Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 1 -

Ciudad de México, 26 de octubre de 2017.

Versión estenográfica de la reunión de trabajo de las Comisiones Unidas de Comunicación y Transportes; Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos, presidida por el Senador Raúl Gracia Guzmán, celebrada en la Sala de Conferencias de Prensa, hoy por la mañana. (10:00 horas).

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Muy buenos días.

Sean todos bienvenidos a esta Reunión Extraordinaria de las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transporte; de Radio, Televisión y Cinematografía, así como de Estudios Legislativos.

Agradezco la presencia de todos sus integrantes, especialmente de los copresidentes: el Senador Miguel Romo Medina y el Senador Zoé Robledo.

Antes de empezar con el desahogo del orden del día, sí quiero nada más explicar los términos de esta convocatoria, que no son los ordinarios y los normales, estamos ante un tema que ha sido de gran debate público, que inclusive tiene que ver con una resolución que está pendiente desde hace muchos meses, y que ha estado enlistado ya por vario tiempo y que ha generado un sentimiento encontrado respecto a los tiempos de dictaminación de este tema.

Un servidor, como Presidente, recibió la solicitud, primero, informal por parte de algunos secretarios de la Mesa Directiva de convocar para este tema, el de la voz se negó, y en términos del Reglamento del Senado, tres de los cuatro integrantes de la comisión, que son el Senador Pozos, el Senador Flores y el Senador Blásquez, que no se encuentra presente, remitieron una petición formal por escrito donde solicitan que se convoque a la brevedad y con la urgencia del caso para dictaminar exclusivamente este tema, y esas son las condiciones en que se da esta reunión.

¡Marcela!

La Senadora María : Presidente, yo sí quiero hacer una moción, y que se someta a votación, porque estamos violando nuestro propio reglamento, el Reglamento del Senado.

Este es un dictamen que no se ha circulado, y aquí tengo en mi celular la hora en la que me llegó anoche, que es nueve veinte de la noche, y no cumple con el tiempo reglamentario para estudiar.

Yo no sé si aquí los compañeros y compañeras han leído toda la noche, o cómo le han hecho, quisiera que me lo dijeran porque no es posible que un dictamen se dé a las nueve veinte de la noche y se cite a comisión a las nueve de la mañana.

Yo quisiera pedir una moción, y que nos dieran oportunidad, a los que nos interesa realmente leer los dictámenes, leerlos, y poder tener esta sesión más tarde o en otro momento.

Yo no veo la prisa, yo no veo la prisa, por qué tiene que ser así, y lo digo de frente a las cámaras y a las redes que nos escuchan: estamos violando nuestro propio reglamento.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: ¡Senador!

El Presidente Senador Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias, Senador Presidente.

Para hacer algunos comentarios.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 2 -

Primero.- La minuta que llegó de la Cámara de Diputados, que tuvo una votación, prácticamente, me parece que el último o en los últimos días del anterior período de sesiones, y que tuvo, incluso, votación dividida por parte del Partido Acción Nacional, del PRD, el grupo parlamentario de Morena votó en conjunto en contra.

No llegó --antes de que nosotros termináramos el período de sesiones anterior-- al Senado de la República. Eso ocurrió durante el período de receso.

Digo todo lo anterior, porque en el momento en el que iniciamos nuevamente este período de sesiones, y que se instaló la nueva Mesa Directiva, se hizo un turno a dos comisiones: la Comisión de Comunicaciones, que en el aquel momento no tenía presidencia, y la Comisión de Estudios Legislativos, Primera.

Al advertir esta situación, como Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, solicité la ampliación de turno. Esa es la razón por la cual hoy, los integrantes de Radio, Televisión y Cinematografía estamos aquí.

Sin embargo, pues pasaron los días, a pesar de tener el turno, se les notificó a todos los integrantes que ya nos habían incluido en el turno para codictaminar junto con Comisiones y Transportes, y Estudios Legislativos.

Y el día de ayer, como se los señalé en la convocatoria que yo circulé y que me voy a permitir leer, dice así:

“Le informo que a las 19:27 horas del día de hoy, 25 de octubre de 2017, o sea el día de ayer, recibimos por parte de la Comisión Coordinadora de Comunicaciones y Transportes el oficio CCIT/LXIII Legislatura, 125/17, y en ese sentido, con fundamento en los artículos 132, 139 y 140, que ellos mismos invocaban del Reglamento del Senado, que es la reglamentación de una Sesión Extraordinaria, y en acatamiento a que ellos son la Comisión Coordinadora, convocamos nosotros a esta comisión”.

No podíamos hacer cosa, sin estar en un desacato, justamente del reglamento, que nos obliga a nosotros.

Una vez que somos convocados o informados de la convocatoria, a convocar por Comisiones Unidas. Seguramente lo mismo ocurrió en la Comisión de Estudios Legislativos.

Nosotros hemos adelanto nuestro voto en contra de este dictamen. Sin embargo, a pesar de que hubiéramos querido más tiempo, como lo ha solicitado la Senadora Marcela Torres y otros que lo han manifestado así, a partir de la instalación del quórum, esto hubiera sido imposible.

Entonces, sí quisiera aclararlo, toda vez que nosotros, como Mesa Directiva de Radio, Televisión y Cinematografía, y aquí están las dos secretarias, nos hemos simplemente acatado a lo que dice el reglamento, a partir, incluso, del hecho de que entiendo, el dictamen es un allanamiento a la minuta que llegó de Diputados.

Eso es todo, Senador Presidente.

La Senadora María Marcela Torres Peimbert: Presidente, yo le solicitaría que nos dieran la oportunidad de leer el dictamen, por lo menos. Ustedes saben a qué hora llegó, lo está conformando el Presidente de mi comisión, entiendo que no es responsabilidad del Presidente Zoé, pero lo que sí les pediría, y quisiera pedírselos a mis compañeras y compañeros presentes, que nos den la oportunidad de estudiar este dictamen. ¿Cuál es la prisa, compañeros?

¿Cuál es la prisa?

¿Por qué tenemos que llegar en forma atropellada? Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 3 -

Está diciendo el Presidente de mi comisión que él no es culpable, y tiene razón. Sin embargo, yo les pediría, y es una petición, que nos den la oportunidad de leer el dictamen, pues, llegó nueve veinte de la noche.

No sé si estén en la misma condición mis compañeros de RTC, mis compañeras y compañeros, están en la misma condición. Entonces, por lo menos denos la oportunidad de leer ese dictamen.

El Presidente Senador Miguel Romo Medina: Presidente, si me permites, yo sólo quiero hacer unos breves comentarios, y después de eso me gustaría que se someta a consideración rápidamente lo que está proponiendo la Senadora.

La razón, entre otras, de estar celebrando la sesión el día de hoy, obedece, entre otras, a que cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones expidió en su momento los lineamientos para defensa de los derechos de las audiencias, posteriormente, y dado a un debate público que tuvo lugar, generosamente abrió un espacio, tomó la decisión a través de su órgano máximo de decisión que es el pleno de ese órgano regulador, para suspender la entrada en vigor de esos lineamientos, y lo hizo para abrir un espacio para que el Poder Legislativo pudiera revisar y reflexionar en torno a la forma en la que habían quedado construidas diversas disposiciones con relación a los derechos de las audiencias.

Como el Congreso en su momento no resolvió de manera oportuna, en este caso a través de la Cámara de Diputados, que fue la Cámara de origen que inició la discusión de esto, el propio instituto volvió a abrir o ampliar, digamos, ese espacio de oportunidad que dio al Congreso para que podamos revisar la legislación, y ese espacio que el propio instituto o el órgano regulador abrió, está por terminar, y para poder dar trámite a lo que la Colegisladora ya nos remitió, y a una minuta que de hecho se le circuló nuevamente a los integrantes de todas las comisiones que estamos hoy presentes, se les remitió hace dos días a sus oficinas, o tres días.

Básicamente, yo lo que pediría, y sobre todo, dado que el dictamen lo que propone es allanarnos a lo que propuso la Colegisladora, creo que lo prudente es que sometamos a votación lo que está señalando la Senadora y, pues simplemente, pues, en función de la votación resolvamos seguir con el trámite o lo que se resuelva en consecuencia.

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: Tú mismo dices, Senador, de que hay que revisar y reflexionar, pues, denos chance ¿No?

¿Cuál es el apuro?

Hay cosas aquí que nos tardamos infinidad de tiempo en presentarla, y esta situación se presenta anoche, a las nueve de la noche.

