fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de guía general del fondo catálogo Proyecto “Compañeras memchistas: mujeres y memoria histórica en la correspondencia del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile” nanciado por FONDART REGIONAL, Concurso 2017.

© 2018 Natalia Huenulef Delgado, Ana López Dietz, Francisca Marticorena Galleguillos, María Fernanda Morales Ortíz, Mónica Venegas Vicencio, Javiera Aliste Carreño y Antonella Caiozzi Apablaza.

ISBN: 978-956-398-239-8 Registro Propiedad Intelectual: A-297003 Inscripción N° A-297003

Primera edición, agosto 2018, 1.000 ejemplares

Diseño Josefa Rauld Burgos

Foto portada Carta enviada por Elvira Ramírez a Elena Ca arena, 25 de octubre de 1935. MEMCH.C1.C.1.9. AMG. ANH.

Impreso en Chile/Printed in Chile Andros Impresores - 225556282 - Santa Elena 1955 Folleto del MEMCH. Fondo Morice. Caja 9. AMG. ANH

A través del proyecto Fondart 2017 “Compañeras memchistas: mujeres y memoria histórica en la correspon- dencia del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile” profundizamos en la documentación que nos permite abordar y difundir la historia del Memch, con el fin de activar en el inicio del siglo XXI, lo que otras mujeres en diversas épocas nos han legado y para que las futuras ge- neraciones puedan reconocer estas huellas comprendiendo la magnitud de los logros y también de las dificultades que subyacen en nuestra sociedad. Este trabajo cobra aún más sentido a la luz del movimiento feminista en la actualidad y la gran demostración que han dado estudiantes de todo el país durante este año 2018.

Para facilitar la lectura del catálogo, el pedido en sala o la revisión en línea les invitamos desde un inicio a utilizar la siguiente nomenclatura:

Ejemplo:

MEMCH.C1.C1.1. AMG. ANH

× MEMCH (Código Local del Fondo) × C1 (Número de Caja) × C1 (Número de carpeta al interior de la caja) × 1 (Número de carta) × AMG (Archivo Mujeres y Géneros) × ANH (Archivo Nacional Histórico)

x 5

ÍNDICE

9 PRESENTACIÓN

11 COMPAÑERA ELENA… EL MEMCH A NIVEL LOCAL-NACIONAL: CARTAS DE MEMCHISTAS DE VALDIVIA Y CORRAL María Angélica Illanes Oliva

17 LÍNEA DE TIEMPO

21 LA ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES BAJO LA VIGILANCIA DEL ESTADO Ana López Dietz y Mónica Venegas Vicencio

27 LA ACCIÓN TERRITORIAL DEL MEMCH EN EL SUR DE CHILE: UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LOS COMITÉS LOCALES DEL BIOBÍO Y LOS RÍOS Natalia Huenulef Delgado y María Fernanda Morales Ortíz

37 POR UNA ENSEÑANZA EN LAS CLASES DE HISTORIA Francisca Marticorena Galleguillos, Antonella Caiozzi Apablaza y Javiera Aliste Carreño

56 GUÍA GENERAL FONDO CORRESPONDENCIA DEL MOVIMIENTO PRO EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES DE CHILE

69 CATÁLOGO

101 ÍNDICE GEOGRÁFICO

111 ÍNDICE ONOMÁSTICO Estudiantes del Liceo Tajamar en depósito del Archivo Nacional Histórico Presentación

A través del proyecto Fondart 2017 “Compañeras memchistas: mujeres y memoria histórica en la correspondencia del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile” profundizamos en la documentación que nos permiten abordar y difundir la historia del Memch, con el fin de volver a activar en el ini- cio del siglo XXI, lo que otras mujeres en diversas épocas nos han legado y para que las futuras generaciones puedan reconocer estas huellas comprendiendo la magnitud de los logros y también de las dificultades que aún subyacen. El presente catálogo es fruto de una experiencia que se gesta no sola- mente al interior del Archivo Nacional de Chile, en sus depósitos y sala de lectura, sino que en la apertura y el movimiento de la documentación que describiremos a algunos de sus lugares de origen, a través de talleres realizados en , Corral, Valdivia, Concepción, Temuco y Padre Las Casas. Esta publicación pretende ser un complemento al “Epistolario Eman- cipador del MEMCH: catálogo histórico comentado (1935-1949)” de las autoras Claudia Rojas Mira y Ximena Jiles Moreno. En este catálogo podrán revisar la vinculación del Fondo Correspondencia del MEMCH con otros Fondos asociados como lo es el Fondo Elena Caffarena, el Fondo Olga Poblete y documentación producida por el mismo Estado. Les proponemos partir con la lectura de las palabras presentadas en Valdivia por la historiadora María Angélica Illanes, como una motivación para realizar un ejercicio situado que nos permita pensar sobre esta correspondencia, y la documentación relacionada, desde nuestros propios territorios. Hemos in- corporado una línea de tiempo que pretende ser útil, tanto para la comprensión de los factores económicos, políticos y sociales, que como dijo Elena Caffarena, fueron los que permitieron hicieron emerger un movimiento y hacerlo duradero, como para visibilizar que las preocupaciones y redes del Memch trascendían desde un inicio lo nacional. Junto con ello incorporamos en la estructura de descripción de este Fondo nuestras reflexiones que permiten abordar el contexto previo a la forma- ción del Memch a partir de la serie de Confidenciales del Fondo Ministerio del presentación 9 Interior, un foco en las experiencias regionales del Memch y finalmente, abordar la presencia de la historia de las mujeres en la enseñanza escolar en la actualidad. Esperamos que las experiencias de lecturas ciudadanas de estudian- tes, académicas y mujeres activamente organizadas que se dieron a lo largo de este proyecto puedan replicarse en otras regiones a partir de este material y del esfuerzo que ha realizado el Archivo Nacional de Chile a través de su Archivo Mujeres y Géneros de poner a disposición pública esta documentación. Agradecemos a quienes fueron parte de esta iniciativa especialmente a María Angélica Illanes, Karen Alfaro Monsalve y Mauricio Mancilla Muñoz prodecana y decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Guiller- mo de Armas Pérez Director Escuela de Corral, Aurora Delgado Vergara Vocera Coordinadora No + AFP Valdivia, Claudio Ríos Sindicato Papelera, Cristian Coronado Aburto, Héctor Alvarado Poveda, Fidel Martínez Riquelme del Sindi- cato ASENAV, Alice Araya Morales estudiante tesista de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UACh, Carolina González U. coordinadora Magister de Género y Cultura, mención Humanidades de la Universidad de Chile, Manuel Fernández G. Director de la Escuela de Historia Universidad Academia de Hu- manismo Cristiano, Verena Castro H. Profesora de Lenguaje Liceo Tajamar de Providencia, Roxana Torres Rossel del Museo de Historia Natural de Concepción, Marco Sánchez Aguilera Director del mismo museo, María Fernanda Fajardo Bernal, María Isabel Pacheco, María Gabriela Albornoz y Leslie Pereira del Liceo de Niñas de Concepción, Raquel Medina R. de la Fundación del Magisterio de La Araucanía y Blanca Tiznado del Liceo Oscar Moser de Padre Las Casas. A María Eugenia Mena y a José Fernández, por su apoyo permanente y a todxs lxs funcionarixs del Archivo Nacional de Chile. A Antonella Caiozzi por su interés y experiencia en la enseñanza de historia de las mujeres en espacios de educación no formal. Agradecer a la Red de Historiadoras Feministas y celebrar la realización este año de su primer congreso que esperamos tenga larga vida. Finalmente, reconocer todo el apoyo de Emma de Ramón, directora del Archivo Nacional, Marcela Morales y Paula Palacios, de la Unidad de Coordina- ción y Desarrollo Institucional del Archivo Nacional. Asimismo, a Paola Uribe, encargada del Sistema Equidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Francisca Marticorena Galleguillos Responsable del proyecto

10 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Compañera Elena… El Memch a nivel local-nacional: cartas de memchistas de Valdivia y Corral

María Angélica Illanes Oliva

“Compañera, Ud. sabe, puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez, sino contar conmigo”. (Mario Benedetti)

1.

Compañera, compañera Elena, Caffarena compañera, comunicándonos compañera desde Corral, desde el sur compañera hasta el centro, compañera hasta el norte, compartiendo sexo, género, ideas, problemas compañera sin conocernos; compartiendo vidas, sueños, desafíos, como iguales mujeres com- pañeras, moviéndonos al unísono, atreviéndonos a entrar en la corriente de las palabras y acciones emancipatorias, energía que puede llegar a ser poderosa, capaz de hacer mujeres nuevas y hombres nuevos; compañeras compartiendo el pan y la palabra de sur a norte en la cena común de la historia de mujeres desde este sur del mundo… Con esta mágica palabra “compañera” está debutando la “Mujer Nueva” en los años 30 del siglo XX. Cada cual alguna vez la había pronunciado en la escuela para dirigirse a su compañera de banco, de aula, de escuela, compañera de lugar, de destino, de caminos de vida próximos, semejantes, bastante cono- cidos. Pero esta palabra “compañera Elena” se está pronunciando en los años 30 desde “otro lugar”; no desde la cercanía física sino desde otras cercanías: desde la conciencia común de ser mujeres viviendo opresiones; desde el querer compartir ideas comunes atravesando el espacio y el tiempo; desde la concien- cia compartida del desear una vida y mundo mejor, desde la voluntad puesta en común de organizarse para moverse y actuar en este sentido de orientación histórica. Estas cartas memchistas nos permiten apreciar el significativo hecho de que la palabra “compañera” se está pronunciando en femenino en los años

compañera elena...el memch a nivel local-nacional: cartas de memchistas de valdivia y corral 11 treinta como parte del lenguaje de su nuevo movimiento. Es una nominación de fuerte contenido social, de proyecto e ideario de sociedad en un momento en que las fuerzas populares y de izquierda se estaban uniendo en torno a un solo cuerpo y un solo nombre: “compañero, compañera”. Lo colectivo se sentía y se vivía como experiencia personal, íntima; lo social se pronunciaba en palabra de “compañera-compañero”.

2.

Estas cartas son textos documentos que nos hablan de un momento muy significativo de la vida patria cuando las mujeres memchistas, de norte a sur, se están configurando como sujetos políticos, luchadoras propagandistas de un nuevo proyecto político-social, antes de su derecho a voto universal. Como dice la autora Corinne Antezana-Pernett en su artículo “El Memch en provincia”, la iniciativa de expansión del Memch hacia el resto del país data de 1936 (un año después de la fundación del Memch central), proponiéndose formar comités locales con un mínimo de 10 socias, que se reuniesen quince- nalmente y aportasen una cuota de $1 mensual; el Memch central orientaría su trabajo a través de su periódico La Mujer Nueva y de una nutrida circulación de folletos educativos de ida y regreso, pudiendo cada comité local desarrollar su propio programa de acción1. A través de este gran esfuerzo de difusión y orga- nización de mujeres a nivel ampliado regional, el Memch buscaba constituirse en un movimiento de emancipación de mujeres chilenas a nivel nacional. La autora Antezana señala que hacia 1940 el Memch contaba con 27 comités locales y subcomités y dice que los comités mayores eran los de Tocopilla, Valparaíso, Naltagua, Rancagua, Concepción y Temuco, con un número de 100 a 200 socias, y se equivoca respecto de los comités de Valdivia los que, en su conjunto, también hacían más de 100 socias activas2. Formando cadena con una organización feminista nacional, en Valdivia se constituyen las memchistas a principios de 1937 con un sello y composición “netamente obrera”, nos dicen ellas en sus cartas, aglutinando a 127 socias con

1. Corinne Antezana-Pernet, “El MEMCH en Provincia. Movilización femenina y sus obstáculos, 1935- 1942”, en: Lorena Godoy, Elizabeth Hutchison, Karin Rosemblatt, M. Soledad Zárate (eds.) Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX, Santiago SUR, CEDEM, 1995, pp. 287-329 2. Según el “Informe del Comité Regional Valdivia del Memch”, las menchistas de Valdivia sumaban: el Comité de Valdivia, 42; de Corral, 40; de Niebla, 18; de Alcones, 12; de Quitaluto, 15: total de socias en la provincia de Valdivia, 127 (MEMCH.C1.C5.215. AMG. ANH)

12 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile una clara impronta política anti-fascista y pro-democracia social y política Frente Popular, en cuya propaganda pro-electoral participan las memchistas valdivianas abiertamente ese año del 37, con el apoyo de muchos obreros, algunos médicos charlistas y jóvenes de la “Alianza Libertadora” Frente Popular que les colabora- ban en sus actos culturales. En este Chile Sur las mujeres obreras del Memch –como lo muestran estos valiosos documentos- trabajan en una doble dimensión activa: por una parte, realizando acciones externas de educación, difusión de su ideario y de recolección de dinero (concentraciones, actos culturales, kermeses, etc.) y, por otra parte, realizando una labor social interna a través del sistema mutual, creando escuela nocturna de alfabetización y apoyo de enfermería en el mutuo cuidado de su cuerpo y salud. Doble campo de acción que este Memch valdiviano busca integrar y que nos está hablando de un momento histórico de síntesis entre el socorro mutuo y la lucha político-gremial abierta, dada por mujeres chilenas comprometidas con el cambio social. Respecto de su acción de difusión externa, si bien las memchistas valdivianas reconocen contar con escasos cuadros capaces de levantar su propia palabra de mujeres de tribuna y oratoria, piden a la central que vengan aquellas que puedan hablar a su pueblo de mujeres, especialmente a propósito de la candidatura de Pedro Aguirre Cerda, mientras daban pasos significativos ellas mismas en este sentido, preparándose como cuadros de ora- toria y estrado. Las memchistas valdivianas –como las del resto del país- están plenamente conscientes que el camino que han iniciado es uno de configuración de su sujeto social mujer activa-parlante, es decir, de la progresiva integración de su acto-y-habla-propia-de-mujeres obreras y democráticas, al discurso político y crítico general de la sociedad en su conjunto. Las mujeres memchistas no son sólo un movimiento de mujeres con reivindicaciones de género, como si estas reivindicaciones de género pudiesen aislarse sin confluir con el resto de los elementos, idearios, proyectos y/o de las reivindicaciones de clase o de régimen político y modelo de sociedad en un mo- mento histórico determinado. Esta confluencia de factores quedan claramente expuestos en las cartas de las memchistas valdivianas y no es extraño que el Memch haya nacido (1935) junto a sus comités local-nacionales en un momento histórico en que justamente la articulación de todos los factores se visibiliza, develando su mutua relación y contradicción planteados desde su sexo-mujer. El periódico del Memch, La Mujer Nueva, muestra muy bien esta rica articulación de factores históricos confluyendo en sus páginas de habla de mujer nueva: la situación jurídica de la mujer, la explotación de su fuerza de trabajo, las condi- ciones de vida de la familia trabajadora, los problemas de la mujer como madre compañera elena...el memch a nivel local-nacional: cartas de memchistas de valdivia y corral 13 y la grave situación de supervivencia de sus hijos, sus enfermedades; el proyecto político sufragista, el proyecto político democrático, la postura anti-fascista, el compromiso con los refugiados españoles, la lucha mundial contra el fascismo y el compromiso abierto con el proyecto Frente Popular chileno… en fin: lo que hemos denominado un “feminismo social” que podríamos definir como el discurso y la práctica orgánica de mujeres históricamente comprometidas con su propio protagonismo y lucha en pos de una sociedad democrática, fundada sobre un ideario de justicia e igualdad social y en relaciones de género equita- tivas, no opresivas. Esta articulación de factores de género, de clase y de proyecto e ideario político se visibilizó también a través de ciertas contradicciones y quiebres ideo- lógicos que se produjeron al interior de este movimiento de mujeres, tanto a nivel central como a nivel local-nacional3, especialmente en un momento histórico de constitución de nuevas fuerzas políticas de izquierda y de competencia electoral en pos de la instauración de un régimen político que pretendía cuestionar algunas de las bases del status quo existente. Fue lo que ocurrió entre las memchistas de Valdivia, contradicción y conflicto que se muestra en sus interesantes cartas. A raíz de una serie de obscuros actos poco honestos por parte de la secretaria del Comité de Valdivia, Carmela Torres, quien es expulsada de la organización; la Torres, a su vez, acusaba a las memchistas valdivianas de ser “rojas” y de estar los comités del MEMCH valdiviano “llenos de comunistas”, levantando textos acusatorios en este sentido en la prensa de Valdivia e intentando generar una organización paralela. Esta acusación pública generó, a su vez, un Manifiesto por parte del Comité memchista de Valdivia donde se dejaba ver la intención de Torres de querer destruir el movimiento siguiendo instrucciones de “elementos reaccionarios” y donde se planteaba muy claramente la postura política del Comité valdiviano: allí “le decimos que el movimiento no es comunista pero menos es anti-comunista, porque de serlo así sería fascista”4. Inseparable, pues, el tema del género de lo ideológico-político, especialmente en un momento histórico en que se jugaban cartas significativas en pos del cambio de clase en el control del poder político nacional.

3. Cuando hablamos de “local-nacional” queremos enfatizar en el hecho de que lo local solo lo es en tanto su referente nacional; y buscamos recalcar lo inseparable de ambas dimensiones de la realidad histórica, la que se mueve en torno a la dinámica dialéctica del todo en cuyo seno vive la parte, no siendo el uno sin la otra y vice versa, nutriéndose conjuntamente al unísono 4. Informe sobre el Comité Local de Valdivia, 3 de octubre, 1937 (MEMCH.C1.C5.215. AMG. ANH)

14 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Por su parte, portando en una mano la bandera de la emancipación de las mujeres y en la otra la bandera del antifascismo, el Comité local-nacional memchista de Valdivia levantaba también en su pecho las demandas de su clase obrera, de sus mujeres, de sus hombres, de sus hijos, muy esperanzadas en la figura de Pedro Aguirre y del Frente Popular y sin poder aún votar…

3.

“Les vamos a pedir un favor, que cuando oigan disentir por la ley seca en el puerto de Corral, nos ayuden a dar su voto por ese reclamo, porque les diré compañeras que la Mujer aquí de tanto sufrir las consecuencias del alcoholismo…” 5 (Carta del Memch de Corral al Memch central, 12.1.1939)

Compañeras memchistas están consultando, proponiendo, acordando a lo largo de todo el país los puntos a tratar en su Primer Congreso Nacional de 1937. “Solo quisiéramos agregar uno más –plantean las compañeras de Corral- que es el de combatir el alcoholismo; iniciar una campaña enérgica por nuestra organización en todo el país, dicen las memch corralinas, (proponiendo) a las autoridades y al gobierno que tomen todas las medidas en este sentido, porque este vicio funesto es la desgracia mayor de los hogares de los obreros y la víctima más sacrificada es la mujer”. Las mujeres de los mil obreros de Corral, firmadas por Claudina P. de Álvarez y por María Gallegos pedían concretamente: “Zona Seca para Corral”. Desgracia del hogar, mujeres sacrificadas: palabras de infelicidad, de muerte, que expresan la intensidad del drama del hogar obrero corralino. Frase y propuesta de las compañeras memchista de Corral a través de la cual expresan y definen lo que, muy concretamente, entendemos por “feminismo social”: la con- ciencia de mujeres obreras de que su ser-sacrificada, su opresión como mujeres, es fruto no solo de la relación opresiva directa ejercida sobre ellas por parte de sus hombres, sino muy estructuralmente, es resultado de un sistema opresivo y alienante que hace de los hombres trabajadores sus propias víctimas: opresión social de obreros que rebota en sus mujeres e hijos como víctimas últimas de dicho sistema de alienación opresiva. La campaña anti-alcohol de las memchistas de Corral fue su principal bandera de lucha social y de mujeres, tomando la iniciativa de recoger firmas, de enviar cartas al intendente de la provincia y solicitudes al Ministro del Interior y a la Primera Dama, Juanita de Aguirre, instando al Comité Central del Memch a

5. MEMCH.C3.C10.516. AMG. ANH compañera elena...el memch a nivel local-nacional: cartas de memchistas de valdivia y corral 15 actuar a favor del voto al decreto de Zona Seca para Corral, haciendo del Memch nacional su principal instrumento de lucha ante el gobierno central en pos de su propia bandera de feminismo social como mujeres de los obreros de Altos Hornos de Corral; mujeres memchistas de este puerto sur quienes, según sus palabras, “habían dado los primeros pasos para conseguir se decrete Zona Seca para Corral”. El atraso moral y económico de nuestra clase es debido principalmente al ningún control en la venta de bebidas alcohólicas y se ha llegado a tal extremo que se puede decir sin faltar a la verdad que cada casa de nuestro puerto está convertida en cantina donde se vende libremente toda clase de licores. Nuestros esposos, nuestros hijos gastan sus escasos salarios en esta forma y dejan que el hambre y la miseria llegue a todos los hogares sin importarles los más elementales deberes para con los suyos”6 . Con su tesón y fuerza, con la intercesión del Memch central y de doña Juanita, Pedro Aguirre decretó le Ley Seca para Corral en marzo de ese año 1939; las memchistas de Corral habían logrado sacar adelante el corazón de su demanda de mujeres emancipadas de la clase obrera. No obstante, las memchistas de ese puerto hubieron de hacer frente a las contradicciones y oposiciones que a esta ley hicieron sectores de corralinos cuando una Comisión de Cantineros de Corral, haciendo presencia directa en Santiago, pidieron la derogación del decreto-ley o la excepción de la venta de cerveza del decreto de Zona Seca. Ante esta amenaza, las memchistas de Corral lanzan sus palabras como sus más filudas armas acusadoras denunciándolos ante el Memch central: que dichos cantineros “tratan de hacer lo posible para que el decreto se vaya abajo para seguir envenenando el pueblo y tenerlos en la más profunda ignorancia y tenerlos siempre de instrumentos de la oligarquía chilena… Nosotras como madres y solicitantes de la Ley Seca no permitiremos tal temperamento y estaremos alertas. Nosotras como madres no queremos que los hombres de mañana sean los de ayer, compañeras…” 7. He aquí la voz, he aquí el sueño, el ideario y la lucha de mujeres de este Chile Sur; sueño y lucha que podemos conocer a través de estas bellas y signifi- cativas cartas de su puño y letra donde ha quedado guardada su presencia eterna como mujeres emancipadas, como “feministas sociales” que supieron comprender que su lucha de mujeres era una “lucha política, social, estructural de género”. Lucha que sólo se podía dar desde una organización de mujeres como el Memch, capaz de trenzar los proyectos, actos y palabras del movimiento central con los movimientos memch local-nacionales, configurando una unidad férrea de palabra y acto de mujeres emancipadas generatrices de nueva sociedad y país.

6. MEMCH.C3.C10.538. AMG. ANH 7. Ibid 16 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Línea de tiempo

16 MARZO: ADOLF HITLER ANUNCIA EN ALEMANIA 1935 EL INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE VERSALLES CON LA CREACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS. 7 ABRIL: SON ELEGIDAS LAS PRIMERAS MUJERES COMO ALCALDESAS EN CHILE. AÍDA NUÑO EN SAN 1936 16 FEBRERO: TRIUNFA EN LAS ELECCIONES GENE- FELIPE Y ALICIA CAÑAS EN PROVIDENCIA. RALES DE ESPAÑA EL FRENTE POPULAR. 11 MAYO: FUNDACIÓN DEL MEMCH, CHILE. 6 DE MAYO: FUNDACIÓN FRENTE POPULAR EN CHILE. 8 SEPTIEMBRE: PRIMERA CONVOCATORIA PÚBLICA 17-18 JULIO: SUBLEVACIÓN MILITAR COMANDADA DEL MEMCH EN EL TEATRO VICTORIA. POR FRANCISCO FRANCO EN ESPAÑA. 15 SEPTIEMBRE: ENTRAN EN VIGOR LAS LEYES DE 26 JULIO: LAS POTENCIAS DEL EJE (ALEMANIA, ITA- NÚREMBERG EN ALEMANIA. LIA) DECIDEN INTERVENIR EN LA GUERRA CIVIL 8 NOVIEMBRE: SE EDITA EL PRIMER NÚMERO DE LA ESPAÑOLA EN APOYO AL GENERAL FRANCISCO MUJER NUEVA, BOLETÍN DEL MEMCH. FRANCO. 11 – 13 DICIEMBRE: PRIMER CONGRESO REGIONAL 26 ABRIL: BOMBARDEO DE GUERNICA EN ESPAÑA. 1937 DE LOS CENTROS FEMENINOS FERROVIARIOS EN 30 – 31 OCTUBRE Y 1 NOVIEMBRE: PRIMER CON- VALDIVIA. GRESO NACIONAL DEL MEMCH. 27 DICIEMBRE: FUNDACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE CHILE (CTCH).

1938 4 MAYO: EL VATICANO RECONOCE AL GOBIERNO DE FRANCO COMO LEGÍTIMO EN ESPAÑA. 5 SEPTIEMBRE: MATANZA DEL SEGURO OBRERO, EN SANTIAGO DE CHILE, ANTE UN ALZAMIENTO 24 ENERO: TERREMOTO DE CHILLÁN, CHILE. 1939 CONVOCADO POR EL MOVIMIENTO NACIONAL 16 MARZO: HITLER PROCLAMÓ A CHECOESLOVAQUIA SOCIALISTA DE CHILE. COMO UN PROTECTORADO ALEMÁN. 25 OCTUBRE: PEDRO AGUIRRE CERDA ES ELEGI- 1 ABRIL: FINALIZA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y DO PRESIDENTE DE CHILE POR LA COALICIÓN DEL SE INICIA LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO. FRENTE POPULAR. 29 ABRIL: LEY N° 6.334 QUE CREA LAS CORPORACIO- 9-10 NOVIEMBRE: “NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS” NES FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN (CORFO) Y DE EN ALEMANIA DONDE LAS TROPAS DE ASALTO NAZIS RECONSTRUCCIÓN Y AUXILIO. ATACAN BARRIOS JUDÍOS. 19 NOVIEMBRE: PROTESTA DEL MEMCH ANTE EL EMBAJADOR DE ALEMANIA EN CHILE POR LA PER- SECUCIÓN NAZI.

línea de tiempo 17 9 ABRIL - 12 MAYO: EL TERCER REICH COMIENZA SU 1940 EXPANSIÓN TERRITORIAL EN EUROPA INVADEN NO- RUEGA, DINAMARCA, BÉLGICA, HOLANDA Y FRANCIA. 20 MAYO: LLEGAN LOS PRIMEROS PRISIONEROS 1941 16 ENERO: CHILE Y BOLIVIA FIRMAN UN PACTO DE AL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE AUSCHWITZ. NO AGRESIÓN. 11 JUNIO: GRAN BRETAÑA, CANADÁ, AUSTRALIA Y 6 ABRIL: ALEMANIA COMIENZA LA INVASIÓN A NUEVA ZELANDA DECLARAN LA GUERRA A ITALIA. GRECIA Y YUGOSLAVIA. 22 JUNIO: SE FIRMA UN ARMISTICIO ENTRE FRANCIA 22 JUNIO: INICIA LA INVASIÓN ALEMANA HACIA LA Y ALEMANIA. UNA ZONA DE FRANCIA ES OCUPADA URSS, CONOCIDA COMO “OPERACIÓN BARBARROJA”. Y LA OTRA QUEDA CON UN GOBIERNO PROCLIVE AL 9 OCTUBRE: EN EEUU EL PRESIDENTE FRANKLIN RÉGIMEN NAZI. ROOSEVELT AUTORIZA EL DESARROLLO DE LA BOM- 10 JULIO: COMIENZA LA BATALLA DE INGLATERRA. BA ATÓMICA. 9 OCTUBRE: FORMACIÓN COMITÉ LOCAL DEL MEMCH 25 NOVIEMBRE: MUERE EN CHILE EL PRESIDENTE DE IQUIQUE. PEDRO AGUIRRE CERDA. ASUME LA PRESIDENCIA 27 OCTUBRE - 13 NOVIEMBRE: SEGUNDO CONGRESO JERÓNIMO MÉNDEZ A. NACIONAL DEL MEMCH. 7 - 11 DICIEMBRE: TROPAS JAPONESAS ATACAN LA BASE NAVAL NORTEAMERICANA DE PEARL HARBOR. ESTADOS UNIDOS DECLARA LA GUERRA A JAPÓN Y 20 ENERO: CONFERENCIA DE WANNSEE, DONDE 1942 LAS POTENCIAS DEL EJE. SE DECIDE LA “SOLUCIÓN FINAL”, QUE SIGNIFICÓ EL ASESINATO DE MILLONES DE PERSONAS EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS. 31 ENERO: EL CANDIDATO RADICAL JUAN ANTONIO 1943 20 ENERO: CHILE ROMPE RELACIONES CON LOS RÍOS CONSIGUE LA VICTORIA ELECTORAL EN LAS PAÍSES MIEMBRO DEL EJE: BULGARIA, CROACIA, ELECCIONES PRESIDENCIALES DE CHILE. RUMANIA, JAPÓN, ALEMANIA E ITALIA. 31 ENERO: RENDICIÓN ALEMANA ANTE LAS TROPAS ENERO: CREACIÓN EN CHILE DE LA EMPRESA NACIO- 1944 SOVIÉTICAS. NAL DE ELECTRICIDAD SOCIEDAD ANÓNIMA (ENDE- 10 FEBRERO: GANDHI INICIA UNA HUELGA DE HAM- SA) COMO PARTE DEL PLAN DE INDUSTRIALIZACIÓN. BRE CONTRA SU DETENCIÓN POR PARTE DE LAS 22 ENERO: TROPAS ALIADAS INICIAN LA RECON- AUTORIDADES COLONIALES BRITÁNICAS. QUISTA DE ITALIA DESDE EL SUR. 25 JULIO: BENITO MUSSOLINI ES DERROCADO Y 21 ABRIL: EN FRANCIA SE FIRMA LA ORDENANZA DE ENCARCELADO JUNTO A UN GRUPO DE COLABO- ARGEL, QUE ESTABLECE EL DERECHO DE LAS MUJERES RADORES, TRAS EL DESEMBARCO DE LAS TROPAS A ELEGIR Y SER ELECTAS. ALIADAS EN SICILIA. 4 JUNIO: LAS TROPAS ALIADAS LIBERAN ROMA. 12 SEPTIEMBRE: MUSSOLINI ES LIBERADO POR UN 1-22 JULIO: INICIO Y FIN DE LA CONFERENCIA MO- COMANDO ALEMÁN Y ES TRASLADADO A ALEMANIA. NETARIA Y FINANCIERA DE LAS NACIONES UNIDAS 13 OCTUBRE: EL NUEVO GOBIERNO DE ITALIA LE DONDE SE DISCUTIÓ CREAR EL BANCO MUNDIAL Y DECLARA LA GUERRA A ALEMANIA. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. 23 NOVIEMBRE: EL MARISCAL TITO PROCLAMA LA 6 JUNIO: LAS TROPAS ALIADAS INICIAN EL DESEM- REPÚBLICA FEDERAL DE YUGOESLAVIA. BARCO EN NORMANDÍA. 23 DICIEMBRE: FUNDACIÓN Y APERTURA EN CHI- 1 AGOSTO: COMIENZA EL LEVANTAMIENTO DEL GUE- LE DE LA CIUDAD DEL NIÑO PRESIDENTE JUAN TO DE VARSOVIA, LA RESISTENCIA JUDÍA CONTRA ANTONIO RÍOS. LOS NAZIS Y EL TRASLADO DE POBLACIÓN HACIA LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN. 24 AGOSTO: INGRESAN A PARIS LAS TROPAS ALIADAS. 27 OCTUBRE A 1 NOVIEMBRE: SE REALIZA EL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE MUJERES, PRESIDIDO POR AMANDA LABARCA. DEL CONGRESO LA FECHIF.

