Revista De Investigación Musical Nº32 / Junio 2013 Nº ISSN 0717-3474 Resonancias

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Revista De Investigación Musical Nº32 / Junio 2013 Nº ISSN 0717-3474 Resonancias Revista de investigación musical Nº32 / Junio 2013 Nº ISSN 0717-3474 Resonancias. Revista de investigación musical Nº 32, Junio de 2013. Publicación semestral del Instituto de Música, Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jaime Guzmán Errázuriz 3300. Santiago - Chile. www.resonancias.cl Director Instituto de Música Sergio Candia H. Director Resonancias Alejandro Vera A. Editor Resonancias Christian Spencer E. Comité Editorial Nacional Rodrigo Cádiz (Pontificia Universidad Católica de Chile). Daniel Party (Pontificia Universidad Católica de Chile). Víctor Rondón (Universidad de Chile). Rodrigo Torres (Universidad de Chile). Comité Editorial Internacional Susan Thomas (University of Georgia). Álvaro Torrente (Universidad Complutense de Madrid). Nicolas Collins (School of the Art Institute of Chicago). Heloísa de Araujo Duarte Valente (Universidade de Mogi das Cruzes y profesora invitada del Programa de Pós-graduação em Música, Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo). Colaboran en este número Alejandra Araya, Guadalupe Becker, María José Contreras, Eileen Karmy, Cristian Molina, Javier Paredes, Marco Antonio de la Parra, Marysol Quevedo, Felipe Solís, Christian Spencer, Malucha Subiabre, María Emilia Tijoux y Alejandro Vera. Las opiniones vertidas aquí son de exclusiva responsabilidad de sus autores y autoras. Este número cuenta con el auspicio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). Contacto: [email protected] Oficina de Extensión del Instituto de Música tel.: 56-2-23545098 / Fax: 56-2-23545250 Valor por ejemplar: $5.000 Suscripción anual (dos números) con envío de certificado: - Nacional $12.000. - América Latina y EEUU $18.000 (US$ 36). - Resto del mundo $20.000 (US$ 40). Otras publicaciones de la Facultad de Artes UC: Cuadernos de Arte, Escuela de Arte UC, tel. 56-2-23545265 Apuntes de Teatro, Escuela de Teatro UC, tel. 56-2-23545083, www.revistaapuntes.uc.cl Cátedra de Artes, tel. 56-2-23545202, www.catedradeartes.uc.cl RESONANCIAS ÍNDICE Páginas EDITORIAL Alejandro Vera 9 PRESENTACIÓN Dossier: Cuerpos de baile. Estudios sobre cuerpo, música y 11 cultura en el Chile contemporáneo. El “giro corporal” en los estudios musicales chilenos Christian Spencer DOCUMENTOS Diálogos sobre cuerpo, música y cultura 15 Varios autores ARTÍCULOS “Los salseros tienen fiesta”: Salsa, baile y escucha musical 47 en Santiago de Chile a fines de los ochenta Malucha Subiabre Música dance, una experiencia de éxtasis a través del 65 cuerpo. Reflexiones en torno a una etnografía realizada en tres fiestas de Santiago de Chile Javier Paredes “A la vuelta de la esquina se baila tango”: Usos y discusiones 77 en torno a la práctica del baile tanguero en la ciudad de Santiago (2000-2012) Cristian Molina “También yo tengo mi cumbia, pero mi cumbia es chilena”: 93 apuntes para una reconstrucción sociohistórica de la cumbia chilena desde el cuerpo Eileen Karmy ÍNDICE Páginas El cuerpo en el rock: gestualidad, poiética e identidad. 111 Dos casos del punk Guadalupe Becker La reproducción de valores patriarcales a través de los 135 textos de cuecas chilenas Felipe Solís RESEÑAS Robin Moore y Walter Aaron Clark, eds. 155 Musics of Latin America Marysol Quevedo Javier Marín López 161 Los libros de polifonía de la Catedral de México. Estudio y catálogo crítico Alejandro Vera NORMAS 165 EDITORIALES Resonancias n°32, junio 2013 / Editorial Editorial Luego de más de una década de existencia, la revista Resonancias del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, inaugura con este número una nueva etapa de funcionamiento. Durante sus quince años de trayectoria esta revista ha publicado en su sección de “Estudios” artículos de especialistas nacionales y extranjeros sobre temas vinculados principalmente con la música en América Latina y el Caribe. Esta sección se ha visto alimentada cada dos años por los trabajos reconocidos con el Premio Latinoamericano de Musicología “Samuel Claro Valdés”, que otorga dicho Instituto desde 1998 y que actualmente representa una de las principales instancias de promoción de la disciplina