La Historiografía Chilena (1842-1970)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Historiografía Chilena (1842-1970) L ' '-' 1 ' f Cristian Gazmuri R. L// LA HISTORIOGRAFÍA CHILENA (1842-1970) Tomo II (1920-1970) CON LA COLABORACIÓN DE: Joaquín Fernández Cristóbal García-Huidobro Trinidad Larraín ¡CENTRO I DE INVESTIGACIONES DIEGO BARROS ARANA ( loo0'* TAURUS HISTORIA ÍNDICE Introducción 47 PRIMERA PARTE El cambiante siglo XX chileno Capítulo I: Cambios en lo social 53 Capítulo II: La evolución de la economía 61 Capítulo III: Cambios en lo político; el siglo de la democracia 63 Capítulo IV: Cambios demográficos 67 Capítulo V: Cambios en la cultura 68 Capítulo VI: Religiosidad 71 Capítulo VII: Paz 72 Capítulo VIII: Higiene y salud 74 Capítulo IX: Ecología 75 Capítulo X: Formas de ocio, recreación, deporte 76 SEGUNDA PARTE Las corrientes historiográficas chilenas a partir de 1920 y las influencias recibidas Capítulo XI: Los continuadores de la historiografía decimonónica hasta 1970 81 Capítulo XII: El hispanismo y la historiografía chilena 1920-1970... 82 LA HISTORIOGRAFÍA CHILENA (1920-1970) Capítulo XIII: El socialcristianismo y la historiografía chilena 1920-1970 84 Capítulo XIV: Nacionalismo, fascismo y nazismo y los historiadores chilenos que recibieron su influencia, 1920-1970 85 Capítulo XV: Los socialistas, marxistas, marxista-leninistas y trotskistas en la historiografía chilena 1920-1970 86 Capítulo XVI: La Escuela de los Anuales y la Nouvelle Histoire, su influencia en Chile antes de 1970 89 Capítulo XVII: El concepto de «Frontera» 92 Capítulo XVIII: El auge y la renovación de la biografía y la aparición de otros nuevos géneros historiográficos 93 Capítulo XIX: La influencia de las ciencias sociales, 1920-1970 95 Capítulo XX: Literatura, arte e historiografía, 1920-1970 95 Capítulo XXI: Las universidades hasta 1970 97 Capítulo XXII: La Academia Chilena de la Historia, 1933-1980 98 Capítulo XXIII: Los nuevos historiadores. La matriz de clase media. 100 Capítulo XXTV: Conclusiones sobre la historiografía chilena y los historiadores que produjeron entre 1920 y 1970 su primera obra historiográfica y que en algunos casos escriben hasta el presente.... 101 TERCERA PARTE Ensayo bibliográfico sobre La historiografía chilena 1920-1970 Capítulo XXV: Historiografía de la arquitectura 107 Alfredo Benavides Rodríguez 107 Arturo Blanco (ver Biografías) 107 Leopoldo Castedo (ver Historias generales) 107 Roberto Dávila Carson 108 Aníbal Escobar 108 Gabriel Guarda Geywitz 108 ÍNDICE Alejandro Huneeus Cox (ver Biografías) 111 Roberto Montandón Paillard 111 Monserrat Palmer 113 Eduardo Secchi 113 Horacio Vio Valdivieso (ver Historiografía militar) 113 Myriam Waisberg 113 Capítulo XXVI: Historiografía del arte 113 LuisAlvarez Urquieta 113 Antonio Acevedo Hernández (ver Historiografía del folclore y las costumbres) 114 Héctor Aravena González 114 Asociación Chilena de Pintores y Escultores 114 Alfredo Benavides Rodríguez (ver Historiografía de la arquitectura) 114 Ricardo Bindis 115 Marcos Bontá 115 Alfonso Bulnes (ver Biografías) 115 Víctor Carvacho Herrera 115 Leopoldo Castedo (ver Historias generales) 115 Gaspar Galaz 115 Mario Godoy Quezada 116 Javier González Echenique (ver Historiografía del derecho) 116 Héctor Herrera Cajas (ver Historiografía de las relaciones internacionales) 117 Milán Ivelic (ver Gaspar Galaz, supra) 117 Tomás Lago (ver Biografías) 117 Enrique Melcherts 117 Sergio Montecino 117 Heradio Moraga Gutiérrez 118 Carlos Ossandón Guzmán 118 Eugenio Pereira Salas 118 LuisRiquelme Figueroa 121 Antonio Romera (ver Biografías) 121 María de la Luz Uribe 121 Nathanael Yáñez Silva (ver Historiografía del teatro) 121 Roberto Zegers de la Fuente (ver Biografías) 121 Capítulo XXVII: Bibliógrafos y archivística 121 Ximena Ábalos del Pedregal 121 LA HISTORIOGRAFÍA CHILENA (1920-1970) Víctor Anzoátegui 121 Horacio Aránguiz (ver Colecciones de documentos) 121 