18 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile 1945 4-11 FEBRERO: INICIA LA CONFERENCIA DE YALTA, EN LA QUE SE REÚNEN JOSIF STALIN, WINSTON CHUR- CHILL Y FRANKLIN D. ROOSEVELT, PARA COORDINAR LA OFENSIVA FINAL DE LAS TROPAS ALIADAS Y LA 28 ENERO: MASACRE OCURRIDA EN LA PLAZA BUL- 1946 POSTERIOR DIVISIÓN DEL MUNDO. NES EN SANTIAGO DE CHILE, TRAS UNA MASIVA MARZO: MUERE ANA FRANK, EN EL CAMPO DE MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORES. CONCENTRACIÓN DE BERGEN-BELSEN. 15 JUNIO: ASUME COMO SECRETARIA GENERAL DEL 12 ABRIL: HARRY TRUMAN SE CONVIERTE EN 33º MEMCH OLGA POBLETE DE ESPINOSA. PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, TRAS LA 27 JUNIO: MUERE EL PRESIDENTE CHILENO JUAN MUERTE DE FRANKLIN DELANO ROOSEVELT. ANTONIO RÍOS. 28 ABRIL: BENITO MUSSOLINI Y SUS COLABORA- 5 JULIO: DIVISIÓN DE BERLÍN EN 4 ZONAS DE OCU- DORES SON EJECUTADOS EN ITALIA. PACIÓN. 13 ABRIL: CHILE DECLARA LA GUERRA A LAS PO- 4 SEPTIEMBRE: TRIUNFA EN LAS ELECCIONES TENCIAS DEL EJE. PRESIDENCIALES CHILENAS EL RADICAL GABRIEL 30 ABRIL: HITLER SE SUICIDA. GONZÁLEZ VIDELA. 7 MAYO: RENDICIÓN INCONDICIONAL DE ALEMANIA ANTE LOS ALIADOS. FIN DE LA II GUERRA MUNDIAL. 6 ABRIL: JULIETA CAMPUSANO ES ELEGIDA REGI- 1947 19 JUNIO: CATÁSTROFE DE SEWELL, CONOCIDA DORA POR SANTIAGO. COMO “LA TRAGEDIA DEL HUMO”. 9 ABRIL: MEDIANTE EL DECRETO 1831 DEL MINIS- 26 JUNIO: SE FIRMA LA CARTA DE LAS NACIONES, TERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, DEL 9 DE ABRIL DE TRATADO FUNDADOR DE LAS NACIONES UNIDAS. 1947, SE FUNDA EN CHILE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA 17 JULIO AL 2 AGOSTO: CONFERENCIA DE POSTDAM. DEL ESTADO (UTE). SE REÚNEN LOS REPRESENTANTES DE LA UNIÓN 15 AGOSTO: INDEPENDENCIA DE INDIA Y PAKISTÁN SOVIÉTICA, EL REINO UNIDO Y ESTADOS UNIDOS DEL IMPERIO BRITÁNICO. PARA DISCUTIR LA DIVISIÓN DE ALEMANIA Y EL 18 – 21 SEPTIEMBRE: SEGUNDO CONGRESO NACIO- ORDEN POST II GUERRA MUNDIAL. NAL DE MUJERES EN VALPARAÍSO COORDINADO 6 - 9 AGOSTO: LANZAMIENTO DE LA BOMBA ATÓMICA POR LA FEDERACIÓN CHILENA DE INSTITUCIONES SOBRE LAS CIUDADES DE HIROSHIMA Y NAGASAKI, FEMENINAS. EN JAPÓN. 29 DE NOVIEMBRE: LA ASAMBLEA PLENARIA DE LA 14 AGOSTO: RENDICIÓN DE JAPÓN. ONU APRUEBA EL PLAN DE PARTICIÓN DE PALESTI- 2 SEPTIEMBRE: FIN OFICIAL DE LA II GUERRA MUN- NA, POR MEDIO DEL CUAL SE CREAN LOS ESTADOS DIAL. ÁRABE Y JUDÍO. 24 OCTUBRE: CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 15 NOVIEMBRE: GABRIELA MISTRAL OBTIENE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA. 16 NOVIEMBRE: FUNDACIÓN DE LA UNESCO, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. 20 NOVIEMBRE: COMIENZAN LOS JUICIOS DE NU- REMBERG.

línea de tiempo 19 1948 ENERO: DETIENEN A DIRIGENTES COMUNISTAS Y SON LLEVADOS AL CAMPO DE PRISIONEROS DE PISAGUA. 8 ENERO: PROMULGACIÓN DE LA LEY Nº 9292 DE 1949 16 ENERO: ELENA CAFFARENA RENUNCIA AL CARGO SUFRAGIO FEMENINO EN CHILE. DE VICEPRESIDENTA DE LA FECHIF. 23 MAYO: SE PROMULGA LA LEY FUNDAMENTAL 30 ENERO: ES ASESINADO A LOS 78 AÑOS MATHAT- PARA LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA O CONS- MA GANDHI EN NUEVA DELHI. TITUCIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA. 14 MARZO: ES APROBADO EL PLAN MARSHALL, 4 ABRIL: SE CREA LA ALIANZA MILITAR INTERGU- QUE TUVO COMO OBJETIVO LA RECONSTRUCCIÓN BERNAMENTAL, CONOCIDA COMO ORGANIZACIÓN DE EUROPA DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN). 7 ABRIL: SE CONSTITUYE LA ORGANIZACIÓN MUN- 1 OCTUBRE: MAO TSE TUNG PROCLAMA LA REPÚ- DIAL DE LA SALUD (OMS). BLICA POPULAR CHINA. 30 ABRIL: SE CREA LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS 8 NOVIEMBRE: FRANCIA RECONOCE LA INDEPEN- AMERICANOS (OEA) EN COLOMBIA. DENCIA DE CAMBOYA “DENTRO DEL MARCO DE LA 17 MAYO: EL MEMCH EXPRESA SU RETIRO DE LA UNIÓN FRANCESA”. FECHIF A TRAVÉS DE UNA CARTA DE OLGA POBLETE. COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES EN BOGOTÁ: SE PREPARAN PARA LA PARTICIPACIÓN 14 JULIO: CIERRE DEL DIARIO EL SIGLO POR LA APLI- CACIÓN DE LA LEY DE DEFENSA DE LA DEMOCRACIA, APROBADA DURANTE EL GOBIERNO DE GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA. 18 OCTUBRE: PUBLICACIÓN EL DIARIO OFICIAL DE LA LEY DE DEFENSA PERMANENTE DE LA DEMOCRACIA. 20 NOVIEMBRE: SE INFORMA AL CEN DEL MEMCH LA LIBERACIÓN DE LAS TRES ÚLTIMAS MUJERES QUE SE ENCONTRABAN RELEGADAS EN PISAGUA, ENTRE LAS QUE SE ENCONTRABA LA SECRETARIA GENERAL DEL MEMCH DE IQUIQUE, CLARA CONDORI. 10 DICIEMBRE: SE APRUEBA LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN SU RESOLUCIÓN 217 A (III).

20 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile La organización de las mujeres bajo la vigilancia del Estado

Ana López Dietz Mónica Venegas Vicencio

En el contexto del proyecto “Compañeras memchistas: mujeres y me- moria histórica en la correspondencia del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile”, quisimos relevar el rol del Memch y la organización de la mujeres en pos de sus derechos, pero también indagar en la mirada del Estado hacia esas mujeres, a través de la vigilancia de organismos públicos, a que puede observarse en la revisión del Fondo del Ministerio del Interior, que se encuentra en el Archivo Nacional de la Administración (ARNAD). Durante las primeras décadas del siglo XX las mujeres atravesaban difíciles condiciones de vida. Eran consideradas menores de edad en la ley, estando bajo la potestad del varón más cercano (padre o marido), careciendo de derechos políticos y civiles. Pocas mujeres ingresaban a la universidad, mientras que las trabajadoras estaban insertas en empleos precarios y de baja calificación, donde su salario era considerado como complementario al jefe de hogar8. El fuerte proceso de migración campo - ciudad y el desarrollo del capitalismo generaba una serie de problemáticas sociales, conocidas bajo el nombre de la “cuestión social”, como la insalubridad de la vida urbana, los conventillos, la mortalidad infantil, la pobreza y las enfermedades. Las mujeres no eran consideradas ciudadanas, lo que se traducía en la inexistencia de derechos políticos y sociales9. Por otra parte, el Estado y la Iglesia Católica las representaba asociada a los roles tradicionales, como madres y esposas, pilares del hogar y la familia, responsables además de reproducir la moral y las buenas costumbres.

8. Hutchinson, Elizabeth. Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900- 1930 Santiago, LOM, 2014 9. Godoy, Lorena (et. al). Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago. SUR/CEDEM, 1995 la organización de las mujeres bajo la vigilancia del estado 21 Fue en ese mismo contexto en que las mujeres comenzaron a organizarse y luchar por la defensa de sus derechos, orientadas tanto a conquistar derechos políticos, civiles y para mejorar sus condiciones de vida. Fueron surgiendo los primeros periódicos femeninos, como los diarios obreros La Alborada (1905-1907) y La Palanca (1908), como también diversas or- ganizaciones femeninas y feministas, como clubes de mujeres de clase media y alta y centros obreros femeninos, y también otras organizaciones más formales, como el Consejo Nacional de Mujeres (1919), el Partido Cívico Femenino (1922) fundado por Estela La Rivera de Sanhueza, Elvira de Vergara y Berta Recabarren, el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer (1933) fundado por Felisa Vergara, Amanda Labarca y Elena Doll, entre otras. La mayoría de estas organizaciones se enfocó en participar en la de- fensa de los derechos femeninos, discutiendo la necesidad del sufragio para la mujer y de la emancipación femenina, pero también instalando temas como el divorcio, la situación de la mujer trabajadora y popular, el control de la natalidad o la protección a la maternidad en el caso de las mujeres populares, la violencia, entre otros temas10. Poco tiempo después que se dictara la Ley 5357, del 18 de enero de 193411, que permitió la participación de la mujer en los comicios municipales, se fundó el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (Memch), en el año 1935 y con una fuerte presencia nacional, que editó el periódico La Mujer Nueva. El contexto internacional era conflictivo, el ascenso del nazismo y el fascismo, las contradicciones entre las grandes potencias y la amenaza que signi- ficaba para el capitalismo la Unión Soviética, hacían prever la posibilidad de una nueva guerra mundial. La acción del Memch y de las organizaciones de mujeres se enfocó fuertemente en la defensa de la paz y la democracia, denunciando el peligro del fascismo. Por otra parte, la organización se vinculó estrechamente con el Frente Popular chileno y las organizaciones de centro e izquierda, como los socialistas y comunistas. De esta manera, muchas mujeres del Memch trabajaron en la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda e impulsaron muchas de las políticas del

10. Lavrin, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, LOM. 2005 11. La Ley Nº 5357 que “Fija las normas relativas a las elecciones, registro, inscripciones, Tribunal Califica- dor de Elecciones, requisitos e inhabilidades para ser elegido Regidor, y sobre organización, instalación y constitución de las Municipalidades”. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=25094

22 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile gobierno, aunque también fueron críticas de la falta de avances para las mujeres de parte de los partidos y de la coalición del Frente Popular. El Memch realizó una gran cantidad de campañas por los derechos de la mujer, vinculándose con otras organizaciones a nivel nacional e internacional, capacitando a mujeres, luchando por mejorar la condición de las trabajadoras y la infancia, entre muchos temas. Fue quizás esa misma organización y participación de las mujeres en la vida política nacional de aquellos años, la que generó resquemor en el Estado y los gobiernos, que tuvieron un ojo vigilante hacia la acción, organización y demandas femeninas. El ojo vigilante del Estado observaba atentamente las acciones de las organizaciones feministas, actividades como: reuniones locales, protestas, mi- tin y seguimiento personales, fueron detalladamente registradas por Policía de Investigaciones y Carabineros, siendo recopilado y custodiado en el Ministerio del Interior12. La recopilación y custodia de estos documentos nos permite señalar características significativas vinculadas a las actividades políticas de las mujeres durante la década de 1930 y su cruce ideológico y programático de lo que sería el Memch en 1935. En el “memorándum Sociedades N°99” se describe una reunión realizada por el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer (La Cisterna el 9 de abril de 1933). La vigilancia a nivel estatal establece lo siguiente: “Usó de la palabra la señora habiendo ver la conveniencia de que todas las mujeres se unieron a un solo bloque para organizar una fuerza capaz de hacer valer sus derechos emancipación social y que toda la mujeres sin distinción de clases ni credo debían trabajar porque el voto femenino llegue a ser una realidad y en esta forma salvaguardar los intereses especialmente de la clase necesitadas”. La participación política de mujeres en las organizaciones feministas tanto de la necesidad de organizarse en función a sus derechos de emancipación, como de las características de un marco de principios que en el caso particular del memorándum está directamente relacionado al Memch13.

12. Actualmente, los registros se encuentran en el Archivo Nacional de la Administración, Fondo Minis- teriales, Ministerio del interior 13. El registro señala parte importante del futuro marco de principios del Memch Ver Carta MEMCH.C1.C.1.1. AMG. ANH, contiene Manifiesto del Memch MEMCH.C1. C.1.2. AMG. ANH, Concentración del Memch en el teatro Victoria de Valparaíso

la organización de las mujeres bajo la vigilancia del estado 23 Seguimiento a organizaciones de mujeres. 9 DE ABRIL DE 1933. F ondo Ministerio del Interior. VOL. 8382. Archivo Nacional de la Administración

Además, señalar la incipiente identificación de personalidades influ- yentes del Memch desde 1933, como la de Marta Vergara, editora del periódico “La Mujer Nueva”14. Los registros del Ministerio del Interior también dan cuenta de las actividades de acción política realizadas por diferentes mujeres con otras or- ganizaciones sociales. En los casos de Clementina Sagredo Uribe, Margarita Ramírez Palavecinos, Sofía Cisternas Ramírez y Carmela Guerra Devía son denunciadas como cómplices por el caso de Subversión del orden público en la comuna de Lonquimay además del porte de material intelectual de carácter co- munista15. Son mujeres que no solo sufren de la vigilancia por parte del aparato estatal también son denunciadas como participes de un delito, siendo llamadas a declarar y allanadas sus casas. Además existen las referencias de mujeres que participaron en el Partido Comunista (Riquelme Cid Sepúlveda, Ana Roa, Margarita Quezada Matamala, entre otras16) y el Frente Único de la Federación de Maestro (Elena Pedraza, Del- fina Roa y Delia Martínez17). Cuyas referencias señalan el cruce político existente

14. Ver Carta MEMCH.C1.C2.23. AMG. ANH. Boletín del Memch “La Mujer Nueva” Carta, MEMCH.C1.C2.36, Difusión y suscripción de “La Mujer Nueva” 15. Ver Fondo Ministerio del Interior Vol.8676. Archivo Nacional de la Administración 16. Ver: Fondo Ministerio del Interior Vol. 8969, Vol. 8675. Archivo Nacional de la Administración 17. Ver: Fondo Ministerio del Interior Vol. 8677, Vol. 8678. Archivo Nacional de la Administración

24 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile entre las actividades en función a la militancia feminista con las políticas del Partido Comunista y Federaciones de trabajadores/as. Otra característica heredada por el Memch que queda descrito en los registros del Ministerio del Interior, es la importancia que tiene el conocimiento de la realidad política y económica para la lucha emancipadora18. En una reunión celebrada el 11 de septiembre de 1933 por el Comité Nacional pro Derechos de las Mujeres, se fijan conferencias con el fin de educar a las mujeres, además de plantear el alarmante ascenso del nazismo nacional e internacional, señalando la existencia de una influencia del nazismo en la vida cotidiana de las mujeres. “El viernes a las 18:30 horas celebrar asamblea, esta federación en San Diego 141 con asistencia de 20 socias. En primer término se acordó celebrar una conferencia durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre. Esta reunión tendrá como realidad como finalidad orientar a las mujeres en la vida política y plantear los problemas económicos de más trascendencia para que luchen por su bienestar. También se corpóreo incluir temas dando a conocer la doctrina nazista y el peligro que ella encierra para las mujeres y en general”.19 Mientras que la preocupación nacional estaba focalizada en detener el fortalecimiento del nazismo y fascismo en el país. Las mujeres también reflexio- naban y debatían en la misma reunión sobre los acontecimientos desarrollados en Cuba y el miedo ante una supuesta influencia a nivel nacional: “continuación la señora Vergara y en toma de comentarios dijo que ha prohibido que se den a conocer al público de la noticia de la revolución cubana por temor a que sigan su ejemplo según oyó decir en la opinión”.20 El comentario realizado por Marta Vergara no solo denuncia los con- flictos políticos desarrollados en Cuba, también denuncia un acto de censura político y periodístico por actos revolucionarios. En la revisión de este Fondo del Ministerio del Interior, podemos observar entonces la mirada y preocupación del Estado hacia el trabajo, la ac- ción de la mujeres, a las que observa con desconfianza y preocupación. En este archivo se registra las reuniones, viajes y nombres de las activistas que partici- pan de movimiento de mujeres, lo que nos permite conocer de otra manera la importancia acción que ellas realizaron y el temor que su lucha despertó en los gobiernos de turno.

18. Ver: Fondo Ministerio del Interior Vol. 8382. Archivo Nacional de la Administración 19. Ibid 20. Ibid

la organización de las mujeres bajo la vigilancia del estado 25 Asistentes al taller, mujeres feministas de la región de Los Ríos La acción territorial del Memch en el sur de chile: una aproximación a la historia de los Comités Locales del Biobío y Los Ríos

Natalia Huenulef Delgado María Fernanda Morales Ortiz

A partir del estudio de la correspondencia del Memch, junto a otras fuentes documentales, específicamente los archivos locales de prensa escrita, ha sido posible rescatar la historia de este movimiento desde su fundación y desarrollo en los primeros años; una historia que se nutre principalmente del despliegue territorial realizado por sus Comités Locales. El texto que se presenta a continuación busca identificar y analizar la acción territorial del Memch en el sur de Chile, a partir de la reconstrucción de la historia de los Comités Locales constituidos por mujeres de las regiones del Biobío y Los Ríos desde la segunda mitad de la década de 1930. De tal modo, este escrito es también una invitación a sumergirnos en la memoria histórica del Memch de dos regiones del sur de Chile, escuchando las voces de sus protagonistas: las compañeras memchistas. Son ellas quienes, a través de sus cartas, nos relatan la vida interna de la organización, así como las lecturas que realizaron del tiempo y espacio en el que vivieron, junto a sus aspiraciones y propuestas. Todas ellas albergaban un proyecto político de emancipación integral para las mujeres chilenas y la sociedad en su conjunto. La vigencia de ese proyecto nos interpela a seguir investigando, comprendiendo y difundiendo el patrimonio del Memch, de manera de abrir nuevas preguntas y caminos para los desafíos que enfrentamos en la actualidad.

Comités Locales en el Biobío

En la región del Biobío existieron numerosos Comités Locales que fun- cionaron en las provincias de Coronel, Lota, Los Ángeles, siendo la más activa la correspondiente al área de Concepción. En una misiva de las memchistas de Los

la acción territorial del memch en el sur de chile 27 Ángeles mencionan también y de manera escueta la existencia de un Comité en Santa Bárbara del que no se tiene mucha información ni “control”. Desde junio de 1936 Elena Caffarena comienza enviar misivas a diver- sas mujeres de las del Biobío, como por ejemplo a Edelmira de Carrasco, quién fue contactada a través de un político socialista, de Carrasco posteriormente se convertiría en una activa socia y en secretaria general del Comité de Concepción:

“…me dirigo a Ud. A quien don Marmaduque Grove me ha indicado como una persona muy preparada y entusiasta para ver modos de empezan en esa ciudad algunos trabajos para la organización de un Comité . No escapará a su criterio la importancia que tiene el que a lo largo de todo el pais exista una red de organizaciones femeninas con un mismo nombre, una misma finalidad y un mismo programa”21.

En éstas cartas Caffarena las insta no sólo a unirse al movimiento, sino también a colaborar con artículos para la publicación “La Mujer Nueva”, tal es el caso de Los Ángeles, donde en una carta la Sra. Amanda de la D. Hermosilla promete artículos de colaboración problematizando la actividad económica de las mujeres22. En éste sentido, la importancia del periódico no radica sólo en ser una herramienta que permite la autogestión del movimiento sino más bien, permite difundir las ideas generales del Memch y representa las ansias por el conocimiento e instrucción permanente de sus miembros. Las principales motivaciones para la formación de los comités locales tenían que ver con la emancipación de las mujeres, e incluían un diagnóstico acerca de la injusta posición social de “lo femenino” dentro de la sociedad chilena, especialmente en lo que respecta al caso de las obreras. También se mencionan en estos casos, las dificultades propias de los territorios utilizando frases como “pueblo difícil” o aduciendo al nivel de analfabetismo de las mujeres que las hace “reacias al progreso”23. Cuando un comité ya estaba formado se hacía envío de periódicos, pro- paganda y estatutos. Algo relevante y que dan cuenta las cartas entre el Comité Ejecutivo Nacional y los comités locales, es que éstos estatutos eran sometidos a examen en regiones pues comprendían que debía haber una adecuación territorial

21. MEMCH.C1.C2.45. AMG. ANH 22. MEMCH.C1.C2.58 AMG. ANH 23. MEMCH.C1.C2.28 AMG. ANH

28 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile de las demandas del movimiento24. En la correspondencia del Biobío es usual una gran cantidad de peticiones de carnets y estampillas, incluso con urgencia de parte de algunos comités como el de Lota, pues aquellos símbolos permitían su identificación con la causa y que se sintieran como parte de un movimiento. Posterior a la conformación local de los Comités del Memch, las mujeres realiza- ban en el Biobío concentraciones públicas para dar a conocer su formación, los compromisos anuales, recibimiento de alguna compañera del Comité Ejecutivo Nacional o la divulgación de las resoluciones de los congresos nacionales. Estas actividades servían también para captar nuevas adherentes, lo que también se hacía organizando paseos campestres: se menciona en una misiva25 enviada por Carmela de Cornejo, el caso de una actividad en Los Ángeles en diciembre de 1937, donde asistieron más de 60 familias y participaron distintos gremios que dieron charlas sobre la importancia de la organización obrera. Las memchistas en éste sentido llevaron adelante actividades relacionadas no sólo con crear espacios de socialización entre mujeres de distintos estamentos sociales, sino también con la creación de policlínicos, charlas culturales o la idea de organizar de un congreso regional. Cuando se realizaban giras por el país había una encargada por zona: en el caso del Norte se trataba de Eulogia Roman, una obrera tabacalera pertene- ciente al partido comunista. Y para el sur, se trasladaba la operaria de fábrica de camisas y también comunista María Ramírez. En varias misivas, Elena Caffarena o integrantes del Comité Ejecutivo Nacional pedían a las regiones ayuda econó- mica para ambas mujeres pues viajaban sin recursos. Por ejemplo, en una carta enviada a Los Ángeles el 1 de octubre de 1938 Caffarena comenta la petición que realizó a la Federación Femenina Ferroviaria de prestar toda la ayuda posible a Ramírez, y encomienda al Comité Local organizar una concentración o asamblea para otorgarle las condiciones mínimas durante su estadía26. Otras visitas las realizaban miembros del Comité Ejecutivo Nacional, que apoyaban los trabajos locales de los comités. Desde las distintas localidades se pide que asistan a determinadas actividades para darle mayor “realce”27 por la

24. Ver también Corinne Antezana-Pernet, “El MEMCH en Provincia. Movilización femenina y sus obs- táculos, 1935-1942”, en: Lorena Godoy, Elizabeth Hutchison, Karin Rosemblatt, M. Soledad Zárate (eds.) Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX, Santiago SUR, CEDEM, 1995, pp. 287-329 25. MEMCH.C2.C6.270. AMG. ANH 26. MEMCH.C1.C5.214. AMG. ANH 27. MEMCH.C3.C11.632. AMG. ANH

la acción territorial del memch en el sur de chile 29 popularidad de algunas mujeres, por ejemplo en una carta28 se anuncia la visita de Raquel Bello al Comité Local de Concepción en diciembre de 1939, Bello era en ese entonces secretaria de Prensa y propaganda del Comité Ejecutivo Nacional y fundadora de la institución. También en otras misivas se pide la asistencia de Laura Rodig o Saray Cortés al Comité Local de Concepción, mujeres reconocidas en la provincia y fundamentando la exigencia en cuestiones de clase:

“En esta ciudad como en la mayoría de nuestro país impera tanto en la clase media como en las clases elevadas, un sentimiento colonial, con un profundo desapego por las clases trabajadoras. No es posible hacer interesarse a las clases de arriba por los organismos de carácter exclusivamente popular. […] Ha bastado la inclusión de algunos elementos cono- cidos, para encontrar, por lo menos, facilidades entre las personas que detentan el poder”29.

Para los congresos nacionales, son las mujeres de los distintos Comités de la región del Biobío las que juntan dinero o comienzan a pagar cuotas para la participación de delegadas. Una forma de recaudar fondos desde regiones para el funcionamiento del Comité Ejecutivo Nacional es también la venta del periódico “La Mujer Nueva”, órgano de prensa oficial del movimiento. Centrales resultan ser las relaciones que tuvo el Memch con el Frente Popular y su presencia en una delegación de la Juventud Frentista30. En el caso de la región del Biobío, la participación en reuniones o iniciativas del Frente se dio en Los Ángeles31, donde se las invitaba a participar de actividades de difusión. También aparecen nombradas dentro de la correspondencia las relaciones que se mantienen en la región con la Federación Femenina Ferroviaria (Concepción), el Sindicato de Panificadores (Los Ángeles), el Partido Comunista y las Sociedades Mutualistas. Éstas últimas, sin embargo, son nombradas en un caso puntual de Coronel como organizaciones con las que tenían dificultades, pues pensaban que debía engrosar filas del MEMCH para un trabajo conjunto32. En 1939 Coronel tenía más de 100 socias y se habían conformado pequeños Comités en Colonia

28. MEMCH.C2.C5.259. AMG. ANH 29. MEMCH.C3.C11.632. AMG. ANH 30. Ver en presente publicación: López & Venegas. La organización de las mujeres bajo la vigilancia del Estado 31. MEMCH.C1.C5.249. AMG. ANH 32. MEMCH.C3.C10.548. AMG. ANH

30 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile y Lo Rojas que funcionaron bien, exceptuando lo que ellas llamaron “entorpeci- miento” de una organización denominada Sociedad Ilustración de la Mujer.33 Entre las actividades que realizaban los Comités de la región del Bio- bío se encontraban las pascuas para niños proletarios, la campaña solidaria en favor del niño español -donde se realizó recolección de leche condensada-, la gran campaña por carestía de la vida en diciembre 1937 con concentraciones de gran éxito en distintas ciudades, la campaña contra el cohecho en agosto 1938, la campaña presidencial por Pedro Aguirre Cerda con Comités Femeninos Pro Candidatura y la participación en la “Marcha por la democracia”, realizada en apoyo a la misma candidatura.34 Las acciones de solidaridad no alcanzaban sólo el extranjero u otras regiones sino a las mismas socias, por ejemplo: una compañera del Comité Local de Concepción, Fresia Alarcón se enferma y se le apoya financieramente para los viajes, estancias y mejoría, además es notoria la preocupación tanto de Concepción como del nivel central por su estado de salud35. Otro ejemplo es la ayuda prestada por el movimiento a las mujeres de la región del Biobío posterior al terremoto de 1939, la secretaria del Comité de Concepción Lytta W. de Binimelis pide ayuda inmediata a Elena Caffarena y a Marta Brunet36 posterior al evento sísmico por el nivel de daños y la situación de precariedad en la que se encuentra ella y el resto de las socias.37

33. En la región del Biobío existieron más instituciones con éste nombre en distintas comunas, entre ellas: la Sociedad Ilustración de la Mujer en Talcahuano (sin fecha de fundación, aparece en periódicos de 1917), de Pedro de Valdivia (sin fecha de fundación, aparece en periódicos de 1931) y la Ilustración de la Mujer en Concepción, fundada en el año 1889. No se puede descartar la presencia de otras organizaciones más que podrían ser encontradas fruto de futuras investigaciones acerca de mutuales femeninas en el Biobío. Barrenechea, Paulina; Cisternas, Paulo; Morales O., María Fernanda y Ciénaga Comunicaciones. (2017). Informe de investigación “Sociedad Ilustración de la Mujer de Concepción: rescate documental y visual para la memoria local”. Museo de Historia Natural de Concepción 34. Ver en presente publicación: López & Venegas. La organización de las mujeres bajo la vigilancia del Estado 35. MEMCH.C3.C9.484. AMG. ANH 36. Se aclara posteriormente en una misiva desde el Comité Ejecutivo Nacional que Marta Brunet no era socia del Memch sino más bien simpatizante 37. MEMCH.C3.C10.493. AMG. ANH

la acción territorial del memch en el sur de chile 31 Comités Locales en Los Ríos

A través de la correspondencia sostenida entre los Comités Locales y el Comité Ejecutivo Nacional del Memch, hoy podemos reconocer el protagonismo que tuvieron las mujeres memchistas en la vida política y social de distintas loca- lidades de la antigua Provincia de Valdivia, actualmente región de Los Ríos. En Valdivia, Niebla, Corral, Quitaluto, Alcones, y Collico las mujeres se organizaron y constituyeron Comités Locales del MEMCH para luchar por su emancipación integral. El primer Comité en ser fundado fue el de la ciudad de Valdivia, el 22 de marzo de 1937. Le siguieron los Comités de Corral y Niebla, el 18 de abril de 1937. Al año siguiente, el 28 de diciembre de 1938, se conformó el Comité de Collico, en el antiguo barrio de la ciudad de Valdivia, y unas semanas después, el 30 de enero de 1939, el Comité de Quitaluto, en la comuna de Corral. De este Comité ya se tenían antecedentes dos años antes, al igual que del Comité de Alcones -situado en Isla del Rey, una pequeña isla perteneciente a la comuna de Corral-, el único que se desconoce su fecha de fundación. Gracias a los informes enviados por los Comités Locales de la zona al Comité Nacional, sabemos que en 1937, al primer año de su constitución, se contabilizaban 42 socias en Valdivia, 40 en Corral, 30 en Niebla, 20 en Alcones y 15 en Quitaluto, sumando un total de 147 compañeras memchistas38. A partir de la lectura de las cartas escritas por las integrantes del di- rectorio de cada Comité Local, ha sido posible identificar su mirada sobre las condiciones de vida de la población, en general, y de las mujeres, en particular, además de sus aspiraciones colectivas. Es así como en una carta dirigida a Ele- na Caffarena, escrita por el Comité Local de Corral y firmada por su Secretaria general, Claudina P. de Álvarez, y su Secretaria de actas, María C. Gallegos, con fecha 24 de septiembre de 1937, las mujeres daban cuenta al Comité Nacional de las características de su territorio: el puerto de Corral, un centro industrial y marítimo, que contaba con una población mayoritariamente obrera que des- empeñaba sus labores en la industria “Altos Hornos” y en las faenas marítimas. Por tales razones, explicaban las mujeres, la composición de su organización era “absolutamente obrera, es decir las esposas de los obreros”, planteándose como objetivo organizar también a las esposas de empleados y pequeños co- merciantes. Entre las principales aspiraciones de este Comité se encontraba el “establecimiento de zona seca para Corral”39,

38. MEMCH.C1.C5.203 y MEMCH.C1.C5.215. AMG. ANH 39. MEMCH.C1.C5.203 Corral, 24 de septiembre de 1937. Comité Local MEMCH Corral. Comité Local MEMCH Corral-.MEMCH.C1.C5.203. AMG. ANH

32 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile llegando a plantear este tema como un punto a tratar en el Primer Congreso del Memch, realizado en 1937. Sumado a lo anterior, las memchistas de Corral hicieron uso de la prensa local para dar a conocer su demanda. De esta forma, el 11 de enero de 1939, la Secretaria General informó en el diario “El Correo de Valdivia” las acciones que llevarían a cabo para detener el alcoholismo en la zona: “Se acuerda presentar una solicitud al Supremo Gobierno, por intermedio del señor Intendente de la Provincia, para que se establezca a la brevedad posible la zona seca en Corral. Se elevará esta solicitud acompañada de las firmas de todas las mujeres dueñas de hogar que sufren las consecuencias del desarrollo funesto del vicio, que es la ruina y la muerte de los hogares de los obreros”40 Por otro lado, en una carta del Comité Local de Valdivia dirigida a Elena Caffarena, con fecha 03 de octubre de 1937, firmada por su Secretaria Ge- neral, Mercedes Gutiérrez, su Secretaria de finanzas, Aurelia de Olavarría, y su Secretaria de actas, Yolanda Asenjo. Las mujeres relataban que de las 42 socias que formaban parte de la organización hasta ese entonces, 10 eran obreras de fábrica, 10 profesionales que trabajaban en sus casas (como sastres costureras o aparadoras), 5 empleadas, y 17 dueñas de casa cuyos esposos eran obreros or- ganizados en sindicatos de las industrias de la localidad. Debido a lo anterior, ellas afirmaban que “nuestra composición social es absolutamente obrera”, de- clarando no tener “militantes intelectuales ni pequeñas burguesas”41, cuestión que buscaban revertir, además de aumentar el número de mujeres jóvenes. Algunas de las aspiraciones de las memchistas valdivianas se encuen- tran plasmadas en un extracto del diario local “El Correo de Valdivia”, que en enero de 1939 informaba que una delegación del Comité Regional de Valdivia del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena había visitado al Intendente de la Provincia, Edmundo Neves Silva, con un pliego de demandas. De tal modo, podemos observar cómo sus propuestas dan cuenta del carácter transversal de la lucha, solicitando la regularización de precios, igual- dad de salarios, atención de salud, expendios de leche, una casa de la madre que permita el cuidado de hijos e hijas de las obreras y escuelas nocturnas. Estas demandas eran parte del programa que llevaron adelante las memchistas en distintos puntos del país con el objetivo de lograr no sólo su propia emancipación, sino también la de toda la población.

40. El Correo de Valdivia, 11 de enero de 1939 41. MEMCH.C1.C5.215. AMG. ANH

la acción territorial del memch en el sur de chile 33 El Correo de Valdivia, 22 de enero de 1939

El proyecto político del Memch tomó forma y pudo desarrollarse gracias al despliegue territorial realizado por sus Comités Locales. En la región de Los Ríos, por ejemplo, destacan las acciones educativas y de formación desarrolladas por las memchistas, como la Escuela nocturna para mujeres obreras, realizada en Valdivia entre el 11 de agosto y el 14 de diciembre de 1939. Esta escuela surgió de la necesidad de las mismas mujeres de educarse, ya que la mayoría de ellas era analfabeta42. De tal forma, funcionó en la Escuela N°5, contando con 35 alumnas de distintas edades, todas obreras que aprendieron a leer y escribir. Fue atendida por Petronila Parada de Saldías, profesora primaria e integrante del Comité Local del Memch, que en el mes de diciembre de ese año asumiría como Secretaria General de la organización43. El diario “El Correo de Valdivia” informaba de esta forma la inauguración de la Escuela: “es este un noble esfuerzo de nuestras mujeres proletarias, que dará, de seguro, el fruto desconocido hasta ahora por nuestro pueblo: la cultura”44. Otras acciones territoriales fueron de carácter comunitario, entre las que se encuentran la lucha por el establecimiento de la Ley Seca para Corral señalada anteriormente, y las celebraciones de navidad para niños y niñas. Estas últimas se llevaron a cabo gracias a las alianzas establecidas entre las memchistas y otras organizaciones, como en el caso de Valdivia, donde en la navidad de 1938 el Comité Local del Memch se unió con las Mujeres Democráticas para festejar a 70 niños45; y Corral, donde ese mismo año las mujeres formaron un Comité con la Alianza de la Juventud Libertadora y el Partido Comunista para reunir fondos pro Pascua de los niños, declarando haber trabajado muy bien46.

42. MEMCH.C4.C12.648. AMG. ANH 43. MEMCH.C4.C12.667 y MEMCH.C4.C12.709. AMG. ANH 44. El Correo de Valdivia, 12 de agosto de 1939 45. MEMCH.C3.C9.489. AMG. ANH 46.MEMCH.C3.C9.479. AMG. ANH

34 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Finalmente, entre las acciones políticas llevadas a cabo por las mem- chistas, se distingue la participación en concentraciones públicas y campañas impulsadas a nivel nacional, como la de evitar el cohecho para las elecciones presidenciales de 193847.

Campaña contra el cohecho. Fondo Elena Caffarena Morice. Caja 9. AMG. ANH

En relación a la vida interna de la organización, las memchistas de Co- rral relataban que se reunían todos los días lunes, tomaban acuerdos, realizaban fiestas, veladas artísticas/culturales y rifas para conseguir fondos, sustentando su trabajo político y social mediante un sistema de cuotas. Además, habían desarrollado un sistema mutual “para ayudar a las compañeras en un caso de enfermedades o desgracias imprevistas, a quien se hacen ayudas en dinero”48, y mantenían contacto con los sub Comités cercanos a Corral y con el Comité de Valdivia. Por otro lado, en términos de la formación de sus integrantes, los Co- mités Locales destacaban en sus cartas la importancia del periódico “La Mujer Nueva” y la distribución de propaganda para cumplir este cometido y atraer más mujeres al Memch. En Valdivia, preparaban a algunas compañeras como oradoras y propagandistas49. De igual forma, las giras de delegadas a la zona eran reconocidas como un aporte fundamental a este proceso de formación. Junto a ello, estos viajes constituyeron espacios de resolución de conflictos internos, como la visita que realizó a Valdivia en 1937 María Ramírez, secretaria de Lucha Social del Comité Nacional, en el marco de su gira por el sur de Chile realizando propaganda para el Primer Congreso del Memch. En esa oportunidad, fue

47. MEMCH.C3.C9.426; Antezana-Pernet, 1995. AMG. ANH 48. MEMCH.C1.C5.203. AMG. ANH 49. MEMCH.C1.C5.215. AMG. ANH la acción territorial del memch en el sur de chile 35 mandatada por el Comité Ejecutivo Nacional para mediar como árbitro50 en el conflicto suscitado en el Comité de Valdivia debido a diferencias políticas entre dos sectores de la organización51. Por otro lado, las memchistas de Los Ríos tuvieron una activa partici- pación en la vida política del movimiento a nivel nacional; enviaron delegadas al Primer Congreso del Memch, en 1937, y también a su segunda versión, realizada en 1940. Además, hacia 1944, según palabras de María Ramírez, las antiguas memchistas de Valdivia pasaron a integrar la Agrupación Femenina de Solida- ridad Social, organización que llamó a otras colectividades a constituir el Comité Provincial Pro-Congreso Nacional de Mujeres, para participar del Congreso Nacional que se llevaría a cabo ese año en la ciudad de Santiago52.