Yo ya estaba dormido ¡Eh!

Yo pienso que reflexionen bien, porque, pues digo, qué más da un día o dos, qué más da.

Cítenos de nuevo.

El Senador Secretario Raúl Aarón Pozos Lanz: En referencia a la potestad para la convocatoria, debo decirles que el artículo 139 es muy claro: “En tratándose de reuniones extraordinarias, las mesas directivas de las comisiones unidas, en este caso me refiero a la de Comunicaciones y Transportes, pueden decidir la anticipación, no estable un plazo mínimo para el efecto.

Lo que quiere decir, que si la Mesa Directiva de la Comisión de Comunicaciones estableció este acuerdo para convocar el día de hoy, no tendríamos mayor complicación la observancia del propio reglamento.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 4 -

En relación al dictamen, y particularmente a la minuta enviada por la Cámara de los Diputados, con relación a este tema debo decirles que, al menos en lo que se refiere a la Comisión de Comunicaciones y Transportes fue enviado desde el mes de junio la minuta de referencia.

Y lo que ahora mismo se pondrá a la discusión, al debate y a la aprobación o no de estas comisiones unidas, es una minuta, es un dictamen que viene prácticamente en los términos en los que fue enviada por la Cámara de los Diputados.

Es el comentario que quería hacer.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Muchas gracias.

Pondré a consideración si está suficientemente discutido la propuesta de la Senadora Torres Peimbert, para poder seguir con el trámite.

Yo adelanto, primero, que voy a votar igual que el Senador Robledo, en contra del dictamen, y también que votaré a favor de la moción de la Senadora Torres Peimbert, pero por consideraciones diferentes, porque creo que sí, reglamentariamente, y a mí me pasó en la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, con la reforma Constitucional de la Ciudad de México, aquí está el Senador Chico y el Senador Robledo, que fueron Secretarios en esta comisión y que me hicieron lo mismo.

¿A qué voy? Entonces, creo que sí es reglamentario, y hay antecedente.

Pero. ¿Por qué sí voy a apoyar la propuesta de la Senadora Torres Peimbert? Porque, efectivamente, creo que este tema, estamos ante dos extremos, y los dos extremos son malos.

Por una parte tenemos los lineamientos del IFETEL en un extremo; y por otra parte tenemos esta minuta en el otro extremo, y creo que en el punto medio es donde está la solución.

Yo por eso me negaba a convocar y buscaba introducir ciertas modificaciones, que cuando entremos al punto de la discusión del dictamen, me permitiré referir, y que creo que por eso es procedente la propuesta de la Senadora Torres Peimbert.

Bueno, Sylvia y después ya pongo a consideración.

La Senadora Sylvia Leticia Martínez Elizondo: Buenos días a todos.

Yo quiero apoyar la propuesta de la Senadora Marcela Torres Peimbert, y yo tenía aquí cuatro puntos, el por qué asistí y voy a votar en contra de este dictamen.

Uno, porque ya lo dijo la Señora, porque fui notificada formalmente a esta reunión, estando celebrando en contra de las formalidades establecidas en el Reglamento del Senado, a las 09:30 de la noche me notificaron, porque es un contrasentido que el propio Senado haya presentado una controversia constitucional y no que no espere a que la Suprema Corte resuelva el fondo de la cuestión, estamos adelantándonos, ¿por qué? Porque todavía no resuelve la Corte.

Tres, porque no es posible que no den tiempo a que se reviese el contenido del proyecto de dictamen y lo quiera sacar.

Cuatro, porque lo poquito que he leído, me preocupa que debilita al Ifetel y es contrario a la defensa y promoción de los derechos de las audiencias que tanto se defendió con la reforma constitucional en el artículo 6º. Esos son mis cuatro puntos y por eso también apoyo la promoción de la Senadora Marcela.

Gracias.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 5 -

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Suficientemente discutido, pondré a votación la moción de la Senadora Torres Peimbert, quienes estén por suspender esta sesión para tener más tiempo para el estudio y análisis de este dictamen con minuta, favor de manifestarlo.

(La Asamblea no asiente)

No se aprueba la moción suspensiva.

En ese sentido, pasaremos al desahogo del orden del día, el primer punto de registro de asistencia, ¿hay quórum en las tres comisiones?

En la Comisión de Comunicaciones, ¿cuántos hay?

El Senador Zoé Robledo Aburto: La Comisión de RTC tiene once asistentes, de 13, hay quórum.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: ¿Y la Comisión de Estudios Legislativos?

El Senador Miguel Romo Medina: Completa, Presidente, de cuatro integrantes, el 100%.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Perdón, me corrigen el número, hay 14 de 15 integrantes, uno de los que propuso esto, no vino, que es el Senador Blásquez.

Tercer punto, lectura y discusión y, en su caso, aprobación del orden del día. Creo que en la discusión se discutió, entonces pondría de forma directa la aprobación del orden del día.

Quienes estén por aprobarlo, siendo el punto único la lectura y discusión en su caso de la aprobación del dictamen de la minuta que nos atiende, que es reformar, adicionar y agregar, derogar diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y la de Difusión.

Quienes estén por aprobar el orden del día, favor de manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

En contra.

(La Asamblea no asiente)

Evidente mayoría por aprobar el orden día.

Para tocar el cuarto punto que es la lectura y discusión y, en su caso, aprobación del siguiente dictamen de minuta, como pues, como se mencionó, fueron los secretarios quienes plantearon esta convocatoria y el proyecto de allanamiento, no sé si el Senador Flores o el Senador Pozos quieran explicarla en primer momento.

El Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Muchas gracias, Presidente.

Antes de entrar a los detalles, evidentemente, como lo dije hace un momento, el proyecto de dictamen lo que propone es allanarnos a lo que aprobó la Cámara de Diputados, y yo diría que incluso, no lo diría, que sería lo conveniente, pero creo que los razonamientos que hizo la Cámara de Diputados son razonamientos válidos, son razonamientos que hay que tomar en cuenta, que de hecho se reproducen en el dictamen en el dictamen, y esos razonamientos yo le agregaría un razonamiento adicional reciente, aprobado o que está vertido en una sentencia del Tribunal Electoral, la Sala Superior del Tribunal Electoral, que al estudiar una impugnación contra unos lineamientos del Instituto Nacional Electoral en materia, justamente o que incluían esta cuestión que ha sido debatida, que es la obligación que se imponía en la Ley o que hoy está vigente, de que los informadores tienen que distinguir entre opinión y noticia, al analizar esta cuestión, el Tribunal Electoral resolvió que ante la disyuntiva de Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 6 - proteger la libertad de expresión y promover este tipo de regulaciones, no tiene ninguna duda que lo conveniente y lo que procede es proteger la libertad de expresión, por lo tanto, resolvió que estos lineamientos del Instituto Nacional Electoral que obligaban a los medios de comunicación a distinguir entre información y opinión, fueron desechados o fueron resueltos, digamos por la Sala Superior del Tribunal Electoral, para que sean desechados esos lineamientos o esa parte de los lineamientos.

Esa parte está contenida en el dictamen, está adicionada al dictamen, y complementa, creo de manera importante, los razonamientos de la Cámara de Diputados, que básicamente lo que buscan es establecer con claridad, por un lado, eliminar esta obligación que causó mucha confusión, causó mucho debate, causó un debate importante en la Cámara de Diputados, por esta complejidad que introducía en la operación, sobre todo de los programas noticiosos, por el hecho de tener que obligar a los comunicadores a tener en cada momento que distinguir, en qué momento estaban dando una noticia y en qué momento estaban dando una opinión.

Esto, lo que propuso la Cámara de Diputados, es que sea eliminado, asimismo, que de hecho todo esto viene explicado en la página 3 y 4 de su dictamen.

También se ajusta una disposición que preveía que el Instituto Federal de Telecomunicaciones podía ordenar la suspensión de programas de televisión o radio, y aquí lo que se hace, se hace una precisión para que esta suspensión precautoria sólo pueda ocurrir cuando se violen normas previstas en la Ley, sin que esta facultad se aplique a programas noticiosos, porque justamente el problema de esta ambigüedad que traía esta disposición, es que podía dar lugar a que una autoridad se atribuyera la facultad, en este caso, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, de incluso, suspender programas de noticias, lo cual, pues evidentemente, pues nos lleva a otro extremo de violar la libertad de expresión.

