16

REVISTA DE MÚSICA Año XXXI- Nº 314 Enero 2016 - 7’50 € Fahmi Alqhai El barroco como aventura Año XXXI - Nº 314 Enero 2016

DOSIER Mestizajes ENCUENTROS William Christie ACTUALIDAD Barrie Kosky DISCOS Cuarteto nº 2 de Brahms La Llama Orquesta Sinfónica Esta última obra de Usandizaga quedó inacabada a la muerte de su autor, aunque quedara muy poco para De Euskadi completarse, tarea de la que se ocupó su hermano Ramón. Su estreno tuvo lugar y con mucho éxito en San Sebastián el 30 de Enero de 1918, siendo dirigida por el propio Ramón Usandizaga.

Tras algunas representaciónes más, cae en el olvido hasta que la Orquesta Sinfónica de Euskadi y su gerente anterior, Iñigo Alberdi, decide desempolvarla y darla a conocer con motivo del centenario de la muerte de su autor.

deutschegrammophon.com euskadikoorkestra.es universalmusic.es 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 24/12/15 13:03 Página 1

AÑO XXXI - Nº 314 - Enero 2015 - 7,50 €

2 OPINIÓN DOSIER 73 Mestizajes 6 CON NOMBRE PROPIO El influjo de la música 74 Barrie Kosky popular en la clásica Bernd Hoppe Angelo Pantaleoni Frank Zappa 80 8 AGENDA Jesús Gonzalo Jazz y música clásica 84 14 ACTUALIDAD Pablo Sanz NACIONAL ENCUENTROS 34 ACTUALIDAD William Christie 88 INTERNACIONAL Juan Antonio Llorente

44 ENTREVISTA EDUCACIÓN 92 Fahmi Alqhai Pedro Sarmiento Eduardo Torrico 93 48 Discos del mes JAZZ Pablo Sanz 49 SCHERZO DISCOS LA GUÍA 94 Sumario CONTRAPUNTO 96 Norman Lebrecht

Colaboran en este número:

Julio Andrade Malde, Rafael Banús Irusta, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Patrick Dillon, David Durán Arufe, Fernando Fraga, Ismael G. Cabral, Manuel García Franco, José Antonio García y García, Jesús Gonzalo, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Paul Korenhof, Norman Lebrecht, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Blas Matamoro, Erna Metdepenninghen, Juan Carlos Moreno, Andrés Moreno Mengíbar, Antonio Muñoz Molina, Angelo Pantaleoni, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Xavier Pujol, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Barbara Röder, Justo Romero, Urko Sangroniz, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Aurelio M. Seco, Bruno Serrou, Roberto Sgambatti, Franco Soda, Christian Springer, Luis Suñén, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Asier Vallejo Ugarte, Pablo J. Vayón, José Luis Vidal, Reinmar Wagner.

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte PRECIO SUSCRIPCIÓN: por un año (11 Números) Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. España (incluido Canarias) 75 €. SCHERZO es una publicación de carácter plural y, desde el año 2012, cuenta con la Europa 110 €. Con la colaboración de: colaboración de la Fundación BBVA, manteniendo su carácter de revista no adscrita a Resto de países 130 €. ningún organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. 1 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 2

O P I N I ó N EDITORIAL AUDACIA CONTRA CAUTELA

l Teatro Real ha presentado lo que serán las líneas maestras de las celebraciones de su segundo centenario, del que nos hacíamos eco en el editorial del nº 310 de SCHERZO. Junto a esos complementos casi indispensables en este tipo de celebraciones, destaca sobrema- Enera el anuncio de las novedades que las tres próximas temporadas va a ofrecer el teatro en sus programaciones conmemorativas. Presentarlas todas con la antelación que lo ha hecho el Teatro Real es un ejercicio de audacia que, conociendo la profesionalidad de Joan Matabosch, tiene todos los visos de hacerse realidad. Anticipar los títulos que ofrecerá por vez primera en los próximos años significa que la conmemoración del bicentenario, si un poco traída por los pelos como aquí se dijo, se está tomando muy en serio. Dejando aparte las obras que se presentan esta temporada por primera vez en el coliseo madrileño —Moisés y Aarón de Arnold Schoenberg (escenificada tras su versión de concierto que inopina- damente celebró los quince años del teatro), El emperador de la Atlántida de Viktor Ullmann, la lamentablemente sólo en versión de concierto Writ- ten on Skin de George Benjamin, El caballero de la triste figura de Tomás Marco y 2 delirios sobre Shakespeare de Alfredo Aracil— los próximos años aparecerán por vez primera en el Teatro Real —o en los Teatros del OPINIÓN Canal pero dentro de la programación de aquel— un puñado de títulos señeros. A saber: El gallo de oro de Rimski-Korsakov, Juana de Arco en la hoguera de Arthur Honegger, Billy Budd y Gloriana de Benjamin Britten, Bomarzo de Alberto Ginastera, Yerma de Heitor Villa-Lobos, Street Scene de Kurt Weil, Dead Men Walking de Jake Heggie, Always Strong y Feather Mantle de Kaija Saariaho, La ciudad de las mentiras de Elena Mendoza, El abrecartas de Luis de Pablo, Powder her Face de Thomas Adès, Wilde de Héctor Parra, Le malentendu de Fabián Panisello y Picasso de Juan José Colomer. Y frente a la audacia, la cautela o el jugar sobre lo que parece seguro. Ya sabemos que el rumor no es noticia pero cuando la agencia del intere- sado pone en la red —antes de que se haga oficial, con lo que eso supo- ne— que Miguel Angel Gómez Martínez va a ser el nuevo director titular de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE habrá que creérselo. Más aún cuando se daba por hecha hace muchos meses la salida de Carlos Kalmar y cuando ese rumor se veía confirmado por testigos más o menos atentos. Era un secreto a voces que Kalmar —que ha exigido finalizar su contra- to— no se llevaba bien con algunos de sus músicos y que tampoco las relaciones con el cuerpo técnico de la orquesta eran demasiado felices. Las orquestas y los maestros son como son y a veces al común de los mor- tales le cuesta entender estas cosas que ocurren entre gente del arte. Pero así es la vida. La salida de Kalmar —experto por su trabajo en la Sinfónica de Oregón en promocionar una orquesta y obtener fondos para la mis- ma— da la sensación de producirse sin haber sido suficientemente apro- vechado —ni siquiera estuvo en la presentación de su propia temporada, lo que resulta inconcebible por muy mal que estuvieran las cosas. La llega- da de Gómez Martínez —¿por qué no se le anunció en su día como direc- tor designado evitando así esta situación tan poco clara?—, que ya fue titu- lar entre 1984 y 1987, parece una solución fácil y poco comprometida, independientemente de los valores del elegido, y hace pensar en que qui- zá se pierda una ocasión de darle a la centuria radiotelevisiva ese impulso que se le niega, desde su lamentable ubicación capitalina en un teatro infame a su presencia real en la vida musical española. Hemos dicho muchas veces desde estas mismas páginas que la OSCRTVE merecía más atención. No es cuestión de citar otros nombres que puedan herir suscep- tibilidades sin razón aparente pero sí hay que lamentar que la solución adoptada sea, en nuestra opinión y cuando menos, decepcionante. Ojalá nos equivoquemos y podamos celebrar nuestro error. 2 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 3

O P I N I ó N

La música extremada EN EL TALLER

Diseño de portada Argonauta ramos un grupo raro y varia- Foto portada: do de personas, un sábado, Javier Díaz de Luna É a las diez y media de la mañana, junto a una puerta tra-

sera como de garaje o almacén, Monika Rittershaus en la calle 56 oeste, que es una Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C calle anónima sin ningún atracti- 28028 MADRID vo, a espaldas de Carnegie Hall. Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 De vez en cuando llegaba un Internet: www.scherzo.es músico con su instrumento al E mail: hombro, con aire deportivo, y se Redacción: [email protected] Administración: [email protected] ponía a hablar con alguien, otros músicos que iban llegando poco Presidente: Santiago Martín Bermúdez a poco, en los que era difícil dis- tinguir o reconocer a miembros de la Filarmónica de Berlín. Esa noche la Filarmónica de Berlín, REVISTA DE MÚSICA dirigida por Simon Rattle, iba a Director: Luis Suñén interpretar en Carnegie Hall la SIMON RATTLE Novena de Beethoven, y desde Edición: Arantza Quintanilla hacía mucho no quedaban entradas, nitiva, sino un trabajo en marcha, Secciones pero a través de un amigo de un ami- algo que ha de ser ensayado y orga- Discos: Luis Suñén go a mí se me había presentado la nizado, discutido incluso, no una oportunidad de asistir al ensayo de la secuencia completa, de principio a Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra mañana. Y allí estaba, esperando a fin, sino una serie de pasajes que se Jazz: Pablo Sanz mi amigo, viendo llegar a los músi- exploran sin orden y en los que cos, que carecían de cualquier siempre parece que hay algo que no Consejo de Dirección: Manuel García Franco, solemnidad, hombres jóvenes sale del todo. Que los músicos, el Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, muchos de ellos, algunas mujeres, director y los miembros del coro Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano alguno fumando un cigarro rápido estén vestidos de calle despoja a la Ocaña, Arturo Reverter antes de entrar al ensayo. música de su solemnidad monumen- El aficionado o el crítico, en cual- tal. Simon Rattle viste pantalones Departamento de publicidad quier arte, tiende a fijarse en el resul- vaqueros y un suéter. Más que un Cristina García-Ramos (coordinación) tado final: el que vive el arte por director de música clásica, su melena [email protected] Magdalena Manzanares dentro, como autor o como intérpre- blanca y rizada le hace parecer uno [email protected] te, presta atención al proceso, a los de esos roqueros envejecidos que detalles constructivos o de aprendi- siguen teniendo algo juvenil en la zaje. Por eso las conversaciones entre cara, un veterano de Led Zeppelin, Suscripciones y distribución: Choni Herrera [email protected] artistas muy especializados, pintores, por ejemplo. Rattle conversa con los Colaboradores: Cristina García-Ramos músicos, son tan interesantes y tan músicos, escucha lo que alguno de misteriosas porque jamás se pierden ellos le dice. Más que el ensayo de en lo vago o en lo general y se detie- una gran orquesta parece una anima- Impresión nen especialmente en detalles, en da reunión de trabajo, en la que el GRÁFICAS AGA Depósito Legal: M-41822-1985 cuestiones técnicas, en la clase de respeto cuenta tanto como la sólida ISSN: 0213-4802 (Impresa) matices que el aficionado disfruta camaradería de los años. De vez en ISSN: 2387-0257 (Digital) pero rara vez distingue. Con frecuen- cuando, como un relámpago, Rattle cia, lo que el espectador o el crítico mueve la batuta y Beethoven estalla más celebran el artista lo ignora, o le con su fuerza inmensa de novedad concede una importancia secundaria, nunca agotada. Canta el coro los Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el en gran medida porque, al que hace pasajes del final, y como van vestidos artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de algo, la obra una vez completa no le de diario la música revela más visi- Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean atrae ya. Lo ya hecho pertenece al blemente su condición de himno utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. pasado, y al público. Lo completo e cívico, de Marsellesa de la Humani- Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, indudable carece de misterio. Juan dad, como escribió Berlioz. Con etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- Gris decía que en el mismo instante camisetas, zapatillas, pantalones Revista de música, precisará de la oportuna autorización, en que daba la última pincelada a un vaqueros, con actitudes relajadas que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro de los límites establecidos en ella. cuadro ya se estaba olvidando de él: ante los atriles, los músicos se ponen decía que esa era “la pincelada de la a tocar y abruman de golpe con lo muerte”. que parece una maestría sin esfuer- © Scherzo Editorial S.L. En el patio de butacas de Carne- zo. Hoy he escuchado por dentro la Reservados todos los derechos. gie Hall, en la mañana laboral de los Novena Sinfonía. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, músicos, la Novena de Beethoven no grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos es una obra maestra intocable y defi- Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 4

O P I N I ó N

Música reservata SIGLO Y MEDIO DE TRISTAN UND ISOLDE

l propósito wagneriano de construir un tipo nuevo de la integridad de la secuencia inicial cuando los protagonistas dramaturgia surge de la, a su entender, imposible conti- beben el filtro y el tema, ya en su absoluta plenitud, con su E nuidad del sinfonismo beethoveniano: si ya no cabe primera parte encomendada a la voz por primera y última escribir nuevas sinfonías tras la Novena, la única solución vez en la obra a cargo de Isolde (Ich trink’ sie dir!), retorne para insertar nuevamente la palabra cantada en la música con una potencia avasalladora y un eco gigantesco en la orquestal reside en materializar ésta bajo la apariencia de integridad de la masa sinfónica: hasta aquí, la parte del tema una forma por entero diferente de teatro cantado. A fin de que reaparecía una y otra vez era siempre la segunda mitad, cuentas, si la música es la esencia de la voluntad, como afir- la sección cromática que parte de la sexta francesa del tercer ma Schopenhauer, solamente el drama podrá otorgar la ade- compás y que alcanza la séptima de dominante de un tono cuada respuesta al dilema, en la medida en que la orquesta en el que no resolverá por un deslizamiento cromático otorgará, a su vez, nueva significación a esa, todavía hipoté- ascendente, pero ahora no sólo se escucha completo, sino tica, entidad teatral: la conse- expuesto en la voz y cargado cuencia inmediata es el destie- además con las connotaciones rro de las formas vocales pre- parciales que se han desvelado establecidas, lo que obliga a a lo largo del transcurso prece- encontrar una nueva estructura dente. Toda la potencialidad para asegurar la continuidad. del hechizo se revela entonces De este modo, trascender la como un descubrimiento: el de artificiosa e insatisfactoria arti- la pasión que, sin sospecharlo, culación de números cerrados ha arrastrado a los personajes separados por recitativos sola- hasta este instante de vértigo mente podrá abordarse invo- en que pasado, presente y cando la idea de la durchfüh- futuro se manifiestan como los rung, del desarrollo continuo tres rostros simultáneos de una de un material abstracto que realidad temporal unitaria. adquirirá significación concre- Pero en la escena previa- ta solamente tras entrar en mente referida (la cuarta del contacto con la palabra: ahí Tristán e Isolda (La muerte), Rogelio de Egusquiza. 1910 primer acto), el tema había adquiere toda su lógica la des- regresado varias veces oscilan- cripción wagneriana según la cual sus óperas son ersichtlich do de una a otra armonía partiendo de Do (el mismo tono gewordene Thaten der Musik, hechos musicales que llegan a aludido cuando Isolde repite posteriormente esas mismas hacerse visibles (es decir: que no lo son en un primer palabras) para transformarse, pero conservando siempre en momento): el empleo del participio adjetivado del verbo el bajo el característico tritono. Y en la escena siguiente, el werden (devenir, llegar a ser) es capital a tal respecto (por sentido se inclina ya nítidamente hacia la muerte solicitada supuesto, esta ambigua formulación teórica es muy posterior por Isolde (Schone du mich, untreute Mag!) recuperando a sus más cualificadas materializaciones preexistentes). Qui- idénticas modificaciones armónicas: pero la idea de la muer- zá la primera obra en la que ese ideal dramático alcanza su te ya había sido anticipada previamente, casi en la conclu- definitivo cénit sea Tristan und Isolde: el enigmático comien- sión de la primera escena, cuando Isolde afirma Weil er in zo sólo revelará su función mucho más tarde, al regresar en Braut als Leiche für seinen Herrn gewann (él ha conquistado el instante en que los protagonistas beben el filtro, pero ese para su señor un cadáver como novia). Ahí, la referencia es misterio armónico no llega allí carente de sentido: sus reapa- inequívoca. Y la música también: en ese instante el tema riciones a lo largo del acto inicial se han cargado de signifi- está en La menor, la tonalidad (nunca enunciada) del inicio cación de modo paulatino según el contexto argumental en de la obra. Pero ese La menor es el relativo de Do mayor, que se inscriben. que no es solamente el tono aludido en el posterior parla- El primer retorno se produce muy pronto: en la escena mento de Brangäne, sino la tonalidad final de ese acto, inicial, cuando Isolde deplora que la antigua magia, incapaz cuando el barco haya llegado a su destino y los protagonis- de conjurar océanos y tempestades, haya perdido su poder, tas de la historia hayan alcanzado la revelación definitiva de ya apenas reducida a bebedizos (O zahne Kunst der Zaube- sus sentimientos y la cifra de su destino: morir para el ren- rin dir nur Balsamtränke braut!). La referencia hacia el cor, renacer para el deseo. pasado y la sabiduría antigua regresará de nuevo al final de Sucede así que en Tristan und Isolde, Wagner no sola- la cuarta escena, cuando Brangäne pregunta a Isolde si cree mente otorga sentido teatral al sinfonismo, sino que, a su que su madre le habría permitido ir con ella sin haberle pre- vez, y por su propia dinámica formal, añade (o más bien, viamente aleccionado (Kennst du der Mutter Künste nicht?). completa) la significación puramente literaria mediante una Pero hay diferencias sustanciales: la primera reaparición se estructura abstracta, estrictamente musical, que, sin embar- efectúa bajo la voz, como un acompañamiento en un con- go, revela un significado oculto tras la apariencia de la pala- texto tonal de Do menor (pero la tónica sugerida por el tema bra, un significado que solamente puede manifestarse a tra- a través de la séptima de dominante es Sol bemol primero y vés de la música, en la medida en que tan sólo en ella coe- La bemol después): en la posterior intervención de Brangäne xisten las tres rúbricas de la temporalidad, justamente por el tema regresa ahora exento, como en un recitativo accom- tratarse de un presente continuo. Quizá sea ésa la más hon- pagnato, contestando en la orquesta las palabras de la da enseñanza de ese texto singular que alcanzó su siglo y mujer, y lo hace en el mismo tono del preludio y con idénti- medio en el pasado año. ca orquestación, con cuatro maderas solistas: la diferencia es trascendental, porque anticipa, a su vez, el gran retorno de José Luis Téllez 4 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 5 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 6

CON NOMBRE PROPIO PROPIO CON NOMBRE Jan Windszus

Un director de escena de culto debuta en el Real BARRIE KOSKY

on el arribo de Barrie Kosky Su envite, aún como invitado, lo como intendente y director gene- dio ya el australiano con El gran C ral en la temporada 2012/2013 se macabro de Ligeti en 2003, seguido ha alterado en muchos sentidos la por Las bodas de Fígaro en 2005, Ifige- visión de la Komische Oper de Berlín. nia en Táuride de Gluck en 2007, Glamur, entretenimiento, extraña ale- en 2009 y Rusalka de Dvorak gría de vivir y un chirriante mundo de en 2010. Espectacular y llamativa fue transgresiones han entrado en la sala su designación como intendente en de la calle Behrens. Hay que divertirse 2012 tras su costosa trilogía montever- con las puestas de Kosky, naturalmen- diana, que ofreció una tras otras las te, y en especial respecto a las opere- tres óperas que la componen. Un tas y las comedias musicales. maratón de doce horas, un proyecto 6 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 7

CON NOMBRE PROPIO BARRIE KOSKY

único, publicado en DVD por Arthaus y repues- to tres años más tarde. Que Kosky no es un purista lo Freese/drama-berlin.de prueba la contra- tación de la presti- giosa compositora de Tashkent, Ele- na Kats-Chernin, que reorquestó a Monteverdi aña- diéndole extraños instrumentos: acordeón, bando- neón, címbalo y djoze, que produ- jeron un relum- brante y novedoso sonido con exóti- cos colores. En la figura del Amor, que conduce la acción, aparece un travestido con una guirnalda de flores en el cabello y Madrid. Teatro Real. 16/30-I-2016. Mozart, La flauta mágica. faldita rosada, todo un pregnante ejem- Fischesser/Siwek, Prieto/Reinhardt, Durlovski/Lewek, Bewan/Schwartz, plo de su credo estético. Martín-Royo/Bermúdez, Rosique, Copons, Coma-Alabert, Weissmann, Muchas de las puestas de Kosky Atxanladabaso. Orquesta y Coro Titulares del TR. son de culto, a menudo agotan las localidades y provocan eufóricas acla- Director musical: Ivor Bolton. Director de escena: Barrie Kosky. maciones del público. Su primera comedia musical fue en 2008 Kiss me, Kate, que halló en Dagmar Manzel una ner temporadas con obras del barroco, de películas con dibujos animados, his- actriz cantante que entendió perfecta- los contemporáneos y el género ligero. torietas y evocaciones de Buster Kea- mente sus intenciones y se convirtió Así hallamos Moisés y Aarón de Schön- ton, que cuentan con la colaboración en su habitual colaboradora. En Un berg, Soldados de Zimmermann, El de Suzanne Andrade. Hay siluetas, baile en el Savoy, exitosísima produc- ángel de fuego de Prokofiev junto a mariposas bailarinas, insectos alados, ción de 2013, tuvo a su lado a Katheri- Cástor y Pólux de Rameau, Jerjes de rosados elefantes voladores y encanta- ne Mehrling, que forma parte habitual Haendel, la citada West Side Story de doras florecillas. Los animales son de sus elencos. Varias de esas funcio- Bernstein, Clivia de Dostal y Una autómatas con crujientes engranajes nes cuentan con el coreógrafo Otto mujer que sabe lo que quiere de Oscar dentales, más un gato negro que acom- Pichler, cuyas danzas desharrapadas y Straus. El reconocimiento de Kosky ha paña siempre a Papageno. La Reina de rasantes, picantes y sexys, con sus chi- recibido numerosos elogios y premios: la Noche aparece como una bizarra rriantes y espiralados torbellinos, se la Komische Oper fue declarada Tea- Mujer Araña salida de un filme de cien- corresponden ajustadamente al estilo tro de Ópera del Año por la revista cia ficción. Una alfombra con ojos de Kosky. Culminó esta colaboración Opernwelt y los International gigantescos y relojes de péndulo que en West Side Story, veloz hasta cortar Awards de Londres, que organiza la recuerdan las fantasías de Julio Verne. el aliento, con saltos espectaculares, revista británica Opera, la ha denomi- Ante tales imágenes el espectador que- empujones y volteretas, vitales y sen- nado Opera Company of the Year. En da encantado por las desbordantes ide- suales pero también agresivos y ame- Berlín ha aceptado Kosky un gran des- as. Teatros internacionales reclaman nazantes gestos y ásperas ocurrencias afío, proponiendo un novedoso punto esta puesta y a comienzos de este año sexuales. Singulares han sido también de vista para una obra tan conocida y se verá en el Teatro Real de Madrid. las merecidas recuperaciones de las representada como Eugen Oneguin de Barrie Kosky es lo contrario a un obras de Emmerich Kálman. Cada año Chaikovski. Desde hace años trabaja intendente convencional. Más bien se aparecen en los programas versiones para distintas salas del mundo como trata de un relajado y frío outfit que de concierto de sus operetas con el las óperas de Múnich, Viena, Los juega a ser una excéntrica y tornasola- concurso de algún cómico popular Ángeles, Amsterdam y la English da ave del paraíso. El público juvenil que hace de presentador, introducien- National de Londres. Con Los maestros le es totalmente adicto. Las propuestas do chistes y textos propios al original. cantores de Nuremberg debutará en suyas son a menudo originales e inge- Así se han recuperado rarezas como 2017 en Bayreuth. niosas, sus conferencias anuales para La bayadera, La condesa de Chicago y Clásicos de la ópera como La flauta la prensa explicando la siguiente tem- la última composición del autor, Arizo- mágica merecen una profunda revisión porada rebosan temperamento y prue- na Lady. Este año sigue la serie con La de Kosky. Ha repuesto la obra de ban su pasión por el teatro. Kosky ama princesa del circo. Mozart con un enfoque sorprendente, la ópera y renueva constantemente su Inagotable parece la pretensión de nuevo y original, a la manera de una pasión por ella. Kosky en cuanto a variedad de ofertas. película muda, una colorida mezcla de Ha alcanzado su finalidad de compo- proyecciones por ordenador, imágenes Bernd Höppe 7 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 8

AGENDA

Necrología KURT MASUR (1927-2015) AGENDA

KURT MASUR

l 18 de diciembre moría tuvo durante once años tras presencia constituía un en Greenwich, Connec- suceder a Zubin Mehta y seguro de vida para las E ticut (Estados Unidos), precediendo a Lorin Maazel. orquestas, que sabían que el director de orquesta ale- El cambio para los filarmó- podían confiar en su técnica mán Kurt Masur (Brieg, nicos neoyorquinos fue tan y su oficio. Quizá su perso- 1927). Unido desde siempre cierto como positivo en tan- nalidad no estuviera a la a las grandes orquestas de to en cuanto Masur era un altura de esas condiciones, la extinta República Demo- maestro de la vieja escuela pues era músico más de crática Alemana —la de la de los mejores kapellmeis- construir con solidez que de Gewandhaus de Leipzig en ters europeos. Y si la emocionar. primer lugar— Masur llega- orquesta al principio chocó Numerosos discos jalo- ría a ser uno de los artífices con su disciplina luego aca- nan su carrera, integrales de la tranquilidad en el pro- bó por agradecer el esfuer- de las sinfonías de Beetho- ceso que llevó a la caída del zo a su director. Masur fue ven, Mendelssohn, Schu- muro de Berlín y se convir- también titular de la Filar- mann, Brahms o Bruckner, tió en una suerte de héroe mónica de Londres y de la así como los poemas sinfó- popular. Sin embargo, en Orquesta de París. nicos de Liszt, sin olvidar a 1991 decidió aceptar la titu- Sin utilizar batuta, de Benjamin Britten, de cuyo laridad de la Filarmónica de movimientos y gestualidad War Requiem era modélico Nueva York, donde se man- bastante económicos, su traductor. 8 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 9

AGENDA

Los mejores de la temporada PREMIOS CAMPOAMOR

n los últimos días de Inés Argüelles, estuvo com- noviembre se fallaban en puesto por Gonzalo Alonso E Oviedo los premios Cam- (La Razón), Manuel Cabrera poamor 2015 que han recaído (Diario Vasco), Marcelo Cer- en Michel Plasson como velló (L’Opera), Pablo Melén- mejor director musical y Lau- dez Haddad (ABC), André rent Pelly como el director de Moreno Mengíbar (Diario de escena más destacado. El pre- Sevilla), Arturo Reverter (El mio a la mejor producción Cultural de El Mundo), Fer- fue compartido por la Ópera nando Sans Rivière (Ópera de Oviedo por El Castillo de Actual), Luis Suñén (Scherzo), Barbazul y el Festival de Juan Ángel Vela del Campo EL TERRIBLE PÉREZ Peralada por Otello de Verdi. (Cadena SER) y, como secre- El correspondiente a la mejor tario, Cosme Marina. En esta producción de zarzuela u décima edición se han pre- ópera española recayó en a la sentado más de 400 candida- Fundación Jacinto e Inocen- turas que proceden de los cio Guerrero por El terrible principales teatros, festivales Pérez de Torregosa y Valver- y temporadas nacionales que de hijo. El mejor cantante cuentan con una programa- masculino de ópera fue Gre- ción lírica estable, en su gory Kunde, la mejor cantante mayoría integrados en la Aso- Joyce DiDonato, la cantante ciación OPERA XXI. revelación Ruth Iniesta y el La gala de entrega de los mejor cantante de zarzuela galardones se celebrará a EL CASTILLO DE BARBAZUL Nicola Beller Carbone. En la finales del mes de marzo de categoría de recital o concierto 2016 en el Teatro Campoa- lírico el ganador fue Bryn Ter- mor de Oviedo. Estará dirigi- fel mientras el premio especial da escénicamente por Joan a toda una carrera recayó en Font de Els Comediants, Fiorenza Cossotto. El premio a musicalmente por Marzio la institución que haya contri- Conti y, como es habitual, buido significativamente al participarán en ella la orques- mundo de la lírica fue para la ta de Oviedo Filarmonía y la Fundación Teatro Villamarta Capilla Polifónica Ciudad de de Jerez, a lo que el jurado Oviedo. Durante la ceremo- sumó su Premio Especial nia los premiados recibirán como estímulo en los momen- una estatuilla de bronce de tos difíciles por los que atra- “La Gitana de París” de Sebas- viesa el coliseo andaluz. tián Miranda y una suma de OTELLO El jurado, presidido por 10.000€.

Jazz en el Auditorio AGUSTÍ FERNÁNDEZ TRES MAESTROS

res figuras del jazz actual tocarán el próximo 30 de enero en el Auditorio Nacional dentro del T ciclo de jazz propuesto por el CNDM. El trío está formado por el pianista Agustí Fernández, el contrabajista y compositor Barry Guy y el trompetis- ta Peter Evans. Tres referentes del mejor jazz actual, con la presencia muy especial de nuestro pianista mallorquín, miembro además del Evan Parker Elec- tro-Acoustic Ensemble desde el año 2002.

Madrid. Auditorio Nacional. 30/I/2016. Agustí Fernández, Barry Guy, Peter Evans 9 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 10

AGENDA

Padrissa, Roberto Abbado y Kunde Lelli&Masotti. ópera de Roma SANSÓN EN VALENCIA

l Palau de les Arts en su camino hacia la “reconstruc- ción” y a la espera de que al fin se resuelva la dura E situación en que quedara su anterior intendente, Helga Schmidt, presenta a partir del día 12 una muy interesante producción de Sansón y Dalila de Saint-Saëns procedente de la Ópera de Roma y a cargo de La Fura dels Baus dirigida por Carlus Padrissa, de tan feliz recordación en el teatro valenciano desde su fabuloso Anillo wagneriano. El reparto presenta al omnipresente entre nosotros —y para muy bien— Gregory Kunde, a quien a este paso habrá que otor- garle la ciudadanía, junto a la Dalila de Varduhi Abrahamyan y el Sumo Sacerdote de André Heyboer. En el foso estará el nuevo codirector musical del Palau de les Arts, el competen- tísimo Roberto Abbado.

Valencia. Palau de les Arts. 12/23-I-2016. Saint-Saëns, Sansón y Dalila. Director musical: Roberto Abbado. Director de escena: Carlus Padrissa. La Fura dels Baus

Del Liceu al Palau CUANDO MOMPOU COMPONÍA FOXTROTS

a vida siempre te da rollos encontrados eran de sorpresas. Hace unos la marca Rotlles Victòria, Laños, el hallazgo casual que fue una importante de dos mil rollos de pianola industria fabricante y expor- en una masía del Priorat fue tadora, propiedad de la el punto de partida de una familia Blancafort. Entre las investigación, dirigida por piezas recuperadas figura el Jordi Roquert, profesor del primer registro de los Prelu- departamento de Arte y dios I y II de Mompou, Musicología de la Universi- interpretados por él mismo dad Autónoma de Barcelo- antes de 1929, lo que am- na y estudioso de las músi- plia su legado discográfico. cas en las sociedades con- También figuran dos piezas temporáneas, que ha propi- inéditas de Blancafort, regis- ciado una nueva tecnología, tradas en 1914. presentada a los medios el La primera fase del pro- mes pasado en Barcelona, yecto ha permitido digitali- que nos acerca un poco templativo de su Música conjunto del Centro de zar ya los tres mil rollos de más el sonido de la historia. callada que una de las pie- Visión por Computador la colección del Museo de la Se llama Pianola Roll Digiti- zas rescatadas del olvido, (CVC) y el Museo de la Música. Pero si tenemos en zer, un sistema de lectura Shangai, un foxtrot suma- Música y el centro Robert cuenta que algunas fotogra- digitalizada de aquellos mente excitante. Componer Gerhard, ha abierto las fías del archivo de la Funda- populares rollos perforados música bailable, tocar el puertas con la tecnología ción Blancafort muestran las de los años 20 y 30 del siglo piano en cafés y salas de Pianola Roll Digitizer a una grandes salas de la empresa pasado capaz de hacer fiestas, han sido tradiciona- nueva etapa en la conserva- Rotlles Victòria, que expor- sonar un piano aunque su les ocupaciones de una ción y difusión de la música taba una media de cien mil dueño no tuviera ni idea de legión de compositores, contenida en los rollos de rollos anuales, y que en los música. Entre los rollos apa- directores de orquesta e ins- pianola. De entrada, el cam- primeros años del siglo XX recieron obras inéditas de trumentistas de primer nivel po de acción inmediato son había en Barcelona unas Frederic Mompou y Manuel que encontraron en esta los diez mil rollos localiza- ochenta mil pianolas, pode- Blancafort, que firmaban actividad un medio de sub- dos en los fondos del pro- mos afirmar sin temor a con el seudónimo Hobby y sistencia. Y en esa ilustre pio Museo de la Música y equivocarnos que esto solo sonaban a ritmo de foxtrot galería también figuran los que se conservan en la ha sido el principio de una y ragtime. En el caso de Mompou y Blancafort. Biblioteca de Cataluña y gran recuperación. Mompou, nada más alejado La investigación de Jordi diversas fundaciones, como del sublime espíritu con- Roquer, sumada al esfuerzo la Blancafort. De hecho, los Javier Pérez Senz 10 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 11

AGENDA

XIV Ciclo de Jóvenes Intérpretes ANNA FEDOROVA ¡SIGAN A ESTA CHICA!

l día 19 reanuda su marcha el XIV Ciclo de Jóvenes Intérpretes que organiza la Fundación Scherzo. Y lo E hace con la presencia de la ucraniana Anna Fedorova ( (Kiev, 1990), una niña prodigio que supo crecer y madurar en lo artístico y lo personal con rara inteligencia. Graduada en la Escuela Lysenko de su ciudad natal, tras estudiar con Boris Fedorov, ha hecho lo propio con Norma Fisher en el Royal College of Music de Londres y en la Accademia Pianis- tica de Imola, con Leonid Margarius. Ha trabajado igualmen- te con pianistas del renombre de Alfred Brendel, Menahem Pressler y Andras Schiff. Su concierto en las sesiones matina- les de los sábados en la Concertgebow de Amsterdam reci- bió un millón de visitas en YouTube. Las credenciales, pues, no pueden ser mejores para Fedorova —que ha ganado, además, concursos de primera fila y ha sido distinguida este año con el premio de la Academia del Festival de Verbier—, que se presenta en Madrid con un programa tan bello como exigente: tres sonatas de Scarlatti –las K380, K1 y K119-, la Sonata “Claro de luna” de Beethoven, Gaspard de la Nuit de Ravel y tres valses y la Sonata nº 3 de Chopin.

Madrid. Teatros del Canal. 19-I-2016. Anna Fedorova, piano. Obras de Scarlatti, Beethoven, Ravel y Chopin. Michel Wielick

Ciclo de Lied BOSBaroque EL QUE FALTABA CARMIGNOLA EN BILBAO

a verdad es que quienes han escuchado en recital a a Orquesta Sinfónica de Bilbao presenta los días 21 y 22, Hanno Müller-Brachmann se hacían lenguas de sus bue- dentro de su serie BOSBaroque, un estupendo concierto L nas cualidades de liederista y se extrañaban de que aún L en la línea de lo que tantas formaciones por el mundo no hubiera debutado en el Ciclo de Lied del CNDM que, por adelante se plantean para flexibilizar maneras y ampliar fin, se decide a traerlo a Madrid. El excelente bajo-barítono repertorio. Nada menos que Giuliano Carmignola, uno de alemán, nacido en 1970 en Colonia, se presentará con un los mejores intérpretes del violín barroco de nuestro tiempo, programa en el que las canciones de Schubert enmarcarán a será el director y solista en un programa enteramente dedi- las de Hugo cado a Antonio Vivaldi con algunas de sus obras más cono- Wolf y el nada cidas: los conciertos Per la solennità di San Lorenzo e Il gros- f r e c u e n t e so mogul y, cómo no, Le quattro stagioni. Ferruccio Busoni y servirán para GIULIANO CARMIGNOLA mostrar la ele- gancia y la mag- nífica línea de quien aprendie- ra en su día con el gran Dietrich Fischer-Dieskau. Le acompañará ese artista del piano que es Harmut Holl.

HANNO MÜLLER-BRACHMANN Anna Carmignola

Madrid. Teatro de La Zarzuela. 11-I-2016. Hanno Bilbao. Palacio Euskalduna. 21 y 22-I-2016. Orquesta Müller-Brachmann, bajo-barítono. Harmut Holl, Sinfónica de Bilbao. Giuliano Carmignola, violín y piano. Obras de Schubert, Wolf y Busoni. director. Obras de Vivaldi. 11 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 12

AGENDA

Temporada de la OCNE UN HOLANDÉS MUY PROMETEDOR

no de los grandes acon- tecimientos de la tempo- BRYN TERFEL Urada de la Orquesta y Coro Nacionales de España llegará los días 15 y 17 al Auditorio Nacional de Madrid con la versión de concierto de El holandés errante de Wag- ner, en la que será la primera de una serie de óperas ofreci- das en ese formato a razón de una por año. El papel protago- nista correrá a cargo de Bryn Terfel, una de las voces más importantes del momento y verdadera referencia en un personaje al que otorga una personalidad muy especial. Junto a él, un reparto de ple- nas garantías que reúne a Ricarda Merbeth, Peter Rose, Torsten Kerl, Pilar Vázquez y Dmitri Ivanchei. El Coro Nacional tendrá ocasión de mostrar la buena forma que ha lucido desde que asumió su titularidad Miguel Angel García Cañamero. Y el res- ponsable de todo ello será David Afkham, el actual direc- tor principal de la OCNE, en pleno idilio con músicos y público. A no perdérselo. Craig Dimond

Madrid. Auditorio Nacional. 15 y 17-I-2016. Wagner, El holandés errante. Terfel, Merbeth, Rose, Kerl, Vázquez e Ivanchei. Director: David Afkham.

Carles&Sofia en Nueva York CUATRO MANOS PARA GRANADOS

nrique Granados murió cuando contaba 48 años al regresar de Nueva York tras el estreno de su ópera E Goyescas en el Metropolitan. El vapor Sussex en el que viajaba fue torpeado en el Canal de La Mancha por un submarino alemán y el compositor se ahogó junto a su mujer. Un siglo después de la tragedia, el dúo catalán Carles&Sofia estrenan en el Weill Recital Hall del Carnegie Hall neoyorquino la versión de la ópera para piano a cuatro manos realizada por Abra- ham Espinosa. El concierto tendrá lugar el día 26, dos, pues, antes del centenario del estreno de Goyescas en su versión operística. 12 314-Pliego 1.qxp_Pliego 1 22/12/15 18:15 Página 13

AGENDA

Pixán y Gamoneda UN NUEVO CANCIONERO ASTURIANO

l tenor asturiano Joa- hemos llevado a su primer quín Pixán y el poeta término una recreación E leonés Antonio Gamo- orientada a co rregir vicios neda se han embarcado en adquiridos en la costumbre la creación de un nuevo de cantar ‘lo que sea’, moti- cancionero asturiano, es vados por un impulso festi- decir, en seguir la tradición vo; orientada también a una desde el presente. Y lo han sencilla disciplina, algo más reunido en un disco titulado au toexigente para los can- precisamente así: Tentativa tantes profesionales, y a una de un Cancionero Asturiano aproxi mación a la sensibili- para el siglo XXI (Andante dad actual”. Mientras, Producciones). El proyecto Gamoneda, de quien tam- es explicado por Pixán bién se recogen letras en la haciéndose una pregunta y serie, señala que “esta Ten- respondiéndola: “¿Qué ha- tativa incluye letras de Gil cer, pues, con el cancionero Vicente, de Lope de Vega, asturiano? La respuesta es de García Lorca, de nuestro to de crítica, digo que he (que en mí estaba sin yo sencilla: lo mismo que se ha Ángel González y de prodi- estudiado las modalidades saberlo) una poética as - hecho en los mejores can- giosos anónimos. Con la hu - del bable y que me he turiana. Espero lograr, con cioneros de todos los tiem- mildad que conviene a esforzado traduciendo, co - Pixán, la generosa compren- pos y lenguas. Nosotros hechos que deben ser obje- rrigiendo y sacando de mí sión de mis paisanos”.

Universo Barroco Temporada de la ROSS LA EUROPA MUSICAL AXELROD CON MÚSICA ESPAÑOLA

HESPERION XXI

l flamante titular de la Real Orquesta Sinfónica de Sevi- lla, el norteamericano John Axelrod, dirigirá este mes a E su centuria en un programa cien por cien español. Tan es así que no faltarán ni la guitarra ni el cante en un par de sesiones que a buen seguro mostrarán la ductilidad del maestro por la vía del detalle que supone, además, para su público, una propuesta como esa. Los días 14 y 15, y con el título de El amor y la muerte, la ordi Savall al frente de su Hespèrion XXI nos propone un ROSS al mando de su paseo instrumental por Europa presentado por el CNDM. maestro ofrecerá las J El próximo 21 de enero la agrupación mostrará en el Danzas españolas de Auditorio Nacional un repertorio de danzas, glosas y fantasí- Enrique Granados en el as que reflejarán la riqueza y variedad del legado occidental, arreglo orquestal de sus puntos de contacto y sus desencuentros. Este recorrido Breitner, el Concierto de comienza en Venecia y tras recorrer España, Inglaterra, Fran- Sevilla de José María cia y Alemania en sus distintas épocas y estilos, finaliza en Gallardo del Rey, con el Italia, esta vez en Nápoles. Para ello se detendrá en la vihue- autor como solista a la la castellana, como en la viola inglesa, en el laúd francés o guitarra, y El amor brujo en el clave italiano dibujando un mapa de colores, ritmos y de Falla con la cantaora armonías en el estilo siempre imaginativo del maestro de Esperanza Fernández. Igualada. JOHN AXELROD Stefano Bottesi

Sevilla. Teatro de la Maestranza. 14 y 15-I-2016. Real Madrid. Auditorio Nacional. 21/I/2016. Hespèrion XXI. Orquesta Sinfónica de Sevilla. José María Gallardo del Director: Jordi Savall. Obras de Downland, Gibbons, Rey, guitarra. Esperanza Fernández, cantaora. Director: Brade, Ortiz, Luys de Milán, Antonio de Cabezón, John Axelrod. Obras de Granados-Breitner, Gallardo del Scheidt, Cabanilles, Purcell, Dumanoir, Valente Rey y Falla. 13 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 14

ACTUALIDAD BARCELONA

Temporada del Gran Teatro del Liceo EL PRIMER EDGARDO DE FLÓREZ

Gran Teatro del Liceo. 4-12-2015. Donizetti, Lucia di Lammermoor. Juan Diego Florez, Elena Mosuc, Marco Caria, Simon Orfila, Albert Casals, Sandra Fernández, Jorge Rodríguez-Norton. Coro y Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu. Director musical: Marco Armiliato. Director de escena: Damiano Michieletto.

El debut mundial de Juan Diego Flórez en el papel de Edgardo, uno de los A. Bofill grandes personajes bel- cantistas que el célebre tenor aún no había abor- dado, era el principal BARCELONA atractivo de esta nueva Lucia di Lammermoor que presentó el Liceo. Hoy Lucia es considerada una “opera de soprano”, pero desde su estreno y hasta casi finales del siglo XIX era tenida por una “opera de tenor” y era tal su fama que el publico de Juan DIego Flórez y Elena Mosuc en Lucia di Lammermoor entonces distinguía entre tenores “della maledizione” papel, Elena Mosuc. La so- más y no exhibió el refina- o “di bella morte” según bri- prano rumana posee todas miento sonoro que sí había llaran en una u otra de las las difíciles y arriesgadas conseguido en títulos ante- grandes escenas del persona- notas del personaje, conoce riores. El director impuso, je. Juan Diego Flórez es, el estilo, es valiente, fiable, ocasionalmente, algunos decididamente, un tenor “di participa activamente en los tempi excesivamente lentos. bella morte”. Su paso por la números de conjunto y resol- La producción, provinen- escena de la maldición fue vió a muy alto nivel la espe- te de la Ópera de Zurich, sólo discreto; en cambio, bri- rada “escena de la locura”. resultó decepcionante. El lló con agudos fáciles y bien Pero su Lucia no enamora, le escenario, que estaba presi-

ACTUALIDAD dido por una omnipresente y NACIONAL timbrados, línea melódica falta aquel punto de sutileza, exquisita, fraseo elegante y de refinamiento, que marca monumental torre moderna expresividad genuinamente la diferencia entre una muy en ruinas que simbolizaba belcantista en toda la larga buena interpretación —que tanto el inestable estado escena final hasta llegar al es lo que nos ofreció— y mental de la protagonista agónico “Tu che a dio spie- una interpretación sublime. como la conflictiva situación gasti l’ali” que enardeció al Muy poco interesante el en que se desenvuelve el público. estentóreo Enrico excesiva- drama, tenía muy poco atrac- No es suficiente entregar mente gritón del barítono tivo visual y no pocas incon- una bella muerte para lograr Mario Caria y éxito conside- gruencias dramáticas: susti- un Edgardo histórico, que es rable del bajo-barítono Si- tuir la romántica fuente del exactamente lo que se espe- món Orfila en el papel de parque del castillo por un raba de Juan Diego Flórez. El Raimondo —su aria del ter- aburrido balde no parece cantante peruano pasará a la cer acto, “Dalle stanze, ove una idea genial. Lo más gra- historia como uno de los Lucia”, le valió largos aplau- ve, sin embargo, fue la grandes tenores de principios sos. Albert Castells interpretó lamentable dirección de ac- del siglo XXI, pero si su voz con fuerza pero sin brillo el tores y especialmente del no evoluciona rápidamente personaje de Lord Arturo coro, que erraba por el esce- hacia un mayor peso vocal Bucklaw, llamado tradicio- nario sin un propósito claro. en el centro, su Edgardo será nalmente –con no poca mali- Damiano Michieletto, el di- bueno pero no memorable. cia- “lo sposino”, uno de los rector de escena, que a fina- Flórez, además, al menos en papeles más ingratos del les de la temporada pasada la noche del estreno, jugó a repertorio. Sin mucho interés presentó en el Liceu un Così hacer de divo: arrasó en los el resto de los secundarios. fan tutte quizá discutible en números de lucimiento pero Bien el coro pero no tan su concepto dramático pero en los concertantes su voz no bien, especialmente en su muy trabajado teatralmente, destacaba y en el célebre desordenada primera inter- si en esta Lucia tenía alguna sexteto literalmente desapa- vención, como en o idea clara de adónde quería reció dejando el trabajo a los Benvenuto Cellini, los ante- ir a parar, no la supo trans- otros. riores títulos de la tempora- mitir con eficacia. Lucia fue confiada a una da. La orquesta, en manos de veterana especialista en el Marco Armiliato, cumplió sin Xavier Pujol 14 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 15

ACTUALIDAD BARCELONA

Con final feliz ESCENARIO EQUIVOCADO

Barcelona. Auditori. 13-XII-2015. Anna Prohaska, soprano. Il Giardino Armonico. Flauta y dirección: Giovanni Antonini. Obras de Purcell, Haendel, Cavalli, Graupner, Hasse, Sartorio, Locke y Castello.

o resultó nada fácil pañada por un conjunto de frecuentes como La Didone apreciar en su justa sonido transparente, Il Giar- de Cavalli, Dido, Königin N medida los encantos dino Armonico, dirigido con von Karthago de Graupner, líricos de la soprano alemana exquisito tacto por Giovanni Didone abbandonata y

Anna Prohaska en su debut Antonini. El programa, inte- Harald Hoffmann Marc´Antonio e Cleopatra de en Barcelona. Una cosa es el resantísimo —Prohaska Hasse, La Cleopatra de mundo del disco, con la siempre huye del repertorio Daniele da Castrovillari y ingeniería técnica al servicio más trillado— reunía bajo el Giulio Cesare in Egitto por de la voz, y otra mucho más título African Queens un partida doble: la obra maes- cruda es el directo. Y en la retrato de dos personajes tra de Händel y la rareza de sala grande del Auditori, con emblemáticos, Cleopatra y Antonio Sartorio. El concier- apenas unos 900 espectado- Dido, con varias páginas de to fue a más y Prohaska aca- res, se perdieron muchos Dido y Eneas, de Henry Pur- bó convenciendo; en su éxi- matices de una voz de gran cell abriendo y cerrando la to tuvo mucho que ver el pureza; sin duda, la sala de singular propuesta barroca. delicado acompañamiento cámara hubiera sido una op- Fue un acierto porque en el de Antonini al frente de un ción mucho más favorable a arte de un maestro del conjunto que completó el sus características vocales. lamento como Purcell es programa con hermosas

Canta muy bien Prohas- donde Prohaska lució mejor ANNA PROHASKA páginas de Matthew Locke, ka, con gusto y domininio las virtudes y el encanto de Dario Castello y Haendel. del estilo, y, por fortuna, una voz dulce y pura. Un e hilvanado con acierto, cua- tuvo la suerte de estar acom- repertorio bien seleccionado jado de joyas barrocas poco Javier Pérez Senz

Temporada de la OBC MÚSICA ÉPICA

Barcelona. L’Auditori. 12-XII-2015. Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Coro Académico Masculino de Finlandia. Tuija Knihtilä, soprano. Juha Uusitalo, bajo. Director: Ari Rasilainen. Obras de Sibelius.

n este año conmemorati- remediarlo. El coro entra sinfonía. Tanto que prohibió excelente, de voz impresio- vo del 150 aniversario cantando el episodio central, su interpretación en vida. En nantemente poderosa, que E del nacimiento de Sibe- esa hermosa melodía de su larga primera parte de manera muy acertada lius, el Coro Académico Mas- carácter hímnico que ha orquestal, que no tiene “pro- imprimió un carácter violen- culino de Finlandia, un con- hecho de esta obra una grama”, una cierta carencia to, casi áspero, a su dramáti- junto realmente imponente, especie de himno oficioso de de estructura, quizá acentua- co rol. Quizá nada gustó e se ha unido a la OBC para, Finlandia. Y a partir de ahí se da por una dirección un tan- impresionó tanto como el, ya bajo la dirección del también cohesionó la orquesta y con- to plana, produjo monotonía se ha dicho, imponente coro finlandés Ari Rasilainen, ofre- siguió el director dar con la pero las densas partes con masculino. En todo momen- cer dos obras de su gran intensidad emocional y épi- coro y solistas –Kullervo y su to lució una compenetración compositor nacional, el ca, apoyada sobre todo en la hermana y La muerte de y homogeneidad, una emi- popular “cuadro histórico” intervención coral, una pri- Kullervo- alcanzaron grande- sión y empaste segurísimos y Finlandia y la casi descono- micia de lo que después dis- za y expresividad épicas, con bellos. Pero fue sobre todo cida sinfonía (de hecho, un frutaríamos en su plenitud. una OBC que supo ser exce- impresionante en sus pode- vasto poema sinfónico) Fue, pues, en Kullervo — lente contrapunto de los rosas intervenciones homo- Kullervo. De Finlandia, no en vano construido sobre invitados finlandeses. De fónicas, auténticas columnas varias veces revisada por su una de las sagas del Kalleva- excepcionales deben califi- sonoras del relato, no por autor, se dio una versión a la, la epopeya heroica finlan- carse las importantísimas cohesionadas menos capaces cuyo final se suma una parte desa— donde el aliento épi- intervenciones de la soprano del matiz en la descripción coral. Y curiosamente, a co llegó a su zénit. No es de Tuija Knithilä, de voz poten- de personajes y situaciones. pesar de que la parte instru- extrañar que Sibelius, cuya te, redonda y segura en todo Un estupendo concierto que mental sigue siendo lo más música tiende progresiva- el registro, de muy bello nos permitió disfrutar de la sólido de la composición, en mente a la concentración y color, y que extrajo todo tipo música de un Sibelius joven ella la orquesta no parecía economía de medios, estu- de matices de su papel que especialmente inmerso en las encontrar el pulso adecuado, viera insatisfecho con esta varía entre la inocencia y el fuentes nacionales musicales ni tampoco un quizá dema- obra juvenil que tiene algo desgarro trágico. Juha Uusi- y literarias. siado tranquilo Rasilainen de poema sinfónico a lo talo es un bajo finlandés, que pareció implicarse mucho en Liszt, algo de ópera, algo de es casi decir que es un bajo José Luis Vidal 15 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 16

ACTUALIDAD BARCELONA / BILBAO

Temporada de cámara de L’Auditori EN LOS ORÍGENES DEL GENIO Barcelona. Auditori.1-XII-2015.Ensemble Cristofori. Arthur Schoonderwoerd, pianoforte y dirección. Obras de Mozart.

ozart compuso veinti- puesta por la Temporada de ta. Se logró así un sonido cuado a esas obras mozartia- siete conciertos para Música Antiga en la Sala equilibrado, con presencia nas primerizas y las animó M piano, pero casi Oriol Martorell del Auditori. relevante de las maderas en con sutiles énfasis dinámicos siempre estamos escuchando Acompañado por el Ensem- la parte orquestal, transpa- y rítmicos. Del mundo de la los mismos ocho o diez con- ble Cristofori, el pianofortista rencia, clara percepción de sombra y el olvido emergen, ciertos, correspondientes, Arthur Schoonderwoerd in- las voces intermedias y, en a veces, joyas ocultas: el casi todos, al período de terpretó los Conciertos para general, una reconfortante Andante un poco Adagio, madurez del autor. Los otros piano 5, 6 y 8, los primeros sensación de cercanía e inti- movimiento central del Con- es como si no existieran, o que compuso Mozart con midad casi camerística. Scho- cierto núm. 6 en Si bemol casi, y penan en un mundo material totalmente propio. onderwoerd, reconocido in- mayor K238, por ejemplo, triste de sombra y olvido. Y Los nueve instrumentistas ternacionalmente como es- forma parte del mejor sobre estos conciertos olvi- del Cristofori proporcionaron pecialista en teclados históri- Mozart, el más grande, el dados que se sitúan en los un acompañamiento acorde cos, fraseó con equilibrio, sin más sublime. orígenes del genio de Salz- con el moderado poder afectación, dentro del estilo burgo versó la sesión pro- sonoro del instrumento solis- galante que era el más ade- Xavier Pujol

Temporada de la ABAO VOZ Y DRAMA e Palacio Euskalduna. 24-XI-2015. Donizetti, Roberto Devereux. Gregory Kunde, Anna Pirozzi, Silvia Tro Santafè, Alessandro Luongo, Eduardo Ituarte, Javier Galán, Gexan Etxabe. Coro de Ópera de Bilbao. Orquesta Sinfónica de Euskadi. Director musical: Josep Caballé-Domenech. Director de escena: Mario Pontiggia.

Roberto Devereux es la como los demás miembros ópera que culmina la lla- del reparto (Eduardo Ituarte, mada trilogía Tudor de Javier Galán y Gexan Etxabe) Donizetti y la tercera en respondieron sin problemas BILBAO representarse en la ABAO Moreno Esquibel a la notabilísima dirección estas últimas temporadas, de Josep Caballé-Domenech, después de que lo hicieran quien se volvió a reivindicar Anna Bolena en 2007 y como un concertador de pri- Maria Stuarda en 2012. En mera y como un músico las tres es palpable que el capaz de seguir el ritmo de la compositor se siente espe- acción sin poner trabas al cialmente cómodo cuando encanto de las melodías y las aborda temas históricos en líneas vocales. Tuvo a su los que remueve elementos favor a una plena, consistente propios del melodrama ita- Silvia Tro Santafè y Gregory Kunde en Roberto Devereux de Donizetti y muy implicada Sinfónica de liano como son la pasión, la Euskadi. Finalmente, la pues- locura o el sentido del tipo de voces las coloraturas Devereux no será actualmen- ta en escena no puede ocul- honor, aunque quizás Deve- y las florituras pasan a un te su mejor papel pero su tar su humilde procedencia reux sea la más convencio- segundo plano en la misma ardoroso fraseo sigue dejan- pero Mario Pontiggia aporta nal tanto en el dibujo de las medida en que el drama res- do estela en el ambiente. su conocimiento de los códi- arias como en el desarrollo plandece con nuevas fuentes En Silvia Tro Santafè se gos donizettianos y trata de de la acción, con la salvedad de calor. Un caso similar es concentraron los valores más profundizar en la ópera a tra- de la vibrante escena final, el de Kunde, ya que, acos- puros del estilo donizettiano, vés de las emociones de los donde se desatan todas las tumbrados a tenores de can- fortalecidos por una voz lim- personajes centrales, cuida- tensiones acumuladas. Anna to suave, poético y refinado, pia, una emisión natural y dosamente retratados en su Pirozzi calibró en ella sus sus vigorosos acentos, su una idea muy clara de las psicología y en su vestuario, capacidades dramáticas, mu- energía escénica y su formi- motivaciones dramáticas del encerrando la historia entre sicales y técnicas, que son dable empuje vocal denotan personaje de Sara. Más débil los muros de una escenogra- bastantes, impulsadas por que hoy puede estar más Alessandro Luongo, excesiva- fía muy clásica que busca un una voz de esas que sorpren- cerca de Verdi y de los com- mente liviano, genérico en la marco estético coherente con den, una voz de Abagaille, positores de la Giovane expresión y sin punch en la época: sirve al canto y al de Elvira, de Lady Macbeth, scuola italiana (en Bilbao escena, como si el Duque de drama, y en ese doble juego dotada de amplitud, cuerpo, recordaremos siempre su Nottingham fuese un perso- reside su mejor valor. densidad, metal y gran poder Canio) que de ese belcanto naje privado de carácter y de penetración. Ante este que fue siempre su hogar. personalidad. Tanto el coro Asier Vallejo Ugarte 16 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 17

2 CD

1 CD

Nuestro personaje del mes, es Henri Duparc (1848-1933).

2 C D

1 C D

1 CD 2 C D

Renovamos año y música. “El vol. 4 de los Cuartetos para Cuerda” de Schubert con Diogenes Quarteet. “6 Sonatas para flauta” ” del barroco francés Joseph Bodin de Boismortier. Las cancionesc “Lamento”, inspiradas en Gautierr,, de Duparc. “Libro VII Madrigali” ” de Moonteverdi, por la formación Le nuove Musiche. “Las Sinfonías Completas”” de Stradeella. “12 Sonatas para flauta” ” del sueco Johan Helmich Roman. Magníficas grabacio nes que te costarán muy poco. 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 18

ACTUALIDAD BILBAO / CÓRDOBA

Temporada de la BOS VIENTOS DE VIENA

Bilbao. Palacio Euskalduna. 11-XII-2015. Judith Jáuregui, piano. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director: Erik Nielsen. Obras de Mozart y Bruckner.

udith Jáuregui parece tener estamos en el repertorio exagerado tanto la influencia disciplina y la firmeza de una especial querencia por natural de la BOS, pero Niel- wagneriana que muchas ve- ideas heredadas de sus pre- Jlos conciertos de Mozart sen es de esos directores que ces se escucha como una decesores (Juanjo Mena y en modo menor: para su pri- favorecen la transparencia prolongación sinfónica del Günter Neuhold, ambos mera vez con la Sinfónica de (incluso en obras que de- drama musical, excesivamen- brucknerianos entusiastas), Euskadi (noviembre de mandan plantillas amplias) te sobrecargada, cuando en el nuevo titular se puede 2011) escogió el Concierto sin necesidad de renunciar a su interior se filtran resonan- permitir dar más libertad a n° 20 en re menor y en su los acordes plenos o a la ele- cias que observan desde la los músicos, lo que se tradu- estreno dentro de la tempo- gancia en las curvas melódi- distancia tanto a los barrocos ce en un fraseo más natural rada de la de Bilbao interpre- cas, por lo que su Mozart se alemanes como a los grandes y en unas melodías que vue- tó el Concierto n° 24 en do situó rápidamente en la clásicos vieneses. Fue esa la lan con más oxígeno a su menor, en el que combinó mejor línea de las orquestas idea central que transmitió alrededor, como si en las una claridad, una elegancia y tradicionales. Nielsen, aireando las textu- gigantescas catedrales góti- una sensualidad típicamente La Tercera es la primera ras, puliendo las estructuras cas previamente levantadas mozartianas con acentos os- de las sinfonías de Bruckner masivas y haciendo valer la por la orquesta comenzase a curos y juegos de tensiones que podemos considerar de mejora en el sonido de una penetrar, con creciente que adelantan el carácter de madurez, ya que en ella apa- cuerda más cálida, densa y intensidad, una luz solar. futuras obras de Beethoven rece la forma como suerte de satinada que en temporadas en la misma tonalidad. No credo personal, pero se ha pasadas. Sobre la seriedad, la Asier Vallejo Ugarte

XIV Festival Rafael Orozco SEGUIR CRECIENDO

Teatro Góngora y Conservatorio Superior de Música de Córdoba. 6/21-XI-2015. Orquesta de Córdoba. Director: Lorenzo Ramos. Pianistas: Carles Marín, Ilia Rashkovsky, Jean-Paul Gasparian, Gustavo Díaz Jerez, Vladimir Ovchinnikov, Enrique Bagaría, Ángel Sanzo, Tommaso Cogato y Dúo Bizjak.

