ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 2.4. SUBSISTEMA SOCIAL 2.4.1. DISTRIBUCIÓN RANGO TAMAÑO 2.4.1.1. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN (URBANA, MIXTA Y RURAL) En el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012 se establece que localidades menores a 2,500 habitantes son localidades rurales, las localidades mixtas de 2,500 a 14,999 habitantes y las localidades urbanas aquellas que tengan 15,000 habitantes o más. De acuerdo a los datos registrados en el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, la Zona Conurbada de se compone de 267 localidades, las cuales representan el 19.91 % de las localidades registradas en el Estado. En el siguiente cuadro puede observarse cuál es la situación de la zona conurbada con respecto a la entidad, de acuerdo al tipo de localidades que concentra. LOCALIDADES URBANAS, MIXTAS Y RURALES- 2000

Zona Conurbada/ Núm. de Rural Mixta Urbana Municipio localidades Jojutla 63 56 6 1 77 73 2 2 Tlaltizapán 62 58 3 1 45 44 0 1 Zacatepec 20 18 1 1 Total ZC de Jojutla 267 249 12 6 Total estado de 1,341 1,256 70 15 % con respecto al Estado 19.91 19.82 17.14 40.00 Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 127 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

38,447 40,000 35,000 27,671 30,000 21,900

25,000 20,398 17,639 16,177 20,000 15,692 13,403 15,000 12,378 9,310 8,870 6,832

10,000 5,282 5,000 2,121 0 Mixta

Mixtas Mixtas Mixtas

Urbana Urbana Urbana Urbana Rurales Rurales Rurales Rurales Rurales 1

Urbanas 3 2 6

1 1 1 1 2 18 44 58 73 56

Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec

De las localidades registradas en el 2000 en la zona conurbada 249 son de nivel rural al registrar menos de 2,500 habitantes, de tipo mixto se registraron Tehuixtla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higuerón, U.H. José Ma. Morelos y Pavón, Tequesquitengo, Tilzapotla, San José Vista Hermosa, Tlaltizapán, Ticumán, Huatecalco, y San Nicolás Galeana para un total de 12 localidades mixtas; las 6 localidades restantes corresponden a las localidades catalogadas como urbana al rebasar los 15,000 habitantes las cuales fueron: Jojutla, Puente de Ixtla, Xoxocotla, Santa Rosa Treinta, Tlaquiltenango y Zacatepec, solo el municipio de Puente de Ixtla registro dos localidades urbanas (Ver Mapa N°26). LOCALIDADES URBANAS, MIXTAS Y RURALES- 2005

Zona Conurbada/ Núm. de Rural Mixta Urbana Municipio localidades Jojutla 65 58 6 1 Puente de Ixtla 79 75 2 2 Tlaltizapán 64 60 3 1 Tlaquiltenango 48 47 0 1 Zacatepec 21 19 1 1 Total ZC de Jojutla 277 259 12 6 Total estado de Morelos 1,357 1,269 73 15 % con respecto al Estado 20.41 20.41 16.44 40.00 Fuente: INEGI. lI Conteo de Población y Vivienda 2005

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 128 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

45,000 40,205 40,000 35,000 30,000 26,895 21,241

25,000 19,663 17,606 16,538 20,000 16,474 12,031 11,761

15,000 10,071 8,726 7,479

10,000 5,046 5,000 2,215 0 Mixta Mixta

Mixtas Mixtas

Urbana Urbana Urbana Urbana Rurales Rurales Rurales Rurales Rurales 1 2

Urbanas 3 6

1 1 1 1 2 19 47 60 75 58

Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec En la tabla anterior se muestran los registros del ll Conteo de Población y Vivienda del 2005 en donde se puede apreciar que las localidades rurales se incrementaron en 10 unidades y las mixtas en 3 localidades, muestra de que sigue en incremento la dispersión, mientras que las localidades urbanas se mantuvieron con el mismo número que en el registro del 2000 (Ver Mapa N°27). COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR TIPO DE LOCALIDAD. 2000 Núm. de Tipo de Población % de Municipio Localidades localidades localidad 2000 población 1 Urbana Jojutla 20,398 9.44 Tehuixtla 6,549 Pedro Amaro 5,062 Tlatenchi 4,378 Jojutla 6 Mixtas 12.81 Higuerón 4,261 U. H. J. Ma. Morelos y Pavón 3,795 Tequesquitengo 3,626 56 Rurales Resto de las localidades 5,282 2.44 Subtotal 63 ----- Subtotal 53,351 24.69 Puente de Ixtla 20,129 2 Urbanas 17.80 Xoxocotla 18,318 Puente de Ixtla Tilzapotla 4,865 2 Mixta 4.10 San José Vista Hermosa 4,005 73 Rurales Resto de las localidades 6,832 3.16 Subtotal 77 ----- Subtotal 54,149 25.06 1 Urbana Santa Rosa Treinta 15,692 7.26 Tlaltizapán 9,687 Tlaltizapán 3 Mixtas Ticumán 3,614 7.49 Huatecalco 2,876 58 Rurales Resto de las localidades 13,403 6.20

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 129 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Núm. de Tipo de Población % de Municipio Localidades localidades localidad 2000 población Subtotal 62 ------Subtotal 45,272 20.95 1 Urbana Tlaquiltenango 17,639 8.16 Tlaquiltenango 44 Rurales Resto de las localidades 12,378 5.73 Subtotal 45 ----- Subtotal 30,017 13.89 1 Urbana Zacatepec de Hidalgo 21,900 10.13 Zacatepec 1 Mixta San Nicolás Galeana 9,310 4.30 18 Rurales Resto de las localidades 2,121 0.98 Subtotal 20 Subtotal ----- 33,331 15.41 Total 267 Total 216,120 100.00 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI En el año 2000, el 52.79 % de la población de la Zona Conurbada de Jojutla se concentró en las localidades urbanas, mientras que las localidades mixtas concentraron el 28.70 %, y las localidades rurales concentraron sólo el 18.51% de la población total. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR TIPO DE LOCALIDAD. 2005 Núm. de Tipo de Población % de Municipio Localidades localidades localidad 2005 población 1 Urbana Jojutla 19,663 9.11 Tehuixtla 5,938 Pedro Amaro 5,084 Tlatenchi 4,776 Jojutla 6 Mixtas 12.45 Higuerón 4,348 U. H. J. Ma. Morelos y Pavón 3,599 Tequesquitengo 3,150 58 Rurales Resto de las localidades 5,046 2.34 Subtotal 65 ----- Subtotal 51,604 23.90 Puente de Ixtla 20,561 2 Urbanas 18.62 Xoxocotla 19,644 Puente de Ixtla Tilzapotla 4,688 2 Mixta 4.04 San José Vista Hermosa 4,038 75 Rurales Resto de las localidades 7,479 3.46 Subtotal 79 ----- Subtotal 56,410 26.12 1 Urbana Santa Rosa Treinta 16,474 7.63 Tlaltizapán 9,893 Tlaltizapán 3 Mixtas Ticumán 3,592 7.65 Huatecalco 3,053 60 Rurales Resto de las localidades 11,761 5.45 Subtotal 64 ------Subtotal 44,773 20.73 1 Urbana Tlaquiltenango 17,606 8.15 Tlaquiltenango 47 Rurales Resto de las localidades 12,031 5.57 Subtotal 48 ----- Subtotal 29,637 13.72

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 130 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Núm. de Tipo de Población % de Municipio Localidades localidades localidad 2005 población 1 Urbana Zacatepec de Hidalgo 21,241 9.84 Zacatepec 1 Mixta San Nicolás Galeana 10,071 4.66 19 Rurales Resto de las localidades 2,215 1.03 Subtotal 21 Subtotal ----- 33,527 15.53 Total 277 Total 215,951 100.00 Fuente: INEGI. lI Conteo de Población y Vivienda 2005 Para el 2005 el 53.35% de la población de la Zona Conurbada de Jojutla se concentró en las localidades urbanas, mientras que las localidades mixtas concentraron el 28.80%, y las localidades rurales concentraron sólo el 17.85 % de la población total. 2.4.1.2. SISTEMA URBANO Durante el periodo de 1970 al año 2005, la entidad experimentó un acelerado proceso de urbanización, debido al cual, en la actualidad la población urbana es hoy 5.5 veces más grande; además, se ratifica un fuerte proceso de urbanización, producto del tránsito de una población dispersa mayoritaria en cantidad de habitantes en el siglo XX, a un sistema urbano concentrado, estructurado por una localidad con más de 300,000 habitantes (ciudad de ), dos ciudades mayores de 100,000 habitantes ( y Cuautla), una localidad en el rango de 50,000 a 99,999 habitantes () y 12 localidades en el rango de 15,000 a 49,999 habitantes (, Emiliano Zapata, colonia Tres de Mayo, Jojutla, Puente de Ixtla, Xoxocotla, Tepoztlán, Santa Rosa Treinta, Tlaquiltenango, , Yautepec y Zacatepec).1 Como ya se indicó en el párrafo anterior y en base al registro del conteo 2005, en la zona conurbada se cuenta con 6 localidades en el rango de 15,000 a 49,999 habitantes siendo estas: Zacatepec con 21,241 habitantes registrados, Puente de Ixtla con 20,561 habitantes, Jojutla con 19,663 habitantes, Xoxocotla con 19,644 habitantes, siguiendo en orden decreciente Tlaquiltenango y Santa Rosa Treinta con 17,606 y 16,474 habitantes respectivamente. Al igual que en el Estado en la zona conurbada el sistema de asentamientos más numeroso es el de menos de 2,500 habitantes con un total de 249 localidades, las cuales son habitadas por un total de 38,532 personas, representando el 93.26 % de las localidades y el 17.85% de la población de la conurbación, lo que nos indica que existe un alto grado de dispersión en el área de estudio. En comparativo con décadas anteriores, en la década 1990-2000 la tendencia de crecimiento de la población tiende a disminuir, apreciándose en el paulatino decremento de las tasas de crecimiento hasta llegar a registrar en el periodo 2000- 2005 tasas negativas, sin embargo se hace notoria la tendencia al incremento del índice de urbanización lo que muestra la consolidación de las localidades mayores.

1 Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012. Gobierno del Estado de Morelos. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 131 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

2.4.1.3. DISTRIBUCIÓN POR RANGOS DE POBLACIÓN Para el análisis de las localidades de la Zona Conurbada, se dividen en diferentes rangos de población de acuerdo al tamaño de la localidad, representado por el número de habitantes de cada uno; este esquema de distribución de la población nos muestra, por una parte la concentración poblacional en pocas localidades y la dispersión presente en la mayoría de las localidades de los municipios de la conurbación. RANGOS DE POBLACIÓN – 2000 % con Población respeto al por rango Rango Municipio Localidad total de la por Nº de 1 zona municipio 2

localidades conurbada Jojutla 1 Jojutla 20,398 9.44 15,000 o Puente de Ixtla 2 Puente de Ixtla y Xoxocotla 38,447 9.31 más Tlaltizapán 1 Santa Rosa Treinta 18,318 8.48 habitantes Tlaquiltenango 1 Tlaquiltenango 15,692 7.26 Zacatepec 1 Zacatepec 17,639 8.16 Subtotal 6 92,176 42.65 Tehuixtla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higueron, U. H. Jojutla 6 27,671 12.80 2,500 a J. Ma. Morelos y Pavón y Tequesquitengo 14,999 Puente de Ixtla 2 Tilzapotla y San José Vista Hermosa 8,870 4.10 habitantes Tlaltizapán 3 Tlaltizapán, Ticumán y Huatecalco 16,177 7.49 Zacatepec 1 San Nicolás Galeana 9,310 4.31 Subtotal 12 62,028 28.7 Jicarero, Nicolás Bravo, Chisco, Las Brasileras, Ampliación Nicolás Bravo, Vicente Aranda (San Rafael), Rio Seco, Colonia Buenos Aires, Colonia Jojutla 15 Ampliación Santa María, Los Pilares, Bonanza, el 4,696 2.17 Campo San Pablo, Colonia Álamos (La frontera), Hornos Cuates y Colonia el Paraíso (Col. Vicente gro.). Estudiante, Ahuehuetzingo, El Coco, La Tigra, Veinticuatro de Febrero, Florida (Col. Loma Florida), Colonia Valle Bonito (Los Arcos Caídos), Colonia Puente de Ixtla 15 5,526 2.56 Apozonalco, Colonia San Pedro, El Naranjo, Los Ídolos, El Zapote, El Salto, Campo Anenehuilco y Pineda. Bonifacio García (Colonia Alejandra), Acamilpa, Temimilcingo, san Rafael Zaragoza, Colonia Palo 100 a Prieto (Chipitongo), Pueblo Nuevo, Las Galeras, Tlaltizapán 15 Temilpa Viejo, Barranca Honda, San Pablo Hidalgo, 12,434 5.75 2,499 Temilpa Nuevo, Colonia Morelos, Rancho La habitantes Alegría, Otilio Montaño y Colonia 10 de Mayo (La Matanza). Alfredo v. Bonfil (Chacampalco), Huautla, Valle de Vázquez (Los Hornos), Lorenzo Vázquez (Santa Cruz), Quilamula, Colonia 3 de Mayo (El Tepiolol), Nexpa, Coaxitlan, Pueblo viejo, La Mezquitera, (El Astillero), San José de Pala, Chimalacatlan, Era, la Tlaquiltenango 25 (Calalpa), Xicatlacotla, Unidad Habitacional 11,890 5.50 Emiliano Zapata, Palo Grande, Huixastla, Ajuchitlan, Las Bóvedas, Rancho viejo, Colonia Antonio Riva Palacio (Las Carpas), Xochipala, Cereso, Santiopa y Los Elotes (San Miguel de los elotes). San Antonio Chiverias, Buenavista (kilometro y medio), Colonia Poza Honda, Ampliación Poza Zacatepec 6 1,840 0.85 Honda (Colonia El Paraíso), Diez de Abril y Hornos Los Cuates.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 132 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

% con Población respeto al por rango Rango Municipio Localidad total de la por Nº de 1 zona municipio 2

localidades conurbada Subtotal 76 36,386 16.83 Jojutla 41 Localidades menores 3 586 0.27 Puente de Ixtla 58 Localidades menores 4 1,306 0.60 1 a 99 Tlaltizapán 43 Localidades menores 5 969 0.45 habitantes Tlaquiltenango 19 Localidades menores 6 488 0.23 Zacatepec 12 Localidades menores 7 281 0.13 Subtotal 173 3,630 1.68 TOTAL 267 216,120 100.00 1. INEGI - ll Conteo de Población y Vivienda 2005. 2. Cálculos consultor. 3. Incluye las localidades de: La Azuchilera, Campo Higueron Nuevo, El Platanar, Colonia Ricardo Soto, Ampliación Lázaro Cárdenas (El Molino, Colonia Guadalupe, Ampliación Vicente Guerrero, Unidad Habitacional Independencia, Los Guayabitos, La Mesa De Los Indios, Las Fincas de Tequesquitengo, Campo Nexpa, Los Estanques (Campo Torres Burgos), Tenerias, La Bomba (Barranca Panchomas), Colonia La Azuchilera, Los Lagartos, El Canalito, Campo Jojutla, Agua Del Coyote, Los Estanques (El Arenal), Loma Del Coyote, Arenales (Col. Loma Bonita), Campo La Purísima, Ampliación Pedro Amaro, La Peña, Frente A La Tranca Campo San Pablo, La Joya (Ojo De Agua), Rancho Los Venados, Centro Recreativo Ecológico, Rancho La Joya (La Joya Del Panteón), Rancho Los Ciruelos, Rancho La Joya, La Boca del Túnel (El Abrevadero), La Catalana, Avícola fresco pollo S.A. de C.V., Granja Progenitora de Calb Gortle, Rancho de Armando Ramírez, Ampliación Unidad Deportiva, Rancho Juan Ibáñez y Bomba de Las Camarillas. 4. Incluye las localidades de: Campo pintura (kilometro 3), Ampliación Benito Juárez, San Antonio (las granjas), Ampl. Col. Jardines de la Herradura, Colonia Emiliano Zapata, Campo corbeta, El Abanico, Apotla, Tranca del coco, Puente de Ixtla, Colonia Morelos, Colonia hermosa, El Arco, Col. Valle dorado, Tapalehui, Los Tanques, Rancho Panchomas, Prolongación Benito Juárez, El Salado, Los Papayos, Puente el Naranjo, Camino a la Toma, Colonia los Pinos, Contreras, Agua salada, Piedra Blanca, Kilometro 107 (loma larga), El Rodeo, Las Flores (la Xochitl), El Mango, Camino de San Juanes, Campo los Sauces, Techichilco, Deportivo Oxford, Colonia las Alas, Ejido Xoxocotla, Colonia Morelos, Campo Galera, Tecomulco, Portesuelo, Los Amatitos, Las Albóndigas, Lomas altas, El Tecolote (Galera Pineda), Los Sauces, Camino al Cascalote (Rancho del Capitán), El Iztacoaquetl, Rancho los Ilamos, Campo amor, Hornos de cal, Fabrica de Marmol (kilometro 2), Campo agua salada, Vivero siempre verde, Ojo de agua, El Paso del guayabo, Rancho la garrapata, Los Guajes y Rancho Santa Elena (Rancho del Ingeniero). 5. incluye las localidades de: El Conquistador, La Tarjea, Ampliación Benito Juárez, Colonia Francisco Javier Mina, La Loma, Colonia Echeverria, Parada Del Pochote, Las Estacas, Pedro Carrizosa Agüero (Casa Blanca), Los Presidentes, Huepalo, El Mirador, Huertas El Mirador, Colonia El Tecolote, Campo La Organera, La Loma, El Jagüey, La Cabañita, Colonia Nueva Los Cajetes, Rancho Villarreal, Club Manantiales de Ticumán, El Texcal, Rancho La Herradura (El Chorrito), Campo El Llano (El Puente Verde), Ampliación Zaragoza, Campo La Organera, Los Cajetes, Concepción, La (Campo El Escape), La Cima, El Marimon, Granja Luis Y Lupita, Rancho Palo Verde, Ampliación Colonia El Tecolote, Campo San Martin (Prol.Brigida García), Ex-Hacienda de Barreto, Granja Agua Buena, Rancho Joya del Fierro, Campo El Alférez, Tecoloapan (Aguas Vivas), Campo el Marimon, Palmillas, La Piedra Rodada y Rancho El Mezquital. 6. Incluye las localidades de: Camino al Pozo Del Texcal, Campos del Texcal (Texcal La Joya), Huaxtla, La Maroma, Los Dormidos, Miguel Hidalgo, Paso de Palapa, Granja Velarde (Campo El Texcal el Alto), La Bomba, Campo La Mora, Puente de La Cantora, Campo Zacualpan (Puente Blanco), Campo El Rollo, Calabazal, El (Rancho la Ceiba), La Tigra, El Pajon, Aguaje Zacualpan (El Paraje), Campo El Huajal y Colonia Manzanarez. 7. Incluye las localidades de: Ampliación La Quebradora, Fabrica de Hielo, Colonia Plan De Ayala, Los Pilares (CBTIS), Casa Hogar José Manuel Estrada, Colonia de Los Maestros, Ampliación Plutarco Elías Calles, El Bonete, Rancho Los Bigotones, Campo de La Presa, La Quebradora y Campo Las Avillas. En base a la información de la tabla anterior podemos apreciar que existe un alto grado de dispersión en los municipios que integran la Zona Conurbada del Sur, al registrar el mayor número de localidades en el rango de 1 a 99 habitantes, pero en contraparte estas 173 localidades albergan a sólo el 1.68 % de la población de la conurbación. En el caso de las localidades mayores a 15,000 habitantes se registraron 6 localidades, las cuales concentran a 92,176 habitantes que corresponden al 42.65 % de la población de la zona conurbada; lo que nos refleja aunado a la dispersión antes mencionada un bajo equilibrio en el desarrollo de las localidades que forman parte de la zona de estudio.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 133 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

