Guía del Estudiante 1

La Universidad de . La Universidad de Chile es una institución de Educación Superior, pública, estatal, autónoma, laica y de carácter nacional. Es la más antigua del país y se ubica en la ciudad de Santiago, capital de Chile. Su fundador fue el humanista y jurista venezolano, Andrés Bello, Rector de la Universidad de Chile durante el período 1843-1865. La fundación de la Universidad de Chile en 1842 es uno de los hitos más significativos de la naciente República, que dispuso al Estado y a la enseñanza pública como ejes centrales del progreso y la promoción de valores universales. En el cumplimiento de esta misión, la Universidad de Chile se ha mantenido en el tiempo como la número uno en el país tanto en calidad, como en productividad investigativa. Esta excelencia ha ido de la mano con la promoción de valores los valores de libertad de pensamiento y de expresión, pluralismo, tolerancia y respeto.

1 Observación: La presente guía está diseñada para los estudiantes extranjeros que realizarán su intercambio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en virtud de alguno de los convenios suscritos por su universidad con dicha Facultad de Derecho en particular. En caso de venir por un convenio suscrito por la Universidad de Chile, te invitamos a revisar http://www.uchile.cl/PME . La información para los estudiantes que vienen por convenio interno o por convenio universitario puede ser distinta.

La Facultad de Derecho:

La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile es la más antigua del país, entregando desde el origen de la nación una formación que se sostiene en una tradición de vanguardia con marcada vocación pública, que descansa en la excelencia académica, la libertad de cátedra y el pluralismo, formando personas que sirven en las distintas profesiones jurídicas, así como también en otros ámbitos de desarrollo, como la política, la diplomacia, la filosofía, la historia y la literatura. Las aulas y los pasillos de la Facultad han sido testigos de cómo se han forjado hombres y mujeres de derecho que fueron y seguirán siendo protagonistas de la historia republicana de nuestro país.

Sus orígenes se remontan a la primera mitad del siglo XVIII, con la creación de la Real Universidad de San Felipe, antecesora de la actual Universidad de Chile.

Información Relevante: La más antigua Facultad de Derecho del País. 16 Presidentes de la República han egresado de sus aulas. Su edificio principal es Monumento Nacional. Dos bibliotecas con una de las colecciones más valiosas del país. 3.134 estudiantes de Pregrado. 278 profesores conforman su cuerpo docente. Participa constantemente en el debate público nacional.

Ubicación de la Facultad de Derecho. La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, es parte del Campus Andrés Bello y se encuentra ubicada en la calle Pío Nono N°1, comuna de Providencia, a un costado del Barrio Bellavista, conocido punto de recreación y de relevancia turística. Sus edificios se encuentran a pasos del metro Baquedano, estación perteneciente a las líneas 1 y 5.

Dirección de Relaciones Internacionales. La Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile es el organismo encargado de coordinar los convenios de la Facultad de Derecho con universidades extranjeras. En esta Dirección podrás obtener orientación y asistencia administrativa en relación a tu intercambio en la Facultad de Derecho.

Su oficina se encuentra ubicada en el segundo piso del edificio de Pío Nono N°1, al interior de Decanato.

Información de contacto: Correo electrónico: [email protected] Teléfono: +56229785411 Dirección postal: Dirección de Relaciones Internacionales Facultad de Derecho Universidad de Chile Pío Nono 1, Providencia Santiago de Chile.

Horario de atención a estudiantes: de lunes a viernes, 9:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:00 (hora local). La Facultad se encuentra cerrada durante el mes de febrero. Sitio web: www.derecho.uchile.cl/internacional

Estadía en Facultad de Derecho de la Universidad de Chile ¿Qué ofrece la Facultad de Derecho para los estudiantes de intercambio?

Monitores Internaciones: La Dirección de Relaciones Internacionales cuenta con el Programa de Monitores Internacionales, en el cual estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile participan de la organización y realización de actividades para los estudiantes provenientes de universidades extranjeras. Dentro de éstas se encuentra el “Buddy Program”, mediante el cual se asigna un estudiante chileno a cada estudiante internacional que lo desee. El “Buddy Program” representa una excelente oportunidad para poder conocer y desarrollar lazos de amistad con estudiantes locales, los cuales te ayudarán con tus dudas e inquietudes y te invitarán a formar parte de sus actividades cotidianas.

Los monitores internacionales nos acompañarán en las actividades que organizaremos durante el semeste, tales como como un tour de bienvenida para conocer la Facultad y sus dependencias, una ceremonia de bienvenida junto con las autoridades de la Facultad, gymkana de juegos, eventos deportivos, actividades de encuentro, entre otros. Existen actividades que organiza el Centro de Estudiantes de la Facultad a las cuales están cordialmente invitados. Les aconsejamos unirse a las redes sociales de los estudiantes y preguntarles a los monitores sobre las actividades que se ofrecen.

Visitas a instituciones de relevancia jurídica Con el fin de acercar a los estudiantes de intercambio a la realidad nacional y a la operación del sistema jurídico chileno, la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad organiza una serie de visitas a diferentes instituciones y organizaciones.

Entre las instituciones que se visitan se encuentran el Palacio Presidencial “La Moneda”, el Palacio de Justicia, el Centro de Justicia, Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, el Servicio Médico Legal, entre otros.

Pasantías y visita académica En armonía con la vocación pública y activo rol social de la Universidad de Chile, la Facultad de Derecho cuenta con diversos centros de investigación, los cuales ofrecen a los estudiantes la posibilidad de realizar pasantías. Además se ofrece la posibilidad de realizar una visita académica en la Corte Suprema. Antes de realizar tu intercambio, la Dirección de Relaciones Internacionales se pondrá en contacto contigo para informarte sobre la oferta de pasantías disponibles en el semestre. Si deseas obtener mayor información sobre cada uno de los centros de investigación, puedes visitar el sitio www.derecho.uchile.cl

Housing La Facultad de Derecho no cuenta con residencias estudiantiles, los estudiantes de intercambio suelen arrendar una habitación o departamento o quedarse en pensiones estudiantiles. Es responsabilidad de cada estudiante encontrar residencia, sin embargo antes de comenzar el semestre te enviaremos un listado de opciones para apoyarte en el proceso de búsqueda. Además, puedes buscar opciones de arriendo de piezas en las siguientes páginas web: www.compartodepto.cl www.airbnb.cl www.elrastro.cl www.yapo.cl www.vivastreet.cl

Te recomendamos comunicarte con tu buddy para que te asesore en temas de ubicación y precios. Es aconsejable buscar residencia cerca de la Facultad de Derecho o de la línea de metro.

Información Académica

Calendario: El año académico se compone de dos semestres. El primer semestre comienza a principios de marzo y termina a finales de julio, mientras que el segundo semestre comienza a principios de agosto y termina a finales de diciembre.

Cada semestre se compone de 15 semanas lectivas y 3 semanas de exámenes.