El Festival de Piano se puede considerar uno de exquisita madurez expresada “Rafael Orozco” de Cór- sus más destacados herede- en el primer libro de Images doba va adquiriendo en ros. El equilibrio entre musi- de Debussy y la superación cada edición más calidad calidad y técnica que ofrece de la densidad de concepto y creciente interés. Es el este maestro es tal que pro- contenida en la Sonata, Sz.80 caso de esta su decimo- duce asombro a la vez que de Bartók. Excelente musica- CÓRDOBA cuarta en la que han par- admiración. En el segundo lidad la exhibida por Enrique ticipado nueve pianistas de caso, hay que resaltar cómo Bagaría en un programa que un alto nivel artístico. La el pianista tinerfeño ha calado se inició con una sonata de variedad de repertorio a lo en los secretos de nuestra Haydn y terminó con una largo de todo el certamen creación pianística por anto- especulativa Quinta Sonata atrajo a gran cantidad de nomasia de tal modo que de Scriabin sin olvidar un amantes del piano, que han hace toda una construcción exquisito Mompou en varias disfrutado de algunas actua- de enorme personalidad sin V. OVCHINNIKOV de sus siempre sustanciales ciones verdaderamente sin- menoscabo en momento páginas. En las tres últimas gulares, como el excelente alguno de las esencias de de Córdoba, Lorenzo Ramos. jornadas destacaron un sólido recital de música rusa ofreci- cada uno de los compases de Ambos dieron sentido a una Vallée d’Obermann de Franz do por Vladimir Ovchinni- Iberia, cuyas dificultades interpretación digna y con- Liszt interpretado por el ante- kov o la interiorizada Iberia extremas quedan naturaliza- vencional en lo estético y querano Ángel Sanzo, el cui- de Isaac Albéniz ofrecida por das desde un soberbio domi- bien equilibrada en el sonido. dado sonido de Tommaso Gustavo Díaz Jerez. nio expresivo. Su interpreta- El concierto inaugural Cogato en varias piezas de Ambas actuaciones supe- ción levantó los más intensos estuvo a cargo de Ilya Ras- Chopin y una espectacular raron con creces las enormes aplausos que se han dado en hkovski quien presentó, des- versión para dos pianos de Le expectativas que habían el festival. Otro momento sig- de un depurado estilo, un sacre du printemps de Stra- generado, destacando, en el nificativo de su programación programa en el que destacó vinski a cargo del dúo que primer caso, una prodigiosa fue la electrizante versión del su visión del pianismo de forman las hermanas Lidija y versión de la Sexta Sonata de Concierto para piano y Rachmaninov con una selec- Sanja Bizjak, dejando uno de Prokofiev, donde se pudo orquesta nº1 de Chaikovski, ción de sus Preludios, Op.23. los mejores recuerdos de esta admirar una verdadera desti- fruto del entendimiento habi- La juventud del parisino Jean- edición del festival. lación de la mejor escuela do entre Carles Marín y el Paul Gasparian ha sido un lla- rusa de la que Ovchinnikov director titular de la Orquesta mativo contraste dada la José Antonio Cantón 18 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 19

ACTUALIDAD LA CORUÑA

Temporada de la Orquesta Sinfónica de Galicia DEMASIADO SIBELIUS

Palacio de la Ópera. 20-XI-2015. Anssi Karttunen, violonchelo. Director: Dima Slobodeniouk. Obras de Sibelius y Magnus Lindberg. 11-XII-2015. Jean-Efflam Bavouzet, piano. Director: Jesús López Cobos. Obras de Arriaga, Mozart y Beethoven.

La Sinfónica de Galicia echaba de menos en la ciu- está conmemorando el dad a Jesús López Cobos. Se nacimiento de Sibelius, le recibió y despidió con el Irmeli Jung acaecido hace siglo y entusiasmo que despiertan medio. Programar un las impecables actuaciones total de seis obras a lo de un gran profesional que largo de la temporada además siempre ha tenido LA CORUÑA (siete, incluyendo el Vals palabras de admiración hacia triste, ofrecido como bis) no la Sinfónica de Galicia, de la parece tan excesivo como que fue principal director para haber provocado cierto invitado. Frente a un progra- rechazo entre algunos —bas- ma centrado en el Clasicis- tantes— aficionados a quie- mo, dirigió con su afabilidad nes ha parecido “demasiado gestual característica y sus Sibelius”. Tal vez este mono- habituales ademanes aquies- gráfico incompleto del 20 de centes, dejando la sensación Noviembre haya sido el des- de que esta música no puede encadenante de esta reac- hacerse de otra manera. ción negativa. Sin embargo, ¡Cuánto puede enseñarnos tanto el poema sinfónico, Las ANSSI KARTTUNEN aún el maestro! La orquesta, Oceánidas, como las sinfoní- espléndida bajo su batuta. El as Sexta y Séptima son parti- Lindberg, que rompe el dido chelista que pese al pianista Bavouzet, excelente turas notables y encierran no carácter monográfico y, aun- escaso entusiasmo que des- y la concertación impecable. pocas bellezas. Quizá lo que no carece de valores, pertó la música de Lindberg La Cuarta de Beethoven menos acertado haya sido por reiterativo resulta pesa- fue muy aplaudido. Como para la historia musical de la programar en el mismo acto do. Karttunen, a quien se también lo fueron orquesta y ciudad. musical el Concierto para encargó en su día el estreno director, éste siempre acerta- violonchelo y orquesta de del concierto, es un esplén- do en el repertorio finés. Se Julio Andrade Malde

II Temporada Lírica y LXIII Temporada de Amigos de la Ópera EL ETERNO RETORNO

La Coruña. Palacio de la Ópera. 5-XII-2015. Mariella Devia, soprano. Orquesta Sinfónica de Galicia. Director: José Miguel Pérez Sierra. Fragmentos de óperas de Rossini, Donizetti, Bellini, Gounod, Bizet y Massenet.

n términos generales, la Rubinstein, asiduo de los hecho, en el reciente recital vida de los artistas tiene conciertos de la Filarmónica ha obtenido sus mejores E dos mínimos y un máxi- en las primeras décadas del logros con Rossini (Tancre- mo respecto de su excelen- pasado siglo volvió cuando Marco Brescia di), Donizetti (Anna Bolena) cia artística; los mínimos se tenía noventa años, ya con y Bellini (Norma e Il pirata). establecen al principio y al limitaciones evidentes. Leo La escena final de esta última final de la carrera; el máximo Nucci cantó aquí por vez pri- obra, muy bien interpretada, en el momento de mayor bri- mera fuera de Italia en los valió a Mariella Devia gran- llo de sus facultades. Ello años setenta de la centuria des aplausos y exclamacio- condiciona también las exi- precedente y ha sido recupe- nes de entusiasmo. Corres- gencias económicas y en rado, tras larga ausencia, en pondió con sendos bises, consecuencia la posibilidad estos últimos años. Mariella bastante menos adecuados: de solicitar su presencia por Devia no volvía a la ciudad arias de Liù de Turandot y parte de los organizadores desde el año 1982 cuando de Musetta de La bohème. de los actos musicales. En La interpretó La sonnambula. El Excelente la orquesta, bajo la Coruña así ha sucedido con repertorio se centraba enton- batuta de un estupendo Alfredo Kraus, que vino a ces en el entorno de la director español que está nuestro Festival de Ópera en soprano lírica e incluso abor- realizando una magnífica varias ocasiones al comienzo daba el de lírico-ligera. En la MARIELA DEVIA carrera internacional, José de su carrera y no retornó actualidad, como es habitual, Miguel Pérez Sierra. hasta 1994 cuando ya la voz se ha hecho un poco en las inmediaciones de la comenzaba la decadencia. más grave y puede situarse soprano dramática. De Julio Andrade Malde 19 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 20

ACTUALIDAD LA CORUÑA / MADRID

II Curso de Interpretación Vocal EXPRESAR MEDIANTE LA VOZ La Coruña. Auditorio Afundación. 14-XII-2015.

minente musicólogo y lugares de Galicia, dos de el maestro Zedda recibió un ser, alemana, aunque afinca- director de orquesta, Madrid, una de Barcelona y impresionante testimonio de da en La Coruña desde la E Alberto Zedda, máxima otra de Las Palmas. La media afecto y reconocimiento por infancia, de timbre muy bello autoridad mundial en Rossi- de edad se sitúa en torno a parte de alumnos y público. y emisión encantadora; el ni, ha impartido en La Coru- los 31 años. Predominan las Hubo actuaciones espléndi- barítono coruñés Pedro Mar- ña el II Segundo Curso de sopranos aunque hay tam- das como las de la mezzoso- tínez Tapia, de noble cuerda Interpretación Vocal. A lo bién dos mezzosopranos, prano coloratura barcelone- baritonal, impecable escuela largo de doce intensas jorna- dos tenores y dos barítonos. sa, Carol García, a quien, por de canto y dotes para la das de trabajo, entre los días Son diez mujeres y cuatro cualidades vocales y escéni- comunicación; y Marta de 2 y 13 de Diciembre, han hombres. El nivel artístico de cas, aguarda un brillante por- Castro, natural de Vigo, que perfeccionado sus dotes los participantes se ha incre- venir en este difícil mundo educa con provecho su mag- interpretativas catorce alum- mentado respecto del año del canto; también destaca- nífica voz en Madrid. Ludmi- nos procedentes de diversos anterior. El concierto de ron la soprano lírica coruñe- la Orlova, una extrordinaria lugares de España más una clausura tuvo lugar el día 14 sa Lorena Paz, de voz bien pianista, acompañó muy canadiense y una alemana. en el auditorio de Afunda- timbrada, agudos fáciles y bien a los cantantes. De los cantantes españoles, ción en La Coruña. La sala se evidentes dotes expresivas; ocho proceden de diversos hallaba completamente llena; la lírico-ligera, Tabea Gras- Julio Andrade Malde

Temporada de la OCNE EN BUSCA DEL DRAMA Y DE LA DANZA Auditorio Nacional. 20-XI-2015. Leila Josefowicz, violín. Directora: Susanna Mälkki. Obras de Sibelius, Adès y Prokofiev. 28-XI-2015. Director: David Afkham. Obras de Prokofiev y Falla. 4-XII-2015. Matthias Goerne, barítono. Director: Christoph Eschenbach. Obras de Wagner y Stravinski.

A priori quizá fuera la toque poético, nada de de Adès, de restallantes efec- presencia de Eschenbach nobleza. El dramatismo de tos, complejo tejido y crispa- y Goerne juntos en el fin Wotan, parte que necesita un ción constante enmarcados de semana del 4 al 6 el bajo-barítono con metal y en un discurso en el que

acontecimiento más penetración, se vislumbró Margot Schulman minúsculas células instru- MADRID señalado de estos tres sólo a medias en la despedi- mentales crepitan y entre- conciertos. Había expecta- da de La Walkiria, donde chocan de principio a fin. ción. A sala casi llena, el Goerne encontró el fraseo Obra de trazado circular y de barítono alemán mostró sus adecuado para los momen- armonías inestables en pala- actuales credenciales: buen tos más intimistas. Falto de bras del autor británico. volumen (acrecido en los dimensión, de proyección, Afkham expuso una muy bri- últimos tiempos), mayor de punch en el fulgurante llante versión de las dos sui- densidad vocal, con graves cierre: Jamás atraviese el fue- C. ESCHENBACH tes del Tricornio de Falla, lle- audibles, oscuridad tímbrica, go quien tema la punta de mi vadas con apremio y urgen- sentido de la frase, introspec- lanza, con feos y desleídos dimensión orgiástica, sensua- cia, con decidida virulencia ción, concentrada expresivi- fa agudos. Fue atenta y cui- lidad y refinamiento poético general, con estupendo dad, como conviene a un dadosa la colaboración de la para la Introducción del encaje instrumental. Un buen liederista. Frente a ello, ONE y Eschenbach, que cali- Sacrificio. menor confusionismo de aspereza sonora, emisión braron adecuadamente el La finlandesa Susanna algunos tutti, una mayor cupa, excepto a partir del mi Preludio de Tristán, con Mälkki es directora elegante, pausa y respiración en ins- agudo, momento en el que excelentes volutas de los discreta, eficaz, nada apara- tantes clave y un sentido más el sonido se abre en exceso arcos y un plausible desarro- tosa, que dibujó con gusto hispánico y balanceante de y sale feamente destimbrado, llo de la progresión hasta el pictórico Las Oceánidas de la danza no hubieran venido opaco en una voz mate de clímax. El fragmento conclu- Sibelius y consiguió una mal. Sobre similares pautas por sí que se apoya más de yó con el arreglo del propio aceptable pero impersonal se movió la recreación de la cuenta en la gola. Las Wagner, sustitutivo de la Lie- interpretación (una buena una selección de Romeo y notas más bajas del monólo- bestod. Un remate muy sosai- primera lectura) de la Sinfo- Julieta de Prokofiev, en don- go del Rey Marke de Tristán nas. No lo fue la contunden- nía nº 5 de Prokofiev. Lo de se consiguieron algunos e Isolda se percibieron como te versión de La consagra- mejor vino de la mano de la excelentes efectos pictóricos. las de un barítono penum- ción de la primavera de Stra- violinista canadiense Leila Buena labor la de la cuerda broso, no como las de un vinski, planteado con furiosa Josefovicz, ágil, diestra, diná- en el excitante pasaje de la bajo auténtico y quedaron manera metronómica por la mica, precisa y nerviosa, que Muerte de Tibaldo. un tanto ahogadas. Buena implacable batuta. Ajuste, tocó con eléctrica disposi- delineación, pero escaso ferocidad agógica antes que ción el estupendo Concierto Arturo Reverter 20 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 21

ACTUALIDAD MADRID

Temporada del Teatro Real NUCCI RESISTE Madrid. Teatro Real. 6-XII-2015. Verdi, Rigoletto. Stephen Costello, Leo Nucci, Olga Peretyatko, Andrea Mastroni, Justina Gringyte, Fernando Radó, Alex Sanmartí, Gerardo López, Tomeu Bibiloni, Nuria García Arrés, María José Suárez, Mercedes Arcuri, Claudio Malgesini. Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real. Director musical: Nicola Luisotti. Director de escena: David McVicar.

uelve, una vez más, este célebre título ver- V diano a la escena del Real. Dieciséis funciones, Javier del Real cuatro de ellas a teatro aba- rrotado, presididas por Leo Nucci, triunfador en todas partes con este personaje que ha cantado 515 veces (de momento) y concreta- mente en este mismo coliseo hace seis años. Ninguna sor- presa hemos apreciado en su intervención. Pese a su avan- zada edad (74 años), el barí- tono aún tiene resuello para emitir con propiedad, lanzar la voz al vuelo, imprecar y maldecir, meterse —ya un poco mecánicamente— en la piel del jorobado. Claro que, en sentido contrario, y aunque el tim- bre, que sigue siendo lírico, no deja de brillar en ciertas notas centrales y algunas agudas –fa, sol, la-, se deslíe en los graves y adopta tona- lidades opacas con frecuen- cia. Muestra, como es lógico Olga Peretyatko y Leo Nucci en Rigoletto de Verdi en el Teatro Real ya, falta de legato, con conti- nuas frases empujadas a con cuerpo, con arrestos, troni, oscuro y tonante, con postre. Maneja un sola pieza puro riñón, con un canto con buenos picados y acep- buenos y bien situados fa gra- escenográfica que gira. Por casi siempre en forte, a lo tables sobreagudos, segura ves. Muy decorosa la Madda- un lado, la fachada inclinada sumo en mezzoforte; porta- en la emisión y en el ataque, lena de Gringyte, lírica bien y estilizada, nada realista, de mentos exagerados; ninguna que supo evidenciar la evo- coloreada y actriz competen- una especie de palacio de media voz; sonidos de vez lución de su personaje. Sabe te. Estupendo equipo de cor- poca monta; por otro, una en cuando metidos en la trinar magníficamente, como tesanos, con Sanmartí, López construcción pedestre, con nariz; voz muy en la máscara puso de manifiesto en Caro y Bibiloni a la cabeza. Sufi- maderas viejas que simula la algo descolorida... Como Nome —donde desafinó en ciente, con presencia de bajo casa del jorobado y que sirve siempre, echó el resto y, cla- un momento crítico— y en cantante fácil, pero demasia- también, con unos cambios, ro, entre ovaciones, hizo el su despedida posterior. En do juvenil, el Monterone de para otras escenas y para el consabido bis de la Vendet- general, muy aceptable. Radó. En su sitio los demás, cubil de Sparafucile. Al fon- ta. En su gran aria, Cortigia- También por su gentil figura con una bien asentada Gio- do, entre sombras, una espe- ni, vil razza dannata se las y su talante escénico. Coste- vanna de Suárez. Luisotti lle- cie de altísimo muro en rui- bandeó con dignidad, aun- llo es asimismo un lírico-lige- vó bien las riendas, con rit- nas. Bien movida pero muy que tuvo que ponerse en pie ro, con algún parentesco tím- mos marcados y mucho apa- ridícula orgía en el primer en los compases finales, brico con Flórez en la zona rato, con sonoridades nada cuadro, con gestos de una cuando la tesitura es más alta, pero algo menos claro, depuradas y muy escasas obviedad en exceso simplista. exigente. En general, atiende con más carne en el centro y, finuras aunque templó bien Si no se va a por todas, es poco o nada a las indicacio- desde luego, con frecuente las irisaciones del dúo final mejor no hacer nada. La nes dinámicas —una, dos o aplicación de la gola. Como Rigoletto-Gilda. Orquesta pobre hija de Monterone, que tres p, diminuendi, crescen- intérprete es irrelevante, pla- gruesa y texturas espesas. sale desnuda al principio, di, filature…— y prefiere el no, lánguido, gélido. Los No nos convenció, ni aparece de forma recurrente canto concitato; de ahí el agudos están habitualmente poco ni mucho, la puesta en cuando la escena vuelve al gran éxito de su Vendetta. bien colocados. Pasó sin escena de McVicar, tantos palacio. Adecuados las luces Sigamos con las demás pena ni gloria. años vista en el Covent Gar- y los figurines de época. voces. Peretyatko es una líri- Nos sorprendió agrada- den londinense. Es pobretona co-ligera un punto gutural blemente el joven bajo Mas- pero práctica, resultona a la Arturo Reverter 21 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 22

ACTUALIDAD MADRID

Temporada del Teatro de la Zarzuela REFLEJO DE SABORES POPULARES

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 21-XI-2015. Soutullo y Ver,. La del soto del Parral. Saioa Hernández, Javier Franco, Alejandro Roy, Aurora Frías, Didier Otaola, Luis Álvarez, Juanma Cifuentes. Coro del Teatro de la Zarzuela. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director musical: Martín Baeza-Rubio. Directora de escena: Amelia Ochandiano.

ecibió el Teatro de la Zarzuela madrileño su R segundo título de la temporada con una obra de comienzos del segundo cuarto del pasado siglo que Domingo Fernández sigue la corriente que toma el giro de la zarzuela grande hacia otros temas alternati- vos al casticismo madrileñis- ta. La del Soto del Parral es ejemplo de ello; el mundo teatral da por muerto el género chico en la década de los felices veinte, tras medio siglo de hegemonía, y se lanza a la búsqueda del público que demanda pro- puestas de mayor enverga- dura. La vida cotidiana en otras ciudades españolas es un tema menos tratado, aun- que hay referencias, pero cuando se quiere evocar el encanto de otras regiones españolas se prefiere recurrir a su vida rural, vida opuesta al alboroto de la vida urba- na. Téngase en cuenta la Escena de La del soto del Parral de Soutullo y Vert en el Teatro de la Zarzurela fuerte inmigración que las principales ciudades españo- ño. Así, el tecnicismo de que tiene la facultad de gus- ción a sus personajes. Junto las recibieron durante el Soutullo y la fina inspiración tar al público a juzgar por el a ellos Aurora Frías y Didier siglo de la zarzuela. Un de Vert lograron construir arranque de aplausos ante el Otaola que repiten rol como público que se emocionaba partituras de éxito entre las decorado mostrado en la Catalina y Damián, encarnan en los teatros al ver retrata- que se encuentra el título del subida de telón. Plantea una eficazmente la pareja cómica das sus tierras de origen y comentario, considerado co- escena ordenada, colorida y y resaltaron con su buen ofi- cuya añoranza era mayor. mo la obra más importante luminosa, donde el ámbito cio Luis Álvarez (Tío Sabino) La acción de esta zarzue- de estos dos compositores y costumbrista y naturalista y Juanma Cifuentes como el la transcurre en un pequeño en la que se dan sus rasgos son dominantes aunque cier- malévolo Tío Prudencio. pueblo de Segovia y nos más característicos: maestría tos procedimientos coreográ- Buen hacer del Coro del muestra una mirada cariñosa a la hora de conectar los ele- ficos y escenográficos sean Teatro de la Zarzuela en sus y levemente crítica del mun- mentos cómicos con los discutibles. Pero su trabajo intervenciones. La Orquesta do rural. La del soto del serios, una cuidada orquesta- sirve a la obra en cuestión y de la Comunidad manejada Parral, es obra de dos auto- ción, habilidad para reflejar ese es su mérito. Loable la por Martín Baeza-Rubio fue res que simpatizaron y se los sabores populares y flui- dirección de actores. Todo buena acompañante de la compenetraron, a pesar de la dez de los números corales. ello hizo que la representa- obra, dotada de contrastado gran diferencia de sus carac- Su estreno en 1927 en el ción fuera un espectáculo colorido; quizá hubo alguna teres, casi antagónicos, Reve- Teatro de la Latina, calificado atractivo y satisfactorio. irregularidad en la aplicación riano Soutullo y Juan Vert, como “anfibio”, en la plaza Los tres protagonistas del volumen en algún que quienes serían presentados de la Cebada de Madrid, con principales asumieron las otro pasaje. en una tertulia nocturna —si éxito tan grande, ha hecho exigencias vocales de la par- Lo acertado de la vuelta no me equivoco en 1919— que esta obra haya quedado titura: Saioa Hernández de esta nueva producción al del café de La Iberia, herede- en el repertorio. (Aurora), soprano, Javier escenario del Teatro de la ro de aquel otro de románti- La producción presenta- Franco (Germán), barítono y Zarzuela se ha demostrado ca tradición liberal tan da es la misma de Amelia Alejandro Roy (Miguel), por la masiva asistencia del románticamente pasado a la Ochandiano que el Teatro de tenor, muy aplaudido en su público y por su entusiasmo historia, apoyados en el la Zarzuela ofreciera en actuación después de su a la salida del espectáculo. libreto de Luis Fernández de 2010, en esta ocasión con romanza. Todos ellos supie- Servilla y Anselmo C. Carre- algún que otro retoque, y ron dar dramaticidad y emo- Manuel García Franco 22 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 23

ACTUALIDAD MADRID

Fuera del foso DESIGUAL SESIÓN MAHLERIANA Madrid, Teatro Real. 13-XII-2015. Mahler: Canciones del camarada errante, Sinfonía nº 5. Orquesta Sinfónica de Madrid (Titular del Teatro Real). Peter Mattei, barítono. Director: Pablo Heras-Casado.

o está mal que el coli- batuta, de gesto claramente Pero el miura era la Sin- poderosamente; aparte el seo madrileño se abra dibujado, enérgico cuando fonía. Muy difícil de torear, trompeta, el trompa —muy N también a la música es preciso, Heras-Casado plagada de trampas instru- bueno su solo del tercer sinfónica o al recital, una acompañó con mesura, cui- mentales, dotada de un tejido movimiento—, el clarinete, costumbre que ya data de dado e incluso refinamiento, contrapuntístico muy rico, de los fagotes… Pero no nos años. Estos conciertos desen- con timbres bien elegidos, al un virtuosismo muy exigente, abandonó una molesta sen- grasan a la antigua Arbós y la barítono sueco Peter Mattei, de claroscuros constantes, de sación de deshilachamiento, sueltan en otros cometidos de enhiesta y longilínea figu- un brillo tímbrico cegador, de falta de encaje, de preci- que, por otra parte, el con- ra, de instrumento ancha- de una construcción de una sión; a despecho de algunos junto cultiva en su pequeño mente lírico, sonoro ya que minuciosidad y de un deta- instantes muy conseguidos, ciclo del Auditorio Nacional. no dotado de rico metal, llismo asombrosos. El maes- como la secuencia onírica Se producía así un nuevo manejado con gusto, con tro granadino se fajó bien y sobre la base de los pizzicati encuentro con Heras-Casa- algún que otro sonido fijo e afrontó con hechuras la inter- en el Scherzo. En los tutti do, director en permanente inteligente aplicación de pretación. Logró impulso, fueron palpables ciertas ascenso, asiduo visitante ya estratégicos falsetes, sobre edificó con inteligencia los borrosidades. Bien trazado y del foso y del podio del Tea- todo en Ging heut Morgen distintos pasajes, que no que- poco complaciente, aunque tro. Artista en perpetua übers Feld, en la que estuvo daron siempre bien hilados, lento y a falta de mayor depuración, dotado de un bastante forzado arriba, y la y marcó con tino los princi- depuración, el Adagietto y sorprendente instinto musi- cuarta pieza, Die zwei pales acontecimientos, así la contundente, áspero de colo- cal, que no se arredra ante blauen Augen von meinem rotunda entrada tras el toque rido, desabrido y relativa- ninguna dificultad; y esta Schatz, donde hizo notable del trompeta solista. Tuvo mente preciso en los fugati el sesión las poseía a raudales. uso de la emisión de gola. atmósfera la marcha fúnebre Finale. Bien situado ante la centuria, Buen cantante en todo caso, en sus distintas repeticiones y brazos amplios, elásticos, sin flexible y musical. algunos solistas destacaron Arturo Reverter

Voces del Real IMPECABLE Madrid. Teatro Real. 9.XII.2015. Bejun Mehta, contratenor. Akademie für Alte Musik Berlin. Concertino y directora: Elfa Rún Kristinsdóttir. Obras de Mozart, J. Ch. Bach, Gluck y Hasse.

esde los altos, entre nas longitudes de cias de cabeza no sólo BEJUN MEHTA aplausos finales nume- algunas arias de en la rápida cadenza D rosos, una voz solitaria Mozart, entre ellas que antecede a la no demasiado exagerada Già dagli occhi il velo, rúbrica orquestal. calificó a Mehta de “sublime”. de Mitritade, Re di Óptimo envoltorio el En efecto, el contratenor Ponto, ópera enrisca- de la Akademie für estadounidense Bejun Mehta da como po-cas Alte Musik Berlin, con logra en la actualidad exce- suyas, aunque en el pórtico de la gloria lente valoración allá donde fragmento de menor que fue la Sinfonía nº ha actuado. Y quizá no tanto pirotecnia. O Artaser- 26 de Mozart, por lim- por su voz, más atractiva que se, del preclásico J. pieza de ataques, gol- propiamente bella y débil en Ch. Bach, epítome pes de arco, articula- la zona grave —aunque ésta del estilo galante y ciones y sutiles con- sea suficiente para cimentar aquí muestra de un trastes forte/piano. Lo matizados claroscuros— subgénero como el paradójico es que en cuanto por su capacidad para aria di tempesta, con un concierto titulado cantar con pulcritud, jugar incontables opciones Che puro ciel, como con el color en el fraseo — para el virtuosismo y una de las dos arias que no debe confundirse con sus abbellimenti, más famosas de Orfeo el timbre, compuesto por la prontos a provocar el del ennoblecido Ritter totalidad de los armónicos, aplauso a los castrati Von Gluck, la misma individuales y poco modifica- más privilegiados, sus no se incluyera en el bles, salvo falsificándolo—, antecesores evirados Javier del Real programa, optándose las variadas dinámicas o las y casi irreales dominadores am-plias, impolutas como por otra suya de la olvidada líneas largas, aupadas por un del canto. Aprovechando su una patena —aquietadas en Ezio. aliento generoso. Virtudes construcción en forma ABA, la sección central—, de altos éstas que irrigaron las divi- Mehta pudo sostener líneas y bajos vuelos, con resonan- J. Martín de Sagarmínaga 23 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 24

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de Jóvenes Músicos y Temporada de la ORTVE ROMÁNTICOS Y ADELANTADOS

Madrid. Teatro Monumental. 13-XII-2015. Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española. Viola y director: Maxim Rysanov. Obras de Mozart, Tabakova, Prokofiev y Beethoven. 20-XII-2015. Javier Perianes, piano. Director: Juanjo Mena. Obras de Ibarrondo, Mozart y Schubert. 27-XII-2015. Alice Sara Ott, piano. Director: Gustavo Gimeno. Obras de Ávila, Grieg y Bruckner. 10-XII-2015. Sabina Puértolas, soprano. Director: Adrian Leaper. Obras de Mendelssohn, Berlioz, J. L. Turina y Janácek.

obrinka Tabákova es Pero ahí estaba, bien planta- con un Scherzo de sana res- Un buen día de Leaper, una joven de impronta do, el musical Javier Peria- piración, campestre y casi dentro de sus limitaciones, D muy consolidada, nes, lleno de cualidades irresistible. que no son de orden técnico cuya Suite in old style para mozartianas, como son la Había expectación para sino de escaso vuelo imagi- viola, clave y continuo limpieza, claridad o senci- oír a Alice Sara Ott, hoy en nativo. Puértolas tiene una demuestra que rara vez llez. No fue lo menos impor- boga, en el lírico, atractivo y voz cristalina y es expresiva. se han compuesto muchas tante el equilibrio, comparti- algo imperfecto Concierto Mucho más que encomiable obras maestras, pero sí do con Mena y la ORTVE; para piano de Grieg. En él también la labor del coro, muestras desprejuiciadas y preciosa, muy física, la ca- mostró poseer un sonido sólo femenino en La muerte de acabado sólido. También denza del primer tiempo. amplio, con ataques contun- de Ofelia. En cuanto al Turi- es insólito que un viola del Perianes toca a menudo dentes, sobre todo en stacca- na de El arpa y la sombra, renombre de Rysanov actúe legatissimo y hasta elegantísi- to, y rotundidad en las notas autor de buen magín, es en un ciclo que, aun no sien- mo, a falta sólo, sólo a falta, percutidas. A Gimeno —sea- obra oblicua y de ricas textu- do de alevines, ha expandi- de una cierta intensidad. En mos sinceros— lo conocía ras como apreciable es que, do sus límites. Como director Mozart, Mena desmintió su sólo de oídas. Fue una grata dentro de los muchos sende- desciende un peldaño, pese fama de director a toda vela, sorpresa topar con dos artis- ros que hoy trazan los crea- a momentos templados y en Schubert volvió al discur- tas por el mismo precio, pues dores, se decante por no aun intensos. so un tanto en tromba, de acompaña con disciplina, sol- hacer apenas concesiones al El Concierto nº 21 para transiciones rudas, no sé si tura y detalles de cámara. Se gusto fácil y opte por cultos piano de Mozart es celebérri- convenientes en La Grande, advierte que gusta de la Pri- referentes. mo, con todo lo que ello sig- sobre todo quizá en los tiem- mera de Bruckner, dada su nifica, escollos incluidos. pos de pórtico y de cierre, plasmación bruñida. J. Martín de Sagarmínaga

85 años de Cristóbal Halffter MUESTRAS DE UNA VIDA CREADORA Madrid. Auditorio Nacional. 16-XII-015: PluralEnsemble. Duncan Gifford, piano. Director: Marco Angius. Obras de Halffter, Stravinski, Janácek y Falla.

ristóbal Halffter ha lle- enfrentamientos métricos y con habilidad, gado a los 85 años en tímbricos de Triada (2004), aunque sin evitar C plenitud creadora y de bartokianos resabios, en desajustes, el con las ideas todavía muy donde el piano, el violín y el áspero Septeto de claras pese a haber sufrido clarinete se enfrentan entre sí Stravinski, logró

un percance hace unos de acuerdo con la ley 1+2=3. atractivos colori- Unai P. Azaldegui/ONE meses que le impide la per- Honda y meditativa, Queja dos en el pictórico fecta movilidad. Al principio para un pájaro herido (2000) Concertino de del concierto, que le estaba fue escrita para otro concur- Janácek y conjun- dedicado por la efemérides, so, el Casals de la ciudad ale- tó aceptablemente mantuvo una breve conver- mana de Kronberg im Tau- el Concerto de sación con José Luis García nus (Hesse). El chelista Falla, a nuestro del Busto durante la que, a David Apellániz, al principio juicio, no sólo por muy pertinentes preguntas, algo envarado, encontró en la presencia del fue situando, no sin gracejo, la segunda mitad, donde piano en lugar del cada una de las tres obras aparecen alusiones al Cant clave, de pátina y debidas a su mano e integra- dels ocells, un tono cordial y planteamientos en das en la sesión. Cadencia, una espléndida calidez exceso grandilo- pieza virtuosa de 1984 para expresiva convirtiendo en cuentes que no el Concurso Paloma O’Shea, naturales los complejos ata- conectaron del está edificada en torno a una ques, los sobreagudos y los todo con la secre- CRISTÓBAL HALFFTER hipnótica y repetida nota y saltos interválicos. ta, enjuta, concisa ofrece una aristada elabora- El italiano Angius, director y elemental belleza de la complacido y aplaudió cari- ción, resuelta sin aparentes en esta ocasión, de gesto partitura, que puso fin a un ñosamente al homenajeado. problemas por Gifford. Inte- amplio y bien subdividido, concierto quizá demasiado resantes las combinaciones y no emplea batuta. Clarificó largo. El público se mostró Arturo Reverter 24 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 25

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo Universo Barroco del CNDM SPINOSI FIRMA UN SERSE ANTOLÓGICO

Madrid. Auditorio Nacional. 22-XI-2015. Haendel, Serse (HWV 40). Josè Maria Lo Monaco (Serse), Sonia Prina (Arsamene), Hanna Husáhr (Romilda), Kerstin Avemo (Atalanta), Ivonne Fuchs (Amastre), Christian Senn (Elviro), Luigi De Donato (Ariodate). Ensemble Matheus. Director: Jean-Christophe Spinosi CNDM

as comparaciones son admirablemente. ¿Qué medió se toparon con un diapasón Donato, en cuyo detrimento siempre odiosas pero a para tan prodigiosa mutación? de 445 hercios, mortal de jugó la cortedad de su papel. L veces hay que echar La respuesta es bien sencilla: necesidad para las voces agu- Sin embargo, el gran mano de ellas cuando se pre- la orquesta. Y el director, por das en este repertorio. Spino- triunfador fue Spinosi, a tende explicar determinadas supuesto. La titular del Real ni si puso a la suya al servicio quien el tiempo ha modera- circunstancias. Sólo habían conoce ni tiene intención de de los cantantes, con el dia- do en los contrastes dinámi- pasado tres semanas desde llegar a conocer algún día el pasón (415) y el lenguaje cos (antes, brutales) y le ha que cantaran en el Teatro lenguaje barroco y la batuta correctos. La cara y la cruz, la hecho centrarse en el mimo Real Alcina, cuando compa- de Christopher Moulds es noche y el día, con resultados de esos detalles que distin- recían de nuevo en Madrid gris, anodina y escasamente diametralmente opuestos. gue a los buenos directores Josè Maria Lo Monaco y Sonia cuidadosa con los detalles. En Lo Monaco y Prina estu- del resto. Genial la ocurren- Prina, ahora con Serse. La pri- cambio, el Ensemble Matheus vieron brillantes (y mucho cia de arrebatar el violín a la mera salvó su papel en Alci- mantiene en sus casi veinti- más lo habría estado Prina si concertino para acompañar a na a base de buen gusto y de cinco años de existencia la hubiera hecho un uso más Avemo en el solo del aria una bonita voz, pero ambas vitola de ser una de las mejo- comedido del vibrato), como final del primer acto y no virtudes apenas se notaron res formaciones barrocas y brillantes estuvieron Hanna menos genial la de convertir por su escaso volumen; la Spinosi pasa, con toda justi- Husáhr, Ivonne Fuchs y a la orquesta en el coro de segunda estuvo desastrosa, cia, por ser uno de los direc- Christian Senn. Pero por ministros del tercer acto. sin paliativos. Pero, hete aquí, tores más inspirados y ague- encima de ellos se situaron Velada memorable. que ambas, en los roles pro- rridos. Moulds aplastó con su una fantástica Kerstin Avemo tagonistas de Serse, lucieron orquesta a los cantantes, que y un extraordinario Luigi De Eduardo Torrico

Temporada de la ORCAM DEJAD QUE LOS NIÑOS… Madrid. Auditorio Nacional. 9-XII-2015. Pequeños Cantores de la JORCAM. Joven Coro de la Comunidad de Madrid. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Velázquez, Argüelles, Colomer, Gershwin y Hope.

omo concierto en la nes durante toda la velada, el coro de niños, para los del firmante, no hace justicia advocación de “Espe- en combinación a veces con populares Adeste fideles, a esa gran ópera de la negri- C cial Navidad” se había el Coro Joven, alternando Noche de paz y Campana tud norteamericana. La pergeñado un programa que textos en vascuence y en sobre campana, a los que se orquesta estuvo competente resultó muy del agrado del castellano. La obra, por com- unió El Tambolero de Juan pero no finamente ajustada público. Y fue agradable e pleto tonal, tiene enjundia, José Colomer, curiosa amal- en esta música. Se finalizó interesante, tal vez lo que vuelo, calidad y transmite gama y título que viene de la con la Disney Suite de Hope, más, la cantata Gabon dut esa sensación de aconteci- utilización mancomunada de sobre temas musicales de anuntzio de Fernando miento que el autor preten- El tamborilero y el Bolero de algunas de las películas de Velázquez, en la que con de. Este, presente, salió a Ravel en afortunada y espec- la firma, también con el con- amplia orquesta (percusión a saludar al estrado. A conti- tacular combinación. La curso de los coros y el muy siete) se intercalan interven- nuación, siguieron los coros segunda parte del concierto destacado de Jaime Fernán- ciones del coro infantil, que en protagonistas con arreglos era orquestal, y en ella pudi- dez tocando la celesta. tuvo un comportamiento de Jorge Argüelles, retocados mos escuchar una suite de inefable en sus intervencio- en esta ocasión para incluir Porgy and Bess que, a juicio José A. García y García 25 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 26

ACTUALIDAD MADRID

XLIII Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música LOS BORBONES Y EL VIOLONCHELO ESPAÑOL Madrid. Auditorio Nacional. 28-XI-2015. La Ritirata. Director: Josetxu Obregón. Obras de Paganelli, Caldara, D. Scarlatti, Boccherini, Facco, Supriano, Vidal y Sanz.

a presencia de los Reyes obras que figuran en la gra- los; Daniel Oyarzabal, clave de España y sus hijas en bación (de Jean-Pierre y órgano; Daniel Zapico, la Sala de Cámara del Duport y de Domingo tiorba y guitarra, y Sara

L Michal Novak Auditorio Nacional, mezcla- Porretti), ofrecía sugestivas Águeda, arpa de dos órde- dos con el público, para asis- incorporaciones, como la nes), la velada fue, más allá tir a un concierto de música excelente y poco frecuenta- de la belleza de la música, antigua ya era de por sí, por da Sonata G.11 de Bocche- un gozoso acontecimiento lo insólito, noticia destaca- rini, dos sonatas para clave debido al extraordinario ble. Pero seguramente nadie de Scarlatti (K. 248 y K. 82) sentido del espectáculo que reparó entonces en que este y el Balletto II de Facco. El tiene Obregón y, por concierto era posible gracias título del recital, “Aves de supuesto, al talento de a algunos antepasados del paso”, acaso no era el más estos intérpretes (imperiales actual monarca: Felipe V, atinado, toda vez que estos tanto Oyarzabal, al clave, Fernando VI y el infante Luis tres músicos italianos fue- con las dos sonatas scarlat- Antonio de Borbón y Farne- ron de todo menos aves de tianas como Zapico, a la sio, hermano menor de Car- paso: la mitad de sus vidas tiorba, con las Españoletas los III. Ellos trajeron a Giaco- transcurrió en nuestro país de Gaspar Sanz). El festivo mo Facco, a Domenico Scar- y todos murieron en concluyó de forma apoteó- latti y a Luigi Boccherini, Madrid. Sí fueron aves de sica con un bis consistente, sobre los que pivotaba un paso Antonio Caldara, Fran- como no podía ser de otra programa basado en los orí- cesco Paolo Supriano y JOSETXU OBREGÓN manera, en el pasaje “La genes del violonchelo en Giuseppe Antonio Pagane- Ritirata”, de la castiza Musi- España, tema del último dis- lli, que, junto a Pablo Vidal introducción del violonchelo ca notturna delle strade di co de La Ritirata y Josetxu (cuya peripecia vital sigue en estas tierras. Con un for- Madrid del no menos castizo Obregón, el aclamado The siendo un misterio), contri- mato reducido pero suficien- Luis Boquerín. Cello in . El programa, buyeron a dar una visión te (el mencionado Obregón a cambio de dejar fuera aquilatada de lo que fue la y Diana Vinagre, violonche- Eduardo Torrico

Ciclo de Juventudes Musicales ESTE CHAVAL NO CAMBIA Madrid. Auditorio Nacional. 24-XI-2015. Orquesta de Cámara “Andrés Segovia”. Director y solista: Kennedy. Obras de Bach, Kennedy y Vivaldi.

e echaba en falta al Kennedy es lo que a un en las mil veces tocadas NIGEL KENNEDY

estrafalario Kennedy, Malikian, sin duda a la Rankin Cuatro estaciones, casi S antaño asiduo de este búsqueda de su espacio, tan suyas como de Vival- ciclo. Recuerdo que en el que lo tiene, le gustaría di. En su caso aún sor- primer concierto desconfia- ser; pero ¡ay!, los dioses prenden por el olfato rít- ba; su atavío me distrajo; en reparten dones en azar mico y melódico y ese suma, no entendí. Pasé luego aparente y no es lo mis- gusto tan kennedyano del cierto interés al interés mo confundir al abuelo por la onomatopeya, cierto; al tercer recital era que apenas columbra en aquí casi preceptiva, con evidente que estaba contra una marquesina de auto- arcos, rebotes y entona- las cuerdas: fue uno de los bús el ambiguo anuncio ciones que alumbran conciertos de mi vida. En el de un violinista sonrien- impensadas soluciones cuarto, bien escoltado por la te de un cedé que pare- tímbricas. Compararlo Orquesta de cámara “Andrés ce, ¡que semeja!, algo con Mutter, quien abrió Segovia”, a dúo, en trío, le oí del sello amarillo, que este mismo ciclo con la una sonoridad de base algo salir con calcetines de misma obra, y dueña de más apagada —aplanada tal color desparejo y una sonoridades más acam- vez por la grandeza del últi- enorme camiseta amari- panadas y ortodoxas, mo recuerdo— pero la ener- lla pero luego tocar con siempre será como gía alcalina de alguien tal relativas licencias el Concier- algunos, y alguna vez se vis- sumar peras con duraznos: el personal y vibrátil en un to en La menor de Bach, aga- tió así para actuar, pero en resultado es frutal, pero los mundo de fantoches, conti- villándolo a una propina todo caso poseería la gran- árboles quedan lejos entre sí. núa galvanizando a los oyen- sublime y sarabandesca. Este deza trágica del de Böll. tes. Sin ánimo de señalar, señor será un payaso para Las licencias fueron más J. Martín de Sagarmínaga 26 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 27

ACTUALIDADENTREVISTA 200 AÑOS MADRID TEATRO REAL

Doble CD para conmemorar el bicentenario del Teatro Real que incluye arias de las óperas más importantes de la historia interpretadas por los mejores artistas.

deutschegrammophon.com universalmusic.es

27 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 28

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo Universo Barroco del CNDM OTRO TRIUNFO BARROCO Madrid. Auditorio Nacional. 14-12-205. Haendel, Susanna. Sophie Karthäuser, Carlos Mena, Aldis Mühlbacher, Marie-Sophie Pollak, Paul Schweinester, Levente Páll, Günther Haumer. Orquesta y Consort Wiener Akademie. Director: Martin Haselböck.

ontinúa el ciclo Univer-

so Barroco con este CNDM C oratorio de menor fre- cuentación, aunque tan bello como todos los haendelia- nos, en partitura algo más recogida, íntima (incluida la orquestación que sólo se refuerza al final), como corresponde a las caracterís- ticas de la acción. La lectura impecablemente concertada (su Guilt tremblig cumple la fue otra joya del concierto. contenido. Daniel, el perso- por Haselböck, con un coro misma función dramática Los dos viejos verdes están naje que hace del habitual de doce miembros capaces que el Dopo notte para Ario- muy bien diseñados en su Deus ex machina, tiene dos de diferenciar los ricos y dante), permitiendo a la Kar- singularidad y no sólo por arias en el acto final. El con- variados momentos a su car- thäuser una acomodada contar con distinto registro tratenor Mühlbache de voz go, halló el complemento interpretación con una voz vocal, tenor y bajo. Este, casi infantil (como su aniña- apropiado en la orquesta y, musical y dramática de so- Páll, fue la voz más sonora do aspecto físico), clara y desde luego, en los jóvenes prano eminentemente lírica. del conjunto con amplio cristalina, cantó muy bien las solistas. Susanna y Joacim Mena pasó con enorme sol- registro instrumental exhibi- dos, sobre todo Chastity, son los personajes más vencia del elegante lirismo do cómodamente; Schwei- thou cherub bright, hasta el implicados en los aconteci- de Clouds o´ ertake a enta- nester, con un incisivo recita- punto de despertar un es- mientos con la correlativa blar un sedoso diálogo con do y una penetrante intencio- truendoso y merecido aplau- importancia de las páginas a violines y chelo en The nalidad, encontró un esplén- so, el primero otorgado de ellos destinadas. Ella pasa parend bird para dar toda la dido momento en Blooming forma individual. Colabora- por diversos estados de áni- autoridad a On fair Euphra- as the face. Las dos páginas ción digna la de Günther mo magníficamente refleja- tes y empuje y vigor a On the destinadas a la Ayudante fue- Haumer, Chelsias de peculiar dos en sus arias, un tanto rapid con su exigida colora- ron impecables lecturas de la colorido baritonal. similar en el plano operístico tura. Su dúo final con la Kar- soubrette Pollack que supo como ocurre con Ariodante thäuser, típico handeliano, dar a cada una su opuesto Fernando Fraga

XXX Festival Internacional Madrid en Danza TAN CERCA, TAN LEJOS Madrid. Teatros del Canal (Sala Verde). 19, 20 y 21-XI-2015. Mariví Blasco, soprano. Accademia del Piacere. Director musical: Fahmi Alqhai. Compañía Antonio Ruz. Director de escena: Antonio Ruz. Obras de Guédron, Boësset, De Briceño, Campra, Lully, Couperin, Marais y Telemann.

ombinar música antigua mia del Piacere se atrevieron con la chacona del Quatuor cionado a la música antigua con danza contemporá- con una fantasía escénica titu- Parisien nº 12 de George Phi- gozó igualmente con el C nea no deja de ser una lada À l’Espagnole, cuyo tras- lipp Telemann, un alemán espectáculo, pues la danza, empresa tan arriesgada como fondo conceptual radica en la que compone en París sobre lejos de distraer, fue un complicada, aunque existan mutua contaminación artística la base de una música espa- extraordinario hilo conduc- precedentes más que satisfac- que experimentan España y ñola importada de América. tor de lo que estaba sonan- torios. Por ejemplo, el realiza- Francia a lo largo del siglo Música antigua y danza, pero do. Excelente, como siem- do hace unos años por el XVII. Relación de amor y también con una componen- pre, la soprano Mariví Blas- coreógrafo legazpiano Juan odio, de seducción y rechazo, te de teatro, para aproximar- co, que hasta se atrevió a Kruz Diaz de Garaio Esnaola que queda patentizada en nos con fidelidad a aquellos intervenir activamente en la junto a la Akademie für Alte Jean-Baptiste Lully mejor que festejos escénicos que tenían coreografía. La Accademia Musik berlinesa, con las Cua- en nadie ( “Sé que me muero lugar en ambos países duran- del Piacere, bajo la dirección tro Estaciones de Vivaldi y Les de amor”, de Le Bourgeois te el periodo barroco. El consueta, incisa y delicada Elements de Rebel, fielmente gentilhomme), pero también público, en el que tal vez pre- del violagambista Fahmi Alq- plasmado en vídeo por Har- en Marin Marais (Couplets de dominaba el apego por la hai, bordó un repertorio en monia Mundi. Dentro del Folies d’Espagne) o en Luis de danza, disfrutó con lo suyo, el que, a día de hoy, apenas XXX Festival Internacional Briceño (la pegadiza “Ay pero también con una música tiene rivales. Madrid en Danza, la compa- amor loco”), y que acaso cul- que seguramente le resultaba ñía Antonio Ruz y la Accade- mina, ya en el siglo XVIII, extraña. Por su parte, el afi- Eduardo Torrico 28 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 29

ACTUALIDADENTREVISTA OVIEDO

Con los fragmentos de Matteo Salvi DONIZETTI RECUPERADO

Teatro Campoamor. 13-12-2015. Donizetti/Salvi, Il duca d´Alba. Ángel Ódena, Felipe Bou, Josep Fadó, Ricardo Domínguez, José Bros, Miguel Ángel Zapater, María Katzarava. Coro de la Ópera de Oviedo. Oviedo Filarmonía: Director musical: Roberto Tolomelli. Director de escena: Carlos Wagner. Alfonso Suarez

Escena de Il duca d’Alba de Donizetti en el Teatro Campoamor

El cuarto título de la tem- la destacada participación de También echamos en falta ción y tener la sensación de porada operística de José Bros, que se convirtió un mayor respeto a la métri- que ya suena menos bien. Oviedo ha venido en for- en el principal aliciente lírico ca de las frases, que con fre- En el primer acto las voces ma de recuperación de de la función. Bros encarnó cuencia nos parecieron pre- masculinas no estuvieron a

OVIEDO una obra poco frecuente a Marcello con gran genero- cipitadas e inestables. Fue el la altura de otras ocasiones, del repertorio del siglo sidad vocal y escénica y suyo un Duque oscuro y per- seguramente también perju- XIX, Il duca d´Alba, ópera resolvió todas las dificultades verso en escena y realmente dicados por unas posiciones con música de Donizetti y líricas del personaje desde la impactante a nivel sonoro, escénicas que no eran las algunos fragmentos de Mat- musicalidad y sus recursos pero algo rudo también para más idóneas. El resultado teo Salvi que la institución de notable tenor. Fue el más el personaje. La soprano general de la agrupación asturiana consideró intere- aplaudido del reparto y no Maria Katzarava afrontó el resultó, con todo, notable. sante revitalizar con la pro- sólo por el cariño que se le papel de Amelia con verda- Roberto Tolomelli se ducción concebida en su día tiene en el Campoamor sino dera intención dramática, puso al frente de la Oviedo por Carlos Wagner para por haber cuajado una gran aunque en su voz se echó en Filarmonía para ofrecer una Opera Vlaanderen. El resul- actuación. Ángel Ódena falta un mayor registro de versión solvente, concerta- tado no estuvo mal concebi- interpretó al Duque. La matices. Es posible que al da con más virtudes que do en lo musical ni en lo manera que se eligió para papel le vaya mejor una defectos y respetando la vocal y, aunque la dirección caracterizar a su personaje soprano de voz más dúctil y expresividad de una música de escena optara por un tras- en escena nos pareció des- flexible, con más posibilida- apasionada y enfática. Hubo lado histórico temporal un afortunada y nos recordó, des expresivas. Su interpreta- algunos desajustes eviden- tanto excéntrico y caracteri- claramente, al Jerjes de la ción, sin embargo, no desen- tes con el coro y los cantan- zase a algún personaje exce- película 300 por la cantidad tonó del resto del reparto. tes y, a medida que avanza- sivamente, estéticamente de tatuajes y los adornos de Felipe Bou y Miguel Ángel ba la función y puntualmen- resultó creativa en sus princi- su cara. Cantando, Ódena Zapater estuvieron convin- te, la sonoridad de la pales líneas visuales, si lució su gran voz de barítono centes y generosos en sus orquesta podría haber esta- exceptuamos el vestuario y desde el volumen. Es real- respectivos papeles de San- do más afinada. El estilo una estética excesivamente mente impresionante el cau- doval y Daniele. Buen traba- interpretativo conservó la oscura, puede que para estar dal lírico de este cantante, jo de Josep Fadó como Carlo fuerza y pasión que des- a tono con nuestra consabida que en ocasiones parece más y Ricardo Domínguez en el prende esta música, algo leyenda negra. interesado en aportar decibe- papel de Tabernero. que fue de agradecer. El reparto se movió entre lios que buscando los mati- Respecto al coro, ha sido la solvencia de la mayoría y ces de la interpretación. dejar Patxi Aizpiri su direc- Aurelio M. Seco 29 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 30

ACTUALIDAD OVIEDO / SANTIAGO

Temporada de la OSPA VA DE PIANISTAS Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe. 27-XI-15. Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Ludmil Angelov, piano. Director: Rossen Milanov. Obras de Chopin, Saariaho y Sibelius. 5-XII-15. Jean-Efflam Bavouzet, piano. Director: Ari Rasilainen. Obras de García Abril, Mozart y Chaikovski.

entro del circuito pin prosaica y descuidada, sión de la compleja Suite musical internacional pero tocó el concierto de Lemminkäinen op. 22 de D hay una serie de pia- vuelta de la parte técnica y Sibelius y muy ordenado, nistas que quizá no poten- con notable musicalidad, y expresivo y convincente, Ari cien su trayectoria con gran- aunque a veces tuvimos la Rasilainen en su lectura de la

des alharacas mediáticas sensación de que el pianista Benjamín Ealovega Quinta sinfonía de Chai- pero que, cuando se ponen a anteponía la seguridad a la kovski. Rasilainen dejó mues- tocar el gran repertorio, belleza de la obra, su inter- tras de gran personalidad en están en condiciones de pretación resultó ajustada e la elección de los tempi y la ofrecer interpretaciones ple- interesante. La interpretación articulación melódica de esta namente reconfortantes, ca- de la propina, el Nocturno obra genial. La versión resul- paces de ir más allá de la póstumo en do sostenido tó estable, estimulante y mera solvencia hasta llegar a menor, nos resultó conven- equilibrada. Ambos concier- alcanzar momentos de bri- cional y falto de trascenden- J.E. BAVOUZET tos se abrieron con sendas llantez expresiva. Es el caso cia. Angelov demostró duran- obras contemporáneas, Cielo de los dos últimos que han te la velada ser un gran pia- expresivo, y aunque la de invierno, de Kaija Saaria- visitado la temporada de la nista que, sin embargo, dio la cadencia elegida no fuese la ho, partitura un tanto insus- OSPA, Ludmil Angelov y sensación de anteponer la más apropiada al estilo de tancial y evocadora y Cantos Jean-Efflam Bavouzet. Ange- estabilidad al riesgo. Más Mozart, su versión nos pare- de pleamar de Antón García lov estuvo acompañado dis- reconfortante fue la aproxi- ció de altura. También Abril, un fragmento más con- cretamente por la batuta de mación estética de Jean- encontramos diferencias en vincente y certero en su Rossen Milanov, que demos- Efflam Bavouzet al Concierto el trabajo de los directores de estructura. tró tener una visión del Con- nº 17 de Mozart. Bavouzet orquesta, más solvente que cierto en mi menor de Cho- resultó siempre musical y brillante Milanov en su ver- Aurelio M. Seco

Temporada de la RFG ENTRE LA SOBRIEDAD Y LA EXHUBERANCIA

Auditorio de Galicia. 26-XI-2015. Viviane Hagner, piano. Real Filharmonía de Galicia. Director: Paul Daniel. Obras de Connesson, Dvorák y Brahms.

La Real Filharmonía cele- las hechuras de principios Bülow) y composición llena bró su concierto semanal del siglo pasado y de la de fantasmas y sinuosidades de abono bajo la batuta escuela gala. En cualquier dramáticas para la que no

de su director titular y caso, su propuesta resultó Timm Kölln siempre se encuentran bue- artístico, Paul Daniel, bastante superficial, por nas soluciones interpretati- comenzando con la pre- momentos no muy lejana a vas. Paul Daniel sí supo SANTIAGO sentación en España de la productos cinematográficos sacar partido a las agonías de obra Flammenschrift (Carta comerciales. Es la primera Brahms. Su estilo coreográfi- de fuego), trabajo del com- obra de un tríptico, si bien co e incansable exprime y positor francés Guillaume después de esta audición no empuja a sus músicos sin tre- Connesson que fuera estre- resta mucha curiosidad por gua. Es una dirección que nada en 2012 por la Orques- escuchar continuaciones. ciertamente deja a la orques- ta Nacional de Francia en Pero esta cita con la RFG ta expuesta y asume riesgos París. El título hace referen- deparaba la visita a Compos- VIVIANE HAGNER pero la direccionalidad y cia a una expresión utilizada tela de una de las mejores espontaneidad acaban por por Goethe en su poema Ele- solistas de esta temporada. pañarla e inmediatamente suplir cualquier carencia. El gía de Marienbad y rinde La presencia de la munique- encontraron complicidad discurso extrovertido del homenaje a la música alema- sa Viviane Hagner para inter- musical: juntos proporciona- inglés manifiesta además su na, con Beethoven de fondo. pretar el Concierto para vio- ron una meritoria versión de pericia para planificar los tut- Igualmente se escuchan ecos lín y orquesta de Dvorák no la obra. La segunda parte ti y una apuesta por la exu- de Shostakovich o Stravinski. defraudó. Hagner jugó bien estuvo dedicada íntegramen- berancia sonora. En definiti- Y es que Connesson, compo- sus cartas: una técnica impe- te a la Sinfonía nº 1 de va, un Brahms bien vendido, sitor mayormente sinfónico, cable, brillantez y una gran Brahms, continuación del al que siguió una merecida hace uso de una escritura y musicalidad desde la sobrie- legado de Beethoven (de ovación. paleta orquestal tradicional, dad y seriedad. Para la hecho denominada “décima que bebe directamente de orquesta no fue difícil acom- de Beethoven” por Hans von David Durán Arufe 30 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 31

ACTUALIDADENTREVISTA VALENCIA

Temporada de la Orquesta de Valencia TRES CONCIERTOS, NUEVE AUTORES

Palau de la Música. 20-XI-2015. Coral Catedralicia de Valencia. Orquesta de Valencia. Ketevan Kemoklidze, mezzosoprano. Carles Marín, piano. Director: Cristóbal Soler. Obras de Rachmaninov, Liszt y Prokofiev. 27-XI-2015. Guy Braunstein, violín. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Obras de Walton, Shostakovich y Schumann. 4-XII-2015. HJ Lim, piano. Director: Pablo González. Obras de Sibelius, Grieg y Nielsen.

