<<

Los contenidos de este libro son producto de la investigación realizada con el propósito de formar una primera base de referencia, que permita poner en consideración la historia de la Facultad de Arquitectura de la UPB en sus 75 años: reuniendo testimonios, de varias generaciones que le han dado

vida, y materiales de archivo, escritos e imágenes que registran las circuns- ´ tancias, las ideas y las experiencias que han definido esta escuela de arqui- tectos y su contexto en distintos momentos. | MEDELLiN 1942-2017 Los resultados más relevantes de la investigación: la mirada retrospectiva que hay en los testimonios de los entrevistados, cargada inevitablemente ~ de alguna nostalgia, pero, sobre todo, portadora de referencias y valoracio- nes sobre la formación, la figura y la función de los arquitectos egresados de esta Facultad; las fuentes primarias en los documentos curriculares y académicos, en los registros institucionales sobre profesores y egresados, en los discursos de unos y otros; así como los comentarios y reflexiones sobre algunos eventos históricos significativos, se presentan en este libro organizados en tres partes correspondientes a tres generaciones sucesivas de egresados de la Facultad, desde 1947, año de graduación de los primeros.

El ánimo de quienes dirigieron la investigación, de todos los que contribu- yeron con sus palabras y sus escritos, de quienes colaboraron en las tareas de este estudio y de los editores del libro, es que todo ello sea un paso hacia futuras investigaciones que puedan ampliar y enriquecer tanto la base do- cumental como los análisis, interpretaciones y críticas sobre la formación de los arquitectos en nuestro país. FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AnOS FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 Editores Beatriz Elena Giraldo Echeverri Daniel Tobón Castro

Contribuciones Juliana Restrepo Jaramillo Contenido Samuel Ricardo Vélez González Beatriz Elena Giraldo Echeverri © Facultad de Arquitectura Universidad Jorge Alberto Pérez Jaramillo Pontificia Bolivariana Raúl Fajardo Moreno © Editorial Universidad Pontificia Bolivariana Patricia Schnitter Castellanos Vigilada Mineducación Jorge Velásquez Ochoa Jorge Vega Bustamante Hernando Botero Méndez FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD Fabio Antonio Ramírez Sierra PRESENTACIÓN PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS Luis Fernando Peláez MEDELLÍN 1942-2017 Francisco Sanín Restrepo pág. 8 En los 75 años de la facultad de Arquitectura Carlos Julio Calle Jaramillo ISBN: 978-958-764-484-5 Augusto González Velásquez Decana de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad ISBN: 978-958-764-485-2 (En línea) Héctor Mejía Vélez Pontificia Bolivariana, Juliana Restrepo Jaramillo Primera edición, 2017 Marco Aurelio Montes Botero Escuela de Arquitectura y Diseño Gabriel Arango Villegas pág. 10 Setenta y cinco años de transformación Facultad de Arquitectura Giovanna Spera Velásquez Javier Castañeda Acero Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín: Carlos Mario Rodríguez Osorio Pontificia Bolivariana, Samuel Ricardo Vélez González Mons. Ricardo Tobón Restrepo Alejando Restrepo Montoya Rector General: Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda Miguel Mesa Rico Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Fernández Emerson Marín Parra Decana de la Escuela de Arquitectura y Diseño: Catalina Patiño Lugo INTRODUCCIÓN Juliana Restrepo Jaramillo Viviana Peña Suárez Director de la Facultad de Arquitectura: pág. 14 Beatriz Elena Giraldo Echeverri Samuel Ricardo Vélez González Colaboradores Jefe Editorial: Juan Carlos Rodas Montoya Esteban Restrepo Restrepo Coordinación de Producción: Ana Milena Gómez C. Alejandro Mesa Betancur Corrección de Estilo: Casa Cazagazapos Manuela Castillo Marín PARTE 1: 1947 - LA PRIMERA GENERACIÓN Diseño y Diagramación: Tragaluz editores Eliana Beltrán Palacio Dirección Editorial: Daniel Alejandro Valencia “La totalidad de los arquitectos jóvenes del mundo entero Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2017 Amalia Ramírez Restrepo creemos en Le Corbusier” E-mail: [email protected] María Clara Trujillo www.upb.edu.co Tomás Vega Trujillo pág. 22 Conversación con Raúl Fajardo Telefax: (57)(4) 354 4565 Jorge Vega Bustamante A.A. 56006 - Medellín - Carlos Eugenio Calle pág. 34 Conversación con Jorge Velásquez Guillermo Molina Radicado: 1638-27-09-17 René Uribe López pág. 48 Le Corbusier en Medellín Marco Aurelio Montes Botero Prohibida la reproducción total o parcial, en Héctor Mejía Vélez Beatriz Elena Giraldo Echeverri cualquier medio o para cualquier propósito sin Felipe Bernal Henao la autorización escrita de la Editorial Universidad Javier Castañeda Acero pág. 63 Un maestro del CIAM en Medellín. La visita de José Luis Sert Pontificia Bolivariana. Natalia Uribe Lemarie al Taller de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la UPB, 1950 Juan Guillermo Herrera Patricia Schnitter Castellanos Ángela Góez Holguín Ana Cristina Herrera Valencia David Vélez Santamaría pág. 68 Un verdadero plan de estudios de Arquitectura Julián Gómez Escudero Antonio Mesa Jaramillo Luis Miguel Ríos Betancur pág. 82 Documento Curricular 1959 Agradecimientos Archivo Histórico UPB pág. 106 Comunidad académica 1943-1963 Sistema de Bibliotecas UPB Oficina de Comunicaciones UPB pág. 110 Instantáneas: Medellín en los años cincuenta Centro de Producción Audiovisual UPB Archivo Fotográfico BPP Archivo Sociedad de Mejoras Públicas Sala de Prensa Biblioteca U. de A. Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca Eafit Fajardo Moreno y Cía. Ltda. Jorge Galindo Díaz Ximena Covaleda Beltrán PARTE 2: 1967 - LA SEGUNDA GENERACIÓN La Arquitectura puesta en cuestión pág. 116 Conversación con Hernando Botero Méndez pág. 129 Conversación con Fabio Antonio Ramírez pág. 135 Conversación con Luis Fernando Peláez pág. 149 Conversación con Francisco Sanín Restrepo PRESENTACIÓN pág. 169 Dos conferencias de Carlos Julio Calle pág. 175 Comunidad académica 1964-1983 pág. 183 Instantáneas: Sobre la enseñanza de la Arquitectura

PARTE 3: 1997 - LAS GENERACIONES ACTUALES El poder de la Arquitectura pág. 188 Conversación intergeneracional pág. 206 Conversación con Jorge Pérez Jaramillo pág. 214 Avatares para la formación de los arquitectos en un mundo cambiante Samuel Ricardo Vélez pág. 220 Comunidad académica 1994-2017

pág. 240 Catálogo histórico de los planes de estudio de la Facultad de Arquitectura UPB, 1943-2017 pág. 241 ENTREVISTADOS

7 EN LOS 75 AÑOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Ponti- actividad participativa que supere, pero no anule, la visión del ficia Bolivariana se enfrenta hoy activamente y, con determi- arquitecto como autor de una experiencia estética. nación, a los grandes retos sociales, ecológicos, económicos y También, es necesario formar estudiantes y graduados con técnicos que afectan su contexto. Estos le implican repensarse un agudo criterio ético que les permita estimar el uso eficien- constantemente, sin perder de vista su misión de formar profe- te de los recursos, que sean respetuosos con la naturaleza, que sionales que tengan como centro de su acción al hombre, en in- lleven a cabo su labor sin comprometer la seguridad o el bien- teracción con sus semejantes, con lo divino y con la naturaleza. estar de los habitantes de sus obras y que mantengan una vi- Esos retos requieren estudiantes y graduados con una cre- sión prospectiva y creativa para integrar las innovaciones téc- ciente consciencia sobre el proyecto arquitectónico y urbano nicas y constructivas disponibles en el contexto. como confluencia inteligente de reflexiones sobre el uso y el Estamos convencidos de que la presente obra es una evi- confort en el espacio, pasando desde la visión conductista, de dencia de cómo se han enfrentado históricamente estos retos cómo privilegiar ciertos comportamientos a través de lo cons- durante los setenta y cinco años de la Facultad de Arquitectu- truido, a una reflexión más humanista sobre aquello que ne- ra y, por tanto, una evidencia fundamental para seguir cons- cesitan las personas para poder ser y hacer en los contextos truyendo esta Escuela para el futuro. ciudadano y personal. Así mismo, es preciso contar con profesionales capaces de proyectar la relación del edificio con la identidad de los colec- tivos que lo habitan y lo rodean, en un esfuerzo que integre la Juliana Restrepo Jaramillo visión del cliente con la del público en general, a través de una Decana de la Escuela de Arquitectura y Diseño UPB Medellín, septiembre de 2017

8 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 9 SETENTA Y CINCO AÑOS DE TRANSFORMACIÓN

En el año de 1942, siendo entonces rector monseñor Félix He- artísticas y los postulados de la arquitectura moderna en Eu- nao Botero, surge la idea de abrir en la naciente Universidad ropa y los Estados Unidos primordialmente, con los cuales Católica Bolivariana (hoy Universidad Pontificia Bolivariana) fueron formados los arquitectos de las primeras décadas del el programa de Arquitectura. En el departamento de Gestión siglo XX; y de otra parte, las dinámicas de la administración Documental de la institución está la constancia de la reunión municipal ante las presiones sobre el territorio, para las cuales del Consejo Directivo en la que se tomó esta decisión. se estableció la Oficina de Planeación Municipal, que contra- La ciudad de Medellín era por entonces una “bella villa” tó a los arquitectos Paul Wiener y José Luis Sert para que desa- que contaba en 1938 con 168.266 habitantes, según los datos rrollaran el Plan Piloto de Medellín (1948 y 1950). de Historia de Antioquia1, los cuales pasaron a ser 358.189 se- En este escenario dinámico por sus variables económicas, gún el censo del DANE de 1951. Este crecimiento poblacional sociales, comerciales, políticas, urbanas, territoriales, ambien- –y urbano– fue motivado por el proceso de industrialización tales y de movilidad, y con un entorno topográfico y climáti- de la ciudad, que contó especialmente con fábricas de texti- co único, la Facultad de Arquitectura de la UPB ha definido sus les, tabaco, gaseosas y café, y el consecuente auge económi- propuestas curriculares para responder con pertinencia y ca- co atrajo inmigrantes de diferentes estratos económicos, unos lidad, pero sobre todo con visión de futuro, a la formación de con el interés de trabajar en las industrias o en el comercio, y los arquitectos de la ciudad, del país y cada vez más del mun- otros con la idea de educarse. En este contexto surge nuestra do, como consecuencia de los procesos de globalización. Facultad, como la segunda en el país para la enseñanza de la A finales del siglo XX, con visión prospectiva, la Facultad arquitectura (después de la de la Universidad Nacional en Bo- comenzó su proceso de autoevaluación e hizo los contactos gotá, fundada en 1936), siendo la primera en una universidad necesarios para que algunos pares internacionales y naciona- privada del país. les revisaran integralmente sus procesos. Desde el año 2000 La tensión entre dos realidades contextualizó la definición se cuenta con la acreditación voluntaria de alta calidad ante de los primeros objetivos de estudio y las metodologías para el Ministerio de Educación Nacional, renovada por última vez la enseñanza de la arquitectura. De un lado, las vanguardias en el año 2016; y fue entonces también cuando se obtuvo la acreditación internacional que otorga el Royal Institute of Bri- 1 Suramericana de Seguros (1988). Historia de Antioquia. Editorial Pre- tish Architects (RIBA), la cual fue renovada por cuarta vez en sencia Ltda. (Edición especial). Medellín, p. 299. el año 2015.

10 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 11 Han sido setenta y cinco años de transformación, siempre con el respaldo de una comunidad académica comprometida con el mejoramiento continuo del quehacer disciplinar, tan- to en las aulas como en los sectores público y privado, a tra- vés del ejercicio profesional. Porque si algo ha sido la constan- te y el baluarte de nuestra Facultad es la participación activa de sus graduados en los procesos de construcción de ciudad, INTRODUCCIÓN de planificación del territorio y del desarrollo social asentado en intervenciones urbanas. En este libro se plasman los diferentes momentos acadé- micos reflejados en las mallas curriculares que han servido de sustento a los diferentes planes de estudios. Los testimonios de algunos de los actores que hemos tenido a nuestro cargo la dirección de la Facultad o la docencia son un apoyo para leer y entender la línea de tiempo de nuestro proceso formativo, so- portado en la metodología del proyecto arquitectónico. Es tiempo de apoyarnos en el pasado para mirar el futuro de la Facultad con optimismo y confianza. Es un buen momen- to para reiterar, en medio de los cambios posibles y venideros como el eje estructurante de nuestro proyecto formativo, las palabras del segundo decano de la Facultad, Antonio Mesa Ja- ramillo, grabadas en las paredes del edificio, frente a la puer- ta de ingreso: “Esta es una casa de reflexión y pensamiento”.

Samuel Ricardo Vélez González Director de la Facultad de Arquitectura, Medellín, agosto de 2017

12 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 13 “No existe, no existió nunca en ninguna parte, un pueblo sin relatos; todas las clases sociales, todos los grupos humanos tienen sus relatos”. Roland Barthes, La aventura semiológica1.

Los contenidos de este libro son producto de la investigación Esta organización de los resultados de la investigación se realizada con el propósito de reunir una primera base docu- enmarca en la noción sociológica de generación2, especial- mental de referencia para poner en consideración la historia mente pertinente en las investigaciones dirigidas hacia la de la Facultad de Arquitectura de la UPB en sus setenta y cinco comprensión histórica de los fenómeno culturales. Desde una años. Se compilaron testimonios de varias generaciones que perspectiva sociológica, a cada generación le corresponde una le han dado vida y que han aportado materiales de archivo, labor, un trabajo y una acción3 que identifican su función his- escritos e imágenes que registran las circunstancias, las ideas tórica. En una historia social de la Arquitectura, las generacio- y las formas que han definido esta escuela de arquitectos y su nes de arquitectos se identifican específicamente por una do- contexto en distintos momentos. ble consciencia, práctica e ideológica, de su función social; en De acuerdo a tal propósito, la investigación desarrolló dos lo práctico, participando activamente en los cambios funcio- líneas de trabajo complementarias: la primera es una serie de nales, formales y materiales de la vida social; en lo ideológi- entrevistas semiestructuradas sobre tres tópicos fundamen- co, aportando una reflexión sobre esos cambios, sobre el papel tales, la facultad, la profesión, la ciudad, que permitieron reco- propio del arquitecto en ellos, observando su sentido, recono- ger los relatos pertinentes de egresados destacados y decanos; ciendo sus precedentes y transmitiendo su diferencia. La pri- la segunda, el levantamiento, en diversos archivos institucio- mera consciencia emerge de la experiencia profesional, la se- nales, de los documentos referidos a la Facultad en el momen- gunda trasciende lo profesional y constituye la experiencia to de su creación y a lo largo de su existencia. disciplinar; así, a cada generación de arquitectos le correspon- Los resultados más relevantes de la investigación, la mira- de de una u otra manera una consciencia de su situación his- da retrospectiva que hay en los testimonios de los entrevista- tórica, aunque esta solo pueda aclararse completamente en dos, cargada inevitablemente de alguna nostalgia, pero sobre retrospectiva. todo portadora de referencias y valoraciones sobre la forma- Desde la perspectiva de esta primera investigación de ción, la figura y la función de los arquitectos egresados de esta reconsideración histórica de la Facultad, no es tan impor- Facultad; las fuentes primarias recuperadas en los documen- tante identificar individualmente obras, proyectos o arqui- tos curriculares y académicos, en los registros institucionales tectos; es más significativo señalar las grandes improntas ge- sobre profesores y egresados, en los discursos de unos y otros, neracionales que el trabajo de los arquitectos bolivarianos, así como los comentarios y reflexiones sobre algunos eventos con “su peculiar ímpetu” y “el perfil de su afán”4, ha dejado históricos significativos, se presentan en este libro organiza- en la ciudad, para el desarrollo y transformación de la cual dos en tres partes correspondientes a tres generaciones suce- sivas de egresados de la Facultad contadas desde 1947, año de Karl Mannheim (1928), El problema de las generaciones. REIS N.º 62, Textos clási- graduación de la primera de ellas. 2 cos, 1993. Traducción al castellano Ignacio Sánchez de la Yncera. 3 Hanna Arendt (1958), La condición humana. Barcelona: Editorial Paidós,1993. 1 Roland Barthes (1985). Introducción al análisis estructural de los relatos, en La 4 José Ortega y Gasset (1922), Para un museo romántico (conferencia). En Obras aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 1997, p. 163. completas, tomo II. Madrid: Revista de Occidente, 1963.

14 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 15 ellos fueron formados5; señalar igualmente las grandes con- la producción de un espacio urbano segregado7; cómo le ha vicciones o expresiones ideológicas que también los definen correspondido a las generaciones actuales dar forma, con edi- generacionalmente. ficios y lugares urbanos de uso público, a las políticas sociales Así, los testimonios y documentos reunidos en esta inves- de los gobiernos de la ciudad en las últimas décadas8. tigación esbozan cómo le correspondió a una primera genera- Estos mismos testimonios y documentos dejan ver tam- ción de arquitectos bolivarianos participar con su trabajo en bién la marca ideológica de la arquitectura moderna en la pri- la modernización física de la ciudad, en sincronía con la mo- mera generación, tanto en la formación (Antonio Mesa Ja- dernidad manifiesta de las formas de vida, en la vivienda, la ramillo, Jorge Velásquez) como en la profesión (Raúl Fajardo industria, las instituciones, y la planificación funcional de la Moreno); el cuestionamiento de dichas maneras de la forma- ciudad6; cómo le correspondió a una segunda generación una ción y la profesión en la segunda generación, marcada por el labor profesional al servicio del desarrollo de la industria de la rescate de las dimensiones artísticas e intelectuales de la ar- construcción y el mercado inmobiliario, e indirectamente de quitectura frente al reducción instrumental del contexto pro- fesional (Luis Fernando Peláez, Francisco Sanín Restrepo); la convicción del poder simbólico que tiene la arquitectura para 5 Una lectura atenta de la situación histórica deja ver la fundación de la Facultad resolver problemas y trasformar realidades (Jorge Pérez Jara- de Arquitectura de la Universidad Pontifica Bolivariana como la realización de millo, Conversación intergeneracional); y cómo en cada una un idea formulada a través de las políticas generales para el desarrollo urbano de esas generaciones la identidad de los arquitectos boliva- desde los gobiernos progresistas de Alfonso López Pumarejo (1934-1938, 1942- rianos se forma simultáneamente en un contexto local y en 1945) y especialmente de Eduardo Santos Montejo (1938-1942), y de las gestio- nes particulares de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín: la necesidad un contexto global, por las condiciones prácticas de la profe- de las técnicas expertas de la arquitectura y el urbanismo para el desarrollo de sión en el primero, y por el desarrollo de la reflexión discipli- las ciudades colombianas. Archivo Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. nar en el segundo. Ardila Cancino, L. (2003). La práctica de la arquitectura en Colombia, una polí- Por esto, las generaciones de arquitectos bolivarianos no tica de Estado. M. Revista de la División de Ingenierías y Arquitectura de la Uni- se presentan aquí definidas por fechas históricamente sig- versidad Santo Tomas, Bucaramanga, N.º 1. Botero Herrera, F. (1990), Medellín, nificativas, ni marcadas por el promedio convencional de 1890-1950: historia urbana y juego de intereses. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Botero Herrera, F. (2000). Reseña Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Cien años haciendo ciudad. Historia y Sociedad, N.º 7, Universidad Na- 7 Para el señalamiento de las condiciones del contexto y la situación de la arquitec- cional de Colombia. González, L. F. (2013). Pedro Nel Gómez, el maestro: arquitec- tura en los años ochenta y noventa en Colombia y en Medellín: Fernando Vivies- to, urbanista, paisajista. Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia. cas, Espacio público, imaginación y planeación urbana. Documentos Barrio Taller Hofer, A. (2003). Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogo- (Serie Ciudad y Hábitat) N.º 4, Bogotá, agosto 1997. Luis Ardila Cancino, La práctica tá: El Áncora Editores / Corporación La Candelaria. Olano, R. (1930). Propaganda de la arquitectura en Colombia, una política de Estado. Revista de la División de In- cívica. Medellín: Editorial Bedout. Olarte, M. (1994). Relato histórico de la Facul- genierías y Arquitectura de la Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, N.º 1, 2003. tad de Arquitectura. Monografía de pregrado. Director: Carlos Velilla. Facultad Luis Fernando González Escobar, Ciudad y arquitectura urbana en Colombia: 1980- de Arquitectura, UPB Medellín. Schnitter Castellanos, P. (2007). José Luis Sert en 2010. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2010. Jorge Pérez Jaramillo, Me- Colombia. De la carta de Atenas a una carta del hábitat. Medellín: Universidad dellín metropolitana. Una aproximación a la ciudad, la crisis como oportunidad. Pontificia Bolivariana y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, vol. 12, N.º 12, junio, 2012, Universidad 6 Fernando Botero Herrera (1990), Medellín 1890-1950: historia urbana y jue- Nacional del Nordeste, Resistencia, . go de intereses. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Jorge Orlando 8 Alcaldía de Medellín 2004-2007, Del miedo a la esperanza. Daniel Tobón Cas- Melo (1997), Ciudad, educación e historia: a propósito de Medellín, En: Cuatro tro, Crítica generacional en arquitectura. Una revisión del concepto de genera- Escuelas Sociales. Familia, Escuela, Ciudad, Medios de Comunicación. Medellín: ción aplicado a las arquitecturas públicas recientes en la ciudad de Medellín. Edúcame / Corporación Región. Tesis de la Maestría en Arquitectura. Crítica y Proyecto. UPB, Medellín, 2017.

16 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 17 veinticinco años9; se presentan bajo tres rúbricas ideológicas FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL encontradas en las conversaciones, entrevistas y documentos de la investigación:

• La totalidad de los arquitectos jóvenes del mundo entero creemos en Le Corbusier10 -Primera generación. • La arquitectura puesta en cuestión11 -Segunda generación. • El poder de la arquitectura12 -Tercera generación. • Archivo Histórico Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín Esbozando el perfil de estas generaciones, el lector podrá • Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto, Medellín encontrar, en primer término, las conversaciones con egresa- • Fundación Le Corbusier, París dos destacados y decanos; luego encontrará documentos his- • Archivo Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, Medellín tóricos y académicos, reseñas de eventos singulares, artículos, • Sala de Prensa Biblioteca Universidad de Antioquia, Medellín conferencias y discursos en instantes reveladores; en último • Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca Luis Echavarría Villegas, término, las siluetas de la historia curricular de la arquitectu- Universidad Eafit, Medellín ra en la Facultad. • Periódico El Colombiano, Medellín El ánimo de quienes dirigieron la investigación, de todos • Revista Progreso, Sociedad de Mejoras Públicas, Medellín los que contribuyeron con sus palabras y sus escritos, de quie- • Revista Semana, Bogotá. nes colaboraron en las tareas de investigación y de los edito- res de este libro es que todo ello sea un paso hacia otras in- vestigaciones que puedan ampliar y enriquecer tanto la base documental como los análisis, interpretaciones y críticas so- bre la formación de los arquitectos en nuestro país.

Beatriz Elena Giraldo Echeverri

9 De los sociólogos positivistas, Karl Mannheim, op. cit. 10 La totalidad de los arquitectos jóvenes del mundo entero creemos en Le Corbu- sier y trataremos por todos los medios de aplicar sus teorías. Carlos Arbeláez, Le Corbusier polemista. Revista Proa, número 8, agosto de 1947. 11 Francisco Sanín Restrepo, Conversación con Francisco Sanín, p. 12 Francisco León Ramírez P. Seminario Experiencias de la investigación sobre Arquitectura en Colombia, Maestría en Arquitectura. Crítica y Proyecto UPB, Medellín, septiembre 21 de 2012.

18 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 19 1947

LA PRIMERA GENERACIÓN

“La totalidad de los arquitectos jóvenes del mundo entero creemos en Le Corbusier”*

* “La totalidad de los arquitectos jóvenes del mundo entero creemos en Le Corbusier y trataremos por todos los medios 21 de aplicar sus teorías”. Carlos Arbeláez. Le Corbuiser polemista. Revista Proa, n.o 8, agosto de 1947. CONVERSACIÓN CON RAÚL FAJARDO1

LA CIUDAD Desarrollo, modernidad, cultura urbana JORGE PÉREZ JARAMILLO, FELIPE BERNAL HENAO: Raúl, tú eres un represen- tante muy significativo de la primera generación de arquitectos de nuestra escuela. Comenzaste a estudiar arquitectura en 1946, ¿cómo era la organi- zación de la ciudad en esa época? RAÚL FAJARDO: Definitivamente era una ciudad muy amable. Recuerdo co- sas que hoy ya no tenemos y no hacemos. Mi familia vivía en el Centro, en Ecuador con Cuba, y yo estudiaba en el Colegio San Ignacio, que en- tonces quedaba en la plazuela de San Ignacio. Aún hoy esa distancia no Colegio San Ignacio. Fotografía: Francisco Mejía. Archivo Fotográfico BPP. es pequeña, pero nosotros íbamos caminando por la mañana al colegio, volvíamos a la casa a la hora del almuerzo y otra vez volvíamos al cole- gio por la tarde, tranquilamente. Entonces casi todos vivíamos en el Cen- tro. Quizá por esto, luego me fui interesando naturalmente en los temas de la ciudad. Y precisamente un tiempo después de que la Alcaldía con- tratara con Wiener y Sert el Plan Piloto pude trabajar con ellos, por reco- mendación de Antonio Mesa, en el año 52.

¿Ya te habías graduado entonces? RF: Sí, me había graduado en el 51. Fui muy afortunado, porque después de que Wiener y Sert entregaron el Plan Piloto empezamos a desarrollarlo por etapas. Por ejemplo, en la orilla izquierda del río, en el occidente de la ciudad, que era tierra urbana virgen, le tocó a nuestra generación planear y desarrollar todos esos nuevos barrios alrededor del estadio. Sert nos di- rigió y nosotros dibujamos. En el Departamento Técnico del Plan Piloto trabajamos con Wiener y Sert, principalmente con Sert, que venía mucho más. Él se quedaba varios

1 Entrevistadores: Jorge Pérez Jaramillo, Felipe Bernal Henao. Medellín, marzo 29 de 2012. Barrio San Javier. Fotografía: Digar - Diego García Galeano. Archivo Fotográfico BPP.

22 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 23 días, nos ponía tareas, nos daba pautas y nos orientaba constantemente. Aristizábal que iba a hacer una casa. Luego vinieron los edificios, con los Casi podemos decir que nos hicimos amigos durante ese tiempo, porque concursos privados y públicos. también nos íbamos con él a la finca de Antonio Mesa, en El Hatillo. Claro, más tarde llegó un momento en el que el ejercicio profesional Fue una época muy interesante. Diez años después, desde 1962, estuve cambió. Un momento en el que el arquitecto tuvo que volverse un promo- también un par de años como jefe en el Plan Regulador, que luego se vol- tor, porque no podía quedarse en su oficina esperando que lo llamaran a vió el Departamento Administrativo de Planeación. proponerle proyectos. A mí me tocó ese cambio, y conté con suerte, porque pude hacerlo respaldado por el prestigio que habíamos construido en nues- ¿Quiénes de ustedes trabajaron en la Oficina del Plan Regulador? tra primera etapa profesional con mis socios y compañeros de generación. RF: Ariel Escobar, Augusto González, éramos prácticamente nosotros, pero Ese ha sido el cambio más radical que ha sufrido el ejercicio profesional. tal vez hubo otros. ¿Cuáles fueron los primeros concursos que ganaste? ¿Cómo era la relación de la Facultad con la ciudad, qué tan abierta estaba a RF: El primero fue el Colegio San Ignacio en el sector del estadio, y luego nos los problemas de desarrollo de la ciudad? ganamos con Jorge Manjarrés el Liceo de la Universidad de Antioquia, en RF: Inicialmente, como estaba tan recién fundada, no hubo ninguna rela- el costado noroccidental del cerro El Volador. Durante mi vida profesio- ción, pero apenas comenzó a plantearse el Plan Piloto se dio un inter- nal gané veintiún concursos. cambio, aunque no muy estrecho. Poco después de la entrega del plan los arquitectos que salíamos de la Facultad comenzamos a trabajar en su de- sarrollo. Desgraciadamente el plan nunca se realizó de manera integral. Wiener y Sert hicieron su plan para una ciudad de 600.000 habitantes, con la idea de que todos los proyectos habría que revisarlos y actualizar- los coherentemente; pero eso nunca se hizo. Solo se tomaron de él cosas aisladas, vías por ejemplo, que luego se modificaron. Algo, poco, quedó del plan, porque se cometió el error de no hacer nunca una revisión com- pleta para asumirlo integralmente.

LA ARQUITECTURA Nuevo Colegio San Ignacio. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP. Situación profesional, producción significativa La Facultad se creó en un momento de modernización de Medellín, en un mo- mento de cierto esplendor económico, cultural y político. ¿Cómo fue entonces la inserción de ustedes, recién graduados en 1951, en el mundo de la Arquitectura? RF: En la ciudad había tres o cuatro oficinas grandes, Ingeniería & Cons- trucciones, Colombiana de Construcciones, Arquitectura & Construccio- nes, que eran oficinas de ingenieros y arquitectos asociados. Cuando sa- limos, Darío Aristizábal, Elías Zapata y yo, lo primero que hicimos fue poner nuestra oficina, que fue Aristizábal, Fajardo, Zapata. Entonces el ejercicio profesional era muy distinto, prácticamente todo el trabajo se hacía por encargos, los de familiares y conocidos eran casi siempre los primeros. Por ejemplo en el caso nuestro el primero fue de un tío de Darío Liceo de la Universidad de Antioquia. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

24 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 25 ¿Socialmente cómo era valorado el arquitecto profesional? misma promoción de proyectos; por otro lado, tanto la propiedad horizontal RF: El arquitecto era respetado, pero dependía totalmente de quien hacía el como el UPAC fueron definitivos en el desarrollo de la vivienda, en todas sus encargo. Luego vino la época importante de los concursos, hubo grandes categorías, y en consecuencia en el crecimiento físico de la ciudad. empresas que hicieron concursos privados y muchos concursos públicos Los primeros edificios de vivienda moderna de la ciudad fueron los que que por ley eran obligatorios. construyeron para renta algunos señores; pero eran pocos. Cuando se in- trodujo el concepto de propiedad horizontal el negocio pudo ser mucho ¿Cómo fue tu llegada a la presidencia de la Sociedad Colombiana de Arquitectos? mayor. Luego con el UPAC ya no fue indispensable el encargo directo y el RF: Siempre fui muy gremialista, desde que me gradué me afilié a la Sociedad acuerdo con el cliente; fue posible hacer todo el diseño de los negocios in- de Arquitectos. Alguna gente creía que una sociedad de arquitectos debía mobiliarios y se hizo necesario promover una arquitectura más comercial. repartir trabajo, por supuesto una agremiación no está para eso, pero es- tablece vínculos muy importantes para un sector profesional. Como fui ¿Cuáles fueron las sociedades de trabajo más significativas de tu vida profesional? tan gremialista desde joven, participé en cuanto congreso de arquitectos RF: La primera fue Aristizábal, Fajardo, Zapata. Los tres habíamos sido com- hubo, sin saber la cantidad de contactos y amistades que iba a hacer. Así pañeros en la universidad, pero Elías Zapata y yo habíamos sido además conocí y me hice gran amigo de Germán Samper, de Rogelio Salmona. compañeros desde el Colegio San Ignacio. Siempre fuimos muy buenos amigos, hasta su muerte. Darío Aristizábal también había estudiado en el También tuviste una relación muy cercana con Augusto González, que fue San Ignacio, pero no habíamos sido compañeros de curso. Trabajamos jun- clave en la historia de la Facultad. tos un tiempo, hasta que Elías se fue a Bucaramanga porque un hermano RF: Sí, con Augusto tuve una gran amistad personal. Hicimos varias cosas suyo, general de la República, era comandante de la brigada allí. A Elías le juntos sin ser compañeros de facultad, porque yo iba uno o dos años de- fue muy bien en Bucaramanga, hizo el Club del Comercio y varias casas. lante de su grupo, en el que también estaban Jorge Manjarrés y Manuel Cuando Elías se fue llegó a trabajar con nosotros Hernando Vélez, que de Andreis. Luego ambos estuvimos mucho tiempo como profesores de la había sido compañero de Darío en la Facultad, y formamos Aristizábal, Facultad, aunque yo me fui en varias ocasiones, la primera a raíz del retiro Fajardo, Vélez. En esta sociedad nos mantuvimos durante mucho tiem- de Antonio Mesa de la decanatura, cuando varios nos marchamos con él. po, hasta que Darío se retiró. La sociedad continuó como Fajardo, Vélez hasta que llegaron mis hijos arquitectos y los hijos arquitectos de Her- Un momento clave para la arquitectura de este país fue la aparición del nando. Y aunque en treinta años de sociedad con Hernando nunca tuvi- UPAC 2. A partir de ese momento fueron cambiando los paradigmas de la ar- mos “un sí o un no”, con la llegada de tantos socios nuevos nos plantea- quitectura en el país. Ustedes, la primera generación de arquitectos moder- mos si sería mejor separarnos, y todos entendimos que sí. nos, ¿cómo vieron ese momento? Finalmente, con mis hijos formamos la sociedad Fajardo Moreno, en la RF: En 1948 apareció la propiedad horizontal y más tarde, en 1972, el UPAC. Los que yo hago ya muy poco. dos momentos, aunque distintos, fueron determinantes para el desarrollo de nuestro ejercicio profesional. Por un lado, y como les decía hace un rato, el ¿En tu vida profesional cuáles han sido las obras más significativas? trabajo de los arquitectos dejó de ser el diseño por encargo y comenzó a ser la RF: El Liceo de la Universidad de Antioquia, el Edificio Coltejer –con Germán Samper– y el Centro Suramericana son las tres más significativas. El res- 2 Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), instrumento económico introducido to son un montón de edificios, buenos también pero no con la misma im- en Colombia en el año 1972, durante la presidencia de Misael Pastrana Borrero. La UPAC portancia; el edificio del Banco Cafetero por ejemplo. tenía como principales objetivos mantener el poder adquisitivo de la moneda y ofrecer En el diseño del Liceo Antioqueño estuvimos Ariel Escobar, Édgar Jai- una solución a los colombianos que necesitaran tomar un crédito hipotecario de largo plazo para comprar vivienda. me Isaza, César Valencia, que era empleado de la Universidad, Augusto González y yo.

26 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 27 Para el concurso del Edificio Coltejer invité a Germán Samper y a Jorge Manjarrés para que trabajáramos juntos. Para comenzar nos fuimos de la oficina, alquilamos una cabaña en Llanogrande y nos fuimos tres días a ha- blar del concurso, desde el desayuno hasta la noche, y tomando unos tragos. Después vino el concurso del Banco Cafetero. Invitamos a otro colega bogotano. En ese caso el lote era muy estrecho y detrás del Banco de la República. Tuvimos muchas discusiones planteando cómo incorporar el edificio al parque de Berrío, y finalmente un conflicto de ideas tal que el colega bogotano se retiró, aunque nuestra propuesta ganó el concurso. Centro Suramericana. El Edificio Suramericana lo hicimos Augusto González, Jaime Grei- ffenstein y yo; también participó mucho un gran socio que tuve, Aníbal Saldarriaga, excelente persona y excelente arquitecto.

¿Hay alguna obra que se quedó en el plano, como un sueño sin realizar o un propósito sin cumplir? RF: Muchos concursos en los que uno quedó muy satisfecho con lo que pro- puso aunque no hubiera ganado. Hay mucha gente que cuando pierde queda resentida y enojada. A mí nunca me pasaba eso cuando perdía un concurso. Inclusive una vez me preguntaron cómo hacíamos para ganar tanto concurso, y yo respondí: “perdiendo concursos”. Para ganar concur- sos hay que perderlos también.

LA FACULTAD Los estudios, profesores, estudiantes, recuerdos personales

¿Cómo era la Facultad cuando entraste, siendo decano Ignacio Vieira? RF: Bueno, al principio no estábamos muy ubicados, recuerdo que empeza- mos en una casa en Ayacucho, después nos trasladamos a otro sitio en el Centro y luego, finalmente, nos fuimos a Laureles. Estudiábamos en el edificio que ocupa hoy la Facultad de Derecho, si no estoy mal. Los profesores eran de procedencias muy distintas, pues había todavía muy pocos arquitectos en la ciudad. Casi todos eran ingenieros que se ha- bían dedicado a la arquitectura con mucho éxito y habían hecho la poca arquitectura importante que teníamos: Félix Mejía, Eduardo Rodríguez, Nel Rodríguez, Eduardo Vásquez. En el primer año nos daban clases de dibujo al carbón, y don Eladio Vé- lez nos daba de acuarela. Y el primer curso de diseño lo hicimos con Gon- zalo Restrepo. Edificio Coltejer.Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

28 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 29 Federico Blodek, tal vez el arquitecto más importante del momento, ¿no fue fue simultáneo con la difusión de la arquitectura brasilera; entonces todo profesor de ustedes? lo pensábamos alrededor de Niemeyer y de Le Corbusier. RF: Creo que Blodek estuvo en los primeros años, pero cuando yo entré, en el 46, ya no estaba. Nosotros tuvimos a Ignacio Vieira como decano, luego La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional sede Medellín se fue decano Antonio Mesa, que era profesor nuestro desde que había lle- fundó en 1946. ¿Qué efecto tuvo esto en nuestra Facultad? gado de Europa. RF: Los profesores que eran arquitectos graduados, como Gilberto Rodríguez, Antonio Mesa era profesor de materiales de construcción, y recuerdo venían de la Universidad Nacional de Bogotá, pero cuando se fundó aquí que el primer trabajo que nos puso fue diseñar una puerta. Cuando en- la Facultad de la Nacional hubo muy poco contacto, tal vez por lo distan- tregamos el diseño final de la puerta nos calificó a todos con 5 y comen- te que resultaba entonces dentro de la ciudad. Posteriormente hubo un zó a hablarnos de arquitectura, de aspectos más amplios e interesantes. mayor intercambio, sobre todo de profesores. Era un verdadero profesor, porque aunque enseñaba sobre materiales de construcción era un humanista, y tenía esas convicciones y ese poder de ¿Cómo era la educación en esa época, en una facultad más o menos peque- llegarles a los estudiantes. Era una persona increíble. ña?, ¿cuantos estudiantes había? La mayor influencia para nuestro grupo, nuestra generación, fue An- RF: Estudiantes eran unos cien o algo así. Había uno o dos profesores de di- tonio Mesa. Él fue quien más nos mostró cómo era el mundo, más aún bujo de tiempo completo; pero los profesores de diseño no eran profeso- que los profesores de historia y teoría de la arquitectura. Nunca supi- res internos, eran profesionales que mantenían una buena vinculación mos si había trabajado con Le Corbusier, pero su influencia en él era muy con la Facultad. Siempre vi una relación positiva entre los arquitectos grande. Mesa vivió en Bélgica el apogeo de la arquitectura de vanguar- profesionales que llegaban a la Facultad como profesores. dia y de Le Corbusier. ¿Cómo fue la crisis de la decanatura de Antonio Mesa? Antonio Mesa era un hombre muy moderno, ¿era una figura muy avanzada RF: Fue un golpe muy duro para la Facultad, que iba con un gran impulso con respecto a la época en esta ciudad? gracias al empuje de Antonio Mesa, a su impulso cultural y a su concep- RF: Totalmente, porque era muy crítico, llegaba a la gente y tenía una apa- ción de la Facultad como un lugar de pensamiento. riencia, una imagen, muy poderosa. Él escribía sus reflexiones en los tableros de la Facultad, y todo el que quisiera escribir también podía hacerlo. Cuando llegó ese rompimiento ¿De qué hablaba Antonio Mesa en sus clases y talleres? inesperado, a raíz del artículo que él había publicado, muchos profesores RF: Temas constantes eran, por un lado, Le Corbusier y, por otro, Frank Lloyd se fueron con él, y estuvieron alejados de la Facultad durante un tiempo. Wright. Eran sus dos ídolos y representaban dos tendencias de la arqui- Naturalmente eso fue pasando durante la decanatura de Leonardo Uri- tectura moderna. Wright representaba la más difícil de seguir para noso- be, quien reemplazó a Mesa, hasta la siguiente huelga, ya en la decana- tros. Pero toda mi generación admiró por igual a los dos. tura de Iván Arango, a raíz de la cual me tocó a mí asumir la decanatura.

¿Cómo fue la visita de Le Corbusier a la Facultad? ¿Cómo fue esa segunda huelga? RF: Increíble. Él fue muy cordial con todos, les llegó mucho a los alumnos. RF: Iván Arango era una excelente persona, y muy buen arquitecto; su hijo Car- Las conferencias fueron traducidas, no simultáneamente, por supuesto, los también lo es. No sé cómo empezó la huelga porque en ese momento yo por un traductor profesional. Igualmente, varios de los profesores que no era profesor de la Facultad, pero en general se originó con el desconten- habían estudiado en Francia colaboraron durante la visita. to de los estudiantes, Carlos Julio Calle entre ellos, con una mayoría de pro- Fue muy impactante, porque después de que vino Le Corbusier ya to- fesores de diseño que eran arquitectos con poca competencia en ese campo. dos, sin excepción, quedamos marcados por su influencia. Ese momento Esto se volvió una protesta organizada y llegó a ser finalmente una huelga.

30 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 31 En medio de esto, llegó un día a mi oficina William Yarce, que era rec- ¿Qué trascendencia tiene la Facultad para ti, para esta región, para este país? tor encargado en ese momento, y me dijo: “Raúl, vengo a ofrecerte la RF: Para mí la Facultad fue media vida, como estudiante, como profesor, decanatura de la Facultad de Arquitectura”. Yo no lo pensé dos veces como decano. Aún hoy me mantengo informado sobre la Facultad, a pe- y acepté, porque inmediatamente supe que yo era capaz de convocar sar de que hace muchos años no hago parte de ella. a mis amigos arquitectos, Augusto González, Nano Forero, por ejem- Creo que para la ciudad la creación de la Facultad fue definitiva, por- plo, todos de gran nivel, y resolver ese problema. Nos fue bien, pero solo que Medellín pasó de ser un pueblo grande y desorganizado, cosa que estuve dos años en la decanatura, mientras todo volvía a marchar por todavía es en parte, a tener unos principios de orden que le permiten buen camino. hoy ser una ciudad de tres millones de habitantes. Si no le hubiéramos Cuando me posesioné (no recuerdo la fecha pero fue un viernes a las dado en ese momento cierto principio de orden, la ciudad de hoy no se- once de la mañana) llegué a la oficina de la decanatura por la tarde y le ría posible. pedí a Pablo Ramírez, que era el secretario académico, que pasara una Lógicamente tenemos mil problemas, pero también muchas cosas res- carta pidiéndoles a todos los profesores su renuncia. Él me preguntó ate- catables, que podemos ver nosotros mismos y también quienes vienen rrado: “Raúl, ¿a todos?”, y yo le respondí: “Sí, a todos”. Todos efectivamen- de afuera. Por ejemplo, todo esto que ha hecho la generación de ustedes, te renunciaron, menos uno, y a ese lo despedí. Después de eso volví a y en lo que Sergio colaboró tanto durante su alcaldía, más que en el sen- nombrar a quienes sí debían estar en la Facultad, y todos respondieron tido de organizar la ciudad, en el de hacer que la gente sintiera el signifi- con muy buena voluntad. Reuní a los estudiantes en el auditorio y les ex- cado de la arquitectura. pliqué lo que trataba de hacer y cómo pensaba que debía ser ese nuevo Yo guardo las condecoraciones internacionales que él recibió por su la- periodo de la Facultad. bor en relación con la arquitectura, gracias indudablemente a una sensi- Tuve una excelente colaboración de los profesores. Y los alumnos me bilidad que tiene como hijo de un arquitecto, sin que yo hubiera tenido respaldaron siempre. Tanto así que cuando me iba a retirar, dos años que transmitírsela verbal o explícitamente. De pequeño él se iba a mi ofi- después, pusieron en una de las paredes de la Facultad una cartelera pi- cina a verme trabajar y luego se ponía a jugar. Una vez me pidió puesto, diéndome que no me retirara, firmada por muchos estudiantes. Pero yo en unas vacaciones que no tenía nada que hacer. Y lo puse a organizar el ya no podía aceptar, y solo pude seguir vinculado como profesor duran- archivo, trabajó dos días y a los dos días renunció. te uno o dos años más. Siempre disfruté la relación con los alumnos y la vinculación a la Facultad, porque es otro aspecto de ser arquitecto y Sí, dos de sus hijos también son arquitectos y una hija es diseñadora, y Ser- de mi ejercicio profesional, aunque siento que toda mi vida no he sido gio, sin ser arquitecto, también ha hecho mucha arquitectura. más que diseñador. RF: Él siempre fue muy racional, y las matemáticas desde el principio lo Todavía tengo en la oficina una regla T, unas escuadras y lápices para mantuvieron interesado. Tal vez a través de las matemáticas pudo man- hacer algunas rayas. Incluso hace unos años comencé unos cursos de tener una relación con la arquitectura. Autocad con Diego Manjarrés. Me sentaba al lado de Carlos Julio Calle, que ha sido el mejor amigo pero también el más insoportable. Un día, de Todos ustedes, Augusto González, Jorge Manjarrés y Raúl Fajardo, tuvieron pronto me codea y me dice: “Raúl, ¿vos y yo qué estamos haciendo aquí?”. hijos arquitectos. ¿Fue casual o hay alguna razón? “Nada”, le dije. “¡Entonces vámonos!”, dijo él. Y por supuesto nos fuimos RF: No lo sé, pero en todo caso sí transmitimos algo. y no volvimos más. Esa fue mi primera y última relación con el Autocad y ese tipo de cosas.

32 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 33 1 CONVERSACIÓN CON JORGE VELÁSQUEZ ¿Cómo recuerdas la enseñanza que les tocó a ustedes, que fueron la prime- ra generación de arquitectos formados en la ciudad? JV: Mi primer profesor fue Gonzalo Restrepo Álvarez. Era una persona muy amable y los programas de sus cursos de arquitectura eran suprema- mente fáciles. Los temas eran sencillos, aunque los procedimientos no estaban muy establecidos y eran menos claros, porque él no tenía nin- gún método. El primer ejercicio de diseño que hicimos con él fue un kios- co para venta de flores frente al Cementerio San Pedro. Imagínate qué LA FACULTAD pudo ser eso, pues podíamos haber visto cualquier tipo de kiosco en la La escuela de Antonio Mesa ciudad, pero no teníamos el concepto de vender flores en un kiosco. Me acuerdo de ese tema porque era algo específico, pero cada quien lo de- JORGE PÉREZ JARAMILLO: Jorge, las dos decanaturas de Antonio Mesa Jara- sarrolló como pudo. Aníbal Saldarriaga trajo un proyecto impresionan- millo fueron los momentos cuando la Facultad comenzó a gestar un pro- te, que llamó la atención de todos, en una perspectiva casi aérea donde yecto pedagógico alrededor, claro está, de la arquitectura moderna, y tú tra- se veía el elemento arquitectónico muy pequeño pero muy atractivo a la bajaste con él en esa época. ¿Cómo fue la Facultad de Antonio Mesa? vez. Después hicimos una pequeña escuela rural, pero no había ninguna JORGE VELÁSQUEZ: Cuando llegué a la Facultad el decano era el arquitecto Ig- orientación inicial para desarrollarla. Por ejemplo, no tenía localización, nacio Vieira Jaramillo. Él, que fue el primer decano, por razones de tra- no sabíamos si estaría en una montaña o en un valle, cerca de un camino bajo tuvo que retirarse un tiempo, por un viaje que tenía programado, y o en el centro de una población. en su remplazo nombraron a Antonio Mesa Jaramillo como director de Todo era muy elemental, de acuerdo con el momento que vivían nues- la Facultad. Mesa empezó desde entonces, pero un poco tímidamente, a tras ciudades, y porque la arquitectura profesional no estaba todavía cla- pensar seriamente qué debería ser una facultad de Arquitectura y Urba- ramente establecida en el país. Durante el primer año no sabíamos aún nismo, y cómo podría él participar en ese proceso. Los estudiantes que qué era una planta o una elevación, no había cursos de perspectiva; en- estábamos en el primer año nos dimos cuenta de su reflexión personal tonces nos defendíamos como podíamos. Me imagino que todo esto lle- sobre la enseñanza de la arquitectura de ese momento, y no solamente gó a oídos de Antonio Mesa, que desde entonces empezó a preocuparse para Medellín, sino para el país en general. mucho y a pensar cómo podría ser la orientación de la formación en los La nuestra era la segunda facultad de Arquitectura que había surgido primeros años. Luego fue avanzando su modelo hasta llegar al cuarto y al en Colombia en esos momentos. Mesa puso mucho empeño en cómo se quinto año. Recuerdo que comenzó buscando establecer los aspectos que debería abordar la enseñanza de la arquitectura, y logró hacer por prime- intervienen en el proyecto, es decir, cómo abordamos el proyecto. Luego ra vez un programa completo, un poco tentativo al principio, que fue to- vino la orientación sobre cada uno de esos aspectos: el clima, los vientos, mando fuerza y se estableció como un programa coherente con la ense- las lluvias, el terreno, la cercanía o la lejanía de los centros urbanos. Nos ñanza de la Arquitectura moderna (Ver el plan de estudios de 1960, y el puso a pensar que era necesario saber algo sobre el clima, sobre el siste- Documento Curricular de 1959). Él pensaba que enseñar arquitectura exi- ma de los vientos, cómo era el asoleamiento del lugar, de la escuela por gía unas bases sólidas, constituidas tanto por la dirección como por los ejemplo. Entonces nos dimos cuenta de que no es suficiente un tema y profesores de la Facultad. comenzar a rayar, ni hacer plantas, elevaciones y perspectivas para que un proyecto sea posible. Luego fue abriendo otras alternativas: cada profesor, con sentido co- mún, podía orientar el desarrollo de otros temas paralelos al propiamen- 1 Entrevistador: Jorge Pérez Jaramillo. Medellín, abril 16 de 2012. te arquitectónico (materiales de construcción, sistemas constructivos,

34 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 35 orientación del proyecto) en los distintos grupos de estudiantes, desde el ¿Quiénes eran los mejores profesores que tenía la Facultad? primero hasta el quinto año. JV: No puedo hablar de mejores o peores, me parece incorrecto, porque había No recuerdo si ese programa me tocó por completo, pero sí me di cuen- procedencias, formaciones y orientaciones completamente distintas. Gil- ta perfectamente de cuál era la finalidad de esa orientación: una arqui- berto Rodríguez, por ejemplo, era un profesor que había venido graduado tectura para un país pobre en ese momento, con poca tecnología, con po- de Bogotá, de la Universidad Nacional. Gonzalo Restrepo prácticamente se cos materiales de construcción disponibles. A todos nos preocupaba eso. hizo él mismo como arquitecto. Antonio Mesa daba entonces los prime- Unos años después, cuando colaboré con él en la dirección de la Facul- ros cursos de construcción y nos ponía, por ejemplo, a diseñar una puerta. tad, tampoco estábamos muy seguros de cómo cada uno de los distintos Te parecerá demasiado elemental diseñar una puerta, pero había que profesores podía hacer eco, recibir, entender y transmitir esta orienta- saber para qué iba a servir esa puerta, también qué tipos de puerta exis- ción suya. Yo creo que, en general, no lo entendieron muchos; y él tam- ten, y era necesario que la arquitectura involucrada con ese elemento poco fue muy exigente, solo planteó su orientación de acuerdo con lo que fuera coherente. De manera que cada elemento se podía conocer a fondo él creía que debía ser la enseñanza de la arquitectura en nuestro medio. y por separado, pero con el propósito permanente de integrarlo a un pro- Pensaba que el nombre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo era yecto completo, estableciendo progresivamente los materiales de cons- demasiado pomposo para el momento. Él no creía que el urbanismo se trucción, los sistemas constructivos, los elementos complementarios de pudiera enseñar a través de una facultad de arquitectura; creía que el ur- la arquitectura y finalmente el aspecto general del edificio. Esta era, se- banismo era en la práctica una enseñanza completamente distinta, con gún él, la manera de establecer una arquitectura para un país como Co- un proceso completamente diferente y con implicaciones mucho más lombia, que no era como Francia o como Inglaterra en ninguno de esos amplias que la concepción de ciudad que tenía en ese momento el país. aspectos. Él pensaba que esos aspectos se debían analizar y conocer, para Me parece que el urbanismo no hizo parte integral de la concepción ir integrándolos poco a poco a un perfil muy claro de arquitecto, para que del programa de la Facultad, que incluso se hubiera podido eliminar en las personas estuvieran bien informadas, también con respecto a lo que ese momento del plan de estudios. Creo, aún hoy en día, que nunca he- significaba que un joven quisiera estudiar arquitectura, por ejemplo en el mos tenido una facultad de arquitectura y urbanismo, sino solamente de prospecto que se les entregaba a los muchachos en el bachillerato. arquitectura; que el urbanismo es una especialidad o, como en muchos países, una nueva profesión, diferente de la arquitectura en sí misma. Tal vez esta reflexión podría ser válida aún para el momento actual. El urbanismo no era más que uno de los aspectos del proyecto, que poco a poco fue ampliándose. Pero en ese momento su conocimiento era muy reducido, nadie sabía qué era urbanismo. Pienso, con todo respe- to, que Nel Rodríguez, el profesor de urbanismo de entonces, no tenía ni idea de qué era eso que enseñaba, porque él era arquitecto; y el término urbanismo solo estaba empezando a usarse para referirse a lo municipal. Por ejemplo, el barrio Laureles fue planteado por el arquitecto Pedro Nel Gómez, de la Universidad Nacional, con un trazado más o menos simple, pero sin ningún concepto de urbanismo moderno. La Oficina de Planea- ción apenas estaba formándose, Nel Rodríguez estaba también en ella. Cuando vinieron a Medellín Le Corbusier y Wiener y Sert los conceptos del urbanismo apenas estaban empezando a aflorar en la municipalidad. Prospecto 1943. Fotografía: Prospecto 1959. Fotografía: Desconocido. Desconocido. Archivo Histórico UPB. Archivo Histórico UPB.

36 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 37 Recordando esas experiencias sigo pensando que esos son los aspec- La era de Mesa Jaramillo, como profesor y como decano, duró casi una década. tos de la arquitectura que deben estar en permanente revisión por parte JV: Sí, pero como profesor duró poco, porque ese curso de construcción, no sé de los profesores de una facultad de arquitectura. A lo mejor muchos pro- por qué, después desapareció. Y comenzó a dar los cursos de arquitectura, fesores no estarán hoy conformes con esto; algunos dirán, tal vez muy pero de una forma abierta para toda la Facultad, a través de un gran ta- francamente: “No, para nosotros la arquitectura es una cosa para ganar ller. En ese taller estábamos los estudiantes de todos los niveles. Había un concursos”, y sobre esa base hacen una arquitectura pomposa, totalmen- perfecto intercambio de ideas, observando cómo cada quien abordaba y te atractiva. Según mi generación esa no es la arquitectura para nuestro desarrollaba su trabajo. Sin embargo, todavía no había diálogo ni debate. país. Los arquitectos de hoy, que me atrevo a criticar respetuosamente, Simplemente mirábamos, sin hacer preguntas, la manera de cada perso- han resultado perfectamente internacionales, ganan premios, son publi- na, y sacábamos nuestras propias conclusiones. cados y tienen mucha notoriedad social, pero no parecen interesados en resolver problemas y construir buenos edificios. Entonces no hubo durante mucho tiempo un programa estable. ¿Los cur- sos aparecían y desaparecían sin que se supiera muy bien por qué razón? ¿Qué relación había entre los arquitectos de la generación anterior, que se JV: Sí, así fue, porque esa idea que él tenía de un método integral no alcanzó habían formado fuera del país, y la facultad que dirigía Antonio Mesa? a establecerse como un programa general para la Facultad, porque estos JV: No había relación. Federico Blodek dio algunos cursos, pero creo que no ha- aspectos del proyecto que él propuso, como les contaba antes, no recuer- bló ni una sola vez con Antonio Mesa sobre el proceso de la Facultad. Te do que fueran complementados o desarrollados por otros. Solamente respondo sin que esto pueda ofender a nadie en particular: la arquitectura quedó en un documento escrito, pero no creo que esté en alguna parte. de Federico Blodek y Alberto Dotheé era totalmente distinta a la arquitec- Antonio Mesa pintó las paredes de la Facultad como tableros negros, y tura moderna, era academicista, pues ellos se habían formado en Francia y escribía todos los días ideas, conceptos políticos, económicos, técnicos, de en Bélgica. Era una arquitectura que se hacía con una gran cultura general, arquitectura, de arte. Un día escribió algo y puso la palabra comunismo. que se podía aplicar todavía, pero que ya no se podía enseñar. Todo el mundo pensó que eso iba a generar un problema con el rector, pero monseñor entró, leyó todo el tablero (¡eran tableros de cuatro y cin- ¿Cómo se organizaba entonces el trabajo de los profesores? co metros, escritos de arriba abajo!), y no dijo nada. Antonio Mesa podía JV: Yo nunca fui a una reunión de profesores que tuviera ese sentido. No ha- quedarse toda una mañana llenando por completo un tablero de esos, y bía reuniones, cada cual estaba aislado, hacía lo que podía con su gru- cuando pensaba que su contenido ya había logrado algún efecto en los po de estudiantes, y calificaba como podía, porque no había discusiones estudiantes él lo borraba, y volvía a escribir otra cosa. para tener conceptos claros del grupo de profesores sobre cada proyecto. Era entonces una escuela de arquitectura, en ese sentido, bastante im- Siempre hemos escuchado la historia de los tableros, pero, ¿cuánto debate provisada. Cada profesor tenía su versión de la arquitectura, y como tal la generaban, qué impacto producían sus ideas? trasmitía a los alumnos. Si el alumno estaba en ciertas condiciones men- JV: No impactaron totalmente. Influyeron en algunas personas, pero par- tales podía entenderla, pero también la entendía a su manera, separado, cialmente. No alcanzó a ser una filosofía completa para la Facultad, fue individualmente. Pienso que esa asimilación individualista de la arqui- un intento de crear esa nueva vía en la que la arquitectura no se entendía tectura es muy problemática. solamente como un elemento de diseño, sino como un compuesto cultu- ral para el desarrollo de una ciudad.

38 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 39 LA CIUDAD Desarrollo, modernidad, cultura urbana, situación profesional

En los años cincuenta Medellín era una ciudad pequeña. ¿En ese entor- no social y político, ¿qué significó tener por primera vez una facultad de arquitectura? JV: Indudablemente significó una evolución. Creo que monseñor Félix He- nao Botero fue muy inteligente. Además de su habilidad personal era una persona muy abierta a los cambios. Llevar a la Facultad a Antonio Mesa fue una muestra de esto. Ahora bien, la ciudad era relativamente pequeña, tendría 300.000 ha- bitantes. Sobre el Centro, por ejemplo, nadie tenía la perspectiva del centro histórico como un hecho urbano en sí mismo. Nosotros sentíamos que no tenía historia, que había surgido espontáneamente, no que había tenido un proceso. Poco a poco nos dimos cuenta, sobre todo cuando yo vine a tra- bajar a la oficina de Antonio Mesa, porque personalmente él hablaba con Monseñor Félix Henao Botero, de espaldas en el extremo derecho, con un grupo de estudian- más amplitud. Comenzó a hablar mucho de los conceptos del arte contem- tes de Arquitectura, junto al edifico del Aula Magna, diseñado por Antonio Mesa Jaramillo. Fotografía: Desconocido. Archivo Histórico UPB. poráneo, mientras aquí prácticamente no existía nada más allá del maes- tro Pedro Nel Gómez, a quien él admiraba mucho, por supuesto. ¿Cuál crees tú que es el gran aporte de la Facultad a la ciudad? Medellín era una ciudad muy conservadora, que despegaba en su desarro- JV: Es posible que la formación que recibimos sí haya influido en la ciudad, llo económico. ¿Cómo afectaban esas condiciones el ambiente de la Facul- pero yo no podría decir en qué, de manera más patente. Tal vez si le pre- tad orientada por Mesa Jaramillo? guntas por ejemplo a Raúl Fajardo qué lógica tiene esta arquitectura que JV: Influían en él personalmente, en sus escritos. Pero no puedo decir que sus ahora está haciendo, a lo mejor te lo responde: porque se acabó el terre- ideas sobre la ciudad o sobre el arte, expuestas en sus artículos de prensa, no, porque construir en altura resuelve muchos problemas que la arqui- fueran a su vez muy influyentes. tectura individual no resolvía. Yo creo que la falta de espacio físico nos trajo forzosamente a esta ciudad que tenemos ahora, pero que una facul- La generación que se educó alrededor de Mesa Jaramillo tuvo luego roles tad de arquitectura está en la obligación de crear concepciones alterna- muy importantes en la política y en el desarrollo de esta ciudad, de hecho tivas más claras. ustedes crearon una de las oficinas más importantes en la historia del ur- banismo de la ciudad. El tuyo también es un caso de una relación interesante entre arquitectura y JV: Sí, por diversas circunstancias personales y de grupos, todos nos dimos arte en la ciudad. Muchos de los artistas emblemáticos de Medellín en ese cuenta de que haciendo urbanismo podíamos influir positivamente en el momento eran arquitectos de nuestra Facultad. ¿Cómo se dio tu relación desarrollo ordenado de una población o una ciudad. En Medellín ese tipo con el Museo de Arte Moderno de Medellín? de oficinas tuvo un amplio desarrollo y un amplio impacto. Indudable- JV: Fue de un momento a otro. Un día con Alberto Sierra, en la pequeña ga- mente la Oficina de Planeación Municipal cambió mucho el aspecto de lería que tenía en La Playa, empezamos a hablar de la idea de fundar un la ciudad, pero también vinieron personajes como Wiener y Sert con sus museo de arte moderno. Porque él conocía a través de su galería la esce- planes de desarrollo. na del arte contemporáneo, y la pintura del grupo de Medellín se había

40 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 41 unificado conceptualmente en ese momento. La idea inicial no me llamó especialmente la atención, pero lo fui meditando, luego le dije que sí y fi- nalmente estuve con ese grupo de artistas y galeristas en la fundación del Museo. No sabíamos exactamente qué era un museo de arte moderno. El con- cepto del museo de arte moderno era nuevo en ese momento, apenas te- nía medio siglo. Conocíamos el ejemplo del museo de arte moderno en el Centro Georges Pompidou, que se había resuelto separadamente del concepto global del centro y del edificio mismo. Todos los demás museos eran entonces prácticamente museos históricos. El Museo de Arte Mo- derno de Bogotá, de doña Gloria Zea, impulsado por el pensamiento de Marta Traba e identificado con el edificio de Rogelio Salmona, tampoco era un modelo claro para nosotros. El arte y la arquitectura en nuestro medio son muy próximos, en mu- chos aspectos profesionales y sociales. El arquitecto por formación en- tiende muy bien esa proximidad pero también las diferencias propias de cada práctica.

Desde ese punto de vista valdría la pena investigar y escribir la historia de esa relación, como parte significativa de la historia de nuestra profesión, nuestra cultura y nuestra ciudad. Tú has compartido una larga vida profe- sional con muchos arquitectos de la ciudad. ¿A quiénes deberíamos recono- cer como los más importantes? JV: Tendría que pensarlo bien, y no tengo una respuesta fácil. Yo creo que nuestro aporte, el de los arquitectos en general y el de mi generación en particular, ha sido muy limitado. No me llamo a engaño, aunque es- toy alejado de la profesión hace bastantes años. Creo que los mayores vamos haciéndonos a un lado, dejando que la gente joven surja y haga sus aportes.

Pero la historia de la ciudad tiene obras de arquitectura emblemáticas, diría trascendentales, como el Campus de la Universidad de Antioquia, los edifi- cios de sedes empresariales en el Centro y luego en El Poblado, el Metro, que expresan la presencia de unos profesionales de alto nivel. JV: Sí, indudablemente. Pero muchas de esas obras representan también grandes pecados contra la arquitectura de la ciudad. Como el Edificio Coltejer, que derribó el mejor edificio cultural que ha tenido Medellín en toda su historia, el Teatro Junín. Un pecado urbano e histórico terrible. Edificio Coltejer en construcción.Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

42 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 43 Hotel Europa y Teatro Junín, en el antiguo edificio Gonzalo Mejía diseñado por el arquitecto Agustín Goovaerts. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

Somos también los arquitectos quienes hemos acabado con la ciudad, quienes cooperamos con la destrucción de su historia y su cultura. Por eso, haciendo un balance, me parece que no aportamos tanto como que- Antiguo Palacio Arzobispal. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP. remos creer.

Sí, por ejemplo el conflicto entre la arquitectura y la estructura vial. La his- toria de las grandes obras de ingeniería en esta ciudad ha sido muy difícil. JV: Así es, y aún no hemos aprendido a resolver ese conflicto. Por ejemplo, yo participé con Integral en el proyecto de la avenida Oriental, que fue tan polémico y criticado. Pero si no existiera la avenida Oriental hoy no se podría llegar al Centro con el volumen de tráfico que tenemos. En el proyecto del Metro, en el que también participamos, originalmente pen- samos no llevarlo al Centro, pero luego nos dimos cuenta de que es ab- surdo tener un metro que no te lleva al centro de la ciudad. La solución resultó monstruosa y obviamente le hizo mucho daño al parque de Be- rrío, pero el sistema funciona; es la urbanística imponiéndose a la ciudad y a su arquitectura.

¿Dentro del planteamiento para la avenida Oriental, qué tanto pensaron las consecuencias arquitectónicas del proyecto? JV: El proyecto fue pensado como una buena vía de acceso al centro de la ciu- dad, y comenzamos buscando sobre el plano las condiciones para una vía de ocho carriles. Cuando las encontramos estábamos tan convencidos Avenida Oriental. Fotografía: Horacio Gil Ochoa. Archivo Fotográfico BPP.

44 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 45 que no tuvimos ningún problema en arrasar el Palacio Arzobispal, casas vecinas muy bellas e incluso un edificio de la Curia de Antonio Mesa. No se pensó mucho más, aparte de que tendría un desarrollo diferente al de las grandes vías de la ciudad, la avenida 33, la avenida San Juan, que sa- lieron de los planos de Wiener y Sert para conectar y desarrollar sectores de vivienda.