Cursos dictados en la universidad

Obligatorios: Están destinados a entregar conocimientos fundamentales o introductorios perteneciendo a la malla troncal de la carrera. Están sujetos a evaluación, otorgan 6 créditos y contemplan 3 sesiones a la semana.

Optativos: Son unidades lectivas obligatorias cuyo objetivo es el estudio particular de aspectos determinados de las siguientes áreas jurídicas: Recursos Naturales, Regulación Económica, Derecho Internacional y Ciencias del Derecho. Están sujetos a evaluación, otorgan 6 créditos y contemplan 3 sesiones a la semana.

Electivos: Son aquellos que tienen como objetivo desarrollar en forma especializada ciertas áreas de conocimiento, o que profundizan o innovan el conocimiento jurídico. Están sujetos a evaluación, otorgan 4 créditos y contemplan 2 sesiones a la semana.

Libres: Son cursos de formación general que incluyen el área de deportes, idiomas extranjeros, artes u otras disciplinas. No están sujetos a evaluación pero sí requieren asistencia, otorgan 4 créditos y contemplan 2 sesiones a la semana.

Seminarios o talleres de investigación: Consisten en el estudio profundizado de temas de extensión reducida, en una serie de reuniones de trabajo, y en la realización de trabajos de investigación por parte de los estudiantes. Están sujetos a evaluación, otorgan un número variable de créditos y no pueden contemplar una duración inferior a 20 sesiones presenciales de 60 minutos cada una.

Seminarios o talleres de memoria: Son cursos consistentes en entregar a los estudiantes las herramientas metodológicas o de investigación con miras a la elaboración de la Memoria de Prueba, que se exige como requisito para la Licenciatura. Están sujetos a evaluación, otorgan 8 créditos y no pueden contemplar una duración inferior a 20 sesiones presenciales de 60 minutos cada una. Los estudiantes de intercambio pueden cursar talleres pero el profesor de la cátedra no será su profesor guía en caso de tener que realizar una memoria en su universidad de origen.

Clínica del Derecho: Se trata de cursos de desarrollo de habilidades prácticas en que los estudiantes participan en la definición de la estrategia jurídica y la tramitación de casos reales, en que se representa a personas que cuenten con beneficio de asistencia jurídica. Están sujetos a evaluación, otorgan 8 créditos y contemplan dos sesiones semanales de 120 minutos cada una.

Inscripción de cursos: Una vez hayas sido aceptado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, te llegará un correo con las instrucciones para crear tu cuenta pasaporte con la cual podrás ingresar a la página ucampus.uchile.cl donde podrás seleccionar las asignaturas que deseas tomar. La Dirección de Relaciones Internacionales te brindará orientación junto con los monitores internacionales para que puedas inscribir los cursos de tu interés. Te aconsejamos comunicarte con tu consejero académico en tu universidad de origen para conocer qué clase de cursos puedes o debes tomar en nuestra Facultad. Recuerda que la decisión final de qué asignaturas inscribes es tu responsabilidad. En caso de no encontrarse disponible la programación académica definitiva del semestre en que realizarás tu intercambio, se recomienda mirar la oferta académica del semestre análogo del año anterior. Como estudiante de intercambio puedes acceder a todos los cursos que se ofrecen en la Facultad. Sin embargo, te aconsejamos revisar los prerrequisitos de cada curso pues puede ser que no tengas el conocimiento indicado para cursar cierta asignatura. Te recomendamos ver la malla de la carrera para que veas en qué posición se encuentra el curso que deseas inscribir. (Disponible en la página web)

Asimismo, es importante tener en consideración que las clases tienen cupos determinados. En el primer período de inscripción contarás con prioridad para inscribir cursos. Sin embargo, dentro de las primeras semanas del semestre se abrirá un período donde puedes eliminar, agregar o cambiar tus asignaturas dependiendo de tus preferencias. En este último ya no contarás con prioridad para inscribir, por lo que puede ser que quedes fuera de un curso de tu preferencia por no existir cupos disponibles.

Reglamentos Recuerda que al ser aceptado en nuestra Facultad te obligas a cumplir con nuestros reglamentos lo que lleva cumplir con las exigencias académicas y de asistencia de cada curso. Si decides dejar de asistir a un curso posterior al período de cambio, ese curso será reprobado. Por lo mismo, en caso que tengas algún inconveniente con un curso por favor acércate a la Dirección de Relaciones Internacionales dentro del más breve plazo. Entre las actividades de comienzo de semestre se realizará una charla de Dirección de Escuela en la cual se explicará el funcionamiento de la Facultad.

Evaluaciones La nota final de cada curso está compuesta por una prueba parcial, que tiene una ponderación del 50%, y un examen final, que tiene una ponderación del 50%. Durante el período de evaluaciones de los cursos obligatorios y durante la rendición de los exámenes, las clases lectivas se suspenden para que puedas concentrarte en estudiar. De todas formas se aconseja un estudio continuo durante todo el semestre.

Las fechas de evaluación están disponibles en el calendario publicado en la sección “estudiantes” de la página web (www.derecho.uchile.cl).

Inasistencia por viajes El requisito de asistencia puede variar dependiendo del curso, por lo que si por viaje vas a faltar a clases es importante que primero te comuniques con el profesor de la cátedra.

Si tienes un gran interés en recorrer los hermosos paisajes chilenos, te recomendamos aprovechar los días feriados y los fines de semana para realizar paseos fuera de la capital. En caso que quieras hacer viajes más largos, te recomendados inscribir asignaturas en horarios que sean compatibles con tu interés, por ejemplo no tener clases los lunes o viernes. De esta manera podrás compatibilizar la asistencia a las clases con tu deseo de viajar.

Las evaluaciones son presenciales por lo que en período de pruebas o exámenes no está recomendado viajar, de lo contrario te arriesgas a reprobar el curso.

Retorno anticipado Si por alguna razón debes regresar a tu universidad de origen antes del cierre oficial del semestre debes dar aviso de dicha situación a la Dirección de Relaciones Internacionales, para evaluar la situación.

Servicios de la Universidad

U-cursos U-cursos es una plataforma on-line de apoyo al desarrollo académico. En él podrás tener acceso a la bibliografía, información relevante y calificaciones de cada curso además de ser un sitio donde podrás comunicarte con los profesores y estudiantes e informarte sobre las novedades de la Facultad. Para tener acceso a esta herramienta, deberás utilizar tu “usuario” y “clave” de la cuenta pasaporte en el siguiente link: https:// www.u-cursos.cl/

Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI) La Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI) es una credencial que permite la identificación de todos los integrantes de la Comunidad Universitaria y brinda acceso a múltiples servicios de manera integrada como el préstamo de libros en bibliotecas o el acceso a dependencias deportivas.

Te entregaremos tu tarjeta, sin costo alguno, al inicio del semestre. Si pierdes o extravías la tarjeta, deberás informar inmediatamente por correo electrónico a [email protected] y acceder a www.tui.uchile.cl donde deberás bloquear tu tarjeta y solicitar una nueva, esta vez con costo.