en nuestro continente. Esto ha conllevado la publicación de investigaciones señeras en el campo de la musicología y la etnomusicología latinoamericanas, realizadas por connotados especialistas de diversos países. Al mismo tiempo, las “Reflexiones”, “Entrevistas”, “Testimonios”, “Homenajes” y textos “especiales” incluidos en la sección inicial de la revista (que a partir de ahora se denomina “Documentos”) han permitido dar a conocer las distintas vertientes del pensamiento musical en otros campos disciplinarios, como la composición y la interpretación, mientras que la sección final de “Comentarios” (a partir de este número llamada “Reseñas”, como es más frecuente en las revistas académicas) ha permitido la revisión crítica de discos, libros e incluso eventos académicos. Todo ello hubiese sido imposible sin el trabajo que han realizado los profesores Alejandro Guarello como director y Carmen Peña como editora de Resonancias. Aprovechando al máximo los limitados recursos y compatibilizando estos roles con labores académicas de docencia, investigación, creación y gestión, ambos se ocuparon prácticamente de todas las tareas que una revista como esta demandaba, desde la revisión detallada de textos hasta la diagramación de cada número. El Instituto de Música y quienes a partir de hoy conformamos el equipo responsable de esta publicación, tenemos con ellos una enorme deuda de gratitud que esperamos pueda saldarse a medida que Resonancias continúe creciendo y afianzando su protagonismo en el ámbito nacional y latinoamericano. En este mismo sentido, importante ha sido también la asesoría de las diversas personas que han integrado el Comité Editorial a lo largo de estos años, entre las cuales cabe destacar a los profesores Octavio Hasbún y Óscar Ohlsen, por haber participado en él desde el inicio de la revista en 1997. Los logros señalados han hecho posible iniciar una nueva etapa cuyo objetivo principal es robustecer el perfil de Resonancias como revista de investigación musical. Para ello pretendemos ampliar la antigua sección de “Estudios”, que a partir de este número pasa a denominarse “Artículos”, aumentando el número de trabajos de investigación y velando especialmente 9 EDITORIAL por que se trate de contribuciones relevantes en su campo. Si bien la musicología y la etnomusicología continuarán teniendo un papel central, se espera incrementar la participación de otras disciplinas que actualmente forman parte del amplio campo de la investigación musical, como son la historia, la sociología, la antropología, los estudios de música popular, la ciencia y tecnología y la cognición musical, entre otras. Así mismo, se procurará adoptar el sistema de evaluación por pares externos, algo que constituye el estándar con el que trabaja la mayor parte de las revistas académicas de mayor prestigio en la actualidad. En suma, nos interesa que Resonancias se constituya en un referente de primer orden en el campo de la investigación musical, dando cabida especial a estudios sobre el mundo latinoamericano e ibérico pero sin excluir por ello trabajos sobre otras latitudes. El presente número ha sido ideado y preparado por Christian Spencer, nuevo editor de Resonancias. Constituye un número bisagra entre la etapa anterior y la nueva, no solo por haber implicado a miembros del anterior y el actual equipo de gestión, sino por ser el primero que incluye un número mayor de artículos y adopta un formato de Dossier. Como explica el propio editor en el texto que figura a continuación, se trata de un número que intenta dar cuenta de la producción local de investigadores emergentes en torno a un tema aún poco explorado en nuestro medio, pero que concita gran interés en otros lugares, como es la vinculación entre el cuerpo y la música. A partir del número siguiente, se alternará el formato de dossier con números de temática libre y se intentará combinar de manera sistemática los aportes de especialistas del medio local, con los de destacados investigadores extranjeros, a fin de que la revista se fortalezca como un órgano de interés global. Concluyo esta introducción agradeciendo a los profesores Rodrigo Cádiz, Daniel Party, Víctor Rondón y Rodrigo Torres, miembros del Comité Editorial, así como a los investigadores extranjeros que se han integrado recientemente a dicho