Que en los pasajes de mayor volumen se le abriera o achatara un tanto el timbre fue la única reserva que

VALENCIA cupo oponer a las sen- das exhibiciones de virtuosismo protagoniza- das por Carles Marín en las Variaciones Paganini y la Totentanz. De que nunca se cargaran en exceso las tintas expresi- vas fue también responsa- ble otro valor local, Cris- tóbal Soler, director ya en plena posesión de la madurez necesaria para escoger qué y cómo debe sonar en cada momento y conseguir que así sea con CARLES MARÍN sobriedad gestual muy de agradecer. Todo lo cual los pares, en el cuarto aún que estridente, pero su demostró de nuevo en dejando margen para la timbre resultó hueco y, Alexander Nevski, donde rústica jovialidad de los sobre todo en lo expresi- la Coral Catedralícia con- ritmos de danzas con que vo y la velocidad, ni el firmó progresos, en la se justifica su título, Bur- acuerdo con el acompa- orquesta apenas hubo lesque. No siendo por más ñamiento ni la obediencia nada que lamentar y en su conocidos menores los a lo escrito en la partitura breve intervención gustó escollos que siempre plan- fueron frecuentes. La mucho la mezzosoprano tea la Segunda sinfonía de solista interpretó la vuelta georgiana Ketevan Kemo- Schumann, salvo por la al primer tema del Allegro klidze, de voz aún más retención justo antes de la conclusivo no a tempo cálida que grande. letra E en el primer movi- sino con una aceleración Virtud principal de la miento, Yaron Traub pidió brutalmente intempestiva versión de la oberturta y consiguió de sus músi- y los mordentes de la Scapino fue la de traspasar cos todo lo escrito en una transición a la recapitula- el frívolo jolgorio de la partitura traducida por ción más bien se dejaron superficie para, sin inten- tanto como paradigma del caer que apoyaron. En tar convertir éste en otra romanticismo más exacer- cuanto a la orquesta, lo cosa, resaltar los momen- bado. mejor fue el buen arran- tos y detalles de más fuste. En su segunda actua- que de la flauta en el Trío El israelí Guy Braunstein, ción al frente de la OV de ese mismo movimien- que visitaba el Palau por (tercera en Valencia), el to, lo peor la sonoridad ya quinta vez desde 2008, ovetense Pablo González por fin totalmente abierta combinó claridad en el obtuvo una versión de de los metales en la coda timbre con seguridad téc- Finlandia menos densa de la coda. A nivel muy nica a toda prueba para en que espesa y de progre- superior rayó la Inextin- el Primer concierto para sión poco uniforme. En el guible, en cuyos cuatro violín de Shostakovich Concierto de Grieg, la tiempos sin solución de hacer la debida justicia a fuerza de los dedos de la continuidad se desplegó la escritura sombríamente surcoreana HJ Lim, debu- una única descarga de lírica de los movimientos tante en la Iturbi, bastó y arrolladora energía. impares y a la demoníaca sobró en los diálogos con bravura demandada por un tutti en ocasiones más Alfredo Brotons Muñoz 31 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 32

ACTUALIDAD VALENCIA

Apertura de temporada en el Palau de les Arts HUMANIDAD EN EL HORROR

Valencia. Palau de les Arts. 11-XII-2015. Verdi, Macbeth. Plácido Domingo (Macbeth), Ekaterina Semenchuk (Lady Macbeth), Alexánder Vinogradov (Banquo), Giorgi Berrugi (Macduff), Fabián Lara (Malcom). Ballet de la Generalitat Valenciana. Escolanía de la Mare de Déu del Desemparats. Coro de la Generalitat Valenciana. Orquesta de la Comunitat Valenciana. Director musical: Henrik Nánási. Director de escena: Peter Stein. Tato Baeza

Plácido Domingo y Ekaterina Semenchuk en Macbeth de Verdi en el Palau de les Arts

l Palau de les Arts abrió estrenada en 2011 (véase por lo bien que consigue réplica la bielorrusa Ekateri- su temporada regular SCHERZO, nº 267, pág. 33). mezclar la estilización del na Semenchuk, que en su E con la coproducción La propuesta de Peter Stein escenario con el realismo del tercer Verdi en Les Arts se ha Roma-Salzburgo de Macbeth es sumamente interesante vestuario, la acción y todo lo mostrado ya poseedora de demás que se ofrece a la vis- todos los recursos técnicos y ta, especialmente la sangre y perfectamente conocedora los cadáveres. Particulares del lenguaje musical de este belleza y eficacia revistieron compositor. El bajo moscovi- en este sentido las escenas ta Alexánder Vinogradov, de brujas y las de aparicio- otro conocido (desde 2006), nes, el sueño del protagonis- estuvo asimismo espléndido, ta y el avance hasta el pros- y los dos tenores demostra- cenio del coro en Patria ron haber extraído enorme oppressa; en definitiva, desde provecho de los consejos el final de segundo acto has- seguramente recibidos de un ta el comienzo del cuarto. catedrático en la materia A la belleza del aspecto como Domingo. escenográfico se sumó la del Las secciones masculina musical, donde prácticamen- y femenina del coro parecie- te todo funcionó también de ron superarse alternativa- maravilla. Lo es ver moverse mente hasta por fin sólo que- y oír cantar a una leyenda dar por debajo de ellas mis- como Plácido Domingo, aho- mas unidas. El húngaro Hen- ra que ha consolidado el rik Nánási (Pecs, 1975) apli- paso de tenor a barítono aún có en su dirección una auto- con una calidad asombrosa y ridad hija del conocimiento y un entusiasmo absolutamen- la orquesta, como todos los te ejemplares, descubriendo demás, le respondió con en su papel una peculiar admirable disciplina. dimensión humana por debajo del horror. Le dio Alfredo Brotons Muñoz 32 314-Pliego 2.qxp_Actualidad 22/12/15 17:40 Página 33

ACTUALIDAD VALENCIA / VALLADOLID

Temporada del Palau de les Arts MENTÍS A MR. DEAN

Valencia. Palau de les Arts. 12-XII-2015. Haendel: Silla. Benedetta Mazzucato (Silla), Adriana di Paola (Claudio), Karen Gardeazabal (Metella), Elisa Barbero (Lepido), Federica di Trapani (Flavia), Nozomi Kato (Celia), Michael Borth (Dios/Scabro). Escola Superior d’Art Dramàtic de València. Orquesta de la Comunidad Valenciana. Director Musical: Fabio Biondi. Directora de escena: Alessandra Premoli.

inton Dean, laurea- do musicólogo britá-

W nico fallecido casi Tato Baeza centenario hace dos años, sentenció que el de Silla era el peor libreto (de Giacomo Rossi) con música de Haen- del. A base de talento, en la Martin i Soler de Les Arts lo desmintió rotundamente la joven italiana Alessandra Pre- moli, capaz de resolver incluso los varios momentos de incongruencia entre el carácter de la música y la dura situación dramática con contrastes de impacto demo- ledor, como por ejemplo cuando Claudio canta hen- chido de felicidad en el pros- cenio mientras a sus espal- das Celia es violada por el tirano. El en sí mismo elo- cuentísimo parlamento-circo Escena de Silla de Haendel en el Palau de les Arts diseñado por Manuel Zuria- ga, el vestuario de José María reparto las únicas voces mas- muy eficazmente caracteriza- di Trapani, que sólo debería Adame, la iluminación de culinas previstas son las de das) constituyó un acierto corregir una mínima metaliza- Antonio Castro y el maquilla- Silla y Claudio, pensadas para más de este montaje. Todas ción en la zona de paso. je de quien fuera tampoco castrati, mientras que las en sus inicios profesionales y Admirable fue también la res- merecieron sino elogios. otras cuatro lo fueron para por tanto aún con margen de puesta de los veinticuatro ins- Excepto por la breve sopranos. En principio y por mejora, al menos en la noche trumentistas a la provechosa intervención del dios que la calidad del elenco (otro del estreno ninguna dejó de lección impartida, violín en alienta la ferocidad del prota- éxito del Centro de Perfeccio- anticipar una carrera llena de ristre, por el maestro Fabio gonista en sueños y que el namiento Plácido Domingo), triunfos. Aunque por poco, Biondi. bajo Michael Borth encarnó la asignación de los seis pues, la palma se la llevó en competentemente, en el papeles a mujeres (insistimos: todo caso la soprano Federica Alfredo Brotons Muñoz

Temporada de la OSCyL UNA SIMBIOSIS NECESARIA

Auditorio Miguel Delibes. 20-XI-2015. Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Martin Grubinger, percusión. Director: Diego Matheuz. Obras de Tan Dun y Shostakovich. 2/3-XII-205. Música Alchemica. Lina Tur Bonet, violín. Obras de Biber.

La presencia del Director Abreu, demostró la facilidad mientos para pulsar todos los que el violín de Lina Tur venezolano Diego Ma- con la que comprende y diri- instrumentos imaginables en Bonet supo extraer cada uno theuz y los anteriores ge la Sinfonía nº 10 Shosta- una obra de lenguaje clásico, de los matices de esta obra, conciertos de Andrew kovich. Sus manos, sin batu- y fácil acceso como Las lágri- bien acompañada por el Ter- Gourlay y Jesús López ta, marcan el ritmo, configu- mas de la naturaleza del chi- ceto de Alchemica. Música Cobos ponen de mani- ran el espacio sonoro, hacen no Tan Dun. Veteranía y ju- de los viejos tiempos que fiesto la dualidad en la que la orquesta fluya y a la ventud, una simbiosis nece- penetra, más allá de lo reli-

VALLADOLID Orquesta de Castilla y vez sea contundente y preci- saria. Como también lo es la gioso, cuando se vierte con León, de los jóvenes y los sa Acompañó bien al mágico música antigua, sobre todo si la unción y la estupenda téc- veteranos maestros. Matteuz, Grubinger, todo un espectá- descubrirnos las fascinantes nica de estos artistas. también muy joven y proce- culo escénico en su plurali- Sonatas del Rosario de Biber dente de El Sistema de dad percusionista, desplaza- en las dos sesiones en las Fernando Herrero 33 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 34

ACTUALIDAD ALEMANIA

Von Peter convierte Aída en un asunto doméstico UNA COMEDIA DE CÁMARA

Deutsche Oper. 22-XI-2015. Verdi, Aída. Tatiana Serjan, Alfred Kim, Anna Smirnova, Alexei Botnarciuc, Markus Brück, Tobias Kehrer. Coro y Orquesta de la Opera Alemana de Berlín. Director musical: Andrea Battistoni. Director de escena: Benedikt von Peter. Marcus Lieberenz/bildbuehne.de

ACTUALIDAD Escena de Aída de Verdi en la Deutsche Oper de Berlín INTERNACIONAL

Peculiar es esta Aída en esta puesta ningún vínculo Alfred Kim es un Radamés cuyo acto del Nilo la de pareja y un andrajoso ves- de voz caudalosa, vibrante música es acompañada tido de color azul es la susti- y metálica; canta con ímpe- por murmullos, susurros tución de toda intimidad cor- tu y suavidad, e ignora las BERLÍN y chirriantes trinos de gri- poral, una suerte de fetiche. matizaciones. Anna Smirno- llos entre los juncos. La Amneris lo odia, se apodera va, obligada a estupideces y orquesta y los coros están en de él y arroja los harapos en banalidades como repartir el fondo del escenario y en torno a Radamés. Visualmen- salchichas a los coristas, es el cubierto foso actúan los te, la producción carece de una mezzo imponente que cantantes. La obra, monu- todo valor. No tiene colorido fulgura en la escena del jui- mental y pomposa, se con- local ni imponencia. En el cio, penetrante e impetuo- vierte en una comedia de proscenio hay una filmación sa, de un aplomo con gran cámara que narra del mal de video, con todos sus efecto, no obstante un gra- avenido matrimonio de inútiles cacharros. Sobre una ve modesto. Excelentes, Amneris y Radamés. Ella, de mesa se amontonan periódi- ambos bajos. El Amonasro azul y con peluca rubia, lo cos, mapas y tazas de café. de Markus Brück es un per- domina como si fuera Lady Todo el tiempo Amneris lee sonaje perfilado, de marcial Macbeth. Le sirve la comida las noticias hasta que se sui- arresto y gran sonoridad, y trajina sin parar en torno a cida mientras Aída y Rada- ciertamente más alemana la mesa y el resto del espa- més cantan su dúo desde un que italiana. cio. Sólo tiene de princesa palco. Mientras tanto, el El coro mostró su calidad faraónica un cucurucho de público no puede seguir la de siempre, a pesar de su papel de periódico por coro- acción, complicada con pro- incómoda posición. Andrea na. Radamés es un debilucho yecciones en la sala. Battistoni dirigió con pasión, al cual su mujer ciñe un Tatiana Serjan hace una pulso dramático, atmósfera babero y corta el pan. La Aída de voz madura y gutu- en el acto del Nilo e impo- visión de Aída es una fuga ral, se desenvuelve en lo nencia en los momentos de de este desastre, un sueño, dramático y alcanza sutile- conjunto. una ficción llena de de anhe- zas en el aria del Nilo, no lo y esperanza. No hay en obstante su do agudo. Bernd Hoppe 34 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 35

ACTUALIDAD ALEMANIA

En un clima de horror PERDIDO

Oper. 13-XII-2015. Wagner, El holandés errante. Wolfgang Koch, Erika Sunnegårdh, Daniel Behle, Andreas Bauer,Tanja Ariane Baumgartner, Michael Porter, Tilman Michael. Coro y Orquesta de la Opera de Francfort. Director musical: Bertrand de Billy. Director de escena: David Bösch.

Maldito, surge del agua pista de motos, ¿otra más? empeño de sus masas, lo Wolfgang Koch es un como si hubiera pasado Tejedoras en un edificio de compuso. Volvió a las voces Holandés animoso y perfila- la noche entre mons- la costa, mujeres con lazos del alma y se sumergió en el do. Tiene empuje baritonal y truos de negra pez. Flan- rojos y en paños menores énfasis de las penas del una gestualidad rica en face- queado por los faros de que reciben a sus chicos. corazón. La excelente con- tas de su íntimo paisaje, unas motocicletas, lo Senta se auto inmola por el certación de la obertura bas- impetuoso y despoblado. siguen las torvas mira- fuego, encantada. Juramen- tó para crear un clima de Erika Sunnegardh es una FRÁNCFORT das de unos holandeses tos sobre cráneos. Una horror: el tema del Holan- Senta histérica, enferma de que transportan bidones de negrura de muerte engulle dés, los fantasmales acordes delirios y presa de su anhelo nafta. Del cielo bajan lámi- al amigo de Satán en la de la tempestad, el amena- de muerte, sobreactuada y nas de plástico que convier- nada donde ha querido zante poder de las olas, vocalmente unilateral. An- ten el escenario en una pla- extraviarse. todo en amplia expansión. dreas Bauer canta a Daland taforma de sondeo. Luego Wagner estrenó esta De Billy supo contar la his- con persuasivo fraseo y tim- aparece una gigantesca y ópera en Frankfurt y en toria de esos hombres, bre ágil y entrañable. El des- negra hélice de barco que 1843. Un solo acto, dos explorar musicalmente los cubrimiento de la noche gira lentamente. Así es el horas y media sin pausa y abismos del destino, sin resulta ser el Erik de Daniel Holandés errante en la sin final redentor. Luego olvidar que Wagner fue Behle, un tenor de acarician- puesta de David Bösch: revisó la orquestación. Lo demandado siempre por las te belcantismo. Excelentes incesante, brutal, arcaico. que la puesta de Bösch grandiosas penurias del los demás y el coro una pla- Conoce el efectismo de cier- estropeó, la dirección musi- alma enamorada, “ser feliz centera fantasmagoría. tas ideas pero sus sorpresas cal a cargo de Bertrand de aún en la tristeza, fuerte y carecen de asombro. Una Billy con el fulminante des- pleno de nobleza.” Barbara Röder

Excelente propuesta escénica de Stephan Herheim EN TORNO A UNA CAMA

Staatsoper. 20-XI-2015. Mozart, Las bodas de Fígaro. Kartal Karagedik, Julia Maria Dan, Wilhelm Schwinghammer, Katerina Tetryakova, Dorotya Lang, Katja Pieweck, Peter Galliard, Maria Chabounia, Jürgen Sacher, Tigran Martirossian, Franz Mayer. Coro de la Opera del Estado. Orquesta Filarmónica del Estado de Hamburgo. Director musical: Ottavio Dantone. Director de escena: Stephan Herheim.

La producción de Las íntimos y el elenco trajina sin bodas de Fígaro a cargo parar por las tablas. de Stephan Herheim es Schwinghammer es un original y mediática y ha Karl Forster protagonista de robusta voz sido acogida con júbilo. pero no siempre de correcto El escenario de Christof empuje. Tretyakova pone en Hetzer es único, un juego Susana unos medios cortos y HAMBURGO de cajas cambiantes y de agrios agudos. Juvenil y superpuestas, cubiertas con de extremo débil es la Con- lienzos que reproducen par- desa de Maria Dan, junto a la tituras mozartianas. También cual luce el Conde, Karage- el vestuario de Gesine Völlm, dik, de medios vibrantes y en blanco y negro, exhibe viriles, el cual debe poseer a manuscritos del músico. No Susana en paños menores. corresponden a los caracte- Fina y agradable se oye a res de los personajes, unifor- Lang en Cherubino y llega a mando a señores y siervos. lo sublime con sus notas La unidad de la escena tam- como pompas de jabón. poco se corresponde con los Adecuados y firmes, los diversos ambientes de las Escena de Las bodas de Fígaro de Mozart en la Ópera de Hamburgo demás. Dantone, especialista situaciones. El único mobilia- en barroco, consigue mo- rio es una cama en el centro. un aria, los demás van y vie- parece un almacén de pape- mentos delicados y poéticos En ella se escribe, se dicta nen, se empujan, se abrazan, lería. A veces se proyecta un pero, en general, le faltan justicia, se ocultan algunos, patean las partituras por el filme con figuras de notas carácter y expresión. otros se sientan o hacen el piso. Los telones suben, musicales que revientan y amor. Mientras alguien canta bajan, caen. Al final todo arden. No hay momentos Bernd Hoppe 35 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 36

ACTUALIDAD ARGENTINA / AUSTRIA

Último título de la temporada 2015 ¿UN FESTIVAL PAGANO?

Teatro Colón. 4-XII-2015. Wagner, Parsifal. Christopher Ventris, Sthephen Milling, Ryan McKinny, Nadja Michael, Héctor Guedes, Hernán Iturralde. Director musical Alejo Pérez. Director de escena Marcelo Lombardero.

Después de 29 años a un presente belicoso y arco y flecha exigidos por el y gran presencia escénica; ausente se pudo ver en el envilecido. Así, el bosque libreto resultan extemporá- Ventris (Parsifal) mostró Colón la última creación sagrado pasa a ser una ciu- neos e incongruentes. pujanza, proyección vocal y de Wagner, muy bienve- dad derruida, los Caballeros Afortunadamente, los as- marcó muy bien la evolución nida además por ser ape- soldados armados y en ropa pectos musicales tuvieron de su personaje; el danés nas el segundo título de combate, con cierto toque excelente nivel. Alejo Pérez Milling exhibió voz cálida, completo del autor que islámico, Titurel un general encarriló un discurso fluido y densa, poderosa y confirió se ofrece aquí desde la uniformado, el castillo de sutil, guiando con buen pulso expresividad a Gurnemanz; BUENOS AIRES reapertura en 2010. La Klingsor una oficina llena de a una Orquesta Estable que McKinny lució seductores actual dirección de la sala pantallas y ordenadores, las se mostró atenta y competen- medios canoros y supo expli- desechó a Katharina Wagner, muchachas flores seres vir- te. Enjundiosa y de calidad la citar el dolor físico y moral de prevista para la puesta y la tuales o robots y la sala del faena del Coro Estable, muy Amfortas; Hernán Iturralde asignó a Marcelo Lombarde- Grial una central nuclear en eficiente la del Coro de Niños otorgó prestancia al breve rol ro, quien despojó a su traba- desuso cuya consola de (dirigidos por Miguel Martí- de Titurel; correcto Héctor jo de toda connotación místi- mando recuerda esos pane- nez y César Bustamante). El Guedes (Klingsor) mientras co-religiosa (salvo el final del les con luces de colores fre- elenco vocal brilló a conside- los papeles menores fueron Acto I, con Amfortas suspen- cuentes en las películas de rable altura. Michael compu- cubiertos con total idoneidad. dido del aire remedando una ciencia-ficción clase B. En so una Kundry notable, de crucifixión), trayendo la obra ese contexto la lanza o el grato timbre, graves potentes Carlos Singer

Una puesta en escena incomprensible PREGUNTAS SIN RESPUESTA

Theater an der Wien. 22-XI-2015. Wagner, El holandés errante. Samuel Youn, Ingela Brimberg, Lars Woldt, Bernard Richter. Director musical: Marc Minkowski. Director de escena: Olivier Py.

No sabemos nada: ni quebrar las tensiones. si Senta se salva, si el Otra cosa fueron los bailarín pintado de cantantes. Samuel Youn,

VIENA negro es el Demonio con su alemán algo vaci-

o la Muerte, si ella Werner Kmetitsch lante, como ya lo mostró comete incesto con el en Bayreuth, hizo un padre, si éste y el Holan- Holandés apasionado y dés, al intercambiar su demoníaco con total vestimenta en el primer comodidad. Cómo se acto, son el mismo perso- debe cantar al joven naje que se echa en una Wagner lo mostraron cama donde está Senta Bernard Richter en su desnuda. Toda interpreta- entrañable Georg y ción es posible y enten- Manuel Günther en el der la acción, imposible. Timonel. Ingela Brim- Un lienzo de madera, berg luchó sin brillar con a un costado de la esce- las despiadadas dificulta- na, muestra en una cara des de la Senta original. la proa de un barco y en Samuel Youn e Ingela Brimberg en El holandés errante en el Theater an der Wien Un grasiento y autosufi- otra, un espacio de juego ciente Donald fue resol- con techo en declive, piso colmo, el padre desplaza los La excitante velada sumó vió Lars Woldt. oblicuo y escaleras por las muebles de la sala y arma a los Musiciens de Louvre En resumen: un conglo- que todos suben y bajan una alcoba. Contribuye a la con el plúmbeo batifondo de merado de ideas y asociacio- como si trataran de atraparse confusión el hecho de que su sonido orquestal. Min- nes, un vaivén entre ficción y unos a otros. Del telar des- se ofrece la partitura en un kowski no pudo contener el realidad, juego y efecto, unas cienden y ascienden esque- acto, la de 1841, que Wagner tormentoso impulso de la imágenes recargadas de sim- letos, cruces y burlescos per- alteró en 1843 para el estre- obertura, arrastró continua- bolismos que entorpecieron sonajes espectrales. Cuando no. Tampoco sabemos si la mente los tempi y sólo consi- la narración. Preguntas sin Senta rechaza los avances de original ambientación esco- guió cierta detallista matiza- respuesta, desencanto. Georg, embrollan el espacio cesa se ha convertido en ción de color en los pasajes y no dejan oír las voces. Para noruega. lentos. En los dúos volvió a Christian Springer 36 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 37

ACTUALIDAD AUSTRIA / BÉLGICA

Histórica dirección de Christian Thielemann COMO LO QUISO EL AUTOR

Viena. Staatsoper.19-XI-2015. Humperdinck, Hänsel y Gretel. Daniela Sindram, Ileana Tonca, Clemens Unterreiner, Janina Baechle, Michaela Schuster. Alumnos de canto y danza de la Academia. Orquesta de la Opera del Estado de Viena. Director musical: Christian Thielemann. Director de escena: Adrian Noble.

uena a Wagner, a los Clemens Unterreiner— los con su sonido contrasta con nete bajo, todo conjuntado recitativos de Los maes- chicos se sienten animados a el bello canto de los niños: por el movimiento y la acen- S tros cantores, como si el ir por el bosque en busca de Ileana Tonca es la amable y tuación, en la vivencia sensi- “Monólogo de las lilas” y la setas y fresas. Se extravían y encantadora Gretel, Daniela ble de la joven orquesta vie- “Canción del premio” se sus- se adormecen bajo el platea- Sindram el travieso y desha- nesa. Una interpretación para tituyeran por unas antiguas do canto del Hombrecillo de rrapado Hänsel. El dúo fra- hacer historia. canciones infantiles. Así es la la Arena (Annika Gerhards) y ternal se oye íntimo, armo- Se entiende por qué ópera de Humperdinck. a la mañana siguiente dan nioso y colorido, a la vez Thielemann deseó interpretar Quien se proponga actuali- con la choza de la Bruja que sutilmente combinado y esta obra. Ama las huellas de zarla y el teatro que la pro- Mala. Michaela Schuster nos así llegamos al gran momen- Wagner dejadas en el bello grama han de atenerse a la proporciona un esperado to de la noche: el juego campo del romanticismo tar- propuesta del autor. Sin más ejemplo: al comienzo es una orquestal en manos de Thie- dío y las sigue. Y siempre se ni tampoco menos. poco simpática y atareada lemann. La orquestación se acerca a su segundo dios En la pobre casita del señora de gafas que se des- disipa en una suerte de pos- doméstico, Richard Strauss, escobero —los padres, al enmascara enseguida como twagnerismo. Thielemann quien dirigió el estreno en principio en angustiada bus- malvada: la imponencia dra- mezcla los colores, modela Weimar y la reposición en ca y al final en feliz encuen- mática y vocal de la cantante el timbre con certeras pince- Viena. tro, hallaron seguros intér- no deja lugar a dudas. La ladas, aquí una cantinela del pretes en Janina Baechle y agria caricatura que consigue chelo, allí un solo del clari- Christian Springer

Excelente Zedda en una producción muy discutible TRIUNFO DE ROMEU

Opera Vlaanderen. 19-XI-2015. Rossini, Armida. Carmen Romeu, Enea Scala, Robert McPherson, Dario Schmunck, Leonard Bernad, Adam Smith, Clemens Unterreiner, Janina Baechle, Michaela Schuster. Coro y Orquesta de la Ópera de Flandes. Director musical: Alberto Zedda. Directora de escena: Mariame Clément.

Armida (1817) fue la ter- muy bien a los cantantes. cera ópera seria que Carmen Romeu fue una Rossini compuso para el seductora Armida, convin- Teatro San Carlo de cente como princesa manip- GANTE Nápoles y fue escrita uladora, mujer tierna y heri- para Isabella Colbran. El Annemie Augustijns da y amante vengativa. Su libreto de Giovanni Schmidt voz plena y homogenea casó está basado en bien con las exigencies de su Gerusalemme liberate de parte que resolvió con ade- Torquato Tasso y la historia cuada matización y bellos se sitúa en el periodo de las colores. Enea Scala fue su cruzadas. Rinaldo es el hero- heroico y seductor Rinaldo, ico capitán de los caballeros cantando como un fuerte seducido por la cautivadora pero flexible tenor cuya voz princesa de Damasco, la temente en esta producción ción estuvo a mucho más ligaba bien con la de Romeu hechicera Armida, que en la que los cruzados violan alto nivel gracias a Alberto en los dúos de amor. Los quiere ayudar a la derrota de a una muñeca hinchable y Zedda y los cantantes. La otros dos tenores de los seis los cruzados. Para Mariame Rinaldo mata a su oponente Orquesta de la Ópera de que Rossini require para Clément, quien se ha servido Gernando con un cabezazo Flandes ama claramente al Armida fueron Robert de los decorados y figurines como el de Zidane. El mun- veterano director que con- McPherson (Gernando/Ubal- de Julia Hansen y la ilumi- do encantado que Armida siguió lo mejor de ella con do) y Dario Schmunck (Gof- nación de Bernd Purkrabek, conjura en el segundo acto, maravillosos solos como los fredo/Carlo), que cantaron los futbolistas son los héroes con el coro masculino como de violin y violonchelo y una dos caracteres bien distintos de hoy. Así Rinaldo cambia futbolitas y lo que debieran entusiasta respuesta general. con convicción pero menos rápidamente su vestudura ser seductoras mujeres con Ello no excluyó algunos facilidad vocal. Leonard medieval por una camiseta pelucas rubias, resultó tropiezos y alguna ocasional Bernad (Idraote/Astarotte), con el número 10 a la espal- ridículo y daba vergüenza falta en el tempo pero, en Adam Smith (Eustazio) y el da y el marco del primer acto ajena. conjunto, Zedda y la orques- coro cumplieron bien. es un estadio. Épocas y civi- Afortunadamente, la ta ofrecieron una preciosa lizaciones cambian constan- parte musical de la produc- interpretación y sostuvieron Erna Metdepenninghen 37 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 38

ACTUALIDAD FRANCIA

Stephen Hawking, nuevo personaje ASFIXIA MARCIANA

Opéra Bastille. 11-XII-2015. Berlioz, La condenación de Fausto. Sophie Koch, Jonas Kaufmann, Bryn Terfel, Edwin Crossley-Mercer, Dominique Mercy. Director musical: Philippe Jordan. Director de escena: Alvis Hermanis.

Catorce años y medio los colores, de un sitio a otro después de la producción del enorme escenario, colo- de Robert Lepage dirigida cado en una centrifugadora PARÍS por Seiji Ozawa, la Opéra antes de hacerse ingrávido —

Bastille ha confiado al Felipe Sanguinetti extraordinario aquí el bailarín letón Alvis Hermanis y al Dominique Mercy—, susti- director musical de la casa tuyendo la redención de Mar- una nueva aproximación a la garita mientras Fausto ocupa obra maestra de Berlioz. Y la el lugar del sabio en la silla atmósfera en el teatro era, de ruedas. cuando menos, eléctrica. Una A pesar de su excelente electricidad debida, en pri- reputación como actores, mer lugar, a la actitud del Hermanis no explota en nin- director de escena, que acaba gún momento las actitudes de suscitar un gran malestar teatrales de los cantantes, los en el mundo del teatro al res- deja vagabundear en medio cindir su contrato con una de Bryn Terfel, Dominique Mercy, Sophie Koch y Jonas Kaufmann del dispositivo escénico, las escenas más creativas de dando vueltas alrededor de Alemania, el Thalia-Theater mericano autor de Breve his- los del fondo de la escena se los coros, de los bailarines y de Hamburgo, al que calificó toria del tiempo, con su silla proyectan videos de vuelos de los figurantes como en de «refugee welcome center», de ruedas con pantalla digital siderales, insectos, ratones, una carrera de obstáculos asegurando, además, que «el para expresarse. Hermanis ha ballenas, carreras de esper- vivientes. Queda, al fin, la entusiasmo de los alemanes traspuesto la acción a un cen- matozoides a la conquista de belleza, el color de la voz y por acoger a los refugiados tro de investigación espacial óvulos, medusas, paracaídas, la expresividad del canto de pone a toda Europa en peli- de la NASA, un viaje interes- el aterrizaje y la exploración Jonas Kaufmann, sus veladu- gro». Y, ya en vivo, en razón telar sin retorno y la coloniza- de Marte por el robot Curio- ras, y sus prodigiosos pianis- de la extrapolación de la ción del planeta Marte sity, etc. Perdidos en medio simi en un Fausto frágil y obra de Berlioz a un universo conforme al proyecto Mars de una numerosa figuración, abstraído. Sophie Koch es de ciencia ficción. Del foso, One. Jaulas de vidrio y de los protagonistas son dejados una Margarita todo encanto y sin embargo, se desprendía hierro en medio de un deco- a su suerte. Los ballets son voluptuosidad. Vivo y un cierto tono letárgico. rado con el fondo de un interminables como largos potente, Bryn Terfel es un La producción incluye un bosque con plantas tropicales túneles bajo la guía átona de voluntarioso Mefistófeles. nuevo personaje: Stephen y bailarines y bailarinas copu- Philippe Jordan. En cuanto a Hawking, el científico nortea- lando, mientras en los alvéo- Hawking, se le ve de todos Bruno Serrou

Un curioso programa doble que funciona GRAN TRABAJO

París. Opéra National-Palais Garnier. 23-XI-2015. Bartók, El castillo de Barbazul. Poulenc, La voz humana. Ekaterina Gubanova, John Relyea. Barbara Hannigan. Orquesta de la Ópera de París. Director musical: Esa-Pekka Salonen. Director de escena: Krzysztof Warlikowski.

ás próximo al texto de que introduce la acción. En de tono y cremosidad. John líricas previstas por Poulenc ambas obras de lo que cada apertura de puertas, Relyea es un Duque de voz pero le permite a Hannigan M suele, Krzysztof Warli- Warlikowski muestra en las sólida, amplia y noble pero jugar al máximo con sus kowski crea el lazo desde el vitrinas lo que ve Judith, también conmovedora en su extraordinarias cualidades principio de la función reu- mientras en La voz humana, desaliento y su resignación. como actriz. Lo más excep- niendo a los tres personajes la heroina no usa ningún telé- Más excepcional todavía es la cional emanó del foso, donde que van a actuar : la mujer de fono. El mobiliario art déco se actuación de Barbara Hanni- Esa-Pekka Salonen es un ver- La voz humana de pie en la reduce a su más simple gan, que en La voz humana dadero mago del sonido, sala, los dos protagonistas de expresión y el despojamiento canta las tres cuartas partes haciendo cantar a la Orquesta El castillo de Barbazul sobre relativo acompañado de del tiempo tumbada y lucha de la Opera de París con una el escenario, convertidos en proyecciones permite gustar constantemente por mantener poesía, una transparencia y un prestidigitador y su asis- plenamente de una dirección el equilibrio encaramada una fluidez asombrosas para tente. Hay que felicitar al barí- de actores trazada a cordel. sobre sus altos tacones de cegar, aterroriar, oprimir y tono John Relyea, por su pres- En El castillo, Ekaterina aguja. Ello comprime la hechizar al espectador. tancia de ilusionista y lo mag- Gubanova campa una Judith proyección de la voz y difi- níficamente dicho del texto obstinada, aunque la voz falte culta las grandes expansiones Bruno Serrou 38 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 39

ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS

Un montaje y una música demasiado distantes ASFIXIANTE

Metropolitan Opera. 17.XI.2015. Berg, Lulu. Marlis Petersen, Susan Graham, Daniel Brenna, Johan Reuter. Director musical: Lothar Koenigs. Director de escena: William Kentridge. Ken Howard

Escena de Lulu de Alban Berg en el Metropolitan de Nueva York

Lulu fue la segunda ópe- William Kentridge se ineludible, incluso en tanto Reuter canto un (inusual- ra que vi en la Met: la hace brutalmente con la ópe- Kentridge ignora el texto y lo mente) suave Dr. Schön y Hamburg Staatsoper visi- ra de Berg, asfixiándola bajo corta a capricho. Cuando Susan Graham hizo maravi- taba Nueva York en el la capa de una enrevesada cayó el telón y las luces se llosamente su Geschwitz. verano de 1967 con la hiperactividad. Las proyec- encencendieron finalmente Franz Grundheber fue un celebrada producción de ciones de Catherine Mey- sobre el precioso decorado asfixiado pero divertido Schi- la versión en dos actos a burgh nunca paran, comen- neo-Jugendstil de Sabine golch. Martin Winkler fanfa-

NUEVA YORK cargo de Günther Ren- tan la ópera y se inmiscuyen Theunissen, me preguntaba rroneó autoritario como nert que permanece en ella con su galería de dónde había estado las últi- Domador y Acróbata y Eliza- como un muy preciado retratos de los peces gordos mas horas. Para Kentridge beth DeShong se trasvistió recuerdo. Una década des- de la cultura de la República fue poco más que una panta- deliciosamente como niño y pués, la Met presentó su pro- de Weimar y sus múltiples lla de cine con pretensions, paje. Como el foco de toda pia Lulu, convincentemente variaciones en un retrato icó- una herramienta, como la su líbido, Marlis Petersen fue escenificada por John Dexter nico de Lulu que aquí no es propia ópera, para presentar víctima parcial de la concep- que, en su primera reposi- más que una octavilla de sus propias y rocambolescas ción que Kentridge tiene del ción, en 1980, introdujo la papel barato. La prescrita e Lulu Variations. papel: demasiado astuta, partitura completada por innovadora secuencia cine- Musicalmente las cosas demasiado vampiresa, dema- Cerha. La última, en 2010, matográfica que Berg incluye fueron bastante mejor. Bajo siado abiertamente manipu- fue explicada como nunca en su ópera hace poco efec- Lothar Koenigs, la orquesta ladora y, como las proyec- por la iluminadora batuta de to entre la profusion de pro- del Met tocó con todo su ciones, perpetua y agotado- Fabio Luisi. Algo de estas yecciones. Mientras la Lulu magisterio en una partitura ramente en movimiento. Con dos indelebles producciones de Berg y Wedekind se que conoce probablemente una presencia fascinante, compartían una base: ambas expone, a veces con distan- mejor que cualquier otra or- lucía y se comportaba en presentaban Lulu clara y fiel- cia y oscuridad, en una parte questa en el mundo. El perfecta sintonía con la pro- mente, sin escándalos por del escenario, en la otra su reparto fue poderoso: aun- ducción. Pero ella fue una parte de los directores de silente doble inventada por que ni Daniel Brenna (Alwa) mucho mejor Lulu en la escena. Lo mismo sucedió Kentridge asiente su propio ni Paul Groves (El Pintor) mucho mejor Lulu de 2010. con otra puesta clásica: la de discurso junto a un piano de hicieran fáciles las dificulta- Wieland Wagner. cola. Aunque ella sea, claro, des propias del caso, Johan Patrick Dillon 39 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 40

ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS

Glass revisa y amplía su ópera sobre los derechos civiles FUERZA Y PEGADA

Kennedy Center. Washington National Opera. 22.XI.2015. Glass, Appomattox. Melody Moore, Tom Fox, Soloman Howard, David Pittsinger. Director musical: Dante Santiago Anzolini. Director de escena: Tazewell Thompson. Scott Suchman

Escena del estreno de Appomattox de Philip Glass en la Ópera Nacional de Washington.

Una vida suficientemente Esta nueva Appomattox parte de Glass del viejo Bat- resueltamente en el decora- larga puede aún darte tiene a la vez fuerza y pega- tle Hymn of the Republic. do de Donald Eastman. Lo una sorpresa. A mí, por da. Y, para Glass, una King y Liuzzo están entre los más destacado del reparto: ejemplo: encontrar, tras inusual variedad de significa- muchos caracteres añadidos Tom Fox doblado como Lin- cuarenta años intentán- dos. Sus muchas escenas por Glass y su hábil libretis- coln y un escabrosamente dolo, una ópera de Phi- están bien contrastadas, la ta, Christopher Hampton, divertido Johnson; Soloman lip Glass que me hiciera gran escala alterna con la doblados por los cantantes Howard como el abolicionis- disfrutar. Ha sido Appo- intimidad, la gravedad (sobre como las contrapartes en el ta Frederick Douglass y WASHINGTON mattox, su recién estre- todo en el prácticamente siglo XX de sus pretextos King; David Pittsinger como nada, extensa revisión de nuevo segundo acto) con el del XIX. Robert E. Lee y un sudista la ópera del mismo título humor, los himnos corales Todavía este nuevo bastante menos noble, el que estrenara en 2007 sobre con los monólogos meditati- Appomattox conserva al- sanguinario racista Edgar la Guerra Civil Americana y vos. Las completamente gunos defectos. Demasiado Ray Killen; y Melody Moore la emancipación de los femeninas escenas de aper- a menudo Glass vuelve a sus como Julia Grant and Liuzzo, esclavos a mediados del tura y cierre, construidas en probados vicios: el motor de haciendo plena justicia a su XIX. A eso se añade ahora – torno a Julia Grant (mujer del sus ritmos repetitivos, la nombre en alguno de los equilibrándola- el tira y aflo- general de la Unión Ulysses declamación vocal que fra- mejores pasajes de la partitu- ja que siguetras la aproba- Grant) y la activista blanca casa al convertirse en can- ra. Dante Santiago Anzolini, ción en 1965 de la Voting por los derechos civiles Viola ción, escenas inconexas que especialista en Glass, fue un Rights Act, que garantizaba Liuzzo, son fuertes y emocio- no acaban de construirse o fino director y Steven Gath- el voto a los norteamerica- nantes —y un gentil recuer- florecer musicalmente. La man merece la cita por la nos de todas las razas. Tris- do de las mujeres que juegan nuevas escenas de Lyndon convincente contribución temente permitido por una todavía un papel terrible- Johnson, divertidas como del coro. Esta matiné era la desacertada decision de la mente subordinado en la son, alargan indebidamente última representación de la Corte Suprema en 2013, política norteamericana. Hay la opera hasta las tres horas. serie y fue una lástima que algunos estados de mayoría un conmovedor encuentro Pero nada cabe reprocharle el propio Glass no aparecie- republicana han hecho de para orar al empezar el acto a a la producción. Tazewell ra a la caída del telón. Hasta nuevo de la discrimanción II liderado por Martin Luther Thompson mueve su reparto yo hubiera aplaudido. racial un lugar común en las King y construido a través de –hecho de nombres no urnas. la poderosa utilización por famosos- con fluidez y Patrick Dillon 40 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 41

ACTUALIDAD HOLANDA / INGLATERRA

Una dura propuesta DE CUENTO DE HADAS A HISTORIA DE TERROR

Ópera Nacional. 3-XII-2015. Humperdinck, Hänsel und Gretel. Kate Lindsey, Lenneke Ruiten, Charlotte Margiono, Hendrickje van Kerckhoe, Peter Hoare, Thomas Oliemans. Orquesta Filarmónica de Holanda. Director musical: Marc Albrecht. Directora de escena: Lotte de Beer.

Cuando Lotte de Beer, el tas hechas de lo que encuen- tenecer más a una historia de prometedor talento tea- tran en un basurero. Las terror que a un cuento de tral holandés que comen- marionetas comienzan a hadas sino también porque zó su carrera operística cobrar vida y a vivir aventu- el tenor Peter Hoare no lució como Meisterschülerin ras más allá de lo que los Marco Borggreve las cualidades vocales para con el director alemán niños inventan. El Hada del darle a su fabulosa parte Peter Konwitschny, pro- Sueño en esta producción no todos los divertidos y seduc- AMSTERDAM dujo su primera obra es sino un simpático colega tores momentos que se espe- para la Ópera Nacional, que distribuye valium y dro- ran de semejante gema tea- dejó claro que no estaba gas a los inocentes niños y la tral. En el foso, Marc interesada en, simplemente, Bruja, una sucia drag queen Albrecht y la Filarmónica de contar historias. Su produc- con tendencias pedófilas que Holanda crearon una noche ción de Hänsel und Gretel — no puede estar más lejos de de excepcional belleza, llena una obra tradicional en las un cuento de hadas. de cálidos colores y de un fiestas navideñas— resultó Musicalmente la produc- romanticismo sin trazas de ser más perturbadora que ción fue bastante problemáti- sentimentalidad. Hubo el disfrutable, al menos para los ca aunque con una sola humor y la alegría que falta- chavales. En lugar de un excepción y no por culpa de ban en el escenario y el ver- cuento de hadas para todos los intérpretes. Los dos per- mientras Charlotte Margiono dadero milagro fue el delica- los tiempos, De Beer ha sonajes titulares —Kate Lind- y Thomas Oliemans fueron do equilibrio entre foso y planteado una dura historia sey como un verdaderamen- dos padres simpáticos. Des- escena en una producción acerca de unos niños que, en te infantil Hänsel y Lenneke afortunadamente, el tercer tan poco favorable, por no un barrio marginal de Sud- Ruiten como una lírica, pla- acto perdió todo el encanto decir hostil, a los cantantes. américa, inventan su propio teada Gretel— estuvie- no solo porque en esta pro- Hansel y Gretel con marione- ron perfectamente elegidos, ducción la bruja parece per- Paul Korenhof

La marcha de Kasper Holten abre un interrogante en la ROH INCÓGNITAS

Royal Opera House. 13-XII-2015. Mascagni, Cavalleria rusticana. Leoncavallo, Pagliaci. Ewa Maria Westbroek, Aleksandr Antonenko, Dimitri Platanias, Elena Zilio, Martina Belli, Carmen Gianattasio. Director musical: Antonio Pappano. Director de escena: Damiano Michieletto.

La primera incógnita añadido sin desvirtuar ni la de Antonio Pappano cuan- adecuado para su riqueza comenzó un día antes de música ni el texto. En este do en las anteriores produc- vocal. Aleksandr Antonenko la función cuando se sentido, Michieletto recrea ciones ha hecho un papel y Dimitri Platanias son can- hacía pública la partida en el preludio la terrible bastante discreto bajo la tantes recios y poderosos de Kasper Holten que ha escena final convirtiendo el dirección de otros directo- pero de recursos vocales y

LONDRES sido la verdadera alma planteamiento narrativo en res invitados. dramáticos limitados. Elena del teatro en los últimos un largo flashback. Igual- Y la otra incógnita volvió Zilio bordó el rol de Mamma años. Se abre ahora un mente interesante era la idea a resolverse en la línea de los Lucia no tanto por sus habi- periodo de incertidumbre en de conectar argumentalmen- repartos que la Royal Opera lidades canoras sino por su un momento en el que la fal- te las dos óperas con diver- House ha presentado esta vis dramática y seca. Martina ta de recursos ha de suplirse sas referencias —y persona- temporada y de la cual esta Belli en su breve papel de con una imaginación desbor- jes— cruzados. Como colo- producción es un buen ejem- Lola tuvo poca oportunidad dante. Y ese viene a ser el fón, convierte la escena final plo. Sin grandes lujos y sin para el lucimiento. Mucho resumen de la nueva produc- de Paggliaci en una especie excesivo glamour, la casa ha más meritoria fue la labor de ción de Damiano Michielet- de viaje interior dentro de la apostado por cantantes sóli- Carmen Gianattasio con una to. Con una sugerente esce- mente de Canio mientras que dos y de gran calidad vocal. Nedda muy energética y nografía, inspirada en el neo- en paralelo se va desarrollan- Por descontado que se con- sensual. Fue en definitiva, rrealismo italiano, y con do la escena de la represen- taba con una actuación este- una suma de incógnitas unos medios sencillos y limi- tación teatral. lar de la gran Westbroek. Y intensa e interesante. Una tados, la imaginación campa- La segunda incógnita era no defraudó. Su riqueza tím- puesta en escena brutal y ba a sus anchas en un ejerci- la del foso. Es inconcebible brica y su musicalidad fue- otra gran noche de Tony cio de lo que debe ser la que una orquesta pueda ron lo más destacable de la Pappano. labor de un director de esce- tocar con semejante finura y velada si bien no parece que na: aportar un significado refinamiento bajo la batuta este tipo de repertorio sea el Roberto Sgambatti 41 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 42

ACTUALIDAD ITALIA

Una dramaturgia difícil ESMERO MINUCIOSO

Teatro Alla Scala. 7-XII-2015. Verdi, Giovanna d’Arco. Anna Netrebko, Francesco Meli, Devid Cecconi. Director musical: Riccardo Chailly. Directores de escena: Moshe Leiser y Patrice Caurier.

Para su segunda inaugu- Carlo VII, la acusa y la hace entre paréntesis la dramatur- ración en la Scala (la pri- arrestar, aunque luego com- gia de la Giovanna d’Arco de mera en su nuevo cargo prende su inocencia y la libe- Verdi junto con todos los

MILÁN de director principal), Ric- ra. Los muchos límites del límites de su libreto. Los

cardo Chailly ha elegido libreto de Solera, que se Brescia/Amisano registas Moshe Leiser y Patri- la séptima ópera de Verdi, inventa un amor a primera ce Caurier los han evitado Giovanna d’Arco (1845), vista (castísimo) entre Gio- haciendo de toda la vicisitud compuesta para ese teatro de vanna y el rey Carlo VII, no le el producto de la imaginación donde estuvo ausente 150 impidió a Verdi encontrar de una histérica que vive de años, devolviendo la atención interesante la relación padre- manera conflictiva sueños de sobre una obra que, pese a hija (a la que se destina algu- gloria con pulsiones eróticas. no encontrarse entre las na de las páginas mejores), ni Así, el espectáculo (decora- mejores de su autor, cuenta de escribir otros fragmentos dos de Christian Fenouillat) con muchos motivos de inte- significativos y una importan- ofrecía elementos tradiciona- rés en su carácter experimen- te parte para el coro. Todo les (y mostraba al rey como tal. El libreto de Temistocle esto en la Scala se hizo evi- una estatua dorada) pero los Solera sólo en algunos aspec- dente de manera ejemplar impuso Anna Netrebko, ad- metía, por así decir, entre tos se basa en la “tragedia con la interpretación de mirable en todos los aspectos comillas, en una esfera oníri- romántica” de Schiller de Chailly, que tuvo empuje y de su personaje. La sostenía ca y surreal. Todo evocado 1801: como en Schiller la pro- vigor pero también atención bien Francesco Meli, Carlo desde la habitación de la pro- tagonista no muere en la a cada detalle, a cada matiz y VII de enorme sensibilidad y tagonista (ambientada en el hoguera sino herida mortal- a la variedad de los colores finura. Positiva también la siglo XIX) con impecable mente en una batalla. Mucho exigidos por la partitura. El contribución del joven baríto- coherencia, en un alto nivel, más que en Schiller es impor- minucioso esmero no traicio- no florentino Devid Cecconi, con imágenes eficaces, a tante la figura del padre de nó la respiración unitaria del que sustituía al enfermo Car- veces de una ingenuidad Giovanna, Giacomo, que al conjunto. Excelente la or- los Alvarez. voluntariamente excesiva o pensar primero que la hija se questa y el coro, preparado Suscita alguna que otra de gusto francamente kitsch. ha entregado al diablo para por Bruno Casoni. En el difí- duda la simplificación de fon- conquistar el amor del rey cil papel de la protagonista se do ínsita en la idea de poner Paolo Petazzi

Festival Donizetti LO SUBLIME TRÁGICO

Teatro Donizetti. 27-XI-2015. Donizetti, Anna Bolena. Carmela Remigio, Alex Esposito, Sofia Soloviy, Maxim Mironov. Director Musical: Corrado Rovaris. Director de escena: Alessandro Talevi.

La Anna Bolena de Bér- de la herencia rossiniana. En soberano y tiránico acosador grandes momentos líricos de gamo, propuesta de Bérgamo hubo una inteligen- era Alex Esposito, que supo su personaje. Bien asimismo manera absolutamente te y reveladora convergencia estar amenazador y casi vam- Manuela Custer (Smeton), integral en la edición crí- hacia una suerte de aligera- pírico sin pesantez, contro- Gabriele Sagona, Alessandro tica de Paolo Fabbri, miento, hacia soluciones ági- lando con desenvoltura los Viola. hace esperanzador el les y nítidas. La búsqueda del momentos de agilidad (que Para la dirección y esce- BÉRGAMO nuevo curso del Festival director Corrado Rovaris con otros cortan). Completamen- nificación se acudió a un Donizetti (hasta ahora a sus Virtuosi Italiani tendió a te a la altura de la situación montaje de la Welsh National menudo decepcionante), evitar espesores y densidad estuvo también Sofia Soloviy, Opera de Cardiff (elección después del reciente cambio no pertinentes y a encontrar impecable intérprete de la sensata en una situación eco- en la dirección artística. La colores nuevos, valiéndose parte de la rival de Bolena, nómica no floreciente). Ales- ejecución completa ha lleva- de una orquesta que retorna- Giovanna Seymour. En el sandro Talevi atrapa de do a los intérpretes a profun- ba a su orgánico original. papel de Percy, el enamora- manera correcta la oscura dizar los específicos caracte- Carmela Remigio, en el do de Bolena que esta había atmósfera de la tragedia y res donizettianos, lo “subli- tremendo compromiso de dejado por su ambición de alcanza un nivel de digna me trágico” que reconocía una parte concebida para ascender al trono, el tenor mediocridad, superior a la de Giuseppe Mazzini en Anna Giuditta Pasta, supo unir de Maxim Mironov fue capaz de la desgraciada dirección del Bolena, evitando el forzarla forma admirable nobilísima enfrentarse a las dificultades Idomeneo que una semana hacia la dirección que des- intensidad expresiva y pure- belcantistas de una ejecución antes había inaugurado la pués de más de un decenio za belcantística en una integral, aunque su voz se temporada de Venecia. sería la propia de Verdi y dimensión de rara nitidez, evidenció un poco demasia- teniendo en cuenta el relieve musicalísima y seductora. Su do clara y ligera para los Paolo Petazzi 42 314-Pliego 3.qxp_Actualidad 22/12/15 15:14 Página 43

ACTUALIDAD ITALIA / SUIZA

Tras los cambios de gestión EL ANILLO VUELVE A PALERMO

Teatro Massimo. 18-XII-2015. Wagner, Siegfried. Christian Voigt, Meagan Miller, Thomas Gazheli, Peter Bronder, Sergei Leiferkus. Director musical: Stefan Anton Reck. Director de escena: Graham Vick.

Vuelve al Massimo de una sobria estructura escéni- naria vitalidad teatral que Vick II, evocado por un telón pin- Palermo El anillo del ca. El regista inglés muestra sabe, de costumbre, imprimir tado, está cercano a un verte- Nibelungo, que se había con despiadada indiferencia a la recitación de todos los dero. Y a otro vertedero va interrumpido bruscamen- la lucha por el poder y por el intérpretes. Algunos hallazgos Wotan a despertar a Erda en te a la mitad después de oro del ciclo wagneriano: el parecen superfluos, así Mime el acto III, la cual, como una

PALERMO las polémicas sobre la mito nibelúngico está visto al principio, que no trabaja de mendiga, duerme entre resi- discutida y escandalosa como el arquetipo en el que herrero sino que digita sobre duos envuelta en una tela partida del sobreintendente podemos reconocernos a nos- el ordenador; o Siegfried que negra. Desnudo el escenario Cognata, que lo había pro- otros mismos y a nuestro prueba la solidez de su espa- para la gran escena amorosa yectado junto al director mundo: lo atemporal viene a da no sobre un yunque sino del final entre Siegfried y artístico Mariani. El actual coincidir con nuestro tiempo. sobre un osito de peluche. Brünnhilde, el decepcionante sobreintendente, Francesco Coherentemente, Vick nos Como en El oro del Rin, el Christian Voigt queda dema- Giambrone, ha curado la cuenta las vicisitudes de Sieg- gigante Fafner es un obrero siado incierto de entonación y herida recuperando la cola- fried como una historia de en mono y con casco anaran- Meagan Miller un poco frágil. boración del regista Graham familia, donde el abuelo jado conduciendo un carro Buenos el nuevo Wotan (Tho- Vick, proponiendo ahora (Wotan) es un malhechor y el elevador equipado de una mas Gazheli) y Erda (Kudith Siegfried y el próximo enero nieto es un muchachote que pantalla en lo alto a manera Kutasi), siempre válidos Peter El ocaso de los dioses con un intenta comprender todo lo de ojos y delante con la boca Bronder (Mime) y Sergei Lei- nuevo director, Stefan Anton que puede de sí mismo y es del dragón. Necesariamente ferkus (Alberich). En el estre- Reck, y el cambio de algunos inocente porque es inexperto reducida es la acción escénica no, la dirección de Reck se intérpretes. e ignorante. En el predomi- de los mimos que funcionan mostraba sólida pero disconti- El concepto de Vick nante estatismo de la drama- como coro, creando situacio- nua y un poco anticuada. renuncia a algunos efectos turgia de este Siegfried se nes de miedo, atropellos y espectaculares y se vale de advierte menos la extraordi- violencia. El bosque del acto Paolo Petazzi

Christoph Marthaler dirige la enloquecida ópera de Rossini UNA SÁTIRA POLÍTICA CON AMARGO FINAL

Opernhaus. 6-XII-2015. Rossini, Il viaggio a Reims. Rosa Feola, Anna Goryachova, Julie Fuchs, Serena Farnocchia, Edgardo Rocha, Javier Camarena, Scott Conner. Director musical: Daniele Rustioni. Director de escena: Christoph Marthaler.