% con Población respeto al por rango Rango Municipio Localidad total de la por Nº de 1 zona municipio 2

localidades conurbada Jojutla 1 Jojutla 19,663 9.11 15,000 o Puente de Ixtla 2 Puente de Ixtla y Xoxocotla 40,205 18.62 más Tlaltizapán 1 Santa Rosa Treinta 16,474 7.63 habitantes Tlaquiltenango 1 Tlaquiltenango 17,606 8.15 Zacatepec 1 Zacatepec 21,241 9.84 Subtotal 6 115,189 53.34 Tehuixtla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higueron, U. H. J. Jojutla 6 26,895 12.45 2,500 a Ma. Morelos y Pavón y Tequesquitengo 14,999 Puente de Ixtla 2 Tilzapotla y San José Vista Hermosa 8,726 4.04 habitantes Tlaltizapán 3 Tlaltizapán, Ticumán y Huatecalco 16,538 7.66 Zacatepec 1 San Nicolás Galeana 10,071 4.66 Subtotal 12 62,230 28.82 Jicarero, Ampliación Nicolás Bravo, Nicolás Bravo, Chisco, Unidad Habitacional los Venados I y II, Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Jojutla 13 Rafael), Colonia Buenos Aires, Los Pilares, Río Seco, 4,271 1.98 Colonia Álamos (La Frontera), Los Estanques (El Arenal) y Hornos Cuates. El Estudiante, Ahuehuetzingo, El Coco, Veinticuatro de Febrero, Campo Anenehuilco, La Tigra, Colonia Apozonalco, Colonia Valle Bonito (Los Arcos Caídos), Puente de Ixtla 19 Florida (Colonia Loma Florida), Colonia San Pedro, 6,176 2.86 Los Ídolos, Colonia Morelos, El Naranjo, Las Flores (La Xóchitl), Colonia los Arcos, Camino a la Toma Puente de Ixtla, Colonia Emiliano Zapata y El Salto Acamilpa, Bonifacio García (Colonia Alejandra), Temimilcingo, Pueblo Nuevo, San Rafael Zaragoza, 100 a Tlaltizapán 12 Colonia Palo Prieto (Chipitongo), Barranca Honda, 10,690 4.95 Temilpa Viejo, San Pablo Hidalgo, Temilpa Nuevo, Las 2,499 Galeras y Colonia Morelos habitantes Alfredo V. Bonfil (Chacampalco), Valle de Vázquez (Los Hornos), Huautla, Lorenzo Vázquez (Santa Cruz), Colonia 3 de Mayo (El Tepiolol), Quilamula, La Mezquitera (El Astillero), Coaxitlán, Nexpa, Pueblo Viejo, San José de Pala, Chimalacatlán, La Era Tlaquiltenango 25 (Calalpa), Xicatlacotla, Unidad Habitacional Emiliano 11,492 5.32 Zapata, Palo Grande, Centro de Readaptación Social, Huixastla, Ajuchitlán, Las Bóvedas, Colonia Antonio Riva Palacio (Las Carpas), Rancho Viejo, Xochipala, Campos del Texcal (Texcal la Joya) y Camino al Pozo del Texcal Chiverías (San Antonio Chiverías), Buenavista (Kilómetro y Medio), Colonia Poza Honda, Ampliación Zacatepec 6 Poza Honda (Colonia el Paraíso), Diez de Abril y Los 1,929 0.89 Hornos Cuates Subtotal 75 34,558 16.00 Jojutla 45 Localidades menores 3 775 0.36 Puente de Ixtla 56 Localidades menores 4 1,303 0.60 1 a 99 Tlaltizapán 48 Localidades menores 5 1,071 0.50 habitantes Tlaquiltenango 22 Localidades menores 6 539 0.25 Zacatepec 13 Localidades menores 7 286 0.13 Subtotal 184 3,974 1.84 TOTAL 277 215,951 100.00 1. INEGI - ll Conteo de Población y Vivienda 2005. 2. Cálculos consultor. 3. Incluye las localidades de: El Bonanza, Colonia el Paraíso (Colonia Vicente Guerrero), Campo San Pablo, Campo Higuerón Nuevo, Colonia la Azuchilera, Colonia Ricardo Soto, El Platanar, Fraccionamiento el Proa, Las Fincas de Tequesquitengo, Unidad Habitacional Independencia, Agua del Coyote, Ampliación Lázaro Cárdenas (El Molino), Rancho de Armando

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 134 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Ramírez, Colonia Ampliación el Paraíso, Campo la Purísima, Las Brasileras, Campo Jojutla, Campo Teocalcingo, Lázaro Cárdenas, La Azuchilera, Campo Nexpa, La Mesa de los Indios, Colonia los Naranjos, Ampliación Vicente Guerrero, Centro Recreativo Ecológico, Colonia Guadalupe, Rancho Juan Ibáñez, Bomba de las Camarillas, La Catalana, Los Lagartos, La Joya (Ojo de Agua), Colonia Loma Bonita, Granja Progenitora de Calb Gortle, Avícola Fresco Pollo S.A. de C.V., Colonia de la Cruz, La Peña, Rancho los Cuchis, Los Estanques (Campo Torres Burgos), Tenerías, La Bomba (Barranca Panchomas), Rancho los Ciruelos, Balneario el Paraíso (El Vivero), Rancho la Joya (La Joya del Panteón) y Barranca del Muerto 4. Incluye las localidades de: El Zapote, Campo Pintura (Kilómetro 3), Ampliación Colonia Jardines de la Herradura, Prolongación Benito Juárez, Colonia los Pinos, Puente el Naranjo, Tapalehui, San Antonio (Las Granjas), Colonia Morelos, Colonia Valle Dorado, El Arco, Apotla, Rancho Panchomas, El Abanico, Tecomulco, Colonia Hermosa, Contreras, Techichilco, Colonia Buenavista, Kilómetro 107 (Loma Larga), Tranca del Coco, Ampliación Colonia Norte, Las Pulgas, Camino de San Juanes, Ampliación Benito Juárez, El Polvorín, Los Tanques, Colonia las Alas, Los Papayos, Pineda, Campo Galera, Camino al Cascalote (Rancho del Capitán), Campo Solixtla, Ejido Xoxocotla, Vivero Siempre Verde, Campo Corbeta, Colonia Aeródromo, El Faro, Los Perros, El Rodeo, Rancho Santa Elena (Rancho del Ingeniero), Los Sauces, Loma de Plaza, Portesuelo, Piedra Blanca, Lomas Altas, El Mirador, Deportivo Oxford, El Milagro, Rancho los Ílamos, El Mango, Las Albóndigas, El Paso del Guayabo, Rancho la Garrapata, Rancho los Algodones y El Tecolote (Galera Pineda). 5. Incluye las localidades de: Colonia 10 de Mayo (La Matanza), El Conquistador, Colonia el Pochote, Otilio Montaño, Las Estacas, Las Palomas, La Joya de los Panales (Campo el Arquillo), Colonia Echeverría, Huepalo, Colonia Francisco Javier Mina, Ampliación Benito Juárez, Rancho el Triunfo (Campo Lagunilla), Campo San Martín (Prol. Brígida García), Campo el Llano (El Puente Verde), El Mirador, Ampliación Colonia el Mirador (Ampl. Bomba), Colonia el Tecolote, Campo la Oricera, Los Presidentes, Campo San Lucas, La Cabañita, Campo los San Juanes, Rancho la Alegría, Campo la Organera, La Tarjea, Rancho Casa Blanca, La Loma, Club Manantiales de Ticumán, Campo Casa Blanca, Campo el Capire, El Texcal, Lomas de Temilpa, El Jagüey, Pedro Carrizosa Agüero (Casa Blanca), Huertas el Mirador, Granja Luis y Lupita, Fraccionamiento Huertos de Agua Linda, Tecoloapan (Aguas Vivas), Colonia el Chacal, Los Cajetes, La Mezquitera, Ex-hacienda de Barreto, Ampliación Zaragoza, Campo el Alférez, Campo la Organera, Rancho Joya del Fierro, Campo el Marimón (Las Minas) y Restaurant Campestre Panzacola. 6. Incluye las localidades de: Santiopa, Los Elotes (San Miguel de los Elotes), Ampliación Gabriel Tepepa, Huaxtla, La Maroma, Los Dormidos, Colonia Manzanarez, Puente de la Cantora, Paso de Palapa, La Bomba, Campo el Baudil, El Calabazal (Rancho la Ceiba), Campo la Mora, Granja Velarde (Campo el Texcal el Alto), El Amate, Miguel Hidalgo, La Tigra, Campo Zacualpan (Puente Blanco), Aguaje Zacualpan (El Paraje), Los Muros, Los Manantiales y Campo el Huajal. 7. Incluye las localidades de: Fábrica de Hielo, Ampliación la Quebradora, Casa Hogar José Manuel Estrada, Campo de la Presa, Los Pilares (CBTIS), Colonia de los Maestros, Colonia Plan de Ayala, Campo las Avillas, La Quebradora, Ampliación Plutarco Elías Calles, Rancho los Bigotones, Rancho Huixcolco y El Bonete Para el año 2005 se mantienen el número de localidades de más de 15,000 habitantes, siendo este rango el que presentó el incremento poblacional más significativo del área de estudio. Lo que indica que estas localidades mayores siguen manteniendo atracción en los nuevos pobladores al ser las mejor dotadas de infraestructura y servicios. Este fenómeno de concentración-dispersión, genera desajustes entre la existencia, potencialidad y utilización de los recursos naturales y la localización territorial de los asentamientos humanos, propiciando en las localidades dispersas corrientes migratorias hacia zonas de mayor desarrollo relativo, incrementando el costo de funcionamiento de los puntos de mayor concentración. 2.4.1.4. NIVEL DE URBANIZACIÓN La mayoría de los municipios de Morelos presentan predominio de los asentamientos urbanos sobre los rurales, y es precisamente esta concentración urbana el obstáculo a superar y permita un desarrollo homogéneo de los municipios y las regiones del Estado. El nivel de urbanización representa la proporción de la población que habita en localidades clasificadas como urbanas con respecto a la población total municipal, lo que nos permitirá apreciar las áreas con predominio urbano en la región. Tomando en cuenta que en Morelos las localidades menores a 2,500 habitantes son consideradas como rurales, se realizó el análisis del grado de urbanización considerando las localidades mixtas y urbanas que tiene la zona de estudio, obteniendo los siguientes resultados:

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 135 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

NU = Nivel de urbanización NU = ½(P + P ) 2,500 5000 * 100 Pt P2,500 = Población que reside en localidades mayores de 2,500 habitantes. P5000 = Población que reside en localidades mayores de 5,000 habitantes.

Pt = Población total municipal

NIVEL DE URBANIZACIÓN EL ÁREA DE ESTUDIO 1980 - 2000

1980 50.00 45.00 2005 49.42 40.00 46.82 45.05 43.69 35.00 43.29

30.00 36.29 25.00 35.20 20.00 29.38 26.45 15.00

10.00 17.30 5.00 0.00 Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec

De los municipios inmersos en la zona conurbada del sur, en el año de 1980 el municipio de Zacatepec presentó el mayor nivel de urbanización con un 49.42 % el más alto presentado hasta ahora en la zona de estudio, en ese mismo año el municipio de Tlaltizapán presentó un nivel de urbanización bajo (17.30%) el cual, en las dos últimas décadas se ha duplicado hasta llegar a un nivel intermedio, con un registro en el año 2000 de 35.20 de nivel de urbanización (Ver Mapa N°28). Como se aprecia en la tabla anterior entre el 30 % y el 46 % de la población de los municipios del área de estudio se asienta en localidades mayores a 2,500 habitantes, lo que indica que la conurbación presenta en promedio un nivel de urbanización intermedio. 2.4.1.5. GRADO DE URBANIZACIÓN Para conocer la proporción de habitantes que viven en condiciones urbanas, es decir, la población asentada en localidades de más de 15,000 habitantes, se realiza la siguiente fórmula para obtener el grado de urbanización.

GU = (Pu/Pt)*100 GU Grado de urbanización (%) Pu Población urbana municipal, se entiende como el total de la población que reside en asentamientos mayores a 15,000 habitantes Pt Población total municipal

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 136 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

GRADO DE URBANIZACIÓN

Población total Población urbana Grado de Municipio municipal municipal urbanización %

Jojutla 51,604 19,663 38.10 Puente de Ixtla 56,410 40,205 71.27 Tlaltizapán 44,773 16,474 36.79 Tlaquiltenango 29,637 17,606 59.41 Zacatepec 33,527 21,241 63.35 Morelos 215,951 115,189 53.34

Como puede observarse los municipios de la conurbación sur presentan condiciones urbanas, puesto que los cinco municipios cuentan con localidades de más de 15,000 habitantes y en el caso de Puente de Ixtla, Zacatepec y Tlaquiltenango presentaron un grado de urbanización superior a la media estatal y a la presentada en el área de estudio que fueron de 59.77% y 53.34% respectivamente (Ver Mapa N°29). 2.4.2. ESTRUCTURA TERRITORIAL Para entender cómo se desarrolla un territorio ya sea un país, un estado, una región hasta el territorio municipal y sus localidades, es necesario conocer la forma en como se organiza su estructura funcionalmente y su relación con su entorno, pues es esta dinámica de interacción lo que permite el desarrollo económico y el progreso social. Para establecer la estructura territorial de los asentamientos humanos de la zona conurbada del sur, es necesario precisar el conjunto de lugares centrales, en función de su ubicación, su importancia en la estructura y de acuerdo con los tipos de cobertura de los servicios que ofrecen en sus áreas de influencia. El criterio inicial de selección es la cantidad de población, considerando el rango de las localidades entre 10,000 y 49,999 habitantes; la jerarquía de las ciudades mayores a 50,000 está definida en el Sistema Urbano Nacional. Las localidades urbanas, juegan un papel substancial en la conformación de un sistema de asentamientos municipal, ya que son estos los que fungen como lugares centrales, mismos que actúan o se vinculan de forma integrada debido principalmente a la relativa proximidad física y a la intensidad con que se efectúan sus relaciones entre localidades. Una localidad es más importante en la medida que las funciones económicas, políticas, culturales, etc., que realizan son mayores y más complejas y tienen un mayor grado de cobertura hacia otras al desempeñarse como proveedoras de bienes y servicios y/o centro político administrativo. La importancia relativa se obtiene mediante la valoración de los siguientes criterios: • Rango de población • Oferta de bienes y servicios

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 137 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

• Número de establecimientos comerciales, y • Establecimientos educativos En Morelos contamos con dos aglomeraciones urbanas que ocupan un lugar importante en el Sistema Urbano Nacional. La aglomeración de Cuernavaca - Jiutepec se ubica en el rango tres, mientras que la aglomeración urbana de Cuautla se ubica en el rango cinco. No obstante que no ha sido reconocida en el Sistema Urbano Nacional, Morelos cuenta con una tercera aglomeración urbana que por sus características puede estar ubicada en el rango seis, conformada por la mancha generada por localidades de los municipios de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango (la cabecera municipal), Tlaltizapán (Santa Rosa Treinta) y Puente de Ixtla (Xoxocotla y San José Vista Hermosa). DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LUGARES CENTRALES

2.4.3. DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN Al hablar de la dispersión de la población se refiere al patrón de ocupación de un territorio. En las dos últimas décadas el estado de Morelos ha visto incrementar considerablemente su número de habitantes, los cuales, no han presentado un patrón de ocupación equilibrado, contribuyendo así a la proliferación de nuevos asentamientos humanos; los que en su mayoría se sitúan en el rango rural correspondiente a una población de 1 a 2,499 habitantes. El problema con estos asentamientos de reciente creación es que, al desarrollarse de forma dispersa a las localidades urbanas o a otras localidades menores pero ya consolidadas, son carentes de infraestructura y servicios. En el sistema de asentamientos en el Estado, las localidades rurales son las que mayor número de localidades constituyen con 1,256 asentamientos humanos, pero en contraparte estas localidades son el rango que menor porcentaje de población alberga con 226,574 habitantes, que representan el 14.57% de la población estatal en el 2000. Para el Conteo del año 2005 se registraron 1,270 localidades rurales correspondientes al 93.59% del total Estatal, en las cuales se albergaron 224,820 habitantes que representaron 13.94% de la población morelense.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 138 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

En el caso de la zona de estudio se presentan los siguientes datos:

LOCALIDADES RURALES Y SU POBLACIÓN 2000

LOCALIDADES RURALES Y SU POBLACIÓN 2005

2.4.3.1. ÍNDICE DE DISPERSIÓN El índice de dispersión es un indicador representativo de los cambios socioeconómicos asociado al proceso de difusión urbana y representa la proporción de la población rural dispersa con respecto a la totalidad de los habitantes en los municipios. Son aquellas localidades menores a los 2500 habitantes que en función de su distancia relativa a núcleos de población de mayor tamaño y vías de comunicación resultan potencialmente vulnerables por su condición de dispersión y aislamiento. A mayor valor del índice es mayor la dispersión y un menor valor del índice muestra la predominancia de localidades urbanas o lugares centrales.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 139 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

ÍNDICE DE DISPERSIÓN POR MUNICIPIO 1970 Y 2000

1970 2000

Tipo de localidades Población Índice de Tipo de localidades Población Índice de

localidad por rango por rango dispersión localidad por rango por rango dispersión

Tlaltizapán 36 29,302 22.24 Tlaquiltenango 48 29,637 19.08

Tlaquiltenango 27 24,136 12.24 Tlaltizapán 64 44,773 15.76

Jojutla 16 44,902 3.29 Puente de Ixtla 79 56,410 9.94

Puente de Ixtla 16 34,810 1.72 Jojutla 65 51,604 5.67

Zacatepec 5 31,354 0.01 Zacatepec 21 33,527 1.26

De acuerdo con datos censales de 1970, en los municipios que integran el área de estudio el mayor índice de dispersión lo presentó Tlaltizapán seguido por Tlaquiltenango; Puente de Ixtla y Jojutla registraron el mismo porcentaje mientras que el menos disperso en esa década fue Zacatepec; para el año 2000 los municipios más representativos con esta condición fueron Puente de Ixtla, Jojutla y Tlaltizapán, los menos dispersos fueron Tlaquiltenango y Zacatepec (Ver Mapa N°30). 2.4.3.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Para conocer la tendencia del sistema urbano así como que tan concentrado se encuentra, se evalúa la relación que existe entre el número de localidades, dando como resultado la distribución espacial de los asentamientos. El análisis de la distribución espacial se determina considerando la distancia promedio de cada asentamiento con respecto al más próximo, la superficie del municipio y el número de localidades. Los resultados se evalúan de acuerdo a los siguientes parámetros: El resultado se ubica entre los rangos de 0 al 2.15, en donde la cantidad menor nos ubica ante un sistema totalmente concentrado en un punto, mientras que el valor máximo indica una distribución totalmente uniforme. Cuando el valor se ubica en cantidades intermedias cercanas al 1, la distribución territorial de los asentamientos humanos no es concentrada ni uniforme. Cuando más uniforme sea la distribución en un territorio, Los sistemas urbanos serán más adecuados para el desarrollo económico.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 140 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (ÍNDICE RN)

Distancias Población Superficie promedio Localidad Índice Rn Distribución total Km2 entre localidades km Zacatepec 33,527 28.53 1.70 1.10 Tlaltizapán 44,773 236.66 3.20 1.44 No concentrada Jojutla 51,604 142.63 3.00 1.51 ni uniforme Puente de Ixtla 56,410 299.17 5.40 1.97 Tlaquiltenango 29,637 581.78 7.80 3.17 Dispersa

Los municipios de Zacatepec, Tlaltizapán, Jojutla y Puente de Ixtla cuentan un sistema urbano no concentrado ni uniforme tomando en cuenta la distribución espacial de sus localidades. Tlaquiltenango el municipio restante del área de estudio, presentó una distribución espacial de sus asentamientos humanos dispersa, debido en parte a ser el municipio de mayor extensión territorial en el Estado. 2.4.4. UNIDADES TERRITORIALES BÁSICAS La unidad territorial básica (UTB) es el área de cobertura de los lugares centrales de rango seis que desarrollan actividades productivas a través de las cuales interactúa su población. De acuerdo a los lineamientos para obtener la UTB, en el estado de Morelos se halla una localidad considerada como zona metropolitana en rango tres (Cuernavaca); como ciudades de rango cuatro se catalogan las localidades de Cuautla y Jiutepec, mientras que la localidad de Temixco se ubica como ciudad de rango cinco; las localidades que albergan de 15,000 a 50,000 habitantes se identifican como rango 6; las localidades con población de 2,500 hasta 14,999 habitantes y las localidades con menos de 2,500 habitantes se clasificaron como tipos A, B o C. 2.4.4.1. SISTEMAS DE LOCALIDADES Para poder detallar un sistema de localidades para la entidad, es preciso especificar además de las zonas metropolitanas de rango tres, cuatro, cinco y seis identificadas en el Estado, las localidades que aun cuando no figuran en el sistema urbano nacional, en el territorio estatal juegan un papel importante en la articulación de la dinámica funcional de las regiones. Por lo antes mencionado se define que: las localidades de rango tres a seis y con población de 15,000 a 50,000 habitantes se identificaron trazando un radio de influencia de 5 km; para las localidades con población de 2,500 a 14,999 habitantes de 2.5 km y finalmente se estableció un radio de 3 km a lo largo de las vías de comunicación terrestre para identificar el resto de las localidades, de esta forma se clasificaron como localidades tipo A, B o C.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 141 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

CLASIFICACIÓN DE LOCALIDADES PARA EL ESTADO

Población por Accesibilidad a vías de Localidad Localidades localidad comunicación Tipo A 15,000 - >50, 000 Menor a 3 km 313 y Con red de calles 2,500 – 14,999 pavimentadas Tipo B 2,500 - 14,999 Menor a 3 km 175 Tipo C < 2,500 Mayor a 3 km 18 Vías de terracería

ESTRUCTURA DE LUGARES CENTRALES Y LOCALIDADES TIPO A, B Y C *

Rango 6 y menores Rango 3 Rango 4 Rango 5 Loc. Tipo A Loc. Tipo B Loc. Tipo C Cuernavaca Cuautla Temixco Ahuehuetzingo Amp. Santa Rosa Jiutepec Bonifacio García Capulines, Los Axochiapan Brasileras, Las Palo Grande Ayala Chalcatzingo Santa Úrsula Emiliano Zapata Coajomulco Tierra y Libertad Coatlán del Río Vista Hermosa Los Cerritos Jojutla Cuautlita Empleado Municipal Felipe Neri Miacatlán Huajintlán Huautla Puente de Ixtla Huecahuasco Huitchila Ignacio bastida Tepoztlán Laureles, Los Marcelino Rodríguez Tetela del Volcán Nepopualco Tlalnepantla Rodeo, El Tlaltizapán San Juan Texcalpan Tlaquiltenango San Juan Tlacotenco Tetecalita Tlalmimilulpan Xochitepec Tlayca Yautepec Zacatepec * Se citan sólo las localidades que poseen el mayor número de población con respecto a cada grupo. Fuente Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012. 2.4.4.2. LUGARES CENTRALES Y ÁREA DE COBERTURA Los lugares centrales delimitados por los radios de influencia fueron catalogados a través del análisis de accesibilidad y posesión de servicios e infraestructura urbana de los tipos de localidad, así como el acceso a vías de comunicación y finalmente por el papel que cada lugar central juega ya sea como abastecedor o consumidor de servicios urbanos (Ver Mapa N°31).