Comité y al Director del Instituto de Música, profesor Sergio Candia, por su colaboración para que el presente número pudiera ser una realidad. Alejandro Vera Aguilera Director Resonancias R 10 Resonancias n°32, junio 2013 / Presentación Dossier Cuerpos de baile. Estudios sobre cuerpo, música y cultura en el Chile contemporáneo El “giro corporal” en los estudios musicales chilenos El tema del cuerpo se ha convertido en las últimas décadas en uno de los tópicos de mayor interés dentro del campo de los estudios musicales, las ciencias sociales y las humanidades. Aunque no todas las áreas del conocimiento musical han recibido del mismo modo este interés, es innegable que parte de la agenda académica de los últimos treinta años se ha focalizado en la relectura de viejos términos disciplinarios a la luz de la corporalidad humana; cambio que ha sido conocido como “giro corporal”. Conceptos como performance, clase, identidad (individual o colectiva), etnografía, archivo, género, espacio y lugar son algunas de las nociones que han sido reformuladas a partir del reconocimiento del cuerpo como plataforma para la configuración de la experiencia. Así,
Recommended publications
  • Funkids Amb La Black Music Big Band & Brodas Junior
    Dossier pedagògic — FunKids amb la Black Music Big Band Dossier pedagògic FunKids amb la Black Music Big Band & Brodas Junior Auditori de Girona Dossier pedagògic — FunKids amb la Black Music Big Band —3 Presentació —4 Fitxa artística —5 Black Music Big Band- BMBB —6 Què és una Big Band: una gran orquestra de jazz —7 Ball urbà — 2 Dossier pedagògic — FunKids amb la Black Music Big Band Presentació Qui no es mou amb la música funky? La proposta fresca Un espectacle i rítmica de l’Auditori Obert, en què els alumnes desco- briran l’essència de la música negra amb el funky i el soul amb més de 45 com a protagonistes. Un concert formatiu sobre la Big participants dalt Band, els seus instruments i estil amb explicacions en català i pinzellades en anglès (fàcilment comprensibles de l’escenari per als nens i nenes). Tot plegat de la mà dels joves de la entre músics i BMBB i al costat dels ballarins de Brodas Junior, que fa- ballarins ran del FunKids un concert ple d’espectacularitat i ritme! Qui no es mou amb la música funky? Arriba una proposta fresca i rítmica de l’Auditori Obert, en la qual els més joves descobriran l’essència de la música negra amb el funky i el soul com a protagonistes. Un concert formatiu i pedagògic que ens parlarà de la Big Band, els seus instru- ments i estil, el mon del ball urbà, etc.... Què podrem conèixer a FunKids? - Els seus instruments: secció de saxos, trompetes, trombons i la base rítmica - Escoltarem les diferents veus de la Black Music - Viurem els diferents estils de balls urbans com el locking, el popping, el bboying o el hiphop I tot això amb explicacions en català i pinzellades en anglès.
    [Show full text]
  • NOSTALGIA Y RESISTENCIA CULTURAL EN LA OBRA DE JUAN MARSÉ by Lourdes Gabikagojeaskoa ——————————————
    Nostalgia y Resistencia Cultural en la Obra de Juan Marse Item Type text; Electronic Dissertation Authors Gabikagojeaskoa, Lourdes Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 08/10/2021 19:38:39 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/195830 NOSTALGIA Y RESISTENCIA CULTURAL EN LA OBRA DE JUAN MARSÉ by Lourdes Gabikagojeaskoa —————————————— Copyright © Lourdes Gabikagojeaskoa 2005 A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College The University of Arizona 2005 4 AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer la dirección del profesor Joan Gilabert quien me ha ayudado y me ha apoyado durante tantos años y además de su amistad y buenos consejos siempre me ha alentado para seguir adelante. Al igual que la participación y ayuda de los profesores Malcolm A. Compitello y Amy Williamsen. También quiero agradecer a Miguel Rodríguez Mondoñedo por la paciencia que ha tenido en ayudarme con las revisiones y los consejos que me ha dado. Al igual que a Mark Bryant por su ayuda con la parte técnica. Agradezco a mis amigas y amigos, Susan Sotelo, Julia Domínguez, Nuria Morgado, Giancarla di Laura, Delia Greth, María Diem, Sergio Martínez, Cristian Aquino, Ana Romo, Alexis Osorio, Ana Perches, Ana Maria Carvalho y Guto, Erika Franco y Bardo Padilla.