Deportes Te invitamos cordialmente a incorporarte a los diferentes cursos deportivos ofrecidos por nuestra Facultad o a integrarte a las selecciones si ya tienes experiencia. La inscripción a los cursos deportivos se hace en el mismo período de inscripción general de asignaturas y los encontrarás en la sección de “cursos libres”. Estos cursos no tienen calificación, por lo que aparecerán simplemente como aprobados si cumples con el porcentaje de asistencia exigido. Como estudiante de intercambio puedes participar de las selecciones de la Facultad si cuentas con la experiencia necesaria. La Facultad tiene selección en las siguientes áreas: atletismo; ajedrez; básquetbol; balonmano; fútbol; natación; rugby; taekwondo; tenis; tenis de mesa damas; y, vóleibol. Si estás interesado en participar, comunícate con la Dirección de Relaciones Internacionales quien te pondrá en contacto con la Coordinación de Deportes de la Facultad.

Servicio de Información y Bibliotecas El Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) es la entidad responsable de la administración del portal web institucional (www.uchile.cl), la generación de servicios de información académica y la gestión técnica y coordinación administrativa de las bibliotecas de la Universidad de Chile. Con la Tarjeta Universitaria Inteligente TUI, podrás acceder al material bibliográfico de la Universidad durante tu intercambio. Antes de finalizar el semestre y obtener el certificado de notas, deberás acreditar que no tienes pendiente la devolución de material bibliográfico. Además del material que encontrarás en nuestras bibliotecas, la Facultad cuenta con una amplia colección digital a la cual podrás acceder desde la página web. Al comienzo del semestre, durante el tour de la Facultad realizado por la Dirección de Relaciones Internacionales, podrás visitar y conocer las bibliotecas operativas en la Facultad donde te enseñarán a acceder al material.

Centro de Extensión Artística y Cultural El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile es el espacio destinado al desarrollo cultural del país a través de la difusión de la música, el canto y la danza. Los estudiantes de la Universidad al presentar su tarjeta TUI, tienen acceso a descuento en las entradas de estos espectáculos que incluyen las siguientes agrupaciones artísticas: Orquesta Sinfónica, Ballet Nacional Chileno, Coro Sinfónico y Camerata Vocal. Más información: www.ceacuchile.com/ o en la Boletería del Teatro Universidad de Chile.

Av. Providencia 043 Fonos: 29782480 – 29782481 [email protected]

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile: La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) es el espacio de organización estudiantil, donde se reúnen todos los estudiantes de nuestra casa de estudios, incluyendo los centros de estudiantes y coordinadoras de cada Unidad Académica. La Federación posee secretarías y organismos como el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC-FECH), la Central de Trabajo Universitaria (CTU-FECH), el Centro de Estudios de la FECH (CEFECH) y el Centro de Estudios Jurídicos (CEJFECH), etc.

Periodista José Carrasco Tapia #9, Santiago Centro Teléfono: (562) 2977 1932 Correo: [email protected] www.fech.cl

Centro de Estudiantes de Derecho El Centro de Estudiantes de Derecho es la organización formada por todos los estudiantes matriculados en pregrado de la Escuela con el objetivo de representar sus intereses. Durante el semestre, promueve y organiza una serie de actividades. Puedes informarte de ellas en https://www.facebook.com/pg/ced.uchile/about/?ref=page_internal

Tarjeta Nacional Estudiantil La Tarjeta Nacional Estudiantil es un documento público, personal e intransferible que te permite acceder a la tarifa rebajada en el transporte público que otorga la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).

Gracias a esta tarjeta puedes acceder a una tarifa reducida en el transporte público. En caso que quieras solicitar esta tarjeta, una vez haya comenzado el semestre, debes rellenar el fomulario disponible en https://uchilealmundo.typeform.com/to/RKn9i0

Curso de Español para extranjeros: La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ofrece cursos semestrales de español para extranjeros. Los cursos comienzan en marzo o en agosto respectivamente y tienen una carga de 4.5 horas a la semana, contemplando un total de 16 semanas lectivas. Dependiendo de la demanda, se ofrecen los siguientes niveles: post elemental, intermedio, post intermedio y avanzado.

Estos cursos no forman parte del programa de intercambio y están abiertos a todo público. No obstante lo anterior, los estudiantes provenientes de universidades socias pueden optar a un descuento.

Antes de volver a tu universidad. Certificado de Notas: Al final de cada semestre académico, la Secretaría de Estudios de la Facultad de Derecho emite un certificado digital con tus calificaciones obtenidas durante el período de intercambio de acuerdo a la información entregada por las Unidades Académicas correspondientes.

Documentos solicitados por tu universidad: Varias universidades exigen a sus estudiantes que la Dirección de Relaciones Internacionales firme acuerdos académicos, certificados de llegada u otro tipo de documentos. Pregunta en la oficina de Relaciones Internacionales si existen documentos que debes llevar firmados.

Ubicado al sur del mundo, Chile es un país de 6.435 kilómetros de costa pacífica en donde se conjugan los más diversos climas y paisajes. Cercano a los 17 millones de habitantes, Chile y nuestra Universidad te invitan a vivir una experiencia de intercambio que quedará en tu memoria para siempre. Compartir con tus nuevos compañeros de Universidad, conocer nuestra idiosincrasia, probar nuevas comidas y ser testigo de los fuertes contrastes de nuestro país; desde el Desierto de Atacama hasta las maravillas de Torres del Paine.

Al llegar al país:

Servicio Agrícola y Ganadero: A tu arribo a Chile, en el Aeropuerto te solicitarán realizar una declaración jurada de los elementos que ingresas al país. Debes saber que está prohibido el ingreso de fruta, semillas, granos, vegetales, productos de origen animal sin procesar, armas de fuego, munición o explosivos, drogas ilegales, productos biológicos, fármacos veterinarios, animales o mascotas, especies vivas o muertas. En caso de que te niegues a realizar declaración jurada, o intentes ingresar alguno de estos elementos, puedes ser sancionado.

Visa Se recomienda tramitar la visa de estudiante en tu país de origen acercándote al consulado de Chile en tu país. Hacemos esta recomendación porque al llegar a Chile necesitarás tu visa de estudiante para solicitar otros documentos, como por ejemplo tu cédula de identidad.

Si no obtuviste la visa de estudiante en tu país de origen y has decidido ingresar a Chile con visa de turista, debes dirigirte dentro de los primeros 30 días de tu estadía al Departamento de Extranjería y Migraciones con: - Formulario de solicitud de visa estudiante vía correo llenada íntegramente y firmada. - Fotocopia del pasaporte (hojas de identificación, número y fechas de otorgamiento y venci- miento de éste y hoja con timbre de ingreso). - Fotocopia de la última Tarjeta de Turismo. Si la extraviaste, puedes solicitar un duplicado en las oficinas de Policía Internacional (Eleuterio Ramírez Nº 852, Santiago). - 3 fotografías recientes, tamaño carné (3x2 cm.), en colores, con nombre y número de pasaporte.