Conclusiones

Como investigadoras, las lecturas que proponemos de las cartas con- tenidas en la colección Elena Caffarena y específicamente lo concerniente al Memch, es una invitación a preguntarse de qué manera estas formas de hacer feminismo instalan preguntas en el presente. La colección nos invita a analizar la organización política de las mu- jeres en la actualidad: ¿Cuáles son nuestros horizontes políticos en el Chile de hoy? ¿De qué manera se concibe la emancipación de las mujeres dentro de la sociedad? ¿De qué manera accionar para lograr un movimiento que aglutine a todos los sectores? Sin duda alguna este escrito constituye un puntapié inicial; la difusión de estas cartas, así como del acervo patrimonial del Memch, nos ofrece la po- sibilidad de reelaborar y producir lecturas territoriales desde distintos actores, especialmente desde los distintos feminismos. Parte de las repercusiones, tareas pendientes y temas futuros es llevar esta información a más lugares del país para visibilizar las acciones no sólo del Comité Ejecutivo Nacional, sino también las acciones locales de las mujeres de distintas regiones que lucharon en conjunto, sin dejar de lado las tensiones y problemáticas propias de toda organización, para pensar una sociedad distinta con igualdad de oportunidades para las mujeres. Aquellas acciones son, en mayor medida, parte de la genealogía y las tareas que comenzaron las mujeres en las regiones del Biobío y Los Ríos y que continúan en las actuales agrupaciones de mujeres y feministas.

50. MEMCH.C1.C5.209 y MEMCH.C1.C5.210. AMG. ANH 51. MEMCH.C1.C5.197, MEMCH.C1.C5.204 y MEMCH.C1.C5.205. AMG. ANH 52. MEMCH.C4.C14.816. AMG. ANH 36 Por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar

Francisca Marticorena Galleguillos Antonela Caiozzi Apablaza Javiera Aliste Carreño

Descubrir, como un ejercicio que requiere develar de manera activa y destapar lo que por algún motivo permanecía oculto, es la invitación que hace Julieta Kirkwood con su certera frase que constata la ausencia en el aula de la “historia de esfuerzos y luchas femeninas”. ¿Dónde podemos conocer hoy esa historia? Durante nuestra infancia y primera parte de la juventud si tenemos mucha suerte será en nuestras fami- lias o en la escuela, por el interés particular de alguna maestra o maestro. Más probable es que sea algo adquirido en alguna organización social o durante la universidad, pero ciertamente sólo si pudimos acceder a ella. En este sentido, se trata de una experiencia extraordinaria porque es poco común y porque a su vez genera múltiples transformaciones en el ejercicio de una conciencia no solamente feminista sino también ciudadana. En la siguiente reflexión buscamos preguntarnos cómo aparece o no la historia de las mujeres en el currículum nacional de los niveles de básica y media, utilizando para ello las Bases Curriculares, así como también los Programas de Estudio y el Texto de apoyo publicado por el Mineduc para el año escolar 2017. Luego de hacer el ejercicio señalado, realizamos una breve revisión donde des- cribimos los aportes que han realizado algunas investigadoras y sugerimos el aporte de la correspondencia del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile que forman parte de la documentación del Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional de Chile53.

53. El Archivo Mujeres y Géneros es una iniciativa que surge en el Archivo Nacional de Chile en 2011 a partir del apoyo del Sistema Equidad de Género - Patrimonio y Género de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), actual Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Más información en www. archivonacional.cl

por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 37 Una lectura crítica de las estudiantes permitió que pudieran extraer los contenidos de la documentación que más les resuenan en el presente

Análisis de la presencia de la historia de las mujeres en el currículum nacional

¿Está presente la historia de las mujeres en el currículum?, ¿cómo se aborda? Nos preguntamos antes de realizar talleres en diversos espacios edu- cativos con material de archivo correspondiente al Archivo Mujeres y Géneros. Para contestar esta interrogante, revisamos las nuevas Bases Curriculares de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para la educación básica y media54, seleccionando específicamente el Eje de Historia de Chile, que se tematiza en los niveles 5° básico, 6° básico, 8° básico, 1° medio y 2° medio. Para complementar el análisis, incluimos en la revisión los Programas de Estudio de dichos niveles, así como ejemplos tomados del Texto de Estudios, Mineduc 2017. Inicialmente pudimos observar que, tanto en las bases de enseñanza básica como media, se hace referencia explícita a la importancia de visibilizar la historia de las mujeres en el currículum, especialmente en los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)55. Estos objetivos establecen metas de carácter

54. Al momento de la redacción de este artículo, las nuevas Bases Curriculares para Educación Básica y Media se encuentran aprobadas e implementándose para los niveles de 1° básico a 2° medio. Como el objetivo de este artículo es analizar el currículum nuevo, no se revisará el Marco Curricular antiguo que rige para 3° y 4° medio 55. A lo largo del texto utilizaremos diferentes siglas que aclararemos desde un inicio: Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT); Objetivo de Aprendizaje (OA); Indicador de evaluación (IE)

38 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile general para la educación escolar, asociados al desarrollo personal, intelectual, moral y social de las y los estudiantes, y no están dirigidos a una asignatura en específico. Por ejemplo, las Bases Curriculares de 1° a 6° básico plantean que uno de los OAT aboga por el respeto y la defensa por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, como también, estima la importancia de desarrollar relaciones que favorezcan una participación equitativa en los diversos ámbitos de la vida: económica, familiar, social y cultural. Por otra parte, en las Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio se formula un OAT que alude al respeto de los derechos humanos y de la igualdad de género. Lo anterior da cuenta de que la variable de género está presente en el currículum de la asignatura, por lo que debiera cruzar todos los ejes o disciplinas que ésta abarca, incluyendo la Historia de Chile. Sin embargo, el énfasis declarativo que se otorga a la variable de género, no se ve expresado en los Objetivos de Aprendizaje (OA) de Historia de Chile, ya que la historia de las mujeres finalmente no aparece de manera transversal, sino que se presenta como un contenido puntual en algunos objetivos de aprendizaje, cuestión que abordaremos en detalle. A continuación, presentamos un análisis de cada uno de los niveles educativos señalados, ahondando en los aprendizajes esperados versus las ac- tividades que se realizan en pos de lograr aquel aprendizaje.

La presencia de la historia de las mujeres en el currículum: roles y relaciones de género La historia de las mujeres: ¿un capítulo aparte?

Para comenzar, analizamos la presencia del enfoque de género en los niveles de 5º y 8º básico, porque permite la comparación del abordaje que se realiza del período de Conquista y el Chile colonial y revisar de qué manera se plantea la enseñanza de los roles y relaciones de género56. Tal como señalamos, en 5° básico se abordan los contenidos del Descu- brimiento, la Conquista de América y Chile, y la Colonia, como parte del eje de Historia de Chile, pero no aparece explícitamente la historia de las mujeres dentro de las Bases Curriculares. En cambio, en el Programa de Estudio se incorporan algunos contenidos y actividades relativas al rol de las mujeres en dichos procesos. Para 5° básico revisamos dos casos en los que se hace referencia a la participación de las mujeres en los períodos históricos abordados en este nivel.

56. Conceptos utilizados por el Mineduc por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 39 El primer caso está vinculado al OA 257, relativo al tema de la Conquista de América y Chile. En relación a dicho Objetivo de Aprendizaje, el Programa sugiere como un Indicador de Evaluación (IE) que las/os estudiantes caractericen la nueva sociedad surgida a partir del proceso de conquista, considerando aspectos tales como mestizaje, nuevas ciudades, enfrentamientos bélicos y el rol de la mujer, entre otros58. Llama la atención que una de las actividades planteadas en el pro- grama sugiere el uso de fuentes históricas para el abordaje del rol de la mujer en la sociedad del siglo XVI, sin proponer ninguna en particular, lo que resulta problemático ya que la/el profesor/a no siempre cuenta con fuentes adecuadas para el estudio de la historia de las mujeres. Posteriormente se pide a la/el estu- diante que imagine que es un habitante de una ciudad y que relate cuál era el rol de la mujer en la sociedad de la Conquista. Lo anterior podría inducir a que la/ el estudiante reprodujera estereotipos de género en el relato que debe generar, debido a que no cuenta con ningún tipo de referencias en relación al período estudiado. De este modo, como no se intenciona la reflexión en torno a fuentes concretas, las/los estudiantes podrían interpretar que el rol de la mujer en la Conquista se asociaba únicamente al ámbito privado y a las labores de cuidado. El segundo caso se relaciona al OA 559 relativo a la sociedad y la vida cotidiana en el período colonial, y se materializa en el siguiente Indicador de Evaluación: “Imaginan y recrean, a partir de la lectura de cartas y crónicas de época, cómo era la vida cotidiana y familiar en la Colonia, considerando personas y costumbres de la época”60. Acá, para la actividad didáctica sobre la sociedad colonial se presenta como fuente un extracto de la autobiografía de Sor Úrsula Suárez y se sugieren preguntas sobre las mujeres en el período colonial. En este caso, sí se presenta una fuente que permite problematizar, a nuestro juicio, la vida de las mujeres en la Colonia, ya que no sólo entrega información en primera persona acerca de las restricciones que pesaban sobre las mujeres, sino tam- bién sobre las múltiples estrategias que éstas desplegaron para subvertir estos mandatos. Las preguntas, en un primer momento se asocian a las expectativas

57. OA 2: “Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica y hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expedicio- nes y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como expresión de la voluntad de los españoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad” 58. Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias Sociales Quinto Año Básico, p.83 59. OA 5: “Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones” 60. Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias Sociales Quinto Año Básico, p.112

40 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile que poseía Úrsula Suaréz sobre su futuro y las que poseía su madre. Luego, qué actividades desarrolló Úrsula y la importancia de ésta en la vida colonial, ahon- dando en la edad en que las mujeres contraían matrimonio y en la libertad de elección y derechos que tenían las mujeres en esta época. Por su parte, los libros de estudio de la asignatura tienden a incorpo- rar un apartado sobre las mujeres en la Colonia en el capítulo acerca de la vida cotidiana. Se utilizan en este caso fuentes secundarias, que analizan la historia de las mujeres como un acápite separado, como información adicional sobre el período y sin relación alguna con los procesos estudiados. En relación al currículum de 8° básico, los períodos de la Historia de Chile que se tematizan en este nivel son la Conquista, el Chile colonial y el proceso de Independencia. Acá, la variable de género aparece solamente en el OA 11 relativo a la formación de la sociedad colonial: “Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomien- da y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros”. Observamos el Programa de Estudio, pero nos damos cuenta de que ninguno de los Indicadores de Evaluación sugeridos para el OA 11 incorpora dicha temática, así como tampoco se ofrecen ejemplos de actividades acerca de los roles de género en la Colonia. Sin embargo, en el texto de estudios de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 8° básico del Mineduc 2017 se incluye un apartado de una página y media que se titula “Mujeres y niños en la sociedad colonial”, donde la cita planteada aborda el rol de las mujeres combinando el enfoque de género con la perspectiva de la historia social, al diferenciar el lugar que ocu- paba la mujer de elite del papel desempeñado por la mujer del bajo pueblo en la sociedad y en la familia colonial. Se trata de un abordaje apropiado para el nivel y que incorpora las últimas y más importantes contribuciones de historiadoras y especialistas chilenas al conocimiento sobre el rol de las mujeres en el período colonial. Sin embargo, nuevamente vemos que dicha temática aparece en un capítulo aparte, sin ninguna conexión con el resto de los contenidos de la uni- dad. Allí se profundiza en el papel que desempeñaron las mujeres de la elite y las mujeres indígenas y mestizas, incorporándose fuentes escritas e iconográficas.

por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 41 Por otra parte, para el OA 1361 relativo al rol de la hacienda en la Colonia, el Programa de Estudio sugiere como indicador de evaluación que los/as estu- diantes expliquen las relaciones de género que se dan al interior de la hacienda y cómo se proyectan en la sociedad chilena de los siglos XIX y XX. En relación a este IE, se sugiere una actividad con fuentes primarias y secundarias. Se trata de documentos que entregan información útil para deconstruir los mitos y este- reotipos de género asociados al rol histórico de las mujeres campesinas. En este sentido, creemos que la incorporación de este tipo de contenidos al Programa de Estudio constituye un avance en cuanto a la inclusión de la variable de género en la enseñanza de la historia. En síntesis, si bien el currículum nacional para 5° y 8° básico incorpora objetivos de aprendizaje, indicadores de evaluación y actividades que buscan hacer visible la historia a las mujeres, se evidencian dos problemas en su abordaje: primero, la falta de sugerencias concretas de fuentes históricas relativas a las mujeres en el programa de estudio, lo que podría conducir a que la/el estudiante se guíe únicamente por el “sentido común”, reproduciendo las representaciones de género dominantes que sitúan a las mujeres exclusivamente en el ámbito privado; segundo, la presentación de la historia de las mujeres como un ámbito separado de los procesos históricos generales. Creemos que la historia de las mujeres debe abordarse en relación a la historia de los hombres y siempre en diálogo con los fenómenos globales que definen los períodos históricos.

El problema de la compensación histórica retratada en la individualización de un movimiento

En 6° básico, el eje de Historia abarca desde la Independencia de Chile hasta el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX. En las Bases Curriculares aparecen elementos de historia de las mujeres cuando se aborda la Independencia, lo que queda expresado en el OA 2: “Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfren- taron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota, y algunos acontecimientos significativos…”. Para el OA anterior, el Programa de Estudios de 6° básico plantea el siguiente Indicador de Evaluación: “Reconocen el aporte de hombres y mujeres destacados en el proceso de Independencia”.

61. OA 13: “Analizar el rol de la hacienda en la conformación de los principales rasgos del Chile colonial, considerando el carácter rural de la economía, el desarrollo de un sistema de inquilinaje, la configura- ción de una elite terrateniente y de una sociedad con rasgos estamentales, y reconocer la proyección de estos elementos en los siglos XIX y XX” 42 Es decir, la presencia de la variable de género en este contenido se reduce a la mención de mujeres destacadas, como Javiera Carrera o Paula Jaraquemada. Al revisar el texto de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 6° básico del Mineduc 2017, se corrobora que la participación femenina en la Independencia sólo aparece a través de una breve mención a las “mujeres destacadas” del proceso, lo que Joan Kelly (1992)62 denominó “historia compen- satoria”, consistente en rescatar a las mujeres que constituyen “excepciones” en el contexto del rol tradicional de la mujer. Asimismo, en el nivel de 6° básico se visibiliza expresamente la historia de las mujeres en OA 4 de las Bases Curriculares, donde se sugiere identificar a las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y su excepcionalidad. Otra deficiencia de dicho abordaje es que en ningún momento se profundiza en la lucha y organización de las mujeres en pos del logro de este derecho. En las Bases Curriculares de 6° básico específicamente en el OA 7 se aborda la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX, consi- derando el acceso al voto y la participación de la mujer en la vida pública, entre otros aspectos. Este tema se aborda de manera más profunda en el currículum. En efecto, en el Programa de Estudio del nivel, se plantean los siguientes Indica- dores de Evaluación para dicho OA: 1) Explican de qué manera la ampliación del sufragio incide en la democratización de la sociedad (por ejemplo, acceso al voto para la mujer y minorías antes excluidas); 2) Opinan, de forma fundamentada, respecto de la importancia del voto femenino para lograr una sociedad más de- mocrática; 3) Resumen las principales transformaciones políticas y sociales que permitieron un acceso más amplio a la educación y subsecuente disminución del analfabetismo, como el impulso de la educación técnica y primaria, la creación de escuelas industriales y femeninas, la Ley de Instrucción Primaria, entre otras. Una de las actividades propuestas en el Programa de Estudio es la lectura de una carta de Elena Caffarena, donde precisamente habla sobre la lucha por el sufragio. Llama la atención que en la cita seleccionada, Caffarena se expresa de manera individual “(…) He luchado por el voto de la mujer, no porque sea una feminista a outrance, ni porque crea que las mujeres sean mejores que los hombres o que el voto femenino sea en sí una panacea para solucionar los

62. Joan Kelly-Gadol, “Las relacion social entre los sexos, implicaciones metodologicas de la historia de las mujeres”, en Carmen Ramos (coord.), Genero e historia, la historiografia sobre la mujer, Mexico, Instituto Mora, 1992, pp. 123-141

por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 43 problemas nacionales, sino plenamente por convicción democrática (…)”63. La actividad propuesta en el Programa de Estudio es pertinente en la medida que rescata el pensamiento de una de las principales precursoras del derecho a voto femenino en Chile: Elena Caffarena, pero adolece de contexto histórico, pues no propicia que se vincule a esta líder y abogada chilena con la formación y tra- yectoria de un movimiento como el Memch, sin considerar que se trata de un proceso emancipador de carácter colectivo y que se enlaza de manera compleja con otros procesos históricos de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, en el texto de estudios de 6° básico del Mineduc 2017 sí se trata la participación política de las mujeres dentro de un apartado que se titula “Debate De Ideas”. Allí se presenta un texto introductorio, junto al cual se incluyen fuentes históricas y una línea de tiempo con los hitos más importantes del proceso. Este texto, además de hacer mención a mujeres relevantes en la historia del feminismo chileno, entrega un contexto para poder dimensionar que la incorporación femenina a la política es un proceso histórico de largo aliento, que implicó la organización colectiva de las mujeres. Primero de las mujeres obreras a fines del siglo XIX y luego de las mujeres de clase media en organizaciones como el Memch y la Fechif. Aun cuando se incorporan estos aspectos, no se destaca la composición pluriclasista de estas organizaciones, su alcance nacional, su especificidad territorial y la diversidad de sus demandas, que superan la lucha por el voto.

Feminismo en el mundo y vida privada

En la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 1° medio se centra en el estudio del siglo XIX europeo, latinoamericano y chileno. En este nivel no resulta fácil separar los ejes de historia de Chile e historia del mundo, ya que estos se presentan de manera dialógica. Los organizadores temáticos en torno a los cuales se clasifican los Objetivos de Aprendizaje del área de Historia son: 1) Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el siglo XIX; 2) La idea del progreso indefinido y sus contradicciones: de la industrialización a la guerra total en el cambio de siglo; 3) El desafío de consolidar el orden republicano y la idea de nación: Chile en el siglo XIX; 4) Configuración del territorio chileno y sus dinámicas geográficas

63. Carta de Elena Caffarena, enero, 1949. Santiago. En: Carey A., Irarrázabal G. y Piñera M.: Cartas con historia. Santiago: Editorial Los Andes, 1998. Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias Sociales Sexto Año Básico, p.112

44 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile en el siglo XIX; 5) El orden liberal y las transformaciones políticas y sociales de fin de siglo en Chile. De éstos, los que corresponden estrictamente a historia de Chile son el 3, 4 y 5. Sin embargo, los organizadores temáticos 1 y 2 también serán analizados, ya que aluden indirectamente a la historia de nuestro país en la medida que presentan el contexto de Europa y América en el siglo XIX. En torno al OA 1 establecido en las Bases Curriculares, que corresponde al primer organizador temático, el Programa de Estudio sugiere dos IE que in- corporan la variable de género: a) Ejemplifican los principios del ideario liberal en aspectos como el sistema parlamentario, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, el reconocimiento de derechos individuales o el surgimiento del feminismo, reconociendo sus aportes para la construcción de la democracia; b) Discuten el alcance del ideario liberal y republicano en las sociedades europeas y americanas para evaluar críticamente aspectos como el reconocimiento de derechos individuales, la noción de ciudadano de la época y la situación de las mujeres, pobres, iletrados e indígenas, la laicización del Estado o la participación política, estableciendo vinculaciones con el contexto nacional actual. Es interesante notar que el Programa de Estudio de 1° medio plantea abordar la historia del feminismo en el eje de historia del mundo. En efecto, se propone como actividad que las/los estudiantes investiguen sobre la biografía de algunas sufragistas y sobre las luchas políticas y sociales de las que fueron parte. Los nombres que se sugieren son los siguientes: Emily Davidson, Olimpia de Gou- ges, Elizabeth Cady Stanton, Susan B. Anthony, Concepción Arenal, Millicent Garret Fawcett, Emmeline Pankhurst, Clara Campoamor, Madame Roland, An- ne-Louise-Germaine, Madame de Staël y Théroigne de Méricourt. Esta actividad da cuenta de que el nuevo currículum nacional ha incorporado el enfoque de género, no sólo en el eje de historia de Chile, sino también en el de historia del mundo. La inclusión de la historia del sufragismo permite que la/el estudiante pueda poner en contexto el surgimiento del feminismo en Chile, lo que resulta relevante para efectos de este artículo. Por otra parte, el OA 2 de las Bases Curriculares también incorpora el enfoque de género refiriéndose a los modelos de familia y los roles de género, nuevamente, pero en este caso en relación a la cultura burguesa, incluyéndose luego en el IE el concepto de vida privada. Dentro del segundo organizador temático “La idea del progreso indefi- nido y sus contradicciones: de la industrialización a la guerra total en el cambio de siglo” se encuentra el OA 5 en las Bases Curriculares, el que plantea caracte- rizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio. En relación a este OA, el Programa de Estudio propone como IE que las/los estudiantes puedan a partir del uso de fuentes primarias por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 45 y secundarias, dar cuenta de la influencia de la industrialización en diferentes aspectos de la vida, mencionando los roles de género, entre otros aspectos. Asimismo, el OA 7 aborda el impacto de la Primera Guerra Mundial mencionando el ingreso de la mujer al mundo laboral y al espacio público. Dentro de este OA, el Programa de Estudio propone como IE que estudiantes puedan analizar las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial, entre las que se menciona la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral y su inserción en el mundo financiero, ampliación de la ciudadanía política y el papel de los movimientos feministas. En cuanto al eje de historia de Chile, en el tercer organizador temático “El desafío de consolidar el orden republicano y la idea de nación: Chile en el siglo XIX”, se aborda desde el período de Organización de la República a comienzos del siglo XIX hasta el ciclo del salitre en el cambio de siglo. En las Bases Curricu- lares, ningún OA incluye la perspectiva de género. Sin embargo, si revisamos el Programa de Estudio de este nivel, aparecen algunos IE que incorporan ciertos elementos de la historia de las mujeres o con enfoque de género. Por ejemplo, para el OA 1164 se sugiere el siguiente IE: “Describen, a partir de fuentes diversas, el rol de la prensa, la literatura y la historiografía en la difusión de las ideas de nación, problematizando aspectos como los roles de género, el papel de la familia y de los sectores marginados de la participación política (mujeres, niños, indígenas)”.

Feminismo en Chile

La malla curricular de 2° medio aborda, en el área de Historia de Chile, el siglo XX en nuestro país, desde la crisis del parlamentarismo en la primeras décadas del siglo, hasta la recuperación de la democracia a partir de 1990. Den- tro de este período, sólo se hace alusión directa a la historia de las mujeres en el OA 7 relativo al derecho a sufragio femenino. Respecto a este OA, el Programa de Estudio de 2° medio plantea como IE: “Analizan los efectos de la ampliación del sufragio a las mujeres, valorando la importancia de la creciente democrati- zación de la sociedad chilena”. Esto significa que el currículum nacional actual incorpora el logro del voto para las mujeres como un contenido obligatorio de Historia de Chile. Sin embargo, nos importa conocer y analizar de qué manera es abordada esta temática, considerando por cierto la disponibilidad para docentes y estudiantes de este Epistolario Emancipador del Memch. Si observamos el Programa de Estudio del nivel, vemos que se sugiere la siguiente actividad en relación a los efectos de la conquista del voto por parte de las mujeres:

64. Analizar cómo el desarrollo de espacios de expresión de la opinión pública (prensa, historiografía, literatura y movilización política) y del sistema educacional contribuyeron a expandir y profundizar la 46 idea de nación durante el siglo XIX en Chile ×1

Cuando las mujeres obtuvieron el derecho a voto, hubo diversas reacciones. Para un grupo fue un triunfo; para otros, un escándalo, y para progresistas, un gran avance en la democratización del país. Pero ¿qué efectos tuvo? Para responder esta pregunta, los y las estudiantes leen las reflexiones de la actual senadora del país Isabel Allende. Luego, en grupos, investigan sobre el rol y participación de las mujeres que se nombran en el texto, indagando en los alcances que tuvo la obra de cada una estas líderes:

Dirigentas sindicales, diputadas y senadoras

“En la década de los años 50, las mujeres trabajadoras comenzaron a expresarse a través de liderazgos sindicales, apoyadas por los partidos de izquierda, como el Partido Socialista y el Partido Comunista. Su presencia se manifiesta en huelgas y protestas frente a tratos laborales injustos y discriminatorios. A partir de estas luchas emergen nuevas dirigencias, y en 1957 son elegidas en el Congreso Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Livia Videla, Mireya Baltra y Graciela Trujillo. Ese mismo año fue elegida Inés Enríquez, la primera mujer diputada, militante del Partido Radical, integrando la Comisión de Relaciones Exteriores y la Comisión Especial sobre Vagancia Infantil. Fue reelecta en 1961 y se integró a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y como reemplazante de la Comisión de Vías y Obras Públicas. Volvió a ser reelecta en 1965 y fue parlamentaria hasta 1969. En la década de los 60, las mujeres en Chile llegaron a ser el 22% de la fuerza laboral, y durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se organizaron cientos de centros de madres en las poblaciones, los que adquirieron personalidad jurídica a través de la Ley de Promoción Popular. También se generalizó el uso de anticonceptivos y se iniciaron los primeros programas de planificación familiar, a través de la entrega gratuita de dispositivos intrauterinos y píldoras en los consultorios públicos. Asimismo, se aprueba la ley para la jubilación de las mujeres a partir de los 55 años. Al finalizar los años 60, habiendo transitado desde un gobierno de derecha, encabezado por Jorge Alessandri (1958-1964), continuando por la propuesta de “Revolución en Libertad” de la Democracia Cristiana, una opción de centro presidida por Eduardo Frei Montalva (1964-1970), las mujeres en Chile, a cerca de 20 años de haber por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 47 accedido a la igualdad cívica llegaron a acceder a 22 escaños de diputadas y 3 senadoras. Mujeres socialistas como Carmen Lazo, Auristela Fernández, Marta Melo, Fidelma Allende e Irma Moreno son dirigentas que colaboran desde sus cargos partidarios a esta importante conquista política”.

Fuente: Allende, I. (2010). Chilenas del Bicentenario, Santiago. Disponible en http:// www.miradamalva.com/mujeres/ponencias/allende.html

Asimismo, se propone la siguiente actividad, donde se sugiere investigar la historia del Memch, entre otras.

×2

Las y los estudiantes conocen la historia de la Central Unitaria de Trabajadores y elaboran una línea de tiempo en la que identifican los momentos claves de dicha organización. Pueden utilizar las fuentes disponibles en www. cut.cl y en www.memoriachilena.cl.

Asimismo, pueden realizar el ejercicio con otras organizaciones, tales como Memch, Anef, Fech (http://archivofech.cl), entre otros.

Si bien este es el único OA en que aparece explícitamente la historia de las mujeres, se presenta otro Objetivo de Aprendizaje en que puede introducirse la variable de género para analizar la sociedad con posterioridad a la recuperación de la democracia.65 En relación a este OA, el Programa de Estudio sugiere como IE que [Los/as estudiantes] “Analizan las demandas de distintos grupos a la luz de los principios de derechos humanos, tales como personas pertenecientes a pueblos originarios, diversidades sexuales, con discapacidad, género femenino, entre otros, promoviendo el respeto y defensa de la igualdad de derechos esencia- les de todas las personas”. De este modo, podríamos concluir que el currículum incluye las demandas y luchas actuales del movimiento feminista y de mujeres en Chile, aunque esto no se especifica como objetivo en las Bases Curriculares.

65. OA 21: “Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia, considerando la estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes, la infraestructura, los medios y las tecnologías de comunicación, el sistema educacional, el mercado del trabajo y la demanda de derechos de grupos históricamente discriminados, entre otros”

48 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Aportes de mujeres investigadoras para re-pensar el contenido y la práctica educativa

A continuación describiremos, brevemente, algunos trabajos que nos permiten sistematizar e identificar fuentes históricas que contribuirían a instalar contenidos de mayor profundidad en los planes y programas. Existe un amplio recorrido de autoras que han indagado en la temática, abordando la importan- cia de dar cabida en la historia a las mujeres y en la enseñanza del contenido curricular, como de apostar por una educación no sexista. Varias de ellas, han explorado en la presencia de las mujeres en la historia y su relato. Para la reali- zación del proyecto “Compañeras memchistas…” nos enfocamos en la revisión de dos fuentes y luego incorporamos una en el marco de la contingencia de lo que ha sido denominado como el “mayo feminista”, ocurrido durante el 2018. Una de ellas es “Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia”66 (2010), compilado por Sonia Montecino quien publicó un texto donde indaga en los aportes culturales hechos por las mujeres al país y a la historia. Mediante una agrupación de autoras de las humanidades y las ciencias sociales, Montecino invita a discutir ideas y ausencias, recobra períodos antiguos, desde arqueológicos, coloniales, hasta republicanos, y asocia sensibilidades y quehaceres de mujeres dispares en el ámbito cultural, trabajo salariado, acción política, entre otros, con el propósito de sacar a la luz y visibilizar toda huella de mujeres siempre silenciadas desde los discursos oficiales y en los diferentes momentos históricos. El relato busca reunir una extensa gama de mujeres investigadoras que muestran el resultado de sus trabajos, que presentan y reconocen nombres de mujeres y herencias producidas por éstas, la mayoría de las veces desconocidas por la historia oficial. “Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia”, es la clara constatación, que nos parecerá siempre desafotunada, de que las mujeres tienen que seguir siendo puestas así, de manera evidente, a la luz, porque han sido marginadas y relegadas en la sombra de la historiografía de Chile. Inmortalizadas en los “después de” o en los “debajo de”; este escrito abre un espacio, desde lo privado y desde lo público, para confrontar y compartir visiones. Con el propósito de forjar múltiples cambios y futuros posibles en la enseñanza de la historia de las mujeres en Chile.

66. Sonia Montecino, (Comp.), Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia. Santiago de Chile, Editorial Catalonia, Catedra UNESCO, CIEG, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, 2008, pp. 628

por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 49 Por su parte, “Nuestra historia violeta (…)”67, de María Angélica Illanes (2017) en su libro lleva a cabo una minuciosa y creativa presentación de histo- rias de un grupo de mujeres, aquellas que están ausentes de cualquier cargo, dirigencia, rol público y son disidentes a su condicion social, a su destino y a la manera que el pais en general tenia de imaginar y socializar al genero diferente del masculino chileno. La autora encadena dichos testimonios con sucesos historicos ocurridos de manera paralela a la vida de las mujeres relatadas, y a los mismos los reúne a una serie de escritos de Violeta Parra, como un cierto homenaje y poner de forma transversal a todas las descritas, destacando su fi- gura como mujer del campo y como parte de la esencia de las mujeres del pueblo chileno. Este texto, particularmente, hace un recorrido historiográfico de casos específicos de mujeres, de organizaciones, como de medidas gubernamentales y medios de comunicación. Un texto que ahonda exhaustivamente en quiénes eran las mujeres, sus características, qué hacían, una historiografía de la mujer en su origen, devenir y lucha, oculta, marginada y pasada por alto. Presenta un relato en el que se desmarca de aquellos que sólo reflexionan en destacar un rol específico de la mujer, determinado por la sociedad de la época a estudiar. Dado el contexto, y la importancia de las demandas actuales por una Educación No Sexista, Faride Zerán (2018), realizó una recopilación de ensayos referentes al movimiento Feminista de Mayo de este año, movimiento que se centró, principalmente, en demandas en el contexto educativo. En “Mayo Fe- minista. La Rebelión contra el patriarcado”68, se presentan variados ensayos y artículos de mujeres y disidencias, que buscan reflexionar sobre el movimiento feminista que le llamó la atención a varios planteles universitarios a lo largo de Chile en pos de una educación no sexista y libre de violencia de género. Un escrito que busca ahondar y reflexionar en esta rebelión contra el patriarcado desde diversas trincheras de lucha: desde la expresión de los binarismos de género y su negativo efecto en la forma en que son educadas y educados jóvenes en con textos de ciudades no metropolitanas (Cabello en Faride 2018), la importancia de re-escribir la historiografía de las mujeres mediante una “operación feminista” que vuelve explícita y gráfica la lectura masculina que se le ha dado al relato his- tórico (Castillo en Faride 2018). Así también, lo hace en relatar la dificultad para instalar un discurso feminista en el interior de las ciencias, campo que se jacta

67. María Angélica Illanes, Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2017, pp. 163 68. Faride Zerán, (Comp.), Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2018, 179

50 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile de ser “objetivo” y “neutral”, pero que, sabemos, está trazado por el machismo, desde sus enfoques de investigación hasta sus temas investigados e incluso las dificultades de enfrentan las científicas en el quehacer de la ciencia (Díaz en Faride 2018). En relación con lo anterior, la compilación busca presentar, además, diferentes momentos atravesados en la lucha del movimiento feminista y cen- tra, en algunos capítulos, puntual atención en las condiciones que generaron el estadillo feminista actual. Busca, asimismo, comprender las demandas del feminismo desde su extensa lucha, no sólo centrados en la problemática de gé- nero sino que sumando y vinculada a la lucha de clases, decolonial, anticlerical y anticapitalista. Y de forma final, presenta un recorrido en las luchas feministas en la historia de Chile con puntual atención en las organizaciones de mujeres que han sostenido la disputa del feminismo a lo largo de las décadas. Creemos que las publicaciones descritas son un aporte como fuentes de lectura al contenido curricular. Son textos que invitan a reflexionar en cómo es tratada y divulgada la poco conocida historiografía de las mujeres, como también a re-pensar el contenido curricular y las prácticas pedagógicas de acuerdo a la contingencia del movimiento feminista y la constante invisibilización y margi- nación de las mujeres en todo ámbito, especialmente en el educativo. Las com- piladoras y autoras invitan a re-pensar y enseñar la historia, y con ello el pasado y la actualidad, poniendo atención en aquellas que no suelen ser protagonistas de la historia, junto con servir como cartas de navegación para profundizar en otras lecturas que son referidas en cada capítulo.