Por eso se hace una precisión qué es lo que hizo la Cámara de Diputados, se hace una precisión en la forma en la que pueden ser sancionadas las violaciones, digamos a las disposiciones en materia de defensa de las audiencias, de los derechos de las audiencias, particularmente porque el Instituto dada una facultad que la Corte le dio, se dio la tarea de no sólo tomar en cuenta las disposiciones que había establecido el Poder Legislativo en la Ley, sino también de crear nuevas obligaciones que no estaban en la Ley.

Y para esas nuevas obligaciones, el Instituto, en lugar de recurrir o vincularlas con las sanciones, digamos iniciales, las vinculó con las sanciones más severas, porque esa es la forma en la que estaba construido el andamiaje de las sanciones.

Entonces, al Instituto, debo reconocerlo, no es que haya obrado de mala fe, sino que al crear ellos esas nuevas disposiciones u obligaciones no les quedaba de otra más que vincular el incumplimiento de estas con las sanciones más severas.

Entonces lo que se está haciendo es corrigiendo esto para evitar que el Instituto se vea obligado a que cuando crea obligaciones nuevas, tenga que vincularlas con las sanciones más severas.

Creo que es la parte fundamental del dictamen.

Como ya se dijo, simplemente nos estamos allanando a lo que aprobó la colegisladora, en beneficio, yo no tengo ninguna duda de los derechos de las audiencias y, sobre todo, de la libertad de expresión en nuestro país.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Le cedemos la palabra primero a los presidentes de las Comisiones, primero al Senador Robledo.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias, Senador Gracia.

El bloque PT-Morena, sus integrantes aquí presentes, el Senador Benjamín Robles Montoya, el Senador Rabindranath Salazar y el Senador Fidel Demédicis, hemos presentado a las mesas directivas de las comisiones un voto particular en contra del dictamen, mismo que me permitiré dar a conocer. Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 7 -

Con la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión publicada el 11 de junio del año 2013, en el Diario Oficial de la Federación, se reconocieron los derechos de las audiencias y se incorporaron al catálogo de derechos fundamentales que el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar.

En ese tenor, el 14 de julio del 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Telecomunicaciones y de Radiodifusión, en dicho ordenamiento se establecieron las medidas para garantizar dichos derechos, mandatando a su vez al Instituto Federal de las Telecomunicaciones la expedición de lineamientos generales que regularan de manera específica la protección de los derechos de las audiencias.

Fue tema recurrente en nuestra Comisión, incluso en el tema la tardanza y la demora, incluso venciendo plazos que cometió el propio instituto, los lineamientos fueron finalmente publicados el 21 de diciembre del 2016 en el Diario Oficial de la Federación.

A partir de ese momento comenzó la publicación de opiniones periodísticas y analistas encontradas respecto a los lineamientos generales sobre la defensa de las audiencias que había publicado el IFT.

Producto de este proceso, tenemos hoy ante nosotros un proyecto de minuta que hoy discutimos y fue aprobado de manera dividida en la Cámara de Diputados.

Si bien se puede coincidir en que los lineamientos expedidos por el FT excedían en sus facultades regulatorias, el presente proyecto regresivo en términos de derechos humanos, ya que atenta no sólo contra el modelo de comunicación y cultura colectiva, sino incluso contra el desarrollo de la democracia.

En ese sentido, consideramos que la minuta en comento atenta contra el texto y el espíritu de la reforma constitucional de 2013 en materia de telecomunicaciones y radiodifusión a través de los siguientes puntos:

Uno, que la minuta atenta contra la obligación de que el servicio público en radio y televisión presten en condiciones de competencia, calidad, brindando los beneficios de la cultura, preservando la pluralidad, la veracidad de la información, la objetividad de los datos y el fomento a los valores de la identidad nacional.

Además, según el proyecto se gastaría que los concesionarios garantizaran la calidad técnica del servicio informativo no tendrían que cumplir con el mandato de contribuir a la satisfacción de los fines educativos y culturales establecidos en el artículo 3º de la Constitución.

En ese orden de ideas las audiencias reducen sus garantías comunicativas, las cuales son reformadas con un enfoque de meros consumidores en los términos tradicionales y no como ciudadanos con derechos a la información y al acceso a la cultura.

Asimismo pretende eliminar independencia y las capacidades regulatorias del FT para normar, promover, supervisar y sancionar la prestación de los servicios de radiodifusión, la competencia, la calidad y evita la concentración.

Nos parece que la minuta tiene una intención por disminuir las facultades del IFT en materia de vigilancia y sancionamiento de estos mismos lineamientos generales de defensa de las audiencias.

En el momento también se le resta competencia al órgano regulador para multar a los concesionarios en el escenario de rebase de topes de máxima tradición de publicidad.

Además se sustituye una atribución de la tutela del IFT por una regulación de los radiodifusores, lo cual quita la facultad de sancionar y se le otorga nuevamente a la Secretaria de Gobernación.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 8 -

En ese sentido, nos parece que la minuta aprobada por los Diputados busca regresarle discrecional al Ejecutivo Federal en la potestad de reglamentar en esta materia y con ello, volver a la implementación de un modelo de comunicación en el que no existían contrapesos en un régimen que priorizó la política de la opacidad, el engaño, la manipulación y la ausencia del profesionalismo que generó desigualdad, poca competitividad y discrecionalidad que marginó a la ciudadanía en su carácter colectivo de audiencia.

La minuta pretende sustentarse en la libertad de expresión, argumentando censura por parte de los lineamientos expedidos por el IFT, sin embargo esta minuta también de alguna manera está atentando contra el derecho a la información, ya que va contra principios previamente establecidos.

En ese sentido, consideramos que nos encontramos en una circunstancia que contrapone dos derechos humanos. El derecho a la información y el derecho a la libertad de expresión, que es lo que se debe de hacer en estos casos cuando existe un conflicto de derechos, ya lo mencionaba el Senador Gracia, los lineamientos se excedían, la minuta se excede aún más.

En ese sentido es que nuestro voto será en contra y lo haremos, tanto aquí, como en el pleno del Senado, cuando esto ocurra, invocando distintos ordenamientos, distintos tratados internacionales firmados por nuestra nación, hay u na interpretación sistemática del Artículo 13.2 de la Convención Americana de los Derechos Humanos e incluso el propio 31 de agosto pasado la OCDE presentó un estudio de telecomunicaciones que también nos parecía que quedaba corto respecto a lo que mandata, bueno no mandata, a veces sí, pero por lo menos opina ese órgano internacional sobre lo que debe de ocurrir en materia de derecho de las audiencias y la ampliación para radios comunitarias sociales y educativas.

Es por eso que los Senadores que firmamos planteamos este voto particular para que se deseche el proyecto de dictamen y lo presentaremos en ese sentido en el pleno cuando esto ocurra.

Es cuanto Senador Presidente.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Gracias.

Le cedo la palabra al Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos.

El Senador Miguel Romo Medina: Muchas gracias señor Presidente.

Muy buenos días. Saludo a mis compañeras y compañeros integrantes de estas 3 Comisiones Unidas.

Éste es un proyecto de dictamen en el que se aprueban diversas reformas a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que tienen que ver con una mejor regulación de derechos de las audiencias frente a los medios que son sujetos a esta norma, a esta regulación.

Esta minuta que se ha recibido y este dictamen que se está sometiendo a discusión consiste por una parte en que se mantenga un marco de protección y equilibrio en el respeto a la libertad de expresión.

Por otra parte, se precisa en esta ley el alcance de los derechos de audiencias en relación con aquella libertad y finalmente se establezcan límites claros a la actuación del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

En ese sentido tiene como propósito centrar la actuación del Instituto en temas torales para el beneficio de las audiencias y desde luego de los consumidores. De esa manera se procura evitar que se distraiga en asuntos lejanos de su objetivo y que pueden ser motivo de polémica en cuanto a la libertad de expresión o de sanción al periodismo nacional, así como impedir un trato discriminatorio a productores de contenidos audiovisuales o radiofónicos nacionales.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 9 -

Por ello, coincidimos con la Colegisladora en que el presente dictamen y propuesta de modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión constituye una respuesta desde el Poder Legislativo Federal sobre un problema concreto que ya fue referido por el Senador Flores y es justo desde el seno del Senado como parte integrante del Poder Legislativo Federal, que este problema concreto y particular pueda generar una posible vulneración, como ya lo dije, y amenace a la libertad de expresión, que representa la interpretación y aplicación de los lineamientos generales sobre la defensa de las audiencias, por lo que las propuestas de reforma tienen por objeto corregir o resolver dicha problemática.