Asociación Chilena de Asistencia Social 121 Alejandro Benelli 122 Hornero Castillo (ver Historiografía de la literatura) 122 Miguel Ángel Díaz (ver Historiografía de la literatura) 122 John P. Dyson (ver Historiografía de la literatura) 122 Juan Eyzaguirre Escobar 122 Cristian Guerrero Yoacham (ver Historiografía de las relaciones internacionales) 122 Gualterio Looser (ver Biografías) 122 Bernardo Lozier Almazán (ver Genealogistas) 122 José Joaquín Matte Varas 123 Luis Mayorga Uribe 123 Hans Niemeyer Fernández (ver Biografías) 124 Norberto Pinilla (ver Historiografía intelectual) 124 Pontificia Universidad Católica de Chile-Biblioteca Central 124 Matías Rafide Batarce (ver Historiografía de la literatura) 124 Francisco Santana (ver Historiografía de la literatura) 124 Roque Esteban Scarpa (ver Historiografía de la literatura) 124 Germán Urzúa Valenzuela (ver Historiografía intelectual) 124 Luis Valencia Avaria (ver Biografías) 124 Capítulo XXVIII: Biografías 124 Manuel Abascal Brunet (ver Historiografía del teatro) 124 Margarita Aguilar Machado 124 Óscar Aguilar Vidal 125 Medardo Alduán 125 Nicolás Alduán 125 Fernando Alegría (ver Historiografía de la literatura) 125 Arturo Alessandri Palma (ver Memorialistas) 125 Aniceto Almeyda Arroyo 125 Pedro Alvarado Bórquez 126 Gabriel Alvarez E. (ver Historiografía militar)....! 126 Gabriel Álvarez O 127 Humberto Alvarez 127 American Associates 127 Gabriel Amunátegui Jordán 127 Angélica Teresa del Santísimo Sacramento 127 Anónimo 127 Hermelo Arabena Williams (ver Historiografía de la historiografía). 128 Fidel Araneda Bravo (ver Historiografía eclesiástica) 128 ÍNDICE Horacio Aravena (ver Historiografía de la ciencia) 128 Rosa Arciniegas 128 Alberto Arellano Moraga 128 Osvaldo Arias Escobedo (ver Historiografía del periodismo) 128 Alfonso Asenjo Gómez 128 Banco de A. Edwards 128 Alamiro de Ávila Martel 128 Ricardo Baeza 129 Manuel G. Balbontín Moreno 129 Armando Bazán 129 Manuel Bedoya 129 Juan de Dios Belmar 129 Mario Benavente Boizard 130 Mario Bernaschina y Fernando Pinto Lagarrigue 130 Luis Berninsone 130 Arturo Blanco 130 Ricardo Boizard 131 Hernán Briones Toledo 131 Alfonso Bulnes Calvo 131 Enrique Bunster 132 Amelia Bustos Leyton (ver Historiografía del teatro) 133 Pedro Bustos 133 Carlos Cabello Reyes 133 Alberto Cabero 133 Fernando Campos Harriet (ver Historiografía regional) 134 Agustín Candia Veldebenito 134 Mario Cánepa Guzmán (ver Historiografía del teatro) 134 Luis Caprón (ver Historiografía eclesiástica) 134 Jorge CarmonaYáñez 134 Mario Carvajal 134 Luis Castaño 134 Samuel Claro Valdés (ver Historiografía de la música) 134 Club José Manuel Balmaceda (ver Historiografía de la Guerra Civil de 1891) 134 Ruperto Concha Varas 135 Elizabeth Condell de Pacheco 135 José Manuel Corral 135 Luis Correa Prieto 135 Luis Alberto Corvalán Lepe 135 Carlos Cousiño Goyenechea 136 Ricardo Cox Balmaceda 136 Fabio Cruz Correa (ver Historiografía militar) 136 Alfonso Cuadrado Merino 136 Armando Cuevas Torres 137 LA HISTORIOGRAFÍA CHILENA (1920-1970) Luis Chacón 137 Carlos Charlín Correa 137 Augusto D'Halmar (ver Memorialistas) 138 Pedro Pablo Dartnell 138 Juan de Guernica (ver Historiografía eclesiástica) 138 Antonio de Undurraga (ver Historiografía de la literatura) 138 Luis Enrique Délano 138 Florencio Delgado Ordóñez 139 Raúl Díaz Vial (ver Genealogistas) 139 Miguel Ángel Díaz (ver Historiografía de la literatura) 139 Sebastián Díaz 139 Salvador Dinamarca 139 Antonio Doddis Miranda y Germán Sepúlveda (ver Historiografía de la literatura) 139 Francisco Donoso 140 Ricardo Donoso Novoa 140 Luis Durand (ver Historiografía de la literatura) 146 María Isabel Eastman Cox 146 Nataniel Eastman 146 Estanislao Echenique Correa y Raúl Marín Balmaceda (ver Historiografía de las relaciones internacionales) 146 Alfredo Edwards Barros 146 Joaquín Edwards Bello (ver Memorialistas) 146 Rafael Edwards 146 Amalia Errázuriz 147 Alejandro Escobar Carvallo 