Estando en la Región Metropolitana, toda esta documentación debe ser enviada vía carta certificada al clasificador nº 8, Correo Central, Santiago, especificando el trámite que estás realizando. Una vez acogida a trámite la solicitud, se enviará una copia numerada y timbrada a tu domicilio. El costo de la visa dependerá de la nacionalidad de cada alumno extranjero. Los precios los puedes encontrar en este link: http://www.extranjeria.gob.cl/

El departamento de Extranjería pertenece al Ministerio del Interior y ubicada en San Antonio 580, 2° Piso, Santiago. El horario de atención presencial es desde las 8.30 a las 14.00 horas. El número de teléfono es el 600-486-3000 y el horario de atención telefónica es desde las 9.00 a 16.00 horas.

Registro de llegada Una vez que llegues a Chile, debes registrar la visa en la oficina de Policía Internacional dependiente de la Policía de Investigaciones de Chile, dentro de los primeros 30 días de tu estadía, presentando tu pasaporte donde fue estampada tu visa.

Carnet de identidad. Dentro de los siguientes 30 días tras haber obtenido tu visa podrás tramitar tu cédula de identidad, la que debes solicitar en las oficinas del Registro Civil (www.registrocivil.cl) En el sitio web del Registro Civil puedes conocer cuál es tu sucursal más cercana y si en ella realizan el trámite. Para realizarlo debes llevar:

- Pasaporte vigente, con la visa de residencia y la certificación de la inscripción en el registro de extranjeros de Policía Internacional. - Comprobante de pago de la Cédula de Identidad. - Fotocopia del Pasaporte donde aparezca: la identificación del titular, la vigencia del pasaporte y de la visa otorgada, la fecha de entrada al país (si la visa es consular), y de la Tarjeta de Registro para Extranjero.

Si excediste los 30 días para realizar el trámite, deberás ir al Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y conseguir una autorización especial o un comprobante de haber sido sancionado por el atraso.

¿Qué hacer si pierdes el Pasaporte? Si perdiste tu pasaporte, puedes elegir entre los siguientes pasos: - Avisar a Carabineros en la comisaría más cercana donde lo perdiste. - Avisar al Departamento de Extranjería e Inmigración. Luego, deberás solicitar un pasaporte nuevo en la embajada de tu país de origen.

¿Qué hacer si perdiste tu certificado de registro? Si perdiste tu certificado de registro o tarjeta de turismo tienes que ir a la oficina de Policía Internacional en tu ciudad y pedir un duplicado del documento.

Información General

Población Según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, la población chilena para el año 2017 asciende a 17.574.003 millones de habitantes. De éstos, 7.112.008 de habitantes residen en la Región Metropolitana, en la cual se encuentra nuestra Capital, Santiago.

Idioma

En Chile el idioma oficial es el español, no obstante, para los extranjeros puede ser complicado entender a los chilenos dada la cantidad de modismos que usamos, así como por la pronunciación y rapidez al hablar. Si te ocurre esto, no te preocupes, es normal sentirse un poco desorientado al comienzo. Te recomendamos aprovechar todas las actividades e instancias de contacto con estudiantes chilenos para que te vayas acostumbrando al español “chileno”.

Religión La religión de mayor adhesión en nuestro país es la católica, pues aproximadamente el 65% de la población profesa ese credo. En segundo lugar, la religión evangélica llega al 16% de los chilenos. Otras religiones como la judía, musulmana, ortodoxa o budista, aunque están presentes, tienen una representación menor en la sociedad chilena.

Gobierno Chile posee un sistema político republicano, democrático y representativo, con un gobierno de carácter presidencial. El Estado está dividido en tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Es un Estado unitario organizado en 15 regiones (a partir de septiembre de 2018 serán 16).

Clima El clima en Chile depende de la ubicación geográfica en la que te encuentres. El clima de Santiago es templado, haciendo que las estaciones del año sean muy marcadas: en verano hace mucho calor (hasta 35°C), mientras que el invierno es frío y lluvioso (mínimas de -2° en las mañanas y máximas de 12° a 15° durante el día).

Voltaje La corriente eléctrica que se usa en Chile es de 220 voltios. En caso de que en tu país de origen sea distinta, se recomienda contar con adaptadores para tus artículos electrónicos.

Horario La zona horaria en Chile es UTC/GMT -4 horas y se usa el formato de 24 horas. La hora suele cambiarse una vez al año, atrasándose una hora el reloj para el horario de invierno. En los últimos años el Gobierno ha ido variando las fechas en las cuales se produce el cambio de hora, por lo cual debes estar atento a dicha información.

Movimientos sísmicos Debido a su intrincada geografía, los movimientos sísmicos en nuestro país son muy frecuentes, siendo uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Las estructuras en Chile están preparadas para estos movimientos, debiendo estar construidas bajo reglas especiales.

En caso de sismo es importante que sigas algunas sencillas instrucciones que sugiere la ONEMI para evitar el peligro durante un sismo:

- Mantén la calma. No salgas corriendo ni huyas del lugar durante el sismo, pues podrías causar graves accidentes. - Trata de buscar un lugar seguro, ubicándote al lado de un elemento firme, en posición fetal, alejándote de ventanas, estructuras de vidrio que puedan romperse y elementos que puedan caerte encima. Si estás en la calle, aléjate de muros o postes que puedan caer sobre ti. - Consejos para identificar las estructuras firmes: se trata de elementos que tengan una base gruesa, de manera que en caso de caer el techo u otra estructura pesada sobre él, no se quebrará, formándose a sus lados el denominado “Triángulo de la vida”. Ejemplo de estas

estructuras: camas, sofás, baúles, cajoneras, mesas con una base gruesa (no aquellas de patas delgadas). - Para abandonar el lugar luego del sismo, guíate por la señalización de evacuación - Si estás en algún piso en altura, no utilices los ascensores. Prefiere siempre las escaleras, pero sólo cuando el sismo haya terminado. - Si te encuentras en la playa y el sismo fue de tal magnitud que te fue difícil permanecer de pie, evacúa inmediatamente una vez terminado éste hacia las zonas de seguridad para Tsunami. Si estabas al interior de un lugar cerrado, corta las llaves de gas y electricidad y utiliza linternas para alumbrar. Ante emergencias, las comunicaciones telefónicas suelen colapsar, ante lo cual prefiere el envío de mensajes de texto. - Ante mayores dudas, puedes visitar el sitio http://www.onemi.cl/terremoto/

Feriados Nacionales Debes poner atención en si el feriado es irrenunciable o no. En caso de serlo, los grandes comercios cerrarán durante ese día, por lo que aconsejamos comprar tus mercaderías con anticipación. No obstante, los pequeños almacenes de barrio suelen abrir durante esos días.