De igual forma coincidimos con la opinión de la Colegisladora, en cuanto a la pertinencia de las modificaciones legislativas que se proponen.

En efecto, es evidente que existe un gran riesgo para la libertad de expresión e información y permitir que se establezca un régimen de derechos de las audiencias que imponga restricciones arbitrarias, tales como distinguir información de opinión que haya oportunidad y veracidad de la información y ante cualquier incumplimiento se pueden imponer sanciones a los medios de comunicación, sin olvidar que además la autoridad puede tener la posibilidad de ordenar la suspensión precautoria de las transmisiones.

En ese sentido las Comisiones Dictaminadoras deberíamos analizar, discutir y establecer justamente este sentido a los que me he referido para proteger ambos derechos constitucionales.

En concreto, la libertad de expresión y el derecho de las audiencias.

Muchas gracias señor Presidente.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Senadora Torres Peimbert, Senadora Silvia, Senador Hermosillo, Senador Demédicis. Voy a anotar.

Torres Peimbert, en contra. Lavalle, a favor. Silvia, en contra. ¿Alguien más a favor? En contra Hermosillo. Don Fidel Demédicis, en contra. Yo, en contra. Pozos, a favor.

¿Alguien más?

Arrancamos. Senadora Torres Peimbert, en contra.

La Senadora María Marcela Torres Peimbert: Compañeras y compañeros: Yo quisiera simplemente dejar como testimonio, porque creo que está muy adelantado, pedí que nos dieran un poco más de tiempo, es una reunión extraordinaria, sin embargo el Reglamento nuestro dice, en el Artículo 139. “El tiempo requerido. Que se dé el tiempo requerido para su estudio”.

Y en el Artículo 186 dice: “No importa si es reunión extraordinaria, ordinaria, lo que pide es que haya por lo menos 24 horas de estudio, porque si no lo que estaría planteando es que cualquier reunión extraordinaria es sin estudiar, y sin leer.

Entonces, violando, y adelanto que pediré ante el pleno una moción para que se regrese a Comisiones por lo irregular de la sesión, porque no cumple con los reglamentos, aunque lo hayan votado así.

Segundo. Hablando ya, eso es en cuanto a la forma, y me apena que lo hayan ustedes votado en contra de nuestro propio Reglamento.

Segundo. Ya hablando del contenido tengo muchas cosas que decir, muchas y que me entristecen y me apenan.

Tenemos un país envuelto en violencia, y para nadie es ajeno. Los propios medios de comunicación dan cuenta de ello todo el tiempo. Descabezados, narcotráfico, no, no no, son las cosas más grotescas que un país pueda imaginar, con quién sea, Senador. Senador Hernández, con quién sea, también Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 10 - con Peña, y han subido el número de asesinatos. Pero no hablemos de partidos, no se trata de partidos aquí, no se trata de partidos, Senador. Se trata de la violencia con la que viven nuestros ciudadanos, nosotros, nuestros hijos y los hijos de las personas que nos están escuchando.

Ante eso hay poca defensa. Tenemos una institución familiar que es la encargada de transmitir los valores, que también se ha fragilizado, como en todos los países. Y que no puede transmitir estos valores y no puede proteger a los débiles de la sociedad. Pero también tenemos muy pocas organizaciones de la sociedad civil, que es lo que hacen otros países para sustituir las funciones de la familia.

Entonces, mucha de la educación de nuestros ciudadanos se lleva a cabo precisamente en los medios masivos de comunicación. Esas audiencias de las que hablamos hoy tan fríamente, son niñas y niños, jóvenes que no tienen la formación de una familia y tampoco una asociación civil que los cuide.

Y nuestra obligación de Senadoras y Senadores es velar por ellas y ellos, por lo menos el mío ése es. Y me apena que estemos aprobando un dictamen, que no le movimos ni una coma, ninguno de los que estamos aquí somos capaces ni siquiera de tocar el dictamen, así tal cual lo estamos aprobando, ni una coma le hemos movido, ni un poquito, tenemos una urgencia terrible no sé por qué motivo, ¿o lo sospecho? Pero no le pudimos mover nada, fíjense lo que están haciendo y lo que estamos haciendo.

Ese dictamen está pasando tal cual, viene de Diputados, aún cuando aquí el propio compañero de partido del Senador Flores, su propio compañero de partido a nombre del Senado, siendo Presidente del Senado, le pidió a la Corte que diera una opinión. ¿Por qué no esperamos a ver qué dice la Corte?

Entonces, lo que estamos probando es que ese defensor de audiencias que debe de haber en cada medio de comunicación, que defiende a esas niñas y niños y a esos jóvenes que ven la tele o la radio o cualquier medio sin ningún filtro, que ése sea determinado precisamente por el propio medio. Que no le tenga que rendir cuentas al IFETEL, que es el único órgano autónomo que se ha plantado fuerte sobre intereses políticos y económicos de cualquier partido, Senador Hernández, de cualquiera.

Ese IFETEL sí se ha plantado, y nosotros lo creamos, y el Presidente Peña además está orgulloso de que creamos eso, y estamos vulnerando su autonomía en este momento, porque ya ni siquiera el defensor de audiencias que va a ser nombrado por todas las compañías privadas, tienen ni siquiera que checar con el IFETEL si defienden o no bien a esas audiencias.

Me apena muchísimo que estemos colaborando a que estas audiencias que decimos fríamente, que son niñas, niños y jóvenes, no tengan ni siquiera la protección de Senadoras y Senadores que voten a favor de un Ombudsman independiente.

¿Qué es eso? El defensor de audiencias que debe tener cada empresa y que debe estar regulado por lo menos por IFETEL, por lo menos que haya reglamentos escritos de cómo debe de ser ese Código de Ética de cada uno de los medios de comunicación. También estamos negándonos a eso. Ya ni siquiera queda en ley qué mínimos tiene que tener un Código de Ética de un medio de comunicación ¿ya de plano así? ¿Así de plano estamos entregando esto? Más allá de la libertad de expresión, mucho más allá está una ley que ustedes aprobaron y que muchos de ustedes y muchas de ustedes pasaron a defender, que es la Ley de Niñas, Niños y Adolescentes. Y dijeron que era el bien superior a tutelar.

¿Dónde está quedando esa convicción de muchas y muchos de ustedes? Esas audiencias son niñas y niños y jóvenes que no tienen el criterio para saber si una información que se presenta es cierta o no, que al presentarse un producto milagro, con tal de ser aceptados por un grupo pueden ir corriendo a comprarlo, siendo que puede ser riesgoso para su salud, porque no estamos cuidando el que se separe la opinión de una noticia.

Entonces si anuncian un producto milagro y es dañino para la salud de cualquiera de sus conocidos jóvenes y puede ir a comprarlo a la farmacia, lo va a hacer.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 11 -

Entonces compañeras y compañeros, simplemente lo que les pido es que razonemos qué es lo que estamos haciendo con este México.

El Senador : Gracias, Presidente.

Bueno, yo creo que este debate lo debemos de centrar en lo que dice la minuta y en los cambios que se hicieron a la ley, y para poder centrarnos y poner el contexto de lo que estamos discutiendo, vamos a hacer un pequeño recuento de por qué llegamos hasta aquí, llegamos hasta aquí porque, bueno, en la Reforma en Telecomunicaciones nosotros estipulamos que el IFT emitiría estas famosas disposiciones que coincidiendo con el Senador Robledo creo que todos tenemos claro que sí se excedieron, y sí se excedieron en parte por la forma en la cual estaba redactada la ley que originalmente aprobamos a la Reforma en Telecomunicaciones, estas disposiciones que, insisto, todos coincidimos en que se exceden, sí llegan al grado de generar un conflicto entre los derechos de las audiencias y un derecho fundamental que es la libertad de expresión.

Yo creo que ese es el problema y ese es el punto central que debemos de discutir y debatir, yo coincido en parte con que lo que deberíamos de buscar en un escenario idóneo es ese punto de equilibrio para que no se contraponga, por un lado, un derecho que es muy importante, que ya hicimos constitucional que es el de las audiencias, pero con otro, que no solamente es igual de importante, sino todavía mucho más antiguo, que es el de la libertad de expresión.