    [Show full text]
  • El Cuerpo De Las Mujeres En El Imaginario Colectivo Del Patriarcado
    El cuerpo de las mujeres en el imaginario colectivo del patriarcado Revista Revista Latina de Sociología (RELASO) Vol. 9 N° 1(2019) pp. 29-47. ISSN-e 2253-6469 Latina DOI:https://doi.org/10.17979/relaso.2019.9.1.2018 de Sociología © UDC Violencia contra las mujeres, un análisis desde los imaginarios del cuerpo femenino Violence against women, analysis of the female body imaginary Elizabeth Ballen Guachetá Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México https://orcid.org/0000-0003-1146-7258 [email protected] Recibido: 11/04/2017 Aceptado: 01/06/2019 Resumen Analizar cómo la violencia derivada de la guerra, de la delincuencia organizada y, en general, del sistema de dominación patriarcal marca el cuerpo de las mujeres, constituye un reto para la sociología pues implica posicionarlo como objeto de estudio en un contexto cultural y socioeconómico sumamente complejo ya que se caracteriza por la cosificación del mismo en cuanto territorio de satisfacción sexual masculina y lugar donde se venga el honor de los señores de la guerra. Los significados que la cultura ha impreso en los cuerpos femeninos han configurado una cartografía histórica y capitalista-patriarcal de la violencia hacia las mujeres, debido a las relaciones de poder que se han tejido en el conflicto armado, en el narcotráfico y al interior de las familias. Para comprender el cada vez más creciente fenómeno de la violencia contra las mujeres, en general, y el feminicidio, en particular, se analizan los imaginarios colectivos que circulan y legitiman las creencias acerca de la inferioridad, precarización y vulnerabilidad de las mujeres, a lo cual corresponde un modelo hegemónico dicotómico superior, con fuerza y con poder y que por lo tanto domina.
    [Show full text]
  • 2018/19 Hip Hop Rules & Regulations
    2018/19 Hip Hop Rules for the New Zealand Schools Hip Hop Competition Presented by the New Zealand Competitive Aerobics Federation 2018/19 Hip Hop Rules, for the New Zealand Schools Hip Hop Championships © New Zealand Competitive Aerobic Federation Page 1 PART 1 – CATEGORIES ........................................................................................................................................................ 3 1.1 NSHHC Categories .............................................................................................................................................. 3 1.2 Hip Hop Unite Categories .................................................................................................................................. 3 1.3 NSHHC Section, Division, Year Group, & Grade Overview ................................................................................ 3 1.3.1 Adult Age Division ........................................................................................................................................ 3 1.3.2 Allowances to Age Divisions (Year Group) for NSHHC ................................................................................ 4 1.4 Participation Limit .............................................................................................................................................. 4 Part 2 – COMPETITION REQUIREMENTS ........................................................................................................................... 5 2.1 Performance Area .............................................................................................................................................