Conclusiones

En síntesis, luego de analizar la presencia de la variable de género en el currículum nacional de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, podemos concluir que las nuevas Bases Curriculares y demás instrumentos de apoyo a la docencia incorporan la historia de las mujeres tanto en el eje de his- toria de Chile como historia del mundo, siendo abordados determinados temas que antes quedaban excluidos como: vida cotidiana y familiar, rol social de las mujeres y la trayectoria del movimiento feminista. Sin embargo, observamos ciertas deficiencias en el tratamiento de estos contenidos, como: Si bien existe un avance en incorporar y reconocer el rol tanto de hom- bres como de mujeres dentro de las bases curriculares, éstas no han sabido aún integrar dentro de su campo de promoción a las diversidades sexuales y de género. En este ámbito se perpetúa un binarismo de género, negando su cabida en el relato histórico. Se asocia esta idea a que su OAT se posiciona desde un principio por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 51 de servicialidad con respecto al tratamiento de las temáticas que son referente al género, ya que sólo declara que adquiere el compromiso, pero no mediante qué mecanismos de ejecución. No obstante existe un énfasis declarativo que se otorga a la variable de género, éste no se ve siempre expresado en los Objetivos de Aprendizaje de His- toria de Chile, ya que la historia de las mujeres no aparece transversalmente, sino como contenidos puntuales plasmados -a veces- en los objetivos de aprendizaje y en los programas de estudio. Así, las bases curriculares declaran la intención de incorporar el enfoque de género en la asignatura, pero reflejado sólo de forma parcial en la bajada concreta hacia los contenidos y temas que se abordan. Cuan- do se hace referencia a las mujeres en la historia, en algunas ocasiones aparece como un acápite separado sin relación con los procesos históricos estudiados, de modo que se presenta como algo anecdótico y descontextualizado en relación al período histórico general. Otra de esas deficiencias consiste en que no siempre se sugieren fuentes históricas pertinentes, como vimos en el caso de 5º básico, en que es preciso aportar con fuentes y bibliografía para ser un aporte a la reflexión y a la deconstrucción de los roles de género. Como no forma parte del relato histórico, en ciertos contenidos, la introducción de la variable de género se reduce a la incorporación de la vida cotidiana y familiar, cayendo en estereotipos sobre el deber ser y hacer de la mujer en la sociedad a lo largo de la historia, donde es notoria la asignación de representaciones tradicionales. Una propuesta podría ser indagar en quiénes eran esas mujeres y las actividades que realizaban, qué hacían, en qué creían y cómo se organizaban, superando el énfasis en el rol que la sociedad de dicho momento les asignó. En otros niveles, la historia de las mujeres aparece bajo un enfoque com- pensatorio (Kelly, 1992), en el cual se tiende a relevar únicamente a las “mujeres destacadas” o “excepcionales” que participaron en determinado hecho o proceso histórico, en su mayoría mujeres pertenecientes a una posición de privilegio. En otras ocasiones, se individualiza un proceso en una figura determinada, margi- nando del relato la importancia de la colectividad que está detrás del hito histó- rico. Se tiende a invisibilizar la lucha y organización de las mujeres, de manera tal, que conquistas como el acceso a la Universidad o la obtención al derecho al voto aparecen como “concesiones” de las autoridades de turno, ocultando todo el proceso emancipador y reivindicativo que las propias mujeres llevaron a cabo para conseguir aquel derecho negado. Es precisamente, en el sentido de lo anterior, que las cartas del Memch, catalogadas y difundidas durante el proyecto “Compañeras memchistas…”,

52 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile resultan ser un aporte para el currículum nacional, al permitir que docentes y estudiantes puedan acceder a una serie de fuentes históricas que dan cuenta de las características de la organización feminista más amplia e influyente de la primera mitad del siglo XX. Por ejemplo, sería interesante que el Programa de Estudio o el texto del estudiante pudiese incorporar la Carta N°1 –“A las Mu- jeres”- redactada por Elena Caffarena y que contiene el Manifiesto del Memch. En palabras de Rojas y Jiles (2017), este documento es valioso en tanto permite apreciar “la contundencia y el espíritu emancipador de las ideas que el Memch puso en la agenda de la discusión política, al interior de nuestra sociedad, ya en 1935, puesto que muchas de estas temáticas continúan vigentes aún en nuestro siglo”.

por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 53 MEMCH.C1.C.1.1

Carta enviada a las mujeres por Elena Caffarena el 28 de mayo de 1935. MEMCH.C1.C.1.1. AMG. ANH

54 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile por una enseñanza de la historia de las mujeres en el aula escolar 55 Frente Popular, 26 de abril de 1938 GUÍA GENERAL FONDO CORRESPONDENCIA DEL MOVIMIENTO PRO EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES DE CHILE Carta enviada por Lytta Wenstein de Binimelis.a Elena Caffarena, Concepción, 21 de noviembre de 1938. MEMCH.C3.C.9.438. AMG. ANH ÁREA DE IDENTIFICACIÓN

×

× Código de referencia:

CÓDIGO PAÍS CÓDIGO DEL ARCHIVO CÓDIGO LOCAL DEL FONDO CL ANH MEMCH

× Título: Fondo Correspondencia del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile

× Título paralelo: Fondo Correspondencia del Memch

× Fechas de producción de los Documentos: Fecha inicial: 28/05/1935

Fecha final: 5/11/1949

× Nivel de descripción:

GRUPO DE FONDOS × FONDO COLECCIÓN

× Volumen de la Unidad de Descripción

Número: 4

Unidad de Volumen: Cajas

guía general fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile 59 ÁREA DE CONTEXTO

××

Asimismo, esta colección epistolar, que está disponible en línea, per- mite que la y el docente pueda seleccionar cartas específicas del territorio al cual pertenece la comunidad escolar y así entregar un contenido que resulte cercano y significativo para las/los estudiantes, ahondando en las especificidades terri- toriales de esta organización que tuvo presencia en todo el país, además de estar siempre conectado con la realidad latinoamericana y mundial.

×× Nombre del o de los Productor(es): Fondo Correspondencia del Memch

×× Historia institucional: Fundado el 11 de mayo de 1935 el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (Memch), obtiene personalidad jurídica por decreto N° 4121 del Ministerio de Justicia, de fecha 30 de Octubre de 1940 y se fusiona con la Unión Chilena de Mu- jeres el 23 de Abril de 1945. Integra la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (Fechif) hasta mayo de 1948. Convocó a un amplio número de mujeres en todo el país a través de la confor- mación de comités locales, que con un espíritu pluralista apuntaban a la emancipación jurídica, económica y biológica. Mantuvieron además relación con organizaciones internacionales como la Unión Argentina de Mujeres, el Comité Mundial de Mujeres Antifascitas y la Comisión Inter-Americanas de Mujeres. Los objetivos de la organi- zación eran discutidos en concentraciones y congresos. Según la documentación entre las integrantes fundadoras se encuentran: Elena Caffarena, abogada; María Durois, estudiante; María Antonieta Garafulić, es- critora; Ana Gómez de Asenjo, dueña de casa; Inés Jarpa, visitadora social; Fernanda Martínez, dueña de casa; Angelina Matte, periodista; Angela Mena, médico cirujano; María Ramírez, obrera; Tegualda Ponces, médico cirujano; Cristina Vargas, estudiante; Marta Vergara, periodista; Eulogia Román, obrera; y Adela Gallo, oficinista. Entre los logros que se le atribuyen durante sus primeros diez años de fun- cionamiento está el reconocimiento en la Ley 6020 a la empleada particular un sueldo mínimo igual al del hombre, la incorporación de los alimentos artificiales para bebés en los artículos de primera necesidad, compromiso de los países participantes en la Primera Conferencia del Trabajo de los Estados de América para asegurar un pago adecuado a mujeres que se encuentran en establecimientos penales y trabajan, la representación en la primera Conferencia del Trabajo de los Estados de América de una mujer en la delegación chilena, el cambio de condiciones para la contratación de

60 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile mujeres en algunas instituciones públicas, como lo es Correos y Teléfonos y la Dirección General del Trabajo, donde modificando las cuotas de contratación y condiciones de soltería o viudez exigidas, ley seca en la comuna de Corral. Editó el períodico “La Mujer Nueva”, liderado por Marta Vergara, entre 1935 y 1941. Realiza una exposición “La mujer en la vida nacional”, en 1939 – 1940 en Miraflores 50, donde antiguamente se ubicaba el Museo Histórico Nacional, actual Archivo Nacional. Integrantes del Memch fueron designadas como Secretarias Generales de Santiago y Concepción en los Consejos Provisorios Provinciales de Protección a la Maternidad, a la Infancia y a la Adolescencia, asimismo, obtuvieron un cupo en el Consejo Directivo Nacional Femenino de la Defensa Civil y fueron partícipes del comité nacional de ayuda a las víctimas del terremoto de Chillán, entre otras actividades. Participaron representantes en diferentes congresos nacionales e interna- cionales, pudiendo mencionar al menos la Primera Conferencia del Trabajo de los Estados de América (María Ramírez); el Congreso de Mujeres Ferroviarias (Amanda Moscoso); la Conferencia Popular por la paz de América realizada en (Marta Vergara); el Congreso Mapuche realizado en Temuco (Laura Rodig), la VIII Conferencia Panamericana en Lima (Graciela Mandujano) y el Primer Congreso Nacional Femenino. El cargo de Secretaria General fue inicialmente llevado por Elena Caffarena, luego por Graciela Mandujano y finalmente, por Olga Poblete.

×× Historia archivística: El ingreso de la documentación se realiza en dos fases entre el 2013 y 2014. Al ingresar al Archivo Nacional Histórico la totalidad de documentación se encontraba organizada en 15 carpetas ordenadas bajo un criterio cronológico. La documentación corresponde en su gran mayoría a cartas, incluyéndose también telegramas, cartas rápidas y notas. Esta documentación forma parte del Archivo Mujeres y Géneros69 resguardado en el Archivo Nacional Histórico.

69. El Archivo Mujeres y Géneros (AMG) es una iniciativa que surge en el Archivo Nacional de Chile en 2011 a partir del apoyo del Sistema Equidad de Género - Patrimonio y Género de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam). Sus fondos documentales principalmente tienen su origen en donaciones y adquisiciones. Los objetivos del Archivo Mujeres y Géneros son: Reunir fuentes históricas que permitan valorar la contribución de una diversidad de mujeres al patrimonio social y dar cuenta de las formas de representación de las mujeres y del género, a lo largo de nuestra trayectoria nacional; Conservar en diversos formatos documentales información producida por organizaciones sociales feministas, de mujeres y de la diversidad sexual, así como objetos y docu- mentos que han formado parte de la vida cotidiana de una pluralidad de personas; Dar acceso a los diversos fondos que dan cuenta de las transformaciones políticas y sociales que las mujeres han vivido durante el siglo XX, así como los cambios en la construcción social y simbólica del género en Chile. Más información en www.archivonacional.cl 61 ×× Forma de ingreso: Adquisición

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

××× Alcance y contenido: ××× El contenido de la documentación corresponde a la comunicación entre el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Memch, sus comités locales distribuidos a lo largo del país y diversas personas e instituciones colaboradoras o vinculadas.

××× Valoración, selección y eliminación:

Valoración:

La documentación que forma parte del Fondo Correspondencia del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile es una fuente primaria fundamental para comprender un capítulo en la historia del feminismo en Chile.

Selección y eliminación:

Con respecto a la selección se consideró su valor intrínseco como fuente histórica. No se eliminó ningún documento.

××× Nuevos ingresos: Fondo cerrado.

××× Organización: Se mantuvo la estructura de organización original realizada a partir de un criterio cronológico, existiendo algunas excepciones a esta regla, al interior de una totalidad de 15 carpetas. Estas carpetas fueron depositadas en 4 cajas, tal como señala el siguiente cuadro:

62 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Nº DE CAJA Nº DE CARPETA PERIODO Caja 1 1 Mayo a noviembre de 1935 2 Enero a junio de 1936 3 Julio a diciembre de 1936 4 Enero a agosto de 1937 Caja 2 5 Septiembre a diciembre de 1937 6 Enero a mayo de 1938 7 Junio a julio de 1938 8 Agosto a octubre de 1938 Caja 3 9 Noviembre a diciembre de 1938 10 Enero a febrero de 1939 11 Marzo a mayo de 1939 Caja 4 12 Junio a diciembre de 1949 13 Enero a diciembre de 1940 14 Enero de 1941 a diciembre 1944 15 Octubre de 1945 a noviembre de 1949

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO

××××

×××× Condiciones de acceso: Según criterios establecidos por el Archivo Nacional de Chile sobre acceso a sus fondos.

×××× Condiciones de reproducción: Según criterios establecidos por el Archivo Nacional de Chile sobre condiciones de reproducción de los documentos.

×××× Lengua/escritura de la documentación: La documentación se presenta en español.

guía general fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile 63 ×××× Características físicas y requisitos técnicos: Estado de conservación: Bueno

×××× Instrumentos de descripción: GUÍA GENERAL DEL FONDO

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

CATÁLOGO DOCUMENTAL

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA

×××××

××××× Alcance y contenido:

El contenido de la documentación corresponde a la comunicación entre el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Memch, sus comités locales distribuidos a lo largo del país y diversas personas e instituciones colaboradoras o vinculadas.

××××× Existencia y localización de los originales:

Podrían encontrarse en domicilios de familias cuyas mujeres participaron en este movimiento.

××××× Existencia y localización de copias:

Podrían encontrarse en domicilios de familias cuyas mujeres participaron en este movimiento.

64 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile ××××× Unidades de descripción relacionadas: Fondo Elena Caffarena

Es un fondo abierto que hasta la actualidad está compuesto por 12 cajas que contienen 13 archivadores con carpetas, cartas, libros, informes, fotografías y documentos de gran formato que pertenecieron a Elena Caffarena Morice (1903-2003) dando cuenta de su trayectoria como abogada y feminista, además de las organizaciones e instituciones que integró, vinculadas principalmente a los derechos de las mujeres, de la niñez y los derechos humanos. Es fundamental la consideración de este fondo ya que existe complementariedad de cartas, actas, listas, documentos oficiales y borradores del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (1935 a 1953) y la rearticulación de esta organización llamada MEMCH´83, en plena dictatura cívico-militar. Da cuenta además de las redes internacionales, a nivel mundial y latinoamericano, posibilitando la comprensión de las acciones llevadas a cabo posteriores a la disolución del Memch.

Fondo Olga Poblete

Ingresado a partir de una donación de su familia, está compuesto por 7 cajas que contienen documentación personal de Olga Poblete (1908-1999) junto con folletos, diplomas, boletines, revistas, libros, fotografías, postales, láminas y placas, referida a su vida personal, su experiencia como profesora de historia y geografía, a su participación en el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (Memch) y en la Unión de Mujeres de Chile, su vinculación al Movimiento Mundial y Nacional en Defensa de la Paz, su colaboración con el gobierno del Presidente Salvador Allende (1970-1973), sus acciones durante la dictatura cívico-militar y su influencia durante los primeros años de la década de 1990.

××××× Nota de publicaciones:

MEMCH 83´. “Para una historia del movimiento femenino chileno. Antología. Edic. Memch´83, Santiago de Chile.

Gaviola Edda, Ximena Jiles, Lopresti Lorella y Claudia Rojas. “Queremos votar en las próximas elecciones”, Historia del movimiento femenino chileno 1913-1952. Edic. CEM y otros, 1986.

guía general fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile 65 Corinne Antezana-Pernet, “El MEMCH en Provincia. Movilización femenina y sus obstáculos, 1935-1942”, en: Lorena Godoy, Elizabeth Hutchison, Karin Rosemblatt, M. Soledad Zárate (eds.) Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX, Santiago SUR, CEDEM, 1995, pp. 287-329.

Rojas Mira, Claudia y Ximena Jiles Moreno, “Epistolario Emancipador del MEMCH: catálogo histórico comentado (1935-1949)”, Archivo Nacional de Chile, 2017.

Natalia Huenulef Delgado, Ana López Dietz, Francisca Marticorena Galleguillos, María Fernanda Morales Ortíz, Mónica Venegas Vicencio, Javiera Aliste Carreño y Antonella Caiozzi Apablaza, Fondo Correspondencia del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile - Guía General del Fondo y Catálogo. Proyecto Fondart “Compañeras memchistas: mujeres y memoria histórica en la correspondencia del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile”, 2018.

66 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile “Acto del Memch en sus primeros años en la sede de los profesores”. Fondo Olga Poblete. Caja 4. AMG. ANH

Asistentes al Taller de Memoria: Memchistas en el Biobío Conclusiones del Primer Congreso del Memch. Fondo Elena Caffarena Morice. Caja 9. Archivo Mujeres y Géneros. ANH CATÁLOGO

c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C1.C.1.1 28 de Mayo 1935 Santiago Mujeres en sentido amplio

MEMCH.C1.C.1.2 12 de Julio 1935 Santiago Graciela Lacoste

MEMCH.C1.C.1.3 28 de Julio 1935 Villa Moderna Secretaria General del Memch

MEMCH.C1.C.1.4 20 de Agosto 1935 Santiago Secretaria General del Memch

MEMCH.C1.C.1.5 27 de Agosto 1935 Santiago Laura C. de Orellana

MEMCH.C1.C.1.6 9 de Septiembre 1935 Santiago Antonieta

MEMCH.C1.C.1.7 13 de Septiembre 1935 Villa Alemana Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C.1.8 10 de Octubre 1935 Santiago Isabel Lazo

MEMCH.C1.C.1.9 25 de Octubre 1935 Lo Espejo Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C.1.10 25 de Noviembre 1935 Santiago Secretaria General del Memch

MEMCH.C1.C.1.11 26 de Noviembre 1935 Santiago Haydée Ortiz

MEMCH.C1.C.1.12 29 de Octubre 1935 Santiago Presidente del Sindicato Cintolessi

MEMCH.C1.C1.13 28 de Noviembre 1935 Santiago Elena Samaniego

MEMCH.C1.C2.14 1936 Santiago Rosario Araya

MEMCH.C1.C2.15 27 de Enero 1936 Villa Alemana Secretaria General del Memch

MEMCH.C1.C2.16 18 de Enero 1936 Santiago Laura Sánchez

MEMCH.C1.C2.17 24 de Marzo 1936 Santiago Felisa Vergara

MEMCH.C1.C2.18 9 de Abril 1936 Santiago Secretario de la Unión de Profesores

MEMCH.C1.C2.19 18 de Abril 1936 Santiago Graciela de Alvarado

MEMCH.C1.C2.20 18 de Abril 1936 Santiago Eduardo Lira

MEMCH.C1.C2.21 22 de Abril 1936 Santiago Marina Fuenzalida de Silva

MEMCH.C1.C2.22 27 de Abril 1936 Ovalle Sin destinatario

MEMCH.C1.C2.23 28 de Abril 1936 Pueblo Hundido Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.24 28 de Abril 1936 Lo Espejo Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.25 30 de Abril 1936 Santiago Berta Montt de Muñoz catálogo 69 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C1.C2.26 30 de Abril 1936 Santiago Sofía Pradenas de Arredondo

MEMCH.C1.C2.27 5 de Mayo 1936 Santiago Cava Acuña

MEMCH.C1.C2.28 5 de Mayo 1936 Los Ángeles Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.29 7 de Mayo 1936 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.30 9 de Mayo 1936 Mulchén Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.31 11 de Mayo 1936 Santiago Felisa de Rojo

MEMCH.C1.C2.32 11 de Mayo 1936 Santiago Berta Montt de Muñoz

MEMCH.C1.C2.33 11 de Mayo 1936 Santiago Sofía de Arredondo

MEMCH.C1.C2.34 11 de Mayo 1936 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.35 12 de Mayo 1936 Santiago Delfina Gutiérrez

MEMCH.C1.C2.36 12 de Mayo 1936 Santiago Sara Perrin

MEMCH.C1.C2.37 14 de Mayo 1936 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.38 15 de Mayo 1936 Pueblo Hundido Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.39 22 de Mayo 1936 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.40 22 de Mayo 1936 Santiago Secretaria General del Memch

MEMCH.C1.C2.41 27 de Mayo 1936 Santiago Sec. General Sub-Comité Quinta Normal

MEMCH.C1.C2.42 30 de Mayo 1936 Santiago Carmen Tuzulich

MEMCH.C1.C2.43 3 de Junio 1936 Santiago Avelina P. de Vera

MEMCH.C1.C2.44 3 de Junio 1936 Santiago Justa Valera; María C. de Venegas

MEMCH.C1.C2.45 3 de Junio 1936 Santiago Edelmira de Carrasco

MEMCH.C1.C2.46 6 de Junio 1936 Los Andes Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.47 8 de Junio 1936 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.48 12 de Junio 1936 Santiago Secretaria General del Memch

MEMCH.C1.C2.49 13 de Junio 1936 Santiago Aída (Sin Apellido)

MEMCH.C1.C2.50 15 de Junio 1936 Santiago Rosa Riquelme de Pino

MEMCH.C1.C2.51 15 de Junio 1936 Santiago Andreina Riquelme Díaz

MEMCH.C1.C2.52 15 de Junio 1936 Santiago Guillermina Astorga

MEMCH.C1.C2.53 18 de Junio 1936 Santiago Felisa Leyssen de Rojo

MEMCH.C1.C2.54 18 de Junio 1936 Santiago Elvira Ramírez

70 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C1.C2.55 Mayo 1936 Santiago Sin destinatario

MEMCH.C1.C2.56 21 de Junio 1936 Mulchén Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.57 27 de Junio 1936 Santiago Julia Ramírez de Delgado

MEMCH.C1.C2.58 27 de Junio 1936 Los Ángeles Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.59 30 de Junio 1936 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C2.60 30 de Junio 1936 Santiago Cora Cid de Castro

MEMCH.C1.C2.61 30 de Junio 1936 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.62 5 de Julio 1936 Temuco Presidenta del Memch

MEMCH.C1.C3.63 7 de Julio 1936 Santiago Rosalía F. de Altamirano

MEMCH.C1.C3.64 11 de Julio 1936 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.65 11 de Julio 1936 Combarbalá Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.66 18 de Julio 1936 Santiago Aída Delgado; Lola Hoffman

MEMCH.C1.C3.67 20 de Julio 1936 Santiago Adelaida Geldres

MEMCH.C1.C3.68 28 de Julio 1936 Santiago Elena

MEMCH.C1.C3.69 3 de Agosto 1936 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.70 10 de Agosto 1936 Iquique Secretaria General del Memch

MEMCH.C1.C3.71 18 de Agosto 1936 Nueva Imperial Secretaria General del Memch

MEMCH.C1.C3.72 19 de Agosto 1936 Santiago Mabel Vernon

MEMCH.C1.C3.73 19 de Agosto 1936 Santiago Rosalia F. de Altamirano

MEMCH.C1.C3.74 19 de Agosto 1936 Santiago Dr. F. Casasbellas

MEMCH.C1.C3.75 20 de Agosto 1936 Santiago Aída Barella

MEMCH.C1.C3.76 21 de Agosto 1936 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.77 22 de Agosto 1936 Santiago Graciela Lacoste

MEMCH.C1.C3.78 30 de Agosto 1936 Nueva Imperial Mujeres de Santiago

MEMCH.C1.C3.79 31 de Agosto 1936 Santiago Hortensia González

MEMCH.C1.C3.80 1 de Septiembre 1936 Santiago Primitiva Bahamondes

MEMCH.C1.C3.81 3 de Septiembre 1936 Talca Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.82 4 de Septiembre 1936 Santiago Felisa Vergara

MEMCH.C1.C3.83 4 de Septiembre 1936 Santiago Elena Caffarena de Jiles catálogo 71 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C1.C3.84 5 de Septiembre 1936 Nueva Imperial Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.85 29 de Septiembre 1936 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.86 7 de Octubre 1936 Santiago Aída Barella Todas las Dueñas de casa militantes del MEMCH.C1.C3.87 8 de Octubre 1936 Santiago Memch y Mujeres de Chile

MEMCH.C1.C3.88 9 de Octubre 1936 Iquique Secretaria General Memch

MEMCH.C1.C3.89 13 de Octubre 1936 Santiago Primitiva Bahamonde

MEMCH.C1.C3.90 17 de Octubre 1936 Santiago Santiago Tapia

MEMCH.C1.C3.91 14 de Octubre 1936 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.92 17 de Octubre 1936 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.93 22 de Octubre 1936 Santiago Alda de Barella

MEMCH.C1.C3.94 26 de Octubre 1936 Santiago Isaura Fredes

MEMCH.C1.C3.95 29 de Octubre 1936 Valparaíso Elena Caffarena

MEMCH.C1.C3.96 3 de Noviembre 1936 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.97 5 de Noviembre 1936 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.98 5 de Noviembre 1936 Coquimbo Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.99 16 de Noviembre 1936 Santiago Ana Guzmán de Olivares

MEMCH.C1.C3.100 16 de Noviembre 1936 Santiago Ana Guzmán de Olivares

MEMCH.C1.C3.101 16 de Noviembre 1936 Santiago Inés de Hormazábal

MEMCH.C1.C3.102 16 de Noviembre 1936 Santiago Alda de Barella

MEMCH.C1.C3.103 22 de Noviembre 1936 Santiago Alda de Barella

MEMCH.C1.C3.104 19 de Noviembre 1936 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.105 20 de Noviembre 1936 Santiago Ana Guzmán de Olivares

MEMCH.C1.C3.106 30 de Noviembre 1936 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.107 2 de Diciembre 1936 Santiago Aída Hormazábal de Soto

MEMCH.C1.C3.108 3 de Diciembre 1936 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.109 4 de Diciembre 1936 Temuco Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.110 5 de Diciembre 1936 San Rosendo Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.111 8 de Diciembre 1936 Santiago Amalia de Ortega

MEMCH.C1.C3.112 9 de Diciembre 1936 Santiago Alda Barella

72 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

Presidenta Convención de Mujeres MEMCH.C1.C3.113 10 de Diciembre 1936 Santiago Ferroviarias

MEMCH.C1.C3.114 10 de Diciembre 1936 Rancagua Blanca Caffarena (Elena)

MEMCH.C1.C3.115 11 de Diciembre 1936 Santiago Ida Hormazábal de Soto

MEMCH.C1.C3.116 13 de Diciembre 1936 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C3.117 19 de Diciembre 1936 Santiago Amalia de Ortega Presidente del Congreso de Unidad MEMCH.C1.C3.118 23 de Diciembre 1936 Santiago Sindical

MEMCH.C1.C3.119 26 de Diciembre 1936 Santiago Alda de Barella

MEMCH.C1.C4.120 1937 Santiago Juana Álvarez

MEMCH.C1.C4.121 7 de Enero 1937 Puerto Montt Secretaria General Memch

MEMCH.C1.C4.122 7 de Enero 1937 Iquique Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.123 Sin Fecha La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.124 26 de Enero 1937 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.125 Febrero 1937 Tocopilla Elena Barrera Rojas

MEMCH.C1.C4.126 3 de Marzo 1937 Santiago Inés de Hormazábal

MEMCH.C1.C4.127 10 de Marzo 1937 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.128 19 de Marzo 1937 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.129 24 de Marzo 1937 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.130 6 de Abril 1937 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.131 16 de Abril 1937 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.132 6 de Abril 1937 Santiago Miguelina Araneda

MEMCH.C1.C4.133 6 de Abril 1937 Santiago María Skarpa de Torres

MEMCH.C1.C4.134 7 de Abril 1937 Santiago Zoila Guajardo

MEMCH.C1.C4.135 7 de Abril 1937 Santiago Isolina Lopicic

MEMCH.C1.C4.136 7 de Abril 1937 Santiago Ernesto Marfull

MEMCH.C1.C4.137 8 de Abril 1937 Santiago Alda de Barella

MEMCH.C1.C4.138 19 de Abril 1937 Rancagua Elena Caffarena

MEMCH.C1.C4.139 19 de Abril 1937 Santiago Toya Miranda

MEMCH.C1.C4.140 30 de Abril 1937 Santiago Roberto Vergara Donoso

MEMCH.C1.C4.141 5 de Mayo 1937 La Serena Elena Caffarena de Jiles catálogo 73 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C1.C4.142 5 de Mayo 1937 La Serena María Castro de Bustos; Juana Díaz

MEMCH.C1.C4.143 11 de Mayo 1937 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.144 21 de Mayo 1937 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.145 28 de Mayo 1937 Santiago Sara Larraín

MEMCH.C1.C4.146 1 de Junio 1937 Santiago Aurora García D.

MEMCH.C1.C4.147 2 de Junio 1937 Santiago Alda Barrella

MEMCH.C1.C4.148 3 de Junio 1937 Santiago Elena V. de Contador; María C. de Bustos

MEMCH.C1.C4.149 4 de Junio 1937 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.150 8 de Junio 1937 Calera Secretaria General Memch Carmen González; Elena Chiarloni; Berta MEMCH.C1.C4.151 9 de Junio 1937 Santiago Vega; Luisa Escobar; Julia Gutiérrez

MEMCH.C1.C4.152 24 de Junio 1937 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.153A 25 de Junio 1937 Santiago Carmela Rojas

MEMCH.C1.C4.153B 25 de Junio 1937 Santiago Carmela Rojas

MEMCH.C1.C4.154 29 de Junio 1937 Corral Secretaria General Memch

MEMCH.C1.C4.155 6 de Julio 1937 Puerto Montt Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.156 8 de Julio 1937 Viña del Mar Secretaria General Memch

MEMCH.C1.C4.157 9 de Julio 1937 Santiago Claudina Paredes

MEMCH.C1.C4.158 9 de Julio 1937 Santiago Toya Miranda

MEMCH.C1.C4.159 10 de Julio 1937 Santiago Ana G. de Olivares

MEMCH.C1.C4.160 14 de Julio 1937 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.161 16 de Julio 1937 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.162 18 de Junio 1937 Tocopilla Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.163 19 de Julio 1937 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.164 20 de Julio 1937 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.165 30 de Julio 1937 Santiago Juana Álvarez

MEMCH.C1.C4.166 2 de Agosto 1937 Santiago No señala

MEMCH.C1.C4.167 3 de Agosto 1937 Temuco Angelina Matte

MEMCH.C1.C4.168 3 de Agosto 1937 Santiago Ana de Álvarez

MEMCH.C1.C4.169 5 de Agosto 1937 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

74 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C1.C4.170 6 de Agosto 1937 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.171 15 de Agosto 1937 Santiago Carmela A. de Torres

MEMCH.C1.C4.172 16 de Agosto 1937 Santiago L. Quiñones

MEMCH.C1.C4.173 16 de Agosto 1937 Santiago Secretaría General Valparaíso Presidenta del Movimiento Pro MEMCH.C1.C4.174 17 de Agosto 1937 Santiago Emancipación de las Mujeres

MEMCH.C1.C4.175 17 de Agosto 1937 Santiago Juana Álvarez

MEMCH.C1.C4.176 17 de Agosto 1937 Santiago Sara Gallardo de Cárdenas

MEMCH.C1.C4.177 19 de Agosto 1937 Temuco Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.178 19 de Agosto 1937 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.179 23 de Agosto 1937 Temuco Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.180 24 de Agosto 1937 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.181 26 de Agosto 1937 Temuco Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C4.182 30 de Agosto 1937 Santiago Albertina Vinett

MEMCH.C1.C5.183 1 de Septiembre 1937 San Antonio Secretaria General del MEMCH

MEMCH.C1.C5.184 2 de Septiembre 1937 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.185 3 de Septiembre 1937 Santiago Sin destinatario

MEMCH.C1.C5.186 8 de Septiembre1937 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.187 8 de Septiembre 1937 Santiago María C. de Bustos

MEMCH.C1.C5.188 8 de Septiembre 1937 Santiago Ana G. de Olivares

MEMCH.C1.C5.189 Septiembre 1937 Santiago Alda Barella

MEMCH.C1.C5.190 1 de Octubre 1937 Santiago Alda Barella

MEMCH.C1.C5.191 9 de Septiembre 1937 Iquique Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.192 13 de Septiembre 1937 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.193 13 de Septiembre 1937 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.194 20 de Septiembre 1937 Los Ángeles Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.195 21 de Septiembre 1937 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.196 22 de Septiembre 1937 Santiago Carmela A. de Torres

MEMCH.C1.C5.197 23 de Septiembre 1937 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.198 23 de Septiembre 1937 Temuco Elena Caffarena de Jiles catálogo 75 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C1.C5.199 24 de Septiembre 1937 Santiago Santiago Tapia

MEMCH.C1.C5.200 24 de Septiembre 1937 Santiago Alda Barella

MEMCH.C1.C5.201 24 de Septiembre 1937 Santiago Juan Vargas

MEMCH.C1.C5.202 24 de Septiembre 1937 Santiago Odilia Guerrero

MEMCH.C1.C5.203 24 de Septiembre 1937 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.204 25 de Septiembre 1937 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.205 27 de Septiembre 1937 Valdivia Secretaria General Memch

MEMCH.C1.C5.206 28 de Septiembre 1937 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.207 30 de Septiembre 1937 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.208 30 de Septiembre 1937 Santiago Ana Luisa G. de Olivares

MEMCH.C1.C5.209 30 de Septiembre 1937 Santiago Mercedes Gutiérrez

MEMCH.C1.C5.210 30 de Septiembre 1937 Santiago Carmela A. de Torres

MEMCH.C1.C5.211 1 de Octubre 1937 Santiago Claudina P. de Álvarez

MEMCH.C1.C5.212 1 de Octubre 1937 Santiago Lastenia Quiñones

MEMCH.C1.C5.213 1 de Octubre 1937 Santiago Rosario Araya

MEMCH.C1.C5.214 1 de Octubre 1937 Santiago Carmela de Cornejo

MEMCH.C1.C5.215 3 de Octubre 1937 Valdivia Comité Central Memch

MEMCH.C1.C5.216 3 de Octubre 1937 Angol Sin destinatario

MEMCH.C1.C5.217 5 de Octubre 1937 Santiago Alda Barella

MEMCH.C1.C5.218 6 de Octubre 1937 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles Movimiento Pro Emancipación de las MEMCH.C1.C5.219 6 de Octubre 1937 Concepción Mujeres de Chile

MEMCH.C1.C5.220 7 de Octubre 1937 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.221 7 de Octubre 1937 San José de Maipo Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.222 12 de Octubre 1937 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.223 13 de Octubre 1937 Temuco Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.224 14 de Octubre 1937 Temuco Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.225 15 de Octubre 1937 Santiago Fresia Fuentes

MEMCH.C1.C5.226 15 de Octubre 1937 Valdivia Frente Popular (Santiago)

MEMCH.C1.C5.227 16 de Octubre 1937 Talca Elena Caffarena de Jiles

76 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C1.C5.228 16 de Octubre 1937 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.229 17 de Octubre 1937 Santiago Ernestina de Alfaro

MEMCH.C1.C5.230 17 de Octubre 1937 Santiago Aurelia Olavarría

MEMCH.C1.C5.231 18 de Octubre 1937 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.232 18 de Octubre 1937 Santiago L. Quiñones

MEMCH.C1.C5.233 18 de Octubre 1937 Santiago Juana Álvarez

MEMCH.C1.C5.234 18 de Octubre 1937 Santiago Tegualda Ponce

MEMCH.C1.C5.235 18 de Octubre 1937 Santiago Ana Luisa Olivares

MEMCH.C1.C5.236 22 de Octubre 1937 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.237 26 de Octubre 1937 Los Ángeles Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.238 26 de Octubre 1937 Puerto Montt Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.239 30 de Octubre 1937 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.240 31 de Octubre 1937 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.241 4 de Noviembre 1937 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.242 6 de Noviembre 1937 Taltal Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.243 14 de Noviembre 1937 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.244 15 de Noviembre 1937 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.245 16 de Noviembre 1937 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.246 17 de Noviembre 1937 Angol Secretaria General

MEMCH.C1.C5.247 22 de Noviembre 1937 Santiago Tegualda Ponce

MEMCH.C1.C5.248 22 de Noviembre 1937 Santiago Sara Gallardo de C.