Y bueno, haciendo un recuento de todo esto ante esas disposiciones que salen en diciembre de 2016 fue que se dan estas dos controversias constitucionales, una que presenta el Ejecutiva y el otro que presente, de hecho, aquí el propio Senado de la República.

Entonces, digo, yo creo que argumentar cuál es la prisa, bueno, esto ya tiene mucho tiempo, no solamente tiene mucho tiempo, esta minuta se discute en Diputados, nosotros somos Cámara revisora, no estamos comenzando este tema ahorita así de emergencia, este tema inicia en Diputados, hace muchos meses, de hecho un Diputado del PAN, Federico Döring, es quien la somete a votación, es aprobada desde el 27 de abril del 2017, nosotros la recibimos acá y en las oficinas la tenemos desde el 5 de junio, y creo que es un tema que es muy urgente, porque el mismo IFT ya pospuso dos veces estos lineamientos en espera de una solución, o sea, ellos mismos nos están pidiendo una solución, ya la solución yo ceo que es urgente, ¿por qué? Porque no podemos, bajo ninguna circunstancia, permitir ni dejar de darle la importancia que tiene a la libertad de expresión.

Es por ello que yo sí yo pongo en claro y adelanto mi voto a favor de este dictamen que me parece que si bien tiene áreas de mejora como todos, y creo que todas las leyes finalmente podemos también con el mismo paso y las circunstancias que se van dando a lo largo del tiempo podemos ir mejorando, ahorita esta minuta sí vuelva a generar ese equilibrio que debemos de buscar todos entre la libertad de expresión que hoy estaría viéndose comprometida si no aprobamos este dictamen, y, por supuesto, lo que es igual de importante lo que son los derechos de las audiencias.

Gracias.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Gracias. Senadora Sylvia.

La Senadora Sylvia Leticia Martínez Elizondo: Gracias.

Yo diría mis cuatro puntos el por qué voy a votar en contra, pero yo tengo una duda y quiero preguntar.

¿Quién de los tres secretarios que nos convocaron a esta reunión hizo el dictamen o se juntaron los tres secretarios que van a votar ahora a favor?

Y estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dijo Marcela, y yo me pregunto: ¿verdaderamente estamos defendiendo a las audiencias, estamos pensando en los ciudadanos, estamos pensando en nuestras familias, no estamos pensando, no sé qué intereses hay aquí de por medio que verdaderamente buscamos los intereses propios y de partido que el bien de nuestra sociedad? Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 12 -

Muchas gracias.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Hermosillo.

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: El Senador Lavalle dice que llevó hace meses aquí la minuta, y qué hicimos en estos meses, no cambiamos nada, llega ahorita y con prisas lo queremos sacar, bueno, qué estudiosos somos ¿verdad? Llegó desde mayo y no hicimos nada, entonces, estamos faltando a nuestro deber ¿no? Porque todo lo dejaron igual, entonces, cuidado.

Por otro lado dice el Senador Romo: “va a haber mejor regulación y mejor libertad de expresión”. Eso dijo usted.

Y Lavalle dice: “no nos metamos a generalidades, vamos a ver la minuta”. Y por eso voy a la minuta.

En el texto antiguo no existía este párrafo, el código de ética será emitido libremente por cada concesionario, fíjense, el código de ética, es muy importante, estamos hablando de televisión de radio, “el código de ética será emitido libremente por cada concesionario y no está sujeto a convalidación o a revisión previa o posterior del instituto o de otra autoridad”, fíjense, ni a criterios directrices, lineamientos o cualquier regulación o acto similar del mismo instituto u otra autoridad, entonces, aquí cada quien puede transmitir lo que quiere, verdad.

Digo, una de las cosas que ha pasado trágicamente con la televisión, y todos lo sabemos, es de que muchos de los programas, aparte de ser paja, son contrarios precisamente a los valores, hay infinidad de programas que en vez de ayudar a que nuestro pueblo se capacite, que nuestro pueblo se eduque, lo único que hacemos es deseducarlo, y ahora aquí le estamos dando una bandera de corso para que el código de ética lo haga cada quien, entonces, ese código de ética va a estar muy sujeto a la opinión o la participación derecha o chueca de cualquiera de los concesionarios o definitivamente cargada al gobierno, porque es por el código de ética, y, por supuesto, que eso no puede quedarse sin una situación de regulación, y esto es nuevo ¿eh? Nada más por este sólo espacio yo estoy en contra, no podemos dejar ese libertinaje en un país como el nuestro de parte de los concesionarios, que pueden hacerse lo que quieran.

Gracias.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Gracias, Senador Hermosillo.

Senador Flores.

El Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Yo voy a hablar obviamente a favor del dictamen y también hacer algunos comentarios sobre algunos argumentos que se han hecho por algunos de mis colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, que creo que han incurrido en imprecisiones y que son las imprecisiones que si no aclaramos son las que luego permiten que se quede una falsa idea de lo que realmente se está aprobando, lo que se está discutiendo.

Por ejemplo, se ha dicho, se han aventurado a decir que le estamos quitando facultades al Instituto porque ahora no le vamos a permitir aprobar a los defensores de las audiencias, lo que dice la ley en realidad hoy en día es que nosotros, el Congreso de la Unión, lo que hicimos en la ley, fue poner requisitos que debían cumplir los defensores de las audiencias de cada concesionario, cumplidos esos requisitos lo único que tenían que hacer las personas que fueron a desempeñar esa responsabilidad era registrarse ante el Instituto, en ningún caso el legislador señaló que debía ser sometido a aprobación del Instituto, el Instituto, interpretando erróneamente facultades que evidentemente no tiene en este caso específico, fue más allá de lo que dijo el legislador, el legislador sólo dijo: "si cumples estos requisitos te registras ante el Instituto y asunto resuelto”.

El instituto lo que dice es: “no, señor, además de los requisitos que tú pusiste yo pongo requisitos adicionales y, además, tienen que venir ante mí para que yo te apruebe”. Eso evidentemente va a en Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 13 - contra de lo que estableció el legislador en el poder reformador de la Constitución en cuanto a las facultades del Instituto lo que ha interpretado la Corte, porque la Corte ha sido muy clara, el Instituto sí tiene facultades amplias, pero sólo tiene facultades respecto a lo que previó el Legislador, en lo que no previó el legislador, perdón, de hecho aclaro, y lo he dicho públicamente, que yo estoy en contra de esa interpretación de la Corte, pero lo que ha dicho la Corte al interpretar las facultades del Instituto es cuando el legislador no previó, ahí sí tiene facultades el Instituto.

En este caso en particular el legislador sí previó y estableció disposiciones muy concretas, el Instituto, yendo en contra de esas disposiciones muy concretas imponen nuevas y, además, una actividad que no previó el legislador o que expresamente está excluida, porque el legislador lo que señala en la ley es: “te registras ante el Instituto, no vas a pedir su aprobación, el Instituto cambia eso y dice tienes que venir a que yo te apruebe”. En ningún momento estamos violando la facultad del Instituto, eso es falso, nada más lo quiero aclarar.

Déjeme terminar, Senadora, no la interrumpí cuando usted intervino.

Usted señaló también, por ejemplo, que con lo que estamos aprobando dejamos en indefensión a las audiencias porque puede llegar, incluso, el caso de que en un noticiero se anuncien productos milagro y que no pasa nada, que no hay quien sancione, está completamente equivocada, lamento decírselo, porque esto está previsto en la legislación y hay una autoridad concreta que regula y supervisa eso, que es Cofepris, ahora resulta que quieren que el Instituto regulador del sector telecomunicaciones y la radiodifusión también se meta a regular este tipo de disposiciones que creo que sería un exceso de nuestra parte pretender que esta autoridad también regule eso.

Entonces, no es verdad lo que usted por lo que hace a que estamos violando la autonomía del Instituto, la autonomía del Instituto queda intocada, la Corte ya, incluso, como lo dije ha interpretado cuáles son las facultades que tiene el Instituto, y en este caso en particular yo lamento decirlo, pero el Instituto tenía acotada muy claramente su facultad porque así lo previó el legislador y la autoridad, en este caso, estaba yendo más allá de lo que estableció el legislador en la ley.

Es básicamente y obviamente voy a votar a favor del dictamen.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: ¿Le acepta la pregunta?

La Senadora María Marcela Torres Peimbert: Simplemente un comentario y pregunta.

El comentario sería todo lo que se presente dentro de una programación es contenido, primero, si usted dice sí o no, cualquier cosa que presente un medio es contenido, eso es lo que tiene que regular el Ifetel también, contenidos.