147 Alfonso Escudero (ver Historiografía del teatro) 147 Januario Espinosa 147 Jaime Eyzaguirre (ver Historiografía política) 147 Alejandro Fabres Villarroel y Osear Pereira H 147 Guillermo Feliú Cruz 147 Carlos Fernández Freite 155 Mario Ferrero (ver Historiografía de la literatura) 156 Lenka Franulic Zlatar 156 Fray Juan José de la Inmaculada 156 Joaquín Fuenzalida Morandé 156 Héctor Fuenzalida Villegas 157 Hernán Fuenzalida Wendt 157 Manuel A. Gálvez (ver Historiografía de la educación) 157 Luis Gálvez Vigoroux 157 Joaquín Garay Reyes Lavín (ver Historiografía urbana) 157 Julia García Games 157 Fernando García Oldini 157 Alejandro Garretón Silva 158 10 ÍNDICE Óscar Alfonso Godoy 158 Juan Gómez Millas .-. 158 Antonio Gómez 159 Exequiel González Cortés 159 Alejandro Gumucio 159 Alfonso Gumucio 160 Hugo Günckel Lüer 160 José del Carmen Gutiérrez 161 Leonardo Guzmán Cortés (ver Historiografía política) 161 Carlos Hamilton 161 Reinaldo Harnecker 161 Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús 161 Hermanos de las Escuelas Cristianas (Congregación de La Salle)... 161 Francisco Hederra (ver Historiografía urbana) 161 Roberto Hernández Ponce (ver Historiografía política) 161 Domingo Herrera Rivera 161 Manuel Herrera 162 Luis Hiriart (ver Historiografía económica) 162 Rafael Housse 162 Eleazar Huerta (ver Historiografía de la literatura) 162 Alejandro Huneeus Cox 162 Roberto Hyenne 162 Tomás Ibáñez Sanhueza 162 Augusto Iglesias (ver Historiografía política) 162 Julio H. Iglesias 163 Graciela Illanes Adaro (ver Historiografía de la literatura) 163 Instituto Chileno-Israelí de Cultura-Federación Sionista de Chile... 163 José Miguel Yrarrázaval Larraín 163 Raúl Irarrázaval 164 Guillermo Izquierdo Araya 164 Eduardo Jordán Solar 164 Guillermo Junemann (ver Memorialistas) 164 Enrique Laval Manríquez (ver Historiografía de
Recommended publications
  • Álvaro Jara, Rolando Mellafe Y Sergio Villalobos En El Boletín De La Academia Chilena De La Historia Y La Revista Historia De La Universidad Católica
    SUR Y TIEMPO. REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA. Nº1, 2020. Transitar por las revistas conservadoras en la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX: Álvaro Jara, Rolando Mellafe y Sergio Villalobos en el Boletín de la Academia Chilena de la Historia y la revista Historia de la Universidad Católica Walk through the Conservative Journals in the Fifties and Sixties of the Twentieth Century: Álvaro Jara, Rolando Mellafe and Sergio Villalobos in the Boletín de la Academia Chilena de la Historia and the journal Historia of the Catholic University. Mario Andrés González Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Chile [email protected] Resumen En el siguiente trabajo se establece cuál fue la posición que adoptaron dos revistas de corte conservador, el Boletín de la Academia Chilena de la Historia y la revista Historia, mientras fueron dirigidas por Jaime Eyzaguirre, sobre un grupo de investigadores que se formaron en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile: Álvaro Jara, Rolando Mellafe y Sergio Villalobos, los tres asociados con influencias de la escuela francesa de los Annales. Se sostiene que estos jóvenes fueron promovidos por la primera y que, en la segunda, si bien no publicaron nada, fueron reseñadas sus obras más señeras, demostrando con ello que no hubo una relación “en permanente conflicto” entre ambos sectores de la historiografía chilena. Palabras claves: Boletín de la Academia Chilena de la Historia; Historia; Álvaro Jara; Rolando Mellafe; Sergio Villalobos. Abstract The following work establishes the position adopted by two conservative journals, the Bulletin of the Chilean Academy of History and Historia, under the direction of Jaime Eyzaguirre, about a group of researchers who were trained at the Pedagogical Institute of the University of Chile: Álvaro Jara, Rolando Mellafe and Sergio Villalobos, the three associated with influences of the French school of the Annales.