Año Nuevo: 1 de enero (irrenunciable) Fiestas Patrias: 18 de septiembre Semana Santa: se fija un viernes feriado (irrenunciable) entre marzo y abril Día de las Glorias del Ejército: 19 de Día del Trabajo: 1 de mayo (irrenunciable) septiembre (irrenunciable) Combate Naval de Iquique: 21 de mayo Día del Encuentro de Dos Mundos: 12 de Día de San Pedro y San Pablo: 29 de junio octubre Día de la Virgen del Carmen: 16 de julio Día de las Iglesias Evangélicas y Día de la Asunción de la Virgen: 15 de Protestantes: 31 de octubre agosto Día de Todos los Santos: 1 de noviembre

Día de la Inmaculada Concepción: 8 de Navidad: 25 de diciembre (irrenunciable) diciembre

Bienvenidos a Santiago

Santiago es la capital de Chile y epicentro político y económico del país. En ella habita alrededor de un tercio de la población total del país.

Ficha Técnica de Santiago Territorio: 15.403,2 km². Población: 7.112.805 habitantes Densidad: 462 hab./km2. Región: Metropolitana. Fundación: 12 de febrero de 1542. Altitud: 567 metros sobre el nivel del mar.

Aeropuerto: El aeropuerto de Santiago lleva por nombre Arturo Merino Benítez y es conocido también como Pudahuel. Es uno de los principales accesos para entrar a Chile desde el extranjero. Puedes obtener información sobre el aeropuerto, vuelos y más en www.aeropuertosantiago.cl/

Mesón de Informaciones Objetos Perdidos en áreas Públicas (56 - 2) 2690 17 52 (56 - 2) 2690 17 07

Transporte desde y hacia el aeropuerto El aeropuerto de Santiago se encuentra en las afueras de la ciudad, a aproximadamente 40 minutos del centro de Santiago. Para movilizarte entre el aeropuerto y la ciudad, en caso de no contar con una persona que te recoja en el lugar, tienes las siguientes opciones:

Bus: Transporte Oficial Centropuerto: Cuenta con buses que realizan viajes entre metro Los Héroes y el Aeropuerto, con varias paradas. El ticket one way cuesta $1700 pesos y round trip cuesta $3000 pesos. Tiene salidas cada 10 minutos, desde el aeropuerto a la ciudad a partir de las 6 am hasta las 23.30 horas y desde la ciudad hacia el aeropuerto desde las 5:55 am hasta las 22:30 horas. Para más información, puedes visitar el sitio web http://www.centropuerto.cl/

Turbus: cuenta con servicios entre el Terminal Alameda, el Terminal San Borja, el Terminal Pajaritos y el aeropuerto. El boleto one way tiene un costo desde $1.700 pesos y el round trip cuesta desde $2.800 pesos. Para mayor información puedes visitar https://www.turbus.cl/turbus/opencms/03_Aeropuerto/0303_Servicios_de_Buses/.

Taxi: Si deseas tomar un taxi, recomendamos tomar los taxis oficiales, que podrás solicitar en los puestos ubicados adentro del edificio del aeropuerto. Prefiere aquellos servicios en que te den la tarifa fija antes de realizar el viaje. Toma en consideración que un viaje desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad debería costar aproximadamente $13.000 pesos.

Minibus o transfer: Se trata de furgonetas o van, en las cuales puedes contratar un servicio compartido o particular. Si utilizas el servicio compartido, se cobra una tarifa individual, que al centro de la ciudad será de aproximadamente $7.000 pesos. Si contratas un servicio particular, se cobra una tarifa por el servicio, la cual tiene un costo más alto. Algunos de estos servicios son ofrecidos en http://www.transferdelfos.cl/ y http://www.transvip.cl/

Vida Cotidiana

Dónde vivir La Universidad de Chile no cuenta con residencias para los estudiantes, ante lo cual deberás buscar alternativas de alojamiento. Te aconsejamos investigar sobre las distintas opciones ofrecidas en la ciudad, entre las cuales se encuentran pensiones, hostales (existen varias en las cercanías de la facultad), arrendar un departamento amoblado o compartir departamento con otros estudiantes. Es recomendable revisar el foro de u-cursos, en que los estudiantes suelen ofrecer habitaciones disponibles en sus casas o departamentos y el sitio web del Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad, en el cual se publicará una base de datos con las ofertas registradas por los estudiantes de la Universidad. Al momento de elegir también te recomendamos tener en consideración los tiempos de traslado entre tu domicilio y la Facultad de Derecho, ya que los tiempos de traslado dentro de la ciudad pueden ser bastante extensos.

Moneda Oficial La moneda oficial en Chile es el Peso Chileno, el que es emitido por el Banco Central en billetes de $1.000, $2.000, $5.000, $10.000, $20.000 y monedas de $1, $5, $10, $50, $100, $500. Si deseas cambiar divisas extranjeras, el precio suele ser más conveniente en las casas de cambio ubicadas en el centro de la ciudad que en el aeropuerto, hoteles y bancos. Cuando vayas a hacer este trámite trata de hacerlo acompañado. Te recordamos no solicitar cambio de divisas en lugares no establecidos o a personas en la vía pública.

Costo de Vida El costo de vida es un ítem que no puedes olvidar a la hora de pasar una temporada en nuestro país. A continuación, ponemos a tu disposición una lista con el costo de los alimentos básicos así como el transporte, alojamiento y gastos en cuentas. Todos los precios son referenciales y están adaptados a pesos chilenos y a dólares:

Costo de la vida En pesos chilenos En dólares

ALOJAMIENTO

Departamento individual $ 250.000 a $400.000 pesos US$ 350 a 800

Departamento compartido (2 $ 150.000 a $ 250.000 pesos US$250 a 500 personas)

Arriendo de habitación $ 150.000 a $300.000 pesos US$250 a 550

COMIDA

Pan (1 kg) $ 1.000 pesos US$1.5

Cappuccino $ 1.500 pesos US$2

Carne de Pollo (1 kg.) $3.200 pesos US$5

Carne de Vacuno (1kg.) $5.000 pesos US$7,5

Sal (1 kg.) $300 pesos US$0,4

Azúcar (1kg.) $700 pesos US$1

Aceite (1 litro) $1.500 pesos US$2,2

Papas (1 kg.) $1.000 pesos US$1,5

Arroz (1 kg.) $ 700 pesos US$1

Tallarines (1 paquete) $ 500 pesos US$0,7

Huevos (12) $ 1.700 pesos US$2,5

Queso (1/4 kg.) $ 2.000 pesos US$3

Leche (1 litro) $ 750 pesos US$1

Agua embotellada (1/2 litro) $ 500 pesos US$0.8

Cerveza (unidad 500 cc) $ 600 pesos US$1

Bebida gaseosa (lata 350 cc) $ 600 pesos US$1

Colación en la Universidad $ 2.000 pesos US$3

TRANSPORTE

Metro en Santiago (1 viaje) $ 680 / $ 720 pesos US$1 sin pase escolar

Micro (bus) en Santiago (1 (1 viaje) $ 680 pesos US$1 viaje) sin pase escolar

Metro o micro con pase $ 210 pesos US$ 0,3 escolar (1 viaje)

TIEMPO LIBRE

Museos $ 500 / $ 2.000 pesos US$1-3

Teatros $ 7.000 / $ 15.000 pesos US$10 -20

Cines $ 3.500 / $ 7.000 pesos US$5-10

Libros $ 7.000 / $ 25.000 pesos US$10-40

Periódico $ 400 / $ 800 pesos US$0.6 - 1.2

Revistas $ 2.500 / 5.000 pesos US$3.5-7

CUENTAS

Gas (superficie de 60m3) $37.000 pesos US$56

Electricidad $25.000 pesos2 US$38

Agua $10.000 pesos3 US$15

Kerosene (parafina) $556 pesos por litro US$0,8

Internet $20.000 pesos US$30

Si tienes dudas sobre los precios de las mercaderías, puedes visitar los sitios web de las más grandes cadenas de supermercados en el país, http://www.jumbo.cl/FO/LogonForm y https://www.lider.cl/walmart/home.jsp, teniendo en consideración que podrás encontrar precios más convenientes en ferias y otros comercios.