¿Qué piensas hoy del plan de Wiener y Sert? En ese momento ustedes, An- tonio Mesa, César Valencia, Augusto González y tú, crearon el grupo Habi- tar, como empresa de planificación y urbanismo, con lo cual el Plan Piloto de Wiener y Sert y el grupo Habitar de Medellín son contemporáneos y re- Panorámica. Fotografía: Desconocido. Archivo Fotográfico BPP. presentan un gran momento del pensamiento urbanístico de esta ciudad. JV: Yo creo que el plan de Wiener y Sert era muy acertado y que el municipio también fue muy valiente al asumirlo. Nel Rodríguez era el director de la Me alegra mucho que una Facultad de Arquitectura como la nuestra oficina del plan, y creo que fue allí que comprendió verdaderamente el esté pensando tanto en lo urbano, pero comprendiendo y enseñando que urbanismo. Sí, nosotros estuvimos ahí, un poco de la mano inicialmente. arquitectura y urbanismo representan dimensiones distintas. Parte de nuestros compañeros estuvieron en la oficina del plan cuando esta se creó, y también fueron posteriormente jefes de Planeación Muni- Jorge, tu generación vivió la consolidación de la arquitectura como profe- cipal, César Valencia, Juan Guillermo y Édgar… sión en la historia del país. En Medellín ustedes, la primera generación de egresados de la Facultad, Augusto González, Jorge Manjarrés, Elías Zapata, Yo creo que para nosotros como arquitectos esta ciudad ha sido siempre Raúl Fajardo, César Valencia, representan eso. ¿Cuál es el cambio más signi- nuestro reto, y que lo es cada vez de una manera más fuerte. ficativo que introdujo el arquitecto profesional en la sociedad colombiana JV: Sí, es el reto más grande. Y yo creo que antes de seguir dándole vía a esa en ese momento de tu generación? obsesión por la movilidad, hay que pensar mucho más sobre la ciudad. JV: Sí, hoy tenemos una profesión consolidada. Pero me temo que es una ¿Vamos a invertir todo lo que somos y tenemos, por ejemplo, para so- profesión poco reflexiva. Como parte de esa primera generación, el cam- terrar las avenidas del río?, ¿para resolver nuestro problema de tráfico o bio histórico que más me impacta y me causa aún muchas dudas es la para sostener la industria de los automóviles? No tiene sentido que en construcción de vivienda en grandes alturas. Aunque en otras ciudades cada familia cada persona tenga un carro, porque entonces cada perso- ocurra, me parece que el caso de Medellín es muy especial. Seguramen- na necesita un montón de ciudad para circular y para parquear. Más que te en las fotografías la ciudad se ve espectacular, pero en nuestra gene- vías nos faltan las ideas de una verdadera cultura urbana. Si no, a falta de ración la arquitectura no se hacía para sacar fotos, no era espectáculo, no esa cultura, estarán siempre las amenazantes ocurrencias de los alcaldes, era imagen. La arquitectura era una solución a un problema urbano, es- como esas vías de segundo piso o los viaductos elevados sobre el río que pecífico de cada ciudad, y sobre todo una solución al problema de una ne- propuso uno anterior. ¿Vamos a seguir tumbando la ciudad solo para ha- cesidad humana. cer otra forma visible de un supuesto desarrollo?

46 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 47 LE CORBUSIER EN MEDELLÍN

Beatriz Elena Giraldo

Le Corbusier tenía sesenta años cuando vi- de Bogotá Fernando Mazuera Villegas, gra- sitó Colombia por primera vez, en junio de cias a las gestiones del ministro de Educa- 1947. Había construido casas que son la sínte- ción Eduardo Zuleta Ángel, quien había tra- sis paradigmática del arte, la cultura y la so- bado amistad con Le Corbusier ese año en ciedad industrial1, un nuevo tipo de edificio New York, durante la fase preparatoria del residencial y un nuevo tipo de edificio para proyecto para la sede de la ONU5. El 18 de ju- Marconigramas de saludo e invitación del alcalde 2 el trabajo burocrático . Había hecho también nio Le Corbusier recibió la invitación del al- Eduardo Fernández Botero. Fundación Le Corbusier. algunos de los proyectos y planes urbanísti- calde de Medellín, Eduardo Fernández Bote- cos no construidos más singulares de la ar- ro, quien quiso aprovechar esa oportunidad quitectura moderna. Había publicado, en al- para traer a la ciudad al ideólogo y mayor ex- gunos de sus libros más importantes, un ponente del urbanismo en ese momento6. amplio rango de ideas sobre el arte moder- Le Corbusier volvió en cuatro ocasiones no, la nueva arquitectura y la ideología de la más a Bogotá para formular un plan de or- planificación funcional de las ciudades3. Te- denamiento para la ciudad7, pero su rela- nía entre manos el proyecto de la Unidad de ción con Medellín se limitó a esa breve vi- Habitación en Marsella y el proyecto para sita. Como memoria de ella quedaron estos la sede de la ONU en New York. Su recono- registros reunidos aquí, más como prueba de cimiento internacional estaba consolidado4. la exhaustividad obsesiva de los archivos de Llegó a Bogotá el 16 de junio, invitado por la Fundación Le Corbusier que del itinerario el Gobierno nacional del presidente conser- que siguió el urbanista: los mensajes de invi- vador Mariano Ospina Pérez y por el alcalde tación y saludos dirigidos a Le Corbusier por Anotaciones en la agenda de Le Corbusier en la semana del 23 al 29 de junio de 1947. Fundación Le Corbusier.

las instituciones y organizaciones de la ar- Jaramillo al día siguiente, que transcribimos quitectura y la ciudad de Medellín; el tiquete aquí por cortesía del periódico. de Aerovías Nacionales de Colombia Avian- Aunque invitado a Medellín también por ca correspondiente al viaje de Bogotá a Me- el rector de la Universidad Pontificia Bolivaria- dellín del día 25 de junio; y especialmente la na, posiblemente por petición, (no documenta- reseña de la conferencia que dio ese mismo da) del decano de la Facultad de Arquitectura Eduardo Fernández Botero, alcalde de día en el Palacio de Bellas Artes, publicada en Ignacio Vieira Jaramillo y del profesor Antonio Medellín, 1947. Revista Life. el periódico El Colombiano por Antonio Mesa Mesa Jaramillo, del contacto de Le Corbusier

48 49 Saludo de la Junta de Valorización Tiquete aéreo Bogotá - Medellín, a nombre del Dr. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la y Urbanismo de la Alcaldía de Charles Le Corbusier. Fundación Le Corbusier. Universidad Pontificia Bolivariana, N.º 2, noviembre de 1947. Medellín. Fundación Le Corbusier.

Le Corbusier en la Facultad de Arquitectura UPB, Cable de saludo e invitación de la acompañado por el decano Sociedad de Mejoras Públicas de Ignacio Vieira jaramillo y Medellín. Fundación Le Corbusier. profesores.

50 51 Le Corbusier en la Le Corbusier en Bogotá en 1947. Facultad de Arquitectura Le Corbusier en la Universidad Nacional. UPB.

Le Corbusier en Bogotá en 1947. Le Corbusier en el aeropuerto de Techo. Le Corbusier en Bogotá en 1947. Le Corbusier en la Universidad Nacional. con la Facultad quedó registrado en el se- Muy diferente a las fotografías con estu- gundo número de la revista de la Facultad, diantes, arquitectos y personalidades que lo publicado en noviembre de ese año, signifi- acompañaron en Medellín y Bogotá, duran- cativo también porque se graduaban enton- te los días de esa primera visita, es la singu- ces los primeros arquitectos bolivarianos. La lar fotografía tomada a Le Corbusier por el fo- revista presentaba en el numero escritos de to-reportero Carlos Rodríguez: posando solo los profesores de la Facultad8, los mejores para el fotógrafo, serio, de pie en el jardín trabajos de los estudiantes durante ese año de una casa campestre a la que fue invita- y, sin ningún comentario sobre la visita de do, carga en la mano derecha una jarra, en la Le Corbusier, el texto Los cinco puntos de una mano izquierda una especie de termo y una nueva arquitectura, ilustrado con dos peque- servilleta, como si hubiera sido sorprendido Le Corbusier en Bogotá en 1947. Le Le Corbusier en Medellín. Fotografía: Carlos ñas fotografías de él junto al decano y algu- en la preparación de una de esas naturale- Corbusier en una recepción social. Rodríguez. Archivo Histórico de Antioquia. Fundación Le Corbusier. nos profesores. zas muertas que había dispuesto veinte años

52 53 atrás para las fotografías canónicas de la Vi- sus facetas de arquitecto, artista y urbanis- lla Stein o de la Villa Savoye9. ta, con cuatro artículos escritos por los ar- Tal vez el último documento de la visi- quitectos bogotanos Jorge Arango y Carlos ta de Le Corbusier a esta ciudad sean las co- Arbeláez, el catedrático de la Universidad loridas postales del Recuerdo de Medellín10 Nacional José de Recasens y el arquitec- que recibió de sus anfitriones en la despedi- to venezolano Augusto Tobito; el número da. En agosto de ese año la revista Proa pu- cerraba con el artículo “El Modulor”, de Le blicó un número dedicado a Le Corbusier en Corbusier11.

1 Las Casas Ozenfant, 1922; La Roche-Jeanneret, 1924; Leman, 1925; Cook, 1926; Stein, 1927; Savoie, 1929; Beisteguy, 1930; Porte Molitor 1931; Henfel, 1935. 2 Los edificios residenciales del Pabellón Suizo en 1932 y de la Cité de Refuge en 1933; los edificios de oficinas del Palacio Centrosoyus en 1933 y del Ministerio de Educación y Salud Pública de Rio de Janeiro en 1936. 3 Vers une architecture en 1923, Urbanisme en 1925, Une maison – un palais en 1928, Précisions en 1930, La Ville Ra- dieuse en 1935, Quand les cathedrales étaient blanches en 1937, Sur les 4 routes en 1941, La Charte d´Athenes (las conclusiones que escribió para el 4.º CIAM) en 1942, Manière de penser l´urbanisme y Propos d´urbanisme en 1946. 4 Le Corbusier y su visita a Bogotá, Notas editoriales. Revista Proa, n.o 8, agosto de 1947, p.5. La vivienda es una máquina. Revista Semana, vol. II, n.o 35, junio 21 de 1947, p.8. 5 “Eduardo Zuleta Ángel fue elegido presidente de la comisión preparatoria de la primera Asamblea General, que sesionó en Londres. En tal calidad, intervino activamente en la escogencia de Nueva York como la ciudad que albergaría definitivamente a la Organización. Así mismo, participó en la consecusión de los terrenos para la sede, los cuales fueron donados por la familia Rockefeller, y en la decisión sobre el proyecto arquitectónico referente a los edificios que la albergarían, por lo cual hubo de estar en permanente comunicación con el fa- moso arquitecto Le Corbusier”. Álvaro Tirado Mejía. Colombia en las Naciones Unidas: 50 años de historia y de participación. Revista Credencial Historia, n.o 69. Revista Semana, vol. II, n.o 35, junio 21 de 1947, p. 8. 6 “En Bogotá se encuentra un renombrado arquitecto francés a quien el señor alcalde mayor y el rector de la UPB han invitado para visitar esta ciudad y emita un concepto sobre el actual desarrollo urbanístico”. Archivo So- ciedad de Mejoras Públicas de Medellín, acta n.o 1746, junio 16 de 1947. 7 Le Corbusier volvió a Bogotá en febrero de 1949, febrero de 1950, septiembre de 1950 y mayo de 1951. Fernando Arias. Le Corbusier en Bogotá. El proyecto del “grand inmueble”, 1950-1951. 8 Algunos de ellos: La misión del arquitecto, de Ignacio Vieira J.; Plano regulador de Medellín, de Nel Rodríguez; Ciudad Jardín, de Elías Zapata; El arquitecto en Colombia, de Alberto Dothée, Reflexiones sobre Medellín… con temas arquitecturales, de Antonio Mesa J.; Hacia una arquitectura moderna, de Jorge Velásquez O.; El arte de la arquitectura, de Christian Ujueta. 9 Josep Quetglas. Viajes alrededor de mi alcoba. Artículos de ocasión. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. 10 El juego de postales Recuerdo de Medellín (National Tourist Office) representa la atención que las empresas, las organizaciones cívicas y el Gobierno de la ciudad ponen tanto en la producción de una imagen atractiva de Medellín como en su planificación. 11 Las investigaciones del Modulor tienen un largo desarrollo que se remonta a los años veinte del siglo XX. De 1942 a 1948 entran en una fase de consolidación, y concluyen en su publicación como una teoría completa en 1949 (volumen 1) y 1955 (volumen 2), aunque unas primeras publicaciones parciales aparecen en diversas re- vistas de arquitectura, como Proa, en agosto de 1947, y Architectural Review, en 1948. Le Corbusier lo recuerda así en la reseña cronológica de El Modulor, vol. 1: “El 28 de enero de 1947, y como uno de los diez técnicos de las Naciones Unidas, empecé mis trabajos para instalar el Cuartel General de la UN en el East River. Se sabe que el Modulor ya había sido trazado. La Asociación American Designer, que celebraba entonces un congreso, me pidió que diera una conferencia en el gran anfiteatro del Metropolitan Museum. Bajo el título de designer, esa Recuerdo de Medellín. National Tourist Office. asociación agrupa no sólo a los dibujantes, como pudiera creerse, sino a los creadores, a los proyectistas de Fundación Le Corbusier todo aquello que se relaciona con el dibujo. Algunos meses después, los estudiantes de la Facultad de Arquitec- tura de Colombia, así como sus profesores y el Ministro de Educación Nacional, que tan cordialmente me reci- bieron en Bogotá, declararon esperar mucho del Modulor. Igual curiosidad se despertó aquel mismo año en el VI Congreso de los CIAM que se celebró en Bridgwater (Inglaterra) y la excelente Architectural Review de Lon- dres dedicó a los primeros elementos del Modulor, publicando las láminas descriptivas del sistema, un fascí- culo […] redactado en gran parte por Matila Ghyka”.

54 55 SALUDO A LE CORBUSIER

El Colombiano, junio 25 de 1947 Antonio Mesa Jaramillo

Como un genio ilustrará Le Corbusier la his- que habían influido en la concepción arqui- toria de nuestros tiempos… porque la concep- tectónica, encegueciéndola con el velo de los ción de la Ville Radieuse es tan transcenden- prejuicios. tal para el desenvolvimiento de la “civilización Dirigió, enseguida, su mirada hacia un pa- maquinista” como la teoría de la relatividad o norama que se estaba abriendo y vio aparecer como lo fueron el descubrimiento de la Ley de una época llena de posibilidades y por lo tan- la Gravedad o la redondez de la Tierra. to de responsabilidad: la organización indus- ¿Qué es la “Ciudad Radiante”? Como to- trial y el dominio de la máquina. Se dio cuen- dos los conceptos que han cambiado el rum- ta de que el mundo entraba en una fase nueva bo de la civilización, obedece a un principio de la civilización y era necesario revisar todos extremadamente sencillo: quiere Le Corbusier los valores intelectuales, materiales, morales, que el hombre viva dentro de un jardín, en ín- sociales y económicos que habían regido, has- timo contacto con la naturaleza y que pueda ta fines del siglo xix, condicionando la vida de aprovecharla al máximo para su bienestar, re- los hombres civilizados. cibiendo los beneficios imprescindibles de los El automóvil despertó un particular inte- elementos: aire, sol y vegetación. rés en él: sus medios de fabricación, cuyos re- Para lograrlo se sirve de la técnica moder- sultados son el bajo costo, la perfección y la na, tanto del empleo de nuevos materiales belleza. De tal organización dedujo la idea de (concreto, acero) como de la organización ra- que los mismos sistemas se pueden adaptar a cional y científica del trabajo (fabricación en la construcción para lograr ventajas similares serie de los elementos de la construcción, se- sobre esa disciplina del ingeniero orientada al gún su fórmula “la industria debe apoderar- cálculo. Cómo razona el ingeniero, qué obser- se de la construcción”), con el fin de evitar “el va y a qué conclusiones llega para sintetizar- gran despilfarro” y aprovechar la perfección y las en un cómodo y hermoso salón rodante, la eficiencia que pueden esperarse de la pro- donde todo lo inútil ha sido suprimido y des- ducción “standard”. Desde el punto de vista es- empeña su “función” de manera eficientísima. tético, logra también, de esta manera, la uni- Le Corbusier formula entonces que la vivienda dad de composición que corrige el desorden debe ser une machine a habiter, y que se debe Recuerdo de Medellín. National Tourist Office. Fundación Le Corbusier actual de las ciudades. estudiar y analizar su concepción de manera Llegó a esta solución después del estu- similar a como actúan los ingenieros del auto- dio inteligente de la arquitectura griega y de móvil: se abre a la realidad una nueva idea ar- sus reales intenciones, que una vez redescu- quitectural que se expresa con el nombre de biertas él opuso a las ficciones académicas “funcionalismo”.

56 57 Le parece, entonces, que este nuevo apor- Dejando por un momento sus meditacio- árboles frutales”) en medio de jardines y le- desde los cuales se pueden ver; y con ello los te de la técnica crea para las ciudades dos nes sobre el automóvil, Le Corbusier observa el vantarlos sobre pilotes para que el primer piso habitantes se dejarán tentar tarde o tempra- problemas de gran magnitud: el de la circu- espectáculo de las ciudades actuales, para no- quede disponible como abrigo y protección de no, al no tener que hacer más que tomar el lación de los autos y el de su estacionamien- tar que crecen demasiado, debido a la concen- los que disfrutan de los campos de deportes. ascensor y bajar hasta los jardines en el tér- to. Le Corbusier los enfrenta y los presenta re- tración industrial y comercial que caracteriza Le Corbusier es aficionado a los depor- mino de unos segundos. sueltos de manera magistral en el proyecto nuestra época. Se alarma al pensar que para tes, y habiendo experimentado sobre sí mis- Interviene aquí otro elemento moderno de la Ciudad Radiante. alojar a tanta gente habría que extender las mo los beneficios de su práctica dice: “Acos- que no ha dejado indiferente a Le Corbusier: La calle que satisfacía las necesidades del urbanizaciones hasta el infinito, porque esto tumbraba jugar basquet ball y a ello debo la el ascensor. De él dice: “No es una creación coche de caballos, dice, ha dejado de ser un implicaría el desperdicio de horas preciosas energía y seguridad moral que me han per- sino un acontecimiento”, y añade que “Es el instrumento útil para el automóvil porque li- empleadas en los transportes y porque la fa- mitido llevar a cabo mi lucha”. Al ser Le Cor- futuro más perfecto de la técnica y en sí mis- mita su eficiencia y por lo tanto deja de co- bricación de tantos kilómetros de calles, aña- busier uno de los hombres que ha desplega- mo una obra maestra de arquitectura, al ser- rresponder a las intenciones de sus creado- dida a la extensión de interminables redes de do mayor dinamismo y actividad durante el vicio del urbanismo”. Sin el ascensor no ha- res; nada se logra con disponer de vehículos agua, electricidad, teléfono, etc., resultaría fa- presente siglo, constata la necesidad del de- bría sido posible el rascacielos. capaces de desarrollar una velocidad media bulosamente costosa. porte y del campo libre para la protección de de ochenta kilómetros si no se les dan las vías En medio de estas preocupaciones abre los la salud y de la vitalidad humana. Deduce en- * * * apropiadas para hacerla efectiva. Propone re- ojos y contempla el rascacielos, para exclamar: tonces que los terrenos para juegos no deben No podemos dejar de felicitarnos por la visi- emplazar la calle por “autostradas” levanta- “He aquí la más grande de las conquistas del relegarse hacia las afueras de las ciudades; ta que nos hace uno de los genios creadores das sobre “pilotes”; el automóvil tendrá “vía urbanismo moderno”. El rascacielos es factible, porque los transportes se hacen tan largos más grandes que ha producido la humani- libre” porque todos los obstáculos quedarán y los americanos lo realizaron, creando para que el ambiente deportivo pierde así la vita- dad en todos sus tiempos, y debemos recibir automáticamente suprimidos. El peatón per- ello la técnica apropiada. De ahora en adelante, lidad suficiente para hacer de cada habitante sus enseñanzas con fervor para que esta visi- manecerá en el suelo donde podrá circular la ciudad está salvada, pero debe seguir en sus un aficionado; entonces deben localizarse en ta sea el comienzo de un nuevo engrandeci- sin peligros, como viene a confirmarlo otro desarrollos otras directrices, las del rascacielos. forma que estén al alcance de todos. miento de Medellín y la promesa de que lle- principio de su doctrina urbanística: “el sue- “Son muy bajos los rascacielos de Nueva Para lograr este fin los dispone dentro de gará a ser la ciudad más bella y eficiente de lo ciento por ciento para el peatón”. El cruce York”, dijo en 1938 cuando fue a los Estados jardines que envuelven a los edificios pero Colombia. de las autostradas se hace siguiendo nive- Unidos (viaje que dio origen a su libro Cuan- les diferentes y resuelve así otro de los esco- do las catedrales eran blancas), y explicó que llos que encuentra el automóvil en el curso los rascacielos de Nueva York están muy cer- de su carrera. La unión de una vía con la que ca unos de otros y además que el promedio de la atraviesa más abajo se efectúa por medio pisos de todos los edificios de esta gran ciudad de rampas que corresponden a cada uno de no es sino de tres y medio. El empleo racional los sentidos de la circulación. Hoy día tene- del rascacielos obliga a distanciarlos adecua- mos una imagen clara de esta creación por- damente unos de otros para despejarlos y per- que el cine y las revistas nos han familiariza- mitir que los invadan el aire y la luz; que el sol do con las highways que descongestionan la entre a todas la piezas y que desde estas se ciudad de Nueva York. Estas autostradas, ade- puedan mirar los parques, los árboles y la na- más de satisfacer las exigencias del automó- turaleza; la vivienda se vuelve así sana y ale- vil, nos proporcionan una sensación agrada- gre y con ello satisface en parte las condicio- ble que no tardamos en llamar “belleza”, con nes de “la Máquina para Vivir”. lo cual aceptamos que existe una nueva esté- Se le ocurre entonces sembrar bloques de tica que corresponde al siglo xx. edificios (“como quien siembra un huerto de

58 59 EL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y EL ARQUITECTO EL URBANISMO Y LA ALEGRÍA DE VIVIR LE CORBUSIER EN ESTA CIUDAD Conferencia de Le Corbusier Le Corbusier habló ayer a los ingenieros, arquitectos y estudiantes El Colombiano, junio 25 de 1947 Un resumen del doctor Antonio Mesa Jaramillo Hoy habla el doctor Zuleta Ángel Cupo al maestro Pedro Nel Gómez el honor de La urbanización en dos dimensiones na- Tal como se había anunciado, a las once de francés fueron llevados a la casa de campo introducir a Le Corbusier ante el público que ció de un agrupamiento de edificios que tuvo la mañana de ayer, por la vía aérea y proce- del señor Alberto Vásquez, situada en el ba- esperaba en el Auditorio del Palacio de Bellas lugar en el cruce de dos vías, y como sistema dente de la capital de la república, arribaron a rrio El Poblado, donde se hospedaron duran- Artes para escuchar al creador de la arquitec- de circulación se establecieron la calle, la ace- Medellín el ministro de Educación Nacional, te su corta estadía en esta ciudad. tura funcional y del urbanismo moderno. ra y la cuadra como unidad de medida que doctor Eduardo Zuleta Ángel, y el prominen- Dicta conferencia Después de agradecer al maestro Gómez, engendró la manzana, dentro de la cual se te urbanista y pintor francés de fama univer- Le Corbusier dictó ayer tarde, a las cinco y Le Corbusier inició su disertación, pero antes construyen las viviendas y otras edificacio- sal Charles Edward Jeanneret (Le Corbusier), treinta minutos, en el salón-teatro del Ins- pidió excusas por su voz apagada, debido a nes. En muchas ocasiones esto ocurría a la quienes vienen a esta ciudad especialmen- tituto de Bellas Artes, una interesantísima que llevaba dos semanas viajando y dictan- orilla de un río, aprovechando que la vía flu- te invitados por el jefe del ejecutivo del mu- conferencia, en francés, sobre cuestiones de do conferencias sin tregua. vial era de primordial importancia para las nicipio, Eduardo Fernández Botero, para dic- urbanismo moderno, a la cual asistieron nu- Manifestó que no podía dar opiniones so- relaciones con el resto de la región o en par- tar sendas conferencias en el salón-teatro del merosos profesionales medellinenses. Esta bre el rumbo que debía seguir Medellín en su te, por lo menos. Instituto de Bellas Artes y en el Paraninfo de conferencia pudo ser escuchada aún por per- desarrollo urbanístico porque carecía de da- Sobrevino hace unos cien años el mundo la Universidad de Antioquia. sonas que no dominan suficientemente el tos que lo ilustraran para plantear debida- maquinista y como consecuencia las ciudades La recepción idioma francés, por cuanto se hicieron impor- mente el problema que sufre la ciudad; por fueron víctimas de un estado de fuerza e in- A los distinguidos visitantes se les tributó tantes explicaciones en español. lo tanto, estaba imposibilitado para ofrecer a fluencia sorprendentes. Hubo que pensar en- ayer, de mañana, una calurosa recepción en Hoy habla el ministro sus habitantes una solución apropiada. tonces en resolver al automóvil sus problemas el campo de aviación de Las Playas, en la cual El día de hoy, a una hora que todavía no ha En ese momento pasó el tranvía y se hizo de circulación, y al hombre los de su vida. participaron representantes de los gobier- sido fijada, pero al parecer en la jornada de una pausa porque el ruido le impedía hablar Los problemas del auto consisten en se- nos departamental y municipal, así como las la tarde, el ministro Zuleta Ángel dictará una y entonces mencionó algo que había dicho pararlo por completo de los peatones y fa- directivas de la Universidad de Antioquia y trascendental conferencia en el Paraninfo de ya a los bogotanos: “He proyectado la ciudad cilitarle donde pueda desarrollar la velo- un buen número de profesionales antioque- la Universidad de Antioquia sobre temas cul- de la era maquinista, pero esto no será sufi- cidad de que es capaz; los problemas del ños, especialmente ingenieros y arquitectos. turales en general, lo cual ha despertado mu- ciente, ahora tendré que proyectar la ciudad hombre consisten en crearle un medio ade- Se hallaron presentes en el aeropuerto, en el cho entusiasmo entre las gentes estudiosas contra el ruido”. cuado para ejercer sus cuatro funciones: vi- momento de descender del avión, el gober- de Medellín. Al hablar de arquitectura, el conferencista vir, trabajar, cultivar el cuerpo y el espíritu, y nador de Antioquia, Dr. José María Bernal, y Banquete encuentra un vasto campo que fluctúa entre transportarse. varios de sus secretarios; igualmente se en- Anoche, a las ocho, en el lujoso comedor del el mueble, un edificio y el acondicionamiento Si las cuatro funciones mencionadas es- contraba el alcalde municipal de Medellín, Club Campestre, el alcalde de Medellín obse- de una ciudad; por lo tanto, es cuestión de de- tán resueltas convenientemente dentro de la doctor Fernández Botero, en compañía de sus quió al ministro de Educación y al connotado finir sus intenciones. Le Corbusier escoge expo- concepción urbanística, producen como re- secretarios, el director de Educación Pública urbanista francés con un elegante banquete, ner lo que fue la urbanización antigua, roma- sultado la joie de vivre, y su fecundidad en la de Antioquia, doctor Antonio Osorio Isaza, con traje de etiqueta, al cual asistieron, como na o española, a la cual clasifica de urbanística labor de los habitantes. y algunos de los decanos y profesores de la invitados especiales, los miembros del Con- en dos dimensiones, es decir, plana o en superfi- Más aún, el urbanista necesita discer- Universidad. cejo Municipal, algunos ingenieros y arqui- cie, para oponerle enseguida la urbanización en nir primero las necesidades de cada ciudad, Después de recibir la bienvenida, el mi- tectos locales, altos empleados del Gobierno, tres dimensiones, en la cual interviene la altura. sus aspiraciones, el objeto, los rumbos de las nistro de Educación Nacional y el urbanista intelectuales y periodistas.

60 61 UN MAESTRO DEL CIAM EN MEDELLÍN La visita de José Luis Sert al Taller de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la UPB, 19501

conexiones con otros sitios, además de anali- que restaría tiempo a la cultura del cuerpo y Patricia Schnitter Castellanos zar el clima y la sensibilidad de sus habitantes. del espíritu después del trabajo. La ciudad nunca se crea arbitrariamente: su Como referencias sobre los principios que En marzo 23 de 1950, el decano de la Facul- del equipo que junto a Le Corbusier elabora- existencia se debe a una causa determinada. condicionan el urbanismo moderno están los tad de Arquitectura, Antonio Mesa Jarami- ría el Plan Maciá para Barcelona. Al no ser Colombia un país industrializa- informes del CIAM (Congreso Internacional de llo, enviaba una carta agradeciendo al arqui- Por otro lado, para 1950, el movimien- do, como los Estados Unidos, por ejemplo, un Arquitectura Moderna); los de su comisión es- tecto José Luis Sert por su visita al Taller de to moderno en Colombia y en Medellín ha- hecho plantea un problema desacostumbra- pecial, que se conoce como “ASCORAL”, que pu- último año de la Facultad, por sus recomen- bía permeado el enfoque de la arquitectura y do para él: le parece increíble que Medellín blicó la Charte D´Atenes y el famoso libro del daciones y por los juicios emitidos con res- el urbanismo, más aún si consideramos que tenga una longitud de 10 km, que viene a ser español José Luis Sert, Can our cities survive. pecto a la presentación de los trabajos de los José Luis Sert era uno de los autores, junto la mitad de la longitud de París. Expuso la manera de concebir un edificio estudiantes. El hecho de que Sert, presiden- con Paul Lester Wiener, del Plan Piloto para la Explica cómo debe ser la concepción de para tres mil personas que el Gobierno fran- te de los Congresos Internacionales de Ar- ciudad de Medellín, el cual se había entrega- la ciudad del tipo maquinista. Concentra los cés está construyendo actualmente en Mar- quitectura Moderna, CIAM, participara en la do a las autoridades municipales en febrero edificios destinados a la vivienda en grupos sella, y la relación que tiene con la “escala presentación de trabajos del Taller de últi- de ese año. La presencia de Sert en la ciudad que siguen una dirección quebrada y bus- humana”, la misma que encontró en la casa mo año debió ser un acontecimiento signi- se debía a este motivo y a la presentación de can los beneficios del sol y de la naturaleza típica que nuestros antepasados construye- ficativo y de gran trascendencia para los es- este plan a las autoridades municipales y al que los rodea; enseguida dispone el bloque ron y aprovecharon. tudiantes y los docentes que estuvieron allí público en general. de construcciones que abrigan el comercio y Es un poco larga la exposición de este últi- presentes2. El Plan Piloto para Medellín, contratado la administración, distanciándolos de los pri- mo tópico de la conferencia, y por lo mismo lo José Luis Sert había sido nombrado presi- en octubre de 1948, correspondía a una eta- meros, pero teniendo en cuenta no compli- dejamos para otra oportunidad, si es el caso, dente de los CIAM en el 6.° Congreso, realiza- pa del Plan Regulador de la ciudad y repre- car el tránsito de unos a otros, para que no en que podamos juntarlo con las demás ense- do en Bridgewater, Inglaterra, en septiembre sentaba el anteproyecto o etapa más creati- se pierda un tiempo excesivo en transportes ñanzas que nos ha proporcionado el maestro. de 1947. El primero de los congresos de post- va, la determinación del criterio urbanístico guerra representó el inicio de una nueva eta- y las directrices generales a seguir en el creci- pa de los CIAM, en la que los arquitectos allí miento de la ciudad. reunidos definieron como principal objetivo La entrega del Plan era un hecho de tras- trabajar para la creación de un ambiente físi- cendencia local, y lo era también a nivel na- co que satisficiere las necesidades emociona- cional, pues sería el primero de los tres planes les y materiales del hombre y que estimulara contratados en razón de la Ley 88 de 1947, que su crecimiento espiritual. en su Artículo 7 decretaba la obligación de le- El arquitecto catalán había estado vincu- vantar un plano regulador que indicara la ma- lado desde muy joven a los CIAM, al partici- nera de continuar la urbanización futura de par como miembro fundador del GATCPAC las ciudades, para municipios con un presu- (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes puesto no inferior a doscientos mil pesos. Esta para el Progreso de la Arquitectura Contem- ley debía aplicarse para los municipios de Bo- poránea), colectivo que en 1932 formó parte gotá, y Medellín, y relacionaría a Sert y

62 63 Wiener, ya que además del contrato para la su parte, Sert había fomentado la participa- íntimo contacto con la naturaleza, y puede Con la aprobación del Plan Piloto se auto- elaboración del Plan Piloto de Medellín, que ción de los jóvenes arquitectos colombianos aprovechar al máximo los beneficios impres- rizaba también dar continuidad a la contrata- tuvieron a su cargo, fueron contratados para a partir de su trabajo como asesor del Plan Pi- cindibles de los tres elementos vitales. ción de Wiener y Sert para la asesoría técnica al la elaboración del Plan Piloto de Cali y como loto de Tumaco, puerto en el Pacífico colom- Durante su estancia en 1947, Le Corbusier Municipio en la tercera etapa del Plan Regula- asesores en el Plan Piloto de Bogotá, junto a Le biano que había sido arrasado por un incen- dio una conferencia en el Palacio de Bellas Ar- dor, lo cual permitió que en los siguientes años Corbusier. Los planes piloto de Cali y de Bogo- dio y para el cual se planteó la creación de tes de Medellín, visitó la ciudad y la Facultad se tuviera un contacto directo con los profesio- tá, se entregarían en septiembre del año 1950. una nueva ciudad y se contrató a los arqui- de Arquitectura de la Universidad Pontificia nales, en razón de sus visitas a la ciudad. Por La presencia en Colombia de Le Corbu- tectos Wiener y Sert, que brindarían su ase- Bolivariana, en la cual tuvo la oportunidad de otro lado la participación de Mesa Jaramillo en sier, Sert y Wiener, como fruto de su parti- soría en 1948. compartir sus conocimientos y experiencias la planeación de la ciudad impactaría en la for- cipación en los planes, impactaría en el ám- En el paso de Le Corbusier por Colombia con jóvenes estudiantes y docentes. mación de los estudiantes y los primeros pro- bito académico de las jóvenes facultades de en 1947, además de visitar Bogotá, el arquitec- Antonio Mesa Jaramillo, que actuó como fesionales de la época que se interesaron por el arquitectura del país debido a su condición to suizo hizo una corta visita a Medellín, entre cronista de la visita del famoso arquitecto, dio urbanismo. Aquí es necesario resaltar también de representantes de la arquitectura moder- el 25 y el 27 de junio. En este punto aparece de cuenta en sus artículos de los temas tratados la figura del arquitecto Nel Rodríguez, jefe de la na. Para entonces se habían creado las facul- nuevo el decano de la Facultad de Arquitectu- por Le Corbusier en su conferencia. Entre ellos, Oficina del Plano Regulador de Medellín, desde tades de la Universidad Nacional de Colom- ra Antonio Mesa Jaramillo, cuyos artículos en la amplitud de escalas de intervención del ar- 1948 hasta 1951, quien trabajó en estrecha rela- bia sede Bogotá (1932), sede Medellín (1947) prensa dan cuenta de lo que su visita repre- quitecto (que va desde un mueble hasta un ción junto con Sert y Wiener y fue profesor del y la de nuestra Universidad Pontificia Boliva- sentaba en términos de la “nueva arquitectu- edificio o el planeamiento urbano), los proble- Taller de la Facultad de Arquitectura de la UPB. riana (1942). ra” en el ámbito de los jóvenes estudiantes de mas de la ciudad moderna y el reto de solucio- Los estudiantes se formarían desde una con- Es importante recordar que Le Corbusier, arquitectura y de la ciudadanía en general. nar las cuatro funciones básicas del hombre4. ciencia urbana con la intención de transformar principal representante del movimiento mo- Mesa Jaramillo escribiría varios artículos Al margen del evidente interés de estos la ciudad a través de los postulados de la Car- derno a nivel internacional, había visitado el para el periódico El Colombiano y en uno de artículos de Mesa Jaramillo como testimo- ta de Atenas. Entre las tesis de grado de estos país por primera vez en 1947, cuando por ini- ellos, titulado “Saludo a Le Corbusier”, finali- nio del paso de Le Corbusier por Medellín, no años encontramos la de un grupo de estudian- ciativa de un grupo de arquitectos fue invi- zaba con el siguiente comentario: debemos pasar por alto que la atención de- tes –entre ellos Victoria Faciolince y Horacio tado a Bogotá para dictar conferencias so- dicada por el decano de la Facultad de Ar- Londoño– presentada en 1950, que se titulaba bre arquitectura y urbanismo, y promover su No podemos dejar de felicitarnos por la quitectura a este acontecimiento pone en Plan Piloto de Caldas. El estudio, correspondien- participación en el Plan Piloto. visita que nos hace uno de los genios crea- evidencia su convicción de implantar la ar- te al diagnóstico y a los lineamientos para este Las ideas de Le Corbusier y la arquitectu- dores más grandes que ha producido la hu- quitectura moderna en la capital antioqueña. municipio del Valle de Aburrá, evidencia el in- ra moderna impactarían en los jóvenes estu- manidad en todos sus tiempos y debemos Interés que ya había manifestado a través de terés de los jóvenes estudiantes por el tema ur- diantes y profesionales de entonces, como recibir sus enseñanzas con fervor, para que su docencia, como lo han señalado sus nume- bano y la influencia que recibían para entonces muestra la participación en los CIAM de do- la visita sea el comienzo de un nuevo en- rosos alumnos. de los postulados de la Carta de Atenas dirigida centes y arquitectos recién graduados en el grandecimiento de Medellín y la promesa En febrero de 1950, una vez entregado por desde la Facultad. La asignatura de Urbanismo grupo CIAM de Colombia. En su visita, Le Cor- de que llegará a ser la ciudad más bella y Wiener y Sert el Plan Piloto para Medellín, se dictaba en los dos años finales de la carrera, y busier había propuesto la conformación de eficiente de Colombia3. Antonio Mesa Jaramillo (junto con otros pro- como profesor de esta materia se destacó tam- una célula del ASCORAL –una asociación in- fesionales destacados de la ciudad, ingenie- bién el arquitecto Alfonso Lalinde, quien tra- ternacional de profesionales vinculados por En este texto exponía el impacto de lo que ros y arquitectos) fue comisionado como par- bajó en la Oficina del Plano Regulador por en- su especialidad al problema urbano– que te- el urbanismo moderno representaba a través te del Grupo Técnico Local, que tendría como tonces. En el número dedicado al Plan Piloto de nía como finalidad principal el mejoramien- de los tres elementos vitales aire, sol y verde encargo el estudio de dicho plan. El resultado Medellín6 en la Revista Pórtico, que estuvo a su to de las condiciones de la vivienda en todo el (arbolado) como parte esencial de la teoría de fue un informe favorable para la aprobación cargo, se hace evidente esta relación directa en- mundo. Este grupo se constituiría en Bogotá la Ciudad Radiante de Le Corbusier, en la cual del Plan Piloto, que serviría para la puesta en tre la Carta de Atenas y el planeamiento urba- en 1948 y daría lugar al CIAM Colombia. Por el hombre vive como dentro de un jardín, en marcha del mismo5. no para Medellín.

64 65 Finalmente, Antonio Mesa Jaramillo fue Escobar, Raúl Fajardo, Augusto González, Éd- ámbito de la arquitectura que nuestra univer- coherente tanto en la docencia como en el delegado de un nuevo grupo CIAM que se or- gar Jaime Isaza y Juan José Posada. sidad tenía en sus inicios y el importante rol ámbito de su ejercicio profesional lo eviden- ganizó en Medellín y que fue aceptado en La visita de Le Corbusier a Colombia en del decano Mesa Jaramillo en la introducción cia. La relación de Mesa Jaramillo con arqui- el 8.° Congreso CIAM que se realizó en Hod- 1947 había estimulado el interés de los arqui- y defensa de las corrientes más modernas en tectos como Le Corbusier, Sert y Wiener no desdon Inglaterra, en 1951. Los jóvenes arqui- tectos colombianos en la formación de gru- nuestra ciudad. Su trayectoria profesional, hace sino corroborar esta circunstancia. tectos que lo conformaban se denominaron pos CIAM, que se vio reforzado a través del 9AC, nombre que correspondía a los nueve contacto que tendrían con su presidente José miembros de Arquitectura Contemporánea, Luis Sert, al iniciarse la contratación de los como lo relataría Ariel Escobar, egresado de planes urbanos en 1948. Sin embargo, a me- la Facultad de Arquitectura de la UPB7. Algu- dida que los planes para las diferentes ciuda- nos de ellos trabajaban en la Oficina del Plan des se iban entregando, el interés decrecía, Regulador, como el arquitecto Escobar, antes dada la dificultad que representaba su desa- mencionado, quien fue nombrado director de rrollo, por la situación política del momento la Oficina del Plano Regulador en 1953, Raúl y la carencia de instrumentos de gestión ur- Fajardo y Augusto González, arquitectos re- banística. A ello podríamos añadirle la des- conocidos de la ciudad y también egresados ilusión por parte de los jóvenes arquitectos de la misma facultad. Entre otros integrantes colombianos que probablemente no encon- del grupo se encontraban los egresados Jor- traron en el CIAM la solución a sus necesida- ge Velásquez Ochoa, Jaime Jaramillo Mejía, des, puesto que la realidad latinoamericana Alberto Villegas Moreno, Alberto Díaz Posa- era bien diferente a la de otras latitudes. da, y Jairo Restrepo Tisnes. El grupo intentó Sin embargo, es importante reconocer el preparar su participación para el 9.° Congre- impacto directo que tuvo el Plan Piloto en la so en Aix en Provence de 1953, sin embargo, transformación de la ciudad en la década del al final no pudo llegar a enviar ningún tra- cincuenta en el sector centroccidental de Me- bajo al Congreso. No obstante, es de resal- dellín, a través de la acción de la Oficina del tar la formación en esta generación de jóve- Plano Regulador y Valorización. En su trazado nes que empezaron a tener un concepto claro urbano puede leerse el importante desarrollo de cuál era la función social de la arquitectu- urbanístico con las obras realizadas durante ra, como lo afirmaría el arquitecto Escobar: estos años (1955-1960), que hicieron posible Carta de agradecimiento del decano Antonio Mesa Jaramillo “La arquitectura en nuestro medio, donde no un crecimiento vertiginoso de la ciudad en al arquitecto José Luis Sert por su visita a la Facultad. Special Collection Harvard University había dinero para despilfarrar, debía cum- su aspecto residencial, al construir avenidas, plir una función, construir primordialmente rectificar y canalizar en canales abiertos y zo- 1 Apartes de este artículo fueron presentados por la autora en la ponencia: “Plan Piloto de Medellín como ins- la mayor cantidad de espacio arquitectónico nas verdes varias quebradas8. La generación trumento de transferencia del urbanismo moderno” en el Primer Congreso Iberoamericano de Historia Urba- con el menor costo y con la mejor calidad es- de nuevos barrios residenciales sería el cam- na. Noviembre 2016, Santiago, Chile. 2 Carta de A. M. J. enviada a J. L. S., marzo 23, 1950. Sert había estado en Medellín junto con su esposa Ramona tética, lo que se orientaba hacia un raciona- po de acción de muchos de estos jóvenes ar- Longas, y para la fecha se encontraba en Caracas como asesor de la Comisión Nacional de Urbanismo del Mi- lismo puro”. Esta convicción se derivaba, sin quitectos egresados de la UPB al iniciar su ac- nisterio de Obras Públicas de Venezuela. J. L. S. Special Collection Harvard University. E4. 3 “Saludo a Le Corbusier”. El Colombiano. Medellín (25 de junio de 1947), pp. 3-4. duda, de las enseñanzas de Antonio Mesa, tividad profesional. 4 “Conferencia de Le Corbusier”. El Colombiano. Medellín (26 de junio de 1947). que se podrán ver magistralmente repre- En el contexto académico nacional, la vi- 5 Resolución N.° 44 (4 de abril de 1950) por la cual se aprueba el Plano Piloto. Restrepo Uribe, Jorge. Medellín, su sentadas en el proyecto de la Universidad de sita de Sert a la Facultad de Arquitectura de origen, progreso y desarrollo. Medellín: Servigráficas, 1981, p. 367. 6 “Plan Piloto de Medellín”. Revista Pórtico. Escuela de Minas. Medellín. Vol. 2, N.° 7, septiembre de 1950. Antioquia, encargado a los arquitectos Ariel la UPB confirma el papel de liderazgo en el 7 Entrevista realizada al arquitecto Ariel Escobar en mayo de 1998. 8 Como lo relata Restrepo Uribe, encargado de la Oficina de Valorización. Op. cit. Restrepo Uribe, p. 319.

66 67 de ellos mismos, vibrante y nueva: resulta de de la voluntad; este es el que nos impide or- UN VERDADERO PLAN DE ESTUDIOS allí una incomprensión que se torna, con fre- ganizarnos humanamente y nacionalmente. DE ARQUITECTURA cuencia, agresiva. Sortear el abismo que existe hoy entre la c) Otro de nuestros defectos educaciona- mentalidad y el sentir de los mayores, y la les consiste en la incapacidad para crear or- manera en que los jóvenes captan los nuevos den y para concebir un método. Esto se debe, Antonio Mesa Jaramillo problemas y asumen sus impulsos interiores en parte, a nuestras inhibiciones; en parte, a hacia la vida, es el problema más arduo y de nuestra indisciplina, y, por lo demás, a defec- Informe redactado por la UPB para la Ford futuro por no tener una orientación apropia- solución casi imposible. Se sale de los fueros tos en la capacidad para concentrarse men- Foundation, a solicitud especial de la misma da para enfrentarse a lo nuevo y desconoci- de la universidad. talmente, para perdurar en un cometido o y cuyas partes están siendo experimentadas do que ese futuro le depara, por causa de la sencillamente porque ignoramos que el or- en los Estados Unidos. Los grandes problemas transformación que se está verificando en Defectos den y el método son necesarios para llevar a y conflictos de nuestra juventud. La verdade- el mundo, debido a los nuevos valores en el a) El defecto más notorio que padecen nues- buen término nuestras empresas. ra función arquitectónica en nuestro país. El pensamiento, en la conducta de los seres hu- tros métodos pedagógicos es el de hacer én- egoísmo y la enfermedad de la voluntad. La manos y en sus miras, aspiraciones e ideales. fasis sobre el aprendizaje memorístico y d) Si seguimos enumerando los defectos que ignorancia sobre la pedagogía y el descono- Las soluciones viejas no pueden resolver mecánico. imperan en nuestra educación y que deben cimiento de sus métodos más eficaces. los problemas que se están planteando al Descuidamos el desarrollo de las cualida- corregirse, tenemos el que causa más dolores hombre de hoy y resolverán menos los pro- des de la inteligencia: raciocinio, razonamien- y trastornos, ya a la juventud, ya a los proge- * * * blemas que se le plantearán mañana. Es ne- to, observación, análisis, estructuración de los nitores. Se trata de los exámenes o de las me- CAPÍTULO PRIMERO cesario dar a nuestra juventud una educa- pensamientos, juicios sobre el valor y la con- didas y evaluaciones de trabajo universitario. Males, defectos y deficiencias a remediar ción clara para que transforme la angustia veniencia de las ideas, capacidad de síntesis, Sobre ellos pesan graves males: incompren- que la acobarda hoy, en confianza y seguri- imaginación creadora, iniciativa, intuición sión de su significado verdadero por parte de Males dad para el mañana; lo mismo que la capa- para ver mejor y comprender las ideas, senti- los profesores, aberraciones de los mismos, a) No se aprovecha bien el talento ni tampo- cidad para enfrentarse a lo que ese mañana miento del espíritu de los hechos, las cosas y conceptos equivocados sobre el método para co los esfuerzos y otras cualidades de los es- le traiga, para poder dominarlo y adaptarlo a las ideas; sensibilidad para captar lo que no es verificarlos y sobre el espíritu. Son responsa- tudiantes. Raramente se actualizan todos sus sus conveniencias. tangible materialmente. bles de infinidad de injusticias y de que se ma- dones y la comunidad está perdiendo los be- logren continuamente existencias juveniles, neficios que pudiera obtener de un desenvol- c) Nuestra juventud sufre de escepticismo. b) Otro defecto muy grave del que adolece condenándolas al fracaso para toda la vida. vimiento correcto, armonioso y cabal de las ri- Proviene de la confusión que hay en torno nuestra educación consiste en un “debilita- Son generalmente creadores de complejos, de quezas intelectuales, volitivas y espirituales de a todos los valores que más cuentan para la miento de la voluntad”. Por no disfrutar de inhibiciones, de trastornos mentales y nervio- nuestra juventud. La razón principal para que existencia humana. En vez de revisarlos para “intereses vivos”, los jóvenes evaden sus de- sos, de odios, de desequilibrios nerviosos y de esto sea así estriba en las “inhibiciones”. Hay darles la forma que deben tener en nuestros beres; por no poseer fines o cometidos bien opacamiento de la personalidad: timidez, ca- que desobstruir los conductos por donde corre días, los deformamos según nuestras conve- delineados, son inconstantes; por no tener rácter exageradamente introvertido, inseguri- el fluido vital de la personalidad de nuestros niencias inmediatas. Necesitamos clarificar un concepto claro del valor de la verdad, son dad y falta de aprecio y de simpatía por la per- jóvenes, para que se desarrolle y se culmine en todos los valores humanos y ordenarlos se- abúlicos, sin entusiasmos fervorosos, sin áni- sona de uno, y por la de los otros. madurez. Hay que llevarlos sabiamente a que gún las jerarquías que más convengan al de- mos para ejercitar sus energías. Por no valorar conciban un buen concepto de sí mismos y la sarrollo de la humanidad. sino los beneficios inmediatos de orden ma- e) Finalmente, no podemos dejar de compu- confianza en sus propias capacidades. terial –como es el clima de nuestro medio ac- tar entre los defectos de la educación que es- d) Los jóvenes se están enfrentando a inmen- tual–, son incapaces de cualquier acto gene- tamos dando el de no saber despertar en los b) Nuestra juventud sufre de angustias. Se sos conflictos. Se sitúan entre dos épocas: la roso, para sí mismos o para otros. El egoísmo alumnos un interés grande por el estudio, debe en parte a que no sabe cómo mirar el de los mayores, generalmente decrépita, y la exagerado es causado por las enfermedades por aprender, por pensar y por superarse. Son

68 69 defectos que surgen, ya por el ambiente so- construcción, urbanismo, negocios. Los bene- y sus actividades, para haberlas resuelto con- se pueden cerrar los ojos ante los males, pues cial que valoriza en casi nada la cultura y el ficios de la profesión del arquitecto se limitan venientemente, dentro de las posibilidades, no se verían, tampoco, los remedios indica- saber hacer, ya por indiferencia de las mis- a satisfacer los de las clases pudientes econó- permitiendo una evolución. dos sin palpar impiadosamente todos los as- mas instituciones docentes frente a los altos micamente, porque son las que actualmen- Tenemos que enseñar a comprender más pectos de la enfermedad. Si habláramos más valores de la cultura, del arte, del pensamien- te tienen con qué pagar honorarios. Hay en la vida para poder resolverla dentro del plano adelante de algunos cambios en la orienta- to, de la virtud y de la justicia. Colombia diez millones de personas que aún de la arquitectura y del planteamiento. ción de los estudios y disciplinas en nues- no reciben los beneficios de los profesionales tra Facultad de Arquitectura, es porque he- Deficiencias de la arquitectura. Se trata de formar arqui- g) Nuestras universidades no están en condi- mos comprendido el origen de los males que a) Las universidades se han reducido prácti- tectos capaces de llevarles los frutos de su in- ciones de resolver todo el problema educativo es necesario remediar y corregir. Sin ello no camente a formar profesionales titulados, de teligencia y de su técnica, adaptada y condi- de Colombia. No lo están ni cualitativamen- será posible orientar racional y efectivamen- tal forma que puedan ejercer legalmente su cionada para que resuelva todos los aspectos te ni cuantitativamente. Las universidades co- te una reforma. oficio y mediante ello ganar dinero en canti- según los cuales evoluciona la vida; que nos lombianas carecen de miras convenientes y Los males, defectos y deficiencias a reme- dades grandes o reducidas, según la suerte. permita comprender la mente y el alma de de buenas intenciones. diar que acabo de observar, no son los úni- La capacidad para hacerse valer ante la socie- los hombres, para poder crear el marco físico cos: existen otros que veremos en lo sucesivo, dad y sus amistades. Es muy poca la respon- en el cual se pueda desenvolver satisfactoria- Este primer capítulo es el diagnóstico del para que se remedien solos como corolario de sabilidad profesional que se inculca o des- mente una sociedad organizada. estado de nuestra Facultad de Arquitectura la organización. pierta en las facultades. De aquí depende el dentro del cuadro universitario y social. No hecho de que en Colombia no tengamos di- e) Entre las clases que han recibido instruc- rigentes capaces de conducir ninguna de las ción universitaria y las clases que no son pu- actividades nacionales o humanas o sociales. dientes económicamente no existen puntos UN VERDADERO PLAN DE ESTUDIOS de contacto que permitan una integración DE ARQUITECTURA b) Los métodos pedagógicos que empleamos humana dentro del cuadro social en toda su son deficientes; carecemos de la sabiduría magnitud nacional. No podrá haber, tampo- Noviembre 22 de 1961 necesaria para transmitir, orientar y estimu- co, una integración nacional; tampoco, cola- lar los conocimientos verdaderos y útiles en boración, comprensión ni el entendimien- La verdad de los temas propuestos y el estu- 3. Conferencias. los estudiantes. La pedagogía es una ciencia to que es necesario para orientar y dirigir los dio de los mismos. La manera de dictar los 4. Cursos intensos. que aún ignoramos; desconocemos, también, destinos nacionales. cursos y las prácticas diarias, lo mejor para 5. Visitas y encuentros con las sus métodos más eficaces. formar mentalidades. La comprensión por realidades. f) La arquitectura en Colombia no ha cumpli- medios propios de las virtudes del espacio 6. Experiencias personales. c) Los estudiantes sufren continuamente de do con su verdadera función social. Se han di- y de la luz. El currículum. Lo que hace eco en 7. Trabajos prácticos. los tormentos y reveses causados por la fal- señado y construido edificios demasiado cos- la mente en cualquier momento. El hecho de 8. Tesis investigativas. ta de orientación profesional; la falta de per- tosos para nuestros recursos. Los edificios escribir crea una responsabilidad. 9. Aprendizaje por ósmosis. sonal capacitado en psicología que les ayu- más lujosos crean un desequilibrio antiesté- 10. Aprendizaje por contagio. de a vencer los conflictos, las incapacidades, tico en las ciudades, por el contraste violen- * * * 11. Autoenseñanza. las aberraciones, las deficiencias por falta del to con la miseria de los tugurios, por ejemplo. CAPÍTULO SEGUNDO 12. Enseñanza mutua. método para estudiar, para organizar su vida ¿Qué diremos del desequilibrio social? No he- Sistemas que componen el método de la 13. La biblioteca. y para orientarla. mos enseñado en nuestra Facultad de Arqui- enseñanza tectura lo suficiente, ni en magnitud ni en va- A. Enumeración de los sistemas: NOTA: Todos estos sistemas se han experi- d) Los arquitectos que han terminado estu- riedad para que nuestros arquitectos hayan 1. Manera tradicional de clases. mentado y se vienen empleando ordenada- dios en nuestra Facultad se han dedicado a sido capaces de computar todos los térmi- 2. Simposios y seminarios; mesas re- mente, de acuerdo con las necesidades y con estas actividades: proyectar edificaciones, nos que condicionan la vida de los humanos dondas y coloquios. las posibilidades de cada uno de ellos.

70 71 B. Discriminación de cada uno de los siste- Nos hemos mantenido siempre dentro de para extender la labor educativa de la Facul- En los cursos intensos se van establecien- mas que componen el método: los cauces del programa. Estos programas tad por fuera de ella. En otros casos se sacan do los fundamentos de la materia según un 1. Manera tradicional de clases: Es el me- son muy formativos por las siguientes ra- copias en mimeógrafo para repartir a los es- encadenamiento “vertebral”. El estudian- nos interesante y el que da resultados zones: 1. ilustran; 2. enseñan a explicar un tudiantes y a las personas que las soliciten. te se da cuenta cabal de las relaciones lógi- menos satisfactorios. Se conforma con pensamiento en público; 3. enseñan a res- A estas conferencias han asistido nues- cas o de sucesión entre todos los componen- el mínimo de materias que exige el petar el pensamiento de los otros y a dar- tros estudiantes libremente, formando gru- tes de la materia; adquiere rápidamente una Ministerio de Educación Pública. Des- le acogida y consideración; 4. enseñan la pos tan numerosos que han llenado la sala noción del conjunto que le permite orientar- pierta poco entusiasmo: se hace mo- colaboración mutua, encaminada a resol- cuya capacidad puede ser hasta de dos mil se sin dificultad dentro de su contenido, y nótono y aburrido. ver problemas, y a plantearlos, y descu- personas. El número de alumnos de la Fa- aprovecharlo cuando se trate de aplicar sus brirlos, con ventajas para la organización cultad de Arquitectura es de ciento ochenta, conocimientos relativos al tema; sabe dón- 2. Simposios y seminarios: Se pretende de las sociedades humanas. pero, cuando la conferencia es importante, de encontrar el detalle específico cuando lo con ellos estudiar colectivamente un vienen de otras facultades alumnos y profe- necesita, sin tener que recargar su memoria, tema de interés común. En los que se Las mesas redondas y los coloquios se sores. El resultado obtenido es satisfactorio, y sin correr el doble riesgo de que le falle o hicieron el año pasado y este han par- practican en grupos pequeños, generalmen- y nos gusta mucho este sistema porque abre de que adultere la información o la confun- ticipado nuestros alumnos –en un nú- te compuestos por los alumnos de la clase nuevos horizontes intelectuales al alumna- da; se interesa por la materia a medida que mero que corresponde, en promedio, que corresponde al año de estudios. Es la ma- do y al profesorado, e interesa también, en va comprendiendo su perspectiva y su uti- al ochenta por ciento– y otras perso- nera de dictar cursos que más nos gusta y se la medida en que se pueda completar la in- lidad, querrá completar por sus propios me- nas, como estudiantes de otras faculta- practica a diario. Es la mejor manera para for- formación, después, con la lectura y con la in- dios las lagunas que con tal objeto le dejará des, profesores, profesionales, directo- mar mentalidades, carácter, juicio, criterio y vestigación bibliográfica. el profesor, es decir, con el objeto de que reali- res de instituciones que no pertenecen amplitud de miras. Todo el grupo colabora ce un trabajo personal. Finalmente, sobre los a nuestra universidad. Han operado de para que se realice un entendimiento com- 4. Cursos intensos: Contratamos veinte con- fundamentos firmes que va adquiriendo en la siguiente forma: pleto del tema. Se viene practicando desde ferencias con un psicólogo, que versaron lo relativo a las partes que son “clave”, el es- hace muchos años y los resultados positivos sobre lectura, estudio, método, concentra- tudiante irá levantando por sus propios me- • Con una o dos semanas de anterioridad se son evidentes. ción mental, orden en las ideas, cómo to- dios el edificio de sus conocimientos sobre la da el tema; el programa con los puntos a mar nota, etc. Fue satisfactorio. materia; con investigación, reflexión y adqui- discutir, un escrito relativo al tema que sir- 3. Conferencias: Hemos estado invitando Los cursos intensos parece que fueran siciones casuales que generalmente se pier- va de estímulo y una bibliografía, para que conferencistas que no pertenecen a nues- una solución para nuestra inconstancia na- den por no vincularse a nada concreto, expe- los participantes se puedan informar antes. tra universidad. Algunos han sido colom- tural: se despierta previamente el interés me- riencias, etc. bianos y otros extranjeros. Los temas han diante “volantes” que explican someramente • El director o moderador da la palabra al versado sobre todo lo que interesa a la el tema y la importancia que tiene; se ayuda 5. Visitas y encuentros con las realidades: que la pida y permite que se entablen diá- formación humana y vital para el mejor con anuncios, comunicaciones, conversacio- Este año se dedicaron las mañanas de los logos entre dos personas cuando lo juzga entendimiento por nuestros alumnos del nes informales y otras maneras. viernes para ir a ver qué es lo que pasa conveniente. Todo el que participe tiene vasto campo de acción del arquitecto. Se- Damos tanta importancia a este sistema afuera. El curso de construcción de cuarto derecho a hablar. ñalaré algunos: sociología, antropología, que esperamos poder dictar en la misma for- año se dictó en visitas a obras y allí pudie- historia, economía, urbanismo, acción co- ma los cursos que figuran en el pénsum oficial. ron los estudiantes ver cómo se hacen las • Las experiencias nos han demostrado munal, planteamiento regional, arte, filo- El secreto es este, aparentemente: cuando el cosas. Los alumnos de tercer año visitaron que puede haber mucha disciplina y cor- sofía, educación, ingeniería sanitaria, via- alumno se va a desanimar, ya terminó el curso. museos de arte y etnología; fábricas de te- dura sin que haya que imponerlas, siem- jes, religión, geología. Cuando los cursos son muy largos, la imagina- jidos, de cemento, de vidrio, de maquina- pre y cuando el motivo del simposio o del Se sacan resúmenes de las conferencias o ción tan viva de nuestros jóvenes se ocupa de ria, de estructuras metálicas; hospitales, seminario sea tratar de esclarecer la ver- se graban. Cuando son de interés ciudadano otras cosas y se desinteresa de lo principal que reformatorios, colegios, iglesias; pueblos dad en relación con el tema propuesto. se publican, condensados en la prensa local está en el curso que se trata de enseñar. que tienen algún interés en planificación;

72 73 la Facultad de Agronomía y una almáciga romanas, en las cuales nos inspiramos. La toda clase de posibilidades donde aparente- no aprender, por el solo hecho de estar en la de plantas para jardines, etc. Los primeros santa misa se celebró en el más profundo mente no existen. Facultad. El elemento principal está consti- y segundos años han visitado, con miras recogimiento de alumnos y profesores, tuido por las múltiples paredes que se han a un estudio investigativo, los barrios po- en el silencio absoluto realzado por una 7. Trabajos prácticos: Estos son de dos catego- pintado de color negro, para poder escri- bres y los tugurios; los de cuarto año han música de órgano, muy suave. rías: los que hacen parte del currículum de bir sobre ellas y borrar. Todos tenemos que visitado lo relativo a la clase media, la que Arreglar los salones ambientalmente, por la Facultad, y son del orden del dibujo a ver, consciente o inconscientemente, con han estudiado con miras a resolverle el medio de disposiciones de orden físico, para mano alzada y con instrumentos, de edi- lo que está escrito sobre las paredes; esto problema por medio del urbanismo; los el desempeño de diferentes actividades. En ficios o de la ciudad, la región, la topogra- hará eco en la mente, en cualquier mo- de quinto año se han ocupado de visitar un momento dado, los alumnos de tercer año fía, las perspectivas, las acuarelas, etc.; y los mento, inmediato o remoto. En estas pare- hospitales para un estudio sobre la plani- dividieron su salón en camarotes, por medio extra-currículum, como teatro, dibujo ar- des se escriben pensamientos, se desarro- ficación hospitalaria para tuberculosos. de biombos y otros elementos, para separar- tístico, que se hacen en agrupaciones de llan temas para seminarios, se establecen Los resultados obtenidos con estas visi- se en grupos de a cinco jóvenes que estaban voluntarios, y en los que pueden participar polémicas escritas, se hacen resúmenes tas de los alumnos, acompañados por profe- estudiando unos temas que les fueron repar- alumnos de otras facultades o personas in- de libros, se estudian planteamientos y sores, son excelentes: visión real de las cosas tidos. Estos temas fueron la salud, la educa- teresadas. Estamos en los comienzos y las se analiza la información sobre la cual se y juicios propios; contacto con la realidad de ción, la familia, la utilización de los ocios y la dificultades son inmensas, debido a las in- basan, se escriben los puntos principales nuestro mundo; a lo agradable del paseo se religión, con miras a entender bien estas ac- tolerancias y a variados tipos de prejuicios. que se van a discutir en los seminarios y añade lo importante de la acción conjunta tividades, y sus desempeños, y resolverlas en se anotan las deducciones cuando las hay. que estimula y crea sentimientos de amistad un programa de barrio-escuela para fami- 8. Tesis investigativas: Son las que hacen los Somos poco amigos de sacar deduccio- y de colaboración: el que tiene un auto invita lias campesinas que vienen a la ciudad y no que ya terminaron estudios, para obtener nes muy rápidas. Todo queda escrito y los a los compañeros que caben; se rompe el rit- son atendidas. Ese mismo salón se transfor- el título de arquitecto. Se han hecho algu- que lo ven después se aprovechan de ello. mo de trabajo, sin interrumpir el trabajo; se mó, después, en un momento dado, en audi- nas muy interesantes que merecían ser di- Muchos alumnos copian en sus cuader- da un poco de variedad a las ocupaciones sin torio para escuchar una disertación que duró vulgadas mediante la imprenta, pero que nos todo este material, por voluntad pro- perjudicar la constancia. tres horas, sobre planificación regional. Fue- yacen olvidadas en los armarios de la bi- pia, para conservar estas riquezas. Alguno ron invitados los alumnos de los otros años y blioteca. No se les da la importancia que de los conferencistas, un italiano, dijo que 6. Experiencias personales: Por ejemplo, asistieron casi cien. merecen, se pierde así la posibilidad de esto era como “un libro abierto”. Otro dijo aprender por sus propios medios a com- El patio de la Facultad se convierte en un aprovechar socialmente el trabajo intenso que el pensamiento irradiaba de las pare- prender las virtudes del espacio y de la restaurante para una cena de amigos o en ca- e inteligente de mucha gente. Citaré algu- des y que por consiguiente él tendría que luz. Según la acción que vamos a desem- pilla para una misa. Un día vino un sacerdote nos títulos: “Investigación histórica, física, ser muy severo con el pensamiento filosó- peñar en los salones de nuestra Facultad, belga a dictar unas conferencias sobre urba- comercial y social de los factores que de- fico que iba a exponer. arreglarlos para que se pueda hacer bien. nismo, y el patio se convirtió en capilla para ben integrar el planteamiento de la carre- Los estudiantes escriben en las paredes Un día se nos ocurrió transformar un sa- que celebrara la santa misa. El altar se dispu- tera Panamericana en su paso por Colom- todas sus opiniones y el que no está confor- lón en capilla para celebrar la santa misa, so al pie de un ibiscus florecido. Alguno hizo bia. Sitio geográfico de una encrucijada”; me, manifiesta por escrito también su pen- pues teníamos inspiración para ello. Se la siguiente reflexión: “La primera misa fue “Estudio histórico del desarrollo del teatro y samiento contrario. El hecho de escribir crea dibujaron figuras religiosas en los table- dramática y la segunda fue poética”. de los problemas que plantea la escena, la una responsabilidad para el que escribe; obli- ros negros, se taparon las ventanas con En resumen: la estructura general del edi- sala de espectadores y su relacionamiento”; ga a redactar bien el pensamiento para que cortinas oscuras o moradas para contro- ficio no cambia, pero nosotros aprendemos “Plan escolar para Medellín”, publicado por se entienda, exige ser conciso. Este sistema lar la intensidad luminosa y condicionar a sacarle partido de acuerdo con los progra- el Municipio. Otras tesis han versado sobre lleva dos o tres meses de implantado y los re- el color humano de la luminosidad, etc. mas que se van a desempeñar, procurando la asistencia social, sobre el turismo, etc. sultados favorables son evidentes. Sin gastos de ninguna especie se creó en crear las condiciones y el ambiente favora- Hay toda clase de participaciones: las un cuadro pedagógico un clima religioso, ble y adecuado. Es una buena disciplina, ya 9. Aprendizaje por ósmosis: Consiste en ha- activas de los que escriben, discuten, pien- tan logrado como el de las catacumbas que enseña a crear recursos de la nada y a ver cer que los alumnos aprendan, quieran o san o copian lo escrito, de los que leen y

74 75 reflexionan; las pasivas de los que reciben in- propias conferencias sirviéndose de esta cla- 12. Enseñanza mutua: Este es muy importan- sobre Santa Juana de Arco y su época conscientemente estos pensamientos y que se de proyecciones: las comentan. te también, tanto como el anterior, si no (los documentos fueron prestados por la sentirán oportunamente sus beneficios. To- Hay un periódico, órgano de los estudian- más. Desarrolla un espíritu de generosi- Alianza Cultural Colombo Francesa); una dos son pensamientos creadores o lo han tes, que se llama Cero. Significa que es nece- dad en un mundo de pasiones egoístas. tercera de cuadros de artistas moder- sido hasta ahora. sario partir de cero y edificar un bello edifi- Sin generosidad es inútil cualquier cosa, nos norteamericanos (los cuadros fueron cio sobre esta misma base de pureza. Sirve de hasta aprender, porque se aprende para prestados por el Museo de Medellín). 10. Aprendizaje por contagio: Aprovechan- enseñanza por contagio, pues los estudiantes servir a los otros con toda bondad. Los ele- do los ratos libres, los estudiantes pueden que lo leen conversan sobre su contenido con mentos para lograr la enseñanza mutua 14. La biblioteca: Este es el punto más di- ver cine. Mantenemos películas que nos los que no lo leen. Es un esfuerzo bueno; en son el periódico Cero; volantes escritos y fícil de resolver. Tenemos que vencer prestan el USIS, la Alianza Cultural Co- él escriben los alumnos y los profesores; todo multiplicados en mimeógrafo; conversa- el prejuicio tan generalizado de que el lombo Francesa y otras entidades como la esfuerzo que se haga por pensar y explicar lo ciones amistosas sobre temas intelectua- “diablo está metido en los libros”. Pero Embajada Sueca, el Instituto Colombo Bri- que se piensa en forma escrita es bueno. les de algún valor formativo para la perso- no es la única dificultad; existen otras tánico, el Consulado Alemán, etc. Los es- nalidad; contacto directo de los alumnos que son numerables así: tudiantes se reúnen en una salita espe- 11. Autoenseñanza: En nuestros planes todo con los profesores fuera de las aulas; es- cial y ven las películas que tratan de todo, propende por guiar hacia ella. Es la mejor tudio en grupos. En días pasados se dio • El bibliotecario debe ser el profesor más arquitectura, urbanismo, viajes, pintura, de todas, y para nosotros es verdad el ada- al grupo de tercer año un libro de cuatro- importante de la Facultad; es el guía de música, museos, empleo de los ocios en gio que reza nadie enseña a nadie. Existe cientas páginas para que lo estudiara y las lecturas, investigaciones, consultas, forma provechosa y divertida, deportes, una verdadera repulsión hacia el hecho de lo explicara en los tableros de la manera métodos, etc. Actualmente solo tenemos producción industrial y agrícola; leccio- aprender en términos generales y apren- más sintética, exponiendo los puntos bá- una señorita tipo secretaria. nes de ejecución artística como pintura, der de otros en términos particulares; son sicos y explicando lo que se deriva de ellos. • Los libros son difíciles de conseguir por- dibujo, cerámica, tallado en cristal; gran- aberraciones del medio. Contra ellas es ne- Se dividió el libro en cinco partes, corres- que los mejores se agotan muy rápida- des personajes en acción, etc. El arquitec- cesario luchar enérgicamente. ¿Cómo?... Se pondientes cada una a cinco alumnos. En mente en las librerías y no queda tiempo to necesita viajar y conocer lo que se hace nos ocurre que despertando el interés por cuatro días el libro estaba explicado en para pedir los permisos que se exigen. en todas partes: el cine se lo da. el estudio y por la lectura, a la vez que por las paredes de la Facultad. Es una forma • Demasiados controles sobre los “mismos”. El arquitecto necesita conocer la vida por pensar, reflexionar, meditar, sin descuidar de aprender del libro, estudiando direc- • Falta de buenas capacidades para leer por entero, la material, la mental y la afectiva; el la observación y la experimentación. Si los tamente una parte de él y aprendiendo parte de los alumnos, porque en Colom- cine le ayuda, nos muestra cómo se hacen es- profesores establecen las bases principa- el resto de los compañeros, en un esfuer- bia se enseña la lectura todavía por el sis- cenografías prefabricadas y cómo crea Tosca- les de una materia y despiertan el interés zo colectivo y estimulante. Otra vez se le tema “analítico” o de sílabas y no se perci- nini una orquestación sinfónica. por ella, los alumnos tratarán por sus pro- dio un libro sobre acción comunal a una ben bien los pensamientos que están en Además de las películas tenemos las pro- pios medios de llenar los vacíos. Si logra- estudiante para que viera lo fundamental las frases. La incapacidad para leer es la yecciones de diapositivas. La señorita Elea- mos crear un clima propicio para la au- y lo anotara sinópticamente en los mis- dificultad más grande que tiene el educa- nor Mitchell, del People to people program, toenseñanza, podemos suplir la falta de mos muros; dedicamos una clase a dedu- dor universitario: mengua considerable- nos mandó unas mil quinientas sobre arte profesorado apto. cir de los esquemas el sentido enriquecido mente las capacidades de los jóvenes. La de los museos americanos: escultura y pintu- Nos importa mucho crear en el edificio de de la obra; se logró hacer en una clase de biblioteca es un órgano vital para la Fa- ra. La Alianza Popular Colombo Francesa nos la Facultad un clima propicio para el estudio, el dos horas. Lo que dudábamos era consul- cultad de Arquitectura; tan vital como es presta, cada vez que queremos, sobre Fran- trabajo, el pensar, el meditar, el crear; a la vez tado en el libro mismo. Lo que no se enten- el hígado en los animales. Uno no puede cia y en particular sobre arte francés. Hemos un clima de cordialidad, de amabilidad, de ale- día se discutía y entre todos se aclaraba. tener el hígado amarrado o enfermo por- tenido algunas dificultades con los equipos gría, de bondad, de cooperación, de mutuo en- que se muere generalmente. Los proble- para proyectar los diferentes tipos porque en tendimiento y respeto; de familia que puede 13. Exposiciones de trabajos personales, de mas de la biblioteca en la Facultad de Ar- Colombia no los dejan importar, particular- hacer de la vida una obra maestra, viviendo. arte u otras cosas: se hizo una sobre la ar- quitectura serían un tema sobrado para mente los alumnos se dan ellos mismos sus quitectura “alejandrina” del Brasil; otras un estudio especial.