Segundo.- La Corte todavía, que yo sepa, no se ha pronunciado a este respecto, no se ha pronunciado, no sé a qué se refiere usted, porque la Corte no se ha pronunciado a este respecto, hay una petición muy clara por parte de su propio partido para que la Corte emita una opinión sobre esto, entonces.

El Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Rápidamente le contesto.

Primero le aclaro, no es una controversia promovida por el Partido Verde, es una controversia y esto es de las confusiones que tenemos en el Senado, quienes no entendemos o dividimos, o sabemos diferenciar cuál es el papel de cada quien, el Presidente sí es un Presidente que era emanado de mi partido, pero él promovió la controversia a nombre del Senado de la República, porque además son facultades que él tiene, tiene cualquier Presidente del Senado.

Segundo.- En efecto, la Corte no se ha pronunciado sobre estas controversias, pero se ha pronunciado ya en sendos asuntos, primero, en la controversia que promovió el propio Senado de la República en materia de portabilidad, ahí hizo una interpretación de las facultades, hasta dónde llegan las facultades del Congreso y las facultades del Instituto, ahí hizo una interpretación, una aclaración muy concreta de ello, y lo volvió a hacer recientemente cuando resolvió un amparo de América Móvil en contra de una Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 14 - disposición que habíamos puesto en la ley para regular a la gente preponderante y que resolvió la Corte, y al resolver creo, y lo vuelvo a decir, porque lo he dicho públicamente, la Corte, en mi opinión, cometió un exceso porque no sólo resolvió el amparo, sino además interpretó nuevamente y fue más allá de lo que ya había interpretado en el asunto de la portabilidad numérica, entonces, es verdad que no se ha pronunciado en este caso en particular, pero tampoco es necesario que el Senado se espere a que se vuelva a pronunciar, tenemos la facultad de legislar y tenemos la facultad de revisar lo que en su momento discutimos y aprobamos, y creo que estamos en nuestro derecho de revisar y de ser necesario modificar la legislación.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Demédicis.

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Con su venia, compañero Presidente.

Compañeros Senadores, compañeras Senadoras: Evidentemente este asunto tienen prisa los que lo están impulsando, por dos razones, una, porque las televisoras como Televisa y TV Azteca y sus comunicadores quieren tener la lengua suelta en el proceso electoral del 2018 para hacer señalamientos que ellos le llaman su opinión personal, pero que tampoco lo señalan cuando están destrozando dignidades, cuando están perjudicando prestigios por solicitud concreta de quiénes quieren seguir manteniendo el poder a costa de lo que sea.

No pretendamos tapar el sol con un dedo, TV Azteca y Televisa ya le jalaron las orejas a la telebancada del Senado de la República para que pase tal cual lo que esta minuta señala.

El espíritu del legislador es muy claro, cuando hicimos esta ley, y es precisamente no poner mordazas, sino limitar a aquellas personas que se dedican a difamar con sus opiniones, y a no respetar el espíritu de quien genera una noticia con la intención que sea.

Entonces, en ese sentido, el hecho de que aquí le pusimos que era necesario hacer una distinción entre información de opinión, pues ese es el espíritu, porque si revisamos la ley en un asunto que no se trata aquí, el derecho de réplica, es engorroso, prácticamente imposible de sacarlo adelante, y entonces, el comunicador, a partir de si se aprueba esto, pues va a decir lo que se le pegue la gana, el otro no se va a poder defender, y entonces, hay una violación clara, precisa, contundente de los derechos humanos, de quien no puede defenderse, prácticamente si se reforma esto, se le va a dejar en estado de indefensión.

Por eso mi voto va a ser en contra, coincido con el compañero Víctor Hermosillo, en el sentido de que no puede ser el propio concesionario el que emita su código de ética, tiene que ser rigurosamente revisado por la autoridad, que para eso la pusimos.

Para eso la pusimos, no la pusimos para que sea pelele del gobierno, por eso lo designamos como un instituto autónomo. Pero esa maña, esa maña que no se les quita de querer controlar absolutamente todo, soltemos las amarras democráticas y de transparencia de este país, lo único que puede suceder es que tengamos una sociedad que se libere de un yugo que ya la tiene cansadas, y que la salida puede ser la ingobernabilidad de este país; dirían en mi pueblo, están viendo el temblor y no se hincan, y no se hincan, compañeros Senadores, compañeras Senadoras, los llamo a la reflexión profunda, seria, responsable.

Si aprobamos esto, entonces, Televisa y TV Azteca estarán brincando de gusto. Y todos esos, pues, que son paleros del gobierno, que el gobierno los subsidia, todos esos estarán brincando de gusto.

Entonces, yo coincido ¿cuál es la prisa?, el que pueda orientar la discusión de manera adecuada, es el órgano máximo jurisdiccional de este país; esperemos a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dé su opinión, que se convierte en inapelable, y si es el poder, pues entonces para qué tenemos un árbitro, para qué tenemos un árbitro, ¿para qué?, también ¿para que lo compremos?

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 15 -

No, en este país existe la división de poderes, precisamente, y cuando existen las controversias, ¿quién es el que tiene que definir? Pues es el árbitro, ¿y quién es el árbitro?, pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Entonces, yo sí quiero decirles que sería un desacierto, primero, aprobar esto en las condiciones en que viene, porque es violatorio de los derechos fundamentales.

Y, segundo, que para eso se hizo la solicitud a la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque hay dudas, y cuando hay dudas, que decidan los que tienen que decidir.

Y, por último, ojalá y no sigamos incurriendo en la práctica insana de querer dar albazos, porque el pueblo está cansado de que los Senadores, los Diputados Federales, los Locales, que todo el mundo legisle sobre las rodillas por las prisas, y por los intereses de quienes ven amenazado su imperio a partir de seguir manipulando a nuestro pueblo.

Por todas estas razones, reitero mi voto será en contra.

Gracias.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Muy bien, con el Senador Pozos Lanz, cerramos

El Senador Raúl Aarón Pozos Lanz: Los argumentos que se han esgrimido acá, son respetables. No los compartimos al cien por ciento, porque en este caso yo les digo que votaré a favor del dictamen.

Sin embargo, se advierte en cada una y en cada uno de sus argumentos, en cada uno de sus intervenciones interés porque esta reforma en materia de telecomunicaciones, y por cierto, debo decir, que uno de los debates más intensos y más complicados que libramos, fue precisamente en materia de derecho de las audiencias.

Esto enriquece desde luego la vida constitucional, la vida legislativa del país. Aquí hay absoluta libertad para expresar lo que se dice. Y también hay absoluta seriedad para respetar a quien o con quien no concordamos.

Lo que si advierto aquí, y lo digo con absoluta convicción, hay interés porque este país salga adelante, especialmente en esta reforma que es la que nos ha dado mayor prestigio al Senado de la República no solamente en el país, sino a nivel internacional, sólo habría que ver, dar un repaso al último informe presentado por la OCDE en materia de telecomunicaciones, y las recomendaciones que hace al respecto.

El tema más controversial, desde de luego, de esta minuta y lo que aquí se está discutiendo, es precisamente la autorregulación, parece un concepto demasiado fuerte, porque precisamente habla de un código de ética de las empresas, y de quienes forman parte de ella.

La autorregulación no presupone ponerla por encima de la ley, porque los derechos de las audiencias están contenidas en la reforma constitucional y en la le secundaria.

Precisamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá darle seguimiento puntual a que ese código de ética en materia de autorregulación se lleve puntualmente.

Esto va a generar también competencia, porque también la calidad de los contenidos deberá generar competencia, mayor calidad, mayor competencia, mayor oferta, mejores ofertas.

¿Quién debe ganar?

Pues la audiencia.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 16 -

No comprende esta minuta ni autoriza la autorregulación sobre derechos y obligaciones establecidos en la constitución, y regulados en la Ley Federal de Telecomunicaciones, como les dije.

Sino sobre la libre determinación de los concesionarios a establecer los valores de su empresa.

El pueblo mexicano no es tonto, el pueblo mexicano sabe quién tiene calidad en sus contenidos y quién no; a quién desecha y a quién no; qué canal ve, y qué canal no ve; qué estación escucha, y cuál no escucha.

Pero tampoco presupone cancelar en ninguna de las partes el cumplimiento absoluto de la ley, la observancia de la ley, en ninguno de los temas.