Seguridad Santiago es una ciudad bastante segura, sin embargo, como en cualquier capital, debes tomar precauciones para evitar situaciones riesgosas durante tu estadía en nuestro país. Para eso te damos algunas recomendaciones que te pueden ayudar: - No circules por la calle exhibiendo objetos de valor como computadores, cámaras fotográfi- cas, joyas o celulares. - Si sales con un bolso, mochila o cartera, mantenlo siempre dentro de tu campo de vista y procura estar atento cuando circules por lugares muy concurridos. - En cafés o restaurantes, nunca dejes tu cartera o bolso en el respaldo de la silla ni tampoco en tus pies. Mantenlos en todo momento a tu vista y amarrados a tu silla o cuerpo.

2 Puedes simular tu gasto mensual de electricidad en http://www.chilectra- digital.cl/calculadores/fla_efi/simulador.html 3 Puedes simular tu gasto mensual de agua en http://www.siss.gob.cl/577/w3-article-8577.html

- Evita los paseos nocturnos por lugares solitarios o poco iluminados. Si vas a salir en la noche te recomendamos pedir un automóvil con las aplicaciones de los celulares (easy taxy, safer taxy, uber, cabify) o pedir un radiotaxi si no tienes acceso a internet. Infórmate con chilenos sobre los lugares más seguros para salir de noche y aquellos que debes evitar. No camines de noche solo, siempre anda acompañado. - No cambies dinero en la calle. - Si vas a retirar dinero del cajero, prefiere siempre el cajero de la Facultad, de lo contrario trata de preferir cajeros en lugares seguros. - No lleves el pasaporte para todas partes. Prefiere portar una fotocopia y el original mantenlo en un lugar seguro.

Cigarros, alcohol y drogas En Chile la regulación sobre el consumo de cigarros, alcohol y drogas es bastante estricta por lo que te recomendamos seguir las siguientes recomendaciones:

Ley de fumadores Está prohibido fumar en lugares públicos cerrados, tales como bares, pubs, discotecas, restaurantes, casinos de juego, hoteles, centros comerciales, taxis, colectivos, buses, universidades o centros de educación superior, hospitales y clínicas.

Ley de alcoholes Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública así como transitar por la calle en estado de ebriedad. Por supuesto, la conducción bajo la influencia del alcohol está absolutamente prohibida.

Ley de drogas En Chile el porte y consumo de drogas está sancionado por ley.

Números de Emergencia en Chile 133 Emergencia Policial (Carabineros) 131 Ambulancia 132 Bomberos 103 Informaciones 134 Policía de Investigaciones de Chile

Te recomendamos anotar estos números y mantenerlos dentro de tu billetera o en tu cartera.

Tarjetas de Crédito El uso de tarjetas de crédito es muy común y aceptado en las tiendas chilenas de ciudades grandes. Es posible que en pueblos y ciudades pequeñas sólo acepten efectivo. Si traes tu tarjeta, asegúrate que tenga cobertura internacional.

Bancos El horario de atención de los bancos es de lunes a viernes desde las 9:00 AM a las 2:00 PM.

Salud En nuestro país no están presentes enfermedades como malaria, fiebre amarilla o cólera, por lo que no es necesario que te vacunes ni que te hagas exámenes médicos para estar en Chile. No obstante, si planeas viajar por América Latina, debes preocuparte de conocer los requerimientos médicos para cada país.

Seguro Médico de Asistencia en Viaje Para postular al intercambio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, exigimos obligatoriamente el contar con un Seguro Médico que cubra tu estadía en el país ante cualquier problema de salud. Una copia del seguro deberá ser remitida por correo electrónico luego de ser nominado por tu universidad.

Horario de locales comerciales El comercio en general tiene un horario de atención que va desde las 10:00 hrs a las 20:00 hrs de lunes a viernes. En el caso de regiones, entre las 14:00 y 16:00 se interrumpe la venta por la hora de almuerzo. Las cadenas de retail y supermercados abren los domingos en horario continuado.

Propinas En Chile es común que, cuando se va a un restaurant, se le deja el 10% de la cuenta en propina al camarero. Si bien no es obligatorio, te recomendamos hacerlo. En el comprobante de pago aparecerá el monto de propina sugerido.

Telecomunicaciones El uso de teléfonos, celulares y banda ancha en nuestro país ha crecido mucho en los últimos años, por lo que hay una amplia cobertura 4G y una banda ancha promedio de 7,1 Mbps. Si deseas adquirir un plan de internet móvil, te recomendamos que revises bien las ofertas. En la actualidad, algunas compañías telefónicas ofrecen Mbs de internet de regalo al recargar tu prepago con cierta cantidad de dinero.

Transporte

Buses y trenes: Para movilizarte entre regiones, puedes utilizar buses y trenes que ofrecen servicios de transporte con alta frecuencia. Si necesitas más información puedes encontrarlo en:

Terminal de buses: www.terminaldebusessantiago.cl/ Metrotren: www.tmsa.cl/link.cgi/servicios/metrotren/ Ferrocarriles: www.efe.cl/

Transantiago Santiago cuenta con una red de transporte público, que te permitirá combinar el uso de metro y buses para trasladarte por la ciudad. Para más información sobre mapas y recorridos, consulta www.transantiago.cl

TARJETA BIP!: Si quieres utilizar el Transantiago, debes adquirir la Tarjeta Bip! en las boleterías del metro. La tarjeta Bip! Permite un máximo de dos transbordos en dos horas entre buses y metro, por el costo de un pasaje. Esta tarjeta se carga en estaciones de metro y puntos Bip!, los que puedes encontrar en www.tarjetabip.cl.

En el caso que se termine tu saldo fuera del horario de carga, el sistema tiene un “saldo de emergencia” que funciona de 10 de la noche a 9 de la mañana, lo que evita que quedes sin acceso al transporte público.

Metro de Santiago El metro de Santiago, con sus 108 estaciones y con una extensión de 103 km, es reconocido por su rapidez y seguridad. Posee cinco líneas (una más en construcción) que recorren toda la ciudad.