76 77 Lo expuesto en el capítulo segundo ha orienten un cambio hacia la búsqueda de lo 2) Determinamos las siguientes, como las c) Las ciencias; el hombre moderno y el sido experimentado con miras a tener una mejor. Actualmente, un gran sector de la in- necesidades sociales de la educación: arquitecto, con mayor razón, necesi- idea pragmática de sus posibilidades y de la dustria de la construcción vive de la cons- a) Educar el mayor número de jóvenes tan desarrollar una comprensión mí- respuesta que pueden dar los estudiantes, en trucción de casas, con un costo de ochenta (literacy). nima de los fenómenos naturales que aras de utilizar todos estos valores en el nuevo mil pesos cada una, para familias que tienen b) Common training - education for la ciencia explica dentro del campo de plan de enseñanza, de entrenamiento y sobre unos dos mil pesos de renta mensual. No ol- citizenship. sus limitaciones. todo de formación de nuestros alumnos. videmos que al costo de la casa hay que agre- c) Preparar para el mayor número de d) El espíritu del método; para lo que se gar el costo de los otros artefactos que se ne- oficios (specialization). va a estudiar, para lo que se va a ejecu- * * * cesitan: muebles, nevera, fogón, televisor, tar, para pensar, para todo, es necesa- CAPÍTULO TERCERO radio, auto, etc. No olvidemos que el estímulo 3. Crear eficazmente en la Facultad de Arqui- rio disponer de muchos métodos para Hacia un nuevo plan didáctico que crean los vendedores, quienes son los di- tectura la corporación universitaria de pro- escoger entre ellos el que mejor con- rectores de la conciencia de los gastos en las fesores y alumnos, partiendo de que todos venga en cada momento. Se trata de exponer aquí algunas considera- familias, condiciona la esclavitud de los ho- somos estudiantes. En realidad, ante los e) Medios de expresión; todos necesita- ciones que nos han llevado a plantear el pro- gares modernos; se fabrican cosas y se confía problemas nuevos nuestra educación an- mos aprender: a) a hablar y a expli- blema de la enseñanza de la arquitectura so- en la buena capacidad de los agentes comer- terior es deficiente; hay que ponerse conti- car lo que debemos; b) a escribir lo que bre bases más reales que convencionales. ciales, pero no se averigua si es convenien- nuamente al orden del día en conceptos y queremos; c) a dibujar: muchas cosas te que las familias remplacen lo indispensa- conocimientos. Es la corporación de apren- se ven muy fácilmente si se muestran 1) La educación universitaria es insuficiente: ble, como la educación y la alimentación de der sin tregua y sin límites, ya que el mis- con un croquis. a) Cuantitativamente: Se queda mucha sus hijos, por elementos de comodidades que mo conocimiento no los tiene. juventud sin poder prepararse para son más bien objeto de rivalidades jactancio- Estos talentos se pueden despertar y po- la vida y sin capacitarse para cumplir sas entre los vecinos. 4) Es necesario organizar dos tipos de en- ner a funcionar de acuerdo con lo que dice el con sus deberes sociales. señanza para cubrir adecuadamente las famoso histólogo español, Santiago Ramón b) Cualitativamente: Los métodos pe- d) La educación que se viene dando, con necesidades: y Cajal, premio Nobel, quien se expresó así: dagógicos no corresponden a las el pretendido de que solo la técnica a) La educación en masa. “El hombre tiene la propiedad de cambiar y necesidades. produce, es muy limitada y creará pro- b) La educación individual. La primera es perfeccionar su actividad mental. El cerebro c) Humanamente: Se hace énfasis en la blemas en el futuro: a) incomprensión una educación para vivir y la segunda es merced a su plasticidad, evoluciona anató- enseñanza técnica sin averiguar las de todos los otros valores humanos; b) una educación especializada; la primera micamente y dinámicamente adaptándose consecuencias. ¿Puede la industria co- avaricia, codicia, egoísmo, terquedad y es para ser capaz de entender, la segun- progresivamente al tema[...]. Esta organiza- lombiana dar empleo a tantos técni- finalmente la bancarrota moral y eco- da para actuar conforme al entender. ción adquirida por las células nerviosas pro- cos, generalmente especializados en lo nómica del país; c) la gran riqueza o la duce lo que llaman talento profesional o de mismo? ¿Por qué en todas las univer- gran ruina de Colombia reside en los 5) Es preciso desarrollar en todos los alumnos, adaptación, y tiene por motor la voluntad, es sidades tienen las mismas facultades diez millones de colombianos que aún armoniosamente, los siguientes talentos: decir, la resolución enérgica de adecuar nues- con idénticos programas y conceden viven en la miseria: comprendámos- a) Para el arte; ¿para qué la vida si no se tro entendimiento a la naturaleza del asun- los mismos títulos? ¿Puede la industria los, eduquémoslos, démosles los me- aprecia la belleza? to”. (Los tónicos de la voluntad). en Colombia pensar en producir inter- dios para que sean hombres, para que b) Para las matemáticas; son necesarias minablemente sin averiguar la capaci- levanten su nivel espiritual, intelec- para el desarrollo de las disciplinas Esta voluntad se engendra cuando se des- dad adquisitiva de los compradores? tual y material. mentales, si se enseñan en consonan- pierta el interés: despertar el interés en los cia con esta finalidad; son necesarias alumnos es la clave del arco principal del edi- No olvidemos que un 70 % de la población Entonces Colombia será un país de cator- para actuar en casi todos los campos ficio que vamos a levantar. está en la miseria y no tiene esperanza de sa- ce millones de personas que pueden producir de la vida moderna. lir de ella porque no tenemos dirigentes que riqueza y consumir esa riqueza.

78 79 Historia del urbanismo y Técnicas de Planificación de Leonardo Uribe Uribe, primer libro publicado por la UPB. Fotografía: NA. Sistema de Bibliotecas UPB.

Publicaciones UPB

Estudiantes en la Biblioteca. Fotografía: Desconocido. Archivo Histórico UPB.

Libros más antiguos

Libros de arquitectura publicados por la UPB (2012). Primeros libros de arquitectura en la biblioteca. Fotografía: NA. Sistema de Fotografía: NA. Sistema de Bibliotecas UPB. Bibliotecas UPB.

80 81 DOCUMENTO CURRICULAR 1959

82 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 83 84 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 85 86 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 87 88 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 89 90 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 91 92 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 93 94 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 95 96 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 97 98 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 99 100 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 101 102 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 103 104 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 105 COMUNIDAD ACADÉMICA 1943-1963

DECANOS GRADUADOS

1948 Victoria Faciolince García Elías Zapata Sierra Darío Mejía Restrepo Aurelio Franco Múnera Raúl Fajardo Moreno Kerim Rafael Jassir Jacir Pedro Ortiz Ruiz Ramiro González Lourido Luis Enrique Henry Henao Pedro Pichón Armella Jaime Jaramillo Mejía Jaramillo Álvaro Rosales Clemon Aníbal Saldarriaga Madrid Ariel Escobar Llanos Jesús Vélez González Jorge Velásquez Ochoa DECANO 1943-1949 Costar Arango Mesa Cristian Ujueta Toscano Ignacio Vieira Jaramillo (1906 -1962) Horacio Londoño Vallejo 1952 1949 Gustavo Moreno Llano Edgardo Luis González Arquitecto de la Academia Real Humberto Arango Navarro José Antonio Hernández Casas Vengoechea de Bellas Artes, Bruselas. Antonio Mesa Jaramillo Adolfo Falquez Correa Gonzalo Restrepo Álvarez 1951 Jaime Yepes Rodas Nel Rodríguez Hausler Víctor Mainero Solaro José Rogelio Morales Morales Rafael Cepeda Torres Alberto Pérez Pérez Hernán Piñeres Espriella Óscar Múnera Toro 1953 Juan Bautista Vélez Henao Miguel Ángel García Pulido César Valencia Duque Enrique Luchau Cuervo José Martín Blanco Blanco Augusto González Velásquez Evelio Valencia Collazos Jorge Gutiérrez Duque Rubén Darío Osorio Pérez Jaime Puerta Puerta Rodrigo Morales Morales Lanao Manuel de Andreis Raúl Vieco Sánchez Jorge Alberto Manjarrés París DECANO 1949-1961 1950 Jairo Chávez Villa Jairo Restrepo Tisnes Darío Pérez Upegui Alberto de Jesús Díaz Posada Antonio Mesa Jaramillo (1911-1971) Jorge Bernal Arango Dolly Escobar Marulanda Juan Guillermo Duque Echeverri Alberto Villegas Moreno Arquitecto graduado de la Universidad Pontificia Bolivariana en 1949.

DECANO 1943-1949 Leonardo Uribe Uribe (1919-2006) Arquitecto de la Universidad Nacional, sede Bogotá, graduado en 1947. Estudiantes de Arquitectura, en el actual edifi- Muestra de trabajos. Archivo Histórico UPB. co de la Facultad de Derecho. Archivo Histórico UPB.

106 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 107 Graduados en 1947. Archivo Histórico UPB. Monseñor Félix Henao Botero en los talleres de la Conversación en los talleres de la Facultad de Muestra de trabajos en el nuevo Facultad de Arquitectura. Archivo Histórico UPB. Arquitectura. Archivo Histórico UPB. edificio de la Facultad.Archivo Histórico UPB.

Ernesto Merchán Mendoza César Arcila Ramírez Cicerón Ángel Castro 1960 Mario Gómez Gaviria 1962 William Ochoa Orozco Guillermo Jaramillo Posada Guillermo Márquez Velásquez Humberto Ramírez Peláez Carlos Uribe Escobar Gloria Pérez Cabarcas Luis Carlos Blanco de la Hoz Iván Londoño Ángel Rafael Vásquez Ramírez Augusto Apraez Córdoba Ligia Cock Alvear Ignacio Vélez Vélez Guillermo Gómez Botero Humberto Mejía Vélez Jorge Gutiérrez Castaño Eduardo Arango Arango Luis Guillermo Valencia Giraldo Ricardo Restrepo Molina Jaime Geale Ramos Carlos Patiño Mejía Ignacio Soto Lotero Luis Francisco Sayago Arango Raúl González Pérez Juan Guillermo Jaramillo Correa Guillermo Mejía Botero Darío Aristizábal Correa Sonia Gutiérrez Castro Antonio de Jesús Restrepo Peláez Jaime Valencia Ortiz Julián Toro Isaza Jorge Cadavid López Hernando Vélez Sánchez Juan José Posada Gutiérrez Sergio Álvarez Cock Carlos Alberto Agudelo Sanín Bernardo Gaviria Henao José Enrique Barrera Restrepo Javier Uribe Vélez Alfonso Vanegas Rizo Ramiro Echeverri Villegas Darío Valencia Sierra Camilo Enrique Schrader Valencia 1961 Javier Hincapié Jiménez 1963 1954 Eduardo Maya Arango osé León Gómez Botero Jorge Obando Muñoz Gerardo Trujillo Trujillo Octavio Arcila Ramírez Gustavo Villegas Campo 1959 Pedro González Londoño Alberto Orozco Cadavid Darío Jaramillo Montoya Mario Botero Uribe Luis Uribe Bravo Guillermo Escobar Mejía Janet Siegert Rodríguez Eduardo Fajardo Molina Jorge Obando Ospina 1956 Enrique Crismatt Araújo Roberto Trujillo Cuartas Julián Sierra Mejía José Giraldo Zuluaga Alberto Velásquez Arango Hugo Llano Sierra Gabriel Abissad Janna Alberto Ángel Sánchez Arturo Soto Marín Guillermo Antonio Buendía Dairo José Cárdenas Garcés Carlos Echavarría Valles Jorge Mario Mejía Duque Óscar Javier Uribe Arango Olaciregui Apolinar Restrepo Arango 1957 Miguel Fernando Calle Posada Hugo de Jesús Londoño Uribe Silvio Velásquez López Klaus Warner Buff Kapretz Jaime Zapata Zapata Javier Rivas Gutiérrez Alberto Espinosa Vega Héctor Emilio Casas Molina Miryam Uribe Restrepo Álvaro Fidel Duque Ramírez Juan Elías Aroca Guerrero Héctor Arango Lopera Ricardo Mesa Uribe Jaime Jaramillo Arango Darío Marín Jaramillo Óscar Gómez Pastor Óscar Nicholls Vélez Hugo Henao Montoya Édgar Vega Naranjo Antonio Restrepo Villegas Abelardo Betancur Mesa William Kiuhan Victoria Alfonso Vieira Mejía Mauro Echeverri Betancourt Alberto Fidel Botero Hernández Alfonso Sánchez García Enrique Mejía Toro Daniel Osorio Villegas Fernando Isaza González Óscar Osorio Díaz Ernesto Ávalos Santos Darío Sierra Pérez Alba Nidia Ramírez Montoya 1955 Fernán Robledo Posada Jaime Eduardo Posada González Edmond Rahal Garios Giovanni Lenci Serrano Guillermo Guzmán Londoño 1958 Óscar Montoya Montoya Juan José Isaza Restrepo Arturo López Londoño Hernando Gallo Salazar Rafael Posada Wolff Hernando Botero Méndez Darío Ferrer Botero Jairo Latorre Tobón Hernando Mesa Díez Julio Ospina Ramírez Germán Antonio Salcedo Collante Héctor Mejía Vélez Jorge Vega Bustamante Jaime Cárdenas Gutiérrez Carlos Darío Vargas Franco Héctor Agudelo Breton Fáber Tulio Castrillón Toro Luis Fernando Arbeláez Sierra

108 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 109 Avenida La Playa, en la esquina del Hotel Europa. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

INSTANTÁNEAS: Terrenos de la Universidad Pontifica Bolivariana.Fotografía: Francisco Mejía. Archivo Fotográfico BPP. MEDELLÍN EN LOS AÑOS CINCUENTA1

1. La Medellín de la década del cincuenta acaba de archivar el viejo tranvía de trolley, y su arquitectura está cambiando. La belleza republicana del edifi- cio del Teatro Junín será en breve reemplazada por la modernidad de la to- rre Coltejer, pero el Centro es todavía el lugar más amistoso en la vida de la ciudad. En la carrera Junín están los establecimientos comerciales más im- portantes; al pie de los andenes hay estacionómetros de moneda para pa- gar el parqueo en la calle; entre el Café Regina –en los bajos del Hotel Euro- pa y el Teatro Junín– y el Café Miami –en la esquina con Caracas– la calle es un desfile desde las cinco de la tarde, a la hora de salida de los colegios La Presentación y La Enseñanza; los fotógrafos disparan sus cámaras sobre las parejas y los grupos que pasean. Pero algunas casas hermosas están siendo Trabajos en los terrenos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fotografía: Francisco Mejía. Archivo Fotográfico BPP. demolidas, y otras feamente ocupadas por locales comerciales. entorno del desarrollo, cada uno de nosotros diseñará y construirá pronto 2. La avenida Bolivariana, que parte de San Juan, está aún sin pavimentar. En alguna residencia, un estadero, un comercio o una estación de gasolina. medio de un paisaje de mangas y tejares, es uno de los pocos accesos a la Universidad, que ya tiene en funcionamiento el bachillerato y los progra- 3. El quinquenio de nuestros estudios coincide con el despegue de la transfor- mas profesionales de Comercio, Ingeniería Eléctrica y Arquitectura. La ave- mación de esta ciudad. Indudablemente, los arquitectos bolivarianos tie- nida 33 solo está en los planes del departamento de Valorización Munici- nen mucho que ver en esta transformación. Varios de nuestros profesores pal; aprovechando su apertura la Junta Económica de la Universidad está dirigen o colaboran en importantes firmas constructoras: Antonio Mesa Ja- urbanizando las tierras alrededor del Campus Universitario. En este gran ramillo en Ardeco está construyendo el nuevo estadio de fútbol; Luis Gui- llermo y Gonzalo Restrepo en Ingeniería y Construcciones han diseñado la 1 Jorge Vega Bustamante. Recuerdos de Medellín en los años 50, discurso en la celebra- Plaza de La Macarena; Eduardo Vásquez de Estudios Nuti; Eduardo Caputi, ción de los 50 años, de los graduados en 1955. Medellín, 2005. de Caputi y Uribe; Raúl Fajardo y Jorge Manjarrés…

110 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 111 Estadio Atanasio Girardot, diseñado por Antonio Mesa Jaramillo. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

Panorámica aérea de la Universidad Pontificia Bolivariana en el sector de Laureles. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

Paisaje de la Avenida Occidental del Río, en el sector de la subestación eléctrica de Empresas Públicas de Medellín. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

Panorámica aérea de los sectores de San Joaquín y Laureles, desarrollados alrededor de la Construcción de la cruz de edificios de la UPB en el campo de Universidad Pontificia Bolivariana.Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP. Laureles. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

112 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 113 1977

LA SEGUNDA GENERACIÓN

“La arquitectura Vestíbulo del Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, diseñado por Elías * Zapata. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP. puesta en cuestión”

Jardines del Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, diseñados por Narciso Gross. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

* Francisco Sanín, en la conversación sobre los 75 114 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 años de la Facultad de Arquitectura UPB. 115 CONVERSACIÓN Puedo decir muy poco de Antonio Mesa como decano, pero como pro- CON HERNANDO BOTERO MÉNDEZ1 fesor sí puedo decir que era increíble, capaz de despertar en nosotros ver- dadero entusiasmo por la arquitectura. Yo no creo que él hubiera pegado un ladrillo en toda su vida, y sin embargo su curso de Construcción fue uno de los mejores cursos que yo haya recibido en la vida. Tal vez el úni- co realmente importante, por la manera de llegar al meollo de los pro- blemas y por la forma de encauzar el pensamiento de los estudiantes: tratando de sacar lo mejor de cada uno, para que cada uno fuera encon- LA FACULTAD trando el camino, aprendiendo a hacer las preguntas esenciales y bus- cando las soluciones. JORGE PÉREZ JARAMILLO: Hernando, como estudiante de arquitectura llegas- te a la Facultad de Antonio Mesa Jaramillo. Jorge Velásquez nos ha descrito Además de la importante influencia de Antonio Mesa, ¿cuáles otros pensa- algo del carácter de la Facultad de ese entonces. Tú, que representas la se- mientos orientaban la arquitectura en la Facultad en esos años? gunda generación de graduados, ¿cómo la recuerdas? HB: El todo era bastante ecléctico. Es decir, en el tiempo que me tocó estudiar HB: La Facultad funcionaba todavía en uno de los edificios originales de Ig- yo no recuerdo haber visto un pénsum impreso, pues cada profesor “im- nacio Vieira. En el primer piso estaban los programas de Economía y Co- primía su huella”, por decirlo así. De todos modos, se sentía una gran in- mercio; en el segundo, la Facultad de Ingeniería Eléctrica; y en el tercero fluencia de la arquitectura moderna brasilera, de la obra de Oscar Nieme- y el cuarto la Facultad de Arquitectura, las aulas en el tercero y los talleres yer, Lucio Costa, los hermanos Roberto, etc. Por otra parte, la Facultad de en el cuarto. Como el quinto y el sexto estaban desocupados, jugábamos Arquitectura de la Universidad Nacional de Bogotá seguía mostrando la partidos de fútbol entre los estudiantes de Ingeniería Eléctrica y de Ar- gran influencia de Le Corbusier, muy marcada por la gente que había es- quitectura. La camaradería era muy grande. Allí hicimos grandes amis- tudiado y trabajado con él: Hernán Vieco, Germán Samper y también, en tades, en ese momento en que también los ingenieros eléctricos se vol- cierto modo, Fernando Martínez. vieron figuras públicas muy importantes: Gilberto Echeverry, Germán Nosotros ya no estábamos tan influenciados por Le Corbusier. Recuer- Jaramillo, William Jaramillo, Juan Gómez Martínez, Iván Villegas. do que en cierto momento hubo una diferencia muy clara entre lo que Antonio Mesa, aunque era el decano, venía muy poco a la Facultad; es- hacían los arquitectos bolivarianos y lo que hacían los arquitectos de la taba muy ocupado con sus negocios particulares en ese momento. La Fa- Nacional. No exactamente en la época en que estudiamos, sino un poco cultad la manejaban prácticamente Jorge Velásquez y Darío Yepes. Éra- después, cuando salieron los primeros graduados de la Facultad de Ar- mos más o menos 80 estudiantes en toda la Facultad; y en los talleres de quitectura que la Universidad Nacional creó en Medellín, y empezaron a dibujo y diseño, por ejemplo, estábamos todos en un solo salón. De este desarrollar un trabajo profesional importante, como en el caso de Nano modo había mucha colaboración; cualquiera podía ayudarte, porque to- Forero, por ejemplo. dos nos conocíamos. En 1957 se inauguró el nuevo edificio, pero yo solo alcancé a tener clases allí en mi último semestre. También fue en ese mo- Para la generación de ustedes, ¿quiénes fueron, como profesores o como ar- mento que Antonio Mesa comenzó a estar de lleno y de tiempo completo quitectos importantes de la ciudad, los modelos? en la Facultad, pero a nosotros prácticamente ya no nos tocó. HB: Los más famosos arquitectos no siempre son los mejores profesores. Re- cuerdo excelentes profesores que no hicieron tal vez una arquitectura muy significativa. Eduardo Rodríguez, por ejemplo, representó para no- sotros no solo la personalidad de un arquitecto sino la de un maestro que 1 Entrevistador: Jorge Pérez Jaramillo. Medellín, abril 23 de 2012. en un momento determinado abrió nuestros espíritus. Eduardo era un

116 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 117 estupendo dibujante, nunca nos dio Diseño, pero nos daba Modelado, Volúmenes y Perspectiva, y supo trasmitirnos una serie de conocimien- tos que no tenían que ver directamente con la arquitectura profesional, sino con la cultura en general, con la música y la literatura. Era una per- sona universal y el profesor que, probablemente, más influyó en nuestro grupo y en grupos posteriores. Los arquitectos que había en Medellín eran muy pocos. Así que la Facul- tad tenía que apoyarse en los recién graduados para completar su staff de profesores. Yo fui alumno de Carlos Julio Calle cuando él aún no había ter- minado la carrera, fui alumno de Augusto González, que acababa de ter- minar, de Jorge Manjarrés, igualmente. No se había consolidado un cuerpo amplio de profesores. Pero aquello no se puede juzgar con los ojos de hoy, pues esas personas estaban abriendo el camino. Dibujo arquitectónico. Fotografía: Desconocido. Archivo Histórico UPB. Hoy el pénsum ha cambiado tremendamente. Si comparamos el ac- tual con el que seguimos nosotros, creo que sigue siendo motivo de re- flexión la supresión de una cantidad de materias que para nosotros eran HB: Es muy difícil contestar esa pregunta, “uno es uno y su circunstancia”… supremamente importantes y que ahora prácticamente no se ven, como Pero creo que la mayor diferencia es histórica, no de formación. Durante Perspectiva, por ejemplo. Y es que Perspectiva incluía otras materias, los años que estudiamos Arquitectura no recuerdo que usáramos la pa- como Sombras y Volúmenes, que la complementaban. Es decir, el dibu- labra tugurio nunca; entonces las necesidades eran otras. Imagina una jo era tan fundamental que prácticamente se equiparaba con el diseño. ciudad que no tenía grandes problemas de vivienda. Aunque hubiera ba- Nosotros veíamos Geometría plana, Geometría del Espacio y Geometría rrios pobres e incluso algunos sectores marginales, nunca los fenómenos Descriptiva. Claro que estábamos lejísimos de imaginar todas las cosas debidos a la sobrepoblación que vino con la inmigración en los años se- que haría algún día un computador. senta. Pero cuando en 1972 asumí la decanatura, los problemas demográ- Entonces, yo diría que las mejores enseñanzas vinieron de profesores ficos en el país habían tomado unas proporciones enormes. que no tenían tanto renombre como arquitectos. Recuerdo también a Jai- La población se estaba duplicando cada diez años, y aunque nuestras ro Henao, quien nos enseñó a dibujar de una forma tan tremendamen- ciudades en los años cincuenta habían comenzado a darse cuenta de que te exigente que hoy día sería impensable. Tenía su curso montado sobre necesitaban una organización planificada –esa fue la era de los planes ejercicios que debíamos dibujar en planchas de un papel amarillo que no piloto y las misiones de urbanistas internacionales–, esos planes se vie- se podía borrar sin dejar marcas. Ese curso era prácticamente una prue- ron desgraciadamente superados por el desplazamiento y la tuguriza- ba de fuerza, porque una cosa es dibujar con tiralíneas un capitel jónico ción. Casi de la noche a la mañana la ciudad se transformó, y no solo físi- o dórico y otra copiarlo en un computador. El tiralíneas desapareció y ya camente, se volvió una cosa radicalmente diferente. Probablemente todo nadie sabe qué es; quedó como un objeto para un museo, como la regla eso había estado latente, pero nosotros no nos habíamos dado cuenta de de cálculo y la mesa de dibujo. lo que estaba sucediendo. En los años sesenta vimos los comienzos del conflicto que hoy tenemos; fue la era del nacimiento de los movimientos Aunque durante su formación ustedes recibieron en parte la influencia de armados, la época del cura guerrillero Camilo Torres. Antonio Mesa y vivieron las condiciones de partida que dieron carácter a la Antonio Mesa Jaramillo lo había previsto bien, y durante la segunda primera generación de arquitectos de nuestra escuela, los arquitectos de tu etapa de su decanatura enfocó a la Facultad de Arquitectura hacia la in- generación presentan otro perfil. ¿Cuáles pueden ser las diferencias? vestigación social, interpretando el contexto cambiante de ese momento.

118 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 119 ¿Cuál fue ese nuevo rumbo académico que tomó la Facultad bajo tu dirección? HB: Esa es la pregunta sobre cuál era el arquitecto que nosotros pretendía- mos formar, y es muy difícil de responder. Porque sucede que cuando ter- mina la implementación de un nuevo plan de estudios, es decir, cuando se desarrolla completamente con un grupo de estudiantes, las condicio- nes ya han cambiado significativamente respecto a las condiciones de inicio, y ese plan ya comienza a ser obsoleto. Esto quiere decir que tu- vimos que hacer muchas cosas sobre la marcha, pero siempre con unos objetivos relativamente claros. En ese momento en que los problemas sociales eran evidentes y los problemas de la población tenían que ver directamente con nosotros, participamos en la programación de una se- rie de seminarios que se hicieron en todas las facultades de Arquitectura del país. Los enfoques eran bastante diversos políticamente. Sin embar- go, a través de los seminarios nacionales y los congresos, todas las facul- tades tomaron conciencia del nuevo enfoque social que era necesario, in- tentando no descuidar la formación más disciplinar. Porque ese era también el riesgo que corríamos. Por ejemplo, llegar a extremos, como ocurrió realmente en muchas ocasiones en las que los es- Tugurios. Fotografía: Horacio Gil Ochoa. Archivo Fotográfico BPP. tudiantes pasaban seis meses investigando las circunstancias de un con- glomerado social, para luego no alcanzar a proponer ninguna respues- Sembró una semilla crítica importante, y los grupos que estudiaron bajo ta arquitectónica por falta de tiempo. Verdaderamente, en esos tiempos, su dirección fueron grupos muy beligerantes, preparados social y políti- la formación propiamente profesional sufrió mucho, se perdía, deja- camente, no solo profesionalmente. ba de darse. Nosotros intentábamos afianzarla, pero al mismo tiempo Luego de esa larga decanatura de Antonio Mesa y de su brusca retira- la simplificábamos demasiado. Por un lado teníamos montones de ma- da, la decanatura de Leonardo Uribe tuvo que enfrentar a un estudianta- terias con nombres distintos –Geometría, Geometría Descriptiva, Som- do poco dócil e inconforme, y reorganizar la Facultad con un nuevo pro- bras, Perspectiva y Volúmenes–, y por otro, profesores enseñando todos fesorado constituido por arquitectos más jóvenes, como Raúl Fajardo, un poco lo mismo. Igual ocurría con el diseño y con el urbanismo; con la Augusto González y Jorge Manjarrés. Pero esa decanatura no duró mu- historia de la arquitectura, la construcción y las humanidades. Tuvimos cho, pues el doctor Uribe renunció, haciendo más confuso ese momento. que buscar el modo de volver a aglutinar todas esas cosas. Entonces yo, que acababa de llegar de Europa, recibí la decanatura y con la ayuda de esos jóvenes profesores, que representaban ya la prime- Y lo encontraron implementando la concepción del diseño básico, con la lle- ra generación consolidada de arquitectos bolivarianos en ejercicio, empe- gada de Miryam Uribe, Jaime Jaramillo y Guillermo Velásquez a la Facultad. zamos a armar un nuevo plan de estudios. Con un enfoque diferente, por- HB: Sí, ellos, que venían de estudiar en Alemania, trajeron la noción del di- que creíamos imposible recrear a cabalidad el pensamiento de Antonio seño básico. Eso nos permitió comenzar la formación desde una base tan Mesa y darle continuidad. Fue una de las experiencias más satisfactorias elemental y tan general que no importaban las diferencias, antecedentes que conservo en mi vida, pues en un contexto tan beligerante, a pesar de de formación escolar o costumbres culturales. Cada estudiante adquiría grandes discusiones y enfrentamientos, logramos entre todos conducir pronto las herramientas formales para desarrollar su propia inventiva. las cosas a un buen punto y llegar a tener una facultad muy estructurada. Fue un movimiento muy característico de esa época. La obra de Dicken

120 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 121 Castro, en Bogotá, está regida de esa manera. Muchas escuelas comenza- Después de tantos años, ¿cómo ves esa Facultad que tú ayudaste a consolidar? ron a trabajar así, sobre una concepción universal del diseño. Nosotros HB: Pienso que la Facultad se ha mantenido a la altura en cada momento y dividimos los ciclos en diseño básico y diseño aplicado. Así, gradualmen- en cada época. Veo que el arquitecto tiene hoy unas armas que nosotros te intentamos integrar y combinar las materias. no teníamos, pero también veo que se dejaron de lado una serie de disci- plinas que nosotros sí teníamos. Cuando hace unos años mi hijo Esteban ¿Seguramente se generaron tensiones entre la formación técnica tradicio- hizo un máster en Inglaterra, preparó para un curso una presentación nal y esa nueva formación en el diseño? con imágenes diseñadas en computador y con dibujos hechos a mano al- HB: Sí, comenzando por las Matemáticas. Algo que siempre fue muy compli- zada. Peter Cook, que era su profesor, le dijo: “Es una suerte encontrar to- cado en las facultades de Arquitectura, y que frustró la carrera de mucha davía una persona que sepa dibujar”. Creo que hoy el problema de la ar- gente, de muchos que habrían podido ser grandes arquitectos y se que- quitectura es que la tecnología terminará dictándonos la forma de hacer daron en el camino porque no pudieron pasar Cálculo Diferencial o Cál- las cosas. culo Integral. Cuando estábamos empezando esa nueva etapa durante mi decanatura, yo le preguntaba a Iván Arango qué podíamos hacer con LA PROFESIÓN Y LA CIUDAD el Cálculo Integral y con el Cálculo Diferencial para efectos prácticos en la formación de los arquitectos, cómo podríamos enseñarlos de una ma- HB: Durante los años cincuenta, en medio del desarrollo urbano y la moder- nera distinta a como los aprenden los ingenieros. Intentábamos enseñar nización cultural, eran tan pocos los arquitectos en la ciudad que noso- sobre la base de aquellas cosas que los arquitectos pueden hacer, porque tros comenzamos a trabajar, casi profesionalmente, desde el tercer o el habíamos heredado un plan de estudios en el que en un momento había cuarto semestre. Por ejemplo Augusto González, Manuel de Andreis, Jor- Álgebra, Trigonometría, Geometría Descriptiva, Cálculo Diferencial, Cál- ge Manjarrés, César Valencia y alguno que se me escapa diseñaron unas culo Integral. Afortunadamente pudimos darle un vuelco muy grande a cinco o seis casas en Laureles. Fueron casas tan innovadoras en ese mo- todo eso con la llegada de Jaime Muñoz, gran persona y gran estudioso, mento que la Facultad finalmente les permitió presentarlas como proyec- que entendió perfectamente cómo enseñarles estructuras a los estudian- tos de grado. A ese tipo de trabajos los llamaron análisis de una experien- tes de Arquitectura y cómo motivarlos, afianzando los conceptos por en- cia. Eran la mejor muestra de esa nueva arquitectura –tan influenciada cima de los ejercicios de cálculo. Jaime había hecho su posgrado en Ale- por la arquitectura brasileña– que era el foco de la formación en la Facul- mania y había trabajado en los diseños estructurales del Edificio Coltejer, tad en ese momento. Desafortunadamente las casas ya desaparecieron. pero no pudo permanecer mucho tiempo en la Facultad. Sin embargo, La última de ellas, en la circular tercera, fue la casa de Pío Quinto Rengifo, fue él quien cambió la orientación de las cosas, la persona capaz de hacer gobernador en el tiempo de Rojas Pinilla. el cambio en la formación técnica de la Facultad. ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos? ¿Y en cuanto al urbanismo? HB: La Sociedad de Arquitectos había resuelto hacer su primera incursión en HB: Era un área muy débil, lo dictaban los mismos funcionarios de la Ofici- un proyecto de propiedad horizontal, en un lote frente al almacén Sears na de Planeación, que como funcionarios no dedicaban su tiempo propia- –hoy Éxito de Colombia y Centro Comercial Los Sauces–, y nombró a un mente a hacer urbanismo. En esa época vivimos un verdadero limbo ur- grupo de sabios: Augusto González, Raúl Fajardo, Nel Rodríguez, Federico banístico, tanto en la ciudad como en la Facultad. Vásquez y Fabio Ramírez Arango, para que proyectaran allí un edificio. En Medellín no había edificios más altos que el Bemogú, el Fabricato o el edi- ficio de la Naviera, todos edificios de siete a diez pisos. Mi trabajo era muy divertido, tenía que asistir por la mañana a las discusiones de este grupo de sabios, y en la tarde pasar al papel esas conversaciones, para empezar

122 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 123 a darle cuerpo al edificio. Aquello fue un experimento interesante, se dis- cutieron problemas desconocidos hasta entonces, sobre cómo hacer edi- ficios de 25 a 30 pisos, cosas que ni siquiera habíamos estudiado teórica- mente en la Facultad. Pero finalmente no se construyó nada.

También trabajaste en el proyecto del Aeropuerto Olaya Herrera. HB: Sí, pero muy poco. Yo trabajaba en una firma de arquitectos llamada Es- pacio, integrada por Alfonso Vieira, Apolinar Restrepo y Jaime Zapata, que trabajaba muy en llave con Elías Zapata. Comencé a trabajar con él en el momento en que iban a construir el Olaya Herrera. Recuerdo que en su oficina había fijado al piso un banco de madera con una puntilla clavada en el centro, que era el centro de una circunferencia con radio de cuatro metros convertida en mesa de dibujo, también clavada al sue- lo. Aquello no se podía mover, para poder dibujar a escala, con una cuer- da, la curva de 200 metros del aeropuerto. Eso no me tocó dibujarlo a mí, pero trabajando en la oficina me tocó verlo muchas veces, y era muy di- vertido. Después de eso no volví a trabajar con Elías; solo años después en la Facultad, como profesores. Elías era una persona y un arquitecto bastante interesante. Tenía una Patio interior de la Fabrica Postobón, diseñada por el arquitecto Elías Zapata. gran vena artística. Los vitrales del Aeropuerto Olaya Herrera son obra de Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP. él, y en muchos edificios suyos hay ejercicios plásticos valiosos: murales, relieves. Pero murió muy joven y no alcanzó a desarrollar todo su potencial.

Y con Gabriel Osuna hiciste el Edificio Ciudadela, una verdadera obra maestra. HB: Sí, con Gabriel tuve grandes lazos de amistad e hicimos un equipo de tra- bajo muy bueno, y ganamos una serie de concursos que por alguna ra- zón no se construyeron. Gabriel tenía la chispa para producir un proyec- to. Por ejemplo la idea básica de la nave semicircular para el Aeropuerto José María Córdova fue suya. Recuerdo haberlo visto dibujando en una servilleta y diciendo: “Yo quiero que el aeropuerto sea así”, con razones muy válidas de circulación y distancias cómodas para los usuarios, que entrarían directamente por varias puertas, y con una serie de salas de es- pera muy próximas. Gabriel Osuna había llegado a Medellín a trabajar con Ingeniería y Construcciones, la firma más importante de construcción que había en la ciudad en ese momento, y le había cambiado la cara al taller. Nosotros teníamos la oficina en el mismo edificio, y yo entraba al taller de ellos, que siempre había sido muy abierto, como Pedro por mi casa. Ese taller lo Aeropuerto José María Córdova. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

124 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 125 manejaba Augusto González y lo integraban muchos buenos arquitectos e ingenieros, entre ellos Gabriel, Juan José Isaza, un arquitecto muy pro- metedor, pero que murió muy joven, Gonzalo Restrepo, Jorge Gutiérrez. Fue en la década de los sesenta, una época de gran desarrollo, cuando se construyeron los edificios más altos de Medellín. En un lapso muy bre- ve se construyeron el Edificio Coltejer, el edificio de Coltabaco, el Edificio del Café, y el edificio de la Cámara de Comercio. Claro que ese fenómeno no fue solamente local. Las grandes empresas del país estaban buscan- do mostrar su solidez, así que muchas decidieron construir edificios de esa naturaleza, como el edificio Avianca y el edificio Colpatria en Bogo- tá. Y por esa misma razón, el proyecto del Centro Internacional de Bogotá es prácticamente el mismo proyecto que Cuéllar Serrano Gómez, asocia- dos con Ingeniería y Construcciones, presentaron para el Centro Coltejer de Medellín. Fue un gran momento. También se estaba construyendo una obra Edificio Coltejer en construcción.Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP. igualmente trascendental, o tal vez más, que el edificio Coltejer: el Cam- pus de la Universidad de Antioquia.

Edificio de la Compañía Colombiana de Tabaco, diseñado por Raúl Fajardo, Jorge Manjarrés, Álvaro Posada y Fabio Ramírez Arango. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Campus de la Universidad de Antioquia. Fotografía: Horacio Gil Ochoa. Archivo Fotográfico BPP. Fotográfico BPP.

126 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 127 CONVERSACIÓN CON FABIO ANTONIO RAMÍREZ 1

JORGE PÉREZ JARAMILLO: Fabio, tu generación, formada en los años setenta y principios de los ochenta, fue otra generación clave en la modernización de nuestra sociedad; representaron un momento muy brillante en muchos ámbitos de la arquitectura, especialmente en la evolución de la Facultad. Háblanos por favor de tu formación como arquitecto, empezando con la in- fluencia de tu padre. FAR: Mi papá, Fabio Antonio Ramírez Arango, fue arquitecto, formó parte de la primera generación de arquitectos formados en el país. Como en aquellos años aún no había Facultad de Arquitectura en Medellín, se fue a Bogotá, y creo que se graduó alrededor de 1944. Fue una persona muy abierta, li- beral, en el buen sentido, muy formada por sus años de estudio en Bogotá, durante la presidencia de Alfonso López Pumarejo, quien influyó marcada- mente en él y en gran parte de su generación. López Pumarejo fue quien le dio un cambio a Colombia; realmente fue el modernizador del país.

Sí, fue un hito de la historia del siglo XX. FAR: Sí, Colombia era un país agrario, de terratenientes y poco-tenientes. De ahí pasó a ser un país industrial con ciudades capitales y universidades. Cuando se estaba construyendo la Universidad Nacional en Bogotá, el presidente mismo iba los sábados a supervisar las obras y los estudian- tes participaban en la construcción de los edificios. Mi papá participó en la construcción de la Facultad de Arquitectura; creo que eso debió marcar mucho a un joven arquitecto: ver a su presidente visitando las obras de la universidad que se estaba construyendo. Esa visión tan liberal para un joven de mente amplia y estudiosa, y tan hábil dibujante –porque siem- pre fue muy buen dibujante– fue muy enriquecedora. Mi abuelo era abo- gado, y toda la familia de mi abuela había sido de intelectuales. Aquella fue, digamos, la formación de mi papá.

Edificio de la Cámara de Comercio de Medellín.Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP. 1 Entrevistador: Jorge Pérez Jaramillo. Medellín, abril 23 de 2012.

128 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 129 Cuéntanos cómo fue la decanatura de tu papá. FAR: Mi papá fue decano de la Facultad de Arquitectura de la Bolivariana un tiempo muy corto; murió siendo decano. Raúl Fajardo y algunos amigos Alfonso López Pumarejo en la lo habían candidateado, en uno de esos momentos de crisis que de cuan- ceremonia de donación de los do en cuando atraviesa la Facultad, oscilando entre una mirada abierta y terrenos para la Escuela Nacio- progresista, y una disposición más pasiva y conservadora. nal de Enfermería en la Univer- sidad Nacional, Bogotá 1940. No lo recuerdo bien, pero no hubo nada especial, porque no tuvo tiem- Fotografía: Desconocido. po de darle a la Facultad un nuevo viraje. Lo que sí hizo fue apaciguar los ánimos, que en aquel entonces estaban muy encendidos. Mejorar, ade- Luego se casó y empezó con una oficina. Esa primera oficina quebró y más, el personal docente con profesores de la Nacional, pues llevó a Nano le tocó “comerse” una buena parte del capital familiar. Finalmente entró Forero, por ejemplo. Las facultades de Arquitectura han terminado por en Suárez, Ramírez y Arango, donde había dos personas muy importan- parecerse hoy, pero cuando comenzó en 1943 la carrera de Arquitectura tes en el ámbito de la construcción: Víctor Suárez2 –uno de los ingenieros de la Bolivariana, la Nacional de Bogotá tenía ya el prestigio de una facul- más importantes que ha dado Antioquia– y Francisco Arango, quien era tad muy técnica, altamente profesional; mientras que la de Bolivariana, el gerente y primo hermano de mi papá. Allí hicieron la Catedral de San- comenzó siendo menos profesional, un poco más “carretuda”, con gente ta Rosa y algunos conventos, y otros trabajos de ese tipo; también algu- como Antonio Mesa. nos edificios comerciales, en una época de creación de muchos nuevos negocios. Cuéntanos cómo llegaste tú a la decanatura de la Facultad. Fue muy amigo de todos los arquitectos de aquella época: de Nel Ro- FAR: Accidentalmente, Carlos Alberto Ceballos, que era el nuevo decano des- dríguez, de Martín Rodríguez. Creo que alguna vez trabajó con Martín. pués de mi papá, me pidió que fuera vicedecano. Caliche cambió total- Tenía una anécdota muy bonita: la oficina de Nel y de Martín quedaba mente la Facultad. Sacó viejos profesores, y llevó nuevos de la Nacional, al frente del Palacio Municipal, hoy Museo de Antioquia. Era un segun- incluso algunos comunistas. Era muy alegre, pero un poco olímpico y la do piso y abajo había unos cafés. Martín se mantenía ahí, seguramente Facultad era un desorden; se fue un mes para Europa y yo quedé encar- tomando tinto y, me imagino, uno que otro aguardientico. Era otra épo- gado, tratando de dirigir a los unos y a los otros: a Alberto Aguirre, por ca, otra gente, la velocidad de las cosas también era distinta. Entonces la ejemplo, con su inteligencia, su capacidad verbal y toda su beligerancia; gente pasaba y lo saludaba, y alguien pasó y le dijo: “Hombre, Martín, a Jorge Manjarrés, tan conservador y tan beligerante también. Fue difí- ¿qué hacés ahí? ¿Vos es que no trabajás o qué?” Y él le dijo: “Yo sí traba- cil. Cuando Caliche regresó de Europa tuvo un malentendido con el rector jo: trabajo aquí. Es que es aquí donde se me ocurren las ideas y cuando ya y se retiró de la decanatura. Me tocó continuar como decano encargado, tengo una, voy y la dibujo”. tenía 24 años. Más adelante el rector me preguntó que si quería conti- nuar con la decanatura, pero le dije que me quería ir a estudiar a Rhode Island, a un instituto de diseño donde estaban reunidas todas las ramas del arte y del diseño: pintura, escultura, cine, moda, diseño industrial, di- 2 Víctor Suárez Vásquez, ingeniero civil egresado de la Facultad de Minas de la Universi- seño gráfico. dad Nacional en 1939; impulsó la creación del Fondo Nacional de Caminos Vecinales, de las Empresas Departamentales de Antioquia, de la Empresa Antioqueña de Energía, de Luego de tus estudios, volviste a la Facultad, y pusiste en marcha la transfor- Acuantioquia; cofundador de la Fundación del Ferrocarril de Antioquia y de Camacol; representante a la Cámara, secretario de Obras Públicas de Antioquia, y gerente de las mación del antiguo programa de Arte y Decorado en los nuevos programas Empresas Públicas de Medellín. de Diseño Industrial y Diseño Gráfico. Cuéntanos de esa etapa, por favor.

130 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 131 FAR: Llegué de Rhode Island con la pregunta sobre cómo darle cuerpo a todo Diseño Gráfico– gente como José Antonio Suárez, como Ángela Restrepo, lo que había aprendido allí para mejorar la Facultad. Se me ocurrió im- como Jorge Julián Aristizábal. plementar el sistema de los módulos para romper la organización rígida que teníamos, y que fuera posible comenzar a generar cosas nuevas. Los Ese momento de nacimiento de la Facultad de Diseño coincide con la era de módulos fueron algo revolucionario. Por supuesto, no fue solo una espe- influencia de Jaime Jaramillo y Miriam Uribe en la Facultad de Arquitectura. cie de genialidad mía. Fue muy importante la ayuda que prestaron pro- FAR: Sí. Se puede decir que Jaime y Miriam nos habían dado con anteriori- fesores como Luis Fernando Valencia, Luis Alfonso Ramírez y Rodrigo Ca- dad una visión de la arquitectura y del diseño mucho más relacionada. llejas. Fue un momento también de análisis de los recursos disponibles En la Facultad de Diseño había sido originalmente un programa de Arte para crear nuevas estructuras. Luis Alfonso Ramírez y Adolfo Bernal, a y Decorado, concebido para enseñar a las jóvenes las artes de la decora- quien adoptamos, me ayudaron a crear el pénsum para el nuevo progra- ción. Algunos profesores habían empezado a aplicar el método de diseño ma de Diseño Industrial. de Jaime y Miriam en la Facultad de Arte y Decorado. Cuando estudiaba en Rhode Island los alumnos teníamos que hacer Yo tuve la suerte de tenerlos a ellos y a Luis Gonzalo Cadavid como modelos de madera muy perfectos, para el diseño de un teléfono, por profesores cuando estudié Arquitectura, fueron definitivos en mi forma- ejemplo. Entonces contratamos aquí a una muy buena maquetista, Ana ción. A ellos les debo mi gusto por la arquitectura. Tenían ese método bá- Patricia Bricht, hija de un aeromodelista extraordinario, quien le había sico por el que empezamos a entender que la arquitectura es un mundo enseñado el oficio. Con ella, lentamente, fuimos montando un taller de más grande que un edificio o que una casa. Eran muy duros, muy exigen- maquetas, en el que a los seis meses nuestros estudiantes de Bolivariana tes, pero muy valiosos. Miriam, que era bajita, no intimidaba tanto como hacían modelos igualmente buenos. Jaime, que era barbado y medía como dos metros. Con Luis Gonzalo Ca- Los módulos fueron una manera de explorar la relación entre acade- david aprendí a ser profesor. mia e industria y la posibilidad de encontrar oportunidades de trabajo para nuestros estudiantes. Intentamos generar conocimiento en esas ¿Cómo fue que empezaste a experimentar con el arte? nuevas áreas, pero, sobre todo abrir nuevos espacios profesionales para FAR: A través de Alberto Sierra, en el año ochenta y uno, cuando llegué de el diseño. Desde ellos comenzó a generarse también toda la inquietud Rhode Island. Le mostré unos dibujos que le parecieron interesantes, y por la moda, con ayuda de la gente que sabía de esto en el medio. Los des- un día Eduardo Serrano, amigo de Alberto y uno de los curadores más im- files de moda de Bolivariana fueron en cierta medida el origen de Colom- portantes de este país, nos invitó a Jota Gómez, a Patricia Gómez y a mí biamoda, de Colombiatex, de todo el impulso que fue tomando la moda para que participáramos en el Salón Atenas del Arte Joven, y nos dieron en la ciudad. los recursos para hacer un proyecto. Entonces empezamos a trabajar en nuestro primer proyecto: la Ruta En ese momento solo había un programa de Diseño, no los tres que tene- del Río. Fue nuestro despertar a esa relación entre arte y arquitectura. mos hoy en la escuela. Leímos mucho en ese tiempo, y descubrimos también muchas cosas. FAR: A mí me tocó separar y diferenciar los dos programas: Diseño Gráfico y Como arquitectos estábamos llenos de curiosidad e inquietud por el río Diseño Industrial. En Bogotá ya existían ambas carreras separadas; en la Medellín; había entonces un alcalde que quería cubrirlo, pavimentarlo. Universidad Jorge Tadeo Lozano había unos profesores alemanes que lo Nosotros comenzamos una reflexión que oscilaba entre la mirada pro- hicieron muy bien. Lo más admirable en nuestros inicios fueron las ex- fesional del arquitecto y el urbanista, y la sensibilidad por el significa- posiciones de fin de año, cuando podíamos ver lo que era capaz de ha- do del río. Eran reflexiones muy simples y obvias, pero fueron precisa- cer la gente joven de Medellín. En esta ciudad hay un enorme talento, y mente el origen de nuestra toma de conciencia de todo el espacio urbano todo aquello permitió que surgiera gente muy brillante. En Ilustración, por el que fluye el río. Y empezamos a relacionarlo con lo que estudiába- por ejemplo –cuando finalmente logramos sacar adelante la carrera de mos, por ejemplo, a describir cómo tomamos un río limpio y natural, lo

132 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 133 pavimentamos, lo ensuciamos y luego lo desechamos así a las tierras de CONVERSACIÓN CON LUIS FERNANDO PELÁEZ1 otros municipios. Habíamos leído sobre el sistema de aguas de las villas palladianas, sobre el agua limpia que entraba a los ninfarium, que lue- go pasaba por las cocinas, por los establos, para terminar finalmente en los cultivos. Armamos un proyecto en que el río se purificaba de sus desechos urba- nos a través de la cafetera de Marcel Duchamp. Fueron como seis o siete meses de trabajo. Al final presentamos un gran mantel de cuadros: una serie de alemaniscos sobre un plano maestro de Medellín, que narraba LA FACULTAD toda una historia; e hicimos unos dibujos estilo Superstudio por los cua- les al otro día ya estábamos invitados a la exposición “El Arte de los Años JORGE PÉREZ JARAMILLO: Luis Fernando, nos gustaría comenzar hablando Ochenta”, que Álvaro Barrios organizó en varias ciudades. un poco de tu historia personal con la arquitectura: por qué y cómo llegas- te al mundo de la arquitectura, desde el cual diste el paso al mundo del arte. Ese fue el origen del Grupo Utopía. LFP: Yo creo que mi llegada a la arquitectura fue un aterrizaje forzoso. Empe- FAR: Todavía no nos llamábamos así, nos decían “los arquitectos”. A los ar- cé a los 16 años y, aunque ha pasado mucho tiempo, apenas he alcanzado quitectos les molestaba que fuéramos artistas y a los artistas que fué- a comprender lo que hay alrededor de ella. Porque pienso que la arquitec- ramos arquitectos. Cuando Alberto Sierra hizo después una exposición tura es la construcción de ideas que parten de un afecto, cuya materia no retrospectiva de todo eso en Suramericana la llamó Utopía, y desde en- es solo la utilidad; también es materia del pensamiento. Desmaterializar- tonces tenemos ese nombre de grupo: Grupo Utopía. la ha sido la clave de mi búsqueda, es decir, llegar a lo esencial que com- pone la arquitectura. A mí me costó un buen tiempo reconocer su com- posición específica.

¿Y cómo llegaste a la Facultad? ¿Por qué a la Bolivariana? ¿Cuál era el am- biente en el que te movías en la ciudad? LFP: Siempre me gustó la arquitectura. No era muy consciente de todo esto que te he dicho antes, pero veía las fachadas de las casas de Laureles que hacían Caputi y Uribe, el Aeropuerto Olaya Herrera, los murales de Col- tejer, que eran un simple anuncio de color en la fachada. Pero encontra- ba también en el cine, en la nueva ola que empezaba a llegar, una mirada sobre estas primeras manifestaciones urbanas. Es increíble cómo podían recogerse tan incipientes –pero tan verdaderas– señales de una nueva arquitectura en este entorno.

Utopía: una mirada retrospectiva a la obra de Jorge Mario Gómez, Patricia Gómez y Fabio Antonio Ramírez. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá 1992. Biblioteca Luis Ángel Arango. 1 Entrevistador: Jorge Pérez Jaramillo. El Retiro, julio 28 de 2012.

134 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 135 ¿Cómo viviste la Facultad? Ese fue un descubrimiento, es decir, una comprensión, propia de su genera- LFP: Como un campo de acción maravilloso. Me iba muy bien en el diseño, ción. Muchos arquitectos de esa generación dedicaron la vida al arte o a la pero perdí Dibujo Lineal. Tenía que repetir esta materia y por desconoci- academia más que al diseño o a la construcción. miento de las normas no cancelé la matrícula. Un secretario, buscando LFP: Para nosotros fue un desentrañamiento de la arquitectura, que no sé que todo estuviera en orden –y a mí no me ha acompañado mucho el or- cuándo se perdió. Después vino ese período en el cual se trató de agregar den–, me dijo que tenía que volver a presentarme porque no había can- a cada proyecto de arquitectura una obra de arte. Fue una buena inten- celado la matrícula. Me pareció –uno a los 16 años no piensa mucho las ción, pero mal planteada. Creo que sería oportuno revisar qué se podría cosas– que no valía la pena seguir allí y me fui a buscar otros horizontes. rescatar de lo que produjo esa norma, esa forma subsidiaria de adjun- Volví pasados diez años. No sabía sumar quebrados, había olvidado tar producción artística y arquitectura, que de entrada separa lo uno y lo la física, las matemáticas y me tocó empezar de cero, aprenderme todos otro de una manera que yo creo nunca debió ocurrir. esos libros de geometría analítica, ¡sufrir lo indecible con el profesor de matemáticas –“El Demonio”, Óscar Gómez–: a las seis de la mañana uno Hace un rato hablaste de Carlos Julio Calle. Él inspiró, desde muy joven, en parado frente a un tablero sacando ceros. Fue un sufrimiento terrible. medio de una Facultad pequeña todavía, mucho de lo bueno que ha pasado Pero paralelo a esto estaba todo eso con lo cual sí estaba irremediable- en la arquitectura de la ciudad en los últimos tiempos. mente vinculado. Conocí personas que tenían las mismas inquietudes LFP: Carlos Julio tenía una cosa importantísima para nosotros: era un que yo, Francisco Sanín, por ejemplo, con quien hicimos una tesis ape- ser beligerante y utilizaba términos igualmente beligerantes: “El arqui- nas enunciada: Espacio y representación, casi un borrador con el que nos tecto no puede ser un idiota útil a la sociedad”. Y eso, repetido, suena a graduamos rápidamente porque él iba a viajar a Londres. Recuerdo que una frase hecha, pero expresado con aquella convicción vital, reclamaba él viajó sin tiquete de regreso y yo salí sin señales de progreso, porque no la actitud consciente que siempre deberíamos tener los arquitectos, los sabíamos qué íbamos a hacer. Ahora que han pasado 40 años, creo que artistas, los ciudadanos. Algo que nos cuestione como seres pensantes hemos logrado lo que perseguíamos: Francisco Sanín el estudio del espa- frente a lo que nos toca hacer o vivir. cio; yo, el de la representación. Yo encontré que la arquitectura está llena de conexiones, está unida a ¿Quiénes fueron tus compañeros de generación, además de Francisco Sa- la música, a la madera, a las carpinterías que forman la sombra de los ár- nín? Pues hay una cantidad de gente que terminó en el mundo del arte o boles, a las noches, a las religiones, a la percepción de que la vida está lle- en otras dimensiones. Realmente fueron una generación clave en la histo- na de cosas maravillosas por construir. Creo que la voluntad de construir ria de la Facultad. ideas, de inventar el mundo, es otra bella definición de la arquitectura. El LFP: Sí, y no sé por qué razón terminaron juntos. Estaban John Castles, quien poeta Juan Lozano decía que la catedral de Colonia era una construcción en esa época ganó el Salón Regional de Artistas, trabajando volúmenes de piedra y nube. Creo que hay que construir la piedra, sí, pero dirigida con intenciones muy geométricas; Ronny Vayda, con una geometría y hacia las nubes, hacia las ideas, las voluntades. Creo que construir no es un sello propio bastante bien logrado; también Francisco Sanín, con un acumular más volúmenes aparatosos como los que ya llenan el mundo, propósito teórico muy claro y certero; Hugo Zapata… sino erigir las ideas que permitan elevarnos para mirar el mundo. Por otra parte, y aunque suene simple o paradójico, también aprendí en mis años como estudiante de arquitectura esa apertura hacia la sen- sibilidad de la forma que representa el diseño básico. Entramos, ni más ni menos, al mundo de los planos, de la acción del color sobre ellos, y así llegamos a Mondrian: a la posibilidad del surgimiento de una construc- ción, de una interpenetración de la razón y la emoción en la arquitectura.

136 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 137 LA PROFESIÓN el mundo en dos dimensiones. Verlo y dar una idea de ese mundo. Gior- gio Morandi refleja toda una mirada del mundo en dos frasquitos, uno Encuentro en tu obra una tensión muy fuerte entre la arquitectura, el mate- atrás y otro adelante. Ahí está todo un concepto del mundo. Cuando di- rial y la memoria. Hay toda una poética, a mi juicio, difícil de explicar. ¿Dónde bujamos dos líneas sobre la hoja en blanco, estamos valorando ese espa- encuentras el límite entre la arquitectura y el arte, entre la técnica y el arte? cio que es el blanco, espacialidad que yo diría es el comienzo de una fi- LFP: Creo que no hay límites y eso es lo que he perseguido durante muchos losofía del mundo. Considero absolutamente necesaria la enseñanza, el años. En mi búsqueda de aquello que tiene que ver con la memoria, reú- manejo del dibujo en las escuelas de arquitectura. No como algo subordi- no diversos lenguajes: fotografía, pintura, escultura. Pero no hay límite nado –el trazo de algunas ideas, por ejemplo–, sino como el proceso hacia entre un lenguaje y otro, sino fusión: un mundo sin límites donde se pue- una noción del mundo. Recuerdo ahora una frase de Chillida: “No conoz- de hablar de ese lugar sin fronteras que es la memoria. co el camino, pero conozco el aroma del camino”. Ahí es donde está el di- bujo, en esos trazos que hacemos sin saber para dónde van, pero seguros Y en esta dimensión de la memoria, también la geografía, ¿no es cierto? Por- de su conexión con las certezas del camino. que percibo la técnica, el espacio, pero también la geografía. Paisaje y geo- grafía han sido siempre para ti elementos orientadores. ¿Y alguna vez enseñaste dibujo así, en arquitectura, en arte, entre nosotros? LFP: Hay algo que me interesa mucho y es que la arquitectura puede ser un LFP: Cómo coinciden las cosas. Acá tengo una entrevista –no se ha publica- puente entre la geografía y la historia, una arquitectura donde se en- do– que me hizo Gloria Posada, artista de la Nacional, donde se pregun- cuentra el arte, el urbanismo, todas estas intenciones. Si pensamos en es- ta por las mismas cosas; dice esto: En su proceso, los lenguajes utilizados tas montañas que nos envuelven, si pensamos en el paisaje de la sabana se expanden entre escultura, ensamblaje, instalación, arquitectura, foto- de Bogotá, si pensamos en Manizales, si pensamos en lo que es este país… grafía, dibujo y literatura, y todo ello creó un universo que se debate en- creo que son cinco geografías que moldean cinco temperamentos, cinco tre la morada y la errancia. ¿Cómo se genera la relación entre estos hete- temperaturas, cinco formas de ver y asistir al mundo. Nuestra geografía rogéneos lenguajes plásticos y cómo materializa usted su concepción del es particularmente quebrada –parece que es el significado de la palabra habitar y del nomadismo? Antioquia– y creo que antes que encerrarnos, si lo pensamos en términos Primero, la palabra es la gran anunciadora. Comienzo por la escritura. afectuosos, nos cobija. Nuestras dificultades fronterizas, abiertas gracias Segundo, utilizo el dibujo como una extensión de la escritura. Allí apare- a la colonización antioqueña, nos han convertido en un tesoro diferente, cen grafías, trazas y gestos. Así es mi forma de poblar un mundo de imá- nos han puesto a considerar que aunque el camino es abrupto tenemos genes. “En el umbral de la puerta negra a la derecha en los pies del álamo estos verdes y estos azules por todos lados, tesoro que nos obliga, nos exi- corre el agua de olvidar”, eso es un trozo de Marguerite Yourcenar. Ahí ge tratar bien lo que nos acompaña. está el espacio oscuro, el silencio, la atmósfera cubierta de agua. Pero esa atmósfera es una en la palabra, otra en la fotografía, otra en el dibujo… ¿Qué significado le das al dibujo? pero es la misma que corre “en el umbral de la puerta negra”. Las reúno LFP: Creo que el dibujo, actividad altísimamente compleja, es la prefigura- y procuro ensamblar estas ideas. De ahí aparece o desaparece un lengua- ción de la imagen. Se traza una línea y supuestamente es un horizonte je para fundirse en otro. Escribo mis notas y encuentro que promueven sobre el cual se alza una vertical. Pero si nos ponemos a pensar veremos imágenes. Así comienza un libro de artista. No es fácil explicar lo que no que esto es una abstracción absoluta, una tarea de la mente humana, ca- tiene explicación. Pienso que una obra de arte no se explica. Uno pue- paz de albergar en estas dos líneas todo un homenaje al horizonte, como de comentar las cosas que hay alrededor… pero las cosas son lo que son. lo hace Chillida: una curva elevada que te permite ver hacia abajo el más allá. En ocasiones pensamos que lo tridimensional –llamémoslo lo escul- tórico– es altamente complejo. Pero lo verdaderamente complejo es ver

138 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 139 Se puede comprender. Explicar es comprensión de lo que hay ahí. Y esa en- Una vez fui a una entrega de libros de Navidad de la Secretaría de Cultu- trevista, ¿está publicada?, ¿dónde se va a publicar? ra y repartieron libros de la Colección de Autores Antioqueños. Era el libro LFP: En un libro que publicará Eafit sobre uno de los salones regionales. El perfecto para llevarse en Navidad y yo me gané uno que se llamaba Histo- Ministerio también publicará otro libro sobre arte contemporáneo en Co- ria de la contabilidad en Colombia. Entonces fui consciente de que somos lombia, con textos de José Roca. afortunados de poder mirar tantas cosas que tenemos a nuestro alrededor.