    [Show full text]
  • Catholicism, Anticlericalism and the Quest for Women's Sufferag
    CATHOLICISM, ANTICLERICALISM, AND THE QUEST FOR WOMEN'S SUFFRAGE IN CHILE Erika Maza Valenzuela Working Paper #214 - December 1995 Erika Maza Valenzuela, Academic Coordinator of the Kellogg Institute, is completing her dissertation on “Women's Suffrage and Party Politics in Chile, 1874–1953,” at Saint Antony's College, Oxford University. The author is very grateful to her thesis supervisor Alan Angell for his advice and many incisive comments on previous drafts of this paper. She also wishes to express her gratitude to Samuel Valenzuela for sharing his knowledge of Chilean history and for his encouragement and belief in the significance of this research. Her gratitude extends as well to many professors, colleagues, and friends at the Latin American Centre of Saint Antony's College, at the Kellogg Institute, and in Chile, especially Alan Knight, Juan Maiguashca, Eduardo Posada, Carlos Malamud, Iván Jaksic, Caroline Domingo, Robert Pelton, CSC, Robert Fishman, Sol Serrano, and Carolina Fernández. 2 ABSTRACT Catholic countries typically enfranchised women later than Protestant ones, and analysts have long argued that this delay was due to the influence of Catholic political and Church leaders as well as to the effects of a Catholic culture. By examining the history of the extension of suffrage to women and women's political participation in Chile since the mid-nineteenth century, this paper challenges that widely held notion. It shows that Catholic and Conservative leaders were the earliest voices in favor of extending suffrage to women. It also shows that Catholic women were involved in political and social affairs from an early date in the country's history as an independent nation, and that they developed feminist views.
    [Show full text]
  • Cuadernos De Historia 50 Departamento De Ciencias Históricas Universidad De Chile - Junio 2019: 75-102
    CUADERNOS DE HISTORIA 50 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE - JUNIO 2019: 75-102 LOS ESTUDIOS HISTORIOGRÁFICOS EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA FUNDACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y DE LA REVISTA HISTORIA, 1954-1970 Mario Andrés González* rESUmEn: En el siguiente artículo se examina el contexto histórico e intelectual en donde se organizó el Instituto de Investigaciones Históricas y la revista Historia de la Universidad Católica. Se sostiene que tanto la irrupción de la corriente influenciada por la escuela de losAnnales como la de la historiografía marxista estimularon una dinámica en torno a las disputas historiográficas que aceleraron el establecimiento de la reflexión histórica en esta casa de estudios, consolidando un núcleo conservador que emergió particularmente en la Escuela de Derecho. PAlabras ClAvE: revista Historia, conservadurismo, historiografía, Escuela de Derecho. THE HISTORIOGRAPHIC STUDIES IN THE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. HISTORICAL APPROACH TO THE FOUDATION OF THE HISTORICAL RESERCH INSTITUTE AND THE HISTORY MAGAZINE, 1954-1970 ABSTRACT: The following article examines the historical and intellectual context where the Historical Research Institute and the History of the * Magíster en Historia por la Universidad de Valparaíso. Profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Correo electrónico: marioandresgonzalez82@ gmail.com CUADERNOS DE HISTORIA 50 / 2019 Estudios Catholic University magazine were organized. It is argued that the irruption of the current influenced by the Annales School and the Marxist historiography stimulated a dynamic around the historiographical disputes that accelerated the historical reflection establishing in this centre of studies, consolidating a conservative nucleus that emerged particularly in the School of Law.
