápita por las Entidades Prestadoras de Servicios municipales en el estado de Morelos 68 Gráfica 6.2 Número de tomas de agua potable por tipo de usuario municipal en el estado de Morelos 69 Gráfica 6.3 Cobertura de micro medición del abasto de agua municipal en el estado de Morelos (%) 70 Gráfica 6.4 Número de empleados por cada mil tomas de agua potable en el estado de Morelos 71 Gráfica 6.5 Eficiencia física de las Entidades Prestadoras de Servicios municipales en el estado de Morelos (%) 72 Gráfica 6.6 Eficiencia comercial de las Entidades Prestadoras de Servicios municipales en el estado de Morelos (%) 73 Gráfica 6.7 Eficiencia global de las Entidades Prestadoras de Servicios municipales en el estado de Morelos (%) 75 Gráfica 6.8 Costos de producción e ingresos promedio de las EPS municipales en el estado de Morelos (pesos por m3) 77

8 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 INTRODUCCIÓN

En Morelos como en gran parte de México y el mundo existe una 2. Servicios de agua potable y alcantarillado. Muestra la evo- creciente preocupación por el agua. Inquietan desde los problemas lución de la población objetivo a proveer de los servicios por para lograr un abastecimiento y distribución regular y con la calidad zonas urbanas y rurales, y reporta las coberturas de servicios necesaria que se presentan en numerosas ciudades y zonas rurales, de agua potable y alcantarillado, tanto a nivel estatal como por hasta cuestiones de mayor complejidad como la pobreza y la migra- municipio; además muestra el avance logrado en Morelos al año ción que muchas veces ocurren de manera asociada a la carencia de 2010 para estos indicadores, sobre la meta fijada por el Progra- los servicios básicos y a la escasez del agua. ma Nacional Hídrico 2007-2012. Asimismo preocupan tendencias de fenómenos como el cam- 3. Potabilización, desinfección y tratamiento de agua. Pre- bio climático y sus repercusiones en la producción de alimentos, senta la situación del estado en materia de plantas potabiliza- en los ecosistemas y en la seguridad de las poblaciones cercanas doras; desinfección de agua y plantas de tratamiento de aguas al mar. Igualmente genera notable inquietud el abatimiento y la residuales municipales e industriales en operación y por tipo de degradación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos como proceso. consecuencia de la sobreexplotación crónica a que son sometidos. 4. Tarifas. Reporta información del comportamiento observado También preocupa un posible crecimiento de la conflictividad social por las tarifas aplicadas para el cobro del servicio en los munici- debido a la decreciente disponibilidad de agua. pios del estado de Morelos. Este escenario presenta un panorama sumamente complejo que 5. Programas especiales. Expone en forma sintética los avan- es imprescindible modificar mediante cambios institucionales en ces observados de los programas especiales y de los proyectos rubros tales como la asignación de responsabilidades, el desarrollo estratégicos de la Dirección de Agua Potable, Drenaje y Sanea- de capacidades, el establecimiento de incentivos y el incremento miento del Organismo de Cuenca Balsas en coordinación con el y focalización de inversiones; de no hacerlo así podríamos llegar a Gobierno del estado de Morelos. situaciones catastróficas. Las transformaciones necesarias requie- 6. Indicadores. Despliega los principales indicadores de desempe- ren la cooperación comprometida de todos los involucrados en ño del estado de Morelos y las Entidades Prestadoras de Servi- la gestión y uso del recurso hídrico: los tres órdenes de gobierno, cios que proveen de agua potable, alcantarillado y saneamiento. los Congresos nacional y locales, los grandes usuarios de agua, las empresas proveedoras de servicios de agua y alcantarillado, las or- Para la medición e ilustración de cada tema se eligió la información ganizaciones de la sociedad civil, el sistema educativo nacional y los con un mayor grado de confiabilidad, por esta razón, se privilegiaron medios de comunicación social. los resultados arrojados en el Censo de Población y Vivienda 2010 Bajo este contexto surge la necesidad de contar con información y en general los emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y que permita facilitar la toma de decisiones. El propósito de la pre- Geografía (INEGI) antes que otras fuentes de información como son sente publicación es dar a conocer a la sociedad y a las autoridades las proporcionadas por las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS) que la representan, la situación de los servicios de agua potable, al- a través del “Cuestionario de información básica de los Organismos cantarillado y saneamiento en el estado de Morelos, con la finalidad Operadores de servicios de agua potable y saneamiento” así como de fomentar su desarrollo sustentable. de las dependencias federales y otras instituciones cuyos programas inciden en la cobertura de los servicios. En cada tabla y gráfica se El documento se divide en seis capítulos: menciona la referencia de la fuente y en su caso, la metodología para su obtención. 1. Inversiones en el subsector en el estado de Morelos. Presenta las inversiones a nivel estatal realizadas en el periodo comprendido La presente publicación impresa, acorde con la actual política de entre los años 2003 y 2010, por zonas urbanas y rurales, por fuente optimización de recursos, no incluye anexos, éstos se publican de procedencia de los recursos y por rubro de aplicación. en la versión electrónica que aparece en el portal de la Conagua.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 9

1. Inversiones en el subsector en el estado de Morelos

El Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno, federal, estatal 1.1. POLÍTICA DE INVERSIÓN y municipal, tiene como responsabilidad ineludible continuar con la política de inversiones para estimular la construcción y manteni- La presente administración federal a través de la Comisión Nacional miento de obras de infraestructura de agua potable, alcantarillado del Agua (Conagua) ha dado continuidad al esfuerzo emprendido y saneamiento, con el propósito de ampliar y mejorar la cobertura varias décadas atrás, cuya finalidad sigue siendo ampliar y a mejorar y la calidad de los servicios. los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, y ade- Actualmente las reformas a la ley avanzan en el reconocimiento más se ha planteado en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 el constitucional al acceso, disposición y saneamiento del agua para objetivo de “mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financie- consumo personal y doméstico, así como, precisan que “quien ro del sector hidráulico”, incrementando los recursos presupuestales contamine debe ser sancionado y resarcir los daños causados”, de y financieros, y mejorar su distribución y aplicación en los proyectos la misma forma, impulsan la aprobación de la Ley Federal de Res- de inversión del sector hidráulico. ponsabilidad Ambiental y la emisión de una nueva Ley de Aguas, El Programa Nacional Hídrico 2007-2012, instrumento rector que dotará de facultades a los tres órdenes de gobierno. de la actividad hidráulica en México, plantea la compleja situación

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 11 1

actual que impera en el subsector y señala que para hacer realidad En su plan de desarrollo económico sustentable se consideran el futuro que se ha planteado, es necesario disponer de recursos acciones que generan un entorno ecológico limpio y promue- económicos suficientes y de personal especializado con una prepa- ven mayor seguridad en el suministro de los servicios de agua ración sólida. Por ello expone la necesidad de desarrollar e implantar potable y alcantarillado; por ello, las políticas públicas con vi- esquemas que permitan generar las inversiones requeridas para la sión sustentable en materia hidráulica son concebidas como construcción, operación y el mantenimiento de la infraestructura una política de estado, en la que el esfuerzo directo en esta creada, aspecto en el que la unión de recursos federales, estatales, materia trasciende en la gobernabilidad y seguridad hídrica que municipales y privados es indispensable. ha permitido alcanzar la paz, el desarrollo y el progreso en el Asimismo, el Gobierno del estado de Morelos por medio de su Plan estado. Estatal de Desarrollo 2007-2012 establece claramente una política El Organismo de Cuenca Balsas de la Conagua en coordinación de crecimiento sustentable con visión integral de largo plazo al hacer con el gobierno estatal de Morelos, los gobiernos municipales, y el compatible el crecimiento económico con el cuidado ambiental, el de- sector privado realizan inversiones a través de diferentes programas sarrollo de la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo que se rigen por reglas de operación, mismas que cumplen con las social, que se expresa en una creciente capacidad de la economía del disposiciones emitidas en el presupuesto de egresos de la federación estado para crear riqueza que redunda en bienestar para sus residentes. para cada ejercicio fiscal y sus propios lineamientos.

12 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 1

Por su importancia destacan los siguientes programas:

• Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en población en materia de cobertura y calidad de los servicios de Zonas Urbanas (APAZU) Se ejecuta desde 1990 y tiene como agua potable, alcantarillado y saneamiento, principalmente a las objetivo colaborar con los estados y municipios para el mejoramien- poblaciones mayores de 50 mil habitantes. to cuantitativo y cualitativo de los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas. • Programa de Devolución de Derechos (Prodder) Se ins- trumentó en 2002, en apoyo a las zonas urbanas con el objetivo • Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua de establecer el procedimiento para la devolución de los recursos Potable y Saneamiento en comunidades rurales (Pros- económicos, provenientes de los ingresos federales que obtiene sapys) De 1996 a 1998 fue denominado Programa de Agua Po- la Comisión Nacional del Agua por el pago de los derechos por la table Saneamiento en Zonas Rurales, tiene como objetivo apoyar explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales que se la creación de la infraestructura para abatir el rezago en la dotación suministren a las empresas públicas y privadas y cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en zonas rurales, mediante la construcción, mejoramiento y amplia- • Programa federal de Saneamiento de Aguas Residuales ción de infraestructura en localidades rurales iguales o menores (Prosanear) Se creó durante la presente administración fe- a 2,500 habitantes, con la participación comunitaria organizada. deral, en el año 2008, para impulsar el cumplimiento del ma- nejo integrado y sustentable del agua elevando los índices de • Programa de Agua Limpia (PAL) Se creó en 1991 para incre- tratamiento de las aguas residuales mediante el otorgamiento mentar y mantener, mediante la cloración, los niveles de desin- de estímulos a los contribuyentes. fección del agua que se suministra a la población, de modo que reúna condiciones aptas para uso y consumo humano. • Programa Fondo Concursable para el Tratamiento de Aguas Residuales El Programa tiene como objetivo incre- • Programa para la Modernización de los Organismos mentar el acceso y calidad del servicio de saneamiento para Operadores de Agua (Promagua) Se instrumentó en 2001 la población, impulsando el fortalecimiento de los organismos para apoyar a los prestadores de servicios en la atención a la responsables del manejo del servicio.

Los recursos federales canalizados a través de los programas en objetividad, equidad, transparencia y temporalidad, en donde se los que participa directa o indirectamente la Conagua son consi- define la población objetivo, por grupo específico y región del país derados transferencias o subsidios federales, sujetos a criterios de que será beneficiada por los recursos.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 13 1 1.2. INVERSIÓN EJERCIDA

Las inversiones se presentan por separado, de acuerdo con las fuen- alcantarillado y saneamiento, como la Secretaría de Desarrollo Social tes de financiamiento contempladas y el destino de los recursos; (Sedesol) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos en el cuadro 1.1, que abarca el periodo 2003-2010, se registran Indígenas (CDI). las inversiones del Gobierno Federal canalizadas a través de los También se incluyen las inversiones de los desarrolladores de vi- programas a cargo de la Conagua, incluyendo las contrapartes co- vienda, reportadas por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), rrespondientes de los gobiernos estatal, municipal y otros, más las entidad que promueve la construcción de nuevas casas dotadas de inversiones realizadas por otras dependencias e instituciones que los servicios de agua potable y alcantarillado que impactan de mane- administran programas de apoyo a los servicios de agua potable, ra directa en la ampliación de las coberturas de los servicios.

Cuadro 1.1 Inversiones totales en el estado de Morelos, reportadas por año, según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 (millones de pesos)

Origen Año a/ Totales Federal Estatal Municipal Otros 2003 48.2 21.8 15.1 55.0 140.1 2004 74.4 37.7 37.6 70.1 219.8 2005 58.5 61.5 12.0 69.8 201.7 2006 49.8 32.5 27.5 47.0 156.8 2007 123.7 51.6 68.6 62.5 306.3 2008 241.8 186.6 54.3 51.0 533.7 2009 293.2 227.6 38.1 106.4 665.3 2010 452.3 355.4 47.6 118.1 973.3 Totales 1 341.9 974.7 300.8 579.7 3 197.1

a/ Incluyen Sedesol, CDI, organismos estatales, iniciativa privada y créditos. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado.

14 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 1

En la gráfica 1.1 se puede apreciar claramente como a partir del En la gráfica 1.2 se observa que en el periodo comprendido año 2006 se ha registrado un incremento continuo de las inversio- entre los años 2003-2006 el Gobierno Federal en suma con el nes totales en el Estado de Morelos. El promedio de inversión en el Gobierno Estatal aportaron el 53% de las inversiones totales en el periodo 2003-2006 fue de 180 millones de pesos, mientras que en estado y cómo, esta mezcla de aportaciones se ha incrementado el periodo 2007-2010 ha sido de 620 millones de pesos, esto es, se significativamente hasta llegar a un promedio del 75% en el periodo ha incrementado 4.5 veces. También es de resaltar que el monto de comprendido entre los años 2007-2010. En el año 2010 sólo la inversiones en 2010 comparativamente con el año anterior registró aportación federal fue de un 46% y la estatal de un 37%, para un un incremento del 46%. total de 83%.

Gráfica 1.1. Inversiones totales en el estado de Morelos, reportadas por año, Gráfica 1.2. Participación de las inversiones totales en el estado de Morelos según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 por sector de origen de los recursos, 2003-2006 vs. 2007-2010 (millones de pesos) PROMEDIO 2003-2006 PROMEDIO 2007-2010 1 000

800 14% 32% 600 34% 11% 44% 400 Millones de pesos 200 13% 31% 21%

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Federal Estatal Municipal Otros A/ Federal Estatal Municipal Otros A/ Nota: A/ Incluyen Sedesol, CDI, organismos estatales, iniciativa privada y créditos. Nota: A/ Incluyen Sedesol, CDI, organismos estatales, iniciativa privada y créditos. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado. Alcantarillado.

En el cuadro 1.2 se presenta la aplicación de las inversiones en ha aplicado en acciones de agua potable y alcantarillado. Por otra el estado de Morelos en el sector. Se observa que de los 3,197 mi- parte en los últimos cuatro años se han invertido 2,479 millones de llones de pesos invertidos en el periodo 2003-2010, el 68% se pesos, esto es el 78% de la inversión.

Cuadro 1.2 Rubro de aplicación de las inversiones en el estado de Morelos por año (millones de pesos) Aplicación Año Mejoramiento de Totales Agua potable Alcantarillado Saneamiento Otros a/ eficiencia 2003 82.3 38.2 6.6 7.0 5.9 140.1 2004 113.5 87.1 10.9 4.6 3.8 219.8 2005 89.7 94.4 1.9 14.8 0.9 201.7 2006 68.0 52.7 4.8 30.8 0.5 156.8 2007 139.7 84.1 23.0 44.4 15.2 306.3 2008 145.9 186.9 154.2 43.6 3.1 533.7 2009 178.1 247.6 122.8 85.6 31.3 665.3 2010 244.1 331.2 203.7 74.0 120.4 973.3 Totales 1 061.2 1 122.1 528.0 304.7 181.1 3 197.1

a/ Considera estudios, proyectos y supervisión. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 15 1

La gráfica 1.3 muestra cómo se han incrementado en los últimos La gráfica 1.4 nos muestra cómo se ha modificado la distribución años todos los rubros de aplicación de las inversiones. De esta forma de la aplicación de los recursos, con lo que se denota el esfuerzo se duplicaron las inversiones en agua potable entre el periodo 2003- que hace el Gobierno Federal y estatal para recuperar el rezago 2006 y el periodo 2007-2010; se incrementó en 4.1 veces las de al- que se tenía principalmente en las coberturas de saneamiento al cantarillado, 20.1 veces las de saneamiento, 4.3 las de mejoramiento pasar de un 3% a un 19% de la distribución de la distribución de de la eficiencia y 15 veces en otras aplicaciones de la inversión. los recursos.

Gráfica 1.3. Rubro de aplicación de las inversiones en el estado de Morelos Gráfica 1.4. Participación de las inversiones totales en el estado de Morelos por año (millones de pesos) por aplicación de los recursos, 2003-2006 vs 2007-2010

1 000 PROMEDIO 2003-2006 PROMEDIO 2007-2010

2% 800 3% 3% 6% 600 11% 31%

Millones de pesos 400 50% 19% 37% 200 33% 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Agua Potable Alcantarillado Saneamiento Mejoramiento Otros A/ Agua Potable Alcantarillado Saneamiento Mejoramiento Otros A/ de eficiencia de eficiencia Nota: A/ Considera estudios, proyectos y supervisión. Nota: A/ Considera estudios, proyectos y supervisión. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado. Alcantarillado.

Cuadro 1.3. En el periodo comprendido entre los años 2003 a En la gráfica 1.5 se observa que a partir del año 2007 se ha pre- 2010, de los 3,197 millones de pesos, 2,849 se invirtieron en zonas sentado un incremento sostenido en los recursos que se invierten en urbanas, es decir, el 89.1% y 348 equivalente al 10.9% se destina- tanto en zonas urbanas como en rurales. ron a las zonas rurales en el estado.

Cuadro 1.3 Rubro de aplicación de las inversiones en el estado de Morelos Gráfica 1.5. Rubro de aplicación de las inversiones en el estado de Morelos por año (millones de pesos) por año (millones de pesos) 1 000 Año Zonas urbanas Zonas rurales Totales 800 2003 101.4 38.7 140.1

2004 183.9 35.9 219.8 600 2005 183.2 18.5 201.7 2006 144.4 12.4 156.8 400 Millones de pesos 2007 281.1 25.2 306.3 2008 509.3 24.4 533.7 200 2009 583.2 82.2 665.4 0 2010 862.4 110.9 973.3 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Totales 2 848.9 348.2 3 197.1 Zonas urbanas Zonas rurales Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado. Alcantarillado.

16 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 1 1.3. LOCALIDADES URBANAS

En las comunidades urbanas, donde se asienta el 84.9% de la po- La Sedesol también destina recursos a estas zonas por medio de blación del estado, la Conagua tiene implementados los siguien- su programa Habitat. En el ejercicio 2010 se destinaron 862.4 mi- tes Programas: Programa de Devolución de Derechos (Prodder), llones de pesos para la construcción y rehabilitación de obras de agua Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas potable, alcantarillado y saneamiento; 380.1 millones provinieron del Urbanas (Apazu) y Programa para la Modernización de los Organis- Gobierno Federal, 324.6 millones del Gobierno del Estado, 41.7 de mos Operadores (Promagua). los Gobiernos Municipales y 117.1 millones de otros conceptos.

Cuadro 1.4 Inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos, reportadas por año según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 (millones de pesos)

Origen Año Totales Federal Estatal Municipal Otros a/ 2003 21.5 9.8 15.1 55.0 101.3 2004 55.6 22.5 35.7 70.1 183.9 2005 49.2 52.7 11.6 69.8 183.2 2006 44.1 28.9 24.5 47.0 144.4 2007 110.6 41.0 67.0 62.5 281.1 2008 224.8 180.8 52.7 51.0 509.3 2009 238.0 204.6 35.5 105.2 583.2 2010 380.1 323.6 41.7 117.1 862.4 Totales 1 123.8 863.9 283.7 577.5 2 848.9

a/ Incluyen Sedesol, CDI, organismos estatales, iniciativa privada y créditos. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado.