Luis Fernando, tu contacto con los estudiantes ha sido constante. ¿Qué ha ¿Leíste Todos los nombres, la novela de Saramago? La historia del funcio- significado para ti estar en la Universidad? nario de la oficina de registro, de un oficio absolutamente árido y muerto. LFP: Me encanta hablar con la gente, ver a aquellos muchachos, no solo por LFP: Claro que no podemos generalizar. Recuerdo lo que me tocó ver de geo- la juventud, sino por su capacidad de lucha en medio de condiciones de grafía, de literatura, de filosofía, de cálculo, de historia. Todo igualmen- vida a veces terriblemente difíciles. Eso me pega un impulso grande. En- te aburridor por la forma como nos lo presentaban. Y saber que todos re- tonces lo hago, pero también con mucha dificultad, pues no me deja tre- sultan absolutamente deliciosos si te los muestran mejor. La filosofía, ese gua para mi trabajo. Pero me gusta mucho. Y es que se empieza con unos descubrimiento de cosas tan fascinantes, resultaba una cosa muy horro- muchachos que no tienen idea de los años ochenta ni saben en qué país rosa. Y las clases de inglés insoportables. vivimos. Por muchas razones viven solo el presente. Pero en ocasiones me los traigo y los siento aquí. Y empezamos a hablar, y ya no soy el pro- LA CIUDAD fesor. Y ellos empiezan a soltarse. Y lo saben todo. La generación de ustedes es la generación en la que Medellín pasa de ser una Es un olvido voluntario, de supervivencia. pequeña ciudad a convertirse en una gran ciudad. Es decir, ustedes, de algu- LFP: ¡Claro! Además, ellos te miden el aceite. Saben perfectamente si lo que na manera, fueron los testigos de una sociedad que se moderniza. ¿Cómo has estás diciendo, proponiendo o elaborando es verdadero, si tiene funda- sentido los cambios de la ciudad desde tu época estudiantil hasta hoy? mento. Entonces me parece que hay un deber –volviendo a lo de la ciu- LFP: Hablando en términos musicales, alguien decía que del río hacia el Cen- dad más educada y a esos propósitos que hay desde lo político–, me pa- tro, Medellín era la ciudad del tango, la milonga y –un tiempo después– rece que hay un deber desde lo individual, y es que todos debemos hacer de la salsa. Y que del río hacia el lado opuesto Medellín era la ciudad lo mejor posible. Me parece que cumplir con la docencia por un periodo abolerada. Y esto me llamó la atención porque esto tienen La América o de la vida es necesario y es necesario recibir clases de música, de mara- Manrique: barrios que han tejido historias, que han logrado una arqui- cas, de baile, estar en el mundo, porque no creo que esto tampoco sea de tectura con un carácter muy social, con escaleras y balcones. El otro lado alguien que no conozca el mundo. del río tiene el aire de los guayacanes, el carácter de esas casas tan parti- culares como el Palacio Egipcio; y este lado, el carácter de edificios como Es imposible. el Edificio Camacol; del otro lado la Basílica; de este lado las iglesias de LFP: Incluido lo local y lo que está pasando en otras partes. Entonces hay Antonio Mesa, de Nel Rodríguez, especialmente La Consolata de Apoli- que reeducarse permanentemente y ser razonablemente feliz, porque los nar Restrepo. Arquitecturas muy extrañas, ocurrencias de quienes iban profesores se van volviendo muy aburridores. Claro, depende de qué pro- llegando. Recuerdo la caída del Teatro Junín, cuando desaparece aque- fesores, pues hay profesores a los que les toca o que han escogido traba- lla esquina de un Medellín que aún es memorable; allí vi de niño el ba- jar y dedicarle toda su vida a unas áreas necesarias pero muy áridas. Los llet del Marqués de Cuevas, a Sarita Montiel; y el Teatro Lido, que junto al técnicos son gente a la que le cuesta mucho trasmitir el gozo de la vida, Metroavenida conforman el circuito de los teatros. Y por este lado, el Es- el disfrute de la vida. tadio Atanasio Girardot.

140 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 141 Palacio Egipcio, residencia privada diseñada por el arquitecto Nel Rodríguez, Medellín 1932. Iglesia La Consolata, obra de los arquitectos Apolinar Restrepo y Luis Jorge Aristizábal, Fotografía: Francisco Mejía. Archivo Fotográfico BPP. Medellín 1967-72. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP.

Edificio Camacol, diseñado por Jaime Teatro Metroavenida, diseñado por el arquitecto Jaramillo, Miriam Uribe, Iván Londoño, Nel Rodríguez, Medellín 1954. Fotografía: Digar - Medellín 1967-72. Fotografía: Gabriel Carvajal. Diego García Galeano. Archivo Fotográfico BPP. Estadio Atanasio Girardot, obra del ingeniero Guillermo González Zuleta y el arquitecto Archivo Fotográfico BPP. Antonio Mesa Jaramillo, Medellín 1953. Fotografía: Jorge Obando. Archivo Fotográfico BPP.

142 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 143 La ciudad sensibilizaba respecto a la arquitectura, pero también era una apertura a la modernidad. A un joven como tú la ciudad le transmitía un mensaje muy claro, una inspiración sobre la cultura del momento, en las posibilidades plásticas y estéticas de las cosas. LFP: Exactamente. La ciudad era una mezcla inusitada. Recuerdo las proce- siones de la Virgen saliendo de la iglesia con aquellos mantos negros y esa música de bandas de pueblo, todo acompañado con pólvora. Eran unas fiestas alrededor de ceremonias supuestamente religiosísimas, pero unidas a un ambiente pagano, quiero decir, estaba el esplendor de las conmemoraciones ciudadanas o de aldea, pero también estaba el in- tento de hablar de lo moderno. Todavía recuerdo la obra de arte concep- tual de Bernardo Salcedo –que se llevó el premio en una bienal2 –, o las posturas irreverentes traídas por los artistas de Argentina o el Grupo Cró- nica, de España, que retomaba la historia del arte ibérico para volverla Una hectárea, obra de arte conceptual de Bernardo Salcedo en la II Bienal de Arte Coltejer, añicos reflexionándola y reconstruyéndola. Ese era nuestro entorno, una Medellín 1970. Fotografía: León Francisco Ruiz Flórez. Archivo Fotográfico BPP. mezcla, no sé si bárbara o poética, pero en todo caso muy estimulante. Cuando llegué a la Facultad de Arquitectura fue importante para mí en- ¿Cómo percibes la segregación espacial que se generó entonces? Entre el contrar personas que trataban de transformar las ideas, como Carlos Ju- norte y el sur hay una división cultural, económica, de derechos ciudadanos. lio Calle. Personajes trascendentales, no tanto por sus obras como por su LFP: Todo eso es muy explicable económicamente, pero sobre todo siento talante humano y por la nueva ciudad que promovieron. que esta es una ciudad cuyas gentes no han podido encontrar un carác- La arquitectura moderna nos llegaba por diferentes rutas, a través de ter. Y tampoco veo clara la postura de las generaciones de arquitectos, personas que comenzaron a ofrecer una versión de ciudad que ya no era que desde los años cincuenta han hecho lo posible por buscar ese carác- solo hablada o pensada, sino construida. A mí Laureles me sigue pare- ter. Me parece que todo lo que hemos construido es una suma de velo- ciendo un hecho arquitectónico bastante único. Transcurridos treinta o cidades, no absurdas, pero sí un poco caóticas, en una especie de con- cuarenta años, no encuentro hoy un conjunto de vivienda tan impreg- gestión cultural que recibe, mueve las cosas, pero no las procesa, no las nado de la calidad espacial y del dominio del lenguaje como el que repre- elabora. Pero aún así la ciudad misma es sabia, conserva un aire que nos sentó Laureles en ese momento. propone siempre una segunda oportunidad.

¿Y sobre las nuevas obras de la ciudad, qué fue lo más polémico de aque- Y no te parece que todo esto alimenta una ciudad que produce mucho arte, llos años? mucha literatura, mucho conocimiento. Es decir, parece increíble que detrás LFP: A mí me llamó mucho la atención lo que hacía Elías Zapata. Sus acerca- de sus contrastes y de su confusión, de una realidad tan desgarradora, siga mientos a los techos en curvatura, el manejo de los vitrales. Una arqui- existiendo una sensibilidad en busca de una explicación. tectura muy suelta, de transparencias, de color. LFP: Claro, yo creo que es en los puntos críticos de la historia, de la cultura, donde el arte es el encargado de ser un sistema de alarma, de alerta o de conciencia que pone otra mirada sobre las cosas.

2 II Bienal de Arte Coltejer 1970.

144 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 145 Como balance de la ciudad desde el arte, ¿cuál crees que ha sido el resulta- do de este proceso? ¿Crees que el arte, nuestra producción artística, ha inci- dido en la evolución de esta sociedad? LFP: Creo que veinte o treinta años de historia de arte, de historia ciudada- na, no es un periodo lo suficientemente amplio para producir lo que po- demos llamar un cambio. Pero que ha surgido una nueva actitud es un hecho, y creo que en este momento estamos advirtiendo los resultados de esta nueva actitud. Veo a Medellín conectado, no terminado de conec- tar, sino conectado por el pensamiento de quienes han intervenido en lo urbano en los últimos años. Políticas como “Medellín, la Más Educada”, los parques biblioteca, volver a mirar hacia las laderas, me dicen que es- tamos más conscientes de lo que no hemos hecho y más conscientes de lo que debemos hacer. Panorámica de Medellín en 1947. Fotografía: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico BPP. Tu juventud estuvo marcada por un contacto significativo con la naturaleza. LFP: Sí, ese contacto fue grande. La fuerza que ejercía una geografía como la eran las transgresoras, la vanguardia del arte en Medellín. Dos mundos del Suroeste antioqueño, la arquitectura que poblaba esa geografía, todo muy distintos, inclusive sus profesores son muy distintos, así como sus ello vinculado después a la vida en una ciudad de provincia, donde em- políticas y sus formas de pensar. En la Nacional mi atenta curiosidad me pezaban a surgir ciertos choques culturales, despertaron en nuestra ge- acercó mucho a las ciencias humanas. Allí estaban Jairo Montoya y Jaime neración muchas cosas. Medellín era una ciudad de obispos, de procesio- Xibillé. Algo que no había en la Bolivariana, donde aparecen los arquitec- nes del Sagrado Corazón de Jesús, de no pensar más allá de lo establecido. tos que hemos mencionado y que no existían en la Nacional. Y de pronto apareció el nadaísmo, un movimiento que en ese momento fue muy importante, aunque ahora no me lo parece tanto, pero que su- Dinos, por favor, qué piensas sobre la educación entonces, ¿qué deber tiene mado a las bienales representó el sacudón que necesitábamos. Creo que una escuela de arquitectura?, ¿cómo debe pensarse? ese fue el punto de partida para que de aquella provincia –que tenía tan- LFP: Pienso que un músico debe conocer tanto la música que hacen en Sin- to el encanto aldeano como el ensimismamiento de una ciudad encerra- celejo como la música del Renacimiento. Tanto la que hacen los negros da entre montañas y creencias– comenzara a surgir esta gran ciudad. Co- como la que hacen los blancos. Un arquitecto debe conocer el pensa- menzaron a unirse, para mí, ciudad y paisaje. Y todavía no he terminado miento del siglo XIX, el de los años noventa o de los sesenta, rupturas de unir esas dos experiencias. hermosamente dichas, en sus fracasos y en sus encuentros, por los poe- tas, por los músicos, por los escritores, por los arquitectos, por los líderes Para ti han sido muy importantes las facultades de Arquitectura y de Ar- políticos, por los creyentes y los no creyentes. Uno no puede pensar que tes de la Universidad Nacional. ¿Cómo miras esto de las dos facultades en la verdad está en la escuela de arquitectura de ninguna parte. Hay que la ciudad? escuchar lo que han dicho otras voces, cómo lo han dicho y por qué lo han LFP: La Bolivariana que yo frecuenté era ajena al mundo que yo vivía. Era una dicho. Si volvemos a la poesía, a mí me ha encantado frecuentar los mun- isla en la ciudad, muy encerrada en sí misma. La Nacional, es realmente dos de los escritores, geografías de un mundo que el escritor transforma para mí la Escuela de Artes. Representan separadamente las dos cosas en imágenes. Los escritores hablan de los colores, como Marcel Proust de que yo he tratado de llevar juntas: la Arquitectura de la Bolivariana, que los colores que llevan a las memorias; pero todo esto dicho con enorme era muy moderna, y las Artes visuales de la Universidad Nacional, que precisión, porque ahí están los sustantivos, las pausas, los silencios, los

146 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 147 adjetivos. Tiene que ser “el rojo pañuelo” o “el pañuelo rojo”. Uno de los CONVERSACIÓN CON dos. Siempre usando la palabra en su justa medida, ya se trate de poner o FRANCISCO SANÍN RESTREPO1 quitar un silencio, una pausa, un adjetivo. No es que la literatura te vaya a aclarar el camino de la arquitectura, pero si un arquitecto entiende cómo se nombran las cosas –que no solo pueden nombrarse con palabras como alturas o sombras– sabrá todo aquello que nombra el trópico: la tarde, el viento, la grandeza, la digni- dad. Todo depende de la precisión con que se adjetive cada uno de sus elementos: un poco de paja aquí, un poco de guadua allí y el justo enten- LA FACULTAD dimiento de una ética que produce una estética. Pensemos en los músi- cos, ¿cómo entender el espíritu musical de los alemanes, de los españoles, JORGE PÉREZ JARAMILLO: Francisco, háblanos por favor de cómo era la Facul- de los habitantes del Valle del Cauca? Toda su música es la música que tad en tus años de estudiante. tienen sus construcciones. Las polcas alemanas parecen concebidas para FSR: Cuando entré a la Facultad de Arquitectura se había formado un movi- bailar en una plaza de un pueblito alemán. Tenemos, entonces, la músi- miento estudiantil que se llamaba el Grupo de los 20. El Grupo de los 20 ca, la palabra, la materia, todo esto acompañando la conciencia del mun- era un grupo de estudiantes de segundo año con unas inquietudes in- do, transformando la ética en una estética. Yo creo que el arquitecto ne- telectuales sin precedentes en la Facultad; un grupo que llegó no sola- cesita conocer mucho los alrededores, alrededores que no se hallan por mente a discutir un marco teórico, sino incluso un nuevo currículo para fuera de esta disciplina, sino que la alimentan, que son su fuente. Me pa- la universidad. En esa época se comenzó a proponer incluir sociología y rece que un arquitecto que sea sordo a la música está dejando de lado co- política en los planes de estudio. Estamos hablando de los primeros años sas muy importantes. Esto que digo no es demostrable, pero es vivible. setenta, cuando nos llegó la ola de eso que había sido el mayo del sesen- ta y ocho francés. En esa época llegaron dos series de influencias. Una a través de los mo- vimientos estudiantiles, del marxismo, el leninismo, el maoísmo y todas estas cosas. Y por el otro lado, unos años después, de las corrientes mar- xistas más intelectuales: Althusser, Foucault, Derrida. No tuvimos posi- ciones intelectuales muy formadas en ese momento, pero sí una gran curiosidad por todo ello. Yo, como estudiante de primer año, vi esos movi- mientos con mucho interés, y al año siguiente comencé a tener una gran relación con el Grupo de los 20. El Grupo de los 20 cabía en un Volkswa- gen, porque realmente fueron tres o cuatro, a veces seis o siete personas las que mantuvieron durante esos años el interés y la curiosidad intelec- tual. Creo que fue importante porque generó también cierta curiosidad entre los profesores y los directores de la Facultad.

1 Entrevistador: Jorge Pérez Jaramillo. Medellín, junio 19 de 2012.

148 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 149 ¿Quiénes fueron? FSR: No quisiera dejar de mencionar a nadie, pero siento que Luis Alfonso Ra- mírez estaba a la cabeza, que fue sin lugar a dudas el líder intelectual del grupo. Estaban Clara Bustamante, Jorge Álvaro Espinoza, Carlos Mesa, Cristóbal Valencia; se me escapan otros nombres.

¿Por qué decidiste ser arquitecto y no otra cosa? FSR: Esa pregunta me la hicieron en la entrevista de admisión; me hicieron dos preguntas: qué libros había leído –yo había leído ese año Papillon y Cien años de soledad, en el colegio–, y por qué quería ser arquitecto. Mi respuesta fue que me gustaba dibujar y pensaba que la arquitectura era la única profesión que me permitiría al mismo tiempo explorar el campo artístico y tener una responsabilidad social. Esa fue la respuesta que di y a ella seguí abrazado el resto de la vida.

¿Cómo fue tu formación en el ambiente de la Facultad? FSR: Había, además de curiosidad intelectual, mucha discusión, un grupo de profesores con una alta profesionalidad y otros más jóvenes recién lle- gados del exterior. Esto marcó una pauta de intercambio entre la expe- riencia de los profesionales y la curiosidad experimental de los jóvenes. Estaba llegando la influencia de Archigram –con sus estructuras trans- Portada de la publicación de la Facultad de Arquitectura en 1982. Biblioteca Central UPB. formables y desmontables, sus walking cities–, una influencia que, aun- que reducida, permeaba los estudios y la formación. Óscar Mesa llegó de Estados Unidos con muchas ideas sobre estructuras desmontables. Y fue muy importante la llegada de Nano Forero, que hizo su primer taller ver- tical incorporando otras disciplinas. Esto elevó nuestro nivel de expec- tativas respecto a la arquitectura, más allá del oficio, a una mirada más completa y global sobre ella. Cuando estábamos haciendo el segundo taller con Nano Forero hubo un paro general de estudiantes en la Universidad, y yo sin darme cuen- ta terminé involucrado. Fue un momento significativo porque coincidió Laureano Forero, arquitecto UN Óscar Mesa, arquitecto UPB Fabio Antonio Ramírez Sierra, con el proyecto urbano que estábamos haciendo para Carlos E. Restrepo. 1962. Fotografía: Desconocido. 40 1967. Fotografía: Desconocido. 40 arquitecto UPB 1973. Fotografía: años Arquitectura UPB, 1942-1982. años Arquitectura UPB, 1942-1982. Desconocido. 40 años Arquitectura Fue la primera vez que me rebelé, no quise hacer simplemente un pro- UPB, 1942-1982. yecto instrumental de diseño urbano, sino hacer verdaderamente una investigación previa. Me costó mucho: mi compañero de proyecto se fue y el grupo me marginó un poco. Hubo mucha tensión coincidiendo con el paro, pero terminó siendo una experiencia fundamental para mí. Es- tábamos en tercer año e hice un estudio sociológico, digámoslo así. En

150 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 151 esa época yo había estado leyendo muchísimo de psicología y filosofía, a Louis Althusser. Tenía la cabeza llena de cosas y tenía que concentrarlas en un proyecto urbano que empezó por estudiar la estructura de barrio, con préstamos de Levi-Strauss y la proxemia. La presentación tenía que ser muy buena, porque no solamente teníamos que hacer el plano urba- no, sino también los apartamentos y detalles a 1:10 o 1:20, pero el tiem- po de entrega era imposible. Una semana antes de la entrega tocaron la puerta de mi casa y había por lo menos siete estudiantes de primero a quinto año que me dijeron: “Estamos aquí para ayudarlo”. Fue una de las experiencias más bellas de solidaridad que he tenido. Terminamos ha- ciendo un proyecto con maquetas y planos completos gracias a una so- lidaridad de grupo. Todo esto para decirte, usando mi experiencia como Grupo de trabajo, Taller vertical 1982. Fotografía: Desconocido. 40 años Arquitectura UPB, 1942-1982. indicador de lo que estaba pasando en la Facultad, que había mucho inte- rés y flujo de ideas, sin un foco preciso, pero buscando una forma posible. La primera vez que vi la forma que esto podía tener fue en ese proyecto, donde lo urbano, lo arquitectónico y lo teórico se unieron. El ambiente intelectual era de curiosidad, expresión artística y profe- sionalidad. Lo que faltaba en esa época era teoría. Por eso, para mí el pro- fesor Juan Fernando Vélez fue una influencia fundamental. Siempre se lo quise decir y nunca tuve la oportunidad. Me marcó su rigor, su visión glo- bal de la historia, su pasión por entender la conexión entre cultura y ex- presión arquitectónica, entre materiales, construcciones e ideas. Era apa- Taller vertical dirigido por Laureano Forero. sionante. Recuerdo el primer examen que nos hizo: sobre 5.00 me calificó Fotografía: Desconocido. 4.75 y me puso una nota: “Usted no respondió mi pregunta pero su ensa- 40 años Arquitectura yo es fantástico, no le puedo dar 5,00 pero le doy 4,75”. A partir de ahí de- UPB, 1942-1982. sarrollé una pasión muy grande por la historia.

¿Quiénes eran el decano y los profesores, además de los que ya mencionas- te, en ese momento del paro estudiantil? FSR: El paro era general y yo fui uno de los líderes, aunque no hubo mu- cha participación de la Facultad. Simplemente faltábamos a la clase con Nano. Con él tuvimos duros enfrentamientos, pero debo decir que a pe- sar de las discusiones fue muy generoso. No hubo ni castigos ni recrimi- naciones. Al principio resistió bastante, pero después me apoyó mucho, Estudiantes del Taller y ha seguido haciéndolo. Yo aprendí muchísimo con él, sin lugar a dudas. vertical dirigido por Laureano Forero. En la dirección estaba Iván Arango, como decano. También estaba Fa- Fotografía: Desconocido. bio Antonio Ramírez, que era otro profesor joven. Todos los profesores te- 40 años Arquitectura nían mucho interés en entender de qué se trataba todo ese descontento UPB, 1942-1982.

152 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 153 de los estudiantes, por qué esa idea de que había que traer la sociología amplio. Por eso me parece que fue un momento de infancia más que una y estudiar otras cosas. En todos nosotros había una visión muy ingenua adultez, aunque la Facultad llegaba ya a sus 20 años. No había instru- de lo que quería decir eso. Sí, hay que estudiar sociología porque ahí está mentos concretos ni direcciones maduras, pero había muchos deseos de el ser humano. ¿Pero, eso qué quiere decir metodológicamente? La socio- ensayar cosas, talleres verticales, materias electivas, materias integradas logía es un campo muy amplio, ¿cuáles sociólogos hay que estudiar?, ¿de en el taller, ensayos de ciudades como Archigram, diseños y reuniones de qué manera? Cuando hablamos de Foucault y de las estructuras de po- currículo con estudiantes invitados. Pero no había nada concreto. der, ¿eso qué quiere decir?, ¿se refleja en críticas a la arquitectura como Ese periodo concluyó con la emergencia a nivel internacional de las fi- disciplina?, ¿en el currículo?, ¿puede tener algún efecto sobre la prácti- guras de Aldo Rossi, Léon Krier y del posmodernismo en general, cuya in- ca de la arquitectura o sobre su forma? Esas preguntas no estaban clara- fluencia en la Facultad fue importante durante los ochenta. Yo estaba ya mente planteadas. por fuera, pero la sensación que tenía cuando venía, visitaba la Facul- tad y luego me iba, era que desafortunadamente solo había en desarro- Y en la actualidad, ¿cómo ves eso?, ¿cómo ha evolucionado en los contextos llo una habilidad formal, pero ninguna valoración del gran sistema teó- académicos en los que trabajas habitualmente y en lo que alcanzas a perci- rico que había detrás. bir cuando periódicamente vienes a Medellín y visitas esta escuela? Después, en los años de tu decanatura, en la Facultad hemos visto un FSR: Yo veo eso como una infancia intelectual, y como todas las infancias, esfuerzo muy grande de apertura intelectual, por consolidar la Facultad llena de curiosidad, ingenuidad y descubrimientos, que seguramente a muchos niveles: en el currículo, con los profesores, creando eventos que con una guía metódica habrían sido diferentes. Por ejemplo, yo termi- realmente atrajeran un conocimiento, una perspectiva, una visión de la né haciendo una tesis con un compañero muy querido, Luis Fernando arquitectura y su eficacia social; respaldando la carrera de muchos arqui- Peláez, en la que puse la realidad de mis intereses. Fue una tesis teóri- tectos locales, Alejandro Echeverri entre otros, que tuvieron el apoyo de ca sobre la que la Facultad dijo: “Hay que mandarla al departamento de la universidad para desarrollar proyectos e investigaciones sobre proble- filosofía porque aquí nadie entiende esto”. El título era La arquitectura máticas de la ciudad. Y entonces, esa curiosidad intelectual que emergió como sistema de representación. Una semana después de graduarme me en mi generación pudo encontrar su objeto de referencia en la necesidad fui a Europa, pensando que todo el mundo me iba a hablar de Derrida y real de reconstruir Medellín en los términos de valor del espacio públi- de Blanchot, pero por supuesto no fue así. Al contrario, fui yo quien hizo co; que por supuesto no podía ser un concepto, una referencia teórica o unos seminarios nocturnos sobre Foucault para unos compañeros que cultural más –barcelonesa, italiana o alemana–, sino ese espacio público estaban en los postgrados de la AA, y me llamaron porque no lo enten- que es indispensable para la supervivencia de una sociedad. dían. Eso fue en el año 81. Thomas Hobbes, el padre de la teoría política moderna, dijo que la po- Luego, en el año 95 en Harvard, en medio de una discusión de jurados lítica nace como una necesidad de supervivencia, porque los humanos con Michael Hays, le conté que eso que para él era un nuevo lema había tendemos a matarnos los unos a los otros y la única manera de crear los sido el título de mi tesis 14 años atrás. Entonces, para mí ha sido intere- medios para evitarlo es que cada individuo ponga en común su propio sante ver que aunque nosotros nos sentíamos en un medio marginado y interés. De cierta manera eso estaba pasando en ese momento extremo secundario habíamos podido tener tantas ideas y reflexiones acertadas. de la ciudad, y fue necesario recuperar lo político, no tanto como una de- manda intelectual o académica más, sino como proyecto de superviven- Si te pido una descripción comparada de los momentos e ideas más rele- cia de una sociedad. En esas condiciones los procesos se aceleran, los ins- vantes que has visto en la Facultad frente a los acontecimientos del mundo trumentos se definen con mucha mayor rapidez y, sobre todo, se crea de la arquitectura desde los años setenta, ¿qué nos dirías? cultura. FSR: Sí, yo diría que la Facultad a finales de los setenta era un hervidero de Siempre he sentido que el liderazgo de la universidad es fundamen- descontento y de interés, de curiosidad por el acceso a un mundo más tal –y que la Bolivariana lo ha ejercido– porque, como instrumento

154 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 155 institucional del conocimiento, trasciende su trabajo interno y genera mostrarse proyectos los unos a los otros, aunque estaban en polos opues- efectos importantes sobre la sociedad. tos. La primera persona que me dio un trabajo de profesor fue Zaha Ha- did, porque aunque se trabajara en campos y posiciones opuestas todo Hace años en Bogotá se hacía el chiste de que la Bolivariana era la escuela con estaba en relación. Pienso que esto caracterizaba mucho el mundo in- mayor número de egresados de la Architectural Association en el mundo. Y glés. La AA era un cruce de gente de todas partes, americanos, asiáticos, aunque es una exageración, es cierto que hubo un grupo significativo de per- un hervidero de procedencias universitarias y de personalidades, desde sonas de tu generación que estudiaron en la AA y el Royal College. Cuéntanos Peter Eisenman hasta Léon Krier, a través de los cuales llegabas a Colin tu experiencia en Londres y del entorno británico de la arquitectura. Rowe y a Aldo Rossi. Estaba Rem Koolhaas, y, por lo tanto O. M. Ungers; FSR: Debo aclarar primero que yo nunca me gradué de la AA; enseñé y tuve estaba Cedric Price y Archigram. Entonces también había un hervidero mi unidad allí. Así mismo en Princeton: enseñé en Princeton, pero no me de ideas, aunque la tradición anglosajona de la arquitectura, sobre todo gradué en Princeton. Mi único título universitario, y lo digo con mucho en Inglaterra, no ha sido muy teórica. Hubo en ese momento una situa- orgullo, es el de arquitecto de Bolivariana. Hoy soy director de posgrados ción extraordinaria y única, que hizo de esa escuela un lugar muy atrac- en Estados Unidos, y he sido profesor en Princeton y en muchas otras es- tivo en el mundo de la arquitectura. cuelas, pero mi único título es de Bolivariana. A mí me sorprende siempre que en medio de esa profunda vocación teóri- ¿Cómo has hecho todo eso? Porque hoy si uno no tiene un diploma no existe. ca, que desarrollaste ampliamente, hayas tenido también una interesante FSR: No sé, ha sido la fortuna, la suerte. En Princeton los únicos profesores práctica profesional con arquitectos muy prestigiosos. ¿Crees que la forma- sin PHd éramos Allan Colquhoun –mi héroe– y yo. Entonces me sentía ción que tuviste en la Facultad, en ese ambiente crítico de los años seten- muy bien acompañado en ese sentido. Creo que una de las cosas buenas ta, representa tu caso personal o podría ser una especie de seña de identi- del sistema académico europeo y americano es que se valora lo que tie- dad de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana? nes para aportar, y se juzga lo que eres, no necesariamente por los títu- FSR: No creo que fuera solo mi caso. Creo que a esta escuela, aunque no sé si los. Aunque es verdad que hay presiones muy grandes, el sistema per- será la caracterización más correcta, le ha gustado siempre luchar con los mite que se evalúe tu caso específico, y en ese sentido, digamos que he problemas. No sé si los resuelve bien o no, pero siempre los decanos –la tenido suerte. mayoría de los que he conocido– han querido incorporarse a los grandes Cuando me fui a Londres había, por supuesto, muchos centros de in- temas, han tenido curiosidad y han querido que alguien les diga algo, tam- terés, y mi intención era recorrerlos todos. Fui muy juicioso porque ha- bién que alguien investigue sobre cada uno. cía todas las investigaciones previas, las llamadas, las presentaciones y Por otro lado, es claro que en este país y en esta escuela hay una impor- las visitas del caso. En España estaban Oriol Bohigas, Fernández de Alba tante tradición profesional, que ha producido una arquitectura de gran y otra serie de personajes importantes. Los llamaba por teléfono y les de- precisión y calidad, que ha entendido siempre muy bien cómo se cons- cía que era un arquitecto colombiano de paso por la ciudad, y que si me truye un excelente edificio y qué es un proyecto de alto nivel profesional. podían dedicar 10 minutos. Con Oriol Bohigas terminamos hablando un El ciclo se completa hoy, cuando vemos que Medellín puede ser recono- rato largo y me invitó a un congreso en el que estaba Giulio Carlo Argan. cida en el mundo porque ha tenido una significativa transformación so- Yo había estudiado de Argan la Historia del arte y el concepto de tipolo- cial, en la que diversas construcciones y edificios han respondido a unas gía. Con Fernández de Alba me quedé conversando hasta las dos de la necesidades con arquitectura innovadora y de gran calidad, capaz tam- madrugada en su oficina. Lo mismo ocurrió con Léon Krier, y me quedé bién de contener y comunicar una importante ambición cultural. trabajando con él en esa época. Fue maravilloso porque a través de él conocí a Rem Koolhaas, a Elia En ese periodo entre los ochenta y los noventa, cuando regresa, por ejemplo, Zenghelis, a Zaha Hadid, que se mantenían en su casa, porque venían a Santiago Caicedo, ¿qué idea tienes de su influencia en la escuela?

156 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 157 FSR: Pienso que una buena influencia británica fue la variedad, cada una de teorización sobre la experiencia reciente de la arquitectura en la ciudad las personas que has mencionado trajo una mirada distinta; pero todos que tal vez solo en la universidad se puede hacer. Esa experiencia prácti- estaban enfocados en la ciudad de alguna manera. Creo que es precisa- ca no puede dejarse en un nivel anecdótico o en una simple documenta- mente ese abanico de intereses, de nombres, de obras y libros de referen- ción temporal. Debe llevarse al nivel de la comprensión de su significado cia, de actitudes lo que genera ideas. Yo no creo en una sola cosa especial y sentido: qué fue y hacia dónde puede ir. Y esto debe hacerse en medio y única. Creo que el modelo de escuela de la AA, como un espacio multi- de los miles de desafíos y problemas que siguen surgiendo, porque esa es facético pero al mismo tiempo con una importante ambición cultural y la bondad de la historia: mantenernos siempre ocupados. profesional, fue un gran modelo. Después el horizonte de interés se mo- vió hacia Barcelona, pero creo que fue precisamente porque en Londres LA PROFESIÓN habían hervido tantas cosas urbanas. Porque, gústenos o no nos guste, Rem Koolhaas es un gran teórico de la ciudad, tan fundamental como lo Te tocó un momento de emergencia de las ciencias sociales y de las discipli- fue Léon Krier; y ambos, nacidos en el mismo año, crecieron juntos en el nas académicas en el país, cuya influencia en las facultades de arquitectura AA, fueron amigos y luego tomaron rumbos separados. fue general. Coincidió, en nuestra Facultad, con la formación de una ilustre Pienso que la influencia fundamental de esos años fue haber creado generación de artistas plásticos, entre ellos tu compañero de tesis. Pero, de conciencia de que la arquitectura tiene grandes compromisos. Para bien otro lado, en ese momento surgía el UPAC, y la arquitectura comenzó a ser y para mal, esto coincidió luego con el surgimiento de la España posfran- una pieza en el complejo engranaje económico de la industria de la cons- quista. Su modelo, fácilmente aplicable a nuestra realidad, por una facili- trucción. En ese mismo momento se destruyó, digámoslo así, ese sueño de dad de comunicación en el idioma, alrededor de problemáticas similares una autonomía intelectual de la arquitectura en el que se formaron impor- y unas estrategias de intervenciones puntuales, ha sido una gran oportu- tantes arquitectos de la ciudad, Jorge Álvaro Espinosa, por ejemplo. ¿Qué nidad, pero también puede ser una gran limitación. balance haces hoy de esas alternativas que se le presentaron a tu genera- ción, en el arte para algunos, en el trabajo profesional para otros? Hoy, que podemos ver cómo la historia de la Facultad ha incidido de diver- FSR: Sí, esa descripción es muy buena y es difícil agregar algo más, porque sas maneras en el desarrollo de la ciudad, ¿cuáles son las preguntas que la como dices, forzó escogencias. Era difícil posicionarse en un campo que Facultad tendría que plantearse? no fuera el del arte o el de la arquitectura. Lo que yo estaba buscando, y FSR: Pienso, por un lado, que hay que aprender a seguir haciendo lo que se eventualmente pude construir para mí, fue una posición de la crítica y de ha hecho bien, continuar construyendo todas las condiciones que hacen la teoría, seria, rigurosa y sistemática; capaz de enmarcar, explicar, diag- posible la producción de conocimiento y en las que se mantiene una in- nosticar y proponer alternativas. teracción con la sociedad. Creo que en eso la Facultad ha sido eficiente y En ese campo tal vez me sentí muy solo, en la búsqueda no únicamen- exitosa. Por otro lado, pienso que es el momento de aprender a documen- te de una mejor arquitectura o de un mejor arte, sino de cómo construir tar y teorizar lo que ha sucedido, para no dejar que desaparezca o quede un cuerpo teórico y crítico de la disciplina de la arquitectura que tuviera solo como anécdota, para realmente documentar y conocer las estructu- influencia sobre la profesión. Esa diferencia para mí siempre ha sido fun- ras de gobierno, las estrategias, las técnicas y las inteligencias del caso; damental: la disciplina como un cuerpo de conocimientos y la profesión no para construir un manual, sino una reflexión teórica sobre la discipli- como algo que se ejerce y se practica. na de la arquitectura como agente. Obviamente, hay muchos aspectos de Yo estaba muy interesado en la arquitectura como una disciplina que la arquitectura que necesitan ser teorizados: la experiencia, el cuerpo, la tiene una historia propia y no solamente una larga tradición histórica; mimesis biológica, la fractalidad, la termodinámica; un montón de temas que tiene también una tradición contemporánea de absorber conoci- de los que necesitamos obviamente estar al corriente y enterados. Pero miento de diversos campos, no de manera instrumental, sino en la ac- pienso que en este caso hay una labor importante de documentación y titud de observación y desenmascaramiento de los fenómenos en sus

158 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 159 condiciones y complejidades, en la dirección de la teoría crítica y los es- De ahí me fui a Syracuse como director, por dos años, de un programa que tudios culturales. tenemos en Florencia. De regreso a Syracuse me invitaron como profesor Buscaba cómo ser capaz de proponer, desde sólidas posiciones críticas independiente a Corea, y estuve allí un año. Regresé a Florencia durante y teóricas, nuevos modelos de la práctica, modos diferentes de insertarse cinco años y ahora estoy de nuevo en Syracuse. Han sido algo así como en la realidad, que no fueran necesariamente escapar de la arquitectura, siete países, quince ciudades y muchas almohadas y duchas distintas. o ser simplemente el mejor profesional que uno pudiera. Un periodo reciente muy interesante ha sido el de trabajo en Oriente, Buscaba las formas en que se construye cultura, por ejemplo –y gra- que resultó por azar y duró solo un año, pero al que he seguido vinculado cias a esta invitación tuya–, la forma en que las instituciones pueden ser constantemente desde hace diez. Yo paso más o menos dos o tres meses productoras de conocimiento, de conciencia, de cultura, de espacios pú- al año en Corea o en China desde entonces, haciendo todo tipo de proyec- blicos; pueden generar instrumentos de conocimiento o instrumentos de tos. Esto me abrió los ojos a muchas otras cosas; por ejemplo, yo siem- operación en la ciudad que las prácticas del medio profesional no permi- pre pensé que una ciudad tenía que ser bella para ser interesante, pero ten, porque no tienen la disposición ni los medios ni el tiempo ni las pre- Seúl me mostró otra posibilidad, porque no es una ciudad bonita, pero sí misas necesarias. es una de las ciudades más intensas, urbanamente, que he conocido. Allí Necesitaba construir ese cuerpo de conocimiento que después abor- terminé diseñando el pabellón de Corea para la Bienal de Venecia en una daría en talleres sobre espacio público, sobre el discurso arquitectónico. ocasión, y en otra fui el curador. Hoy en día soy casi coreano por adop- Pero me sentía solo y no encontraba mucho eco, y aunque tuve algunas ción, y estoy haciendo proyectos de todo tipo y escala en las nuevas ciu- invitaciones muy agradables –cuando Raúl Fajardo fue decano, por ejem- dades en China. plo–, solo fue cuando tú llegaste a la decanatura en los noventa que pu- dimos poner ese conocimiento en una práctica pedagógica significativa, ¿Y el proyecto del templo budista en Corea, con el que esto comenzó? en talleres en los que construimos las bases conceptuales que hemos vis- FSR: El templo budista fue un concurso internacional, en el que yo obvia- to ponerse en práctica en la ciudad en los últimos años. mente me asocié con un arquitecto coreano e hicimos algunos estudios. Por mi parte, he tenido siempre fascinación por el budismo y me dedi- Cuéntanos sobre tu trabajo en el mundo y tu trayectoria después de tus co- qué a estudiar los templos budistas y ciertas características históricas de mienzos en la AA. la sociedad coreana que para mí son muy importantes, como el hecho de FSR: Ha sido un camino muy largo, que partió de la mera curiosidad y la sim- que un rey hubiera ordenado a un grupo de sabios que inventara un al- ple oportunidad de haber sido aceptado en un programa de posgrado en fabeto que la gente pudiera leer porque los símbolos chinos eran muy Estados Unidos, al que no me quise ir porque me parecía más importan- complicados; de que elegía a sus secretarios y ministros a través de con- te conocer el mundo donde estaban todos los autores que yo estaba le- curso público abierto, y que esas personas, cuando terminaban su perio- yendo, toda la gente que yo estaba estudiando. Entonces me fui con mi do de servicio al soberano, volvían a su pueblo para crear academias para esposa hace treinta y tres años, solo con un pasaje de ida. Estuve en Lon- educar a la siguiente generación. Eso propagó la idea de la educación de dres trabajando con Léon Krier. Luego trabajé en Bélgica con los Archivos una manera fundamental, y por eso hay tantos monasterios del tipo de de Arquitectura Moderna. Volví a Londres a la AA, y tuve mi propia uni- esas academias. dad por seis años, con un intervalo corto en Estados Unidos como profe- El concurso pedía la propuesta de un nuevo templo y un nuevo mo- sor visitante. Durante ese tiempo enseñé en varias universidades e hice nasterio para albergar una colección de 82.000 tabletas de madera gra- consultoría de proyectos urbanos en Londres. badas a mano, que constituyen la colección de textos budistas más gran- Luego me fui un año a Oregón, a una facultad del tipo de Cooper Union de y antigua del mundo, porque el actual monasterio del siglo VII no que estaba empezando. Regresé a Londres, y estando allí me invitaron a puede ya soportar el flujo de visitantes y usos de hoy. Felizmente, gana- Princeton como profesor visitante y terminé quedándome cuatro años. mos el concurso, pero nunca se construyó.

160 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 161 Otro aspecto importante de tu trabajo es la escritura. ¿Piensas que en el Por otro lado, también creo que en términos menos institucionales, y mundo de hoy escribir es un tipo de trabajo en el que el arquitecto necesa- más trascendentales tal vez, el proyecto puede ser investigación si en- riamente debe incursionar? tendemos la arquitectura como esa disciplina que tradicionalmente es FSR: Yo pienso que escribir es un tipo de trabajo natural de la arquitectura. capaz de estructurar su cuerpo de conocimientos, de producir conoci- Si miras la historia de la arquitectura como disciplina, ves que una gran mientos avanzados, no simplemente empíricos, técnicos o anecdóticos, mayoría de los arquitectos que le han hecho una contribución valiosa así como de redefinirlos constantemente. también han incursionado de alguna manera en los ámbitos de la teo- ría y la crítica a través de la escritura. Todos los arquitectos importantes Esto hace que la cultura teórica sea fundamental hoy para formar indivi- que he conocido son profundos conocedores de esa historia y han pre- duos capaces de investigar en arquitectura. sentado sus ideas en algún tipo de manifiesto o de forma comunicativa, FSR: ¡Claro! El proceso de investigación es fundamental hoy en cualquier no instrumentalizada del proyecto. La universidad ha sido siempre, para campo, sin investigación no hay conocimiento y sin conocimiento solo los arquitectos, un espacio donde se puede tomar esa cierta distancia que hay actos o acciones simples; por eso veo muy difícil investigar sin con- permite incursionar en los ámbitos de la teoría y la crítica, desde Peter Ei- ciencia teórica. Creer que es posible investigar solo a través de la prácti- senman hasta Rem Koolhaas, desde Steven Holl hasta Zaha Hadid. ca del proyecto y con sus simples instrumentos profesionales es solo una Esa, para mí, es la distinción útil que debemos hacer entre disciplina confusión en la que pienso estamos todavía lamentablemente. y profesión, a la que me refería hace un rato. Peter Eisenman, hace unos Es interesante, pero es un tema muy largo. Jorge debe recordar una días, hacía una diferencia entre proyecto y práctica: hay arquitectos que ocasión en Bogotá, en la que hice una síntesis de todos los instrumentos practican la arquitectura, que hacen edificios y logran tener un cierto len- generados desde el surgimiento de la teoría crítica hasta la emergencia guaje homogéneo en sus formas o en sus criterios; hay otra gente que tie- de los estudios culturales y la crítica literaria contemporánea, y cómo es- ne un proyecto intelectual o cultural que transciende sus trabajos indi- tos se fueron reflejando en las revistas de arquitectura, comoPositions, viduales y está basado en ideas o conceptos mucho más amplios. A mí que representó muy bien esa época, o como Assemblage, de posiciones me interesa mucho más esto último, tener un proyecto cultural o social más puramente críticas. Y es preocupante, porque todo eso ha desapare- grande, que se apoye y se redefina constantemente en la elaboración teó- cido. Por ejemplo, en Estados Unidos hoy la teoría se ve como algo que ha rica; que use y confronte los medios de la proyectación, no solo como im- pasado de moda, y te das cuenta de esto, además, en cosas como los nom- plementación de ideas, sino como una forma de construir conocimiento; bramientos de los decanos. como una forma de explorar ideas, no solo de materializarlas. Hoy está de moda lo paramétrico, que ciertamente, como investiga- Yo creo que la teoría y el proyecto son instrumentos muy distintos que ción científico-matemática, es parte de un proyecto científico a largo pla- funcionan paralelamente, y que ambos pueden ser formas de investiga- zo. Pero las bases sobre cómo se instrumentaliza en la creación de la for- ción, porque el proyecto puede ser no solo la implementación de una idea ma arquitectónica realmente no se investigan. No estamos aprendiendo que viene ya formada del mundo político o económico, sino que puede cómo evaluar los parámetros dados a un algoritmo que genera una for- ser él mismo, por sus propios medios, una exploración ideológica, e inclu- ma, que supuestamente deberían contener toda la información que legi- so la construcción de un proyecto político. tima a esa forma. Por otro lado, debemos unir nuestra tradición moder- na que buscaba la certeza de la idea, de una razón que controla el mundo, ¿Puedes ampliar, por favor, esa concepción del proyecto como investigación? en una forma por lo general fija hasta ahora, a la manifestación de lo FSR: Yo creo que se puede investigar con el proyecto como instrumento, pero cambiante que se expresa en la aparente maleabilidad de lo paramétri- esa es todavía una concepción difícil y complicada en su práctica, porque co. Pero esto no se está discutiendo. tiene que ver con la creación cultural, con recursos humanos y niveles profesionales muy calificados, y con inversiones económicas.

162 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 163 LA CIUDAD catalizador de otros procesos multiplicadores en el tiempo y en el espa- cio, en términos más prácticos y reales que la validez ideal de un master En mi opinión, Medellín tiene una riqueza inmensa en su proceso urbano, plan o de un plano total de planos parciales. La idea de un proyecto es- que ha sido muy diverso y complejo. Creo que es un laboratorio que nadie pecífico, capaz de aglutinar múltiples actores en un momento específico, ha documentado suficientemente. tiene una mayor capacidad de generar procesos sociales y culturales que Recuerdo que cuando estaba estudiando en los ochenta y tú venías a traba- vayan más allá de él mismo. La idea de mínima intervención y máximo jar con Carlos Julio Calle, Luis Fernando Arbeláez y Nano Forero en propues- resultado, la idea de catalizador, la idea de que 1+1 es 3, son todas especies tas urbanas, eso era para nosotros una idea muy rara, pero en Europa eran de ideogramas del poder que tiene la arquitectura para generar procesos los planteamientos de los arquitectos jóvenes. que van más allá de su aspecto físico o de su espacio concreto, que tras- FSR: Sí. Entre Londres y Bélgica yo había estado trabajando con Léon Krier y con cienden en lo social y en lo político. Nada de esto es utopía, porque no se un grupo que se llamaba Archivos de Arquitectura Moderna. Aunque tenía trata de hacer desaparecer los conflictos. puntos de diferencia con Krier, comencé a trabajar con él porque en la pri- mera conversación que tuvimos hablamos de Walter Benjamin y de Theo- Con esa experiencia vienes y comienzas a trabajar en la Asociación por el dor W. Adorno –el mejor amigo suyo había sido asistente de Adorno–. Nos Centro de Medellín. entusiasmamos y me invitó a trabajar con él. Luego, él se volvió cada vez FSR: Exacto, empezamos a trabajar sobre el Centro de Medellín, hicimos una más clásico y yo cada vez más político. En Bélgica estaban los Archivos de serie de propuestas. En ese entonces el Centro de Medellín era “el proble- Arquitectura Moderna, donde había un grupo muy importante, L’aru, que ma” porque todavía representaba el centro de toda la sociedad y se esta- era un taller de investigación y acción urbana. Muchas de las cosas que ha- ba construyendo el Metro. Lo que sucedió después fue que el Centro se cían eran contraproyectos, es decir, propuestas alternativas y movilizacio- abandonó y empezamos a pensar entonces en qué otros mecanismos po- nes populares mostrando que la arquitectura podía ser un instrumento que día tener la ciudad para regenerarse. Volvieron a tomar valor para noso- respondiera ante las mismas premisas, los mismos requisitos programáti- tros recursos olvidados como el Jardín Botánico, e hicimos un taller aquí cos y espaciales, con propuestas de valor urbano y comunitario. Propuestas en la escuela y luego un proyecto sobre él. capaces de desenmascarar ideologías y discursos dominantes. Empezamos a entender que el proyecto de la ciudad debía ser a es- Entonces, para mí fue fundamental entender que esas instituciones cala metropolitana, y que tal vez era más eficiente crear intervenciones podían generar conocimiento sobre la ciudad con estudios sistemáticos y pequeñas que fortalecieran puntos céntricos preexistentes en distintas tener una salida productiva en proyectos con dimensión política. comunidades que concentrarse en el Centro. Creo que comenzó a formar- Para mí la conciencia política del arquitecto ha sido fundamental se una cultura en una generación de estudiantes y profesores que luego siempre. Creo que cuando pensábamos en hacer ese tipo de proyectos fueron los arquitectos de estos proyectos transformadores en Medellín. queríamos concretizar una especie de teoría política de la arquitectura Porque esos talleres los hicimos en los momentos más difíciles de Me- sobre el valor del espacio público. No como ocio o recreación ni como ne- dellín. Recuerdo que en uno de ellos llegué a dar una conferencia toda- gación de los conflictos, sino como espacio de reconocimiento y negocia- vía cubierto por el polvo de la explosión de una bomba que pusieron al ción. No concebíamos el espacio público como un objeto preciso ni tra- lado de mi casa, y que en otro estuvimos incluso amenazados. Entonces tábamos de neutralizar en él los conflictos, sino de permitir que estando no fueron ejercicios gratuitos ni ligeros. Trataban sobre cosas fundamen- presentes se solucionaran; porque bien decía Freud que un conflicto re- tales, como afirmar el valor de la vida y entender que la arquitectura jue- primido se vuelve siempre un comportamiento patológico inconsciente. ga un papel absolutamente fundamental en esa afirmación. Creo que eso De cierta manera el espacio público opera igual. No opera como un representa cómo la universidad puede ser un agente de cambio, y el pen- espacio bonito, donde tomamos capuchino y todos estamos contentos, samiento que produce puede ser un instrumento fundamental de la so- vemos payasitos y tocan música. Opera conflictivamente, siendo un ciedad y su cultura urbana.

164 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 165 En esa relación ciudad-universidad-ciudad, ¿qué otros referentes similares FSR: Se pude analizar de muchas maneras, pero yo la veo en una perspectiva tenemos? muy latinoamericana. Hablando con alguien como Teddy Cruz, comen- FSR: Obviamente, podemos pensar en el Renacimiento en la Universidad de tábamos algo que es muy interesante... Bolonia, en Galileo, en Copérnico. Acabo de publicar un pequeño artículo Hago un paréntesis: en medio de las celebraciones de los 500 años del biográfico sobre Brunelleschi que me pidieron en Inglaterra, y mi objeti- descubrimiento de América me invitaron del Banco de Colombia a un vo fue mostrar que, si bien siempre nos enseñaron que el Renacimiento evento que se llamó Anti-América. Mi presentación fue sobre el discurso ocurrió porque cayó Bizancio y hubo un montón de sabios desempleados centro-periferia, sobre cómo en momentos de crisis el centro da validez a que se vinieron a Occidente a enseñarnos todo lo que conocían, antes ha- lo periférico. Es ahí, solamente, cuando el centro dice que lo periférico es bía habido un importante flujo de ideas desde la cultura islámica, desde válido, que la periferia siente que tiene una existencia legítima. Me pa- el Siglo de Oro hasta el siglo IX. Y hubo un personaje muy importante lla- rece que vale la pena reflexionar sobre esa posición que es la periferia, si mado Alhazen, que desarrolló estudios de óptica muy particulares y dis- realmente estamos en relación con un centro que nos permite ser algo, tintos a los de Guillermo de Ockham y otros a los que se les han dado los ser también productores de ideas y experiencias. créditos conceptuales y creativos de la perspectiva moderna. Porque en momentos de crisis, es un fenómeno cierto en la política Porque hay dos cosas que hacen de Brunelleschi una figura tan impor- y también en la arquitectura, la periferia muestra una creatividad más tante del Renacimiento: la construcción de la perspectiva, una visión cien- grande. Tal vez porque puede ser más flexible, tiene estructuras menos tífica de la percepción ocular, y la capacidad de construir el domo de la ca- desarrolladas, patrones menos fijos y necesidades mucho más grandes. tedral de Florencia sin ningún apoyo, con principios estructurales más Ya han pasado veinte años desde ese aniversario. Desde entonces la pe- intelectuales que prácticos, que le permitían dirigir el proyecto más que riferia ha ganado autonomía, ha reclamado su propia identidad y ha co- construir manipulando la materia, como los arquitectos medievales. Yo menzado a ofrecer también modelos para operar. Por ejemplo, a Syracuse me centré especialmente en su desarrollo de la óptica, como consecuencia llegó una rectora muy interesada en cómo la universidad podría colabo- de los flujos de conocimiento entre universidades y ciudades que permi- rar con la ciudad y con las comunidades. Se enteró del caso reciente de tieron que aquella teoría de Alhazen, de una construcción sistemática de la Medellín a través de mí, e invitamos a Sergio Fajardo. Nuestro decano de percepción, no sensible y mediada por aparatos y construcciones geomé- Arquitectura estuvo aquí, y digamos que comenzamos a usar técnicas y tricas, llegara desde Bagdad hasta Florencia. Sin ese conocimiento, Brune- principios, aunque de formas y en escalas distintas, inspirados en el mo- lleschi nunca hubiera podido construir el sistema de la perspectiva que delo de Medellín. Esto ha sido muy interesante para mí, porque he visto después Masaccio, Piero della Francesca y otros ampliarían. Parte del artí- en ello ese fenómeno latinoamericano, y ahora global, de valorización de culo trata de establecer otro tipo de conexiones en el que las universidades la periferia. son importantes puntos en el flujo de conocimientos y en la producción Pienso que en el contexto latinoamericano Colombia siempre se des- de grandes transformaciones culturales. Trata de buscar precedentes de taca por algunos aspectos, debidos a su posición histórica como sitio de la cúpula de doble cuerpo de Brunelleschi en algunas mezquitas en Irán y la llegada española, a la creación y presencia de las universidades, a cier- en Irak, para reconstruir esa posible red de flujo de conocimiento donde las ta tradición intelectual significativa, jurídica, constitucional, literaria, universidades y las ciudades fueron también centros de experimentación. artística. He oído con mucha tristeza discusiones recientes en Bogotá, en Mede- Tu relación con Colombia siempre ha estado vinculada también con Bogo- llín y en Cali sobre si un edificio determinado es copiado de otro, sobre si tá. Fuiste muy cercano a Rogelio Salmona, seguiste su trayectoria y la de la es bonito o es feo. En un momento en el que la arquitectura está logrando arquitectura del país. ¿Cómo ves el papel de Medellín y de nuestra escuela un espacio que había perdido por décadas, que está logrando recuperar en ese contexto? ¿Nuestra arquitectura es típicamente colombiana o es no- una actuación social importante, siento que no es tiempo de ponernos a tablemente diferente? hablar de estilos, porque hay discusiones más importantes y reflexiones

166 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 167 que todavía no se han hecho explícitas. Volviendo a Hobbes, es el mo- DOS CONFERENCIAS mento en el que la arquitectura puede construir una realidad más posi- DE CARLOS JULIO CALLE tiva y no ser solamente un simple reflejo de ella o un mal necesario. Nos habíamos acostumbrado a creer que la política y las ideas estaban en un MEDELLÍN, UNA CIUDAD EN CRISIS nivel superior de inteligencia, y que la arquitectura era básicamente solo un instrumento. Pero releyendo la explicación figurada de la invención Sociedad Colombiana de Arquitectos, junio 11 de 1982 de la política de Hobbes, la política como la figura gigantesca de Leviatán, figura de la libertad humana hecha de los pequeños cuerpos de las gen- El proceso de cambio al que ha sido someti- pasado a Medellín es la destrucción de ese es- tes, podemos pensar que la política no puede existir sin forma, sin cuer- da Medellín es tan violento que hoy tenemos queleto. Medellín fue creando una malla ur- po, sin espacio y sin arquitectura. una ciudad que casi no conocemos. bana que en lo físico presentaba fosilizacio- Hemos oído hablar de caídas en el sector nes de la cultura que la iba produciendo. Si miras la historia de esta sociedad y de esta ciudad, ¿cuáles son para ti los constructivo, en el productivo y en el indus- Al observar los ejes Norte-Sur u Orien- edificios más inspiradores, los más representativos de momentos políticos trial tradicional, que es el alma de una ciu- te-Occidente, se apreciaban características en o culturales y los de una mejor arquitectura? dad. Esto ha traído consecuencias sociales, las calles Colombia y Ayacucho, por ejemplo, FSR: Yo empezaría por las montañas y no escogería ningún edificio especí- como una altísima tasa de desempleo y, por que las diferenciaban del resto de la matriz fico, aunque puedo pensar en edificios bellísimos que han sido hitos en ende, una ciudad peligrosa, la más peligrosa urbana. Esas características fueron reforzadas algún momento. Para mí es mucho más importante caminar por Laure- de Colombia, aunque yo diría que del mundo, con las líneas del tranvía, que convertían esas les, entendiendo esa construcción de casas superpuestas que ponen la porque todo lo que pasa en Medellín es agre- calles en elementos estructurales en su épo- escalera afuera creando un espacio cultural único, en metro y medio o sivo. La gente que uno se encuentra en la ca- ca. La formación de ese esqueleto es la etapa dos metros mínimos, para el descanso, la conversación o la visita de los lle no es potencialmente amiga, sino poten- más importante en la constitución del alma novios. Igualmente, en los barrios populares, entender la creatividad in- cialmente enemiga. de las ciudades, y no hay que olvidar que las calculable que se puede encontrar en cada metro cuadrado, frente a los La crisis ambiental atribuida al creci- ciudades tienen alma. esquemas de la arquitectura de la vivienda moderna de los años vein- miento es un hecho de desorden social, de Nosotros, en Medellín, destruimos la ciu- te y treinta, desde los que se trata aún de maximizar espacio y minimi- desconexión del ciudadano. Las relaciones dad, la máxima expresión de la sociedad. La zar gastos, sin ver que la gente entienda la vivienda como un proceso de que existen entre la absurda e incomprensi- ciudad vivible quedó atrás, al igual que los es- transformación. ble manipulación del medio físico urbano, y fuerzos del transporte en los ejes que habían Porque para mí una de las grandes tragedias del siglo XX fue haber se- que aseguran que Medellín fue una ciudad determinado el paso de una ciudad a otra. parado la vivienda de la ciudad. Creo fundamental entender los barrios, como cualquiera. Nacida en circunstancias Una ciudad donde los barrios, como satélites entender los espacios de El Salvador, de La Floresta, San Joaquín, San- diferentes, se identificó sobre su época em- del centro, eran ciudades dentro de la ciudad, to Domingo. Creo que los estudiantes de arquitectura aprenden mucho briónica, de simplicidad, con cualquier otra comunicadas con identidad y con un concep- más cuando entienden los procesos de ella en una realidad que en cual- ciudad latinoamericana. to vigente del gueto, es decir, con identifica- quier edificio específico. No puedo pensar en un solo edificio que tenga Las primeras etapas de todo tipo de de- ciones de oficio y caracterizadas por hechos esa misma capacidad hoy en día. sarrollo se caracterizan por la simplicidad y urbanos reales y sin desequilibrios visuales eso sucede inicialmente con la ciudad. Pos- en los que la pobreza no se mostraba con una teriormente, la ciudad se convierte en un he- crueldad como la de hoy. cho complejo, en una trama o en una estruc- Esos conceptos fueron los que Europa se tura de tipo simplificado, y hay que recordar cuidó bien de no destruir, ya que le habían que, en una trama, alterar una parte es alte- significado un alto costo social y económi- rar el total. En el tiempo empieza a formar- co. Por eso Europa tuvo una solución de con- se un exoesqueleto y lo más grave que le ha tinuidad de la cual Medellín careció, y las 168 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017

169 modificaciones que sufrió el Viejo Continente prestan un gran servicio son elementos que feo, pero el concepto del primer piso está ínti- del destino urbano. La planificación debe vol- fueron coherentes con la técnica y con la con- aseguran una erosión de los centros urbanos, mamente ligado al uso que la sociedad le da ver a las ciudades, pero impulsada por una servación de sistemas estructurales urbanos. especialmente en las ciudades pobres. a la calle. Hoy se está incentivando la proli- consulta popular, para acercar a esa gente A Medellín, en cambio, le llegó en 1939- Como consecuencia se incentiva el uso del feración de los sistemas de encerramiento, que está alejada de las decisiones. 1940 la “Revolución industrial”. En 1940-1950 automóvil y el deterioro del centro urbano sin los microcosmos y cada paso que damos es Para esto hay que establecer el organismo aparece aquí la presión de los números: más acertar a coordinar un movimiento fluido en- una retroalimentación más hacia el deterio- que logre clarificar y reconstruir lo que im- población, más industrias y de variados tipos, tre las calles. Así se dio lugar a la semaforiza- ro. Esta selva de concreto y asfalto no es cau- pensadamente se ha dañado, para tener un presiones ambientales y otros factores que ción, al plan de puentes y a todoslos grandes sa directa de los sistemas físicos, pero sí han elemento central. Tenemos que invertir en evidencian la proximidad de un caos. Surgió, planes que deterioran un sistema produci- sido ellos quienes la han permanentizado. una participación planificadora porque Me- entonces, la necesidad de planificar y de sa- do en 300 años. Un sistema que se desinte- Medellín surge hoy como una ciudad que dellín no puede seguir “exportando” su in- ber quién tomaría las decisiones, sobre quién gra con la implantación de un anillo decidida- no sabemos a qué obedece, a qué responde. dustria a Rionegro, creando problemas allá y recaería esa responsabilidad. mente vial. Medellín cede su identidad para Está deteriorada económica, social y ambien- erosionando aquí su base económica. La visión europea de la planificación llegó incentivar el flujo de tránsito y producir un talmente; su imagen se destruyó por comple- No puede seguir separando de la plani- a Medellín por medio de un Plan Regulador proceso acelerado hacia el desarrollo. to y ese es un elemento preciado de la his- ficación programas como el Metro. No debe impuesto que partía de todas las ideas pro- Medellín ha destruido el elemento estruc- toria urbana. Logramos construir la ciudad renunciar a tener el aeropuerto en el sitio en puestas en los entonces modernos congresos turante de sus áreas centrales. No lo añoro de los pobres y la ciudad de los ricos y, con la el que está porque hay que considerar la in- de arquitectura. La ciudad se dividía errónea- desde el punto de vista romántico, pero pue- colaboración de los mecanismos del Estado, fluencia que ha tenido desde el punto de vis- mente en cuatro grandes grupos; recrear, tra- do afirmar que, formalmente, esa estructura hoy los ricos son más ricos y los pobres son ta urbano. Y, finalmente, no puede seguir bajar, habitar y, para conectarlos, un plan vial. ha sido totalmente masacrada: como ejem- más pobres. Un ejemplo de esto se da con las asimilando programas sectoriales sin un Pero Medellín nunca supo cuál era el or- plo, la calle Colombia, conformada por la so- grandes vías, construidas donde es posible concepto global. Los centros urbanos no pue- ganismo original y cuáles las modificaciones ciedad como un elemento de gran importan- pagarlas con tributación. Con todo esto, he- den seguir manipulados por las gestiones po- que se estaban introduciendo. Esto es lo más cia urbana y donde actualmente nadie se mos tenido un deterioro planificado. líticas para reconstruir conceptualmente la grave. Además, al no ser el Estado un promo- animaría a caminar después de las ocho de A fuerza de crisis, una sociedad tiene que ciudad que tenemos: necesitamos gente que tor de acción directa, sino un “policía” que no la noche. retomar un camino. Hay que comprender conozca la ciudad y no que sea emisora de un podía implementar conceptos como el de vi- Las ciudades europeas y muchas de las que la ciudad hay que devolvérsela al indivi- partido político. vienda, no había conciencia para incentivar americanas conservan intacta la ciudad cen- duo para que sea él quien tome las riendas la permanencia de la industria en los cen- tral que las determinó, sus calles configuran tros y por eso se dio lugar a la política de una memoria urbana que es la que imprime sectorización. una calidad especial e invita a conocerlas. Y LA IMAGEN DE LA CIUDAD Esto hizo que lo único factible de imple- es ese esfuerzo de una sociedad el que se des- mentar fuera el plan vial que desde entonces truyó en Medellín. A esa pérdida de la memo- Museo de Antioquia, marzo 27 de 1979 se convirtió en el plan bandera de todas las ria urbana se agrega la pérdida de la ciudad administraciones de tipo técnico. Y es debido humana o de la arquitectura de primer piso No soy un crítico de arte y solo me ha traí- que sobre la parte psíquica del individuo pro- a ello, quizás, que el Departamento de Valori- con la cual estamos involucrados directa- do ante ustedes el enorme y continuado inte- ducen las continuas e irracionales transfor- zación adquirió la importancia que hoy tiene. mente los arquitectos. Eso se está haciendo, rés que siento por la ciudad; particularmente, maciones del entorno. Al apartar los lugares surge el plan vial. Al no por ejemplo, en la avenida El Poblado: se está en lo que su imagen física delata del estado Si echamos un rápido vistazo a la histo- haber un sistema bien estructurado de trans- planificando la ciudad sola, sin gente, donde de una cultura, como hábitat del más com- ria de la expresión pictórica, podemos ver porte público, ese plan se dirige al transpor- se pierde la continuidad urbana. plejo de los animales sociales y como medio fácilmente cómo a través de los siglos en la te privado. Esto conduce a un abandono de la Por eso sugiero la implementación de me- dentro del cual se ejercen a plenitud las fun- ciudad, como tema central o como elemento vida local, de los barrios, que provoca la crea- didas a este respecto, porque el objeto arqui- ciones de pensar, razonar y crear. Siento, ade- que sirve de fondo, se demuestra el equilibrio ción de centros de tipo comercial que, aunque tectónico en el espacio puede ser bonito o más, la necesidad de comprender los efectos logrado en lo físico entre el paisaje natural y