    [Show full text]
  • La Obra Literaria De Pedro García Montalvo
    LA OBRA LITERARIA DE PEDRO GARCÍA MONTALVO Pascual García García TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, FACULTAD DE LETRAS, DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA, BAJO LA DIRECCIÓN DEL DR. DON FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA TORRES 2 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 4 2.- LA PRIMAVERA EN VIAJE HACIA EL INVIERNO 53 3.- LOS AMORES Y LAS VIDAS 83 4.- EL INTERMEDIARIO 158 5.- UNA HISTORIA MADRILEÑA 208 6.- LAS LUCES DEL DÍA 285 7.- EL AIRE LIBRE 369 8.- CONCLUSIONES 446 9.- ENTREVISTA 507 10.- BIBLIOGRAFÍA 542 TABLE OF CONTENTS 1.- INTRODUCTION 4 2.- LA PRIMAVERA EN VIAJE HACIA EL INVIERNO [The voyage of spring into winter ] 53 3.- LOS AMORES Y LAS VIDAS [Loves and lives] 83 4.- EL INTERMEDIARIO [The go-between] 158 5.- UNA HISTORIA MADRILEÑA [A Madrid story] 208 6.- LAS LUCES DEL DÍA [The light of day] 285 7.- EL AIRE LIBRE [Fresh air] 369 8.- CONCLUSIONS 446 9.- INTERVIEW 507 10.- BIBLIOGRAPHY 542 3 1.- INTRODUCCIÓN Iniciamos el estudio de la obra literaria del escritor Pedro García Montalvo que nació en Murcia en1951. Realizó estudios de filosofía y Letras y se doctoró con una tesis sobre Jorge Santayana. De 1973 a 1976 dedicó su tiempo al conocimiento vital de la cultura anglosajona (Inglaterra, Canadá y Estados Unidos). De aquella experiencia nació su primer libro, dedicado a los clásicos norteamericanos –a través de una Beca de la Fundación March- La imaginación natural (Madrid 1977) y el inicio de una labor de traductor, entre otros autores de las obras de Malcom Lowry, y un acercamiento a las obras de ensayo de Joseph Conrad.
    [Show full text]
  • Q35 Gallego ES.Pdf 96.55 KB
    QUADERNS ISSN: 1138-9761 / www.cac.cat DEL CAC Cine y prostitución: una lectura del sexo de pago en la ficción cinematográfica JUANA GALLEGO Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona [email protected] Artículo recibido el 03/06/2010 y aceptado el 01/10/2010 Resumen Abstract El tema de la prostitución y la figura de la prostituta ha sido Prostitutes and prostitution have been widely represented in un recurso ampliamente utilizado en la ficción cinematográ- cinematographic narrative since the early days of cinema. fica desde los inicios del cine. Hablar de la prostitución es, Speaking about prostitution is a way of reflecting on human por otra parte, reflexionar sobre la representación de la sexua- sexuality and how this dimension of human life has evolved lidad y la evolución que ha experimentado esta dimensión de from the beginning of the 20th century until now. This article la vida humana desde principios del siglo XX hasta la actua- is a summary of research currently underway into prostitution lidad. El presente artículo es un resumen de un trabajo de in the cinema, analysing the figure of the prostitute in more investigación en curso sobre el sexo de pago en el cine que than 200 films, with a chapter that also tackles male prosti- analiza la figura de la prostituta en más de 200 películas, con tution and their similarities and differences. un capítulo donde se aborda también la prostitución mascu- lina y las similitudes y diferencias entre ambas. Key words Prostitution, cinema, sexuality, male prostitution.
    [Show full text]
  • La Cueca Y La Cumbia
    LA CUECA Y LA CUMBIA... ¿POR QUÉ? LA CUECA Y CUMBIA... MARÍA ESTHER DANIEL TOMMY ZAMORA MUÑOZ REY Qué signica la cueca para ti? ¿Qué signica la cueca para ti? ¿Qué signica la música tropical Todo, me alegra el alma y el corazón. Un estímulo, un aliento, una conexión con para ti? una energía de vida a través del misterio de La música tropical para mí lo es todo, ¿Qué signican las Fiestas Patrias para ti? su canto. porque gracias a este género salí adelante Tiene el más grande signicado, pues nos hace amar y trabajando en esto y no me puedo quejar de todo lo que me respetar nuestras tradiciones y recordar cuán chilenos somos. ¿Qué signican las Fiestas Patrias para ti? ha dado este tipo de música. Fiesta del orgullo de ser chileno y la admiración por nuestra ¿Cómo y con quién las celebras? rica cultura. ¿Qué signican para ti las Fiestas Patrias? La mayor parte de las veces en un escenario con mi esposo, Bueno, las Fiestas Patrias es algo muy lindo para nuestro Pepe Fuentes, y mis queridos amigos músicos disfrutando. ¿Cómo y con quién las celebras? país, pero para los que trabajamos en la música es una fecha En familia y con amigos cantando por varios lugares de Chile. muy importante porque hay siempre harto trabajo y se gana Recomiende un lugar para ir a bailar cueca con más platita. músicos en vivo durante el año. Recomiende un lugar para ir a bailar cueca con Primero: La Casa de la Cueca el primer domingo de cada mes.