La gráfica 1.6 muestra que en el periodo 2003-2006 el promedio la inversión estatal, 2.2 veces la municipal y 38.9% en otros. de inversión en zonas urbanas en el estado de Morelos fue de 153 Gráfica 1.7. El promedio de la participación federal más estatal millones, mientras que en el periodo 2007-2010 fue de 559 millones, de la inversión en zonas urbanas en los años 2003 a 2006 fue de esto es, se ha incrementado 4.6 veces. Ello con base en un aumento, 35% y para el periodo 2007-2010 se incrementó a un 73%. Lo que en dichos periodos, de 5.6 veces de la inversión federal, 6.6 veces de refleja un cambio sustancial en el origen del recurso.

Gráfica 1.6. Inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos reportadas Gráfica 1.7. Participación de la inversiones en zonas urbanas del estado por año, según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 de Morelos por sector de origen de los recursos, (millones de pesos) 2003-2006 vs.2007-2010. 1 000 PROMEDIO 2003-2006 PROMEDIO 2007-2010

800 16% 27% 600 41% 11% 42% 400 Millones de pesos 18% 200 31% 14% 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Federal Estatal Municipal Otros A/ Federal Estatal Municipal Otros A/ Nota: Inversiones totales en el subsector, que incluyen los programas a cargo de la Conagua Nota: A/ Incluyen Sedesol, CDI, organismos estatales, iniciativa privada y créditos. más las realizadas por Sedesol, CDI, organismos estatales, iniciativa privada y créditos. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado. Alcantarillado.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 17 1

Cuadro 1.5. Presenta la aplicación de las inversiones en el estado de Morelos en zonas urbanas. Se observa que de los 2,849 millones de pesos invertidos, 1,888 se has destinado para avanzar en las coberturas de agua potable y alcantarillado, esto es el 66.3% del total de la inversión.

Gráfica 1.5. Rubro de aplicación de las inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos por año (millones de pesos)

Aplicación Año Mejoramiento de Totales Agua potable Alcantarillado Saneamiento Otros a/ eficiencia 2003 55.0 35.2 4.1 7.0 --- 101.4 2004 89.9 78.7 10.7 4.6 --- 183.9 2005 78.5 89.7 0.3 14.8 --- 183.2 2006 57.4 50.9 4.8 30.8 0.4 144.4 2007 116.0 83.7 23.0 44.4 14.4 281.5 2008 126.7 182.2 153.7 43.6 3.1 509.3 2009 123.3 226.8 116.2 85.6 31.3 583.2 2010 193.2 300.7 190.1 74.0 104.5 862.4 Totales 839.9 1 048.0 503.0 304.7 153.7 2 849.3

a/ Considera estudios, proyectos y supervisión. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado.

Abatir los rezagos que existían en la cobertura de saneamiento en progresivo de los recursos que se invierten en zonas urbanas en el estado de Morelos, está directamente asociado a la construcción estos dos rubros, llegando a 1,276 millones de pesos en los años de infraestructura de recolección de aguas residuales municipales, 2007-2010. Asimismo, en la gráfica 1.9 se destaca el incremento así como con su tratamiento. Esto queda de manifiesto en la gráfica del 3% al 20% en la aplicación de las inversiones en zonas urbanas 1.8 en la que se observa cómo se ha presentado un incremento para el rubro de saneamiento.

Gráfica 1.8. Rubro de aplicación de las inversiones en zonas urbanas del Gráfica 1.9. Participación de la inversiones en zonas urbanas del estado de estado de Morelos por año Morelos por aplicación de los recursos,2003-2006 vs. 2007-2010

1 000 PROMEDIO 2003-2006 PROMEDIO 2007-2010 2%

800 3% 10% 6% 600 12% 27% 400

Millones de pesos 46% 20% 200 41%

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 35%

Agua Potable Alcantarillado Saneamiento Mejoramiento Otros A/ Agua Potable Alcantarillado Saneamiento Mejoramiento Otros A/ de eficiencia de eficiencia Nota: A/ Considera estudios, proyectos y supervisión. Nota: A/ Considera estudios, proyectos y supervisión. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado. Alcantarillado.

18 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 1 1.4. LOCALIDADES RURALES

En el estado de Morelos existen 1,411 comunidades rurales, es de- Durante el año 2010 se destinaron 110.9 millones de pesos a la cir, localidades con menos de 2,500 habitantes y en ellas se ubica el construcción y rehabilitación de obras de agua potable, alcantari- 16.1% de la población total. La Conagua, en coordinación con el llado y saneamiento, inversión 35% superior a la ejecutada el año gobierno del estado, fomenta el desarrollo y mejoramiento de infraes- anterior. De estos recursos 72.2 millones provinieron del gobierno tructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico a través federal (65.1%), 31.8 millones del gobierno del estado (28.7%), de del Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de los gobiernos municipales 5.9 millones (5.3%) y un millón (0.9%) Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales, (Prossapys). de otras fuentes.

Cuadro 1.6. Inversiones en zonas rurales del estado de Morelos, reportadas por año, según el sector de origen de los recursos, 2003-2010 (millones de pesos)

Origen Año Totales Federal Estatal Municipal Otros a/ 2003 26.7 12.0 0.0 0.0 38.7 2004 18.9 15.2 1.8 0.0 35.9 2005 9.3 8.8 0.4 0.0 18.5 2006 5.7 3.7 3.0 0.0 12.4 2007 13.1 10.6 1.6 0.0 25.2 2008 17.0 5.7 1.7 0.0 24.4 2009 55.2 23.0 2.7 1.3 82.1 2010 72.2 31.8 5.9 1.0 110.9 Totales 218.1 110.8 17.1 2.3 348.2

a/ Incluyen Sedesol, CDI, organismos estatales, iniciativa privada y créditos. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado.

Gráfica 1.10. En el estado de Morelos en el periodo 2003-2006, esto es un incremento de 2.3 veces. La participación de los recur- el promedio de inversión anual en zonas rurales fue de 26.4 millo- sos sigue siendo principalmente una mezcla de recursos federales nes, mientras que en el periodo 2007-2010 fue de 60.7 millones, (63%) y estatales (31%), como se observa en la gráfica 1.11.

Gráfica 1.10. Inversiones en zonas urbanas del estado de Morelos, Gráfica 1.11. Participación de la inversiones en zonas urbanas del estado reportadas por año, según el sector de origen de los recursos, de Morelos por aplicación de los recursos, 2003-2010 (Millones de pesos) 2003-2006 vs 2007-2010 120 PROMEDIO 2003-2006PROMEDIO 2007-2010 0% 1% 100 3% 8% 5% 80

60 54% 31% Millones de pesos 40 38% 63%

20

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Federal Estatal Municipal Otros A/ Federal Estatal Municipal Otros A/ Nota: Inversiones totales en el subsector que incluyen los programas a cargo de la Conagua Nota: A/ Incluyen Sedesol, CDI, organismos estatales, iniciativa privada y créditos. más las realizadas por Sedesol, CDI,organismos estatales, iniciativa privada y créditos. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado. Alcantarillado.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 19 1

En el año 2010, en las localidades rurales del estado, las inversiones se aplicaron de la siguiente manera: 50.9 millones de pesos (45.9%) se destinó para agua potable, 30.5 millones (27.5%) para alcantarillado, 13.7 millones (12.3%) para saneamiento y 15.8 millones (14.3%) para otros conceptos, lo anterior se muestra en el cuadro 1.7.

Cuadro 1.7 Rubro de aplicación de las inversiones en zonas rurales del estado de Morelos por año (millones de pesos)

Aplicación Año Totales Agua potable Alcantarillado Saneamiento Otros a/ 2003 27.3 3.0 2.5 5.9 38.7 2004 23.5 8.4 0.2 3.8 35.9 2005 11.3 4.8 1.6 0.9 18.5 2006 10.6 1.7 0.0 0.1 12.4 2007 23.7 0.4 0.0 1.2 25.2 2008 19.2 4.7 0.5 0.0 24.4 2009 54.8 20.8 6.6 0.0 82.1 2010 50.9 30.5 13.7 15.8 110.9 Totales 221.2 74.2 25.0 27.8 348.2

a/ Considera estudios, proyectos y supervisión. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado.

La gráfica 1.12 permite visualizar un incremento sustancial en una marginación media en 5 municipios del estado de Morelos (Hui- la aplicación de los recursos para los rubros de agua potable, sa- tzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla, y ). neamiento y alcantarillado en zonas rurales a partir del año 2009. En la gráfica 1.13 queda de manifiesto que la prioridad en la aten- Esto último incide directamente en el mejoramiento de la calidad de ción de necesidades para las zonas rurales del Estado de Morelos vida de las poblaciones más apartadas y se destaca el proyecto de corresponde a la dotación de servicios de agua potable y alcantari- dotación de agua potable para la zona conocida como “Los Altos de llado, en el periodo 2003-2010 se destinaron 89% de los recursos Morelos”, la cual incluye algunas localidades dispersas que presentan a estos rubros.

Gráfica 1.12. Rubro de aplicación de las inversiones en zonas rurales del estado Gráfica 1.13. Participación de la inversiones en zonas rurales del estado de de Morelos por año (millones de pesos) Morelos por aplicación de los recursos, 2003-2006 vs. 2007-2010 120 PROMEDIO 2003-2006 PROMEDIO 2007-2010

100

80 8% 5% 4% 6%

60 18% 18% Millones de pesos 40 70% 71%

20

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Agua Potable Alcantarillado Saneamiento Otros A/ Agua Potable Alcantarillado Saneamiento Otros A/

Nota: A/ Incluyen Sedesol, CDI, organismos estatales, iniciativa privada y créditos. Nota: A/ Considera estudios, proyectos y supervisión. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado. Fuente: Conagua/SGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado.

20 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2. Servicios de agua potable y alcantarillado

Alcanzar la cobertura universal se ha identificado por los diferentes • Carencia de macro y micro medición. sectores de la sociedad como un objetivo ineludible para el año 2030. • Escasez de personal técnico especializado. Actualmente en el estado de Morelos existe un compromiso asumido • Alta rotación del personal técnico y administrativo. por los tres niveles de gobierno para avanzar decididamente en el logro • Tarifas obsoletas en relación con el precio real del servicio. de este objetivo, sin embargo, para ello es necesario afrontar una serie • Falta de campañas permanentes de sensibilización sobre el valor, de retos, entre los que destacan los siguientes: uso y reúso del agua, así como, el pago del servicio. • Baja recaudación de recursos financieros por concepto de tarifas • Deterioro de las redes de agua potable y alcantarillado. de agua potable, alcantarillado y saneamiento. • Crecimiento poblacional urbano desordenado, lo que deriva en la existencia de asentamientos humanos irregulares. También es necesario reconocer que un sector de la población en • Falta de una efectiva cultura del agua. Morelos que ya cuenta con la prestación de los servicios municipales • Inexistencia de programas permanentes de mantenimiento y opera- de agua potable y alcantarillado está inconforme por la calidad con ción de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. la que proveen éstos.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 21 2 2.1.RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010, INEGI

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 de INEGI en el es- se manifiesta en las siguientes cifras. En el periodo 1990-2010 tado de Morelos habitan 1,777,227 pobladores y el 84.9% reside la población del estado creció un 48.7%, mientras que la pobla- en zonas urbanas y se ubica en 93 ciudades, el resto (16.1%) ción total del país creció en un 38.3%, esto es, 10.5% superior. en 1,411 comunidades rurales, que son localidades muy disper- El cuadro 2.1 y su correspondiente Gráfica 2.1 nos muestran el sas con menos de 2,500 habitantes. La complejidad del reto comparativo de la evolución del crecimiento en la población entre para dotar de servicios a los pobladores del estado de Morelos Morelos y la nación.

Cuadro 2.1 Comparativo del crecimiento poblacional 1990-2010 entre el estado de Morelos vs la nación (miles de habitantes)

Morelos Nación Variación Año Habitantes VariaciónHabitantesVariación Morelos vs Nación 1990 1 1950.0% 81 2500.0% 0.0% 1995 1 44320.7% 91 15812.2% 8.5% 2000 1 5557.8% 97 4836.9% 0.9% 2005 1 6133.7% 103 2635.9% -2.2% 2010 1 77710.2% 112 3378.8% 1.4% 1990-2010 48.7% 38.3% 10.5%

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda.

Gráfica 2.1 Comparativo de la variación acumulada del crecimiento poblacional 1990-2010 entre el estado de Morelos y la nación (%)

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0% 1990 1995 2000 2005 2010

Variación acumulada de la Variación acumulada de la población en la nación población en Morelos

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda.

Al desagregar el dato anterior dividiéndolo entre población urbana y población rural, resulta muy revelador que al compararlo nueva- mente con los promedios nacionales en el periodo 1990-2010, el primero disminuyó en un 4.2%, mientras que el segundo se incre- mentó en 55.1%, esto es, la población rural en el estado creció en un 67%, mientras que el país lo hizo en un 11.8%, lo que represen- ta casi 6 veces más de incremento, lo anterior se puede apreciar en los cuadros 2.2 , 2.3 y sus respectivas gráficas.

22 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2

Cuadro 2.2 Comparativo del crecimiento poblacional 1990-2010 en zonas urbanas entre el estado de Morelos vs. la nación (miles de habitantes)

Morelos Nación Variación Año Habitantes VariaciónHabitantesVariación Morelos vs Nación 1990 1 0230.0% 57 960 0.0% 0.0% 1995 1 239 21.1% 67 004 15.6% 5.5% 2000 1 3297.2% 72 760 8.6% -1.4% 2005 1 3884.5% 78 987 8.6% -4.1% 2010 1 4907.4% 86 287 9.2% -1.9% 1990-2010 45.7% 48.9% -3.2%

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda.

Gráfica 2.2 Comparativo de la variación acumulada del crecimiento Gráfica2.3 Comparativo de la variación acumulada del crecimiento poblacional 1990-2010 en zonas urbanas, entre el estado de poblacional 1990-2010 en zonas rurales, e entre el estado de Morelos y la nación (%) Morelos y la nación (%) 60.0% 80.0% 50.0% 70.0% 60.0% 40.0% 50.0% 30.0% 40.0%

20.0% 30.0% 20.0% 10.0% 10.0% 0.0% 0.0% 1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010 Variación acumulada de la Variación acumulada de la Variación acumulada de la Variación acumulada de la población en la nación población en Morelos población en la nación población en Morelos Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda. Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 23 2

En el cuadro 2.3 también resalta el excepcional incremento 2005-2010 el cual fue de 27.6%, esto es, en 5 años se incorpora- de los habitantes en zonas rurales que se presentó en el periodo ron 287 mil habitantes en localidades rurales.

Cuadro 2.3 Comparativo del crecimiento poblacional 1990-2010 en zonas rurales entre el estado de Morelos vs. la nación (miles de habitantes)

Morelos Nación Variación Año Habitantes VariaciónHabitantesVariación Morelos vs Nación 1990 1720.0% 23 2900.0% 0.0% 1995 20318.3% 24 1553.7% 14.6% 2000 22711.4% 24 7242.4% 9.1% 2005 225 -0.8% 24 277 -1.8% 1.1% 2010 28727.6% 26 0497.3% 20.3% 1990-201067,0% 11,8% 55,1%

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda.

Como se mencionó anteriormente, en el periodo 1990-2010 la población del estado de Morelos creció un 48.7%, sin embargo, el número de nuevas localidades que se incorporaron al estado en ese periodo se incrementó en 189%, es decir 1,365 localidades, rurales y generalmente dispersas, como se puede observar en el cuadro 2.4.

Cuadro 2.4 Variación en el número de localidades en el estado de Morelos del año 1990 al 2010

Número total de Nuevas localidades Localidades integradas Año Localidades Número Habitantes Número Habitantes 1990 721 - 0 0 0 1995 1 181 588 20 407 128 12 196 2000 1 341 287 24 452 127 2 462 2005 1 363 242 11 603 220 10 259 2010 1 504 248 7 209 107 2 140 1990-2010 1 504 1 365 63 671 582 27 057

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda.

24 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2 2.2. COBERTURAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En el periodo 1990-2010 la cobertura de agua potable en el estado de El cuadro 2.5 nos muestra que de acuerdo con los resultados Morelos paso de 88.3% a 91.5% y en alcantarillado de 67.0 a 95%, al definitivos del XIII Censo de Población y Vivienda2010, INEGI, desagregar el dato anterior dividiéndolo entre población urbana y po- con cifras al 12 de junio del mismo año, existen 1,777,227 po- blación rural, se obtiene que la cobertura urbana de agua potable en el bladores en el estado de Morelos, de estos 1,743,741 perso- estado pasó de 90.6% a 95.4% y en alcantarillado de 74.1% a 97.0%, nas habitan en viviendas particulares de los cuales 1,594,688 en dicho periodo la cobertura rural de agua potable pasó de 74.2% a cuentan con el servicio de agua potable y 1,656,205 con el 71.0% y en alcantarillado de 30.8% a 84.4%. de alcantarillado, es decir 149,053 personas no cuentan con Es importante mencionar que para obtener las coberturas se tomó servicio de agua entubada y 87,536 carecen del servicio de como base la población que habita en viviendas particulares que pu- alcantarillado, cifras que representan el 8.6% y 5.0% de la blica el INEGI. Esta cifra excluye a ocupantes, tanto de refugios como población, respectivamente. Este déficit de coberturas es infe- de viviendas móviles, al personal del Servicio Exterior Mexicano y a la rior a los que se observan a nivel nacional, donde carecen del población que no fue encontrada cuando los encuestadores visitaron su servicio de agua potable el 9.1% y de alcantarillado el 10.4% domicilio. de la población.