170 171 el artificial, o bien sirve para enfatizar las cir- la ayuda de símbolos claros, jerárquicamente de simplicidad. Poco a poco, se fue perdien- el destino de nuestras ciudades solo le impor- cunstancias prevalecientes del orden social. organizados. En la Edad Media los símbolos do la imagen del todo y empezó a hacerse pa- tan las cifras: metro cuadrado de aire por ha- La ciudad nuestra nace bajo el empuje del urbanos se reducen a la catedral y al castillo, tente una de las equivocaciones más desas- bitante, metro cuadrado de área verde por ha- Renacimiento, pero es ante todo una reinsta- lo cual introduce un cambio fundamental en trosas de la historia de las transformaciones bitante, metro cuadrado de vía por habitante, lación del campo romano. Es una ciudad don- la escena urbana conocida hasta entonces. del medio físico cultural. densidades brutas y netas, índices de ocupa- de los elementos internos y externos están Dos elementos de gran escala y polaridad al- Después de varias décadas de arquitectu- ción y construcción; se piensa ingenuamente en equilibrio y donde la idea de orden se es- rededor de los cuales se apiñan las viviendas ra moderna, nos queda la imagen desmem- que conforme a planteamientos, entre otras tablece a partir de la plaza mayor en la que de los burgueses, todo ello entre los límites brada de un medio físico que seguimos insis- cosas mal interpretados, de la arquitectura se agrupan los poderes y la alta aristocra- claros definidos por el muro. Le toca, sin em- tiendo en llamar ciudad; que por fuerza de las moderna, como por encanto surgirá una ciu- cia criolla. Los elementos únicos que consti- bargo, al Renacimiento darle el toque maes- circunstancias tenía que cambiar, pero que dad con imagen humana, a la escala del hom- tuye su imagen, ante la ausencia de una cul- tro, no ya a la ciudad como un todo, labor que no lo ha hecho ni en la dirección ni con la ca- bre. Yo los invito a mirar la realidad. tura propia, tienen que tomarse prestados de se dejaría a los utópicos, sino, por el contrario lidad que se espera de un hombre en su etapa Ante todo, la ciudad es obra del arquitec- España, de Francia o de Inglaterra. En 1940, a la sublimación del espacio público, de los posindustrial, cuando todas las secuelas de la to, a no ser que aceptemos como tales al 99 % toda esta mescolanza había logrado producir sitios que conectan, por donde se llega, por industrialización deberían estar superadas. de los anónimos forjadores de la imagen ur- una imagen, si no autóctona, por lo menos sí donde se pasa, donde se está. En este momento, los problemas de todo bana, a través del hecho individual de calidad equilibrada de la ciudad. Nunca, en definitiva, se tuvieron tantas Occidente, en cuanto a sus ciudades se refie- y no solo de asignar cifras y del cumplimien- Durante la segunda mitad del siglo XX oportunidades y nunca fueron peor aprove- re, se confunden; hay que aclarar, sin embar- to de metas cuantitativas. hemos sido o bien actores o espectadores de chadas (cito libremente a Albert Einstein). go, que en el llamado subdesarrollo se pro- Hay un hecho claro: nuestros ideales del la transformación de la ciudad. La imagen ur- El último gran esfuerzo por reinventar ducen efectos magnificados. Todo aparece siglo XX y albores del XXI no tienen la misma bana comienza a desdibujarse, y lentamen- la ciudad de acuerdo con los preceptos de la distorsionado. Se hace arte público por decre- inspiración, los mismos medios que produje- te, pero en forma segura, surge lo que hoy es época maquinista se da en los años veinte y to, fuera de todo contexto y realidad, simple- ron las ciudades del pasado. para todos familiar, y que parece lógico en Es- treinta, cuando los pioneros del movimiento mente para darnos la impresión de vivir en Pienso que el mayor problema en la bús- tados Unidos, obsceno en Europa y fatalmen- moderno en la arquitectura plantean la segu- un mundo diferente. queda de una identidad para nuestras ciuda- te distorsionado entre nosotros: una ciudad ridad de un profundo cambio social por me- Los nuevos artistas de la república fede- des radica en la reminiscencia histórica sin sin alma, el Olimpo ocupado por nuevas dei- dio de una arquitectura que de acuerdo con ral ven sarcásticamente, posiblemente en las valorar el hecho histórico en sí. Es la búsque- dades y donde los cambios se suceden con los dictados de la Bauhaus estaría desprovis- torres de alumbrado y demás símbolos urba- da de historicismo como material de copia y una rapidez tal que el medio físico no parece ta de todo adorno superfluo y, de acuerdo con nos, los elementos del nuevo lenguaje. Acá no del hecho histórico como material de com- poder absorber. los preceptos de Le Corbusier, produciría la salvamos la brecha poniéndole a cada edi- prensión. Queremos preservar la ciudad arcai- La ciudad como tal, en sus muros, calles, nueva ciudad, la ciudad del futuro. ficio una estatua al frente y todo queda so- ca, fosilizada como material de museo, pero a edificios refleja el estado cultural de una épo- El problema planteado significaba, ni más lucionado. Mientras tanto, sigue la descom- la vez le superponemos todo el andamiaje tec- ca y, en el tiempo, la superposición de las di- ni menos, arrasar lo viejo y construir lo nue- posición y los únicos vestigios que pudieran nológico del transporte, de la producción y de versas culturas. En Roma son los conceptos vo. El optimismo de la época llevó a estos vi- servir de orientadores para un futuro mejor la información; queremos que tamaña aberra- de ley y orden y de madurez política los que sionarios a considerarlo no solo factible, sino caen día a día bajo el buldócer para que en ción pueda ofrecérsenos equilibrada y cohe- permean toda la estructura física; ayudados ya como un hecho. Mientras tanto los arqui- el lote se levante una valla con un edificio de rentemente. La acción del Estado tiene a la vez en su realización por una tecnología no vista tectos, una vez descubierta la piedra filoso- apartamentos, oficinas, piscina, sauna, televi- que dirigirse hacia el cumplimiento de ideales antes y que hubo de verse apenas hasta bien fal, comenzaron a concentrarse en los edifi- sión integrada y qué sé yo qué más. de calidad y no solo hacia la asignación de ci- entrado el siglo XX. En ambos casos, la vivien- cios individuales que, sujetos a unas reglas Para dar una mediana idea de orden en fras y el cumplimiento de metas cuantitativas. da es anónima y es a lo largo y ancho de la claras como parte del todo, darían forma a la nuestra ciudad se impone un Plan Regulador En casi treinta años de mal llamada pla- vía pública, de las plazas y calles, como se ar- nueva Jerusalén. Un problema de compleji- dirigido desde una oficina donde se ejecu- neación en Medellín no ha habido ni una ticulan los edificios religiosos y gubernamen- dad manipulado por milenios se vio, de la no- tan los dictados tomados de un texto de pla- sola, óigase bien, ni tan solo una acción di- tales. El ciudadano lee su entorno urbano con che a la mañana convertido en un problema neación urbana. A la burocracia que maneja rigida hacia el tratamiento consciente del

172 173 espacio público nuevo y, menos aún, hacia la Es casi una maldición que en América, y preservación de la estructura de los edificios en el caso de Colombia, sobre una sociedad COMUNIDAD ACADÉMICA 1964-1983 públicos de la ciudad del pasado. agriculturista se superponga todo el meca- Es un hecho ampliamente aceptado hoy nismo de producción industrial que se so- que la destrucción metódica de la trama ur- breentiende como de sociedades urbanas y DECANOS bana y, con ella, de los elementos que produ- que los cambios sucedan con tal rapidez que cen orientación, identidad y sentido del lugar en 500 años de estar integrados al llama- acaba con los mecanismos de memoria urba- do mundo occidental no hayamos tenido la 1963-1969 1975-1976 na que el individuo requiere y que producen oportunidad de solidificar la cultura, a través Hernando Carlos Alberto en él toda esa secuela de alienación que se de una imagen urbana. Cuando en los años Botero Méndez Ceballos Abad manifiesta en la idea de escaparse a la menor cuarenta aparece, en medio de todas las con- Arquitecto graduado Arquitecto graduado oportunidad, en la falta de solidaridad ciuda- tradicciones, de estilos importados de formas de la Universidad de la Universidad dana, en el vandalismo y en qué sé yo cuán- y colores, un medio altamente urbano, una Pontificia Bolivariana Nacional de Colombia. tas más de las eufemísticamente llamadas ciudad amable, viene el buldócer y arrasa en 1958. patologías urbanas. con lo que se encuentra a su paso. ¿Para qué? Si queremos pasar del caos a un nuevo or- ¿Para reemplazarlo por algo mejor? Nada de 1970-1972 1976-1982 den, existe una apremiante necesidad de en- eso, para poder solamente especular más y Héctor Iván Augusto tender la ciudad en sus elementos estructu- más con el suelo urbano. Mejía Vélez Arango Herrera rales para centralizar sobre ellos los esfuerzos La ciudad, por muchos años, seguirá cons- Arquitecto graduado Arquitecto graduado del Estado mientras se debe dejar más y más truyendo desesperadamente lo que el esta- de la Universidad de la Universidad al individuo la solución individual. El amarre blecimiento económico demanda y que re- Pontificia Bolivariana Nacional de Colombia. de ambos elementos es el espacio público, y presenta un culto a su propia imagen: los en 1958. su armazón clara, conscientemente diseña- edificios de cristal, las torres de oficinas, los da, es el espacio público concebido como co- complejos habitacionales cerrados, etc. Todo 1972-1974 1982-1983 rredor, como sala, donde las fachadas de las estará abastecido por toda la red tecnológica Augusto González Raúl Fajardo casas y de los edificios son las paredes inte- imaginable que el metabolismo social, eco- Velásquez Moreno riores de ese nuevo espacio democrático. nómico y tecnológico requiere. Vías elevadas, Arquitecto graduado Arquitecto graduado El arquitecto puede y debe diseñar este vías profundas, semáforos, señales, torres de de la Universidad de la Universidad edificio total y encarar con más honesti- energía, antenas de televisión, vehículos de Pontificia Bolivariana Pontificia Bolivariana dad urbana la transformación del despresti- todos los colores. Mientras tanto, como un en 1953. en 1951. gio de competir con sus colegas a ver quién tejido adherido a esta red estructurante, se- pone el florero más adornado y colorido, sin guimos ofreciendo una ciudad anónima, con 1974-1975 que le importe el equilibrio del todo. Es ob- miles de puertas, con miles de ventanas que Fabio Antonio vio que mientras el tema que hoy tratamos no conducen a ninguna parte, que no miran Ramírez Arango acá es candente en todo el mundo que llama- a nada. Arquitecto graduado mos desarrollado, la marca del subdesarrollo El dilema está, entonces, en cómo resol- de la Universidad nos lleva a seguir por varios años cometien- ver esta enorme contradicción mientras en la Nacional de Colombia do los errores de los cuales otros están en vías imagen para forjarla se utilizan los elemen- (Bogotá) en 1944. de reponerse. tos con que se cuenta.

175

174 PROFESORES

GRADUADOS

1964 Fernando Antonio Correa John Óscar Vallejo Ríos Carlos González Díaz Velásquez Rafael Estrada Salazar Pierre Mandonnet Allobert María Teresa Isaza Upegui de Aurelio Alberto Puente Arango Hernández Grupo de profesores: Juan Fernando Forero, Mauricio Grupo de profesores: Carlos Mesa González, José José Ignacio Vengoechea Gaviria, Jorge Humberto Cano. Fotografía: Desconocido. María Castro, Gabriel Osuna. Fotografía: Desconocido. Remowitzky Nora Marina Orozco Arango Rafael Vásquez Acosta Publicación de la Facultad de Arquitectura UPB, 1984-1985. Publicación de la Facultad de Arquitectura UPB, 1984-1985. Beatriz Elena Botero de Villegas Óscar Rodrigo Marín Henao Federico Restrepo Restrepo David Alfonso Arango Velásquez Pablo Emilio Ramírez Valencia 1965 Jorge Rendón Lotero Arturo Hernández Gómez Alfonso Nicholls Giraldo Alonso Londoño Óscar Giraldo Yepes José Fernando Escobar Ángel Jaime García Jaramillo Jaime Chávez Ayala Jaime Sandoval Arteaga Álvaro Pío Gutiérrez Arbeláez Zoraida Gaviria Gutiérrez Gustavo Aristizábal Acosta Francisco Mira Fernández Ana Lucía Uribe Mesa Ana Lucía Cano Arcila de Duque Guillermo León Velásquez Tamayo Rodrigo Botero Méndez Eduardo de Vivero Vergara Carlos Manuel Alberto Mesa Óscar de Jesús Mejía Escobar Armando Vallejo Burckhardt Buitrago Alberto Lema Restrepo Oswaldo Siciliano Mellone Édgar de Jesús Mejía Escobar 1966 René Jaramillo Torres Luis Guillermo Duque Yepes Fernando Peláez Ríos Jaime Ferrer Uribe Marco Aurelio Montes Botero Bernardo Alfonso Caicedo Rafael Darío Echeverri Maya Miguel Saer Louis Figueroa Fabio Restrepo Pereira Adalberto Romero Morante Carlos Alberto Ceballos, Ramiro Henao Vélez. José Nicholls, Emilio Cera, Luis Gonzalo Cadavid. Gustavo Restrepo Ospina Mario Rada Aguinaga Jaime Otero Palacio Fotografía: Desconocido. Publicación de la Fotografía: Desconocido. Publicación de la Hernando Sierra Cárdenas Carlos Vélez Trujillo Darío Arango Moreno Facultad de Arquitectura UPB, 1984-1985. Facultad de Arquitectura UPB, 1984-1985. Raúl Fernando Bernal Arango Mario Montoya Correa Humberto Espitaleta Marrugo Julio César Rojas Rioja Jorge Eduardo Arango Ochoa Jaime Mogollón Seba Raimundo Luis Delgado Martínez Hernando Vélez Palacio María Cecilia Saldarriaga Botero Guillermo Londoño Galvis José Alberto Londoño Carmona Álvaro Acevedo López Javier Vélez Vélez Joaquín Mejía Vallejo Manuel Antonio García Obregón Sonia Camargo Restrepo de B. Jorge Palacio Arboleda Leonel Suárez Velásquez Gonzalo Uribe Restrepo Rodrigo Mesa Prieto Miguel Rafael Farah Zakzuk María Helena Zapata Chavarriaga César Tache Tejada Jairo Mejía Jaramillo Nancy Beatriz Rojas Arias Cecilia Londoño Ramírez James Douglas Gilchrist Francisco José Londoño Darío Lotero Marín Bustamante Marulanda Óscar Velásquez Velásquez Jorge Iván Johnson Fernández Néstor Posada Isaza Luis Carlos Velásquez Sáenz Inés Echavarría de Mesa Alfonso Giraldo Botero Rodrigo Isaza Jaramillo Jairo Suárez Villegas María Cristina López Gandarillas Cristian Sarria Molina Juan Guillermo Ramírez Cárdenas Raúl Álvarez Mejía 1967 Grupo de profesores, Ignacio René Uribe en el Nagui Sabet, Fabio Antonio Ramírez Sierra. Martín Alberto Kilby Rengifo Álvaro Martínez Arango Ramiro Palau Castaño centro. Fotografía: Desconocido. Publicación de la Fotografía: Desconocido. Publicación de la Manuel César Gómez Cardona Alonso Álvarez Restrepo Martha Fernández Flórez Facultad de Arquitectura UPB, 1984-1985. Facultad de Arquitectura UPB, 1984-1985.

176 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 177 Gustavo Giraldo González María Leonor Hana Toro Ochoa 1972 1974 María Sofía de Fátima Jaramillo Francisco Gilberto Villegas Díaz Tulio Enrique Gómez Tapias Alberto Arango Velásquez Oreste Mauricio Lenci Serrano Francisco Javier Saldarriaga Ochoa Severiano Brand Quintero Álvaro Posada Isaza Miriam Denbbila Llamas Édgar Enrique González Iregui Aristizábal Luis Horacio Gómez Jaramillo Nora Elena Delgado de Bedout Jaime Torres Jaramillo Fernández María Eugenia Espinosa Jaramillo Ramiro del Carmen Gómez Vilaro María Cristina Emura Lozano Martha Inés Uribe Pacheco Alejandro Morales Jaramillo Edgardo de Nubbila Fuentes María Eugenia Arango Soza Juan David Ortiz Arango Marta Beatriz Velásquez Sandino Cristina Llamas Fernández Orlando Villegas Tobón Ignacio René Uribe López Nora Elena Quintero Rivillas Fabio Antonio Agudelo García Nelle de Jesús Escaf Jarava 1968 Thalma Elvira García Campillo Santiago Caicedo Rico Hernán de Jesús Builes Sierra Mitter Vicente Ruiz Contreras María Eugenia Escobar Amaya Alonso de Jesús Henao Restrepo Leonel Calle Tobón Álvaro Nates Ibáñez Blanca Estella Naranjo Giraldo Álvaro Sergio de Jesús Kapkin Ruiz de Loaiza Roberto José Restrepo Álvarez Maulina Fleisman Zicer Fernando Buitrago Montes Víctor Iván Domínguez Posso Lucía Vergara Franco Carmencita Pérez Restrepo 1970 Juan Rodrigo Toro Isaza Ricardo Vayda Adler Alberto de Jesús Sierra Moya Carlos Enrique Mesa González María Eugenia Gutiérrez Jaramillo Luis Fernando Correa González Germán Vicente Isaza Echavarría Juan José Escobar López Inés Lucía Patricia Posada Escobar Jorge Álvaro Espinosa Romero Roberto Restrepo Álvarez Juan de Dios Hoyos González Jorge Hernán Posada Mejía Fabio Antonio Ramírez Sierra Jaime Yepes Robledo Alberto Orrego García Carlos Alberto Gómez Giraldo Jorge del Socorro Martínez Jorge Mario Gómez Velásquez 1976 Francisco Jaime Jaramillo La Gerardo Simón Giraldo Héctor Jaramillo Botero Arango Dora Cecilia Ramírez Múnera Carlos Arturo Echeverri Cardona Roche Rafael Esteban Hernández Bula Óscar Antonio Maya Tirado Enrique Gutiérrez Castaño Álvaro José Delgado Salazar Ensueño Mejía Montes María Gladys de Jesús Grisales Nury Cadavid Berrío Juan Guillermo Gómez Cano José Fernando Ramírez Londoño Jairo Arturo Henao Vélez Sarben Alfonso Yibirin Arbeláez Vélez Silvia Rocío Madrid Vieco Guillermo Moreno Castillo Luis Guillermo Sierra Mejía Enrique Zagarra Campo María Eugenia de Bedout Gómez Mónica del Socorro Penagos Ana Lucía Giraldo Orrego de Fabio Enrique Sarmiento Joaquín Hernando Noreña Duque Carlos Cicerón Molina Ángel Luz Elena de Guadal Betancur Álvarez Lafaur Rodríguez José Darío Torres Guerra Gabriel Alberto Vásquez Muñoz Salazar Norma Eugenia Dorado Illera Santiago Ospina Vásquez Neil de Jesús Márquez Ruiz José Bernardo Botero Echeverri Álvaro Ochoa Acevedo Carlos Alfonso Rodríguez Duarte José Noel Franco Crespo Martha Inés Hincapié Orozco Hugo Botero Pombo Carlos Enrique Sánchez Hincapié Diego López Ángel Francisco Gonzalo Lema Trujillo Héctor Obando Muñoz Carlos Barrera Cruz 1975 Alberto Enrique Montes Ochoa Ángel Vicente Mendoza Hinojosa César Valencia Jaramillo 1971 Luis Bernardo González Vélez Diego Arana Vásquez Mario José Ponce Lavalle Luis Fernando Gutiérrez Duque Jorge León Pérez Peláez Juan Fernando Jaramillo Muñoz Alejandro Stracwsky Jankowsky Federico García Méndez 1978 Óscar Jaime Obando Ospina Diego Alberto Restrepo Peláez Luis Fernando Vélez Peláez Mario Hernán Quiceno Ochoa Carlos Eduardo Loaiza Ortiz Flor Elena Gutiérrez Monsalve Manuel Enrique González Pujana María Teresa Sierra Henao de Luz Piedad Salinas Ortiz Iván Enrique Gómez Valencia Beatriz Eugenia Calle Velásquez de G. Luis Alfonso Franco Escobar María Rocío Vélez Mesa Ataleya Germán de Jesús Velásquez Vélez Jorge Eduardo Jiménez Gómez Gabriel Jaime Giraldo Gaviria Jorge Ramón Janna David Víctor Palacio Mejía Alfonso Vidal Romero Hugo Álvarez Restrepo Juan Crisóstomo Posada Luz Elena Raigoza Calle Luis Fernando Llano Escobar Germán Llano Isaza Washington Américo Méndez Luis Fernando Mejía Toro Saldarriaga María Elena Gutiérrez Marín de R. Fernando Javier Valencia López Daniel Arenas Reyes Contreras Marco Heriberto Vidal Vanegas Ramiro de la Santísima Henao Jorge Scoutt Muñoz Pérez Germán Enrique Durán Antolínez Adolfo Freydell Ángel Julián Darío Hoyos Gómez Miguel Amín Escaf Vélez Heriberto Bayter Posada Raúl Humberto Villa Villa Ramiro Abad Estrada Hernando Rafael Maturana Beatriz Eugenia Mejía Toro Guillermo Hoyos Salazar Álvaro Enrique Moreno Santana León Darío Mejía Arango Cuadrado Jorge Arango Martínez Édgard Santiago Paternina Castell William Marín Alarcón Darío de Jesús Jaramillo Molina 1969 Gisela Vayda Shulman Diego Mauricio Mejía Arango Blanca Luz Patiño Buitrago de Eduardo Alfonso Martínez Pinto José Fernando Ángel Pérez Fernando León Toro Vallejo Luis Norberto Henao García Alberto Luis Marchena Buelvas Mejía Édgar Spencer Bruges Mejía María del Carmen Marc Posada Juan Guillermo Bernal López Libia Escudero Montoya Jairo de Jesús Hernández Álvaro Jiménez Serna Jesús Roldán Vásquez Saldarriaga Humberto Rivillas Ramírez María Victoria Isaza Mejía Gamarra María Cecilia Jiménez Córdoba Miguel Ángel Lomanto Morán Eliney Esther Francis Llanos Jaime de Jesús Vásquez Restrepo Guillermo León Muñoz Amed Samuel Enrique de Jesús Miriam del Socorro Tamayo Margarita María Mesa Baquero Isabel Escobar Marulanda María Martha Londoño Elejalde Piedrahíta Streithorst Gutiérrez 1977 Jorge Alberto Valencia Aguilar Alberto Marín Ospina Carlos Ernesto Maya Arango Juan Felipe Restrepo Álvarez Rubén Darío Sierra Ángel Argemiro Eliécer Ariza Ariño Javier Peláez Vallejo Óscar Darío Muñoz Giraldo Luis Fernando de Jesús Muñoz Víctor Manuel Mejía Arbeláez Santiago del Corral Ortiz Jorge Julio Mejía Echeverri Gloria Lucía Arango Piedrahíta Correa 1973 Diego Fernando Guingue Hoyos Ana Patricia Araque Vargas Humberto Duque Gallego Alejandro Huyke Korganoff Ricardo Gómez Valenzuela Guillermo Arango Yepes Juan Felipe Gómez Tobón José Édgar Baena Sierra Jorge Alberto Gaviria Lopera José Paúl Restrepo Santamaría Mauricio Vélez Escobar Álvaro de Jesús Ramírez Restrepo Hernando Ramírez Aponte Jorge Isaac Ruiz Moreno León Jaime Arango Johnson Martha Lucía Hincapié de los Ríos Carlos Adolfo Quintero Bautista Benjamín Isaza Peláez Julio José Ramírez Sojo 1979 Ana Margarita Ochoa Vélez Luis Eduardo Gómez Gómez John Jairo Bedoya Duque Ramón Coutin Padilla Álvaro Restrepo Patiño Roberto de Jesús Velásquez Acosta Jaime Osorio Ramírez Juan Carlos Duque Ramírez Iván de Jesús Restrepo Ahmed David María Restrepo Mejía Guillermo León Montoya Mesa Alberto Enrique Fernández de Gerardo Gómez Arbeláez Luis Fernando Arango González Ligia María Ramírez González Clara Inés Bustamante Posada Castro Martha Cecilia Mesa Vega Martha Rocío Palomino Londoño César Ernesto Maestre Aroca

178 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 179 Martha Lucía López de Arango 1980 Adriana María Trujillo Escobar Juan Carlos Villegas Cerezo Argiro de Jesús Valderrama Marta Elsa Aguilar Pino Gloria Lucía Duque Puerta Mario Antonio Giraldo García Luis Fernando Ángel Garcés Margarita María Posada Arango Restrepo María Elena Restrepo Bravo Juan Guillermo Castro Vélez Alberto Soler Estévez María Cecilia Villa Benjumea María Elena Vanegas Lopera Victoria Hurtado Núñez María Jaraba Herazo Luis Fernando Rodríguez Palacio Ronaldo Vayda Adler Ana María Cadavid Velásquez Clara Cecilia Beut Isaza Luz Elena Posada Calle Mónica Herzig Restrepo Gustavo Rodríguez Peñaranda Ricardo Andrés Peláez Piedrahíta Rafael Claudino Arango Álvarez Beatriz Kerguelen Brunal Álvaro Enrique Maestre Rocha Mónica Arango López Silvia Elena Ramírez Fernández Juan Vicente Arango Campuzano Cristóbal Valencia Valencia María Teresa Correa Uribe Jhon Alberto Miranda Márquez Héctor Nelson Tamayo Pasos Pedro Ángel Vergara Barreto Luis Felipe Rodríguez Robles Jaime Eduardo Correa Ochoa Beatriz Eugenia Londoño Luis Fernando Ramírez Franco Víctor Manuel Martínez Mesa María Cristina Villa Villa Fabián Villa Hoyos Óscar Eusebio Salazar Pineda Restrepo Sergio Hernando Sierra Mejía José Augusto Arbeláez Rojas Jaime Hernando Rendón Mónica Villegas Perrasse Érika María Schnitter Castellanos María Victoria Velásquez Patricia Schnitter Castellanos Juan José Botero Ramírez Gutiérrez Adolfo Hernán Gartner Giraldo Mauricio de Jesús Mejía Lopera Hinestroza Julio Alberto Moreno González Álvaro de Jesús Gómez Correa Jaime Alberto Cerón López Justo Fabio Arosemena Mattei Luz Gloria López Gallón Jorge Eduardo Acevedo Uribe 1984 Luis Fernando Castro Trujillo Beatriz Elena Pérez Vélez Gloria Elena del Socorro González Ana Lucía Vélez de Villa Darío Armando Castro Beltrán Ricardo Alejandro González Farah Jorge Mario Isaza Londoño Adriana María Caldanella Bibolotti Espinosa Margarita María Arbeláez Tania Haftel Rabinovich Manuel José Vallejo Rendón Dorian Jaime González Ángel Lilian Eugenia Jaramillo Londoño Carmen Moreno Vélez Montoya María Genny Arango Mejía Iván Darío Valencia Betancourt Diego Alberto Manjarrés Ortiz José Gerardo Henao Tobar Mariela Ramírez Jaramillo Luz Beatriz González Palacio Liana María Obando Valencia Fernando Antonio Villa Naranjo Carlos Mauricio Zapata Caicedo Beatriz Cardona Ríos María del Pilar Bedoya Puerta Beatriz Elena Giraldo Jaramillo Juan Guillermo Echeverri Javier Sanín Trujillo Carmen Cecilia Valencia Aguilar Patricia Botero Escobar Juan Gonzalo Villa López María Teresa Arango Uribe Velásquez Olga Lucía Carmona Mesa Nora Cecilia Aristizábal López Claudia Gutiérrez Berni Ana Cecilia González Palacios María Mercedes Maya Restrepo Rubén Darío Montoya Saldarriaga Beatriz Elena Cano Vera Sergio Padilla Navas Martha Cecilia Kerguelen Brunal Álvaro Hernán Uribe Correa Patricia Ángel Hernández Gustavo Adolfo Baena Calle Juana I. González Uribe Enrique Alonso Mendoza Carlos Julio Hincapié Ramírez Blanca Lucía Bustamante Ramírez 1983 Juan Carlos López Restrepo Margarita María Botero Botero Coronado José Fernando Echeverri Duque Clara Inés Muñoz Giraldo Luz Gloria Londoño Velásquez Felipe Uribe Mejía María Carmen Piedrahíta de Carlos Arturo Gómez Tobar César Augusto Alzate Alzate Martha Lucía Pizano Hincapié María Fernanda Mendoza Vega Luz Mery Vargas Valle Echavarría Álvaro Sierra Jones Adolfo Grisales Mondragón Carlos Mario Agudelo Londoño Ana Gladys Caro Díaz Marta Luz Gutiérrez Llano Luz María Vélez Londoño de Mesa Martin Helmut Mildemberg Marta Lucía del Corral Escobar Carlos Enrique Viana Rodríguez Esther Eugenia Sierra Prada Diana Lucía Mesa Ochoa Lina Victoria Mejía Martínez Marvin Jesús Cuel Baute Nancy Elena Yepes Moreno Juan Guillermo Gómez Uribe Luis Alberto Correa Zapata José Antonio Hernández Montiel Guillermo de Jesús Acosta Gómez Álvaro Iván Domínguez Giraldo Héctor José Peláez González Luis Fernando Ossa Moreno Santiago Vélez Muñoz José Nicolás Vélez Chaker Tatiana Eugenia Sanín Vásquez Alicia Betancur de Freidel Jairo Vallejo Rodríguez Luis Fernando González Paredes Juan Guillermo Restrepo Germán Alonso Múnera Henao Francisco Eduardo Sanín Restrepo Luis Carlos Arango Correa Fernando Javier Henao Vélez Julián Alberto Castaño Ruiz Echeverri Juan Carlos Vallejo Conde Luis Fernando Peláez Galeano Carlos Alberto Velilla Correa José de Dios Monsalvo Sánchez Sergio Giraldo Valencia Hela Mandelbaum Steremberg John Jairo Acosta Sánchez Mauricio Gaviria Restrepo Josefina Vernaza Guzmán de G. Alfonso Carrascal Pérez Jorge Armando Salinas Sánchez Rafael Ignacio Vieco Cadavid Carlos Humberto Valencia Luz Stella González Mejía Cecilia Henao Arango María Isabel Salas Rodas Álvaro Hernán Maya Cuartas Sergio Mejía Botero Corrales Guillermo León Molina López de Clara Beatriz Cárdenas Tobón Joaquín Emilio Quintero Escobar Alonso Alberto Jiménez Arboleda Pedro Pablo Restrepo Santamaría Juan Carlos Upegui Ruiz Mesa María Victoria Medina Duque Luis Gonzalo Martínez Arango Olga Lucía Osorio Cardona Sergio Iván Londoño Botero Fernando Villegas Zuluaga 1982 César Darío Cano Restrepo Gerardo de Jesús Arango Berrío Ana María Gómez González Beatriz Elena Villa Arbeláez 1981 Rodrigo Alfonso Botero Echeverri John Jairo Suárez Martínez Ana Catalina Blair Torres de Sanín Agustín Fernández Uribe Luz Marina Restrepo Santamaría Clara Patricia Restrepo Posada Luis Ángel González Mazzei Luis Fernando de Fat Navarro Carlos A. Arango Montoya Beatriz Elena Naranjo Álvarez Carlos Darío Mejía Martínez Juan Ramón Villa Gómez Armid Benjamín Muñoz Ramírez Escobar Carlos Eduardo Mejía Ángel Marta Inés Posada Giraldo Rafael Joaquín de Jesús Cepeda Benjamín Méndez Hernández Carlos Alberto Molina Villegas Patricia Muñoz Amed Olga Lucía Jaramillo Rendón Nora del Socorro Gómez Gómez Faciolince Diego de Jesús Peña Valecilla Luis Alfonso Ramírez Arango María Piedad Eulalia Restrepo Adriana María Zelaya Chica Martha Elena Bedoya Valencia María Estella Emuro Lozano Julián Bernardo Gómez Villegas Jorge Hoyos Cárdenas Posada Ana María Zapata Caicedo María Mercedes Robledo Posada Carlos Morales Vélez Olga Lucía Toro Palacio Carlos Luis Tomás Lacoste Samuel Ricardo Vélez González Luz Marcela Bernal Vélez María Patricia Bohórquez Gallego Tomás Castrillón Valencia Juan Fernando Forero Soto Lucía Victoria González Duque Alberto José Martínez García Ana Lucía Ángela Gallego Luz Carim de Jesús Gómez Gil Ángela María Pérez Uribe Jorge Iván Hincapié Vélez Gabriel Jaime Arango Villegas Miguel Ostrovsky Reines Jaramillo Rodrigo Gilberto Macías Pérez Nancy Montoya Restrepo Luis Fernando González Miranda Gabriel Jaime Gutiérrez Botero María Cecilia Abisaad Janna Luis Eduardo Latorre Jaramillo Ana María Buitrago Patiño Matilde del Socorro Monsalve Salvador Vásquez Palacio Wilson de Jesús Salazar Jiménez Luz María Gómez Gómez Javier Alonso Henao Ramírez Carmen Lucía Correa Escobar Vallejo Cecilia Clemencia Gómez Marco Aurelio Baquero García Javier Ignacio Castillo Ramos Rafael Horacio Saldarriaga Gloria Elena Correa Valencia María José Maya Restrepo Restrepo David Restrepo Restrepo Mary Luz Peláez Peláez Echavarría Humberto Acevedo Gutiérrez Jorge Alberto Maya Mejía Ana María Restrepo Robles Gustavo de Jesús Restrepo Álvaro Gonzalo Isaza Restrepo Juan Carlos Olivares Castro Ana María Orozco Ochoa Guillermo Isaza García Cecilia Inés Restrepo Velásquez Giraldo Jorge Alberto Antonio Mejía Mesa Jaime Alberto Ríos Ríos Ana María Cadavid Moreno

180 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 181 María Lucelly Tamayo Vásquez Hernando Vélez de Bedout Catalina María Isaza Ruiz Camilo Claudio Echavarría Alberto José Estrada Uribe Alexander Metzler Restrepo INSTANTÁNEAS: Restrepo Alejandro José Tieck Gaviria Carlos Eduardo Molina Londoño SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA1 Carlos Sánchez Cataño Carlos Vásquez Arango Luis Fernando Grillo Jiménez Augusto González Velásquez Pablo Adolfo Quiceno Marulanda Mauricio Botero Toro Luis Fernando Serna Hurtado Harold Blair García María Elena Barrera Santini Adriana María de la Cruz Abraham Mariano Alejandro Luz Marcela González Blair Betancur Betancur Espinosa Escudero Martha Lucía Arias Molina Anika Alejandra Barrios Ana Mercedes Jaramillo Botero Helena María Covelli Cadavid Hernández Roberto Francisco de P. Arias Juan Camilo Cardona Tamayo María Claudia Echeverri Cuberos Álvaro León Martínez Serna Marulanda Alfonso León Ruiz Ochoa Francisco Elías David Restrepo Luis Fernando Valencia Nishikuni 1. Desde hace algunos años se ha logrado, gracias al trabajo de los coordina- Juan Bernardo Echeverry Cadavid Luis Antonio Rodríguez Uribe Francisco Javier Restrepo Puerta dores de los cursos de diseño, ese objetivo tan buscado de dar concatena- María Paulina Arango Ortiz Gloria Estrada Álvarez Francisco Eduardo Vélez Quintero Clara Inés Ramírez Londoño María Clara Raigoza Londoño José Alberto Vásquez Destouesse ción y secuencia a la enseñanza del diseño. Pero esa misma concatenación Claudia Cecilia Gómez Díaz Rafael Mauricio Arango Mesa Aurelio Posada Saldarriaga no se ha generalizado todavía en la actual estructura académica de la Fa- Nelo de Jesús Romero Otálora Isabel Cristina Molina Lince Luis Fernando Betancur Merino cultad, a través de sus ciclos básico, formativo y profesional. La verdad es Rodrigo Fajardo Valderrama Eugenia Noreña Ángel Hernando Mejía Duque Agustín Zuluaga Olarte Javier Vera Londoño Ana Mabel Molina Molina que nunca se ha emprendido de manera seria y sostenida la integración Alejandro Upegui Jiménez María Imelda Meza Echavarría Alejandra Adelaida Pérez del diseño con las otras materias del currículo. Luz Marina Restrepo Pérez Claudia María Astrid Gómez Ortiz Barrientos Fernando Torres Mondragón Juan Rodrigo Piedrahíta Escobar Luz María Toro Duque 2 Las asignaturas diferentes al diseño se han concebido para ser apoyo y com- Dora María Velásquez Trujillo David Fernando Isaza Hinestroza Sara Carolina Vélez Estrada Claudia María López de Mesa Luis Germán Salgado Díez Grace Manevich Glottman plemento de la actividad creativa del proyecto, sin embargo actualmen- Toro Marta Elena Arango Posada Luis Guillermo Posada Ramos te todas funcionan de manera independiente. Es necesario tomar conscien- María Patricia García Álvarez María Victoria Escobar Arias Luis Miguel Gutiérrez Benedetti cia de que el principal integrador debe ser el profesor de diseño, pues en el Martha Lucía Ferrer Botero María Leonor Calle Wither Juan José Congote Sánchez Mary Luz Villegas Rodríguez Óscar Giraldo Salazar Juan Diego Bernal Restrepo proceso de proyectación intervienen permanentemente y de manera rela- Elvia Lucía Arango Gil Gloria Patricia Gómez González Luis Eduardo Restrepo Peñaranda tiva conceptos sobre cuya mayor o menor relevancia y pertinencia este pro- Silvia Aurora Palacio Upegui Bertha Elena Marín Londoño Mónica Rocío Gómez Duque fesor, por su experiencia profesional, sabe decidir a diario. Los profesores de Gustavo Adolfo Alberto Romero Iván Darío Mejía Toro las otras asignaturas son guías que ayudan a los estudiantes a profundizar Peña 1986 Beatriz Consuelo Vásquez Jorge Fernando Mesa Bolívar Juan Luis Aguilar Piedrahíta Arroyave en la formación de esos conceptos en diferentes campos. Diego Iván Gómez Arbeláez Carlos Hernando Jaramillo Nidia Edelmira Zuluaga Urrea Arango Clara Mónica Bruggisser Sierra 3 Hoy la racionalización del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como las 1985 Victoria Eugenia Hoyos Orrego José Eduardo Lara Maestre Juan Manuel Ramiro Restrepo Beatriz Eugenia Arbeláez Medina Martha Isabel Loaiza Cárdenas transformaciones tecnológicas, nos han obligado a desmembrar la ciencia Cardona Amparo Betancourt Marín Ángela María Arroyave Soto o el arte de la arquitectura, que alguna vez se enseñó como un todo integral. Carlos Eduardo Llano Uribe Juan Carlos Díaz Villegas Laura Inés Jaramillo Zuloaga Por eso hoy nuestro trabajo profesional implica un esfuerzo, a veces doloro- Luz Marina Giraldo Jaramillo de C. Óscar Javier Moreno Rey Mabel Patricia Díaz Clavijo so, por integrar lo que nunca se nos enseñó a dominar integralmente. Sandra del Carmen Barrios Javier Manuel Franco Ordóñez Ángela María Pérez Jaramillo Hernández Pablo Emilio Osorio Martínez Alberto Lara Maestre Adriana María Mejía Villa Holguer Pimiento Hernández Carlos Alberto Botero Ramírez José Alberto Hernández Mejía Ana María Vélez López de Mesa Carlos Jaime Acosta Montoya Francisco Alejandro Martínez María Victoria del Socorro Herrán Fernando Alfonso Tamayo Góez Restrepo González Carlos Mario Londoño Londoño Juan Luis Isaza Londoño María Patricia Bayter Perrase Luis Alfredo Bohórquez Villegas 1 Reflexiones del arquitecto Augusto González decano de la Facultad, en el seminario de Claudia Márquez Arias Mauricio Correa Escobar integración realizado de octubre 20 al 27 de 1990 en la Casa de Encuentros de la Uni- Clara Cecilia Escobar Palacio María Marcela Muñoz Ángel versidad Pontificia Bolivariana.

182 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 183 Festival de Ancón, junio de 1971. Fotografía: Horacio Gil Ochoa. Archivo Fotográfico BPP.

4. En este momento de la Facultad, tanto alumnos como profesores conside- ran el diseño como la única materia importante del currículo, y a las demás como poco más que relleno. ¡Fatal error! La única materia importante del currículo es la arquitectura; a través de las estructuras, de la expresión o la representación, de la definición del proyecto, de los conocimientos de cons- trucción o administración, de la formación humanista y artística, de la éti- ca. ¿No es todo esto en conjunto la arquitectura misma?

5. Esta falta de integración se ha atribuido finalmente a ciertas carencias de- tectadas en el nivel o la calidad de los profesores, aunque en principio, sus causas son muchas. El resultado final de la educación que estamos dando es Contraportada de la publicación de la Facultad de Arquitectura en 1984-85. sensible a condiciones y circunstancias muy diversas: calidad de los docen- tes, metodologías equivocadas aunque practicadas por reconocidos profe- sionales, currículos deficientes o recargados, escasos medios de selección, seguimiento y evaluación de los alumnos, espacios físicos inadecuados.

184 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 185 1997

LAS GENERACIONES ACTUALES

“El poder de la arquitectura”*

Festival de Ancón, junio de 1971. Fotografía: Horacio Gil Ochoa. Archivo Fotográfico BPP.

6. Por otra parte, aunque es evidente que en la Facultad se imparte una edu- cación de tipo artístico y estrictamente arquitectónica, también se tiene la creencia en cierta cientificidad del hacer del arquitecto. Ignorando que in- vestigar significa necesariamente asumir un proceso metodológico claro, si se quiere llegar a proponer algún tipo de verdad objetiva, principal meta de cualquier investigación.

7. Para el arquitecto esa verdad es el hecho arquitectónico que cumple con una función del hombre. Aunque se diga que en la arquitectura no exis- ten verdades absolutas, eso no implica que el proceso de proyectación no pueda ser un proceso con carácter científico, es decir, un proceso meto- dológico claro.

8. Esta puede ser en gran parte la causa de que el arquitecto haya perdido el respeto que antaño tenía esta profesión: los arquitectos son cada vez más creadores de ideas que el medio rechaza porque no los ve como profesiona- les con métodos confiables.

* Francisco León Ramírez P. Seminario Experiencias 186 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 de la Investigación sobre Arquitectura en 187 Colombia, Maestría en Arquitectura. Crítica y Proyecto UPB, Medellín, septiembre 21 de 2012. CONVERSACIÓN INTERGENERACIONAL1 en los últimos años empieza una tímida autocrítica, que a través del lla- mado “urbanismo social” empieza a hacer carrera entre nosotros, gracias a unos pocos entusiastas. Qué falta nos hace recordar a Lewis Mumford, cuando escribía hace más de cincuenta años: “olvídense de los malditos automóviles. Hagan ciudades para sus amantes y sus amigos”. El urba- nismo de hoy no da tiempo para pensar en mitigaciones o paliativos. O actuamos rápido o no podremos contar el cuento.

LA CIUDAD GABRIEL ARANGO - EGRESADO EN 1982 ¿Piensa que su generación ha hecho aportes a la ciudad de manera inte- Hablar de un aporte que haya hecho una generación de arquitectos im- gral, es decir, incorporando las variables sociales, económicas políticas, plicaría o supondría la posibilidad de un desarrollo o de un trabajo con- físico-espaciales? junto y/o una acción coordinada entre dichas personas, animados u orientados por una filosofía “consciente”, compartida, o una visión con- HÉCTOR MEJÍA - EGRESADO EN 1957 junta de la ciudad. En el caso específico de mi generación, encuentro que Los arquitectos que tuvieron su formación en la década 1950-1960 tuvi- si bien no se puede hablar de un aporte “colectivo” coordinado, creo que mos un mensaje directo de Le Corbusier, en su visita a Medellín, no solo sí podríamos hablar de algunos esfuerzos individuales, con algunas coin- en el pensamiento del Plan Piloto para la ciudad, sino también en la reali- cidencias de enfoque o de intención en cierto periodo de tiempo. Y estas zación arquitectónica de las casas diseñadas por él en el barrio Santa Lu- coincidencias de enfoque podrían a su vez definir entonces desde cuán- cía (La Floresta). Este mensaje nos hizo partícipes de la transformación do y hasta dónde se podría entender dicha “generación de arquitectos”. urbana, social y arquitectónica de la ciudad. Las coincidencias de enfoques de mi generación creo que se establecen Ejemplos: proyecto y realización del traslado de la Administración de hacia la revaloración de lo público y comunitario, la revaloración del es- la ciudad a La Alpujarra. Creación del Consultorio Pío XII para la ayuda de pacio público y del río Medellín para la organización y el emplazamiento la organización arquitectónica de los barrios “cinturón de la ciudad” que de dichos espacios colectivos y públicos. aparecían en ese momento. Solución de más de mil unidades de vivien- da realizadas por nosotros. GIOVANNA SPERA - EGRESADA EN 1990 Considero que mi generación en particular asumió el tema de la ciudad MARCO AURELIO MONTES - EGRESADO EN 1966 de una manera más innovadora, tratando de superar la brecha entre la El siglo XX no puede explicarse mejor que como el siglo del petróleo. De escala de la planificación y la de la proyectación, buscando un equilibrio su explotación y sus efectos en todo el espectro de la economía se deri- que encuentra en la escala intermedia las respuestas a la transformación vó toda una cultura, en la cual todo, incluida por supuesto la ciudad, se concreta de las partes de la ciudad. convirtió en mercancía. Por muchos años la ciudad solo ha interesado Esto es producto de la escuela, de la formación, de las tragedias nacio- como epicentro del mercado. De eso ninguno de nosotros se salva. Solo nales de finales de los años ochenta y de que muchos tratamos de irnos a estudiar afuera y nos encontramos con realidades urbanas más ama- 1 Fragmentos cruzados de entrevistas realizadas a egresados y docentes de la Facultad bles, basadas en el bienestar del ciudadano como parte de un colectivo. de Arquitectura UPB, pertenecientes a distintas generaciones, quienes entre 2012 y Desde los primeros proyectos de ciudad en los que tuve oportunidad 2013 fueron invitados a responder preguntas enfocadas en tres grandes temas que se de participar la mirada de los arquitectos siempre trató de ser integral, articulan en este libro conmemorativo: la ciudad, la educación recibida en la Facultad y la profesión. buscando una manera de hacer ciudad incluyente, precisamente bus- cando llenar los vacíos de la ciudad segregada, violenta, entregada al

188 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 189 vehículo en la cual habitábamos. Ejemplos de procesos en los que he par- arquitectónica en el contexto se convirtió en un reto compartido. Ade- ticipado son el Parque de los Pies Descalzos y la propuesta de plan parcial más, considero que lograr valorar un contexto más allá de lo físico-espa- para el sector de La Alpujarra en un momento en que en el país no se sa- cial fue el mayor aporte. ¿A qué se debería la gran cantidad de proyec- bía muy bien qué instrumento era este, como el trabajo de investigación tos con este matiz desarrollados por esta generación? A lo mejor pudo ser aplicado que es el Manual de Espacio Público o como pueden ser las Di- que estuvimos en un periodo de formación profesional coyuntural, en el rectrices de Ordenamiento Metropolitanas. Son escalas diferentes pero que se puso en duda el valor de una plástica de reminiscencias, pero se coinciden todas en buscar la integralidad y poner en el centro el bienes- tuvo la certeza del valor de la ciudad y de la vida urbana como motor de tar de quien habita la ciudad. integración de comunidades y aumento de la calidad de vida.

JAVIER CASTAÑEDA - EGRESADO EN 1991 CARLOS MARIO RODRÍGUEZ - EGRESADO EN 1991 Siento como contemporáneos a los graduados aproximadamente des- Nuestra generación estudió entre los años ochenta y los noventa, en me- de mi ingreso a la Facultad (1986) hasta el 2000. Este grupo de arquitec- dio de un contexto social bastante complejo en nuestro país y en especial tos, diría yo, ha sido parte fundamental de la transformación de Medellín de nuestra ciudad. Estas condiciones modelaron la forma de ver, enten- en los primeros años del nuevo siglo. Esta transformación precisamen- der y vivir la ciudad y la arquitectura en muchos de nosotros. Una ciudad te se ha caracterizado por hacer aportes de manera integral, con una alta golpeada por la violencia, con marcadas diferencias sociales y una ausen- sensibilidad social. Es innegable el aporte desde los planes de desarrollo cia del Estado era motivo suficiente para que nuestra disciplina dejara de planteados en los años ochenta, como forma de sacudirse de una crisis ser un ejercicio basado en una actitud solo profesionalizante y demanda- muy profunda de violencia y narcotráfico. Estos planes tuvieron la par- da solo para el desarrollo de piezas arquitectónicas dispuestas en el terri- ticularidad de aglutinar a muchos sectores de la población en mesas de torio, bajo parámetros estéticos basados en acuerdos comunes. Este con- discusión y participación. Muchos de estos actores de esos grupos de dis- texto en el que fuimos formados y en el que ejercimos nuestros primeros cusión luego pudieron tener la posibilidad de actuar en la ciudad. El Área años demandaba de nosotros como profesionales una actitud responsa- Metropolitana acomete una labor importantísima de concretar en pla- ble frente a la situación del país, y nos pondría en la actitud de entender nes y directrices lo que había sido definido anteriormente como políti- y actuar desde una dimensión social y política más comprometida con cas. Medellín tuvo a su vez una serie de gobiernos que encontraron en la construcción de la ciudad y del territorio, no solo desde lo concreto y la arquitectura y su aporte físico-espacial una forma de concretar polí- tangible, sino muy especialmente desde los intangibles que se mueven ticas gubernamentales como la educación, el fomento al emprenderis- en las relaciones de la sociedad que los habita. Es innegable que nuestra mo y la búsqueda de mayor equidad. Se acometen entonces proyectos generación hace parte de un proceso que se deriva de las enseñanzas de como los PUI, con énfasis en el espacio público y una búsqueda tanto de profesores y maestros, presentes y no presentes, que fueron delineando mecanismos de integración de las comunidades como del aumento de nuestro actuar frente al territorio y la Arquitectura, que aunados al con- la calidad de vida. También se le da valor al equipamiento y su potencial texto antes planteado han permitido que los arquitectos asuman un rol inductor de nuevos procesos urbanos. Surgen entonces los parques bi- muy relevante en el desarrollo y la transformación de la ciudad, e incluso blioteca, los jardines infantiles y otros. En todos estos procesos están vin- que hayan trascendido los límites locales y que lideren procesos de trans- culados arquitectos de la UPB, muy especialmente de la generación que formación en otras ciudades del país. Este liderazgo profesional y político se ubica entre 1986 y el año 2000. También surgen proyectos de escala ejercido en el territorio en los últimos quince años nos ha obligado a sen- intermedia, algunos realizados, otros no aún, como el Plan Parcial Sime- tarnos en la mesa con otras disciplinas, para construir en conjunto con sa, Mejoramiento Integral, Centralidades Norte y Sur, con una búsque- los ciudadanos salidas a los problemas de una ciudad construida en gran da por integrar lo físico-espacial con lo económico, lo social y la gestión. medida a partir de procesos de urbanización informal, con un déficit im- Pareciera ser que en esta generación, la búsqueda por integrar la pieza portante de vivienda social y con mucha precariedad en los servicios, lo

190 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 191 que en su implementación ha permitido a los ciudadanos vivir en un es- generación no me parece adecuado. Creo que son algunos coetáneos, en cenario con mayor calidad de vida individual y colectiva. específico, los que han aportado desde la Arquitectura a la ciudad. Y creo En ese orden de ideas, se plantea la importancia que han tenido el tra- que lo han hecho bastante bien, pero siempre apoyados en el trabajo de bajo y el aporte de nuestra generación en la consolidación de una mira- algunos arquitectos de la generación que les antecede. En Medellín se ha da más abierta e integral del territorio, gracias a la cual la arquitectura se dado un caso bastante particular de colegaje y amistad entre arquitectos ha convertido en el escenario de las relaciones y el encuentro ciudadano relevantes de distintas generaciones y distintas procedencias, de cons- desde los espacios urbanos, los equipamientos y edificios públicos o pri- trucción del medio de manera colegiada o compartida. Los concursos pú- vados, o la vivienda pensada con el propósito de establecer un espacio blicos han favorecido este fenómeno; el trabajo de calidad en la ciudad, digno para vivir. que busca el beneficio general, ha creado entre nosotros cierta cultura de En mi caso específico, la oportunidad de desenvolver mi actuar pro- respeto por la Arquitectura pública, que antes era muy difusa. Políticos fesional y disciplinar entre la academia y la actividad profesional cons- respetables e inteligentes han favorecido este fenómeno. Pero mantener tituye una experiencia muy enriquecedora que me ha permitido enten- el impulso no es tarea fácil y Medellín sigue siendo una ciudad violen- der siempre mi trabajo como un ejercicio de responsabilidad social. Todo ta y desigual. La Arquitectura no puede salvarla, apenas puede servir- esto se ha evidenciado más en mis últimos diez años, en los que he tenido nos como paraguas: con ella no evitamos que llueva, pero podemos al la oportunidad de trabajar desde el sector público, liderando proyectos menos escamparnos. Pienso que hoy por hoy tenemos una serie de con- de gran envergadura e impacto para nuestro territorio, debido a la inte- juntos urbanos y de políticas públicas que nos sirven de paraguas socia- gración con otras disciplinas que han permitido desarrollar un gran pro- les (Pies Descalzos, el Parque de los Deseos, el Jardín Botánico, Explora, el ceso de transformación de la ciudad y de sus habitantes en varias áreas Orquideorama, los Escenarios Deportivos Atanasio Girardot, los parques del territorio. biblioteca, los nuevos jardines infantiles, Ruta N, los colegios de calidad, el nuevo velódromo, Plaza Mayor, el Centro Cultural de Moravia, el Par- ALEJANDRO RESTREPO - EGRESADO EN 1996 que del Bicentenario, los Proyectos Urbanos Integrales, el Mejoramiento Es difícil pretender que un conjunto de edificios o de espacios urbanos Integral de Barrios, el Paseo Carabobo, los paseos urbanos de Andalucía, realice aportes integrales a la ciudad. La generación de arquitectos egre- la Carrera 70, el Parque Arví). Está en todos, arquitectos novatos o experi- sada en los años noventa lo ha intentado, y lo ha hecho hasta donde la mentados, saber promover estas obras como hasta ahora y reproducirlas arquitectura o el alcance de sus proyectos lo han permitido. Un edificio o con calidad. Y esto sin mencionar la importancia de nuestro Sistema In- un espacio urbano resuelven ciertas problemáticas, pero en cada caso de- tegrado de Transporte Público. ben priorizarse unos temas sobre los otros. El principal aporte a la cons- trucción de ciudad de esta generación de arquitectos ha sido la reflexión EMERSON MARÍN - EGRESADO EN 2002 sobre problemáticas sociales desde el proyecto urbano y arquitectónico. Mi generación se ha encontrado con una ciudad y un país en ebullición, Han materializado sus reflexiones y a través de estos proyectos construi- un país que quiere cambios y que demanda que la Arquitectura sea uti- dos se ha planteado una posición frente a la arquitectura y el contexto. lizada como un instrumento para la transformación de la sociedad y no Sus resultados se aprecian en una ciudad que ha cambiado positivamen- solo como una herramienta para solucionar problemas espaciales meno- te y que aún está en proceso de construcción. res. Creo que el momento histórico en el que nos encontramos demanda mucho más de nuestra profesión, requiere una mejor formación y unos MIGUEL MESA - EGRESADO EN 1998 mejores profesionales, comprometidos con la realidad social y económi- Creo que mi generación se caracteriza, supongo que como todas las de- ca de nuestro país pero también con un inmenso compromiso desde la más, por ser muy dispar, por perseguir intereses diferentes en términos sensibilidad estética, ambiental y técnica, desde la Arquitectura, el pai- intelectuales, políticos y económicos. Así que hablar en nombre de una saje y lo urbano, perspectivas que deben entenderse unidas para poder

192 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 193 desarrollar proyectos integrales, y que son las herramientas fundamen- con la llegada a la decanatura del arquitecto Antonio Mesa Jarami- tales para afrontar los proyectos dentro y fuera de la academia. llo, el espíritu humanista abrió las puertas de la formación de nuevos arquitectos. CATALINA PATIÑO Y VIVIANA PEÑA - EGRESADAS EN 2006 Más adelante, con la llegada del arquitecto Hernando Botero, la orien- A nuestra generación le tocó un momento muy importante que fue la trans- tación profesional mostró el interés por la creatividad, tanto en el diseño formación de la ciudad, que abarca a nuestra generación y a algunas otras como en la solución urbana y en los aspectos técnicos de la construcción. generaciones; fue después de esta crisis gruesa que hubo. Todo el tema sa- En ese momento yo hice los primeros contactos con el SENA para afian- bemos que viene desde las alcaldías pasadas, de todos los proyectos de obra zar esa formación. pública, y creo que nuestra generación ha estado muy de la mano con toda La formación de esos nuevos profesionales motivó en la ciudad una esa transformación que ha tenido la ciudad. Muchos de nuestros compañe- transformación importante, no solo en el aspecto del diseño, sino tam- ros han trabajado apoyando las instituciones que participan en todos estos bién en la comprensión urbana y técnica de la Arquitectura. proyectos de obra pública, bien sea en diseño, en la fase de construcción o en todas las modalidades que se encuentran en el desarrollo de estos pro- MARCO AURELIO MONTES - EGRESADO EN 1966 yectos. Otro porcentaje se ha dedicado más al sector privado, pero es una Echo de menos muchas cosas: la formación humanista y las bases mate- generación completamente influenciada por toda la transformación que máticas; en particular, la geometría euclidiana y la descriptiva; la educa- ha tenido Medellín, porque nos tocó este momento político. ción progresiva, que no supone la “creatividad” como un don innato, que se forma y se alimenta de conocimiento, de reflexión, de provocación, de LA FACULTAD método y de trabajo. Me fastidia el facilismo del “copy-paste”, de lo que ¿Cómo recuerda la orientación de los cursos y actividades académicas hoy llamamos genéricamente tecnología, como si todas las tecnologías mientras estudió en la Facultad de Arquitectura UPB? ¿Se podría decir que hubieran dejado de existir o hubieran pasado a un segundo plano o no fue- hubo algún énfasis? ¿Cree que había alguna relación entre este énfasis (si lo ran objeto de creatividad. La ciudad real, la gente real, sigue estando muy percibió) y el momento histórico y social de la ciudad en esa época? alejada de nuestras preocupaciones. La gran mayoría de nuestros conciu- dadanos sigue viviendo como puede, sin enterarse siquiera de que existen HÉCTOR MEJÍA - EGRESADO EN 1957 o deberían existir unos profesionales a su servicio, capaces de utilizar me- La primera época de la Facultad de Arquitectura UPB mostró una ten- jor los escasos recursos disponibles, para que todos podamos vivir bien. dencia diferente a lo que es hoy. Fue la segunda facultad de arquitectura creada en el país, después de la Facultad de Arquitectura de la Universi- GABRIEL ARANGO - EGRESADO EN 1982 dad Nacional de Bogotá. Podríamos estar hablando de una cierta generación influenciada u orien- Nació en Medellín por condiciones específicas: el Plan Regulador de la tada por algunos profesores (Carlos Julio Calle en particular y algunos ciudad, que le dio la orientación de arquitectura y urbanismo inicialmen- otros, como Carlos Mesa, Juan José Escobar, Jorge Mario Gómez), que co- te, y la ubicación de la UPB en un sitio que respiraba el deseo de la creati- mienza a concretar la evolución del pensamiento sobre el papel que de- vidad arquitectónica. bería desempeñar el río en el desarrollo de Medellín, dejando de pensar Con el apoyo de la Escuela de Bellas Artes, la Facultad de Minas y el en él como la cloaca o la parte trasera de la ciudad, para convertirlo en el pensamiento del doctor Jaime Gil Sánchez, se cristalizó la idea, genial- principal articulador vial, espacial y ambiental, no solo de la ciudad, sino mente orientada por monseñor Félix Henao Botero, rector magnífico de también de toda el Área Metropolitana. Esta generación participa en con- la Universidad Católica Bolivariana. cursos y desarrolla proyectos y edificios significativos ubicados a lo largo Esto dio la pauta de la orientación especialmente organizada por inge- del río, como el Teatro Metropolitano, el edificio de Empresas Públicas, el nieros de la Escuela de Minas, con formación matemática. Posteriormente, Centro de Convenciones, la remodelación de la plaza de toros, etc., como

194 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 195 la forma más expedita de que la ciudadanía voltee a mirar el río como Sí había relación con el momento histórico, más que con la realidad una oportunidad de reorganización de su área urbana. social de la ciudad; la historia que vivíamos en ese momento se reflejaba Pero asímismo, esta generación, a través de la influencia de estos mis- en la estética, en la búsqueda formal, se notaba que estábamos llegando mos profesores y de la lectura compartida de algunos textos y autores a un límite, a un punto de quiebre dentro de nuestro país, así como en el (Jane Jacobs con su Muerte y vida de las grandes ciudades, Robert Ventu- mundo. Las realidades sociales tan disímiles de nuestra ciudad y de nues- ri, con Aprendiendo de Las Vegas, etc.), comienza a dar los primeros pasos tro país no eran tenidas en cuenta para contextualizar nuestros proyec- hacia una mayor conciencia de la importancia del espacio público y co- tos, y eso es algo que a mi generación le ha pesado. Cuando me dediqué lectivo, y de la importancia de la creación y la conformación de nuevos y luego al urbanismo, reconocer estas diferencias y sobre todo compren- mejores espacios públicos en la ciudad, que derivan en el compromiso de derlas fue para mí la asignatura pendiente. vitalización urbana a través del cuidado de la Arquitectura de los prime- ros pisos y de la mezcla de usos en ciertos sectores de la ciudad. Los apor- JAVIER CASTAÑEDA - EGRESADO EN 1991 tes de esta generación se concretan a través de la participación en con- Recuerdo una orientación donde el diseño era el énfasis. Tuvimos diez di- cursos y el desarrollo de proyectos tales como el del parque San Antonio, seños en igual número de semestres; si mal no recuerdo, cinco urbanis- la peatonalización de Carabobo, la renovación de la antigua plaza de Cis- mos, también asociados al diseño, y cuatro diseños constructivos. Crear neros, la creación de la plaza de los Pies Descalzos y la de los Deseos. en todas sus dimensiones parecería ser la búsqueda de la Facultad en Después de esta generación viene una nueva, con énfasis diferentes, esos momentos. Esta búsqueda tal vez motivó en mí el sentimiento de para la que empieza a primar la imagen exterior del edificio sobre otras que podría desempeñarme en cualquier campo, pues en todos sentía consideraciones, la iconización del edificio como un instrumento para “vi- que podría proponer, al creer que tenía la creación como aliada. En al- sibilizar” la ciudad hacia el exterior y como instrumento del juego político; gunos momentos tuve la sensación de haber estudiado en un esquema y luego viene otra, más nueva, en la que el énfasis se hace en la importan- de poca profundidad, pues la dinámica de talleres en prácticamente to- cia de la ecología y la minimización de los aportes al calentamiento global. das las materias parecía no haberme ayudado mucho en la consecución de conocimientos. Pero ahora, viéndolo en perspectiva, puedo decir que GIOVANNA SPERA - EGRESADA EN 1990 el diseño fue, más que un énfasis, una herramienta para enfrentar pro- Estudié en la UPB finalizando la década de los ochenta, que coincidió con el blemas urbanos, edilicios y técnicos, fijando los conocimientos con las gran momento de violencia de nuestra ciudad. Fue un momento de ebulli- aplicaciones en los talleres. Cuando yo estudié, la UPB se esforzaba por ción, de experimentación, con esa latente sensación de que cada día vivi- diferenciarse de la Universidad Nacional. Esta universidad tenía en ese do era una conquista, y por lo tanto buscábamos afanosamente todas las momento una formación más técnica y de pronto Augusto González, el respuestas y tratábamos de cambiar el mundo en el que vivíamos. La Fa- decano, decidió fortalecer y hacer más dramático su interés por formar a cultad era más libre, menos presa de formalismos académicos, y nos mez- los “creativos” de las oficinas, más que a los desarrolladores. En esa épo- clábamos con los estudiantes de todos los semestres buscando novedades, ca la UPB se caracterizaba por tener estudiantes con mayor poder adqui- buscando cómo se hacían mejor las cosas. Los profesores vivían la locura sitivo que otras universidades de la región, por lo que además de trabajar de los ochenta con arquitecturas arriesgadas, formalistas (el posmodernis- como asalariados existía un porcentaje muy alto de egresados forman- mo en todo su furor), y muchos habían tenido contacto con otras realida- do sus propios despachos. Esto pudo haber motivado a las directivas de des y nos inducían a investigar y a buscar revistas, a leer libros y soñar con su momento para que definieran una formación tan marcada en el dise- otras cosas. El énfasis era el diseño y lo fue por muchos años. El arquitec- ño, incluso fue el momento del surgimiento de nuevas carreras de este to bolivariano de ese momento era formado para ser proyectista aunque corte. Me imagino las discusiones de la época, muy centradas en cuál era aún quedaba un poco de énfasis en el urbanismo, con excelentes profeso- la razón de ser de nuestra disciplina, y seguramente la gran dificultad de res, como Eduardo Arango, César Valencia, Jaime Isaza. verla como la que abarca todos los campos de la creación. Siempre tuve