MEMCH.C1.C5.249 22 de Noviembre 1937 Los Ángeles Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C1.C5.250 3 de Diciembre 1937 Valparaíso Sin destinario

MEMCH.C2.C5.251 7 de Diciembre 1937 Talca Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C5.252 7 de Diciembre 1937 Santiago Uberlinda Montoya Secretaria General del Memch MEMCH.C2.C5.253 7 de Diciembre 1937 Santiago Los Ángeles

MEMCH.C2.C5.254 7 de Diciembre 1937 Santiago Mercedes Gutiérrez

MEMCH.C2.C5.255 10 de Diciembre 1937 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C5.256 12 de Diciembre 1937 Sotaquí Elena Caffarena de Jiles catálogo 77 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C2.C5.257 14 de Diciembre 1937 Santiago Elena Barreda

MEMCH.C2.C5.258 16 de Diciembre 1937 Santiago Sin destinatario

MEMCH.C2.C5.259 16 de Diciembre 1937 Santiago Fresia Fuentes

MEMCH.C2.C5.260 26 de Diciembre 1937 Los Ángeles Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.261 1938 Santiago Sin destinatario 1938 MEMCH.C2.C6.262 Atacama Comité Central Memch Atacama

MEMCH.C2.C6.263 1 de Enero 1938 Concepción Marta Vergara

MEMCH.C2.C6.264 8 de Enero 1938 La Serena Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C6.265 9 de Enero 1938 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.266 10 de Enero 1938 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.267 15 de Enero 1938 Valparaíso María Durois

MEMCH.C2.C6.268 15 de Enero 1938 La Serena Secretaría General del Memch

MEMCH.C2.C6.269 28 de Enero 1938 Iquique Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C6.270 Sin fecha La Serena Marta Vergara

MEMCH.C2.C6.271 1 de Febrero 1938 Valparaíso Marta Vergara

MEMCH.C2.C6.272 4 de Febrero 1938 Valdivia Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C6.273 6 de Febrero 1938 Tocopilla Marta Vergara

MEMCH.C2.C6.274 18 de Febrero 1938 Puerto Montt Nora Paniagua

MEMCH.C2.C6.275 18 de Febrero 1938 San Félix Alicia Ávalos

MEMCH.C2.C6.276 15 de Febrero 1938 Valdivia Marta Vergara

MEMCH.C2.C6.277 18 de Febrero 1938 Valparaíso Marta Vergara

MEMCH.C2.C6.278 24 de Febrero 1938 San Miguel Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.279 8 de Marzo 1938 Atacama Sin destinatario

MEMCH.C2.C6.280 24 de Marzo 1938 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.281 29 de Marzo 1938 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.282 5 de Abril 1938 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.283 5 de Abril 1938 Sin localidad Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C6.284 23 de Abril 1938 Santiago Rosa Páez

MEMCH.C2.C6.285 28 de Abril 1938 La Serena Elena Caffarena de Jiles

78 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C2.C6.286 3 de Mayo 1938 Santiago María Aguirre

MEMCH.C2.C6.287 5 de Mayo 1938 Santiago María Bustos

MEMCH.C2.C6.288 8 de Mayo 1938 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.289 10 de Mayo 1938 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.290 17 de mayo 1938 Viña del Mar Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C6.291 19 de mayo 1938 Corral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C6.292 19 de mayo 1938 Corral Elena Caffarena

MEMCH.C2.C6.293 20 de Mayo 1938 Angol Elena Barrera

MEMCH.C2.C6.294 20 de Mayo 1938 Estación Cuba Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.295 21 de Mayo 1938 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.296 25 de Mayo 1938 Rancagua Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C6.297 25 de Mayo 1938 Concepción Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C6.298 25 de Mayo 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C6.299 28 de Mayo 1938 Santiago Uberlinda Montoya

MEMCH.C2.C6.300 28 de Mayo 1938 Santiago Claudina Paredes de A.

MEMCH.C2.C6.301 28 de Mayo 1938 Santiago Claudina Paredez de A.

MEMCH.C2.C6.302 28 de Mayo 1938 Santiago Sara Páez

MEMCH.C2.C6.303 29 de Mayo 1938 Santiago María E. Galaz

MEMCH.C2.C6.304 30 de Mayo 1938 Santiago Carmela Guerra

MEMCH.C2.C6.305 30 de Mayo 1938 Santiago Fany Montenegro de Morales

MEMCH.C2.C7.306 Junio 1938 Santiago Sin destinatario

MEMCH.C2.C7.307 Junio 1938 Santiago Sin destinatario

MEMCH.C2.C7.308 Junio 1938 Santiago Sin destinatario

MEMCH.C2.C7.309 Junio 1938 Santiago Sin destinatario

MEMCH.C2.C7.310 Junio 1938 Santiago Sin destinatario

MEMCH.C2.C7.311 3 de Junio 1938 Coquimbo Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.312 2 de Junio 1938 Santiago Elena V. De Montebruno

MEMCH.C2.C7.313 2 de Junio 1938 Santiago Enidenia Santibáñez

MEMCH.C2.C7.314 6 de Junio 1938 Valdivia Elena Caffarena de Jiles catálogo 79 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C2.C7.315 6 de Junio 1938 Viña del Mar Elena Barrera R.

MEMCH.C2.C7.316 7 de Junio 1938 Viña del Mar Marta Vergara

MEMCH.C2.C7.317 8 de Junio 1938 Santiago Julieta Campusano

MEMCH.C2.C7.318 9 de Junio 1938 San Antonio Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C7.319 20 de Junio 1938 Santiago Claudina Paredes de Álvarez

MEMCH.C2.C7.320 20 de Junio 1938 Santiago Blanca M. de Salcedo

MEMCH.C2.C7.321 23 de Junio 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.322 24 de Junio 1938 Santiago Clorinda Tapia C.

MEMCH.C2.C7.323 24 de Junio 1938 Santiago Sara Pérez de Quero

MEMCH.C2.C7.324 27 de Junio 1938 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.325 27 de Junio 1938 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.326 30 de Junio 1938 La Serena Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.327 30 de Junio 1938 Valparaíso Comité Nacional del Memch

MEMCH.C2.C7.328 2 de Julio 1938 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.329 1 de Julio 1938 Santiago Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C7.330 2 de Julio 1938 San Antonio Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C7.331 4 de Julio 1938 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.332 20 de Junio 1938 Agua Grande Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C7.333 4 de Julio 1938 Santiago Mercedes Gutiérrez

MEMCH.C2.C7.334 4 de Julio 1938 Santiago Raquel García

MEMCH.C2.C7.335 22 de Diciembre 1938 Lota Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.336 16 de Julio 1938 Lota Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.337 19 de Julio 1938 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.338 18 de Julio 1938 Santiago Doria Stevens

MEMCH.C2.C7.339 18 de Julio 1938 Santiago Heloise Brainerd

MEMCH.C2.C7.340 20 de Julio 1938 Población Buzeta Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.341 20 de Julio 1938 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.342 22 de julio 1938 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.343 24 de Julio 1938 Santiago Elena Caffarena de Jiles

80 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C2.C7.344 25 de Julio 1938 Valparaíso Comité Ejecutivo Memch

MEMCH.C2.C7.345 25 de Julio 1938 Chañaral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.346 25 de Julio 1938 Santiago Braulio León Peña

MEMCH.C2.C7.347 26 de Julio 1938 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C7.348 26 de Julio 1938 Santiago Blanca M. de Salcedo

MEMCH.C2.C7.349 27 de Julio 1938 Santiago María Pozo

MEMCH.C2.C7.350 27 de Julio 1938 Santiago Sara Páez de Quero

MEMCH.C2.C7.351 27 de Julio 1938 Santiago Clorinda Tapia

MEMCH.C2.C7.352 29 de Julio 1938 Santiago Clorinda Tapia

MEMCH.C2.C7.353 29 de Julio 1938 Santiago Emelina Vega

MEMCH.C2.C7.354 29 de Julio 1938 Santiago Memch General

MEMCH.C2.C7.355 30 de Julio 1938 Valdivia M. Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.356 1 de Agosto 1938 Concepción M. Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.357 2 de Agosto 1938 Santiago Ana B. de Cortes

MEMCH.C2.C8.358 3 de Agosto 1938 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C2.C8.359 5 de Agosto 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.360 6 de Agosto 1938 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C2.C8.361 10 de Agosto 1938 San Antonio Secretaria General Memch

MEMCH.C2.C8.362 10 de Agosto 1938 Santiago Mercedes Gutiérrez

MEMCH.C2.C8.363 15 de Agosto 1938 Chañaral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.364 16 de Agosto 1938 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.365 17 de Agosto 1938 Chañaral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.366 17 de Agosto 1938 Santiago María C.de Bustos

MEMCH.C2.C8.367 19 de Agosto 1938 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.368 20 de Agosto 1938 Santiago Blanca Muñoz de Salcedo

MEMCH.C2.C8.369 22 de Agosto 1938 Santiago Sofía Santa Ana de Yáñez

MEMCH.C2.C8.370 24 de Agosto 1938 La Serena Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.371 23 de Agosto 1938 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.372 23 de Agosto 1938 Ovalle María Ramírez catálogo 81 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C2.C8.373 25 de Agosto 1938 Santiago Ana B. de Cortés

MEMCH.C2.C8.374 26 de Agosto 1938 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.375 26 de Agosto 1938 Santiago Clorinda Tapia

MEMCH.C2.C8.376 29 de Agosto 1938 Corral Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C8.377 29 de Agosto 1938 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.378 30 de Agosto 1938 Santiago María Pozo

MEMCH.C2.C8.379 30 de Agosto 1938 Santiago Claudina (Apellido Ilegible)

MEMCH.C2.C8.380 1 de Septiembre 1938 Corral Nora Paniagua

MEMCH.C2.C8.381 1 de Septiembre 1938 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.382 6 de Diciembre 1938 Chañaral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.383 6 de Septiembre 1938 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.384 7 de Septiembre 1938 Santiago Dara de Fuentes

MEMCH.C2.C8.385 7 de Septiembre 1938 Santiago María Salas

MEMCH.C2.C8.386 12 de Septiembre 1938 Concepción Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.387 13 de Septiembre 1938 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.388 21 de Septiembre 1938 Punta Arenas Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.389 22 de Septiembre 1938 Santiago Irea E. de Rodríguez

MEMCH.C2.C8.390 22 de Septiembre 1938 Santiago Ana B. de Cortez

MEMCH.C2.C8.391 22 de Septiembre 1938 Los Ángeles Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C8.392 23 de Septiembre 1938 Santiago Fresia F. de Alarcón

MEMCH.C2.C8.393 23 de Septiembre 1938 San Miguel Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.394 27 de Septiembre 1938 Santiago Sara Páez de Quero

MEMCH.C2.C8.395 28 de Septiembre 1938 Talcahuano María Aguirre

MEMCH.C2.C8.396 28 de Septiembre 1938 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.397 30 de Septiembre 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.398 1 de Octubre 1938 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.399 14 de Octubre 1938 Chañaral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.400 11 de Octubre 1938 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C2.C8.401 12 de Octubre 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

82 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C2.C8.402 12 de Octubre 1938 Puerto Montt Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.403 19 de Octubre 1938 Puerto Montt Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.404 12 de Octubre 1938 Santiago Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C8.405 13 de Octubre 1938 San Felipe Eulogia Román

MEMCH.C2.C8.406 14 de Octubre 1938 Santiago Carmela Troncoso

MEMCH.C2.C8.407 14 de Octubre 1938 Santiago Sara Gallardo de Cárdenas

MEMCH.C2.C8.408 14 de Octubre 1938 Santiago Lidia Aldunate

MEMCH.C2.C8.409 21 de Octubre 1938 Santiago Sofía Santana

MEMCH.C2.C8.410 21 de Octubre 1938 Corral Nora Paniagua

MEMCH.C2.C8.411 21 de Octubre 1938 Rancagua Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.412 21 de Octubre 1938 Corral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C2.C8.413 22 de Octubre 1938 Los Ángeles Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C8.414 1938 Chañaral Elena Barreda

MEMCH.C2.C8.415 28 de Octubre 1938 Potrerillos Secretaria General del Memch

MEMCH.C2.C8.416 31 de Octubre 1938 Viña del Mar Elena Barrera Rojas

MEMCH.C2.C8.417 31 de Octubre 1938 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.418 1 de Noviembre 1938 Curicó Comité Ejecutivo Memch

MEMCH.C3.C9.419 2 de Noviembre 1938 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.420 2 de Noviembre 1938 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.421 3 de Noviembre 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.422 4 de Noviembre 1938 San Miguel Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.423 5 de Noviembre 1938 Santiago Celia Gutiérrez

MEMCH.C3.C9.424 5 de Noviembre 1938 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C3.C9.425 6 de Noviembre 1938 Valparaíso Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.426 7 de Noviembre 1938 Valdivia Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.427 7 de Noviembre 1938 Santiago Sara Gallardo de Cárdenas

MEMCH.C3.C9.428 7 de Noviembre 1938 Santiago Graciela López Vega

MEMCH.C3.C9.429 9 de Noviembre 1938 Santiago Francisca de Arancibia

MEMCH.C3.C9.430 9 de Noviembre 1938 Santiago Carmela Troncoso catálogo 83 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C3.C9.431 9 de Noviembre 1938 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C3.C9.432 10 de Noviembre 1938 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.433 10 de Noviembre 1938 Santiago Claudina Paredes

MEMCH.C3.C9.434 14 de Noviembre 1938 Victoria Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.435 16 de Noviembre 1938 Santiago Mercedes Gutiérrez

MEMCH.C3.C9.436 17 de Noviembre 1938 Santiago Graciela Navarrete de Ramírez

MEMCH.C3.C9.437 17 de Noviembre 1938 Santiago Graciela Navarrete de Ramírez

MEMCH.C3.C9.438 21 de Noviembre 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.439 21 de Noviembre 1938 Los Ángeles Secretaria General del comité ejecutivo

MEMCH.C3.C9.440 23 de Noviembre 1938 Santiago María de Gachhen

MEMCH.C3.C9.441 23 de Noviembre 1938 Santiago Celia de Zúñiga

MEMCH.C3.C9.442 25 de Noviembre 1938 Puerto Montt Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.443 25 de Noviembre 1938 Arica Marta Vergara

MEMCH.C3.C9.444 25 de Noviembre 1938 Potrerillos Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.445 28 de Noviembre 1938 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.446 28 de Noviembre 1938 Santiago Lytta Weinstein de Binimelis

MEMCH.C3.C9.447 30 de Noviembre 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.448 30 de Noviembre 1938 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C3.C9.449 30 de Noviembre 1938 Santiago Clorinda Tapia

MEMCH.C3.C9.450 30 de Noviembre 1938 Santiago Sara Páez de Quero

MEMCH.C3.C9.451 30 de Noviembre 1938 Santiago M. Pozo

MEMCH.C3.C9.452 1er de Diciembre 1938 Santiago Lytta Weinstein de Binimelis

MEMCH.C3.C9.453 1er de Diciembre 1938 Curicó Secretaria General del Memch

MEMCH.C3.C9.454 2 de Diciembre 1938 Santiago Josefina Vargas P.

MEMCH.C3.C9.455 6 de Diciembre 1938 La Calera Eulogia Román

MEMCH.C3.C9.456 7 de Diciembre 1938 Curicó Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.457 7 de Diciembre 1938 Ovalle E. Roman

MEMCH.C3.C9.458 7 de Diciembre 1938 Santiago Lytta Weinstein de Binimelis

MEMCH.C3.C9.459 9 de Diciembre 1938 Santiago Carmela Aguilera

84 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C3.C9.460 9 de Diciembre 1938 Santiago Enriqueta de Carpio

MEMCH.C3.C9.461 9 de Diciembre 1938 Santiago Claudio González

MEMCH.C3.C9.462 9 de Diciembre 1928 Santiago Lytta Weinstein de Binimelis

MEMCH.C3.C9.463 9 de Diciembre 1938 Santiago Claudina Paredes de Álvarez

MEMCH.C3.C9.464 9 de Diciembre 1938 Santiago Zunilda Zepeda

MEMCH.C3.C9.465 10 de Diciembre 1938 La Cisterna Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.466 11 de Diciembre 1938 Chillán Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.467 12 de Diciembre 1938 Puerto Montt Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.468 12 de Diciembre 1938 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.469 13 de Diciembre 1938 La Calera Director de la Mujer Nueva

MEMCH.C3.C9.470 13 de Diciembre 1938 Potrerillos Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.471 14 de Diciembre 1938 Santiago Carmela Troncoso

MEMCH.C3.C9.472 14 de Diciembre 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.473 15 de Diciembre 1938 Chañaral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.474 15 de Diciembre 1938 Santiago Alicia de López

MEMCH.C3.C9.475 16 de Diciembre 1938 Santiago Enidenia Santibáñez

MEMCH.C3.C9.476 17 de Diciembre 1938 Temuco Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.477 17 de Diciembre 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.478 19 de Diciembre 1938 Chillán Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.479 19 de Diciembre 1938 Corral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.480 20 de Diciembre 1938 Coronel Elena Barredas Rojas

MEMCH.C3.C9.481 21 de Diciembre 1938 Santiago Berta de Parra

MEMCH.C3.C9.482 22 de Diciembre 1938 Santiago Juana Gallardo C.

MEMCH.C3.C9.483 26 de Diciembre 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.484 26 de Diciembre 1938 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.485 27 de Diciembre 1938 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.486 28 de Diciembre 1938 Curicó Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C9.487 31 de Diciembre 1938 Santiago Ida de Cruz

MEMCH.C3.C9.488 31 de Diciembre 1938 Santiago Lastenia Quiñones catálogo 85 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C3.C9.489 31 de Diciembre 1938 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C9.490 31 de Diciembre 1938 La Calera Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C10.491 Sin Fecha San Antonio Comité Ejecutivo MEMCH

MEMCH.C3.C10.492 Sin Fecha La Serena Comité Ejecutivo MEMCH

MEMCH.C3.C10.493 Enero 1939 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C10.494 2 de Enero 1939 Puerto Saavedra Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C10.495 2 de Enero 1939 Santiago Claudina Paredes de Álvarez

MEMCH.C3.C10.496 2 de Enero 1939 Santiago Ana Aguilera

MEMCH.C3.C10.497 2 de Enero 1939 Santiago Enelina Vega

MEMCH.C3.C10.498 2 de Enero 1939 Santiago Secretaria General del Comité de Niebla

MEMCH.C3.C10.499 2 de Enero 1939 Santiago Francisca de Aranciba

MEMCH.C3.C10.500 2 de Enero 1939 Santiago Ester de Figueroa

MEMCH.C3.C10.501 3 de Enero 1939 La Calera Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.502 3 de Enero 1939 Santiago Lytta Weinstein de Binimelis

MEMCH.C3.C10.503 3 de Enero 1939 Concepción Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.504 3 de Enero 1939 Santiago Carmela Troncoso

MEMCH.C3.C10.505 3 de Enero 1939 Santiago Celia Gutiérrez

MEMCH.C3.C10.506 3 de Enero 1939 Santiago Justa Valera

MEMCH.C3.C10.507 3 de Enero 1939 Santiago Graciela López

MEMCH.C3.C10.508 6 de Enero 1939 Temuco Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.509 6 de Enero 1939 Santiago Ester de Figueroa Sra Presidenta y demás integrante MEMCH.C3.C10.510 6 de Enero 1939 Santiago de la Asamblea

MEMCH.C3.C10.511 9 de Enero 1939 Concepción Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.512 11 de Enero 1939 Valparaíso Secretaria de correspondencia MEMCH

MEMCH.C3.C10.513 11 de Enero 1939 Santiago Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.514 11 de Enero 1939 Curicó Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.515 12 de Enero 1939 Puerto Saavedra Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C10.516 12 de Enero 1939 Corral Nora Panihaua (Paniagua)

MEMCH.C3.C10.517 16 de Enero 1939 Puerto Montt Elena Barreda Rojas

86 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C3.C10.518 17 de Enero 1939 Curicó Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.519 18 de Enero 1939 La Calera Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C10.520 19 de Enero 1939 Chañaral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.521 20 de Enero 1939 Concepción Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.522 22 de Marzo 1939 Santiago Carmela Reyes

MEMCH.C3.C10.523 23 de Enero 1939 Altar Bajo Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C10.524 23 de Enero 1939 Altar Bajo María Ester Alvarado

MEMCH.C3.C10.525 23 de Enero 1939 Santiago Enedina Santibáñez

MEMCH.C3.C10.526 23 de Enero 1939 Santiago Lytta Weinstein de Binimelis

MEMCH.C3.C10.527 23 de Enero 1939 Santiago Ana Aguilera

MEMCH.C3.C10.528 23 de Enero 1939 Santiago Lastenia Quiñones

MEMCH.C3.C10.529 23 de Enero 1939 Santiago María C. de Bustos

MEMCH.C3.C10.530 23 de Enero 1939 Santiago Magía Ruiz

MEMCH.C3.C10.531 23 de Enero 1939 Santiago Dora de Fuentes

MEMCH.C3.C10.532 23 de Enero 1939 Santiago Graciela López Vega

MEMCH.C3.C10.533 24 de Enero 1939 Altar Bajo Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.534 25 de Enero 1939 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C10.535 25 de Enero 1939 Santiago Alicia Bertin de Ojeda

MEMCH.C3.C10.536 26 de Enero 1939 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.537 26 de Enero 1939 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.538 27 de Enero 1939 Corral Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C10.539 30 de Enero 1939 Santiago Lytta Weinstein de Binimelis

MEMCH.C3.C10.540 31 de Enero 1939 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C10.541 2 de Febrero 1939 La Serena Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.542 3 de Febrero 1939 Coronel Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.543 3 de Febrero 1939 Rancagua Secretaria del Comité Ejecutivo

MEMCH.C3.C10.544 16 de Febrero 1939 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C3.C10.545 3 de Febrero 1939 Rancagua MEMCH (General)

MEMCH.C3.C10.546 7 de Febrero 1939 Viña del Mar Elena Barreda Rojas catálogo 87 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C3.C10.547 8 de Febrero 1939 Santiago Dora de Fuentes

MEMCH.C3.C10.548 8 de Febrero 1939 Santiago Lytta Weinstein de Binimelis

MEMCH.C3.C10.549 8 de Febrero 1939 Santiago Ana Aguilera

MEMCH.C3.C10.550 8 de Febrero 1939 Chañaral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.551 8 de Febrero 1939 Santiago Verónica Gómez

MEMCH.C3.C10.552 11 de Febrero 1939 Curicó Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.553 13 de Febrero 1939 Santiago Sara Larraín

MEMCH.C3.C10.554 14 de Febrero 1939 Niebla Secretario General

MEMCH.C3.C10.555 14 de Febrero 1939 Lota María Ramírez

MEMCH.C3.C10.556 14 de Febrero 1939 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.557 23 de Febrero 1939 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.558 20 de Febrero 1939 Corral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.559 21 de Febrero 1939 Rancagua Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.560 23 de Febrero 1939 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C10.561 28 de Febrero 1939 Altar Bajo Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C11.562 1 de Marzo 1939 San Antonio Elena Barreda

MEMCH.C3.C11.563 1 de Marzo 1939 Temuco Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.564 5 de Marzo 1939 San Antonio Asamblea del MEMCH

MEMCH.C3.C11.565 8 de Marzo 1939 Cuba Secretaria del MEMCH

MEMCH.C3.C11.566 9 de Marzo 1939 Santiago Sara Larraín

MEMCH.C3.C11.567 9 de Marzo 1939 Santiago Ana B . De Cortez

MEMCH.C3.C11.568 9 de Marzo 1939 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C11.569 9 de Marzo 1939 Santiago Santos L. Medel

MEMCH.C3.C11.570 9 de Marzo 1939 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.571 10 de Marzo 1939 Corral Elena Barreda

MEMCH.C3.C11.572 10 de Marzo 1939 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C3.C11.573 10 de Marzo 1939 Santiago Emelina Vega

MEMCH.C3.C11.574 10 de Marzo 1939 Los Ángeles Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.575 15 de Marzo 1939 Arica Elena Barreda de Rojas

88 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C3.C11.576 Sin Fecha Arica Elena Barreda de Rojas

MEMCH.C3.C11.577 16 de Marzo 1939 Rancagua Elena Barreda de Rojas

MEMCH.C3.C11.578 17 de Marzo 1939 Quitaluto Elena Barreda de Rojas

MEMCH.C3.C11.579 18 de Marzo 1939 Viña del Mar Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C11.580 Sin Fecha Sin Nombre Sin Destinatario

MEMCH.C3.C11.581 20 de Marzo 1939 Pueblo Nuevo María Ramírez

MEMCH.C3.C11.582 21 de Marzo 1939 Santiago Sara Larraín

MEMCH.C3.C11.583 21 de Marzo 1939 Santiago Claudina Paredes de Álvarez

MEMCH.C3.C11.584 21 de Marzo 1939 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C3.C11.585 22 de Marzo 1939 Santiago Guillermina de López

MEMCH.C3.C11.586 22 de Marzo 1939 Santiago Carmela Rossi

MEMCH.C3.C11.587 22 de Marzo 1939 Santiago Elena Barreda de Rojas

MEMCH.C3.C11.588 23 de Marzo 1939 Rancagua María Carrasco

MEMCH.C3.C11.589 24 de Marzo 1939 Santiago Elicia P. de López

MEMCH.C3.C11.590 24 de Marzo 1939 Santiago Amelia Soto de Alarcón

MEMCH.C3.C11.591 24 de Marzo 1939 Tocopilla Elena Barreda

MEMCH.C3.C11.592 24 de Marzo 1939 Santiago Carmen Guerra

MEMCH.C3.C11.593 26 de Marzo 1939 Concepción María Barreras Rojas

MEMCH.C3.C11.594 27 de Marzo 1939 Santiago Ida de Cruz

MEMCH.C3.C11.595 27 de Marzo 1939 Santiago María T. de Gachon

MEMCH.C3.C11.596 28 de Marzo 1939 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.597 29 de Marzo 1939 Villa de Mora Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.598 30 de Marzo 1939 Corral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C11.599 4 de Abril 1939 Quitaluto M. Elena Barrera Rojas

MEMCH.C3.C11.600 8 de Abril 1939 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.601 8 de abril 1939 Punitaqui María Ramírez

MEMCH.C3.C11.602 8 de Abril 1939 Santiago Graciela Navarrete de Ramírez

MEMCH.C3.C11.603 8 de abril 1939 Santiago Sara Larraín

MEMCH.C3.C11.604 8 de abril 1939 Santiago Sara G. de Cárdenas catálogo 89 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C3.C11.605 11 de Abril 1939 Santiago María Ramírez

MEMCH.C3.C11.606 12 de Abril 1939 Santiago Sara G. de Cárdenas

MEMCH.C3.C11.607 12 de Abril 1939 Santiago Emperatriz Monsalve

MEMCH.C3.C11.608 12 de Abril 1939 Santiago María Salas

MEMCH.C3.C11.609 12 de Abril 1939 Corral Elena Barreda

MEMCH.C3.C11.610 12 de Abril 1939 Santiago Lastenia Quiñones

MEMCH.C3.C11.611 12 de Abril 1939 Santiago Santos Medel

MEMCH.C3.C11.612 13 de Abril 1939 Santiago Yolanda de Moraga

MEMCH.C3.C11.613 13 de Abril 1939 Santiago Clorinda Tapia

MEMCH.C3.C11.614 14 de Abril 1939 Los Ángeles Secretaria del Memch

MEMCH.C3.C11.615 15 de Abril 1939 Santiago Claudina Paredes de Álvarez

MEMCH.C3.C11.616 15 de Abril 1939 Santiago Ana B . De Cortez

MEMCH.C3.C11.617 18 de Abril 1939 Chañaral Secretaria del MEMCH

MEMCH.C3.C11.618 18 de Abril 1939 Valdivia M. Elena Barrera Rojas

MEMCH.C3.C11.619 21 de Abril 1939 Santiago Camarada Hinojosa

MEMCH.C3.C11.620 21 de Abril 1939 La Calera M. Elena Barrera Rojas

MEMCH.C3.C11.621 21 de Abril 1939 Santiago Claudina Paredes de Álvarez

MEMCH.C3.C11.622 21 de Abril 1939 Santiago Natalia Trujillo

MEMCH.C3.C11.623 22 de Abril 1939 San Antonio Secretaria General del Memch

MEMCH.C3.C11.624 24 de Abril 1939 Arica Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.625 25 de Abril 1939 Santiago Mercedes Gutiérrez

MEMCH.C3.C11.626 28 de Abril 1939 Santiago Sin Destinatario

MEMCH.C3.C11.627 2 de Mayo 1939 Concepción María Elena Barredas

MEMCH.C3.C11.628 3 de Mayo 1939 Chañaral Elena Barreda de Rojas

MEMCH.C3.C11.629 5 de Mayo 1939 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.630 9 de Mayo 1939 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C3.C11.631 9 de Mayo 1939 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C11.632 10 de Mayo 1939 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.633 10 de Mayo 1939 El Sablado Elena Barreda Rojas

90 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C3.C11.634 15 de Mayo 1940 Quitaluto Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C11.635 16 de Mayo 1939 Tocopilla Elena Barreda Rojas

MEMCH.C3.C11.636 18 de Mayo 1939 Pueblo Nuevo Elena Barreda

MEMCH.C3.C11.637 22 de Mayo 1939 Valparaíso Sin Destinatario

MEMCH.C3.C11.638 22 de Mayo 1939 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C3.C11.639 24 de Mayo 1939 Corral Elena Barreda

MEMCH.C3.C11.640 28 de Mayo 1939 San Antonio Eufemia de Muñoz

MEMCH.C4.C12.641 6 de Junio 1939 Arica Elena Barreda

MEMCH.C4.C12.642 9 de Junio 1939 Chañaral Secretaria General del Memch

MEMCH.C4.C12.643 10 de Junio 1939 Arica Sin Destinatario

MEMCH.C4.C12.644 17 de Junio 1939 Arica Rudecindo Ortega

MEMCH.C4.C12.645 12 de Junio 1939 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.646 15 de Junio 1939 Tocopilla Elena Barreda

MEMCH.C4.C12.647 15 de Junio 1939 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.648 16 de Junio 1939 Valdivia Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.649 16 de Junio 1939 Valdivia Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.650 19 de Julio 1939 Arica Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.651 24 de Junio 1939 Arica Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.652 29 de Junio 1939 Arica Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.653 4 de Julio 1939 Curicó Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.654 8 de Julio 1939 Arica Ministro de Fomento

MEMCH.C4.C12.655 6 de Julio 1939 Arica Elena Barrera Rojas

MEMCH.C4.C12.656 9 de Julio 1939 Viña del Mar Elena Barrera Rojas

MEMCH.C4.C12.657 12 de Julio 1939 Viña del Mar Elena Barrera Rojas

MEMCH.C4.C12.658 26 de Julio 1939 Puerto Montt Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.659 16 de Agosto 1939 Santiago Rosa C. de Oyarzun

MEMCH.C4.C12.660 26 de Julio 1939 Valparaíso Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.661 26 de Julio 1939 Corral Elena Barreda

MEMCH.C4.C12.662 27 de Julio 1939 Santiago Guillermina de López catálogo 91 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C4.C12.663 31 de Julio 1939 Corral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.664 4 de Agosto 1939 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.665 5 de Agosto 1939 Santiago Clorinda Tapia

MEMCH.C4.C12.666 13 de Agosto 1939 Rancagua Elena Barreda

MEMCH.C4.C12.667 15 de Agosto 1939 Valdivia Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.668 17 de Agosto 1939 Valparaíso Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.669 Agosto de 1939 Santiago Delia de la Fuentes

MEMCH.C4.C12.670 21 de Agosto 1939 Santiago Leontina Fuentes

MEMCH.C4.C12.671 31 de Agosto 1939 Punitaqui Militantes del MEMCH

MEMCH.C4.C12.672 31 de Agosto 1939 Corral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.673 31 de Agosto 1939 Temuco Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.674 2 de Septiembre 1939 Antofagasta Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.675 4 de Septiembre 1939 Rancagua Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.676 5 de Septiembre 1939 Ovalle Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.677 7 de Septiembre 1939 Los Ángeles Secretaria General Comité Ejecutivo Memch

MEMCH.C4.C12.678 7 de Septiembre 1939 Curicó Secretaria General Comité Ejecutivo Memch

MEMCH.C4.C12.679 12 de Septiembre 1939 Viña del Mar Elena Barrera Rojas

MEMCH.C4.C12.680 14 de Septiembre 1939 Santiago M. Elena Barrera Rojas

MEMCH.C4.C12.681 16 de Octubre 1939 Naltahua Director General de Educación Primaria

MEMCH.C4.C12.682 5 de Octubre 1939 Barrancas Elena Barreda

MEMCH.C4.C12.683 19 de Octubre 1939 Curicó Herth Hochhasusler

MEMCH.C4.C12.684 25 de Octubre 1939 Punitaqui Compañeras

MEMCH.C4.C12.685 26 de Octubre 1939 Tocopilla Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.686 30 de Octubre 1939 Corral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.687 5 de Noviembre 1938 Coronel Lorentina Fuentes

MEMCH.C4.C12.688 6 de Noviembre 1939 Antofagasta Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.689 6 de Noviembre 1939 San Antonio Elena Barreda

MEMCH.C4.C12.690 8 de Noviembre 1939 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.691 11 de Noviembre 1939 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

92 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C4.C12.692 12 de Noviembre 1939 Curicó Herth Hochhasusler

MEMCH.C4.C12.693 16 de Septiembre 1939 Santiago Luzmira Troncoso

MEMCH.C4.C12.694 17 de Noviembre 1939 Santiago Esther H. de Irarrázaval

MEMCH.C4.C12.695 18 de Noviembre 1939 Naltagua María Denia

MEMCH.C4.C12.696 17 de Noviembre 1939 Curicó Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.697 22 de Noviembre 1939 Santiago Mercedes de Ríos

MEMCH.C4.C12.698 22 de Noviembre 1939 Santiago Yolanda Moraga

MEMCH.C4.C12.699 22 de Noviembre 1939 Santiago Dora de Fuentes

MEMCH.C4.C12.700 22 de Noviembre 1939 Santiago Ana Aguilera

MEMCH.C4.C12.701 22 de Noviembre 1939 Santiago José Jaime

MEMCH.C4.C12.702 22 de Noviembre 1939 Santiago Clorinda Tapia

MEMCH.C4.C12.703 23 de Noviembre 1939 Iquique Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.704 24 de Noviembre 1939 Valdivia Amanda Moscoso

MEMCH.C4.C12.705 27 de Noviembre 1939 Santiago Cristina Vargas

MEMCH.C4.C12.706 29 de Noviembre 1939 Tocopilla Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.707 21 de Diciembre 1939 Los Ángeles Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C12.708 26 de Diciembre 1943 La Calera Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C12.709 28 de Diciembre 1939 Valdivia Secretaria General del Memch

