DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE SALUD Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, EL QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE EL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN DECLARA EL 26 DE OCTUBRE DE CADA AÑO, COMO EL "DÍA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE QUEMADURAS”.

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos de la LXIII Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, les fue turnada para su estudio y dictamen una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se declara el 26 de octubre como “Día Nacional de la Prevención de Quemaduras”.

Una vez recibida por las Comisiones Dictaminadoras, sus integrantes entraron a su estudio con la responsabilidad de considerar lo más detalladamente posible su contenido y analizar los fundamentos esenciales en que se apoya, para proceder a emitir dictamen conforme a las facultades que les confieren los artículos 86, 89, 94 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 113, numeral 2; 117, numeral 1; 135, fracción I; 136; 137, numeral 2; 182, 186, 188, 190, 191, 212 y demás relativos del Reglamento del Senado, que ha sido formulado al tenor de la siguiente:

METODOLOGÍA

I. En el capítulo de "ANTECEDENTES", se da constancia del trámite de inicio del proceso legislativo, del recibo de turno para el Dictamen de la Iniciativa y de los trabajos previos de las Comisiones Dictaminadoras.

II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

III. En el capítulo de "CONSIDERACIONES", las Comisiones expresan los argumentos de valoración de la Iniciativa y de los motivos que sustentan la resolución de estas Dictaminadoras.

I. ANTECEDENTES

Con fecha 6 de octubre de 2016, los Senadores María Lorena Marín Moreno, Emilio Gamboa Patrón, Blanca Alcalá Ruiz, Enrique Burgos García, Ivonne Álvarez García, Yolanda de la Torre Valdez, Miguel Romo Medina, Margarita Flores Sánchez, Marcela Guerra Castillo, Lisbeth Hernández Lecona, Angélica Araujo Lara, Tapia, , Graciela Ortiz González, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Lucero Saldaña Pérez, , Silvia Garza Galván, Francisco Búrquez Valenzuela, Martha Palafox Gutiérrez, Ana Gabriela Guevara, Luis Armando Melgar Bravo y Integrantes de la LXIII legislatura presentaron Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se declara el 26 de octubre como “Día Nacional de la Prevención de Quemaduras”.

Con la misma fecha, en sesión plenaria de la Cámara de Senadores, la Presidencia de la Mesa Directiva dispuso que dicha Iniciativa fuera turnada a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, para su análisis y dictamen correspondiente.

II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA

La presente Iniciativa propone que el Honorable Congreso de la Unión, declare el día 26 de octubre de cada año, como “Día Nacional de la Prevención de Quemaduras”.

III. CONSIDERACIONES

A. Las Comisiones Unidas dictaminadoras de Salud y Estudios Legislativos, hacen referencia al derecho a la protección de la salud que poseen todos los mexicanos acorde con el párrafo cuarto del artículo 4° de nuestro máximo ordenamiento legal, el cual a su vez faculta, a través de la fracción XVI del artículo 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a emitir leyes sobre salubridad general, por lo que el ámbito de competencia de esta Soberanía se encuentra previamente establecido y reconocido conforme lo anterior.

B.De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud una quemadura es una lesión a la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos.

Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 265 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce en los países de ingreso bajo y mediano, y casi la mitad, en la región de Asia Sudoriental.

En muchos países de ingreso alto, las tasas de muertes por quemaduras han ido disminuyendo y la tasa de mortalidad infantil es actualmente más de siete veces más elevada en los países de ingreso bajo y mediano que en los de ingreso alto.

C. Las personas que viven en los países de ingreso bajo y mediano corren mayor riesgo de sufrir quemaduras que las que viven en países de ingreso alto. Sin embargo, dentro de todos los países el riesgo de sufrir quemaduras guarda correlación con la posición socioeconómica.

Algunos factores de riesgo de quemadura, son:

 Las ocupaciones que implican exposición al fuego;

 La pobreza, el hacinamiento y la falta de medidas de seguridad adecuadas;

 Las tareas domésticas, como cocinar o cuidar a niños pequeños, confiadas a niñas pequeñas;

 Los problemas de salud subyacentes, como la epilepsia, las neuropatías periféricas y las discapacidades físicas y cognitivas;

 El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo;

 El acceso fácil a químicos utilizados en actos de violencia (como el ácido);

 El uso de queroseno (parafina) como fuente de combustible para dispositivos domésticos no eléctricos;

 Medidas de seguridad inadecuadas para el gas licuado de petróleo y la electricidad.