Cuadro 2.5 Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado por municipio en el estado de Morelos con base en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI Habitantes en Población con servicio Población sin servicio Municipio Población Total viviendas Agua Potable Alcantarillado Agua Potable Alcantarillado particulares Habitantes % Habitantes % Habitantes % Habitantes % 17 021 16 992 15 958 93.91 14 854 87.42 1 034 6.09 2 138 12.58 Atlatlahucan 18 895 18 842 16 032 85.09 17 685 93.86 2 810 14.91 1 157 6.14 33 695 33 632 26 506 78.81 30 904 91.89 7 126 21.19 2 728 8.11 Ayala 78 866 78 020 70 707 90.63 71 976 92.25 7 313 9.37 6 044 7.75 Coatlán del Río 9 471 9 384 9 212 98.17 8 559 91.21 172 1.83 825 8.79 Cuautla 175 207 173 124 162 359 93.78 169 761 98.06 10 765 6.22 3 363 1.94 365 168 348 769 338 600 97.08 344 682 98.83 10 169 2.92 4 087 1.17 83 485 81 058 80 203 98.95 79 281 97.81 855 1.05 1 777 2.19 17 340 16 908 11 523 68.15 14 302 84.59 5 385 31.85 2 606 15.41 15 646 15 613 11 471 73.47 14 694 94.11 4 142 26.53 919 5.89 196 953 195 021 187 378 96.08 192 165 98.54 7 643 3.92 2 856 1.46 55 115 54 935 52 450 95.48 53 306 97.03 2 485 4.52 1 629 2.97 14 604 14 427 9 393 65.11 13 505 93.61 5 034 34.89 922 6.39 9 456 9 291 9 098 97.92 8 880 95.58 193 2.08 411 4.42 Miacatlán 24 990 24 173 23 373 96.69 21 977 90.92 800 3.31 2 196 9.08 16 858 16 825 15 626 92.87 12 466 74.09 1 199 7.13 4 359 25.91 61 585 61 175 55 269 90.35 57 844 94.55 5 906 9.65 3 331 5.45 108 126 107 581 104 825 97.44 104 831 97.44 2 756 2.56 2 750 2.56 25 346 25 330 20 056 79.18 21 264 83.95 5 274 20.82 4 066 16.05 Tepoztlán 41 629 41 235 24 430 59.25 35 399 85.85 16 805 40.75 5 836 14.15 7 441 7 279 7 184 98.69 6 526 89.66 95 1.31 753 10.34 Tetela del Volcán 19 138 19 099 18 616 97.47 11 225 58.77 483 2.53 7 874 41.23 Tlalnepantla 6 636 6 633 2 908 43.84 2 956 44.57 3 725 56.16 3 677 55.43 Tlaltizapán 48 881 48 228 44 647 92.57 46 082 95.55 3 581 7.43 2 146 4.45 31 534 31 146 27 380 87.91 28 543 91.64 3 766 12.09 2 603 8.36 16 543 16 501 13 008 78.83 15 197 92.10 3 493 21.17 1 304 7.90 Totolapan 10 789 10 738 6 299 58.66 8 472 78.90 4 439 41.34 2 266 21.10 63 382 59 829 55 418 92.63 57 130 95.49 4 411 7.37 2 699 4.51 Yautepec 97 827 97 145 86 925 89.48 93 331 96.07 10 220 10.52 3 814 3.93 46 809 46 659 38 674 82.89 42 988 92.13 7 985 17.11 3 671 7.87 Zacatepec 35 063 34 822 34 423 98.85 34 339 98.61 399 1.15 483 1.39 Zacualpan 9 087 9 065 3 554 39.21 8 393 92.59 5 511 60.79 672 7.41 14 641 14 262 11 183 78.41 12 688 88.96 3 079 21.59 1 574 11.04 Morelos 1 777 227 1 743 741 1 594 688 91.45 1 656 205 94.98 149 053 8.55 87 536 5.02

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 25 2

Gráfica 2.4 Comparativo de la cobertura de agua potable y alcantarillado por municipio en el estado de Morelos

Porcentaje de cobertura 35.0 45.0 55.0 65.0 75.0 85.0 95.0

Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Tepalcingo

Tepoztlán 89.6 % Promedio nacional de cobertura alcantarillado 90.9 % Promedio nacional de cobertura agua potable Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan Temoac

Agua potable Alcantarillado

26 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2

A nivel de municipal se observa que en 16 de los 33 municipios En el mapa 2.1. se señalan en color rojo los 17 municipios del estado de Morelos se registra una cobertura de agua potable su- del estado que tienen coberturas inferiores al promedio nacional, perior al 90.9% del promedio nacional; sobresalen los municipios de en amarillo los 6 municipios que se encuentran no más de un Emiliano Zapata, Zacatepec, Tetecala y Coatlán del Río con cober- 5% arriba del promedio nacional y en verde los 10 municipios turas superiores al 98%. En contraste, las coberturas en Tepoztlán, con coberturas de agua potable superiores al 95.9%, es decir, Totolapan, Tlalnepantla y Zacualpan son inferiores al 60%. superan en más de 5 puntos porcentuales al promedio nacional.

Mapa 2.1 Cobertura de agua potable por municipio en el estado de Morelos. XIII Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Promedio nacional 90.9%

En la gráfica 2.5 se presenta la composición de la cobertura de municipios de Cuernavaca y Jiutepec destacan con el 82.1% y agua potable por fuente de abastecimiento para cada municipio 75.7% respectivamente, mientras que los municipios de Totola- del estado de Morelos, donde se puede observar que cuando pan (9.5%) y Tlanepantla (2.8%) muestran valores inferiores al medimos como fuente de abastecimiento al agua entubada 10%. El promedio nacional para este tipo de fuente de abaste- dentro de la vivienda, el promedio estatal es del 54.8% y los cimiento es de 67.7%.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 27 2 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala OV=Otra vivienda Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla

Jonacatepec LLP o H=Llave pública hidrante Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Temoac Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla

Tlaltizapán del terreno dentro de la vivienda pero FV-DT=Fuera Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec DV = Dentro de la vivienda DV = Dentro Zacualpan . Composición de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos por municipio con base en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI base en el XIII Censo de Población de agua potable en el estado Morelos por municipio con . Composición de la cobertura Municipio DV FV-DT LLP o H OV Zacualpan 16.7% 16.9% 3.8% 1.8% Zacatepec 67.2% 28.1% 2.0% 1.5% Yecapixtla 30.4% 39.7% 10.5% 2.2% Yautepec 51.5% 32.8% 2.4% 2.7% TotolapanXochitepec 9.5% 42.3% 39.7% 43.9% 1.0% 4.0% 8.4% 2.5% Tlayacapan 34.1% 35.3% 6.2% 3.3% Tlaquiltenango 37.6% 43.9% 5.2% 1.3% TlalnepantlaTlaltizapán 2.8% 39.3% 36.1% 47.0% 3.7% 3.8% 1.1% 2.4% Tetela del VolcánTetela 22.1% 72.2% 0.5% 2.7% Tetecala 31.5% 61.9% 0.8% 4.5% Tepoztlán 38.1% 17.3% 2.7% 1.1% Tepalcingo 16.4% 54.8% 4.4% 3.5% Temoac 16.0% 47.6% 12.0% 2.9% Temixco 58.9% 33.8% 2.7% 2.1% Puente de IxtlaPuente 36.4% 44.1% 5.9% 4.0% Ocuituco 19.3% 66.8% 4.6% 2.2% Miacatlán 14.9% 75.4% 1.5% 4.9% Mazatepec 24.2% 61.8% 9.9% 2.0% Jonacatepec 18.6% 41.8% 1.7% 3.0% Jojutla 60.4% 32.4% 0.7% 2.1% Jiutepec 75.7% 17.8% 1.9% 0.7% Jantetelco 22.7% 43.3% 5.3% 2.1% Huitzilac 24.1% 35.1% 7.5% 1.4% Emiliano Zapata 66.0% 29.7% 1.3% 1.9% Cuernavaca 82.1% 12.1% 1.7% 1.2% Cuautla 58.4% 32.6% 1.3% 1.4% Coatlán del Río 25.1% 70.0% 0.8% 2.3% Ayala 33.1% 53.0% 2.1% 2.4% Axochiapan 22.5% 47.9% 6.9% 1.6% Atlatlahucan 45.7% 22.8% 13.8% 2.8% Gráfica 2.5 Amacuzac 23.1% 67.9% 1.1% 1.9% Morelos 54.8% 31.8% 2.9% 1.9%

28 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2

En materia de alcantarillado se logró una cobertura promedio es- En el mapa 2.2 se señalan en color verde los 11 municipios tatal de 95%, esto es 5.4% superior al promedio del país que es del con coberturas de alcantarillado superiores en 5 puntos porcen- 89.6%. Esto ubica al estado en el 8º lugar a nivel nacional. 24 mu- tuales la media nacional, en amarillo los 13 municipios que se nicipios superan dicho promedio nacional y sobresalen: Cuernavaca, encuentran no más de un 5% arriba del promedio nacional y en Zacatepec, Jiutepec y Cuautla con coberturas superiores al 98%; con rojo los 9 municipios del estado que tienen coberturas inferiores coberturas inferiores al 60% figuran Tetela del Volcán y Tlalnepantla. al 89.6% de dicha media nacional.

Mapa 2.2 Cobertura de alcantarillado por municipio en el estado de Morelos. XIII Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

Promedio nacional 90.9%

En la gráfica 2.7 se presenta la composición de la cobertura de dos municipios que alcanzan valores mayores al 80%, que son alcantarillado por tipo de medio de descarga para cada municipio Jonacatepec (84.65) y Mazatepec (81.8%), así mismo y en del estado de Morelos, donde se puede observar que al censar contraste los municipios de Huitzilac (5.3%) y Tlanepantla como tipo de medio de descarga a la “red pública” municipal se (2.4%) presentan valores inferiores al 10%. El promedio nacio- tiene un 60.8% como promedio estatal y bajo éste criterio existen nal en este rubro es de 70.6%.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 29 2 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca R, L o M=Río, lago o mar Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán

Ocuituco B o G=Barranca o grieta Puente de Ixtla Temixco Temoac Tepalcingo Tepoztlán

Tetecala FS=Fosa sépPca Tetela del Volcán Tlalnepantla TlalPzapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan RP=Red pública Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan R, L o M=Río, lago mar B o G=Barranca o grieta B o G=Barranca FS=Fosa séptica FS=Fosa RP=Red pública Composición de la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos por municipio con base en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI base en el XIII Censo de Población de alcantarillado en el estado Morelos por municipio con Composición de la cobertura Municipio RP FS B o G R, L o M Zacualpan 77.8% 14.1% 0.6% 0.0% Zacatepec 77.1% 19.1% 0.8% 1.6% Yecapixtla 68.6% 18.1% 5.3% 0.1% Yautepec 56.2% 38.8% 0.7% 0.4% Xochitepec 32.0% 61.9% 1.0% 0.6% Totolapan 26.1% 47.8% 5.0% 0.0% Tlayacapan 52.3% 38.9% 0.9% 0.0% Tlaquiltenango 52.8% 35.3% 1.6% 1.8% TlalnepantlaTlaltizapán 2.4% 51.3% 41.4% 43.9% 0.8% 0.4% 0.0% 0.1% Tetela del VolcánTetela 41.3% 12.5% 4.9% 0.0% Tetecala 51.2% 37.8% 0.2% 0.4% Tepoztlán 12.6% 72.9% 0.3% 0.0% Tepalcingo 60.8% 21.4% 1.7% 0.0% Temoac 57.0% 31.7% 0.2% 0.1% Temixco 72.3% 18.6% 5.8% 0.8% Puente de IxtlaPuente 49.6% 42.7% 1.3% 1.0% Ocuituco 34.5% 36.4% 3.2% 0.1% Miacatlán 25.6% 64.3% 1.0% 0.1% Mazatepec 81.1% 13.6% 0.6% 0.3% Jonacatepec 84.6% 7.7% 1.2% 0.0% Jojutla 69.3% 26.4% 0.5% 0.8% Jiutepec 73.6% 23.5% 1.4% 0.1% HuitzilacJantetelco 5.3% 78.9% 78.2% 12.2% 1.0% 2.9% 0.1% 0.1% Emiliano Zapata 69.5% 26.4% 1.7% 0.2% Cuernavaca 61.5% 30.4% 6.7% 0.3% Cuautla 78.6% 17.6% 0.9% 1.0% Coatlán del Río 23.5% 67.1% 0.7% 0.0% Ayala 54.6% 34.8% 1.4% 1.5% Axochiapan 67.7% 16.8% 2.5% 4.9% Atlatlahucan 61.1% 30.5% 2.2% 0.0% Gráfica 2.7. Amacuzac 45.2% 40.8% 1.4% 0.0% Morelos 60.8% 30.8% 2.7% 0.6%

30 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2

2.2.1. Evolución de la cobertura agua potable

De acuerdo con los resultados del XIII Censo de Población y Así mismo, como se puede observar en el cuadro 2.6., durante el Vivienda 2010, INEGI, al 12 de junio de 2010, la cobertura quinquenio 2005-2010 la cobertura del servicio de agua potable en estatal de agua potable fue del 91.5%, superior en 2.9 puntos Morelos se amplió y mejoró al incorporar a 145,840 nuevos habitan- porcentuales a la registrada en 2005 al dotar del servicio de tes en los rubros de servicio de agua entubada “dentro de la vivienda” agua potable a 229,791 pobladores que habitan en viviendas y “dentro del terreno”, esto representa un incremento de 10.7% en particulares. relación a la población con dicho nivel de servicio en el año 2005.

Cuadro 2.6 Evoluciónde servicio, de la 1990 cobertura a 2010 de agua potable en el estado de Morelos según el tipo de servicio, 1990 a 2010

Habitantes con agua entubada Población total Población total De la llave Porcentaje Año en viviendas Dentro de la Dentro del De otra con agua pública e de cobertura particulares vivienda terreno vivienda hidrante 1990 1 184 235 1 045 278 469 650 540 767 34 861 S/I 88.3 1995 1 435 337 1 296 606 513 957 757 052 25 597 S/I90.3 2000 1 495 193 1 272 256 629 081 643 175 S/IS/I 85.1 2005 1 541 068 1 364 897 785 876 579 021 S/IS/I 88.6 2010 1 743 741 1 594 688 955 481 555 256 50 775 33 176 91.5

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda; S/I = Sin Información Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de agua entubada; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin información de ocupantes.

Gráfica 2.6 Evolución de la composición de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos según tipo de servicio, 1990 a 2010

1 600 000

1 400 000

1 200 000

1 000 000

800 000

600 000

400 000

200 000

0 1990 1995 2000 2005 2010 Dentro de la vivienda Dentro del terreno De la llave pública De otra vivienda e hidrante Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 31 2

El cuadro 2.7 y su correspondiente gráfica 2.8 nos presentan la evolución de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos comparativamente con los valores a nivel nacional. Se destaca el incremento sostenido que se ha logrado en el estado en el periodo 2000-2010.

Cuadro 2.7 Evolución de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos, 1990 a 2010

Población total en Habitantes Porcentaje de cobertura Año viviendas particulares Con servicio Sin servicio Incorporados Morelos nacional

1990 1 184 235 1 045 278 138 957 S/I 88.3 78.4 1995 1 435 337 1 296 606 138 731 251 328 90.3 84.6 2000 1 495 193 1 272 256 222 937 - 24 350 85.1 87.9 2005 1 541 068 1 364 897 176 171 92 641 88.6 89.2 2010 1 743 741 1 594 688 149 053 229 791 91.5 90.9

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda; S/I = Sin Información Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de agua entubada; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin información de ocupantes

Gráfica 2.8 Comparativo de la evolución del porcentaje de cobertura de agua potable nacional vs. Morelos en el periodo 1990 a 2010 95.0 Las zonas urbanas presentan los niveles más altos en la cobertura

90.0 del servicio de agua potable. De acuerdo con los datos del XIII Censo de Población y Vivienda 2010 y con respecto al año 2005, durante 85.0 este periodo en el estado de Morelos se dotó del servicio a 178,911 habitantes lo que representa un crecimiento en la cobertura de 4.3% 80.0 para alcanzar el 95.4%, en tanto que para el mismo periodo en las zonas rurales se incorporó a 50,880 habitantes logrando con ello un 75.0 1990 1995 2000 2005 2010 71. % de cobertura en el servicio lo que significó un crecimiento de Morelos Nacional 4.56%. Lo anterior se puede apreciar en los cuadros 2.8 y 2.9 y su Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda. correspondiente gráfica 2.9. Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de agua entubada; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin informaqción de ocupantes.

32 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2

Cuadro 2.8 Evolución de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos en zonas urbanas, 1990 a 2010

Población total en Habitantes Porcentaje de Año viviendas cobertura particulares Con servicio Sin servicio Incorporados

1990 1 014 337 919 167 91 027 S/I 90.6 1995 1 234 125 1 145 891 87 065 226 724 92.9 2000 1 280 685 1 136 115 129 011 - 9 776 88.7 2005 1 321 982 1 217 053 96 838 80 938 92.1 2010 1 464 005 1 395 964 63 505 178 911 95.4

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda; S/I = Sin Información Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de agua entubada; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin información de ocupantes.

Cuadro 2.9 Evolución de la cobertura de agua potable en el estado de Morelos en zonas rurales, 1990 a 2010

Habitantes Población total en Porcentaje de Año viviendas particulares cobertura Con servicio Sin servicio Incorporados

1990 169 898 126 111 43 022 74.2 1995 201 212 150 715 50 278 24 604 74.9 2000 214 508 136 141 75 996 - 14 574 63.5 2005 219 086 147 844 69 663 11 703 67.5 2010 279 736 198 724 79 834 50 880 71.0

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda. Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de agua entubada; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin información de ocupantes.

Gráfica 2.9 Comparativo de la evolución del porcentaje de cobertura de agua potable urbana vs. rural en el estado de Morelos en el En la gráfica 2.10 se observa que en el periodo 2000-2010 a periodo 1990 a 2010 (%) 100 nivel municipal, el servicio de cobertura de agua potable se ha incre- 95 mentado aproximadamente en 6.4%; se destacan los municipios de 90 Tlayacapan, Totolapan, Temoac y Coatlán del Río con un incremen- 85 to de 31% el primero y de 14.7% los otros tres enunciados. 80 En contraste en dicho periodo 2000-2010 hubo tres municipios 75 que disminuyeron en su servicio de cobertura de agua potable, éstos 70 son Tepoztlán, Axochiapan y Jonacatepec con un decremento de 65 1.7%, 0.5% y 0.3% respectivamente, cabe mencionar que en el 1990 1995 2000 2005 2010 periodo 2005-2010 todos los municipios del estado incrementaron Urbana Rural su cobertura de servicio de agua potable, esto significa que los de- Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda. crementos mencionados se presentaron en el periodo 2000-2005.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 33 2

Zacualpan Tlalnepantla Totolapan

I Tepoztlán G E

N Jonacatepec I 0

1 Huitzilac 0 2

V Jantetelco P C

o Temoac i d e Axochiapan m o r

P Tlayacapan l a t a

t Tepalcingo s E a

r Yecapixtla u t r

e Atlatlahucan b o

C Tlaquiltenango % 5 . Yautepec 1 9 Puente de Ixtla 2010 Ayala

Tlaltizapán 2005 Xochitepec

Ocuituco 2000 Cuautla Amacuzac Jojutla Jiutepec Miacatlán Cuernavaca Temixco Tetela del Volcán Mazatepec Coatlán del Río Tetecala Zacatepec Emiliano Zapata 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 100% 85.1% 88.6% 91.5% Incremento de la cobertura de agua potable en el estado Morelos por municipio, período 2000 a 2010 Incremento de la cobertura Municipio 2000 2005 2010 Gráfica 2.10 Emiliano ZapataZacatepecTetecalaCoatlán del Río 88.2%Mazatepec del VolcánTetela 92.7% 93.9%Temixco 84.4%Cuernavaca 90.7%Miacatlán 89.6% 98.9% 97.5% 90.7%Jiutepec 93.6%Jojutla 95.1% 84.2%Amacuzac 98.9% 92.5% 86.8% 91.5% 98.2% Cuautla 98.7% Ocuituco 88.1% 97.5% 97.9% Xochitepec 92.8% 94.7% 90.9%Tlaltizapán 91.9% 89.2%Ayala 91.1% 97.4% 97.1% de IxtlaPuente 94.7% 89.8%Yautepec 80.5% 96.7% 91.6% 93.2% 85.4%Tlaquiltenango 96.1% 88.0%Atlatlahucan 92.1% 85.0% 89.6%Yecapixtla 93.9% 95.5% 89.6%Tepalcingo 81.3% 89.7% 78.0% 93.8% Tlayacapan 85.3% 86.7% 92.9% 92.6% Axochiapan 75.9% 84.9%Temoac 92.6% 86.1% 88.6% 90.3% 75.6%Jantetelco 67.1% 84.2%Huitzilac 90.6% 47.8% 87.9% Jonacatepec 89.5% 80.7% 79.3%Tepoztlán 73.0% 85.1% Totolapan 77.3% 64.7%Tlalnepantla 61.8% 82.9% 77.8%Zacualpan 79.2% 61.8% 65.4% 78.8% Morelos 62.8% 70.7% 78.8% 61.0% 68.1% 45.0% 52.9% 22.9% 78.4% 73.5% 58.3% 31.3% 68.2% 54.6% 65.1% 25.4% 59.2% 39.1% 58.7% 43.8% 39.2% Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda. INEGI, Censos y Conteos de Población Fuente: Considera a la población que habita en viviendas particulares y dispone de agua entubada; excluye las del personal Servicio Exterior Mexicano, refugios sin información ocupantes.