    [Show full text]
  • Vanguardias Silenciadas: Tejidos De La Memoria
    Vanguardias silenciadas: tejidos de la memoria Marisol Vera / Olga Grau Rosario Orrego1 “Nos duele confesarlo, pero la verdad es que las mujeres (salvo honrosas excepciones) son las grandes sacerdotisas del abominable culto tributado al becerro de oro! Ellas son las que por satisfacer su sed de lujo impelen a sus maridos y hacen com- prender a sus novios la necesidad de ganar mucho dinero. Si los hombres hacen las leyes, las mujeres hacen las costumbres: sobre ellas cae la mayor responsabilidad de todo lo que tiene de ma- terialista, de interesado y de penoso para toda alma noble las costumbres del siglo.” “Dicen las mujeres que los hombres del día pretenden hacer un negocio del matrimonio, y que al informarse de una señorita no preguntan si es virtuosa, si es bien educada, sino si es rica… Mas, hablando entre nos, ¿pueden hacer otra cosa? ¿Cómo, dirán ellos, acertar con aquella mujer que se contente con lo que Dios y mi trabajo me den, sin pedirme otra cosa que mi cariño? Si esto no es cierto, tengan las señoras la bondad de perdo- narnos, que sólo el más sincero interés por su bien ha guiado nuestra pluma.”2 Rosa Rubí “¿Qué es la obrera? La obrera es una máquina de carne, cuyo sistema reproductor, ha sido transformado en productor. La obrera, o sea el caballo- hembra, desempeña −haciéndosela un honor− dos importantes papeles. Es artefacto sexo-sensual y es bestia de carga o máquina industrial. Ella debe, durante el día trabajar, en el taller o prisión, servir como una esclava y arrastrarse como un reptil, para ganar su alimento miserable, el de sus hijos y parte del de su marido o amo.
    [Show full text]
  • Www .Cepchile.Cl
    CONFERENCIA “NO HAY MAÑANA SIN AYER” ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE LAGOS SOBRE DERECHOS HUMANOS* José Zalaquett En las páginas que siguen se reproduce la charla que José Zalaquett dio en el Centro de Estudios Públicos, a raíz de la propuesta de derechos humanos anunciada por el Presidente Lagos en agosto de 2003. Asimismo, se incluyen las palabras introductorias del director del Centro de Estudios Públicos, Arturo Fontaine Talavera, y el diálogo que tuvo lugar con el público al término de la conferencia. En su charla, José Zalaquett se refiere a los contenidos de la iniciati- va del gobierno, situándolos en el contexto de lo que ha sido el JOSÉ ZALAQUETT D. Abogado, Universidad de Chile. Premio Nacional de Humanida- des 2003. Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas y miembro del directorio de varias www.cepchile.cl organizaciones internacionales y chilenas de derechos humanos. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Harvard, Toronto y Nueva York, profesor titular de Derechos Humanos en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Dirigió el Departamento Legal del Comité de Cooperación para la Paz en Chile (más tarde, Vicaría de la Solidaridad). Tras ser expulsado del país en 1973, se integró a Amnesty International, organización de la que llegó a ser Secretario General Adjunto y Presidente. Integró la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1990-1991) y posteriormente la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos (1999-2000). Recientemente asesoró al Presidente Lagos en la elaboración de la propuesta sobre derechos humanos “No Hay Mañana sin Ayer”, a la que se refiere en esta conferencia.