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 142 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

CLASIFICACIÓN DE LUGARES CENTRALES Equipamiento Acceso a Lugar central Descripción urbano vialidad Aglomeración urbana de Establecen radios de influencia de abastecimiento de >50% Alto 5 km y 2.5 km contiguos a los servicios lugares centrales. Localidades con radios de Abastecedor de servicios 20%- <50% Medio influencia de 2.5 km que son contiguos entre sí. Radios de influencia de 2.5 km sin Consumidor de servicios <20% Bajo continuidad entre sí o con otros de 5 km.

SISTEMA DE LOCALIDADES DISPERSAS En el área de estudio al igual que en el estado de Morelos existen comunidades dispersas (localidades de tipo B y C), las cuales, se encuentran diseminadas a no más de 20 km del radio de influencia de las ciudades núcleo (cabeceras municipales) o lugares complementarios. Las localidades dispersas son del tipo rural-urbana o rural que en su mayoría pueden tener acceso a alguna vía de comunicación a no más de 3 km de distancia aunque se debe considerar que sí existen poblaciones en estado de aislamiento por lo que su vulnerabilidad, la falta de servicios urbanos de primera necesidad puede ser más alta que para el resto de las localidades (Ver Mapa N°32). 2.4.5. AGLOMERACIONES URBANAS En diciembre del 2004, la Sedesol, el CONAPO y el INEGI editaron el documento “Delimitación de Zonas Metropolitanas de México”, en donde se adopta la definición de zonas metropolitanas, “al conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50,000 o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica”. Considerando estos criterios, en Morelos se identifican dos zonas metropolitanas, la de Cuautla y la de Cuernavaca.

Municipios exteriores por tipo de criterio Zona Total de Municipios Núm. Entidad Metropolitana municipios centrales Dist. Integ. Funcional y Planeación y política carácter urbano urbana 21 Cuautla Morelos 5 3 - 2

22 Cuernavaca Morelos 6 6 - - Fuente: Delimitación de Zonas Metropolitanas en México. Bajo otra categorización, en Morelos existen cuatro zonas conurbadas reconocidas oficialmente (Ver Mapa N°33), las cuales son:

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 143 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Zona Conurbada de Cuernavaca: Se integra por los municipios de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec y concentra el 45.36 % de la población estatal con 705,405 habitantes (INEGI 2000). Zona Conurbada de Cuautla: Se integra por la totalidad del municipio de Cuautla y parte de los municipios de Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, con una población de 274,000 habitantes que representa el 17.62 % del total de la población en el Estado (INEGI 2000). Zona Conurbada de Jojutla: Se integra por la totalidad de los municipios de Jojutla y Zacatepec y parte de los municipios de Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla, concentra una población de 216,120 habitantes que representa el 13.89 % de la población de la entidad (INEGI 2000). Zona Conurbada de Oaxtepec, Cocoyoc, Paraíso de América: Se conforma por estas localidades que pertenecen a los municipios de Yautepec, Tlayacapan y Atlatlahucan, concentra una población de 20,168 habitantes que representa el 1.29 % de la población estatal (INEGI 2000). En conjunto las cuatro zonas conurbadas en el Estado, concentran un total de 283 localidades en 16 municipios y suman el 78.16 % de la población en la entidad. El uso del suelo que conforman las principales aglomeraciones en Morelos es el siguiente:

ZC Cuernavaca1 ZC Cuautla ZC Jojutla ZC OCPA Uso del suelo Superficie % Superficie % Superficie % Superficie % Urbano 5,000.64 13.63 3,747.95 13.36 1,877.45 38.28 Agrícola de riego 9,168.31 24.07 6,557.97 23.38 734.18 14.97 Agrícola de temporal 13,721.46 36.03 7,623.88 27.19 953.53 19.44 Pastizales 0 0 1,440.27 5.14 348.54 7.11 Bosque 4,250.99 11.16 6,599.11 23.53 192.96 3.93 Turístico recreativo 165.53 0.43 124.30 0.44 797.24 16.26 Industrial 326.67 0.85 106.78 0.38 0 0 Otros 5,451.4 14.31 1,845.29 6.58 0 0 38,085.00 100 28,045.55 100 4,903.90 100 1 En proceso de formulación Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 - 2012 2.4.6. DINÁMICA DEMOGRÁFICA El conocimiento de los aspectos demográficos es fundamental para la planeación de los asentamientos humanos; así mismo, el análisis de la población está enfocado a orientar las acciones futuras para que éstas den por resultado el mejoramiento del nivel de bienestar de los habitantes.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 144 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

2.4.6.1. DINÁMICA POBLACIONAL La población de la Zona Conurbada de Jojutla asciende a 215,951 habitantes al año 2005, equivalente al 13.39 % de la población total de Morelos, con una extensión que comprende los municipios de: Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Tlalquitenango y Puente de Ixtla. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LA ZONA CONURBADA POR MUNICIPIO, 1960-2005

Municipio 1960 1970 1980 1990 2000 2005 Jojutla 22,081 32,21344,902 47,021 53,351 51,604 Zacatepec 16,475 23,412 31,354 30,661 33,331 33,527 Tlaquiltenango 11,867 17,135 24,136 27,322 30,017 29,637 Tlaltizapán 13,772 19,695 29,302 37,497 45,272 44,773 Puente de Ixtla 16,682 24,189 34,810 43,930 54,149 56,410 Región Sur 80,877 116,644 164,504 186,431 216,120 215,951

La Zona Conurbada de Jojutla en 1960 contaba con una población de 80,877 habitantes, para 1970 incrementó su población a 116,644 habitantes, para las décadas de 1980 y 1990 la población se incremento a 164,504 y 186,431 habitantes respectivamente; el ultimo aumento considerable se presentó en el censo del 2000, al registrar la zona conurbada un total de 216,120 habitantes; por el contrario para el 2005 se presento un decremento del 0.02 % para llegar a un total de 215,951 habitantes en ese conteo poblacional. Esta evolución es atribuible al crecimiento natural de la población, precisamente por la poco significativa inmigración poblacional en la región. Dentro de las principales características se encuentra el predominio de la población en áreas urbanas y disminución de los habitantes rurales; la diversificación del tamaño de las ciudades; la reorientación de los flujos migratorios, el surgimiento de migraciones de origen urbano y destino rural, entre otras. En la actualidad la mancha urbana de la Zona Conurbada de Jojutla se encuentra unida físicamente en las localidades de Santa Rosa Treinta con Zacatepec y Tlaquiltenango con Jojutla, así mismo se tomaron en cuenta aquellas localidades que se integran funcionalmente, estas localidades son puntos económicos importantes (de orden agrícola, habitacional e industrial). El área que separa y delimita los poblados es de alta productividad agrícola y se encuentran unidas a través de vías federales y estatales.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 145 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LA ZONA CONURBADA POR LOCALIDAD, 1980-2005

2005

2000

1995

1990

1980

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 Jojutla Tehuixtla Pedro Amaro Tlatenchi Higuerón U. H. J. Ma. Morelos y Pavón Tequesquitengo Resto de las localidades Xoxocotla San José Vista Hermosa Santa Rosa Treinta Tlaquiltenango Alfredo V. Bonfil U. H. Emiliano Zapata Zacatepec San Nicolás Galeana Resto de las localidades Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 y 2000 y Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, INEGI

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 146 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

El municipio con mayor población es el de Puente de Ixtla concentrando el 26.12% de la Zona Conurbada, equivalente a 56,410 habitantes, seguida por Jojutla con 23.90%, le sigue en orden decreciente Tlaltizapán con el 20.73%, Zacatepec con el 15.53% y en ultimo lugar se ubica Tlaquiltenengo con el 13.72 %. De acuerdo con los datos de los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, la población de la Zona Conurbada de Jojutla fue de 216,120 y 215,951habitantes respectivamente.

PORCENTAJE DE APORTACIÓN DE LOS MUNICIPIOS A LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA

Jojutla Puente de Ixtla 23.90% 26.12%

Tlaltizapán Zacatepec 20.73% 15.53% Tlaquiltenango 13.72%

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA, 1980-2005 60,000 54,149 56,410

50,000 47,021 53,351 51,604 44,902 45,272 40,000 43,930 44,773 34,810 37,497 33,331 33,527 31,354 30,661 30,000 29,302 30,017 29,637 27,322 24,136 20,000 Puente de Ixtla Jojutla 10,000 Tlaltizapán Zacatepec Tlaquiltenango 0 1980 1990 2000 2005 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 y 2000, y Conteos de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Las AGEBs son áreas geográficas construidas con fines operativos censales. Son de mucho menor dimensión tanto territorial como poblacional respecto al municipio, y se

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 147 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos forman a partir de las localidades. Las localidades pueden ser urbanas o rurales, dependiendo del tamaño de su población. Así, las localidades con menos de 2,500 habitantes son consideradas rurales y las de 2,500 y más son consideradas urbanas, si una localidad es cabecera municipal, automáticamente es clasificada como urbana a pesar de no cumplir con el criterio poblacional. Para la zona conurbada de Jojutla se contemplaron 108 unidades, la localidad con más AGEBs fue Zacatepec con 12 unidades, presentando el mayor número de población 21,241 habitantes mientras que la localidad con menor población fue San José Vista Hermosa con 3,541 habitantes (Ver Mapa N°34). 2.4.6.2. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO Analizando los datos promedio por municipio, la mayor dinámica se presento en el municipio de Tlaltizapán, mostrando en el periodo 1970-1980 una tasa de crecimiento de 4.05%, manteniéndose como el mayor en el periodo 1980-1990 con 2.50%, en ese mismo periodo se registro una tasa de crecimiento negativa correspondiente a Zacatepec con -0.22%. Para el periodo 1990-2000 las tasas se mantuvieron de medias a bajas predominando el municipio de Puente de Ixtla con el 2.11%. Para el periodo 2000-2005 se muestra una tendencia de decremento hasta llegar a un promedio de la zona conurbada de -0.02%, los municipios que registraon tasas de crecimiento negativas fueron Jojutla con el -0.66%, Tlaquiltenango con el -0.25% y Tlaltizapan con -0.22 porciento. RESUMEN POR MUNICIPIO DE TASAS DE CRECIMIENTO Tasas de crecimiento Municipio 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2005 Jojutla 3.85 3.38 0.46 1.27 -0.66 Zacatepec 3.58 2.96 -0.22 0.84 0.12 Tlaquiltenango 3.74 3.49 1.25 0.95 -0.25 Tlaltizapán 3.64 4.05 2.50 1.90 -0.22 Puente de Ixtla 3.79 3.71 2.35 2.11 0.82 Zona Conurbada de Jojutla 3.73 3.50 1.26 1.49 -0.02 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 y 2000 y Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, INEGI. El siguiente cuadro ofrece información acerca de la dinámica del crecimiento poblacional de la Zona conurbada, de cada municipio y cada localidad que se encuentra integrada en el periodo de análisis. Se puede observar que para el 1980- 1990, dos de las localidades mayores presentaron presentaron tasas de crecimiento negativas, y son: Jojutla con -0.35 y Tilzapotla. Para el periodo 1990-2000 la Zona Conurbada de Jojutla sigue presentando tasas de crecimiento bajas, presentándose tasas de crecimiento negarivas en las localidades de Jojutla (-0.06%) y la U. H. J. Ma. Morelos y Pavón (-0.45). (Ver Mapa N°35). Durante la década 1990 - 2000, el crecimiento poblacional de la Zona Conurbada de Jojutla se ubicó en una tasa media anual de 1.49%, promedio que se colocó por debajo de la media estatal (2.67 %).

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 148 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Para el periodo 2000-2005 la población sufrió un decremento en la zona conurbada, reflejada en mas localidades con tasa de crecimiento bajas y negativas, el municipio mas afetado fue Jojutla con una tasa de crecimiento municipal del -0.66%, decremento distribuido en las localidades de Jojutla, Tehuixtla, U. H. J. Ma. Morelos y Pavón y Tequesquitengo. TASAS DE CRECIMIENTO POR LOCALIDAD Tasa de crecimiento Municipio Localidades 1980-1990 1990-2000 2000-2005 Jojutla -0.35 -0.06 -0.73 Tehuixtla 1.20 0.98 -1.94 Pedro Amaro 4.93 3.11 0.09 Tlatenchi 2.96 3.05 1.76 Jojutla Higuerón 3.25 1.22 0.41 U. H. J. Ma. Morelos y Pavón 1.76 -0.45 -1.05 Tequesquitengo 1.20 2.57 -2.78 Resto de las localidades -5.05 5.71 -0.91 Subtotal Subtotal 0.46 1.27 -0.66 Puente de Ixtla 1.23 1.23 0.43 Xoxocotla 3.99 2.48 1.41 Puente de Ixtla Tilzapotla -0.49 0.78 -0.74 San José Vista Hermosa 2.90 2.68 0.16 Resto de las localidades 6.16 5.00 1.83 Subtotal Subtotal 2.35 2.11 0.82 Santa Rosa Treinta 18.12 1.93 0.98 Tlaltizapán 2.06 0.92 0.42 Tlaltizapán Ticumán 1.44 0.55 -0.12 Huatecalco 2.36 3.20 1.20 Resto de las localidades -3.81 2.79 -2.58 Subtotal Subtotal 2.50 1.90 -0.22 Tlaquiltenango 2.49 0.78 -0.04 Tlaquiltenango Resto de las localidades -0.33 1.19 -0.57 Subtotal Subtotal 1.25 0.95 -0.25 Zacatepec de Hidalgo 1.93 0.03 -0.61 Zacatepec San Nicolás Galeana 2.26 2.45 1.58 Resto de las localidades -14.77 3.46 0.87 Subtotal ------0.22 0.84 0.12 Total 1.26 1.49 -0.02

Elaboracion propia en base a los Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 y 2000 y Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, INEGI

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 149 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

TASAS DE CRECIMIENTO1980-1990, 1990-2000 Y 2000-2005

1.58 2.45 San Nicolás Galeana 2.26

-0.61 0.03 Zacatepec de Hidalgo 1.93

-0.04 0.78 Tlaquiltenango 2.49

1.20 3.20 Huatecalco 2.36

-0.12 0.55 Ticumán 1.44

0.42 0.92 Tlaltizapán 2.06

0.98 1.93 Santa Rosa Treinta 18.12

0.16 2.68 San José Vista Hermosa 2.90

-0.74 0.78 Tilzapotla -0.49 1.41 2.48 Xoxocotla 3.99 0.43 1.23 Puente de Ixtla 1.23

-2.78 2.57 Tequesquitengo 1.20

-1.05 -0.45 U. H. J. Ma. Morelos y Pavón 1.76

0.41 1.22 Higuerón 3.25 1.76 3.05 Tlatenchi 2.96

0.09 3.11 Pedro Amaro 4.93

-1.94 0.98 Tehuixtla 1.20

-0.73 -0.06 Jojutla -0.35

‐5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 Tasa de crecimiento 2000-2005 Tasa de crecimiento 1990-2000 Tasa de crecimiento 1980-1990

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 y 2000 y Conteos de Población y Vivienda 2005, INEGI.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 150 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

De acuerdo a la gráfica anterior podemos ver que el crecimiento más alto registrado por localidad se presentó en la década de 1980-1990 en la localidad de Santa Rosa Trienta del municipio de Tlaltizapán con 18.12 %, en los años subsecuentes se muestra crecimiento pero no mayor a la tasa registrada en esa década con tendencia a ir disminuyendo a lo largo de los periodos establecidos. 2.4.6.3. MORTALIDAD Y FECUNDIDAD La fecundidad y la mortalidad son indicadores determinantes en el crecimiento de la población. Los municipios que forman parte de la zona conurbada de Jojutla registraron para el año 2000 una población de 216,120 personas vivas, y de esta población total se tiene que el 51.12 % de la misma es menor de 25 años, es decir, los progenitores de las próximas generaciones. Población menor de % de población Municipio Población 2000 25 años menor a 25 años Jojutla 53,351 26,298 49.29 Puente de Ixtla 54,149 29,612 54.69 Tlaltizapán 45,272 23,777 52.52 Tlaquiltenango 30,017 15,645 52.12 Zacatepec 33,331 16,247 48.74 Zona Conurbada 216,120 111,579 51.63 Morelos 1,555,296 795,024 51.12

De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) a nivel nacional nuestro país alcanzó a mediados del año 2005 más de 106 millones de personas, y se estima que durante este año, ocurrieron poco menos de 2 millones de nacimientos y cerca de 480 mil defunciones. A nivel estatal el incremento poblacional ha sido notorio; en 1990 Morelos contó con una población de 1,195,059 habitantes, mientras que para el año 2000 la población fue de 1,555,296 habitantes, y para el año 2005 la población registrada fue de 1,612,899 habitantes. El crecimiento en el periodo 1990 – 2005 significo un crecimiento de 35 puntos porcentuales en un lapso de 15 años. El siglo pasado se caracterizó por presentar cambios sin precedentes tanto en la dinámica de la población como en el avance del desarrollo humano. Con el paso de los años y el avance de la ciencia y la tecnología la disminución de la mortalidad y la fecundidad ofrece a los países en desarrollo una oportunidad que difícilmente se volverá a repetir, al existir una mayor proporción de población en edad reproductiva. No obstante lo anterior los hombres y las mujeres hoy en día tienen diferentes aspiraciones, influenciadas por diversos factores tales como: • Existen mayores oportunidades sociales (especialmente para la mujer).

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 151 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

• Las oportunidades de trabajo, • Los niveles de ingreso, y • El acceso a la educación.

FECUNDIDAD (TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD) La reproducción humana en términos biológicos, es un proceso considerado como la máxima expresión de nuestra sobrevivencia. Para entender la fecundidad tenemos que tener presente que ésta se puede definir sencillamente con referencia al número de nacimientos que se producen en una población determinada en un periodo especifico de tiempo. La tasa global de fecundidad (TGF) es el número de hijos que nacerían por mujer (o por 1,000 mujeres) si la mujer o mujeres tuvieran sus hijos en todos sus años reproductivos de acuerdo con las tasas de fecundidad específicas por edad de la población y épocas de estudio. La tasa global de fecundidad es la medida de fecundidad más ampliamente utilizada por dos razones principales: • No se ve afectada por las diferencias o cambios en la composición de la población por edad y sexo, y • Proporciona una medida fácil de comprender la fecundidad hipotética completa. Es importante señalar que la tasa global de fecundidad es sólo una medida hipotética de fecundidad completa y que por lo tanto, es posible que las mujeres de edad reproductiva en cualquier momento dado, puedan haber completado familias de dimensiones considerablemente distintas de las que representa una TGF actual, en caso de que las tasas de fecundidad específicas por edad aumenten o desciendan en el futuro. El método de cálculo de la tasa global de fecundidad tiene variables de acuerdo a las diferentes fuentes de datos, como los efectos de cambiar la exposición al embarazo, las repercusiones del cálculo para mujeres actualmente casadas frente a todas las mujeres de edad reproductiva, las mujeres que estuvieron casadas o en unión durante todo el periodo de referencia de la medida, entre otros. De acuerdo con información obtenida del CONAPO la tasa global de fecundidad a nivel nacional para el año de 1970 fue de 6.2 y para el año 2007 ésta fue de 2.04, observando con ello una considerable reducción en la misma. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Estado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Morelos 2.36 2.30 2.24 2.19 2.14 2.10 2.06 2.03 Nacional 2.41 2.34 2.27 2.21 2.16 2.11 2.07 2.04 Fuente: CONAPO, 2002. Proyecciones de la población de México Con referencia al estado de Morelos y de acuerdo con la información anterior se tiene que la TGF más alta registrada fue en el año 2000 con 2.36 hijos por mujer; y la

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 152 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos más baja se presentó en el último año de registro que fue el 2007, con 2.03 hijos por mujer. Las causas de los cambios de este indicador durante los años, se correlacionan con aspectos como el nivel educativo, mejoramiento de los servicios de salud y seguridad social, participación en el mercado laboral, entre otros. Por otra parte, la disminución de la tasa global de fecundidad de alguna manera expresa las expectativas sociales, primordialmente de las mujeres de una sociedad, con las tendencias de la disminución de la fecundidad como consecuencia. Tasa Global de Fecundidad por Municipio 2000 Jojutla 2.50 Puente de Ixtla 3.00 Tlaltizapán 3.10 Tlaquiltenango 2.90 Zacatepec 2.30 Morelos 2.36 Fuente: SEIG Sistema Estatal de Indicadores de género A nivel municipal y en base al Sistema Estatal de Indicadores de género, se tiene que el municipio que presentó la TGF más alta fue Tlaltizapán, la cual fue de 3.10 hijos por mujer, mientras que la más baja la presentó Zacatepec, al registrar tan sólo 2.30 hijos por mujer. El Estado registró en el año 2005 un total de 30,925 nacimientos, de los cuales 4,183 dieron origen en los municipios que integran a la zona conurbada de Jojutla, representando el 13.53 por ciento. El año que menor cantidad de nacimientos registró fue el año 2001, con tan sólo 3,906 nacimientos en los municipios que integran a la zona conurbada de Jojutla. De los municipios que forman parte del área de estudio se tiene que los que menor cantidad de nacimientos registraron fueron Tlaquiltenango y Zacatepec. NACIMIENTOS OCURRIDOS EN LA ZC EN EL AÑO

4,800 4,683 4,600 4,456 4,357 4,400 4,265 4,183 4,200 3,906 4,000 3,800 3,600 3,400 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 153 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Nacimientos ocurridos en el año: Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Jojutla 1,124 1,101 1,078 1,056 1,035 1,016 Puente de Ixtla 1,191 1,164 1,139 1,116 1,094 1,074 Tlaltizapán 1,016 986 959 936 915 897 Tlaquiltenango 685 655 629 606 585 568 Zacatepec 667 659 651 643 636 628 Zona 4,683 3,906 4,456 4,357 4,265 4,183 Conurbada Morelos 32,847 32,410 31,992 31,610 31,250 30,925