34 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2

2.2.2. Evolución de la cobertura de alcantarillado

De acuerdo con los resultados del XIII Censo de Población y Gráfica 2.11 Evolución de la composición de la cobertura de alcantarillado Vivienda 2010, INEGI, en Morelos la cobertura estatal de al- en el estado de Morelos según el tipo de servicios, 1990 a 2010 1 800 000 cantarillado fue del 95.0%, superior en 2.4 puntos porcentuales 1 600 000 a la registrada en 2005 al dotar del servicio de alcantarillado a 1 400 000 229,328 habitantes. 1 200 000 La cobertura del servicio de alcantarillado, al igual que el de agua 1 000 000 potable, no sólo se mejoró, también se amplió al dotar del servicio 800 000 conectado a la red pública a 125,528 nuevos habitantes y a una 600 000

de habitantes en viviendas particulares 400 000 ro fosa séptica a 101,396 habitantes. Así mismo, se reveló una mínima 200 000 Núme variación absoluta en la población con drenaje a barranca o grieta y 0 1990 1995 2000 2005 2010 a río, lago o mar. Conectado a área pública A fosa sépticaA barranca o grieta A río, lago y/o mar Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda.

Cuadro 2.10 Evolución de la composición de la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos según el tipo de servicios, 1990 a 2010 Habitantes con drenaje Población total Población total Porcentaje de Año en viviendas con Conectado a la A barranca A río, lago y/o A fosa séptica cobertura particulares alcantarillado red pública o grieta mar 19901 184 235 793 252 496 187 218 132 78 933 S/I67.0 19951 435 337 1 164 972 740 000 341 317 68 768 14 887 81.2 20001 495 193 1 249 619 787 387 362 681 83 590 15 961 83.6 20051 541 068 1 426 877 935 421 436 345 47 066 8 045 92.6 20101 743 741 1 656 205 1 060 949 537 741 47 559 9 956 95.0 Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda; S/I = Sin Información Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de drenaje; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin información de ocupantes

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 35 2

En el cuadro 2.11 y su correspondiente gráfica 2.12 se muestra la de manera muy similar, con un incremento sostenido en el periodo evolución de la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos 1990-2010 y se destaca que el estado de Morelos ha conservado comparativamente con los valores a nivel nacional, ahí se aprecia los cerca de 5.5% de adelanto en cobertura del servicio, en compa- que la evolución del servicio en los dos ámbitos se ha comportado ración con los valores que presenta media nacional.

Cuadro 2.11. Evolución de la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos, 1990 a 2010

Habitantes Porcentaje de cobertura Año Población total en viviendas particulares Con servicio Sin servicioIncorporadosMorelos Nacional 1990 1 184 235 793 252 373 503 S/I 67.0 61.5 1995 1 435 337 1 164 972 268 155 371 720 81.2 72.4 2000 1 495 193 1 249 619 228 953 84 647 83.6 76.2 2005 1 541 068 1 426 877 98 489 177 258 92.6 85.6 2010 1 743 741 1 656 205 79 589 229 328 95.0 89.6

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda; S/I = Sin Información Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de drenaje; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sininformación de ocupantes

Gráfica 2.12 Comparativo de la evolución del porcentaje de cobertura de alcantarillado nacional vs. Morelos en el periodo 1990 a 2010 En los cuadros 2.12 y 2.13 así como la gráfica 2.13. se puede

100.0 apreciar que en el estado de Morelos la cobertura de servicio de alcantarillado en zonas urbanas, de acuerdo con los datos del XIII

90.0 Censo de Población y Vivienda 2010 con respecto al año 2005, tuvo un crecimiento significativo ya que se dotó del servicio a 80.0 162,217 nuevos habitantes lo que representa un incremento en la cobertura de 1.8% para alcanzar un 97.0 % del total, en tanto 70.0 que para el mismo periodo para las localidades ubicadas en zonas rurales, se incorporó a 67,111 habitantes alcanzando con ello un 60.0 1990 1995 2000 2005 2010 84.4% de cobertura en el servicio, lo representó un incremento Morelos Nacional Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda. de 7.2%. Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de drenaje; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin información de ocupantes.

Cuadro 2.12 Evolución en la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos en zonas urbanas, 1990 a 2010

Habitantes Población total en Porcentaje de Año viviendas particulares cobertura Con servicio Sin servicio Incorporados

1990 1 014 337 740 970 260 160 S/I 73.1 1995 1 234 125 1 063 092 168 997 322 122 86.1 2000 1 280 685 1 128 641 137 755 65 549 88.1 2005 1 321 982 1 257 812 52 180 129 171 95.2 2010 1 464 005 1 420 029 37 946 162 217 97.0

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda; S/I = Sin Información Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de drenaje; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin información de ocupantes

36 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2

Cuadro 2.13 Evolución en la cobertura de alcantarillado en el estado de Morelos en zonas rurales, 1990 a 2010

Habitantes Población total en Porcentaje de Año viviendas particulares cobertura Con servicio Sin servicio Incorporados

1990 169 898 52 282 113 343 S/I 30.8 1995 201 212 101 880 99 158 49 598 50.6 2000 214 508 120 978 91 198 19 098 56.4 2005 219 086 169 065 46 309 48 087 77.2 2010 279 736 236 176 41 643 67 111 84.4

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda; S/I = Sin Información Considera a la población que habita en viviendas particulares y que dispone de drenaje; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior Mexicano, refugios y viviendas sin información de ocupantes.

Gráfica 2.13 Comparativo de la evolución del porcentaje de cobertura de La gráfica 2.14 nos permite apreciar que en el periodo 2000-2010 drenaje urbano vs. rural en el estado de Morelos en el periodo 1990 a 2010 a nivel municipal, el servicio de cobertura de alcantarillado se ha incre-

100 mentado un 11.4% en promedio, ysobresalen cuatro municipios cuyo

90 crecimiento fue destacado, estos son Temoac, Ocuituco,Totolapan

80 y con incrementos de 47.7%, 47.2%, 44.1 y

70 40.1% respectivamente. En el periodo 2000-2010, los municipios de Cuernavaca, Zaca- 60 tepec, Jiutepec y Cuautlacontinuaron con los porcentajes de cober- 50 tura de alcantarillado más elevadas en el estado, alcanzando valores 40 superiores el 98% en el año 2010. En contraste, a pesar del impor- 30 tante incremento que obtuvieron en el periodo, los municipios de 1990 1995 2000 2005 2010 Urbana Rural Ocuituco, Tetela del Volcán yTlanepantla presentan una cobertura Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda. de alcantarillado inferior al 75%.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 37 2

Zacualpan Tlalnepantla Totolapan

I

G Tepoztlán E N

I Jonacatepec 0 1

0 Huitzilac 2 V

P Jantetelco C o i Temoac d e

m Axochiapan o r P l Tlayacapan a t a t

s Tepalcingo E a r Yecapixtla u t r e

b Atlatlahucan o

C Amacuzac % 0 .

5 Tlaquiltenango 9 2010 Yautepec Puente de Ixtla

Ayala 2005 Tlaltizapán

Xochitepec 2000 Ocuituco Cuautla Jojutla Jiutepec Miacatlán Cuernavaca Temixco Tetela del Volcán Mazatepec Coatlán del Río Tetecala Zacatepec Emiliano Zapata 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 100% Incremento de coberturas de alcantarillado en el estado Morelos por municipio, período 2000 a 2010 Incremento de coberturas Municipio 2000 2005 2010 Mexicano, refugios y viviendas sin información de ocupantes. ta, río, lago y/o mar; excluye las viviendas del personal del Servicio Exterior o grie ta, río, lago y/o mar; excluye las viviendas del personal a la red pública, fosa séptica, barranca y Vivienda.Considera a la población que habita en viviendas particulares dispone de drenaje conectado INEGI, Censos y Conteos de Población Fuente: Gráfica 2.14 Morelos 83.6% 92.6% 95.0% Zacualpan 31.3% 39.1% 39.2% Jiutepec 90.9% 94.7% 96.1% Tlalnepantla 22.9% 25.4% 43.8% Huitzilac 61.8% 68.1% 68.2% Tepalcingo 67.1% 73.0% 79.2% MazatepecMiacatlán 90.7% 92.5% 88.1%Xochitepec 97.9% 91.9% 85.4% 96.7% Tlaquiltenango 89.6% 78.0% 92.6% 86.1% 87.9% Totolapan 45.0% 54.6% 58.7% Jantetelco 61.8% 70.7% 73.5% Yecapixtla 75.6% 80.7% 82.9% Coatlán del Río 84.4%Cuernavaca 93.6% 98.2% 91.5%Ocuituco 94.7% 97.1% Yautepec 80.5% 89.6% 85.3% 92.9% 88.6% 89.5% Emiliano Zapata 88.2% 92.7% 98.9% JonacatepecTepoztlán 65.4% 61.0% 52.9% 58.3% 65.1% 59.2% TlayacapanAxochiapanTemoac 47.8% 79.3% 77.3% 64.7% 77.8% 78.8% 62.8% 78.8% 78.4% Tlaltizapán 88.0%AmacuzacAtlatlahucan 89.7% 92.6% 69.0% 75.9% 84.7% 84.2% 87.4% 85.1% ZacatepecTetecala del VolcánTetela 93.9%Temixco 90.7% 89.6% 97.5% 95.1%Jojutla 84.2% 98.9% Cuautla 86.8% 98.7% 97.5% 92.8%Ayala 91.1% de IxtlaPuente 97.4% 89.8% 93.2% 92.1% 85.0% 95.5% 81.3% 93.8% 86.7% 84.9% 90.3% 90.6%

38 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2

2.3 METAS DEL PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2007-2012

El Programa Nacional Hídrico 2007-2012 emana del Plan Nacional en los últimos años y del análisis de la situación actual, establece los de Desarrollo 2007-2012 el cual asume como premisa básica la siguientes objetivos: búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin comprometer el patri- 1. Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola monio de las generaciones futuras. 2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua pota- El adecuado manejo y preservación del agua cobra un papel fun- ble, alcantarillado y saneamiento damental, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo 3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuen- económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país cas y acuíferos y Morelos no es la excepción. 4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Cuando se vincula el agua con el bienestar social, básicamente se Sector Hidráulico refiere al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organi- para la población, así como al tratamiento de las aguas residuales. zada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso El Programa Nacional Hídrico 2007-2012 se formuló a partir de 6. Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e los siguientes elementos: hidrometeorológicos y atender sus efectos 7. Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico • Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 8. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de • Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Aguas Nacionales en materia administrativa • Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 • Programas Nacionales Hidráulicos realizados en administraciones anteriores • Programas hídricos por región hidrológico-administrativa • Talleres sobre temas de especial relevancia • Consulta pública realizada a través de la página de Internet de la Comisión Nacional del Agua

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es el documento rec- tor de la política pública y está sustentado en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030. En dicho plan se establecen los objetivos y estrategias nacionales para cada uno de los cinco ejes de política pública que lo componen, así como un conjunto de metas asociadas a ellos. Estos ejes son:

1. Estado de derecho y seguridad 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

Por otra parte, el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 incor- pora los objetivos, estrategias y metas que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo en relación con el manejo y preservación del agua. Para lograr estos propósitos y a partir de los avances logrados

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 39 2

Para cada uno de estos objetivos, se han establecido las estra- Comisión Nacional del Agua publicó en julio de 2011 el documento tegias correspondientes y las metas asociadas a cada una de ellas. “Glosario de Indicadores” del Programa Nacional Hídrico 2007- En particular, el objetivo dos está vinculado directamente al tema 2012 mediante el cual se define el alcance de cada indicador, y el central del presente documento. método para su cálculo. Tomando en cuenta esta información, a Para efectos de unificar criterios entre los diversos actores continuación se muestran las metas y la metodología para el cálculo que participan en el cumplimiento y seguimiento de las metas, la de las coberturas de agua potable y de alcantarillado.

Clave Nombre del indicador Unidad de medida

2.3.1 Cobertura de agua potable (%) Porcentaje

Información básica Universo o Valor al año Meta Meta meta ideal 2006 2007 - 2012 acumulada 2.4* 100.0 89.6 Puntos porcentuales adicionales 92.0*

(*) La meta acumulada se ajustó del 95 al 92% de conformidad con el escenario medio del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) (Población con servicio de agua en viviendas particulares / Población en viviendas particulares ) X Fórmula 100 Población con servicio de agua en viviendas particulares. Incluye a ocupantes en viviendas particu- lares con agua entubada dentro de la vivienda, dentro del terreno, de otra vivienda o de una llave pública o hidrante. Población en viviendas particulares: Es el total de ocupantes en viviendas particulares determinados Descripción con base en los datos del último Censo o Conteo de población y viviendaINEGI y proyecciones derivadas de la onformaión del CONAPO. Este indicador es de carácter anual y el dato de cierre se genera en los meses de mayo-junio del año siguiente, una vez que todas las dependencias e instituciones han enviado la información.

40 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 2

Clave Nombre del indicador Unidad de medida 2.3.2 Cobertura de alcantarillado (%) Porcentaje

Información básica Universo o Valor al año Meta Meta meta ideal 2006 2007 - 2012 acumulada 2.0 100.0 86.0 Puntos porcentuales adicionales 88.0

(*) La meta acumulada se ajustó del 95 al 92% de conformidad con el escenario medio del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) (Población con servicio de alcantarillado en viviendas particulares / Población en viviendas Fórmula particulares ) X 100 Población con servicio de alcantarillado en viviendas particulares. Incluye a ocupantes en vivien- das particulares que cuenta con un sistema de drenaje conectado a la red pública o fosa séptica, o a un río, lago o al mar o a una barranca o grieta. Población en viviendas particulares: Total de ocupantes en viviendas particulares determinados Descripción con base en los datos del último Censo o Conteo de población y vivienda de INEGI y proyeccio- nes derivadas de la información del CONAPO. Este indicador es de carácter anual y el dato de cierre se genera en los meses de mayo-junio del año siguiente, una vez que todas las dependencias e instituciones han enviado la información.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 41 2

A continuación se presentan los avances en las metas nacionales donde, se precisa que las metas nacionales no fueron definidas ex- y del estado de Morelos para los indicadores de cobertura de agua presamente en valores desagregados para cada entidad federativa potable y alcantarillado relativos al objetivo número dos del Progra- del país, por esta razón, los valores para el estado de Morelos se ma Nacional Hídrico 2007-2012: “Incrementar el acceso y calidad definieron estableciendo metas a cada indicador que representen un de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, en avance proporcional al determinado para la nación.

Cuadro 2.14 Avance en las metas de agua potable y alcantarillado del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 nación Nación Morelos Indicador Meta en el Avance b/ Objetivo Meta en el Avance b/ Objetivo 2006a/ 2006 a/ periodo 2010 2012 periodo 2010 2012 2.3.1 Cobertura de Agua Potable (%) 89.6 2.4 90.9 92.0 89.1 2.5 91.5 91.5

2.3.2 Cobertura de Alcantarillado (%) 86.0 2.0 89.6 88.0 93.0 2.0 95.0 95.0 Cobertura de Agua Potable en 2.4.1 72.0 6.0 75.7 78.0 68.1 6.5 71.0 74.6 el medio rural (%) Cobertura de Alcantarillado en 2.4.2 58.6 4.4 67.7 63.0 78.4 4.7 84.4 83.1 el medio rural (%) Cobertura de Agua Potable en 2.5.1 95.0 1.0 95.6 96.0 92.7 1.0 95.4 93.7 el medio urbano (%) Cobertura de Alcantarillado en 2.5.2 94.4 1.2 96.3 95.6 95.5 1.2 97.0 96.7 el medio urbano (%) a/ Valor estimado tomando como base a INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005 b/ Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Gráfica 2.15 Avance en el estado de Morelos en las metas de agua potable y alcantarillado del Programa Nacional Hídrico 2007-2012

100

95

90

85

80

75

70

65

60 Cobertura de Agua Potable Cobertura de Alcantarillado Cobertura de Agua Potable en Cobertura de Alcantarillado en Cobertura de Agua Potable en Cobertura de Alcantarillado en (%) (%) el medio rural (%) el medio rural (%) el medio urbano (%) el medio urbano (%)

2006 a/ Avance b/ 2010 Objetivo 2012

a/ Valor estimado tomando como base a INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005 b/ Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Se destaca el hecho de que en Morelos, a dos años de concluir el Cabe mencionar que en el periodo 2010-2012 se desarrolla el periodo de gobierno para alcanzar las metas, ya se han alcanzado proyecto prioritario “Abastecimiento de agua potable a los Altos de cinco de las seis metas para las coberturas de servicios de agua pota- Morelos”, mismo que incidirá sustancialmente en el avance de la ble y alcantarillado. Aún es necesario avanzar 4.6% en la cobertura cobertura de agua potable en localidades rurales y con ello se consi- de agua potable en el medio rural. dera que se alcanzará la meta establecida al año 2012.