El comienzo es típica- Alemana y, al lor hecha añicos, la gente mente de Marthaler: una mismo tiempo, el tirada por los suelos (que, gobernanta muda dirige lugar de diversas por una vez en Marthaler, no entre violentos gestos al negociaciones está dormida)... El coro final

ZÚRICH personal del servicio de políticas. Esta («Viva Francia») adquiere así Monika Rittershaus su hotel mientras el úni- central del poder un nuevo significado y las co sonido procede de cascar la presenta Mar- copas recibidas por los triun- rítmicamente el huevo del thaler como sa- fos futbolísticos que hay por desayuno de los huéspedes. natorio o clínica todas partes revelan una Luego suena la obertura de de operaciones amarga mirada hacia el futu- Rossini. A partir de entonces, de belleza, o ro. Menos convincente resul- el montaje se ciñe a la parti- como hotel de lujo, lo cual locas de la moda. De este tó el aspecto musical de esta tura que escribió el maestro funciona muy bien más allá modo, el humor teatral de producción. El joven director pesarés en 1825 para la coro- de las negociaciones del G-7. Marthaler funciona con la Daniele Rustioni aportó un nación de Carlos X destinado Se duerme menos que en mayor precisión y una abso- acertado brío rossiniano pero al Théâtre Italien de París, otras producciones suyas luta musicalidad, consiguien- le faltó esa última precisión del que era director. pero una y otra vez encon- do hasta entonces una vela- que hace irresistibles estos Para el decorado Anna tramos acciones absurdas da de lo más entretenido. pentagramas. En el extenso Viebrock ha empleado, que, a pesar de todo, y gra- Pero, de pronto, sobre los cuadro vocal destacaron un como suele ser habitual en cias a la sólida artesanía tea- sonidos curiosamente madri- brillante Javier Camarena, ella, un edificio real, el así tral, tienen su propia gracia: galistas con los que Rossini una Julie Fuchs de virtuosa llamado bungalow federal la sátira sobre los políticos celebra la tradición monár- coloratura y un Scott Conner construido en Bonn en la europeos o los doctores quica francesa, aparecen de que parodió muy bien los década de 1960. La construc- fanáticos, los agentes secre- nuevo ante nuestros ojos las diferentes acentos. ción era la vivienda del can- tos que espían continuamen- imágenes del 13 de noviem- ciller de la República Federal te o las autocomplacientes bre en París: la bandera trico- Reinmar Wagner 43 314-Entrevista.qxp_Actualidad 22/12/15 14:38 Página 44

ENTREVISTA FAHMI ALQHAI: “HAY QUE DARLE UNA VUELTA DE TUERCA A LA VIOLA DA GAMBA”

Fotos: Javier Díaz de Luna clamado intérprete, director de éxito al frente de la Accademia del Piacere y responsable artístico del Festival de Música Antigua de Sevilla, Fahmi Alqhai es un A referente ineludible en España y fuera de nuestras fronteras. El violagambista sevillano, tras el triunfo rotundo de su último espectáculo, À l’Espagnole, aguarda la aparición de su próximo disco, dedicado a la música de Bach, el cual contiene la primera transcripción para su instrumento de la chacona de la Segunda partita. Con ello, Alqhai confía en abrir nuevos caminos en el universo de la viola da gamba. 44 314-Entrevista.qxp_Actualidad 22/12/15 14:38 Página 45

ENTREVISTA FAHMI ALQHAI

¿En qué proyecto anda ahora embarca- igual que se hicieron transcripciones de a Marais, a Dolle, a Forqueray y un par do? las sonatas de Corelli. En este caso esta- de cositas de Hervelois, no hay mucho Acabo de terminar un disco con mos dentro del purismo, pero es cierto más. Abel, por ejemplo, no tiene dema- música de Bach tocada con viola da que en el mundo de la viola da gamba siado escrito y apenas hay tres o cuatro gamba sola, probablemente el más siempre se ha rechazado este tipo de piezas suyas que se salven. En Italia importante e íntimo de mi carrera. Ha complicaciones. He escuchado de algu- hay muchas disminuciones pero no es sido un proyecto en el que he estado nos colegas que este tipo de iniciativas música compuesta ex profeso para la trabajando cinco años. Habrá quien no son necesarias porque la viola da viola da gamba. En Inglaterra sí hay piense que estoy loco, porque no es gamba no pide estas cosas, lo cual para bastante música para este instrumento normal estar tanto tiempo metido en mí equivale a decir que el instrumento pero son repertorios muy peculiares. algo así. El programa contiene un arre- está capado y que hasta donde yo he No puedes salir a un escenario y tocar glo de la chacona de la Segunda partita pretendido llegar con este disco no se sólo piezas de Hume o de Simpson para violín, que tocarla con viola da debería llegar nunca. Sin embargo, hay porque eso supone un problema para gamba es otra locura. Si ya es difícil muchas referencias históricas de que la el público. Hay que ser conscientes de tocarla con violín, con viola da gamba viola da gamba era un instrumento que no hacemos música para nuestro es prácticamente imposible por una espectacular y si ahora asumimos que ombligo ni para tocarla en nuestra cuestión de afinación y de cómo está no se puede llegar hasta ahí no es más cabaña: la música que hacemos es para hecho el propio instrumento. En las que por una cuestión de flojera o de el espectador. Si queremos que la viola partes donde se polariza la música y comodidad de los propios violagambis- da gamba esté a la altura de los otros hay tres-cuatro voces que están todo el tas. instrumentos clásicos debemos darle tiempo cantando, podría pensarse que, ¿Y le ha compensando tanto trabajo? una vuelta de tuerca. Y para eso, lo pri- al ser la viola da gamba un instrumento Si me pongo a sumar las horas que mero es pensar en el público. Marais es armónico, debería facilitar técnicamente le he dedicado a la Chacona, pues fantástico, por supuesto, pero Marais la adaptación, pero lo cierto es que lo igual no compensa. No sé cuantos con- está ya muy sobado. Por eso creo que hace mucho más complicado. Han sido ciertos haré en un futuro con ella o este trabajo con Bach es una manera de cinco años de trabajar pasaje a pasaje, cuántos discos venderé, a decir verdad abrir el camino, de sacar la tarjeta ama- poco a poco, y de ver qué posibilida- la compensación es puramente espiri- rilla para que los violagambistas nos des reales había de que eso funcionara tual. Ante algún pasaje, lo primero que pongamos las pilas. No voy de profeta, correctamente sin cambiar en absoluto me he dicho ha sido: “Esto es imposible que conste, pero intento aportar mi gra- el discurso de Bach, es decir, sin con- de tocar”. Pero después de estar traba- nito de arena. vertirlo en otra obra. jando sin parar durante un mes en ese Supongo que también será una cuestión ¿Qué otras obras contiene el disco? pasaje, vas viendo poco a poco que de tiempo. Básicamente son arreglos de parti- funciona. Cuando pude tocarla por pri- Por supuesto. Hay que darse cuenta tas para flauta pero también está la mera vez entera me ocurrió algo que de que la viola da gamba está en los Cuarta suite para violonchelo porque no me había pasado nunca: me cayeron escenarios desde hace apenas cuarenta tenía que meter algo que fuera más dos lagrimones. Después de cinco años años. Queda mucho por recorrer y lo sencillo. También he incluido la Sonata de intentar encontrarle sentido a un tra- que trato siempre es de tocar la campa- en la menor para violín solo, que igual- bajo, cuando das con ello es algo que na para despertar la conciencia del vio- mente ha requerido mucho trabajo por- no se puede describir con palabras. lagambista. Me gustaría que en este que la fuga plantea unos problemas Por lo que cuenta, parece que muchos mundillo hubiera un referente sólido, parecidos a los de la chacona. Ha sido amantes de la viola da gamba siguen como el que, por ejemplo, tienen los un reto muy personal. Quería hacer una teniendo esa visión de la cabaña de Mon- violinistas con el Concierto de violín de cosa importante, que me llenase. Des- sieur de Sainte-Colombe que aparecía en Chaikovski, del cual hay disponibles pués de tantos años de tocar Forqueray, la película Todas las mañanas del mundo. doscientas cincuenta versiones magnífi- que acaso tiene las composiciones más Exacto. Pero, al margen de esa cas. En la viola da gamba ese repertorio complicadas para viola da gamba, mi visión puntual y estrecha de lo que es sólido está muy poco grabado. El gran intención era dar un pasito más y subir la viola da gamba, vuelvo a insistir en Jordi Savall nunca grabó la integral de el nivel de este instrumento. Podía lo que decía antes: hay una cierta floje- Forqueray. La música de Dolle es una haberme metido con la Quinta suite de ra que impide subir el nivel. La misma música maravillosa, pero hay muy poca Forqueray, con el Cuarto libro de flojera que hasta hace poco impedía a gente que recurra a ella. Y lo estoy Marais o con las suites de Couperin, los violagambistas meterse en serio con diciendo yo, que no tengo esa música pero creo que de toda esa música ya la música de Graun o de Forqueray. grabada porque he enfocado mi trayec- hay muchas versiones y lo que me ape- ¿Cuántas grabaciones con obras de For- toria por otra dirección. También nos tecía era hacer algo que planteara una queray merecen la pena? Pues yo diría encontramos con otro problema, que es superación. El disco saldrá en mayo o que no muchas. Si Forqueray hubiera la delicada situación por la que atravie- junio, en el sello Glossa, y vamos a ver compuesto para violín en lugar de para sa la industria discográfica. cómo lo acoge el mercado, porque el viola da gamba, cualquier violinista que Lo de innovar va con usted: ahora este mundo de la viola da gamba es muy se precie habría grabado ya la integral disco y hace poco ha sido su programa peculiar y tristemente sigue habiendo de su obra. Tengo confianza en que Las idas y las vueltas, realizado junto al gente que no admite este tipo de inicia- este disco, de alguna manera, abra un cantaor Arcángel. Son proyectos que a tivas. poco las miras. los puristas les ponen los pelos de punta. Al final acabamos hablando siempre de Tampoco el repertorio para viola da gam- Hay que abrir fronteras. Si trabajára- purismo. ba es tan abundante como lo pueda ser el mos para los puristas, no tendríamos No sólo es una cuestión de puris- del clave. nada que hacer. Los puristas tienen que mo, porque considero que lo que he Es que música puramente compues- existir, porque son la salvaguarda, los hecho es muy purista. Si en aquella ta para viola da gamba que sea incues- que ponen las etiquetas… Y eso ha época un violagambista hubiera tenido tionablemente buena hay poca. Des- sido así siempre, desde los tiempos de acceso a la Chacona de Bach, tal vez pués de decir esto me matarán los vio- Monteverdi y antes. Ahora, que estoy habría hecho una transcripción de ella, lagambistas pero es la verdad. Si quitas metido en un proyecto sobre Durón, he 45 314-Entrevista.qxp_Actualidad 22/12/15 14:38 Página 46

ENTREVISTA FAHMI ALQHAI

podido leer lo que escribió el padre tes de la música antigua y se abriera a grupos como La Ritirata o Forma Anti Feijóo en contra de la música moderna otros públicos, dejar esa idea de la qva, y no nos podemos quejar, nos va y del empleo de violines en los tem- música elitista que tanto daño nos hace. realmente bien. Pero el que en su plos, lo cual quiere decir que el puris- Para ello había que decir que estamos momento no tuvo esa visión o no dis- mo ha existido y existirá siempre por- aquí, mostrarnos a nuestro público y al puso de las mismas oportunidades, lo que es algo consustancial al ser huma- que no es nuestro, vestir bien el festival está pasando francamente mal. no. Hay gente que quiere todo en caji- y tener una visión de futuro, hacer que Otro acierto de la Accademia del Piacere tas para saber en todo momento dónde sea un proyecto sólido. Para mí, todo fue apostar por músicas españolas, que está cada cosa, y hay gente que no tie- esto no puede pasar si no hay una parece que fuera de España funcionan ne necesidad de eso y prefiere hablar comunicación de alto nivel. Uno de los muy bien. desde el alma y pasar de las etiquetas. grandes logros ha sido pasar de una Siempre he sido muy sensible y No soy de los que quieren dinamitar el ocupación del sesenta por ciento a una atento a la hora de entender qué públi- purismo, pero sí tengo necesidad de cercana al noventa por ciento. No quie- co tienes delante y qué quiere ese estar en varios frentes al mismo tiempo. ro decir que quienes han estado antes público. Esto se puede ver a lo largo de Puedo estar en el terreno de los puris- que yo lo hayan hecho mal pero si tú la historia de la música: quitando cuatro tas sin problemas, pero puedo estar no sabes comunicar bien tu producto o cinco casos puntuales, siempre el también en otro terreno no tan purista no tienes a quién vendérselo. músico trabajó para su público. Hace en el que me siento igual de bien. Sería Y luego está lo de las subvenciones. poco estuve viendo un documental una pena renunciar a ello en aras del El desconocimiento del político sobre Paco de Lucía y precisamente él purismo. hace que se destine dinero público a hablaba de eso. Contaba que fue a El espectáculo con Arcángel ha sido un proyectos que no tienen ningún senti- Madrid a tocar y se dio cuenta de que gran éxito. do. La recuperación patrimonial está lo que le pedían en Madrid era muy Ha sido un bombazo, no sólo en muy bien, pero… ¡de qué sirve recupe- distinto a lo que hacía en su pueblo. España, sino en todos los sitios en que rar una música olvidada si después es Hay que saber cambiar porque, de lo lo hemos hecho. Muchas veces me pre- una música que no reúne una mínima contrario, mejor que te quedes en tu gunto qué necesidad tengo de meterme calidad! En España hay pocos circuitos casa. También es verdad que, en los en estas historias, porque un programa de música, pocos festivales, poco cari- más de los casos, los programas que se así necesita de muchísimas más horas ño por los músicos… Si a todo eso aña- hacen vienen impuestos, ya que no que cualquier programa clásico. El pro- dimos que el político de turno te obliga existe aquí esa especie de caldo bueno yecto con Arcángel fue un año de tra- a rescatar música olvidada por el mero que nos permitiría a todos estar cómo- bajo muy duro antes de subirnos al hecho de que se supone que es nuestro dos con nuestro trabajo, disponer de escenario, con decenas y decenas de patrimonio, sin importar si es buena o tiempo suficiente y no tener que vivir ensayos hasta dar con el hilo conduc- si es mala, pues llegas a la conclusión con la ansiedad de hacer cosas simple- tor. Fue una locura, sí, pero ese tipo de de que es más fácil y más rentable tocar mente para sobrevivir. locuras son las que, de alguna manera, los Conciertos de Brandemburgo. Esta ¿Le cuesta más vender sus programas en me dan vida. Resulta más cómodo política absurda a lo que lleva es a que España o, por ejemplo, en Alemania? hacer un arreglo de Vivaldi en una el músico pierda su tiempo, pierda bas- En Alemania, ya que lo cita, son semana, estudiarlo en otras dos y tocar- tantes metros de carrera, pierda creati- muy quisquillosos, porque allí hay gen- lo al mes siguiente. Sin embargo, no es vidad y vaya minando su trabajo. En te muy preparada. Hay que justificarles eso lo que me llena. Alemania o en Francia, los músicos tie- cada pieza que incluyes en el progra- Hay programadores que consideran que nen subvenciones por hacer música, sin ma. En España llevamos mucho tiempo los intérpretes españoles de música anti- que ningún político se meta en qué tipo dentro de lo que es el mercado de los gua arriesgan poco en sus propuestas. de música deben hacer. Basta con pre- grandes festivales y creo que ya se fían Es que no es tan sencillo. Si montas sentar unos resultados. En España eso de nosotros. Nos conocen bien y respe- los Conciertos de Brandemburgo, tienes no pasa, pese a que ahora mismo en la tan nuestro trabajo, porque saben que la posibilidad de tocar en tu pueblo y música antigua española hay muchísi- no les vamos a meter una bacalada. No de quedar bien; si apuestas por un mo talento y muchísimas ganas. La obstante, reconozco que vender algo repertorio más desconocido el riesgo es suma de todos estos factores lo que en España es complicado, pues sigue muy alto. En España tenemos un gran hace es reventar cualquier iniciativa e habiendo algo de rechazo a los intér- problema que hace que todo no acabe impedir que aquí haya un mínimo de pretes españoles. Hemos mejorado en de funcionar bien y que empieza en los futuro. ese sentido pero queda aún mucho por políticos, que son los que diseñan los Se cumple el dicho de que nadie es profe- hacer. planes culturales. A los políticos les fal- ta en su tierra. La crisis económica, paradójicamente, ha ta cultura, les falta conocimiento de la Los grupos que funcionan son los ayudado, porque el programador de tur- cultura de su propio país. El político no que salen al extranjero porque, además, no se ha visto obligado a contratar gente sabe manejar la cultura y eso se está cuando tocas fuera aquí empiezan a de aquí. demostrando desde hace muchísimo verte de una manera distinta, a tenerte Eso seguro. De no haber sido por la tiempo. Luego está el programador, más respeto. Pero la situación de los crisis tendríamos a Christie en todos los que sí puede tener conocimiento de la grupos que no tienen posibilidad de festivales. Pero también ha habido cultura, pero que la mayoría de las tocar en el extranjero es casi desespera- mucha reivindicación por parte de los veces está atado de pies y manos por da. Y lo digo como un programador al músicos españoles, que hemos aprove- los políticos que le han puesto ahí. Y que le da una pena enorme no poder chado cualquier entrevista para quejar- para rematarlo, también hay un proble- contratar a todos y comprobar que hay nos de la injusta situación que sufría- ma de falta de comunicación. grupos que están dispuestos a tocar por mos. No puede ser que un festival sub- ¿A qué se refiere? cualquier cantidad que se les pague, vencionado con dinero público tenga el Cuando me hice cargo de la direc- aunque sea una miseria. Nosotros, la noventa por ciento de la programación ción del Festival de Música Antigua de Accademia del Piacere, tuvimos la gran- cubierta con grupos extranjeros, como Sevilla, mi primer objetivo fue hacer dísima suerte de apostar por el merca- si no hubiera nada en España que que el festival socializara con los aman- do exterior, como también hicieron mereciera la pena. Ahora mismo goza- 46 314-Entrevista.qxp_Actualidad 22/12/15 14:38 Página 47

ENTREVISTA FAHMI ALQHAI

mos de cantantes que son antigua. Al lado número uno en toda Euro- de esa gente, los pa, de grupos que son refe- de la música anti- rencia a nivel internacional gua somos unos tanto para la gente que bebés. Las críticas se decanta por el purismo que te pueden como para la gente que hacer son demole- prefiere otro tipo de co- doras, sólo son sas… ¿Qué más quieres? equiparables a las Creo que los programado- que se hacen en res españoles se deberían los toros. El puris- dar cuenta de esto y apoyar ta del aún más a nuestros músi- que vaya a ver a cos. Sinceramente, yo toda- Rocío Márquez y vía flipo con algunos festi- que escuche una vales cuando veo qué tipo viola da gamba se de gente traen de fuera. va a llevar las Hablábamos antes de su manos a la cabe- colaboración con Arcángel. za. Pero, si quiere Su último espectáculo, À que le diga la ver- l’Espagnole, fantasía escéni- dad, las críticas ya ca, junto a la compañía de no me afectan, danza de Antonio Ruz, resul- porque llevo en ta igual de inclasificable. ¿A esto desde los 18 quién se le ocurrió este pro- años y sé a lo que yecto? me enfrento, así Antonio Ruz vive entre que estoy muy Madrid y Berlín, y había tranquilo. Cuando coreografiado una misa de algo está realmen- Josquin interpretada por el te hecho con cari- Vokalconsort Berlin, que ño y miles de luego vino al Festival de horas de trabajo Sevilla. Cuando vi el espec- lo que le queda al táculo quedé impactado. público y al músi- Poco después, Antonio me co no se lo puede llamó desde Alemania para quitar el crítico contarme que tenía en la cabeza hacer de años sin ser tocada; se trata de recu- purista de ningún estilo. danza contemporánea con música anti- perar música auténticamente buena. Y ¡Mira que le gusta a usted meterse en un gua. Quedamos para hablar, intercam- que conste que no propuse un progra- berenjenal! biamos ideas y poco a poco fuimos ma de Durón para aprovechar que se Cuando empezaba, la música me acercando posiciones. Él encendió la cumple el tercer centenario de su muer- parecía un juego. De hecho, me lo mecha y el espectáculo es lo que se ha te, sino porque tenía ganas de hacer sigue pareciendo. Eso me da total liber- podido ver en Madrid el pasado mes de algo más barroco de lo que hemos tad, porque rompe muchas barreras. diciembre, en los Teatros del Canal, es venido haciendo estos últimos años. Mientras tenga hormiguitas dentro del decir, música española con influencia Me cuentan que también tiene algo pre- estómago, seguiré en esta profesión; el francesa y, por supuesto, danza con- visto con la cantaora Rocío Márquez. día que me falten, seguramente me iré. temporánea. Ha sido un proyecto tan Tengo muchas ganas de meterme Me refiero, por ejemplo, a llegar al estu- laborioso como el de Arcángel, porque en eso. Resulta que Rocío y yo somos dio a las nueve de la mañana y ponerte hemos estado con él nueve meses. Un vecinos y, como nos cruzamos tantas a tocar, sin haber afinado siquiera la parto, vamos. Ahora, cuando lo ves veces, al final no ha habido más reme- viola, cosas que has soñado durante la sobre el escenario, no puedes evitar dio que hacer algo juntos. Ya hemos noche. sentirte orgulloso. empezando a trabajar, con peteneras O sea, que la anécdota de que Tartini ¿Qué es lo próximo? mejicanas mezcladas con peteneras fla- escribió Il trillo del diavolo después de Un programa con música de Sebas- mencas, con música sefardí… Creo que haber soñado que se lo inspiraba el diablo tián Durón, con la soprano Nuria Rial. va a ser una buena ocasión para sacar- debe de ser cierta. Comenzaremos en el mes de noviem- me una espinita que siempre he tenido Seguro. La componente de locura bre, en Madrid, y ya tenemos muchas clavada: tocar una soleá con la viola da que tenemos los músicos es real, todos fechas vendidas para después. El título gamba. La idea es cruzar los dos mun- los músicos estamos locos. Y el que no es Muera Cupido e incluirá música de dos, pero de verdad, sin ningún tipo de tiene un tiro dado, es que no es músi- sus zarzuelas. Vamos a trabajar muy de filtro. Será Fahmi Alqhai y será Rocío co, no es artista. El arte es una locura cerca con Álvaro Torrente, para intentar Márquez; yo olvidaré que soy músico bella que muchas veces te hace sufrir, hacer un programa con enjundia musi- de música antigua y ella que es de fla- pero que también le da sentido a tu cológica. Desde luego, nada de lo que menco. A ver lo que sale. Lo estrenare- vida. Lo que le comentaba antes de mi figure en el programa va a estar exento mos en la próxima Bienal de Flamenco primera vez que pude tocar la chacona de calidad musical, no sólo porque esa de Sevilla. de Bach es real y esa sensación hace es mi filosofía, sino también porque ¿Y cómo cree que lo van a acoger los que todo lo malo y lo bueno de esto Nuria me ha pedido exactamente lo puristas flamencos? merezca la pena mil veces. mismo. No se trata de recuperar música El purismo en el mundo del flamen- por el mero hecho de que lleve cientos co es mucho peor que el de la música Eduardo Torrico 47 314-Entrevista.qxp_Actualidad 23/12/15 14:42 Página 48

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE ENERO La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

CALDARA: Trio Sonatas. STRAUSS: Elektra. AMANDINE BEYER Y LEILA SCHAYEGH, violines. BRIMBERG, LEVONEN, TOBIASSON, KYHLE, JONATHAN PESEK, violonchelo; JÖRG-ANDREAS LANDER. NORRLANDSOOPERAN’S SYMPHONY BÖTTICHER, clave y órgano; MATTHIAS ORCHESTRA. DIRECTOR: RUMON GAMBA. SPAETER, laúd atiorbado. DVD UNITEL CLASSICA 731808 GLOSSA GCD 922514 El resultado escénico está siempre Los violines de Beyer y Schayegh pensado para unirse férreamente al combinan la flexibilidad articulatoria discurso musical. No desfallece fren- con un juego variadísimo de dinámi- te a todo esto el apartado musical. cas y ornamentaciones. P.J.V. Pg. 58 A.M.M. Pg. 71 CAVALLI: Heroínas del barroco STEVEN ISSERLIS, violonchelo. veneciano. FLORES, REINHOLD. Obras de Bach, D. Scarlatti y CAPPELLA MEDITERRANEA. CLEMATIS. Haendel. ROBIN MICHAELS, violonchelo. Director: LEONARDO GARCÍA ALARCÓN. RICHARD EGARR, clave. 2 CD RICERCAR RIC 359 HYPERION CDA68045 Imperativo para los amantes de la Isserlis da una lección de versatili- ópera del siglo XVII e imprescindi- dad expresiva, con dominio absolu- ble para los seguidores de Cavalli. to de todos los registros amén de P.J.V. Pg. 52 una calidad técnica que no tiene que envidiar a nadie. A.B.M. Pg. 65 GINASTERA: Obra completa para ADRIANNE PIECZONKA, piano. MARIANGELA VACATELLO, piano. soprano. BRIAN ZEGER, piano. 2 CD BRILLIANT CLASSICS 94736 Obras de Strauss y Wagner. Vacatello asume un compromiso de DELOS DE3474 grandes proporciones y lo cumple Cabe destacar un gran equilibrio con brillantez. Tiene desenfado y entre la belleza y las exigencias rít- autoridad de virtuosa, con un pode- micas marcadas por los composito- roso resultado instrumental. B.M. res, seguidas con gran fidelidad y Pg. 59 tempos generalmente pausados y tranquilos. E.R.J. Pg. 66 PROKOFIEV: Concierto y Sonatas ANNE SCHWANEWILMS, para violín. VIKTORIA MULLOVA, soprano. MALCOLM MARTINEAU, piano. TEDI PAPAVRAMI, violines. ORQUESTA Obras de Schoenberg y Mahler. SINFÓNICA DE LA RADIO DE FRANKFURT. ONYX 4146 Director: PAAVO JÄRVI. Schwanewilms es una soprano lírica ONYX 4142 de pastosa solidez y sus soluciones Mullova demuestra su capacidad de alcanzan la dimensión del monu- ponerle tensión al sonido e inquietar mento en miniatura. Todo aliento al público mediante sonidos pene- igualmente lírico de la prosa crítica trantes. S.M.B. Pg. 62 se queda corto. B.M. Pg. 67

SHOSTAKOVICH: Conciertos PARENT(H)ESIS. para piano. E.a. ANNAVINNITSKAIA, piano. Obras de Telemann, Haendel, Vivaldi KREMERATA BALTICA. INSTRUMENTOS DE VIENTO y Bach. HIPPOCAMPUS. DE LA STAATSKAPELLE DE DRESDE. Directores: Director: ALBERTO MARTÍNEZ MOLINA. WILLNER, WELLBER, RUDIN. ARSIS 5255 ALPHA 203 La interpretación es sencillamente No se pierdan cualquier cosa que formidable. La gran ventaja aquí es toque Vinnitskaia. Un hermoso CD, que se puede ver hasta el más míni- impetuoso cuando no cantábile, mo detalle de su pulida labor gra- magnífico recital. S.M.B. Pg. 63 cias a la filmación. E.T. Pg. 69

SIBELIUS: Scaramouche. ORQUESTA FILARMÓNICA DE TURKU. Director: LEIF SEGERSTAM. NAXOS 8.573511 La gran protagonista del drama es la pequeña orquesta, tratada por Sibelius con evidente sentido dra- mático, y un refinamiento exquisito que Segerstam disfruta en recrear. Recomendación plena. J.C.M. 48 Pg. 64 314-EstudiosOK.qxp_Actualidad de Discos 23/12/15 18:07 Página 49

ISCO DAño XXXI – nº 314 – Enero 2016S

EL LEGADO DE DINORAH VARSI

inorah Varsi fue una pianista uruguaya, naci- da en Montevideo el 15 de noviembre de 1939 Dy fallecida en Berlín el 17 de junio de 2013. Alumna de Geza Anda, obtendría el María Canals de Barcelona en 1962 y el Clara Haskil de Lucerna en 1967. Entró y salió de escena unas cuantas veces pues deseaba, necesitaba, descansar de cuando en cuando. Tocó con las mejores orquestas y los meJores directores del mundo y, sin embargo, su éxito fue mucho más un succès d’estime que eso que significa lo que entendemos por fama. Pianista para pianistas, diríamos también, si no fuera porque su calidad y su energía comunicadora iba mucho más allá de eso y se acercaba a un público que debiera tal vez haberla conocido mejor. Es verdad que ella vive un periodo excelso —Ogdon, Ashkenazi, Argerich, Lupu, Freire, Pires, Orozco, Baren- boim…— en el que no era fácil manejarse, pero basta escu- charla en los mejores discos de la caja de 35 —acompañada SUMARIO por un hermoso libro de 112 páginas— que le ha dedicado la firma alemana Genuin, titulada Dinorah Varsi Legacy, ACTUALIDAD: para darse cuenta de que parece mentira que no grabara más, pues en ella hay cosas magníficas, de Chopin a El legado de Dinorah Varsi ...... 49 Debussy, Liszt, Rachmaninov o Beethoven. La caja recoge su legado en recital y en concierto —a veces escuchando a los REFERENCIAS: locutores antes de los mismos—, en este caso con maestros Brahms: Cuarteto nº 2, op. 51/2. E.P.A...... 50 como Marriner, Frühbeck de Burgos, Bour, Krenz, Gardelli, García Navarro, Pinchas Steinberg o Eliahu Inbal —es decir, ESTUDIOS: más eficacia que marketing— y compañeros en la música de El siglo de Cavalli. P.J.V...... 52 cámara como Arthur Grumiaux o Boris Pergamenschikov — El rey Lear de Sallinen. S.M.B...... 53 exquisitez pura. Son cuarenta horas de música —de Rameau Schmitt: Pez de muchas aguas. S.M.B...... 54 a Ustvolskaia— junto a diez dvd que recogen clases magis- Rameau: Les Indes Galantes. P.J.V...... 54 trales, ensayos de conciertos y testimonios fílmicos de la pia- nista. Un homenaje que es una aventura para un aficionado que, conociera o no a Dinorah Varsi, puede sumergirse en DISCOS de la A a la Z ...... 56 un universo lleno de música, con resultados generalmente muy buenos, pero también lleno de vida a través de los años DVD de la A a la Z ...... 70 en que la madurez asoma en ambas vertientes. La caja se vende al precio de 89,99 euros y puede encontrarse informa- ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS...... 72 ción sobre la misma en www.genuin.de. 49 314-EstudiosOK.qxp_Actualidad de Discos 22/12/15 14:23 Página 50

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Brahms CUARTETO Nº 2 EN LA MENOR OP. 51/2

Ya es sabido que Brahms mente las versiones que bar esta obra en estéreo para Cuarteto Italiano: Borcia- era por naturaleza el más hemos elegido por orden cro- el mismo sello años más tarde, ni, Pegreffi, Farulli, Rossi (11 autocrítico de los com- nológico de grabación. esta primera aproximación, CD PHILIPS, 1971, 32’. + Inte- positores. Las biografías Cuarteto de Hollywood: como otras registradas en este gral música de cámara de del músico (Kalbeck) Slatkin, Shure, Robyn, Aller mismo álbum, no supuso para Brahms). Sensacional versión nos informan de que (3CD TESTAMENT, 1952, 32’. el cuarteto ningún problema y del inolvidable Quartetto Ita- antes de sus dos prime- + Cuartetos y Quintetos con nunca renegaron de ellas (sin liano, conjunto que ha brillado ros Cuartetos Op. 51, piano de Brahms y Schu- embargo, Martin Lovett recuer- por igual en todas sus aproxi- había compuesto por lo mann). Espléndido álbum que da que cuando salió en micro- maciones discográficas, llá- menos veinte más que ya trajimos a estas páginas en surco este Brahms “había un mense Haydn, Mozart, Beetho- no consideró válidos las Referencias del Quinteto cambio de medio tono de dia- ven, Schubert, Schumann o para su publicación, de Op. 34 y el Cuarteto Op. 25. La pasón en el movimiento lento” justamente Brahms los compo- REFERENCIAS ahí que dijese que su versión del Op. 51nº 2 sigue la —corregido ahora en esta edi- sitores a los que han accedido. instrumento más adecua- estela de la tradición centroeu- ción que comentamos. La ver- El Op. 51 nº 2 de este último, do para componer era la ropea de los Busch (el Cuarte- sión es excelente, de virtuosis- de timbre intenso y luminoso, papelera: “Componer no es to de Hollywood estaba for- mo ejemplar sin que falte la de ajustada articulación, de difícil, es mucho más compli- mado por músicos rusos emi- melancolía, misterio y expresi- fraseo firme y expresivo, es cado deshacerse de las notas grados capitaneados por el vidad requerida. La publica- una de las grandes versiones superfluas”. A esta actitud de chelista Gregory Aller) y es ción desde luego que merece de la fonografía, y sus inter- temerosa precaución se añadía obviamente una de las mejo- la pena, tanto por éste como pretaciones de los Tres Cuarte- el respeto un tanto paralizante res versiones de esta obra por por el resto de cuartetos que tos las podemos considerar y reverencial hacia los géneros tradición, técnica y total espíri- componen un precioso álbum como una cima insuperable, al tradicionales (sinfonías, cuar- tu de música de cámara. Como con grabaciones hechas entre menos para quien esto les tetos) que comportaban una ya dijimos en las dos ocasio- 1951 y 1957. cuenta, solo igualadas por la alta exigencia estética y formal nes citadas, el Cuarteto de Cuarteto Borodin I: segunda del Alban Berg que desde finales del XVIII. Hollywood dominó la escena Dubinski, Alexandrov, Scheba- viene a continuación. Los tres Brahms trabajó muchos años de la música de cámara en lin, Berlinski (ORFEO, 1961, se hallan publicados en el en estos dos Cuartetos Op. 51, EEUU durante toda la década 29’. + Shostakovich, Cuarteto integral de toda la música de aparecidos en 1873 y dedica- de los cincuenta, aunque su nº 8 y Ravel, Cuarteto en fa). cámara de Brahms en el dos a su amigo el cirujano discografía no es muy extensa. Cuarteto Borodin II: Aharo- álbum que reseñamos, o bien Theodor Billroth. El Op. 51nº Hallamos en este Cuarteto Op. nian, Abramenkov, Naidin, en un doble de la serie Phi- 2 carece de la austera severi- 51 nº 2 un fraseo cálido y apa- Balshin (DVD ICA Classics, lips-Dúo a precio razonable. dad que caracteriza a su her- sionado, con absoluta plenitud 2010, 36’. + Cuartetos D87 y Cuarteto Alban Berg I: mano de catálogo, aunque romántica, habilísimo manejo D703 de Schubert). Además de Pichler, Maetzl, Beyerle, Erben posee la misma vena, similar del rubato, férreo control téc- otra existente en Teldec que (8 CD TELDEC, 1976, 31’. + estética e idéntica inspiración nico y brillo característico de no hemos podido conseguir, Cuartetos de Haydn, Mozart, melódica con un ambiente los mejores conjuntos camerís- estas dos versiones del Cuarte- Schubert, Brahms, Dvorák, poético más directamente per- ticos. El Cuarteto de Hollywo- to Borodin son dos interpreta- Berg, Webern y Urbanner). ceptible. El primer movimien- od capta perfectamente el ciones diferentes, ya que los Cuarteto Alban Berg II: Pich- to está en la forma sonata con ambiente poético e inspiración componentes del cuarteto en ler, Schultz, Kakuska, Erben (2 tres temas. El segundo es un que define esta elaborada la grabación de 1961 no apare- CD EMI, 1991, 35’. + Cuartetos Andante moderato en forma página brahmsiana y la repro- cen en la de 2010, de tal forma de Brahms). Dos versiones ternaria. El tercero, de una ducen sin ningún problema que a pesar del mismo nombre memorables de la página gran libertad de forma a pesar consiguiendo una de las mejo- los conjuntos son distintos, brahmsiana se pueden encon- de los esquemas tradicionales, res y más atractivas versiones aunque la escuela y tradición trar en la actualidad protagoni- combina el Minueto y el de la fonografía. El álbum de interpretativa sean las mismas. zadas por el Alban Berg. La Scherzo. El último es un rondó tres CD tiene el problema de El Borodin I, en una grabación primera está incluida en un que observa el esquema del su elevado precio, aunque el hecha en vivo en el Festival de álbum Teldec de 8 CD, de los allegro en forma sonata, con resto de obras que lo compo- Salzburgo el 7 de agosto de tiempos en los que el Cuarteto dos temas principales y tres nen (Cuartetos y Quintetos de 1961, está en general más acer- lo formaban otros componen- ideas secundarias con la carac- Schumann y Brahms) son un tado, con el punto justo de tes, como pueden ver en la terística del primer tema de magnífico testamento camerís- melancolía y con un carácter cabecera (el segundo violín y carácter zíngaro. tico de este conjunto. medio clásico medio trágico la viola eran distintos a los La discografía es muy Cuarteto Amadeus: que ofrece una novedosa apro- conocidos habitualmente). No abundante y no hay recreacio- Brainin, Nissel, Schidlof, ximación a esta obra. La ver- hay diferencias apreciables nes importantes que nos haya- Lovett (7 CD DEUTSCHE sión de 2010, filmada en vivo con la versión de los noventa mos dejado fuera, a no ser la GRAMMOPHON, 1955, 30’. + en la Cité de la Musique de que viene después, aunque histórica hoy agotada del Cuartetos de Haydn, Schubert, Paris, incide en los matices líri- aquí se puede observar un Cuarteto Busch (EMI, década Mendelssohn y Brahms). Es la cos y otoñales que caracterizan virtuosismo quizá algo extra- de los treinta, ilocalizable en primera versión que hizo el la obra y tiene, además, la ven- vertido, de técnica instrumen- cualquier catálogo europeo o Cuarteto Amadeus a mediados taja del DVD, aparte de un tal verdaderamente magistral, americano) y otras modernas de los cincuenta, en sonido sonido mejor que el anterior, de equilibrio algo discutible que no han cabido por falta de monofónico y publicada en la independientemente de que el (predominio del primer violín espacio (Melos, Janácek, actualidad en un álbum de la Borodin de los años 60 tuviera en detrimento de los otros tres Takács, Cleveland, Lasalle, colección Original Masters de una personalidad sonora más instrumentos) y de patética Budapest, Gabrieli y otros). Deutsche Grammophon. Aun- atractiva, rigurosa, colorista y elocuencia que conecta más la 50 Aquí comentamos seguida- que el Amadeus volvió a gra- contrastada. obra con Beethoven que con 314-EstudiosOK.qxp_Actualidad de Discos 22/12/15 14:23 Página 51

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Brahms. La toma de sonido es cuarenta años), como decía- algo mate y los timbres un mos, este Op. 51 nº 2 responde punto agresivos de más. La a las coordenadas de claridad, versión de EMI, tomada en un precisión y vitalidad rítmica concierto público en el Palacio que siempre hacen acto de Yusopov de San Petersburgo presencia en todas las recrea- el 3 de noviembre de 1991, es ciones del Juilliard, echándose una interpretación más madu- de menos ese punto de melan- ra y meditada, sin nada que colía y expresividad romántica objetar en el aspecto técnico, tan característica de esta obra, más equilibrada que la ante- normal por otra parte en este rior y con matices expresivos, cuarteto, más atento a la colores, rigor estructural y per- estructura que a la expresivi- fecta exposición de las voces dad, más inclinado a la objeti- medias que elevan la versión vidad y a la contención que a al Olimpo de las mejores. En otra cosa, lo mismo que les suma, una traducción redon- solía suceder a cuartetos como da, bellamente refinada y de el Tokio (en ocasiones) o el ejemplar comprensión estilísti- Lasalle (casi siempre). De ca. La toma en vivo, precisa y todas formas, la versión mere- natural, favorece esta excelen- ce la pena, y más si se adquie- te interpretación. re en este álbum, disponible a Cuarteto de Tokio: precio económico. Oundjian, Ikeda, Isomura, Cuarteto Emerson: Harada (2 CD VOX, 1984, 30’. Setzer, Drucker, Dutton, Finc- + Cuartetos de Brahms y Cuar- kel (11 CD DEUTSCHE GRAM- tetos D703 y D810 de Schu- MOPHON, 2005, 33’. + Integral bert). Es esta una producción música de cámara de Brahms). del sello norteamericano Vox El sello amarillo ha reeditado de cuando el Tokio aún no en un álbum de 11 CD de la grababa para RCA, pudiéndo- serie Collectors Edition todas se encontrar en los habituales las versiones modernas de la sitios de internet a precio música de cámara de Brahms a medio. La traducción del Op. cargo de los más célebres artis- 51 nº 2 es impecable en cuan- tas de la casa (Pires, Dumay, to a técnica, rigor estructural Wang, Cuartetos Hagen y absoluto y total lógica cons- Emerson, Serkin, Rostropovich tructiva, de excelente impulso y el consabido etcétera), rítmico y pecando quizá de pudiéndose localizar actual- cierta severidad en el aspecto mente a precio más que razo- expresivo, obviando también nable. El Op. 51 nº 2 sigue las la melancolía y el fraseo cálido pautas habituales del cuarteto e intimismo que siempre tie- norteamericano en otras apro- nen que estar presentes en la ximaciones, esto es, nítido vir- página. No es una versión a la tuosismo, espectacular claridad altura de las fenomenales de de planos, absoluta cohesión su ciclo Beethoven (nos referi- formal, perfecta entonación y mos al reeditado ahora en bella sonoridad. Hay quizá un Sony-RCA) y quizá su estilo punto de distancia expresiva, sea también un punto discuti- como hemos visto antes en el ble, pero es una buena mues- Tokio y en el Juilliard pero las tra brahmsiana de estos legen- virtudes interpretativas del darios cuatro componentes Emerson son lo suficientemen- del Tokio original. te interesantes y atractivas Cuarteto Juilliard: como para poder considerarlas Mann, Smirnoff, Rhodes, una de las mejores versiones Krosnick (5 CD SONY, 1993, modernas de la fonografía, 36’. + Cuartetos de Schubert y además de que la toma de Cuartetos y Quintetos de sonido de 2005 hace plena jus- Brahms). Atractivo álbum del ticia a esta estupenda recrea- que ya dimos noticia al traer a ción. Además de estar publica- Referencias el cuarteto La dos en este álbum formando muerte y la doncella de Schu- parte de toda la música de bert (el álbum está formado cámara de Brahms, pueden por cuatro Cuartetos de Schu- encontrarlos más baratos en un bert, los tres de Brahms y los doble acoplados con el Quin- Quintetos de cuerdas y clarine- teto, Op. 34 por el mismo cuar- te, también de Brahms). La ver- teto y Leon Fleisher al piano. sión del Op. 51 nº 2 es impeca- En resumen, para el que ble, lo mismo que las de los suscribe el Italiano y el Alban otros dos (sin ser nada espec- Berg II serían las elecciones tacular, aún recordamos el idóneas, aunque, como han concierto del Juilliard en el visto, cualquiera de las Teatro Real de Madrid a princi- comentadas tiene un evidente pios de los 80 con los tres interés. Cuartetos de Brahms, y eso que ya han pasado sus casi Enrique Pérez Adrián 51 314-EstudiosOK.qxp_Actualidad de Discos 22/12/15 14:23 Página 52

D I S C O S ESTUDIOS

Leonardo García Alarcón EL SIGLO DE CAVALLI

Los fragmentos se orde- mundo fascinante que el buen profundidad, casi rituales, nan además cronológica- aficionado podrá ir completan- como la imperiosa invocación mente de Le nozze di Teti do si accede a las grabaciones de Medea en Giasone (1649), e di Peleo (1639) a Elioga- de títulos completos del com- momentos de sensualidad des- balo (1667). positor, quizá menos abundan- bordante, como los de la prota- Alumno de Montever- tes de lo que los amantes de gonista epónima de La Calisto di, la figura de Cavalli es esta música desearían pero ya (1651) o piezas desenfadadas e fundamental para enten- numerosas. La variedad de irónicas, como el aria de Vafri- der la evolución del afectos y de las formas para no en Hipermestra (1658). género operístico en la transmitirlos es la norma en Escenas complejas en la que se Venecia del siglo XVII. estos dos discos. El lamento de suceden recitativos y arias, Alejándose progresiva- Procri en Gli Amori de Apollo e como la de Juno en Ercole mente del cantar parlan- Dafne (1640) es casi entera- amante (1662), con el variadí- do que estaba en el ori- mente declamado y está lleno simo acompañamiento de una gen del género y aún de disonancias; a su lado, el de orquesta a 5 partes, se unen a lejos de la ópera en Isfile en Giasone (1649) resulta ejemplos en los que se usa a números cerrados y arias más lírico en su paso flexible pequeña escala el da capo, da capo que se impon- del recitado al aria; el de como en el aria de Diomeda en dría en el XVIII, el estilo Eumete en La virtù dei strali Oristeo (1651) o en los que de Cavalli se caracteriza d’Amore (1642), mucho más aparecen efectos de eco, como por una fluidez extraordi- agitado y abruptamente con- en el aria de Eurillo en Artemi- naria, que le permitía trastado; y el de Adelante en sia (1657). Se incluyen también pasar de la declamación Xerse (1655) resulta de una números instrumentales, algu- a los desarrollos líricos aguda expresividad, con esas nos originales y otros transcrip- CAVALLI: de las arias con absoluta natu- figuras de suspiro casi volup- ciones de partes vocales. Heroínas del barroco ralidad. El componente lírico tuosas. Hay dúos llenos de La gran protagonista del veneciano. MARIANA se iría afianzando en su pro- chispa y desenfado, como el de registro es por supuesto la FLORES, soprano. ANNA ducción, lo que hace que sus Teti y Meleagro en Le nozze di argentina Mariana Flores, REINHOLD, mezzosoprano. arias vayan adquiriendo más Teti e di Peleo (1639), otros de soprano de voz cálida y CAPPELLA MEDITERRANEA. CLEMATIS. empaque en formas diversas, aire español, como el que se homogénea, que con los años Director: LEONARDO GARCÍA con dominio general de las desarrolla entre Zemina y Zai- ha ido ganado cuerpo y ALARCÓN. piezas breves y silábicas en da en medio del ballo de toro haciéndose más lírica. Está 2 CD RICERCAR RIC 359 (Sémele). estructuras estróficas, si bien de La Veremonda (1652); reci- deliciosa en las páginas más 2014. 110’. DDD. N PN en los frecuentes lamentos la tados sencillos pero que mar- sensuales y ligeras, con agudo libertad formal era mucho can con eficacia el estado de firme y agilidades frescas, y mayor. La tendencia (no sólo ánimo de cada personaje, resulta muy expresiva en las espués de la Elena, que en Cavalli) fue hacia un mayor como el de Elena y Meleagro páginas más dramáticas (su fue presentada en el virtuosismo vocal, por lo que en Elena (1659); o vivacísimos escena de Medea resulta por D Festival de Aix-en-Pro- en rigor puede hablarse de la ejemplos de imitación y cruce completo convincente). En vence de 2013 y Ricercar irrupción del primer bel canto de voces como el de Elisa y cualquier caso, su éxito se publicó en formato DVD, Leo- de la historia de la ópera y al Valeria en Mutio Scevola apoya sobre todo en la clari- nardo García Alarcón y su desarrollo de una serie de (1665). Pueden escucharse dad de su dicción, el respeto esposa, la soprano Mariana convenciones dramáticas que arias muy breves y llenas de de la prosodia, el conocimien- Flores, decidieron meterse más irían apareciendo por casi encanto como la de Climene to de los procedimientos orna- a fondo en la obra teatral de todos los títulos, entre los cua- en Egisto (1643) o exhortacio- mentales y la matización de Francesco Cavalli (1602-1676) les el lamento, la escena de nes a los amantes aún más bre- los textos. Entre los cantantes y el resultado es este doble locura y el dúo de amor ocu- ves como las de Nerillo en que le dan respuesta en algu- álbum en el que se incluyen pan un lugar destacado. L’Ormindo (1644) y la de nos números, la principal es la cuarenta piezas extraídas de De todo ello puede encon- Eurinda en La Doriclea (1645) mezzo Anna Reinhold, que todas las óperas que se conser- trarse en esta antología sober- y a su lado impresionantes está igualmente espléndida van del músico, que son 27. bia, puerta de entrada a un escenas cargadas de misterio y por intensidad dramática y cla- ridad de línea. El acompaña- miento que ofrece Leonardo García Alarcón al frente de la Cappella Mediterránea y el conjunto Clematis destaca especialmente por la ductili- dad del fraseo, la flexibilidad rítmica y el color, una varie- dad que consigue entre otras cosas por la inclusión de hasta seis instrumentos diferentes de cuerda pulsada (archilaúdes, guitarras, arpa, cítara) y un conjunto de violas al lado de los dos violines que exigen algunas páginas. Imperativo para los amantes de la ópera del siglo XVII e imprescindible para los seguidores de Cavalli. 52 Pablo J. Vayón 314-EstudiosOK.qxp_Actualidad de Discos 22/12/15 14:23 Página 53

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Okko Kamu, Kari Heiskanen EL REY LEAR DE SALLINEN: ¿POSMODERNIDAD?

nante; con el Bufón de Salli- menos no hacerse notar vileza moral del personaje. nen es más previsible aún) y mucho; y algunos dirán que, Casi tanto podemos decir de que tiene un cometido consi- en eso, Sallinen es wagneria- Satu Vihavainen en Regan, un derable en la acción. Hay elip- no. Caramba, han pasado más papel que queda amortiguado sis que obligan a contar lo que de ciento treinta años desde frente al de Goneril después pasó pero, a cambio, Sallinen Parsifal. Además, Sallinen de la larga escena final del se detiene en determinadas parece no querer que se note reparto del reino. Excelente situaciones con lirismo y senti- la orquesta, no que no sea Aki Alamikkotervo en el papel do dramático aunque a veces vea. potenciado del Bufón, que le falte mordiente. Lo cual es, En cuanto a los intérpre- exige canto agudo pero que probablemente, deliberado. tes, el muy wagneriano Matti exige sobre todo agudeza his- Sallinen es autor de varias Salminen (Marke, Hagen, triónica. Desmerece Sauli Tili- óperas en las que se ha permi- Hunding, Fafner, Fasolt, Gur- kainen en Edgar, al menos tido ser más vanguardista que nemanz, Titurel, incluso comparativamente; no siempre en esta posterior, como es el Daland; mas también papeles es capaz de mantener su línea. caso de la muy recomendable no wagnerianos como Boris Correctos, sin grandes deman- La línea roja, una ópera de Godunov, Osmín, Sarastro, das vocales, los tres yernos. 1978 con un inmediato sentido Ramfis o El Gran Inquisidor de Okko Kamu, gran maestro sin- político, de manera que en Don Carlo) borda el papel del fónico y de foso, realiza la SALLINEN: Rey Lear se permite más que soberbio y desdichado rey con proeza de concertar esta obra Rey Lear, op. 76. MATTI SALMINEN coqueteos con la biensonan- su línea de bajo que aquí no de casi tres horas con la exac- (Rey Lear). LILLI PAASIKIVI (Cordelia). cia. Ya saben: la biensonancia precisa especiales profundida- titud del profesional y el senti- TAINA PIRA (Goneril). SATU era eso que todo compositor des y con un gesto teatral rico do teatral del artista. VIHAVAINEN (Regan). PETRI LINDROOS tenía que evitar si no quería en humanidad, en desolación, Se ha criticado la puesta (Albany), KAI PITKÄNEN (Cornwall). ser tachado de regresivo y magistral en la locura y, sobre en escena por convencional. JORMAN HYNNINEN (Gloucester). AKI otras condenas. Y se permite todo, en los momentos que Ahora bien, si la partitura de ALAMIKKOTERVO (El bufón). SAULI un dibujo de la locura de Lear, marcan frontera con la insania. Sallinen no da para muchos TIILIKAINEN (Edgar). JORMA SILVASTI y su reflejo en la desdicha de Su doble, Gloucester, está ser- lucimientos es porque Kari (Edmund), HANNY FORSBERG Gloucester, que le dan un vido con una de las tres o cua- Heiskanen no se ha tomado (Francia). CORO Y ORQUESTA DE LA carácter distinto a este trata- tro voces más importantes de libertades ni se ha permitido OPERA NACIONAL DE FINLANDIA. miento en detrimento de la este reparto, la del barítono ser arbitrario. Sirve a la partitu- Director musical: OKKO KAMU. dimensión épica o de la lucha Jorma Hynninen, hermoso ra y a menudo con mucha Director de ecena: KARI HEISKANEN. por el poder. Sallinen, sin timbre y presencia aristocrática imaginación, sin necesidad de Director video: AARNO CRONVALL. embargo, hace un retrato muy muy marcada. Su hijo bastar- desmentir la ópera original y DVD ONDINE ODV 4010 (Sémele). completo de uno de 2002. 164’. N PN los villanos, Edmund, a través de sus monó- dvertencia para navegan- logos. Es terrible el tes: aunque oigan y lean dibujo de este bastar- A ustedes que en el Rey do, hijo de poderoso Lear de Sallinen hay mucho y tratado como un canto y mucho siglo XIX, y pariente de segunda; que esto recuerda a Verdi, y es un nibelungo que que Wagner está presente con se retrata líricamente sus leitmotiv, no le den mucho en sus soliloquios crédito. Rey Lear de Sallinen es conspirativos: he aquí una partitura en la que abun- uno de los ejemplos dan los acordes tonales y los por los que se ha temas cantábile, pero sin gran señalado a Sallinen tendencia al desarrollo ni al como partidario del belcanto, aunque a las voces belcanto en esta ópe- se les exija a veces procedi- ra, este monólogo y mientos belcantistas. El habla otros (el propio Lear, y el canto se entreveran. Los la otra locura de conjuntos casi no existen (una Goneril). do, Edmund, lo interpreta Jor- menos aún abusar de ella. excepción es el dúo de Lear y Sallinen domina la orques- ma Silvasti con un magisterio Resuelve escenas con gran Cordelia hacia el final, a punto ta, como gran compositor que que va más allá de lo vocal y capacidad poética, aunque se de la catástrofe) y el doble es para grandes conjuntos ins- que entra de lleno en la cons- trate de escenas épicas o béli- conflicto de padres e hijos trumentales: el color, las diná- trucción de un personaje. cas, como las de transición (Lear y Gloucester, padres micas, el camerismo si es Excelentes las hijas, con la ter- entre batallas en los campa- soberbios que enloquecen y necesario para acompañar o nura de la mezzo Lilli Paasikivi mentos, hacia el final: guerre- son víctimas más de ellos mis- evocar, incluso un instrumento desbordada, como deber ser ros y mujeres del pueblo en mos que de sus ávidas criatu- solista para acariciar o des- (o eso creemos), en Cordelia, avance lento hacia la muerte, ras) se mantiene muy fiel a mentir la línea que viene de la para la que el compositor — por ejemplo. Heiskanen se Shakespeare, aunque con escena y que algún personaje hay que hacerlo notar— no ha niega también al gesticular alguna innovación, como la deja escapar sin saber que le elegido la línea angelical de moderno que tanto les gusta a presencia del Bufón, al que se acecha un solista desde el una soprano lírica sino un algunos colegas míos, deseo- le adjudica un prólogo que lo foso. El dominio orquestal registro bastante más grave. sos de dejarse engañar por la predice todo (como a menudo nunca es aplastante, siempre Taina Piira desborda capaci- primacía de la mueca sobre el sucede con Shakespeare, la está al servicio del drama, y da dad vocal, con agudos marca- contenido. trama es previsible, y apasio- la impresión de que quisiera dos como estridentes para su disimularse, ocultarse, o al Goneril y una caricatura de la Santiago Martín Bermúdez 53 314-EstudiosOK.qxp_Actualidad de Discos 22/12/15 14:23 Página 54

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

JoAnn Falletta PEZ DE MUCHAS AGUAS

SCHMITT: tiene un inevitable côté kitsch enigmática. El kitsch orientalis- Antoine et Cléopâtre, 6 (concepto en rigor no inventa- ta y las dinámicas altas dejan épisodes symphoniques en deux do todavía). En cambio, las paso a un amplio episodio suites, opp. 69a y 69b. Le Palais turbulencias con que comien- sugerente más que descripti- hanté op. 49, étude za la Batalla de Actium serían vo, ante el que cabe pregun- symphonique. ORQUESTA más impresionistas y hasta tarse: si esto lo bailaron, FILARMÓNICA DE BUFFALO. Directora: tendrían parentesco con deter- ¿cómo lo bailaron? Con Anto- JOANN FALLETTA. minados episodios del Mar de nio y Cleopatra, sumida aquí NAXOS 8.573521 (Música Directa). Debussy. No podía faltar el en seis escenas, dos suites, la 2015. 60’. DDD. N PE orientalismo. También se le posguerra se vistió de gala: los dos siglos. El estudio sinfó- debe al tiempo, a la época, Opera de París, la obra de nico Le Palais hanté se basa abrá quien diga: Florent que inventaba un Oriente pen- Shakespeare en traducción de en la traducción de aquel poe- Schmitt es de la genera- tatónico o de línea sinuosa en André Gide, con música no ma y a veces se diría que lo H ción de Debussy, poco cuanto había ocasión; hay tanto incidental como descrip- sigue paso a paso en su deseo más joven, y se le tenía que varias oportunidades de oír tiva y de ballet, con Ida descriptivo y evocador. Esta- notar. Y habrá quien diga: es ese orientalismo aquí, desde el Rubinstein en su plenitud. Y mos ante una conciencia musi- francés, discípulo de Fauré, y primer movimiento, pero fíjen- con una partitura así, Schmitt cal ya hecha, un compositor se nota. En ambos casos, hay se en los episodios de la abandonaba la intimidad de la en su primera madurez. Pero una alusión al Zeitgeist, mas Noche en el palacio de la Rei- música para voz y piano, o si es una obra de 1904, justo también a un tópico que, si na, cuando las maderas, que para piano solo, especialida- posterior a Pelléas et Mélisan- miramos bien, tiene sentido y desfilan como solistas de des suyas. Y abrazaba otra de, es también anterior al deci- no es por completo un tópico: manera episódica, quedan causa que le era muy propia: sivo irrumpir de Diaguilev en el sentido de la medida, paten- envueltas y protegidas por las el color orquestal, en el que la escena francesa, capital cul- te cuando menos en las diná- cuerdas. Además, ¿no era Sch- sus compatriotas y él mismo tural entonces. micas y en el color es sobre mitt también discípulo de Mas- destacaban con voces muy Este hermoso recital Schmitt todo francés (a pesar de la senet, el compositor de Héro- propias. de una hora de duración suena riqueza del timbre, nunca exu- diade y de Thaïs? Sensualidad, Uno de los más bellos como si lo tocara una orquesta berante). Un movimiento incluso erotismo, música suge- poemas de Edgar Poe, The de primer orden, pero es la como el primero de la Suite nº rente y descriptiva antes del Haunted Palace, comienza así: espléndida y también humilde 1 para Antonio y Cleopatra, invento de la música cinema- “In the greenest of our valleys Filarmónica de Buffalo, dirigida titulado precisamente como tográfica; y no podía faltar la / By good angels tenanted / con precisión y excelente gusto los dos históricos y legenda- danza orgiástica: ¿no habían Once a fair and stately palace por una de las damas de la rios amantes, es sugerencia convertido diez años antes /Radiant palace- reared its batuta de nuestro tiempo, la refinada con intensidades de Diaguilev y Fokine en un fre- head”. Beaudelaire convirtió a neoyorquina de Queens JoAnn fondo, y eso es la música fran- nesí erótico y violento lo que Poe en una de las figuras del Falletta, con amplia discografía cesa del tiempo. Según eso, no era sino un mágico y vio- santoral moderno-maldito, con en el sello Naxos, que en esta las fanfarrias del Campo de lento episodio marítimo de la lo que le proporcionó nueva revista seguimos con placer y Pompeyo serían el lado “pre- Scheherazade de Rimski? Aho- bendición y santidad. Para hasta con asombro. Una mio de Roma” con que se ra bien, estas danzas no enlo- Debussy fue una referencia, orquesta en buena forma, un galardonó a Schmitt. Lo cual quecen e incluso se tornan lástima que nunca terminara repertorio poco conocido y una sería tanto como admitir que misteriosas introspecciones y sus dos proyectos de ópera batuta exigente e inspirada: un el Premio de Roma, ganado hasta eluden un estallido final sobre relatos de Poe (al disco muy importante; y no por Debussy y nunca por contundente. Culmina y con- menos, dos). Mallarmé tradujo olviden que se trata de serie Ravel (se lo negaron, se lo cluye la secuencia en una sex- en prosa los poemas de Poe y económica. robaron, hay que repetirlo ta pieza sinfónica, La tumba con ello proporcionó material ciento y pico años después), de Cleopatra, sugerente y a músicos de la transición de Santiago Martín Bermúdez

Christophe Rousset, Laura Scozzi MENSAJES DESDE EL PRESENTE

RAMEAU: resentada por primera vez tes conoció una primera recu- Les Indes Galantes. AMEL BRAHIM- en París el 23 de agosto peración moderna en 1952. En DJELLOUL (Hébé, Fatime, Phani). P de 1735, Les Indes Galan- las últimas dos décadas las BENOÎT ARNOULD (Bellone, Alvar). tes fue la primera opéra-ballet nuevas corrientes historicistas EUGÉNIE WARNIER (Roxane). OLIVERA de Rameau y, a la postre, la han vuelto sobre el original o TOPALOVIC (Amour, Zima). JUDITH más famosa. Originalmente en alguna variante de él, como la VAN WANROIJ (Emilie, Atalide). un prólogo y tres entradas, la que presenta aquí Christophe VITTORIO PRATO (Osman). ANDERS tercera de ella fue modificada Rousset, que sale de un DAHLIN (Valère, Tacmas, Carlos, para la tercera función (en manuscrito datado en 1750 Damon). NATHAN BERG (Huascar). septiembre) y en la vigesimoc- que se conserva en Toulouse THOMAS DOLIÉ (Adario). CORO DE LA tava (ya en 1736) se le añadió y que incluye algunos cambios ÓPERA NACIONAL DE BURDEOS. LES una cuarta entrada, la que en la tercera entrada. TALENS LYRIQUES. Director musical: pasado el tiempo se haría Esta producción de la Ópe- CHRISTOPHE ROUSSET. Directora de especialmente célebre (Les ra Nacional de Burdeos no se escena: LAURA SCOZZI. Director de sauvages). La obra permaneció ha hecho famosa en cualquier vídeo: OLIVIER SIMONNET. Subtítulos en cartel hasta 1737 y luego caso por la parte musical del en francés, inglés y alemán. fue repuesta en 1743, 1751 y espectáculo, de un más que DVD ALPHA 710 (Sémele). 2014. 175’ 1761. Arreglada en 1902 por notable nivel, sino por la arries- N 54 PN Paul Dukas, Las indias galan- gada puesta en escena de la 314-EstudiosOK.qxp_Actualidad de Discos 22/12/15 14:23 Página 55

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

coreógrafa Laura Scozzi, que de novios que, apoyados por no sólo trae la acción y los per- un grupo de atrevidos ecolo- sonajes al presente sino que gistas, se enfrenta a dos agen- trata de ir dejando por doquier tes inmobiliarios que acaban mensajes de denuncia social y convirtiendo el bosque en una política sobre temas actuales. urbanización. Con la chacona Uno empieza a ver y le entran de cierre regresa el mundo ganas de comprarle el produc- edénico del prólogo pero aho- to, pues de repente los jardines ra, entre los bailarines, se ha del palacio de Hebé se han colado también una pareja de convertido en un auténtico ancianos y una joven embara- edén por el que los miembros zada que muestra requetemor- del séquito de la diosa evolu- dida la manzana de Adán y yo, cionan completamente desnu- ya, lo reconozco, me he perdi- dos durante más de veinte do y no sé qué nos quiere minutos, con lo que ese men- decir exactamente la regista: si saje de liberalidad en el amor hay esperanza para esta huma- que hay en el original ramista nidad depredadora o nos puede entenderse bien apre- espera un apocalipsis zombi a hendido. Pero rápidamente la vuelta de unos meses. empiezan los tics de difícil Supongo que tratando de dar encaje lógico: la diosa Bellone unidad al conjunto, por todos es en realidad un bajo vestido los escenarios se mueve un de militar que entra conducien- trío femenino que ejecuta una do un quad, Amor es primero serie de gags en la peor tradi- una rapera y luego una azafata, ción de la pantomima france- mientras el coro está integrado sa. Por el camino, la comedia por un variopinto muestrario escrita por Louis Fuzelier, que EMIL GILES de tipos (desde el Papa y pretendía “divertir al público varios miembros del alto clero sin la ayuda de dioses ni a futbolistas, ejecutivos de encantadores”, propone al THE COMPLETE RECORDINGS ON DG diverso pelaje y otros persona- espectador un esforzado ejer- jes de oscura identidad) que cicio de decodificación en el dejan el paraíso lleno de basu- que encajar el texto cantado, ra y arrasado a su paso. de modo que lo que se ve Cuando todos se embar- queda al albur imaginativo de can en el vuelo que los irá lle- cada cual aunque, pese al Emil Gilels fue uno de los más grandes pianistas vando a cada una de las locali- exceso evidente de acción, no zaciones de las diferentes le falta cierto encanto visual. del siglo XX. Tres décadas después de su muerte, entradas ya sabemos, pues, Seguir con atención la muchas de sus grabaciones aún se consideran que a Scozzi le preocupa el escena aleja de la música pero conflicto entre naturaleza y de la interpretación de Rousset una referencia para otros pianistas. Para celebrar civilización. Luego, en Tur- puede decirse que es vivaz y quía, nos enteraremos de que contrastada y que entiende a el centenario de su nacimiento en 2016, Deutsche los tratantes de inmigrantes la perfección el estilo decla- Grammophon reúne por primera vez todas sus gra- son malos, lo que no impide mado de la obra, moviéndose que Émilie se enamore de uno con flexibilidad y elegancia baciones en una caja de 24 CDs con sus portadas de ellos, Osman, su captor, y entre recitados y partes líricas prefiera quedarse con él antes y acentuando con intensidad originales, incluyendo 7 discos de grabaciones que regresar con su prometi- los aires de danza que verte- rusas poco conocidas que hizo al principio de su do, lo que cambia por com- bran toda la composición. El pleto el guion original de la Coro del Teatro de Burdeos carrera. historia. En el Perú nos topa- cumple sin alharacas y sin mos con unos productores-tra- contratiempos. Entre los solis- ficantes de coca que tienen a tas, resulta encantadora Amel los lugareños sojuzgados y Brahim-Djelloul, voz bellísima medio atontados, pero que al manejada con gusto exquisito, final son reducidos por miem- aunque el resto del elenco bros de un cuerpo especial del femenino es también notable, ejército que se descuelgan de con una Eugénie Warnier helicópteros, si bien el jefe de intensa, una Olivera Topalovic la banda (Huascar), aun heri- de apreciable ductilidad y una do, logra escapar. En Persia, Judith van Wanroij radiante y cómo no, hay mucha arena (el poderosa. Entre los hombres, libreto habla de “verdura”, bajos y barítonos tienen que pero da igual), alfombras, lidiar con partes no siempre hombres de negro (¿magnates gratas, pero Nathan Berg hace occidentales del petróleo?), un Huascar rotundo y vibran- velos, burkas y mujeres con- te, Vittorio Prato, un Osman vertidas en meros objetos flexible y de muy buena línea sexuales y sometidas a todo y Benoït Arnould y Thomas tipo de tratos degradantes. Dolié cumplen sin estriden- Para Les sauvages, la Luisiana cias. En los papeles de tenor será otra vez el escenario don- Anders Dahlin da una lección de se represente el choque de resistencia y buen lirismo. deutschegrammophon.com universalmusic.es entre la naturaleza y la civiliza- ción con una agradable pareja Pablo J. Vayón 55 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 56