    [Show full text]
  • Boletín N°2 De Jurisprudencia Marcaria – Junio 2018
    BOLETÍNBOLETÍN DE FALLOS N° 1 –2 ENERO – Junio 2015 201 8 | 0 BOLETÍN DE JURISPRUDENCIA MARCARIA Contenido I. Rechazos administrativos ............................................................................................................ 1 LOS NIÑOS CORREN......................................................................................................................... 1 ALTO TIKI ......................................................................................................................................... 2 CLINICA PROVIDENCIA .................................................................................................................... 3 DEFENSA MUJERES .......................................................................................................................... 4 KIWICROSS ...................................................................................................................................... 5 LA BLANC MAISON .......................................................................................................................... 7 WHITE ATTRACTION ........................................................................................................................ 8 MUSEO DE LA MODA ...................................................................................................................... 9 II. Demanda de oposición .............................................................................................................. 11 PARTY ANIMAL .............................................................................................................................
    [Show full text]
  • 3. La Música Norteña Mexicana En Chile 133 ISBN 978-607-484-456-6 Tomo II
    ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Transnacionalización de la música norteña mexicana ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Transnacionalización de la música norteña mexicana Luis Omar Montoya Arias Coordinador INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Transnacionalización de la música norteña mexicana Luis Omar Montoya Arias Coordinador INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Luis Omar Montoya Arias, coordinador ÍNDICE ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Tomo II. Transnacionalización de la música norteña mexicana Presentación 9 Testimonio Musical de México, 59 Primera edición: diciembre de 2013 III. Medios masivos de comunicación 11 1. Cine y literatura en la música norteña mexicana 12 © y Instituto Nacional de Antropología e Historia 2. La radio en la construcción social de la música norteña 32 Córdoba 45, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc México, DF, 06700 mexicana www. inah.gob.mx IV. Cosmopolitismo 60 Quedan reservados los derechos de autor y de intérprete de piezas musicales u otros documentos que aparecen en esta obra discográfica. 1. La música norteña mexicana en Holanda 62 2. Corridos Prohibidos colombianos 88 ISBN 978-607-484-452-8 Obra completa 3. La música norteña mexicana en Chile 133 ISBN 978-607-484-456-6 Tomo II. Transnacionalización de la música norteña mexicana 4. Pioneros de la música norteña mexicana en Colombia 159 Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho V.
    [Show full text]
  • Un Juego De Miradas En El Objetivo De La Cámara Franquista (1940-1951)
    Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia Moderna y Contemporánea TESIS DOCTORAL IMÁGENES DE MUJERES: UN JUEGO DE MIRADAS EN EL OBJETIVO DE LA CÁMARA FRANQUISTA (1940-1951) VOLUMEN 1 Tesis doctoral presentada por: Francisco Javier Pereira Baena Directora de tesis: Dra. María Dolores Ramos Palomo, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga Málaga, 2016 Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia Moderna y Contemporánea TESIS DOCTORAL IMÁGENES DE MUJERES: UN JUEGO DE MIRADAS EN EL OBJETIVO DE LA CÁMARA FRANQUISTA (1940-1951) VOLUMEN 1 Tesis doctoral presentada por: Francisco Javier Pereira Baena Directora de tesis: Dra. María Dolores Ramos Palomo, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga Málaga, 2016 AUTOR: Francisco Javier Pereira Baena http://orcid.org/0000-0002-4458-6993 EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización pero con el reconocimiento y atribución de los autores. No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas. Esta Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): riuma.uma.es A mi familia 2 AGRADECIMIENTOS A mi familia, esencia y consistencia de mi energía. A Margarita Lobo y todo el personal responsable de la Filmoteca de RTVE, ejemplos de amabilidad, colaboración altruista y eficacia. A Fernando Méndez Leite, erudito y protector del cine español.