42 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 3. Potabilización, desinfección y tratamiento de agua

Un servicio de agua óptimo no sólo consiste en abastecer el volu- que eliminen aquellas partículas o sustancias perjudiciales. De aquí men necesario a cada habitante, también implica que la calidad de surge la gran importancia que tiene la potabilización del agua, ya ésta sea la adecuada a fin de evitar daños a la salud de los consu- que ésta contaminada puede provocar distintas enfermedades de midores. Se ha demostrado que existe una relación directa entre origen hídrico, las cuales están entre las causas más comunes de la calidad del agua y la incidencia de enfermedades infecciosas morbilidad y muerte. intestinales, de forma tal que el nivel de calidad del agua que recibe A fin de lograr los objetivos trazados, el Gobierno Federal, a tra- la población es un buen indicador de su nivel de vida. vés de la Conagua, promueve la rehabilitación y ampliación de la Adicionalmente la falta de recolección y tratamiento de las infraestructura existente, y la construcción de nuevas plantas po- aguas residuales deriva en problemas de insalubridad, de altera- tabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales en todo el país; ción del equilibrio ecológico de los cuerpos receptores y en la asimismo, promueve el establecimiento de instrumentos económi- posible contaminación de las fuentes de abastecimiento superfi- cos, fiscales y financieros, que apoyen las acciones que requieren los ciales y mantos acuíferos. prestadores de servicios para el logro de sus objetivos. Entre estos La Conagua, a través del Programa Nacional Hídrico 2007- instrumentos destacan los siguientes: 2012, en su estrategia número dos, que pertenece al objetivo número dos antes mencionado, plantea “Tratar las aguas residua- • Programa de Agua Limpia (PAL). Destinado a la desinfección les generadas y fomentar su reúso e intercambio” define como del agua para consumo humano. metas nacionales para el año 2012 desinfectar el 98% de las • Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento aguas suministradas y alcanzar el 60% del tratamiento de las en Zonas Urbanas (APAZU). aguas residuales colectadas. • Programa de Devolución de Derechos (Prodder). Otro factor relevante en los países en desarrollo como el • Programa para la Modernización de Organismos Operado- nuestro es la contaminación proveniente de industrias, ya que res de Agua (Promagua). existen problemas en los sistemas locales y de controles de aguas • Programa Federal de Saneamiento de Aguas Residuales residuales industriales. (Prosanear). El hombre se sirve del agua existente en la naturaleza para • Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sis- consumirla y utilizarla, pero debido a que tiene determinadas ca- temas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales racterísticas químicas, físicas y biológicas, ésta no puede ser utili- (Prossapys) y zada de forma directa, y es por eso que requiere de tratamientos • Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (Protar).

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 43 3 3.1. DESINFECCIÓN

En México en el periodo 2006-2010 el agua suministrada y desin- La desinfección, se define como la destrucción de organismos pa- fectada para consumo humano pasó de 96% a 97.4%. En Morelos tógenos por medio de la aplicación de productos químicos o procesos la desinfección del agua suministrada para el año 2010 presentó un físicos. La desinfección del agua distribuida por los sistemas de abas- valor del 97% con un caudal suministrado de 9,941.2 litros por se- tecimiento, constituye la protección final contra la transmisión de en- gundo (l/s) del cual 9,643.1 es desinfectado, lo que lo ubica dentro fermedades bacterianas y víricas por consumo de agua sin desinfectar. del rango promedio nacional. La desinfección del agua debe cumplir con las Normas Oficiales En el año 1991 la Secretaría de Salud registró alrededor de Mexicanas NOM-230-SSA1-2002, NOM-127-SSA1-1994 y su 14 mil defunciones por enfermedades infecciosas trasmisibles a modificación, así como la NOM-179-SSA1-1998. través del agua, entre ellas el cólera, ya que solo se desinfectaba Algunas de las acciones que se realizan en el estado de Morelos el 52% del agua suministrada a la población a través de los sis- bajo el ejercicio del PAL son: temas de abastecimiento. Con la finalidad de revertir ese daño, la federación creo el Progra- • Monitoreo de cloro residual ma Agua Limpia (PAL) cuto objetivo es incrementar y mantener, • Operativos de saneamiento básico mediante cloración, los niveles de desinfección de agua que se su- • Reposición de hiplocoradores ministra a la población de modo que reúna condiciones aptas para • Construcción de cercos perimetrales de protección a fuentes uso y consumo humano. de abastecimiento

44 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 3 3.2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En los 33 municipios que conforman el estado de Morelos la desin- infraestructura municipal e industrial y fomentar el reúso del fección del agua se lleva a cabo a través de 291 sistemas de abaste- agua residual tratada. cimiento y aplican el tipo de desinfección por hipocloración. En la lucha por limpiar y preservar las barrancas, cauces y co- Impulsada por la Agenda del Agua 2030, a partir del año 2011 la rrientes de agua, deberá prestarse atención por igual a las conta- política hídrica mexicana está adoptando la sustentabilidad como su minaciones procedentes de la agricultura, la industria y los servicios enfoque central, un signo relevante de esta nueva orientación son urbanos. Para cada caso, se requieren políticas y programas eficaces el crecimiento de las inversiones en plantas de tratamiento de aguas y bien orientados hacia los actores que generan la contaminación residuales y el reúso del agua que éstas generan, como sustitución y que deben responsabilizarse de evitarla o corregirla mediante los de fuentes de suministro para el uso agrícola o industrial y que hoy tratamientos o cambios necesarios en sus sistemas de producción. se proveen de agua potable extraída de pozos. Adicionalmente será necesario realizar un esfuerzo amplio de Tener “Ríos Limpios” es un de los 4 ejes rectores de la Agenda coordinación interinstitucional con entidades de los tres órdenes de del Agua 2030. Para el logro de este objetivo es necesario que gobierno y de concertación con todas las organizaciones sociales in- las plantas de tratamiento existentes y las que se construyan teresadas y con capacidad de contribuir a la limpieza de los arroyos y en un futuro operen de manera eficiente para garantizar que ríos del estado, para, mediante la suma de recursos y esfuerzos, vigilar sus efluentes cumplan con las normas respectivas, así como co- y proteger los cauces y zonas federales con el fin de mantenerlos libres nectar las redes de alcantarillado a las plantas, construir nueva de basuras, de descargas no controladas y de asentamientos.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 45 3

En este sentido, un ejemplo a nivel nacional para la vinculación La preocupación por las descargas de las aguas residuales y sus entre autoridades y actores interesados en el saneamiento de un río efectos a la salud y en general al medio ambiente ha dado lugar a la se logró en Morelos, por medio de la constitución, en el año 2007, promulgación de leyes como la Ley General del Equilibrio Ecológico; de la Comisión de Cuenca del Río Apatlaco cuya finalidad máxima La Protección al Ambiente y la Ley de Aguas Nacionales, esta última ha sido el saneamiento del río y en cuatro años ha tenido avances tiene como objetivo prevenir y controlar la contaminación del agua y sustanciales, ya que se pasó del 19% de capacidad instalada para proteger los recursos hídricos. el tratamiento de aguas residuales municipales a un 60% al cierre Por medio del tratamiento de las aguas residuales también se del año 2011 y se espera alcanzar el 75% al finalizar el año 2012. persigue reducir la incidencia de enfermedades de origen hídrico En estos términos lograr y mantener Ríos Limpios, construir un al contribuir a crear y fortalecer un medio armónico de convivencia sistema financiero viable y autosostenible, para lograr la construc- entre la población y la naturaleza. ción, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento Los beneficios de contar con agua de calidad son innumerables, que se requieren en el estado de Morelos es quizá uno de los por esta razón, el estado mexicano ha creado un marco jurídico que desafíos económicos y ambientales de mayor envergadura que se encarga de regular las descargas de aguas residuales a los cuerpos habrán de enfrentarse en las próximas décadas. receptores a través de las siguientes normas:

46 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 3

• Norma Oicial Mexicana NOM-001-Semarnat-1996, que las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. establece los límites máximos permisibles de contaminantes en Publicada el 21 de septiembre de 1998. las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Publicada el 6 de enero de 1997. • Norma Oicial Mexicana NOM-004-Semarnat-2001, que precisa las especificaciones y límites máximos permisibles de • Norma Oficial Mexicana NOM-002-Semarnat-1996, contaminantes en lodos y biosólidos para su aprovechamiento y que determina los límites máximos permisibles de contami- disposición final. Publicada el 15 de agosto de 2003. nantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Publicada el 3 de junio En el documento “Glosario de Indicadores” del Programa Nacional de 1998. Hídrico 2007-2012 establece en el indicador 2.2.1 “Tratamiento de aguas residuales colectadas (%)” la meta y la metodología para el • Norma Oicial Mexicana NOM-003-Semarnat-1997, que cálculo de la cobertura de saneamiento de aguas residuales, como se establece los límites máximos permisibles de contaminantes para muestra a continuación.

Clave Nombre del indicador Unidad de medida

Tratamiento de aguas residuales Porcentaje 2.2.1 colectadas (%)

Información básica Universo o Valor al año Meta Meta meta ideal 2006 2007 - 2012 acumulada 23.9 100.0 36.1 Puntos porcentuales adicionales 60.0

(*) La meta acumulada se ajustó del 95 al 92% de conformidad con el escenario medio del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) Fórmula (Caudal de agua residual tratada / Caudal de agua residual colectada) X 100 Caudal de agua residual tratada: Es el agua residual que es depurada en alguna instalación de tratamiento, por unidad de tiempo. Caudal de agua residual colectada: Es el agua que se capta y conduce a través de los sistemas de alcantarillado por unidad de tiempo. Está en función del suministro de agua potable, de la cobertura de alcantarillado y del factor de aportación. Descripción El cierre de este indicador se obtiene una vez que se integra y actualiza la información del inventa- rio de plantas de tratamiento. El indicador considera la infraestructura de tratamiento que opera y/o se incorpora a la generación en el ejercicio, y no la obra que se ejecuta en el año, la que generalmente entra a operar en ejerci- cios posteriores, motivo por el cual no existe necesariamente una relación directa entre los logros reportados en la meta y el presupuesto ejercido.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 47 3

En el estado de Morelos el tratamiento de aguas residuales inicia en este rubro en comparación con el valor promedio que presenta en el año 2006 con un valor de 26.3% y al cierre del 2010 alcanzó el país, como se puede observar en el cuadro 3.1 y su correspon- 48.0%. Esto es, en cuatro años se recuperó el rezago que existía diente gráfica 3.1.

Cuadro 3.1 Comparativo de evolución de la cobertura de saneamiento de aguas residuales en el estado de Morelos vs nación, 2006 a 2010

Nacional (m3/s) Morelos (l/s) Porcentaje de cobertura Año Acumulado Agua residual Acumulado Agua residual Nacional b/ Morelos a/ tratado colectada tratado colectada 2006 74.4 206.0 1 013.1 3 849.2 36.1 26.3 2007 79.3 207.0 1 059.1 3 183.8 38.3 33.3 2008 83.6 208.0 1 214.1 3 231.4 40.2 37.6 2009 88.1 209.1 1 366.1 3 278.9 42.1 41.7 2010 93.6 209.1 1 597.1 3 326.4 44.8 48.0

Fuente: a/ Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento b/ Conagua/Subdirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento/Gerencia de Potabilización y Tratamiento

Gráfica 3.1 Comparativo de evolución de la cobertura de saneamiento de aguas residuales en el estado de Morelos vs. nación, 2006 a 2010 (%) 50.0

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0 2006 2007 2008 2009 2010 Morelos A/ Nacional B/ Fuente: a/ Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento b/ Conagua/Subdirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento/Gerencia de Potabilización y Tratamiento

48 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 3

3.2.1. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales

La generación de contaminantes está directamente asociada a las gran- todas las ciudades e indispensable en las grandes urbes. En el cuadro 3.2 des concentraciones poblacionales, por ello, la construcción de plantas se presentan las 48 PTAR residuales municipales del estado, que se en- de tratamiento de aguas residuales (PTAR) municipales es necesaria en cuentran en operación al cierre del año 2011, por nivel de tratamiento.

Cuadro 3.2 Número de PTAR municipales en operación en el estado de Morelos, según nivel de tratamiento

Plantas de tratamiento en operación Municipio Total Primario Secundario Terciario Amacuzac 2020 Atlatlahucan 2020 Axochiapan 1010 Ayala 3120 Coatlán del Río 1010 Cuautla 5050 Cuernavaca 5050 Emiliano Zapata 5050 Jantetelco3210 Jiutepec 6150 Miacatlán 1010 Puente de Ixtla 1010 Temixco3120 Tepalcingo 1010 Tepoztlán 1010 Tlaltizapán 2020 Xochitepec 2020 Yautepec 1010 Zacatepec 1010 Zacualpan de Amilpas 2020 Morelos 48 5430

Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Datos actualizados a diciembre del 2011

Las 48 PTAR municipales se encuentran ubicadas en 20 de La gráfica 3.2 nos indica que 5 PTAR (10%) proveen un nivel de los 33 municipios del estado, sin embargo, los 8 municipios tratamiento primario (Ajuste de pH y remoción de materiales orgánicos con mayor población (Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Temixco, y/o inorgánicos en suspensión con tamaño igual o mayor a 0.1 mm), Yautepec, Emiliano Zapata, Ayala y Xochitepec) concentran 30 42 PTAR (90%) dan un tratamiento a nivel secundario (Remoción PTAR y en ellos viven 1,169,014, habitantes según el Censo de materiales orgánicos coloidales y disueltos) y no existen PTAR a de Población y Vivienda 2010 de INEGI, que representan 2/3 nivel terciario (Remoción de materiales disueltos que incluyen gases, partes de la población estatal. sustancias orgánicas naturales y sintéticas así como iones) en el estado.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 49 3

GráficaGRÁFICA 3.2 3.1 DistribuciónCOMPARATIVO delDE EVOLUCIÓNnúmero de DE PTAR LA COBERTURA municipales DE enSANEAMIENTO operación DE AGUAS RESIDUALES EN EL ESTADO DE MORELOS VS NACIÓN, 2006en el Aestado 2010 (%) de Morelos, según nivel de tratamiento

0% 10%

90%

Primario Secundario Terciario Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Datos actualizados a diciembre del 2011

Al cierre del año 2011 se tiene una capacidad instalada de trata- operación la PTAR de Acapantzingo, en el municipio de Cuernavaca, miento de 1,924 l/s, la cual opera al 66% de su capacidad.. Esto se debido a que entró en una etapa de reconversión con la que a su tér- debe a diversas causas, entre las que destaca el hecho de que salió de mino en el año 2012, alcanzará una capacidad instalada de 750 l/s.

Cuadro 3.3 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación, según nivel de tratamiento Capacidad instalada (l/s) Gasto en operación (l/s) Municipio TotalPrimarioSecundarioTerciario TotalPrimarioSecundarioTerciario Amacuzac 14.0 0.0 14.0 0.0 7.5 0.0 7.5 0.0 Atlatlahucan 27.0 0.0 27.0 0.0 21.0 0.0 21.0 0.0 Axochiapan 30,0 0,0 30,0 0,0 20,0 0,0 20,0 0,0 Ayala 37,0 7,0 30,0 0,0 11,0 4,0 7,0 0,0 Coatlán del Río 11,0 0,0 11,0 0,0 9,0 0,0 9,0 0,0 Cuautla 694,0 0,0 694,0 0,0 694,0 0,0 694,0 0,0 Cuernavaca 90,0 0,0 90,0 0,0 32,0 0,0 32,0 0,0 Emiliano Zapata 145,0 0,0 145,0 0,0 55,0 0,0 55,0 0,0 Jantetelco 10,0 5,0 5,0 0,0 8,0 3,0 5,0 0,0 Jiutepec 276,0 1,0 275,0 0,0 11,4 0,0 11,4 0,0 Miacatlán 24,0 0,0 24,0 0,0 24,0 0,0 24,0 0,0 Puente de Ixtla 5,0 0,0 5,0 0,0 5,0 0,0 5,0 0,0 Temixco 130,0 15,0 115,0 0,0 108,0 8,0 100,0 0,0 Tepalcingo 25,0 0,0 25,0 0,0 25,0 0,0 15,0 0,0 Tepoztlán 7,2 0,0 7,2 0,0 7,2 0,0 7,2 0,0 Tlaltizapan 57,0 0,0 57,0 0,0 57,0 0,0 57,0 0,0 Xochitepec 55,0 0,0 55,0 0,0 47,0 0,0 47,0 0,0 Yautepec 160,0 0,0 160,0 0,0 15,0 0,0 15,0 0,0 Zacatepec 100,0 0,0 100,0 0,0 85,0 0,0 85,0 0,0 Zacualpan de Amilpas 27,0 0,0 27,0 0,0 21,0 0,0 21,0 0,0 Morelos 1 924,2 28,0 1 896,2 0,0 1 263,1 15,0 1 238,1 0,0 Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento.Datos actualizados a diciembre del 2011

50 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 3

La gráfica 3.3 hace evidente que en el estado de Morelos el nivel crecimiento de la población. Sin embargo, existen otros factores secundario es el más socorrido en el tratamiento de aguas residuales que influyen para que algunas PTAR no se encuentren operando municipales. al 100% de su capacidad, la principal es la falta de solvencia En la gráfica 3.4 se aprecia los municipios cuyas PTAR no se económica que tienen algunos municipios para pagar los gastos encuentran operando en porcentajes altos, acordes con su capa- de su operación, primordialmente en lo relativo a los costos de cidad instalada. En algunos casos esta situación es normal ya que la energía eléctrica. Esto se puede apreciar en el municipio de las PTAR municipales se construyen con capacidad sobrada para Jiutepec, donde la PTAR “La Gachupina” dejó de operar por ese tener la posibilidad de cubrir una demanda futura derivada del motivo.

Gráfica 3.3 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en el Gráfica 3.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación, estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación según nivel de tratamiento 2,000 Amacuzac Atlatlahucan 1,800 Axochiapan Ayala 1,600 Coatlán del Río Cuautla 1,400 Cuernavaca Emiliano Zapata 1,200 Jantetelco Jiutepec 1,000 Miacatlán Puente de Ixtla 800 Litros por segundo Litros Temixco Tepalcingo 600 Tepoztlán Tlaltizapan 400 Xochitepec Yautepec 200 Zacatepec Fuente: CONAGUA/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Zacualpan de Amilpas 0 Primario Secundario Terciario 0 100 200 300 400 500 600 700 Litros por segundo Gasto en operación Capacidad instalada Gasto en operación Capacidad instalada Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Fuente: Conagua/OC Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Datos actualizados a diciembre del 2011 Datos actualizados a diciembre del 2011

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 51 3

3.2.2. Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales

En Morelos el nivel de tratamiento de la PTAR industriales PTAR industriales y de éstas, 4 municipios (Ayala, Cuernavaca, es exclusivamente secundario. Al cierre del año 2011 existían Jiutepec y Zacatepec) concentran 80 PTAR lo que representa el 99 PTAR industriales en el estado. Se destaca el hecho de que 81% de las existentes en el estado. Lo anterior se puede apreciar en sólo 10 de 33 municipios del estado se encuentran instaladas el cuadro 3.4. y su correspondiente gráfica 3.5.