MEMCH.C4.C12.710 28 de Diciembre 1939 Quitaluto Secretaria General del Memch

MEMCH.C4.C12.711 29 de Diciembre 1939 Punta Arenas Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C12.712 31 de Diciembre 1939 Concepción Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C13.713 Enero de 1940 Rancagua Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.714 9 de Enero 1940 Domeyko Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.715 4 de Febrero 1940 Tocopilla Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C13.716 4 de Marzo 1940 Puerto Saavedra Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C13.717 30 de Marzo 1940 Tocopilla Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C13.718 2 de Abril 1940 San Antonio Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C13.719 6 de Abril 1940 Colonia el Noviciado Sin Destinatario

MEMCH.C4.C13.720 9 de Abril 1940 La Calera Elena Barreda Rojas catálogo 93 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C4.C13.721 17 de Abril 1940 El Almendro Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.722 17 de Abril 1940 Santiago Alda Barella

MEMCH.C4.C13.723 19 de Abril 1940 Santiago María Marchant

MEMCH.C4.C13.724 30 de Abril 1940 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.725 1 de Mayo 1940 Ovalle Secretaria Genera Comité Ejecutivo Memch

MEMCH.C4.C13.726 5 de Mayo 1940 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.727 5 de Mayo 1940 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.728 6 de Mayo 1940 Santiago Teresa T. de Aguilera

MEMCH.C4.C13.729 7 de Mayo 1940 Santiago Juan Antonio Irribarren Ministro de Educación

MEMCH.C4.C13.730 9 de Mayo 1940 Santiago Mercedes Taborga de Torres

MEMCH.C4.C13.731 27 de Mayo 1940 Concepción Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.732 29 de Mayo 1940 Santiago Werlinda Espinoza

MEMCH.C4.C13.733 29 de Mayo 1940 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.734 5 de Junio 1940 Santiago Teresa T. de Aguilera

MEMCH.C4.C13.735 5 de Junio 1940 Santiago Blanca G . De Sepúlveda

MEMCH.C4.C13.736 10 de Junio 1940 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.737 12 de Junio 1940 Tocopilla Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.738 18 de Junio 1940 Rancagua Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C13.739 Sin Fecha Ovalle Sin Destinatario

MEMCH.C4.C13.740 5 de Julio 1940 Santiago Luzmira A. de Torres

MEMCH.C4.C13.741 5 de Julio 1940 Santiago Dalila de Menares

MEMCH.C4.C13.742 7 de Julio 1940 San Antonio Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.743 10 de Julio 1940 Santiago Mercedes Taborga de Torres

MEMCH.C4.C13.744 5 de Julio 1940 Santiago María Carrasco

MEMCH.C4.C13.745 10 de Julio 1940 Santiago Teresa T. de Aguilera

MEMCH.C4.C13.746 11 de Julio 1940 Punitaqui Estimada Compañera

MEMCH.C4.C13.747 19 de Julio 1940 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.748 23 de Julio 1940 Santiago Secretaría de Finanzas del Memch

MEMCH.C4.C13.749 23 de Julio 1940 Corral Elena Barreda Rojas

94 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C4.C13.750 24 de Julio 1940 Ovalle Secretaria de actas y Correspondencia Memch

MEMCH.C4.C13.751 30 de Julio 1940 Santiago Petronila L. de Fernández

MEMCH.C4.C13.752 31 de Julio 1940 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.753 8 de Agosto 1940 Santiago Purísima Gallegos

MEMCH.C4.C13.754 12 de Agosto 1940 Los Ángeles Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.755 22 de Agosto 1940 Corral Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C13.756 19 de Septiembre 1940 Santiago Ester de Olivares

MEMCH.C4.C13.757 9 de Octubre 1940 Santiago Estimada Señora

MEMCH.C4.C13.758 7 de Noviembre 1940 Santiago Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C13.759 9 de Noviembre 1940 Santiago Elena Barreda Rojas

MEMCH.C4.C13.760 12 de Noviembre 1940 Viña del Mar Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.761 18 de Noviembre 1940 Iquique Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.762 20 de Noviembre 1940 Valdivia Comité Ejecutivo Memch

MEMCH.C4.C13.763 21 de Noviembre 1940 Santiago Clorinda Tapia

MEMCH.C4.C13.764 25 de Noviembre 1940 Santiago Flora

MEMCH.C4.C13.765 oct-39 Santiago Las Mujeres

MEMCH.C4.C13.766 27 de Noviembre 1940 Victoria Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.767 27 de Diciembre 1940 Santiago Flor de la Cruz

MEMCH.C4.C13.768 27 de Diciembre 1940 Coronel Flora Heredia

MEMCH.C4.C13.769 29 de Noviembre 1940 San Antonio Flora Heredia

MEMCH.C4.C13.770 29 de Noviembre 1940 San Felipe Flora Heredia

MEMCH.C4.C13.771 3 de Diciembre 1940 Corral Elena Barreda

MEMCH.C4.C13.772 3 de Diciembre1940 Corral Rosa González

MEMCH.C4.C13.773 5 de Diciembre 1940 Rancagua Flora Heredia

MEMCH.C4.C13.774 8 de Diciembre 1940 Santiago Alda Barella

MEMCH.C4.C13.775 8 de Diciembre 1940 Lota Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.776 8 de Diciembre 1940 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.777 9 de Diciembre 1940 Corral Flora Heredia

MEMCH.C4.C13.778 11 de Diciembre 1940 Santiago Carmela A de Henríquez catálogo 95 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C4.C13.779 11 de Diciembre 1940 Santiago Verónica Gómez

MEMCH.C4.C13.780 11 de Diciembre 1940 Santiago Dora de Fuentes

MEMCH.C4.C13.781 11 de Diciembre 1940 Santiago Ana Aguilera

MEMCH.C4.C13.782 12 de Diciembre 1940 Santiago Delia González

MEMCH.C4.C13.783 12 de Diciembre 1940 Santiago Dina E. de Pizarro

MEMCH.C4.C13.784 13 de Diciembre 1940 Santiago Emelina Vega

MEMCH.C4.C13.785 16 de Diciembre 1940 Santiago Ana Aguilera

MEMCH.C4.C13.786 16 de Diciembre 1940 Santiago Lucila Cofré

MEMCH.C4.C13.787 17 de Diciembre 1940 Ovalle Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.788 21 de Diciembre 1940 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C13.789 23 de Diciembre 1940 Santiago M. Taboran de Torres

MEMCH.C4.C13.790 30 de Diciembre 1940 Santiago María Duroy

MEMCH.C4.C13.791 30 de Diciembre 1940 Santiago Clara Williams de Yunge

MEMCH.C4.C13.792 31 de Diciembre 1940 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C14.793 9 de Enero 1941 Santiago Enriqueta Penna

MEMCH.C4.C14.794 13 de Enero 1941 Santiago Carmela Aguilera

MEMCH.C4.C14.795 16 de Octubre 1941 Naltagua Angelina Matte

MEMCH.C4.C14.796 9 de Julio 1943 Potrecillo Elena de Sánchez

MEMCH.C4.C14.797 12 de Julio 1943 Inca de oro María Ramírez

MEMCH.C4.C14.798 27 de Octubre 1943 Chuquicamata Secretaria del Memch

MEMCH.C4.C14.799 4 de Noviembre 1943 Inca de oro María Ramírez

MEMCH.C4.C14.800 30 de Noviembre 1943 Corral Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.801 10 de Julio 1944 Viña del Mar Adela Bethanu

MEMCH.C4.C14.802 4 de Marzo 1944 Santiago Secretaria General Memch

MEMCH.C4.C14.803 8 de Marzo 1944 Sijon del Griego Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.804 9 de Marzo de 1944 Inca de oro María Ramírez

MEMCH.C4.C14.805 10 de Marzo 1944 Santiago Ana Cuevas

MEMCH.C4.C14.806 11 de Marzo 1944 Santiago Rosa Viuda de Alcota

MEMCH.C4.C14.807 11 de Marzo 1944 Santiago Ema Vizcarra

96 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C4.C14.808 11 de Marzo 1944 Santiago Francisca Gutiérrez

MEMCH.C4.C14.809 13 de Marzo 1944 Santiago Secretaria Comité Local

MEMCH.C4.C14.810 20 de Marzo 1944 Santiago Alianza Democrática Femenina

MEMCH.C4.C14.811 23 de Marzo 1944 Santa Laura Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.812 19 de Abril 1944 Andacollo Secretaria Ejecutiva Memch

MEMCH.C4.C14.813 5 de Junio 1944 Santiago María Marchant de González Vera

MEMCH.C4.C14.814 15 de Junio 1944 Santiago Juana de Villanueva

MEMCH.C4.C14.815 30 de Junio 1944 Inca de Oro Secretaria General del Memch

MEMCH.C4.C14.816 6 de Julio 1944 Valdivia Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.817 7 de Julio 1944 Osorno Secretaria General del Memch

MEMCH.C4.C14.818 7 de Julio 1944 Santiago Secretaria General del Memch

MEMCH.C4.C14.819 11 de Julio 1944 Santiago María Ramírez

MEMCH.C4.C14.820 11 de Julio 1944 Santiago Secretaria General Memch

MEMCH.C4.C14.821 16 de Julio 1944 Andacollo Secretaria General Memch

MEMCH.C4.C14.822 18 de Julio 1944 Santiago Carlos Contreras Labarca

MEMCH.C4.C14.823 19 de Julio 1944 Santiago Salomé L. de Leal

MEMCH.C4.C14.824 21 de Julio 1944 Corral Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.825 23 de Julio 1944 Osorno Secretaria General Memch

MEMCH.C4.C14.826 23 de Julio 1944 Osorno Directorio Provincial del Memch

MEMCH.C4.C14.827 27 de Julio 1944 Santiago Edelmira Rosas de Acuña

MEMCH.C4.C14.828 1 de Agosto 1944 Santiago Secretaria Comité Inca de Oro

MEMCH.C4.C14.829 9 de Agosto 1944 Iquique Julieta Campusano

MEMCH.C4.C14.830 9 de Agosto 1944 Santiago Edelmira Rosas de Acuña

MEMCH.C4.C14.831 11 de Agosto 1944 Osorno Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.832 11 de Agosto 1944 Santiago Juana de Villanueva

MEMCH.C4.C14.833 16 de Agosto 1944 Osorno Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.834 19 de Agosto 1944 Ovalle Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.835 20 de Agosto 1944 Andacollo Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.836 23 de Octubre 1944 Andacollo Comité Ejecutivo Nacional catálogo 97 c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

MEMCH.C4.C14.837 21 de Agosto 1944 Coronel Estimada Compañera

MEMCH.C4.C14.838 25 de Agosto 1944 Santiago Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.839 27 de Agosto 1944 Renca Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.840 28 de Agosto 1944 Santiago M. Taboran de Torres

MEMCH.C4.C14.841 28 de Agosto 1944 Santiago Edelmira Rosas de A

MEMCH.C4.C14.842 28 de Agosto 1944 Santiago Carmela A. de Henríquez

MEMCH.C4.C14.843 1 de Septiembre 1944 Rancagua Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.844 3 de Septiembre 1944 Inca de Oro Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.845 5 de Septiembre 1944 Santiago Carmen G. de Cerda

MEMCH.C4.C14.846 5 de Septiembre 1944 Santiago Noemi Sánchez

MEMCH.C4.C14.847 5 de Septiembre 1944 Santiago Amalia Cortez

MEMCH.C4.C14.848 5 de Septiembre 1944 Santiago Carmela A de Henríquez

MEMCH.C4.C14.849 8 de Septiembre 1944 Concepción Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.850 22 de Septiembre 1944 Santiago Elisa de Caro

MEMCH.C4.C14.851 22 de Septiembre 1944 Santiago María Ramírez

MEMCH.C4.C14.852 22 de Septiembre 1944 Santiago Micaela Troncoso

MEMCH.C4.C14.853 27 de Septiembre 1944 Valdivia Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.854 28 de Septiembre 1944 Inca de Oro Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.855 6 de Octubre 1944 Santiago Rosa Roja

MEMCH.C4.C14.856 9 de Octubre 1944 Valdivia Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.857 9 de Octubre 1944 Angol Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.858 11 de Octubre 1944 Rancagua Secretaria General Memch

MEMCH.C4.C14.859 12 de Octubre 1944 Coronel Alicia Stone

MEMCH.C4.C14.860 19 de Octubre 1944 Osorno Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.861 17 de Octubre 1944 Santiago Esminda Lobos de Pinto

MEMCH.C4.C14.862 18 de Octubre 1944 Corral Alicia Stone

MEMCH.C4.C14.863 16 de Octubre 1944 Iquique Alicia Stone

MEMCH.C4.C14.864 19 de Octubre 1944 Santiago Ema Tobargo de Torres

MEMCH.C4.C14.865 23 de Octubre 1944 Tocopilla Graciela Mandujano

98 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile c ó d i g o f e c h a c i u d a d c a r t a p a r a

Presidenta de la Comisión MEMCH.C4.C14.866 26 de Octubre 1944 Santiago Nacional de Mujeres

MEMCH.C4.C14.867 7 de Noviembre 1944 Santiago Juana de Villanueva

MEMCH.C4.C14.868 8 de Noviembre 1944 Quinta Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.869 13 de Noviembre 1944 Santiago Oliva Vera de Rojas

MEMCH.C4.C14.870 13 de Noviembre 1944 Inca de Oro Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.871 18 de Noviembre 1944 Inca de Oro Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.872 19 de Noviembre 1944 Inca de Oro Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.873 20 de Noviembre 1944 Quinta Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.874 22 de Noviembre 1944 Quinta Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.875 22 de Noviembre 1944 Santiago Oliva Vera de Rojas

MEMCH.C4.C14.876 23 de Noviembre 1944 Concepción Rosa Rojas

MEMCH.C4.C14.877 24 de Noviembre 1944 Santiago Francisco Valdés

MEMCH.C4.C14.878 1 de Diciembre 1944 Santiago Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C14.879 1 de Diciembre 1944 Inca de Oro Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.880 19 de Diciembre 1944 Inca de Oro Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C14.881 25 de Diciembre 1944 Inca de Oro Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C15.882 14 de Octubre 1945 Inca de Oro Graciela Mandujano

MEMCH.C4.C15.883 22 de Agosto 1946 Iquique Alicia Stone

MEMCH.C4.C15.884 31 de Octubre 1946 Quinta Elena Caffarena de Jiles

MEMCH.C4.C15.885 2 de Diciembre 1946 Santiago Marta Pizarro

MEMCH.C4.C15.886 3 de Julio 1947 Ovalle María Pefour

MEMCH.C4.C15.887 6 de Julio 1947 Santiago Secretaria Comité Memch

MEMCH.C4.C15.888 15 de Noviembre 1949 Santiago Ismael Edwards Matte

catálogo 99 Carta enviada de Clorinda Tapia a Elena Barreda Rojas el 18 de marzo de 1939. MEMCH.C3.C11.579. AMG. ANH ÍNDICE GEOGRÁFICO

Agua Grande: MEMCH.C2.C7.332 Altar Bajo: MEMCH.C3.C10.523 MEMCH.C3.C10.524 MEMCH.C3.C10.533 MEMCH.C3.C10.561 Andacollo: MEMCH.C4.C14.812 MEMCH.C4.C14.821 MEMCH.C4.C14.835 MEMCH.C4.C14.836 Angol: MEMCH.C2.C5.216 MEMCH.C2.C5.246 MEMCH.C2.C6.293 MEMCH.C4.C14.857 Antofagasta: MEMCH.C4.C12.674 MEMCH.C4.C12.688 Arica: MEMCH.C3.C9.443 MEMCH.C3.C11.576 MEMCH.C4.C12.654 MEMCH.C3.C11.624 MEMCH.C3.C11.575 MEMCH.C4.C12.641 Atacama: MEMCH.C2.C6.262 MEMCH.C2.C6.279 Barrancas: MEMCH.C4.C12.682 Calera: MEMCH.C1.C4.150 Chañaral: MEMCH.C2.C7.345 MEMCH.C2.C8.382 MEMCH.C4.C12.650 MEMCH.34.C11.617 MEMCH.C2.C8.363 MEMCH.C4.C12.643 MEMCH.C2.C8.399 MEMCH.C4.C12.651 MEMCH.C2.C8.365 MEMCH.C4.C12.644 MEMCH.C4.C12.655 MEMCH.C4.C12.652 Chillán: MEMCH.C3.C9.466 MEMCH.C3.C11.628 MEMCH.C3.C10.520 MEMCH.C3.C10.550 MEMCH.C3.C9.478 Chuquicamata: MEMCH.C4.C14.798 Combarbalá: MEMCH.C1.C3.65 Colonia del Noviciado: MEMCH.C4.C13.719

índice geográfico 101 Concepción: MEMCH.C1.C5.219 MEMCH.C2.C7.321 MEMCH.C3.C9.492 MEMCH.C3.C9.473 MEMCH.C2.C6.263 MEMCH.C2.C7.329 MEMCH.C4.C12.642 MEMCH.C4.C14.876 MEMCH.C2.C6.297 MEMCH.C2.C8.356 MEMCH.C2.C8.358 MEMCH.C2.C8.397 MEMCH.C2.C8.357 MEMCH.C2.C8.414 Coquimbo: MEMCH.C1.C3.98 MEMCH.C2.C7.311 Coronel: MEMCH.C3.C9.480 MEMCH.C3.C10.542 MEMCH.C4.C12.687 MEMCH.C4.C13.768 Corral: MEMCH.C1.C4.154 MEMCH.C2.C8.410 MEMCH.C3.C9.421 MEMCH.C3.C11.627 MEMCH.C1.C4.163 MEMCH.C2.C8.412 MEMCH.C3.C9.438 MEMCH.C3.C11.629 MEMCH.C1.C4.180 MEMCH.C3.C9.479 MEMCH.C3.C9.447 MEMCH.C3.C11.632 MEMCH.C2.C5.184 MEMCH.C3.C9.477 MEMCH.C3.C9.472 MEMCH.C4.C12.647 MEMCH.C2.C5.186 MEMCH.C3.C9.483 MEMCH.C3.C10.493 MEMCH.C4.C12.712 MEMCH.C2.C5.192 MEMCH.C3.C9.484 MEMCH.C3.C10.503 MEMCH.C4.C13.731 MEMCH.C2.C7.331 MEMCH.C2.C5.245 MEMCH.C3.C10.511 MEMCH.C4.C14.849 MEMCH.C2.C8.376 MEMCH.C2.C6.280 MEMCH.C3.C10.521 MEMCH.C4.C14.8 MEMCH.C2.C8.377 MEMCH.C2.C6.291 MEMCH.C3.C10.540 MEMCH.C2.C6.292 MEMCH.C2.C8.380 MEMCH.C2.C8.401 MEMCH.C3.C11.596 MEMCH.C3.C11.593 Cuba: MEMCH.C3.C11.565 Curicó: MEMCH.C3.C9.418 MEMCH.C3.C10.514 MEMCH.C4.C12.678 MEMCH.C4.C14.859 MEMCH.C3.C9.453 MEMCH.C3.C10.518 MEMCH.C4.C12.683 MEMCH.C4.C12.696 MEMCH.C3.C9.456 MEMCH.C3.C10.552 MEMCH.C4.C12.692 MEMCH.C3.C9.486 MEMCH.C4.C12.653 MEMCH.C4.C14.837 Domeyko: MEMCH.C4.C13.714 El Almendro: MEMCH.C4.C13.721 El Sablado: MEMCH.C3.C11.633 Estación Cuba: MEMCH.C2.C6.294 Inca del Oro: MEMCH.C4.C14.797 MEMCH.C4.C14.872 MEMCH.C3.C11.571 MEMCH.C4.C13.749 MEMCH.C4.C14.799 MEMCH.C4.C14.879 MEMCH.C3.C11.598 MEMCH.C4.C13.755 MEMCH.C4.C14.804 MEMCH.C4.C14.880 MEMCH.C3.C11.609 MEMCH.C4.C13.771 MEMCH.C4.C14.815 MEMCH.C4.C14.881 MEMCH.C3.C11.639 MEMCH.C4.C13.772

102 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Concepción: MEMCH.C4.C14.844 MEMCH.C4.C15.882 MEMCH.C4.C12.661 MEMCH.C4.C13.777 MEMCH.C1.C5.219 MEMCH.C4.C14.854 MEMCH.C3.C10.516 MEMCH.C4.C12.663 MEMCH.C4.C14.800 MEMCH.C2.C6.263 MEMCH.C4.C14.870 MEMCH.C3.C10.538 MEMCH.C4.C12.672 MEMCH.C4.C14.824 MEMCH.C2.C6.297 MEMCH.C4.C14.871 MEMCH.C3.C10.558 MEMCH.C4.C12.686 MEMCH.C4.C14.862 MEMCH.C2.C8.397 Iquique: Coquimbo: MEMCH.C1.C3.70 MEMCH.C2.C6.269 MEMCH.C4.C14.863 MEMCH.C1.C3.98 MEMCH.C1.C5.191 MEMCH.C4.C12.703 MEMCH.C4.C15.883 Coronel: MEMCH.C1.C3.88 MEMCH.C4.C14.829 MEMCH.C3.C9.480 MEMCH.C1.C4.122 MEMCH.C4.C13.761 Corral: La Calera: MEMCH.C1.C4.154 MEMCH.C3.C9.455 MEMCH.C3.C9.489 MEMCH.C3.C10.519 MEMCH.C3.C11.620 MEMCH.C1.C4.163 MEMCH.C3.C9.469 MEMCH.C3.C10.501 MEMCH.C4.C13.720 MEMCH.C4.C12.708 MEMCH.C1.C4.180 La Cisterna: MEMCH.C2.C5.184 MEMCH.C3.C9.465 MEMCH.C2.C5.186 La Serena: MEMCH.C2.C5.192 MEMCH.C1.C3.92 MEMCH.C1.C4.142 MEMCH.C2.C5.236 MEMCH.C2.C6.289 MEMCH.C2.C7.331 MEMCH.C1.C3.96 MEMCH.C1.C4.143 MEMCH.C2.C6.264 MEMCH.C2.C7.326 MEMCH.C2.C8.376 MEMCH.C1.C4.123 MEMCH.C1.C4.160 MEMCH.C2.C6.268 MEMCH.C2.C8.370 MEMCH.C2.C8.377 MEMCH.C1.C4.127 MEMCH.C1.C4.164 MEMCH.C2.C6.270 MEMCH.C3.C10.491 MEMCH.C2.C8.380 MEMCH.C1.C4.128 MEMCH.C2.C5.195 MEMCH.C2.C6.285 MEMCH.C3.C10.541 Cuba: MEMCH.C1.C4.141 MEMCH.C2.C5.206 MEMCH.C2.C6.288 MEMCH.C3.C11.565 Lo Espejo: Curicó: MEMCH.C1. C.1.9 MEMEMCH.C1.C2.24 MEMEMCH.C1.C2.24 MEMCH.C3.C9.418 Los Andes: MEMCH.C3.C9.453 MEMCH.C1.C2.46 MEMCH.C3.C9.456 Los Ángeles: MEMCH.C3.C9.486 MEMCH.C1.C2.28 MEMCH.C2.C5.249 MEMCH.C3.C9.439 MEMCH.C4.C12.707 Domeyko: MEMCH.C1.C2.58 MEMCH.C2.C8.413 MEMCH.C3.C11.574 MEMCH.C4.C13.754 MEMCH.C4.C13.714 MEMCH.C2.C5.194 MEMCH.C2.C5.260 MEMCH.C3.C11.614 El Almendro: MEMCH.C2.C5.237 MEMCH.C2.C8.391 MEMCH.C4.C12.677 MEMCH.C4.C13.721 Lota: El Sablado: MEMCH.C2.C7.335 MEMCH.C3.C10.555 MEMCH.C4.C13.775 MEMCH.C3.C11.633 Naltagua: Estación Cuba: MEMCH.C4.C14.795 MEMCH.C4.C12.681 MEMCH.C4.C12.695 MEMCH.C2.C6.294 Niebla: Inca del Oro: MEMCH.C3.C10.554 MEMCH.C4.C14.797 Mulchén: MEMCH.C4.C14.799 MEMCH.C1.C2.30 MEMCH.C1.C2.56 MEMCH.C4.C14.804 Nueva Imperial: MEMCH.C4.C14.815 MEMCH.C1.C3.71 MEMCH.C1.C3.78 MEMCH.C1.C3.84

índice geográfico 103 Osorno: MEMCH.C4.C14.817 MEMCH.C4.C14.825 MEMCH.C4.C14.826 MEMCH.C4.C14.833 MEMCH.C4.C14.860 MEMCH.C4.C14.831 Ovalle: MEMCH.C1.C2.22 MEMCH.C2.C5.222 MEMCH.C4.C13.739 MEMCH.C4.C13.776 MEMCH.C1.C2.37 MEMCH.C2.C5.231 MEMCH.C4.C12.676 MEMCH.C4.C13.787 MEMCH.C1.C2.39 MEMCH.C2.C5.243 MEMCH.C4.C13.724 MEMCH.C4.C14.834 MEMCH.C1.C2.29 MEMCH.C2.C8.372 MEMCH.C4.C13.725 MEMCH.C1.C2.59 MEMCH.C3.C9.457 MEMCH.C4.C13.750 MEMCH.C4.C15.886 MEMCH.C4.C13.736 MEMCH.C4.C13.752 Población Buzeta: MEMCH.C2.C7.340 Potrerillos: MEMCH.C2.C8.415 MEMCH.C3.C9.444 MEMCH.C3.C9.470 MEMCH.C4.C14.796 Pueblo Hundido: MEMCH.C1.C2.23 MEMCH.C1.C2.38 Pueblo Nuevo: MEMCH.C3.C11.581 MEMCH.C3.C11.636 Puerto Montt: MEMCH.C1.C4.121 MEMCH.C2.C6.274 MEMCH.C3.C9.442 MEMCH.C4.C12.658 MEMCH.C1.C4.155 MEMCH.C2.C8.402 MEMCH.C3.C9.467 MEMCH.C2.C5.238 MEMCH.C2.C8.403 MEMCH.C3.C10.517 Puerto Saavedra: MEMCH.C3.C10.494 MEMCH.C3.C10.515 MEMCH.C4.C13.716 Punitaqui: MEMCH.C3.C11.601 MEMCH.C4.C12.671 MEMCH.C4.C12.684 MEMCH.C4.C13.746 Punta Arenas: MEMCH.C2.C8.388 MEMCH.C4.C12.711 Quinta: MEMCH.C4.C14.868 MEMCH.C4.C14.873 MEMCH.C4.C14.874 Quitaluto: MEMCH.C4.C15.884 MEMCH.C3.C11.578 MEMCH.C3.C11.599 MEMCH.C3.C11.634 MEMCH.C4.C12.710 Rancagua: MEMCH.C1.C3.104 MEMCH.C1.C5.220 MEMCH.C2.C7.341 MEMCH.C3.C9.432 MEMCH.C1.C3.114 MEMCH.C2.C6.296 MEMCH.C2.C8.387 MEMCH.C3.C9.445 MEMCH.C1.C4.124 MEMCH.C2.C7.328 MEMCH.C2.C8.411 MEMCH.C1.C4.138 MEMCH.C2.C7.326 MEMCH.C3.C9.419 San Antonio: MEMCH.C2.C5.183 MEMCH.C3.C10.543 MEMCH.C4.C14.843 MEMCH.C3.C11.570

104 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Osorno: MEMCH.C2.C8.361 MEMCH.C3.C10.545 MEMCH.C4.C14.858 MEMCH.C3.C11.623 MEMCH.C4.C14.817 MEMCH.C2.C8.371 MEMCH.C3.C10.559 MEMCH.C4.C13.769 MEMCH.C3.C11.631 MEMCH.C4.C14.833 MEMCH.C3.C9.468 MEMCH.C3.C11.568 MEMCH.C3.C10.536 MEMCH.C3.C11.638 Ovalle: MEMCH.C3.C9.485 MEMCH.C3.C11.577 MEMCH.C3.C10.537 MEMCH.C3.C11.640 MEMCH.C1.C2.22 MEMCH.C2.C7.318 MEMCH.C3.C11.588 MEMCH.C3.C10.556 MEMCH.C4.C12.664 MEMCH.C1.C2.37 MEMCH.C2.C7.330 MEMCH.C4.C12.666 MEMCH.C3.C10.557 MEMCH.C4.C12.689 MEMCH.C1.C2.39 MEMCH.C2.C7.347 MEMCH.C4.C12.675 MEMCH.C3.C10.560 MEMCH.C4.C12.690 MEMCH.C1.C2.29 MEMCH.C2.C8.367 MEMCH.C4.C13.713 MEMCH.C3.C11.562 MEMCH.C4.C13.718 MEMCH.C1.C2.59 MEMCH.C2.C8.400 MEMCH.C4.C13.738 MEMCH.C3.C11.564 MEMCH.C4.C13.727 MEMCH.C4.C15.886 MEMCH.C3.C9.490 MEMCH.C4.C13.773 MEMCH.C3.C11.569 MEMCH.C4.C13.742 Población Buzeta: Renca: MEMCH.C2.C7.340 MEMCH.C4.C14.839 Potrerillos: San Felipe: MEMCH.C2.C8.415 MEMCH.C2.C8.405 MEMCH.C4.C13.770 Pueblo Hundido: San Félix: MEMCH.C1.C2.23 MEMCH.C2.C6.275 Pueblo Nuevo: San José de Maipo: MEMCH.C3.C11.581 MEMCH.C2.C5.221 Puerto Montt: San Miguel : MEMCH.C1.C4.121 MEMCH.C2.C6.278 MEMCH.C2.C8.393 MEMCH.C3.C9.422 MEMCH.C1.C4.155 San Rosendo: MEMCH.C2.C5.238 MEMCH.C1.C3.110 Puerto Saavedra: Santa Laura: MEMCH.C3.C10.494 MEMCH.C4.C14.811 Punitaqui: Santiago: MEMCH.C3.C11.601 MEMCH.C1.C.1.1 MEMCH.C1.C4.173 MEMCH.C3.C9.420 MEMCH.C4.C12.665 Punta Arenas: MEMCH.C1. C.1.2 MEMCH.C1.C4.174 MEMCH.C3.C9.423 MEMCH.C4.C12.669 MEMCH.C2.C8.388 MEMCH.C1. C.1.4 MEMCH.C1.C4.175 MEMCH.C3.C9.424 MEMCH.C4.C12.670 Quinta: MEMCH.C1. C.1.5 MEMCH.C1.C4.176 MEMCH.C3.C9.427 MEMCH.C4.C12.680 MEMCH.C4.C14.868 MEMCH.C1. C.1.6 MEMCH.C1.C4.178 MEMCH.C3.C9.428 MEMCH.C4.C12.693 Quitaluto: MEMCH.C1. C.1.8 MEMCH.C1.C4.182 MEMCH.C3.C9.429 MEMCH.C4.C12.694 MEMCH.C4.C15.884 MEMCH.C1. C.1.10 MEMCH.C2.C5.187 MEMCH.C3.C9.430 MEMCH.C4.C12.697 MEMCH.C4.C12.710 MEMCH.C1. C.1.11 MEMCH.C2.C5.188 MEMCH.C3.C9.431 MEMCH.C4.C12.698 Rancagua: MEMCH.C1. C.1.12 MEMCH.C2.C5.189 MEMCH.C3.C9.433 MEMCH.C4.C12.699 MEMCH.C1.C3.104 MEMCH.C1.C1.13 MEMCH.C2.C5.190 MEMCH.C3.C9.435 MEMCH.C4.C12.700 MEMCH.C1.C3.114 MEMCH.C1.C2.14 MEMCH.C2.C5.196 MEMCH.C3.C9.436 MEMCH.C4.C12.701 MEMCH.C1.C4.124 MEMCH.C1.C2.16 MEMCH.C2.C5.199 MEMCH.C3.C9.437 MEMCH.C4.C12.702 MEMCH.C1.C4.138 MEMCH.C1.C2.17 MEMCH.C2.C5.200 MEMCH.C3.C9.440 MEMCH.C4.C12.705 San Antonio: MEMCH.C1.C2.18 MEMCH.C2.C5.201 MEMCH.C3.C9.441 MEMCH.C4.C13.722 MEMCH.C2.C5.183 MEMCH.C1.C2.19 MEMCH.C2.C5.202 MEMCH.C3.C9.446 MEMCH.C4.C13.723

índice geográfico 105 MEMCH.C1.C2.20 MEMCH.C2.C5.203 MEMCH.C3.C9.448 MEMCH.C4.C13.726 MEMCH.C1.C2.21 MEMCH.C2.C5.208 MEMCH.C3.C9.449 MEMCH.C4.C13.728 MEMCH.C1.C2.25 MEMCH.C2.C5.209 MEMCH.C3.C9.450 MEMCH.C4.C13.729 MEMCH.C1.C2.26 MEMCH.C2.C5.210 MEMCH.C3.C9.451 MEMCH.C4.C13.730 MEMCH.C1.C2.27 MEMCH.C2.C5.211 MEMCH.C3.C9.452 MEMCH.C4.C13.732 MEMCH.C1.C2.31 MEMCH.C2.C5.212 MEMCH.C3.C9.454 MEMCH.C4.C13.733 MEMCH.C1.C2.32 MEMCH.C2.C5.213 MEMCH.C3.C9.458 MEMCH.C4.C13.734 MEMCH.C1.C2.33 MEMCH.C2.C5.214 MEMCH.C3.C9.459 MEMCH.C4.C13.735 MEMCH.C1.C2.34 MEMCH.C2.C5.217 MEMCH.C3.C9.460 MEMCH.C4.C13.740 MEMCH.C1.C2.35 MEMCH.C2.C5.225 MEMCH.C3.C9.461 MEMCH.C4.C13.741 MEMCH.C1.C2.36 MEMCH.C2.C5.229 MEMCH.C3.C9.462 MEMCH.C4.C13.743 MEMCH.C1.C2.40 MEMCH.C2.C5.230 MEMCH.C3.C9.463 MEMCH.C4.C13.744 MEMCH.C1.C2.41 MEMCH.C2.C5.232 MEMCH.C3.C9.464 MEMCH.C4.C13.745 MEMCH.C1.C2.42 MEMCH.C2.C5.233 MEMCH.C3.C9.471 MEMCH.C4.C13.747 MEMCH.C1.C2.43 MEMCH.C2.C5.234 MEMCH.C3.C9.474 MEMCH.C4.C13.748 MEMCH.C1.C2.44 MEMCH.C2.C5.235 MEMCH.C3.C9.475 MEMCH.C4.C13.751 MEMCH.C1.C2.45 MEMCH.C2.C5.239 MEMCH.C3.C9.481 MEMCH.C4.C13.753 MEMCH.C1.C2.47 MEMCH.C2.C5.240 MEMCH.C3.C9.482 MEMCH.C4.C13.756 MEMCH.C1.C2.48 MEMCH.C2.C5.241 MEMCH.C3.C9.488 MEMCH.C4.C13.757 MEMCH.C1.C2.49 MEMCH.C2.C5.247 MEMCH.C3.C10.495 MEMCH.C4.C13.758 MEMCH.C1.C2.50 MEMCH.C2.C5.248 MEMCH.C3.C10.496 MEMCH.C4.C13.759 MEMCH.C1.C2.51 MEMCH.C2.C5.252 MEMCH.C3.C10.497 MEMCH.C4.C13.763 MEMCH.C1.C2.52 MEMCH.C2.C5.253 MEMCH.C3.C10.498 MEMCH.C4.C13.764 MEMCH.C1.C2.53 MEMCH.C2.C5.254 MEMCH.C3.C10.499 MEMCH.C4.C13.765 MEMCH.C1.C2.54 MEMCH.C2.C5.257 MEMCH.C3.C10.500 MEMCH.C4.C13.767 MEMCH.C1.C2.55 MEMCH.C2.C5.258 MEMCH.C3.C10.502 MEMCH.C4.C13.774 MEMCH.C1.C2.57 MEMCH.C2.C5.259 MEMCH.C3.C10.504 MEMCH.C4.C13.778 MEMCH.C1.C2.60 MEMCH.C2.C6.261 MEMCH.C3.C10.505 MEMCH.C4.C13.779 MEMCH.C1.C3.63 MEMCH.C2.C6.281 MEMCH.C3.C10.506 MEMCH.C4.C13.780 MEMCH.C1.C3.66 MEMCH.C2.C6.284 MEMCH.C3.C10.507 MEMCH.C4.C13.781 MEMCH.C1.C3.67 MEMCH.C2.C6.286 MEMCH.C3.C10.509 MEMCH.C4.C13.782 MEMCH.C1.C3.68 MEMCH.C2.C6.287 MEMCH.C3.C10.510 MEMCH.C4.C13.783 MEMCH.C1.C3.72 MEMCH.C2.C6.299 MEMCH.C3.C10.513 MEMCH.C4.C13.784 MEMCH.C1.C3.73 MEMCH.C2.C6.300 MEMCH.C3.C10.522 MEMCH.C4.C13.785 MEMCH.C1.C3.74 MEMCH.C2.C6.301 MEMCH.C3.C10.525 MEMCH.C4.C13.786 MEMCH.C1.C3.75 MEMCH.C2.C6.302 MEMCH.C3.C10.526 MEMCH.C4.C13.788 MEMCH.C1.C3.77 MEMCH.C2.C6.303 MEMCH.C3.C10.527 MEMCH.C4.C13.789 MEMCH.C1.C3.79 MEMCH.C2.C6.304 MEMCH.C3.C10.528 MEMCH.C4.C13.790 MEMCH.C1.C3.80 MEMCH.C2.C6.305 MEMCH.C3.C10.529 MEMCH.C4.C13.791 MEMCH.C1.C3.82 MEMCH.C2.C7.306 MEMCH.C3.C10.530 MEMCH.C4.C13.792