En el metro puedes pagar con tarjeta Bip!, pero además puedes comprar pasajes unitarios que te servirán sólo para este medio de transporte. La tarifa utilizada en el metro varía según el horario del día:

Horario Punta Horario Valle Horario Bajo

Bloques horarios 07:00 – 09:00 06:30 – 7:00 06:00 - 06:30

Lunes a viernes 18:00 – 20:00 09:00 - 18:00 20:45 - 23:00

20:00 - 20:45

Metro $ 720 $ 660 $610

Bus + Metro $ 720 $ 660 $ 640

Taxis Se distinguen por ser autos negros con el techo amarillo. Circulan por toda la ciudad durante las 24 horas del día y su costo es más elevado que el transporte público, aunque conveniente en la noche cuando el metro está cerrado (a partir de las 23:00 horas) y las micros bajan su frecuencia. En general son seguros, sin embargo, debes tener cuidado, ya que al no conocer la ciudad podrían cobrarte más de lo que cuesta el recorrido. Deben tener taxímetro y cobrar en función a cuanto éste marque, pues hay una tarifa base y que va aumentando según la distancia y el tiempo de espera. Como ya se mencionó en la sección de seguridad, existen aplicaciones que permiten pedir taxis, en las cuales indican el nombre del chofer, patente del vehículo y permiten pagar con tarjeta de crédito (easy taxi y safertaxi).

Bicicletas El uso de las bicicletas es una buena manera de conocer la ciudad, pese a que no existe un circuito de ciclovías muy extenso. Puedes revisar este mapa actualizándose constantemente para conocer las calles y avenidas que cuentan con ellas: ow.ly/rHCLY Nuestra Facultad cuenta con bicicleteros para dejar tu bicicleta, no obstante ello, debes traer tu cadena y candado para asegurarla a éstos. Recuerda que la Universidad de Chile es una universidad pública, y como tal no se restringe el acceso de personas al recinto. En Chile el precio para las bicicletas ronda los 150 dólares y puedes acceder a ellas en cualquier multitienda o tienda especializada. También hay comunas que cuentan con el servicio de bicicletas públicas, las que pueden ayudar a moverte por nuestra ciudad. En el siguiente link puedes encontrar información: http://www.bikesantiago.cl/

Alimentos

Agua: En Chile tenemos agua potable a lo largo de todo el país. Sin embargo, ciertos turistas tienen más problemas adaptándose a los químicos y minerales contenidos en nuestra agua potable. Con el tiempo te recomendamos ir acostumbrándote al agua potable de Santiago.

Vegetales y Mariscos: En la cocina chilena hay algunos platos que incluyen alimentos (vegetales y mariscos principalmente), por lo que te recomendamos que seas prudente con el consumo de estos productos, en especial los primeros días de tu estadía, para evitar cualquier posible intoxicación. Te recomendamos no consumir alimentos crudos en lugares de dudosa reputación.

Almuerzo y Once: En Chile, la comida más contundente se come en la mitad del día, generalmente entre 13:00 y 14:00. La siguiente comida es la “once”. Generalmente se sirve entre las 18:00 y 19:00 y consiste de un té o un café con un sándwich.

Pan: El pan es uno de los elementos básicos en la dieta de los chilenos, consumido en casi todas las comidas. Con el segundo lugar en el record mundial de consumo de pan, los chilenos comen un promedio de 90 kilos al año. Es por esto que te presentamos los clásicos panes preparados en Chile y que puedes encontrar en todos los supermercados y panaderías de la ciudad:

Marraqueta: Es un tipo de pan hecho con harina blanca de trigo, agua, levadura y sal. Necesita más tiempo de fermentación que el resto de los panes. No contiene grasas y se caracteriza por su forma peculiar que permite dividirlo con facilidad. Está compuesto con cuatro trozos y dos de ellos componen una .

Hallulla: Es un tipo de pan redondo, plano y semi compacto preparado con harina de trigo, levadura, leche, agua tibia, sal y manteca. Tiene casi 4 gramos de grasa por unidad. Es uno de los más consumidos en Chile.

Dobladita: Tipo de pan hecho con la misma masa de empanadas, con un alto porcentaje de grasa ya que uno de sus ingredientes principales es la mantequilla. Generalmente se consume caliente.

COCINA CHILENA: La cocina chilena es principalmente una combinación de platos españoles con ingredientes típicos chilenos, los que a su vez, se han mezclado con influencias de Alemania, Italia, Francia y Medio Oriente. Cuando visites un restaurante a la hora de almuerzo, además de la carta puedes optar por el menú o plato del día, el cual viene con opciones pre establecidas a un precio más conveniente (en general incluye entrada, plato de fondo, postre y a veces bebestible). - Choripan: Aperitivo clásicamente servido en los , que consta de la mitad de una marraqueta con una . Generalmente se acompaña con , que es una salsa de tomate, cebolla, cilantro y ají. - Pan Amasado: Tipo de pan hecho con harina de trigo, manteca, levadura y agua, el cual tal como su nombre lo indica, es amasado y leudado. Generalmente se consume con mantequilla o pebre. - Anticucho: Trozos de carne (de vacuno, cerdo, pollo) con cebolla y pimentón intercalados. Se asa en la parrilla. - Charquicán: Guiso de carne con verduras, zapallo y papas que generalmente va acompañado de un huevo frito. - : Una sopa elaborada a base de carne o de pollo con zapallo, choclo y papa. - : Comida típica del sur de Chile, especialmente de la Isla de Chiloé. Compuesto de mariscos, pescados, carnes, papas, embutidos y legumbres, el curanto es cubierto por hojas de nalca y cocinado en la tierra con piedras calientes - Porotos: Los porotos son una de las comidas más tradicionales en Chile, teniendo distintas maneras de prepararlos dependiendo de la época del año. Granados: hechos con una pasta de choclo procesado con cebolla y paprika. Con pilco: hechos con choclo picado y agua. Éste y los granados son normalmente consumidos en verano. Con riendas: con tallarines, zapallo y chorizo.

- Empanadas de Pino: La empanadas son muy populares en Latinoamérica, la empanada de pino es la versión chilena de este típico aperitivo, una masa de harina rellena con cebolla y carne frita, aceitunas, huevo y pasas. - : Es una preparación hecha con choclo, el que es procesado y aliñado para luego ser envuelto en sus propias hojas. Dependiendo de los gustos, se come con sal o azúcar y generalmente es consumida en el verano. - Pastel de choclo: Es un budín hecho con choclo molido, que va relleno con carne y cebolla, aceitunas, huevos, trozos de pollo y pasas. - : Es el clásico hot dog en una versión chilenizada. La versión más completa lleva salchicha, palta, chucrut, salsa americana, tomate, mayonesa y ají. También existe el completo italiano que, haciendo referencia a los colores de la bandera italiana, lleva palta, tomate y mayonesa. - Mote con huesillos: Es un típico postre chileno compuesto por huesillos en jugo (duraznos deshidratados) y granos de trigo cocido (mote). Es muy popular en el verano y generalmente es vendido en la calle. - Churrasco: Típico sándwich chileno hecho con finas lonjas de carne de vacuno. Puede ser preparado en pan amasado o marraqueta y puedes agregarle todos los ingredientes que quieras, aunque hay diferentes versiones establecidas según los ingredientes: Italiano (como el completo) que incluye palta, tomate y mayonesa. Alemán: con chucrut y tomate. : tiene porotos verdes, tomate, mayonesa y ají verde. : con queso. Su nombre es en honor al ex Presidente Ramón Barros Luco. - : El congrio es un pez presente a lo largo de toda la costa Chilena. Para el caldillo (sopa), éste es preparado con cebolla, ajo, zanahorias, tomate, papas y un toque de vino blanco. El plato era uno de los favoritos del poeta Pablo Neruda, quien escribió una “Oda al Caldillo de Congrio” (http://www.neruda.uchile.cl/obra/obraodaselementales2.html )