Cuadro 3.4 Número de PTAR industriales en operación en el estado de Morelos, según nivel de tratamiento

Plantas de tratamiento en operación Municipio Total Primario Secundario Terciario Ayala 7070 Cuautla 6060 Cuernavaca 56 0560 Emiliano Zapata 6060 Jiutepec 8080 Jojutla 1010 Puente de Ixtla 2020 Xochitepec 2020 Yecapixtla 2020 Zacatepec 9090 Morelos 99 0990

Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Técnica. Datos actualizados diciembre del 2011

GráficaGráfica 3.5 3.5 Distribución Distribución del número del número de PTAR de industrialesPTAR industriales en operación en operaciónen el estado de Morelos, según en nivel el estado de tratamiento de Morelos, según nivel de tratamiento 0%

100% Primario Secundario Terciario Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Técnica. Datos actualizados diciembre del 2011

Las 99 PTAR Industriales del estado tienen una capacidad instalada de 800.34 l/s y registran un gasto de operación de 582.40 l/s, lo que represente el 73% de su capacidad. El cuadro 3.5 precisa la información anterior, mientras que en la gráfica 3.6 muestra la proporción de capacidad con el que operan las PTAR industriales.

52 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 3

Cuadro 3.5 Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación, según nivel de tratamiento Capacidad instalada (l/s) Gasto en operación (l/s) Municipio Total Primario Secundario Terciario Total Primario Secundario Terciario Ayala 2.11 0.00 2.11 0.00 2.11 0.00 2.11 0.00 Cuautla 108.97 0.00 108.97 0.00 108.97 0.00 108.97 0.00 Cuernavaca 672.15 0.00 672.15 0.00 454.21 0.00 454.21 0.00 Emiliano Zapata 0.08 0.00 0.08 0.00 0.08 0.00 0.08 0.00 Jiutepec 14.07 0.00 14.07 0.00 14.07 0.00 14.07 0.00 Jojutla 0.67 0.00 0.67 0.00 0.67 0.00 0.67 0.00 Puente de Ixtla 0.02 0.00 0.02 0.00 0.02 0.00 0.02 0.00 Xochitepec 0.13 0.00 0.13 0.00 0.13 0.00 0.13 0.00 Yecapixtla 0.18 0.00 0.18 0.00 0.18 0.00 0.18 0.00 Zacatepec 1.97 0.00 1.97 0.00 1.97 0.00 1.97 0.00 Morelos 800.34 0.00 800.34 0.00 582.40 0.00 582.40 0.00

Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Técnica. Datos actualizados a diciembre del 2011

Gráfica 3.6 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en el estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación

900

800

700

600

500

400

Litros por segundo Litros 300

200

100

0 Primario Secundario Terciario

Fuente: CONAGUA/OrganismoCapacidad de Cuenca en operación Balsas/Direcc Capacidadión de Agua instalada Potable, DrenajeySaneamiento Fuente: Conagua/OC Balsas/Dirección de Técnica. Datos actualizados a diciembre de 2011

En la gráfica 3.7 se muestran a nivel municipal las proporciones Gráfica 3.7 Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en el en las que operan las PTAR industriales; es fácil apreciar que se estado de Morelos, capacidad instalada y gasto en operación. concentra en dos municipio del estado, casi la totalidad del gasto Ayala Cuautla en operación: Cuernavaca con 454.21 l/s (78.0%) y Cuautla con Cuernavaca Emiliano Zapata 108.87 l/s (18.7%) lo que representa en conjunto el 96.7% en el Jiutepec estado. Asimismo se resalta el potencial de reserva de 217.94 l/s Jojutla Puente de Ixtla con el que cuenta el municipio de Cuernavaca, mientras que el resto Xochitepec de los municipios operan al 100% de su capacidad instalada que es Yecapixtla Zacatepec de128.19 l/s. 0 150 300 450 600 750 Litros por segundo Gasto en operación Capacidad istalada Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección Técnica. Datos actualizados diciembre del 2011

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 53 3

Con las 147 PTAR municipales e industriales se alcanza una ca- las PTAR municipales y el 36% a las PTAR industriales y en cuan- pacidad total instalada de 2,737.5 l/s en el estado de Morelos y con to al gasto en operación, ésta proporción varia en un 68% y 32% un gasto de operación de 1,835.5 l/s lo que representa el 62% de correspondientemente. Las gráficas 3.8 y 3.9 permiten apreciar la dicha capacidad. El 64% de la capacidad instalada corresponde a información descrita.

Gráfica 3.8 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e Gráfica 3.9 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e Industriales en el estado de Morelos por capacidad intalada, Industriales en el estado de Morelos, por gasto en operación, según nivel de tratamiento según nivel de tratamiento 3000 3000

2500 2500

2000 2000

o d

n o u d g n e u s r g o e 1500 1500 s p r s o o r p t i s L o r t i L 1000 1000

500 500

0 0 Primario Secundario Terciario Primario Secundario Terciario Industrial 0.0 800.3 0.0 Industrial 0.0 582.4 0.0 Municipal 28.0 1896.2 0.0 Municipal 15.0 1238.1 0.0

Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/ Datos Municipales: Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento / Datos Industria : Dirección Técnica actualizados a diciembre de 2011

54 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 4. Tarifas

La Agenda del Agua 2030 en su segunda estrategia orienta para y el establecimiento de subsidios y garantías” y en ese mismo sentido “Asegurar una mejor y más equilibrada distribución de competen- instituye la iniciativa 12. “Fomentar que la definición de tarifas siga cias de fomento, regulación y prestación de los servicios de agua criterios técnicos y se desvincule de aspectos políticos”. y saneamiento, con responsabilidades en los tres órdenes de go- En estas circunstancias, la Agenda del Agua 2030 postula la bierno, para lograr un Sistema Nacional de Gestión del Agua más necesidad de contar con un nuevo marco jurídico y financiero que equilibrado, capaz de responder a los desafíos presentes y futuros permita, tanto el desarrollo de la infraestructura hidráulica nece- del agua” y establece que se debe de “Garantizar la suficiencia de saria, como su correcta operación, para así lograr que se presten recursos financieros para la construcción, mejora y rehabilitación de servicios eficientes de agua potable, drenaje, tratamiento y dis- los servicios de agua y saneamiento, mediante la definición de tarifas posición de sus aguas residuales. Actualmente las reformas a la

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 55 4

ley avanzan en el sentido del reconocimiento constitucional del Operadores generar los recursos necesarios para ampliar, operar, acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo perso- administrar y mantener en buenas condiciones la infraestructura de nal y doméstico y de que quien contamine debe ser sancionado y agua potable, alcantarillado y saneamiento. resarcir los daños que causa. Dos de los grandes obstáculos para que los municipios estén en El Programa Nacional Hídrico 2007-2012 plantea como estrategia posibilidad de dar cabal cumplimiento a lo dispuesto en la Constitu- fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los Or- ción y demás ordenamientos jurídicos, son el reducido periodo de ganismos Operadores, a través del incremento en su eficiencia global. gobierno de los municipios y el que las tarifas pasan para su aproba- Para alcanzar este objetivo es necesario desarrollar y promover ción por los congresos locales, en donde influyen factores políticos esquemas técnicos y financieros que permitan a los Organismos ajenos a los costos de los servicios y de las infraestructuras.

56 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 4 4.1. TARIFAS EN MORELOS

El sector agua y saneamiento afronta una grave crisis de En este contexto, en el estado de Morelos es de suma importan- sostenibilidad financiera y operativa a nivel nacional y des- cia contar con estructuras tarifarias que garanticen la recuperación afortunadamente el estado de Morelos no es la excepción. de los costos por la prestación del servicio, y que además cumplan En efecto, salvo unas cuantas localidades, generalmente las con los objetivos de asegurar el acceso al servicio de agua potable cabeceras de algunos municipios, que han logrado desarrollar a toda la población y fomenten su uso eficiente. Es necesario que sus correspondientes organismos operadores con modelos los prestadores del servicio diseñen estructuras tarifarias que consi- operativos y económicos relativamente eficaces que les han deren las particularidades de los usuarios y los volúmenes mínimos permitido incrementar la cobertura de los servicios conforme al necesarios para atender sus necesidades básicas. crecimiento de la población, el resto de las localidades cuentan Los costos en la prestación del servicio de agua varían de- con organismos operadores desarticulados, sin autonomía de pendiendo de las características de los procesos de captación, operación técnica ni financiera y con fuertes presiones de la conducción, potabilización, desinfección, suministro y sanea- población a la que tienen obligación de servir. miento; por ende, la base para la determinación de tarifas Sus ingresos son apenas suficientes para cubrir costos bási- deberá considerar los costos reales de los procesos evitando cos de operación, llevar a cabo algunas acciones de manteni- criterios subjetivos o por una operación ineficiente. miento correctivo y ejecutar pequeñas obras y muchas veces Por último, se debe tener presente que no se puede cobrar lo no alcanzan a pagar la electricidad. Con frecuencia existe una que no se mide, por lo que es fundamental contar con un adecuado disposición inadecuada de la basura y los desechos, y la descar- control del padrón de usuarios y de los sistemas de medición, factu- ga de sus aguas residuales no recibe el tratamiento necesario. ración y cobranza.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 57 4 4.2. ACTUALIZACIÓN DE LAS TARIFAS

Además de contar con una estructura tarifaria adecuada, es nece- acumuladas, generando inconformidad en los usuarios. En el cuadro sario que ésta se actualice periódicamente con la finalidad de que 4.1 se presenta la evolución de las tarifas por metro cúbico en el pe- no pierdan su valor y puedan cubrir los costos que se generan por riodo 2006-2011 considerando un consumo de 30 m3 mensuales la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y sa- para el usuario doméstico con la tarifa más alta, volumen conside- neamiento. Sin embargo, no siempre se realiza periódicamente el rado como suficiente para que una familia cubra sus necesidades reajuste y las tarifas se van devaluando año con año, lo que significa básicas. En este cuadro se pueden apreciar los incrementos que han menores recursos para la operación y obliga a incrementar de forma sufrido las tarifas en algunas Entidades Prestadoras de Servicios sustancial las tarifas de un año a otro para recuperar las pérdidas (EPS) municipales del estado de Morelos.

Cuadro 4.1 Evolución de las tarifas de servicios que prestan los municipios en el estado de Morelos (pesos sobre base de 30 metros cúbcios mensuales de dotación)

Servicio medido Municipio Cuota fija 2011 2010 2009 2008 2007 2006 Saneamiento 2011 Amacuzac 50.0 50.0 50.0 Atlatlahucan 50.0 Axochiapan 50.0 50.0 50.0 Ayala 52.0 $1.90*m3 47.0 7.0 Coatlan del Río 65.2 $2.26*m3 Cuautla 37.8 $1.55*m3 Cuernavaca (SAPAC) 2.09*m3 2.37*m3 2.26*m3 1.73*m3 1.66*m3 1.54*m3 16.0 Emiliano Zapata 30.0 Huitzilac Jantetelco 40.0 Jiutepec 59.0 1.6*m3 Jojutla 52.5 Jonacatepec 35.0 Mazatepec 50.0 40.0 Miacatlan 50.0 Ocuituco Puente de Ixtla Temixco 61.0 2.13*m3 50.0 50.0 17.0 Temoac Tepalcingo 45.0 45.0 45.0 45.0 Tepoztlan 60.0 Tetecala 52.0 2.61*m3 52.0 46.0 46.0 46.0 Tetela del Volcan Tlalnepantla 30.0 30.0 Tlaltizapan 50.0 50.0 33.0 33.0 Tlaquiltenango 43.0 43.0 30.0 Tlayacapan 50.0 50.0 Totolapan 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 Xochitepec 72.0 72.0 72.0 Yautepec 31.0 22.0 Yecapixtla 44.0 Zacatepec Zacualpan de Amilpas 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

58 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 5. Programas Especiales

Con el objetivo de incrementar el acceso y calidad de los servi- del estado de Morelos y sus municipios, ha instrumentado y cios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, el Gobierno puesto en ejecución varios programas, entre los que destacan Federal, a través de la Conagua, en coordinación con el gobierno los siguientes:

5.1. PROGRAMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN ZONAS URBANAS (APAZU)

Objetivo A través de este programa la Conagua realiza inversiones en for- ascendieron a 928.1 millones de pesos que aunados a la contraparte ma descentralizada mediante la aportación de recursos federales al de 816.1 millones, conforman una inversión total de 1 744.7 millones. gobierno estatal de acuerdo con sus Reglas de Operación y a los Con estas inversiones se realizaron principalmente las siguientes requerimientos establecidos en el Presupuesto de Egresos de la obras: Federación. El programa tiene como propósito apoyar, principalmente, a las • 272 de agua potable. entidades prestadoras de servicios de localidades mayores de 2 500 • 184 de alcantarillado. habitantes, con la finalidad de llevar a cabo la planeación, construc- • 63 de saneamiento. ción y rehabilitación de obras de agua potable, drenaje sanitario y • 300 estudios y proyectos. pluvial y tratamiento de aguas residuales, además de acciones de • 68 acciones de mejoramiento de eficiencia. mejoramiento de eficiencia que permitan atender a un mayor nú- mero de habitantes con los servicios e incidir en el mejoramiento Además de garantizar los servicios existentes, se incorporaron de los mismos. 75,642 usuarios nuevos en agua potable y a 124,096 usuarios Los recursos federales asignados en el periodo 2007-2011 nuevos en alcantarillado.

Cuadro 5.1 Inversiones APAZU en el estado de Morelos en el período 2007-2011 (millones de pesos)

Año Federal Estatal Totales

2007 75.8 79.4 155.2 2008 116.1 204.4 320.6 2009 216.2 164.4 380.6 2010 351.8 305.4 657.2 a/ 2011 168.1 63.0 231.1 Totales 928.1 816.7 1 744.7

Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/DAPDyS a/ Anexos fimados para el ejercicio 2011

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 59 5 5.2. PROGRAMA DE DEVOLUCIÓN DE DERECHOS (Prodder)

Objetivo A partir del año 2002 y con fundamento en lo establecido en los financiamiento para apoyar la realización de acciones de mejora- artículos 223-B y 231-A de la Ley Federal de Derechos, el Gobierno miento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantari- Federal, a través de la Conagua,, asigna a los prestadores de los llado y tratamiento de aguas residuales. servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento el importe En Morelos desde la implementación y hasta el cierre del equivalente a los derechos cubiertos cada trimestre por la explota- año 2010, mediante el Prodder se han devuelto 139.8 millo- ción, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, con la condición nes de pesos, que sumados a los 167.7 millones de pesos que de que aporten una cantidad igual y la inviertan en el subsector para ha aportado el Gobierno de Estado como contraparte, logró incrementar el mejoramiento de los servicios. impulsar la inversión en 307.6 millones de pesos en el periodo Para ello se instrumentó el Programa de Devolución de Derechos 2002-2010 de forma conjunta. Lo anterior se muestra en el (Prodder) que tiene como objetivo incrementar las fuentes de cuadro 5.2.

Cuadro 5.2 Evolución de las asignaciones del Prodder en el estado de Morelos en el período 2002-2010 (millones de pesos)

Año Importe federal devuelto Contraparte Morelos Total

2002 5.0 12.8 17.9 2003 11.6 16.9 28.5 2004 20.8 22.0 42.8 2005 9.4 14.1 23.4 2006 15.6 17.3 32.9 2007 28.3 32.0 60.3 2008 19.7 20.9 40.6 2009 14.2 15.2 29.4 2010 15.3 16.6 31.9 Totales 139.9 167.7 307.6

Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/DAPDyS

60 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 5 5.3. PROGRAMA FEDERAL DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, (Prosanear)

Objetivo A fin de coadyuvar con el cumplimiento de los objetivos del Pro- Bajo el orden de esta disposición, en el Artículo 279 de esta Ley, grama Nacional Hídrico 2007-2012, y en particular a la conserva- se establece que los contribuyentes del derecho por el uso o aprove- ción y sustentabilidad del agua, el Gobierno Federal, a través de la chamiento de bienes del dominio público de la nación, como cuer- Comisión Nacional del Agua (Conagua,) desarrolló una estrategia pos receptores de las descargas de aguas residuales, podrán solicitar para incentivar los índices de tratamiento de las aguas residuales a la Conagua,, autorización para realizar un “Programa de Acciones del país. de Saneamiento” (PAS) en materia de saneamiento y tratamiento En este sentido se proyectó otorgar estímulos a favor de todos los de aguas residuales y en su caso, la Conagua, les asignará recursos contribuyentes municipales, consistentes en la asignación de recur- para su realización, equivalentes al derecho que hubieran efectuado sos federales y la condonación de sus créditos fiscales. por ese concepto, siempre que no exceda el monto cubierto por el Con la finalidad de cumplir con esta estrategia, el 24 de diciem- contribuyente municipal. bre del 2007 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Asimismo, en la fracción IV de su Artículo quinto transitorio, Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas dispo- se prevé que los contribuyentes municipales que se adhieran siciones de la Ley Federal de Derechos y entró en vigor el primero al Prosanear, al término de la ejecución de las acciones que de enero de 2008. propusieron en el PAS, podrán obtener la condonación de los

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 61 5

créditos fiscales determinados o autodeterminados que hayan aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación, como causado hasta el ejercicio fiscal de 2007, los cuales se condo- cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales. narán, en proporción con los avances del PAS autorizado por la Como se muestra el cuadro 5.3 en Morelos, 17 de los 33 munici- Conagua, aplicando dicha condonación, en primer término a los pios del estado se han adherido al Prosanear y al cierre del año 2010 adeudos más antiguos. se han asignado 3.1 millones de pesos a éstos; por otra parte presenta Con fecha 3 de julio de 2008, fueron publicados las “Dis- los importes de los adeudos reconocidos hasta el año 2007 o anterior posiciones” para la aplicación de los beneficios establecidos en por dichos municipios y suman un total de 775.5 millones de pesos la Ley Federal de Derechos, en materia del derecho por el uso o que serían condonados al cumplir su correspondiente PAS.