    [Show full text]
  • Reseñando a La Historiografía Marxista. El Caso De La Revista Historia De La Universidad Católica, 1961-1970, Izquierdas, 49, Agosto 2020:1281-1296
    Mario Andrés González: Reseñando a la historiografía marxista. El caso de la revista Historia de la Universidad Católica, 1961-1970, Izquierdas, 49, agosto 2020:1281-1296 Reseñando a la historiografía marxista. El caso de la revista Historia de la Universidad Católica, 1961-1970 Reviewing of Marxist historiography. The case of the journal Historia of the Universidad Católica, 1961-1970. Mario Andrés González Resumen: En este artículo se analizan las reseñas que realizó el anuario Historia sobre la producción historiográfica marxista durante la primera década de circulación. Se sostiene que Jaime Eyzaguirre, el director de la revista, adoptó una nueva posición en la lucha ideológica frente a este modo de inteligibilidad histórica, transitando del silenciamiento en la década del cincuenta al enfrentamiento directo durante los años sesenta. Esta publicación conservadora, entre varias que dirigió este historiador, fue la primera en desarrollar una crítica a esta nueva corriente historiográfica. 1281 Palabras clave: historiografía marxista, revista Historia, Jaime Eyzaguirre, silenciamiento. Abstract: This article analyzes the reviews made by the journal Historia on Marxist historiographic production during the first decade of circulation. It is argued that Jaime Eyzaguirre, the director of the magazine adopted a new position in the ideological struggle against this mode of historical intelligibility, from silencing in the 1950s to direct confrontation during the 1960s. This conservative publication, among several that this Historian directed, was the first to develop a critique of this new historiographic current. Keywords: Marxist historiography, journal History, Jaime Eyzaguirre, silencing. Recibido: 10 mayo 2019 Aceptado: 2 julio 2019 Introducción En el curso de la década de los cincuenta, un conjunto de estudiantes de la escuela de Derecho de la Universidad Católica y otros tantos de su símil de la Universidad de Chile, formados por Jaime Eyzaguirre, emprendieron una serie de estudios histórico-jurídicos centrados en la época colonial.
    [Show full text]
  • By$F Ci C Álvaro Góngora, Alexandrine De Iataille Y Gonzalo Vial, Juimeeyzaguim En Su Tiempo, Zig-Zagkjniversidad Finis Terrae, Santiago De Chile, 2002, 269 Páginas
    bY$f ci c Álvaro Góngora, Alexandrine de IaTaille y Gonzalo Vial, JuimeEyzaguim en su tiempo, Zig-ZagkJniversidad Finis Terrae, Santiago de Chile, 2002, 269 páginas. ISBN: 956-12-1483-0. Hace treinta y cinco años (1 7 de septiembre de 1968) que Jaime Eyzaguirre falle- cía víctima de un fatídico accidente automovilístico, que le segó la vida cuando apenas había cumplido los sesenta años de edad. Por aquel tiempo, Jaime Eyzaguirre se encontraba, sin lugar a dudas, en el punto más alto de su actividad profesional y cultural, dejando inacabados múltiples proyectos editoriales, entre ellos su Historia de Chile, cuyo segundo tomo, ordenado por un grupo de histo- riadores, apareció publicado años después de su muerte. Ahora, nos llega la que constituye la primera obra unitaria que intenta aproximamos a la vida, a la obra y al pensamiento de este gran hispano Tueno hispanista, como él mismo gustaba puntualizar- que renovó la histonopila chilena, de este ferviente católico a quien la muerte le evitó asistir a los innumerables cambios de la Iglesia católica tras la celebración del Concilio Vaticano 11, de un hombre cuya vida estuvo marcada por la honestidad a sus principios y el servicio a los demás, tanto en su papel de educador como a través de las obras de caridad que como católico realizaba. Lamentablemente,el resultado de la lectura del libro es un tanto decepcionan- te. Particularmente se cree que el mismo no hace justicia a la figura de ese maestro con el que se formaron varias generaciones de historiadores chilenos, entre los que precisamente se encuentra uno de los autores, Gonzalo vial Correa, quien junto a Javier González, Femando Silva, Armando de Ramón, Horacio Aránguiz, Patricio Estellé, Ricardo Krebs ..