106 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile MEMCH.C1.C2.20 MEMCH.C1.C3.83 MEMCH.C2.C7.307 MEMCH.C3.C10.531 MEMCH.C4.C14.793 MEMCH.C1.C2.21 MEMCH.C1.C3.85 MEMCH.C2.C7.308 MEMCH.C3.C10.532 MEMCH.C4.C14.794 MEMCH.C1.C2.25 MEMCH.C1.C3.86 MEMCH.C2.C7.309 MEMCH.C3.C10.535 MEMCH.C4.C14.802 MEMCH.C1.C2.26 MEMCH.C1.C3.87 MEMCH.C2.C7.310 MEMCH.C3.C10.539 MEMCH.C4.C14.805 MEMCH.C1.C2.27 MEMCH.C1.C3.89 MEMCH.C2.C7.312 MEMCH.C3.C10.544 MEMCH.C4.C14.806 MEMCH.C1.C2.31 MEMCH.C1.C3.90 MEMCH.C2.C7.313 MEMCH.C3.C10.547 MEMCH.C4.C14.807 MEMCH.C1.C2.32 MEMCH.C1.C3.93 MEMCH.C2.C7.317 MEMCH.C3.C10.548 MEMCH.C4.C14.808 MEMCH.C1.C2.33 MEMCH.C1.C3.94 MEMCH.C2.C7.319 MEMCH.C3.C10.549 MEMCH.C4.C14.809 MEMCH.C1.C2.34 MEMCH.C1.C3.99 MEMCH.C2.C7.320 MEMCH.C3.C10.551 MEMCH.C4.C14.810 MEMCH.C1.C2.35 MEMCH.C1.C3.100 MEMCH.C2.C7.322 MEMCH.C3.C10.553 MEMCH.C4.C14.813 MEMCH.C1.C2.36 MEMCH.C1.C3.101 MEMCH.C2.C7.323 MEMCH.C3.C11.566 MEMCH.C4.C14.814 MEMCH.C1.C2.40 MEMCH.C1.C3.102 MEMCH.C2.C7.329 MEMCH.C3.C11.567 MEMCH.C4.C14.818 MEMCH.C1.C2.41 MEMCH.C1.C3.103 MEMCH.C2.C7.333 MEMCH.C3.C11.572 MEMCH.C4.C14.819 MEMCH.C1.C2.42 MEMCH.C1.C3.105 MEMCH.C2.C7.334 MEMCH.C3.C11.573 MEMCH.C4.C14.820 MEMCH.C1.C2.43 MEMCH.C1.C3.107 MEMCH.C2.C7.338 MEMCH.C3.C11.582 MEMCH.C4.C14.822 MEMCH.C1.C2.44 MEMCH.C1.C3.111 MEMCH.C2.C7.339 MEMCH.C3.C11.583 MEMCH.C4.C14.823 MEMCH.C1.C2.45 MEMCH.C1.C3.112 MEMCH.C2.C7.343 MEMCH.C3.C11.584 MEMCH.C4.C14.827 MEMCH.C1.C2.47 MEMCH.C1.C3.113 MEMCH.C2.C7.346 MEMCH.C3.C11.585 MEMCH.C4.C14.828 MEMCH.C1.C2.48 MEMCH.C1.C3.115 MEMCH.C2.C7.348 MEMCH.C3.C11.586 MEMCH.C4.C14.830 MEMCH.C1.C2.49 MEMCH.C1.C3.117 MEMCH.C2.C7.349 MEMCH.C3.C11.587 MEMCH.C4.C14.832 MEMCH.C1.C2.50 MEMCH.C1.C3.118 MEMCH.C2.C7.350 MEMCH.C3.C11.589 MEMCH.C4.C14.838 MEMCH.C1.C2.51 MEMCH.C1.C3.119 MEMCH.C2.C7.351 MEMCH.C3.C11.590 MEMCH.C4.C14.840 MEMCH.C1.C2.52 MEMCH.C1.C4.126 MEMCH.C2.C7.352 MEMCH.C3.C11.592 MEMCH.C4.C14.841 MEMCH.C1.C2.53 MEMCH.C1.C4.129 MEMCH.C2.C7.353 MEMCH.C3.C11.594 MEMCH.C4.C14.842 MEMCH.C1.C2.54 MEMCH.C1.C4.130 MEMCH.C2.C7.354 MEMCH.C3.C11.595 MEMCH.C4.C14.845 MEMCH.C1.C2.55 MEMCH.C1.C4.132 MEMCH.C2.C8.357 MEMCH.C3.C11.600 MEMCH.C4.C14.846 MEMCH.C1.C2.57 MEMCH.C1.C4.134 MEMCH.C2.C8.358 MEMCH.C3.C11.602 MEMCH.C4.C14.847 MEMCH.C1.C2.60 MEMCH.C1.C4.135 MEMCH.C2.C8.360 MEMCH.C3.C11.603 MEMCH.C4.C14.848 MEMCH.C1.C3.63 MEMCH.C1.C4.136 MEMCH.C2.C8.362 MEMCH.C3.C11.604 MEMCH.C4.C14.850 MEMCH.C1.C3.66 MEMCH.C1.C4.137 MEMCH.C2.C8.366 MEMCH.C3.C11.605 MEMCH.C4.C14.851 MEMCH.C1.C3.67 MEMCH.C1.C4.139 MEMCH.C2.C8.368 MEMCH.C3.C11.606 MEMCH.C4.C14.852 MEMCH.C1.C3.68 MEMCH.C1.C4.140 MEMCH.C2.C8.369 MEMCH.C3.C11.607 MEMCH.C4.C14.855 MEMCH.C1.C3.72 MEMCH.C1.C4.145 MEMCH.C2.C8.373 MEMCH.C3.C11.608 MEMCH.C4.C14.861 MEMCH.C1.C3.73 MEMCH.C1.C4.146 MEMCH.C2.C8.375 MEMCH.C3.C11.610 MEMCH.C4.C14.864 MEMCH.C1.C3.74 MEMCH.C1.C4.147 MEMCH.C2.C8.378 MEMCH.C3.C11.611 MEMCH.C4.C14.866 MEMCH.C1.C3.75 MEMCH.C1.C4.148 MEMCH.C2.C8.379 MEMCH.C3.C11.612 MEMCH.C4.C14.867 MEMCH.C1.C3.77 MEMCH.C1.C4.151 MEMCH.C2.C8.384 MEMCH.C3.C11.613 MEMCH.C4.C14.869 MEMCH.C1.C3.79 MEMCH.C1.C4.153A MEMCH.C2.C8.385 MEMCH.C3.C11.615 MEMCH.C4.C14.875 MEMCH.C1.C3.80 MEMCH.C1.C4.153B MEMCH.C2.C8.389 MEMCH.C3.C11.616 MEMCH.C4.C14.877 MEMCH.C1.C3.82 MEMCH.C1.C4.157 MEMCH.C2.C8.390 MEMCH.C3.C11.619 MEMCH.C4.C14.878

índice geográfico 107 MEMCH.C1.C4.158 MEMCH.C2.C8.392 MEMCH.C3.C11.621 MEMCH.C4.C15.885 MEMCH.C1.C4.159 MEMCH.C2.C8.394 MEMCH.C3.C11.622 MEMCH.C4.C15.887 MEMCH.C1.C4.165 MEMCH.C2.C8.404 MEMCH.C3.C11.625 MEMCH.C4.C15.888 MEMCH.C1.C4.166 MEMCH.C2.C8.406 MEMCH.C3.C11.626 MEMCH.C1.C4.168 MEMCH.C2.C8.407 MEMCH.C3.C11.630 MEMCH.C1.C4.171 MEMCH.C2.C8.408 MEMCH.C4.C12.659 MEMCH.C1.C4.172 MEMCH.C2.C8.409 MEMCH.C4.C12.662 Sijon del Griego: MEMCH.C4.C14.803 Sotaquí: MEMCH.C2.C5.256 Talca: MEMCH.C1.C3.81 MEMCH.C2.C5.227 MEMCH.C2.C5.242 MEMCH.C2.C5.251 Talcahuano: MEMCH.C2.C8.395 Temuco: MEMCH.C1.C3.62 MEMCH.C1.C4.179 MEMCH.C2.C5.224 MEMCH.C4.C12.673 MEMCH.C1.C3.109 MEMCH.C1.C4.181 MEMCH.C3.C9.476 MEMCH.C1.C4.167 MEMCH.C2.C5.198 MEMCH.C3.C10.508 MEMCH.C1.C4.177 MEMCH.C2.C5.223 MEMCH.C3.C11.563 Tocopilla: MEMCH.C1.C4.125 MEMCH.C3.C11.591 MEMCH.C4.C12.685 MEMCH.C4.C13.717 MEMCH.C1.C4.162 MEMCH.C3.C11.635 MEMCH.C4.C12.706 MEMCH.C4.C13.737 MEMCH.C2.C6.273 MEMCH.C4.C12.646 MEMCH.C4.C13.715 MEMCH.C4.C14.865 Valdivia: MEMCH.C1.C4.169 MEMCH.C2.C5.244 MEMCH.C2.C8.396 MEMCH.C4.C12.704 MEMCH.C2.C5.193 MEMCH.C2.C6.272 MEMCH.C2.C8.398 MEMCH.C4.C12.709 MEMCH.C2.C5.197 MEMCH.C2.C6.276 MEMCH.C3.C9.426 MEMCH.C4.C13.762 MEMCH.C2.C5.204 MEMCH.C2.C6.295 MEMCH.C3.C11.618 MEMCH.C4.C14.816 MEMCH.C2.C5.205 MEMCH.C2.C7.314 MEMCH.C4.C12.645 MEMCH.C4.C14.853 MEMCH.C2.C5.215 MEMCH.C2.C7.324 MEMCH.C4.C12.648 MEMCH.C4.C14.856 MEMCH.C2.C5.226 MEMCH.C2.C7.342 MEMCH.C4.C12.649 MEMCH.C2.C5.228 MEMCH.C2.C7.355 MEMCH.C4.C12.667 Valparaíso: MEMCH.C1.C2.61 MEMCH.C1.C3.108 MEMCH.C2.C6.267 MEMCH.C3.C10.512 MEMCH.C1.C3.64 MEMCH.C1.C4.131 MEMCH.C2.C6.271 MEMCH.C3.C10.534 MEMCH.C1.C3.69 MEMCH.C1.C4.144 MEMCH.C2.C6.277 MEMCH.C3.C11.637

108 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile MEMCH.C1.C4.158 MEMCH.C1.C3.76 MEMCH.C1.C4.149 MEMCH.C2.C7.327 MEMCH.C4.C12.660 MEMCH.C1.C4.159 MEMCH.C1.C3.91 MEMCH.C1.C4.152 MEMCH.C2.C7.344 MEMCH.C4.C12.668 MEMCH.C1.C4.165 MEMCH.C1.C3.95 MEMCH.C2.C5.207 MEMCH.C2.C8.381 MEMCH.C1.C4.166 MEMCH.C1.C3.97 MEMCH.C2.C5.218 MEMCH.C2.C8.383 MEMCH.C1.C4.168 MEMCH.C1.C3.106 MEMCH.C2.C5.250 MEMCH.C3.C9.425 MEMCH.C1.C4.171 Victoria: MEMCH.C1.C4.172 MEMCH.C3.C9.434 MEMCH.C4.C13.766 Sijon del Griego: Villa Alemana: MEMCH.C4.C14.803 MEMCH.C1. C.1.7 MEMCH.C1.C2.15 Sotaquí: Villa Moderna: MEMCH.C2.C5.256 MEMCH.C1. C.13 Talca: Viña del Mar: MEMCH.C1.C3.81 MEMCH.C1.C4.156 MEMCH.C2.C6.290 MEMCH.C2.C8.417 MEMCH.C4.C12.656 MEMCH.C2.C5.227 MEMCH.C1.C4.161 MEMCH.C2.C7.315 MEMCH.C4.C13.760 MEMCH.C4.C12.657 MEMCH.C2.C5.242 MEMCH.C1.C4.170 MEMCH.C2.C7.316 MEMCH.C3.C11.597 MEMCH.C4.C12.691 MEMCH.C2.C5.251 MEMCH.C2.C5.255 MEMCH.C2.C7.337 MEMCH.C3.C11.579 Talcahuano: MEMCH.C2.C6.265 MEMCH.C2.C8.364 MEMCH.C4.C12.679 MEMCH.C2.C8.395 MEMCH.C2.C6.266 MEMCH.C2.C8.374 MEMCH.C4.C14.801 Temuco: MEMCH.C2.C6.282 MEMCH.C2.C8.416 MEMCH.C3.C10.546 MEMCH.C1.C3.62 Villa de Mora: MEMCH.C1.C3.109 MEMCH.C3.C11.597 MEMCH.C1.C4.167 Sin Localidad: MEMCH.C1.C4.177 MEMCH.C1.C4.120 MEMCH.C2.C5.185 MEMCH.C3.C11.580 MEMCH.C4.C12.64 Tocopilla: MEMCH.C1.C4.125 MEMCH.C1.C4.162 MEMCH.C2.C6.273 Valdivia: MEMCH.C1.C4.169 MEMCH.C2.C5.193 MEMCH.C2.C5.197 MEMCH.C2.C5.204 MEMCH.C2.C5.205 MEMCH.C2.C5.215 MEMCH.C2.C5.226 MEMCH.C2.C5.228 Valparaíso: MEMCH.C1.C2.61 MEMCH.C1.C3.64 MEMCH.C1.C3.69

índice geográfico 109 Carta enviada por Haydee Ortiz. a la Secretaria General del “Movimiento Pro Emancipación de la Mujer”. 25 de noviembre de 1935. MEMCH.C1.C.1.11 AMG. ANH ÍNDICE ONOMÁSTICO

Adela Bethanu : MEMCH.C4.C14.801 Alda Barella : MEMCH.C1.C3.75 MEMCH.C2.C5.189 MEMCH.C4.C13.774 MEMCH.C1.C3.112 MEMCH.C1.C3.86 MEMCH.C2.C5.190 MEMCH.C1.C3.93 MEMCH.C1.C3.119 MEMCH.C2.C5.217 MEMCH.C2.C5.200 MEMCH.C1.C3.102 MEMCH.C1.C4.137 MEMCH.C1.C4.147 MEMCH.C4.C13.722 MEMCH.C1.C3.103 Aida: MEMCH.C1.C2.49 Aida Delgado: MEMCH.C1.C3.66 Aida Hormazabal: MEMCH.C1.C3.107 Adelaida Geldres : MEMCH.C4.C13.765 Albertina Vinett: MEMCH.C1.C4.182 Alianza Democrática Femenina MEMCH.C4.C14.810 Alicia de López: MEMCH.C4.C14.822 MEMCH.C1.C4.182 Alicia Ávalos : MEMCH.C2.C6.275 Alicia de López: MEMCH.C3.C9.474 Alicia Stone: MEMCH.C4.C14.859 MEMCH.C4.C14.862 MEMCH.C4.C14.863 MEMCH.C4.C15.883 Alicia Bertín de Ojeda: MEMCH.C3.C10.535 Amalia Cortez: MEMCH.C4.C14.847 Amalia de Ortega: MEMCH.C1.C3.111 MEMCH.C1.C3.117

índice onomástico 111 Amanda Moscoso: MEMCH.C4.C12.704 Amelia Soto de Alarcón: MEMCH.C3.C11.590 Ana Aguilera: MEMCH.C3.C10.496 MEMCH.C3.C10.549 MEMCH.C4.C12.700 MEMCH.C3.C10.527 MEMCH.C4.C13.781 MEMCH.C4.C13.785 Ana B. de Cortes : MEMCH.C3.C11.567 MEMCH.C3.C11.616 MEMCH.C2.C8.357 MEMCH.C2.C8.373 MEMCH.C2.C8.390 Ana Cuevas : MEMCH.C4.C14.805 Ana de Álvarez: MEMCH.C1.C4.168 Ana Guzmán de Olivares: MEMCH.C2.C5.188 MEMCH.C1.C4.159 MEMCH.C1.C3.105 MEMCH.C2.C5.235 MEMCH.C1.C3.99 MEMCH.C1.C3.100 MEMCH.C2.C5.208 Andreina Riquelme Díaz : MEMCH.C1.C2.51 Angelina Matte : MEMCH.C1.C4.167 MEMCH.C4.C14.795 Antonieta: MEMCH.C1. C.1.6 Asamblea Nacional del MEMCH MEMCH.C3.C11.564 Aurelia Olavarría MEMCH.C2.C5.230 Aurora García D: MEMCH.C1.C4.146 Avelina P. de Vera: MEMCH.C1.C2.43 Berta de Parra: MEMCH.C3.C9.481 Berta Montt de Muñoz: MEMCH.C1.C2.32 Blanca Caffarena: MEMCH.C1.C3.114 Blanca G . de Sepúlveda: MEMCH.C4.C13.735

112 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Amanda Moscoso: Blanca Muñoz de Salcedo: MEMCH.C4.C12.704 MEMCH.C2.C7.320 MEMCH.C2.C7.348 MEMCH.C2.C8.368 Amelia Soto de Alarcón: Braulio León Peña : MEMCH.C3.C11.590 MEMCH.C2.C7.346 Ana Aguilera: Carlos Contreras Labarca: : MEMCH.C3.C10.496 MEMCH.C3.C10.549 MEMCH.C4.C12.700 MEMCH.C4.C14.822 MEMCH.C3.C10.527 MEMCH.C4.C13.781 MEMCH.C4.C13.785 Carmela A. de Henríquez: Ana B. de Cortes : MEMCH.C4.C13.778 MEMCH.C4.C14.848 MEMCH.C4.C14.842 MEMCH.C3.C11.567 MEMCH.C3.C11.616 MEMCH.C2.C8.357 MEMCH.C2.C8.373 Carmela A. de la Torre: MEMCH.C2.C8.390 MEMCH.C1.C4.171 MEMCH.C2.C5.196 Ana Cuevas : Carmela Aguilera: MEMCH.C4.C14.805 MEMCH.C3.C11.572 MEMCH.C2.C8.358 MEMCH.C3.C9.431 MEMCH.C4.C14.794 Ana de Álvarez: MEMCH.C3.C11.584 MEMCH.C2.C8.360 MEMCH.C3.C9.448 MEMCH.C1.C4.168 MEMCH.C3.C11.630 MEMCH.C3.C9.424 MEMCH.C3.C9.459 Ana Guzmán de Olivares: Carmela de Cornejo : MEMCH.C2.C5.188 MEMCH.C1.C4.159 MEMCH.C1.C3.105 MEMCH.C2.C5.235 MEMCH.C2.C5.214 MEMCH.C1.C3.99 MEMCH.C1.C3.100 MEMCH.C2.C5.208 Carmela A. de Torres : Andreina Riquelme Díaz : MEMCH.C2.C5.210 MEMCH.C1.C2.51 Carmela Rojas : Angelina Matte : MEMCH.C1.C4.153A MEMCH.C1.C4.167 MEMCH.C4.C14.795 Carmela Rossi: Antonieta: MEMCH.C3.C11.586 MEMCH.C1. C.1.6 Carmela Troncoso: Asamblea Nacional del MEMCH MEMCH.C2.C8.406 MEMCH.C3.C11.564 Carmen G. de Cerda: Aurelia Olavarría MEMCH.C4.C14.845 MEMCH.C3.C9.430 MEMCH.C3.C9.471 MEMCH.C3.C10.504 MEMCH.C2.C5.230 Carmen González: Aurora García D: MEMCH.C1.C4.151 MEMCH.C1.C4.146 Carmen Guerra: Avelina P. de Vera: MEMCH.C3.C11.592 MEMCH.C1.C2.43 Carmen Rojas: Berta de Parra: MEMCH.C1.C4.153B MEMCH.C2.C6.304 MEMCH.C3.C9.481 Carmen Tuzulich: Berta Montt de Muñoz: MEMCH.C1.C2.42 MEMCH.C1.C2.32 Cava Acuña: Blanca Caffarena: MEMCH.C1.C2.27 MEMCH.C1.C3.114 Celia de Zúñiga: Blanca G . de Sepúlveda: MEMCH.C3.C9.441 MEMCH.C4.C13.735 Celia Gutiérrez: MEMCH.C3.C9.423 MEMCH.C3.C10.505

índice onomástico 113 Clara Williams de Yunge: MEMCH.C4.C13.791 Claudina (Apellido Ilegible): MEMCH.C2.C8.379 Claudina P. de Alvarez : MEMCH.C2.C5.211 Claudina Paredes de Álvarez: MEMCH.C1.C4.157 MEMCH.C2.C6.301 MEMCH.C3.C10.495 MEMCH.C3.C11.621 MEMCH.C3.C9.433 MEMCH.C3.C9.463 MEMCH.C3.C11.583 MEMCH.C2.C6.300 MEMCH.C2.C7.319 MEMCH.C3.C11.615 Claudio González: MEMCH.C3.C9.461 Clorinda Tapia: MEMCH.C2.C7.322 MEMCH.C2.C8.375 MEMCH.C3.C11.613 MEMCH.C4.C12.702 MEMCH.C2.C7.351 MEMCH.C3.C9.449 MEMCH.C4.C12.665 MEMCH.C4.C13.763 MEMCH.C2.C7.352 Comité Central MEMCH Atacama: MEMCH.C2.C6.262 Comité Ejecutivo MEMCHC : MEMCH.C2.C6.296 MEMCH.C3.C9.418 MEMCH.C3.C10.492 MEMCH.C1.C2.14 MEMCH.C2.C7.344 MEMCH.C3.C9.491 MEMCH.C4.C13.762 MEMCH.C4.C14.836 Comité Nacional del MEMCH MEMCH.C2.C7.327 Cora Cid de Castro : MEMCH.C1.C2.60 Cristina Vargas : MEMCH.C4.C12.705 Dalila de Morales: MEMCH.C4.C13.741 Delfina Gutiérrez: MEMCH.C1.C2.35 Delia de la Fuente: MEMCH.C4.C12.669 Delia González : MEMCH.C4.C13.782 Dina E. de Pizarro : MEMCH.C4.C13.783 Director de la Mujer Nueva:: MEMCH.C3.C9.469

114 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Clara Williams de Yunge: Director General de Educación Primaria: MEMCH.C4.C13.791 MEMCH.C4.C12.681 Claudina (Apellido Ilegible): Directorio Provincial del: MEMCH: MEMCH.C2.C8.379 MEMCH.C4.C14.826 Claudina P. de Alvarez : Dora de Fuentes: MEMCH.C2.C5.211 MEMCH.C3.C10.531 Claudina Paredes de Álvarez: MEMCH.C2.C8.384 MEMCH.C3.C10.547 MEMCH.C4.C12.699 MEMCH.C4.C13.780 MEMCH.C1.C4.157 MEMCH.C2.C6.301 MEMCH.C3.C10.495 MEMCH.C3.C11.621 Doria Stevens: MEMCH.C3.C9.433 MEMCH.C3.C9.463 MEMCH.C3.C11.583 MEMCH.C2.C7.338 MEMCH.C2.C6.300 MEMCH.C2.C7.319 MEMCH.C3.C11.615 Dr. F. Casasbellas : Claudio González: MEMCH.C1.C3.74 MEMCH.C3.C9.461 E. Román: Clorinda Tapia: MEMCH.C3.C9.457 MEMCH.C2.C7.322 MEMCH.C2.C8.375 MEMCH.C3.C11.613 MEMCH.C4.C12.702 Edelmira de Carrasco : MEMCH.C2.C7.351 MEMCH.C3.C9.449 MEMCH.C4.C12.665 MEMCH.C4.C13.763 MEMCH.C1.C2.45 MEMCH.C2.C7.352 Edelmira Rosas de Acuña: Comité Central MEMCH Atacama: MEMCH.C4.C14.827 MEMCH.C4.C14.830 MEMCH.C4.C14.841 MEMCH.C2.C6.262 Eduardo Lira: Comité Ejecutivo MEMCHC : MEMCH.C1.C2.20 MEMCH.C2.C6.296 MEMCH.C3.C9.418 MEMCH.C3.C10.492 MEMCH.C1.C2.14 Elena (Caffarena) : MEMCH.C2.C7.344 MEMCH.C3.C9.491 MEMCH.C4.C13.762 MEMCH.C4.C14.836 MEMCH.C1.C3.68 Comité Nacional del MEMCH Elena Barreda Rojas: MEMCH.C2.C7.327 MEMCH.C1.C4.125 MEMCH.C2.C5.222 MEMCH.C3.C10.560 MEMCH.C4.C13.718 Cora Cid de Castro : MEMCH.C2.C5.257 MEMCH.C3.C9.426 MEMCH.C3.C10.561 MEMCH.C4.C13.720 MEMCH.C1.C2.60 MEMCH.C3.C11.587 MEMCH.C3.C9.442 MEMCH.C4.C12.652 MEMCH.C4.C13.738 Cristina Vargas : MEMCH.C3.C11.591 MEMCH.C3.C9.444 MEMCH.C4.C12.653 MEMCH.C4.C13.749 MEMCH.C4.C12.705 MEMCH.C3.C11.636 MEMCH.C3.C9.467 MEMCH.C4.C12.685 MEMCH.C4.C13.755 Dalila de Morales: MEMCH.C2.C8.414 MEMCH.C3.C9.470 MEMCH.C4.C12.686 MEMCH.C4.C13.758 MEMCH.C4.C13.741 MEMCH.C3.C11.561 MEMCH.C3.C9.473 MEMCH.C2.C8.402 MEMCH.C4.C13.759 Delfina Gutiérrez: MEMCH.C3.C11.568 MEMCH.C3.C9.479 MEMCH.C2.C8.403 MEMCH.C3.C9.480 MEMCH.C1.C2.35 MEMCH.C3.C11.576 MEMCH.C3.C9.485 MEMCH.C2.C8.411 MEMCH.C2.C6.293 Delia de la Fuente: MEMCH.C3.C11.572 MEMCH.C3.C9.486 MEMCH.C2.C8.412 MEMCH.C2.C7.315 MEMCH.C4.C12.669 MEMCH.C3.C11.576 MEMCH.C3.C10.501 MEMCH.C3.C11.579 MEMCH.C2.C8.416 Delia González : MEMCH.C3.C11.628 MEMCH.C3.C10.503 MEMCH.C3.C11.598 MEMCH.C4.C12.655 MEMCH.C4.C13.782 MEMCH.C3.C11.611 MEMCH.C3.C10.508 MEMCH.C3.C11.631 MEMCH.C4.C12.656 Dina E. de Pizarro : MEMCH.C3.C11.639 MEMCH.C3.C10.511 MEMCH.C3.C11.633 MEMCH.C4.C12.657 MEMCH.C4.C13.783 MEMCH.C4.C12.641 MEMCH.C3.C10.513 MEMCH.C3.C11.634 MEMCH.C4.C12.679 Director de la Mujer Nueva:: MEMCH.C4.C12.646 MEMCH.C3.C10.514 MEMCH.C4.C12.649 MEMCH.C1.C4.125 MEMCH.C3.C9.469 MEMCH.C4.C12.661 MEMCH.C3.C10.517 MEMCH.C4.C12.650 MEMCH.C2.C6.290 MEMCH.C4.C12.666 MEMCH.C3.C10.518 MEMCH.C4.C12.651 MEMCH.C2.C7.355

índice onomástico 115 MEMCH.C4.C12.682 MEMCH.C3.C10.520 MEMCH.C4.C12.663 MEMCH.C2.C8.356 MEMCH.C4.C12.689 MEMCH.C3.C10.521 MEMCH.C4.C12.664 MEMCH.C3.C11.599 MEMCH.C4.C13.771 MEMCH.C3.C10.533 MEMCH.C4.C12.667 MEMCH.C3.C11.618 MEMCH.C3.C11.575 MEMCH.C3.C10.536 MEMCH.C4.C12.668 MEMCH.C3.C11.620 MEMCH.C3.C11.577 MEMCH.C3.C10.537 MEMCH.C4.C12.672 MEMCH.C4.C12.680 MEMCH.C3.C11.578 MEMCH.C3.C10.541 MEMCH.C4.C12.673 MEMCH.C2.C6.291 MEMCH.C3.C10.542 MEMCH.C4.C12.675 MEMCH.C2.C6.297 MEMCH.C3.C10.546 MEMCH.C4.C12.676 MEMCH.C2.C8.363 MEMCH.C3.C10.550 MEMCH.C4.C12.706 MEMCH.C2.C8.370 MEMCH.C3.C10.552 MEMCH.C4.C12.707 MEMCH.C2.C8.382 MEMCH.C3.C10.556 MEMCH.C4.C12.712 MEMCH.C2.C8.386 MEMCH.C3.C10.557 MEMCH.C4.C13.715 MEMCH.C2.C8.399 MEMCH.C3.C10.558 MEMCH.C4.C13.716 MEMCH.C3.C9.425 MEMCH.C3.C10.559 MEMCH.C4.C13.717 Elena Caffarena de Jiles: MEMCH.C1.C3.76 MEMCH.C1.C3.91 MEMCH.C2.C5.238 MEMCH.C3.C9.419 MEMCH.C1.C3.116 MEMCH.C1.C3.92 MEMCH.C2.C5.239 MEMCH.C3.C9.420 MEMCH.C1.C4.138 MEMCH.C1.C3.96 MEMCH.C2.C5.240 MEMCH.C3.C9.421 MEMCH.C1.C4.161 MEMCH.C1.C3.97 MEMCH.C2.C5.241 MEMCH.C3.C9.422 MEMCH.C2.C6.292 MEMCH.C1.C3.98 MEMCH.C2.C5.242 MEMCH .C3.C9.445 MEMCH.C1.C4.131 MEMCH.C1.C3.104 MEMCH.C2.C5.243 MEMCH.C3.C9.465 MEMCH.C2.C6.288 MEMCH.C1.C3.106 MEMCH.C2.C5.244 MEMCH.C3.C9.478 MEMCH.C2.C8.387 MEMCH.C1.C3.108 MEMCH.C2.C5.245 MEMCH.C3.C10.493 MEMCH.C3.C9.432 MEMCH.C1.C3.109 MEMCH.C2.C5.249 MEMCH.C3.C10.523 MEMCH.C3.C9.434 MEMCH.C1.C3.110 MEMCH.C2.C5.251 MEMCH.C3.C11.570 MEMCH.C3.C9.438 MEMCH.C1.C4.122 MEMCH.C2.C5.255 MEMCH.C3.C11.574 MEMCH.C3.C9.447 MEMCH.C1.C4.123 MEMCH.C2.C5.256 MEMCH.C3.C11.596 MEMCH.C3.C9.456 MEMCH.C1.C4.124 MEMCH.C2.C5.260 MEMCH.C3.C11.597 MEMCH.C3.C9.466 MEMCH.C1.C4.127 MEMCH.C2.C6.265 MEMCH.C3.C11.600 MEMCH.C3.C9.468 MEMCH.C1.C4.128 MEMCH.C2.C6.266 MEMCH.C3.C11.629 MEMCH.C3.C9.472 MEMCH.C1.C4.129 MEMCH.C2.C6.278 MEMCH.C3.C11.625 MEMCH.C3.C9.476 MEMCH.C1.C4.130 MEMCH.C2.C6.280 MEMCH.C3.C11.638 MEMCH.C3.C9.477 MEMCH.C1.C4.141 MEMCH.C2.C6.281 MEMCH.C3.C11.633 MEMCH.C3.C9.483 MEMCH.C1.C4.143 MEMCH.C2.C6.282 MEMCH.C4.C12.645 MEMCH.C3.C9.484 MEMCH.C1.C4.144 MEMCH.C2.C6.285 MEMCH.C4.C12.647 MEMCH.C3.C9.489 MEMCH.C1.C4.149 MEMCH.C2.C6.289 MEMCH.C4.C12.648 MEMCH.C3.C9.490 MEMCH.C1.C4.152 MEMCH.C2.C6.294 MEMCH.C4.C12.658 MEMCH.C3.C10.494 MEMCH.C1.C4.155 MEMCH.C2.C6.295 MEMCH.C4.C12.660 MEMCH.C3.C10.515 MEMCH.C1.C4.160 MEMCH.C2.C6.298 MEMCH.C4.C12.674 MEMCH.C3.C10.519 MEMCH.C1.C4.162 MEMCH.C2.C7.311 MEMCH.C4.C12.688