196 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 197 la sensación de que la formación impartida en ese momento fue una Es necesario aclarar que este modelo o enfoque académico era en su manera de fortalecer la carrera desde su interior, es decir, desde la bús- momento un reflejo de los intereses propios del contexto, en donde exis- queda de valores a partir de ella misma. Recuerdo una estructura basa- tía una mirada del arquitecto como un diseñador innato de la pieza de da en temas como la representación, el sitio, la función, la delimitación. arquitectura, bajo parámetros estéticos propios de los acontecimientos y Durante casi todo el pregrado lo posmoderno definía el norte de lo que avatares de la Arquitectura internacional. Por consiguiente, mis plantea- debería hacerse y lo que no. Al final esta forma de actuar en el mundo mientos no pretenden descalificar a la Facultad en cuanto a su modelo o entró en crisis, lo que nos dejó a la deriva, pues ya no había fórmula es- énfasis formativo, pues era de alguna manera coherente con la estructu- tilística. Esta “dificultad” tuvo como lado positivo la libertad de descu- ra de la Universidad en cuanto a su apuesta por una investigación que brir otros modelos e incluso revisar aquellos no muy usados en ese mo- permitiera generar oportunidades y reflexiones de mayor valor, replica- mento, como las vanguardias modernas. Medellín, una ciudad con poco bles en el perorado, en el modelo de ciudad que se tenía, pensada más en patrimonio valorado, vital, dinámica, donde fácilmente todo se cambia, relación con el edificio y el valor de este que con su contexto y el modelo resultó ser un buen laboratorio para desarrollar arquitecturas arriesga- de arquitectura que se pretendía formar con base en la idea que tenía la das y con la libertad de no tener compromisos muy grandes con la tra- sociedad sobre su labor y su actuación. dición. La ciudad se permitió entonces ser ecléctica y traerse modelos de todas partes; pero a la vez, la herencia posmoderna caló hondo, pues en ALEJANDRO RESTREPO - EGRESADO EN 1996 los creadores de esos momentos existió la necesidad de sentirse en un Recuerdo una formación desde el proyecto de arquitectura como eje de entorno urbano concreto y articulados con contextos y lugares con diná- la reflexión académica y desde el oficio riguroso del dibujo y del mode- micas urbanas particulares. lo a escala, del quehacer cotidiano del arquitecto. Con esos instrumentos y con los conocimientos aprendidos, el proceso formativo se estructuró CARLOS MARIO RODRÍGUEZ - EGRESADO EN 1991 desde la argumentación y la crítica en el proyecto urbano y en el proyec- La Facultad de Arquitectura siempre ha sido un escenario que privilegia to arquitectónico, pero con poca experimentación en lo técnico y en lo el diseño urbano y arquitectónico, y este tiene su asiento en el Taller de ambiental. Esa dinámica de reflexión constante, trabajo y debate formó Proyectos. Nuestra generación no fue la excepción, este era el espacio en criterios en los estudiantes y planteó maneras de aproximarse a la arqui- el que se centraba la atención del proceso formativo y su principal enfo- tectura. El énfasis en ese momento fue la formación de un arquitecto in- que estaba orientado hacia el diseño arquitectónico de la pieza empla- tegral, de un profesional partícipe del desarrollo y la cualificación del en- zada en diferentes circunstancias, en tejidos urbanos o en periferias de torno. La ciudad fue el laboratorio de proyectos en ese proceso formativo la ciudad, en donde los análisis o la importancia del contexto eran esta- y los ejercicios académicos consideraron generalmente el momento his- blecidos más como la necesidad de dar trámite a una metodología pro- tórico y los hechos urbanos de mayor importancia. yectual estructurada en el programa del curso, que a partir del valor y la importancia que tiene el territorio en la construcción del proyecto. Sin MIGUEL MESA - EGRESADO EN 1998 embargo existían algunos talleres con un enfoque urbano, en los que se La nuestra (1993-1997) fue una escuela de Arquitectura enfocada en el planteaba la resolución de polígonos especialmente definidos por los do- proyecto arquitectónico y en el diseño como actividades centrales de la centes con base en temas de interés de la ciudad, que permitían esta- carrera. Lo demás era complementario. Nos formaron para que a través blecer una relación más amplia con el territorio, aunque su resolución del proyecto arquitectónico conociéramos la geografía, la sociedad, a los siempre estaba marcada por un ejercicio estrictamente de diseño de la usuarios y por lo mismo las demás áreas del conocimiento. Dedicamos forma y del espacio urbano, desprovisto la gran mayoría de las veces de muchas horas de clase y en casa a esta asignatura y realizamos la carre- reflexiones más profundas del territorio que involucraran la importancia ra dibujando a mano y repitiendo cada tres días los dibujos del proyecto. de otras disciplinas en la construcción de la ciudad. La maqueta era la herramienta principal de trabajo. Nuestra formación

198 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 199 coincidió con la llegada a la Facultad de un decano joven y arriesgado arquitectónicos. También nos tocó un momento en el que los proyectos que posicionó intelectualmente nuestra escuela y promovió el ingreso de fin de carrera tenían más duración, era todo el último año de la uni- de profesores jóvenes a la Facultad, que ejercían la práctica y traían ex- versidad y había que escribir antes una monografía que podía ubicarse periencia del extranjero. Así que nos preparamos con ellos para la ac- en varios énfasis planteados por la universidad. ción. Cuando nos graduamos estábamos en plena crisis económica y de Uno era el grupo de estudios técnicos, otro el grupo de estudios urba- la construcción, así que continuamos estudiando e inventamos el trabajo nos y otro era el grupo de estudios teóricos, o de teoría y crítica. Nosotras hasta que llegaron tiempos más propicios para nuestra profesión. El én- nos fuimos por ese lado. fasis de nuestra escuela parece haber sido siempre el del diseño arquitec- También coincidimos en un momento en que en Bogotá estaban su- tónico. No sé si es una contingencia o si suene pretencioso, pero resulta cediendo varias cosas muy interesantes en torno a la ciudad, con unas algo tentador concluir que en los años noventa se cocinó en nuestra es- alcaldías como la de Peñaloza, la de Mockus antes, en las que se estaba cuela, entre profesores y estudiantes, al menos en parte, lo que se cono- pensando eso, la ciudad en términos más urbanos y en términos de po- ce como la transformación urbana y arquitectónica de Medellín en la pri- der otorgarle mas espacio público a la gente. A raíz de eso, mientras es- mera década del siglo XXI. Esto no quiere decir que nuestra ciudad sea el tudiamos nosotros, también hubo un momento en el que apareció el in- paraíso o que nuestra Facultad haya sido la AA, pero sería una tontería terés por crear nuevos espacios públicos en Medellín, y ahí empezaron el negar los avances realizados. Avances que por momentos se desvanecen parque de los Pies Descalzos o la Plaza de los Deseos. y hay que estar siempre atentos para mantenerlos. LA PROFESIÓN EMERSON MARÍN - EGRESADO EN 2002 ¿En cuáles campos de acción y cómo impactó su formación de arquitecto su Siempre recuerdo el buen ambiente académico que se vivía en la Facultad desarrollo profesional? en el momento en que desarrollé mis estudios. Profesores interesados por el conocimiento integral y estudiantes comprometidos con sus estudios. MARCO AURELIO MONTES - EGRESADO EN 1966 Creo que esto se dio gracias a una orientación clara de la Facultad con res- Definitivamente la formación que recibí me proporcionó un punto de pecto a un equilibrio entre la práctica y la teoría, entre lo real y lo especu- vista desde el cual, como diría el Dr. Mesa Jaramillo, he podido mirar el lativo, que permitía a los profesores y alumnos realizar ejercicios de gran mundo como “telón de fondo”. Me hizo consciente del solo sé que nada escala, así como de pequeño formato. También pienso que esto se dio gra- sé. Me enseñó que solo planteando el problema correctamente y tratan- cias al momento que vivía la ciudad, pues era el inicio de un lento des- do sin descanso de resolverlo, algo se avanza. Quizá muy poco, pero se pertar de años de crisis social y económica, donde todos los ciudadanos avanza. Y algo queda. estábamos a la expectativa de lo que podría pasar, a lo cual la Facultad siempre respondió de forma optimista y progresiva, por medio de cursos e GABRIEL ARANGO - EGRESADO EN 1982 invitados nacionales e internacionales que la vincularon al medio, aspec- Soy de los que se quedaron en el ejercicio de la profesión, tal y como se la to que fue fundamental para trabajos urbanos y sociales que más adelan- enseñaron. Y por lo tanto, soy de los que piensan que la formación uni- te se extendieron como metodología por el resto de la ciudad. versitaria fue definitiva y preponderante en su desarrollo profesional. Y si bien es claro que “el desarrollo del oficio” requirió de la complementa- CATALINA PATIÑO Y VIVIANA PEÑA - EGRESADAS EN 2006 ción de la experiencia, la formación recibida definió la “conciencia” en la Mientras nosotras estudiamos la Facultad tenía un énfasis, un compo- que se ha enmarcado el desarrollo de la profesión, de la ética de la misma, nente fuerte en toda la parte de diseño y en el taller de proyectos; y es- del énfasis sobre los aspectos que definen dicho oficio y de la percepción tos talleres, por los diferentes semestres por los que pasábamos, toca- de qué está bien realizado o qué está mal concebido. ban diferentes problemas puntuales de la ciudad, fueran urbanos o

200 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 201 GIOVANNA SPERA - EGRESADA EN 1990 En mi caso particular, disfrutaba mucho asistir a la construcción de un Le debo lo que soy profesionalmente a mi formación como arquitecta, diseño propio. Luego decidí estudiar algo que complementara mi bús- no solo por mi paso por la Facultad sino por mi búsqueda personal, que queda. Hice una maestría en filosofía (estética de la metrópolis latinoa- aún continúa. Esa búsqueda se suscita en primera instancia en la Facul- mericana). Pensando en esa decisión, pudo haber sido tanto la necesi- tad, porque allí se me abre el mundo y comienzo a hacerme preguntas, se dad de fortalecer la competencia para conceptualizar un proyecto, como despiertan la curiosidad y la sensibilidad. Luego mis estudios posteriores, para experimentar con la dimensión urbana. El proyecto urbano ha sido pero sobre todo los viajes, son los que complementan mi formación, que a lo que más me he dedicado en los últimos años. Este último tiempo ha sigue, como digo, todavía hoy. Un arquitecto seguirá estudiando y apren- sido particularmente satisfactorio, pues siento que puedo, desde la ar- diendo siempre; si no, no es un arquitecto, porque somos unos investiga- quitectura, participar en equipos interdisciplinarios con la misión de uti- dores, unos curiosos por naturaleza. lizar lo físico-espacial como una herramienta para generar ciudades con El tema de la ciudad llegó a mi vida, no lo busqué realmente, pero tuve una vida más digna. Finalmente, soy docente desde hace casi veinte años la oportunidad de seguir estudiando y fue el urbanismo el campo que se ininterrumpidos. Algo seguramente ocurrió en mi formación para haber- me presentó como posibilidad. A esto me he dedicado en mi vida profe- lo asumido como una forma de vida. Me desempeño como docente para sional, y a la docencia, que es un constante aprendizaje. seguirme formando y seguir buscando el arquitecto que quiero ser; me ayuda aclarar y debatir conceptos, con un grupo de estudiantes que cada JAVIER CASTAÑEDA - EGRESADO EN 1991 vez más se convierten en compañeros de búsqueda. En mi caso, terminé la carrera y comencé una búsqueda del arquitecto que quería ser, sin negarme prácticamente ninguna posibilidad. Pue- CARLOS MARIO RODRÍGUEZ - EGRESADO EN 1991 de ser que el tener una formación creativa tanto en las dimensiones ur- La formación como arquitecto debe estar orientada hacia la construcción banas como edilicias y técnicas me motivara a procurar desarrollarme de un pensamiento, en torno a la forma de interpretar e intervenir el te- en todas ellas. Recién graduado me gané una convocatoria de una cons- rritorio en su condición tangible (físico-espacial y material) y como resul- tructora prestigiosa de la ciudad, Conconcreto. La empresa buscaba re- tado lógico de la condición intangible (político-socio-cultural). Desde esta sidentes de obra cualificados. Se presentaron tanto ingenieros como ar- perspectiva y además desde su proceso formativo la Facultad contribu- quitectos; escogieron a cinco entre doscientos, de los cuales dos éramos yó con la definición y la construcción de métodos de aproximación para arquitectos. Desde ese momento dejé de culpar a la Facultad por mis la resolución de problemas asociados al territorio, tanto desde el ámbito aparentes bajos conocimientos. Me di cuenta de que en mi formación de la arquitectura como desde el urbanismo. Sin embargo, es necesario si había profundidad y densidad. Simultáneamente, participé con otros plantear que aunque esta es una interpretación personal del modelo de cuatro compañeros recién egresados en un concurso público nacional. formación ideal y no necesariamente el articulado con nuestro proceso Profesionalmente fuimos competentes para apostarle a presentar nues- formativo en su momento, creo pertinente revisar en la Facultad, desde tra propuesta, ganarnos el concurso y construir el proyecto del Centro mi generación y las generaciones actuales, el peso y el acento curricular, Administrativo de Itagüí. Desde antes de graduarnos pensábamos que programático y docente que ha estado orientado en su labor pedagógi- el ideal era ejercer la profesión liberalmente y soñábamos con ser todos ca al enseñar a diseñar, como un proceso de elaboración objetual y pre- diseñadores de la oficina. Gracias a este premio, pudimos hacerlo duran- cedido por acuerdos estéticos de un conjunto o comunidad. Esta actitud, te diez años. Resultaron otros proyectos de diseño, pero era difícil soste- planteada como objetivo central del proceso formativo, dista mucho del nerse solo con este énfasis. Cada uno de nosotros fue buscando alternati- perfil de profesional que requieren la ciudad y el territorio. Hoy el país vas, especialmente en la construcción y la gerencia de proyectos. En estos nos propone la necesidad de formar un arquitecto que tenga la inmensa campos, aunque no parecieran fortalezas de nuestra formación, conside- tarea y la responsabilidad de compartir con otras disciplinas la cuantifi- ro teníamos los “marcos conceptuales” para abordarlos, y así lo hicimos. cación de la vida de las ciudades y de los ciudadanos; en conclusión, un

202 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 203 arquitecto que asuma su profesión como un asunto disciplinar soporta- EMERSON MARÍN - EGRESADO EN 2002 do en la cultura y al servicio de una sociedad. Mi formación se ha nutrido de múltiples factores, sobre todo desde lo En términos personales, la formación de la Facultad me ha permiti- académico hacia lo profesional, tratando siempre de enlazarlos, de llevar do construir un método para observar, analizar y proponer sobre el te- todo el tiempo un poco de cada uno al otro, tanto desde lo metodológico rritorio desde los ámbitos urbanos y arquitectónicos, desempeñarme en como desde la relación que establezco para el desarrollo de cada proyec- el escenario profesional, en el que he tenido la oportunidad de realizar to entre lo arquitectónico, el paisaje y lo urbano. Elementos que entiendo un ejercicio en todo el ciclo de la actuación del territorio (gestión y pla- de forma transversal para poder llevar a cabo cualquier tipo de proyecto, nificación del suelo, diseño urbano y arquitectura). He podido, además, sin importar la escala o el escenario, ya sea académico o profesional. transmitir mis experiencias desde la docencia en la Escuela de Arquitec- tura y Diseño de la UPB y como invitado en otras del ámbito nacional e CATALINA PATIÑO Y VIVIANA PEÑA - EGRESADAS EN 2006 internacional. Nosotras creemos que a lo largo de la carrera los cursos siempre aborda- ban una problemática distinta de la ciudad, desde cada taller de proyec- ALEJANDRO RESTREPO - EGRESADO EN 1996 tos se planteaban unas problemáticas que variaban en condiciones, en Aprendí que el proceso creativo de la Arquitectura es también un proce- áreas; había que hacer unas lecturas diferentes y unas reflexiones para so investigativo, con diferentes métodos de aproximación al proyecto. La cada una de esas problemáticas; es un entrenamiento para plantear es- formación académica me enseñó que la arquitectura y la investigación trategias para el desarrollo de los proyectos, y también un entrenamien- científica son compatibles, y que las nuevas ideas deben acompañarse de to del quehacer del arquitecto, propio de su oficio, que implica producir un proceso orientado hacia la producción de nuevos conocimientos. Esa los documentos necesarios en los tiempos pactados para solucionar esas formación integral enseñó que el campo de acción del arquitecto es am- problemáticas. Es el entrenamiento que ahora en la vida profesional nos plio y complejo, que además de su responsabilidad social también tiene permite tener una oficina independiente, participar en un concurso y una responsabilidad ambiental, técnica y científica. Evidenció que laA r- plantear desde un proyecto o una idea, hasta la elaboración de todos los quitectura es un poderoso instrumento que puede aportar desde sus re- documentos propios del oficio. flexiones o desde el proyecto ideas y hechos que inciden en la calidad de vida de las personas.

MIGUEL MESA - EGRESADO EN 1998 De un modo directo. Sin embargo he debido estudiar permanentemente y complementar la formación, porque nuestra disciplina evoluciona de modo constante y las responsabilidades del arquitecto se transforman con la sociedad y la naturaleza.

204 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 205 CONVERSACIÓN CON JORGE PÉREZ JARAMILLO1

SAMUEL RICARDO VÉLEZ GONZÁLEZ: Considerando los cambios en la socie- decir, aquellos profesionales que no hacen un proyecto, sino que prestan dad del futuro, en un lapso de tiempo de veinte años, ¿cuáles cree que serán su matrícula para legalizarlo. De tal forma, perfectamente podríamos es- los escenarios posibles para los arquitectos en su desempeño profesional? timar que el 85 % de los metros cuadrados construidos en el país, no pasa JORGE PÉREZ: No creo que vaya a haber tanto cambio, sino más bien conti- por la mano de un arquitecto serio, profesionalmente hablando. Si adi- nuidad en un proceso que va a ser tremendamente crítico en el futuro cionalmente uno se atiene a que tenemos un país donde hay un sistema próximo, que de hecho ya lo es. Me refiero al fenómeno de la urbaniza- territorial con más de mil doscientos municipios, lo que conviene pensar ción. No existe al respecto antecedente similar en la civilización: nos en- es que los arquitectos tenemos que tomarnos y ocuparnos del territorio; contramos hoy en día con cerca del 70 % de la población humana vivien- comprometernos con la ciudad y reinventar nuestras formas de interve- do en áreas urbanas. Si partimos de la realidad de los países en los cuales nir y de trabajar comprometida y profesionalmente. vivimos, donde cerca del 70 % u 80 % de esa población no tiene acceso a Entonces, lo que yo me imagino para hoy y para el futuro, en resumen, los servicios profesionales de los arquitectos, lo que uno imagina es que es que llega una etapa –que nunca defendí en el pasado– en la que las es- cada vez más lo arquitectos vamos a tener un rol vital en el desarrollo de cuelas de arquitectura y el cuerpo docente comienzan a hiperespeciali- la vida de la gente, es decir, más allá del mito de que la profesión está en zar en términos de formación, capacidades y experticias para poder lle- crisis, de que no hay trabajo, de todas esas cosas. gar a prestar servicios que la sociedad actual necesita. El perfil único que Yo lo que creo es que el modelo de ocupación está en crisis, y por con- hemos venido formando, el del arquitecto integral o del arquitecto ge- siguiente se requiere de la acción de los arquitectos: nuestra experticia, neralista, yo no creo que esté mal, pero está haciendo falta empezar a nuestro saber hacer, nuestro potencial de actuar frente a la vida de la complementarlo. gente tienen que reinventarse en ciertas dimensiones, en ciertas apro- Un primer paso sería consultar las capacidades particulares de cada ximaciones, en metodologías de trabajo, para poder llegar a ofrecer los quien; y un segundo, las demandas reales de la sociedad, en vez de que servicios a otros sectores de la sociedad –diferentes a los que tradicional- todas las escuelas estén tratando de llegar a un arquitecto teórico ideal mente hemos atendido– y a algunas comunidades que hasta ahora no que nunca aparece, o que aparece en casos excepcionales, mientras que han tenido el servicio profesional del arquitecto. todas las demás cuestiones terminan siendo muy desatendidas. Reite- En Colombia en particular, más del 65 % de la construcción estimada rando la idea, a lo que me refiero es a que llegó el momento en el cual del país, no tiene ninguna vinculación con el sector formal profesional, y las facultades serias y rigurosas, y los cuerpos profesionales, empiezan cuando uno considera lo que pasa en las curadurías o en los mecanismos a formar arquitectos, o a exigirles a los arquitectos que se titulan exper- institucionales de licenciamiento para la construcción, observa que hay ticias más detalladas, competencias más precisas y desarrollar además muchos proyectos que se hacen por lo que llamamos aquí “firmones”, es experticias en tecnologías innovadoras para llegar a esa masa crítica que es un mercado gigantesco, la cual no es nada distinto de la reali- dad del mundo: la pobreza, la exclusión, la miseria, las arquitecturas li- 1 Entrevistador: Samuel Ricardo Vélez González. Medellín, 7 de septiembre de 2012. mitadas; sin abandonar lo que se ha hecho hasta ahora. Pero vamos a

206 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 207 necesitar abordar estas dimensiones desde la formación y el ejercicio de Medellín eran igualmente buenos, pero la diferencia en relación con lo los arquitectos. que pasa hoy en día es que el foco profesional de trabajo se centraba en- El tema de la urbanización lo que también plantea es que vamos a te- tonces mayoritariamente en el sector privado, donde se hacían vivien- ner la necesidad de abordar procesos colectivos de trabajo técnico cada das y edificios de alta calidad, pero en cambio ahora una inmensa mayo- vez más expeditos y precisos, como las planificaciones, los procesos ur- ría de los arquitectos de prestigio está trabajando en causas públicas, en banos en los cuales el arquitecto va a tener un rol muy importante, pero proyectos de interés colectivo, incluso en proyectos de alta precariedad, nunca suficiente y menos exclusivo; con lo cual, también vamos a tener como los mejoramientos barriales o la superación de áreas de alto riesgo, el reto de formar arquitectos con una inmensa capacidad de gestión en como el cerro de basuras de Moravia. la articulación de grupos multidisciplinares, y ya no solo por la moda de Lo que yo imagino, en resumen, es un mundo donde los arquitectos la multidisciplinariedad, sino por la caracterización de los problemas que vamos a tener que desarrollar metodologías para trabajar en la pobreza. tenemos por solucionar. Así como en el comercio uno conoce comerciantes que son multimillona- rios y exitosos sin venderles a los estratos altos de la sociedad, sino que En cada uno de los escenarios posibles planteados, concretamente nos ha- tienen como mercado los sectores populares, y ahí no hay grandes sumas bla de la importancia y la vigencia presentadas por el fenómeno de urba- de dinero al detal, sino un gran volumen de comercio. Yo creo que la ar- nización en el mundo. ¿Cuáles serían las implicaciones para el arquitecto, quitectura va a tener que llegar a eso. como persona y como profesional, en cada uno de los escenarios posibles? JPJ: Pues yo lo que creo es que estamos en una fase en la cual el esquema En otras palabras, ¿lo que usted está proponiendo y concretando es un nue- profesional tradicional arquitecto - cliente que te llama, que te pide un vo enfoque profesional para el área de la arquitectura? encargo, un presupuesto, te entrega un lote, con unos sueños, al cual se JPJ: Yo no sé si nuevo, porque sabemos que existe. Digamos que hay expe- le diseña un edificio, cada vez va a ser más raro; o puede que siga sien- riencias como la de Charles Correa o arquitectos de ese estilo en el mun- do muy común, pero será muy poco importante en términos de deman- do. Han existido grandes maestros que, a la par que hacen edificios im- das de servicios profesionales en el contexto global de la disciplina. Cada portantísimos y singulares, logran intervenir la sociedad. Lo que hace vez se impondrá más la necesidad que tenemos –insisto– de intervenir Alejandro Aravena en Chile, –Elemental– o estas experiencias que se ingentes áreas urbanas sin servicios profesionales de ninguna clase, con vuelven tan famosas. Yo creo que en el mundo hay cada vez más arqui- niveles de pobreza, de miseria, o con niveles de informalidad gigantes- tectos preocupados por estos temas, como ocurre con los colectivos que cos, pero donde se mueven capitales voluminosos, con magnitudes enor- están surgiendo en Europa y otros lugares del mundo, gente joven agru- mes de problemas que requierien consultas técnicas. Es decir, vivimos en pada para ir trabajando como comunidades organizadas e ir armando un mundo lleno de áreas en riesgo; vivimos en un mundo con déficit de proyectos; o lo que hicimos aquí –en el Área Metropolitana del Valle de vivienda y precariedad en la vivienda; vivimos en un mundo donde la Aburrá– con el tema del mejoramiento de los barrios y los Planes Urba- gestión urbana va a requerir cada vez más dotaciones y equipamientos nísticos Integrales (PUI). para las comunidades marginadas, donde los estamentos municipales Personalmente creo que en el mundo van a ir apareciendo cada vez y todos los niveles del Estado van a tener que hacer una agenda pública más estrategias de gestión de proyectos y acciones de arquitectura; in- más fuerte, y donde los arquitectos vamos a tener que estar preparados cluso creo que vamos a tener que empezar a hablar de acciones, porque a y dispuestos para atenderla. veces no serán intervenciones como un proyecto en términos de edificio: Creo que Medellín, en nuestro caso, es un ejemplo interesante de cómo en ocasiones lo que habrá que hacer es transformar un hábitat con con- los arquitectos aprendimos un poco a contextualizarnos en esa dimen- cepción espacial, ambiental y física, pero no necesariamente diseñando sión, en ese escenario que requeríamos cambiar –para nosotros mis- edificios, sino convocando a las comunidades, organizándolas en torno mos y para el mundo–. Yo pienso que hace veinte años los arquitectos de al planteamiento de los retos para habitar y transformarse dignamente.

208 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 209 No sé, creo que no tengo la respuesta, pero sí tengo la pregunta deriva- fortaleciendo una apuesta de desarrollo de la profesión, para que por un da de la experiencia, por lo que me tocó ver en el Estado como funciona- lado nos preparemos, pero por otro lado la sociedad respete, valore, utili- rio público, y lo que me ha tocado ver como profesional independiente: ce las experticias y posibilidades de los arquitectos, estableciendo y regla- hay una cantidad gigante de preguntas planteadas por la sociedad, que mentando marcos regulatorios para actuar realmente bien. los arquitectos todavía no hemos empezado a responder, pero están ahí, A lo que me refiero es a que si nosotros no tenemos un sistema pro- y van a estar ahí presentes cada vez más. fesional de regulaciones que genere derechos y deberes para estas reali- Entonces creo en el reto de los arquitectos para que nos preparemos dades nuevas, y seguimos trabajando con las tradicionales, el arquitecto de una manera distinta en la educación y podamos transformar muchos cada vez más va a debatirse entre una indefinición y una pérdida de vi- métodos de acción, sin perder los atributos que hemos construido a tra- gencia muy grandes, porque la magnitud de los problemas ante los que vés de la historia de más de un siglo de modernidad. Pero asumiendo las estamos enfrentados en la sociedad humana actual no va a encontrar demandas del mundo, donde coexisten más de tres mil millones de per- respuesta en el arquitecto que diseña edificios exclusivamente. sonas en niveles de pobreza y de precariedad, demandando respuestas a sus condiciones de vida urbana y habitabilidad; ahí es donde tenemos los Tradicionalmente se ha definido como la competencia fundamental de un arquitectos un gran trabajo por hacer. arquitecto la proyectual, entendida como la capacidad de sintetizar en el proyecto los problemas de la arquitectura y el urbanismo, dando respues- ¿Cuáles son las competencias que ese profesional requeriría para enfren- tas espaciales que puedan ser materializadas en un contexto determinado. tarse a esos desafíos o esos escenarios de futuro? ¿Cómo ve usted que se pueda depurar o evolucionar esta competencia para JPJ: Yo creo que llegó la hora de que los pregrados de Arquitectura manten- los arquitectos del futuro? gan el atributo disciplinar del proyecto. Es importante que nos permitan JPJ: Muchísimo –claro, yo soy arquitecto y por lo tanto no soy muy objeti- precisar a la sociedad nuestros roles, nuestras verdaderas posibilidades, vo–, apasionadamente defiendo que el arquitecto tiene un atributo tras- respondiendo a las preguntas fundamentales: ¿qué es lo que sabemos cendental para la sociedad humana, y es su capacidad de pensar en pro- hacer?, ¿qué debemos hacer?, ¿qué es aquello en lo que podríamos verda- yectos y para el proyecto. Cuando hablo de proyecto, lo que quisiera que deramente serle útiles a la sociedad? se entendiera es su alcance: no solo es diseñar un edificio en términos Creo que respondiendo estas cuestiones encontraríamos un escenario de sus cualidades formales, estéticas, plásticas, espaciales, ambientales muy positivo y muy interesante para clarificar y fortalecer nuestro papel y materiales; proyectar es algo mucho más complejo, porque cuando un como arquitectos en la sociedad. Si seguimos enmarcados en el asunto de arquitecto hace planificación o cuando un arquitecto hace interventoría la ambigüedad disciplinar y seguimos sin tener precisión sobre nuestros o dirige una construcción o cuando participa de un proceso de mercadeo ámbitos de trabajo, quedándonos un poco a la retaguardia frente a las pre- o de una estrategia de comercialización de un producto, etc., tiene una guntas del mundo corporativo, pero también del mundo público y de la forma de aproximarse al problema, al objeto de análisis, distinta de la de realidad que ya mencioné, seguramente nos vamos a mover entre las ac- otras muchas disciplinas. El arquitecto no es una persona que piense de ciones aisladas de talentosos y brillantes arquitectos que son capaces de una manera lineal para solucionar un problema, o que requiera de cier- inventarse una manera de insertarse en ese mundo, y las de quienes no tas metodologías más o menos tradicionales, sino que tiene una cualidad lo son. Lo que estoy diciendo con esto es que es un momento en el que se en su formación que le permite pensar en simultáneo en todas las varia- hace necesario un arduo trabajo intelectual y técnico de cada individuo, bles del problema por resolver, y ello se debe a su formación en la meto- para formarse, para prepararse, para adaptarse a la nueva realidad; pero dología proyectual. también me parece que es el momento para fortalecer instrumentos de Cuando un arquitecto proyecta está con una imagen objetiva, gestión institucional, tanto a nivel del Estado como a nivel de la academia, unas ideas generales, unos conceptos, los análisis de contexto, con re- y por consiguiente incluyendo a todos los organismos de carácter gremial, flexiones técnicas; tiene datos con los cuales es capaz de ir pensando

210 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 211 simultáneamente en todas las variables por resolver en el proyecto. Yo otras disciplinas, o que nunca hemos ocupado porque los problemas no nunca voy a olvidar el párrafo de Umberto Eco en La estructura ausente estaban tan claramente planteados. En ese sentido lo que digo es que, –que usamos mucho en la Facultad de Arquitectura de la UPB en el pasa- por ejemplo, cuando uno mira los problemas de nuestras ciudades, con do–: “El arquitecto está condenado a ser una de las últimas figuras de la sus inmensas proporciones, con grandes condiciones de marginalidad, sociedad contemporánea porque siempre piensa en la totalidad”. Y es así: nace la pregunta: ¿y el arquitecto qué?, ¿cómo va a llegar ahí? el arquitecto nunca piensa en una variable aislada de las otras; siempre En el caso colombiano, un país donde aspiramos se supere la condición tiene la capacidad integradora, simultánea, completa, asume la comple- de guerra, vamos a tener que llegar hasta allá, donde debe haber un in- jidad. Y yo creo que esto no se puede perder, pero hay que transformar- menso país perdido en las últimas seis décadas, que no ha tenido arqui- lo. Esa competencia o cualidad debe permitirnos ejercer respondiendo a tectos, ingenieros ni otros servicios disciplinares. Y entonces, ¿con qué las preguntas ¿para qué es?, ¿para quién es? o ¿cómo es?, en cada ámbito vamos a llegar a impactar en esa realidad?, ¿con las respuestas que he- y en cada caso del problema. mos estado dando a nuestros clientes habituales de clase alta?, ¿o vamos Reitero, el arquitecto puede ser el artífice de metodologías grupales o a llegar con planteamientos que permitan entender ese mundo real del colectivas muy novedosas, porque debe ser capaz de establecer un diá- posconflicto y lo que él necesita? logo fácil y amplio con los economistas, con las ingenierías, con los cien- Yo soy optimista con nuestra profesión. Si algo existe hoy en el mundo tíficos y los ambientalistas, con los comerciantes; es decir, un arquitecto rico en posibilidades es una profesión como la nuestra. Insisto, con rein- debe tener la capacidad conceptual de estructurar diálogos simultáneos venciones –que no soy yo el que se las sabe todas–. El compromiso de dar con muchas disciplinas. No es el típico caso de muchos profesionales que respuestas a todas estas preguntas con calidad y compromiso social me son muy lineales o muy restringidos en sus análisis de problemas, y yo agobia mucho. creo que esto en particular es un rol que la sociedad contemporánea pue- de capitalizar muy bien: un arquitecto con mucha facilidad puede hablar Jorge, muchas gracias por sus reflexiones, pero sobre todo porque al respon- de problemas de movilidad, hidráulicos, ambientales, funcionales, climá- der los cuestionamientos nos formula preguntas para orientar la reflexión ticos, constructivos, económicos. Es una realidad profesional muy inte- en torno a la formación de los arquitectos del futuro. Solo me resta reiterar resante y un reto al mismo tiempo. Como arquitectos tenemos el deber mi agradecimiento y admiración por su trabajo y su gestión al frente de los de prepararnos, de adiestrarnos, de transformar nuestros métodos de re- entes públicos en los ha participado, y desde la dirección de la Facultad de lación con la sociedad para recuperar espacios que hemos ido dejando a Arquitectura de la UPB, donde dejó una profunda huella de liderazgo.

212 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 213 AVATARES PARA LA FORMACIÓN DE LOS América Latina2, por ser un con acreditación como las participaciones nacionales en cargos ARQUITECTOS EN UN MUNDO CAMBIANTE nacional por parte del CNA –Consejo Nacio- directivos frente a la formación de los arquitec- nal de Acreditación–, e internacional por par- tos permitieron conciliar tres aspectos básicos Por: Samuel Ricardo Vélez González, Arquitecto, PHD en Filosofía te del RIBA –Royal Institute of British Archi- para orientar la transformación curricular de tects–, y porque la Universidad Pontificia cara al nuevo milenio: definir un perfil de titu- Durante los quince últimos años la formación a Latinoamérica como parte de un proceso Bolivariana tiene acreditación institucional lación en términos de competencias; estable- de los arquitectos se ha visto afectada por re- de verificación y enriquecimiento propio, in- de alta calidad. cer un programa de estudios coherente con el flexiones internacionales, nacionales, locales cluyendo diferentes miradas de contextos di- Simultáneamente, fue elegida para presi- perfil declarado, en segunda instancia; y decla- y propias, algunas producto de iniciativas gu- versos, donde la titulación de los arquitectos dir la Asociación Colombiana de Facultades rar las metodologías y modalidades que apoya- bernamentales, y otras motivadas por proce- debería tener un alcance profesional homo- de Arquitectura –ACFA–, desde el 2004 has- rían la trayectoria del que aprende, definiendo sos de revisión de comunidades académicas logable, pero su formación debería responder ta el 2006, para la implementación en el país claramente el tiempo que tardaría en alcanzar o profesionales, que cuestionan el papel del a condiciones particulares del contexto pro- de las pruebas ECAES –hoy Saber Pro– para cada una de las metas de aprendizaje propues- arquitecto en el mundo actual y en el futuro pio de cada país y de los intereses formativos los estudiantes de último año de Arquitec- tas, lo que fue definido como crédito3. cercano, asociado a los procesos de enseñan- de cada institución dentro de su autonomía. tura, mediante un contrato con el ICFES que El programa académico validado por el za y aprendizaje que deberían fundamentar La relevancia social, la misión de la Uni- implicó la convocatoria nacional de todos RIBA y por el CNA en los procesos de acredita- su formación, para ser consecuentes con las versidad Pontificia Bolivariana y las necesi- los docentes y directivos para consensuar, ción del año 2000 estaba formulado por ob- necesidades, las expectativas y las posibilida- dades de la región fueron fundamentales en por primera vez en el país, los componen- jetivos, y el plan de estudios por asignaturas. des reales del ejercicio profesional en un mun- el momento de orientar la reflexión dentro tes temáticos que debería tener un progra- A la luz de los nuevos lineamientos, fue nece- do cada vez más cambiante, más globaliza- de la Facultad para diseñar el perfil de forma- ma de formación de arquitectos en Colombia sario iniciar la transformación del programa do y mayormente tecnificado; pero también ción. La presencia de la Facultad –por ser la y los alcances en términos de contenidos de a partir de la formulación de las competen- en contextos multiculturales, interdisciplina- primera facultad de arquitectura privada en los mismos. Se logró que el Estado incluyera cias asociadas a la titulación de arquitecto, rios, donde los límites de la profesión se dilu- el contexto colombiano y la segunda en fun- dentro de la evaluación la prueba proyectual, con propósitos de formación claramente evi- yen frente al accionar de otros y las respuestas dación después de la de la Universidad Na- como la evidencia más cercana a las destre- denciables en la medida en que el estudian- a los problemas se complejizan desde diferen- cional de Bogotá, para el año de 1942–, tan- zas profesionales de un arquitecto. te avanzaba dentro de la Facultad, y con me- tes ópticas; con cambios en los alcances de la to en la ciudad de Medellín como en el país, Y finalmente, participó en la red acadé- tas de aprendizaje establecidas con claridad disciplina, que permitan superar el espacio de es evidente en estos setenta y cinco años de mica ENHSA–European Network of Heads of para las diferentes áreas temáticas en las lo doméstico y lo individual, y apunten hacia trayectoria formando los arquitectos que Schools of Architecture - Latin América, pro- cuales se agrupaban las asignaturas dentro territorios y regiones donde prima lo colecti- han dirigido, diseñado, construido, gestiona- yecto formulado dentro de los proyectos para de la malla curricular. vo; en un contexto que supera el lugar hasta do, proyectado, reflexionado, normalizado e la educación de la UE, así como en el proyec- Los conceptos expresados desde Bolonia abarcar el planeta, el cual está cada vez más intervenido los problemas derivados del há- to Erasmus en su primera fase y en el proyec- y reformulados por el Ministerio de Educa- desequilibrado en sus ecosistemas. bitat, la urbanización, la planificación, la vi- to Alfa en su segunda fase, desde el año 2009 ción Nacional de Colombia como obligato- Desde la Declaración de Bolonia1 en el año vienda, la movilidad, el paisajismo, la zonifi- hasta el 2014. Ambos proyectos internacio- rios para todos los programas de educación: 1999, la comunidad europea comenzó a lide- cación y la implantación de edificios dentro nales tenían como uno de sus objetivos la la autonomía del estudiante, la transparen- rar la discusión frente al cambio en la edu- de la ciudad, la región y el territorio. búsqueda de aspectos comunes para la mo- cia en la evaluación, la coherencia entre el cación para el nuevo milenio, pasando de un Tres hechos de visibilidad y de represen- vilidad, la medición de los tiempos de los es- perfil formulado, las competencias declara- sistema centrado en el profesor a un sistema tación institucional fueron relevantes para tudiantes y proponer parámetros comunes das y la malla curricular, y la pertinencia en- de aprendizaje basado en el estudiante. Este nuestra Facultad en este período: en el año entre América Latina y Europa frente a la ca- tre el perfil profesional y las necesidades del cambio de paradigma motivó la creación de 2005 fue escogida por el Ministerio de Edu- lidad y la excelencia en la educación. contexto. Estos se convirtieron en retos y en diferentes proyectos dentro de la Unión Eu- cación Nacional, a través de la Ascún –Aso- Tanto las tendencias internacionales apren- principios ordenadores de la propuesta curri- ropea para definir los alcances de esta trans- ciación Colombiana de Universidades–, para didas de primera mano con la participación en cular evaluada por el RIBA en la reacredita- formación, los cuales se fueron expandiendo representar al país en el proyecto Tuning los proyectos y redes académicas mencionadas, ción internacional del año 2006, al calificarla

214 215 como revolucionaria e innovadora dentro del misión de despertar en el estudiante la curio- latinoamericanos y europeos. ¿Dónde que- nuevos arquitectos? Son tantas las respues- informe preliminar entregado. sidad y la creatividad, recurriendo a su pro- da la capacidad del arquitecto para proyec- tas posibles como las facultades de arquitec- Sin embargo, los procesos de cambio ge- pia experiencia profesional, pero también a tar desde todas sus dimensiones y varia- tura existentes, pues cada una de ellas, en el neran reacción, y particularmente en la edu- su sustento teórico; pasando de la orienta- bles un plan arquitectónico, si su reflexión momento de proponer su plan de estudios y cación sus resultados solo son perceptibles a ción grupal a la tutoría individual. El Taller de proyectual no surge como respuesta a un su propuesta curricular, da una respuesta a través del tiempo, y no de manera inmedia- Proyectos ha sido ratificado nacional e inter- problema del hombre al habitar su espacio este interrogante. Lo imprescindible es con- ta. En las reuniones con los académicos na- nacionalmente como la estrategia pedagógi- antropológico? siderar las variables que están motivando cionales e internacionales la mayor dificul- ca para que los arquitectos desarrollen y con- Surge entonces la definición de la compe- los cambios y las respuestas en las compe- tad manifestada frente a los procesos de soliden su propia metodología proyectual, tencia fundamental de los arquitectos, plan- tencias de los arquitectos del hoy y del ma- reforma curricular fue la reacción por par- facilitándoles el enfrentamiento formativo teada por el Proyecto Tuning América Latina ñana, tales como la acelerada innovación te de los docentes ante un posible cambio de y profesional con la resolución de cualquier como una respuesta comprometida con el fu- tecnológica, la internacionalización y la glo- mentalidad y de forma de trabajo, como con- problema enmarcado en la arquitectura y el turo desempeño de los mismos: “Capacidad balización del conocimiento y del ejercicio secuencia de la reflexión sobre las modalida- urbanismo. Proyectar en el Taller de Arqui- para proyectar de manera crítica y creativa profesional, los cambios en el poder político des de enseñanza para apoyar la autonomía tectura le permite al docente y al estudian- obras de arquitectura y/o urbanismo que sa- y económico mundial, la creciente concien- de los alumnos, definir los alcances en los ni- te construir un espacio común para el deba- tisfagan integralmente los requerimientos del cia ecológica y ambiental, la divulgación de veles de competencia del Taller de Proyectos te, el entendimiento y la proyectación; es en ser humano, la sociedad, su cultura, y el me- la información, las implicaciones sociocultu- y enfocar de manera innovadora el proceso sí mismo la razón de ser de la formación y la dio ambiente, valorando el contexto y consi- rales directas, los cambios en los alcances de de aprendizaje de los nuevos arquitectos de respuesta al perfil de los arquitectos. derando las exigencias estéticas y técnicas”4. la profesión (desde un nivel micro hasta un cara a las demandas de la sociedad del siglo Pero el Taller de Proyectos aislado, sin el Esta competencia fue validada por la ACFA al nivel global macro), las prácticas y los proce- XXI, con el apoyo de las herramientas ofreci- acompañamiento y el apoyo de otras asigna- momento de establecer para el Ministerio de sos integrados, la interdependencia entre la das por las tecnologías de la información y la turas o cursos que estructuren el saber espe- Educación Nacional las competencias que de- investigación y la práctica, el problema de la comunicación. cífico del arquitecto –entendido como el co- finen el quehacer del arquitecto colombiano. ciudad, las migraciones, los fundamentalis- La pregunta orientadora para avanzar en nocimiento fundamental de la disciplina–, Es claro cómo la formación de los arqui- mos, la desigualdad y la inequidad. este proceso fue formulada así: ¿qué debe sa- corre el riesgo de convertirse en un espacio tectos debe orientarse de una forma integral, El arquitecto de hoy –y del futuro– debe- ber un arquitecto para poder desempeñarse de adiestramiento técnico para los estudian- considerando las variables que incorporan ría tener unas nuevas competencias como como tal en el contexto colombiano y frente tes, que no ofrezca la posibilidad de desarro- condicionantes o requieren respuesta con el persona y como profesional, además de las a un mundo globalizado, y cómo la Facultad llar la capacidad de reflexionar integralmen- proyecto arquitectónico y/o urbano, desde la tradicionalmente aceptadas para la discipli- debe orientar su proceso formativo? te sobre la trascendencia del proyecto de técnica y la tecnología, la representación, el na, las cuales abarcarían su propia actitud La primera evidencia que afloró de esta arquitectura no solo por su función social y urbanismo, el acervo cultural, la sociedad, el frente al cambio, los nuevos desafíos y co- reflexión fue la tradición de la Facultad de sus requerimientos técnicos para la materia- lugar, la gestión, el simbolismo, en fin, todo lo nocimientos con un enfoque inter y trans- formar a sus arquitectos a partir de la meto- lidad, sino también como evidencia –y me- que una intervención arquitectónica involu- disciplinar, que demuestren la cultura de la dología del Taller de Proyectos, en la que cada moria– cultural de un momento social, his- cra y trasciende en el colectivo que la habita colaboración y una clara capacidad de supe- estudiante, enfrentado a la solución de un tórico, económico y político, que permanece o la conoce. El estudiante, de manera autóno- ración para elevarse por encima de la pro- problema de arquitectura o urbanismo, in- como testimonio en el tiempo y en el lugar. ma, debe construir a través de su devenir por pia profesión, comprometiéndose al mismo teractúa con el docente y con sus compañe- La homogeneidad y la similitud formal evi- los talleres su propia metodología proyec- tiempo con la globalidad y la especificidad ros en aras de entenderlo, para orientar su in- denciadas por los estudiantes de diferentes tual, en medio de una malla flexible y diná- de su propia realidad, con conciencia múlti- vestigación hacia la búsqueda de repuestas países a la hora de solucionar problemas si- mica que le permite desarrollar la crítica y el ple de los problemas e inmersión en el pen- (individuales o grupales, según la formula- milares en contextos diferentes, obviando obrar ético frente a la sociedad, la profesión y samiento contextual. ción del taller), tanto desde el sustento teó- las condiciones culturales, sociales, geográfi- frente a sí mismo. Debe ser un investigador –entendi- rico como desde la solución espacial final. El cas de cada emplazamiento, cuestionaron –y En ese orden de ideas, ¿cómo podemos do como quien tiene la capacidad de hacer- docente, como orientador del grupo, tiene la continúan preocupando– a los académicos definir hoy la calidad de la educación de los se preguntas– orientado hacia el diseño, la

216 217 creatividad y la innovación, con capacidad universal sino que está sujeto a la interpre- inmediato, de la humanidad y de su territorio arquitectos formados con estándares de alta para interactuar en la comprensión de enfo- tación individual, pero que debe responder global, ubicando al arquitecto en esos posi- calidad, en consonancia con el medio y en la ques y métodos de las diferentes disciplinas a las necesidades de un contexto específico, bles escenarios de futuro, son la razón de ser constante búsqueda de la excelencia. Por ello, que intervienen en la solución de un proble- de un cliente público o particular, para tener de una comunidad académica como la nues- su comunidad académica ha construido gran ma, pero evidenciando competencias espe- posibilidades de desarrollo y, más aún, de im- tra. La Facultad de Arquitectura de la UPB, parte de la ciudad de Medellín y del país, des- cializadas de la arquitectura para integrarlas plantación profesional. durante sus setenta y cinco años de existen- de 1942, año de su fundación, y por ello tene- en un amplio cuerpo de conocimientos por Aquí es pertinente la pregunta: ¿cuánto de cia en Medellín, ha entregado a la sociedad mos el compromiso de seguir haciéndolo. medio de sinergias, con un liderazgo respal- lo incorporado en las reformas curriculares es dado en el pensamiento crítico y reflexivo. de interés para los estudiantes? Si el estudian- Debe ser formado en el trabajo investiga- te es el responsable de construir su propio pro- tivo y formativo basado en casos reales, en ceso de aprendizaje, es posible incorporarle la evidencias, el cual propiciará el aprendiza- excelencia como una posibilidad por alcan- je continuo para la resolución de problemas zar en su formación profesional. Cada uno tie- del contexto, con responsabilidad y desem- ne una concepción diferente de la excelencia, peño ético, comenzando por el compromiso que es diferente de un nivel alto de calidad; es con la sostenibilidad económica, social y am- una actitud personal hacia algo que va más biental, con sentido autocrítico para evaluar allá, y se requiere de la formación y del com- y emitir juicios sobre el impacto real de la so- promiso –del coraje– para alcanzarla. lución propuesta, con el criterio multicultural Los procesos de acreditación nacional e in- para analizar diferentes perspectivas, es de- ternacional respetan la autonomía de cada cir, de ponerse en el lugar del otro. institución para proponer su plan de forma- Para poder evidenciar en sus estudian- ción, siempre y cuando los alcances del perfil tes y graduados las competencias mencio- de egreso se ajusten a las normativas nacio- nadas, la educación de los arquitectos debe- nales y a los estándares internacionales para 1 “Con la Declaración de la Sorbona de 1998 se inicia en Europa un proceso para promover la convergencia de los rá permitir la aproximación a los diferentes la profesión del arquitecto. De igual forma, los sistemas nacionales de educación y desarrollar, antes de 2010, lo que se denomina Espacio Europeo de Educa- ción Superior (EEES). A esta declaración le han seguido la Declaración de Bolonia de 1999, la Declaración de Pra- campos del conocimiento y de otras discipli- proyectos internacionales en torno a la educa- ga de 2001, la Declaración de Berlín de 2003, el Comunicado de Bergen de 2005, el Comunicado de Londres de nas, apoyar la comprensión y la construcción ción buscan establecer mecanismos transpa- 2007, y se producirá una nueva reunión de los ministros responsables de la Educación Superior implicados, los días 28 y 29 de abril de 2009 en Lovaina/Lovaina la Nueva. […] La Declaración propone acabar con las fronte- del conocimiento específico del arquitecto, rentes para la evaluación de los estudiantes y ras también en estos ámbitos mediante un espacio de enseñanza y aprendizaje que favorezca la movilidad y con capacidad para integrar y aplicarlos en graduados, los cuales favorecerán posibles in- la colaboración más estrecha entre las universidades, respetando en todo momento la diversidad”. Valor, Juan la proyectación arquitectónica entendien- tercambios de movilidad y desempeño, basa- Antonio. El Espacio Europeo de Educación Superior. Estudios: Filosofía, Historia, Letras 95. (2010): 211-222. Acade- mic Search Complete. Web. Octubre 7 de 2013. do su carácter sistémico y las posibilidades dos en competencias. Es por ello que se pro- 2 “El proyecto Tuning - América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior, tan- de transformación en diferentes campos ge- cura alcanzar consensos, pero no igualar to a nivel regional como internacional. Hasta finales de 2004, Tuning había sido una experiencia exlcusiva de Europa, un logro de más de 175 universidades europeas […]. Ha sido concebido como un espacio de reflexión nerados a partir de él, dentro de un contexto características o planes curriculares. Más bien, de actores comprometidos con la educación superior, que a través de la búsqueda de consensos, contribuye que parte del individuo y pasa por lo social y se pretende evidenciar qué se sabe sobre la para avanzar en el desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles, de forma articulada, en lo cultural de manera transversal. Todo den- arquitectura, qué se sabe hacer con lo que se América Latina”. Beneitone, Pablo, et.al. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final – Proyecto Tuning - América Latina, 2004-2007. Universidad de Deusto, Universidad de Gronin- tro de un proceso que parte de una reflexión sabe como arquitecto y cómo son la actitud y gen. 2007. interna pero tiene una validación externa. el desempeño de la persona que sabe y hace, 3 Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia el crédito está concebido como la unidad de tiem- po que tarda un estudiante en adquirir una competencia. El sistema facilita los procesos de homologación Las escuelas de arquitectura deben esta- como resultado de un proceso de formación. y de convalidación de asignaturas o de títulos en el exterior, puesto que la mayoría de países del mundo usa blecer cuál será el conocimiento arquitectó- Los avatares para responder estas y otras los créditos académicos en su educación superior. Tomado de http:///www.mineducación.gov.co/1621&arti- cle-87727.html en octubre 7 de 2013. nico en el cual sus estudiantes encontrarán preguntas que surgen cuando se piensa el 4 Vélez, Samuel, et.al. Proyecto Tuning América Latina. Innovación educativa y social. Área de Arquitectura. Uni- la motivación, entendiendo que este no es futuro de la sociedad y la ciudad del entorno versidad de Deusto, Universidad de Groningen. 2013.

218 219 COMUNIDAD ACADÉMICA 1987-2017 GRADUADOS

1987 Claudia María Jaramillo Vélez José María Martínez Arias DECANOS Rafael Ignacio Arango Pardo Diana Milena Vilma Li Mora Soto Sergio Castrillón Henao Jorge Gutiérrez Hoyos Gustavo Bernal Arango Jorge Iván Posada González Ángela María Arias Vanegas Hernán Darío Muñoz Uribe Berna Rosa Medina Buelvas Ana Catalina Vanegas Serna de Mario de Jesús Velásquez Zapata Oswaldo Siciliano Peña 1993-2001 2010-2014 Alzate María Victoria Moreno Salazar Juan Nicolás Bergonzoli Gutiérrez Jorge Pérez Felipe Bernal María Edith García Flórez Jorge Iván Elejalde González Jaramillo Henao Nora Elena Ortega Chavarriaga Juan David Betancur Orozco 1988 Martha Patricia Valero Zapata Andrés Moreno Cano Marta Inés Restrepo Mora Arquitecto graduado Arquitecto graduado Olga Elena Mejía Zabala Álvaro Rojas Velásquez Fabio Alberto Múnera Jaramillo de la Universidad de la Universidad Adriana María Garcés Díaz Conrado León de Jesús Cardona Gilma del Carmen Rojas Duque Pontificia Bolivariana Pontificia Bolivariana Hernán Darío Cadavid Medina Carmona Luis Eduardo Tobón Trujillo Gonzalo Ignacio Paz Hernández Yolima del Socorro García Sergio Alberto Zuluaga Martínez en 1989 en 1988 . Leonardo Marulanda Tirado Quintero Felipe Bernal Henao Carlos Arturo Arango Vieira Luz Amparo Patiño Osorio Francisco Moreno Posada 2001-2002 2014-2015 Clara Inés Agudelo Zuleta Isabel del Socorro Valencia Portillo Jorge Eduardo Palacio Betancur Clemencia Catalina Pérez Helena María Madrid Mesa Jorge Antonio Araque Soto Gloria María Correa Echeverri Alberto Darío Hernández Prado Luis Javier Restrepo Giraldo Ángela María Londoño Villegas Restrepo Posada Montoya Óscar Armando Posada Lopera Eduardo Arciniegas Toro María Adelaida Toro Isaza Diseñadora industrial Diseñadora gráfica Carlos Alberto Correa Mejía Juan Alberto Pulido Arango María Elvira Mejía Guerrero graduada de la graduada de la Luis Rodrigo Uribe Arbeláez Juan Alberto Villa Valencia Luz Stella Jaramillo Lopera Jaime Orlando Vega Vásquez Luis Alberto Muñoz Castrillón Gloria Patricia Cock Correa Universidad Pontificia Universidad Pontificia Adriana María Vásquez Gaviria Juan Carlos Otálvaro Valencia Ángela María Posada Botero Bolivariana. Bolivariana. Patricia Elena Lalana Botero Mejía Jorge Andrés Gómez Mazo Luz Helena Gaviria de Muñoz Alina María Gutiérrez Montoya Sergio Gaviria Vieco Adriana María Hernández Rojas 2002-2004 2015-2017 Silvia María González Uribe Walter Alonso Villa Gómez Norela Patricia Barco Atehortúa María Doris Mesa Betancur Alejandro Toro Posada Victoria Eugenia García Moreno Carlos Mario Juliana Restrepo Luz Esperanza Vélez Upegui Adriana Inés Zuluaga Gallo María Elena López Cuesta Rodríguez Osorio Jaramillo Gloria Cecilia Botero Maya Gloria Nelly Martínez Ortega Alicia Santamaría Calvachi Arquitecto graduado Diseñadora gráfica Diana María Ochoa Aristizábal Marta Ruth del S. Cor. Tejada Alina María Benjumea Isaza Gloria Lucía Tamayo Díaz Bernal María Isabel Domínguez de la Universidad graduada de la Martha Lucía Roldán Cadavid Luz Adriana Jaramillo Gómez Jaramillo Pontificia Bolivariana Universidad Pontificia Luz Estella Escobar Moreno María Inés del Socorro Mejía Raúl Alberto Betancur Rendón en 1991. Bolivariana. Amparo María Arenas Madrigal Campuzano Santiago Arango Restrepo Daisy Teresita Estrada Fuentes Gloria Cecilia Ruiz Botero David Felipe Velásquez Muñoz Juan Fernando Morales Jaramillo Luz Gabriela Alzate Tejada Juan Guillermo Bustamante 2004-2010 Juan Santiago González Palacio Jacques Gilbert Bouckenooghe Cardona Samuel Ricardo DIRECTORES José Fernando Barrientos Salazar Felipe Antonio Rollano Espinosa Vélez González Restrepo Jhon Jairo Henao Pareja Héctor Jaime Ochoa Lalinde Jorge Mario Bermúdez Ángel Carlos Augusto Jaramillo Rendón Gonzalo de Jesus Restrepo Pérez Arquitecto graduado 2010-2012 Mónica Velásquez Juan Carlos Johnson Aristizábal Jesús Hernán Torres Álvarez Juan Felipe Trujillo Palacio de la Universidad 2012 Jorge Pérez Jaramillo Juan Diego Giraldo Mesa Carlos Manuel Jaramillo Londoño Samuel Roberto Gómez Arango Pontificia Bolivariana 2013-2014 Jorge Mario Gómez Sergio Iván Gómez Vieira Julio César David Moreno John Jairo Cuartas Salgado Rodrigo Jaramillo Marín en 1982. 2015-2017 Samuel Ricardo Andrés Faciolince Berrocal Édgar Salazar Henao Carlos Alejandro Echeverri Restrepo Juan Jaime Ossa Casas Luis Ignacio Pérez Abad Vélez González

220 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 221 Luis Fernando Bedoya Echeverri Pedro Pablo Aguirre Correa Juan Carlos Tejada Saldarriaga Mauricio Ramírez Arango Fernando Escobar Jaramillo Jairo Alberto Ochoa Ochoa Eudilio Peñarredonda Caraballo Sergio Maya Echavarría Mauricio José Suárez Vallejo Álvaro Delgado de Bedouth John Jairo Santamaría Peláez Juan Felipe Cadavid Vásquez Juan Felipe Uribe de Bedout Federico Andrés Restrepo León Fabián Gil Vélez Jorge Alberto Pérez Jaramillo Wilfer Mauricio Chica Tobón Carlos Mario Rodríguez Osorio César Augusto Vieira Álvarez Martínez Ricardo Guizado Álvarez Julia Patricia Martínez Ceballos Clara Patricia Vélez Laserna Ana Lucía Penagos G. John Alberto Montoya Escudero Marcos Daniel Jaramillo Uribe Giovanni Betti Bastidas Susie Weil Noreña María Imelda Uribe Echavarría María Teresa Henríquez Correa Martha Cecilia López Pino Flavio Arturo Bedoya Marín Federico Sierra Calle Alicia Eugenia Roldán Henao Claudia Lucía Álvarez Martínez María Cecilia Restrepo Mora Carlos Arturo López Sánchez Julio Augusto Camacho Velásquez Juan Carlos Peláez Arbeláez Camilo Infantino de Greif Gloria Inés Gómez Naranjo Nora Elena Cadavid Vergara Juan Camilo Echeverri Villa Carlos Manuel Estrada Cadavid Juan Carlos Bustamante Escobar Carlos José Mesa Delgado Mauricio Claudio Restrepo Alba Lucía González Ramirez Pablo Ricardo Barrera Escobar Carlos Ignacio Arango Vélez 1990 Freddy Iván Ochoa Mejía Gutiérrez Marta Luz Restrepo Ramírez Iván Fernando Duque Colorado Jorge Alejandro Gil Sánchez María de los Ángeles Cantero Miguel Greiffenstein Arango Jorge Mario Molina Montoya Nancy María Acosta Franco Sergio Augusto de J. Duque Mauricio Escobar Velilla Aceña Gustavo Adolfo Jiménez Vargas Adriana Velasco Henao Adriana María Arroyave Madrigal Restrepo Javier Octavio Valencia Villegas Diana María Restrepo Giraldo Aníbal Ricardo Arcila Monsalve Juan Diego Vásquez Moreno Beatriz Helena Arias Cano Diego Arango Berdugo Sergio Ignacio Velásquez Osorio María Inés Alzate Tobón John Fredy Chica Tobón Luis Miguel Velásquez Lugard John Jairo Restrepo Herrera Luz Stella Ramírez Torres Álvaro Mauricio Cortés Carvajal Luz Nelly Toro Ospina Jaime Alberto Sánchez Charry William de Jesús Montoya Mesa Juan Carlos Mejía Saldarriaga Diana María Restrepo Ramírez Rafael José Ruiz Alvarado Mauricio Alberto Montoya Vélez Luis Alejandro Urrea Restrepo Carlos Humberto Molina Jaramillo Juan Fernando Mejía Toro Beatriz Helena Franco Jaramillo Juan Andrés Gutiérrez Moreno Giovanna Vittoria Spera Mauricio Tabares Grisales Juan M. Hincapié Montoya Ana Soledad Isaza Jaramillo Raúl Arango Gómez José Federico Morantes Tamayo Velásquez Luz María Valencia Toro Victoria Henao Monsalve Victoria Isaza Mejía Jairo Alejandro Cruz Amaya Jairo Francisco Zapata Builes Ana María Jiménez Orozco Natalia María Jaramillo Muñoz Nora Patricia Hoyos Gómez Enriqueta Saldarriaga Valencia María Farney Franco Álvarez José Gabriel Restrepo Restrepo Claudia Susana Penagos Ramírez Gloria Cecilia Taborda Vélez Henry Alberto Duque Saavedra Juan Ricardo Mejía Botero Adriana Mercedes Cárdenas Solís Álvaro Restrepo Cadavid Natalia Cano Rodríguez Giacomo Pincetti Cardona David Fernando Duque Agudelo Carlos Mario Suárez Navarro Leticia Omaira Hoyos Zuluaga Margarita María Gil Ángel César Mauricio Álvarez Escobar Jaime Carrillo Parra María Eugenia Muñoz Mesa Juan Alberto Bedoya Oquendo Gilberto de Jesús Arias Valencia Luis Albeiro Muñoz Suescún Carlos Mario Rivera Tabares Luis Eduardo Parody Rúa Ángela María Soto López Javier José Baldiris Vega Juan Guillermo Berrío Cadavid Ana Cristina Martínez Álvarez Hugo Aldebrander Grajales Diego Giraldo Cardona Lina María Posada Salazar Diego León Sierra Franco Marta Ligia Ceballos Maya Rendón Juan David Bocanumenth Álvarez Adriana María Cardona Moreno Luz Mercedes Moreno Moreno 1989 John Bayron Alzate Aguilar Jorge Mario Yepes Ruiz Carlos Humberto Bedoya Álvarez Juan Miguel Mesa Jaramillo Sandra Liliana Barrero Faciolince Jorge Alberto Arcila Villa Wilson Leopoldo Herrera Díaz Nora Patricia Morales Cadavid Sandra Elena Hurtado Cardona Bernardo González Mazuelo Adriana María Villegas Restrepo Fabio Alberto Aristizábal Correa Óscar Mesa Rodríguez Hernán Jaime Sierra Restrepo Diana María Agudelo Restrepo Jesús Armando Bedoya Cardona Gloria María Uribe Pérez Carlos Alfonso Arango Mejía Hernando Adolfo Ossa Mora César Augusto Cano Cadavid Luis Fernando Cadavid García César Augusto Martínez Arboleda Julia Gómez Blair Patricia Elena Morales Betancourt Juan Camilo Restrepo Vanegas José Miguel Vallejo Toro Pedro Javier Molina Arango Carmen Ivonne Hernández Prado Gloria Patricia Múnera Pineda Mónica María Pareja Echavarría Óscar Mario Cuartas Gómez Bernardo Abel Hoyos Martínez Gustavo León Patiño Lemos Lisana María Gómez Ramírez María Claudia Cecilia Cadavid Mónica María Velásquez Franco Lucía Velásquez Ángel Gustavo Adolfo Restrepo Lalinde Óscar Emilio Carrasquilla Darío Restrepo Hoyos Restrepo Carlos Mario Santos Posada Gloria Patricia Jaramillo María Adelaida Murillo Escobar Bustamante Lina María Álvarez López Gloria Elena Montoya Serna Juan David Chávez Giraldo Fernández Dovi Alexandra Vargas Molina Juan Guillermo López Gaviria Juan Carlos Pineda Gómez Beatriz Eugenia Echeverry Mejía Raúl Darío Franco Valencia Sofía Fishman Goihberg Carlos Eduardo Vélez Godin José Fernando Montoya Vélez Liliana Ochoa Salazar Olga Lucía Carvajal Lugo Alejandro Mesa Betancur Manuel José Saldarriaga Vélez Federico Siegert Gómez Gustavo Adolfo Betancourt Marín Juan Fernando Suárez Pérez Mary Luz Jaramillo Jaramillo Juan Guillermo Pérez Ramos José Ignacio Londoño Vélez Iván Darío Restrepo Restrepo Alberto José Llanes Castro Luis Eduardo Cuartas Posada Sonia Luz Bernal Franco Carlos Alberto Pardo Botero Daniel Eduardo Valencia Correa Gloria Eugenia Escudero Montoya Ángela Isabel Villegas Vargas Myriam Manevich Glottman Mauricio Posada Henao Fredy Alberto Cardona Cardona Ángela María Aranzazu Montoya 1991 Carlos Enrique Moreno Jaramillo Jaime Humberto Arcila Posada Luis Ricardo Aristizábal Mejía Marta Elena Gil Ángel Ana Lucía Cifuentes Delgado María Cristina Pérez Gómez Francisco Javier Hernández Luis Enrique Restrepo Santamaría Gloria Patricia Álvarez Ospina Mauricio Vélez de Bedout Clara Marcela Cadavid Londoño María Eugenia Puente Eljach Cardona Marco Alejandro Gómez Armando Rubio Ordóñez Byron Franco Tobón Olga Maria Betancur Franco Mauricio Alberto Valencia Correa Juan Eugenio Hoyos Correa Saldarriaga Ana Milena Mejía Mesa Luis Fernando Gaviria Muñoz Ana Clara Duque Cano Javier Hernando Castañeda Acero Diego Andrés Zuluaga Betancur Jorge Esteban Posada Duque Ángela Patricia Cañola Hurtado Mario Alberto Pareja Mendoza Monica María Arango Cuartas María del Pilar Velásquez Uribe Iván Mauricio Posada Correa Juan Fernando Montoya Sierra Elizabeth Toro Londoño Carolina Bechara Ghisays María Alejandra Betancur Diana María Piedrahíta Piedad Elena Sánchez Rivera John Jaime Ramírez Vergara Marcela María Naranjo Cuartas Beatriz Eugenia Zuluaga Yepes Ramírez Bustamante María Clara Pérez Villegas Juan Carlos Llano Gil Ana Lucía Gómez Isaza Ana Judith Mejía Madrid Clara Mónica Hurtado Latorre Stella María Velásquez Arango Diana Carolina Martínez Rengifo Carlos Mario Jaramillo Arteaga María del Pilar López García Marcela Castrillón Tobón Juan Carlos Montoya López Martha Cecilia Pérez Mejía María Elena Monsalve Osorio Pedro José Ángel Bedoya María Mercedes Mejía Barreneche Claudia Cristina Toro Cano Édison Adarve García Vivian Vásquez Luna Luis Fernando Soto Ospina Daniel Guillermo Pérez Gómez Mauricio Zuloaga Latorre Mauricio Arango Atehortúa Alejandro Barona Restrepo Alexis Castro Echavarría Luis Fernando Montoya Villada