Cuadro 5.3 Evolución de las asignaciones del Prosanear en el estado de Morelos en el período 2008-2010 (pesos)

Asignaciones Adeudos Contribuyente 2008 2009 2010 Total reconocidos Municipios adheridos al Prosanear en el 2008 Ayala 10 475 10 475 444 006 891 Emiliano Zapata 162 849 162 849 39 519 220 Ocuituco 62 319 65 051 69 855 197 225 1 461 831 Temixco 90 717 90 717 1 461 831 Tetela Del Volcan 16 381 13 422 29 803 11 769 319 Tlayacapan 28 349 33 317 99 360 161 026 4 208 374 Totolapan 7 773 7 773 4 613 005 Xochitepec 23 729 006 Cuernavaca (SAPAC) 485 569 1 283 123 1 768 692 81 047 473 Zacualpan de Amilpas 8 940 8 940 2 867 013 Municipios adheridos al Prosanear en el 2009 Tepalcingo 121 995 121 995 16 312 279 Miacatlan 77 551 77 551 16 435 278 Municipios adheridos al Prosanear en el 2010 Axochiapan 18 545 18 545 16 635 313 Tepoztlan 276 276 20 804 088 Tlaltizapan de Zapata 289 870 289 870 50 667 520 Yecapixtla 218 299 218 299 29 234 307 Municipios adheridos al Prosanear en el 2011 Atlatlahucan 10 780 544 Total 3 164 036 775 553 294

Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Direccción de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

62 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 5

5.4. PROGRAMA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES (Prossapys)

Objetivo Apoyar el proceso de desarrollo del subsector agua y saneamiento participación comunitaria e infraestructura de agua potable en las zonas rurales del país; esto incluye la aplicación de y saneamiento. El cuadro 5.4 presenta la aportaciones normas que garanticen la calidad de los servicios, basados en conjuntas que se han logrado entre gobierno federal y estatal, tres componentes: desarrollo institucional, atención social y generadas por el Prossapys

Cuadro 5.4 Inversiones Prossapys en el estado de Morelos en el periodo 2007-2011 (millones de pesos)

Año Federal Estatal Total

2007 3.7 3.7 7.4 2008 10.3 4.2 14.5 2009 48.3 19.5 67.8 2010 48.3 21.3 69.6 2011 33.5 9.1 42.6 Totales 144.1 57.8 201.9

Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/DAPDyS a/ Anexos fimados para el ejercicio 2011

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 63 5

5.5. PROGRAMA FONDO CONCURSABLE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El Programa tiene como objetivo incrementar el acceso y calidad inversión total de 10.85 millones de pesos de los cuales 7.59 son del servicio de saneamiento para la población, impulsando el forta- federales, esta obra tiene un avance actual de 100% actualmente lecimiento de los organismos responsables del manejo del servicio. operando. Igualmente se tiene contratado el proyecto ejecutivo, Serán sujetos de apoyo prioritariamente aquellos organismos ope- construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funciona- radores con deficiencias en su cobertura de tratamiento de aguas re- miento, pruebas de capacidad, puesta en marcha, operación, con- siduales, para poblaciones no mayores a medio millón de habitantes. servación y mantenimiento por 20 años de la planta de tratamiento Así mismo podrán participar todos los organismos operadores de los de Acapantzingo, en el municipio de Cuernavaca, para un gasto total estados con marginalidad muy alta o alta conforme a estimaciones de 750 l/s, las inversiones son las siguientes: en el 2009, en una pri- del Conapo con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y mera etapa, se invirtió un total de 21 millones de pesos de los cuales en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005, IV Trimestre. 14.7 son de origen federal y para el 2010 en una segunda etapa se En el programa Fondo Concursable para el Tratamiento de Aguas invirtieron de 173.4 millones de pesos con 121.4 de aportación Residuales 2009 se construyó la planta de tratamiento Santa Rosa federal y para el 2011 se tiene programada una inversión total de 30, en el municipio de Tlaltizapán, para un gasto de 32 l/s, con una 20 millones de pesos.

64 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 5

5.6. ACCIONES REALIZADAS EN 2007-2010

5.6.1. Saneamiento integral de la cuenca del río Apatlaco, Morelos

El saneamiento integral del río Apatlaco en el estado de Morelos, se Al mes de octubre del año 2011 se cuenta con un total de 23 encuentra identificado dentro del Plan Nacional de Infraestructura PTAR instaladas en la cuenca del río Apatlaco, con una capacidad 2007-2012 con una inversión estimada en 1 700 millones e implica de tratamiento de 753 l/s, de éstas, se construyeron ocho en el pe- acciones en 10 municipios en beneficio de aproximadamente 900 mil riodo 2008-2011 de las catorce requeridas, tres más se encuentran habitantes, más del 50% de la población total del estado de Morelos. en proceso de construcción para concluir a finales del año 2011 y A lo largo del río Apatlaco se identificaron 14 sitios estratégicos principios del 2012, de las tres restantes se planea su realización en donde se produce la mayor contaminación, generada principalmente el trascurso del año 2012. Respecto al avance en el saneamiento, por descargas urbanas e industriales, que al resolver con la imple- con la infraestructura instalada se alcanza el 45% de la cobertura mentación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) sobre el 75% trazado como objetivo. en cada uno de ellos, se logra solventar en un 75% el problema de El cuadro 5.5 presenta la mezcla de inversiones que han realizado la contaminación. en el periodo 2007-2010 para el proyecto.

Cuadro 5.5 Inversiones en el proyecto de saneamiento del río Apatalco, Morelos en el periodo 2007-2010 (millones de pesos)

Año Federal Estatal Municipal Otros Totales 2007 46.2 20.0 22.9 6.2 95.3 2008 83.7 130.9 11.4 3.9 230.0 2009 143.5 109.4 0.0 0.0 253.0 2010 189.3 300.0 0.0 0.0 489.3 Totales 462.8 560.4 34.3 10.1 1 067.5 Fuente: Conagua/Organismo de Cuenca Balsas/Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

Especial mención merece la PTAR de Acapatzingo, la cual se estima tratamiento al agua residual que genera el municipio de Cuernavaca, concluirá en el mes de abril de l año 2012 y tendrá una capacidad el de mayor población en el estado. Ésta PTAR por sí sola eleva la instalada de tratamiento de 750 l/s con lo que se proporcionará cobertura de tratamiento a 70% en la cuenca del río Apatlaco.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 65 5

5.6.2. Abastecimiento de agua potable a los Altos de Morelos

La disponibilidad del recurso agua en el estado de Morelos es va- potable en los Altos de Morelos”, el cual consiste en Implementar riable. Aun cuando la mayoría de las localidades cuenta con fuen- tecnologías apropiadas para captación y almacenamiento de agua tes de abastecimiento, la capacidad de las mismas no es suficiente de lluvia y su tratamiento para consumo humano, así como el sanea- para cubrir los requerimientos de sus pobladores, especialmente miento básico de las aguas grises y negras. en localidades rurales de municipios que se encuentran ubicados A la fecha, se tiene un avance en la implementación de estas tec- en la parte alta del estado de Morelos, específicamente en los nologías del 39%, es decir, se han invertido 16 millones de pesos y municipios de Huitzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla, Atlatlahucan y se gestiona para el ejercicio 2011-2012 una inversión de 25 millo- Totolapan. nes de pesos adicionales. Es por esto que la Comisión Nacional del Agua (Conagua,), con A través del Prossapys se ha logrado atender al municipio de apoyo de la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente del Esta- Tlanepantla en la localidad de Felipe Neri, donde se construyó un do de Morelos (CEAMA), el Instituto Mexicano de Tecnología del modelo comunitario para la captación y almacenamiento de agua de Agua (IMTA), la Fundación Río Arronte y los diversos municipios lluvia, para cubrir una dotación de 50 litros por habitante al día, para involucrados, conciben el Proyecto de “Abastecimiento de agua uso doméstico en beneficio de 1 338 habitantes.

Mapa 5.1 Localización de los municipios de los "Altos de Morelos"

66 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 6. Indicadores

El actual ciclo de Gobierno Federal cubre 6 años y en el periodo, a Potable y Saneamiento” y selectivamente fue confirmada en cam- través del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, se establecieron po o en su caso, ajustada. 115 indicadores con sus correspondientes metas para el sector. Al Se obtuvo información de 31 de los 33 municipios del estado de interior del Organismo de Cuenca Balsas de la Conagua y con la Morelos, de las entidades prestadoras del servicio que atienden a finalidad de coadyuvar al cumplimiento del objetivo de “Incrementar localidades mayores a 2,500 habitantes que dan el servicio a una el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado población aproximada de 1.14 millones de habitantes, equivalente y saneamiento”, en el presente documento se contabilizaron al 66% de la población estatal que habita en viviendas particulares. adicionalmente una serie de indicadores que nos permitirán sensibilizarnos sobre la situación que impera al interior del estado 6.1. DOTACIÓN de Morelos en las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS) a nivel municipal. Se determinó como el cociente del volumen promedio diario produ- En este capítulo se presentan una serie de indicadores que tienen cido en fuentes de abastecimiento entre la población atendida. La como objetivo permitir a las EPS conocer la forma en que están dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante, conside- operando y los niveles de eficiencia en los que están actuando. rando todos los consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el Las entidades prestadoras de servicios, cuya información se pre- sistema, en un día medio anual, sus unidades están dadas en litros senta a continuación, tendrán la oportunidad de comparar su situa- por habitante al día. ción con la de otras prestadoras de servicios de su zona, región o de Para determinar la demanda de agua potable de una ciudad deben otro Municipio, facilitándoles tomar las medidas necesarias a fin de considerarse factores como: tamaño de la ciudad, distribución de la optimizar la administración de sus actividades, así como lograr una población por estrato socioeconómico, clima y sus variaciones en el mayor cobertura y optimizar la calidad de los servicios que brindan año, existencia de alcantarillado, y otros. La Conagua ha editado a la población. la Norma Técnica NT-009-CNA-2001 “Cálculo de la Demanda de Para la implementación de los indicadores, la veracidad de la Agua Potable” que explica los procedimientos a seguir para este fin. información fue fundamental. La información que se utilizó en la En la gráfica 6.1 nos permite apreciar la situación que guardan elaboración de los indicadores de desempeño que se presentan los municipios del estado de Morelos con relación a la dotación que a continuación, corresponde al cierre del año 2010 y se recopiló requieren, considerando el consumo unitario por clase socioeconó- mediante la aplicación del cuestionario de “Información Básica de mica para un clima semicálido, esto es, con una temperatura media los Organismos Operadores Prestadores de los Servicios de Agua anual entre 18 y 22 grados centígrados.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 67 6

Temoac Xochitepec Jantetelco Tlaltizapán Yecapixtla Miacatlán C. S. Media (205)

C. S. Popular(130) Zacualpan Tlayacapan C. S. Residencial (300) Amacuzac Puente de Ixtla Tepalcingo Yautepec Axochiapan Ayala

Ocuituco s/hab./día) Tetela del Volcán ro Totolapan Tlaquiltenango Tepoztlán

) Temixco Dotación media (lit

311 Mazatepec ( Emiliano Zapata Tlalnepantla Jiutepec Jojutla

Promedio estatal Cuautla Tetecala Atlatlahucan Coatlán del Río Zacatepec Cuernavaca del terreno 0 ro 700 600 500 400 300 200 100 99 38 79 99 82 81 57 335 383 315 158 149 131 120 117 113 126 261 260 221 213 160 165 , con datos porporcionados por las Entidades Prestadoras de Servicios municipales entre los años 2009 y 2010 datos porporcionados por las Entidades Prestadoras , con Dotación media (litros/hab./día) Conagua 2 6 1 0 3 8 3 6 0 8 1 6 0 8 0 7 6 4 1 4 4 0 6 ) 3 30 34 81 67 87 4 32 3 41 2 13 2 28 9 98 3 11 5 88 1 80 1 29 2 16 2 67 3 37 2 91 2 27 2 07 5 05 5 40 2 88 13 649 411 14 833 291 10 562 129 20 214 261 22 334 224 omedio diario de producción (m producción Pr 0 8 5 5 9 5 7 0 0 0 9 0 5 8 3 0 6 2 7 4 1 9 8 7 2 0 5 9 /a 8 92 6 79 3 04 9 05 2 58 7 98 5 28 33 20 12 90 50 93 14 49 67 17 23 66 81 89 49 24 15 45 11 44 21 83 32 75 41 63 10 31 51 77 56 18 04 99 67 22 85 25 36 18 00 328 382 217 779 663 157 626 46 868 297 182 348 51 358 282 (habitantes) Población con servicio con Población table, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Balsas la Po Volumen de agua potable producido per cápita por las Entidades Prestadoras de Servicios municipales en el estado Morelos de agua potable producido per cápita por las Entidades Prestadoras Volumen lcán Vo co Municipio Gráfica 6.1 Zacatepec Cuernavaca Coatlán del Río Atlatlahucan Tetecala Cuautla Jojutla Ocuituco Ayala Axochiapan Yautepec de Ixtla Puente Amacuzac Tlayacapan Zacualpan Miacatlán Yecapixtla Tlaltizapán Jantetel Xochitepec Temoac Morelos de Agua Dirección Fuente: 1 492 000 463 652 311 Jiutepec Tlalnepantla Emiliano Zapata Tepalcingo a/ Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI, incluye la población con servicio de agua potable dentro de la vivienda o dent servicio de agua potable dentro y Vivienda 2010 INEGI, incluye la población con a/ Censo de Población Mazatepec Temixco Tepoztlán Tlaquiltenango Totolapan del Tetela

68 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 6 6.2 TOMAS DE AGUA POTABLE

La gráfica 6.2 presenta las tomas de agua potable que las EPS universo de usuarios que deben ser administrados por la EPS, municipal tienen registro en el estado de Morelos. Esta infor- principalmente a través del control de los consumos de agua mación es de gran utilidad ya que permite conocer y evaluar el potable que les es suministrada.

Gráfica 6.2 Número de tomas de agua potable por tipo de usuario municipal en el estado de Morelos Tomas de agua potable registradas Municipio Domésticas Comerciales Industriales Servicios Otras Total Amacuzac Atlatlahucan Amacuzac 1 516 20 9 0 0 1 545 Axochiapan Atlatlahucan 4 210 7 2 6 33 4 258 Ayala Axochiapan 2 829 204 2 0 0 3 035 Coatlán del Río Ayala 7 700 95 1 0 3 7 799 Cuautla Coatlán del Río 1 319 61 0 0 0 1 380 Cuernavaca Cuautla 25 151 1 498 4 0 0 26 653 Emiliano Zapata Cuernavaca 87 391 8 697 98 0 0 96 186 Jantetelco Emiliano Zapata 25 435 215 17 1 2 25 670 Jiutepec Jantetelco 1 100 0 0 6 0 1 106 Jojutla Jiutepec 39 681 1 307 45 2 343 43 376 Mazatepec Jojutla 8 717 1 058 20 0 137 9 932 Miacatlán Mazatepec 2 800 31 0 0 0 2 831 Ocuituco Miacatlán 2 502 0 0 0 0 2 502 Puente de Ixtla Ocuituco 1 675 0 0 0 0 1 675 Temixco Puente de Ixtla 5 615 176 0 9 178 5 978 Temoac Temixco 20 160 759 0 44 0 20 963 Tepalcingo Tepoztlán Temoac 1 350 0 0 1 350 Tetecala Tepalcingo 2 675 25 0 0 0 2 700 Tetela del Volcán Tepoztlán 3 288 134 0 0 18 3 440 Tlalnepantla Tetecala 2 038 220 0 0 0 2 258 Tlaltizapán Tetela del Volcán 2 059 0 0 27 0 2 086 Tlaquiltenango Tlalnepantla 715 0 0 0 0 715 Tlayacapan Tlaltizapán 2 621 53 19 80 0 2 773 Totolapan Tlaquiltenango 4 944 35 1 0 0 4 980 Xochitepec Tlayacapan 2 319 47 0 0 149 2 515 Yautepec Totolapan 1 982 0 0 0 0 1 982 Yecapixtla Xochitepec 4 786 4 0 0 0 4 790 Zacatepec Yautepec 9 905 806 1 0 3 204 13 916 Zacualpan Yecapixtla 2 490 75 0 0 0 2 565 0 20 40 60 80 100 Zacatepec 10 322 458 0 0 0 10 780 Miles de tomas de agua potable Zacualpan 1 750 0 0 0 0 1 750 Domésticas Comerciales Industriales Servicios Otras Morelos 291 045 15 985 219 173 6 067 313 489 Fuente: Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Balsas de la Conagua, con datos porpocionados por las EPS municipales al año 2010

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 69 6 6.3. MACROMEDICIÓN Y MICROMEDICIÓN

La cobertura de macromedición en las fuentes de abastecimiento se calculó dividiendo el número de micromedidores instalados entre el se determinó con el caudal medido en fuentes de abastecimiento número de tomas registradas. La gráfica 6.3 permite visualizar cla- dividido entre el caudal producido en esas mismas fuentes. ramente una muy baja cobertura de micromedición para el estado En Morelos, sólo 6 Entidades Prestadoras del Servicio municipal de Morelos, siendo tan sólo 3 municipios los que alcanzan valores cuentan con macromedición. La cobertura de micromedición instalada superiores al 98% de medidores instalados y funcionando con lectura.

Gráfca 6.3 Cobertura de micromedición del abasto de agua municipal en el estado de Morelos (%) Micromedición (%) Municipio Macromedición (%) Funcionando Funcionando sin Amacuzac Sin funcionar Sin medición con lectura lectura Atlatlahucan Amacuzac 100 0 0 0 100 Axochiapan Ayala Atlatlahucan 0 0 0 0 100 Coatlán del Río Axochiapan 100 6 0 42 52 Cuautla Ayala 0 98 0 0 2 Cuernavaca Coatlán del Río 0 24 0 45 31 Emiliano Zapata Cuautla 0 45 8 4 43 Jantetelco Cuernavaca 31 98 1 1 0 Jiutepec Emiliano Zapata 0 0 0 0 100 Jojutla Jantetelco 0 0 0 0 100 Mazatepec Jiutepec 100 12 21 2 65 Miacatlán Ocuituco Jojutla 0 37 0 0 63 Puente de Ixtla Mazatepec 0 0 0 0 100 Temixco Miacatlán 0 0 0 0 100 Temoac Ocuituco 0 0 0 0 100 Tepalcingo Puente de Ixtla sd 0 0 0 100 Tepoztlán Temixco 100 6 0 0 94 Tetecala Temoac 0 60 0 0 40 Tetela del Volcán Tepalcingo 0 0 0 0 100 Tlalnepantla Tepoztlán 100 0 0 0 100 Tlaltizapán Tlaquiltenango Tetecala 0 57 0 0 43 Tlayacapan Tetela del Volcán 0 0 0 0 100 Totolapan Tlalnepantla 100 0 0 0 100 Xochitepec Tlaltizapán 0 0 0 0 100 Yautepec Tlaquiltenango 0 0 0 0 100 Yecapixtla Tlayacapan 0 0 0 0 100 Zacatepec Totolapan 0 0 0 0 100 Zacualpan Xochitepec 0 0 0 0 100 0% 20% 40% 60% 80% 100% Yautepec 0 56 0 0 44 Yecapixtla 0 100 0 0 0 Zacatepec 0 20 0 0 80 Funcionando con lectura Funcionando sin lectura Sin funcionar Sin medición Zacualpan 0 0 0 0 100 Fuente: Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Balsas de la Conagua, con datos porpocionados por las EPS municipales al año 2010

70 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 6 6.4. EMPLEADOS POR CADA MIL TOMAS

Este indicador en algunos países se considera como un índice de continuación se enuncian algunas grandes ciudades en el país (con productividad por empleado y se determina con el cociente del nú- más de 50,000 habitantes) que reflejan un valor óptimo para éste mero de empleados dividido entre los millares de tomas registradas indicador: Chihuahua (1.5), Aguascalientes (2.5), Heroica de por el prestador del servicio. Zaragoza (2.6), León de Aldama (3.0) y Tijuana (3.2), así también Como lo muestra la gráfica 6.4. para las EPS en los munici- con un bajo valor de eficiencia tenemos a Jalapa-Enríquez (12.2), pios de Morelos. Como punto de referencia para este indicador a Acapulco de Juárez (9.6) y Chilpancingo de los Bravo (8.9).