116 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile MEMCH.C4.C12.682 MEMCH.C3.C10.520 MEMCH.C4.C12.663 MEMCH.C2.C8.356 MEMCH.C3.C10.534 MEMCH.C1.C4.163 MEMCH.C2.C7.314 MEMCH.C4.C12.690 MEMCH.C4.C12.689 MEMCH.C3.C10.521 MEMCH.C4.C12.664 MEMCH.C3.C11.599 MEMCH.C3.C10.538 MEMCH.C1.C4.164 MEMCH.C2.C7.321 MEMCH.C4.C12.691 MEMCH.C4.C13.771 MEMCH.C3.C10.533 MEMCH.C4.C12.667 MEMCH.C3.C11.618 MEMCH.C3.C10.540 MEMCH.C1.C4.169 MEMCH.C2.C7.324 MEMCH.C4.C12.696 MEMCH.C3.C11.575 MEMCH.C3.C10.536 MEMCH.C4.C12.668 MEMCH.C3.C11.620 MEMCH.C3.C11.563 MEMCH.C1.C4.170 MEMCH.C2.C7.325 MEMCH.C4.C12.711 MEMCH.C3.C11.577 MEMCH.C3.C10.537 MEMCH.C4.C12.672 MEMCH.C4.C12.680 MEMCH.C4.C12.703 MEMCH.C1.C4.177 MEMCH.C2.C7.326 MEMCH.C4.C13.713 MEMCH.C3.C11.578 MEMCH.C3.C10.541 MEMCH.C4.C12.673 MEMCH.C1. C.1.3 MEMCH.C1.C4.178 MEMCH.C2.C7.328 MEMCH.C4.C13.714 MEMCH.C2.C6.291 MEMCH.C3.C10.542 MEMCH.C4.C12.675 MEMCH.C1. C.1.4 MEMCH.C1.C4.179 MEMCH.C2.C7.331 MEMCH.C4.C13.721 MEMCH.C2.C6.297 MEMCH.C3.C10.546 MEMCH.C4.C12.676 MEMCH.C1. C.1.7 MEMCH.C1.C4.180 MEMCH.C2.C7.336 MEMCH.C4.C13.724 MEMCH.C2.C8.363 MEMCH.C3.C10.550 MEMCH.C4.C12.706 MEMCH.C1. C.1.9 MEMCH.C1.C4.181 MEMCH.C2.C7.337 MEMCH.C4.C13.726 MEMCH.C2.C8.370 MEMCH.C3.C10.552 MEMCH.C4.C12.707 MEMCH.C1. C.1.10 MEMCH.C2.C5.184 MEMCH.C2.C7.340 MEMCH.C4.C13.727 MEMCH.C2.C8.382 MEMCH.C3.C10.556 MEMCH.C4.C12.712 MEMCH.C1.C2.23 MEMCH.C2.C5.186 MEMCH.C2.C7.341 MEMCH.C4.C13.731 MEMCH.C2.C8.386 MEMCH.C3.C10.557 MEMCH.C4.C13.715 MEMCH.C1.C2.24 MEMCH.C2.C5.191 MEMCH.C2.C7.342 MEMCH.C4.C13.732 MEMCH.C2.C8.399 MEMCH.C3.C10.558 MEMCH.C4.C13.716 MEMCH.C1.C2.28 MEMCH.C2.C5.192 MEMCH.C2.C7.343 MEMCH.C4.C13.733 MEMCH.C3.C9.425 MEMCH.C3.C10.559 MEMCH.C4.C13.717 MEMCH.C1.C2.29 MEMCH.C2.C5.193 MEMCH.C2.C7.345 MEMCH.C4.C13.734 Elena Caffarena de Jiles: MEMCH.C1.C2.34 MEMCH.C2.C5.194 MEMCH.C2.C7.347 MEMCH.C4.C13.735 MEMCH.C1.C3.76 MEMCH.C1.C3.91 MEMCH.C2.C5.238 MEMCH.C3.C9.419 MEMCH.C1.C2.31 MEMCH.C2.C5.195 MEMCH.C2.C8.359 MEMCH.C4.C13.736 MEMCH.C1.C3.116 MEMCH.C1.C3.92 MEMCH.C2.C5.239 MEMCH.C3.C9.420 MEMCH.C1.C2.37 MEMCH.C2.C5.197 MEMCH.C2.C8.364 MEMCH.C4.C13.737 MEMCH.C1.C4.138 MEMCH.C1.C3.96 MEMCH.C2.C5.240 MEMCH.C3.C9.421 MEMCH.C1.C2.38 MEMCH.C2.C5.198 MEMCH.C2.C8.365 MEMCH.C4.C13.738 MEMCH.C1.C4.161 MEMCH.C1.C3.97 MEMCH.C2.C5.241 MEMCH.C3.C9.422 MEMCH.C1.C2.39 MEMCH.C2.C5.203 MEMCH.C2.C8.367 MEMCH.C4.C13.739 MEMCH.C2.C6.292 MEMCH.C1.C3.98 MEMCH.C2.C5.242 MEMCH .C3.C9.445 MEMCH.C1.C2.46 MEMCH.C2.C5.204 MEMCH.C2.C8.371 MEMCH.C4.C13.740 MEMCH.C1.C4.131 MEMCH.C1.C3.104 MEMCH.C2.C5.243 MEMCH.C3.C9.465 MEMCH.C1.C2.47 MEMCH.C2.C5.206 MEMCH.C2.C8.374 MEMCH.C4.C13.741 MEMCH.C2.C6.288 MEMCH.C1.C3.106 MEMCH.C2.C5.244 MEMCH.C3.C9.478 MEMCH.C1.C2.56 MEMCH.C2.C5.208 MEMCH.C2.C8.377 MEMCH.C4.C13.742 MEMCH.C2.C8.387 MEMCH.C1.C3.108 MEMCH.C2.C5.245 MEMCH.C3.C10.493 MEMCH.C1.C2.58 MEMCH.C2.C5.218 MEMCH.C2.C8.381 MEMCH.C4.C13.743 MEMCH.C3.C9.432 MEMCH.C1.C3.109 MEMCH.C2.C5.249 MEMCH.C3.C10.523 MEMCH.C1.C2.59 MEMCH.C2.C5.220 MEMCH.C2.C8.383 MEMCH.C4.C13.744 MEMCH.C3.C9.434 MEMCH.C1.C3.110 MEMCH.C2.C5.251 MEMCH.C3.C11.570 MEMCH.C1.C2.61 MEMCH.C2.C5.221 MEMCH.C2.C8.388 MEMCH.C4.C13.745 MEMCH.C3.C9.438 MEMCH.C1.C4.122 MEMCH.C2.C5.255 MEMCH.C3.C11.574 MEMCH.C1.C3.64 MEMCH.C2.C5.223 MEMCH.C2.C8.393 MEMCH.C4.C13.746 MEMCH.C3.C9.447 MEMCH.C1.C4.123 MEMCH.C2.C5.256 MEMCH.C3.C11.596 MEMCH.C1.C3.65 MEMCH.C2.C5.224 MEMCH.C2.C8.396 MEMCH.C4.C13.747 MEMCH.C3.C9.456 MEMCH.C1.C4.124 MEMCH.C2.C5.260 MEMCH.C3.C11.597 MEMCH.C1.C3.69 MEMCH.C2.C5.227 MEMCH.C2.C8.397 MEMCH.C4.C13.748 MEMCH.C3.C9.466 MEMCH.C1.C4.127 MEMCH.C2.C6.265 MEMCH.C3.C11.600 MEMCH.C1.C3.81 MEMCH.C2.C5.228 MEMCH.C2.C8.398 MEMCH.C3.C9.468 MEMCH.C1.C4.128 MEMCH.C2.C6.266 MEMCH.C3.C11.629 MEMCH.C1.C3.83 MEMCH.C2.C5.231 MEMCH.C2.C8.400 MEMCH.C3.C9.472 MEMCH.C1.C4.129 MEMCH.C2.C6.278 MEMCH.C3.C11.625 MEMCH.C1.C3.84 MEMCH.C2.C5.236 MEMCH.C2.C8.401 MEMCH.C3.C9.476 MEMCH.C1.C4.130 MEMCH.C2.C6.280 MEMCH.C3.C11.638 MEMCH.C1.C3.85 MEMCH.C2.C5.237 MEMCH.C2.C8.417 MEMCH.C3.C9.477 MEMCH.C1.C4.141 MEMCH.C2.C6.281 MEMCH.C3.C11.633 Elena de Sánchez: MEMCH.C3.C9.483 MEMCH.C1.C4.143 MEMCH.C2.C6.282 MEMCH.C4.C12.645 MEMCH.C14.796 MEMCH.C3.C9.484 MEMCH.C1.C4.144 MEMCH.C2.C6.285 MEMCH.C4.C12.647 Elena Samaniego: MEMCH.C3.C9.489 MEMCH.C1.C4.149 MEMCH.C2.C6.289 MEMCH.C4.C12.648 MEMCH.C1.C1.13 MEMCH.C3.C9.490 MEMCH.C1.C4.152 MEMCH.C2.C6.294 MEMCH.C4.C12.658 Elena V. de Montebruno: MEMCH.C3.C10.494 MEMCH.C1.C4.155 MEMCH.C2.C6.295 MEMCH.C4.C12.660 MEMCH.C2.C7.312 MEMCH.C3.C10.515 MEMCH.C1.C4.160 MEMCH.C2.C6.298 MEMCH.C4.C12.674 Elena V. de Contador: MEMCH.C3.C10.519 MEMCH.C1.C4.162 MEMCH.C2.C7.311 MEMCH.C4.C12.688 MEMCH.C1.C4.148

índice onomástico 117 Elicia P. de López: MEMCH.C3.C11.589 Elisa de Caro: MEMCH.C4.C14.850 Elvira Ramírez: MEMCH.C1.C2.54 Ema Tobargo de Torres : MEMCH.C4.C14.864 Ema Vizcarra: MEMCH.C4.C14.807 Enelina Vega: MEMCH.C3.C10.497 MEMCH.C3.C11.573 MEMCH.C2.C7.353 MEMCH.C4.C13.784 Emperatriz Monsalve : MEMCH.C3.C11.607 Enedina Santibáñez: MEMCH.C3.C10.525 MEMCH.C2.C7.313 MEMCH.C3.C9.475 Enriqueta de Carpio: MEMCH.C3.C9.460 Enriqueta Penna: MEMCH.C4.C14.793 Ernestina de Alfaro: MEMCH.C2.C5.229 Ernesto Marfull: MEMCH.C1.C4.136 Esminda Lobos de Pinto : MEMCH.C4.C14.861 Ester de Figueroa: MEMCH.C3.C10.500 MEMCH.C3.C10.509 Ester de Olivares : MEMCH.C4.C13.756 Esther H. de Irarrázaval : MEMCH.C4.C12.694 Eufemia de Muñoz : MEMCH.C3.C11.640 Eulogia Román: MEMCH.C2.C8.405 MEMCH.C3.C9.455 Fany Montenegro de Morales : MEMCH.C2.C6.305

118 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Elicia P. de López: Felisa de Rojo: MEMCH.C3.C11.589 MEMCH.C1.C2.31 Elisa de Caro: Felisa Leyssen de Rojo: MEMCH.C4.C14.850 MEMCH.C1.C2.53 Elvira Ramírez: Felisa Vergara: MEMCH.C1.C2.54 MEMCH.C1.C2.17 MEMCH.C1.C3.82 Ema Tobargo de Torres : Flor de la Cruz : MEMCH.C4.C14.864 MEMCH.C4.C13.767 Ema Vizcarra: Flora Heredia: MEMCH.C4.C14.807 MEMCH.C4.C13.764 MEMCH.C4.C13.769 MEMCH.C4.C13.770 MEMCH.C4.C13.773 Enelina Vega: MEMCH.C4.C13.768 MEMCH.C4.C13.777 MEMCH.C3.C10.497 MEMCH.C3.C11.573 MEMCH.C2.C7.353 MEMCH.C4.C13.784 Francisca de Arancibia: Emperatriz Monsalve : MEMCH.C3.C10.499 MEMCH.C3.C9.429 MEMCH.C3.C11.607 Francisca Gutiérrez: Enedina Santibáñez: MEMCH.C4.C14.808 MEMCH.C3.C10.525 MEMCH.C2.C7.313 Francisco Valdés: MEMCH.C3.C9.475 MEMCH.C4.C14.877 Enriqueta de Carpio: Fresia F. de Alarcón: MEMCH.C3.C9.460 MEMCH.C2.C8.392 MEMCH.C2.C5.225 MEMCH.C2.C5.259 Enriqueta Penna: Graciela de Alvarado : MEMCH.C4.C14.793 MEMCH.C1.C2.19 Ernestina de Alfaro: Graciela Lacoste: MEMCH.C2.C5.229 MEMCH.C1. C.1.2 MEMCH.C1.C3.77 Ernesto Marfull: Graciela López Vega: MEMCH.C1.C4.136 MEMCH.C3.C10.507 MEMCH.C3.C9.428 MEMCH.C3.C10.532 Esminda Lobos de Pinto : Graciela Mandujano: MEMCH.C4.C14.861 MEMCH.C4.C12.708 MEMCH.C4.C14.834 MEMCH.C4.C14.854 MEMCH.C4.C14.872 Ester de Figueroa: MEMCH.C4.C14.800 MEMCH.C4.C14.835 MEMCH.C4.C14.856 MEMCH.C4.C14.873 MEMCH.C3.C10.500 MEMCH.C3.C10.509 MEMCH.C4.C14.803 MEMCH.C4.C14.838 MEMCH.C4.C14.857 MEMCH.C4.C14.874 Ester de Olivares : MEMCH.C4.C14.811 MEMCH.C4.C14.839 MEMCH.C4.C14.860 MEMCH.C4.C14.879 MEMCH.C4.C13.756 MEMCH.C4.C14.816 MEMCH.C4.C14.843 MEMCH.C4.C14.865 MEMCH.C4.C14.880 Esther H. de Irarrázaval : MEMCH.C4.C14.824 MEMCH.C4.C14.844 MEMCH.C4.C14.868 MEMCH.C4.C14.881 MEMCH.C4.C12.694 MEMCH.C4.C14.831 MEMCH.C4.C14.849 MEMCH.C4.C14.870 MEMCH.C4.C15.882 Eufemia de Muñoz : MEMCH.C4.C14.833 MEMCH.C4.C14.853 MEMCH.C4.C14.871 MEMCH.C3.C11.640 Graciela Navarrete de Ramírez: Eulogia Román: MEMCH.C3.C9.436 MEMCH.C3.C9.437 MEMCH.C3.C11.602 MEMCH.C2.C8.405 MEMCH.C3.C9.455 Guillermina Astorga: Fany Montenegro de Morales : MEMCH.C1.C2.52 MEMCH.C2.C6.305 Guillermina de López: MEMCH.C3.C11.585 MEMCH.C4.C12.662

índice onomástico 119 Haydée O. de Torres: MEMCH.C1. C.1.11 Heloise Brainerd: MEMCH.C2.C7.339 Herth Hochhasusler : MEMCH.C4.C12.683 MEMCH.C4.C12.692 Hinojosa: MEMCH.C3.C11.619 Hortensia González: MEMCH.C1.C3.79 MEMCH.C1.C3.115 Ida de Cruz: MEMCH.C3.C9.487 MEMCH.C3.C11.594 Inés de Hormazabal : MEMCH.C1.C4.126 MEMCH.C1.C3.101 Irea E. de Rodríguez: MEMCH.C2.C8.389 Isabel Lazo : MEMCH.C1. C.1.8 Isaura Fredes: MEMCH.C1.C3.94 Ismael Edwards Matte: MEMCH.C4.C15.888 Isolina Lopicic: MEMCH.C1.C4.135 Josefina Vargas P: MEMCH.C3.C9.454 José Jaime: MEMCH.C4.C12.701 Juan Antonio Irribarren: MEMCH.C4.C13.729 Juan Vargas: MEMCH.C2.C5.201 Juana Álvarez MEMCH.C1.C4.120 MEMCH.C1.C4.175 MEMCH.C2.C5.233 MEMCH.C1.C4.165 Juana de Villanueva: MEMCH.C4.C14.814 MEMCH.C4.C14.832 MEMCH.C4.C14.867 Juana Gallardo C: MEMCH.C3.C9.482 Julia Ramírez de Delgado: MEMCH.C1.C2.57

120 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Haydée O. de Torres: Julieta Campusano: MEMCH.C1. C.1.11 MEMCH.C2.C7.317 MEMCH.C4.C14.829 Heloise Brainerd: Justa Valera: MEMCH.C2.C7.339 MEMCH.C3.C10.506 Herth Hochhasusler : Lastenia Quiñones: MEMCH.C4.C12.683 MEMCH.C4.C12.692 MEMCH.C2.C5.232 MEMCH.C1.C4.172 MEMCH.C2.C5.212 MEMCH.C3.C9.488 Hinojosa: MEMCH.C3.C10.528 MEMCH.C3.C11.610 MEMCH.C3.C11.619 Laura C. de Orellana: Hortensia González: MEMCH.C1. C.1.5 MEMCH.C1.C3.79 MEMCH.C1.C3.115 Leontina Fuentes: Ida de Cruz: MEMCH.C4.C12.670 MEMCH.C3.C9.487 MEMCH.C3.C11.594 Lidia Aldunate: Inés de Hormazabal : MEMCH.C2.C8.408 MEMCH.C1.C4.126 MEMCH.C1.C3.101 Lorentina Fuentes: Irea E. de Rodríguez: MEMCH.C4.C12.687 MEMCH.C2.C8.389 Lucila Cofré: Isabel Lazo : MEMCH.C4.C13.786 MEMCH.C1. C.1.8 Lura Sánchez: Isaura Fredes: MEMCH.C1.C2.16 MEMCH.C1.C3.94 Luzmira A. de Torres: Ismael Edwards Matte: MEMCH.C4.C13.740 MEMCH.C4.C15.888 Luzmira Troncoso: Isolina Lopicic: MEMCH.C4.C12.693 MEMCH.C1.C4.135 Lytta Weinstein de Binimelis: Josefina Vargas P: MEMCH.C3.C9.446 MEMCH.C3.C9.458 MEMCH.C3.C10.502 MEMCH.C3.C10.539 MEMCH.C3.C9.454 MEMCH.C3.C9.452 MEMCH.C3.C9.462 MEMCH.C3.C10.526 MEMCH.C3.C10.548 José Jaime: M. Pozo: MEMCH.C4.C12.701 MEMCH.C3.C9.451 Juan Antonio Irribarren: M. Taboran de Torres: MEMCH.C4.C13.729 MEMCH.C4.C13.789 MEMCH.C4.C14.840 Juan Vargas: Mabel Vernon: MEMCH.C2.C5.201 MEMCH.C1.C3.72 Juana Álvarez Magia Ruiz: MEMCH.C1.C4.120 MEMCH.C1.C4.175 MEMCH.C2.C5.233 MEMCH.C1.C4.165 MEMCH.C3.C10.530 Juana de Villanueva: María Aguirre: MEMCH.C4.C14.814 MEMCH.C4.C14.832 MEMCH.C4.C14.867 MEMCH.C2.C6.286 MEMCH.C2.C8.395 Juana Gallardo C: María C. de Bustos : MEMCH.C3.C9.482 MEMCH.C2.C6.287 MEMCH.C3.C10.529 MEMCH.C2.C8.366 MEMCH.C1.C4.142 Julia Ramírez de Delgado: MEMCH.C2.C5.187 MEMCH.C2.C8.366 MEMCH.C4.C13.744 MEMCH.C1.C2.57

índice onomástico 121 María de Gachhen MEMCH.C3.C9.440 María C. de Venegas: MEMCH.C1.C2.44 María Denia: MEMCH.C4.C12.695 María Duroy: MEMCH.C2.C6.267 MEMCH.C4.C13.790 María Ester Álvarado: MEMCH.C3.C10.524 María E. Galaz: MEMCH.C2.C6.303 María Marchant: MEMCH.C4.C13.723 María Pefour: MEMCH.C4.C15.886 María Pozo: MEMCH.C2.C7.349 MEMCH.C2.C8.378 María Ramírez: MEMCH.C2.C8.372 MEMCH.C4.C14.799 MEMCH.C4.C14.819 MEMCH.C3.C11.605 MEMCH.C3.C10.555 MEMCH.C4.C14.798 MEMCH.C4.C14.851 MEMCH.C3.C11.601 MEMCH.C4.C14.804 MEMCH.C3.C11.581 María Salas: MEMCH.C2.C8.385 MEMCH.C3.C11.608 María Skarpa de Torres: MEMCH.C1.C4.133 María T. de Gachon: MEMCH.C3.C11.595 Marina Fuenzalida de Silva: MEMCH.C1.C2.21 Marta Pizarro: MEMCH.C4.C15.885 Marta Vergara MEMCH.C2.C6.263 MEMCH.C2.C6.271 MEMCH.C2.C6.276 MEMCH.C2.C7.316 MEMCH.C2.C6.270 MEMCH.C2.C6.273 MEMCH.C2.C6.277 MEMCH.C3.C9.443 MEMCH General: MEMCH.C2.C7.354 Mercedes de Ríos: MEMCH.C4.C12.697

122 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile María de Gachhen Mercedes Gutiérrez: MEMCH.C3.C9.440 MEMCH.C2.C5.209 MEMCH.C2.C7.333 MEMCH.C2.C8.362 MEMCH.C3.C9.435 María C. de Venegas: MEMCH.C2.C5.254 MEMCH.C3.C11.625 MEMCH.C1.C2.44 Mercedes Taborga de Torres: María Denia: MEMCH.C4.C13.730 MEMCH.C4.C13.743 MEMCH.C4.C12.695 Micaela Troncoso: María Duroy: MEMCH.C4.C14.852 MEMCH.C2.C6.267 MEMCH.C4.C13.790 Miguelina Araneda: María Ester Álvarado: MEMCH.C1.C4.132 MEMCH.C3.C10.524 Militantes del MEMCH: María E. Galaz: MEMCH.C4.C12.671 MEMCH.C2.C6.303 Ministerio de Fomento: María Marchant: MEMCH.C4.C12.654 MEMCH.C4.C13.723 Mujeres de Santiago: María Pefour: MEMCH.C1.C3.78 MEMCH.C4.C15.886 Mujeres Sentido Amplio: María Pozo: MEMCH.C1.C.1.1 MEMCH.C2.C7.349 MEMCH.C2.C8.378 Natalia Trujillo: María Ramírez: MEMCH.C3.C11.622 MEMCH.C2.C8.372 MEMCH.C4.C14.799 MEMCH.C4.C14.819 MEMCH.C3.C11.605 Noemi Sánchez : MEMCH.C3.C10.555 MEMCH.C4.C14.798 MEMCH.C4.C14.851 MEMCH.C4.C14.846 MEMCH.C3.C11.601 MEMCH.C4.C14.804 MEMCH.C3.C11.581 Nora Paniagua: María Salas: MEMCH.C2.C8.380 MEMCH.C2.C8.410 MEMCH.C3.C10.516 MEMCH.C2.C6.274 MEMCH.C2.C8.385 MEMCH.C3.C11.608 Odilia Guerrero: María Skarpa de Torres: MEMCH.C2.C5.202 MEMCH.C1.C4.133 Oliva Vera de Rojas: María T. de Gachon: MEMCH.C4.C14.869 MEMCH.C4.C14.875 MEMCH.C3.C11.595 Presidenta de la Comisión Nacional de Mujeres Organizadora Congreso : Marina Fuenzalida de Silva: MEMCH.C4.C14.866 MEMCH.C1.C2.21 Presidenta de la Convección de Mujeres Ferroviarias: Marta Pizarro: MEMCH.C1.C3.113 MEMCH.C4.C15.885 Presidenta de la Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres : Marta Vergara MEMCH.C1.C4.174 MEMCH.C2.C6.263 MEMCH.C2.C6.271 MEMCH.C2.C6.276 MEMCH.C2.C7.316 Presidenta del MEMCH: MEMCH.C2.C6.270 MEMCH.C2.C6.273 MEMCH.C2.C6.277 MEMCH.C3.C9.443 MEMCH.C1.C3.62 MEMCH General: Presidente del Congreso de Unidad Sindical: MEMCH.C2.C7.354 MEMCH.C1.C3.118 Mercedes de Ríos: Presidente del Sindicato Cintolessi: MEMCH.C4.C12.697 MEMCH.C1. C.1.12

índice onomástico 123 Presidente MEMCH: MEMCH.C1.C2.34 MEMCH.C1.C3.80 Primitiva Bahamonde: MEMCH.C1.C3.89 Purísima Gallegos: MEMCH.C4.C13.753 Raquel García: MEMCH.C2.C7.334 Roberto Vergara Donoso: MEMCH.C1.C4.140 Rosa C. de Oyarzún: MEMCH.C4.C12.659 Rosa González: MEMCH.C4.C13.772 Rosa Páez: MEMCH.C2.C6.284 Rosa Riquelme de Pino:: MEMCH.C1.C2.50 MEMCH.C4.C14.876 Rosa Roja: MEMCH.C4.C14.855 Rosa Viuda de Alcota: MEMCH.C4.C14.806 MEMCH.C1.C3.73 Rosalia F. de Altamirano: MEMCH.C1.C3.63 Rosario Araya: MEMCH.C1.C2.15 Rudecindo Ortega: MEMCH.C4.C12.644 Salomé L. de Leal: MEMCH.C4.C14.823 MEMCH.C2.C5.199 Santiago Tapia: MEMCH.C1.C3.90 MEMCH.C3.C11.611 Santos L. Medel: MEMCH.C3.C11.569 MEMCH.C2.C5.248 MEMCH.C2.C8.407 MEMCH.C3.C9.427 Sara Gallardo de Cardenas: MEMCH.C1.C4.176 MEMCH.C3.C10.553 MEMCH.C3.C11.604 MEMCH.C3.C11.606 MEMCH.C3.C11.566 MEMCH.C3.C11.582 Sara Larraín: MEMCH.C1.C4.145 MEMCH.C2.C7.350 MEMCH.C2.C8.394 MEMCH.C3.C9.450 MEMCH.C3.C11.603

124 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile Presidente MEMCH: Sara Páez de Quero: MEMCH.C1.C2.34 MEMCH.C1.C3.80 MEMCH.C2.C6.302 Primitiva Bahamonde: MEMCH.C2.C7.323 MEMCH.C1.C3.89 Sara Perrin: Purísima Gallegos: MEMCH.C1.C2.36 MEMCH.C4.C13.753 Secretaria Comité Inca de Oro: Raquel García: MEMCH.C4.C14.828 MEMCH.C2.C7.334 Secretaria Comité Local: Roberto Vergara Donoso: MEMCH.C4.C14.809 MEMCH.C1.C4.140 Secretaria Comité MEMCH: Rosa C. de Oyarzún: MEMCH.C4.C15.887 MEMCH.C4.C12.659 Secretaria de actas y Correspondencia: MEMCH: Rosa González: MEMCH.C4.C13.750 MEMCH.C4.C13.772 Secretaria de actas y Correspondencia: MEMCH: Rosa Páez: MEMCH.C4.C13.750 MEMCH.C2.C6.284 MEMCH.C3.C10.512 Rosa Riquelme de Pino:: Secretaría de Finanzas :del MEMCH: MEMCH.C1.C2.50 MEMCH.C4.C14.876 MEMCH.C4.C13.748 Rosa Roja: Secretaria del Comité Ejecutivo: MEMCH.C4.C14.855 MEMCH.C3.C10.543 MEMCH.C3.C11.614 MEMCH.C3.C11.617 MEMCH.C4.C14.798 Rosa Viuda de Alcota: Secretaria del MEMCH: MEMCH.C4.C14.806 MEMCH.C1.C3.73 MEMCH.C3.C11.565 MEMCH.C1.C3.95 MEMCH.C2.C6.264 MEMCH.C2.C7.332 Rosalia F. de Altamirano: Secretaria General: MEMCH.C2.C5.246 MEMCH.C4.C12.678 MEMCH.C1.C3.63 MEMCH.C1.C2.40 MEMCH.C4.C13.725 Rosario Araya: MEMCH.C1.C2.48 MEMCH.C4.C12.677 MEMCH.C1.C2.15 Secretaria General Comité Ejecutivo MEMCH: Rudecindo Ortega: MEMCH.C4.C14.812 MEMCH.C4.C12.644 Secretaria General del Comité de Niebla: Salomé L. de Leal: MEMCH.C3.C10.498 MEMCH.C4.C14.823 MEMCH.C2.C5.199 Secretaria General del comité ejecutivo: Santiago Tapia: MEMCH.C3.C9.439 MEMCH.C2.C8.391 MEMCH.C1.C4.173 MEMCH.C1.C4.150 MEMCH.C1.C3.90 MEMCH.C3.C11.611 Secretaria General del MEMCH: Santos L. Medel: MEMCH.C1.C3.70 MEMCH.C2.C8.404 MEMCH.C4.C14.818 MEMCH.C1.C4.154 MEMCH.C3.C11.569 MEMCH.C2.C5.248 MEMCH.C2.C8.407 MEMCH.C3.C9.427 MEMCH.C1.C3.71 MEMCH.C2.C8.413 MEMCH.C2.C5.253 MEMCH.C1.C4.156 Sara Gallardo de Cardenas: MEMCH.C2.C5.183 MEMCH.C2.C8.415 MEMCH.C3.C9.453 MEMCH.C2.C5.205 MEMCH.C1.C4.176 MEMCH.C3.C10.553 MEMCH.C3.C11.604 MEMCH.C2.C6.269 MEMCH.C3.C11.623 MEMCH.C4.C14.802 MEMCH.C2.C5.215 MEMCH.C3.C11.606 MEMCH.C3.C11.566 MEMCH.C3.C11.582 MEMCH.C2.C6.272 MEMCH.C4.C12.642 MEMCH.C4.C14.820 MEMCH.C2.C7.318 Sara Larraín: MEMCH.C2.C6.283 MEMCH.C4.C12.709 MEMCH.C4.C14.821 MEMCH.C1.C4.145 MEMCH.C2.C7.350 MEMCH.C2.C8.394 MEMCH.C3.C9.450 MEMCH.C2.C7.329 MEMCH.C4.C12.710 MEMCH.C4.C14.825 MEMCH.C3.C11.603 MEMCH.C2.C7.330 MEMCH.C4.C14.815 MEMCH.C1.C3.88

índice onomástico 125 MEMCH.C2.C7.335 MEMCH.C4.C14.817 MEMCH.C1.C4.121 MEMCH.C2.C8.376 MEMCH.C4.C14.858 MEMCH.C2.C8.361 Secretaria General sub-comité Quinta Normal: MEMCH.C1.C2.41 Secretario de la Unión de Profesores: MEMCH.C1.C2.18 Secretario General: MEMCH.C3.C10.554 MEMCH.C2.C7.308 MEMCH.C3.C11.564 Sin Destinatario: MEMCH.C1.C2.22 MEMCH.C2.C7.309 MEMCH.C2.C5.258 MEMCH.C1.C2.15 MEMCH.C2.C7.310 MEMCH.C3.C10.544 MEMCH.C1.C2.55 MEMCH.C3.C10.510 MEMCH.C3.C11.569 MEMCH.C1.C5.185 MEMCH.C3.C10.545 MEMCH.C2.C5.216 MEMCH.C3.C11.580 MEMCH.C2.C5.219 MEMCH.C3.C11.626 MEMCH.C2.C5.226 MEMCH.C3.C11.637 MEMCH.C2.C5.250 MEMCH.C3.C11.643 MEMCH.C2.C6.261 MEMCH.C4.C12.684 MEMCH.C2.C6.268 MEMCH.C4.C13.719 MEMCH.C2.C6.279 MEMCH.C4.C13.739 MEMCH.C2.C7.306 MEMCH.C4.C13.746 MEMCH.C2.C7.307 MEMCH.C4.C13.757 Sindicato Cintolessi: MEMCH.C1. C.1.12 Sofía de Arredondo : MEMCH.C1.C2.33 Sofía Pradenas de Arredondo: MEMCH.C1.C2.26 MEMCH.C2.C8.409 Sofía Santa Ana de Yáñez: MEMCH.C2.C8.369 MEMCH.C4.C13.734 MEMCH.C4.C13.745 Teresa T. de Aguilera: Teresa T. de Aguilera: MEMCH.C4.C13.728 Todas las Dueñas de casa Militantes del MEMCH: MEMCH.C1.C3.86 MEMCH.C4.C13.734 MEMCH.C4.C13.745 Teresa T. de Aguilera: MEMCH.C4.C13.728 MEMCH.C1.C4.158 MEMCH.C2.C5.218 Toya Miranda: MEMCH.C1.C4.139 MEMCH.C2.C6.299 Uberlinda Montoya: MEMCH.C2.C5.252 MEMCH.C2.C5.247

126 fondo correspondencia del movimiento pro emancipación de las mujeres de chile MEMCH.C2.C7.335 MEMCH.C4.C14.817 MEMCH.C1.C4.121 Vergualda Ponce: MEMCH.C2.C8.376 MEMCH.C4.C14.858 MEMCH.C2.C8.361 MEMCH.C2.C5.234 MEMCH.C4.C13.779 Secretaria General sub-comité Quinta Normal: Verónica Gómez: MEMCH.C1.C2.41 MEMCH.C3.C10.551 Secretario de la Unión de Profesores: Werlinda Espinoza: MEMCH.C1.C2.18 MEMCH.C4.C13.732 MEMCH.C4.C12.698 Secretario General: Yolanda Moraga: MEMCH.C3.C10.554 MEMCH.C2.C7.308 MEMCH.C3.C11.564 MEMCH.C3.C11.612 Sin Destinatario: Zoila Guajardo: MEMCH.C1.C2.22 MEMCH.C2.C7.309 MEMCH.C2.C5.258 MEMCH.C1.C4.134 MEMCH.C1.C2.15 MEMCH.C2.C7.310 MEMCH.C3.C10.544 Zunilda Zepeda: MEMCH.C1.C2.55 MEMCH.C3.C10.510 MEMCH.C3.C11.569 MEMCH.C3.C9.464 MEMCH.C1.C5.185 MEMCH.C3.C10.545 MEMCH.C2.C5.216 MEMCH.C3.C11.580 MEMCH.C2.C5.219 MEMCH.C3.C11.626 MEMCH.C2.C5.226 MEMCH.C3.C11.637 MEMCH.C2.C5.250 MEMCH.C3.C11.643 MEMCH.C2.C6.261 MEMCH.C4.C12.684 MEMCH.C2.C6.268 MEMCH.C4.C13.719 MEMCH.C2.C6.279 MEMCH.C4.C13.739 MEMCH.C2.C7.306 MEMCH.C4.C13.746 MEMCH.C2.C7.307 MEMCH.C4.C13.757 Sindicato Cintolessi: MEMCH.C1. C.1.12 Sofía de Arredondo : MEMCH.C1.C2.33 Sofía Pradenas de Arredondo: MEMCH.C1.C2.26 MEMCH.C2.C8.409 Sofía Santa Ana de Yáñez: MEMCH.C2.C8.369 MEMCH.C4.C13.734 MEMCH.C4.C13.745 Teresa T. de Aguilera: Teresa T. de Aguilera: MEMCH.C4.C13.728 Todas las Dueñas de casa Militantes del MEMCH: MEMCH.C1.C3.86 MEMCH.C4.C13.734 MEMCH.C4.C13.745 Teresa T. de Aguilera: MEMCH.C4.C13.728 MEMCH.C1.C4.158 MEMCH.C2.C5.218 Toya Miranda: MEMCH.C1.C4.139 MEMCH.C2.C6.299 Uberlinda Montoya: MEMCH.C2.C5.252 MEMCH.C2.C5.247

índice onomástico 127