D Di si Cs oC os s BaCh - BrahMs

BACH: pureza de Pinnock, ni los bles. De ese modo es como Variaciones Goldberg, BWV sellos personalísimos de toca Andreas Staier un instru- 988. lars Vogt, piano. Gould en sus dos controverti- mento de sonido brillante has- onDine oDe 1273-2 (sémele). 2014. das versiones, ni la fascinación ta lo cegador (réplica de un 76’38’’. DDD. N PN comunicativa de Nikoláyeva o original hamburgués de 1734), la mística quietud de Schiff o y tampoco la Orquesta Barro- tradicional- Pedroni. Las inatacables ca de Friburgo merece menos mente vincu- Variaciones Goldberg de Vogt elogios en ese respecto. El lado a los transcurren por senderos pre- problema es que en el mismo repertorios visibles, sin sobresaltos ni arranque del BWV 1052 el clásico y adjetivos, sin que nunca se oyente se ve incorporado al romántico, el escuche nada fuera de tono. vértigo de una carrera no sólo alemán Lars Acaso alguna pequeña infle- velocísima, que lo es, sino Vogt (1970) irrumpe ahora con xión rítmica que se sale de lo motivada por una urgencia unas inesperadas Variaciones predecible, o algún acentillo cuya necesidad nunca se aca- Goldberg en las que reivindica inesperado… Quizá, sí, este- ba de comprender. De esa la austeridad, la mesura y — mos ante la versión más asép- sensación no se libran ni unos además— todo lo mucho que tica, cabal y desadjetivada de movimientos centrales asimis- se oculta detrás de la aparien- la discografía. Extrañamente mo objetivamente más lentos cia y el origen de esta “música alejada de esa joie de vivre de que subjetivamente apreciable de ejercicio” (Clavier-Übung). la que Lars Vogt habla en la el efecto de contraste que de Planteadas desde el moderno inteligente entrevista que sos- ellos cabría razonablemente piano, parcas en ornamenta- tiene con Friederike Wester- esperar. Como por otro lado ciones y en el uso del pedal, haus en el cuadernillo que las tomas son de nitidez meri- las suyas son unas Goldberg acompaña el disco. Tal vez la diana y profundidad exhausti- tranquilas y serenas, incluso versión que soñó el conde va, nadie tema que se vaya a excesivamente templadas. De Keyserlingk para conciliar el perder ni un plano ni una texturas transparentes y énfa- sueño... línea ni una nota. Pero si usted

CRÍTICAS de la A a la Z sis contenidos, de tempi y es persona que, en su casa al DISCOS dinámicas previsibles, en las Justo Romero menos, gusta de bailar al son que se vislumbra el empeño de la música, se le recomienda por mostrar cada detalle del que no sólo prepare el oído y polifónico tesoro sin por ello BACH: la mente sino también el cuer- renunciar a las posibilidades Conciertos para clave BWV po, pues el esfuerzo va a ser que agrega la sofisticación del 1052-1058. anDreas staier, clave. considerable. Desde luego, el nuevo instrumento. orquesta BarroCa De FriBurgo. Bach al menos pasajeramente A pesar de que Vogt en Directora: Petra MülleJans. meditativo y hasta lírico no es absoluto elude el postizo 2 CD. harMonia MunDi hMC lo que se va a encontrar aquí. romántico de la tradición, la 902181.82. 2013. 109’. DDD. N PN versión se resquebraja por tan- Alfredo Brotons Muñoz to comedimiento y compostu- la velocidad ra. Vogt, que confiesa amar las es sobre to- Goldberg desde siempre — do peligroso BACH: “desde que siendo niño se las confundirla Magnificat en mi bemol mayor escuché a Glenn Gould”—, con el toci- BWV 243a. Cantata BWV 63. asegura que ya con 17 años no, y en mú- Julia Doyle, Joanne lunn, sopranos. estaba en condición de tocar- sica es fre- ClareWilkinson, mezzosoprano. las y grabarlas. Esta larga y cuente error. En la descripción niCholas Mulroy, tenor. MattheW estrecha relación se percibe en de este álbum con los siete Brook, BaJo-Barítono. DuneDin esta lectura a todas luces sol- conciertos para clave de Bach Consort. John Butt, órgano, clave vente y franca, nacida de su (incluido el BWV 1058, omiti- y dirección. íntima convicción y sensibili- do en la contraportada) no linn reCorDs CkD 469. 2014. 78´. dad, del amor que confiesa sería justo llegar tan lejos por- saCD. N PN tener a la obra y, por supues- que la confusión es con la to, servida a través de un pia- urgencia; sí advertir del peli- en 1723 Bach afrontó su pri- nismo a todas luces de altura. gro a que se exponen los mera Navidad en Leipzig con Nada es reprochable, ni compradores con un corazón la carga adicional de trabajo siquiera cuestionable. Aquí no que no sea de acero. Añádase propia de esas fechas. Hombre existen los excesos cargados de inmediato que las ejecucio- práctico como era y sabedor de criterio de Sokolov, ni la nes son técnicamente impeca- de las expectativas que en él

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo de soporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 56 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 57

D Di si Cs oC os s BaCh - BrahMs

se habían BERNSTEIN: moso, suena hermoso, inquie- ante unas lecturas sólo atribui- depositado, Sinfonía nº 3 “Kaddish“. Missa tante y sugiere un itinerario bles a Ian Bostridge. Y ello a d e c i d i ó Brevis. The Lark. Claire BlooM, hacia lo sagrado. Es el deber partir de medios naturales apostar so- narradora. helley nassieF, soprano. del intérprete ideal: obtener lo modestos —voz de registro bre seguro al Paulo Mestre, contratenor. the que encierra la partitura, si corto y timbre descolorido e incluir en la MarylanD state BoyChoir. the bien lo encierra con las puer- impersonal— y de una emi- liturgia la Washington Chorus. Coro De la tas y ventanas abiertas de par sión desprolija y desigual que, c a n t a t a sinFóniCa De sao Paulo. MieMBros en par para quien sepa y pue- en ambos extremos, el intér- Christen, ätzet diesen Tag De la sinFóniCa De sao Paulo. da. Más me atrevería a consi- prete hace pasar por opciones BWV63, escrita en Weimar en orquesta sinFóniCa De BaltiMore. derar la Misa Breve, de poco subjetivas. Esta es mi voz, este 1716, y el Magnificat en su Directora: Marin alsoP. más de diez minutos, y la es mi canto. Para el caso, des- primera versión —BWV243a—, naXos 8.559742 (Música Directa). música cantada en francés, de la objetividad del crítico, en la tonalidad de mi bemol DDD. 2012. 70’. N PE inglés y latín de La Alondra corresponde preguntarse si así mayor y que incluye las cuatro (en su origen, para la pieza de se debe cantar a Brahms. No si Laudes de carácter navideño: Para rezar el Anouilh sobre Juana de Arco, así lo debe cantar Bostridge Von Himmel hoch, Freut euch Kadish (“Sea L’Alouette, una de las pièces para ser Bostridge ni si es und jubiliert, Gloria in excelsis Tu nombre costumées del gran dramatur- posible o no cantarlo de tal Deo! y Virga Jesse. John Butt exaltado y go francés). guisa. Este disco prueba que recrea en este álbum el oficio santificado”) Marin Alsop crece y crece es posible pero no que es de Vísperas en la Nikolaikir- hacen falta como directora, según vemos debido. Bostridge canta a che del día de Navidad de diez varo- por los registros suyos que Brahms como si tuviera que 1723, basándose en las prácti- nes, ese es el minián tradicio- nos llegan, y lo prueba de recitar un texto y la música le cas habituales y en las eviden- nal, el quorum, y hoy algunas manera especial en estas obras sobrara cuando no que le fas- cias históricas: además de esas corrientes judaicas admiten en las que ha de concertar tidiara. Despieza las palabras dos obras, añade un motete mujeres. Es un rezo en públi- amplios conjuntos corales e en sílabas que acentúa de latino, Hodie Christus natus co, que sirve para varias situa- instrumentales, a los que se modo arbitrario, abundando est a 8 de Giovanni Gabrieli, ciones. El texto original está añaden los solistas. Suena muy en notas blancas y abiertas, así como los corales cantados en arameo. Bernstein utiliza bella la voz de actriz de Claire pronunciándolas de modo cla- por la congregación acompa- ese texto y en parte el texto Bloom. Nassief, soprano rísimo y subrayado, metiendo ñada del órgano, con la parti- hebreo en su llamada Tercera (Kadish y Alondra), está pre- aquí y allá un portamento cipación del mismo en los Sinfonía “Kadish”. El Kadish sente en dos obras, y hay arrastrado de efecto cabaretero preludios y variaciones sobre por antonomasia es tal vez el momentos mágicos en su y ligando de aquella manera. motivos navideños. La versión Kadish del duelo, que es una actuación (el Kadish 2, por De tal modo, nada importa la primigenia del Magnificat alabanza a Dios para beneficio ejemplo); y Mestre, contrate- frase, con lo cual nada importa puede parecer menos acabada del fallecido, y ha de entonar- nor (Misa), más los coros de el verso, con lo cual nada pero se aprecian en ella otros lo el “doliente”, esto es, el Maryland, Washington y Sao importa la estrofa y, finalmen- matices como las flautas de familiar o allegado que sufre Paulo, concurren en muy te, poco y nada la canción. pico en lugar de los traversos, por la muerte de aquel a quien bellas secuencias para esta Que Bostridge es un actor se las variaciones en las líneas está destinado. A partir del bella propuesta, grabada en advierte hasta cuando no se lo melódicas, algún que otro Kadish tradicional, y con Sao Paulo y en Baltimore. No ve y carecemos del espectácu- final en cadencia picarda y las actuación de un actor o actriz es habitual que una obra rela- lo mímico de sus desplaza- deliciosas interpolaciones (en este caso, Alsop cuenta tivamente conocida nos pro- mientos y desarticulaciones. navideñas. Fiel a las tesis cora- con Claire Blomm, qué voz voque todavía estupor y per- Bien pero ¿basta el arte actoral les de Rifkin y Parrott, Butt tan bella) Bernstein compone plejidad. Confieso que el a la vieja usanza de los mono- emplea cuatro concertistas y su Tercera Sinfonía, que no Kadish de Bernstein me deja loguistas para despachar a otros tantos ripienistas con un parece una sinfonía en modo inseguro, como si me hablaran Brahms? Contesto que no y resultado general muy bueno alguno; pero tampoco lo pare- (y cantaran) de un mundo que dejo abierto el espacio a jui- pero no del todo satisfactorio, cen obras como la Octava de desconozco pero que me cios divergentes a partir de los ya que aunque en ciertos Mahler o las Decimotercera y consta que existe, aunque no senderos que se bifurcan en números el conjunto gana en Decimocuarta de Shostako- sea en un lugar. Aunque me mis líneas anteriores. Por for- brillantez, en otros el desequi- vich, y se podrían citar otras conmueve y me gusta mucho tuna, al fondo se oye al gran librio entre las voces y la muchas. Este espléndido disco este CD, no les puedo pontifi- Graham Johnson, es decir que orquesta es evidente, además une tradiciones judías y tradi- car a ustedes: esta es la mejor se oye a Brahms: melodismo, de que el carácter de éstas ciones cristianas: una pequeña versión, o era mejor algunas estrofa y canción. Faltaría más. resulta demasiado solístico. Misa, la Sinfonía “Kadish” y de aquellas que grabó el pro- Algunos tempi sorprenden por una música compuesta para pio Lenny. No sabría decirlo. Blas Matamoro su sosiego. En el apartado una pieza teatral, La alondra, vocal, las sopranos Julia Doyle que Bernstein se las arregla Santiago Martín Bermúdez y Joanne Lunn cantan con para convertir en una obra BRAHMS: bello timbre y elegancia, sacra que evoca los antiguos La bella Magelone. mientras que el bajo Matthew flamencos y la vieja chanson BRAHMS: Peter sChreier, tenor. anDras sChiFF, Brook se muestra a veces francesa, sin tramas polifóni- Canciones. Volumen 6. piano. gert WestPhal, narrador. demasiado contundente. El cas, y en que vuelve a apare- ian BostriDge, tenor. grahaM 2 CD BelVeDere 08001 (sémele). 1997. tenor Nicholas Mulroy, por su cer la diáfana voz de Claire Johnson, piano. 98´ DDD. R PN parte, se encuentra incómodo Bloom. hyPerion CDJ 33126 (Connex Música). en los graves, al igual que la Por lo que plantea y por la 2013. 67´. DDD. N PN apenas aca- mezzo Clare Wilkinson, de manera en que lo plantea, la bado el festi- escaso cuerpo en esa tesitura. Sinfonía “Kadish” es una de el caso del val de Salz- El Dunedin Consort, siempre sus obras más hermosas, y al tenor inglés burgo se preciso y con una trompetería mismo tiempo una de las que es, sin duda, celebra la extraordinaria, así como el nos resultan más enigmáticas, un ejemplo J o r n a d a soberbio órgano construido no porque contenga un enig- de personali- M u s i c a l por la firma Peter Collins, son ma especial, sino porque esta- dad. Se pue- Mondsee que, en 1997, tuvo lo mejor de esta fidedigna mos lejos tanto de la tradición den aceptar este programa captado en vivo reconstrucción. judía como de la heterodoxia o no sus propuestas, gustar o y ahora masterizado. Se trata de Bernstein. Lo que nos pro- disgustar sus interpretaciones, de un melólogo, una serie de Urko Sangróniz pone Marin Alsop es muy her- pero no negar que estamos canciones alternadas con un 57 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 58

D Di si Cs oC os s BrahMs - haenDel

texto narrativo al cual alude y que Brahms compuso sobre la Beyer, schayegh, Pesek, Bötticher, spaeter narración del romántico Tieck, una secuencia de verso y pro- RESCATAR A CALDARA sa. Es una obra juvenil pues data de 1861, cuando Johan- nes no llegaba a los 30 años. CALDARA: profundizar en ella. Se pre- La huella schumanniana es Trio Sonatas. sentan en concreto las núme- evidente; el apunte personal, aManDine Beyer y leila ros 4, 5, 6 y 12 de la Op.1 y innegable; el aire de temprano sChayegh, violines. Jonathan las números 2, 4, 8, 11 y 12 romanticismo, dominante en Pesek, violonchelo; Jörg-anDreas de la Op.2. su sencillo lirismo, el recato de BöttiCher, clave y órgano; La influencia corelliana la exaltación amorosa, las ape- Matthias sPaeter, laúd atiorbado. es evidente en el hecho de laciones a la naturaleza y el glossa (sChola CantoruM que, como el compositor de amor, y a culminar todo dis- Basiliensis) gCD 922514 (sémele). Fusignano, Caldara incluye curso con una canción. 2014. 73’. DDD. N PN en su Op.1 doce sonatas da Schreier, obviando su chiesa y en su Op.2 otras madurez vocal, canta con ple- en su serie de la Schola Can- tantas da camera, dándose nitud de medios y de arte, un torum Basiliensis, Glossa además la circunstancia de ella había grabaciones ante- arte que, en su caso, tiene un presenta un disco excepcio- que, como Corelli, Caldara riores (recuerdo una muy encanto juvenil sintetizado nal. Caldara no es por cierra esta segunda serie con estimable de Parnassi musici con una ciencia infalible. Dice supuesto un músico desco- una chacona. Pese al carácter para CPO) pero lo que hace con autoridad dispersa en nocido, pero su música no de trío de las obras, estas con ella este grupo de cinco incontables matices, sirviendo tiene la difusión de algunos aparecen publicadas en cua- soberbios solistas vinculados a la letra con musicalidad y a de sus más famosos contem- tro partes, pues la Op.1 a la Schola Cantorum de la música con intención. Es poráneos, acaso debido a incluye una parte de violon- Basilea es extraordinario. Los sensible sin desmesura y senti- que el grueso principal de su chelo (sin cifrar) y una parte violines de Amandine Beyer mental sin sensiblería. En fin, catálogo sea de naturaleza cifrada para órgano; mientras y Leila Schayegh combinan el suyo es un arte lírico por dramática (más de 3000 que en la Op.2, una parte del la flexibilidad articulatoria donde lo miren y escuchen. obras entre óperas, oratorios, bajo está escrita para tiorba o con un juego variadísimo de Junto a él, Schiff suena lujoso, cantatas y piezas religiosas), violone y otra para bajo con- dinámicas y ornamentacio- atento y equilibrado. El recita- un terreno en el que el coste tinuo, ambas cifradas. En la nes, un contrastado trata- dor Westphal, vieja gloria de de la producción musical es época, los términos violonce- miento expresivo que hace la radiofonía alemana, luce mucho mayor y el repertorio llo y violone eran intercam- que sus diálogos se muevan otro lujo, el de la claridad pro- se mueve hoy día con más biables, por lo que el uso entre un delicado aliento líri- sódica a favor de una prosa lentitud. Pero incluso su que le da Caldara parece co y una poderosa fuerza directa y sencilla, o sea difícil música instrumental no pue- referirse a la función de esa dramática con infinidad de de entonar e intencionar supe- de compararse en presencia parte instrumental, pues en matices intermedios, todo rando las apariencias. mediática con las de Corelli efecto en la Op.1 el violon- ello sobre un bajo que tiene o Vivaldi, por citar a dos chelo se emancipa del bajo muy en cuenta la considera- Blas Matamoro grandes que cronológica- en las partes concertantes ción del violonchelo que mente lo escoltan. Quizás (los tríos se convierten por comenté antes y que no sólo tras escuchar esta selección momentos en cuartetos) y da soporte sino que se pega DAVID: de sonatas en trío extraídas está tratado de forma muy a la línea de los solistas (o se Herculanum. Véronique gens de sus dos primeras colec- idiomática, mientras que en separa discretamente de ella, (lilia). karine Deshayes (olympia), ciones con número de opus, la Op.2 su escritura es más cuando corresponde), poten- eDgaras MontViDas (helios). que fueron publicadas en simple y su función, más ciando los efectos de color e niColas CourJal (nicanor y satán). Venecia en 1693 y 1699 res- decorativa. intensidad. Soberbio. Julien Véronese (Magnus). Coro De pectivamente, haya más de Por supuesto que esta la raDio FlaMenCa y orquesta un aficionado que decida música era conocida y de Pablo J. Vayón FilarMóniCa De Bruselas. Director: herVé niquet. 2 CD eDiCiones singulares es1020 visiones y la catástrofe final la Roma conquistadora que GENERALI: (sémele) 2014 73´ y 49´. DDD N PN provocada por el Vesuvio. En todo lo engullía con hambre Adelina. todo caso, el interés intrínseco imperial. DusiCa BiJeliC (adelina). gustaVo C o n t i n ú a y el valor documental acredi- La versión es de alta cali- quaresiMa raMos (erneville). silVia esta entrega tan la empresa. dad vocal, instrumental y coral. BeltraMi (Carlotta). elier Muñoz de la serie David actuó en tiempos de El director Niquet ha cuidado (siMone). ugo raBeC (Firmino). P a l a z z e t t o Berlioz y lo hizo, contra el con infatigable detallismo el Virtuosi Brunensis. Bruzane, de- tópico, por cuenta propia. Se equilibrio de las partes, la lim- Director: gioVanni Battista rigo. dicada a títu- sitúa en el nacimiento de la pieza de la dicción, la composi- 2 CD naXos 8.660372-73 (Música los olvida- grand opéra francesa al lado ción de los personajes y la uni- Directa). 91’. 2010. DDD. N PN dos de la de Meyerbeer y Halévy pero dad de estilo correspondiente m ú s i c a su lenguaje viene más bien de al encuentro del oratorio profa- el festival de r o m á n t i c a Gluck, pasado por Spontini y no con el gran despliegue ope- Bad Wildbad f r a n c e s a , Cherubini, en una feliz síntesis rático. Su reparto es de com- en su mansa siempre con una presentación de cantabilidad italiana y mimo pleta solvencia y notoria aplica- competencia esmerada y elegante, en forma instrumental francés, o sea: ción. Por destacar nombres, con el ROF de libro, dotada de abundante amor al colorido y a la finura vayan los de Gens y Deshayes, pesarense, al material informativo, ilustra- armónica. Es una partitura la una en la seráfica doncella que se ade- ciones y libreto. Esta ópera de equilibrada y de una variedad mártir, la otra como cortesana lanta a veces Félicien David data de 1859 y temperamental amplia pues ha sensual y viciosilla. Del conjun- y otras le va a la zaga en la ha desaparecido de los reper- de retratar a virtuosos cristia- to, el cantable del brindis y los programación, ofrece esta torios, en buena medida por nos, paganos viciosos y al mis- dos poderosos finales del pri- deliciosa farsa en un acto que lo costoso y complejo de su mo Satán reencarnado en un mer y el último actos. es estrictamente contemporá- montaje, que abunda en evo- muerto. Toques de sutil orien- nea a La cambiale de matri- caciones de la Roma imperial, talismo nos llevan al mundo de Blas Matamoro monio rossiniana. Generali, de 58 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 59

D Di si Cs oC os s BrahMs - haenDel

Mariangela Vacatello GINASTERA, GRANDE Y MINUCIOSO

GINASTERA: registros, los efectos acórdi- en los cuales la apelación al Obra completa para cos, la capacidad melódica y folclore no es evidente, ecos piano. cualquier prueba de virtuo- del canto pampeano y el rit- Mariangela VaCatello, piano. sismo, especialmente cuanto mo acezante del binario com- 2 CD Brilliant ClassiCs 94736 (Cat hace a la velocidad y a los puesto heredado de los siglos Music). 2014-2015. 105´ DDD. N PN pasajes con alturas distantes. coloniales, reaparecen. Ginas- Hay densidades de perfil sin- tera fue especialmente habili- excelente propuesta la de fónico, leves encajes cristali- doso para el ostinato, a veces editar el completo pianismo nos, momentos de medita- convertido en esbozo melódi- —se entiende que para piano ción, desenvolturas canta- co y la pieza que de él se solo— de Ginastera, en oca- bles, traumas dramáticos, deriva hacia la toccata. Si la sión de su próximo centena- acechante sombra en el cor- robustez de la textura provie- rio. Es como un panorama en daje grave. ne del romanticismo tardío y maqueta de su catálogo, en En otro sentido, el estéti- reconoce un ancestro en mental. Maneja los ritmos con tanto recoge todas sus fuen- co de tendencia, el composi- Liszt, la levedad de otros intensidad y es capaz, en el tes, las etapas de su deriva y tor argentino ha mostrado su momentos recuerda la sutile- otro extremo expresivo, del la formación y desarrollo de apego nacionalista (Danzas za armónica de los impresio- más íntimo susurro cantable. una técnica pianística precoz, argentinas, Malambo, Milon- nistas franceses. La capacidad Recorre a Ginastera en todas sostenida y desafiante. Ginas- ga, Preludios americanos, sincrética de Ginastera da sus minucias y nada la sor- tera, nunca mejor dicho, ha Danzas criollas), junto con para todo ello. prende. Se percibe en su tra- tocado todas las teclas y, en piezas infantiles de aparente Vacatello asume un com- bajo la admiración empeñosa cualquier propuesta y forma- sencillez naïve e incursiones promiso de grandes propor- junto al júbilo creativo. De to, ha sido un cimero redac- en el mundo expresionista de ciones y lo cumple con bri- ahora en más, una referencia tor musical. En el caso del lenguaje universal en sus tres llantez. Tiene desenfado y ginasteriana ineludible. piano es evidente que cono- sonatas, la Tercera de un solo autoridad de virtuosa, con un ce y domina el manejo de los movimiento. Aun en los casos poderoso resultado instru- Blas Matamoro

quien el citado ROF había GRANADOS/MESTRE: —reconstruir, escribe Mestre, —procedente de las interpre- desenterrado ya Gl’inganni Concierto para piano y orquesta pero sólo se reconstruye lo taciones que el propio Albéniz della somiglianza, maneja en do menor, “Patético”. previamente construido— con ofreció en la capital vasca diri- con soltura los dos aspectos ALBÉNIZ: Concierto para tan reducida base todo el pri- gido por Tomás Bretón— de la obra, el sentimental y el piano y orquesta en la menor, mer movimiento e inventarse naciera como “versión alterna- bufo, dando de sí una diverti- op. 78, “Concierto fantástico”. los dos tiempos restantes es tiva o preliminar a la más da y agradable obra que ofre- Rapsodia española, para piano y sonrojante. Más aún si para coloreada orquestación” del ce a los solistas una comedi- orquesta. Melani Mestre, piano. estos dos movimientos finales manuscrito que se conserva da posibilidad de lucimiento. orquesta sinFóniCa De la BBC De absolutamente fantaseados se en el Museu de la Música de El equipo es coherente y está esCoCia. Director: Martyn BraBBins. recurre —como es el caso— a Barcelona. El cedé se comple- bien manejado desde el foso, hyPerion CDa67918 (Connex unas ramplonas orquestacio- ta —y abre— con una rutilan- una batuta que les ha hecho Música). 76’58”. 2012. DDD. N PN nes con piano solista de la te versión del Concierto fan- trabajar muy bien los recitati- Danza española número 2 tástico, en la que Melani Mes- vos, algo esencial en estos he aquí un “Oriental” y del insustancial tre se limita a sumar su ver- casos. A la Bijelic apenas se disco con- Capricho español, op. 39 sión a las tradicionales de le puede reprochar algunos trovertido. (para el segundo movimiento) Felicja Blumental, Aldo Cicco- hirientes sonidos agudos (son No tanto por y al Allegro de concierto para lini, Jean-François Heisser y menos evidentes en la segun- las discretas el tercero. Orquestaciones Enrique Pérez de Guzmán. La da página solista, la voz ya interpreta- que quizá sirvieran para algu- Sinfónica de la BBC de Esco- más caliente), en una des- ciones que na coreografía de la Sección cia y el maestro Martyn Brab- cripción de la protagonista contiene, sino sobre todo por Femenina, pero ni Granados, bins cumplen con oficio y titular adecuadamente refleja- albergar un verdadero atrope- ni el melómano y ni tan profesionalidad su poco esti- da. El tenor brasileño Ramos llo: presentar como todo un siquiera la vaga idea del mulante cometido. no desatiende la oportunidad concierto para piano y inexistente concierto merecen de cantar con gusto su pre- orquesta de Granados el semejante atropello. Justo Romero ciosa arietta Al respirar estropicio que el pianista y Más interés y respeto quest’aure de clima muy director de orquesta catalán merece el trabajo interpretati- cimarosiano, actitud que Melani Mestre (Barcelona, vo de Melani Mestre en las HAENDEL: amplia en el siguiente dúo 1976) ha inventado a partir de dos obras que completan el arias de Atalanta, Lotario, con la soprano, el momento los sucintos esbozos dejados disco, ambas de Albéniz. De Arianna in Creta, Poro, central de esta partitura sin por Granados para el primer la Rapsodia española ofrece Ariodante, Orlando y Ezio. desperdicio. El cubano Mu- movimiento de un solo pro- una versión que sigue el María esPaDa, soPrano. VesPres ñoz da cuenta de medios y yectado concierto para piano. manuscrito localizado en el D’arnaDí. Director: Dani esPasa. modales, adquiridos en la Quizá el atropello hubiera Conservatorio Francisco Escu- MusiePoCa MePCD-008 (sémele). Academia Rossiniana de Pesa- merecido aplauso —o, al dero de Donostia, con anota- 2015. 62’. DDD. N PN ro, por lo que la muy cómica menos, respeto— si Mestre se ciones propias a partir de la Falsus, falsus est viene con- hubiera limitado a completar versión original para dos pia- De todos vincentemente resuelta. Con y orquestar el primer movi- nos. Como bien explica Nigel los cantantes menos exigencias, el resto del miento, del que Granados Simeone en los rigurosos y con los que equipo cumple con entera apenas dejó un par de esbo- estupendamente documenta- t r a b a j ó satisfacción. Recomendable. zos que se limitan a la larga dos comentarios que incluye H a e n d e l , introducción del piano en el disco, es factible suponer ninguno de Fernando Fraga solitario y poco más. Articular que esta versión donostiarra ellos mantu- 59 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 60

D Di si Cs oC os s haenDel - liszt

vo con él una relación tan la Concord, KRAUSE: obras más interesantes de la afectuosa como Anna Maria una de las Polychromy. Pieces for colección, con una sucesión de Strada del Pò. La soprano más apasio- Orchestra nº1 & 2. Tableau clusters que confieren cierta veneciana fue la única que no n a n t e s vivant. String Quartets nº2 & 3. inusitada ira a una música traicionó al compositor sajón obras del orquesta sinFóniCa De la raDio igualmente estática pero más cuando los miembros de su siglo XX, naCional PolaCa. national Polish siniestra. Que fuera escrita en compañía se pasaron en blo- dudé entre raDio syMPhony orChestra. respuesta a la opresiva ley mar- que a la rival Opera of the el Hamelin Director: arturo taMayo. silesian cial impuesta en Polonia en Nobiliy en 1733. La Strada meditativo (Hyperion, con string quartet. sinFonia VarsoVia. 1981 algo tuvo que ver. Los había aceptado en 1729 la flauta en Thoreau) y el Director: Jan krenz. dos cuartetos de cuerda mues- invitación de Haendel, a quien Hamelin cósmico en una DuX 1207. 2015. 74’. DDD. N PN tran el lado menos expresivo admiraba profundamente, noche de estrellas fugaces y del autor, que se muestra como para dejar su exitosa carrera otros meteoros sonando el composi- atenazado por el peso de la en Italia y establecerse en Lon- (imagino) en los hilos telefó- tor polaco forma. También son las únicas dres. Debutó el 2 de diciem- nicos que pasaban, antes de Z y g m u n t creaciones en las que se permi- bre de ese mismo año, con el ser enterradas, por encima de K r a u s e te cierto lirismo que remite a la papel de Adelaida, en la ópera nuestras cabezas, más cerca ( 1 9 3 8 ) Segunda Escuela de Viena. Lotario, y a partir de ahí inter- del cielo, (New World, ni encontró en Pero no es este su ámbito natu- vino en otras veintitrés (entre viola ni flauta). Por su rítmi- la obra plás- ral. Interpretaciones compro- ellas, Orlando, Partenope, ca, precisa, variada, Szi- tica de Wladyslaw Strzeminski, metidas en todos los casos, con Alcina, Giustino o Ariodante) don (DG 1977 con viola en a quien este disco está dedica- el añadido de atesorar una y en la ópera-ballet Terpsicore, Emerson y flauta en Thore- do, la respuesta a sus inquie- nueva grabación inédita del hasta que en 1738 decidió au) me parece más libre o tudes reflexivas. La pintura maestro Arturo Tamayo, uno regresar a Italia, donde cantó más romántico que el insupe- unística de este acabaría ins- de los directores españoles más en Nápoles y Turín antes de rable Aimard (Warner, con pirando un extenso catálogo lucidos que el entramado retirarse en Bérgamo. Su Zimmermann y Pahud). de composiciones unísticas, si patrio de orquestas sinfónicas aspecto físico carecía del más Ramadori (Symposion) pare- es que tal traducción fuera se empeña en ignorar. mínimo atractivo, a decir de ce borrar las (posibles y a posible. La teoría, formulada las crónicas, pero su voz era veces esquivas) fronteras en la década de los 20 del Ismael G. Cabral extremadamente fina y subyu- entre composición e improvi- pasado siglo, hablaba de cho- gante. María Espada y Vespres sación, paseando los home- que de formas, de ausencia de d’Arnadí nos proponen un najes (canciones, Bach, Bee- dramatismo, de cómo cada LISZT: recorrido por la carrera londi- thoven, acaso Wagner en The elemento de una composición Obras inspiradas en Rossini. nense de La Strada, con las Alcotts) en unos tempi estira- plástica —la línea, el color, la Transcripciones de canciones. arias “Se nasce un rivoletto” dísimos a lo Bernstein (Emer- textura...— persiguen un fin Transcripciones de obras de (Atalanta), “Scherza in mar la son 22’, mientras los demás común en la obra. Krause cre- Wagner. navicella” (Lotario), “So che rondan los 14’); es la versión yó así conveniente que su PraXeDis geneVieVe hug, piano. non è più mio” (Arianna in que más suelo escuchar junto música expresara todo el con- 3CD rCa 88875069972 (sony Classical). Creta), “Vola l’augello del caro con el poema nocturno de tenido al comienzo y que no 187’. 2015. DDD. N PN nido” (Sosarme), “Se il ciel me una soñadora, serena Donna hubiera un elemento que divide” (Poro), “Volate amori” Coleman (Etcetera, flauta), y sobresaliera sobre otro. El la pianista (Ariodante), “Verdi piante” uno cierra los ojos y la músi- músico quiere evitar proble- P r a x e d i s (Orlando) y “Finche un zeffiro ca se vuelve viaje (ya sabéis) mas de contraste, de dominan- G e n e v i e v e soave” (Ezio). El programa lo que no tendría que acabar. cias. En ese sentido, este disco Hug (Zurich, completan las oberturas de Quedan los más furiosos: es revelador de los resultados 1984) pre- Atalanta y Poro, así como las Longobardi (Limen), maravi- que alcanzó tal premisa. senta su últi- danzas del primer acto de lloso intérprete de Sciarrino, Polychromy (1968) fue la pri- mo trabajo Alcina. Espada está realmente recompone la Concord a lo mera de las obras escrita con discográfico con un triple espléndida con esta música Uri Caine (casi) mientras esta idea. Con un número muy álbum dedicado a diversas que le sienta como anillo al Lubimov (a pesar de la flau- limitado de notas Krause des- trascripciones de Franz Liszt, dedo, acompañada por una ta) lo hace con la violencia pliega una atmósfera que se precisamente no de las más orquesta que cada día que salvaje, el expresionismo de mantiene inamovible, una cre- conocidas. La artista suiza pasa suena mejor. Ese mérito Utsvolskaya, borrando o ación carente de discurso y, opta por un repertorio bastan- hay que dárselo por supuesto escondiendo en esta versión desde luego, de dramaturgia te y en ocasiones prácticamen- a su director, el clavecinista exacerbada (potenciada por alguna. Y sí, hay algo de Feld- te desconocido para el gran Dani Espada, pero también a el nervio de las grabaciones man en este concepto y en su público, como es habitual en la excelente concertino del en concierto) toda referencia aplicación, pero esto es otra ella, y ofrece una visión del grupo, Sylvan James. Sobresa- a cualquier cita (salvo el cosa: en la música del nortea- artista romántico diferente e liente, asimismo, la labor del popopopooom de Bonn, qui- mericano los eventos se suce- interesante. Aquí está sola, trompetista Jonathan Pia. Un zá), de una obra nacida, se den con parsimonia, pero ani- pero habitualmente trabaja disco para disfrute sumo de diría, de una mente sin da en ella un lacerante drama- con su hermana arpista Praxe- haendelianos y barrocófilos en recuerdos. Versión irresisti- tismo. Aquí no. Tampoco dis Hug-Rütti, con quien abor- general. ble, con tempi precipitados, cuando se acude a la orquesta da autores como Mozart, para quién (como yo) gusta sinfónica. En cualquiera de las Arensky, Cui, Brahms o Eduardo Torrico de las emociones fuertes y dos Piezas (de 1969 y 1970) la Musorgski. Hija del eminente los programas heteróclitos en paleta de color es extremada- compositor suizo Carl Rütti, los que las obras de Webern mente reducida. El tiempo se parece que su vocación es IVES: Sonata Concord y de Berg suenan como vesti- muestra en suspensión, la brindar música desde una WEBERN: Variaciones op 27 gios de un entierro y a éste música simplemente está. Pero perspectiva diferente y voca- BERG: Sonata op 1. que escribe, en un día dedi- nada debemos esperar de ella. cional. En este caso el reperto- aleXei luBiMoV, piano. Marianne cado a Ives & cía, le vienen Lo que oímos al principio lo rio deja entrever a una artista henkel, flauta. las ganas de taparse las ore- oiremos al final. Sin ánimo refinada, que cuida sus mane- zig-zag territoires zzt362 jas, la derecha, para evitar repetitivo, antes al contrario, ras a través de un discurso (sémele). 1997-1999. 61’. DDD. n Pn los recuerdos y la izquierda esta es una música “calmada y bello y depurado. La pianista para no oír lo que viene. organizada, que hace frente al destina cada disco a una temá- Dándome unas vueltas por caos”, anotará Krause. Table- tica; así el primero lo dedica a mis versiones preferidas de Pierre Elie Mamou au vivant (1982) es una de las trascripciones a partir de Ros- 60 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 61

 SINFONIA D Di si Cs oC os s haenDel - MonteVerDi OCNE / JOSEPPONS

INCLUYE:

DVD con la 8ª de Mahler DVD con el documental de Igor Cortadellas ‘La Octava. Moviendo emociones’ Making of de la grabación y charla con el director y tres críticos musicales Libro ‘Aniversarios Mahler’ escrito por José Luis Pérez de Arteaga

UN RECORRIDO POR LOS ENTRESIJOS DEL TRABAJO COTIDIANO DE LA ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA.

“Un trabajo sobre la vida musical española del último siglo, que lo convierte ya no sólo en un goce para los sentidos sino en un documento impagable.” JOSEP PONS

61 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 62

D Di si Cs oC os s liszt - shostakoViCh

sini, el segundo simplemente a canciones románticas de la Viktoria Mullova, Paavo Järvi época (de autores desconoci- dos) y el tercero va dedicado a MULLOVA Y PROKOFIEV, UN AMOR QUE arreglos sobre Wagner. En todos ellos predomina el mis- PERDURA mo común denominador: la elegancia y una sensibilidad tamizada con fervor entusiasta PROKOFIEV: trampa (volver a su país); el hacia el discurso musical Concierto para violín y Concierto, como tributo a la romántico. Praxedis Genevie- orquesta nº 2 op. 63. trampa, que ya causaba ve Hug se pasea por el teclado Sonata para dos espanto entonces, en 1935, con un toque fino y atento, violines op. 56. Sonata para pero que se mostraría espe- sumamente expresivo, con un violín solo op. 115. cialmente espantosa desde el discurso creativo y lleno de Viktoria MulloVa, violín. teDi año siguiente; y la Sonata fantasía. Las calidades sonoras PaPaVraMi, segundo violín. para violín solo, posterior a la con evidentes, así como un orquesta sinFóniCa De la raDio De guerra, con un Andante dolce equilibrio a pesar de los tam- FrankFurt. Director: PaaVo JärVi. que nos derrite, pero con un bién indudables rubati. Inter- CD onyX 4142. 2012-2014. 51’. DDD. Finale que chirría y convierte pretaciones sensitivas, de bella N PN una obra de gran nivel en una factura, ponderadas, podero- pieza magistral. sas expresivamente de esta grabaciones en vivo de altí- Viktoria Mullova demues- más enérgico. Contraste agu- ferviente defensora de las cau- simo nivel artístico. Nos tiene tra una vez más su capacidad do y contraste sutil vienen a sas desatendidas. acostumbrados. Nos tiene mal de ponerle tensión al sonido e ser la misma cosa, la reunión acostumbrados, diría alguien inquietar al público mediante de los opuestos en los dedos Emili Blasco de Viktoria. La violinista sonidos penetrantes. Es posi- y el privilegiado cerebro artís- rusa Viktoria Mullova domina ble que nos encontremos una tico de esta violinista a la que prácticamente todos los re- vez más ante una referencia los viejos del lugar “hemos MAHLER: pertorios, desde Bach y Bee- superior del Concierto op. 63, visto crecer” desde sus inicios Sinfonía nº 4. Dorothea thoven a sus compatriotas, pero quién puede asegurar allá a finales de los setenta. El rösChMann, soprano. orquesta Del incluido Stravinski (a veces cosas así a estas alturas. Es la tiempo pasa y el arte queda. ConCertgeBouW De ÁMsterDaM. olvidamos que es ruso, en estrella del CD, con tres movi- O crece, como en este caso. Director: Mariss Jansons. especial cuanto más nos acer- mientos amplios, frente a las Un disco excepcional, aunque rCo liVe 15004 (Música Directa). 2015. camos a él). De manera que piezas brees que componen sabíamos que Mullova domina 56’. saCD. N PN no viene mal este regreso de las dos sonatas. La secuencia ampliamente cualquier obra Mullova a un compositor lento-lírico se sucede en las de Prokofiev en la que haya l i g e r a como Prokofiev, que compu- tres obras, y Mullova recrea el un violín solista. d e c e p c i ó n so la Sonata para dos violines contraste con la mayor natura- salvo por la justo antes de meterse en la lidad y también con el brío Santiago Martín Bermúdez o r q u e s t a , que brilla con sus ful- rar para él tiempos mejores. mavera. El ballet invocaba una inicial de la Suite desarrollan gores acos- Por ahora, su versión literal y civilización antigua ubicada en fuerza y energía, que sin tumbrados, con sus legenda- aburrida no es especialmente el sur de lo que ahora es embargo prescinden del efec- rios color y homogeneidad en recomendable. Rusia, y parecía estar a mitad tismo, gran peligro de algunas absoluto primer plano. Jan- de camino de la barbarie del obras que bordean las estéticas sons parece indiferente a lo Enrique Pérez Adrián ballet de Stravinski y de las extremas, cocinadas con ingre- que tiene entre manos, pecan- hazañas de un cuento de Las dientes fuertes. Hay que admi- do de una austeridad y falta de mil y una noches. Prokofiev tirlo: es un peligro en Proko- estilo evidentes. No es éste, PROKOFIEV: convirtió aquella partitura en fiev, de vez en cuando. De ahí desde luego, el afamado mah- Sinfonía nº 5 op. 100. Suite una suite sinfónica en cuatro la necesidad de un equilibrio, leriano de nuestros días, que escita (Ala y Lolly) op. 20. movimientos, y se olvidó del que no es ni justa medida ni obviamente se aburre y nos orquesta FilarMóniCa De Bergen. ballet. Más tarde estrenó otros especial prudencia sonora. Es aburre con su tediosa y apáti- Director: anDreW litton. ballets con Diaguilev, por el sabiduría de una batuta a la ca lectura, y eso que está Bis 2124. 2014. DDD. 67’. saCD N PN momentos eran tiempos de hora de equilibrar las urgencias tomada durante dos conciertos guerra y confusión. La partitu- de una propuesta impetuosa públicos celebrados los días es cierto ra es bastante diatónica para que puede esconder la tenta- 11 y 12 de febrero del presen- que este CD ser tan salvaje, aunque el dia- ción de dejarse llevar por la te año en la sala del Concert- contiene dos tonismo se esconda entre cro- riada. Felizmente, como ya gebouw. Tampoco es cuestión de las parti- matismos, estallidos y violen- avanzábamos, hay momentos de hacer comparaciones: cual- turas más cias sonoras con mucha des- líricos que también son típicos quiera de las grandes y menos c o n o c i d a s carga eléctrica. Rítmicamente de Prokofiev, como el Adagio grandes son versiones más de Proko- es menos rica que La consa- de la Quinta o la Noche de la afortunadas que este aseado fiev. Y sin embargo, hay gración. Estas violencias des- Suite. Dos hermosuras de poe- ejercicio orquestal que tiene momentos en que las obras aparecen en el hermoso sía muy inmediata, nada com- muy poco que ver con lo que nos parecen inéditas. Vea- momento de la Noche, tercero pleja en su escucha. Eso permi- quería su autor. La señora Rös- mos. Hay numerosas versiones de los cuatro movimientos. te que Litton muestre su capa- chmann tampoco está espe- de la Quinta Sinfonía. Algu- Por muy conocidas que cidad de contraste. El resultado cialmente afortunada. Recu- nas menos de la Suite escita. sean estas obras, siempre nos es un recital con dos sinfonías, rran a los grandes clásicos que Que es prácticamente el ballet dicen algo nuevo cuando la no una sinfonía y una suite de con toda seguridad no les van Ala y Lolly que Diáguilev nun- batuta se despliega como un danzas, en que brilla el arte del a decepcionar (desde Mengel- ca aceptó y que Prokofiev le empeño con nervio, como en “rey de la semicorchea”, Sergei berg hasta Haitink, por citar a había sometido con la ingenua este caso: Andrew Litton, con Sergeievich, gracias a un con- dos con la misma orquesta, pretensión (que el compositor la Filarmónica de Bergen, bue- junto en buena forma y a Litton tienen infinidad de ellos en la creía astuta, acaso) de ser más na orquesta sin ser de campa- en forma inmejorable. cresta de la ola). En cuanto al salvaje todavía que Stravinski nillas. El Allegro giocoso final director letón, habrá que espe- con La consagración de la pri- de la Quinta o la Adoracion Santiago Martín Bermúdez 62 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 63

D Di si Cs oC os s liszt - shostakoViCh

PROKOFIEV: en marcha el mecanismo de anna Vinnitskaia Historia de un hombre superación y compensación auténtico. eVgeni koBkalo (alexei). del protagonista. Pero hasta glaFira DeoMiDoVa (olga). georgi las canciones tienen gracia, ARREBATADORA shulPin (abuelo Mijailo). Vera altura y maestría (Prokofiev sMiMoVa (Vasilisa). Margarita no podía componer con total Miglaou (Varya). Coro y orquesta concesión a la jerarquía ecle- SHOSTAKOVICH: Del teatro Bolshoi De MosCú. siástica ni aun pretendiéndo- Concierto para piano, Director: Mark erMler. lo, y eso es lo que ellos no trompeta y cuerdas 2 CD Melodyia Mel CD 10 02353 soportaban). (…) Pero ade- op. 35. Concierto para piano y (sémele). 1961. 123’. aDD. H PM más hemos tenido la suerte orquesta op. 102. Concertino de que se recupere fonográfi- para dos pianos op. 94. hace ya camente con un reparto Tarantella para dos pianos. catorce años excepcional, con un protago- anna Vinnitskaia, piano. toBias que reseñá- nista sencillamente impresio- Willner, trompeta. kreMerata bamos este nante (Kibkalo), una soprano BaltiCa. instruMentos De Viento De registro, his- de altura (Deomidova) y una la staatskaPelle De DresDe. tórico y de serie de secundarios de eleva- Directores: toBias Willner, oMer archivo. Por dísimo nivel: Smirnova, la Meir WellBer, iVan ruDin. fin disponíamos de esta ópera excelente Mi-glau, el fugaz y alpha 203 (sémele). 2014.. 50’. DDD. joven pianista rusa consigue en una grabación fonográfica. espléndido Alexei Maslenikov N PN una de las referencias insupe- La grabación era de 1960- en Kukushkin, y otros rables de esta partitura tardía 1961, pero no se había visto muchos, porque el reparto es hace poco más de tres años y dolorosa, la Op.102, anima- en disco nunca. Era la última amplísimo. Todavía estaba reseñábamos aquí un CD de da y esperpéntica, en la que ópera de Prokofiev, una de las viva la gran calidad canora Anna Vinnitskaia como pia- lo lírico se encierra entre apa- suyas que él nunca vio en un del Bolshoi. La orquesta del nista consumada pese a su rentes solturas y humores. La escenario. Y decíamos enton- teatro es sensacional, como juventud; era un álbum Ravel excelencia marca estas inter- ces: “En 1960 se pone en sabemos. No es Ermler el —Miroirs, Gaspard, Pavane pretaciones, y con ellas el CD escena, por fin, esta ópera mejor director posible para (Naïve)— en el que se perci- sería ya más que recomenda- final de Prokofiev. Siete años esta ópera, pero da la impre- bía plenamente la elegancia ble. Pero hay dos propinas antes han muerto el composi- sión de que la obra le tira, le virtuosística del toque refina- de cierta rareza: el Concerti- tor y el padrecito. Ahora es la hostiga y le obliga. O acaso do, por decirlo así, y la asom- no para dos pianos, en el que época del deshielo de Jrus- es que en estas veladas de brosa capacidad de cambiar Vinnistkaia está apoyada por hov. Si por fin se estrena His- estudio, después de hacer de registro, de código, por la agilidad de la trompeta de toria de un hombre auténtico, varias veces la ópera desde el parte de esta joven pianista Tobias Willner. Y, para con- poco después se dará permiso foso del teatro, halló ocasión que ahora ya tiene algo más cluir el insuperable recital, para que regrese al teatro, e para encontrarse por fin con- de treinta y se encuentra en una Tarantella para dos pia- incluso al cine, la ópera mal- sigo mismo. Y lograr uno de plena madurez artística. Los nos, menos de minuto y dita de Shostakovich, Lady sus mejores registros. Se trata dos conciertos para piano de medio de danza alocada. Macbeth de Msensk. Pero en de cintas de radio, claro está, Shostakovich empiezan a ser “Atención a esta pianista”, ambos casos, con un compro- conservadas en los archivos”. piezas de pleno repertorio. decíamos entonces, debido al miso, con una torna: las obras Bien, contra lo que se ha Vinnitskaia toca e incluso CD raveliano. Hay que repe- serán algo cambiadas, algo dicho a menudo, mantenemos dirige en uno de ellos, el Op. tirlo, aunque ya con menos reducidas, algo censuraditas. que esta ópera es espléndida, 35, en el que el piano com- énfasis, porque ya lo saben Si Shostakovich acepta con- a pesar de los pesares. Lo que parte protagonismo con la muchos aficionados: no se vertir su ópera en la versión vaticinábamos entonces no se trompeta, y el resultado es pierdan cualquier cosa que algo más pacata llamada ha cumplido: Gergiev no ha electrizante (lo que no obsta toque Anna Vinnitskaia. De Katerina Ismailova, no hay grabado esta ópera. Y parece para un Lento lírico, cantábi- momento, este hermoso CD, razón para censurar a Mira que no es sólo por voluntad le, que todavía no es de esos impetuoso cuando no cantá- Mendelson, la viuda de Pro- suya. Pero no sabemos. De movimientos lentos que des- bile, este magnífico recital kofiev, por haber cortado tra- momento, llega de nuevo la asosiegan y en los que el Shostakovich. mas secundarias y otras esce- misma versión que publicó compositor será maestro). nas y ariosos e incluso arias, Chandos entonces, que sigue Acompañada por Wellber, la Santiago Martín Bermúdez por haber convertido los cua- siendo “la única”, y que tro actos en tres para conse- empezaba a ser una rareza. guir que el Bolshoi la estrene Con un precio bastante más relación con la familia Gar- descuenta. Rossini era inevi- por fin. (…) La ópera es razonable. cía, hablaba el castellano, tablemente gracioso, melo- espléndida, aunque le falte lo compuso para comitentes dioso, amoroso con la voz, que le falta y aunque huela a Santiago Martín Bermúdez españoles y se valió de temas ingenioso con el teclado. Va heroísmo de sacristía. Escenas y sugerencias peninsulares de la danza tirana o bolera a breves o no muy dilatadas, para unas cuantas páginas. la inspiración religiosa, al flash-backs y alucinaciones, ROSSINI: Aquí se ha echado mano de requiebro de amor y a la retrato de dos personajes muy España alla Rossini. anna tonna, dieciséis números breves, escena fugaz. Y es siempre ricos (la pareja protagonista) soprano. eMilio gonzÁlez sanz, Pia- fácilmente ubicables entre la rossiniano, con lo que todo y una buena multitud de noForte. Cuarteto VoCal CaVatina. música de salón, dicho sea queda dicho. Los intérpretes secundarios muy bien traza- itinerant i C 021 (sémele). 2014 66´. con todo respeto si se trata son cuidadosos, saben del dos, intermedios orquestales DDD. N PN del gran Gioachino de Pésa- estilo exigible y el sonido del fugaces, una orquestación ro. Son obras ocasionales y pianoforte da una atmósfera rica, de bellos timbres y abun- Bien conoci- ya sabemos que el composi- salonera de color y sabor dancia de colores. El libreto da es la rela- tor sabía sacar provecho de peculiares que ayudan a no es tan horrendo como ción de Ros- las ocasiones. Basta con situarnos entre los donaires cabe esperar, aunque algunas sini con Es- echar una ojeada a sus peca- de estas músicas infrecuen- cosas estén muy pasaditas, paña, ya que dillos de vejez, como él mis- tes. Por lo documental y lo como ese comisario del pue- se casó algu- mo los designó. La fuente profesional de estas labores, blo que en el hospital insta a na vez con popular está la vista —y al merecen un doble encomio. Alexei a que se porte como la soprano oído, como resulta obvio— y un soviético, con lo que pone Isabel Colbrán, tuvo estrecha su exquisito tratamiento se Blas Matamoro 63 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 64

D Di si Cs oC os s ChuMann - reCitales

leif segerstam mercado en donde interviene do una nueva edición crítica la London Symphony con su de toda su obra instrumental. recién nombrado nuevo titu- En esta grabación no hay des- RUINA Y CONSUELO lar, sir Simon Rattle. Ninguna cubrimientos, pero sí recons- queja: todo está gobernado trucciones firmadas por Fourés por la sutil atmósfera conse- del concierto RV 322 (en cola- SIBELIUS: guida por el director, con boración con Beyer), del Scaramouche. matices de leyenda y ensueño “ballo primo” de la ópera orquesta FilarMóniCa De propios de otros directores Arsilda y del tercer movimien- turku. Director: leiF segerstaM. más expresivos y románticos to del concierto RV 316, esta naXos 8.573511 (Música Directa). (el citado Giulini) y sin que última basada en el arreglo 2014. 71’. DDD N PE falten nunca las gradaciones para clave que hiciera Johann de medias tintas, colorido y Sebastian Bach (BWV 975). en la incursión que está refinamiento propios de Rattle. Por si ello no fuera suficiente, haciendo para Naxos del La toma de sonido es magnífi- Fourés, que también es violi- Sibelius menos conocido y ca, la orquesta está a su nivel nista, forma aquí parte de Gli más teatral, Leif Segerstam acostumbrado, y solistas y Incogniti. Beyer y Fourés, ade- nos trae una de las obras que coro irreprochables. La exce- más de su amor por Vivaldi, más hizo sufrir a su creador: torre, la única ópera de Sibe- lente presentación nos trae el coinciden en estar casados Scaramouche. Se trata de su lius. Pero es una obra intere- álbum con dos grabaciones con ciudadanos españoles (en única incursión en el género sante, triste y melancólica distintas, una en el convencio- el caso, de Amandine, el con- de la pantomima y quizá por como pocas del compositor, nal SACD y otra en Blue-ray trabajista Baldomero Barciela, eso, por tener que escribir quien solo en algún episodio Disc, además del libreto origi- que igualmente interviene en piezas de danza engarzadas aislado, y muy contenida y nal alemán y su traducción la grabación) y en llevar de tal modo que permitan tímidamente, como en el inglesa. Se puede adquirir con muchos años residiendo en narrar toda una historia, cada bolero de la Escena 4, intenta plena confianza. nuestro país. Salvo en el caso compás que escribía era un evocar una atmósfera medite- de la primera obra del progra- auténtico suplicio, como él rránea y dieciochesca. Es la Enrique Pérez Adrián ma, la sinfonía de L’Olimpia- mismo confesó en su diario: excepción, aunque a la músi- de, que últimamente se utiliza “Me he arruinado firmando el ca no le falten ni lirismo ni de forma recurrente como sin- contrato de Scaramouche. melodías encantadoras. No VIVALDI: fonía de las óperas vivaldianas Mis nervios están destroza- obstante, la gran protagonista Conciertos para violín RV 228, que carecen de ella, nos dos”. Pero aun así, y tras un del drama, la encargada de 282, 313, 314a, 316, 322, 323, encontramos ante composicio- año de trabajo, a finales de mostrarlo en todos sus mati- 372a y 391. Sinfonía de nes raramente abordadas en 1913 consiguió acabar la par- ces, es la pequeña orquesta, L’Olimpiade. Ballo primo de discos o en conciertos. Se trata titura. Aunque su estreno se tratada por Sibelius con evi- Arsilda. gli inCogniti. de un muestrario de esos retrasó hasta 1922, la exce- dente sentido dramático, ade- Directora: aManDine Beyer. increíbles efectos, tan endia- lente acogida dispensada a la más de con un refinamiento harMonia MunDi hMC 902221. bladamente difíciles de tocar, música debió servir a Sibelius exquisito que Segerstam dis- 2015. 73’. DDD. N PN que buscaba Vivaldi en sus de cierto consuelo. Hoy, sin fruta en recrear. Recomenda- conciertos para violín más que embargo, Scaramouche es ción plena. la protago- en ningún otro apartado de su una obra olvidada, más inclu- nista de este obra y que en este discos se so que La doncella en la Juan Carlos Moreno disco vival- pretenden presentar como la diano es, reacción furibunda que pudo por descon- haber tenido el cura pelirrojo SCHUMANN: que se basó a su vez en la tado, la vio- ante el panfleto satírico Il tea- El Paraíso y la Peri. mitología persa para su elabo- linista Aman- tro alla moda que publicó, en sally MattheWs (Peri). Mark ración. Esta especie de orato- dine Beyer, una de las mejores 1720, el también músico (dile- PaDMore (narrador). kate royal rio estructurado en tres partes intérpretes de la música del tante) veneciano Benedetto (Doncella). BernarDa Fink (Ángel). tiene un clima de ensoñación compositor veneciano (al Marcello, una feroz crítica a anDreW staPles (Joven). Florian legendaria, leve y onírica, en menos, de su música concer- los excesos que caracterizaban BoesCh (gazna). Coro y orquesta el que se alternan episodios tística). Pero también lo es el a la ópera seria italiana de sinFóniCa De lonDres. Director: descriptivos y contrastados bailarín y musicólogo Olivier aquel momento. Música increí- siMon rattle. junto a una variedad en la Fourés, acaso el mayor cono- blemente hermosa, magistral- 2 saCD (+ 1 Blueray Disc) lso 0782-a y inventiva melódica que cedor de la obra de Il prete mente tocada por esa orífice B (Connex Música). 2015. 88’. N PN recuerda muchos de los Lieder rosso. Fourés no sólo ha des- que es Beyer y por sus colabo- de su autor. Sus 26 números cubierto y reconstruido en los radores (entre ellos, el omní- el Paraíso y no son cerrados y todo se últimos años numerosos con- modo Fourés). la Peri es interpreta sin solución de con- ciertos para violín de Vivaldi, una de las tinuidad. Se estrenó con gran sino que además está realizan- Eduardo Torrico obras más éxito en la Gewandhaus de c o n o c i d a s Leipzig en 1843. de Schu- No es obra muy grabada, mann dentro aunque algunas de las existen- RECITALES del apartado de música vocal tes tienen todavía hoy induda- sinfónica (recordemos que ble prestigio (Giulini sobre HORACIO LAVANDERA, zó en el además de ésta, encontramos todo en un registro tomado en pianista. W i g m o r e otras igualmente populares vivo con la RAI de Roma (Arts In London. Obras de Ginastera, Hall de Lon- dentro del catálogo de su Archives, 1977). También Chopin, Ravel y Prokofiev. dres el 21 autor, sobre todo el Réquiem podríamos destacar la de ePsa MúsiCa 1756 (sémele). 2005. 75’. de julio de para Mignon y Las escenas del Armin Jordan (Erato, 1989) y DDD. N PN 2005. Es co- Fausto de Goethe, todavía más John Eliot Gardiner (Archiv, nocida la afi- interpretadas y grabadas que 1997). La presente que ahora grabación (técnicamente es- nidad y el compromiso de aquella). La que motiva estas se comenta, tomada en un pléndida y de sorprendente Lavandera al tratar el reperto- líneas está basada en el poema concierto público en el Barbi- calidad en su toma en directo) rio contemporáneo así como épico Lalla Rookh, obra del can Centre el pasado 11 de del concierto que el pianista su versatilidad. Y aquí tene- poeta irlandés Thomas Moore, enero, es la más reciente del Horacio Lavandera protagoni- mos una muestra de esto últi- 64 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 65