    [Show full text]
  • Cronología De La Mujer En La Historia De Chile (*)
    CRONOLOGÍA DE LA MUJER EN LA HISTORIA DE CHILE (*) 1812 J.M. carrera obliga abrir conventos para mujeres. La chillaneja Cornelia Olivares es rapada en la plaza pública por 1816 incitar a los patriotas a combatir el colonialismo español. 1824 Nace la Escuela de Obstetricia del Hospital San Borja. 1854 10% de mujeres saben leer y 8% escribir. Se elabora el Código Civil que todavía las rige y que regula entre otros: El matrimonio, los deberes y los derechos entre los 1855 cónyuges, la relación entre padres e hijos, las relaciones con los bienes. 1864 Isabel Tarragó funda la primera escuela privada para niñas. Mujeres de clase media se quejan porque la educación media está 1870 en manos particulares, quieren validar sus exámenes. En San Felipe un grupo de mujeres se inscribe para votar en las 1875 elecciones presidenciales. Isabel Lebrun - segunda escuela privada para niñas. Las mujeres logran validar exámenes y acceder a la universidad Decreto Amunátegui (Antonia Tarragó e Isabel Lebrún 05.02.1977). 1877 Creación de escuelas fiscales femeninas. Primer Liceo de Niñas en Copiapó. Se funda la "Revista de la Mujer" donde escribió Martina Barros, 1877 traductora de "La Esclavitud de la Mujer". 1883 Se funda el primer Liceo de Niñas de Santiago (Javiera Carrera). Se niega explícitamente derecho a voto de la mujer. 1884 Primera dentista - Paulina Starr. Se funda Liceos de Niñas en Valparaíso y Concepción. Se titulan las primeras médicos de Chile y Latinoamérica: Dras. Eloisa Diaz y Ernestina Pérez. 1887 Primera organización de mujeres trabajadoras en Valparaíso "Sociedad de Obreras Mutualistas". Sociedad de protección (o emancipación) de la mujer Juana 1888 Roldán.
    [Show full text]
  • La Forja De Una Ciudadanía Femenil: El "Movimiento Pro Emancipación De Las Mujeres De Chile" De 1935 a 1940
    La forja de una ciudadanía femenil: el "Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile" de 1935 a 1940. Autora Valeria Alejandra Olivares Olivares Integrantes del jurado Dra. Margarita Espinosa Blas Dra. Abril Guadalupe Saldaña Tejeda Dra. Norma del Carmen Cruz González Dra. Ana López Dietz Dra. Ma. de Lourdes Cueva Tazzer. Directora de Tesis Fecha 15 de enero de 2020 Guanajuato, Gto 0 [...] Mientras escribo miro vivir a las mujeres. Las veo usufructuar de ciertas conquistas sociales no siempre en la forma concebida. La gente piensa en el aire cuando le falta y no cuando respira normalmente. Es natural. Creo, sin embargo, en el beneficio de saber cuánto costó ganar lo que hoy nos favorece y quizás garabateando estas líneas pueda que un día una mujer cualquiera se detenga a reflexionar con simpatía en el esfuerzo de unas cuantas exaltadas de otros tiempos por hacerles la vida menos dura [...]. Marta Vergara, Memorias de una mujer irreverente (Santiago: Editorial Catalonia, 2013 [Primera edición 1962], 99. 1 Agradecimientos Deseo agradecer a un conjunto de instituciones y personas que hicieron posible la realización de la presente investigación. En primer lugar, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que me apoyó con dos becas doctorales –una de manutención mensual y otra para la realización de una estancia de investigación en Santiago de Chile entre septiembre y octubre de 2019– y a la Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado (DAIP) de la Universidad de Guanajuato, que me permitieron dedicarme de manera exclusiva a las diversas actividades desarrolladas en el marco del programa de Doctorado en Historia.
    [Show full text]
  • El Plan Z Que Horrorizó a Chile
    ENERO 2010 22 “SALVADOR ALLENDE PREPARABA UN AUTO-GOLPE DE ESTADO SANGRIENTO” El plan Z que horrorizó a Chile En Chile, una campaña mediática de odio, dirigida en masas de guerrilleros estaban listas y que proyectaban eliminarlos, a ellos nunca existió y que es “el más ol- concreto por el periódico El Mercurio, preparó y después el exterminio de los jefes del ejérci- y sus familias. Al deshumanizar al vidado de los cuentos militares”, to estaba bien preparado”. adversario, el “plan Z” inculcó a sin siquiera mencionar su desafor- justificó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 Sin duda estas declaraciones los militares el odio requerido pa- tunado libro de 1974 (10). Santibá- contra Salvador Allende. Actualmente, la prensa, inclui- contribuyeron a disipar cualquier es- ra torturar y asesinar. ñez también declaró en 1999: crúpulo entre los periodistas “demo- Los indicios sobre el origen del “Debo confesar que hubo un gran da la internacional, se ensaña contra las transformacio- cristianos” que trabajaban en los “plan Z” señalan invariablemente a error: creer en el ‘plan Z” (11). El nes sociales en marcha en Bolivia, en Ecuador, en medios autorizados. Así, Emilio Fi- los servicios secretos de la Marina, director de El Mercurio, Arturo lippi y Hernán Millas –el primero di- quienes también participaron del Fontaine Aldunate, que en 1973 or- Venezuela, y mima la política “responsable” llevada a rector del semanario Ercilla y el golpe. Por otra parte, el primer ganizó un verdadero bombardeo cabo en Santiago. ¿Se debe a que ve con buenos ojos segundo, reportero– publicaron en anuncio fue hecho por Kuhn, un pe- mediático sobre ese tema, le res- enero de 1974 Chile 70-73, crónica riodista estrechamente vinculado pondió a la periodista Mónica Gon- una posible vuelta de la derecha al poder? de una experiencia, un libro que exa- con esos servicios.