2006 2007 Municipio Total Hombres Mujeres NE Total Hombres Mujeres NE Jojutla 1,111 561 550 0 1,171 607 563 1 Puente de Ixtla 1,453 749 704 0 1,750 852 895 3 Tlaltizapán 1,013 501 512 0 1,161 573 588 0 Tlaquiltenango 561 286 275 0 838 425 413 0 Zacatepec 691 352 339 0 802 420 381 1 Zona 4,829 2,449 2,380 0 5,722 2,877 2,840 5 Conurbada % 100.00 50.71 49.29 0 100.00 50.28 49.63 0.09 Morelos 34,072 17,185 16,885 2 40,061 20,128 19,908 25 Fuente: Anuario Estadístico Morelos 2008. INEGI Gobierno del Estado De acuerdo con información obtenida del INEGI, para el año 2006 la zona de estudio registró un total de 4,829 nacimientos, de los cuales el 50.71 % fueron hombres y el 49.29 % fueron mujeres; y para el año 2007 se incrementaron ligeramente los nacimientos, al registrarse un total de 5,722 de los cuales el 50.28 % fueron hombres y el 49.63 % fueron mujeres. NACIMIENTOS EN LA ZONA CONURBADA POR SEXO

51

50.5 50.71 % 50.28 % 50 2006

49.5 49.63 % 2007 49.29 % 49

48.5 Hombres Mujeres

A nivel estatal el estado civil de las madres que procrearon hijos para los años 2006 y 2007 fue principalmente Unión libre y casadas; este indicador nos da una idea del estado civil de las madres en la zona de estudio.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 154 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Total de Unión Estado Soltera casada Separada Divorciada Viuda N.E nacimientos libre Estado civil de las Madres 2006 Morelos 34,072 3,834 13,808 14,932 113 6 74 1,305 % 100.00 11.25 40.53 43.82 0.33 0.02 0.22 3.83 Estado civil de las Madres 2007 Morelos 40,061 4,518 14,158 18,589 107 10 61 2,618 % 100.00 11.28 35.34 46.40 0.27 0.02 0.15 6.54 Fuente: Anuario Estadístico Morelos 2008. INEGI Gobierno del Estado Una de las causas en la disminución de la fecundidad es sin duda, el uso de métodos de planificación familiar, y el incremento en la divulgación de información sobre las ventajas de aplicar algún método de planificación para retrasar o espaciar los embarazos en beneficio de la madre y de los hijos, mejorando así la calidad de vida de las familias. También es importante considerar los aspectos culturales relacionados con la valoración de la maternidad temprana y los valores asociados al matrimonio, es por eso que también se hace necesario reforzar las actividades de educación e información de la población ampliando la cobertura de los programas de planificación familiar, con el fin de incidir en la población hacia nuevos cambios de actitud y comportamientos más responsables. MORTALIDAD La mortalidad es un evento en la vida de las personas universal e irrepetible, demográficamente la mortalidad expresa la acción de la muerte sobre los integrantes de una población, pero también es el elemento que compensa el crecimiento natural. Resulta entonces interesante que no sólo refleja las defunciones, sino que también depende de algunos aspectos biológicos y socioeconómicos como lo son: La mortalidad infantil, causas de la mortalidad y morbilidad, condiciones de vida de la población, así como la esperanza de vida al nacimiento. Para comprender un poco el comportamiento de la población respeto a la mortalidad existen diversos indicadores a considerar: • Tasa bruta de mortalidad • Tasas de mortalidad por edad • Tasa de mortalidad infantil • Esperanza de vida • Tasas de mortalidad por causas de muerte La esperanza de vida es un indicador que mide la calidad de vida en los países, esta calidad suele variar entre las diferentes zonas del mundo, la expectativa de vida a nivel mundial que presentó el Fondo de Población de las Naciones Unidas en 2005, fue de 63.7 años para hombres y 68.20 para mujeres.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 155 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población. Al 2005 a nivel nacional por cada 100 defunciones, 55 son hombres y 45 son mujeres. En México la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en esa época la población del país todavía se veía afectada por diversas enfermedades infecciosas. Actualmente la vida media de los mexicanos asciende a 75 años, reduciéndose así el riesgo de fallecer. La mayor cobertura geográfica de los servicios de salud y su mayor penetración en los distintos grupos sociales, así como la mayor aceptación y práctica de la medicina preventiva, se refleja en una importante reducción en el riesgo de morir y ganancias en la esperanza de vida por causas evitables a bajo costo. Por otra parte la tasa de mortalidad ha sufrido un decremento, a nivel nacional dicha tasa es de 4.5 por cada mil habitantes, pero en 1990 dicha tasa fue de 5.10 por cada mil habitantes. Durante el 2006 a nivel estatal se presentaron 7,960 defunciones generales, de las cuales el 14.48 % se presentaron en los municipios que integran la zona de estudio, 54.99 % fueron hombres y 45.01 % fueron mujeres. Para el año 2007 la cantidad de defunciones se incrementó ya que a nivel estatal se presentaron un total de 8,284 defunciones y la zona de estudio concentró el 14.14 por ciento. DEFUNCIONES GENERALES SEGÚN SEXO 2006 Municipio Total Hombres Mujeres N.E Jojutla 323 182 141 0 Puente de Ixtla 267 147 120 0 Tlaltizapán 228 122 106 0 Tlaquiltenango 129 75 54 0 Zacatepec 206 108 98 0 Zona conurbada 1,153 634 519 0 % 100.00 54.99 45.01 0 Morelos 7,960 4,309 3,649 2 Fuente: Anuario Estadístico Morelos 2007. INEGI Gobierno del Estado DEFUNCIONES GENERALES SEGÚN SEXO 2007 Municipio Total Hombres Mujeres N.E Jojutla 297 146 151 0 Puente de Ixtla 293 172 121 0 Tlaltizapán 218 119 99 0 Tlaquiltenango 147 77 70 0 Zacatepec 216 101 115 0 Zona Conurbada 1,171 615 556 0 % 100.00 52.52 47.48 0 Morelos 8,284 4,498 3,782 4 Fuente: Anuario Estadístico Morelos 2008. INEGI Gobierno del Estado

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 156 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

DEFUNCIONES GENERALES 2006

400 323 300 267 228 200 206 129 100

0 Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec

DEFUNCIONES GENERALES 2007

300 297 293 250 216 200 218 150 147 100 50 0 Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec

En el Estado, entre las principales causas de muerte presentadas en el año 2006 son las siguientes: CAUSAS DE MUERTE GENERAL EN MORELOS. 2006 Lugar Causa Defunciones generales 1 Enfermedades del corazón 1,226 2 Diabetes mellitus 1,175 3 Tumores malignos 1,060 4 Accidentes 565 5 Enfermedades del hígado 558 Resto de enfermedades 3,376 Fuente: Anuario Estadístico Morelos 2008. INEGI Gobierno del Estado En cuanto a la mortalidad infantil en 2006 en los cinco municipios en estudio se presentaron el 10.78 % de las defunciones presentadas a nivel estatal, de las cuales el 58.14 % fueron hombres y el 41.86 % fueron mujeres; esta situación se modifica al año 2007, ya que dicho porcentaje disminuyó a 9.76 por ciento. Esta disminución se ha visto paulatinamente con el paso de los años y se debe principalmente a la extensión de la cobertura de vacunación a nivel nacional.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 157 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO DE EDAD SEGÚN SEXO. 2006 Municipio Total Hombres Mujeres N.E Jojutla 9 3 6 0 Puente de Ixtla 7 5 2 0 Tlaltizapán 10 9 1 0 Tlaquiltenango 9 3 6 0 Zacatepec 8 5 3 0 Zona Conurbada 43 25 18 0 % 100.00 58.14 41.86 0 Morelos 399 210 188 1 % de la ZC con 10.78 11.90 9.57 respecto al Estado Fuente: Anuario Estadístico Morelos 2007. INEGI Gobierno del Estado DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO DE EDAD SEGÚN SEXO. 2007 Municipio Total Hombres Mujeres N.E Jojutla 9 6 3 0 Puente de Ixtla 12 7 5 0 Tlaltizapán 8 6 2 0 Tlaquiltenango 2 1 1 0 Zacatepec 7 5 2 0 Zona Conurbada 38 25 13 0 % 100.00 65.79 34.21 Morelos 389 225 162 2 % de la ZC con 9.76 11.11 8.02 respecto al Estado Fuente: Anuario Estadístico Morelos 2008. INEGI Gobierno del Estado Las cuatro principales causas de muerte de los menores de un año en el estado de Morelos y que nos sirven de parámetro para la zona de estudio son las siguientes: CAUSAS DE MUERTE DE MENORES DE UN AÑO DE EDAD 2006 Lugar Causa Defunciones generales Ciertas afecciones originadas en el 209 1 periodo perinatal Malformaciones congénitas, 104 2 deformidades y anomalías cromosómicas 3 Accidentes 13 4 Influenza y neumonía 8 Resto de las causas 65 Fuente: Anuario Estadístico Morelos 2008. INEGI Gobierno del Estado A partir de 1960, la mortalidad en lactantes ha disminuido en más de la mitad a nivel nacional, no obstante lo anterior, es necesario continuar ampliando la cobertura de servicios de salud, ya que analizando las causas, más de uno de cada diez niños en el país aún nace en condiciones potencialmente dañinas para su salud o la de su madre. Como se ha observado, las defunciones al igual que los nacimientos, han sido fenómenos fundamentales para los estudios

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 158 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos sociodemográficos, ya que el total de las mismas nos muestran ciertos índices que nos revelan el grado de insalubridad e higiene que puede llegar a presentar una localidad o municipio, estado o país; y afortunadamente no es el caso del estado ni de los cinco municipios que forman parte de la zona en estudio. Otro factor que nos revela las defunciones y nacimientos son los alcances y disponibilidad de la asistencia médica con la que cuenta la zona. En los últimos años el avance de la ciencia y la cobertura de los servicios, han permitido que el índice de mortalidad disminuya notablemente. 2.4.6.4. DENSIDAD DE POBLACIÓN La densidad se refiere a la relación del número total de habitantes de un municipio con la superficie del mismo, la zona conurbada de Jojutla representa el 6.39 % de la extensión territorial de Morelos. En la siguiente tabla se muestra la densidad bruta, útil para la visión de los aspectos generales de la ocupación del territorio, donde observamos los cambios de densidad del periodo de 1980-2005 mostrando en la localidad de Santa Rosa Treinta una mayor densificación que corresponde a un aumentó de más del doble del cambio promedio, Puente de Ixtla y Zacatepec con densificación media que es aquella que osciló alrededor del cambio promedio y Jojutla y Zacatepec con baja densificación que se refiere a que aumentaron su densidad en menos de la mitad del cambio promedio. CAMBIO DE DENSIDAD 1980-2005, POR MUNICIPIO Extensión Densidad Habitantes/Km2 Cambio de Municipio territorial 4 densidad 2 1980 1990 1995 2000 2005 Km 1980-2005 Jojutla 142.63 315330 363 374 362 Baja densificación Puente de Ixtla 1 80.09 150 218 259 282 296 Densificación media Tlaltizapán 2 34.8 207373 432 451 473 Mayor densificación Tlaquiltenango 3 30.92 430 587 665 672 649 Densificación media Zacatepec 28.53 1,0991,075 1,147 1,168 1,175 Baja densificación Zona Conurbada 316.97 343 398 444 460 459 de Jojutla Morelos 4,959.22 191 241 291 314 325 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 y 2000 y Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, INEGI. 1 Incluye a las localidades de Xoxocotla y San José Vista Hermosa. 2 Incluye a la localidad de Santa Rosa Treinta. 3 Incluye a la cabecera municipal, la localidad de Alfredo V. Bonfil y la Unidad Habitacional Emiliano Zapata. 4 Síntesis geográfica de Morelos, SPP 1981. El municipio con mayor densidad para el año 2005 es Zacatepec con 1,175 Hab/Km2, seguido por Tlaquiltenango con 649 Hab/Km2, Tlaltizapán con 473 Hab/Km2, Jojutla con 362 Hab/Km2 y Puente de Ixtla con una densidad de 296 Hab/Km2. La densidad de la Zona Conurbada de Jojutla se encuentra por encima de la media estatal en todos los periodos de estudio, mostrando un aumento de densidad del 145 % en el periodo de 1980-2005.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 159 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Para una visión más detallada y con enfoque urbanístico se analiza la densidad neta, en este caso se tomó como área de estudio las AGEBs del Conteo 2005, para analizar la intensidad de ocupación de la población en áreas más definidas. El mapa siguiente muestra la extensión y dispersión de las AGEBs urbanos, principalmente hacia el poniente donde se encuentran densidades bajas que acogen pocos habitantes pero generan un gran consumo de suelo y un importante impacto ambiental. Hacia el oriente se muestran localidades con alta densidad al centro y baja densidad a las orillas, esto en gran medida debido a la concentración de servicios y equipamiento al interior de la localidad, como en las localidades de Jojutla, Tlaquiltenango y Zacatepec (Ver Mapa N°36). 2.4.6.5. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES La evolución que experimenta un determinado grupo de edad respecto al total poblacional es consecuencia de las variaciones en la intensidad de la mortalidad, de la fecundidad y de las migraciones. En los municipios de la zona conurbada de Jojutla en los últimos 20 años, presenta un ritmo de crecimiento como en la mayoría de los municipios del Estado de Morelos mostrando una población eminentemente joven, que es la población potencialmente productiva, y considerando los porcentajes de la población más joven se percibe que este segmento se incrementará de manera acelerada en los próximos años, generando con ésto un requerimiento mayor de inversión en la generación de empleos, vivienda, infraestructura, equipamiento urbano y servicios, así como el suelo urbano que permita satisfacer las necesidades del crecimiento de la población. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 1990 Y 2000 DE LA ZONA CONURBADA POR MUNICIPIO 1990 2000 15000 15000

10000 10000

5000 5000

0 0

‐5000 ‐5000

‐10000 ‐10000

‐15000 ‐15000 4 9 ‐ ‐ 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99 NE ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 0 5 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 NE más ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

0 5 más y 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

y 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

100 75

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000, INEGI.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 160 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Según el análisis de la población al año 2000 por grupos de edad, el 32.69 % corresponde a la población de niños y adolescentes comprendida en el rango de población de los 0 a los 14 años, población que en su mayoría no es reproductivo y no apoya al ingreso familiar; mientras que el 58.06 % corresponde a una población en edad adulta y los que pronto alcanzarán esta categoría ubicada en el rango de 15 a 64 años y se caracteriza como el grupo más reproductivo y productivo, el cual sostiene el peso de los otros dos grupos; y sólo el 5.92 % corresponde a la población de adultos mayores correspondiente a la población de 65 y más años; el 3.33 % faltante corresponde a la población que no especificó edad. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA, 2000 Población % por grupos Edad (años) % (habitantes) de edad 0-4 22,461 10.39 5-9 24,467 11.32 32.69 10-14 23,712 10.97 15-19 22,021 10.19 20-24 18,918 8.75 25-29 16,270 7.53 30-34 14,515 6.72 35-39 13,652 6.32 58.06 40-44 11,440 5.29 45-49 9,276 4.29 50-54 7,610 3.52 55-59 6,231 2.88 60-64 5,556 2.57 65-69 4,822 2.23 70-74 3,330 1.54 5.92 75 y más 4,632 2.14 NE 7,207 3.33 3.33 Total 216,120 100.00 100.00 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI. GRUPO DE EDADES 1990 Y 2000

40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec

1990 jovenes <15 años 2000 jovenes <15 años 1990 mayores > 65 años 2000 mayores > 65 años

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 161 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES

Rangos de edades Población Municipio Municipio / Localidad 2000 25 y 0 a 5 6 a 14 15 a 25 más Jojutla (Población total Jojutla 53,351 6,199 10,375 9,724 27,053 municipal) Subtotal 53,351 6,199 10,375 9,724 27,053 Puente de Xoxocotla 18,550 2,553 4,062 4,258 7,677 Ixtla San José Vista Hermosa 4,005 524 725 763 1,993 Subtotal 22,555 3,077 4,787 5,021 9,670 Tlaltizapán Santa Rosa Treinta 15,692 2,254 3,076 3,210 7,152 Subtotal 15,692 2,254 3,076 3,210 7,152 Tlaquiltenango 18,418 2,402 3,623 3,447 8,946 Tlaquiltenango Alfredo V. Bonfil 2,057 337 468 435 817 U. H. Emiliano Zapata 288 46 77 62 103 Subtotal 20,763 2,785 4,168 3,944 9,866 Zacatepec (Población total Zacatepec 33,331 3,814 6,090 6,343 17,084 municipal) Subtotal 33,331 3,814 6,090 6,343 17,084 Zona Conurbada de Jojutla 145,692 18,129 28,496 28,242 70,825 % 100.00 12.44 19.56 19.38 48.11 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Con respecto a los grupos de edades en la Zona Conurbada de Jojutla, el 12.44 % corresponde a la población de niños comprendida de los 0 a los 5 años, el 19.56 % a la población adolescente que va de los 6 a los 14 años, grupo que junto con el de niños, en su mayoría no son reproductivos y no apoyan al ingreso familiar; mientras que el 67.49 % corresponde a una población en edad adulta que va de los 15 años en adelante, la cual se caracteriza como el grupo en edad reproductiva y el cual sostiene al resto de la población. Como puede observarse el grupo que concentró mayor número de habitantes fue el de 15 años y más. 2.4.6.6. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del 2000, se observa que la proporción de hombres con respecto a las mujeres es similar tanto en la Zona Conurbada de Jojutla, como en el Estado, predominando aunque de manera mínima la participación de la mujer; en el año 2000 en la Zona Conurbada de Jojutla el 48.27 % de la población fue población constituida por hombres y el 51.73 % por mujeres. Considerando los datos poblacionales por sexo del año 2000, la zona conurbada de Jojutla presenta un índice de masculinidad de 93 hombres por cada 100 mujeres, igual al nivel estatal, cantidad que resulta de la relación hombre mujer.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 162 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA POR MUNICIPIO 1990, 2000 Y 2005

Año 1,990 2000 2005

Población Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Jojutla 47,021 22,920 24,101 53,351 25,701 27,650 51,604 24,664 26,940 Puente de Ixtla 43,930 21,668 22,262 54,149 26,416 27,733 56,410 27,393 29,017 Tlaltizapán 37,497 18,566 18,931 45,272 22,004 23,268 44,773 21,489 23,284 Tlaquiltenango 27,322 13,645 13,677 30,017 14,704 15,313 29,637 14,478 15,159 Zacatepec 30,661 14,701 15,960 33,331 15,898 17,433 33,527 15,934 17,593 Total 186,431 91,500 94,931 216,120 104,723 111,397 215,951 111,397 104,723 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, y Conteo de Población y Vivienda 2005. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO Es el número de personas de 60 años o más, por cada 100 personas de menos de 60 años. En la sociedad occidental, si bien se reconoce que la vejez es un fenómeno multidimensional, suele estar definida por límites de edad. El estatus y el rol social puede aumentar en la medida en que se "envejece", ya que se trata de las personas que atesoran la sabiduría y la memoria colectiva que debe ser transmitida a los jóvenes para asegurar la reproducción cultural del grupo o pueblo. Por lo tanto, no cabe una interpretación "negativa", sino de continuidad cultural. Según su interpretación convencional, se trata de un indicador asociado a las transferencias intergeneracionales y su aumento sistemático implica para los municipios una mayor inversión en salud y seguridad social orientada a las personas de edad, beneficios de los cuales no deberían estar exentos en las principales localidades. pob_ 60añosymás Índice_ envejecimiento = x100 pob_ 0a59_ años Para el año de 1990 el índice de envejecimiento para la Zona Conurbada de Jojutla fue de 7.40%, superior a la media estatal que fue de 7.02% y para el año 2000 el índice aumentó casi el doble de la década anterior a 13.40%, superior a la media estatal que para este año fue de 8.75 por ciento. ÍNDICE DE JUVENTUD Es el número de personas de 14 años y menos, por cada 100 personas de 15 años y más. pob_ 0a14_ años Índice_ juventud = x100 pob_15añosymás Para el año de 1990 el índice de juventud para la Zona Conurbada de Jojutla fue de 61.41%, superior a la media estatal que fue de 60.39% y para el año 2000 el índice disminuyó a 51.09%, superior a la media estatal que para este año fue de 50.29 por ciento (Ver Mapa N°37). Esto nos muestra que