D Di si Cs oC os s sChuMann - reCtales

steven isserlis, robin Michaels y richard egarr TODO ES CANTO

STEVEN ISSERLIS, violonchelo. BACH: Sonatas para viola da gamba 1027-1029. Coral “Ich ruf’ zu dir, Herr Jesu Christ”, BWV 639. D. SCARLATTI: Sonata en re menor, Kk90. HAENDEL: Sonata para violín en sol menor, HWV 364b. roBin MiChaels, violonchelo. riCharD egarr, clave. hyPerion CDa68045 (Connex Música) 2014. 60’. DDD. N PN violonchelo. No se trata sim- plemente de la asombrosa en este mismo número de facilidad con que Isserlis SCHERZO (Bach: Conciertos toca, sino sobre todo de la para clave) se encontrará un profunda comprensión que ejemplo cabal de plantea- una y otra vez demuestra de miento interpretativo en las los equilibrios verticales y antípodas del que aquí se horizontales. En el primer adopta… para ventaja de respecto vale la pena compa- éste, claro. Frente al constan- rar las piezas de Bach con las te desbocamiento de Staier y otras dos, en cuyo continuo THE CHOPIN los Freiburger, Isserlis da una al clave se suma otro violon- lección absolutamente magis- chelo: nunca nadie prevalece COMPETITION WINNERS tral de versatilidad expresiva, más de lo oportuno cuando con dominio absoluto de le corresponde. En el segun- todos los registros en ese do, todo, movimientos rápi- 1927-2010 sentido amén de una calidad dos y lentos, se cubre con el técnica que no tiene que manto de esa capacidad que envidiar a nadie. muy pocos intérpretes instru- VARIOS ARTISTAS Sin conocerlas de ante- mentales tienen de hacer mano sería imposible adivi- pensar que toda música, en nar que ninguna de las obras el fondo, es cantada. escogidas por Isserlis fue ori- ginalmente escrita para el Alfredo Brotons Muñoz El Concurso Internacional de Piano, Fryderik Cho- pin de Varsovia, uno de los concursos de piano mo. Tras un idiomático y, en quienes no el mejor sentido de la palabra, conozcan al más importantes, nos ha regalado ilustres pia- sentimental Ginastera, aristado pianista Igor nistas y artistas excepcionales. Esta caja de 11 si se quiere, tenso incluso, casi Levit (Rusia, prokofieviano, pero también 1987) deben CDs es una amplia muestra de los ganadores desde tierno y danzable si correspon- saber que es de, vienen un muy exigente un pianista 1927, cuando el concurso comenzó hasta 2010. Chopin, brillante y convincen- muy completo, distinguido por te, un Ravel exquisito sin mie- una técnica sorprendente, un Esta edición incluye muchas grabaciones clásicas do a las audacias de la moder- toque refinado y una musicali- nidad y un Prokofiev de gran dad fluida. Ya dijimos tiempo y una serie de grabaciones en directo, muchas del altura y madurez. Tampoco en atrás tras la escucha de sus Prokofiev esconde la tensión Partitas de Bach (Sony propio concurso, como el gran Garrick Ohlsson y Lavandera, ni mucho menos, 88843036822) que entre sus la más reciente ganadora Yulianna Avdeeva, con igual que tampoco la esconde, carencias está el hecho de no y aún menos disfraza, en las ofrecer unas interpretaciones sus primeras grabaciones. Incluye también 2 CDs de obras anteriores. El resultado novedosas o esencialmente es un recital que nos muestra disímiles de lo que impera tan- los primeros ganadores del concurso (1927-1955), el buen hacer de un pianista to en nuestras estanterías que capturan por completo la tradición de los pri- que a los treinta años ya había como en el recuerdo de cada alcanzado su madurez, dueño uno de nosotros. Sin embargo meros años de este concurso. de una técnica sobrada para Levit exhibe con constancia un afrontarlo prácticamente todo. tocar basado en la elegancia y los cuidados más tradicionales: Josep Pascual dada su juventud quizás sea cuestión de tiempo el hecho de que acabe encontrando IGOR LEVIT, pianista . una forma de expresarse más Obras de Bach, Beethoven y “afinada” y culminante. En Rzewski. esta caja se presenta con tres 3 CD sony 88875060962. 205. 194’. obras eminentes dentro de la deutschegrammophon.com universalmusic.es DDD. N PN literatura pianística, tres parti- 65 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 66

D Di si Cs oC os s reCitales

turas de gran envergadura que basan su razón de ser en el adriana Pieczonka y Brian zeger tema con variaciones. En todas promueve un criterio basado LA CALMA DE LA EMOCIÓN en las atenciones sonoras, pre- cisión en las articulaciones, en definitiva: una sensibilidad ADRIANNE de Adrianne Pieczonka y su que sucede a una expresión PIECZONKA, pianista Brian Zeger cabe equilibrada e intuitivamente soprano. destacar un gran equilibrio escrupulosa. El principal atrac- Brian zeger, piano. entre la belleza y las exigen- tivo es la inclusión de la obra Obras de Strauss y Wagner. cias rítmicas marcadas por los más importante del composi- Delos De3474. 2015. 51’22 DDD N PN compositores, seguidas con tor norteamericano Frederic gran fidelidad y tempos gene- Rzewski, The people united la recientemente nombrada ralmente pausados y tranqui- will never be defeated! (El pue- Kammersängerin vienesa los (con la sorprendente blo unido jamás será vencido), Adrianne Pieczonka no había excepción de Morgen). La bri- obra basada en la canción de grabado aún, en realidad, un llantez del agudo viene real- Sergio Ortega y que protagoni- recital de Lied propiamente zada por una toma de sonido zara en su día el grupo chileno dicho. La soprano canadien- muy fiel, que contribuye a la Quilapayún; tema y treinta y se, de instrumento dulce y impresión de homogeneidad Zeger dejan muy claro en Der seis variaciones de estilos muy luminoso —sobre todo del registro de la soprano y Engel o Träume. Ninguna variados, valga la redundancia, teniendo en cuenta la exten- alfombra aún más el tierno tentación agógica apresura la que ponen a prueba la técnica sión de su tesitura— elige un sonido de los pianissimi en el construcción consciente de del pianista casi de forma compendio de Lieder de acompañamiento de Zeger. El cada frase, cada atmósfera. En constante. Levit no se acom- Richard Strauss (en una tardía arco dinámico desplegado ese diseño cuidado se aprecia pleja y muestra todas las virtu- conmemoración de los ciento por ambos sorprende por la especialmente el trabajo de des de la música a través de su cincuenta años transcurridos suavidad y contención, inclu- Zeger, admirable en cuanto a técnica abrumadora, dicho sea desde su nacimiento, celebra- so en el forte más ardiente la paleta de las distintas textu- de paso, que en ningún do en 2014) y de Richard (como podemos apreciar en ras y también su forma de momento sufre para iluminar Wagner, estructurados en un “Ruhe, meine Seele” o presentir las decisiones de su la complicada partitura. Las arco que comienza y termina “Schmerzen”). Se dice común- cantante antes de que ella otras interpretaciones también en el primero aunque tenien- mente que los tiempos lentos misma las haya llevado a su merecen el notable. Bach — do su centro emocional en los alcanzaron su verdadera defi- máxima expresión. Variaciones Goldberg— y Bee- Wesendonk wagnerianos. nición en la escritura wagne- thoven —Variaciones Diabe- En las elecciones estéticas riana, algo que Pieczonka y Elisa Rapado Jambrina lli— se reconocen perfecta- mente, aunque insistimos en aquello de que el mensaje remasterizdas por Ludger Böc- naÏVe V 5413 (Popstock). 2014. 72´. sirve con autoridad muy apro- transmitido pudiera ser más kenhoff. Los Conciertos de DDD. N PN bable a Wotan y a Telramund. personal, por ello más necesa- chelo de Dvorák, Schumann, Cuatro personajes distintos y rio y en consecuencia más Milhaud y Kabalevski, graba- lo conocido un solo Wagner verdadero. La gozoso para el oyente. dos cuando la chelista contaba del progra- Schuster lo acompaña en 42 años, nos son ofrecidos en ma no deslu- Ortrud y está simplemente Emili Blasco versiones extremadamente ce la exce- soberbia. cálidas y románticas, acompa- lencia de los ñadas con seguridad y contun- intérpretes, Blas Matamoro ZARA NELSOVA, violonchelo. dencia (a veces excesiva) por Arming y su Obras de Dvorák, Schumann, Georg Ludwig Jochum y Gerd gente de Lieja en primer lugar. Milhaud, Kabalevski, Beethoven, Albrecht —para el compositor El suyo es un Wagner enérgi- EWA PODLES, contralto. Brahms, Boccherini y Bach. soviético. El resto de obras co, por momentos impetuoso Páginas de Gluck, Rossini, lothar BroDDaCk y artur BalsaM, solistas (Suites de Bach) y y siempre una prueba de que Donizetti, Prokofiev, Ponchielli, Pianos. orquesta sinFóniCa De la música de cámara (Sonatas de en arte, el ímpetu y la energía Mascagni, Verdi y Massenet. raDio De Berlín. DireCtores: georg Boccherini, Beethoven y pueden ser inteligentes. Cuan- orquesta FilarMóniCa De Poznan. luDWig JoChuM y gerD alBreCht. Brahms) reciben un tratamien- do Arming serena el pulso, Director: lukasz BoroWiCz. 4 CD auDite 21.433 (sémele). 1956- to idóneo, preciso, equilibrado puede adquirir una distensión DuX 1134. 2014. 60’. DDD N PN 1965. 296’. H PM y expresivo, aunque haya íntima y meditativa de extre- otras referencias estilísticas ma sensibilidad. Las tormentas a r r o p a d a esta chelista (que yo recuerde, Du Pré, Tor- que afronta el Holandés se por un di- canadiense telier, Fournier) preferibles al tocan con la melopea melan- rector con el de origen honrado trabajo de esta nota- cólica de Senta; la conmoción que ya ha ruso (1918- ble chelista. Los acompaña- fatal de Wotan con la evoca- trabajado en 2002), hoy mientos al piano de Lothar ción de su ternura paternal. a n t e r i o r e s prácticamen- Broddack y Artur Balsam son Todo, además, leído con pul- o c a s i o n e s te una des- impecables. En resumen, critud, riqueza de color y ade- aunque al frente de otros con- conocida para los europeos y exhumación de Zara Nelsova cuado equilibrio de masas. juntos instrumentales, la impo- americanos (la recordamos de en las mejores condiciones Nikitin es también un ejemplo nente contralto polaca al filo un Concierto de Dvorák con técnicas. de dignidad, aunque a veces, de la sesentena da todavía una Josef Krips y la LSO a princi- como dando cuerpo al Holan- lección de poderío vocal, algo pios de los 50, hoy disponible Enrique Pérez Adrián dés, quede un tanto escaso de más controlada en la insolen- en un álbum Decca Original material. Pero siempre es una cia de su registro agudo y Masters), amplía su exigua voz sincera, de color cálido, suntuosa en la proyección de discografía con este álbum EVGENI NIKITIN, barítono. suficiente de registros aunque las notas graves, sin apenas Audite de 4 CDs con grabacio- Páginas de Wagner. eVgeni nunca alardee de virtuosismo, acusar en el timbre el inevita- nes de estudio de la RIAS de nikitin, barítono. MiChaela dicción cuidadosa e intencio- ble paso de los años. Sumada Berlín tomadas entre 1956 y sChuster, mezzosoprano. orquesta nada, temperamento convin- una invulnerable madurez 1965, todas ellas monofónicas FilarMóniCa real De lieJa. cente. Está más cómodo en artística, Podles pasa sin pro- y de indiscutible calidad, Director: Christian arMing. Wolfram de Tannhäuser pero blemas de los primores y agili- 66 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 24/12/15 13:18 Página 67

D DI SI CS OC OS S RECITALES

apartado discográfico. En este Anne Schwanewilms y Malcolm Martineau caso tres cedés, uno publicado por el sello sueco BIS y dos en PARA UN TESORO MAHLERIANO La Dolce Vita. El repertorio, acorde con la tradición de su carrera, abarca obras de Bee- ANNE a la orquesta, imitando su thoven, Mozart y Schubert, así SCHWANEWILMS, densidad, rellenando sus como de Chopin, de quien soprano. aportes armónicos y dotando interpreta de modo sugestivo MALCOLM MARTINEAU, piano. al piano de todos los efectos el Nocturno póstumo en do Obras de Schoenberg y Mahler. climáticos que una masa ins- sostenido menor, precisamente ONYX 4146 (Connex Música) 2014. trumental como la mahleriana el mismo que ofreció de pro- 67´. DDD. N PN aporta a la obra. Nada menos. pina en su famosa actuación La variedad interpretativa berlinesa con Rattle. En un catálogo referencial de la cantante roza lo innu- Quien tuvo retuvo y el mahleriano merece figurar merable y es como una suerte nonagenario Pressler conserva este registro, tanto por la de sucesivos prodigios imagi- hoy las importantes cualidades amplitud sintética del progra- nativos que surgen de la chis- de un pianismo siempre extre- ma, precedido por cuatro tera mágica, yendo de una madamente musical y estiliza- canciones del Opus 2 de sorpresa a la otra, no obstante ca, verdadero fantasma sono- do, sostenido por unos recur- Schoenberg, entonadas en el moverse entre páginas que ro que raya de luz lunar la sos naturales ciertamente mundo de su predecesor y han sido repetidamente gra- tiniebla de la hora. abrumadores y una mente maestro Mahler, la extraordi- badas por los mejores de su La vocalidad mahleriana artística de hondo calado, cua- naria prestación de la sopra- gremio. En el juvenil ciclo del es de una apariencia engaño- lidades que afloran con fuerza no y la eximia labor del pia- profesor Schoenberg dibuja el samente apacible porque sirve en su serena, introspectiva nista. Schwanewilms posee canto recitado de una delica- a una dicción poética extre- pero también vivificante ver- una voz de carnal densidad deza decadente servida por la madamente obediente a la sión de la monumental y pos- en su interior y un pulido bri- intensidad de la palabra. Pero palabra. Pero resulta de una trera Sonata en Si bemol llo de esmalte en la superfi- es en Mahler, que cubre la endiablada dificultad porque mayor, D 960 de Schubert, de cie, que se desplaza con mayor parte del programa, tiene una tesitura indefinida, la que brinda una versión de señorial maestría por todos donde raya a supremas altu- que demanda un sostenido solera y enjundia, de gran los registros, con pasajes ras. En las Canciones para los lirismo a la vez que sube y calado lírico y contemplativo. imperceptibles, homogénea y niños muertos tiene el recata- baja por los registros, con sal- Diferente es su Mozart, de emitida con una pulcritud do patetismo melancólico de tos de uno en otro que ponen quien sirve un cedé con tres sensible y plástica, que teje una elegíaca narración que en peligro la línea de canto. de sus más conocidas sonatas con impecables ligaduras y alterna las evocaciones del Es fácil virarla hacia el expre- —las K331, K570 y K576— en que va de los filados más sibi- amor maternal con la despe- sionismo, descoyuntar el fra- las que enfatiza la ligereza, el linos hasta el clamor áureo dida tempestuosa y resignada seo y desgarrar la línea. melodismo y la transparencia del pleno volumen sin perder de la muerte. Cambia de Schwanewilms no hace nada características del genio salz- coherencia en ningún pronto la atmósfera para de eso: permanece siendo burgués, mientras que en su momento. Martineau, por si entrar en el humor del estili- una soprano lírica de pastosa cuidada y espontánea realiza- fuera necesario enumerar sus zado populismo que exigen solidez y sus soluciones alcan- ción de las Seis bagatelas, op. cualidades, exhibe un decan- los tres números de El cuerno zan la dimensión del monu- 126 de Beethoven se explaya tado sonido y un canto que de la abundancia y remata mento en miniatura. Todo en los pasajes más vivos de la se arraiga en la voz y se iden- con cinco piezas sobre poe- aliento igualmente lírico de la Segunda, Cuarta y Sexta para tifica con ella en todos sus mas de Rückert, de un seduc- prosa crítica se queda corto. lucir un vigor y vitalidad juve- requerimientos expresivos, tor y lisonjero sensualismo Más que juzgar y elogiar, invi- niles verdaderamente prover- desafiando el entramado que que se convierte en A media- ta al silencio y a la escucha. biales, aunque, como es inevi- en las Canciones para los noche en una especie de table y obvio, las amplitudes niños muertos ha de suplantar voluptuosidad secreta y góti- Blas Matamoro dinámicas, variedad de regis- tros y opulencia sonora no sean ya las que caracterizaron dades rossinianas (el serio y el podlesiano. Borowicz se pone Legendario pianista del Trío su vigoroso pianismo y el de cómico) y donizettianas a la al servicio de la solista y luego Beax-Arts, Menahem Pressler sus mejores contemporáneos. pavorosa traducción del aria da correcta traducción a las (Madeburgo, 1923) ha conoci- de la cantata de Prokofiev, páginas únicamente orquesta- do una inesperada populari- Justo Romero más estremecedora si cabe les (Mascagni, Gluck, Rossini) dad como consecuencia de su que cuando la grabó en 2001 a su cargo. publicitado y muy tardío debut con Orbelian y la Filarmonía solista con la Filarmónica de SABINA VON WALTHER, Rusa. Un cambio brusco de Fernando Fraga Berlín y Simon Rattle el 31 de soprano. Obras de Ludwig Thuille clima supone este conmove- diciembre de 2014, ¡con 90 y Richard Strauss. dor instante con la caricatures- años!, interpretando el Con- HELMUT DEUTSCH, piano. ca página de Madame de la MENAHEM PRESSLER, cierto en La mayor, K 488 de Dux 1217. 2015. 69’192. DDD. Haltière de la Cendrillon mas- pianista. Obras para piano de Mozart. El hecho en sí, al mar- N PN senetiana, nada sorprendente Beethoven, Chopin, Mozart y gen de la incuestionable con- para quien conozca ya su lec- Schubert. dición de Pressler como uno Este recital tura en vídeo del montaje de BIS-1999 (Sémele) 70’33”. DDD. N PN de los pianistas de cámara más se estructura esta deliciosa obra a cargo de LA DOLCE VITA LDV12 y LDV19 reputados de la segunda mitad en torno a la Pelly para el Covent Garden. (Connex Música). 73’11” y 61’30”. del siglo XX, es ciertamente historia de la La faena la redondea la polaca 2013-2014. DDD. N PN excepcional. Tras la disolución a m i s t a d con dos sufridoras madres en del Trío Beax Arts en 2008 y entre el céle- italiano: Azucena y La Ciega aupado en su bien labrado bre compo- de Ponchielli. En ambas, man- prestigio, Pressler inició, una sitor Richard Strauss y el autor tiene el doble espectáculo carrera de solista que aún hoy tirolés de más éxito de su vocal y artístico. Imprescindi- no se ha interrumpido. Esta tiempo, Ludwig Thuille. En sus ble, aunque el disco insista renovada actividad concertísti- cuidadas notas al programa, más en que enriquezca el arte ca no olvida el imprescindible cantante y pianista recuerdan 67 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 68

D Di si Cs oC os s reCitales - Varios

que no pretenden establecer ninguno de los cantantes que BORN TO BE MILD. LE CONCERT ROYAL DE un paralelismo entre la rele- acompaña, independiente- Obras de Diego Ortiz, Merula, LA NUIT: vante y atrevida música mente del timbre, cuerda, tesi- Marais, Forqueray, Sainte- Obras de Cambefort, Boesset, straussiana con las creaciones tura o potencia de la voz. Su Colombe, Hume, Gismonti, Constantin, Lambert, Cavalli y de un compositor menor, forma de tocar, caracterizada Charlie Haden, Lee Santana, Rossi.enseMBle CorresPonDanCes. pero sí hacer hincapié en la por líneas centrales anchas de Martha Bishop. hille Perl y Director: séBastien DauCé. influencia mutua a través de un legato insuperable y bri- Marthe Perl, viola de gamba 2 CD harMonia MunDi hMC las afinidades literarias expre- llantes y ácidos armónicos en electro-acústica. lee santana, 952223.24. 2015. 144’. DDD. N PN sadas en las elecciones de los agudos, es más que apro- guitarra eléctrica. poemas para sus canciones y piada para realzar a la soprano Deutsche harmonia Mundi entre 1648 y en las misivas que ambos se en el agudo. Esto lo podemos 88875061972 (sony Classical). 2015. 1653 se pro- dirigieron a lo largo de una observar en varias insupera- 78’. DDD. N PN dujeron en amistad que hubo de durar bles páginas straussianas, Francia dos muchos años. como Rote Rosen, Das Rose- tres músi- movimientos Sabina von Walther es una band o Die erwachte Rose, cos, Hille de insurrec- soprano que confía la belleza pero también en reseñables Perl, su hija ción conoci- del instrumento a la emisión piezas de Thuille, como Es Marthe y Lee dos como de un texto conmovedor; una klingt der Larm der Welt, Wal- S a n t a n a , Las Frondas. decisión consciente e inteli- deinsamkeit o el mozartiano pertenecien- En realidad, gente que, efectivamente, Ich wollt’ ein Sträusslein bin- tes a mun- fueron una guerra civil. Co- realza un timbre ligero y refi- den. Dos de los más célebres dos musicales que pudieron menzaron poco después de la nado en el Lied. Al confiar el Lieder de Strauss alcanzan parecer opuestos (para mí muerte de Luis XIII, durante la acompañamiento a Helmut cotas de belleza e intensidad complementarios), el “clásico” regencia de Ana de Austria Deutsch, uno de los pianistas que los hacen muy superiores y la improvisación, interpre- (dada la minoría de edad de más solicitados del momento, a otras versiones existentes. tan, glosan o recomponen en Luis XIV) y tuvieron su origen cuenta con su extraordinaria Una es un vivísimo Wie sollten este cedé obras de los grandes en el malestar que creó en las maestría y experiencia pero wir geheim sie halten, la otra gambistas y una miscelánea clases pudientes la crisis eco- también con una de las cons- un tierno y soñador Meinem de piezas que abarca trope- nómica y el aumento de la tantes de su forma de tocar: Kinde. cientos siglos desde Diego presión fiscal a que las some- Deutsch no suele alterar las Ortiz hasta la gran dama de la tió el cardenal Mazarino para cualidades de su toque por Elisa Rapado Jambrina viola, Martha Bishop, o el hacer frente a los gastos de la jazzman Charlie Haden. Las Guerra de los Treinta Años. Perl y Santana exploran la Sofocada la rebelión y para composición, quiero decir el celebrar la victoria, Mazarino VARIOS acto compositivo, acaso su ordenó organizar a finales de misterio, en su complejidad, febrero de 1653 un grandioso en sus aspiraciones y sus espectáculo en el Louvre, al AASHENAYI. realidad, recuerdos en peligro derrotas, intentando volver a que se le dio el nombre de Le Encuentro musical en tierra de extinción que conducen a darle una realidad subjetiva a Concert Royal de la Nuit. Con otomana. CantiCuM noVuM. desiertos vacíos, empapados un hecho objetivo, o sea, una texto del poeta Isaac de Ben- Director: eMManuel BarDon. de sangre de los que fueron obra de una(s) época(s) deter- serade, maquinaria de Torelli aMBronnay aMy043 (harmonia poco, tan poco, casi nadie, de minada(s), con su estilo y su (conocido como el “gran Mundi). 2014. 76’ N PN los y de las que no consiguie- pátina de interpretaciones que mago”) y música de Michel ron, unos y otras sujetándose no podemos olvidar del todo. Lambert y Jean de Cambefort, e n c u e n t r o tan infinito era el cansancio, Esta recomposición, esta el espectáculo ha pasado a la bajo color llegar al último embarcadero improvisación, este barajar las historia por dos motivos: Luis persa (lo en la orilla de un mar que lla- épocas, son una suerte de XIV, que a la sazón tenía 14 dice el título) mamos Negro. meditación sobre lo inaprensi- años, intervino como bailarín; en una tierra ... descubriendo en las ble, lo que huye o lo que se lo mismo ocurrió con Jean- o t o m a n a fuentes de la notas y de los nos escapa; una manera de Baptiste Lully, quien hacía i m a g i n a d a poemas las masacres inscritas explorar, acaso analizar, los sólo unos meses que había lle- debajo de un desde siempre, buscando con aspectos más impalpables, gado de Italia para entrar al cielo mucho más clemente que voces huérfanas las caras inefables, de la creación musi- servicio del monarca como el actual, mucho más amplio y voces ahora calladas de una cal, descubriendo en sus pun- bailarín y violinista. A pesar de plural también, desde la Espa- cierta civilización, de unas tos de ruptura, en sus puntos que las arcas del Estado se ña otrora sabia de Alfonso X, civilizaciones, durante el siglo de equilibrio, incluido en sus hallaban exangües, no se desde la España del exilio de XVI, que hemos amado, que remiendos (con perdón) sor- reparó en gastos para un los sefaradíes, hasta la Turquía hubiéramos podido amar prendentes armonías. No se espectáculo sin precedentes y otrora sabia también, la de Soli- como unos mundos paralelos, trata pues (solo) de un trabajo que, para deleite de los parisi- mán dicho El magnífico, la Tur- deslumbrantes. de Dead Poets (el grupo de nos, se repitió durante siete quía pre-genocida del exilio ... del sollozo al rugido, rock de estos músicos) cuyo noches seguidas. De la mano armenio, hasta el Irán pre-ase- del quejío a la sonrisa, inago- testamento fuera, según sus de Sébastien Daucé y del sino en serie de gays y de tables metamorfosis sonoras, palabras, ”Nos encanta la Ensemble Correspondances, mujeres, hasta el Afganistán de las músicas interpretadas, música porque nos hace feli- es la primera vez que Le Con- Alejandro Magno que hizo improvisadas, o reinventadas ces” sino de una escucha cert Royal de la Nuit se lleva al soñar a los soldados de Kipling por los oteadores de Cantum (poética) del pasado que es disco aunque en puridad se en su deseo de ser reyes. Tres Novum, acaso fantasmas de una sensación del porvenir. trata de una reconstrucción voces y nueve instrumentistas nuestra historia, amorosos fan- Una manera de hacer la músi- realizada por el susodicho pulsando cuerdas (del ‘ud, del tasmas a los que no faltan ni el ca, como se hace el amor, en Daucé, que ha optado por kanun, del tar y de su primo el calor de los labios ni el mur- una especie de vaivén claudi- incluir asimismo obras de shurangiz), frotándolas (nyc- murio de las voces, suenan cante (típico de la “moderni- Antoine Boesset , Louis Cons- kelharpa, fídula, kemenshe), como nostalgia de una belleza dad” desde El Albatros de tantin, Francesco Cavalli y Lui- soplando flautas dulces y kava- que no se puede, hoy, ilustrar Baudelaire) entre nuestra épo- gi Rossi. Dividido en cuatro les, percutiendo pieles y con la misma fuerza ni con la ca y la tentación de una cierta partes o vísperas (Le Nuit, cobres, músicos guardianes de misma inocencia de los ayeres. intemporalidad. Vénus et Les Grâces, Hercule la contemplación en pos de Amoreux y Orphée), además reminiscencias en el límite la Pierre Elie Mamou Pierre Elie Mamou de un “grand ballet” final (Le 68 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 69

D Di si Cs oC os s reCitales - Varios

Soleil, en honor del joven rey, alberto Martínez Molina claro), Daucé ha contando con 19 cantantes y 34 instrumentis- tas. Se trata de dos discos con SIN TRAMPA NI CARTÓN una duración total de 144 minutos, incluidos en un lujo- so libro de casi doscientas PARENT(H)ESIS: (MP4 Full HD) y una amplia páginas, en el que se explican Obras de Telemann, galería fotográfica. La última pormenorizadamente tanto el Haendel, Vivaldi y palabra la tiene, claro está, el espectáculo del Louvre como Bach. hiPPoCaMPus. Director: consumidor, pero creo que los detalles de la grabación. alBerto Martínez Molina. el futuro del disco (si es que Un trabajo prodigioso, sin arsis 5255 (sémele). 2015. 62’. gPD. en el futuro se van a seguir duda. N PN vendiendo discos físicamen- te) es este. Explicada la parte Eduardo Torrico Cada nuevo GPD (Geaster técnica, vamos con la artísti- Pen Drive) de Arsis precisa ca. Hippocampus, en forma- inicialmente de una mínima ción camerística (el oboísta HÖR, KRISTENHAIT!: explicación técnica, porque Xavier Blanch, el flautista Sonata en Trío en Fa mayor Canciones sacras de los últimos el invento no para de evolu- Fernando Paz, la violonche- para flauta dulce, oboe y Minnesingers. cionar. El nuevo disco o el lista Ruth Verona y el clave- bajo continuo BWV 529, de enseMBle leones. nuevo vídeo (lo que ustedes cinista y director Alberto Bach (un arreglo de Paz y ChristoPhorus Chr 77395 (sémele). prefieran, porque contiene Martínez Molina), interpretan Blanch de la quinta sonata 79’. 2013. DDD. N PN ambas cosas) presenta el seis obras de los cuatro com- para órgano de las Sechs tamaño aproximado de una positores más representati- Sonaten für zwei Claviere la tradición cajetilla de cigarrillos, pero vos del periodo barroco: el und Pedal). La interpretación de la mono- con el grosor de un CD con- Trío I en Do menor para del cuarteto es sencillamente dia profana vencional, lo cual es una flauta dulce, oboe y bajo formidable, en la misma ben- m e d i e v a l , gran ayuda para los melóma- continuo y la Sonata en Re dita línea de los últimos tra- vinculada en nos que tienen problemas de menor para flauta y bajo bajos de Hippocampus. La su mayor espacio en su discoteca. Al continuo, de Telemann gran ventaja aquí es que se parte al contrario de los anteriores (ambas, de los Essercizii puede ver hasta el más míni- amor cortés, fue mantenida GPDs, no trae carpetilla de Musici de 1740); la Sonata mo detalle, sin trampa ni car- por trovadores en la zona pro- papel, ya que toda la infor- en Fa mayor para oboe y tón, de su pulida labor gra- venzal y del norte de España, mación (en español, inglés y bajo continuo Op.1 n. 5 cias a la filmación (cinemato- por troveros en el norte de alemán) viene almacenada HWV 363a, de Haendel; la gráfica, diría yo) de Noah Francia y por Minnesingers en en un pendrive de 8 gigas, Sonata en La menor para Shaye, realizada en la bella Alemania. En fechas tan tardí- en el cual se encuentran los violonchelo y bajo continuo iglesia de Santa Eulalia, de as como las décadas finales audios (WAV 24bits 48KHz RV 44, de Vivaldi, y el Con- Berdún (Huesca). del siglo XIV y las primeras de máxima calidad y, tam- cierto VII en Fa mayor para del XV, Oswald von Wolkens- bién, MP3 192kbps), el vídeo clave solo BWV 978 y la Eduardo Torrico tein y el conocido como Mon- je de Salzburgo (Der Mönch von Salzburg) mantenían aún desnudez melódica, incluso les de la época, algo que es más importante, con un esta tradición en tierras del con piezas interpretadas sin constituye una constante en el resultado convincente y que Imperio. Este CD nos los pre- ningún acompañamiento ins- genio inglés y que habla muy respeta el carácter de esta senta en una faceta menos trumental y, cuando los instru- bien de su inquietud cultural y música. Por motivos eviden- conocida de sus respectivas mentos se incorporan, lo de su amplia formación, el tes, la figura de John Playford producciones, la de la canción hacen con un aporte sutil de grupo alemán The Playfords se erige en protagonista de la sacra, en la que en cualquier color. Sólo en las obras pura- presenta un programa con selección; suyas son varias de caso las señas de identidad de mente instrumentales el senti- invenciones y arreglos sobre las danzas escogidas que en cada uno son identificables: do ornamental y la variedad esas fuentes, bien porque las su día se publicaron en The Wolkenstein llena sus relatos tímbrica se convierten en pro- melodías no se han conserva- English Dancing Master de referencias biográficas y tagonistas. Un disco con el do, porque si lo han hecho (1651). personales (su canto navideño encanto de la simplicidad y el carecen de acompañamiento, En el aspecto interpretati- remite por ejemplo a su viaje a buen gusto. o porque, en caso de que éste vo, la voz de Björn Werner Palestina) mientras Mönch se conserve, resulta insuficien- resulta apropiadísima por su parafrasea con éxito melodías Pablo J. Vayón te. Y en la misma forma en timbre, calidez y expresividad, gregorianas, todo ello en un que las creaciones del Bardo así como por su trabajo en la estilo de reconocible simplici- de Avon reflejan a la perfec- retórica. Annegret Fischer dad melódica. El álbum se THE HUNT IS UP ción la condición humana y muestra su maestría en las completa con otras canciones Shakespeare’s Songbook: Obras pueden trasladarse a la época flautas de pico, bien integra- sacras de la época y algunas de Whitfelde, Playford, Morley, actual sin perder por ello un das en el conjunto y nunca piezas instrumentales. Farnaby y anónimos. ápice de su vigencia, estos estridentes, a pesar de la difi- El Ensemble Leones se the PlayForDs. arreglos constituyen una ana- cultad del registro agudo. La presenta como cuarteto, con rauMklang rk 3404 (sémele). 2014. logía musical en ese sentido. percusionista Nora Thiele dos voces masculinas (la de 52´. DDD. N PN En consecuencia, el oyente se emplea una notable variedad Raitisd Grigalis y Marc Lewon, sorprenderá al descubrir en de timbres y recursos rítmicos director del conjunto) y una t o m a n d o ellos armonías renovadas, que aportan dinamismo y los femenina (Sabine Lutzenber- como punto también líneas aderezadas con cordófonos de Erik Warken- ger), a lo que se unen los ins- de partida giros actuales, o bajos que thin y Benjamin Dressler son trumentos de Baptiste Romain las referen- sugieren latitudes más lejanas, el soporte armónico idóneo (fídula, crwth, gaitas) y del cias que en así como la inclusión de algu- por su calidez. Los coros de propio Lewon (laúd, guiterne, las obras na que otra melodía elgariana voces deliberadamente poco fídula). En sus interpretaciones escénicas de alusiva al carácter ceremonial impostadas ofrecen frescura y se pone en primer plano el Shakespeare británico pero siempre bajo la veracidad al proyecto. valor del texto, los matices de se realizan sobre determina- impronta general del buen la prosodia. Por eso domina la das melodías, canciones y bai- gusto, la elegancia y, lo que Urko Sangroniz 69 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 70

DD VDi s Di Cs oC os s Berliozaho-BaCh - strauss

BERLIOZ: sostiene el s u n t u o s a , Sinfonía fantástica. i n f a l i b l e hiperpobla- real oquesta Del ConCertgeBouW. Pero Grullo da, ha suce- Director: BernarD haitink. Director que lo que dido esta de de vídeo: hans hulsCher. está bien he- Stein: auste- DVD arthaus Musik 109166 (Música cho es por- ra, económi- Directa). 1979. 59’. N PN que se ha ca, tendente hecho bien. a lo estático, una versión Es lo que con algún esta que tie- podría decir- pequeño toque de diseño ne algunos se de esta regocijante, fina , expresionista. De egipterías y a s p e c t o s picante y lindamente plástica demás orientalismos, nada. El ventajosos versión de Offenbach. Siguien- vestuario es ampuloso pero respecto al do al parodista y al farsesco, se sucinto. El uso del color, muy resto: la la sitúa en una supuesta época inteligente, subrayando la m a g n í f i c a moderna (la moda nos lleva a crueldad del poder en blanco orquesta y la 1960) pero mechada con y negro, la grisalla amarronada cuidada fil- toques clásicos; guerreros de de la plebe y el colorido de la mación, si bien en ésta se per- ópera barroca, soldados de la corte y el ejército. Saludable, ciba claramente el paso de los Guardia Presidencial Griega, sin duda, es este paso de la años comparándola con las un guitarrista pop y variadas glotonería a la frugalidad, con perfectísimas producciones de vestimentas de fiesta, playa y cierto aire visual de la entre- hoy. Haitink está en su salsa, turismo elegante. Todo trans- guerras germánica. Mehta hace gala de una precisión tras- curre con unos decorados que, explora la partitura demostran- cendente, atractivo colorido, efectivamente, evocan la carte- do, una vez más, que es de adecuadas dimensiones oníri- lería clásica de las agencias una exquisitez instrumental cas y soberbia respuesta turísticas. Sobre todo ello, el notable. “Descubre” rincones, orquestal, de técnica y potencia puestista, que es también core- marca contrastes, sostiene una

CRÍTICAS de la A a Z deslumbrantes. Tiene algunos ógrafo, mueve a sus personajes evidente suntuosidad sinfóni- DVDdetalles infrecuentes, por ejem- con ritmo offenbachiano, lle- ca, coincide con Stein en que plo toca la revisión de 1833 vándolos de la cita hecha con se trata más de una sucesión con la parte para cornetín que erudición a lo más serio, como de cuadros que de una histo- no se suele incluir en las ver- la escena de la alcoba entre ria, aunque se nota el recalen- siones de hoy, obteniendo ade- Paris y Helena, auténtico dúo tamiento dramático de la más un impulso constructivo, de amor. La ejecución musical segunda mitad, con la tragedia una febril exaltación romántica, no va en zaga de la escénica. desnuda y la caída del oropel una precisión y una brillantez La orquesta es de óptima sono- bélico y heroico. Mehta se dignas de los mejores traducto- ridad, juguetea y canta al par concentra en el foso y sólo le res de Berlioz. Quizá le falte un de los comediantes, y destaca interesa del escenario el coro punto de ensueño y misterio la habilidad de Offenbach para como prolongación de la (si bien el movimiento de la bailar y colorear al mismo orquesta. Allí cada cual es de escena campestre no pueda tiempo. El elenco es extenso y su padre y de su madre. estar mejor tocado), aunque su baste decir que trabaja con Lewis acredita ser una de las estilo refinado y sin truculen- ensayo, entrega y eficacia. mejores Aídas de hoy: voz de cias logre reflotar la interpreta- Todos nos hacen divertir por- dominante lírica pero sólida y ción y situarla, como decíamos que se divierten. Destaco ape- resonante en todo momento, antes, a un nivel muy alto. Es nas a la protagonista, una pim- higiénica emisión, musicali- posible que no encontremos pante, apetitosa y graciosa dad, delicadeza, melancolía y aquí las sutilezas de un Bee- Helena, y al tenor que resuelve desgarro en la expresión, cham, el estilo de un Monteux Paris, apropiado en voz y en según los momentos, a los que o la claridad y rigor estilístico figura a su doble papel de pas- contribuye un aspecto frágil y de un Colin Davis II (con esta tor y príncipe. La filmación nos ligero. Rachvelishvili es la figu- misma orquesta), pero es una deja ver conjuntos y acerca- ra de la noche y la ovación versión con la suficiente enti- mientos para valorar vestua- final que le propina el loggio- dad y adecuado poso clásico y rios, actuaciones y decorados. ne lo prueba. Carnadura de romántico como para tenerla Conste que, por fin, hay subtí- registros, sanidad vocal y una en total consideración. Buena tulos en castellano. intensidad actoral que marcó filmación, característica de fina- la cumbre de la función en el les de la década de los 70 y Blas Matamoro cuadro del hipogeo. Sartori notable toma sonora. sólo se acendró en dar la voz, VERDI: bonita y generosa. La bastaron Enrique Pérez Adrián Aída. kristin leWis (aída), FaBio diez minutos pero la ópera sartori (radamés), anita dura algo más. Con autoridad, raChVelishVili (amneris), george rasgo y medios, Gagnidze. OFFENBACH: gagniDze (amonasro), Matti Como siempre, señorial de La bella Helena. salMinen (ramfis), Carlo sonido y de expresión, Colom- Jun-sang han (Paris), JenniFer ColoMBara (rey). Coro y orquesta bara. Salminen envejece noto- larMore (helena), Peter galliarD De la sCala De MilÁn. DireCtor: riamente pero también noble- (Menelao), Christian MieDl (Calcas). zuBin Mehta. DireCtor De esCena: mente. Cabal, la Sacerdotisa Coro De la óPera De haMBurgo. Peter stein. DireCtor De ViDeo: de Chiara Isotton. Eficaz, la fil- orquesta FilarMóniCa De tiziano ManCini. mación. Se suprimió el ballet haMBurgo. Director musical: gerrit CMaJor 732208 (Música Directa). del acto triunfal, Dios sabrá Priessnitz. Director de escena: DDD. 2015 . 151´. N PN por qué. Hablando de Dios, renauD DouCet. Director de video: un milagro: hay subtítulos en MarCus riCharDt. la Scala ha decidido cambiar español. DVD CMaJor 730908 (Música Directa). de Aída. A la puesta de Zeffi- 2014. 117´. DDD. N PN relli, rimbombante, pictórica, Blas Matamoro 70 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 71

D i s C Do Vs D Berlioz - strauss

rumon gamba y Carlus Padrisa CASCADAS DE SANGRE

STRAUSS: Elektra. ingela BriMBerg (elektra). susanna leVonen (Chrisotemis). ingriD toBiasson (klytämnestra). Magnus kyhle (aegisth). thoMas lanDer (orest). norrlanDsooPeran’s syMPhony orChestra. DireCtor MusiCal: ruMon gaMBa. DireCtor De esCena: Carlus PaDrissa. DireCtor De VíDeo: roBin hoFWanDer. DVD unitel ClassiCa 731808 (Música Directa). 108’. 2014. N PN el 14 de agosto de 2014 Car- lus Padrissa y La Fura dels Baus abordaron en Umea (Suecia) uno de sus proyectos operísticos más ambiciosos y los remordimientos en forma unos de sus más impactantes de sueños. Frente a la tradi- desafíos con el montaje de cional interpretación freudia- esta ópera, para lo cual dispu- na de la relación obsesiva de sieron de un aparcamiento de Elektra con su padre asesina- 200 por 40 metros que convir- do, Padrissa bascula hacia la PIANO RELAX tieron en un inmenso bosque unión entre madre e hija. desolado en el que se sucedí- Elektra se siente en el fondo an inacabables efectos visua- aún atada psicológicamente a les. Las producciones líricas su madre, lo que se materiali- VARIOS ARTISTAS de La Fura suelen ser tan za en que siempre aparece potentes que corren el riesgo unida a un enorme cordón de fagocitar a todos los ele- umbilical que ella misma se mentos musicales. Es el caso encargará de cortar en la orgía de esta, gigantesca, que se sonora final al saber a su Doble CD con las más bellas piezas para piano: abre y cierra con unos enor- madre muerta a manos de mes contenedores derraman- Orestes. La realización de Debussy ‘Claro de luna’, Beethoven ‘Para Elisa’, do cascadas de sangre que ali- vídeo, pródiga en cámaras, mentan un estanque central grúas y cabezas calientes por Bach ‘Variaciones Goldberg’… que aísla a los personajes del todo el inmenso espacio, resto del mundo, esa sangre coadyuva a subrayar aún más Incluye además el preciosísimo tema de Ludovico familiar derramada desde la violencia sonora con el antes del comienzo de la ópe- impacto de las imágenes. Einaudi “Nuvole Bianche” protagonista absoluto ra (la de Agamenón) y que No desfallece frente a impregnará el universo de los todo esto el apartado musical. del anuncio de La Loteria de Navidad 2015. átridas al final con la ejecu- Gamba dirige con enorme ción de Klytämnestra y nervio, con ataques violentos Aegisth. Los personajes princi- y acerados, manteniendo pales aparecen desdoblados siempre la tensión inherente en enormes maniquíes articu- en todas las escenas, incluso lados a los que se suben los las más aparentemente líricas. cantantes en los momentos de Brimberg encarna a una Elek- mayor tensión dramática. Por tra de perfiles vocales más potente que pueda resultar el bien líricos, pero con contun- universo icónico de Padrissa, dencia en el fraseo y suficien- el resultado escénico está te potencia para superponer- siempre pensado para unirse se al volcánico tejido orques- férreamente al discurso musi- tal. Bella es la voz y tierna la cal, con lo que se intensifica expresión de Levonen como la enorme carga dramática la inocente hermana, como que alienta en la música de áspera y agria pero bien sos- Strauss. Así, por ejemplo, tenida la de Tobiasson como resulta impresionante la la despiadada madre, que superposición del crescendo ofrece una espectacular esce- de la llegada a escena de na de los sueños. Enérgico y Klytämnestra con el acerca- tocante el Orestes de Lander miento de la gran estructura y con la suficientes gotas de antropoide poblada de dece- ridiculez el Aegisth de Kyhle. nas de figurantes con antor- Por una vez, hay subtítulos en chas y en la cúspide de la cual castellano. se sitúa una reina de Micenas universalmusic.es caprichosa y atenazada por Andrés Moreno Mengíbar 71 314-Discos.qxp_nueva maqueta Discos 22/12/15 14:06 Página 72

D Di si Cs oC os s aho-BaCh

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

Aashenayi: Encuentro Minnesingers. Ensemble Dux...... 66 musical en tierra otomana. Leones. Christophorus. .69 Pressler, Menahem: Obras Bardon. Ambronnay. . .68 Isserlis, Steven: Obras de para piano de Beethoven, Bach: Conciertos para clave Bach, Scarlatti, Haendel. Chopin, Mozart y BWV 1052-1058. Staier, Egarr, Michaels. Schubert. La Dolce Vita.67 Müllejans. Harmonia Hyperion...... 65 Prokofiev: Concierto para Mundi...... 56 Ives/Webern/Berg: Sonatas. violín y orquesta nº2. — Magnificat BWV 243ª, Lubimov, Henkel. Zig-Zag Mullova, Järvi. CD Cantata BWV 63. Doyle, Territories...... 60 Onyx...... 62 Butt. Linn Records. . . . .56 Krause: Polychromy. Piezas — Historia de un hombre — Variaciones Goldberg, para orquesta y cuartetos. auténtico. Kobkalo, Ermler. BWV 988. Lars Vogt. Tamayo, Silesian string Melodyia...... 62 Ondine...... 56 cuartet. Dux...... 60 — Sinfonía nº 5. Litton. Berlioz: Sinfonía fantástica. Lavandera, Horacio: Obras Bis...... 61 Haitnik. Arthaus Musik .70 de Ginastera, Chopin, Rameau: Les Indes Galantes. Bernstein: Sinfonía nº3 Ravel y Prokofiev. EPSA Brahim-Djelloul, Arnould, “Kaddish”, Missa Brevis. Musica...... 64 Rousset. Alpha...... 54 Nassief, Alsop. Naxos. .57 Le Concert Royal de la Nuit: Rossini: España alla Rossini. Born to be Mild: Obras de Obras de Cambefort, Tonna, González Sanz. Diego Ortiz, Merula, Boesset, Constantin, Itinerant...... 62 Marais, Forqueray, Sainte- Lambert, Cavalli y Rossi. Sallinen: King Lear. Colombe, Hume, Ensemble Salminen, Kamu. Gismonti, Haden, Lee correspondances, Daucé. Ondine...... 53 Santana, Martha Bishop. Harmonia Mundi...... 68 Schmitt: Antoine et Perl, Santana. Deutsche Levit, Igor: Obras de Bach, Cléopatre. Filarmónica de Harmonia Mundi...... 68 Beethoven y Rzewski. Buffalo, Joann Falleta. Brahms: Canciones. Sony...... 65 Naxos...... 54 Bostridge, Johnson. Liszt: Obras inspiradas en Schumann: El Paraíso y la Hyperion...... 57 Rossini. Genevieve Hug. Peri. Matthews, Rattle. — La bella Magelone. RCA...... 60 SACD...... 64 Schreier, Schiff. Mahler: Sinfonía nº4. Schwanewilms, Anne: Belvedere ...... 57 Röschmann, Jansons. Obras de Schoenberg y Caldara: Trio Sonatas. Beyer, RCO Live...... 61 Mahler. Onyx...... 67 Schayegh. Glossa. . . . .58 Nelsova, Zara: Obras de Shostakovich: Conciertos Cavalli: Heroínas del barroco Bach, Dvorák, Schumann, para piano. Vinnitskaia, veneciano. Flores, Milhaud, Kabalesvki, Willner Wellber, Rudin. Reinhold, García Alarcón. Beethoven, Brahms, Alpha...... 63 Ricercar...... 52 Boccherini. Jochum, Sibelius: Scaramouche. David: Herculanum. Gens, Albrecht. Audite...... 66 Filarmónica de Turku, Deshayes, Niquet. Nikitin, Evgenin: Páginas de Segerstam. Naxos. . . . .64 Ediciones Singulares. . .58 Wagner. Schuster, Arming. Strauss: Elektra. Brimberg, Generali: Adelina. Bijelic, Naïve...... 66 Tobiasson, Gamba. Unitel Battista Rigo. Naxos. . .58 Offenbach: La bella Helena. Classica...... 71 Ginastera: Obra completa Jun-Sang Han, Larmore, The Hunt Is Up: Obras de para piano. Vacatello. Priessnitz. CMAJOR. . . .70 Whitfelde, Playford, Brilliant Classics...... 59 Parent(h)esis: Obras de Morley, Farnaby y Granados/Albéniz: Telemann, Haendel, anónimos. The Playfords. Conciertos para piano. Vivaldi y Bach. Martínez Raumklang ...... 69 Mestre, Brabbins. Molina. Asis...... 69 Verdi: Aída. Lewis, Sartori, Hyperion...... 59 Pieczonka, Adrianne: Obras Mehta. CMAJOR...... 70 Haendel: Arias de Atalanta, de Strauss y Wagner. Vivaldi: Conciertos para Lotario, Arianna in Creta, Delos...... 66 violín, L’Olimpiade. Poro, Ariodante, Orlando y Podles, Ewa: Obras de Incogniti, Beyer. Ezio. Espada/D’Arnadí, Gluck, Rossini, Donizatti, Harmonia Mundi...... 64 Espasa. Musiepoca. . . .58 Prokofiev, Ponchielli, Walther, Sabina Von: Obras Hör, Kristenhait!: Canciones Mascagni, Verdi y de Thuille y Strauss. sacras de los últimos Massenete. Borowicz. Helmut Deutsch. Dux .67 72 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 73

D O S I E R MESTIZAJES UNAS RELACIONES MUSICALES NO TAN PELIGROSAS

l presente dosier habla de músicas de ida y lizados y de sus correspondientes generaciones que vuelta, de músicas que van y vienen, que han ingresado a través de aquella música en una Enacen en un territorio y se mueven a otro para modernidad compartida. Y, como no podía se de quedarse unas sin renunciar a sus principios, para otra manera, se ha colado en la clásica poco a poco y fundirse o para irse otras porque ya sirvieron para mucho más allá de aquella moda efímera y poco lo que querían. La historia de la música, de las memorable en general de la ópera rock o del llamado músicas, pues, sabe mucho de estas distinciones rock sinfónico, que no acababa de enriquecer ni un que cuando parecen diluirse hacen pensar a los género ni el otro. Sin embargo, el mismo rock se ha teóricos de cada materia que la decadencia está hecho clásico en función de una calidad, de una ins- cerca —si tienden al pesimismo— o que al fin piración diríamos también, que lo ha hecho digno no empezamos a considerarnos hijos de una misma ya de respeto sino hasta de inspiración o de imitación historia, si lo que les caracteriza es el entusiasmo. en determinados compositores norteamericanos y Así, en la música popular ha bebido la clásica británicos sobre todo. Jesús Gonzalo ejemplifica en desde que se alejara de los palacios y las cortes en su artículo esta relación con alguien a quien la sepa- las que entró —hoy la consideramos en su doble ración de los géneros le traía más bien sin cuidado vertiente, culta y popular, quizá por el mero hecho por la sencilla razón de que lo suyo era hacer música, del paso del tiempo— tras servir de diversión en y una música lo suficientemente fronteriza como para castillos y plazas. Y con especial engolfa- ser amada u odiada desde ambos lados de la barre- miento en la época romántica y en el ra: Franz Zappa, sin duda el genio más influ- sucesivo advenimiento de las corrien- yente de la historia del rock en el conjunto tes nacionalistas, más o menos idea- de la música de nuestro tiempo. lizadoras de lo anónimo y de lo Por su parte, el jazz ha sido proba- arreglado, del puro folclore a las blemente el género que más ha luchado recopilaciones cultas y sus corres- por un reconocimiento por parte del pondientes armonizaciones. En mundo de la clásica que, en el fondo, no nuestro tiempo, Falla, Bartók y necesitaba, pues su realidad se ha hecho Kodály son epítomes y cúlmenes a la lo suficientemente poderosa como indus- vez de ese interés por lo popular que tria, como comunicación y como arte sin se hace culto sin perderse, que se esen- necesitar una homologación que le lle- cializa porque aspira a perdurar también gue de quien no lo comprende —por en las salas de concierto que no se ejemplo el mismo Boulez que sí com- hicieron para ello sino para su contra- prendió a Zappa. La música clásica rio sociológico. Angelo Pantaleoni, del primer tercio del siglo acudió a experto en las relaciones no ya entre un jazz al que generalmente edul- lo popular y lo culto sino entre las coró porque era más adorno, hasta diversas manifestaciones de lo cierto punto exótico, que verda- popular, en lo que podríamos lla- dera asimilación. Esa no ha llega- mar folclore comparado, parte de do nunca aunque si lo haya hecho Gramsci, en un ejercicio especial- la paráfrasis por parte del jazz y la mente interesante hoy, cuando consideración por parte del oyente parece que el movimiento que lle- de clásica de que el jazz es tam- va de lo popular a lo culto cambia bién virtuosismo instrumental y, de paradigma, para resumir el estado sobre todo, creación improvisadora de la cuestión y renovar nuestra visión imposible de llevar a cabo sin una técni- del mismo. ca similar a sus grandes ídolos. De ese per- Y es que hoy lo popular es otra cosa, como con- manente desamor que no es tal sino más bien exce- vienen muchos teóricos de la cuestión y prueba la experien- so de potencia por ambas partes, afirmación de un lenguaje cia. Lo que llamamos en expresión no totalmente abarcado- propio y autosuficiente, nos habla Pablo Sanz mientras nos ra pero sí suficientemente definitoria, el rock, se ha estable- sugiere ejemplos de las diversas intentonas y su recepción cido como la nueva forma de expresión de los pueblos civi- en uno u otro bando. 73 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 74

D O S I E R MESTIZAJES REFLEXIONES SOBRE EL INFLUJO DE LA MÚSICA POPULAR EN LA MÚSICA CLÁSICA

ara calibrar la transcendencia de la música popular en nio Gramsci ocurre un curioso fenómeno: todos lo han oído la música culta, más que un rastreo en búsqueda de nombrar pero pocos saben algo de lo que pensó. Es una P similitudes, e incluso claras referencias a lo que se esti- especie de Albert Einstein pero de las humanidades. Al maba como popular en época romántica, quizás convenga igual que a este científico, todos le admiran pero nadie le reflexionar sobre los métodos que tomaron cuerpo en la entiende. primera mitad del siglo XX, para documentarse fehaciente- Antonio Gramsci nació el 22 de enero de 1891 y desde mente sobre aspectos de la música popular y su uso y signi- muy joven, a pesar de su desgraciado físico (sufría una ficado en las culturas rurales de este periodo. deformación congénita de la columna vertebral, agravada Es bien sabido cómo el florecimiento de una clase urba- por una precocísima y progresiva artrosis que, a pesar del na burguesa a lo largo del siglo XIX contempló la necesidad dolor físico concreto que le provocaba, no consiguió impe- de definirse como nación y cultura nacional de muchos paí- dir una portentosa actividad política y cultural). El fiscal del ses europeos. Aún sin citar a Liszt o Chopin, basta echar un tribunal que le condenó a presidio en la época fascista, vistazo a cualquier manual de Historia de la Música e inevi- parece que comentó que había que impedir a ese cerebro tablemente aparecerá un sustancioso capítulo normalmente funcionar por lo menos en los siguientes veinte años. De titulado Escuelas nacionales, donde se incluyen, ante todo, hecho fue condenado a veinte años de cárcel. Sin embargo, por su poderosa trascendencia, los rusos del grupo de los al noveno año, para evitar la bochornosa situación para el cinco y después compositores como Smetana, Dvorák, régimen fascista de que muriese en la cárcel, fue liberado, Janácek, Grieg, Sinding, Svendsen, Gade e, incluso, los sobreviviendo tan solo un año más. Fue un preso en aisla- españoles Pedrell, Albéniz y Granados. miento casi total, aunque conoció, en la “hora de patio” a En Italia ya la burguesía tenía perfectamente elaborada varios líderes políticos, entre los cuales estaba el socialista su expresión musical en la ópera, que era, efectivamente, Sandro Pertini (que llegaría a ser Presidente de la Repúbli- un espectáculo popular urbano en toda Italia del norte y ca), al cual manifestó siempre respeto y admiración. Le centro. Incluso pueblos con más o menos 7000 habitantes, negaron durante esos 9 años cualquier contacto e informa- como era el mío (Pérgola, en la provincia de Pesaro, la ciu- ción con el exterior: sin radio, sin periódicos y sin libros. dad de Rossini) contaba con su pequeño teatro de ópera y Solo consiguió, tras muchas solicitudes, lápices y cuader- una programación a propósito de compañías itinerantes nos. Así fue como a lo largo de 9 años fluyeron en el papel constituidas por una orquesta, coro, cantantes y escenógra- una serie de reflexiones entrelazadas, a menudo no sistemá- fos. Por tanto, se puede decir que en la Italia del centro- ticas y aparentemente desligadas, que sin embargo en su norte lo que hoy en día es un género musical para élites conjunto son una de las mayores creaciones de la inteligen- estaba al alcance de gran parte de la población urbana. cia humana de esa primera mitad del siglo XX. Nada tienen Surgieron músicos que supieron dar forma, por así que envidiar a obras maestras literarias como el Ulises de decirlo, más divulgativa al lenguaje operístico. Un ejemplo Joyce o En busca del tiempo perdido de Proust. La temática emblemático es la producción compositiva de Francesco desarrollada por Gramsci es solo tangencialmente psicológi- Paolo Tosti y muchísimos otros cantantes operísticos que ca o autobiográfica; es una inmensa antología de variacio- iban redactando, sobre la base de melodías más o menos nes políticas, filosóficas, religiosas, morales, literarias sobre identificables como populares, todo un “género chico” a la un eje básico: estoy en la cárcel y, por tanto, los comunistas italiana bajo el nombre de “canzone napoletana” y después, italianos hemos perdido. ¿Por qué?; ¿qué es lo que motiva directamente, de “música leggera” (todavía en los años 60 alcanzar y mantener el poder?... Y así fue desgranando el del siglo XX los ganadores del Festival di San Remo eran concepto de dominio, dictadura, hegemonía, muy influido cantantes de estilo operístico, como Nilla Pizzi, Claudio por el recuerdo de la lectura de Niccolò Machiavelli, Bene- Villa, etc.). detto Croce, Vladimir Lenin, Arturo Labriola, Karl Marx, etc. Existe un movimiento de pasaje de producción musical Gramsci deduce que la hegemonía es una sencilla ecua- (obviamente un fenómeno parejo ción determinada por la suma de ocurre con la producción literaria) coerción y consenso, incluso en regí- que podemos definir como música menes dictatoriales como el nazismo culta hasta lo que hoy en día se y el fascismo. La cultura hegemónica, entiende por música popular o pop por naturaleza coherente, oficial y music. No entra en la economía de organizada, tiene los funcionarios y este artículo constatar el influjo de las estructuras que la divulgan, que músicas populares extra europeas, las son los intelectuales, entendiendo cuales crearon toda una temática a con ello todo el sistema escolar y de inicios del siglo XX, sobre todo a raíz creación artística y literaria. La cultu- del “descubrimiento” de las artes y ra hegemónica se enfrenta dialéctica- músicas exóticas en la Exposición mente y en múltiples formas a la cul- Universal de París, como atestigua el influjo del arte africa- tura subalterna, que por definición no es coherente, ni ofi- no en los primeros cuadros cubistas de Picasso o las músi- cial, ni organizada, y cuya producción responde a contextos cas de los impresionistas. Las definiciones de música culta que poco o nada tienen que ver con la visión del mundo y versus música popular están mutuadas desde la década de las necesidades de la clase hegemónica. los 50 a consecuencia de las reflexiones de Antonio Grams- Siento algún rubor en esta drástica reducción pero es ci sobre el concepto de hegemonía y de, en nuestro caso, importante constatar cómo unos decenios después de la cultura hegemónica versus cultura subalterna. Y con Anto- fatigosa redacción de sus Cuadernos el tratamiento de lo 74 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 75