    [Show full text]
  • El Ciclista Del San Cristobal, De Antonio Skármeta
    El Ciclista del San Cristobal, de Antonio Skármeta 3 Yuval Noah Harari: “incluso para entender la covid es importante saber cómo era la vida 10 en la edad de piedra” Por qué la vacuna de la covid-19 es la mayor proeza científica de la historia 13 Sombra aquí, sombra allá: reconocimiento facial discriminatorio 17 El capitán Verne 23 "[En breve cárcel]", de Andrea Cabel García 35 Todos estábamos a la espera, de Álvaro Cepeda Samudio 38 ¿Qué es el comer emocional y por qué ahora es más peligroso? 41 LA NUEVA MOVILIDAD AL TRABAJO POST COVID-19: POR UNA CIUDAD MÁS ACTIVA Y 44 SOSTENIBLE Podcast CB SyR 299: variante inglesa de SARS-CoV-2, Proxima Centauri y Proxima b, y otras 47 noticias La estrategia ganadora de Helena 58 Aprender a escribir con… Luis Mateo Díez 61 "Nítidas desde los miradores...", de Christian Anwandter 64 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Así moldea el mundo nuestra comida 66 Los elementos del desastre, de Álvaro Mutis 70 Mujeres que buscan su lugar en el mundo 87 La pandemia ha revelado las desigualdades que afectan a América Latina con respecto a 90 los usos de Internet La Antártida: la última frontera para la pandemia 90 Antonio Caño: “En España no se hacen buenas biografías, porque no respetamos a 101 nuestros héroes” ¿En qué se parecen un patógeno y un rumor? 110 "Aún nuestro hálito nuestro sol...", de Joanne Kyger 114 Podcast CB SyR 297: Misiones espaciales a asteroides, Alphafold 2, pterodáctilos e 117 inteligencia artificial El precio que pagarán los ricos por no vacunar a los pobres 125 De temporada a temporada: invernadero 129 "Confesión es", de Sachiko Yoshihara 132 Cómo los apellidos nos hablan de genes e historia, y viceversa 135 La Dorsal de Nasca o cómo proteger el fondo del mar 139 Podcast CB SyR 303: axiones en estrellas de neutrones, elamita lineal decodificado y más 145 noticias de astrofísica 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.
    [Show full text]
  • Música Dance, Una Experiencia De Éxtasis a Través Del Cuerpo
    Resonancias n°32, junio 2013 / Artículos Música dance, una experiencia de éxtasis a través del cuerpo. Reflexiones en torno a una etnografía realizada en tres fiestas de Santiago de Chile Javier Paredes Figueroa1 Investigador Independiente Resumen El presente trabajo explora el grado de eficacia que posee la música dance como manera de lograr una experiencia corporal de “éxtasis” en el contexto de la fiesta electrónica. El escrito asume que el éxtasis se experimenta a través del cuerpo en la práctica del baile, y que éste se vincula con determinadas ideas surgidas en la sociedad moderna contemporánea, para la cual el cuerpo es un álter ego capaz de proveer sensaciones placenteras al individuo. A partir de una etnografía realizada en tres fiestas electrónicas en Santiago de Chile, se comprende la fiesta electrónica como un espacio pensado por la cultura dance para vivir nuevas sensaciones relacionadas con el éxtasis corporal. Hacia el final, el texto concluye que los elementos musicales presentes en la música dance proveen al individuo de energía, sensaciones y seguridad, potenciando así la experiencia de éxtasis. Palabras claves: música dance, cuerpo, baile, éxtasis, cultura dance. Abstract This paper studies dance music and its role in providing a bodily experience of “ecstasy” within the context of the electronic party. This essay assumes that this kind of ecstasy is experienced through the human body in the context of dance, and that it relates to ideas and concepts that were born in modern contemporary societies. These ideas describe the body as an alter ego capable of providing pleasant sensations to the person, and conceives the electronic party as a “space” in which participants are able to experience new sensations in the context of body ecstasy.
    [Show full text]