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 163 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos más de la mitad de la población de los municipios de la Zona Conurbada presentan una población joven para lo cual se deben plantear estrategias para contribuir a la generación de un mejor proyecto de vida para la juventud, constituye un reto que debe focalizar los siguientes aspectos: educación, empleo, salud y participación social, etc. 2.4.6.7. EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN Con respecto a la densidad de población, los municipios que integran a la Zona Conurbada han presentado densidades de población variadas en las últimas cuatro décadas; destacando que de todos, el municipio de Zacatepec fue el que presentó las densidades más altas, no obstante lo anterior se debe a que de acuerdo a la relación población /superficie, Zacatepec es el que presenta una superficie de territorio menor, en contraposición con Tlaquiltenango que es considerado a nivel estatal como el municipio más grande, y que en base a la misma relación presenta las densidades más bajas. Como puede observarse en la siguiente tabla, todos los municipios presentaron incrementos graduales desde 1960 hasta el año 2000, sin embargo en el periodo 2000 – 2005 se puede ver que la población de Jojutla, Tlaltizapán, y Tlaquiltenango disminuyó, aunque no drásticamente. DENSIDAD 1980-2005, POR MUNICIPIO Extensión Densidad Habitantes/Km2 Municipio territorial 4 2 1980 1990 1995 2000 2005 Km Jojutla 142.63 315 330 363 374 362 Puente de Ixtla 299.17 116 147 171 181 189 Tlaltizapán 236.66 124 158 183 191 189 Tlaquiltenango 581.78 41 47 51 52 51 Zacatepec 28.53 1,099 1,075 1,147 1,168 1,175 Zona Conurbada de Jojutla 1288.77 128 145 162 168 168 Morelos 4,959.22 191 241 291 314 325 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 y 2000 y Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, INEGI. 4 Síntesis geográfica de Morelos, SPP 1981. Con respecto al Estado, los municipios que integran a la Zona Conurbada presentaron en promedio una densidad de población baja, misma que se mantuvo en esa situación desde 1960, y para el año 2005 la densidad de la Zona Conurbada fue de 168 hab/km2, densidad menor a la presentada a nivel estatal que fue de 325 hab/km2. 2.4.6.8. CRECIMIENTO SOCIAL O SALDO MIGRATORIO Las migraciones son un factor de corrección de las diferencias de densidad de población. Decimos que hay una superpoblación cuando en una región los recursos económicos no son suficientes para toda la población. En ese momento parte de ella debe emigrar para poder vivir en otras partes del Estado o del país. Se emigra a dos tipos de regiones, a las que nos dan trabajo y a los lugares donde se encuentran oportunidades. No obstante también hay emigraciones por motivos políticos, problemas sociales o desastres naturales.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 164 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

La emigración por motivos económicos afecta a la estructura por edades, ya que se incrementa el número de personas jóvenes en edad de trabajar. La población actual o crecimiento total depende del crecimiento natural y el saldo migratorio o crecimiento social. En determinado período de tiempo el tamaño de una población puede crecer, mantenerse constante o disminuir, dependiendo del efecto que estén ejerciendo los elementos ya mencionados: • Crecimiento natural • Crecimiento social • Crecimiento total “Estos agentes crean dos procesos dentro de la dinámica de una población. El primer proceso introduce nuevos elementos a la población, se conoce como proceso de entrada y en el intervienen la fecundidad o natalidad y la inmigración. El segundo proceso excluye individuos de la población, se conoce como proceso de salida, y en él intervienen la mortalidad y la emigración. Las relaciones entre estos dos procesos es la que provoca que el tamaño de la población esté expuesto a cambiar continuamente”.2 El saldo migratorio o crecimiento social se calculó en base a la siguiente fórmula: Entran – Salen S.M.= Población total x100 El crecimiento social que también se conoce como saldo migratorio, esta constituido por la diferencia entre inmigrantes y los emigrantes. En los municipios que forman parte de la zona conurbada el saldo migratorio arrojado para el año 2000 fue de 18.27 por ciento. SALDO MIGRATORIO 2000 Población Entran Habs. Salen Habs. Habs. Total Zona Conurbada Nacidos en otra entidad 40,340 Total de emigrantes Nacidos en otro país 937 estatales e 8,542 Z.C. 2000 216,120 N.E 6,856 internacionales Total 48,133 Total 8,542 Total 216,120 Morelos Nacidos en otra entidad 431,003 Total de emigrantes Nacidos en otro país 8,852 estatales e 95,710 Morelos 1,555,296 N.E 58,186 internacionales Total 498,041 Total 95,710 Total Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

Saldo Migratorio de la ZC = 18.27 % Saldo Migratorio Morelos = 25.86 %

2 Curso Análisis demográfico I, Sesión 5: Crecimiento Poblacional e Interpolación, www.ucr.ac PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 165 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

El saldo migratorio es positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y es negativo en el caso contrario, y en este contexto, el crecimiento social del conjunto de los cinco municipios que integran a la Zona Conurbada presentó un comportamiento similar al presentado a nivel estatal, arrojando en ambos casos un saldo migratorio positivo, e indicando con ello que el número de gente que ha llegado a residir a estos municipios ha sido superior a número de gente que ha sido expulsada de los mismos. No obstante que el crecimiento social en el área de estudio no es alto, éste si ha influido en el crecimiento poblacional, sin embargo, igual que lo sucedido a nivel estatal, el incremento poblacional se ha fundamentado principalmente en el crecimiento natural de la población. Lo señalado se ha incrementado de manera alarmante con la venta ilegal de la tierra y la especulación que ésta provoca, ocupándose grandes extensiones de tierras de cultivo de temporal, situación que ya se presenta a nivel estatal y a nivel municipal empiezan a generarse paulatinamente. 2.4.7. NIVEL DE ALFABETIZACIÓN POR RANGO DE EDADES Y ASISTENCIA ESCOLAR De acuerdo con información obtenida del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) a nivel nacional el porcentaje de personas mayores de 15 años que son analfabetas, disminuyó de 9.5 en el año 2000 a 8.5 que se registran actualmente, por lo que de acuerdo a los estándares establecidos por la UNESCO, las condiciones del país en este rubro en general han sido superadas. “El analfabetismo que existe es de personas que presentan alguna discapacidad severa o adultos mayores, quienes por lo general ya no se interesan en alfabetizarse”. 3 De acuerdo con la misma fuente, el problema más grave del país no es el analfabetismo, sino integrar a los jóvenes que no han concluido su educación básica, ya que el 48 % de este sector todavía no ha concluido la primaria o secundaria situación que ha generado un rezago educativo, por lo que es preciso trabajar para que estos jóvenes puedan concluir sus estudios. A nivel estatal, de Zona Conurbada y municipal puede observarse que la población incluida en los rangos de edades mayores de cincuenta años son los que presentan porcentajes más Foto: www.portal.unesco.org altos de analfabetismo. Foto: www.inea.gob.mx De acuerdo con las cifras del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, el 11.59 % de la población de 15 años y más de los municipios que integran a la Zona Conurbada es analfabeta, y de esa población se tiene que el mayor porcentaje se concentra en las personas de más de 40 años de edad (Ver Mapa N°38). En los municipios que integran a la Zona Conurbada, de la población de 15 años y

3 Peña Manrique Ramón, Director General del INEA; www.esmas.com/noticierostelevisa/méxico PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 166 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos más se tiene que el 88.31 % es población alfabeta, el 11.59 % es población analfabeta y el 0.10 % no especificó nivel de alfabetización.

Rangos 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 y de Total % 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 más edades Morelos Población de 15 años 156,544 137,988 123,189 109,174 84,779 84,779 66,776 41,813 36,295 36,295 83,820 995,301 100.00 y más Alfabetas 153,040 133,804 119,104 104,324 94,203 77,687 59,240 45,709 32,823 26,903 55,654 902,491 90.68 Analfabetas 3,399 4,057 4,008 4,780 6,693 7,025 7,477 8,212 8,938 9,333 28,053 91,975 9.24 N.E. 105 127 77 70 61 67 59 45 52 59 113 835 0.08 Jojutla Población de 15 años 5,201 4,523 4,047 3,600 3,507 2,995 2,409 2,031 1,649 1,454 3,349 34,765 100.00 y más Alfabetas 5,059 4,366 3,905 3,448 3,296 2,757 2,128 1,717 1,313 1,103 2,171 31,263 89.93 Analfabetas 138 153 135 146 209 234 277 314 332 345 1,170 3453 9.93 N.E. 4 4 7 6 2 4 4 0 5 6 8 50 0.14 Puente de Ixtla Población de 15 años 5,882 5,047 4,201 3,697 3,308 2,583 2,074 1,667 1,393 1,226 2,830 33,908 100.00 y más Alfabetas 5,672 4,840 3,995 3,453 2,927 2,189 1,602 1,191 863 748 1,533 29,013 85.56 Analfabetas 206 202 205 243 379 389 471 473 529 477 1,292 4,866 14.35 N.E. 4 5 1 1 2 5 1 3 1 1 5 29 0.09 Tlaltizapán Población de 15 años 4,670 3,862 3,235 2,918 2,784 2,345 1,901 1,555 1,221 1,114 2,618 28,223 100.00 y más Alfabetas 4,513 3,673 3,076 2,758 2,544 2,086 1,607 1,233 874 753 1,456 24,573 87.07 Analfabetas 156 185 156 159 238 259 294 319 346 359 1,160 3,631 12.87 N.E. 1 4 3 1 2 0 0 3 1 2 2 19 0.07 Tlaquiltenango Población de 15 años 2,939 2,472 2,180 2,033 1,832 1,537 1,281 1,060 877 837 1,790 18,838 100.00 y más Alfabetas 2,855 2,399 2,080 1,908 1,684 1,354 1,066 847 621 584 1,083 16,481 87.49 Analfabetas 82 71 99 122 145 181 214 211 254 251 703 2,333 12.38 N.E. 2 2 1 3 3 2 1 2 2 2 4 24 0.13 Zacatepec Población de 15 años 3,329 3,014 2,607 2,267 2,221 1,980 1,611 1,297 1,091 925 2,197 22,539 100.00 y más Alfabetas 3,280 2,948 2,546 2,205 2,133 1,880 1,509 1,147 906 715 1,505 20,774 92.17 Analfabetas 49 60 60 61 87 97 100 149 183 209 690 1,745 7.74 N.E. 0 6 1 1 1 3 2 1 2 1 2 20 0.09 Zona Conurbada Población de 15 años 22,021 18,918 16,270 14,515 13,652 11,440 9,276 7,610 6,231 5,556 12,784 138,273 100.00 y más Alfabetas 21,379 18,226 15,602 13,772 12,584 7,509 7,912 6,135 4,577 3,903 7,748 122,104 88.31 Analfabetas 631 671 655 731 1,058 1,160 1,356 1,466 1,644 1,641 5,015 16,028 11.59 N.E. 11 21 13 12 10 14 8 9 11 12 21 142 0.10 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI Como se puede observar y de acuerdo con los resultados presentados en el II Conteo General de Población y vivienda 2005, la población analfabeta presentó un comportamiento similar al presentado a nivel estatal y nacional, ya que ésta disminuyó al pasar del 11.59 % en el año 2000 a 10.43 % para el año 2005.

Rangos 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 y Total % de edades 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 más Morelos Población de 15 años y 155,301 134,191 119,236 118,659 108,333 94,307 81,012 67,341 51,112 43,128 100,814 1,073,434 100.00 más Alfabetas 152,742 131,093 115,796 114,813 103,694 88,228 74,084 59,865 42,939 33,353 68,711 985,318 91.79 Analfabetas 2,444 2,948 3,364 3,749 4,550 6,000 6,885 7,417 8,113 9,716 31,967 87,153 8.12 N.E. 115 150 76 97 89 79 43 59 60 59 136 963 0.09 Jojutla Población de 15 años y 4,958 4,127 3,489 3,695 3,315 3,077 2,830 2,334 1,832 1,575 3,913 35,145 100.00 más

Alfabetas 4,880 4,030 3,377 3,581 3,202 2,883 2,599 2,075 1,542 1,202 2,581 31,952 90.91 Analfabetas 74 90 107 109 107 191 230 255 285 369 1,319 3,136 8.92 N.E. 4 7 5 5 6 3 1 4 5 4 13 57 0.16 Puente de Ixtla

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 167 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Rangos 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 y Total % de edades 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 más Población de 15 años y 5,823 5,031 4,398 4,066 3,667 3,209 2,635 2,102 1,618 1,477 3,452 37,478 100.00 más Alfabetas 5,687 4,863 4,201 3,867 3,431 2,820 2,206 1,655 1,136 915 1,833 32,614 87.02 Analfabetas 134 164 195 199 236 386 427 445 480 560 1,614 4,840 12.91 N.E. 2 4 2 0 0 3 2 2 2 2 5 24 0.06 Tlaltizapán Población de 15 años y 4,477 3,628 3,175 3,085 2,864 2,617 2,286 1,879 1,503 1,222 3,149 29,885 100.00 más Alfabetas 4,384 3,531 3,060 2,969 2,700 2,427 2,052 1,593 1,188 844 1,796 26,544 88.82 Analfabetas 91 95 114 116 164 186 233 284 314 377 1,351 3,325 11.13 N.E. 2 2 1 0 0 4 1 2 1 1 2 16 0.05 Tlaquiltenango Población de 15 años y 3,000 2,295 2,033 2,084 1,960 1,753 1,512 1,322 1,000 892 2,260 20,111 100.00 más Alfabetas 2,934 2,226 1,957 1,985 1,845 1,599 1,331 1,118 749 597 1,334 17,675 87.89 Analfabetas 64 69 76 99 114 154 180 200 249 295 923 2,423 12.05 N.E. 2 0 0 0 1 0 1 4 2 0 3 13 0.06 Zacatepec Población de 15 años y 3,162 2,800 2,452 2,403 2,272 2,078 1,852 1,679 1,259 1,083 2,648 23,688 100.00 más Alfabetas 3,128 2,748 2,400 2,360 2,216 1,990 1,772 1,578 1,134 893 1,919 22,138 93.46 Analfabetas 33 50 50 43 55 88 78 100 123 189 727 1,536 6.48 N.E. 1 2 2 0 1 0 2 1 2 1 2 14 0.06 Zona Conurbada Población de 15 años y 21,420 17,881 14,995 15,333 14,078 12,734 11,115 9,316 7,212 6,249 15,422 146,307 100.00 más Alfabetas 21,013 17,398 14,995 14,762 13,394 11,719 9,960 8,019 5,749 4,451 9,463 130,923 89.49 Analfabetas 396 468 542 566 676 1005 1148 1284 1451 1790 5934 15260 10.43 N.E. 11 15 10 5 8 10 7 13 12 8 25 124 0.08 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI Analizando lo dicho al principio respecto a que gran parte de la población joven en el país abandona sus estudios, a nivel estatal y de Zona Conurbada se visualiza la repetición de este fenómeno, al presentar que de la población comprendida en el rango de 15 a 24 años de edad en el año 2000, el 66.25% de la población estatal y el 67.31 % de la población de la Zona Conurbada ya no asiste a la escuela. Para el año 2005, se tiene que la población comprendida en el rango mencionado disminuye, aunque sigue siendo un foco rojo de atención, ya que a nivel estatal representa el 55.36 % y a nivel Zona Conurbada dicha población fue de 55.64, porcentaje inferior al presentado en el año 2000. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR 2000

Rangos de edades Total Asiste % No asiste % N.E. % POBLACIÓN 2000 Jojutla 6 a 14 años 10,375 9,437 90.96 886 8.54 52 0.50 15 a 17 años 3252 1,962 60.33 1,593 39.24 14 0.43 15 a 24 años 9,724 3,545 36.46 6,426 62.82 70 0.72 Puente de Ixtla 6 a 14 años 11,276 17,855 87.42 1,337 11.86 81 0.72 15 a 17 años 3,680 1,823 49.54 1,850 50.27 7 0.19 15 a 24 años 10,929 2,852 26.10 8,033 73.50 44 0.40 Tlaltizapán 6 a 14 años 9,254 8,304 89.73 915 9.89 35 0.38 15 a 17 años 2,918 1,579 54.11 1,338 45.85 1 0.03 15 a 24 años 8,532 2,512 29.44 5,995 70.26 25 0.29 Tlaquiltenango 6 a 14 años 6,238 5,571 89.31 640 10.26 27 0.43 15 a 17 años 1,869 870 46.55 992 53.08 7 0.37 15 a 24 años 5,411 1,464 27.06 3,926 72.56 21 0.39

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 168 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Rangos de edades Total Asiste % No asiste % N.E. % POBLACIÓN 2000 Zacatepec 6 a 14 años 6,090 5,690 93.43 380 6.24 20 0.33 15 a 17 años 2,056 1,426 69.36 626 30.45 4 0.19 15 a 24 años 6,343 2,837 44.73 3,491 55.04 15 0.24 Zona Conurbada 6 a 14 años 43,233 38,860 89.89 4,158 9.62 215 0.50 15 a 17 años 13,775 7,660 55.61 6,082 44.15 33 0.24 15 a 24 años 40,939 13,210 32.27 27,554 67.31 175 0.43 Morelos 6 a 14 años 304,068 277,901 91.39 24,726 8.13 1,441 0.47 15 a 17 años 96,795 55,820 57.67 40,769 42.12 206 0.21 15 a 24 años 294,532 98,490 33.44 195,131 66.25 911 0.31 POBLACIÓN 2005 Jojutla 6 a 14 años 451,182 423,924 93.96 23,170 5.14 4,088 0.91 15 a 17 años 95,781 61,757 64.48 33,708 35.19 316 0.33 15 a 24 años 444,793 196,720 44.23 246,218 55.36 1,855 0.42 Puente de Ixtla 6 a 14 años 13,635 12,746 93.48 721 5.29 168 1.23 15 a 17 años 3,631 2,028 55.85 1,591 43.82 12 0.33 15 a 24 años 16,677 5,863 35.16 10,750 64.46 64 0.38 Tlaltizapán 6 a 14 años 13,610 12,703 93.34 797 5.86 110 0.81 15 a 17 años 2,786 1,751 62.85 1,027 36.86 8 0.29 15 a 24 años 12,582 5,195 41.29 7,339 58.33 48 0.38 Tlaquiltenango 6 a 14 años 9,072 8,530 94.03 510 5.62 32 0.35 15 a 17 años 1,875 1,124 59.95 746 39.79 5 0.27 15 a 24 años 8,295 3,403 41.02 4,874 58.76 18 0.22 Zacatepec 6 a 14 años 8,646 8,274 95.70 316 3.65 56 0.65 15 a 17 años 1,954 1,475 75.49 478 24.46 1 0.05 15 a 24 años 9,124 4,848 53.13 4,263 46.72 13 0.14 Zona Conurbada 6 a 14 años 496,145 466,177 93.96 25,514 5.14 4,454 0.90 15 a 17 años 106,027 68,135 64.26 37,550 35.42 342 0.32 15 a 24 años 491,471 216,029 43.96 273,444 55.64 1,998 0.41 Morelos 6 a 14 años 451,182 423,924 93.96 23,170 5.14 4,088 0.91 15 a 17 años 95,781 61,757 64.48 33,708 35.19 316 0.33 15 a 24 años 444,793 196,720 44.23 246,218 55.36 1,855 0.42 El rango de 6 a 14 años representa ala población en edad de cursar la escuela primaria. El rango de 15 a 17 años representa a la población en edad de cursar el nivel de secundaria, y El Rango de 15 a 24 años representa a la población en edad de cursar alguna instrucción de nivel bachillerato, ya sea técnico o hasta nivel licenciatura. Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI Lo anterior nos muestra que entre mayor sea el nivel de instrucción, mayor es la deserción de la población, esto es ocasionado en parte por la necesidad de trabajar a edad temprana para contribuir en la economía familiar, lo que muestra la falta de recursos económicos para solventar estudios de nivel superior; debido a que el desarrollo de la economía en el Estado y en los municipios que integran a la Zona Conurbada no se ha detonado como se ha deseado, ya que falta la generación de empleos bien remunerados.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 169 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

2.4.8. POBLACIÓN INDÍGENA4 Los indígenas conforman una población históricamente excluida de los beneficios del desarrollo nacional. En el comienzo del nuevo siglo, los indígenas siguen padeciendo con mayor intensidad las desventajas y vulnerabilidades relacionadas con la explotación de tierras de bajo rendimiento y la práctica artesano-manufacturera mal retribuida por la sociedad, así como la menor cobertura de servicios esenciales en sus lugares de residencia, entre otras determinaciones que atrapan en la pobreza, la marginación y el rezago demográfico a más de doce millones de indígenas diseminados en pequeñas microrregiones del territorio nacional. Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades nahuas que se concentran principalmente en Huayapan, Municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, Municipio de Cuautla; Santa Catarina, Municipio de Tepoztlán; Cuentepec, Municipio de Temixco y Xoxocotla, Municipio de Puente de Ixtla, este último municipio forma parte de los municipios que integran a la Zona Conurbada de Jojutla. El náhuatl es la lengua predominante en el estado, agrupando alrededor del 36 % de los hablantes de lengua indígena. La geografía donde habitan los pueblos nahuas no es homogénea y se ubican en tres zonas ecológicas: Sierra Alta: Corresponde a la Zona Norte, que se encuentra entre los 2,000 y 4,000 msnm de altitud y se caracteriza por tener un clima húmedo y frío, con una gran área forestal de pinos, oyameles, cipreses, encinos y cedros. En esta zona se ubican los pueblos nahuatlacos de Hueyapan, Coajomulco, San Juan Tlacotenco, Ocotepec y San José de Los Laureles. Zona de transición entre las tierras altas y las bajas: Está entre los 1,300 y 2,000 msnm, tiene un clima húmedo semicálido con grandes chaparrales, matorral subtropical, y pastizales. En esta región se localizan las comunidades nahuas de Santa Catarina, San Andrés, Huazulco, Temoac y Amilcingo. Valles y tierras bajas: De una altitud media de 1,000 msnm, encontramos un clima cálido subhúmedo al que corresponde una vegetación de selva baja y pastizales que representa casi el 75 % del territorio estatal. En esta región se asientan las comunidades indígenas de Cuentepec, Tetlama, Xoxocotla, Tetelcingo y Atlacholohaya. Es en esta última zona, la de valles y tierras bajas donde quedan inmersos los municipios que integran a la Zona Conurbada de Jojutla, y es específicamente la localidad de Xoxocotla la que concentra una comunidad nahua (Ver Mapa N°39).