- Mariscal: Consiste en una sopa preparada con los mariscos típicos chilenos. Normalmente incluye choritos, machas, almejas y camarones. Se sirve muy caliente, normalmente en un plato de greda. - Manjar: corresponde a la versión chilena del “Dulce de Leche”. Es leche caramelizada, y se utiliza ampliamente en la repostería chilena, para el relleno de dulces y pasteles, e incluso en la elaboración de mousse de manjar. - Leche asada: Postre típico chileno el cual tiene la consistencia de un flan, y es elaborado en base a leche, huevos y azúcar. - Arroz con leche: Consiste en una mezcla de sabor dulce, que incluye arroz, leche y canela. Es un postre muy tradicional y típico. - Leche Nevada: Postre que se prepara en base a una mezcla de huevo, leche y azúcar. La leche se calienta y luego se deja caer sobre la leche hirviendo, trozos de merengue, los cuales adquieren una consistencia dura. Finalmente, se espolvorea canela sobre la preparación. - Dulces chilenos: Son pasteles de tamaño pequeño, que en su conjunto, se denominan “dulces chilenos”. Entre ellos encontramos los empolvados (biscochos rellenos de manjar y espolvoreados con azúcar flor), alfajores (masa de hojaldre rellena con manjar y espolvoreada con coco), cachitos (masa en forma de cono, rellena de manjar y merengue), empanada de pera (empanada dulce rellena de pera) y chilenitos cubiertos de merengue (masa plana cubierta de manjar y bañada en merengue). - Cuchuflí: El cuchuflí es un snack dulce consistente en una masa de hojaldre, de forma tubular, rellena de manjar y en ocasiones bañada en chocolate.

Turismo y Recreación Mientras estés en Santiago puedes acceder a diferentes panoramas que te permitirán conocer un poco más de nuestro país: Ir de fiesta, a bailar o a compartir con los amigos en Chile es llamado “carretear”. En Santiago encontrarás el Barrio Bellavista, Barrio Brasil, Plaza Ñuñoa, Vitacura, entre otros, donde podrás encontrar una gran variedad de bares y discotecas. Pese a que existe una importante vigilancia policial, te recomendamos que no salgas solo ni andes con objetos de alto valor o documentos importantes. Pon atención a tu entorno sobretodo afuera de los locales, y si observas conductas extrañas acércate a carabineros o a algún grupo de personas que te inspiren confianza. El aspecto cultural tampoco puede quedar de lado en tu visita. En las siguientes páginas puedes encontrar información sobre eventos, exhibiciones, obras y presentaciones en la capital: www.uchile.cl/extension www.gam.cl/ www.cultura.gob.cl/ www.mnba.cl/ www.dibam.cl www.ccplm.cl/sitio/ www.mac.uchile.cl/ www.precolombino.cl/

Si prefieres las actividades al aire libre puedes recorrer las cercanías de la ciudad en lugares como centros de esquí, playas, cerros y zonas típicas donde te pondrás en contacto con la naturaleza y conocerás los encantos de nuestro país:

Nieve Si tienes preferencia por los deportes de invierno, a una hora de la capital podrás encontrar diferentes centros de ski. Los centros más conocidos son: Farellones, La Parva, Valle Nevado, El Colorado y Portillo.

Senderismo La abrupta geografía chilena permite tener en las cercanías de la ciudad hermosos escenarios, muy propicios para desarrollar actividades como senderismo y montañismo. En estas páginas puedes encontrar información sobre lugares para realizar estas actividades. www.senderodechile.cl/ es.wikiloc.com/rutas/senderismo/chile/region-metropolitana

Puntos Turísticos de Interés Valparaíso: puerto reconocido mundialmente por su peculiar arquitectura, es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2003, y ofrece gran cantidad de panoramas y lugares para visitar. Viña del Mar: Contigua a Valparaíso, es un balneario que mezcla playas y las bondades de una ciudad moderna. Su cercanía con Santiago, a sólo 134 km., la ubica como uno de los puntos más visitados por los turistas. Pomaire: A sólo media hora de Santiago se ubica este pueblo, reconocido en todo el territorio nacional por sus destacadas artesanías en greda y arcilla.

San Pedro de Atacama: Ubicada a 1700 km. al norte de Santiago y en pleno desierto de Atacama, podrás encontrar bellezas naturales como los géiseres, el Valle de la Luna y de la Muerte, además de lagunas altiplánicas y salares.

Isla de Pascua: Geográficamente ubicada en la polinesia y a 2600 km. de Caldera (III región) se encuentra esta isla en medio del Océano Pacífico, donde podrás empaparte con la cultura Rapa Nui y su hermosa geografía. Parque Nacional Torres del Paine: Ubicado en la región de Magallanes, y con 242 mil hectáreas, este Parque Nacional ofrece soberbios paisajes con montañas, valles, ríos, lagos y glaciares, además de la posibilidad de observar la flora y fauna austral. Pucón: Ubicada en la Región de la Araucanía, y conocida como la “capital del turismo de aventura”, esta ciudad ofrece hermosos paisajes y actividades interesantes tales como deportes acuáticos, termas y expediciones a volcanes. Región de los Ríos y Región de los Lagos: Ubicadas en el sur de Chile, estas regiones se caracterizan por sus bellos paisajes, parques naturales y ciudades que dan cuenta del sincretismo cultural entre europeos y culturas locales, destacando Valdivia, Puerto Varas, Frutillar y la Isla de Chiloé.

Para mayor información de Chile y Turismo: www.gochile.cl www.sernatur.cl

Algunas Palabras y Expresiones de Utilidad al Llegar: Al tiro: De inmediato, en seguida. Auto: coche, carro. Bacán: Increíble, espectacular. Baño: sanitario. Cachar: Mirar y ver algo. Darse cuenta, lograr entender una idea. Carabineros: policía chilena. La “U”: La Universidad. Micro: Bus del sistema de transporte público. Once: Hora de comida que corresponde al té.

Pase: tarjeta estudiantil para el transporte público. Pololo (a): Novio(a). ¿Qué onda?: ¿Qué sucede? Plata: dinero Sacar plata: Retirar dinero del cajero automático.