D O S I E R MESTIZAJES

con un sinnúmero de variantes que se adaptan a cada cultura cuyas funciones esenciales son: diluir en el tiempo los envites de dolor insoportables por la pérdida de un ser querido, esta- bleciendo un estado de catato- nia oniroide donde se mantiene una presencia en la realidad como si no se estuviese en ella. La melopea del quejido de ver- sos tradicionales va introducien- do lentamente la posibilidad de seguir más allá de la pérdida del ser querido, transformando una presencia que se va en un valor interior que se queda. Es una simplificación drástica de uno de los mecanismos del duelo, de trascendental importancia. La otra gran expedición fue el estudio sistemático de los res- tos de rituales de posesiones tarantísticas en Lucania y Apu- lia. La consecuencia fue un Pizzica Taranta documentada por Diego Carpitella libro, también unánimemente considerado una obra maestra “popular” fue considerado en Italia un ámbito de dialécticas de la literatura antropológica europea, que se titula La terra culturales, que están en la base, entre otras cosas, del neo- del rimorso y que ha sido felizmente traducido al español rrealismo literario y cinematográfico, sin hablar de toda una (La tierra del remordimiento) y editado por Bellaterra (Bar- producción literaria que se inauguró con “Cristo si è fermato celona 1999), cuya lectura recomiendo vivísimamente. De a Eboli” de Carlo Levi. En este contexto, Diego Carpitella, el todas formas, para ambientarse un poco, es posible acceder mayor etnomusicólogo italiano, elaboró un sistema de ana- a través de internet a un documental realizado por la RAI en lisi differenziale del folclore. También teniendo en cuenta los años 60, con el asesoramiento de Ernesto de Martino y la enorme contribución de la metodología fundacional de con el comentario de Salvatore Quasimodo (poeta italiano una nueva ciencia etnográfica que se deduce, como vere- que recibió el premio Nobel de literatura precisamente en mos, de los cuadernos de notas de campo de Béla Bartók. 1959). La finalidad de esta investigación era la comprensión Me limitaré a citar dos argumentos, en mi opinión transcen- de los restos de rituales coréuticos musicales en las tierras dentales, que constituyen uno de los vértices de la cultura de Taranto (Tarento, Italia) es decir, el tarantismo. Allí, humanística italiana del siglo XX. según la tradición, la picadura de una araña local generaba todo un cuadro patológico original, cuya única terapia Lamentos y tarantas popular consistía en sudar el veneno bailando. Al análisis del material etnográfico recogido por la expe- En la década de los 50 Diego Carpitella participó, en su dición, se le asocia un estudio de los precedentes en la cul- calidad de etnomusicólogo y etnomusicógrafo, en dos tura griega (orfismo báquico, menadismo, kairós, etc.) en la misiones antropológicas dirigidas por un estudioso de His- cultura medieval (furor estacional, baile de San Vito etc.) toria de las Religiones: Ernesto de Martino. La primera cam- hasta la constatación de la disgregación de estos rituales a paña fue el estudio de los restos de rituales funerarios mediados del siglo XVIII en toda Europa, con la única ancestrales en las culturas campesinas del sur de Italia, que excepción de supervivencias aisladas en las penínsulas ibé- dio origen a una obra: Morte e pianto rituale nel mondo rica, itálica y balcánica. antico con el subtítulo de Del lamento fúnebre atávico has- La patología consiste en el desencadenamiento de un ta el llanto de María. Para los que nos ocupamos de música, estado morboso de enajenación a consecuencia de la pre- el subtítulo puede significar “desde el grito estertóreo de sunta picadura del insecto (normalmente la tarántula, pero Aquiles hasta el Stabat Mater Dolorosa”. también serpientes, alacranes, escorpiones, zánganos e Es una obra excelente bajo todos los puntos de vista. incluso espinos), cuyas manifestaciones más frecuentes son Uno de ellos bastante anecdótico: ganó el mayor premio una dolorosa melancolía con la sensación de ser accionado literario italiano (premio Viareggio) sin que el autor se pre- por algo ajeno que posee el cuerpo y la voluntad del sujeto sentase a concurso, por la belleza de la prosa científica des- (veneno, abducción mental, desdoblamiento de personali- plegada, reconocida por el jurado como la más hermosa dad, etc.). La atarantada o atarantado nunca se curan defini- desde Dialoghi su i due massimi sistemi e Il Saggiatore de tivamente, como ocurre en las modernas patologías psico- Galileo Galilei… Parece que el mismo De Martino se perca- depresivas. La terapia, es decir, el mecanismo mítico-ritual tó de que el jurado en pleno admiraba la escritura pero no que permite reinstaurar un grado de conciencia y de opera- había entendido completamente la envergadura de la temá- tividad normal no alienado, es el ensimismamiento con un tica tratada. Espero dedicarme en el futuro a impulsar la tra- tipo de música y el baile rítmico y reiterativo que puede ducción y la divulgación en lengua española de esta obra prolongarse durante varios días con interrupciones de des- maestra de la antropología europea, con implicaciones mayos catatónicos. El horizonte de valores culturales en el determinantes para la historiografía, la psicología y la mis- cual se inserta es el ciclo agrario anual: la inmensa precarie- ma esencia e identidad de la cultura humana. dad provocada por el pavoroso vacío de la siega y la nece- El lamento fúnebre es una expresión musical universal sidad de asegurarse culturalmente la vuelta de las mieses 75 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 76

D O S I E R MESTIZAJES

recolectadas (solsticio de verano, días de San Juan y San na y zambra, y la estructura de todas las variantes básicas Vito…). del fandango desde Huelva hasta Murcia). El fandango no El ritual se divide en dos partes diferenciadas e interde- solo ha perdido, ya en el siglo XVIII, toda función mágico- pendientes: una primera parte extremadamente lánguida y ritual del tarantismo, sino que en el documento de Fernán- melancólica, donde la atarantada repta por el suelo como dez Cid de 1787 se constata explícitamente cuan perniciosa buscando la simbiosis con el animal mítico que la ha enaje- es la intentona de curar al muchacho atarantado con fan- nado (araña, serpiente, etc.). Una vez encontrado éste, la dangos y la feliz solución con el ritmo de una seguidilla música (tonalidad y melodía) del momento abre la fase de a manchega ancestral. pie, donde con la rítmica reiteración de una danza en un Si a propósito del lamento fúnebre y de la música de espacio circular, el atarantado va recuperando las elementa- tarantela se llegaron a extraer estas conclusiones, fue preci- les coordenadas del espacio y, gracias al ritmo, del tiempo. samente porque ambos rituales (el lamento de plañidera y Finalmente, vuelve a la realidad con su presencia, su lugar la posesión tarantística) estaban en vía de extinción y por el en el mundo, rescatado a un amenazante y agobiante caos caos provocado por unas necesidades que la cultura hege- psíquico y existencial, como demuestran las grabaciones mónica no podía satisfacer a las culturas campesinas del sur efectuadas en la capilla de Galatina dedicadas a San Pablo de Italia a través de su cristianización. La Mater Dolorosa, (nombrado patrono de los atarantados debido al episodio, como Reina de las plañideras, que llora por su hijo la muer- narrado en las Actas de los Apóstoles, en el que es mordido te de la ecumené, y San Pablo Apóstol que exorciza las den- por una víbora). telladas de lo negativo, del pecado, del remordimiento. El primer testimonio sobre el tarantismo español se Si la investigación antropológica y musicográfica ha encuentra en el Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián abierto la comprensión de los mecanismos culturales subal- Covarrubias (Existe edición digitalizada por la Universidad ternos y, por tanto, en vía de disgregación, vamos a hacer de Sevilla), que data nada menos que de 1611. En las voces unas someras constataciones en el caso de dos composito- tarantela y atarantado se habla de las consecuencias de la res emblemáticos de la primera mitad del siglo XX para picadura de la tarántula describiendo que el paciente, al poder apreciar mejor hasta qué punto la música folclórica moverse al compás del son, disimula su mal. ha influido en el lenguaje musical moderno. Un documento esencial que describe al detalle la pato- logía de treinta y cinco casos de atarantados manchegos es Béla Bartók o el sistema Tarantismo observado en España de Francisco Xavier Cid (Madrid, 1787, conservado en la Biblioteca Nacional de Empezaremos por las constataciones de aspectos comu- España, donde hemos podido consultarlo). Siguen cierto nes de dos maestros. Falla en España (Andalucía) y Béla número de monografías estrictamente clínicas hasta que, en Bartók en Hungría, viven en dos naciones que, además de 1948, Marius Schneider publica La danza de espadas y la la tradicional dialéctica de clase hegemónica y clase subal- tarantela (Instituto Español de Musicología, 1948), con terna, y por tanto de música hegemónica y música subal- algunos ejemplos que se remontan desde finales del XIX terna, debido a la poderosa presencia de una cultura subal- hasta casos de tarantismo en Aragón en 1944 (como la pro- terna autónoma como es la gitana, desarrollan una proble- cesión de Santa Orosia en Jaca). Así pues, es tema que nos mática común que, como veremos, llevará a ambos maes- atañe. tros a tomas de decisiones radicalmente distintas en uno y Pero lo esencial para nuestra temática es la relación en otro. entre tarantismo y cantes o bailes tardíamente flamencos; o, Béla Bartók manifiesta en sus escritos y sus actos, junto para los más puristas, aflamencados. Lo que interesa consta- a Zoltán Kodály, que la independencia nacional de Hungría tar es un fenómeno de tipo ritual, entre mágico y religioso, del sistema feudal austrohúngaro y el acercamiento a las que aparece en distintas formas y bajo distintos horizontes raíces campesinas (que en aquel entonces constituían prác- míticos en todas las culturas ancestrales, pudiéndose afirmar ticamente el 90% de la población húngara) y, además, gita- que una parte no secundaria de la música de bailes popula- nas era posible solo con la garantía de no estar condiciona- res ha tenido en sus orígenes aspectos tarantísticos (zoron- do por esquemas romántico-nacionalistas y fue así como en go, zángano, tango, fado, fandango, candomblé, tarantela, sus cuadernos elaboró todo un sistema de rigor científico etc.) y en particular, la estructura binaria: fase del ritual a para la recogida de documentos musicales populares. Pri- tierra; fase ritual de pie. La primera fase está impregnada de mero fue privilegiar, ¡en aquellos entonces!, un sistema de melancolía y también languidez erótica, ya que uno de los grabación mecánica, con un sistema portátil de rollos de desencadenantes de la patología es un estado de extremada cera, ya que solo así se bloqueaba la involuntaria tendencia precariedad existencial, aplastante subalternidad, oclusión de un músico culto de armonizar y “corregir errores” fácil- y represión eróticas y afectivas, etc. mente imputables a la escasa o nula profesionalidad de los El cante esfandangado, es decir, melancólico, surge intérpretes campesinos. Esto tenía que ir, además, acompa- precisamente cuando en toda la Península Ibérica va men- ñado de una semiografía musical tradicional con la intro- guando, hasta desaparecer de la realidad, el tarantismo ducción de unos signos que no tienen ningún sentido en la ritual. La palabra fado, del famoso canto y antiguo baile música culta como, por ejemplo, el jipío, los suspiros, el portugués, deriva del latín hado, significa “fatalidad” y se parlare rubato, etc. Además fue elaborando un conjunto de relaciona con el sentimiento de saudade (“soledad”), parejo requisitos profesionales exigibles al “recolector” de música a la morriña gallega. Todos estos conceptos están relacio- popular que fuese conocedor del sistema social del lugar, nados con un sentimiento de profunda melancolía cuyo de las variantes dialectales (en Hungría son numerosísimas, paroxismo es la enajenación tarantística. La ausencia de una como ocurre también en Italia), más, naturalmente, la capa- finalidad terapéutica no excluye —es más, potencia— la cidad de empatía e intuición psicológica necesarias para expresión de sentimientos ya no enajenados sino de ensi- que una persona se ponga a tocar o cantar delante de extra- mismada tristeza y dramatismo (fase de a tierra) y de exul- ños pertrechados de aparatos prácticamente desconocidos. tante alegría (fase de a pie). Entre 1906 y 1918, Bartók y Kodály, pero sobre todo y Donde predomina el minifundio, en nuestro caso en la en gran medida el primero, llegaron a grabar cerca de 8000 Andalucía central y oriental, la herencia morisca y de documentos musicales húngaros, 3200 eslovacos, 3500 gachós nos trae las asociaciones binarias: lento-melódico y rumanos, 200 rutenios y 69 árabes. La problemática que sur- rápido-rítmico del fandango (malagueña y , granaí- gió fue con qué criterio catalogar tanto material. En esto 76 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 77

D O S I E R MESTIZAJES

Bartók inicialmente se inspiró en el fascinante trabajo de Manuel de Falla y el recolección que iba realizando Ilmari Krohn, un paciente músico finlandés. Y de los cuadernos de campo de Bartók, En 1922, Manuel de Falla, con la entusiasta adhesión de se llega también así a las famosas deducciones sobre cuál García Lorca, Ignacio Zuloaga, Andrés Segovia y un buen puede ser la actitud de un compositor culto respecto a la tropel de artistas y músicos de la época, contribuyó a la portentosa abertura lingüística musical que estos materiales organización del I Concurso de Cante Jondo para la fiesta desvelaban. Y teniendo en cuenta el momento histórico del Corpus Christi de Granada. El elenco de quienes les donde, no por casualidad, iba naciendo el atonalismo dode- acompañaban en la convocatoria tenía un peso intelectual enorme; entre otros muchos, firmaban la convocatoria o se adhe- rían: Felipe Pedrell, Federico Mompou, María Rodrigo Joaquín Turina, Bartolomé Pérez Casas, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Andrés Segovia, Manuel Chaves Nogales, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Giner de los Ríos, Tomás Borrás, Ignacio Zuloaga, Santiago Rusi- ñol… Los tiempos, así pues, habían cambiado mucho. Relativamente poco después del 98, el grueso de la intelectua- lidad ya no era anti-fla- menquista, y el mayor mérito para ello estuvo en el paso adelante dado por Manuel de Falla y Federico García Lorca. El poeta profesa- ba hacia Manuel de Falla el afecto y el pro- Grabación de cantos campesinos en rollos de cera por Béla Bartók fundo respeto de quien era consciente de tener cafónico, el eclecticismo de Stravinsky, la alea, el empiris- la suerte de compartir el tiempo e, incluso, la misma ciudad mo norteamericano, etc. con el mayor músico que haya tenido España. Así que no La primera actitud de un compositor es reproducir, lo es de extrañar que el poeta respondiera con un desbordan- más fielmente posible, el documento sonoro. La segunda es te entusiasmo a la llamada del austero maestro, Don utilizar la temática del documento como cita, e incluso tema Manuel, para contribuir conjuntamente a la organización y variaciones, en la composición. La tercera, y definitiva, en del I Concurso de Cante Jondo. la genial creación musical de Béla Bartók, es la utilización En las actividades desplegadas por el buen éxito de de los recursos lingüísticos musicales y, por tanto, la amplia- dicho concurso, García Lorca dio tres magistrales conferen- ción hacia la comprensión de la creación cultural de una cias (recogidas en la edición de su obra completa), las cua- humanidad prácticamente excluida hasta entonces en la cul- les, junto al extenso artículo que Manuel de Falla publicó tura hegemónica. A continuación, una rápida traducción de sobre el origen del cante jondo, constituyen la referencia un párrafo de los cuadernos de notas de Béla Bartók: más conspicua y el enfoque más usual de toda esa peculiar literatura ensayística denominada después flamencología. “Así fue como me enfrenté al estudio de la música Dicho Concurso, por la amplia resonancia y las expectativas campesina con método, lo que tuvo una enorme impor- creadas, quedó como fecha fundamental de la historia del tancia, ya que me llevó decididamente a la emancipa- flamenco y, por ende, de la actitud del mundo cultural ción de los esquemas tonales usuales, basados exclusi- español cara al flamenco. vamente en los modos mayor y menor. Además, todo El maestro gaditano se preocupó, con un fervor y efica- este material musical sugería formulaciones rítmicas y cia organizadora del todo inusitadas en él, de hacer de cambios de compás al menos catorce veces más libres y aquel concurso la ocasión para abrir al flamenco la puerta variados… Se me desvelaba algo extraordinario, y es de la gran cultura española y europea (quiso invitar a Alfre- que las antiguas escalas, ya no presentes en la música do Casella, Maurice Ravel e Igor Stravinsky). Escribió artícu- culta, no habían perdido su vitalidad expresiva. Su uso los y pronunció conferencias donde defendió la estrecha hacía posible nuevas combinaciones armónicas; y fue el conexión entre el cante jondo, especialmente la seguiriya uso de la escala diatónica la que me llevó a la emanci- gitana y “la raíz de la primitiva música oriental”, que pación del rigorismo de escalas mayores y menores, habría después germinado en la música mística islámica y haciendo posible, por tanto, un uso independiente de los cristiana (el canto sufí, el gregoriano y el mozárabe). Los doce sonidos de la escala cromática alcanzado sobre la organizadores se dejaron llevar por el candor y prohibieron ilimitada creatividad del folclore tradicional.” la participación de los profesionales en la búsqueda —que 77 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 78

D O S I E R MESTIZAJES

se demostró nefasta— de encon- al timbre ni tampoco al registro y MANUEL DE FALLA trar “las verdaderas raíces” del fla- menos aún a la belleza de la voz; menco entre intérpretes aficiona- tampoco contempla una clara dos. También se vetó la interpre- diferencia entre público e intér- tación de cantes festeros. Algunas prete. Todo esto unido a la cons- figuras indiscutibles entre los pro- tante improvisación, hace que el fesionales fueron invitadas fuera cante sea prácticamente imposible del Concurso en calidad de jura- de transcribir y elaborar. El Con- do: Antonio Chacón, Manuel curso puso de relieve el abismo Torre, el guitarrista Ramón Monto- entre un cante jondo mitificado ya y La Macarrona. por los intelectuales y la realidad. Falla escribió antes del Con- Andrés Segovia pasó directa- curso (Sobre la actitud de Falla, mente al bando de los antiflamen- v. Eduardo Molina Fajardo. quistas. García Lorca, en los años Manuel de Falla y el cante jondo. sucesivos, renegó en varias oca- Universidad de Granada, 1998): siones del rol de poeta del cante “…exceptuando algún raro canta- jondo y tomó distancia del gitanis- or en ejercicio y unos pocos ex mo, emprendiendo otros caminos cantaores ya faltos de medios de con su “Poeta en Nueva York”. expresión lo que queda en vigor Manuel de Falla, y nos parece el del canto andaluz no es más que caso más emblemático y de gran una triste y lamentable sombra de impacto humano y cultural, cam- lo que fue y lo que debe ser. El can- bió totalmente su lenguaje musi- to grave, hierático de ayer, ha cal. Primero, se alejó de lo anda- degenerado en el ridículo flamen- luz y lo flamenco, luego, cambió quismo de hoy…La sombría radicalmente su composición, al modulación vocal…se ha converti- tiempo que la mermaba drástica- do en artificioso giro ornamental, mente: desde el Concierto para más propio del decadentismo de la clave y cinco instrumentos hasta mala época italiana que de los su muerte en 1946, durante veinte cantos primitivos de Oriente…”. años compuso menos de dos Eso, dicho en la época de Manuel horas de música. Pasó de la anda- Torre, Chacón, La Niña de los Pei- lucísima armonía de su Fantasía nes, José Cepero, el Niño Gloria, Baética (1920) a la austera armo- Marchena, Aurelio de Cádiz, To- nía castellana del siglo XVI en El más Pavón… retablo de Maese Pedro” (1923), el Pero no iba del todo descami- sobrio contrapunto del Concierto nado Manuel de Falla en un aspecto: precisamente un par (1926) y la exageradamente espiritual y apenas esbozada de años antes del Concurso se empiezan a generalizar los “Atlántida”. espectáculos de ópera flamenca (el nombre se debía —al Falla se sumió en una verdadera parálisis creativa, que parecer, porque hay muchas otras historias— a motivos tri- constituye uno de los enigmas de la musicología del siglo butarios: el tres por cien, en lugar del diez de los espectácu- XX. Es difícil entender ese abandono en un músico extraor- los de variedades en teatros y plazas de toros). El éxito dinariamente genial y capaz como él. Además, no tenía otra comercial de esa fórmula eliminó de los escenarios los palos actividad que la de compositor, con todos los problemas más antiguos y sobrios, sustituyéndolos por los más ligeros, prácticos resueltos por la asistencia de una hermana angeli- como los cantes festeros y, muy especialmente, los fandan- cal y sin ninguna verdadera preocupación económica. En gos de los que se hicieron infinidad de versiones personales una carta enviada a un amigo inmediatamente después del carentes de hondura y llenos de exhibición vocal. Concurso de cante jondo, expresa el anhelo de encontrar El Concurso fue una amarga desilusión, para sus organi- un lenguaje musical nuevo, lejos de las “modernas pedante- zadores, apenas disimulada. Lo podemos deducir de sus rías” y de las “cerebrales innovaciones”; “una música que resultados: el primer premio desierto, el segundo fue com- fuese coherente con mi espíritu, como la prosa de Santa partido por Manolo Caracol (¡que tenía tan solo doce años!) Teresa de Ávila” lo es con el misticismo castellano. y un anciano gitano bastante macerado en alcohol, en esas El definitivo rechazo del lenguaje musical popular anda- fecha casi afónico: El Tenazas, de Morón. Un examen de la luz, además del Cante Jondo, colocó al maestro en la impo- correspondencia de Manuel de Falla posterior al Concurso sibilidad creativa. Ya no encontraría otras alternativas lin- (siempre habrá que agradecer a la familia de Doña Isabel güístico-musicales, puesto que el eclecticismo de Stravinski de Falla la disponibilidad inteligente y rigurosa de todos (modernas pedanterías) y la atonalidad dodecafónica (cere- los archivos a los investigadores) nos permite afirmar que brales innovaciones) no las consideró nunca auténticos len- bajo el velo de la dificultad organizativa se escondían argu- guajes innovadores. mentos más substanciales, no sólo la constatación de la Aún de forma un tanto heterogénea, creo que las cons- degradación del cante por la ópera flamenca y la escasa tataciones del potencial de las culturas populares tomaron entidad de los intérpretes del Concurso. De hecho, pueden forma en la primera mitad del siglo XX en la conciencia de intuirse motivos más profundos. El cante jondo, entendido aspectos históricos humanos inusitados (entre ellos el como esencia del flamenco, es irreconciliable con la tradi- lamento fúnebre y el tarantismo) y aportaron una maravillo- ción musical culta porque viola las leyes de la armonía clá- sa contribución a la ampliación del espectro sonoro hacia sica, que Manuel de Falla consideraba tan sagradas como la un más alto horizonte humano y, desgraciadamente, tam- armonía del Empíreo. Los habituales adornos melismáticos bién hacia un doloroso bloqueo creativo. y microtonales producen la impresión de una constante ten- dencia a la desafinación; la calidad del canto no está atada Angelo Pantaleoni 78 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 79 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 80

D O S I E R MESTIZAJES FRANK ZAPPA: CONTRATULTURA Y CONTEMPORANEIDAD

i hay algo que me enoja de verdad es la exalta- ción de la ignorancia”, que conlleva cortedad de Smentes y prejuicios, podría añadirse. Esta frase resume, en sus propias palabras, la perso- nalidad inquebrantable de un compositor cuyo 75º aniversa- rio se ha celebrado el año pasado en revistas tan dispares como puedan serlo las especia- lizadas en jazz, en rock o, como ésta, en música clásica, que lo recuerda ahora. No es para menos habida cuenta de la influencia que su vasta obra ha ejercido en todos estos cam- pos. De procedencia italiana por parte de padre e italofran- cesa por parte de madre, Frank Vincent Zappa (Baltimore, 21 de diciembre de 1940-Los Angeles, 4 de diciembre de 1993) crece en los Estados Uni- dos absorbiendo la cultura de la sociedad de consumo —que Frank Zappa con sus padres luego satirizó— sin perder el vínculo con la europea. Empezó a estudiar música con 13 conocido, un compositor que había llegado a los Estados años, cuando se cansó de jugar con las máscaras de gas y Unidos procedente de Francia, un pionero de la electroa- otras sustancias explosivas que guardaba en casa un quími- cústica. Edgar Varèse se convirtió en el héroe del joven co como su padre. Formó su primer grupo de rhythm and Zappa, el ejemplo a seguir. Fascinado por su música, se blues, The Black-outs, en el instituto en el que aún tocaba hizo con la poca e inaccesible discografía que pudo encon- la batería antes de hacer de la guitarra eléctrica su instru- trar, la que no buscó en las bibliotecas. Siendo adolescente, mento. Siempre se sintió atraído por la música contemporá- apareció en el programa televisivo de Steve Allen. El pre- nea de autores que se vieron obligados a emigrar de Euro- sentador le pregunta atónito cuánto había tardado en pa como Igor Stravinski, Béla Bartók y, sobre todo, Edgar aprender su instrumento y el joven Frank contesta serio: Varèse. “dos semanas”. Se trataba de una bicicleta cuyos radios y Casi desde el principio hubo consenso sobre su talento, ruedas se percutían mientras giraban. Por su décimo quinto voracidad creativa y originalidad. Es una tarea absolutamen- cumpleaños su madre no le regala otra bicicleta sino que le te fútil pretender encasillar su obra. La razón de su arte hay da unos cuantos dólares que decide gastars —sin dudar— que encontrarla, precisamente, fuera de toda limitación. en una llamada a Nueva York. El compositor Edgar Varèse Tenía una facilidad innata para todas las artes, incluidas las se encontraba en Europa en ese momento. No pudo hablar visuales o las plásticas que recogían sus portadas y aprecia- con su admirado y misterioso autor cuya música llevaba dos ba sobremanera, viniendo de una familia como la suya, la años escuchando. Con dieciséis años le escribía: buena cocina. Cuando no estaba de gira no salía en Los Angeles, ciudad que aborrecía. Fue padre hogareño de cua- A lo largo de mi vida todos los talentos y habilidades tro hijos cuya educación cuidaba con celo junto a su mujer los he desarrollado de forma autodidacta, y cuando y albacea de todos sus derechos tras su muerte, Adelaine llegó el momento de aprender a leer y escribir música Gail Sloatman, que falleció el pasado 7 de octubre. Detesta- también lo hice por mí mismo, apropiándome de todo ba la droga como dependencia que hace sumisa y manipu- lo que podía darme la biblioteca del colegio. lable a la juventud y por ello llegó a echar a los miembros de su grupo que la consumían. Dicen quienes pudieron El propio Frank Zappa cuenta su primera toma de con- compartir ratos muertos con él que siempre parecía estar tacto con el mundo de Edgar Varèse en el texto El ídolo de trabajando o pensando en algo nuevo. Le gustaba experi- mi juventud (1971): “Tenía unos trece años cuando leí un mentar y documentarlo todo. Pese a morir con 52 años, su artículo en Look sobre la tienda de discos de Sam Goody en producción es tan grande como su influencia. Nueva York. Mi memoria no es muy clara en los detalles A estas alturas del artículo, pueden hacerse una idea de pero recuerdo que alababa la excepcional habilidad de la lo especial que era nuestro protagonista. Imaginen su infan- tienda para vender, mediante algún truco, un álbum llama- cia, rodeado de productos químicos, expulsado de algún do Ionization (el verdadero nombre del disco era The Com- que otro instituto y con un interés insano por un autor des- plete Works of Edgard Varese, Volume One). El artículo des- 80 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 81

D O S I E R MESTIZAJES

cribía el disco como un extraño revoltijo de tambores y momento, que complementaban el trabajo de las portadas otros sonidos desagradables...”. Tardó siete años en dar con de sus discos. Célebre es la parodia del Sgt. Pepper`s de los alguien más que conociera al autor de Poème électronique. Beatles para We`re only in it for the Money (1968). Si una El joven Zappa no podría imaginar que algún día dirigiría imagen vale por mil palabras, aquí tienen una. Ionization, como hizo. Aunque siguió buscando su música, nunca llegó a conocer a Varèse personalmente, quien se “Si el estado del arte es el de la música clásica, disculpó con otra carta fechada el 12 de agosto de 1957: entonces ese estado es muy triste”. (Frank Zappa)

Con la dedicación y com-

AP/ESH promiso con la que vivió su arte, su negocio y su postura intelectual puede que, a pri- mera vista, su imagen algo estrafalaria no encaje con la de un compositor serio. Para con- tradecir lo que parecería ser fruto de algún error, basta ver el vídeo de 1989 en Barcelona en el que aparece, con su perenne cigarrillo en una mano y batuta en la otra, diri- giendo a su singular orquesta en una versión irreverente y reggae del Bolero de Ravel. Actitudes como la suya, con- testataria e independiente pero siempre rigurosa en la medida del mensaje que pretendía dar, han servido para derribar los muros más exigentes que separan el mundo clásico de la contracultura, siendo, además, uno de los primeros ejemplos del músico-ejecutivo que con- Frank Zappa en 1968 trola toda su producción de principio a fin. Maestro del Querido Sr. Zappa pastiche con dotes performativas, creó un tipo de rock Siento no poder atender a su petición. Me voy a nuevo que se construía y autogeneraba en un largo y trufa- Europa la próxima semana y estaré fuera hasta la do desarrollo entre composición, improvisación colectiva y próxima primavera. Espero en cualquier caso verle a sonidos concretos, tomando motivos de reciclaje sonoro mi vuelta. Con mis mejores deseos. Sinceramente, perfectamente ensamblados en un retablo barroco y dada- Edgard Varèse. ísta. Este sello de identidad aparece en trabajos tan señala- dos y tempranos como Uncle Meat (1968) junto a The Mot- El mundo de Varèse alimentó su curiosidad por otros hers of Invention, grupo fundado en 1966 del que decía: grandes nombres de la música contemporánea europea “solo somos un tipos feos, vestidos con ropas raras y pelo como Schoenberg, Xenakis, Ligeti y la americana de Cage. largo, justo lo que la industria del entretenimiento necesi- Zappa siempre reivindicó su influencia e intentó por todos ta”. La versatilidad lingüística ya venía reflejada en esas pri- los medios hacer de él un autor más conocido. Como en meras publicaciones y en ellas hacía uso del muy america- toda cadena, existe una experiencia parecida en la que el no método del work in progress que otras influyentes per- compositor John Luther Adams descubrió al “misterioso” sonalidades afines a él, como John Zorn, han incorporado Edgar Varèse en las notas escritas por Zappa para su disco luego en sus métodos de trabajo. Por esa misma razón Freak Out! (1966). Y la historia se repite... constructiva, no afecta a estilo único, Zappa, siempre alér- Zappa fue algo más que músico: fue un referente crítico gico a cualquier catalogación estética y adscripción intelec- y mediático. Excelente conversador que jamás eludía una tual, se mantuvo tan alejado de la escena del rock, el pop, pregunta o un debate, tardó poco en convertirse en una la música académica o el jazz (escuchen esa fantasía retor- figura polémica por su defensa de la libertad de expresión y cida llamada Make jazz noise here de 1988, por la que reci- su aguerrida postura frente a los poderes establecidos bió un Grammy “de plástico” en 91) como del hippismo de (Joseph McCarthy, el gran enemigo), la estrechez de mentes los 60 y la posmodernidad de un literal “corta y pega” que o la falsa moral. Adoptó siempre una posición sin filiaciones él utilizaba con trozos de partituras y cintas propias. Guita- de partido, ejercida desde una argumentación contrastada y rrista de condición eléctrica y cimientos de blues muy evo- salpimentada de sátira respecto a ciertas convenciones asu- lucionados por la efervescencia del hard rock y el funk, su midas por el patriotismo americano o las religiones. Pese a estilo era directo, sensual y orgánico, avanzado y permea- ser calificado de “anarquista”, se consideraba un “conserva- ble a la tecnología pero dentro de la tradición (My guitar dor progresista”. Un incomprendido en su época que hoy lo wants to kill your mama). Pasó por ser un virtuoso del ins- sería aún más. En sus letras filtraba un humor combativo y trumento entre la excelencia del rock pero como composi- mordaz en el que el sexo se abordaba sin complejos. Nunca tor sus ideas iban mucho más lejos que las de un instru- ocultó su interés por llegar al gran público, apareciendo mentista que siempre estaba al servicio de un concepto profusamente en entrevistas y programas de televisión o mayor. Por ello pudo revolucionar la música popular y vin- haciendo uso artístico de los medios audiovisuales del cularla a la contemporánea. 81 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 82

D O S I E R MESTIZAJES

“En mis composiciones empleo un dia. Pese a la locuacidad bizarra que sistema de pesos, balanzas, caracteriza a sus obras con letras, el Zappa medidas y tensiones en cierto compositor sentía debilidad por el material modo similares a la estética de instrumental. Esta primera etapa, antes de Varèse”. (Frank Zappa) iniciarse la década de 1970, se completa con una primera obra “contemporánea” En la década de 1950 la atonalidad lle- grabada en directo con la BBC Orchestra vada al jazz sonaba más sensual que su (toda ella con la cara pintada pero de eti- aplicación serial; llevada al rock una déca- queta) y las sesiones que dieron lugar al da después, significaba todo un desafío a álbum King Kong. Otra muestra de la rápi- los pilares de la modernidad establecidos da propagación que el fenómeno Zappa desde Viena a principios del siglo XX. estaba causando en ciertos ámbitos de Schoenberg quiso con el dodecafonismo prestigio llegó cuando el violinista francés dar un impulso renovador a la música de Jean-Luc Ponty le dedicó, bajo ese título de tradición germánica pero jamás podría lle- King Kong, un disco catalogado como gar a imaginar que acabaría en el jazz del “jazz de vanguardia”. pianista negro-indio Cecil Taylor y en el Venía siendo costumbre en sus directos rock del extravagante Frank Zappa. Escri- desde finales de los 60 —el doble In New bía tan rápido como podía, de ahí ese ágil York de 1976 sería buen ejemplo de unir dinamismo de líneas contrapunteadas en espectáculo en el primer disco y música las que ritmo y melodía quedaban fundi- instrumental en el segundo— la activa par- dos en un remolino trepidante hecho de ticipación que tenía el público en sus ironía y virtuosismo. El proceso evolutivo espectáculos. Justo por este motivo, por hacia una música cada vez más sofisticada servir al arte musical desde el rigor y la sucede en apenas tres años y queda refle- impostura teatralizada, The Yellow Shark, jada en otras tantas publicaciones antes de última obra, que abordaremos más adelan- terminar la década de 1960. Despega en te, se desmarca de dos trabajos previos Freak out!, toma forma en el referencial similares. Uno junto a la muy prestigiosa Uncle Meat y se diversifica en el primer tra- —en los 80— London Symphony Orches- bajo registrado con su nombre, Hot Rats tra (vol. I y II de 1983) con Kent Nagano (1969). Ese año se produce la refundación en la dirección, y el segundo la colabora- del grupo The Mothers of Invention (luego ción que mantuvo con la mente más ilus- recuperado como The Mothers, a secas) al trada e influyente del serialismo: la del dotarle, con músicos procedentes de dis- compositor y director francés Pierre Bou- tintos terrenos, de una mayor capacidad lez en Boulez conducts Zappa: The Perfect expresiva con la que podía pasar de la Stranger, dirigiendo al Ensemble Intercon- Petrushka de Stravinski al rock satírico o a temporain (16 componentes) en el IRCAM formas libres del free jazz, incluyendo bro- de París el 10 y 11 de enero de 1984. Ese mas inspiradas en el género slapstick o mismo año, tras descubrir a un músico del comedia absurda. La incorporación de siglo XVIII con su mismo apellido, en nuevas herramientas de grabación como la Francesco Zappa reinterpretaría la música sobre-exposición u overdubbing y la sin- barroca desde la era de los sintetizadores. gularidad de añadir un percusionista con vibráfono y marimbas, además de teclados “Zappa se situó fuera de los rangos del y vientos-metal, situaban esta propuesta rock porque él mismo así lo quiso. He art-rock en un espacio único, cerca de tenido el enorme placer de orientarle Varèse y a un paso de Dadá. hacia su meta, trabajando con él el material musical, la forma y la movilidad del lenguaje. Pero “Si escuchas Freak out! piensas que realmente no no, no veo ningún sucesor suyo ni de lejos”. había nada parecido en el mundo del rock de (Pierre Boulez) entonces. Era una música cruda, fea y a la vez tremendamente sofisticada y divertida”. (Matt Groenning, creador de The Simpsons) En los dos casos citados, se trataba de reproducir orquestalmente un material exigente, además de ser dirigi- Zappa supo cómo materializar color y funcionalidad en do por reputados maestros. El resultado con Boulez fue su pastiche sonoro. Lo primero que había que hacer era satisfactorio para ambas partes desde el punto de vista crea- reunir originales esquemas mixtos de percusión (la familia tivo, de imagen y humano: de hecho se dice que Zappa vibráfono/marimba), vientos-metales (fanfarria) y electróni- tomó clases privadas de Boulez y éste, tiempo después, ca (elemento perturbador ligado a la voz y a una concep- incluyó a Zappa en un programa de compositores nortea- ción de consumo en la música concreta) que giraban alre- mericanos entre los que estaban Charles Ives y Elliott Car- dedor de una base rítmica de banda jazz-rock con teclados ter. En su libro Puntos de referencia, Boulez establecía pará- y reforzada en la batería. Su estilo, decíamos al comienzo, metros de interés musical en los que descartaba al pop e es inconfundible. Cualquiera de sus melodías o disertacio- incluso menospreciaba, aunque algo menos, al jazz. Su nes más abstractas tienen su sello particular. Esos ramilletes colaboración con Frank Zappa debió ser la excepción a esa de veloces notas desplegadas en intricados unísonos (Oh regla, justificada por el testimonio recogido más arriba. No!) de metales y vibráfono desprenden un mensaje de una Si bien la actitud autodidacta y de vestuario de Zappa urgencia sin tragedia. La dramatización de la música se parece incompatible con la de un autor que se toma tan “en convierte en mueca y el autor norteamericano saca ahí su serio” a sí mismo como Boulez, las piezas que componen procedencia italiana, ese gesto grotesco de la Divina Come- The Perfect Stranger se enmarcan en un lenguaje dodecafó- 82 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 83

D O S I E R MESTIZAJES

Uncle Meat, Waka Jawaka (1987) y Make a Jazz noise Here. La ambiciosa idea partía de crear pequeñas subdi-

Betty Freeman visones dentro del conjunto instru- mental: dos pianos, cuarteto de cuer- da, metales y orquesta al completo. El arsenal reunido en la sección de percusión se reafirma en su primer referente: Edgar Varèse. Con este vistoso e impresionante formato con- siguió una gran diversidad de color instrumental, todo dispuesto para abordar una estructura móvil en for- ma suite-collage. Y para ello nadie mejor que el Ensemble Modern, conjunto de Frankfurt dotado de una dimensión actante y no sólo musical, como atestiguan sus producciones de tea- tro musical para Heiner Goebbels o Steve Reich, para poner en marcha la última gran obra de Zappa. Com- puesta para veinticuatro músicos, y previamente desde un aparato tec- nológico propio de la época como el Frank Zappa y Pierre Boulez en la Universidad de Los Ángeles (UCLA), el 23 de mayo de 1989. Synclavier, el 17 septiembre de 1992, tras dos semanas previas de ensayo nico deudor de Webern, a quien seguía la pista desde la en Los Ángeles con el grupo alemán, tuvo lugar esta fiesta adolescencia. Sin embargo, aquí enfundados en la interpre- de despedida que es The Yellow Shark. Un mural fastuoso, tación y dirección “al vacío” del rigor formalista, esta obra sin conexión alguna con el título, que integran diecinueve pierde empatía con la sátira y el vigor comunicativo que temas. Entre ellos, las señaladas Dog Breath Variations- desprenden conjuntos polivalentes y desprejuiciados como Uncle Meat-Outrage at Valdez, que van seguidas, Bebop las sucesivas y ampliadas versiones de The Mothers of tango o Get Whitey. Debido a un empeoramiento de su Invention o la excelencia del Ensemble Modern, grupos estado, Zappa sólo pudo dirigir Overture, Food Gathering capaces de reunir la solvencia técnica y la expresividad de in Post-Industrial America, 1992, Welcome to the United un concierto-espectáculo de Frank Zappa. States y G-Spot Tornado, que cierra el concierto y el disco. El resto estuvo en manos de Peter Rundel, del Ensemble “Uno convierte su vida en su obra y el resultado es: Modern. Contrastan los momentos más delirantes y narrati- mi obra soy yo”. (Frank Zappa) vos de Food gathering in Post-Industrial America 1992 con la pequeña suite “weberniana” Time Beach II y III (de 1985) Zappa nos dejó en 1993 con 52 años tras serle diagnosti- o la hermosa polifonía sincopada con base melódica sicilia- cado cáncer dos años antes. En ese tiempo se encerró en el na Amnerika, no incluida en el disco aunque sí en el vídeo sótano-estudio de su casa en Woodrow Wilson Drive (Los que quedó como registro en vivo. Como en el lienzo que Angeles) donde se dedicó a catalogar toda su obra. La enfer- ilustraba el álbum The Grand Wazoo, nos ofrece un tapiz medad no afectó a la música que hacía pero ya no compo- caprichoso que explota frente a un público entusiasta. Su nía para que fuera cantada. De hecho, poco antes de que la disposición en continuo, partición hecha de los tres con- enfermedad se manifestara, ya en 1988, había dejado de ciertos, y el hilarante contenido narrado le confieren una tocar en conciertos, dedicándose exclusivamente a una labor expresividad teatral más actual que las versiones originales. compositiva cada vez más inmersa en el lenguaje contempo- El clímax, con Zappa a la batuta, llega con la interpretación ráneo. Fruto de esta etapa de recogimiento prematuro antes de Hermann Kretzschmar (performancer y pianista del del cáncer fue la obra por encargo que realizó para Jacques Ensemble Modern) en Welcome to the United States. Pieza Cousteau en 1989, partitura que acompañaba su reportaje hecha a trozos, como debe ser, toma como guión la lectura sobre la catástrofe medioambiental del petrolero Valdez y dramatizada de la cláusula que hay que firmar al entrar en que incluiría luego en The Yellow Shark. Justo después es dicho país. En ella se concentran ámbito escénico y musical invitado a Checoslovaquia por Vaclav Havel, haciendo una a través de un léxico amalgamado y burlón. The Yellow excepción en su retiro y tocando en Praga y Budapest en Shark es el legado último y la enciclopedia en directo de la 1990 en apoyo de su independencia de la Unión Soviética. música contemporánea popular que hizo posible una per- Dijo entonces: “es el mejor motivo que he encontrado para sonalidad creativa irrepetible, en la que se diluyen las disci- tocar mi guitarra en los últimos tres años”. En ese corto plinas, las barreras de estilo y las academias. Si el concepto periodo que va desde el diagnóstico a su muerte, entre clásico alude a una experiencia artística asimilada desde curiosas producciones en las que reunió en su casa a distin- una apreciación intelectual y emotiva, la creación contem- tos músicos folk de varias regiones del mundo, tiene lugar la poránea debe ser el revulsivo que remueva conciencias. puesta en marcha de su último gran legado. Actitudes como la suya, contestataria e independiente y Esta monumental pieza, llena de color, inteligencia, siempre rigurosa, han servido para derribar los muros más expresión y energía positiva, es el último-gran-bazar “sinfó- exigentes que separan el mundo clásico del contemporáneo nico” del autor. El disco recoge piezas escogidas de tres popular. Sólo unos pocos autores han podido salvar la dis- conciertos de los cuales Zappa sólo pudo asistir a dos por tancia que los separa. Uno de ellos fue Frank Zappa. su grave estado. Se trata de nuevos arreglos para veinticua- tro músicos de temas incluidos en trabajos clave como Jesús Gonzalo 83 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 84

D O S I E R MESTIZAJES JAZZ Y MÚSICA CLÁSICA: LA DIFERENCIA QUE UNE

unca dos músicas compartieron tanto y estuvieron libertad como punto de partida y destino final, así como de tan alejadas. La música clásica y el jazz mantienen compañera de viaje, algo impensable en la música clásica, N desde hace poco más de un siglo un romance extra- ajustada a unas partituras bien precisas. En jazz, también se ño, siempre en paralelo, mirándose de reojo, pero sin per- sabe, nunca una pieza suena igual y hasta la escucha disco- derse de vista. La distancia entre uno y otro género descu- gráfica siempre suena distinta, si se nos apura. Es una reali- bre merecidos argumentos pero también puntos de encuen- dad, por otro lado, que en el 80% de los casos un músico tro que sólo parecen afectar a los propios músicos, esto es: de jazz se sube al escenario sin saber el repertorio que va a hay partes interesadas en esta relación que no sólo preser- interpretar, salvo “deshonrosas” excepciones o imposicio- van ese alejamiento sino que lo estimulan. La industria dis- nes del auditorio donde vaya a actuar. cográfica es uno de estos actores felices con la divergencia, pues les resulta rentable esa diferencia entre sus públicos Aproximaciones por cuanto los consumidores de música clásica cuentan con el consabido marchamo elitista. También los programadores La improvisación, que todavía protagonizaba buena de festivales y representantes de artistas de uno y otro estilo parte del repertorio musical romántico, desapareció prácti- apuestan por esta desavenencia, presumiendo, dependien- camente de la música europea con el nacimiento del jazz, y do de cada caso, o bien de la etiqueta de música culta fren- sólo andado el tiempo hubo encuentros. Recientemente los te a música anárquica y poco seria, o bien de creación viva hermanos Martos, Pablo y Alberto, se pronunciaban al res- y en estado puro frente a expresión muerta. Por el contra- rio, y como ya se ha mencionado, los verdaderos protago- nistas de esta historia sí muestran respeto y querencia en ambas direcciones, tanto los clásicos como los jazzistas, y muestras de ello existen con generosidad, no de manera masiva pero sí en número y protagonismo suficiente para concluir que la aparente mala relación entre los dos estilos sólo interesa a unos pocos, y que la distancias estéticas no son más que lógicas diferencias formales y conceptuales que, a menudo, se sirven de lo contrario para ser y recono- cerse individualmente. Efectivamente, todo lo que quiere ser ha de mirarse en lo otro, enfrentarse a su contrario para ser. La reflexión es tan antigua como la humanidad, pero es que además no se comprenden teniendo en cuenta esos otros espacios comu- nes por donde transitan los dos géneros. Tanto el jazz como la música clásica requieren de los espectadores una concen- tración especial —o al menos distinta— para saborearse en su justa medida, lo mismo que ambas audiencias —más la jazzística— no se respaldan por los llamados “públicos masivos” del pop o el rock. Del mismo modo, los circuitos de festivales o programaciones arrojan datos cuantitativos similares, así como semejantes pueden ser los registros que ofrecen sus respectivas industrias discográficas —de nuevo, las cifras de ventas jazzísticas aquí se manifiestan más a la baja que las clásicas. Desde el punto de vista creativo, y a pesar, se insiste, de las grandes diferencias artísticas, ambas músicas se reconocen en el virtuosismo interpretativo, en el rigor de su definición, en la altura de sus argumentos cultu- rales e intelectuales y en la búsqueda de esa emoción exclusiva, singular, arrebatada. Por ello, quizás y como ya se ha mencionado, los músicos de uno y otro estilo no sien- tan tanto recelo, discrepancia o beligerancia como el resto de los responsables de estos dos latidos, una consideración que ha de tomarse también con sus oportunas reservas y ART TATUM contextos. En este texto se dará cuenta de ejemplos y testimonios musicales que cruzan una y otra orilla pero, si uno quiere pecto de la rigidez de las interpretaciones clásicas impues- fijar bien el encuadre de esta foto reflexiva, convendría tam- tas por la llegada de la industria discográfica, en sus pala- bién subrayar las distancias artísticas de uno y otro género. bras, “uno de los mayores daños para nosotros los intérpre- La mayor de todas ellas, expresiones interpretativas y com- tes”. La afirmación tuvo lugar en un debate abierto tras un positoras a un lado, se articula en el propio sentido que ani- recital de clásica y música electrónica, con Bach de fondo, ma tanto al jazz como la clásica. Al jazz, ya se sabe, se le en el que el violinista y el chelista evidenciaron su placer y distingue y aprecia por su intencionada búsqueda de la deseo de cruzar sonidos y músicas, denunciando el grave 84 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 85

D O S I E R MESTIZAJES

perjuicio que las estrecheces del formato discográfico han desde la misma gestación del jazz, una música, como se tenido en los gustos y exigencias tanto del público como sabe, surgida a finales del siglo XIX como consecuencia del de los programadores. abrazo encadenado de la música africana y la europea, Hoy la música clásica contemporánea mantiene cier- sobre el suelo de los algodonales del sur de Estados Unidos tas estéticas e inercias similares en la expresión con el jazz y las nuevas rutas marcadas por la construcción del ferroca- libre y de avanzada, aunque efectivamente aquella se pro- rril. Así, no extraña que uno de los primeros estilos del jazz, duzca siempre al dictado del papel pautado y ésta, ya se ha el ragtime, y luego después esa danza característica de los dicho, desde la libertad creativa más rotunda. Hay, sin esclavos negro-africanos que es el cakewalk, compartieran embargo, en el gesto de los dos estilos un ánimo común de elementos como la síncopa. En 1892, Anton Dvorak compo- hallazgos sonoros y emocionales inéditos, que en el oído ne durante un viaje a Nueva York su Novena Sinfonía, lla- del público se traducen en acercamiento. Sí, es cierto, la mada del Nuevo Mundo e inspirada en el negro espiritual primera se articula en torno a una composición heterodoxa Goin´ Home. Ejemplos de esta creatividad cruzada se descu- y exclusiva ensamblada desde lo intelectual y la segunda bren también en parte de la obra de Claude Debussy, espe- desde las mismas tripas de la inspiración más efímera y cialmente en su pieza de 1908 Children´s Corner —donde abierta. Sea como fuere, ambas manifestaciones descubren se incluía el tema para piano de título revelador título Golli- sentimientos musicales afines, así como audiencias que se wog´s Cake-Walk— y en sus Minstrels de 1910, un preludio reconocen en uno y otro pálpito creativo. también para piano claramente influenciado por el jazz, La contemporaneidad clásica y jazzística ofrece pro- donde se hace evidente el uso de la escala pentatónica típi- bablemente el segundo punto de mayor aproximación en la camente jazzística, así como otros recursos como el empleo historia de los dos géneros, por cuanto el primero, sobre de acordes de novena, síncopas y fraseos entrecortados todo en el ámbito del jazz, se produce a finales de los años habituales en la improvisación. cincuenta en torno a la llamada “tercera corriente”, acuñada El ragtime tuvo una gran aceptación por parte de por el compositor Gunther Schuller. La experiencia se tra- muchos autores clásicos, caso de Erik Satie (Ragtime del ducía en el intento de algunos autores e intérpretes por trasatlántico); Igor Stravinski (Ragtime para once instru- acercar la música clásica y el jazz, un deseo que ya eviden- mentos, Concertino, Preludio para conjunto de jazz y, sobre todo, Ebony Concert y La historia del soldado); Darius Mil- haud (Le Boef sur le toit, La creación del mundo); Maurice Ravel (El niño y los sortilegios —con su ritmo de foxtrot— o el blues de la Sonata para violín y piano), entre otros. Con- viene resaltar, y ya será un síntoma inherente a todas las aventuras que en este tiempo y hasta hoy se han dado y se dan entre el jazz y la música clásica, que estos experimen- tos a menudo eran simplemente eso, experimentos, con cierto interés musical pero con mucho más de coqueteo que otra cosa. Y es cierto, al menos en la mayor parte de las obras clásicas rubricadas por jazzistas, que las propuestas nunca alcanzan cánones de calidad suficientemente valiosas como para reivindicarse como un lenguaje propio, con un peso cultural e intelectual perfectamente definido y expre- sado con emociones musicales propias, esto es, son piezas que suenan a clásica o a jazz, pero raramente nunca a las dos músicas a la vez, que es lo que, de manera más cerca- na, lograron los Chano Domínguez y Jorge Pardo con el jazz-flamenco. En los años dorados del swing, en la década de años veinte, continuaron los acercamientos entre la clásica y el jazz, principalmente a través de formatos orquestales. Por la parte de la creación jazzística el compositor más destacado en este sentido es, sin duda, George Gershwin (Blue Mon- day, Jazz Preludes, Piano concerto, Rhapsody in blue y Porgy and Bess, esta última ya en los años treinta), aunque numerosas big bands adoptaron en sus propuestas arreglos derivados de orquestaciones clásicas. Por la otra acera crea- tiva, muchos autores por su parte hicieron lo propio que- riendo introducir en sus obras todos los aires y cadencias del swing, como Paul Hindemith (Finale 1921), Ernst Kre- nek (Johnny Spielt Auf), Kurt Weill (Mahagonny, La ópera de seis peniques), Bohuslav Martinu (Halft Time, El Jazz), Shostakovich (Suite para orquesta de jazz) y, ya más ade- LOUIS ARMSTRONG lante, Béla Bartók (Contrastes). Todos ellos convinieron en englobar estas propuestas bajo la marca de jazz sinfónico, una etiqueta que también harían suyas formaciones decidi- ciaba esta última música a través de géneros fronterizos damente jazzísticas como The Modern Jazz Quartet. como el cool jazz o el west jazz. Lennie Tristano, Miles Un de las grandes estrellas de esta época, el clarinetista Davis, Lee Konitz, Gerry Mulligan, David Baker, Ran Blake, y director de orquesta Benny Goodman, destacó de igual Bob Graettinger, Gil Evans, George Russell, el Modern Jazz manera tanto como intérprete de jazz como de clásica, sien- Quartet y tantos otros más fueron artistas y creadores que do uno de los primeros músicos en contar con una voz se sumaron a este movimiento. autorizada en ambos estilos. Quizás lo más reseñable en La memoria de los dos géneros descubre sus orígenes este sentido sean los múltiples encargos que realizó de 85 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 86

D O S I E R MESTIZAJES

autores clásicos, como Bartók y su mencionada Contrastes, posteriores, la apertura total de sentimientos musicales de obra que grabó junto al violinista Joseph Szigeti para el los jazzistas, así como su concepción global de la música y sello Columbia. Más adelante encargaría también dos con- la concreción del denominado free jazz (jazz libre), fechada ciertos de clarinete a Paul Hindemith y a Aaron Copland con el lanzamiento del disco de título homónimo de Ornet- (1947). Otro clarinetista, Woody Herman, también orquesta- te Coleman en 1961, provocan un viaje desinhibido, sin dor, realizó el encargo del mencionado Ebony Concert de complejos y en mil direcciones. Grandes jazzistas se dejan Stravinski. Eso es: el romance existía y los amantes se deja- querer por el universo clásico: Chick Corea, Herbie Han- ban querer. En cuanto a los solistas, la figura del pianista Art Tatum marcaría a muchos GUNTHER SCHULLER intérpretes clásicos como André Previn, quien alternó sus colaboraciones clásicas con recitales junto a jazzistas de ley como Jim Hall, Red Mitchell o Keith Jarrett. Este último, considerado hoy como el padre de la modernidad pianística del jazz y antiguo colaborador del mismísimo Miles Davis, posteriormente también firmaría grabaciones clásicas, caso de la laureada El clave bien temperado y de Las Varia- ciones Goldberg de Bach, amén de un notable número de discos con distintas orquestas. En la misma línea habría que mencionar a Friedrich Gulda, gran intér- prete de Beethoven y Mozart que hizo públicas sus admiraciones por los pianis- mos del mencionado Tatum y de Bud Powell. Y otros muchos virtuosos más, como Vladimir Horowitz o Samson François, que confesaron igualmente su fascinación por el género negro-america- no; o Jean-Pierre Rampal que tocó con Claude Bolling; Yehudi Menuhin con Stéphane Grappelli; Maurice André con Dizzy Gillespie y Arturo Sandoval… En el ámbito interpretativo también resultó todo un descubrimiento los recur- sos técnicos del gran Satchmo, el trompe- tista Louis Armstrong, cuyas visitas en los años treinta a Londres se cuentan, como hoy se sabe, como grandes acontecimien- tos para los instrumentistas ingleses de aquel tiempo. A cock, Steve Lacy, Miles Davis, Jacques Loussier… La ten- Armstrong se le atribuye la incorporación de la voz solista dencia es hoy una pura anécdota en los trabajos de Dave en el jazz, algo que permitió el lucimiento instrumental de Douglas, Wynton Marsalis, Brad Mehldau, Uri Caine, Michel los intérpretes y, en paralelo, el reconocimiento de los Camilo, Jan Garbarek y muchos, muchos más; la lista es talentos individuales. interminable. Se insiste una vez más: muchas de estas aventuras no Del mismo modo, la amplitud de miras artísticas de los se saldan con resultados artísticos satisfactorios, pero, no músicos clásicos, y su necesidad de crecer y plantearse otros sólo desmienten ese supuesto desprecio que dicen profe- retos culturales, provoca, por ejemplo, que Daniel Baren- sarse uno y otro género, sino que muestran un respeto y boim rinda homenaje discográfico a Duke Ellington, o que una admiración realmente incontestables. Al menos entre el irreverente y heterodoxo violinista Nigel Kennedy sea los músicos. convocado como uno de los cabeza de cartel de festivales con gran pedigrí jazzístico como el de Vitoria-Gasteiz. O que Teoría y práctica cantantes de enorme repercusión en el mundo de la lírica como Thomas Quasthoff o Barbara Hendricks, violinistas A finales de la década de los años cincuenta y principios mediáticas como Anne Sophie Mutter o el chelista franco- de los sesenta tiene lugar la teorización, como ya se ha estadounidense Yo-Yo Ma realicen discos y giras con gestos dicho, de esa fascinación recíproca entre los dos géneros, y palabras propios del jazz. Todo este avance en ambas surgiendo la llamada Tercera corriente. El término lo acuñó direcciones produce otro hecho importante en la historia de el mencionado Gunther Schuller durante una conferencia las dos músicas, cual es la democratización de los gustos de impartida en la Brandeis University en 1957. Schuller ya uno y otro público, que observan con buenos ojos tanto a había demostrado su espíritu creativo integrador al compo- su pasión como a su contraria. El dato es importante, por ner Suite for Wind Quintet en 1944, en la que se evidencian cuanto aquel espíritu democrático luego pasó desapercibido elementos musicales extraídos del jazz junto con recursos en las siguientes décadas de los años setenta, ochenta y inspirados en el ritmo de Stravinski, el serialismo de Scho- noventa, hasta recuperarse ya en fechas recientes, no ya enberg, la orquestación de Webern... Una de sus obras más pasada la tormenta, sino superada, más bien, gracias a la representativas es la ópera de 1966 The Visitation, paradig- universalización de la cultura en la llamada sociedad de la ma de esa Tercera corriente. información y adaptados al actual momento tecnológico los A partir de los años sesenta, y especialmente en décadas nuevos hábitos de consumo cultural. 86 314-Dosier.qxp_Dosier 22/12/15 13:35 Página 87

D O S I E R MESTIZAJES

El caso más paradigmático, por la perfección de la Musikene, donde setenta chavales se esfuerzan por aprender expresión alcanzada, lo protagoniza el mencionado pianista las esencias del jazz de un total de trescientas matriculacio- y compositor Uri Caine, cuyos trabajos para el reputado nes que contabiliza este año el centro donostiarra. sello Winter & Winter se cuentan como algunas de las aven- En este vistazo a la historia y evolución de las dos turas más felices, gratificantes y satisfactorias que ha tenido músicas en este último siglo cabe considerar que, a pesar el jazz en su romance con la clásica. Así, sus registros sobre de los elementos comunes, el jazz y la música clásica se obras de Mahler, Schumann, Bach, Verdi, Mozart o Beetho- dieron la espalda decididamente al menos hasta la década de los años sesenta, prescindiendo de las excepciones ya apuntadas. Y salvando, URI CAINE igualmente, los casos protagonizados por jazzistas e instrumentistas enclavados en la tradición musical occidental y europea, cuya aportación a los géneros fue curiosa- mente fundamental en el enriquecimiento y crecimiento de uno y otro. A partir de la mencionada década la música se abre al mundo, pierde todo tipo de prejuicios y complejos, se desinhibe, dando por buena cualquier inspiración y punto de partida. Se insiste, una vez más, que esta actitud sólo cabe achacársela a los propios músi- cos, que en muchas de las ocasiones no logran salvar sus respectivos planteamien- tos creativos y artísticos con el éxito que se le presupone a intérpretes con una for- mación académica y un poderío expresivo intachables. El mundo cambia, se hace más pequeño, y que Uri Caine construya un edificante puente entre las dos músicas deja de sorprender, más allá de —esta vez sí— la altura artística de cada una de sus propuestas. O que Brad Mehldau sea una magnífica sombra de Glenn Gould, dán- dole naturalidad a su abrazo pianístico. No obstante, y prácticamente hasta hace tres lustros, la industria y el negocio musi- cal se resistieron a esa democratización abanderada por algunos músicos por el consabido temor a perder el sitio. Lo mis- mo sucedió, y ya se ha indicado al inicio ven hoy figuran con letras de oro en las discotecas de unos de este texto, con programadores y festivales, y hasta en el y otros aficionados. sector de la prensa, donde unos y otros se miraban hasta no Y la nómina de grupos y jazzistas no acaba ahí: Dave hace mucho más que con recelo con indiferencia, cuando Douglas, Carla Bley, Joachim Kühn, The Vienna Art Orches- no desprecio. tra, The Bad Plus, Paquito D´Rivera, Esperanza Spalding, La mayor de las ecuaciones creativas, la perfecta sim- Tigran Hasmasyan… Por supuesto el debate contempla biosis de los lenguajes, sigue sin despejarse, es cierto, anto- también casos españoles, desde el saxofonista Andreas jándose un reto de difícil y satisfactoria resolución que ya Prittwitz al pianista Abe Rábade, pasando por el trompetista dejó en evidencia en el pasado a gigantes jazzistas como el David Pastor, también por mencionar algunos y breves propio Charlie Parker, cuyas aventuras con formaciones de ejemplos. cuerdas fueron, digamos, irrelevantes. Pero tras años de beligerancia una y otra música sienten que sus caminos El mejor momento pueden cruzarse, ser uno, si necesidad de rivalizar infantil- mente. El Teatro Real interrumpe su noble programación Hasta no hace mucho, la realidad que conectaba a los para dar cabida a recitales de jazz y el Auditorio Nacional músicos de jazz con los de clásica era la misma, esto es, la lleva ya años promoviendo un ciclo cargado de buenas realidad que nacía desde sus respectivas etapas académicas razones jazzísticas, muchas de ellas valientes, muy escora- y de formación. Si antaño buena parte de las escuelas jazzís- das a los gustos de su clientela habitual, que —ojo— renue- ticas se circunscribían a las iglesias, tugurios de mal vivir y, va su abono y prácticamente llena todos los recitales. en el mejor de los casos, a clases con profesores particula- Nunca dos músicas compartieron tanto y estuvieron res, en años recientes casi todos los músicos de jazz inicia- tan alejadas. Nunca dos músicas fueron tan diferentes e hicie- ban su formación dentro de conservatorios y entidades don- ron de esa divergencia todo un espacio de encuentro de de el temario clásico era insalvable. Hoy, afortunadamente absoluta necesidad. Nunca antes el jazz y la música clásica se todo ha cambiado y el aprendizaje de los intérpretes de jazz toparon con una época tan favorable, la actual, para mirarse cuenta con otros espacios. Aquí en nuestro país, sin ir más a los ojos y reconocerse. Incluso hasta amarse; de momento lejos, la Escuela Creativa de Madrid cuenta con un alumnado sigue habiendo poco sexo, pero tras años de imposturas, total cercano a los diez mil estudiantes, de los cuales, siete desplantes e infidelidades, los sentimientos son sinceros. mil cursan estudios de jazz. Otro tanto sucede con la gran factoría de talentos del jazz que actualmente protagoniza Pablo Sanz 87 314-Pliego final.qxp_Pliego final 22/12/15 12:25 Página 88

ENCUENTROS

WILLIAM CHRISTIE: “SOY SIEMPRE UN ESPECIALISTA Y, A VECES, UN MISIONERO”

Hablando con William Christie (Buffa- lo, New York, 1944) se experimenta el raro privilegio de una experiencia cua- si-mística frente a un pope o un cha- mán. Alguien a quien, en lugar de lan- zar preguntas, se apuesta por dejar caer algunas reflexiones para que el oráculo se pronuncie. En noviembre nos visitaba para dirigir un programa de compositores barrocos franceses a la Orquesta Nacional de España (ONE). Ahora regresa con sus especialistas en música antigua de Les Arts Florissants, el ensemble que creó en 1979. Con ellos ofrecerá la versión escénica de Monsieur de Pourceaugnac de Moliè- re, recuperando la música que Lully escribió para esta obra. La producción, estrenada en diciembre en Caen, des- pués de pasar por el Palacio de Versa- lles, podrá verse este mes en el Teatro Arriaga de Bilbao (días 17 y 18) y en los Teatros del Canal de Madrid (21 al 23). Las siguientes visitas tendrán como destino el Palau de la Música de Barce- lona: el 13 de marzo con un Il re pas- tore mozartiano, con Rolando Villazón en cabeza de reparto, y el 16 de junio con la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach.