4 Pueblos Indígenas de México, Nahuas de Morelos/Saldaña Fernández. Instituto Nacional Indigenista PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 170 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los pueblos nahuatlacas o aztecas, originarios de Aztlán – Teoculhacán – Chicomostoc, se asentaron en la región de la Cuenca de México y los valles centrales circunvecinos, los tlahuicas y xochimilcas, también de ascendencia tolteca, se asentaron en el estado de Morelos, en el valle y norte respectivamente. Mientras que los tlahuicas conformaron los pueblos de Cuaunáhuac, Huaxtepec, Yautepec, Tlaquiltenango y Acapichtlan, los xochimilcas formaron los pueblos de Tuchimilco, Tetela del Volcán, Tlalmimilulpan, Hueyapan, Tlacotepec, Jumiltepec, Zacualpan, Temoac, Totolapan, Tlayacapan y Tepoztlán. Después de la Conquista todos los pueblos de Morelos quedaron comprendidos dentro del Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado por el rey a Cortés; la Alcaldía Mayor de Cuernavaca era su jurisdicción más importante. Durante este periodo Morelos siguió siendo un importante centro de población indígena, la cual fue despojada de sus tierras por los hacendados cañeros. En 1603 los indígenas fueron reacomodados y concentrados en congregaciones, desapareciendo así muchas comunidades pequeñas. Los principales asentamientos cañeros estuvieron en los valles de Cuernavaca, Cuautla, y Yautepec. Las haciendas azucareras requerían de fuertes inversiones por lo que, después de algún tiempo, se enfrentaron a serios problemas financieros. Además de la crisis y depresión azucarera sobrevinieron grandes cambios demográficos y en los patrones de asentamiento. A partir del siglo XVII se dio una fuerte migración del norte del estado a las zonas azucareras; esta tendencia disminuyó en 1690, debido a las epidemias y a la baja demanda de mano de obra, por lo cual muchos indígenas volvieron a la agricultura de subsistencia. En la región azucarera, a diferencia de las haciendas, las comunidades indígenas tenían muy pocas tierras. Su asentamiento permanente en las comunidades y su tendencia endogámica favoreció la conservación de su identidad cultural. A mediados del siglo XVIII los hacendados se habían apropiado de grandes terrenos. Con la Independencia se formalizó el proyecto capitalista anunciado por las haciendas; los indígenas ya no pagaban tributo ni pertenecían laboralmente a éstas. Durante el proceso de industrialización, las haciendas propiciaron la proletarización del campesino, con la consecuente modificación de las relaciones sociales y sus repercusiones en la fuerza de trabajo, además de acaparar las tierras. Tal situación gesto el movimiento revolucionario al mando de Emiliano Zapata. En la década de los años 20´s desaparecieron las grandes haciendas azucareras, al igual que los grandes latifundios para dar paso al ejido.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 171 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

LENGUA: La lengua náhuatl se encuentra dentro de la subfamilia aztecoide que pertenece a la familia o grupo yuto-azteca. Dentro del territorio mexicano el náhuatl es el idioma con mayor número de hablantes del grupo yutoazteca. Según sus características linguisticas, el náhuatl se ha dividido en cuatro grupos, el del este, del oeste, el central y el septentrional, el de Morelos pertenece al segundo, que utiliza la tl al final y usa como prefijo el pretérito. INDUMENTARIA: Todavía subsiste la indumentaria tradicional elaborada artesanalmente y usada sobre todo por la gente mayor. En la vida cotidiana son los ancianos hombres y mujeres, quienes portan este vestido. Hombres: Calzón y camisa de manta. Mujeres: Faldas y blusas plisadas, delantal, rebozo (de tela delgada) y huaraches. ARTESANÍAS: En Morelos existen varios tipos de artesanías que se destinan al ornato, ya sea doméstico o personal; para la vida ceremonial y las actividades económicas. En los pueblos indígenas las artesanías se elaboran de acuerdo con sus actividades y características de su entorno. Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería; para la primera se trabaja el hierro forjado, en la manufactura de los instrumentos para la roza y corte de caña. Para el uso ceremonial y festivo se elabora alfarería, cerería, papel picado, mascarería, metalistería y pirotecnia, lo cual se da en llamar artesanía ceremonial, dulces de amaranto, cacahuate y semilla de calabaza. También una artesanía local muy importante en la comunidad de Xoxocotla son los arreglos de flores naturales para las diferentes fiestas religiosas, como son los xochimamastles. COSMOGONÍA Y RELIGIÓN La cosmovisión de los pueblos nahuas contemporáneos, concretamente los de Morelos, tiene su origen en la antigua cosmovisión que los nahuas compartían con los demás pueblos mesoamericanos. Esta se basa en una magna oposición dual de contrarios que fracciona el cosmos para su mejor comprensión, así el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, lo femenino y los masculino, forman una dualidad que posee dos tipos fundamentales de fuerzas complementarias y opuestas, semejantes e invertidas, entendidas en términos de polaridad; lo positivo y lo negativo. Los nahuas de Morelos, hablen su lengua o no, conservan en gran medida los conocimientos de sus antepasados, su visión del mundo, de la naturaleza, de Dios, sus formas de elegir a sus representantes, sus ritos agrícolas, su petición de agua, sus procesiones a los lugares sagrados, sus danzas, su música, y sus recuerdos.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 172 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA. 2000 Habla lengua indígena Población No habla No Municipio de 5 años Habla lengua N.E. Total habla N.E. y más español indígena español Jojutla 46,250 809 763 14 32 45,261180 % 100.00 1.75 - - - 97.86 0.39 Puente de Ixtla 46,529 2,686 2,457 6 223 43,554 289 % 100.00 5.77 - - - 93.61 0.62 Tlaltizapán 38,570 678 631 16 31 37,773119 % 100.00 1.76 - - - 97.93 0.31 Tlaquiltenango 25,792 224 203 2 19 25,405163 % 100.00 0.87 - - - 98.50 0.63 Zacatepec 29,311 201 182 2 17 29,02783 % 100.00 0.69 - - - 99.03 0.28 Zona Conurbada 186,452 4,598 4,236 40 322 181,020 834 % 100.00 2.47 - - - 97.09 0.45 % --- 100.00 92.13 0.87 7.00 ------Estado de Morelos 1,334,892 30,896 28,759 646 1,491 1,298,568 5,428 % 100.00 2.31 ------97.28 0.41 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI De acuerdo con las cifras a enero de 1995 que presenta el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, y considerando a la población de cinco años y más, en los cinco municipios que forman parte de la Zona Conurbada de Jojutla, sólo 4,598 habitantes hablan lengua indígena, esto representa el 2.47 % de la población total de los municipios mencionados, identificando el pueblo indígena de Xoxocotla, perteneciente al municipio de Puente de Ixtla, que es el que mayor población hablante de lengua indígena concentra; en el resto de los municipios, podemos observar que sí existen hablantes dispersos de lengua indígena. Con respecto al Estado, la población indígena de la zona de estudio aporta el 14.88 % del total de población indígena que existe a nivel estatal (Ver Mapa N°40). Lo anterior indica que las comunidades y pueblos indígenas se están dispersando, como resultado de una pérdida cultural influenciada por los medios masivos de comunicación, donde se han manejado modelos homogéneos de culturas y patrones de conductas, dando origen a la exclusión de los pueblos indígenas. El número de hablantes de lengua indígena de cinco años y más, es la variable básica para determinar la población hablante de lengua indígena, sin embargo existen otras variables que permiten caracterizar a este grupo de la sociedad y es la condición de habla española según sea monolingüe o bilingüe. Dentro de la primera se considera a la población que censalmente declaró hablar sólo lengua indígena y en la segunda a la población que además de hablar una lengua indígena también habla español. Del total de la población indígena de la zona de estudio, el 92.13 % de los habitantes es bilingüe, es decir, hablan español además de alguna lengua indígena, el 0.87 % sólo habla su lengua de origen y el 7.00 % no especificaron la información.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 173 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA. 2005 Habla lengua indígena Población No habla No Municipio/Estado de 5 años Habla lengua N.E. Total habla N.E. y más español indígena español Jojutla 45,053 215181 3 31 44,618 220 % 100.00 0.48 ------99.03 0.49 Puente de Ixtla 49,959 2,166 2,068 4 94 47,662 131 % 100.00 4.34 ------95.40 0.26 Tlaltizapán 39,756 285248 3 34 39,355 116 % 100.00 0.72 ------98.99 0.29 Tlaquiltenango 26,675 106 93 0 13 26,538 31 % 100.00 0.40 ------99.49 0.12 Zacatepec 29,946 157 142 1 14 29,731 58 % 100.00 0.52 ------99.28 0.19 Zona Conurbada 191,389 2,929 2,732 11 186 187,904 556 % 100.00 1.53 ------98.18 0.29 % -- 100.00 93.27 0.38 6.35 -- -- Estado de Morelos 1,399,228 24,757 22,848 292 1,617 1,368,673 5,798 % 100 1.77 ------97.82 0.41 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI Para el año 2005 y de acuerdo con las cifras que presenta el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, se tiene que la población hablante de lengua indígena disminuye a nivel estatal y municipal, en la zona de estudio del 2.47 % de población indígena registrada en el año 2000, disminuye a 1.53 % para el año 2005, mientras que a nivel estatal de 2.31 % de población hablante de lengua indígena en el año 2000, para el año 2005 disminuye a 1.77 por ciento. En la zona de estudio en el año 2005 la población hablante de lengua indígena es de 2,929 habitantes, esto representa el 1.53 % del total de la población de cinco años y más, presentando un decremento alarmante de 1,669 habitantes, comparados con la cifra presentada al año 2000. Del total de la población indígena en la zona de estudio al año 2005, el 93.27 % habitantes son monolingües ya que hablan español además de su lengua indígena. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIONES DE HABLA INDÍGENA POR RANGO DE EDADES EN EL ESTADO DE MORELOS. 2000

Estado de Morelos Rangos Población Habla lengua indígena No habla de edad de 5 años Habla No habla lengua N.E. Total N.E. y más español español indígena 5-9 173,589 2,235 1,730 209 296 168,596 2,758 10-14 166,002 2,246 2,154 44 48 163,171 585 15-19 156,544 2,815 2,722 37 56 153,342 387 20-24 137,988 2,841 2,738 21 82 134,797 350 25-29 123,189 2,752 2,665 27 60 120,184 253

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 174 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Estado de Morelos Rangos Población Habla lengua indígena No habla de edad de 5 años Habla No habla lengua N.E. Total N.E. y más español español indígena 30-34 109,174 2,712 2,620 24 68 106,254 208 35-39 100,957 2,824 2,714 30 80 97,957 176 40-44 84,779 2,462 2,359 18 85 82,156 161 45-49 66,776 2,030 1,907 24 99 64,632 114 50 y más 215,894 7,979 7,150 212 617 207,479 436 Total 1,334,892 30,896 28,759 646 1,491 1,298,568 5,428 % 100 2.31 ------97.28 0.41 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI Con respecto a las condiciones de habla indígena por rangos de edades, en el año 2000, a nivel estatal y municipal se puede observar que la población incluida en el rango de edad de cincuenta años y más, son los que presentan los porcentajes más altos de la población que habla alguna lengua indígena, mientras que en el rango de 5 a 49 años se observa una disminución gradual de población hablante, ya que el común de la gente de hoy en día, considera en su mayoría que la diferencia cultural es motivo de pobreza y atraso. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIONES DE HABLA INDÍGENA POR RANGO DE EDADES EN LA ZONA CONURBADA 2000 Estado de Morelos Rangos Población Habla lengua indígena No habla de edad de 5 años Habla No habla lengua N.E. Total N.E. y más español español indígena 5-9 24,467 251 207 13 31 23,763 453 10-14 23,712 241 233 2 6 23,398 73 15-19 22,021 326 315 6 5 21,655 40 20-24 18,918 308 294 1 13 18,561 49 25-29 16,270 293 285 3 5 15,932 45 30-34 14,515 337 326 0 11 14,152 26 35-39 13,652 391 372 0 19 13,238 23 40-44 11,440 408 386 0 22 11,000 32 45-49 9,276 389 368 2 19 8,870 17 50 y más 32,181 1,654 1,450 13 191 30,451 76 Total 186,452 4,598 4,236 40 322 181,020 834 % 100.00 2.47 ------97.09 0.45 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 175 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIONES DE HABLA INDÍGENA POR RANGO DE EDADES EN EL ESTADO DE MORELOS. 2005 Estado de Morelos Rangos Población Habla lengua indígena No habla de edad de 5 años Habla No habla lengua N.E. Total N.E. y más español español indígena 5-9 157,253 1,496 1,250 76 170 152,772 2,985 10-14 168,541 1,788 1,733 16 39 166,127 626 15-19 155,301 1,843 1,782 11 50 153,029 429 20-24 134,191 2,025 1,924 12 89 131,811 355 25-29 119,236 1,969 1,889 9 71 117,036 231 30-34 118,659 2,127 2,022 9 96 116,283 249 35-39 108,333 2,205 2,086 15 104 105,935 193 40-44 94,307 1,954 1,811 17 126 92,198 155 45-49 81,012 1,898 1,769 9 120 78,994 120 50 y más 262,395 7,452 6,582 118 752 254,488 455 Total 1,399,228 24,757 22,848 292 1,617 1,368,673 5,798 % 100 1.77 ------97.82 0.41 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI. Para el año 2005 la situación con respecto a las condiciones de habla indígena por rangos de edades prevalecen, sin embargo destaca que la población más joven, niños y adolescentes ha ido disminuyendo gradualmente, que son quienes pudieran continuar con la práctica de las lenguas de origen de sus padres o abuelos. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIONES DE HABLA INDÍGENA POR RANGO DE EDADES EN LA ZONA CONURBADA 2005 Estado de Morelos Rangos Población Habla lengua indígena No habla de edad de 5 años Habla No habla lengua N.E. Total N.E. y más español español indígena 5-9 21,595 68 52 2 14 21,277 250 10-14 23,487 91 89 0 2 23,325 71 15-19 21,420 89 86 0 3 21,289 42 20-24 17,881 107 102 0 5 17,735 39 25-29 15,547 124 120 0 4 15,400 23 30-34 15,333 139 133 1 5 15,172 22 35-39 14,078 219 214 0 5 13,844 15 40-44 12,734 259 243 0 16 12,454 21 45-49 11,115 276 261 1 14 10,824 15 50 y más 38,199 1,557 1,432 7 118 37,084 58 Total 191,389 2,929 2,732 11 186 187,904 556 % 100.00 1.53 ------98.18 0.29 Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 176 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

2.4.9. DINÁMICA MIGRACIONAL La migración es un fenómeno natural que ocurre por diversas razones, y a diferencia de las especies animales, que migran en busca de alimento o un clima adecuado, el fenómeno migratorio de las personas obedece a cuestiones económicas o políticas. En nuestro país, la migración es una actividad común, y en México el fenómeno de migración se incrementa año con año, “los campesinos que se trasladan del sur al norte son hombres, mujeres y niños, que se van de su lugar de nacimiento buscando mejores condiciones de vida, porque en su tierra prevalece el desempleo, la violencia, el hambre y la pobreza. Cuando llegan a Estados Unidos son "inmigrantes", y en la mayoría de los casos son ilegales que arriesgan sus vidas, y en ocasiones llegan a perderla por buscar una fuente de trabajo fuera de su país”.5 En la actualidad, prácticamente ningún país del mundo escapa a la dinámica de las migraciones o puede mantenerse ajeno sus consecuencias. En general los cambios demográficos que ha experimentado el país y sus estados en los últimos años, se deben al crecimiento natural de la población y a la migración de ésta, la cual en los municipios que integran a la Zona Conurbada arrojó un saldo migratorio positivo en el año 2000 del 18.27 %, resultante de la diferencia entre la población que salió del municipio y la población que ingresó, cantidad inferior a la que se presentó en el Estado, que fue de 21.80 % de acuerdo a los tabulados de la Muestra Censal del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000; situación que nos ubica como el quinto Estado de la República Mexicana con saldo positivo y que nos muestra el alto grado de atracción poblacional que tiene Morelos. Cuando una persona deja su municipio, su estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante. En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de residencia lo hacen por diferentes motivos, estos pueden ser: Fuente: Mujeres y hombres en México 2005. INEGI Tipos de migración6

5 www.redescolar.ilce.edu.mx 6 www.cuentame.inegi.gob.mx PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 177 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Intraestatal: Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo estado. Interna o estatal: Cuando las personas se van a vivir a otra entidad. Externa o internacional: Cuando las personas cambian su residencia de un país a otro. 2.4.9.1. INMIGRACIÓN De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, de los 216,090 habitantes residentes en los municipios que integran a la Zona Conurbada de Jojutla, el 77.73 % de la población nació en la entidad (167,957 habitantes), el 18.67 % nació en otra entidad (40,340 habitantes), el 0.43 % nació en otro país (937 habitantes) y el 3.17 % de la población municipal no especificó lugar de nacimiento. INMIGRACIÓN

Lugar de En otra En otro No En la entidad Total nacimiento entidad país especificado Jojutla Población (Hab) 39,998 11,146 265 1,942 53,351 % 74.97 20.89 0.50 3.64 100.00 Puente de Ixtla Población (Hab) 44,144 8,339 222 1,414 54,119 % 81.57 15.41 0.41 2.61 100.00 Tlaltizapán Población (Hab) 33,882 9,430 209 1,751 45,272 % 74.84 20.83 0.46 3.87 100.00 Tlaquiltenango Población (Hab) 25,009 4,018 89 901 30,017 % 83.32 13.39 0.30 3.00 100.00 Zacatepec Población (Hab) 24,924 7,407 152 848 33,331 % 74.78 22.22 0.46 2.54 100.00 Zona Conurbada Población (Hab) 167,957 40,340 937 6,856 216,090 % 77.73 18.67 0.43 3.17 100.00 Morelos Población (Hab) 1,057,255 431,003 8,852 58,186 1,555,296 % 67.98 27.71 0.57 3.74 100.00 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 178 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

ORIGEN DE LA POBLACIÓN (% NACIMIENTO)

90.00 Zona Conurbada 80.00 77.73 % Morelos 70.00 67.98 % 60.00 50.00 40.00

30.00 27.71 % 20.00 18.67 % 3.74 % 10.00 0.57 % 3.17 % 0.00 0.43 % En la entidad En otra entidad En otro país No especificado

De la población nacida en otro Estado, el mayor porcentaje lo aportó el estado de Guerrero, con 22,047 habitantes, seguido en orden descendente por el Distrito Federal y el Estado de México con 5,418 y 2,854 habitantes respectivamente.

Población nacida en otra entidad Zona Total Guerrero D.F. México Puebla Oaxaca Veracruz Michoacan Otros Jojutla 10,802 5,941 1,748 1,026 490 * * * 1,597 % 100.00 55.00 16.18 9.50 4.54 * * * 14.78 Puente de Ixtla 8,339 4,988 1,189 811 * * 229 208 914 % 100.00 59.82 14.26 9.73 * * 2.75 2.49 10.96 Tlaltizapán 9,430 5,257 1,103 * 619 * 313 281 1,857 % 100.00 55.75 11.70 * 6.56 * 3.32 2.98 19.69 Tlaquiltenango 4,018 2,022 546 324 484 * 124 * 518 % 100.00 50.32 13.59 8.06 12.05 * 3.09 * 12.89 Zacatepec 7,407 3,839 832 693 454 * 314 * 1,275 % 100.00 51.83 11.23 9.36 6.13 * 4.24 * 17.21 Zona 39,996 22,047 5,418 2,854 2,047 * 980 489 6,161 Conurbada % 100.00 55.12 13.55 7.14 5.12 * 2.45 1.22 15.40 Morelos 431,003 145,290 102,901 50,018 35,420 17,415 * * 150,799 % 100.00 33.71 23.87 11.60 8.22 4.04 * * 18.56 Nota: Solo se incluye la información de los 5 estados que aportaron mayor población a la Zona Conurbada, el resto queda incluida en la columna denominada Otros. PORCENTAJE DE POB. NACIDA EN OTRA ENTIDAD EN LA Z.C.