Por lo tanto, en cuanto al defensor de las audiencias se propone que los códigos de ética de los concesionados regulen integralmente su actuación, lo cual no puede quedar fuera de la ley ni mucho menos de la constitución.

Que son las cosas que debemos dejar muy claras. Vuelvo a repetir, y en reconocimiento a la pluralidad y a la discusión, a los diferentes puntos de vista, aquí hay una discusión precisamente, pero de lo que se trata es de que vayamos avanzando lo más posible con la implementación de la mejor manera de esta reforma en materia de telecomunicaciones.

Hay quien dice que esta minuta vulnera las fortalezas del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Yo no estaría de acuerdo, porque seguirá siendo el instituto quien dé seguimiento puntual a todo lo que establece la constitución y la ley en materia de telecomunicaciones respecto del derecho de las audiencias. Finalmente, termino.

Diciéndoles, como en las ocasiones anteriores, en las reformas estructurales anteriores, que ninguna ley está acabada; siempre habrá oportunidad y necesidad de caminar al ritmo del que la sociedad nos impone, siempre habrá oportunidad de reformar las leyes para beneficio de los ciudadanos.

Nosotros vamos a favor del dictamen.

Muchas gracias Presidente.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Había dicho que con el Senador Pozos cerrábamos; tengo dos solicitudes adicionales, la del Senador Flores y la del Senador Demédicis; les pido comprensión para poder darles.

Sí, por eso. Tiene el uso de la palabra el Senador Demédicis

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Miren, compañeros, compañero que me antecedió en el uso de la palabra.

Un código de ética necesariamente tiene que revisarse a la luz de los preceptos que le dan origen a este concepto, es decir, se tiene que actuar con profesionalismo, se tiene que actuar con base a principios, se tiene que actuar con base a la moral pública, es decir, toda una serie de elementos que configuran este concepto de ética.

Pero qué va a pasar si se modifica lo que aquí está planteado. Los concesionarios van a decir, pues me lo permite la ley, que yo diga lo que se me dé mi regalada gana, y aunque el Instituto Federal de Telecomunicaciones regule, pues no va a regular lo que la ley no le permite, ese es el fondo del asunto.

Por eso, mi participación en este sentido. No podemos ir a apoyar una reforma como esta, porque, insisto, violenta derechos humanos.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía. 26 de octubre de 2017. - 17 -

El árbitro tiene que sacar la tarjeta roja cuando lo considere pertinente, y no cuando un código que hoy se pretende aprobar a partir de intereses particulares y de grupo se lo permita.

Eso, compañeros, eso contradice todo lo que aquí se ha planteado en términos de que queremos que los derechos humanos estén salvaguardados.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Flores.

El Senador Héctor David Flores Avalos: Muchas gracias Presidente. Simplemente para compartir algunas reflexiones, yo adelanto que el sentido de mi voto en este dictamen, será de abstención. Y será de abstención, primero porque comparto la preocupación de la Senadora Torres Peimbert, de un inicio, de poder tener mayor tiempo para poder analizar el contenido de este dictamen…..

(Sigue 6ª. Parte) Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía… Octubre 26, 2017. 18

…la preocupación de la Senadora Torres Peimbert, de un inicio, de poder tener mayor tiempo para poder analizar el contenido de este dictamen, y no solamente es un tema de análisis, sino es un tema, como lo comentaba con el Senador Raúl Gracia hace un momento, de permitir tener, quizás, mayor puntualidad en la regulación, en la forma en la que se le va a dar este tratamiento legal a lo que hoy se está discutiendo, que me parece que es de una trascendencia fundamental.

Sin embargo, debo de decir también que soy un convencido de que en tratándose de la libertad de expresión, ese ejercicio, el ejercicio de esa libertad debe de estar por encima de la facultad reguladora del instituto.

Lo creo así, de una, perdón, Senador, déjeme terminar nada más el argumento, lo creo así con una total y absoluta convicción, primero, porque se trata, efectivamente, de una actividad concesionada; y creo, en el análisis en mi vida profesional y en mi vida académica, que la actividad concesionada, que es una actividad que se restringe de la posibilidad de los particulares de ejercerla constitucionalmente, así está previsto, es una actividad en la que los particulares no tienen esa libertad y le corresponde al Estado, por lo tanto, la definición primaria de los contenidos de esa actividad.

Sin embargo, el Estado mismo tiene que propiciar, en el sentido más estricto de la palabra, en el ejercicio de sus facultades rectoras tiene que propiciar la libertad de los particulares.

Y precisamente creo que este es el caso en el cual el instituto tiene que tener una facultad reguladora que oriente el crecimiento, digamos, o la maduración de la audiencia, y no necesariamente tiene que tener una conducción hasta el último detalle del contenido o de lo que se está transmitiendo.

Y creo, en ese sentido, que lo mejor sería precisamente tener un debate mayor para saber si lo que se está hoy votando efectivamente permite que tenga esa conducción o no el IFETEL; es decir, si se está dejando en una libertad que no solamente no respeta la libertad, perdón, que respetando la libertad de expresión deja suelta la posibilidad de que los concesionarios tengan una actividad que en el fondo, digamos, lastime o vulnere el derecho de las audiencias.

Me parece, pues simplemente que con eso concluiría, que deberíamos de tener un mayor tiempo de análisis para poder darle contenido a esta minuta.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: El Senador Demédicis le quiere hacer una pregunta, ¿la acepta?

El Senador Héctor David Flores Avila: Sí, adelante, por favor.

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Sólo preguntarle, compañero Senador.

Si usted está de acuerdo en que al modificar lo que aquí está planteando se deje en estado de indefensión a un tercero perjudicado porque ese es el fondo del asunto; es decir, no puede tu derecho violentar el mío; es decir, hay una condición en, el espíritu de esta ley es precisamente eso, es decir cómo salvaguardamos el derecho de los que están emitiendo alguna noticia, por su condición de lo que sea, de las opiniones aviesas, que muchas veces se generan y que, reitero, están prácticamente imposibles de hacer valer la réplica.

El El Senador Héctor David Flores Avila: Mire, simplemente para concluir.

A ver, lo que yo respondo a lo que usted me pregunta es precisamente que el contenido de esta minuta, lo que entiendo que está buscando es recomponer o reconfigurar el orden respecto del cual el instituto Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía… Octubre 26, 2017. 19 emitió una serie de lineamientos que son restrictivos en un exceso de la facultad, de la libertad de expresión, lo que entiendo es que se está reconfigurando eso.

A mí lo que me parece es que el Estado debe de intervenir, pero debe intervenir en condiciones que fomente la propia maduración de la audiencia, y que permita a la audiencia discriminar y distinguir los contenidos que está consumiendo.

Creo que ese debe de ser el debate, el debate no debe ser ni soltar absolutamente la facultad del instituto de poder determinar sobre ciertos contenidos, ni tampoco, por supuesto, o darle al Estado a través del instituto la posibilidad de regular en exceso ese contenido.

Creo que justamente ahí es donde debe de estar el debate, por eso creo que debiéramos haber tenido mayor tiempo para haber discutido esto de otra forma.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Un error mío, la Senadora Sylvia Martínez me había pedido la palabra antes de, y no se la había dado, entonces se la doy a la Senadora Sylvia.

La Senadora Sylvia Leticia Martínez Elizondo: Gracias, Presidente.

A mí, nada más quería intervenir porque no me han contestado la pregunta de que ¿quién hizo el dictamen, si los tres secretarios o nada más uno? Eso es por un lado.

Por otro lado, me queda muy claro que aquí hay una línea y hay una rapidez que quieren sacar por algo. Si todos los que están aquí presentes tuvieron tiempo de leer el dictamen, yo sí me pregunto, les quiero preguntar, ¿lo leyeron completito porque a mí no me dio chance?

Y, tercero, contestarle un poquito a mi compañero Héctor y algunos también que han hablado de los lineamientos que son demasiados, que han ido, que están excesivos, pues esperemos a ver qué nos dice la Corte, y una vez lo que nos diga la Corte entonces ya actuamos.

Muchas gracias.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Ahora sí, para cerrar, pido la palabra…..

El Senador Raúl Aarón Pozos Lanz: Los secretarios elaboramos el documento con… y, desde luego, se enviará comunicado al señor Presidente de la Comisión de Congresos, convocantes, la respuesta es esa.

Los secretarios hicimos una moción al señor Presidente en atribución a lo que establece el Reglamento, como ya se comentó.