222 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 223 Roberto Alonso Quigua Tabares Jorge Iván Gaviria Gutiérrez 1993 Jorge Julián Rendón Rendón 1995 José Fernando Jaramillo Giraldo Beatriz Elena Herrera Silva Bernardo Ortiz Ospina Samir Affid Kafruni Marín Luis Mauricio Salvatierra Figueroa Guillermo León Botero Naranjo Wilson Darío Correa Bedoya Victoria Eugenia Forero Suárez Ismar Hair Rodríguez Calderón Camilo José Gómez González Natalia Echeverri Restrepo Héctor Iván Ceballos Fonseca Luis Fernando Quiroz Bedoya Natalia Estrada Bedoya Andrés Alberto Berrío Ospina Luis Mauricio Valencia Gómez Marcela Isaza Orozco Ana Cristina Grisales Botero John Edwin García Cardona María Eugenia Cárdenas Uribe Juan Carlos Ramírez Arango María Victoria Mesa Restrepo Claudia María Jaramillo Delgado Gloria Eugenia Mejía Arango Paula Marina Sáenz Moreno Juan Guillermo Jaramillo Henao Nicolás Vélez Jaramillo Luis Guillermo Hernández Martha Elena Giraldo Martínez José Wilfredo Múnera Londoño María Cristina Zapata Pérez Nelson Henao Londoño Jorge de Jesús Vélez Bernal Vásquez Adriana María Ceballos Calle Héctor José Lopera Rendón Mauricio Yepes Zapata Diego Alberto Rayo Morales Ángela María Valencia Vargas Alejandro Posada Ruiz Catalina Mena Londoño Gloria Amparo Ospina Mejía Juan Fernando Valencia Lina María Villa Vélez Javier Alejandro Arango Cardona Juan Carlos Naranjo Zapata Juan David Vélez Peláez Claudia Marcela Monsalve Saldarriaga Ana Lucía Mezger Muñoz Juan Carlos Arango Arévalo Mauricio Fernando Aponte Carlos Alberto González Botero Trespalacios Jhon Jairo Gómez Gutiérrez Andrés Begue Lema María Isabel Quintero Vallejo Vergara Francisco Alexánder Murcia Juan David Mejía Mejía Gustavo Vásquez Velásquez Guillermo León Eusse Trujillo María Catalina Vélez Londoño Jorge Alberto Posada Escobar Barragán Nelson Darío Cardona Cardona Victoria Valencia Mera Luis Fernando Hincapié Baena Fabio León Osorio Chica Andrés Felipe Mesa Trujillo Diego Andrés Jaramillo Mejía 1996 Claudia Patricia Peña Henao Horacio Valencia Corrales Jose Santiago Valencia Ochoa Mauricio Olarte Marín Hugo Alberto Ruiz Gómez Sandra Catalina Cárdenas Lara Silvia Elena López Arango Alejandro Giraldo Vásquez Juan Fernando López Manzur Ricardo López Posada Clara González G. Juan Esteban Arteaga Montiel Mónica López Urán Juan Andrés Orozco Arbeláez Irene Jaramillo Upegui Gustavo Adolfo Puerta Gómez Olga Lucía Bedoya Páez Juan David Londoño Aguilar Ana Isabel Valencia Velásquez Adriana Gómez Restrepo María Natalia González Escobar Jairo Jose Díaz Granados Paula Andrea Vargas Acosta Omar Alejandro Restrepo Gloria Eugenia Jaramillo Henao Mauricio Tamayo Moreno María Isabel Echeverri Sánchez González Catalina Arias Vanegas Montoya Juliana Victoria Mejía Bravo Clara María Gil Escobar Jorge Alberto Valero Agudelo Andrés Mejía Montoya Olga Lucía Berrío Salazar Gabriel Jaime de Jesús Rincón Gloria Eugenia Calle Restrepo Lina María Arias Alzate Luis Gabriel Zapata Jiménez Marcela Vélez Vásquez Luis Fernando Acevedo Restrepo Pineda Luis Alfredo González Rendón Constanza Restrepo Bravo Carlos Andrés Velásquez Correa Beatriz Elena Rave Herrera Sergio Arango Vélez Gloria Inés Gómez Tobar Jaime Andrés Isaza Restrepo Lina María Jiménez Mejía Carlos Alejandro Velásquez Mauricio David Ruiz Jaramillo Juan Guillermo Díez Macías Sandra Lucía Herrera Calderón Fernando Mauricio Ochoa Ana María Henao Bernal Medina Jairo Alberto Franco Ávalos Martha María Giraldo Mejía Angélica María Arango Gutiérrez Castaño María Adelaida Gómez Ramírez Jorge Alberto Guevara Marín Pablo Andrés Gómez Gómez Carolina Galán Montoya Lina María Botero Correa Richard Alberto Zapata Carvajal Ana María Medina Arias Margarita María López Gutiérrez Andrés Obregón López Juan Diego Jaillier Correa Lina María Montoya Calle Juan Carlos Solano Restrepo Juliana Restrepo Duque Carlos Alberto Gallo Tamayo Adriana Lucía Laurens Gómez Jaime Andrés Castaño Ceballos Giovanni Carlos Baghino Castaño Juan David Gómez González Ana María Villa Mejía Mauricio Iván Mendoza Martínez Jesús María Escobar Bernal Lina María Restrepo Cañas John Jairo Posso Ángel Iván Mauricio Vanegas Arango María Luisa Cano Rodríguez Giovanni Alberto Londoño Patiño Michael Gilchrist Ramelli Lina María Gómez Cadavid Nicolás Hermelin Bravo Alfredo Madrigal Londoño Lina María Benjumea Cabo Sergio Gallón Villegas Juan Carlos Carvajal Ramírez Juan Diego Ayarza Bustamante Wilson León Nieto Velásquez Wilfredo Arguelles Alarcón Sandra Piedad Cerón Betancourt Camilo Andrés Mejía Bravo Gabriel Jaime Ochoa Ríos Juan Fernando Medina Olaya Juan Asdrúbal Restrepo Bernal José Luis Arredondo Rincón Gloria Cecilia Trejos Cuartas Juan David García Velásquez Hilda Nora Cadavid Muñoz Javier Augusto Zapata Pineda Juan Carlos Uribe Valencia Liliana Bustamante Restrepo Jhon Aristizábal Díaz Granados Adriana María Restrepo Ferrer Ana Patricia Montoya Pino Alejandro Bernal Camargo 1992 Martha Lucía Cárdenas Uribe Gabriel Jaime Gómez Castro María Teresa Gómez Londoño Marco Antonio Salvatierra Diana Cecilia Vasco Echeverri León Restrepo Mejía Juan Diego Vásquez Cardona Hernán Darío Saldarriaga Luis Fernando Morales Vicaria Figueroa Elizabeth Cristina Mesa Franco Bibiana del Pilar Ramírez García German de Jesús Jaramillo Uribe Jiménez Gabriel Jaime Pulido Arango Olga Lucía Peña Zapata Claudia Catalina Velásquez Parra Freddy Alberto Henao Ramírez Ramiro Gómez Villegas Margarita María Ruiz Restrepo Andrés Felipe Sierra Peláez Maria Adelaida García Ángel Ana María Quintero Medina Luis Gabriel Orozco Quirós Mauricio Quintero Calle Mónica María Carmona Oliveros Marta Cecilia Londoño Henao María Isabel Ochoa Botero Andrés Roberto Castles Escobar Darío Hernando Gamboa Pineda Carlos Andrés Torres Acevedo Sergio Jaramillo Jaramillo Nelson Hugo Pérez Betancur Elizabeth Cecilia Maya Zuluaga Jorge Ignacio Urrea Restrepo Hadilli Elena Mustafa Sanabria Juan Pablo Flórez Vásquez Juan David Vélez Machado Javier E. Cambre Ribera Liliana María Cardona Alzate Jorge Iván Lopez Botero Diana Victoria Murillo Palacio Juan Fernando Arango Alejandro del Valle Acosta Yhon Henry Ocampo Moncada Luisa Fernanda Granados Olga Luz Quintero Herrera Ana María Giraldo Giraldo Bustamante Jorge Leonardo Martínez Duque Juan Felipe Álvarez Posada Echeverri Aura María Bedoya Vélez Juan Manuel Patiño Marín Carlos Enrique Franco Granada Jairo Alexánder Márquez Margarita María Álvarez López Juan Carlos Duque Gil Claudia Urrego Espinosa Olga Lucía Carvajal Henao Diego Mesa Trujillo Martínez Luis Fernando Lampión Gómez Jorge Iván Uribe Restrepo Martha Liliana Parra Ruiz Felipe Isaza Gilchrist Iván Fernando Hurtado Arango Norman Alexánder Ríos Giraldo Juan Felipe Merizalde Bedoya Catalina María Cano Escobar Margarita Maria Jaller Botero Sergio Palau Ángel 1994 Andrés Felipe Nicholls Mejía Eliodoro Reyes Jaramillo Margarita María Rodríguez Mónica del Socorro González Juan Carlos Correa Trujillo José Guillermo Tamayo Restrepo Alexandra María Restrepo Adarve Juan Rafael Vélez Correa Garcés Gómez Federico Rahal Ángel Juan Pablo Mesa Cardeño Jorge Enrique Gómez Robledo Margarita María Pineda Vélez Silvia Helena Betancourt Parra Julie Elizabeth Thompson Prieto Juan Fernando Giraldo Arismendi Ángela María Vargas Vélez Abel Jaime Jaramillo Vélez María Isabel Eusse Maya Norma Lucía Jaramillo Hincapié Jorge Alonso Márquez Mejía Juan Carlos Echeverry Velásquez Daniel Escobar Restrepo James David Zapata Muñoz Lina María Rojas Reina Nathalia Restrepo Posada

224 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 225 Olga Patricia Díez Perdomo Juan Guillermo López Gil Iván Darío Pérez Arango Jorge Enrique Cortés Loaiza Ángela María Upegui García Juan Carlos Ríos Londoño Lina María Murillo Escobar Andrés Felipe Cuartas Arismendy Juan Pablo Escobar Valderrama Jaime Alberto Gómez Montoya Luz María Calderón Madrid Julio Alexander Leal Montenegro Adelaida Pérez Cadavid Esteban Botero Mejía Óscar Iván Acevedo Puerta Sergio Hernando Gómez Duque Claudia Patricia Cuartas Pescador Elizabeth Díaz Estrada Ana María de los Ríos Sierra Ana Beatriz Correa García Diego Román Londoño Lopera Carlos Eduardo Maya Molina María Teresa Maya Vieco María Paula Tirado Restrepo Lina María Saldarriaga Muñoz Carlos Alfredo Botero Henao 1999 Luis Guillermo Sañudo Vélez Maritza Álvarez Zapata Luisa Fernanda Castrillón Navarro Martha María Gómez Botero Jorge Mario Aristizabal Vélez Catherine Brutus Higuita Astrid Milena Londoño Ramírez Dalia Yanet Jaramillo Arboleda Jovanny Alberto Sánchez Claudia María Henao Botero Eduardo Enrique Estrada Luján Juan José Giraldo Correa Isabel Cristina Correa Ángel Angélica María Bedoya Rueda Montoya Tatiana Villegas Escobar Diana Cardona Vélez Natalia Gómez Bustamante Nohra Helena Gómez Zuluaga Juan Esteban Salazar Arcila Juan Carlos Mejía Medina 1998 Lina María Garcés Maya María Adelaida Montoya Muñoz John Jairo Sánchez García Luis Fernando Posada Carvajal Luz Mary Rendón García Rodrigo Juan Meza Echavarría Hernán Darío Acevedo Duque Oriana Vargas Morales Marcela Wolff López David Alejandro Ospina Giraldo Clara Inés Díez Márquez Carlos Eugenio Calle Bernal Julio Alberto Jaramillo Botero Juan Pablo Cardona Montoya Francisco Ossa Mora Francisco Javier Londoño Arango Maritza Murillo Barrios Jaime Andrés Aguilar Valencia Felipe Andrés Aguirre Cartagena Jorge Andrés Mejía Rodríguez Diego Alberto Paz Delgado José Mauricio Patiño Atehortúa Lilliana María Gutiérrez Sanín Andrés Montoya López César Augusto Torres Real Jorge Humberto Ortiz Tinoco Juan Felipe Olano Bedoya Jaime Valentín Rivera Echeverri Jannette Restrepo Rincón Maria Catalina Vélez Vélez Juan Alejandro Saldarriaga Sierra David Ernesto Vanegas Henao Claudia P. Londoño Ocampo Mauricio Hernán Gallego López María Clara Valencia Espinal Sara Cristina Arango Pérez Paula Andrea Cuartas Cadavid Jaime Andrés Franco Peláez Paula Andrea Tobón Gómez Jorge Mario Pedroza Peláez Lina Constanza Serna Sepúlveda Diana Marcela Rincón Naranjo Isabel Cristina Sánchez Mejía Nicolás Eduardo Sánchez Gómez Lina Maritza Martínez Martínez Jorge Mario Vélez Hoyos Maria Paulina Restrepo Uribe Camilo Restrepo Ochoa Sara Alejandra Ochoa Pineda Libia Echeverry Castrillón Erika María Timana Kure Andrés Aristizabal Restrepo Andrea Sánchez Tirado Elida Patricia Castaño Herrera Ana Isabel Valencia Duque Martha M. Arango López de Mesa Catalina González Guevara Luis Felipe Naranjo Forero David Alejandro Fuentes Muñoz María del Pilar Vélez Jaramillo Catalina Jaillier Correa Dora Oliva Londoño Agudelo Patricia González Moreno Jorge Eduardo Echeverry Mejía Gabriel Jaime Arango Delgado Julián Felipe Villa Jaramillo Mónica Navarro Montoya Diana Lucía Gaviria Villa María Isabel Márquez Velásquez Alfonso Alzate López John Mario Vélez Posada Sergio Alejandro Restrepo Diosa Carolina María Piedrahíta Angela Patricia Urrego Ramirez Henry Armando Zapata Rozo Carlos Manuel Zuluaga Duarte Marta Catalina Arango Gaviria Paola Andrea Vanegas Arias Espinosa Judith Carolina Rodríguez Patiño Juan Carlos Cardona Begue Piedad Cristina Tamayo Uribe Ricardo Hernández Barbotto Andrés Felipe Pastor Álvarez Beatriz Eugenia Echeverri Cuartas Marcela Satizabal Vélez Carlos Eduardo Sánchez Sánchez Arturo Cardona Trujillo David Escobar Vélez Mauricio Marín Quintero Adriana María Botero Vélez Marcela Velásquez Salinas José Dairo Bedoya Hincapié Luis Felipe Zuluaga Parra Luis Sander Gutiérrez Sánchez John Alexander Vélez Toro Natalia Echeverri Arango Catalina Hernández Garcés Carlos Edier Ríos Ríos Andrés Felipe Calderón Pérez Jorge Alberto Rueda Ramírez Ángela María González Marcela Marulanda Vélez Juliana Ante Muñoz Emiliano Maldonado Restrepo Jorge Julián Moreno Jaramillo Hernández Maritza Leopoldina Villada Lina María Posada Vélez 2000 Carlos David González Cabrera Martha Sandoval Álvarez Verónica Guerrero Rodríguez Moreno Mónica Liliana García Maya Lina María Durango Mejía Sonia Estella Zapata Mesa Francisco Javier Pérez González Lucero Bernal Posada Adriana Lucía Gallego Pérez Sara María Velásquez Bernal Verónica Restrepo Restrepo Aida García Guzmán Verónica Henriques Ardila Olga Tatiana Villa Escobar Pablo César López Quiroga Mónica María Chavarriaga Ángela María Ortega Maffla Julián Armando Olarte Monsalve María Eugenia Piedrahíta Zapata Juan Andrés Vásquez Mejía Juan Ricardo Guarín Osorio Velásquez Luis Miguel Restrepo Ochoa Luis Guillermo Mejía Manzano Diana Patricia Betancur Betancur Juan Felipe Mateo Mesa Rico Juan Guillermo García Correa Silvia Cristina Viteri Baena Alejandro Velásquez Cruz Alejandro Toro Bridge Lucelly Orozco Soto Juan Miguel Matías Mesa Rico Juan Fernando Betancur Macías Sergio Eduardo Ochoa Gutiérrez Jhon Jairo Pérez Mejía Lucas Esteban Molina Mejía Mónica Botero Campo Ángela Patricia Zuluaga Arbeláez Nicolás Espinosa Barrientos Henry Nelson Giraldo López Daniel Londoño Ángel Gustavo Adolfo Bustos Puerta Sandra Lilliana Vásquez Mejía Vanessa Nicholls Mejía José Mario Arango Bustamante Andrés Fernando Castrillón Pino Sergio Andrés Gómez Zuluaga Javier Ignacio Begue Trujillo Claudia Patricia Mejía Montoya Ana Carolina Restrepo Mejía Harold Mena Mena Mauricio Henao Montoya Nicolás Betancourt Marín Luis Santiago Mesa Ángel Marisol Arias Aristizábal Catalina Toro Ochoa Ilda Lucía Zapata Monsalve César Mauricio Álvarez Zapata Ricardo Julián Vásquez Ochoa Camilo Alejandro Orozco Madrid Juan Carlos Vélez Montoya Jaime Eduardo Uribe Chacón Andrés Felipe Vanegas Arango Diego Alejandro Torres Vásquez Catalina Atehortúa Bustamante Roberto Javier Carrillo Arango Gloria Elena Rozo Giraldo Pablo Andrés Urhan Vélez Andrés M. Montoya Saldarriaga Paola Andrea Pérez Garcés 1997 Juan David Franco Echeverri Claudia Cristina Peláez Ochoa Alejandro Martínez Duque Guillermo Valencia de la Calle Nathalia Escobar Toro Daniel Hincapié Rico Andrés Alejandro Murillo Lina María Montoya Cock Vanessa Toro Gómez Hugo Armando Velásquez Salazar Joanna Patricia Rodríguez Salazar Merwan Chaverra Suárez Echeverri Paula Andrea Villegas Cuervo María del Pilar Restrepo Restrepo Luis Gabriel Restrepo Cárdenas Diana Lucía Puerta Zuleta Ana Cristina Mesa Maya Michael Ocaris Monsalve Bedoya Luis Fernando García Sarrazola Natalia Sánchez Saldarriaga Julio Andrés Fernández Giraldo Mónica Marcela López Monsalve Rafael Alberto Pertuz Herrera Luz Marina Álvarez López Jorge Alonso Isaza Pulido Alexandra Arango Toro Giovanni Roberto Bayona Alvernia Gloria Patricia Rendón Ruiz Jorge Enrique Álvarez Arteaga Ángela María Díaz Agudelo Jaime Andrés Gaviria Correa Ana María Mejía Uribe Otoniel Garzón Bustos Carlos Aníbal González Juan Carlos Robles Benítez Paula Andrea Ramírez Ossa Juan Álvaro Domínguez García Edgar de Jesús Londoño Mesa Óscar Darío Osorio Toro Hernández Francisco Javier Restrepo Vanegas Ana Beatriz Figueroa Rivas Carlos Eduardo Moncada Couttin Gustavo Adolfo Martínez Pérez León Darío Aguirre López Sergio Andrés Martínez Bilbao David Fernando Arango Martínez Gloria Isabel Mazo Mazo Juan Carlos Gutiérrez Estrada Orlando García Mejía Carlos Mario Restrepo Tamayo Juan Carlos Granados Correa Santiago León Valencia Cadavid Mónica María López Villa Alejandro Murillo Roncancio Andrés Alonso Pérez Ramírez Juan Felipe Quintero Vallejo Juan David Mesa Villegas

226 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 227 José Arturo Oswaldo Agudelo Luz María Mejía Montoya Catalina Montoya Bayona Fidel Gustavo Guerrero Villalba Alexandra Patricia Contreras Camilo Alberto Montes Gutiérrez Urrego Emma Leticia Gómez Castaño Lina María Zapata García María Isabel Robles Hoyos Acevedo Luis Carlos Álvarez Posada Olga Isabel Garcés Ramírez Sara María Ochoa Vélez Marisol Peláez Galeano Olga Lucía Pérez Agudelo Érika Estella Rosa Muskus Simón Laverde Botero Vanessa Díaz Henao Luis Bernardo Giraldo Escobar Andrés Felipe Quirós Chalarca Eugenio Alexander Lara Martha Lucía Duque Mejía Alejandro Arango Londoño Juliana Cadavid Olarte Héctor Camilo Mejía Villa Alexander Ocampo Arboleda Rodríguez Paola Longas Palacio Luis Fernando Ovalle González María Clara Arango Gómez Beatriz Elena Saldarriaga Molina Roberto Mario de los Ríos Mejía María Eugenia Muriel Herrera Natalia Cristina Tobón Tirado Lina María Penagos Saldarriaga Carlos Enrique Montoya Jaramillo Felipe Francisco Trelles Dereix Juan Carlos Laverde Alvarado María Elena Pulgarín Gómez José Luis Ágredo Henao María Consuelo Zarama Ortiz Juan Andrés Jaramillo Saldarriaga María Claudia Palacios Cardona Juan Camilo Llano Correa Alina Escobar Díaz Diego Andrés Piedrahíta Roldán Luisa Fernanda Escobar Tapias Juan David Cuartas Franco Gloria María Corrales Ruiz Juan Carlos Castaño Sarmiento María Paula Vallejo Cuartas David Calle Montoya Marcela Jaramillo Arango Idalio Fernando Arias Herrera Valeria Mejía Arango Juan Camilo Medina Ramírez Claudia Elena Salazar Estrada Carlos Andrés Rojas Serna Paula Carolina Sánchez Ocampo Catalina Montoya Arenas Isabel Cristina Posada Zapata Ana Catalina Sánchez Sánchez Adriana María Agudelo López Juan Diego Rodríguez Montaño Victoria Eugenia Bernal Alzate Liliana Zapata López Mónica Yamile Betancur Ceballos Astrid Milena García Muñoz Isabel Cristina Londoño Suárez Carlos Alberto Santos Vásquez Alejandro Gaviria Herrera Paulina Abad Vallejo Margarita María Otero Franco Paula Andrea Duque Piedrahíta Paula Andrea Acevedo Madariaga Juan Esteban Correa Elejalde Jorge Mario Garcés Arbeláez Carolina Echavarría Santamaría Lina Marcela Zapata Cifuentes Elsa Constanza Giraldo Parra Ana Cristina Aguirre Restrepo Camilo Andrés Calderón Arcila Miguel Ángel González Cure Marcela Vásquez Bustamante Claudia Helena Duque Gómez Lina María Escobar Ocampo Maria Cristina Mejía Yepes María Andrea Montoya Espinal Néstor Jadilson Giraldo Marín Mauricio Atehortúa Galeano Jorge Iván Marín Arango Luis Roberto Durán Duque Ana María Zuluaga Vasco Jenny Piedrahíta Janna Víctor Manuel Calderón Gómez Juan David Cerón Betancur Eduardo Botero Wickmann Carlos David Muñoz Betancur Paola Andrea Toro Álvarez Yenny Cristina Álvarez Mejía Rodrigo Alberto Arango Arango Óscar David Hernández Arango Iván Darío Torres Escobar Fernando León Gómez Correa Marcela López Soto Nathalia María Restrepo Correa César Augusto Rodríguez Navarro Omar Augusto Acosta Duarte José Ignacio Montoya Vélez Carlos Santiago Gil Múnera Tamara Carolina Puerta Giraldo María Paulina Arango Arango Carolina Vásquez Franco Juan Felipe Alarcón Garcés Ferney Alonso Hoyos Oquendo Andrés Fernando Almonacid Adalberto de Jesús Rueda Salas María Nathalia Ojeda Cañón Natalia Cristina Uribe Sánchez Gabriel Jaime Escobar Escobar Jorge Alberto López Estrada López Rodrigo Alberto Gómez Giraldo Ana María Deossa Martínez Carolina Quintero Duque Álvaro Andrés Piedrahíta Cadavid Pablo Gómez Uribe Carlos Andrés Betancur Cifuentes Ricardo Alberto Molina Restrepo Manuela Pérez Mejía Luis Manuel Bedoya Arboleda José David Puche Berrocal David Valencia Rodríguez Paula Andrea Tamayo Pérez Iván Darío Ríos Grajales Ana Lucía Echeverri Duque Juan Sebastián Bustamante María Isabel García Machado Isabel Vélez Valencia Darío Alexander Silva Gómez Sol Beatriz Ángel Piza Fernández Diana Margarita Caballero Bolívar 2001 Roxana Patricia Lopera Berdugo Gabriel Jaime Martínez Rodas Agustín Alzate Dávila María Claudia Flórez Calume Lady Isabel Montoya Jiménez Edwin Enrique Quesada Quejada Clara Luz Restrepo Osorno Jhon Jairo Moreno Sánchez Juan Carlos Saldarriaga Guillermo Alberto Bedoya Catalina González Restrepo Alfredo Gutiérrez Posada Mónica Yadira Pérez Crespo Andrés David Gómez Maya Piedrahíta Cifuentes Carolina González Echeverry Diana Lucía García Montoya Catherine Dereix Carrillo Alejandro Alberto Arias Velásquez Carlos Alberto Castrillón Espinosa Ximena Ospina Giraldo Alexandra Grisales Vahos Sabrina Noreña Velásquez Juan Andrés Fernández Sierra Luis Gabriel Villegas Jiménez Eduard Fernando Gutiérrez Ortiz Ana Milena Villa Villa Gina María Mejía Delgado Angélica Rocío Guerrero Lee Antonio Nicolás González Peláez José Joaquín Salcedo Ortega Juan Carlos Martínez Palacio Lina Paola Toro Ocampo Sandra María Laverde Carmona Natalia Orozco Chica Edison Alberto Escobar Osorno Marco Aurelio Vásquez Rosales Sandra Milena Salazar Martínez Catalina Andrea Puerta Ángel Martín Alonso Herrera Ochoa Ana María Orrego Bustamante Gabriel Jaime Betancur Morales Juan Manuel Velásquez Páez Karin Hiller Correa Claudia Juliana López Revelo Rodolfo Alfonso Pérez Valencia Paula Andrea López Hernández Diego Mauricio Atehortúa Ramírez Omar Darío Franco Trejos Émerson Marín Parra Liliana Andrea Dávila García Iván Darío Quintero Torres Lorena Marcela Meza Jiménez Alejandra María Garcés Salazar César Augusto Vargas Morales José Antonio Hernández Forst Luz Ángela Ríos Quintero Fernando José Guzmán Martínez Ivette Cavard Martínez Juan Fernando Flórez Ángel Juan Carlos Peña Martínez Carlos Federico Mesa Rico Luisa Fernanda López Villa Raúl Fernando Varela Buriticá Tomás Sebastián Silva Berrío Luis Felipe Chávez Giraldo Ángela María Pérez Moreno Verónica Vásquez Múnera Paula Andrea Posada Correa Gabriel M. Sanín Saldarriaga Juan Santiago Rojas Espinosa Patricia Elena Velásquez Garcés Carolina Bernal Yong Laura Andrea Jiménez Guzmán Santiago Muñoz González Jerónimo Salgado Uribe Ángela María Sierra Peláez 2002 Silvana Domínguez Cuéllar Tatiana Giraldo Aguilar Eduardo Peñaloza Kairuz Juan Pablo Aguilar Tobón María Antonia Freyre Márquez Andrea Londoño Osorio Fadia Margarita de la Rosa Mónica Sánchez Álvarez Alejandro Rojas Echavarría Camilo Echeverri Roldán Nathalie Vergnaud Córdoba María Victoria Palacios Toro Peynado Juliana Palacio Arbeláez Sergio Andrés Castaño González Óscar Fernando López Luis Eduardo Echeverri Sierra Ingrid Vanessa Winkler Moreno María Fernanda Quirama Pineda Carolina Múnera Londoño Juan Felipe González Cardona Bustamante Andrés Felipe Aristizábal Montes Ana Elvira Isaza Restrepo Natalia Medina Medina Chiara Pía Granzotto Mauricio Bocanegra Morales María Marcela Holguín Moreno Gustavo Adolfo Trujillo Nieto Lina María Rodríguez Serna Luz Karime Pérez Sánchez Eliana María Amaya Vargas María Claudia Mejía Velásquez Catalina Mesa Velásquez Juan Guillermo Jaramillo Rodas Francisco Javier Tejada Pérez Paula Andrea Villegas Mejía Adriana María Giraldo Arenas Juliana Sarmiento Macía Edgar Cano Carvajal Luis Julián Carmona Suárez Beatriz Longas Molina Alexandra Patricia Molina Cuenca Liliana María Mesa Bustamante María Isabel Lotero Betancur Juan José Cuervo Calle Carlos David Montoya Valencia Alejandra Otálvaro Gómez Carolina Escobar Hurtado Marcela Noreña Restrepo Lina María Arrubla Sanín Carlos Alberto Franco Bedoya Esteban Restrepo Restrepo Jaime Alberto Rendón López Manuela Sofía Posada Escobar Lorena Cabrales Bechara Adelaida Uribe Lemarie Harmen Polidor Oduber Giraldo Juan Sebastián Garcés Tavera Augusto León Valencia Matallana Sara Farberoff Isaza John Harold Herrera Guzmán Olga Uribe Correa Sandra Elena Carrión Suárez Andrés Salazar Gómez Juan Carlos Tamayo Arias María Alejandra Valenzuela Ossa Alejandro Hoyos Henao

228 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 229 Juan Gabriel Hernández González Ever Elías Franco Palacios John Héctor Cardona Piedrahíta Andrés Felipe Ángel Granda Julia Alejandra Cano Cerón Matías Jaramillo Gil Hernando Andrés Hurtado García Richard Lawrence Gómez Héctor Fabián Molina Rivera Andrés Felipe Noreña Quesada Lina María González Arango Juan Felipe Zuluaga Gallego John Byron Ortiz Adarve Durango Esteban Merino Martínez Jairzinho Castañeda Patiño Luis Eduardo Betancur Obando Bernardo Ramírez Suárez Leonardo Augusto Cortés Henao Alexander Parra Rodríguez David Fernando Aristizábal Alejandro Figueroa Mejía Juan Santiago Elejalde Escobar Alejandro Ochoa Gómez Diego Luis Gómez Echavarría Andrés Hernando Orozco Zuluaga Clara Inés Álvarez Zapata Verónica de la Roche Echeverri Juan Manuel García Lopera Jairo Enrique Villamizar Amador Hernández Jorge Alberto Villegas Carmona Carolina Muñoz Posada Gustavo Adolfo Trujillo Montoya Sergio Garzón Gómez Mónica María Arango Carlos Andrés Saldarriaga Sierra Juan Felipe Pérez Múnera Natalia Posada Cuartas Rodrigo José Toledo Santander Leonardo Afanador Ardila Bustamante Mauricio Humberto Marín César Eduardo Amaya Urrego Juliana Baquero Montoya David Andrés Foronda Hernández Juan Gonzalo González Bedoya Carlos Piedrahíta Botero Aguilar Iván Leonardo Isaza Bolívar Lina María Acosta Taborda Geraldine Michel Escobar Adrián Felipe Becerra Guerra Víctor Humberto García Peña Evelyn Patiño Zuluaga Federico Andrés Velásquez Correa Elodia Patricia Herrera Naranjo Ana Lucía Cano Villegas Olga María Yáñez Molinares Catalina María González Arenas Alejandro Marín Pineda Carolina Ballesteros Monsalve Ana María Escobar Hurtado Javier Mauricio Gaviria Arteaga 2003 Claudia Escalante Restrepo Lucas Arango Velásquez Ana Milena Lalinde Guzmán Carolina Yepes Salazar Édgar Andrés Eraso Melo Nayibe Gutiérrez Montoya María Cecilia Tobón Pérez Luz Myriam Duque Tardaguila Luis Felipe Cardona Monsalve Juanita González Posada Andrés Benítez Giraldo María Isabel González Gaviria Janet Valencia Saldarriaga Kevin Donaldo García Alvis Catalina Muñoz Upegui Andrés Uribe Mesa Sergio Mauricio Uribe Calle Natalia Carvajal Mantilla 2004 Jimmy Alexander Villanueva Sandra Liliana Gómez Álvarez Lina María Gil López Juan Carlos Gutiérrez Arbeláez Ana Catalina Pérez Zuluaga Pablo Castaño Herzig Valdés Juan Manuel Narváez Fajardo Lida Yohanna López Montoya Sandra Tatiana Aristizábal Díaz Carmen Elisa Hurtado Figueroa María Carolina Acevedo Trujillo Carlos Alberto Álvarez Ardila Jaime Alonso Sepúlveda Ramírez Catalina Aya Zapata Margarita María Suárez Gómez Natalia Cristina Hincapié Alzate Adriana Maya Peláez Juan Guillermo Álvarez Sierra Andrés Rojas López José Daniel Cárdenas Salas Juan Pablo Velásquez Franco María Adelaida Ramírez Pérez Carolina Urrego Pontón Carlos Humberto Gómez Acosta Carlos Felipe Gil Gómez Yully Marcela Villada Posada Julio César Madrid Guzmán Manuela Ochoa Mora Mario Alberto Rodríguez Jenny Lorena Ramírez Ávila Giovanny Alberto Valencia Gómez Inés Yanette Ríos Ríos Mauricio Henao Montoya Valentina Londoño Montoya Echeverry Patricia Esther Pinedo de Oro Juan José Riva Sáenz Alejandro Federico Hernández Julián Baena Murillo Verónica Llano Upegui Juan Camilo Córdoba Vasco Ana Cristina Muñoz García Juan David de la Roche Correal Arango Gabriel Ángel Enciso Upegui Paula Andrea Ramos Montoya Jorge Alejandro Escobar Ocampo Sandra Milena Gómez Juliana Jaramillo Naranjo Luis Felipe Monsalve Orozco Isabel Dapena Echeverría Alejandro Arriaga Ariza Ángela María Tobón Betancourt Bustamante Lucas Mauricio Álvarez Tamayo Ana Paulina Isaza Escobar Paula Andrea Restrepo González John Mario Saldarriaga Gallego Natalia Fernández García Natalia Guarín Osorio Paula Marcela Díaz Sánchez Daniel Botero Pérez Juan David Mejía Navarro Diego Alejandro Montoya Ana Catalina Torres Echeverri Hania Milena Díaz Monsalve Édgar Mauricio Ibarra Ibarra Sandra Salamanca Olarte Igor Oswaldo Herrera Matallana Jaramillo Jimena Pérez Escobar Diana Fabiola Guerrero Guerra Elizabeth Restrepo Torres Jorge Eduardo Santos Gutiérrez Ramiro Augusto Valencia Acevedo Ana María Ortiz López Paola Andrea Álvarez Rivas 2005 Verónica Medina Gómez Carlos Andrés Gómez Franco Juan Luis Salas González Diana Elizabeth Giraldo Navarro Liliana Jiménez Arango Julián Andrés González Martínez Andrés Felipe Carmona Cadavid Beatriz Elena Villegas Agudelo Camilo Restrepo Villa Juliana Gaviria Arbeláez Natasha Uribe Pérez María Velásquez Sanín Jorge Diego Ramírez Agudelo Ana María Bustamante Jaramillo Luis Carlos Gómez Castaño María Andrea Díaz Gaitán Isabel Arcos Zuluaga Verónica Ochoa Hoyos Fredy Mauricio Hincapié Chica Sandra Liliana Dávila Martínez Verónica Ochoa Aristizábal Angélica María Peláez Villegas Juan Felipe Arango Arango Diana Catalina Montoya Luz María Arango Restrepo Paola Catalina Molina Ariza Carmen Elisa Rojas Buendía Verónica Mesa Martínez Andrés Felipe Gómez Parra Bustamante Julián Esteban Salazar Bedoya Mónica Escalante Restrepo Paula Masmela Díaz Ana María Valencia Gallego Carlos Andrés Pérez Alzate Lina María Restrepo Molina Andrés Correa Posada Ángela María Álvarez Tabares Andrés Mauricio Montoya López Marcela Pérez Coymat José David Rodas Villa Paola Andrea Henao Cardona Isabel Cristina Gallego Cuervo Natalia Cadavid Muñoz Juan Daniel Sánchez Betancur Laura Betancur de Castro Hernán David Arango Arango Natalia Mejía Rico Sebastián Sanint Sierra Tatiana Zuluaga García Diana Milena Ramírez Ramírez Ana María Baena Duque Jorge Iván Atehortúa Posada Gloria Lucía Galvis Prieto David Antonio Correa Escaf Lilliana María Sierra Jaramillo Carolina Gómez Ospina Carolina Vélez Ortega Juliana Rivera Arana Natalia Alcocer Uribe Nicolás Pérez Gartner Sara María Giraldo Vargas Liliana María Hernández Toro Ángela Escobar Rivera Luz Aida Rico Aguirre Carolina Sierra Nieto Luz Eliana Idárraga Castaño María Paulina Villa Posada Paula Milena Rendón Ruiz Víctor Hugo Restrepo Castaño Lilian Stella García Grazziani Sara Eusse Martínez Zully Natalia López Rincón Juan Fernando Ocampo Ana Isabel Saldarriaga Echeverri Juan Diego Sierra Schlurmann María Adelaida Salazar Salazar María Clara Vásquez Rosales Mathew Andrew Martinod Echavarría Paula Andrea Acevedo Ochoa Édison Bedoya Santamaría Natalia Peña Murillo John Jairo Pérez Castaño Restrepo Óscar Mauricio Aceros Velásquez Verónica Aristizábal Ferrer David Arocha Hoyos Sandra Milena Zapata Soto Héctor Javier Cruz Londoño Sendrey Alexandra Hoyos Juan Carlos Escobar Álvarez Carolina Correa Jaramillo Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez Edwin Alberto López Restrepo Juan Sebastián Carmona Zapata Imbachi Julián David Mclean Ramos Anya Restrepo Vera Daniel Moreno Wickmann Andrés Restrepo Vega Juan Alejandro Rivera Zapata Paola Catalina Castro Gómez Camilo Posada Rodas Lina María Ortiz Galindo Julian Andres Gutierrez Duque Carlos Andrés Villegas Cardona Juan Esteban González Claudia María Gómez Diego Alberto Montoya Camacho Elena Jaramillo Ángel Diego Andrés Londoño Palacio Andrés Felipe Acosta Restrepo Bustamante Bustamante Andrés López Isaza Thaly Andrea Gutiérrez Iguarán Diego Andrés Ríos Berrío Juan Jacobo Mejía Vásquez Raúl Alberto Duque Gutiérrez Clara María González Jaramillo Jaime Eduardo Cabal Mejía Juan Carlos Hernández Chica Daniel Madrigal Arango Juan Camilo Pineda Medina Juan Camilo Mora Zea Ana Lucía Ochoa Gómez

230 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 231 Adriana María Lema Restrepo Néstor Francisco Sánchez Juan Pablo Orozco Toncel Luz Adriana Isaza Herrera Diana Patricia Rico Corrales Andrés Felipe Dueñas Restrepo Lina Cecilia Zambrano de Castro Negrete Andrés Martínez Valencia María Isabel Zuluaga Gómez Adriana María Pamplona Álvarez Juan Felipe Hernández Alzate Faruk Numa Rodríguez Isabel Cristina Agudelo Juan David Sierra Rodríguez Susana Valencia Londoño Pamela Moreno Montoya Carlos David Jaramillo Uribe José David Gómez Jaramillo Marulanda Daniel Santiago Herrera Díez Paola Suárez Montoya Natalia María Mejía Lopera Felipe Alejandro Rodríguez Víctor Raúl González Peña María Isabel Arango Tapias David González Escobar David Alejandro Suárez Patiño Alba Milena García González Arismendi Felipe González Posada Zulema del Carmen Hernández Luz Eliana Beltrán Palacio Jorge Hernán Jaramillo Jaramillo Jorladys Carcamo Buriticá Carlos Mario Sánchez Salazar Diana Marcela Cardona Mira Garcés Cristian Mauricio Rúa Sucerquia César Napoleón Céspedes Puerta Carlos Bernardo García Londoño Pablo Andrés Arenas Cadavid César Augusto Saldarriaga Gonzalo Forero Arango David Alejandro Camargo Montoya Andrés Sierra Ocampo John Fredy Valencia Buitrago Ospina Astrid Rocío Gómez Blandón 2007 Ana María Zapata Piedrahíta Samuel Martínez Valencia Paulina Villa Gómez Enoc Merchan Zapata Andrea Luján Jaramillo Meibi María Mestra Manzur Alejandro Carvajal Henao Raúl Isaza Jiménez Santiago Maestre Carmona Camilo Andrés Ramírez Gallego Katiry Marieth Giraldo Aristizábal Verónica Saldarriaga Ángel María Eugenia Higuita Arboleda Daniel Delgado Sierra Jamie Ng Carmona Olga Lucía Carmona Roldán Ana María Rojas Álvarez Jonathan Saúl Montoya Vega Antonio José Brieva González Carmen Cristina Avilez David Alejandro Gómez Rave Diana Lucía Cárdenas Santana José Mauricio Mesa Restrepo María Isabel Bedoya Moncada Salamanca Andrés Felipe Gómez Giraldo 2006 Juan Felipe Estrada Cadavid Juliana Sierra Jaramillo Heidy Oriana Espinosa Rojas David Mesa Pérez Nataly Atehortúa Galeano Alejandra Patricia Reyes Jaramillo Hernán David Correa Cuervo Olga Victoria López Atehortúa Víctor Alfonso Restrepo Álvarez Carolina Pulgarín Hurtado Analia Gutiérrez Taboada César Augusto García Varela Paola Andrea García Gil Juan Eduardo Vásquez Arango Jenny Melissa Alzate Aguirre José Julián Pineda Alfaro Ana Milena Valencia Rendón Ana Milena Vergara Monsalve Federico Duque Tobar 2008 Juan Sebastián Albarracín Cabeza Adriana Tamayo Granadillo Natalia Becerra Velásquez Juliana Suárez Pardo Juan José Ochoa Paniagua Sandra Milena Rinaldy Gómez Natalia Merino Arias Carlos Andrés Ariza Vásquez Catalina Patiño Lugo Diana Marcela Rendón Agudelo Mauricio León Hernández Ángel Ana Catalina Chica Pérez Zulay Andrea Rendón Cardona Luna María Barrientos Mejía Natalia María Marulanda Díaz Olga Nallive Yepes Gaviria Fabián Andrés Samboni Vargas Gustavo Adolfo Muñoz Garcés Sebastián Muñoz Castrillón Angélica Gaviria Agudelo Beatriz Helena Arcila Álvarez María Paulina Valencia Estrada Santiago Arango Restrepo Jenaro Betancur Mc Ewen Lina María Molina Olaya María Adelayda Jiménez Mejía Joanna Vélez García Ángela María Góez Holguín Luis Jerónimo Franco Marín Carlos Augusto Rico Cifuentes Diana Marcela Valencia González Luz Cristina Montoya Castaño Marcela Jaramillo Herrera Juan Carlos Restrepo Cardona Gabriel Jaime Gómez López Miguel Ángel Guerrero Mayorga Alejandro Rendón Vélez Íngrid Johana Franco Rodríguez Sandra Amaya López Juan David Quiñones Zuluaga María Camila Vélez Escobar Dúber Leandro Noreña Ramírez Juan Sebastián Cano Arboleda Juan David Agudelo Zapata Ana María Henao Agudelo José Jaime Correa Castrillón Felipe Campuzano Montoya Diana Patricia Borja Vergara Andrés Orlando Pérez Restrepo Ana Sofía Mora Jaramillo Álvaro Mauricio López Gómez Sara Franco Rendón Daniel Jaime Rendón Rendón 2009 Pablo Fernando Rico Pérez Jo Ann Johnson García Emilse Alejandra Castrillón Yineth Arinda Cumplido Botello José Luis Cortissoz Muñoz Valeria Alejandra López Osorio Juan Esteban Zapata Arango Román Eduardo Pineda Ruiz Romano Víctor Fernando Torres Reyes Lina María Puerta Gaviria Catalina Isaza Palacio Natalia Sayago Alzate Juan Diego Londoño Sánchez Juliana Patricia Bodhert Pérez Adriana Portocarrero Rengifo Virginia Riso Soto María Fernanda Vasco Ochoa Andrés Felipe Clavijo Aguirre Harvey Restrepo Fernández Ligia María Cardona Coronado Isabel Cristina Eusse Ayala María Paulina López Pérez Juan Esteban Parra Henao Diana Carolina Pérez Betancur Paolo Tadeo Carrasquilla Zapata Laura María Giraldo Patiño Juan Camilo Zapata Piedrahíta Paul Marcel Jaramillo Restrepo Santiago Botero Villegas Diana María Escobar Vélez Juan Esteban Acosta Restrepo Derlis Francisco Gutiérrez Gil Isabel Cristina Castaño García Luis David Blandón Mejía Manuel Alejandro Pineda Simón Ochoa Sierra Carlos Fernando Posada Giraldo Rodrigo Alberto Lombana Amaya Ana María Restrepo Velásquez Esteban Venegas Escobar Ledesma Juan Sebastián Betancur Gina Patricia Pérez Sotelo Eduardo Arango Toro Laura Beatriz Uribe Aguilar Sebastián Vallejo Palacio Elías José Gómez Osorio Jaramillo Luz Viviana Peña Suárez César Eugenio Bohórquez Maribel Restrepo Arcila Juan Carlos Aristizábal Zuluaga Manuela Álvarez López Sebastián Gil Correa Luis Eduardo Sánchez Romero Rodríguez William Ferley David Graciano Luis Ignacio Franco Restrepo David Gutiérrez Rivas Nathaly Estrada Benjumea Fernando Alberto Zapata Rendón Carlos Enrique Hernández Pérez Guillermo Alonso Múnera Camilo Álvarez Restrepo Rafael Ignacio Velásquez Cruz Alejandro Jaramillo Gutiérrez Juan Diego Paz Botero Jorge Mario Gómez Henao Betancur Juliana Jiménez Ramírez Sebastián Jaramillo Giraldo Julián Gómez Fernández Catalina Orrego Bustamante Juan Camilo Garcés Cuesta Manuela Arboleda Echavarría Jorge Andrés Arenas Betancur Juan Fernando Arboleda Zapata Laura Lucía Villa Taborda Paulina del Pilar Aguirre Diego Alberto Rivera Garcés Carolina Gutiérrez Cotes Julio César Moreno Rangel Luis Fernando Ospina Castrillón Damián Alfonso Mosquera Bustamante Alejandra Henao Arango Víctor Daniel Zapata Acosta Álex Andrés Correa Gutiérrez Margarita María Bustamante Hinestroza Eduardo Velásquez Múnera María Isabel Ruiz Palacio Natalia Estrada Márquez Javier Edgardo Niebles Alba Arias Carlos Andrés Correa Restrepo Carolina Escobar Calad Luisa María Restrepo Marín Lina María Oquendo Castaño Judith María Fox Urrego Alexandra Estela Teheran Oswaldo Galvis Herazo Isabel Cristina Agudelo Gómez Luisa Victoria Tamayo Montoya Alejandro Hoyos Vallejo Patricia Arango Gómez Andrade María Alejandra Zapata Gallón Diana Frankel Gallo Karen Verushka González Mora Lina Alejandra Bedoya Alzate Jorge Ignacio Pérez Correa Claudia Ochoa Zuluaga Natalia Larrea Jaramillo Juan Camilo Mejía Arango Fabio Alejandro Flórez Castillo Juliana Isaza Romero Juan Pablo Aguirre Orozco Paula Catalina Paniagua Urriago Quena Margarita González Enrique Alfredo Restrepo Villa Juan Felipe Duque Bolívar Ana Mercedes Cardona Gaviria Juan Camilo Osorio Campuzano Evropi Vangelatos Ruiz Escobar Steven Yepes Tavera Juan Pablo Ramos Gaviria Lilia Mesa Mejía Manuela Arias González Ángela Patricia Vera Herrera María Camila Vélez Vásquez Juan Carlos Vásquez Correa Andrés Restrepo Escobar Olga Beatriz Ramírez Gómez Marcela Villegas Cardona Juliana Restrepo Montoya María Camila Hinestrosa Arango

232 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 233 Pedro Fernando Acuña Montoya Sebastián Serna Gómez Jenny Patricia Terán Llanos Óscar Eduardo Cano Sepúlveda Andrés Felipe Loaiza Gómez Julián David Franco Bustamante Tomás Botero Vargas Hugo Daniel Herrera Artunduaga Maritza Mejía Tirado Javier Giovanni Colorado Rueda Mauricio Ángel Acevedo Mariana Mejía Arango Luis Alejandro Jiménez Álvarez Juan Pablo Giraldo Mesa Santiago Bedoya Castaño David López Gómez Andrés Felipe Vélez Londoño Catalina Marcela Ochoa Juan Sebastián Pérez Sarasty Carlos Eduardo Marín Sánchez Gabriel Esteban Duque Quintero David Hernández Mejía Diego Alejandro Fajardo Carvajal Rodríguez Andrés Felipe Arrubla Cadavid Verónica Villegas Mesa Miguel Andrés Mercado Romero Yuliana Marín Velásquez Claudia Cristina Moreno Mesa Juan Esteban Gómez Montoya Luis Javier Fonnegra Henao María Camila Díez Jaramillo Julián David Gómez Escudero Juan Rafael Acevedo Mejía Diana Carolina Hincapié Franco Juliana Cardona Gómez Alejandra Escobar Mesa Vanessa Giraldo Pajón Mayra Alejandra Herrera Narváez Juan Camilo Arboleda Gómez Lina Marcela Durango Giraldo Vanessa Chacón Sierra Lina María Caro Córdoba Diego Molina Marín Luz Mayed Daza Nouguez Carlos Mario Arroyo Benavides Daniela Pérez Gaviria Manuela Castillo Marín César Augusto Tejada Coba Jerónimo Hernández Duque Federico Díaz Builes Claudia Patricia Pulgarín Muñoz Sara Montoya Soto Carolina Sánchez Hernández Edier Alejandro Cartagena Perea Lina María Upegui Lopera Julio Alberto Moreno Castaño Margarita Pérez Restrepo Juliana Londoño Álvarez Camilo Upegui Restrepo Juan Pablo Buitrago Aguirre Arnold de Jesús Baduin Ricardo Daniel Tobón Castro Verónica Giraldo Gaviria Liliana María Ramírez Hincapié Luis Carlos Hinestroza Mora Juan Camilo Montoya Álvarez Camilo Alzate Ruiz Juan Manuel García Rico María Alejandra Duque Jiménez Luisa María Londoño López Martha Cecilia Galeano Jefferson Yesid Arroyave Montoya Clara Patricia Restrepo Marín Ana María Bustamante Arango Sarita Ospina Londoño Andrea González Bustamante Daniel Puerta Londoño Andrés Felipe Osorio Bedoya Laura Cristina Restrepo Vásquez Luisa Fernanda Echeverri Verónica Patiño Gómez Andrés Felipe Guarín Gómez Natalia Maceas Mira Liliana Maritza Sepúlveda Andrea Retat Suárez Montoya Valeria González Gómez Juan Camilo Ramírez Ortiz Jefferson Rendón Zapata Londoño Juan David Hoyos Taborda Ana Carolina Restrepo Acosta Laura Sofía Montoya Gómez Luisa María Gómez Osorio Juan Camilo Isaza López María Fernanda Avendaño Sierra Olga Janeth Avendaño Builes Juan Ricardo Iragorri Díaz Daniel Caro Mejía Juan Diego Pareja Vélez María Angélica Ossa Barajas Sebastián Piedrahíta López María del Carmen Londoño Juan Miguel Gómez Durán Carolina Uribe Hoyos Diana Patricia Ceballos Ceballos Camilo Castrillón Díaz Ochoa Carolina Bedoya Jaramillo Juliana Vallejo Palacio Catalina Torres Gómez Viviana Carolina Ruiz Hernández 2010 Manuela Arroyave García Lucía Alexandra Largo Zapata Edson Paolo Cáceres Meza Felipe Vanegas Uribe Paula Andrea Giraldo Castaño Viviana Restrepo Ramírez Julio Esteban Gallego Echeverri Paula Andrea Serna Vanegas Laura Cecilia González Restrepo Carolina Vélez Duque Alejandra Gómez Bolívar Laura López Sierra Andrés Felipe Prado García Alejandra Uribe Valencia Juan Sebastián Restrepo Aguirre Susana María Callejas Madrid Maximiliano Arbeláez Ochoa David Andrés Martínez Rodas Natalia Ocampo Duque Manuela Duque Rodríguez María González Cardona Daniela Mira Palacio Daniela Gómez Tobón David Botero Soto Gustavo Andrés Cuervo Loaiza María Camila Giraldo Restrepo Santiago López Posada Marcela Gallego González Silvia Patricia Sánchez Betancur Jorge William Pérez Sepúlveda Santiago Londoño Ramírez Cindy Mosquera Chavarriaga Juan Fernando Arango Posada Leonel Álvarez Quintero Daniela Victorino Pérez Carolina García Martínez Ricardo Alonso Tobón Meneses Jhon Fredy Vanegas Calle Ana María Granda Torres Sebastián Mejía Jiménez María Camila Giraldo Pedraza Catalina Jaramillo Salazar Laura Marcela Zapata Monsalve Diego Leonel Ortiz Cardona María Elena Garcés de Bedout Nicolás Martínez Ospina Manuela Franco Betancur Nataly Valencia Orozco Lucio Luque Restrepo María Angélica Londoño Martínez Andrés Felipe Villegas Toro Sara Soto Vélez Estefanía Soto Gual Luisa Fernanda Palacio Alzate Yuri Cecilia Rosero Guzman Jonathan Muñoz Callejas Édgar Andrés Restrepo Tejada Juliana Jaramillo Romero Laura Marcela Burgos Castrillón Johana Ivonne Hurtado Chaverra Juliana Montoya Arango Manuel José Jaén Posada Jonathan Echeverri Agudelo Érica Martínez Pérez Carolina Tascón Muñoz María Luisa Girón Oquendo Diana Lucía Rodríguez Echeverry Andrea Paola Pérez Sotelo Carlos Alberto Cano Bedoya Natalia González Ceballos Andrés Hernández Duque María Camila Martínez Mesa Carlos Manuel Restrepo Tirado Catalina Londoño Escobar Maida González Bejarano Julián Andrés Salazar Pérez María Alejandra Loaiza Gómez Paula Andrea Ruiz Castro Santiago Restrepo Posada Carlos Andrés Luna Arango Ana María Sarrazola Marín Edwin Ferley Mira Rojas Carolina Mantilla Correa Lina Marcela Oviedo Serrano Adriana María Salazar Alzate Nathalie Marín Cadavid Sebastián Arroyave Hernández 2013 Érika Andrea Serna Zuluaga Carolina Jaramillo Vélez Lina María Tobón Buitrago Daniel González Gómez Melina Escobar Duque Óscar Fernando Aristizábal Villa Jackeline Valderrama Vega Édison Darío Londoño Herrera 2012 Ana Isabel Velásquez Rendón Gustavo Enrique de Ávila Franco Alejandro Restrepo Lalinde Deiby Jován Ramírez Fonnegra Javier Eduardo Gutiérrez Ángel Farid Úsuga Carrasquilla Susana Betancur López Juan David Cartagena Alzate Juliana Fernández Espinosa Julián David Montoya Duque Carolina Galeano Londoño Sebastián Alzate Gaviria Juan Alejandro Cortés Polania Marcela Restrepo Salcedo 2011 Sebastián Herrán Mejía Catalina Montoya Roldán María Alejandra Jiménez Zapata Claudia Lucía Ochoa Escobar Juliana Ramírez Gómez Liliana María Arango Bedoya Félix Daniel Rivera Pereira Catherine Restrepo Alzate David Andrés Cabrera Castro Emilio Giraldo Villa David Mejía Restrepo Liliana María Castaño Valencia Sebastián Suárez Sernaitis Juan Sebastián Ochoa Montoya Édison Alexánder Gaviria Berrío Simón Herrán Mejía Carlos Andrés Serna Botero Jorge Andrés Flórez Vélez Lina Marcela López Álvarez Juan Camilo Sierra Duque Carlos Humberto Restrepo Mesa Manuela Ramírez Lalinde Sor Jacqueline Londoño Londoño Carlos Alejandro Durango Juan Esteban Torres Zarama Juan Diego Yepes Castaño John Alejandro Molina Restrepo Diana Patricia Giraldo Giraldo Sandra Patricia Ferrer Hernández Sánchez Sonia Cristina Jaramillo Díez Franz Santiago Suárez Lopera José Luis Londoño Restrepo Juan Esteban Marín Mora Andrea Maruri Bedoya Juliana María Ruiz Machado Andrés Felipe Cleves Villa Juliana Piedrahíta Piedrahíta David Enoc Aristizábal Echeverri Juan Felipe Mejía Gil Aura María Grisales Avendaño Sebastián Moreno Lopera Edwin Alfonso Pinzón Sánchez Andrés Mauricio Estrada Bolívar Natalie Ruiz García Natalia Betancur Ramírez Luisa Fernanda Amaya Vergara Andrés Camilo Arce Bravo Andrés Felipe Chavarría Taborda Stephany Zapata Ocampo Camilo Andrés Santa Sáenz Sebastián Giraldo Gómez Verónica Betancur Jaramillo Jorge Alberto Ayus Araújo Camilo Andrés Flórez Gallego Carlos Andrés Hernández Vanessa Álvarez Ledezma Valentina Cuartas Maya Santiago Cadavid Arbeláez Iván Fernando Villar Vega Sofía Zapata Santamaría Jaramillo John Stiven Cardona Arboleda Ana Carolina García Muriel

234 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 235 Camilo Martínez Mantilla Ana María Gómez Henao Luis Miguel Bernal Bonilla Ana Cristina Herrera Valencia Sebastián Montoya Londoño María Margarita Alviar Arcila María Posada Martínez Bryan Naranjo Arenas Mariana Correa Agudelo Carolina Maya Echeverry María Clara Toro Cano Sara Elisa Guarín Monsalve María Paulina Vargas Urrego Paula Andrea Jaramillo Baena Daniela Guzmán Álvarez Andrés Restrepo Jurado Vanessa Bermúdez Cadavid Juan Sebastián Lanau Pérez Ana Cristina Peinado Ramírez José Camilo Santamaría Giraldo Juliana Ramírez Jaramillo Lina María Gómez Aristizábal María Isabel Grisales Muñoz Luisa Fernanda Mejía González Daiana Marcela Ramírez Gómez Laura Milena López Vinasco María José Jaramillo Alzate Felipe Walter Correa María Camila Restrepo Nicholls Carolina Mesa Betancur Santiago Urreta Calle María Isabel Bernal López Laura Marcela Sánchez López Leydy Yohana Jaramillo Ortega Shara Carolina Quiceno Mena Alejandro Osorio Agudelo Juliana Giraldo Sanabria Sergio Andrés González Betancur Daniel Alejandro Miranda Muñoz Lina Botero Gutiérrez Cristian Alejandro Salas Natalia Pino Acosta John Freddy Hidalgo Vásquez Marcela Velásquez Gil Jessica Durán Carvajal Marcela Vélez Montoya Domínguez Diana Carolina Tapasco Álvarez María Varinia Calvete Orrego Manuela Palacio Giraldo Manuela David Vásquez Luisa Fernanda Álvarez Herrera Daniel Bernal Villegas María Clara Trujillo Pérez Pablo Andrés Jaramillo Vasco Viviana María Vélez Tamayo Maria Camila Henao Mejía Estefanía Marín Sepulveda Daniel Restrepo Aguilar Daniela Valdés Quirós Gabriel Jaime Gómez Velásquez Johan Sebastián Monsalve Yepes Daniela Stephanie Villegas Parra Laura Villegas Cascardo Catalina Mesa Cano Lilliana Vélez Delgado Mauricio Martínez Parra Gustavo Andrés Gil Giraldo Alejandro Posada Lopera Jonathan David Parra Puerta Silvia Patricia Echeverri Vélez Wendy Yulieth Álvarez Giraldo Juliana Ruiz Restrepo Juliana Mejía Arango Maía Paulina Posada Mejía Juan David Valencia Castillo Ana María Ramírez Fernández Luisa Fernanda Gutiérrez Maya Marcela Restrepo Castaño Felipe Mora Concha Carlos Alberto Cabrera Castro Nelson Enrique Agudelo Vélez Alejandra Patiño Zuliani Pedro Pablo Martínez Salazar Andrés Felipe Gómez Toro 2014 José Andrés Zuluaga Ramírez Catalina Álvarez Peláez Ana Carolina Aristizábal Villa María Constanza Franco Duque Katherine Estefany Taborda Santiago López Cabrera Alejandro Machado Calle Jorge Andrés Botero Cárdenas Juan Pablo Vélez González Melissa Naranjo Barrientos Cataño Juan David Ferrer Londoño Susana Vélez Sierra Laura Yuliana Montoya Agudelo María Camila Vélez Vargas Ana Isabel Giraldo Pulgarín Daniela Isabel Agudelo Zuluaga José Fernando Bedoya Tobón Sebastián Vela Patiño Laura Cristina Palacios Restrepo Valeria Bernal Carvajal Catherine Espinosa Urrego Esteban Guarín Zapata Juliana Andrea Alzate López Ana María Arango García Isis Dalila Santa Osorio Manuela Morales Guzmán Ximena Gómez Gañán Danny Alejandro Rozo Zapata Carlos David Sierra Zapata Juan Mauricio Rendón Calle Santiago Mora Mejía Sara Polo Vargas Juan Camilo Arango Restrepo Daniela Valencia Arango Daniel Valencia Londoño Lina Marcela Zapata Zuluaga Sara Hernández Penagos Laura White Gómez Sara Suárez Uribe Juan Fernando Velásquez Puerta Eliana Henao Palacio Mariana Mejía Tobón Laura Delgado Guerrero Daniela Gómez Gaviria Juan Camilo Zapata Villegas Juan Esteban Vallejo Girón Sara Vahos Marín Ana María Cardona Chavarriaga Daniela Andrea Bustamante Ruiz Camilo León Londoño Cristina Espinal Moreno Carlos Alberto Ossa Sierra Mariana Castañeda Díez Daniel Alejandro Valencia Ruiz Luisa María Lara Romero José Fernando Cardona Melissa Romero Presiga Susana Posada Botero Sebastián Mejía Osorno Manuela Vallejo Hernández Manuela Chahín Gallego Campuzano Óscar Alberto Acevedo Marín Laura Valdés Cuadros Sebastián Manrique Jurado Mary Jurley Jaramillo Ramírez Juan Luis Rodríguez González Catalina Fernández Posada Paula Andrea González López Ana María Atehortúa Barrero Carlos Andrés Palacio Mejía 2015 Ángela María Paniagua Ramírez Juan Camilo Castaño Builes Isaac Ramírez Marín Daniel Betancur Acosta Sara Uribe Valderrama Jorge Andrés Ortiz Henao Diana Marcela Martínez Gómez Luis Alberto Medina Correa Alejandro Álvarez Galvis Andrés Moreno Vásquez Alejandra Vélez Reyes David Andrés Aristizábal Jaramillo Daniel Pineda Guzmán Vanessa Osorio García Camilo Arenas Salazar Catalina Díaz Zapata Paula Mesa Espinal Santiago Córdoba Gómez Marcela Villegas Sierra Pablo José Lara Uribe Juliana Díaz Castellanos Alejandro Vanegas Gómez Jennifer Mayela Mejía Rave Andrés Felipe Hoyos Valencia Paula Andrea Zea Giraldo Jessica Juliana Jaramillo Cárdenas Laura María Vargas Yepes Alejandra Ruiz Giraldo Federico Estrada Estrada Diana Marcela Ávila Herrera Juliana Marín Naranjo Juan Guillermo Arévalo López Pablo Andrés Botero González Vanessa Toro Carmona Verónica María Suárez Rodas Santiago Medina Sánchez Ana María Echeverry Ciro Ivana Sofía Caldera Arrautt Camilo Duque Velásquez Juan Esteban Giraldo Peláez Tatiana Afanador Ramírez Luis Fernando Trujillo Durango Ana María Jiménez Agudelo Juan David Vargas Ramírez Johnathan Andrés Gallo Restrepo Ana María Serna Restrepo Ana María Gómez Martelo Claudia Patricia Sepúlveda Daniel Felipe Serna Botero Carlos Andrés Arango Echeverri Sara Restrepo Ángel Maribel Tabares Peláez Christian Muñoz Galeano González Juliana Hoyos Aguirre Nelsy Milena Londoño Salazar Paula Andrea Salgado Salgado Daniela del Valle Buitrago David Cardona García Juan Daniel Tamayo Zapata Pablo Castillo Fernández Juan Esteban Yepes Ceballos Carolina Valencia Orozco Laura Andrea Maya Torres Andrés Santiago Fajardo Mejía Carolina Uribe Cepeda Daniel Valencia Valencia Astrid Liliana Valencia Moscoso Manuela Gómez Valencia Cristian Ortega Agudelo Juliana Gómez Builes Daniel Gallego Vásquez Carolina Mahecha Eusse Henry Pineda Munar María Camila Mena Restrepo Michelle Diane Alzate Velandia Santiago Hincapié Rivera Catalina Jaramillo Díez Catalina Botero Herron Lizeth María Herrera Colorado Laura Catalina Acevedo Agudelo Tomás Vega Trujillo Ana María Muñoz Muriel María Antonia Orrego Cano Valeria Guzmán González Juan Esteban Posada Reyes Mateo Soto Arias Elisa Pantoja Bohórquez Irene Poveda Agudelo Clara Liliana Ramírez Hoyos Nicolás Hernández Arango Gonzalo Rojas Agudelo Juliana Arango Moreno Laura Alejandra Vanegas Caro Sebastián Vélez Sánchez Alejandra Vallejo Caballero Mónica María Jaramillo Moreno Maribel Montoya Calderón Daniela Duque Quevedo Nicolás Jaller Jaramillo Daniela Restrepo Cano Alejandro Hinestroza Carrasquilla Sebastián Calderón Giraldo Karen Margarita Hernández Laura Sosa Tamayo Laura Viviana Ocampo Gil Susana González Rodríguez Paula Andrea Henao Cardona Mariana Carvajal López Almario María Fernanda Villa Jurado Estefany Rincón Tabares Isabel Villegas Molina Luis Miguel Ríos Betancur Julio César Cabrera Cano Juan Carlos Hernández López Manuela Uribe Buitrago María Clara Osorio Restrepo Eduardo Múnera Reyes Juan Fernando Márquez Betancur Santiago Marín Angarita Laura Elena Montoya Estrada Alejandro Henao Mejía Amalia Ramírez Restrepo Laura Lorena Bedoya Silgado Sara María Arteaga Morales María Adelaida Muñoz Uribe Juan Gonzalo García Chica Marcela Valencia Cadavid Ana María Ramírez Manrique Carlos Valencia González Elizabeth Castaño Echeverry Julián Oquendo Valenzuela