88 Fotos: Denis Rouve 314-Pliego final.qxp_Pliego final 22/12/15 12:25 Página 89

ENCUENTROS WILLIAM CHRISTIE

or el modo en que prepara sus po para trabajar las obras, partiendo manera. Es preciso un comportamien- proyectos, en especial aquellos como primera premisa de aprender un to determinado que conocemos noso- P que conjugan música y teatro, es nuevo lenguaje para abordar la música tros, los especialistas. fácil imaginarle como un artesano: ¿se de Charpentier, un compositor de fina- Por lo tanto, ¿hay que confiar fielmente identifica con esa idea? les del siglo XVII y de Rameau, algo en el especialista? En primer lugar deberíamos definir posterior. Por una parte, hablamos de Evidentemente, poder conducir de lo que entendemos por artesanal, pero una música poco conocida en la modo ortodoxo a un joven que toca en líneas generales siento un inmenso mayoría de los casos. Por otra, sabe- un instrumento en una orquesta respeto por los artesanos y la artesa- mos que en las plantillas de todas las moderna en sólo dos días supone nía. Y si estamos hablando de una grandes orquestas del mundo están los mucho esfuerzo. Yo lo hago demos- ocupación que se acomete desde los que se declaran adeptos a la música trando mi pasión, así como mi interés inicios del proceso para, a partir de antigua y muestran con orgullo sus por comunicar. En ese punto soy un ahí, seguir en solitario, paso a paso arcos barrocos. Pero también esos misionero. hasta la conclusión de la obra definiti- otros que nunca-nunca-nunca han ¿Qué reacciones se encontró? va, diría que soy un artesano. Pero eso tocado esa música. Ni siquiera la han Basta con asistir al concierto para si: considerando que el artesano espe- escuchado. A partir de ese momento, comprobarlo. Lo puede decir cualquier ra conseguir el nivel del arte, aunque el desafío en lo que a mi respecta está persona de las que asistieron a los de no siempre es su meta, en ese grupo muy claro. En primer lugar, mi deber Madrid. Ya en el primero, la reacción podrían caber gentes de profesiones es comunicar mi pasión a la orquesta. de la audiencia fue admirable, después tan dispares como un fontanero, un Entonces te das cuenta de que una de haber mantenido una atención y carpintero o un jardinero. parte de los músicos asimilan con una concentración extraordinarias ante No es extraño que cite entre los oficios enorme interés lo que estás diciendo y lo que se les estaba ofrenciendo. Al el de jardinero, siendo un amante de otros sencillamente no lo aceptan. final, la recompensa consistió en ver todo lo que tiene que ver con los jardi- Ambas actitudes encajan perfectamen- cómo una buena parte del público nes: desde el sentido metafórico en su te en la definición de lo que sería una premió el trabajo con una gran ova- Jardin des voix, hasta el real en el Jardin orquesta moderna con músicos asala- ción, aplaudiendo en pie. Es preciso de William Christie de Thiré, donde riados que en algunos casos han decir también que como ciertos pasa- organiza su festival. ¿Qué le sugiere el encontrado en ella su modo de vida. jes son muy difíciles para los músicos concepto jardín? Acceden a unas pruebas de acceso, las de una orquesta convencional, traje Diría que para mi la idea del jardín superan y voilà!: ya tienen un trabajo conmigo para el continuo a mi claveci- tiene un sentido ante todo filosófico. para el resto de sus vidas. A perpetui- nista de referencia en Les Arts Floris- De un modo similar a como lo enten- dad. Ni más ni menos. Y no quiero sants, Béatrice Martin, y a mi primer día San Agustín cuando en sus Confe- decir con esto que todo se reduzca al violinista, Hiro Hurosaki, conocido en siones se declara jardinero con el valor aspecto monetario, sino que el proble- el Conservatorio de Madrid, donde ha de alguien que mantiene una relación ma tiene mucho que ver el comporta- impartido clases. Y por fin, cuatro con la Naturaleza. Con algo que evolu- miento musical: la actitud ante una solistas vocales jóvenes con enorme ciona: que nace y demanda un segui- partitura. Porque han interiorizado la talento. De esa manera se constituyó miento con ayuda del hombre. Visto costumbre de tocar otro tipo de músi- una especie de fuerza de choque. Los así, podríamos entender la idea de jar- ca. Una sinfonía, por ejemplo, es algo jóvenes comprometidos de verdad y dinero como la de un hombre feliz por muy sencillo para ellos: simplemente, que tocaban bien, que eran la mayor estar en contacto con lo esencial de la la interpretan siguiendo paso a paso lo parte, quedaron alta y positivamente vida. Mi pasión por la música y a la que está escrito en el pentagrama. Muy sorprendidos con los resultados, por vez por los jardines podría tener algo pocos de entre ellos han tocado en el contraste con aquellos que no experi- de concepto filosófico. foso de un teatro de ópera, donde de mentaron interés alguno por esforzar- Al citarle la artesanía, pensaba en su vez en cuando surgen momentos en se. Me refiero a los que prefirieron, Atys, aquel espectáculo con el que los que deben adaptarse a lo que está como ocurre en muchas partes, rele- muchos en 1992 descubrimos, o al ocurriendo sobre el escenario con un garse a la rutina menos intuímos, la talla creativa frente a recitativo o lo que sea. Aquí, los Limitarse a ser funcionarios, quiere sus músicos. ¿Esa labor minuciosa es pobres se enfrentan a una partitura decir. posible con grandes orquestas, como la que en cada instante demanda su aten- Eso es: como los funcionarios. Y Orquesta Nacional de España? ¿Son ción para estar preparados por lo que no es con ellos con quienes me gusta maleables? ¿Usted hace que lo sean? pueda pasar en un momento dado. Y hablar, sino con los entusiastas. Pude Si hablamos de orquestas moder- eso, que requiere reflejos incluso físi- comprobar quiénes eran unos y quié- nas, no especializadas como la mía, y cos, pone las cosas más difíciles. El nes los otros desde que arrancó el pri- en concreto con la que me encontré siguiente paso consistiría en dejar cla- mer ensayo. En ese instante ya sabía en Madrid, debo confesar que si. ro que la partitura de una obra de quién estaba comprometido, fascinado Acepté trabajar con la ONE en primer Rameu o de Charpentier es totalmente y dispuesto a seguirme. Debo decir lugar, considerando que la invitación distinta, incluso opuesta, a una de que entre los de este capítulo, hay procedía de su gerente, que sabe Albéniz, Villa-Lobos, Debussy o Beet- algunos realmente formidables en quién soy y la música que hago. Lo hoven, donde encontramos todas las todas las familias instrumentales: la que desde esa instancia se pretendía indicaciones para cada uno de los ins- cuerda, los vientos, los metales… En la era abordar la música barroca por un trumentos: aquí se toca en forte; aquí Orquesta Nacional de España hay un especialista, lo que me permitía impo- va un crescendo; aquí la medida del talento enorme. ner la condición de que yo mismo tempo es un 86 del metrónomo... En la Antes de trabajar con la ONE se había decidiría el repertorio que se iba a música de Charpentier o de Rameau ejercitado con la Filarmónica de Berlín. interpretar. no hay nada de esto. Para colmo, las Pero también con algunas orques- ¿Cómo se entendió con los músicos? únicas referencias que puede aparecer tas de Francia, como la Nacional de Cuando llegué al primer ensayo ví del compositor en cuanto a datos Lyon. Y he trabajado además en Nue- que contábamos con muy poco tiem- como corcheas no se leen de la misma va York con la Orquesta del Metropo- 89 314-Pliego final.qxp_Pliego final 24/12/15 12:57 Página 90

ENCUENTROS WILLIAM CHRISTIE

litan; tengo contacto con la de Chica- Cuando aceptan un proyecto que les conoció a partir del Atys que presenta- go… Ya digo que gusta ejercer de propongo lo hacen porque aman la mos en La Zarzuela en febrero de misionero, pero sólo lo hago cuando idea y a la gente con la que se involu- 1992. Lo recuerdo como un país enor- tengo tiempo. Soy, sobre todo, un cran. Los problemas que puedo imagi- memente rico en todo lo que respecta especialista. Y también puedo decir nar en todas las orquestas de funciona- a la música en las décadas de los 80 y que mi vida profesional he decidido rios no tienene nada que ver con los los 90, cuando se construyeron salas ponerla al servicio de los músicos de nuestros. Nosotros tenemos otros pero de conciertos a lo largo y ancho del mi ensemble de Les Arts Florissants. como punto de partida destacaría esa territorio. Y también recuerdo que se De alguna manera esa es mi recom- especie de pasión colectiva que nos manifestaba un gran deseo por cono- pensa. No me considero un Lorin Maa- mueve. cer en primer lugar aquello que llega- zel ni ninguno de esos grandes maes- Aparte de usted y de Paul Agnew, ba del extranjero. En las grandes ciu- tros que viajan contínuamente de un ¿alguien más diriege a Les Arts floris- dades, como Barcelona y Madrid, exis- lado a otro y cada vez se enfrentan a sants? tía un gran interés por la música anti- una orquesta moderna diferente. Eso En total somos tres personas las gua, un hecho al que contribuyeron ess algo que no me gusta, porque no que lo hacemos. Por una parte Paul colegas míos como Jordi Savall. soy persona apta para hacerlo. Estoy que es, diríamos, mi director musical Usted, que nació en el estado de Nueva ya muy viejo para eso. Lo de domador asociado. Además, en el siguiente York, ¿piensa que en su país se ama de fieras no es lo mío, porque no me escalón está Johnny (Jonathan Cohen), ahora el barroco? considero un salvador de orquestas. el director asociado más joven. Por mi En Estados Unidos siempre se ha ¿Lo dice porque se siente visceralmente parte, aunque puede resultar en cierta amado la música barroca. Tengo que unido por su compromiso con Les Arts medida criticable, siempre me he sen- recordar a los europeos que en los Florissants? tido un tanto reacio a que mi ensem- grandes centros y en los espacios uni- Naturalmente que es así. Y con ble se le pudiese “prestar” a cualquier versitarios como Harvard, Yale, Prince- ello he ganado porque no sólo he con- otro director. ton, Indiana, Stanford, Berkeley y seguido fidelizar al proyecto a los Celos se llamaría esa figura. muchos otros lugares existía una acti- músicos, que son maravillosos y algu- No. No se trata de una cuestión de vidad musicológica que incluía el inte- nos están conmigo desde hace celos. Tiene más que ver con el hecho rés por la música antigua. Alfred Eins- muchos años, sino que al tiempo he de encontrarnos ante unos músicos tein interpretaba a Cavalli, Monteverdi formado escuelas. Hemos definido un junto a los que hemos emprendido y Cesti en los años 30, antes de la estilo, consiguiendo que cuando conjuntamente un camino y de los que Segunda Guerra Mundial. Y Paul Hin- alguien escucha nuestra música por la me gusta seguir la evolución. Y no me demith fundó en Yale el Collegium radio, sin saber de quien se trata, encuentro cómodo pensando que sean Musicum con instrumentos antiguos. digan: son Les Arts Florissants. Simple- otros los que lleven esa labor adelante. Yo mismo recuerdo haber escuchado mente por el tratamiento que concede- Paul, que trabaja con nosotros desde al recientemente fallecido Alan Curtis mos a la música de un periodo concre- hace una veintena de años, tiene su cuando presentó un ballet de Rameau to y por nuestro modo de honrar a un estilo y su repertorio propios. Pero es en la Universidad de Harvard en 1966, compositor determinado. De tal mane- absolutamente coherente en relación a durante mi época de estudiante allí. ra que tanto la sonoridad como el nuestra visión y a nuestra estética. Eso También es cierto que la difusión era modo de expresarnos sea único. es lo importante. muy limitada y se restringía básica- Cuando ellos trabajan con otro director, En usted, que cuenta con discípulos ya mente a la comunidad intelectual. Y a ¿cómo proceden? emancipados como Minkowski o Rous- pesar de que no podemos hablar de A veces escucho lo que hacen y set, se pueden rastrear las fuentes del Nueva York como una capital muy percibo el grado en que pueden asimi- barroco musical francés. ¿Qué relación comprometida con la música antigua, lar la influencia de ese nuevo director. mantiene con el público? allí había personas muy involucradas Pero lo verdaderamente importante es Depende de qué público estemos en el movimiento. A día de hoy, creo también el modo en que nos renova- hablando. Es cierto que en Francia ya que Les Arts Florissants son los nuevos mos, por eso que digo lo de haber éramos conocidos antes de Atys. En misioneros en cierta medida, ya que estado siempre en contra de la idea de caso contrario, podríamos estar segu- desde 2007 yo mismo y desde 2009 una orquesta de funcionarios. De vez ros de que jamás habría solicitado la con el ensemble, hemos añadido a en cuando les pregunto a los integran- Ópera de París en 1986 a William nuestras actividades una serie de con- tes: ¿Queréis mantener vuestra libertad Christie que pusiese en pie esa ópera ciertos en la Brooklyn Academy o en como músicos independientes? Ante para conmemorar el tercer aniversario el Lincoln Center y mantenemos un esa propuesta siempre responden de un año más tarde de la muerte de Jean compromiso con la Julliard School en forma afirmativa. Es interesante su acti- Baptiste Lully. Pero para el público en calidad de Artistas en Residencia. Bea- tud en lo que respecta a la alternativa general ese fue el momento clave. En trice, la clavecinista que me acompañó de tener un vida como enseñantes Inglaterra y en Holanda, donde se en el concierto con la ONE, es profe- dedicada a la pedagogía. Otros direc- contaba ya con un público bien forma- sora de ese instrumento en Nueva tamente me dicen que lo que quieren do en esta música, nuestros nombres York. Por mi parte, una semana antes es seguir siendo fieles a mi, aunque eran familiares. Yo, en calidad de cla- del concierto de Madrid dirigí otro trabajen en Amsterdam con Tom vecinista, y Les Arts Florissants en sus absolutamente sublime a la Orquesta Koopman o con The Age of the inicios, habíamos sido invitados por la Barroca de la Julliard. Es esa institu- Enlightment en Inglaterra, por ejem- BBC, por los Proms, el Concetgebouw ción la que está incentivando el interés plo… Me parece igualmente bien que de Amsterdam. En esos países nos de la ciudad por la música antigua, lo hagan, porque tiene algo que ver consideraban una parte del medio. De hasta el punto de haber creado lo que con la colegialidad de los especialistas. un medio que no existía en Francia llama Departamento de Interpretación Eso me reafirma más aún con los excepto para un número muy reduci- Histórica. músicos que llevan más tiempo conmi- do de personas. El sitio perfecto para ejercer su apos- go y con los jóvenes que hace tres ¿Y en España? tolado. meses que se han unido al equipo. En España está claro que se nos Es una idea maravillosa, que viene 90 314-Pliego final.qxp_Pliego final 24/12/15 12:57 Página 91

ENCUENTROS WILLIAM CHRISTIE

no tiene que estar muy alejada de una declamación de la palabra. Una buena declamación en la tragedia de Racine no está muy alejada de los grandes recitativos de los cantantes. Hablaba de la fidelidad de los compo- nentes de su Jardin des voix, entre los que hay algún español como Gabriel Bermúdez, la vallisoletana Lucía Martín- Cartón, Xavier Sabata… ¿Sigue sus resultados? Naturalmetne. Sigo en contacto con todos ellos y Gabriel, Lucía y Xavier están haciendo buenas carreras. Creo que Xavier va a presentarse a mis audiciones para un nuevo Cavalli, Hipermestra, que pienso montar de aquí a dos años ¿Qué le parece que otras voces de su escudería, como Sonia Yoncheva, se dirijan hacia un repertorio distinto al que han hecho con usted? Por supuesto que no les hace daño. La técnica barroca puede ayudar a constatar que sigue vivo ese interés les añaden músicas horribles, de lo a los cantantes, al no forzar sus voces. en el país desde hace cincuenta años más inapropiado, cuando existe una En el caso de Sonia me consta que con nombres como el de Paul O’ Det- escrita ex profeso para ellas. Música en está acumulando muchos éxitos, como te, por citar alguno. Pero insisto en algunos casos genial. Así que en esta el reciente por su Desdémona en el que no está en la gran mentalidad ocasión, Monsieur de Pourceaugnac Metropolitan de Nueva York. Estoy musical. No voy a decir que el Carne- va a estar acompañado por la que absolutamente encantado de que lo gie Hall enloquezca programando Molière conoció, danzas incluidas. haya logrado. como su gran oferta conciertos barro- A un hombre de la música enamorado ¿Qué queda en usted del clavecinista de cos, porque no es así. Pero es cierto del teatro como usted, ¿que le atrae sus principios? que, a día de hoy, cada semana o cada principalmente de esta propuesta: des- Estoy obligado a seguir tocando. mes en Nueva York hay alguna activi- cubrir un nuevo Molière o un descono- Hace poco acompañaba a Philippe dad centrada en ese repertorio y a cido Lully? Jaroussky en un recital que hicimos veces a través de Les Arts Florissants. Las dos cosas. Para empezar, en conjuntamente en Nueva York Ahora vuelve a visitarnos con Monsieur efecto, me gusta mucho el teatro y soy ¿Y como protagonista único? de Pourceaugnac. un gran amante de Molière, de quien ¿Cómo clavecín solista? Eso no. Si En ese punto debo decir que gra- he montado muchas obras desde hace pienso en el último recital que hice en cias a mi agente Enrique Rubio he algunos años El enfermo imaginario, solitario debería remontarme dos o encontrado un medio aquí de gente de El burgués gentilhombre, El amor tres años atrás. Si quiero concentrarme teatro, actividad que distingue a médico, El siciliano… ¿Por qué no en mi trabajo de director tengo que Madrid, donde hay muchas salas y un voy a hacerlo si amo tanto el teatro y a olvidarme de todo lo demás. público de gustos plurales que asiste. la gente de la farándula? El problema ¿Por dónde van sus límites en el reper- Se nos brinda la posibilidad de presen- es que ya no se trabajan las voces torio, que hace poco delimitaban tar algo especial de la creación france- como en tiempos pasados. Me parece Mozart y Haydn? sa, que resulta raro incluso en Francia. lamentable que hace cien años se Ahora vamos a interpretar la Missa O lo que es lo mismo: una obra de decidiera, por razones que ignoro, Solemnis de Beethoven en Barcelona y Molière que se realza con la adición de separa los conservatorios de arte dra- hemos hecho recientemene Zampa, de la música de Lully. Los franceses, que mático de los de música, que tenían Ferdinand Herold, contemporáneo de se jactan de ser conocedores de todo, una relación tan grande. Hasta enton- Beethoven. Pero esas cosas son algo también tienen enormes lagunas de ces se preparaban conjuntamente la excepcional. Como la colaboración ignorancia. Quien vaya a la Comédie voz, la locución y la declamación de que tenemos pendiente para dentro de Francaise puede encontrarse con una los actores exactamente igual a como unos meses con el arpista Xavier de pieza de Molière, que es su especiali- se hacía con las voces de los cantan- Maistre para un concierto homenaje a dad. Pero no que se unan los versos de tes. Ese es el mejor modo de conseguir María Antonieta en el Teatro Real de Moliére y la música de Lully o Char- la musicalidad de la lengua. Versalles interpretando obras escritas pentier. Una directora de ese teatro se Y usted pretende recuperar aquel espíritu. para aquella reina. quedó obnubilada cuando hace unos Digamos que soy un fiel partidario En algun momento mencionó su interés años le dije que existen miles de versos de volver a poner en cuestión el arte por Martín i Soler ¿Llegará algún día? de Molière que el público que acude a dramático francés. Creo que tal vez Eso espero. Pero hasta el momento esa sala no ha escuchado nunca. con la música que estamos suminis- no me lo ha pedido nadie, Si me llega Por el simple hecho de recortar las par- trando nosotros cada vez más podría- la solicitud, por supuesto que lo haría. tes musicales… mos llegar a inspirar a una nueva Y si se tratase de una obra vocal es Eso es. Sencillamente se prescinde generación de actores de teatro clásico evidente que intentaría montarla con de los apartados musicales. Y con que, así, tendrían posiblemente más cantantes españoles. mucha frecuencia, y esto es lo peor musicalidad en todo lo que hacen. La del caso, a las obras que escuchamos idea es que una declamación musical Juan Antonio Llorente 91 314-Pliego final.qxp_Pliego final 22/12/15 12:25 Página 92

EDUCACIÓN

LA CASA DE LA MÚSICA

os seis mil alumnos de las trece nían a los niños participar en una por ejemplo asistir a conciertos (crear escuelas municipales de música especie de oposición infantil, en la nuevos públicos) o comprar discos; en L de Madrid suponen el 0,2% de la que el paso de los años sólo iba con- el área social, a becas, alquiler de ins- población del municipio. Ese porcen- firmando lo que el sistema sabía de trumentos o descuentos por familia taje de alumnos matriculados en antemano: que se había “perdido el numerosa. escuelas municipales de música es la tiempo” con la mayoría de los alum- mitad de la media española y la déci- nos y la culpa era suya, por no tener La demanda ma parte de la media europea, que es suficiente talento o no esforzarse lo el 2%. suficiente. No se trata tanto de satisfacer una Mientras que en Madrid está censa- Los profesores que necesitaban demanda como de generarla. Madrid do casi el 7% de la población españo- presentar este fracaso en forma de éxi- no es el único ayuntamiento que sigue la, su número de escuelas municipales to profesional no suspendían a sus sin entender este mensaje, pero una de música representa algo más del 1% alumnos, sino que les “ayudaban” a ciudad tan visible no puede perder la de todo el país. Para igualar la media entender que la música no era lo suyo. oportunidad de convertirse en referen- española, el Ayuntamiento de Madrid Esta lógica del fracaso y del sentimien- te e inspiración para muchas otras. necesitaría abrir cincuenta nuevas to de culpa está conectada con el Hace veinte años necesitábamos escuelas. aprendizaje de la música con una encontrar modelos fuera de España, y Las escuelas de música tienen una intensidad que no vemos en muchos no porque aquí no hubiera personas carácter híbrido, al tender un puente otros aprendizajes. De los bailes de capaces de enseñar a tocar un instru- entre lo educativo, lo cultural y lo salón al ajedrez, pasando por la ense- mento, sino porque las escuelas de social. Esta condición mixta no ha ñanza de idiomas o los talleres litera- música proponían la integración de un favorecido su crecimiento ni su conso- rios, el usuario entiende sin problemas centro educativo en un proyecto de lidación, ya que los ayuntamientos que tiene derecho a recibir esas clases, democratización de la cultura, y en eso suelen repartir en concejalías diferen- sin preocuparse de su “valía”. Es, ade- nos faltaba trayectoria. La escuela de tes la cultura, la educación y los asun- más, una lógica que hace que las pla- música necesitaba ser también centro tos sociales. En los ayuntamientos que zas de las escuelas se destinen casi de cultura y de convivencia. Nuestro superan estas barreras, los resultados exclusivamente a niños y rara vez a modelo nacional eran los polideporti- mejoran, se aprovechan mejor los adultos, porque seguimos guiados por vos municipales, en los que observá- recursos y los ciudadanos agradecen la peregrina idea de “detectar nuevos bamos con envidia que no sólo convi- que sea su punto de vista el que guía talentos”. vían sino que se retroalimentaban acti- la política municipal. En Madrid las No solemos poner en duda la vidades tan dispares como la gimnasia escuelas municipales de música capacidad de aprender a hablar, leer o de mantenimiento, la competición de dependen actualmente del área de escribir de una niña. Aceptamos que natación infantil, la sala de pesas o la Equidad y Derechos Sociales. es un proceso de aprendizaje que dura fiesta de llegada de la maratón del años y que puede ser, además, un pro- barrio. Tres funciones en una ceso de descubrimiento y deleite. Sin Han pasado más de veinte años embargo, nos falta tiempo para decla- desde que Elisa Roche, desde una sub- De las tres funciones de las escue- rarnos o declarar a nuestros propios dirección general del Ministerio de las (educativa, cultural, social), la edu- hijos en la categoría supuestamente Educación, promovió con admirable cativa es la que menos cuesta expli- graciosa de los que tienen “un oído tenacidad la creación de este modelo car, pero también la que más frena enfrente del otro” y apartarlos de la que dignificaba nuestra educación cambios necesarios. Somos herederos música para no perder el tiempo. musical. Ojalá el Ayuntamiento de de una tradición pedagógica no lejana Otras dos funciones que cumplen Madrid apunte alto y entienda que la que consideraba, con naturalidad y las escuelas, la función cultural y la ciudad puede y debe hacer mucho aprobación social, que de cada cien función social, siempre dicen aceptar- más de lo que ha hecho hasta hoy. alumnos solo unos pocos “merecían la se, pero se jibarizan y convierten en pena”. Nuestros conservatorios propo- cuestiones de consumo cultural, como Pedro Sarmiento 92 314-Pliego final.qxp_Pliego final 22/12/15 12:25 Página 93

JAZZ

PAUL BLEY,

LA EMOCIóN Luca d’Agostino HUIDIzA

aul Bley (Montreal, 1932) es un verso suelto en la literatura pia- P nística del jazz, un artista en constante búsqueda de resquicios por donde pueda entrar y salir la creativi- dad; tanto es así que a menudo uno no sabe muy bien dónde tiene fijada su inspiración, aunque, queda claro, nunca desde luego en los territorios de lo conocido. Es más, pionero como es del free jazz y la libre improvisación, la música de Bley tampoco se ajusta con rotundidad a estos patrones y lengua- jes estilísticos, por cuanto todo lo que PAUL BLEY este fogoso pianista ha aportado es un universo creativo propio, diferente, innovador. “Incluso cuando se equivo- diense, junto con ese otro maestro de nunca como una meta alcanzada. Así ca, se equivoca de manera brillante”, todos los tiempos que fue Oscar Peter- queda demostrado también en una de comenta Agustí Fernández, parafrase- son, anda retirado en sus cuarteles de las últimas referencias discográficas del ando quizás a Miles Davis, cuando le invierno pero su infatigable búsqueda pianista, un piano solo registrado en recriminaba a Wayne Shorter que si se e investigación en torno a nuevas Oslo y publicado en 2008 por ECM, equivocaba, se equivocase fuerte. Hay emociones sonoras sigue teniendo una una de las fonográficas donde más en la actualidad pianismos frescos e vigencia incontestable. cómodo se sintió, gracias a la sintonía imaginativos, como los de Brad Mehl- Colaborador de divinidades jazzís- con ese productor de sueños imposi- dau, conectados a una corriente estéti- ticas como Coleman Hawkins, Charlie bles que es Manfred Eicher; la fortale- ca que nace primero en Bill Evans y Parker, Ornette Coleman, Don Cherry, za expresiva y conceptual que el artista luego vive en Keith Jarrett. Luego hay o Sonny Rollins, entre otros muchos despliega en este registro sigue siendo otras expresiones más orilladas a la más, Paul Bley cuenta hoy a su pesar encomiable, evidenciando un prodigio- música libre, como las protagonizadas con una amplia y ejemplar discografía so sentido del tiempo y el espacio, del por pianistas sublimados como Fred (al igual que su “rechazo” a los con- sonido, el silencio y sus texturas… Hersch, Agustí Fernández, Joachim ciertos, el pianista entiendo que la Footlose, Mr. Joy, Open for love, Kühn o Vijay Iyer, por citar algunos música debe ser libre y no quedar atra- Barrage, Closer, Ramblin´, Time Will artistas emplazados en el filo de la cre- pada en ningún espacio ni tiempo), Tell, Annette, Reality Check… Los ación. Y por último hay manifestacio- desde su primer álbum de estudio, documentos discográficos que hoy nos nes pianísticas que trascienden todo junto a Charles Mingus y Art Blakey quedan de este maestro escorado son tipo de adjetivos o calificaciones musi- (Introducing Paul Bley, 1953), hasta su incontables, así como sus colaboracio- cales, traduciéndose en testimonios último piano solo About Me (2007), sin nes con otros grandes de la improvisa- con un fondo cultural propio, distinto, olvidar esos tríos de verbo afilado que ción jazzística sin nombre. En la inédito; a esta última categoría perte- lideró, compartiendo inspiración con memoria quedan también sus actua- necen pianistas en extinción como artilleros como los contrabajistas Barre ciones en directo, como la que en Cecil Taylor o Paul Bley, o al menos Philips y Steve Swallow o los saxofo- 1997 el que suscribe tuvo ocasión de así lo parece a tenor de la ausencia de nistas Evan Parker y Jimmy Giuffre. presenciar en el colegio mayor San instrumentistas que persigan un uni- Al igual que Cecil Taylor, el caminar Juan Evangelista. verso creativo propio. jazzístico de Paul no ha tenido lugar La historia de Paul Bley es un mag- La obra de Paul Bley, que siempre por las alfombras rojas del jazz, por nífico ejemplo de compromiso creativo hizo gala de su férrea voluntad de más que sus pensamientos hayan mar- sin límites ni complejos, un ejercicio hacer cuantos menos conciertos mejor, cado y marquen muchas de las ideolo- de coherencia artística llevada hasta por aquello de no caer en inercias y gías jazzísticas de hoy en día, incluso sus últimas consecuencias, incluso, gestos previsibles, hoy está presente con aquellas con las que aparentemen- como se ha sugerido, a costa de man- en todos los pianistas, incluso en te nada tienen que ver. En el caso del tener la emoción de manera breve, aquellos que no le conocen. Su apor- canadiense uno puede profundizar en fugaz y huidiza. Otro nombre que tación al lenguaje pianístico no se ha su obra a través de la biografía Stopping pasará a la posteridad del género con acompañado de grandes loas ni ha Time: Paul Bley and the Transforma- letras de oro el día en el que se escriba entrado en los conservatorios o escue- tion of Jazz, publicada en 1999, en la su obituario; paradojas de la vida y... las de música y, sin embargo, su huella que se da cuenta de su particular rela- el jazz. hoy tiene marca en todos los teclados. ción con la creación, entendida ésta Esta octogenaria gloria del jazz cana- siempre como una cuenta pendiente y Pablo Sanz 93 314-Pliego final.qxp_Pliego final 22/12/15 12:25 Página 94

GUÍA

LA GUÍA DE SCHERzO

MADRID

TEATRO REAL Información y venta: Taquilla 902 24 48 48 www.teatro-real.com Ópera 24, 26, 28, 30), Gabriel de Madrid), Coro de Wolfgang Amadeus Mozart La flauta mágica. Wolfgang Bermúdez (Ene. 17, 20, 23, 25, mujeres(Coro Titular del Teatro 17 de enero de 2016, Amadeus Mozart (1756-1791) 29), Papagena: Ruth Rosique, Real/ Coro Intermezzo). Sala principal. 12.00 horas. Dirección musical: Ivor Bolton, Tres damas: Elena Copons, La Narración: María José Dirección de escena: Suzanne Gemma Coma-Alabert, Nadine Suárez, Don Quijote: Alfredo ¡Todos a la Gayarre! Andrade & Barrie Kosky, Weissmann, Monostatos: García, Sancho Panza: Eduardo Talleres familiares Concepto: 1927 (Suzanne Mikeldi Atxalandabaso, Dos Santamaría, Dulcinea, Ventero, IV. La flauta mágica. Andrade & Paul Barritt) & hombres con armadura: Airam Montesinos, Condesa, Recio: Actividad paralela a La flauta Barrie Kosky, Animador: Paul Hernández, David Sánchez, María Rey-Joly mágica: 17 de enero de 2016. Barritt, Escenografía y figurines: Tres niños: Patricia Ginés, Enero: 26, 28 y 30. 12.00 h y 17.00 h. Esther Bialas, Iluminación: María Guzmán, Chandra 20:00 horas. Teatros del Canal. Sala Gayarre. Diego Leetz, Dramaturgia: Henderson, Celia Martos, Ulrich Lenz, Dirección del Catalina Peláez, Lucía Seriñán Concierto Jonas Kaufmann Función familiar coro: Andrés Máspero. Enero: 16, 17, 19, 20, 22, 23, Obras de Gustav Mahler, El retablo de Maese Pedro Producción de la Komische 24, 25, 26, 28, 29, 30. Benjamin Britten y Richard Versión musical y escénica de Oper de Berlín. 20:00 horas. 18.00 horas Strauss. un episodio de El Quijote a Coro y Orquesta Titulares del domingos. Sala principal. Jonas Kaufmann: tenor, Helmut partir de la música de Manuel Teatro Real. Deutsch: piano. de Falla (1876-1946). Sarastro / Orador: Christof Ópera de cámara 10 de enero de 2016, Dirección musical: Josep Fischesser (Ene. 16, 19, 22, 24, El caballero de la triste Sala Principal. 19.00 horas Vicent, Dirección de escena, 26, 28, 30), Rafal Siwek (Ene. figura. Tomás Marco (1942) títeres, escenografía y 17, 20, 23, 25, 29), Tamino: Dirección musical: Manuel Concierto Maurizio Pollini proyecciones: Enrique Lanz, Joel Prieto (Ene. 16, 19, 22, 24, Coves, Dirección de escena: En colaboración con La Iluminación: Alberto 26, 28, 30), Norman Reinhardt Guillermo Heras, Escenografía: Filarmónica Rodríguez, Clave: Yago (Ene. 17, 20, 23, 25, 29), La Rafael Garrigós, Coreografía: Obras de Robert Schumann, Mahugo Reina de la Noche: Ana Mónica Runde, Figurines: Ana Frédéric Chopin. Joven Orquesta de la Durlovski (Ene. 16, 19, 22, 24, Rodrigo, Iluminación: Miguel Maurizio Pollini, piano. Comunidad de Madrid 26, 28, 30), Kathryn Lewek Ángel Camacho. Producción de 27 de enero de 2016, (JORCAM) (Ene. 17, 20, 23, 25, 29), la Sociedad Estatal de Sala Principal. 20.00 horas Don Quijote: Tomeu Bibiloni, Pamina: Sophie Bevan (Ene. Conmemoraciones Culturales y Maese Pedro: Gerardo López, 16, 19, 22, 24, 26, 28, 30), los Teatros del Canal. Ópera en Los domingos de cámara Trujamán: Marisa Martins Sylvia Schwartz (Ene. 17, 20, colaboración con los Teatros Actividad paralela a La flauta 23, 24 y 30 de enero de 2016, 23, 25, 29), Papageno: Joan del Canal. Orquesta Titular del mágica. Sala Principal, Martín-Royo (Ene. 16, 19, 22, Teatro Real (Orquesta Sinfónica Concierto IV. 11:00 y 13:00 horas.

CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical) c/ Príncipe de Vergara, 146. Teléfono: 91 337 02 34 / 40. www.cndm.mcu.es Localidades Auditorio Nacional / Teatro de la Zarzuela: taquillas, teatros del INAEM, 902 22 49 49 y www.entradasinaem.es XXII Ciclo de LIED JAVIER PERIANES, piano Sábado, 16. 12:30h IL POMO D’ORO TEATRO DE LA ZARZUELA Granados en su centenario y PIETER VAN DIJK, órgano RICCARDO MINASI, director Lunes, 11. 20:00h una primicia Concierto XIV. Ciclo integral de PHILIPPE JAROUSSKY, HANNO MÜLLER Obras de A. García Abril, E. la obra de J. S. Bach para contratenor BRACHMANN, bajo-barítono Granados y J. Turina órgano Karina Gauvin, soprano HARTMUT HOLL, piano John Mark Ainsley, tenor Obras de F. Schubert, H. Wolf Ciclo FRONTERAS Ciclo SERIES 20/21 Emöke Barath, soprano y F. Busoni AUDITORIO NACIONAL DE MUSEO NACIONAL CENTRO Kate Aldrich, contralto MÚSICA. Sala de Cámara DE ARTE REINA SOFÍA. Havard Stensvold, bajo Ciclo LICEO DE CÁMARA Miércoles, 13. 19:30h Auditorio 400 G. F. Haendel: Partenope XXI. AUDITORIO NACIONAL LOOKINGBACK Lunes, 18. 19:30h. Entrada libre DE MÚSICA. Sala de Cámara Zambra barroca CUARTETO BRETÓN Ciclo JAZZ EN EL Martes, 12. 19:30h Obras de H. Purcell, G. F. Músicas oscuras y de ultramar AUDITORIO CUARTETO SCHUMANN Haendel, G. Sanz, A. Vivaldi, J. Obras Z. de la Cruz, R. Paus y AUDITORIO NACIONAL DE VARVARA, piano S. Bach, C. Monteverdi, F. G. Crumb MÚSICA. Sala de Cámara Savia nueva Corbetta y A. Soler Sábado, 30. 20:00h Obras de J. Brahms, L. v. Ciclo UNIVERSO BARROCO AGUSTÍ FERNÁNDEZ, piano Beethoven y N. Medtner Ciclo BACH VERMUT AUDITORIO NACIONAL DE BARRY GUY, contrabajo Martes, 26. 19:30h AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Sala Sinfónica PETER EVANS, trompeta CUARTETO QUIROGA MÚSICA. Sala Sinfónica Sábado, 23. 19:30h Un trío con mil vértices 94 314-Pliego final.qxp_Pliego final 22/12/15 12:25 Página 95

GUÍA

ORCAM www.orcam.org

JUEVES 14 DE ENERO DE ORQUESTA Y CORO DE LA 2016. 19:30 HORAS COMUNIDAD DE MADRID AUDITORIO NACIONAL. JOVEN ORQUESTA DE LA SALA DE CÁMARA COMUNIDAD DE MADRID CORO DE LA COMUNIDAD Víctor Pablo Pérez, director c/ Cartagena 10, 1ºc - 28028 MADRID Tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64 DE MADRID E. Granados: E-mail: [email protected] - www.scherzo.es Pedro Teixeira, director Intermedio de Goyescas “La gran polifonía coral de los J. Medina: Cantata Gregoriana siglos XIX y XX” Aita Gurea* Obras de: Mendelssohn, D. Shostakovich: Bruckner, Brahms, Sinfonía nº 11 “El año 1905”** BOLETÍN Rachmanivov, Pärt y Britten DE SUSCRIPCIóN *Estreno absoluto. Primera vez Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo electrónico. LUNES 25 DE ENERO DE ORCAM. Obra encargo O llámenos por teléfono de 10 a 15 h. 2016. 19:30 HORAS A.E.O.S-Fundación Autor También está disponible en nuestra página en internet. AUDITORIO NACIONAL. **Primera vez ORCAM. SALA SINFÓNICA Nombre……………………………………………. ………………………………NIF…..…………….. ORQUESTA SINFóNICA DE MADRID http://www.osm.es. Domicilio…………..……………………………... Teléfono 91 532 15 03...... CP……….... MIÉRCOLES, el poeta, para violín y Población………………………………...... 27 DE ENERO DE 2016 violonchelo (19.30 HORAS) Zograb Tatevossyan, violín Provincia……………………………..………….... Ivor Bolton, DIRECTOR Simon Veis, violonchelo Teléfono……………………………………...... I II Richard Wagner: Antón Bruckner: Sinfonía nº 4 Fax…………...……………………….………….... Obertura Fausto en mi bemol E-mail...……...……………………….………….... Camille Saint-Saëns: La musa y mayor,”Romántica”

El importe de la suscripción anual será: TEATRO DE LA zARzUELA España: 75 € / Europa: 110 € / Jovellanos, 4. (91) 5.24.54.00 Resto de paises: 130 € http://teatrodelazarzuela.mcu.es. El precio de los números atrasados es de 7,50 € Localidades: www.entradasinaem.es Taquillas y 902 22 49 49.

Chaplin en La Zarzuela: Domingo 10 de enero, 18 h. (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente) A night in the Show, Easy Street y A dog’s Life XXII Ciclo de Lied. Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista de Charles Chaplin. Dirección Lunes 11 de enero, SCHERZO por períodos renovables de un año musical: Timothy Brock. a las 20 horas. natural (11 números) comenzando a partir del mes Sábado 9 de enero, a las 20 h. RECITAL IV: Hanno Müller Brachmann, bajo-barítono. de …………………nº…… Keaton en La Zarzuela: Hartmut Holl, piano. El importe lo abonaré de la siguiente forma: Steamboat Bill, Jr. de Charles Coproducen el Teatro de la Reisner. Dirección musical: Zarzuela y el Centro Nacional Transferencia bancaria a la c/c IBAN ES30 2100 Timothy Brock de Difusión Musical. 2416 93 0200152229 de La Caixa, a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. SEVILLA Giro postal. TEATRO DE LA MAESTRANzA VISA. Nº: …………………………………………… Paseo de Cristóbal Colón, 22. 41001 Sevilla Caduca … /… /… Firma………..…………… Teléfono 954223344. www.teatrodelamaestranza.es Con cargo a cuenta corriente IBAN ………… ……

Días 7, 8, 9 y 10 de enero Día 31 de enero …… …… ………………………………… AALTO BALLETT ESSEN “LA VOZ Y EL POETA” Romeo y Julieta HOMENAJE A FEDERICO Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte de los ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscrip- Coreografía: Ben Van GARCÍA LORCA ciones, su facturación y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán Cauwenbergh Soprano: AINHOA ARTETA según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular Música: Sergei Prokofiev Piano: Rubén Fernández de los mismos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Sociedad sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º Aguirre C, 28028 Madrid. 95 314-Pliego final.qxp_Pliego final 22/12/15 12:25 Página 96

CONTRAPUNTO

LOS CHICOS DE BALTIMORE

a escuela estaba cerrada por emergencia cuando llega- encontrar dinero en una ciudad abandonada por su clase mos. media. Con sueldos de unos 70.000 dólares al año, los músicos L — “¿Emergencia?” de Baltimore están entre los peor pagados de las grandes — “Es lo que hacemos cuando hay disparos”, dice el chico que orquestas de Estados Unidos. Peabody, el conservatorio más finalmente nos abre la puerta. “Hoy es solo un simulacro”. antiguo de América, tiene que anunciarse en China para mante- El último tiroteo fue hace dos semanas: una ráfaga desde ner su número de estudiantes. La música aquí lucha por su un coche hirió a cinco padres que esperaban a sus hijos en la supervivencia. calle. No hubo detenciones. La policía de Baltimore está tam- Me quedo sin palabras ante la dedicación de los tutores de bién en estado de emergencia desde la muerte de un sospe- Orchkids que conozco (la secretaria que hace horas extras de choso desarmado. La ciudad, que fue capital del país breve- forma voluntaria y parece conocer todos los niños y sus mente cuando los británicos quemaron Washington en 1812, es padres, el profesor de canto que transmite tanto ritmo como un polvorín de tensiones, un enorme agujero negro en el sue- carisma), pero es imposible ignorar el abismo entre la gravedad ño americano. de la crisis social y las limitaciones de su remedio musical. Lo Estoy en West Baltimore, a diez minutos en coche del Was- que he visto en Baltimore aumenta mis inquietantes dudas hington Memorial y a cuarenta de la Casa Blanca de Barack sobre la adoración incondicional de El Sistema y su modelo. Obama. Es media tarde. Las calles están desiertas, la mayoría de El Sistema fue una idea del economista y político venezola- las casas en ruinas, apenas un alma a la vista. La escuela que no José Antonio Abreu para rescatar a niños de los barrios de voy a visitar está construida como Sing Sing, con pasarelas para las drogas y las armas con una formación musical negociable. vigilar a la multitud, luz fluorescente y contraventanas de acero. Obtuvo resultados impresionantes en uno de los regímenes Han terminado las clases y los estudiantes que siguen dentro, la más violentos y menos competentes del mundo, bajo el que mayoría, tocan instrumentos de cuerda o cantan en un coro. produjo una oleada de buenos directores y solistas, además de Con una dulzura casi incongruente. Hace ocho años la las distintas orquestas “bolivarianas” que tocan con una pasión directora musical de Baltimore, Marin Alsop, llegó a su oficina fraternal inimitable. Este verano vi a una de ellas, orquesta y con un documental sobre El Sistema, el vivero musical venezo- coro formados por antiguos niños de la calle, en la producción lano. “Tenemos que hacer lo mismo aquí”, dijo. La primera de La Bohème de La Scala milanesa y fue para mí una reivindi- escuela que introdujo OrchKids cerró antes de terminar el tri- cación inapelable del experimento social, al menos en lo que mestre. En Baltimore las escuelas públicas se trasladan incesan- se refiere a su país de nacimiento. temente a zonas más necesitadas. En Europa y Estados Unidos, El Sistema se ha convertido Inmune a este primer fracaso, OrchKids ocupa hoy la en un modelo de regeneración social, con abogados tan nota- mayoría de las tardes de 820 escolares, a los que enseña músi- bles como Jamie, la hija de Leonard Bernstein, el violonchelista ca y comunicación además de ofrecerles una merienda y la Julian Lloyd-Webber y la violinista Nicola Benedetti. Y sin cena que muchos no encontrarán en casa. “Casi todos”, dice embargo, con la excepción de Los Ángeles, donde el brillante Paul Meecham, presidente de la Orquesta Sinfónica de Baltimo- protegido de Abreu, Gustavo Dudamel, lidera el convincente re, “tienen a algún miembro de la familia en la cárcel o asesina- programa YOLA formado por jóvenes mayoritariamente hispa- do en la calle”. nos, El Sistema no ha conseguido demostrar (en barrios depri- La enseñanza en OrchKids, o al menos eso me parece tras midos de Escocia o campamentos de verano italianos, por una breve inspección, es apasionante y apasionada. Los profe- ejemplo) que la música sinfónica pueda reparar la exclusión sores son estudiantes del Peabody Conservatory o músicos cer- social y la desintegración de la comunidad. canos a la jubilación, pacientes, centrados y alentadores. Los La música es música, para bien y para mal. La música pue- niños, algunos de los cuales no pasan de los seis años, apren- de amplificar los logros de nuestras vidas y consolarnos en den a sentirse orgullosos de su música y a tratar a los demás nuestras derrotas pero no puede reparar los agujeros que con respeto y consideración. Los que conozco son educados minan nuestra sociedad. Pocos, o quizá ninguno, de los niños hasta el exceso, preparados para causar buena impresión. de Orchkids recibirá una beca de 45.000 dólares en Peabody o “¿Qué quieres ser de mayor?”, le pregunto a uno de los un trabajo de 70.000 en la Sinfónica de Baltimore. La vida no mejores estudiantes. tiene finales felices de serie. Y aunque mi admiración por “Quiero tocar la tuba”, afirma. “O a lo mejor ser camionero“. Orchkids no admite peros, cada vez me preocupa más la idea Los sueños del niño, por restringidos que parezcan, ilustran que contribuye a propagar: que la música es una panacea para la artificialidad de nuestra conexión. La música orquestal no los males de la sociedad. tiene lugar en el horizonte cultural de los niños afroamericanos No hay prueba alguna de que la música clásica ayude más de West Baltimore. No conocen a nadie que la toque ni que a los niños en situaciones de exclusión que un equipo de fút- haya ido jamás a un concierto sinfónico. Bach y Beethoven bol, clases de cerámica o la programación de software. Quizás eran alienígenas del planeta Zog hasta que la Sinfónica de Bal- ni siquiera sea más divertida para los niños, sobre todo para la timore empezó a ofrecer actividades extraescolares gratuitas, gran minoría que no tiene oído o habilidad manual. unas horas lejos de las calles en las que la vida de un niño El Sistema ha alimentado una seductora ilusión de que la depende tantas veces de la suerte. música es una solución universal. Pero la música tiene límites Tampoco la orquesta lo tiene fácil para ajustarse. El papel que debemos aceptar. No puede curar el cáncer, aliviar la de trabajador social para los excluidos de América no parece pobreza o revivir una ciudad moribunda. compatible con las exigencias de producir música de nivel La Sinfónica de Baltimore celebrará su centenario el año que internacional. La Sinfónica de Baltimore depende de donantes viene. Si es que Baltimore encuentra su instinto de supervivencia. acomodados para pagar a sus empleados. Recauda 1,3 millones de dólares al año para Orchkidz, pero cada vez cuesta más Norman Lebrecht 96 1900-2000 París 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima ADN Barcelona ADORA CALVO Salamanca lAGUSTINA FERREYRA San Juan lAIR DE PARIS París ALARCÓN CRIADO Sevilla lALEXANDER AND BONIN Nueva York ALEXANDER LEVY Berlín ALFONSO ARTIACO Nápoles ALTXERRI San Sebastián ÁLVARO ALCÁZAR Madrid lANAT EBGI Los Ángeles ÀNGELS BARCELONA Barcelona ANHAVA Helsinki ANITA BECKERS Frankfurt ANITA SCHWARTZ Río de Janeiro lANNET GELINK Amsterdam ANNEX14 Zúrich ANTOINE LEVIParís ARCADE Londres lARREDONDO \ AROZARENA México DF lARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO México DF ART BÄRTSCHI Ginebra ART: CONCEPT París ASTUNI Bolonia AURAL Alicante BACELOS Vigo BAGINSKI Lisboa BARBARA GROSS Múnich BARBARA THUMM Berlín BARBARA WIEN Berlín lBÄRBEL GRÄSSLIN Frankfurt BARÓ São Paulo lBARRO Buenos Aires BENDANA I PINEL París BETA PICTORIS Alabama BO BJERGGAARD Copenhague lBRAND NEW GALLERY Milán CARLES TACHÉ Barcelona CARLIER / GEBAUER Berlín CARMEN ARAUJO Caracas CARRERAS MUGICA Bilbao CASA SIN FIN Madrid lCASA TRIANGULO São Paulo CASADO SANTAPAU Madrid CASAS RIEGNER Bogotá CAYÓN Madrid lCHANTAL CROUSEL París lCHRISTOPHER GRIMES Santa Mónica CONTINUA San Gimignano CRÈVECOEUR París lCRISTINA GUERRA Lisboa CRONE Berlín lD21 PROYECTOS DE ARTE Santiago de Chile DAN GALERIA São Paulo DANIEL FARIA Toronto lDANIEL MARZONA Berlín lDEL INFINITO ARTE Buenos Aires DENISE RENÉ París DEWEER Otegem lDOCUMENT ART Buenos Aires lDOHYANG LEE París EL MUSEO Bogotá ELBA BENÍTEZ Madrid ELVIRA GONZÁLEZ Madrid lEMMANUEL HERVÉ París ESPACIO MÍNIMO Madrid ESPAIVISOR Valencia lESTHER SCHIPPER/JOHNEN GALERIE Berlín ESTRANY - DE LA MOTA Barcelona lETHALL Barcelona F2 Madrid FERNÁNDEZ – BRASO Madrid FILOMENA SOARES Lisboa FORMATOCOMODO Madrid FORSBLOM Helsinki lFORTES VILAÇA São Paulo lFRANCO NOERO Turín lFRITH STREET Londres DE LA OFICINA Medellín GANDY Bratislava lGARCÍA GALERÍA Madrid GIORGIO PERSANO Turín GRAÇA BRANDÃO Lisboa GREGOR PODNAR Berlín GUILLERMO DE OSMA Madrid HEINRICH EHRHARDT Madrid HELGA DE ALVEAR Madrid HENRIQUE FARIA FINE ART Nueva York lHILARIO GALGUERA México D.F. HORRACH MOYA Palma de Mallorca IGNACIO LIPRANDI ARTE CONTEMPORANEO Buenos Aires INSTITUTO DE VISIÓN Bogotá ISABEL ANINAT Santiago de Chile ISABELLA CZARNOWSKA Berlín ISABELLE VAN DEN EYNDE Dubai IVAN Bucarest lJAN MOT Bruselas JAQUELINE MARTINS São Paulo JAVIER LÓPEZ & FER FRANCÉS Madrid JÉRÔME POGGI París JOAN PRATS Barcelona JOCELYN WOLFF París lJOHANNES VOGT Nueva York JORGE MARA - LA RUCHE Buenos Aires JOSÉDELAFUENTE Santander lJOSEPH TANG París JUAN SILIÓ Santander lJUANA DE AIZPURU Madrid KEWENIG Berlín KLEMM’S Berlín lKRINZINGER Viena KROBATH WIEN I BERLIN Viena lKUBIK Oporto KUCKEI + KUCKEI Berlín lKURIMANZUTTO México DF lL21 Palma de Mallorca LA CAJA NEGRA Madrid LEANDRO NAVARRO Madrid lLELONG París LEME São Paulo LEON TOVAR Neva York LEVY Hamburgo LEYENDECKER Santa Cruz de Tenerife lLISSON Londres lLUCIANA BRITO São Paulo LUIS ADELANTADO Valencia lLUISA STRINA São Paulo lMAI 36 Zúrich MAISTERRAVALBUENA Madrid MARC DOMÈNECH Barcelona lMARIAN GOODMAN Londres MARILIA RAZUK São Paulo MARIO SEQUEIRA Braga MARLBOROUGH Madrid MARTA CERVERA Madrid MARTIN ASBAEK Copenhague lMARTIN JANDA Viena MAX ESTRELLA Madrid MAX WEBER SIX FRIEDRICH Múnich MEHDI CHOUAKRI Berlín MENDES WOOD DM São Paulo lMICHAEL JON Miami MICHEL SOSKINE INC Madrid MIGUEL MARCOS Barcelona lMIRTA DEMARE Róterdam MOISÉS PÉREZ DE ALBÉNIZ Madrid MOR CHARPENTIER París MURIAS CENTENO Lisboa lNÄCHST ST. STEPHAN ROSEMARIE SCHWARZWÄLDER Viena NADJA VILENNE Lieja NATHALIE OBADIA París l NF GALERÍA Madrid NICOLAI WALLNER Copenhague NILS STAERK Copenhague NOGUERAS BLANCHARD Madrid lNoMÍNIMO Guayaquil lNORA FISCH Buenos Aires lNORDENHAKE Berlín NOSBAUM REDING Luxemburgo lO Caracas lOMR México DF P420 Bolonia P74 Liubliana lPARQUE México DF PARRA & ROMERO Madrid lPATRICIA READY Santiago de Chile PEDRO CERA Lisboa PELAIRES Palma de Mallorca PEPE COBO Madrid PILAR SERRA Madrid PM8 Vigo POLÍGRAFA OBRA GRÁFICA Barcelona PONCE + ROBLES Madrid PRAZ-DELAVALLADE París PROJECTESD Barcelona PROMETEOGALLERY DI IDA PISANI Milán PROYECTO PARALELO México DF PROYECTOS MONCLOVA México DF lPROYECTOS ULTRAVIOLETA Guatemala QUADRADO AZUL Oporto RAFAEL ORTIZ Sevilla RAFAEL PÉREZ HERNANDO Madrid RAFFAELLA CORTESE Milán lREVOLVER Lima RICHARD SALTOUN Londres lROBERTO PARADISE San Juan ROLF ART Buenos Aires ROSA.SANTOS Valencia lRUTH BENZACAR Buenos Aires lSABOT Cluj SABRINA AMRANI Madrid lSAMY ABRAHAM París SENDA Barcelona lSLYZMUD Buenos Aires lSOFT FOCUS INSTITUTE Gante lSPRUTH MAGERS Berlín lSTEPHEN FRIEDMAN Londres STUDIO TRISORIO Nápoles SULTANA París T20 Murcia TAIK PERSONS Helsinki lTEAM Nueva York THADDAEUS ROPAC París THE GOMA Madrid lTHOMAS SCHULTE Berlín TIM VAN LAERE Amberes TRAVESÍA CUATRO Madrid TRIPLE V París VERA CORTÉS Lisboa VERA MUNRO Hamburgo VERMELHO São Paulo lVICTORIA MIRO Londres lWATERSIDE CONTEMPORARY Londres WEST La Haya ZAK BRANICKA Berlín lZENO X Amberes

l PROGRAMA GENERAL l35 ANIVERSARIOl OPENINGl SOLO PROJECTS Actualizado el 9/12/2015.

Texturas 200x280 esp.indd 1 15/12/15 16:28 21 madrid 2016 Auditorio Nacional de Música

IVO POGORELICH 02/02 ARKADI volodos 15/03 Grigory Sokolov 05/04 PAUL LEWIS 03/05 ELIsSO VIRSALADZE 02/06 TILL FELLNER 04/10 ALEXANDRE THARAUD 25/10 EMANUEL AX 08/11 RICHARD GOODE 29/11

CONCIERTOs EXTRAORDINARIOs * LANG LANG 01/03 Philippe Jaroussky 12/11

Orquesta Barroca de Friburgo conectando pasiones * Conciertos Extraordinarios Los suscriptores de la revista Scherzo y los abonados al CGI de la Fundación Scherzo, tendrán un 10% de descuento. www.fundacionscherzo.es

COLABORA ORGANIZA PATROCINA