D.En México se estima que las quemaduras se encuentran entre las primeras causas de muerte en la población infantil. De acuerdo con la Fundación Mexicana para la Dermatología, el lugar de origen de las quemaduras, en un sesenta por ciento es en el hogar. Asimismo refiere que por año el 40% de las personas que sufren una quemadura tiene un rango de edad entre 17 y 40 años.

De igual forma el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que durante el año 2013 hubo 126 786 nuevos casos por quemadura, mientras que de enero a junio de 2014 hubo 65 182. De dichas quemaduras 56% sucedieron en adultos de 20 a 50 años de edad y 32% en niños de 0 a 19 años de edad. 85% de las quemaduras de los adultos sucedieron al estar realizando actividades laborales mientras que las quemaduras de niños sucedieron,

en 90% de los casos, dentro de sus hogares, 80% fueron debidas a agua caliente. A escala nacional 93% de todos los pacientes quemados fueron atendidos en hospitales públicos (el IMSS atendió a 67.5%, la Secretaria de Salud a 19.8%, otras instituciones atendieron a 6.9%, el ISSSTE a 3.3% y 2.5% DIF, PEMEX, SEMAR y SEDENA. La distribución geográfica de los casos nuevos del año 2013 y de enero a junio del año 2014.

Lugar Estado Casos Nuevos 1 DistritoFederal 14 476

2 Jalisco 12 194

3 México 9 823

4 Nuevo León 9 361

5 Veracruz 6 488

6 Chihuahua 6 243

7 Coahuila 5 154

8 Sonora 5 142

9 Puebla 5 075

10 Baja California 4 872

11 Sinaloa 4 557

12 Guanajuato 4 228

13 Tamaulipas 3 918

14 Michoacán 3 808

15 Guerrero 2 895

16 San Luis Potosí 2 782

17 Oaxaca 2 688

18 Durango 2 603

19 Quintana Roo Hidalgo 2 345

20 Yucatán 2 302

21 Querétaro 2 242

22 Tabasco 2 181

23 Zacatecas 2 029

24 Morelos 1 862

25 Chiapas 1 744

26 Nayarit 1 713

27 Colima 1 681

28 Campeche 1 455

29 Baja California Sur 1 157

30 Tlaxcala 1 058

31 901

32 802

Cuadro 1. Distribución de los casos nuevos de quemaduras en México durante el año 2011.

Los casos van en incremento, las cifras anteriores nos ofrecen un buen marco referencial de índices de morbilidad y mortandad.

E.Las quemaduras son prevenibles, los países de ingreso alto han logrado avances considerables en la tarea de reducir las tasas de muertes por quemaduras combinando estrategias preventivas con una mejor atención de las personas afectadas. La mayoría de estos avances en materia de prevención y atención no se ha aplicado en forma completa en los países de ingreso bajo y mediano. Si se intensificaran los esfuerzos en ese sentido, se reducirían significativamente las tasas de muertes y de discapacidad relacionadas con las quemaduras.

Mediante las estrategias de prevención deberían abordarse los peligros relacionados con las lesiones por quemaduras, la educación para las poblaciones vulnerables y la capacitación de las comunidades en primeros auxilios. Un plan eficaz de prevención de las quemaduras debería ser multisectorial e incluir amplias iniciativas orientadas a:

 Generar mayor conciencia;  Elaborar políticas eficaces y exigir su cumplimiento;  Describir la carga que representa el problema e identificar los factores de riesgo;  Establecer prioridades de investigación y promover las intervenciones prometedoras;  Ofrecer programas de prevención de quemaduras;  Fortalecer la atención de quemaduras;  Fortalecer las capacidades para llevar a cabo todo lo anterior.

Por lo antes expresado, las Comisiones Unidas de Salud; y de Estudios Legislativos, con las atribuciones que les otorgan los artículos 86 y 94 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 188 y 212 del Reglamento del Senado, someten a consideración de esta H. Soberanía el siguiente:

Proyecto de Decreto por el que se declara el 26 de octubre de cada año, como el "Día Nacional de Prevención de Quemaduras”.

ÚNICO. El Honorable Congreso de la Unión declara el 26 de octubre de cada año, como el "Día Nacional de Prevención de Quemaduras”.

Transitorio

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.