Gráfica 6.4 Número de empleados por cada mil tomas de agua potable en el estado de Morelos

Num de Número de empleados Municipio Tlaquiltenango Tomas Total C/mil tomas Temoac Tlaquiltenango 1 545 10 2.0 Tepoztlán Temoac 4 258 3 2.2 Tlaltizapán Tepoztlán 3 035 8 2.3 Tlayacapan Tlaltizapán 7 799 7 2.5 Tetela del Volcán Tlayacapan 1 380 7 2.8 Tepalcingo Tetela del Volcán 26 653 6 2.9 Puente de Ixtla Tepalcingo 96 186 8 3.0

Miacatlán (4.9) Puente de Ixtla 25 670 18 3.0 Jantetelco Miacatlán 1 106 8 3.2 Zacatepec Jantetelco 43 376 4 3.6 Yecapixtla Zacatepec 9 932 42 3.9 Axochiapan Yecapixtla 2 831 10 3.9 Yautepec Axochiapan 2 502 12 4.0 Emiliano Zapata Yautepec 1 675 55 4.0 Xochitepec Emiliano Zapata 5 978 105 4.1 Jojutla Xochitepec 20 963 20 4.2 Atlatlahucan Jojutla 1 350 42 4.2 Jiutepec Atlatlahucan 2 700 18 4.2 Tetecala Jiutepec 3 440 188 4.3 Ayala Tetecala 2 258 10 4.4 Mazatepec Ayala 2 086 35 4.5 Cuautla Mazatepec 715 14 4.9 Totolapan Cuautla 2 773 136 5.1 Temixco Totolapan 4 980 11 5.5 Zacualpan Temixco 2 515 118 5.6 Coatlán del Río Zacualpan 1 982 10 5.7 Ocuituco Coatlán del Río 4 790 8 5.8 Cuernavaca Ocuituco 13 916 10 6.0 Tlalnepantla Cuernavaca 2 565 590 6.1 Amacuzac Tlalnepantla 10 780 5 7.0 Amacuzac 1 750 13 8.4 - 2 4 6 8 10 Morelos 313 489 1 531 4.9 Empleados c/1000 tomas Fuente: DAPDyS del Organismo de Cuenca Balsas de la Conagua, con datos porpocionados por las EPS municipales al año 2010

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 71 6 6.5. EFICIENCIA FÍSICA, COMERCIAL Y GLOBAL

La eficiencia física es el cociente del volumen de agua facturado La eficiencia física promedio del estado de Morelos se encuentra entre el volumen de agua producido. La eficiencia comercial es el en el orden de 49%, esto es, uno de cada dos litros que se producen cociente del primer importe recaudado dividido entre el importe del se fuga en la red o simplemente no se cobra, tal como lo muestra agua facturada por el suministro del agua. La eficiencia global se la gráfica 6.5 donde se pone en evidencia el gran reto a afronta el define como el producto de las dos eficiencias anteriores. estado de Morelos. La eficiencia física nos muestra el porcentaje del agua que las EPS Resulta relevante identificar la baja eficiencia física de 31% que facturan (abastecen) a los usuarios del total de agua producida, es presenta el municipio de Cuernavaca, lo cual se puede deber a la decir, es un indicador (estimativo) de la cantidad de agua que se vida útil excedida de gran parte de las redes y porque una parte de desperdicia en fugas dentro de la red y por consumo no autorizado la producción de los manantiales del Túnel y Chapultepec se pierde (tomas clandestinas). por falta de infraestructura o se destina a otros usos.

72 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011

6

Cuernavaca Cuernavaca Coatlán del Río Río del Coatlán

Estatal

! Jojutla Jojutla

Zacatepec Zacatepec

tela del Volcán Volcán del tela Te

Promedio (48%)

Mazatepec Mazatepec

Ocuituco Ocuituco

palcingo palcingo Te

Yecapixtla Yecapixtla

Cuautla Cuautla

Atlatlahucan Atlatlahucan

Axochiapan Axochiapan

Ayala Ayala

Jiutepec Jiutepec

Xochitepec Xochitepec Amacuzac Amacuzac

Eficiencia Física (%) co Jantetel

poztlán poztlán Te

Tlaquiltenango Tlaquiltenango

Temixco Temixco

Emiliano Zapata Zapata Emiliano

Tlayacapan Tlayacapan

Yautepec Yautepec

Puente de Ixtla Ixtla de Puente

tolapan tolapan To 0% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 100% , con datos porpocionados por las EPS muncipales durante los años 2009 y 2010 datos porpocionados por las EPS muncipales durante los años 2009 y 2010 , con Eficiencia Física (%) Conagua ) 3 (m Facturación anual Facturación ) 3 977 616 830 028 833 181 562 924 458 249 458 531 58% 55% 55% 296 123 657 536 193 000 420 147 65% 64% 473 040 400 488 85% 317 988 315 408 99% 756 864 416 333 55% 1 576 800 935 349 59% 1 135 296 674 082 59% 3 644 931 2 208 989 61% 1 064 655 679 589 64% 1 844 856 1 255 600 68% 1 971 000 1 347 529 68% 8 152 056 5 983 469 73% 7 378 163 5 593 088 76% 3 855 223 3 361 738 87% 4 981 742 2 675 003 54% 2 149 178 1 937 498 90% 1 053 3025 414 1001 245 672 571 042 2 661 954 456 577 54% 49% 37% 17 106 703 10 117 290 59% 18 745 629 11 905 570 64% 79 489 326 24 295 873 31% oducción anual (m oducción Pr Eficiencia física de las Entidades Prestadoras de Servicios municipales en el estado Morelos (%) Eficiencia física de las Entidades Prestadoras Municipio Gráfica 6.5 Cuautla Yecapixtla Tepalcingo Ocuituco Atlatlahucan Axochiapan Jiutepec Ayala Jantetelco Amacuzac Xochitepec Tepoztlán Tlaquiltenango Temixco Tlayacapan Emiliano Zapata Yautepec Zacatepec Cuernavaca Morelos 165 951 008 79 885 320 48% Totolapan de Ixtla Puente Mazatepec del Volcán Tetela Jojutla Coatlán del Río Fuente: Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Balsas la de Agua Potable, Dirección Fuente:

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 73 6

Los niveles de facturación y recaudación obtenidos miden el hay que ver con reserva al municipio de Ayala que presenta un in- grado de eficiencia comercial de las EPS, por lo tanto, la calidad y greso mayor al facturado, lo que hace suponer que está influenciado cobertura del servicio que se logre estarán en gran medida determi- por alguna estrategia de recuperación de cobranza. nadas por sus niveles de recaudación misma que le permitirá hacer Cuatro municipios: Ayala, Puente de Ixtla, Axochiapan y frente a los gastos que ello implica. Tlaltizapán presentan una eficiencia comercial igual o mayor a De acuerdo con la información recabada, en Morelos durante 90%, así mismo, 14 de los 33 municipios del estado tienen una 2010 se recaudó 69% de los 397 millones de pesos factura- eficiencia de 70% o menor. dos por el suministro de agua para consumo doméstico, lo cual, La gráfica 6.7 presenta la eficiencia global de las Entidades Pres- muestra un rezago en relación al promedio nacional que es de tadoras del Servicio municipal en el estado de Morelos. Como refe- 81% de recuperación. rentes en el país están las ciudades de Mexicali, Tijuana y Ensenada La gráfica 6.6 presenta la eficiencia comercial de las Entidades quienes alcanzan altas eficiencias globales de 87%, 81% y 79% Prestadoras del Servicio municipal en el estado de Morelos, donde respectivamente.

74 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011

6

Ocuituco Ocuituco

Temoac Temoac

Miacatlán Miacatlán

Jantetelco Jantetelco

Jiutepec Jiutepec

tela del Volcán Volcán del tela Te Zacualpan Zacualpan

Estatal (69%) ! Mazatepec

Tlaquiltenango Tlaquiltenango

tolapan tolapan To

Promedio Emiliano Zapata Zapata Emiliano

Coatlán del Río Río del Coatlán

Jojutla Jojutla

Cuautla Cuautla

tecala tecala Te

Atlatlahucan Atlatlahucan

Tlayacapan Tlayacapan

Tlalnepantla Tlalnepantla

Xochitepec Xochitepec

Zacatepec Zacatepec Temixco Temixco

Eficiencia comercial (%) /a Eficiencia comercial

Cuernavaca Cuernavaca

poztlán poztlán Te

palcingo palcingo Te

Yecapixtla Yecapixtla

Amacuzac Amacuzac

Yautepec Yautepec

Tlaltizapán Tlaltizapán

Axochiapan Axochiapan

Puente de Ixtla Ixtla de Puente Ayala Ayala 0% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 100% /a , con datos porpocionados por las EPS muncipales durante los años 2009 y 2010 , con datos porpocionados por las EPS muncipales durante los años 2009 y 2010 (%) Conagua Eficiencia comercial Eficiencia comercial 500 640 528 000 648 000 190 035 792 000 174 240 124 065 38% 55 716 33% 19% 7% 420 000 185 070 44% 879 360 489 656 56% 257 400 199 450 77% 976 372 852 324 87% 1 200 960 364 320 30% 1 373 760 706 383 51% 2 588 394 1 418 106 55% 1 418 690 969 318 68% 9 160 384 6 395 411 70% 2 179 560 1 640 392 75% 2 235 300 1 710 180 77% 1 713 120 1 318 920 77% 3 011 864 2 354 832 78% 9 562 260 7 533 660 79% 2 948 080 2 476 240 84% 1 358 420 1 162 840 86% 1 742 400 1 514 040 87% 9 691 457 8 673 164 89% 1 443 988 1 295 199 90% 2 221 502 2 038 203 92% 6 380 8414 050 300 9 508 288 3 927 494 149% 97% 87 777 404 29 952 727 34% 13 601 781 8 585 781 63% 20 547 971 14 383 068 70% 22 715 003 18 200 762 80% 184 028 451 147 976 948 80% Eficiencia comercial de las Entidades Prestadoras de Servicios municipales en el estado Morelos (%) Eficiencia comercial de las Entidades Prestadoras Municipio anual ($) Facturación Recaudación anual ($) Fuente: Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo Cuenca Balsas la Fuente: Gráfica 6.6 Jiutepec Jantetelco Miacatlán Temoac Ocuituco Morelos 397 953 663 276 376 832 69% Mazatepec Zacualpan del Volcán Tetela Totolapan Tlaquiltenango Coatlán del Río Emiliano Zapata Cuautla Jojutla Tetecala Atlatlahucan Tlalnepantla Tlayacapan Xochitepec Cuernavaca Temixco Zacatepec Tepoztlán Tepalcingo Amacuzac Yecapixtla Yautepec Tlaltizapán Axochiapan Puente de Ixtla Puente Ayala

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 75

6

Ocuituco Ocuituco

tela del Volcán Volcán del tela Te

Jantetelco Jantetelco

Jiutepec Jiutepec Cuernavaca Cuernavaca

Estatal (33%)

!

Coatlán del Río Río del Coatlán

Mazatepec Mazatepec

Promedio Jojutla

Tlaquiltenango Tlaquiltenango

Cuautla Cuautla

Zacatepec Zacatepec

Atlatlahucan Atlatlahucan

palcingo palcingo Te

Emiliano Zapata Zapata Emiliano

Xochitepec Xochitepec

Yecapixtla Yecapixtla

Eficiencia Global (%)

Axochiapan Axochiapan

tolapan tolapan To

Amacuzac Amacuzac

poztlán poztlán Te

Temixco Temixco

Ayala Ayala

Tlayacapan Tlayacapan

Yautepec Yautepec Puente de Ixtla Ixtla de Puente 0% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 100%

con datos porpocionados por las EPS municipales durante los años 2009 y 2010 datos porpocionados por las EPS municipales durante los años 2009 y 2010 con (%) Conagua, Eficiencia Global (%) Eficiencia comercial Eficiencia comercial 90%87%85%61%73%68% 97%64% 89%99% 77%59% 100%58% 80%64% 84% 87% 76% 87% 78% 55% 56% 65% 59% 92% 61% 54% 87% 59% 59% 78% 57% 68% 63% 56% 49% 86% 55% 55% 77% 54% 37% 79% 50% 31% 70% 50% 64% 55% 48% 65% 70% 47% 54% 51% 45% 55% 68% 42% 80% 41% 34% 37% 33% 34% 38% 28% 7% 25% 25% 22% 22% 21% 4% Eficiencia global de las Entidades Prestadoras de Servicios municipales en el estado Morelos (%) Eficiencia global de las Entidades Prestadoras lcán Vo Municipio Eficiencia física (%) Gráfica 6.7 Puente de Ixtla Puente Yautepec Tlayacapan Ayala Temixco Tepoztlán Amacuzac Totolapan Axochiapan Yecapixtla Xochitepec Emiliano Zapata Tepalcingo Atlatlahucan Zacatepec Cuautla Tlaquiltenango Jojutla Mazatepec Coatlán del Río Cuernavaca Jiutepec Jantetelco del Tetela Ocuituco Morelos 48% 69% 33% Fuente: Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Balsas la de Agua Potable, Dirección Fuente:

76 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 6 6.6. COSTOS DE PRODUCCIÓN E INGRESOS PROMEDIO

El costo unitario de producción se obtiene del cociente de los operaron en el año 2010 con una rentabilidad económica y que egresos totales entre el volumen total de agua producida en el en los otros 23 municipios de la muestra que se presenta, los cos- año. El ingreso unitario promedio resulta de dividir los ingresos por tos unitarios de producción superan el ingreso promedio captado. la prestación de los servicios entre el volumen total producido en Esto no es exclusivo del estado, es una situación que se presenta el año. La gráfica 6.8 muestra que de las EPS municipales del esta- en cerca del 85% de las EPS a nivel nacional y que representa el do de Morelos sólo los municipios de Puente de Ixtla y Zacatepec mayor reto a superar.

Gráfica 6.8 Costos de producción e ingresos promedio de las EPS municipales en el estado de Morelos (pesos por m3) Producción anual Recaudación anua Ingreso promedio Costo promedio Municipio Egreso anual ($) (m3) ($) ($/m3) ($/m3) Amacuzac Atlatlahucan Amacuzac 657 536 852 324 1.30 3 051 711 4.64 Axochiapan Atlatlahucan 1 576 800 1 710 180 1.08 5 794 436 3.67 Ayala Axochiapan 1 135 296 2 038 203 1.80 2 356 602 2.08 Coatlán del Río Ayala 3 644 931 9 508 288 2.61 11 720 021 3.22 Cuautla Coatlán del Río 1 245 672 969 318 0.78 1 176 775 0.94 Cuernavaca Cuautla 17 106 703 14 383 068 0.84 41 844 544 2.45 Emiliano Zapata Cuernavaca 79 489 326 147 976 948 1.86 200 725 158 2.53 Jantetelco Emiliano Zapata 7 378 163 8 585 781 1.16 17 000 000 2.30 Jiutepec Jantetelco 296 123 174 240 0.59 611 266 2.06 Jojutla Jiutepec 18 745 629 29 952 727 1.60 48 738 643 2.60 Mazatepec Jojutla 5 414 100 6 395 411 1.18 7 670 658 1.42 Ocuituco Mazatepec 756 864 706 383 0.93 1 589 856 2.10 Puente de Ixtla Ocuituco 833 181 55 716 0.07 2 145 755 2.58 Temixco Puente de Ixtla 2 149 178 3 927 494 1.83 3 612 706 1.68 Tepalcingo Temixco 8 152 056 18 200 762 2.23 31 273 741 3.84 Tepoztlán Tepalcingo 830 028 1 162 840 1.40 1 633 490 1.97 Tetela del Volcán Tepoztlán 1 844 856 2 476 240 1.34 3 687 988 2.00 Tlaquiltenango Tetela del Volcán 1 053 302 190 035 0.18 968 916 0.92 Tlayacapan Tlaquiltenango 1 971 000 1 418 106 0.72 3 246 543 1.65 Totolapan Tlayacapan 473 040 1 318 920 2.79 1 996 656 4.22 Xochitepec Totolapan 317 988 489 656 1.54 1 044 686 3.29 Yautepec Xochitepec 1 064 655 2 354 832 2.21 4 120 395 3.87 Yecapixtla Yautepec 3 855 223 8 673 164 2.25 11 908 547 3.09 Zacatepec Yecapixtla 977 616 1 514 040 1.55 1 957 000 2.00 Zacatepec 4 981 742 7 533 660 1.51 4 289 944 0.86 - 1 2 3 4 5 Morelos 165 951 008 272 568 336 1.64 414 166 037 2.50 Costo unitario promedio Ingreso unitario promedio Fuente: Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Balsas de la Conagua, con datos porpocionados por las EPS muncipales durante los años 2009 y 2010

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 77 SIGLAS Y ACRÓNIMOS

APAZU Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CEAMA Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente del Estado de Morelos Conagua Comisión Nacional del Agua Conapo Consejo Nacional de Población Conavi Comisión Nacional de Vivienda C.S. Clase Socioeconómica DAPDyS Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento EPS Entidades Prestadoras de Servicios IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática km Kilómetros Litros/hab./día Litros por habitante al día l/s Litros por segundo mm Milímetro m3 Metro cúbico m3/s Metros cúbicos por segundo ND Dato no disponible NOM Norma Oficial Mexicana OC Organismo de Cuenca OCB Organismo de Cuenca Balsas OMS OMS Organización Mundial de la Salud OO Organismos Operadores PAL Programa de Agua Limpia PAS Programa de Acciones de Saneamiento pH Potencial de Hidrógeno PNH Programa Nacional Hídrico 2007-2012 PNI 2007-2012 2007-2012 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Prodder Programa de Devolución de Derechos Promagua Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua Prosanear Programa Federal de Saneamiento de Aguas Residuales Prossapys Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales Protar Programa de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sedesol Secretaría de Desarrollo Social Semarnat Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SGAPDS Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

78 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamien- to. Edición 2011 se imprimió en Ideas Sustentables, el mes de octubre de 2012, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. El tiraje consta de 1000 ejemplares.

www.semarnat.gob.mx www.conagua.gob.mx

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el estado de Morelos, 2011