60 54.65 % 50 40 30 20 15.27 % 13.43 % 7.07 % 5.07 % 10 3.28 % 0 1.21 % Guerrero D.F. México Puebla Veracruz Michoacan Otros

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 179 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

2.4.9.2. EMIGRACIÓN En base a los resultados arrojados del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000 y considerando a la población de cinco años y más, 8,542 habitantes de los municipios que integran a la Zona Conurbada, han cambiado de residencia, a otros estados de la República y a otros países, de los cuales el 79.19 % emigraron a otro estado y el 14.42 % a otro país. Estas cifras representaron el 8.92 % de la aportación municipal al total de emigrantes estatales. EMIGRACIÓN (POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS) Población Emigrante estatal e internacional Municipio de 5 años y Otra Otro Total N.E. más 2000 entidad país Jojutla 46,250 2,613 2,121 354 138 Puente de Ixtla 46,529 1,888 1,411 267 210 Tlaltizapán 38,570 2,003 1,643 279 81 Tlaquiltenango 25,792 844 644 135 65 Zacatepec 29,311 1,194 946 197 51 Zona Conurbada 186,452 8,542 6,765 1,232 545 % 100.00 4.58 - - - % - 100.00 79.19 14.42 6.38 Morelos 1´334,892 95,710 83,614 8,158 3,938 % de la Zona Conurbada 13.98 8.92 8.09 15.10 13.84 con respecto al Estado Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.INEGI A nivel estatal Morelos expulsó emigrantes a los estados de Guerrero, Distrito Federal y Estado de México, destinos principales también para los municipios que integran a la Zona Conurbada, donde el 39.57 % de la población emigró al estado de Guerrero, el 19.72 % al Distrito Federal y 16.45 % para el Estado de México. EMIGRACIÓN A OTROS ESTADOS DE LA REPÚBLICA

Población Emigrante Principales estados que recibieron de 5 años estatal emigrantes /Municipio y más Otra Distrito Otros Total Guerrero México 2000 entidad Federal estados Jojutla 46,250 2,6132,121 913 377 359 472 Puente de Ixtla 46,529 1,888 1,411 570 291 245 305 Tlaltizapán 38,570 2,0031,643 657 352 253 381 Tlaquiltenango 25,792 844 644 205 142 114 183 Zacatepec 29,311 1,194946 332 172 142 300 Zona Conurbada 186,452 8,542 6,765 2677 1334 1,113 1,641 % 100.00 39.57 19.72 16.45 24.26 Morelos 1´334,892 95,710 83,614 17,681 25,253 16,616 24,064 % 100.00 21.15 30.20 19.87 28.78

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 180 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Morelos Zona Conurbada % de población emigrante y % de población emigrante y principales principales estados receptores estados receptores Otros Otros Guerrero estados 21.15% estados 28.78% 24.26% Guerrero Distrito 39.57% México Federal México 19.87% 30.20% 16.45% Distrito Federal 19.72%

Con respecto a la migración externa o internacional, muchos de los mexicanos que se van a vivir a otro país tienen como principal destino Estados Unidos de América. Una de las características de la migración es que los desplazamientos de población se producen mayoritariamente desde los países en desarrollo hacia aquellos de mayor desarrollo. 2.4.9.3. ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE “La atracción migratoria reciente es la proporción de población residente en otra entidad respecto a la población total del municipio o Zona de estudio. Se denomina reciente porque el periodo de corte se establece en los cinco años anteriores al levantamiento censal. Para el caso de los datos registrados por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la migración reciente se obtiene a partir de la cantidad de personas que cambiaron de lugar de residencia entre 1995 y 2000. La migración reciente facilita el análisis de los flujos migratorios a partir de la entidad de expulsión y el municipio atractor.”7 Los migrantes recientes comprenden a los mayores de cinco años de edad y más que en 1995 vivían en otra entidad federativa, así como a los menores de cinco años que nacieron en otra entidad” (INEGI, 2001). Este análisis facilita el estudio de flujos migratorios al permitir medir la magnitud y dirección de dicho movimiento en un periodo de tiempo específico (cinco años). La atracción migratoria reciente se calcula en base a la siguiente fórmula:

Donde: Pob. Res. OT AMR = *100 Pob. Tot. Mun. AMR = Atracción Migratoria Reciente Pob. Res. OT= Población que cambió de lugar de residencia en el periodo de cinco años anteriores al levantamiento censal. Pob. Tot. Mun.= Población Total Municipal Una vez calculada la atracción Migratoria Reciente, se califica en grados en base a los siguientes parámetros:

7 www.ine.gob.mx

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 181 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Rangos Grado/Nivel AMR Muy Baja 0 - 2 Baja 2 - 4 Media 4 - 7 Alta 7 – 13 Muy Alta 13 - 20

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE. 2000 Población residente Población total Municipio AMR Nivel en otra entidad 2000 Jojutla 2,121 53,351 3.98 Bajo Puente de Ixtla 1,411 54,149 2.61 Bajo Tlaltizapán 2,003 45,272 3.63 Bajo Tlaquiltenango 844 30,017 2.15 Bajo Zacatepec 1,194 33,331 2.84 Bajo Zona Conurbada 8,542 216,120 3.13 Bajo Estado de Morelos 83,614 1,555,296 5.38 Medio Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI Como puede observarse los municipios de forma individual y en su conjunto, presentan un nivel de atracción migratoria considerado como bajo (Ver Mapa N°41). 2.4.9.4. ATRACCIÓN MIGRATORIA ACUMULADA “La atracción migratoria acumulada es la proporción de población que nació en una entidad distinta a aquella en la que reside al momento de ser captada por el censo. Se define como la proporción de la población nacida en otra entidad con respecto a la población total de un municipio, por lo tanto, este indicador no capta la fecha en la que se realizó el desplazamiento de la población a su lugar de residencia en el periodo del levantamiento. En cierto sentido, el dato de atracción migratoria acumulada sólo nos indica qué regiones o municipios se han consolidado a lo largo del tiempo como polos de atracción poblacional”.8 La migración acumulada es estática, no se puede medir el carácter dinámico de los desplazamientos territoriales pues no es posible determinar los periodos específicos de tiempo en que las personas cambiaron de residencia. Representa la proporción de población inmigrante (nacida en otra entidad) con respecto al volumen total del municipio. La atracción migratoria acumulada se calcula en base a la siguiente fórmula:

Donde: Pob. Nac. OT AMA = *100 Pob. Tot. Mun. AMA = Atracción Migratoria Acumulada Pob. Nac. OT= Población Nacida en Otra entidad Pob. Tot. Mun.= Población Total Municipal

8 www.ine.gob.mx PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 182 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Una vez calculada la Atracción Migratoria Acumulada se califica en grados en base a los siguientes parámetros: Rangos Grado/Nivel AMA Muy Baja 0 - 7 Baja 7 - 13 Media 13 - 22 Alta 22 - 36 Muy Alta 36 - 60

ATRACCIÓN MIGRATORIA ACUMULADA 2000 Población residente Población total Municipio AMA Nivel en otra entidad 2000 Jojutla 11,146 53,351 20.89 Medio Puente de Ixtla 8,339 54,149 15.40 Medio Tlaltizapán 9,430 45,272 20.83 Medio Tlaquiltenango 4,018 30,017 13.39 Medio Zacatepec 7,407 33,331 22.22 Alto Zona Conurbada 40,340 216,120 18.67 Medio Estado de Morelos 431,003 1,555,296 27.71 Alto Fuente: XII Censo general de Población y Vivienda 2000. INEGI De acuerdo con lo anterior cuatro de los municipios que integran a la Zona Conurbada presentaron un nivel catalogado como medio, éstos son: Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapán y Tlaquiltenango, mientras que Zacatepec presentó un nivel alto. A nivel zona Conurbada los cinco municipios en conjunto presentan un nivel medio, a diferencia del estado que se clasificó como Alto (Ver Mapa N°42). 2.4.9.5. ÍNDICE DE INTENSIDAD MIGRATORIA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Como ya se ha mencionado, Estados Unidos es el destino preferente de la mayoría de los emigrantes mexicanos, y de otros países, y más de la mitad del total de personas que ha emigrado a ese país, junto con sus descendientes nacidos en Estados Unidos, los latinoamericanos y caribeños, constituyen ya una parte de población numerosa. En el caso de México, es un hecho que, desde la década de los 60´s, el patrón migratorio tradicional ha sufrido modificaciones en cuanto a su magnitud, intensidad, modalidades y características, marcando con ello un nuevo ciclo en la dinámica del propio fenómeno. La migración México – Estados Unidos ha sufrido un incremento abrumador, bajo la modalidad documentada y, sobretodo, indocumentada. Asimismo, la migración ha adquirido en ambos países una dimensión nacional, involucrando a un vasto y diverso conjunto de grupos poblacionales. La migración entre México y Estados Unidos es un fenómeno complejo, con una prolongada tradición histórica y con raíces estructurales en ambos lados de la frontera. Dentro del conglomerado de fuerzas que han contribuido a estructurar este complejo sistema migratorio destacan: la persistente demanda de mano de obra mexicana en los sectores agrícola, industrial y de servicios de la Unión Americana; el

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 183 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos considerable diferencial salarial entre ambas economías; el intenso ritmo de crecimiento demográfico de la población mexicana en edad laboral; la insuficiente dinámica de la economía nacional para absorber el excedente de fuerza de trabajo; y la tradición migratoria hacia el vecino país del norte, conformada en los siglos XIX y XX en muy diversas regiones del país. Una de las características recientes que ha asumido la migración México – Estados Unidos ha sido la creciente expansión del fenómeno a lo largo de todo el territorio nacional. En la actualidad, los flujos migratorios están conformados por personas que provienen de todas las entidades federativas del país, y en consecuencia, todas ellas son receptoras de ingresos por concepto de remesas internacionales. La incorporación de entidades federativas y regiones que anteriormente no participaban en la dinámica migratoria – o lo hacían marginalmente – ha asignado un carácter nacional, y ya no meramente regional, a la migración mexicana al vecino país del norte. INDICADORES SOBRE MIGRACIÓN A ESTADOS UNIDOS, ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA 2000

% de hogares % de hogares % de hogares % de que reciben con con hogares emigrantes Índice de Grado de Total de migrantes migrantes de Municipio que en Estados intensidad intensidad circulares del retorno del hogares Unidos del reciben quinquenio quinquenio migratoria migratoria quinquenio remesas anterior anterior anterior Jojutla 13,481 8.29 10.76 1.94 1.11 0.34370 Medio Puente de Ixtla 11,876 8.42 6.02 0.93 1.61 0.10342 Medio Tlaltizapán 10,678 12.11 10.29 2.47 1.12 0.53881 Medio Tlaquiltenango 7,286 10.16 12.71 1.69 0.69 0.40617 Medio Zacatepec 8,405 8.25 7.11 1.92 0.80 0.12280 Medio Morelos 376,140 6.44 7.46 1.27 1.13 0.51921* Alto * Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en lamuestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 * Corresponde el rango a nivel nacional. El índice de Intensidad Migratoria municipal elaborado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, indica que a diferencia del pasado, en 96 % de los 2,443 municipios que integran el territorio nacional se advierte, en mayor o menor medida, algún tipo de contacto con la Unión Americana, expresado a través de la migración hacia el país del norte o mediante las transferencias monetarias realizadas desde aquel país. De hecho solo 93 municipios del país no guardan relación alguna con el fenómeno migratorio hacia Estados Unidos (Ver Mapa N°43). La Región Centro del país a la cual pertenece el estado de Morelos se caracteriza por un fuerte dinamismo migratorio, sobre todo a partir de la década de los 90´s, Al igual que Morelos el estado de Hidalgo registra un alto grado de intensidad migratoria. Morelos a nivel nacional se ubica en el lugar número 13 en recepción de remesas. De los municipios que forman parte del a Zona Conurbada de Jojutla, los cinco presentan un grado de intensidad migratoria medio.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 184 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

En las últimas décadas las remesas se han convertido en un flujo de divisas de suma importancia para la mayoría de las naciones no desarrolladas y expulsadoras de mano de obra, al punto que en muchos casos las remesas son uno de los principales rubros en el renglón de transferencias corrientes de sus balanzas de pagos. El perfil sociodemográfico de la población migrante a Estados Unidos es el siguiente: • Son jóvenes procedentes de áreas urbanas en busca de trabajo. • Son mayoritariamente hombres (95 de cada 100), así como jóvenes y adultos en edades económicamente activas (el 70 % del total corresponde a personas que tienen entre 12 y 34 años de edad). • El nivel de escolaridad promedio de los integrantes del flujo es de alrededor de 6.2 años. • Una proporción mayoritaria (dos de cada tres) tenía trabajo en el país, y de ellos más de la mitad estaban involucrados en actividades industriales y de servicios antes de emprender su viaje a Estados Unidos. 2.4.10. MARGINACIÓN La marginación es un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo; ésta se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios. Los procesos que modelan la marginación conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, y los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidades sociales que a menudo escapan al control personal, familiar y comunitario y cuya reversión requiere el concurso activo de los agentes públicos, privados y sociales. No obstante su carácter multidimensional, algunas de las formas, intensidades e implicaciones demográficas y territoriales de la marginación pueden ser aproximadas mediante medidas sintéticas. Como se comprenderá, dichas medidas analítico- descriptivas son sumamente útiles para la planeación del desarrollo, dado que permiten diferenciar unidades territoriales según la intensidad de las privaciones que padece su población, así como establecer órdenes de prioridad en las políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población y a fortalecer la justicia distributiva en el ámbito regional. Históricamente la marginación ha sido considerada sinónimo de grupos indígenas, en la actualidad esta aseveración ya no es del todo cierta, ya que el concepto de marginación se utiliza para caracterizar a aquellos grupos que han quedado al margen de los beneficios del desarrollo y de los beneficios de la riqueza generada. No obstante lo anterior, estos grupos humanos no necesariamente quedan al margen de esa riqueza ni mucho menos de las condiciones que la hacen posible.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 185 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

No existe una sola forma de medir el concepto de marginación, ni el tipo de indicadores que deban utilizarse; algunos investigadores dan prioridad a los aspectos económicos y otros a los sociales. Diversas investigaciones han demostrado que la ampliación de las capacidades y opciones de las personas para llevar a cabo el proyecto de vida que valoran propicia el avance en el proceso de la transición demográfica. De esta forma, conforme aumenta la escolaridad de las personas, la ocupación de viviendas adecuadas, el acceso a servicios esenciales, y la disposición de ingresos monetarios suficientes para adquirir bienes y servicios, tiende a reducirse la mortalidad y morbilidad y, con ello, a aumentar las oportunidades reales de disfrutar de una vida larga y saludable. Asimismo, la consolidación del proceso de desarrollo crea un horizonte de certidumbre y confianza sobre el destino de las generaciones presentes y futuras, al tiempo que propicia la difusión de una cultura de previsión y planeación. En este sentido, es importante destacar que la marginación es una de las múltiples expresiones de un bajo nivel de desarrollo humano de las entidades y municipios, y guarda una estrecha relación con algunos indicadores de rezago sociodemográfico, que inciden sobre las condiciones de vida de la población y contribuyen a generar sentimientos de inseguridad e indefensión ante realidades que escapan al control individual, familiar y comunitario. Sin duda, la superación de esas privaciones y vulnerabilidades requiere de estrategias integrales que ataquen los rezagos en sus causas estructurales y erosionen los mecanismos difusores de la exclusión. 2.4.10.1. ÍNDICE DE MARGINACIÓN De acuerdo al Consejo Nacional de Población, el índice de marginación es aquella medida resumen que permite diferenciar entidades federativas, municipios y localidades según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. Así, el índice de marginación considera cuatro dimensiones estructurales de la marginación; identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. Dimensiones estructurales: • Falta de acceso a la educación. • Residencia en viviendas inadecuadas. • Percepción de ingresos monetarios insuficientes. • Carencias relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. En cuanto a la falta de acceso a la educación, dos indicadores forman esta dimensión y están representados por: - El porcentaje de la población de 15 años o más que es analfabeto. - El porcentaje de la población de 15 años o más sin primaria completa.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 186 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Considerando la segunda dimensión, relativa a la vivienda, que es el espacio afectivo y físico donde los cónyuges, hijos y otros parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de las distintas etapas de su vida; cinco indicadores forman la dimensión de esta variable. - Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada. - Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni sanitario exclusivo. - Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica. - Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra. - Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento. La tercera dimensión adquiere importancia en las economías donde el mercado desempeña un papel cada vez más determinante en la asignación de recursos escasos, ya que el ingreso monetario, determina las capacidades para adquirir bienes y servicios y se mide con un solo indicador. - Porcentaje de la población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos. La distribución de la población en el espacio, genera por un lado, grandes concentraciones urbanas que se benefician de los servicios, infraestructura y un mayor desarrollo económico, y por otro, un gran número de asentamientos que se dispersan a lo largo del territorio nacional y que viven en condiciones sumamente precarias; el indicador que integra esta dimensión es: - Porcentaje de la población que vive en localidades de menos de 5,000 habitantes. La determinación del índice de marginación se lleva a cabo calculando los nueve indicadores señalados con anterioridad, a través del método estadístico de componentes principales. El valor del índice se divide en cinco grados: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy bajo, con el fin de agrupar a las entidades federativas y municipios con características homogéneas. De acuerdo con el CONAPO La estimación del índice de marginación de los 2,442 municipios del país confirma que éste se encuentra lacerado por una profunda desigualdad de oportunidades de participación en el proceso de desarrollo y el disfrute de sus beneficios. El 52.91 % de los municipios del país tienen grado de marginación alto y muy alto, éstos municipios concentran aproximadamente 18.1 millones de personas, esto es, casi 20 % de la población nacional. Por otra parte, el 27.19 % de los municipios tienen grado de marginación muy bajo y bajo, y es ahí donde habitan casi siete de cada diez mexicanos. En cambio, el conjunto de municipios con grado de marginación medio es del 19.90 % y en ellos vive doce por ciento de la población total.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 187 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

POBLACIÓN TOTAL, INDICADORES SOCIOECONÓMICOS, ÍNDICE DE MARGINACIÓN, LUGAR QUE OCUPAN LOS MUNICICIPIOS DE LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA Y EL ESTADO DE MORELOS, AÑO 2005

Puente Indicadores Jojutla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec Morelos de Ixtla Clave de la entidad federativa 17 17 17 17 17 17 Clave del municipio 012 017 024 025 031 - Entidad federativa Morelos Morelos Morelos Morelos Morelos 17 Población total 51,604 56,410 44,773 29,637 33,527 1,612,899 % de población analfabeta de 8.94 12.92 11.13 12.06 6.49 8.13 15 años o más % de población sin primaria 21.39 27.22 26.93 30.00 18.34 21.01 completa de 15 años o más % de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario 1.80 5.32 3.43 7.18 0.89 3.10 exclusivo % de ocupantes en viviendas 0.63 1.38 1.20 0.67 0.31 0.81 sin energía eléctrica % de ocupantes en viviendas 4.72 6.52 7.07 12.47 0.81 7.84 sin agua entubada % de viviendas con algún nivel 36.09 45.92 39.35 40.84 32.74 38.63 de hacinamiento % de ocupantes en viviendas 10.25 28.99 17.13 17.70 8.20 10.71 con piso de tierra % de población en localidades 40.54 28.73 41.11 40.59 6.61 22.88 con menos de 5,000 habitantes % de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios 38.87 41.25 44.25 44.14 33.68 37.77 mínimos Índice de marginación -1.24048 -0.81676 -0.95549 -0.82996 -1.58592 -0.44346 Grado de marginación Muy bajo Bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Lugar que ocupa en el contexto 27 20 22 21 31 - estatal Lugar que ocupa en el 2,193 1,893 2,008 1,908 2,335 20 contexto nacional Fuente: Consejo Nacional de Población. Indicadores sobre marginación. En base al cuadro anterior se tiene que, en el año 2005 el estado de Morelos ocupó el lugar número 20 a nivel nacional en grado de marginación, al presentar un nivel considerado como bajo, y de los 33 municipios que forman parte del territorio estatal , solo Tlalnepantla presentó un grado de marginación alto. Mientras que de los municipios que forman parte de la Zona Conurbada se observa que Puente de Ixtla, Tlaltizapán, y Tlaquiltenango arrojaron un grado de marginación bajo y Jojutla y Zacatepec un grado muy bajo, lo anterior indica que la población de estos municipios y de la Zona Conurbada, cuenta relativamente con un buen nivel de desarrollo humano, ya que las carencias en cuanto a educación, vivienda e ingresos son mínimas (Ver Mapa N°44). Puede observarse también que en general la región que integran estos municipios resulta de características homogéneas en cuanto a desarrollo humano.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 188 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

2.4.10.2. ÍNDICE ABSOLUTO DE MARGINACIÓN El índice absoluto de marginación, permite contar con una medida resumen para diferenciar a las entidades federativas de acuerdo con el nivel global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación primaria, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios reducidos y las derivadas de la residencia en localidades pequeñas, aisladas y dispersas, como puede ser la falta de servicios de salud, equipamientos e infraestructura adecuada, lo cual conforma una precaria estructura de oportunidades que obstruyen el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. La distribución espacial del índice de marginación en las entidades federativas y su evolución en el tiempo permite aproximarse al conocimiento de la desigualdad regional en las estructuras de oportunidades económicas y sociales de la población. Es una medida directa que permite observar que tan alejada se encuentra una unidad geográfica de la situación optima; de esta forma, si todos los indicadores de marginación mostraran una carencia absoluta, el valor del índice sería de cien, mientras que, en el extremo opuesto, si todos los indicadores mostraran un valor óptimo, el valor del índice sería de cero. CAMBIO EN PUNTOS PORCENTUALES Y CAMBIO RELATIVO EN EL ÍNDICE ABSOLUTO DE MARGINACIÓN 1990 - 2000

Índice absoluto de Cambio absoluto Cambio Municipio marginación en puntos relativo en el 1990 2000 porcentuales porcentaje Jojutla 29.45 22.21 7.24 24.57 Puente de Ixtla 38.40 26.68 11.73 30.53 Tlaltizapán 40.46 26.95 13.50 33.38 Tlaquiltenango 36.97 28.96 8.01 21.67 Zacatepec 22.85 15.52 7.33 32.08 Fuente: Consejo Estatal de Población de Morelos. Indicadores sobre marginación. 2.4.10.3. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE POBREZA La pobreza pude concebirse como la privación de las capacidades básicas y su análisis nos permitirá contar con la caracterización de las necesidades y demandas de la población, a partir de un análisis multidimensional de sus características socioeconómicas y demográficas, así como del entorno de los hogares y sus comunidades, identificando no sólo su grado de marginación, sino que además, es posible detectar a distintos niveles de desagregación geográfica, la disponibilidad de infraestructura, la carencia de servicios y la concentración de hogares en condiciones de pobreza. El análisis metodológico consiste en identificar, en primer lugar, los espacios que definen dos situaciones, hogares en condiciones de pobreza y hogares en condiciones de no pobreza; utilizando para ello un conjunto de variables que incluye indicadores de diversas esferas que definen la condición de pobreza. Los temas que se analizaron incluyen: tipo de localidad de residencia, materiales de la vivienda, servicios en la vivienda, escolaridad, y muebles en el hogar. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 189 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