    [Show full text]
  • “She Is Nothing If Not a Strategist”: the Influence of Biologist Bertha Lutz's
    Midwest Journal of Undergraduate Research 2021, Issue 12 137 “She is nothing if not a strategist”: The Influence of Biologist Bertha Lutz’s Scientific Perspective on Pan American Feminism Hadley Smithhisler Monmouth College Hadley Smithhisler graduated summa cum laude from Monmouth College in 2020 with a degree in history and French, and she is currently a first-year law student at the Indiana University Maurer School of Law. During her time at Monmouth College, Hadley worked as an editor for the Midwest Journal of Undergraduate Research for four years and happily served as its coordinating editor during her senior year. Passionate about public interest work and policy, Hadley hopes to use her law degree to help reform the criminal justice system when she graduates from law school in 2023. Hadley would like to thank Professor Amy de Farias for her guidance and encouragement during the development of this and other research projects about Bertha Lutz and Pan American feminism. Abstract Thanks to Bertha Lutz, a young, European-educated tree frog scientist and women’s suffrage activist, Brazil became a part of the lively Pan American feminist movement that developed in the early twentieth century. Relatively little research has been done on the Pan American feminist movement of the 1920s, and even less has explored Brazil and Lutz’s unique contributions to the movement. While recent scholarship focused on Lutz concentrates on her later career and begins to illuminate the influence of her scientific career on her feminism, I aim to fill in the gaps by showing how Lutz’s scientific perspective and work were intimately connected to her early feminist career (1920–1937).
    [Show full text]
  • La Sociedad De Las Naciones Y Las Delegadas Sudamericanas
    Eugenia Scarzanella Proteger a las mujeres y los niños. El internacionalismo humanitario de la Sociedad de las Naciones y las delegadas sudamericanas . La Sociedad de las Naciones (SdN) representa una importante tri­ buna internacional, en la cual, durante casi veinte años, se discuten cuestiones relacionadas con las mujeres. Como han sacado a luz los estudios de Francesca Miller, Donna Guy, Carol Miller, Leila J. Rupp y Deborah Stienstra, a partir de la constitución de la Sociedad, las or­ ganizaciones femeninas de carácter internacional, llevaron adelante un constante trabajo de lobbying, para hacer que la asamblea discutie­ ra y deliberara sobre los temas que las preocupaban.1 No era una tarea fácil. El conflicto mundial había representado pa­ ra las mujeres (sobre todo en Europa) un indudable factor de atraso en comparación con las conquistas de la primera década del siglo. La re- Para insertar la tutela de los derechos de las mujeres en el derecho inter­ nacional fue necesaria una larga e importante batalla. Para una reconstruc­ ción histórica de los acontecimientos cfr. Miller, Francesca, Latín Ameri­ can Women and the Search for Social Justíce, Hanover, N.E.: University Press of New England, 1991, págs. 94-109; Guy, Donna, "'White Slav­ ery', Citizenship and Nationality in Argentina", en: Parker, A./Russo, M./Somrner, D./Yaeger, P. (eds.), Natíonalism and Sexualitíes, Nueva York: Routledge, 1992, págs. 201-215; Guy, Donna, "Medical Imperial­ ism Gone A wry: the Campaign Against Legalized prostitution in Latín America", en: Meade, Teresa/Walker, Mark (eds.), Science, Medicine and Cultural Jmperialism, Nueva York: St.Martín's Press, 1991, págs.
    [Show full text]