Pero para no generar mayor polémica, nosotros de verdad insistimos en que aquí se ha acreditado respeto a todas las posiciones, es correcto, esa es la vida parlamentaria y esa es la esencia de la vida parlamentaria.

Lo que sí debo de reiterar es que esta minuta viene de la Cámara de Diputados hace mucho tiempo, pues no se ha hecho foros, esta minuta tiene ya tres meses, y a usted, por ejemplo, veo que lo estudió muy bien porque tiene muy claros los datos de la minuta. Lo que vimos lo ha expresado con una gran claridad y con una gran precisión, cosa que celebro.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía… Octubre 26, 2017. 20

Es cuanto, y yo le pediría al señor Presidente que pregunte si ha estado suficientemente discutido.

Gracias.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Bueno.

Don Víctor, pero breve, por favor.

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: Yo insisto en este punto que no estaba en el texto vigente y que vino aquí, el código de ética será emitido libremente por cada concesionario, eso es peligrosísimo, no nada más en la cuestión política, en la cuestión moral, en la formación de la gente.

Los medios son tremendamente influyentes en la sociedad, si bien muchos han bajado por ahora las redes diferentes que existen, siguen siendo muy importantes. Y sinceramente se los digo, muchos de los problemas que tenemos en este país, morales y políticos, se han debido a los medios, morales y políticos se han debido a los medios, y aquí los dejan libremente.

Un país ni muy muy, ni tan tan, ustedes dicen que había el, que el instituto se había pasado, pues aquí le dan bandera de corzo a todos, y como ya sabemos que el dinero es tremendamente peligrosos para la ética y los códigos éticos, pues, digo, yo no puedo estar de acuerdo, punto.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Bueno, creo que estamos en un tema de un mapa o ajedrez que no hemos analizando, aquí obviamente hay factores reales de poder, estamos hablando de un tema de gran trascendencia social, económica y cultural.

Hicimos una reforma que teóricamente fue de gran calado y que en el mayor de los puntos podemos estar orgullosos, pero que ha tenido, pues obviamente deficiencias y que tanto los órganos, tanto la Corte, que hay quienes operan de una forma más influyente su integración, como el IFETEL, en mi opinión no han estado a la altura.

Está el tema de Tarifa cero en Telecomunicación, aquí está este tema y vemos este conflicto, y nosotros estamos en medio tratando de remediar algunas deficiencias que pudo haber en nuestra reforma.

Creo que más que una confrontación nosotros debemos de analizar el contexto integral de este tema, creo que hay coincidencia en los lineamientos, son los adecuados correctamente, creo que es un extremo, y un extremo también peligroso, como esta minuta, en mi opinión, y por eso voy a votar en contra, se queda corta.

Es inadmisible, yo coincido en ese sentido, que el código de ética se ha autoestablecido, que no se establezcan contenidos mínimos por disposición de ley en esos códigos de ética. Hay un defensor de las audiencias que, efectivamente, tiene que tener una coordinación y una buena relación con el medio, pero no puede ser que esté totalmente a merced del medio porque entonces no se convierte en un verdadero defensor de las audiencias.

Está el tema de separar opinión de noticia, que como están los lineamientos, pues decir que el color blanco es bien bonito es una opinión, pero eso no afecta, pero hay opiniones que sí afectan, sobre todo cuando hay opiniones que se dan en campañas sistematizadas en contra de determinada plataforma o personaje, y sí debe de haber esa definición, y esta minuta no lo tiene.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía… Octubre 26, 2017. 21

Esta el tema de sanciones tanto en multa como en suspensiones. En los lineamientos es extremo y los concesionarios dicen: “estaremos con el cuchillo al cuello permanentemente porque pueden darse de forma catastrófica tanto en lo económico como en la suspensión”.

Acá se va al otro extremo y casi es nugatoria esta posibilidad de sanción.

Entonces creo que en este sentido hay que reconocer de dónde venimos para no cometer los mismos errores, cada quien tiene su posición, a mí como Presidente de la comisión, pues hay que transitar en esta pluralidad y ver cuál es la definición democrática de esta conformación de la comisión, Comisiones Unidas, y en su momento del Pleno.

Mi opinión personal es que deberíamos de suspender, en su caso votar en contra, para poder hacer un trabajo del que nos sintamos orgullosos y no éste que, en mi opinión, creo que se va al otro extremo.

Muchas gracias.

Ahora sí pondré a votación.

Por la relevancia del tema pediré que sea por comisión y que sea individualizado de viva voz por cada uno de los integrantes de las mismas.

Empezaremos por la Comisión… en las constitucionales es por disposición de ley, en las leyes ordinarias es optativa.

Senador Raúl Aarón Pozos Lanz.

El Senador Raúl Aarón Pozos Lanz: A favor.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Ángel Benjamín Robles Montoya.

El Senador Ángel Benjamín Robles Montoya: En contra.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Juan Gerardo Flores Ramírez.

El Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: A favor.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Marco Antonio Blásquez Salinas.

Ausente.

Senador Ismael Hernández Deras.

El Senador Ismael Hernández Deras: A favor.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senadora Lilia Guadalupe Merodio Reza.

La Senadora Lilia Guadalupe Merodio Reza: A favor.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Víctor Hermosillo y Celada.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía… Octubre 26, 2017. 22

El Senador Víctor Hermosillo y Celada: En contra.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Jorge Luis Lavalle Maury.

El Senador Jorge Luis Lavalle Maury: A favor.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Rabindranath Salazar Solorio.

Ahorita viene, a ver si viene.

Senador Fidel Demédicis Hidalgo.

El Senador Fidel Demédicis Hidalgo: En contra.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: El de la voz en contra.

Senadora Anabel Acosta Islas.

La Senadora Anabel Acosta Islas: A favor.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Andrea García García.

La Senadora Andrea García García: A favor.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senadora Carmen Dorantes Martínez.

La Senadora Carmen Dorantes Martínez: A favor.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senadora Hilda Ceballos Llerenas.

La Senadora Hilda Ceballos Llerenas: … (Inaudible)…

El Senador Raúl Gracia Guzmán: 9 a favor, 4 en contra.

Se aprueba con 9 votos a favor y 4 en contra, de la Comisión de Transportes.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora.

La Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: A favor.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senadora Marina Gómez del Campo.

La Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza: A favor.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senador José Ascención Orihuela Bárcenas.

El Senador José Ascención Orihuela Bárcenas: A favor.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senador Jesús Priego Calva. Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía… Octubre 26, 2017. 23

El Senador Jesús Priego Calva: A favor.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senador Miguel Ángel Chico Herrera.

El Senador Miguel Ángel Chico Herrera: A favor.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senador Jesús Casillas Romero.

El Senador Jesús Casillas Romero: A favor.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senadora Marcela Torres Peimbert.

La Senadora Marcela Torres Peimbert: En contra.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senadora Sylvia Leticia Martínez Elizondo.

La Senadora Sylvia Leticia Martínez Elizondo: … (Inaudible)…

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senador .

El Senador Ernesto Ruffo Appel: En contra.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senador Ángel Benjamín Robles Montoya.

El Senador Ángel Benjamín Robles Montoya: En contra.

El Senador Zoé Robledo Aburto: Senador Gerardo Flores Ramírez.

El Senador Gerardo Flores Ramírez: A favor.

El Senador Zoé Robledo Aburto: El Senador Blásquez no se encuentra.

Y el de la voz en contra.

Con 7 votos a favor y 5 en contra se aprueba por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Rabindranath, ¿en qué sentido?

Entonces queda 9 a 5.

El Senador Miguel Romo Medina: Por la Comisión de Estudios Legislativos, el Senador Héctor David Flores Ávalos.

El Senador Héctor David Flores Ávalos: … (Inaudible)…

El Senador Miguel Romo Medina: El Senador Benjamín Robles Montoya.

El Senador Benjamín Robles Montoya: En contra.

Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, TV y Cinematografía… Octubre 26, 2017. 24

El Senador Miguel Romo Medina: El Senador .

El Senador Manuel Cavazos Lerma: A favor.

El Senador Miguel Romo Medina: El de la voz a favor.

2 a favor, 1 en contra.

El Senador Raúl Gracia Guzmán: Se aprueban los dictámenes por las tres Comisiones Unidas y, en consecuencia, pues se da por clausurada esta sesión.

Muchas gracias.

------o0o ------