NIVEL DE POBREZA 2000 % de acuerdo a la % en base a asistencia a la Nivel de Municipio los servicios % promedio escuela y pobreza de la vivienda analfabetismo Zacatepec 15.73 30.58 23.16 Bajo Jojutla 20.00 34.18 27.09 Bajo Tlaltizapán 24.30 41.16 32.73 Medio Tlaquiltenango 25.59 44.68 35.14 Medio Puente de Ixtla 27.41 45.17 36.29 Medio Morelos 20.96 36.49 28.73 Medio Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 - 2012 En general los municipios que integran a la Zona Conurbada no presentan niveles alarmantes de pobreza, sino niveles considerados como bajos y medios, situación que indica que a nivel regional se cuenta con mayores y mejores servicios y niveles de educación (Ver Mapa N°45). 2.4.10.4. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO “El índice de desarrollo humano es un indicador que permite hacer estimaciones sobre el nivel de desarrollo y el bienestar de los individuos, permitiendo hacer diferenciaciones conceptuales entre el ingreso y el bienestar. El bienestar representa una dimensión mucho más amplia ya que se incorporan, además del ingreso, otros dos elementos vitales para el desarrollo de capacidades: educación y salud. De esta manera, se reúnen otros elementos que permiten facilitar la estimación al mismo tiempo que se evita dar prioridad únicamente al crecimiento económico como medio de comparación entre regiones”. “Este indicador ha sido una propuesta metodológica impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo desde 1990, con la finalidad de medir los niveles de bienestar entre países y así poder medir las desigualdades distributivas. Asimismo este índice es utilizado para saber cuáles son las zonas que necesitan más apoyo para genera sus condiciones de vida. De esta manera el “Índice de Desarrollo Humano es una medida de logro del desarrollo que indica que los individuos disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como gozar de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad y disponer de recursos suficientes” 9. El CONAPO generó el índice de desarrollo humano para México en los ámbitos estatal y municipal, lo que permite evaluar la situación socioeconómica de la población y el progreso alcanzado, así como las disparidades regionales existentes. Un valor de 1 establece la meta o el valor máximo posible de alcanzar. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) Municipio Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec Morelos Tasa de 23.40 26.20 24.00 27.40 21.20 23.20 mortalidad infantil % de las personas de 15 años o más 90.10 85.60 87.10 87.60 92.30 90.80 alfabetas % de las personas de 6 a 24 que van 65.00 57.60 61.00 60.60 68.80 63.10 a la escuela años

9 “Indicadores socioeconómicos de las cuencas hidrográficas de México como Insumo para el Diagnóstico Ambiental”. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 190 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Municipio Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec Morelos PIB percápita en 11,774 6,378 4,138 3,983 12,513 68.20 dólares ajustados Índice de sobrevivencia 0.847 0.826 0.842 0.817 0.864 0.849 infantil Índice de nivel de 0.817 0.763 0.784 0.786 0.844 0.815 escolaridad Índice de PIB 0.796 0.694 0.621 0.615 0.806 0.705 percápita Índice de Desarrollo 0.820 0.761 0.749 0.739 0.838 0.7090 Humano (IDH) Grado de Medio Desarrollo Alto Medio alto Medio alto Medio alto Alto Alto Humano Fuente: Consejo Nacional de Población El índice de Desarrollo Humano se califica en grados en base a los siguientes parámetros: Rangos Grado/Nivel IDH Alto IDH >0.8 Medio Alto 0.65 a 0.799 Medio bajo 0.5 a 0.649 Bajo IDH < 0.5 De acuerdo con los resultados anteriores los municipios que forman parte de la Zona Conurbada de Jojutla presentan grados de desarrollo humano altos y medios altos, esto indica que cuentan con buenas condiciones de vida (Ver Mapa N°46). 2.4.11. ASENTAMIENTOS IRREGULARES Los conflictos que surgen en torno al espacio urbano, se apoyan en el contexto de “orden urbano”, al que definimos como el conjunto de normas y reglas tanto formales (pertenecientes a alguna jerarquía del orden jurídico) como convencionales a las que recurren los habitantes de la ciudad explícitamente en el desarrollo de las prácticas relacionadas con los usos y formas de apropiación de los espacios y bienes públicos o de uso colectivo que, más allá de la vivienda, son los elementos constitutivos de la ciudad.10 A raíz de las modificaciones del artículo 27 constitucional realizadas en 1992, dio inicio a una serie de movimientos de transformación del espacio urbano, originado por múltiples factores entre los que se pueden mencionar los siguientes: • El movimiento económico global. • El deterioro del sector agrario y, • Un proceso migratorio importante hacia las zonas urbanas. Estos aspectos ayudaron a generar cambios en la morfología urbana de la zona de estudio y del Estado en general, provocando un acelerado proceso de urbanización

10 Emilio Duhau y Ángela Giglia. Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 19, núm. 2, mayo-agosto 2004, Articulo: Conflictos por el espacio y orden urbano, Editorial: El Colegio de México. A. C. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 191 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos que ha generado el avance del suelo urbano a costa de las áreas agrícolas que a su vez ocupan espacios en detrimento de los bosques y selvas. La dinámica poblacional que se ha presentado en los últimos años, la concentración de la riqueza, las crisis ocasionadas por los efectos negativos del sistema económico adoptado en el país y la existencia de suelo social, provocaron desajustes en la relación existente entre el ser humano y su hábitat en Morelos, afectando la calidad de vida de la población. El proceso migratorio que se ha presentado en los últimos años en la Entidad, ha obedecido principalmente a aspectos de tipo laboral en su inicio y de tipo residencial en las últimas fechas, acción que ha contribuido a la aparición de nuevos asentamientos y principalmente al incremento de la mancha urbana. El ritmo con que se ha desatado el proceso de urbanización ha rebasado la planeación propuesta por la administración pública, provocando mecanismos ilegales de ocupación de la tierra, denominados “Asentamientos irregulares”, los cuales se identifican en dos tipos: • Invasiones, mediante la ocupación masiva de tierras agrícolas o forestales de suelo social principalmente. • Venta ilegal, producto de una transacción de tierra por dinero. Las causas que han originado los asentamientos irregulares son múltiples, entre las que podemos señalar, la necesidad y el justo anhelo de las familias de contar con un espacio propio para vivir, el elevado costo del suelo y la vivienda, aunado a que no todos pueden acceder a los programas públicos o privados de créditos para la compra de inmuebles. En Morelos el suelo social que cubre el 77 % de su superficie, es un elemento que afecta de manera importante al desarrollo de los asentamientos humanos, debido a que la falta de seguridad jurídica en la propiedad del suelo facilita a las personas de menores ingresos la obtención del mismo, al ser éste más económico que la propiedad privada. Vale la pena precisar que cuando nos referimos a un “asentamiento humano irregular” reconocemos que es un asentamiento que ha surgido y crecido fuera del marco legal aplicable, con independencia de la causa de su surgimiento. Existe irregularidad en los siguientes aspectos: • Asentamientos en áreas ecológicas protegidas. • Asentamientos en lugares donde el uso del suelo no lo permite. • Asentamientos en terrenos ejidales o comunales que no han pasado al dominio pleno o que, aún teniéndolo, no se han insertado en el desarrollo urbano ni obtenido la titularidad individual. • Asentamientos en zonas de riesgo. • Asentamientos en zonas federales y, • Asentamientos en propiedad privada producto de invasiones.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 192 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Estos aspectos de la irregularidad atentan contra el desarrollo urbano y contra los propios intereses de los moradores, pues su patrimonio se encuentra en gran precariedad jurídica, al comprar lo que no debe ser comprado ni legalmente defendible. Para detectar el conflicto de asentamientos irregulares en la conurbación del sur se analizó la legislación actual en materia de control del desarrollo urbano y se recopilaron evidencias físicas del lugar, guiadas por los ayuntamientos involucrados en el estudio, las cuales incluyen entrevistas, visitas locales y registros fotográficos. LA LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO. La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos (LOTDUS), responde a los principios de distribución de competencias que establecen tanto la Constitución Federal, como la Ley General de Asentamientos Humanos. La Entidad cuenta con instrumentos de planeación tales como: el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, Programas de Zonas Conurbadas Intermunicipales y Programas Municipales de Desarrollo Urbano vigentes. El sistema de planeación es congruente; se ha logrado a través de la emisión de licencias de Uso del Suelo que realizan la autoridad estatal y municipal (Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y los H. Ayuntamientos) respecto de los programas de desarrollo urbano. El régimen de control y sanciones se ha fortalecido a instancias del gobierno estatal. Actualmente se ha planteado la posibilidad de considerar una reforma al Código Penal Estatal para incorporar como delito grave el comercio de suelo irregular, que impide acceder al derecho de fianza mientras dure el proceso penal. En materia de instrumentos para incrementar la oferta de suelo, la Ley establece una política de promoción y fomento para la participación de los sectores social y privado en la canalización de inversiones en reservas territoriales, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos. En este caso las políticas de fomento establecidas en la Ley tienen un nivel de precisión que permite su reglamentación adecuada para así lograr su cumplimiento. La LOTDUS establece la figura del fraccionamiento de urbanización progresiva, a partir del suelo ejidal o comunal que se desincorpore de dicho régimen para ser destinada al desarrollo urbano, y establece procedimientos y condiciones para que se lleve a cabo dicho proceso. RÉGIMEN DEL SUELO La situación jurídica del suelo en la conurbación del sur, no difiere del resto del Estado, en donde predomina el suelo social. La distribución del régimen jurídico en la zona conurbada es el siguiente: El suelo ejidal se ubica en el 79.20 % de la superficie de la región, la propiedad privada ocupa el 19 % y el Fideicomiso Lago de Tequesquitengo el 1.80 por ciento. Esta característica particular en Morelos, la convierte en una de las causas principales de la obstaculización de la inversión y el crecimiento y desorden urbano

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 193 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos mediante la proliferación de asentamientos irregulares. Los ejidos son poseedores ancestrales sin obligaciones y con todos los derechos, lo cual induce al crecimiento urbano irregular, sin captación de ingresos municipales; además el municipio está obligado a proporcionar servicios públicos. No se condiciona el régimen jurídico en función de los programas de desarrollo urbano, en parte por desinformación tanto del posesionario de la tierra como de las autoridades municipales o estatales. Como consecuencia, se oferta la tierra fraccionada a la población demandante. Cabe señalar que esta demanda está catalogada en dos áreas: • Suelo para vivienda con ocupación inmediata, ya sea para vivir o para usarse ocasionalmente de descanso y recreación. • Suelo para inversión con ocupación no inmediata, demandado principalmente por población capitalina, o bien por familias con parentesco en el extranjero. La venta y compra ilegal de la tierra, es el principal problema en el Estado, y no es la excepción en la Zona Conurbada donde las tierras son de alta productividad agrícola, la cual está siendo amenazada cada vez en mayores superficies territoriales. La causa principal de esta demanda es la falta de vivienda económica y de reservas territoriales, lo que induce a la compra de suelo irregular a bajo costo. LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA. En la conurbación de Jojutla se presenta este fenómeno como en el resto del Estado, mostrando principalmente tres aspectos de irregularidad: • Asentamientos ubicados en áreas en donde el uso del suelo no lo permite, • Asentamientos con irregularidad en la tenencia del a tierra, aún cuando son escasos, también se presentan, y • Asentamientos en zonas de riesgo. Como en el resto del Estado, la zona conurbada de Jojutla esta fuertemente presionada por los especuladores de la tierra que compran grandes superficies de suelo para ofertarla a las grandes empresas desarrolladoras de vivienda o para lotificarlas y venderlas a la población en general. La existencia de asentamientos irregulares sin control alguno por parte de las autoridades municipales y estatales, provoca descontrol urbano, que a su vez genera sobreexplotación de los recursos naturales, cambios significativos en el medio natural como la alteración de los cuerpos de agua, ocasionados principalmente por las descargas de drenajes y basura, así como cambios de uso del suelo de forestal a agrícola y éste a uso urbano, acción que genera cambios climáticos. La zona conurbada de Jojutla es ejemplo claro de la contaminación de los escurrimientos naturales, la cual es provocada tanto por los asentamientos irregulares como por los regulares, debidamente inscritos en los programas de desarrollo urbano y reconocidos por las autoridades municipales. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 194 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

Ejemplo de lo señalado, es la gran contaminación que existe en el Río Apatlaco, principal escurrimiento natural que atraviesa la región y que es afectado no solo por los municipios que conforman la conurbación. Un total de 9 municipios contaminan este importante escurrimiento, iniciando en Huitzilac que es donde nace y cruza por los municipios de la conurbación de Cuernavaca, hasta su terminación en la conurbación de Jojutla al unirse con el Río Amacuzac. LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES Los asentamientos irregulares de los municipios integrantes de la conurbación del sur, presentan características similares entre ellos. Obedecen principalmente a polígonos no consolidados pero si fraccionados, sobre áreas agrícolas y áreas poco consolidadas circundantes a los núcleos urbanos existentes. Jojutla En el municipio de Jojutla, los asentamientos irregulares, responden a polígonos de ampliación de los centros urbanos existentes y muestran irregularidad en la tenencia de la tierra al tener como régimen jurídico el suelo social. Estos asentamientos no cuentan con servicios municipales y el grado de consolidación es de hasta el 50% de ocupación. Tlaltizapán En el Municipio de Tlaltizapán, diez asentamientos humanos presentan irregularidad con divisas características. En cuanto al régimen jurídico del suelo, todos son irregulares por ubicarse en zonas ejidales; en cuanto al uso del suelo, se trata de áreas urbanas y áreas urbanas para consolidación de acuerdo al programa de desarrollo urbano y son asentamientos de no reciente creación que poco a poco han ido consolidando su territorio. Destaca la presencia de cuatro colonias ubicadas dentro de los polígonos de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas “Las Estacas y Sierra Montenegro”. Tlaquiltenango El Municipio de Tlaquiltenango, presenta 15 polígonos con irregularidad en la tenencia de la tierra al ubicarse en suelo ejidal cercanas a la zona urbana de la cabecera municipal. El segundo tipo de irregularidad responde a zonas ubicadas fuera de los núcleos urbanos, que están fraccionados sin ocupación y cuentan con uso del suelo agrícola de riego en los programas vigentes. Puente de Ixtla El municipio de Puente de Ixtla, cuenta con dos asentamientos humanos poco consolidados sin servicios, que son parte del crecimiento de la mancha urbana actual y presentan irregularidad en la tenencia de la tierra. Zacatepec El Municipio de Zacatepec, por su parte concentra a tres tipos de irregularidad, el primero obedece a gran parte del área urbana de la localidad de Zacatepec, que

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 195 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos presenta irregularidad en la tenencia de la tierra por ubicarse en suelo social; el segundo tipo de irregularidad lo componen terrenos fraccionados con ocupación y usos agrícolas en la mayoría de los casos, y tres invasiones masivas de inmuebles subutilizados, uno ubicado en la zona de gradas del estadio Coruco Díaz, el hospital viejo y parte de la Hacienda (hoy mercado municipal y vecindad). CONCLUSIONES Partiendo de la base para definir conceptos del orden y desorden urbano, encontramos que los asentamientos irregulares son un ejemplo claro del desorden urbano y problemática principal de la planeación territorial y urbana. Por parte del orden urbano, la región cuenta con la normatividad y legislación vigente que permitiría alcanzar una planeación ordenada. Sin embargo, aquí destaca como problemática una desinformación de esta normatividad y legislación, por parte de la población demandante de suelo para vivienda y de los posesionarios de la tierra para su venta. La razón principal de la compra de suelo irregular es el alto costo de la tierra de propiedad privada, convirtiéndose en un producto inalcanzable para el grueso de la población que no cuenta con recursos o apoyos económicos suficientes para la inversión en una propiedad con certeza jurídica. Es necesario que los municipios cuenten con suelo apto para el desarrollo urbano, para satisfacer de manera anticipada las necesidades de vivienda, equipamiento y desarrollo regional, a fin de evitar la incorporación de suelo al desarrollo urbano por la vía de la irregularidad. Es urgente implementar y operar la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y sociedad civil, para ofertar suelo para vivienda y programas de vivienda para la adquisición de la misma, de acuerdo a la economía de la sociedad. La información de la normatividad y los procesos de regularización de la tierra, deben ser temas conocidos y practicados por parte de la autoridad a cargo y la población involucrada; por lo que el gobierno federal y estatal debe ofrecer una capacitación continua a los gobiernos locales y a la ciudadanía en general. 2.4.12. LA SOCIEDAD COMO OBJETIVO TERRITORIAL 2.4.12.1. GRADO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA FORMAL De acuerdo con información proporcionada por el Instituto Estatal Electoral de Morelos, los municipios que forman parte de la Zona Conurbada de Jojutla han tenido en cada proceso un comportamiento diferenciado. Los municipios de Jojutla y Tlaltizapán son casos muy particulares, ya que en cada proceso electoral el partido ganador ha sido distinto del anterior, mientras que en el caso de Tlaquiltenango; en los procesos efectuados en los años de 1997 y el año 2000, el municipio mostró uniformidad por el Partido Revolucionario Institucional, pero no obstante lo anterior, para el año 2003 se observa un cambio drástico al resultar electo el Partido Verde Ecologista, reafirmando afinidad con éste al ser ganador nuevamente para la elección del año 2006.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 196 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

En todos los procesos se observa que en comparación con el número total de sufragios y los votos a favor del partido que resulta ganador existe mucha diferencia, reflejo de que a pesar de que se han incrementado los votantes registrados, existe aún algún grado de abstencionismo y anulación de votos, sobre todo en los procesos de 1997, 2000 y 2003. En cada proceso electoral se observa un Partido ganador dominante, resultando que el PRD, PAN y la Alianza PT – PRD y Convergencia son los partidos que han recibido mayor número de votos. PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS PROCESOS ELECTORALES EN LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN A LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA 1997 – 2000 – 2003 - 2006

Número Núm. De votos % de votos a Partido Partido a favor del dominante en la Municipio total de favor del Ganador partido Zona sufragios ganador partido Conurbada Proceso electoral 1997 (Ver Mapa N°47) Jojutla PRD 20,141 9,794 48.62 Puente de Ixtla PRI 14,590 5,447 37.33 PRD al concentrar el Tlaltizapán PRD 14,608 8,087 55.36 32.67 % de los Tlaquiltenango PRI 9,797 4,455 45.47 votos. Zacatepec PRD 13,092 5,716 43.66 Total 72,228 Votos partido dominante 23,597 Proceso Electoral 2000 (Ver Mapa N°48) Jojutla PAN 23,406 9,384 40.09 Puente de Ixtla PRI 20,236 8,620 42.60 PAN al concentrar el Tlaltizapán APM 17,285 6,509 37.65 14.97 % de los Tlaquiltenango PRI 11,472 4,628 40.34 votos Zacatepec PAN 16,090 5,970 37.10 Total 88,489 Votos partido dominante 15,354 Proceso Electoral 2003 (Ver Mapa N°49) Jojutla PRI 19,060 5,379 28.22 Puente de Ixtla PAN 18,963 7,647 40.32 PAN al concentrar el Tlaltizapán PAN 16,034 3,762 23.46 14.72 % de los Tlaquiltenango PVE 10,048 2,698 26.85 votos Zacatepec PRD 13,378 3,691 27.59 Total 77,483 Votos partido dominante 11,409 Proceso Electoral 2006 (Ver Mapa N°50) Jojutla 23,282 8,436 36.23 Alianza PT – Alianza PT-PRD Puente de Ixtla 22,792 5,718 25.08 PRD y y Convergencia Tlaltizapán 18,760 6,329 33.74 Convergencia Tlaquiltenango PVE 12,815 3,428 26.75 al concentrar el 21.94 % de los Zacatepec PRI 15,731 5,521 35.09 votos Total 93,380 Votos partido dominante 20,483 Fuente: Instituto Estatal Electoral Morelos

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 197 02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Socieconómicos

PARTIDOS GANADORES POR MUNICIPIO (RESUMEN) Proceso electoral 1997 2000 2003 2006 Jojutla PT-PRD- PRD PAN PRI Convergencia Puente de Ixtla PT-PRD- PRI PRI PAN Convergencia Tlaltizapán PT-PRD- PRD APM PAN Convergencia Tlaquiltenango PRI PRI PVE PVE Zacatepec PRD PAN PRD PRI Como se puede observar, las preferencias electorales de la ciudadanía de cada municipio, ha sido cambiante al no mantenerse estáticas, ya que estas dependen de diversos factores, tales como: Buenos resultados de un partido en su administración pública, grado de conocimiento y simpatía de sus candidatos y el nivel de posicionamiento de la mercadotecnia electoral, entre otros. 2.4.12.2. AFINIDAD RELIGIOSA En lo que se refiere a la preferencia por una creencia religiosa, de acuerdo al censo del año 2000, la población de los municipios que forman parte de la Zona Conurbada de Jojutla, es mayoritariamente católica con el 80.96 % de la habitantes de cinco años y más, y en general a nivel estado la religión católica es la que concentra mayor número de creyentes; el resto de las religiones a pesar de ser muchas no igualan a la católica. AFINIDAD RELIGIOSA

Población Protestantes y Bíblicas no Otras Sin Municipio de 5 años y Católica Judaica N.E. evangélicas evangélicas religiones religión más Jojutla 46,250 37,130 4,694 1,414 96 97 2,183 636 Puente de Ixtla 46,529 40,371 2,283 1,736 8 252 1,309 570 Tlaltizapán 38,570 31,182 3,500 1,190 37 64 2,169 428 Tlaquiltenango 25,792 18,216 3,523 1,102 164 219 2,039 529 Zacatepec 29,311 24,061 2,880 710 14 45 1,308 293 Total Zona 186,452 150,960 16,880 6,152 319 677 9,008 2,456 Conurbada % 100.00 80.96 9.05 3.30 0.17 0.36 4.83 1.32 Morelos 1,334,892 1,116,040 97,860 41,258 1,788 6,959 57,461 13,526 % 100 87.88 5.14 2.63 0.24 0.69 2.51 0.91 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 198 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.