236 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 237 Alejandra López Campuzano Sara Chinchilla Quiroz Macri Elena Vélez Sánchez Carlos Jaime Palacio Pérez María Alejandra Múnera Uribe Julián Serna Gómez María Paulina Marín Rendón Federico Gómez Piedrahíta Carlos Mario López Ocampo Ana María Ospina Restrepo Juan Camilo Restrepo Castillo María Camila Reyes Cardona Ronal Alejandro Sánchez Sánchez María José Arango Arango Breidy Yacer Galvis Torres Sebastián Aristizábal Saldarriaga Andrés David Trujillo Cárdenas María Camila Arango Peláez Andrés Felipe del Castillo Sara Palacio Hoyos Nadia Maireny Arango Muñoz María Camila Duque Lopera Santiago Bedoya Macías Ana María Arboleda Pulgarín González Lina María Muñoz Castaño Juan Fernando Aragón Gómez Alejandro Echavarría Moreno Camila Muñoz Zuluaga Catalina García Restrepo María Alejandra Zapata Restrepo Yedmy Damaris Pineda Gómez Beatriz Eugenia Molina Orozco 2017 María Aurora Ríos Ballesteros Felipe Jaramillo Giraldo Mónica María Suárez Osorio Sebastián Arcila Ramos Juliana Restrepo Arango Gustavo Alberto Palacio Mazo Simón Tobón Palacio Victoria Eugenia Betancur García María Manuela Macías Tapicha Lina Cristina Ramírez Fonnegra Sara Restrepo Vélez Diana María Monsalve Garcés Melisa Andrea Arango Martínez Juan Pablo Hernández Marín Catalina María Tamayo Betancur Carolina Bedoya Zapata Stiven Tabares Marín Zuly Enerieth Barrios Quintero Diana Marcela Yanguas López 2016 Juan David Garcés Mejía Camilo Cardona Maya Juan Pablo Toro Arango Natalia Gonima Velásquez Martín Baena Ochoa Juan David Restrepo Barrera Carolina de Koller Arango Manuela Escobar Gaviria Sara Sánchez Cárdenas Luisa Fernanda Gómez Correa Sebastián Palacio Vélez Flora Rosa Lecroart Trujillo Sara González Ortiz Susana Giraldo Ramírez Sebastián Gómez Restrepo Laura Cristina Martínez Grisales Camilo Arango Ramírez Cristian Camilo Castro López Isabela González Schmidt Natalia Gutiérrez Cardona Carolina Rodríguez González Alejandra Montoya Zuluaga Héctor Leonardo Gómez Murcia Tatiana Ochoa Quintero Paula Estefanía Carrillo Alvear Katherine Jiménez Galeano Melissa Gómez Salazar Luis Miguel Ocampo Marín Santiago Madrigal Escobar Valentina Marín Echeverri María del Mar Arango Gutiérrez Ana María Lalinde Mery Catalina del Mar Rendón Sanín María Isabel Restrepo Uribe Andrés Felipe Bernal Valencia María Antonia Uribe Alzate Sara Atehortúa Agudelo Jacobo Mesa Monsalve Juan Manuel Mejía Maya Valeria Ortiz Naranjo Leidy Dayana Alzate Quintero Tatiana Pérez Múnera Gisselle Gabriela Ciro Ordóñez Ana María Montoya Orozco Daniel Fernando Maya Ospina Valentina Galeano Cataño Diana Sáenz Agudelo David Mesa Arbeláez Valentina Pineda Palacio Mariana Vélez Ordóñez Daniel Castillo Pérez Mariana Rodríguez Arismendy Juan Manuel Russi Gaviria Christian Zapata Marín Andrés Peláez Ospina Sara de Bedout Botero Alejandro Cárdenas Castrillón Laura María Estrada D’amato Deby Martínez Gutiérrez Manuel Palacio Gaviria Andrés Felipe Arias Posada Benjamín Gómez Arango María Camila Osorio Parra Ana Cristina Serna Rincón Natalia Acosta Clopatofsky María Rivera Velásquez Lizeth Adriana Ruiz Acosta Santiago Londoño Urrego Mateo Yepes Isaza Michelle García Sierra Jorge Andrés Galeano Ibarra Franco María Adelaida Castaño Gaviria Susana Mondragón Toro Carolina María Cardona Arboleda Simón Cuesta Londoño Laura Catalina Jaramillo Quiceno Daniel Becerra Soto Ana Ortiz Sánchez María Teresa Montoya Aranzazu Laura Marcela Cañas Galvis Sergio Andrés Escobar Rendón Eliana Marín Correa Santiago Echeverri Pajón Darío Peláez Gallego Laura Cristina Parra Amariles Paulina Estrada Cruz Camila Posada Arias Juliana Valencia Álvarez Emmanuel Forero Vásquez Zaiter Junior Arroyo Cervantes Jonathan Alberto Pino Pulgarín Michelle Andrea Blandón Agudelo Juan Pablo Prieto Ocampo Ana Lucelly Avilés Urrego Elisa Ng Xu Laura Carolina Bedoya Gallego Ana Milena Suescún Quiroz Juan Pablo Gallego Álvarez Mateo Alberto Molina Bravo Jhon Fredy Arroyave Fernández Luis Miguel Palacio Arboleda Mateo Agudelo Gutiérrez Tomás Villa Arango Santiago Aristizábal Jaramillo Alejandra Restrepo Cortés Sebastián Román Ospina Candelaria Posada Zelaya Samuel Isaza Mejía Toro David Alejandro Gil Gómez María Camila Sarmiento Mira Camilo Betancur Jiménez Sara Isabel Uribe Palacio Javier Alberto Correal Ortega Alexandra Gómez Arboleda Manuela Marín Restrepo Abel Plasencia de la Torre Alejandro García Carmona Daniela María Vélez Montoya Sergio Alejandro Largo Pérez Ana Mesa Vélez Valerie López Zapata Santiago Restrepo Velásquez Melissa Ortega Upegui Cristian Londoño Montoya Lina María Restrepo Rico Santiago Molina Escobar Carlos Santiago García Barrera Daniel González Osorio Paula Andrea Sarrazola Marín Daniela Ospina Palacio Juan Felipe Cano Villa Paulina Restrepo Conde María Alejandra Eusse Jaramillo María José Gosende Calle Juan Camilo Solís Marín Lucas Arango Arango Diego Alejandro Pineda Ríos Catalina Carmona Giraldo María Alejandra Peláez Arroyave Gabriella Vairo Arango Stefania Restrepo Cadena Juliana Vélez Duque Daniela Aristizábal Sierra Juan Camilo Fernández Velásquez Camilo Andrés Cano Arias María Álvarez Jaramillo María Antonia Betancur Restrepo María Camila Ángel González Juan Camilo Arango Aguilar Evelin Daniela Giraldo Giraldo Paulina Castrillón Botero Mariana Vélez Vanegas Manuela Bonilla Alzate Valeria Baquero Montoya Santiago Medina Guzmán Juan Camilo Paniagua Carvajal María Fernanda Méndez Rendón Camila Tobón Sierra Melissa Escobar Gómez María Camila Katich Restrepo Natalia Soto Henao Catalina Ramírez Molina Diego Alejandro Agudelo Carolina Moreno Londoño Mateo Benavides Santa Valeria Montoya Henao Daniela Ariza Ramírez Natalia Valdés Giraldo González Ana Isabel González Colorado Alejandro Salazar Saldarriaga Mario Andrés Cuadros González María Fernanda Hormaza Gaviria Felipe Alviar Lalinde Daniel Felipe Moya Bejarano John Fernando Lopera Hernández Verónica Franco Londoño Juan José Arbeláez Marín Josefina Marulanda Henao Julián Cuartas Bedoya Catherine Abisambra Marín Ferney Isaac Camargo Pineda Andrés Velásquez Cardona Santiago Gómez Morales Stephanie Rico Cifuentes Laura García Ramírez Edwin Alejandro Colorado Juan Sebastián Hernández Carolina Rincón Ocampo Sara Olier Brome Carolina Moreno Tobón Ana María Ramírez Martínez Fernández Villegas Felipe Valencia Herrera Catalina Delgado Aramburo Nathalia Valderrama Tapias Sarita Calle Serrano Nassli Carolaen Flórez Quintana Natalia Rojas Londoño Kelly Andrea Castrillón Zuluaga Ángela María Molina Eusse Mateo Monna Roldán Luisa Fernanda García Hoyos Julián Esteban Aguirre Orozco Laura Fernanda González Sánchez Susana Restrepo Blandón Santiago Moreno David Lizeth Fernanda Porras Trujillo Manuela Lopera Agudelo Susana Márquez Guisao Juan David Ochoa Aguilar María Paulina Chaparro Garzón Marcela María Torres Duque Juan David Agudelo Muñoz Paula Hoyos Raigosa Diego Adolfo Copeland Arboleda Andrea Ariza de los Ríos Juan Pablo Castaño Ramírez Andrea Upegui Rojas Elkin Mauricio Luna Palencia Daniela Giraldo Hincapié Carolina Lasso Vélez Sebastián Rojas Villa

238 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 239 CATÁLOGO HISTÓRICO DE LOS PLANES ENTREVISTADOS DE ESTUDIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA UPB, 1943-2017

Esta lectura retrospectiva de los registros de los planes de es- tudio encontrados en el archivo histórico de la UPB tiene cier- to carácter anacrónico, ya que de entrada ordena las asigna- RAÚL FAJARDO MORENO Metro. Fue uno de los fundadores del turas en el actual esquema de áreas curriculares. Esta lectura Arquitecto graduado de la Universidad Museo de Arte Moderno de Medellín y corresponde a una primera exploración de archivo, y solo pre- Pontifica Bolivariana en 1951. Fue pre- su primer director; también fue uno de tende levantar un esquema nominal y cronológico de las sidente de la Sociedad Colombiana de los fundadores de la Universidad Autó- asignaturas que, con su presencia cuantitativa, variación o Arquitectura y decano de Arquitectu- noma Latinoamericana. recurrencia, son indicios históricos sobre la concepción, los ra de la UPB. propósitos, voluntades y deseos alrededor del programa. Fue el fundador de la compañía Fa- ANTONIO MESA JARAMILLO De esta manera, dicho levantamiento no avanza en la con- jardo Moreno y Cía. S. A., que comenzó Arquitecto Urbanista Honoris Causa sideración de otros aspectos de la organización curricular, ta- su actividad en el mercado nacional des- otorgado por la Universidad Pontifica les como horas lectivas, créditos, prerrequisitos, etc. Tampoco de 1950. Entre sus obras más emblemá- Bolivariana en 1957. Fue profesor y de- ofrece referencias sobre contenidos, metodología o caracterís- ticas están: el edificio Coltejer, el comple- cano de la Facultad de Arquitectura por ticas particuales de los cursos o grupos de asignaturas. Preten- jo Suramericana de Seguros, el Liceo de más de una década. Trabajó en el taller de únicamente levantar el entramado nominal de los sucesi- la Universidad de Antioquia, el edificio de arquitectura de Le Corbusier en 1935 vos planes de estudio y se refiere solo a un hipotético conjunto del Colegio San Ignacio y el Banco Cafe- y posteriormente hizo parte del gru- de contenidos de formación, igualando el significado históri- tero. Durante su vida profesional ganó po acompañante de la visita a Mede- co de todos ellos en una estructura ideal que le da igual valor 21 concursos y le otorgaron premios llín de Le Corbusier. Fue columnista de académico a cada uno. como el Gran Maestro de la Arquitectu- El Colombiano, El Correo y El Diario. Con- A continuación se presenta la evolución de los planes de ra Antioqueña, entregado por la SAI. formó diferentes firmas de arquitectu- estudio en tres momentos: 1943-1964, 1970-1990 y 1997-2017. ra como: “Ormaechea, Mesa e Isaza”, Ar- La lectura se organiza gráficamente en el orden de aparición JORGE VELÁSQUEZ OCHOA dec, Ardeco, “Antonio Mesa Jaramillo histórica de las áreas de conocimiento en la secuencia de las Arquitecto graduado de la Universidad Arquitecto”. Algunos de sus proyectos asignaturas que configuran ese hipotético catálogo histórico, Pontifica Bolivariana en 1951. arquitectónicos más destacados son el e intenta representar en el volumen acumulado y variable de Hizo parte de la oficina de urba- Templo de la UPB; la iglesia de Fátima; la las asignaturas de cada área la “voluntad de saber” de cada nismo llamada Grupo Habitar. Partici- iglesia de Barrio Antioquia; Plan Maes- momento (Consultar al final de este libro). pó junto con Integral en el proyecto de tro de la UPB; edificio de bachillerato la avenida Oriental y en el trazado del de la UPB; Estadio Atanasio Girardot;

240 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 241 Compañía Nacional de Chocolates; Fá- FABIO ANTONIO RAMÍREZ SIERRA Quito, Ecuador, con Juan Manuel Pe- Liverpool, Inglaterra. Fue docente de brica de Licores; asesor del Plan Regu- Arquitecto graduado de la Universi- láez en 2006; primer premio en el con- la UPB y de la Universidad Nacional. lador para Medellín por Wiener y Sert. dad Pontifica Bolivariana en 1973. Hizo curso de obra pública Plaza Cisneros, También trabajó como asesor de la Al- Fue socio activo de la Sociedad de Me- cursos de Posgrado en Rhode Island Medellín, en equipo con Juan Manuel caldía de Medellín en temas de planea- joras Públicas de Medellín. Fue director School of Design, Providence E.U.A. Fue Peláez en 2002; primer premio en la V ción y desarrollo urbano, y fue la cabe- del Instituto de Estudios Generales de la docente (1973-1978), vicedecano (1975) Bienal Americana de Artes Gráficas en za de proyectos arquitectónicos como Universidad de Antioquia. En sus últi- y decano de la Facultad de Diseño UPB Cali, Colombia en1987; primer premio los edificios Camacol, Administrativo mos años se dedicó a la pintura. (1978-1988). Director del Centro de In- Salón Nacional de Artistas de Mede- del Sena, Empresas Públicas de Mede- vestigaciones para el Desarrollo Inte- llín, Colombia, en 1986. llín y biblioteca de la Universidad Eafit. AUGUSTO GONZÁLEZ VELÁSQUEZ gral, UPB. Promovió la separación de Arquitecto graduado de la Universidad las carreras de Diseño Industrial y Di- FRANCISCO SANÍN RESTREPO HÉCTOR MEJÍA VÉLEZ Pontifica Bolivariana en 1953. Fue pro- seño Gráfico. Fue integrante del colecti- Arquitecto graduado de la Universidad Arquitecto graduado de la Universidad fesor durante treinta años y decano en vo artístico Grupo Utopía junto con Pa- Pontifica Bolivariana en 1979. Conocido Pontifica Bolivariana en 1958. Fue de- dos oportunidades (1972-1974 y 1982- tricia Gómez y Jorge Mario Gómez que por su extensa investigación en la his- cano de la Facultad (1970-1972). Ha dic- 1993). Laboró en la Oficina de Planea- introdujo el lenguaje de la proyección toria y la teoría de la forma urbana. Ha tado clases desde 1960, principalmen- ción de Medellín de 1952 a 1955, época en arquitectónica en el arte colombiano, y enseñado en Princeton, en la Architec- te en la Universidad Nacional y la UPB, la que diseñó el edificio Miguel de Agui- ha dado cuenta de diversas tensiones tural Association School of Architectu- que lo ha galardonado con la distinción naga, para las Empresas Públicas de la históricas, sociológicas y formales en- re de Londres, Kingston y Greenwich de profesor emérito. Entre sus obras misma ciudad. A partir de 1955 se vin- tre estas dos disciplinas. Universities del Reino Unido, y en la más importantes está el Templo de las culó a la firma Ingeniería y Construccio- Universidad de Oregon School of Ar- Cenizas y Crematorios del Cementerio nes Ltda. Participó en el diseño del cam- LUIS FERNANDO PELÁEZ chitecture and allied Arts. Ha sido pro- Campos de Paz de Medellín, por el cual pus de la Universidad de Antioquia, Arquitecto graduado de la Universidad fesor visitante en escuelas interna- ganó el Premio Nacional de Arquitec- donde desarrolló el proyecto arquitectó- Pontifica Bolivariana en 1979 y artista cionales, incluyendo la Universidad tura en 2000, junto con los arquitectos nico de la biblioteca (1964-1967). En 1972 plástico. Profesor de la Facultad de Di- Nacional Coreana de Artes, la Univer- Mauricio Gaviria Restrepo y Felipe Uri- conformó su despacho particular en el seño de la UPB y profesor de la Facul- sidad Simón Bolívar en Caracas y la be de Bedout. que proyectó edificios de rasgos moder- tad de Artes visuales de la Universidad Universidad de Miami. Fue director del nos, entre los que se destacan el Centro de Antioquia. Expone nacional e in- programa de Arquitectura de la Uni- MARCO AURELIO MONTES BOTERO Suramericana de Seguros y su edificio ternacionalmente desde 1979. Su obra versidad de Syracuse. En Italia ganó un Arquitecto graduado de la Universidad sede (1972-74), el aeropuerto José María hace parte de diferentes colecciones concurso para restaurar el Centro His- Pontificia Bolivariana en 1966. Realiza Córdova de Medellín y el edificio Vicen- públicas en el mundo, algunas de ellas: tórico Medieval de Florencia y ha parti- su actividad académica en la Universi- te Uribe Rendón. Estados Unidos (Museo de Arte de las cipado en proyectos e investigaciones dad Nacional de Manizales, Universi- Américas, Washington); Brasil (Mu- en Bélgica y Alemania. dad Pontificia Bolivariana, Universidad HERNANDO BOTERO MÉNDEZ seo de Arte Contemporáneo -Mac, São Nacional, Universidad de los Andes, Arquitecto graduado de la Universidad Paulo); Colombia: (Biblioteca Luis Án- CARLOS JULIO CALLE JARAMILLO San Buenaventura, y Panamá como Pontifica Bolivariana en 1958. Fue deca- gel Arango, Bogotá; Museo de Antio- Arquitecto graduado de la Universi- profesor invitado. Durante los últimos no de la Facultad de Arquitectura du- quia, Medellín). Algunos proyectos y dad Pontifica Bolivariana en 1960. Ma- años forma parte de equipos de trabajo rante seis años. Una de sus obras fue el reconocimientos: Gran Premio en Bie- gíster en Planeación Urbano-Regional en planificación urbana, diseño de ins- edificio Ciudadela con Gabriel Osuna. nal Panamericana de Arquitectura en y Diseño Urbano de la Universidad de trumentos de gestión y evaluación de

242 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 243 proyectos, y planes estratégicos. En su JAVIER CASTAÑEDA Paulo, Brasil, por el edificio de la Escue- en la misma Facultad desde 2004. Fun- larga trayectoria profesional destaca el Arquitecto graduado de la Universidad la de Arquitectura y Diseño de la UPB; dador de la revista de arquitectura Co- desarrollo del edificio Guayacanes del Pontifica Bolivariana en 1991. Magíster el Premio Nacional de Arquitectura en pia. Realizó estudios de Doctorado en Sotobosque. en Estética de la Universidad Nacional. la XXI Bienal de Arquitectura Colom- la Escuela de Arquitectura de Barcelo- Es socio de la empresa Castañeda Ar- biana con el Proyecto Urbano Integral na (ETSAB) 2001-2003. Director de la GABRIEL ARANGO VILLEGAS quitectos S. A. S. Entre sus obras más de la zona nororiental de Medellín; el editorial de arquitectura Mesa Edito- Arquitecto graduado de la Universidad destacadas están el Jardín Infantil El premio de la Fundación Holcim por el res, que ha publicado libros como Co- Pontificia Bolivariana en 1982. Ha te- Pinal (junto con Alejandro Restrepo y Proyecto Urbano Integral de la Comu- pia Monográfica Felipe Uribe de Bedout; nido una larga trayectoria profesional Felipe Bernal); Centralidades Norte-Sur na 13, y la medalla de Oro en la XVI Bie- Acuerdos Parciales y Arquitectura en como gerente de diseño de Arquitectos del Valle de Aburrá; Centro Cultural de nal de Arquitectura de Quito, en la ca- espera, Plan B arquitectos; Equipaje de e Ingenieros Asociados, AIA. Entre sus Pereira. Es docente de la Universidad tegoría Diseño Urbano con el proyecto mano, la arquitectura de Camilo Restre- obras se destaca el Parque de San An- Nacional y la UPB. Urbano Integral de la zona nororiental. po O.; Alfabetos, variaciones en la arqui- tonio en Medellín, en asocio con Juan tectura de Giancarlo Mazzanti. José Escobar -Convel. CARLOS MARIO RODRÍGUEZ OSORIO ALEJANDRO RESTREPO MONTOYA Arquitecto graduado de la Universidad Arquitecto graduado con honores de la EMERSON MARÍN PARRA GIOVANNA SPERA VELÁSQUEZ Pontifica Bolivariana en 1991. Docente Universidad Pontificia Bolivariana en Arquitecto graduado de la Universidad Arquitecta graduada de la Universi- del área de taller de proyectos en la mis- 1996. Profesor titular de la misma uni- Pontifica Bolivariana en 2001. Realizó dad Pontificia Bolivariana en 1990. Con ma Facultad desde 1993; director aca- versidad y director del Grupo de Inves- estudios en la maestría de Arquitectura maestría en Planificación Urbana en démico de la Facultad y decano de la tigaciones del Laboratorio de Estudios Crítica y Proyecto de la UPB (2011-2012). la Facultad de Ingeniería de la Univer- Escuela de Arquitectura y Diseño (2001- y Experimentación Técnica en Arqui- En la actualidad es docente del taller de sidad La Sapienza de Roma, Italia. En- 2004). Ha sido profesor invitado en la tectura LEET. Ganador de la Beca DAAD diseño urbano. Ha sido docente en dife- tre sus obras se destacan el Plan Alpu- Universidad de los Andes, la Cátedra Le- para estudios doctorales en Alema- rentes cursos como: taller de edificio es- jarra II con el conjunto del Parque de gorreta-Tagliabue y la Cátedra Ciuda- nia, 2010. Integrante del Consejo Con- pecífico, taller de proyecto de fin de ca- los Pies Descalzos y el Manual de Cons- dana del TEC de Monterrey, la Maestría sultivo de Ordenamiento Territorial de rrera e historia, teoría y crítica, en la UPB. trucción y Diseño del Espacio Público en Estudios Urbanos y Ambientales de Medellín, 2010. Premio Nacional Coro- Ha sido asesor en Proyectos estratégi- (MEP). Funda con el arquitecto Juan Es- la Universidad Eafit y en seminarios en na Pro Arquitectura 2009, 2003 y 1998. cos de Medellín para el Plan de Desarro- teban Arteaga la oficina de arquitectu- universidades internacionales en Vene- Mención de honor en las Bienales Co- llo 2008-2011. Ha dirigido proyectos de ra y urbanismo s+arquitectos, con la zuela, España, Japón y Ecuador. Entre lombianas de Arquitectura 2008 y edificios públicos de gran escala, sedes que desarrolla proyectos como el “Plan 2004 y 2008 se desempeñó como ge- 2004. Ganador del Holcim Award en la corporativas, edificios educativos, vi- Parcial Gran Manzana Simesa” y Par- rente auxiliar de Diseño Urbano, en la categoría “Encouragement”, 2005. Pre- viendas unifamiliares y cadenas de res- ques de Ciudad del Río, con los cuales Empresa Municipal de Desarrollo Ur- mio “Distinción y reconocimiento” en taurantes. Junto con Ricardo Vásquez, han ganado prestigiosos premios. Es bano -EDU. Desde el 2010 fundó la ofici- la Bienal Panamericana de Arquitectu- es socio fundador de Estudio Transver- docente de urbanismo y taller de pro- na Arquitectos Urbanistas A+U, empre- ra, Quito, 2004. sal en donde se desempeña como direc- yectos en la Facultad de Arquitectura. sa de diseño y consultoría en temas de tor de proyectos. Actualmente coordina el taller de pro- gestión del suelo y planificación, diseño MIGUEL MESA RICO yectos de fin de carrera Urbanlab De- urbano y diseño arquitectónico. Arquitecto graduado de la Universi- CATALINA PATIÑO LUGO sign sobre temas de renovación en Ha recibido el premio “Ex aequo” dad Pontifica Bolivariana en 1998. Es Arquitecta graduada de la Facultad de áreas centrales. en la IV Bienal de Arquitectura de Sao docente del área de taller de proyectos Arquitectura de la Universidad Pontificia

244 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 245 Bolivariana en 2006 y especialista en Ar- JORGE PÉREZ JARAMILLO quitecturas Complejas de la Universi- Arquitecto graduado de la Universidad dad de Alicante, España, 2007. Diploma- Pontificia Bolivariana en 1989. Fue de- do en actualización crítica y preparación cano de la Escuela de Arquitectura y investigativa, UPB, 2004. Ha trabajado Diseño entre 1993-2001, director de la como arquitecta colaboradora en el estu- Facultad en 2012 y profesor asociado. dio de Andrés Perea, Madrid 2007-2008, Director del Departamento Adminis- en Plan: B Arquitectos y Camilo Restrepo trativo de Planeación (DAP) de la Alcal- Arquitectos, 2004-2005. Fundadora de día de Medellín 2012-2015, responsable Ctrl G en asocio con Viviana Peña, 2008- de la formulación del Plan de Ordena- 2015, en donde realizaron importantes miento Territorial (POT 2027) y coor- proyectos públicos para la ciudad y ob- dinador del equipo ganador en la Al- tuvieron múltiples reconocimientos. Ac- caldía de Medellín del Lee Kuan Yew tualmente es docente del taller de pro- World City Prize 2016. Ha desarrolla- yectos en la Facultad de Ingeniería de do proyectos de arquitectura, urbanis- Diseño en Eafit. mo y planeación, ha publicado textos, trabajos y obras en libros y medios es- VIVIANA PEÑA SUÁREZ pecializados y ha dictado cursos y con- Arquitecta con grado honorífico por la ferencias en distintos países de cuatro Facultad de Arquitectura de la Universi- continentes. dad Pontificia Bolivariana en 2006 y es- pecialista en Arquitecturas Complejas por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante, España, 2007. Fundadora y directora de proyectos de Ctrl G en asocio con Catalina Patiño, don- de realizaron importantes proyectos pú- blicos para la ciudad y obtuvieron múl- tiples reconocimientos. Ha sido docente del departamento de proyectos arquitec- tónicos y representación de la Facultad de Arquitectura de la UPB desde 2010. Desde el 2015 lidera su propio estudio Vi- viana Peña Taller de Arquitectura con el que trabaja en Colombia y España.

246 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AÑOS | MEDELLÍN 1942-2017 247 Cronología de las área s 4 198 1990 1997 2002 2006 2012 3 4 5 74 970 194 194 194 1960 1964 1 19 1980

Área de M Area de H

O IÓN M AC UMA AT NIS EM A BA ESENT Área de I IC R NI ÁT SM EPR IC CN AS TÉ IÓN O DIOM Área Área de U TRAC IS Área de R ROFESIONAL IN Área de DISEÑOAS TICA P ADM RÁC CIÓN

Área de TIGA rea de P Á Área de NVES

HI ST OR Área de I IA Y DEC TEORÍ DEC DEC DEC DEC Ignacio Hernand Darío C Pérez Jar Ricardo ANO: ANO: ANO ANO: Jorge A. rlos ez ANO: A o DEC Augusto : Ca gu Felipe R : Samuel Vieir amirez Ar árdenas NO: Vélez o Botero ANO: F lez amillo ANO: Hena CA ANO a Jar : jía zá o Rodrí do DE DEC DEC abio ernal amillo ANO ANO: ANO: Gon Mari B ango ajar DEC DEC DEC úl F Antonio Mesa Héctor Me Ra

Volumen de las áreas (cantidad de cursos) Área dominate en plan de estudios x Plan de estudios (PÉNSUM ) Áreas de conocimiento con mayor actividad, según los mayores volúmenes de asignaturas en cada Plan de estudio s

4 74 74 013 1943 1945 1970 984 1997 2013 1943 1945 1970 1997 002 2 1944 1960 1964 19 1980 1 1990 2002 2006 1944 1960 1964 19 1980 198 1990 2 2006

Área de Área de

Área de MAI Área de MA TEMÁ TEMÁ Área de DISEÑO Área de IDDISEÑOIOMAS DIOMASTICA TICA

Área de S Área de S 2 4 6 13 12 9 5 8 6 5 4 2

Área HI Área HI ST 1 1 1 5 4 3 ST T OR T OR A ÉC IA Area deÉC H IA rea de NI Y NI Y CA TEORÍA 4 7 6 19 18 19 16 16 15 16 10 17 9 9 CA TEORÍA Área de HU Área de UMAN MA 1 2 4 8 6 9 9 4 8 6 10 9 6 6 Área de A NI Área de AD UR SM 1 3 19 15 29 19 26 12 20 23 13 11 13 UR ISMO BANI O BANIS Área de I Área de I DMIN SM 1 545 6 11 5 8 8 M O M O IN Área de R IS Área de IS NVES T NVEST T RAC 6 8 13 5 4 4 4 5 11 4 4 RAC TIGA Área de P IÓN Á REP IG IÓN EP rea de P AC R CI 6 4 12 6 1 2 2 3 2 2 2 R ESENT ÓN ESENT IÓN RÁ RÁC CTIC 2 1 331 5 4 4 4 AC TICA AC A PRO IÓN IÓN 3 1 1 2 7 7 7 PROFESIO FESIONAL

111 1 2 2 2 NAL 1944 1960 1974 1984 2002 2013

1943 1945 1964 1970 1980 1990 1997 2006 MA AR I TEMÁ IT > MÉTI MA O MA GEOM. > TEMÁ IC TEMÁ TICA CA AT GOMETRÍA PLANA S TIVA TICO I Y I S TR Y D Y ÁL TICAS I EM TICAS I, AT I TICA FÍSICA IGONOMETRÍ I CRIP IB GEBR TEMÁ > GEOMETRÍA DES Y I U Y I A JO LI , II, II, O M RNAS I Y II ÁREA DE TEMÁ GEOMETRÍA DES A I I GEOMETRÍA ANALÍTI O A I TIVA TIVA Y III MA I NE Y I IV TICAS I ÁREA DE GEBR MATEMÁTICAS Y I AL I I CRIP CRIP TIVA Y DEL ES TICAS I I CÁLCUL FÍSIC A ÁNALISIS MA ÁL TEMÁ Y I A I Y I MPLEMENT 1943-1964 II MATEMÁTICAS TICA TICAS MODECRIP TEMA GEOMETRÍA DES A I CO CRIP MA Y III ÁREA DE PA II MA > Y II ANALÍTIY I CR GEOMETRÍA A I Y I GEOMETRÍA PLAN CA 1970-1990 I TEMÁ TIVA I YCI I A I I .I CA O MATEMÁTICAS Y I Y I MA CA I GEOMETRÍA I FÍSIC MECÁNICACA GEOMETRÍA DES GEOMETRÍA DES I 1997-2017 Y C A APLICAD IAL GEOMETRÍA GEOMETRÍA DESRÁFICA ÁL FÍSIC GEOMETRÍA ANALÍ GEOMETRÍA ANALÍTIC ES CU ENC TÁ I L FER TICA GRÁFICA O I AL IGONOMETRÍAY I I GEOMETRÍA ANALÍTI Y I GEOMETRÍAO DI ANALÍTI TR O I I I GEOMETRÍA G O INTEGR Y I Y II > CÁLCUL CÁLCUL IGONOMETRÍA ÁR TR O I TICA I IDIO E TÁ ÁR A DE I CÁLCUL MA E CÁLCUL IGONOMETRÍAY ES A DE IDIOMA IDIO S I, II ÁR TR DISEÑO ARQ CO MA E DIOMA O V Y III A DE I IC MPOSIC Y S: PR , IV > I > Inglés / Italiano / F OY III > ÓN MECÁNICAS III S I, II, III Y IV I Y > IN II, S ECT I INGLÉS MA , MA S I Y I DIOMA S TRO IÓN AR MA > PR O DE ARQ A I, ITECT UI V > OY > . IDIO LLER I IDIO S MA UR > T AR A S DIO ECT ECT VOLÚ T MA ÓN Q. Q. .: IDIO OS I - X PR TECT ÓN : IT VA I >PERSPECTI O DE P > I D I > S OY UI UI I ÓN MENES I ISEÑO, II IDIO ra ECT O > IC Y T ncés Y ECT T DA ÁREA DE O I ALLER DE E ARQU RÁ ECT DISEÑO ARQU . A I Y I ELECTI SEMI EN BLIC Y I I AL TÉCN DI O DE > JO AL CARB MP I CTIC UR ELA DISEÑO I ÁREA DE DISEÑO I - X BU VA O DE ARQVIVI BU PERSPECTI DISEÑO I CO INE Y I NAR T A A I - IO PÚ Y III IC JO LINE IT PROFESIONA C DI JO AL CARB JO L AS AS DE ÁREA DE UL VI ECT ESCU 1943-1964 XPR A DISEÑO ES I > COLOR > IO DE TICAL PA L. > AL BU BU ALLER DE PRO AC I OY S DI PERSPECTIV T PR ER DI ESIÓN I, I IÓN I V ODU MEN EX AL DISEÑO T SHOP MODELADO VA Y SOMBR 1970-1990 Y I > FOTO > EORÍA I - M A A PR MENES I TICAL ES RK > JO LINE I Y I L ALLER IO/ PERSPECTIV VOLÚ JO I ESIÓN Y 1997-2017 T ER II BU SOMBRAELA I GR I V WO VI I IEND AL I A DI Y III BU IO DE DISEÑOIV VOLÚ > V IMON O / > VA ES DI AFÍA II V ESIÓN ALLER TR UR ES ACUAR MA PERSPECTIV E OR VISU T NAR . PA ECT TEREOTO MEN II RI XPR T TERIALES DE C Y IO D TE CO E AFÍA ES > IÓN TECNOL RT LÚ VE ESPECÍFICUI > SEMI AR . IN III NS GR T AC . PERSPECTI TR. CONS VO Y ÓN RUC T. ED TR. RQ I T CI . IÓN ESIÓN I I > RUC TU RT MÍA E A FOTO > EDUC OGÍA I - IX AC > TR. SEMIND AS I, C RUC RA INST VE UL TOPO EXPR . IÓN I T T. O DE ARQ I, VI IN S M I IT I ONS Y DISEÑO C Y I ALAC ECT T I, III, IV ONS ADER I > GR , V SEM RUCTIV IV ,II OY INST TR. T Y ,III IALES O DE IALES DE CONS AFÍA III , IÓN I ION PR ÁREA , II, IV AS C IÓN I - VII ALAC V, I III, IV ONS , Y SANITARIAS Y DE GA ECT C TER VI, Y I TERIALESI, DE CONS C ES V IN ONS BIOCLIM ES HI BIOCLI IÓN I FÍA T IALES DE C RUC OGÍA I Y I OY TÉCNICA MA INST VII, V I I, ÁREA EC. A IOS I RUC ES ESPEC TR T AC ION MA T TER O. T AS PR TR. GR FIC RUCTIV NS NOL CIÓN I - VI DR TRUC S I, II Y III FIC TU ION A LAS ES ELECTIV GEST MÁ 1943-1964 CIÓN MADERA ALAC ES ELÉCTR III NA TÉCNICA PO MA DISEÑO E CO VI ÁT ÁU RA CI II RA Y IV TEC ULIC TICA EDI H CONS TO V LAR ALAC RA II AREA TRUC S I - IC LICAS, CONS IÓN IGI ION DE EDI S I - O I, I, I A AD 1970-1990 I - ST T > I AS EN S AL. S II OR V IN AS ES RUCT I RA IDRÁ A I Y I ID ES HI DE OFI IA ST RA Y III IC ST I, III As I, TÉCNICA IC TRUCTU RE E I GA IMENSU TRUC CONS A � ES CONTRUC IC > ÉC. AR IN TU A I RUCT Y UR ES H S SIS Y SANE AS T IT Y I NI UR IV IC I T DR ÓN MODU PROGRZA AGR TU > 1997-2017 ÁT TENIBIL ENC TR., AN RUC UR AS TRUCTUION ÁU T CI CI RA RUCT ES CONCRETO I > NS I ES ELÉCTR ES ELÉCTR SOS IA DE AMIENT ES NA ÓN DE OBR S ESPECAL I ST CLIM LIC CO ES S Y I DI AMA A ALAC . ÓN DE OBR > ION ,I > AS TERIALES I OR II IN I y ION MA ION CI Y DUS INST ES MA AS I CI III ADER A BIO LEGIS CO ZA ÓN ALAC IALES ORÍA TRUCTU TE O UR NI ST AS ALAC UR T RI ALAC ÓN I TR A ISEÑO DE E Y II IA DE CI RA IN IALI IN D LIC A UCT GA TER > S DE M U INST AIALES LES I INST T OR ITECT ENC AMA VENT ZAC RA RÁ ID ONSUL RA Y I ST Y ES DE OB IÓN > AS > > AS I IÓN I A S ESI AC III ORÍ LIC IC ARQU R PROGR I Y ES H ES ESPEC I, I A Y I ÁU TRUCTU BRIC . I > ES ION FA DR A ION INT HI TALLER DE C CONCRETO DISEÑO ORG.RE U. ALAC ES ELÉCTR ES ES ALAC IÓN > ST ON CIÓN DERA OBR C ION IN CI ION SNTR AS - SENA ES C INST > CO ÓN RI DISEÑO P RUC CI ION ALA ÓN DE OBR BANA ST ALACTA C ST CI RUC DE NA ST NI GANIZAIA DE OB DA IN ZA ST ON MI IN SA A SENA NI OR SEM. Y ON A A C LU GA C IC DENC IÓN UR INUN CTIC M. TICA OR ÁT ESI AC RÁ RA A R ELECTIV IO DE I OS E LIM ÓN EL A - P ORÍ NAR CI SU PROG EGR BIOC INTERVENTORÍA IO DE ACÚS N VENT RA DE PLANE SEMI AMA N. RA TER TU NAR OB IN IONADO ITEC SEMI SEMI A PROGR IC ACABADOSND - PRÁCTICA SENA ARQU CO ODOS ELECTIV E A R AI Y MÉT TICA ÓN CI CÚS A ZA NI GA OR 1944 1960 1974 1984 2002 2013 1944 1960 1974 1984 2002 2013

1943 1945 1964 1970 1980 1990 1997 2006 1943 1945 1964 1970 1980 1990 1997 2006 MA AR TALLER DE TESIS I II I TEMÁ IT > METODOLOÍA METODOLOÍA I, II III METOD DE LA INVESTIACIN I II > MÉTI MA O MA GEOM. > TEMÁ IC TEMÁ TICA AT CA GOMETRÍA PLANA INVESTIACIN DIRIIDA S TIVA TICO I Y I > S TR Y D Y ÁL TICAS I EM TICAS I, AT I TICA FÍSICA IGONOMETRÍ I CRIP IB GEBR TEMÁ > GEOMETRÍA DES Y I U Y I A JO LI , II, II, O M RNAS I Y II ÁREA ÁREA ÁREA DE TEMÁ GEOMETRÍA DES A I I GEOMETRÍA ANALÍTI O A I TIVA TIVA Y III MA I NE Y I IV TICAS I INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ÁREA > ÁREA DE GEBR MATEMÁTICAS Y I AL I I CRIP CRIP TIVA Y DEL ES TICAS I I CÁLCUL FÍSIC A ÁNALISIS MA ÁL TEMÁ Y I ORIENTACIN METODOLOÍA INVESTIGACIÓN A I Y I MPLEMENT 1943-1964 II MATEMÁTICAS TICA TICAS MODECRIP TEMA GEOMETRÍA DES A I CO CRIP MA Y III ÁREA DE AUTOCAD METODOLOÍA > PA II MA SEMINARIO DE METODOLOÍA I II > Y II ANALÍTIY I CR GEOMETRÍA A I Y I GEOMETRÍA PLAN CA METODOLOÍA 1970-1990 I TEMÁ TIVA I YCI I A I I .I O Y I CA Y I MATEMÁTICAS > I MA CA GEOMETRÍA I INVEST PROECT DE TITULACIN I - III FÍSIC MECÁNICACA GEOMETRÍA DES GEOMETRÍA DES I 1997-2017 METODOLOÍA DE LA INVESTIACIN Y C A APLICAD IAL GEOMETRÍA MONORAFÍA DE RADO EOMETRÍA I II GEOMETRÍA DESRÁFICA > ÁL FÍSIC GEOMETRÍA ANALÍ GEOMETRÍA ANALÍTIC ES CU ENC ÁREA DE TÁ I FER REPRESENTACIN I, II III TICA GRÁFICA LO I IGONOMETRÍAY I I GEOMETRÍA ANALÍTI > AL REPRESENTACIÓN ÁREA DE TUTORÍA DE MONORAFÍA I II Y I GEOMETRÍAO DI ANALÍTI TR O I I REPRESENTACIÓN PROECTO DE TITULACIN I II I GEOMETRÍA G 1943-1964 MICROCOMPUTADORES > ÁREA DE > O INTEGR Y I Y II CAD BSICO > CÁLCUL CÁLCUL IGONOMETRÍA 1970-1990 REPRESENTACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA I - VII ÁR TR O I COMPUTADORES I II TICA I IDIO E TÁ ÁR 1997-2017 CAD AVANADO A DE I CÁLCUL MA PRÁCTICA E CÁLCUL IGONOMETRÍAY ES A DE IDIOMA IDIO S I, II ÁR PROFESIONAL PRÁCTICA SERVICIO CIVIL SERVICIO CIVIL > TR > DISEÑO ARQ CO MA E PROFESIONAL DIOMA O V Y III A DE I PRÁCTICA IC MPOSIC Y S: PR PRCTICA PROFESIONAL > Inglés / Italiano / F PROFESIONAL , IV > I > OY III > > ÓN MECÁNICAS III S I, II, III Y IV I Y > IN II, S ECT I INGLÉS MA , MA S I Y I DIOMA S TRO IÓN AR MA > PR O DE ARQ A I, ITECT UI V > OY > . IDIO LLER I IDIO S MA UR REPRESENTACIN DIITAL I II > T AR A S DIO ECT ECT VOLÚ T MA ÓN Q. Q. .: IDIO OS I - X PR TECT ÓN : IT VA I >PERSPECTI O DE P > I D I > S OY UI UI I ÓN MENES I ISEÑO, II IDIO ra ECT O > IC Y T ncés Y ECT T DA ÁREA DE O I ALLER DE E ARQU RÁ ECT > DISEÑO ARQU . A I Y I ELECTI SEMI EN BLIC PRCTICA PROFESIONAL Y I I AL TÉCN DI O DE CTIC > JO AL CARB MP I UR ELA SERVICIO CIVIL > DISEÑO I ÁREA DE DISEÑO I - X BU VA O DE ARQVIVI BU PERSPECTI DISEÑO I CO INE Y I NAR T A A I - IO PÚ Y III IC JO LINE IT PROFESIONA C DI JO AL CARB JO L AS AS DE ÁREA DE UL VI ECT ESCU 1943-1964 XPR A DISEÑO ES I > COLOR > IO DE TICAL PA L. > AL BU BU ALLER DE PRO AC I OY > S DI PERSPECTIV T PR ER DI ESIÓN I, I IÓN I V ODU MEN EX AL DISEÑO T SHOP MODELADO VA Y SOMBR 1970-1990 Y I > FOTO > EORÍA I - M A A PR MENES I TICAL ES RK > JO LINE I Y I L ALLER IO/ PERSPECTIV VOLÚ JO I ESIÓN Y 1997-2017 T ER II BU SOMBRAELA I END GR I V WO VI I AL I A DI Y III BU IO DE DISEÑOIVI VOLÚ > V IMON O / > VA ES DI AFÍA II V ESIÓN ALLER TR UR ES ACUAR MA PERSPECTIV E OR VISU T NAR . PA ECT TEREOTO MEN II RI XPR T TERIALES DE C Y IO D TE CO E AFÍA ES > IÓN TECNOL RT LÚ VE ESPECÍFICUI > SEMI AR . IN III NS GR T AC . PERSPECTI TR. CONS VO Y ÓN RUC T. ED TR. RQ I T CI . IÓN ESIÓN I I > RUC TU RT MÍA E A FOTO > EDUC OGÍA I - IX AC > TR. SEMIND AS I, C RUC RA INST VE UL TOPO EXPR . IÓN I T T. O DE ARQ I, VI IN S M I IT I ONS Y DISEÑO C Y I ALAC ECT T P 1943-1944 P P P P P P P P P P P I, III, IV ONS ADER I > GR , V SEM RUCTIV IV ,II OY FUNDADOR 1960 1964 1970 1974 1980 1984 1990 1997 2002 2006 2013 INST TR. T Y ,III IALES O DE IALES DE CONS AFÍA III , IÓN I ION PR ÁREA , II, IV AS C IÓN I - VII PROFESIONAL RETRACCIÓN MAYOR RETRACCIÓN NUEVAS ÁREAS BAJO EL TALLER DE SEMINARIOS MENOR VOLUMEN SIN CAMBIOS ALAC V, I III, IV ONS , Y SANITARIAS Y DE GA ECT C TER VI, Y I TERIALESI, DE CONS C ES V IN ONS BIOCLIM ES HI BIOCLI IÓN I FÍA T IALES DE C RUC OGÍA I Y I OY Los registros del primer plan de EPANSIÓN CONCEPTO Las áreas PROYECTOS DE TEORÍA HISTÓRICO TÉCNICA MA INST VII, V I I, ÁREA EC. A IOS I RUC ES ESPEC TR T AC ION MA T TER O. T AS PR Se registra una De nuevo hay un GENERAL dominantes son DEL PROYECTO 53 CURSOS Las áreas TR. GR FIC RUCTIV NS NOL CIÓN I - VI DR TRUC S I, II Y III estudios, de 1943 a 1945, solo aportan Primer registro Aparece un ciclo FIC TU ION A LAS ES ELECTIV GEST MÁ 1943-1964 CIÓN MADERA ALAC ES ELÉCTR III NA TÉCNICA PO MA DISEÑO E CO VI ÁT ÁU RA información del primer año de completo del plan de asignaturas Este es el retracción en el ciclo de cursos DEL DISEÑO TÉCNICA (20 Las áreas EPANSIÓN DEL dominantes son CI II RA Y IV TEC ULIC TICA EDI H CONS TO V LAR ALAC RA II AREA TRUC S I - IC LICAS, CONS IÓN momento de volumen de electivos. cursos), DISEÑO (16 dominantes son URBANISMO Las áreas TÉCNICA (13 cursos) IGI ION DE EDI S I - O I, I, I A AD estudios. Las primeras áreas de de estudios. electivas. 1970-1990 I - ST T > I AS EN S AL. S II OR V IN AS ES RUCT I RA IDRÁ A I Y I ID conocimiento fueron MATEMÁTICAS, Aparecen las Aparece el área mayor expansión asignaturas, no Emergen dos Se registra uno cursos), y por igual todavía TÉCNICA (23 dominantes son el y DISEÑO (9 cursos), ES HI DE OFI IA ST RA Y III IC ST I, III As I, TÉCNICA IC TRUCTU RE E I GA IMENSU TRUC CONS A � ES del plan de emergen nuevas nuevas áreas: de los volúmenes HISTORIA Y TEORÍA cursos) y, en menor El área dominante TÉCNICA (11 cursos), en sus volúmenes CONTRUC IC > ÉC. AR IN TU A I RUCT Y UR ES H S IDIOMAS, DISEÑO, HUMANISMO nuevas áreas de de SIS Y SANE AS T IT Y I NI UR IV IC I estudios, con 101 áreas y no hay REPRESENTACIÓN históricos más (6 cursos) y proporción, las áreas es DISEÑO (17 DISEÑO (9 cursos), históricos más bajos; T DR ÓN MODU PROGRZA AGR TU > 1997-2017 ÁT TENIBIL (HISTORIA Y TEORÍA), TÉCNICA. URBANISMO y HUMANISMO ENC TR., AN RUC UR AS TRUCTUION ÁU T CI CI RA RUCT ES cursos, información de y PRÁCTICA bajos de HUMANISMO de DISEÑO (10 cursos); TÉCNICA con sus volúmenes y las áreas de CONCRETO I > NS I ES ELÉCTR ES ELÉCTR SOS ADMINISTRACIÓN. (origen del IA DE AMIENT ES NA ÓN DE OBR S ESPECAL I ST CLIM incluyendo un actividad en PROFESIONAL. asignaturas (6 cursos). cursos), de HISTORIA (13 cursos) se reduce históricos más bajos, HUMANISMO LIC CO ES S Y I DI AMA A ALAC Las áreas actual Ciclo . ÓN DE OBR > ION ,I > AS TERIALES I OR II IN I y ION ciclo de cursos cursos electivos. Las áreas (57 cursos); los Y TEORÍA (11 cursos) casi a la mitad de su y las áreas de (8 cursos) y MA ION CI Y DUS INST dominantes Universitario), ES MA AS I CI III ADER A BIO LEGIS CO ZA ÓN ALAC IALES ORÍA electivos. Las Las áreas dominantes son registros del ciclo y de HUMANISMO mayor volumen HUMANISMO REPRESENTACIÓN TRUCTU TE O UR NI ST AS ALAC UR T son por igual el área de RI ALAC ÓN I TR A ISEÑO DE E áreas dominantes dominantes son TÉCNICA de asignaturas (11 cursos). histórico; (8 cursos) y (7 cursos). Y II IA DE CI RA IN IALI IN D LIC DISEÑO (19 cursos), HISTORIA Y A UCT GA TER > S DE M U INST AIALES LES I INST T OR ITECT TÉCNICA (19 cursos) TEORÍA toma su son TÉCNICA TÉCNICA (26 cursos), electivas no es INVESTIGACIÓN URBANISMO tiene REPRESENTACIÓN ENC AMA VENT ZAC RA RÁ ID ONSUL (29 cursos) y (19 cursos), DISEÑO preciso. alcanza su mayor su mayor volumen (7 cursos). RA Y I ST Y ES DE OB IÓN > AS > > AS y MATEMÁTICAS actual I IÓN I A S ESI AC III ORÍ LIC IC ARQU DISEÑO; también DISEÑO (16 cursos) El área volumen histórico (5 histórico de cursos R PROGR I Y ES H ES ESPEC (13 cursos). denominación. I, I A Y I ÁU TRUCTU URBANISMO (16 cursos) y MATEMÁTICAS dominante cursos). (11 cursos). BRIC . I > ES ION Las áreas FA DR A ION INT HI TALLER DE C dominantes (13 cursos) y e HISTORIA Y (8 cursos). es DISEÑO CONCRETO DISEÑO ORG.RE U. ALAC ES ELÉCTR ES ES ALAC siguen siendo ADMINISTRACIÓN TEORÍA (9 cursos). (15 cursos), IÓN > ST ON CIÓN DERA OBR C ION IN CI ION (12 cursos); todas TÉCNICA SNTR AS - SENA ES C INST DISEÑO (18 > CO ÓN RI ellas alcanzan (12 cursos), DISEÑO P RUC CI ION ALA ÓN DE OBR BANA cursos), ST ALACTA C ST CI RUC DE NA ST NI GANIZAIA DE OB TÉCNICA y en este plan e HISTORIA DA IN ZA ST ON MI IN SA A SENA NI OR de estudios uno Y TEORÍA SEM. Y ON A MATEMÁTICAS. A C LU GA C IC DENC IÓN UR de los mayores (8 cursos). INUN CTIC M. TICA OR ÁT ESI AC RÁ RA A R volúmenes ELECTIV IO DE I OS E LIM ÓN EL A - P ORÍ históricos NAR CI SU PROG de actividad. EGR BIOC INTERVENTORÍA IO DE ACÚS N VENT RA DE PLANE SEMI AMA N. RA TER TU NAR OB IN IONADO ITEC SEMI SEMI A PROGR IC ACABADOSND - PRÁCTICA SENA ARQU CO ODOS ELECTIV E A R AI Y MÉT TICA ÓN CI CÚS A ZA NI GA OR 1944 1960 1974 1984 2002 2013

1943 1945 1964 1970 1980 1990 1997 2006 > INTRO A LAS ARTES ISTORIA I II PROBLEMAS CONTEMP FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOÍA ISTORIA DEL ARTE IST DE LA ARQ I, II, III IV UMANISMO, CULTURA VALORES ARTE MANIFESTACIN CULTURAL > IST DE LA ARQ CONTEMP I II CRISTOLOÍA AIOLOÍA TICA >

TICA ENERAL ÁREA DE INTRO A LA ARQUITECTURA IST CONOCIMIENTO CIENTÍFICO > ÁREA DE UMANIDADES I, II III HUMANISMO UMANIDADES I, II, III IV LENUA CULTURA LENUA CULTURA HUMANISMO EPISTEMOLOÍA, METODOLOÍAPROBLEMAS COLOMBIANOS 1943-1964 ISTORIA DEL ARTE I II > SOCIOLOÍA AREA DE SEMINARIO DE TICA I II 1970-1990 UMANISMO UNIVERSIDAD > LICA DE LAS CIENCIAS HUMANISMO TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I II > SOCIOLOÍA URBANA RURAL SEMINARIO DE ANTROPOLOÍA I II > NUESTRA SOCIEDAD VALORES 1997-2017 > UMANISMO UNIVERSIDAD > MANIFEST CULTURALES I II > NUESTRA SOCIEDAD SUS VALORES > MENT EMPRENDEDORA ANTROPOLOÍA DE LA CULTURA URBANISMO I, II III EL ARTE EN LA CULTURA PROBLEMAS COLOMBIANOS ARQUITECTURA URBANA I, II, III IV URBANISMO I, II, III IV > MANIFESTACIONES CULTURALES I II ANTROPOLOÍA URBANA TEORÍA E ISTORIA URBANISMO I, II III URBANISMO I I, II, III, IV V PROBLEMAS COLOMBIANOS LÍNEA DE FORAM UMANISTA 1, 2, SEM CIUDAD MEDIO AMBIENTE ÁREA CIUDAD MEDIO TICA PROFESIONAL URBANISMO ÁREA LEISLACIN URBANA URBANISMO I II URBANISMO INTRO AL URBANISMO 1943-1964 > ÁREA URBANISMO I, II III ISTORIA DEL URBANISMO 1970-1990 URBANISMO I, II, III IV URBANISMO > URBANISMO I I, II, III IV PLANIFICACIN URBANA TALLER DE URBANISMO I, II III TALLER DE URBANISMO I, II III 1997-2017

SEMINARIO PROECTO URBANO COSTOS PRESUPUESTOS I II TALLER DE PLANEACIN IV > LEIS DE LA CONSTRUCCIN MENTALIDAD EMPRENDEDORA > ESTADÍS OR DE EMPRESA SEM DE URBANISMO I II LEIS DE LA CONSTRUCCIN ADMINISTRACIN > > TICA PROFESIONAL SEMINARIO DE PAISAE LEISLACIN LABORAL ÁREA LEIS DE LA CONTRATACIN SEMINARIO DE TRFICO ÁREA > ADMINISTRATIVA LEISLACIN SOCIAL ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA TICA PROFESIONAL > 1943-1964 ÁREA LEISLACIN URBANA 1970-1990 LEIS LABORAL DE LA CONSTR > ELECTIVA ADMINISTRACIN > TICA PROFESIONAL ADMINISTRATIVA TICA PROFESIONAL ESTIN EMPRESARIAL TICA PROFESIONAL I II TICA PROFESIONAL 1997-2017 DEMORAFIA > ORIENT URICA ADMON I II ADMINISTRACIN ELECTIVA ADMINISTRACIN PRINCIPIOS DE ECONOMÍA > > ESTADÍSTICA URBANISTICA

CONTABILIDAD

PREFABRICACIN

ECONOMÍA

ELECTIVA ESTADÍSTICA TEORÍA DE LA ARQ I, II III ISTORIA TEORÍA I - VII TEORÍA DE LA ARQ I II > ELECTIVA ADMINISTRACIN ELECTIVA I II > ISTORIA I- ANTIUA ELECTIVA CONTABILIDAD

SEMINARIO DE ISTORIA I II ISTORIA II- MEDIEVAL ÁREA DE ÁREA DE ELECTIVA ECONOMÍA HISTORIA HISTORIA ISTORIA III- MODERNA ÁREA DE Y TEORÍA Y TEORÍA TEORÍA DE LA ARQ I, II, III IV > IST CONTEMP DE MEDELLÍN HISTORIA 1943-1964 1970-1990 ISTORIA I, II, III, IV V Y TEORÍA ISTORIA I - VI ISTORIA TEORÍA I - VI ISTORIA I, II, III IV ISTORIA CONTEMPORANEA ISTORIA I, II III 1997-2017 TEORÍA I, II III

TEORÍA E ISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN MEDELLÍN 1944 1960 1974 1984 2002 2013

1943 1945 1964 1970 1980 1990 1997 2006 TALLER DE TESIS I II METODOLOÍA METODOLOÍA I, II III METOD DE LA INVESTIACIN I II >

INVESTIACIN DIRIIDA >

ÁREA ÁREA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ÁREA > ORIENTACIN METODOLOÍA INVESTIGACIÓN AUTOCAD METODOLOÍA > SEMINARIO DE METODOLOÍA I II METODOLOÍA

> INVEST PROECT DE TITULACIN I - III METODOLOÍA DE LA INVESTIACIN EOMETRÍA I II MONORAFÍA DE RADO > ÁREA DE REPRESENTACIN I, II III > REPRESENTACIÓN ÁREA DE TUTORÍA DE MONORAFÍA I II REPRESENTACIÓN PROECTO DE TITULACIN I II 1943-1964 MICROCOMPUTADORES > ÁREA DE > 1970-1990 REPRESENTACIÓN CAD BSICO COMPUTADORES I II SEMINARIO DE TEORÍA I - VII 1997-2017 PRÁCTICA CAD AVANADO PROFESIONAL PRÁCTICA SERVICIO CIVIL SERVICIO CIVIL > > PROFESIONAL PRÁCTICA PROFESIONAL PRCTICA PROFESIONAL > >

REPRESENTACIN DIITAL I II

PRCTICA PROFESIONAL > SERVICIO CIVIL >

>

P 1943-1944 P P P P P P P P P P P FUNDADOR 1960 1964 1970 1974 1980 1984 1990 1997 2002 2006 2013 PROFESIONAL RETRACCIÓN MAYOR RETRACCIÓN NUEVAS ÁREAS BAJO EL TALLER DE SEMINARIOS MENOR VOLUMEN SIN CAMBIOS Los registros del primer plan de EPANSIÓN CONCEPTO Las áreas PROYECTOS DE TEORÍA HISTÓRICO estudios, de 1943 a 1945, solo aportan Primer registro Aparece un ciclo Se registra una De nuevo hay un GENERAL dominantes son DEL PROYECTO 53 CURSOS Las áreas información del primer año de completo del plan de asignaturas Este es el retracción en el ciclo de cursos DEL DISEÑO TÉCNICA (20 Las áreas EPANSIÓN DEL dominantes son estudios. Las primeras áreas de de estudios. electivas. momento de volumen de electivos. cursos), DISEÑO (16 dominantes son URBANISMO Las áreas TÉCNICA (13 cursos) conocimiento fueron MATEMÁTICAS, Aparecen las Aparece el área mayor expansión asignaturas, no Emergen dos Se registra uno cursos), y por igual todavía TÉCNICA (23 dominantes son el y DISEÑO (9 cursos), IDIOMAS, DISEÑO, HUMANISMO nuevas áreas de de del plan de emergen nuevas nuevas áreas: de los volúmenes HISTORIA Y TEORÍA cursos) y, en menor El área dominante TÉCNICA (11 cursos), en sus volúmenes (HISTORIA Y TEORÍA), TÉCNICA. URBANISMO y HUMANISMO estudios, con 101 áreas y no hay REPRESENTACIÓN históricos más (6 cursos) y proporción, las áreas es DISEÑO (17 DISEÑO (9 cursos), históricos más bajos; ADMINISTRACIÓN. (origen del cursos, información de y PRÁCTICA bajos de HUMANISMO de DISEÑO (10 cursos); TÉCNICA con sus volúmenes y las áreas de Las áreas actual Ciclo incluyendo un actividad en PROFESIONAL. asignaturas (6 cursos). cursos), de HISTORIA (13 cursos) se reduce históricos más bajos, HUMANISMO dominantes Universitario), ciclo de cursos cursos electivos. Las áreas (57 cursos); los Y TEORÍA (11 cursos) casi a la mitad de su y las áreas de (8 cursos) y son por igual el área de electivos. Las Las áreas dominantes son registros del ciclo y de HUMANISMO mayor volumen HUMANISMO REPRESENTACIÓN DISEÑO (19 cursos), HISTORIA Y áreas dominantes dominantes son TÉCNICA de asignaturas (11 cursos). histórico; (8 cursos) y (7 cursos). TÉCNICA (19 cursos) TEORÍA toma su son TÉCNICA TÉCNICA (26 cursos), electivas no es INVESTIGACIÓN URBANISMO tiene REPRESENTACIÓN y MATEMÁTICAS actual (29 cursos) y (19 cursos), DISEÑO preciso. alcanza su mayor su mayor volumen (7 cursos). (13 cursos). denominación. DISEÑO; también DISEÑO (16 cursos) El área volumen histórico (5 histórico de cursos Las áreas URBANISMO (16 cursos) y MATEMÁTICAS dominante cursos). (11 cursos). dominantes (13 cursos) y e HISTORIA Y (8 cursos). es DISEÑO siguen siendo ADMINISTRACIÓN TEORÍA (9 cursos). (15 cursos), DISEÑO (18 (12 cursos); todas TÉCNICA cursos), ellas alcanzan (12 cursos), TÉCNICA y en este plan e HISTORIA MATEMÁTICAS. de estudios uno Y TEORÍA de los mayores (8 cursos). volúmenes históricos de actividad. 1944 1960 1974 1984 2002 2013

1943 1945 1964 1970 1980 1990 1997 2006 TALLER DE TESIS I II METODOLOÍA METODOLOÍA I, II III METOD DE LA INVESTIACIN I II >

INVESTIACIN DIRIIDA >

ÁREA ÁREA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ÁREA > ORIENTACIN METODOLOÍA INVESTIGACIÓN AUTOCAD METODOLOÍA > SEMINARIO DE METODOLOÍA I II METODOLOÍA

> INVEST PROECT DE TITULACIN I - III METODOLOÍA DE LA INVESTIACIN EOMETRÍA I II MONORAFÍA DE RADO > ÁREA DE REPRESENTACIN I, II III > REPRESENTACIÓN ÁREA DE TUTORÍA DE MONORAFÍA I II REPRESENTACIÓN PROECTO DE TITULACIN I II 1943-1964 MICROCOMPUTADORES > ÁREA DE > 1970-1990 REPRESENTACIÓN CAD BSICO COMPUTADORES I II SEMINARIO DE TEORÍA I - VII 1997-2017 PRÁCTICA CAD AVANADO PROFESIONAL PRÁCTICA SERVICIO CIVIL SERVICIO CIVIL > > PROFESIONAL PRÁCTICA PROFESIONAL PRCTICA PROFESIONAL > >

REPRESENTACIN DIITAL I II

PRCTICA PROFESIONAL > SERVICIO CIVIL >

>

P 1943-1944 P P P P P P P P P P P FUNDADOR 1960 1964 1970 1974 1980 1984 1990 1997 2002 2006 2013 PROFESIONAL RETRACCIÓN MAYOR RETRACCIÓN NUEVAS ÁREAS BAJO EL TALLER DE SEMINARIOS MENOR VOLUMEN SIN CAMBIOS Los registros del primer plan de EPANSIÓN CONCEPTO Las áreas PROYECTOS DE TEORÍA HISTÓRICO estudios, de 1943 a 1945, solo aportan Primer registro Aparece un ciclo Se registra una De nuevo hay un GENERAL dominantes son DEL PROYECTO 53 CURSOS Las áreas información del primer año de completo del plan de asignaturas Este es el retracción en el ciclo de cursos DEL DISEÑO TÉCNICA (20 Las áreas EPANSIÓN DEL dominantes son estudios. Las primeras áreas de de estudios. electivas. momento de volumen de electivos. cursos), DISEÑO (16 dominantes son URBANISMO Las áreas TÉCNICA (13 cursos) conocimiento fueron MATEMÁTICAS, Aparecen las Aparece el área mayor expansión asignaturas, no Emergen dos Se registra uno cursos), y por igual todavía TÉCNICA (23 dominantes son el y DISEÑO (9 cursos), IDIOMAS, DISEÑO, HUMANISMO nuevas áreas de de del plan de emergen nuevas nuevas áreas: de los volúmenes HISTORIA Y TEORÍA cursos) y, en menor El área dominante TÉCNICA (11 cursos), en sus volúmenes (HISTORIA Y TEORÍA), TÉCNICA. URBANISMO y HUMANISMO estudios, con 101 áreas y no hay REPRESENTACIÓN históricos más (6 cursos) y proporción, las áreas es DISEÑO (17 DISEÑO (9 cursos), históricos más bajos; ADMINISTRACIÓN. (origen del cursos, información de y PRÁCTICA bajos de HUMANISMO de DISEÑO (10 cursos); TÉCNICA con sus volúmenes y las áreas de Las áreas actual Ciclo incluyendo un actividad en PROFESIONAL. asignaturas (6 cursos). cursos), de HISTORIA (13 cursos) se reduce históricos más bajos, HUMANISMO dominantes Universitario), ciclo de cursos cursos electivos. Las áreas (57 cursos); los Y TEORÍA (11 cursos) casi a la mitad de su y las áreas de (8 cursos) y SU OPINIÓN son por igual el área de electivos. Las Las áreas dominantes son registros del ciclo y de HUMANISMO mayor volumen HUMANISMO REPRESENTACIÓN Para la Editorial UPB es muy importante ofrecerle un excelente DISEÑO (19 cursos), HISTORIA Y áreas dominantes dominantes son TÉCNICA de asignaturas (11 cursos). histórico; (8 cursos) y (7 cursos). producto. La información que nos suministre acerca de la calidad son TÉCNICA TÉCNICA (26 cursos), electivas no es INVESTIGACIÓN URBANISMO tiene REPRESENTACIÓN TÉCNICA (19 cursos) TEORÍA toma su de nuestras publicaciones será muy valiosa en el proceso de y MATEMÁTICAS actual (29 cursos) y (19 cursos), DISEÑO preciso. alcanza su mayor su mayor volumen (7 cursos). (13 cursos). denominación. DISEÑO; también DISEÑO (16 cursos) El área volumen histórico (5 histórico de cursos mejoramiento que realizamos. Las áreas URBANISMO (16 cursos) y MATEMÁTICAS dominante cursos). (11 cursos). Para darnos su opinión, comuníquese a través (13 cursos) y e HISTORIA Y (8 cursos). es DISEÑO dominantes de la línea (57)(4) 354 4565 o vía e-mail a [email protected]. siguen siendo ADMINISTRACIÓN TEORÍA (9 cursos). (15 cursos), DISEÑO (18 (12 cursos); todas TÉCNICA Por favor adjunte datos como el título y la fecha de publicación, cursos), ellas alcanzan (12 cursos), su nombre, e-mail y número telefónico. TÉCNICA y en este plan e HISTORIA MATEMÁTICAS. de estudios uno Y TEORÍA de los mayores (8 cursos). Este libro se terminó de imprimir volúmenes en Artes y Letras S. A. S. históricos en el mes de octubre de 2017. de actividad.

259 Los contenidos de este libro son producto de la investigación realizada con el propósito de formar una primera base de referencia, que permita poner en consideración la historia de la Facultad de Arquitectura de la UPB en sus 75 años: reuniendo testimonios, de varias generaciones que le han dado

vida, y materiales de archivo, escritos e imágenes que registran las circuns- ´ tancias, las ideas y las experiencias que han definido esta escuela de arqui- tectos y su contexto en distintos momentos. | MEDELLiN 1942-2017 Los resultados más relevantes de la investigación: la mirada retrospectiva que hay en los testimonios de los entrevistados, cargada inevitablemente ~ de alguna nostalgia, pero, sobre todo, portadora de referencias y valoracio- nes sobre la formación, la figura y la función de los arquitectos egresados de esta Facultad; las fuentes primarias en los documentos curriculares y académicos, en los registros institucionales sobre profesores y egresados, en los discursos de unos y otros; así como los comentarios y reflexiones sobre algunos eventos históricos significativos, se presentan en este libro organizados en tres partes correspondientes a tres generaciones sucesivas de egresados de la Facultad, desde 1947, año de graduación de los primeros.

El ánimo de quienes dirigieron la investigación, de todos los que contribu- yeron con sus palabras y sus escritos, de quienes colaboraron en las tareas de este estudio y de los editores del libro, es que todo ello sea un paso hacia futuras investigaciones que puedan ampliar y enriquecer tanto la base do- cumental como los análisis, interpretaciones y críticas sobre la formación de los arquitectos en nuestro país. FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, 75 AnOS